0% encontró este documento útil (0 votos)
751 vistas3 páginas

232-Soares De-Lo-Homogeneo-A-Lo-Diverso

Este documento resume la historia de las prácticas corporales en Occidente, desde sus orígenes diversos y artísticos hasta su homogenización en el siglo XIX con la gimnasia científica. Originalmente, el cuerpo se centraba en el entretenimiento, placer y expresión artística a través de espectáculos callejeros y circos. La gimnasia también tenía orígenes artísticos en la danza y teatro. Sin embargo, en el siglo XIX la gimnasia científica se adoptó con un enfoque de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
751 vistas3 páginas

232-Soares De-Lo-Homogeneo-A-Lo-Diverso

Este documento resume la historia de las prácticas corporales en Occidente, desde sus orígenes diversos y artísticos hasta su homogenización en el siglo XIX con la gimnasia científica. Originalmente, el cuerpo se centraba en el entretenimiento, placer y expresión artística a través de espectáculos callejeros y circos. La gimnasia también tenía orígenes artísticos en la danza y teatro. Sin embargo, en el siglo XIX la gimnasia científica se adoptó con un enfoque de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Prácticas corporales: historias de lo diverso y lo homogéneo

Carmen Lucía Soares.

“Hablar de lo diverso y lo homogéneo es hablar de la propia historia humana, una historia


marcada por el conflicto entre estas dos dimensiones y expresiones de la vida. (…)

Lo diverso puede ser identificado en las representaciones festivas de la vida, en las


prácticas que tenían al cuerpo como centro y fuente de divertimento y espectáculo. (…)

Pueden tomarse algunos ejemplos: el mundo del espectáculo callejero, en el cual el


cuerpo era el centro y fuente de fascinación y miedo, los grupos ambulantes de teatro, los
acróbatas, saltimbanquis que se ganaban la vida exhibiendo su virtuosismo, los atletas de
feria que exhibían su fuerza física, los circos en sus diversas formas de existencia. (…)
Allí el cuerpo fue el centro, allí las prácticas corporales más diversas y que no poseían
cualquier utilidad que no fuera la de divertir, experimentar placeres y vivir el ocio, tuvieron
de hecho su lugar. (…)

Las Prácticas corporales, por tanto atestiguan cambios profundos de costumbres, de


relaciones de poder, de modos de vivir (…).

Una historia de las prácticas corporales en occidente podría tomar como punto de partida
a la Gimnasia. Fuentes documentales, imágenes y mismo la arquitectura de los espacios
destinados a su práctica, así como sus aparatos, materiales, sus ropas y los gestos bien
precisos, podrían indicar los muchos orígenes de la Gimnasia, orígenes marcados por una
relación íntima con movimientos artísticos de diferentes expresiones desde el teatro, la
danza y las artes plásticas, pasando también por la música y por el circo. Su aparición en
occidente, por lo tanto, no fue siempre y en todos los momentos de su historia reciente,
marcada y determinada exclusivamente por la medicina y teniendo como función la
mejoría de la salud, la preservación de la fuerza y el vigor físicos. (…)

La diversidad de cuerpos, sus singularidades aún estaban preservadas, poseían un valor


y los resultados esperados no se pautaban por la medida y la utilidad. Otras
sensibilidades se hicieron presentes y otras lógicas pudieron orientar la educación del
cuerpo a partir de una gimnasia expresiva y rítmica que aún cuando tomase a la ciencia
como parámetro, no poseía objetivos ligados a la higiene y la salud, y sí a las
posibilidades expresivas del ser humano(…) La relación de la Gimnástica con los
movimientos artísticos de diferentes expresiones confirió densidad y amplió su horizonte
de intervención, configurando un conjunto de saberes y conocimientos orientados para el
desenvolvimiento de prácticas singulares...(…)

La Gimnasia como posibilidad de educación del cuerpo dentro de esta perspectiva no


estaba próxima de la higiene ni de la utilidad de las acciones corporales. Su contenido
estaba vuelto para la integración del cuerpo con la música, el teatro, la danza y también
con las expresiones singulares encontradas en fiestas y ritmos propios de cada región.,
país, continente.(…)

Tal vez pudiésemos preguntar cómo fue posible que expresiones artísticas tan intensas
hubiesen sido borradas de la memoria de la EF y de las prácticas que la constituyen (….)
dejando así todo el espacio para formas de educar el cuerpo para funciones específicas
ligadas al vigor físico y a la salud física, mejora del rendimiento en el trabajo,
embellecimiento, tiempo libre saludable, ocupación sana del tiempo libre!

Parece que sobretodo en el siglo XIX cuando se inaugura este modo específico de educar
el cuerpo de una población urbana creciente, la Gimnasia científica, de cuño utilitarista es
elegida y sus dimensiones rítmicas y expresivas secundarizadas y abandonadas.

Con la afirmación de la Gimnasia científica surgen preocupaciones antes inexistentes


como por ejemplo aquella de medir resultados y verificar perfomances. (…) Hubo en
aquel momento, más específicamente en la segunda mitad del s.XIX un gran interés de
médicos y científicos en potencias las fuerzas físicas y asociarlas a una moral recta,
valiéndose del resultado de investigaciones científicas sobre el gesto humano en el
trabajo, posibilitado por el uso cada vez más profesional de máquinas y aún de personas
preparadas para tal finalidad. Este interés, sin embargo es acompañado de un recelo e
incluso de un temor en relación a las experiencias artísticas y las prácticas corporales
ligadas a los divertimentos.

Se tiene así la inauguración de una clasificación científica de lo que es o no es saludable,


por tanto, se inaugura no sólo nuevos gestos que educan al cuerpo sino también
divertimentos saludables que educan a los cuerpos y enseñan a los individuos y a las
sociedades a economizar energías físicas, homogeneizando cada vez más gustos,
deseos y posibilidades de expresión. La diversidad de prácticas corporales como
expresión de placeres específicos, como expresión artística y mismo como espectáculo va
siendo, paulatinamente condenadas y relegadas al ostracismo por el discurso cada vez
más especializado de los que defienden una Gimnasia Científica. Esto no significa afirmar
que estos movimientos de carácter expresivo y artístico desaparecieran y sí que fueran
confinados a momentos precisos, lugares específicos y hasta prohibidos.

Es así que la Gimnasia rítmica y expresiva también fue perdiendo su territorio para
aquella que tomaba al cuerpo y su gestualidad como conjunto de fuerzas a agenciar,
teniendo por finalidad perfeccionar la salud, aumentar el vigor físico y economizar fuerzas.
Las series de Gimnasia que surgen son construidas y ritmadas para fines útiles y
generales, no específicos, ni particulares y mucho menos orientadas a placeres
específicos y/o orientados (…) a divertimentos tradicionales.

La Gimnasia científica, posteriormente denominada EF, y el deporte de un modo más


amplio dadas sus características inicialmente lúdicas, tuvieron su entrada triunfal como
forma de educación del cuerpo y como modo saludable de diversión, marcando, de un
modo nunca antes visto, una separación radical entre ciencia y arte en el campo de las
prácticas corporales.

(…) La Opción fue delimitar la Gimnasia mucho más por lo que los científicos pensaban
que ella no era que por lo que sí era en realidad y menos aun por lo que venía siendo
desde sus orígenes plurales.

La Gimnasia Científica, vuelta para finalidades útiles para el uso racional y comedido de
las fuerzas físicas no podía ser asociada ni confundirse con prácticas corporales
tradicionales ni con el mundo del espectáculo en el cual el cuerpo ocupa un lugar central.
(…)

De ese modo, es posible entonces afirmar que la Gimnasia científica, tutelada por
médicos y militares va paulatinamente, ganando espacio como forma “oficial” de
educación del cuerpo, y al mismo tiempo se distancia del circo, del teatro, de la música,
de la danza, del ritmo, expresiones del arte que la constituían en muchos momentos de su
historia en occidente.

Parece también que la instauración de la descomposición de los gestos para componer


las series de la gimnasia afirmó de una manera casi definitiva una visión totalmente
mecánica del gesto humano en que todo debe ser precisamente codificado, geometrizado
y sus resultados calculados…”

Pero en las nuevas configuraciones corporales, “A cada momento que abrimos espacio
para los juegos, gestos, ritmos musicales singulares de regiones, países y continentes,
etnias y culturas, estamos afirmando la diversidad humana; cada vez que
experimentamos un modo de jugar, de danzar, de actuar con el cuerpo, una manera de
reinventar tradiciones y negamos lo que se nos presenta legitimado por los grandes
medios masivos, estamos construyendo un modo de vivir más digno, más solidario. Cada
vez que aceptamos las imperfecciones de los cuerpos, de los gestos y reconstruimos los
modelos de la supuesta perfección humana vehiculizados incesantemente por los medios
estamos afirmando que la riqueza de la humanidad está exactamente en su diversidad y
que todo intento de eliminar lo diverso y lo imperfecto debe ser claramente combatido
pues está al servicio de los fascismos siempre reinventados (…)

“La Educación Física ocupa una posición de gran responsabilidad, rigiendo y orientando
los usos y abusos del cuerpo (…) Puede configurar una resistencia contra el vaciamiento
de sentido de las prácticas corporales y el peligro de los pensamientos únicos, que
desfiguran la experiencia sensible.”

También podría gustarte