0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas25 páginas

Objeto e Importancia de La Interpretacion en La Actividad Judicial-Logica y Argumentacion Juridica

La interpretacion judicia, etimologia de la palabra su objeto e importancia dentro de la actividad judicial
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas25 páginas

Objeto e Importancia de La Interpretacion en La Actividad Judicial-Logica y Argumentacion Juridica

La interpretacion judicia, etimologia de la palabra su objeto e importancia dentro de la actividad judicial
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y
CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS.

TRABAJO GRUPAL.

ASIGNATURA:
LÓGICA Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.
TEMA:
Objeto e importancia de la interpretación en la Actividad
Judicial.
DOCENTE:
Abg. HOMERO ABEL RAMÍREZ CABRERA

PARLELO:

MA 4-4
ii

IDENTIFICACIÓN DEL GRUPO.


GRUPO 6
Integrantes.

 Álava Martillo Doménica Alexandra.

 Calderón Sánchez Milena Alejandra.

 León Hernández Josetty Jasmani.

 Suárez Rojas Andy Vicente

 Peña Guerrero Karla Cecibel.

 Yambay Márquez Kevin André.


iii

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................4
1. CONCEPTUALIZACIÓN..............................................................................................................................5
1.1. LA INTERPRETACIÓN........................................................................................................................5
1.2. LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL.........................................................................................................5
1.3. ACTIVIDAD JUDICIAL.........................................................................................................................6
2. ANTECEDENTES NACIONALES DE LA INTERPRETACIÓN EN LA ACTIVIDAD JUDICIAL...............................7
3. INTERPRETACIÓN JUDICIAL DESDE LA DOCTRINA...................................................................................8
4. HERRAMIENTAS DE LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL...............................................................................10
4.1. LOS POSTULADOS DE LA INTERPRETACIÓN:...................................................................................10
4.1.1. LA LIMITACIÓN JURÍDICO-NORMATIVA O POSTULADO DE LA UNIVERSALIDAD......................10
4.1.2. POSTULADO DE LA ARMONÍA SISTÉMICA O DE LA LEALTAD AL ORDENAMIENTO..................10
4.1.3. POSTULADO DE LA ADECUACIÓN SOCIAL O DE LA BÚSQUEDA DE LA JUSTICIA MATERIAL.....11
4.1.4. POSTULADO DE LA TRANSPARENCIA EN EL PROCESO INTERPRETATIVO O DEL DEBER DE
RESPONSABILIDAD JUDICIAL..............................................................................................................12
4.2. LOS CRITERIOS DE LA INTERPRETACIÓN:........................................................................................13
4.2.1. EL CRITERIO GRAMATICAL.......................................................................................................14
4.2.2. EL CRITERIO LÓGICO................................................................................................................14
4.2.3. EL CRITERIO HISTÓRICO...........................................................................................................15
4.2.4. EL CRITERIO SISTEMÁTICO.......................................................................................................15
4.2.5. CRITERIO TEOLÓGICO..............................................................................................................15
4.2.6. CRITERIO PRAGMÁTICO-CONSECUENCIALISTA........................................................................16
4.2.7. CRITERIO VALORATIVO Y DE PONDERACIÓN DE INTERESES....................................................16
4.2.8. CRITERIO DEL PRECEDENTE.....................................................................................................16
4.3. ETAPAS DE LA INTERPRETACIÓN.....................................................................................................17
5. OBJETO E IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD JUDICIAL............................................................................19
5.1. OBJETO...........................................................................................................................................19
5.2. IMPORTANCIA.................................................................................................................................20
CONCLUSIÓN.............................................................................................................................................21
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................22
ANEXOS.....................................................................................................................................................23
4

INTRODUCCIÓN

Este presente trabajo de investigación analizaremos cual es el Objeto y la importancia de la

interpretación judicial, la misma que nos permite analizar con total profundidad la norma, al

interpretar la norma se logra entender que es lo que busca y cuál es su finalidad. Después de

aclarar completamente la ley, el juez siempre debe interpretar la ley con sentido de justicia, en

otras palabras, el juez puede tomar una decisión razonable., el juez puede tomar una decisión

plenamente justa conforme al caso que este siguiendo, y de este modo se puede juzgar de una

manera correcta

Hay que tener en cuenta que cuando el juez interpreta el contenido de la ley, crea un nuevo

derecho que es vinculante y puede cambiar el ordenamiento jurídico a voluntad del juez cuando

se publique. El fallo debe garantizar plenamente que su fallo no provocará reveses legales.

Es necesario saber que existe una gran diferencia entre la interpretación legal, la que es

interpretada por el órgano legislativo, y la interpretación judicial (jueces), la desemejanza es que

la interpretación legal tiene carácter general erga omnes, como quiera que se lleva a cabo

mediante una ley, mientras que la segunda es obligatoria en el caso en sentido especifico.

1. CONCEPTUALIZACIÓN.

1.1. LA INTERPRETACIÓN.

El verbo "explicar" proviene de la traducción latina o "explicar". El diccionario español define

"explicar" como explicar el significado de algo, especialmente el significado del texto. También
5

explica lo que se puede entender, crear, ordenar o incorporar de diferentes maneras. Acción o

evento. En la realidad personal.

La explicación es muy importante porque nos permite realizar un análisis en profundidad y

comprender con claridad el texto que queremos entender.

Ludwig Enneccerus dice que Interpretar una norma jurídica es dilucidar su sentido y

justamente aquel sentido que es decisivo para la vida jurídica y, por lo que, también para la

resolución judicial.

Según Larousse "el arte de interpretar textos para fijar o establecer su verdadero sentido,

especialmente los textos sagrados, las escrituras".

Por otra parte, el germen de la justicia está asociado de manera formal a la interpretación en el

sentido de que cuando se interpreta para sentar reglas de precedente, se hace buscando crear una

regla dirigida, en términos de igualdad, al universo de sujetos a quienes les será aplicable.

Asimismo, cuando se aplican reglas de precedente se atiende precisamente al hecho de que los

casos semejantes sean tratados de la misma manera. [ CITATION JUÁ18 \l 12298 ]

1.2. LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL

La interpretación judicial es la acción realizada por los órganos jurisdiccionales del estado

(jueces), firme en determinar el alcance, sentido, contenido e implicación de la normativa y otros

estándares de importancia jurídica con el fin de ser usados en casos específicos que el juez este

tratando y con el objetivo de solucionarlo.

Es el método que permite la comprensión de la norma jurídica, para aplicar la norma es

necesario sobre todo poder entender y determinar el sentido exacto. La interpretación judicial nos

permite a esclarecer de una mejor manera lo que quiere decirnos la norma, que es lo que busca y
6

su fin. La interpretación judicial da sentido, y ayuda a captar el significado último de la

normativa, como las condiciones que tienen que darse para su correcta aplicación, conocer los

alcances y límites de la norma y de ese modo se procede a aplicar la sanción después de

interpretar la norma.

1.3. ACTIVIDAD JUDICIAL

El objetivo principal de función Judicial, es administrar Justicia, por el medio de leyes

determinadas en la Ley Orgánica de la Función Judicial y la Constitución de la República, esto

es: Corte Suprema, Cortes Superiores, Cortes Distritales, Juzgados, funcionarios y demás

Tribunales de Justicia.

los órganos jurisdiccionales tienen la potestad pública de juzgar y hacer que se ejecute lo

sentenciado en la materia que ha sido tomada, de manera que estos órganos jurisdiccionales su

fin es dar a cada sujeto lo que se merece según su caso de manera justa.

Quienes integran la función judicial son los jueces, magistrados y tribunales.

2. ANTECEDENTES NACIONALES DE LA INTERPRETACIÓN

EN LA ACTIVIDAD JUDICIAL

Como ya es bien sabido la interpretación jurídica es una de las formas por las que las leyes

muestran la vigencia, estas normas deben de ser interpretadas conforme a las normas de la

hermenéutica jurídica (el saber interpretar o explicar las normas jurídicas) esto se refiere a que

existe una identidad en la manera en que se interpretan las normas jurídicas.

En nuestro país es necesario tener en cuenta lo concerniente a la interpretación auténtica, en la

cual se encuentran efectos vinculantes y obligatorios para los ciudadanos del país, pues en el
7

artículo 140 numeral 4 de la constitución de la República del Ecuador de 1998 señala que entre

las atribuciones del congreso nacional (actual asamblea nacional) está la interpretación de la

constitución de manera obligatoria.

Hace algunos años el congreso nacional del ecuador se vio en la necesidad de expandir leyes

especiales interpretativas

Otro artículo de la constitución del 98 es el 284, este nos muestra un artículo interpretativo ya

que nos decía que: “En caso de duda sobre el alcance de las normas contenidas en esta

Constitución, el Congreso Nacional podrá interpretarlas de modo generalmente obligatorio.

Tendrán la iniciativa para la presentación de proyectos de interpretación constitucional, las

mismas personas u organismos que la tienen para la presentación de proyectos de reformas. Su

trámite será el establecido para la expedición de las leyes. Su aprobación requerirá del voto

favorable de las dos terceras partes de los integrantes del Congreso Nacional”[ CITATION WIP20 \l

3082 ]

En la actualidad el artículo que nos habla de la interpretación en la constitución es el artículo

120 numeral 6 sobre las atribuciones y deberes de la asamblea nacional (que es el órgano de

sucedió al congreso) el artículo nos expone que “Expedir, codificar, reformar y derogar las leyes,

e interpretarlas con carácter generalmente obligatorio.”

3. INTERPRETACIÓN JUDICIAL DESDE LA DOCTRINA.

Si bien la interpretación judicial en el Ecuador es restringida por su ordenamiento jurídico

positivo, en la doctrina vemos que se plantea a la interpretación judicial como el medio por el

cual se faculta al juez o jueces la forma con la cual pueden crear derecho, esto se asevera porque

la jurisprudencia es una fuente del Derecho.


8

Pero para que se dé una interpretación completa por parte del juez, no solo debe ser utilizado

el método gramatical además se tienen que incluir otros métodos como el: teleológico,

sistemático, exegético y fenomenológico; con el fin de conocer el alcance que tiene la norma

jurídica para regular un caso difícil y de esta manera dejar un precedente que en un futuro

actualizará al Derecho.

La interpretación que se dé por parte del juez, junto con el uso de varios métodos de

interpretación permitirá sopesar la norma jurídica a usar en el caso en particular y concretar que

su aplicación está debidamente probada para ser admitida. Generando como consecuencia que el

fallo dictado por el juez tenga relevancia en el momento de crear nuevas leyes en el

ordenamiento jurídico.

Por ello cuando un juez interpreta lo que dicta la ley, crea nuevo derecho, que al ser de

carácter vinculante puede llegar a modificar el ordenamiento jurídico, por lo cual la

discrecionalidad por parte del juez en el momento de dictar el fallo debe estar seguro de no

causar un retroceso en el Derecho. Aquí se divide en dos caminos diferentes la interpretación

judicial por parte del juez, ya que se puede apegar a la legalidad o a la racionalidad con respecto

a la decisión que tome.

Al escoger uno de estos dos caminos, el juez en su interpretación tiene que observar tanto el

hecho como el derecho. Porque al observar el hecho se pone en consideración la norma jurídica

que más se ajuste al caso en particular, y al observar el derecho entra en consideración si existe

una falta de regulación por parte del ordenamiento jurídico dando paso a una interpretación

jurídica que posterior al fallo del juez se convertirá en jurisprudencia.


9

Hay que mencionar que la interpretación judicial no es única, sino que dependerá si se está o

no de acuerdo con la decisión del juez y si es la última instancia a la cual se puede recurrir para

que se dé una conclusión del caso.

Entra también una cuestión de autoridad entre los organismos judiciales en el momento de

interpretar judicialmente un caso en concreto debido a que, si un juez de instancia superior

llegase a considerar que el fallo judicial anterior no es el correcto, puede dar paso a una nueva

interpretación de la misma norma con una sentencia distinta, la cual prevalecerá como la más

adecuada.

Aun así, no es preciso decir que dicha decisión por parte de una instancia superior es la

correcta, sino que es la que más se ajusta a lo que dicta el ordenamiento jurídico pues puede

haber juristas, doctrinarios o las partes que no estén de acuerdo con la decisión. Sin embargo, el

juez es quien tiene que estar seguro de su sentencia y que este carece de errores o vicios.

4. HERRAMIENTAS DE LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL

4.1. LOS POSTULADOS DE LA INTERPRETACIÓN:

4.1.1. LA LIMITACIÓN JURÍDICO-NORMATIVA O POSTULADO DE LA

UNIVERSALIDAD.

Es el "sustrato normativo" de la interpretación que permitiría, por un lado, excluir

interpretaciones absurdas y, por otro lado, limitar el número de posibilidades interpretativas que

la norma puede ofrecer.

Según[ CITATION Wró71 \l 2058 ] los postulados generales que deben seguirse para ir de las

premisas (normativas y fácticas) a la conclusión pueden resumirse así:


10

Para la fundamentación de una decisión jurídica (concretamente de una decisión judicial) debe

aducirse por lo menos una norma universal.

Lógicamente, las decisiones legales deben seguir al menos una regla general y otros reclamos.

Estas dos hipótesis expresan el principio de universalidad, es decir, "como fundamento del

principio de justicia formal", y exigen "obedecer las reglas, que estipulan la obligación de tratar a

todos los seres vivos de la misma categoría de la misma manera".

Puede plantearse una segunda hipótesis sobre razones internas, a saber, posibles cuestiones

sobre el uso de palabras y reglas que pueden justificar la elección de un uso.

4.1.2. POSTULADO DE LA ARMONÍA SISTÉMICA O DE LA LEALTAD AL

ORDENAMIENTO.

La interpretación judicial debe alcanzar dos niveles de armonía con respecto al sistema

normativo al que pertenece (el término "armonía" se utiliza con pretensión de generalidad en

comparación con otros conceptos). Primero, la interpretación debe estar vinculada a la idea de

consistencia y coherencia en un sistema legal.

En este sentido, [ CITATION Wró71 \l 2058 ] plantea las siguientes directivas:

No se debería atribuir a una regla legal un significado de tal manera que esta regla fuera

contradictoria con otras reglas pertenecientes al sistema.

No se debería atribuir a una regla legal un significado de tal manera que fuera incoherente con

otras reglas del sistema (exigencia de coherencia fuerte).

A una regla legal se le debería atribuir un significado que la hiciera lo más coherente posible

con otras reglas legales pertenecientes al sistema (exigencia de coherencia débil).


11

En segundo lugar, una interpretación racional debe lograr la armonía en relación con los

criterios interpretativos utilizados por el juez como intérprete jurídico.

[ CITATION Ale71 \l 2058 ] propone dos postulados sobre la relación de los criterios de

interpretación:

La determinación del peso de los argumentos de distintas formas [esto es, de los criterios]

debe tener lugar según las reglas de la ponderación.

Hay que tomar en consideración todos los argumentos que sea posible proponer y que puedan

incluirse por su forma entre los cánones [criterios] de la interpretación.

4.1.3. POSTULADO DE LA ADECUACIÓN SOCIAL O DE LA BÚSQUEDA DE LA

JUSTICIA MATERIAL.

[ CITATION Wró71 \l 2058 ] Sugiere cautelosamente algunas instrucciones funcionales para la

interpretación. La aceptación de estas instrucciones "depende de las opciones de evaluación

relacionadas con la interpretación adecuada y el papel de la intención dada en la atribución de

significado".

Luego está la cuestión de una directiva excluida, que tiene diferentes consecuencias para cada

caso:

1) A una regla legal se le debería atribuir un significado de acuerdo con la finalidad que

persigue la institución a la que pertenece la regla

2) A una regla legal se le debería atribuir un significado de acuerdo con la intención del

legislador histórico
12

3) A una regla legal se le debería atribuir un significado de acuerdo con la intención

perseguida por el legislador contemporáneo al momento de la interpretación;

4) A una regla legal se le debería atribuir un significado de acuerdo con los objetivos que esta

regla debe alcanzar según las valoraciones del intérprete.[ CITATION Wró71 \l 2058 ].

La elección de una de estas directivas debe basarse en la toma en cuenta de que la dimensión

consecuencialista de la interpretación implica que el juez, es el intérprete no solo de sus propios

criterios de justicia, sino también de los que son vigente a la sociedad que se trata, lo que en

última instancia facilitará la aceptación social o el consenso sobre la decisión.

4.1.4. POSTULADO DE LA TRANSPARENCIA EN EL PROCESO INTERPRETATIVO

O DEL DEBER DE RESPONSABILIDAD JUDICIAL.

Dada la inevitable influencia de la subjetividad del juez en la interpretación de la ley, y para

evitar los riesgos inherentes a la extensión indebida de esta influencia, es necesario dar una gran

transparencia al proceso interpretativo para que el juez asuma la responsabilidad de su decisión y

esta pueda ser examinada por la comunidad jurídica.

[ CITATION Wró71 \l 2058 ] ofrece algunos ejemplos de instrucciones de procedimiento que

pueden (de hecho, han) causada controversia:

1) Se deberían utilizar sucesivamente las directivas de interpretación lingüísticas, sistémicas y

funcionales hasta que el significado de una regla legal sea lo bastante claro para los fines de la

interpretación

2) Se deberían utilizar siempre directivas de interpretación lingüística, sistémica y funcional

sucesivamente, no obstante, los resultados que se deriven de la utilización de cada una de ellas;
13

esto es, los resultados de cualquier interpretación deberían someterse a la prueba de todas las

directivas de interpretación.[ CITATION Wró71 \l 2058 ].

4.2. LOS CRITERIOS DE LA INTERPRETACIÓN:

Es necesario que para que se un correcto proceso de interpretación y aplicarlas en el caso

específico, o en el caso que sea requerido, se debe utilizar las herramientas, que permitan

realizarlas de manera correcta, quienes se encargan de realizar la interpretación son los

encargados de administrar justicia, dentro de nuestra legislación quienes administran la justicia

en el país, son los jueces. Las herramientas anteriormente mencionadas, constituyen a un

conjunto de directrices, métodos, modelos, criterios, entre otros. En este fragmento de la

investigación, se analizará y expondrán fundamental, tres categorías: los criterios de la

interpretación, como segunda categoría los postulados de interpretación y en último lugar las

etapas o momentos de la interpretación.

Los criterios de interpretación hacen referencia a instrumentos que son usados directamente

por los jueces, y por otros operadores judiciales. Según L. Martínez y J. Fernández. Se entenderá

que los criterios definen el patrón que debe seguir el operador jurídico - en nuestro caso el juez -

para llegar a la interpretación más racional y así llegar a la solución que mejor se adapte a las

exigencias vigentes de la justicia en la sociedad respectiva.

4.2.1. EL CRITERIO GRAMATICAL.

Es considerado como criterio literal, por un lado, se afirma la necesidad de captar el sentido

lingüístico de la norma como primer paso para su interpretación, y por otro lado se pone en duda

que este criterio baste por sí solo para alcanzar los objetivos que con la interpretación pueda

plantearse el juez. Se enmarca en la observación de que los derechos de las sociedades actuales
14

(incluso se puede pensar que este es un fenómeno que ha estado presente desde los inicios de la

modernidad) se presentan como textos escritos. Para nuestros fines, la consecuencia más

importante de la naturaleza escrita de la ley es que las normas que la constituyen pueden

entenderse como mensajes lingüísticos que, como cualquier mensaje, expresan la intención del

remitente, que, en el caso del derecho, constituiría una intención, normativa del legislador.

4.2.2. EL CRITERIO LÓGICO.

Según[CITATION MarcadorDePosición1 \l 2058 ] el criterio lógico tiene como objeto la

descomposición del pensamiento contenido en la norma, para establecer así las relaciones lógicas

que unen a sus diferentes partes. Un primer asunto que plantea este criterio es el de la aplicación

de la lógica formal tradicional en orden a resolver las dificultades planteadas por la

interpretación jurídica, algunas de las más conocidas y aplicadas reglas lógicas llamadas también

«argumentos», las cuales, a pesar de ser constantemente reconocidas, pueden ser objeto de

prueba en contrario al momento de ser aplicadas a un caso en concreto.

4.2.3. EL CRITERIO HISTÓRICO

Según los elementos históricos de interpretación de[CITATION MarcadorDePosición1 \l 2058 ], se

ha propuesto la tercera regla. El propósito de esta regla es "el estado de las relaciones jurídicas

regidas por normas jurídicas en el momento de la promulgación de la ley", porque si la ley va a

interferir en la relación jurídica de alguna manera, entonces 'Los elementos anteriores deben

mostrar la forma de intervención: la ley se ha introducido de nuevo en el Derecho. puesto que el

criterio histórico está dirigido a establecer lo que el legislador quiso al momento de elaborar la

norma, lo cual significa que el intérprete debe «colocarse en el punto de vista del legislador,

reproducir artificialmente sus operaciones y recomponer la ley en su inteligencia.


15

4.2.4. EL CRITERIO SISTEMÁTICO.

Este criterio trata de la relación entre la norma a interpretar y las demás normas de la 'inmensa

unidad” del sistema jurídico y más allá de la plenitud del derecho, que en este caso también se

entiende como sistema normativo, y de los problemas que plantean la coherencia y la plenitud

del derecho suponen, la frustración de ciertos ideales racionales que debe satisfacer un sistema

normativo, puesto que, independientemente de actitudes valorativas, se pretende que los sistemas

de normas sean coherentes, completos, económicos y operativos[ CITATION Sav \l 2058 ].

4.2.5. CRITERIO TEOLÓGICO.

En el criterio teológico, esta interpretación tiene como finalidad designar el significado de una

norma o disposición contemplando el objetivo del contrato. Quien crea la norma, o aquellos que

celebran el contrato, se comprometen a cumplir los fines establecidos por medio de diversas

cláusulas, donde la interpretación se deberá regir teniendo en cuenta los propósitos buscados.

4.2.6. CRITERIO PRAGMÁTICO-CONSECUENCIALISTA.

En relación con las expresiones indeterminadas, que le brindan un carácter defectuoso a la ley,

Savigny indica 3 condiciones para la apreciación del resultado que tienen la posibilidad de ser

vistas como un precedente remoto de la interpretación que supera los inconvenientes

eminentemente lingüísticos y se localiza en estudio referente a la pretensión de ser «razonable».

Por otro lado, y como resultado de las limitaciones a la apreciación del resultado, Savigny

rechaza este criterio una vez que hablamos de juzgar y rectificar la expresión impropia de una

ley, «pues, claramente, al realizarlo no podría ser colocar en armonía la expresión y el raciocinio,

sino arreglar el raciocinio mismo, trabajo tal vez utilísimo, para el desarrollo del derecho, sin

embargo, que no tendría de interpretación más que el nombre»


16

4.2.7. CRITERIO VALORATIVO Y DE PONDERACIÓN DE INTERESES.

Otro criterio que el juez dispone es de colocar la norma a analizar bajo el concepto y los

valores que las sustentan, más allá de lo que el juez considera, lo que sería el sentido subjetivo y

personal de justicia, ya que de esta manera el operador jurídico, desarrolla su interpretación

basada en las valoraciones que sirvieron de base para la ley.

En este estándar, ponderando y valorando los intereses que puedan resultar perjudicados por

la interpretación de la solución, revisando fundamentalmente los intereses de todas las partes, de

manera general, básicamente, la interpretación se centrará en descubrir la ley que más beneficie a

ambas partes. Consecuencias.

4.2.8. CRITERIO DEL PRECEDENTE.

Respecto a esta formulación, este sería el último criterio para estudiar, y se hace referencia al

del precedente. En la actualidad la interpretación que realiza el juez realiza un estudio integral

del objeto de las normas jurídicas promulgadas por el legislador y a su vez, la actividad judicial

manifestada en la normativa. Este método es reconocido como derecho jurisprudencial, viene

originalmente del common law, el sistema anglosajón; en este sistema las normas se construyen

en base a los criterios de los jueces, las mismas que convierten en fuentes de derecho.

En primera instancia, el antecedente judicial puede servir como instrumento para conseguir

una mejor interpretación de las reglas legislativas a ser aplicadas por el juez.

4.3. ETAPAS DE LA INTERPRETACIÓN.

Por parte de varios autores, ha existido poco interés para analizar cuales son las etapas tanto

de la interpretación jurídica como la judicial, y peor aún ni se estructura de tal manera que la

esfera investigativa cubra la etapa pre interpretativa. Dworkin, es uno de los pocos autores que
17

ha mostrado interés en las etapas de la interpretación, en su libro el Imperio de la Justicia, ha

realizado un análisis del razonamiento legal, pero desde una perspectiva constructivista, Dworkin

hace referencia que el razonamiento que “consiste en la mejor justificación de nuestras prácticas

legales como un todo, que consiste en la historia narrativa que convierte a estas prácticas en lo

mejor que pueden ser”[ CITATION Dwo92 \l 3082 ].

Dworkin, denomina a la primera etapa de la interpretación, como Etapa Preinterpretativa, la

cual “se identifican las reglas y normas que proporcionan el contenido provisional de la práctica”

[CITATION Dwo92 \p 57 \l 3082 ]. En materia de Derecho, en la etapa preinterpretativa, se reconoce

el objeto, y hace alusión a los materiales jurídicos los mismos que constituyen a la práctica

jurídica, aquí surge el primer problema ya que el objeto de identificación no es independiente.

Por esta razón Dworkin asegura que, en esta etapa se necesita algún tipo de interpretación, ya

que “las reglas sociales, no llevan etiqueta de identificación”[CITATION Dwo92 \p 58 \l 3082 ]

Lifante Vidal afirma que:

“Aunque Dworkin no lo reconozca expresamente, este requisito de que exista consenso de la

comunidad acerca de la identificación de los materiales jurídicos coincide plenamente con la

exigencia de una “regla de reconocimiento” (más o menos conforme a la caracterización hartiana

de la misma) que opere como una práctica social aceptada, consistente en reconocer como

jurídicos ciertos materiales”[CITATION Vid99 \p 287 \l 3082 ].

En la segunda etapa, o la como Dworkin llama etapa interpretativa tiene como objetivo

establecer “una justificación general para los principales elementos de la práctica identificada en

la etapa preinterpretativa” [ CITATION Dwo92 \l 3082 ].


18

La justificación de la interpretación se encuentra en esta etapa, donde se desarrollan los

objetivos y valores, que persigue la práctica, dicha práctica se alinea con los principios, los

mismos que permiten ver al derecho como una actividad social unitario que va a tras

determinados propósitos.

La pregunta compleja que puede proponer esta fase es la de que el derecho persiga (como por

cierto lo hace) diferentes valores y propósitos que inclusive tienen la posibilidad de llegar a ser

contradictorios entre sí, lo que daría sitio a diversas teorías que otorgarían varios sentidos a los

materiales jurídicos determinados en la fase preinterpretativa. En esta situación, la tarea de esta

fase es «la de enseñar las diversas interpretaciones (o teorías) que tienen la posibilidad de

acomodarse a los materiales determinados como pertenecientes al Derecho en la fase anterior, lo

que explica que el término clave de esta fase sea el de adecuación entre el «sentido»

predeterminado por medio de la interpretación y los materiales jurídicos ubicados con

anterioridad.

En último lugar, nos encontramos con la etapa postinterpretativa, se relaciona directamente

con la etapa anterior, y esta establece que se necesita en realidad, la interpretación que se haya

realizado se debe ajustar caso en materia de derecho y no debe de incumplir a ninguna norma del

ordenamiento jurídico y se acojan a los principios de interpretación. El objetivo de esta fase es

hacer una relación por un lado la práctica social, lo que compone el derecho y en la otra arista es

el sentido que se le ha otorgado a la práctica interpretativa, y lo demás que se requiere para darle

sentido.

Uno de los fines de esta etapa es la selección de qué teorías eran las que más se ajustaron a la

interpretación, a esto se lo denominan juicios evaluativos secundarios, estos establecen, cómo se

deben de interpretar, para que se pueda emplear el que sea más favorable.
19

la interacción existente entre las distintas fases no es lineal o secuencial sino circular, pues las

ocupaciones que las conforman no son labores que se desarrollen sucesivamente, sino que se

hallan interrelacionadas siguiendo un jefe recursivo, en otras palabras, procurando de buscar

constantemente la interpretación de la práctica jurídica que la muestre como el mejor caso en su

género.

5. OBJETO E IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD JUDICIAL.

5.1. OBJETO.

La interpretación por su parte tiene como objeto las normas de índole jurídico que componen

el ordenamiento jurídico como sabemos nuestro ordenamiento jurídico tiene un orden que se

encuentra jerarquizado establecido de tal manera:

“El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: La Constitución; los

tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas

regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y

las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos. En caso de conflicto

entre normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional, las juezas y jueces, autoridades

administrativas y servidoras y servidores públicos, lo resolverán mediante la aplicación de la

norma jerárquica superior.” [CITATION Asa086 \n \l 2058 ]

por ende, su objetivo será proteger el cumplimiento efectivo de los derechos reconocidos por

la constitución y los instrumentos de derechos humanos puesto que son las normas superiores

jerárquicamente hablando y para dar respuesta en cuanto a quien se le otorga esta tarea la

encontramos en el Art.426.-:
20

“Todas las personas, autoridades e instituciones están sujetas a la Constitución. Las juezas y

jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, aplicarán directamente las

normas constitucionales y las previstas en los instrumentos internacionales de derechos humanos

siempre que sean más favorables a las establecidas en la Constitución, aunque las partes no las

invoquen expresamente.”[ CITATION Art08 \l 2058 ]

5.2. IMPORTANCIA.

La importancia de la interpretación judicial nace en el momento en que cumple la función de

suplir ya sea la ausencia, insuficiencia o carencia de disposiciones contenidas dentro de una

norma la cual encontrar el sentido al que debe dirigirse se ha convertido en un problema.

La racionalidad que la o el juez tenga según utilice algún método para interpretar es un puto

clave de allí cabe resaltar que la acción de interpretar también cumple una labor muy importante

en cuanto al campo de aplicación de las normas se trata puesto que esta actividad de

interpretación sirve para integrar y delimitar el campo de aplicación del ordenamiento jurídico.

CONCLUSIÓN.

En conclusión, la interpretación judicial se trata de una acción que realizan los jueces para

determinar el sentido de una norma para poder resolver un caso específico. Tiene como objeto la

norma y garantizar que cuando se busque el sentido de esta se respeten los derechos consagrados

en la constitución de la república y los instrumentos internacional ratificados por el estado

debido al orden jerárquico establecido, su importancia se da debido a la labor que realiza

supliendo la ausencia o carencia de disposiciones normativas que puedan ser aplicadas.


21

BIBLIOGRAFÍA

Alexy. (1971). La interpretación jurídica en la teoría del derecho y justificacion legal. H.HUBIEN.

Cabanillas, R. R.-B. (2005). La teoría de la interpretación Judicial en Cossio y Betti: COincidencias y


actualidad de dos perspectivas contemporáneas. Revista Chilena de Derecho, 32(1), 139-168.

Dworkin, R. (1992). El Imperio de la Justicia: De la teoría general del derecho de las decisiones e
interpretaciones de los jueces y de la integridad política y lrgal como clave de la teoría y práctica.
(C. Ferrari, Trad.) Barcelona, España. Recuperado el 16 de Diciembre de 2020

JUÁREZ, S. G. (2018). UN ANÁLISIS CONCEPTUAL DEL PRECEDENTE JUDICIAL. ciudad de mexico.

Lexis Finfer. (2018). Código Orgánico de la Función Judicial. LEXIS.

Pione, T. G. (24 de noviembre de 2005). Derecho Ecuador.com. Obtenido de Derecho Ecuador.com:


https://www.derechoecuador.com/importancia-de-la- interpretacioacuten-judicial

Paredes, V. E. (s.f.). Métodos de Interpretación Jurídica. Chihuaha, Mexico. Recuperado el 16 de


Diciembre de 2020, de https://biblat.unam.mx/hevila/Quidiuris/2012/vol16/3.pdf

Savigny. (s.f.). «Los fundamentos de la ciencia jurídica»,.


22

Savigny. (s.f.). Sistema del derecho romano actual.

Vidal, I. L. (1999). La interpretación jurídica en la teoría del derecho contempóraneo. Madrid, España:
Centros de Estudios Políticos y Constitucionales. Recuperado el 16 de Diciembre de 2020

WIPO LEXDDOCS. (17 de Diciembre de 2020). Wixpo. Obtenido de


https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec016es.pdf

Wróblewski, J. (1971). «Legal Decision and its Justification», en Le raisonnement juridique. Bruselas:
H.Hubien.

Ramírez, H. (2007) ¿Por qué es necesario interpretar el derecho? Anuario de la Facultad de


Derecho vol. XXV, ISSN 0213-988-X
Rabi-Baldi, R. (2005) La teoría de la interpretación judicial en cossio y betti: coincidencias y actualidad
de dos perspectivas contemporáneas Revista Chilena de Derecho, vol. 32

Gómora, S. (2018) Un análisis conceptual del precedente judicial Instituto de Investigaciones Jurídicas
de la UNAM ISBN: 978-607-30-0219-6

ANEXOS

Buenos días, por favor tenga presente que las capturas donde marca un alto porciento de plagio
son porque las páginas de plagio no acepto las citas. Gracias por la comprensión.
Introducción
23

Peña Guerrero karla

Calderón Sánchez Milena

León Hernández Josetty


24

Álava Martillo Doménica

Yambay Márquez Kevin

Rojas Suarez Andy


25

Conclusión

También podría gustarte