0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas14 páginas

Construccion de Sistema de Puesta A Tierra

Este documento establece los parámetros y estándares para la construcción de sistemas de puesta a tierra y apantallamiento. Describe el objetivo, alcance, definiciones, personal responsable, herramientas requeridas y el procedimiento técnico que incluye la preparación, instalación de electrodos, conexiones, pruebas y documentación. El propósito es garantizar la seguridad eléctrica y cumplir con las especificaciones técnicas durante la ejecución de estas actividades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas14 páginas

Construccion de Sistema de Puesta A Tierra

Este documento establece los parámetros y estándares para la construcción de sistemas de puesta a tierra y apantallamiento. Describe el objetivo, alcance, definiciones, personal responsable, herramientas requeridas y el procedimiento técnico que incluye la preparación, instalación de electrodos, conexiones, pruebas y documentación. El propósito es garantizar la seguridad eléctrica y cumplir con las especificaciones técnicas durante la ejecución de estas actividades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

P ROCEDIMIENTO PARA CONSTRUCCION DE SISTEMA

DE PUESTA A TIERRA Y APANTALLAMIENTO

DS-PRO-ODS03-022

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

Angie Lorena Guzmán Carlos de Jesus Castillo Juan Pablo


Garzón Galvis Cervantes
Coordinadora QA. QC Ingeniero Residente Director de
Eléctrico e Instrumentación proyectos

Versión 01.
Fecha de Actualización: 31/01/2020
Hoja 1 de 14
CONSTRUCCIÒN DE SISTEMA DE PUESTA TIERRA Y
APANTALLAMIENTO
DS-PR-ODS03-022

1. OBJETIVO

Establecer los parámetros y estándares que se deben seguir durante las actividades de
CONSTRUCCIÒN DE SISTEMA DE PUESTA TIERRA Y APANTALLAMIENTO. para la
ejecución del contrato No. 3019780 ODS-003 “OBRAS COMPLEMENTARIAS PARA EL
CIERRE TECNICO DE PROYECTO DE DESARROLLO EN CAMPO CASTILLA, DE LA
VICEPRECIDENCIA DE INGENIERIA Y PROYECTOS DE ECOPETROL S.A.” que desarrolle
UT DOING-SAIN, para dar cumplimiento a las especificaciones técnicas, normas de seguridad
y ambientales requeridos por el cliente, para garantizar la correcta ejecución de las actividades.

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica a todas las actividades de CONSTRUCCIÒN DE SISTEMA DE


PUESTA TIERRA Y APANTALLAMIENTO que ejecute la UT DOING SAIN en los sitios
establecidos en los planos del proyecto o indicados por ECOPETROL S.A. y/o su
Representante, perteneciente al CONTRATO No. 3019780 ODS-003 “OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL CIERRE TECNICO DE PROYECTO DE DESARROLLO EN
CAMPO CASTILLA, DE LA VICEPRECIDENCIA DE INGENIERIA Y PROYECTOS DE
ECOPETROL S.A.”

3. DEFINICIONES

Ejecutor – Persona asignada como responsable y líder de un trabajo mediante un permiso


otorgado por el Emisor; puede ser directo de ECOPETROL S.A. o Contratista. Puede ser el
Supervisor de Mantenimiento, Supervisor del Contratista o un trabajador designado por ellos;
su permanencia en el sitio del trabajo puede ser permanente o temporal.

Emisor – Trabajador de ECOPETROL S.A. o de Contratista autorizado por ECOPETROL S.A.,


quien autoriza al Ejecutor para realizar una actividad mediante un permiso de trabajo.

EPP – Elementos de protección personal

Permiso de Trabajo – Autorización escrita que otorga un Emisor para que un grupo de
trabajadores liderados por el Ejecutor realicen una actividad específica, con un alcance
limitado, en un equipo o sistema definido, en una fecha y horario establecido, y bajo unas
condiciones previamente acordadas. Esta autorización permite que tanto el Ejecutor como el
Emisor certifiquen que los métodos y el sitio para realizar el trabajo ofrecen condiciones
seguras. El permiso se podrá emitir a través del libro de minuta o formatos de permiso de
trabajo.

Análisis de Riesgo (AR) – Metodología documentada mediante la cual las personas


involucradas en una actividad se reúnen en la planeación de la misma para identificar los
peligros y analizar los riesgos asociados a su ejecución definiendo los controles requeridos.

Sistema De Puesta A Tierra: Es un sistema que tiene por finalidad proteger la vida de las
personas, evitar daños en los equipos por las sobretensiones, mejorar la efectividad de las
protecciones eléctricas al proporcionar una adecuada conducción de la corriente de falla a
tierra.

Versión 01.
Fecha de Actualización: 31/01/2020
Hoja 2 de 14
CONSTRUCCIÒN DE SISTEMA DE PUESTA TIERRA Y
APANTALLAMIENTO
DS-PR-ODS03-022

Conductor Desnudo: Conductor que no tiene ningún tipo de cubierta o asilamiento eléctrico.

Conductor De Puesta A Tierra: Conductor utilizado para conectar las partes metálicas que no
transportan corrientes de los equipos, canalizaciones y otros enceramientos, al conductor de
puesta a tierra, al conductor del electrodo de tierra de la instalación o a ambos, en los equipos
de acometida o en el punto de origen de un sistema derivado independiente.

Barraje De Puesta A Tierra: Conductor de tierra colectiva. Usualmente una barra de cobre o
un cable de diámetro equivalente.

Tierra: Conexión conductora, intencionada o accidental, entre un circuito o equipo eléctrico y el


suelo tierra o con algún cuerpo conductor que pueda servir en lugar del suelo.

Conector: Dispositivo que establece una conducción entre dos o más conductores o entre uno
y más conductores y un terminal, mediante presión mecánica y sin utilizar soldadura.

Soldadura Cadwell: La soldadura cadwell o soldadura exotérmica, normalmente se realiza o


se pone en práctica para instalar los cables de malla a tierra, de cualquier equipo.

Cable: Conjunto de alambres sin aislamiento entre sí y entorchado por medio de capas
concéntricas.

Cable Apantallado: Cable con una envoltura conductora alrededor del aislamiento que le sirve
como protección electromecánica. Es lo mismo que cable blindado.

Empalme: Conexión eléctrica destinada a unir dos partes de conductores, para garantizar
continuidad eléctrica y mecánica.

Equipotencializar: Es el proceso, práctica o acción de conectar partes conductivas de las


instalaciones, equipos o sistemas entre sí o a un sistema de puesta a tierra, mediante una baja
impedancia, para que la diferencia de potencial sea mínima entre los puntos interconectados.

Instalación Eléctrica: Conjunto de aparatos eléctricos, conductores y circuitos asociados,


previstos para un fin particular: generación, transmisión, transformación, conversión,
distribución o uso final de la energía eléctrica.

Pararrayos: Elemento metálico resistente a la corrosión, cuya función es interceptar los rayos
que podrían impactar directamente sobre la instalación a proteger. Más técnicamente se
denomina terminal de captación.

Rayo: La descarga eléctrica atmosférica o más comúnmente conocida como rayo, es un


fenómeno físico que se caracteriza por una transferencia de carga eléctrica de una nube hacia
la tierra, de la tierra hacia la nube, entre dos nubes, al interior de una nube o de la nube hacia
la ionosfera.

Medidor De Aislamiento: Dispositivo de comprobación que aplica una tensión CC y mide la


resistencia (en millones de ohmios) del aislamiento de un conductor o equipo.

Ohmio (Ω): Unidad de resistencia eléctrica que se define como la resistencia de un circuito con
una tensión de un voltio y un flujo de corriente de un amperio.

Versión 01.
Fecha de Actualización: 31/01/2020
Hoja 3 de 14
CONSTRUCCIÒN DE SISTEMA DE PUESTA TIERRA Y
APANTALLAMIENTO
DS-PR-ODS03-022

4. PERSONAL

 Supervisor HSE
 Supervisor Eléctrico y de Instrumentación.
 Instrumentista
 Electricista
 Ayudantes técnicos

5. RESPONSABLES

Supervisor HSE: Es el encargado de asegurar que todos los peligros y sus riesgos han sido
evaluados, hacer seguimiento a los procedimientos y aplicación de los controles de acuerdo al
Análisis de Riesgos.
Ejecutar campañas de prevención, divulgar los riesgos y lecciones aprendidas.
Inspecciones del sitio de trabajo, inspección de área de trabajo, capacitaciones, verificar que se
cuente con todos los recursos en materia de seguridad, participar en la elaboración de los
panoramas de riegos asociados a la actividad.

Supervisor Eléctrico e Instrumentación: Líder de la socialización, implementación y


cumplimiento de este procedimiento, así como su control y los registros de los controles que se
efectúen; además coordinara y supervisará las actividades que contempla el mismo.

Asegurar la asignación de los recursos requeridos para las actividades, antes de realizar el trabajo
al igual que la aprobación de permiso de trabajo y conocimiento del AR correspondiente;
Fomentar un ambiente de trabajo limpio, para generar apoyo en la cultura HSE.

Instrumentista / Electricista: Persona encargada de realizar las labores de instrumentación,


tendido de cable, conexionado, y/o montaje de medición. Hacer uso de los EPP adecuados para
el desempeño de sus funciones, realizar las actividades siguiendo estrictamente lo indicado en los
procedimientos, y de acuerdo a las instrucciones del ingeniero residente y supervisor de obra.

Ayudantes Técnicos: Realizar las actividades asignadas por el supervisor de obra, y sugerencias
del instrumentista, cumplir con los procedimientos establecidos para realizar las actividades, hacer
uso adecuado de los EPP y fomentar la cultura del autocuidado y normas de HSE.

6. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.

Herramienta Menor; Molde de grafito, Pinza de Sujeción para Molde, Chispero, Soplete a gas o
similar, Soldadura exotérmica, Termómetro, Chispero, Pinza, Grata, Calentador, Extintor.

Versión 01.
Fecha de Actualización: 31/01/2020
Hoja 4 de 14
CONSTRUCCIÒN DE SISTEMA DE PUESTA TIERRA Y
APANTALLAMIENTO
DS-PR-ODS03-022

7. PROCEDIMIENTO

7.1 ASPECTOS TECNICOS DE LA ACTIVIDAD.

Todos los elementos a utilizar durante la construcción del sistema de puesta a tierra deberán
ser nuevos y de primera calidad, además de contar con su certificado de calidad del producto
de acuerdo a lo establecido en el RETIE.

El cable para el sistema de puesta a tierra enterrado podrá ser cobre desnudo, bimetálico acero
recubierto con cobre o acero galvanizado según la Ingeniería lo determine, el cable aislado se
utilizará para la conexión de los equipos al sistema de puesta a tierra enterrado.

El cable aislado será de cobre, el aislamiento será THWN, THWN-2 o XHHW-2 de color verde
o según la ingeniería lo determine.

La unión exotérmica deberá ser capaz de soportar corrientes de falla repetidas, será inmune a
la oxidación o deterioro con el tiempo y proporcionará una alta rigidez mecánica.

Los moldes utilizados durante la soldadura exotérmica serán de grafito y deberán adaptarse al
molde indicado según los planos de ingeniería.

Las uniones soldadas deben quedar uniformes y libres de poros.

Los electrodos de puesta a tierra serán varillas de cobre-cobre de 5/8” (16 mm. De diámetro x
2,40 m. de longitud o de acero con recubrimiento electro depositado de cobre de las siguientes
dimensiones mínimas de 14 mm de diámetro, 2.40 m de longitud y 250 μm de recubrimiento,
según la ingeniería lo determine.

Las platinas para el sistema de puesta a tierra deben ser construida en cobre electrolítico,
estañadas o cadmiadas, las dimensiones, tipo, cantidad de perforaciones y los perfiles
verticales de soporte estarán determinadas por la ingeniería y cumpliendo según a las
especificaciones.

Para verificar la resistencia de la malla y realizar el mantenimiento del sistema de puesta a


tierra, se deben construir pozos de inspección de acuerdo con las planimetrías de puesta a
tierra y los diagramas típicos de montaje aprobados para construcción, cumpliendo
especificaciones y normas técnicas. El valor unitario debe incluir la varilla de puesta a tierra de
acero con recubrimiento de cobre de 5/8”x2400mm, la soldadura, el tubo de gres, el relleno,
tubo pasante de φ1/2” y la tapa con manija

7.2 EXCAVACION Y TENDIDO DE CONDUCTORES.

Se debe replantear topográficamente y realizar marcación de la trayectoria del sistema de


puesta a tierra a instalar según los planos de construcción.
Se debe realizar excavación según dimensiones de ancho y profundidad indicadas los típicos
de montaje, considerando los aspectos pertinentes relacionados en el procedimiento de
excavación, relleno y compactación de terreno aprobado para el proyecto, teniendo cuidado de
las interferencias que se puedan encontrar con tuberías enterradas y bancos de ductos
existentes y siguiendo lo estipulado por la especificación técnica del cliente.

Versión 01.
Fecha de Actualización: 31/01/2020
Hoja 5 de 14
CONSTRUCCIÒN DE SISTEMA DE PUESTA TIERRA Y
APANTALLAMIENTO
DS-PR-ODS03-022

Se realiza tendido de la malla para el sistema de puesta a tierra sobre la zanja de acuerdo a la
profundidad indicada en los planos de construcción.

Durante el tendido se debe tener en cuenta realizarlo continuo, de extremo a extremo, se debe
evitar realizar cortes, doblez y empalmes intermedios.

Durante el tendido se debe tener en cuenta que la malla a tierra no cause interferencia con
otras obras y que esta se encuentre lo más cerca posible a la localización de los equipos donde
se va a instalar.

Todos los conductores de la malla a tierra que emerjan del nivel del piso deben protegerse con
un niple de tubería, de acuerdo a las dimensiones indicadas en la ingeniería o diagramas
típicos de montaje aprobados para construcción.

Se debe verificar la calidad de los conductores al realizar el tendido, No se aceptarán


conductores con abolladuras, aplastamientos o disminución de su área por mal manejo o rotura
de sus hilos.

Todos los conductores y conexiones a tierra se deben instalar, en cuanto sea posible, de forma
que ofrezcan el camino más corto y directo a tierra.

Se deben instalar varillas Copper Weld si aplica, en los puntos indicados en los planos
aprobados para construcción.

7.3 EMPALME DE CONDUCTORES CON SOLDADURA EXOTERMICA.

7.3.1 INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD PARA APLICAR LA SOLDADURA EXOTÉRMICA:

Lea detenidamente las instrucciones de cada producto antes de su utilización y asegúrese de


que ha entendido todas las indicaciones.

No utilice productos deteriorados o en mal estado, ya que podrían provocar fugas, conexiones
inadecuadas o inseguras e incluso daños materiales y personales.

Use siempre gafas y guantes de seguridad.

Evite el contacto directo con los materiales calientes. El material fundido se encuentra a
temperaturas de hasta 1400º C.

Elimine o minimice los riesgos de incendio en el área de trabajo, de igual forma evite el
contacto visual con el destello de luz de inicio de la soldadura; En caso de incendio, use agua o
CO2 para contenerlo o extinguirlo. Arroje el agua desde cierta distancia y con precaución.

Elimine la humedad en los moldes y en materiales a soldar, ya que ésta puede provocar un
acabado inadecuado de la soldadura y la proyección de material fundente.

7.3.2 APLICACIÓN DE LA SOLDADURA EXOTÉRMICA.

Limpie y retire cualquier impureza de los conductores y del molde. Es muy importante que los
conductores estén limpios y secos. De lo contrario, pueden producirse soldaduras inaceptables

Versión 01.
Fecha de Actualización: 31/01/2020
Hoja 6 de 14
CONSTRUCCIÒN DE SISTEMA DE PUESTA TIERRA Y
APANTALLAMIENTO
DS-PR-ODS03-022

y reacciones violentas (con fugas de material) al entrar en contacto el fundido de soldadura con
el material sucio o húmedo.

Figura 1. Limpieza de conductores

Caliente el molde: Antes de realizar la primera de una serie de soldaduras, caliente el molde de
grafito con un soplete hasta alcanzar una temperatura adecuada. El grafito absorbe humedad a
temperatura ambiente, por lo que es necesario calentarlo por encima del punto de ebullición del
agua para eliminarla por completo. Este paso resulta además muy importante para conseguir
una primera soldadura aceptable y para la seguridad del usuario. La principal causa de
salpicaduras de material y de soldaduras porosas es la humedad en el molde.

Figura 2. Calentamiento del molde

Coloque los conductores en el molde y cierre las pinzas: Asegúrese de que las pinzas cierran
herméticamente el molde, así como de que los conductores queden bien sujetos al mismo. Si
los conductores no acoplan o quedan demasiado holgados, puede deberse a que la sección de
los mismos varía respecto a los estándares; Durante la instalación del molde se debe tener
precaución con la prensa, para evitar machucones o mordiscos.

Figura 3. Instalación conductores en molde

Coloque los gramos de soldadura exotérmica en el molde: La cantidad de gramos necesarios


para el tipo de conexión a realizar viene indicado tanto en la etiqueta exterior del embalaje
como grabado en el propio molde (según fabricante).

Versión 01.
Fecha de Actualización: 31/01/2020
Hoja 7 de 14
CONSTRUCCIÒN DE SISTEMA DE PUESTA TIERRA Y
APANTALLAMIENTO
DS-PR-ODS03-022

Figura 4. Aplicación de soldadura

Cierre la tapa del molde.: Asegúrese de que la palanca de seguridad está cerrada, de forma
que no es posible que salga ninguna chispa.

Figura 5. Cierre del molde

Inicie la reacción con el chispero, accione el chispero sobre el polvo iniciador extendido,
colóquese a un lado o detrás del molde para evitar ser alcanzado por una esporádica
proyección de material fundido. No use en ningún caso soplete u otro elemento de ignición
puesto que el proceso, para mayor seguridad se inicia con chispa, nunca con llama.

Aléjese del molde una vez se inicie la reacción.: Manténgase a un lado mientras tiene lugar la
soldadura. ; Espere 15 segundos tras la reacción y abra el molde.: Tras la reacción, espere 15
segundos antes de abrir el molde para asegurar la solidificación del fundido; Abra el molde
siempre utilizando las pinzas adecuadas y con guantes de seguridad, pues todo el sistema
estará muy caliente. Extreme la precaución. Extraiga los conductores soldados del molde.

Figura 6. Inspección de soldadura

Limpie el molde.: Limpie el molde con las herramientas adecuadas para la eliminar la escoria y
limpiar la tolva. Para limpiar la tapa del molde se recomiendo utilizar el cepillo de cerdas
metálicas suaves. Una vez el molde esté limpio ya se puede realizar una nueva soldadura sin

Versión 01.
Fecha de Actualización: 31/01/2020
Hoja 8 de 14
CONSTRUCCIÒN DE SISTEMA DE PUESTA TIERRA Y
APANTALLAMIENTO
DS-PR-ODS03-022

necesidad de calentarlo de nuevo, siempre y cuando la nueva conexión se realice en los


siguientes 10-15 minutos.

7.4 CONEXIONES SISTEMA SPT A EQUIPOS.

Todas las estructuras y bases del equipo eléctrico, mecanismos de control, tableros y sus
estructuras de soporte, tuberías, sistema de conductores metálicos, corazas metálicas de los
cables, artefactos de iluminación, rieles, cercas y puertas, etc., tendrán una conexión al sistema
de puesta a tierra. Las conexiones al equipo deben hacerse en los puntos o terminales
provistos por el fabricante para estos propósitos, o en su defecto se proporcionarán los
dispositivos correspondientes; No deben usarse los pernos de anclaje para tales conexiones.
Los cables de conexión se deben contornear y ajustar a las superficies de los equipos, evitando
la formación de arcos y bucles.

Las conexiones de los equipos y estructuras a la malla de tierra deben hacerse en cable de
cobre de igual calibre al mostrado en los planos de detalle. Los soportes de la malla de
cerramiento y otros elementos metálicos se conectarán al sistema de tierra., la conexión se
hará con los accesorios adecuados de acuerdo con los diagramas típicos de montaje; Los
conductores deben acomodarse a las superficies sobre las cuales se instalen. Deben evitarse
tendidos diagonales y éstos se efectuarán en posición horizontal o vertical y paralelamente a
las edificaciones, ejes de columnas y muros. Los conductores se asegurarán firmemente en
sus sitios, sin que se formen curvas o bucles, excepto donde se indique.

Los conductores a utilizar para la conexión de los equipos eléctricos y estructuras al Sistema
de Puesta a Tierra deben ser fabricados de acuerdo con las especificaciones técnicas de la
ingeniería.

7.5 PRUEBA DE MEDIDA DE RESISTENCIA DE TIERRA.

La resistencia de puesta a tierra debe ser medida antes de la puesta en funcionamiento de un


sistema eléctrico, como parte de la rutina de mantenimiento o excepcionalmente como parte de
la verificación de un sistema de puesta a tierra. Para su medición se aplica el método de Caída
de Potencial, cuya disposición de montaje se muestra en el siguiente gráfico. Artículo 15.5.2.
Medición de Resistencia de puesta a Tierra.

Figura 7. Esquema de medición estipulada por el RETIE 2013

Versión 01.
Fecha de Actualización: 31/01/2020
Hoja 9 de 14
CONSTRUCCIÒN DE SISTEMA DE PUESTA TIERRA Y
APANTALLAMIENTO
DS-PR-ODS03-022

7.5.1 MEDICIÒN

Verificar que el telurometro se encuentre en perfecto estado de funcionamiento y con


certificado de calibración vigente.

Ubicar el termómetro cerca al electrodo del pozo de inspección de referencia, conectando de


acuerdo al diagrama de conexionado del fabricante del equipo (termómetro) a usar, para
realizar la medición de malla a tierra con el método del 62%.

Haciendo uso del decámetro medir la distancia desde el electrodo de referencia (RE) hasta el
lugar donde se enterrará el electrodo de masa auxiliar (RH) con una distancia superior a 40
metros.

De acuerdo a la distancia medida donde se ubicó el electrodo de masa auxiliar (RH) de la recta
EH, calcular y realizar las mediciones enterrando el electrodo (RS) moviendo la pica (electrodo)
± 10% en las distancias del 52%, 62% y 72%, debido a que es recomendable para obtener un
promedio y así asegurar el valor medido estipulado por el método del 62%.

A continuación, el esquema de conexionado de acuerdo al equipo a usar (Telurometro).

Figura 7. Esquema de conexionado del telurometro.

Si la medida varía, significa que (RS) se encuentra en la zona de influencia; para lo cual se
deben aumentar las distancias y volver a realizar las medidas. Registrar los datos arrojados
por el equipo en el Formato Registro Medida instalación Malla a Tierra.

7.6 INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE APANTALLAMIENTO

Para determinar el tipo de sistema de apantallamiento contra descargas atmosféricas a instalar,


se tuvo en cuenta los siguientes parámetros como la altura de las edificaciones, nivel de
protección, altura de los pararrayos, además de los típicos de montaje y las especificaciones
técnicas desarrolladas por la ingeniería de detalle.

El montaje del sistema de apantallamiento se realizará teniendo en cuenta las especificaciones


para el montaje del poste metálico o de concreto, el sistema de puesta a tierra, las
instrucciones del fabricante del pararrayos y lo indicado por la Ingeniería de Detalle, la cual
define la altura de montaje, el tipo modelo del pararrayos, el nivel de protección y la localización
definitiva dentro de las instalaciones a proteger. Se debe proveer e instalar los elementos

Versión 01.
Fecha de Actualización: 31/01/2020
Hoja 10 de 14
CONSTRUCCIÒN DE SISTEMA DE PUESTA TIERRA Y
APANTALLAMIENTO
DS-PR-ODS03-022

necesarios para cumplir con la altura mínima de montaje determinada para instalar el
pararrayos, de acuerdo con lo especificado en la Ingeniería Detallada y las especificaciones del
cliente.

En la base del pararrayos de ZnO habrá como mínimo un punto de conexión al sistema de
puesta a tierra, mediante un perno suministrado, del tamaño apropiado para un cable de calibre
mínimo 4/0 AWG.

8. PELIGROS, RIESGOS Y CONTROLES DE LA ACTIVIDAD

Responsable por el
Peligro Riesgo Control
control
No realizar actividades durante
tormentas eléctricas, condiciones
atmosféricas adversas.

Realizar inspección del entorno de


trabajo para identificar si existen
cables o circuitos eléctricos expuestos
y tomar las acciones preventivas para
controlar el riesgo.
Contacto Directo o
Eléctrico: Equipos Respetar distancias mínimas de
indirecto con equipos,
Energizados – Baja seguridad para laborar en área Supervisor,
canalizaciones o ductos,
Tensión Máximo 1000V y cercana a equipos eléctricos. Instrumentista,
cables eléctricos
media tensión hasta Electricista,
energizados y expuestos, Verificar Ausencia de Tensión. Ayd Técnico.
13000 V
tensiones de paso.
Señalizar y delimitar Área de Trabajo.

Utilizar EPP dieléctricos adecuados


para cada actividad.

Mantener comunicación asertiva entre


los ejecutores de la actividad.

Activar plan de emergencia en caso de


que se presente algún incidente.
Realizar capacitación o inducción
sobre el uso de herramientas y
cuidado de manos.

Seleccionar la herramienta adecuada,


Inspeccionar el estado de la
herramienta para garantizar su
Condiciones de seguridad: Contacto herramientas perfecto estado e Informar de manera
Supervisor,
inmediata al supervisor de área.
Mecánico: Manipulación menores- lesiones- golpes Instrumentista,
de herramienta menor machucones Electricista,
Utilizar adecuadamente la herramienta
Ayd Técnico.
de acuerdo al diseño de la misma.

Hacer uso adecuado de los EPP


básicos

No retirar los dispositivos de seguridad


de las herramientas, ni trabajar con
herramientas hechizas.
Biomecánico: Sobre esfuerzos, posturas No levantar cargas mayores a 25kg Supervisor,
Levantamiento manual de inadecuadas para hombres y 12.5 kg para las Instrumentista,
cargas mujeres. Electricista,
Ayd Técnico.
Realizar charlas de seguridad en el
manejo adecuado de posturas
ergonómicas en los inicios de cada
turno.

Versión 01.
Fecha de Actualización: 31/01/2020
Hoja 11 de 14
CONSTRUCCIÒN DE SISTEMA DE PUESTA TIERRA Y
APANTALLAMIENTO
DS-PR-ODS03-022

No realice movimientos repetitivos de


manera prolongada y constante,
realice pausas activas. Ni realizar
desplazamientos largos o prolongados
con cargas.

Realizar actividades de calistenia


Realizar pausas activas durante la
Exposición continúa a jornada de trabajo.
rayos solares, Posibilidad
de presentarse Uso de protección solar y elementos
Supervisor,
de protección personal básicos (casco,
Físico: Temperaturas alta deshidratación, insolación Instrumentista,
gafas, bolas, ropa de trabajo, gafas de
y golpe calor. Electricista,
seguridad).
Ayd Técnico.
. Disponer de hidratación e Hidratarse
de manera constante durante la
jornada de trabajo.
Informar a los ejecutores sobre el
riesgo a exposición a ruido
Exposición a niveles Supervisor,
Físico: Ruido Uso de protección auditiva. Cuando Instrumentista,
mayores a los permisibles
los niveles ruido superen los límites Electricista,
permisibles en la jornada laboral Ayd Técnico.
utilizar doble protección auditiva.

Revisar las áreas de trabajo,


realizar actividades de Supervisor
ahuyentamiento. En caso de Eléctrico-
Biológico: Presencia de Picaduras, presencia de abejas no hacer ruido Ayudante
avispas, serpientes mordeduras. e informar al área HSE para su Eléctrico..
reubicación
Utilizar calzado con caña alta.
Disponer de Dosis de Suero
antiofídico y disponer de Medevac
para la evacuación médica.

9. ASPECTOS GENERALES

 Realizar Charla diaria HSE de 5 minutos al personal involucrado, exponiendo uno de los
peligros y riesgos de las actividades, así como las medidas que deberán ser tomadas para
la ejecución segura de las operaciones.
 Comprobar de la disposición de los recursos y equipos necesarios para realizar el trabajo en
forma segura.
 Inspeccionar el área y no existan condiciones desfavorables, que puedan generar la
cancelación del trabajo como: tormentas eléctricas, presencia de lluvias.
 No adelantar trabajos mientras esté lloviendo, ni cuando haya tormenta eléctrica.
 No manipular animales que encuentren en su área de trabajo o a sus alrededores. En caso
de presencia de animales ponzoñosos no molestarlos y retirarse del área e informar al
Ingeniero residente y/o Supervisor HSE.
 Divulgar a las personas involucradas en la actividad este procedimiento de trabajo.
 Divulgar el AR (Análisis de Riesgo).
 Verificar la disponibilidad de medios de comunicación.
 Divulgar el plan de emergencias, el MEDEVAC; el punto de encuentro más cercano del sitio
de trabajo, la identificación y ubicación de la alarma más cercana, la ruta de evacuación, los
extintores y botiquín más cercano.
 Inspeccionar el estado y funcionalidad de los EPP (elementos de protección personal).
 Las personas que ejecutarán la actividad, firmarán el AR, indicando la aceptación de las
condiciones y controles aplicados.

Versión 01.
Fecha de Actualización: 31/01/2020
Hoja 12 de 14
CONSTRUCCIÒN DE SISTEMA DE PUESTA TIERRA Y
APANTALLAMIENTO
DS-PR-ODS03-022

 Se mantendrá en el área de trabajo copia del procedimiento escrito, el mismo será divulgado
a los trabajadores involucrado en esta actividad.
 Para dar inicio a la actividad, verificar que el permiso de trabajo esté firmado por todos los
involucrados y autorizados.
 Antes de terminar la jornada se realizará orden y aseo del área intervenida y entrega el AR y
permiso de trabajo diligenciado al supervisor inmediato.
 Se tramitará oportunamente el permiso de trabajo relacionado con la actividad para el día
siguiente.
 Divulgar al personal que todo incidente de trabajo y ambiental debe ser reportado
inmediatamente.
 El personal involucrado en estas actividades, debe conocer los riesgos y las estrategias para
prevenir los accidentes. Así mismo debe disponer y utilizar los elementos de protección
personal requeridos. Toda actividad requiere haber diligenciado el correspondiente permiso
de trabajo para el inicio de labores.
 El riesgo que se presenta en esta actividad se controla principalmente con el autocuidado de
los trabajadores, por lo tanto, se debe tener especial cuidado en la capacitación a los
mismos para prevenirlos.
 En las capacitaciones se debe dar a conocer en forma detallada las acciones, deberes y
obligaciones de cada uno de los participantes de esta actividad para disminuir los riesgos a
los que se encuentran expuestos. Además, dar a conocer los planes de acción específicos
en caso de presentarse incidentes o accidentes que comprometan la integridad física de los
operarios, población vecina, estructura, funcionamiento equipos e infraestructura del lugar.
 Aplicar las Normas de seguridad y operación
 En los descansos no vaya a lugares alejados solo puede utilizar sitios autorizados.
 Realizar lavado de manos antes de tomar alimentos
 Respetar las señales de advertencia que estén en el sitio.
 Desplazarse por vías señalizadas y delimitadas para circulación segura del personal.

10. ASPECTOS DE SEGURIDAD OCUPACIONAL

 Asegurar la afiliación de los trabajadores a A.R.L (Administradora de Riesgos Laborales) y a


E.P.S (Entidad Promotora de Salud) y verificar los respectivos pagos o aportes a las mismas
(registros actuales y vigentes).
 Disponer de los recursos humanos, técnicos y físicos para un desempeño seguro, de
acuerdo con los requerimientos.
 Realizar los exámenes médicos de pre-ingreso y periódicos (cada 6 meses) a los
trabajadores, con énfasis en la evaluación de las condiciones de salud, para la labor que van
a desempeñar.
 Realizar la inducción operativa sobre las actividades que va a realizar el trabajador y en
forma periódica, capacitación sobre aspectos relacionados con salud, higiene y seguridad
industrial.
 Utilizar y actualizar oportunamente las hojas de seguridad de materiales y productos,
cuando esto aplique.
 Asegurar el compromiso, participación, conocimiento y difusión de las normas, por parte de
los ejecutores, para lograr un impacto positivo en la realización de cada labor.
 Suministrar oportunamente el Equipo de Protección Personal a los trabajadores el cual debe
cumplir con las disposiciones y normas legales sobre seguridad y calidad además se tendrá
en campo un stock suficiente en caso de ser necesario realizar una reposición inmediata.
 Reportar de inmediato todos los incidentes y casi accidentes.

Versión 01.
Fecha de Actualización: 31/01/2020
Hoja 13 de 14
CONSTRUCCIÒN DE SISTEMA DE PUESTA TIERRA Y
APANTALLAMIENTO
DS-PR-ODS03-022

 Utilizar ropa de trabajo (pantalón y camisa manga larga) como medida de protección
contra el sol, contacto directo con árboles u hojas que puedan generar algún tipo de alergia en
la piel.

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL


 Overol, o camisa de manga larga y pantalón.
 Calzado de seguridad.
 Protección respiratoria para partículas suspendidas
 Casco.
 Gafas.
 Guantes
 Chaleco Reflectivo

REGISTROS

 DS-F-108 REPORTE DIARIO DE OBRA


 DS-F-123 REGISTRO FOTOGRAFICO.

REFERENCIAS

 EDP-ET-300 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


 NTC 2050
 NEC código eléctrico nacional.

CONTROL DE CAMBIOS

VER DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO


REVISION 01 Emisión inicial

Versión 01.
Fecha de Actualización: 31/01/2020
Hoja 14 de 14

También podría gustarte