*
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”
ÁREA: SALUD
CARRERA: ODONTOLOGÍA
CIRUGÍA II
DOCENTES: Dr. Alain Ruben Cossio
UNIVERSITARIOS:
*Maria del Carmen Uño Rodriguez
*Gustavo Martínez Mamani
*Dany Pamela Huaylla Vela
*Jhulisa Huayllani Quispe
*Pamela Achacollo
CURSO: 4to año
GESTIÓN: 2020
LLALLAGUA -POTOSI - BOLIVIA
PROCESOS INFLAMATORIOS DE LAS PARTES BLANDAS
La paradontosis origina procesos inflamatorios con características muy
semejantes a los producidos por vía transradicular, abscesos por lo general
submucoso cuya sintomatología marcha clínica y evolución presentan muchos
puntos de contacto con los procesos que tiene la puerta de entrada de los
microbios al interior del organismo refiriéndose al aparato maxilodentario son:
● Por el conducto radicular de la pieza dentaria
● Por vía gingival (paradontosis, heridas, fracturas del maxilar)
● Complicaciones de la erupción del tercer molar
La terapéutica en los abscesos paradontosis es siempre radical, eliminación de la
bolsa, por la extracción del diente o por el tratamiento quirúrgico de la
paradontosis
Como en todos los casos de inflamación se debe de tomar en cuenta la intensidad
y el tiempo de acción de los estímulos donde tendremos la naturaleza del
proceso en el cual el organismo tiene dos formas de reacción contra estímulos
exteriores donde se manifiesta:
● La necrosis, si la agresión es brutal
● La hiperplasia, si aquella es lenta y repetida
Esta situación se da a varios factores en el cual una de ellas es la complicación
inmediata de las caries con necrosis pulpar, la periodontitis. Estas evoluciones de
las complicaciones de las caries donde deben considerarse a las regiones
vecinas al ápice del diente enfermo.
Los procesos periapicales que hemos mencionado puede ser tratados por
métodos conservadores por vía pulpar (endodoncia, esterilización por diversos
procedimientos)
También se puede tratar por vía transosea (apicectomia) o por métodos radicales
(exodoncia)
PERIODONTITIS (ARTRITIS ALVEOLODENTARIA)
Irritación débil y repetida produce ( por irritación enérgica ) se produce
GRANULOMA ( absceso alveolar con o sin parulla ) que puede transformarse
, mediante la aparición del epitelio en que puede abscederce si la naturaleza
del estímulo facilita el proceso de la reacción este se hace crónico y se tiene
GRANULOMA EPITELIAL que puede abccederce a absceso crónico,
fistulizado o no que puede persistir indefinidamente que puede transformarse en
QUISTE PARADENTARIO que puede abscederce y quedar estacionario .
LA CELULITIS
Se define como la inflamación del tejido celular desde la simple fluxión
(Acumulación patológica de líquido u otra sustancia en un órgano del cuerpo)
hasta el flemón difuso (Inflamación aguda purulenta, que, a diferencia del absceso,
está mal delimitada y se extiende de forma difusa por los tejidos.)
Las celulitis se presentan en dos formas:
● Circunscritas
● Difusas
CELULITIS CIRCUNSCRITAS
Tienen tres formas clínicas:
1 - forma aguda
2 – flemón gangrenoso
3 – formas subagudas y formas crónicas
FORMA AGUDA
Celulitis serosa - En la fluxión dentaria (Acumulación patológica de líquidos en el
organismo) cuya etiología común es la artritis aguda alveolo dentaria simple o
reagudización de una artritis crónica (granuloma, quiste para dentario)
La fluxión se caracteriza por aumento de volumen de la zona vecina al ápice del
diente culpable el aumento de volumen se presenta en varias formas y el color de
la piel es generalmente rojizo la piel se halla cálida y puede haber dolor.
La palpación reconoce el aumento de volumen con un punto de mayor dolor que
se encuentra por el ápice dentario. Esta fluxión evoluciona en dos formas; la
restituido adintegrum que puede hacerse espontáneamente a merced de los
tratamientos del diente causante es decir el drenaje por la vía del conducto o
extracción y la supuración
Celulitis flemonosa o flemón circunscrito – Es el osteoflemon termino
introducido por Sebileau en él está celulitis evoluciona hacia el absceso el cual
puede presentar distintas formas clínicas y sigue vías diferentes. Este proceso
siempre tiene repercusión sobre el estado general como ser fiebre, insomnio,
pulso elevado, escalofríos, cefalea, vómitos, etc.
Estos síntomas generalmente son cuando el proceso es supurativo que se abre
camino al exterior, donde existe aumente de volumen y la palpación es dolorosa,
la piel caliente, rojiza, tensa y brillante. El dolor local es siempre intenso y se
irradia por las ramas nerviosas, el surco vestibular ha desaparecido por la
tumefacción, el color de la encía es rojiza color rojo vino está cubierto de saburra
puede ver presencia de trismos como reacción antológica o por inflamación directa
de los músculos masticadores.
FLEMON GANGRENOSO
Cuando las defensas del paciente no son suficientes para vencer el ataque
donde el proceso puede adquirir característica mucho más graves que las
mencionadas, el estado general se encuentra intensamente afectado, las partes
vecinas al proceso se necrosan y destruyen y son eliminadas por las vías creadas
quirúrgicamente , cuyo punto de partida fue un quiste para dentario supurado ,
se elimina grandes trozos de tejidos entre ellos la bolsa adiposa de bihat, el
tratamiento corresponde a una cirugía maxilo-facial donde los abscesos deben
ser abiertos y el paciente tratados con sueros, vacunas, quimioterapicos y
antibióticos.
FORMAS SUBAGUDAS Y CRONICAS
Para Dechaume y Maleplate, desde el punto de vista clínico distintas formas:
A) Formas subagudas con diversos tipos clínicos
● Absceso único
● Absceso múltiple
B) Formas crónicas
C) Formas fistulosas
Forma subaguda con diversos tipos clínicos
Absceso único – existen distintas variedades que son:
1) Variedad geniana baja – El origen del proceso reside en una periapical
de los molares o premolares inferiores, o un accidente en el tercer
molar. La inspección clínica permite reconocer un tumor con limites
perfectos asentados con gran base
2) Sobre el maxilar, ligeramente doloroso al tacto. El lugar mayor de
tumefacción y de mayor dolor ubicado frente al ápice del diente
causante. El tratamiento debe realizarse sobre el diente y sobre la
tumefacción además del tratamiento general con antibióticos.
TRATAMIENTO DENTARIO - La extracción se impone para el foco infeccioso. La
eliminación del proceso periapical (granuloma, quiste) debe realizarse
contemporáneamente con la exodoncia
TRATAMIENTO DEL ABSCESO – Deben ser evacuados en lo posible por vía
bucal para evitar cicatrices antiestéticas. Cuando el proceso está muy alejado de
la mucosa bucal no abra más remedio que incidirlo por vía cutánea.
Región geniana alta
Región submaxilar
Región vestibularcion de nuevo abscesos
Abscesos múltiples - Esta forma clínica se caracteriza por la presentación
contemporánea de varios abscesos, el estado general del enfermero puede
afectarse y en la forma de cada muevo absceso ascenderá la curva térmica
Formas crónicas – Se desarrolla en las zonas vecinas al diente con fenómenos
de artritis alveolo dentario, la lesión no se acompaña de reacción ganglionar y el
estado general del paciente
Forma fistulosa - Abandonada raves de la ¿as a su suerte, se abren caminos a
través de la mucosa o piel
Manchas y evolución de los flemones peri maxilares:
Los procesos inflamatorios peri maxilares se desarrollan manchan y evolucionan
siguiendo dos condiciones anatómicas: la primera ubicación del diente enfermo
(altura del ápice): la segunda relación del diente con las regiones vecinas (seno
maxilar, fosa nasal, bóveda palatina, región glososuprahioidea, etc.)
proceso perimadibulares:
Existen dos factores que condicionan la evolución de estos procesos
a) la inserción muscular
b) altura del lápiz del ápice radicular
Respecto al primer punto dos músculos importantes guían o modifican el camino
de los procesos: y el milohioideo. Por encima o por debajo de la inserción de
estos músculos los procesos evolucionan de distinta manera y su gravedad.
Los músculos se insertan en el mentón modificando la mancha y haciendo los
procesos.
La superación Se abre camino en general hacia el sitio de menor resistencia que
se encuentra por fuera de las inserciones musculares.
La ubica ápice radicular hace también distinto el cuadro clínico ; por arriba o por
debajo de las inserciones del buccinador y del milohioideo o próximo a cualquiera
de las dos tablas ( externa e interna inserción) los procesos evolucionan de
distinta manera Localizando en el ápice de un diente del maxilar inferior el proceso
inflamatorio (granuloma , absceso apical agudo) sea el por pequeños focos de
osteomielitis o la invasión es masiva localizándose el proceso infeccioso del lado
vestibular o del lado lengua por debajo o por encima del periostio t por debajo o
por encima de las inserciones musculares n del buccinador y milohiodeo.
Procesos a marcha externa
1º por arriba el buccinador
a) absceso submucoso localizado el proceso inflamatorio Del ápice de un
molar inferior,
Sintomatología: precedida por un ataque de gastritis alveolo dentaria agudo
(acudo día al alargado y movible) se instala la tumefacción Qué hace desaparecer
el surco vestibular; este se presenta también modificando su color y sensibilidad.
La plantilla que cubre el acceso es de color rojo vinoso, caliente, y cubierta de
saber. Hay una marcada halitosis.
La presión digital es sumamente dolorosa, sobre todo frente de ápice culpable. La
sensación de fluctuación del acceso; del ápice Está también modificada en sus
contornos normales hay glándulas dolorosas.
El estado general se encuentra, en ocasiones perturbado: fiebre, pulso, cefalea,
etc. Puede a ver trismos. La fracción sigue su curso y el absceso (si no es incidido
quirúrgicamente) se abre espontáneamente a través de la encía o del ligamento
alveolo dentario quedando instalado una fístula, qué permanece mientras
subsiste la causa
TRATAMIENTO: el formado (sensación de fluctuación) de incidido
quirúrgicamente con bisturí o galvanocauterio (anestesia por refrigeración con
cloruro de estilo, solo en caso Bisturí.
El drenaje del absceso calma los síntomas dolorosos. La conducta respecto al
diente causante varía de acuerdo con las posibilidades de realizar l tratamiento
radicular conservador.
El criterio respecto a la oportunidad de la exodoncia frente a un absceso
submucoso, es el siguiente: pudiéndose incidir el absceso, no es urgente ni
imprescindible la ex extracción que no realiza no por peligros, sino por innecesario
abierto al absceso la extracción puede llevarse a cabo a los pocos días, sin los
inconvenientes dependientes del foco purulento.
si el absceso submucoso aún no ha completado su ciclo evolutivo es decir
todavía no está maduro y ante la intensa recién dolorosa no vemos
inconveniente en la estación que puede hacer abortar el absceso se impone la
administración de antibióticos .La conducta posoperatorio debe vigilar debe vigilar
los labios de la incisión para mantenerlos abiertos en caso de no haberse
practicando la extracción y la misma vigilancia sobre la incisión y sobre el
alveolo con el objeto de evitar complicaciones .
b) absceso subperiótico: la colección purulenta puede rechazar el periostio y
ubicarse entre este y el hueso, originando el absceso subperiostico
SINTOMATOLOGIA: La sintomatología es parecida al caso anterior: sin embargo,
la reacción periótica es siempre más dolorosa.
El surco vestibular ha desaparecido lo mismo que en el absceso submucoso, en
general. El proceso abarca una zona mayor que en la simple purulenta. El trismo
y la reacción ganglionar son intensos
TRATAMIOENTO:
Incisión del absceso cuando se ha formado y extracción o tratamiento radicular del
diente culpable antibiótico terapia
2) Por debajo del buccinador: lo procesos que entienden a hacer su invasión
hacia la región Bacilar adquieren siempre carácter de mayor intensidad. Las
reacciones perióticas él siempre intenso. El proceso se instala con gran
deformación facial.
En estas condiciones el proceso evoluciona torpe y lentamente. El trismus, la
recién ganglionar son intensos el absceso puede abrirse camino a través del
vestíbulo o atravesó de la piel originando como consecuencia fistula ubicadas en
la cara por encima del borde inferior mandibular. Esta fistula asientan casi siempre
sobre bordes levantados, rojizos que se cubren de costas extrayendo las cuales
aparece el pus.
TRATAMIENTO:
La extracción debe imponerse precozmente. Si los síntomas inflamatorios no
retroceden y se forma el absceso. Habrá que buscar salida al pus de
preferencia por vía vestibular si el absceso ya está muy cerca de la piel una
inserción estética salvará los inconvenientes de una cicatriz defectuosa, por
abertura espontanea.
El calor favorece la formación de pus. Está indicado el proceso fragua con
seguridad, una abertura en la piel para apurar la resolución o cuando pueda ser
drenada por el para apurar la Resolución o cuando pueda ser drenada por el
vestíbulo con los mismos fines
Si el absceso está lejos de la piel y no existe pro valides de su drenaje por vía
vestibular convendrá ser moderados en esta terapéutica o evitar, tratamiento con
antibióticos
b) Procesos a manchas internas: como en los procesos a manchas extrañas y
evolución en la cara interna del maxilar están por un detalle anatómico: la
inserción del musculo miolohideo, los procesos que se desarrollan por arriba o por
debajo de este musculo adquieren aspectos distintos m y de gravedad muy
variable por otra parte la marchas y evolución hacia la cara interna son
relativamente raros.
LA SINTOMATOLOGIA:
De estos procesos es muy particular es el flemón circunscrito que puede ser
limitado clínicamente por el dedo del investigado. Se percibe netamente el
levantamiento del suelo de la boca, que se traduce por una tumefacción dolorosa
a la boca en el maxilar y vértice por debajo de la lengua
La lengua esta levantada e inmóvil a causa del dolor la cara se encuentra también
aumentada de volumen hay trismus intenso los ganglios tributarios están
aumentados de tamaños y dolorosos. En estado general casi siempre se halla
seriamente comprometido. El proceso abandonado a su suerte puede hacerse
difuso, e invadir las regiones por debajo del, miolohiodeo, en tal caso se instala el
flemón difuso del suelo e boca “la angina de Ludwig “cuya gravedad clínica se
manifiesta. La misma marcha puede seguir cuando el proceso es originado por
molar cuyos ápices se encuentren del diagnóstico y tratamiento precoz del flemón
circunscrito para evitar su propagación campo de aplicaciones y sus resultados
son brillantes,
Tratamiento: estos procesos de la cara interna cuando se ha llegado a la
formación de pus deben ser drenados como ya dijimos precozmente. La apertura
de estos abscesos se realiza de 3 maneras:
1_ con una espátula introduciendo entre la cara interna del maxilar y la
tumefacción despegando la encía en una estación aproximada de un centímetro y
a la altura del diente causante.
2 con un bisturí y previa anestesia por refrigeración con cloruro de estilo, se
punciona en el sitio donde mayor hace la turgencia. La abundante salida de pus
mejora rápidamente lo síntomas-
3. con una aguja (trocar a aguja de grueso calibre) se punciona en el lugar
indicado (anestesia tópica con xiloidina) y se succiona con jeringa de vidrio en
procesos cura el pues
c) procesos a marcha inferior:
La vía hacia el borde inferior del maxilar no es frecuente cuando ocurre ha sido
merced aúna complicación primaria del huso (osteomielitis) el proceso inflamatorio
es localizado por debajo del maxilar, con intensa reacción del periostio, la
colección supurada puede abriese camino a través de la piel y originar fistulas
d) procesos perimaxilares:
La marcha de la complicación inflamación de las caries con necrosis palpar puede
realizarse en diversos sentidos dando fenómenos mixtos, con la sintomatología
sumada, de cada marcha en particular
OSTEOMIELITIS Y OSTEITIS
Los términos osteomielitis y osteítis se emplean en la literatura médica, a pesar
de que los creemos de un mismo significado y que distingo reside solo en la
modalidad de la afección, tratándose de la patología quirúrgica de los maxilares,
huesos que tienen una individualidad propia es necesario
Es menester recordar que los maxilares están formados embriológica, anatómica y
funcionalmente por dos porciones: la alveolar, que abecé vive y muere con los
dientes, y la porción basilar, los procesos inflamatorios en reglas generales
adquieren en cada una de estas porciones distinto significado:
Cuando la inflación asienta en la región alveolar y están interesados dos tres o
cuatro alveolos, la afección puede denominarse osteítis.
En cambio, cuando el proceso inflamación toma gran parte de la porción alveolar e
igual proporción de la basilar, con intensa repercusión de la afección local, la
enfermedad debe llamarse osteomielitis.
Es verdad que el termino osteítis significa infección del hueso y es también cierto
que el vocablo osteomielitis del hueso.
Algunas escuelas clasificación las osteítis significa infección del hueso siguiente
manera:
a) osteítis estrictamente localizada cuyos representantes serian la alveolitis y la
fistula tras maxilar-
b) osteítis localizadas comunes tales como el absceso alveolar agudo y las formas
supuradas de granulomas y de quistes de los maxilares
c) difusa o generalizadas entre las cuales la forma aguda seria la osteomielitis.
OSTEOMELITIS DE LOS MAXILARES
Es una afección muy frecuente en
Relación de la afección en ambos maxilares
La osteomielitis es mucho más frecuente en el maxilar inferior, el maxilar superior
es un hueso intensamente irrigado. La arteria maxilar interna le provee
abundantes vasos. En cambio, el maxilar inferior esta nutrido por una arteria de
menor calibre, que recorre la mayor parte de su trayecto dentro de un conducto de
paredes inextensibles. La posición del maxilar inferior, sobre la insisten todos los
autores es propicia para el estancamiento de los líquidos bucales sépticos.
Agréguense a estas causas el tercer molar inferior, que, aunque en número
escaso puede producir como accidente de erupción la afección que estamos
considerando y la mayor frecuencia de lesiones traumáticas en el maxilar inferior,
cuya complicación inmediata suele ser la infección en el hueso
Edad. La osteomielitis, salvo ciertas formas a las cuales le corresponde un
período de vida particular: osteomielitis de los adolescentes, osteomielitis de los
lactantes, se desarrolla en cualquier edad.
Sexo. No hay importantes diferencias en lo que respecta al sexo 23 hombres por
16 mujeres según Wilensky
Etiología. Las causas de la osteomielitis son múltiples y variadas. Algunas
responden a lesiones locales: otros generales
1) Osteomielitis de causa local
a) Complicaciones de las caries con necrosis pulpares
b) Lesiones gingivales
c) Afecciones traumáticas. Lesiones por armas de fuego, fracturas de los
maxilares
d) Accidentes de erupción del Tercer molar
e) Dientes retenidos
f) Quistes de origen dentario
g) Paradentosis
h) Afecciones de los órganos o regiones vecinales
i) Osteomielitis posoperatorias
2) Osteomielitis por agentes químicos y físicos
a) Osteomielitis originadas por el Mercurio, Arsénico, fósforo
b) Osteomielitis a consecuencia del uso profesional o terapéutico de radio y
rayos x
3) Osteomielitis de causa general. Osteomielitis hematógena
1. Osteomielitis de causa local
a) Complicación de las caries con necrosis pulpar. - Un diente portador de
una necrosis pulpar puede originar un proceso de osteomielitis cuando se reúnen
condiciones especiales; las cuales son: exacerbación de la virulencia microbiana y
disminución de las defensas del organismo. La primera condición se realiza
cuando se obtura intempestivamente un diente portador de una gangrena o
necrosis pulpar, con alimentos, o con medios terapéuticos; en tales casos, los
microorganismos dentro de la cámara pulpar y los conductos radiculares o en la
zona periapical actúan en cavidad cerrada. La conjunción difícil de realizarse, es
capaz de originar esta afección. De otra manera no se explica la exigua cantidad
de osteomielitis al lado de las innumerables caries con gangrena pulpar y sus
complicaciones
b) Lesiones gingivales. - La encía es puerta de entrada para originar
osteomielitis de los maxilares en uno de los pacientes la osteomielitis se produjo
por un pinchazo de una espina de pescado en la encía. Ivy y Cook cita un caso,
cuya puerta de entrada fue una lesión gingival originada por un mondadientes.
Heridas gingivales de diversa índole pueden ser la puerta de entrada para los
microorganismos: biberones o juguetes en los niños, mondadientes, heridas con
instrumentos cortantes o contundentes, en adultos. Una infección gangrenosa en
la encía puede originar una trombosis de la rama gingival de la arteria dentaria;
esta trombosis se extiende, por vía retrógrada, hacia el tronco de la arteria
dentaria posterior, lo que provocaría una necrosis de la porción ósea es irrigada
por esta arteria.
c) Afecciones traumáticas. - Las fracturas de los maxilares, lesiones expuestas
en la mayor parte de los casos, pueden generar osteomielitis, las heridas por
armas de fuego
d) Accidentes de erupción del Tercer molar. - En exodoncia estudiamos la
posibilidad de la producción de osteomielitis como consecuencia de la erupción del
tercer molar.
e) Dientes retenidos. - Pueden ser fuente de producción de esta afección. Se
desarrolla como consecuencia de la infección del saco pericoronario.
f) Quistes de origen dentario. - Causa frecuente de osteomielitis, cuando el
quiste se infecta.
g) Paradentosis. - La osteomielitis de este origen no es frecuente
h) Afecciones de los órganos o regiones vecinas. - Puede originar osteomielitis
en el maxilar superior, las afecciones en las partes vecinas, forúnculos del mentón.
Ha sido citado un gran número de osteomielitis producidas por forúnculos en el
mentón
i) Osteomielitis posoperatorias. - Puede abrirse una entrada a los gérmenes y
producirse una osteomielitis a la continuación de intervenciones sobre los
maxilares. No es común que suceda los maxilares poseen un mecanismo de
defensa que lo salvan de las agresiones quirúrgicas. La falta de esterilización de
los instrumentos a pesar de operarse en un campo no estéril, como la cavidad
bucal debe ser tenida en cuenta, es capaces de llevar la infección al interior del
hueso y desencadenar la osteomielitis.
2) Osteomielitis por agentes químicos y físicos. -
a) Osteomielitis originadas por el Mercurio, Arsénico, fósforo. - El Mercurio,
empleado como medio terapéutico para el tratamiento de la sífilis en la
manipulación puede originarse gingivoestomatitis grave.
b) Osteomielitis a consecuencia del uso profesional o terapéutico de radio y
rayos x.- Produce en los huesos maxilar es procesos conocidos bajo el nombre
de osteoradionecrosis. Se inicia como un proceso gingival y luego el hueso resulta
afectado en mayor o menor intensidad la eliminación de secuestros puede hacerse
durante un largo periodo a veces en años.
3) Osteomielitis de causa general. -
Osteomielitis hematógena. - Se denomina así a la infección del hueso cuando
los microorganismos son llevados por vía sanguínea qué se origina a continuación
de procesos infecciosos intensos, como el sarampión, difteria, gripe, tifoidea
OSTEOMELITIS DEL MAXILAR SUPERIOR
Puede observarse como complicaciones de caries con necrosis pulpar, la
osteomielitis odontógena asienta sobre cualquier punto del maxilar, dónde se ha
originado la complicación dentaria.
En el adulto la afección se inicia con un proceso periapical, como la osteomielitis
del maxilar inferior que se confunde con el proceso dentario que lo origina, la cara
se presenta tumefacta, el ojo puede estar cerrado, la piel tensa y dolorosa. El
examen de la cavidad bucal nos revela un aumento de volumen de la porción;
Esta tumefacción es de dureza variable. La osteomielitis del maxilar superior
puede complicarse con tromboflebitis de los senos cavernosos y propagaciones a
las cavidades.
Osteomielitis del maxilar superior en la primera infancia
Periodo de iniciación. - La sintomatología es discreta caracterizándose por
trastornos digestivos, vómitos, náuseas, diarrea, fatiga, que suelen pasar
inadvertidos
Periodo de estado. - a los pocos días aparece una tumefacción en la región naso
labial, esta tumefacción puede alcanzar el párpado inferior e infiltrarlo presentando
en estas situaciones el enfermo el ojo cerrado
OSTEOMELITIS DEL MAXILAR INFERIOR. -
Se presenta en dos períodos clínicos
Periodo de iniciación. - Generalmente comienza con una complicación de caries
con pulpa necrótica, como primer signo periodontitis violenta del diente enfermo,
los dolores espontaneo, nocturnos localizados en el maxilar, se irradian a todas las
ramas del trigémino, el paciente no puede conciliar el sueño. El trismus siempre
acompaña a la afección, por inflamación del masetero o como reacción antológica.
Periodo de estado. - Los síntomas agudos mencionados aumentan de un modo
considerable, la tumefacción se hace más sensible, el enfermo se queja de
violentos dolores se inicia la fase supurativa que termina cuando la última porción
del hueso necrosado ha sido eliminada quirúrgica o espontáneamente.
Complicaciones de la osteomielitis del maxilar inferior. -
La supuración en algunos casos Busca salidas hacia distintas regiones, originando
complicaciones de diversa índole, y gravedad entre estas, el flemón difuso del
suelo de la boca. Una de las complicaciones más común de la osteomielitis del
maxilar inferior es la fractura de este hueso, también dificulta el tratamiento.
Tratamiento de la osteomielitis. - A riesgo de parecer paradojal, que el
tratamiento de la osteítis del maxilar es debe ser más médico que quirúrgico, para
reaccionar contra el uso de corretajes intempestivos. El tratamiento general de la
osteomielitis, debe estar encaminada a mejorar su estado, recuperar sus fuerzas,
consiste en la inyección de extractos hepáticos, sulfamidas, antibióticos, también
depende de la naturaleza del proceso
Tratamiento quirúrgico de la osteomielitis. -
Este tratamiento debe introducirse sobre los dientes vecinos, tratamiento sobre el
hueso necrosado.
Parte 4:}
La osteítis es una infección ósea
La osteítis de los maxilares son los procesos circunscriptos que abarcan una
extensión de 2 o 3 alveolos
De frecuencia igual para ambos huesos, piden ser estudiadas
Por
-osteítis circunscritas del reborde alveolar
- osteítis circunscritas centrales
- osteítis crónica
OSTEITIS CIRCUNSCRITAS DEL REBORDE ALVEOLAR
Esto se da con frecuencia en accidentes de la exodoncia ya sea al extraer un
diente retenido también puede ser en un diente normalmente erupcionado en ahí
se fracturan las tablas maxilares o puede ser del tabique interarticular
CUADRO CLINICO
Después de una extracción importante la extracción por alvelectomia
EXAMEN RADIGRAFICO
Da la imagen inconfundible
Pero en algunos casos es importante realizar nueva radiografía desde otro ángulo
TRATAMIENTO SIEMPRE QUIRURGICO
La intervención tiene por objetivo eliminar el hueso necrosado
OSTEITIS CIRCUNSCRITAS CENTRALES: EL proceso tiene idénticos caracteres
que los señalados para la osteomielitis el detalle que los diferencia es la de
marcación del proceso. La osteítis se inicia como una complicación parcial en un
diente con caries de cuarto grado la sintomatología dolorosa inflamatoria
dominada cuadro. el hueso mortificado tiene ser eliminado se abre cómo enlazo ti
milites boca virtuosa por las que sale pus muy característico la salida del pus
acompañada de un descenso de temperatura y disminución de los signos
funcionales
El examen radiográfico descubre una mancha de contorno irregulares con entrada
y salida la Mancha en si tiene distinta opacidad el hueso necrosado es de la
misma intensidad radiográfica que el normal la lesión puede observarse después
de la extracción del diente cuando ha permanecido en el alveolo el granuloma
periapical que origina la osteítis. Esta afección en la vista desarrollos en cualquier
punto de ambos maxilares
Tratamiento: Antes Todo debe procurar lo más precozmente posible la
eliminación del factor causante por la extracción del diente o supresión del foco
infeccioso.
La Exodoncia En el curso de lado la osteítis se impone como medio terapéutico.
El elimina del diente la sección suele evolucionar favorablemente no siempre sigue
dicho camino El secuestro por mamá tiene la supuración en tal caso es necesario
eliminar el secuestro de la zona vecina según la técnica que se ha fijado
anteriormente en el estudio de la osteomielitis-
OSTEÍTIS CRONICA ( OSTEITIS NEURÁLGICA INFECCIÓN RESIDUAL_) los
maxilares fue alojar dura mucho tiempo foco de La osteítis sí que está lesiones
causen síntomas aparentes Generalmente son descubiertas por un examen
radiográfico con otros fines o en busca de focos sépticos por hallarse en pacientes
Resentido en su estado general fiebre modificaciones de Fórmula sanguínea
estado hepático o renal es reumatismo en tales casos dichas osteítis Son
indudablemente fuente de supuración que se descarga por vía hemática En otros
casos el estado general no estaba perturbado padeciendo sólo enfermos
dolorosos de tipo neurálgico negro con gris las ramas del trigémino.
Neuralgia osteítis es tan oscura radiográficamente la mayor parte de los casos
después de la realizar la terapéutica correspondiente en otros el alivio se consigue
algún tipo después en los menos tratamientos no tiene ninguna influencia sobre el
sistema dolor esto sobre todo sucede en los procesos de mucha intensidad y
duración en los que como sostiene el dolor debe haberse fijado en los centros
nerviosos
Trata tratamiento debe ser quirúrgicos se osteíctios y la granulación osteítis
circunscrita obseso originado por ser secuestro
en los casos que se sospeche tal lesión neuralgia dolorosa al uso de una prótesis
y a pesar de no existan signos radiográficos debemos realizar una incisión
exploradora que nos permita descubrir la lesión
Estos procesos deben abordase por la cara vestibular o por el borde alveolar son
los dos días favorables la incisión se situará de acuerdo con la radiografía la
queda más fácil acceso al proceso es la incisión en el ángulo que permite de
desplazar amplia espesas un Vista el foco la misma técnica puede emplearse
para el tratamiento de la osteítis crónica
Osteotomía: Juan de destruir proceso mi elimina la con escoplo o pinzas gubias.
El foco de osteítis se reseca con cucharillas filosas, las paredes Oseas se puede
volverse el colgajo a su sitio y suturarse cuando el proceso ha sido internet
intensamente dolorosa convendría dolor colocar en la cavidad ósea un trozo de
calza yodo o xeroformada la cual se impregna en medicamentos calmantes