0% encontró este documento útil (0 votos)
851 vistas8 páginas

Tranajo Individual Fase 4

El documento habla sobre el clima organizacional, la capacitación y el desarrollo laboral. Explica que el clima organizacional se refiere a las normas y percepciones de los empleados. También cubre cómo los recursos humanos afectan el clima organizacional y la importancia de la inducción y capacitación de los empleados. Además, discute factores como el liderazgo, la comunicación y el lugar de trabajo que influyen en el clima laboral.

Cargado por

adriana lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
851 vistas8 páginas

Tranajo Individual Fase 4

El documento habla sobre el clima organizacional, la capacitación y el desarrollo laboral. Explica que el clima organizacional se refiere a las normas y percepciones de los empleados. También cubre cómo los recursos humanos afectan el clima organizacional y la importancia de la inducción y capacitación de los empleados. Además, discute factores como el liderazgo, la comunicación y el lugar de trabajo que influyen en el clima laboral.

Cargado por

adriana lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

FASE 4 - APROPIAR LO REFERENTE A CAPACITACIÓN, DESARROLLO

LABORAL Y CLIMA ORGANIZACIONAL.

Presentado por:

Angie Paola López Guevara

Presentado a:

Clara Viviane Villalobos

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Diplomado de profundización en gerencia del talento humano

Facatativá

Octubre, 2020

CLIMA ORGANIZACIONAL
Se entiende como clima organizacional al estudio de normas percepciones y comportamientos de
los trabajadores de un empresa, así mismo algunos analistas que definen el clima laborar como
una serie de características que describen una organización laboral teniendo en cuenta factores
como la remuneración, la estructura, los soportes de riesgo, el entorno , el atributo
organizacional, actitud colectiva y la comunicación como punto principal estos, apuntan siempre
a un mismo pensamiento que el clima laboral se conforma por las percepciones, valoración,
elementos de satisfacción he identificación y regulaciones así mismo las normativas, se sabe que
se tiene en cuenta la dimensión subjetiva, demostrando que la conducta que se genera dentro de
un grupo afecta al comportamiento laboral, una empresa siempre se destaca por estilo de
dirección y liderazgo lo que influye el comportamiento de los empleados y que dependiendo la
empresa varia su clima laboral, así mismo si se demostró que si se tratan a los empleados con
igualdad se va a observar un sentimiento positivo para la organización. También se observa que
el trabajador la mayoría de veces está influenciado por su equipo de trabajo.
Loa componentes principales de un clima laboral siempre van a estar conectados a la percepción
de las personas, junto con sus actitudes y la disposición mental se debe tener en cuenta que un
buen trabajador debe tener autonomía, liderazgo, comunicación y debe plantearse proyectos que
van a ser la ausencia por transferencia o por incapacidad. Un buen dirigente de un clima
organizacional debe tener la capacidad de dirigir al grupo y evitar rumores, vicios, información
errónea, incertidumbres o datos erróneos en general un mal clima.
Uno de los aspectos que más influye al empleado o trabajador es el lugar de trabajo y que este
mejora dependiendo los factores de seguridad, eficacia y bienestar lo que genera las habilidades
del trabajador y de manera autónoma realizara sus tareas asignadas con responsabilidad,
competencia y autonomía según sean designadas por su jefe inmediato, uno de los objetivos del
clima organizacional es principalmente ofrecer herramientas que permitan identificar el tipo de
clima que tiene una organización para así mismo hacer de este un ambiente positivo.
Recursos humanos
El clima organizacional o laboral siempre va a estar entrelazados con los recursos humanos y es
de gran importancia ya que se sabe que los recursos humanos manejan toda el área de
contratación de una organización lo cual debe tener en cuenta al momento de ingresar
trabajadores nuevos puesto que los análisis de clima organizacional van en relación con las
aptitudes de los trabajadores. Para realizar un clima organizacional desde los recursos humanos
se debe tener en cuenta el carácter estratégico y los equipos que permiten diferenciar las
entidades institucionales públicas y privadas teniendo en cuenta que en cada entidad se maneja
un clima organizacional adecuado a su equipo de trabajo.
Para la creación de un clima laboral se deben abordar las tareas analizarlas, los gestores deben
generar e identificar las tareas de los trabajadores proyectar tareas de la empresa, política
general, factor humano, asignar tareas políticas formativas de comunicación y elaboración de un
plan formativo, y un programa de formación de alta dirección y una línea de mando de recursos
humanos se debe seguir una lista de necesidades que deben tener unos instrumentos tales como:
entrevistas, formularios entre otros. Para llegar a determinar el factor humano de una entidad y
crear una propia línea de mando y sistematizar para generar el análisis laboral de una empresa.

Para este estudio se analiza el caso estudiado por la escuela de harward en donde los estudiantes
se aburrían y decidieron cambiar la teoría de sus practicar y aportarle situaciones ellos
descubrieron que una de las ventajas que podían sacar son descubrir inventar y predecir, pero así
mismo estos generan en algunos momentos frustración y comportamientos de vida agresivos.
Hay un sindicato que se encarga de asignar un tema a cada grupo y que solo se interviene a
petición del presidente, esto puede generar en los estudiantes un sentimiento de confianza, pero
así mismo para que este sindicato de lleve a cabo se debe tener en cuenta que de tener una
preparación de bastante tiempo atrás.
Otro de los factores para este caso sería la rotación de puestos que consiste en enviar un
empleado en varios sectores de la empresa para adquirir conocimientos generar motivación y así
dar diversidad, una de las precauciones que se debe tener en cuenta es que se debe precisar la
colaboración de los departamentos y realizar un debido seguimiento.

El sentimiento de auto relación de una persona siempre tiene énfasis y medidas de actitudes
mínimo y máximo siete, como clima organizacional el jefe de equipo debe tener una
responsabilidad y contribución evidente en el ámbito de trabajo, el clima de organización debe
tener reglas, normas sobre la persona que influyen y así mismo una compensación económica. La
compensación económica puede ser económica o no económica que también se necesita un valor
o una valoración autónoma y así analizar el clima laborar que se vive en el ámbito laboral, loa
criterios de las personas, actitudes y tareas, fundamentan de manera eficaz para el
funcionamiento de este.
Para el buen funcionamiento de este clima laboral se debe tener en cuenta los siguientes pasos la
ficha de presentación que contenga un nombre, función que desarrolla, curriculum, y las
coordenadas profesionales se debe planificar la formación estratégica y estudiar la gestión
organizacional adelantándome a situaciones futuras se debe tener en cuenta la planificación de la
realización de recursos humanos como fuente destacada de la gestión del factor humano.
Se sabe que un buen clima favorece los logros y el éxito de la gestión empresarial ya que genera
la confianza y la seguridad de las personas son algunas de las opciones que se buscan para
facilitar las estrategias y objetivos de la empresa. Y se finaliza realizando un cuestionario de
clima laboral.
Propuesta individual trabajo colaborativo

Granados Espinosa, J. (2013). Reclutamiento, selección, contratación e inducción de personal.


4ta Edición. Editorial El EmanuelModerno S.A. de C.V.
https://books.google.com.co/books?id=Dff9CAAAQBAJ&pg=PT554&dq=inducci
%C3%B3n+y+entrenamiento&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwj9hbOaodjsAhVHuVkKHWqNDLsQ6AEwBHoECAYQAg#v=onepage&q
=inducci%C3%B3n%20y%20entrenamiento&f=false

Granados Espinosa, J. (2013). Reclutamiento, selección, contratación e inducción de personal.


4ta Edición. Editorial El EmanuelModerno S.A. de C.V.
https://books.google.com.co/books?id=Dff9CAAAQBAJ&pg=PT554&dq=inducci
%C3%B3n+y+entrenamiento&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwj9hbOaodjsAhVHuVkKHWqNDLsQ6AEwBHoECAYQAg#v=onepage&q
=inducci%C3%B3n%20y%20entrenamiento&f=false

Murillo Vargas, G. García Solarte, M. y González, C. H. (2010). Los macro-procesos: un nuevo


enfoque al estudio de la gestión humana. Programa Editorial Universidad del Valle.
(pp.69-74). https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/128993?
page=174

Murillo Vargas, G. García Solarte, M. y González, C. H. (2010). Los macro-procesos: un nuevo


enfoque al estudio de la gestión humana. Programa Editorial Universidad del Valle.
(pp.110-118). https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/128993?
page=174

Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 26000:2010. Guía de responsabilidad social. (p.34)

Oltra Comorera, V. (2013). (pp.141-146). Desarrollo del factor humano. Editorial


UOC. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/56325?page=9

Pantallazos comentarios constructivos


Referencia bibliográfica

Gan, F. (2013). Manual de Recursos Humanos: 10 programas para la gestión y el desarrollo del

factor humano en las organizaciones actuales. Editorial UOC. (pp.250-291).

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/56651?page=11

Gan, F. (2013). Manual de Recursos Humanos: 10 programas para la gestión y el desarrollo del

factor humano en las organizaciones actuales. Editorial UOC. (pp.169-198).

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/56651?page=11
Gan, F. y Triginé, J. (2012). Clima laboral. Ediciones Díaz de Santos. (pp.276-307).

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/62707?page=3

Murillo Vargas, G. García Solarte, M. y González, C. H. (2010). Los macro-procesos: un nuevo

enfoque al estudio de la gestión humana. Programa Editorial Universidad del Valle. (pp.

119-122). https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/128993?

page=175

Oltra Comorera, V. (2013).(pp.148-179). Desarrollo del factor humano. Editorial UOC.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/56325?page=9

Murillo Vargas, G. García Solarte, M. y González, C. H. (2010). Los macro-procesos: un nuevo

enfoque al estudio de la gestión humana. Programa Editorial Universidad del Valle.

(pp.69-74). https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/128993?

page=174

  Murillo Vargas, G. García Solarte, M. y González, C. H. (2010). Los macro-procesos: un nuevo

enfoque al estudio de la gestión humana. Programa Editorial Universidad del Valle.

(pp.110-118). https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/128993?

page=174

Murillo Vargas, G. García Solarte, M. y González, C. H. (2010). Los macro-procesos: un nuevo

enfoque al estudio de la gestión humana. Programa Editorial Universidad del Valle.

(pp. 119-122). https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/128993?

page=175 
Oltra Comorera, V. (2013).(pp.148-179). Desarrollo del factor humano. Editorial

UOC. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/56325?page=9

También podría gustarte