Monografia Biologia - Documento Original
Monografia Biologia - Documento Original
MONOGRAFIA
LOS PARASITOS EXTERNOS E
INTERNOS EN ANIMALES DOMESTI COS
(PERROS Y GATOS )
Integrantes:
• Chu pe Cueva, Fátima del
Carmen
• Medina Quiroz, Erick
Andrew
• Novoa Herrera, Elizabeth
Estefany
• Saldaña Ortiz, Rogers
Fabián
• Ramírez Salazar , Claudia
Docente:
Mg. Walter Santiago Moya
Fernández
Trujillo – Perú
2020
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
INDICE
I. Introducción ……………………………………………………………………..……....4
II. CAPITULO I : Parásitos externos………………………………………….……..…6
-Parásitos………………………………………………………………………………..……6
- Ectoparásitos …………………………………………………………………….………...6
A. Parásitos externos en perros: …………………………………………………………7
a) Artrópodos: ………………………………………………………………………….7
1. Arácnidos: ………………………………………………………………………….……7
1.2 Garrapatas……………………………………………………….………………………8
….13
b) Insectos: ……………………………………………………………..……………18
1. Sifonopteros…………………………………………………………………………...18
1.1 Pulgas: …………………………………………………………………………………18
2.Diptera…………………………………………………………………………………….23
1. Definición:…………………………………………………………………………………..30
2. Protozoos……………………………………………………………………………………30
3.Zoonosis………………………………………………………………………………….…. 31
4.Parásitos intestinales…………………………………………………………………….…33
4.1.los helmintos……………………………………………………………………………….33
4.2.Nematodos……………………………………………………………………………..….33
4. 3. Uncionarias: ……………………………………………………………….…………….36
b. Enfermedades …………………………………………….……………………………38
v.
La tiña …………………………………………………………..………………………40
vi.
Toxoplasmosis …………………………………………………………………………40
V.Conclusión ………………………………………………………..…………………………41
3
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
VI.
Bibliografía ……………………………………………………………………………42
VII.
Anexos…………………………………………………………………………………44
INTRODUCCIÓN
Como se sabe todos los animales poseen distintos parásitos que se alimenta de
las sustancias que elabora el ser vivo, viviendo en su interior o sobre su
superficie. Estos parásitos tanto internos como externos suele causar algunos
daños o enfermedades si no se tratan o controlan.
La mayoría de ellos se pueden incluso son transmisibles a otros seres vivos como
somos nosotros los seres humanos, afectando no solo al animal sino también a
los propietarios de las mascotas que son los que conviven con ellas a diario ya
que suelen ser los que nos hacen compañía. Los perros y gatos son especies que
han sido asociadas con un gran número de enfermedades parasitarias que
impactan a nivel global
Uno de los parásitos internos más comunes son los nematodos que son
parásitos intestinales que transmiten la infección a otros animales cuando los
huevos de los gusanos se convierten en larvas y están presentes en las heces del
animal (excremento). Se pueden transmitir cuando las mascotas comen tierra
infectada, al lamerse el pelo o las patas contaminadas o por beber
4
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
Los que son más fácil de transmitir son lo externos ya que están a simple
contacto. Parásitos como pulgas y garrapatas que son más los más comunes en
los animales de compañía pueden afectarnos ya que transmiten varias
enfermedades como La enfermedad de Line, Tularemia, fiebres, erupciones en la
piel, alergias,
etc.
Estos parásitos tienen como población vulnerable a niños pequeños, lactantes,
mujeres embarazadas y personas cuyo sistema inmunitario está debilitado debido
a una enfermedad o a otra afección. Los niños que todavía no han cumplido 5
años son los que están más expuestos debido a que su sistema inmunitario
todavía se encuentra en proceso de desarrollo. Además, algunas infecciones que
solo enferman levemente a un adulto pueden resultar mucho más graves en este
grupo de población.
OBJETIVOS:
• Informar sobre los parásitos más abundantes en nuestras mascotas.
• Conocer los parásitos externos e internos que afectan a nuestras
mascotas.
• Prevenir las enfermedades que se pueden transmitir por medio de perros y
gatos.
• Fomentar a las personas sobre los tratamientos de desparasitación que
tiene que llevar las mascotas.
• Dar a conocer el riesgo que corren las mascotas y los seres humanos al
infectarse con estos parásitos
5
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
a) ARTRÓPODOS:
7
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
1. ARÁCNIDOS:
1.1ACARINA:
1.2 GARRAPATAS:
8
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
o CICLO DE VIDA:
Las garrapatas poseen un ciclo de vida como todo ser vivo. El proceso
en donde se realiza este cambio se conoce como metamorfosis, pero
como sabemos al considerarse un parasito necesita de alguien para
poder desarrollarse. En este caso se dividen en 4 fases de desarrollo:
• ANAPLASMOSIS:
9
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
SINTOMAS:
Es aquella enfermedad patológica que provoca síntomas parecidos a
los de la gripe, en perros. Uno de los síntomas principales es la fiebre
alta, diarrea, anorexia, poliartritis, convulsiones, anemia, palidez
mucosa, incremento de enzimas hepáticas, tos, vómitos, escalofríos,
inflamación y parálisis de las articulaciones.
DIAGNOSTICO:
Su diagnóstico se da por análisis de sangre y se puede detectar por
disminución de glóbulos blancos (leucocitos) y plaquetas (trombocitos).
Esta patología puede dar pie a más enfermedades.
PREVENCIÓN:
Control de garrapatas (productos antiparasitarios) y inspeccionar a las
mascotas tras los paseos.
• BABESIOSIS:
10
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
SINTOMAS:
• Fiebre alta.
• Dolor de cabeza
• Escalofríos.
• Dolores articulares.
• Dolores musculares.
• Fatiga por anemia hemolítica.
• Ictericia.
• Agrandamiento del hígado y del bazo.
PRUEBA DE DETECCIÓN:
Preguntar acerca de los síntomas e historial clínico de la persona.
Exploración Física.
PREVENCIÓN:
Evitar las zonas con árboles o arbustos
• ENFERMEDAD DE LYME:
11
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
SINTOMAS:
Los síntomas más comunes en esta enfermedad son:
• Dolores musculares y articulaciones
• Dolores de cabeza
• Elevada temperatura (animal y humano)
• Escalofríos
• Pérdida de apetito
• Cojera
12
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
•
En caso grabe: Insuficiencia renal
DIAGNOSTICO:
Análisis de sangre (2 - 5 semanas que aparecen los anticuerpos), la
mayoría de estos resultados pueden dar falso. Presencia de síntomas e
historial es la mejor solución.
El diagnostico en el perro se puede realizar a través de pruebas
serológicas y los anticuerpos son detectables a partir de las tres a cinco
semanas pos-infección.
PREVENCIÓN:
Vacuna
• HEPATOZOONOSIS:
SINTOMAS:
• Adelgazamiento
• Fiebre persistente e intermitente
• Diarrea
• Anorexia
• Depresión
13
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
•
Dolor generalización
• Parálisis posterior
DIAGNOSTICO:
El diagnóstico definitivo de H.C se puede realizar mediante un frotis
sanguíneo o biopsia de tejido muscular.
PREVENCIÓN:
Se debe realizar un control médico y evitar perros infectados, para
romper la cadena de diseminación.
1.3 ÁCAROS:
Los ácaros pertenecen a la familia de los arácnidos y proviene de la
palabra en latín Acari o Acarina. El significado es “animal enano que no
se puede encontrar”. Son animales muy pequeños. Algunos se pueden
observar a simple vista, pero la mayoría es necesario verlos con el
microscopio. En nuestro ecosistema podemos encontrar dos tipos de
Acaros, los que se encuentran en la piel y los cavadores, los que se
encuentran en la piel se quedan viviendo dentro de las primeras capas
de la dermis. o CICLO DE VIDA:
Los ácaros constituyen a una de las más grandes plagas que se da a
nivel mundial. Pertenecen al orden Acariforme y a la familia
Tetranychidae. Además, que suelen sobrevivir mejor a los climas
cálidos, igual que las garrapatas. Poseen 4 fases, metamorfosis, para
llegar a su máximo desarrollo morfológico:
• Huevos: Suelen ser redondos y algo achatados
• Larva: Generalmente de un color salmón y de forma redonda, posee
tres pares de patas (6 en total).
• Ninfa: Es el estado entre larva y adulto. Aquí el acaro desarrolla sus
cuatro pares de patas.
14
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
•
Adulto: Macho o hembra, suelen ser muy móviles y pueden
presentar diferentes coloraciones.
15
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
•
• Perdida de pelo en el cuerpo, generalizada (Regiones
grandes) y localizada (Partes pequeñas).
Inflamación
• Eritema (Enrojecimiento de la piel)
• Picazón
• Infección bacteriana en la piel
• Heridas, decantaciones, costras, etc.
DIAGNOSTICO:
Considerar el historial antiguo del perro, raspado en la zona afectada
con un escalpelo esterilizado. Llevar a microscopio y ver la presencia
del agente.
PREVENSION:
Puesto que este acaro vive normalmente en perros es casi imposible
eliminarlo. NO HAY FORMA DE PREVENSIÓN. Sin embargo, si
mantenemos a la mascota sana, lo más probable esta patología nunca
se llegue a dar.
16
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
•
• Infecciones bacterianas
• Piel ennegrecida y engrosamiento de esta DIAGNOSTICO:
17
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
PREVENCION:
Evitar el contacto con perros infectados y los objetos que estos hayan
podido tocar.
18
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
• OTOACARIASIS CANINA:
AGENTE ETIOLÓGICO: Otodectes cynotis
Acaro que se localizan en el conducto auditivo. Normalmente se
produce por otitis en perro o gato. Es altamente contagiosa entre
animales y se contagia por tener contacto directo con animales
infectados. Puede padecerla cualquier perro o gato, ya que no posee
raza especifica que lo padezca.
SINTOMAS:
• Prurito, picor intenso
• Secreción del oído, de color oscuro y con aspecto de café molido
• Puede generarse una otitis más grabe y dada por otros agentes
DIAGNOSTICO:
El diagnostico se lleva a cabo con un examen de conducto auditivo
externo mediante el otoscopio, se escoge con un hisopo la muestra
PREVENCION:
Se deben tomar algunas medidas en caso haya un animal infectado en
casa, pero esta enfermedad no es una zoonosis. Una buena forma de
prevenirlo es el aislamiento de animales infectados y desinfectar
mantas, ropa y otros objetos que hayan tenido contacto con el animal.
19
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
b) INSECTOS:
1. SIFONÁPTEROS:
1.1 PULGAS:
20
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
o CICLO BIOLOGICO:
+ DIPILIDIOSIS:
AGENTE ETIOLOGICO:
La pulga del perro, Ctenocephalides canis, puede transmitir al parásito
Dipylidium caninum, gusano aplanado.
La diplidiosis es una enfermedad parasita, la cual afecta a los caninos,
felinos y en forma accidental, al hombre (zoonosis).
SINTOMAS:
Nuestras mascotas, perro y gato, pude ser que no muesten síntomas
después de mucho tiempo de haber adquirido una tenia, pero eso no
significa que no pueda detectar a tiempo. Suelen presentar síntomas
como:
• Segmentos de gusanos en las heces
• Restregar el trasero
• Vómitos
21
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
• Pérdida de peso
+ HEMOPLASMOSIS
SINTOMAS:
Los signos más frecuentes de esta enfermedad son:
• Palidez de la mucosa(anemia)
• Letargia
• Anorexia
• Pérdida de peso
• Depresión • Fiebre
DIAGNOSTICO:
Para su diagnóstico se realiza un frotis sanguíneo o con técnicas
moleculares. En la muestra se llega a observar pequeñas bacterias
pleomórficas adheridas a los eritrocitos del individuo.
22
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
PREVENCIÓN:
La desparasitación tanto interna como externa del animal. Los buenos
hábitos de higiene y alimenticios.
+ TIFUS MURINO
AGENTE ETIOLOGICO:
Existen dos bacterias que la causan: Rickettsia typhi o Rickettsia
prowazekii. Son bacterias, bacilos, de carácter Gram (-), que se
multiplican en el citosol y en las células endoteliales.
Es una enfermedad bacteriana, presente a nivel mundial. Transmitido a
los humanos por las pulgas de ratas.
SINTOMAS:
Los síntomas que presenta son:
• Cefalea
• Escalofrios
• Fiebre
• Exantema
DIAGNOSTICO:
Se diagnostica por serología. Ya que los anticuerpos se detectan a 10
días del inicio de los síntomas y son más notorias tres o cuatro
semanas después.
+ PHTHIRAPTEROS:
23
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
CICLO DE VIDA:
Estos animales suelen vivir en la superficie del animal hospedador, sea
perro, gato u otro animal. El pelo es en donde pasan toda su vida. Son
parásitos obligados, ya que no tiene fases de desarrollo fuera del
cuerpo del hospedador. Las hembras ponen huevos (30-60 huevos), las
liendres, los cuales quedan adheridos a los pelos. Poseteriormente
siguen las ninfas, que son muy parecidas a los adultos, casi idénticas,
pero más pequeñas. Su ciclo de vida dura alrededor de 4 a 6 semanas.
Los piojos solo abandonan el cuerpo cuando cambian de hospedador a
través de puentes de pelo. Además, los adultos viven de 2 a 3 meses.
• LA PEDICULOSIS
24
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
AGENTE ETIOLOGICO:
Linognathus setosus, la cual afecta a los perros.
Es relativamente común. Pero menos común que las enfermedades por
pulgas, acaros o garrapatas. Puede afectar mayormente a animales
inmunodeprimidos o enfermos y se alimentan de su sangre.
SINTOMAS:
Esta enfermedad muestra síntomas como:
• Prurito intenso
• El perro se rasca
• Nervioso
• Intranquilo
• Inflamación en la piel
• Caída de pelo
• Las heridas surgidas por el rascado
• Infección
DIAGNOSTICO:
Identificación microscópica tras recogida mediante cinta adhesiva.
PREVENCIÓN
• Utilizar champú antiparasitario cuando se bañe a la mascota.
Desparasitación interna y externa del animal.
• Aplicación de pipeta, collar o spray para desparasitar.
2. DIPTERA:
Pueden llegar a ser parásitos, saprófagos, fitófagos, carnívoros o una
combinación de lo anterior mencionado. Al ser adultos se caracterizan
por poseer una par de alas membranosas y un segundo par que les
permite adquirir equilibrio, sus antenas son variables y sus ojos
compuestos ocupan una gran parte de la cabeza.
25
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
CICLO DE VIDA:
Los mosquitos también pasan por un proceso de metamorfosis: Huevo,
larva, crisálida y adulto.
o Huevo: Las hembras depositan sus huevos sobre la superficie de
un recipiente de agua, la cual se mantiene húmeda. Esto actúa
como incubadora.
o Larva: Estas viven en el agua y salen de los huevos. Estas
pueden ser visibles y son activas, por eso a veces se les
denominan
“saltarinas”.
o Crisálida: Estas aún deben vivir en el agua, el mosquito adulto
sale de ellas y se dispersa a diversos lugares.
o Adulto: Los mosquitos pican y absorben la sangre, de esta forma
se alimentan. Los mosquitos que llegan a picar a humanos y
animales son las hembras.
• LEISHMANIASIS:
AGENTE ETIOLOGICO: Provocada por el parásito: Leishmania
infantum. Llega al perro por picadura de un fleboto. Este insecto llega a
medir de 2 – 3 milimetros, es sumamente silencioso y difícil de detectar.
26
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
SINTOMAS:
Es una enfermedad crónica, grave, pero tratable. Aunque resulta casi
imposible eliminar al parásito del todo. Posee un periodo de incubación
de 3 meses a 1 año. Las complicaciones dependen de la raza del perro.
Muestra síntomas como:
• Heridas o úlceras
• Alopecia y piel seca
• Sequedad e inflamación en la piel de la nariz y almohadillas.
• Otros síntomas más graves:
o Ganglios inflamados o Pérdida de
peso y masa muscular o Anemia o Cojera
DIAGNOSTICO:
El diagnostico de esta enfermedad es difícil de conseguir, ya que los
signos clínicos son variables. Los métodos de diagnóstico son:
- Parasitológico: Examen microscópico y cultivo
- Serológico: Detección de anticuerpos
- Molecular: Amplificación del ADN de los parásitos (PCR).
- Xenodiagnóstico.
PREVENCIÓN:
Se debe estar atento a estos insectos en lugares con altas
temperaturas. También debemos de evitar dejar materia orgánica o
basura en lugares cerca a los animales. Vaciar el agua de los
maceteros ya que si no se podría provocar un criadero de mosquitos.
Utilizar repelente constantemente en el hogar.
• FILARIA
AGENTE ETIOLOGICO:
Esta enfermedad es transmitida por la Dirofilaria immitis, se transmite
gracias al insecto portador Cúlex, Anopheles o Aedes. Este parásito
también se conoce como gusano del corazón, puede llegar a medir 30
cm, alojándose en la arteria pulmonar y al lado derecho del corazón.
Las larvas llegan a vivir en la sangre del perro y son microscópicas.
27
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
SINTOMAS:
La gravedad de la enfermedad depende del número de parásitos que se
encuentren en el cuerpo del animal. Puede traer consigo:
• Enfermedades cardiacas
• Enfermedades respiratorias
• Cansancio constante
• Tos
• Poca tolerancia al ejercicio
DIAGNOSTICO:
El diagnostico se basa en la detección serológica de antígenos
circulantes del parásito. El test normalmente muestra antígenos
circulantes de parásitos hembras adultas y se basan en la técnica de
Elisa o inmunocromatográficas. Además, por estos diagnósticos se
puede establecer la gravedad de la infección.
PREVENCIÓN:
Para prevenir que estos parásitos habiten en nuestras mascotas el uso
de repelente constante para mosquitos y flebótomos, es una buena
forma de prevención. Además de evitar pasear a nuestras mascotas en
partes del día como el amanecer y el anochecer, las cuales son horas
activas para los mosquitos.
28
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
2. Pulgas
El acicalamiento diario que el propio gato hace le lleva a deshacerse de las pulgas
que le molestan y a que a ti te cueste más localizarlas en su piel o entre su pelaje.
El parásito con el que puedes encontrarte más a menudo en tu gato es la pulga,
29
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
3. Ácaros
Son los causantes de la sarna y no se ven a simple vista. Pero dado que penetran
hasta las capas profundas de la piel, producen reacciones inflamatorias, además
de picor intenso, costras húmedas y caída del pelo. Prefieren las zonas de
cabeza, cuello y orejas. Si sospechas que tu gato puede tener sarna, llévalo de
inmediato a tu veterinario para que lo confirme (o no) y determine el tratamiento a
seguir.
3.1 Síntomas:
• Exudado seco de color pardo-amarillento o negruzco: Comparado con
posos de café o carbonilla. En condiciones normales, el interior de las
orejas de nuestro gato debe ser rosa y sin exudado de ningún tipo.
30
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
3.2 Tratamientos:
Selamectina tópica:
La selamectina aplicada en la piel de la nuca se absorbe por los capilares
sanguíneos y alcanza unas concentraciones óptimas en pocas horas, o como
mucho, dos días. Los ácaros mueren al alimentarse.
Ivermectina ótica: existen geles con ivermectina ideados para combinar el efecto
oleoso de un limpiador con el poder acaricida de la ivermectina.
31
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
animales de corta edad. Los parásitos internos pueden invadir muchas zonas del
cuerpo, como el tubo digestivo (por ejemplo, el intestino), el corazón, los
pulmones, los ojos, las vías urinarias, la piel, la musculatura e incluso el cerebro.
Existen dos grupos de parásitos internos o endoparásitos en perros y gatos, los
protozoos, organismos unicelulares y microscópicos, y los helmintos, gusanos
planos (cestodos) o gusanos redondos (nematodos).
2. Protozoos:
De un modo general, las enfermedades relacionadas con parásitos internos del
reino Protista, protozoos, se tratan de forma más curativa que preventiva, es
decir, se tratan una vez que aparece la enfermedad. Ejemplos de enfermedades
• Toxoplasmosis: Es una enfermedad parasitaria producida por Toxoplasma
gondii cuyo hospedador final son los felinos, muchas aves y mamíferos
pueden actuar como intermediarios también la toxoplasmosis es una
enfermedad zoonótica, peligrosa sobre todo para mujeres embarazadas, ya
que puede causar abortos. La forma más común de contagio en humanos
es mediante la ingestión de carne cruda o poco cocinada, embutidos,
verduras poco lavadas, agua o mediante el contacto con las heces de un
gato infectado. ; es importante acudir al veterinario para tratar al animal
enfermo hasta la total desaparición de los parásitos. También es necesario
una desinfección intensa de los lugares donde habite el animal y sus
comederos.
• Leishmaniosis: Infección producida por el protozoo Leishmania, tiene alta
incidencia en zonas húmedas y cálidas donde su vector, la mosca
flebótomo, suele ser más numerosa. La zoonosis es muy difícil pero no
imposible de contagiar , para ello la mosca debe haber picado a un perro
enfermo, succionar el parásito y picar a otro perro o a un humano.
3. Zoonosis:
32
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
de peso; poco interés por el juego, y, sobre todo en los animales más
jóvenes, vómitos y diarreas, abdomen hinchado, tos persistente y, en
ocasiones, la muerte del animal.
33
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
➢ Aves
La criptococosis. Se trata de una enfermedad desencadenada por un
hongo que se contrae cuando el animal inhala organismos presentes en los
excrementos de las aves (sobre todo los de las palomas). Son hongos
pertenecientes a la división Basidiomycota, que en tejidos animales y en
condiciones habituales de laboratorio presentan forma de levadura, con
una cápsula de mucopolisacáridos que los caracteriza.
También esta infección que se producen en los animales puede causar desde
trastornos relativamente leves hasta una enfermedad grave y mortal. La correcta
prevención de las infecciones parasitarias con los medicamentos adecuados es
fundamental para una correcta atención sanitaria del animal y, en el caso de
ciertas enfermedades de este tipo, también contribuye a prevenir su contagio a los
seres humanos.
4. Parásitos intestinales:
34
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
Especies:
• Ascaris lumbricoides
• Trichuris trichiura
• Ancylostoma duodenale
• Necator americanus
• Strongyloides stercoralis
35
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
• Anisakis
• Enterobius
Alimentación:
Su alimentación se basa en hongos, algas, algunos animales que sean muy
pequeños de tamaño, son carroñeros por lo que pueden llegar a comer material
fecal y restos de otros animales e insectos.
Las diferentes especies de nematodos han evolucionado en diversas
adaptaciones alimenticias. En el caso de las especies zooparásitas (parásitos de
animales) tenemos:
Aspiración: por ejemplo, en la ingestión de sangre por Ancylostoma.
Absorción de tejidos destruidos: como en el caso de los gusanos incrustados de la
especie Trichuris trichiura.
Absorción de contenido intestinal: clásico de Ascaris.
Absorción de nutrientes de líquidos corporales: técnica de las filarias.
Habitad:
Habitan en suelos húmedos y aguas continentales, mayormente en sitios con
algún grado de humedad y en donde hay una intensa descomposición de materia
orgánica. (Manuel Tamayo H,2008)
Transmisión:
Este parasito se puede transmitir cuando los huevos de los gusanos se
convierten en larvas y están presentes en las heces del animal. Nuestras macotas
pueden infectarse al ingerir tierra infectada de estas, al lamerse el pelo o las patas
contaminadas o por beber agua contaminada.
También se transmiten de madre a cría antes de nacer o incluso por medio de la
lactancia
Desparasitación de Nematodos:
Deben seguirse las instrucciones de cada producto vermífugo, pesando en cada
ocasión al perro o gato u otro animal de compañía para asegurarse de que la
dosis administrada es la correcta y no excesiva. A veces los cachorros vomitan
tras la administración del producto, pero generalmente si ha permanecido más de
20 minutos en el estómago ya habrá hecho efecto y no deberá repetirse la dosis
hasta pasados 7 días. (Lloria Teresa,2001).
37
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
Transmisión:
Son transmitibles cuando los huevos que hay en las heces que se depositan en el
suelo, eclosionan y son infectivas hasta que las larvas se desarrollan durante 7-10
días, pasados eso días ya pueden ser infectables
38
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
Contaminación:
Las larvas de A. caninum y A. brasiliense (perros y gatos) mueren dentro de la piel
tras producir la larva cutánea migrans. Un individuo infectado puede contaminar el
suelo durante años si no recibe tratamiento.
Daños en animales:
Se transmite cuando la larva ingresa a la mucosa interna del hocico o la piel,
también por medio de la lactancia, pero este es solo en el caso de los perros.
Generan una ligera anemia y disturbios digestivos con pérdida de proteínas. Las
larvas migratorias pueden causar inflamación de la piel (dermatitis) y de los
pulmones (con tos y neumonía). En las crías infectadas puede causar una
reducción del aumento de peso y vientre hinchado.
Tratamiento:
Antes de instaurar un tratamiento es necesario «fortalecer» al paciente,
corrigiendo la anemia ferropénica y la hipoproteinemia. (López José, 2018)
Algunos productos, tales como:
• cloroformo
• timol
• aceite de quenopodio
• tetracloruro de carbono.
CAPITULO III
ENFERMEDADES DE LAS MASCOTAS TRANSMITIDAS A LOS HUMANOS
Al igual que los seres humanos, todos los animales son portadores de gérmenes.
Las mascotas son portadoras de algunas bacterias, virus, parásitos y hongos que
pueden provocar enfermedades en los seres humanos a quienes infectan. Los
39
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
b) enfermedades
Síntomas:
40
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
iii.La rabia: Esta grave enfermedad está provocada por un virus que entra
en el cuerpo a través de una mordedura o de una herida contaminada por
la saliva de un animal infectado. El uso generalizado de la vacuna
antirrábica en perros y gatos ha reducido la trasmisión de la rabia en el
seno de estas especies y también en los seres humanos.
Síntomas:
• Convulsiones.
• Mucha sensibilidad en el sitio de la mordida.
• Cambios en el estado de ánimo.
• Náuseas y vómitos.
• Pérdida de la sensibilidad en una zona del cuerpo.
• Pérdida de la función muscular.
(ANEXO 2) Casos de rabia canina en el Perú 1990 - 2005
Síntomas
• Escalofrios
• Agotamiento extremo
• Dolores musculares
• Erupciones o manchas rojas
• Dolor muscular
v.La tiña: Se trata de una infección cutánea provocada por varios tipos de
hongos presentes en la tierra y en la piel de los seres humanos y de las
mascotas. Los niños la pueden contraer al tocar animales infectados, como
41
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
perros y gatos. Es muy común en el cuero cabelludo entre los niños y puede
ocasionar la aparición de áreas sin cabello.
Síntomas:
• Descamación de la piel
• Erupciones rojas
• Fisuras
• Oscurecimiento de la piel
• Caída del cabello
• Picazón en el cuero cabelludo
V. CONCLUSIONES
• Podemos decir que a través de todo el trabajo de investigación que hemos
realizado, hemos podido aprender a identificar los diferentes tipos de
parásitos que podemos encontrar en nuestras mascotas: Parásitos internos
y externos, con sus respectivas divisiones.
• En parásitos externos pudimos reconocer: Pulgas, garrapatas, ácaros,
flebotos o mosquitos, entre otros. En parásitos internos: Nematodos y
uncinarias, helmintos y protozoos
42
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
43
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
(4) Chapman, A. D., 2009. Numbers of Living Species in Australia and the World, 2nd
edition. Australian Biodiversity Information Services ISBN (online) 9780642568618.
Recuperado de :
http://www.environment.gov.au/science/abrs/publications/other/numbers -
livingspecies/discussion-invertebrates#nematoda
Recuperado de :http://www.info-farmacia.com/microbiologia/uncinaria-del-viejo-
mundoancylostoma-duodenale
(8)Malvern Hills Science Park, & Road, G. (2016, junio). Control de ectoparásitos
en perros y gatos (N.o 3). ESCCAP.
Recuperado de: http://www.esccap.es/wp-content/uploads/2016/10/guia3.pdf
(9) Nemours KidsHealth. (s. f.) Infecciones transmitidas por las mascotas. 4 de noviembre
de 2020.
Recuperado de https://kidshealth.org/es/parents/pet-infections-esp.html
(10)ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. (2003). ZOONOSIS Y ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES COMUNES AL HOMBRE Y A LOS ANIMALES (3.a ed., Vol. 3).: Biblioteca
Sede OPS.
44
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
ANEXOS
ANEXO 1:
45
BIOLOGIA GENERAL – MONOGRAFIA
I CICLO
11%
13%
39%
37%
46