Silabo - Concreto Armado I
Silabo - Concreto Armado I
I. INFORMACIÓN GENERAL
II. SUMILLA
El curso corresponde al área curricular de estudios de especialidad y es de carácter teórico-práctico. Tiene como propósito desarrollar en el estudiante el
conocimiento del comportamiento mecánico del concreto armado bajo distintas solicitaciones de carga, en base a lo cual realizar el diseño de estructuras de
concreto armado, como son: Losas, escaleras, vigas y columnas, bajo solicitaciones de: Flexión, cortante y flexo- compresión, aplicando los principios de la
mecánica de los mate-riales, los procedimientos planteados en los códigos de diseño, y cumpliendo con los requisitos de seguridad estructural de las normas y
reglamentos vigentes. El curso se desarrolla a través de dos unidades didácticas: 1° Unidad Didáctica: Conceptos generales del concreto armado y, diseño a
flexión; 2° Unidad Didáctica: Diseño a cortante y a flexo compresión uniaxial.
· Conceptos Generales del Concreto Armado: Características y propiedades del Concreto Armado, criterios é hipótesis sobre su comportamiento y
métodos de análisis y diseño.
· Adherencia y Anclaje entre el refuerzo y el concreto: Adherencia entre el acero y el concreto, recubrimiento y espaciamiento del refuerzo, longitud
de anclaje y empalmes del refuerzo.
· Comportamiento y diseño en Concreto Armado a Flexión: Diseño de elementos de concreto armado sometidos a esfuerzos de Flexión por
solicitaciones de cargas transversales actuantes (diseño de vigas y losas unidireccionales), requisitos exigidos por los reglamentos y normas.
Diseño de vigas, losas unidireccionales y escaleras por flexión.
· Comportamiento y diseño en Concreto Armado a Flexo compresión: Diseño de elementos de concreto armado (columnas) sometidos a
solicitación de carga axial pura y a solicitación de Flexo-Compresión uniaxial, requisitos exigidos por los reglamentos y normas.
· Comportamiento y diseño en Concreto Armado a Cortante por Flexión: Diseño de elementos de concreto armado sometidos a esfuerzos cortantes
por Flexión, requisitos exigidos por los reglamentos y normas. Verificación de diseño por cortante en losas, diseño del acero transversal (estribos)
en vigas y columnas.
Esta asignatura coadyuba en el logro del perfil del egresado, por cuanto aborda los procesos del análisis de las estructuras de concreto armado para la
formulación de los proyectos de diseño estructural.
El presente curso contiene la base del conocimiento científico relacionado al análisis del comportamiento mecánico y diseño de estructuras de concreto armado.
IV. COMPETENCIA
CE3: Formula diseños en las áreas de la ingeniería civil con sentido crítico y responsabilidad social.
§ Identifica y desarrolla las características y propiedades del concreto armado reconociendo y definiendo los criterios é hipótesis sobre su comportamiento y los
métodos de análisis y diseño.
§ Identifica, analiza y diseña elementos de concreto armado sometidos a esfuerzos de Flexión, Flexo-Compresión, Corte por Flexión y su comportamiento frente
a las cargas actuantes, cumpliendo los requisitos exigidos por las normas y reglamentos nacionales e internacionales.
§ Realiza cálculos y procedimientos de diseño para estructuras de concreto armado, concluyendo con el detallado de las mismas.
Realiza la estructuración, análisis y diseño de elementos estructurales de concreto armado, bajo distintas solicitaciones: A flexión, a cortante y a flexo compresión
uniaxial, en base a los principios y fundamentos de la mecánica de los materiales, a los principios e hipótesis del comportamiento mecánico del concreto armado,
a los procedimientos planteados en los códigos de diseño y, cumpliendo con las normas y reglamentos vigentes.
2 Adherencia y Anclaje:
El estudiante es competente si determina los requisitos de seguridad estructural
Semana 4 relacionados a la adherencia y anclaje entre el concreto y el acero de refuerzo, en 2.1 Esfuerzo de adherencia entre el concreto y el acero, fallas por adherencia.
base a los factores que aseguran la adecuada adherencia y anclaje.
2.2 Factores de Adherencia: Recubrimiento y espaciamiento del refuerzo,
requisitos mínimos
El estudiante es competente si realiza la estructuración, análisis y diseño de 3. Diseño en Concreto Armado a Flexión:
elementos estructurales de concreto armado, bajo solicitación a flexión, en
Semana 6 base a los principios de la mecánica de los materiales, a los procedimientos 3.1 Hipótesis en el comportamiento a flexión del Cº Aº,
planteados en los códigos de diseño y, cumpliendo con las normas y
reglamentos vigentes 3.2 Conceptos Básicos en la Flexión: Peralte Efectivo, Fallas por flexión, cuantía
del refuerzo, Resistencia a Flexión de secciones rectangulares.
El estudiante es competente si realiza la estructuración, análisis y diseño de 5.2 Aspectos teórico normativos para el cálculo del refuerzo transversal por
elementos estructurales de concreto armado, bajo solicitación a cortante, en cortante
Semana 17 base a los principios de la mecánica de los materiales, a los procedimientos
planteados en los códigos de diseño y, cumpliendo con las normas y 5.3 Diseño por cortante de vigas , losas y columnas
reglamentos vigentes
5.4 Consideraciones sismo resistentes para el diseño por cortante.
VII.1 De Enseñanza
El proceso de enseñanza- aprendizaje, se realizará de modo no presencial, a través de la pla-taforma virtual: Moodle- Lauracia, mediante el desarrollo de
clases virtuales sincrónicas (en directo) y asincrónicas (proceso diferido).
Para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje-enseñanza no presencial, se utilizan medios y materiales educativos referidos a las nuevas Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC) y bibliografía actualizada.
ü La transmisión de conocimientos.
ü Ofrecer un enfoque crítico de la disciplina, que conduzca a la reflexión y descubrimiento de las relaciones entre los conceptos.
ü Formar una mentalidad crítica para afrontar los problemas y la capacidad de elegir un método para resolverlos.
VII.2 De Aprendizaje
ü El aprendizaje basado en problemas es una metodología en la que se investiga, interpreta, argumenta y propone la solución a uno o varios problemas,
creando un escenario simulado de posible solución y analizando las probables consecuencias. El alumno desempeña un papel activo en su
aprendizaje, mientras que el docente es un mediador que guía al estudiante para solucionar un problema.
ü Los problemas deben alentar al estudiante a participar en escenarios relevantes al facilitar la conexión entre la teoría y su aplicación. Se puede
trabajar con problemas abiertos o cerrados; los primeros resultan idóneos para el nivel universitario, pues son complejos y desafían a los alumnos a
dar justificaciones y a demostrar habilidades de pensamiento.
ü Se analizarán y resumirán mediante el acceso a recursos virtuales (archivos, carpetas, páginas webb), temas complementarios o ampliatorios de los
desarrollados en las sesiones síncronas, recursos fijados en el aula virtual en modo asincrónico y en programación semanal, posibilitando en el
estudiante la búsqueda y contrastación de conocimientos y enfoques de solución de problemas de la mecánica de los materiales.
Medios:
ü Videoconferencia
ü Actividades virtuales diversas en plataforma: Chat, consulta, cuestionario, foro, lección, tarea.
ü Archivo digital.
ü Carpeta digital.
X. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE
X.2 Calificación:
100
Dónde:
X.1 Bibliográficas
Básica
& Harmsen, Teodoro – Mayorca, Paola (2000). Diseño de Estructuras de Concreto Armado
Fondo Editorial PUCP, Perú,
& Gonzales Cuevas, Robles Fernandez (2005). Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado. Editorial Limusa, México.
& Gianfranco, Ottazzi Pasino (2008). Apuntes del Curso Concreto Armado I. Fondo Editorial
PUCP, Perú,
Complementarias
& Nawi, Edward G. (1988). Concreto Reforzado – Un enfoque básico. Prentice Hall Hispanoamericana S.A., México.
& Blanco Blasco, Antonio (1994). Estructuración y Diseño de Edificaciones de Concreto Armado. Colegio de Ingenieros del Perú,
Perú.
& Morales Morales, Roberto (2000). Diseño en Concreto Armado. Instituto de la Construcción y la Gerencia ICG, Perú,
& Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2009). “Norma Técnica de Edificación E-060 Concreto Armado” Decreto
Supremo Nº 010-2009-VIVIENDA, aprobada el 08 Mayo 2009.
Electrónicas
· www.casadellibro.com/libro
· www.freelibros.org
· todomeknica.blogspot.com
· https://www.cienciaperu.org/
· concretoarmadouptjfr.blogspot.com En
· civilgeeks.com/2010/12/15/libros-de-concreto-armado
· my.opera.com/montane76/blog/index.dml/tag/Estructuras de Concreto
· librosparadescargargratis.com/diseno-de-estructuras- de-concreto-armado
civil-libros.blogspot.com
Producción intelectual del docente relacionado con el curso
& J. Medina Leiva (2011) Apuntes del curso Concreto Armado I: “Aspectos Fundamentales del diseño en Concreto Armado”, Separata Oficina Universitaria de
Investigación UNA PUNO.