Clase 9: Fronteras, límites y vida en común: el problema de la fragmentación urbana
(invitada Alejandra Lunecke)
Sentimiento de inseguridad y el habitar en la ciudad.
Las teorías culturalistas van respecto al temor al delito y lo que se esconde detrás. Con el
paso de los años existe un cambio en Santiago. Prevención y miedo son parte de la nueva
construcción de condominios. Se pasa de algo más libre a lo restringido.
El riesgo y el peligro son producto de creencias y juicios culturalmente construidos. Se
pone énfasis en las interpretaciones y prácticas que hacen las personas sobre el entorno.
Una etnografía del temor remite a las demandas situadas por un orden social e imaginarios
urbanos que manejan los sujetos sobre esto. En Chile se le teme al flaite, en USA al negro.
El otro se sitúa como alguien diferente a mí que causa ansiedad y preocupación. Debo
proteger mi cuerpo de este.
Dentro de las prácticas para la seguridad personal están los carabineros, los grupos de
WhatsApp y las organizaciones vecinales.
Por ejemplo en Maipú el gran crecimiento de la comuna implica mayor temor por el
desconocido.
Se producen linchamientos como una justicia a mano propia. La ciudadanía al margen del
Estado se hace presente a través de estas prácticas.
En “City of the walls” se ven las diferencias sociales de manera más rígida. El vivir en
condominios es un símbolo de estatus al permitirse elaborar diferencias entre las personas.
Existe una opción de vivir entre iguales y distanciarse de quienes creemos que son
peligrosos.
En los condominios de Huechuraba se ve la seguridad como una prioridad que ayuda en la
crianza de los hijos y la protección de la vida familiar. La libertad está en un contexto de
encierro.
Violencia en los márgenes y procesos de guetización.
La pobreza se guetiza, se encierra. Existe una nueva forma de marginalidad urbana.
La Legua es un ejemplo de cómo se encierra la violencia y el consumo de drogas. Existe
una instalación del terror.
Se mencionan las violencias visibles donde está la estructural (oportunidad y
desigualdades); simbólica (cae sobre los territorios); funcional (directa, visible).
Violencia en los márgenes en una reciprocidad específica (el ojo por ojo); una reciprocidad
difusa (relaciones secundarias, por amigos o conocidos); dominación territorial;
disciplinamiento parental; defensa personal; dominación en relaciones sociales.
Seguridad, Estado y control en barrios.
Control y vigilancia en barrios desventajados tácticas policiales, de escape, abusos de
fuerza y corrupción.
Goffman en “On the run, fugitive life in an american city” ¿qué significa vivir en un
barrio vigilado y controlado por la policía? ¿qué pasa con el abuso policial? ¿qué pasa con
las familias de los hombres buscados?