Fabricación y Comercialización de Muebles de Madera
Fabricación y Comercialización de Muebles de Madera
PLAN FORMATIVO
FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
NOMBRE DURACIÓN 100
DE MUEBLES DE MADERA
DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN Y La descripción ocupacional se asocia a actividades principales como el diseño, uso de herramientas y venta de muebles de madera.
CAMPO LABORAL ASOCIADO El campo laboral se asocia a emprendimientos individuales y empresas de muebles industriales de madera.
PERFIL(ES) OCUPACIONAL(ES)
SIN PERFIL DE CHILEVALORA ASOCIADO
CHILEVALORA RELACIONADO(S)
Entrega de set de herramientas básicas para la fabricación y comercialización de muebles de madera; Certificación para el
REQUISITOS OTEC
participante;
LICENCIA HABILITANTE
Sin licencia habilitante
PARTICIPANTE
REQUISITOS DE INGRESO AL PLAN
Competencias básicas: lectoescritura y cuatro operaciones matemáticas
FORMATIVO
COMPETENCIA DEL PLAN Realizar diseños, fabricación y comercialización de muebles de madera, aplicando técnicas de emprendimiento para el sector
FORMATIVO productivo.
Página 2 de 19
Versión N° 3 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
NÚMERO DE MÓDULOS NOMBRE DEL MÓDULO HORAS DE DURACIÓN
RECURSOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA FABRICACIÓN DE MUEBLES
Módulo N°1 15,00
DE MADERA
Módulo N°2 FABRICACIÓN DE MUEBLES DE MADERA 45,00
Módulo N°3 COMERCIALIZACIÓN DE MUEBLES DE MADERA 25,00
TÉCNICAS DE EMPRENDIMIENTO PARA COMERCIALIZACIÓN DE
Módulo N°4 15,00
MUEBLES DE MADERA
TOTAL DE HORAS 100,00
Página 3 de 19
Versión N° 3 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
MÓDULO FORMATIVO N° 1
Nombre RECURSOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA FABRICACIÓN DE MUEBLES DE MADERA
N° de horas asociadas al módulo 15,00
Código Módulo MA02439
Perfil ChileValora asociado al módulo SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO.
UCL(s) ChileValora relacionada(s) SIN UCL ASOCIADA.
Requisitos de ingreso Competencias básicas: lectoescritura y cuatro operaciones matemáticas.
Utilizar equipos, herramientas y materiales requeridos en la fabricación de muebles de madera, respetando
Competencia del módulo
normativa de prevención de riesgos y seguridad.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Dominar las características y clasificación de las 1.1 Identifica las características principales de maderas 1.- Maderas: sus características y clasificación:
maderas en relación con la fabricación de muebles. nativas de Chile. Principales maderas nativas de Chile y sus
1.2 Reconoce propiedades de los tipos de madera. características: Alerce, Tepa, Avellano, Lingue, Raulí,
1.3 Selecciona tipos de madera según características y Roble, Araucaria. Determinación de las propiedades y
uso. características de la madera. Tipos de maderas: Duras,
1.4 Maneja grado de humedad de la madera para Blandas, Prensada o aglomerada, Enchapada,
fabricación de muebles. Laminada. Selección de la madera de acuerdo a sus
propiedades, características y su uso. Determinación del
grado de humedad de la madera para la fabricación de
muebles.
2. Verificar las condiciones de las máquinas y 2.1 Identifica los diferentes tipos de máquinas y 2.- Maquinarias y equipos usados en la fabricación de
herramientas que se utilizan en la fabricación del mueble herramientas para la fabricación de muebles de madera muebles de madera: Fresadora o rebajadora eléctrica
de madera en el taller. en el taller. (router). Caladora eléctrica. Sierra huincha, Sierra
2.2 Reconoce las características y usos de los diferentes cortadora eléctrica, sierra angular. Taladro eléctrico.
tipos de máquinas y herramientas del taller. Torno de madera. Herramientas usadas en la
2.3 Identifica las cuidados que se debe tener al fabricación de muebles de madera: martillo, Formón;
manipular máquinas y herramientas en el taller. herramientas para medir y trazar; herramientas para
2.4 Aplica procedimientos para evitar accidentes en el sujetar y bloquear; herramientas de filo; herramientas
uso y manipulación de máquinas y herramientas. para el aserrado; herramientas abrasivas; herramientas
2.5 Aplica medidas preventivas de aseo y limpieza de para lijar y pulir; cepillo; herramientas para taladrar;
máquinas y herramientas del taller. atornilladores o destornilladores; torno; afilado y re
2.6 Aplica medidas correctivas de regulaciones de afilado; cuchilla o navaja. Mantención de las máquinas:
funcionamiento para las máquinas y herramientas del aseo y limpieza de la máquina; regulaciones y puesta a
taller. punto de una máquina o equipo.
Instalación de protección en máquinas y herramientas:
cuidados que se deben observar al manipular un equipo
o maquina: procedimientos para evitar accidentes en el
uso y manipulación de máquinas y herramientas;
instalación de protección en aquellas partes más
Página 4 de 19
Versión N° 3 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
peligrosas.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en
cada uno de los participantes involucrados.
Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de
proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y
destrezas en función de lo práctico y lo conceptual.
Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.
El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,
además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad,
entre otros.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones
concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.
El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por
quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.
Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a
lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias
laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).
La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y
así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.
Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.
Página 5 de 19
Versión N° 3 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.
Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.
2) Instrumentos de evaluación:
De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de
reconocimiento y selección múltiple), entre otras.
De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del
módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.
De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.
Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.
3) Pautas de corrección:
De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección
múltiple, entre otras.
De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de
una determinada tarea.
Página 6 de 19
Versión N° 3 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
*Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres o polera manga larga. Pantalones largos. Zapatos. *Normativa de seguridad y prevención de riesgos en
en recintos de aulas y de actividades prácticas. Gorro tipo legionario. Guantes de cuero. Antiparras. fabricación de muebles de madera.
*Material audiovisual de uso de herramientas para la
fabricación de muebles de madera.
*Documentos de uso de recursos para la fabricación de
maderas.
Página 7 de 19
Versión N° 3 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
MÓDULO FORMATIVO N° 2
Nombre FABRICACIÓN DE MUEBLES DE MADERA
N° de horas asociadas al módulo 45,00
Código Módulo MA02440
Perfil ChileValora asociado al módulo SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO.
UCL(s) ChileValora relacionada(s) SIN UCL ASOCIADA.
Requisitos de ingreso Competencias básicas: lectoescritura y cuatro operaciones matemáticas.
Realizar muebles de madera realizando los diferentes pasos de construcción: interpretar planos, confeccionar
Competencia del módulo
piezas, ensamblar y realizar acabado de barniz o pintura.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Interpretar planos de ensamblaje para la fabricación 1.1 Identifica concepto de planos y diferentes tipos. 1. Planos en la fabricación de muebles de madera:
de muebles. 1.2 Explica simbología propia de un plano, interpretando Concepto de dibujo o plano. Lenguaje gráfico de un
diferentes dibujos, líneas, escalas, disposiciones de plano: simbología. Plano general o de conjunto: formato
vistas y cortes. de dibujo, grosores de línea, escalas, disposición de
1.3 Identifica diferentes planos de montaje de piezas y vistas y cortes. Dibujo de vistas de perfiles, de piezas
sus finalidades. interiores y su distribución. Cortes para diferentes vistas.
1.4 Interpreta planos para la construcción de muebles de Identificación o marcaje de las piezas. Información
acuerdo a las diferentes modalidades y complementaria del dibujo: dimensiones generales, los
especificaciones. materiales, etc. Cotas necesarias para la realización o
1.5 Diseña un plano de muebles a partir de modelos comprobación del montaje. Plano de fabricación y
prestablecidos. despiece. Gráfica de elementos a construir o fabricar
según proceso de torneado, fresado o cepillado,
estampado, con aplicación de matrices, etc. Montaje de
piezas de muebles de madera, usando plano o dibujo de
diseño: Montaje de diseños: montaje para instalación;
montaje para catálogos; montaje de desarmados.
Planos o diseño, para la construcción de muebles: plano
en perspectiva explosiva; proceso de elaboración de
plano de muebles a partir de un diseño: mueble de
cocina, mesa de comedor, silla, etc.
2. Aplicar marca y corta de piezas según confección del 2.1 Selecciona maderas según requerimientos del 2.- Tipos de corte y procedimientos:
mueble. diseño. Corte en línea recta. Corte a bisel. Corte biselado
2.2 Traza y marca las piezas de madera referidas en el longitudinal. Otros.
diseño.
2.3 Utiliza herramientas para medir y marcar según
especificaciones del diseño.
2.4 Utiliza técnicas de cortes según los requerimientos
del diseño.
Página 8 de 19
Versión N° 3 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
3. Aplicar técnicas de ensambles y empalmes de piezas 3.1 Verifica cantidad de piezas cortadas que 3.- Elaboración de uniones: Uniones para madera:
de madera. correspondan en forma y número a las del diseño. longitudinales, de superficie, en ángulo. Uniones
3.2 Selecciona elementos de fijación permanente de específicas para tableros. Elementos de uniones
acuerdo al tipo de madera y exigencias del diseño. (clavos, pernos, herrajes, conectores y otros). Máquinas,
3.3 Realiza ensamble de las piezas de madera en equipos y herramientas para uniones. Ensambles de
secuencia lógica. piezas de muebles de madera: ensamble a tope;
3.4 Utiliza herramientas e implementos adecuados al ensamble a escuadra; ensamble con tope de refuerzo;
tipo de técnica utilizada. ensamble con espiga o clavija; ensamble solapado
3.5 Chequea el mueble ensamblado según el diseño del sencillo; ensamble solapado en L; ensamble solapado
plano. con ranura; ensamble en caja o espiga; ensamble en
caja ciega o incisión ciega. Ensamble por ranura como:
incisión, incisión ciega, esquinada, con ranura y
lengüeta, en ángulo, en cruz, en T, ingletes, pasantes y
solapado: acoplamiento; técnicas de empalmes de
madera; empalme a tope con brida o abrazadera;
empalme a media madera; empalme a media clavija;
empalme con horquilla; empalme espiga cuadrada.
Empalme a tope con llave en forma de cola de milano.
Unión por adhesivo. Tipos de tornillos y clavos.
4. Dominar técnicas de acabado en embarnizado y 4.1 Realiza el trabajo de cavado en secuencia lógica 4.- Técnicas de lijado y recubrimiento de superficies:
pinturas de muebles. utilizando los implementos para cada etapa del proceso Métodos de preparación de superficies para acabado.
de fabricación de muebles de madera. Lijado de superficies para el recubrimiento previo. Lijado
4.2 Selecciona los productos para realizar la tarea del con recubrimiento previo. Pulido de las superficies
cavado del mueble considerando el tipo de madera y el acabadas. Abrasivos para lijado de acabado. Tintes o
diseño. colorantes. Barniz. Barniz-tinte. Pinturas. Esmaltes.
4.3 Realiza la limpieza de superficies del mueble Laca. Goma-laca. Aceite. Cera. Protector de fondo.
utilizando implementos y productos adecuado al tipo de Disolventes y diluyentes. Barniz. Lacado. Decapado.
madera. Decoupage. Esponjeado.
4.4 Realiza el tratamiento de acabado de superficie,
bordes, aristas del mueble utilizando los elementos y
herramientas adecuados a la técnica utilizada.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en
cada uno de los participantes involucrados.
Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de
proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y
destrezas en función de lo práctico y lo conceptual.
Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.
Página 9 de 19
Versión N° 3 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,
además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad,
entre otros.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones
concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.
El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por
quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.
Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a
lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias
laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).
La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y
así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.
Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.
Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.
2) Instrumentos de evaluación:
De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de
reconocimiento y selección múltiple), entre otras.
De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del
módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.
De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.
Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.
Página 10 de 19
Versión N° 3 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
3) Pautas de corrección:
De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección
múltiple, entre otras.
De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de
una determinada tarea.
Página 11 de 19
Versión N° 3 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
Guantes Brocas.
Página 12 de 19
Versión N° 3 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
MÓDULO FORMATIVO N° 3
Nombre COMERCIALIZACIÓN DE MUEBLES DE MADERA
N° de horas asociadas al módulo 25,00
Código Módulo MA02441
Perfil ChileValora asociado al módulo SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO.
UCL(s) ChileValora relacionada(s) SIN UCL ASOCIADA.
Requisitos de ingreso Competencias básicas: lectoescritura y cuatro operaciones matemáticas.
Competencia del módulo Elaborar un plan de comercialización para la venta directa de muebles de madera.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Planificar la comercialización de muebles de madera. 1.1 Identifica las necesidades del cliente para muebles 1.- Proceso de planificación para la comercialización de
de madera. arreglos florales y servicios de ornamentación: Cálculo
1.2 Calcula los costos de producción de los muebles de de costos y precio de venta. Costos directos e
madera. indirectos. Costos previstos o ponderados de materiales
1.3 Define los precios de los muebles de madera. específicos. Costo de las operaciones en función de la
complejidad de las mismas. Tiempo previsto para cada
operación y del proceso total. Factores que se utilizan
para determinar precios y presupuestos.
2. Aplicar técnicas de venta directa de muebles de Realiza con clientes simulados estrategias de 2.- Técnicas de venta de arreglos florales y servicios de
madera. comunicación efectivas. ambientación: Organización y fases de la venta.
2.2 Expone sus proyectos de catálogo de muebles de Ejecución y práctica de las técnicas de venta.
madera.
2.3 Ejecuta la venta de arreglos muebles de madera.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en
cada uno de los participantes involucrados.
Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de
proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y
destrezas en función de lo práctico y lo conceptual.
Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.
El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,
además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad,
entre otros.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Página 13 de 19
Versión N° 3 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones
concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.
El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por
quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.
Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a
lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias
laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).
La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y
así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.
Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.
Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.
2) Instrumentos de evaluación:
De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de
reconocimiento y selección múltiple), entre otras.
De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del
módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.
De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.
Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.
3) Pautas de corrección:
De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección
múltiple, entre otras.
Página 14 de 19
Versión N° 3 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de
una determinada tarea.
Página 15 de 19
Versión N° 3 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
MÓDULO FORMATIVO N° 4
Nombre TÉCNICAS DE EMPRENDIMIENTO PARA COMERCIALIZACIÓN DE MUEBLES DE MADERA
N° de horas asociadas al módulo 15,00
Código Módulo MA02442
Perfil ChileValora asociado al módulo SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO.
UCL(s) ChileValora relacionada(s) SIN UCL ASOCIADA.
Requisitos de ingreso Competencias básicas: lectoescritura y cuatro operaciones matemáticas.
Competencia del módulo Aplicar técnicas de emprendimiento para comercialización de muebles de madera.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Planificar la comercialización de muebles de madera. 1.1 Identifica el segmento o grupo objetivo para la 1.- Proceso de planificación para la comercialización de
comercialización de muebles de madera de producción joyas: Normativa para la fabricación de muebles de
propia. madera y su comercialización. Elaboración y gestión de
1.2 Aplica las normativas necesarias para la selección documentación comercial en el proceso de venta.
de una o más formas de comercialización para muebles Cálculo de costos y precio de venta. Costos directos e
de madera de producción propia. indirectos. Costos previstos o ponderados de materiales
1.3 Identifica los procesos de gestión de documentos específicos. Costo de las operaciones en función de la
legales para la comercialización de muebles de madera. complejidad de las mismas. Tiempo previsto para cada
1.4 Calcula los costos de producción de muebles de operación y del proceso total. Factores que se utilizan
madera teniendo presente la calidad y variedad de para determinar precios y presupuestos.
proveedores.
1.5 Define los precios de los muebles de madera de
producción propia para su venta directa.
1.6 Describe los diferentes canales de venta de muebles
de madera.
2. Aplicar técnicas de venta directa de muebles de 2.1 Selecciona estrategias de comunicación efectivas 2.- Técnicas de venta de muebles de madera:
madera. con clientes simulados. Organización y fases de venta de muebles de madera.
2.2 Promociona sus muebles de madera ante clientes Ejecución y prácticas de técnicas de venta.
simulados.
2.3 Realiza venta de sus muebles de madera ante
clientes simulados.
3. Evaluar los resultados del emprendimiento en 3.1 Reconoce indicadores para evaluar desempeño de 3.- Evaluación de negocio de muebles de madera:
muebles de madera de elaboración propia. su emprendimiento. Indicadores de desempeño de un emprendimiento.
3.2 Utiliza registros de ingresos y egresos para Cálculo de ventas. Utilidad. Registro de ingresos y
establecer acciones futuras. egresos. Proceso de toma de decisiones. El poder de
3.3 Presenta un plan de acciones futuras, tanto en el las decisiones. Qué emociones y estados de ánimo
ámbito personal como de negocio para proyectar y necesito para la toma de decisiones. Plan de acciones
mantener el negocio en el tiempo. futuras. Visión de la empresa. Fijación de metas.
Evolución de desarrollo de competencias
Página 16 de 19
Versión N° 3 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
emprendedoras.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en
cada uno de los participantes involucrados.
Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de
proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y
destrezas en función de lo práctico y lo conceptual.
Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.
El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,
además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad,
entre otros.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones
concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.
El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por
quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.
Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a
lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias
laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).
La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y
así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.
Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.
Página 17 de 19
Versión N° 3 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.
Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.
2) Instrumentos de evaluación:
De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de
reconocimiento y selección múltiple), entre otras.
De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del
módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.
De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.
Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.
3) Pautas de corrección:
De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección
múltiple, entre otras.
De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de
una determinada tarea.
Página 18 de 19
Versión N° 3 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
* Servicios higiénicos separados para hombres y * Material audiovisual de emprendimiento de muebles de
mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas. madera.
* Documentos de emprendimiento de muebles de
madera.
Página 19 de 19
Versión N° 3 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018