0% encontró este documento útil (0 votos)
366 vistas55 páginas

A. Guia Dibujo Técnico Asistido Por Computador Mecatrónica PDF

Este documento presenta una guía académica para la asignatura de Dibujo Técnico Asistido por Computador para estudiantes de ingeniería mecánica en la Universidad Técnica del Norte. La guía describe la asignatura, sus objetivos y unidades. La asignatura cubre conceptos básicos de dibujo mecánico y su aplicación en software de dibujo asistido por computador a través de ejemplos. La guía también presenta al docente y ofrece orientaciones de estudio para que los estudiantes apliquen los conocim
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
366 vistas55 páginas

A. Guia Dibujo Técnico Asistido Por Computador Mecatrónica PDF

Este documento presenta una guía académica para la asignatura de Dibujo Técnico Asistido por Computador para estudiantes de ingeniería mecánica en la Universidad Técnica del Norte. La guía describe la asignatura, sus objetivos y unidades. La asignatura cubre conceptos básicos de dibujo mecánico y su aplicación en software de dibujo asistido por computador a través de ejemplos. La guía también presenta al docente y ofrece orientaciones de estudio para que los estudiantes apliquen los conocim
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS

DIBUJO TÉCNICO ASISTIDO POR


COMPUTADOR

GUIA ACADÉMICA

CUARTO SEMESTRE

CARRERA: INGENIERÍA MECATRÓNICA


DOCENTE: Ing. VICTOR ALFONSO ERAZO ARTEAGA, MSc.
CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

PERIODO ACADÉMICO

2020
Universidad Técnica del Norte

CONTENIDO
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA ..................................................................... 3
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA ............................................................................ 3
PRESENTACIÓN DOCENTE Y ORIENTACIONES GENERALES DE ESTUDIO 3
UNIDADES CURRICULARES (ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA) ............. 3
UNIDAD 1 .................................................................................................................... 3
1.1. Introducción en el dibujo. ...................................................................................... 3
1.2. Tipos de planos. ......................................................................................................... 4
1.2.1. Planos de parte ........................................................................................................ 4
1.2.1. El plano de subconjunto. ......................................................................................... 5
1.2.3. El plano de conjunto ............................................................................................... 5
1.2.4. Partes de un plano. .................................................................................................. 6
Actividad 1. ....................................................................................................................... 7
1.3. Conceptos básicos de dibujo. ..................................................................................... 7
1.3.1. Escala. ..................................................................................................................... 7
1.3.2. Código o número de plano. ..................................................................................... 7
1.3.3. Tipos de líneas. ....................................................................................................... 8
1.3.4. Vistas axonométricas. ............................................................................................. 9
1.3.5. Vistas estándar. ....................................................................................................... 9
1.3.6. Vista de corte y sección. ....................................................................................... 11
1.3.7 Corte medio. ..................................................................................................... 12
1.3.8 Sección parcial. ...................................................................................................... 12
1.3.9. Vistas auxiliares. ................................................................................................... 12
1.3.10. Vista de Rotura ................................................................................................... 13
1.3.11. Vista de detalle .................................................................................................... 13
1.4. Sistemas de acotación. ............................................................................................. 13
1.4.1. Cotas en serie. ....................................................................................................... 14
1.4.2. En Paralelo. ...................................................................................................... 14
1.4.3. Combinada. ...................................................................................................... 14
1.4.4. Reglas básicas de la acotación. ........................................................................ 14
1.4.5. Roscas............................................................................................................... 17

i
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

1.5. Planos de conjunto y subconjunto........................................................................ 19


UNIDAD 2 .................................................................................................................. 22
2.1. Iniciación en el dibujo asistido por computador. ..................................................... 22
2.2. Configuraciones, manejo del espacio de trabajo, unidades y comandos. ................ 22
2.3. Ejercicios resueltos de Dibujo Asistido por computador. ........................................ 27
EJERCICIO NÚMERO 1 ............................................................................................... 27
EJERCICIO NÚMERO 2 ............................................................................................... 31
EJERCICIO NÚMERO 3 ............................................................................................... 35
EJERCICIO NÚMERO 4 ............................................................................................... 39
EJERCICIO NÚMERO 5 ............................................................................................... 42
EJERCICIO NÚMERO 6 ............................................................................................... 49
Bibliografía ........................................................................................................................ 53

ii
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura trata los elementos básicos de dibujo asistido por computador, se estudian las
principales construcciones geométricas básicas y contribuye a la formación espacial del intelecto
humano para comprender las futuras aplicaciones en dibujo industrial de máquinas e instalaciones
industriales.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
Aplicar conocimiento de ciencias básicas y de ingeniería en la solución de problemas suscitados en
los procesos textiles

PRESENTACIÓN DOCENTE Y ORIENTACIONES GENERALES DE ESTUDIO


Estimados estudiantes, mi nombre es Victor Alfonso Erazo Arteaga, soy ingeniero mecánico con
especialización en diseño y automatización industrial, cuento con cinco años de experiencia en el
sector metalmecánico, cuatro de ellos en el diseño, construcción, automatización y mantenimiento
de máquinas para el sector químico - farmacéutico y alimenticio. Además; cinco años de
experiencia como docente en el área de mecánica industrial.
Dentro del ámbito profesional en el que me he desenvuelto, he notado la importancia del dibujo
para comunicar efectivamente el trabajo realizado, indistinta mente de las herramientas
computacionales utilizadas, el estudiante deberá contar con un computador y software específico,
además de disponer de una copia del libro guía ya sea físico o digital. Se relacionará la teoría con
ejemplos prácticos, lo que se pretende es impulsar el pensamiento crítico, el criterio, la
participación en clase y la autoeducación, al enfrentar a los estudiantes con situaciones reales,
durante las horas de clases asignadas a la semana, el estudiante podrá emitir sus comentarios,
preguntas y sugerencias siempre dentro de los principios morales, ante todo la ética y el buen trato
hacia las personas.

UNIDADES CURRICULARES (ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA)

UNIDAD 1
En esta unidad se tratarán los conceptos básicos del dibujo mecánico para su posterior aplicación
en el correspondiente software. El objetivo es brindar al estudiante los conocimientos que le
ayudarán a elaborar documentación técnica de forma efectiva.

1.1. Introducción en el dibujo.


En este punto es necesario comprender varias definiciones que se ven directa o indirectamente
involucrados dan lugar a confusiones y ciertos mitos.
✓ Dibujo. – Desde el punto de vista de la ingeniería, es la representación gráfica que se utiliza
para simplificar los diferentes elementos de aplicación industrial ya sean mecánicos,
eléctricos, neumáticos o electrónicos.
✓ Norma de dibujo. – Son un conjunto de reglas que hacen del dibujo un lenguaje universal
y aunque su aplicación aporta grandes beneficios se trata de una recomendación mas no una
obligación.
✓ Planos. – Los planos son parte de la documentación técnica de un proyecto, estos permiten
la reproducción total o parcial del mismo.

3
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

1.2. Tipos de planos.


Los planos se pueden clasificar en: Planos de parte, planos de subconjunto y plano de conjunto
principal. Para comprender de mejor manera se tratará el siguiente ejemplo: Una máquina es el
conjunto de partes fijas y móviles que encajan perfectamente entre sí, con la finalidad de cumplir
una acción. Así por ejemplo como se indica en Figura 1, un autobús es diseñado y construido para
el transporte de pasajeros, el bus representa el conjunto principal, en este se pueden encontrar piezas
acopladas directamente por ejemplo un tornillo que sujeta el emblema. También se pueden
encontrar subconjuntos de piezas por ejemplo el subconjunto neumático está compuesto por dos
piezas, el caucho o llanta y el aro o rin.

Figura 1. Máquina y sus partes.


Las partes de un conjunto y subconjunto pueden ser:
✓ Piezas estandarizadas. – Son aquellas que se pueden adquirir en almacén y que son
fabricadas en masa bajo determinadas normas de calidad que avalan su funcionamiento.
✓ Piezas de fabricación mecánica. – Son aquellas partes que se fabrican a partir de
material en bruto, mediante la utilización de diferentes procesos de manufactura.

Así, como se indica en la Figura 2, dentro de un autobús los ejemplos de las partes estandarizadas
serían: el chasis, el motor, los neumáticos, los faros, espejos retrovisores entre otros. Una de las
partes de construcción mecánica sería la carrocería, para la fabricación de esta se adquieren tubos
de acero que serán cortados doblados y unidos mediante proceso de soldadura.

Figura 2. Partes estandarizadas y de fabricación mecánica


1.2.1. Planos de parte

4
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

También llamados planos de pieza o planos de taller. Se utilizan exclusivamente para representar
las piezas de construcción mecánica, por lo cual el dibujante no debería realizar un plano de una
pieza estándar a menos que esta haya sufrido una modificación, entonces se realiza el plano; pero
solo detallando la modificación. Observemos el ejemplo de la Figura 3: En las máquinas, el control
de los movimientos se realiza con distintos instrumentos eléctricos y electrónicos que son colocados
en un gabinete de fabricación estándar, el tamaño de dicho gabinete se determina a través de un
proceso de diseño que muestra la posición de cada uno de los elementos, así se puede realizar las
perforaciones utilizando procesos de taladrado y corte.

Figura 3. Modificación de una pieza estándar.


Independientemente del tamaño de hoja, es recomendable realizar una sola pieza por cada plano.
Esto debido a que podría causar confusión en su lectura.
1.2.1. El plano de subconjunto.
Este plano muestra una cantidad determinada de piezas ensamblas que generalmente conforman un
sistema, es altamente recomendable el uso de planos de subconjunto en máquinas que tienen una
gran cantidad de partes, así se facilita la lectura e interpretación de los sistemas expresados. En la
Figura 4 se observa que un auto tiene alrededor de 90 000 partes, entonces; se imagina usted ¿cómo
se llevaría a cabo el mantenimiento, si no se lo dividiera en sistemas? Si usted consulta el manual
de mantenimiento de un auto, podrá ver que se encuentra dividido en subconjuntos como: motor,
sistemas de freno, carrocería, transmisión etc.

Figura 4. Uso de los de planos de subconjuntos.


1.2.3. El plano de conjunto
5
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

En el plano de conjunto se debe representar toda una máquina ya ensamblada.


Tanto en planos de conjunto y subconjunto se deben representar todas las partes esto incluye
piezas de construcción mecánica y estandarizadas.
1.2.4. Partes de un plano.
En la Figura 5 se puede observar las partes de un plano (ISO 9431, 1990), donde la hoja o formato
puede ser de cualquiera de los tamaños estandarizados A5, A4, A3, A2, A1 y A0 (ISO 216, 2002).

Figura 5. Partes de un plano (ISO 9431, 1990).


El área de dibujo está delimitada por un margen y un sistema de coordenadas que se realiza como
se muestra Figura 6. Las hojas A3 al A0 se utilizan horizontalmente y la hoja A4 de forma vertical.

Figura 6. Delimitación del área de dibujo (ISO 5457, 1999).


El bloque de título o cuadro de rótulo se coloca en la esquina inferior derecha del plano y debe
quedar siempre visto aun cuando la hoja se encuentre doblada. El rótulo es el lugar donde se
colocará información complementaria al dibujo presentado en el plano. Según la norma (ISO 7200,
2004) existe información obligatoria y opcional que se ha de colocar, esta se indica en la Figura 7.

Figura 7. Información del cuadro de rótulo.


Además, el código de dibujo (CPE INEN 003, 1993) recomienda que el cuadro de rotulo podría
tener la siguiente información:
✓ Indicar el año utilizando las dos últimas cifras.
6
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

✓ Llevar un registro con índice de referencia.


✓ Llevar un sistema de numeración continua.
En el área de texto se colocan notas cortas que expliquen referencias, instrucciones o explicaciones
que facilite la interpretación del plano, también se colocan tablas correspondientes a lista de
materiales y cuadro de revisiones (ISO 9431, 1990). El texto a utilizar debe tener un tamaño mínimo
de 2.5 mm de altura y debe realizarse como las letras Times New Roman, Arial, Calibri o Similares
(ISO 3098-0, 2001).
Actividad 1.

El doblado de hojas es esencial a la hora de archivar esta clase de documentación, para aprender
como realizarla se plantea la siguiente actividad:
1. Leer con atención el procedimiento de doblado (NTC 1687, 1981).
2. Adquirir las hojas desde A3 hasta la A0.
3. Dibujar con lápiz el área de dibujo y el cuadro de rótulo.
4. Grabar un vídeo del doblado de cada hoja.

1.3. Conceptos básicos de dibujo.


1.3.1. Escala.
La escala colocada en el plano rige absolutamente para todo el dibujo. Se define como escala a la
relación:
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑏𝑢𝑗𝑜
𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 =
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙
Aunque en teoría se puede aplicar cualquier escala es preferible utilizar las escalas normalizadas
que se indican en la Figura 8, si se desea utilizar otras escalas es preferible usar intermedias (ISO
5455, 1979).

Figura 8. Escalas normalizadas.


1.3.2. Código o número de plano.
No existe norma algún sobre como codificar los planos, pero el código de dibujo técnico
mecánico (CPE INEN 003, 1993) sugiere:
➢ Indicar el año utilizando las dos últimas cifras.
➢ Llevar un registro con índice de referencia (Mantener un orden).
➢ Llevar un sistema de numeración continua.
Además, la norma (ISO 7200, 2004) establece que será de máximo de 16 caracteres. El código es
un índice de referencia que sirve para la administración de la documentación técnica y sus
componentes.

7
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

Observemos el ejemplo de codificación propuesto por (Erazo Arteaga, Valencia Aguirre , Mejía
Echeverría , & Terán Pineda, 2017) y mostrado en la Figura 9.

Figura 9. Ejemplo de código base.


A este código base se coloca un cero después del último digito indica conjunto principal, para el
caso de partes construidas se agrega dos dígitos más indicando el orden de ensamblaje, el código
hará referencia al conjunto o subconjunto como se muestra Figura 10.

Figura 10. Estructura del código de dibujo.


1.3.3. Tipos de líneas.
En el dibujo técnico se utilizan diferentes tipos de líneas, sus tipos y espesores, se encuentran en la
norma (ISO 128-24, 1999), los tipos y espesores de líneas indicados en la Figura 11.

Figura 11. Tipos de líneas.


Los espesores de línea a utilizar están ligados a la relación:
1
𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 =
√2
8
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

Así, se tienen los grupos de líneas: 0.7, 0.5, 0.35, 0.25 y 0.18 mm. Este espesor de línea gruesa rige
a los demás espesores, por ejemplo; si se está utilizando un espesor de línea gruesa de 0.5 mm la
línea segmentada será de 0.35 mm y las demás líneas serán de 0.25 mm.
1.3.4. Vistas axonométricas.
En un plano, un elemento debe ser completamente definido con el objetivo comprenderla y
visualizarla en su totalidad, para esto se usan de las vistas.
Las vistas axonométricas se realizan desde una posición particular del dibujante generalmente en
posición inclinada. Por lo cual las líneas del objeto resultan acortadas y por tanto no se aprecia su
magnitud real (Jensen, 1991). En el en el caso de la vista isométrica el trazo se realiza a 30º mientras
que la medida se proyecta 45º, reduciéndolas al 81% (ISO 5456-3, 2000). En el caso de la vista
dimétrica al colocar énfasis en una sola cara los trazos se realizan a 7 y 42º Mientras que las medidas
se proyectan a 21º y 67º respectivamente, esto provoca que las medidas se reduzcan al 94% y 50%.
Esto se puede observar en la Figura 12.

Figura 12. Vistas axonométricas.


Para simplificar el dibujo de las vistas axonométrica se emplean las medidas reales En el caso de
la vista isométrica y para la vista dimétrica se emplea la medida real (Jensen, 1991) y el 50% de la
misma respectivamente, aunque el objeto parezca ser algo mayor esto no afecta a las proporciones
de los dibujos (ISO 5456-3, 2000).
1.3.5. Vistas estándar.
Las vistas axonométricas permiten idealizar la forma de la pieza, pero no la muestra en su totalidad,
si imaginamos un cubo este debe poder observarse por sus seis lados, entonces se debe elegir una
cara principal y mirarla de manera ortogonal (se elige aquella que contenga la mayor cantidad de
detalles) a partir de esta se puede girar la pieza observar ortogonalmente a su derecha, izquierda,
inferior, superior y posterior.

9
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

Figura 13. Vistas.


Para dimensionar y visualizar las piezas en su totalidad se deben usar los sistemas de vistas; ISO A
o de tercer ángulo e ISO E o de primer ángulo. La disposición de las vistas en el plano y su
simbología se muestran en la Figura 14.

Figura 14. Sistemas de vistas.


Se debe tomar en cuenta:
• No es necesario realizar todas las vistas para definir el elemento.
• Se dibujan solo las vistas necesarias respetando el sistema de proyección ISO.
• Las vistas estándar no se titulan.
• Los contornos de la vista principal se realizan con línea continua.
• El eje neutro de las piezas cilíndricas se representa con línea segmentada alternada.
• Los detalles se representan con línea segmentada.
• Si los detalles ocultos pueden causar confusión en lugar de brindar información, los
detalles ocultos se omiten. Observe la Figura 15 para mayor entendimiento.

Figura 15. Detalles ocultos.

10
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

Muchas veces las vistas estándar no son suficientes para definir una pieza, por lo cual se debe
recurrir a otro tipo de vistas que permitirán mostrar otros detalles estas vistas son:
1.3.6. Vista de corte y sección.
Se realizan tomando en cuenta un corte ficticio denominado “plano de corte”, para definirlo se
analiza la Figura 16. Muchos objetos tienen detalles interiores que no son visibles en las vistas
estándar, entonces, se hace atravesar un plano justo en el lugar que se encuentra mencionado detalle
partiendo la pieza, se debe tomar en cuenta que se utiliza un “rayado” donde exista material, se
extrae la parte de interés y se debe observar perpendicularmente hacia el corte.

Figura 16. Plano de corte (Zarraonandia, 2020).


El plano de corte se representa con línea segmentada alternada de extremos gruesos, en la Figura
17 se puede observar las medidas de representación del plano de corte.

Figura 17. Medidas de plano de corte.


La flecha indica hacía donde está la visualización y su proyección se realiza tomando en cuenta la
disposición de vistas utilizado. En la vista de corte se indica el plano de corte mas todo lo que hay
por detrás, en la vista de sección se observa solo el plano de corte (observe la Figura 18).

Figura 18. Vistas de corte y sección.


Los brazos o rayos de los elementos mecánicos, los elementos de unión como pernos o remaches,
no se cortan en sentido longitudinal, de hacerlo se representan como no cortados Observe la Figura
19. Tampoco se cortan en sentido longitudinal los ejes y arboles mecánicos.

11
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

Figura 19. Representación de brazos de soporte. (IRAM, 1983)


1.3.7 Corte medio.
Se aplica en piezas de revolución a partir del eje neutro, prácticamente es cortar la cuarta parte de
una pieza. El corte va sobre una vista estándar razón por la cual no se coloca representa plano de
corte.

Figura 20. Corte medio (NTC 1777, 2001).


1.3.8 Sección parcial.
Corte rustico que se realiza con línea continua fina a mano alzada, prácticamente es arrancar un
pedazo de material para observar detalles ocultos en una vista estándar. Cuando en una misma
pieza se realizan varias secciones parciales se utiliza el rayado en el mismo sentido.

Figura 21. Vista de sección parcial (NTC 1777, 2001).


1.3.9. Vistas auxiliares.
Se crea una vista perpendicular a un objeto del dibujo representada por una flecha, la vista se
titula como se indica en la Figura 22.

Figura 22. Vista auxiliar.

12
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

1.3.10. Vista de Rotura


Se utiliza para representar elementos de gran longitud y con pocos detalles. Se representa con
línea continua fina a mano alzada y se realiza el corte donde la pieza no sufre cambios la
separación entre representaciones será de 5 mm (UNE 1-039-94, 1994).

Figura 23. Vista de rotura.


1.3.11. Vista de detalle
Sirve para ampliar detalles pequeños, básicamente es una lupa que se representa con línea
segmentada acompañada por una letra, como se muestra en la Figura 24, la nueva vista se delimita
con línea continua fina y se representa solo la presencia de material, se titula “Detalle” acompañada
de la letra de la ampliación, también se especifica la escala de ampliación utilizada.

Figura 24. Vista de detalle.


1.4. Sistemas de acotación.
A las dimensiones representadas en los planos, se las denomina cotas. Las cotas se estructuran
según lo mostrado en la Figura 25.

Figura 25. Partes de las cotas (Ramírez, 2012).


Tanto las flechas, líneas auxiliares de cota, líneas de cota y cifras se representan con línea continua
fina. La cifra debe ser el valor real, no importa la escala utilizada. Debe ser colocada sobre la línea
de cota, centrada y ligeramente separada de ella, se debe tomar en cuenta que un plano se lee
girando a la derecha utilizando el cuadro de rotulo como referencia (UNE 1-039-94, 1994).
La unidad utilizada generalmente es el milímetro, por lo cual, las dimensiones de las piezas
representadas en el plano no llevan unidad. Si está utilizando unidades diferente al milímetro, se
debe expresar el sistema utilizado en el área de texto (sobre el cuadro de rotulo). Se debe evitar la

13
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

mezcla de unidades y las unidades angulares se expresan en grados (ISO 129-1, 2004) (Technical
Courses, 2017).
1.4.1. Cotas en serie.
Como se muestra en la Figura 26, se coloca una cota tras de otra.

Figura 26. Cotas en serie (Isabel, 2007)..


1.4.2. En Paralelo.
Se colca una cota sobre otra.

Figura 27. Cotas en paralelo (Isabel, 2007)..


1.4.3. Combinada.
Se trata de la combinación de las dos anteriores, observe la Figura 28.

Figura 28. Acotación combinada (Isabel, 2007).


En los 3 sistemas mencionados anteriormente se debe tomar en cuenta que la separación de la
primera cuota con respecto a la pieza se realiza a 8 mm y la separación entre cota y cota se realiza
a 5 mm obsérvese la Figura 29.

Figura 29. Distancias de cotas (Ramírez, 2012).


1.4.4. Reglas básicas de la acotación.

14
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

Las cotas se deben distribuir uniformemente entre las vistas realizadas, entonces se debe acotar las
dimensiones exteriores e interiores, separadas entre sí.

Figura 30. Distribución de cotas (Ramírez, 2012).


Se debe tener especial cuidado de no causar confusión, así, se admite que las mismas flechas pueden
definir otra cota, como ejemplo se puede observar en la que las flechas de dos cotas definen una
intermedia (UNE 1-039-94, 1994).

Figura 31. Cota intermedia.


La línea de cota jamás se cruza con ninguna otra línea (ISO 129-1, 2004).

Figura 32. Cruce con línea de cota (Ramírez, 2012).


De ser necesario se puede interrumpir la línea auxiliar de cota, siempre y cuando esto no cause
confusión y se produzca una lectura continua obsérvese la figura

Figura 33. Interrupción de línea auxiliar.


Se debe evitar colocar cotas dentro de la pieza representada, como excepción se tiene cuando la
cota genera líneas auxiliares demasiado largas, entonces se admite colocarlas dentro, en un lugar
donde no pueden causar confusión. Las cotas deben ser funcionales y de preferencia referidas al
proceso de fabricación, Una cota funcional es aquella que de no cumplirse el funcionamiento de la
pieza se ve a afectado (Technical Courses, 2017).

15
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

no se deben colocar cotas en las líneas qué representan a elementos ocultos (segmentadas), por lo
cual, se deberá aplicar una vista de apoyo antes de expresarla medida tal como se indica en la Figura
34.

Figura 34. Aplicación de cota en detalles ocultos.

Cuando la flecha interviene con la cifra, se extrae las fechas y se conserva la cifra. cuando la cifra
interviene con la línea auxiliar de cota, se extrae las flechas y se extrae la cifra preferentemente al
lado derecho.

Figura 35. Interferencia de las flechas.


Dependiendo del elemento que se está acostando se debe utilizar los símbolos que alteran una
cifra entre los más utilizados se tiene los mostrados en la Figura 36.

Figura 36. Símbolos que alteran la cifra.

Para dimensionar los ejes y agujeros se utilizará el símbolo de diámetro, además, todos los ejes y
perforaciones deben tener líneas de simetría (segmentada alternada).

Figura 37. Acotación de ejes.


Euro círculos las cotas atravesarán por sus entes geométricos, se utiliza doble fecha con línea
quebrada tal como se indica en la Figura 38.

16
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

Figura 38. Cotas en círculos.


Cuando el elemento representado supere 180º se deberá contar con diámetro (Ramírez, 2012).

Figura 39. Elementos superiores a 180º.


Cuando el elemento representado sea menor o igual a 180º se deberá acotar con radio, los radios
se acotan con una sola flecha y debe tomar como referencia a su centro geométrico. Por lo general
los radios que se han elaborado para retirar los bordes cortantes después del mecanizado no se
acotan (Ramírez, 2012).

Figura 40. Acotación de radios.


Sí el centro geométrico se encuentra demasiado alejado, lo que provoca líneas de cota demasiado
largas se omite atravesar por su centro geométrico y se realiza según lo indicado en la Figura 41.

Figura 41. Acotación de arcos grandes.


1.4.5. Roscas.

17
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

Se define como rosca a la trayectoria helicoidal de forma triangular, cuadrada, redonda o


trapezoidal sobre una superficie cilíndrica. Para realizar la correcta representación de la rosca es
necesario conocer las partes de esta, obsérvese la Figura 42.

Figura 42. Partes de una rosca.


Dependiendo de las aplicaciones a las que se destinan las piezas se puede fabricar distintas formas
de roscas que se resumen en la siguiente imagen.

Figura 43. Formas de los dientes de rosca (Casillas López, 1997).


Para representar la rosca se debe tomar en cuenta las siguientes relaciones.
𝐷−𝑑
ℎ=
2
d = D – 1.3 P para roscas métricas (ángulo de filete 60°)

d = 𝐷 − 1.3⁄𝑁 para roscas Whitworth (ángulo de filete 50°)

El diámetro interior y la representación de la longitud útil de la rosca se realizan con línea continua
fina, En la vista lateral se representa el diámetro externo de rosca y el diámetro del núcleo debe
atravesar ligeramente los ejes de simetría dejando libre 1/4 de circunferencia, de preferencia la
superior derecha (ISO 6410-1, 1993).

18
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

Figura 44. Representación de rosca externa.


En el caso de la rosca interna el diámetro de la perforación equivale al diámetro del núcleo, el
diámetro externo se representa sobrepasando ligeramente los ejes de simetría, dejando libre 1/4 de
circunferencia de preferencia la superior derecha. Cuando se corta una rosca se debe representar el
rayado hasta el fondo del diente.

Figura 45. Representación de rosca interna.


La representación de una rosca especial se realiza de la misma manera que una rosca estándar, sin
embargo; es conveniente realizar una vista de detalle para mostrar la forma del diente.

Figura 46. Representación de roscas especiales.


1.5. Planos de conjunto y subconjunto.
En los planos de conjunto no se colocan cotas constructivas, se colocan cotas del posicionamiento
de los elementos, ya sean planos de conjunto o subconjunto se debe colocar la lista de partes que
conste en el mismo esto se hace mediante referencias o marcas, las referencias son números
encerrados en una circunferencia que se colocan con flecha en una arista o como un punto en una
superficie, obsérvese la (ISO 6433, 1996).

Figura 47. Marcas.

19
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

las referencias a una pieza se realizan una sola vez independientemente de la cantidad, Las
marcas se colocan alineadas en orden de importancia o ensamblaje y en el sentido de las
manecillas del reloj la (ISO 6433, 1996).

Figura 48. Referencia a objetos.

Cuando la lista de partes va dentro del dibujo se coloca en el área de texto con el encabezado hacia
abajo y la lista de partes hacia arriba obsérvese la figura. En la lista de partes debe constar el número
o código asignado al elemento de construcción mecánica y los elementos de construcción están
estándar debes llevar el número de parte asignado por el fabricante en las observaciones se
especificará otros detalles que faciliten la adquisición de mencionado elemento.

Figura 49. Lista de partes dentro del plano.


cuando la lista de partes va fuera del dibujo se coloca en una hoja A4 aparte con la lista de partes
a manera de tabla obsérvese la figura.

20
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

Figura 50. Lista de partes fuera del plano.

21
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

UNIDAD 2
En esta unidad se brinda la introducción al software que se utilizará, se tiene como objetivo
familiarizar al estudiante con su entorno de trabajo, así como el conocer funciones básicas
configuración y el uso de menú.

2.1. Iniciación en el dibujo asistido por computador.


El diseño es un proceso creativo que involucra la aplicación de varias diciplinas de la ingeniería,
para la obtención de un producto.

Entonces: ¿El dibujo, no es igual al diseño? Es muy común creer que tener conocimientos de dibujo
es saber diseñar, pero en realidad el dibujo forma parte del proceso de diseño. Entonces se puede
definir al dibujo asistido por computador o Cad (por sus siglas en inglés Computer aided drawing)
como la técnica que automatiza la elaboración de documentos técnicos expresados a través del
dibujo. En cuanto software, tome en cuenta los siguientes conceptos:
✓ CAD. – Diseño asistido por computador.
✓ CAM. – Manufactura asistida por computador.
✓ CAE. – Ingeniería asistida por computador.
✓ Plano (software). – Hace referencia al sistema de coordenadas en el que se está realizando
el dibujo, para mayor entendimiento fíjese en la Figura 51.

Figura 51. Planos de trabajo en software.


2.2. Configuraciones, manejo del espacio de trabajo, unidades y comandos.
En la actualidad, varios tipos de software de dibujo asistido por computador se han vuelto populares
entre las diferentes ramas de la ingeniería, sin embargo; es importante entender que el manejo de
un paquete informático es conocimiento específico y no equivale o sustituye al conocimiento de
dibujo. AutoCAD es un software de la casa comercial Autodesk que interactúa con el usuario a
través de comandos, mismos que pueden ser introducidos mediante teclado o seleccionados a través
de su interfaz gráfica (observe la Figura 52).

Figura 52. Entorno de trabajo

22
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

Al abrir el programa se muestra en la pantalla principal los documentos abiertos con anterioridad,
como se indica en la Figura 53, para empezar a dibujar se debe cargar un archivo prediseñado en la
pestaña de archivo (símbolo del software), nuevo y seleccionar el archivo de su conveniencia. Para
empezar a dibujar se ha de seleccionar de preferencia el archivo “acadiso”

Figura 53. Menú archivo

Los comandos vía texto serán ingresados en la barra, mientras se escribe el software tiene la
capacidad de predecir el mismo, como se indica en la Figura 54, si tiene dudas sobre la utilización
de este basta con acercar el puntero del ratón para recibir una referencia y permite ejecutarlo
mediante un “clic derecho”.

Figura 54. Uso de la barra de comandos.

Los comandos introducidos en ingles en una versión de software instalada en español deben ser
escritos anteponiendo “_” por ejemplo para conocer las unidades dimensionales en las que
actualmente se está trabajando se utilizará el comando “UNITS” si se escribe en el software
instalado en español será “_UNITS”. Cuando se ejecuta este comando aparecerá las unidades en la
que usted se encuentra dibujando, para el caso de este curso las unidades a utilizar serán los
milímetros como se indica en la Figura 55.

23
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

Figura 55. Verificar unidades


Los dibujos pueden ser guardados, importados y exportados en diferentes extensiones desde la
pestaña de archivo.

Figura 56. Procedimiento para guardar.

Entre las distintas versiones de este software la interface puede cambiar por lo cual es
recomendable optar por una configuración general para esto se ha de ocultar las barras de
comandos gráficos y se ha de escribir en la barra de comandos:
Menubar + enter
1+ enter
-toolbar + enter
Draw + enter
Show + enter

24
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

Posteriormente se hace clic derecho sobre la barra de herramientas de dibujo y se seleccionaran y


colocaran las barras de herramientas a conveniencia.

Figura 57. Configuración de barras de herramientas

La cuadricula puede ser desactivada utilizando el comando:


Gridmode + enter
0 + enter
El espacio de dibujo se considera “infinito” por lo cual es fácil perder el trabajo realizado, es
conveniente iniciar en la coordenada “cero” del software, el dibujo se puede encontrar utilizando
el comando:
Zoom + enter
All + enter.
Este comando puede ser ejecutado desde la rueda del ratón de la siguiente manera:
Giro hacia atrás – el dibujo de aleja
Giro hacia delante – el dibujo se acerca
Doble clic en la rueda – el dibujo centra en la pantalla.
Antes de comenzar a dibujar se deben configurar los puntos de referencia del dibujo para lo cual
se realiza:
Osnap + enter
En la ventada se han de seleccionar los puntos de referencia necesarios para el dibujo.

25
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

Figura 58. Configuración de referencias

Para activar el comando referencia a objetos se debe activar desde la barra de herramientas
inferior.

Figura 59. Activación de las referencias a objetos

26
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

2.3. Ejercicios resueltos de Dibujo Asistido por computador.


Los ejercicios presentados a continuación se han tomado de la página web:
https://autocadparatodos.blogspot.com, varios de ellos han sido resueltos en clase y otros por los
estudiantes como trabajos en clase:
EJERCICIO NÚMERO 1

Figura 1. Primer ejercicio. (Bances Exebio, 2020)


Como primer paso se trazará una línea horizontal de 140 mm, para lo cual los comandos serán:
➢ Line + enter
➢ Coordenada inicial (0,0) + enter
➢ Coordenada final (140, 0) + enter
➢ Esc.
➢ Para visualizar la línea realizada se ara doble clic en la rueda del ratón.
Ahora se realizara las circunferencias de diámetro 24 y 80 mm en el punto cero, para lo que se
realiza:
➢ Circle + enter
➢ Coordenada del punto centro (0,0) + enter
➢ Diameter + enter
➢ Valor del diámetro (24) + enter
➢ Circle + enter
➢ Coordenada del punto centro (0,0) + enter
➢ Valor del diámetro (40) + enter
Ahora se realizara las circunferencias de diámetro 24 y 44 mm en el punto X=140, para lo que se
realiza:
➢ Circle + enter
➢ Coordenada del punto centro (140,0) + enter
➢ Diameter + enter
➢ Valor del diámetro (24) + enter
➢ Circle + enter
➢ Coordenada del punto centro (140,0) + enter
➢ Valor del diámetro (22) + enter
➢ Para visualizar la línea realizada se ara doble clic en la rueda del ratón.
El resultado parcial de las operaciones ejecutadas se puede visualizar la figura.

27
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

Ahora se realizara una línea recta vertical


➢ Line + enter
➢ Coordenada inicial (75,-40) + enter
➢ Coordenada final (75,40) +enter
Ahora se empatara el comienzo y el final de la línea realizada con los cuadrantes superior e
inferior de la circunferencia diámetro 80 mm, se deberá activar los botones modo ortogonal y
referencia a objetos de la siguiente manera:
➢ Ortho + enter
➢ On + enter
➢ OSNAPMODE + enter
➢ 1 + enter
Ahora se pueden realizar líneas paralelas a los ejes X, Y con solo dar dirección al mover el ratón;
se configurara cuadrantes en circunferencia y perpendicularidad con el comando; OSNAP + enter
según la figura 1b.

Ahora, usando el comando “line” tome los cuadrantes de la circunferencia y únalos con los
puntos finales de la línea realizada según se indica en la figura .

28
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

Ahora, usando el comando “line” tome los cuadrantes de la circunferencia de diámetro 44 mm y


únalos con los puntos perpendiculares de la línea realizada según se indica en la figura.

Ahora se borrara la línea sobrante (línea de 140 mm) con el comando:


➢ Erase + enter
➢ Seleccionar las entidades a borrar + enter
Ahora se recortara los excedentes con el comando:
➢ Trim + enter
➢ Seleccionar límites del recorte + enter
➢ Seleccionar líneas de recorte + enter
Este proceso se puede observar en la figura 1e.

Realice exactamente lo mismo para recortar los arcos excedentes según se indica en la figura.

29
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

Para realizar los radios de 18 mm se usara el comando:


➢ Fillet + enter
➢ Radio + enter
➢ Valor del radio (18) + enter
➢ Seleccionar las dos líneas que conforman el vértice donde se realizara el empalme.
Las líneas del vértice como su resultado se puede observar en la figura.

Para terminar solo queda realizar la circunferencia diámetro 10 mm de la siguiente forma:


➢ Circle + enter
➢ Coordenada inicial (55,0) + enter
➢ Diameter + enter
➢ Valor del diámetro (10) + enter
El resultado final se puede observar en la figura.

30
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

EJERCICIO NÚMERO 2

Figura 2. Segundo ejercicio (Bances Exebio, 2020)

1. Hacemos 3 circunferencias con centro en el punto (0,0).


• Comando “CIRCULO” + enter
• Precisamos el centro (0,0)
• Radio del círculo (63) + enter
• Comando “CIRCULO” + enter
• Precisamos el centro (0,0)
• Radio del círculo (25) + enter
• Comando “CIRCULO” + enter
• Precisamos el centro (0,0)
• Radio del círculo (32) + enter

2. En el cuadrante superior del círculo realizamos 2 círculos de 16 y 9.5 mm de radio.


• Comando “CIRCULO” + enter
• Precisamos el centro (0,0)
31
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

• Radio del círculo (16) + enter


• Comando “CIRCULO” + enter
• Precisamos el centro (0,0)
• Radio del círculo (9.5) + enter

3. Hecho esto, realizamos una matriz polar con los dos círculos más pequeños.
• Comando “MATRIZPOLAR”
• Seleccionamos los dos círculos pequeños + enter
• Seleccionamos el punto medio (0,0) + enter
• Escribimos (E) para escoger la cantidad de elementos que necesitamos.
• 5 + enter
• Esc.
4. Hacemos un circulo tangente a 2 de los círculos pequeños de 16 mm de radio. El circulo
grande es de radio 50 mm.
• Comando “CIRCULO” + enter
• Escribimos (ttr) + enter
• Escogemos dos círculos seguidos de 16 mm + enter
• Radio del círculo (50) + enter

32
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

5. Explotamos la matriz polar.


• Comando “_explode”
• Seleccionamos la matriz polar + enter
6. Hacemos lo mismo en los otros 4 espacios que sobran.
7. Recortamos lo que nos sobra.
• Comando “RECORTAR” + enter
• Enter para señalar todo en la hoja de dibujo
• Recortamos las líneas excedentes

8. Recortamos lo mismo en todas las otras circunferencias.


9. Realizamos un cuadrado en el cuadrante superior de la circunferencia de 25 mm de
radio.
• Escribir comando “POLIGONO”
• Especificar el número de lados (4) + enter
• Escribir la letra (C) + enter
• Precisar el punto medio (el cuadrante superior del círculo de 25 mm de radio) + enter
• Longitud del cuadrado (6.15) + enter
10. Alargamos los lados izquierdos y derecho del cuadrado.

33
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

11. Recortamos como en el paso 7.

12. Hacemos matriz polar como en el paso 3.


• Comando “MATRIZPOLAR”
• Seleccionamos la parte del cuadrado y el círculo grande + enter
• Seleccionamos el punto medio (0,0) + enter
• Escribimos (E) para escoger la cantidad de elementos que necesitamos.
• 8 + enter
• Esc.

13. Recortamos lo excedente como en el paso 7.

34
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

Recortamos lo mismo en las otras 7 partes restantes.

EJERCICIO NÚMERO 3

Figura 3. Tercer ejercicio (Bances Exebio, 2020)

Realizamos una línea de 181mm y dos líneas laterales de 29mm al lado derecho y 67 al lado
izquierdo, previo ha esto revisamos que este activado el comando ortogonal

➢ Line + enter
➢ Coordenada inicial (0,0)+ enter
➢ Coordenada final (181,0 ) + enter
➢ Esc.
➢ Doble click en la rueda del raton para visualizar el desarrollo
➢ Back Space (para repetir el comanto anterior usado)
➢ Cordenada inicial (181,0)
➢ Arrastramos hacia arriba el mouse digite (29)
➢ Esc.
➢ Back Space (para repetir el comanto anterior usado)
➢ Cordenada inicial (0,0) + enter
35
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

➢ Coordenada final (0,67 ) + enter


➢ Arrastramos hacia la derecha el mouse digite (181)
➢ Esc.

Ahora se realizara las circunferencias de diámetro 29 y 16 mm en el punto (181,29) , para


lo que se realiza :

➢ Circulo+ enter
➢ Cordenadas del punto centro (181,29)+ enter
➢ Valor del radio (29)+ enter
➢ Circulo+ enter
➢ Cordenadas del punto centro (181,29)+ enter
➢ Valor del radio (16)+ enter
Ahora realizaremos el chaflan en las cordenadas (0,45) hasta la línea realizada desde las
cordenadas (0,67) hasta (181,67) con un angulo de 45º, para lo que se realiza :

➢ Chaflan+enter
➢ Click en ángulo
➢ Precise la longitud del chaflan en la primera línea (22)+enter
➢ Precise el ángulo del chaflan desde la primera línea (45)+ enter
➢ Designe la primera línea
➢ Click en la línea de las coordenadas (0,67)
➢ Arrastramos el mouse a la línea de las coordenadas (181,67)

Realizamos una línea más desde las coordenadas (54,0) hasta 13 mm hacia arriba y lo
realizaremos así:
➢ Line + enter
➢ Coordenada inicial (54,0)+ enter
➢ Arrastramos hacia arriba el mouse digite (13)
➢ Esc.
Realizaremos un rectángulo con las medidas 54mm de largo y 32mm de altura, de la siguiente
manera:
➢ Rec+ enter
➢ Coordenada inicial (54,13)+ enter
➢ Precise esquina opuesta (54,32)+ enter
Ahora se realizara las circunferencias de diámetro 16 mm
➢ Circulo+ enter
➢ Coordenadas del punto centro (54,29)+ enter
➢ Valor del radio (16 )+ enter
➢ Circulo+ enter
➢ Cordenadas del punto centro (108,29)+ enter
➢ Valor del radio (16)+ enter
Realizamos Recortes para que la pieza quede asi

36
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

Para lo siguiente:
➢ Recorte+ enter
➢ Designamos los siguientes objetos dando click izquierdo en el mouse

➢ Una vez finalizada la selección:


➢ Enter
➢ Nos dejara recortar las líneas extras hasta dejar como la figura que necesitamos
Para la siguiente parte es importante desactivar el comando ortogonal ya que usaremos
inclinaciones con ángulos. La primera línea (AB), a trazar será de 143 mm a un ángulo de
elevación de 30º grados
➢ Line + enter
➢ Coordenada inicial (181,29)+ enter
➢ Con la ayuda del mouse y moviendo hacia arriba verificaremos que el ángulo de
elevación sea el requerido (30º)
➢ Digitamos la longitud 143
➢ Esc
Para la siguiente parte realizaremos una circunferencia de radio 16 como punto inicial (B) será el
final de esta línea (AB)
➢ Circulo+ enter
➢ Click en el punto (B)
➢ Valor del radio (16 )+ enter
Realizamos una línea mas desde el mismo centro de la circunferencia pero con un angulo de
inclinación de 60º
➢ Line + enter
➢ Click en el punto (B)
➢ Con la ayuda del mouse y moviendo hacia abajo verificaremos que el angulo de
inclinación sea el requerido (60º)
➢ Digitamos la longitud 29
➢ Esc.
Continuamos con líneas desde las coordenadas (108,29) con un angulo de inclinación de 60º y
una longitud de 29 posteriormente desde este punto generaremos una línea a 30º con una
longitud de 172mm

➢ Line + enter
➢ Coordenada inicial (108,29)+enter
➢ Con la ayuda del mouse y moviendo hacia abajo verificaremos que el angulo de
inclinación sea el requerido (60º)
➢ Digitamos la longitud (29)
➢ Con la ayuda del mouse y moviendo hacia la derecha verificaremos que el angulo de
elevación sea el requerido (30º)
➢ Digitamos la longitud (172)
➢ Con la ayuda del mouse y moviendo hacia arriba verificaremos que el angulo de
elevación sea el requerido (120º)
➢ Digitamos la longitud (64) (línea FE)
37
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

➢ Con la ayuda del mouse y moviendo hacia la izquierda verificaremos que el angulo de
inclinación sea el requerido (150º) y choque con la línea de cordenadas (181,67) (línea
EG)

Ahora realizaremos el chaflan entre la línea con un angulo de 120º y longitud 64mm (FE) , para
lo que se realiza :

➢ Chaflan+enter
➢ Click en angulo
➢ Precise la longitud del chaflan en la primera línea (22)+enter
➢ Precise el angulo del chaflan desde la primera línea (45)+ enter
➢ Designe la primera línea
➢ Click en la linea (FE)
➢ Arrastramos el mouse a la línea de las cordenadas (EG)
Circulo con dos tangentes y un radio: realizaremos una circunferencia de radio 45º tangente de las
líneas (181,67) y (línea EG) asi:
➢ Circulo+ enter
➢ Click izquierdo (tan tan Radio)
➢ Click primera línea tangente (181,67)
➢ Click segunda línea tangente (EG)
➢ Digite radio (45)+ enter
Realizamos Recortes para que la pieza quede asi

Para lo siguiente:
➢ Recorte+ enter
➢ Designamos los siguientes objetos dando click izquierdo en el mouse

➢ Una vez finalizada la selección:


➢ Enter
➢ Nos dejara recortar las líneas extras hasta dejar como la figura que necesitamos

38
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

EJERCICIO NÚMERO 4

Figura 4. Cuarto ejercicio (Bances Exebio, 2020)

Para la realización de esta figura comenzaremos con una línea desde (0,0) de 140 mm otra línea
igual desde (0,0) hasta (0,-38)y desde este punto una línea hasta (0,-70)

➢ Line + enter
➢ Coordenada inicial (0,0)+ enter
➢ Coordenada final (140,0 ) + enter
➢ Esc.
➢ Back space
➢ Coordenada inicial (0,0)+ enter
➢ Coordenada final (0,-38 ) + enter
➢ Esc.
➢ Back space
➢ Coordenada inicial (0,-38)+ enter
➢ Coordenada final (0,-70 ) + enter
➢ Esc.
Vamos ha realizar dos circunferencias de 9.5mm y de 19 mm de radio en los puntos ((140,0);(0,-
38);(0,-70))
➢ Circulo+enter
➢ Indique cordenada centro (140,0)
➢ Valor del radio (9.5 )+ enter
➢ Back Space
➢ Indique cordenada centro (140,0)
➢ Valor del radio (19 )+ enter
➢ Back Space
➢ Indique cordenada centro (0,-38)
➢ Valor del radio (9.5 )+ enter
➢ Back Space
➢ Indique cordenada centro (0,-38)
➢ Valor del radio (19 )+ enter

39
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

➢ Back Space
➢ Indique cordenada centro (0,-70)
➢ Valor del radio (9.5 )+ enter
➢ Back Space
➢ Indique cordenada centro (0,-70)
➢ Valor del radio (19 )+ enter
Realizar dos rectángulos de 32 de altura y 19 de ancho con inicio en el punto (-9.5, 0) y el otro de
38 de ancho y 32 de altura con inicio en el punto (0,-19)
➢ Rec+ enter
➢ Coordenada inicial (-9.5, -38) + enter
➢ Precise esquina opuesta (19,-32) +enter
➢ Back space
➢ Coordenada inicial (-19,-38)enter
➢ Precise esquina opuesta (38,-32) +enter
A continuación generamos dos línea que desde el punto (54,0) y hacia arriba 32mm y realizamos
dos circunferencia una de radio 6.5mm y el otro de radio 14 mm
➢ Line + enter
➢ Coordenada inicial (54,0)+ enter
➢ Coordenada final (54,32 ) + enter
➢ Esc.
➢ Circulo+enter
➢ Indique cordenada centro (54,32)
➢ Valor del radio (6.5 )+ enter
➢ Back Space
➢ Indique cordenada centro (54,32)
➢ Valor del radio (14 )+ enter
Ahora continuamos con la realización de dos circunferencias tangentes de radio 106 y 152
➢ Circulo+ enter
➢ Click izquierdo (tan tan Radio)
➢ Click primera línea tangente (-19,-38 )
➢ Click segundo punto tangente (140,19)
➢ Hacia abajo el mouse
➢ Digite radio (152)+ enter
➢ Back space
➢ Click izquierdo (tan tan Radio)
➢ Click primera línea tangente (19,-70 )
➢ Click segundo punto tangente (140,-19)
➢ Hacia abajo el mouse
➢ Digite radio (106)+ enter
Creamos dos líneas tangentes a la circunferencia de radio 14mm que corten perpendicularmente a
la circunferencia de 152mm de radio
➢ Line + enter
➢ Coordenada inicial (40,32)+ enter
➢ Coordenada final (bajamos la línea perpendicularmente 90 grados hasta cortar con la
circunferencia de 152mm de radio ) + click
➢ Esc.
➢ Back space
➢ Coordenada inicial (68,32)+ enter
➢ Coordenada final (bajamos la línea perpendicularmente 90 grados hasta cortar con la
circunferencia de 152mm de radio ) + click
40
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

➢ Esc.
Realizamos dos circunferencias tangentes de 8 mm de radio en las líneas creadas anteriormente
de la misma forma tangentes tanto a las líneas creadas como de la circunferencia de 152
➢ Circulo+ enter
➢ Click izquierdo (tan tan Radio)
➢ Click primera línea tang (click línea creada del punto (40,32)
➢ Click segundo punto tangente (click circunferencia de 152)
➢ Hacia arriba el mouse
➢ Digite radio (8)+ enter
➢ Circulo+ enter
➢ Click izquierdo (tan tan Radio)
➢ Click primera línea tang (click línea creada del punto (68,32)
➢ Click segundo punto tangente (click circunferencia de 152)
➢ Hacia arriba el mouse
➢ Digite radio (8)+ enter
Realizamos un circulo de radio 25 mm tangente entre el punto (140,-19) hasta la circunferencia
de 106mm de radio
➢ Circulo+ enter
➢ Click izquierdo (tan tan Radio)
➢ Click primera línea tangente (-19,-38 )
➢ Click segundo punto tangente (140,19)
➢ Hacia abajo el mouse
➢ Digite radio (152)+ enter
Ahora vamos a recortar las líneas que están estorbando y dejaremos el dibujo como se lo ha
planteado originalmente
➢ Recorta+enter
➢ Seleccionar objetos (seleccionamos todas las partes )+ enter
➢ Seleccionamos los objetos que estén sobrando con click izquierdo
➢ Esc

41
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

EJERCICIO NÚMERO 5

Figura 5. Quinto ejercicio (Bances Exebio, 2020)

Como primer paso para iniciar a dibujar la figura vamos a ver que el objectsnap
tenga activado lo siguiente

Vamos a realizar tres circunferencias de diámetro 120mm, 40mm y 20mm en la


coordenada (0,0), de la siguiente manera:
1. C(circle) + enter
2. Digitamos (0,0) para la coordenada inicial + enter
3. D (Diámetro) + enter
4. Digitamos el valor del diámetro en este caso 120 + enter
5. Presionamos enter para usar de nuevo el mismo comando y repetimos los pasos
2, 3 y 4 para una circunferencia de diámetro 40 y 20
El resultado parcial de la figura se muestra en el siguiente gráfico:

42
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

.
Ahora realizaremos dos líneas verticales con una distancia de 38mm y 18mm
respectivamente, de la siguiente manera:
6. L(Line) + enter
7. Damos clic sobre cualquier punto
8. Digitamos 38 + enter
9. Damos enter nuevamente para utilizar el mismo comando y repetimos los pasos
7 y 8 para una línea de 18
Desactivando el modo ortogonal a estas dos líneas construidas anteriormente
seleccionándolas en el punto medio las vamos a mover al final de las circunferencias de
diámetro 120 y 40 de la siguiente manera:
10. M(Move) + enter
11. Seleccionamos la línea de 38 + enter y la movemos al final de la circunferencia
de 120
12. Repetimos los pasos 10, y 11 para la línea de 18 pero la movemos hasta el final
de la circunferencia de 40
Resultado parcial

43
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

Una vez que hayamos movido las dos líneas a sus respectivos lugares vamos a activar
el comando ortogonal y vamos a trazar líneas horizontales para que exista una
intersección con la circunferencia, tomando en cuenta los siguientes puntos:

Circunferencia de diámetro 120mm


13. L(Line) + enter
14. Seleccionamos un de los puntos finales de la línea de 38 y hacemos que la línea
que estamos trazando tenga una intersección con la circunferencia de diámetro
120
15. Realizamos los pasos 13 y 14 para el otro punto final de la línea de 38
Circunferencia de diámetro 40mm
16. L(Line) + enter
17. Seleccionamos un de los puntos finales de la línea de 18 y hacemos que la línea
que estamos trazando tenga una intersección con la circunferencia de diámetro 40
18. Realizamos los pasos 16 y 17 para el otro punto final de la línea de 18
Resultado parcial hasta el momento

Ahora nos fijamos en la circunferencia de diámetro 120 y vamos a realizar dos


circunferencias de diámetro 20mm y 10mm en la misma intersección, hacemos lo
siguiente:

44
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

19. C(Circle) + enter


20. D(Diámetro) + enter
21. Digitamos 20 + enter
22. Enter nuevamente para usar el mismo comando; D(Diámetro) + enter
23. Digitamos 10 + enter
24. Repetimos los pasos 19, 20 21, 22 y 23 para la intersección que falta.
Ahora a desactivar el modo ortogonal y en el objectsnap vamos a activar lo siguiente

En este momento nos fijaremos en la circunferencia de diámetro 40, y vamos a trazar


una línea desde la intersección hasta la circunferencia creada anteriormente de diámetro
20mm.
25. L(Line) + enter
26. Seleccionamos una de las intersecciones
27. Hacemos coincidir la línea con la tangente del circulo
28. Enter nuevamente para usar el mismo comando; seleccionamos la intersección
faltante y repetimos los pasos 26 y 27.
Resultado parcial hasta el momento

45
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

Seguido de esto vamos a activar el modo ortogonal y en el objectsnap desactivamos el


comando tangente. Ahora vamos a eliminar las líneas constructivas
29. Seleccionamos las líneas constructivas + suprimir
Resultado parcial

30. Recorta + enter


31. Nuevamente enter para no seleccionar líneas base
Resultado parcial

En este momento vamos a aplicar el comando offset para los arcos de las
circunferencias de diámetro 20mm y 10mm, así:
32. Offset + enter
33. Digitamos la distancia que queremos recorrer, en este caso 5
34. Seleccionamos la línea base
35. Con el mouse movemos la línea base, sea a la izquierda o derecha (en este caso
hacia los dos lados)

46
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

Para no repetir pasos simplemente tomamos las líneas que movimos en el primer offset
y las movemos igualmente hacia la izquierda y derecha, el resultado parcial se muestra
en la figura:

Aplicando el comando recorta vamos a eliminar las líneas que no se encuentran en la


figura base, así:
36. Recorta + enter
37. Nuevamente enter para no seleccionar líneas base
38. Seleccionamos las líneas que no se pudieron recortar + suprimir
Resultado parcial de la figura

Para finalizar la figura, realizamos un empalme, de la siguiente manera:

47
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

39. Fillet + enter


40. Seleccionamos el comando radio
41. Digitamos 16 + enter
42. Seleccionamos las líneas base mostradas en el grafico

Figura terminada en su totalidad:

48
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

EJERCICIO NÚMERO 6

Figura 6. Sexto ejercicio (Bances Exebio, 2020)

Para esta figura lo que primero haremos será estar en vista superior y hacer las
siguientes líneas

➢ Line+enter
➢ Coordenada inicial (0,0)+ enter
➢ Coordenada final (100,0 ) + enter
➢ Esc.
➢ Back space
➢ Coordenada inicial (100,0)+ enter
➢ Coordenada final (100,12) + enter
➢ Esc.
➢ Back space
➢ Coordenada inicial (100,12)+ enter
➢ Coordenada final (50,12) + enter
➢ Desplazamos hacia arriba 13 +enter
➢ Desplazamos a la izquierda 12+enter
➢ Desplazamos hacia arriba 30+enter
➢ Desplazamos hacia la izqueirda 20+enter
➢ Circulo+enter
➢ Indique cordenada centro (punto final de las lineas )
➢ Valor del radio (20 )+ enter
➢ _offset +enter
➢ Distancia(30)+enter
➢ Click línea creada de 30
➢ Recortar+ enter
➢ Enter+ click lo que no sirve

49
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

❖ Ahora para seguir con el dibujo cerraremos la base

➢ Línea+ eneter
➢ Coordenada inicial (0,0)+ enter
➢ Coordenada final (0,6 ) + enter
➢ Deslizamos a la derecha (8)+ enter
➢ Deslizamos hacia arriba (19)+ enter
➢ Circulo+enter
➢ Indique cordenada centro (18,55))
➢ Valor del radio (9 )+ enter
➢ Back space
➢ Indique cordenada centro (23,12)
➢ Valor del radio (5)+ enter

❖ Así se concluye la base principal de la figura ahora cambiaremos a una vista isométrica

➢ Click +vista Isométrica E


➢ Presionar tirar +enter
➢ Click+ Escogemos el área + click
➢ Estiramos con el mouse hacia derecha+ Digite 60
➢ Esc

❖ Vamos a crear de la base del solido su arco para lo siquiente

➢ Empalmar aristas+ enter


➢ Click radio + (30)+ enter
➢ Selecccionamos la primera línea para generar el empalme
➢ Seleccionamos la segunda línea para generar el empalme
➢ Enter+enter
➢ Borramos los objetos iniciales

❖ Vamos a realizar el orificio posterior cuadrado de 40 por 100 con altura de 4

➢ Prismarect+enter
➢ Click puto cualqueira
➢ Primero nos pedirá el largo (100)
➢ Luego la altura (4)
➢ Luego el ancho (40)

50
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

➢ Esc
➢ Mover+enter
➢ Tomamos punto de referencia y movemos a la base del solido
➢ Diferencia+enter
➢ Click solido principal
➢ Click solido que eliminaremos

❖ Vamos a realizar ahora el orificio de diámetro 16 que nos pide en la base


➢ Línea + enter
➢ Punto inicial (-30,0)
➢ Arrastramos la línea al centro + (20)
➢ Cilindro+enter
➢ Punto centro +Click en el punto creado
➢ Radio 8 y profundidad 12
➢ Esc
➢ Diferencia+enter
➢ Click solido principal
➢ Click solido que eliminaremos
➢ Click líneas de referencia
➢ Eliminamos las líneas de referencia creadas
❖ Ahora crearemos la media luna que nos pide en el solido de 13 mm de radio
➢ Cilindro+enter
➢ Punto centro + cualquier punto (radio 13)
➢ Profundidad 12
➢ Girar +enter
➢ Seleccionamos el cilindo lo giramos 90º hacia arriba que quede con vista frontal
➢ Mover+enter
➢ Click+ seleccionamos el cilindro
➢ Punto centro del cilindro lo movemos a cordenada (25,50,-30)
➢ Soltamos +enter
➢ Diferencia+enter
➢ Click solido principal
➢ Click solido que eliminaremos

❖ Ahora para generar la profundidad y que queden las dos partes como orejas tenemos
que crear un solido

➢ Prismarect+enter
➢ Click puto cualqueira
➢ Primero nos pedirá el largo (45)
➢ Luego la altura (100)
➢ Luego el ancho (42)
➢ Esc
➢ Línea+enter
➢ Punto inicial el vértice de la oreja
➢ Punto final arrastramos a la derecha 7.5

51
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

➢ Esc
➢ Mover+enter
➢ Tomamos punto de referencia y movemos (a la base del solido que creamos de
7.5)
➢ Esc
➢ Diferencia+enter
➢ Click solido principal
➢ Click solido que eliminaremos
❖ Ahora nos falta solo la perforación echa bajo las orejas para lo que

➢ Cilindro+enter
➢ Punto centro + cualquier punto (radio 8)
➢ Profundidad 33
➢ Mover+enter
➢ Click+ seleccionamos el cilindro
➢ Punto centro del cilindro lo movemos a cordenada (del filo 15 mm con la ayuda
del mouse )
➢ Soltamos +enter
➢ Diferencia+enter
➢ Click solido principal
➢ Click solido que eliminaremos

52
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

Bibliografía
Bances Exebio, J. F. (2 de junio de 2020). Obtenido de Autocadparatodos.blogspot.com:
https://autocadparatodos.blogspot.com
Casillas López, A. (1997). Máquinas Calculos de taller. Madrid: Ediciones Máquinas.
CPE INEN 003. (1993). Código de dibujo técnico mecánico. Quito - Ecuador: Instituto
Ecuatoriano de Normalizacion INEN.
Erazo Arteaga, V. A., Valencia Aguirre , F. V., Mejía Echeverría , C. D., & Terán Pineda, D. F.
(2017). Aplicación de ingeniería simultánea en la construcción de máquinas por parte de
mipymes metalmecánicas del Ecuador. I+T+C Investigación, Tecnología y Ciencia, 85-
96.
IRAM. (1983). Manual de aplicación para dibujo técnico. Buenos Aires: Instituto argentino de
racionalización de materiales.
Isabel. (16 de Mayo de 2007). https://www.blogartesvisuales.net. Obtenido de
https://www.blogartesvisuales.net/identidad-corporativa/logotipos/tipos-de-acotacion/
ISO 128-24. (1999). Lines on mechanical engineering drawings. International Organization for
Standardization.
ISO 129-1. (2004). Technical drawings - Indication of dimensions and tolerances Part 1:
General principles. International Organization for Standardization.
ISO 216. (2002). Papel de escritura y ciertos tipos de impresos. International Organization for
Standardization.
ISO 3098-0. (2001). Documentación técnica de producto, escritura requisitos generales.
International Organization for Standardization.
ISO 5455. (1979). Escalas. International Organization for Standardization.
ISO 5456-3. (2000). Representaciones Axonométricas. Madrid: International Organization for
Standardization.
ISO 5457. (1999). Formatos y presentación de los elementos gráficos de las hojas de dibujo.
International Organization for Standardization.
ISO 6410-1. (1993). Technical drawings- Screw threads and threaded Part 1: General
conventions. International Organization for Standardization.
ISO 6433. (1996). Referencia de elementos. International Orgnization Standardization.
ISO 7200. (2004). Campos de datos en bloques de títulos y en cabeceras de documentos.
International Organization for Standardization.
ISO 9431. (1990). Espacios para dibujo y texto, cuadros de rotulación en formatos de dibujo.
International Organization for Standardization.
Jensen, C. M. (1991). Fundamentos de dibujo . México D.F.: McGRAW-HILL.

53
Ing. Victor Erazo, MSc.
Universidad Técnica del Norte

NTC 1687. (1981). DIBUJO TÉCNICO. FORMATO Y PLEGADO DE LOS DIBUJOS . Bogotá:
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC).
NTC 1777. (2001). DIBUJO TÉCNICO. PRINCIPIOS GENERALES DE PRESENTACIÓN.
Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC).
Ramírez, R. B. (2012). Dibujo Técnico-Normalización Industrial-Acotación.
Technical Courses. (10 de Enero de 2017). Curso de interpretación de planos mecánicos. Curso
de interpretación de planos mecánicos. Ferrol, España: NORPLAN ENGINEERING
S.L.
UNE 1-039-94. (1994). Dibujo Técnico - Acotación. AENOR.
Zarraonandia, I. B. (21 de junio de 2020). ibiguridt.wordpress.co. Obtenido de
https://ibiguridt.wordpress.com/temas/cortes-y-secciones/

54
Ing. Victor Erazo, MSc.

También podría gustarte