0% encontró este documento útil (0 votos)
278 vistas30 páginas

Arteterapia Aplicada Al Trastorno de Estrés Postraumático y Al Trauma

El documento resume un trabajo de fin de grado sobre la aplicación de la arteterapia al trastorno de estrés postraumático y al trauma. Explica brevemente la arteterapia y los diferentes tipos de trauma, y analiza estudios e investigaciones sobre el uso de la arteterapia para tratar traumas de guerra, desastres y abuso sexual. Concluye que la arteterapia es una técnica prometedora para el tratamiento del TEPT y distintos traumas basándose en el análisis de artículos científicos.

Cargado por

Magie Cortes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
278 vistas30 páginas

Arteterapia Aplicada Al Trastorno de Estrés Postraumático y Al Trauma

El documento resume un trabajo de fin de grado sobre la aplicación de la arteterapia al trastorno de estrés postraumático y al trauma. Explica brevemente la arteterapia y los diferentes tipos de trauma, y analiza estudios e investigaciones sobre el uso de la arteterapia para tratar traumas de guerra, desastres y abuso sexual. Concluye que la arteterapia es una técnica prometedora para el tratamiento del TEPT y distintos traumas basándose en el análisis de artículos científicos.

Cargado por

Magie Cortes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Grado en Psicología

Trabajo de Fin de Grado

Curso 2014/2015

Convocatoria Junio

Modalidad: Revisión bibliográfica

Título: Arteterapia aplicada al trastorno de estrés


postraumático y al trauma

Autor: María Camila Jiménez Gómez

DNI: 51239701-W

Tutora: Maite Martín-Aragón

Elche a 5 de junio de 2015

1
INDICE

RESUMEN …………..……………………………………………………………….. 3

1. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………... 4
1.1. Arteterapia……………………………………………………………...... 4
1.2. Trauma……………………………………………...……………………. 6
1.2.1. Trauma de guerra……………………………….. 7
1.2.2. Trauma por catástrofes y desastres …..……….. 8
1.2.3. Trauma por abuso sexual …………...………… 9
1.3. Trastorno de Estrés Postraumático ……………...............................10
1.4. Arteterapia y Trastorno de Estrés Postraumático ........................... 11

2. ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO ..............................................................................13


2.1. Objetivo...............................................................................................13
2.2. Metodología........................................................................................14
2.3. Resulados………………………………...............................................14
2.4. Discusión ..........................................................................................18

3. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES ............................................... 19

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 21

TABLAS Y ANEXOS

Tabla 1 ............................................................................................. 15

Tabla 2 ............................................................................................. 16

Tabla 3 .............................................................................................. 17

Anexo ............................................................................................... 25

2
RESUMEN

El siguiente trabajo de fin de grado pretende recoger y analizar la información existente en


relación a la arteterapia, aplicada a los traumas, ocasionados por catástrofes, abusos y
guerras. En este, se reflejan los resultados de diferentes investigaciones plasmadas en
artículos científicos para llegar a conclusiones generales, y dar una visión global de la
arteterapia aplicada a estos traumas. Para ello, se ha estructurado el trabajo en dos grandes
apartados, la justificación y el análisis bibliográfico. La justificación, resume datos relevantes
que avalan la posible utilidad de la arteterapia para tratar el trauma y el Trastorno de Estrés
Postraumático (TEPT). En el segundo apartado, se recogen el objetivo del trabajo, -siendo
este analizar los estudios e investigaciones relevantes en torno a la arteterapia aplicada a
los traumas de guerra, por catástrofe o por abuso sexual-, la metodología llevada a cabo y
los resultados y conclusiones que se extraen de los artículos revisados. Tras el análisis de
todo el trabajo se concluye que la arteterapia es una técnica prometedora para el
tratamiento del TEPT y de distintos traumas.

Palabras clave: arteterapia, terapia creativa, trauma, TEPT.

3
1. JUSTIFICACIÓN

1.1. ARTETERAPIA

Desde el principio de la humanidad, el arte ha sido una de las formas de expresión del ser
humano, ha sido una forma para comunicar o exteriorizar todo aquello que las personas
sentían y pensaban de una manera estética. Además, es una forma de exploración,
expresión y comunicación de aspectos de los que no somos conscientes (Duncan, 2007).

En las últimas décadas, se ha probado que las actividades plásticas y visuales pueden
alterar la fisiología corporal y la actitud mental de una persona mediante la producción de
endorfinas que actúan sobre el sistema inmunológico y protegen de la enfermedad (Rojas
Marcos, 2006; Samuels y Rockwood, 2000).

Desde los años 40 del siglo XX se han dado una serie de acontecimientos que ha
potenciado la aparición de esta disciplina. De estos, los más importantes fueron:

 El reconocimiento del inconsciente por parte del psicoanálisis.


 El especial interés por parte de algunos psiquiatras en valorar las creaciones
artísticas en el proceso clínico.

4
 La ruptura del arte con la figuración, lo que supuso una nueva forma de ver el arte,
convirtiéndolo en una forma de expresión que podía darse con casi cualquier tipo de
material y técnica, y que permitía como fin, el simple disfrute del proceso artístico.
 La necesidad de buscar nuevas formas de tratamiento, como consecuencia de las
dos guerras mundiales, que dejaron a multitud de damnificados físicos y psíquicos.
 Las investigaciones en el ámbito pedagógico de profesionales como Loowenfeld,
Dewey o Read, que apuntaban que el desarrollo de la expresión y la imaginación
tienen un papel importante en el desarrollo infantil. En esta misma línea, Rudolf
Steiner, postuló una educación diferente a la que estaba establecida, remarcando la
importancia de la expresión y de la libertad de los menores para un correcto
desarrollo.

La primera persona que definió el termino arteterapia fue el artista Adrian Hill (1942), que
observó en sí mismo y en sus compañeros un cambio significativo el bienestar emocional.
Estos resultados quedaron reflejados en su obras: Art as an aid to illness: an experiment in
occupational therapy, publicada en 1943 y Art versus illness en 1945.

Otras de las pioneras en arteterapia fueron Marien Petrie y Margaret Naumburg. La primera
fue de las primeras profesionales que habló de la formación en arteterapia y la segunda,
utilizo el proceso artístico dentro de su trabajo.

En 1961 aparece el primer número de la American Journal of Art Therapy, lo que supone la
primera confluencia de una serie de teóricos de este campo en torno a una revista científica.

En 1991 se creó el consorcio de universidades ECARTE que pretende regular la formación


en terapias artísticas a nivel europeo, hoy en día, está compuesta por 32 miembros de 14
países europeos.

En los últimos años se han producido diversos avances en la instucionalización de esta


disciplina, un ejemplo de ello es que en Gran Bretaña se le ha otorgado estatus profesional
en el servicio de sanidad desde finales del Siglo XX.

La arteterapia es una disciplina que pretende el desarrollo de una intervención terapéutica


significativa a través del arte, este, comprendido como la utilización de los medios artísticos,
las imágenes, el proceso creativo y las respuestas de las personas a estas creaciones. Esta
tiene como base el conocimiento de diferentes teorías psicológicas y del desarrollo humano.

El fin último de esta práctica es el proceso mismo de la creación y cómo se reacciona ante
esta, lo que se pretende es que la práctica sea liberadora, que sirva en sí misma como

5
terapia. Esta práctica, en su mayoría, se desarrolla en talleres por lo que no solo sirve para
la mejora personal, sino también social, entendiéndose como un medio de integración y
desarrollo.

Esta técnica no tiene un colectivo diana específico, pero está recomendado especialmente
para personas que debido a sus circunstancias encuentran problemas para verbalizar sus
emociones y conflictos. Por ello, se entiende la arteterapia como un tipo de lenguaje que se
puede emplear para comunicarnos con nosotros mismos y con los demás.

Las tendencias o enfoques principales de la arteterapia son:

- La tendencia humanista, es aquella que entiende la arteterapia o la creación artística


como terapéutica para solucionar conflictos internos y externos, y para tomar
conciencia de sus recursos y posibilidades (Gutiérrez, 2010).
- El enfoque psicodinámico, compuesto por dos teóricos principales, Jung y Freud. El
primero propone que la arteterapia tiene el objetivo del intercambio verbal. Para
Jung, el arte sirve como vía de comunicación o mediador entre el paciente y el
terapeuta, siendo la obra una extensión del paciente (Jung, 1995). Freud, define la
obra como “principio de realidad, y principio de placer” esta idea se funda en que la
obra conjuga la realidad interna y de la realidad externa. Dalley, en el año 1987,
describió esta corriente, como aquella que se centraba en la expresión de
sentimientos y pensamientos reprimidos a través de la producción terapéutica.
- El enfoque cognitivista, donde Thomsen (2011) la arteterapia es una técnica útil para
que las personas aprendan nuevas destrezas cognitivas.
- El enfoque fenomenológico, que pretende revelar los aspectos ocultos del sujeto a
través de esta técnica (Thompsen (2011).
- La tendencia conductista, donde, la arteterapia sirve como herramienta para
modificar el comportamiento, y aceptar emociones y sentimientos (Ertmer y Newby,
1993).

Por todo lo anteriormente dicho, la arteterapia, es una disciplina que pone énfasis en la
atención, reflexión, la escucha interior y la espontaneidad para que los conflictos y las
emociones salgan a la luz y así, poder enfrentar los distintos conflictos y aproximarse a sí
mismos, revelando sus capacidades, sus límites, sus bloqueos e irlos superando ya sea de
manera individual o colectiva. Se considera una forma de autoexpresión emocional, ayuda a
reducir el estrés y la ansiedad, permite expresar pensamientos o sentimientos difíciles de
verbalizar y se puede realizar en grupo o de forma individual entre otras.

6
1.2 TRAUMA

El trauma está definido por la Real Academia Española de la Lengua como la lesión
duradera producida por un agente mecánico, generalmente externo; como el choque
emocional que produce un daño duradero en el inconsciente y, como la emoción o impresión
negativa, fuerte y duradera (DRAE, 2014).

Se puede decir que el trauma es un acontecimiento en el que se da la exposición a un


hecho estresante que supera los mecanismos de afrontamiento de la persona. Pierre Janet
(1984) matizó lo siguiente: “el terror se convierte en una fobia al recuerdo que impide la
integración (síntesis) del acontecimiento traumático y fragmenta los recuerdos traumáticos
apartándolos de la consciencia ordinaria, dejándolos organizados en percepciones visuales,
preocupaciones somáticas y reactuaciones conductuales” (Janet, 1894). Normalmente,
estos síntomas y consecuencias remiten tras un tiempo, sin embargo este proceso puede
verse cronificado provocando Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT).

Por último, conviene hacer un par de especificaciones en relación a la variabilidad del


trauma. Está claro que no a todos nos afecta de la misma manera un suceso traumático,
esto es debido a dos factores principalmente, los factores de protección (fuerza y unidad
familiar; redes sociales de apoyo; conciencia ideológica/ política/ religiosa) y las
características de la situación causante del trauma, siendo la intencionalidad y el número de
afectados los que más afectan. Además, conviene aclarar que las víctimas del trauma no
son solo aquellas que experimentan de manera directa el trauma, sino también las víctimas
indirectas, como familiares, amigos o profesionales sanitarios.

A continuación se exponen las características de los sucesos más importantes


determinantes de los traumas: el trauma de guerra, el trauma por catástrofes y desastres, y
trauma por abuso sexual.

7
1.2.1 Trauma de guerra

El trauma de guerra y su definición han estado completamente determinados por la historia.


La historia entendida como el suceso de acontecimientos que han marcado la historia de la
humanidad, en este caso, la sucesión de conflictos bélicos y el contexto social y político que
los rodeaba. Se entenderán como víctimas de trauma de guerra a soldados, refugiados y
demás victimas indirectas de estos sucesos.

Las dos guerras mundiales y otras guerras que han acontecido a lo largo de la historia
moderna de la humanidad, han hecho que tanto psiquiatras como psicólogos se interesaran
por los problemas que causaba estos conflictos debido en gran medida a que en estas
épocas los soldados cobraban más importancia que otros grupos de población.

Tras todos estos hechos históricos, los estudios e investigaciones que se han derivado de
ellos, actualmente el trauma de guerra puede definirse atendiendo a las siguientes
características: En el trauma de guerra, como en todos, los individuos se ven sometidos a
situaciones caracterizadas por poseer diversos estresores o dificultades extraordinarias que
requieren de un esfuerzo personal, familiar y social para ser superado. Se diferencian por
suponer una repetitiva y sistemática exposición a los estresores de los que la víctima no
puede huir causando un temor y una respuesta de supervivencia constante que se convierte
en parte de la vida diaria. En el caso de la guerra los estresores más frecuentes son:
disrupción social, desapariciones, separación de a la familia, violencia física o psicológica,
testimonios de muertes violentas, perdidas de compañeros, atrocidades, abusos,
persecuciones (étnicas, sexuales, religiosas…), riesgo vital, inseguridad e inestabilidad.

En cuanto a los datos estadísticos se destacan los siguientes datos. En los últimos diez
años se han producido más de 100 conflictos bélicos dejando a su paso millones de víctimas
(80% indirectas) con diversas consecuencias psicosociales. La OMS calcula que en este
tipo de conflictos el 10% vive experiencias traumáticas y otro 10% tiene dificultades para
desarrollar su vida diaria (Galbán et al., 2007)

8
1.2.2 Trauma por catástrofes y desastres

La OMS, define catástrofe como “cualquier fenómeno que provoca daños, perjuicios
económicos, pérdidas de vidas humanas y deterioro de la salud y de servicios sanitarios en
medida suficiente para exigir una respuesta extraordinaria de sectores ajenos a la
comunidad o zona afectada” (Villalibre, 2013). A lo largo de la historia, autores como Croq,
Fritz, Britton, Weisaeth o López-Ibor han realizado aportaciones a este concepto. Tras
revisarlas, podemos decir que una catástrofe es un suceso natural o humano que actúa
como causa de una situación de peligro. El desastre, por otro lado, hace referencia al
impacto de ese suceso, se da cuando la comunidad sometida a dicha catástrofe es incapaz
de manejar la situación provocando graves consecuencias humanas, económicas y sociales.
Por tanto, vamos a hablar de catástrofes refiriéndonos al hecho que ha provocado un
desastre, es decir hablaremos del suceso peligroso (sea natural o humano) que ha
provocado que cierta comunidad o población vea desbordado sus recursos económicos,
sociales y políticos, provocando un gran daño a nivel individual y colectivo. Así, como
conclusión, podemos decir que el desastre es el fenómeno que se da en un contexto de
vulnerabilidad preexistente y la catástrofe puede decirse que es lo que se da ante este
hecho.

Una vez definidos ambos conceptos se expondrá lo que caracteriza a este tipo de trauma en
comparación con los demás. En este tipo de traumas se pueden dar dos de los factores que
provocan que un trauma sea grave: la intencionalidad del ser humano (que no se da
siempre) y la cantidad de personas afectadas. Además en este tipo de traumas se dan dos
tipos de consecuencias, una a nivel social o colectivo, y otra a nivel individual. A nivel
colectivo, en un primer momento se da un proceso de normalización o minimización en el
que la población en general, niega o minimiza la amenaza lo que resulta muy
contraproducente ya que no se toman las suficientes medidas en un principio, incluso en las
fases previas las autoridades tienden a ocultar o minimizar información relevante para no
atemorizar a la población. Así, distintos grupos de victimas como, por ejemplo, las víctimas
del holocausto, negaban ciertas señales de amenaza que estaban presentes . En general,
podemos distinguir dos fases colectivas: la primera que dura entre 2 y 3 semanas y se
caracteriza por elevada ansiedad, pensamientos repetitivos e in tenso vínculo social; la
segunda, con una duración de 3 a 8 semanas que está determinada por la inhibición en la
expresión, aumentan tanto la ansiedad como los síntomas somáticos, y se dan c onductas

9
colectivas disruptivas (Páez et al., 2001). En cuando a las consecuencias psicológicas
individuales destacan síntomas como la conmoción, importancia de los duelos por las
pérdidas, sentimientos de culpa, tristeza, miedo, enfado, sentimiento de injusticia,
desesperanza.

El Centro de Investigación sobre la Epidemiología de los Desastres, afirma que entre 1974 y
2003 acontecieron 6367 desastres los cuales dejaron más de 2 millones de muertos y más
de 5000 millones de afectados. A esto hay que añadir que la Organización Panamericana de
la Salud prevé que el número de desastres naturales y su impacto sobre la población
aumenten, aumentando así los problemas de salud a corto, medio y largo plazo. En los
problemas sanitarios a largo plazo encontramos los trastornos psicológicos como el
trastorno de estrés postraumático derivado del trauma que suponen estas situaciones.
(Accatino et al., 2010)

1.2.3 Trauma por abuso sexual

La Real Academia Española de la Lengua (2014) define el abuso como: “la acción y el
efecto de abusar. Este verbo supone usar mal, excesiva, injusta, impropia o indebidamente
algo o a alguien”. El abuso físico o sexual es un tipo de abuso de poder continuado o asilado
que se manifiesta en agresiones físicas, sexuales y psicológicas (RAE, 2014). Este tipo de
abuso suele ir acompañado del silencio y del ocultamiento, ya sea por vergüenza o por
miedo, cosa que empeora las consecuencias que la víctima sufre.

Atendiendo a las características del abuso descritas anteriormente las consecuencias del
abuso o de este tipo de trauma son: sentimiento de pérdida de control sobre sus vidas,
reexperimentación (ya sea en sueños o recuerdos), problemas de atención, culpabilidad,
imagen personal afectada, tristeza, insomnio, depresión, miedo, ansiedad, desesperanza,
aislamiento social, y, dificultad en la atención y memoria. Además de estas consecuencias
que se pueden relacionar con los demás tipos de traumas, hay dos que caracterizan
especialmente al trauma por el abuso sexual. La primera, es la sexual, este aspecto de la
vida de una persona en estos casos se desarrolla de forma violenta y traumática, lo que

10
implica una sexualidad mal integrada que pasa por oscilaciones entre gran erotización o
rechazo, anorgasmia, impotencia, inhibición o promiscuidad. En segundo lugar, se produce
una alteración en la escala de valores, se rompen los principios morales y religiosos,
haciendo que la persona adopte una actitud asocial o actúe de forma provocadora llevando
a cabo comportamientos de riesgo. El daño que se genere y la relevancia o severidad del
mismo se relaciona con los siguientes factores:

- Diferencia de edad entre el agresor y la victima.


- Parentesco existente.
- Tiempo de exposición al abuso.
- Apoyo percibido.

Centrándonos sólo en el abuso a mujeres y niños se reflejan a continuación datos con


respecto a estos grupos de población. La OMS calcula que 150 millones de mujeres y 73
millones de hombres menores de 18 años han sufrido algún tipo de abuso sexual con
contacto físico (Pinheiro, 2006). En cuanto a los abusos a mujeres destacan los siguientes
datos. Según el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad revela que en 2008,
7601 mujeres fueron víctimas de delitos de abuso, acoso y agresión sexual. (“Delitos
conocidos de abuso, acoso y agresión sexual. Totales mensuales”, 2009)

1.3 TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), como concepto, es relativamente reciente,


aunque este trastorno, ha venido estudiándose a lo largo de los últimos siglos con nombres
diferentes como: “neurosis de guerra”, “fatiga de combate”, “corazón de soldado” o
“nostalgia”. Hoy en día, el trastorno de estrés postraumático está clasificado como un
trastorno relacionado con traumas y factores de estrés en el DSM-V ya que instaura el
estrés originado por un trauma como causa del trastorno (American Psychiatric Association,
2013). Los criterios diagnósticos se pueden resumir de la siguiente manera:

1. La exposición a la muerte real o amenaza, lesiones graves o la violencia sexual en


una, o más, de las siguientes maneras: víctima directa, indirecta, de manera aislada o
repetida.

11
2. Reexperimentación de la experiencia en forma de imágenes, pesadillas o recuerdos.

3. Evitación conductual y/o cognitiva.

4. alteraciones cognitivas y en el estado de ánimo producto del evento traumático.

Además de estas tres respuestas centrales, se pueden dar otras manifestaciones asociadas
como: duelo complicado, conductas agresivas, deterioro de la autoestima, culpabilidad,
dificultades para relacionarse, depresión, quejas somáticas o alteraciones en la identidad
personal.

En cuanto a los estudios epidemiológicos se cree conveniente destacar los siguientes. El


National Comorbity Survey en 1995, encontró que el 60,7% de los varones y el 51,2% de las
mujeres habían estado expuestos a un suceso traumático en su vida, de los cuales el 8,1%
y el 20,4% habían desarrollado un TEPT, respectivamente (Ducrocq y Jehel, 2014). Estudios
en Estados Unidos (Breslau, Davis, Andreski y Paterson, 1991; Kessler, Sonnega, Bromet,
Huges y Nelson, 1995; Resnick et al, 1993), Australia (Creamer, Burgess y McFarlane,
2001), México (Norris, Mutphy, Baker, Perrilla, Gutierrez y Gutierra, 2003) o Suecia (Frans,
2003), afirman que la exposición a eventos traumáticos ha aumentado, un elevado
porcentaje de esta población tiene posibilidades de desarrollar un TEPT. Por ello, está claro
que este es un problema de salud mundial que requiere de diversas formas terapéuticas
eficaces para ser tratado. Estudios como el de Weisberg et al., en 2002, también en Estados
Unidos, con una muestra de 502 pacientes de atención primaria, evidenció que un 46%
había sufrido un trauma, un 37% cumplía con los criterios diagnósticos del TEPT según el
DSM y además revelaba que las personas que padecía un TEPT tenían más probabilidad de
tener algún problema médico en comparación con cualquier otro problema de ansiedad.En
el caso de España, estudios como el del ESSEMeD (Haro et al., 2006) revelan que en
España hay entre un 1% y 2% de la población que posee trastorno de estrés postraumático,
lo que es una cifra importante a la hora de valorar la importancia de este trastorno.

Por otro lado, una vez se desarrolla el TEPT, este tiene un alta comorbilidad con otros
trastornos de ansiedad depresión y abuso de sustancias, esto hace que el tratamiento del
trauma adquiera más relevancia ya que no sólo ayuda a que no desarrolle el trastorno de
estrés postraumático sino que también elimina la posibilidad de que este provoque otro tipo
de trastornos.

12
Todo lo anteriormente dicho, revela la gran relevancia que tiene el estudio y el análisis del
trauma y del trastorno de estrés postraumático, y de la necesidad, de seguir avanzando en
torno a las técnicas y terapias más eficaces en relación a este trastorno.

1.4 ARTETERAPIA Y TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

La arteterapia, como ya se ha mencionado con anterioridad, es una técnica que permite al


sujeto expresarse de una manera alternativa, siendo la misma producción de la obra, la
terapia. Las obras artísticas, son un vehículo de comunicación y una forma de expresión de
sentimientos, emociones y pensamientos. Es un proceso de simbolización, en el que el
sujeto se expresa con obras y se va enfrentando a ellas a través de la precepción y la
sensación para ocasionar una transformación en sí mismo (Klein, 2006). En el caso del
estrés postraumático, la arteterapia permite franquear el bloqueo verbal que se produce en
estos casos. Esto es posible a través de la captura de imágenes sensoriales reminiscentes,
que a su vez, favorecen el recuerdo y la construcción de un relato coherente para que el
individuo pueda comprender lo ocurrido. Una vez ocurre esto, el sujeto puede empezar el
proceso de la integración traumática (Abril, 2007).

La neurociencia contemporánea, apoya enfoques no verbales debido a lo observado en


relación a como se almacenan los recuerdos traumáticos en el cerebro. Esta ciencia, con
autores como van der Holk, apoya el bloqueo verbal que se da en el TEPT poniendo su
origen en la fisiología del cerebro. En este aspecto, se habla de que el hecho traumático se
almacena en el área derecha, denominada preverbal o no verbal. Además, está hipótesis
añade que en el momento del trauma, caracterizado por el horror y la hiperactivación,
disminuye la actividad del lado izquierdo del cerebro, sobretodo en el área de Broca (área
del habla) y el hipocampo (que posee la capacidad de contextualizar los recuerdos). El uso
de la arteterapia se ve justificado atendiendo a que los hechos traumáticos quedarían
desplazados a niveles más primarios para su procesamiento. Siendo las terapias creativas,
las más adecuadas para tratar este trastorno ya que no dependen de la parte izquierda del
cerebro (Harris, 2009).

13
Además de las funciones anteriormente mencionadas, la arteterapia, actúa para superar la
invisibilidad del trauma, en cuanto al aislamiento del sujeto y a la invisibilidad de los sujetos
en la sociedad haciendo visible lo invisible a través de su fuerza simbólica y de la creación
en sí misma como constructor emocional del individuo; también interviene en la condición
amnésica del trauma, promoviendo al expresión alternativa y en la polarización de la
respuesta que se produce tras la experiencia traumática (Abril, 2007). El uso y la eficacia de
la arteterapia también se apoyan en varios estudios con niños traumatizados, que han
revelado que la capacidad de simbolización o de dar significado al hecho traumático
favorece la recuperación, una función, que cumple esta técnica (Harris, 2009).

En lo referente a los materiales, diferentes autores, como Anderson, Sagar o Gillespie,


afirman que los que tienen componentes táctiles o sensoriales son los más apropiados, ya
que son útiles para recomponer la ruptura que se da entre cuerpo y mente, o entre
sensaciones y emociones en estos casos (Alonso, 2010).

Ante todo lo anteriormente expuesto, se puede decir que la arteterapia parece que aporta un
camino alternativo y eficaz para acceder al procesamiento de la información de las
emociones y de los recuerdos, mejorando así, la sintomatología del TEPT.

14
2. ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO

2.1. OBJETIVO

Dada la justificación expuesta, creemos interesante realizar un análisis más profundo de las
experiencias empíricas publicadas con respecto a la utilización de la Arteterapia en el
tratamiento de los traumas, y más en concreto a los traumas derivados de sucesos bélicos,
catástrofes y abusos sexuales. En concreto el objetivo general de este apartado del trabajo
es analizar los estudios e investigaciones procedentes de artículos científicos que hay
disponibles acerca de la arteterapia aplicada al trastorno de estrés postraumático, y en
concreto, en casos de traumas cuya causa son los abusos sexuales, las catástrofes o la
guerra.

2.2. METODOLOGÍA

Para esta revisión bibliográfica, se seleccionaron artículos científicos procedentes de bases


de datos online, así como una búsqueda por internet en el buscador “google académico”.
Las bases de datos utilizadas fueron, Revistas científicas complutenses, Dialnet,
ScienceDirect, Papeles de arteterapia y PsycINFO. Esta búsqueda fue realizada entre
diciembre de 2014 y marzo de 2015.

En ellos, se introdujeron las palabras clave: Arteterapia, terapia creativa, trauma, trauma de
guerra, trauma por abusos, guerra, abuso, militares, catástrofes, trauma por catástrofe,

15
TEPT, trastorno de estrés postraumático. Y se combinaron de la siguiente manera:
Arteterapia y trauma, arteterapia y catástrofes, arteterapia y guerra, arteterapia y abusos,
terapia creativa y trauma, terapia creativa y TEPT, arteterapia y TEPT, arteterapia y trauma
de guerra, arteterapia y trauma por abusos, arteterapia y trauma por catástrofe. Asimismo,
todos estos términos y combinaciones se han buscado en todas las bases de datos
traducidas al inglés.

El criterio de selección empleado para elegir los artículos ha sido la adecuación del tema de
los artículos para responder al objetivo general y a los objetivos específicos del trabajo.
Además, se eligieron solo artículos que tuvieran una fecha posterior al año 2000.

Tras la primera búsqueda se obtuvieron 60 artículos relacionados con el tema del trabajo,
tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se obtuvo una muestra final de 16 artículos
para realizar el análisis bibliográfico.

2.3. RESULTADOS

Para los resultados, se ha creído conveniente ordenar la información atendiendo a la


manera en la que se había agrupado con anterioridad, es decir, por tipo de trauma. En
concreto en el primer apartado se expondrán los resultados de los artículos relacionados
con la aplicación de la Arteterapia en el trauma por abusos sexuales (n=7), en el segundo
apartado los resultados de los artículos relacionados con la aplicación de la Arteterapia en el
trauma por catástrofes (n=3), y finalmente en el tercer apartado se presentan los resltados
de los artículos relacionados con la aplicación de la Arteterapia en el trauma por guerra
(n=6).

2.3.1. Arteterapia y trauma por abusos

En relación al trauma por abusos sexuales, se han analizado 7 artículos, de los que se
desprenden los resultados reflejados en la Tabla 1.

16
Tabla 1. Resultados de la Arteterapia y trauma por abusos

Autores (año) Sujetos Problema Tratamiento Resultado


Alonso M.L, 2010 Niña Trauma por abuso Arteterapia - Ansiedad
Edad: 6 sexual + Percepción de
Hombres: control
Mujeres:1 - miedo
Verbalización de
emociones
Arcilla material
efectivo, permite
trabajar con energía
y agresividad

Pretorius, G., y Adolescentes TEPT por abuso Artes visuales y - Depresión


Pfeifer, N, 2010 sexual poesía

Brillantes- Niñas Abuso sexual Arteterapia - Ansiedad


Evangelista, 2013 Edades: 8-11 - Depresión
Hombres: 0
Mujeres: 25

Pifalo, T., (2007) Niños víctimas de Trauma por abuso Modelo de + Probabilidad de
abusos sexuales sexual tratamiento que reducir síntomas
utiliza la arteterapia TEPT
Herramienta para
identificar, expresar
y procesar las
emociones
Dibujos, imágenes y
juegos efectivos

Rodriguez, T.P., Mujeres víctimas de Trauma por abuso Arteterapia + Expresión


(2009) abuso sexual sexual + Reconstrucción
de vivencias
+ Liberación de
sentimientos
Barro técnica eficaz

Mills, J.L. y Mujeres víctimas de Abuso sexual en la Danza terapia Danza contrarresta
Daniluk, C.J., abuso sexual niñez los aspectos más
(2002) Edad: 25-48 dolorosos del
Mujeres: 5 proceso terapéutico
+ Reconexión con
el cuerpo
+ Expresión
+ Confianza
+ Aceptación
Trabajo en grupo
beneficioso

Menéndez C., Adolescentes Trauma por abuso Arteterapia a través Sirve como
(2008) Edad: 12-17 sexual de fotografías vehículo en el
Hombres: 0 tiempo.
Mujeres: 10-15 + Vinculo
+ Autonomía Sirve
de testimonio
Lenguaje
polisémico.
+ Reflexión

17
2.3.2. Arteterapia y trauma por catástrofes

En la tabla 2, se exponen los resultados que se han obtenido en los tres artículos
seleccionados para esta revisión bibliográfica en relación al trauma por catástrofes.

Tabla 2. Arteterapia y Trauma por Catástrofes.

Autor (año) Sujetos Problema Tratamiento Resultado

Cao, M.L.F., y Edad: 6-12 años Experiencia de Arteterapia. + Comprensión y


Augustow sky, 700 niños y niñas catástrofe elaboración del
G., (2007) medioambiental sufrimiento

Chilcote, R.L., Niños Afectados por el Arteterapia + Control


(2007) Edad: 5-13 años tsunami (pérdidas emocional
Hombres: 0 materiales y/o de Elaboración de
Mujeres: 113 seres queridos, las pérdidas
así como la + Expresión
vivencia del
tsunami)

Gonzalez- Edad: no se Trauma por haber Arteterapia +Procesamiento


Dolginko, B. especifica sufrido de manera del trauma
(2002) Hombres: no se indirecta el 11s + Expresión del
especifica trauma
Mujeres: no se Sentimiento de
especifica comunidad

18
2.3.3. Arteterapia y trauma de guerra.

En la tabla 3 quedarán reflejados los resultados encontrados en los 6 artículos que se han
revisado en relación a la arteterapia aplicada al trauma de guerra.

Tabla 3. Arteterapia y Trauma de Guerra

Autor (año) Sujetos Problem a Tratam iento Resultado


Bensimon, M., Soldados TEPT Musicoterapia Acceso a la
Amir, D., & Wolf, Edad: 20-23 memoria del trauma
Y. (2012) Hombres: 9 Relajación, disfrute
Mujeres: 0 y alegría

Harris, D.A., (2007) Jóvenes refugiados Trauma de guerra Danzaterapia + Conciencia de


Edad: 13-25 fortalezas
Hombres: 90% emocionales
Mujeres: 10% + Capacidad de
resistencia
- Angustia psíquica
y social

Bardía, A.S (2008) Colectivos en Víctimas de Musicoterapia + Expresión


contextos de violencia política + Autoconciencia
violencia política de + Conciencia del
diversos conflictos trauma
armados Vía comunicación
Posibilita estructura
del pasado,
presente y futuro

Merino, A.H (2006) Niños Vi vencia de la Arteterapia con Integración vivencias


Guerra Civil dibujos Sirve como
española evaluación de la
afectación de los
menores tras el
conflicto bélico
Alivia consecuencias
psicológicas del
evento traumático

Spiegel, D., Vetereanos de TEPT Arteterapia Reconsolidación de


Malchiodi, C., guerra los recuerdos
Backos, A., y Externalización,
Collie, K. (2006) + Exposición
progresiva
- Excitación
Reactivación de las
emociones positivas
+ Autoeficacia
+ Autoestima

Kopytin, A., y 112 Veteranos de Trastornos Arteterapia y humor + Autoestima


Lebedev, A. (2013) guerra relacionados con el + Humor
estrés Mejora solución de
problemas
+ Activdad cognitiva

19
2.4. DISCUSIÓN

Tras la revisión bibliográfica, no solo se ha comprobado que es una técnica muy útil para
todo tipo de traumas, sino que además es aplicable a niños, adolescentes y adultos,
cubriendo toda la población. Esto puede verse en experiencias como la del el Museo del
Arte del Soho de Nueva York, en el que familias enteras procesaban el trauma vivido el 11
de septiembre (Gonzalez-Dolginko, 2002) o, como conclusión general que se extrae de
todos los estudios realizados de los que se ha hecho la revisión, en los que la edad de los
sujetos va desde los 5 a los 48 años.

A su vez, se ha podido comprobar cómo la arteterapia no es una técnica limitada, sino que
por el contrario es una combinación de diferentes artes plásticas con otras terapias creativas
(musicoterapia, danza-terapia, escritura creativa, risoterapia...), dotándola así de múltiples
posibilidades, dándole la posibilidad de adaptarse a casi cualquier tipo de colectivo. Al
estudiar colectivos tan complejos como los tratados en este trabajo, no solo por la gravedad
del problema, sino también por la diversidad del colectivo afectado (en edad, sexo, cultura,
nivel socioeconómico, nivel cultural...) es fundamental contar con una técnica lo
suficientemente amplia para abarcar a todos estos grupos. Aunque es verdad que se valora
la diversidad de esta técnica como una ventaja también puede suponer un inconveniente,
sobre todo para el estudio y la validez de la misma, ya que cada terapeuta utiliza una
combinación o instrumento diferente, lo que hace que sea muy complicado la validación de
la terapia en general y en particular, ya que no se dispone de una muestra significativa para
validar cada técnica con cada colectivo.

Una vez dicho esto, se agruparan los beneficios o efectos psicosociales que se ha
comprobado que aporta esta técnica, para ello, se clasificaran en: efectos de concienciación
del trauma y efectos reactivación de emociones positivas, efectos de afrontamiento.

Concienciación del trauma. A este respecto, estudios como los de Bensimon et al (2012),
Bardía (2008), Merino (2006), Rodríguez (2009) o Menéndez (2008) reflejan que la
arteterapia permite el acceso a la memoria del trauma, la conciencia de este, la
reconstrucción de las vivencias, la integración de las mismas y el aumento de la reflexión.

20
Reactivación de las emociones positivas. En este ámbito, se obtienen efectos como el
aumento de la autoestima en los estudios de Kopytin y Lebedev (2013) y Spiegel et al
(2006), la liberación de sentimientos o aumento de la expresión, que se refleja en muchos
estudios, entre ellos los de Rodríguez (2009), Bardía (2008), González-Dolginko (2002) y
Chilcote (2007). Mills y Daniluk (2002), a parte del aumento de la autoestima, obsevó un
aumento en la confianza, en la aceptación y en la reconexión con el cuerpo. Otros autores
como Alonso (2010), evidencian un aumento en la percepción de control.

Afrontamiento. En relación a esta capacidad también se han encontrado evidencias de que


la arteterapia contribuye a su mejora. Esta afirmación se funda en los estudios de Bensimon
et al. (2012), que afirma que esta terapia produce relajación, disfrute y alegría en los sujetos,
el de Harris (2007) que evidencia que aumentaron la conciencia de fortalezas emocionales y
la capacidad de resistencia y el de Kopytin y Lebedev (2013) que aseguran que aumento el
humor y la solución de problemas en los sujetos.

Otros efectos también son destacables, como la disminución de la ansiedad y la depresión


del estudio de Brilantes-Evangelista (2013), o el aumento de la probabilidad de reducir los
síntomas del TEPT, del estudio de Pifalo (2007)

Por tanto, parece que la arteterapia no solo es un medio de expresión sino que esta terapia
muestra en general grandes beneficios para el tratamiento de los distintos traumas, lo que
anima a seguir investigando sobre la aplicación de esta estrategia en el abordaje de los
problemas emocionales del ser humano.

21
3. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES

El trauma y el Trastorno de Estrés Postraumático son dos problemas que están cada vez
más extendidos en la población mundial, estos, están acompañados de una sintomatología
potencialmente incapacitante que cuenta con matices, originados por la causa del trauma
(abusos, guerra y catástrofes). Debido a esto, hay cada vez más profesionales que creen
que esto es un problema de salud mundial lo que obliga a buscar formas eficaces de
tratamiento.

La Arteterapia se muestra como una firme herramienta, ya que es una técnica que podría
calificarse como de poco invasiva ya que actúa de una manera indirecta y que no resulta
dolorosa. Esto no solo está fundado en los distintos estudios que se han realizado sobre la
eficacia de esta técnica, sino que también lo hacen estudios en neurociencia acerca de
como actúa la arteterapia en el cerebro, y fundando las bases que explican de manera
científica los beneficios de esta técnica. Además, como ya se ha visto en la revisión
bibliográfica, la arteterapia, es una técnica que por su diversidad, es muy flexible, y puede
adaptarse a cualquier colectivo atendiendo a sus características, lo que es de gran utilidad
en el trauma y el TEPT, ya que estos pueden producirse por diversas causas, en cualquier
parte del mundo y no discrimina por edad ni sexo.

Tanto la revisión como la información que se ha empleado para la justificación revela


diversos beneficios que puede aportar esta técnica como son: procesar el trauma, expresar
sus emociones, reconstruir la narrativa del trauma, traspasar el bloqueo verbal, aumentar la
autoeficacia, mejorar la autoestima, reconsolidar los recuerdos, reconectar con el cuerpo,
resolver el duelo, la ira, etc.

22
Por tanto, podemos decir que la Arteterapia se muestra como una técnica fiable y
beneficiosa para mejorar la sintomatología tanto de los distintos tipos de trauma estudiados
como del Trastorno de Estrés Postraumático. Sin embargo es importante destacar que los
profesionales interesados en aplicar esta técnica deben estar formados para ello. Su
diversidad y flexibilidad es una ventaja pero también un inconveniente ya que hay que ser un
experto para elegir tanto la técnica como los materiales adecuados para tratar a cada tipo de
población. Desde este trabajo se sugiere a los profesionales del ámbito de la arteterapia
realizar más estudios empíricos para que esta técnica alcance el estatus que le corresponde
y tenga una difusión y referencia más amplia y avalada. Asimismo, sería conveniente
realizar estudios acerca de qué tipo de arteterapia (técnica y material) resulta más eficaz
para cada tipo de colectivo, para así poder disponer de una base útil para los profesionales
sobre técnicas y materiales.

23
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abril, M. C. (2007). Tras el silencio. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística


para la inclusión social, 2, 71-86.

Accatino, L., Figueroa, R. A., Montero, J., & González, M. (2010). La preocupante falta de
formación en desastres dentro de las escuelas de medicina latinoamericanas. Revista
Panamericana de Salud Pública, 28(2), 135-136.

Alonso, M. L. (2010). El Corazón bajo la Cama. Arteterapia con una Niña Superviviente de
Abusos. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 5,
125-135.

aFia (sin fecha) Historia del Arteterapia. Recuperado el 10 de abril de 2015 de:
http://www.arteterapiaforo.org/historia.html

Ballenger JC, DavrcJson JRT, Lecruber Y, Null DJ, Foa EB, Kessler RC, et al. Consensus
statment on postraumatic disorder from the international Consensus Group on Depression
and Anxiety. J chn Psychiatry 2000; 61 (Suppt 5) 60-6.

Bardia, A. S. (2008). LA MÚSICOTERAPIA EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA POLÍTICA.

Bensimon, M., Amir, D., & Wolf, Y. (2012). A pendulum between trauma and life: Group
music therapy with post-traumatized soldiers. The Arts in Psychotherapy, 39(4), 223-233.

Breslau N, Davis GC, Andreski P, Oeterson E. Traumatic events and posttraumatic stress
disorder In an urban population of young adults Arch Gen Psychiatry 1991, 48, 216-221.
Incidencia del tept

Brillantes-Evangelista, G. (2013). An evaluation of visual arts and poetry as therapeutic


interventions with abused adolescents. The Arts in Psychotherapy,40(1), 71-84.

Cao, M. L. F., & Augustowsky, G. (2007). El negro es el color o¿ para qué dibujan los
niños?. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 2,
217-232.

Centro de arteterapia y Gestalt (2012) ¿Qué es arteterapia? Recuperado el 10 de abril de:


http://www.arteterapiahumanista.com

Chilcote, R. L. (2007). Art therapy with child tsunami survivors in Sri Lanka. Art
Therapy, 24(4), 156-162.

DALLEY, T. (1987). El Arte como Terapia. Barcelona: Herder.

24
Delitos conocidos de abuso, acoso y agresión sexual. Totales mensuales (2009)
Recuperado el 12 de abril de 2015, de
http://www.inmujer.gob.es/estadisticas/consulta.do?area=10

Ducrocq, F., & Jehel, L. (2014). Trastornos psicotraumáticos. EMC-Tratado de


Medicina, 18(3), 1-7.

Ertmer, P. A. y Newby, T. J. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una


comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción.
Performance Improvement Quarterly, 6(4), 50-72.

Galea S, Nandi A, Vlahov D. The epidemiology of post-traumatic stress disorder after


disasters. Epidemiol Rev. 2005;27:78–91.

Gonzalez-Dolginko, B. (2002). In the shadows of terror: A community neighboring the World


Trade Center disaster uses art therapy to process trauma. Art Therapy, 19(3), 120-122.

Gutiérrez Rodríguez, E. (2010). Arteterapia Gestalt. El ajuste creativo en la frontera del


organismo/entorno. Congreso Las voces de la profesión y sus campos de intervención,
Girona, 26-28 de Marzo, (paper).

Harris, D. A. (2007). Dance/movement therapy approaches to fostering resilience and


recovery among African adolescent torture survivors. Torture,17(2), 134-155.

Harris, D. A. (2009). The paradox of expressing speechless terror: Ritual liminality in the
creative arts therapies’ treatment of posttraumatic distress. The Arts in Psychotherapy, 36(2),
94-104.

Hidalgo RB, Davidson IRT Postruamatic stress disorder epidemiology and health-realted
considerations. J Clin Psychiar¡try 200.61 (suppt 7) 5-13.

Ibáñez Rojo V. Consecuencias psicológicas y psiquiátricas de la guerra. Diario electrónico


de la sanidad 2003; 892

Klein, J. P. (2006). La creación como proceso de transformación. Arteterapia. Papeles de


arteterapia y educación artística para la inclusión social, 1, 11-18.

Kopytin, A., & Lebedev, A. (2013). Humor, self-attitude, emotions, and cognitions in group art
therapy with war veterans. Art Therapy, 30(1), 20-29.

Lusebrink, V. B. (2004). Art therapy and the brain: An attempt to understand the underlying
processes of art expression in therapy. Art Therapy, 21(3), 125-135.

25
Menéndez, C. (2008). La Fotografía Como Diario de Vida. Arteterapia. Papeles de
arteterapia y educación artística para la inclusión social, 3, 141-156.

Merino, A. H. (2006). Las hebras para hilvanar la vida: el dibujo del dolor. Arteterapia.
Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 1, 79-96.

Mills, L. J., & Daniluk, J. C. (2002). Her body speaks: The experience of dance therapy for
women survivors of child sexual abuse. Journal of Counseling & Development, 80(1), 77-85.

Páez, D., Fernández, I., & Beristain, C. M. (2001). Catástrofes, traumas y conductas
colectivas: procesos y efectos culturales. San Juan C, comp. Catástrofes y ayuda de
emergencia. Barcelona: Icaria, 85-148.

Pérez de Armiño, K. (1999), Vulnerabilidad y desastres. Causas estructurales y procesos de


la crisis de África, Cuadernos de Trabajo de HEGOA, nº 24, Universidad del País Vasco,
Bilbao.

Pérez Fariñas, R. (2004). Un acercamiento al Arteterapia para la educación. En: Martínez


Díez, Noemí y López Cao, Marián (Coord.), Arteterapia y educación, (pp. 249- 261). Madrid:
Comunidad de Madrid. Consejería de educación.

Peña Galbán, L. Y., Espíndola Artola, A., Cardoso Hernández, J., & González Hidalgo, T.
(2007). La guerra como desastre. Sus consecuencias psicológicas.Humanidades
Médicas, 7(3), 0-0.

Pifalo, T. (2007). Jogging the cogs: Trauma-focused art therapy and cognitive behavioral
therapy with sexually abused children. Art Therapy, 24(4), 170-175.

Pinheiro, P. S. (2006). Informe del experto independiente para el estudio de la violencia


contra los niños de las Naciones Unidas. Asamblea General. ONU, 1-37.

Pretorius, G., & Pfeifer, N. (2010). Group art therapy with sexually abused girls.South African
Journal of Psychology, 40(1), 63-73.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.aed.). Consultado


en http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=XgTzzZP1VDXX2bqlP2Od

Rodríguez, T. P. (2009). El cuerpo enclaustrado. Arteterapia. Papeles de arteterapia y


educación artística para la inclusión social, 4, 27-42.

Ruiz-Vargas, J. M. (2006). Trauma y memoria de la Guerra Civil y de la dictadura


franquista. HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea, 6.

26
Salvador, M. (2010). El Trauma psicológico: un proceso neurofisiológico con consecuencias
psicológicas. Revista de Psicoterapia, 5-16.

Spiegel, D., Malchiodi, C., Backos, A., & Collie, K. (2006). Art therapy for combat-related
PTSD: Recommendations for research and practice. Art Therapy, 23(4), 157-164.

Thomsen, E. (2011). Fundamentos de Arte terapia. En Mateos Hernández, Luis Alberto.


(Coord.), Terapias artístico creativa: Musicoterapia, Arte terapia, Danza Movimiento Terapia,
Drama Terapia, Psicodrama (pp. 195- 216). Salamanca: Amarú Ediciones.

Valero Valero, M., García Renedo, M., & Gil Beltrán, J. M. (2001). Conceptualización y
delimitación del término desastre.

Villalibre Calderón, C. (2013). Concepto de urgencia, emergencia, catástrofe y desastre:


Revisión histórica y bibliográfica.

27
ANEXO. Tabla artículos revisión bibliográficas

Tema Nombre del articulo Autor Año de publicación


Arteterapia y abusos El corazón bajo la Alonso, M.L 2010
cama
La fotografía como Menéndez, C 2008
diario de vida
El cuerpo Rodríguez, T.P 2009
enclaustrado
Jogging the Cogs: Pífalo, T 2009
Trauma-Focused Art
Therapy and
Cognitive Behavioral
Therapy with
Sexually Abused
Children

Her body speaks: Mills, L.J., y 2002


The experience of Daniluk, J.C
dance therapy for
women survivors of
child sexual abuse.
Group art therapy Pretorius, G., y 2010
with sexually abused Pfeifer, N
girls.
An evaluation of Brillantes- 2013
visual arts and poetry Evangelista, G
as therapeutic
interventions with
abused adolescents
Arteterapia y El negro es el color Cao, M.L.F., y 2007
catástrofes o¿ para qué dibujan Augustowsky, G
los niños?.
Art therapy with child Chilcote, R.L 2007
tsunami survivors in
Sri Lanka.

28
In the shadows of González- 2002
terror: A community Dolginko, B
neighboring the
World Trade Center
disaster uses art
therapy to process
trauma.
LA MÚSICOTE RAP IA Bardia, A.S 2008
EN CONTE XTOS DE
VIOLE NCIA POLÍTICA.

Arteterapia y guerra Las hebras para Merino, A.H 2006


hilvanar la vida: el
dibujo del dolor.
Drumming through Bensimon, M., 2008
trauma: Music Amir D., y Wolf, Y
therapy with post-
traumatic soldiers.
Art therapy for Spiegel, D., 2006
combat-related Malchiodi, C.,
PTSD: Backos, A. y
Recommendations Collie, K
for research and
practice.
Dance/movement Harris, D.A 2007
therapy approaches
to fostering resilience
and recovery among
African adolescent
torture survivors.
A pendulum between Bensimon, M., 2012
trauma and life: Amir., y Wolf, Y
Group music therapy
with post-traumatized
soldiers.
Kopytin, A., & Kopytin, A., y 2013

29
Lebedev, A. (2013). Lebedev, A.
Humor, self-attitude,
emotions, and
cognitions in group
art therapy with war
veterans.

30

También podría gustarte