Microbiologia Medica Murray 6ta Edicion PDF
Microbiologia Medica Murray 6ta Edicion PDF
SEXTA EDICiÓN
I
Microbiolog la
médica
Patrick R. MurraylphD
Chief, Microbiology Service
Deparrmenr o f'Laboratory Medicine
Nauonal Iustiuues of Health Clinícal Cenier
Bcrhesda, Maryland
Michael A. Pfaller, MD
Emerttus Professor
Parhology and Epidemiology
University of towa College o r (\,1edici 11'; and <.~oll.;geof Pubf¡c Itenlth
1I.)\\'a City, lo" va
ELSEVIER
Amst~rd1Jn Barcelona B.:ijing goston Fib<klña Londres ~'Ind,id
r>.fbdco r>.fil:in Munich Orlando Pnlis ROIllll. Sidl\::y Tokin TOI\')nt..,
"crsión en español de la sexta edición de la obra en inglés
Mediml Mi<rQbinl01O'
C()pyri~ht© .\1~1IX.\loshy lnc. an Elscvier lmprim
Rt:t'isi611 (itlllíj;((1
1\II1<;rtonclgad()~Jtill;,(Tcn (~:trcí(l-C~lnp()s
Jefe de $CCCiÓll de i\licl'ohio1()gía, FUl\tl:l.cióll Hospital Alcorcón
Profesor Asociado <fe !\ 1icrohiología, Universidad Rt'), JU:1n C3d()~ ••\'Iadritl
Este libro esci lcgahnen«, protegido por los derechos de. propiedad intclccrual.
<:uart)\lier \150fuero OC los lílnttc$ establecidos po; J.,llcgi.;h.cí6n vigente.
sin el conseurimienro del editor, es ilegal. EsIO se aplica en particular
3 la reproducción, fotocoptn, rraduecién, grabación o cualquier otro sistema
de recuperación de almacenaje de información.
L:, medicina <.'S un ~rc:l en constante cyuluciúu, AutlcJuc deben sc~ui~ unas psvcauvionvs ,IL- seguridad están-
,I~r. a medida que aumenten nuestros conocimiento, ~r.:i~:lb in\'t.'!itig:.ld6n h~.¡,ic:a)' dini(":l h:lhl"'Jque inrrodu-
cir cnnbios en los tratumicntos >' en h ....f:i.rrnat:n", En (·On.\l'<.UL'IK'i:t, se recomienda a I(~ lectores (Iue analicen l!Ji>
l'lhilll~ tI;1\U";1rkll'\:1dn~ por lo:;; fabrjcamcs cobre (:1,1:1 Idrnmco p:J1'Acomprobar las do~is recomendadas, 1:1 vía
r duración de la administración )' las contraindicaciones. Es responsabilidad ineludible dd IlIédic:o determinar
l.1.¡,Jnsi~ y c;llr;,\t:unit'lltu tn~s indic,.'~d()S 1)'.'11':1
c:Jc);¡p:k.'iCIHC. en función de: ~II espcricucia r del conocimiento de
cada 1.::t5U (,'Ul1lTC.'h), ="i lo" é'tliturc!'IlIi les diecctcrcs asumen respcusabilidad alguna fMJrI~ dal\os que pvdicrau
generarse ti 1)(1':>on:,1s () 1"'Olli"d:ulcs COOlOcon ....~c;ucndacid contenido de CSt;)ohm.
El edito!'
A todos aquellos que utilicen este libro de texto,
para que se beneficien de su lectura tanto como
nosotros lo hicimos al prepararlo
Prólogo a la edición española
La obra Microbiología médica de Murray, Rosenthal y Pfaller de bacteriología) se incorpora un capítulo acerca de la fun ..
es una excelente fuente para profundizar en el conocimiento ción de las bacterias en la enfermedad; este capítulo es de
de la marerie.especíalmeme para los estudiantes de licencia- mucha utilidad para que los estudiantes de medicina empie-
tura )' posgrado de medicina y de carreras afines. Este libro cen a pensaren el diagnóstico diferencial de las enfermedades
siempre se ha caracterizado por ser mu)' didáctico, tanto por causadas por bacterias, ya que incluye cuadros sinópticos que
su organieeción Con1Q por sus cuadros, figuras y fotografías, permiten asociar las diferentes bacterias que producen un
que permiten una mejor comprensión de los diferentes ternas, mismo cuadro clínico) resallando los agentes etiológicos más
Las fotografías de lesiones causadas por los microorganis- frecuentes. Esta misma organización se observa en las seccio-
11105, por ejemplo, favorecen un acercamiento a la clínica que nes de virología, micología y parasitología.
resulta muy estimulante para los jóvenes estudiantes. Los La presente edición incluye información actualizada sobre
«Casos clínicos» que se presentan permiten que (os alumnos agentes patógenos nuevos como el virus de la gripe aviar. y
apliquen el conocimiento adquirido en L1solución de proble- trata con mayor profundidad el tema de las partículas infec-
mas. Asimismo. l. bibliografía que se recoge al final de cada ciosas proteicas denominadas «virus lentos no convcnciona-
capítulo es útil para profundizar en cada te1113. favorccícndo les. o prióncs.
el autoaprendizaje. Adicionalmente. esta sexta edición permite a sus lectores
El libro está dividido en secciones; las primeras abordan acceder en linea al recurso Student ecl/slllt, que proporciona
los principios básicos de la microbiología, los conceptos bási- bibliografía adicional, fotografías de casos clínicos y pregun-
cos de la respuesta inmune y los principios generales del tas relacionadas con la microbiologia médica que permirirán
diagnóstico de las enfermedades infecciosas y parasitarias, .1 estudiante autocvaluar su nivel de conocimientos. Tanto el
introduciendo al lector de una forma sencilla y ordenada en libro como este servicio en linea son un apoyo importante
el conocimiento de la microbiología médica. Posteriormente, para los profesores <lile nos dedicamos a la enseñanza de la
se incluye una sección en la que se realiza el análisis de las microbiología médica.
bacterias de importancia médica, dedicando los primeros Los autores han logrado una obra actualizada que brinda
capítulos a revisar sus mecanismos de patogenicidad, los toda la información necesaria para que los estudiantes apren-
métodos de diagnóstico y los Iarmacos antibacterianos, dan la microbiología médica, pero además han hecho que su
Resulta de particular interés que. en el capitulo de diagnósti- lectura sea amena )' fomente una cultura de superación del
co de laboratorio. se incluyan cuadros en los que se jerarqui- profesional médico.
zan los métodos de diagllóstico para cada bacteria patógena;
esto es especialmente útil para los estudiantes de medicina)' DRA. P"'fR'CIA TA'CO
de otras disciplinas que apoyan el diagnóstico médico. Los Jefa del Departameuto de Micrtlbjología y Parasitología
capítulos dedicados a revisar todas las bacterias de importan- Facultad de Medicilla
cia médica contienen información actualizada y presentada Universidad Nacional AutóllollJa ne ,\1éxiro
en forma tal que favorece el aprendizaje.Al final de la sección
~vi
Prefacio
la microbiología médica puede resultar una discipljna des- para conocer mejor la importancia de cada uno de los micro-
concertante para quien comienza su estudio. Debernos organismos y las enfermedades que provoca.
enfrentarnos a un gran número de preguntas cuando cstu- En cada edición de ,"[jcrohiolngla IIIMicn hemos pulido y
diamox microbiologia. ¿(:ómo aprender todos los nombres? actualizado nuestra presentación. Las modificaciones más
¿Qué agentes infecciosos provocan enfermedades? ¿Por qué? evidentes de esta edición están en la adición de un gran
¿Cuándo? ¿Qué individuos presentan un rnayor riesgo? número de nuevos cuadros) tablas y fotografías clínicas }'
¡Existe algún tratamiento! Sin embargo, todas estas dudas casos clínicos originales. Creernos que los estudiantes encon-
pueden reducirse a una pregunta esencial: ¿qué informa- trarán particularmente interesante e ilustrativa la inclusión
ción necesito tener que Ole sea útil para entender cómo de ...Casos clínicos» en esta edición. Pensarnos que constitu-
diagnosticar y tratar a un paciente que presenta una ínfcc- yen unos útiles complementos pedagógicos )' representan la
ción? forma óptima de presentar este complejo material. Hemos
Ciertamente existen diversas teorías sobre lo que un estu- reorganizado la sección sobre microbiología básica. 1.,..1cxpan ..
diante debe conocer y cómo enseñarlo, lo que teóricamente sión de la parte dedicada a la micología refleja el incremento
justifica la gran cantidad de libros de texto de microbiología de la función de los hongos en las enfermedades infecciosas.
que han inundado las librerías en los últimos años, Aunque especialmente en los pacientes inmunodcprimidos. El estu-
no pretendemos disponer del mejor método para enseñar dian te también puede consultar información acerca de nuc ..
microbiología médica (en realidad. no existe ningún método vos patógenos recientemente descritos (como el virus de la
perfecto), hemos basado las revisiones de esta obra en la gripe aviar) y patógenos ya conocidos asociados a nuevos
experiencia adquirida a lo largo de muchos años de enseñan- trastornos (p. ej. Smpliyíococcus aureus implicado en la neu-
za a estudiantes, residentes y especialistas en enfermedades monía nccrosante adquirida en la comunidad). Por último, el
infecciosas y también en el trabajo realizado en las cinco edi- alumno puede acceder a información complementaria en
ciones anreriores, Hemos intentado presentar los conceptos inglés. a través de la página "'eb Studcnt Consuk, que contic-
básicos de microbiología de manera sencilla, concisa y desit- ne vlncolos a material adicional de referencia y fotograflas
nada a distintos tipos de alumnos. El texto está redactado de clínicas. Un nuevo elemento de nuestra página wcb es la
una forma sencilla y. esperamos. con explicaciones poco inclusión de más de 200 preguntas de examen práctico que
complicadas de las nociones más diñciles. tos detalles se ayudarán ,,' estudiante a evaluar su dominio de los ternas tra-
resumen en forma de tablas, rnás que en el propio texto, yeoo tados y el prepararse para sus exámenes de grado.
ilustraciones en (olor para su aprendizaje visual. I.os «Casos A nuestros futuros colegas: los estudiantes
clínicos» proporcionan el nexo necesario entre la realidad y ¡Cómo puede el estudiante «digerir» lo que parece consti-
I~teoría científica. Los aspectos más relevantes se destacan tuir un sinnúmero de datos? A primera vista, e) éxito en el
en cuadros para ayudar al estudiante en su revisión; )' 1(1.$ estudio de la microbiología médica podría depender de la
preguntas abordan los elementos más importantes de cada capacidad de memorizar, Aunque la memorización es un ele-
capítulo (incluidos tos «Casos clínicos»). mento importante de cualquier disciplina médica, la com-
Nuestra comprensión de la microbiologla y la inmunolo- prcnsión de los principios básicos )'Ia elaboración de un sis-
gí<Jc~tá ampliándose con nuevos.,. emocionantes dcscubri .. tema para almacenar esta información serán de ayuda }'
micntos en todos los campos, Esta ampliación del cono- pueden aplicarse al futuro de enfermedades y microbios des-
cimiento podría también producir la ampliación de esta obra. cubiertos recientemente. Sugerimos que el estudiante $C con-
~(1S hemos servido de nuestra experiencia como autores )' centre en aprender lo importante. pensando como lo haría
docentes vara incluir en esta obra la información y las expli- un médico y tratando cada microhio y las enfermedades
caciones que creemos más relevantes, Cada capítulo se ha que provoca como si fueran pacientes, A continuación debe
actualizado y ampliado para recoger aportaciones médicas plantear siete preguntas básicas: ¿quién? ¿d6nde?, ¿cuándo?,
nuevas r relevantes. En cada capítulo hemos tratado de pre- ¿por quéi, ¿cuáles?, ¿qué? y ¿CÓl1l0?Por ejemplo: ¿quién pre-
sentar el materia! que. creemos, resultará útil al estudiante scnta riesgo de contraer la infección? ¿d6nde provoca infec- vii
MICR0810l0CrA MtOICA
viii
índice
Sección 1:
16. Diagnóstico molecular 165
Introducción 17. Diagnóstico serologico 169
Sección 2: Bacteriología
Micología
68. Patogenia de 135 micosis 679
69. Diagnóstico de laboratorio de 13s micosis 689 •
Introducción
Introducción a la microbiología médica
Se podría imaginar la emoción que sintió en 1674 el biólogo der esta información}' organizarla de una forma útil. es impor-
holandés Anton van Lccuwcnhock cuando examinó COn sus tante conocer algunos de los aspectos básicos de la microbiolo ..
lentesde microscopio una gota dé agua y descubrió un mundo gja médica. En principio, los microorganismos pueden
fonnudo por millones de diminutos eanimriculos». Aproxima- subdividirse en cuatro grupos: virus, bacterias) hongos y p:trásj·
damente lOOaños después el biólogo danés 0HO Müllcr amplió tOS(dotado cada uno de ellos de su propia complejidad).
losestudios de Van Lecuwenhock y, siguiendo los métodos de
clasificaciónde Carlos Linneo, organizó a las bacterias en génc-
rosy especies. Se trataba del inicio de 1"clasificación taxonómi- Virus
ca de los microorganismos. En 1840, el anatomopatólogo ale-
mán Fñedricb Hcnle propuso unos criterios para demostrar 1.05 virus son las paruculas infecciosas de menor tamaño, con
que los microorganismos eran responsables de l. apnrición de un didmetro que oscila entre los 18 hasta casi los 600 nm (el
enfermedades en el ser humano (la denominada -teoria de los tamaño de 1;" mayor parte de los virus es inferior n 200 nm y no
gérmenes. de las enfermedades). En los años setenta y ochenta pueden visualizarse mediante el microscopio óptico). tos virus
delmismo siglo, Robert Koch y Louis Pasreur confirmaron esta contienen típicamentc ácido dcsoxirribonuclcico (A():-I) o áci-
teoria mediante una serie de elegantes experimentos en los que do ribonucleico (ARN). pero nunca ambos; sin crnbargo.algu-
demostraron que los microorganismos eran responsables de la nas partículas sirnilarcs a los virus no COI1t;('0"n ningún ácido
aparición del carbunco, la rabia, la peste. el cólera y la tubercu- nuclcico detectable (p. ej. prioncs, v. capítulo 66), mientras que
losis.Más adelante. otros brillantes científicos confirmaron que los recientemente descritos Mimivirus contienen A[)N )' ARN
una amplia variedad de microorganismos producían otras al mismo tiempo. Los ácidos nuckicos virales y las protclnas
enfermedades humanas. La era de la quimioterapia comenzó necesarias para la replicación}' la patogenia están envueltas en
en 1910.cuando el químico alemán Paul Ehrlich descubrió el una cubierta de proteínas. con O sin una cubierta de membrana
primer compuesto antibacteriano, un compuesto que resultó lipídica.l.os virus son parásitos verdaderos. que necesitan de las
efectivo contra la espiroqueta causante de la sífilis. los años células anfitrionas para su replicación, Las células a las que
posteriores asistieron al descubrimiento de la penicilina por infectan y l. respuesta del anfitrión ante la infección condicio-
Alexaoder Flemingen 1928. la sulfanilamida en 1935 por Ger- nan la naturaleza de las manifestaciones clínicas. Se han descri-
hard Dornagk y 103 estreptomicina por Selrnan waksman en to más de 2.000 especies de virus. de las que unas 650 infectan
1943.En 1946.el microbiólogo estadounidense John Enders fue a las personas y los animales. La infección puede ocasionar tina
el primero en cultivar virus en cultivos celulares, proporcionan- replicación rápida y la destrucción celular) o dar lugar a una rela-
do asi un medio para la producción a gran escala de cultivos ci6n crónica latente en la que puede ocurrir que la información
víricos para el desarrollo de vacunas. Los primeros pasos de genética del virus se integre en el genoll13 del orgauisrno anf ..
estos innovadores investigadores han sido seguidos por miles trión. S<.~Conocen tan sólo parcialmente los factores que dcter-
de dcnuficos quc, trabajando con los fundamentos establecidos minan estas posibles opciones. Por ejemplo, en la infección por
porsusprcdecesorcs, han3li adido más ymásdatos para ampliar virus de l. inmonodcficicncia humana (VII {J. el cual es el agen-
los conocimientos sobre los microorganismos y el papel que te etiológico del síndrome de inmunodcficiencia adquirida
e~rcen en la aparición de las enfermedades. (SIDA). puede provocar una infección latente de los linfocitos
Elmundo descubierto por Van Leeuweohoek era complejo y CD4 o una replicación activa con destrucción de estas células
estau.1formado por protozoos )' bacterias de todas las formas de gran importancia para el sistema inmunitario. Asimisrno.Ia
y tamaños. Sin embargo. la complejidad de la microbiologta infección puede propagarse ;> otras célulus susceptibles (p. ej..
médica actual se acerca al límite de la imaginación. Así. en [a las células microgliales del cerebro), lo que ocasiona la apari-
actualidad se sabe que existen miles de diferentes tipos de micro- ción de las manifestaciones neurológicas del SIDA. Por tanto,
organismos que viven en el interior, la superficie O alrededor del las enfermedades causadas por virus pueden variar desde un
ser humano y. asimismo. pueden contarse por centenares los que resfriado común )' episodios de gastroenteritis hasta cuadros
soncapaces de provocar en él enfermedades graves. Para enten- clínicos mortales como la rabia. el ébola.Ia viruela y el SII.)A.
MICROBIOLocfA M(OICA
mos de defensa iocal )' las respuestas inmunitarias específicas que la mayor parte de las infecciones se deben a microorga-
que actúan contra el microorganismo con el propósito de nismos endógenos, es prácticamente imposible interpretar
eliminarlo. Lamentablemente, la respuesta inmunitaria es, los resultados de ras pruebas realizadas con muestras conta-
con frecuencia, excesivamente tardía o lenta, Para mejora r la minadas.
capacidad de prevención de la infección del organismo Aunque el valor de estas pruebas es limitado, el iaborato-
humano, se puede potenciar el sistema inmunológico rio también puede determinar la actividad antimicrobiana de
mediante la transferencia pasiva de anticuerpos incluidos en los fármacos quimioterápieos. El laboratorio tan sólo debe
preparaciones de inmunoglobuliuas o mediante la vacuna- estudiar los microorganismos capaces de producir enferme-
ción con componentes microbianos (anrígcnos). Las iníec- dades y los fánnacos antimicrobianos médicnmentc más síg-
don es también se pueden controlar mediante compuestos nificativos. 1..3 evaluación de todos Jos ruicroorganismos ais..
quimioterapicos diversos. No obstante. los microorganismos lados o una selección indiscriminada de fármacos puede dar
pueden modificar su estructura antigénica (variación anti- lugar a resultados equívocos }' a consecuencias potencial-
génica) o desarrollar resistencias frente a los antibióticos más mente de riesgo. Por ello, puede ocurrir que un paciente reci-
potentes. En consecuencia, persiste la batalla por el control ba UJ) tratamiento inapropiado basado en antibióticos inne ..
entreel microorganismo y el anfitrión sin que ninguno de cesarlos y. además. que no se identifique al verdadero
ellos haya podido proclamar aún la victoria (aunque los microorganismo patógeno el) el amplio abanico de microor-
rnicroorganismos han demostrado ser bastante tllás ingenuos ganismos aislados y estudiados. Finalnlent(.\la determinación
que los seres humanos). ;11 v;tro de la susceptibilidad de un microorganismo a divcr-
sos antibióticos tan s610 representa un aspecto más de una
compleja situación, En la planificación del tratamiento de un
Diagnóstico microbiológico paciente se deben tener también en cuenta la interacción
anfitrión ..parásito y aspectos corno la virulencia del microor-
El laboratorio de microbiología clínica desempeña un ganismo, la lona de la infección}' la capacidad de respuesta
importante papel en el diagnóstico y el control <le las enfer- del paciente frente a los efectos de la infección.
medadcs infecciosas. Sin embargo. la capacidad del labora-
torio para realizar estas funciones se encuentra limitada por
r.lCtorcseomo la calidad de la muestra recogida en el pacien-
Resumen
te, el medio de transporte de la muest ra .1 laboratorio y las
técnicas utilizadas para demostrar la presencia del microor- Es importante entender que los conocimientos sobre el rnun-
ganismo. Puesto que la mayoda de las pruebas diagnósticas do microbiano experimentan una evolución continua. Del
se basa en la capacidad de crecimiento del microorganismo, mismo modo que los primeros microbiólogos basaron sus
lascondidoncs del transporte han de asegurar su viabilidad. descubrimientos en los principios establecidos por sus prede-
Asimismo, incluso los protocolos de recogida de muestras cesores. nosotros (y las futuras generaciones) continuaremos
mássofisticados carecen de valor cuando la muestra recogi- descubriendo nuevos microorganismos, nuevas enfermeda-
da no es representariva del foco de 1" infección. Aunque esto des y nuevos tratamientos. Los capítulos que siguen preten-
parece obvio, muchas muestras remitidas a los laboratorlos den proporcionar los fundamentos básicos para ampliar los
para su análisis se contaminan durante el proceso de recogi- conocimientos sobre los microorganismos y las enfermeda-
da con microorganismos que colonizan las mucosas. Dado des que provocan.
Principios básicos
de microbiología
médica
Clasificación, estructura
y replicación de las bacterias
Las bacterias. que son las células más pequeñas, sólo se sencia de fuentes de energía muy diluidos y diversas. Las bac-
pueden visualizar con ayuda de un microscopio. Las bacterias terias han sufrido cambios en la estructura y función para
de menor tamaño (C/lltllllydirl )' Rickcttsirl) miden sólo adaptarse a estas condiciones. La figura 2-1 muestra estas y
0,1~O,2,J..ffi de diámetro, mientras que las bacterias mas gran- otras características distintivas.que se resumen también en la
des pueden alcanzar varias micras de longitud. Una especie tabla 2-1. Varias de estas diferencias SOnla base para la acción
recientemente descrita es cientos de veces mayor que las célu- de los antimicrobianos,
las bacterianas promedio)' se puede ver a simple visea. Sin
embargo, la mayoría de las especies miden aproximadamente
I ",m de diámetro y sólo se visualizan con el microscopio
Clasificación bacteriana
óptiCO.CU)"3 resolución esO,2 ',Lln, En comparación, fas célu-
las de las plantas y animales son mucho más grandes, con Las bacterias se pueden clasiñcar según su aspecto macroscó-
diámetros que oscilan entre 0.7 urn (eritrocito) y varios
..
pico y microscópico, por el crecimiento)' las propiedades
metros (la longitud de algunas células nerviosas). metabélicus características. por su antigenicidad y. por úhi-
mo, por su genoupo.
CII)mosomas Cadenas de AON. Genoma diptoide AON único y circular. G-enoma hap10ide
P.:!rcdcelular Presente en los hongos; auseme en los demás Es una estructura compleja fcrmede por
eucanot<ls ptoleinas,lipidos y peptldogluc .. nos
son Jnuy
•
distintos de 10$ observados en Jos ribosomas de los
Estructura bacteriana
cucariotas y constituyen un señalado objetivo de los fárma-
Estructuras citoplásmicas COs antibactcrianos.
la rncmbrana citoplásmica posee una estructura lipídica
Elcitoplasma de la célula bacteriana contiene ADN cromo- de doble capa semejante ala observada en las membranas de
sémico, i\Rl\m. ribosomas, proteínas y mctabolitos {v. figu- los eucariotas, pero no contiene esreroides (p. ej.. colesterol):
ra 2-1). A diferencia del cromosoma de los cucariotas, el ero- una excepción a esta regla son los rnicoplasrnas, La mernbra-
mosoma bacteriano se compone de una única molécula na citoplásmica lleva a cabo muchas de las funciones atri ..
circular de doble cadena que no está contenida en u n núcleo. buiblcs a Jos orgánulos de los cucariotas. Entre estas tareas
sino en una zona definida conocida como nuclcoide. Asimis- destacan e) transporte y l. producción dc energía, que nor-
mo, este cromosoma carece de histonas que mantengan la malmente se realizan en las mitocondrias. Además. la mem-
conformación del ALJ:-J )' este no forma nuclcosomas. La brana contiene unas proteínas de transporte que permiten la
célula puede también poseer plásmidos, unas moléculas captación de rnctabolitos y la liberación de otras sustancias.
extracromosómicas circulares más cortas de AIlN. Los plas- ast como bombas de iones (para mantener un potencial de
mídos suelen encontrarse en las bacterias gromnegativas y, membrana) y enzimas, La cara interna de la membrana Se
aunque por regla general no son esenciales para la supcrvi- encuentra lapizada de ñlameutos proteicos tipo actina, los
vencía de la célula, le proporcionan a menudo una ventaja cuales participan en la determinación de la forma de la bac-
selectiva:m uchos de ellos confieren resistencia frente a uno o teria y el lugar de formación del tabique en la división celu-
luís antibióticos. lar. Estos filamentos determinan la forma hclicoidal de los
l.a ausencia de membrana nuclear simplifica las necesida- treponemas.
des y 1m mecanismos de control de la síntesis de proteínas. L1
faha de esra membrana nuclear conlleva e) acoplamiento de Pared celular
los procesos de transcripción)' de traducción: en otras pala-
bras.Ios ribosomas se lijan al ARNm y fabrican proteínas a las bacterías grampositivas se diferencian de las gramucga-
medida que se está sirnetivaudo el ARNm aún unido al tivas en 1" estructura de la pared celular (v, tabla 2-2) y en
ADN. sus componcnres v sus funciones (v, tabla 2-3). Los rompo-
El ribusorna bactcrianc consta de dos subunidadcs de nenres de la pared celular son también exclusivos de las bac-
30Sy 50$ que forman un ribosoma 70S. Este ribosoma es terias, y su estructura repetitiva desencadena respuestas
distinto del ribosoma 80S (subunidades 40S y 60S) de los inmunitarias innatas protectoras en el ser humano. Las dife-
eucariotas. Las proteínas y el ARN del ribosoma bacteriano rencias importantes en las caractertstkas de la membrana se _1_1_
MICROBIOLOGIA MtOICA
A
PeptidogtuCi:lno
lipoteicoico
Ácidotejcoicc Pared celular
Membrana
citoplasmática
B
Figura 2-2. Cornp.1lraciónde:la pared celular eSe 1<1$ bacterias
grampositivas y gremnegerjvas. A. Una bectesia grampcsitlva ~
una gruesa capCl de- ptpt¡dogllJ~no que contiene ácidos tticoico y
lipoteicoico. 8. Una bacteria gramnegativa posee una (~pa de
peptidoglucanos delgada y una membrana externa que (ontiene
lipopoUsacáridos. fosfolfpidos y ptoteil\.ls. El espacio pe(ipl~smi(o
existente entre 1a Il"Itmbrolll3 ótoplA.smi<a y la membrana e)(tern¡¡
cootien,e fas proteíoes de transporte. degradclCión y s'ntesis de la
pared celular. La membrana e)r(tema esta unida a ta membrana
o\oplasmi<a en unos puntos de ad'nesi6rv. as.;rr,is.mo.está fija al
~ptido&lucano por enlaces. de lípcprotefnas.
ProlerM 'Qadora
de nutrientes Proteína
transportadora
•
describen en I~ tabla 2-4. Las membranas citoplásmicas de clave para la estructura) la replicación y la supervivencia
la mayor parte de los procariotas están rodeadas de unas de la células cn.ias condiciones normalmente hostiles en
rígidas capas de peptidoglucano (murcína), salvo en las las que proliferan las bacterias.
arqueobacterias (las cuales contienen scudoglucanos o seu- El pepridoglucano puede degradarse mediante el trata-
dnmureínas relacionadas con el pcptidoglucano) y los mico- miento con lisozima. La lisozima es una enzima presente en
plasmas (las cuales carecen de pared celular). El pcpridoglu- la mucosidad y las lágrimas del ser humano que también pro-
cano es el elemento que proporciona rigidez, por lo que ducen las bacterias y otros microorganisrnos. Esta enzima es
también determina la forma de cada célula bacteriana. las capaz de degradar el esqueleto de glucano del pcptidogluca-
bacterias grarnncgarivas están envueltas además por mcm- no. Sin el peptidoglucano, la bacteria sucumbe 3 las grandes
branas externas. diferencias de presión osmótica existentes a uno y a otro lado
de la membrana citoplásmica y experimenta un fenómeno de
Bacterias grampositivas lisis. la eliminación de la pared celular produce un proto-
plasto, el cual experimenta un proceso <telisis a \\0 ser que se
Una bacteria grampositiva posee una pared ceiular gruesa estabilice osmóticamcntc.
que consta de varias capas y está [ormad« principntmente 1.1 célula gramposuíva puede poseer también otros corn-
por peptidog/ucallo (1 SOa SOOÁl que rodea la membrana ponentes, corno los ácidos tcicoicos y lipoteicoicos, y polisa-
ciioplasmica (v. figura 2-5). El pcptidoglucano es un cáridos complejos (generalmente denominados «polisacári-
exoesqueleto en forma de malla con una función seme- dos 0.). La proteína M de los estreptococos y la proteína R
jante a 1" del exoesqueleto de los insectos. Sin embargo. y de los estafilococos también se asocian al peptidoglucano.
a diferencia de esta última estructura, el pepiidoglucano Los ácidos teicoicos son unos polímeros hidrosolubles de
de la célula es lo suficientemente poroso como para per- fosfatos <le poliol que están unidos al pepridoglucano
mitir la difusión de los metaboliros a la membrana plas- mediante enlaces (ovalen tes y son fundamentales para la vía-
rnática. Un nuevo modelo para los peptidoglucanos bilidad celular. Los ácidos lipoteicoicos poseen un ácido gra-
sugiere quc el glucano sc extiende desde la membrana so )'se encuentran unidos a la membrana citoplásrnica. Estas
plasmática a modo de púas unidas entre ellas por cortas moléculas son antígenos de superficie frecuentes qne diferen-
_1_2_ cadenas pcptldicas. El pepudoglucano es un elemento cian los serotipos bacterianos y favorecen la fijaci()n a otras
CLASifiCACIÓN. ESTRUCTURA y REPLICACIÓN DE LAS 6ACTERIAS
• ---
---- -- Fosf~ P""- Y .." ..... que pa<tiópon en
los -..-...no. do p<Oducó6n de'~CJeaciOO
-
dé un potmci.M ~ mtrnI:Hll'\I y tf1n~
3 Decoloran,e
f>.l$0
(alcoholo acetonal
• =>=>=
=>
=> PepttdrogtuclIno Cadenas tipo g1u<6nO de N·acetllgluccsam¡na
ACid(l N·aceti1mur~mko, unidas mediante un
y
B
•
Morfología
Formas
bacteriana
---
- - Ácido lIpottkolco
pu~te pepttdico
fosfato de poIi,ribttol
_ódogllK.no
Sacrt,/iJJ Ir"mne,ativ.ts
f!!~~ ........
... mbto",
_
r.bqUe de diviSión
bacterias y a receptores especlficos localizados en la superficie
Membt,,~ OIlIOIM
de 1.5 células de los mamíferos (adherencia). Los ácidos lei-
C8J)$ <le
..
"*PO
(CdPMIlt) Plpll(!Oglueano coicos constituyen unos señalados factores de virulencia. Los
ácidos lipotcicoicos son expulsados hacia el medio circun-
dantc y al medio intercelular del organismo anfilrión y. aun-
que débiles, son capaces de desencadenar respuestas inrnuni-
tari3S semejantes a las de las endotoxinas.
Bacterias gramnegativas
PrOWllnu
porinas Las paredes celulares grarnncgativas son mriscornplejas (ton-
Espedo to desde el punto de vista estructural C()IlH) químico) que las
pe,¡pICl!m.;a,¡oo
de las células grampositivas (v. figura 2-2). Desde el punto de
(Floge401
vista estructural, una pared celular gramnegariva contiene
GAAUPOSrnvAS GAAMNf.GATIVAS dos capas situadas en el exterior de la membrana citoplésmi-
fiiura 2-'. 8aaed15 gfampositlvas y gtílmntptlv,s,. Una becterta C3. Inmediaterncntc por fuera de (a membrana citoplásmica
,.""""",¡y. po!« una capa gru~ de _ldosJucono (que "'~M
ri se encuentra una drlgalJa capa de pqlidog/llcano 'lue repre-
"9"'" do cc40r """ido) (ilqit<da). Una !>OC .. ". &~" .. posee "'" senta tan sólo un 5% a 10% del peso de la pared celular, Adc-
""" ~ do peptodo&fucano~ no"o -J y una_ .... m.ts,la pared ulular gramnegativa no(ollt;tue ácidos leicoicos
m«N (~.). laS es:truauras cuyo nombre ~p.lrf(t~trt paténte-sis no
st lMCutnl1.n en todas las bacterias. Durante ti proc.so de división <t'lulat.
,,; /;polc;roiros. En l. parte externa de (a cap. de peptidoglu-
Lt n'lf:mmna y e1 peplidogtucano Crecen para 'OrrNt un tabique divisorio cano se halla la membrana extcma.Ja cual es exclusiva de las
qutsep."" a fas (~Iula$hijas. bacterias gramncgativas, La zona comprendida entre la 13
M1CR0810LoclA MÉDICA
Apaleamiento A
Interac(ión en el órgano anfitrión
Membrana externa •
Pared celular Gruesa Delg.da
üpopolisacá.ido +
Endotoxina +
Uso:im.a Sensible Resistente Figura 2-5. Estructura generál del peptidoglucano de ta pared celular.
A. El peptidog.lucc1no fOfm3 una especie de malla eucdedcr de 1<1célula.
Actividad M~S susceptible M~s resistente e. La matla ce ~tidoglucano est~ f()(mada pOI un polffYItfo de
antibacteriana poIiS-aú,ido cruzado por puentes peptrdicos. e.tes p~pt¡dos est~n
de la peoidllne entrecruzados a trav~s de un puente peptidico existente entre la c-etanlee
(e-ale) terminal de una cadena y una 1i$ina Oys) (o bien otro emiocécidc de
Producción de Algunas (ep,3s Algunas cepas
tipo djamino) de otra cadena. En Staphy(CXQc~u$aUIW$. un puente de
14 exotoxln.a
penteglkíne (glyS) se encarga de ampliar el entrecruzamiento (v. figurá).
ClASIFICACiÓN. ESTRUCTURA Y REPlICACtÓN DE LAS BACTERIAS
I
.
~
únicalccalización donde aparecen moléculas de trs.
El LPS también es conocido corno cndoroxlna y constitu·
~X'un potentecstiJnulador de las respuestas innluni(arias. Los
Aunque las cápsulas y las capas de limo son innecesarias
para el crecÍlniento de las baclerias, re\'isten una gran inlpor·
taneia para su supcr\'h'en(ia en el organismo anfitrión. Ln (·tfp-
; lP$ scd''''prendcl1 de la bacteria hacia elmedi(1 de culciv(1 y Stlln es poco llntigé-niclI y ,,'Ilifllgocfti«(f; or/tJluis. t'OUSIÚU}'f JIU
• c1anficriÓn.Los LPSactivan los linfocitos R e inducen la libe- factor de virll/mó" siglliftcrlril'o (p. ej.. S/rcp/o('OC<11Sp/Jeui/Jo-
MICI\08tOLOcfA M~DICA
,,;at). La cápsula puede actuar también COIllO barrera frente a nes ('{ y d. alto peso molecular), factor de agregación do
moléculas hidrófobas tóxicas (p. ej., detergentes) así como micobactcrias [cord} (gtucoltpído de trcbalosa y dos ácidos
facllitar la adherencia a otras bacterias o a las superficies de los micólicos), waxf) (glucolípido de IS a 20 ácidos micólicos r
tejidos del anfitrión. F., el caso de Streptococtus IIIIIta/IS. ,., i1zt'lcar}}'sulfohpidos. Estas bacterias se definen C0l110 acido-
cápsulas de dextrano )' lcvano posibilitan su fijación y adhc- rresistentes, La capa lipídíca es antifagocítica y rcsponsablcdc
sión al esmalte dental. Durante el cultivo fu v;,rq pueden apa· la virulencia de estas bacterias, lgualmcntc, los rnicroorganis-
rccer cepas bacterianas que carecen de una cápsula en ausencia rnos pertenecientes a los géneros Cotynebaaeriurn }' No(nr,lia
de la presión del organismo anfitrión y SQn)por tanto. menos producen ácidos rnicólicos, También los mlcoplasmas consti-
virulentas. Algunas bacterias (p. ej., P$eUd€)U10UaS nerug;Hosa) tuycn una excepción puesto que carecen de una pared celular
producen una biopclícula polisacárida en determinadas con- dc pcptidoglucano e incorporan en sus membranas molécu-
diciones que favorece el establecimiento de una comunidad las de cstcroides procedentes del organismo anfitrión.
bacteriana )' protege a sus miembros de la acción de tos anti-
bióticos y las defensas del organismo anfitrión. Otra biopclícu-
la es la placa dental causada por StfeptOCQCcUSluulat's. Estructura y biosíntesis de los principales
Los flagelos son unos propulsores en forma de cuerda que componentes de la pared celular bacteriana
están formados por unas subunidadcs proteicas enrolladas
helicoidalrncntc (flagclina}, asimismo, se unen a las mcm- Los componentes de la pared celular son estructuras grandes
brauas de las bacterias mediante unas estructuras (gancho )' que están formadas por polímeros de subunidades, Este tipo de
cuerpo basal) y se impulsan por el potencial de membrana, esrructura facilita su síntesis. Del mismo modo que los astrcn-
Las especies bacterianas pueden tener uno O varios flagelos auras fabrican en el espacio 11n. estación espacial, las bacterias
en su superficie, los cuales pueden anclarse en diferentes par- han de enfrentarse a diversos problemas durante el proceso de
tes de la célula, Los flagelos proporcionan motilidad alas bac- conexión de los componentes de su pared celular, 1.0síntesis
terias)' permiten que la célula se dirija hacia los nutrientes y de pcptidoglucano, LPS.ácidos teicoicos y l. cápsula tiene lu&,r
evite las sustancias tóxicas (quimiotaxis). Las bacterias se en el exterior de la bacteria en un espacio alejado de la maquina-
acercan a sus nutrientes nadando en línea recta para girar na de síntesis y las fuentes de energía del citoplasma situado en
luego bruscamente y continuar en una nueva dirección, Este el seno de UI1 ambiente inhóspito. Tanto en el caso de la estación
periodo de desplazamiento aumenta a medida que se incre .. espacial como en las bacteria.",las subunidades y los precursores
menta 1:1 concentración de la sustancia quirnioatraycnte. La prefabricados que formarán l. estructura final Seensamblan en
dirección del giro ñagclar determina si las bacterias conti- el interior en un proceso «industrial», se unen 3 una estructura
núan nadando" bien giran. 1.0s flagelos portan también fac- )' a continuación son transportados 3 la superficie y conectados
tores antigénicos y determinantes de la cepa bacteriana. a la (."$tru~tura preexistente. En las bacterias. el transportador
Lasfimbrias (pili) (de «orlass cn latín) son unas estructuras molecular semejante a una cinta es un gran fosfolípido bidréfo-
piliformes quc se localiz..an en la parte externa de las bacterias bo denominado bactoprenol (undccaprcnol, [isoprcnoide
yestán formadas por unas subunidades proteicas (pilina). Las C"J). Para disponer de la potencia necesaria y poder efectuar las
fimbrias se diferencian rnorfológicarnente de los flagelos por reacciones de conexión que ocurren fuera de la célula, los pre-
su menor diámetro (3·8 nm frente a 15-20 nrn) y carecer de cursores prefabricados deben estar también activados por cola-
Olla estructura hclicoidal. Por regla general. a lo largo de toda CeSde alta energía (1" ej., fosfatos) u otros medios. En lasbacte-
la superficie de la célula bacteriana existen vanos centenares de rias grumncgativas, los componentes de la membrana externa
fimbrias dispuestas de forma uniforme. Su tamaño puede ser pueden llegar a esta a través de las zonas de adhesión,
de hasta 15-20 ",m u muchas veces el tamaño de la célula.
Las fimbrias favorecen 13 adhesión a otras bacterias o al Peptídoglucano (mucopéptldo, mureina)
organismo anfitrión (sus nombres ahernativos SOI1 adhcsi-
nas, lectinas, evasinas y agresinas). Como factor de adheren- El pcpridoglucano es una malla rígida formada por cadenas
cia [adhesinaj. las fimbrias constituyen un importante dctcr- lineales de polisacaridos (semejantes a una soga) que están
minantc de virulencia en la colonización e infección del unid as a través de péptidos. A su Ve7., el polisacérido se como
aparato urinario por E. coli, al igual que en la infección por pone de disacáridos repetidos de N-acetilglucosamina
l\'eissen'n gOl)orr}roeae )' otras bacterias. 1..05 extremos de las (GJcNAc. NAG. G) )' ácido N·acetilmurámico (~urNA~
fimbrias pueden contener también unas proteínas (lcctinas) NAM. M) (v.liguras 2-5 y 2-{i).
que se fijan a azúcares específicos (p. ej., manosa). Los pili F Al MurNAc se encuentra unido un tetrapéprido. Este pép-
(Píli sexuales) se unen a otras bacterias y configuran una tido es.poco habitual, puesto que contiene aminoácidos tan·
estructura tubulifornlC p"ra la transferencia horizontal de to en fornla 1)COlllO en forma t (en la naturaleza normalmen-
grandes segmentos dc los crOlllosonlas haeterianos, F..stospili te no existen aminoácidos en forma 1» y. adem~s.se produce
están codificados por un plásmido (F). nlediante la acción de en7..inl"Sen lugar de por intervención
del rihosoma. Los dos prinlCrO$ "nlinoácidos unidos ~11 ácido
Excepciones bacterianas lvlurNAc pueden variar en distinto,o¡ miCf()(lrganisnlos.
L()!'iamino:í.cidos tipo dh.lnlino que figuran en te["("('ra
posi-
l.as luieooacterias pO!ieen una C:1pa de pcptidoglucano (con ci6n son csenci::tlcs para c) cntn "<:ruzamiento
.. de las cadenas d('
una estructura ligeramente distinta). que está entrelazado y pcptidoglucano. Como ejemplos de ,unino<lcidos til'O di"mino
unido mcdiante un enlace cov~,lente a un polímero dt ar,lbi- pueden citaTSC1"lisina}' los acido:;diaminopil1l~lico ydial11ino·
nogalactano.)' rodeado de una c"pa Hpídlca ceriforn1(! de áci- butirico. El entr,'<:ruz:uniento con ell'éptido se forma entre l.
_1_6_ do micóJico (ácidos gras()s tipo j5 ..hidroxi con raJnific3cjo- amina libre dd "mino~cido tipo di"mino y la D-al"ninasituada
CLASIFICACiÓN, ESTRUCTURA y REPLICACiÓN DE LAS BACTERIAS
smo de aooón cadena pcptidíca COI) el fin de aumentar la longitud del entre-
(división) de
cruzamiento. En cuarto Jugar, la molécula de bactoprcnol tras-
lolisozima
lada al exterior de la célula el precursor del precursor péptido-
MAcetil· Ácido N-acelil· ~ disacárido. ¡\ continuación, el disacárido GIcNAc-MurKAc se
gfucosam¡na murámico
'----./ Bela·1A '---,-_/ une a una cadena polipeptídica mediante la acción de unas
enzimas conocidas como transglurosilasas que utiliza» como
L-ALANINA fuente de cncrgla par" la reacción un enlace pirofosfato forma-
do entre el disacdrido y el bacroprenol. El pirofosfato de bacto-
I
O-GLUCOSAMINA
prenol se transforma de nuevo en fosfato de bactoprcnol y se
recicla. 1.a bacitracina bloquea el reciclado. En quinto lugar,
I
L~LISINA
;---------~
~NH2- I
cerea de la membrana, aunque en el exterior de la célula, las
cadenas de péptidos procedentes de cadenas adyacentes de glu-
:Parae4 : canos se entrecruzan entre sí mediante ('1 intercambio de un
I • emrecruzamiente
O-ALANINA .-.-------"'"
puente peptfdico (transpeptidación) entre la amina libre del
aminoácido situada en la tercera posición del pemapéptído
,
r~~~~~~ir~
-~1-¡
~~1:~~~C~LJ:~~I~~t~
~........_.
(p. cj.• lisina) o la J\' ..terminal de la cadena de pentaglicina uni-
da) por un lado, y la n-alanina que es(á en la posición cuarta de
la otra cadena peptídica, por otro lado, con 10 que se libera la
n-alanina terminal del precursor. Este paso no exige la presen-
: Libetada duran,te O-ALANINA: cia de energía, dado que se negocia con 10.1io enlaces pepndicos.
• el entrecruzamiento I
,- - , La reacción de entrecruzamiento es caralizada por trans-
figura 2~. Precursor del peptidogllJcano. El peptidogluc3f1o se elabora pcptidasas ligadas a la membrana. Unas enzimas afines, las
a partirde unidades prefabricadas que contenen un pentapéptido unido al no-carboxipcptidasas, se encargan de eliminar las n-alaninas
U<loN-ac:etilmurámico {MurNAc}. El pentapéptido cooueoe una unidad terminales extra con el objeto de limitar el gradodcentrecru-
~alanina-I>-alanina en posklén terminal. Este dipéptido es necesario para
zamicnto). Las transpcptidasas y las carboxipeptidasas se
eí erurecnnamlentc del pepttdoglucano y constituye la base de acoón de
denominan proteínas de unión a la penicilina (PBP}, puesto
laSantibi6ticos ¡l-Iact.imicos y de la venccmídne.
que constituyen los objetivos de la penicilina y otros antibió-
ticos f3-lactáI11icos. Cuando $(' unen a estas cnzimas.Ia pe,,; ..
en lacuarta posición de otra cadena. Las bacterias de la especie cilinn y los antibióticos j3-laclámicos afines se asemejan a la
S. aurCU$y otras bacterias grampositivas introducen un puente confonnacion del «estado de transición» del sustrato n-alani ..
(p.ej., glicina pemapépiido) entre estos aminoécidos con el fin na-n-alanina (v-ALA-v-ALA). Para la extensión del pcptido-
de aumentar 1;1longitud del entrecruzamiento. 1" forma pre- glucano se utilizan diferentes proteínas de unión a la pcnicili-
cursora del péptido posee una o-alanina adicional que se libera na que crean un tabique para la división celular y modelan la
durante 1(1formación del entrecruzamiento. estructura en malla del peptidoglucano (forma de la Célula).
F.n las bacterias gramposirivas, el pcptidoglucano fonna La extensión y entrecruzamiento de los pcptidoglucanos es
múltiples capas y presenta, a menudo, una conformación tri- necesaria para el crecimiento y la división celular.
dimensional que origina una pared celular muy fuerte y r[gi- El pcptidoglucano está sometido 3 unos procesos de síntc ...
da. Por el contrario, los peptidoglucanos de la pared celular sis y degradación constantes. Las autolisinas, ('01\10 lisozima,
de 135 bacterias gramncgativas sólo tienen el espesor de una son importantes en la determinación de la forma de la bacte-
molécula (capa). La rigide7. d. la malla de peprídoglucano ria. 1.<1 inhibición de la síntesis O el cmrccruz ....miento del pcp-
depende del número de cntrecruzamientos y de su longitud. ridoglucano no detiene a las autolisinas, sino que su acción
Enla figura 2-6 se muestra el lugar donde la lísozíma escinde debilita la malla y la estructura bacteriana hasta ocasionar la
el glucano del pepridoglucano. lisis y la muerte celulares. La síntesis de nuevo pcptidogluca-
no no tiene lugar durante la fase de agotamiento de nutricn-
Sintesis del peptidoglucano tC~1lo que ocasiona su debilitamiento y, en consecuencia, la
disminución de la fiabilidad de la tinción de Grum,
La síntesis del pcptidoglucano consta de cuatro pasos (v, figu- En la medicina es fundamental conocer el proceso de bio-
ra 2-7). En primer lugar, en el interior de la célula la glucosami- síntesis del pcptidoglucano, puesto que este tipo de reacciones
na se convierte en i\'1urNAc a través de un proceso cnzimárico; son exclusivas de las células bacterianas y, por tanto, pueden ser
a continuación este es activado cncrgéticarncntc mediante una inhibidas con esClSOSo nulos efectos adversos para las células
• reacción COn trifosfato de uridina (UTI') para formar diíosfato del organismo anfitri6n (el ser humano). Diversos antibióticos
1 de uridina-ácido N-"celilmur~l11ico (UVI'-MurNAc). En actúan sobre uno o más pasos de esta vía (v, capitulo 20).
• segundo lugar, el precursor pcntapéptido UVl'-MurNAC se
! ens.nnbla a través de una serie de pusos ('nzilnfiticos. Ácidos teicoicos
! En tercer lugar, el f'cnt~p~ptido UVl'-MurNAC se une
i mediante un enlace pirofosf.1to a la "cinta transportado,;,. de Los ácidos teicoicos y lipotcicoícos son polínleros de ribosa o
j baCloprenol en la membmna cilOpl¡\sll1ic;, y se libera mono-
fosfatode \1 ridino (UMP). Se ajiade entonces GIcNAc p'tra d"r
glicerol rnodiñcados quími<.·amclltc y unjdos por grupos fosfa·
to (v. figura 2-8). A los grupos hidroxil" del glicerol o de la
, IU&'Iral disac\rido que formará el peptidoglucano. Algunas ril)Oh1 pueo('n unirse azúcares, colina () l).alallin3, los cualcs
~ bacterias (corno S. fJllrClls) (lóilden unil pcntaglicina u otril llctúan ('01)10 deternlinantcs antigénicos. E.'OtasInolécula~ se
• cadenaal amillo,lcido tipo diamino en la posición tercera de la difercllci¡tn IllediaJltc la utilizaci6n de anticuerpos y l>uedcn 17
MICROBIOlOCIA M~DICA
I INICIO I
¡
(DUTP
5-
1 Lvs
o-ata-o-ata
B Reacción de lraoSpeptldaeióo
- GlcNAc- MurNAc- - GlcNAc-MurNAc-
I • I
t-ata e-ata
I o·Ala
I
Glu
I H 7.:::, Glu
I H
Lys . ........ N: c=o LVs.. •·.. · N-C=O
I H I- I H I
o-ala D-ala o-ata
I I I
o-ala LV'
I
LjS
Glu Glu
I I
t-ata t-ala
I I
- MurNAC
-GlcNAc- -MurNAc-GlcNAc-
Figura 2-7. Síntesis del peptidoglucano. A. la srntesis del peptidoglucano ocurre en tres (ases; 1) El peptidoglecanc se sintetiza a partir de unas unidades
pretabncedas que se p(odut:el\ y activan para la unión y transporte en e' inte(tOl de fa célula. 2) En 1.11 membtana, las unidades Se unen a la tinta
transpoftadora de fosfato de undecaprencl. con lo que se finaliu su P(~ de fabricación. 3) la unidad es uastadada al el(tl!ñor de la célula, donde Seune a
la cadena de polisacárido y. asimismo. se entrecuza con el péptido rMfcl daf por fioalilada su coosc(UcdÓn. S. aUfeus utiliza un enlace pctltaglidna en los
enlaces cnnadcs. Una cons(rucdón ck este tipo puede .:ompar.lCseal montaje de una estación espacial, a.la reacción de entreouremlento es una
transpeptidación. E. co'; utiliza un enlace cruzado directo entre c-alanina 'Y lisilla. Un enlace peptldico (producido en el interior de la Célula)es canjeado por
otro (en el exterior de la céluta) con liberación de o--alanina,LM enzimas que catatizan la reacción je denominan o...,lanina. o-al;,nina-transpepridasd-
{arboxipeptidaXls, Est.asenzimas son los objetivos de los antibióticos 13 lactámicos, por lo que también se denominan prote(nas de unión a la penicilina.
4
¡ ¡.
Oti
(
C"2'0'''H,C I I I eli20
lPS (
Unidades
Ó=l °f'NH'
H~ eH,
repetidas
(hasta 40)
Reg¡Ón
} (cole)
Anhgeno O
~>-C\r.fJe}
~IS(lC8r¡dO
NH'CO'CHl n =- I D,sacá,ido'
Ácldo·,lbltOI \..!::7""\ ~ ot_-- dlfosfato
tetcoteo
A 1$""",,-) LípidoA
Ácidos grasos
"
000
" "
n
I
Reglón ?1u-GkNAC
cenlral ra!
KOO
Hep
:: cerc-cesoxi-cctanoetc
;; L-gUcoro-O·rn3.l"Klhepto$a
Ácldo-gllcerol HM = ácido I>-·hidroxlmirlstioo (C14t
tclcolco ,
(coro) Glu-G.I
LM = áclOO laurolÓll'Ii(,stiOO
B (LaClobacHlus) ~ep MM ;: ácid:> miris!olÓmiristioo
no O se unen a una molécula de bactoprcuol ya continua- na un crecimiento lineal de cadenas de bacterias. En cambio, la
ción se transfieren a una cadena de antígeno O en fase de zona de crecimiento se dispone en un ángulo de 90· en los
formación. Una VC"J. formada, )0.1 cadena de antígeno O se estafilococos. Una separación incompleta del tabique puede
transfiere a la estructura de la región central del Iípido A. hacer que las bacterias permanezcan unidas}' formen cadenas
A través de las zonas de adhesión, la molécula de LPS se des- (1'. ej., estreptococos) o cúmulos (1" ej., estafilococos),
plaza hacia la superficie exterior de la membrana externa.
Esporas
División celular
Algunas bacterias gmmpositivo». pero UO las grnl1l1l("galh'as.
La replicación del cromosoma bacteriano desencadena tam- pertenecientes a géneros corno Bacillus (p. cj.• Bacillns IIJJtIJrCl-
bién el inicio de 1;1división celular (v. figura 2-10). La produc- cís) y Closlr;'/;"III (p. ej., Cla;lritliulll ,,/,m; o ba/"lill"lII)
ción de dos células hijas exige el crecimiento y la ampliación de (bacterias cdñficas) son capaces de formar esporas. En condi-
los componentes de la pared celular, seguidos de la formación ciones ambientales adversas, COnlO la desaparición de un
de un tabique (pared c"I7A1da)que dividirá las bacterias hijas nutriente. estas bacterias pueden pasar de un estado vegeta-
en dos células. Este (ubique se C0J11pone de dos membranas tivo a un estado M latencia O de espora. La localización de
separadas por dos capas de peptidoglucano. La formación del la espora en el interior de la célula constituye una caracterís-
tabique se inicia en la zona media de la célula, en un punto tica de cada bacteria que puede facilitar su identificación.
definido por la presencia de complejos proteicos unidos a un La espora es una estructura deshidratada formada por
anillo proteico filamentoso que tapiza el interior de la mcm- múltiples capas que protege a la bacteria y le permite vivir en
brana citoplásmica. El tabique crece a partir de zonas opuestas un «estado de latencia. (v. figura 2-11). La espora contiene
hacia el centro de la célula y provoca la separación de las células una copia completa del cromosoma bacteriano, las.concen-
hijas. Este pro(c..'io requiere r3 presencia dé unas transpeptida- traciones mínimas imprescindibles de sus ribosomas y pro-
sas especiales (PUl» y Otras enzimas, En los estreptococos, estas teínas esenciales. y una elevada concentración de calcio uni-
zonas de crecimiento forman un ángulo de 180°, Joque ocasio- do a ácido dipicolinico. Asimismo, la espora posee una
membrana interna, dos capas de peptidoglucano y una capa
proteica semejante a la queratina externa. F.n el examen al
m icroscopio óptico. la espora aparece corno una estructura
refringente [brillante). La estructura de la esporo protege él
ADN del genoma bacteriano del calor intenso, la irradiación
}' la acción de Ja mayoría de enzimas)' sustancias químicas,
De hecho, las esporas bacterianas son tan resistentes a los fac-
tores ambientales que pueden mantener su viabilidad duran-
te siglos. Asimismo, las esporas son difíciles de descontami-
nar mediante Jos desinfectantes convencionales.
El agotamiento de nutrientes específicos (p. ej., ala nina) en
el medio de crecimiento desencadena una cascada de prOCt'SOS
genéticos (comparable a IIn proceso de diferenciación) que
ocasiona la producción de una espora. Los ARN mensajeros
de la espora comienzan a transcribirse a) tiempo que otros
ARNm dejan de hacerlo. Asimismo, se produce ácido dipico-
línico y COnfrecuencia se eliminan antibióticos y toxinas, Tras
la duplicación del cromosoma, una copia de AL)N y los con-
tenidos citoplásmieos (región central o rore) son rodeados
por la membrana citoplásmica, el pcptidoglucano y la mem-
brana del tabique. De este modo. el ADN queda recubierto
por las dos capas de membrana yel peptidoglucano que nor-
malmenrc dividid. a la célula. Estas dos capas están rodeadas
por 1" corteza, formada por una cap" delgada interna de pep-
tidcglucano rígido entrecruzado que rodea una membrana
(que acostumbra a ser la membrana citoplásmica) y por una
laxa capa externa de peptidoglucano. La corteza se rodea de
una dura capa proteica semejante a la queratina que protege
a la espora. La duración del proceso es de IÍ a R horas.
La gerlllinación o transformación de las esporas en el esta-
Figura 2-10. Fotografias. al microscopio electrénicc de 13 divisi6n celular do vegetativo se estimula por la alteración de la continuidad
de becteries grampositiv.lS (BiJdllus subti/is) (lzquie(da) 'J de la divtslón de la capa externa debido a factores mecánicos, el pl], el calor
c~!ularde ooc.tetlas gramn-cgatlvas (Ejd1ttichla coli) (de/echa). ProgresiOO
u otros parámetros; asimismo, requiere la presencia de agua y
de la divlsi6n celular. Me, membfaoa citopltismica: ME, membrana externa;
N. ouclecade: Pe. pared ce!ular. S, tabique (septo). Barra ... 0.2 pm, (Tomado
un nutriente descncadenantc (p. cj.. alaniua). El proceso dura
d. S/ots J. raubman HA: COfIremporaryOral8;oIogy an<l'""""n%gy. aproximadamente 90 minutos. Cuando ha empezado cl pro-
Sr Louis. Mosby. 1992.) ceso de germinación, la espora capta agua) se hincha) pierde
CLASIFICACiÓN. ESTRUCTURA y REPLICACIÓN DE LAS BACTERIAS
PeptidOglucano ~-,;;",~~.t.J""''''''''~=='''~~
~ ~ J) Membrana
ciloplasmátíca
Cubierta proteica
Membrana externa
:'J3 •
~))
Do$memb(an~
PU(Gd de la Gsporu
A
HOoe .Jl...A
N COOH
B Ácido dlplcotrnlco
~w.&~
endospora
~
e Endospora libre
fig.ura 2-11. A. ES{(lJdurade una espora. s.tes conceouaciones elevadas de kido dipicolfnico en la espora se ligan al caldo y estab¡lizan el contenido,
C. fsporogenta. el proceso de la form.acióo de endosporas.
suscapas y produce una nueva célula vegetativa que es idénti- 6. En el laboratorio se desealla eliminar de forma selectiva las
ca a la célula original, con lo que finaliza todo el ciclo. Asimis- bacterias grampositivas de' una mezcla de bacterias
mo, una \'(.'1. se ha iniciado la germinación y se ha deteriorado grampositivat, y gramnegativat" ¿Cuál de tos siguientes
laenvoltura.Ia espora se dcbilitu.se hace vulnerable y se pue- procedimientos sería el más adecuado y por qué o por qué no?
a. Iratamiento con ácido etilendiamino·teuaacétko (un
de inactivar M forma semejante a cualquier otra bacteria.
que-~nte catiónico divatente).
b. Tratamiento con un detergente suave.
c. Tratamiento con tisozima.
Preguntas d. Tratamiento con transpeptidasa.
e. Tratamiento com ampicilina (un antibiótico ~·(actámico
1. ¿C6mo influye en la infecóón bacteriana y el tratamiento cada. hidrófilo).
una de lar, diferenciar, exis(e(lt~$ entre los procerioras y los
..,cario,a, (v. tabla 2-1)7
2. ¿Cómo influyen e" las manifestaclon-es clínicas las diferencias
existentes entre la pared cetotar de las bactenas g{ampositivas y Bibliografia
gramnegalivas en su detección y en el tratamiento? Bcwer S, Roscnthal KS: lJ.acterj<f)cell walls: Thc armor, ertillcry and Achillcs
3. Enumere los componentes de la pared cetotar Que contribuyen a hcd.lnfC'ct Ois eHn Practice ''':309 17. 2006,
4
)
la virulencia de las bacterias prott>giéndofas de 'as respuestas Daniel RA. Brringron J: Control (I( (di mcrpbcgencsis in bacteria: Two
inmunitarias, Enumere los componentes Que contribuyen a la disrinct Wil)'$ 'o make il rl>\t·sh"p.ed C~U.CI!II ) 13;761.1i6, 2003.
virotenda ocasionando la aparición de respuestas tóxicas en el Lulk<nh.lus J: Thc ftgulatiol) ofbacterlal cell divisiun: A time and place for
ser humano (el organismo anfitrión). it. Curr Opin to.-ticrobioll:210·2IS. 1998.
4. Cuando se inhibe fa sínt~sis de peptidoglucano. ¿qué procesos Mcrouch $(), ('1 31: Three·dilncnsion31 srructurc of the b;.lc(r¡,,1 (eU \\',111
ocasionatlla muerte de las bacterias? Enume(e los precursores que pcptidoglycan. Proc Natl Acad Sci USA I03(l2):40tO<I·· .. I09.2006.
aparecertan en el interior de la bacteria si se inhibiese elreodedc Nanninga N: Mcrphcgenesis of Esc/¡crirlria eoli. Mirrobio! ~1n' Hin1Rev
del bactoprenol mediante penicilina. vancomicina o bacitracina. 62:110·129.1998.
S, ¿Por qué las esporas son más resistentes a los factores Tajan. K: Foundatloll$ inMicrobiulQKY, 6th cd.NcwYurk, lv1cGraw·lliII. 2008.
ambientales? \\'ill~y J. Sherwood 1, \Y(luh'Crtol"l C: J.'rcscou/llarh ..y/Klcin·s t-.iicrobiologt\
11h cd, N ew York. i\1cGraw·Hill, 2ooi. 21
Metabolismo y genética
de las bacterias
Metabolismo bacteriano división. mientras que las necesidades para el crecimiento del
gennen responsable de la sifilis. Treponema paUid"rH, son tan
Necesidades metabólicas complejas que todavía no se ha conseguido desarrollar un
medio de cultivo para permitir su crecimiento en el labora-
Elcrecimiento bacteriano requiere una fuente de energía y la torio. Las bacterias que dependen exclusivamente de sustan-
materia prima necesaria para fabricar las proteínas, las cias químicas inorgánicas y de una fuente de carbono (CO,)
estructuras y las membranas que conforman la maquina- para producir energía se denominan autótrofas (litótrofas},
ria estructural y bioquímica de la célula. Las bacterias deben mientras que las bacterias)' las células animales que requie-
obtener o sintetizar los aminoácidos, los carbohidratos y los rcn fuentes de carbono orgánico se conocen corno hcrcrótro-
IIpidosutilizados para fabricar las unidades (<<bloques,>}que fas (oeganótrofas). Los laboratorios de microbiología clínica
constituyen las células, diferencian a las bacterias por su capacidad de proliferar en
Las necesidades minimás para el crecimiento SOn ,l1t(1 [uente fuentes de carbono específicas (p. cj., la lactosa) )' por sus
de carbono)' "ilr6getlo. una fuente de energía. agua y diversos productos.metabólicos finales (p. cj., etanol, ácido láctico,
iO/les.Los demento, esenciales son los componentes de las ácido succtnico).
proteínas, lípidos y ,leidos nucletcos (C, 0, N, H, S, P), iones
importantes (K, Na, MS, Ca, CI) y componentes de las enzi- Metabolismo y conversión de la energía
mas (Fe.Zn.Mn.Mo, Se.Co, ClI, Ni). El hierro es tan impor-
tante que muchas bacterias secretan proteínas especiales Para sobrevivir, todas las células precisan de un aporte cons-
(sideróforos) f)ara concentrarlo a partir de soluciones dilui- tante de energía. Esta energía, habitualmente en forma de
das.y nuestros cuerpos secuestran el hierro para reducir su trifosfato de adenosina (ATP),seobtiene a partir de la degra-
dís;x)lIibilidad como método de protección. dación controlada de diversos sustratos organices (carbohi-
Aunque el oxigeno (gas 0,) es esencial para el ser humano, dratos, lípidos y proteínas). Este proceso de degradación de
en realidad constituye una sustancia tóxica para muchas bac- los sustratos y de su conversión en energía utilizable se cono-
terias.Algunos microorganismos (p. ej., Cíostridium perfrin- ce C01110 catabolismo. La energía así obtenida puede luego
S~"s,causante de gangrena gaseosa) 110 pueden crecer en emplearse en la síntesis de los componentes celulares (pare-
presencia de oxígeno. Este tipo de bacterias son conocidas des celulares, proteínas, ácidos grasos)' ácidos nucleicos),
corno anaerobias estrictas. En cambio. otras bacterias (p. ej., proceso que recibe el nombre de anabolismo. El conjunto de
MI~o¡'a(/erill'" tuberculosis, agente etiológico de la rubercu- estos dos procesos) que están muy interrelacionados e inte-
losis) requieren la presencia de oxígeno molecular para su grados. se conoce corno metabolismo intermedio.
crecirniento y. en consecuencia) se denonunan aerobias Por regla general, el proceso metabólico comienza en el
estrictas. Sin embargo, la mayor parte de las bacterias puede ambiente celular externo con 1:1hidrólisis de grandes macro-
crecer tanto en presencia como en ausencia de oxígeno, en moléculas por parte de enzimas específicas (v, figura 3-1).
cuyocaso reciben el nombre de anaerobias facultativas. Las Las n)oléculas' de menor tamaño así obtenidas (monosacá-
bacterias aerobias producen las enzimas superóxido dismu .. ridos, péptidos cortos )' ácidos grasos) son transportadas
tasa y catalasa, que pueden dcroxificar el peróxido de hidró- luego a través de fas membranas celulares hacia el interior
geno ylos radicales superóxido, que 50n los productos tóxi- del citoplasma por medio de unos mecanismos de trans-
cosdel metabolismo aerobio. porte (activos o pasivos) específicos de cada metaboliro.
L.• ss necesidades nutricionales y los metabolitos produci- Estos mecanismos pueden utilizar un transportador
dos pueden utilizarse también como método de clasificación (cnrrjer) específico () bien proteínas de transporte de mcrn-
de lasdiferentes bacterias. Algunas bacterias. corno detcrrni- braua con el fin de conccrurar rnetabolitos a partir del
nadascepas de Eschetichin toli (un elemento de la flora intcs- medio cxtracclular. Los mctabolitos se transforman en un
tinaJ) pueden sintetizar todos los aminoácidos. nuclcótidos, producto intermedio universal) el ácido pirúvico, a través
lipidos }' carbohidratos necesarios para el crecimiento y la de una () más rutas, A partir del ácido pirúvico, lo~ carbonos
MICROBIOlOGIA MtOICA
CATABOLISMO
Proleínas PolisacáridO$ LipidOS 1 Glucosa 1
ReaCÓOneS de
Para impulsar la reacción
c;TP
degradación Aminoácidos Monosacáridos GlicerOl hasta el paso de ca
OP
fructosa 1,6"ifosfatasa
+
ACldosgrosos se uliliZan 2 ATP
1 Gluc:osa -6-foSf.aIO 1
Reacciones (ProduclOS de
anaerobias fermenlación
ATP+ NAOH)
ti Fruclosa-6"O$falo 1 Escisión de la tructose
'.6·difoSf&IO en das
,..-ATP unidades de 3 carbonos:
'--+-AOP el') el estado de
equilibrio. se favorece Ja
FrUClosa 1.6-difosfal.O
formación <18
11 dihidroxiacetonafosfa1O
Reacciones
a.robias
C,clodel ATC---cadon" d.
1
transporte de
electrones
¡
1I Oihi<1(oxiaeetol"la
tosfaro
~
-c-e-
Glicereldehido·
3-tosfalo I
ATP,ete.
,PO. v-NAO
~NAOH
1 3.t051og1.,erato 1
se pueden destinar a la producción de energía o bien a la Transferencia de
síntesis de nuevos carbohidratos, aminoácidos, lipidos y PQ4 del carbono 3
ácidos nuclcicos, al carbOno 2
1 2·fosfoglícerato 1
Metabolismo de la glucosa
En un intento de simplificación, en este apartado se presen-
ta una visión general de las rutas metabólicas mediante las
cuales se rnctaboliza la glucosa, el hidrato de carbono por
excelencia, para la producción de energía ti otros sustratos 1 2·fosfoenolpiruvato 1
utilizables, En lugar de liberar toda la energía de la molécu-
la en forma dc calor (de manera semejante a la combusrion),
I FOfmación:dé A1P I v-AOP
t'-ATP
las bacrcriss degradan la glucosa en pasos independientes 2 PjrUVBlos
para poder captar la energía así producid. en forma< utiliza- por glucosa 1 Piruvato 1
bles. Las bltrltr;aJ producen tntrgía a par/ir de la gil/fOJa 3 tra-
Figura 3-2.. la ruta g(ucolitka de Embden-Meyéfhof-P<lfn3S ((MP)
vés de (enumerados por orden creciente de eficiencia): fcr-
provoca la conversión de glu(oStl en piruv,:,tO.ADP. difosfato de adenosina;
mcnracién, respiración anaerobia (en ambos casos en A1P. trifosfcJto de Jdetlosin,:,; ¡POlO fosfcJto inorg.1nico; NAO, ni<otinamida-
ausencia de oxígeno) o respiración acrobia. La respiración adenina dinudeótido: NAOfi, fOtma redu<ida de NAO.
aerobia logra convertir los seis átomos de carbono de 13glu ..
CO<3 en CO2)' H20 además de energía. mientras que los
meraboliros finales de la fcrmcnracíén son compuestos de de I mol de ATP por mol de glucosa)' representa 1,1inversión
dos }' tres átomos de carbono, Se remite al lector interesado inicial de los depósitos de cnergta cclula res,
en una descripción más detallada de) metabolismo a un libro Durante la gtucélisis, la energía se produce de dos for-
de texto de bioquímica. mas diferentes: química y electroquímica. En la primera,
para generar i\TP a partir del difosfato de adenosina (ADP)
Ruta de Embden·Meyerhof-Parnas y bajo la dirección de la enzima apropiada (una cinasa), se
Para el catabolismo de la glucosa. las bacterias utilizan tres utiliza el grupo fosfato de alta energía de uno de los p,o·
principales 'utas metabólicas. L. mñs frecuente es la llamada duetos intermedios de la ruta metabólica. Este tipo de rcac-
ruta glucoluica o ruta de Embden-Meyerhof-Parnas (EMP) ción, denominada fosforiJación a nivel de sustrato .. tiene
[v, figura 3-2) para la conversión de la glucosa en piruvato, lugar en dos puntos diferentes de la ruta glucolitica (en la
Estas reacciones. que ocurren en condiciones tanto aerobias conversión del 3..fosfoglicero1 ..fosfato en 3..fosfogliccrato y
como anaerobias, comienzan con la activación de la glucosa en la conversión del ácido 2..fosfocnoipirúvico en piruva-
para (orinar glucosa-e-fosfato. Esta rencciónvasi corno la ter .. to). De esta manera se producen cuatro moléculas de A'TP
c(ra reacción de la ruta (en la que 13 fructosa ..6 ..fosfato se por cada molécula de glucosa. Sin embargo, se consumen
convierte en fructosa-Lé-difosfato) requiere la utilización dos moléculas de ATP en las reacciones iniciales, por lo que
META90llSMO y GENtTICA DE lAS BACTERIAS
la conversión glucolítica de la glucosa en dos moléculas de CO, a través del llamado ciclo del ácido tricarboxllico (ATC)
ácido pirúvico se traduce en la producción neta de dos (v. figura 3-4). mediante el cual se produce cncrgla adicional.
moléculas de ATP. La segunda forma de producción de El proceso comienza con una dcscarboxilación oxidativa
energía es la forma reducida de la nicotinamida ..adenina (con liberación de Ca,) del piruvaro, el cual se convierte en
dinucleótido (NADH). la cual puede luego convertirse en un producto metabólico altamente energético. el acctikoen-
ATP en presencia de oxígeno y tras una serie de reacciones zima A (aceul-Coa): esta reacción también produce ;-.J,\DH.
de oxidación. Los otros dos carbonos procedentes del piruvato entran a
En ausencia de oxígeno, el principal medio de producción continuación en el ciclo del ATC en forma de acetil-Coa
dé energía radica en la fosforilacíón a nivel de sustrato. Según por condensación con oxalacetato y se forma una molécula
13especie bacteriana y en un proceso conocido como fer... de citrato de seis átomos de carbono. En una serie escalona-
mentación, el ácido piruvico producido por glucólisís es da de reacciones de tipo oxidativo, el citrato se convierte de
convertido posteriormente en diversos productos merabóli- lluevo en oxalacetato, con la producción teórica por cada
COifinales. ~'tl1Ch;lS bacterias Se identifican según esto. .. pro- molécula de piruvato de 2 moles de CO,. 3 moles de :-¡ADH.
ductos metabólicos finales del proceso de fermentación 1 mol de flavina-adeninc-dinucleótido (FADH.) y I mol de
(v, figura 3-3). En mayor medida que el oxígeno. estas molé- trifosfato de guanosina (GPT). .
culas orgánicas SOI\ utilizadas como aceptares de electrones El ciclo del ATC permite al organismo generar una canti-
para reciclar la forma reducida NADH (producida durante la dad mucho mayor de energía por mol de glucosa que la que
glucólisis) el) la forma no reducida NAO. En las levaduras. el se conseguiría exclusivamente a partir de la glucólisis por sí
metabolismo fermentativo ocasiona la conversión del piru- solo. Además del GTP (un equivalente del ATI') producido
varo en etanol y dióxido de carbono. En cambio, la fcrmcn- por la Iosforilación a nivel de sustrato, las moléculas de
tadon alcohólica es infrecuente en las bacterias. en las que es NADH y !'AOH, generan ATP a partir de la cadena de trans-
más frecuente la conversión de ácido pirüvico en ácido lácti- palie de electrones. En esta cadena. los electrones transpor-
coen un solo paso. Este proceso es responsable de la transfor- tados por NADH (o por l'ADH,) pasan de forma gradual a
mación de la leche en yogur y del repollo en chucrut, Otras través de una serie de pares de donantcs-aceptorcs, con la
bacterias utilizan rutas de fermemacién más complejas. con producción final de oxígeno (respiración aerobia) u otro
formación de ácidos. alcoholes y. a menudo. gases (muchos aceptar terminal de electrones (nitrato. sulfato. dióxido do
de los cuales presentan un olor desagradable). Estos produc- carbono. ión férrico) (respiración anaerobia).
tos proporcionan, asimismo, sabor a diversos quesos y Los microorganismos anerobios son menos eficientes que
\;005. los aerobios para la producción de energía. La fermentación,
en la que no interviene la cadena de transporte de electrones
Ciclodel ácido tricarboxflico ni un ciclq completo de ATC. produce solamente 2 moléculas
En presencia de oxígeno. el ácido pinivico producido a partir
de l. glucólisis yel metabolismo de otros sustratos puede ser
oxidado por completo (combustión controlada) hasta agua)'
Piruvato
(CH3COCOOHI
J
CHJCHOHCOOH H2 H2
(~cido 1~C1ico) (hidrógeno) (hidrógeno)
CH3COOH CO, CO,
(ácldo acét1co) (dióxidO da carbono) «(llóxl(lO da carbono)
HCOOH CH3CH,OH
SlfeplOCOCCUS
(ácido fÓfmico) (etanol)
Leclobacif!us
CH3COOH CH3CH,O
(ácido acético) (acetona)
CH3CH,OH CH,CH,CH,COOH
letanC4) (ácido butirico)
CH3CHOHCOOH CH3CH,CH2CH20H
II (écldc láclico) (IManOl)
I HOOCCH,cH,cOOH
Clostridium
!
(ácidO $uccínlco)
Bacleñas entéricas
I (como 1:. coN
y Salmon.l/a)
f Figura 3-3. La feJment.1ÓÓn del piruvato por diferentes mlccorganemos figura 3-C. El <ido del ácido tricarbol(n;co se da en condiciones aefoblas
, j:(Odocela apaoción de disdntos prodl,lC1os metabólicos finales. el y es de tipo anfibólico. También se muestran los precursores de la s(ntesis
! bbor,'uOf'iouüfüa estas rulas y productos rnetabétkos finales para de arnin~idos y los nudeótidos. CoA. coenzimaA; fAOHl• navilla adeoina
; 6I'fftnciilf las distint,)s bactertas. dlnucleétido; CTP. trifosfato de guanosina.
MICROSIOlOOIA MÉDICA
de ATP por motecola de glucos~, mientras que el metabolis- metabólica consiste en proporcionar precursores así corno
mo aerobio puede generar 19 veces O1:1S energla (38 molécu- poder reductor en forma de nucleótido de nicotinamida )'
las de ATP} con el mismo sustrato inicial (y resulta mucho adenina fosfato (forma reducida) (NADPH) que se utilizará
menos olorosa) (v.li¡:ura 3-5).l.a respiración anaerobia uri- en la bicsímcsis. En la primera mitad de la ruta, la glucosa se
liza moléculas orgánicas como aceptores de electroncs.Io que transforma en ribulosa-Svfosfato (con consumo de 1 n101 de
produce menos ATP por cada NADH. ATP)' generación de 2 moles de NADPH por mol de gluco-
Además de una generación eficiente de ATP a partir de la sa). A continuación, la rihulosa-S ..fosfato se convierte en
glucosa (y también de otros carbohidratos), el ciclo del ATC ribosa-Scfosfaro (un precursor de la biosíutcsis de nuclcóri-
constituye un medio por el cual los carbonos precedentes de dos) () alternativamente puede convertirse en xilulosa ..5..(os..
los lípidos (en forma de acetil-CcA) pueden desviarse hacia fato. EI\ las restantes reacciones de esta ruta se utilizan varias
la producción de energía () la generación de precursores bio- enzimas, conocidas corno transcetolasas )' transaldulasas,
sintéticos. De manera semejante, el ciclo incluye diversas eta- para generar diversos tipos de azúcares, que a su vez pueden
pas a las que se pueden incorporar aminoácidos desarnina .. funcionar CC,HUO precursores de la biosíntesis () desviarse de
dos (v, figura >-4). Por ejemplo.mientras que la desaminación nuevo a la ruta glucolíuca para generar energía.
del ácido glutámico da lugar a «-cetogluraruto, la desnmina-
ción del ácido aspértico origina oxalacctato (ambos son
metabolitos intermedios del ciclo del ATC). Por tanto, el ciclo
Los genes bacterianos y su expresión
del ATC posee las siguientes funciones:
El genoma bacteriano es todo el conjunto de genes que tiene
1. Es el principal mecanismo de generación de ATP. la bacteria. tanto en su cromosoma 001\10 en SUS elementos
2. Actúa como ruta metabólica final común para la oxida- genéticos exrracromosómicos, si existen. Los genes son
ción completa de aminoácidos, ácidos grasos y carbohi- secuencias de nucleótidos con una función biológica y entre
dratos, ellos se encuentran los genes estructurales relacionados con
3. Proporciona productos metabólicos intermedios clave las protetnas (cisrrones, que son genes codificadores). los
(1'. ej., o-cetogíutarato, piruvaro, oxalacetaro) para la sin- genes del ácido ribonucleico (ARN) y los sitios de reconoci-
tesis final de aminoácidos lípidos, purinas y pirirnidinas. miento y unión de otras moléculas (promotores y operado-
res). Cada genoma contiene muchos operones, que están
las últimas dos funciones convienen al cielo del ATe en constituidos por genes. los eucariotas suelen tener dos copias
un ciclo anfibólico (es decir, un ciclo que puede actuar en las distintas de cada eromosorna (es decir, son diploides). Las
funciones anabólicas y catabólicas de la célula). bacterias sólo suelen tener una copia de sus cromosomas (es
decir.son haploides), Como las bacterias sólo tienen un ero-
Ruta de las pentosas fosfato mOSOI;\a, la alteración de un gen (mutación) tendrá un cfec-
1_1 ruta rnetabólica final del metabolismo de la glucosa que se to más evidente sobre la célula. Además, la estructura del
estudia aquí recibe el nombre de ruta de las pentosas fosfato cromosoma bacteriano se mantiene por las poliaminas, como
o ruta de las hexosas monofosfato, la función de esta ruta espermina y esperrnidina, más que por las hisronas.
L.1S bacterias también pueden contener elementos genéti-
cos exrracrornosómicos corno plásmidos y bacteriófagos
GlUCÓU$I$ (virus bacterianos). Estos elementos son independientes del
(i) Glucosa cron10S0n13 bacteriano y en la Jllayor parte de los casos se
pueden transmitir de una célula a otra .
.... 2ATP
Transcripción
,.. __ ""¡~.2 NADH_ .......
La información existente en la memoria genética del ADI'\' se
transcribe en una molécula de un ARN mensajero (ARNln)
@Piruvato Transporto d& para su posterior traducción en proteínas. La síntesis del
erectrones en la
raspiraclón aorobia ARNrn Ocurre por medio de una ARN·polimeras3 depen-
....... 2C02 diente de ADN .
,.. .2NADH El proceso comienza cuando el factor sigma reconoce
una secuencia específica de nuclcótidos en el ADN (el pro-
motor) y se une firmemente á ella. Las secuencias promo ..
2 AcelH,COA 4 CO, toras se disponen inmediatamente por delante del comien-
zo de la secuencia de i\l)N que realmente codifica una
6 ATP 6 ATP 4 ATP 18ATP
proteína, Los factores sigma Se fijan a estos promotores con
34ATP el objeto de proporcionar un punto de acoplamiento a la
,2 ATP (glucólisisl ARN-polimen\sa. Asimismo. algunas bacterias codifican
+2 GTP(ATC) varios factores sigma para permitir la transcripción de un
38ATPlmol da glucosa
grupo de genes en condiciones especiales, COI\IO shock tér-
figura 3-5. Metabolismo aerobio ~ la gtucosa.l(l má)(ima cantidad mico, inanición, metabolismo especial del nitrógeno o
teÓfi<(Id~ ATP qUE' se pvede obtener a partir df VN mol~C\ltade glucos(I esporulación, Tras la unión de la polimerosa a una secuen-
es 38. avnque el rendimiento real depende d~ germen y de otre'S cia adecuada del AD:-I, se inicia la síntesis del ARN median-
26 condiciones. te la adición secuencial de los ribonucleótidos complcmen-
METABOLISMO Y GEN~TtCA DE LAS BACTERIAS
tarios a aquella molécula. La ARf\:-polirncrasa se disocia del corno transpcptidación, y cl/\RNt vacío en el sitio P (t\RNt
AI)~ (un proceso que está mediado por «señales» existentes no cargado) se separa del ribosoma. A continuación, el
en el intcrior del ADN) cuando se ha transcrito la totalidad ribosomu avanza cxactarncmc tres nudcótidos en la molé-
de un scn o un srupo de ellos (operón). La ARN-polimer3- cula de :\RNm, con lo que se transfiere el ARNt al nuevo
sa dependiente del ADN es inhibida por la rifampicina, un péprido unido al sitio P y coloca el siguiente codón en el
antibiótico utilizado a menudo en el tratamiento de la sitio A. Un ARNt cargado se acerca al sitio A, y el proceso
tuberculosis. f~ualmente, a partir del AUI': Se transcribe el comienza de IHleVO. La traducción continúe hasta que el
ARN de transferencia (ARNt), el cual se utiliza en la snuc- codén nuevo del sitio A corresponde a uno de los codones
sis de las proteínas, y el ARN ribosómico (J\RNr), el cual de terminación (para el cual no existe ningún ARNt corres-
forma parte de los ribosomas. pondiente). En ese momento, la llueva proteína se libera al
Los promotores y operadores controlan la expresión de citoplasma y el complejo de traducción se desmonta o el
un gen determinando qué secuencias se t ranscriben en el ribosoma se desplaza hasta el siguiente codón de iniciación
ARN mensajero (ARNm). Los opcrones son grupos de uno para COnH~nZ\)r la formación de 1I1Hl nueva proteína. La
o más genes estructurales expresados a partí r de un promotor capacidad de desplazamiento a lo largo de la molécula de
concreto y que terminan en un terminador de la transcrip- ARNll1 para (Orillar una nueva proteína caracteriza a) Tino ..
ción. Por tanto, todos los genes que codifican las enzimas soma 70S de las bacterianas, pero no al ribo soma 80S de los
implicadas en un. vía concreta se pueden rcgul ar de forma eucariotas. Esta diferencia tiene implicaciones en la síntesis
coordinada. Los operones con muchos genes estructurales se de proteínas de algunos virus.
11.01;\0 policistronicos. El opcrón E. col; lac contiene todos El proceso de síntesis de proteína, por el ribosorna 70S
las genes necesarios p.ra el metabolismo de la lactosa y ram- constituye un objetivo importante de la acción de los agentes
bi~1)los mecanismos de control para detener (en presencia de antirnicrobianos. Así. tanto los aminoglucósidos (p. cj.,
glucosa) O poner en marcha (en presencia de inductores o estreptomicina y gentamicina) como las retraciclinas SI! unen
galactosa) estos genes exclusivamente cuando se necesitan. El a l. subunidad menor del ribosoma )' provocan una inhibi-
operén lac incluye una secuencia represora. otra promotora ción de la función normal de este. De manera semejante, los
r genes estructurales para la enzima ~.galaetosidasa, para antibióticos del grupo de los macrólidos (p.ej., eritromicina)
una permcasa y para una accrilasa (v. figura 3-6). El operón y Iincosamidas (1'. ej., clindamicina) actúan uniéndose a la
Inrse analiza rnds adelante en este mismo capítulo. subunidad mayor del ribosoma.
-- -
ARNm ~
1 ~ ~ ~
Represor ~
Inductor
aloíactosa
r--- ..
T
'9
°00
00
t O Represor
inactivo
WT. ~
TraosgalaelOsidacóón
laelosa ATP
PAC AMPe MenilalO
RepresOf cíctasa
D P I I J Dlol z v A
~
ARNm ARNm
,
t ----_-- .--
.¡. .¡. I
~
°e
Represor ~ O
°eE>
--
.y
- •
000
00 O el)
000
InduelorO ~
W Ropresor
inactivo
O
ATP
PAC TA~t Ade:litato
l.e.
Represor clclasa
E pll z y
I=U-
ARtJm ~ ~ Ausencia deARNm lac
Represor
activo
Figura 3-6. A. El operdn deta tactcsese transcribe en forma de ARN mensajero (ARNm) policistróni<;o a partir del promota (P), y Se traduce én tres
proté(n,)~ tl·g.l\.actosidilsa (Z). pcrllleasa (Y) y acttilasa (A). El gen I~cI codifica la proteína represora. B. El oper6n de la téctosa no se lranscr[bé en ausencia
de un inductor de la alotactose, puesto que et represor compite con 'a polirneeese doeARN en el/ocus de' operador (O). C.A causa de un cambio dé
conformación del represor (que forma un complejo C(lOel inductor), eqoel no reconoce al operador, Por tanto, él ope(ó" lac se transcribé déb1lmente. O. En
presenda de l<)(tOS8 como 'vente de cartono, Esrheri(hia col; puede crecer en un médio pobre. T,)nto el lnductor como el complejo PAC·AMPc estan unidos
al promotor, que se encuentra totalmente «activado», y Se transcribe y ((aduce un glan número de trIotérulas dtARNm lac. E. El uedmient(l de E. <011en un
medio pobre sin lactosa condudrá a la unidn dét complejo PAC·AMPc a 101(egión del promotOf, asl como la unión del represor activo a la sewenóa del
opérad01'. puesto QUE! no éx'lste nlng!ln ¡'ndu<.to( dispcnlbíe. El (~sultado será que el operón tec no experirrenteré la transcripción.AMPc. mono'o~Jato dclico
de adenosina;ATP, tci!osfato de adenos1na; PAC, protefne activa del gen catabofito.
lícula en las especies de PsellllonJolltfs es una concentración coordinar la producción de las enzimas necesarias}' permitir
crttica de N·acil homoscrina Iactona (AIIL) que se produce a las bacterias reaccionar frente a los cambios en las conccn-
cuando existe un número suficiente de bacterias (hay traciones de nutrientes. Los genes responsables de algunos
quórum). La activación de la producción de toxinas y la con- mecanismos de la virulencia se organizan en un islote de:
ducta más virulcnta de S. al/rel/' se asocian al aumento de la patogenicidad que está bajo el control de un solo promotor,
concentración de un pépiido cíclico. lo que permite su expresión exclusivamente en condiciones
Para coordinar la expresión de UIl grupo más limitado de apropiadas (para las bacterias). Los muchos componentes de
genes. como los implicados en un proceso metabólico espe- los sistemas de secreción de tipo III de E. coti, S"llIIollollI, o
cífico. los genes para las enzimas necesarias se organizan en Yersi"ia se agrupan dentro de un islote de parogcnicidad.
un operen. El operén se encuentra bajo control de una La transcripción también se puede regular mediante el
secuencia de ADN promotora o represora. que puede activar proceso de traducción. A diferencia de lo que sucede en los
o desactivar la expresión de un gen o grupo de genes para eucariotas, en Jos procariotas la ausencia de una membrana
META801lSMOY GEN(TlCA DE LAS BACTERIAS
nudcar permite la unión del ribosoma al ARNm conforme se COSa y no lactosa. En ausencia de lactosa. la proteína represo-
transcribe a partir del ADN. La posición y la velocidad de ra se fija a la secuencia del operador y el opcrón queda repri-
desplazamiento del ribosoma a lo largo del ARNm pueden mido, con lo que se impide lo función normal de la
modificar la presencia de bucles en el ARNIl1 y la capacidad polirnerasa de ARN. Sin embargo.la adición de lactosa invier-
de la polimerasa de transcribir el ARNm nuevo. Esto permite te esta represión en ausencia de glucosa, La expresión com-
controlar la expresión génica tanto a nivel de l. transcripción pleta del operón /tIC también exige la presencia de un mcca-
como de la rraduccióu, nismo de control positivo mediado por proteínas. En E. coli,
F.Iinicio de la transcripción puede estar sometido a unos una proteína denominada protctna activadora de genes por
mecanismos de control positivo O negativo. J .os genes SOHle- catabolito (PAC) forma un complejo con el monofosfato
tidos a un control negativo se expresan a menos que una cíclico de adcnosina (AMPc) y adquiere as! la capacidad de
proteína represora los desconecte. Esta proteína impide la fijarse a una secuencia específica del ADN presente en el pro-
expresión nel gen al unirse a una secuencia específica del motor. Cuando se reduce la glucosa en la célula, el AMPc
ADN, el denominado operador, lo que impide que la poli- aumenta par-afomentar el uso de otros azúcares para (,J meta-
merasa de ARN inicie la transcripción en el promotor. Por el bolismo. F.I complejo PAC-AMPc favorece I~ unión de la
contrario, los genes cuya expresión se encuentra sometida a polirnerasa de ARN al promotor, con lo que se traduce en un
un control positivo tan sólo se transcriben en presencia de incremento de la frecuencia de inicio de la transcripción,
una proteína reguladora activa denominada apoinducror, El El operón del triptófano (operen trp) contiene los genes
apoinductor se une a una secuencia especifica del ADN y estructurales necesarios para la biosíncesis de este aminoácido
colabora con la polimerasa de ARN en los paros iniciales y se halla sometido a unos mecanismos de control dobles de
mediante un mecanismo desconocido. la transcripción (v, figura ~). Aunque el triptófano es esen-
Los operones pueden ser inducibles o represibles. La cial para la sintcsis de proteínas, su presencia en concentracio-
introducción de un sustrato (inductor) en el medio de creci- nes excesivas, puede resultar tóxica para 1<'1 célula, por lo que su
miento puede inducir un aumento de la expresión por parte síntesis debe estar regulada. A nivel de ADN,cl aumento de la
del operó n de las enzimas necesarias para el metabolismo de concentración intracelular de lriptófano activa la proteína
dicho compuesto. La acumulación de los productos finales represora para inhibir el proceso de transcripción. Respecto a
(correprcsores) de una ruta puede «señalar. la necesidad de la síntesis de proteínas, la traducción rápida de un «péprido de
desconectarla o reprimirla mediante una disminución de la prueba. al comienzo del ARNm en presencia de triptófano
sintesis de sus enzimas. favorece la formación de un asa bicatenaria en el ARN, lo cual
El opcrón de la lactosa (lile), encargado de la degradación pone fin al proceso de transcripción. Este asa se forma tam-
de este hidrato de carbono, es un operen inducible que se bién cuando no tiene lugar 1<1síntesis de proteínas, una situa-
encuentra sometido a una regulación tanto positiva corno ción que tanlpoco requeriría la síntesis de triptófano, Ambos
negativa Iv. figura 3-Ó). Normalmcnte.Ia bacteria utiliza glu- mecanismos • regulan la síntesis de triptófano a nivel del ARNm
en un proceso dcnominado atenuacién y en el que se registra
una interrupción prematura de la síntesis del ARNnl.
Iniciación La expresión de los componentes de los mecanismos de
virulencia también se regula de forma coordinada a partir
®Riaci6naJ de un operen. Algunos estímulos sencillos, como la tempera-
...
siguienle
codón
urra.la osmolaridcd, el Vii, la disponibilidad M nutrientes o l.
concentración de algunas moléculas pequeñas específicas,
corno el hierro o el oxigeno, puede activar o desactivar la trans-
cripción de un solo gen o grupo de genes. Los genes que codi-
fican la capacidad inv-asiva de Stl11lJouella dentro de un islote de
. •
J
patogenicidad se activan ante una csmolaridad elevada y una
: Peptldil~transfera5a 'rranstccecrén
• "" Siguiente ARNt concentración de oxigeno baja, condiciones ambas que se pro-
,(Se Iorma \1J .. ducen en el tubo digestivo, f. colí percibe que ha abandonado
lUr\~er.le
el intestino del anfitrión por el descenso de la temperatura e
!peplidico)
inactiva sus genes de-adherencia. Unas concentraciones bajas
••
I
® de hierro pueden activar la expresión de hemolisiua en E. colí
I O la toxina diftérica en Coryncbacteriuiu díp/Jt/Jeríllc, posible-
L__ 3' mente para destruir las células y conseguir hierro. Ya se han
ARNnl
comentado los mecanismos de sensado por quórum para los
lIbo,oma. moviéndosea 10largo del ARNm<ID
factores de virulencia de S. nurcus y la producción de la pelícu-
la biológica en las especies de Pm"ioJllolllls .
• "minoáeido=CodóndeARNm t)ARNI =ARNm
Figura3-7. Slntesis de las proternas bactetianas. r.ta unión de la Replicación del AON
!tJbcJnidad30S al ARN mensajero (ARNm) con la fOlmilmetionina·ARN de
;ransfe:encia (tmet-ARNt) situada en el (odón de iniciación AVG permite el
F.I cromosoma bacteriano es un almacén de información que
eosa:1'Ibliljedel nbcsorne 70S. El fmet-ARNt se une al sitio peptidil0 (P).
1. Elsiguiente ARNtSe acopla al codón correspcrdeote en el sitioA y define las características de las células y llevan a término los
':iCfFta.la ~dell3 peptldica en fotmaciÓn. 3. 4. Antes de la transl~ión distintos procesos celulares. Por tanto, es fundamental que esta
atsitiO pepudrlc, S. El proceso se repite hasta negc1ra un codón ~ molécula se replique sin errores.La replicación del cromosoma
lominaeiónen él que la proteína Se libera. bacteriano se desencadena por una cascada de sucesos relacio-
MICROBIOLocfA M~DICA
Foslombosll
antlanilalo
Isome18sa!JndoI-,J· Triptólano
Foslonibosil
......
glioefof·loslato sintas3
Tripfófano
a'•
Represor
(lnlfanilalO
Iransleresa ....
Sinl<lsa:
L R }--
•
adelalltado posee cuatro repeticiones (1, 2. 3 y 4). que pueden aparearse
2 E de distinta (orma según la disponibilidad de triptófano.l0 que oc3siOr'la
una interrupción precoz de la transcripción del operen trp o su
transc;:ripción complete. En preSE'ncia de una eJevada concentrecién de
triptófano.las regiones 3 y" delARNm adelantado pueden ~parearse y
foana( una horquilla terminado(.). en cuyo caso no ocurre la transQ'ipd6n
del oper6n Up. $In embargo, en presenda de una cantidad escasa o nula
de tript61ano, los ribosomas se atascan en la regidn 1 cuando traducen el
~ptido adet3ntado debido al ~ndem de codooes de tript6fano.
\AMMAAJ A contiouación, pverJen aparearse las rt"giones 2 y 3. formando la horquilla
Al)$(Il'l(ia antiterminación y ocasionando la franscripción de los genes up.
doARNmltp
Fin;:tmentE'. se pueden aparear Las regiones 1:2 y 3:4 delARNm adelantado
poIicistrón!co
'a
libre. ocasionando de este modo una interrupción de transcripción antes
de la aparición del primer gen es.tluctural trpE.A.. adenina: G. guanina;
T. ,¡mina.
2 3
B ~mrn~ 4
,,"j' '- ..... ---
~ AA~.
poIlds.~
e Ausencia de AusenOiade
sjnlesis
de pr()(efnas
AR""'.
poIi(i$1ronleo
nades con la velocidad de crecimiento de 1" célula. La replica- célula progenitora. La síntesis del nuevo AD:-.Jtiene lugar en
ción del ADN bacteriano se inicia en una secuencia específica una horquilla de crecimiento y sigue un curso bidireccio-
del cromosoma denominada Úrie. Aparte de otras enzimas.el na]. Mientras una de las cadenas (cadena adelantada () lea-
proceso de replicación exige la participación de una enzima diHg slroutl) se copia de manera continua en la dirección
(helicasa) capaz de desenrollar el ADN y exponerlo, otra enzi- S' -3',la otra cadena (cadena rezagada o /"ggill!: srr"/ldJ ha de
ma (primasa) capaz de sintetizar los cebadores que inician el sintctizarsc en forma de numerosas piezas de ADN a partir de
proceso y una enzima o enzimas (polimerasas de AI)N depen- cebadores de ARN (fragmentos de Okazaki). A medida que
dientes de Al)N) que únicamente sintetizan una copia del se expone su estructura, el ADN de la cadena rezagada ha de
ADN en presencia de una secuencia cebadora a la que añadir extenderse en la dirección 5'-3 '. A continuación, la enzima
nucleótidos ylan sólo trabajan cn dirección 5' a 3'. ligasa de ADN se encarga de unir las piezas (v, figura 3-9).
El ADN nuevo se sintetiza de forma semiconservadora y Para mantener el alto grado de precisión que exige el proceso
utilizando corno plantillas ambas cadenas del ADN de la de replicación, las pohmcrasas de ADN poseen unas «Iuncio-
METABOLISMO Y GEN~TlCA DE LAS BACTERIAS
o
y corregir así los posibles errores que pudieran cornetcrse.
Durante la tase logarítmica de crecimiento en un medio rico,
pueden tener lugar numerosos «inicios» del proceso de repli-
Cadena adelantada
cación crornosómica antes de que tenga Jugar la división
celular. Este proceso genera una serie de nidos de burbujas en
los cromosomas hijos, cada uno de los cuales contiene su
propio par de horquillas ele crecimiento para efectuar la sín-
tesis de un. nueva molécula de AUN. La polirncrasa se des-
plaza a lo largo de la cadena de AUN e incorpora en cada
posicióncl nuclcótído (complementario) adecuado. La repli-
cación finaliza cuando las dos horquillas de replicación se
encuentran a 1800 desde el origen. E) proceso de replicación
del AD1\ impone un. enorme fue". de torsión sobre la
molécula circular de AUN crornosómico, la cual se contra-
rresta por la acción de las topoisomerasas (1'. ej.• girasa) que
superenrollan el ADN. Las topoisornerasas son enzimas clave
para 1.5 bacterias y constituyen el objetivo de los antibióticos
del gnrpo de las quinolonns. Figura 3-9. Replicación del AON bacteriano, La slncesisde ADN de nolr'O
s~ produce en horquiUas de crecimiento y avanza en ambas direcciones.la
sfntt'sis de AON tiene lugar de manera continua en sentido S' a 3' (cadena
Crecimiento bacteriano
adelantada) o en fr.,grMntos (cadena reUJgada).Suponiendo que cada cldo
de replicación requiera 40 minutos, así como un nuevo inicio cada
La replicación bacteriana es un proceso coordinado durante
20 minutos, el inido de (a síntesis dt AON se produce con anterioridad a la
e! cual se producen dos células hijas idénticas. Su crecimiento divis¡OO celular, En un.ascélulas pueden Inlclarse multiples hOl'qu,lfasd~
exige la presencia de suficientes metabolitos para permilir la (redmlento antes dé: que haya o<:urrldo la formadén (ompleta del tabique
stntesis de los componentes bacterianos y. especialmente, de y (a división celular, las célulashijas nacen .eembarazadas».
los nucleóiidos destinados a la síntesis del ADN. Al igual que
pasa con una cuenta atrás en el Kennedy Space Center, para
que se inicie un proceso de replicación debe producirse una
cascadade distintos episodios reguladores (la síntesis de ARN
y proteínas clave). Si'l tlt1Úargo, y fina vez iniciada, la s{lltc."iis
•
del AD,'J debe I/egar ¡lasta el filial. mili eu el caso de desapari-
ción de 10$ lIutrientes del medio. Pared celular
La replicación cromoséruica se inicia en la membrana )'
cida cromosoma hijo se anda a una porción diferente de la
misma. Losprocesos de formación de la membrana bacreria-
na, sintesis de pepridoglucano y división celular se llevan a
o D Membrana
O Cromosoma
celolar
1
:1
lareplicación cromosérnica también inicia el proceso de divi-
sión celular) la cual se puede visualizar por el comienzo de la
formación del tabique que separará. las do, célula, hija,
(v, figura 3-10; v. también capítulo 2). Pueden ponerse en
marcha nuevos episodios de iniciación incluso antes de que p
haya terminado la replicación cromosórnica y la división
celular,
FJ agotamiento de rnctabolitos (inanición) o la aparición
d. productos metabólicos tóxicos (p. cj .• alcohol) descncade-
na la producción de alarrnonas químicas. las cuales provocan
f l. interrupción de l. síntesis, aunque los procesos degradan-
~ \'OS continúan su CurSO.La síntesis de ADN prosigue hasta
(: oXo )
t completar la formación de todos los cromosomas y a pesar
~
! del efecto perjudicial que ello pudiera tener sobre la célula.
1 Los ribosornas Se desintegran para formar precursores de
{ dcsoxirribonuctcótidos, el pcptidoglucano y las proteínas se
i degradan. y la célula se contrae. Puede comenzar la forma-
•
i dón del tabique. aunque es posible que la célula no se divida figura 3-10. División de la cetula ba<:teriana,La repli<:aciónrequiere una
< por lo que morirá un gran número de células. En ciertas extensiórl de la pared celular. a5~cerne la replicación del cromosoma y la
~ especies.algunas seriales de este tipo pueden iniciar un pro- formación de un cebque. la fijación del AON a la mernbeene arrastra <J ceda
Z ceso de csporulación (v, cnptrulo 2). cadena hijo hacia et interior de una nueva célula. 31
MICROBIOLoclA M~DICA
la del anfitrión ya que su senoma (que puedo estar formado por ción genética rninuna necesaria para su propia transferencia
ARN O J\DN) está protegido por una capa de proteínas, Los hac- {es decir, el gen que codifica la transposasa). los transposones
tcriófagos infectan a las células bacterianas y se pueden replicar complejos contienen otros genes, COlIlO genes que proporcio-
hasta alcanzar un gran número y condicionar la lisis celular nan resistencia frente a antibióticos. En ocasioncs.Ios transpo-
(jnfecci<ín lítica) o en algunos casos integrarse en el gcnorna del sones se introducen en el interior de los genes y los inactivan,
anñtrién sin destruirlo (estado lisogénlco), (On10 sucede en el Si la inserción e iuactivacióu tiene Jugar (.'11 un gen encargado
caso del bacteri6f.,so lambda de E. co/i. Algunos bactcriófagos de codificar una proteína escncial.Ia célula muere.
lisogénicosconticncn genes para toxinas (p. ej.•el corinéfago beta Algunas bacterias patógenas utilizan un mecanismo scme-
contiene el gcn de la toxina diftéric a ). El bactcriófago lambda jantc para coordinar la expresión de un sistema de factores de
sigue siendo lisogéuicc mientras se sjg~' sintetizando proteína virulencia. Los genes de actividad pueden agruparse en un islo-
represora, y esto evita que el fago deje de estar integrado para te de virulencia o patogenicidad rodeado por linos elementos
poder replicarse y abandonar la célula. Esta reacción se puede móviles semejantes a los transposones que les pcnnitcn mover-
activar cuando el AUI' de la célula anfitrión está dañado por la se tanto en el interior del cromosoma como hacia otras bacte-
radiación u otro mecanismo O cuando la célula no puede sinteti- rias. Cualquier unidad genética puede reaccionar ¡I me la pre-
lar más la proteína represora. una señal de que I~ célula anfitrión sencia de un estímulo ambiental (p. ej.• pH. calor O contacto
ya no e..t;\ sana y no es un buen lugar para ""ivir de gorra e. con la superficie de la célula del anfitrión) como mecanismo de
Los transposones (genes «quc saltan») son unos elementos coordinación de la expresión de un proceso complejo. Por
genéticos móviles (v. figura 3-13) que pueden t rausferir ADN ejemplo. el islote SPI-I de Salmollolln codifica 25 genes que per-
de una posición (1 otra de) genoma o entre distintas rnolécu- miten la entrada de e-stabacteria en células ))('1 fagocíticas.
las de ADN dentro de una misma célula (p. e].•de un pl¡\smido
a otro o de un plásmido a un cromosoma). Los transposones Mecanismos de transferencia genética entre células
se dctecmn tanto en Jos procariotas como en los eucariotas, Los
transposones 111ássimples se conocen (011)0 senteucias de inser- El intercambio de material genético entre las células bacteria-
ción y su longitud comprende de 1SOa 1.500 pares de bases con nas puede tener lugar a través de uno de los tres mecanismos
repeticiones invertidas de 15 a 40 pares de bases y la informa- siguientes (v, figura 3-(4): 1) conjugación, que consiste en un
aparcamiento o intercambio cuasisexual de información
genética entre una bacteria (donante) y otra bacteria (reccp-
A Secuencias do ¡nsordón tora); 2) transformación, la cual provoca la adquisición de
A B e o E F rl-----tn-p-----,I F' E'O'C' B' A' nuevos marcadores genéticos mediante la incorporación
de ADN exógeno,o 3) transducción, la cual se caracteriza por
B Tr.lnspOSOMS compuestos la transferencia de información genérica de una bacteria a otra
liíi'ISll<¡oooida" AagOO _tal: "';5\("';8. anlibióti0060I..., ...... IS_ .. puf medio de un bactcriófago. En el interior de la célula, ti
transposón puede «saltar» entre distintas moléculas de AO:\
(p. cj., plásrnido a plásmido o plásrnido a cromosoma).
Transformación
e F<tmilia TnA La transformación es el proceso mediante el cual las bacterias
captan (ra¡;Jllentos 'de AD:--I desnudo y los incorporan a sus
~At~==:=m=~=:::~~~II~II=n~==AL-~~='.=~=C~=~=M~1L3~ genomas, La transformación fue el primer mecanismo de trans-
. t- ferencia genética que se descubrió en lns bacterias. En 192$.
Sitio
Res
Griffith observó que la virulencia del neumococo se relacionaba
con la presencia de una cápsula de polisacárido que le rodeaba y
D Bactoriólago 1'- que los extractos de bacterias encapsuladas productoras de colo-
AON ADN nias lisas podían transmitir este rasgo a las bacterias no encap-
do E. coli Segmento G de E. coli suladas, las cuales presentan generalmente una mor(ologi<
l Invertible rugosa. Alrededor de 1S MIOS después, los estudios de Griffith
-!...j cab Genes pata la cabeza y la cola 13 FII ~ permitieron que Aver)'. Mcl.eod y McCarty identificaran el ADN
t
Ropol/Ción
t
Repellefón
corno el principio clave del mecanismo de transformación.
Las bacterias grarnposirivas y gramnegarivas son capac<,,>
invertida invertida
Izquierda derecha
de captar y conservar de forrna estable AON cxógcno. Ciertas
Figura 3-13, Tlansposont"S. A, las secuencias dE ÍIlsercilÓncodifican tao
especies presentan una capacidad natural de captación <le
sólo una transposesa (tnp) y poseen en cada extremo repeticiones ~"¡das AIJN cxógena (por 10 que se definen como «cornpctcmcs-],
(de 1 S a 40 pares de bases). 8. Los transpcsones compuestos CQf'ltienen una como Hacmophilus illfluellzac. Stteptococcus pnelll"olliat}'
región central que cQdifica la resistencia a antibióticos o toxinas y se halla los géneros HileU/"s y Ncisscrin, La competencia aparece al
Ranqueada per dos secuencias de inserción (IS) (que pueden Ser repeticiones final de: la fase logarttmica de crecimiento, un cierto ti(.'n)}\C)
direl;tas o bien 'nYe~s). C. T n3. un miembro de la familia de los transposonts antes de qu<.·la población bacteriana cntre en la (ase cst2cio·
TnA..La regió() c(!nUal codifica ttcS t!nes que confierefl resistencia a
naria. La ma)'or parte de hlS ba(tt'rias no n\ueslra una capa·
amprciUna: una tfClflsposasa (tnpA), una re:solvasa(tnpR) y una j3-tactamasa,
Duraflte el ploceso de ttansposiciÓll replicClli\'a se vtili1.CIon sitio ~ reSlOlución
cidad natuntl de captación del AUN. J\simismo. para i,\(to-
(sitio Res), Esta región cel"ttral se encuentra flanquea.da en ambos extremos ducir plásmidos y otras moléeulas de ALlN en el interior ck
por repe:ttciones direl;tas de 38 pares de bases. D. Transpo$Ón aSOCiaóo a fago, l.;', l'oli y otr:lS bacterüls se utilizan nl~todos quÍlnk<ls o
cuyo ejemplo ~s conocido es el bacteri6f~go ¡.L. de electroponlCión (empleo de pulsos de alto voltaje).
METABOLISMO Y CEN~TICA DE LAS BACTERIAS
TRANSFORMACiÓN TRANSDUCCIÓN
Célula oonante usís celular: El AON entra en la Fago transductor Lisis ccluíar: Infecciótl de la
liberación cánula receptora que cooueoe ADN '¡beración célula receptora
de fragmentos y se integra en gen6mico de la de lagos por el fago: el ADN
deADN suADN célula donante de 'a célula donante
se Inleg,a en el ADN
de la receptora
CONJUGACiÓN TRANSPOSICiÓN
~SIliO
1 donante
una pareja F-ha resultado útil para cartografiar el A))N cromo- posibilidad sen. que este último adquirie ...' el ADN por rrans-
sémico de E. coii. J;ste tipo de mapas muestra la posición de ducción tras la lisis de E. [accalis y sufriese una transformación
cada gen en minutos (en relación con 10$ 100 minutos que corno consecuencia de la introducción de este nuevo A Dt\.
requiere la transferencia completa a 37 OC) según su momento ¡\ continuación. el transposón habría «saltado. desde el plasmi-
de entrad. a una célula receptora respecto a un origen ~jo. do de f.[t,(c(l/is para recornbinarse e integrarse en el plásmido
de muhirresistcncia de S. al/TCIIS. y se habria degradado el
Transducción AD1\ de E. [acc(l/is. 8 plásmido de S, allrellS asi creado contiene
La transferencia genética por transducción está mediada por genes de resistencia el bctalactárnicos, vuncomicina. tri meto-
virus bacterianos (bacteriófagos] que captan fragmentos de prim y gentamicinafkanamicina/tobramicina }'a desinfectantes
ADN y los almacenan en el interior de partículas de bacteriófa .. de amonio cuaternario yes capaz de transferirse a ot ras cepas de
go, ElA))N suministrado a la, células infectadas es luego incor- esta especie mediante procesos dc conjugación. (Se remite al
porado al genuIna bacteriano. La transducción puede clasificar- lector interesado en una descripción más detallada al trabajo de
se como especializada si I()~fagos en cuestión transfieren genes Weisel incluido en la bibliografla al final del capítulo.)
específicos (habitualmente los adyacentes a Sus lug.1res de inte ..
gración en el gcnoma) o generalizada si la selección de las Ingenieria genética
secuencias es aleatoria debido al almacenamiento accidental del
AIlN de 1,1célula anfitriona en el interior de l. <ápside del iago. 1,1 ingeniería genética, conocida también como tecnología <id
1..:.15 partículas de la transducción generalizada deben conte .. ADN recombinante, emplea técnicas y métodos desarrollado,
acr sobre todo ADN bacteriano y una cantidad pequeña o nula por especialistas en genética bacteriana COII el objeto de purifi-
de A)))-I del [.1g0. Por ejemplo, el fago l'I de E. coli codifica una car, amplificar) modificar y expresar secuencias genéticas espe-
nucleasa que degrada el ADN cromosómico de las células anfi- cíficas, La utilización de la ingenierta genética }' (;,1 «clonación ..
trionas de E. coli. Un pequeño porcentaje de las partículas resul- ha revolucionado tanto la biología corno 1\1medicina.Los com-
tantes de fago almacenan los fragmentos de ADN en el interior ponentes básicos con que cuenta la ingeniería genética son Jos
de sus cñpsides. En lugar del A))!': del fago, se inyecta A))N siguiente.s: 1) los vectores de clonación y expresión) que pue-
encapsulado en el interior de tilia nueva célula aufitrionu, en la den utilizarse para introducir secuencias de ADN en el interior
que puede recornbinarse con el ADN homólogo de aquella, Las de bacterias receptivas y amplificar la secuencia deseada; 2) la
partículas implicadas en la transdueción generalizada son muy secuencia de ADN que Sedesea amplificar y expresar; 3) diver-
valiosas para realiza r el cartografiado genérico Mlos cremoso- sas enzimas, como las enzimas de restricckin, que se usan para
mas bacterianos. Cuanto más próximos se dispongan dos genes degradar de forma reproducible la molécula del ADN en unas
en el cromosoma bacteriano, mayor será la probabilidad de un secuencias determinadas (v. tabla 3-1) y la ligas. de ADN,I,
proceso de cotr:msducción en el mismo fragmento de ALlN. enzima que une los fragmentos al vector de clonación.
tos vectores declonación y expresión deben permitir que
Recombinacíón el Al)~ exógcno se inserte en su interior, pero conservando
su capacidad de replicación normal en la célula anfitriona
La incorporación del I\DN extracromosómico (extraño) en el bacteriana o CUC3Tiota. En la actualidad se uril izan muchos
cromosoma tiene lugar mediante un proceso de rccombinación, tipos de vectores. Los vectores de tipo plasmídico, como pue,
Existen dos tipos de recombinación. homóloga y no homóloga. pBRJ22 y pGEM (v. figura 3-16) se ocupan de fragmentos de
l.a recombinacién homóloga (legitima) es la que tiene lugar A))N de hasta 20 kb. Los bactcriófagos como h. se emplean
entre secuencias de ¡\DN estrechamente relacionadas )' habi- para fragmenros mayores de A))N (de hasta 25 kb). Más
tualmente sustituye una secuencia por 01r3. FJ proceso requiere rccicntcmeme.Ios vectores basados en cósrnidos han combí-
lo presencia de un conjunto de enzimas producidas por los lla- nado algunas de las ventajas de los plásmidos y h.. fugos para
mados gelles re, (en F.. coli). l.a recombinación no homóloga transportar fragmentos deA))N de hasta 45 kb.
(ilegítima) es l. que tiene lugar entre secuencias distintas de La n13yorí.1 de los vectores de clonación se ha sometido a
ADN y, por rcgla general, produce inserciones. deleciones o técnicas de ingeniería geuética para: creación de un sitio de
ambas. Habitualmcnte csre proceso precisa de lólintervención de inserción del ADN exógcno: un medio de selección de las
enzimas de rccombinación especializadas (algunas veces, inclu- bacterias que han incorporado plásmidos (p. ej.. resistencí« 3
So específicas para un sitio determinado), como las producidas los antibióticos) y un medio de selección de las que han
por nluchos transpOsllncs )' hacteri6fugos tjsog~nicos. incorpor.do esos plásmidos con ADN ins~rtado. Los vccto·
res de expresión poseen s~cu~ncias dc Al>N que facilitan su
Generación de cepas de 5taphylococcus aureus resistentes replicación en las células baclerianas y C'lIcario((\s. ;}sf00100 l~
a vancomicina mediante diversas manipulaciones genéticas transcrij)ci6n del gen en i\RNnl.
Hasta hace poco ticmpo. \'ancomicina ha constituido el últinlo El ADN que <e desea clonar se obti~ne mediantc l. purifica·
recurso [Trllte a las cep3.~dc S, aurclIs resistentes a los oetalactá· ción del ADN <romosómico de células, vims u otros plásmidos
IHicos (antibióticos relaciunados con la penicilina). es decir, ()hi.n por amplificación selectiva de secuencias de ADN ,\ tra\~
S, aMel/S resistente a IlIcticilin. ¡SARM]). s. allrel/S adquirió el de una técnica conocida (on10 reacción en cadena de !tIpolitl1':-
gen de resistencia a vancolnicina en el transcurso de una infec .. rasa (peR), lacu.1 sedescribe en ma)'ol' detalle en el caprtulo 16.
ción mixta por Em(r()(()cclIsfae,·alis (\'. figura 3-15). El gl"n de Tanto el \'l"CtOTconlU el ADN exógeno son atacados p01' eozitnas
resistencia a este &llIibiótico se hallaba en un transposón de restricción (v. figura 3-J6).l.as en7in\as de restl'iccióu re<o-
(TNI546) localizado ~n un plásmido conjug;lIivo de muhirre- nOCen una secuencia palindr6mica espe(ínca)' rea1i7..anun corte
sistencia. Es probabk que la transferencia del plásmido tu,ier. significati,,, (que produce la aparición de eX1remosadherentes)
lusar mediante cOlljugación entrc E. [trecalis y S. lllIrellS. Otra () UI1 Corte ronlO (que produce unas tenninilciones ronlas)
METABOLISMO Y GENtTICA DE LAS BACTERIAS
Cromosoma / SARM
Transducción y
transformación J/
L_____¡
ERV -
Transposón !I SARMV
Conjugación
Figufa 3-15. MK8nlsmos genéticos de evolución de Slapf'l>iococcus cltdltlS r~Sistentf a metieilina y YQn(omicina (SARMV). Los enterococos resistentt>S
a vancomicina (ERV) (ceJor r'Ojo) contienen p'ásmidos poltadon~s de nUtl'ltfOSOS tactotes de resi:stencia antibiótica 'J Yirul~nci.).Ourante la coinfección.
un Slaph){ococcus dureus resisteote a metldllna (SARM) podrra haber adquirido el plá.smido dE' resistencia enter«ócica (pIA$mido-e) mediante un proceso
dt t:ansformación (posterior a (a lisis de (a c~tulaenteroc6cka y la liberación de su AON) o. con mayO( probabilidad. por conjvgación. Un transposóo
del plJsmido~que contiene el gtn de resistenc:ia a vanccmidne «saoltó. y se InstilÓ en el p~sm¡dode te.sistencia antibiótica múhipl! dl!'l $ARM. El nuevo
plásmido se propaga con I~ilidad a otras células del s.ewevs por conjugocfón. .
(v.tabla3-1). La mayoría de los vectores de clonación presentan gcnómica, puesto que debe contener a1menos un representante
una secuencia que reconoce numerosas enzimas de restricción, de cada gen. Un método alternativo de clonación del gen de una
.1denominado lugar de clonación múltiple. La unión del vec- proteína consiste en convertir en AON el ARNm destinado a
tor a los fragmentos de ADN genera una molécula capar. de eJL1jse lleva a cabo mediante una enzima rctrovíral denominada
replicarla secuencia insertada y que recibe el nombre de ADN transcriptaso illvcr$n (poli rnerasa de AON dependiente de AR~)
recombinantc. El número total de vectores rccombinantes obre- y el proceso genera un ADN complementario (ADNc). Una
nidosdurante la clonación de todos 105 fragmentos obtenidos en biblioteca de ADNc engloba todos los genes expresados CIl una
larestricción del AON crornosórnico se conoce corno biblioteca célula determinada.
'
dad de empicar los microorganismos patógenos intactos.
I Corte de AON coo enzima I El desarrollo de una vacuna contra el virus de la hepatitis
t de reSllicción (p. e].. Hindllll ~
Il constituye el primer éxito de las vacunas de AIJN rccornbi-
nante cuyo uso en el ser humano ha autorizado la Iood II'U/
C
3' 5,3' 5'5,3'
Drug tld,,,í,,islflltioll de EE. VV. El antlgcno de superficie de
Vector
s:
_----~
Ligado
3'
!
~'I
~¡i,"",!!!;;;;;;;;3'
por desfosforllacióo
3'
S, ':.
3'
i
13' '
f5'
la hepatitis B es producido por la levadura StI(/",romyccs
cerevisiae. En el futuro, puede que baste con inyectar un AD:'>I
plasmídico capaz de expresar el inmunógeno deseado (vacu-
na M ADN) a un individuo para conseguir que las células del
reccmblnante anfitrión expresen este inrnunógeno y desencadenen la res-
"...,;::;~ puesta inmunitaria. La tecnología del AD'K recornbinante
resulta también esencial en el diagnóstico de laboratorio. las
técnicas forenses. la agricultura y muchas otras disciplinas.
E. coli competente
Preguntas
Al comienzo los virus fueron descritos eOOlO «agentes I1hr3" o, incluso, el tejido o el lugar geográfico donde fueron iden-
bles-. Su pequeño tamaño les permite pasar por los filtros tificados por vez primera. Nombres como picornavirus
diseñados para retener ~ las bacterias.A diferencia de I() que (pito, «pcqucño-; rnn, «ácido ribouucleico»} () togavi ..
ocurre coula mayor parte de las bacterias. hongos y parásitos. rus (toga, «manto» en griego, refiriéndose a fa envoltura
los virus Son unos parásitos intracelulares obligados y para membranosa que rodea al virus) describen la estructura del
replicarse dependen de la maquinaria bioquímica de la célu- virus. El nombre rctrovirus (rctro, «reverso») hace referen ..
laanfitriona. Asimismo, In r('plje'(lci6n de 10$virus ocurre tluEs cia 3 una síntesis de ADl\' dirigida por el virus a partir de
por,,,samblaje de SI/S compo"'''''"$ i"dividutll,s '1ut por fisió" una pl~lltill~ de ARN; en cambio, los poxvlrus se dcnomi-
billari" (v.cuadros~I y 4-2). nan asi debido a la enfermedad que produce uno de sus
Elvirus mas simple esté formado por un gcnoma de ácido miembros (la viruela, en inglés smallpox), los adenovirus
desoxirribonucleico (ADN) O ácido ribonuclcico (ARN) (adellOides) y los rcovirus (respiratorio, entérico, orphan
empaquetado dentro de u n cascarón protector de proteínas I.hu~rfano* en inglés 1) reciben su nombre del lugar del
)'.en algunos virus, una membruna (v, figura 4-1). los virus organismo a partir del cual fueron aislados por primera Velo
carecen de la capacidad de producir energía o sustratos, no El reovirñs se descubrió a lites de asociarlo a ninguna enfer-
pueden fabricar sus propias proteínas oí tampoco son capa- medad especifica, por lo que se bautizó como «huérfano •.
cesde replicar su genoma independientemente de la célula El virus de Norwalk se llama así por la localidad de Norwalk,
anfitriona. Para utilizar la maquinaria bioquínliea de la célu- en Ohio; el Coxsackievirus por Coxsackie, Nueva York; y
I~, el virus debe adaptarse a las reglas bioquímicas que la muchos de los togavirus, arenavirus y bunyavirus reciben su
gobiernan. nombre de los lugares de África donde fueron aislados por
L.1 mutación )' la selección han optimizado la estructura VC'1.primera.
física}' la genética de los virus para que puedan infectar al ser tos virus pueden agruparse por características COJl\O la
humano}' otros organismos anfitriones. Para conseguirlo, el enfermedad que producen (p. ej., hepatitis), los tejidos dia-
virus debe ser capaz de transmitirse en unas condiciones na que afectan, los modos de transmisión (p. ej., entéricos,
ambientales potencialmente adversas) debe atravesar la piel u respiratorios) o el vector (p.ej., arhovirus: virus transmiti-
olra, barreras protectoras del anfitrión, adaptarse a su maqui- dos por artrópodos) (v. cuadro 4-3)./.0.1 método s dcclllsifi-
naria bioquímica para poder replicarse y escapar de los fcnó- cacion uuís coherentes y actuales de los \'¡rus son los basados
menosde eliminación originados por la respuesta inmunita- en sus caractetisticas fisicas y IJinl/uhuicas, COltrOel tamaño, la
riz del organismo anfitrión. tllorf%g(a (p. ej., presencia o ausencia de ut1a envol/llftl
El conocimiento de las características estructurales tlrcJllbraJ(osn). el tipo de genoul(J yel IHodo de replicncióu
[tamaño y morfología) y genéticas (tipo)' estructura del (v. figuras 4-2 y 4-3). Los virus de ADN asociados a enfcr-
ácido nucleico) de un virus permite entender sus mccanis- mcdades humanas se dividen en sietc familias [v, tablas 4-1
n!OSde replicación, propagación}' patogenia. Los conceptos y 4-2). Los virus de AR:--¡ pueden dividirse en, al menos,
básicosque Se analizan en este capítulo se repiten Con mayor 13 familias (v. tablas 4-3 y 4-4).
detalleal estudiar en capítulos posteriores cada familia de
virus,
Estructura del virión
I Las unidades utilizadas en la medición del 13n13110 del virión
Clasificación
! son los nanómetros (nrn). E1tamaño de los virus cltnicarncn-
¡ Los virus abarcan desde los parvovirus y picornavirus te I1"lssiguificativos oscila entre 18 1)01 [pnrvovirus) y 300 nm
pequeños y de estructura simple hasta los grandes y COIll- (poxvirus) (v, figura 4-4). Estos últimos SOn casi visibles
pIejospoxvirus y virus herpes. En ocasiones sus nombres mediante el microscopio óptico, y su tamnño es aproximada-
; revelanya sus caractcrtsrícas, las enfermedades que causan mente una cuarta parte del de la bacteria Stapbykxoccus. Los 39
I
MtCR08tOlOclA M~DICA
VirusARN
Cuadro 4-1. Definición y propiedades de los virus
I
Picarna
(C)
I
Toga
(ARN-)
t
(C)
I
Rhab<lo
(ARN+I-)
1
Reo
I
(Oobte cápsl"e)
(ARN+
viaAO"')
I
(C)
I
Retro
envoltura. NOtO Flavi FilO
los componentes de los virus se ensamblan y no se replican por COtona Ortomixo
«división», Paramixo
Bunya
Arena
Adenovirus
Virus AON Virus d.t !>,piloma
Cenoma· Virión
PQxviridae
!-Ierpes.,.ind3e
85- 14()
100-150
be, Fneel
bc.Hnéal
Oe-ladrillo. con envoltura
codifica un gen específico. 1.0 mismo que existen muchos igual modo, cuanto mayor sea e) tamaño de) genoma,
tipos diferentes de dispositivos de memoria informáticos, mayor será el número de genes que contendrá), mayores
(odas estas formas de ácido nucleico son capaces de man .. serán las dimensiones de la cápside o la envoltura necesa-
tener y transmitir la información genética del virus. De ria p.r" albergar el genom.,
Tabl¡ .... 3. Familias de virus ARN y algunos de sus mitmbros mas impottantts
Miembros"
PARAM1XQV1RIOAE Virus parainftuenla. virus Sendai. virv$ d<>IS~f~mpión, vin.;s de la parotiditis. virus si"citial eespiretorio,
meteneemcvirus
V(rus dl't la fiebre de LdSSJ, complejo de los virus teearlbe (virus Junrn y virus Machupo). virus de la eoriomeningitis
linfoci(aria
Virvs de la encefalitis de California, virus taCrosse. virus de la fiebre por mosca de arena. virus de fa fiebre hemorrágica.
vil'\ls de Hante
-
41
MICR0810LocfA MtOICA
Genoma· Virl6n
La capa más externa del virión es la cápside o envoltura .. las células diana de estos. Las estructuras superficiales de la
Estas estructuras constituyen el vehículo de almacenamiento. capsíde y la envoltura median la interacción del virus con
protección )' transporte durante la transmisión del virus de la célula diana a través de tilla proteína de anclaje viral (PAV)
un organismo anfitrión a otro) así C()mO de su propagación a estructural. La eliminación o rotura de esta capa externa pro·
voca la inactivación del virus. l.os anticuerpos producidos
contra los componentes de estas estructuras impiden la infec-
Virus AON humanos Virus ARN humanos ción por el virus.
La cápside es una estructura rígida capaz de soportar unas
condiciones ambientales adversas. Los virus con cápsidcs
Parvovirus • •
8oclerió!.go MS2
• Picolnavirus
desnudas habitualmente son resistentes a la desecación, los
® Reovirus
*
Papcwavirus I'!l Bac1cl'lófago M13 ácidos), los detergentes, incluidos los ácidos)' la bilis del tuba
<!l Togavilus
digestivo. Muchos de estos virus se transmiten por vía feco-
Adenovirus
Virus del ~e& labaco ® Corona'Á(uS oral)' pueden transmitirse incluso a través de las aguas resi-
duales.
@ CktomixovtlltS La envoltura es una membrana formada por lípidos.
Herpesvirus
® ~
Bactéñófago T2
~ Rabdovirus
proteínas y glucoprotcínas. La estructura membranosa de
la envoltura tan sólo puede mantenerse en las soluciones
"",,viro. @ ® <IJ
Chlamyd,~
Peremixcvieus
acuosas. En cambio, la envoltura se rompe COn facilidad en
condiciones de sequedad o acidez y 31 experimentar la
acción de detergentes )' disolventes (p. ej .• éter), lo que
ocasiona la inactivación del virus. Como resultado. los
virus COn envoltura deben permanecer en condiciones
húmedas y, por regla general, se transmiten a través de
líquidos. gotitas respiratorias, sangre y tejidos, La mayo-
EschCric!lkl coJi {6 j.lll"loo largo}
ría no pueden sobrevivir en las duras condiciones del
tubo digestivo. En los cuadros 4-4 y 4-5 se resume f.
figura 4-4. Tamaños relativos de virus y bacterias. (PorcorteSl~de the influencia de la estructura del virión en las propiedades de
UPiohn CompiJny, K.I.",.zoo. Nidl.) los virus.
CLASIFICACiÓN. ESTRUCTURA y REPLICACIÓN DE LOS VIRUS
Prctefna
Proptedadés·
Consecuen<ias·
Puede propagarse fácilmente (fómites. contacto mano-mano, polvo.
gotitas de pequeño tamaño)
Puede secarse y COnservar ~ infeetividad
Puede sobrevivir en las condtctones adversas del intestlno
Puede ser reslstente a los dete/gentes y a las aguas residuales mal
procesadas
Los anticuerpos pueden ser suficientes para proporcionar
inmunoprotección al anfitrión
•
W'W ~
crioclcctrénica ha podido definirse la estructura de la cápside
del picornavirus hasta el nivel molecular, Estos estudios han
demostrado la existencia de una hendidura a )))000 de cañón.
que actúa COll10 ~C[ lugar de unión» p.lra el receptor existente
~~ Cilla superñcie de la célula diana (v. figura 56-2).
tos viriones de cápside grande se construyen insertando
unos capsómcros estructuralmente distintos entre las rento-
nas de los vértices. F.stos capsórncros presentan seis unidades
adyacentes (hcxonas] que amplían el icosaedro • se denomi-
nan icosadeltacdro, y cuyo tamaño está determinado por el
número de hcxonas insertadas a lo largo de Jos bordes }' 10$
planos existentes entre las pcntonas. Una pelota de fiítbal es
una icosadcítaedtona. Por ejemplo) la nucleocápside del virus
herpes posee 12 pcntonas y 1SOhexonas, Asimismo, la núcleo-
cápsidc del virus herpes se rodea de una envoltura. La cápsíde
Capsómero del adenovirus está formad. por 252 capsómeros y posee
de pentámeros
12 pcntonas y 240 hexonas. A cada pcntona del adenovirus se
Figura 4-6. Ensamblaje: de la c.ipslde: icosaédrica de un picomavirus..las une una fibra larga que actúa C0l110 proteína de fijación vírica
pcoteínas lodividuales se asocian formando unas subunidades que. a su Veto (\'t\P, viral attachment ptotein] para unirse a las células diana
se asocian fOlmando protómeros. capsdmeros y una procépside vacte. ta
y que contiene el antígeno específico de tipo (v. figura 52-l).
indusión del genoma ARN (+) desencadena su conversión hasta la forma
final de la cépside. los rcovirus poseen una doblc capsidc icosaédrica con proteí-
nas fibriformcs parcialmente extendidas a partir de cada vér-
tice. Mientras que la cápsidc más externa protege al virus y
favorece su proceso de captación a través del tubo digestivo
y por lascélulas diana, la cápside más interna contiene enzi- La envoltura se compone de unas cspículas formadas por dos
maspara la síntesis de AnN (v. figuras 4-7 y 61-2). o tres subunidades glicoproteicas ancladas a la cépside ico-
saédrica del virión. F.lIo hace que la envoltura se adhiera nr-
Viruscon envoltura memente y se adapte (al contraerse}' envolver) a uno estruc-
tura icosaédrica identificable mediante el microscopio
la envoltura del virión está formada por lípidos, proteínas y crioclectrónico.
glucoprotcínas (v. figura 4-5 y cuadro 4-5). Posee una estruc- lodos los virus de AI?N de ctldella negativa presentan
tura mcmbranosa similar a las membranas celulares. Aunque euvoltura. Los componentes de la polirnerasa dependiente
1(1envoltura se obtiene a partir de las membranas celulares) de ARN de ARN Se asocian al genoma de ARN (-) de los
esta estructura vírica raras vez contiene proteínas celulares. La ortornixovirus, paramixovi rus y rabdovirus, formando unas
mayor parte de los virus con envoltura tienen forma redon- nucleocápsidcs helicoidales (v. figura 4-5). Estas enzimas
dcada o SOnplcomórficos (para una enumeración completa son necesarias para el inicio de la replicación del virus,}' su
de los virus con envoltura, véanse figuras -1-2 y 4-3). [Jos asociación al genoma garantiza su entrada al interior de la
excepciones son los poxvirus, los cuajes poseen una estructu- célula. Unas proteínas de matriz que tapizan la cara interna
rainterna compleja y una estructura externa o modo de I..dri- de la envoltura facilitan d ensamblaje de la ribouucleocáp-
110,y los rabdovirus, los cuales tienen forma de proyectil. side en el interior del virión, El virus de la gripe A (orto.
1.a mayor parte de las glucoprotcínas víricas poseen un rnixovirus) es un ejemplo de un virus de ARN (-) con geno-
hidrato de carbono unido a la asparagina (por un grupo N) ma segmentado, Su envoltura cstá recubierta de proteínas
y se extienden a través de la envoltura hasta aflorar en la de matriz y contiene dos glucoproteinas: hcrnagluunina, la
superficie del virión. Estas estructuras presentan forma de cual actúa como la VAl'. y neuraminidasa (NA) (v. figu-
eSl'íeulaen un gran número de virus (v. ligura 4-8). La mayo- ra 59-1). Por el contrario, los bunyavirus carecen de proteí-
ría de las glucoproteínas actúan como VAP y son capaces de nas de matriz,
njarsca los estructuras presentes en las células diana.Las VAP La envoltura del virus herpes es una estructura en forma
que también se unen a los eritrocitos reciben el nombre de de saco que encierra la nucleocapside icosaédrica (v. figu-
hemaglutininas (HA). Algunas glucoproteínas tienen otras ra 59-1). Según el tipo específico de virus herpes, In envoltu-
funciones, corno la neuraminidasa de los ortomixovirus ra puede contener hasta 11 glucoproteíuas. El espacio inters-
(virus de 13gripe) y los receptores Fe y C3b asociados 3 las ticial existente entre la nucleocápside y la envoltura se
glucoprotcínas dcl virus del herpes simple O las glucoprotei- denomina tegumento»' contiene enzimas, otras proteínas e
nas.especialmente las \'AP) de los pararnixovirus. Asimismo, incluso ARNm, que facilitan la infección vírica.
lasglucoprotcinas aculan como anngcnos destacados para la Los poxvirus son virus con envoltura que presentan unas
inmunidad de tipo protector. formas grandes, complejas j' en forma de ladrillo (v. figu-
Laenvoltura de los togavirus rodea una nuclcocápside ico- ra 54-1). ta envoltura encierro, una estructura nucleoide en
s.édriC\ que contiene u n gcnoma de ARN de cadena positiva. forma de mancuerna que contiene J\DN; asimismo, presenta
cuerpos laterales, fibrillas y numerosas enzimas y proteínas)
entre ellas las enzimas y los factores de transcripción nccesa-
Región de fijación rios para la sin tesis de ARNm.
Precoz
8 --Tardia
o~
Tamaflo
dcl estalüoo
4 Q-----
2
o O
A O 2 4 8
¡ tnfecclón
--Eclipse
---"":"'latencla
--- Producción
Tiempo (horas)
__J Picomavirus
O('OS Objetivos Importanl8s: 100.000 ., Rabdcvirus
Blos!nlesis do nlKle6hdos y lT'<t.Ilación·nbavmna
L... Togavirus
1.-n!<l,M-dnas8 (&ClIvact6ri de I.vmacos) accl()lw'lr penCIC10\tir §
Nev(Rmu'l«ill:$8.1~nam¡vl'. ~enAmlll.., - Rcovirus
~ 10.000
<> w-Ortomixoviru$
Figur~ 4-9. Esquem(l gener<ll de la reptic;aciÓ" viric.a. los virus con
envoltura presenten medios altemauvos de ensamblaje de tnttada (3) y de 8.
0
-,_ Paramixovirus
salid(l de la c~lula (S' y 9').loS pasos del proceso de teplicadón v(f!ca que 1.000
~
son suS(eptibles a 1,.) acción de los f.1(l'r\acoSantlllfricos S~ muestran en g
color magel'lta. ;;;
.e 100
Retrovirus
o
~
durante la fase pTCCO:l, hace que el virus pierda su carácter
infeccioso y deje de ser una estructura identificable, con lo
..
'5
0
a:
10
Herpe:sviridae VirlJS de Epstein·8arr gp3SO y gp220 Muchas de las interacciones que tienen lugar entre las VAl' y
los receptores celulares se inician con la internalización del
ltetroviridae Virus de la leucemia gp70 virus hacia el interior de la célula. El mecanismo de internali-
murina
zación depende de la estructura del virión yel tipo de célula.
virus de la gp120 La nlayor parte de los virus sin envoltura entran en la célu-
'Iomunodeficiencia la por una endocitosis mediada por receptores o bien por
humana viropcxia. La endocitosis es un proC'eso normal que utiliza la
célula para la captación de moléculas unidas a receptores)
como hormonas, Iipoprotcínas de baja densidad y Iransferri ..
na. U)S picornavirus y los papovavirus pueden entrar en la
célula pur viropcxia, A veces tras la unión del virus a Ias célu ..
eslaque define ~I tropismo tisular (p. cj., tropismo ncurotró- las se exponen unas estructuras hidrófobas de las proteínas de
picoa linfotrépico). El virus de Epstcin-Barr, un virus herpes, la cápsidc que facilitan el deslizamiento del virus (1 el genonla
posee un tropismo y un rango de anñtriones muy limitados vírico a través de la membrana (penetración directa).
puestoque tan sólo se une al receptor C3d (CR2) expresado en Los Viñ.fS con envoltura fusionan sus membranas a las
loslinfocitos B humanos, El parvovirus B19 se une a un «reccp- membranas celulares para transferir así la nuclcocápsidc o el
ror-en forma de globo (anngcno P del grupo sangutnco) que gcnoma directamente al interior del citoplasma. El pH óptimo
1< expresa en las células precursoras de los eritrocitos. para la fusión determina si la penetración OCurre en la super-
Lo1estructuro de unión vírica de un virus con cápside puede ficie celular el un pH neutro osi ti virus debe ser intcrnalizado
(aCOlarparte de la misma o bien ser una proteína que sale de por cndocitosís (en cuyo caso la fusión se produce en el intc-
ella.Un cañón localizado sobre la superficie de los picornavi- rior de un cndosoma a mi pH ácido). la actividad de fusión
rus,como el rinovirus 14, actúa a modo de «ojo de cerradura» puede proporcionarla la VAP u otra protcín a, La hcmaglutini-
rara la inserción de una parte de la molécula de adhesión na del virus de la gripe A (v, figura 4--8) se une a los receptores
I YiI\lS del herpes simple Numerosas células Mediado' de (a entrede del virus herpes (i-tvEA), necttna 1
de ,leido siálico presentes en la célula diana. En las condiciones nuclear para enviar directamente su genoma de ADN al lugar
ligeramente ácidas del endosoma, la hemaglutinina experi- donde se produce la replicación. (..1 liberación de la nucleocíp-
menta un espectacular cambio de conformación con el propó- side del virus de la gripe a partir de su matriz y envoltura se "e
sito de exponer unas porciones hidrófobas capaces de facilitar facilitada por el paso de los protones existentes en el interior
la fusión de la membrana. los pararnixovirus poseen una pro· del endosorna a través de) poro iónico formado por la proteína
tcfna de fusión (activa a un pH neutro) para facilitar la fusión de matriz M2 con el propósito de acidificar el virión.
del virus \) la célula. Igualmente, los paramixovirus pueden Los reovirus y los poxvirus pierden tan sólo parcialmente su
favorecer la fusión de una célula a otra formando así células cobertura durante la entrada. Aunque se elimina la zona más
gigantes multinucleadas (sincitios). Algunos virus herpes y externa de la cápside del rcovirus, el genoma permanece en
retrovirus se fusionan con las células en un pH neutro e indu- una zona más interna que contiene las polimcrasas necesarias
cen la aparició» de-síncitios tras la replicación. para síntesis de ARN. Durante la fase inicial del proceso de
pérdida de la cobertura. los poxvirus exponen una partícula
Pérdida de la cobertura subvírica en el citoplasma, lo que permite que las enzimas del
virión puedan sintetizar el ARNm. A continuación. se sintetiza
Una va. intcrnalizada.Ia nucleocápsidc debe llegar .1 lugar de una enzima sin cobertura que provoca la liberación en el cito-
replicación del interior de la célula y eliminar l. <ápside o la plasma del núcleo vírico (core} que contiene J\DN.
envoltura. Con excepción de 105 poxvirus, el gcnon13 de los
virus de ADN debe introducirse en el núcleo; en cambio, la Síntesis de macromoléculas
mayor parte de los virus de ARN permanece en el citoplasma.
F.I proceso de pérdida dc l. cobertura puede iniciarse por Una vez en el interior de la célula, el gcnoma debe dirigir la
unión con el receptor o verse facilitada por el ambiente ácido síntesis de AR>-1my las proteínas y producir copias idénticas
o las prott.'asas presentes en el endosoma o lisosoma, P3r~,per- de sí mismo. El gcnorna carece de utilidad a menos que puc-
mitir el proceso de la pérdida de l. cobertura. las cápsides de da transcribirsc en unos ARNttl funcionales capaces de fijar-
los picornavirus se debilitan Como consecuencia de la Jib(T3- se" los ribosomas y experimentar Un proceso de traducción
ción de la proteína de la cápsidc VP4. Las moléculas de VP1 se en protetnas. El modo con que cada virus consigue realizar
liberan mediante la inserción del receptor el) un sitio de unión estos pasos depende de la estructura del gcnoma (v. ñgu-
especial dc la cápsidc que tiene forma de cañón COI\ «ojo de ",4-11) Ydel sitio donde tiene lugar la replicación.
cerradura)'. Los virus COn envoltura la pierden al fusionarse a La maquinaria celular necesaria para la transcripción yel
las membranas celulares, L1 fusión de la envoltura del virus procesamiento de ARNm se encuentra en el núcleo. Para In
herpes" la rnernbrana plasmática provoca la liberación de su produaién de ARNIII. la lIIayor parre de tos virllS de ADN utili""
nuclcocápsidc, que a continuación se «acopla» a la membrana la polimerasa de ARN 1/ dependiente de A DN. así COIIIOotras
..
Figura 4-11. Pasos de la sin tesis de rt"Iaaomoléculas
VIRUS ~S Dé PAO'IeNAS VIAICAS
en (os virus. El mecanlsrno de la slntesls de las prolefnas
Tipo de
gonoma ARNm Proteína r···ADN····· ..··: y el ARNm. ast como la replicación del virus. están
determinados por la est:1Jetura del geoorna, 1. El AON
: ARN+ : ~icatenaño (AON be) utiliza la maquinaria de' anfitrión
políoma "- : ARN- : locali-zada en el núcle-o (a excepción de (0$ poxvirus) para
papiloma " AON ¡~!?!:!?:'..... ~ .. j producir el ARNm. que e" traducido (por Sosribosomas
adeno /n>C de la cétula anfilriÓf"l) en prote(nas. le) replicación del
harpas
1)(>< Q ;m1ll11ll111llL1( AON vfrico se rcaliza de un modo cOflserve)dOf'{por
~nfosce)mi~nIO circular 'j tambi¡n por ouos medios}. l.El
AON mooocatenario (AON me) se cOIWierte en AON be
y se repli<a del mismo modo Que este ultimo. J. El
ARN( +} se asemeia al ARNm qUE' se rija a 10$ñbo"omas
Plant¡lIa Progenie
para producir una po4iprotefna que posteriormente es
~l· 11111I1
escindida en pr01eínas individuales. Una de tas proteinas
vlrlces es una ARN-potirtler.1sa que produce una planlilla
deARN(-} y. a continuación. ufla mayo¡ cantidad d~
'abdo :::--.....
pararníxo
ortomíxo
bunya /
-ARN
/
I ____,.
l· 1111111·
geoomas ARN(+) 'j ARNm. 4. EIARN(-) es ttansctito en
los ARNm 'j en \lna plantilla de ARN( .. ) por una AAN·
polimerasa ccwuenida en el viriÓn.la plantiUa de ARN f+)
se utiliza para producir la progenie del genoma ARN(-).
5. EtARN be oct~o coroc et ARN(-), Lo, «>dena s H son
tilo 1=1 tfan$Crita5 en ses ARNm mediante (a acción de una
ARN-polimeras-a contenida en la (ápside. Poste,iOn'fle(lt~
1=1_
reo ARN be
48
retro Retro ~+~
m -·1 11 del cromosoma del anfitrión. y este se encalga de
producillo5 ARNm, tes proteinas y las. copias cQfTlpfetas
dE4genoma dE'ARN.
CLASIFICACIÓN, ESTRUCTURA Y REPLICACIÓN DE LOSVIRUS
También pueden aparecer cepas víricas nuevas a partir de la célula diana, que pasa de ser el macrófago a ser la célula T, la
interacciones genéticas entre ios virus o entre el virus y la célula aparición de cepas resistentes a los fármacos antivíricos después
(v. figura 4-15). El intercambio genético intramolecular que ocu-
rre entre los virus o entre el virus y el organismo anfitrión es
denominado recombinación. La recombinación puede ocurrir
fácilmente entre dos virus de ADN relacionados. Por ejemplo, la
del tratamiento y la generación de variantes antigénicas durante
la evolución clínica de la infección del paciente.
A causa de la ausencia de presiones selectivas del microor-
ganismo, el crecimiento del virus que ocurre en condiciones
i
coinfección de una célula por dos virus herpes estrechamente de laboratorio permite, asimismo, que sobrevivan las cepas
relacionados (virus del herpes simple tipos 1 y 2) provoca la apa- más débiles. Este proceso se utiliza para elaborar cepas de
rición de cepas recombinantes entre tipos. Estas nuevas cepas virus atenuados para utilizarlas como vacunas.
híbridas poseen genes tanto del virus tipo I como de! virus tipo 2.
La integración de los retrovims en la cromatina de la célula anfi-
triona constituye asimismo una forma de recombinación. La Vectores víricos para el tratamiento
recombinación de dos virus de ARN afines, el virus de Sindbis y
el virus de la encefalitis equina oriental, provocó la aparición de Los virus manipulados genéticamente pueden constituir unos
otro togavirus, el virus de la encefalitis equina occidental. excelentes sistemas de administración de genes extraños. Los
Los virus con genomas segmentados (p. ej., los virus de la virus pueden emplearse para realizar un tratamiento de susti-
gripe y los reovirus) forman unas cepas híbridas cuando una tución de genes, como vacunas para favorecer la inmunidad
célula se infecta con más de una cepa. Este proceso, que se frente a otros agentes y tumores, o pueden actuar como asesi-
denomina reordenamiento o reassorttnent, es análogo a lo nos dirigidos a determinados tumores. Las ventajas de la utili-
que ocurre cuando se cogen 10 bolas de una caja que contie- zación de los virus radican en que pueden ser fácilmente
ne 10 bolas blancas y 10 bolas negras. Las nuevas cepas del amplificados por replicación en las células adecuadas y en que
virus de la gripe A se crean por coinfección con un virus de se dirigen a tejidos diana específicos para introducir el ARN o
una especie diferente (v. figura 59-5). el ADN en el interior de las células. Entre los virus que se están
En algunos casos, una cepa vírica defectuosa puede salvarse desarrollando como vectores figuran los retrovirus, los adeno-
por la replicación de otro mutante, por el mismo virus de tipo virus, los virus del herpes simple, virus adenoasociados (par-
salvaje o por una serie celular que contenga un gen vírico de sus- vovirus) y poxvirus (por ej., el virus de la vaccinia y el virus de
titución. La replicación de los demás virus o la expresión del gen la viruela de los canarios) (v. figura 54-3) e, incluso, algunos
en la célula aportan la función ausente que necesita el mulante togavirus. Por regla general, los vectores víricos son virus
(complementadón), lo que posibilita la replicación. \ja vacuna defectuosos o atenuados en los que un gen no esencial o de
de virus herpes simple con un solo ciclo infeccioso discapacitado virulencia ha sido sustituido por ADN extraño. El gen extraño
(D1SC-HSV) carece de un gen esencial y se cultiva en una línea puede encontrarse bajo el control de un promotor vírico o
celular que expresa el producto génico para «complementar» al incluso de uft promotor específico de tejido. Los vectores víri-
virus. Aunque el virus así obtenido puede infectar las células nor- cos defectuosos crecen en series celulares que expresan las fun-
males de la persona vacunada, los viriones producidos de esta ciones víricas ausentes «complementándolo». La progenie así
forma no son capaces de replicarse en las células normales de la obtenida de virus es capaz de suministrar su ácido nucleico,
misma persona. El rescate de un mutante letal o letal condicional pero no de producir un virus infeccioso. Los retrovirus y los
con una secuencia genética definida, como un fragmento de virus adenoasociados pueden integrarse en el interior de las
ADN-endonucIeasa de restricción, es denominado rescate del células y suministrar de forma permanente un gen al cromo-
marcadoro markerrescue. Este método se utiliza para construir soma. Los adenovirus y virus del herpes simple favorecen la
mapas de los genomas de virus como el del herpes simple. Los liberación dirigida del gen extraño a las células que poseen
virus producidos a partir de células infectadas con distintas cepas receptores. Se están desarrollando unos virus del herpes simple
víricas pueden estar mezclados fenotípicamente y poseer las pro- genéticamente atenuados para destruir las células en fase de
teínas de una cepa y el genoma de la otra (transcapsidación). crecimiento de los glioblastomas, pero con preservación de las
Aunque es raro, cuando ocurre una transcapsidación entre dife- neuronas adyacentes. El virus de la vaccinia modificado para
rentes tipos de virus puede ocurrir que aparezcan seudotipos. portar un gen que codifica una glucoproteína de la rabia se está
Las cepas víricas individuales o mutantes son seleccionadas utilizando con resultados satisfactorios en la vacunación de
por su capacidad para utilizar la maquinaria de la célula del orga- mapaches, zorros y mofetas de vida salvaje. Incluso es posible
nismo anfitrión y de soportar las condiciones ambientales y del que algún día se utilicen sistemáticamente vectores víricos para
organismo. Entre las propiedades celulares que pueden actuar a el tratamiento de la fibrosis quística, la distrofia muscular de
modo de presiones selectivas figuran la velocidad de crecimiento Duchenne, las enfermedades por almacenamiento en los liso-
de la célula y la expresión, específica de cada tejido, de ciertas somas y los trastornos inmunológicos.
I
-
proteínas que necesitan los virus (p. ej., enzimas, glucoproteínas,
I factores de transcripción). En los virus también constituyen pre-
I siones selectivas las condiciones del organismo, el aumento de su Preguntas
I temperatura, las defensas naturales e inmunológicas y la estruc- 1 . Describa las caraaerístlcas similares y distintivas de estos virus.
s tura de los tejidos. Los virus que no son capaces de soportar estas a Poliovirus y rinovirus.
.
condiciones o evadir las defensas del organismo anfitrión son b Poliovirus y rotavirus.
.
| eliminados. Una pequeña ventaja selectiva de un virus mutante c Poliovirus y virus de la encefalitis equina occidental.
.
55
t nodeficiencia humana favorece una desviación del tropismo de Continúa
MICROBIOLOGIA MÉDICA
-
Llpido ficadas por los rcovirus (que se encuentran en el núcleo vírico de
. Proteína G
3
-
Proteína N la cara interna de la cápside) añaden la «cabeza» 5' al ARNm. Por
-
Proteína el contrario, el ARNm no presenta poli A. Así, los ARNm pasan
de la matriz al interior del citoplasma, desde donde dirigen la síntesis de pro-
-
Proteína 00 cadena positiva de los nuevos núcleo sactúa a su vez como plan-
tilla para el ARN de cadena negativa, y la polimerasa del núcleo
ARN vírico se ocupa de producir el nuevo ARN bicatenario.
(Z) Los arenavirus poseen un genoma circular de doble senti-
do con secuencias (+) adyacentes a secuencias (-). Los genes
más precoces del virus se transcriben a partir de la cadena de
Golgi sentido negativo del genoma, y los genes más tardíos a partir
® de la molécula intermediaria de longitud completa.
I ®
Aunque los retrovirus cuentan con un genoma de ARN de
N cadena positiva, el virus no dispone de medios para replicar su
ARN en el citoplasma. En lugar de ello, los retrovirus poseen dos
copias del genoma, dos moléculas de ARN de transferencia
(ARNt)yunaADN polimerasa dependiente de ARN (transcrip-
RE H2N
2» tasa inversa). El ARNt se utiliza como cebador para la síntesis de
Figura 4-14. Replicación de los rabdovims: un virus de ARN {-) con envoltura. una copia circular de ADN complementario (ADNc) del geno-
7 , Los rabdovirus se unen a la superficie de la célula y a continuación ma. El ADNc se sintetiza en el citoplasma, se desplaza hasta el
experimentan un proceso de endocitosis (2). La envoltura se fusiona con la núcleo y a continuación se integra en la cromatina de la célula
membrana de la vesícula endosómica para suministrar asi la nucleocápside al anfitriona, de modo que el genoma vírico se convierte en un gen
citoplasma. El virión debe contener una polimerasa. enzima que (3) produce celular. Los promotores presentes en la porción final del genoma
cinco ARN mensajeros (ARNm) individuales y una plantilla completa de ARN
vírico integrado facilitan la transcripción por la célula de las
(+). 4, Se traducen las proteínas a partir de los ARNm. incluyendo una
glucoproteína (C) que es glucosilada en el retículo endoplásmico (RE), secuencias de ADN vírico. Los ARN transcritos en toda su longi-
procesada luego en el aparato de Golgi, y suministrada finalmente a la tud se utilizan como nuevos genomas, y se producen ARNm
membrana celular. 5, El genoma se replica a partir de la plantilla de ARN (-i-), y individuales mediante un proceso de corte y empalme del ARN.
las proteínas N, L y NS se asocian con el genoma para formar la nucleocápside. Los virus que exhiben un modo menos común de replicación
6 La protelna matríclal se asocia a la membrana (modincada por la protefna C),
,
son deltavirus. Estos virus se asemejan a un viroide. Poseen un
tras lo cual ocurre el ensamblaje de la nucleocápside. 7, El virus sale por genoma circular en forma de bastón y un ARN monocatcnario
gemación a partir de la célula como un viríón en forma de proyectil.
que presenta un alto grado de hibridación consigo mismo.
Como excepción, el genoma ARN del deltavirus se replica en el
núcleo mediante la acción de una polimerasa de ARN II depen-
ARNm. El genoma de ARN de cadena negativa no es infeccioso diente de ADN de la célula anfitriona. Una porción del genoma
por sí mismo, sino que es preciso transportar una polimerasa al forma una estructura de ARN denominada ribocima, la cual
interior de la célula junto con elgenoma (asociada al genoma en la ataca la molécula de ARN circular para producir un ARNm.
nucleocápside) para fabricar ARNm individuales para las dife-
rentes proteínas víricas. Por tanto, la polimerasa vírica debe tam- Síntesis de las proteínas víricas
bién producir una molécula completa de ARN de cadena positiva
que pueda actuar como plantilla para generar un mayor número Todos los virus dependen de ios ribosomas, el ARNt y los meca-
de copias del genoma. El genoma de ARN (-) se asemeja a un nismos de modificación postraducción de la célula anfitriona
rollo de negativos de película de 35 mm: aunque cada marco para fabricar sus proteínas. En el proceso de fijación del ARNm
'
codifica una foto/ARNm, para poder replicar todo el rollo es al ribosoma participa una estructura cabeza 5 de guanosina
necesario disponer de un positivo de longitud suficiente. A excep- mediada o una estructura especial en asa de ARN (secuencia
ción de los virus de la gripe, la transcripción y ¡a repUcación de los interna de entrada de ribosomas [IRES]), la cual se une a la
virus de ARN de cadena negativa tiene lugar en el citoplasma. Asi- estructura ribosómica para comenzar la síntesis de proteínas.
mismo, la transcriptasa del virus de la gripe requiere un cebador Cuando se utiliza, la estructura de la cabeza se ancla al ARNm de
para producir ARNm. Para generar su polimerasa utiliza como un modo distinto para diferentes virus. La estructura IRES se
'
cebadores las terminaciones 5 del ARNm celular presentes en el describió por vez primera en el genoma de los picornavims y,
'
núcleo, y en el proceso roba la cabeza 5 del ARNm de la célula. posteriormente, en ciertos ARNm celulares. La mayoría, aunque
El genoma del virus de la gripe se replica también en el núcleo. no todas, las moléculas de ARN vírico presenta una cola de polia-
Los rcovirus poseen un genoma de ARN bicatenario seg- denosina (poliA), de forma análoga a los ARNm eucarióticos.
mentado y unos procesos de replicación y transcripción más A diferencia de lo que ocurre en los ribosomas bacterianos
complejos. La polimerasa de ARN de los reovirus forma parte del (los cuales pueden unirse a un ARNm policistrónico y efectuar la
núcleo vírico de la cara interna de la cápside. Las unidades de traducción de varias secuencias de genes en proteínas separadas),
ARNm son transcritas (a partir de cada uno de los 10 o más el ribosoma de los eucariotas se une al ARNm y puede producir
segmentos de genoma) mientras se encuentran aún en este tan sólo una proteína continua, tras lo cual se desprende del
núcleo. Las cadenas negativas de los segmentos de genoma se ARNm. Según sea la estructura del genoma, cada virus trata esta
utilizan como plantillas de ARNm de modo semejante a lo que limitación de un modo distinto. Por ejemplo, en el caso de un
52
ocurre en los virus de ARN de cadena negativa. Las enzimas codi- virus de ARN de cadena positiva, el genoma es leído por el ribo-
CLASIFICACIÓN, ESTRUCTURA Y REPLICACIÓN DE LOSVIRUS
También pueden aparecer cepas víricas nuevas a partir de la célula diana, que pasa de ser el macrófago a ser la célula T, la
interacciones genéticas entre ios virus o entre el virus y la célula aparición de cepas resistentes a los fármacos antivíricos después
(v. figura 4-15). El intercambio genético intramolecular que ocu-
rre entre los virus o entre el virus y el organismo anfitrión es
denominado recombinación. La recombinación puede ocurrir
fácilmente entre dos virus de ADN relacionados. Por ejemplo, la
del tratamiento y la generación de variantes antigénicas durante
la evolución clínica de la infección del paciente.
A causa de la ausencia de presiones selectivas del microor-
ganismo, el crecimiento del virus que ocurre en condiciones
i
coinfección de una célula por dos virus herpes estrechamente de laboratorio permite, asimismo, que sobrevivan las cepas
relacionados (virus del herpes simple tipos 1 y 2) provoca la apa- más débiles. Este proceso se utiliza para elaborar cepas de
rición de cepas recombinantes entre tipos. Estas nuevas cepas virus atenuados para utilizarlas como vacunas.
híbridas poseen genes tanto del virus tipo I como de! virus tipo 2.
La integración de los retrovims en la cromatina de la célula anfi-
triona constituye asimismo una forma de recombinación. La Vectores víricos para el tratamiento
recombinación de dos virus de ARN afines, el virus de Sindbis y
el virus de la encefalitis equina oriental, provocó la aparición de Los virus manipulados genéticamente pueden constituir unos
otro togavirus, el virus de la encefalitis equina occidental. excelentes sistemas de administración de genes extraños. Los
Los virus con genomas segmentados (p. ej., los virus de la virus pueden emplearse para realizar un tratamiento de susti-
gripe y los reovirus) forman unas cepas híbridas cuando una tución de genes, como vacunas para favorecer la inmunidad
célula se infecta con más de una cepa. Este proceso, que se frente a otros agentes y tumores, o pueden actuar como asesi-
denomina reordenamiento o reassorttnent, es análogo a lo nos dirigidos a determinados tumores. Las ventajas de la utili-
que ocurre cuando se cogen 10 bolas de una caja que contie- zación de los virus radican en que pueden ser fácilmente
ne 10 bolas blancas y 10 bolas negras. Las nuevas cepas del amplificados por replicación en las células adecuadas y en que
virus de la gripe A se crean por coinfección con un virus de se dirigen a tejidos diana específicos para introducir el ARN o
una especie diferente (v. figura 59-5). el ADN en el interior de las células. Entre los virus que se están
En algunos casos, una cepa vírica defectuosa puede salvarse desarrollando como vectores figuran los retrovirus, los adeno-
por la replicación de otro mutante, por el mismo virus de tipo virus, los virus del herpes simple, virus adenoasociados (par-
salvaje o por una serie celular que contenga un gen vírico de sus- vovirus) y poxvirus (por ej., el virus de la vaccinia y el virus de
titución. La replicación de los demás virus o la expresión del gen la viruela de los canarios) (v. figura 54-3) e, incluso, algunos
en la célula aportan la función ausente que necesita el mulante togavirus. Por regla general, los vectores víricos son virus
(complementadón), lo que posibilita la replicación. \ja vacuna defectuosos o atenuados en los que un gen no esencial o de
de virus herpes simple con un solo ciclo infeccioso discapacitado virulencia ha sido sustituido por ADN extraño. El gen extraño
(D1SC-HSV) carece de un gen esencial y se cultiva en una línea puede encontrarse bajo el control de un promotor vírico o
celular que expresa el producto génico para «complementar» al incluso de uft promotor específico de tejido. Los vectores víri-
virus. Aunque el virus así obtenido puede infectar las células nor- cos defectuosos crecen en series celulares que expresan las fun-
males de la persona vacunada, los viriones producidos de esta ciones víricas ausentes «complementándolo». La progenie así
forma no son capaces de replicarse en las células normales de la obtenida de virus es capaz de suministrar su ácido nucleico,
misma persona. El rescate de un mutante letal o letal condicional pero no de producir un virus infeccioso. Los retrovirus y los
con una secuencia genética definida, como un fragmento de virus adenoasociados pueden integrarse en el interior de las
ADN-endonucIeasa de restricción, es denominado rescate del células y suministrar de forma permanente un gen al cromo-
marcadoro markerrescue. Este método se utiliza para construir soma. Los adenovirus y virus del herpes simple favorecen la
mapas de los genomas de virus como el del herpes simple. Los liberación dirigida del gen extraño a las células que poseen
virus producidos a partir de células infectadas con distintas cepas receptores. Se están desarrollando unos virus del herpes simple
víricas pueden estar mezclados fenotípicamente y poseer las pro- genéticamente atenuados para destruir las células en fase de
teínas de una cepa y el genoma de la otra (transcapsidación). crecimiento de los glioblastomas, pero con preservación de las
Aunque es raro, cuando ocurre una transcapsidación entre dife- neuronas adyacentes. El virus de la vaccinia modificado para
rentes tipos de virus puede ocurrir que aparezcan seudotipos. portar un gen que codifica una glucoproteína de la rabia se está
Las cepas víricas individuales o mutantes son seleccionadas utilizando con resultados satisfactorios en la vacunación de
por su capacidad para utilizar la maquinaria de la célula del orga- mapaches, zorros y mofetas de vida salvaje. Incluso es posible
nismo anfitrión y de soportar las condiciones ambientales y del que algún día se utilicen sistemáticamente vectores víricos para
organismo. Entre las propiedades celulares que pueden actuar a el tratamiento de la fibrosis quística, la distrofia muscular de
modo de presiones selectivas figuran la velocidad de crecimiento Duchenne, las enfermedades por almacenamiento en los liso-
de la célula y la expresión, específica de cada tejido, de ciertas somas y los trastornos inmunológicos.
I
-
proteínas que necesitan los virus (p. ej., enzimas, glucoproteínas,
I factores de transcripción). En los virus también constituyen pre-
I siones selectivas las condiciones del organismo, el aumento de su Preguntas
I temperatura, las defensas naturales e inmunológicas y la estruc- 1 . Describa las caraaerístlcas similares y distintivas de estos virus.
s tura de los tejidos. Los virus que no son capaces de soportar estas a Poliovirus y rinovirus.
.
condiciones o evadir las defensas del organismo anfitrión son b Poliovirus y rotavirus.
.
| eliminados. Una pequeña ventaja selectiva de un virus mutante c Poliovirus y virus de la encefalitis equina occidental.
.
55
t nodeficiencia humana favorece una desviación del tropismo de Continúa
MICROBIOLOGIA MÉDICA
-
Llpido ficadas por los rcovirus (que se encuentran en el núcleo vírico de
. Proteína G
3
-
Proteína N la cara interna de la cápside) añaden la «cabeza» 5' al ARNm. Por
-
Proteína el contrario, el ARNm no presenta poli A. Así, los ARNm pasan
de la matriz al interior del citoplasma, desde donde dirigen la síntesis de pro-
-
Proteína 00 cadena positiva de los nuevos núcleo sactúa a su vez como plan-
tilla para el ARN de cadena negativa, y la polimerasa del núcleo
ARN vírico se ocupa de producir el nuevo ARN bicatenario.
(Z) Los arenavirus poseen un genoma circular de doble senti-
do con secuencias (+) adyacentes a secuencias (-). Los genes
más precoces del virus se transcriben a partir de la cadena de
Golgi sentido negativo del genoma, y los genes más tardíos a partir
® de la molécula intermediaria de longitud completa.
I ®
Aunque los retrovirus cuentan con un genoma de ARN de
N cadena positiva, el virus no dispone de medios para replicar su
ARN en el citoplasma. En lugar de ello, los retrovirus poseen dos
copias del genoma, dos moléculas de ARN de transferencia
(ARNt)yunaADN polimerasa dependiente de ARN (transcrip-
RE H2N
2» tasa inversa). El ARNt se utiliza como cebador para la síntesis de
Figura 4-14. Replicación de los rabdovims: un virus de ARN {-) con envoltura. una copia circular de ADN complementario (ADNc) del geno-
7 , Los rabdovirus se unen a la superficie de la célula y a continuación ma. El ADNc se sintetiza en el citoplasma, se desplaza hasta el
experimentan un proceso de endocitosis (2). La envoltura se fusiona con la núcleo y a continuación se integra en la cromatina de la célula
membrana de la vesícula endosómica para suministrar asi la nucleocápside al anfitriona, de modo que el genoma vírico se convierte en un gen
citoplasma. El virión debe contener una polimerasa. enzima que (3) produce celular. Los promotores presentes en la porción final del genoma
cinco ARN mensajeros (ARNm) individuales y una plantilla completa de ARN
vírico integrado facilitan la transcripción por la célula de las
(+). 4, Se traducen las proteínas a partir de los ARNm. incluyendo una
glucoproteína (C) que es glucosilada en el retículo endoplásmico (RE), secuencias de ADN vírico. Los ARN transcritos en toda su longi-
procesada luego en el aparato de Golgi, y suministrada finalmente a la tud se utilizan como nuevos genomas, y se producen ARNm
membrana celular. 5, El genoma se replica a partir de la plantilla de ARN (-i-), y individuales mediante un proceso de corte y empalme del ARN.
las proteínas N, L y NS se asocian con el genoma para formar la nucleocápside. Los virus que exhiben un modo menos común de replicación
6 La protelna matríclal se asocia a la membrana (modincada por la protefna C),
,
son deltavirus. Estos virus se asemejan a un viroide. Poseen un
tras lo cual ocurre el ensamblaje de la nucleocápside. 7, El virus sale por genoma circular en forma de bastón y un ARN monocatcnario
gemación a partir de la célula como un viríón en forma de proyectil.
que presenta un alto grado de hibridación consigo mismo.
Como excepción, el genoma ARN del deltavirus se replica en el
núcleo mediante la acción de una polimerasa de ARN II depen-
ARNm. El genoma de ARN de cadena negativa no es infeccioso diente de ADN de la célula anfitriona. Una porción del genoma
por sí mismo, sino que es preciso transportar una polimerasa al forma una estructura de ARN denominada ribocima, la cual
interior de la célula junto con elgenoma (asociada al genoma en la ataca la molécula de ARN circular para producir un ARNm.
nucleocápside) para fabricar ARNm individuales para las dife-
rentes proteínas víricas. Por tanto, la polimerasa vírica debe tam- Síntesis de las proteínas víricas
bién producir una molécula completa de ARN de cadena positiva
que pueda actuar como plantilla para generar un mayor número Todos los virus dependen de ios ribosomas, el ARNt y los meca-
de copias del genoma. El genoma de ARN (-) se asemeja a un nismos de modificación postraducción de la célula anfitriona
rollo de negativos de película de 35 mm: aunque cada marco para fabricar sus proteínas. En el proceso de fijación del ARNm
'
codifica una foto/ARNm, para poder replicar todo el rollo es al ribosoma participa una estructura cabeza 5 de guanosina
necesario disponer de un positivo de longitud suficiente. A excep- mediada o una estructura especial en asa de ARN (secuencia
ción de los virus de la gripe, la transcripción y ¡a repUcación de los interna de entrada de ribosomas [IRES]), la cual se une a la
virus de ARN de cadena negativa tiene lugar en el citoplasma. Asi- estructura ribosómica para comenzar la síntesis de proteínas.
mismo, la transcriptasa del virus de la gripe requiere un cebador Cuando se utiliza, la estructura de la cabeza se ancla al ARNm de
para producir ARNm. Para generar su polimerasa utiliza como un modo distinto para diferentes virus. La estructura IRES se
'
cebadores las terminaciones 5 del ARNm celular presentes en el describió por vez primera en el genoma de los picornavims y,
'
núcleo, y en el proceso roba la cabeza 5 del ARNm de la célula. posteriormente, en ciertos ARNm celulares. La mayoría, aunque
El genoma del virus de la gripe se replica también en el núcleo. no todas, las moléculas de ARN vírico presenta una cola de polia-
Los rcovirus poseen un genoma de ARN bicatenario seg- denosina (poliA), de forma análoga a los ARNm eucarióticos.
mentado y unos procesos de replicación y transcripción más A diferencia de lo que ocurre en los ribosomas bacterianos
complejos. La polimerasa de ARN de los reovirus forma parte del (los cuales pueden unirse a un ARNm policistrónico y efectuar la
núcleo vírico de la cara interna de la cápside. Las unidades de traducción de varias secuencias de genes en proteínas separadas),
ARNm son transcritas (a partir de cada uno de los 10 o más el ribosoma de los eucariotas se une al ARNm y puede producir
segmentos de genoma) mientras se encuentran aún en este tan sólo una proteína continua, tras lo cual se desprende del
núcleo. Las cadenas negativas de los segmentos de genoma se ARNm. Según sea la estructura del genoma, cada virus trata esta
utilizan como plantillas de ARNm de modo semejante a lo que limitación de un modo distinto. Por ejemplo, en el caso de un
52
ocurre en los virus de ARN de cadena negativa. Las enzimas codi- virus de ARN de cadena positiva, el genoma es leído por el ribo-
CLASIFICACIÓN, ESTRUCTURA Y REPLICACIÓN DE LOSVIRUS
También pueden aparecer cepas víricas nuevas a partir de la célula diana, que pasa de ser el macrófago a ser la célula T, la
interacciones genéticas entre ios virus o entre el virus y la célula aparición de cepas resistentes a los fármacos antivíricos después
(v. figura 4-15). El intercambio genético intramolecular que ocu-
rre entre los virus o entre el virus y el organismo anfitrión es
denominado recombinación. La recombinación puede ocurrir
fácilmente entre dos virus de ADN relacionados. Por ejemplo, la
del tratamiento y la generación de variantes antigénicas durante
la evolución clínica de la infección del paciente.
A causa de la ausencia de presiones selectivas del microor-
ganismo, el crecimiento del virus que ocurre en condiciones
i
coinfección de una célula por dos virus herpes estrechamente de laboratorio permite, asimismo, que sobrevivan las cepas
relacionados (virus del herpes simple tipos 1 y 2) provoca la apa- más débiles. Este proceso se utiliza para elaborar cepas de
rición de cepas recombinantes entre tipos. Estas nuevas cepas virus atenuados para utilizarlas como vacunas.
híbridas poseen genes tanto del virus tipo I como de! virus tipo 2.
La integración de los retrovims en la cromatina de la célula anfi-
triona constituye asimismo una forma de recombinación. La Vectores víricos para el tratamiento
recombinación de dos virus de ARN afines, el virus de Sindbis y
el virus de la encefalitis equina oriental, provocó la aparición de Los virus manipulados genéticamente pueden constituir unos
otro togavirus, el virus de la encefalitis equina occidental. excelentes sistemas de administración de genes extraños. Los
Los virus con genomas segmentados (p. ej., los virus de la virus pueden emplearse para realizar un tratamiento de susti-
gripe y los reovirus) forman unas cepas híbridas cuando una tución de genes, como vacunas para favorecer la inmunidad
célula se infecta con más de una cepa. Este proceso, que se frente a otros agentes y tumores, o pueden actuar como asesi-
denomina reordenamiento o reassorttnent, es análogo a lo nos dirigidos a determinados tumores. Las ventajas de la utili-
que ocurre cuando se cogen 10 bolas de una caja que contie- zación de los virus radican en que pueden ser fácilmente
ne 10 bolas blancas y 10 bolas negras. Las nuevas cepas del amplificados por replicación en las células adecuadas y en que
virus de la gripe A se crean por coinfección con un virus de se dirigen a tejidos diana específicos para introducir el ARN o
una especie diferente (v. figura 59-5). el ADN en el interior de las células. Entre los virus que se están
En algunos casos, una cepa vírica defectuosa puede salvarse desarrollando como vectores figuran los retrovirus, los adeno-
por la replicación de otro mutante, por el mismo virus de tipo virus, los virus del herpes simple, virus adenoasociados (par-
salvaje o por una serie celular que contenga un gen vírico de sus- vovirus) y poxvirus (por ej., el virus de la vaccinia y el virus de
titución. La replicación de los demás virus o la expresión del gen la viruela de los canarios) (v. figura 54-3) e, incluso, algunos
en la célula aportan la función ausente que necesita el mulante togavirus. Por regla general, los vectores víricos son virus
(complementadón), lo que posibilita la replicación. \ja vacuna defectuosos o atenuados en los que un gen no esencial o de
de virus herpes simple con un solo ciclo infeccioso discapacitado virulencia ha sido sustituido por ADN extraño. El gen extraño
(D1SC-HSV) carece de un gen esencial y se cultiva en una línea puede encontrarse bajo el control de un promotor vírico o
celular que expresa el producto génico para «complementar» al incluso de uft promotor específico de tejido. Los vectores víri-
virus. Aunque el virus así obtenido puede infectar las células nor- cos defectuosos crecen en series celulares que expresan las fun-
males de la persona vacunada, los viriones producidos de esta ciones víricas ausentes «complementándolo». La progenie así
forma no son capaces de replicarse en las células normales de la obtenida de virus es capaz de suministrar su ácido nucleico,
misma persona. El rescate de un mutante letal o letal condicional pero no de producir un virus infeccioso. Los retrovirus y los
con una secuencia genética definida, como un fragmento de virus adenoasociados pueden integrarse en el interior de las
ADN-endonucIeasa de restricción, es denominado rescate del células y suministrar de forma permanente un gen al cromo-
marcadoro markerrescue. Este método se utiliza para construir soma. Los adenovirus y virus del herpes simple favorecen la
mapas de los genomas de virus como el del herpes simple. Los liberación dirigida del gen extraño a las células que poseen
virus producidos a partir de células infectadas con distintas cepas receptores. Se están desarrollando unos virus del herpes simple
víricas pueden estar mezclados fenotípicamente y poseer las pro- genéticamente atenuados para destruir las células en fase de
teínas de una cepa y el genoma de la otra (transcapsidación). crecimiento de los glioblastomas, pero con preservación de las
Aunque es raro, cuando ocurre una transcapsidación entre dife- neuronas adyacentes. El virus de la vaccinia modificado para
rentes tipos de virus puede ocurrir que aparezcan seudotipos. portar un gen que codifica una glucoproteína de la rabia se está
Las cepas víricas individuales o mutantes son seleccionadas utilizando con resultados satisfactorios en la vacunación de
por su capacidad para utilizar la maquinaria de la célula del orga- mapaches, zorros y mofetas de vida salvaje. Incluso es posible
nismo anfitrión y de soportar las condiciones ambientales y del que algún día se utilicen sistemáticamente vectores víricos para
organismo. Entre las propiedades celulares que pueden actuar a el tratamiento de la fibrosis quística, la distrofia muscular de
modo de presiones selectivas figuran la velocidad de crecimiento Duchenne, las enfermedades por almacenamiento en los liso-
de la célula y la expresión, específica de cada tejido, de ciertas somas y los trastornos inmunológicos.
I
-
proteínas que necesitan los virus (p. ej., enzimas, glucoproteínas,
I factores de transcripción). En los virus también constituyen pre-
I siones selectivas las condiciones del organismo, el aumento de su Preguntas
I temperatura, las defensas naturales e inmunológicas y la estruc- 1 . Describa las caraaerístlcas similares y distintivas de estos virus.
s tura de los tejidos. Los virus que no son capaces de soportar estas a Poliovirus y rinovirus.
.
condiciones o evadir las defensas del organismo anfitrión son b Poliovirus y rotavirus.
.
| eliminados. Una pequeña ventaja selectiva de un virus mutante c Poliovirus y virus de la encefalitis equina occidental.
.
55
t nodeficiencia humana favorece una desviación del tropismo de Continúa
MICROBIOLOGIA MÉDICA
conocimientos sobre la estructura física y genómica de estos Cann AJ: Principies of Molecular Virology. San Diego, Academic, 2001.
Cohén I, Powderly WG: Infectious Diseases, 2nd ed. St Louis, Mosby, 2004.
virus y de sus implicaciones.
Electrón microscopic images of viruses, by Linda Stannard, University of
A B Capctown, Soulh Africa, online: Available at www.ucl.ac.za/depts/mmi/
slannard/linda.html
1 . Son resistentes a los detergentes. Picornavirus
Z .
Son resistentes a la desecación. Togavirus Flint S), ct al: Principies of Virology: Molecular Biology, Pathogenesis and
3 . Se replican en el núcleo. Ortomixovirus Control of Animal Viruses, 2nd ed. Washington, DC, ASM Press, 2003.
4 . Se replican en el citoplasma. Paramixovirus Knipc DM, Howley PM: Fields Virology, 4th ed. Ncw York, Lippincott
Rabdovirus Williams&Wilkins, 2001.
S . Pueden liberarse de la célula sin que
esta se tise. Richman DD,\Vhitley RJ, Hayden FG: Clinical Virology. Ncw York, Churchill
6 .
Constituyen una diana adecuada para Reovirus Livingstone, 1997.
la acción de los fármacos antivíricos. Rosenthal KS: Viruses: Microbial spicsand saboteurs. Infecí DisClin Practice
14:97-106,2006.
7 .
En la coinfección por dos cepas Retrovirus
experimentan un fenómeno de Specter S, Hodinka RL, Young SA: Clinical Virology Manual, 3rd ed.
reordenamiento. Washington, DC, ASM Press, 2000.
8 . Fabrican ADN a partir de una plantilla Herpesvirus Strauss JM, Strauss EG: Viruses and Human Disease, 2nd ed. San Diego,
deARN. Academic, 2007.
9 .
Utilizan una plantilla de ARN (+) para Papovavirus Virology on the web: Available at http://www.virology.net/garryfjvweb.
html
replicar el genoma.
10. El genoma se traduce en una Adenovirus Viruses in ccll culture: Available at www.uct.ac.za/depts/nimi/stannard/
linda.html
poliprotelna. Poxvlrus
Hepadnavirus
3 . Según las consideraciones estructurales, ¿qué familias víricas
enumeradas en la pregunta 2 deberían ser capaces de soportar
la transmisión por vfa fecal-oral?
4 . Enumere las enzimas esenciales codificadas por las familias
víricas enumeradas en la pregunta 2.
S . Un mutante defectuoso del gen de la polimerasa de ADN del
virus del herpes simple tipo 1 se replica en presencia del virus
del herpes simple tipo 2. Aunque la progenie del virus contiene
el genoma del herpes simple tipo 1, es reconocida por los
anticuerpos fabricados contra el virus del herpes simple tipo 2.
¿Qué mecanismo genético puede estar actuando?
6 . ¿Cómo se diferencian los genes precoces y tardíos de los
togavirus, los papovavirus y los virus herpes? ¿Cómo se regula la
cronología de su expresión?
7 . ¿Cuáles son las consecuencias (ausencia de efecto, disminución
de la eficiencia o inhibición de la replicación) de una mutación
por deleción de las siguientes enzimas víricas?
a .
Polimerasa del virus de Epstein-Barr.
b .
Timidina-cinasa del virus del herpes simple.
c .
Transcriptasa inversa del virus de la inmunodeficiencia
humana.
d . Neuraminidasa del virus de la gripe B.
e . Protefna C del virus de la rabia (rabdovirus).
56
CLASIFICACIÓN, ESTRUCTURA Y REPLICACIÓN DE LOSVIRUS
También pueden aparecer cepas víricas nuevas a partir de la célula diana, que pasa de ser el macrófago a ser la célula T, la
interacciones genéticas entre ios virus o entre el virus y la célula aparición de cepas resistentes a los fármacos antivíricos después
(v. figura 4-15). El intercambio genético intramolecular que ocu-
rre entre los virus o entre el virus y el organismo anfitrión es
denominado recombinación. La recombinación puede ocurrir
fácilmente entre dos virus de ADN relacionados. Por ejemplo, la
del tratamiento y la generación de variantes antigénicas durante
la evolución clínica de la infección del paciente.
A causa de la ausencia de presiones selectivas del microor-
ganismo, el crecimiento del virus que ocurre en condiciones
i
coinfección de una célula por dos virus herpes estrechamente de laboratorio permite, asimismo, que sobrevivan las cepas
relacionados (virus del herpes simple tipos 1 y 2) provoca la apa- más débiles. Este proceso se utiliza para elaborar cepas de
rición de cepas recombinantes entre tipos. Estas nuevas cepas virus atenuados para utilizarlas como vacunas.
híbridas poseen genes tanto del virus tipo I como de! virus tipo 2.
La integración de los retrovims en la cromatina de la célula anfi-
triona constituye asimismo una forma de recombinación. La Vectores víricos para el tratamiento
recombinación de dos virus de ARN afines, el virus de Sindbis y
el virus de la encefalitis equina oriental, provocó la aparición de Los virus manipulados genéticamente pueden constituir unos
otro togavirus, el virus de la encefalitis equina occidental. excelentes sistemas de administración de genes extraños. Los
Los virus con genomas segmentados (p. ej., los virus de la virus pueden emplearse para realizar un tratamiento de susti-
gripe y los reovirus) forman unas cepas híbridas cuando una tución de genes, como vacunas para favorecer la inmunidad
célula se infecta con más de una cepa. Este proceso, que se frente a otros agentes y tumores, o pueden actuar como asesi-
denomina reordenamiento o reassorttnent, es análogo a lo nos dirigidos a determinados tumores. Las ventajas de la utili-
que ocurre cuando se cogen 10 bolas de una caja que contie- zación de los virus radican en que pueden ser fácilmente
ne 10 bolas blancas y 10 bolas negras. Las nuevas cepas del amplificados por replicación en las células adecuadas y en que
virus de la gripe A se crean por coinfección con un virus de se dirigen a tejidos diana específicos para introducir el ARN o
una especie diferente (v. figura 59-5). el ADN en el interior de las células. Entre los virus que se están
En algunos casos, una cepa vírica defectuosa puede salvarse desarrollando como vectores figuran los retrovirus, los adeno-
por la replicación de otro mutante, por el mismo virus de tipo virus, los virus del herpes simple, virus adenoasociados (par-
salvaje o por una serie celular que contenga un gen vírico de sus- vovirus) y poxvirus (por ej., el virus de la vaccinia y el virus de
titución. La replicación de los demás virus o la expresión del gen la viruela de los canarios) (v. figura 54-3) e, incluso, algunos
en la célula aportan la función ausente que necesita el mulante togavirus. Por regla general, los vectores víricos son virus
(complementadón), lo que posibilita la replicación. \ja vacuna defectuosos o atenuados en los que un gen no esencial o de
de virus herpes simple con un solo ciclo infeccioso discapacitado virulencia ha sido sustituido por ADN extraño. El gen extraño
(D1SC-HSV) carece de un gen esencial y se cultiva en una línea puede encontrarse bajo el control de un promotor vírico o
celular que expresa el producto génico para «complementar» al incluso de uft promotor específico de tejido. Los vectores víri-
virus. Aunque el virus así obtenido puede infectar las células nor- cos defectuosos crecen en series celulares que expresan las fun-
males de la persona vacunada, los viriones producidos de esta ciones víricas ausentes «complementándolo». La progenie así
forma no son capaces de replicarse en las células normales de la obtenida de virus es capaz de suministrar su ácido nucleico,
misma persona. El rescate de un mutante letal o letal condicional pero no de producir un virus infeccioso. Los retrovirus y los
con una secuencia genética definida, como un fragmento de virus adenoasociados pueden integrarse en el interior de las
ADN-endonucIeasa de restricción, es denominado rescate del células y suministrar de forma permanente un gen al cromo-
marcadoro markerrescue. Este método se utiliza para construir soma. Los adenovirus y virus del herpes simple favorecen la
mapas de los genomas de virus como el del herpes simple. Los liberación dirigida del gen extraño a las células que poseen
virus producidos a partir de células infectadas con distintas cepas receptores. Se están desarrollando unos virus del herpes simple
víricas pueden estar mezclados fenotípicamente y poseer las pro- genéticamente atenuados para destruir las células en fase de
teínas de una cepa y el genoma de la otra (transcapsidación). crecimiento de los glioblastomas, pero con preservación de las
Aunque es raro, cuando ocurre una transcapsidación entre dife- neuronas adyacentes. El virus de la vaccinia modificado para
rentes tipos de virus puede ocurrir que aparezcan seudotipos. portar un gen que codifica una glucoproteína de la rabia se está
Las cepas víricas individuales o mutantes son seleccionadas utilizando con resultados satisfactorios en la vacunación de
por su capacidad para utilizar la maquinaria de la célula del orga- mapaches, zorros y mofetas de vida salvaje. Incluso es posible
nismo anfitrión y de soportar las condiciones ambientales y del que algún día se utilicen sistemáticamente vectores víricos para
organismo. Entre las propiedades celulares que pueden actuar a el tratamiento de la fibrosis quística, la distrofia muscular de
modo de presiones selectivas figuran la velocidad de crecimiento Duchenne, las enfermedades por almacenamiento en los liso-
de la célula y la expresión, específica de cada tejido, de ciertas somas y los trastornos inmunológicos.
I
-
proteínas que necesitan los virus (p. ej., enzimas, glucoproteínas,
I factores de transcripción). En los virus también constituyen pre-
I siones selectivas las condiciones del organismo, el aumento de su Preguntas
I temperatura, las defensas naturales e inmunológicas y la estruc- 1 . Describa las caraaerístlcas similares y distintivas de estos virus.
s tura de los tejidos. Los virus que no son capaces de soportar estas a Poliovirus y rinovirus.
.
condiciones o evadir las defensas del organismo anfitrión son b Poliovirus y rotavirus.
.
| eliminados. Una pequeña ventaja selectiva de un virus mutante c Poliovirus y virus de la encefalitis equina occidental.
.
55
t nodeficiencia humana favorece una desviación del tropismo de Continúa
MICROBIOLOGIA MÉDICA
conocimientos sobre la estructura física y genómica de estos Cann AJ: Principies of Molecular Virology. San Diego, Academic, 2001.
Cohén I, Powderly WG: Infectious Diseases, 2nd ed. St Louis, Mosby, 2004.
virus y de sus implicaciones.
Electrón microscopic images of viruses, by Linda Stannard, University of
A B Capctown, Soulh Africa, online: Available at www.ucl.ac.za/depts/mmi/
slannard/linda.html
1 . Son resistentes a los detergentes. Picornavirus
Z .
Son resistentes a la desecación. Togavirus Flint S), ct al: Principies of Virology: Molecular Biology, Pathogenesis and
3 . Se replican en el núcleo. Ortomixovirus Control of Animal Viruses, 2nd ed. Washington, DC, ASM Press, 2003.
4 . Se replican en el citoplasma. Paramixovirus Knipc DM, Howley PM: Fields Virology, 4th ed. Ncw York, Lippincott
Rabdovirus Williams&Wilkins, 2001.
S . Pueden liberarse de la célula sin que
esta se tise. Richman DD,\Vhitley RJ, Hayden FG: Clinical Virology. Ncw York, Churchill
6 .
Constituyen una diana adecuada para Reovirus Livingstone, 1997.
la acción de los fármacos antivíricos. Rosenthal KS: Viruses: Microbial spicsand saboteurs. Infecí DisClin Practice
14:97-106,2006.
7 .
En la coinfección por dos cepas Retrovirus
experimentan un fenómeno de Specter S, Hodinka RL, Young SA: Clinical Virology Manual, 3rd ed.
reordenamiento. Washington, DC, ASM Press, 2000.
8 . Fabrican ADN a partir de una plantilla Herpesvirus Strauss JM, Strauss EG: Viruses and Human Disease, 2nd ed. San Diego,
deARN. Academic, 2007.
9 .
Utilizan una plantilla de ARN (+) para Papovavirus Virology on the web: Available at http://www.virology.net/garryfjvweb.
html
replicar el genoma.
10. El genoma se traduce en una Adenovirus Viruses in ccll culture: Available at www.uct.ac.za/depts/nimi/stannard/
linda.html
poliprotelna. Poxvlrus
Hepadnavirus
3 . Según las consideraciones estructurales, ¿qué familias víricas
enumeradas en la pregunta 2 deberían ser capaces de soportar
la transmisión por vfa fecal-oral?
4 . Enumere las enzimas esenciales codificadas por las familias
víricas enumeradas en la pregunta 2.
S . Un mutante defectuoso del gen de la polimerasa de ADN del
virus del herpes simple tipo 1 se replica en presencia del virus
del herpes simple tipo 2. Aunque la progenie del virus contiene
el genoma del herpes simple tipo 1, es reconocida por los
anticuerpos fabricados contra el virus del herpes simple tipo 2.
¿Qué mecanismo genético puede estar actuando?
6 . ¿Cómo se diferencian los genes precoces y tardíos de los
togavirus, los papovavirus y los virus herpes? ¿Cómo se regula la
cronología de su expresión?
7 . ¿Cuáles son las consecuencias (ausencia de efecto, disminución
de la eficiencia o inhibición de la replicación) de una mutación
por deleción de las siguientes enzimas víricas?
a .
Polimerasa del virus de Epstein-Barr.
b .
Timidina-cinasa del virus del herpes simple.
c .
Transcriptasa inversa del virus de la inmunodeficiencia
humana.
d . Neuraminidasa del virus de la gripe B.
e . Protefna C del virus de la rabia (rabdovirus).
56
1
"
Clasificación, estructura
y replicación de los hongos
Este capítulo ofrece una perspectiva general de la clasifica- los aquejados de cáncer y los sometidos a quimioterapia,
ción, la estructura y la replicación de los hongos. Se descri- así como las personas hospitalizadas con otros trastornos
ben los aspectos más elementales de la organización y la graves de base y las que se someten a diversas intervencio-
morfología de las células fúngicas, así como las categorías nes invasivas.
generales en que se clasifican las micosis humanas. Hemos
simplificado intencionadamente la taxonomía de los hongos
con el fin de destacar las siguientes clases de hongos que ori- Taxonomía, estructura y replicación
ginan enfermedad en el ser humano: los cigomicetos, los de los hongos
basidiomicetos, los arquiascomicetos, los hcmiascomicctos y
los euascomicetos. Los hongos se clasifican en un reino propio, el reino Hon-
gos (Myceteae). Son microorganismos eucariotas que se
distinguen de otros eucariotas por la presencia de una
Importancia de los hongos rígida pared celular formada por quitina y glucano, y una
membrana celular en la que el ergosterol sustituye al coles-
Los hongos representan un grupo ubicuo y diverso de micro- terol como principal componente esteroideo (v. figu-
organismos que se dedica principalmente a la degradación ra 5-1).
de materia orgánica. Los hongos llevan una vida heterotró- La taxonomía clásica de los hongos se ha basado, en
fica como saprofitos (microorganismos que subsisten en gran medida, en la morfología y la forma de producción
materia muerta o en descomposición), simbiontes (micro- de esporas; sin embargo, hoy en día se tienen cada vez
organismos que viven conjuntamente y obtienen ventajas de más en cuenta sus características ultraestructurales, bio-
su asociación), comensales (microorganismos que se químicas y moleculares, las cuales obligan a modificar la
desarrollan en estrecha relación, en la que uno de los parti- designación taxonómica inicial. Los hongos pueden ser
cipantes obtiene beneficios mientras que el otro ni se bene- organismos unicelulares o pluricelulares. La clasificación
ficia ni resulta perjudicado) o parásitos (microorganismos más sencilla, cimentada en aspectos morfológicos, agrupa
que se establecen sobre o en el interior de un anfitrión del a los hongos en levaduras y formas miceliales. Desde el
que obtienen beneficios sin corresponder con ninguna ven- punto de vista morfológico, una levadura se define como
taja; en el caso de los patógenos, la relación es perjudicial una célula que se reproduce mediante gemación o fisión
para el anfitrión). (v. figura 5-2), de modo que la célula progenitora o
A lo largo de las dos ultimas décadas, los hongos se han «madre» se desprende de una porción de sí misma para
convertido en una importante causa de enfermedad en el producir una célula descendiente o «hija». Las células
ser humano (v. tabla 5-1), en especial en los sujetos inmu- hijas pueden alargarse para formar seudohifas semejan-
nodeprimidos u hospitalizados con trastornos subyacen- tes a salchichas. Por lo general, las levaduras son unicelu-
6
tes graves. En estos grupos de pacientes, los hongos actúan lares y producen colonias redondeadas, pálidas o mucoi-
I
S como patógenos oportunistas que originan una conside- des en las placas de agar. Por su parte, las formas miceliales
t
rable morbimortalidad. La incidencia global de las micosis son microorganismos pluricelulares formados por unas
invasivas específicas continúa incrementándose con el estructuras tubulares semejantes a hebras conocidas como
paso del tiempo (v. tabla 5-2) y el listado de patógenos hifas (v. figura 5-2) cuyos extremos se alargan mediante
s
)
fúngicos oportunistas se amplía igualmente cada año. En un proceso denominado extensión apical. Las hifas pue-
¡ resumen,;/ existen hongos no patógenos! El aumento del den ser cenocíticas (huecas y multinucleadas) o septadas
número de infecciones por hongos puede atribuirse (divididas por tabiques) (v. figura 5-2). El conjunto de
>
al número creciente de pacientes inmunodeprimidos, hifas conforma una estructura semejante a un tapete lla-
como los sujetos receptores de un trasplante, los afectados mada micelio. A menudo, las colonias formadas por las
i por el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), formas miceliales se describen como filamentosas, vello-
alimentos de origen animal (p. ej., cerdo). La ocratoxina
A (OA) es la molécula más abundante y tóxica de esta clase.
MICOTOXINAS Y M1COTOXICOSIS
tumores del aparato genitourinario que en familias no afec- período de 4 meses, tres de estos lactantes fueron pacientes del
tadas. A pesar de estos indicios, en la enfermedad podrían mismo hospital, que de forma habitual valora un caso de HPIA en
lactantes al año. Los CDC, en colaboración con el Massachusetts
participar diversos factores, como factores genéticos, metales
Department of Public Health, analizaron esta agregación y
pesados y posibles agentes infecciosos ocultos. Aunque gran determinaron que dos de los lactantes tenían la enfermedad de von
parte de los indicios existentes sobre el origen de la NEB Willebrand (EvW), un trastorno hemorrágico hereditario, mientras
apuntan hacia la ocratoxina, los datos publicados no son que otro tenía resultados indeterminados para la EvW. Estos
conduyentes. Independientemente de ello, su nefrotoxicidad hallazgos indican que los lactantes con HPIA pueden tener una
aguda, acción inmunodepresora, y efectos teratogénicos en susceptibilidad genética o adquirida de base que los predispone a la
los animales, junto con su tendencia a conservarse a lo largo hemorragia pulmonar.
Todos los lactantes de este brote se expusieron también
de la cadena alimentaria, son motivo de preocupación y jus- a determinados factores ambientales que podrían haber afectado a
tifican la realización de estudios adicionales.
los pulmones, como el humo del tabaco en el ambiente, partículas
en suspensión (p. ej, polvo de obra) y levaduras. Cladosporium y
Penidllium, las levaduras que con más frecuencia se identificaron
en todos los domicilios, son los géneros de hongos más abundantes
Tricotecenos (v. caso clínico 76-2)
de forma típica en los aires cerrados. El recuento total de esporas de
Los tricotecenos son metabolitos sesquiterpenoides tridcli- hongos en dos de las casas alcanzaron concentraciones asociadas a
f
infección primaria en el pulmón con ulterior disemina- al tratamiento puede depender del tipo de hongo responsable
ción a otros órganos y tejidos. de la infección y del estado inmunológico del anfitrión. En
consecuencia, el médico ha de familiarizarse con los diversos
I
S
63
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
.
I Piedra negra
Piedraia hortae
Dermatofitosis
Género Microsporum
Blastomicosis
Blastomyces dermatitidis
Aspergilosis
Aspergillus fumigatus
A flavus
Jiña negra Género Trichophyton Histoplasmosis .
hifas a lo largo del tallo del cabello. Entre los hongos aso- mantiene localizado; se asocia a la formación de abscesos,
ciados a estas infecciones superficiales se encuentran úlceras de evolución tórpida y fístulas abiertas. El sistema
Malassezia fúrfur, Hortae werneckii, Piedraia hortae y Tri- inmunitario del anfitrión reconoce el hongo y provoca una
chosporon spp. destrucción histica variable y, a menudo, hiperplasia epite-
liomatosa. Las infecciones pueden deberse a formas mice-
Micosis cutáneas liales hialinas, como los géneros Acremonium spp. y Fusa-
rium spp., así como a hongos dermatiáceos o pigmentados,'
Las micosis cutáneas son infecciones de la capa queratinizada como los géneros Alternaria, Cladosporium y Exophiala
de la piel, el cabello y las uñas. Estas infecciones pueden pro- (feohifomicosis, cromoblastomicosis). Las micosis subcutá-
vocar una respuesta inmunitaria y tornarse sintomáticas. neas tienden a ser localizadas y rara vez se diseminan a nivel
Como signos y síntomas cabe citar el prurito, la descamación, sistémico.
la rotura del cabello, la aparición de lesiones anulares en la
piel y el engrasamiento y pérdida de coloración de las uñas. Micosis endémicas I
Los dermatofitos se incluyen en el género Trichophyton, Epi-
dermophyton y Microsporum. Las infecciones de la piel causa- Las micosis endémicas son infecciones producidas por los
das por estos microorganismos se denominan dermatofito- hongos patógenos dimórficos clásicos Histoplasma capsu-
sis. La tiña ungueal se refiere a la infección de los dedos del latum, Blastomyces dermatitidis, Cocddioides immitis, Coc-
pie por estos patógenos. Las onicomicosis engloban infeccio- ddioides posadasii y Paracoccidioides brasiliensis. Estos
nes de las uñas producidas tanto por los dermatofitos como hongos presentan dimorfismo térmico (esto es, se desa-
por hongos no dermatofíticos, como los géneros Candida y rrollan como levaduras a una temperatura de 37 0C o bien
Aspergillus. como formas miceliales a 25 0C) y generalmente se restrin-
gen a ciertas regiones geográficas en la que ocupan un
Micosis subcutáneas nicho ecológico o ambiental determinado. Con frecuencia,
las micosis endémicas se conocen como micosis sistémi-
Las micosis subcutáneas afectan a las capas más profundas cas, ya que los microorganismos son patógenos verdade-
de la piel, como la córnea, el músculo y el tejido conjuntivo, ros que pueden causar infección en sujetos sanos. Recien-
y comprenden un amplio espectro de hongos diversos desde temente se ha añadido el hongo dimórfico Penicillium
el punto de vista taxonómico. El hongo logra acceder a los marneffei al listado de patógenos causantes de micosis
62
tejidos profundos, generalmente por un traumatismo, y se endémicas. Todos estos microorganismos producen una
CLASIFICACIÓN, ESTRUCTURA Y REPLICACIÓN DE LOS HONGOS
infección primaria en el pulmón con ulterior disemina- al tratamiento puede depender del tipo de hongo responsable
ción a otros órganos y tejidos. de la infección y del estado inmunológico del anfitrión. En
consecuencia, el médico ha de familiarizarse con los diversos
I
S
63
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
.
I Piedra negra
Piedraia hortae
Dermatofitosis
Género Microsporum
Blastomicosis
Blastomyces dermatitidis
Aspergilosis
Aspergillus fumigatus
A flavus
Jiña negra Género Trichophyton Histoplasmosis .
hifas a lo largo del tallo del cabello. Entre los hongos aso- mantiene localizado; se asocia a la formación de abscesos,
ciados a estas infecciones superficiales se encuentran úlceras de evolución tórpida y fístulas abiertas. El sistema
Malassezia fúrfur, Hortae werneckii, Piedraia hortae y Tri- inmunitario del anfitrión reconoce el hongo y provoca una
chosporon spp. destrucción histica variable y, a menudo, hiperplasia epite-
liomatosa. Las infecciones pueden deberse a formas mice-
Micosis cutáneas liales hialinas, como los géneros Acremonium spp. y Fusa-
rium spp., así como a hongos dermatiáceos o pigmentados,'
Las micosis cutáneas son infecciones de la capa queratinizada como los géneros Alternaria, Cladosporium y Exophiala
de la piel, el cabello y las uñas. Estas infecciones pueden pro- (feohifomicosis, cromoblastomicosis). Las micosis subcutá-
vocar una respuesta inmunitaria y tornarse sintomáticas. neas tienden a ser localizadas y rara vez se diseminan a nivel
Como signos y síntomas cabe citar el prurito, la descamación, sistémico.
la rotura del cabello, la aparición de lesiones anulares en la
piel y el engrasamiento y pérdida de coloración de las uñas. Micosis endémicas I
Los dermatofitos se incluyen en el género Trichophyton, Epi-
dermophyton y Microsporum. Las infecciones de la piel causa- Las micosis endémicas son infecciones producidas por los
das por estos microorganismos se denominan dermatofito- hongos patógenos dimórficos clásicos Histoplasma capsu-
sis. La tiña ungueal se refiere a la infección de los dedos del latum, Blastomyces dermatitidis, Cocddioides immitis, Coc-
pie por estos patógenos. Las onicomicosis engloban infeccio- ddioides posadasii y Paracoccidioides brasiliensis. Estos
nes de las uñas producidas tanto por los dermatofitos como hongos presentan dimorfismo térmico (esto es, se desa-
por hongos no dermatofíticos, como los géneros Candida y rrollan como levaduras a una temperatura de 37 0C o bien
Aspergillus. como formas miceliales a 25 0C) y generalmente se restrin-
gen a ciertas regiones geográficas en la que ocupan un
Micosis subcutáneas nicho ecológico o ambiental determinado. Con frecuencia,
las micosis endémicas se conocen como micosis sistémi-
Las micosis subcutáneas afectan a las capas más profundas cas, ya que los microorganismos son patógenos verdade-
de la piel, como la córnea, el músculo y el tejido conjuntivo, ros que pueden causar infección en sujetos sanos. Recien-
y comprenden un amplio espectro de hongos diversos desde temente se ha añadido el hongo dimórfico Penicillium
el punto de vista taxonómico. El hongo logra acceder a los marneffei al listado de patógenos causantes de micosis
62
tejidos profundos, generalmente por un traumatismo, y se endémicas. Todos estos microorganismos producen una
CLASIFICACIÓN, ESTRUCTURA Y REPLICACIÓN DE LOS HONGOS
infección primaria en el pulmón con ulterior disemina- al tratamiento puede depender del tipo de hongo responsable
ción a otros órganos y tejidos. de la infección y del estado inmunológico del anfitrión. En
consecuencia, el médico ha de familiarizarse con los diversos
I
S
63
CLASIFICACIÓN, ESTRUCTURA Y REPLICACIÓN DE LOS PARÁSITOS
Microorganismo
Dirofilaría immitis
Tremátodos
Forma infecciosa
Mosquito
Distribución
Cestodos
Taenia solium Cisticerco, huevo embrlonado Ingestión de carne de cerdo Países en los que se consume carne de
o proglótide Infestada; Ingestión de huevos cerdo: África, sudeste asiático, China,
(clsticercosis) Sudamérica
Echinococcus granuhsus Huevo embrionado Ingestión de huevos a partir de Países con ganado ovino: Europa, Asia,
perros infestados t África, Australia, EE.UU.
Echinococcus multilocularis Huevo embrionado Ingestión de huevos a partir de Canadá, zona septentrional de EE. UU.,
animales infestados, vía fecal- Europa central
oral
escarabajo en cereales
contaminados
bien el ciclo vital de algunos protozoos (como los esporozoos) concentraciones en la mayoría de los helmintos. Al igual que
alterna ciclos de fisión múltiple (esquizogonia) con un período ocurre con la respiración de los protozoos, en los helmintos la
de reproducción sexual (esporogonia o gametogonía). respiración es sobre todo de tipo anaerobio, aunque en oca-
siones las formas larvarias pueden requerir oxígeno.
Animalia (metazoos) Una proporción significativa de las necesidades energéticas
de los helmintos está dedicada al proceso de reproducción.
Helmintos Muchos helmintos son muy prolíficos y pueden producir has-
I
5 Las necesidades nutricionales de los parásitos helmínticos se ta 200.000 descendientes diarios. Aunque en general los pará-
!
satisfacen mediante la ingestión activa de tejidos, líquidos, o sitos helmínticos ponen huevos (ovíparos), unas pocas espe-
3 ambos, del organismo anfitrión que ocasiona la consiguiente cies pueden portar formas jóvenes (vivíparos). Las larvas
I destrucción de tejidos, o bien a través de la absorción pasiva resultantes son siempre distintas de los parásitos adultos des-
¡ de nutrientes a partir de los líquidos adyacentes y los conteni- de el punto de vista morfológico y deben atravesar varios esta-
I dos intestinales (v. tabla 6-3). La movilidad muscular que pre- dios de desarrollo o muda antes de llegar a la vida adulta.
I sentan numerosos helmintos implica un considerable gasto En la mayor parte de los helmintos, la principal barrera de
í de energía, por lo que estos microorganismos metabolizan protección es la dura capa externa que los envuelve (cutícula
3 con rapidez los hidratos de carbono. Los nutrientes se alma- o tegumento). Por otra parte, los helmintos pueden secretar
-
71
S cenan en forma de glucógeno, el cual se encuentra a elevadas enzimas que destruyen las células del organismo anfitrión y
MICROBIOLOGIA MÉDICA
US Infección
Cantidad
de enfermedades
en DALY (miles)* Muertes (miles)'
vacuolas contráctiles y digestivas. El núcleo contiene cro-
matina dispersa o formando cúmulos y un cariosoma
central. Los órganos de movilidad comprenden desde
simples extrusiones citoplásmicas o seudópodos hasta
Malaria 42.280 1 124
.
estructuras más complejas, como los flagelos y los cilios.
Filariosis linfática 5 644 0
El subreino Protozoa incluye 13 tipos o subgrupos prin-
.
Tripanosomiosis 1 598
.
50 la, Percolozoa y Euglenozoa. Los flagelados se desplazan agi-
africana tando sus flagelos a modo de látigo. El número y la posición
Ascariasis 1 181
.
de los flagelos varían mucho según las especies. Además, las
estructuras especializadas asociadas a los flagelos pueden
Oncocercosis 987 0 provocar un aspecto morfológico característico que puede
Enfermedad de 649 13
ser útil para identificar la especie.
Chagas Amoebozoa
Adaptado de Cdwards C, Krishna S: Pharmacokinetic and pharmacodynamc issues El tipo Amoebozoa, que incluye las amebas, es equivalente al
in the treatment of parasite infectíons. £ur J Clin Microbiol Infea Dis 23233-242,
2004;y Hoetz PJ, et al: Control of negected tropical diseases. NEnglJMed
antiguo subtipo Sarcodina. El desplazamiento de las amebas
357:1018-1027,2007. se consigue por la extrusión de seudópodos («falsos pies»).
'
DALY. años de vida ajustados por incapacidad (número de años de vida en estado Las amebas son fagocitos y contienen mitocondrias con cres-
sano perdidos como consecuencia de la muerte prematura y la incapacidad). tas tubulares.
'
Se ofrecen los datos de mortalidad disponibles.
Esperezóos
Protozoos Los organismos del tipo Sporozoa se suelen denominar Api-
complexa o Coccidia. Los esporozoos incluyen un gran gru-
Los protozoos son microorganismos sencillos cuyo tama- po de protozoos de reproducción sexual, formadores de
ño oscila entre 2 y 100 |i,m. Su protoplasma está envuelto esporas, con ciclos vitales comparables y una morfología
por una membrana celular y alberga numerosos orgánu- similar a nivel de microscopio electrónico. Estos gérmenes
Animalia Nemathelminthes (Nematoda, gusanos redondos) Tríchinella, Tríchuris, Ancylostoma, Necator, Ascaris,
c
Dracunculus filaría, Enterobius, Strongyloides
Protozoos
Ameba Unicelulares; formas: quiste y Fisión binaria Seudópodos Anaerobios Asimilación por
trofozoito facultativos pinocitosis o fagocitosis
Flagelados Unicelulares; formas: quiste y Fisión binaria Flagelos Anaerobios Difusión simple o
trofozoito; posiblemente facultativos ingestión a través de
intracelulares citostoma, pinocitosis o
fagocitosis
Ciliados Unicelulares; formas: quiste y Fisión binaria o Cilios Anaerobios Ingestión a través de
trofozoito conjugación facultativos citostoma, vacuola
alimentaria
Hongos
Micros poridios Formas intracelulares Fisión binaria, Ninguno Anaerobios Difusión simple
obligadas; esporas y células esquízogonia y facultativos
pequeñas y simples esporogonia
Helmintos
Nematodos Pluricelulares; lisos, fusiformes, Sexos separados Ningún orgánulo Adultos: Ingestión o absorción de
tracto alimentario tubular; aislado: motilidad habitualmente líquidos corporales,
posibilidad de dientes o muscular activa anaerobios; tejidos o contenido del
placas de fijación larvas: tracto digestivo
* .
posiblemente
aerobios
Tremátodos Pluricelulares; laminiformes Hermafroditas (el Ningún orgánulo Adultos: Ingestión o absorción de
con ventosas oral y ventral, grupo Schistosoma aislado; motilidad habitualmente líquidos corporales,
tracto alimentario ciego presenta sexos muscular dirigida anaerobios tejidos o contenido del
separados) tracto digestivo
Cestodos Pluricelulares; cabeza con Hermafroditas Ningún orgánulo Adultos: Absorción de nutrientes a
cuerpo segmentado aislado; habitualmente partir del intestino
(proglótides); ausencia de habitualmente anaerobios
tracto alimentario: cabeza fijación a mucosa,
equipada con gancho y/o posible motilidad
ventosas de fijación muscular
(proglótides)
Artrópodos
? Pentastomida Similares a gusanos; forma Sexos separados Motilidad muscular Aerobios Ingestión de tejidos y
i
i
cilindrica o aplanada; dos dirigida líquidos corporales
I regiones corporales definidas;
órganos para la digestión y la
reproducción; sin sistemas
circulatorio y respiratorio
í
\
!
Crustáceos Caparazón externo y duro; un
par de mandíbulas; cinco
Sexos separados Patas Aerobios Ingestión de tejidos y
líquidos corporales,
pares de patas bifurcadas carnívoros
>
67
Continúa
MICROBIOLOGIA MÉDICA
Tabla 6-3. Características biológicas, morfológicas y fisiológicas de los parásitos patógenos (cont.)
1
Clase del Orgánulos
mi J microorganismo
Chelicerata
Morfología
Sexos separados
de locomoción
Patas
Respiración
Aerobios
Nutrición
Carnívoros
(arácnidos) y abdomen; ocho patas y
dientes venenosos
Insectos Cuerpo: cabeza, tórax y Sexos separados Patas, alas Aerobios Ingestión de tejidos y
abdomen; un par de líquidos corporales
antenas; tres pares de
apéndices, hasta dos pares
de alas
tienen un sistema de organelas en su extremo apical, que lar complejo (tubo polar) empleado para inyectar el mate-
sintetiza sustancias para ayudar a ios gérmenes a penetrar en rial infectivo (esporoplasma) en las células anfitrionas. El
las células del anfitrión y convertirse así en parásitos intrace- origen del tubo polar y el método único de infección se
lulares. consideran necesarios y suficientes para explicar el parasi-
tismo intracelular.
Ciliophora
El tipo Ciliophora está integrado por los ciliados e incluye Anímaiía (metazoos)
diversas especies tanto simbióticas como de vida indepen-
diente. En los ciliados, la locomoción implica el movimiento El reino Animalia (Metazoa) incluye lodos los organismos
coordinado de unas hileras de estructuras pilíformes conoci- eucariotas que no son protozoos, cromista u hongos. Este
das como «cilios». Aunque los cilios son semejantes a los fla- capitulo analiza los dos grupos más extensos de gérmenes de
gelos desde el punto de vista estructural, por regla general importancia: los helmintos («gusanos») y los artrópodos
son más cortos y numerosos. Algunos ciliados son multinu- (crustáceos, insectos, garrapatas, etc).
cleados. El único ciliado parásito del ser humano, Balmiti-
dium coli, contiene dos núcleos: un macronúcleo grande y un Helmintos
micronúcleo pequeño. Los Jielmintos son unos microorganismos pluricelulares
complejos que tienen forma alargada y simetría bilateral.
Chromista Su tamaño es mucho mayor que el de los parásitos proto-
zoarios y habitualmente son macroscópicos, con un tama-
El reino Chromista fue creado en 1989 para incluir una serie ño que oscila de menos de 1 mm almo más. La superficie
de organismos similares a plantas, principalmente algas, que externa de algunos helmintos se recubre de una cutícula
originalmente eran quimeras entre los anfitriones biflagela- protectora acelular y que puede ser lisa o bien presentar
dos eucariotas y las algas rojas simbióticas que han perdido crestas, espinas o tubérculos. La cubierta protectora de los
sus cloroplastos a lo largo de la evolución, pero siguen con- platclmintos recibe el nombre de tegumento. Los helmin-
servando algunos elementos de sus orígenes como algas rojas. tos poseen con frecuencia unas elaboradas estructuras de
Aunque antes se colocaba entre los hongos y los protozoos, fijación (p. ej., ganchos, ventosas, dientes o placas). Por
ahora Blastomyces boniinis se incluye dentro de los cromista regla general, estas estructuras se localizan en la región
(tipo Bigyra, clase Blastocystea) en función de los resultados anterior y pueden resultar de utilidad para clasificar e
del análisis del ARNr 18S y otras pruebas moleculares. identificar a los distintos organismos (v. tabla 6-3). Los
B hotninis es el primer cromista que parásita al ser humano
.
helmintos poseen unos sistemas excretor y nervioso pri-
conocido. mitivos. Asimismo, algunos helmintos poseen un tubo
digestivo, aunque ninguno de ellos presenta un sistema
Hongos circulatorio. Los helmintos se dividen en dos tipos: Nema-
thelminthes y Platyhelminthes.
Microspora (microsporidios)
Clasificados antes dentro de los protozoos, los microspo- NEMATHELMINTHES
i
ridios se consideran ahora hongos degenerados en función El tipo Nemathclminthes comprende los nematodos, los cua- i
de las secuencias de ot y fJ-tubulina y los árboles de secuen- les presentan cuerpos cilindricos. Los órganos sexuales de s
peroxisomas. Se caracterizan mejor por la estructura de El tipo Platyhelminthes se compone de los platclmintos, los
68 ai
sus esporas, que tienen un mecanismo de extrusión tubu- cuales presentan cuerpos aplanados en forma de lámina o de I
CLASIFICACIÓN, ESTRUCTURA Y REPLICACIÓN DE LOS PARÁSITOS
Microorganismo
Dirofilaría immitis
Tremátodos
Forma infecciosa
Mosquito
Distribución
Cestodos
Taenia solium Cisticerco, huevo embrlonado Ingestión de carne de cerdo Países en los que se consume carne de
o proglótide Infestada; Ingestión de huevos cerdo: África, sudeste asiático, China,
(clsticercosis) Sudamérica
Echinococcus granuhsus Huevo embrionado Ingestión de huevos a partir de Países con ganado ovino: Europa, Asia,
perros infestados t África, Australia, EE.UU.
Echinococcus multilocularis Huevo embrionado Ingestión de huevos a partir de Canadá, zona septentrional de EE. UU.,
animales infestados, vía fecal- Europa central
oral
escarabajo en cereales
contaminados
bien el ciclo vital de algunos protozoos (como los esporozoos) concentraciones en la mayoría de los helmintos. Al igual que
alterna ciclos de fisión múltiple (esquizogonia) con un período ocurre con la respiración de los protozoos, en los helmintos la
de reproducción sexual (esporogonia o gametogonía). respiración es sobre todo de tipo anaerobio, aunque en oca-
siones las formas larvarias pueden requerir oxígeno.
Animalia (metazoos) Una proporción significativa de las necesidades energéticas
de los helmintos está dedicada al proceso de reproducción.
Helmintos Muchos helmintos son muy prolíficos y pueden producir has-
I
5 Las necesidades nutricionales de los parásitos helmínticos se ta 200.000 descendientes diarios. Aunque en general los pará-
!
satisfacen mediante la ingestión activa de tejidos, líquidos, o sitos helmínticos ponen huevos (ovíparos), unas pocas espe-
3 ambos, del organismo anfitrión que ocasiona la consiguiente cies pueden portar formas jóvenes (vivíparos). Las larvas
I destrucción de tejidos, o bien a través de la absorción pasiva resultantes son siempre distintas de los parásitos adultos des-
¡ de nutrientes a partir de los líquidos adyacentes y los conteni- de el punto de vista morfológico y deben atravesar varios esta-
I dos intestinales (v. tabla 6-3). La movilidad muscular que pre- dios de desarrollo o muda antes de llegar a la vida adulta.
I sentan numerosos helmintos implica un considerable gasto En la mayor parte de los helmintos, la principal barrera de
í de energía, por lo que estos microorganismos metabolizan protección es la dura capa externa que los envuelve (cutícula
3 con rapidez los hidratos de carbono. Los nutrientes se alma- o tegumento). Por otra parte, los helmintos pueden secretar
-
71
S cenan en forma de glucógeno, el cual se encuentra a elevadas enzimas que destruyen las células del organismo anfitrión y
MICROBIOLOGIA MÉDICA
neutralizan los mecanismos de defensa inmunológica y celu- cindible para los médicos entre cuyos pacientes se encuentren
lar. De modo similar a los parásitos protozoarios, algunos personas que viajan a países remotos o inmigrantes. Muchos
Artrópodos Preguntas
Los artrópodos presentan cuerpos segmentados, pares de apén- 1 ¿Cómo se adaptan los protozoos a unas condiciones
dices y unos sistemas digestivo y nervioso bien desarrollados.
.
ambientales duras?
Tienen sexos separados. La respiración se realiza a través de aga- 2 .
¿Qué forma morfológica es importante en la transmisión de
llas en las formas acuáticas, y a través de estructuras tubulares protozoos de un organismo anfitrión a otro?
en las formas terrestres. Todos los artrópodos presentan una 3 . ¿Cómo evitan los helmintos, como los esquistosomas, la
dura cubierta de quitina que actúa como exoesqueleto. respuesta inmunitaria del organismo anfitrión?
4 .
¿Cómo producen los artrópodos enfermedades en el ser
humano?
Resumen
de sus pacientes tanto acerca de la protección frente al palu- Cox FEG: Historyof humanparasitology. ClinMicrobiol Rev 15:595-612,2002.
Cox FEG: Taxonomy and classification of human parasites. In Murray PR, el
dismo como de los riesgos derivados del consumo de agua y
al (eds): Manual of Clinical Microbiology, 9th ed. Washington, DCASM
frutas o verduras frescas en sus viajes a países lejanos. Los Press, 2007.
conocimientos relativos a las enfermedades parasitarias le Edwards G, Krishna S: Pharmacokinctic and pharmacodynamic issucs in Ihe
permitirán valorar los síntomas, los signos y los períodos de treatment of parasite infections. Eur J Clin Microbio! Infect Dis 23:233-
incubación de sus pacientes a su regreso e iniciar el tratamien- 242,2004.
to de un posible caso de enfermedad parasitaria. También Garcia LS: Diagnostic Medical Parasitology, 5lh ed. Washington, DC, ASM
Press, 2006.
debe conocer y tener muy en cuenta los riesgos de aparición de
Hoclz PJ, Molyncux DH, Fcnwick A, et al: Control of neglected tropical
enfermedades parasitarias en los pacientes inmunodeprimi-
discases. N Engl J Med 357:1018-1027,2007.
dos y en los aquejados del síndrome de inmunodeficiencia Markcll EK, John DT, Krotoski WA: Markell and Voge's Medical Parasitology,
adquirida. 8th ed. Philadelphia, WB Saunders, 1999.
La inclusión en los planes de estudio de medicina de for- Murray PR, et al: Manual 'of Clinical Microbiology, 9th ed. Washington, DC,
mación adecuada sobre enfermedades parasitarias es impres- ASM Press, 2007.
I
c
!
I
Cu
LU
CLASIFICACIÓN, ESTRUCTURA Y REPLICACIÓN DE LOS PARÁSITOS
Microorganismo
Dirofilaría immitis
Tremátodos
Forma infecciosa
Mosquito
Distribución
Cestodos
Taenia solium Cisticerco, huevo embrlonado Ingestión de carne de cerdo Países en los que se consume carne de
o proglótide Infestada; Ingestión de huevos cerdo: África, sudeste asiático, China,
(clsticercosis) Sudamérica
Echinococcus granuhsus Huevo embrionado Ingestión de huevos a partir de Países con ganado ovino: Europa, Asia,
perros infestados t África, Australia, EE.UU.
Echinococcus multilocularis Huevo embrionado Ingestión de huevos a partir de Canadá, zona septentrional de EE. UU.,
animales infestados, vía fecal- Europa central
oral
escarabajo en cereales
contaminados
bien el ciclo vital de algunos protozoos (como los esporozoos) concentraciones en la mayoría de los helmintos. Al igual que
alterna ciclos de fisión múltiple (esquizogonia) con un período ocurre con la respiración de los protozoos, en los helmintos la
de reproducción sexual (esporogonia o gametogonía). respiración es sobre todo de tipo anaerobio, aunque en oca-
siones las formas larvarias pueden requerir oxígeno.
Animalia (metazoos) Una proporción significativa de las necesidades energéticas
de los helmintos está dedicada al proceso de reproducción.
Helmintos Muchos helmintos son muy prolíficos y pueden producir has-
I
5 Las necesidades nutricionales de los parásitos helmínticos se ta 200.000 descendientes diarios. Aunque en general los pará-
!
satisfacen mediante la ingestión activa de tejidos, líquidos, o sitos helmínticos ponen huevos (ovíparos), unas pocas espe-
3 ambos, del organismo anfitrión que ocasiona la consiguiente cies pueden portar formas jóvenes (vivíparos). Las larvas
I destrucción de tejidos, o bien a través de la absorción pasiva resultantes son siempre distintas de los parásitos adultos des-
¡ de nutrientes a partir de los líquidos adyacentes y los conteni- de el punto de vista morfológico y deben atravesar varios esta-
I dos intestinales (v. tabla 6-3). La movilidad muscular que pre- dios de desarrollo o muda antes de llegar a la vida adulta.
I sentan numerosos helmintos implica un considerable gasto En la mayor parte de los helmintos, la principal barrera de
í de energía, por lo que estos microorganismos metabolizan protección es la dura capa externa que los envuelve (cutícula
3 con rapidez los hidratos de carbono. Los nutrientes se alma- o tegumento). Por otra parte, los helmintos pueden secretar
-
71
S cenan en forma de glucógeno, el cual se encuentra a elevadas enzimas que destruyen las células del organismo anfitrión y
MICROBIOLOGIA MÉDICA
neutralizan los mecanismos de defensa inmunológica y celu- cindible para los médicos entre cuyos pacientes se encuentren
lar. De modo similar a los parásitos protozoarios, algunos personas que viajan a países remotos o inmigrantes. Muchos
Artrópodos Preguntas
Los artrópodos presentan cuerpos segmentados, pares de apén- 1 ¿Cómo se adaptan los protozoos a unas condiciones
dices y unos sistemas digestivo y nervioso bien desarrollados.
.
ambientales duras?
Tienen sexos separados. La respiración se realiza a través de aga- 2 .
¿Qué forma morfológica es importante en la transmisión de
llas en las formas acuáticas, y a través de estructuras tubulares protozoos de un organismo anfitrión a otro?
en las formas terrestres. Todos los artrópodos presentan una 3 . ¿Cómo evitan los helmintos, como los esquistosomas, la
dura cubierta de quitina que actúa como exoesqueleto. respuesta inmunitaria del organismo anfitrión?
4 .
¿Cómo producen los artrópodos enfermedades en el ser
humano?
Resumen
de sus pacientes tanto acerca de la protección frente al palu- Cox FEG: Historyof humanparasitology. ClinMicrobiol Rev 15:595-612,2002.
Cox FEG: Taxonomy and classification of human parasites. In Murray PR, el
dismo como de los riesgos derivados del consumo de agua y
al (eds): Manual of Clinical Microbiology, 9th ed. Washington, DCASM
frutas o verduras frescas en sus viajes a países lejanos. Los Press, 2007.
conocimientos relativos a las enfermedades parasitarias le Edwards G, Krishna S: Pharmacokinctic and pharmacodynamic issucs in Ihe
permitirán valorar los síntomas, los signos y los períodos de treatment of parasite infections. Eur J Clin Microbio! Infect Dis 23:233-
incubación de sus pacientes a su regreso e iniciar el tratamien- 242,2004.
to de un posible caso de enfermedad parasitaria. También Garcia LS: Diagnostic Medical Parasitology, 5lh ed. Washington, DC, ASM
Press, 2006.
debe conocer y tener muy en cuenta los riesgos de aparición de
Hoclz PJ, Molyncux DH, Fcnwick A, et al: Control of neglected tropical
enfermedades parasitarias en los pacientes inmunodeprimi-
discases. N Engl J Med 357:1018-1027,2007.
dos y en los aquejados del síndrome de inmunodeficiencia Markcll EK, John DT, Krotoski WA: Markell and Voge's Medical Parasitology,
adquirida. 8th ed. Philadelphia, WB Saunders, 1999.
La inclusión en los planes de estudio de medicina de for- Murray PR, et al: Manual 'of Clinical Microbiology, 9th ed. Washington, DC,
mación adecuada sobre enfermedades parasitarias es impres- ASM Press, 2007.
I
c
!
I
Cu
LU
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
cloro poseen propiedades bactericidas rápidas, aunque sus Compuestos de amonio cuaternario
mecanismos de acción no se han definido adecuadamente. En
el agua pueden existir tres formas de cloro: el cloro elemental Los compuestos de amonio cuaternario están formados por
(Cip, el cual constituye un potente agente oxidante; el ácido cuatro grupos orgánicos unidos al nitrógeno por medio de
hipodoroso (HOCI), y el ión hipociorito (OCl2) El cloro se
. enlaces covalcntes. La actividad germicida de estos compuestos
combina también con el amoníaco y otros compuestos nitro- catiónicos está determinada por la naturaleza de los grupos
genados para formar cloraminas o compuestos clorados en la orgánicos y la actividad máxima se observa en los compuestos
terminación N. El cloro puede ejercer sus efectos a través de que presentan grupos de 8-18 átomos de carbono. Son ejem-
la oxidación irreversible de ios grupos sulfliidrilo (SH) de enzi- plos de compuestos de amonio cuaternario el cloruro de ben-
mas esenciales. Al parecer, los hipocloritos interaccionan con zalconio y el cloruro de ectilpiridinio. Estos compuestos pro-
componentes citoplásmicos para formar unos compuestos vocan una desnaturalización de las membranas celulares que
clorados en la terminación N que interfieren con el metabolis- comporta la liberación de los componentes intracelulares. Los
mo celular. La eficacia del cloro es inversamente proporcional compuestos de amonio cuaternario son bacteriostáticos a con-
al pH, de modo que la actividad es mayor cuanto más alto es el centraciones bajas y bactericidas a concentraciones elevadas.
pH, lo que concuerda con la mayor actividad asociada al ácido Sin embargo, y entre otros, son resistentes a estos compuestos
hipodoroso en comparación con el ión hipociorito. La activi- microorganismos como Pseudomonas, Mycobacterium y el
dad de los compuestos clorados aumenta asimismo tanto con hongo Trichophyton. De hecho, algunas cepas de Pseudomonas
la concentración (p. ej., un aumento doble de la concentración pueden incluso crecer más fácilmente en presencia de com-
ocasiona una disminución del 30% en el tiempo necesario puestos de amonio cuaternario. Asimismo, son resistentes a
para la destrucción de los microorganismos) como con la tem- estos compuestos muchos virus y todas las esporas bacterianas.
peratura (p. ej., por cada aumento de 10 0C se observa una Los compuestos de amonio cuaternario son neutralizados por
reducción de un 500/o-60% del tiempo de destrucción de los los detergentes iónicos, la materia orgánica y la dilución.
microorganismos). La materia orgánica y los detergentes alca-
linos también reducen la eficacia de los compuestos clorados. Alcoholes
Estos compuestos presentan una buena actividad germicida, si
bien los microorganismos formadores de esporas son entre 10 La actividad germicida de los alcoholes es mayor conforme
y 1.000 veces más resistentes al cloro que las bacterias en estado aumenta la longitud de la cadena (con un máximo de 5-8 átomos
vegetativo. de carbono). Los alcoholes utilizados más a menudo son el eta-
nol y el ¡sopropanol, que ejercen una rápida acción bactericida
Compuestos fenólicos frente a las bacterias en fase vegetativa, micobacterias, algunos
hongos y virus lipidíeos. No obstante, los alcoholes no son activos
Los compuestos fenólicos (germicidas) se utilizan rara vez con contra las éSporas bacterianas y su actividad es débil frente a algu-
desinfectantes. Sin embargo, tienen interés histórico porque nos hongos y virus lipidíeos. Por el contrario, la actividad de los
fueron empleados como criterio de referencia en la valoración alcoholes es mayor en presencia de agua. Por tanto, un alcohol al
de la actividad de los restantes compuestos germicidas. El lla- 70% es más artivo que un alcohol al 95%. El alcohol es un desin-
mado coeficiente fenólico se define como el cociente de la acti- fectante utilizado a menudo en la superficie cutánea; seguido de
vidad germicida del compuesto valorado y una concentración un tratamiento con un compuesto yodado, posee una gran efica-
determinada de fenol. Un valor de 1 indica que la actividad es cia en la desinfección de la piel. Asimismo, los alcoholes se
equivalente, mientras que un valor más alto indica que la acti- emplean para desinfectar instrumentos, como los termómetros.
vidad del compuesto valorado es inferior a la del fenol y un
valor inferior indica lo contrario. Sin embargo, estas pruebas
presentan limitaciones, dado que el fenol carece de capacidad Preguntas
esporicida a temperatura ambiente (aunque sí a temperaturas
cercanas a los 100 0C) y además, porque muestra una escasa
1 . Defina los siguientes términos y enumere tres ejemplos
,
de cada uno de ellos: esterilización, desinfección y antisepsia.
actividad frente a los virus no lipidíeos. Este aspecto es com- 2 . Defina los tres grados de desinfección y enumere ejemplos de cada
prensible puesto que al parecer el fenol actúa provocando una uno de ellos. ¿Cuándo debería utilizarse cada tipo de desinfectante?
alteración en las membranas lipídicas que conlleva la pérdida 3 . ¿Qué factores influyen en la eficacia de la esterilización
del contenido celular. Los compuestos fenólicos son activos mediante calor húmedo, calor seco y óxido de etileno?
frente a las micobacterias, las cuales son relativamente resisten-
4 .
Enuncie ejemplos de los siguientes desinfectantes y su modo
tes a los procedimientos de esterilización dado que la pared de acción: compuestos yodados, compuestos clorados,
s celular de estos microorganismos posee una concentración compuestos fenólicos y compuestos de amonio cuaternario.
| muy alta de lípidos. La exposición de los compuestos fenólicos
] a los compuestos alcalinos disminuye significativamente su
1 actividad, mientras que su halogenación la potencia. Asimis- Bibliografía
Ij mo, la introducción de grupos alifáticos o aromáticos en el
i núcleo de los fenoles halogenados también incrementa activi- Block SS: Disinfeclion, Slerilizalion, and Prcscrvalion, 2nd ed. Philadelphia,
l dad. Los bis-fenoles son dos compuestos fenólicos unidos. La Lea and Fcbiger, 1977.
Brody TM, Larner J, Minncman KP: Human Pharmacology: Molecular lo
| actividad de estos compuestos también se eleva por su haloge- Clinlcal, 3rd ed. Si Louis, Mosby, 1998.
[ nación. Un ejemplo de un bis-fenol halogenado es el hexado- Widmcr A, Frei R: Dcconlaminadon, disinfeclion, and slcrilizalion. In
| rofeno, un antiséptico con actividad frente a las bacterias Murray P, el al (eds): Manual of Clinical Microbiology, 9lh ed.
83
o grampositivas. Washington, DC, ASM Press, 20Ü7.
FLORA MICROBIANA COMENSALY PATÓGENA EN EL SER HUMANO
Adnetobacter Helicobacter los pacientes tratados con fármacos que neutralizan o dismi-
Actinomyces Lactobacillus nuyen la producción de ácidos gástricos.
Bacteroides Mobiluncus
Bifidobacteríum Peptostreptococcus Intestino delgado
Campylobacter Porphyromonas
Qostrídium Prevotella
En contraste con la porción anterior del aparato digestivo, el
Corynebacteríum Propionibacteríum
Eubacterium Pseudomonas
intestino delgado está colonizado por numerosas bacterias,
Enterobacteriaceae Staphytococcus hongos y parásitos. La mayoría de estos microorganismos
fníerococcus Streptococcus son anaerobios, como Peptostrcptococcus, Porphyromonas y
Fusobacterium Veillonella Prevotella. Aunque algunos microorganismos que causan a
Haemophilus menudo gastroenteritis (como Snlmotiella y Campylobac-
ter spp.) pueden subsistir como residentes asintomáticos a
Hongos
bajas concentraciones, su identificación en el laboratorio
Candida habitualmente se asocia a enfermedad. En casos de obstruc-
Parásitos
ción intestinal, como tras una intervención quirúrgica abdo-
minal, puede aparecer un trastorno denominado síndrome
Blastocystis Entamoeba del asa ciega. En estos pacientes, la estasia del contenido
Chilomastix lodamoeba intestinal origina la colonización y la proliferación de los
Endolimax Trichomonas
microorganismos que se encuentran normalmente en el
intestino grueso, con la consiguiente aparición de un síndro-
me de hipoabsorción.
capacidad diagnóstica debido a que en esta localización
nunca se registra una colonización por estos microorga- Intestino grueso
nismos.
El intestino grueso contiene un número más elevado de
microorganismos que cualquier otra localización corporal en
el ser humano. Se estima que en las heces pueden existir más
Aparato digestivo
de 10" ba'cterias por gramo y las bacterias anaerobias serían
El aparato digestivo se encuentra colonizado por microorga- 1 000 veces más frecuentes que las aerobias. Asimismo, en el
.
nismos ya desde el nacimiento, y sigue albergando una varia- intestino grueso pueden también residir diversas levaduras y
da población de microbios durante toda la existencia del parásitos no patógenos. Las bacterias más frecuentes pertene-
organismo anfitrión (v. cuadro 7-2). Aunque la ingestión de cen a Bifidobacterhttti, Eubacteriutti, Bacteroides, Enterococcus
alimentos y agua supone cada día una oportunidad de colo- y la familia Enterobacteriaceae. £. coli se halla en práctica-
nización por nuevos microorganismos, la población micro- mente todos los seres humanos desde su nacimiento hasta su
biana permanece relativamente estable a no ser que se altere muerte. Aunque este microorganismo representa una pro-
el equilibrio de la microflora como consecuencia de factores porción inferior al 1% de la población microbiana intestinal,
exógenos, como un tratamiento antibiótico. se considera la bacteria aerobia responsable con mayor fre-
cuencia de las enfermedades intraabdominales. De modo
cloro poseen propiedades bactericidas rápidas, aunque sus Compuestos de amonio cuaternario
mecanismos de acción no se han definido adecuadamente. En
el agua pueden existir tres formas de cloro: el cloro elemental Los compuestos de amonio cuaternario están formados por
(Cip, el cual constituye un potente agente oxidante; el ácido cuatro grupos orgánicos unidos al nitrógeno por medio de
hipodoroso (HOCI), y el ión hipociorito (OCl2) El cloro se
. enlaces covalcntes. La actividad germicida de estos compuestos
combina también con el amoníaco y otros compuestos nitro- catiónicos está determinada por la naturaleza de los grupos
genados para formar cloraminas o compuestos clorados en la orgánicos y la actividad máxima se observa en los compuestos
terminación N. El cloro puede ejercer sus efectos a través de que presentan grupos de 8-18 átomos de carbono. Son ejem-
la oxidación irreversible de ios grupos sulfliidrilo (SH) de enzi- plos de compuestos de amonio cuaternario el cloruro de ben-
mas esenciales. Al parecer, los hipocloritos interaccionan con zalconio y el cloruro de ectilpiridinio. Estos compuestos pro-
componentes citoplásmicos para formar unos compuestos vocan una desnaturalización de las membranas celulares que
clorados en la terminación N que interfieren con el metabolis- comporta la liberación de los componentes intracelulares. Los
mo celular. La eficacia del cloro es inversamente proporcional compuestos de amonio cuaternario son bacteriostáticos a con-
al pH, de modo que la actividad es mayor cuanto más alto es el centraciones bajas y bactericidas a concentraciones elevadas.
pH, lo que concuerda con la mayor actividad asociada al ácido Sin embargo, y entre otros, son resistentes a estos compuestos
hipodoroso en comparación con el ión hipociorito. La activi- microorganismos como Pseudomonas, Mycobacterium y el
dad de los compuestos clorados aumenta asimismo tanto con hongo Trichophyton. De hecho, algunas cepas de Pseudomonas
la concentración (p. ej., un aumento doble de la concentración pueden incluso crecer más fácilmente en presencia de com-
ocasiona una disminución del 30% en el tiempo necesario puestos de amonio cuaternario. Asimismo, son resistentes a
para la destrucción de los microorganismos) como con la tem- estos compuestos muchos virus y todas las esporas bacterianas.
peratura (p. ej., por cada aumento de 10 0C se observa una Los compuestos de amonio cuaternario son neutralizados por
reducción de un 500/o-60% del tiempo de destrucción de los los detergentes iónicos, la materia orgánica y la dilución.
microorganismos). La materia orgánica y los detergentes alca-
linos también reducen la eficacia de los compuestos clorados. Alcoholes
Estos compuestos presentan una buena actividad germicida, si
bien los microorganismos formadores de esporas son entre 10 La actividad germicida de los alcoholes es mayor conforme
y 1.000 veces más resistentes al cloro que las bacterias en estado aumenta la longitud de la cadena (con un máximo de 5-8 átomos
vegetativo. de carbono). Los alcoholes utilizados más a menudo son el eta-
nol y el ¡sopropanol, que ejercen una rápida acción bactericida
Compuestos fenólicos frente a las bacterias en fase vegetativa, micobacterias, algunos
hongos y virus lipidíeos. No obstante, los alcoholes no son activos
Los compuestos fenólicos (germicidas) se utilizan rara vez con contra las éSporas bacterianas y su actividad es débil frente a algu-
desinfectantes. Sin embargo, tienen interés histórico porque nos hongos y virus lipidíeos. Por el contrario, la actividad de los
fueron empleados como criterio de referencia en la valoración alcoholes es mayor en presencia de agua. Por tanto, un alcohol al
de la actividad de los restantes compuestos germicidas. El lla- 70% es más artivo que un alcohol al 95%. El alcohol es un desin-
mado coeficiente fenólico se define como el cociente de la acti- fectante utilizado a menudo en la superficie cutánea; seguido de
vidad germicida del compuesto valorado y una concentración un tratamiento con un compuesto yodado, posee una gran efica-
determinada de fenol. Un valor de 1 indica que la actividad es cia en la desinfección de la piel. Asimismo, los alcoholes se
equivalente, mientras que un valor más alto indica que la acti- emplean para desinfectar instrumentos, como los termómetros.
vidad del compuesto valorado es inferior a la del fenol y un
valor inferior indica lo contrario. Sin embargo, estas pruebas
presentan limitaciones, dado que el fenol carece de capacidad Preguntas
esporicida a temperatura ambiente (aunque sí a temperaturas
cercanas a los 100 0C) y además, porque muestra una escasa
1 . Defina los siguientes términos y enumere tres ejemplos
,
de cada uno de ellos: esterilización, desinfección y antisepsia.
actividad frente a los virus no lipidíeos. Este aspecto es com- 2 . Defina los tres grados de desinfección y enumere ejemplos de cada
prensible puesto que al parecer el fenol actúa provocando una uno de ellos. ¿Cuándo debería utilizarse cada tipo de desinfectante?
alteración en las membranas lipídicas que conlleva la pérdida 3 . ¿Qué factores influyen en la eficacia de la esterilización
del contenido celular. Los compuestos fenólicos son activos mediante calor húmedo, calor seco y óxido de etileno?
frente a las micobacterias, las cuales son relativamente resisten-
4 .
Enuncie ejemplos de los siguientes desinfectantes y su modo
tes a los procedimientos de esterilización dado que la pared de acción: compuestos yodados, compuestos clorados,
s celular de estos microorganismos posee una concentración compuestos fenólicos y compuestos de amonio cuaternario.
| muy alta de lípidos. La exposición de los compuestos fenólicos
] a los compuestos alcalinos disminuye significativamente su
1 actividad, mientras que su halogenación la potencia. Asimis- Bibliografía
Ij mo, la introducción de grupos alifáticos o aromáticos en el
i núcleo de los fenoles halogenados también incrementa activi- Block SS: Disinfeclion, Slerilizalion, and Prcscrvalion, 2nd ed. Philadelphia,
l dad. Los bis-fenoles son dos compuestos fenólicos unidos. La Lea and Fcbiger, 1977.
Brody TM, Larner J, Minncman KP: Human Pharmacology: Molecular lo
| actividad de estos compuestos también se eleva por su haloge- Clinlcal, 3rd ed. Si Louis, Mosby, 1998.
[ nación. Un ejemplo de un bis-fenol halogenado es el hexado- Widmcr A, Frei R: Dcconlaminadon, disinfeclion, and slcrilizalion. In
| rofeno, un antiséptico con actividad frente a las bacterias Murray P, el al (eds): Manual of Clinical Microbiology, 9lh ed.
83
o grampositivas. Washington, DC, ASM Press, 20Ü7.
ESTERILIZACIÓN, DESINFECCIÓN Y ANTISEPSIA
cloro poseen propiedades bactericidas rápidas, aunque sus Compuestos de amonio cuaternario
mecanismos de acción no se han definido adecuadamente. En
el agua pueden existir tres formas de cloro: el cloro elemental Los compuestos de amonio cuaternario están formados por
(Cip, el cual constituye un potente agente oxidante; el ácido cuatro grupos orgánicos unidos al nitrógeno por medio de
hipodoroso (HOCI), y el ión hipociorito (OCl2) El cloro se
. enlaces covalcntes. La actividad germicida de estos compuestos
combina también con el amoníaco y otros compuestos nitro- catiónicos está determinada por la naturaleza de los grupos
genados para formar cloraminas o compuestos clorados en la orgánicos y la actividad máxima se observa en los compuestos
terminación N. El cloro puede ejercer sus efectos a través de que presentan grupos de 8-18 átomos de carbono. Son ejem-
la oxidación irreversible de ios grupos sulfliidrilo (SH) de enzi- plos de compuestos de amonio cuaternario el cloruro de ben-
mas esenciales. Al parecer, los hipocloritos interaccionan con zalconio y el cloruro de ectilpiridinio. Estos compuestos pro-
componentes citoplásmicos para formar unos compuestos vocan una desnaturalización de las membranas celulares que
clorados en la terminación N que interfieren con el metabolis- comporta la liberación de los componentes intracelulares. Los
mo celular. La eficacia del cloro es inversamente proporcional compuestos de amonio cuaternario son bacteriostáticos a con-
al pH, de modo que la actividad es mayor cuanto más alto es el centraciones bajas y bactericidas a concentraciones elevadas.
pH, lo que concuerda con la mayor actividad asociada al ácido Sin embargo, y entre otros, son resistentes a estos compuestos
hipodoroso en comparación con el ión hipociorito. La activi- microorganismos como Pseudomonas, Mycobacterium y el
dad de los compuestos clorados aumenta asimismo tanto con hongo Trichophyton. De hecho, algunas cepas de Pseudomonas
la concentración (p. ej., un aumento doble de la concentración pueden incluso crecer más fácilmente en presencia de com-
ocasiona una disminución del 30% en el tiempo necesario puestos de amonio cuaternario. Asimismo, son resistentes a
para la destrucción de los microorganismos) como con la tem- estos compuestos muchos virus y todas las esporas bacterianas.
peratura (p. ej., por cada aumento de 10 0C se observa una Los compuestos de amonio cuaternario son neutralizados por
reducción de un 500/o-60% del tiempo de destrucción de los los detergentes iónicos, la materia orgánica y la dilución.
microorganismos). La materia orgánica y los detergentes alca-
linos también reducen la eficacia de los compuestos clorados. Alcoholes
Estos compuestos presentan una buena actividad germicida, si
bien los microorganismos formadores de esporas son entre 10 La actividad germicida de los alcoholes es mayor conforme
y 1.000 veces más resistentes al cloro que las bacterias en estado aumenta la longitud de la cadena (con un máximo de 5-8 átomos
vegetativo. de carbono). Los alcoholes utilizados más a menudo son el eta-
nol y el ¡sopropanol, que ejercen una rápida acción bactericida
Compuestos fenólicos frente a las bacterias en fase vegetativa, micobacterias, algunos
hongos y virus lipidíeos. No obstante, los alcoholes no son activos
Los compuestos fenólicos (germicidas) se utilizan rara vez con contra las éSporas bacterianas y su actividad es débil frente a algu-
desinfectantes. Sin embargo, tienen interés histórico porque nos hongos y virus lipidíeos. Por el contrario, la actividad de los
fueron empleados como criterio de referencia en la valoración alcoholes es mayor en presencia de agua. Por tanto, un alcohol al
de la actividad de los restantes compuestos germicidas. El lla- 70% es más artivo que un alcohol al 95%. El alcohol es un desin-
mado coeficiente fenólico se define como el cociente de la acti- fectante utilizado a menudo en la superficie cutánea; seguido de
vidad germicida del compuesto valorado y una concentración un tratamiento con un compuesto yodado, posee una gran efica-
determinada de fenol. Un valor de 1 indica que la actividad es cia en la desinfección de la piel. Asimismo, los alcoholes se
equivalente, mientras que un valor más alto indica que la acti- emplean para desinfectar instrumentos, como los termómetros.
vidad del compuesto valorado es inferior a la del fenol y un
valor inferior indica lo contrario. Sin embargo, estas pruebas
presentan limitaciones, dado que el fenol carece de capacidad Preguntas
esporicida a temperatura ambiente (aunque sí a temperaturas
cercanas a los 100 0C) y además, porque muestra una escasa
1 . Defina los siguientes términos y enumere tres ejemplos
,
de cada uno de ellos: esterilización, desinfección y antisepsia.
actividad frente a los virus no lipidíeos. Este aspecto es com- 2 . Defina los tres grados de desinfección y enumere ejemplos de cada
prensible puesto que al parecer el fenol actúa provocando una uno de ellos. ¿Cuándo debería utilizarse cada tipo de desinfectante?
alteración en las membranas lipídicas que conlleva la pérdida 3 . ¿Qué factores influyen en la eficacia de la esterilización
del contenido celular. Los compuestos fenólicos son activos mediante calor húmedo, calor seco y óxido de etileno?
frente a las micobacterias, las cuales son relativamente resisten-
4 .
Enuncie ejemplos de los siguientes desinfectantes y su modo
tes a los procedimientos de esterilización dado que la pared de acción: compuestos yodados, compuestos clorados,
s celular de estos microorganismos posee una concentración compuestos fenólicos y compuestos de amonio cuaternario.
| muy alta de lípidos. La exposición de los compuestos fenólicos
] a los compuestos alcalinos disminuye significativamente su
1 actividad, mientras que su halogenación la potencia. Asimis- Bibliografía
Ij mo, la introducción de grupos alifáticos o aromáticos en el
i núcleo de los fenoles halogenados también incrementa activi- Block SS: Disinfeclion, Slerilizalion, and Prcscrvalion, 2nd ed. Philadelphia,
l dad. Los bis-fenoles son dos compuestos fenólicos unidos. La Lea and Fcbiger, 1977.
Brody TM, Larner J, Minncman KP: Human Pharmacology: Molecular lo
| actividad de estos compuestos también se eleva por su haloge- Clinlcal, 3rd ed. Si Louis, Mosby, 1998.
[ nación. Un ejemplo de un bis-fenol halogenado es el hexado- Widmcr A, Frei R: Dcconlaminadon, disinfeclion, and slcrilizalion. In
| rofeno, un antiséptico con actividad frente a las bacterias Murray P, el al (eds): Manual of Clinical Microbiology, 9lh ed.
83
o grampositivas. Washington, DC, ASM Press, 20Ü7.
PROTOZOOS SANGUÍNEOS Y TISULARES
A ullipli
en el
mlestmo
Enfermedades clínicas
La enfermedad de Chagas puede cursar sin síntomas o
edio bien producir un cuadro agudo o crónico. Uno de los pri-
Los amasligoles en meros síntomas es el desarrollo de un área eritematosa e
lejidos se dividen
\ por fisión Fase epimasligote
indurada en el sitio de la picadura por la chinche, llamada
binaria en el intestino medio chagoma. Muchas veces aparecen después edema y exan-
tema alrededor de los ojos y en el resto de la cara (signo de
I La célula
liberando í
Romaña). La enfermedad es más grave en los niños meno-
res de 5 años, en los que se presenta con frecuencia como
un proceso agudo que afecta al SNC. La infección aguda se
caracteriza también por fiebre, escalofríos, malestar gene-
Fase diagnóstica Ingerido ral, mialgias y astenia. Pueden existir parásitos en la sangre
durante la fase aguda; sin embargo, son escasos en los
Figura 82-14. Ciclo vital de Trypanosoma cruz/. pacientes mayores de 1 año de edad. Es posible la muerte
pocas semanas después de la aparición de la sintomatolo-
gía aguda, aunque el paciente también se puede recuperar
medio extracelular, pueden pasar a un nuevo tejido como o pasar la fase crónica si los organismos proliferan e inva-
amastigotes intracelulares, o bien convertirse en tripo- den el corazón, el hígado, el bazo, el cerebro y los ganglios
mastigotes infecciosos para los redúvidos. Los tripomas- linfáticos.
tigotes ingeridos por el insecto ai alimentarse en el anfi- La enfermedad de Chagas crónica se caracteriza por hepa-
trión humano se convierten en epimastigotes en el toesplenomegalia, miocarditis e hipertrofia del esófago y el
intestino medio por fisión binaria longitudinal. Los orga- colon, como consecuencia de la destrucción de las células
nismos emigran hacia el intestino posterior, se transfor- nerviosas (plexo de Auerbach) y otros tejidos encargados de
man en tripomastigotes metacíclicos y después salen del controlar el tamaño de estos órganos.
redúvido con las heces para iniciar una nueva infección La cardiomegalia y las alteraciones electrocardiográfi-
en otra persona. cas son comunes en los pacientes aquejados de enferme-
dad crónica. La afectación del SNC puede producir
Epidemiología granulomas en el cerebro con formación de quistes y
T cruzi existe de forma generalizada en las chinches de tipo
.
meningoencefalitis. En la enfermedad de Chagas crónica
redúvidos y en un amplio espectro de animales reservorio de la muerte se debe a destrucción tisular de las muchas
áreas invadidas por los organismos, y se producen casos
de muerte súbita por bloqueo cardíaco completo y lesión
cerebral.
Diagnóstico de laboratorio
T cruzi puede ser demostrado en las extensiones sanguí-
.
IL V
. neas finas ygruesas, o en la sangre anticoagulada y con-
centrada a comienzos de la fase aguda. Conforme progre-
9 sa la infección, los organismos dejan el torrente sanguíneo
y es más difícil hallarlos. Las biopsias de ganglios linfáti-
'
rX
'
cos, hígado, bazo o médula ósea pueden mostrar la fase
.
amastigote. Quizá resulten útiles el hemocultivo o la ino-
culación en animales de laboratorio cuando la parasite-
mia es baja. Se dispone de pruebas scrológicas. El xeno-
diagnóstico se emplea mucho en las áreas endémicas. Las
técnicas de ampliación genética, como la reacción en
cadena de la polimerasa, se han empleado para detectar el
Figura 82-15. Amastigotes de T. cruzi en músculo estriado. (Tomado de organismo en la sangre. No se dispone ampliamente de
Ash LR, Oríhel TC: Atlas of Human Parasitotogy, 2nd ed. Chicago, American estas técnicas y no se han adaptado para su uso en zonas
endémicas. 851
Society of Ctinicat Pathotogists. 1984.)
ESTERILIZACIÓN, DESINFECCIÓN Y ANTISEPSIA
cloro poseen propiedades bactericidas rápidas, aunque sus Compuestos de amonio cuaternario
mecanismos de acción no se han definido adecuadamente. En
el agua pueden existir tres formas de cloro: el cloro elemental Los compuestos de amonio cuaternario están formados por
(Cip, el cual constituye un potente agente oxidante; el ácido cuatro grupos orgánicos unidos al nitrógeno por medio de
hipodoroso (HOCI), y el ión hipociorito (OCl2) El cloro se
. enlaces covalcntes. La actividad germicida de estos compuestos
combina también con el amoníaco y otros compuestos nitro- catiónicos está determinada por la naturaleza de los grupos
genados para formar cloraminas o compuestos clorados en la orgánicos y la actividad máxima se observa en los compuestos
terminación N. El cloro puede ejercer sus efectos a través de que presentan grupos de 8-18 átomos de carbono. Son ejem-
la oxidación irreversible de ios grupos sulfliidrilo (SH) de enzi- plos de compuestos de amonio cuaternario el cloruro de ben-
mas esenciales. Al parecer, los hipocloritos interaccionan con zalconio y el cloruro de ectilpiridinio. Estos compuestos pro-
componentes citoplásmicos para formar unos compuestos vocan una desnaturalización de las membranas celulares que
clorados en la terminación N que interfieren con el metabolis- comporta la liberación de los componentes intracelulares. Los
mo celular. La eficacia del cloro es inversamente proporcional compuestos de amonio cuaternario son bacteriostáticos a con-
al pH, de modo que la actividad es mayor cuanto más alto es el centraciones bajas y bactericidas a concentraciones elevadas.
pH, lo que concuerda con la mayor actividad asociada al ácido Sin embargo, y entre otros, son resistentes a estos compuestos
hipodoroso en comparación con el ión hipociorito. La activi- microorganismos como Pseudomonas, Mycobacterium y el
dad de los compuestos clorados aumenta asimismo tanto con hongo Trichophyton. De hecho, algunas cepas de Pseudomonas
la concentración (p. ej., un aumento doble de la concentración pueden incluso crecer más fácilmente en presencia de com-
ocasiona una disminución del 30% en el tiempo necesario puestos de amonio cuaternario. Asimismo, son resistentes a
para la destrucción de los microorganismos) como con la tem- estos compuestos muchos virus y todas las esporas bacterianas.
peratura (p. ej., por cada aumento de 10 0C se observa una Los compuestos de amonio cuaternario son neutralizados por
reducción de un 500/o-60% del tiempo de destrucción de los los detergentes iónicos, la materia orgánica y la dilución.
microorganismos). La materia orgánica y los detergentes alca-
linos también reducen la eficacia de los compuestos clorados. Alcoholes
Estos compuestos presentan una buena actividad germicida, si
bien los microorganismos formadores de esporas son entre 10 La actividad germicida de los alcoholes es mayor conforme
y 1.000 veces más resistentes al cloro que las bacterias en estado aumenta la longitud de la cadena (con un máximo de 5-8 átomos
vegetativo. de carbono). Los alcoholes utilizados más a menudo son el eta-
nol y el ¡sopropanol, que ejercen una rápida acción bactericida
Compuestos fenólicos frente a las bacterias en fase vegetativa, micobacterias, algunos
hongos y virus lipidíeos. No obstante, los alcoholes no son activos
Los compuestos fenólicos (germicidas) se utilizan rara vez con contra las éSporas bacterianas y su actividad es débil frente a algu-
desinfectantes. Sin embargo, tienen interés histórico porque nos hongos y virus lipidíeos. Por el contrario, la actividad de los
fueron empleados como criterio de referencia en la valoración alcoholes es mayor en presencia de agua. Por tanto, un alcohol al
de la actividad de los restantes compuestos germicidas. El lla- 70% es más artivo que un alcohol al 95%. El alcohol es un desin-
mado coeficiente fenólico se define como el cociente de la acti- fectante utilizado a menudo en la superficie cutánea; seguido de
vidad germicida del compuesto valorado y una concentración un tratamiento con un compuesto yodado, posee una gran efica-
determinada de fenol. Un valor de 1 indica que la actividad es cia en la desinfección de la piel. Asimismo, los alcoholes se
equivalente, mientras que un valor más alto indica que la acti- emplean para desinfectar instrumentos, como los termómetros.
vidad del compuesto valorado es inferior a la del fenol y un
valor inferior indica lo contrario. Sin embargo, estas pruebas
presentan limitaciones, dado que el fenol carece de capacidad Preguntas
esporicida a temperatura ambiente (aunque sí a temperaturas
cercanas a los 100 0C) y además, porque muestra una escasa
1 . Defina los siguientes términos y enumere tres ejemplos
,
de cada uno de ellos: esterilización, desinfección y antisepsia.
actividad frente a los virus no lipidíeos. Este aspecto es com- 2 . Defina los tres grados de desinfección y enumere ejemplos de cada
prensible puesto que al parecer el fenol actúa provocando una uno de ellos. ¿Cuándo debería utilizarse cada tipo de desinfectante?
alteración en las membranas lipídicas que conlleva la pérdida 3 . ¿Qué factores influyen en la eficacia de la esterilización
del contenido celular. Los compuestos fenólicos son activos mediante calor húmedo, calor seco y óxido de etileno?
frente a las micobacterias, las cuales son relativamente resisten-
4 .
Enuncie ejemplos de los siguientes desinfectantes y su modo
tes a los procedimientos de esterilización dado que la pared de acción: compuestos yodados, compuestos clorados,
s celular de estos microorganismos posee una concentración compuestos fenólicos y compuestos de amonio cuaternario.
| muy alta de lípidos. La exposición de los compuestos fenólicos
] a los compuestos alcalinos disminuye significativamente su
1 actividad, mientras que su halogenación la potencia. Asimis- Bibliografía
Ij mo, la introducción de grupos alifáticos o aromáticos en el
i núcleo de los fenoles halogenados también incrementa activi- Block SS: Disinfeclion, Slerilizalion, and Prcscrvalion, 2nd ed. Philadelphia,
l dad. Los bis-fenoles son dos compuestos fenólicos unidos. La Lea and Fcbiger, 1977.
Brody TM, Larner J, Minncman KP: Human Pharmacology: Molecular lo
| actividad de estos compuestos también se eleva por su haloge- Clinlcal, 3rd ed. Si Louis, Mosby, 1998.
[ nación. Un ejemplo de un bis-fenol halogenado es el hexado- Widmcr A, Frei R: Dcconlaminadon, disinfeclion, and slcrilizalion. In
| rofeno, un antiséptico con actividad frente a las bacterias Murray P, el al (eds): Manual of Clinical Microbiology, 9lh ed.
83
o grampositivas. Washington, DC, ASM Press, 20Ü7.
PROTOZOOS SANGUÍNEOS Y TISULARES
A ullipli
en el
mlestmo
Enfermedades clínicas
La enfermedad de Chagas puede cursar sin síntomas o
edio bien producir un cuadro agudo o crónico. Uno de los pri-
Los amasligoles en meros síntomas es el desarrollo de un área eritematosa e
lejidos se dividen
\ por fisión Fase epimasligote
indurada en el sitio de la picadura por la chinche, llamada
binaria en el intestino medio chagoma. Muchas veces aparecen después edema y exan-
tema alrededor de los ojos y en el resto de la cara (signo de
I La célula
liberando í
Romaña). La enfermedad es más grave en los niños meno-
res de 5 años, en los que se presenta con frecuencia como
un proceso agudo que afecta al SNC. La infección aguda se
caracteriza también por fiebre, escalofríos, malestar gene-
Fase diagnóstica Ingerido ral, mialgias y astenia. Pueden existir parásitos en la sangre
durante la fase aguda; sin embargo, son escasos en los
Figura 82-14. Ciclo vital de Trypanosoma cruz/. pacientes mayores de 1 año de edad. Es posible la muerte
pocas semanas después de la aparición de la sintomatolo-
gía aguda, aunque el paciente también se puede recuperar
medio extracelular, pueden pasar a un nuevo tejido como o pasar la fase crónica si los organismos proliferan e inva-
amastigotes intracelulares, o bien convertirse en tripo- den el corazón, el hígado, el bazo, el cerebro y los ganglios
mastigotes infecciosos para los redúvidos. Los tripomas- linfáticos.
tigotes ingeridos por el insecto ai alimentarse en el anfi- La enfermedad de Chagas crónica se caracteriza por hepa-
trión humano se convierten en epimastigotes en el toesplenomegalia, miocarditis e hipertrofia del esófago y el
intestino medio por fisión binaria longitudinal. Los orga- colon, como consecuencia de la destrucción de las células
nismos emigran hacia el intestino posterior, se transfor- nerviosas (plexo de Auerbach) y otros tejidos encargados de
man en tripomastigotes metacíclicos y después salen del controlar el tamaño de estos órganos.
redúvido con las heces para iniciar una nueva infección La cardiomegalia y las alteraciones electrocardiográfi-
en otra persona. cas son comunes en los pacientes aquejados de enferme-
dad crónica. La afectación del SNC puede producir
Epidemiología granulomas en el cerebro con formación de quistes y
T cruzi existe de forma generalizada en las chinches de tipo
.
meningoencefalitis. En la enfermedad de Chagas crónica
redúvidos y en un amplio espectro de animales reservorio de la muerte se debe a destrucción tisular de las muchas
áreas invadidas por los organismos, y se producen casos
de muerte súbita por bloqueo cardíaco completo y lesión
cerebral.
Diagnóstico de laboratorio
T cruzi puede ser demostrado en las extensiones sanguí-
.
IL V
. neas finas ygruesas, o en la sangre anticoagulada y con-
centrada a comienzos de la fase aguda. Conforme progre-
9 sa la infección, los organismos dejan el torrente sanguíneo
y es más difícil hallarlos. Las biopsias de ganglios linfáti-
'
rX
'
cos, hígado, bazo o médula ósea pueden mostrar la fase
.
amastigote. Quizá resulten útiles el hemocultivo o la ino-
culación en animales de laboratorio cuando la parasite-
mia es baja. Se dispone de pruebas scrológicas. El xeno-
diagnóstico se emplea mucho en las áreas endémicas. Las
técnicas de ampliación genética, como la reacción en
cadena de la polimerasa, se han empleado para detectar el
Figura 82-15. Amastigotes de T. cruzi en músculo estriado. (Tomado de organismo en la sangre. No se dispone ampliamente de
Ash LR, Oríhel TC: Atlas of Human Parasitotogy, 2nd ed. Chicago, American estas técnicas y no se han adaptado para su uso en zonas
endémicas. 851
Society of Ctinicat Pathotogists. 1984.)
ESTERILIZACIÓN, DESINFECCIÓN Y ANTISEPSIA
cloro poseen propiedades bactericidas rápidas, aunque sus Compuestos de amonio cuaternario
mecanismos de acción no se han definido adecuadamente. En
el agua pueden existir tres formas de cloro: el cloro elemental Los compuestos de amonio cuaternario están formados por
(Cip, el cual constituye un potente agente oxidante; el ácido cuatro grupos orgánicos unidos al nitrógeno por medio de
hipodoroso (HOCI), y el ión hipociorito (OCl2) El cloro se
. enlaces covalcntes. La actividad germicida de estos compuestos
combina también con el amoníaco y otros compuestos nitro- catiónicos está determinada por la naturaleza de los grupos
genados para formar cloraminas o compuestos clorados en la orgánicos y la actividad máxima se observa en los compuestos
terminación N. El cloro puede ejercer sus efectos a través de que presentan grupos de 8-18 átomos de carbono. Son ejem-
la oxidación irreversible de ios grupos sulfliidrilo (SH) de enzi- plos de compuestos de amonio cuaternario el cloruro de ben-
mas esenciales. Al parecer, los hipocloritos interaccionan con zalconio y el cloruro de ectilpiridinio. Estos compuestos pro-
componentes citoplásmicos para formar unos compuestos vocan una desnaturalización de las membranas celulares que
clorados en la terminación N que interfieren con el metabolis- comporta la liberación de los componentes intracelulares. Los
mo celular. La eficacia del cloro es inversamente proporcional compuestos de amonio cuaternario son bacteriostáticos a con-
al pH, de modo que la actividad es mayor cuanto más alto es el centraciones bajas y bactericidas a concentraciones elevadas.
pH, lo que concuerda con la mayor actividad asociada al ácido Sin embargo, y entre otros, son resistentes a estos compuestos
hipodoroso en comparación con el ión hipociorito. La activi- microorganismos como Pseudomonas, Mycobacterium y el
dad de los compuestos clorados aumenta asimismo tanto con hongo Trichophyton. De hecho, algunas cepas de Pseudomonas
la concentración (p. ej., un aumento doble de la concentración pueden incluso crecer más fácilmente en presencia de com-
ocasiona una disminución del 30% en el tiempo necesario puestos de amonio cuaternario. Asimismo, son resistentes a
para la destrucción de los microorganismos) como con la tem- estos compuestos muchos virus y todas las esporas bacterianas.
peratura (p. ej., por cada aumento de 10 0C se observa una Los compuestos de amonio cuaternario son neutralizados por
reducción de un 500/o-60% del tiempo de destrucción de los los detergentes iónicos, la materia orgánica y la dilución.
microorganismos). La materia orgánica y los detergentes alca-
linos también reducen la eficacia de los compuestos clorados. Alcoholes
Estos compuestos presentan una buena actividad germicida, si
bien los microorganismos formadores de esporas son entre 10 La actividad germicida de los alcoholes es mayor conforme
y 1.000 veces más resistentes al cloro que las bacterias en estado aumenta la longitud de la cadena (con un máximo de 5-8 átomos
vegetativo. de carbono). Los alcoholes utilizados más a menudo son el eta-
nol y el ¡sopropanol, que ejercen una rápida acción bactericida
Compuestos fenólicos frente a las bacterias en fase vegetativa, micobacterias, algunos
hongos y virus lipidíeos. No obstante, los alcoholes no son activos
Los compuestos fenólicos (germicidas) se utilizan rara vez con contra las éSporas bacterianas y su actividad es débil frente a algu-
desinfectantes. Sin embargo, tienen interés histórico porque nos hongos y virus lipidíeos. Por el contrario, la actividad de los
fueron empleados como criterio de referencia en la valoración alcoholes es mayor en presencia de agua. Por tanto, un alcohol al
de la actividad de los restantes compuestos germicidas. El lla- 70% es más artivo que un alcohol al 95%. El alcohol es un desin-
mado coeficiente fenólico se define como el cociente de la acti- fectante utilizado a menudo en la superficie cutánea; seguido de
vidad germicida del compuesto valorado y una concentración un tratamiento con un compuesto yodado, posee una gran efica-
determinada de fenol. Un valor de 1 indica que la actividad es cia en la desinfección de la piel. Asimismo, los alcoholes se
equivalente, mientras que un valor más alto indica que la acti- emplean para desinfectar instrumentos, como los termómetros.
vidad del compuesto valorado es inferior a la del fenol y un
valor inferior indica lo contrario. Sin embargo, estas pruebas
presentan limitaciones, dado que el fenol carece de capacidad Preguntas
esporicida a temperatura ambiente (aunque sí a temperaturas
cercanas a los 100 0C) y además, porque muestra una escasa
1 . Defina los siguientes términos y enumere tres ejemplos
,
de cada uno de ellos: esterilización, desinfección y antisepsia.
actividad frente a los virus no lipidíeos. Este aspecto es com- 2 . Defina los tres grados de desinfección y enumere ejemplos de cada
prensible puesto que al parecer el fenol actúa provocando una uno de ellos. ¿Cuándo debería utilizarse cada tipo de desinfectante?
alteración en las membranas lipídicas que conlleva la pérdida 3 . ¿Qué factores influyen en la eficacia de la esterilización
del contenido celular. Los compuestos fenólicos son activos mediante calor húmedo, calor seco y óxido de etileno?
frente a las micobacterias, las cuales son relativamente resisten-
4 .
Enuncie ejemplos de los siguientes desinfectantes y su modo
tes a los procedimientos de esterilización dado que la pared de acción: compuestos yodados, compuestos clorados,
s celular de estos microorganismos posee una concentración compuestos fenólicos y compuestos de amonio cuaternario.
| muy alta de lípidos. La exposición de los compuestos fenólicos
] a los compuestos alcalinos disminuye significativamente su
1 actividad, mientras que su halogenación la potencia. Asimis- Bibliografía
Ij mo, la introducción de grupos alifáticos o aromáticos en el
i núcleo de los fenoles halogenados también incrementa activi- Block SS: Disinfeclion, Slerilizalion, and Prcscrvalion, 2nd ed. Philadelphia,
l dad. Los bis-fenoles son dos compuestos fenólicos unidos. La Lea and Fcbiger, 1977.
Brody TM, Larner J, Minncman KP: Human Pharmacology: Molecular lo
| actividad de estos compuestos también se eleva por su haloge- Clinlcal, 3rd ed. Si Louis, Mosby, 1998.
[ nación. Un ejemplo de un bis-fenol halogenado es el hexado- Widmcr A, Frei R: Dcconlaminadon, disinfeclion, and slcrilizalion. In
| rofeno, un antiséptico con actividad frente a las bacterias Murray P, el al (eds): Manual of Clinical Microbiology, 9lh ed.
83
o grampositivas. Washington, DC, ASM Press, 20Ü7.
ECCLÓ
Micología
MICROBIOLOGIA MÉDICA
1 *
. * >
-
' -
y : ir'-
Figura 33-6. Tinción con Cram de Arínetobacterbaumannii Figura 33-7. Tinción con Cram de Moraxella catarrhalis (flecha negra).
(flecha negra) y Pseudomonas aervginasa (flecha roja). Obsérvese que Obsérvese que las células recuerdan a diplococos gramnegativos (se
Adnetobacter tienen una forma más cocobacilar y son grampositivos. parecen a Neisseria).
y las especies que no la oxidan {A. Iwoffii y A. haemolyticus de la |3-lactamasa (p. ej., ácido clavulánico). Hay otras dos
son los más frecuentes). La mayor parte de las infecciones especies de Moraxella que colonizan al ser humano y que
humanas se relacionan con A. baumanii. suelen reactivarse con cierta frecuencia: Moraxella osloen-
Las acinetobacterias son patógenos oportunistas (v. cua- sis y Moraxella nonliquefaciens. Ambas especies se encuen-
dro 33-3) que pueden producir infecciones de los aparatos tran en la superficie de la piel y en las membranas mucosas
respiratorio y urinario, y de las heridas; también pueden de la boca y del tracto genitourinario. Estas especies raras
causar septicemia. Los sujetos con riesgo de contraer una veces causan infecciones oportunistas.
infección por estas bacterias son los que reciben antibióti-
cos de amplio espectro, los que se encuentran en fase post-
operatoria quirúrgica, o los sometidos a ventilación mecá-
nica. Las infecciones nosocomiales de las heridas en soldados Estudio.de un caso y preguntas
hospitalizados también han representado un problema Un paciente de 63 años ha permanecido hospitalizado durante
importante. El tratamiento de las infecciones por Adneto- 21 días para el tratamiento de una leucemia de reciente
bacter es problemático, porque estos microorganismos, diagnóstico. Tres dias después de su ingreso en el hospital, el
especialmente A. baumannii, son a menudo resistentes a paciente presentó una infección urinaria por Escherichia coli.
los antibióticos, incluidos los carbapenémicos. El trata- Se le trató durante 14 días con antibióticos de amplio
espectro. En el día 21 de hospitalización, el paciente presentó
miento específico se debe elegir según las pruebas de sus-
fiebre y escalofríos. Durante las 24 horas siguientes,
ceptibilidad in vitro. presentó hipotensión y aparecieron lesiones cutáneas ectlmicas.
A pesar del tratamiento agresivo con antibióticos, el
paciente murió. Múltiples hemocultivos fueron positivos para
P aeruginosa.
Moraxella .
1 .
¿Qué factores hicieron que este paciente tuviese un mayor
Al igual que otros géneros que se han expuesto en este riesgo de contraer una infección por P. aeruginosa?
capítulo, el género Moraxella se ha reorganizado en fun- 2 . ¿Qué factores de virulencia de este microorganismo lo
ción de los resultados del análisis de los ácidos nucleicos. convierten en un patógeno especialmente grave? ¿Cuáles son
Aunque la clasificación de las especies pertenecientes a los efectos biológicos de estos factores?
este género continúa cambiando. Ai. catarrhalis constitu- 3 .
¿Cuáles son los tres mecanismos responsables de la resistencia
ye el patógeno más importante. M. catarrhalis es un diplo- a antibióticos que se ve con P. aeruginosa?
coco gramnegativo oxidasa-positivo aerobio estricto 4 .
¿Qué enfermedades produce el complejo de 6. cepacia?,
(v. figura 33-7). Este microorganismo representa una cau- ¿y S. maltophila, A. baumannii y M. catarrhalis?,
sa frecuente de bronquitis y de bronconeumonía (en ¿qué antibióticos se pueden usar para tratar estas
infecciones?
ancianos y en pacientes con enfermedades pulmonares
crónicas), sinusitis y otitis (v. cuadro 33-3). Estas dos últi-
mas infecciones ocurren fundamentalmente en personas
previamente sanas. La mayoría de las cepas producen Referencia a animación de Student Consult
P-lactamasas y son resistentes a penicilina; sin embargo,
,
presentan una sensibilidad uniforme a la mayor parte de Por favor, visite www.StudentConsu/t.com para ver una
los restantes grupos de antibióticos, como las cefalospori- animación que muestra la función de la exotoxina A de
nas, eritromicina, tetraciclina, trimetoprim-sulfametoxa- Pseudomonas.
340
zol, y la combinación de las penicilinas con un inhibidor
1
microbiología médica
Selectivos, diferenciales Agar MacConkey Selectivo para las bacterias gramnegativas; diferencial para las
especies que fermentan la lactosa
Agar sal manitol Selectiva para los estafilococos; diferencial para 5. aureus
condiciones exigentes. Los siguientes medios son algunos Medio de tioglicolato. Se trata de uno de los medios de
de los más empleados: cultivo de enriquecimiento empleados para recuperar
cantidades pequeñas de bacterias aerobias y anaerobias.
Agar sangre. Los laboratorios clínicos utilizan muchos Se emplean diversos compuestos, pero la mayor parte
tipos de medios de cultivo agar sangre. Los medios con- incluyen caseína, glucosa, extracto de levadura, cisteína
tienen dos componentes fundamentales: 1) un medio y tioglicolato sódico. El suplemento de hemina y vita-
basal (p. ej., soja triplica, infusión de cerebro-corazón, mina K mejora la recuperación de las bacterias anaero-
base de Brucella), y 2) sangre (de oveja, caballo o cone- bias.
jo). Se pueden añadir varios suplementos más para Agar dextrosa de Sabouraud. Se trata de un medio de
ampliar el número de gérmenes que se pueden cultivar cultivo enriquecido que contiene caseína y tejido ani-
en estos medios de cultivo. mal digeridos suplementados con glucosa; se emplea
Agar chocolate. Se trata de un agar modificado. Cuando para aislar hongos. Se han desarrollado diversas fórmu-
se añade sangre o hemoglobina al medio de base calen- las, aunque la mayor parte de los micólogos utilizan la
tado, se vuelve marrón (de ahí su nombre). Este medio que tiene baja concentración de glucosa y un pH neu-
permite el crecimiento de la mayor parte de las bacte- tro. Al reducir el pH y añadir antibióticos para inhibir
rias, incluidas algunas que no crecen en el agar sangre las bacterias, este medio de cultivo puede ser selectivo
(es decir, Haemophilus, algunas cepas de Neissería pató- de hongos.
genas).
Agar Mueller-Hinton. Se trata de un medio recomenda- Medios de cultivo selectivos y diferenciales |
do para estudios convencionales de susceptibilidad
bacteriana. Su composición está bien definida c incluye Los medios de cultivo selectivos se diseñan para poder recu-
extractos de ternera y caseína, sales, cationes divalentes perar gérmenes específicos que pueden estar presentes en
y almidón soluble necesario para que los resultados una mezcla de otros gérmenes (p. ej., un patógeno entérico
162
sean reproducibles. en las heces). Los medios se enriquecen con inhibidores que
MICROBIOLOGIA MÉDICA
1 *
. * >
-
' -
y : ir'-
Figura 33-6. Tinción con Cram de Arínetobacterbaumannii Figura 33-7. Tinción con Cram de Moraxella catarrhalis (flecha negra).
(flecha negra) y Pseudomonas aervginasa (flecha roja). Obsérvese que Obsérvese que las células recuerdan a diplococos gramnegativos (se
Adnetobacter tienen una forma más cocobacilar y son grampositivos. parecen a Neisseria).
y las especies que no la oxidan {A. Iwoffii y A. haemolyticus de la |3-lactamasa (p. ej., ácido clavulánico). Hay otras dos
son los más frecuentes). La mayor parte de las infecciones especies de Moraxella que colonizan al ser humano y que
humanas se relacionan con A. baumanii. suelen reactivarse con cierta frecuencia: Moraxella osloen-
Las acinetobacterias son patógenos oportunistas (v. cua- sis y Moraxella nonliquefaciens. Ambas especies se encuen-
dro 33-3) que pueden producir infecciones de los aparatos tran en la superficie de la piel y en las membranas mucosas
respiratorio y urinario, y de las heridas; también pueden de la boca y del tracto genitourinario. Estas especies raras
causar septicemia. Los sujetos con riesgo de contraer una veces causan infecciones oportunistas.
infección por estas bacterias son los que reciben antibióti-
cos de amplio espectro, los que se encuentran en fase post-
operatoria quirúrgica, o los sometidos a ventilación mecá-
nica. Las infecciones nosocomiales de las heridas en soldados Estudio.de un caso y preguntas
hospitalizados también han representado un problema Un paciente de 63 años ha permanecido hospitalizado durante
importante. El tratamiento de las infecciones por Adneto- 21 días para el tratamiento de una leucemia de reciente
bacter es problemático, porque estos microorganismos, diagnóstico. Tres dias después de su ingreso en el hospital, el
especialmente A. baumannii, son a menudo resistentes a paciente presentó una infección urinaria por Escherichia coli.
los antibióticos, incluidos los carbapenémicos. El trata- Se le trató durante 14 días con antibióticos de amplio
espectro. En el día 21 de hospitalización, el paciente presentó
miento específico se debe elegir según las pruebas de sus-
fiebre y escalofríos. Durante las 24 horas siguientes,
ceptibilidad in vitro. presentó hipotensión y aparecieron lesiones cutáneas ectlmicas.
A pesar del tratamiento agresivo con antibióticos, el
paciente murió. Múltiples hemocultivos fueron positivos para
P aeruginosa.
Moraxella .
1 .
¿Qué factores hicieron que este paciente tuviese un mayor
Al igual que otros géneros que se han expuesto en este riesgo de contraer una infección por P. aeruginosa?
capítulo, el género Moraxella se ha reorganizado en fun- 2 . ¿Qué factores de virulencia de este microorganismo lo
ción de los resultados del análisis de los ácidos nucleicos. convierten en un patógeno especialmente grave? ¿Cuáles son
Aunque la clasificación de las especies pertenecientes a los efectos biológicos de estos factores?
este género continúa cambiando. Ai. catarrhalis constitu- 3 .
¿Cuáles son los tres mecanismos responsables de la resistencia
ye el patógeno más importante. M. catarrhalis es un diplo- a antibióticos que se ve con P. aeruginosa?
coco gramnegativo oxidasa-positivo aerobio estricto 4 .
¿Qué enfermedades produce el complejo de 6. cepacia?,
(v. figura 33-7). Este microorganismo representa una cau- ¿y S. maltophila, A. baumannii y M. catarrhalis?,
sa frecuente de bronquitis y de bronconeumonía (en ¿qué antibióticos se pueden usar para tratar estas
infecciones?
ancianos y en pacientes con enfermedades pulmonares
crónicas), sinusitis y otitis (v. cuadro 33-3). Estas dos últi-
mas infecciones ocurren fundamentalmente en personas
previamente sanas. La mayoría de las cepas producen Referencia a animación de Student Consult
P-lactamasas y son resistentes a penicilina; sin embargo,
,
presentan una sensibilidad uniforme a la mayor parte de Por favor, visite www.StudentConsu/t.com para ver una
los restantes grupos de antibióticos, como las cefalospori- animación que muestra la función de la exotoxina A de
nas, eritromicina, tetraciclina, trimetoprim-sulfametoxa- Pseudomonas.
340
zol, y la combinación de las penicilinas con un inhibidor
1
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
Célula primitiva
hematopoyética
autorrenovada
Célula
progenitora
de la serie
Célula progenitora
de la serie mleloide
.
O .
linfoide
0
o
.
Célula primitiva
hematopoyética
pluripotencial Timo
-i
r
Q
TT Célula
/\ citolitica
Linfocitos B Linfocltos T natural (NK)
25
o o
o c o
o
o
o
« o
o
oo
Célula dendntica
<o
m r
Eritrocitos Plaquetas Basófilos Eosmófilos Neutrófilos Monocitos Macrófago
Figura 9-1. Morfología y estirpe de las células que participan en la respuesta inmunitaria. Las células progenitoras pluripotentes y unidades formadoras de
colonias son células de vida larga capaces de reponer las células diferenciadas y con una mayor especializacion funcional. (Tomado de Abbas K, et al: CeMar
and Molecular Immunology, 5th ed. Philadelphia, WB Saunders, 2003.)
2. La paracorteza, la cual presenta células dendríticas que Los MALT son tejidos que contienen unos agregados
portan amíganos procedentes de los tejidos para su pre- menos estructurados de células linfoides (v. figura 9-5). Por
sentación a los linfocitos T con el propósito de iniciar las ejemplo, las placas de Peyer localizadas a lo largo de la pared
respuestas inmunitarias. intestinal presentan en el epitelio unas células especiales
3 . La médula, la cual contiene linfocitos B y T, así como célu- (células M) que suministran antígenos a los linfocitos exis-
las plasmáticas productoras de anticuerpos. tentes en unas regiones concretas (T [interfolicular] y B [ger-
minativo]). Una vez que se piensa que se puede prescindir de
El bazo es un órgano de gran tamaño que actúa de forma ellas, las amígdalas son parte importante de ios MALT. Estos
semejante a un ganglio linfático y también filtra antígenos, órganos linfoepiteliales presentan muestras de microbios en
bacterias encapsuladas y virus procedentes de la sangre y eli- las áreas oral y nasal. Las amígdalas contienen un gran núme-
mina las plaquetas y los eritrocitos ya viejos (v. igura 9-4). ro de células B maduras y de recuerdo (el 50% al 90% de los
f
El bazo está formado por dos tipos de tejido: la pulpa blan- linfocitos) que emplean sus anticuerpos para detectar pató-
ca y la pulpa roja. La pulpa blanca está compuesta por unas genos determinados y, junto con las células dendríticas y lin-
arteriolas rodeadas de células linfoides (vaina linfoide focitos T, pueden iniciar una respuesta inmunitaria. El creci-
periarteriolar) en las que la arteriola central se encuentra miento de las amígdalas puede estar causado por una
rodeada por linfocitos T. Los linfocitos B se hallan organi- infección o una respuesta a una infección.
zados en el interior de unos folículos primarios y no esti-
mulados o secundarios y estimulados que poseen un centro Leucocitos polimorfonudeares
germinativo. El centro germinativo contiene células de
memoria, macrófagos y células dendríticas foliculares. La Los leucocitos polimorfonudeares (neutrófilos) representan
pulpa roja constituye un centro de almacenamiento de eri- un 50%-70% de los leucocitos circulantes (v. figura 9-1) y
trocitos y también es el sitio donde tiene lugar el recambio constituyen una defensa fagocítica primaria frente a la infec-
90
de las plaquetas y los eritrocitos ya viejos. ción bacteriana y un componente esencial de la respuesta
Los monocitos son células unilobuladas, de 10-18 jjliti de
diámetro y con un núcleo reniforme. Representan del 3% al
ELEMENTOS DE LAS RESPUESTAS PROTECTORAS DEL ORGANISMO ANFITRIÓN
(Fc--y Rl, Fc--y Rll y Fc-7 RUI), así como para el producto gre. Las células dendríticas plasmocitoides aparecen en la
C3b de la cascada del complemento (CR1, CR3). Estos recep- sangre y producen grandes cantidades de interferón alfa y
tores facilitan la fagocitosis de los antígenos, las bacterias o los citocinas en respuesta a las infecciones víricas o de otros
virus recubiertos por las citadas proteínas. Asimismo, poseen tipos. Las células foliculares dendríticas presentes en los
receptores tipo toll o de otro tipo que son capaces de recono- ganglios linfáticos y el bazo no son de naturaleza hematopo-
cer los patrones moleculares asociados a microorganismos yética, pero muestran prolongaciones y una superficie «pega-
patógenos y de activar la aparición de respuestas protectoras. josa» para concentrarse y presentar los antígenos a los linfo-
Igualmente, los macrófagos expresan el antígeno CPH de da- citos B. Las CD inmaduras capturan y fagocitan antígenos de
se II, el cual les permite presentar el antígeno a los linfocitos T forma eficiente, liberan citocinas con el fin de activar y dirigir
cooperadores CD4 con el fin de iniciar la respuesta inmunita- la respuesta inmunitaria posterior, y luego se transforman
ria. En respuesta a la interacción con las bacterias, los macró- para convertirse en células dendríticas maduras. Estas células
fagos secretan interleucina-I, ¡nterleucina-6, factor de se desplazan a regiones de los ganglios ricas en linfocitos T
necrosis tuinoral (TNF), intcrlcucina-I2 y otras moléculas para presentar los antígenos sobre los antígenos CPH de cla-
que estimulan las respuestas inmunológica e inflamatoria se I y II. Las células dendríticas son las únicas células presen-
(incluida la aparición de fiebre). Una linfocina derivada de los tadoras de antígeno capaces de iniciar una respuesta inmuni-
Activación celular
Receptor de
interferón-7
Adhesión bacteriana
Presentación del antígeno
Receptor de LPS
(CD14)
CD40 Receptor de mañosa
O O
Coestimuladores
O
Soportes CPH I
B7
O Receptor
de residuos
Receptor de glucano
para péptidos CPH II O
O
o
Moléculas o
LFA 3
de adhesión
ICAM 1
Receptores Fe
Receptor de para igG
complemento
paraC3b(CR1)
Facilitación de la captación
Figura 9-6. Estructuras de superficie del macrófago que intervienen en la función celular. Las bacterias y ios antígenos se fijan directamente a los
receptores, o lo hacen a través de anticuerpos, o de receptores del complemento (opsonización) y pueden así ser fagocitados; la célula está entonces activada
y presenta el antfgeno a los linfocitos T. La célula dendrítica comparte también muchas de estas características. CPH: antígeno I o II del complejo principal de
histocompatibilidad; tM: antígeno asociado a la función leucocitaria; /C4M: molécula de adhesión interacelular; IPS: lipopolisacárido; \g inmunoglobulina;
.
0r
Vena
Tejido linfoide Zona marginal Irabecular
asociado a bronquios
Ganglios linfáticos c Vena de
Timo- VLP
Médula ósea la pulpa
(pulpa
Bazo blanca)
Médula ósea -4-Wi I o"
m
o°
Senos
-
| Placas de Peyer |
Ganglios linfáticos
t é
venosos
de la pulpa
o, mesentéricos roja
-
Lámina propia .Módulo
Tejido linfoide
32 linfático
urogenital
VLP
-
Ganglios linfáticos
Zona
marginal
Figura 9-2. Órganos del sistema inmunltario. El timo y la médula ósea son
Arteria central
órganos linfoides primarlos y los sitios donde maduran los linfocitos T y los
linfocitos B, respectivamente. Las respuestas inmunítarias celulares y ,
Arteria trabecular
humorales ocurren en los órganos linfoides secundarios (periféricos) y en los
tejidos; es precisamente en estos órganos donde se generan las células Figura 9-4. Organización del tejido linfoide del bazo. La pulpa blanca
electoras y de memoria. El bazo responde principalmente a antlgenos contiene centros germinativos y está rodeada por la denominada «zona
presentes en la sangre. Los ganglios linfáticos ocasionan unas respuestas marginal», que a su vez contiene numerosos macrófagos, células
inmunitarías frente a los antlgenos presentes en el liquido intercelular y en la presentadoras de antlgenos, linfocitos B de recirculación lenta y linfocitos
linfa, o mediante absorción a través de la piel (ganglios superficiales), o a partir NK. La pulpa roja contiene senos venosos separados por cordones esplénicos.
de las visceras internas (ganglios profundos). Las amígdalas, las placas de Peyer La sangre entra en los tejidos por vía de las arterias trabeculares, lo que
y otros tejidos linfoides asociados a mucosas (cuadros azules) responden a los ocasiona la existencia de arterias centrales con numerosas ramificaciones.
antlgenos que han atravesado las barreras mucosas de superficie. fTbmaío de Aunque algunas de ellas terminan en la pulpa blanca e irrigan los centros
Roitt l, et al: Immunotogy, 4th ed. St Louis, Mosby, 1996.) germinativos y las zonas del manto, la mayoría desembocan cerca o dentro
de tas zonas marginales. VLP, vaina linfoide periarteriolar. (Tomado de Roitt I,
Seno Cápsula de et al: Immunology, 4th ed. St Louis, Mosby, 1996.)
subcapsulár colágeno
(marginal) Corteza
Paracorteza
Placas de Peyer, pulmón Lámina propia
Vénula y otras mucosas Células B, T y macrófagos
endotelial Médula Célula M
IgA A A
alta Hilio Antígeno
Folículo
Arteria
y vena
i
primario linfáticas
o 0o oo
eferentes
Centro
germinal
del folículo Q
secundario IgA IgA IgA
Vaso
linfático
O Cordones
medulares
JL o o o
aferente Trabécula
d> 9
(Fc--y Rl, Fc--y Rll y Fc-7 RUI), así como para el producto gre. Las células dendríticas plasmocitoides aparecen en la
C3b de la cascada del complemento (CR1, CR3). Estos recep- sangre y producen grandes cantidades de interferón alfa y
tores facilitan la fagocitosis de los antígenos, las bacterias o los citocinas en respuesta a las infecciones víricas o de otros
virus recubiertos por las citadas proteínas. Asimismo, poseen tipos. Las células foliculares dendríticas presentes en los
receptores tipo toll o de otro tipo que son capaces de recono- ganglios linfáticos y el bazo no son de naturaleza hematopo-
cer los patrones moleculares asociados a microorganismos yética, pero muestran prolongaciones y una superficie «pega-
patógenos y de activar la aparición de respuestas protectoras. josa» para concentrarse y presentar los antígenos a los linfo-
Igualmente, los macrófagos expresan el antígeno CPH de da- citos B. Las CD inmaduras capturan y fagocitan antígenos de
se II, el cual les permite presentar el antígeno a los linfocitos T forma eficiente, liberan citocinas con el fin de activar y dirigir
cooperadores CD4 con el fin de iniciar la respuesta inmunita- la respuesta inmunitaria posterior, y luego se transforman
ria. En respuesta a la interacción con las bacterias, los macró- para convertirse en células dendríticas maduras. Estas células
fagos secretan interleucina-I, ¡nterleucina-6, factor de se desplazan a regiones de los ganglios ricas en linfocitos T
necrosis tuinoral (TNF), intcrlcucina-I2 y otras moléculas para presentar los antígenos sobre los antígenos CPH de cla-
que estimulan las respuestas inmunológica e inflamatoria se I y II. Las células dendríticas son las únicas células presen-
(incluida la aparición de fiebre). Una linfocina derivada de los tadoras de antígeno capaces de iniciar una respuesta inmuni-
Activación celular
Receptor de
interferón-7
Adhesión bacteriana
Presentación del antígeno
Receptor de LPS
(CD14)
CD40 Receptor de mañosa
O O
Coestimuladores
O
Soportes CPH I
B7
O Receptor
de residuos
Receptor de glucano
para péptidos CPH II O
O
o
Moléculas o
LFA 3
de adhesión
ICAM 1
Receptores Fe
Receptor de para igG
complemento
paraC3b(CR1)
Facilitación de la captación
Figura 9-6. Estructuras de superficie del macrófago que intervienen en la función celular. Las bacterias y ios antígenos se fijan directamente a los
receptores, o lo hacen a través de anticuerpos, o de receptores del complemento (opsonización) y pueden así ser fagocitados; la célula está entonces activada
y presenta el antfgeno a los linfocitos T. La célula dendrítica comparte también muchas de estas características. CPH: antígeno I o II del complejo principal de
histocompatibilidad; tM: antígeno asociado a la función leucocitaria; /C4M: molécula de adhesión interacelular; IPS: lipopolisacárido; \g inmunoglobulina;
.
0r
Vena
Tejido linfoide Zona marginal Irabecular
asociado a bronquios
Ganglios linfáticos c Vena de
Timo- VLP
Médula ósea la pulpa
(pulpa
Bazo blanca)
Médula ósea -4-Wi I o"
m
o°
Senos
-
| Placas de Peyer |
Ganglios linfáticos
t é
venosos
de la pulpa
o, mesentéricos roja
-
Lámina propia .Módulo
Tejido linfoide
32 linfático
urogenital
VLP
-
Ganglios linfáticos
Zona
marginal
Figura 9-2. Órganos del sistema inmunltario. El timo y la médula ósea son
Arteria central
órganos linfoides primarlos y los sitios donde maduran los linfocitos T y los
linfocitos B, respectivamente. Las respuestas inmunítarias celulares y ,
Arteria trabecular
humorales ocurren en los órganos linfoides secundarios (periféricos) y en los
tejidos; es precisamente en estos órganos donde se generan las células Figura 9-4. Organización del tejido linfoide del bazo. La pulpa blanca
electoras y de memoria. El bazo responde principalmente a antlgenos contiene centros germinativos y está rodeada por la denominada «zona
presentes en la sangre. Los ganglios linfáticos ocasionan unas respuestas marginal», que a su vez contiene numerosos macrófagos, células
inmunitarías frente a los antlgenos presentes en el liquido intercelular y en la presentadoras de antlgenos, linfocitos B de recirculación lenta y linfocitos
linfa, o mediante absorción a través de la piel (ganglios superficiales), o a partir NK. La pulpa roja contiene senos venosos separados por cordones esplénicos.
de las visceras internas (ganglios profundos). Las amígdalas, las placas de Peyer La sangre entra en los tejidos por vía de las arterias trabeculares, lo que
y otros tejidos linfoides asociados a mucosas (cuadros azules) responden a los ocasiona la existencia de arterias centrales con numerosas ramificaciones.
antlgenos que han atravesado las barreras mucosas de superficie. fTbmaío de Aunque algunas de ellas terminan en la pulpa blanca e irrigan los centros
Roitt l, et al: Immunotogy, 4th ed. St Louis, Mosby, 1996.) germinativos y las zonas del manto, la mayoría desembocan cerca o dentro
de tas zonas marginales. VLP, vaina linfoide periarteriolar. (Tomado de Roitt I,
Seno Cápsula de et al: Immunology, 4th ed. St Louis, Mosby, 1996.)
subcapsulár colágeno
(marginal) Corteza
Paracorteza
Placas de Peyer, pulmón Lámina propia
Vénula y otras mucosas Células B, T y macrófagos
endotelial Médula Célula M
IgA A A
alta Hilio Antígeno
Folículo
Arteria
y vena
i
primario linfáticas
o 0o oo
eferentes
Centro
germinal
del folículo Q
secundario IgA IgA IgA
Vaso
linfático
O Cordones
medulares
JL o o o
aferente Trabécula
d> 9
(Fc--y Rl, Fc--y Rll y Fc-7 RUI), así como para el producto gre. Las células dendríticas plasmocitoides aparecen en la
C3b de la cascada del complemento (CR1, CR3). Estos recep- sangre y producen grandes cantidades de interferón alfa y
tores facilitan la fagocitosis de los antígenos, las bacterias o los citocinas en respuesta a las infecciones víricas o de otros
virus recubiertos por las citadas proteínas. Asimismo, poseen tipos. Las células foliculares dendríticas presentes en los
receptores tipo toll o de otro tipo que son capaces de recono- ganglios linfáticos y el bazo no son de naturaleza hematopo-
cer los patrones moleculares asociados a microorganismos yética, pero muestran prolongaciones y una superficie «pega-
patógenos y de activar la aparición de respuestas protectoras. josa» para concentrarse y presentar los antígenos a los linfo-
Igualmente, los macrófagos expresan el antígeno CPH de da- citos B. Las CD inmaduras capturan y fagocitan antígenos de
se II, el cual les permite presentar el antígeno a los linfocitos T forma eficiente, liberan citocinas con el fin de activar y dirigir
cooperadores CD4 con el fin de iniciar la respuesta inmunita- la respuesta inmunitaria posterior, y luego se transforman
ria. En respuesta a la interacción con las bacterias, los macró- para convertirse en células dendríticas maduras. Estas células
fagos secretan interleucina-I, ¡nterleucina-6, factor de se desplazan a regiones de los ganglios ricas en linfocitos T
necrosis tuinoral (TNF), intcrlcucina-I2 y otras moléculas para presentar los antígenos sobre los antígenos CPH de cla-
que estimulan las respuestas inmunológica e inflamatoria se I y II. Las células dendríticas son las únicas células presen-
(incluida la aparición de fiebre). Una linfocina derivada de los tadoras de antígeno capaces de iniciar una respuesta inmuni-
Activación celular
Receptor de
interferón-7
Adhesión bacteriana
Presentación del antígeno
Receptor de LPS
(CD14)
CD40 Receptor de mañosa
O O
Coestimuladores
O
Soportes CPH I
B7
O Receptor
de residuos
Receptor de glucano
para péptidos CPH II O
O
o
Moléculas o
LFA 3
de adhesión
ICAM 1
Receptores Fe
Receptor de para igG
complemento
paraC3b(CR1)
Facilitación de la captación
Figura 9-6. Estructuras de superficie del macrófago que intervienen en la función celular. Las bacterias y ios antígenos se fijan directamente a los
receptores, o lo hacen a través de anticuerpos, o de receptores del complemento (opsonización) y pueden así ser fagocitados; la célula está entonces activada
y presenta el antfgeno a los linfocitos T. La célula dendrítica comparte también muchas de estas características. CPH: antígeno I o II del complejo principal de
histocompatibilidad; tM: antígeno asociado a la función leucocitaria; /C4M: molécula de adhesión interacelular; IPS: lipopolisacárido; \g inmunoglobulina;
.
taria con un linfocito T virgen y también de determinar el donde ocurre su diferenciación en las aves (la bolsa de Fabri-
tipo de respuesta (TH1, TH2, Treg). cio) y la médula ósea (hone marrow) de los mamíferos. Sin
embargo, los linfocitos B también pueden diferenciarse en el
Linfocitos hígado y el bazo fetales. Una vez activados, los linfocitos B se
convierten en células de memoria, las cuales expresan el
Los linfocitos son células de diámetro comprendido entre 6 y marcador de superficie CD45RO y circulan hasta que son
10 \im (menor que los leucocitos). Las dos principales clases inactivadas por un antígeno específico, o acaban diferencián-
de linfocitos, linfocitos B y linfocitos T, poseen un núcleo dose en células plasmáticas. Las células plasmáticas poseen
grande y un citoplasma no granuloso y de menor tamaño. núcleos pequeños y un citoplasma grande para llevar a cabo
Aunque los linfocitos B y T no se diferencian entre sí por sus su función de producción de anticuerpos.
características morfológicas, pueden hacerlo por su función Los linfocitos T deben su nombre al hecho de desarrollar-
y sus marcadores de superficie (v. tabla 9-5). Las células lin- se en el timo. En respuesta a un antígeno extraño, los linfoci-
foides que no son linfocitos B ni T (células no B/no T o célu- tos T desempeñan estas dos funciones principales:
las nulas) son unos linfocitos granulosos grandes (LGL) que
se conocen también como linfocitos citolíticos naturales I. Control, supresión (cuando es preciso) y activación de las
(NK). respuestas inmunitarias e inflamatorias mediante la libe-
Aunque la función primaria de los linfocitos B es la pro- ración de citocinas.
ducción de anticuerpos, también pueden «internalizar» el 2 .
Destrucción directa de tumores, células infectadas por
antígeno, procesarlo y presentarlo a los linfocitos T para ini- virus y células exógenas (p. ej., injertos de tejidos).
ciar o potenciar la respuesta inmunitaria. Los linfocitos B se
identifican por la presencia de inmunoglobulinas, moléculas Los linfocitos T representan del 60% al 80% de los leuco-
CPH de clase II y receptores de los productos C3b y C3 de la citos de la sangre periférica.
cascada de! complemento (CR1, CR2) en su superficie celular Inicialmcntc, los linfocitos T se diferenciaron de los B por
(v. figura 9-7). El nombre de estas células procede del lugar su capacidad para fijar y rodearse de eritrocitos de oveja
Funciones Cooperador: producción de citocinas para iniciar y promover una Producción de anticuerpos
respuesta inmunitaria Presentación de antfgenos para linfocitos T
DTH: promoción y ampliación de la respuesta inflamatoria
CTL: clase I MHC, citólisis restringida
NKT: respuesta rápida frente a la infección
Treg; controla y suprime la respuesta de los linfocitos T, entre otras
Respuesta protectora Resolución de infecciones intracelulares y micóticas Protección frente a una nueva exposición,
difusión en bloque del agente en la
sangre, opsonización, etc.
Productos* Citocinas. interferón-7, factores de crecimiento, sustancias citolíticas IgM, IgD, IgC, IgA o IgE
(perforina, granzimas]
Señales de superficie CD2 (receptores de eritrocitos de carnero), TCR, CD3, CD4 o CD8 Anticuerpos de superficie, receptores
diferenciales complementarios, antigenos de clase II
MHC
Subconjuntos CD4 THO: precursor de las células colaboradoras Linfocitos B: presentación de anticuerpos y
CD4TH1:activa el crecimiento de los linfocitos B,Ty NK, activa a los antfgeno
macrófagos, los LTC y las respuestas DTH y la producción de IgC Células plasmáticas: fábricas de
CD4 TH2: activa el crecimiento de los linfocitos B y T y la producción de anticuerpos diferenciados a término
IgA, IgE e IgC Células de memoria: respuesta de larga
CD4TH17: inflamación duración, anamnesis
CD4 CD2S Treg: supresión
CD8: linfocitos T citotóxicos (LTC)
CD8: células supresoras
NKT: respuesta rápida ante la infección
Células de memoria: respuesta de recuerdo a largo plazo
CTL, linfodto dtotóxico, DTH, hipersensibiUdad de tipo retardado; Ig, inmunoglobulina: MHC, complejo mayor de histocompatibilidad: TCR, células receptoras T.
'
1 *
. * >
-
' -
y : ir'-
Figura 33-6. Tinción con Cram de Arínetobacterbaumannii Figura 33-7. Tinción con Cram de Moraxella catarrhalis (flecha negra).
(flecha negra) y Pseudomonas aervginasa (flecha roja). Obsérvese que Obsérvese que las células recuerdan a diplococos gramnegativos (se
Adnetobacter tienen una forma más cocobacilar y son grampositivos. parecen a Neisseria).
y las especies que no la oxidan {A. Iwoffii y A. haemolyticus de la |3-lactamasa (p. ej., ácido clavulánico). Hay otras dos
son los más frecuentes). La mayor parte de las infecciones especies de Moraxella que colonizan al ser humano y que
humanas se relacionan con A. baumanii. suelen reactivarse con cierta frecuencia: Moraxella osloen-
Las acinetobacterias son patógenos oportunistas (v. cua- sis y Moraxella nonliquefaciens. Ambas especies se encuen-
dro 33-3) que pueden producir infecciones de los aparatos tran en la superficie de la piel y en las membranas mucosas
respiratorio y urinario, y de las heridas; también pueden de la boca y del tracto genitourinario. Estas especies raras
causar septicemia. Los sujetos con riesgo de contraer una veces causan infecciones oportunistas.
infección por estas bacterias son los que reciben antibióti-
cos de amplio espectro, los que se encuentran en fase post-
operatoria quirúrgica, o los sometidos a ventilación mecá-
nica. Las infecciones nosocomiales de las heridas en soldados Estudio.de un caso y preguntas
hospitalizados también han representado un problema Un paciente de 63 años ha permanecido hospitalizado durante
importante. El tratamiento de las infecciones por Adneto- 21 días para el tratamiento de una leucemia de reciente
bacter es problemático, porque estos microorganismos, diagnóstico. Tres dias después de su ingreso en el hospital, el
especialmente A. baumannii, son a menudo resistentes a paciente presentó una infección urinaria por Escherichia coli.
los antibióticos, incluidos los carbapenémicos. El trata- Se le trató durante 14 días con antibióticos de amplio
espectro. En el día 21 de hospitalización, el paciente presentó
miento específico se debe elegir según las pruebas de sus-
fiebre y escalofríos. Durante las 24 horas siguientes,
ceptibilidad in vitro. presentó hipotensión y aparecieron lesiones cutáneas ectlmicas.
A pesar del tratamiento agresivo con antibióticos, el
paciente murió. Múltiples hemocultivos fueron positivos para
P aeruginosa.
Moraxella .
1 .
¿Qué factores hicieron que este paciente tuviese un mayor
Al igual que otros géneros que se han expuesto en este riesgo de contraer una infección por P. aeruginosa?
capítulo, el género Moraxella se ha reorganizado en fun- 2 . ¿Qué factores de virulencia de este microorganismo lo
ción de los resultados del análisis de los ácidos nucleicos. convierten en un patógeno especialmente grave? ¿Cuáles son
Aunque la clasificación de las especies pertenecientes a los efectos biológicos de estos factores?
este género continúa cambiando. Ai. catarrhalis constitu- 3 .
¿Cuáles son los tres mecanismos responsables de la resistencia
ye el patógeno más importante. M. catarrhalis es un diplo- a antibióticos que se ve con P. aeruginosa?
coco gramnegativo oxidasa-positivo aerobio estricto 4 .
¿Qué enfermedades produce el complejo de 6. cepacia?,
(v. figura 33-7). Este microorganismo representa una cau- ¿y S. maltophila, A. baumannii y M. catarrhalis?,
sa frecuente de bronquitis y de bronconeumonía (en ¿qué antibióticos se pueden usar para tratar estas
infecciones?
ancianos y en pacientes con enfermedades pulmonares
crónicas), sinusitis y otitis (v. cuadro 33-3). Estas dos últi-
mas infecciones ocurren fundamentalmente en personas
previamente sanas. La mayoría de las cepas producen Referencia a animación de Student Consult
P-lactamasas y son resistentes a penicilina; sin embargo,
,
presentan una sensibilidad uniforme a la mayor parte de Por favor, visite www.StudentConsu/t.com para ver una
los restantes grupos de antibióticos, como las cefalospori- animación que muestra la función de la exotoxina A de
nas, eritromicina, tetraciclina, trimetoprim-sulfametoxa- Pseudomonas.
340
zol, y la combinación de las penicilinas con un inhibidor
1
RESPUESTA INMUNITARIA HUMORAL
PMN
Secreción en mucosas - - +
res de inmunoglobulinas (FcR) localizados en la superficie codificadas por genes diferentes. La unidad inmunoglobulínica
celular de macrófagos, los linfocitos citolíticos naturales (lin- básica consta de dos cadenas pesadas (H) y dos cadenas lige-
focitos NK) y los linfocitos T. En el caso de la IgG y la IgA, la ras (L). 1|M e IgA se componen de multímeros de esta misma
porción Fe interacciona con otras proteínas para favorecer así estructura básica. Las cadenas pesadas y ligeras de las inmunog-
los procesos de transferencia a través de la placenta y las muco- lobulinas se unen entre sí por enlaces disulfuro. Aunque las cin-
sas, respectivamente (v. tabla 10-2). Por otra parte, cada uno co clases de inmunoglobulinas presentan siempre dos tipos de
de los distintos tipos de anticuerpo puede incorporar durante cadenas ligeras -k y X-, en una molécula específica tan sólo se
su síntesis una porción transmembrana que lo convierte en encuentra un tipo. Aproximadamente el 60% de las moléculas de
un receptor de antígenos de la superficie celular. inmunoglobulina humana poseen cadenas ligeras k, y el 40%
La IgG y la IgA poseen una región bisagra que es flexible, rica cadenas ligeras \. Existen cinco tipos de cadenas pesadas, una
en prolina y susceptible de ser escindida por las enzimas proteo- por cada isotipo de anticuerpos (IgM, \í; IgG,7; IgD, 5; IgA, a; e
líticas. La digestión de las moléculas de IgG por la papaína crea IgE, e). Los enlaces disulfuro formados en el interior de las cade-
dos fragmentos Fab y un fragmento Fe (v. figura 10-2). Cada
fragmento Fab posee un sitio de unión antigénica. La pepsina
'
escinde la molécula, con lo que aparece un fragmento F(ab ) 2 Tabla 10-2. Interacciones Fe con los componentes inmunológicos
'
que posee dos sitios de unión antigénica y un fragmento pFc .
Componente
Los diferentes tipos y partes de las inmunoglobulinas pue-
inmunológico Interacción Función
den también diferenciarse mediante la utilización de anti-
cuerpos dirigidos frente a las distintas porciones de la molé- Receptor Fe Macrófagos Opsonizacíón
PMN Opsonización
cula. Los isotipos (IgM, IgD, IgG, IgA, IgE) se determinan en
Linfocitos T Activación
función de los anticuerpos dirigidos frente a la porción Fe de
Linfocitos NK Destrucción
la molécula. (El isotipo es el mismo para cada persona.) Aun-
(citotoxicidad celular Reacciones alérgicas,
que pueden existir diferencias alotípicas en moléculas de dependiente de antiparasitarias
anticuerpos con un mismo isotipo, el isotipo contiene unas anticuerpos)
secuencias proteicas que son distintas entre una persona y Mastocitos para
otra (además de la región de unión antigénica). (Cada una de inmunoglobulina E
ellas [«alo»] no puede poseer la misma IgG.) El idiotipo se Sistema del
Complemento Opsonización,
refiere a las secuencias proteicas de la región variable que complemento destrucción
generan el enorme número de regiones de unión antigénica. (especialmente de
(Existen numerosos idiotipos distintos.) bacterias)
Desde el punto de vista molecular, cada molécula de anticuer-
NK, dtoliticos naturales; PMN, neutrófilos poUmorfonucleares. 101
po está formada por unas cadenas pesadas y ligeras que están
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
Son opsonizantes: favorecen la ingestión y destrucción por células Antígeno: sustancia que es reconocida en la respuesta inmunitaria
fagoclticas (IgC) Antígenos T-dependientes: antígenos que deben ser presentados a
Neutralizan (bloquean la unión) las toxinas y los virus los linfocitos T y B para la producción de anticuerpos
Aglutinan las bacterias: pueden ayudar a su eliminación Antígenos T-independientes: antfgenos que poseen unas
Convierten en móviles a los microorganismos inmóviles estructuras grandes y repetidas (p. ej., bacterias, flagelina,
Se combinan con antígenos en la superficie microbiana y activan la lipopolisacárido, polisacárido)
cascada del complemento, con lo que inducen la aparición de Coadyuvante: sustancia que favorece la aparición de una respuesta
una respuesta inflamatoria y atraen anticuerpos séricos y inmunitaria frente a un inmunógeno
fagocitos jóvenes al sitio de la lesión Epítopo; estructura molecular que es reconocida en la respuesta
Se combinan con antfgenos en la superficie microbiana y activan la inmunitaria
cascada del complemento, «anclando» de este modo el complejo Hapteno: inmunógeno incompleto que no puede iniciar una
de ataque de membrana relacionado con los componentes C5b-C9 respuesta, pero que es reconocido por los anticuerpos
Inmunógeno: sustancia capaz de ocasionar la aparición de una
respuesta inmunitaria
Portador: protelna modificada por un hapteno para ocasionar la
un importante cambio para el linfocito B y equivale a un pro- aparición de una respuesta
ceso de diferenciación celular. Ello requiere la colaboración de
los linfocitos T en forma de citocinas. Por tanto, el antígeno
debe ser reconocido y estimular tanto los linfocitos B como los
linfocitos T. Por regla general, los antígenos dependientes IgD e IgE representan menos del 1% del total de inmunoglo-
de linfocitos T son proteínas y estimulan las cinco clases exis- bulinas. Las clases de inmunoglobulinas IgA e IgG se subdi-
tentes de inmunoglobulinas, provocando la aparición de una viden, a su vez, en función de diferencias en la porción Fe.
respuesta de memoria (refuerzo secundario). Existen cuatro subclases de IgG, designadas IgG 1 -IgG4, y dos
Junto a la estructura del antígeno, la cantidad, la vía de subclases de IgA (IgAl e IgA2) (v. figura 10-1).
administración y otros factores influyen en el tipo de res- Las moléculas de anticuerpo tienen forma de Y; asimismo,
puesta inmunitaria, como en los tipos de anticuerpos produ- poseen dos principales regiones estructurales que son las que
cidos. Por ejemplo, la administración por vía oral o nasal de regulan las dos principales funciones de la molécula (v. figu-
una vacuna favorece la producción de una forma secretora ra 10-lytabla 10-1).El denominado sitio de combinación del
de IgA (slgA) que no se produciría si la vacuna se adminis- antígeno/región variable debe ser capaz de identificar e inte-
trase por vía intramuscular. ractuar de manera específica con el epítopo de un antígeno.
Cada individuo produce un gran número de diferentes molé-
culas de anticuerpos, cada una de las cuales posee una región
Tipos y estructuras de las inmunoglobulinas variable distinta, con el objeto de reconocer el número aparen-
temente infinito de antígenos de la naturaleza. La porción Fe
Las inmunoglobulinas se componen de, al menos, dos cade- (el tallo del anticuerpo en forma de Y) interacciona con los
nas pesadas y dos cadenas ligeras, un dímero de dímeros. Se sistemas y las células del organismo anfitrión con el fin de faci-
subdividen en clases y subclases según la estructura y la dis- litar la eliminación del antígeno y la activación de posteriores
tinción antigénica de sus cadenas pesadas. Las principales respuestas inmunitarias. El fragmento Fe se ocupa de la fija-
formas de anticuerpos son IgG, IgM e IgA; por el contrario, ción del complemento y la unión de la molécula a los recepto-
YYYYYY
IgM monomérica IgD igGI lgG2 lgG3 lgG4
PMN
Secreción en mucosas - - +
res de inmunoglobulinas (FcR) localizados en la superficie codificadas por genes diferentes. La unidad inmunoglobulínica
celular de macrófagos, los linfocitos citolíticos naturales (lin- básica consta de dos cadenas pesadas (H) y dos cadenas lige-
focitos NK) y los linfocitos T. En el caso de la IgG y la IgA, la ras (L). 1|M e IgA se componen de multímeros de esta misma
porción Fe interacciona con otras proteínas para favorecer así estructura básica. Las cadenas pesadas y ligeras de las inmunog-
los procesos de transferencia a través de la placenta y las muco- lobulinas se unen entre sí por enlaces disulfuro. Aunque las cin-
sas, respectivamente (v. tabla 10-2). Por otra parte, cada uno co clases de inmunoglobulinas presentan siempre dos tipos de
de los distintos tipos de anticuerpo puede incorporar durante cadenas ligeras -k y X-, en una molécula específica tan sólo se
su síntesis una porción transmembrana que lo convierte en encuentra un tipo. Aproximadamente el 60% de las moléculas de
un receptor de antígenos de la superficie celular. inmunoglobulina humana poseen cadenas ligeras k, y el 40%
La IgG y la IgA poseen una región bisagra que es flexible, rica cadenas ligeras \. Existen cinco tipos de cadenas pesadas, una
en prolina y susceptible de ser escindida por las enzimas proteo- por cada isotipo de anticuerpos (IgM, \í; IgG,7; IgD, 5; IgA, a; e
líticas. La digestión de las moléculas de IgG por la papaína crea IgE, e). Los enlaces disulfuro formados en el interior de las cade-
dos fragmentos Fab y un fragmento Fe (v. figura 10-2). Cada
fragmento Fab posee un sitio de unión antigénica. La pepsina
'
escinde la molécula, con lo que aparece un fragmento F(ab ) 2 Tabla 10-2. Interacciones Fe con los componentes inmunológicos
'
que posee dos sitios de unión antigénica y un fragmento pFc .
Componente
Los diferentes tipos y partes de las inmunoglobulinas pue-
inmunológico Interacción Función
den también diferenciarse mediante la utilización de anti-
cuerpos dirigidos frente a las distintas porciones de la molé- Receptor Fe Macrófagos Opsonizacíón
PMN Opsonización
cula. Los isotipos (IgM, IgD, IgG, IgA, IgE) se determinan en
Linfocitos T Activación
función de los anticuerpos dirigidos frente a la porción Fe de
Linfocitos NK Destrucción
la molécula. (El isotipo es el mismo para cada persona.) Aun-
(citotoxicidad celular Reacciones alérgicas,
que pueden existir diferencias alotípicas en moléculas de dependiente de antiparasitarias
anticuerpos con un mismo isotipo, el isotipo contiene unas anticuerpos)
secuencias proteicas que son distintas entre una persona y Mastocitos para
otra (además de la región de unión antigénica). (Cada una de inmunoglobulina E
ellas [«alo»] no puede poseer la misma IgG.) El idiotipo se Sistema del
Complemento Opsonización,
refiere a las secuencias proteicas de la región variable que complemento destrucción
generan el enorme número de regiones de unión antigénica. (especialmente de
(Existen numerosos idiotipos distintos.) bacterias)
Desde el punto de vista molecular, cada molécula de anticuer-
NK, dtoliticos naturales; PMN, neutrófilos poUmorfonucleares. 101
po está formada por unas cadenas pesadas y ligeras que están
MICROBIOLOGIA MÉDICA
de una modificación de las mismas (v. figura 49-1). Entre partículas infecciosas. Para diseñar inhibidores de la pro-
los fármacos antivíricos que provocan la terminación de la teasa del VIH, como saquinavir, ritonavir e indinavir, se
cadena de ADN por modificación de los residuos de azúcar han utilizado modelos moleculares asistidos por ordena-
o nucleósidos se incluyen ACV, ganciclovir (GCV), valaci- dor con el fin de diseñar inhibidores que encajen en el
dovir, pcnciclovir, famciclovir, adefovir, cidofovir, adeno- sitio activo de la enzima. Las estructuras enzimáticas se
sina arabinósido (vidarabina, ara-A), zidovudina (AZT), han definido mediante estudios de cristalografía por
lamivudina (3TC), didesoxicitidina y didesoxiinosina. Los rayos X y biología molecular. Las proteasas de otros virus
fármacos antivíricos que se incorporan al genoma vírico y también constituyen el objetivo de otros fármacos antiví-
provocan errores en la replicación (mutación) y trans- ricos.
cripción (ARNm y proteínas inactivas), debido a una La ncuraminidasa del virus de la gripe también se ha
modificación de las bases del nucleósido son ribavirina, convertido en un objetivo para fármacos antivíricos.
5-yododesoxiuridina (idoxuridinn) y trífluorotimidina Zanamivir y oseltamivir actúan como inhibidores enzi-
(trifluridina). La rápida velocidad y la gran magnitud de la máticos, y a diferencia de amantadina y rimantadina, pue-
incorporación de nucleótidos durante la replicación vírica den inhibir los virus de la gripe A y B. Amantadina y
hacen que la replicación vírica del ADN sea especialmente rimantadina también inhiben la liberación de virus de la
sensible a la acción de estos fármacos. Se están desarrollan- gripe A.
do otros análogos de nucleósidos para su utilización como
fármacos antivíricos.
Estimuladores de respuestas inmunitarias Innatas
Los análogos de pirofosfatos similares a los productos de protectoras en el anfitrión
descomposición de la reacción de la polimerasa, como el áci-
do fosfonofórmico (foscarnet, PFA) y el ácido fosfonacéti- Los mejores compuestos antivíricos son los producidos
co, son inhibidores clásicos de las polimerasas del virus del por las respuestas antivirales innata e inmunitaria del
herpes. Compuestos como nevirapina, delavirdina y otros anfitrión. La estimulación o complementación de la res-
inhibidores de las transcriptasas distintos de los nucleósidos puesta natural constituye un abordaje eficaz para limitar o
inversos se unen a sitios de la enzima diferentes del sitio del tratar las infecciones víricas. Imiquimod, resiquimod y
sustrato y funcionan como inhibidores no competitivos de la los oligodesoxinucleótidos CpG pueden estimular las res-
enzima. puestas innatas de las células dendríticas, los macrófagos y
Las enzimas barredoras de desoxirribonucleótidos (p. ej., otras células al unirse a receptores tipo toll para favorecer
la timidina cinasa y ribonucleósido reductasa del virus del la liberación de citocinas protectoras y la activación de las
herpes) también constituyebn el objetivo de los fármacos respuestas inmunitarias celulares. Infcrferón y los induc-
antivíricos. La inhibición de estas enzimas reduce las concen- tores de interferón, como los polinucleótidos emparejados
traciones de desoxirribonucleótidos necesarias para la repli- incorrectamente y el ARN bicatenario (p. ej., Ampligén,
cación del genoma vírico de ADN y, por tanto, la replicación poli rI:rC) facilitan el tratamiento de las enfermedades
vírica. crónicas causadas por el virus de la hepatitis C y los papi-
La integración del ADNc del VIH en el cromosoma del lomavirus. Los anticuerpos, desarrollados de forma natu-
anfitrión catalizada por la enzima integrasa viral es funda- ral o mediante vacunación pasiva (v. capítulos 12 y 13)
mental para la replicación del virus. Actualmente se ha apro- impiden tanto la adquisición como la diseminación del
bado un inhibidor de la integrasa para el tratamiento frente virus. Por ejemplo, la vacunación pasiva se administra tras
al VIH. la exposición a los virus de la rabia, la hepatitis A y la
hepatitis B.
Síntesis de proteínas
PMN
Secreción en mucosas - - +
res de inmunoglobulinas (FcR) localizados en la superficie codificadas por genes diferentes. La unidad inmunoglobulínica
celular de macrófagos, los linfocitos citolíticos naturales (lin- básica consta de dos cadenas pesadas (H) y dos cadenas lige-
focitos NK) y los linfocitos T. En el caso de la IgG y la IgA, la ras (L). 1|M e IgA se componen de multímeros de esta misma
porción Fe interacciona con otras proteínas para favorecer así estructura básica. Las cadenas pesadas y ligeras de las inmunog-
los procesos de transferencia a través de la placenta y las muco- lobulinas se unen entre sí por enlaces disulfuro. Aunque las cin-
sas, respectivamente (v. tabla 10-2). Por otra parte, cada uno co clases de inmunoglobulinas presentan siempre dos tipos de
de los distintos tipos de anticuerpo puede incorporar durante cadenas ligeras -k y X-, en una molécula específica tan sólo se
su síntesis una porción transmembrana que lo convierte en encuentra un tipo. Aproximadamente el 60% de las moléculas de
un receptor de antígenos de la superficie celular. inmunoglobulina humana poseen cadenas ligeras k, y el 40%
La IgG y la IgA poseen una región bisagra que es flexible, rica cadenas ligeras \. Existen cinco tipos de cadenas pesadas, una
en prolina y susceptible de ser escindida por las enzimas proteo- por cada isotipo de anticuerpos (IgM, \í; IgG,7; IgD, 5; IgA, a; e
líticas. La digestión de las moléculas de IgG por la papaína crea IgE, e). Los enlaces disulfuro formados en el interior de las cade-
dos fragmentos Fab y un fragmento Fe (v. figura 10-2). Cada
fragmento Fab posee un sitio de unión antigénica. La pepsina
'
escinde la molécula, con lo que aparece un fragmento F(ab ) 2 Tabla 10-2. Interacciones Fe con los componentes inmunológicos
'
que posee dos sitios de unión antigénica y un fragmento pFc .
Componente
Los diferentes tipos y partes de las inmunoglobulinas pue-
inmunológico Interacción Función
den también diferenciarse mediante la utilización de anti-
cuerpos dirigidos frente a las distintas porciones de la molé- Receptor Fe Macrófagos Opsonizacíón
PMN Opsonización
cula. Los isotipos (IgM, IgD, IgG, IgA, IgE) se determinan en
Linfocitos T Activación
función de los anticuerpos dirigidos frente a la porción Fe de
Linfocitos NK Destrucción
la molécula. (El isotipo es el mismo para cada persona.) Aun-
(citotoxicidad celular Reacciones alérgicas,
que pueden existir diferencias alotípicas en moléculas de dependiente de antiparasitarias
anticuerpos con un mismo isotipo, el isotipo contiene unas anticuerpos)
secuencias proteicas que son distintas entre una persona y Mastocitos para
otra (además de la región de unión antigénica). (Cada una de inmunoglobulina E
ellas [«alo»] no puede poseer la misma IgG.) El idiotipo se Sistema del
Complemento Opsonización,
refiere a las secuencias proteicas de la región variable que complemento destrucción
generan el enorme número de regiones de unión antigénica. (especialmente de
(Existen numerosos idiotipos distintos.) bacterias)
Desde el punto de vista molecular, cada molécula de anticuer-
NK, dtoliticos naturales; PMN, neutrófilos poUmorfonucleares. 101
po está formada por unas cadenas pesadas y ligeras que están
MICROBIOLOGIA MÉDICA
de una modificación de las mismas (v. figura 49-1). Entre partículas infecciosas. Para diseñar inhibidores de la pro-
los fármacos antivíricos que provocan la terminación de la teasa del VIH, como saquinavir, ritonavir e indinavir, se
cadena de ADN por modificación de los residuos de azúcar han utilizado modelos moleculares asistidos por ordena-
o nucleósidos se incluyen ACV, ganciclovir (GCV), valaci- dor con el fin de diseñar inhibidores que encajen en el
dovir, pcnciclovir, famciclovir, adefovir, cidofovir, adeno- sitio activo de la enzima. Las estructuras enzimáticas se
sina arabinósido (vidarabina, ara-A), zidovudina (AZT), han definido mediante estudios de cristalografía por
lamivudina (3TC), didesoxicitidina y didesoxiinosina. Los rayos X y biología molecular. Las proteasas de otros virus
fármacos antivíricos que se incorporan al genoma vírico y también constituyen el objetivo de otros fármacos antiví-
provocan errores en la replicación (mutación) y trans- ricos.
cripción (ARNm y proteínas inactivas), debido a una La ncuraminidasa del virus de la gripe también se ha
modificación de las bases del nucleósido son ribavirina, convertido en un objetivo para fármacos antivíricos.
5-yododesoxiuridina (idoxuridinn) y trífluorotimidina Zanamivir y oseltamivir actúan como inhibidores enzi-
(trifluridina). La rápida velocidad y la gran magnitud de la máticos, y a diferencia de amantadina y rimantadina, pue-
incorporación de nucleótidos durante la replicación vírica den inhibir los virus de la gripe A y B. Amantadina y
hacen que la replicación vírica del ADN sea especialmente rimantadina también inhiben la liberación de virus de la
sensible a la acción de estos fármacos. Se están desarrollan- gripe A.
do otros análogos de nucleósidos para su utilización como
fármacos antivíricos.
Estimuladores de respuestas inmunitarias Innatas
Los análogos de pirofosfatos similares a los productos de protectoras en el anfitrión
descomposición de la reacción de la polimerasa, como el áci-
do fosfonofórmico (foscarnet, PFA) y el ácido fosfonacéti- Los mejores compuestos antivíricos son los producidos
co, son inhibidores clásicos de las polimerasas del virus del por las respuestas antivirales innata e inmunitaria del
herpes. Compuestos como nevirapina, delavirdina y otros anfitrión. La estimulación o complementación de la res-
inhibidores de las transcriptasas distintos de los nucleósidos puesta natural constituye un abordaje eficaz para limitar o
inversos se unen a sitios de la enzima diferentes del sitio del tratar las infecciones víricas. Imiquimod, resiquimod y
sustrato y funcionan como inhibidores no competitivos de la los oligodesoxinucleótidos CpG pueden estimular las res-
enzima. puestas innatas de las células dendríticas, los macrófagos y
Las enzimas barredoras de desoxirribonucleótidos (p. ej., otras células al unirse a receptores tipo toll para favorecer
la timidina cinasa y ribonucleósido reductasa del virus del la liberación de citocinas protectoras y la activación de las
herpes) también constituyebn el objetivo de los fármacos respuestas inmunitarias celulares. Infcrferón y los induc-
antivíricos. La inhibición de estas enzimas reduce las concen- tores de interferón, como los polinucleótidos emparejados
traciones de desoxirribonucleótidos necesarias para la repli- incorrectamente y el ARN bicatenario (p. ej., Ampligén,
cación del genoma vírico de ADN y, por tanto, la replicación poli rI:rC) facilitan el tratamiento de las enfermedades
vírica. crónicas causadas por el virus de la hepatitis C y los papi-
La integración del ADNc del VIH en el cromosoma del lomavirus. Los anticuerpos, desarrollados de forma natu-
anfitrión catalizada por la enzima integrasa viral es funda- ral o mediante vacunación pasiva (v. capítulos 12 y 13)
mental para la replicación del virus. Actualmente se ha apro- impiden tanto la adquisición como la diseminación del
bado un inhibidor de la integrasa para el tratamiento frente virus. Por ejemplo, la vacunación pasiva se administra tras
al VIH. la exposición a los virus de la rabia, la hepatitis A y la
hepatitis B.
Síntesis de proteínas
PMN
Secreción en mucosas - - +
res de inmunoglobulinas (FcR) localizados en la superficie codificadas por genes diferentes. La unidad inmunoglobulínica
celular de macrófagos, los linfocitos citolíticos naturales (lin- básica consta de dos cadenas pesadas (H) y dos cadenas lige-
focitos NK) y los linfocitos T. En el caso de la IgG y la IgA, la ras (L). 1|M e IgA se componen de multímeros de esta misma
porción Fe interacciona con otras proteínas para favorecer así estructura básica. Las cadenas pesadas y ligeras de las inmunog-
los procesos de transferencia a través de la placenta y las muco- lobulinas se unen entre sí por enlaces disulfuro. Aunque las cin-
sas, respectivamente (v. tabla 10-2). Por otra parte, cada uno co clases de inmunoglobulinas presentan siempre dos tipos de
de los distintos tipos de anticuerpo puede incorporar durante cadenas ligeras -k y X-, en una molécula específica tan sólo se
su síntesis una porción transmembrana que lo convierte en encuentra un tipo. Aproximadamente el 60% de las moléculas de
un receptor de antígenos de la superficie celular. inmunoglobulina humana poseen cadenas ligeras k, y el 40%
La IgG y la IgA poseen una región bisagra que es flexible, rica cadenas ligeras \. Existen cinco tipos de cadenas pesadas, una
en prolina y susceptible de ser escindida por las enzimas proteo- por cada isotipo de anticuerpos (IgM, \í; IgG,7; IgD, 5; IgA, a; e
líticas. La digestión de las moléculas de IgG por la papaína crea IgE, e). Los enlaces disulfuro formados en el interior de las cade-
dos fragmentos Fab y un fragmento Fe (v. figura 10-2). Cada
fragmento Fab posee un sitio de unión antigénica. La pepsina
'
escinde la molécula, con lo que aparece un fragmento F(ab ) 2 Tabla 10-2. Interacciones Fe con los componentes inmunológicos
'
que posee dos sitios de unión antigénica y un fragmento pFc .
Componente
Los diferentes tipos y partes de las inmunoglobulinas pue-
inmunológico Interacción Función
den también diferenciarse mediante la utilización de anti-
cuerpos dirigidos frente a las distintas porciones de la molé- Receptor Fe Macrófagos Opsonizacíón
PMN Opsonización
cula. Los isotipos (IgM, IgD, IgG, IgA, IgE) se determinan en
Linfocitos T Activación
función de los anticuerpos dirigidos frente a la porción Fe de
Linfocitos NK Destrucción
la molécula. (El isotipo es el mismo para cada persona.) Aun-
(citotoxicidad celular Reacciones alérgicas,
que pueden existir diferencias alotípicas en moléculas de dependiente de antiparasitarias
anticuerpos con un mismo isotipo, el isotipo contiene unas anticuerpos)
secuencias proteicas que son distintas entre una persona y Mastocitos para
otra (además de la región de unión antigénica). (Cada una de inmunoglobulina E
ellas [«alo»] no puede poseer la misma IgG.) El idiotipo se Sistema del
Complemento Opsonización,
refiere a las secuencias proteicas de la región variable que complemento destrucción
generan el enorme número de regiones de unión antigénica. (especialmente de
(Existen numerosos idiotipos distintos.) bacterias)
Desde el punto de vista molecular, cada molécula de anticuer-
NK, dtoliticos naturales; PMN, neutrófilos poUmorfonucleares. 101
po está formada por unas cadenas pesadas y ligeras que están
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
Son opsonizantes: favorecen la ingestión y destrucción por células Antígeno: sustancia que es reconocida en la respuesta inmunitaria
fagoclticas (IgC) Antígenos T-dependientes: antígenos que deben ser presentados a
Neutralizan (bloquean la unión) las toxinas y los virus los linfocitos T y B para la producción de anticuerpos
Aglutinan las bacterias: pueden ayudar a su eliminación Antígenos T-independientes: antfgenos que poseen unas
Convierten en móviles a los microorganismos inmóviles estructuras grandes y repetidas (p. ej., bacterias, flagelina,
Se combinan con antígenos en la superficie microbiana y activan la lipopolisacárido, polisacárido)
cascada del complemento, con lo que inducen la aparición de Coadyuvante: sustancia que favorece la aparición de una respuesta
una respuesta inflamatoria y atraen anticuerpos séricos y inmunitaria frente a un inmunógeno
fagocitos jóvenes al sitio de la lesión Epítopo; estructura molecular que es reconocida en la respuesta
Se combinan con antfgenos en la superficie microbiana y activan la inmunitaria
cascada del complemento, «anclando» de este modo el complejo Hapteno: inmunógeno incompleto que no puede iniciar una
de ataque de membrana relacionado con los componentes C5b-C9 respuesta, pero que es reconocido por los anticuerpos
Inmunógeno: sustancia capaz de ocasionar la aparición de una
respuesta inmunitaria
Portador: protelna modificada por un hapteno para ocasionar la
un importante cambio para el linfocito B y equivale a un pro- aparición de una respuesta
ceso de diferenciación celular. Ello requiere la colaboración de
los linfocitos T en forma de citocinas. Por tanto, el antígeno
debe ser reconocido y estimular tanto los linfocitos B como los
linfocitos T. Por regla general, los antígenos dependientes IgD e IgE representan menos del 1% del total de inmunoglo-
de linfocitos T son proteínas y estimulan las cinco clases exis- bulinas. Las clases de inmunoglobulinas IgA e IgG se subdi-
tentes de inmunoglobulinas, provocando la aparición de una viden, a su vez, en función de diferencias en la porción Fe.
respuesta de memoria (refuerzo secundario). Existen cuatro subclases de IgG, designadas IgG 1 -IgG4, y dos
Junto a la estructura del antígeno, la cantidad, la vía de subclases de IgA (IgAl e IgA2) (v. figura 10-1).
administración y otros factores influyen en el tipo de res- Las moléculas de anticuerpo tienen forma de Y; asimismo,
puesta inmunitaria, como en los tipos de anticuerpos produ- poseen dos principales regiones estructurales que son las que
cidos. Por ejemplo, la administración por vía oral o nasal de regulan las dos principales funciones de la molécula (v. figu-
una vacuna favorece la producción de una forma secretora ra 10-lytabla 10-1).El denominado sitio de combinación del
de IgA (slgA) que no se produciría si la vacuna se adminis- antígeno/región variable debe ser capaz de identificar e inte-
trase por vía intramuscular. ractuar de manera específica con el epítopo de un antígeno.
Cada individuo produce un gran número de diferentes molé-
culas de anticuerpos, cada una de las cuales posee una región
Tipos y estructuras de las inmunoglobulinas variable distinta, con el objeto de reconocer el número aparen-
temente infinito de antígenos de la naturaleza. La porción Fe
Las inmunoglobulinas se componen de, al menos, dos cade- (el tallo del anticuerpo en forma de Y) interacciona con los
nas pesadas y dos cadenas ligeras, un dímero de dímeros. Se sistemas y las células del organismo anfitrión con el fin de faci-
subdividen en clases y subclases según la estructura y la dis- litar la eliminación del antígeno y la activación de posteriores
tinción antigénica de sus cadenas pesadas. Las principales respuestas inmunitarias. El fragmento Fe se ocupa de la fija-
formas de anticuerpos son IgG, IgM e IgA; por el contrario, ción del complemento y la unión de la molécula a los recepto-
YYYYYY
IgM monomérica IgD igGI lgG2 lgG3 lgG4
PMN
Secreción en mucosas - - +
res de inmunoglobulinas (FcR) localizados en la superficie codificadas por genes diferentes. La unidad inmunoglobulínica
celular de macrófagos, los linfocitos citolíticos naturales (lin- básica consta de dos cadenas pesadas (H) y dos cadenas lige-
focitos NK) y los linfocitos T. En el caso de la IgG y la IgA, la ras (L). 1|M e IgA se componen de multímeros de esta misma
porción Fe interacciona con otras proteínas para favorecer así estructura básica. Las cadenas pesadas y ligeras de las inmunog-
los procesos de transferencia a través de la placenta y las muco- lobulinas se unen entre sí por enlaces disulfuro. Aunque las cin-
sas, respectivamente (v. tabla 10-2). Por otra parte, cada uno co clases de inmunoglobulinas presentan siempre dos tipos de
de los distintos tipos de anticuerpo puede incorporar durante cadenas ligeras -k y X-, en una molécula específica tan sólo se
su síntesis una porción transmembrana que lo convierte en encuentra un tipo. Aproximadamente el 60% de las moléculas de
un receptor de antígenos de la superficie celular. inmunoglobulina humana poseen cadenas ligeras k, y el 40%
La IgG y la IgA poseen una región bisagra que es flexible, rica cadenas ligeras \. Existen cinco tipos de cadenas pesadas, una
en prolina y susceptible de ser escindida por las enzimas proteo- por cada isotipo de anticuerpos (IgM, \í; IgG,7; IgD, 5; IgA, a; e
líticas. La digestión de las moléculas de IgG por la papaína crea IgE, e). Los enlaces disulfuro formados en el interior de las cade-
dos fragmentos Fab y un fragmento Fe (v. figura 10-2). Cada
fragmento Fab posee un sitio de unión antigénica. La pepsina
'
escinde la molécula, con lo que aparece un fragmento F(ab ) 2 Tabla 10-2. Interacciones Fe con los componentes inmunológicos
'
que posee dos sitios de unión antigénica y un fragmento pFc .
Componente
Los diferentes tipos y partes de las inmunoglobulinas pue-
inmunológico Interacción Función
den también diferenciarse mediante la utilización de anti-
cuerpos dirigidos frente a las distintas porciones de la molé- Receptor Fe Macrófagos Opsonizacíón
PMN Opsonización
cula. Los isotipos (IgM, IgD, IgG, IgA, IgE) se determinan en
Linfocitos T Activación
función de los anticuerpos dirigidos frente a la porción Fe de
Linfocitos NK Destrucción
la molécula. (El isotipo es el mismo para cada persona.) Aun-
(citotoxicidad celular Reacciones alérgicas,
que pueden existir diferencias alotípicas en moléculas de dependiente de antiparasitarias
anticuerpos con un mismo isotipo, el isotipo contiene unas anticuerpos)
secuencias proteicas que son distintas entre una persona y Mastocitos para
otra (además de la región de unión antigénica). (Cada una de inmunoglobulina E
ellas [«alo»] no puede poseer la misma IgG.) El idiotipo se Sistema del
Complemento Opsonización,
refiere a las secuencias proteicas de la región variable que complemento destrucción
generan el enorme número de regiones de unión antigénica. (especialmente de
(Existen numerosos idiotipos distintos.) bacterias)
Desde el punto de vista molecular, cada molécula de anticuer-
NK, dtoliticos naturales; PMN, neutrófilos poUmorfonucleares. 101
po está formada por unas cadenas pesadas y ligeras que están
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
Son opsonizantes: favorecen la ingestión y destrucción por células Antígeno: sustancia que es reconocida en la respuesta inmunitaria
fagoclticas (IgC) Antígenos T-dependientes: antígenos que deben ser presentados a
Neutralizan (bloquean la unión) las toxinas y los virus los linfocitos T y B para la producción de anticuerpos
Aglutinan las bacterias: pueden ayudar a su eliminación Antígenos T-independientes: antfgenos que poseen unas
Convierten en móviles a los microorganismos inmóviles estructuras grandes y repetidas (p. ej., bacterias, flagelina,
Se combinan con antígenos en la superficie microbiana y activan la lipopolisacárido, polisacárido)
cascada del complemento, con lo que inducen la aparición de Coadyuvante: sustancia que favorece la aparición de una respuesta
una respuesta inflamatoria y atraen anticuerpos séricos y inmunitaria frente a un inmunógeno
fagocitos jóvenes al sitio de la lesión Epítopo; estructura molecular que es reconocida en la respuesta
Se combinan con antfgenos en la superficie microbiana y activan la inmunitaria
cascada del complemento, «anclando» de este modo el complejo Hapteno: inmunógeno incompleto que no puede iniciar una
de ataque de membrana relacionado con los componentes C5b-C9 respuesta, pero que es reconocido por los anticuerpos
Inmunógeno: sustancia capaz de ocasionar la aparición de una
respuesta inmunitaria
Portador: protelna modificada por un hapteno para ocasionar la
un importante cambio para el linfocito B y equivale a un pro- aparición de una respuesta
ceso de diferenciación celular. Ello requiere la colaboración de
los linfocitos T en forma de citocinas. Por tanto, el antígeno
debe ser reconocido y estimular tanto los linfocitos B como los
linfocitos T. Por regla general, los antígenos dependientes IgD e IgE representan menos del 1% del total de inmunoglo-
de linfocitos T son proteínas y estimulan las cinco clases exis- bulinas. Las clases de inmunoglobulinas IgA e IgG se subdi-
tentes de inmunoglobulinas, provocando la aparición de una viden, a su vez, en función de diferencias en la porción Fe.
respuesta de memoria (refuerzo secundario). Existen cuatro subclases de IgG, designadas IgG 1 -IgG4, y dos
Junto a la estructura del antígeno, la cantidad, la vía de subclases de IgA (IgAl e IgA2) (v. figura 10-1).
administración y otros factores influyen en el tipo de res- Las moléculas de anticuerpo tienen forma de Y; asimismo,
puesta inmunitaria, como en los tipos de anticuerpos produ- poseen dos principales regiones estructurales que son las que
cidos. Por ejemplo, la administración por vía oral o nasal de regulan las dos principales funciones de la molécula (v. figu-
una vacuna favorece la producción de una forma secretora ra 10-lytabla 10-1).El denominado sitio de combinación del
de IgA (slgA) que no se produciría si la vacuna se adminis- antígeno/región variable debe ser capaz de identificar e inte-
trase por vía intramuscular. ractuar de manera específica con el epítopo de un antígeno.
Cada individuo produce un gran número de diferentes molé-
culas de anticuerpos, cada una de las cuales posee una región
Tipos y estructuras de las inmunoglobulinas variable distinta, con el objeto de reconocer el número aparen-
temente infinito de antígenos de la naturaleza. La porción Fe
Las inmunoglobulinas se componen de, al menos, dos cade- (el tallo del anticuerpo en forma de Y) interacciona con los
nas pesadas y dos cadenas ligeras, un dímero de dímeros. Se sistemas y las células del organismo anfitrión con el fin de faci-
subdividen en clases y subclases según la estructura y la dis- litar la eliminación del antígeno y la activación de posteriores
tinción antigénica de sus cadenas pesadas. Las principales respuestas inmunitarias. El fragmento Fe se ocupa de la fija-
formas de anticuerpos son IgG, IgM e IgA; por el contrario, ción del complemento y la unión de la molécula a los recepto-
YYYYYY
IgM monomérica IgD igGI lgG2 lgG3 lgG4
La obra dramática de la respuesta inmunítaria se desarrolla futuro. Este capítulo analiza el elenco de actores celulares,
en varios actos tras una estimulación antigénica. Los actores sus «disfraces», el diálogo entre las citocinas y sus papeles en
implicados en esta representación son las células de la res- la respuesta inmunítaria.
puesta innata, incluidos neutrófilos, células de estirpe
monocito-macrófago, células dendríticas inmaduras (CDi)
y células dendríticas (CD), linfocitos citolíticos naturales Células dendríticas inmaduras
(NK), los linfocitos B y T de la respuesta específica según el y células dendríticas
antígeno y otras células. Estas células se distinguen entre
ellas por sus estructuras externas, sus «disfraces», que tam- Las células dendríticas son el puente que enlaza la respuesta
bién definen su papel en la respuesta inmunítaria. El primer innata e inmunítaria, y las citocinas que producen condicio-
acto tiene lugar en el sitio de la infección y participan las nan la naturaleza de la respuesta de los linfocitos T.
respuestas innatas. Los neutrófilos y los macrófagos activa- Las células dendríticas inmaduras (CDi) constituyen un
dos actúan de forma directa sobre las bacterias y la infección. sistema de alarma precoz mediado por citocinas y posterior-
Las células NK elaboran unas respuestas iniciales frente a la mente m.iduran para dar lugar a células dendríticas (CD),
infección y destruyen las células infectadas por virus y tumo- las cuales representan a la principal célula presentadora de
rales. Las células NK aparecen de nuevo en el segundo acto, antígenos, la única célula presentadora de antígenos capaz
en el cual destruyen las células marcadas con anticuerpos de iniciar una respuesta inmunítaria específica de antígenos
(citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos [CCDA]). (v. cuadro 11-1). Las CD tienen brazos a modo de pulpos
Las células dendríticas inmaduras cubren el espacio que (dendritas), una superficie celular pegajosa para los antíge-
existe entre la respuesta innata y específica frente al antíge- nos, producen citocinas y presentan el antígeno a los linfoci-
no, ya que en primer lugar producen citocinas que fomentan tos T y B.
la acción y después recogen los restos fagocitados y pinoci- Las CD precursoras de estirpe mieioide (incluidos los
tados para llevarlos al ganglio como la única célula presen- monocitos) o línfoide circulan en la sangre y posteriormente
tadora de antígeno (CPA) capaz de iniciar la respuesta inmu- se diferencian en CD inmaduras en los tejidos. Algunas de las
nítaria. En este segundo acto participan las respuestas CD inmaduras presentes en los tejidos y la sangre son células
inniunitarias adaptativas y comienza en el ganglio, donde las especializadas, como: 1) células de Langerhans en la piel,
CD maduras presentan antígenos a los linfocitos T. Esta his- 2) células intersticiales dérmicas, 3) células interdigitantes
toria puede seguir con un refuerzo de las respuestas inflama- (ganglio linfático y bazo) y 4) CD de la zona marginal espié-
torias locales (TH1) o con el inicio de una respuesta humo- nica, aunque también están presentes en el hígado, el timo,
ral sistémica (TH2), según el diálogo que establezcan a través los centros germinales de los ganglios linfáticos y la sangre.
de las citocinas las CD y los linfocitos T. Los linfocitos T Estas células presentan el antígeno a los linfocitos T unido
tienen un papel central en la activación y el control (colabo- a moléculas del complejo principal de histocompatibilidad
ración) de las respuestas inmunitarias e inflamatorias (CPH) 1 y 11. Las CD foliculares (CDF) presentes en el gan-
mediante la liberación de citocinas. En el tercer acto se glio y el bazo son distintas. Las CDF no tienen moléculas del
amplía el número de linfocitos B y T que responden a la CPH II, pero cuentan con una superficie celular adherente,
infección para establecer respuestas inmunitarias celulares y que captura el antígeno (gracias a las lectinas y otras molécu-
por anticuerpos específicas para el antígeno, y posterior- las) para presentarlo a los linfocitos B.
mente sufrir una diferenciación terminal a células efectoras Las CD inmaduras detectan la presencia de microorga-
y plasmáticas. Los macrófagos y los linfocitos B refinan y nismos y liberan citocinas, las cuales determinan si la res-
refuerzan la dirección de la respuesta como CPA. Algunos puesta inmunítaria será de tipo TH1 o TH2 según cuál sea
miembros de los linfocitos B y T mantienen un perfil bajo y la naturaleza de las señales de activación. Estas células
se convierten en células de memoria capaces de volver a expresan diferentes combinaciones de sensores microbia-
109
reproducir esta escena con más rapidez y eficiencia en el nos pertenecientes a la familia de proteínas de los recepto-
MICROBIOLOGIA MÉDICA
Aciclovir
1
O
HO- oJ
I Timidina Figura 49-2. Activación de ACV (acicloguanosina) en
ATP cinasa las células infectadas con el virus del herpes simple. El
I viral
ACV se convierte en acicloguanosina monofosfato
(aciclo-GMP) por efecto de la timidina cinasa específica
Aclcloguanoslna monofosfato Aclcloguanoslna trifosfato del virus del herpes, y luego en acicloguanosina trifosfato
(aciclo-GMP) (adclo-GTP) (aciclo-GTP) por efecto de las cinasas celulares.
O O
N N
HN HN
2 ATP
H2
O - Cinasas O- O- O-
HO-P-O- J celulares
HO- -G-P-O- -O-, ,0.
II II II
O O O
tencia a penciclovir y a famciclovir se desarrolla de la misma adición hace innecesaria la complicada fosforilación inicial
forma que la resistencia frente a aciclovir. para convertirse en un nucleótido. Los compuestos que
poseen este tipo de análogo de azúcar funcionan como sus-
Ganciclovir tratos de las polimerasas de ADN o las transcriptasas inversas
y actúan sobre un abanico más amplio de virus sensibles.
El compuesto antivírico conocido como ganciclovir (dihi- Cidofovir, un análogo de la citidina, inhibe la replicación de
droxipropoximetil guanina) se distingue de ACV porque tie- los poliomavirus del tipo papiloma virus y dispone de efica-
ne un único grupo hidroximetilo en la cadena lateral acíclica cia frente a las polimerasas de los virus del herpes. Adefovir y
(v. figura 49-1). La consecuencia más destacada de esta adi- adefovir dipivoxil (un profármaco diéster) son análogos de la
ción es la aparición de una considerable actividad frente al adenosina y se emplean como tratamiento de las infecciones
CMV. El CMV no codifica la tiamina cinasa, pero una proteí- por el virus de la hepatitis B.
na cinasa codificada por el virus es capaz de fosforilar las
moléculas de GCV. Una vez activado por fosforilación, GCV Acidotimidina
inhibe todas las polimerasas de ADN de los virus del herpes.
Las polimerasas de ADN víricas tienen una afinidad por el Desarrollado originalmente como fármaco anticanceríge-
fármaco 30 veces superior que la polimerasa de ADN celular. no, acidotimidina (AZT) fue el primer tratamiento útil en
Al igual que en el caso de aciclovir, se ha creado un esteroides las infecciones por VIH. AZT, un nucleósido análogo de la
valilo de GCV (valganciclovir) con el fin de mejorar el perfil timidina, inhibe la transcriptasa inversa del VIH (v. figu-
farmacológico de ganciclovir. ra 49-1). Igual que otros nucleósidos, AZT debe someterse
GCV es eficaz para el tratamiento de la retinitis por CMV a una fosforilación por enzimas de la célula anfitriona.
y tiene una cierta eficacia para el tratamiento de la esofagitis, Carece del grupo 3'-hidroxilo necesario para la elongación
la colitis y la neumonía por CMV en pacientes con SIDA. de la cadena de ADN e impide la síntesis del ADN comple-
Puesto que el fármaco puede provocar mielotoxicidad, su uso mentario. El efecto terapéutico selectivo de AZT procede de
se limita al tratamiento de las infecciones por CMV en la sensibilidad 100 veces menor de la polimerasa de ADN
pacientes con SIDA. de la célula anfitriona en comparación con la transcriptasa
Es interesante destacar que esta toxicidad potencial se ha inversa del VIH.
utilizado como base para el desarrollo de un tratamiento A los individuos infectados por VIH con recuentos bajos
antitumoral. En una aplicación, un gen de la timidina cinasa de linfocitos T CD4 se les administra un tratamiento conti-
del VHS se incorporó a las células de un tumor cerebral uti- nuo de AZT por vía oral para evitar la progresión de la enfer-
lizando un retrovirus como vector. El retrovirus se multiplicó medad. El tratamiento con AZT en mujeres embarazadas
solamente en las células tumorales en fase de proliferación y infectadas por VIH puede reducir la probabilidad o llegar a
la timidina cinasa tan sólo se expresó en las células tumorales, impedir la transmisión del virus al feto. Los efectos secunda-
haciéndolas sensibles a GCV. rios del AZT oscilan desde náuseas hasta mielotoxicidad
potencialmente mortal.
Cidofovir y adefovir La elevada tasa de error de la VIH polimerasa crea nume-
rosas mutaciones y estimula el desarrollo de cepas resistentes
Cidofovir y adefovir son dos análogos de nucleósidos que a los fármacos antivíricos. Este problema se controla adminis-
484
contienen un grupo fosfato unido al análogo del azúcar. Esta trando un tratamiento polifarmacológico como terapia inicial
Respuesta inmunítaria celular
La obra dramática de la respuesta inmunítaria se desarrolla futuro. Este capítulo analiza el elenco de actores celulares,
en varios actos tras una estimulación antigénica. Los actores sus «disfraces», el diálogo entre las citocinas y sus papeles en
implicados en esta representación son las células de la res- la respuesta inmunítaria.
puesta innata, incluidos neutrófilos, células de estirpe
monocito-macrófago, células dendríticas inmaduras (CDi)
y células dendríticas (CD), linfocitos citolíticos naturales Células dendríticas inmaduras
(NK), los linfocitos B y T de la respuesta específica según el y células dendríticas
antígeno y otras células. Estas células se distinguen entre
ellas por sus estructuras externas, sus «disfraces», que tam- Las células dendríticas son el puente que enlaza la respuesta
bién definen su papel en la respuesta inmunítaria. El primer innata e inmunítaria, y las citocinas que producen condicio-
acto tiene lugar en el sitio de la infección y participan las nan la naturaleza de la respuesta de los linfocitos T.
respuestas innatas. Los neutrófilos y los macrófagos activa- Las células dendríticas inmaduras (CDi) constituyen un
dos actúan de forma directa sobre las bacterias y la infección. sistema de alarma precoz mediado por citocinas y posterior-
Las células NK elaboran unas respuestas iniciales frente a la mente m.iduran para dar lugar a células dendríticas (CD),
infección y destruyen las células infectadas por virus y tumo- las cuales representan a la principal célula presentadora de
rales. Las células NK aparecen de nuevo en el segundo acto, antígenos, la única célula presentadora de antígenos capaz
en el cual destruyen las células marcadas con anticuerpos de iniciar una respuesta inmunítaria específica de antígenos
(citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos [CCDA]). (v. cuadro 11-1). Las CD tienen brazos a modo de pulpos
Las células dendríticas inmaduras cubren el espacio que (dendritas), una superficie celular pegajosa para los antíge-
existe entre la respuesta innata y específica frente al antíge- nos, producen citocinas y presentan el antígeno a los linfoci-
no, ya que en primer lugar producen citocinas que fomentan tos T y B.
la acción y después recogen los restos fagocitados y pinoci- Las CD precursoras de estirpe mieioide (incluidos los
tados para llevarlos al ganglio como la única célula presen- monocitos) o línfoide circulan en la sangre y posteriormente
tadora de antígeno (CPA) capaz de iniciar la respuesta inmu- se diferencian en CD inmaduras en los tejidos. Algunas de las
nítaria. En este segundo acto participan las respuestas CD inmaduras presentes en los tejidos y la sangre son células
inniunitarias adaptativas y comienza en el ganglio, donde las especializadas, como: 1) células de Langerhans en la piel,
CD maduras presentan antígenos a los linfocitos T. Esta his- 2) células intersticiales dérmicas, 3) células interdigitantes
toria puede seguir con un refuerzo de las respuestas inflama- (ganglio linfático y bazo) y 4) CD de la zona marginal espié-
torias locales (TH1) o con el inicio de una respuesta humo- nica, aunque también están presentes en el hígado, el timo,
ral sistémica (TH2), según el diálogo que establezcan a través los centros germinales de los ganglios linfáticos y la sangre.
de las citocinas las CD y los linfocitos T. Los linfocitos T Estas células presentan el antígeno a los linfocitos T unido
tienen un papel central en la activación y el control (colabo- a moléculas del complejo principal de histocompatibilidad
ración) de las respuestas inmunitarias e inflamatorias (CPH) 1 y 11. Las CD foliculares (CDF) presentes en el gan-
mediante la liberación de citocinas. En el tercer acto se glio y el bazo son distintas. Las CDF no tienen moléculas del
amplía el número de linfocitos B y T que responden a la CPH II, pero cuentan con una superficie celular adherente,
infección para establecer respuestas inmunitarias celulares y que captura el antígeno (gracias a las lectinas y otras molécu-
por anticuerpos específicas para el antígeno, y posterior- las) para presentarlo a los linfocitos B.
mente sufrir una diferenciación terminal a células efectoras Las CD inmaduras detectan la presencia de microorga-
y plasmáticas. Los macrófagos y los linfocitos B refinan y nismos y liberan citocinas, las cuales determinan si la res-
refuerzan la dirección de la respuesta como CPA. Algunos puesta inmunítaria será de tipo TH1 o TH2 según cuál sea
miembros de los linfocitos B y T mantienen un perfil bajo y la naturaleza de las señales de activación. Estas células
se convierten en células de memoria capaces de volver a expresan diferentes combinaciones de sensores microbia-
109
reproducir esta escena con más rapidez y eficiencia en el nos pertenecientes a la familia de proteínas de los recepto-
MICROBIOLOGIA MÉDICA
Aciclovir
1
O
HO- oJ
I Timidina Figura 49-2. Activación de ACV (acicloguanosina) en
ATP cinasa las células infectadas con el virus del herpes simple. El
I viral
ACV se convierte en acicloguanosina monofosfato
(aciclo-GMP) por efecto de la timidina cinasa específica
Aclcloguanoslna monofosfato Aclcloguanoslna trifosfato del virus del herpes, y luego en acicloguanosina trifosfato
(aciclo-GMP) (adclo-GTP) (aciclo-GTP) por efecto de las cinasas celulares.
O O
N N
HN HN
2 ATP
H2
O - Cinasas O- O- O-
HO-P-O- J celulares
HO- -G-P-O- -O-, ,0.
II II II
O O O
tencia a penciclovir y a famciclovir se desarrolla de la misma adición hace innecesaria la complicada fosforilación inicial
forma que la resistencia frente a aciclovir. para convertirse en un nucleótido. Los compuestos que
poseen este tipo de análogo de azúcar funcionan como sus-
Ganciclovir tratos de las polimerasas de ADN o las transcriptasas inversas
y actúan sobre un abanico más amplio de virus sensibles.
El compuesto antivírico conocido como ganciclovir (dihi- Cidofovir, un análogo de la citidina, inhibe la replicación de
droxipropoximetil guanina) se distingue de ACV porque tie- los poliomavirus del tipo papiloma virus y dispone de efica-
ne un único grupo hidroximetilo en la cadena lateral acíclica cia frente a las polimerasas de los virus del herpes. Adefovir y
(v. figura 49-1). La consecuencia más destacada de esta adi- adefovir dipivoxil (un profármaco diéster) son análogos de la
ción es la aparición de una considerable actividad frente al adenosina y se emplean como tratamiento de las infecciones
CMV. El CMV no codifica la tiamina cinasa, pero una proteí- por el virus de la hepatitis B.
na cinasa codificada por el virus es capaz de fosforilar las
moléculas de GCV. Una vez activado por fosforilación, GCV Acidotimidina
inhibe todas las polimerasas de ADN de los virus del herpes.
Las polimerasas de ADN víricas tienen una afinidad por el Desarrollado originalmente como fármaco anticanceríge-
fármaco 30 veces superior que la polimerasa de ADN celular. no, acidotimidina (AZT) fue el primer tratamiento útil en
Al igual que en el caso de aciclovir, se ha creado un esteroides las infecciones por VIH. AZT, un nucleósido análogo de la
valilo de GCV (valganciclovir) con el fin de mejorar el perfil timidina, inhibe la transcriptasa inversa del VIH (v. figu-
farmacológico de ganciclovir. ra 49-1). Igual que otros nucleósidos, AZT debe someterse
GCV es eficaz para el tratamiento de la retinitis por CMV a una fosforilación por enzimas de la célula anfitriona.
y tiene una cierta eficacia para el tratamiento de la esofagitis, Carece del grupo 3'-hidroxilo necesario para la elongación
la colitis y la neumonía por CMV en pacientes con SIDA. de la cadena de ADN e impide la síntesis del ADN comple-
Puesto que el fármaco puede provocar mielotoxicidad, su uso mentario. El efecto terapéutico selectivo de AZT procede de
se limita al tratamiento de las infecciones por CMV en la sensibilidad 100 veces menor de la polimerasa de ADN
pacientes con SIDA. de la célula anfitriona en comparación con la transcriptasa
Es interesante destacar que esta toxicidad potencial se ha inversa del VIH.
utilizado como base para el desarrollo de un tratamiento A los individuos infectados por VIH con recuentos bajos
antitumoral. En una aplicación, un gen de la timidina cinasa de linfocitos T CD4 se les administra un tratamiento conti-
del VHS se incorporó a las células de un tumor cerebral uti- nuo de AZT por vía oral para evitar la progresión de la enfer-
lizando un retrovirus como vector. El retrovirus se multiplicó medad. El tratamiento con AZT en mujeres embarazadas
solamente en las células tumorales en fase de proliferación y infectadas por VIH puede reducir la probabilidad o llegar a
la timidina cinasa tan sólo se expresó en las células tumorales, impedir la transmisión del virus al feto. Los efectos secunda-
haciéndolas sensibles a GCV. rios del AZT oscilan desde náuseas hasta mielotoxicidad
potencialmente mortal.
Cidofovir y adefovir La elevada tasa de error de la VIH polimerasa crea nume-
rosas mutaciones y estimula el desarrollo de cepas resistentes
Cidofovir y adefovir son dos análogos de nucleósidos que a los fármacos antivíricos. Este problema se controla adminis-
484
contienen un grupo fosfato unido al análogo del azúcar. Esta trando un tratamiento polifarmacológico como terapia inicial
Respuesta inmunítaria celular
La obra dramática de la respuesta inmunítaria se desarrolla futuro. Este capítulo analiza el elenco de actores celulares,
en varios actos tras una estimulación antigénica. Los actores sus «disfraces», el diálogo entre las citocinas y sus papeles en
implicados en esta representación son las células de la res- la respuesta inmunítaria.
puesta innata, incluidos neutrófilos, células de estirpe
monocito-macrófago, células dendríticas inmaduras (CDi)
y células dendríticas (CD), linfocitos citolíticos naturales Células dendríticas inmaduras
(NK), los linfocitos B y T de la respuesta específica según el y células dendríticas
antígeno y otras células. Estas células se distinguen entre
ellas por sus estructuras externas, sus «disfraces», que tam- Las células dendríticas son el puente que enlaza la respuesta
bién definen su papel en la respuesta inmunítaria. El primer innata e inmunítaria, y las citocinas que producen condicio-
acto tiene lugar en el sitio de la infección y participan las nan la naturaleza de la respuesta de los linfocitos T.
respuestas innatas. Los neutrófilos y los macrófagos activa- Las células dendríticas inmaduras (CDi) constituyen un
dos actúan de forma directa sobre las bacterias y la infección. sistema de alarma precoz mediado por citocinas y posterior-
Las células NK elaboran unas respuestas iniciales frente a la mente m.iduran para dar lugar a células dendríticas (CD),
infección y destruyen las células infectadas por virus y tumo- las cuales representan a la principal célula presentadora de
rales. Las células NK aparecen de nuevo en el segundo acto, antígenos, la única célula presentadora de antígenos capaz
en el cual destruyen las células marcadas con anticuerpos de iniciar una respuesta inmunítaria específica de antígenos
(citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos [CCDA]). (v. cuadro 11-1). Las CD tienen brazos a modo de pulpos
Las células dendríticas inmaduras cubren el espacio que (dendritas), una superficie celular pegajosa para los antíge-
existe entre la respuesta innata y específica frente al antíge- nos, producen citocinas y presentan el antígeno a los linfoci-
no, ya que en primer lugar producen citocinas que fomentan tos T y B.
la acción y después recogen los restos fagocitados y pinoci- Las CD precursoras de estirpe mieioide (incluidos los
tados para llevarlos al ganglio como la única célula presen- monocitos) o línfoide circulan en la sangre y posteriormente
tadora de antígeno (CPA) capaz de iniciar la respuesta inmu- se diferencian en CD inmaduras en los tejidos. Algunas de las
nítaria. En este segundo acto participan las respuestas CD inmaduras presentes en los tejidos y la sangre son células
inniunitarias adaptativas y comienza en el ganglio, donde las especializadas, como: 1) células de Langerhans en la piel,
CD maduras presentan antígenos a los linfocitos T. Esta his- 2) células intersticiales dérmicas, 3) células interdigitantes
toria puede seguir con un refuerzo de las respuestas inflama- (ganglio linfático y bazo) y 4) CD de la zona marginal espié-
torias locales (TH1) o con el inicio de una respuesta humo- nica, aunque también están presentes en el hígado, el timo,
ral sistémica (TH2), según el diálogo que establezcan a través los centros germinales de los ganglios linfáticos y la sangre.
de las citocinas las CD y los linfocitos T. Los linfocitos T Estas células presentan el antígeno a los linfocitos T unido
tienen un papel central en la activación y el control (colabo- a moléculas del complejo principal de histocompatibilidad
ración) de las respuestas inmunitarias e inflamatorias (CPH) 1 y 11. Las CD foliculares (CDF) presentes en el gan-
mediante la liberación de citocinas. En el tercer acto se glio y el bazo son distintas. Las CDF no tienen moléculas del
amplía el número de linfocitos B y T que responden a la CPH II, pero cuentan con una superficie celular adherente,
infección para establecer respuestas inmunitarias celulares y que captura el antígeno (gracias a las lectinas y otras molécu-
por anticuerpos específicas para el antígeno, y posterior- las) para presentarlo a los linfocitos B.
mente sufrir una diferenciación terminal a células efectoras Las CD inmaduras detectan la presencia de microorga-
y plasmáticas. Los macrófagos y los linfocitos B refinan y nismos y liberan citocinas, las cuales determinan si la res-
refuerzan la dirección de la respuesta como CPA. Algunos puesta inmunítaria será de tipo TH1 o TH2 según cuál sea
miembros de los linfocitos B y T mantienen un perfil bajo y la naturaleza de las señales de activación. Estas células
se convierten en células de memoria capaces de volver a expresan diferentes combinaciones de sensores microbia-
109
reproducir esta escena con más rapidez y eficiencia en el nos pertenecientes a la familia de proteínas de los recepto-
MICROBIOLOGIA MÉDICA
Aciclovir
1
O
HO- oJ
I Timidina Figura 49-2. Activación de ACV (acicloguanosina) en
ATP cinasa las células infectadas con el virus del herpes simple. El
I viral
ACV se convierte en acicloguanosina monofosfato
(aciclo-GMP) por efecto de la timidina cinasa específica
Aclcloguanoslna monofosfato Aclcloguanoslna trifosfato del virus del herpes, y luego en acicloguanosina trifosfato
(aciclo-GMP) (adclo-GTP) (aciclo-GTP) por efecto de las cinasas celulares.
O O
N N
HN HN
2 ATP
H2
O - Cinasas O- O- O-
HO-P-O- J celulares
HO- -G-P-O- -O-, ,0.
II II II
O O O
tencia a penciclovir y a famciclovir se desarrolla de la misma adición hace innecesaria la complicada fosforilación inicial
forma que la resistencia frente a aciclovir. para convertirse en un nucleótido. Los compuestos que
poseen este tipo de análogo de azúcar funcionan como sus-
Ganciclovir tratos de las polimerasas de ADN o las transcriptasas inversas
y actúan sobre un abanico más amplio de virus sensibles.
El compuesto antivírico conocido como ganciclovir (dihi- Cidofovir, un análogo de la citidina, inhibe la replicación de
droxipropoximetil guanina) se distingue de ACV porque tie- los poliomavirus del tipo papiloma virus y dispone de efica-
ne un único grupo hidroximetilo en la cadena lateral acíclica cia frente a las polimerasas de los virus del herpes. Adefovir y
(v. figura 49-1). La consecuencia más destacada de esta adi- adefovir dipivoxil (un profármaco diéster) son análogos de la
ción es la aparición de una considerable actividad frente al adenosina y se emplean como tratamiento de las infecciones
CMV. El CMV no codifica la tiamina cinasa, pero una proteí- por el virus de la hepatitis B.
na cinasa codificada por el virus es capaz de fosforilar las
moléculas de GCV. Una vez activado por fosforilación, GCV Acidotimidina
inhibe todas las polimerasas de ADN de los virus del herpes.
Las polimerasas de ADN víricas tienen una afinidad por el Desarrollado originalmente como fármaco anticanceríge-
fármaco 30 veces superior que la polimerasa de ADN celular. no, acidotimidina (AZT) fue el primer tratamiento útil en
Al igual que en el caso de aciclovir, se ha creado un esteroides las infecciones por VIH. AZT, un nucleósido análogo de la
valilo de GCV (valganciclovir) con el fin de mejorar el perfil timidina, inhibe la transcriptasa inversa del VIH (v. figu-
farmacológico de ganciclovir. ra 49-1). Igual que otros nucleósidos, AZT debe someterse
GCV es eficaz para el tratamiento de la retinitis por CMV a una fosforilación por enzimas de la célula anfitriona.
y tiene una cierta eficacia para el tratamiento de la esofagitis, Carece del grupo 3'-hidroxilo necesario para la elongación
la colitis y la neumonía por CMV en pacientes con SIDA. de la cadena de ADN e impide la síntesis del ADN comple-
Puesto que el fármaco puede provocar mielotoxicidad, su uso mentario. El efecto terapéutico selectivo de AZT procede de
se limita al tratamiento de las infecciones por CMV en la sensibilidad 100 veces menor de la polimerasa de ADN
pacientes con SIDA. de la célula anfitriona en comparación con la transcriptasa
Es interesante destacar que esta toxicidad potencial se ha inversa del VIH.
utilizado como base para el desarrollo de un tratamiento A los individuos infectados por VIH con recuentos bajos
antitumoral. En una aplicación, un gen de la timidina cinasa de linfocitos T CD4 se les administra un tratamiento conti-
del VHS se incorporó a las células de un tumor cerebral uti- nuo de AZT por vía oral para evitar la progresión de la enfer-
lizando un retrovirus como vector. El retrovirus se multiplicó medad. El tratamiento con AZT en mujeres embarazadas
solamente en las células tumorales en fase de proliferación y infectadas por VIH puede reducir la probabilidad o llegar a
la timidina cinasa tan sólo se expresó en las células tumorales, impedir la transmisión del virus al feto. Los efectos secunda-
haciéndolas sensibles a GCV. rios del AZT oscilan desde náuseas hasta mielotoxicidad
potencialmente mortal.
Cidofovir y adefovir La elevada tasa de error de la VIH polimerasa crea nume-
rosas mutaciones y estimula el desarrollo de cepas resistentes
Cidofovir y adefovir son dos análogos de nucleósidos que a los fármacos antivíricos. Este problema se controla adminis-
484
contienen un grupo fosfato unido al análogo del azúcar. Esta trando un tratamiento polifarmacológico como terapia inicial
Respuesta inmunítaria celular
La obra dramática de la respuesta inmunítaria se desarrolla futuro. Este capítulo analiza el elenco de actores celulares,
en varios actos tras una estimulación antigénica. Los actores sus «disfraces», el diálogo entre las citocinas y sus papeles en
implicados en esta representación son las células de la res- la respuesta inmunítaria.
puesta innata, incluidos neutrófilos, células de estirpe
monocito-macrófago, células dendríticas inmaduras (CDi)
y células dendríticas (CD), linfocitos citolíticos naturales Células dendríticas inmaduras
(NK), los linfocitos B y T de la respuesta específica según el y células dendríticas
antígeno y otras células. Estas células se distinguen entre
ellas por sus estructuras externas, sus «disfraces», que tam- Las células dendríticas son el puente que enlaza la respuesta
bién definen su papel en la respuesta inmunítaria. El primer innata e inmunítaria, y las citocinas que producen condicio-
acto tiene lugar en el sitio de la infección y participan las nan la naturaleza de la respuesta de los linfocitos T.
respuestas innatas. Los neutrófilos y los macrófagos activa- Las células dendríticas inmaduras (CDi) constituyen un
dos actúan de forma directa sobre las bacterias y la infección. sistema de alarma precoz mediado por citocinas y posterior-
Las células NK elaboran unas respuestas iniciales frente a la mente m.iduran para dar lugar a células dendríticas (CD),
infección y destruyen las células infectadas por virus y tumo- las cuales representan a la principal célula presentadora de
rales. Las células NK aparecen de nuevo en el segundo acto, antígenos, la única célula presentadora de antígenos capaz
en el cual destruyen las células marcadas con anticuerpos de iniciar una respuesta inmunítaria específica de antígenos
(citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos [CCDA]). (v. cuadro 11-1). Las CD tienen brazos a modo de pulpos
Las células dendríticas inmaduras cubren el espacio que (dendritas), una superficie celular pegajosa para los antíge-
existe entre la respuesta innata y específica frente al antíge- nos, producen citocinas y presentan el antígeno a los linfoci-
no, ya que en primer lugar producen citocinas que fomentan tos T y B.
la acción y después recogen los restos fagocitados y pinoci- Las CD precursoras de estirpe mieioide (incluidos los
tados para llevarlos al ganglio como la única célula presen- monocitos) o línfoide circulan en la sangre y posteriormente
tadora de antígeno (CPA) capaz de iniciar la respuesta inmu- se diferencian en CD inmaduras en los tejidos. Algunas de las
nítaria. En este segundo acto participan las respuestas CD inmaduras presentes en los tejidos y la sangre son células
inniunitarias adaptativas y comienza en el ganglio, donde las especializadas, como: 1) células de Langerhans en la piel,
CD maduras presentan antígenos a los linfocitos T. Esta his- 2) células intersticiales dérmicas, 3) células interdigitantes
toria puede seguir con un refuerzo de las respuestas inflama- (ganglio linfático y bazo) y 4) CD de la zona marginal espié-
torias locales (TH1) o con el inicio de una respuesta humo- nica, aunque también están presentes en el hígado, el timo,
ral sistémica (TH2), según el diálogo que establezcan a través los centros germinales de los ganglios linfáticos y la sangre.
de las citocinas las CD y los linfocitos T. Los linfocitos T Estas células presentan el antígeno a los linfocitos T unido
tienen un papel central en la activación y el control (colabo- a moléculas del complejo principal de histocompatibilidad
ración) de las respuestas inmunitarias e inflamatorias (CPH) 1 y 11. Las CD foliculares (CDF) presentes en el gan-
mediante la liberación de citocinas. En el tercer acto se glio y el bazo son distintas. Las CDF no tienen moléculas del
amplía el número de linfocitos B y T que responden a la CPH II, pero cuentan con una superficie celular adherente,
infección para establecer respuestas inmunitarias celulares y que captura el antígeno (gracias a las lectinas y otras molécu-
por anticuerpos específicas para el antígeno, y posterior- las) para presentarlo a los linfocitos B.
mente sufrir una diferenciación terminal a células efectoras Las CD inmaduras detectan la presencia de microorga-
y plasmáticas. Los macrófagos y los linfocitos B refinan y nismos y liberan citocinas, las cuales determinan si la res-
refuerzan la dirección de la respuesta como CPA. Algunos puesta inmunítaria será de tipo TH1 o TH2 según cuál sea
miembros de los linfocitos B y T mantienen un perfil bajo y la naturaleza de las señales de activación. Estas células
se convierten en células de memoria capaces de volver a expresan diferentes combinaciones de sensores microbia-
109
reproducir esta escena con más rapidez y eficiencia en el nos pertenecientes a la familia de proteínas de los recepto-
MICROBIOLOGIA MÉDICA
Aciclovir
1
O
HO- oJ
I Timidina Figura 49-2. Activación de ACV (acicloguanosina) en
ATP cinasa las células infectadas con el virus del herpes simple. El
I viral
ACV se convierte en acicloguanosina monofosfato
(aciclo-GMP) por efecto de la timidina cinasa específica
Aclcloguanoslna monofosfato Aclcloguanoslna trifosfato del virus del herpes, y luego en acicloguanosina trifosfato
(aciclo-GMP) (adclo-GTP) (aciclo-GTP) por efecto de las cinasas celulares.
O O
N N
HN HN
2 ATP
H2
O - Cinasas O- O- O-
HO-P-O- J celulares
HO- -G-P-O- -O-, ,0.
II II II
O O O
tencia a penciclovir y a famciclovir se desarrolla de la misma adición hace innecesaria la complicada fosforilación inicial
forma que la resistencia frente a aciclovir. para convertirse en un nucleótido. Los compuestos que
poseen este tipo de análogo de azúcar funcionan como sus-
Ganciclovir tratos de las polimerasas de ADN o las transcriptasas inversas
y actúan sobre un abanico más amplio de virus sensibles.
El compuesto antivírico conocido como ganciclovir (dihi- Cidofovir, un análogo de la citidina, inhibe la replicación de
droxipropoximetil guanina) se distingue de ACV porque tie- los poliomavirus del tipo papiloma virus y dispone de efica-
ne un único grupo hidroximetilo en la cadena lateral acíclica cia frente a las polimerasas de los virus del herpes. Adefovir y
(v. figura 49-1). La consecuencia más destacada de esta adi- adefovir dipivoxil (un profármaco diéster) son análogos de la
ción es la aparición de una considerable actividad frente al adenosina y se emplean como tratamiento de las infecciones
CMV. El CMV no codifica la tiamina cinasa, pero una proteí- por el virus de la hepatitis B.
na cinasa codificada por el virus es capaz de fosforilar las
moléculas de GCV. Una vez activado por fosforilación, GCV Acidotimidina
inhibe todas las polimerasas de ADN de los virus del herpes.
Las polimerasas de ADN víricas tienen una afinidad por el Desarrollado originalmente como fármaco anticanceríge-
fármaco 30 veces superior que la polimerasa de ADN celular. no, acidotimidina (AZT) fue el primer tratamiento útil en
Al igual que en el caso de aciclovir, se ha creado un esteroides las infecciones por VIH. AZT, un nucleósido análogo de la
valilo de GCV (valganciclovir) con el fin de mejorar el perfil timidina, inhibe la transcriptasa inversa del VIH (v. figu-
farmacológico de ganciclovir. ra 49-1). Igual que otros nucleósidos, AZT debe someterse
GCV es eficaz para el tratamiento de la retinitis por CMV a una fosforilación por enzimas de la célula anfitriona.
y tiene una cierta eficacia para el tratamiento de la esofagitis, Carece del grupo 3'-hidroxilo necesario para la elongación
la colitis y la neumonía por CMV en pacientes con SIDA. de la cadena de ADN e impide la síntesis del ADN comple-
Puesto que el fármaco puede provocar mielotoxicidad, su uso mentario. El efecto terapéutico selectivo de AZT procede de
se limita al tratamiento de las infecciones por CMV en la sensibilidad 100 veces menor de la polimerasa de ADN
pacientes con SIDA. de la célula anfitriona en comparación con la transcriptasa
Es interesante destacar que esta toxicidad potencial se ha inversa del VIH.
utilizado como base para el desarrollo de un tratamiento A los individuos infectados por VIH con recuentos bajos
antitumoral. En una aplicación, un gen de la timidina cinasa de linfocitos T CD4 se les administra un tratamiento conti-
del VHS se incorporó a las células de un tumor cerebral uti- nuo de AZT por vía oral para evitar la progresión de la enfer-
lizando un retrovirus como vector. El retrovirus se multiplicó medad. El tratamiento con AZT en mujeres embarazadas
solamente en las células tumorales en fase de proliferación y infectadas por VIH puede reducir la probabilidad o llegar a
la timidina cinasa tan sólo se expresó en las células tumorales, impedir la transmisión del virus al feto. Los efectos secunda-
haciéndolas sensibles a GCV. rios del AZT oscilan desde náuseas hasta mielotoxicidad
potencialmente mortal.
Cidofovir y adefovir La elevada tasa de error de la VIH polimerasa crea nume-
rosas mutaciones y estimula el desarrollo de cepas resistentes
Cidofovir y adefovir son dos análogos de nucleósidos que a los fármacos antivíricos. Este problema se controla adminis-
484
contienen un grupo fosfato unido al análogo del azúcar. Esta trando un tratamiento polifarmacológico como terapia inicial
Respuesta inmunítaria celular
La obra dramática de la respuesta inmunítaria se desarrolla futuro. Este capítulo analiza el elenco de actores celulares,
en varios actos tras una estimulación antigénica. Los actores sus «disfraces», el diálogo entre las citocinas y sus papeles en
implicados en esta representación son las células de la res- la respuesta inmunítaria.
puesta innata, incluidos neutrófilos, células de estirpe
monocito-macrófago, células dendríticas inmaduras (CDi)
y células dendríticas (CD), linfocitos citolíticos naturales Células dendríticas inmaduras
(NK), los linfocitos B y T de la respuesta específica según el y células dendríticas
antígeno y otras células. Estas células se distinguen entre
ellas por sus estructuras externas, sus «disfraces», que tam- Las células dendríticas son el puente que enlaza la respuesta
bién definen su papel en la respuesta inmunítaria. El primer innata e inmunítaria, y las citocinas que producen condicio-
acto tiene lugar en el sitio de la infección y participan las nan la naturaleza de la respuesta de los linfocitos T.
respuestas innatas. Los neutrófilos y los macrófagos activa- Las células dendríticas inmaduras (CDi) constituyen un
dos actúan de forma directa sobre las bacterias y la infección. sistema de alarma precoz mediado por citocinas y posterior-
Las células NK elaboran unas respuestas iniciales frente a la mente m.iduran para dar lugar a células dendríticas (CD),
infección y destruyen las células infectadas por virus y tumo- las cuales representan a la principal célula presentadora de
rales. Las células NK aparecen de nuevo en el segundo acto, antígenos, la única célula presentadora de antígenos capaz
en el cual destruyen las células marcadas con anticuerpos de iniciar una respuesta inmunítaria específica de antígenos
(citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos [CCDA]). (v. cuadro 11-1). Las CD tienen brazos a modo de pulpos
Las células dendríticas inmaduras cubren el espacio que (dendritas), una superficie celular pegajosa para los antíge-
existe entre la respuesta innata y específica frente al antíge- nos, producen citocinas y presentan el antígeno a los linfoci-
no, ya que en primer lugar producen citocinas que fomentan tos T y B.
la acción y después recogen los restos fagocitados y pinoci- Las CD precursoras de estirpe mieioide (incluidos los
tados para llevarlos al ganglio como la única célula presen- monocitos) o línfoide circulan en la sangre y posteriormente
tadora de antígeno (CPA) capaz de iniciar la respuesta inmu- se diferencian en CD inmaduras en los tejidos. Algunas de las
nítaria. En este segundo acto participan las respuestas CD inmaduras presentes en los tejidos y la sangre son células
inniunitarias adaptativas y comienza en el ganglio, donde las especializadas, como: 1) células de Langerhans en la piel,
CD maduras presentan antígenos a los linfocitos T. Esta his- 2) células intersticiales dérmicas, 3) células interdigitantes
toria puede seguir con un refuerzo de las respuestas inflama- (ganglio linfático y bazo) y 4) CD de la zona marginal espié-
torias locales (TH1) o con el inicio de una respuesta humo- nica, aunque también están presentes en el hígado, el timo,
ral sistémica (TH2), según el diálogo que establezcan a través los centros germinales de los ganglios linfáticos y la sangre.
de las citocinas las CD y los linfocitos T. Los linfocitos T Estas células presentan el antígeno a los linfocitos T unido
tienen un papel central en la activación y el control (colabo- a moléculas del complejo principal de histocompatibilidad
ración) de las respuestas inmunitarias e inflamatorias (CPH) 1 y 11. Las CD foliculares (CDF) presentes en el gan-
mediante la liberación de citocinas. En el tercer acto se glio y el bazo son distintas. Las CDF no tienen moléculas del
amplía el número de linfocitos B y T que responden a la CPH II, pero cuentan con una superficie celular adherente,
infección para establecer respuestas inmunitarias celulares y que captura el antígeno (gracias a las lectinas y otras molécu-
por anticuerpos específicas para el antígeno, y posterior- las) para presentarlo a los linfocitos B.
mente sufrir una diferenciación terminal a células efectoras Las CD inmaduras detectan la presencia de microorga-
y plasmáticas. Los macrófagos y los linfocitos B refinan y nismos y liberan citocinas, las cuales determinan si la res-
refuerzan la dirección de la respuesta como CPA. Algunos puesta inmunítaria será de tipo TH1 o TH2 según cuál sea
miembros de los linfocitos B y T mantienen un perfil bajo y la naturaleza de las señales de activación. Estas células
se convierten en células de memoria capaces de volver a expresan diferentes combinaciones de sensores microbia-
109
reproducir esta escena con más rapidez y eficiencia en el nos pertenecientes a la familia de proteínas de los recepto-
MICROBIOLOGIA MÉDICA
Aciclovir
1
O
HO- oJ
I Timidina Figura 49-2. Activación de ACV (acicloguanosina) en
ATP cinasa las células infectadas con el virus del herpes simple. El
I viral
ACV se convierte en acicloguanosina monofosfato
(aciclo-GMP) por efecto de la timidina cinasa específica
Aclcloguanoslna monofosfato Aclcloguanoslna trifosfato del virus del herpes, y luego en acicloguanosina trifosfato
(aciclo-GMP) (adclo-GTP) (aciclo-GTP) por efecto de las cinasas celulares.
O O
N N
HN HN
2 ATP
H2
O - Cinasas O- O- O-
HO-P-O- J celulares
HO- -G-P-O- -O-, ,0.
II II II
O O O
tencia a penciclovir y a famciclovir se desarrolla de la misma adición hace innecesaria la complicada fosforilación inicial
forma que la resistencia frente a aciclovir. para convertirse en un nucleótido. Los compuestos que
poseen este tipo de análogo de azúcar funcionan como sus-
Ganciclovir tratos de las polimerasas de ADN o las transcriptasas inversas
y actúan sobre un abanico más amplio de virus sensibles.
El compuesto antivírico conocido como ganciclovir (dihi- Cidofovir, un análogo de la citidina, inhibe la replicación de
droxipropoximetil guanina) se distingue de ACV porque tie- los poliomavirus del tipo papiloma virus y dispone de efica-
ne un único grupo hidroximetilo en la cadena lateral acíclica cia frente a las polimerasas de los virus del herpes. Adefovir y
(v. figura 49-1). La consecuencia más destacada de esta adi- adefovir dipivoxil (un profármaco diéster) son análogos de la
ción es la aparición de una considerable actividad frente al adenosina y se emplean como tratamiento de las infecciones
CMV. El CMV no codifica la tiamina cinasa, pero una proteí- por el virus de la hepatitis B.
na cinasa codificada por el virus es capaz de fosforilar las
moléculas de GCV. Una vez activado por fosforilación, GCV Acidotimidina
inhibe todas las polimerasas de ADN de los virus del herpes.
Las polimerasas de ADN víricas tienen una afinidad por el Desarrollado originalmente como fármaco anticanceríge-
fármaco 30 veces superior que la polimerasa de ADN celular. no, acidotimidina (AZT) fue el primer tratamiento útil en
Al igual que en el caso de aciclovir, se ha creado un esteroides las infecciones por VIH. AZT, un nucleósido análogo de la
valilo de GCV (valganciclovir) con el fin de mejorar el perfil timidina, inhibe la transcriptasa inversa del VIH (v. figu-
farmacológico de ganciclovir. ra 49-1). Igual que otros nucleósidos, AZT debe someterse
GCV es eficaz para el tratamiento de la retinitis por CMV a una fosforilación por enzimas de la célula anfitriona.
y tiene una cierta eficacia para el tratamiento de la esofagitis, Carece del grupo 3'-hidroxilo necesario para la elongación
la colitis y la neumonía por CMV en pacientes con SIDA. de la cadena de ADN e impide la síntesis del ADN comple-
Puesto que el fármaco puede provocar mielotoxicidad, su uso mentario. El efecto terapéutico selectivo de AZT procede de
se limita al tratamiento de las infecciones por CMV en la sensibilidad 100 veces menor de la polimerasa de ADN
pacientes con SIDA. de la célula anfitriona en comparación con la transcriptasa
Es interesante destacar que esta toxicidad potencial se ha inversa del VIH.
utilizado como base para el desarrollo de un tratamiento A los individuos infectados por VIH con recuentos bajos
antitumoral. En una aplicación, un gen de la timidina cinasa de linfocitos T CD4 se les administra un tratamiento conti-
del VHS se incorporó a las células de un tumor cerebral uti- nuo de AZT por vía oral para evitar la progresión de la enfer-
lizando un retrovirus como vector. El retrovirus se multiplicó medad. El tratamiento con AZT en mujeres embarazadas
solamente en las células tumorales en fase de proliferación y infectadas por VIH puede reducir la probabilidad o llegar a
la timidina cinasa tan sólo se expresó en las células tumorales, impedir la transmisión del virus al feto. Los efectos secunda-
haciéndolas sensibles a GCV. rios del AZT oscilan desde náuseas hasta mielotoxicidad
potencialmente mortal.
Cidofovir y adefovir La elevada tasa de error de la VIH polimerasa crea nume-
rosas mutaciones y estimula el desarrollo de cepas resistentes
Cidofovir y adefovir son dos análogos de nucleósidos que a los fármacos antivíricos. Este problema se controla adminis-
484
contienen un grupo fosfato unido al análogo del azúcar. Esta trando un tratamiento polifarmacológico como terapia inicial
Respuesta inmunítaria celular
La obra dramática de la respuesta inmunítaria se desarrolla futuro. Este capítulo analiza el elenco de actores celulares,
en varios actos tras una estimulación antigénica. Los actores sus «disfraces», el diálogo entre las citocinas y sus papeles en
implicados en esta representación son las células de la res- la respuesta inmunítaria.
puesta innata, incluidos neutrófilos, células de estirpe
monocito-macrófago, células dendríticas inmaduras (CDi)
y células dendríticas (CD), linfocitos citolíticos naturales Células dendríticas inmaduras
(NK), los linfocitos B y T de la respuesta específica según el y células dendríticas
antígeno y otras células. Estas células se distinguen entre
ellas por sus estructuras externas, sus «disfraces», que tam- Las células dendríticas son el puente que enlaza la respuesta
bién definen su papel en la respuesta inmunítaria. El primer innata e inmunítaria, y las citocinas que producen condicio-
acto tiene lugar en el sitio de la infección y participan las nan la naturaleza de la respuesta de los linfocitos T.
respuestas innatas. Los neutrófilos y los macrófagos activa- Las células dendríticas inmaduras (CDi) constituyen un
dos actúan de forma directa sobre las bacterias y la infección. sistema de alarma precoz mediado por citocinas y posterior-
Las células NK elaboran unas respuestas iniciales frente a la mente m.iduran para dar lugar a células dendríticas (CD),
infección y destruyen las células infectadas por virus y tumo- las cuales representan a la principal célula presentadora de
rales. Las células NK aparecen de nuevo en el segundo acto, antígenos, la única célula presentadora de antígenos capaz
en el cual destruyen las células marcadas con anticuerpos de iniciar una respuesta inmunítaria específica de antígenos
(citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos [CCDA]). (v. cuadro 11-1). Las CD tienen brazos a modo de pulpos
Las células dendríticas inmaduras cubren el espacio que (dendritas), una superficie celular pegajosa para los antíge-
existe entre la respuesta innata y específica frente al antíge- nos, producen citocinas y presentan el antígeno a los linfoci-
no, ya que en primer lugar producen citocinas que fomentan tos T y B.
la acción y después recogen los restos fagocitados y pinoci- Las CD precursoras de estirpe mieioide (incluidos los
tados para llevarlos al ganglio como la única célula presen- monocitos) o línfoide circulan en la sangre y posteriormente
tadora de antígeno (CPA) capaz de iniciar la respuesta inmu- se diferencian en CD inmaduras en los tejidos. Algunas de las
nítaria. En este segundo acto participan las respuestas CD inmaduras presentes en los tejidos y la sangre son células
inniunitarias adaptativas y comienza en el ganglio, donde las especializadas, como: 1) células de Langerhans en la piel,
CD maduras presentan antígenos a los linfocitos T. Esta his- 2) células intersticiales dérmicas, 3) células interdigitantes
toria puede seguir con un refuerzo de las respuestas inflama- (ganglio linfático y bazo) y 4) CD de la zona marginal espié-
torias locales (TH1) o con el inicio de una respuesta humo- nica, aunque también están presentes en el hígado, el timo,
ral sistémica (TH2), según el diálogo que establezcan a través los centros germinales de los ganglios linfáticos y la sangre.
de las citocinas las CD y los linfocitos T. Los linfocitos T Estas células presentan el antígeno a los linfocitos T unido
tienen un papel central en la activación y el control (colabo- a moléculas del complejo principal de histocompatibilidad
ración) de las respuestas inmunitarias e inflamatorias (CPH) 1 y 11. Las CD foliculares (CDF) presentes en el gan-
mediante la liberación de citocinas. En el tercer acto se glio y el bazo son distintas. Las CDF no tienen moléculas del
amplía el número de linfocitos B y T que responden a la CPH II, pero cuentan con una superficie celular adherente,
infección para establecer respuestas inmunitarias celulares y que captura el antígeno (gracias a las lectinas y otras molécu-
por anticuerpos específicas para el antígeno, y posterior- las) para presentarlo a los linfocitos B.
mente sufrir una diferenciación terminal a células efectoras Las CD inmaduras detectan la presencia de microorga-
y plasmáticas. Los macrófagos y los linfocitos B refinan y nismos y liberan citocinas, las cuales determinan si la res-
refuerzan la dirección de la respuesta como CPA. Algunos puesta inmunítaria será de tipo TH1 o TH2 según cuál sea
miembros de los linfocitos B y T mantienen un perfil bajo y la naturaleza de las señales de activación. Estas células
se convierten en células de memoria capaces de volver a expresan diferentes combinaciones de sensores microbia-
109
reproducir esta escena con más rapidez y eficiencia en el nos pertenecientes a la familia de proteínas de los recepto-
MICROBIOLOGIA MÉDICA
Aciclovir
1
O
HO- oJ
I Timidina Figura 49-2. Activación de ACV (acicloguanosina) en
ATP cinasa las células infectadas con el virus del herpes simple. El
I viral
ACV se convierte en acicloguanosina monofosfato
(aciclo-GMP) por efecto de la timidina cinasa específica
Aclcloguanoslna monofosfato Aclcloguanoslna trifosfato del virus del herpes, y luego en acicloguanosina trifosfato
(aciclo-GMP) (adclo-GTP) (aciclo-GTP) por efecto de las cinasas celulares.
O O
N N
HN HN
2 ATP
H2
O - Cinasas O- O- O-
HO-P-O- J celulares
HO- -G-P-O- -O-, ,0.
II II II
O O O
tencia a penciclovir y a famciclovir se desarrolla de la misma adición hace innecesaria la complicada fosforilación inicial
forma que la resistencia frente a aciclovir. para convertirse en un nucleótido. Los compuestos que
poseen este tipo de análogo de azúcar funcionan como sus-
Ganciclovir tratos de las polimerasas de ADN o las transcriptasas inversas
y actúan sobre un abanico más amplio de virus sensibles.
El compuesto antivírico conocido como ganciclovir (dihi- Cidofovir, un análogo de la citidina, inhibe la replicación de
droxipropoximetil guanina) se distingue de ACV porque tie- los poliomavirus del tipo papiloma virus y dispone de efica-
ne un único grupo hidroximetilo en la cadena lateral acíclica cia frente a las polimerasas de los virus del herpes. Adefovir y
(v. figura 49-1). La consecuencia más destacada de esta adi- adefovir dipivoxil (un profármaco diéster) son análogos de la
ción es la aparición de una considerable actividad frente al adenosina y se emplean como tratamiento de las infecciones
CMV. El CMV no codifica la tiamina cinasa, pero una proteí- por el virus de la hepatitis B.
na cinasa codificada por el virus es capaz de fosforilar las
moléculas de GCV. Una vez activado por fosforilación, GCV Acidotimidina
inhibe todas las polimerasas de ADN de los virus del herpes.
Las polimerasas de ADN víricas tienen una afinidad por el Desarrollado originalmente como fármaco anticanceríge-
fármaco 30 veces superior que la polimerasa de ADN celular. no, acidotimidina (AZT) fue el primer tratamiento útil en
Al igual que en el caso de aciclovir, se ha creado un esteroides las infecciones por VIH. AZT, un nucleósido análogo de la
valilo de GCV (valganciclovir) con el fin de mejorar el perfil timidina, inhibe la transcriptasa inversa del VIH (v. figu-
farmacológico de ganciclovir. ra 49-1). Igual que otros nucleósidos, AZT debe someterse
GCV es eficaz para el tratamiento de la retinitis por CMV a una fosforilación por enzimas de la célula anfitriona.
y tiene una cierta eficacia para el tratamiento de la esofagitis, Carece del grupo 3'-hidroxilo necesario para la elongación
la colitis y la neumonía por CMV en pacientes con SIDA. de la cadena de ADN e impide la síntesis del ADN comple-
Puesto que el fármaco puede provocar mielotoxicidad, su uso mentario. El efecto terapéutico selectivo de AZT procede de
se limita al tratamiento de las infecciones por CMV en la sensibilidad 100 veces menor de la polimerasa de ADN
pacientes con SIDA. de la célula anfitriona en comparación con la transcriptasa
Es interesante destacar que esta toxicidad potencial se ha inversa del VIH.
utilizado como base para el desarrollo de un tratamiento A los individuos infectados por VIH con recuentos bajos
antitumoral. En una aplicación, un gen de la timidina cinasa de linfocitos T CD4 se les administra un tratamiento conti-
del VHS se incorporó a las células de un tumor cerebral uti- nuo de AZT por vía oral para evitar la progresión de la enfer-
lizando un retrovirus como vector. El retrovirus se multiplicó medad. El tratamiento con AZT en mujeres embarazadas
solamente en las células tumorales en fase de proliferación y infectadas por VIH puede reducir la probabilidad o llegar a
la timidina cinasa tan sólo se expresó en las células tumorales, impedir la transmisión del virus al feto. Los efectos secunda-
haciéndolas sensibles a GCV. rios del AZT oscilan desde náuseas hasta mielotoxicidad
potencialmente mortal.
Cidofovir y adefovir La elevada tasa de error de la VIH polimerasa crea nume-
rosas mutaciones y estimula el desarrollo de cepas resistentes
Cidofovir y adefovir son dos análogos de nucleósidos que a los fármacos antivíricos. Este problema se controla adminis-
484
contienen un grupo fosfato unido al análogo del azúcar. Esta trando un tratamiento polifarmacológico como terapia inicial
Respuesta inmunítaria celular
La obra dramática de la respuesta inmunítaria se desarrolla futuro. Este capítulo analiza el elenco de actores celulares,
en varios actos tras una estimulación antigénica. Los actores sus «disfraces», el diálogo entre las citocinas y sus papeles en
implicados en esta representación son las células de la res- la respuesta inmunítaria.
puesta innata, incluidos neutrófilos, células de estirpe
monocito-macrófago, células dendríticas inmaduras (CDi)
y células dendríticas (CD), linfocitos citolíticos naturales Células dendríticas inmaduras
(NK), los linfocitos B y T de la respuesta específica según el y células dendríticas
antígeno y otras células. Estas células se distinguen entre
ellas por sus estructuras externas, sus «disfraces», que tam- Las células dendríticas son el puente que enlaza la respuesta
bién definen su papel en la respuesta inmunítaria. El primer innata e inmunítaria, y las citocinas que producen condicio-
acto tiene lugar en el sitio de la infección y participan las nan la naturaleza de la respuesta de los linfocitos T.
respuestas innatas. Los neutrófilos y los macrófagos activa- Las células dendríticas inmaduras (CDi) constituyen un
dos actúan de forma directa sobre las bacterias y la infección. sistema de alarma precoz mediado por citocinas y posterior-
Las células NK elaboran unas respuestas iniciales frente a la mente m.iduran para dar lugar a células dendríticas (CD),
infección y destruyen las células infectadas por virus y tumo- las cuales representan a la principal célula presentadora de
rales. Las células NK aparecen de nuevo en el segundo acto, antígenos, la única célula presentadora de antígenos capaz
en el cual destruyen las células marcadas con anticuerpos de iniciar una respuesta inmunítaria específica de antígenos
(citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos [CCDA]). (v. cuadro 11-1). Las CD tienen brazos a modo de pulpos
Las células dendríticas inmaduras cubren el espacio que (dendritas), una superficie celular pegajosa para los antíge-
existe entre la respuesta innata y específica frente al antíge- nos, producen citocinas y presentan el antígeno a los linfoci-
no, ya que en primer lugar producen citocinas que fomentan tos T y B.
la acción y después recogen los restos fagocitados y pinoci- Las CD precursoras de estirpe mieioide (incluidos los
tados para llevarlos al ganglio como la única célula presen- monocitos) o línfoide circulan en la sangre y posteriormente
tadora de antígeno (CPA) capaz de iniciar la respuesta inmu- se diferencian en CD inmaduras en los tejidos. Algunas de las
nítaria. En este segundo acto participan las respuestas CD inmaduras presentes en los tejidos y la sangre son células
inniunitarias adaptativas y comienza en el ganglio, donde las especializadas, como: 1) células de Langerhans en la piel,
CD maduras presentan antígenos a los linfocitos T. Esta his- 2) células intersticiales dérmicas, 3) células interdigitantes
toria puede seguir con un refuerzo de las respuestas inflama- (ganglio linfático y bazo) y 4) CD de la zona marginal espié-
torias locales (TH1) o con el inicio de una respuesta humo- nica, aunque también están presentes en el hígado, el timo,
ral sistémica (TH2), según el diálogo que establezcan a través los centros germinales de los ganglios linfáticos y la sangre.
de las citocinas las CD y los linfocitos T. Los linfocitos T Estas células presentan el antígeno a los linfocitos T unido
tienen un papel central en la activación y el control (colabo- a moléculas del complejo principal de histocompatibilidad
ración) de las respuestas inmunitarias e inflamatorias (CPH) 1 y 11. Las CD foliculares (CDF) presentes en el gan-
mediante la liberación de citocinas. En el tercer acto se glio y el bazo son distintas. Las CDF no tienen moléculas del
amplía el número de linfocitos B y T que responden a la CPH II, pero cuentan con una superficie celular adherente,
infección para establecer respuestas inmunitarias celulares y que captura el antígeno (gracias a las lectinas y otras molécu-
por anticuerpos específicas para el antígeno, y posterior- las) para presentarlo a los linfocitos B.
mente sufrir una diferenciación terminal a células efectoras Las CD inmaduras detectan la presencia de microorga-
y plasmáticas. Los macrófagos y los linfocitos B refinan y nismos y liberan citocinas, las cuales determinan si la res-
refuerzan la dirección de la respuesta como CPA. Algunos puesta inmunítaria será de tipo TH1 o TH2 según cuál sea
miembros de los linfocitos B y T mantienen un perfil bajo y la naturaleza de las señales de activación. Estas células
se convierten en células de memoria capaces de volver a expresan diferentes combinaciones de sensores microbia-
109
reproducir esta escena con más rapidez y eficiencia en el nos pertenecientes a la familia de proteínas de los recepto-
MICROBIOLOGIA MÉDICA
Aciclovir
1
O
HO- oJ
I Timidina Figura 49-2. Activación de ACV (acicloguanosina) en
ATP cinasa las células infectadas con el virus del herpes simple. El
I viral
ACV se convierte en acicloguanosina monofosfato
(aciclo-GMP) por efecto de la timidina cinasa específica
Aclcloguanoslna monofosfato Aclcloguanoslna trifosfato del virus del herpes, y luego en acicloguanosina trifosfato
(aciclo-GMP) (adclo-GTP) (aciclo-GTP) por efecto de las cinasas celulares.
O O
N N
HN HN
2 ATP
H2
O - Cinasas O- O- O-
HO-P-O- J celulares
HO- -G-P-O- -O-, ,0.
II II II
O O O
tencia a penciclovir y a famciclovir se desarrolla de la misma adición hace innecesaria la complicada fosforilación inicial
forma que la resistencia frente a aciclovir. para convertirse en un nucleótido. Los compuestos que
poseen este tipo de análogo de azúcar funcionan como sus-
Ganciclovir tratos de las polimerasas de ADN o las transcriptasas inversas
y actúan sobre un abanico más amplio de virus sensibles.
El compuesto antivírico conocido como ganciclovir (dihi- Cidofovir, un análogo de la citidina, inhibe la replicación de
droxipropoximetil guanina) se distingue de ACV porque tie- los poliomavirus del tipo papiloma virus y dispone de efica-
ne un único grupo hidroximetilo en la cadena lateral acíclica cia frente a las polimerasas de los virus del herpes. Adefovir y
(v. figura 49-1). La consecuencia más destacada de esta adi- adefovir dipivoxil (un profármaco diéster) son análogos de la
ción es la aparición de una considerable actividad frente al adenosina y se emplean como tratamiento de las infecciones
CMV. El CMV no codifica la tiamina cinasa, pero una proteí- por el virus de la hepatitis B.
na cinasa codificada por el virus es capaz de fosforilar las
moléculas de GCV. Una vez activado por fosforilación, GCV Acidotimidina
inhibe todas las polimerasas de ADN de los virus del herpes.
Las polimerasas de ADN víricas tienen una afinidad por el Desarrollado originalmente como fármaco anticanceríge-
fármaco 30 veces superior que la polimerasa de ADN celular. no, acidotimidina (AZT) fue el primer tratamiento útil en
Al igual que en el caso de aciclovir, se ha creado un esteroides las infecciones por VIH. AZT, un nucleósido análogo de la
valilo de GCV (valganciclovir) con el fin de mejorar el perfil timidina, inhibe la transcriptasa inversa del VIH (v. figu-
farmacológico de ganciclovir. ra 49-1). Igual que otros nucleósidos, AZT debe someterse
GCV es eficaz para el tratamiento de la retinitis por CMV a una fosforilación por enzimas de la célula anfitriona.
y tiene una cierta eficacia para el tratamiento de la esofagitis, Carece del grupo 3'-hidroxilo necesario para la elongación
la colitis y la neumonía por CMV en pacientes con SIDA. de la cadena de ADN e impide la síntesis del ADN comple-
Puesto que el fármaco puede provocar mielotoxicidad, su uso mentario. El efecto terapéutico selectivo de AZT procede de
se limita al tratamiento de las infecciones por CMV en la sensibilidad 100 veces menor de la polimerasa de ADN
pacientes con SIDA. de la célula anfitriona en comparación con la transcriptasa
Es interesante destacar que esta toxicidad potencial se ha inversa del VIH.
utilizado como base para el desarrollo de un tratamiento A los individuos infectados por VIH con recuentos bajos
antitumoral. En una aplicación, un gen de la timidina cinasa de linfocitos T CD4 se les administra un tratamiento conti-
del VHS se incorporó a las células de un tumor cerebral uti- nuo de AZT por vía oral para evitar la progresión de la enfer-
lizando un retrovirus como vector. El retrovirus se multiplicó medad. El tratamiento con AZT en mujeres embarazadas
solamente en las células tumorales en fase de proliferación y infectadas por VIH puede reducir la probabilidad o llegar a
la timidina cinasa tan sólo se expresó en las células tumorales, impedir la transmisión del virus al feto. Los efectos secunda-
haciéndolas sensibles a GCV. rios del AZT oscilan desde náuseas hasta mielotoxicidad
potencialmente mortal.
Cidofovir y adefovir La elevada tasa de error de la VIH polimerasa crea nume-
rosas mutaciones y estimula el desarrollo de cepas resistentes
Cidofovir y adefovir son dos análogos de nucleósidos que a los fármacos antivíricos. Este problema se controla adminis-
484
contienen un grupo fosfato unido al análogo del azúcar. Esta trando un tratamiento polifarmacológico como terapia inicial
RESPUESTA INMUN1TARIA A LOS AGENTES INFECCIOSOS
Virus
Cuadro 12-6. Interferones f
-
V
Inducción
Célula
ARN bicatenario (ARNbc) (p. ej., virus de ARN de tamaño infectada f J Célula Infectada /
intermedio) muerta s
oligoadenilalo
o
(
4 .
Polímeros polianiónicos sintéticos (p. ej., polisulfatos, [CPHlj
polifosfatos, pirano).
5 . Antibióticos (p. ej., kanamicina, cicloheximida).
6 . Compuestos sintéticos de bajo peso molecular (p. ej., tilo- Degradación del
ARNm, inhibición de
rona, colorantes de acridina). la síntesis de proteínas
por la ribonucleasa L activada por 2 5 oligoadenosina. En El interferón también ejerce unos amplios efectos regula-
esencia, este proceso provoca una «huelga» de la fábrica celular dores sobre el crecimiento celular, la síntesis de proteínas y la
de síntesis de proteínas que impide la replicación del virus. Se respuesta inmunitaria. A dosis apropiadas, los tres tipos de
debe destacar que el interferón no comporta una inhibición interferón inhiben la proliferación celular.
directa de la replicación del virus. El estado antivírico persiste En la actualidad se está utilizando el interferón obtenido por
durante 2 o 3 días, un plazo suficiente para que la célula degra- ingeniería genética de recombinación como tratamiento antiví-
de y pueda eliminar el virus sin llegar a destruirse. rico de algunas infecciones por virus (p. ej., los virus del papilo-
Los interferones estimulan la inmunidad celular mediante la ma humano y de la hepatitis C). Para que el tratamiento sea
activación de células efectoras y aumento del reconocimiento efectivo, se debe(n) utilizar el subtipo (o subtipos) adecuado de
de la célula diana infectada por el virus. Asimismo, los interfe- interferón y debe administrarse en una fase temprana y a una
rones estimulan a las células pre-NK para que se conviertan en concentración adecuada. La administración de IFN-(3 como
linfocitos NK y de este modo activen la aparición de defensas tratamiento de la esclerosis múltiple se basa en la prevención de
naturales locales precocesfrente a la infección. La activación de los la presentación de la proteína básica de la mielina por las CD.
macrófagos por el IFN-7 favorece la producción de otras Igualmente, los interferones se han empicado en estudios clíni-
moléculas de IFN-a e IFN-p, la secreción de otros modificado- cos realizados en el tratamiento de algunas ncoplasias malignas.
res de la respuesta biológica, la fagocitosis, la captación de otras El tratamiento con interferón presenta efectos secundarios de
133
células y la aparición de respuestas inflamatorias. El IFN-7 tipo gripal, como escalofríos, fiebre y fatiga.
MICROBIOLOGIA MÉDICA
y destrucción granulomatosa crónica ] infecciones (p. ej., VIH y SIDA), quimioterapia antineoplásica y
íntracelular tratamiento inmunodepresor en los trasplantes de tejidos.
La inmadurez del sistema inmunitario de los recién naci-
L Deficiencias enzimáticas:
mieloperoxidasa
G6PD fosfatasa alcalina 3
dos incrementa su vulnerabilidad frente a infecciones que se
solucionan mediante respuestas asociadas a linfocitos TH1
como infecciones por herpesvirus. Los recién nacidos presen-
tan deficiencias de las respuestas TH1 como consecuencia de
Figura 12-17. Consecuencias de la disfunción fagocttica. C6PD, glucosa- la producción insuficiente de IPN-"/. De modo semejante, la
6-fosfato-deshidrogenasa Lad, deficiencia de adhesión leucocítica.
.
inmunidad celular y las respuestas inflamatorias menos acu-
Anticuerpos
Trastorno N " de linfocitos T
.
Función de linfocitos T N " de linfocitos B
.
en suero Incidencia*
X-SCID li i / 1 Rara
Tomado de Brostoff ], Male DK: Clinical ImmunotogyAn lllustrated Outline, Sí Louis Mosby, 1994.
,
ADA, adenosina-desaminasa: Ag, antlgeno; HLA, antigeno leucocitario humano: Ig inmunogobulina; PNP. purina-nudeósido-fosforílasa: XLA, agammagtobulinemia ligada al
,
sexo: XLP, síndrome hiperproliferativo ligado al sexo; X-SCID, inmunodefidenda combinada grave ligada al sexo; / normal: t, aumento; l, disminudón o trastorno.
,
'
144 Inddenda aproximada: muy rara: < 10*: rara: W'5 a 10*: frecuente: ICf a JCK
RESPUESTA INMUN1TARIA A LOS AGENTES INFECCIOSOS
Virus
Cuadro 12-6. Interferones f
-
V
Inducción
Célula
ARN bicatenario (ARNbc) (p. ej., virus de ARN de tamaño infectada f J Célula Infectada /
intermedio) muerta s
oligoadenilalo
o
(
4 .
Polímeros polianiónicos sintéticos (p. ej., polisulfatos, [CPHlj
polifosfatos, pirano).
5 . Antibióticos (p. ej., kanamicina, cicloheximida).
6 . Compuestos sintéticos de bajo peso molecular (p. ej., tilo- Degradación del
ARNm, inhibición de
rona, colorantes de acridina). la síntesis de proteínas
por la ribonucleasa L activada por 2 5 oligoadenosina. En El interferón también ejerce unos amplios efectos regula-
esencia, este proceso provoca una «huelga» de la fábrica celular dores sobre el crecimiento celular, la síntesis de proteínas y la
de síntesis de proteínas que impide la replicación del virus. Se respuesta inmunitaria. A dosis apropiadas, los tres tipos de
debe destacar que el interferón no comporta una inhibición interferón inhiben la proliferación celular.
directa de la replicación del virus. El estado antivírico persiste En la actualidad se está utilizando el interferón obtenido por
durante 2 o 3 días, un plazo suficiente para que la célula degra- ingeniería genética de recombinación como tratamiento antiví-
de y pueda eliminar el virus sin llegar a destruirse. rico de algunas infecciones por virus (p. ej., los virus del papilo-
Los interferones estimulan la inmunidad celular mediante la ma humano y de la hepatitis C). Para que el tratamiento sea
activación de células efectoras y aumento del reconocimiento efectivo, se debe(n) utilizar el subtipo (o subtipos) adecuado de
de la célula diana infectada por el virus. Asimismo, los interfe- interferón y debe administrarse en una fase temprana y a una
rones estimulan a las células pre-NK para que se conviertan en concentración adecuada. La administración de IFN-(3 como
linfocitos NK y de este modo activen la aparición de defensas tratamiento de la esclerosis múltiple se basa en la prevención de
naturales locales precocesfrente a la infección. La activación de los la presentación de la proteína básica de la mielina por las CD.
macrófagos por el IFN-7 favorece la producción de otras Igualmente, los interferones se han empicado en estudios clíni-
moléculas de IFN-a e IFN-p, la secreción de otros modificado- cos realizados en el tratamiento de algunas ncoplasias malignas.
res de la respuesta biológica, la fagocitosis, la captación de otras El tratamiento con interferón presenta efectos secundarios de
133
células y la aparición de respuestas inflamatorias. El IFN-7 tipo gripal, como escalofríos, fiebre y fatiga.
MICROBIOLOGIA MÉDICA
y destrucción granulomatosa crónica ] infecciones (p. ej., VIH y SIDA), quimioterapia antineoplásica y
íntracelular tratamiento inmunodepresor en los trasplantes de tejidos.
La inmadurez del sistema inmunitario de los recién naci-
L Deficiencias enzimáticas:
mieloperoxidasa
G6PD fosfatasa alcalina 3
dos incrementa su vulnerabilidad frente a infecciones que se
solucionan mediante respuestas asociadas a linfocitos TH1
como infecciones por herpesvirus. Los recién nacidos presen-
tan deficiencias de las respuestas TH1 como consecuencia de
Figura 12-17. Consecuencias de la disfunción fagocttica. C6PD, glucosa- la producción insuficiente de IPN-"/. De modo semejante, la
6-fosfato-deshidrogenasa Lad, deficiencia de adhesión leucocítica.
.
inmunidad celular y las respuestas inflamatorias menos acu-
Anticuerpos
Trastorno N " de linfocitos T
.
Función de linfocitos T N " de linfocitos B
.
en suero Incidencia*
X-SCID li i / 1 Rara
Tomado de Brostoff ], Male DK: Clinical ImmunotogyAn lllustrated Outline, Sí Louis Mosby, 1994.
,
ADA, adenosina-desaminasa: Ag, antlgeno; HLA, antigeno leucocitario humano: Ig inmunogobulina; PNP. purina-nudeósido-fosforílasa: XLA, agammagtobulinemia ligada al
,
sexo: XLP, síndrome hiperproliferativo ligado al sexo; X-SCID, inmunodefidenda combinada grave ligada al sexo; / normal: t, aumento; l, disminudón o trastorno.
,
'
144 Inddenda aproximada: muy rara: < 10*: rara: W'5 a 10*: frecuente: ICf a JCK
RESPUESTA INMUN1TARIA A LOS AGENTES INFECCIOSOS
Virus
Cuadro 12-6. Interferones f
-
V
Inducción
Célula
ARN bicatenario (ARNbc) (p. ej., virus de ARN de tamaño infectada f J Célula Infectada /
intermedio) muerta s
oligoadenilalo
o
(
4 .
Polímeros polianiónicos sintéticos (p. ej., polisulfatos, [CPHlj
polifosfatos, pirano).
5 . Antibióticos (p. ej., kanamicina, cicloheximida).
6 . Compuestos sintéticos de bajo peso molecular (p. ej., tilo- Degradación del
ARNm, inhibición de
rona, colorantes de acridina). la síntesis de proteínas
por la ribonucleasa L activada por 2 5 oligoadenosina. En El interferón también ejerce unos amplios efectos regula-
esencia, este proceso provoca una «huelga» de la fábrica celular dores sobre el crecimiento celular, la síntesis de proteínas y la
de síntesis de proteínas que impide la replicación del virus. Se respuesta inmunitaria. A dosis apropiadas, los tres tipos de
debe destacar que el interferón no comporta una inhibición interferón inhiben la proliferación celular.
directa de la replicación del virus. El estado antivírico persiste En la actualidad se está utilizando el interferón obtenido por
durante 2 o 3 días, un plazo suficiente para que la célula degra- ingeniería genética de recombinación como tratamiento antiví-
de y pueda eliminar el virus sin llegar a destruirse. rico de algunas infecciones por virus (p. ej., los virus del papilo-
Los interferones estimulan la inmunidad celular mediante la ma humano y de la hepatitis C). Para que el tratamiento sea
activación de células efectoras y aumento del reconocimiento efectivo, se debe(n) utilizar el subtipo (o subtipos) adecuado de
de la célula diana infectada por el virus. Asimismo, los interfe- interferón y debe administrarse en una fase temprana y a una
rones estimulan a las células pre-NK para que se conviertan en concentración adecuada. La administración de IFN-(3 como
linfocitos NK y de este modo activen la aparición de defensas tratamiento de la esclerosis múltiple se basa en la prevención de
naturales locales precocesfrente a la infección. La activación de los la presentación de la proteína básica de la mielina por las CD.
macrófagos por el IFN-7 favorece la producción de otras Igualmente, los interferones se han empicado en estudios clíni-
moléculas de IFN-a e IFN-p, la secreción de otros modificado- cos realizados en el tratamiento de algunas ncoplasias malignas.
res de la respuesta biológica, la fagocitosis, la captación de otras El tratamiento con interferón presenta efectos secundarios de
133
células y la aparición de respuestas inflamatorias. El IFN-7 tipo gripal, como escalofríos, fiebre y fatiga.
MICROBIOLOGIA MÉDICA
y destrucción granulomatosa crónica ] infecciones (p. ej., VIH y SIDA), quimioterapia antineoplásica y
íntracelular tratamiento inmunodepresor en los trasplantes de tejidos.
La inmadurez del sistema inmunitario de los recién naci-
L Deficiencias enzimáticas:
mieloperoxidasa
G6PD fosfatasa alcalina 3
dos incrementa su vulnerabilidad frente a infecciones que se
solucionan mediante respuestas asociadas a linfocitos TH1
como infecciones por herpesvirus. Los recién nacidos presen-
tan deficiencias de las respuestas TH1 como consecuencia de
Figura 12-17. Consecuencias de la disfunción fagocttica. C6PD, glucosa- la producción insuficiente de IPN-"/. De modo semejante, la
6-fosfato-deshidrogenasa Lad, deficiencia de adhesión leucocítica.
.
inmunidad celular y las respuestas inflamatorias menos acu-
Anticuerpos
Trastorno N " de linfocitos T
.
Función de linfocitos T N " de linfocitos B
.
en suero Incidencia*
X-SCID li i / 1 Rara
Tomado de Brostoff ], Male DK: Clinical ImmunotogyAn lllustrated Outline, Sí Louis Mosby, 1994.
,
ADA, adenosina-desaminasa: Ag, antlgeno; HLA, antigeno leucocitario humano: Ig inmunogobulina; PNP. purina-nudeósido-fosforílasa: XLA, agammagtobulinemia ligada al
,
sexo: XLP, síndrome hiperproliferativo ligado al sexo; X-SCID, inmunodefidenda combinada grave ligada al sexo; / normal: t, aumento; l, disminudón o trastorno.
,
'
144 Inddenda aproximada: muy rara: < 10*: rara: W'5 a 10*: frecuente: ICf a JCK
RESPUESTA INMUN1TARIA A LOS AGENTES INFECCIOSOS
Virus
Cuadro 12-6. Interferones f
-
V
Inducción
Célula
ARN bicatenario (ARNbc) (p. ej., virus de ARN de tamaño infectada f J Célula Infectada /
intermedio) muerta s
oligoadenilalo
o
(
4 .
Polímeros polianiónicos sintéticos (p. ej., polisulfatos, [CPHlj
polifosfatos, pirano).
5 . Antibióticos (p. ej., kanamicina, cicloheximida).
6 . Compuestos sintéticos de bajo peso molecular (p. ej., tilo- Degradación del
ARNm, inhibición de
rona, colorantes de acridina). la síntesis de proteínas
por la ribonucleasa L activada por 2 5 oligoadenosina. En El interferón también ejerce unos amplios efectos regula-
esencia, este proceso provoca una «huelga» de la fábrica celular dores sobre el crecimiento celular, la síntesis de proteínas y la
de síntesis de proteínas que impide la replicación del virus. Se respuesta inmunitaria. A dosis apropiadas, los tres tipos de
debe destacar que el interferón no comporta una inhibición interferón inhiben la proliferación celular.
directa de la replicación del virus. El estado antivírico persiste En la actualidad se está utilizando el interferón obtenido por
durante 2 o 3 días, un plazo suficiente para que la célula degra- ingeniería genética de recombinación como tratamiento antiví-
de y pueda eliminar el virus sin llegar a destruirse. rico de algunas infecciones por virus (p. ej., los virus del papilo-
Los interferones estimulan la inmunidad celular mediante la ma humano y de la hepatitis C). Para que el tratamiento sea
activación de células efectoras y aumento del reconocimiento efectivo, se debe(n) utilizar el subtipo (o subtipos) adecuado de
de la célula diana infectada por el virus. Asimismo, los interfe- interferón y debe administrarse en una fase temprana y a una
rones estimulan a las células pre-NK para que se conviertan en concentración adecuada. La administración de IFN-(3 como
linfocitos NK y de este modo activen la aparición de defensas tratamiento de la esclerosis múltiple se basa en la prevención de
naturales locales precocesfrente a la infección. La activación de los la presentación de la proteína básica de la mielina por las CD.
macrófagos por el IFN-7 favorece la producción de otras Igualmente, los interferones se han empicado en estudios clíni-
moléculas de IFN-a e IFN-p, la secreción de otros modificado- cos realizados en el tratamiento de algunas ncoplasias malignas.
res de la respuesta biológica, la fagocitosis, la captación de otras El tratamiento con interferón presenta efectos secundarios de
133
células y la aparición de respuestas inflamatorias. El IFN-7 tipo gripal, como escalofríos, fiebre y fatiga.
MICROBIOLOGIA MÉDICA
y destrucción granulomatosa crónica ] infecciones (p. ej., VIH y SIDA), quimioterapia antineoplásica y
íntracelular tratamiento inmunodepresor en los trasplantes de tejidos.
La inmadurez del sistema inmunitario de los recién naci-
L Deficiencias enzimáticas:
mieloperoxidasa
G6PD fosfatasa alcalina 3
dos incrementa su vulnerabilidad frente a infecciones que se
solucionan mediante respuestas asociadas a linfocitos TH1
como infecciones por herpesvirus. Los recién nacidos presen-
tan deficiencias de las respuestas TH1 como consecuencia de
Figura 12-17. Consecuencias de la disfunción fagocttica. C6PD, glucosa- la producción insuficiente de IPN-"/. De modo semejante, la
6-fosfato-deshidrogenasa Lad, deficiencia de adhesión leucocítica.
.
inmunidad celular y las respuestas inflamatorias menos acu-
Anticuerpos
Trastorno N " de linfocitos T
.
Función de linfocitos T N " de linfocitos B
.
en suero Incidencia*
X-SCID li i / 1 Rara
Tomado de Brostoff ], Male DK: Clinical ImmunotogyAn lllustrated Outline, Sí Louis Mosby, 1994.
,
ADA, adenosina-desaminasa: Ag, antlgeno; HLA, antigeno leucocitario humano: Ig inmunogobulina; PNP. purina-nudeósido-fosforílasa: XLA, agammagtobulinemia ligada al
,
sexo: XLP, síndrome hiperproliferativo ligado al sexo; X-SCID, inmunodefidenda combinada grave ligada al sexo; / normal: t, aumento; l, disminudón o trastorno.
,
'
144 Inddenda aproximada: muy rara: < 10*: rara: W'5 a 10*: frecuente: ICf a JCK
RESPUESTA INMUN1TARIA A LOS AGENTES INFECCIOSOS
Virus
Cuadro 12-6. Interferones f
-
V
Inducción
Célula
ARN bicatenario (ARNbc) (p. ej., virus de ARN de tamaño infectada f J Célula Infectada /
intermedio) muerta s
oligoadenilalo
o
(
4 .
Polímeros polianiónicos sintéticos (p. ej., polisulfatos, [CPHlj
polifosfatos, pirano).
5 . Antibióticos (p. ej., kanamicina, cicloheximida).
6 . Compuestos sintéticos de bajo peso molecular (p. ej., tilo- Degradación del
ARNm, inhibición de
rona, colorantes de acridina). la síntesis de proteínas
por la ribonucleasa L activada por 2 5 oligoadenosina. En El interferón también ejerce unos amplios efectos regula-
esencia, este proceso provoca una «huelga» de la fábrica celular dores sobre el crecimiento celular, la síntesis de proteínas y la
de síntesis de proteínas que impide la replicación del virus. Se respuesta inmunitaria. A dosis apropiadas, los tres tipos de
debe destacar que el interferón no comporta una inhibición interferón inhiben la proliferación celular.
directa de la replicación del virus. El estado antivírico persiste En la actualidad se está utilizando el interferón obtenido por
durante 2 o 3 días, un plazo suficiente para que la célula degra- ingeniería genética de recombinación como tratamiento antiví-
de y pueda eliminar el virus sin llegar a destruirse. rico de algunas infecciones por virus (p. ej., los virus del papilo-
Los interferones estimulan la inmunidad celular mediante la ma humano y de la hepatitis C). Para que el tratamiento sea
activación de células efectoras y aumento del reconocimiento efectivo, se debe(n) utilizar el subtipo (o subtipos) adecuado de
de la célula diana infectada por el virus. Asimismo, los interfe- interferón y debe administrarse en una fase temprana y a una
rones estimulan a las células pre-NK para que se conviertan en concentración adecuada. La administración de IFN-(3 como
linfocitos NK y de este modo activen la aparición de defensas tratamiento de la esclerosis múltiple se basa en la prevención de
naturales locales precocesfrente a la infección. La activación de los la presentación de la proteína básica de la mielina por las CD.
macrófagos por el IFN-7 favorece la producción de otras Igualmente, los interferones se han empicado en estudios clíni-
moléculas de IFN-a e IFN-p, la secreción de otros modificado- cos realizados en el tratamiento de algunas ncoplasias malignas.
res de la respuesta biológica, la fagocitosis, la captación de otras El tratamiento con interferón presenta efectos secundarios de
133
células y la aparición de respuestas inflamatorias. El IFN-7 tipo gripal, como escalofríos, fiebre y fatiga.
MICROBIOLOGIA MÉDICA
y destrucción granulomatosa crónica ] infecciones (p. ej., VIH y SIDA), quimioterapia antineoplásica y
íntracelular tratamiento inmunodepresor en los trasplantes de tejidos.
La inmadurez del sistema inmunitario de los recién naci-
L Deficiencias enzimáticas:
mieloperoxidasa
G6PD fosfatasa alcalina 3
dos incrementa su vulnerabilidad frente a infecciones que se
solucionan mediante respuestas asociadas a linfocitos TH1
como infecciones por herpesvirus. Los recién nacidos presen-
tan deficiencias de las respuestas TH1 como consecuencia de
Figura 12-17. Consecuencias de la disfunción fagocttica. C6PD, glucosa- la producción insuficiente de IPN-"/. De modo semejante, la
6-fosfato-deshidrogenasa Lad, deficiencia de adhesión leucocítica.
.
inmunidad celular y las respuestas inflamatorias menos acu-
Anticuerpos
Trastorno N " de linfocitos T
.
Función de linfocitos T N " de linfocitos B
.
en suero Incidencia*
X-SCID li i / 1 Rara
Tomado de Brostoff ], Male DK: Clinical ImmunotogyAn lllustrated Outline, Sí Louis Mosby, 1994.
,
ADA, adenosina-desaminasa: Ag, antlgeno; HLA, antigeno leucocitario humano: Ig inmunogobulina; PNP. purina-nudeósido-fosforílasa: XLA, agammagtobulinemia ligada al
,
sexo: XLP, síndrome hiperproliferativo ligado al sexo; X-SCID, inmunodefidenda combinada grave ligada al sexo; / normal: t, aumento; l, disminudón o trastorno.
,
'
144 Inddenda aproximada: muy rara: < 10*: rara: W'5 a 10*: frecuente: ICf a JCK
RESPUESTA INMUN1TARIA A LOS AGENTES INFECCIOSOS
Virus
Cuadro 12-6. Interferones f
-
V
Inducción
Célula
ARN bicatenario (ARNbc) (p. ej., virus de ARN de tamaño infectada f J Célula Infectada /
intermedio) muerta s
oligoadenilalo
o
(
4 .
Polímeros polianiónicos sintéticos (p. ej., polisulfatos, [CPHlj
polifosfatos, pirano).
5 . Antibióticos (p. ej., kanamicina, cicloheximida).
6 . Compuestos sintéticos de bajo peso molecular (p. ej., tilo- Degradación del
ARNm, inhibición de
rona, colorantes de acridina). la síntesis de proteínas
por la ribonucleasa L activada por 2 5 oligoadenosina. En El interferón también ejerce unos amplios efectos regula-
esencia, este proceso provoca una «huelga» de la fábrica celular dores sobre el crecimiento celular, la síntesis de proteínas y la
de síntesis de proteínas que impide la replicación del virus. Se respuesta inmunitaria. A dosis apropiadas, los tres tipos de
debe destacar que el interferón no comporta una inhibición interferón inhiben la proliferación celular.
directa de la replicación del virus. El estado antivírico persiste En la actualidad se está utilizando el interferón obtenido por
durante 2 o 3 días, un plazo suficiente para que la célula degra- ingeniería genética de recombinación como tratamiento antiví-
de y pueda eliminar el virus sin llegar a destruirse. rico de algunas infecciones por virus (p. ej., los virus del papilo-
Los interferones estimulan la inmunidad celular mediante la ma humano y de la hepatitis C). Para que el tratamiento sea
activación de células efectoras y aumento del reconocimiento efectivo, se debe(n) utilizar el subtipo (o subtipos) adecuado de
de la célula diana infectada por el virus. Asimismo, los interfe- interferón y debe administrarse en una fase temprana y a una
rones estimulan a las células pre-NK para que se conviertan en concentración adecuada. La administración de IFN-(3 como
linfocitos NK y de este modo activen la aparición de defensas tratamiento de la esclerosis múltiple se basa en la prevención de
naturales locales precocesfrente a la infección. La activación de los la presentación de la proteína básica de la mielina por las CD.
macrófagos por el IFN-7 favorece la producción de otras Igualmente, los interferones se han empicado en estudios clíni-
moléculas de IFN-a e IFN-p, la secreción de otros modificado- cos realizados en el tratamiento de algunas ncoplasias malignas.
res de la respuesta biológica, la fagocitosis, la captación de otras El tratamiento con interferón presenta efectos secundarios de
133
células y la aparición de respuestas inflamatorias. El IFN-7 tipo gripal, como escalofríos, fiebre y fatiga.
MICROBIOLOGIA MÉDICA
y destrucción granulomatosa crónica ] infecciones (p. ej., VIH y SIDA), quimioterapia antineoplásica y
íntracelular tratamiento inmunodepresor en los trasplantes de tejidos.
La inmadurez del sistema inmunitario de los recién naci-
L Deficiencias enzimáticas:
mieloperoxidasa
G6PD fosfatasa alcalina 3
dos incrementa su vulnerabilidad frente a infecciones que se
solucionan mediante respuestas asociadas a linfocitos TH1
como infecciones por herpesvirus. Los recién nacidos presen-
tan deficiencias de las respuestas TH1 como consecuencia de
Figura 12-17. Consecuencias de la disfunción fagocttica. C6PD, glucosa- la producción insuficiente de IPN-"/. De modo semejante, la
6-fosfato-deshidrogenasa Lad, deficiencia de adhesión leucocítica.
.
inmunidad celular y las respuestas inflamatorias menos acu-
Anticuerpos
Trastorno N " de linfocitos T
.
Función de linfocitos T N " de linfocitos B
.
en suero Incidencia*
X-SCID li i / 1 Rara
Tomado de Brostoff ], Male DK: Clinical ImmunotogyAn lllustrated Outline, Sí Louis Mosby, 1994.
,
ADA, adenosina-desaminasa: Ag, antlgeno; HLA, antigeno leucocitario humano: Ig inmunogobulina; PNP. purina-nudeósido-fosforílasa: XLA, agammagtobulinemia ligada al
,
sexo: XLP, síndrome hiperproliferativo ligado al sexo; X-SCID, inmunodefidenda combinada grave ligada al sexo; / normal: t, aumento; l, disminudón o trastorno.
,
'
144 Inddenda aproximada: muy rara: < 10*: rara: W'5 a 10*: frecuente: ICf a JCK
STREPTOCOCCUS
cica, y en mdsdel80% de los pacientes con meningitis. Por el tococos a-hemolíticos que acostumbran a estar presentes en
contrario, las bacterias no suelen estar presentes en la sangre la muestra.
deles pacientes con sinusitis u otitis media. La endocarditis La elaboración de un diagnóstico de certeza del microor-
puede aparecer en individuos con válvulas cardíacas norma- ganismo etiológico de la sinusitis o la otitis implica la obten-
les o previamente dañadas. Es frecuente la destrucción del ción de un aspirado del seno o el oído medio. No se deben
tejido valvular. llevar a cabo cultivos de muestras obtenidas a partir de la
nasofaringe o del oído externo. No es difícil aislar S. pneumo-
Diagnóstico de laboratorio niae de las muestras de líquido cefalorraquídeo, a no ser que
se haya iniciado tratamiento antibiótico con anterioridad a la
Microscopia recogida de la muestra. Los cultivos son negativos hasta en
La tinción de Gram de las muestras de esputo constituye un la mitad de los pacientes que han recibido una única dosis de
método rápido de diagnosticar una neumonía y meningitis antibióticos.
neumocócicas. Estos microorganismos aparecen de manera
característica como diplococos grampositivos en forma de Identificación
lanceta rodeados de una cápsula que no se tiñe; sin embargo, Las cepas de S. pneumoniae se lisan con rapidez cuando se
también pueden adoptar un aspecto gramnegativo debido a activan las autolisinas como consecuencia de su exposición a
su tendencia a teñirse inadecuadamente (especialmente los la bilis (prueba de solubilidad de la bilis). Por tanto, el
cultivos antiguos). Además, su morfología puede distorsio- microorganismo se puede identificar dejando caer una gota
narse cuando el paciente ha recibido tratamiento antibiótico. de bilis en una colonia aislada. Casi todas de las colonias de
La tinción de Gram compatible con S. pneumoniae se puede S pneumoniae se disuelven en el plazo de unos minutos,
.
confirmar con la reacción de quellung (del alemán «hincha- mientras que otros estreptococos a-hemolíticos permanecen
zón»). En esta prueba se mezclan anticuerpos anticapsularcs inalterados. S. pneumoniae se puede identificar también por
polivalentes con las bacterias para después examinar la mez- su sensibilidad a la optoquina (etilhidrocupreína dihidroclo-
cla al microscopio. La presencia de mayor refringencia alre- ruro). El microorganismo se siembra en una placa de agar
dedor de las bacterias se interpreta como una reacción posi- sangre y se coloca un disco saturado con optoquina en el cen-
tiva para S. pneumoniae. tro del inóculo. Después de incubar las placas durante una
noche, alrededor del disco se observa una zona de inhibición
Detección de antígenos del crecimiento bacteriano. Se pueden llevar a cabo pruebas
£1 polisacárido C del neumococo se excreta en la orina y se diagnósticas bioquímicas, serológicas y moleculares adicio-
puede detectar por medio de un inmunoanálisis comerciali- nales con el fin de lograr la identificación definitiva.
zado. La orina debe concentrarse mediante ultra filtración
con anterioridad a la realización de la prueba con el ñn de Tratamiento, prevención y control
optimizar su sensibilidad. Se ha referido una sensibilidad del
70% en pacientes aquejados de neumonía ncumocócica; no Antes de la introducción del tratamiento antibiótico, el trata-
obstante, la especificidad puede ser baja, en especial en la miento específico de la infección por S. pneumoniae se reali-
población pediátrica. Por este motivo no se recomienda zaba mediante una inyección pasiva de anticuerpos capsula-
la utilización de esta prueba en sujetos pediátricos. Esta prue- res específicos de tipo. Estos anticuerpos opsonizantes
ba muestra una sensibilidad próxima al 100% en pacientes potenciaban la fagocitosis mediada por los PMN y la capaci-
con meningitis neumocócica cuando se analiza el LCR; sin dad bactericida. Sin embargo, la inmunoterapia se abandonó
embargo, la sensibilidad y especificidad de esta prueba serán en cuanto se dispuso del tratamiento antimicrobiano.
malas cuando se analiza la orina de los pacientes. La penicilina se convirtió rápidamente en el tratamiento
de elección de la enfermedad neumocócica. En el año 1977 se
Pruebas basadas en los ácidos nucleicos describieron en Sudáfrica algunas cepas de S. pneumoniae
Se han desarrollado sondas de ácidos nucleicos y pruebas de resistentes a varios antibióticos entre los que figuraba la peni-
PCR para la identificación de S. piieumouiae en cultivo, aun- cilina. Hasta 1990 fueron relativamente poco frecuentes los
que en la actualidad no se emplean para la detección de las valores altos de resistencia a la penicilina (CMI de al menos
bacterias en muestras clínicas, como las secreciones respira- 2 jxg/mL), y tan sólo el 5% de todas las cepas de S. pneumo-
torias o el LCR. niae aisladas en EE. UU. se consideraban moderadamente
resistentes (CMI de 0,1 a 1 jig/mL). Sin embargo, esta situa-
Cultivo ción se ha modificado de forma drástica. La resistencia a la
Las muestras de esputo se deben sembrar en un medio enri- penicilina se observa ahora en hasta el 50% de las cepas ais-
quecido con nutrientes y complementado con sangre. ladas en EE. UU., y en una proporción aún mayor de las
S pneumoniae se aisla en los cultivos de esputo de un 50% de
.
aisladas en otros países. El aumento de la resistencia a la peni-
los pacientes con neumonía, ya que es exigente desde el pun- cilina se asocia a la menor afinidad de los antibióticos por las
to de vista nutricional y su proliferación se ve afectada por el proteínas de unión a la penicilina incluidas en la pared de la
crecimiento de las bacterias bucales contaminantes. La utili- célula bacteriana. Los pacientes infectados por bacterias
zación de un medio selectivo como el agar sangre con resistentes presentan mayor riesgo de pronóstico desfavora-
5 fig/mL de gentamicina ha obtenido resultados relativa- ble. Recientemente se ha descrito frecuente resistencia frente
mente satisfactorios en el aislamiento del microorganismo a a los macrólidos (p. ej., eritromicina), las tetraciclinas y, en
partir de muestras de esputo, pero se necesita una cierta habi- menor grado, cefalosporinas (p. ej., ceftriaxona). Por tanto,
lidad técnica para distinguir 5. pneumoniae de otros estrep- cuando se presente una infección grave por neumococos, se
MICROBIOLOGIA MÉDICA
y destrucción granulomatosa crónica ] infecciones (p. ej., VIH y SIDA), quimioterapia antineoplásica y
íntracelular tratamiento inmunodepresor en los trasplantes de tejidos.
La inmadurez del sistema inmunitario de los recién naci-
L Deficiencias enzimáticas:
mieloperoxidasa
G6PD fosfatasa alcalina 3
dos incrementa su vulnerabilidad frente a infecciones que se
solucionan mediante respuestas asociadas a linfocitos TH1
como infecciones por herpesvirus. Los recién nacidos presen-
tan deficiencias de las respuestas TH1 como consecuencia de
Figura 12-17. Consecuencias de la disfunción fagocttica. C6PD, glucosa- la producción insuficiente de IPN-"/. De modo semejante, la
6-fosfato-deshidrogenasa Lad, deficiencia de adhesión leucocítica.
.
inmunidad celular y las respuestas inflamatorias menos acu-
Anticuerpos
Trastorno N " de linfocitos T
.
Función de linfocitos T N " de linfocitos B
.
en suero Incidencia*
X-SCID li i / 1 Rara
Tomado de Brostoff ], Male DK: Clinical ImmunotogyAn lllustrated Outline, Sí Louis Mosby, 1994.
,
ADA, adenosina-desaminasa: Ag, antlgeno; HLA, antigeno leucocitario humano: Ig inmunogobulina; PNP. purina-nudeósido-fosforílasa: XLA, agammagtobulinemia ligada al
,
sexo: XLP, síndrome hiperproliferativo ligado al sexo; X-SCID, inmunodefidenda combinada grave ligada al sexo; / normal: t, aumento; l, disminudón o trastorno.
,
'
144 Inddenda aproximada: muy rara: < 10*: rara: W'5 a 10*: frecuente: ICf a JCK
STREPTOCOCCUS
cica, y en mdsdel80% de los pacientes con meningitis. Por el tococos a-hemolíticos que acostumbran a estar presentes en
contrario, las bacterias no suelen estar presentes en la sangre la muestra.
deles pacientes con sinusitis u otitis media. La endocarditis La elaboración de un diagnóstico de certeza del microor-
puede aparecer en individuos con válvulas cardíacas norma- ganismo etiológico de la sinusitis o la otitis implica la obten-
les o previamente dañadas. Es frecuente la destrucción del ción de un aspirado del seno o el oído medio. No se deben
tejido valvular. llevar a cabo cultivos de muestras obtenidas a partir de la
nasofaringe o del oído externo. No es difícil aislar S. pneumo-
Diagnóstico de laboratorio niae de las muestras de líquido cefalorraquídeo, a no ser que
se haya iniciado tratamiento antibiótico con anterioridad a la
Microscopia recogida de la muestra. Los cultivos son negativos hasta en
La tinción de Gram de las muestras de esputo constituye un la mitad de los pacientes que han recibido una única dosis de
método rápido de diagnosticar una neumonía y meningitis antibióticos.
neumocócicas. Estos microorganismos aparecen de manera
característica como diplococos grampositivos en forma de Identificación
lanceta rodeados de una cápsula que no se tiñe; sin embargo, Las cepas de S. pneumoniae se lisan con rapidez cuando se
también pueden adoptar un aspecto gramnegativo debido a activan las autolisinas como consecuencia de su exposición a
su tendencia a teñirse inadecuadamente (especialmente los la bilis (prueba de solubilidad de la bilis). Por tanto, el
cultivos antiguos). Además, su morfología puede distorsio- microorganismo se puede identificar dejando caer una gota
narse cuando el paciente ha recibido tratamiento antibiótico. de bilis en una colonia aislada. Casi todas de las colonias de
La tinción de Gram compatible con S. pneumoniae se puede S pneumoniae se disuelven en el plazo de unos minutos,
.
confirmar con la reacción de quellung (del alemán «hincha- mientras que otros estreptococos a-hemolíticos permanecen
zón»). En esta prueba se mezclan anticuerpos anticapsularcs inalterados. S. pneumoniae se puede identificar también por
polivalentes con las bacterias para después examinar la mez- su sensibilidad a la optoquina (etilhidrocupreína dihidroclo-
cla al microscopio. La presencia de mayor refringencia alre- ruro). El microorganismo se siembra en una placa de agar
dedor de las bacterias se interpreta como una reacción posi- sangre y se coloca un disco saturado con optoquina en el cen-
tiva para S. pneumoniae. tro del inóculo. Después de incubar las placas durante una
noche, alrededor del disco se observa una zona de inhibición
Detección de antígenos del crecimiento bacteriano. Se pueden llevar a cabo pruebas
£1 polisacárido C del neumococo se excreta en la orina y se diagnósticas bioquímicas, serológicas y moleculares adicio-
puede detectar por medio de un inmunoanálisis comerciali- nales con el fin de lograr la identificación definitiva.
zado. La orina debe concentrarse mediante ultra filtración
con anterioridad a la realización de la prueba con el ñn de Tratamiento, prevención y control
optimizar su sensibilidad. Se ha referido una sensibilidad del
70% en pacientes aquejados de neumonía ncumocócica; no Antes de la introducción del tratamiento antibiótico, el trata-
obstante, la especificidad puede ser baja, en especial en la miento específico de la infección por S. pneumoniae se reali-
población pediátrica. Por este motivo no se recomienda zaba mediante una inyección pasiva de anticuerpos capsula-
la utilización de esta prueba en sujetos pediátricos. Esta prue- res específicos de tipo. Estos anticuerpos opsonizantes
ba muestra una sensibilidad próxima al 100% en pacientes potenciaban la fagocitosis mediada por los PMN y la capaci-
con meningitis neumocócica cuando se analiza el LCR; sin dad bactericida. Sin embargo, la inmunoterapia se abandonó
embargo, la sensibilidad y especificidad de esta prueba serán en cuanto se dispuso del tratamiento antimicrobiano.
malas cuando se analiza la orina de los pacientes. La penicilina se convirtió rápidamente en el tratamiento
de elección de la enfermedad neumocócica. En el año 1977 se
Pruebas basadas en los ácidos nucleicos describieron en Sudáfrica algunas cepas de S. pneumoniae
Se han desarrollado sondas de ácidos nucleicos y pruebas de resistentes a varios antibióticos entre los que figuraba la peni-
PCR para la identificación de S. piieumouiae en cultivo, aun- cilina. Hasta 1990 fueron relativamente poco frecuentes los
que en la actualidad no se emplean para la detección de las valores altos de resistencia a la penicilina (CMI de al menos
bacterias en muestras clínicas, como las secreciones respira- 2 jxg/mL), y tan sólo el 5% de todas las cepas de S. pneumo-
torias o el LCR. niae aisladas en EE. UU. se consideraban moderadamente
resistentes (CMI de 0,1 a 1 jig/mL). Sin embargo, esta situa-
Cultivo ción se ha modificado de forma drástica. La resistencia a la
Las muestras de esputo se deben sembrar en un medio enri- penicilina se observa ahora en hasta el 50% de las cepas ais-
quecido con nutrientes y complementado con sangre. ladas en EE. UU., y en una proporción aún mayor de las
S pneumoniae se aisla en los cultivos de esputo de un 50% de
.
aisladas en otros países. El aumento de la resistencia a la peni-
los pacientes con neumonía, ya que es exigente desde el pun- cilina se asocia a la menor afinidad de los antibióticos por las
to de vista nutricional y su proliferación se ve afectada por el proteínas de unión a la penicilina incluidas en la pared de la
crecimiento de las bacterias bucales contaminantes. La utili- célula bacteriana. Los pacientes infectados por bacterias
zación de un medio selectivo como el agar sangre con resistentes presentan mayor riesgo de pronóstico desfavora-
5 fig/mL de gentamicina ha obtenido resultados relativa- ble. Recientemente se ha descrito frecuente resistencia frente
mente satisfactorios en el aislamiento del microorganismo a a los macrólidos (p. ej., eritromicina), las tetraciclinas y, en
partir de muestras de esputo, pero se necesita una cierta habi- menor grado, cefalosporinas (p. ej., ceftriaxona). Por tanto,
lidad técnica para distinguir 5. pneumoniae de otros estrep- cuando se presente una infección grave por neumococos, se
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
Género Plasmodium Hepatocito, eritrocito Anticuerpos, citocinas (TH1) Intracelular, variación antigénica
Toxoplasma gondii Macrófago Metabolitos del 02, NO, Inhibición de la fusión con los lisosomas
enzimas lisosómicas (TH1)
Trypanosoma cruz/ Numerosas células Metabolitos del NO, Escape hacia el citoplasma, que evita la digestión en el
enzimas lisosómicas (THI) lisosoma
Género Leishmaniá Macrófago Metabolitos del 0¿, NO, Trastorno del «estallido» de tipo oxidativo y del sistema
enzimas lisosómicas (THI) de eliminación de residuos; evitación de la digestión
Thchinella spiralis Intestino, sangre, músculo Células mieloides, anticuerpos Enquistamiento en músculo
+ complemento (TH2)
Schistosoma mansoni Piel, sangre, pulmón, vena Células mieloides, anticuerpos Adquisición de antígenos del anfitrión, bloqueo por
porta + complemento (TH2) anticuerpos; antígenos solubles e inmunocomplejos;
anlioxidantes
Wuchereria bancrofti Sistema linfático Células mieloides, anticuerpos Gruesa cutícula extracelular; antioxidantes
+ complemento (TH2)
Helmintos Intestino Cutícula extracelular
inflamatorias protectoras y un desenlace desfavorable. Esta helmintos, S. mansoni, Trichinella spiralis), se desgranulan al
observación ha permitido determinar que las respuestas THI fusionar sus gránulos intracelulares con la membrana plas-
yTH2 constituyen dos mecanismos independientes y antago- '
mática y liberan la proteína básica principal en el seno del
nistas. Los parásitos han desarrollado unos sofisticados meca- espacio intercelular, la cual es tóxica para el parásito.
nismos para evitar su eliminación por el sistema inmunitario, En las infecciones por helmintos, las citocinas producidas
por lo que con frecuencia provocan infecciones crónicas. por los linfocitos TH2 CD4 desempeñan un destacado papel en
Los parásitos extracelulares (p. ej., Trypanosoma cruzi, Toxo- la estimulación de la producción de IgE y la activación de los
plasma gondii y género Leishmaniá) son fagocitados por los mastocitos (v. figura 12-10). Las IgE unidas a los receptores Fe
macrófagos. Los anticuerpos pueden favorecer la captación de los mastocitos dirigen a estas células frente a los antígenos
(opsonización) de los parásitos. La destrucción de los parásitos del parásito causante de la infección. En la luz intestinal, la
tiene lugar con posterioridad a la activación del macrófago por unión del antígeno y el entrecruzamiento de IgE sobre la super-
el lFN-"y (producido por los linfocitos NK, ylb T o los linfoci- ficie del mastocito estimula la liberación de histamina y de sus-
tos THI CD4) o el TNF-oc (producido por otros macrófagos) tancias tóxicas frente al parásito y facilita la secreción de muco-
y la inducción de mecanismos de destrucción dependientes sidad que recubre al helminto y favorece su eliminación.
de oxígeno (peróxido, superóxido, óxido nítrico). Los parási- Los anticuerpos IgG también llevan a cabo una importan-
tos pueden replicarse dentro del macrófago y evitar su poste- te función en la inmunidad antiparasitaria, puesto que actúan
rior detección por el sistema inmunitario, excepto cuando como opsoninas y activan el complemento en la superficie
existe activación del macrófago por las respuestas TH1. del parásito.
La producción de IFN-7 por los linfocitos TH I y la activa-
ción de los macrófagos también resultan esenciales para la Mecanismos parasitarios de evasión de la respuesta
protección frente a los protozoos intracelulares y la aparición inmunitaría
de granulomas alrededor de los helmintos y huevos de Sc/i;'s-
tosoma mansoni en el hígado. En estos casos, aunque el granu- Los parásitos animales han desarrollado notables mecanismos
loma, formado por capas de células inflamatorias, protege al para establecer infecciones crónicas en el anfitrión vertebrado
hígado de las toxinas producidas por los huevos. Sin embargo, (v. tabla 12-5). Entre estos mecanismos destacan la proliferación
también causa fibrosis, la cual altera la irrigación sanguínea intracelular, la inactivación de la destrucción fagocítica, la libera-
venosa al hígado y provoca hipertensión y cirrosis. ción de un antígeno inhibidor (p. ej., Trypanosoma brucei, Plas-
Los neutrófilos fagocitan y destruyen los parásitos extra- modium falciparum) y el desarrollo de quistes para limitar el
celulares a través de mecanismos tanto dependientes como acceso de la respuesta inmunitaria (p. ej., protozoos: Entamoeba
independientes del oxígeno. Los eosinófilos se localizan cer- hislolylica; helmintos: T. spiralis). Los tripanosomas africanos
ca de los parásitos, se unen a moléculas de IgG o IgE presen- pueden modificar los genes de su antígeno de superficie (gluco-
tes en la superficie de sus larvas o de los helmintos (p. ej., proteína variable de superficie) y, en consecuencia, su composi-
STREPTOCOCCUS
cica, y en mdsdel80% de los pacientes con meningitis. Por el tococos a-hemolíticos que acostumbran a estar presentes en
contrario, las bacterias no suelen estar presentes en la sangre la muestra.
deles pacientes con sinusitis u otitis media. La endocarditis La elaboración de un diagnóstico de certeza del microor-
puede aparecer en individuos con válvulas cardíacas norma- ganismo etiológico de la sinusitis o la otitis implica la obten-
les o previamente dañadas. Es frecuente la destrucción del ción de un aspirado del seno o el oído medio. No se deben
tejido valvular. llevar a cabo cultivos de muestras obtenidas a partir de la
nasofaringe o del oído externo. No es difícil aislar S. pneumo-
Diagnóstico de laboratorio niae de las muestras de líquido cefalorraquídeo, a no ser que
se haya iniciado tratamiento antibiótico con anterioridad a la
Microscopia recogida de la muestra. Los cultivos son negativos hasta en
La tinción de Gram de las muestras de esputo constituye un la mitad de los pacientes que han recibido una única dosis de
método rápido de diagnosticar una neumonía y meningitis antibióticos.
neumocócicas. Estos microorganismos aparecen de manera
característica como diplococos grampositivos en forma de Identificación
lanceta rodeados de una cápsula que no se tiñe; sin embargo, Las cepas de S. pneumoniae se lisan con rapidez cuando se
también pueden adoptar un aspecto gramnegativo debido a activan las autolisinas como consecuencia de su exposición a
su tendencia a teñirse inadecuadamente (especialmente los la bilis (prueba de solubilidad de la bilis). Por tanto, el
cultivos antiguos). Además, su morfología puede distorsio- microorganismo se puede identificar dejando caer una gota
narse cuando el paciente ha recibido tratamiento antibiótico. de bilis en una colonia aislada. Casi todas de las colonias de
La tinción de Gram compatible con S. pneumoniae se puede S pneumoniae se disuelven en el plazo de unos minutos,
.
confirmar con la reacción de quellung (del alemán «hincha- mientras que otros estreptococos a-hemolíticos permanecen
zón»). En esta prueba se mezclan anticuerpos anticapsularcs inalterados. S. pneumoniae se puede identificar también por
polivalentes con las bacterias para después examinar la mez- su sensibilidad a la optoquina (etilhidrocupreína dihidroclo-
cla al microscopio. La presencia de mayor refringencia alre- ruro). El microorganismo se siembra en una placa de agar
dedor de las bacterias se interpreta como una reacción posi- sangre y se coloca un disco saturado con optoquina en el cen-
tiva para S. pneumoniae. tro del inóculo. Después de incubar las placas durante una
noche, alrededor del disco se observa una zona de inhibición
Detección de antígenos del crecimiento bacteriano. Se pueden llevar a cabo pruebas
£1 polisacárido C del neumococo se excreta en la orina y se diagnósticas bioquímicas, serológicas y moleculares adicio-
puede detectar por medio de un inmunoanálisis comerciali- nales con el fin de lograr la identificación definitiva.
zado. La orina debe concentrarse mediante ultra filtración
con anterioridad a la realización de la prueba con el ñn de Tratamiento, prevención y control
optimizar su sensibilidad. Se ha referido una sensibilidad del
70% en pacientes aquejados de neumonía ncumocócica; no Antes de la introducción del tratamiento antibiótico, el trata-
obstante, la especificidad puede ser baja, en especial en la miento específico de la infección por S. pneumoniae se reali-
población pediátrica. Por este motivo no se recomienda zaba mediante una inyección pasiva de anticuerpos capsula-
la utilización de esta prueba en sujetos pediátricos. Esta prue- res específicos de tipo. Estos anticuerpos opsonizantes
ba muestra una sensibilidad próxima al 100% en pacientes potenciaban la fagocitosis mediada por los PMN y la capaci-
con meningitis neumocócica cuando se analiza el LCR; sin dad bactericida. Sin embargo, la inmunoterapia se abandonó
embargo, la sensibilidad y especificidad de esta prueba serán en cuanto se dispuso del tratamiento antimicrobiano.
malas cuando se analiza la orina de los pacientes. La penicilina se convirtió rápidamente en el tratamiento
de elección de la enfermedad neumocócica. En el año 1977 se
Pruebas basadas en los ácidos nucleicos describieron en Sudáfrica algunas cepas de S. pneumoniae
Se han desarrollado sondas de ácidos nucleicos y pruebas de resistentes a varios antibióticos entre los que figuraba la peni-
PCR para la identificación de S. piieumouiae en cultivo, aun- cilina. Hasta 1990 fueron relativamente poco frecuentes los
que en la actualidad no se emplean para la detección de las valores altos de resistencia a la penicilina (CMI de al menos
bacterias en muestras clínicas, como las secreciones respira- 2 jxg/mL), y tan sólo el 5% de todas las cepas de S. pneumo-
torias o el LCR. niae aisladas en EE. UU. se consideraban moderadamente
resistentes (CMI de 0,1 a 1 jig/mL). Sin embargo, esta situa-
Cultivo ción se ha modificado de forma drástica. La resistencia a la
Las muestras de esputo se deben sembrar en un medio enri- penicilina se observa ahora en hasta el 50% de las cepas ais-
quecido con nutrientes y complementado con sangre. ladas en EE. UU., y en una proporción aún mayor de las
S pneumoniae se aisla en los cultivos de esputo de un 50% de
.
aisladas en otros países. El aumento de la resistencia a la peni-
los pacientes con neumonía, ya que es exigente desde el pun- cilina se asocia a la menor afinidad de los antibióticos por las
to de vista nutricional y su proliferación se ve afectada por el proteínas de unión a la penicilina incluidas en la pared de la
crecimiento de las bacterias bucales contaminantes. La utili- célula bacteriana. Los pacientes infectados por bacterias
zación de un medio selectivo como el agar sangre con resistentes presentan mayor riesgo de pronóstico desfavora-
5 fig/mL de gentamicina ha obtenido resultados relativa- ble. Recientemente se ha descrito frecuente resistencia frente
mente satisfactorios en el aislamiento del microorganismo a a los macrólidos (p. ej., eritromicina), las tetraciclinas y, en
partir de muestras de esputo, pero se necesita una cierta habi- menor grado, cefalosporinas (p. ej., ceftriaxona). Por tanto,
lidad técnica para distinguir 5. pneumoniae de otros estrep- cuando se presente una infección grave por neumococos, se
MICROBIOLOGIA MÉDICA
y destrucción granulomatosa crónica ] infecciones (p. ej., VIH y SIDA), quimioterapia antineoplásica y
íntracelular tratamiento inmunodepresor en los trasplantes de tejidos.
La inmadurez del sistema inmunitario de los recién naci-
L Deficiencias enzimáticas:
mieloperoxidasa
G6PD fosfatasa alcalina 3
dos incrementa su vulnerabilidad frente a infecciones que se
solucionan mediante respuestas asociadas a linfocitos TH1
como infecciones por herpesvirus. Los recién nacidos presen-
tan deficiencias de las respuestas TH1 como consecuencia de
Figura 12-17. Consecuencias de la disfunción fagocttica. C6PD, glucosa- la producción insuficiente de IPN-"/. De modo semejante, la
6-fosfato-deshidrogenasa Lad, deficiencia de adhesión leucocítica.
.
inmunidad celular y las respuestas inflamatorias menos acu-
Anticuerpos
Trastorno N " de linfocitos T
.
Función de linfocitos T N " de linfocitos B
.
en suero Incidencia*
X-SCID li i / 1 Rara
Tomado de Brostoff ], Male DK: Clinical ImmunotogyAn lllustrated Outline, Sí Louis Mosby, 1994.
,
ADA, adenosina-desaminasa: Ag, antlgeno; HLA, antigeno leucocitario humano: Ig inmunogobulina; PNP. purina-nudeósido-fosforílasa: XLA, agammagtobulinemia ligada al
,
sexo: XLP, síndrome hiperproliferativo ligado al sexo; X-SCID, inmunodefidenda combinada grave ligada al sexo; / normal: t, aumento; l, disminudón o trastorno.
,
'
144 Inddenda aproximada: muy rara: < 10*: rara: W'5 a 10*: frecuente: ICf a JCK
RESPUESTA INMUNITARIA A LOS AGENTES INFECCIOSOS
Susceptibilidad
Enfermedad Defecto a Infecciones
inmunodeflciente Inmune específicas
Síndrome de Chédiak-Higashi
Deficiencia de IgA
Agammaglobulinemia vinculada a X
Deficiencia de linfocitos T
vinculados a X
SIDA
Síndrome de DiGeorge
Deficiencia de IgE
145
MICROBIOLOGIA MÉDICA
y destrucción granulomatosa crónica ] infecciones (p. ej., VIH y SIDA), quimioterapia antineoplásica y
íntracelular tratamiento inmunodepresor en los trasplantes de tejidos.
La inmadurez del sistema inmunitario de los recién naci-
L Deficiencias enzimáticas:
mieloperoxidasa
G6PD fosfatasa alcalina 3
dos incrementa su vulnerabilidad frente a infecciones que se
solucionan mediante respuestas asociadas a linfocitos TH1
como infecciones por herpesvirus. Los recién nacidos presen-
tan deficiencias de las respuestas TH1 como consecuencia de
Figura 12-17. Consecuencias de la disfunción fagocttica. C6PD, glucosa- la producción insuficiente de IPN-"/. De modo semejante, la
6-fosfato-deshidrogenasa Lad, deficiencia de adhesión leucocítica.
.
inmunidad celular y las respuestas inflamatorias menos acu-
Anticuerpos
Trastorno N " de linfocitos T
.
Función de linfocitos T N " de linfocitos B
.
en suero Incidencia*
X-SCID li i / 1 Rara
Tomado de Brostoff ], Male DK: Clinical ImmunotogyAn lllustrated Outline, Sí Louis Mosby, 1994.
,
ADA, adenosina-desaminasa: Ag, antlgeno; HLA, antigeno leucocitario humano: Ig inmunogobulina; PNP. purina-nudeósido-fosforílasa: XLA, agammagtobulinemia ligada al
,
sexo: XLP, síndrome hiperproliferativo ligado al sexo; X-SCID, inmunodefidenda combinada grave ligada al sexo; / normal: t, aumento; l, disminudón o trastorno.
,
'
144 Inddenda aproximada: muy rara: < 10*: rara: W'5 a 10*: frecuente: ICf a JCK
RESPUESTA INMUNITARIA A LOS AGENTES INFECCIOSOS
Susceptibilidad
Enfermedad Defecto a Infecciones
inmunodeflciente Inmune específicas
Síndrome de Chédiak-Higashi
Deficiencia de IgA
Agammaglobulinemia vinculada a X
Deficiencia de linfocitos T
vinculados a X
SIDA
Síndrome de DiGeorge
Deficiencia de IgE
145
MICROBIOLOGIA MÉDICA
y destrucción granulomatosa crónica ] infecciones (p. ej., VIH y SIDA), quimioterapia antineoplásica y
íntracelular tratamiento inmunodepresor en los trasplantes de tejidos.
La inmadurez del sistema inmunitario de los recién naci-
L Deficiencias enzimáticas:
mieloperoxidasa
G6PD fosfatasa alcalina 3
dos incrementa su vulnerabilidad frente a infecciones que se
solucionan mediante respuestas asociadas a linfocitos TH1
como infecciones por herpesvirus. Los recién nacidos presen-
tan deficiencias de las respuestas TH1 como consecuencia de
Figura 12-17. Consecuencias de la disfunción fagocttica. C6PD, glucosa- la producción insuficiente de IPN-"/. De modo semejante, la
6-fosfato-deshidrogenasa Lad, deficiencia de adhesión leucocítica.
.
inmunidad celular y las respuestas inflamatorias menos acu-
Anticuerpos
Trastorno N " de linfocitos T
.
Función de linfocitos T N " de linfocitos B
.
en suero Incidencia*
X-SCID li i / 1 Rara
Tomado de Brostoff ], Male DK: Clinical ImmunotogyAn lllustrated Outline, Sí Louis Mosby, 1994.
,
ADA, adenosina-desaminasa: Ag, antlgeno; HLA, antigeno leucocitario humano: Ig inmunogobulina; PNP. purina-nudeósido-fosforílasa: XLA, agammagtobulinemia ligada al
,
sexo: XLP, síndrome hiperproliferativo ligado al sexo; X-SCID, inmunodefidenda combinada grave ligada al sexo; / normal: t, aumento; l, disminudón o trastorno.
,
'
144 Inddenda aproximada: muy rara: < 10*: rara: W'5 a 10*: frecuente: ICf a JCK
RESPUESTA INMUNITARIA A LOS AGENTES INFECCIOSOS
Susceptibilidad
Enfermedad Defecto a Infecciones
inmunodeflciente Inmune específicas
Síndrome de Chédiak-Higashi
Deficiencia de IgA
Agammaglobulinemia vinculada a X
Deficiencia de linfocitos T
vinculados a X
SIDA
Síndrome de DiGeorge
Deficiencia de IgE
145
TOGAV1RUSY FLAVIVIRUS
Anfitrión natural Vector Anfitrión larvas o huevos del artrópodo, en los reptiles o en los anfibios
locales, o 2) emigrar con las aves y volver durante el verano.
Cuando los individuos viajan al nicho ecológico del mos-
EED quito vector, corren el riesgo de infectarse con el virus. Las
EEO zonas de agua encharcada, conducciones de alcantarillado y
vertederos de basura de las ciudades también pueden consti-
/JX
(Culex) tuir un lugar de proliferación de los mosquitos como Aedes
acgypti,e] vector de la fiebre amarilla, dengue y chikungunya.
Por tanto, el aumento de la población de estos mosquitos
hace que la población humana corra riesgo de infección. Los
EEV departamentos de salud de muchas zonas controlan las aves
y mosquitos que atrapan por si tienen arbovirus, y cuando es
(Culex, Aedes) necesario aplican medidas de control, como pulverización de
insecticidas.
Encefalitis Los brotes urbanos de infecciones por arbovirus se produ-
de San Luis,
del Nilo
cen cuando los reservorios de los virus son personas o anima-
occidental les urbanos. El ser humano puede constituir un reservorio de
(Culex) los virus de la fiebre amarilla, dengue y chikungunya (v. figu-
ra 62-5). Los virus se mantienen en los mosquitos Aedes en
Dengue,
liebre amarilla c un ciclo selvático, en el que los monos constituyen el anfi-
y Sí
Salvaje
trión natural, así como en un ciclo urbano, en el que el anfi-
(fiedes) Urbana trión es el ser humano. ¿4. aegypti, vector de todos estos virus,
es un mosquito doméstico. Se reproduce en piscinas, zonas
Encefalitis
donde hay agua acumulada y alcantarillas abiertas. Cuando
rusa de
primavera
15 se producen numerosas infecciones asintomáticas en pobla-
ciones muy densas, se consiguen suficientes anfitriones
verano
(Ixodes) humanos para el virus para que estos se diseminen de mane-
Leche
í ra continua. Los virus de las encefalitis de San Luis y del Nilo
occidental se mantienen en el entorno urbano debido a que
Figura 62-5. Patrones de transmisión de los alfavirus y los flavivims. Las sus vectores, los mosquitos Culex, se reproducen en aguas
aves y los mamíferos de pequeño tamaño actúan como anfitriones, de estancadas, incluidas charcas y cloacas, y entre el grupo de
modo que mantienen y amplifican un arbovirus, el cual se disemina a través
reservorios se incluyen aves típicas de las ciudades, como las
de un vector insecto tras alimentarse de su sangre. Las flechas dobles
indican un ciclo de replicación en el organismo anfitrión (entre los que se cornejas.
encuentra el ser humano) y el vector. Las infecciones «terminales» sin
transmisión retrógrada del virus hacia el vector están indicadas por una Enfermedades clínicas
flecha sencilla. EED, encefalitis equina occidental; EEO, encefalitis equina
oriental; EEV, encefalitis equina de Venezuela. El número de individuos infectados por alfavirus y flavivirus
es más elevado que el de- aquellos que presentan síntomas
característicos significativos. La incidencia de la enfermedad
litis vírica del Nilo occidental (VNO) en la ciudad de Nueva por arbovirus es esporádica. La enfermedad provocada por
York (EE. UU.) que se caracterizó por la muerte inusual de los alfavirus suele caracterizarse por un cuadro leve y sínto-
aves cautivas del zoo del Bronx. El análisis mediante reacción mas de tipo gripal (escalofríos, fiebre, exantema, dolores)
en cadena de la polimerasa-transcriptasa inversa (PCR-TI) que guardan relación con la infección sistemica durante la
identifió el virus como VNO. Este virus es transmitido por el viremia inicial. La infección por los virus de la encefalitis
mosquito Culexpipiens y los cuervos, arrendajos y otros pája- equina oriental (EEO), EED y encefalitis equina de Venezue-
ros salvajes son el rescrvorio. Los virus se diseminaron por la (EEV) puede progresar hasta una encefalitis en el ser
todo EE. UU. y en 2006 se han descrito casos humanos y pre- humano. Los virus de la encefalitis equina suelen constituir
sencia de virus en casi todos los estados. Este virus establece un problema para los animales domésticos con una frecuen-
una viremia suficiente en el ser humano como para constituir cia mayor que para el ser humano. Un individuo afectado
un factor de riesgo de transmisión a través de transfusiones puede padecer fiebre, cefalea y alteración de la conciencia
sanguíneas. La demostración de dos casos ha obligado a efec- entre 3 y 10 días después de la infección. A diferencia de la
tuar un cribado de la infección en los donantes de sangre y a encefalitis provocada por el virus herpes simple, la enferme-
rechazar a aquellos que presenten fiebre y cefalea durante la dad acostumbra a curarse sin dejar secuelas, aunque existe la
semana anterior a la donación. posibilidad de padecer parálisis, discapacidad mental, con-
Las enfermedades por arbovirus aparecen durante los vulsiones y muerte. El nombre de chikungunya (que en
meses de verano y las estaciones lluviosas, cuando los artró- swahili significa «el que se dobla») hace referencia a la artritis
podos se reproducen y los arbovirus realizan su ciclo vital en paralizante que aparece en la enfermedad grave provocada
los reservorios (aves), un artrópodo (p. ej., mosquitos) y el por la infección por estos patógenos. A pesar de que abunda
anfitrión humano. Este ciclo mantiene e incrementa la canti- sobre todo en Sudamérica y Africa occidental, esta enferme-
dad de virus presente en el entorno. En invierno no hay vec- dad puede extenderse a EE. UU. debido al retorno de su vec-
615
tores para mantener el virus. El virus puede: 1) persistir en las tor, el mosquito A. aegypti.
MICROBIOLOGIA MÉDICA
de tipo macuiopapuloso, aunque ocasionalmente puede con- (Ig)M específica o un incremento del título de anticuerpos
i sistir en petequias o vesículas. El exantema de tipo petequial del cuádruple entre el momento de la enfermedad aguda y el
se debe distinguir de la meningococemia. En los niños, los período de convalecencia. Puede que este planteamiento no
síntomas de la infección enterovírica son menos intensos que sea práctico para detectar los echovirus y los virus Coxsackie
los de la meningococemia. Los virus Coxsackie A21 y A24 a causa de sus múltiples serotipos, a menos que se sospeche
y los echovirus 11 y 20 pueden provocar síntomas similares a la implicación de un virus específico.
los de un resfriado de tipo rinovírico.
Tratamiento, prevención y control
Otras enfermedades asociadas a los enterovirus
El enterovirus 70 y una variante del virus Coxsackie A24 se Existe un nuevo fármaco antivírico, plecoranil, de disponibi-
han asociado a una infección ocular extremadamente conta- lidad limitada. El fármaco inhibe la penetración de los picor-
giosa, la conjuntivitis hemorrágicaaguda. La infección pro- navirus en la célula. Se debe administrar en la fase inicial de
voca hemorragia subconjuntival y conjuntivitis. La enferme- la infección.
dad tiene un período de incubación de 24 horas y desaparece La prevención de la poliomielitis paralítica es uno de los
al cabo de 1 a 2 semanas. Algunas cepas del virus Coxsackie B grandes triunfos de la medicina moderna. En 1979, en
y echovirus se pueden transmitir por vía transplacentaria al EE. UU. desaparecieron las infecciones por cepas salvajes del
feto. La infección del feto o de un lactante por esta vía puede virus de la poliomielitis, y el número de casos de poliomielitis
producir una enfermedad diseminada grave. Se ha sospecha- (21.000/año) en la era previa a la vacuna se redujo a 18 en
do que las infecciones pancreáticas por el virus Coxsackie B 1977 en pacientes no vacunados. Igual que sucedió con la
causan una diabetes insulinodependiente como consecuen- viruela, se ha planteado la erradicación de la poliomielitis. La
cia de la destrucción de los islotes de Langerhans. provisión de asistencia sanitaria a los países en vías de
desarrollo es más difícil, y por esta razón todavía existe la
Diagnóstico de laboratorio enfermedad asociada al virus de tipo salvaje en África, Orien-
te Medio y Asia. La falta de información y de comprensión de
Analítica la enfermedad, así como el descontento de la población
El líquido cefalorraquídeo (LCR) de una meningitis aséptica con las clases dirigentes en África y otras regiones del mundo
provocada porpoliovirus o enterovirus revela una pleocitosis han limitado la aceptación de los programas de la vacunación
predominantemente linfocítica (presencia de 25 a 500 célu- contra la poliomielitis. Se han diseñado nuevos programas de
las/mm3). A diferencia de la meningitis bacteriana, el LCR de vacunación mundial con el fin de alcanzar este objetivo.
la meningitis vírica carece de neutrófilos, y la glucorraquia Los dos tipos de vacuna contra la poliomielitis son; I) va-
acostumbra a ser normal o ligeramente reducida. La proteo- cuna de la poliomielitis inactivada (VPI) desarrollada por
rraquia del LCR es normal o ligeramente elevado. Rara vez el Joñas Sálk, y 2) vacuna de la poliomielitis atenuada oral
LCR es positivo al virus. (VPO), desarrollada por Albert Sabin. Ambas vacunas incor-
poran las tres cepas de polio, son estables y relativamente ba-
Cultivo ratas, e inducen una respuesta humoral protectora (v. figu-
Los poliovirus se pueden aislar de la faringe del paciente duran- ra 56-10). La VPI demostró su eficacia en 1955, pero la
te los primeros días de la enfermedad, y de las heces hasta un vacuna oral ha ocupado su lugar debido a su reducido coste,
período máximo de 30 días, pero sólo rara vez del LCR. El virus su fácil administración y su capacidad para generar una in-
crece bien en cultivos tisulares de riñón de mono. Por lo gene- munidad para toda la vida (v. tabla 56-2).
ral, los virus Coxsackie y los echovirus se pueden aislar de la La VPO se atenuó (p. ej., se hizo menos virulenta) median-
faringe y de las heces durante la infección, y frecuentemente del te pases por cultivos celulares humanos o de mono. La atenua-
LCR de pacientes aquejados de meningitis. Sin embargo, rara ción dio lugar a un virus que se puede multiplicar en la buco-
vez se consigue aislar el virus en pacientes con miocarditis, dado faringe y el tubo digestivo pero que es incapaz de infectar las
que los síntomas aparecen varias semanas después de la infec- células nerviosas. Una de las ventajas de la cepa vacunal ate-
ción inicial. Los virus Coxsackie B pueden cultivarse en células nuada es que se elimina a través de las heces a lo largo de varias
primarias de mono o renales embrionarias humanas. Muchas semanas y se puede transmitir a las personas del entorno. La
cepas del virus Coxsackie A son incapaces de crecer en cultivos diseminación de la cepa comportará la inmunización o rein-
tisulares y se deben cultivar en ratones lactantes. munización de estos sujetos, facilitando así la inmunización
masiva. Los principales inconvenientes de la vacuna atenuada
Estudios genómicos y serológicos son que: 1) el virus vacunal puede infectar a personas con alte-
El tipo específico de enterovirus puede determinarse utilizan- raciones inmunitarias, y 2) existe la remota posibilidad de que
do pruebas específicas de antígeno y anticuerpo (p. ej., neutra- el virus revierta a su forma virulenta y provoque el cuadro
lización, inmunofluoresecncia, análisis de inmunoadsorción paralítico. La incidencia del cuadro paralítico se estima en 1 de
ligada a enzimas) o la reacción en cadena de la polimerasa- cada 4 millones de dosis administradas (frente a I por cada
transcriptasa inversa (PCR-TI) para la detección de ARN víri- 100 personas infectadas con el tipo salvaje de poliovirus).
co específico. La PCR-TI de muestras clínicas se ha convertido En ausencia del poliovirus de tipo salvaje, las nuevas reco-
en un método rápido de rutina para la confirmación del diag- mendaciones respaldan el uso de la VPI en los programas de
nóstico de meningitis por el echovirus 11 en un lactante, así vacunación rutinaria. El VPI se debe administrar a los niños
como de otras enfermedades asociadas a los picornavirus. a las edades de 2,4 y 15 meses, y después a los 4 y 6 años de
Para confirmar una infección por enterovirus se recurre a edad. Alternativamente, tras las dos primeras dosis de VPI se
la serología, mediante la detección de la inmunoglobulina puede administrar una dosis de VPO.
TOGAV1RUSY FLAVIVIRUS
Anfitrión natural Vector Anfitrión larvas o huevos del artrópodo, en los reptiles o en los anfibios
locales, o 2) emigrar con las aves y volver durante el verano.
Cuando los individuos viajan al nicho ecológico del mos-
EED quito vector, corren el riesgo de infectarse con el virus. Las
EEO zonas de agua encharcada, conducciones de alcantarillado y
vertederos de basura de las ciudades también pueden consti-
/JX
(Culex) tuir un lugar de proliferación de los mosquitos como Aedes
acgypti,e] vector de la fiebre amarilla, dengue y chikungunya.
Por tanto, el aumento de la población de estos mosquitos
hace que la población humana corra riesgo de infección. Los
EEV departamentos de salud de muchas zonas controlan las aves
y mosquitos que atrapan por si tienen arbovirus, y cuando es
(Culex, Aedes) necesario aplican medidas de control, como pulverización de
insecticidas.
Encefalitis Los brotes urbanos de infecciones por arbovirus se produ-
de San Luis,
del Nilo
cen cuando los reservorios de los virus son personas o anima-
occidental les urbanos. El ser humano puede constituir un reservorio de
(Culex) los virus de la fiebre amarilla, dengue y chikungunya (v. figu-
ra 62-5). Los virus se mantienen en los mosquitos Aedes en
Dengue,
liebre amarilla c un ciclo selvático, en el que los monos constituyen el anfi-
y Sí
Salvaje
trión natural, así como en un ciclo urbano, en el que el anfi-
(fiedes) Urbana trión es el ser humano. ¿4. aegypti, vector de todos estos virus,
es un mosquito doméstico. Se reproduce en piscinas, zonas
Encefalitis
donde hay agua acumulada y alcantarillas abiertas. Cuando
rusa de
primavera
15 se producen numerosas infecciones asintomáticas en pobla-
ciones muy densas, se consiguen suficientes anfitriones
verano
(Ixodes) humanos para el virus para que estos se diseminen de mane-
Leche
í ra continua. Los virus de las encefalitis de San Luis y del Nilo
occidental se mantienen en el entorno urbano debido a que
Figura 62-5. Patrones de transmisión de los alfavirus y los flavivims. Las sus vectores, los mosquitos Culex, se reproducen en aguas
aves y los mamíferos de pequeño tamaño actúan como anfitriones, de estancadas, incluidas charcas y cloacas, y entre el grupo de
modo que mantienen y amplifican un arbovirus, el cual se disemina a través
reservorios se incluyen aves típicas de las ciudades, como las
de un vector insecto tras alimentarse de su sangre. Las flechas dobles
indican un ciclo de replicación en el organismo anfitrión (entre los que se cornejas.
encuentra el ser humano) y el vector. Las infecciones «terminales» sin
transmisión retrógrada del virus hacia el vector están indicadas por una Enfermedades clínicas
flecha sencilla. EED, encefalitis equina occidental; EEO, encefalitis equina
oriental; EEV, encefalitis equina de Venezuela. El número de individuos infectados por alfavirus y flavivirus
es más elevado que el de- aquellos que presentan síntomas
característicos significativos. La incidencia de la enfermedad
litis vírica del Nilo occidental (VNO) en la ciudad de Nueva por arbovirus es esporádica. La enfermedad provocada por
York (EE. UU.) que se caracterizó por la muerte inusual de los alfavirus suele caracterizarse por un cuadro leve y sínto-
aves cautivas del zoo del Bronx. El análisis mediante reacción mas de tipo gripal (escalofríos, fiebre, exantema, dolores)
en cadena de la polimerasa-transcriptasa inversa (PCR-TI) que guardan relación con la infección sistemica durante la
identifió el virus como VNO. Este virus es transmitido por el viremia inicial. La infección por los virus de la encefalitis
mosquito Culexpipiens y los cuervos, arrendajos y otros pája- equina oriental (EEO), EED y encefalitis equina de Venezue-
ros salvajes son el rescrvorio. Los virus se diseminaron por la (EEV) puede progresar hasta una encefalitis en el ser
todo EE. UU. y en 2006 se han descrito casos humanos y pre- humano. Los virus de la encefalitis equina suelen constituir
sencia de virus en casi todos los estados. Este virus establece un problema para los animales domésticos con una frecuen-
una viremia suficiente en el ser humano como para constituir cia mayor que para el ser humano. Un individuo afectado
un factor de riesgo de transmisión a través de transfusiones puede padecer fiebre, cefalea y alteración de la conciencia
sanguíneas. La demostración de dos casos ha obligado a efec- entre 3 y 10 días después de la infección. A diferencia de la
tuar un cribado de la infección en los donantes de sangre y a encefalitis provocada por el virus herpes simple, la enferme-
rechazar a aquellos que presenten fiebre y cefalea durante la dad acostumbra a curarse sin dejar secuelas, aunque existe la
semana anterior a la donación. posibilidad de padecer parálisis, discapacidad mental, con-
Las enfermedades por arbovirus aparecen durante los vulsiones y muerte. El nombre de chikungunya (que en
meses de verano y las estaciones lluviosas, cuando los artró- swahili significa «el que se dobla») hace referencia a la artritis
podos se reproducen y los arbovirus realizan su ciclo vital en paralizante que aparece en la enfermedad grave provocada
los reservorios (aves), un artrópodo (p. ej., mosquitos) y el por la infección por estos patógenos. A pesar de que abunda
anfitrión humano. Este ciclo mantiene e incrementa la canti- sobre todo en Sudamérica y Africa occidental, esta enferme-
dad de virus presente en el entorno. En invierno no hay vec- dad puede extenderse a EE. UU. debido al retorno de su vec-
615
tores para mantener el virus. El virus puede: 1) persistir en las tor, el mosquito A. aegypti.
MICROBIOLOGIA MÉDICA
de tipo macuiopapuloso, aunque ocasionalmente puede con- (Ig)M específica o un incremento del título de anticuerpos
i sistir en petequias o vesículas. El exantema de tipo petequial del cuádruple entre el momento de la enfermedad aguda y el
se debe distinguir de la meningococemia. En los niños, los período de convalecencia. Puede que este planteamiento no
síntomas de la infección enterovírica son menos intensos que sea práctico para detectar los echovirus y los virus Coxsackie
los de la meningococemia. Los virus Coxsackie A21 y A24 a causa de sus múltiples serotipos, a menos que se sospeche
y los echovirus 11 y 20 pueden provocar síntomas similares a la implicación de un virus específico.
los de un resfriado de tipo rinovírico.
Tratamiento, prevención y control
Otras enfermedades asociadas a los enterovirus
El enterovirus 70 y una variante del virus Coxsackie A24 se Existe un nuevo fármaco antivírico, plecoranil, de disponibi-
han asociado a una infección ocular extremadamente conta- lidad limitada. El fármaco inhibe la penetración de los picor-
giosa, la conjuntivitis hemorrágicaaguda. La infección pro- navirus en la célula. Se debe administrar en la fase inicial de
voca hemorragia subconjuntival y conjuntivitis. La enferme- la infección.
dad tiene un período de incubación de 24 horas y desaparece La prevención de la poliomielitis paralítica es uno de los
al cabo de 1 a 2 semanas. Algunas cepas del virus Coxsackie B grandes triunfos de la medicina moderna. En 1979, en
y echovirus se pueden transmitir por vía transplacentaria al EE. UU. desaparecieron las infecciones por cepas salvajes del
feto. La infección del feto o de un lactante por esta vía puede virus de la poliomielitis, y el número de casos de poliomielitis
producir una enfermedad diseminada grave. Se ha sospecha- (21.000/año) en la era previa a la vacuna se redujo a 18 en
do que las infecciones pancreáticas por el virus Coxsackie B 1977 en pacientes no vacunados. Igual que sucedió con la
causan una diabetes insulinodependiente como consecuen- viruela, se ha planteado la erradicación de la poliomielitis. La
cia de la destrucción de los islotes de Langerhans. provisión de asistencia sanitaria a los países en vías de
desarrollo es más difícil, y por esta razón todavía existe la
Diagnóstico de laboratorio enfermedad asociada al virus de tipo salvaje en África, Orien-
te Medio y Asia. La falta de información y de comprensión de
Analítica la enfermedad, así como el descontento de la población
El líquido cefalorraquídeo (LCR) de una meningitis aséptica con las clases dirigentes en África y otras regiones del mundo
provocada porpoliovirus o enterovirus revela una pleocitosis han limitado la aceptación de los programas de la vacunación
predominantemente linfocítica (presencia de 25 a 500 célu- contra la poliomielitis. Se han diseñado nuevos programas de
las/mm3). A diferencia de la meningitis bacteriana, el LCR de vacunación mundial con el fin de alcanzar este objetivo.
la meningitis vírica carece de neutrófilos, y la glucorraquia Los dos tipos de vacuna contra la poliomielitis son; I) va-
acostumbra a ser normal o ligeramente reducida. La proteo- cuna de la poliomielitis inactivada (VPI) desarrollada por
rraquia del LCR es normal o ligeramente elevado. Rara vez el Joñas Sálk, y 2) vacuna de la poliomielitis atenuada oral
LCR es positivo al virus. (VPO), desarrollada por Albert Sabin. Ambas vacunas incor-
poran las tres cepas de polio, son estables y relativamente ba-
Cultivo ratas, e inducen una respuesta humoral protectora (v. figu-
Los poliovirus se pueden aislar de la faringe del paciente duran- ra 56-10). La VPI demostró su eficacia en 1955, pero la
te los primeros días de la enfermedad, y de las heces hasta un vacuna oral ha ocupado su lugar debido a su reducido coste,
período máximo de 30 días, pero sólo rara vez del LCR. El virus su fácil administración y su capacidad para generar una in-
crece bien en cultivos tisulares de riñón de mono. Por lo gene- munidad para toda la vida (v. tabla 56-2).
ral, los virus Coxsackie y los echovirus se pueden aislar de la La VPO se atenuó (p. ej., se hizo menos virulenta) median-
faringe y de las heces durante la infección, y frecuentemente del te pases por cultivos celulares humanos o de mono. La atenua-
LCR de pacientes aquejados de meningitis. Sin embargo, rara ción dio lugar a un virus que se puede multiplicar en la buco-
vez se consigue aislar el virus en pacientes con miocarditis, dado faringe y el tubo digestivo pero que es incapaz de infectar las
que los síntomas aparecen varias semanas después de la infec- células nerviosas. Una de las ventajas de la cepa vacunal ate-
ción inicial. Los virus Coxsackie B pueden cultivarse en células nuada es que se elimina a través de las heces a lo largo de varias
primarias de mono o renales embrionarias humanas. Muchas semanas y se puede transmitir a las personas del entorno. La
cepas del virus Coxsackie A son incapaces de crecer en cultivos diseminación de la cepa comportará la inmunización o rein-
tisulares y se deben cultivar en ratones lactantes. munización de estos sujetos, facilitando así la inmunización
masiva. Los principales inconvenientes de la vacuna atenuada
Estudios genómicos y serológicos son que: 1) el virus vacunal puede infectar a personas con alte-
El tipo específico de enterovirus puede determinarse utilizan- raciones inmunitarias, y 2) existe la remota posibilidad de que
do pruebas específicas de antígeno y anticuerpo (p. ej., neutra- el virus revierta a su forma virulenta y provoque el cuadro
lización, inmunofluoresecncia, análisis de inmunoadsorción paralítico. La incidencia del cuadro paralítico se estima en 1 de
ligada a enzimas) o la reacción en cadena de la polimerasa- cada 4 millones de dosis administradas (frente a I por cada
transcriptasa inversa (PCR-TI) para la detección de ARN víri- 100 personas infectadas con el tipo salvaje de poliovirus).
co específico. La PCR-TI de muestras clínicas se ha convertido En ausencia del poliovirus de tipo salvaje, las nuevas reco-
en un método rápido de rutina para la confirmación del diag- mendaciones respaldan el uso de la VPI en los programas de
nóstico de meningitis por el echovirus 11 en un lactante, así vacunación rutinaria. El VPI se debe administrar a los niños
como de otras enfermedades asociadas a los picornavirus. a las edades de 2,4 y 15 meses, y después a los 4 y 6 años de
Para confirmar una infección por enterovirus se recurre a edad. Alternativamente, tras las dos primeras dosis de VPI se
la serología, mediante la detección de la inmunoglobulina puede administrar una dosis de VPO.
TOGAV1RUSY FLAVIVIRUS
Anfitrión natural Vector Anfitrión larvas o huevos del artrópodo, en los reptiles o en los anfibios
locales, o 2) emigrar con las aves y volver durante el verano.
Cuando los individuos viajan al nicho ecológico del mos-
EED quito vector, corren el riesgo de infectarse con el virus. Las
EEO zonas de agua encharcada, conducciones de alcantarillado y
vertederos de basura de las ciudades también pueden consti-
/JX
(Culex) tuir un lugar de proliferación de los mosquitos como Aedes
acgypti,e] vector de la fiebre amarilla, dengue y chikungunya.
Por tanto, el aumento de la población de estos mosquitos
hace que la población humana corra riesgo de infección. Los
EEV departamentos de salud de muchas zonas controlan las aves
y mosquitos que atrapan por si tienen arbovirus, y cuando es
(Culex, Aedes) necesario aplican medidas de control, como pulverización de
insecticidas.
Encefalitis Los brotes urbanos de infecciones por arbovirus se produ-
de San Luis,
del Nilo
cen cuando los reservorios de los virus son personas o anima-
occidental les urbanos. El ser humano puede constituir un reservorio de
(Culex) los virus de la fiebre amarilla, dengue y chikungunya (v. figu-
ra 62-5). Los virus se mantienen en los mosquitos Aedes en
Dengue,
liebre amarilla c un ciclo selvático, en el que los monos constituyen el anfi-
y Sí
Salvaje
trión natural, así como en un ciclo urbano, en el que el anfi-
(fiedes) Urbana trión es el ser humano. ¿4. aegypti, vector de todos estos virus,
es un mosquito doméstico. Se reproduce en piscinas, zonas
Encefalitis
donde hay agua acumulada y alcantarillas abiertas. Cuando
rusa de
primavera
15 se producen numerosas infecciones asintomáticas en pobla-
ciones muy densas, se consiguen suficientes anfitriones
verano
(Ixodes) humanos para el virus para que estos se diseminen de mane-
Leche
í ra continua. Los virus de las encefalitis de San Luis y del Nilo
occidental se mantienen en el entorno urbano debido a que
Figura 62-5. Patrones de transmisión de los alfavirus y los flavivims. Las sus vectores, los mosquitos Culex, se reproducen en aguas
aves y los mamíferos de pequeño tamaño actúan como anfitriones, de estancadas, incluidas charcas y cloacas, y entre el grupo de
modo que mantienen y amplifican un arbovirus, el cual se disemina a través
reservorios se incluyen aves típicas de las ciudades, como las
de un vector insecto tras alimentarse de su sangre. Las flechas dobles
indican un ciclo de replicación en el organismo anfitrión (entre los que se cornejas.
encuentra el ser humano) y el vector. Las infecciones «terminales» sin
transmisión retrógrada del virus hacia el vector están indicadas por una Enfermedades clínicas
flecha sencilla. EED, encefalitis equina occidental; EEO, encefalitis equina
oriental; EEV, encefalitis equina de Venezuela. El número de individuos infectados por alfavirus y flavivirus
es más elevado que el de- aquellos que presentan síntomas
característicos significativos. La incidencia de la enfermedad
litis vírica del Nilo occidental (VNO) en la ciudad de Nueva por arbovirus es esporádica. La enfermedad provocada por
York (EE. UU.) que se caracterizó por la muerte inusual de los alfavirus suele caracterizarse por un cuadro leve y sínto-
aves cautivas del zoo del Bronx. El análisis mediante reacción mas de tipo gripal (escalofríos, fiebre, exantema, dolores)
en cadena de la polimerasa-transcriptasa inversa (PCR-TI) que guardan relación con la infección sistemica durante la
identifió el virus como VNO. Este virus es transmitido por el viremia inicial. La infección por los virus de la encefalitis
mosquito Culexpipiens y los cuervos, arrendajos y otros pája- equina oriental (EEO), EED y encefalitis equina de Venezue-
ros salvajes son el rescrvorio. Los virus se diseminaron por la (EEV) puede progresar hasta una encefalitis en el ser
todo EE. UU. y en 2006 se han descrito casos humanos y pre- humano. Los virus de la encefalitis equina suelen constituir
sencia de virus en casi todos los estados. Este virus establece un problema para los animales domésticos con una frecuen-
una viremia suficiente en el ser humano como para constituir cia mayor que para el ser humano. Un individuo afectado
un factor de riesgo de transmisión a través de transfusiones puede padecer fiebre, cefalea y alteración de la conciencia
sanguíneas. La demostración de dos casos ha obligado a efec- entre 3 y 10 días después de la infección. A diferencia de la
tuar un cribado de la infección en los donantes de sangre y a encefalitis provocada por el virus herpes simple, la enferme-
rechazar a aquellos que presenten fiebre y cefalea durante la dad acostumbra a curarse sin dejar secuelas, aunque existe la
semana anterior a la donación. posibilidad de padecer parálisis, discapacidad mental, con-
Las enfermedades por arbovirus aparecen durante los vulsiones y muerte. El nombre de chikungunya (que en
meses de verano y las estaciones lluviosas, cuando los artró- swahili significa «el que se dobla») hace referencia a la artritis
podos se reproducen y los arbovirus realizan su ciclo vital en paralizante que aparece en la enfermedad grave provocada
los reservorios (aves), un artrópodo (p. ej., mosquitos) y el por la infección por estos patógenos. A pesar de que abunda
anfitrión humano. Este ciclo mantiene e incrementa la canti- sobre todo en Sudamérica y Africa occidental, esta enferme-
dad de virus presente en el entorno. En invierno no hay vec- dad puede extenderse a EE. UU. debido al retorno de su vec-
615
tores para mantener el virus. El virus puede: 1) persistir en las tor, el mosquito A. aegypti.
MICROBIOLOGIA MÉDICA
de tipo macuiopapuloso, aunque ocasionalmente puede con- (Ig)M específica o un incremento del título de anticuerpos
i sistir en petequias o vesículas. El exantema de tipo petequial del cuádruple entre el momento de la enfermedad aguda y el
se debe distinguir de la meningococemia. En los niños, los período de convalecencia. Puede que este planteamiento no
síntomas de la infección enterovírica son menos intensos que sea práctico para detectar los echovirus y los virus Coxsackie
los de la meningococemia. Los virus Coxsackie A21 y A24 a causa de sus múltiples serotipos, a menos que se sospeche
y los echovirus 11 y 20 pueden provocar síntomas similares a la implicación de un virus específico.
los de un resfriado de tipo rinovírico.
Tratamiento, prevención y control
Otras enfermedades asociadas a los enterovirus
El enterovirus 70 y una variante del virus Coxsackie A24 se Existe un nuevo fármaco antivírico, plecoranil, de disponibi-
han asociado a una infección ocular extremadamente conta- lidad limitada. El fármaco inhibe la penetración de los picor-
giosa, la conjuntivitis hemorrágicaaguda. La infección pro- navirus en la célula. Se debe administrar en la fase inicial de
voca hemorragia subconjuntival y conjuntivitis. La enferme- la infección.
dad tiene un período de incubación de 24 horas y desaparece La prevención de la poliomielitis paralítica es uno de los
al cabo de 1 a 2 semanas. Algunas cepas del virus Coxsackie B grandes triunfos de la medicina moderna. En 1979, en
y echovirus se pueden transmitir por vía transplacentaria al EE. UU. desaparecieron las infecciones por cepas salvajes del
feto. La infección del feto o de un lactante por esta vía puede virus de la poliomielitis, y el número de casos de poliomielitis
producir una enfermedad diseminada grave. Se ha sospecha- (21.000/año) en la era previa a la vacuna se redujo a 18 en
do que las infecciones pancreáticas por el virus Coxsackie B 1977 en pacientes no vacunados. Igual que sucedió con la
causan una diabetes insulinodependiente como consecuen- viruela, se ha planteado la erradicación de la poliomielitis. La
cia de la destrucción de los islotes de Langerhans. provisión de asistencia sanitaria a los países en vías de
desarrollo es más difícil, y por esta razón todavía existe la
Diagnóstico de laboratorio enfermedad asociada al virus de tipo salvaje en África, Orien-
te Medio y Asia. La falta de información y de comprensión de
Analítica la enfermedad, así como el descontento de la población
El líquido cefalorraquídeo (LCR) de una meningitis aséptica con las clases dirigentes en África y otras regiones del mundo
provocada porpoliovirus o enterovirus revela una pleocitosis han limitado la aceptación de los programas de la vacunación
predominantemente linfocítica (presencia de 25 a 500 célu- contra la poliomielitis. Se han diseñado nuevos programas de
las/mm3). A diferencia de la meningitis bacteriana, el LCR de vacunación mundial con el fin de alcanzar este objetivo.
la meningitis vírica carece de neutrófilos, y la glucorraquia Los dos tipos de vacuna contra la poliomielitis son; I) va-
acostumbra a ser normal o ligeramente reducida. La proteo- cuna de la poliomielitis inactivada (VPI) desarrollada por
rraquia del LCR es normal o ligeramente elevado. Rara vez el Joñas Sálk, y 2) vacuna de la poliomielitis atenuada oral
LCR es positivo al virus. (VPO), desarrollada por Albert Sabin. Ambas vacunas incor-
poran las tres cepas de polio, son estables y relativamente ba-
Cultivo ratas, e inducen una respuesta humoral protectora (v. figu-
Los poliovirus se pueden aislar de la faringe del paciente duran- ra 56-10). La VPI demostró su eficacia en 1955, pero la
te los primeros días de la enfermedad, y de las heces hasta un vacuna oral ha ocupado su lugar debido a su reducido coste,
período máximo de 30 días, pero sólo rara vez del LCR. El virus su fácil administración y su capacidad para generar una in-
crece bien en cultivos tisulares de riñón de mono. Por lo gene- munidad para toda la vida (v. tabla 56-2).
ral, los virus Coxsackie y los echovirus se pueden aislar de la La VPO se atenuó (p. ej., se hizo menos virulenta) median-
faringe y de las heces durante la infección, y frecuentemente del te pases por cultivos celulares humanos o de mono. La atenua-
LCR de pacientes aquejados de meningitis. Sin embargo, rara ción dio lugar a un virus que se puede multiplicar en la buco-
vez se consigue aislar el virus en pacientes con miocarditis, dado faringe y el tubo digestivo pero que es incapaz de infectar las
que los síntomas aparecen varias semanas después de la infec- células nerviosas. Una de las ventajas de la cepa vacunal ate-
ción inicial. Los virus Coxsackie B pueden cultivarse en células nuada es que se elimina a través de las heces a lo largo de varias
primarias de mono o renales embrionarias humanas. Muchas semanas y se puede transmitir a las personas del entorno. La
cepas del virus Coxsackie A son incapaces de crecer en cultivos diseminación de la cepa comportará la inmunización o rein-
tisulares y se deben cultivar en ratones lactantes. munización de estos sujetos, facilitando así la inmunización
masiva. Los principales inconvenientes de la vacuna atenuada
Estudios genómicos y serológicos son que: 1) el virus vacunal puede infectar a personas con alte-
El tipo específico de enterovirus puede determinarse utilizan- raciones inmunitarias, y 2) existe la remota posibilidad de que
do pruebas específicas de antígeno y anticuerpo (p. ej., neutra- el virus revierta a su forma virulenta y provoque el cuadro
lización, inmunofluoresecncia, análisis de inmunoadsorción paralítico. La incidencia del cuadro paralítico se estima en 1 de
ligada a enzimas) o la reacción en cadena de la polimerasa- cada 4 millones de dosis administradas (frente a I por cada
transcriptasa inversa (PCR-TI) para la detección de ARN víri- 100 personas infectadas con el tipo salvaje de poliovirus).
co específico. La PCR-TI de muestras clínicas se ha convertido En ausencia del poliovirus de tipo salvaje, las nuevas reco-
en un método rápido de rutina para la confirmación del diag- mendaciones respaldan el uso de la VPI en los programas de
nóstico de meningitis por el echovirus 11 en un lactante, así vacunación rutinaria. El VPI se debe administrar a los niños
como de otras enfermedades asociadas a los picornavirus. a las edades de 2,4 y 15 meses, y después a los 4 y 6 años de
Para confirmar una infección por enterovirus se recurre a edad. Alternativamente, tras las dos primeras dosis de VPI se
la serología, mediante la detección de la inmunoglobulina puede administrar una dosis de VPO.
NOCARDiA Y BACTERIAS RELACIONADAS
275
MICROBIOLOGIA MÉDICA
de tipo macuiopapuloso, aunque ocasionalmente puede con- (Ig)M específica o un incremento del título de anticuerpos
i sistir en petequias o vesículas. El exantema de tipo petequial del cuádruple entre el momento de la enfermedad aguda y el
se debe distinguir de la meningococemia. En los niños, los período de convalecencia. Puede que este planteamiento no
síntomas de la infección enterovírica son menos intensos que sea práctico para detectar los echovirus y los virus Coxsackie
los de la meningococemia. Los virus Coxsackie A21 y A24 a causa de sus múltiples serotipos, a menos que se sospeche
y los echovirus 11 y 20 pueden provocar síntomas similares a la implicación de un virus específico.
los de un resfriado de tipo rinovírico.
Tratamiento, prevención y control
Otras enfermedades asociadas a los enterovirus
El enterovirus 70 y una variante del virus Coxsackie A24 se Existe un nuevo fármaco antivírico, plecoranil, de disponibi-
han asociado a una infección ocular extremadamente conta- lidad limitada. El fármaco inhibe la penetración de los picor-
giosa, la conjuntivitis hemorrágicaaguda. La infección pro- navirus en la célula. Se debe administrar en la fase inicial de
voca hemorragia subconjuntival y conjuntivitis. La enferme- la infección.
dad tiene un período de incubación de 24 horas y desaparece La prevención de la poliomielitis paralítica es uno de los
al cabo de 1 a 2 semanas. Algunas cepas del virus Coxsackie B grandes triunfos de la medicina moderna. En 1979, en
y echovirus se pueden transmitir por vía transplacentaria al EE. UU. desaparecieron las infecciones por cepas salvajes del
feto. La infección del feto o de un lactante por esta vía puede virus de la poliomielitis, y el número de casos de poliomielitis
producir una enfermedad diseminada grave. Se ha sospecha- (21.000/año) en la era previa a la vacuna se redujo a 18 en
do que las infecciones pancreáticas por el virus Coxsackie B 1977 en pacientes no vacunados. Igual que sucedió con la
causan una diabetes insulinodependiente como consecuen- viruela, se ha planteado la erradicación de la poliomielitis. La
cia de la destrucción de los islotes de Langerhans. provisión de asistencia sanitaria a los países en vías de
desarrollo es más difícil, y por esta razón todavía existe la
Diagnóstico de laboratorio enfermedad asociada al virus de tipo salvaje en África, Orien-
te Medio y Asia. La falta de información y de comprensión de
Analítica la enfermedad, así como el descontento de la población
El líquido cefalorraquídeo (LCR) de una meningitis aséptica con las clases dirigentes en África y otras regiones del mundo
provocada porpoliovirus o enterovirus revela una pleocitosis han limitado la aceptación de los programas de la vacunación
predominantemente linfocítica (presencia de 25 a 500 célu- contra la poliomielitis. Se han diseñado nuevos programas de
las/mm3). A diferencia de la meningitis bacteriana, el LCR de vacunación mundial con el fin de alcanzar este objetivo.
la meningitis vírica carece de neutrófilos, y la glucorraquia Los dos tipos de vacuna contra la poliomielitis son; I) va-
acostumbra a ser normal o ligeramente reducida. La proteo- cuna de la poliomielitis inactivada (VPI) desarrollada por
rraquia del LCR es normal o ligeramente elevado. Rara vez el Joñas Sálk, y 2) vacuna de la poliomielitis atenuada oral
LCR es positivo al virus. (VPO), desarrollada por Albert Sabin. Ambas vacunas incor-
poran las tres cepas de polio, son estables y relativamente ba-
Cultivo ratas, e inducen una respuesta humoral protectora (v. figu-
Los poliovirus se pueden aislar de la faringe del paciente duran- ra 56-10). La VPI demostró su eficacia en 1955, pero la
te los primeros días de la enfermedad, y de las heces hasta un vacuna oral ha ocupado su lugar debido a su reducido coste,
período máximo de 30 días, pero sólo rara vez del LCR. El virus su fácil administración y su capacidad para generar una in-
crece bien en cultivos tisulares de riñón de mono. Por lo gene- munidad para toda la vida (v. tabla 56-2).
ral, los virus Coxsackie y los echovirus se pueden aislar de la La VPO se atenuó (p. ej., se hizo menos virulenta) median-
faringe y de las heces durante la infección, y frecuentemente del te pases por cultivos celulares humanos o de mono. La atenua-
LCR de pacientes aquejados de meningitis. Sin embargo, rara ción dio lugar a un virus que se puede multiplicar en la buco-
vez se consigue aislar el virus en pacientes con miocarditis, dado faringe y el tubo digestivo pero que es incapaz de infectar las
que los síntomas aparecen varias semanas después de la infec- células nerviosas. Una de las ventajas de la cepa vacunal ate-
ción inicial. Los virus Coxsackie B pueden cultivarse en células nuada es que se elimina a través de las heces a lo largo de varias
primarias de mono o renales embrionarias humanas. Muchas semanas y se puede transmitir a las personas del entorno. La
cepas del virus Coxsackie A son incapaces de crecer en cultivos diseminación de la cepa comportará la inmunización o rein-
tisulares y se deben cultivar en ratones lactantes. munización de estos sujetos, facilitando así la inmunización
masiva. Los principales inconvenientes de la vacuna atenuada
Estudios genómicos y serológicos son que: 1) el virus vacunal puede infectar a personas con alte-
El tipo específico de enterovirus puede determinarse utilizan- raciones inmunitarias, y 2) existe la remota posibilidad de que
do pruebas específicas de antígeno y anticuerpo (p. ej., neutra- el virus revierta a su forma virulenta y provoque el cuadro
lización, inmunofluoresecncia, análisis de inmunoadsorción paralítico. La incidencia del cuadro paralítico se estima en 1 de
ligada a enzimas) o la reacción en cadena de la polimerasa- cada 4 millones de dosis administradas (frente a I por cada
transcriptasa inversa (PCR-TI) para la detección de ARN víri- 100 personas infectadas con el tipo salvaje de poliovirus).
co específico. La PCR-TI de muestras clínicas se ha convertido En ausencia del poliovirus de tipo salvaje, las nuevas reco-
en un método rápido de rutina para la confirmación del diag- mendaciones respaldan el uso de la VPI en los programas de
nóstico de meningitis por el echovirus 11 en un lactante, así vacunación rutinaria. El VPI se debe administrar a los niños
como de otras enfermedades asociadas a los picornavirus. a las edades de 2,4 y 15 meses, y después a los 4 y 6 años de
Para confirmar una infección por enterovirus se recurre a edad. Alternativamente, tras las dos primeras dosis de VPI se
la serología, mediante la detección de la inmunoglobulina puede administrar una dosis de VPO.
-
SECCION
vf
Principios
generales
del diagnóstico
de laboratorio
i
La verdadera complejidad de nuestro entorno no comenzó a ner una visión general de la muestra; de alto aumento en seco
apreciarse hasta que se observaron por primera vez los micro- (X40), las cuales se emplean para detectar microorganismos
organismos a través de la lente del microscopio. Efectivamen- de gran tamaño, como parásitos u hongos filamentosos, y de
te, el uso del microscopio ha ayudado a definir las relaciones inmersión en aceite (X100), las cuales se usan para observar
entre los diversos microorganismos, desde los virus más bacterias, levaduras (hongos en estadio de célula única) y
pequeños formados por unas pocas proteínas y un mínimo detalles morfológicos de microorganismos y células más
de información genética hasta parásitos multicelulares de grandes. Las lentes oculares pueden aumentar en mayor
casi 10 metros de longitud. medida la imagen (generalmente, entre 10 y 15 veces).
En general, la microscopía se utiliza en microbiología con La limitación del microscopio de campo brillante es la reso-
dos propósitos básicos: la detección inicial de microorganis- lución de la imagen (es decir, la capacidad de distinguir que
mos y la identificación preliminar o definitiva de los mismos. dos objetos están separados y no son uno solo). El poder de
El examen microscópico de muestras clínicas se utiliza para resolución de un microscopio está determinado por la longi-
detectar células bacterianas, elementos micóticos, parásitos tud de onda de la luz utilizada para iluminar la muestra y el
'
(huevos, larvas o formas adultas) e inclusiones víricas pre- ángulo dc incidcncia de la luz en la lente objetivo (conocido
sentes en las células infectadas. Las propiedades morfológicas como apertura numérica). El poder de resolución es mayor
características se pueden utilizar para la identificación preli- cuando se interpone una capa de aceite entre la lente objetivo
minar de la mayoría de las bacterias y se utilizan para la iden- (por lo general, una lente X100) y la muestra, ya que el aceite
tificación de muchos hongos y parásitos. La detección reduce la dispersión óptica. Los mejores microscopios de cam-
microscópica de microorganismos teñidos con anticuerpos po brillante tienen un poder de resolución de, aproximada-
marcados con tinciones fluorescentes u otros marcadores ha mente, 0,2 (Jim, lo que permite visualizar la mayoría de las bac-
demostrado ser muy útil para la identificación específica de terias, pero no los virus. Aunque casi todas las bacterias y los
un gran número de virus y bacterias. Se han empleado cinco microorganismos de mayor tamaño se pueden visualizar
métodos microscópicos generales (v. cuadro 14-1). mediante la microscopía de campo brillante, los índices de
refracción de los microorganismos y del trasfondo son simila-
res. Por tanto, los microorganismos se deben teñir para poder
observarlos o se debe emplear un método alternativo.
Métodos microscópicos
Microscopía de campo brillante (luz) Microscopía de campo oscuro
Los componentes básicos de los microscopios ópticos consis- Las mismas lentes del objetivo y oculares utilizadas en los
ten en una fuente de luz que se utiliza para iluminar la mues- microscopios de campo brillante se utilizan en los microsco-
tra colocada en un portaobjetos, un condensador que se pios de campo oscuro; sin embargo, se incluye un condensa-
emplea para enfocar la luz sobre la muestra y dos sistemas de dor especial que impide que la luz transmitida ilumine direc-
lentes (lentes del objetivo y lentes oculares) que se usan para tamente la muestra. Únicamente la luz oblicua y diseminada
aumentar la imagen de la muestra. En la microscopía de cam- alcanza la muestra y pasa al interior de los sistemas de lentes,
po brillante, la muestra se visualiza por transiluminación lo que hace que se vea iluminada brillantemente contra un
dejando pasar la luz a través del condensador hacía la mues- trasfondo negro. La ventaja de este método radica en la mejo-
tra. Posteriormente, la imagen se aumenta en primer lugar a ra significativa del poder de resolución del microscopio de
través de las lentes del objetivo y a continuación por las lentes campo oscuro en comparación con el de campo brillante (es
oculares. El aumento total de la imagen es el producto de los decir, 0,02 jim frente a 0,2 (im), lo que permite detectar bac-
aumentos logrados de las lentes del objetivo y ocular. Habi- terias extremadamente delgadas, como Treponema pallidum
tualmente se utilizan tres lentes del objetivo diferentes: de (el agente etiológico de la sífilis), Borrelia burgdorferi (enfer-
157
bajo aumento (X10), las cuales se pueden utilizar para obte- medad de Lyme) y especies del género Leptospira (leptospiro-
MICROBIOLOGIA MÉDICA
CUADRO 14-1. Métodos microscópicos como consecuencia de la aplicación de luz de una longitud de
onda mucho más corta. Esta técnica permite observar partí-
Microscopía de campo brillante (luz) culas víricas individuales (en lugar de cuerpos de inclusión
Microscopía de campo oscuro víricos). Normalmente, las muestras están teñidas o recubier-
Microscopía de contraste de fase tas de iones metálicos con el fin de crear contraste. Se distin-
Microscopía de fluorescencia
Microscopía electrónica
guen dos tipos de microscopio electrónico: el microscopio
de transmisión de electrones, en el cual los electrones, como
la luz, atraviesan directamente la muestra, y el microscopio
sis). La desventaja de este método es la imposibilidad de estu- electrónico de barrido, en el cual los electrones rebotan en la
diar la estructura interna de los microorganismos debido a superficie de la muestra con un cierto ángulo para generar
que la luz pasa alrededor en lugar de a través de ellos. una figura tridimensional.
La verdadera complejidad de nuestro entorno no comenzó a ner una visión general de la muestra; de alto aumento en seco
apreciarse hasta que se observaron por primera vez los micro- (X40), las cuales se emplean para detectar microorganismos
organismos a través de la lente del microscopio. Efectivamen- de gran tamaño, como parásitos u hongos filamentosos, y de
te, el uso del microscopio ha ayudado a definir las relaciones inmersión en aceite (X100), las cuales se usan para observar
entre los diversos microorganismos, desde los virus más bacterias, levaduras (hongos en estadio de célula única) y
pequeños formados por unas pocas proteínas y un mínimo detalles morfológicos de microorganismos y células más
de información genética hasta parásitos multicelulares de grandes. Las lentes oculares pueden aumentar en mayor
casi 10 metros de longitud. medida la imagen (generalmente, entre 10 y 15 veces).
En general, la microscopía se utiliza en microbiología con La limitación del microscopio de campo brillante es la reso-
dos propósitos básicos: la detección inicial de microorganis- lución de la imagen (es decir, la capacidad de distinguir que
mos y la identificación preliminar o definitiva de los mismos. dos objetos están separados y no son uno solo). El poder de
El examen microscópico de muestras clínicas se utiliza para resolución de un microscopio está determinado por la longi-
detectar células bacterianas, elementos micóticos, parásitos tud de onda de la luz utilizada para iluminar la muestra y el
'
(huevos, larvas o formas adultas) e inclusiones víricas pre- ángulo dc incidcncia de la luz en la lente objetivo (conocido
sentes en las células infectadas. Las propiedades morfológicas como apertura numérica). El poder de resolución es mayor
características se pueden utilizar para la identificación preli- cuando se interpone una capa de aceite entre la lente objetivo
minar de la mayoría de las bacterias y se utilizan para la iden- (por lo general, una lente X100) y la muestra, ya que el aceite
tificación de muchos hongos y parásitos. La detección reduce la dispersión óptica. Los mejores microscopios de cam-
microscópica de microorganismos teñidos con anticuerpos po brillante tienen un poder de resolución de, aproximada-
marcados con tinciones fluorescentes u otros marcadores ha mente, 0,2 (Jim, lo que permite visualizar la mayoría de las bac-
demostrado ser muy útil para la identificación específica de terias, pero no los virus. Aunque casi todas las bacterias y los
un gran número de virus y bacterias. Se han empleado cinco microorganismos de mayor tamaño se pueden visualizar
métodos microscópicos generales (v. cuadro 14-1). mediante la microscopía de campo brillante, los índices de
refracción de los microorganismos y del trasfondo son simila-
res. Por tanto, los microorganismos se deben teñir para poder
observarlos o se debe emplear un método alternativo.
Métodos microscópicos
Microscopía de campo brillante (luz) Microscopía de campo oscuro
Los componentes básicos de los microscopios ópticos consis- Las mismas lentes del objetivo y oculares utilizadas en los
ten en una fuente de luz que se utiliza para iluminar la mues- microscopios de campo brillante se utilizan en los microsco-
tra colocada en un portaobjetos, un condensador que se pios de campo oscuro; sin embargo, se incluye un condensa-
emplea para enfocar la luz sobre la muestra y dos sistemas de dor especial que impide que la luz transmitida ilumine direc-
lentes (lentes del objetivo y lentes oculares) que se usan para tamente la muestra. Únicamente la luz oblicua y diseminada
aumentar la imagen de la muestra. En la microscopía de cam- alcanza la muestra y pasa al interior de los sistemas de lentes,
po brillante, la muestra se visualiza por transiluminación lo que hace que se vea iluminada brillantemente contra un
dejando pasar la luz a través del condensador hacía la mues- trasfondo negro. La ventaja de este método radica en la mejo-
tra. Posteriormente, la imagen se aumenta en primer lugar a ra significativa del poder de resolución del microscopio de
través de las lentes del objetivo y a continuación por las lentes campo oscuro en comparación con el de campo brillante (es
oculares. El aumento total de la imagen es el producto de los decir, 0,02 jim frente a 0,2 (im), lo que permite detectar bac-
aumentos logrados de las lentes del objetivo y ocular. Habi- terias extremadamente delgadas, como Treponema pallidum
tualmente se utilizan tres lentes del objetivo diferentes: de (el agente etiológico de la sífilis), Borrelia burgdorferi (enfer-
157
bajo aumento (X10), las cuales se pueden utilizar para obte- medad de Lyme) y especies del género Leptospira (leptospiro-
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
Tabla 14-1. Preparaciones y tinciones microscópicas utilizadas en el laboratorio de microbiología clínica (cont.)
Método de tinción Principio y aplicaciones
Tinciones fluorescentes
Tinción naranja de Se utiliza para la detección de bacterias y hongos en muestras clínicas. El pigmento se intercala en el ácido nucleico (nativo y
acridina desnaturalizado). Con pH neutro, las bacterias, los hongos y el material celular se tiñen de naranja rojizo. Con pH ácido (4),
las bacterias y los hongos se mantienen de color naranja rojizo, pero el material de fondo se tiñe de amarillo verdoso
Tinción blanca de Se utiliza para deteaar elementos fúngicos y especies de Pneumocystis. La tinción se une a la celulosa y a la quitina de las
calcoflüor paredes celulares. El microscopista puede mezclar el pigmento con KOH. (Muchos laboratorios han sustituido la tinción
tradicional de KOH por esta tinción)
Tinción directa con Se acoplan anticuerpos (monoclonales o policlonales) con moléculas fluorescentes. La unión específica a un microorganismo
anticuerpos es detectada por la presencia de fluorescencia microbiana. Esta técnica ha demostrado ser útil para detectar o identificar
fluorescentes muchos microorganismos (p. ej., Sírepíococcos pyogenes, Bordetella, Francisella, Legionéla, Chlamydia, Pneumocystis,
Cryptosporídivm y Ciardia, virus de la gripe, virus herpes simple). La sensibilidad y la especificidad de la prueba están
determinadas por el número de microorganismos presentes en la muestra y la calidad de los anticuerpos utilizados en los
reactivos
(v. tabla 14-1), lo que hace que tenga una cierta utilidad en
su identificación preliminar.
Bibliografía
Tinciones fluorescentes
Chapín K: Principies ofslainsand media. In Murray P,el al (eds): Manual of
La tinción acidorresistente con auramina-rodamina es un Clinical Microbiology, 9lh ed. Washington, DO, ASM Press, 2007.
ejemplo concreto de una tinción fluorescente. Se han utiliza- Murray P, Shea Y: ASM Pockel Guide lo Clinical Microbiology, 3rd ed.
Washington, DC, ASM Press, 2004.
do muchos otros pigmentos fluorescentes para teñir mues- Wiedbrauk D: Microscopy. In Murray P, el al (eds): Manual of Clinical
tras. Por ejemplo, la tinción de naranja de acridina se puede Microbiology, 9lh ed. Washington, DC, ASM Press, 2007.
emplear para teñir bacterias y hongos, y el blanco de calco- Zimbro M, Power D: Difco and BBL Manual: Manual of Microbiological
flúor tiñe la quitina presente en las paredes celulares de los Culture Media. Sparks, Md, Beclon Dickinson, 2003.
160
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES VIRICAS
Las propiedades víricas características también se pueden Interpretación de los resultados de los cultivos
utilizar para identificar virus que no tienen ningún ECP
característico. Por ejemplo, el virus de la rubéola no causa En general, la detección de cualquier virus en los tejidos,
ningún ECP, pero impide (interfiere) la multiplicación de los líquido cefalorraquídeo, sangre o liquido vesicular del orga-
picornavirus en un proceso conocido como interferencia nismo anfitrión se puede considerar un hallazgo altamente
heteróloga, fenómeno que se puede utilizar para identificarlo. significativo. Sin embargo, la diseminación vírica también
Las células infectadas por el virus de la gripe, virus paragripal, puede estar inducida por cualquier trastorno subyacente
virus de la parotiditis y togavirus expresan una glucoproteína (p. ej., otra infección, un estado de inmunodepresión, estrés)
vírica (hemaglutinina) que aglutina los eritrocitos de deter- y, por tanto, puede que no guarde relación con los síntomas
minadas especies animales en la superficie de la célula infec- de la enfermedad. Algunos virus pueden eliminarse de forma
tada (hemadsorción) (v. figura 50-5). Cuando estos virus se intermitente sin provocar síntomas en la persona afectada,
liberan en el medio de cultivo celular, se pueden detectar gra- durante períodos que oscilan desde unas semanas (cnterovi-
cias »la aglutinación de los eritrocitos, un proceso denomina- rus en las heces) hasta muchos meses o años (VHS o CMV en
do hemaglutinación. La cepa de virus se puede identificar por la bucofaringe y la vagina; adenovirus en la bucofaringe y
medio de anticuerpos específicos que bloquean la hemagluti- en el tubo digestivo). Por otra parte, puede que no se pueda
nación, un proceso denominado inhibición de la hemaglu- aislar un virus a partir de una muestra cuando la manipula-
tinación (IH). Un método innovador de detección del virus ción de la misma haya sido incorrecta, contenga anticuerpos
del herpes simple emplea células de cultivo tisular modifica- neutralizantes o se haya obtenido con anterioridad al comien-
das genéticamente que expresan el gen de la P-galactosidasa zo de la diseminación de las partículas víricas.
y adquieren una coloración azulada al ser infectadas por el
VHS (sistema ligado a enzimas inducible por virus).
Los virus se pueden cuantificar mediante la determina-
Detección de proteínas víricas
ción de la dilución mayor que conserva las siguientes propie-
dades (título): Durante la multiplicación vírica se sintetizan enzimas y otras
proteínas que se pueden detectar a través de métodos bioquí-
1 . Dosis de cultivo tisular (DTC ): título de virus que pro- micos, inmunológicos y de biología molecular (v. cuadro 50-4).
voca efectos citopatológicos en la mitad de las células de Lis proteínas víricas se pueden separar por elcctroforcsis, y se
cultivo celular. pueden usar sus configuraciones específicas para identificar y
2. Dosis letal (DL ): título de virus que destruye el 50% de distinguir los distintos virus. Por ejemplo, las proteínas de una
un conjunto de animales incluidos en la prueba. célula infectada por el VHS separadas mediante elcctroforcsis
3. Dosis infecciosa (DI50): título de virus que provoca un y las proteínas del virión presentan patrones diferentes en los
sintonía ¡dentilicablc, la formación de anticuerpos u otra distintos tipos y cepas de VHS-1 y VHS-2.
respuesta en el 50% de un conjunto de animales partici- La detección y el análisis de las enzimas características o
pantes en la prueba. sus actividades permiten identificar y cuantificar virus espe-
cíficos. Por ejemplo, la presencia de transcriptasa inversa en
El número de virus infecciosos también se puede evaluar el suero o el cultivo celular indica la presencia de un retrovi-
por medio de un recuento de las placas producidas por dilu- rus. Igualmente se puede recurrir a la hemaglutinación o
ciones de la muestra a la décima parte (unidades formadoras hemadsorción para detectar fíicilmente la hemaglutinina
de placas). La proporción de partículas víricas (en la micros- producida por el virus de la gripe.
copia electrónica) con relación a las unidades formadoras de Los anticuerpos se pueden utilizar como instrumentos sen-
placas siempre es mayor de uno como consecuencia de la sibles y específicos para detectar, identificar y cuantificar virus
producción de un número elevado de partículas víricas
defectuosas durante el proceso de multiplicación vírica. Cuadro 50-4. Análisis de proteínas y ácidos nucleicos víricos
Proteínas
Selectivos, diferenciales Agar MacConkey Selectivo para las bacterias gramnegativas; diferencial para las
especies que fermentan la lactosa
Agar sal manitol Selectiva para los estafilococos; diferencial para 5. aureus
condiciones exigentes. Los siguientes medios son algunos Medio de tioglicolato. Se trata de uno de los medios de
de los más empleados: cultivo de enriquecimiento empleados para recuperar
cantidades pequeñas de bacterias aerobias y anaerobias.
Agar sangre. Los laboratorios clínicos utilizan muchos Se emplean diversos compuestos, pero la mayor parte
tipos de medios de cultivo agar sangre. Los medios con- incluyen caseína, glucosa, extracto de levadura, cisteína
tienen dos componentes fundamentales: 1) un medio y tioglicolato sódico. El suplemento de hemina y vita-
basal (p. ej., soja triplica, infusión de cerebro-corazón, mina K mejora la recuperación de las bacterias anaero-
base de Brucella), y 2) sangre (de oveja, caballo o cone- bias.
jo). Se pueden añadir varios suplementos más para Agar dextrosa de Sabouraud. Se trata de un medio de
ampliar el número de gérmenes que se pueden cultivar cultivo enriquecido que contiene caseína y tejido ani-
en estos medios de cultivo. mal digeridos suplementados con glucosa; se emplea
Agar chocolate. Se trata de un agar modificado. Cuando para aislar hongos. Se han desarrollado diversas fórmu-
se añade sangre o hemoglobina al medio de base calen- las, aunque la mayor parte de los micólogos utilizan la
tado, se vuelve marrón (de ahí su nombre). Este medio que tiene baja concentración de glucosa y un pH neu-
permite el crecimiento de la mayor parte de las bacte- tro. Al reducir el pH y añadir antibióticos para inhibir
rias, incluidas algunas que no crecen en el agar sangre las bacterias, este medio de cultivo puede ser selectivo
(es decir, Haemophilus, algunas cepas de Neissería pató- de hongos.
genas).
Agar Mueller-Hinton. Se trata de un medio recomenda- Medios de cultivo selectivos y diferenciales |
do para estudios convencionales de susceptibilidad
bacteriana. Su composición está bien definida c incluye Los medios de cultivo selectivos se diseñan para poder recu-
extractos de ternera y caseína, sales, cationes divalentes perar gérmenes específicos que pueden estar presentes en
y almidón soluble necesario para que los resultados una mezcla de otros gérmenes (p. ej., un patógeno entérico
162
sean reproducibles. en las heces). Los medios se enriquecen con inhibidores que
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES VIRICAS
Las propiedades víricas características también se pueden Interpretación de los resultados de los cultivos
utilizar para identificar virus que no tienen ningún ECP
característico. Por ejemplo, el virus de la rubéola no causa En general, la detección de cualquier virus en los tejidos,
ningún ECP, pero impide (interfiere) la multiplicación de los líquido cefalorraquídeo, sangre o liquido vesicular del orga-
picornavirus en un proceso conocido como interferencia nismo anfitrión se puede considerar un hallazgo altamente
heteróloga, fenómeno que se puede utilizar para identificarlo. significativo. Sin embargo, la diseminación vírica también
Las células infectadas por el virus de la gripe, virus paragripal, puede estar inducida por cualquier trastorno subyacente
virus de la parotiditis y togavirus expresan una glucoproteína (p. ej., otra infección, un estado de inmunodepresión, estrés)
vírica (hemaglutinina) que aglutina los eritrocitos de deter- y, por tanto, puede que no guarde relación con los síntomas
minadas especies animales en la superficie de la célula infec- de la enfermedad. Algunos virus pueden eliminarse de forma
tada (hemadsorción) (v. figura 50-5). Cuando estos virus se intermitente sin provocar síntomas en la persona afectada,
liberan en el medio de cultivo celular, se pueden detectar gra- durante períodos que oscilan desde unas semanas (cnterovi-
cias »la aglutinación de los eritrocitos, un proceso denomina- rus en las heces) hasta muchos meses o años (VHS o CMV en
do hemaglutinación. La cepa de virus se puede identificar por la bucofaringe y la vagina; adenovirus en la bucofaringe y
medio de anticuerpos específicos que bloquean la hemagluti- en el tubo digestivo). Por otra parte, puede que no se pueda
nación, un proceso denominado inhibición de la hemaglu- aislar un virus a partir de una muestra cuando la manipula-
tinación (IH). Un método innovador de detección del virus ción de la misma haya sido incorrecta, contenga anticuerpos
del herpes simple emplea células de cultivo tisular modifica- neutralizantes o se haya obtenido con anterioridad al comien-
das genéticamente que expresan el gen de la P-galactosidasa zo de la diseminación de las partículas víricas.
y adquieren una coloración azulada al ser infectadas por el
VHS (sistema ligado a enzimas inducible por virus).
Los virus se pueden cuantificar mediante la determina-
Detección de proteínas víricas
ción de la dilución mayor que conserva las siguientes propie-
dades (título): Durante la multiplicación vírica se sintetizan enzimas y otras
proteínas que se pueden detectar a través de métodos bioquí-
1 . Dosis de cultivo tisular (DTC ): título de virus que pro- micos, inmunológicos y de biología molecular (v. cuadro 50-4).
voca efectos citopatológicos en la mitad de las células de Lis proteínas víricas se pueden separar por elcctroforcsis, y se
cultivo celular. pueden usar sus configuraciones específicas para identificar y
2. Dosis letal (DL ): título de virus que destruye el 50% de distinguir los distintos virus. Por ejemplo, las proteínas de una
un conjunto de animales incluidos en la prueba. célula infectada por el VHS separadas mediante elcctroforcsis
3. Dosis infecciosa (DI50): título de virus que provoca un y las proteínas del virión presentan patrones diferentes en los
sintonía ¡dentilicablc, la formación de anticuerpos u otra distintos tipos y cepas de VHS-1 y VHS-2.
respuesta en el 50% de un conjunto de animales partici- La detección y el análisis de las enzimas características o
pantes en la prueba. sus actividades permiten identificar y cuantificar virus espe-
cíficos. Por ejemplo, la presencia de transcriptasa inversa en
El número de virus infecciosos también se puede evaluar el suero o el cultivo celular indica la presencia de un retrovi-
por medio de un recuento de las placas producidas por dilu- rus. Igualmente se puede recurrir a la hemaglutinación o
ciones de la muestra a la décima parte (unidades formadoras hemadsorción para detectar fíicilmente la hemaglutinina
de placas). La proporción de partículas víricas (en la micros- producida por el virus de la gripe.
copia electrónica) con relación a las unidades formadoras de Los anticuerpos se pueden utilizar como instrumentos sen-
placas siempre es mayor de uno como consecuencia de la sibles y específicos para detectar, identificar y cuantificar virus
producción de un número elevado de partículas víricas
defectuosas durante el proceso de multiplicación vírica. Cuadro 50-4. Análisis de proteínas y ácidos nucleicos víricos
Proteínas
Tabla 70-1. Fármacos antifúngicos sistémicos y tópicos utilizados actualmente o en fase de desarrollo
Alilaminas
Naftifina Tópica Inhibición de escualeno epoxidasa Terbinafina posee un espectro muy amplio y
Terbinafina Oral, tópica actúa de forma sinérgica con otros
antifúngicos
Antimetabolitos
Imidazoles
Ketoconazol, bifonazol, clotrimazol, Oral, tópica Inhibe enzimas lanosterol Ketoconazol tiene un espectro relativamente
econazol, miconazol, oxiconazol, 14-a-desmetilasa dependientes amplio y se asocia a problemas de toxicidad
sulconazol, terconazol, tioconazol de cltocromo P-450
Triazoles
Fluconazol Oral, IV Idéntico a imidazoles, aunque con Espectro limitado de actividad (levaduras);
mayor especificidad de unión a buena penetración en sistema nervioso
diana central; buena actividad ¡n vivo; resistencia
primaria y secundaría observadas en Candida
kmsei y Candida glabrata, respectivamente
Itraconazol Oral, IV Idéntico a imidazoles, aunque con Amplio espectro de actividad; absorción
mayor especificidad de unión a inconstante; su toxicidad y la resistencia
enzima diana secundaria son problemáticas
Voriconazol Oral, IV Idéntico a imidazoles, aunque con Amplio espectro de actividad, incluso
mayor especificidad de unión a levaduras y formas miceliales; activo frente a
enzima diana Candida krusei; numerosas interacciones
farmacológicas
Posaconazol Oral Idéntico a imidazoles, aunque con Amplio espectro, con actividad frente a
mayor especificidad de unión a cigomicetos
enzima diana
Ravuconazol Oral, IV Idéntico a imidazoles, aunque con En fase de investigación clínica; amplio
mayor especificidad de unión a espectro, con actividad frente a levaduras y
enzima diana formas miceliales
Equinocandinas
Polienos
Anfotericina B IV, tópica Se une a ergosterol y provoca Fármaco conocido; amplio espectro; tóxico
daño oxidativo directo en la
membrana
Formulaciones lipidicas (anfotericina B IV Idéntico a anfotericina B Amplio espectro; menor toxicidad; caro
incluida en un complejo lipldico o
dispersión coloidal, anfotericina B
liposomal)
Nistatina Suspensión oral, Idéntico a anfotericina B Formulación liposomal (IV) en fase de
tópica investigación
702
MICROBIOLOGIA MÉDICA
nitaria frente al HbsAg, ya que se trata del antígeno externo y Cuadro 65-6. Resúmenes clínicos
la proteína de unión vírica del VHD. A diferencia de la enfer-
medad por el VHB, las lesiones hepáticas aparecen como Hepatitis A: un hombre de 37 años de edad presenta fiebre,
consecuencia de un efecto citopatológico directo del agente escalofríos, cefalea y fatiga 4 semanas después de ingerir una
delta combinado con la inmunopatología subyacente de la cena rica en grasas. Durante los 2 días siguientes desarrolla
enfermedad asociada al VHB. anorexia, vómitos y dolor en el cuadrante abdominal derecho
seguidos de Ictericia, orina y heces oscuras que se mantuvieron a
lo largo de un periodo de 12 días. A continuación se observó una
Epidemiología disminución de la sintomatología
Hepatitis B: un adicto a drogas por vía intravenosa (IV) de 27 años
El agente delta infecta a los niños y adultos que presentan una de edad presentó síntomas de hepatitis 2 meses después de
infección subyacente por el VHB (v. cuadro 65-5), y los indi- utilizar una jeringuilla no esterilizada
viduos con una infección persistente simultánea con'VHB y Hepatitis B y D: otro adicto a drogas por vía IV presentó síntomas
de hepatitis, alteración de la capacidad mental y necrosis
VHD constituyen una fuente de! virus. El agente tiene una hepática masiva. Posteriormente falleció
distribución mundial, infecta a alrededor del 5% de los 3 X
Hepatitis C: se detectó elevación de las enzimas hepáticas en un
108 portadores del VHB y es endémico en el sur de Italia, la sujeto durante una exploración física. La prueba de ELISA detectó
cuenca amazónica, algunas regiones de África y Oriente la presencia del VHC en la sangre del paciente. Diez años
Medio. Entre drogadictos de América del Norte y Europa después, el individuo desarrolló cirrosis e insuficiencia hepática,
occidental normalmente se producen epidemias asociadas al por lo que hubo de someterse a un trasplante hepático
VHD. Este virus se transmite a través de las mismas vías que
el VHB y los grupos de riesgo de infección son los mismos,
siendo los de máximo riesgo los drogodependientes por vía Virus de la hepatitis E
intravenosa, los hemofílicos y otros pacientes receptores de
hemoderivados. El cribado del suministro de sangre ha redu- El VHE (HNANB-E) (la E significa entérico o epidémico) se
cido el riesgo en este último grupo. transmite predominantemente por vía fecal-oral, especial-
mente en aguas contaminadas (v. cuadro 65-2). El VHE con-
Enfermedades clínicas (v. cuadro 65-6) forma un género independiente de los norovirus basado en
su tamaño (27 a 34 nm) y estructura. A pesar de que el VHE
El agente delta incrementa la gravedad de las infecciones pro- se encuentra por todo el mundo, es más problemático en los
ducidas por el VHB. Es mucho más probable que la hepatitis países en vías de desarrollo. Se han descrito epidemias en
fulminante se produzca en individuos infectados por el agen- India, Pakistán, Nepal, Birmania, norte de África y México.
te delta que en los infectados por los restantes virus de la Los síntomas y la evolución de la enfermedad asociada a la
hepatitis. Esta forma muy grave de hepatitis origina altera- infeccióft por el VHE son similares a los de la enfermedad
ciones de la función cerebral (encefalopatía hepática), icteri- producida por el VHA; solamente provoca un cuadro agudo.
cia amplia y necrosis hepática masiva, la cual es mortal en el Sin embargo, los síntomas asociados al VHE pueden aparecer
80% de los casos. En los individuos con una infección cróni- en una fase más tardía que los del cuadro característico de la
ca por el VHB puede producirse una infección crónica por el infección por VHA. La tasa de mortalidad relacionada con
agente delta. la enfermedad por el VHE oscila entre el 1% y el 2%, aproxi-
madamente 10 veces más que la debida a la enfermedad cau-
Diagnóstico de laboratorio sada por el VHA. La infección por el VHE es especialmente
grave en las mujeres embarazadas (tasa de mortalidad aproxi-
El único método existente para determinar la presencia del mada del 20%).
agente se basa en la detección del genoma de ARN, el antíge-
no delta o anticuerpos frente al VHD, para lo que se dispone
de métodos de ELISA y radioinmunoanálisis. El antígeno Estudio de tres casos y preguntas
delta se puede detectar en la sangre durante la fase aguda de Un hombre de 55 años (paciente A) ingresó en el hospital con
la enfermedad en una muestra de suero tratada con detergen- fatiga, náuseas y malestar abdominal. Tenía fiebre baja, orina de
te. Las técnicas de PCR-TI se emplean para detectar el geno- color amarillo oscuro y el abdomen dilatado y sensible. Hada
ma del virión en muestras séricas. menos de 1 mes que había vuelto de un viaje a Tailandia.
Una mujer de 28 años (paciente B) ingresó en el hospital aquejada
de vómitos, trastornos abdominales, náuseas, anorexia, orina oscura
Tratamiento, prevención y control
e ictericia. Admitió que había sido adicta a la heroína y que había
No existe ningún tratamiento específico conocido para la compartido agujas. Además estaba embarazada de 3 meses.
hepatitis por el VHD. Puesto que el agente delta depende del Un hombre de 65 años (paciente C) ingresó con ictericia, náuseas y
VHB para replicarse, y se transmite a través de las mismas vómitos, 6 meses después de haberle sido implantada una
derivación en una arteria coronaria.
vías, la prevención de la infección por el VHB previene la
infección por el VHD. La vacunación con la vacuna frente al
1 . ¿Qué claves clínicas o epidemiológicas serían de ayuda en el
diagnóstico de las hepatitis A, B y C?
VHB confiere protección frente a las infecciones subsiguien-
tes por deltavirus. Si una persona ya ha adquirido el VHB, se
2 . ¿Qué análisis de laboratorio podrían ser útiles para distinguir
estas tres hepatitis diferentes?
puede evitar la infección por el agente delta al interrumpir el
3 ¿Cuál fue la forma más probable de adquisición del virus en
consumo de drogas por vía intravenosa y evitar los hemode-
.
cada caso?
658
rivados que contengan VHD.
MICROBIOLOGIA MÉDICA
Estructura del virus Picornavirus; Hepadnavirus; envoltura, Flavivlrus: envoltura, Tipo viroide; envoltura. Tipo calicivirus;
cápside.ARN ADN ARN ARN circular cápside.ARN
Cronicidad/estado No Sí Sf Sí No
de portador
Otras Ninguna Carcinoma hepatocelular Carcinoma Cirrosis, hepatitis Ninguna
enfermedades primario, cirrosis hepatocelular fulminante
asociadas primario, cirrosis
Diagnóstico de Síntomas e IgM Síntomas y títulos en suero Síntomas y ELISA ELISA anti-VHD
laboratorio anti-VHA deHBsAg,HBeAgelgM anti-VHC
anti-HBc
CUSA, análisis de inmunoadsordón ligado a enzimas; IgM, inmunoglobulina M; VHA, virus de la hepatitis A; VHC, virus de la hepatitis C; VHD, virus de la hepatitis D.
cultivos de laboratorio de VHA se han adaptado al creci- las se producen virus que después se secretarán con la bilis y
miento en estirpes celulares primarias y continuas de riñón desde ahí llegarán a las heces. El virus se elimina en grandes
de mono, pero las cepas clínicas son difíciles de cultivar en cantidades con las heces, aproximadamente 10 días antes de
cultivos celulares. que aparezcan síntomas de ictericia o se puedan detectar
anticuerpos.
Patogenia El VHA se replica lentamente en el hígado sin producir
efectos citopáticos manifiestos. A pesar de que el interferón
El VHA se ingiere y es probable que llegue a la circulación limita la replicación vírica, se necesitan los linfocitos citolíti-
sanguínea a través de la bucofaringe o el revestimiento epite- cos naturales y los linfocitos T citotóxicos para destruir las
lial de los intestinos para alcanzar su objetivo, las células
parenquimatosas del hígado (v. figura 65-2). El virus se repli-
ca en los hepatocitos y en las células de Kupffer. En estas célu-
Cuadro 65-1. Características del virus de la hepatitis A
Cápside Estable a:
Acidez a ph 1
ARNmc Disolventes (éter, cloroformo)
(7.478 bases) Detergentes
Agua salada, aguas freáticas (meses)
27 nm Desecación (estable)
Temperatura
4 0C: semanas
56 0C durante 30 minutos; estable
VPg 61 "C durante 20 minutos; inactivación parcial
Inactivado con:
Cloración adecuada del agua potable
Figura 65-1. Estructura del picornavirus de la hepatitis A. La cápside
Formol (0.35%. 37 "C. 72 horas)
icosaédrica está formada por cuatro polipéptidos víricos (VP1 a VP4). En el
Ácido paraacético (2%, 4 horas)
interior de la cápside hay un ARN monocatenario de sentido positivo
P-propiolactona (0 25%, 1 hora)
.
nitaria frente al HbsAg, ya que se trata del antígeno externo y Cuadro 65-6. Resúmenes clínicos
la proteína de unión vírica del VHD. A diferencia de la enfer-
medad por el VHB, las lesiones hepáticas aparecen como Hepatitis A: un hombre de 37 años de edad presenta fiebre,
consecuencia de un efecto citopatológico directo del agente escalofríos, cefalea y fatiga 4 semanas después de ingerir una
delta combinado con la inmunopatología subyacente de la cena rica en grasas. Durante los 2 días siguientes desarrolla
enfermedad asociada al VHB. anorexia, vómitos y dolor en el cuadrante abdominal derecho
seguidos de Ictericia, orina y heces oscuras que se mantuvieron a
lo largo de un periodo de 12 días. A continuación se observó una
Epidemiología disminución de la sintomatología
Hepatitis B: un adicto a drogas por vía intravenosa (IV) de 27 años
El agente delta infecta a los niños y adultos que presentan una de edad presentó síntomas de hepatitis 2 meses después de
infección subyacente por el VHB (v. cuadro 65-5), y los indi- utilizar una jeringuilla no esterilizada
viduos con una infección persistente simultánea con'VHB y Hepatitis B y D: otro adicto a drogas por vía IV presentó síntomas
de hepatitis, alteración de la capacidad mental y necrosis
VHD constituyen una fuente de! virus. El agente tiene una hepática masiva. Posteriormente falleció
distribución mundial, infecta a alrededor del 5% de los 3 X
Hepatitis C: se detectó elevación de las enzimas hepáticas en un
108 portadores del VHB y es endémico en el sur de Italia, la sujeto durante una exploración física. La prueba de ELISA detectó
cuenca amazónica, algunas regiones de África y Oriente la presencia del VHC en la sangre del paciente. Diez años
Medio. Entre drogadictos de América del Norte y Europa después, el individuo desarrolló cirrosis e insuficiencia hepática,
occidental normalmente se producen epidemias asociadas al por lo que hubo de someterse a un trasplante hepático
VHD. Este virus se transmite a través de las mismas vías que
el VHB y los grupos de riesgo de infección son los mismos,
siendo los de máximo riesgo los drogodependientes por vía Virus de la hepatitis E
intravenosa, los hemofílicos y otros pacientes receptores de
hemoderivados. El cribado del suministro de sangre ha redu- El VHE (HNANB-E) (la E significa entérico o epidémico) se
cido el riesgo en este último grupo. transmite predominantemente por vía fecal-oral, especial-
mente en aguas contaminadas (v. cuadro 65-2). El VHE con-
Enfermedades clínicas (v. cuadro 65-6) forma un género independiente de los norovirus basado en
su tamaño (27 a 34 nm) y estructura. A pesar de que el VHE
El agente delta incrementa la gravedad de las infecciones pro- se encuentra por todo el mundo, es más problemático en los
ducidas por el VHB. Es mucho más probable que la hepatitis países en vías de desarrollo. Se han descrito epidemias en
fulminante se produzca en individuos infectados por el agen- India, Pakistán, Nepal, Birmania, norte de África y México.
te delta que en los infectados por los restantes virus de la Los síntomas y la evolución de la enfermedad asociada a la
hepatitis. Esta forma muy grave de hepatitis origina altera- infeccióft por el VHE son similares a los de la enfermedad
ciones de la función cerebral (encefalopatía hepática), icteri- producida por el VHA; solamente provoca un cuadro agudo.
cia amplia y necrosis hepática masiva, la cual es mortal en el Sin embargo, los síntomas asociados al VHE pueden aparecer
80% de los casos. En los individuos con una infección cróni- en una fase más tardía que los del cuadro característico de la
ca por el VHB puede producirse una infección crónica por el infección por VHA. La tasa de mortalidad relacionada con
agente delta. la enfermedad por el VHE oscila entre el 1% y el 2%, aproxi-
madamente 10 veces más que la debida a la enfermedad cau-
Diagnóstico de laboratorio sada por el VHA. La infección por el VHE es especialmente
grave en las mujeres embarazadas (tasa de mortalidad aproxi-
El único método existente para determinar la presencia del mada del 20%).
agente se basa en la detección del genoma de ARN, el antíge-
no delta o anticuerpos frente al VHD, para lo que se dispone
de métodos de ELISA y radioinmunoanálisis. El antígeno Estudio de tres casos y preguntas
delta se puede detectar en la sangre durante la fase aguda de Un hombre de 55 años (paciente A) ingresó en el hospital con
la enfermedad en una muestra de suero tratada con detergen- fatiga, náuseas y malestar abdominal. Tenía fiebre baja, orina de
te. Las técnicas de PCR-TI se emplean para detectar el geno- color amarillo oscuro y el abdomen dilatado y sensible. Hada
ma del virión en muestras séricas. menos de 1 mes que había vuelto de un viaje a Tailandia.
Una mujer de 28 años (paciente B) ingresó en el hospital aquejada
de vómitos, trastornos abdominales, náuseas, anorexia, orina oscura
Tratamiento, prevención y control
e ictericia. Admitió que había sido adicta a la heroína y que había
No existe ningún tratamiento específico conocido para la compartido agujas. Además estaba embarazada de 3 meses.
hepatitis por el VHD. Puesto que el agente delta depende del Un hombre de 65 años (paciente C) ingresó con ictericia, náuseas y
VHB para replicarse, y se transmite a través de las mismas vómitos, 6 meses después de haberle sido implantada una
derivación en una arteria coronaria.
vías, la prevención de la infección por el VHB previene la
infección por el VHD. La vacunación con la vacuna frente al
1 . ¿Qué claves clínicas o epidemiológicas serían de ayuda en el
diagnóstico de las hepatitis A, B y C?
VHB confiere protección frente a las infecciones subsiguien-
tes por deltavirus. Si una persona ya ha adquirido el VHB, se
2 . ¿Qué análisis de laboratorio podrían ser útiles para distinguir
estas tres hepatitis diferentes?
puede evitar la infección por el agente delta al interrumpir el
3 ¿Cuál fue la forma más probable de adquisición del virus en
consumo de drogas por vía intravenosa y evitar los hemode-
.
cada caso?
658
rivados que contengan VHD.
MICROBIOLOGIA MÉDICA
nitaria frente al HbsAg, ya que se trata del antígeno externo y Cuadro 65-6. Resúmenes clínicos
la proteína de unión vírica del VHD. A diferencia de la enfer-
medad por el VHB, las lesiones hepáticas aparecen como Hepatitis A: un hombre de 37 años de edad presenta fiebre,
consecuencia de un efecto citopatológico directo del agente escalofríos, cefalea y fatiga 4 semanas después de ingerir una
delta combinado con la inmunopatología subyacente de la cena rica en grasas. Durante los 2 días siguientes desarrolla
enfermedad asociada al VHB. anorexia, vómitos y dolor en el cuadrante abdominal derecho
seguidos de Ictericia, orina y heces oscuras que se mantuvieron a
lo largo de un periodo de 12 días. A continuación se observó una
Epidemiología disminución de la sintomatología
Hepatitis B: un adicto a drogas por vía intravenosa (IV) de 27 años
El agente delta infecta a los niños y adultos que presentan una de edad presentó síntomas de hepatitis 2 meses después de
infección subyacente por el VHB (v. cuadro 65-5), y los indi- utilizar una jeringuilla no esterilizada
viduos con una infección persistente simultánea con'VHB y Hepatitis B y D: otro adicto a drogas por vía IV presentó síntomas
de hepatitis, alteración de la capacidad mental y necrosis
VHD constituyen una fuente de! virus. El agente tiene una hepática masiva. Posteriormente falleció
distribución mundial, infecta a alrededor del 5% de los 3 X
Hepatitis C: se detectó elevación de las enzimas hepáticas en un
108 portadores del VHB y es endémico en el sur de Italia, la sujeto durante una exploración física. La prueba de ELISA detectó
cuenca amazónica, algunas regiones de África y Oriente la presencia del VHC en la sangre del paciente. Diez años
Medio. Entre drogadictos de América del Norte y Europa después, el individuo desarrolló cirrosis e insuficiencia hepática,
occidental normalmente se producen epidemias asociadas al por lo que hubo de someterse a un trasplante hepático
VHD. Este virus se transmite a través de las mismas vías que
el VHB y los grupos de riesgo de infección son los mismos,
siendo los de máximo riesgo los drogodependientes por vía Virus de la hepatitis E
intravenosa, los hemofílicos y otros pacientes receptores de
hemoderivados. El cribado del suministro de sangre ha redu- El VHE (HNANB-E) (la E significa entérico o epidémico) se
cido el riesgo en este último grupo. transmite predominantemente por vía fecal-oral, especial-
mente en aguas contaminadas (v. cuadro 65-2). El VHE con-
Enfermedades clínicas (v. cuadro 65-6) forma un género independiente de los norovirus basado en
su tamaño (27 a 34 nm) y estructura. A pesar de que el VHE
El agente delta incrementa la gravedad de las infecciones pro- se encuentra por todo el mundo, es más problemático en los
ducidas por el VHB. Es mucho más probable que la hepatitis países en vías de desarrollo. Se han descrito epidemias en
fulminante se produzca en individuos infectados por el agen- India, Pakistán, Nepal, Birmania, norte de África y México.
te delta que en los infectados por los restantes virus de la Los síntomas y la evolución de la enfermedad asociada a la
hepatitis. Esta forma muy grave de hepatitis origina altera- infeccióft por el VHE son similares a los de la enfermedad
ciones de la función cerebral (encefalopatía hepática), icteri- producida por el VHA; solamente provoca un cuadro agudo.
cia amplia y necrosis hepática masiva, la cual es mortal en el Sin embargo, los síntomas asociados al VHE pueden aparecer
80% de los casos. En los individuos con una infección cróni- en una fase más tardía que los del cuadro característico de la
ca por el VHB puede producirse una infección crónica por el infección por VHA. La tasa de mortalidad relacionada con
agente delta. la enfermedad por el VHE oscila entre el 1% y el 2%, aproxi-
madamente 10 veces más que la debida a la enfermedad cau-
Diagnóstico de laboratorio sada por el VHA. La infección por el VHE es especialmente
grave en las mujeres embarazadas (tasa de mortalidad aproxi-
El único método existente para determinar la presencia del mada del 20%).
agente se basa en la detección del genoma de ARN, el antíge-
no delta o anticuerpos frente al VHD, para lo que se dispone
de métodos de ELISA y radioinmunoanálisis. El antígeno Estudio de tres casos y preguntas
delta se puede detectar en la sangre durante la fase aguda de Un hombre de 55 años (paciente A) ingresó en el hospital con
la enfermedad en una muestra de suero tratada con detergen- fatiga, náuseas y malestar abdominal. Tenía fiebre baja, orina de
te. Las técnicas de PCR-TI se emplean para detectar el geno- color amarillo oscuro y el abdomen dilatado y sensible. Hada
ma del virión en muestras séricas. menos de 1 mes que había vuelto de un viaje a Tailandia.
Una mujer de 28 años (paciente B) ingresó en el hospital aquejada
de vómitos, trastornos abdominales, náuseas, anorexia, orina oscura
Tratamiento, prevención y control
e ictericia. Admitió que había sido adicta a la heroína y que había
No existe ningún tratamiento específico conocido para la compartido agujas. Además estaba embarazada de 3 meses.
hepatitis por el VHD. Puesto que el agente delta depende del Un hombre de 65 años (paciente C) ingresó con ictericia, náuseas y
VHB para replicarse, y se transmite a través de las mismas vómitos, 6 meses después de haberle sido implantada una
derivación en una arteria coronaria.
vías, la prevención de la infección por el VHB previene la
infección por el VHD. La vacunación con la vacuna frente al
1 . ¿Qué claves clínicas o epidemiológicas serían de ayuda en el
diagnóstico de las hepatitis A, B y C?
VHB confiere protección frente a las infecciones subsiguien-
tes por deltavirus. Si una persona ya ha adquirido el VHB, se
2 . ¿Qué análisis de laboratorio podrían ser útiles para distinguir
estas tres hepatitis diferentes?
puede evitar la infección por el agente delta al interrumpir el
3 ¿Cuál fue la forma más probable de adquisición del virus en
consumo de drogas por vía intravenosa y evitar los hemode-
.
cada caso?
658
rivados que contengan VHD.
DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO
Anticuerpo .
a: antí-a anti-a + anti-b anti-a + anti-b
o --
D
Parcialmente
Idénticos Diferentes idénticos
A
Inmunoelectroforesis
B
I
Contrainmunoelectroforesis
Antigeno
e
-
Anticuerpo
ií c
Surco que contiene anticuerpo
-O:
J
C
© © ©
Figura 17-1. Análisis de antfgenos y anticuerpos por inmunoprecipitación. La precipitación de la protefna se produce en el punto de equivalencia, en el
cual el anticuerpo multivalente forma grandes complejos con el antígeno. A. Inmunodifusión doble de Ouchterlony. El antígeno y el anticuerpo difunden
desde pocilios, se encuentran y forman una linea de precipitación. Si se colocan antlgenos idénticos en pocilios adyacentes, la concentración de antígenos
entre ellos se duplica y no se produce precipitación en esta región. Si se utilizan diferentes antlgenos, se producen dos líneas diferentes de precipitación.
Si una muestra comparte antígeno pero no es idéntico, se producirá una única línea para la totalidad del antfgeno. B. Contrainmunoelectroforesis. Esta
técnica es similar al método de Ouchterlony, pero el movimiento del antfgeno es facilitado por electroforesis. C. Inmunodifusión radial simple.
Esta técnica implica la difusión del antígeno en un gel que contiene anticuerpos. Los anillos de precipitación indican reacción inmunitaria y el área del
anillo es proporcional a la concentración del antfgeno. D. Electroforesis «en cohete». Los antígenos se separan por electroforesis en un gel de agar que
contiene anticuerpos. La longitud del «cohete» indica la concentración del antígeno. E. Inmunoelectroforesis. Se coloca el antígeno en un pocilio y se
separa por electroforesis. Después se coloca anticuerpo en un surco y se forman líneas de precipitación a medida que el antígeno y el anticuerpo
difunden el uno hacia el otro.
Los datos obtenidos del citómetro de flujo habitualmen- covalente a una enzima (p. ej., peroxidasa de rábano pican-
tese presentan en forma de histograma con la intensidad de te, fosfatasa alcalina, 3-galactosidasa). Se cuantifica por
luorescencia en el eje x y el número de células en el eje y, o espectrofotometría en función de la intensidad del color
f
en forma de un diagrama de puntos en el cual se compara producido como respuesta a la conversión de un sustrato
más de un parámetro para cada célula. El citómetro de flujo adecuado por la enzima. Se puede determinar la concentra-
puede efectuar un análisis diferencial de los leucocitos y ción real del anticuerpo específico por comparación con la
comparar poblaciones de linfocitos T CD4 y CD8 de mane- reactividad de soluciones estándar de anticuerpos huma-
ra simultánea (v. figura 17-4). La citometría de flujo tam- nos. Las diversas modalidades de los análisis ELISA difieren
bién resulta de utilidad para analizar el crecimiento celular en la forma en la que capturan o detectan los anticuerpos o
con posterioridad al marcado fluorescente del ácido deso- los antígenos.
xirribonucleico (ADN) y otras aplicaciones de la fluores- Las pruebas de ELISA también se pueden aplicar a la cuan-
cencia. tificación de un antígeno soluble en una muestra de un
paciente. En estos análisis, el antígeno soluble es capturado y
concentrado por un anticuerpo inmovilizado y después se
Inmunoanálisis para anticuerpos y antígenos detecta con un anticuerpo diferente marcado con una enzi-
solubles ma. Un ejemplo de un análisis ELISA que se utiliza común-
mente es la prueba doméstica de embarazo con la hormona
La técnica de enzimoinmunoanálisis de absorción (ELISA) gonadotropina coriónica humana.
utiliza un antígeno inmovilizado en una superficie, una El análisis de transferencia de Wcstern es una variante
bolita o un filtro de plástico con el objeto de capturar y del análisis ELISA. Esta técnica transfiere proteínas víricas
separar un anticuerpo específico de otros anticuerpos pre- separadas por electroforesis según su peso molecular o su
sentes en el suero de un paciente (v. figura 17-5). El anti- carga a un papel de filtro (p. ej., nitrocelulosa, nailon).
cuerpo del paciente así fijado se detecta posteriormente por Cuando se exponen al suero del paciente, las proteínas
171
medio de un anticuerpo antihumano unido por un enlace inmovilizadas capturan los anticuerpos antivíricos específi-
MICROBIOLOGIA MÉDICA
Cuadro 44-1. Rickettsia y Orientia importantes Tabta 44-1. Distribución de las especies de Rickettsia y Orientia
que se asocian a enfermedad humana
Microorganismo Origen histórico
Enfermedad
Rickettsia rickettsii Recibe su nombre en honor a Microorganismo humana Distribución
Howard Ricketts. que
relacionó a la garrapata de R rickettsii
.
Fiebre exantemática Hemisferio occidental
R .
typhi typhi, tifus o fiebre R . typhi Tifus (murino) Universal
endémico
Orientia tsutsugamushi Orientia, oriente;
fsufsugamus/i/', O . tsutsugamushi Tifus de las malezas Japón, Asia oriental,
enfermedad por ácaros; norte de Australia,
nombre popular de este zona occidental y
cuadro en Oriente suroccidentat del
Pacífico
célula anfítriona mientras esté disponible, i . promtzc íf tiene las Montañas Rocosas. No existen indicios de que R. rickett-
una enzima parasitaria (ATP/ADP translocasa) que facilita la sii produzca toxinas o de que la respuesta inmunitaria del
transferencia de ATP desde la célula anfítriona a la bacteria. organismo anfitrión sea la responsable de las manifestaciones
patológicas de la fíebre exantemática de las Montañas Roco-
sas. La proteína de la membrana extema A (OmpA), que se
expresa sobre la superficie de R. rickettsii, es responsable de la
Enfermedad Microorganismo Vector ~ w Reservorlo
capacidad de la bacteria de adherirse a las células endotelia-
Fiebre R rickettsii
. Garrapata Garrapatas, les. Cuando la bacteria entra en la célula, se libera del fagoso-
de las roedores
Montañas salvajes
Rocosas
Rickettsia R akari
.
Ácaros Ácaros, roedores
pustulosa salvajes
Ácaros rojos,
Tifus de las
malezas
O . tsutsugamushi
roedores salvajes
I
Tifus R . prowazekii Piojos Humanos,
epidémico ardillas
voladoras, pulgas
de las ardillas
Anticuerpo .
a: antí-a anti-a + anti-b anti-a + anti-b
o --
D
Parcialmente
Idénticos Diferentes idénticos
A
Inmunoelectroforesis
B
I
Contrainmunoelectroforesis
Antigeno
e
-
Anticuerpo
ií c
Surco que contiene anticuerpo
-O:
J
C
© © ©
Figura 17-1. Análisis de antfgenos y anticuerpos por inmunoprecipitación. La precipitación de la protefna se produce en el punto de equivalencia, en el
cual el anticuerpo multivalente forma grandes complejos con el antígeno. A. Inmunodifusión doble de Ouchterlony. El antígeno y el anticuerpo difunden
desde pocilios, se encuentran y forman una linea de precipitación. Si se colocan antlgenos idénticos en pocilios adyacentes, la concentración de antígenos
entre ellos se duplica y no se produce precipitación en esta región. Si se utilizan diferentes antlgenos, se producen dos líneas diferentes de precipitación.
Si una muestra comparte antígeno pero no es idéntico, se producirá una única línea para la totalidad del antfgeno. B. Contrainmunoelectroforesis. Esta
técnica es similar al método de Ouchterlony, pero el movimiento del antfgeno es facilitado por electroforesis. C. Inmunodifusión radial simple.
Esta técnica implica la difusión del antígeno en un gel que contiene anticuerpos. Los anillos de precipitación indican reacción inmunitaria y el área del
anillo es proporcional a la concentración del antfgeno. D. Electroforesis «en cohete». Los antígenos se separan por electroforesis en un gel de agar que
contiene anticuerpos. La longitud del «cohete» indica la concentración del antígeno. E. Inmunoelectroforesis. Se coloca el antígeno en un pocilio y se
separa por electroforesis. Después se coloca anticuerpo en un surco y se forman líneas de precipitación a medida que el antígeno y el anticuerpo
difunden el uno hacia el otro.
Los datos obtenidos del citómetro de flujo habitualmen- covalente a una enzima (p. ej., peroxidasa de rábano pican-
tese presentan en forma de histograma con la intensidad de te, fosfatasa alcalina, 3-galactosidasa). Se cuantifica por
luorescencia en el eje x y el número de células en el eje y, o espectrofotometría en función de la intensidad del color
f
en forma de un diagrama de puntos en el cual se compara producido como respuesta a la conversión de un sustrato
más de un parámetro para cada célula. El citómetro de flujo adecuado por la enzima. Se puede determinar la concentra-
puede efectuar un análisis diferencial de los leucocitos y ción real del anticuerpo específico por comparación con la
comparar poblaciones de linfocitos T CD4 y CD8 de mane- reactividad de soluciones estándar de anticuerpos huma-
ra simultánea (v. figura 17-4). La citometría de flujo tam- nos. Las diversas modalidades de los análisis ELISA difieren
bién resulta de utilidad para analizar el crecimiento celular en la forma en la que capturan o detectan los anticuerpos o
con posterioridad al marcado fluorescente del ácido deso- los antígenos.
xirribonucleico (ADN) y otras aplicaciones de la fluores- Las pruebas de ELISA también se pueden aplicar a la cuan-
cencia. tificación de un antígeno soluble en una muestra de un
paciente. En estos análisis, el antígeno soluble es capturado y
concentrado por un anticuerpo inmovilizado y después se
Inmunoanálisis para anticuerpos y antígenos detecta con un anticuerpo diferente marcado con una enzi-
solubles ma. Un ejemplo de un análisis ELISA que se utiliza común-
mente es la prueba doméstica de embarazo con la hormona
La técnica de enzimoinmunoanálisis de absorción (ELISA) gonadotropina coriónica humana.
utiliza un antígeno inmovilizado en una superficie, una El análisis de transferencia de Wcstern es una variante
bolita o un filtro de plástico con el objeto de capturar y del análisis ELISA. Esta técnica transfiere proteínas víricas
separar un anticuerpo específico de otros anticuerpos pre- separadas por electroforesis según su peso molecular o su
sentes en el suero de un paciente (v. figura 17-5). El anti- carga a un papel de filtro (p. ej., nitrocelulosa, nailon).
cuerpo del paciente así fijado se detecta posteriormente por Cuando se exponen al suero del paciente, las proteínas
171
medio de un anticuerpo antihumano unido por un enlace inmovilizadas capturan los anticuerpos antivíricos específi-
MICROBIOLOGIA MÉDICA
Cuadro 44-1. Rickettsia y Orientia importantes Tabta 44-1. Distribución de las especies de Rickettsia y Orientia
que se asocian a enfermedad humana
Microorganismo Origen histórico
Enfermedad
Rickettsia rickettsii Recibe su nombre en honor a Microorganismo humana Distribución
Howard Ricketts. que
relacionó a la garrapata de R rickettsii
.
Fiebre exantemática Hemisferio occidental
R .
typhi typhi, tifus o fiebre R . typhi Tifus (murino) Universal
endémico
Orientia tsutsugamushi Orientia, oriente;
fsufsugamus/i/', O . tsutsugamushi Tifus de las malezas Japón, Asia oriental,
enfermedad por ácaros; norte de Australia,
nombre popular de este zona occidental y
cuadro en Oriente suroccidentat del
Pacífico
célula anfítriona mientras esté disponible, i . promtzc íf tiene las Montañas Rocosas. No existen indicios de que R. rickett-
una enzima parasitaria (ATP/ADP translocasa) que facilita la sii produzca toxinas o de que la respuesta inmunitaria del
transferencia de ATP desde la célula anfítriona a la bacteria. organismo anfitrión sea la responsable de las manifestaciones
patológicas de la fíebre exantemática de las Montañas Roco-
sas. La proteína de la membrana extema A (OmpA), que se
expresa sobre la superficie de R. rickettsii, es responsable de la
Enfermedad Microorganismo Vector ~ w Reservorlo
capacidad de la bacteria de adherirse a las células endotelia-
Fiebre R rickettsii
. Garrapata Garrapatas, les. Cuando la bacteria entra en la célula, se libera del fagoso-
de las roedores
Montañas salvajes
Rocosas
Rickettsia R akari
.
Ácaros Ácaros, roedores
pustulosa salvajes
Ácaros rojos,
Tifus de las
malezas
O . tsutsugamushi
roedores salvajes
I
Tifus R . prowazekii Piojos Humanos,
epidémico ardillas
voladoras, pulgas
de las ardillas
A B
Ag ¥¥ Y¥ I 17
ll
f
A
Fi-
SueroJjJlj + Muestra @
'
Células ooo
o 1
©L ¥ ¥ ¥ I (2)\ II II II II
o
o J
o
Láser o LS, Segundo anticuerpo
o + Enzima antiinmunoglobulina antivírico
O
FWSC
250
200
Mo
Tolal 18 336
V)
Hecnoi
200
(Di_
fI %
éé
II II J
E u 150
+ Enzima antiinmunoglobulina
Células T + Sustrato
5 'oo
i
100
E
.7
t
50
50 PMN
Li
o o
o 50 100 150 200 250 10 100 1.000
RT-SC '
coamo-FL
Granularídad Fluorescencia CD3
,
Sustrato
B c
Tolal: 3 005
0L_A&__Ag__Ag_J ®l
+ Sustrato
g
ü
1.000
jfj
«
y ®
i ioo OOO
D I
I
I '»
O D Q _
4
o
I
COM3RFL
10 100 1 000
.
(Di
Fluorescencia CD4
utilizando anticuerpos marcados con diferentes sondas fluorescentes. Los Figura 17-5. Enzimoinmunoanálisis para la cuantificación de anticuerpos
gráficos B a D representan el análisis de linfocitos T de un paciente normal. o antlgenos. A. Detección de anticuerpos. 1, un antígeno vírico obtenido de
B El análisis de dispersión de ta luz se utilizó para definir los linfocitos (Li),
.
Cuadro 44-1. Rickettsia y Orientia importantes Tabta 44-1. Distribución de las especies de Rickettsia y Orientia
que se asocian a enfermedad humana
Microorganismo Origen histórico
Enfermedad
Rickettsia rickettsii Recibe su nombre en honor a Microorganismo humana Distribución
Howard Ricketts. que
relacionó a la garrapata de R rickettsii
.
Fiebre exantemática Hemisferio occidental
R .
typhi typhi, tifus o fiebre R . typhi Tifus (murino) Universal
endémico
Orientia tsutsugamushi Orientia, oriente;
fsufsugamus/i/', O . tsutsugamushi Tifus de las malezas Japón, Asia oriental,
enfermedad por ácaros; norte de Australia,
nombre popular de este zona occidental y
cuadro en Oriente suroccidentat del
Pacífico
célula anfítriona mientras esté disponible, i . promtzc íf tiene las Montañas Rocosas. No existen indicios de que R. rickett-
una enzima parasitaria (ATP/ADP translocasa) que facilita la sii produzca toxinas o de que la respuesta inmunitaria del
transferencia de ATP desde la célula anfítriona a la bacteria. organismo anfitrión sea la responsable de las manifestaciones
patológicas de la fíebre exantemática de las Montañas Roco-
sas. La proteína de la membrana extema A (OmpA), que se
expresa sobre la superficie de R. rickettsii, es responsable de la
Enfermedad Microorganismo Vector ~ w Reservorlo
capacidad de la bacteria de adherirse a las células endotelia-
Fiebre R rickettsii
. Garrapata Garrapatas, les. Cuando la bacteria entra en la célula, se libera del fagoso-
de las roedores
Montañas salvajes
Rocosas
Rickettsia R akari
.
Ácaros Ácaros, roedores
pustulosa salvajes
Ácaros rojos,
Tifus de las
malezas
O . tsutsugamushi
roedores salvajes
I
Tifus R . prowazekii Piojos Humanos,
epidémico ardillas
voladoras, pulgas
de las ardillas
cica, y en mdsdel80% de los pacientes con meningitis. Por el tococos a-hemolíticos que acostumbran a estar presentes en
contrario, las bacterias no suelen estar presentes en la sangre la muestra.
deles pacientes con sinusitis u otitis media. La endocarditis La elaboración de un diagnóstico de certeza del microor-
puede aparecer en individuos con válvulas cardíacas norma- ganismo etiológico de la sinusitis o la otitis implica la obten-
les o previamente dañadas. Es frecuente la destrucción del ción de un aspirado del seno o el oído medio. No se deben
tejido valvular. llevar a cabo cultivos de muestras obtenidas a partir de la
nasofaringe o del oído externo. No es difícil aislar S. pneumo-
Diagnóstico de laboratorio niae de las muestras de líquido cefalorraquídeo, a no ser que
se haya iniciado tratamiento antibiótico con anterioridad a la
Microscopia recogida de la muestra. Los cultivos son negativos hasta en
La tinción de Gram de las muestras de esputo constituye un la mitad de los pacientes que han recibido una única dosis de
método rápido de diagnosticar una neumonía y meningitis antibióticos.
neumocócicas. Estos microorganismos aparecen de manera
característica como diplococos grampositivos en forma de Identificación
lanceta rodeados de una cápsula que no se tiñe; sin embargo, Las cepas de S. pneumoniae se lisan con rapidez cuando se
también pueden adoptar un aspecto gramnegativo debido a activan las autolisinas como consecuencia de su exposición a
su tendencia a teñirse inadecuadamente (especialmente los la bilis (prueba de solubilidad de la bilis). Por tanto, el
cultivos antiguos). Además, su morfología puede distorsio- microorganismo se puede identificar dejando caer una gota
narse cuando el paciente ha recibido tratamiento antibiótico. de bilis en una colonia aislada. Casi todas de las colonias de
La tinción de Gram compatible con S. pneumoniae se puede S pneumoniae se disuelven en el plazo de unos minutos,
.
confirmar con la reacción de quellung (del alemán «hincha- mientras que otros estreptococos a-hemolíticos permanecen
zón»). En esta prueba se mezclan anticuerpos anticapsularcs inalterados. S. pneumoniae se puede identificar también por
polivalentes con las bacterias para después examinar la mez- su sensibilidad a la optoquina (etilhidrocupreína dihidroclo-
cla al microscopio. La presencia de mayor refringencia alre- ruro). El microorganismo se siembra en una placa de agar
dedor de las bacterias se interpreta como una reacción posi- sangre y se coloca un disco saturado con optoquina en el cen-
tiva para S. pneumoniae. tro del inóculo. Después de incubar las placas durante una
noche, alrededor del disco se observa una zona de inhibición
Detección de antígenos del crecimiento bacteriano. Se pueden llevar a cabo pruebas
£1 polisacárido C del neumococo se excreta en la orina y se diagnósticas bioquímicas, serológicas y moleculares adicio-
puede detectar por medio de un inmunoanálisis comerciali- nales con el fin de lograr la identificación definitiva.
zado. La orina debe concentrarse mediante ultra filtración
con anterioridad a la realización de la prueba con el ñn de Tratamiento, prevención y control
optimizar su sensibilidad. Se ha referido una sensibilidad del
70% en pacientes aquejados de neumonía ncumocócica; no Antes de la introducción del tratamiento antibiótico, el trata-
obstante, la especificidad puede ser baja, en especial en la miento específico de la infección por S. pneumoniae se reali-
población pediátrica. Por este motivo no se recomienda zaba mediante una inyección pasiva de anticuerpos capsula-
la utilización de esta prueba en sujetos pediátricos. Esta prue- res específicos de tipo. Estos anticuerpos opsonizantes
ba muestra una sensibilidad próxima al 100% en pacientes potenciaban la fagocitosis mediada por los PMN y la capaci-
con meningitis neumocócica cuando se analiza el LCR; sin dad bactericida. Sin embargo, la inmunoterapia se abandonó
embargo, la sensibilidad y especificidad de esta prueba serán en cuanto se dispuso del tratamiento antimicrobiano.
malas cuando se analiza la orina de los pacientes. La penicilina se convirtió rápidamente en el tratamiento
de elección de la enfermedad neumocócica. En el año 1977 se
Pruebas basadas en los ácidos nucleicos describieron en Sudáfrica algunas cepas de S. pneumoniae
Se han desarrollado sondas de ácidos nucleicos y pruebas de resistentes a varios antibióticos entre los que figuraba la peni-
PCR para la identificación de S. piieumouiae en cultivo, aun- cilina. Hasta 1990 fueron relativamente poco frecuentes los
que en la actualidad no se emplean para la detección de las valores altos de resistencia a la penicilina (CMI de al menos
bacterias en muestras clínicas, como las secreciones respira- 2 jxg/mL), y tan sólo el 5% de todas las cepas de S. pneumo-
torias o el LCR. niae aisladas en EE. UU. se consideraban moderadamente
resistentes (CMI de 0,1 a 1 jig/mL). Sin embargo, esta situa-
Cultivo ción se ha modificado de forma drástica. La resistencia a la
Las muestras de esputo se deben sembrar en un medio enri- penicilina se observa ahora en hasta el 50% de las cepas ais-
quecido con nutrientes y complementado con sangre. ladas en EE. UU., y en una proporción aún mayor de las
S pneumoniae se aisla en los cultivos de esputo de un 50% de
.
aisladas en otros países. El aumento de la resistencia a la peni-
los pacientes con neumonía, ya que es exigente desde el pun- cilina se asocia a la menor afinidad de los antibióticos por las
to de vista nutricional y su proliferación se ve afectada por el proteínas de unión a la penicilina incluidas en la pared de la
crecimiento de las bacterias bucales contaminantes. La utili- célula bacteriana. Los pacientes infectados por bacterias
zación de un medio selectivo como el agar sangre con resistentes presentan mayor riesgo de pronóstico desfavora-
5 fig/mL de gentamicina ha obtenido resultados relativa- ble. Recientemente se ha descrito frecuente resistencia frente
mente satisfactorios en el aislamiento del microorganismo a a los macrólidos (p. ej., eritromicina), las tetraciclinas y, en
partir de muestras de esputo, pero se necesita una cierta habi- menor grado, cefalosporinas (p. ej., ceftriaxona). Por tanto,
lidad técnica para distinguir 5. pneumoniae de otros estrep- cuando se presente una infección grave por neumococos, se
SECCION
Bacteriología
PARAMiXOViRUS
Cuadro 58-4. Vacuna de sarampión-parotiditis-rubéola (SPR)* Cuadro 58-5. Mecanismos patógenos de los virus paragripales
'
Entre los cuadros se incluyen síntomas de resfriado, bronquitis
Datos de ta actualización de ¡a inmunización de adultos. Morb Mortal Wtíy Rep (inflamación de los bronquios] y crup (laringotraqueobronquitis).
AO{RR-U}, 1991
La infección provoca una inmunidad protectora de corta duración.
versidad. Tal como se ha descrito previamente, una vacuna inferiores, y la enfermedad puede evolucionar a una laringo-
basada en virus inactivado de sarampión que se introdujo en traqueítis grave en un 2% a 3% de los pacientes.
1963 no confería una protección adecuada, de modo que se La respuesta de inmunidad celular ocasiona lesiones celula-
interrumpió su administración debido a que sus receptores res a la vez que confiere protección. Las respuestas de IgA son
presentaban un riesgo mayor de padecer sarampión atípico protectoras, pero de corta duración. Los virus paragripales ma-
grave en caso de contraer la infección. Aunque el sarampión nipulan la inmunidad celular para limitar el desarrollo de me-
constituye un virus que podría ser erradicado por medio de moria inmunitaria. Los múltiples serotipos y la corta duración
medidas apropiadas, ya que se trata de un virus restringido al de la inmunidad tras la infección natural hacen que las reinfec-
ser humano que contiene un único serotipo, las dificultades ciones sean habituales, aunque provocan un cuadro más leve, lo
que implica la distribución de la vacuna a regiones carentes de que sugiere una inmunidad por lo menos parcial.
dispositivos de refrigeración adecuados (como sucede en Áfri-
ca) y las redes de distribución han impedido su eliminación. Epidemiología
Los hospitales de las áreas que padecen epidemias de saram-
pión pueden verse obligados a vacunar o comprobar el estado Los virus paragripales son ubicuos y su infección es habitual
inmunitario de sus empleados con el fin de reducir el riesgo de (v. cuadro 58-6). El virus se transmite por contacto de una
transmisión nosocomial. Los individuos inmunodeprimidos persona con otra, así como a través de las gotitas respiratorias.
vulnerables expuestos al virus han de recibir una inmunoglo- En lactantes y niños menores de 5 años suele producirse una
bulina para reducir el riesgo y la gravedad de la enfermedad infección primaria. Se producen reinfecciones a lo largo de
clínica. Este producto es más eficaz cuando se administra a lo toda la vida, lo que indica que la inmunidad es breve. Las infec-
largo de los 6 días siguientes a la exposición. No existe ningún ciones por los virus paragripales de tipos 1 y 2, las causas prin-
tratamiento antivírico específico frente al sarampión. cipales de laringotraqueobronquitis, suelen aparecer en otoño,
mientras que las infecciones por los virus paragripales de tipo 3
Virus paragripales
Cuadro 58-6. Epidemiología de las infecciones por el virus
Los virus paragripales, que se descubrieron a finales de los años paragripal
cincuenta, son virus respiratorios que acostumbran a provocar Factores de la enfermedad/víricos
síntomas moderados similares a los del resfriado, aunque
también pueden provocar afecciones graves de las vías respi- El virus tiene un gran virión con envoltura que se inactiva
ratorias. Dentro del género parainfluenza existen cuatro tipos fácilmente con la desecación y el medio ácido.
seroiógicos patógenos para el ser humano. Los tipos l,2y3sólo El período de contagio es anterior a los síntomas y puede suceder
en ausencia de estos.
son comparables al VRS como causas importantes de infeccio- El único anfitrión es el ser humano.
nes graves de las vías respiratorias inferiores en lactantes y niños Al cabo de un cierto tiempo puede producirse una reinfección.
pequeños. Suelen provocar sobre todo laringot raqueít is (crup).
El tipo 4 solamente origina una infección moderada de las vías Transmisión
Desde la \
Adullo
infección hasta la
Schistosoma mansoni
en vasos Penetra en
producción de el tejido
sanguíneos huevos: 1-3 meses de caracol Fisiología y estructura
S. mansoni suele residir en las ramas pequeñas de la vena
En hec
Miracidio (sobrevive
mesentérica inferior, cerca del colon distal. Las especies del
En onna en agua 15 horas) género Schistosoma se pueden diferenciar por la morfolo-
gía característica de sus huevos (v. figuras 84-9 a 84-11).
Los de S. mansoni son ovalados, presentan una espina late-
Fase diagnóstica
ral aguzada y miden 115 a 175 fim X 45 a 70 \i.m (v. figu-
Figura 84-8. Ciclo vital de los esquistosomas. ra 84-9).
Epidemiología
respectivas, las hembras comienzan la puesta de huevos,
que puede continuar a una tasa de 300 a 3.000 huevos dia- La distribución geográfica de las diversas especies de Schisto-
rios durante 4 a 35 años. Aunque la respuesta inflamatoria soma depende de la disponibilidad de un caracol que actúe
del anfitrión frente a los parásitos adultos es mínima, los como anfitrión apropiado. S. mansoni es la especie más dise-
huevos provocan inflamación intensa, con infiltrados minada y tiene carácter endémico en África, Arabia Saudí y
de células mononucleares y polinucleares y formación de Madagascar, al igual que en el hemisferio oriental, sobre todo
microabscesos. Además, las larvas existentes dentro de los en Brasil, Surinam, Venezuela, ciertas zonas de las Antillas y
huevos producen enzimas que contribuyen a la destrucción Puerto Rico. En EE. UU. se encuentran casos procedentes de
tisular, y permiten que los huevos pasen a través de la estas regiones. En todas estas áreas existen también reservo-
mucosa hasta la luz del intestino y la vejiga, desde donde rios, fundamentalmente primates, marsupiales y roedores. La
son expulsados hacia el exterior con las heces y la orina, esquistosomiasis se puede considerar una enfermedad del
respectivamente.
Los huevos hacen eclosión con rapidez al contacto con
agua dulce con el propósito de liberar miracidios móviles.
Los miracidios invaden después el caracol que actúa como
anfitrión, donde se transforman en miles de cercarías infec-
ciosas. Las cercarías, capaces de nadar libremente, son libera-
das en el agua, desde donde pueden infectar inmediatamente
al ser humano y otros mamíferos.
La infección por las tres especies de esquistosomas huma-
nos es semejante, en el sentido de que el cuadro clínico se
debe sobre todo a la respuesta inmune del organismo anfi-
trión frente a los huevos. Sin embargo, los primeros signos y
síntomas están causados por la penetración de las cercarías a
través de la piel. La hipersensibilidad inmediata y tardía fren-
te a los antígenos del parásito provoca un exantema cutáneo
papuloso muy pruriginoso.
El comienzo de la puesta de huevos conduce a un comple-
jo sintomático conocido como síndrome de Katayama,
caracterizado por fiebre, escalofríos, tos, urticaria, artralgias,
adenopatías, esplenomegalia y dolor abdominal. En los casos
típicos, ese síndrome aparece de 1 a 2 meses después del con- Figura 84-9. Huevo de Schistosoma mansoni. Estos huevos miden 115 a
tagio y puede persistir durante 3 meses o más. Se atribuye a 175 (im de largo y 45 a 70 tim de ancho, contienen un miracidio y están
877
la liberación masiva de antígenos del parásito con formación rodeados por una cáscara fina con una espina lateral prominente.
PARAMiXOViRUS
Cuadro 58-4. Vacuna de sarampión-parotiditis-rubéola (SPR)* Cuadro 58-5. Mecanismos patógenos de los virus paragripales
'
Entre los cuadros se incluyen síntomas de resfriado, bronquitis
Datos de ta actualización de ¡a inmunización de adultos. Morb Mortal Wtíy Rep (inflamación de los bronquios] y crup (laringotraqueobronquitis).
AO{RR-U}, 1991
La infección provoca una inmunidad protectora de corta duración.
versidad. Tal como se ha descrito previamente, una vacuna inferiores, y la enfermedad puede evolucionar a una laringo-
basada en virus inactivado de sarampión que se introdujo en traqueítis grave en un 2% a 3% de los pacientes.
1963 no confería una protección adecuada, de modo que se La respuesta de inmunidad celular ocasiona lesiones celula-
interrumpió su administración debido a que sus receptores res a la vez que confiere protección. Las respuestas de IgA son
presentaban un riesgo mayor de padecer sarampión atípico protectoras, pero de corta duración. Los virus paragripales ma-
grave en caso de contraer la infección. Aunque el sarampión nipulan la inmunidad celular para limitar el desarrollo de me-
constituye un virus que podría ser erradicado por medio de moria inmunitaria. Los múltiples serotipos y la corta duración
medidas apropiadas, ya que se trata de un virus restringido al de la inmunidad tras la infección natural hacen que las reinfec-
ser humano que contiene un único serotipo, las dificultades ciones sean habituales, aunque provocan un cuadro más leve, lo
que implica la distribución de la vacuna a regiones carentes de que sugiere una inmunidad por lo menos parcial.
dispositivos de refrigeración adecuados (como sucede en Áfri-
ca) y las redes de distribución han impedido su eliminación. Epidemiología
Los hospitales de las áreas que padecen epidemias de saram-
pión pueden verse obligados a vacunar o comprobar el estado Los virus paragripales son ubicuos y su infección es habitual
inmunitario de sus empleados con el fin de reducir el riesgo de (v. cuadro 58-6). El virus se transmite por contacto de una
transmisión nosocomial. Los individuos inmunodeprimidos persona con otra, así como a través de las gotitas respiratorias.
vulnerables expuestos al virus han de recibir una inmunoglo- En lactantes y niños menores de 5 años suele producirse una
bulina para reducir el riesgo y la gravedad de la enfermedad infección primaria. Se producen reinfecciones a lo largo de
clínica. Este producto es más eficaz cuando se administra a lo toda la vida, lo que indica que la inmunidad es breve. Las infec-
largo de los 6 días siguientes a la exposición. No existe ningún ciones por los virus paragripales de tipos 1 y 2, las causas prin-
tratamiento antivírico específico frente al sarampión. cipales de laringotraqueobronquitis, suelen aparecer en otoño,
mientras que las infecciones por los virus paragripales de tipo 3
Virus paragripales
Cuadro 58-6. Epidemiología de las infecciones por el virus
Los virus paragripales, que se descubrieron a finales de los años paragripal
cincuenta, son virus respiratorios que acostumbran a provocar Factores de la enfermedad/víricos
síntomas moderados similares a los del resfriado, aunque
también pueden provocar afecciones graves de las vías respi- El virus tiene un gran virión con envoltura que se inactiva
ratorias. Dentro del género parainfluenza existen cuatro tipos fácilmente con la desecación y el medio ácido.
seroiógicos patógenos para el ser humano. Los tipos l,2y3sólo El período de contagio es anterior a los síntomas y puede suceder
en ausencia de estos.
son comparables al VRS como causas importantes de infeccio- El único anfitrión es el ser humano.
nes graves de las vías respiratorias inferiores en lactantes y niños Al cabo de un cierto tiempo puede producirse una reinfección.
pequeños. Suelen provocar sobre todo laringot raqueít is (crup).
El tipo 4 solamente origina una infección moderada de las vías Transmisión
Desde la \
Adullo
infección hasta la
Schistosoma mansoni
en vasos Penetra en
producción de el tejido
sanguíneos huevos: 1-3 meses de caracol Fisiología y estructura
S. mansoni suele residir en las ramas pequeñas de la vena
En hec
Miracidio (sobrevive
mesentérica inferior, cerca del colon distal. Las especies del
En onna en agua 15 horas) género Schistosoma se pueden diferenciar por la morfolo-
gía característica de sus huevos (v. figuras 84-9 a 84-11).
Los de S. mansoni son ovalados, presentan una espina late-
Fase diagnóstica
ral aguzada y miden 115 a 175 fim X 45 a 70 \i.m (v. figu-
Figura 84-8. Ciclo vital de los esquistosomas. ra 84-9).
Epidemiología
respectivas, las hembras comienzan la puesta de huevos,
que puede continuar a una tasa de 300 a 3.000 huevos dia- La distribución geográfica de las diversas especies de Schisto-
rios durante 4 a 35 años. Aunque la respuesta inflamatoria soma depende de la disponibilidad de un caracol que actúe
del anfitrión frente a los parásitos adultos es mínima, los como anfitrión apropiado. S. mansoni es la especie más dise-
huevos provocan inflamación intensa, con infiltrados minada y tiene carácter endémico en África, Arabia Saudí y
de células mononucleares y polinucleares y formación de Madagascar, al igual que en el hemisferio oriental, sobre todo
microabscesos. Además, las larvas existentes dentro de los en Brasil, Surinam, Venezuela, ciertas zonas de las Antillas y
huevos producen enzimas que contribuyen a la destrucción Puerto Rico. En EE. UU. se encuentran casos procedentes de
tisular, y permiten que los huevos pasen a través de la estas regiones. En todas estas áreas existen también reservo-
mucosa hasta la luz del intestino y la vejiga, desde donde rios, fundamentalmente primates, marsupiales y roedores. La
son expulsados hacia el exterior con las heces y la orina, esquistosomiasis se puede considerar una enfermedad del
respectivamente.
Los huevos hacen eclosión con rapidez al contacto con
agua dulce con el propósito de liberar miracidios móviles.
Los miracidios invaden después el caracol que actúa como
anfitrión, donde se transforman en miles de cercarías infec-
ciosas. Las cercarías, capaces de nadar libremente, son libera-
das en el agua, desde donde pueden infectar inmediatamente
al ser humano y otros mamíferos.
La infección por las tres especies de esquistosomas huma-
nos es semejante, en el sentido de que el cuadro clínico se
debe sobre todo a la respuesta inmune del organismo anfi-
trión frente a los huevos. Sin embargo, los primeros signos y
síntomas están causados por la penetración de las cercarías a
través de la piel. La hipersensibilidad inmediata y tardía fren-
te a los antígenos del parásito provoca un exantema cutáneo
papuloso muy pruriginoso.
El comienzo de la puesta de huevos conduce a un comple-
jo sintomático conocido como síndrome de Katayama,
caracterizado por fiebre, escalofríos, tos, urticaria, artralgias,
adenopatías, esplenomegalia y dolor abdominal. En los casos
típicos, ese síndrome aparece de 1 a 2 meses después del con- Figura 84-9. Huevo de Schistosoma mansoni. Estos huevos miden 115 a
tagio y puede persistir durante 3 meses o más. Se atribuye a 175 (im de largo y 45 a 70 tim de ancho, contienen un miracidio y están
877
la liberación masiva de antígenos del parásito con formación rodeados por una cáscara fina con una espina lateral prominente.
o
MECANISMOS DE LA PATOGENIA BACTERIANA
> O 0 '
v v O, '
Preguntas
3 .
¿Cuáles son los dos tipos generales de exotoxinas? Enumere
Fagocitosis
ejemplos de cada tipo.
Bibliografía
O
. Escapan del lisosoma y proliferan en Bisno AL, Brito MO, Collins CM: Molecular basis of group A sircplococcal
el citoplasma virulencc. Lancei Infecí Dis 3:191-200,2003.
Bower S, Rosenthal KS: Bacterial cell walls: The armor, arlillery and Achilles
heel. Infecí Dis Clin Pract 14:309-317, 2006.
Brodcll LA, Rosenthal KS: Skin structure and function: The body's primary
defense againsl ¡nfection. Infecí Dis Clin Pract 16(2): 113-117,2008.
Resisten a la acción {M. leprae, Cohén J, Powderly WC: Infeclious Diseases, 2nd ed. London, Mosby, 2004.
antibacteriana género Salmonella, Desvaux M, et al: Type III secrelion: VVhal's in a ñame? Trends Microbiol
0 de los lisosomas S aureus)
.
14:157-160,2006.
Finlay BB, Falkow S: Common rhemes In microbial palhogenicily revisited.
Inhiben la activación por interferón-7 Microbiol Mol Biol Rev 61:136-169, 1997.
lnterferón-7 (m¡cobacterlas) Groisman EA, Ochman H: How Salmonclla bccamc a palhogcn. Trcnds
Figura 18-5. Mecanismos bacterianos para escapar al ataque fagocítico. Microbiol 5:343-349.1997.
Se exponen seleccionados ejemplos de bacterias que usan los mecanismos Lee CA: Palhogenicily islands and ihc evolulion of baclerial palhogens.
antifagodticos indicados. Infecí Agenls Dis 5:1-7,1996.
Mandcll GL, Bcnnct JE,Dolin R, (eds): Principies and Pracliceof Infeclious
Discases, 6lh cd. Philadclphia, Churchill Livingslonc, 2005.
organismo anfitrión. Las bacterias pueden poseer un único McClane BA, el al: Microhial Palhogcncsis: A Principles-Oricnled Approach.
Madison.CT, FcnceCreek, 1999.
mecanismo de virulencia. Por ejemplo, C. diphteriae dispo-
ne de un único mecanismo de virulencia basado en la toxi- Papageorgiou AC, Acharya KR: Microbial superanligcns: From slruclure lo
funclion. Trends Microbiol 8:369-375,2000.
na diftérica. Otras bacterias expresan diversos factores de Reading N, Sperandio V: Quorum sensing: The many languages of bacleria.
virulencia. S. aureus es un ejemplo de este tipo de bacteria, FEMS Microbiol Leu 254:1-11,2006.
ya que expresa adhesinas, enzimas degradativas, toxinas, Rosenthal, KS: Are microbial symploms "self-inflictcd"?: The conscqucnces
catalasas y coagulasas, las cuales originan un abanico de of immunopalhology. Infecí Dis Clin Pracl 13:306-310,2005.
187
TREMATODOS
Desde la \
Adullo
infección hasta la
Schistosoma mansoni
en vasos Penetra en
producción de el tejido
sanguíneos huevos: 1-3 meses de caracol Fisiología y estructura
S. mansoni suele residir en las ramas pequeñas de la vena
En hec
Miracidio (sobrevive
mesentérica inferior, cerca del colon distal. Las especies del
En onna en agua 15 horas) género Schistosoma se pueden diferenciar por la morfolo-
gía característica de sus huevos (v. figuras 84-9 a 84-11).
Los de S. mansoni son ovalados, presentan una espina late-
Fase diagnóstica
ral aguzada y miden 115 a 175 fim X 45 a 70 \i.m (v. figu-
Figura 84-8. Ciclo vital de los esquistosomas. ra 84-9).
Epidemiología
respectivas, las hembras comienzan la puesta de huevos,
que puede continuar a una tasa de 300 a 3.000 huevos dia- La distribución geográfica de las diversas especies de Schisto-
rios durante 4 a 35 años. Aunque la respuesta inflamatoria soma depende de la disponibilidad de un caracol que actúe
del anfitrión frente a los parásitos adultos es mínima, los como anfitrión apropiado. S. mansoni es la especie más dise-
huevos provocan inflamación intensa, con infiltrados minada y tiene carácter endémico en África, Arabia Saudí y
de células mononucleares y polinucleares y formación de Madagascar, al igual que en el hemisferio oriental, sobre todo
microabscesos. Además, las larvas existentes dentro de los en Brasil, Surinam, Venezuela, ciertas zonas de las Antillas y
huevos producen enzimas que contribuyen a la destrucción Puerto Rico. En EE. UU. se encuentran casos procedentes de
tisular, y permiten que los huevos pasen a través de la estas regiones. En todas estas áreas existen también reservo-
mucosa hasta la luz del intestino y la vejiga, desde donde rios, fundamentalmente primates, marsupiales y roedores. La
son expulsados hacia el exterior con las heces y la orina, esquistosomiasis se puede considerar una enfermedad del
respectivamente.
Los huevos hacen eclosión con rapidez al contacto con
agua dulce con el propósito de liberar miracidios móviles.
Los miracidios invaden después el caracol que actúa como
anfitrión, donde se transforman en miles de cercarías infec-
ciosas. Las cercarías, capaces de nadar libremente, son libera-
das en el agua, desde donde pueden infectar inmediatamente
al ser humano y otros mamíferos.
La infección por las tres especies de esquistosomas huma-
nos es semejante, en el sentido de que el cuadro clínico se
debe sobre todo a la respuesta inmune del organismo anfi-
trión frente a los huevos. Sin embargo, los primeros signos y
síntomas están causados por la penetración de las cercarías a
través de la piel. La hipersensibilidad inmediata y tardía fren-
te a los antígenos del parásito provoca un exantema cutáneo
papuloso muy pruriginoso.
El comienzo de la puesta de huevos conduce a un comple-
jo sintomático conocido como síndrome de Katayama,
caracterizado por fiebre, escalofríos, tos, urticaria, artralgias,
adenopatías, esplenomegalia y dolor abdominal. En los casos
típicos, ese síndrome aparece de 1 a 2 meses después del con- Figura 84-9. Huevo de Schistosoma mansoni. Estos huevos miden 115 a
tagio y puede persistir durante 3 meses o más. Se atribuye a 175 (im de largo y 45 a 70 tim de ancho, contienen un miracidio y están
877
la liberación masiva de antígenos del parásito con formación rodeados por una cáscara fina con una espina lateral prominente.
MICROBIOLOGIA MÉDICA
se producen durante todo el año. Todos estos virus se extien- El virus de la parotiditis se aisló en huevos embrionados
j den rápidamente en los hospitales y pueden provocar brotes en 1945, y en cultivos celulares en 1955. El virus está más
epidémicos en los servicios de neonatología y pediatría. relacionado con el virus paragripal de tipo 2, pero no existe
l Enfermedades clínicas
inmunidad cruzada con los virus paragripales.
Patogenia e inmunidad
Los virus paragripales 1,2 y 3 pueden provocar síndromes de
las vías respiratorias que comprenden desde una infección leve El virus de la parotiditis, del cual solamente se conoce un
de las vías respiratorias superiores (rinitis, faringitis, bron- serotipo, provoca una infección citolítica (v. cuadro 58-7). El
quitis leve, sibilancias y fiebre) a bronquiolitis y neumonía. virus inicia la infección en las células epiteliales de las vías
Los niños de más edad y los adultos suelen experimentar infec- respiratorias superiores e infecta la glándula parótida, bien a
ciones más leves que las que se observan en los niños peque- través del conducto de Stensen o por viremia. El virus se dise-
ños, aunque los ancianos pueden padecer neumonías. mina por viremia por todo el organismo hasta los testículos,
Una infección por el virus paragripal en los lactantes puede los ovarios, el páncreas, la glándula tiroides y otros órganos.
ser más grave que las infecciones de los adultos, provocando La infección del sistema nervioso central, especialmente de
bronquiolitis, neumonía y,especialmente,laringotraqueobron- las meninges, se da hasta en el 50% de los infectados (v. figu-
quitis. La laringotraqueobronquitis provoca una inflamación ra 58-7). Las respuestas inflamatorias son las principales res-
subglótica que puede obstruir las vías respiratorias. Los pacien- ponsables de la aparición de síntomas. La figura 58-8 mues-
tes infectados presentan ronquera, tos seca, taquipnea, taqui- tra la evolución cronológica de la infección en el ser humano.
cardia y retracción supraesternal tras un período de incuba- La inmunidad se mantiene a lo largo de toda la vida.
ción de 2 a 6 días. La mayoría de los niños se recupera después
de 48 horas. El principal diagnóstico diferencial es la epiglotitis Epidemiología
provocada por Haemophilus influenzae.
La parotiditis, como el sarampión, es una enfermedad muy
Diagnóstico de laboratorio contagiosa con un único serotipo, y solamente afecta al ser
humano (v. cuadro 58-8). En las regiones carentes de progra-
El virus paragripal se aisla en muestras de lavados nasales y mas de vacunación, la infección afecta al 90% de los indivi-
secreciones respiratorias, y crece bien en células primarias de duos antes de los 15 años. El virus se contagia por contacto
riñón de mono. Al igual que otros paramixovirus, los virio- directo de una persona a otra y a través de gotitas respirato-
nes son frágiles durante el transporte al laboratorio. La pre- rias. El virus se libera en las secreciones respiratorias de
sencia de células infectadas por el virus en aspirados, o en pacientes asintomáticos y a lo largo del período de 7 días
cultivos celulares, se relaciona con el hallazgo de sincitios, y anterior a la manifestación de la enfermedad clínica, por lo
se identifica mediante técnicas de inmunofluorescencia. De
manera semejante a la hemaglutinina de los virus de la gripe,
la hemaglutinina de los virus paragripales estimula la hemad- Cuadro 58-7. Mecanismos patógenos del virus de la parotiditis
sorción y la hcmaglutinación. El serotipo del virus se puede
El virus infecta las células epiteliales de las vías respiratorias.
determinar utilizando un anticuerpo específico que inhiba la
El virus experimenta una diseminación sistémica por viremia.
hemadsorción o hemaglutinación (inhibición de la hcmaglu- Se produce una infección de las glándulas parótidas, testículos y
tinación). Las técnicas rápidas de PCR-T1 se están convirtien- sistema nervioso central.
do en el método de elección para detectar c identificar los El síntoma principal es la hinchazón de las glándulas parótidas
virus paragripales en las secreciones respiratorias. provocada por la inflamación.
La inmunidad mediada por células es esencial para controlar la
infección, y es la responsable de provocar todo un conjunto de
Tratamiento, prevención y control síntomas. Los anticuerpos no son suficientes debido a la
capacidad del virus para extenderse de una célula a otra.
El tratamiento de la laringotraqueobronquitis consiste en la
administración de vahos fríos o calientes y un cuidadoso con-
trol de las vías aéreas superiores. Rara vez será necesaria la intu-
>
inoculación
bación. No se dispone de compuestos antivíricos específicos. en las vías
Replicación Viremia
Viremia
local sistémica
La vacunación con virus inactivados es ineficaz, posible- respiratorias
mente debido a su incapacidad de inducir la secreción de
anticuerpos locales ni una inmunidad celular adecuada. No
existen vacunas atenuadas. A
Páncreas Testículo
I 1
Glándula parótida
Ovarios
T Nervios periféricos T
Virus de la parotiditis Puede estar asociado Ojo El virus se multiplica
Oído interno
con la aparición en las células epiteliales
El virus de la parotiditis es el agente etiológico de una paro- de diabetes juvenil
Sistema nervioso de los conductos. La
central
tiditis aguda benigna vírica (tumefacción dolorosa de las inflamación local provoca
glándulas salivales). Rara vez se observa parotiditis en los paí- una intensa hinchazón
ses que recomiendan el uso de la vacuna atenuada, la cual se Figura 58-7. Mecanismo de diseminación del virus de la parotiditis en el
578
administra junto a la del sarampión y de la rubéola. interior del organismo.
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
Cuadro 18-5. Ejemplos de microorganismos encapsulados mecanismos. Pueden producir enzimas capaces de lisar las
células fagocíticas (p. ej., la estreptolisina producida por
Staphylococcus aureus S pyogenes, o la a-toxina fabricada por C. perfringens). Pue-
.
Streptococcus pneumoniae den inhibir la fagocitosis (p. ej., como consecuencia de la pre-
Streptococcus pyogenes (grupo A) sencia de la cápsula y de la proteína M producidas por
Streptococcus agatactiae (grupo B) S pyogenes) o bien inhibir la destrucción intracelular. Los
.
Bacittus anthracis
Bacitlus subtilis mecanismos bacterianos de protección frente a la destruc-
Neissería gonorrhoeae ción intracelular incluyen la inhibición de la fusión del fago-
Neissena meningitidis lisosoma, evitando así el contacto con sus contenidos bacte-
Haemophitus ¡nñuenzae ricidas (especies de Mycobacterium), la resistencia mediada
Escheríchia coli
por la cápsula o enzimas a las enzimas o las sustancias lisosó-
Ktebsietta pneumoniae
Género Salmonella
micas bactericidas o la capacidad para pasar del fagosoma al
Yersinia pestis
citoplasma del organismo anfitrión antes de exponerse a las
Campylobacter fetus enzimas iisosomales (v. tabla 18-4 y figura 18-5). Por ejem-
Pseudomonas aeruginosa plo, los estafilococos producen catalasa, una enzima que
Bacteroides fragilis reduce la eficacia del sistema de la mieloperoxidasa. Muchas
Cryptococcus neoformans (levadura) de las bacterias que son fagocitadas pero sobreviven a la fago-
citosis pueden utilizar la célula como un lugar para proliferar
y eludir las respuestas inmunitarias, así como un medio para
den ampliar el período de permanencia de las bacterias en la diseminarse por todo el organismo.
sangre (bacteriemia) antes de ser eliminadas por las respues- Otros señalados mecanismos de defensa del organismo I
tas del anfitrión. Los mutantes de las bacterias normalmente anfitrión que se ven alterados por las bacterias son la ruta alter-
encapsuladas que pierden la capacidad de formar una cápsula nativa del complemento y los anticuerpos. Las bacterias eluden
pierden también su virulencia, como se ha descrito en el caso la acción del complemento al enmascararse e inhibir la activa-
de Streptococcus pneumoniae y N. meningitidis. La forma- ción de la cascada. La gran longitud del antígeno O del LPS
ción de una biopelícula, la cual se compone de material cap- impide el acceso del complemento a la membrana y protege a
sular, puede evitar la acción de los anticuerpos y el comple- las bacterias gramnegativas de los daños producidos por este
mento sobre las bacterias que lo integran. sistema de defensa. S. aureus genera una proteína que se une a
Las bacterias pueden eludir la respuesta humoral a través la inmunoglobulina G, la proteína A, la cual enmascara las bac-
de su proliferación intracelular, la variación antigénica o la terias para evitar la acción de la respuesta humoral.
inactivación del anticuerpo o el complemento. Las bacterias Por otra parte, S. ««reiís puede eludir las defensas del orga-1
que crecen intracelularmente son las micobacterias, Francise- nismo anfitrión separando con una pared la zona de la infec-
lla, Brucclla, Chlamydia y Rickettsia (v. cuadro 18-6). Al con- ción. S, aureus puede producir coagulasa, una enzima que
trario de lo que ocurre con la mayoría de las bacterias, el facilita la conversión de la fibrina en fibrinógeno para produ-
control de estas infecciones requiere respuestas inmunitarias cir una barrera tipo coágulo; esta característica distingue a
celulares de linfocitos cooperadores TH1, en las que los lin- S aureus de S. epidermidis. M. tuberculosis es capaz de sobre-
.
focitos T CD4 activan a ios macrófagos para destruir o crear vivir en el anfitrión al promover la creación de un granulo-
una pared (granuloma) alrededor de la célula infectada (en el ma, en el que las bacterias viables pueden subsistir durante
caso de Mycobacterium tuberculosis). Neisseria gonorrhoeae toda la vida del individuo infectado. Las bacterias pueden
puede modificar la estructura de sus antígenos de superficie reanudar su proliferación cuando se produce cualquier alte-
con el fin de eludir la acción de los anticuerpos y produce una ración del estado inmunitario del anfitrión.
proteasa que degrada la inmunoglobulina A (IgA). Strepto-
coccus pyogenes es capaz de limitar la quimiotaxis de leucoci-
tos hacia el foco de la infección mediante la degradación del Resumen
componente C5a del complemento.
Los fagocitos (ncutrófilos, macrófagos) representan una Los factores de virulencia primarios de las bacterias son la
importante defensa antibacteriana, si bien un gran número cápsula, las adhesinas, las enzimas degradativas, las toxinas
de bacterias puede burlar la fagocitosis a través de diversos y los mecanismos para evadir la acción de las defensas del
Cuadro 18-6. Ejemplos de patógenos intracelulares Tabla 18-4. Métodos para evitar la muerte por fagocitosis
Método Ejemplo
Género Mycobacterium
Género Brucetta
Inhibición de la fusión del Género Legionella, Mycobacterium
Género Francisetta
Género Rickettsia
fagolisosoma tuberculosis, género Chlamydia
Género Chlamydia Resistencia a las enzimas Salmonella typhimurium, género Coxiella,
Listeria monocytogenes Iisosomales género Ehrlichia, Mycobacterium leprae,
Salmonella typhi género Leishmania
Shigella dysenteriae
Yersinia pestis Adaptación a la Listeria, francisella, género Rickettsia
186 Legionella pneumophila replicación citoplásmica
o
MECANISMOS DE LA PATOGENIA BACTERIANA
> O 0 '
v v O, '
Preguntas
3 .
¿Cuáles son los dos tipos generales de exotoxinas? Enumere
Fagocitosis
ejemplos de cada tipo.
Bibliografía
O
. Escapan del lisosoma y proliferan en Bisno AL, Brito MO, Collins CM: Molecular basis of group A sircplococcal
el citoplasma virulencc. Lancei Infecí Dis 3:191-200,2003.
Bower S, Rosenthal KS: Bacterial cell walls: The armor, arlillery and Achilles
heel. Infecí Dis Clin Pract 14:309-317, 2006.
Brodcll LA, Rosenthal KS: Skin structure and function: The body's primary
defense againsl ¡nfection. Infecí Dis Clin Pract 16(2): 113-117,2008.
Resisten a la acción {M. leprae, Cohén J, Powderly WC: Infeclious Diseases, 2nd ed. London, Mosby, 2004.
antibacteriana género Salmonella, Desvaux M, et al: Type III secrelion: VVhal's in a ñame? Trends Microbiol
0 de los lisosomas S aureus)
.
14:157-160,2006.
Finlay BB, Falkow S: Common rhemes In microbial palhogenicily revisited.
Inhiben la activación por interferón-7 Microbiol Mol Biol Rev 61:136-169, 1997.
lnterferón-7 (m¡cobacterlas) Groisman EA, Ochman H: How Salmonclla bccamc a palhogcn. Trcnds
Figura 18-5. Mecanismos bacterianos para escapar al ataque fagocítico. Microbiol 5:343-349.1997.
Se exponen seleccionados ejemplos de bacterias que usan los mecanismos Lee CA: Palhogenicily islands and ihc evolulion of baclerial palhogens.
antifagodticos indicados. Infecí Agenls Dis 5:1-7,1996.
Mandcll GL, Bcnnct JE,Dolin R, (eds): Principies and Pracliceof Infeclious
Discases, 6lh cd. Philadclphia, Churchill Livingslonc, 2005.
organismo anfitrión. Las bacterias pueden poseer un único McClane BA, el al: Microhial Palhogcncsis: A Principles-Oricnled Approach.
Madison.CT, FcnceCreek, 1999.
mecanismo de virulencia. Por ejemplo, C. diphteriae dispo-
ne de un único mecanismo de virulencia basado en la toxi- Papageorgiou AC, Acharya KR: Microbial superanligcns: From slruclure lo
funclion. Trends Microbiol 8:369-375,2000.
na diftérica. Otras bacterias expresan diversos factores de Reading N, Sperandio V: Quorum sensing: The many languages of bacleria.
virulencia. S. aureus es un ejemplo de este tipo de bacteria, FEMS Microbiol Leu 254:1-11,2006.
ya que expresa adhesinas, enzimas degradativas, toxinas, Rosenthal, KS: Are microbial symploms "self-inflictcd"?: The conscqucnces
catalasas y coagulasas, las cuales originan un abanico de of immunopalhology. Infecí Dis Clin Pracl 13:306-310,2005.
187
155
Diagnóstico de laboratorio
de las enfermedades bacterianas
El diagnóstico de laboratorio de las enfermedades bacteria- que más de la mitad de los pacientes septicémicos portan
nas pasa por la recogida de una muestra adecuada, su trans- menos de un microorganismo por mililitro de sangre. Por
porte rápido al laboratorio por un sistema apropiado y su eso se deben coger aproximadamente 20 mL de sangre
procesamiento de forma que se aumente al máximo la detec- para cada hemocultivo en un adulto, y volúmenes propor-
ción de los microorganismos más probables. La recogida de cionalmente menores en los niños y en los neonatos. La
la muestra adecuada y su transporte rápido al laboratorio clí- desinfección cuidadosa de la piel es un aspecto de gran
nico son responsabilidad fundamental del médico responsa- importancia, ya que muchos pacientes hospitalizados son
ble del paciente, mientras que el microbiólogo será el encar- susceptibles a infecciones con microorganismos que colo-
gado de elegir los sistemas de transporte adecuados y el nizan su piel.
método de detección (p. ej., estudio microscópico, detección La bacteriemia y la fungemía se describen como la pre-
de antígenos o anticuerpos, cultivo o pruebas basadas en los sencia de bacterias o de hongos, respectivamente, en el
ácidos nucleicos). Estas responsabilidades no son mutua- torrente circulatorio, y estas infecciones se conocen de mane-
mente excluyentes. El microbiólogo debe estar preparado ra conjunta como septicemia. Los estudios clínicos han
para enseñar al médico qué muestras debe recoger ante un demostrado que la septicemia puede ser continuada o inter-
diagnóstico de sospecha determinado y el médico debe apor- mitente. La septicemia continuada se produce fundamental-
tar al microbiólogo la información sobre el diagnóstico clíni- mente en pacientes con infecciones intravasculares (p. ej.,
co para que pueda elegir las pruebas correctas. Este capítulo endocarditis, tromboflebitis séptica, infecciones de catéteres
analiza el tema de la recogida de muestras y su transporte y intravasculares) o en septicemias devastadoras (p. ej., shock
también los métodos empleados en el laboratorio de micro- séptico). La septicemia intermitente se da en pacientes con
biología para detectar e identificar las bacterias. Como queda infecciones en una localización distal (p. cj., pulmones, apa-
fuera del objetivo de este capítulo un análisis exhaustivo de rato genitourinario, tejidos blandos). El momento de la
este tema, referimos al estudiante a las citas de la bibliografía extracción de la sangre no es importante en los pacientes con
y los capítulos específicos posteriores para obtener una infor- septicemias continuas, pero sí lo es en aquellos con septice-
mación más detallada. mias intermitentes. Por otra parte, debido a que los signos
clínicos de septicemia (p. ej., fiebre, escalofríos, hipotensión)
aparecen como respuesta a la liberación de endotoxinas o
Recogida, transporte y procesamiento exotoxinas por parte de los microorganismos, estos signos se
de las muestras manifiestan hasta 1 hora después de que los microorganis-
mos hayan pasado a sangre. Por tanto, es posible que existan
El texto y la tabla 19-1 recogen indicaciones para la recogida pocos o ningún microorganismo en sangre cuando el pacien-
y transporte adecuados de las muestras. te se torna febril. En consecuencia, se recomienda recoger dos
o tres muestras de sangre de forma aleatoria durante un
Sangre período de 24 horas.
La mayor parte de las muestras de sangre se inoculan en
El hemocultivo constituye uno de los procedimientos más frascos rellenos de caldos de cultivo enriquecidos. Esto se debe
importantes que se realizan en el laboratorio de microbio- hacer cuando se recoge la muestra. Se deben inocular dos fras-
logía clínica. El éxito de esta prueba está directamente rela- cos de medio para cada cultivo (10 mL de sangre por frasco)
cionado con los métodos que se utilizan para recoger la con el fin de garantizar una recuperación máxima de micro-
muestra de sangre. El factor más importante que determi- organismos. Cuando estos frascos de caldo inoculados llegan
na el éxito de un hemocultivo es el volumen de sangre pro- al laboratorio, se incuban a 37 C y se inspeccionan a interva-
"
cesada. Por ejemplo, se produce un incremento del 40% en los regulares para observar el crecimiento bacteriano. La
la tasa de cultivos positivos para microorganismos cuando mayor parte de los laboratorios llevan a cabo este proceso por
189
se cultivan 20 mL de sangre en lugar de 10 mL debido a medio de intrumentación automatizada para hemocultivos. r
MICROBIOLOGIA MÉDICA
ro debido a que el microorganismo es demasiado fino para utilizan para confirmar el diagnóstico clínico, y el tratamien-
detectarse en un microscopio óptico convencional. Además, to, si está indicado, no se debe retrasar a la espera de los resul-
este microorganismo muere rápidamente cuando se expone tados del cultivo.
al aire o a un ambiente seco, por lo que el examen al micros-
copio se debe llevar a cabo en el momento en el que se recoge
la muestra.
Detección e identificación de las bacterias
Microorganismo
Staphyiococcus aureus
Streptococcus pyogenes
Propiedades
Cocos grampositivos en cadenas largas; pequeñas colonias con amplias zonas de beta-hemólisis;
H
catalasa negativa, PYR positiva (i-pirrolidonil arilamidasa)
Streptococcuí pneumonías Cocos grampositivos en parejas o cadenas cortas: grandes colonias alfa-hemolíticas o no hemolíticas;
catalasa negativa, soluble en bilis
Especies de Enterococcus Cocos grampositivos en parejas o cadenas cortas; grandes colonias alfa-hemolíticas o no hemolíticas;
catalasa negativa, PYR positiva
í/sten'a monocytogenes Bacilos pequeños grampositivos: pequeñas colonias débilmente beta-hemolíticas; motilidad
característica (tambaleante)
Especies de Nocardia Bacilos que se tiñen de forma débil (Cram y acidorresistéhfe modificada], delgados, filamentosos y
ramificados; crecimiento lento; colonias irregulares (hifas aéreas)
Rhodococcus equi Bacilos que se tiñen de forma débil (Cram y acidorresistente modificada), inicialmente no
ramificados, cocos en cultivos más viejos; crecimiento lento; colonias rosado-rojizas
Mycobacteríum tuberculosis Bacilos intensamente acidorresistentes; crecimiento lento; colonias no pigmentadas; identificación
con sondas moleculares específicas
Enterobacterias Bacilos gramnegativos con tinción «bipolar» (más intensa en los extremos), típicamente células
aisladas; colonias grandes; crecen en agar MacConkey (pueden fermentar la lactosa o no); oxidasa
negativas
Pseudomonas aeruginosa Bacilos gramnegativos con tinción uniforme: típicamente en parejas; colonias verde fluorescentes
grandes y en expansión; en general son beta-hemolíticas; olor afrutado (como las uvas); crecen en
agar MacConkey (no fermentadoras); oxidasa positiva
Stenotrophomonas maltophilia Bacilos gramnegativos con tinción uniforme; típicamente se disponen en parejas; color lavanda/verde
en agar sangre; crecen en agar MacConkey (no fermentadoras); oxidasa positiva
Especies de /lo'netobacter Cocobacilos grandes gramnegativos, que se disponen sueltos o en parejas; retienen el violeta cristal y
pueden parecerse a la grasa; cocos grampositivos en parejas; crecen en agar sangre y agar
MacConkey (pueden oxidar la lactosa y parecer débilmente púrpuras); oxidasa positiva
Especies de Campyiobacter Bacilos gramnegativos delgados curvos dispuestos en parejas (parejas en forma de S); crecen en
medios de cultivo muy selectivos para Campyiobacter y no lo hacen en los medios convencionales
(agar chocolate, sangre o MacConkey)
Especies de Haemophilus Cocobacilos pequeños gramnegativos dispuestos como células sueltas; crecen en agar chocolate,
pero no en agar sangre o MacConkey; oxidasa positivos
Especies de Brucella Cocobacilos gramnegativos muy pequeños, dispuestos como células sueltas; crecimiento lento; no
crecen en agar MacConkey: riesgo biológico
Especies de Francisella Cocobacilos gramnegativos muy pequeños; dispuestos como células sueltas; no crecen en agar
sangre o MacConkey; riesgo biológico
Especies de Legionella Bacilos gramnegativos de tinción débil, delgados: crecimiento lento; crecen en agares especializados;
no crecen en agar sangre, chocolate o MacConkey
üostridium perfríngens Bacilos grandes rectangulares con esporas no observables; crecimiento rápido de colonias en
expansión con una «doble zona» de hemólisis (gran zona de hemólisis alfa con una zona interna de
hemólisís beta); anaerobios estrictos
Grupo de Bacteroides fragilis Bacilos gramnegativos de tinción débil, pleomórficos (longitudes variables); crecimiento rápido
estimulado por la presencia de bilis en el medio de cultivo; anaerobio estricto.
difusión en agar. Para las primeras se preparan diluciones dora mínima (CIM). En las pruebas de difusión en agar se
seriadas de un antibiótico en un medio con nutrientes y pos- dispersa una concentración estandarizada de la bacteria sobre
teriormente se inoculan en una concentración estandarizada la superficie de un medio con agar y a continuación se colo-
de la bacteria en estudio. Tras incubarlas toda la noche, la can discos o tiras de papel impregnadas en antibiótico sobre
menor concentración de antibiótico que consigue inhibir el la superficie del agar. Tras incubarlos toda la noche se obser-
crecimiento de la bacteria se llama la concentración inhibí- va el área de inhibición del crecimiento que rodea a las tiras 197
MICROBIOLOGIA MÉDICA
ro debido a que el microorganismo es demasiado fino para utilizan para confirmar el diagnóstico clínico, y el tratamien-
detectarse en un microscopio óptico convencional. Además, to, si está indicado, no se debe retrasar a la espera de los resul-
este microorganismo muere rápidamente cuando se expone tados del cultivo.
al aire o a un ambiente seco, por lo que el examen al micros-
copio se debe llevar a cabo en el momento en el que se recoge
la muestra.
Detección e identificación de las bacterias
Microorganismo
Staphyiococcus aureus
Streptococcus pyogenes
Propiedades
Cocos grampositivos en cadenas largas; pequeñas colonias con amplias zonas de beta-hemólisis;
H
catalasa negativa, PYR positiva (i-pirrolidonil arilamidasa)
Streptococcuí pneumonías Cocos grampositivos en parejas o cadenas cortas: grandes colonias alfa-hemolíticas o no hemolíticas;
catalasa negativa, soluble en bilis
Especies de Enterococcus Cocos grampositivos en parejas o cadenas cortas; grandes colonias alfa-hemolíticas o no hemolíticas;
catalasa negativa, PYR positiva
í/sten'a monocytogenes Bacilos pequeños grampositivos: pequeñas colonias débilmente beta-hemolíticas; motilidad
característica (tambaleante)
Especies de Nocardia Bacilos que se tiñen de forma débil (Cram y acidorresistéhfe modificada], delgados, filamentosos y
ramificados; crecimiento lento; colonias irregulares (hifas aéreas)
Rhodococcus equi Bacilos que se tiñen de forma débil (Cram y acidorresistente modificada), inicialmente no
ramificados, cocos en cultivos más viejos; crecimiento lento; colonias rosado-rojizas
Mycobacteríum tuberculosis Bacilos intensamente acidorresistentes; crecimiento lento; colonias no pigmentadas; identificación
con sondas moleculares específicas
Enterobacterias Bacilos gramnegativos con tinción «bipolar» (más intensa en los extremos), típicamente células
aisladas; colonias grandes; crecen en agar MacConkey (pueden fermentar la lactosa o no); oxidasa
negativas
Pseudomonas aeruginosa Bacilos gramnegativos con tinción uniforme: típicamente en parejas; colonias verde fluorescentes
grandes y en expansión; en general son beta-hemolíticas; olor afrutado (como las uvas); crecen en
agar MacConkey (no fermentadoras); oxidasa positiva
Stenotrophomonas maltophilia Bacilos gramnegativos con tinción uniforme; típicamente se disponen en parejas; color lavanda/verde
en agar sangre; crecen en agar MacConkey (no fermentadoras); oxidasa positiva
Especies de /lo'netobacter Cocobacilos grandes gramnegativos, que se disponen sueltos o en parejas; retienen el violeta cristal y
pueden parecerse a la grasa; cocos grampositivos en parejas; crecen en agar sangre y agar
MacConkey (pueden oxidar la lactosa y parecer débilmente púrpuras); oxidasa positiva
Especies de Campyiobacter Bacilos gramnegativos delgados curvos dispuestos en parejas (parejas en forma de S); crecen en
medios de cultivo muy selectivos para Campyiobacter y no lo hacen en los medios convencionales
(agar chocolate, sangre o MacConkey)
Especies de Haemophilus Cocobacilos pequeños gramnegativos dispuestos como células sueltas; crecen en agar chocolate,
pero no en agar sangre o MacConkey; oxidasa positivos
Especies de Brucella Cocobacilos gramnegativos muy pequeños, dispuestos como células sueltas; crecimiento lento; no
crecen en agar MacConkey: riesgo biológico
Especies de Francisella Cocobacilos gramnegativos muy pequeños; dispuestos como células sueltas; no crecen en agar
sangre o MacConkey; riesgo biológico
Especies de Legionella Bacilos gramnegativos de tinción débil, delgados: crecimiento lento; crecen en agares especializados;
no crecen en agar sangre, chocolate o MacConkey
üostridium perfríngens Bacilos grandes rectangulares con esporas no observables; crecimiento rápido de colonias en
expansión con una «doble zona» de hemólisis (gran zona de hemólisis alfa con una zona interna de
hemólisís beta); anaerobios estrictos
Grupo de Bacteroides fragilis Bacilos gramnegativos de tinción débil, pleomórficos (longitudes variables); crecimiento rápido
estimulado por la presencia de bilis en el medio de cultivo; anaerobio estricto.
difusión en agar. Para las primeras se preparan diluciones dora mínima (CIM). En las pruebas de difusión en agar se
seriadas de un antibiótico en un medio con nutrientes y pos- dispersa una concentración estandarizada de la bacteria sobre
teriormente se inoculan en una concentración estandarizada la superficie de un medio con agar y a continuación se colo-
de la bacteria en estudio. Tras incubarlas toda la noche, la can discos o tiras de papel impregnadas en antibiótico sobre
menor concentración de antibiótico que consigue inhibir el la superficie del agar. Tras incubarlos toda la noche se obser-
crecimiento de la bacteria se llama la concentración inhibí- va el área de inhibición del crecimiento que rodea a las tiras 197
MICROBIOLOGIA MÉDICA
ro debido a que el microorganismo es demasiado fino para utilizan para confirmar el diagnóstico clínico, y el tratamien-
detectarse en un microscopio óptico convencional. Además, to, si está indicado, no se debe retrasar a la espera de los resul-
este microorganismo muere rápidamente cuando se expone tados del cultivo.
al aire o a un ambiente seco, por lo que el examen al micros-
copio se debe llevar a cabo en el momento en el que se recoge
la muestra.
Detección e identificación de las bacterias
Microorganismo
Staphyiococcus aureus
Streptococcus pyogenes
Propiedades
Cocos grampositivos en cadenas largas; pequeñas colonias con amplias zonas de beta-hemólisis;
H
catalasa negativa, PYR positiva (i-pirrolidonil arilamidasa)
Streptococcuí pneumonías Cocos grampositivos en parejas o cadenas cortas: grandes colonias alfa-hemolíticas o no hemolíticas;
catalasa negativa, soluble en bilis
Especies de Enterococcus Cocos grampositivos en parejas o cadenas cortas; grandes colonias alfa-hemolíticas o no hemolíticas;
catalasa negativa, PYR positiva
í/sten'a monocytogenes Bacilos pequeños grampositivos: pequeñas colonias débilmente beta-hemolíticas; motilidad
característica (tambaleante)
Especies de Nocardia Bacilos que se tiñen de forma débil (Cram y acidorresistéhfe modificada], delgados, filamentosos y
ramificados; crecimiento lento; colonias irregulares (hifas aéreas)
Rhodococcus equi Bacilos que se tiñen de forma débil (Cram y acidorresistente modificada), inicialmente no
ramificados, cocos en cultivos más viejos; crecimiento lento; colonias rosado-rojizas
Mycobacteríum tuberculosis Bacilos intensamente acidorresistentes; crecimiento lento; colonias no pigmentadas; identificación
con sondas moleculares específicas
Enterobacterias Bacilos gramnegativos con tinción «bipolar» (más intensa en los extremos), típicamente células
aisladas; colonias grandes; crecen en agar MacConkey (pueden fermentar la lactosa o no); oxidasa
negativas
Pseudomonas aeruginosa Bacilos gramnegativos con tinción uniforme: típicamente en parejas; colonias verde fluorescentes
grandes y en expansión; en general son beta-hemolíticas; olor afrutado (como las uvas); crecen en
agar MacConkey (no fermentadoras); oxidasa positiva
Stenotrophomonas maltophilia Bacilos gramnegativos con tinción uniforme; típicamente se disponen en parejas; color lavanda/verde
en agar sangre; crecen en agar MacConkey (no fermentadoras); oxidasa positiva
Especies de /lo'netobacter Cocobacilos grandes gramnegativos, que se disponen sueltos o en parejas; retienen el violeta cristal y
pueden parecerse a la grasa; cocos grampositivos en parejas; crecen en agar sangre y agar
MacConkey (pueden oxidar la lactosa y parecer débilmente púrpuras); oxidasa positiva
Especies de Campyiobacter Bacilos gramnegativos delgados curvos dispuestos en parejas (parejas en forma de S); crecen en
medios de cultivo muy selectivos para Campyiobacter y no lo hacen en los medios convencionales
(agar chocolate, sangre o MacConkey)
Especies de Haemophilus Cocobacilos pequeños gramnegativos dispuestos como células sueltas; crecen en agar chocolate,
pero no en agar sangre o MacConkey; oxidasa positivos
Especies de Brucella Cocobacilos gramnegativos muy pequeños, dispuestos como células sueltas; crecimiento lento; no
crecen en agar MacConkey: riesgo biológico
Especies de Francisella Cocobacilos gramnegativos muy pequeños; dispuestos como células sueltas; no crecen en agar
sangre o MacConkey; riesgo biológico
Especies de Legionella Bacilos gramnegativos de tinción débil, delgados: crecimiento lento; crecen en agares especializados;
no crecen en agar sangre, chocolate o MacConkey
üostridium perfríngens Bacilos grandes rectangulares con esporas no observables; crecimiento rápido de colonias en
expansión con una «doble zona» de hemólisis (gran zona de hemólisis alfa con una zona interna de
hemólisís beta); anaerobios estrictos
Grupo de Bacteroides fragilis Bacilos gramnegativos de tinción débil, pleomórficos (longitudes variables); crecimiento rápido
estimulado por la presencia de bilis en el medio de cultivo; anaerobio estricto.
difusión en agar. Para las primeras se preparan diluciones dora mínima (CIM). En las pruebas de difusión en agar se
seriadas de un antibiótico en un medio con nutrientes y pos- dispersa una concentración estandarizada de la bacteria sobre
teriormente se inoculan en una concentración estandarizada la superficie de un medio con agar y a continuación se colo-
de la bacteria en estudio. Tras incubarlas toda la noche, la can discos o tiras de papel impregnadas en antibiótico sobre
menor concentración de antibiótico que consigue inhibir el la superficie del agar. Tras incubarlos toda la noche se obser-
crecimiento de la bacteria se llama la concentración inhibí- va el área de inhibición del crecimiento que rodea a las tiras 197
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
Métodos de detección
Pruebas basadas
Detección de en los ácidos Detección
Microorganismo Microscopía antígenos nucleicos Cultivo de anticuerpos
Helicobacter pylori 8 A C B A
Pseudomonas aeruginosa A D D A D
Especies de Burkholderia A D D A D
Especies de Adnetobacter A D D A D
Haemophilus influenzae A 8 C A D
Haemophilus ducreyi B D C A D
Bordetella pertussis B C A B A
Especies de Brucella B C D A 8
Francisella tularensis B C D A 8
Especies de Legionella 8 A B A B
Especies de Banonella C D 8 A A
Anaerobios
Clostrídium perfíngens A D D A D
r
Clostrídium tetani B D D A D
Clostrídium botulinum B A D B D
Clostrídium diffidle B A 8 B D
Bacterias espiritadas
Treponema pallidum B D D D A
Borrelia burgdorferí C D A B A
Especies de Leptospira B D D B A
Mycoplasma pneumoniae D C A B A
Especies de Rickettsia 6 0 C 0 Ai
Especies de Oríentia 8 c C C A
Especies de Ehriichia 8 c C C A
Especies de Anaplasma 8 c C C A
Coxiella bumetii C c C C A
Chlamydia trachomatis 8 8 A B D
Chlamydophila pneumoniae D D 8 C 8
Chlamydophila psittad D D 8 D A
A prueba que suele resultar útil para el diagnóstico: B, prueba que resulta útil para el diagnóstico de formas específicas de la enfermedad en algunas circunstancias: C, prueba
,
que no se suele emplear en los laboratorios diagnósticos y sólo se realiza en laboratorios de referencia especializados: D. prueba que no suele resultar útil.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES BACTERIANAS
Microorganismo
Staphyiococcus aureus
Streptococcus pyogenes
Propiedades
Cocos grampositivos en cadenas largas; pequeñas colonias con amplias zonas de beta-hemólisis;
H
catalasa negativa, PYR positiva (i-pirrolidonil arilamidasa)
Streptococcuí pneumonías Cocos grampositivos en parejas o cadenas cortas: grandes colonias alfa-hemolíticas o no hemolíticas;
catalasa negativa, soluble en bilis
Especies de Enterococcus Cocos grampositivos en parejas o cadenas cortas; grandes colonias alfa-hemolíticas o no hemolíticas;
catalasa negativa, PYR positiva
í/sten'a monocytogenes Bacilos pequeños grampositivos: pequeñas colonias débilmente beta-hemolíticas; motilidad
característica (tambaleante)
Especies de Nocardia Bacilos que se tiñen de forma débil (Cram y acidorresistéhfe modificada], delgados, filamentosos y
ramificados; crecimiento lento; colonias irregulares (hifas aéreas)
Rhodococcus equi Bacilos que se tiñen de forma débil (Cram y acidorresistente modificada), inicialmente no
ramificados, cocos en cultivos más viejos; crecimiento lento; colonias rosado-rojizas
Mycobacteríum tuberculosis Bacilos intensamente acidorresistentes; crecimiento lento; colonias no pigmentadas; identificación
con sondas moleculares específicas
Enterobacterias Bacilos gramnegativos con tinción «bipolar» (más intensa en los extremos), típicamente células
aisladas; colonias grandes; crecen en agar MacConkey (pueden fermentar la lactosa o no); oxidasa
negativas
Pseudomonas aeruginosa Bacilos gramnegativos con tinción uniforme: típicamente en parejas; colonias verde fluorescentes
grandes y en expansión; en general son beta-hemolíticas; olor afrutado (como las uvas); crecen en
agar MacConkey (no fermentadoras); oxidasa positiva
Stenotrophomonas maltophilia Bacilos gramnegativos con tinción uniforme; típicamente se disponen en parejas; color lavanda/verde
en agar sangre; crecen en agar MacConkey (no fermentadoras); oxidasa positiva
Especies de /lo'netobacter Cocobacilos grandes gramnegativos, que se disponen sueltos o en parejas; retienen el violeta cristal y
pueden parecerse a la grasa; cocos grampositivos en parejas; crecen en agar sangre y agar
MacConkey (pueden oxidar la lactosa y parecer débilmente púrpuras); oxidasa positiva
Especies de Campyiobacter Bacilos gramnegativos delgados curvos dispuestos en parejas (parejas en forma de S); crecen en
medios de cultivo muy selectivos para Campyiobacter y no lo hacen en los medios convencionales
(agar chocolate, sangre o MacConkey)
Especies de Haemophilus Cocobacilos pequeños gramnegativos dispuestos como células sueltas; crecen en agar chocolate,
pero no en agar sangre o MacConkey; oxidasa positivos
Especies de Brucella Cocobacilos gramnegativos muy pequeños, dispuestos como células sueltas; crecimiento lento; no
crecen en agar MacConkey: riesgo biológico
Especies de Francisella Cocobacilos gramnegativos muy pequeños; dispuestos como células sueltas; no crecen en agar
sangre o MacConkey; riesgo biológico
Especies de Legionella Bacilos gramnegativos de tinción débil, delgados: crecimiento lento; crecen en agares especializados;
no crecen en agar sangre, chocolate o MacConkey
üostridium perfríngens Bacilos grandes rectangulares con esporas no observables; crecimiento rápido de colonias en
expansión con una «doble zona» de hemólisis (gran zona de hemólisis alfa con una zona interna de
hemólisís beta); anaerobios estrictos
Grupo de Bacteroides fragilis Bacilos gramnegativos de tinción débil, pleomórficos (longitudes variables); crecimiento rápido
estimulado por la presencia de bilis en el medio de cultivo; anaerobio estricto.
difusión en agar. Para las primeras se preparan diluciones dora mínima (CIM). En las pruebas de difusión en agar se
seriadas de un antibiótico en un medio con nutrientes y pos- dispersa una concentración estandarizada de la bacteria sobre
teriormente se inoculan en una concentración estandarizada la superficie de un medio con agar y a continuación se colo-
de la bacteria en estudio. Tras incubarlas toda la noche, la can discos o tiras de papel impregnadas en antibiótico sobre
menor concentración de antibiótico que consigue inhibir el la superficie del agar. Tras incubarlos toda la noche se obser-
crecimiento de la bacteria se llama la concentración inhibí- va el área de inhibición del crecimiento que rodea a las tiras 197
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
o discos de papel. El tamaño del área de inhibición se corres- de forma que la selección de estos estudios de susceptibilidad
ponde con la actividad del antibiótico, de forma que cuanto se basa en aspectos prácticos.
más susceptible sea el microorganismo frente al antibióti-
co, más amplia será la zona de crecimiento inhibido. Al estan- Preguntas
darizar las condiciones de prueba para estas pruebas de difu-
1 ¿Cuál es el principal fartor que Influye en el aislamiento de los
sión en agar, el área de inhibición se corresponderá con el .
faringitis bacteriana?
Ahora se comercializan sistemas ya preparados; las diluciones
de antibiótico se preparan en bandejas de microtitulación y la
3 .
¿Qué criterios se deben utilizar para valorar la calidad de las
muestras de las vías respiratorias Inferiores?
inoculación de estas bandejas y la interpretación de las CIM se
realizan de forma automatizada. Las desventajas de estos siste-
4 .
¿Qué métodos se utilizan para detectar las tres bacterias más
frecuentes en las enfermedades de transmisión sexual?
mas son que la gama de antibióticos distintos es determinada
por el fabricante y se dispone de un número limitado de dilu-
ciones para un antibiótico determinado. Por tanto, pueden no Bibliografía
tenerse resultados para ios antibióticos más recientes. Las
pruebas de difusión son muy laboriosas y la interpretación del Forbcs B, ct al: Bailey and Scott's Diagnostic Microblology, 12th ed. St Louis,
Mosby, 2007.
tamaño de la zona de inhibición puede resultar subjetiva; sin
Mandell G, Bcnnell J, Dolin R: Principies and Praclice of Infectious Diseases,
embargo, su ventaja es que permiten analizar prácticamente 6th ed. New York, Churchill Livingstonc, 2005.
todos los antibióticos existentes. Ambas pruebas tienen una Murray P, e! al: Manual of Clinical Microbiology, 9th ed. Washington, DC
capacidad de predecir la respuesta clínica al antibiótico similar, ASM Prcss, 2007.
198
1
2>5
Antibióticos
Este capítulo ofrece una revisión de los mecanismos de acción cos. La terapia antibiótica no representa el «método de cura-
y el espectro antibacteriano de los antibióticos usados con ción mágico» para todas las infecciones, si bien constituye un
mayor frecuencia, así como de los mecanismos más comunes arma importante contra las enfermedades infecciosas. Es
de resistencia bacteriana. La terminología apropiada para la preciso reconocer que la resistencia a los antibióticos no es
exposición se resume en el cuadro 20-1; los mecanismos predecible en un gran número de casos, por lo que el médico
básicos y el lugar de la acción antibiótica se resumen en la ha de basarse en su experiencia clínica para la selección ini-
tabla 20-1 y la figura 20-1, respectivamente. cial del tratamiento empírico. Las directrices para el trata-
El año 1935 fue importante en la historia de la quimiote- miento de las infecciones causadas por microorganismos
rapia de las infecciones bacterianas sistémicas. Aunque ya específicos se exponen en distintos capítulos de este texto.
antes se habían empleado antisépticos tópicos para prevenir
el crecimiento de microorganismos, las infecciones bacteria-
nas sistémicas no respondían a ningún agente disponible. En Inhibición de la síntesis de la pared celular
aquel año se demostró que el colorante rojo protosil confería
protección a los ratones frente a la infección estreptocócica Con mucho, el mecanismo más frecuente de actividad anti-
sistémica y tenía efectos curativos en los pacientes afectados biótica es la interferencia con la síntesis de la pared celular
por este tipo de infecciones. Pronto se comprobó que el pro- bacteriana. Casi todos los antibióticos dotados de este meca-
tosil se metaboliza en el interior del organismo para liberar nismo de acción se clasifican como (i-Iactámicos (p. ej., peni-
p-aminobenccnosulfonamida o sulfanilamida cuya actividad
. cilinas, cefalosporinas, cefamicinas, carbapenémicos, mono-
antibacteriana se confirmó más tarde. Estas observaciones bactámicos e inhibidores de la (J-lactamasa) debido a que
relativas a la primera «sulfa» iniciaron una nueva era en comparten una estructura común de anillo (5-lactámico.
medicina. Finalmente se descubrió que determinadas sustan- Como ejemplos de otros antibióticos que interfieren en la
cias (antibióticos) sintetizadas por microorganismos inhi- síntesis de la pared celular bacteriana cabe citar vancomicina,
bían el crecimiento de otros microorganismos. Alexander bacitracina y antimicobacterianos como isoniacida, etambu-
Fleming refirió por vez primera la inhibición de la multipli- tol, cidoscrina y etionamida.
cación de los estafilococos por el moho PetticUlium. Preparó
un concentrado a partir de un cultivo de ese hongo y demos- Antibióticos [J-lactámicos
tró la notable actividad y ausencia de toxicidad del primer
antibiótico, penicilina. Posteriormente, en los años cuarenta El principal componente estructural de la pared celular bac-
yeincuenta se descubrieron la estreptomicina y las tetracicli- teriana es la capa de peptidoglucano. La estructura básica es
nas.y este hallazgo se siguió con rapidez del de otros amino- una cadena de 10 a 65 residuos disacáridos formados por
glucósidos, penicilinas semisintéticas, cefalosporinas, qui- moléculas de N-acetilglucosamina que alternan con molécu-
nolonas y otros antimicrobianos. Todos ellos ampliaron las de ácido N-acetilmurámico. Estas cadenas se entrelazan
notablemente el espectro de enfermedades infecciosas que se entre sí mediante puentes peptídicos que confieren a la bac-
podían prevenir o curar. Aunque el desarrollo de nuevos teria una cubierta rígida. Unas enzimas específicas, pertene-
antibióticos antibacterianos se ha enlentecido en estos últi- cientes a una gran familia de serina protcasas, catalizan la
mos años, se han introducido algunas clases nuevas de fár- formación de las cadenas y los puentes (p. ej., transpeptida-
macos, entre ellos los cetólidos (p. ej., telitromicina), las gli- sas, transglucosilasas, carboxipeptidasas). Estas enzimas
cilciclinas (tigeciclina), los lipopéptidos (daptomicina), las reguladoras se denominan proteínas de unión a la penicili-
estreptograminas (quinupristina-dalfopristina) y las oxazo- na (PBP) debido a que se pueden unir a los antibióticos
lidinonas (linezolida). 3-lactámicos Cuando las bacterias en proliferación se expo-
.
A pesar de la rapidez con que se han introducido nuevos nen a estos antibióticos, el fármaco se une a unas PBP espe-
agentes quimioterápicos, las bacterias han demostrado una cíficas de la pared celular bacteriana e inhibe la formación de
199
notable capacidad para desarrollar resistencia a esos fárma- puentes entre las cadenas de peptidoglucano. A su vez, este
MICROBIOLOGfA MÉDICA
penicilinas, cefalosporínas y carbapenémicos son las micos. Las p-lactamasas de clase C se componen principal-
penicilinasas, cefalosporinasas y carbapenemasas mente de cefalosporinasas codificadas por el cromosoma
(metalo-p-lactamasa), respeaivamente. bacteriano. Su expresión suele encontrarse reprimida, aun-
que esta situación puede modificarse como consecuencia de
la exposición a ciertos antibióticos p-lactámicos «inducto-
proceso activa ciertas autolisinas que degradan la pared celu- res» o por mutaciones en los genes encargados de controlar
lar y originan la destrucción celular. Por tanto, los antibióti- la expresión de estas enzimas. La expresión de este grupo de
cos P-lactámicos generalmente actúan como fármacos bacte- P-lactamasas resulta especialmente preocupante ya que ,
Rifampicina y rifabutina
Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos
El antibiótico rifampicina, un derivado semisintético de rifa-
Quinolonas micina B producida por Streptomyces mediterranei, se une a
la polimerasa de ARN dependiente de ADN e inhibe el inicio
Las quinolonas (v. tabla 20-6} constituyen una de las clases de la síntesis de ARN. Se trata de una molécula bactericida
de antimicrobianos más utilizada. Se trata de antibióticos frente a Mycobacterium tuberculosis y con una intensa activi-
sintéticos que inhiben las enzimas topoisomerasa de ADN de dad frente a cocos grampositivos aeróbicos, incluidos estafi-
tipo II (girasa) o topoisomerasa de tipo IV, las cuales son lococos y estreptococos.
necesarias para la replicación, la recombinación y la repara- La rifampicina se usa frecuentemente en combinación
ción del ADN. La subunidad A de la girasa de ADN represen- con uno o más antibióticos, ya que la resistencia puede apa-
ta la diana principal de las quinolonas en las bacterias gram- recer de forma rápida. La resistencia a rifampicina en las
negativas, mientras que la topoisomerasa de tipo IV es el bacterias grampositivas procede de una mutación del gen
objetivo primario en las grampositivas. La primera quinolo- cromosómico que codifica la subunidad P de la polimerasa
na utilizada en la clínica fue el ácido nalidíxico. Este fármaco de ARN. Las bacterias gramnegativas presentan una resisten-
se empleó como tratamiento de infecciones de vías urinarias cia intrínseca a la rifampicina debido a una disminución de
causadas por diversas bacterias gramnegativas, pero pronto la captación de la molécula hidrofóbica del antibiótico. Por
apareció resistencia al mismo, por lo que se abandonó. Este su parte, rifabutina, un antimicrobiano derivado de la rifa-
antibiótico ha sido reemplazado actualmente por otras qui- micina, posee un modo de acción y un espectro semejantes
nolonas más nuevas y más activas, como ciprofloxacino, a los de rifampicina. Este antibiótico es especialmente activo
levofloxacino, gatifloxacino y moxifloxacino. Las nuevas frente a M. avium.
quinolonas (conocidas como fluoroquinolonas) se obtuvie-
ron a través de la modificación del núcleo de quinolona for- Metronidazol
mado por dos anillos. Estos antibióticos poseen una excelen-
te actividad frente a bacterias grampositivas y gramnegativas, El antibiótico metronidazol se empleó inicialmente como
aunque Pseudomonas, los estafilococos resistentes a oxacilina tratamiento oral de la vaginitis por Trichomonas. Sin embar-
y los enterococos pueden desarrollar resistencia con cierta go, se observó que también disponía de eficacia en el trata-
(Minncsota y Wisconsin) y el Pacífico occidental (California
yOregón). Las garrapatas duras son los principales vecto-
TREPONEMA, BORREUA Y LEPTOSPIRA
Fiebre recurrente Garrapata dura Caso clínico 42-2. Enfermedad de Lyme en Lyme, Connecticut
epidémica Humanos
transmitida En 1977 Steere y cois. (Arthritis Rheum 20:7-17,1977)
por el piojo describieron una epidemia de artritis en la parte este de
Connecticut. Los autores estudiaron un grupo de 39 niños y
Fiebre recurrente Garrapata blanda 12 adultos con una enfermedad caracterizada por ataques
endémica Roedores, recurrentes de inflamación y dolor en unas pocas articulaciones
transmitida
por garrapata
garrapatas
blandas 3 de gran tamaño. La mayor parte de los ataques duraban 1 semana
o menos, pero algunos persistían durante meses. El 25% de los
pacientes describían una lesión cutánea eritematosa 4 semanas
Roedores, Piojo del cuerpo antes de la aparición de la artritis. Esta fue la primera publicación
Enfermedad
ciervos, humano de la enfermedad de Lyme, que debe su nombre a la ciudad de
animales Connecticut en la que se describieron los primeros casos. Ahora se
de Lyme domésticos, sabe que la lesión eritematosa (eritema migratorio) es la
garrapatas presentación característica de la enfermedad de Lyme precoz.
duras
Pocos años después de esta publicación se aisló la Borrellia
responsable de este proceso, B. burgdorferi.
Figura 42-7. Epidemiología de las infecciones por Bomlia.
ANTIBIÓTICOS
Rifampicina y rifabutina
Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos
El antibiótico rifampicina, un derivado semisintético de rifa-
Quinolonas micina B producida por Streptomyces mediterranei, se une a
la polimerasa de ARN dependiente de ADN e inhibe el inicio
Las quinolonas (v. tabla 20-6} constituyen una de las clases de la síntesis de ARN. Se trata de una molécula bactericida
de antimicrobianos más utilizada. Se trata de antibióticos frente a Mycobacterium tuberculosis y con una intensa activi-
sintéticos que inhiben las enzimas topoisomerasa de ADN de dad frente a cocos grampositivos aeróbicos, incluidos estafi-
tipo II (girasa) o topoisomerasa de tipo IV, las cuales son lococos y estreptococos.
necesarias para la replicación, la recombinación y la repara- La rifampicina se usa frecuentemente en combinación
ción del ADN. La subunidad A de la girasa de ADN represen- con uno o más antibióticos, ya que la resistencia puede apa-
ta la diana principal de las quinolonas en las bacterias gram- recer de forma rápida. La resistencia a rifampicina en las
negativas, mientras que la topoisomerasa de tipo IV es el bacterias grampositivas procede de una mutación del gen
objetivo primario en las grampositivas. La primera quinolo- cromosómico que codifica la subunidad P de la polimerasa
na utilizada en la clínica fue el ácido nalidíxico. Este fármaco de ARN. Las bacterias gramnegativas presentan una resisten-
se empleó como tratamiento de infecciones de vías urinarias cia intrínseca a la rifampicina debido a una disminución de
causadas por diversas bacterias gramnegativas, pero pronto la captación de la molécula hidrofóbica del antibiótico. Por
apareció resistencia al mismo, por lo que se abandonó. Este su parte, rifabutina, un antimicrobiano derivado de la rifa-
antibiótico ha sido reemplazado actualmente por otras qui- micina, posee un modo de acción y un espectro semejantes
nolonas más nuevas y más activas, como ciprofloxacino, a los de rifampicina. Este antibiótico es especialmente activo
levofloxacino, gatifloxacino y moxifloxacino. Las nuevas frente a M. avium.
quinolonas (conocidas como fluoroquinolonas) se obtuvie-
ron a través de la modificación del núcleo de quinolona for- Metronidazol
mado por dos anillos. Estos antibióticos poseen una excelen-
te actividad frente a bacterias grampositivas y gramnegativas, El antibiótico metronidazol se empleó inicialmente como
aunque Pseudomonas, los estafilococos resistentes a oxacilina tratamiento oral de la vaginitis por Trichomonas. Sin embar-
y los enterococos pueden desarrollar resistencia con cierta go, se observó que también disponía de eficacia en el trata-
(Minncsota y Wisconsin) y el Pacífico occidental (California
yOregón). Las garrapatas duras son los principales vecto-
TREPONEMA, BORREUA Y LEPTOSPIRA
Fiebre recurrente Garrapata dura Caso clínico 42-2. Enfermedad de Lyme en Lyme, Connecticut
epidémica Humanos
transmitida En 1977 Steere y cois. (Arthritis Rheum 20:7-17,1977)
por el piojo describieron una epidemia de artritis en la parte este de
Connecticut. Los autores estudiaron un grupo de 39 niños y
Fiebre recurrente Garrapata blanda 12 adultos con una enfermedad caracterizada por ataques
endémica Roedores, recurrentes de inflamación y dolor en unas pocas articulaciones
transmitida
por garrapata
garrapatas
blandas 3 de gran tamaño. La mayor parte de los ataques duraban 1 semana
o menos, pero algunos persistían durante meses. El 25% de los
pacientes describían una lesión cutánea eritematosa 4 semanas
Roedores, Piojo del cuerpo antes de la aparición de la artritis. Esta fue la primera publicación
Enfermedad
ciervos, humano de la enfermedad de Lyme, que debe su nombre a la ciudad de
animales Connecticut en la que se describieron los primeros casos. Ahora se
de Lyme domésticos, sabe que la lesión eritematosa (eritema migratorio) es la
garrapatas presentación característica de la enfermedad de Lyme precoz.
duras
Pocos años después de esta publicación se aisló la Borrellia
responsable de este proceso, B. burgdorferi.
Figura 42-7. Epidemiología de las infecciones por Bomlia.
ANTIBIÓTICOS
Rifampicina y rifabutina
Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos
El antibiótico rifampicina, un derivado semisintético de rifa-
Quinolonas micina B producida por Streptomyces mediterranei, se une a
la polimerasa de ARN dependiente de ADN e inhibe el inicio
Las quinolonas (v. tabla 20-6} constituyen una de las clases de la síntesis de ARN. Se trata de una molécula bactericida
de antimicrobianos más utilizada. Se trata de antibióticos frente a Mycobacterium tuberculosis y con una intensa activi-
sintéticos que inhiben las enzimas topoisomerasa de ADN de dad frente a cocos grampositivos aeróbicos, incluidos estafi-
tipo II (girasa) o topoisomerasa de tipo IV, las cuales son lococos y estreptococos.
necesarias para la replicación, la recombinación y la repara- La rifampicina se usa frecuentemente en combinación
ción del ADN. La subunidad A de la girasa de ADN represen- con uno o más antibióticos, ya que la resistencia puede apa-
ta la diana principal de las quinolonas en las bacterias gram- recer de forma rápida. La resistencia a rifampicina en las
negativas, mientras que la topoisomerasa de tipo IV es el bacterias grampositivas procede de una mutación del gen
objetivo primario en las grampositivas. La primera quinolo- cromosómico que codifica la subunidad P de la polimerasa
na utilizada en la clínica fue el ácido nalidíxico. Este fármaco de ARN. Las bacterias gramnegativas presentan una resisten-
se empleó como tratamiento de infecciones de vías urinarias cia intrínseca a la rifampicina debido a una disminución de
causadas por diversas bacterias gramnegativas, pero pronto la captación de la molécula hidrofóbica del antibiótico. Por
apareció resistencia al mismo, por lo que se abandonó. Este su parte, rifabutina, un antimicrobiano derivado de la rifa-
antibiótico ha sido reemplazado actualmente por otras qui- micina, posee un modo de acción y un espectro semejantes
nolonas más nuevas y más activas, como ciprofloxacino, a los de rifampicina. Este antibiótico es especialmente activo
levofloxacino, gatifloxacino y moxifloxacino. Las nuevas frente a M. avium.
quinolonas (conocidas como fluoroquinolonas) se obtuvie-
ron a través de la modificación del núcleo de quinolona for- Metronidazol
mado por dos anillos. Estos antibióticos poseen una excelen-
te actividad frente a bacterias grampositivas y gramnegativas, El antibiótico metronidazol se empleó inicialmente como
aunque Pseudomonas, los estafilococos resistentes a oxacilina tratamiento oral de la vaginitis por Trichomonas. Sin embar-
y los enterococos pueden desarrollar resistencia con cierta go, se observó que también disponía de eficacia en el trata-
(Minncsota y Wisconsin) y el Pacífico occidental (California
yOregón). Las garrapatas duras son los principales vecto-
TREPONEMA, BORREUA Y LEPTOSPIRA
Fiebre recurrente Garrapata dura Caso clínico 42-2. Enfermedad de Lyme en Lyme, Connecticut
epidémica Humanos
transmitida En 1977 Steere y cois. (Arthritis Rheum 20:7-17,1977)
por el piojo describieron una epidemia de artritis en la parte este de
Connecticut. Los autores estudiaron un grupo de 39 niños y
Fiebre recurrente Garrapata blanda 12 adultos con una enfermedad caracterizada por ataques
endémica Roedores, recurrentes de inflamación y dolor en unas pocas articulaciones
transmitida
por garrapata
garrapatas
blandas 3 de gran tamaño. La mayor parte de los ataques duraban 1 semana
o menos, pero algunos persistían durante meses. El 25% de los
pacientes describían una lesión cutánea eritematosa 4 semanas
Roedores, Piojo del cuerpo antes de la aparición de la artritis. Esta fue la primera publicación
Enfermedad
ciervos, humano de la enfermedad de Lyme, que debe su nombre a la ciudad de
animales Connecticut en la que se describieron los primeros casos. Ahora se
de Lyme domésticos, sabe que la lesión eritematosa (eritema migratorio) es la
garrapatas presentación característica de la enfermedad de Lyme precoz.
duras
Pocos años después de esta publicación se aisló la Borrellia
responsable de este proceso, B. burgdorferi.
Figura 42-7. Epidemiología de las infecciones por Bomlia.
ANTIBIÓTICOS
Rifampicina y rifabutina
Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos
El antibiótico rifampicina, un derivado semisintético de rifa-
Quinolonas micina B producida por Streptomyces mediterranei, se une a
la polimerasa de ARN dependiente de ADN e inhibe el inicio
Las quinolonas (v. tabla 20-6} constituyen una de las clases de la síntesis de ARN. Se trata de una molécula bactericida
de antimicrobianos más utilizada. Se trata de antibióticos frente a Mycobacterium tuberculosis y con una intensa activi-
sintéticos que inhiben las enzimas topoisomerasa de ADN de dad frente a cocos grampositivos aeróbicos, incluidos estafi-
tipo II (girasa) o topoisomerasa de tipo IV, las cuales son lococos y estreptococos.
necesarias para la replicación, la recombinación y la repara- La rifampicina se usa frecuentemente en combinación
ción del ADN. La subunidad A de la girasa de ADN represen- con uno o más antibióticos, ya que la resistencia puede apa-
ta la diana principal de las quinolonas en las bacterias gram- recer de forma rápida. La resistencia a rifampicina en las
negativas, mientras que la topoisomerasa de tipo IV es el bacterias grampositivas procede de una mutación del gen
objetivo primario en las grampositivas. La primera quinolo- cromosómico que codifica la subunidad P de la polimerasa
na utilizada en la clínica fue el ácido nalidíxico. Este fármaco de ARN. Las bacterias gramnegativas presentan una resisten-
se empleó como tratamiento de infecciones de vías urinarias cia intrínseca a la rifampicina debido a una disminución de
causadas por diversas bacterias gramnegativas, pero pronto la captación de la molécula hidrofóbica del antibiótico. Por
apareció resistencia al mismo, por lo que se abandonó. Este su parte, rifabutina, un antimicrobiano derivado de la rifa-
antibiótico ha sido reemplazado actualmente por otras qui- micina, posee un modo de acción y un espectro semejantes
nolonas más nuevas y más activas, como ciprofloxacino, a los de rifampicina. Este antibiótico es especialmente activo
levofloxacino, gatifloxacino y moxifloxacino. Las nuevas frente a M. avium.
quinolonas (conocidas como fluoroquinolonas) se obtuvie-
ron a través de la modificación del núcleo de quinolona for- Metronidazol
mado por dos anillos. Estos antibióticos poseen una excelen-
te actividad frente a bacterias grampositivas y gramnegativas, El antibiótico metronidazol se empleó inicialmente como
aunque Pseudomonas, los estafilococos resistentes a oxacilina tratamiento oral de la vaginitis por Trichomonas. Sin embar-
y los enterococos pueden desarrollar resistencia con cierta go, se observó que también disponía de eficacia en el trata-
(Minncsota y Wisconsin) y el Pacífico occidental (California
yOregón). Las garrapatas duras son los principales vecto-
TREPONEMA, BORREUA Y LEPTOSPIRA
Fiebre recurrente Garrapata dura Caso clínico 42-2. Enfermedad de Lyme en Lyme, Connecticut
epidémica Humanos
transmitida En 1977 Steere y cois. (Arthritis Rheum 20:7-17,1977)
por el piojo describieron una epidemia de artritis en la parte este de
Connecticut. Los autores estudiaron un grupo de 39 niños y
Fiebre recurrente Garrapata blanda 12 adultos con una enfermedad caracterizada por ataques
endémica Roedores, recurrentes de inflamación y dolor en unas pocas articulaciones
transmitida
por garrapata
garrapatas
blandas 3 de gran tamaño. La mayor parte de los ataques duraban 1 semana
o menos, pero algunos persistían durante meses. El 25% de los
pacientes describían una lesión cutánea eritematosa 4 semanas
Roedores, Piojo del cuerpo antes de la aparición de la artritis. Esta fue la primera publicación
Enfermedad
ciervos, humano de la enfermedad de Lyme, que debe su nombre a la ciudad de
animales Connecticut en la que se describieron los primeros casos. Ahora se
de Lyme domésticos, sabe que la lesión eritematosa (eritema migratorio) es la
garrapatas presentación característica de la enfermedad de Lyme precoz.
duras
Pocos años después de esta publicación se aisló la Borrellia
responsable de este proceso, B. burgdorferi.
Figura 42-7. Epidemiología de las infecciones por Bomlia.
Staphylococcus y cocos
gramposítivos relacionados
Los cocos grampositivos son un grupo heterogéneo de bacte- humano son S. aureus (el miembro más virulento y mejor
rias. Las características que tienen en común son su forma conocido del género), Staphylococcus epidermidis, S. hae-
esférica, su reacción a la tinción de Gram y la ausencia de molyticus, Staphylococcus liigduttensis y Staphylococcus
endocsporas. La presencia o ausencia de actividad catalasa es saprophytictis. S. aureus resistente a meticilina (SARM) es
una prueba sencilla que se utiliza para subdividirlas en varios importante porque produce graves infecciones en pacientes
géneros. Las catalasas son enzimas que catabolizan peróxido hospitalizados y más recientemente también de forma
de hidrógeno en agua y oxígeno gaseoso. Cuando se pone en extrahospitalaria en niños y adultos previamente sanos. Las
contacto una gota de solución de peróxido de hidrógeno con colonias de S. aureus son doradas como consecuencia de los
una colonia productora de catalasa, aparecen burbujas a pigmentos carotenoides que se forman durante su creci-
medida que se forma oxígeno gaseoso. En este capítulo se miento y que dan el nombre a la especie. Es la única especie
exponen los géneros aerobios catalasa-positivos (como Sfa- presente en las personas que produce la enzima coagulasa.
phylococcus, Micrococcus y microorganismos relacionados); Cuando se suspende una colonia de S. aureus en un tubo
mientras que los géneros aerobios catalasa-ncgativos {Strep- con plasma, la coagulasa se une a un factor sérico y el com-
tocoecus, Entcrococcus y microorganismos relacionados) se plejo convierte el fibrinógeno en fibrina, lo que da lugar a
especifican en los dos próximos capítulos, y los cocos anaero- un coágulo. Dado que las restantes especies estafilocócicas
bios grampositivos (Peptostreptococcus) se describen en el carecen de la capacidad de producir coagulasa, son conoci-
capítulo 40. das colectivamente como estafilococos coagulasa-nega-
El nombre del género Staphylococcus se refiere a que las tivos.
células de estos cocos se desarrollan en un patrón que El género Micrococcus se ha subdividido en seis géneros,
recuerda a un racimo de uvas (v. cuadro 21-1 y figura 21-1); siendo Micrococcus, Kocuria y Kytococcus los que colonizan
sin embargo, los microorganismos presentes en muestras más a menudo la superficie cutánea del ser humano. Estos
clínicas aparecen como células aisladas, en pares o en cade- cocos remedan a los estafilococos y se pueden confundir con
nas cortas. La mayor parte de los estafilococos tiene un diá- los estafilococos coagulasa-negativos. Aunque estas bacterias
metro de entre 0,5 y 1 |j,m y son anaerobios facultativos (es pueden producir infecciones oportunistas en algunos pacien-
decir, crecen aerobia y anaerobiamente) inmóviles capaces tes, su aislamiento en las muestras clínicas representa gene-
decrecer en un medio con una elevada concentración de sal ralmente una contaminación por la microflora cutánea que
(p.ej., cloruro sódico al 10%) ya temperaturas de 18-40 "C. carece de significación clínica. El resto de este capítulo se cen-
Estas bacterias están presentes en la piel y las mucosas del tra en la descripción de Staphylococcus y su función en la
ser humano. En la actualidad, el género comprende 40 espe- enfermedad humana.
cies y 24 subespecies, muchas de las cuales se encuentran en
el ser humano. Algunas especies se desarrollan en nichos
muy específicos en los que se encuentran habitualmente. Fisiología y estructura (v. cuadros 21-2 y 21-3)
Por ejemplo, Staphylococcus aureus coloniza las narinas
anteriores, Staphylococcus capitis crece en regiones con glán- Cápsula y capa de polisacárido
dulas sebáceas (como la frente) y Staphylococcus haetnolyti-
cus y Staphylococcus hominis se hallan en zonas dotadas de La capa más externa de la pared celular estafilocócica se pue-
glándulas apocrinas (como la axila). Los estafilococos con- de recubrir de una cápsula de polisacárido. Se han identifi-
forman un importante grupo de patógenos en el ser huma- cado once serotipos capsulares de S. aureus. Los serotipos 1
noy originan un amplio espectro de enfermedades sistémi- y 2 se asocian a cápsulas muy gruesas y colonias de aspecto
cas que pueden poner en peligro la vida, infecciones de la mucoide, pero es raro que produzcan enfermedad en las per-
piel, los tejidos blandos, los huesos y el aparato genitouri- sonas. Por el contrario, los serotipos 5 y 7 son responsables de
nario e infecciones oportunistas (v. tabla 21-1). Las especies la mayor parte de las infecciones humanas. La cápsula prote-
209
que se asocian con mayor frecuencia a enfermedad en el ser ge a las bacterias al inhibir la fagocitosis de estos microorga-
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
Cuadro 21-1. Estafilococos importantes Tabla 21-1. Especies frecuentes de Staphylococcus y sus enfermedades
275
MICROBIOLOGIA MÉDICA
Detección de anticuerpos
275
MICROBIOLOGIA MÉDICA
Detección de anticuerpos
275
MICROBIOLOGIA MÉDICA
Detección de anticuerpos
275
MICROBIOLOGIA MÉDICA
Detección de anticuerpos
275
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
La osteomielitis hematógena que se observa en los adul- Caso clínico 21-4. Endocarditis causada pot Staphyiococcus
tos aparece habitualmente en forma de osteomielitis verte- lugdunensis
bral, y rara vez en forma de infección de los huesos largos. El
síntoma inicial es un intenso dolor de espalda con fiebre. La Seenivasan y Yu (Eur J Clin Microbiol Infec Dis 22:489-491,2003)
evidencia radiológica de osteomielitis en niños y adultos no publicaron un caso típico de endocarditis sobre válvula nativa por
S lugdunensis, un estafilococo coagulase negativo con gran tendencia
se observa hasta 2 o 3 semanas después del comienzo de los
.
pequeños y adultos que reciben inyecciones intraarticulares negativos y causa lesiones principalmente sobre válvulas cardiacas
o portadores de articulaciones con anomalías mecánicas. La nativas; son frecuentes las complicaciones secundarias (p. ej., un
afectación secundaria de múltiples articulaciones indica la infarto cerebral causado por émbolos sépticos).
diseminación hematógena desde un foco localizado. S. amáis
se ve sustituido por N. gonorrhoeae como la causa más fre-
cuente de artritis séptica en personas sexuaimente activas. La Infecciones de catéteres y anastomosis
artritis estafilocócica se caracteriza por una articulación Una proporción por encima del 50% de todas las infecciones de
dolorosa y eritematosa de la que se obtiene material purulen- los catéteres y de las derivaciones se debe a la infección por esta-
to por aspiración. La infección se demuestra en las grandes filococos coagulasa-negativos. Estas infecciones se han conver-
articulaciones (p. ej., hombro, rodilla, cadera, codo). El pro- tido en un problema médico de gran relevancia, ya que los caté-
nóstico en niños es excelente, mientras que en adultos depen- teres de larga duración y las anastomosis o derivaciones se
de de la naturaleza de la enfermedad subyacente y de las com- utilizan generalmente para controlar a pacientes graves. Los
plicaciones infecciosas secundarias. estafilococos coagulasa-negativos están especialmente adapta-
dos para producir estas infecciones debido a que producen una
Staphyiococcus epidermidís y otros estafilococos capa de polisacáridos (capa de polisacárido extracelular) que se
coagulasa-negativos une a los catéteres y las derivaciones, al tiempo que los protege
de la acción de los antibióticos y las células inflamatorias. En los
Endocarditis (v. caso clínico 21-4) pacientes con infecciones de las anastomosis y los catéteres se
S.
epidermidis, S. Itigdtmemis y los estafilococos coagulasa- observa generalmente una bacteriemia persistente, puesto que
negativos relacionados con ambas especies pueden infectar los microorganismos pueden acceder de forma continua a la
las válvulas cardíacas naturales y protésicas. Se cree que la sangre. La glomerulonefritis mediada por inmunocomplejos
infección de las válvulas naturales se debe a la inoculación de aparece en los pacientes con enfermedad de larga evolución.
los microorganismos en una válvula cardíaca alterada (p. ej.,
malformación congénita, daño posterior a la afectación car- Infecciones de las prótesis articulares
díaca en la fiebre reumática). S. Uigdunensis es la especie de Las infecciones de las prótesis articulares, en especial de la
estafilococo que con más frecuencia se asocia a la endocardi- cadera, pueden deberse a infección por estafilococos coagu-
tis sobre válvula nativa, aunque este cuadro se suele relacio- lasa-negativos. Por lo general, los pacientes presentan única-
nar con estreptococos. mente dolor localizado y un fallo mecánico de la articulación.
En contraste, los estafilococos son una causa principal de Los signos sistémicos, como la fiebre y la leucocitosis, no son
endocarditis en las prótesis valvulares. Los microorganismos llamativos y los hemocultivos suelen arrojar resultados nega-
entran en el momento del recambio valvular, y la infección se tivos. El tratamiento consiste en la sustitución de la articula-
caracteriza por su evolución indolente, ya que los signos y sín- ción y la instauración de un tratamiento antimicrobiano. El
tomas clínicos no se desarrollan hasta I año después del pro- riesgo de reinfección de la nueva articulación es considera-
cedimiento. Aunque la válvula cardíaca puede estar infectada, blemente mayor en estos pacientes.
la zona en la que ocurre la infección es donde la válvula se
encuentra cosida al tejido cardíaco. Por ello, la infección con Infecciones del aparato genitourinario
formación de abscesos puede provocar la separación de la vál- S saprophytictts tiene predilección por la producción de infec-
.
vula en la línea de sutura e insuficiencia cardíaca mecánica. El ciones del aparato genitourinario en las mujeres jóvenes sexuai-
pronóstico de los pacientes afectados por esta infección es mente activas, y rara vez produce infecciones en otros sujetos.
reservado, y la instauración de un tratamiento médico y qui- También es infrecuente la colonización asintomática del apara-
220
rúrgico precoz reviste importancia fundamental. to genitourinario. Las mujeres infectadas suelen presentar disu-
TOGAV1RUSY FLAVIVIRUS
Anfitrión natural Vector Anfitrión larvas o huevos del artrópodo, en los reptiles o en los anfibios
locales, o 2) emigrar con las aves y volver durante el verano.
Cuando los individuos viajan al nicho ecológico del mos-
EED quito vector, corren el riesgo de infectarse con el virus. Las
EEO zonas de agua encharcada, conducciones de alcantarillado y
vertederos de basura de las ciudades también pueden consti-
/JX
(Culex) tuir un lugar de proliferación de los mosquitos como Aedes
acgypti,e] vector de la fiebre amarilla, dengue y chikungunya.
Por tanto, el aumento de la población de estos mosquitos
hace que la población humana corra riesgo de infección. Los
EEV departamentos de salud de muchas zonas controlan las aves
y mosquitos que atrapan por si tienen arbovirus, y cuando es
(Culex, Aedes) necesario aplican medidas de control, como pulverización de
insecticidas.
Encefalitis Los brotes urbanos de infecciones por arbovirus se produ-
de San Luis,
del Nilo
cen cuando los reservorios de los virus son personas o anima-
occidental les urbanos. El ser humano puede constituir un reservorio de
(Culex) los virus de la fiebre amarilla, dengue y chikungunya (v. figu-
ra 62-5). Los virus se mantienen en los mosquitos Aedes en
Dengue,
liebre amarilla c un ciclo selvático, en el que los monos constituyen el anfi-
y Sí
Salvaje
trión natural, así como en un ciclo urbano, en el que el anfi-
(fiedes) Urbana trión es el ser humano. ¿4. aegypti, vector de todos estos virus,
es un mosquito doméstico. Se reproduce en piscinas, zonas
Encefalitis
donde hay agua acumulada y alcantarillas abiertas. Cuando
rusa de
primavera
15 se producen numerosas infecciones asintomáticas en pobla-
ciones muy densas, se consiguen suficientes anfitriones
verano
(Ixodes) humanos para el virus para que estos se diseminen de mane-
Leche
í ra continua. Los virus de las encefalitis de San Luis y del Nilo
occidental se mantienen en el entorno urbano debido a que
Figura 62-5. Patrones de transmisión de los alfavirus y los flavivims. Las sus vectores, los mosquitos Culex, se reproducen en aguas
aves y los mamíferos de pequeño tamaño actúan como anfitriones, de estancadas, incluidas charcas y cloacas, y entre el grupo de
modo que mantienen y amplifican un arbovirus, el cual se disemina a través
reservorios se incluyen aves típicas de las ciudades, como las
de un vector insecto tras alimentarse de su sangre. Las flechas dobles
indican un ciclo de replicación en el organismo anfitrión (entre los que se cornejas.
encuentra el ser humano) y el vector. Las infecciones «terminales» sin
transmisión retrógrada del virus hacia el vector están indicadas por una Enfermedades clínicas
flecha sencilla. EED, encefalitis equina occidental; EEO, encefalitis equina
oriental; EEV, encefalitis equina de Venezuela. El número de individuos infectados por alfavirus y flavivirus
es más elevado que el de- aquellos que presentan síntomas
característicos significativos. La incidencia de la enfermedad
litis vírica del Nilo occidental (VNO) en la ciudad de Nueva por arbovirus es esporádica. La enfermedad provocada por
York (EE. UU.) que se caracterizó por la muerte inusual de los alfavirus suele caracterizarse por un cuadro leve y sínto-
aves cautivas del zoo del Bronx. El análisis mediante reacción mas de tipo gripal (escalofríos, fiebre, exantema, dolores)
en cadena de la polimerasa-transcriptasa inversa (PCR-TI) que guardan relación con la infección sistemica durante la
identifió el virus como VNO. Este virus es transmitido por el viremia inicial. La infección por los virus de la encefalitis
mosquito Culexpipiens y los cuervos, arrendajos y otros pája- equina oriental (EEO), EED y encefalitis equina de Venezue-
ros salvajes son el rescrvorio. Los virus se diseminaron por la (EEV) puede progresar hasta una encefalitis en el ser
todo EE. UU. y en 2006 se han descrito casos humanos y pre- humano. Los virus de la encefalitis equina suelen constituir
sencia de virus en casi todos los estados. Este virus establece un problema para los animales domésticos con una frecuen-
una viremia suficiente en el ser humano como para constituir cia mayor que para el ser humano. Un individuo afectado
un factor de riesgo de transmisión a través de transfusiones puede padecer fiebre, cefalea y alteración de la conciencia
sanguíneas. La demostración de dos casos ha obligado a efec- entre 3 y 10 días después de la infección. A diferencia de la
tuar un cribado de la infección en los donantes de sangre y a encefalitis provocada por el virus herpes simple, la enferme-
rechazar a aquellos que presenten fiebre y cefalea durante la dad acostumbra a curarse sin dejar secuelas, aunque existe la
semana anterior a la donación. posibilidad de padecer parálisis, discapacidad mental, con-
Las enfermedades por arbovirus aparecen durante los vulsiones y muerte. El nombre de chikungunya (que en
meses de verano y las estaciones lluviosas, cuando los artró- swahili significa «el que se dobla») hace referencia a la artritis
podos se reproducen y los arbovirus realizan su ciclo vital en paralizante que aparece en la enfermedad grave provocada
los reservorios (aves), un artrópodo (p. ej., mosquitos) y el por la infección por estos patógenos. A pesar de que abunda
anfitrión humano. Este ciclo mantiene e incrementa la canti- sobre todo en Sudamérica y Africa occidental, esta enferme-
dad de virus presente en el entorno. En invierno no hay vec- dad puede extenderse a EE. UU. debido al retorno de su vec-
615
tores para mantener el virus. El virus puede: 1) persistir en las tor, el mosquito A. aegypti.
MICROBIOLOGIA MÉDICA
Detección de anticuerpos
275
v
>5
Streptococcus
El género Streptococcus es un grupo formado por diversos reaccionar con los antisueros de los grupos A, C, F o G. Del
cocos grampositivos que normalmente se disponen en pare- mismo modo, Streptococcus agalactiae (grupo B de Lance-
jas o en cadenas. La mayoría de las especies son anaerobios field) es generalmente P-hemolítico, pero también puede
facultativos, y algunos crecen únicamente en una atmósfera carecer de esta propiedad.
enriquecida con dióxido de carbono (crecimiento capnoffli-
co). Sus exigencias nutricionales son complejas, y su aisla-
miento requiere el uso de medios enriquecidos con sangre o Streptococcus pyogenes (v. cuadro 22-2)
suero. Son capaces de fermentar carbohidratos, proceso que
produce ácido láctico, y son catalasa-negativos, a diferencia S pyogenes origina diversas enfermedades supurativas y no
.
de las especies del género Staphylococcus. supurativas (v. cuadro 22-3). Aunque este microorganismo
Un gran número de especies estreplocócicas destaca por constituye la causa más frecuente de faringitis bacteriana, la
su papel como patógenos humanos, los más frecuentes de los fama de estos microorganismos se debe a las llamativas enfer-
cuales se describen en este capítulo (v. cuadro 22-1). Lamen- medades potencialmente mortales provocadas por estas bac-
tablemente, la diferenciación de las especies que componen terias «cotnedoras de carne», como evidencian las publica-
este género es complicada debido a que se utilizan los tres ciones que han inundado tanto la literatura científica como
sistemas diferentes parcialmente coincidentes para clasificar la prensa sensacionalista.
a estos microorganismos: 1) propiedades serológicas: grupos
deLancefield (inicialmente, A a W); 2) patrones hemoliti- Fisiología y estructura
cos: hemólisis completa (beta [p]), hemólisis incompleta
(alfa [a]) y ausencia de hemólisis (gamma [7]), y 3) propie- Las cepas de S. pyogenes son cocos esféricos de diámetro com-
dades bioquímicas (fisiológicas). prendido entre 1 y 2 \x.m que forman cadenas cortas en las
Rebecca Lanceñeld desarrolló en 1933 el sistema de clasi- muestras clínicas y cadenas de mayor longitud cuando crecen
icación serológica para diferenciar las cepas P-hemolíticas. en medios de cultivo (v. figura 22-1). Su crecimiento es ópti-
f
La mayoría de estas cepas y algunas de las a-hemolíticas y no mo en el medio de agar sangre enriquecido, pero se inhibe
hemolíticas poseen antígenos específicos de grupo, la mayo- cuando contiene una concentración elevada de glucosa. Des-
ía de los cuales son carbohidratos de la pared celular. Estos pués de 24 horas de incubación se observan colonias blancas
r
antígenos se pueden detectar fácilmente con pruebas inmu- de 1 a 2 mm con grandes zonas de P-hemólisis (v. figu-
nológicas, y han sido útiles para la identificación rápida de ra 22-2).
algunos patógenos estreptocócicos. Por ejemplo, Streptococ- Se ha estudiado detalladamente la estructura antigénica
cus pyogenes (clasificado como Streptococcus de grupo A en el de S. pyogenes. El marco estructural básico de la pared celu-
sistema de Lancefield) causa faringitis estreptocócica. El antí- lar es la capa de peptidoglucano, la cual tiene una composi-
geno de grupo de este microorganismo se puede detectar en ción parecida a la de otras bacterias grampositivas. En el
los exudados faríngeos mediante inmunoanálisis rápido. El interior de la pared celular se encuentran los antígenos
sistema de Lancefield se restringe en la actualidad a un núme- específicos de grupo y de tipo. El carbohidrato específico
ro reducido de especies de estreptococos (los pertenecientes de grupo, el cual constituye aproximadamente el 10% del
a los grupos A, B.C, Fy G). La mayoría (pero no todos) délos peso seco de la célula (antígeno del grupo A de Lancefield),
estreptococos a-hemolíticos y no hemolíticos carece de es un dímero de N-acetilglucosamina y de ramosa. Este
los antígenos de la pared celular específicos de grupo. Estos antígeno se usa para clasificar a los estreptococos del gru-
microorganismos se deben identificar a través de pruebas po A y distinguirlos de otros grupos de estreptococos. La
bioquímicas. No obstante, estos sistemas de clasificación no proteína M es la principal proteína específica de tipo que se
son mutuamente excluyenles. Por ejemplo, las cepas de Strep- asocia a los estreptococos virulentos. Se compone de dos
tococcus anginosus pueden presentar cualquier patrón hemo- cadenas polipeptídicas que forman una hélice alfa. La pro-
225
lítico y pueden ser no tipificables (grupo viridatis) o bien teína se ancla a la membrana citoplásmica, se extiende a tra-
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
afinidad por los azoies. La sobrexpresión de ERG11 produce mans. Sin embargo, se ha referido la aparición de resistencia
grandes cantidades de la enzima diana, por lo que su inactiva- secundaria en especies de Candida y en C. neoformans duran-
ción requiere la presencia de abundantes moléculas del fárma- te la monoterapia con este fármaco.
co en el interior de la célula. La regulación por aumento de los La resistencia a flucitosina puede aparecer como conse-
genes que codifican bombas de expulsión de múltiples fárma- cuencia de una disminución de la captación del compuesto
cos se traduce en la expulsión activa de los azoies al exterior de (pérdida de actividad permeasa) o la desaparición de una
la célula fúngica. La regulación por aumento de los genes que actividad enzimática necesaria para convertir flucitosina en
codifican una bomba de salida de tipo facilitador mayor 5-FU (citosina desaminasa) y ácido 5-íluoroiiridílico (FUMP
(MDR) confiere resistencia a fluconazol, mientras que la regu- pirofosforilasa). La uracilo fosforribosil transferasa, otra
lación por aumento de los genes que codifican transportado- enzima de la ruta de recuperación piridmidinas, también lle-
res con cassette de unión a ATP (CDR) originan resistencia a va a cabo una destacada función en la formación de 5-fluo-
varios azoies. Estos mecanismos pueden actuar de forma rouracilmonofosfato (FUMP) y la pérdida de su actividad
independiente, secuencial o simultánea, y crear cepas de Can- basta para conferir resistencia a flucitosina.
dida con niveles cada vez mayores de resistencia a azoies.
No se han caracterizado detalladamente los mecanismos Alilaminas
de resistencia a este grupo de antimicrobianos en el genero
Aspergillus como consecuencia del reducido número de cepas Aunque son posibles los fracasos clínicos durante el trata-
con resistencia comprobada. Al parecer, el aumento de acti- miento de las micosis con terbinafína y naftifina, no se ha
vidad de las bombas de flujo y diversas alteraciones de la logrado demostrar que estén relacionados con la resistencia
enzima diana 14-a-desmctilasa configuran los mecanismos a estos fármacos. Se ha observado que la bomba de expulsión
de resistencia a itraconazol en las especies de este género. de múltiples fármacos CDR1 emplea terbinafína como sus-
De manera semejante, la resistencia secundaria a flucona- trato, por lo que podría existir un mecanismo de resistencia
zol en cepas de C. neoformans se ha asociado a la sobrexpre- a las alilaminas basado en ella.
sión de bombas de expulsión MDR y la modificación de la
enzima diana. Asimismo, se ha demostrado que C. neofor- Factores clínicos que influyen en la aparición
mans posee una bomba de expulsión de tipo CDR. de resistencia
cica, y en mdsdel80% de los pacientes con meningitis. Por el tococos a-hemolíticos que acostumbran a estar presentes en
contrario, las bacterias no suelen estar presentes en la sangre la muestra.
deles pacientes con sinusitis u otitis media. La endocarditis La elaboración de un diagnóstico de certeza del microor-
puede aparecer en individuos con válvulas cardíacas norma- ganismo etiológico de la sinusitis o la otitis implica la obten-
les o previamente dañadas. Es frecuente la destrucción del ción de un aspirado del seno o el oído medio. No se deben
tejido valvular. llevar a cabo cultivos de muestras obtenidas a partir de la
nasofaringe o del oído externo. No es difícil aislar S. pneumo-
Diagnóstico de laboratorio niae de las muestras de líquido cefalorraquídeo, a no ser que
se haya iniciado tratamiento antibiótico con anterioridad a la
Microscopia recogida de la muestra. Los cultivos son negativos hasta en
La tinción de Gram de las muestras de esputo constituye un la mitad de los pacientes que han recibido una única dosis de
método rápido de diagnosticar una neumonía y meningitis antibióticos.
neumocócicas. Estos microorganismos aparecen de manera
característica como diplococos grampositivos en forma de Identificación
lanceta rodeados de una cápsula que no se tiñe; sin embargo, Las cepas de S. pneumoniae se lisan con rapidez cuando se
también pueden adoptar un aspecto gramnegativo debido a activan las autolisinas como consecuencia de su exposición a
su tendencia a teñirse inadecuadamente (especialmente los la bilis (prueba de solubilidad de la bilis). Por tanto, el
cultivos antiguos). Además, su morfología puede distorsio- microorganismo se puede identificar dejando caer una gota
narse cuando el paciente ha recibido tratamiento antibiótico. de bilis en una colonia aislada. Casi todas de las colonias de
La tinción de Gram compatible con S. pneumoniae se puede S pneumoniae se disuelven en el plazo de unos minutos,
.
confirmar con la reacción de quellung (del alemán «hincha- mientras que otros estreptococos a-hemolíticos permanecen
zón»). En esta prueba se mezclan anticuerpos anticapsularcs inalterados. S. pneumoniae se puede identificar también por
polivalentes con las bacterias para después examinar la mez- su sensibilidad a la optoquina (etilhidrocupreína dihidroclo-
cla al microscopio. La presencia de mayor refringencia alre- ruro). El microorganismo se siembra en una placa de agar
dedor de las bacterias se interpreta como una reacción posi- sangre y se coloca un disco saturado con optoquina en el cen-
tiva para S. pneumoniae. tro del inóculo. Después de incubar las placas durante una
noche, alrededor del disco se observa una zona de inhibición
Detección de antígenos del crecimiento bacteriano. Se pueden llevar a cabo pruebas
£1 polisacárido C del neumococo se excreta en la orina y se diagnósticas bioquímicas, serológicas y moleculares adicio-
puede detectar por medio de un inmunoanálisis comerciali- nales con el fin de lograr la identificación definitiva.
zado. La orina debe concentrarse mediante ultra filtración
con anterioridad a la realización de la prueba con el ñn de Tratamiento, prevención y control
optimizar su sensibilidad. Se ha referido una sensibilidad del
70% en pacientes aquejados de neumonía ncumocócica; no Antes de la introducción del tratamiento antibiótico, el trata-
obstante, la especificidad puede ser baja, en especial en la miento específico de la infección por S. pneumoniae se reali-
población pediátrica. Por este motivo no se recomienda zaba mediante una inyección pasiva de anticuerpos capsula-
la utilización de esta prueba en sujetos pediátricos. Esta prue- res específicos de tipo. Estos anticuerpos opsonizantes
ba muestra una sensibilidad próxima al 100% en pacientes potenciaban la fagocitosis mediada por los PMN y la capaci-
con meningitis neumocócica cuando se analiza el LCR; sin dad bactericida. Sin embargo, la inmunoterapia se abandonó
embargo, la sensibilidad y especificidad de esta prueba serán en cuanto se dispuso del tratamiento antimicrobiano.
malas cuando se analiza la orina de los pacientes. La penicilina se convirtió rápidamente en el tratamiento
de elección de la enfermedad neumocócica. En el año 1977 se
Pruebas basadas en los ácidos nucleicos describieron en Sudáfrica algunas cepas de S. pneumoniae
Se han desarrollado sondas de ácidos nucleicos y pruebas de resistentes a varios antibióticos entre los que figuraba la peni-
PCR para la identificación de S. piieumouiae en cultivo, aun- cilina. Hasta 1990 fueron relativamente poco frecuentes los
que en la actualidad no se emplean para la detección de las valores altos de resistencia a la penicilina (CMI de al menos
bacterias en muestras clínicas, como las secreciones respira- 2 jxg/mL), y tan sólo el 5% de todas las cepas de S. pneumo-
torias o el LCR. niae aisladas en EE. UU. se consideraban moderadamente
resistentes (CMI de 0,1 a 1 jig/mL). Sin embargo, esta situa-
Cultivo ción se ha modificado de forma drástica. La resistencia a la
Las muestras de esputo se deben sembrar en un medio enri- penicilina se observa ahora en hasta el 50% de las cepas ais-
quecido con nutrientes y complementado con sangre. ladas en EE. UU., y en una proporción aún mayor de las
S pneumoniae se aisla en los cultivos de esputo de un 50% de
.
aisladas en otros países. El aumento de la resistencia a la peni-
los pacientes con neumonía, ya que es exigente desde el pun- cilina se asocia a la menor afinidad de los antibióticos por las
to de vista nutricional y su proliferación se ve afectada por el proteínas de unión a la penicilina incluidas en la pared de la
crecimiento de las bacterias bucales contaminantes. La utili- célula bacteriana. Los pacientes infectados por bacterias
zación de un medio selectivo como el agar sangre con resistentes presentan mayor riesgo de pronóstico desfavora-
5 fig/mL de gentamicina ha obtenido resultados relativa- ble. Recientemente se ha descrito frecuente resistencia frente
mente satisfactorios en el aislamiento del microorganismo a a los macrólidos (p. ej., eritromicina), las tetraciclinas y, en
partir de muestras de esputo, pero se necesita una cierta habi- menor grado, cefalosporinas (p. ej., ceftriaxona). Por tanto,
lidad técnica para distinguir 5. pneumoniae de otros estrep- cuando se presente una infección grave por neumococos, se
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
afinidad por los azoies. La sobrexpresión de ERG11 produce mans. Sin embargo, se ha referido la aparición de resistencia
grandes cantidades de la enzima diana, por lo que su inactiva- secundaria en especies de Candida y en C. neoformans duran-
ción requiere la presencia de abundantes moléculas del fárma- te la monoterapia con este fármaco.
co en el interior de la célula. La regulación por aumento de los La resistencia a flucitosina puede aparecer como conse-
genes que codifican bombas de expulsión de múltiples fárma- cuencia de una disminución de la captación del compuesto
cos se traduce en la expulsión activa de los azoies al exterior de (pérdida de actividad permeasa) o la desaparición de una
la célula fúngica. La regulación por aumento de los genes que actividad enzimática necesaria para convertir flucitosina en
codifican una bomba de salida de tipo facilitador mayor 5-FU (citosina desaminasa) y ácido 5-íluoroiiridílico (FUMP
(MDR) confiere resistencia a fluconazol, mientras que la regu- pirofosforilasa). La uracilo fosforribosil transferasa, otra
lación por aumento de los genes que codifican transportado- enzima de la ruta de recuperación piridmidinas, también lle-
res con cassette de unión a ATP (CDR) originan resistencia a va a cabo una destacada función en la formación de 5-fluo-
varios azoies. Estos mecanismos pueden actuar de forma rouracilmonofosfato (FUMP) y la pérdida de su actividad
independiente, secuencial o simultánea, y crear cepas de Can- basta para conferir resistencia a flucitosina.
dida con niveles cada vez mayores de resistencia a azoies.
No se han caracterizado detalladamente los mecanismos Alilaminas
de resistencia a este grupo de antimicrobianos en el genero
Aspergillus como consecuencia del reducido número de cepas Aunque son posibles los fracasos clínicos durante el trata-
con resistencia comprobada. Al parecer, el aumento de acti- miento de las micosis con terbinafína y naftifina, no se ha
vidad de las bombas de flujo y diversas alteraciones de la logrado demostrar que estén relacionados con la resistencia
enzima diana 14-a-desmctilasa configuran los mecanismos a estos fármacos. Se ha observado que la bomba de expulsión
de resistencia a itraconazol en las especies de este género. de múltiples fármacos CDR1 emplea terbinafína como sus-
De manera semejante, la resistencia secundaria a flucona- trato, por lo que podría existir un mecanismo de resistencia
zol en cepas de C. neoformans se ha asociado a la sobrexpre- a las alilaminas basado en ella.
sión de bombas de expulsión MDR y la modificación de la
enzima diana. Asimismo, se ha demostrado que C. neofor- Factores clínicos que influyen en la aparición
mans posee una bomba de expulsión de tipo CDR. de resistencia
cica, y en mdsdel80% de los pacientes con meningitis. Por el tococos a-hemolíticos que acostumbran a estar presentes en
contrario, las bacterias no suelen estar presentes en la sangre la muestra.
deles pacientes con sinusitis u otitis media. La endocarditis La elaboración de un diagnóstico de certeza del microor-
puede aparecer en individuos con válvulas cardíacas norma- ganismo etiológico de la sinusitis o la otitis implica la obten-
les o previamente dañadas. Es frecuente la destrucción del ción de un aspirado del seno o el oído medio. No se deben
tejido valvular. llevar a cabo cultivos de muestras obtenidas a partir de la
nasofaringe o del oído externo. No es difícil aislar S. pneumo-
Diagnóstico de laboratorio niae de las muestras de líquido cefalorraquídeo, a no ser que
se haya iniciado tratamiento antibiótico con anterioridad a la
Microscopia recogida de la muestra. Los cultivos son negativos hasta en
La tinción de Gram de las muestras de esputo constituye un la mitad de los pacientes que han recibido una única dosis de
método rápido de diagnosticar una neumonía y meningitis antibióticos.
neumocócicas. Estos microorganismos aparecen de manera
característica como diplococos grampositivos en forma de Identificación
lanceta rodeados de una cápsula que no se tiñe; sin embargo, Las cepas de S. pneumoniae se lisan con rapidez cuando se
también pueden adoptar un aspecto gramnegativo debido a activan las autolisinas como consecuencia de su exposición a
su tendencia a teñirse inadecuadamente (especialmente los la bilis (prueba de solubilidad de la bilis). Por tanto, el
cultivos antiguos). Además, su morfología puede distorsio- microorganismo se puede identificar dejando caer una gota
narse cuando el paciente ha recibido tratamiento antibiótico. de bilis en una colonia aislada. Casi todas de las colonias de
La tinción de Gram compatible con S. pneumoniae se puede S pneumoniae se disuelven en el plazo de unos minutos,
.
confirmar con la reacción de quellung (del alemán «hincha- mientras que otros estreptococos a-hemolíticos permanecen
zón»). En esta prueba se mezclan anticuerpos anticapsularcs inalterados. S. pneumoniae se puede identificar también por
polivalentes con las bacterias para después examinar la mez- su sensibilidad a la optoquina (etilhidrocupreína dihidroclo-
cla al microscopio. La presencia de mayor refringencia alre- ruro). El microorganismo se siembra en una placa de agar
dedor de las bacterias se interpreta como una reacción posi- sangre y se coloca un disco saturado con optoquina en el cen-
tiva para S. pneumoniae. tro del inóculo. Después de incubar las placas durante una
noche, alrededor del disco se observa una zona de inhibición
Detección de antígenos del crecimiento bacteriano. Se pueden llevar a cabo pruebas
£1 polisacárido C del neumococo se excreta en la orina y se diagnósticas bioquímicas, serológicas y moleculares adicio-
puede detectar por medio de un inmunoanálisis comerciali- nales con el fin de lograr la identificación definitiva.
zado. La orina debe concentrarse mediante ultra filtración
con anterioridad a la realización de la prueba con el ñn de Tratamiento, prevención y control
optimizar su sensibilidad. Se ha referido una sensibilidad del
70% en pacientes aquejados de neumonía ncumocócica; no Antes de la introducción del tratamiento antibiótico, el trata-
obstante, la especificidad puede ser baja, en especial en la miento específico de la infección por S. pneumoniae se reali-
población pediátrica. Por este motivo no se recomienda zaba mediante una inyección pasiva de anticuerpos capsula-
la utilización de esta prueba en sujetos pediátricos. Esta prue- res específicos de tipo. Estos anticuerpos opsonizantes
ba muestra una sensibilidad próxima al 100% en pacientes potenciaban la fagocitosis mediada por los PMN y la capaci-
con meningitis neumocócica cuando se analiza el LCR; sin dad bactericida. Sin embargo, la inmunoterapia se abandonó
embargo, la sensibilidad y especificidad de esta prueba serán en cuanto se dispuso del tratamiento antimicrobiano.
malas cuando se analiza la orina de los pacientes. La penicilina se convirtió rápidamente en el tratamiento
de elección de la enfermedad neumocócica. En el año 1977 se
Pruebas basadas en los ácidos nucleicos describieron en Sudáfrica algunas cepas de S. pneumoniae
Se han desarrollado sondas de ácidos nucleicos y pruebas de resistentes a varios antibióticos entre los que figuraba la peni-
PCR para la identificación de S. piieumouiae en cultivo, aun- cilina. Hasta 1990 fueron relativamente poco frecuentes los
que en la actualidad no se emplean para la detección de las valores altos de resistencia a la penicilina (CMI de al menos
bacterias en muestras clínicas, como las secreciones respira- 2 jxg/mL), y tan sólo el 5% de todas las cepas de S. pneumo-
torias o el LCR. niae aisladas en EE. UU. se consideraban moderadamente
resistentes (CMI de 0,1 a 1 jig/mL). Sin embargo, esta situa-
Cultivo ción se ha modificado de forma drástica. La resistencia a la
Las muestras de esputo se deben sembrar en un medio enri- penicilina se observa ahora en hasta el 50% de las cepas ais-
quecido con nutrientes y complementado con sangre. ladas en EE. UU., y en una proporción aún mayor de las
S pneumoniae se aisla en los cultivos de esputo de un 50% de
.
aisladas en otros países. El aumento de la resistencia a la peni-
los pacientes con neumonía, ya que es exigente desde el pun- cilina se asocia a la menor afinidad de los antibióticos por las
to de vista nutricional y su proliferación se ve afectada por el proteínas de unión a la penicilina incluidas en la pared de la
crecimiento de las bacterias bucales contaminantes. La utili- célula bacteriana. Los pacientes infectados por bacterias
zación de un medio selectivo como el agar sangre con resistentes presentan mayor riesgo de pronóstico desfavora-
5 fig/mL de gentamicina ha obtenido resultados relativa- ble. Recientemente se ha descrito frecuente resistencia frente
mente satisfactorios en el aislamiento del microorganismo a a los macrólidos (p. ej., eritromicina), las tetraciclinas y, en
partir de muestras de esputo, pero se necesita una cierta habi- menor grado, cefalosporinas (p. ej., ceftriaxona). Por tanto,
lidad técnica para distinguir 5. pneumoniae de otros estrep- cuando se presente una infección grave por neumococos, se
VIBRIO Y AEROMONAS
York por presentar un cuadro de 2 días de evolución de diarrea Ko W-C, Chuang Y-C: Aeromonas bacteremia: Review of 59 episodes. Clin
acuosa grave. La enfermedad habla comenzado 1 día después de su Infcct Dis 20:1298-1304,1995.
regreso de Ecuador. El paciente se encontraba deshidratado y Laccy SVV: Cholera: Calamitous pasl, ominous future. Clin tnfect Dis
presentaba alteraciones hidroeiectrolíticas (acidosis, 20:1409-1419,1995.
hipopotaslemla). El paciente se recuperó satisfactoriamente tras la McLaughlin JB, et al: Outbreak of Vibrio parahaemolyticus gastroenleritis
Instauración del tratamiento de reposición de líquidos y electrólitos associated with Alaskan oysters. N Engl J Med 353:1463-1470,2005.
para compensar las pérdidas producidas por la diarrea. Los Olivcr JD: Wound infcctions causcd by Vibrio vulnificns and other marine
coprocultlvos fueron positivos para V. cholerae. bacteria. Epidemiol Infcct 133:383-391,2005.
1 . ¿Cuáles son las características clínicas del cólera? Saha D, ct al: Singlc-dosc azithromycin for the treatment of cholera in adults.
N Engl J Med 354:2452-2462.2006.
2 . ¿Cuál es el factor de virulencia más Importante de esta Snower DP, ct al: Aeromonas hydropliila infection associaled with the use of
enfermedad? ¿Qué otros factores de virulencia se han descrito? medicinal lecchcs. J Clin Microbio] 27:1421-1422,1989.
¿Cuáles son sus mecanismos de actuación?
Ycung PSM, Boor K|: Epidemiology, pathogcncsis, and prevention of
3 . ¿Cómo adquirió este paciente la infección? ¿En qué se foodbornc Vibrio parahaemolylicns. Foodhornc Pathog Dis 1:74-88,
diferencia esta situación de la adquisición de las infecciones 2004.
producidas por V. parahaemolyticus o V. vulnifícus?
4 . ¿Cómo se puede controlar el cólera en las zonas donde la
infección es endémica? o
.
323
r
STREPTOCOCCUS
cica, y en mdsdel80% de los pacientes con meningitis. Por el tococos a-hemolíticos que acostumbran a estar presentes en
contrario, las bacterias no suelen estar presentes en la sangre la muestra.
deles pacientes con sinusitis u otitis media. La endocarditis La elaboración de un diagnóstico de certeza del microor-
puede aparecer en individuos con válvulas cardíacas norma- ganismo etiológico de la sinusitis o la otitis implica la obten-
les o previamente dañadas. Es frecuente la destrucción del ción de un aspirado del seno o el oído medio. No se deben
tejido valvular. llevar a cabo cultivos de muestras obtenidas a partir de la
nasofaringe o del oído externo. No es difícil aislar S. pneumo-
Diagnóstico de laboratorio niae de las muestras de líquido cefalorraquídeo, a no ser que
se haya iniciado tratamiento antibiótico con anterioridad a la
Microscopia recogida de la muestra. Los cultivos son negativos hasta en
La tinción de Gram de las muestras de esputo constituye un la mitad de los pacientes que han recibido una única dosis de
método rápido de diagnosticar una neumonía y meningitis antibióticos.
neumocócicas. Estos microorganismos aparecen de manera
característica como diplococos grampositivos en forma de Identificación
lanceta rodeados de una cápsula que no se tiñe; sin embargo, Las cepas de S. pneumoniae se lisan con rapidez cuando se
también pueden adoptar un aspecto gramnegativo debido a activan las autolisinas como consecuencia de su exposición a
su tendencia a teñirse inadecuadamente (especialmente los la bilis (prueba de solubilidad de la bilis). Por tanto, el
cultivos antiguos). Además, su morfología puede distorsio- microorganismo se puede identificar dejando caer una gota
narse cuando el paciente ha recibido tratamiento antibiótico. de bilis en una colonia aislada. Casi todas de las colonias de
La tinción de Gram compatible con S. pneumoniae se puede S pneumoniae se disuelven en el plazo de unos minutos,
.
confirmar con la reacción de quellung (del alemán «hincha- mientras que otros estreptococos a-hemolíticos permanecen
zón»). En esta prueba se mezclan anticuerpos anticapsularcs inalterados. S. pneumoniae se puede identificar también por
polivalentes con las bacterias para después examinar la mez- su sensibilidad a la optoquina (etilhidrocupreína dihidroclo-
cla al microscopio. La presencia de mayor refringencia alre- ruro). El microorganismo se siembra en una placa de agar
dedor de las bacterias se interpreta como una reacción posi- sangre y se coloca un disco saturado con optoquina en el cen-
tiva para S. pneumoniae. tro del inóculo. Después de incubar las placas durante una
noche, alrededor del disco se observa una zona de inhibición
Detección de antígenos del crecimiento bacteriano. Se pueden llevar a cabo pruebas
£1 polisacárido C del neumococo se excreta en la orina y se diagnósticas bioquímicas, serológicas y moleculares adicio-
puede detectar por medio de un inmunoanálisis comerciali- nales con el fin de lograr la identificación definitiva.
zado. La orina debe concentrarse mediante ultra filtración
con anterioridad a la realización de la prueba con el ñn de Tratamiento, prevención y control
optimizar su sensibilidad. Se ha referido una sensibilidad del
70% en pacientes aquejados de neumonía ncumocócica; no Antes de la introducción del tratamiento antibiótico, el trata-
obstante, la especificidad puede ser baja, en especial en la miento específico de la infección por S. pneumoniae se reali-
población pediátrica. Por este motivo no se recomienda zaba mediante una inyección pasiva de anticuerpos capsula-
la utilización de esta prueba en sujetos pediátricos. Esta prue- res específicos de tipo. Estos anticuerpos opsonizantes
ba muestra una sensibilidad próxima al 100% en pacientes potenciaban la fagocitosis mediada por los PMN y la capaci-
con meningitis neumocócica cuando se analiza el LCR; sin dad bactericida. Sin embargo, la inmunoterapia se abandonó
embargo, la sensibilidad y especificidad de esta prueba serán en cuanto se dispuso del tratamiento antimicrobiano.
malas cuando se analiza la orina de los pacientes. La penicilina se convirtió rápidamente en el tratamiento
de elección de la enfermedad neumocócica. En el año 1977 se
Pruebas basadas en los ácidos nucleicos describieron en Sudáfrica algunas cepas de S. pneumoniae
Se han desarrollado sondas de ácidos nucleicos y pruebas de resistentes a varios antibióticos entre los que figuraba la peni-
PCR para la identificación de S. piieumouiae en cultivo, aun- cilina. Hasta 1990 fueron relativamente poco frecuentes los
que en la actualidad no se emplean para la detección de las valores altos de resistencia a la penicilina (CMI de al menos
bacterias en muestras clínicas, como las secreciones respira- 2 jxg/mL), y tan sólo el 5% de todas las cepas de S. pneumo-
torias o el LCR. niae aisladas en EE. UU. se consideraban moderadamente
resistentes (CMI de 0,1 a 1 jig/mL). Sin embargo, esta situa-
Cultivo ción se ha modificado de forma drástica. La resistencia a la
Las muestras de esputo se deben sembrar en un medio enri- penicilina se observa ahora en hasta el 50% de las cepas ais-
quecido con nutrientes y complementado con sangre. ladas en EE. UU., y en una proporción aún mayor de las
S pneumoniae se aisla en los cultivos de esputo de un 50% de
.
aisladas en otros países. El aumento de la resistencia a la peni-
los pacientes con neumonía, ya que es exigente desde el pun- cilina se asocia a la menor afinidad de los antibióticos por las
to de vista nutricional y su proliferación se ve afectada por el proteínas de unión a la penicilina incluidas en la pared de la
crecimiento de las bacterias bucales contaminantes. La utili- célula bacteriana. Los pacientes infectados por bacterias
zación de un medio selectivo como el agar sangre con resistentes presentan mayor riesgo de pronóstico desfavora-
5 fig/mL de gentamicina ha obtenido resultados relativa- ble. Recientemente se ha descrito frecuente resistencia frente
mente satisfactorios en el aislamiento del microorganismo a a los macrólidos (p. ej., eritromicina), las tetraciclinas y, en
partir de muestras de esputo, pero se necesita una cierta habi- menor grado, cefalosporinas (p. ej., ceftriaxona). Por tanto,
lidad técnica para distinguir 5. pneumoniae de otros estrep- cuando se presente una infección grave por neumococos, se
VIBRIO Y AEROMONAS
York por presentar un cuadro de 2 días de evolución de diarrea Ko W-C, Chuang Y-C: Aeromonas bacteremia: Review of 59 episodes. Clin
acuosa grave. La enfermedad habla comenzado 1 día después de su Infcct Dis 20:1298-1304,1995.
regreso de Ecuador. El paciente se encontraba deshidratado y Laccy SVV: Cholera: Calamitous pasl, ominous future. Clin tnfect Dis
presentaba alteraciones hidroeiectrolíticas (acidosis, 20:1409-1419,1995.
hipopotaslemla). El paciente se recuperó satisfactoriamente tras la McLaughlin JB, et al: Outbreak of Vibrio parahaemolyticus gastroenleritis
Instauración del tratamiento de reposición de líquidos y electrólitos associated with Alaskan oysters. N Engl J Med 353:1463-1470,2005.
para compensar las pérdidas producidas por la diarrea. Los Olivcr JD: Wound infcctions causcd by Vibrio vulnificns and other marine
coprocultlvos fueron positivos para V. cholerae. bacteria. Epidemiol Infcct 133:383-391,2005.
1 . ¿Cuáles son las características clínicas del cólera? Saha D, ct al: Singlc-dosc azithromycin for the treatment of cholera in adults.
N Engl J Med 354:2452-2462.2006.
2 . ¿Cuál es el factor de virulencia más Importante de esta Snower DP, ct al: Aeromonas hydropliila infection associaled with the use of
enfermedad? ¿Qué otros factores de virulencia se han descrito? medicinal lecchcs. J Clin Microbio] 27:1421-1422,1989.
¿Cuáles son sus mecanismos de actuación?
Ycung PSM, Boor K|: Epidemiology, pathogcncsis, and prevention of
3 . ¿Cómo adquirió este paciente la infección? ¿En qué se foodbornc Vibrio parahaemolylicns. Foodhornc Pathog Dis 1:74-88,
diferencia esta situación de la adquisición de las infecciones 2004.
producidas por V. parahaemolyticus o V. vulnifícus?
4 . ¿Cómo se puede controlar el cólera en las zonas donde la
infección es endémica? o
.
323
r
STREPTOCOCCUS
cica, y en mdsdel80% de los pacientes con meningitis. Por el tococos a-hemolíticos que acostumbran a estar presentes en
contrario, las bacterias no suelen estar presentes en la sangre la muestra.
deles pacientes con sinusitis u otitis media. La endocarditis La elaboración de un diagnóstico de certeza del microor-
puede aparecer en individuos con válvulas cardíacas norma- ganismo etiológico de la sinusitis o la otitis implica la obten-
les o previamente dañadas. Es frecuente la destrucción del ción de un aspirado del seno o el oído medio. No se deben
tejido valvular. llevar a cabo cultivos de muestras obtenidas a partir de la
nasofaringe o del oído externo. No es difícil aislar S. pneumo-
Diagnóstico de laboratorio niae de las muestras de líquido cefalorraquídeo, a no ser que
se haya iniciado tratamiento antibiótico con anterioridad a la
Microscopia recogida de la muestra. Los cultivos son negativos hasta en
La tinción de Gram de las muestras de esputo constituye un la mitad de los pacientes que han recibido una única dosis de
método rápido de diagnosticar una neumonía y meningitis antibióticos.
neumocócicas. Estos microorganismos aparecen de manera
característica como diplococos grampositivos en forma de Identificación
lanceta rodeados de una cápsula que no se tiñe; sin embargo, Las cepas de S. pneumoniae se lisan con rapidez cuando se
también pueden adoptar un aspecto gramnegativo debido a activan las autolisinas como consecuencia de su exposición a
su tendencia a teñirse inadecuadamente (especialmente los la bilis (prueba de solubilidad de la bilis). Por tanto, el
cultivos antiguos). Además, su morfología puede distorsio- microorganismo se puede identificar dejando caer una gota
narse cuando el paciente ha recibido tratamiento antibiótico. de bilis en una colonia aislada. Casi todas de las colonias de
La tinción de Gram compatible con S. pneumoniae se puede S pneumoniae se disuelven en el plazo de unos minutos,
.
confirmar con la reacción de quellung (del alemán «hincha- mientras que otros estreptococos a-hemolíticos permanecen
zón»). En esta prueba se mezclan anticuerpos anticapsularcs inalterados. S. pneumoniae se puede identificar también por
polivalentes con las bacterias para después examinar la mez- su sensibilidad a la optoquina (etilhidrocupreína dihidroclo-
cla al microscopio. La presencia de mayor refringencia alre- ruro). El microorganismo se siembra en una placa de agar
dedor de las bacterias se interpreta como una reacción posi- sangre y se coloca un disco saturado con optoquina en el cen-
tiva para S. pneumoniae. tro del inóculo. Después de incubar las placas durante una
noche, alrededor del disco se observa una zona de inhibición
Detección de antígenos del crecimiento bacteriano. Se pueden llevar a cabo pruebas
£1 polisacárido C del neumococo se excreta en la orina y se diagnósticas bioquímicas, serológicas y moleculares adicio-
puede detectar por medio de un inmunoanálisis comerciali- nales con el fin de lograr la identificación definitiva.
zado. La orina debe concentrarse mediante ultra filtración
con anterioridad a la realización de la prueba con el ñn de Tratamiento, prevención y control
optimizar su sensibilidad. Se ha referido una sensibilidad del
70% en pacientes aquejados de neumonía ncumocócica; no Antes de la introducción del tratamiento antibiótico, el trata-
obstante, la especificidad puede ser baja, en especial en la miento específico de la infección por S. pneumoniae se reali-
población pediátrica. Por este motivo no se recomienda zaba mediante una inyección pasiva de anticuerpos capsula-
la utilización de esta prueba en sujetos pediátricos. Esta prue- res específicos de tipo. Estos anticuerpos opsonizantes
ba muestra una sensibilidad próxima al 100% en pacientes potenciaban la fagocitosis mediada por los PMN y la capaci-
con meningitis neumocócica cuando se analiza el LCR; sin dad bactericida. Sin embargo, la inmunoterapia se abandonó
embargo, la sensibilidad y especificidad de esta prueba serán en cuanto se dispuso del tratamiento antimicrobiano.
malas cuando se analiza la orina de los pacientes. La penicilina se convirtió rápidamente en el tratamiento
de elección de la enfermedad neumocócica. En el año 1977 se
Pruebas basadas en los ácidos nucleicos describieron en Sudáfrica algunas cepas de S. pneumoniae
Se han desarrollado sondas de ácidos nucleicos y pruebas de resistentes a varios antibióticos entre los que figuraba la peni-
PCR para la identificación de S. piieumouiae en cultivo, aun- cilina. Hasta 1990 fueron relativamente poco frecuentes los
que en la actualidad no se emplean para la detección de las valores altos de resistencia a la penicilina (CMI de al menos
bacterias en muestras clínicas, como las secreciones respira- 2 jxg/mL), y tan sólo el 5% de todas las cepas de S. pneumo-
torias o el LCR. niae aisladas en EE. UU. se consideraban moderadamente
resistentes (CMI de 0,1 a 1 jig/mL). Sin embargo, esta situa-
Cultivo ción se ha modificado de forma drástica. La resistencia a la
Las muestras de esputo se deben sembrar en un medio enri- penicilina se observa ahora en hasta el 50% de las cepas ais-
quecido con nutrientes y complementado con sangre. ladas en EE. UU., y en una proporción aún mayor de las
S pneumoniae se aisla en los cultivos de esputo de un 50% de
.
aisladas en otros países. El aumento de la resistencia a la peni-
los pacientes con neumonía, ya que es exigente desde el pun- cilina se asocia a la menor afinidad de los antibióticos por las
to de vista nutricional y su proliferación se ve afectada por el proteínas de unión a la penicilina incluidas en la pared de la
crecimiento de las bacterias bucales contaminantes. La utili- célula bacteriana. Los pacientes infectados por bacterias
zación de un medio selectivo como el agar sangre con resistentes presentan mayor riesgo de pronóstico desfavora-
5 fig/mL de gentamicina ha obtenido resultados relativa- ble. Recientemente se ha descrito frecuente resistencia frente
mente satisfactorios en el aislamiento del microorganismo a a los macrólidos (p. ej., eritromicina), las tetraciclinas y, en
partir de muestras de esputo, pero se necesita una cierta habi- menor grado, cefalosporinas (p. ej., ceftriaxona). Por tanto,
lidad técnica para distinguir 5. pneumoniae de otros estrep- cuando se presente una infección grave por neumococos, se
VIBRIO Y AEROMONAS
York por presentar un cuadro de 2 días de evolución de diarrea Ko W-C, Chuang Y-C: Aeromonas bacteremia: Review of 59 episodes. Clin
acuosa grave. La enfermedad habla comenzado 1 día después de su Infcct Dis 20:1298-1304,1995.
regreso de Ecuador. El paciente se encontraba deshidratado y Laccy SVV: Cholera: Calamitous pasl, ominous future. Clin tnfect Dis
presentaba alteraciones hidroeiectrolíticas (acidosis, 20:1409-1419,1995.
hipopotaslemla). El paciente se recuperó satisfactoriamente tras la McLaughlin JB, et al: Outbreak of Vibrio parahaemolyticus gastroenleritis
Instauración del tratamiento de reposición de líquidos y electrólitos associated with Alaskan oysters. N Engl J Med 353:1463-1470,2005.
para compensar las pérdidas producidas por la diarrea. Los Olivcr JD: Wound infcctions causcd by Vibrio vulnificns and other marine
coprocultlvos fueron positivos para V. cholerae. bacteria. Epidemiol Infcct 133:383-391,2005.
1 . ¿Cuáles son las características clínicas del cólera? Saha D, ct al: Singlc-dosc azithromycin for the treatment of cholera in adults.
N Engl J Med 354:2452-2462.2006.
2 . ¿Cuál es el factor de virulencia más Importante de esta Snower DP, ct al: Aeromonas hydropliila infection associaled with the use of
enfermedad? ¿Qué otros factores de virulencia se han descrito? medicinal lecchcs. J Clin Microbio] 27:1421-1422,1989.
¿Cuáles son sus mecanismos de actuación?
Ycung PSM, Boor K|: Epidemiology, pathogcncsis, and prevention of
3 . ¿Cómo adquirió este paciente la infección? ¿En qué se foodbornc Vibrio parahaemolylicns. Foodhornc Pathog Dis 1:74-88,
diferencia esta situación de la adquisición de las infecciones 2004.
producidas por V. parahaemolyticus o V. vulnifícus?
4 . ¿Cómo se puede controlar el cólera en las zonas donde la
infección es endémica? o
.
323
r
STREPTOCOCCUS
cica, y en mdsdel80% de los pacientes con meningitis. Por el tococos a-hemolíticos que acostumbran a estar presentes en
contrario, las bacterias no suelen estar presentes en la sangre la muestra.
deles pacientes con sinusitis u otitis media. La endocarditis La elaboración de un diagnóstico de certeza del microor-
puede aparecer en individuos con válvulas cardíacas norma- ganismo etiológico de la sinusitis o la otitis implica la obten-
les o previamente dañadas. Es frecuente la destrucción del ción de un aspirado del seno o el oído medio. No se deben
tejido valvular. llevar a cabo cultivos de muestras obtenidas a partir de la
nasofaringe o del oído externo. No es difícil aislar S. pneumo-
Diagnóstico de laboratorio niae de las muestras de líquido cefalorraquídeo, a no ser que
se haya iniciado tratamiento antibiótico con anterioridad a la
Microscopia recogida de la muestra. Los cultivos son negativos hasta en
La tinción de Gram de las muestras de esputo constituye un la mitad de los pacientes que han recibido una única dosis de
método rápido de diagnosticar una neumonía y meningitis antibióticos.
neumocócicas. Estos microorganismos aparecen de manera
característica como diplococos grampositivos en forma de Identificación
lanceta rodeados de una cápsula que no se tiñe; sin embargo, Las cepas de S. pneumoniae se lisan con rapidez cuando se
también pueden adoptar un aspecto gramnegativo debido a activan las autolisinas como consecuencia de su exposición a
su tendencia a teñirse inadecuadamente (especialmente los la bilis (prueba de solubilidad de la bilis). Por tanto, el
cultivos antiguos). Además, su morfología puede distorsio- microorganismo se puede identificar dejando caer una gota
narse cuando el paciente ha recibido tratamiento antibiótico. de bilis en una colonia aislada. Casi todas de las colonias de
La tinción de Gram compatible con S. pneumoniae se puede S pneumoniae se disuelven en el plazo de unos minutos,
.
confirmar con la reacción de quellung (del alemán «hincha- mientras que otros estreptococos a-hemolíticos permanecen
zón»). En esta prueba se mezclan anticuerpos anticapsularcs inalterados. S. pneumoniae se puede identificar también por
polivalentes con las bacterias para después examinar la mez- su sensibilidad a la optoquina (etilhidrocupreína dihidroclo-
cla al microscopio. La presencia de mayor refringencia alre- ruro). El microorganismo se siembra en una placa de agar
dedor de las bacterias se interpreta como una reacción posi- sangre y se coloca un disco saturado con optoquina en el cen-
tiva para S. pneumoniae. tro del inóculo. Después de incubar las placas durante una
noche, alrededor del disco se observa una zona de inhibición
Detección de antígenos del crecimiento bacteriano. Se pueden llevar a cabo pruebas
£1 polisacárido C del neumococo se excreta en la orina y se diagnósticas bioquímicas, serológicas y moleculares adicio-
puede detectar por medio de un inmunoanálisis comerciali- nales con el fin de lograr la identificación definitiva.
zado. La orina debe concentrarse mediante ultra filtración
con anterioridad a la realización de la prueba con el ñn de Tratamiento, prevención y control
optimizar su sensibilidad. Se ha referido una sensibilidad del
70% en pacientes aquejados de neumonía ncumocócica; no Antes de la introducción del tratamiento antibiótico, el trata-
obstante, la especificidad puede ser baja, en especial en la miento específico de la infección por S. pneumoniae se reali-
población pediátrica. Por este motivo no se recomienda zaba mediante una inyección pasiva de anticuerpos capsula-
la utilización de esta prueba en sujetos pediátricos. Esta prue- res específicos de tipo. Estos anticuerpos opsonizantes
ba muestra una sensibilidad próxima al 100% en pacientes potenciaban la fagocitosis mediada por los PMN y la capaci-
con meningitis neumocócica cuando se analiza el LCR; sin dad bactericida. Sin embargo, la inmunoterapia se abandonó
embargo, la sensibilidad y especificidad de esta prueba serán en cuanto se dispuso del tratamiento antimicrobiano.
malas cuando se analiza la orina de los pacientes. La penicilina se convirtió rápidamente en el tratamiento
de elección de la enfermedad neumocócica. En el año 1977 se
Pruebas basadas en los ácidos nucleicos describieron en Sudáfrica algunas cepas de S. pneumoniae
Se han desarrollado sondas de ácidos nucleicos y pruebas de resistentes a varios antibióticos entre los que figuraba la peni-
PCR para la identificación de S. piieumouiae en cultivo, aun- cilina. Hasta 1990 fueron relativamente poco frecuentes los
que en la actualidad no se emplean para la detección de las valores altos de resistencia a la penicilina (CMI de al menos
bacterias en muestras clínicas, como las secreciones respira- 2 jxg/mL), y tan sólo el 5% de todas las cepas de S. pneumo-
torias o el LCR. niae aisladas en EE. UU. se consideraban moderadamente
resistentes (CMI de 0,1 a 1 jig/mL). Sin embargo, esta situa-
Cultivo ción se ha modificado de forma drástica. La resistencia a la
Las muestras de esputo se deben sembrar en un medio enri- penicilina se observa ahora en hasta el 50% de las cepas ais-
quecido con nutrientes y complementado con sangre. ladas en EE. UU., y en una proporción aún mayor de las
S pneumoniae se aisla en los cultivos de esputo de un 50% de
.
aisladas en otros países. El aumento de la resistencia a la peni-
los pacientes con neumonía, ya que es exigente desde el pun- cilina se asocia a la menor afinidad de los antibióticos por las
to de vista nutricional y su proliferación se ve afectada por el proteínas de unión a la penicilina incluidas en la pared de la
crecimiento de las bacterias bucales contaminantes. La utili- célula bacteriana. Los pacientes infectados por bacterias
zación de un medio selectivo como el agar sangre con resistentes presentan mayor riesgo de pronóstico desfavora-
5 fig/mL de gentamicina ha obtenido resultados relativa- ble. Recientemente se ha descrito frecuente resistencia frente
mente satisfactorios en el aislamiento del microorganismo a a los macrólidos (p. ej., eritromicina), las tetraciclinas y, en
partir de muestras de esputo, pero se necesita una cierta habi- menor grado, cefalosporinas (p. ej., ceftriaxona). Por tanto,
lidad técnica para distinguir 5. pneumoniae de otros estrep- cuando se presente una infección grave por neumococos, se
VIBRIO Y AEROMONAS
York por presentar un cuadro de 2 días de evolución de diarrea Ko W-C, Chuang Y-C: Aeromonas bacteremia: Review of 59 episodes. Clin
acuosa grave. La enfermedad habla comenzado 1 día después de su Infcct Dis 20:1298-1304,1995.
regreso de Ecuador. El paciente se encontraba deshidratado y Laccy SVV: Cholera: Calamitous pasl, ominous future. Clin tnfect Dis
presentaba alteraciones hidroeiectrolíticas (acidosis, 20:1409-1419,1995.
hipopotaslemla). El paciente se recuperó satisfactoriamente tras la McLaughlin JB, et al: Outbreak of Vibrio parahaemolyticus gastroenleritis
Instauración del tratamiento de reposición de líquidos y electrólitos associated with Alaskan oysters. N Engl J Med 353:1463-1470,2005.
para compensar las pérdidas producidas por la diarrea. Los Olivcr JD: Wound infcctions causcd by Vibrio vulnificns and other marine
coprocultlvos fueron positivos para V. cholerae. bacteria. Epidemiol Infcct 133:383-391,2005.
1 . ¿Cuáles son las características clínicas del cólera? Saha D, ct al: Singlc-dosc azithromycin for the treatment of cholera in adults.
N Engl J Med 354:2452-2462.2006.
2 . ¿Cuál es el factor de virulencia más Importante de esta Snower DP, ct al: Aeromonas hydropliila infection associaled with the use of
enfermedad? ¿Qué otros factores de virulencia se han descrito? medicinal lecchcs. J Clin Microbio] 27:1421-1422,1989.
¿Cuáles son sus mecanismos de actuación?
Ycung PSM, Boor K|: Epidemiology, pathogcncsis, and prevention of
3 . ¿Cómo adquirió este paciente la infección? ¿En qué se foodbornc Vibrio parahaemolylicns. Foodhornc Pathog Dis 1:74-88,
diferencia esta situación de la adquisición de las infecciones 2004.
producidas por V. parahaemolyticus o V. vulnifícus?
4 . ¿Cómo se puede controlar el cólera en las zonas donde la
infección es endémica? o
.
323
r
STREPTOCOCCUS
cica, y en mdsdel80% de los pacientes con meningitis. Por el tococos a-hemolíticos que acostumbran a estar presentes en
contrario, las bacterias no suelen estar presentes en la sangre la muestra.
deles pacientes con sinusitis u otitis media. La endocarditis La elaboración de un diagnóstico de certeza del microor-
puede aparecer en individuos con válvulas cardíacas norma- ganismo etiológico de la sinusitis o la otitis implica la obten-
les o previamente dañadas. Es frecuente la destrucción del ción de un aspirado del seno o el oído medio. No se deben
tejido valvular. llevar a cabo cultivos de muestras obtenidas a partir de la
nasofaringe o del oído externo. No es difícil aislar S. pneumo-
Diagnóstico de laboratorio niae de las muestras de líquido cefalorraquídeo, a no ser que
se haya iniciado tratamiento antibiótico con anterioridad a la
Microscopia recogida de la muestra. Los cultivos son negativos hasta en
La tinción de Gram de las muestras de esputo constituye un la mitad de los pacientes que han recibido una única dosis de
método rápido de diagnosticar una neumonía y meningitis antibióticos.
neumocócicas. Estos microorganismos aparecen de manera
característica como diplococos grampositivos en forma de Identificación
lanceta rodeados de una cápsula que no se tiñe; sin embargo, Las cepas de S. pneumoniae se lisan con rapidez cuando se
también pueden adoptar un aspecto gramnegativo debido a activan las autolisinas como consecuencia de su exposición a
su tendencia a teñirse inadecuadamente (especialmente los la bilis (prueba de solubilidad de la bilis). Por tanto, el
cultivos antiguos). Además, su morfología puede distorsio- microorganismo se puede identificar dejando caer una gota
narse cuando el paciente ha recibido tratamiento antibiótico. de bilis en una colonia aislada. Casi todas de las colonias de
La tinción de Gram compatible con S. pneumoniae se puede S pneumoniae se disuelven en el plazo de unos minutos,
.
confirmar con la reacción de quellung (del alemán «hincha- mientras que otros estreptococos a-hemolíticos permanecen
zón»). En esta prueba se mezclan anticuerpos anticapsularcs inalterados. S. pneumoniae se puede identificar también por
polivalentes con las bacterias para después examinar la mez- su sensibilidad a la optoquina (etilhidrocupreína dihidroclo-
cla al microscopio. La presencia de mayor refringencia alre- ruro). El microorganismo se siembra en una placa de agar
dedor de las bacterias se interpreta como una reacción posi- sangre y se coloca un disco saturado con optoquina en el cen-
tiva para S. pneumoniae. tro del inóculo. Después de incubar las placas durante una
noche, alrededor del disco se observa una zona de inhibición
Detección de antígenos del crecimiento bacteriano. Se pueden llevar a cabo pruebas
£1 polisacárido C del neumococo se excreta en la orina y se diagnósticas bioquímicas, serológicas y moleculares adicio-
puede detectar por medio de un inmunoanálisis comerciali- nales con el fin de lograr la identificación definitiva.
zado. La orina debe concentrarse mediante ultra filtración
con anterioridad a la realización de la prueba con el ñn de Tratamiento, prevención y control
optimizar su sensibilidad. Se ha referido una sensibilidad del
70% en pacientes aquejados de neumonía ncumocócica; no Antes de la introducción del tratamiento antibiótico, el trata-
obstante, la especificidad puede ser baja, en especial en la miento específico de la infección por S. pneumoniae se reali-
población pediátrica. Por este motivo no se recomienda zaba mediante una inyección pasiva de anticuerpos capsula-
la utilización de esta prueba en sujetos pediátricos. Esta prue- res específicos de tipo. Estos anticuerpos opsonizantes
ba muestra una sensibilidad próxima al 100% en pacientes potenciaban la fagocitosis mediada por los PMN y la capaci-
con meningitis neumocócica cuando se analiza el LCR; sin dad bactericida. Sin embargo, la inmunoterapia se abandonó
embargo, la sensibilidad y especificidad de esta prueba serán en cuanto se dispuso del tratamiento antimicrobiano.
malas cuando se analiza la orina de los pacientes. La penicilina se convirtió rápidamente en el tratamiento
de elección de la enfermedad neumocócica. En el año 1977 se
Pruebas basadas en los ácidos nucleicos describieron en Sudáfrica algunas cepas de S. pneumoniae
Se han desarrollado sondas de ácidos nucleicos y pruebas de resistentes a varios antibióticos entre los que figuraba la peni-
PCR para la identificación de S. piieumouiae en cultivo, aun- cilina. Hasta 1990 fueron relativamente poco frecuentes los
que en la actualidad no se emplean para la detección de las valores altos de resistencia a la penicilina (CMI de al menos
bacterias en muestras clínicas, como las secreciones respira- 2 jxg/mL), y tan sólo el 5% de todas las cepas de S. pneumo-
torias o el LCR. niae aisladas en EE. UU. se consideraban moderadamente
resistentes (CMI de 0,1 a 1 jig/mL). Sin embargo, esta situa-
Cultivo ción se ha modificado de forma drástica. La resistencia a la
Las muestras de esputo se deben sembrar en un medio enri- penicilina se observa ahora en hasta el 50% de las cepas ais-
quecido con nutrientes y complementado con sangre. ladas en EE. UU., y en una proporción aún mayor de las
S pneumoniae se aisla en los cultivos de esputo de un 50% de
.
aisladas en otros países. El aumento de la resistencia a la peni-
los pacientes con neumonía, ya que es exigente desde el pun- cilina se asocia a la menor afinidad de los antibióticos por las
to de vista nutricional y su proliferación se ve afectada por el proteínas de unión a la penicilina incluidas en la pared de la
crecimiento de las bacterias bucales contaminantes. La utili- célula bacteriana. Los pacientes infectados por bacterias
zación de un medio selectivo como el agar sangre con resistentes presentan mayor riesgo de pronóstico desfavora-
5 fig/mL de gentamicina ha obtenido resultados relativa- ble. Recientemente se ha descrito frecuente resistencia frente
mente satisfactorios en el aislamiento del microorganismo a a los macrólidos (p. ej., eritromicina), las tetraciclinas y, en
partir de muestras de esputo, pero se necesita una cierta habi- menor grado, cefalosporinas (p. ej., ceftriaxona). Por tanto,
lidad técnica para distinguir 5. pneumoniae de otros estrep- cuando se presente una infección grave por neumococos, se
VIBRIO Y AEROMONAS
York por presentar un cuadro de 2 días de evolución de diarrea Ko W-C, Chuang Y-C: Aeromonas bacteremia: Review of 59 episodes. Clin
acuosa grave. La enfermedad habla comenzado 1 día después de su Infcct Dis 20:1298-1304,1995.
regreso de Ecuador. El paciente se encontraba deshidratado y Laccy SVV: Cholera: Calamitous pasl, ominous future. Clin tnfect Dis
presentaba alteraciones hidroeiectrolíticas (acidosis, 20:1409-1419,1995.
hipopotaslemla). El paciente se recuperó satisfactoriamente tras la McLaughlin JB, et al: Outbreak of Vibrio parahaemolyticus gastroenleritis
Instauración del tratamiento de reposición de líquidos y electrólitos associated with Alaskan oysters. N Engl J Med 353:1463-1470,2005.
para compensar las pérdidas producidas por la diarrea. Los Olivcr JD: Wound infcctions causcd by Vibrio vulnificns and other marine
coprocultlvos fueron positivos para V. cholerae. bacteria. Epidemiol Infcct 133:383-391,2005.
1 . ¿Cuáles son las características clínicas del cólera? Saha D, ct al: Singlc-dosc azithromycin for the treatment of cholera in adults.
N Engl J Med 354:2452-2462.2006.
2 . ¿Cuál es el factor de virulencia más Importante de esta Snower DP, ct al: Aeromonas hydropliila infection associaled with the use of
enfermedad? ¿Qué otros factores de virulencia se han descrito? medicinal lecchcs. J Clin Microbio] 27:1421-1422,1989.
¿Cuáles son sus mecanismos de actuación?
Ycung PSM, Boor K|: Epidemiology, pathogcncsis, and prevention of
3 . ¿Cómo adquirió este paciente la infección? ¿En qué se foodbornc Vibrio parahaemolylicns. Foodhornc Pathog Dis 1:74-88,
diferencia esta situación de la adquisición de las infecciones 2004.
producidas por V. parahaemolyticus o V. vulnifícus?
4 . ¿Cómo se puede controlar el cólera en las zonas donde la
infección es endémica? o
.
323
r
STREPTOCOCCUS
cica, y en mdsdel80% de los pacientes con meningitis. Por el tococos a-hemolíticos que acostumbran a estar presentes en
contrario, las bacterias no suelen estar presentes en la sangre la muestra.
deles pacientes con sinusitis u otitis media. La endocarditis La elaboración de un diagnóstico de certeza del microor-
puede aparecer en individuos con válvulas cardíacas norma- ganismo etiológico de la sinusitis o la otitis implica la obten-
les o previamente dañadas. Es frecuente la destrucción del ción de un aspirado del seno o el oído medio. No se deben
tejido valvular. llevar a cabo cultivos de muestras obtenidas a partir de la
nasofaringe o del oído externo. No es difícil aislar S. pneumo-
Diagnóstico de laboratorio niae de las muestras de líquido cefalorraquídeo, a no ser que
se haya iniciado tratamiento antibiótico con anterioridad a la
Microscopia recogida de la muestra. Los cultivos son negativos hasta en
La tinción de Gram de las muestras de esputo constituye un la mitad de los pacientes que han recibido una única dosis de
método rápido de diagnosticar una neumonía y meningitis antibióticos.
neumocócicas. Estos microorganismos aparecen de manera
característica como diplococos grampositivos en forma de Identificación
lanceta rodeados de una cápsula que no se tiñe; sin embargo, Las cepas de S. pneumoniae se lisan con rapidez cuando se
también pueden adoptar un aspecto gramnegativo debido a activan las autolisinas como consecuencia de su exposición a
su tendencia a teñirse inadecuadamente (especialmente los la bilis (prueba de solubilidad de la bilis). Por tanto, el
cultivos antiguos). Además, su morfología puede distorsio- microorganismo se puede identificar dejando caer una gota
narse cuando el paciente ha recibido tratamiento antibiótico. de bilis en una colonia aislada. Casi todas de las colonias de
La tinción de Gram compatible con S. pneumoniae se puede S pneumoniae se disuelven en el plazo de unos minutos,
.
confirmar con la reacción de quellung (del alemán «hincha- mientras que otros estreptococos a-hemolíticos permanecen
zón»). En esta prueba se mezclan anticuerpos anticapsularcs inalterados. S. pneumoniae se puede identificar también por
polivalentes con las bacterias para después examinar la mez- su sensibilidad a la optoquina (etilhidrocupreína dihidroclo-
cla al microscopio. La presencia de mayor refringencia alre- ruro). El microorganismo se siembra en una placa de agar
dedor de las bacterias se interpreta como una reacción posi- sangre y se coloca un disco saturado con optoquina en el cen-
tiva para S. pneumoniae. tro del inóculo. Después de incubar las placas durante una
noche, alrededor del disco se observa una zona de inhibición
Detección de antígenos del crecimiento bacteriano. Se pueden llevar a cabo pruebas
£1 polisacárido C del neumococo se excreta en la orina y se diagnósticas bioquímicas, serológicas y moleculares adicio-
puede detectar por medio de un inmunoanálisis comerciali- nales con el fin de lograr la identificación definitiva.
zado. La orina debe concentrarse mediante ultra filtración
con anterioridad a la realización de la prueba con el ñn de Tratamiento, prevención y control
optimizar su sensibilidad. Se ha referido una sensibilidad del
70% en pacientes aquejados de neumonía ncumocócica; no Antes de la introducción del tratamiento antibiótico, el trata-
obstante, la especificidad puede ser baja, en especial en la miento específico de la infección por S. pneumoniae se reali-
población pediátrica. Por este motivo no se recomienda zaba mediante una inyección pasiva de anticuerpos capsula-
la utilización de esta prueba en sujetos pediátricos. Esta prue- res específicos de tipo. Estos anticuerpos opsonizantes
ba muestra una sensibilidad próxima al 100% en pacientes potenciaban la fagocitosis mediada por los PMN y la capaci-
con meningitis neumocócica cuando se analiza el LCR; sin dad bactericida. Sin embargo, la inmunoterapia se abandonó
embargo, la sensibilidad y especificidad de esta prueba serán en cuanto se dispuso del tratamiento antimicrobiano.
malas cuando se analiza la orina de los pacientes. La penicilina se convirtió rápidamente en el tratamiento
de elección de la enfermedad neumocócica. En el año 1977 se
Pruebas basadas en los ácidos nucleicos describieron en Sudáfrica algunas cepas de S. pneumoniae
Se han desarrollado sondas de ácidos nucleicos y pruebas de resistentes a varios antibióticos entre los que figuraba la peni-
PCR para la identificación de S. piieumouiae en cultivo, aun- cilina. Hasta 1990 fueron relativamente poco frecuentes los
que en la actualidad no se emplean para la detección de las valores altos de resistencia a la penicilina (CMI de al menos
bacterias en muestras clínicas, como las secreciones respira- 2 jxg/mL), y tan sólo el 5% de todas las cepas de S. pneumo-
torias o el LCR. niae aisladas en EE. UU. se consideraban moderadamente
resistentes (CMI de 0,1 a 1 jig/mL). Sin embargo, esta situa-
Cultivo ción se ha modificado de forma drástica. La resistencia a la
Las muestras de esputo se deben sembrar en un medio enri- penicilina se observa ahora en hasta el 50% de las cepas ais-
quecido con nutrientes y complementado con sangre. ladas en EE. UU., y en una proporción aún mayor de las
S pneumoniae se aisla en los cultivos de esputo de un 50% de
.
aisladas en otros países. El aumento de la resistencia a la peni-
los pacientes con neumonía, ya que es exigente desde el pun- cilina se asocia a la menor afinidad de los antibióticos por las
to de vista nutricional y su proliferación se ve afectada por el proteínas de unión a la penicilina incluidas en la pared de la
crecimiento de las bacterias bucales contaminantes. La utili- célula bacteriana. Los pacientes infectados por bacterias
zación de un medio selectivo como el agar sangre con resistentes presentan mayor riesgo de pronóstico desfavora-
5 fig/mL de gentamicina ha obtenido resultados relativa- ble. Recientemente se ha descrito frecuente resistencia frente
mente satisfactorios en el aislamiento del microorganismo a a los macrólidos (p. ej., eritromicina), las tetraciclinas y, en
partir de muestras de esputo, pero se necesita una cierta habi- menor grado, cefalosporinas (p. ej., ceftriaxona). Por tanto,
lidad técnica para distinguir 5. pneumoniae de otros estrep- cuando se presente una infección grave por neumococos, se
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
afinidad por los azoies. La sobrexpresión de ERG11 produce mans. Sin embargo, se ha referido la aparición de resistencia
grandes cantidades de la enzima diana, por lo que su inactiva- secundaria en especies de Candida y en C. neoformans duran-
ción requiere la presencia de abundantes moléculas del fárma- te la monoterapia con este fármaco.
co en el interior de la célula. La regulación por aumento de los La resistencia a flucitosina puede aparecer como conse-
genes que codifican bombas de expulsión de múltiples fárma- cuencia de una disminución de la captación del compuesto
cos se traduce en la expulsión activa de los azoies al exterior de (pérdida de actividad permeasa) o la desaparición de una
la célula fúngica. La regulación por aumento de los genes que actividad enzimática necesaria para convertir flucitosina en
codifican una bomba de salida de tipo facilitador mayor 5-FU (citosina desaminasa) y ácido 5-íluoroiiridílico (FUMP
(MDR) confiere resistencia a fluconazol, mientras que la regu- pirofosforilasa). La uracilo fosforribosil transferasa, otra
lación por aumento de los genes que codifican transportado- enzima de la ruta de recuperación piridmidinas, también lle-
res con cassette de unión a ATP (CDR) originan resistencia a va a cabo una destacada función en la formación de 5-fluo-
varios azoies. Estos mecanismos pueden actuar de forma rouracilmonofosfato (FUMP) y la pérdida de su actividad
independiente, secuencial o simultánea, y crear cepas de Can- basta para conferir resistencia a flucitosina.
dida con niveles cada vez mayores de resistencia a azoies.
No se han caracterizado detalladamente los mecanismos Alilaminas
de resistencia a este grupo de antimicrobianos en el genero
Aspergillus como consecuencia del reducido número de cepas Aunque son posibles los fracasos clínicos durante el trata-
con resistencia comprobada. Al parecer, el aumento de acti- miento de las micosis con terbinafína y naftifina, no se ha
vidad de las bombas de flujo y diversas alteraciones de la logrado demostrar que estén relacionados con la resistencia
enzima diana 14-a-desmctilasa configuran los mecanismos a estos fármacos. Se ha observado que la bomba de expulsión
de resistencia a itraconazol en las especies de este género. de múltiples fármacos CDR1 emplea terbinafína como sus-
De manera semejante, la resistencia secundaria a flucona- trato, por lo que podría existir un mecanismo de resistencia
zol en cepas de C. neoformans se ha asociado a la sobrexpre- a las alilaminas basado en ella.
sión de bombas de expulsión MDR y la modificación de la
enzima diana. Asimismo, se ha demostrado que C. neofor- Factores clínicos que influyen en la aparición
mans posee una bomba de expulsión de tipo CDR. de resistencia
cica, y en mdsdel80% de los pacientes con meningitis. Por el tococos a-hemolíticos que acostumbran a estar presentes en
contrario, las bacterias no suelen estar presentes en la sangre la muestra.
deles pacientes con sinusitis u otitis media. La endocarditis La elaboración de un diagnóstico de certeza del microor-
puede aparecer en individuos con válvulas cardíacas norma- ganismo etiológico de la sinusitis o la otitis implica la obten-
les o previamente dañadas. Es frecuente la destrucción del ción de un aspirado del seno o el oído medio. No se deben
tejido valvular. llevar a cabo cultivos de muestras obtenidas a partir de la
nasofaringe o del oído externo. No es difícil aislar S. pneumo-
Diagnóstico de laboratorio niae de las muestras de líquido cefalorraquídeo, a no ser que
se haya iniciado tratamiento antibiótico con anterioridad a la
Microscopia recogida de la muestra. Los cultivos son negativos hasta en
La tinción de Gram de las muestras de esputo constituye un la mitad de los pacientes que han recibido una única dosis de
método rápido de diagnosticar una neumonía y meningitis antibióticos.
neumocócicas. Estos microorganismos aparecen de manera
característica como diplococos grampositivos en forma de Identificación
lanceta rodeados de una cápsula que no se tiñe; sin embargo, Las cepas de S. pneumoniae se lisan con rapidez cuando se
también pueden adoptar un aspecto gramnegativo debido a activan las autolisinas como consecuencia de su exposición a
su tendencia a teñirse inadecuadamente (especialmente los la bilis (prueba de solubilidad de la bilis). Por tanto, el
cultivos antiguos). Además, su morfología puede distorsio- microorganismo se puede identificar dejando caer una gota
narse cuando el paciente ha recibido tratamiento antibiótico. de bilis en una colonia aislada. Casi todas de las colonias de
La tinción de Gram compatible con S. pneumoniae se puede S pneumoniae se disuelven en el plazo de unos minutos,
.
confirmar con la reacción de quellung (del alemán «hincha- mientras que otros estreptococos a-hemolíticos permanecen
zón»). En esta prueba se mezclan anticuerpos anticapsularcs inalterados. S. pneumoniae se puede identificar también por
polivalentes con las bacterias para después examinar la mez- su sensibilidad a la optoquina (etilhidrocupreína dihidroclo-
cla al microscopio. La presencia de mayor refringencia alre- ruro). El microorganismo se siembra en una placa de agar
dedor de las bacterias se interpreta como una reacción posi- sangre y se coloca un disco saturado con optoquina en el cen-
tiva para S. pneumoniae. tro del inóculo. Después de incubar las placas durante una
noche, alrededor del disco se observa una zona de inhibición
Detección de antígenos del crecimiento bacteriano. Se pueden llevar a cabo pruebas
£1 polisacárido C del neumococo se excreta en la orina y se diagnósticas bioquímicas, serológicas y moleculares adicio-
puede detectar por medio de un inmunoanálisis comerciali- nales con el fin de lograr la identificación definitiva.
zado. La orina debe concentrarse mediante ultra filtración
con anterioridad a la realización de la prueba con el ñn de Tratamiento, prevención y control
optimizar su sensibilidad. Se ha referido una sensibilidad del
70% en pacientes aquejados de neumonía ncumocócica; no Antes de la introducción del tratamiento antibiótico, el trata-
obstante, la especificidad puede ser baja, en especial en la miento específico de la infección por S. pneumoniae se reali-
población pediátrica. Por este motivo no se recomienda zaba mediante una inyección pasiva de anticuerpos capsula-
la utilización de esta prueba en sujetos pediátricos. Esta prue- res específicos de tipo. Estos anticuerpos opsonizantes
ba muestra una sensibilidad próxima al 100% en pacientes potenciaban la fagocitosis mediada por los PMN y la capaci-
con meningitis neumocócica cuando se analiza el LCR; sin dad bactericida. Sin embargo, la inmunoterapia se abandonó
embargo, la sensibilidad y especificidad de esta prueba serán en cuanto se dispuso del tratamiento antimicrobiano.
malas cuando se analiza la orina de los pacientes. La penicilina se convirtió rápidamente en el tratamiento
de elección de la enfermedad neumocócica. En el año 1977 se
Pruebas basadas en los ácidos nucleicos describieron en Sudáfrica algunas cepas de S. pneumoniae
Se han desarrollado sondas de ácidos nucleicos y pruebas de resistentes a varios antibióticos entre los que figuraba la peni-
PCR para la identificación de S. piieumouiae en cultivo, aun- cilina. Hasta 1990 fueron relativamente poco frecuentes los
que en la actualidad no se emplean para la detección de las valores altos de resistencia a la penicilina (CMI de al menos
bacterias en muestras clínicas, como las secreciones respira- 2 jxg/mL), y tan sólo el 5% de todas las cepas de S. pneumo-
torias o el LCR. niae aisladas en EE. UU. se consideraban moderadamente
resistentes (CMI de 0,1 a 1 jig/mL). Sin embargo, esta situa-
Cultivo ción se ha modificado de forma drástica. La resistencia a la
Las muestras de esputo se deben sembrar en un medio enri- penicilina se observa ahora en hasta el 50% de las cepas ais-
quecido con nutrientes y complementado con sangre. ladas en EE. UU., y en una proporción aún mayor de las
S pneumoniae se aisla en los cultivos de esputo de un 50% de
.
aisladas en otros países. El aumento de la resistencia a la peni-
los pacientes con neumonía, ya que es exigente desde el pun- cilina se asocia a la menor afinidad de los antibióticos por las
to de vista nutricional y su proliferación se ve afectada por el proteínas de unión a la penicilina incluidas en la pared de la
crecimiento de las bacterias bucales contaminantes. La utili- célula bacteriana. Los pacientes infectados por bacterias
zación de un medio selectivo como el agar sangre con resistentes presentan mayor riesgo de pronóstico desfavora-
5 fig/mL de gentamicina ha obtenido resultados relativa- ble. Recientemente se ha descrito frecuente resistencia frente
mente satisfactorios en el aislamiento del microorganismo a a los macrólidos (p. ej., eritromicina), las tetraciclinas y, en
partir de muestras de esputo, pero se necesita una cierta habi- menor grado, cefalosporinas (p. ej., ceftriaxona). Por tanto,
lidad técnica para distinguir 5. pneumoniae de otros estrep- cuando se presente una infección grave por neumococos, se
MICROBIOLOGIA MÉDICA
la formación de abscesos? ¿Qué factores de virulencia terminology updale of clinically significant anacrobic gram-negative
intervienen en la formación de abscesos?
bacteria (excluding spirocheles). Clin Infect Dis 35(Suppl 1):S17-S2I,
2 .
¿En qué otras localizaciones del organismo causa infecciones 2002.
S fragilis?
.
Wu S,et al: Divcrsityof the metalloprotease toxin produccd bycntcrotoxigenic
3 .
¿Qué antibióticos se deben seleccionar para tratar las Bactcroides fragilis. Infcct Immun 70:2463-2471,2002.
Infecciones polimicrobianas?
4 .
¿Qué otros bacilos gramnegativos anaerobios son importantes
causas de enfermedad en el ser humano?
404
EHRUCHIA, ANAPLASMA Y COXIELLA
puede convertir en un foco de infección si las bacterias por la ausencia de signos y síntomas específicos. Sin embargo,
se transportan por el aire y se inhalan. Las infecciones huma- la fiebre Q crónica es una enfermedad grave con una morta-
nas se producen tras la inhalación de partículas transmitidas lidad próxima al 65% en pacientes no tratados.
por vía aérea de una fuente ambiental contaminada o, con
menos frecuencia, tras la ingesta de leche no pasteurizada Diagnóstico de laboratorio
contaminada u otros productos lácteos.
La fiebre Q tiene una distribución mundial. Cada año se En este momento la fiebre Q se diagnostica mediante cultivo
notifican relativamente pocos casos en EE. UU. (de 21 en (no se suele realizar), serología o reacción en cadena de la
2000 a 169 en 2006); sin embargo, esta cifra subestima la pre- polimerasa (PCR). En la actualidad la serología es la prueba
valencia real de esta entidad. La infección es frecuente en el diagnóstica más empleada. Como se ha comentado antes,
ganado en dicho país, aunque la enfermedad verdadera es C burnetii sufre una variación de fase caracterizada por el
.
rara. Es frecuente la exposición en el ser humano, en especial desarrollo de antígenos de fases 1 y 11. Los antígenos de fase 1
en los ganaderos, veterinarios y manipuladores de alimentos; son débilmente antigénicos. Se emplean diversos métodos
los estudios experimentales han indicado que la dosis infec- para medir la producción de anticuerpos: las pruebas de
ciosa de C. btiTiietii es baja. Casi todas las infecciones huma- microaglutinación, las pruebas de anticuerpos inmunofluo-
nas son leves o asintomáticas. Los estudios serológicos han rescentes indirectos (IFA) y los ensayos inmunoadsorbcntes
confirmado este hallazgo, ya que más de la mitad de los ligados a enzimas (ELISA). Las IFA son los estudios de elec-
pacientes con anticuerpos dctectables carecen de anteceden- ción, aunque muchos laboratorios utilizan ELISA y parece
tes de la enfermedad. Las infecciones también quedan sin tener una sensibilidad parecida. Pueden producirse reacciones
diagnosticar debido a que no se suele considerar C buntetii cruzadas con Bartonella (que puede ocasionar una enferme-
en los sujetos con enfermedad sintomática. dad parecida), de forma que todas las pruebas serológicas
deberían incorporar la determinación de ambos microorga-
Enfermedades clínicas (v. caso clínico 45-2) nismos. En la fiebre Q aguda se desarrollan anticuerpos de
tipo inmunoglobulina M (IgM) y G (IgG), principalmente
La mayor parte de las personas expuestas a C. burnerii sufren frente a los antígenos de fase II, El diagnóstico de fiebre Q
una infección aslntomática y la mayor parte de las infeccio- crónica se confirma mediante la demostración de anticuerpos
nes sintomáticas son leves y cursan con síntomas seudogri- frente a antígenos de fase I y II, aunque los títulos de anti-
pales inespecíficos. Menos del 5% de los individuos con cuerpos frente a los primeros son típicamente más altos. Las
infección aguda sufren síntomas de gravedad suficiente para técnicas de amplificación de ácidos nucleicos, como la PCR, se
necesitar un ingreso hospitalario y suelen cursar con neumo- han desarrollado en laboratorios de referencia, pero en gene-
nía, hepatitis o fiebre aislada. Histológicamente los órganos ral no están disponibles para el diagnóstico de rutina. Ade-
afectados muestran granulomas difusos típicos. La fiebre Q más, aunqut estas pruebas son sensibles en las muestras de
crónica puede aparecer meses a años tras la exposición inicial tejido, la sensibilidad en el estudio del suero es baja. Las prue-
y afecta de forma casi exclusiva a pacientes con trastornos bas basadas en la PCR no se necesitan para el diagnóstico de
predisponentes, como una valvulopatía cardíaca de base o las infecciones crónicas por C burtietii porque estos pacientes
inmunodeprimidos. La endocarditis subaguda es la presen- tienen típicamente elevadas concentraciones de anticuerpos.
tación más frecuente y puede resultar difícil diagnosticarla
Tratamiento, prevención y control
Figura 71-16. Onicomicosis por Trichophyton rubrum. (Tomado de Hay Estudio de un caso y preguntas
RJ: Cutaneous and subcutaneous mycoses. In Anaissie EJ, McCinnis MR,
Darrell, un estudiante de medicina de 24 años de edad, adora a su
Pfaller MA [eds]: Clinical Mycology. New York, Churchill LMngstone, 2003.)
nuevo cachorro de bulldog, Delbert. Hace poco tiempo compró la
mascota a un criador ilegal. Darrell se ha aficionado a besuquear a
Delbert en el hocico, lo que encanta al perro porque ha aprendido
requieren un tratamiento por vía oral. Entre los agentes tópi- que a continuación recibirá un premio. Después de unos 3 meses de
cos se encuentran los azoles (miconazol, clotrimazol, econazol, presentarse como orgulloso propietario de la mascota, Darrell
tioconazol e itraconazol), terbinafina yhaloprogina. El ungüen- observó que presentaba prurito en la zona del bigote y su labio
to de Whitfield (ácidos benzoico y salícílico) es una alternativa superior empezaba a hincharse. A lo largo de un periodo de
1 semana, el labio superior se hinchó e inflamó, y aparecieron
óptima frente a las dermatofítosis, aunque la respuesta al tra- pequeñas zonas pustulosas entre los escasos pelos del bigote. En el
tamiento suele ser más lenta que las observadas en el caso de hocico de Delbert se produjeron unas alteraciones similares. Darrell
otros fármacos con actividad antimicótica específica. se preocupó y acudió inmediatamente al veterinario con Delbert. El
Como fármacos antifungicos orales con actividad sistémi- veterinario les echó un vistazo a los dos, escribió una receta para
ca frente a los dermatofitos cabe citar griseofulvina, itracona- Delbert y recomendó a Darrell que consultase a un dermatólogo.
zol, fluconazol y terbinafina. Los azoles y terbinafina actúan 1 . ¿Cuál era la causa más probable del problema de Darrell/
con mayor rapidez y presentan un espectro de actividad más Delbert? Sea preciso.
amplio que griseofulvina, en especial en el tratamiento de la 2 . ¿Cómo elaboraría el diagnóstico?
onicomicosis. 3 . ¿Cómo tratarla esta infección?
4 . ¿Quién ha transmitido qué a quién?
Onicomicosis causada por hongos no dermatofíticos
gos pertenecientes a los géneros Aspergillus, Fusarium y Can- Hay R|: Cutaneous and subcutaneous mycoses. In Anaissie EJ, McCinnis
dida. Entre ellos, S. brevicaulis y el género Scytalidium son MR, Pfaller MA (eds): Clinical Mycology. New York, Churchill
patógenos ungueales bien conocidos. No cabe duda de la Livingslone, 2003.
Hiruma M, Yamaguchi H: Dermatophytes. In Anaissie EJ, McCinnis MR,
capacidad de producción de patología ungueal de los hongos Pfaller MA (eds): Clinical Mycology. New York, Churchill Livingslone,
restantes, aunque la interpretación de los cultivos de mues- 2003.
tras de uña de estos microorganismos debe efectuarse de for- Summerbell RC, el al: Trichophyton, Microsporum, Epidcrmophyton, and
ma cautelosa, puesto que pueden representar la mera coloni- olher agents of superficial mycoses. In Murray PR, el al (eds): Manual of
zación saprofítica de material ungueal anómalo. Los criterios Clinical Microbiology, 9th ed. Washington, DC, ASM Press, 2007.
EHRUCHIA, ANAPLASMA Y COXIELLA
puede convertir en un foco de infección si las bacterias por la ausencia de signos y síntomas específicos. Sin embargo,
se transportan por el aire y se inhalan. Las infecciones huma- la fiebre Q crónica es una enfermedad grave con una morta-
nas se producen tras la inhalación de partículas transmitidas lidad próxima al 65% en pacientes no tratados.
por vía aérea de una fuente ambiental contaminada o, con
menos frecuencia, tras la ingesta de leche no pasteurizada Diagnóstico de laboratorio
contaminada u otros productos lácteos.
La fiebre Q tiene una distribución mundial. Cada año se En este momento la fiebre Q se diagnostica mediante cultivo
notifican relativamente pocos casos en EE. UU. (de 21 en (no se suele realizar), serología o reacción en cadena de la
2000 a 169 en 2006); sin embargo, esta cifra subestima la pre- polimerasa (PCR). En la actualidad la serología es la prueba
valencia real de esta entidad. La infección es frecuente en el diagnóstica más empleada. Como se ha comentado antes,
ganado en dicho país, aunque la enfermedad verdadera es C burnetii sufre una variación de fase caracterizada por el
.
rara. Es frecuente la exposición en el ser humano, en especial desarrollo de antígenos de fases 1 y 11. Los antígenos de fase 1
en los ganaderos, veterinarios y manipuladores de alimentos; son débilmente antigénicos. Se emplean diversos métodos
los estudios experimentales han indicado que la dosis infec- para medir la producción de anticuerpos: las pruebas de
ciosa de C. btiTiietii es baja. Casi todas las infecciones huma- microaglutinación, las pruebas de anticuerpos inmunofluo-
nas son leves o asintomáticas. Los estudios serológicos han rescentes indirectos (IFA) y los ensayos inmunoadsorbcntes
confirmado este hallazgo, ya que más de la mitad de los ligados a enzimas (ELISA). Las IFA son los estudios de elec-
pacientes con anticuerpos dctectables carecen de anteceden- ción, aunque muchos laboratorios utilizan ELISA y parece
tes de la enfermedad. Las infecciones también quedan sin tener una sensibilidad parecida. Pueden producirse reacciones
diagnosticar debido a que no se suele considerar C buntetii cruzadas con Bartonella (que puede ocasionar una enferme-
en los sujetos con enfermedad sintomática. dad parecida), de forma que todas las pruebas serológicas
deberían incorporar la determinación de ambos microorga-
Enfermedades clínicas (v. caso clínico 45-2) nismos. En la fiebre Q aguda se desarrollan anticuerpos de
tipo inmunoglobulina M (IgM) y G (IgG), principalmente
La mayor parte de las personas expuestas a C. burnerii sufren frente a los antígenos de fase II, El diagnóstico de fiebre Q
una infección aslntomática y la mayor parte de las infeccio- crónica se confirma mediante la demostración de anticuerpos
nes sintomáticas son leves y cursan con síntomas seudogri- frente a antígenos de fase I y II, aunque los títulos de anti-
pales inespecíficos. Menos del 5% de los individuos con cuerpos frente a los primeros son típicamente más altos. Las
infección aguda sufren síntomas de gravedad suficiente para técnicas de amplificación de ácidos nucleicos, como la PCR, se
necesitar un ingreso hospitalario y suelen cursar con neumo- han desarrollado en laboratorios de referencia, pero en gene-
nía, hepatitis o fiebre aislada. Histológicamente los órganos ral no están disponibles para el diagnóstico de rutina. Ade-
afectados muestran granulomas difusos típicos. La fiebre Q más, aunqut estas pruebas son sensibles en las muestras de
crónica puede aparecer meses a años tras la exposición inicial tejido, la sensibilidad en el estudio del suero es baja. Las prue-
y afecta de forma casi exclusiva a pacientes con trastornos bas basadas en la PCR no se necesitan para el diagnóstico de
predisponentes, como una valvulopatía cardíaca de base o las infecciones crónicas por C burtietii porque estos pacientes
inmunodeprimidos. La endocarditis subaguda es la presen- tienen típicamente elevadas concentraciones de anticuerpos.
tación más frecuente y puede resultar difícil diagnosticarla
Tratamiento, prevención y control
Figura 71-16. Onicomicosis por Trichophyton rubrum. (Tomado de Hay Estudio de un caso y preguntas
RJ: Cutaneous and subcutaneous mycoses. In Anaissie EJ, McCinnis MR,
Darrell, un estudiante de medicina de 24 años de edad, adora a su
Pfaller MA [eds]: Clinical Mycology. New York, Churchill LMngstone, 2003.)
nuevo cachorro de bulldog, Delbert. Hace poco tiempo compró la
mascota a un criador ilegal. Darrell se ha aficionado a besuquear a
Delbert en el hocico, lo que encanta al perro porque ha aprendido
requieren un tratamiento por vía oral. Entre los agentes tópi- que a continuación recibirá un premio. Después de unos 3 meses de
cos se encuentran los azoles (miconazol, clotrimazol, econazol, presentarse como orgulloso propietario de la mascota, Darrell
tioconazol e itraconazol), terbinafina yhaloprogina. El ungüen- observó que presentaba prurito en la zona del bigote y su labio
to de Whitfield (ácidos benzoico y salícílico) es una alternativa superior empezaba a hincharse. A lo largo de un periodo de
1 semana, el labio superior se hinchó e inflamó, y aparecieron
óptima frente a las dermatofítosis, aunque la respuesta al tra- pequeñas zonas pustulosas entre los escasos pelos del bigote. En el
tamiento suele ser más lenta que las observadas en el caso de hocico de Delbert se produjeron unas alteraciones similares. Darrell
otros fármacos con actividad antimicótica específica. se preocupó y acudió inmediatamente al veterinario con Delbert. El
Como fármacos antifungicos orales con actividad sistémi- veterinario les echó un vistazo a los dos, escribió una receta para
ca frente a los dermatofitos cabe citar griseofulvina, itracona- Delbert y recomendó a Darrell que consultase a un dermatólogo.
zol, fluconazol y terbinafina. Los azoles y terbinafina actúan 1 . ¿Cuál era la causa más probable del problema de Darrell/
con mayor rapidez y presentan un espectro de actividad más Delbert? Sea preciso.
amplio que griseofulvina, en especial en el tratamiento de la 2 . ¿Cómo elaboraría el diagnóstico?
onicomicosis. 3 . ¿Cómo tratarla esta infección?
4 . ¿Quién ha transmitido qué a quién?
Onicomicosis causada por hongos no dermatofíticos
gos pertenecientes a los géneros Aspergillus, Fusarium y Can- Hay R|: Cutaneous and subcutaneous mycoses. In Anaissie EJ, McCinnis
dida. Entre ellos, S. brevicaulis y el género Scytalidium son MR, Pfaller MA (eds): Clinical Mycology. New York, Churchill
patógenos ungueales bien conocidos. No cabe duda de la Livingslone, 2003.
Hiruma M, Yamaguchi H: Dermatophytes. In Anaissie EJ, McCinnis MR,
capacidad de producción de patología ungueal de los hongos Pfaller MA (eds): Clinical Mycology. New York, Churchill Livingslone,
restantes, aunque la interpretación de los cultivos de mues- 2003.
tras de uña de estos microorganismos debe efectuarse de for- Summerbell RC, el al: Trichophyton, Microsporum, Epidcrmophyton, and
ma cautelosa, puesto que pueden representar la mera coloni- olher agents of superficial mycoses. In Murray PR, el al (eds): Manual of
zación saprofítica de material ungueal anómalo. Los criterios Clinical Microbiology, 9th ed. Washington, DC, ASM Press, 2007.
Estudio de un caso y preguntas
Bibliografía
BACILLUS
I
Avashia S, et al: Fatal pneumonía among melalworkcrs duc lo inhalation
Una empleada del servicio postal de S6 años de edad acudió al
exposure to Badttus cereus containing Bacillus anthracis loxin genes. Clin
médico con fiebre, diarrea y vómitos. Se le ofreció un tratamiento Infecí Dis 44:414-416, 2006.
sintomático y fue dada de alta del departamento de urgencias del
BaggctI HCetal: Noevidenccofa mild forrn of ¡nhalational /índ//í«íim/mias
ambulatorio local. Cinco días más tarde regresó al centro refiriendo
infeclion during a bioterrorism-relaled inhalational anthrax outbreak in
escalofríos, tos seca y dolor torácico pleurítico. La radiografía de
Washington, D.C., in 2001. Clin Infecí Dis 41:991-997,2005.
tórax mostró un pequeño infiltrado derecho y derrames bilaterales,
BashaS.etal: Polyvalenl inhibitorsof anthrax loxin thaltarget host receptors.
pero no reveló ningún indicio de ensanchamiento mediastínico. Proc Nati Acad Sci 103:13509-13513,2006.
Ingresó en el hospital y su estado respiratorio y los derrames
Bell CA, et al: Detection of Bacillus anthracis DNA by LightCycler PCR.)
pleurales empeoraron durante el día siguiente. Una tomografía Clin Microbiol 40:2897-2902,2002.
computarizada (TC) del tórax puso de manifiesto la presencia de
Collier RJ, Young JAT: Anthrax loxin. Annu Rev Cell Dev Biol 19:45-70,
adenopatía mediastínica y cervical. Se recogieron muestras de 2003.
líquido pleural y sangre para su cultivo, el cual arrojó resultados
Drobnicwski FA: Bacillus cereus and relalcd species. Clin Microbiol Rcv
positivos para bacilos gramnegativos formadores de cadenas largas 6:324-338, 1993.
en el plazo de 10 horas.
Gaur AH, el al: Bacillus cereus bacteremia and meningitis in immuno-
J . Los datos clínicos sugieren que esta mujer presenta carbunco compromised children. Clin Infecí Dis 32:1456-1462,2001.
por inhalación. ¿Qué pruebas se deberían realizar para confirmar Hoffmaster A, el al: Characterization of Bacillus cereus isolates associated wilh
la identificación de la cepa? fatal pneumonías: Slrains are closcly relalcd to Bacillus amhracis and
2 . ¿Cuáles son los factores de virulencia de B. anthracis? harbor B. anthracis virulencc genes. J Clin Microbiol 44:3352-3360,2006.
3 . Describa los mecanismos de acción de las toxinas producidas Krantz BA, el al: A phcnylalaninc clamp catalyzcs protein translocation
por esta especie. through the anthrax toxin pore. Scicnce 309:777-781,2005.
Mahtab M, Leppla SH: The roles of anthrax loxin in pathogenesis. Curr
4 Describa las dos formas de intoxicación alimentaria por
Opin Microbiol 7:19-24,2004.
.
B. cereus. ¿Qué toxina es la responsable de cada forma? ¿En qué Melnyk RA, et al: Slructural determinants for the binding of anthrax lethal
difiere la presentación clínica de estas dos enfermedades? factor lo oligomcric protective antigen. J Biol Chem 281:1630-1635,2006.
5 . B. cereus puede provocar infecciones oculares. ¿Cuáles son dos Pickering AK, Merkel TJ: Macrophagcs reléase tumor necrosis factor alpha
factores de riesgo de esta enfermedad? and intcrlcukin-12 in response to intraccllular Boci/fi/s am/iracis spores.
Infecí Inimun 72:3069-3072,2004.
Salceby CM, et al: Association betwcen tea ingestión and invasive Bacillus
Referencia a animación de Student Consult ccra/sinfeclion amongchildrcnwith cáncer.Clin Infecí Dis39:1536-1539,
2004.
edema de B. ant/jrac/s con su toxina letal. Turnbull PC: Introduction: Anthrax history, discase and ecology, Curr Top
Microbiol Immunol 271:1-19,2002.
25
MICROBIOLOGIA MÉDICA
ubicuos que están presentes en prácticamente todos los ojo de B. cereus no es rara, por desgracia. Se trata de una
ambientes. Casi todas las infecciones se originan a partir de presentación típica. Un varón de 44 años sufrió una lesión
traumática ocular mientras trabajaba en su huerto doméstico,
una fuente ambiental (p. ej., tierra contaminada). El aisla- porque se le clavó un trozo de metal en el ojo izquierdo. Este
miento de estas bacterias de las muestras clínicas sin que exis- fragmento le produjo lesiones corneales y en la cápsula anterior y
ta una enfermedad característica representa generalmente posterior del cristalino. Durante las siguientes 12 horas, el paciente
una contaminación carente de relevancia clínica. desarrolló cada vez más dolor con pus en el ojo. Fue intervenido
quirúrgicamente para aliviar la presión ocular, drenar el pus y
Enfermedades clínicas
administrar antibióticos Intravítreos (vancomicina, ceftacidima) y
dexametasona. El cultivo del liquido aspirado demostró Bacillus
cereus. Durante el postoperatorio se añadió ciprofloxacino al
Como se ha descrito previamente, B. cereus origina dos formas tratamiento. A pesar de la rápida intervención quirúrgica y médica y
de intoxicación alimentaria: la enfermedad que cursa con las inyecciones de antibióticos intravítreos, la inflamación intraocular
vómitos (forma emética) y la enfermedad diarreica (forma persistió y fue preciso enuclear el ojo. Este paciente ilustra los
diarreica). La forma emética se debe al consumo de arroz con- riesgos asociados a las lesiones oculares penetrantes y la necesidad
taminado. La mayor parte de las bacterias muere durante la de intervenir de forma agresiva si se desea conservar el ojo.
cocción inicial del arroz, pero las esporas termorresistentes son
capaces de sobrevivir. Las esporas germinan cuando el arroz
cocido no se refrigera, y las bacterias se pueden multiplicar tro casos de pacientes, todos ellos trabajadores de la industria
rápidamente. La enterotoxina termoestable que se libera no se del metal y que residían en Texas o Lousiana, que sufrieron
destruye al calentar de nuevo el arroz. La forma emética de esta enfermedad. El aspecto más interesante es que estas cepas
enfermedad es una intoxicación, que se debe a la ingesta de la contenían los genes de la toxina pXOl de B. anthmcis y
enterotoxina, no de la bacteria. Por tanto, tras un período cor- todos ellos estaban encapsulados, aunque no se correspon-
to de incubación de 1 a 6 horas, aparece una enfermedad de día con la cápsula de ácido poli-7-D-glutámico de B. antbra-
corta duración (menos de 24 horas). Los síntomas consisten en cis. Estas cepas suponen un riesgo potencial y parece que
vómitos, náuseas y espasmos abdominales. Generalmente no pueden facilitar la transferencia de los genes de virulencia de
provoca fiebre ni diarrea. Se ha asociado, igualmente, a la apa- B anlhracis al ubicuo B. cereus.
.
I
Avashia S, et al: Fatal pneumonía among melalworkcrs duc lo inhalation
Una empleada del servicio postal de S6 años de edad acudió al
exposure to Badttus cereus containing Bacillus anthracis loxin genes. Clin
médico con fiebre, diarrea y vómitos. Se le ofreció un tratamiento Infecí Dis 44:414-416, 2006.
sintomático y fue dada de alta del departamento de urgencias del
BaggctI HCetal: Noevidenccofa mild forrn of ¡nhalational /índ//í«íim/mias
ambulatorio local. Cinco días más tarde regresó al centro refiriendo
infeclion during a bioterrorism-relaled inhalational anthrax outbreak in
escalofríos, tos seca y dolor torácico pleurítico. La radiografía de
Washington, D.C., in 2001. Clin Infecí Dis 41:991-997,2005.
tórax mostró un pequeño infiltrado derecho y derrames bilaterales,
BashaS.etal: Polyvalenl inhibitorsof anthrax loxin thaltarget host receptors.
pero no reveló ningún indicio de ensanchamiento mediastínico. Proc Nati Acad Sci 103:13509-13513,2006.
Ingresó en el hospital y su estado respiratorio y los derrames
Bell CA, et al: Detection of Bacillus anthracis DNA by LightCycler PCR.)
pleurales empeoraron durante el día siguiente. Una tomografía Clin Microbiol 40:2897-2902,2002.
computarizada (TC) del tórax puso de manifiesto la presencia de
Collier RJ, Young JAT: Anthrax loxin. Annu Rev Cell Dev Biol 19:45-70,
adenopatía mediastínica y cervical. Se recogieron muestras de 2003.
líquido pleural y sangre para su cultivo, el cual arrojó resultados
Drobnicwski FA: Bacillus cereus and relalcd species. Clin Microbiol Rcv
positivos para bacilos gramnegativos formadores de cadenas largas 6:324-338, 1993.
en el plazo de 10 horas.
Gaur AH, el al: Bacillus cereus bacteremia and meningitis in immuno-
J . Los datos clínicos sugieren que esta mujer presenta carbunco compromised children. Clin Infecí Dis 32:1456-1462,2001.
por inhalación. ¿Qué pruebas se deberían realizar para confirmar Hoffmaster A, el al: Characterization of Bacillus cereus isolates associated wilh
la identificación de la cepa? fatal pneumonías: Slrains are closcly relalcd to Bacillus amhracis and
2 . ¿Cuáles son los factores de virulencia de B. anthracis? harbor B. anthracis virulencc genes. J Clin Microbiol 44:3352-3360,2006.
3 . Describa los mecanismos de acción de las toxinas producidas Krantz BA, el al: A phcnylalaninc clamp catalyzcs protein translocation
por esta especie. through the anthrax toxin pore. Scicnce 309:777-781,2005.
Mahtab M, Leppla SH: The roles of anthrax loxin in pathogenesis. Curr
4 Describa las dos formas de intoxicación alimentaria por
Opin Microbiol 7:19-24,2004.
.
B. cereus. ¿Qué toxina es la responsable de cada forma? ¿En qué Melnyk RA, et al: Slructural determinants for the binding of anthrax lethal
difiere la presentación clínica de estas dos enfermedades? factor lo oligomcric protective antigen. J Biol Chem 281:1630-1635,2006.
5 . B. cereus puede provocar infecciones oculares. ¿Cuáles son dos Pickering AK, Merkel TJ: Macrophagcs reléase tumor necrosis factor alpha
factores de riesgo de esta enfermedad? and intcrlcukin-12 in response to intraccllular Boci/fi/s am/iracis spores.
Infecí Inimun 72:3069-3072,2004.
Salceby CM, et al: Association betwcen tea ingestión and invasive Bacillus
Referencia a animación de Student Consult ccra/sinfeclion amongchildrcnwith cáncer.Clin Infecí Dis39:1536-1539,
2004.
edema de B. ant/jrac/s con su toxina letal. Turnbull PC: Introduction: Anthrax history, discase and ecology, Curr Top
Microbiol Immunol 271:1-19,2002.
25
MICROBIOLOGIA MÉDICA
ubicuos que están presentes en prácticamente todos los ojo de B. cereus no es rara, por desgracia. Se trata de una
ambientes. Casi todas las infecciones se originan a partir de presentación típica. Un varón de 44 años sufrió una lesión
traumática ocular mientras trabajaba en su huerto doméstico,
una fuente ambiental (p. ej., tierra contaminada). El aisla- porque se le clavó un trozo de metal en el ojo izquierdo. Este
miento de estas bacterias de las muestras clínicas sin que exis- fragmento le produjo lesiones corneales y en la cápsula anterior y
ta una enfermedad característica representa generalmente posterior del cristalino. Durante las siguientes 12 horas, el paciente
una contaminación carente de relevancia clínica. desarrolló cada vez más dolor con pus en el ojo. Fue intervenido
quirúrgicamente para aliviar la presión ocular, drenar el pus y
Enfermedades clínicas
administrar antibióticos Intravítreos (vancomicina, ceftacidima) y
dexametasona. El cultivo del liquido aspirado demostró Bacillus
cereus. Durante el postoperatorio se añadió ciprofloxacino al
Como se ha descrito previamente, B. cereus origina dos formas tratamiento. A pesar de la rápida intervención quirúrgica y médica y
de intoxicación alimentaria: la enfermedad que cursa con las inyecciones de antibióticos intravítreos, la inflamación intraocular
vómitos (forma emética) y la enfermedad diarreica (forma persistió y fue preciso enuclear el ojo. Este paciente ilustra los
diarreica). La forma emética se debe al consumo de arroz con- riesgos asociados a las lesiones oculares penetrantes y la necesidad
taminado. La mayor parte de las bacterias muere durante la de intervenir de forma agresiva si se desea conservar el ojo.
cocción inicial del arroz, pero las esporas termorresistentes son
capaces de sobrevivir. Las esporas germinan cuando el arroz
cocido no se refrigera, y las bacterias se pueden multiplicar tro casos de pacientes, todos ellos trabajadores de la industria
rápidamente. La enterotoxina termoestable que se libera no se del metal y que residían en Texas o Lousiana, que sufrieron
destruye al calentar de nuevo el arroz. La forma emética de esta enfermedad. El aspecto más interesante es que estas cepas
enfermedad es una intoxicación, que se debe a la ingesta de la contenían los genes de la toxina pXOl de B. anthmcis y
enterotoxina, no de la bacteria. Por tanto, tras un período cor- todos ellos estaban encapsulados, aunque no se correspon-
to de incubación de 1 a 6 horas, aparece una enfermedad de día con la cápsula de ácido poli-7-D-glutámico de B. antbra-
corta duración (menos de 24 horas). Los síntomas consisten en cis. Estas cepas suponen un riesgo potencial y parece que
vómitos, náuseas y espasmos abdominales. Generalmente no pueden facilitar la transferencia de los genes de virulencia de
provoca fiebre ni diarrea. Se ha asociado, igualmente, a la apa- B anlhracis al ubicuo B. cereus.
.
Micología
MICROBIOLOGIA MÉDICA
ubicuos que están presentes en prácticamente todos los ojo de B. cereus no es rara, por desgracia. Se trata de una
ambientes. Casi todas las infecciones se originan a partir de presentación típica. Un varón de 44 años sufrió una lesión
traumática ocular mientras trabajaba en su huerto doméstico,
una fuente ambiental (p. ej., tierra contaminada). El aisla- porque se le clavó un trozo de metal en el ojo izquierdo. Este
miento de estas bacterias de las muestras clínicas sin que exis- fragmento le produjo lesiones corneales y en la cápsula anterior y
ta una enfermedad característica representa generalmente posterior del cristalino. Durante las siguientes 12 horas, el paciente
una contaminación carente de relevancia clínica. desarrolló cada vez más dolor con pus en el ojo. Fue intervenido
quirúrgicamente para aliviar la presión ocular, drenar el pus y
Enfermedades clínicas
administrar antibióticos Intravítreos (vancomicina, ceftacidima) y
dexametasona. El cultivo del liquido aspirado demostró Bacillus
cereus. Durante el postoperatorio se añadió ciprofloxacino al
Como se ha descrito previamente, B. cereus origina dos formas tratamiento. A pesar de la rápida intervención quirúrgica y médica y
de intoxicación alimentaria: la enfermedad que cursa con las inyecciones de antibióticos intravítreos, la inflamación intraocular
vómitos (forma emética) y la enfermedad diarreica (forma persistió y fue preciso enuclear el ojo. Este paciente ilustra los
diarreica). La forma emética se debe al consumo de arroz con- riesgos asociados a las lesiones oculares penetrantes y la necesidad
taminado. La mayor parte de las bacterias muere durante la de intervenir de forma agresiva si se desea conservar el ojo.
cocción inicial del arroz, pero las esporas termorresistentes son
capaces de sobrevivir. Las esporas germinan cuando el arroz
cocido no se refrigera, y las bacterias se pueden multiplicar tro casos de pacientes, todos ellos trabajadores de la industria
rápidamente. La enterotoxina termoestable que se libera no se del metal y que residían en Texas o Lousiana, que sufrieron
destruye al calentar de nuevo el arroz. La forma emética de esta enfermedad. El aspecto más interesante es que estas cepas
enfermedad es una intoxicación, que se debe a la ingesta de la contenían los genes de la toxina pXOl de B. anthmcis y
enterotoxina, no de la bacteria. Por tanto, tras un período cor- todos ellos estaban encapsulados, aunque no se correspon-
to de incubación de 1 a 6 horas, aparece una enfermedad de día con la cápsula de ácido poli-7-D-glutámico de B. antbra-
corta duración (menos de 24 horas). Los síntomas consisten en cis. Estas cepas suponen un riesgo potencial y parece que
vómitos, náuseas y espasmos abdominales. Generalmente no pueden facilitar la transferencia de los genes de virulencia de
provoca fiebre ni diarrea. Se ha asociado, igualmente, a la apa- B anlhracis al ubicuo B. cereus.
.
I
Avashia S, et al: Fatal pneumonía among melalworkcrs duc lo inhalation
Una empleada del servicio postal de S6 años de edad acudió al
exposure to Badttus cereus containing Bacillus anthracis loxin genes. Clin
médico con fiebre, diarrea y vómitos. Se le ofreció un tratamiento Infecí Dis 44:414-416, 2006.
sintomático y fue dada de alta del departamento de urgencias del
BaggctI HCetal: Noevidenccofa mild forrn of ¡nhalational /índ//í«íim/mias
ambulatorio local. Cinco días más tarde regresó al centro refiriendo
infeclion during a bioterrorism-relaled inhalational anthrax outbreak in
escalofríos, tos seca y dolor torácico pleurítico. La radiografía de
Washington, D.C., in 2001. Clin Infecí Dis 41:991-997,2005.
tórax mostró un pequeño infiltrado derecho y derrames bilaterales,
BashaS.etal: Polyvalenl inhibitorsof anthrax loxin thaltarget host receptors.
pero no reveló ningún indicio de ensanchamiento mediastínico. Proc Nati Acad Sci 103:13509-13513,2006.
Ingresó en el hospital y su estado respiratorio y los derrames
Bell CA, et al: Detection of Bacillus anthracis DNA by LightCycler PCR.)
pleurales empeoraron durante el día siguiente. Una tomografía Clin Microbiol 40:2897-2902,2002.
computarizada (TC) del tórax puso de manifiesto la presencia de
Collier RJ, Young JAT: Anthrax loxin. Annu Rev Cell Dev Biol 19:45-70,
adenopatía mediastínica y cervical. Se recogieron muestras de 2003.
líquido pleural y sangre para su cultivo, el cual arrojó resultados
Drobnicwski FA: Bacillus cereus and relalcd species. Clin Microbiol Rcv
positivos para bacilos gramnegativos formadores de cadenas largas 6:324-338, 1993.
en el plazo de 10 horas.
Gaur AH, el al: Bacillus cereus bacteremia and meningitis in immuno-
J . Los datos clínicos sugieren que esta mujer presenta carbunco compromised children. Clin Infecí Dis 32:1456-1462,2001.
por inhalación. ¿Qué pruebas se deberían realizar para confirmar Hoffmaster A, el al: Characterization of Bacillus cereus isolates associated wilh
la identificación de la cepa? fatal pneumonías: Slrains are closcly relalcd to Bacillus amhracis and
2 . ¿Cuáles son los factores de virulencia de B. anthracis? harbor B. anthracis virulencc genes. J Clin Microbiol 44:3352-3360,2006.
3 . Describa los mecanismos de acción de las toxinas producidas Krantz BA, el al: A phcnylalaninc clamp catalyzcs protein translocation
por esta especie. through the anthrax toxin pore. Scicnce 309:777-781,2005.
Mahtab M, Leppla SH: The roles of anthrax loxin in pathogenesis. Curr
4 Describa las dos formas de intoxicación alimentaria por
Opin Microbiol 7:19-24,2004.
.
B. cereus. ¿Qué toxina es la responsable de cada forma? ¿En qué Melnyk RA, et al: Slructural determinants for the binding of anthrax lethal
difiere la presentación clínica de estas dos enfermedades? factor lo oligomcric protective antigen. J Biol Chem 281:1630-1635,2006.
5 . B. cereus puede provocar infecciones oculares. ¿Cuáles son dos Pickering AK, Merkel TJ: Macrophagcs reléase tumor necrosis factor alpha
factores de riesgo de esta enfermedad? and intcrlcukin-12 in response to intraccllular Boci/fi/s am/iracis spores.
Infecí Inimun 72:3069-3072,2004.
Salceby CM, et al: Association betwcen tea ingestión and invasive Bacillus
Referencia a animación de Student Consult ccra/sinfeclion amongchildrcnwith cáncer.Clin Infecí Dis39:1536-1539,
2004.
edema de B. ant/jrac/s con su toxina letal. Turnbull PC: Introduction: Anthrax history, discase and ecology, Curr Top
Microbiol Immunol 271:1-19,2002.
25
USTERIA Y ERYSIPELOTHRIX
como los neonatos, los ancianos, las mujeres embarazadas y los La enfermedad de comienzo tardío ocurre 2 a 3 semanas
pacientes con deficiencias graves de la inmunidad celular después del nacimiento en forma de meningitis o de menin-
(como receptores de trasplantes, aquejados de linfomas o del
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA]).
La listeriosis humana es una enfermedad esporádica que se
ve durante todo el año, aunque su incidencia máxima ocurre
goencefalitis con septicemia. Los signos y los síntomas clíni-
cos no son exclusivos de esta entidad, por lo que se deben
excluir otras causas de enfermedades neonatales del sistema
nervioso central, como la enfermedad por estreptococos del
i
en ios meses más cálidos. Las epidemias focales y los casos grupo B.
esporádicos de listeriosis se han asociado al consumo de leche
contaminada, quesos poco curados, carne poco hecha (p. ej., Enfermedad en adultos sanos
salchichas de pavo, carnes frías), vegetales crudos mal lavados La mayoría de las infecciones por Listeria en adultos sanos son
y repollo. Debido a que histeria puede crecer en un amplio asintomáticas o se manifiestan en forma de una enfermedad
intervalo de pHs, así como a temperaturas frías, los alimentos leve de tipo gripal. En algunos pacientes aparecen síntomas
con un pequeño número de microorganismos pueden presen- digestivos. Por el contrario, la enfermedad en pacientes con
tar una notable contaminación tras un período prolongado de deficiencias de la inmunidad celular reviste mayor gravedad.
refrigeración. Si la comida no está cocinada o lo ha sido de
manera inadecuada (p. ej., preparación en el microondas de Meningitis en adultos (v. caso clínico 25-1)
una carne de vaca o salchichas de pavo) antes de ser consumi- La meningitis es la forma más frecuente de listeriosis en adul-
da, puede aparecer la enfermedad. La tasa de mortalidad de las tos. Aunque los signos y síntomas clínicos de la meningitis
infecciones sintomáticas por Listeria (20%-30%) es más alta producida por este microorganismo no son específicos, se
que la de casi todas las restantes toxoinfeccioncs alimentarias. debe sospechar Listeria en todos los pacientes con un órgano
trasplantado, cáncer o en mujeres embarazadas en las que
Enfermedades clínicas (v. cuadro 25-3) aparece meningitis. La enfermedad se asocia a una elevada
mortalidad (20%-50%) y secuelas neurológicas importantes
Enfermedad neonatal en los supervivientes.
Se han descrito dos formas de enfermedad neonatal: 1) la
enfermedad de comienzo precoz, adquirida en el útero por Bacteriemia primaria
vía transplacentaria, y 2) la forma de comienzo tardío, que se Los pacientes con bacteriemia pueden tener unos antecedentes
adquiere en el nacimiento o poco después de este. La enfer- no llamativos de escalofríos y de fiebre (frecuentemente obser-
medad de aparición precoz puede ocasionar aborto, morti- vados en mujeres embarazadas) o una forma de presentación
natos o partos prematuros. La granulomatosis infantosépti- más aguda con fiebre elevada e hipotensión. Sólo los pacientes
ca es una forma grave de listeriosis, que se caracteriza por la con inmunodepresión grave y ios recién nacidos de mujeres
formación de abscesos y granulomas diseminados en múlti- embarazadas con sepsis parecen tener riesgo de muerte.
ples órganos y una elevada mortalidad salvo que se trate de
forma inmediata.
Diagnóstico de laboratorio
Microscopía
Cuadro 25-3. Listeria y Erysipelothrix: resúmenes clínicos Las preparaciones del líquido cefalorraquídeo (LCR) teñidas
con Gram no suelen revelar la presencia de estos microorga-
Listeria monocytogenes nismos debido a que las bacterias están generalmente presen-
Enfermedad neonatal
tes en concentraciones inferiores al límite de detección (p. ej.,
muestras de sangre se asocia habitualmente a endocarditis (en su para la eliminación de Listeria, este paciente inmunodeprimido tenía
forma aguda o bien en la crónica más frecuente); rara vez se un riesgo especifico de infección por este microorganismo. Es típico
observa la formación de abscesos, meningitis u osteomielitis que el Gram no detecte Listeria en el LCR. 257
MICROBIOLOGIA MÉDICA
Aciclovir
1
O
HO- oJ
I Timidina Figura 49-2. Activación de ACV (acicloguanosina) en
ATP cinasa las células infectadas con el virus del herpes simple. El
I viral
ACV se convierte en acicloguanosina monofosfato
(aciclo-GMP) por efecto de la timidina cinasa específica
Aclcloguanoslna monofosfato Aclcloguanoslna trifosfato del virus del herpes, y luego en acicloguanosina trifosfato
(aciclo-GMP) (adclo-GTP) (aciclo-GTP) por efecto de las cinasas celulares.
O O
N N
HN HN
2 ATP
H2
O - Cinasas O- O- O-
HO-P-O- J celulares
HO- -G-P-O- -O-, ,0.
II II II
O O O
tencia a penciclovir y a famciclovir se desarrolla de la misma adición hace innecesaria la complicada fosforilación inicial
forma que la resistencia frente a aciclovir. para convertirse en un nucleótido. Los compuestos que
poseen este tipo de análogo de azúcar funcionan como sus-
Ganciclovir tratos de las polimerasas de ADN o las transcriptasas inversas
y actúan sobre un abanico más amplio de virus sensibles.
El compuesto antivírico conocido como ganciclovir (dihi- Cidofovir, un análogo de la citidina, inhibe la replicación de
droxipropoximetil guanina) se distingue de ACV porque tie- los poliomavirus del tipo papiloma virus y dispone de efica-
ne un único grupo hidroximetilo en la cadena lateral acíclica cia frente a las polimerasas de los virus del herpes. Adefovir y
(v. figura 49-1). La consecuencia más destacada de esta adi- adefovir dipivoxil (un profármaco diéster) son análogos de la
ción es la aparición de una considerable actividad frente al adenosina y se emplean como tratamiento de las infecciones
CMV. El CMV no codifica la tiamina cinasa, pero una proteí- por el virus de la hepatitis B.
na cinasa codificada por el virus es capaz de fosforilar las
moléculas de GCV. Una vez activado por fosforilación, GCV Acidotimidina
inhibe todas las polimerasas de ADN de los virus del herpes.
Las polimerasas de ADN víricas tienen una afinidad por el Desarrollado originalmente como fármaco anticanceríge-
fármaco 30 veces superior que la polimerasa de ADN celular. no, acidotimidina (AZT) fue el primer tratamiento útil en
Al igual que en el caso de aciclovir, se ha creado un esteroides las infecciones por VIH. AZT, un nucleósido análogo de la
valilo de GCV (valganciclovir) con el fin de mejorar el perfil timidina, inhibe la transcriptasa inversa del VIH (v. figu-
farmacológico de ganciclovir. ra 49-1). Igual que otros nucleósidos, AZT debe someterse
GCV es eficaz para el tratamiento de la retinitis por CMV a una fosforilación por enzimas de la célula anfitriona.
y tiene una cierta eficacia para el tratamiento de la esofagitis, Carece del grupo 3'-hidroxilo necesario para la elongación
la colitis y la neumonía por CMV en pacientes con SIDA. de la cadena de ADN e impide la síntesis del ADN comple-
Puesto que el fármaco puede provocar mielotoxicidad, su uso mentario. El efecto terapéutico selectivo de AZT procede de
se limita al tratamiento de las infecciones por CMV en la sensibilidad 100 veces menor de la polimerasa de ADN
pacientes con SIDA. de la célula anfitriona en comparación con la transcriptasa
Es interesante destacar que esta toxicidad potencial se ha inversa del VIH.
utilizado como base para el desarrollo de un tratamiento A los individuos infectados por VIH con recuentos bajos
antitumoral. En una aplicación, un gen de la timidina cinasa de linfocitos T CD4 se les administra un tratamiento conti-
del VHS se incorporó a las células de un tumor cerebral uti- nuo de AZT por vía oral para evitar la progresión de la enfer-
lizando un retrovirus como vector. El retrovirus se multiplicó medad. El tratamiento con AZT en mujeres embarazadas
solamente en las células tumorales en fase de proliferación y infectadas por VIH puede reducir la probabilidad o llegar a
la timidina cinasa tan sólo se expresó en las células tumorales, impedir la transmisión del virus al feto. Los efectos secunda-
haciéndolas sensibles a GCV. rios del AZT oscilan desde náuseas hasta mielotoxicidad
potencialmente mortal.
Cidofovir y adefovir La elevada tasa de error de la VIH polimerasa crea nume-
rosas mutaciones y estimula el desarrollo de cepas resistentes
Cidofovir y adefovir son dos análogos de nucleósidos que a los fármacos antivíricos. Este problema se controla adminis-
484
contienen un grupo fosfato unido al análogo del azúcar. Esta trando un tratamiento polifarmacológico como terapia inicial
USTERIA Y ERYSIPELOTHRIX
como los neonatos, los ancianos, las mujeres embarazadas y los La enfermedad de comienzo tardío ocurre 2 a 3 semanas
pacientes con deficiencias graves de la inmunidad celular después del nacimiento en forma de meningitis o de menin-
(como receptores de trasplantes, aquejados de linfomas o del
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA]).
La listeriosis humana es una enfermedad esporádica que se
ve durante todo el año, aunque su incidencia máxima ocurre
goencefalitis con septicemia. Los signos y los síntomas clíni-
cos no son exclusivos de esta entidad, por lo que se deben
excluir otras causas de enfermedades neonatales del sistema
nervioso central, como la enfermedad por estreptococos del
i
en ios meses más cálidos. Las epidemias focales y los casos grupo B.
esporádicos de listeriosis se han asociado al consumo de leche
contaminada, quesos poco curados, carne poco hecha (p. ej., Enfermedad en adultos sanos
salchichas de pavo, carnes frías), vegetales crudos mal lavados La mayoría de las infecciones por Listeria en adultos sanos son
y repollo. Debido a que histeria puede crecer en un amplio asintomáticas o se manifiestan en forma de una enfermedad
intervalo de pHs, así como a temperaturas frías, los alimentos leve de tipo gripal. En algunos pacientes aparecen síntomas
con un pequeño número de microorganismos pueden presen- digestivos. Por el contrario, la enfermedad en pacientes con
tar una notable contaminación tras un período prolongado de deficiencias de la inmunidad celular reviste mayor gravedad.
refrigeración. Si la comida no está cocinada o lo ha sido de
manera inadecuada (p. ej., preparación en el microondas de Meningitis en adultos (v. caso clínico 25-1)
una carne de vaca o salchichas de pavo) antes de ser consumi- La meningitis es la forma más frecuente de listeriosis en adul-
da, puede aparecer la enfermedad. La tasa de mortalidad de las tos. Aunque los signos y síntomas clínicos de la meningitis
infecciones sintomáticas por Listeria (20%-30%) es más alta producida por este microorganismo no son específicos, se
que la de casi todas las restantes toxoinfeccioncs alimentarias. debe sospechar Listeria en todos los pacientes con un órgano
trasplantado, cáncer o en mujeres embarazadas en las que
Enfermedades clínicas (v. cuadro 25-3) aparece meningitis. La enfermedad se asocia a una elevada
mortalidad (20%-50%) y secuelas neurológicas importantes
Enfermedad neonatal en los supervivientes.
Se han descrito dos formas de enfermedad neonatal: 1) la
enfermedad de comienzo precoz, adquirida en el útero por Bacteriemia primaria
vía transplacentaria, y 2) la forma de comienzo tardío, que se Los pacientes con bacteriemia pueden tener unos antecedentes
adquiere en el nacimiento o poco después de este. La enfer- no llamativos de escalofríos y de fiebre (frecuentemente obser-
medad de aparición precoz puede ocasionar aborto, morti- vados en mujeres embarazadas) o una forma de presentación
natos o partos prematuros. La granulomatosis infantosépti- más aguda con fiebre elevada e hipotensión. Sólo los pacientes
ca es una forma grave de listeriosis, que se caracteriza por la con inmunodepresión grave y ios recién nacidos de mujeres
formación de abscesos y granulomas diseminados en múlti- embarazadas con sepsis parecen tener riesgo de muerte.
ples órganos y una elevada mortalidad salvo que se trate de
forma inmediata.
Diagnóstico de laboratorio
Microscopía
Cuadro 25-3. Listeria y Erysipelothrix: resúmenes clínicos Las preparaciones del líquido cefalorraquídeo (LCR) teñidas
con Gram no suelen revelar la presencia de estos microorga-
Listeria monocytogenes nismos debido a que las bacterias están generalmente presen-
Enfermedad neonatal
tes en concentraciones inferiores al límite de detección (p. ej.,
muestras de sangre se asocia habitualmente a endocarditis (en su para la eliminación de Listeria, este paciente inmunodeprimido tenía
forma aguda o bien en la crónica más frecuente); rara vez se un riesgo especifico de infección por este microorganismo. Es típico
observa la formación de abscesos, meningitis u osteomielitis que el Gram no detecte Listeria en el LCR. 257
MICROBIOLOGIA MÉDICA
Aciclovir
1
O
HO- oJ
I Timidina Figura 49-2. Activación de ACV (acicloguanosina) en
ATP cinasa las células infectadas con el virus del herpes simple. El
I viral
ACV se convierte en acicloguanosina monofosfato
(aciclo-GMP) por efecto de la timidina cinasa específica
Aclcloguanoslna monofosfato Aclcloguanoslna trifosfato del virus del herpes, y luego en acicloguanosina trifosfato
(aciclo-GMP) (adclo-GTP) (aciclo-GTP) por efecto de las cinasas celulares.
O O
N N
HN HN
2 ATP
H2
O - Cinasas O- O- O-
HO-P-O- J celulares
HO- -G-P-O- -O-, ,0.
II II II
O O O
tencia a penciclovir y a famciclovir se desarrolla de la misma adición hace innecesaria la complicada fosforilación inicial
forma que la resistencia frente a aciclovir. para convertirse en un nucleótido. Los compuestos que
poseen este tipo de análogo de azúcar funcionan como sus-
Ganciclovir tratos de las polimerasas de ADN o las transcriptasas inversas
y actúan sobre un abanico más amplio de virus sensibles.
El compuesto antivírico conocido como ganciclovir (dihi- Cidofovir, un análogo de la citidina, inhibe la replicación de
droxipropoximetil guanina) se distingue de ACV porque tie- los poliomavirus del tipo papiloma virus y dispone de efica-
ne un único grupo hidroximetilo en la cadena lateral acíclica cia frente a las polimerasas de los virus del herpes. Adefovir y
(v. figura 49-1). La consecuencia más destacada de esta adi- adefovir dipivoxil (un profármaco diéster) son análogos de la
ción es la aparición de una considerable actividad frente al adenosina y se emplean como tratamiento de las infecciones
CMV. El CMV no codifica la tiamina cinasa, pero una proteí- por el virus de la hepatitis B.
na cinasa codificada por el virus es capaz de fosforilar las
moléculas de GCV. Una vez activado por fosforilación, GCV Acidotimidina
inhibe todas las polimerasas de ADN de los virus del herpes.
Las polimerasas de ADN víricas tienen una afinidad por el Desarrollado originalmente como fármaco anticanceríge-
fármaco 30 veces superior que la polimerasa de ADN celular. no, acidotimidina (AZT) fue el primer tratamiento útil en
Al igual que en el caso de aciclovir, se ha creado un esteroides las infecciones por VIH. AZT, un nucleósido análogo de la
valilo de GCV (valganciclovir) con el fin de mejorar el perfil timidina, inhibe la transcriptasa inversa del VIH (v. figu-
farmacológico de ganciclovir. ra 49-1). Igual que otros nucleósidos, AZT debe someterse
GCV es eficaz para el tratamiento de la retinitis por CMV a una fosforilación por enzimas de la célula anfitriona.
y tiene una cierta eficacia para el tratamiento de la esofagitis, Carece del grupo 3'-hidroxilo necesario para la elongación
la colitis y la neumonía por CMV en pacientes con SIDA. de la cadena de ADN e impide la síntesis del ADN comple-
Puesto que el fármaco puede provocar mielotoxicidad, su uso mentario. El efecto terapéutico selectivo de AZT procede de
se limita al tratamiento de las infecciones por CMV en la sensibilidad 100 veces menor de la polimerasa de ADN
pacientes con SIDA. de la célula anfitriona en comparación con la transcriptasa
Es interesante destacar que esta toxicidad potencial se ha inversa del VIH.
utilizado como base para el desarrollo de un tratamiento A los individuos infectados por VIH con recuentos bajos
antitumoral. En una aplicación, un gen de la timidina cinasa de linfocitos T CD4 se les administra un tratamiento conti-
del VHS se incorporó a las células de un tumor cerebral uti- nuo de AZT por vía oral para evitar la progresión de la enfer-
lizando un retrovirus como vector. El retrovirus se multiplicó medad. El tratamiento con AZT en mujeres embarazadas
solamente en las células tumorales en fase de proliferación y infectadas por VIH puede reducir la probabilidad o llegar a
la timidina cinasa tan sólo se expresó en las células tumorales, impedir la transmisión del virus al feto. Los efectos secunda-
haciéndolas sensibles a GCV. rios del AZT oscilan desde náuseas hasta mielotoxicidad
potencialmente mortal.
Cidofovir y adefovir La elevada tasa de error de la VIH polimerasa crea nume-
rosas mutaciones y estimula el desarrollo de cepas resistentes
Cidofovir y adefovir son dos análogos de nucleósidos que a los fármacos antivíricos. Este problema se controla adminis-
484
contienen un grupo fosfato unido al análogo del azúcar. Esta trando un tratamiento polifarmacológico como terapia inicial
LISTERIA Y ERYSIPELOTHRIX
Patogenia
Se sabe poco acerca de los factores específicos de virulencia humano por E. rhusiopnthiae: 1) infección cutánea localizada
áe Erysipetothrix. Se cree que la producción de neuraminida- (erislpeloide) y 2) forma septicémica. El erisipeloide es una
sa es importante para el anclaje y entrada a las células epite- lesión inflamatoria cutánea que se desarrolla en el lugar del
liales y una cápsula parecida a los polisacáridos protege a la traumatismo tras un período de incubación comprendido
bacteria de la fagocitosis. entre 2 y 7 días. La lesión, que generalmente se encuentra en
los dedos o en las manos, es violácea y tiene un borde elevado.
Epidemiología Se extiende lentamente de forma periférica conforme des-
aparece la decoloración de su zona central. La lesión es dolo-
Erysipetothrix es un microorganismo ubicuo de distribución rosa y pturiginosa, y el paciente experimenta una sensación
universal. Se puede recuperar de las amígdalas y del tracto pulsátil o de quemazón. La supuración es infrecuente, una
digestivo de muchos animales salvajes y domésticos, inclu- característica que distingue el erisipeloide de las erisipelas
yendo mamíferos, aves y peces. La colonización es especial- estreptocócicas. Aunque puede remitir de forma espontánea,
mente intensa en cerdos y en pavos. El suelo rico en material su resolución se acelera con un tratamiento antibiótico ade-
orgánico y las aguas subterráneas contaminadas con residuos cuado. También se puede desarrollar una infección cutánea
animales pueden facilitar la diseminación horizontal entre difusa. A menudo se asocia a manifestaciones sistémicas,
animales. Las bacterias son resistentes a la desecación y pue- pero los resultados de los hemocultivos suelen ser negativos
den sobrevivir en el terreno durante meses o años. Además, para el microorganismo.
£ rtiusiopathiae es resistente a las elevadas concentraciones La forma septicémica de las infecciones por Erysipeto-
de sal y al condimentado y proceso de ahumado. La enferme- thrix es infrecuente, pero cuando aparece se suele asociar a
dad por Erysipetothrix en el ser humano es una zoonosis endocarditis. La endocarditis por Erysipe/ot/inx puede tener
(diseminación desde animales ser humano) y constituye una un inicio agudo, aunque generalmente es subagudo. Es fre-
entidad de tipo profesional. Los carniceros, los manipulado- cuente la afectación de válvulas cardíacas que ya se encon-
res de carne, los granjeros, los que trabajan con las aves de traban dañadas (fundamentalmente la válvula aórtica). Las
corral, los manipuladores de pescado y los veterinarios pre- restantes complicaciones sistémicas (p. ej., formación de
sentan un riesgo alto de adquirir la enfermedad. Las infeccio- abscesos, meningitis, osteomielitis) son relativamente infre-
nes cutáneas se producen de forma característica con poste- cuentes.
La enfermedad animal, sobre todo en cerdos, está bien reco- nutricional y es capaz de desarrollarse en la mayoría de los
nocida, pero la enfermedad humana es menos frecuente. Se medios de laboratorio convencionales incubados en presen-
han descrito las dos formas siguientes de infección del ser cia de C0 (5% al 10%); sin embargo, el crecimiento es lento
2
MICROBIOLOGIA MÉDICA
Aciclovir
1
O
HO- oJ
I Timidina Figura 49-2. Activación de ACV (acicloguanosina) en
ATP cinasa las células infectadas con el virus del herpes simple. El
I viral
ACV se convierte en acicloguanosina monofosfato
(aciclo-GMP) por efecto de la timidina cinasa específica
Aclcloguanoslna monofosfato Aclcloguanoslna trifosfato del virus del herpes, y luego en acicloguanosina trifosfato
(aciclo-GMP) (adclo-GTP) (aciclo-GTP) por efecto de las cinasas celulares.
O O
N N
HN HN
2 ATP
H2
O - Cinasas O- O- O-
HO-P-O- J celulares
HO- -G-P-O- -O-, ,0.
II II II
O O O
tencia a penciclovir y a famciclovir se desarrolla de la misma adición hace innecesaria la complicada fosforilación inicial
forma que la resistencia frente a aciclovir. para convertirse en un nucleótido. Los compuestos que
poseen este tipo de análogo de azúcar funcionan como sus-
Ganciclovir tratos de las polimerasas de ADN o las transcriptasas inversas
y actúan sobre un abanico más amplio de virus sensibles.
El compuesto antivírico conocido como ganciclovir (dihi- Cidofovir, un análogo de la citidina, inhibe la replicación de
droxipropoximetil guanina) se distingue de ACV porque tie- los poliomavirus del tipo papiloma virus y dispone de efica-
ne un único grupo hidroximetilo en la cadena lateral acíclica cia frente a las polimerasas de los virus del herpes. Adefovir y
(v. figura 49-1). La consecuencia más destacada de esta adi- adefovir dipivoxil (un profármaco diéster) son análogos de la
ción es la aparición de una considerable actividad frente al adenosina y se emplean como tratamiento de las infecciones
CMV. El CMV no codifica la tiamina cinasa, pero una proteí- por el virus de la hepatitis B.
na cinasa codificada por el virus es capaz de fosforilar las
moléculas de GCV. Una vez activado por fosforilación, GCV Acidotimidina
inhibe todas las polimerasas de ADN de los virus del herpes.
Las polimerasas de ADN víricas tienen una afinidad por el Desarrollado originalmente como fármaco anticanceríge-
fármaco 30 veces superior que la polimerasa de ADN celular. no, acidotimidina (AZT) fue el primer tratamiento útil en
Al igual que en el caso de aciclovir, se ha creado un esteroides las infecciones por VIH. AZT, un nucleósido análogo de la
valilo de GCV (valganciclovir) con el fin de mejorar el perfil timidina, inhibe la transcriptasa inversa del VIH (v. figu-
farmacológico de ganciclovir. ra 49-1). Igual que otros nucleósidos, AZT debe someterse
GCV es eficaz para el tratamiento de la retinitis por CMV a una fosforilación por enzimas de la célula anfitriona.
y tiene una cierta eficacia para el tratamiento de la esofagitis, Carece del grupo 3'-hidroxilo necesario para la elongación
la colitis y la neumonía por CMV en pacientes con SIDA. de la cadena de ADN e impide la síntesis del ADN comple-
Puesto que el fármaco puede provocar mielotoxicidad, su uso mentario. El efecto terapéutico selectivo de AZT procede de
se limita al tratamiento de las infecciones por CMV en la sensibilidad 100 veces menor de la polimerasa de ADN
pacientes con SIDA. de la célula anfitriona en comparación con la transcriptasa
Es interesante destacar que esta toxicidad potencial se ha inversa del VIH.
utilizado como base para el desarrollo de un tratamiento A los individuos infectados por VIH con recuentos bajos
antitumoral. En una aplicación, un gen de la timidina cinasa de linfocitos T CD4 se les administra un tratamiento conti-
del VHS se incorporó a las células de un tumor cerebral uti- nuo de AZT por vía oral para evitar la progresión de la enfer-
lizando un retrovirus como vector. El retrovirus se multiplicó medad. El tratamiento con AZT en mujeres embarazadas
solamente en las células tumorales en fase de proliferación y infectadas por VIH puede reducir la probabilidad o llegar a
la timidina cinasa tan sólo se expresó en las células tumorales, impedir la transmisión del virus al feto. Los efectos secunda-
haciéndolas sensibles a GCV. rios del AZT oscilan desde náuseas hasta mielotoxicidad
potencialmente mortal.
Cidofovir y adefovir La elevada tasa de error de la VIH polimerasa crea nume-
rosas mutaciones y estimula el desarrollo de cepas resistentes
Cidofovir y adefovir son dos análogos de nucleósidos que a los fármacos antivíricos. Este problema se controla adminis-
484
contienen un grupo fosfato unido al análogo del azúcar. Esta trando un tratamiento polifarmacológico como terapia inicial
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
Tab'a 74-3. D'str'buc'ón por espec'es y años de cepas de Cand'da 'mp''cadas en 'nfecc'ones sept'cém'cas: datos procedentes de' G'oba' Ant'funga'
f
il
Surve,,,ance Program, 1997-2005
C .
glabrata 10.2 11.1 10.7 12 11,7 11,2
C . tropicalis 54 ,
75
,
74 ,
75
.
75,
76
,
C .
parapsilosis 48 ,
69.
66 ,
73
.
67,
56
,
C krusei
.
22 ,
25
.
26 ,
27
.
23,
24
,
C . guilliermondii 07 ,
07.
1 08
.
07,
07,
C lusitaniae
.
05 ,
06.
05 ,
06
.
06,
06,
Adaptado de Pfaller MA, et al: Results from the ARTEMIS DISK Global Antifungal Surveillance Study, 1997-200S: An 8S-year analysis of susceptíbilities of Candida and other
yeast species to fluconazote and voriconazole by CLSI standardized disk diffusión testing. J Clin Microbiol 4S: 1735,2007.
ta a alteraciones de su microambiente local por parte de Se estima que entre un 25% y un 50% de las personas
cada célula individual. Se ha propuesto que este cambio sanas porta microorganismos de Candida en la microflora
fenotípico conferiría a C. albicans la capacidad de supervi- normal de la cavidad bucal; C. albicans representaría entre un
vencia en micronichos ambientales muy diversos en el 70% y un 80% de las cepas. Las tasas de portadores orales son
interior del anfitrión humano. significativamente mayores en la población pediátrica, los
pacientes ingresados, los sujetos infectados por el VIH, las
Epidemiología personas con dentaduras postizas, los diabéticos, los indivi-
duos sometidos a quimioterapia antineoplásica o antibiote-
Las especies del género Candida colonizan el ser humano y rapia y los niños. Prácticamente todos los seres humanos
otros animales de sangre caliente, por lo que se encuentran pueden albergar una o más especies de Candida en su tubo
tanto en las personas como en los ambientes naturales. El digestivo, y los niveles del estado de portador sano pueden
lugar primario de colonización es el tubo digestivo desde la aumentar hasta niveles de enfermedad detectable u otras
cavidad bucal hasta el recto. También se desarrollan como situaciones de alteración de los mecanismos de defensa del
comensales en la vagina y la uretra, la pie!, y bajo las uñas del organismo anfitrión. "
pie y la mano. Se ha detectado la presencia de C. albicans, el La principal fuente de infección causada por las especies
principal agente etiológico de enfermedad en el ser humano, de Candida (desde la enfermedad mucosa y cutánea superfi-
en el aire, el agua y el suelo, además del ser humano y los cial hasta la diseminación hematógena) es el propio paciente.
animales.
IVONA
V
V
.1
'
*
/
Figura 74-2. Candida albicans, morfología microscópica en agar avena
Figura 74-1. Blastoconidias y seudohifas de Candida tropicalis (tinción que muestra clamidosporos grandes (flecha negra), blastoconidios (flechs
754
de Cram, X1.000). roja), hifas y seudohifas.
BACTERIAS CRAMNECATIVAS ANAEROBIAS
mayor parte de las infecciones afectan a niños menores de Ian la producción de pigmentos en microorganismos como
5 años de edad, si bien la enfermedad se ha descrito también Porphyromonas y Prevotella (v. figura 41-6).
en la población adulta.
Identificación bioquímica
Cultivo
importante recoger las muestras de modo que no se conta- algunas cepas de Fusobacterium sintetizan (i-lactamasas. Estas
minen con la población bacteriana normal que está presen- enzimas confieren resistencia a penicilina y a muchas ccfalos-
te en las mucosas adyacentes. Las muestras se deben man- porinas. Los antibióticos dotados de la mejor actividad frente
tener también en un ambiente húmedo, ya que la desecación a los bacilos anerobios gramnegativos son inetronidazol, los
conlleva una pérdida significativa de las poblaciones bacte- carbapenémicos (como imipenem) y los inhibidores de
rianas. P-lactamasas (i-lactámícas (como piperacilina-tazobactam) .
ahora resistentes.
lar todas las bacterias clínicamente significativas debido a la Debido a que las especies de Bacteroides constituyen una
presencia de diferentes microorganismos en las infecciones fracción importante de la flora microbiana normal y puesto
poiimicrobianas. El uso de medios selectivos, como los que las infecciones son el resultado de la diseminación endó-
medios complementados con bilis, ha facilitado el aislamien- gena de los microorganismos, la enfermedad es prácticamen-
to de ios anaerobios más importantes (v, figura 41-5). Por te imposible de controlar. Sin embargo, se debe tener en cuen-
otra parte, los medios enriquecidos con sangre lisada eslimu- ta que la alteración de las barreras de las superficies mucosas
por procedimientos diagnósticos o intervenciones quirúrgicas
puede introducir estos microorganismos en lugares que nor-
malmente son estériles. El tratamiento profiláctico con anti-
bióticos está indicado en caso de invasión de estas barreras.
I
4*
mayor parte de las infecciones afectan a niños menores de Ian la producción de pigmentos en microorganismos como
5 años de edad, si bien la enfermedad se ha descrito también Porphyromonas y Prevotella (v. figura 41-6).
en la población adulta.
Identificación bioquímica
Cultivo
importante recoger las muestras de modo que no se conta- algunas cepas de Fusobacterium sintetizan (i-lactamasas. Estas
minen con la población bacteriana normal que está presen- enzimas confieren resistencia a penicilina y a muchas ccfalos-
te en las mucosas adyacentes. Las muestras se deben man- porinas. Los antibióticos dotados de la mejor actividad frente
tener también en un ambiente húmedo, ya que la desecación a los bacilos anerobios gramnegativos son inetronidazol, los
conlleva una pérdida significativa de las poblaciones bacte- carbapenémicos (como imipenem) y los inhibidores de
rianas. P-lactamasas (i-lactámícas (como piperacilina-tazobactam) .
ahora resistentes.
lar todas las bacterias clínicamente significativas debido a la Debido a que las especies de Bacteroides constituyen una
presencia de diferentes microorganismos en las infecciones fracción importante de la flora microbiana normal y puesto
poiimicrobianas. El uso de medios selectivos, como los que las infecciones son el resultado de la diseminación endó-
medios complementados con bilis, ha facilitado el aislamien- gena de los microorganismos, la enfermedad es prácticamen-
to de ios anaerobios más importantes (v, figura 41-5). Por te imposible de controlar. Sin embargo, se debe tener en cuen-
otra parte, los medios enriquecidos con sangre lisada eslimu- ta que la alteración de las barreras de las superficies mucosas
por procedimientos diagnósticos o intervenciones quirúrgicas
puede introducir estos microorganismos en lugares que nor-
malmente son estériles. El tratamiento profiláctico con anti-
bióticos está indicado en caso de invasión de estas barreras.
I
4*
Tab'a 74-3. D'str'buc'ón por espec'es y años de cepas de Cand'da 'mp''cadas en 'nfecc'ones sept'cém'cas: datos procedentes de' G'oba' Ant'funga'
f
il
Surve,,,ance Program, 1997-2005
C .
glabrata 10.2 11.1 10.7 12 11,7 11,2
C . tropicalis 54 ,
75
,
74 ,
75
.
75,
76
,
C .
parapsilosis 48 ,
69.
66 ,
73
.
67,
56
,
C krusei
.
22 ,
25
.
26 ,
27
.
23,
24
,
C . guilliermondii 07 ,
07.
1 08
.
07,
07,
C lusitaniae
.
05 ,
06.
05 ,
06
.
06,
06,
Adaptado de Pfaller MA, et al: Results from the ARTEMIS DISK Global Antifungal Surveillance Study, 1997-200S: An 8S-year analysis of susceptíbilities of Candida and other
yeast species to fluconazote and voriconazole by CLSI standardized disk diffusión testing. J Clin Microbiol 4S: 1735,2007.
ta a alteraciones de su microambiente local por parte de Se estima que entre un 25% y un 50% de las personas
cada célula individual. Se ha propuesto que este cambio sanas porta microorganismos de Candida en la microflora
fenotípico conferiría a C. albicans la capacidad de supervi- normal de la cavidad bucal; C. albicans representaría entre un
vencia en micronichos ambientales muy diversos en el 70% y un 80% de las cepas. Las tasas de portadores orales son
interior del anfitrión humano. significativamente mayores en la población pediátrica, los
pacientes ingresados, los sujetos infectados por el VIH, las
Epidemiología personas con dentaduras postizas, los diabéticos, los indivi-
duos sometidos a quimioterapia antineoplásica o antibiote-
Las especies del género Candida colonizan el ser humano y rapia y los niños. Prácticamente todos los seres humanos
otros animales de sangre caliente, por lo que se encuentran pueden albergar una o más especies de Candida en su tubo
tanto en las personas como en los ambientes naturales. El digestivo, y los niveles del estado de portador sano pueden
lugar primario de colonización es el tubo digestivo desde la aumentar hasta niveles de enfermedad detectable u otras
cavidad bucal hasta el recto. También se desarrollan como situaciones de alteración de los mecanismos de defensa del
comensales en la vagina y la uretra, la pie!, y bajo las uñas del organismo anfitrión. "
pie y la mano. Se ha detectado la presencia de C. albicans, el La principal fuente de infección causada por las especies
principal agente etiológico de enfermedad en el ser humano, de Candida (desde la enfermedad mucosa y cutánea superfi-
en el aire, el agua y el suelo, además del ser humano y los cial hasta la diseminación hematógena) es el propio paciente.
animales.
IVONA
V
V
.1
'
*
/
Figura 74-2. Candida albicans, morfología microscópica en agar avena
Figura 74-1. Blastoconidias y seudohifas de Candida tropicalis (tinción que muestra clamidosporos grandes (flecha negra), blastoconidios (flechs
754
de Cram, X1.000). roja), hifas y seudohifas.
BACTERIAS CRAMNECATIVAS ANAEROBIAS
mayor parte de las infecciones afectan a niños menores de Ian la producción de pigmentos en microorganismos como
5 años de edad, si bien la enfermedad se ha descrito también Porphyromonas y Prevotella (v. figura 41-6).
en la población adulta.
Identificación bioquímica
Cultivo
importante recoger las muestras de modo que no se conta- algunas cepas de Fusobacterium sintetizan (i-lactamasas. Estas
minen con la población bacteriana normal que está presen- enzimas confieren resistencia a penicilina y a muchas ccfalos-
te en las mucosas adyacentes. Las muestras se deben man- porinas. Los antibióticos dotados de la mejor actividad frente
tener también en un ambiente húmedo, ya que la desecación a los bacilos anerobios gramnegativos son inetronidazol, los
conlleva una pérdida significativa de las poblaciones bacte- carbapenémicos (como imipenem) y los inhibidores de
rianas. P-lactamasas (i-lactámícas (como piperacilina-tazobactam) .
ahora resistentes.
lar todas las bacterias clínicamente significativas debido a la Debido a que las especies de Bacteroides constituyen una
presencia de diferentes microorganismos en las infecciones fracción importante de la flora microbiana normal y puesto
poiimicrobianas. El uso de medios selectivos, como los que las infecciones son el resultado de la diseminación endó-
medios complementados con bilis, ha facilitado el aislamien- gena de los microorganismos, la enfermedad es prácticamen-
to de ios anaerobios más importantes (v, figura 41-5). Por te imposible de controlar. Sin embargo, se debe tener en cuen-
otra parte, los medios enriquecidos con sangre lisada eslimu- ta que la alteración de las barreras de las superficies mucosas
por procedimientos diagnósticos o intervenciones quirúrgicas
puede introducir estos microorganismos en lugares que nor-
malmente son estériles. El tratamiento profiláctico con anti-
bióticos está indicado en caso de invasión de estas barreras.
I
4*
Tab'a 74-3. D'str'buc'ón por espec'es y años de cepas de Cand'da 'mp''cadas en 'nfecc'ones sept'cém'cas: datos procedentes de' G'oba' Ant'funga'
f
il
Surve,,,ance Program, 1997-2005
C .
glabrata 10.2 11.1 10.7 12 11,7 11,2
C . tropicalis 54 ,
75
,
74 ,
75
.
75,
76
,
C .
parapsilosis 48 ,
69.
66 ,
73
.
67,
56
,
C krusei
.
22 ,
25
.
26 ,
27
.
23,
24
,
C . guilliermondii 07 ,
07.
1 08
.
07,
07,
C lusitaniae
.
05 ,
06.
05 ,
06
.
06,
06,
Adaptado de Pfaller MA, et al: Results from the ARTEMIS DISK Global Antifungal Surveillance Study, 1997-200S: An 8S-year analysis of susceptíbilities of Candida and other
yeast species to fluconazote and voriconazole by CLSI standardized disk diffusión testing. J Clin Microbiol 4S: 1735,2007.
ta a alteraciones de su microambiente local por parte de Se estima que entre un 25% y un 50% de las personas
cada célula individual. Se ha propuesto que este cambio sanas porta microorganismos de Candida en la microflora
fenotípico conferiría a C. albicans la capacidad de supervi- normal de la cavidad bucal; C. albicans representaría entre un
vencia en micronichos ambientales muy diversos en el 70% y un 80% de las cepas. Las tasas de portadores orales son
interior del anfitrión humano. significativamente mayores en la población pediátrica, los
pacientes ingresados, los sujetos infectados por el VIH, las
Epidemiología personas con dentaduras postizas, los diabéticos, los indivi-
duos sometidos a quimioterapia antineoplásica o antibiote-
Las especies del género Candida colonizan el ser humano y rapia y los niños. Prácticamente todos los seres humanos
otros animales de sangre caliente, por lo que se encuentran pueden albergar una o más especies de Candida en su tubo
tanto en las personas como en los ambientes naturales. El digestivo, y los niveles del estado de portador sano pueden
lugar primario de colonización es el tubo digestivo desde la aumentar hasta niveles de enfermedad detectable u otras
cavidad bucal hasta el recto. También se desarrollan como situaciones de alteración de los mecanismos de defensa del
comensales en la vagina y la uretra, la pie!, y bajo las uñas del organismo anfitrión. "
pie y la mano. Se ha detectado la presencia de C. albicans, el La principal fuente de infección causada por las especies
principal agente etiológico de enfermedad en el ser humano, de Candida (desde la enfermedad mucosa y cutánea superfi-
en el aire, el agua y el suelo, además del ser humano y los cial hasta la diseminación hematógena) es el propio paciente.
animales.
IVONA
V
V
.1
'
*
/
Figura 74-2. Candida albicans, morfología microscópica en agar avena
Figura 74-1. Blastoconidias y seudohifas de Candida tropicalis (tinción que muestra clamidosporos grandes (flecha negra), blastoconidios (flechs
754
de Cram, X1.000). roja), hifas y seudohifas.
NOCARDIA Y BACTERIAS RELACIONADAS
ii
tí
Blastomyces dermatilidisr
Histoplasma capsulalum
Paracoccidioides brasiliensis/
H . capsulalum
Coccidioides immilis/ 1
posadas//
H. capsulalum
H. capsulalum var. duboisii
Penicillium marnettei
siones tisulares por medio de blanco calcoflúor y microscopia de los compuestos antifúngicos. Evidentemente, es necesario
de fluorescencia con el propósito de detectar las formas leva- administrar un tratamiento frente a ia blastomicosis pulmo-
duriformes características. La presencia de la levaduras de nar en los pacientes inmunodeprimidos o afectados por una
gemación de base ancha permite elaborar un diagnóstico defi- enfermedad pulmonar progresiva. De igual modo, los pacien-
nitivo. tes con indicios de diseminación hematógena (p. ej., piel,
Se debe cultivar el material clínico en medios micológicos hueso y localizaciones extrapulmonares) precisan de un tra-
selectivos y no selectivos a 25-30 0C y 37 C La forma micelial
"
. tamiento antifúngico. Anfotericina B constituye el fármaco
del hongo se desarrolla fácilmente a una temperatura com- de elección como tratamiento de la enfermedad meníngea
prendida entre 25 C y 30 "C, aunque su crecimiento suele ser
"
potencialmente mortal. La enfermedad leve o moderada se
lento y llega a requerir 4 semanas o más. Esta forma micelial puede tratar con itraconazol. Fluconazol puede ser una alter-
(v. figura 73-3) carece de capacidad diagnóstica, por lo que nativa para pacientes que no toleran itraconazol. En función
es preciso confirmar su identidad mediante la conversión a la de la gravedad del proceso y del estado inmunitario del anfi-
"
célula en fase de levadura a 37 C pruebas de exoantígenos
, trión, las tasas de éxito terapéutico de anfotericina B o anti-
(detección inmunológica de antígeno A libre) o hibridación fúngicos del grupo de los azoles varían entre un 70% y un
de sondas de ácidos nucleicos. La manipulación de los culti- 95%. La supervivencia de los pacientes con SIDA y otras
vos se debe efectuar en una cabina de bioseguridad, ya que las inmunodeficiencias se reduce a la mitad de estas cifras. Este
conidias son infecciosas. grupo de pacientes puede precisar de un tratamiento supre-
Existen algunas pruebas serológicas de detección de anti- sor prolongado con itraconazol con el fin de evitar la recidiva
cuerpos frente a B. dmmtitidis (v. tabla 73-2), pero su sensi- de la infección.
bilidad y especificicad son insuficientes y su utilidad es escasa
para el diagnóstico. Se ha comercializado una prueba de
detección de antígenos en la orina, aunque no se han descrito CoccídioidomicoSÍS (v. caso clínico 73-2)
adecuadamente sus prestaciones y se desconoce qué función
podría desempeñar en el diagnóstico. La coccidioidomicosis es una micosis endémica causada por
una de dos especies indistinguibles, Cocidioides tmmilis y
Tratamiento C posadasii. La enfermedad se desarrolla como consecuencia
.
ii
tí
Blastomyces dermatilidisr
Histoplasma capsulalum
Paracoccidioides brasiliensis/
H . capsulalum
Coccidioides immilis/ 1
posadas//
H. capsulalum
H. capsulalum var. duboisii
Penicillium marnettei
siones tisulares por medio de blanco calcoflúor y microscopia de los compuestos antifúngicos. Evidentemente, es necesario
de fluorescencia con el propósito de detectar las formas leva- administrar un tratamiento frente a ia blastomicosis pulmo-
duriformes características. La presencia de la levaduras de nar en los pacientes inmunodeprimidos o afectados por una
gemación de base ancha permite elaborar un diagnóstico defi- enfermedad pulmonar progresiva. De igual modo, los pacien-
nitivo. tes con indicios de diseminación hematógena (p. ej., piel,
Se debe cultivar el material clínico en medios micológicos hueso y localizaciones extrapulmonares) precisan de un tra-
selectivos y no selectivos a 25-30 0C y 37 C La forma micelial
"
. tamiento antifúngico. Anfotericina B constituye el fármaco
del hongo se desarrolla fácilmente a una temperatura com- de elección como tratamiento de la enfermedad meníngea
prendida entre 25 C y 30 "C, aunque su crecimiento suele ser
"
potencialmente mortal. La enfermedad leve o moderada se
lento y llega a requerir 4 semanas o más. Esta forma micelial puede tratar con itraconazol. Fluconazol puede ser una alter-
(v. figura 73-3) carece de capacidad diagnóstica, por lo que nativa para pacientes que no toleran itraconazol. En función
es preciso confirmar su identidad mediante la conversión a la de la gravedad del proceso y del estado inmunitario del anfi-
"
célula en fase de levadura a 37 C pruebas de exoantígenos
, trión, las tasas de éxito terapéutico de anfotericina B o anti-
(detección inmunológica de antígeno A libre) o hibridación fúngicos del grupo de los azoles varían entre un 70% y un
de sondas de ácidos nucleicos. La manipulación de los culti- 95%. La supervivencia de los pacientes con SIDA y otras
vos se debe efectuar en una cabina de bioseguridad, ya que las inmunodeficiencias se reduce a la mitad de estas cifras. Este
conidias son infecciosas. grupo de pacientes puede precisar de un tratamiento supre-
Existen algunas pruebas serológicas de detección de anti- sor prolongado con itraconazol con el fin de evitar la recidiva
cuerpos frente a B. dmmtitidis (v. tabla 73-2), pero su sensi- de la infección.
bilidad y especificicad son insuficientes y su utilidad es escasa
para el diagnóstico. Se ha comercializado una prueba de
detección de antígenos en la orina, aunque no se han descrito CoccídioidomicoSÍS (v. caso clínico 73-2)
adecuadamente sus prestaciones y se desconoce qué función
podría desempeñar en el diagnóstico. La coccidioidomicosis es una micosis endémica causada por
una de dos especies indistinguibles, Cocidioides tmmilis y
Tratamiento C posadasii. La enfermedad se desarrolla como consecuencia
.
275
MICROBIOLOGIA MÉDICA
ii
tí
Blastomyces dermatilidisr
Histoplasma capsulalum
Paracoccidioides brasiliensis/
H . capsulalum
Coccidioides immilis/ 1
posadas//
H. capsulalum
H. capsulalum var. duboisii
Penicillium marnettei
siones tisulares por medio de blanco calcoflúor y microscopia de los compuestos antifúngicos. Evidentemente, es necesario
de fluorescencia con el propósito de detectar las formas leva- administrar un tratamiento frente a ia blastomicosis pulmo-
duriformes características. La presencia de la levaduras de nar en los pacientes inmunodeprimidos o afectados por una
gemación de base ancha permite elaborar un diagnóstico defi- enfermedad pulmonar progresiva. De igual modo, los pacien-
nitivo. tes con indicios de diseminación hematógena (p. ej., piel,
Se debe cultivar el material clínico en medios micológicos hueso y localizaciones extrapulmonares) precisan de un tra-
selectivos y no selectivos a 25-30 0C y 37 C La forma micelial
"
. tamiento antifúngico. Anfotericina B constituye el fármaco
del hongo se desarrolla fácilmente a una temperatura com- de elección como tratamiento de la enfermedad meníngea
prendida entre 25 C y 30 "C, aunque su crecimiento suele ser
"
potencialmente mortal. La enfermedad leve o moderada se
lento y llega a requerir 4 semanas o más. Esta forma micelial puede tratar con itraconazol. Fluconazol puede ser una alter-
(v. figura 73-3) carece de capacidad diagnóstica, por lo que nativa para pacientes que no toleran itraconazol. En función
es preciso confirmar su identidad mediante la conversión a la de la gravedad del proceso y del estado inmunitario del anfi-
"
célula en fase de levadura a 37 C pruebas de exoantígenos
, trión, las tasas de éxito terapéutico de anfotericina B o anti-
(detección inmunológica de antígeno A libre) o hibridación fúngicos del grupo de los azoles varían entre un 70% y un
de sondas de ácidos nucleicos. La manipulación de los culti- 95%. La supervivencia de los pacientes con SIDA y otras
vos se debe efectuar en una cabina de bioseguridad, ya que las inmunodeficiencias se reduce a la mitad de estas cifras. Este
conidias son infecciosas. grupo de pacientes puede precisar de un tratamiento supre-
Existen algunas pruebas serológicas de detección de anti- sor prolongado con itraconazol con el fin de evitar la recidiva
cuerpos frente a B. dmmtitidis (v. tabla 73-2), pero su sensi- de la infección.
bilidad y especificicad son insuficientes y su utilidad es escasa
para el diagnóstico. Se ha comercializado una prueba de
detección de antígenos en la orina, aunque no se han descrito CoccídioidomicoSÍS (v. caso clínico 73-2)
adecuadamente sus prestaciones y se desconoce qué función
podría desempeñar en el diagnóstico. La coccidioidomicosis es una micosis endémica causada por
una de dos especies indistinguibles, Cocidioides tmmilis y
Tratamiento C posadasii. La enfermedad se desarrolla como consecuencia
.
275
NEMATODOS
Enfermedades clínicas
4 .
¿Experimenta este paciente riesgo de autoinfección?
un efecto antiinflamatorio y eliminar el parásito o facilitar su 5 .
Describa el ciclo vital del parásito.
extirpación quirúrgica. El tratamiento con mebendazol se ha
6 ¿Puede causar este parásito síntomas extraíntestinales? ¿Qué
asociado a una migración aberrante de los gusanos, haciendo
.
reducido en todo el mundo un 98% y se ha erradicado por García LS: Diagnoslic Medical Parasílology 4lh cd. VVashínglon, DC ASM
,
afinidad por los azoies. La sobrexpresión de ERG11 produce mans. Sin embargo, se ha referido la aparición de resistencia
grandes cantidades de la enzima diana, por lo que su inactiva- secundaria en especies de Candida y en C. neoformans duran-
ción requiere la presencia de abundantes moléculas del fárma- te la monoterapia con este fármaco.
co en el interior de la célula. La regulación por aumento de los La resistencia a flucitosina puede aparecer como conse-
genes que codifican bombas de expulsión de múltiples fárma- cuencia de una disminución de la captación del compuesto
cos se traduce en la expulsión activa de los azoies al exterior de (pérdida de actividad permeasa) o la desaparición de una
la célula fúngica. La regulación por aumento de los genes que actividad enzimática necesaria para convertir flucitosina en
codifican una bomba de salida de tipo facilitador mayor 5-FU (citosina desaminasa) y ácido 5-íluoroiiridílico (FUMP
(MDR) confiere resistencia a fluconazol, mientras que la regu- pirofosforilasa). La uracilo fosforribosil transferasa, otra
lación por aumento de los genes que codifican transportado- enzima de la ruta de recuperación piridmidinas, también lle-
res con cassette de unión a ATP (CDR) originan resistencia a va a cabo una destacada función en la formación de 5-fluo-
varios azoies. Estos mecanismos pueden actuar de forma rouracilmonofosfato (FUMP) y la pérdida de su actividad
independiente, secuencial o simultánea, y crear cepas de Can- basta para conferir resistencia a flucitosina.
dida con niveles cada vez mayores de resistencia a azoies.
No se han caracterizado detalladamente los mecanismos Alilaminas
de resistencia a este grupo de antimicrobianos en el genero
Aspergillus como consecuencia del reducido número de cepas Aunque son posibles los fracasos clínicos durante el trata-
con resistencia comprobada. Al parecer, el aumento de acti- miento de las micosis con terbinafína y naftifina, no se ha
vidad de las bombas de flujo y diversas alteraciones de la logrado demostrar que estén relacionados con la resistencia
enzima diana 14-a-desmctilasa configuran los mecanismos a estos fármacos. Se ha observado que la bomba de expulsión
de resistencia a itraconazol en las especies de este género. de múltiples fármacos CDR1 emplea terbinafína como sus-
De manera semejante, la resistencia secundaria a flucona- trato, por lo que podría existir un mecanismo de resistencia
zol en cepas de C. neoformans se ha asociado a la sobrexpre- a las alilaminas basado en ella.
sión de bombas de expulsión MDR y la modificación de la
enzima diana. Asimismo, se ha demostrado que C. neofor- Factores clínicos que influyen en la aparición
mans posee una bomba de expulsión de tipo CDR. de resistencia
Enfermedades clínicas
4 .
¿Experimenta este paciente riesgo de autoinfección?
un efecto antiinflamatorio y eliminar el parásito o facilitar su 5 .
Describa el ciclo vital del parásito.
extirpación quirúrgica. El tratamiento con mebendazol se ha
6 ¿Puede causar este parásito síntomas extraíntestinales? ¿Qué
asociado a una migración aberrante de los gusanos, haciendo
.
reducido en todo el mundo un 98% y se ha erradicado por García LS: Diagnoslic Medical Parasílology 4lh cd. VVashínglon, DC ASM
,
afinidad por los azoies. La sobrexpresión de ERG11 produce mans. Sin embargo, se ha referido la aparición de resistencia
grandes cantidades de la enzima diana, por lo que su inactiva- secundaria en especies de Candida y en C. neoformans duran-
ción requiere la presencia de abundantes moléculas del fárma- te la monoterapia con este fármaco.
co en el interior de la célula. La regulación por aumento de los La resistencia a flucitosina puede aparecer como conse-
genes que codifican bombas de expulsión de múltiples fárma- cuencia de una disminución de la captación del compuesto
cos se traduce en la expulsión activa de los azoies al exterior de (pérdida de actividad permeasa) o la desaparición de una
la célula fúngica. La regulación por aumento de los genes que actividad enzimática necesaria para convertir flucitosina en
codifican una bomba de salida de tipo facilitador mayor 5-FU (citosina desaminasa) y ácido 5-íluoroiiridílico (FUMP
(MDR) confiere resistencia a fluconazol, mientras que la regu- pirofosforilasa). La uracilo fosforribosil transferasa, otra
lación por aumento de los genes que codifican transportado- enzima de la ruta de recuperación piridmidinas, también lle-
res con cassette de unión a ATP (CDR) originan resistencia a va a cabo una destacada función en la formación de 5-fluo-
varios azoies. Estos mecanismos pueden actuar de forma rouracilmonofosfato (FUMP) y la pérdida de su actividad
independiente, secuencial o simultánea, y crear cepas de Can- basta para conferir resistencia a flucitosina.
dida con niveles cada vez mayores de resistencia a azoies.
No se han caracterizado detalladamente los mecanismos Alilaminas
de resistencia a este grupo de antimicrobianos en el genero
Aspergillus como consecuencia del reducido número de cepas Aunque son posibles los fracasos clínicos durante el trata-
con resistencia comprobada. Al parecer, el aumento de acti- miento de las micosis con terbinafína y naftifina, no se ha
vidad de las bombas de flujo y diversas alteraciones de la logrado demostrar que estén relacionados con la resistencia
enzima diana 14-a-desmctilasa configuran los mecanismos a estos fármacos. Se ha observado que la bomba de expulsión
de resistencia a itraconazol en las especies de este género. de múltiples fármacos CDR1 emplea terbinafína como sus-
De manera semejante, la resistencia secundaria a flucona- trato, por lo que podría existir un mecanismo de resistencia
zol en cepas de C. neoformans se ha asociado a la sobrexpre- a las alilaminas basado en ella.
sión de bombas de expulsión MDR y la modificación de la
enzima diana. Asimismo, se ha demostrado que C. neofor- Factores clínicos que influyen en la aparición
mans posee una bomba de expulsión de tipo CDR. de resistencia
Enfermedades clínicas
4 .
¿Experimenta este paciente riesgo de autoinfección?
un efecto antiinflamatorio y eliminar el parásito o facilitar su 5 .
Describa el ciclo vital del parásito.
extirpación quirúrgica. El tratamiento con mebendazol se ha
6 ¿Puede causar este parásito síntomas extraíntestinales? ¿Qué
asociado a una migración aberrante de los gusanos, haciendo
.
reducido en todo el mundo un 98% y se ha erradicado por García LS: Diagnoslic Medical Parasílology 4lh cd. VVashínglon, DC ASM
,
afinidad por los azoies. La sobrexpresión de ERG11 produce mans. Sin embargo, se ha referido la aparición de resistencia
grandes cantidades de la enzima diana, por lo que su inactiva- secundaria en especies de Candida y en C. neoformans duran-
ción requiere la presencia de abundantes moléculas del fárma- te la monoterapia con este fármaco.
co en el interior de la célula. La regulación por aumento de los La resistencia a flucitosina puede aparecer como conse-
genes que codifican bombas de expulsión de múltiples fárma- cuencia de una disminución de la captación del compuesto
cos se traduce en la expulsión activa de los azoies al exterior de (pérdida de actividad permeasa) o la desaparición de una
la célula fúngica. La regulación por aumento de los genes que actividad enzimática necesaria para convertir flucitosina en
codifican una bomba de salida de tipo facilitador mayor 5-FU (citosina desaminasa) y ácido 5-íluoroiiridílico (FUMP
(MDR) confiere resistencia a fluconazol, mientras que la regu- pirofosforilasa). La uracilo fosforribosil transferasa, otra
lación por aumento de los genes que codifican transportado- enzima de la ruta de recuperación piridmidinas, también lle-
res con cassette de unión a ATP (CDR) originan resistencia a va a cabo una destacada función en la formación de 5-fluo-
varios azoies. Estos mecanismos pueden actuar de forma rouracilmonofosfato (FUMP) y la pérdida de su actividad
independiente, secuencial o simultánea, y crear cepas de Can- basta para conferir resistencia a flucitosina.
dida con niveles cada vez mayores de resistencia a azoies.
No se han caracterizado detalladamente los mecanismos Alilaminas
de resistencia a este grupo de antimicrobianos en el genero
Aspergillus como consecuencia del reducido número de cepas Aunque son posibles los fracasos clínicos durante el trata-
con resistencia comprobada. Al parecer, el aumento de acti- miento de las micosis con terbinafína y naftifina, no se ha
vidad de las bombas de flujo y diversas alteraciones de la logrado demostrar que estén relacionados con la resistencia
enzima diana 14-a-desmctilasa configuran los mecanismos a estos fármacos. Se ha observado que la bomba de expulsión
de resistencia a itraconazol en las especies de este género. de múltiples fármacos CDR1 emplea terbinafína como sus-
De manera semejante, la resistencia secundaria a flucona- trato, por lo que podría existir un mecanismo de resistencia
zol en cepas de C. neoformans se ha asociado a la sobrexpre- a las alilaminas basado en ella.
sión de bombas de expulsión MDR y la modificación de la
enzima diana. Asimismo, se ha demostrado que C. neofor- Factores clínicos que influyen en la aparición
mans posee una bomba de expulsión de tipo CDR. de resistencia
Enfermedades clínicas
4 .
¿Experimenta este paciente riesgo de autoinfección?
un efecto antiinflamatorio y eliminar el parásito o facilitar su 5 .
Describa el ciclo vital del parásito.
extirpación quirúrgica. El tratamiento con mebendazol se ha
6 ¿Puede causar este parásito síntomas extraíntestinales? ¿Qué
asociado a una migración aberrante de los gusanos, haciendo
.
reducido en todo el mundo un 98% y se ha erradicado por García LS: Diagnoslic Medical Parasílology 4lh cd. VVashínglon, DC ASM
,
afinidad por los azoies. La sobrexpresión de ERG11 produce mans. Sin embargo, se ha referido la aparición de resistencia
grandes cantidades de la enzima diana, por lo que su inactiva- secundaria en especies de Candida y en C. neoformans duran-
ción requiere la presencia de abundantes moléculas del fárma- te la monoterapia con este fármaco.
co en el interior de la célula. La regulación por aumento de los La resistencia a flucitosina puede aparecer como conse-
genes que codifican bombas de expulsión de múltiples fárma- cuencia de una disminución de la captación del compuesto
cos se traduce en la expulsión activa de los azoies al exterior de (pérdida de actividad permeasa) o la desaparición de una
la célula fúngica. La regulación por aumento de los genes que actividad enzimática necesaria para convertir flucitosina en
codifican una bomba de salida de tipo facilitador mayor 5-FU (citosina desaminasa) y ácido 5-íluoroiiridílico (FUMP
(MDR) confiere resistencia a fluconazol, mientras que la regu- pirofosforilasa). La uracilo fosforribosil transferasa, otra
lación por aumento de los genes que codifican transportado- enzima de la ruta de recuperación piridmidinas, también lle-
res con cassette de unión a ATP (CDR) originan resistencia a va a cabo una destacada función en la formación de 5-fluo-
varios azoies. Estos mecanismos pueden actuar de forma rouracilmonofosfato (FUMP) y la pérdida de su actividad
independiente, secuencial o simultánea, y crear cepas de Can- basta para conferir resistencia a flucitosina.
dida con niveles cada vez mayores de resistencia a azoies.
No se han caracterizado detalladamente los mecanismos Alilaminas
de resistencia a este grupo de antimicrobianos en el genero
Aspergillus como consecuencia del reducido número de cepas Aunque son posibles los fracasos clínicos durante el trata-
con resistencia comprobada. Al parecer, el aumento de acti- miento de las micosis con terbinafína y naftifina, no se ha
vidad de las bombas de flujo y diversas alteraciones de la logrado demostrar que estén relacionados con la resistencia
enzima diana 14-a-desmctilasa configuran los mecanismos a estos fármacos. Se ha observado que la bomba de expulsión
de resistencia a itraconazol en las especies de este género. de múltiples fármacos CDR1 emplea terbinafína como sus-
De manera semejante, la resistencia secundaria a flucona- trato, por lo que podría existir un mecanismo de resistencia
zol en cepas de C. neoformans se ha asociado a la sobrexpre- a las alilaminas basado en ella.
sión de bombas de expulsión MDR y la modificación de la
enzima diana. Asimismo, se ha demostrado que C. neofor- Factores clínicos que influyen en la aparición
mans posee una bomba de expulsión de tipo CDR. de resistencia
f íf/IJ ,
»
5 prolongue durante mucho tiempo y en algunos casos cursa
sin sintomatología alguna.
Diagnóstico de laboratorio
Epidemiología
Enfermedades clínicas
afinidad por los azoies. La sobrexpresión de ERG11 produce mans. Sin embargo, se ha referido la aparición de resistencia
grandes cantidades de la enzima diana, por lo que su inactiva- secundaria en especies de Candida y en C. neoformans duran-
ción requiere la presencia de abundantes moléculas del fárma- te la monoterapia con este fármaco.
co en el interior de la célula. La regulación por aumento de los La resistencia a flucitosina puede aparecer como conse-
genes que codifican bombas de expulsión de múltiples fárma- cuencia de una disminución de la captación del compuesto
cos se traduce en la expulsión activa de los azoies al exterior de (pérdida de actividad permeasa) o la desaparición de una
la célula fúngica. La regulación por aumento de los genes que actividad enzimática necesaria para convertir flucitosina en
codifican una bomba de salida de tipo facilitador mayor 5-FU (citosina desaminasa) y ácido 5-íluoroiiridílico (FUMP
(MDR) confiere resistencia a fluconazol, mientras que la regu- pirofosforilasa). La uracilo fosforribosil transferasa, otra
lación por aumento de los genes que codifican transportado- enzima de la ruta de recuperación piridmidinas, también lle-
res con cassette de unión a ATP (CDR) originan resistencia a va a cabo una destacada función en la formación de 5-fluo-
varios azoies. Estos mecanismos pueden actuar de forma rouracilmonofosfato (FUMP) y la pérdida de su actividad
independiente, secuencial o simultánea, y crear cepas de Can- basta para conferir resistencia a flucitosina.
dida con niveles cada vez mayores de resistencia a azoies.
No se han caracterizado detalladamente los mecanismos Alilaminas
de resistencia a este grupo de antimicrobianos en el genero
Aspergillus como consecuencia del reducido número de cepas Aunque son posibles los fracasos clínicos durante el trata-
con resistencia comprobada. Al parecer, el aumento de acti- miento de las micosis con terbinafína y naftifina, no se ha
vidad de las bombas de flujo y diversas alteraciones de la logrado demostrar que estén relacionados con la resistencia
enzima diana 14-a-desmctilasa configuran los mecanismos a estos fármacos. Se ha observado que la bomba de expulsión
de resistencia a itraconazol en las especies de este género. de múltiples fármacos CDR1 emplea terbinafína como sus-
De manera semejante, la resistencia secundaria a flucona- trato, por lo que podría existir un mecanismo de resistencia
zol en cepas de C. neoformans se ha asociado a la sobrexpre- a las alilaminas basado en ella.
sión de bombas de expulsión MDR y la modificación de la
enzima diana. Asimismo, se ha demostrado que C. neofor- Factores clínicos que influyen en la aparición
mans posee una bomba de expulsión de tipo CDR. de resistencia
Como ya se ha dicho, la penetración de las cercarías a través pracicuantel. A pesar del tratamiento, su situación no habla
de la piel intacta puede causar una dermatitis con reacción mejorado nada en la revisión a los 7 meses. S. mansoni es la
alérgica, prurito y edema. I.a presencia de gusanos en los pul- causa más frecuente de mielorradiculopatía por esquistosomas
mones suele causar tos, y cuando los parásitos llegan al híga- (MRP) en todo el mundo. La MRP es una de las formas más
do pueden inducir hepatitis. graves de esquistosomiasis y su pronóstico depende en gran
medida del diagnóstico y tratamiento precoces.
Las infecciones por S. mmisoiti pueden causar anomalías
hepáticas e intestinales. Cuando los tremátodos se alojan en
los vasos mesentéricos y comienzan a poner huevos puede
aparecer fiebre, malestar general, dolor abdominal e hiper- del intestino, con dolor abdominal, diarrea y sangre en las
sensibilidad del hígado. El depósito de huevos en la mucosa heces. Tiene importancia reseñar que los huevos pueden ser
intestinal produce inflamación y engrasamiento de la pared transportados a través de la vena porta hasta el hígado, donde
la inflamación conduce a fíbrosis periportal y, en último tér-
mino, a hipertensión portal con las manifestaciones clínicas
típicas.
La infección crónica por S. niaiisoni cursa con hepatos-
plenomegalia espectacular y acumulación de líquido ascí-
tico en la cavidad peritoneal. En el examen macroscópico,
el hígado aparece tachonado de granulomas (seudotubercu-
lomas). Aunque los huevos de S. mansoni se localizan
sobre todo en el intestino, pueden aparecer también en la
médula espinal, los pulmones y otros sitios. En todas esas
zonas provocan un proceso fibroso semejante. La presen-
cia de huevos en la médula espinal y el cerebro puede cau-
sar trastornos neurológicos graves. En la esquistosomiasis
fatal por S. mausoni, la reacción fibrosa frente a los huevos
existentes en el hígado envuelve a la vena porta de una
capa gruesa visible a simple vista («fibrosis en tubo de
arcilla»).
Diagnóstico de laboratorio
Figura 84-11. Huevo de Schistosoma haematobium. Estos huevos El diagnóstico de esquistosomiasis se suele establecer median-
tienen un tamaño semejante a los de S. mansoni, pero se diferencian de te la visualización de los huevos característicos en las mues-
878
ellos por la presencia de una espina terminal. tras fecales. El examen de este material revela la presencia de
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
bablemente instrumentos útiles de diagnóstico. Reciente- de incubación. La incorporación al medio de cultivo de fár-
mente un gen que codifica una proteína secretora, el gen macos antimicobacterianos permite un estudio de suscepti-
SecA, ha resultado una diana útil para la identificación bilidad directo rápido con las muestras clínicas. Esta técnica
directa de todas las especies de micobacterias en las muestras está disponible de forma generalizada en los laboratorios que
clínicas. Es posible amplificar este gen mediante PCR y des- atienden a los países en vías de desarrollo en los que las cepas
pués secuenciar la porción específica de la especie para de M. tuberculosis resistentes a fármacos son abundantes.
determinar la identidad del microorganismo aislado. La Algunas especies micobacterianas (p. ej., M. marinum,
prueba es muy sensible y específica en muestras con bacilos M .
haemophilum, M. malmoense) precisan una temperatura
acidorresistentes, pero resulta relativamente insensible en de incubación inferior que la empleada para la mayoría de
los frotis negativos. Sin embargo, las sucesivas mejoras de los cultivos (30 0C frente a 37 "C). Además, el desarrollo
estas técnicas posiblemente las conviertan en herramientas de M. haemophilum exige la complementación del medio de
diagnósticas útiles. cultivo con hemina o citrato de amonio férrico. Dado que las
infecciones por estos microorganismos afectan de forma típi-
Cultivo ca a la piel, la mayor parte de los laboratorios cultivan mues-
tras superficiales (p. ej., biopsias y lesiones cutáneas) a 30 "C
Las micobacterias que producen enfermedad pulmonar, fun- "
y 37 C y al menos en un medio de cultivo suplementado con
damentalmente en pacientes con indicios de cavitación, hemina.
abundan en las secreciones respiratorias (p. ej., 108 baci-
los/mL o más). El aislamiento de los microorganismos casi Identificación I
está asegurado en los pacientes en los que se recogen las pri-
meras muestras respiratorias de la mañana durante 3 días Las propiedades de crecimiento y la morfología de las colo-
consecutivos. Sin embargo, es más difícil aislar M. tuberculo- nias se pueden emplear para la identificación preliminar de
sis y otras micobacterias de otras localizaciones en pacientes las especies más frecuentes de micobasterias. Las micobacte-
con enfermedad diseminada (p. ej., aparato genitourinario, rias se pueden identificar de manera definitiva una gran
tejidos, líquido cefalorraquídeo). En estos casos, se debe reco- variedad de técnicas. Las pruebas bioquímicas son el método
ger un número mayor de muestras para cultivo y se deben convencional de identificación de las micobacterias, pero casi
procesar grandes cantidades de líquido o tejidos. ningún laboratorio se basa en ellas debido a la imposibilidad
La proliferación í« v/íro de las micobacterias se complica de disponer de los resultados en un plazo superior a 3 sema-
por el hecho de que la mayor parte de las cepas crecen lenta- nas. Las especies micobacterianas se pueden identificar tam-
mente y se pueden ver ensombrecidos por las bacterias de bién con el análisis cromatográfico de las características de
crecimiento rápido que normalmente colonizan al ser huma- los lípidos de la pared celular. Sin embargo, las sondas mole-
no. Por tanto, algunas muestras, como las de esputo, se tratan culares específicas de especie son los métodos más útiles
inicialmente con reactivos descontaminantes (p. ej., hidróxi- para identificar a las micobacterias que se aislan con mayor
do de sodio al 2%) con el fin de eliminar los microorganis- frecuencia (p. ej., M. tuberculosis, complejo M. avium, M. kan-
mos que pueden dar lugar a resultados confusos. Las mico- sasii). Puesto que muchos microorganismos están presentes
bacterias pueden tolerar tratamientos alcalinos de corta después del cultivo ín v/íro, no es necesaria la amplificación
duración que destruyen las bacterias de crecimiento rápido y de la secuencia genómica diana. Los sistemas basados en son-
permiten el aislamiento selectivo de las micobacterias. La das comerciales que se usan en la actualidad son rápidos
descontaminación extensa de la muestra elimina a las mico- (duración de la prueba, 2 horas), sensibles y específicos. Las
bacterias, por lo que este método no se lleva a cabo cuando se especies de micobacterias para las cuales no existen sondas se
analizan muestras que normalmente son estériles o se espera pueden identificar mediante la amplificación de secuencias
la presencia de un reducido número de micobacterias. de genes específicos de la especie (p. ej., regiones hipervaria-
Anteriormente, las muestras se inoculaban en medios con bles del gen del ARNr de 16S o SecA), seguida de un análisis
huevo (p. ej., Lowenstein-Jensen) y con agar (p. ej., Middle- de las secuencias para identificar la especie. Este método es
brook), y la detección de M. tuberculosis, el complejo rápido (1-2 días), no se limita por la disponibilidad de sondas
M avium y otras micobacterias de crecimiento lento solía
.
específicas y es probable que sustituya a los métodos de iden-
requerir un período prolongado. Sin embargo, este período tificación alternativos.
se ha acortado como consecuencia de la introducción del uso
del caldos de cultivo especiales que facilitan el desarrollo
rápido de las micobacterias. Por tanto, el período medio Tratamiento, prevención y control
necesario para el crecimiento ñi vítro de las micobacterias se
ha acortado de 3-4 semanas a 10-14 días. Tratamiento
La capacidad de M. tuberculosis de crecer rápidamente en
medios de cultivo se ha empleado para la realización de prue- El tratamiento y la profilaxis de las infecciones por mico-
bas de susceptibilidad rápidas. La técnica MODS o ensayo de bacterias, al contrario de lo que ocurre con la mayoría de las
susceptibilidad al fármaco mediante observación al micros- infecciones bacterianas, son complejos y controvertidos.
copio emplea un microscopio de luz invertida para analizar Las micobacterias de crecimiento lento son resistentes a la
las placas con 24 pocilios inoculadas con medio de cultivo de mayoría de los antibióticos que se usan para tratar otras
Middlebrook y un esputo descontaminado. En general se infecciones bacterianas. En general, los pacientes deben
puede detectar el crecimiento de M. tuberculosis en forma de tomar múltiples antibióticos durante un período prolonga-
288 marañas o cordones de crecimientos en el cultivo a la semana do (p. ej., un período mínimo de 6 a 9 meses), pues de lo
NEMATODOS
Enfermedades clínicas
4 .
¿Experimenta este paciente riesgo de autoinfección?
un efecto antiinflamatorio y eliminar el parásito o facilitar su 5 .
Describa el ciclo vital del parásito.
extirpación quirúrgica. El tratamiento con mebendazol se ha
6 ¿Puede causar este parásito síntomas extraíntestinales? ¿Qué
asociado a una migración aberrante de los gusanos, haciendo
.
reducido en todo el mundo un 98% y se ha erradicado por García LS: Diagnoslic Medical Parasílology 4lh cd. VVashínglon, DC ASM
,
290
i
NEISSERIA Y BACTERIAS RELACIONADAS
se utiliza en la actualidad debido a que la concentración del vestigación se ha centrado en el tratamiento profiláctico
fármaco necesaria para destruir las células «susceptibles» se de las personas expuestas a los pacientes con la enfermedad,
ha elevado de manera gradual y la resistencia manifiesta deri- y en aumentar la inmunidad ante los serogrupos que se aso-
vada de la producción de P-lactamasas (codificada en plás- cian con mayor frecuencia con la enfermedad. Las sulfonami-
midos) o las modificaciones cromosómicas de las proteínas das y la penicilina carecen de eficacia en la eliminación del
de unión a penicilina y la permeabilidad de la pared celular estado de portador. En la actualidad se recomienda un trata-
se han tornado frecuentes. La resistencia a penicilina codifi- miento profiláctico basado en rifampicina, ciprofloxacino o
cada en el cromosoma también se relaciona con resistencia a ceftriaxona.
la tetraciclina, eritromicina y los aminoglucósidos. Igual- Se han desarrollado vacunas dirigidas contra los polisacá-
mente, la prevalencia de la resistencia al grupo de la fluoro- ridos capsulares específicos de grupo para la inmunoprofi-
quinolonas, como ciprofloxacino, se ha incrementado en laxis mediada por anticuerpos. En 2005 se autorizó en
Asia, las islas del Pacífico (como Hawai), California, y en los EE. UU. la comercialización de una vacuna conjugada poli-
varones homosexuales de algunas ciudades estadouni- valente depolisacáridos-proteínas frente a los serogrupos A,
denses. C Y y W135. En 2007 el Advisory Comnúttee on Imnuiniza-
,
Actualmente, los Centers for Disease Control mtd Preven- lion Practices (ACIP) recomendó la vacunación habitual con
ñon (CDC) de EE. UU. recomiendan no utilizar una fluoro- una dosis de esta vacuna de todas las personas de 11 a 18 años
quinolona como tratamiento de infecciones gonocócicas en y otras con aumento del riesgo de enfermedad meningocóci-
áreas en las que sea frecuente la resistencia. Estos pacientes ca. Por desgracia, el polisacárido del serogrupo B es un inmu-
deben recibir ceftriaxona como tratamiento empírico inicial. nógeno débil y no puede inducir una respuesta de anticuer-
Si no se ha excluido la infección por Chlamydia trachomatis, pos protectores. Por tanto, la inmunidad al serogrupo B de
el tratamiento se combinará con una dosis única de acitromi- N meningitidis se debe desarrollar de forma natural después
.
cina o una pauta de 1 semana de doxiciclina. de la exposición a antigenos de reactividad cruzada. La vacu-
N meningitidis continúa siendo sensible a penicilina,
. nación con una suspensión que contenga el serogrupo A se
aunque han aparecido algunas publicaciones acerca de la puede utilizar para controlar un brote de la enfermedad, en
aparición de resistencia de bajo nivel. Se debe administrar viajeros a zonas híperendémicas, o en personas con un mayor
una ccfalosporina de espectro ampliado (como ceftriaxona) riesgo de padecer la enfermedad (p. ej., pacientes con altera-
o cloranfenicol a los pacientes incapaces de recibir penici- ciones del complemento).
lina.
Aunque existe un gran interés en desarrollar una vacu-
na frente a N. gonorrlioeae, no se dispone de ninguna vacuna Otras especies de Neissería
en la actualidad. No se conoce adecuadamente la inmunidad
frente a la infección por N. gonorrlioeae. Se pueden detectar Las especies de Neisseria como Neisseria sicca y Neisseria
anticuerpos frente a los antígenos de los pili, así como frente mucosa se desarrollan como microorganismos comensales en
a las proteínas Por y frente a LOS. Sin embargo, personas con la bucofaringe. Estos microorganismos se han visto implica-
promiscuidad sexual suelen padecer múltiples reinfecciones. dos en casos aislados de meningitis, osteomielitis y endocar-
Esta falta de inmunidad protectora se explica en parte por la ditis, así como en infecciones broncopulmonares, otitis media
diversidad antigénica de las cepas gonocócicas. La región aguda o sinusitis agudas. No se conoce la verdadera inciden-
variable del extremo carboxiterminal de las pilinas es la por- cia de las infecciones respiratorias producidas por estos
ción inmunodominante de la molécula. Los anticuerpos que microorganismos debido a que la mayor parte de las mues-
se producen contra esta región protegen frente a la reinfec- tras presenta contaminación por las secreciones orales. Sin
ción por una cepa homóloga, pero la protección cruzada embargo, la presencia de un gran número de diplococos
contra una cepa heteróloga es incompleta. Esta diversidad gramnegativos asociados con células inflamatorias en una
antigénica explica también la falta de eficacia de las vacunas muestra respiratoria recogida de forma correcta respaldaría
que se han desarrollado contra las pilinas. el papel et iológico de estos microorganismos. La mayor parte
La quimioprofilaxis tampoco es eficaz, excepto en el caso de las cepas de N. sicca y N. mucosa es sensible a la penicilina,
de la protección de los recién nacidos frente a las infecciones aunque se han visto resistencias de bajo valor relacionadas
oculares gonocócicas (oftalmía gonocócica), en las que se uti- con una alteración de una proteína de unión a la penicilina
lizan de forma habitual nitrato de plata al 1%, tetraciclina al (p.ej.,PBP2).
1% o ungüentos oculares de eritromicina al 0,5%. El uso pro-
iláctico de penicilina para prevenir la enfermedad genital
f
Bibliografía
9 Budkc CM, Deplazcs P, Torgenson PR: Global socioeconomic impact of
cystic echinococcosis. Emerg Infect Dis 12:296-303,2006.
Cabello FC: Salmón aquacullure and transmission of ihe fish tapeworm.
Emerg Infect Dis 13:169-171,2007.
8
Eckert ), Deplazes P: Biological, cpidcmiological, and clinical aspccls of
echinococcosis, a zoonosis of increasing concern. Clin Microbiol Rev
17:107-135,2004.
se utiliza en la actualidad debido a que la concentración del vestigación se ha centrado en el tratamiento profiláctico
fármaco necesaria para destruir las células «susceptibles» se de las personas expuestas a los pacientes con la enfermedad,
ha elevado de manera gradual y la resistencia manifiesta deri- y en aumentar la inmunidad ante los serogrupos que se aso-
vada de la producción de P-lactamasas (codificada en plás- cian con mayor frecuencia con la enfermedad. Las sulfonami-
midos) o las modificaciones cromosómicas de las proteínas das y la penicilina carecen de eficacia en la eliminación del
de unión a penicilina y la permeabilidad de la pared celular estado de portador. En la actualidad se recomienda un trata-
se han tornado frecuentes. La resistencia a penicilina codifi- miento profiláctico basado en rifampicina, ciprofloxacino o
cada en el cromosoma también se relaciona con resistencia a ceftriaxona.
la tetraciclina, eritromicina y los aminoglucósidos. Igual- Se han desarrollado vacunas dirigidas contra los polisacá-
mente, la prevalencia de la resistencia al grupo de la fluoro- ridos capsulares específicos de grupo para la inmunoprofi-
quinolonas, como ciprofloxacino, se ha incrementado en laxis mediada por anticuerpos. En 2005 se autorizó en
Asia, las islas del Pacífico (como Hawai), California, y en los EE. UU. la comercialización de una vacuna conjugada poli-
varones homosexuales de algunas ciudades estadouni- valente depolisacáridos-proteínas frente a los serogrupos A,
denses. C Y y W135. En 2007 el Advisory Comnúttee on Imnuiniza-
,
Actualmente, los Centers for Disease Control mtd Preven- lion Practices (ACIP) recomendó la vacunación habitual con
ñon (CDC) de EE. UU. recomiendan no utilizar una fluoro- una dosis de esta vacuna de todas las personas de 11 a 18 años
quinolona como tratamiento de infecciones gonocócicas en y otras con aumento del riesgo de enfermedad meningocóci-
áreas en las que sea frecuente la resistencia. Estos pacientes ca. Por desgracia, el polisacárido del serogrupo B es un inmu-
deben recibir ceftriaxona como tratamiento empírico inicial. nógeno débil y no puede inducir una respuesta de anticuer-
Si no se ha excluido la infección por Chlamydia trachomatis, pos protectores. Por tanto, la inmunidad al serogrupo B de
el tratamiento se combinará con una dosis única de acitromi- N meningitidis se debe desarrollar de forma natural después
.
cina o una pauta de 1 semana de doxiciclina. de la exposición a antigenos de reactividad cruzada. La vacu-
N meningitidis continúa siendo sensible a penicilina,
. nación con una suspensión que contenga el serogrupo A se
aunque han aparecido algunas publicaciones acerca de la puede utilizar para controlar un brote de la enfermedad, en
aparición de resistencia de bajo nivel. Se debe administrar viajeros a zonas híperendémicas, o en personas con un mayor
una ccfalosporina de espectro ampliado (como ceftriaxona) riesgo de padecer la enfermedad (p. ej., pacientes con altera-
o cloranfenicol a los pacientes incapaces de recibir penici- ciones del complemento).
lina.
Aunque existe un gran interés en desarrollar una vacu-
na frente a N. gonorrlioeae, no se dispone de ninguna vacuna Otras especies de Neissería
en la actualidad. No se conoce adecuadamente la inmunidad
frente a la infección por N. gonorrlioeae. Se pueden detectar Las especies de Neisseria como Neisseria sicca y Neisseria
anticuerpos frente a los antígenos de los pili, así como frente mucosa se desarrollan como microorganismos comensales en
a las proteínas Por y frente a LOS. Sin embargo, personas con la bucofaringe. Estos microorganismos se han visto implica-
promiscuidad sexual suelen padecer múltiples reinfecciones. dos en casos aislados de meningitis, osteomielitis y endocar-
Esta falta de inmunidad protectora se explica en parte por la ditis, así como en infecciones broncopulmonares, otitis media
diversidad antigénica de las cepas gonocócicas. La región aguda o sinusitis agudas. No se conoce la verdadera inciden-
variable del extremo carboxiterminal de las pilinas es la por- cia de las infecciones respiratorias producidas por estos
ción inmunodominante de la molécula. Los anticuerpos que microorganismos debido a que la mayor parte de las mues-
se producen contra esta región protegen frente a la reinfec- tras presenta contaminación por las secreciones orales. Sin
ción por una cepa homóloga, pero la protección cruzada embargo, la presencia de un gran número de diplococos
contra una cepa heteróloga es incompleta. Esta diversidad gramnegativos asociados con células inflamatorias en una
antigénica explica también la falta de eficacia de las vacunas muestra respiratoria recogida de forma correcta respaldaría
que se han desarrollado contra las pilinas. el papel et iológico de estos microorganismos. La mayor parte
La quimioprofilaxis tampoco es eficaz, excepto en el caso de las cepas de N. sicca y N. mucosa es sensible a la penicilina,
de la protección de los recién nacidos frente a las infecciones aunque se han visto resistencias de bajo valor relacionadas
oculares gonocócicas (oftalmía gonocócica), en las que se uti- con una alteración de una proteína de unión a la penicilina
lizan de forma habitual nitrato de plata al 1%, tetraciclina al (p.ej.,PBP2).
1% o ungüentos oculares de eritromicina al 0,5%. El uso pro-
iláctico de penicilina para prevenir la enfermedad genital
f
Mujer sintomática 4+
tras genitales cuando se obtienen y procesan de manera cui- Mujer asintomática 3+
dadosa (v. figura 29-7). Debido a que otros microorganis- Varón sintomático 4+
Varón asintomático 3+
mos comensales colonizan normalmente las superficies
mucosas, todas las muestras genitales, rectales y faríngeas se
deben inocular tanto en medios selectivos (p. ej., medio de Artritis
de garantizar la obtención de una muestra adecuada. Aunque cepas bacterianas causantes de la enfermedad diseminada
el endocérvix es la zona más frecuente de infección en las son más virulentas y suponen un riesgo de seguridad para los
mujeres, la muestra rectal puede ser la única que arroje resul- técnicos de laboratorio.
tados positivos en mujeres portadoras de infecciones asinto-
máticas, lo mismo que sucede en los hombres homosexuales Identificación
o bisexuales. En los pacientes con enfermedad diseminada, Las especies patógenas de Neisseria se identifican de manera
los hemocultivos suelen obtener resultados positivos para los preliminar por el aislamiento de diplococos gramnegativos
gonococos únicamente durante la primera semana de la oxidasa-positivos que crecen en un medio de agar sangre
infección. Además, las muestras de sangre han de ser proce- chocolate o en medios selectivos para las especies patógenas
sadas de un modo determinado con el fin de asegurar la recu- de Neisseria. La identificación definitiva se basa en el patrón
peración correcta de los gonococos, debido a que los comple- de la oxidación de los carbohidratos y otras pruebas seleccio-
mentos presentes en los medios de los hemocultivos pueden nadas.
ser tóxicos para Neisseria. Los resultados de las muestras de
las articulaciones infectadas son positivos para el microorga- Tratamiento, prevención y control I
nismo si las muestras se recogen en el momento en que apa-
rece la artritis, pero generalmente no son útiles los cultivos de Tradicionalmente la penicilina ha constituido el antibiótico
298
muestras de piel. de elección en el tratamiento de la gonorrea; sin embargo, no
NEISSERIA Y BACTERIAS RELACIONADAS
se utiliza en la actualidad debido a que la concentración del vestigación se ha centrado en el tratamiento profiláctico
fármaco necesaria para destruir las células «susceptibles» se de las personas expuestas a los pacientes con la enfermedad,
ha elevado de manera gradual y la resistencia manifiesta deri- y en aumentar la inmunidad ante los serogrupos que se aso-
vada de la producción de P-lactamasas (codificada en plás- cian con mayor frecuencia con la enfermedad. Las sulfonami-
midos) o las modificaciones cromosómicas de las proteínas das y la penicilina carecen de eficacia en la eliminación del
de unión a penicilina y la permeabilidad de la pared celular estado de portador. En la actualidad se recomienda un trata-
se han tornado frecuentes. La resistencia a penicilina codifi- miento profiláctico basado en rifampicina, ciprofloxacino o
cada en el cromosoma también se relaciona con resistencia a ceftriaxona.
la tetraciclina, eritromicina y los aminoglucósidos. Igual- Se han desarrollado vacunas dirigidas contra los polisacá-
mente, la prevalencia de la resistencia al grupo de la fluoro- ridos capsulares específicos de grupo para la inmunoprofi-
quinolonas, como ciprofloxacino, se ha incrementado en laxis mediada por anticuerpos. En 2005 se autorizó en
Asia, las islas del Pacífico (como Hawai), California, y en los EE. UU. la comercialización de una vacuna conjugada poli-
varones homosexuales de algunas ciudades estadouni- valente depolisacáridos-proteínas frente a los serogrupos A,
denses. C Y y W135. En 2007 el Advisory Comnúttee on Imnuiniza-
,
Actualmente, los Centers for Disease Control mtd Preven- lion Practices (ACIP) recomendó la vacunación habitual con
ñon (CDC) de EE. UU. recomiendan no utilizar una fluoro- una dosis de esta vacuna de todas las personas de 11 a 18 años
quinolona como tratamiento de infecciones gonocócicas en y otras con aumento del riesgo de enfermedad meningocóci-
áreas en las que sea frecuente la resistencia. Estos pacientes ca. Por desgracia, el polisacárido del serogrupo B es un inmu-
deben recibir ceftriaxona como tratamiento empírico inicial. nógeno débil y no puede inducir una respuesta de anticuer-
Si no se ha excluido la infección por Chlamydia trachomatis, pos protectores. Por tanto, la inmunidad al serogrupo B de
el tratamiento se combinará con una dosis única de acitromi- N meningitidis se debe desarrollar de forma natural después
.
cina o una pauta de 1 semana de doxiciclina. de la exposición a antigenos de reactividad cruzada. La vacu-
N meningitidis continúa siendo sensible a penicilina,
. nación con una suspensión que contenga el serogrupo A se
aunque han aparecido algunas publicaciones acerca de la puede utilizar para controlar un brote de la enfermedad, en
aparición de resistencia de bajo nivel. Se debe administrar viajeros a zonas híperendémicas, o en personas con un mayor
una ccfalosporina de espectro ampliado (como ceftriaxona) riesgo de padecer la enfermedad (p. ej., pacientes con altera-
o cloranfenicol a los pacientes incapaces de recibir penici- ciones del complemento).
lina.
Aunque existe un gran interés en desarrollar una vacu-
na frente a N. gonorrlioeae, no se dispone de ninguna vacuna Otras especies de Neissería
en la actualidad. No se conoce adecuadamente la inmunidad
frente a la infección por N. gonorrlioeae. Se pueden detectar Las especies de Neisseria como Neisseria sicca y Neisseria
anticuerpos frente a los antígenos de los pili, así como frente mucosa se desarrollan como microorganismos comensales en
a las proteínas Por y frente a LOS. Sin embargo, personas con la bucofaringe. Estos microorganismos se han visto implica-
promiscuidad sexual suelen padecer múltiples reinfecciones. dos en casos aislados de meningitis, osteomielitis y endocar-
Esta falta de inmunidad protectora se explica en parte por la ditis, así como en infecciones broncopulmonares, otitis media
diversidad antigénica de las cepas gonocócicas. La región aguda o sinusitis agudas. No se conoce la verdadera inciden-
variable del extremo carboxiterminal de las pilinas es la por- cia de las infecciones respiratorias producidas por estos
ción inmunodominante de la molécula. Los anticuerpos que microorganismos debido a que la mayor parte de las mues-
se producen contra esta región protegen frente a la reinfec- tras presenta contaminación por las secreciones orales. Sin
ción por una cepa homóloga, pero la protección cruzada embargo, la presencia de un gran número de diplococos
contra una cepa heteróloga es incompleta. Esta diversidad gramnegativos asociados con células inflamatorias en una
antigénica explica también la falta de eficacia de las vacunas muestra respiratoria recogida de forma correcta respaldaría
que se han desarrollado contra las pilinas. el papel et iológico de estos microorganismos. La mayor parte
La quimioprofilaxis tampoco es eficaz, excepto en el caso de las cepas de N. sicca y N. mucosa es sensible a la penicilina,
de la protección de los recién nacidos frente a las infecciones aunque se han visto resistencias de bajo valor relacionadas
oculares gonocócicas (oftalmía gonocócica), en las que se uti- con una alteración de una proteína de unión a la penicilina
lizan de forma habitual nitrato de plata al 1%, tetraciclina al (p.ej.,PBP2).
1% o ungüentos oculares de eritromicina al 0,5%. El uso pro-
iláctico de penicilina para prevenir la enfermedad genital
f
Mujer sintomática 4+
tras genitales cuando se obtienen y procesan de manera cui- Mujer asintomática 3+
dadosa (v. figura 29-7). Debido a que otros microorganis- Varón sintomático 4+
Varón asintomático 3+
mos comensales colonizan normalmente las superficies
mucosas, todas las muestras genitales, rectales y faríngeas se
deben inocular tanto en medios selectivos (p. ej., medio de Artritis
de garantizar la obtención de una muestra adecuada. Aunque cepas bacterianas causantes de la enfermedad diseminada
el endocérvix es la zona más frecuente de infección en las son más virulentas y suponen un riesgo de seguridad para los
mujeres, la muestra rectal puede ser la única que arroje resul- técnicos de laboratorio.
tados positivos en mujeres portadoras de infecciones asinto-
máticas, lo mismo que sucede en los hombres homosexuales Identificación
o bisexuales. En los pacientes con enfermedad diseminada, Las especies patógenas de Neisseria se identifican de manera
los hemocultivos suelen obtener resultados positivos para los preliminar por el aislamiento de diplococos gramnegativos
gonococos únicamente durante la primera semana de la oxidasa-positivos que crecen en un medio de agar sangre
infección. Además, las muestras de sangre han de ser proce- chocolate o en medios selectivos para las especies patógenas
sadas de un modo determinado con el fin de asegurar la recu- de Neisseria. La identificación definitiva se basa en el patrón
peración correcta de los gonococos, debido a que los comple- de la oxidación de los carbohidratos y otras pruebas seleccio-
mentos presentes en los medios de los hemocultivos pueden nadas.
ser tóxicos para Neisseria. Los resultados de las muestras de
las articulaciones infectadas son positivos para el microorga- Tratamiento, prevención y control I
nismo si las muestras se recogen en el momento en que apa-
rece la artritis, pero generalmente no son útiles los cultivos de Tradicionalmente la penicilina ha constituido el antibiótico
298
muestras de piel. de elección en el tratamiento de la gonorrea; sin embargo, no
NEISSERIA Y BACTERIAS RELACIONADAS
se utiliza en la actualidad debido a que la concentración del vestigación se ha centrado en el tratamiento profiláctico
fármaco necesaria para destruir las células «susceptibles» se de las personas expuestas a los pacientes con la enfermedad,
ha elevado de manera gradual y la resistencia manifiesta deri- y en aumentar la inmunidad ante los serogrupos que se aso-
vada de la producción de P-lactamasas (codificada en plás- cian con mayor frecuencia con la enfermedad. Las sulfonami-
midos) o las modificaciones cromosómicas de las proteínas das y la penicilina carecen de eficacia en la eliminación del
de unión a penicilina y la permeabilidad de la pared celular estado de portador. En la actualidad se recomienda un trata-
se han tornado frecuentes. La resistencia a penicilina codifi- miento profiláctico basado en rifampicina, ciprofloxacino o
cada en el cromosoma también se relaciona con resistencia a ceftriaxona.
la tetraciclina, eritromicina y los aminoglucósidos. Igual- Se han desarrollado vacunas dirigidas contra los polisacá-
mente, la prevalencia de la resistencia al grupo de la fluoro- ridos capsulares específicos de grupo para la inmunoprofi-
quinolonas, como ciprofloxacino, se ha incrementado en laxis mediada por anticuerpos. En 2005 se autorizó en
Asia, las islas del Pacífico (como Hawai), California, y en los EE. UU. la comercialización de una vacuna conjugada poli-
varones homosexuales de algunas ciudades estadouni- valente depolisacáridos-proteínas frente a los serogrupos A,
denses. C Y y W135. En 2007 el Advisory Comnúttee on Imnuiniza-
,
Actualmente, los Centers for Disease Control mtd Preven- lion Practices (ACIP) recomendó la vacunación habitual con
ñon (CDC) de EE. UU. recomiendan no utilizar una fluoro- una dosis de esta vacuna de todas las personas de 11 a 18 años
quinolona como tratamiento de infecciones gonocócicas en y otras con aumento del riesgo de enfermedad meningocóci-
áreas en las que sea frecuente la resistencia. Estos pacientes ca. Por desgracia, el polisacárido del serogrupo B es un inmu-
deben recibir ceftriaxona como tratamiento empírico inicial. nógeno débil y no puede inducir una respuesta de anticuer-
Si no se ha excluido la infección por Chlamydia trachomatis, pos protectores. Por tanto, la inmunidad al serogrupo B de
el tratamiento se combinará con una dosis única de acitromi- N meningitidis se debe desarrollar de forma natural después
.
cina o una pauta de 1 semana de doxiciclina. de la exposición a antigenos de reactividad cruzada. La vacu-
N meningitidis continúa siendo sensible a penicilina,
. nación con una suspensión que contenga el serogrupo A se
aunque han aparecido algunas publicaciones acerca de la puede utilizar para controlar un brote de la enfermedad, en
aparición de resistencia de bajo nivel. Se debe administrar viajeros a zonas híperendémicas, o en personas con un mayor
una ccfalosporina de espectro ampliado (como ceftriaxona) riesgo de padecer la enfermedad (p. ej., pacientes con altera-
o cloranfenicol a los pacientes incapaces de recibir penici- ciones del complemento).
lina.
Aunque existe un gran interés en desarrollar una vacu-
na frente a N. gonorrlioeae, no se dispone de ninguna vacuna Otras especies de Neissería
en la actualidad. No se conoce adecuadamente la inmunidad
frente a la infección por N. gonorrlioeae. Se pueden detectar Las especies de Neisseria como Neisseria sicca y Neisseria
anticuerpos frente a los antígenos de los pili, así como frente mucosa se desarrollan como microorganismos comensales en
a las proteínas Por y frente a LOS. Sin embargo, personas con la bucofaringe. Estos microorganismos se han visto implica-
promiscuidad sexual suelen padecer múltiples reinfecciones. dos en casos aislados de meningitis, osteomielitis y endocar-
Esta falta de inmunidad protectora se explica en parte por la ditis, así como en infecciones broncopulmonares, otitis media
diversidad antigénica de las cepas gonocócicas. La región aguda o sinusitis agudas. No se conoce la verdadera inciden-
variable del extremo carboxiterminal de las pilinas es la por- cia de las infecciones respiratorias producidas por estos
ción inmunodominante de la molécula. Los anticuerpos que microorganismos debido a que la mayor parte de las mues-
se producen contra esta región protegen frente a la reinfec- tras presenta contaminación por las secreciones orales. Sin
ción por una cepa homóloga, pero la protección cruzada embargo, la presencia de un gran número de diplococos
contra una cepa heteróloga es incompleta. Esta diversidad gramnegativos asociados con células inflamatorias en una
antigénica explica también la falta de eficacia de las vacunas muestra respiratoria recogida de forma correcta respaldaría
que se han desarrollado contra las pilinas. el papel et iológico de estos microorganismos. La mayor parte
La quimioprofilaxis tampoco es eficaz, excepto en el caso de las cepas de N. sicca y N. mucosa es sensible a la penicilina,
de la protección de los recién nacidos frente a las infecciones aunque se han visto resistencias de bajo valor relacionadas
oculares gonocócicas (oftalmía gonocócica), en las que se uti- con una alteración de una proteína de unión a la penicilina
lizan de forma habitual nitrato de plata al 1%, tetraciclina al (p.ej.,PBP2).
1% o ungüentos oculares de eritromicina al 0,5%. El uso pro-
iláctico de penicilina para prevenir la enfermedad genital
f
Mujer sintomática 4+
tras genitales cuando se obtienen y procesan de manera cui- Mujer asintomática 3+
dadosa (v. figura 29-7). Debido a que otros microorganis- Varón sintomático 4+
Varón asintomático 3+
mos comensales colonizan normalmente las superficies
mucosas, todas las muestras genitales, rectales y faríngeas se
deben inocular tanto en medios selectivos (p. ej., medio de Artritis
de garantizar la obtención de una muestra adecuada. Aunque cepas bacterianas causantes de la enfermedad diseminada
el endocérvix es la zona más frecuente de infección en las son más virulentas y suponen un riesgo de seguridad para los
mujeres, la muestra rectal puede ser la única que arroje resul- técnicos de laboratorio.
tados positivos en mujeres portadoras de infecciones asinto-
máticas, lo mismo que sucede en los hombres homosexuales Identificación
o bisexuales. En los pacientes con enfermedad diseminada, Las especies patógenas de Neisseria se identifican de manera
los hemocultivos suelen obtener resultados positivos para los preliminar por el aislamiento de diplococos gramnegativos
gonococos únicamente durante la primera semana de la oxidasa-positivos que crecen en un medio de agar sangre
infección. Además, las muestras de sangre han de ser proce- chocolate o en medios selectivos para las especies patógenas
sadas de un modo determinado con el fin de asegurar la recu- de Neisseria. La identificación definitiva se basa en el patrón
peración correcta de los gonococos, debido a que los comple- de la oxidación de los carbohidratos y otras pruebas seleccio-
mentos presentes en los medios de los hemocultivos pueden nadas.
ser tóxicos para Neisseria. Los resultados de las muestras de
las articulaciones infectadas son positivos para el microorga- Tratamiento, prevención y control I
nismo si las muestras se recogen en el momento en que apa-
rece la artritis, pero generalmente no son útiles los cultivos de Tradicionalmente la penicilina ha constituido el antibiótico
298
muestras de piel. de elección en el tratamiento de la gonorrea; sin embargo, no
NEISSERIA Y BACTERIAS RELACIONADAS
se utiliza en la actualidad debido a que la concentración del vestigación se ha centrado en el tratamiento profiláctico
fármaco necesaria para destruir las células «susceptibles» se de las personas expuestas a los pacientes con la enfermedad,
ha elevado de manera gradual y la resistencia manifiesta deri- y en aumentar la inmunidad ante los serogrupos que se aso-
vada de la producción de P-lactamasas (codificada en plás- cian con mayor frecuencia con la enfermedad. Las sulfonami-
midos) o las modificaciones cromosómicas de las proteínas das y la penicilina carecen de eficacia en la eliminación del
de unión a penicilina y la permeabilidad de la pared celular estado de portador. En la actualidad se recomienda un trata-
se han tornado frecuentes. La resistencia a penicilina codifi- miento profiláctico basado en rifampicina, ciprofloxacino o
cada en el cromosoma también se relaciona con resistencia a ceftriaxona.
la tetraciclina, eritromicina y los aminoglucósidos. Igual- Se han desarrollado vacunas dirigidas contra los polisacá-
mente, la prevalencia de la resistencia al grupo de la fluoro- ridos capsulares específicos de grupo para la inmunoprofi-
quinolonas, como ciprofloxacino, se ha incrementado en laxis mediada por anticuerpos. En 2005 se autorizó en
Asia, las islas del Pacífico (como Hawai), California, y en los EE. UU. la comercialización de una vacuna conjugada poli-
varones homosexuales de algunas ciudades estadouni- valente depolisacáridos-proteínas frente a los serogrupos A,
denses. C Y y W135. En 2007 el Advisory Comnúttee on Imnuiniza-
,
Actualmente, los Centers for Disease Control mtd Preven- lion Practices (ACIP) recomendó la vacunación habitual con
ñon (CDC) de EE. UU. recomiendan no utilizar una fluoro- una dosis de esta vacuna de todas las personas de 11 a 18 años
quinolona como tratamiento de infecciones gonocócicas en y otras con aumento del riesgo de enfermedad meningocóci-
áreas en las que sea frecuente la resistencia. Estos pacientes ca. Por desgracia, el polisacárido del serogrupo B es un inmu-
deben recibir ceftriaxona como tratamiento empírico inicial. nógeno débil y no puede inducir una respuesta de anticuer-
Si no se ha excluido la infección por Chlamydia trachomatis, pos protectores. Por tanto, la inmunidad al serogrupo B de
el tratamiento se combinará con una dosis única de acitromi- N meningitidis se debe desarrollar de forma natural después
.
cina o una pauta de 1 semana de doxiciclina. de la exposición a antigenos de reactividad cruzada. La vacu-
N meningitidis continúa siendo sensible a penicilina,
. nación con una suspensión que contenga el serogrupo A se
aunque han aparecido algunas publicaciones acerca de la puede utilizar para controlar un brote de la enfermedad, en
aparición de resistencia de bajo nivel. Se debe administrar viajeros a zonas híperendémicas, o en personas con un mayor
una ccfalosporina de espectro ampliado (como ceftriaxona) riesgo de padecer la enfermedad (p. ej., pacientes con altera-
o cloranfenicol a los pacientes incapaces de recibir penici- ciones del complemento).
lina.
Aunque existe un gran interés en desarrollar una vacu-
na frente a N. gonorrlioeae, no se dispone de ninguna vacuna Otras especies de Neissería
en la actualidad. No se conoce adecuadamente la inmunidad
frente a la infección por N. gonorrlioeae. Se pueden detectar Las especies de Neisseria como Neisseria sicca y Neisseria
anticuerpos frente a los antígenos de los pili, así como frente mucosa se desarrollan como microorganismos comensales en
a las proteínas Por y frente a LOS. Sin embargo, personas con la bucofaringe. Estos microorganismos se han visto implica-
promiscuidad sexual suelen padecer múltiples reinfecciones. dos en casos aislados de meningitis, osteomielitis y endocar-
Esta falta de inmunidad protectora se explica en parte por la ditis, así como en infecciones broncopulmonares, otitis media
diversidad antigénica de las cepas gonocócicas. La región aguda o sinusitis agudas. No se conoce la verdadera inciden-
variable del extremo carboxiterminal de las pilinas es la por- cia de las infecciones respiratorias producidas por estos
ción inmunodominante de la molécula. Los anticuerpos que microorganismos debido a que la mayor parte de las mues-
se producen contra esta región protegen frente a la reinfec- tras presenta contaminación por las secreciones orales. Sin
ción por una cepa homóloga, pero la protección cruzada embargo, la presencia de un gran número de diplococos
contra una cepa heteróloga es incompleta. Esta diversidad gramnegativos asociados con células inflamatorias en una
antigénica explica también la falta de eficacia de las vacunas muestra respiratoria recogida de forma correcta respaldaría
que se han desarrollado contra las pilinas. el papel et iológico de estos microorganismos. La mayor parte
La quimioprofilaxis tampoco es eficaz, excepto en el caso de las cepas de N. sicca y N. mucosa es sensible a la penicilina,
de la protección de los recién nacidos frente a las infecciones aunque se han visto resistencias de bajo valor relacionadas
oculares gonocócicas (oftalmía gonocócica), en las que se uti- con una alteración de una proteína de unión a la penicilina
lizan de forma habitual nitrato de plata al 1%, tetraciclina al (p.ej.,PBP2).
1% o ungüentos oculares de eritromicina al 0,5%. El uso pro-
iláctico de penicilina para prevenir la enfermedad genital
f
Al tratarse de un microorganismo exigente y de creci- ¿Cuáles son los criterios para administrar esta quimioprofilaxis?
miento lento, E. corrodens necesita dióxido de carbono al 5% 3 .
¿Qué otras enfermedades produce este microorganismo?
o al 10% para crecer. Se observan colonias pequeñas (0,5 a 4 .
¿Qué factores de virulencia se han asociado a otras especies
1 mm) tras 48 horas de incubación en agar sangre o agar bacterianas de este género?
chocolate, pero el microorganismo crece mal o no lo hace en
absoluto en los medios selectivos para bacilos gramnegativos.
La capacidad de horadar el agar es una propiedad diferencial Bibliografía
útil, pero menos de la mitad de las cepas muestra este rasgo.
Ccnrers for Discase Conlrol and Prcvention: Reviscd rcccmmcndalions of
El microorganismo produce también un olor característico a
lejía. Por tanto, la identificación preliminar del microorga- thc Advisory Commillcc en Immunizalion Practices to vaccinate all
personsaged 11-18 ycars with mcningococcal conjúgale vaccine. Morb
nismo se puede hacer si se observa que un bacilo gramnega-
Mortal Wkly Repon 56:794-795, 2007.
tivo de crecimiento lento horada el agar sangre y produce Gardner P: Clinical praclice: Prcvenlion cf mcningococcal disease. N Engl)
olor similar al de la lejía. E. corrodens es sensible a penicilina, Med 355:1466-1473,2006.
ampicilina, las cefalosporinas de amplio espectro, tetracidi- Glikman D, et al: Pneumonía and empyema caused by penicillin-rcsistant
nas y fluoroquinolonas, pero es resistente a oxacilina, las cefa- Neisseria meningilidis: A case report and literaturc review. Pcdialrics
117:1061-1066, 2007.
losporinas de primera generación, clindamicina, eritromici-
na y los aminoglucósidos. Por tanto, E. corrodens es resistente Milonovich L: Meningococcemia: Epidemiology, palhophysiology, and
management.) Pedialr Heallh Carc 21:75-80,2007.
a muchos de los antibióticos que se seleccionan de forma Newman Ucl al: Update on (he management of gonorrhea in adults in (he
empírica para tratar las infecciones de las mordeduras. Unitcd Statcs. Clin Infecí Dis 44 (Suppl);S84-S101,2007,
Slephcns D: Conqucring (he mcningococcus. FEMS Microbio! Rcv 31:314,
2007.
300
ENTEROBACTERIACEAE
(también conocidas como p/'/i), las cuales se han subdividido Sistemas de secreción de tipo III
en dos clases generales: fimbrias comunes codificadas por el
cromosoma y pili sexuales codificados por plásmidos conju- Varias bacterias distintas (p. ej., Yersinia, SalmotieUa, Sh¡-
gativos. Las fimbrias comunes revisten importancia en la gella, Esclierichia enteropatógena, Pseudomonas y Chla-
capacidad de la bacteria de adherirse a receptores específicos mydia) poseen un mismo sistema efector para traspasar
de la célula anfitriona, mientras que los püi sexuales o con- sus factores de virulencia a las células eucariotas diana.
jugativos facilitan el proceso de transferencia genética hori- Este sistema, conocido como sistema de secreción de
zonal entre las bacterias. tipo III, se compone de alrededor de 20 proteínas que
facilitan la secreción de los factores de virulencia bacteria-
nos cuando la bacteria entra en contacto con las células
del organismo anfitrión. Aunque los factores de virulencia
Patogenia e inmunidad
y sus efectos son diferentes en los distintos bacilos gram-
Se han identificado numerosos factores de virulencia en los negativos, el mecanismo general por el que se introducen
miembros de la familia Enterobacteriaceae. Algunos son los factores de virulencia es el mismo. La ausencia del sis-
comunes a todos los géneros (v. cuadro 30-2), mientras que tema de secreción de tipo III comporta la pérdida de viru-
otros son específicos de las cepas virulentas. lencia de las bacterias.
La endotoxina es un factor de virulencia que comparten las Los medios de cultivo enriquecidos aportan nutrientes a los
bacterias gramnegativas aerobias y algunas anaerobias. La microorganismos, pero las bacterias se tienen que compor-
actividad de esta endotoxina depende del componente lípi- tar como carroñeras con los nutrientes en condiciones in
do A del lipopolisacárido que se libera durante la lisis celular. vivo. El hierro es un importante factor de crecimiento para
Muchas de las manifestaciones sistémicas de las infecciones las bacterias, pero se encuentra unido a las proteínas heme
por bacterias gramnegativas se inician por la endotoxina, (p. ej., hemoglobina, mioglobina) o a las proteínas quelan-
entre ellas las siguientes: activación del complemento, libera- tes del hierro (p. ej., transferrina, lactoferrina). Las bacterias
ción de citocinas, leucocitosis, trombocitopenia, coagulación contrarrestan esta unión con la producción de compuestos
intravascular diseminada, fiebre, disminución de la circula- propios o sideróforos que compiten en la quelación del
ción periférica, shock y muerte. hierro (p. ej., enterobactina y aerobactina). El hierro se
puede liberar, igualmente, desde las células del anfitrión
como consecuencia de la acción de hemolisinas sintetizadas
Cápsula
por las bacterias.
Las enterobacterias encapsuladas se protegen de la fagocitosis
mediante los antígenos capsulares hidrofílicos, los cuales Resistencia al efecto bactericida del suero
repelen la superficie hidrofóbica de la célula fagocítica. Estos
antigenos interfieren en la unión de los anticuerpos a las bac- Mientras que muchas bacterias se pueden eliminar rápida-
terias y son poco imunógenos o activadores del complemen- mente de la sangre, los microorganismos virulentos que
to. Sin embargo, el papel protector de la cápsula se reduce son capaces de producir infecciones sistémicas son con
cuando el paciente desarrolla anticuerpos anticapsulares frecuencia resistentes a la acción bactericida del suero.
específicos. Aunque la cápsula bacteriana puede proteger a los micro-
organismos de este efecto bactericida, otros factores evitan
Variación de fase antigénica la unión de los componentes del complemento a las bac-
terias y su eliminación posterior mediada por el comple-
La expresión del antígeno capsular K y del antígeno flage- mento.
urea en dióxido de carbono y amonio. Este proceso eleva el microorganismos como Saliiionella o Shigella a partir de
pH urinario, precipitan el magnesio y el calcio en forma de muestras de heces, en las que la abundancia de la microflora
cristales de estruvita y apatita, respectivamente, y dan lugar a normal puede ensombrecer la presencia de estos microorga-
la formación de cálculos renales. El aumento de la alcalini- nismos patógenos.
dad de la orina también resulta tóxico para el urotelio. Pro- El aislamiento de Y. enterocolitica resulta complicado
tens produce también hasta seis tipos distintos de fimbrias, debido a que este microorganismo crece lentamente a la
algunas de las cuales son importantes para su adherencia al temperatura habitual de incubación y prefiere temperaturas
urotelio. más bajas, a las que es más activo metabólicamente. Sin
embargo, los laboratorios clínicos se han aprovechado de
Enterobacter, Citrobacter, Morganeüa, Serratia esta propiedad para mezclar las muestras de heces con solu-
ción salina y posteriormente almacenar la muestra a 4 0C
Las infecciones primarias producidas por Enterobacter, Citro- durante 2 semanas o más antes de subcultivarla en un medio
bacter, Morganclla o Serratia son infrecuentes en sujetos de agar. Este enriquecimiento en frío permite el crecimien-
inmunocompetentes. Con mayor frecuencia son responsa- to de Yersinia, pero inhibe o destruye otros microorganis-
bles de infecciones nosocomiales en neonatos y en pacientes mos presentes en la muestra. Aunque el uso del método del
inmunodeprimidos. Por ejemplo, se ha observado que Citro- enriquecimiento en frío no es útil en el manejo inicial de un
bacter koseri tiende a producir meningitis y abscesos cere- paciente con gastroenteritis por Yersitiia, ha permitida
brales en neonatos. La antibioterapia frente a la infección por esclarecer la función de este microorganismo en la enferme-
estos géneros puede carecer de eficacia como consecuencia de dad intestinal crónica.
la frecuente resistencia a múltiples antibióticos por parte
de los microorganismos. La resistencia es un problema espe- Identificación bioquímica
cialmente grave en las especies de Enterobacter,
Hay muchas especies diferentes dentro de la familia Entero-
bacteriaceae. Las citas bibliográficas incluidas al final de este
Diagnóstico de laboratorio capítulo proporcionan información adicional de su identifi-
cación bioquímica. Los sistemas de pruebas bioquímicas se
Cultivo han vuelto cada vez más sofisticados, y en la actualidad prác-
ticamente todos los miembros de la familia se pueden identi-
Los miembros de la familia Enterobacteriaceae crecen fácil- ficar de forma precisa en un plazo inferior a 24 horas median-
mente en los medios de cultivo. Las muestras de materiales te alguno de los sistemas de identificación comercializados
generalmente estériles, como el líquido cefalorraquídeo o un actualmente. Se emplea la secucnciación de los genes especí-
tejido que se obtiene durante la cirugía, se pueden inocular ficos de cada especie para identificar las menos frecuentes.
en medios de agar sangre no selectivos. Los medios selectivos
(p. ej., agar de MacConkey, agar eosina-azul de metileno Clasificación serológica
[EMB]) se usan para el cultivo de muestras que suelen estar
contaminadas por otros microorganismos (p. ej., esputo, El análisis serológico es muy útil para determinar la significa-
heces). El uso de estos medios selectivos diferenciales permi- ción clínica de una cepa (p. ej., la determinación del serotipo
te separar las enterobacterias que fermentan la lactosa de las de las cepas patógenas, como E. coli 0157 o Y. enterocoliti-
cepas que no la fermentan, con lo que proporcionan infor- ca OS) y para clasificar las cepas con fines epidemiológicos.
mación que puede ser valiosa para iniciar el tratamiento anti- Sin embargo, la utilidad de este procedimiento está limitada
microbiano empírico. El diagnóstico de las cepas de £. coZi por las reacciones cruzadas con enterobacterias antigénica-
responsables de la gastroenteritis se suele realizar en labora- mente relacionadas y con microorganismos de otras familias
torios de referencia. La excepción a esta norma es la detección bacterianas.
de ECEH. Se han empleado dos abordajes: cultivo y detec-
ción de toxinas. A diferencia de la mayor parte de E. coli,
muchas cepas de ECEH no fermentan el sorbitol. Por eso, el
Tratamiento, prevención y control
agar de MacConkey con sorbitol (S-MAC) se ha empleado
para la detección selectiva en las heces de bacterias gramne- El tratamiento antibiótico de las infecciones por Enterobac-
gativas negativas para sorbitol (colonias incoloras), que pos- teriaceae se debe basar en las pruebas de sensibilidad in vitro
teriormente se analizan mediante pruebas de serogrupo y y en la experiencia clínica. Mientras algunos microorganis-
bioquímicas como E. co/í 0157, el serotipo más frecuente de mos como £. coli y P. mirabilis son sensibles a muchos anti-
ECEH. La limitación de este abordaje es que algunas cepas bióticos, otros pueden ser muy resistentes. Además, los
de 0157 y muchos otros serotipos de ECEH fermentan el microorganismos sensibles que son expuestos a concentra-
sorbitol y podrían pasar desaparecibidos con este tipo de ciones infraterapéuticas de antibióticos en un medio hospi-
detección selectiva. El método preferido para la detección talario pueden desarrollar resistencias rápidamente. En gene-
de ECEH es cultivar las muestras de heces en agar de Mac- ral, la resistencia a antibióticos es más frecuente en las
Conkey no selectivo y después valorar las colonias aisladas infecciones nosocomiales que en las infecciones que se
para detectar la producción de toxina con las pruebas comer- adquieren en la comunidad. No se recomienda el tratamiento
cializadas. Por desgracia, se trata de una técnica lenta y labo- antibiótico frente a algunas infecciones. Por ejemplo, gene-
riosa. Son útiles los medios muy selectivos o los medios espe- ralmente se recomienda tratamiento sintomático, pero no
314
cíficos para un microorganismo en la recuperación de antibiótico, en los pacientes con gastroenteritis por E. coli
ENTEROBACTERIACEAE
(también conocidas como p/'/i), las cuales se han subdividido Sistemas de secreción de tipo III
en dos clases generales: fimbrias comunes codificadas por el
cromosoma y pili sexuales codificados por plásmidos conju- Varias bacterias distintas (p. ej., Yersinia, SalmotieUa, Sh¡-
gativos. Las fimbrias comunes revisten importancia en la gella, Esclierichia enteropatógena, Pseudomonas y Chla-
capacidad de la bacteria de adherirse a receptores específicos mydia) poseen un mismo sistema efector para traspasar
de la célula anfitriona, mientras que los püi sexuales o con- sus factores de virulencia a las células eucariotas diana.
jugativos facilitan el proceso de transferencia genética hori- Este sistema, conocido como sistema de secreción de
zonal entre las bacterias. tipo III, se compone de alrededor de 20 proteínas que
facilitan la secreción de los factores de virulencia bacteria-
nos cuando la bacteria entra en contacto con las células
del organismo anfitrión. Aunque los factores de virulencia
Patogenia e inmunidad
y sus efectos son diferentes en los distintos bacilos gram-
Se han identificado numerosos factores de virulencia en los negativos, el mecanismo general por el que se introducen
miembros de la familia Enterobacteriaceae. Algunos son los factores de virulencia es el mismo. La ausencia del sis-
comunes a todos los géneros (v. cuadro 30-2), mientras que tema de secreción de tipo III comporta la pérdida de viru-
otros son específicos de las cepas virulentas. lencia de las bacterias.
La endotoxina es un factor de virulencia que comparten las Los medios de cultivo enriquecidos aportan nutrientes a los
bacterias gramnegativas aerobias y algunas anaerobias. La microorganismos, pero las bacterias se tienen que compor-
actividad de esta endotoxina depende del componente lípi- tar como carroñeras con los nutrientes en condiciones in
do A del lipopolisacárido que se libera durante la lisis celular. vivo. El hierro es un importante factor de crecimiento para
Muchas de las manifestaciones sistémicas de las infecciones las bacterias, pero se encuentra unido a las proteínas heme
por bacterias gramnegativas se inician por la endotoxina, (p. ej., hemoglobina, mioglobina) o a las proteínas quelan-
entre ellas las siguientes: activación del complemento, libera- tes del hierro (p. ej., transferrina, lactoferrina). Las bacterias
ción de citocinas, leucocitosis, trombocitopenia, coagulación contrarrestan esta unión con la producción de compuestos
intravascular diseminada, fiebre, disminución de la circula- propios o sideróforos que compiten en la quelación del
ción periférica, shock y muerte. hierro (p. ej., enterobactina y aerobactina). El hierro se
puede liberar, igualmente, desde las células del anfitrión
como consecuencia de la acción de hemolisinas sintetizadas
Cápsula
por las bacterias.
Las enterobacterias encapsuladas se protegen de la fagocitosis
mediante los antígenos capsulares hidrofílicos, los cuales Resistencia al efecto bactericida del suero
repelen la superficie hidrofóbica de la célula fagocítica. Estos
antigenos interfieren en la unión de los anticuerpos a las bac- Mientras que muchas bacterias se pueden eliminar rápida-
terias y son poco imunógenos o activadores del complemen- mente de la sangre, los microorganismos virulentos que
to. Sin embargo, el papel protector de la cápsula se reduce son capaces de producir infecciones sistémicas son con
cuando el paciente desarrolla anticuerpos anticapsulares frecuencia resistentes a la acción bactericida del suero.
específicos. Aunque la cápsula bacteriana puede proteger a los micro-
organismos de este efecto bactericida, otros factores evitan
Variación de fase antigénica la unión de los componentes del complemento a las bac-
terias y su eliminación posterior mediada por el comple-
La expresión del antígeno capsular K y del antígeno flage- mento.
urea en dióxido de carbono y amonio. Este proceso eleva el microorganismos como Saliiionella o Shigella a partir de
pH urinario, precipitan el magnesio y el calcio en forma de muestras de heces, en las que la abundancia de la microflora
cristales de estruvita y apatita, respectivamente, y dan lugar a normal puede ensombrecer la presencia de estos microorga-
la formación de cálculos renales. El aumento de la alcalini- nismos patógenos.
dad de la orina también resulta tóxico para el urotelio. Pro- El aislamiento de Y. enterocolitica resulta complicado
tens produce también hasta seis tipos distintos de fimbrias, debido a que este microorganismo crece lentamente a la
algunas de las cuales son importantes para su adherencia al temperatura habitual de incubación y prefiere temperaturas
urotelio. más bajas, a las que es más activo metabólicamente. Sin
embargo, los laboratorios clínicos se han aprovechado de
Enterobacter, Citrobacter, Morganeüa, Serratia esta propiedad para mezclar las muestras de heces con solu-
ción salina y posteriormente almacenar la muestra a 4 0C
Las infecciones primarias producidas por Enterobacter, Citro- durante 2 semanas o más antes de subcultivarla en un medio
bacter, Morganclla o Serratia son infrecuentes en sujetos de agar. Este enriquecimiento en frío permite el crecimien-
inmunocompetentes. Con mayor frecuencia son responsa- to de Yersinia, pero inhibe o destruye otros microorganis-
bles de infecciones nosocomiales en neonatos y en pacientes mos presentes en la muestra. Aunque el uso del método del
inmunodeprimidos. Por ejemplo, se ha observado que Citro- enriquecimiento en frío no es útil en el manejo inicial de un
bacter koseri tiende a producir meningitis y abscesos cere- paciente con gastroenteritis por Yersitiia, ha permitida
brales en neonatos. La antibioterapia frente a la infección por esclarecer la función de este microorganismo en la enferme-
estos géneros puede carecer de eficacia como consecuencia de dad intestinal crónica.
la frecuente resistencia a múltiples antibióticos por parte
de los microorganismos. La resistencia es un problema espe- Identificación bioquímica
cialmente grave en las especies de Enterobacter,
Hay muchas especies diferentes dentro de la familia Entero-
bacteriaceae. Las citas bibliográficas incluidas al final de este
Diagnóstico de laboratorio capítulo proporcionan información adicional de su identifi-
cación bioquímica. Los sistemas de pruebas bioquímicas se
Cultivo han vuelto cada vez más sofisticados, y en la actualidad prác-
ticamente todos los miembros de la familia se pueden identi-
Los miembros de la familia Enterobacteriaceae crecen fácil- ficar de forma precisa en un plazo inferior a 24 horas median-
mente en los medios de cultivo. Las muestras de materiales te alguno de los sistemas de identificación comercializados
generalmente estériles, como el líquido cefalorraquídeo o un actualmente. Se emplea la secucnciación de los genes especí-
tejido que se obtiene durante la cirugía, se pueden inocular ficos de cada especie para identificar las menos frecuentes.
en medios de agar sangre no selectivos. Los medios selectivos
(p. ej., agar de MacConkey, agar eosina-azul de metileno Clasificación serológica
[EMB]) se usan para el cultivo de muestras que suelen estar
contaminadas por otros microorganismos (p. ej., esputo, El análisis serológico es muy útil para determinar la significa-
heces). El uso de estos medios selectivos diferenciales permi- ción clínica de una cepa (p. ej., la determinación del serotipo
te separar las enterobacterias que fermentan la lactosa de las de las cepas patógenas, como E. coli 0157 o Y. enterocoliti-
cepas que no la fermentan, con lo que proporcionan infor- ca OS) y para clasificar las cepas con fines epidemiológicos.
mación que puede ser valiosa para iniciar el tratamiento anti- Sin embargo, la utilidad de este procedimiento está limitada
microbiano empírico. El diagnóstico de las cepas de £. coZi por las reacciones cruzadas con enterobacterias antigénica-
responsables de la gastroenteritis se suele realizar en labora- mente relacionadas y con microorganismos de otras familias
torios de referencia. La excepción a esta norma es la detección bacterianas.
de ECEH. Se han empleado dos abordajes: cultivo y detec-
ción de toxinas. A diferencia de la mayor parte de E. coli,
muchas cepas de ECEH no fermentan el sorbitol. Por eso, el
Tratamiento, prevención y control
agar de MacConkey con sorbitol (S-MAC) se ha empleado
para la detección selectiva en las heces de bacterias gramne- El tratamiento antibiótico de las infecciones por Enterobac-
gativas negativas para sorbitol (colonias incoloras), que pos- teriaceae se debe basar en las pruebas de sensibilidad in vitro
teriormente se analizan mediante pruebas de serogrupo y y en la experiencia clínica. Mientras algunos microorganis-
bioquímicas como E. co/í 0157, el serotipo más frecuente de mos como £. coli y P. mirabilis son sensibles a muchos anti-
ECEH. La limitación de este abordaje es que algunas cepas bióticos, otros pueden ser muy resistentes. Además, los
de 0157 y muchos otros serotipos de ECEH fermentan el microorganismos sensibles que son expuestos a concentra-
sorbitol y podrían pasar desaparecibidos con este tipo de ciones infraterapéuticas de antibióticos en un medio hospi-
detección selectiva. El método preferido para la detección talario pueden desarrollar resistencias rápidamente. En gene-
de ECEH es cultivar las muestras de heces en agar de Mac- ral, la resistencia a antibióticos es más frecuente en las
Conkey no selectivo y después valorar las colonias aisladas infecciones nosocomiales que en las infecciones que se
para detectar la producción de toxina con las pruebas comer- adquieren en la comunidad. No se recomienda el tratamiento
cializadas. Por desgracia, se trata de una técnica lenta y labo- antibiótico frente a algunas infecciones. Por ejemplo, gene-
riosa. Son útiles los medios muy selectivos o los medios espe- ralmente se recomienda tratamiento sintomático, pero no
314
cíficos para un microorganismo en la recuperación de antibiótico, en los pacientes con gastroenteritis por E. coli
ENTEROBACTERIACEAE
45.000 casos de infecciones por Sahnonella en EE. UU. en el Caso clínico 30-2. Infección por Salmonella typhi
año 2004, aunque se ha estimado que ocurren más de
1 4 millones de infecciones y 600 muertes cada año. Las infec-
, Scully y cois. (N Engl J Med 345:201-205, 2007) describieron el
ciones por S. typhi se contraen al ingerir agua o alimentos caso de una mujer de 25 años que fue Ingresada en un hospital
contaminados por un manipulador infectado. No existe nin- de Bostón por fiebre persistente que no respondía a amoxicilina
o paracetamol o ibuprofeno. Residía en Filipinas y estaba de
gún reservorio animal. Cada año se notifican en EE. UU. un viaje en EE. UU. desde hacia 11 dfas. A la exploración
promedio de 350 infecciones por Sahnonella typhi, la mayor presentaba fiebre, tenia hepatomegalia, dolor abdominal y
parte de las cuales se adquirieron durante viajes al extranjero. alteraciones en la analítica de orina. Se obtuvieron hemocultivos
A diferencia de lo anterior, se estima que cada año se produ- en el momento del ingreso hospitalario y al día siguiente se
cen 21 millones de infecciones y 200.000 muertes por S. typhi confirmó el crecimiento de Salmonella typhi. Como el
cada año a nivel mundial. El riesgo de padecer la enfermedad microorganismo era sensible a las fluoroquinolonas, se eligió
este tratamiento. A los 4 días la fiebre desapareció y la paciente
es más alto en los niños desfavorecidos de los países en vías
recibió el alta para poder volver a su país. Aunque la fiebre
de desarrollo.
tifoidea puede ser un cuadro muy grave con riesgo para la vida.
La dosis infecciosa para las infecciones por S. typhi es inicialmente puede debutar con síntomas inespecíficos, como
baja, por lo que es frecuente la transmisión de una persona demuestra este caso.
a otra. Por el contrario, se necesita un gran inóculo {p. ej.,
10' a 108bacterias) para que se produzca enfermedad sinto-
mática en el caso de otras especies de Sahnonella. Estos
microorganismos se pueden multiplicar hasta alcanzar con- paratifoidea, se produce por S. paratyphi A, Sahnonella
centraciones elevadas cuando los alimentos contaminados schotttnuelleTi (anteriormente conocida como S. para-
no se conservan adecuadamente (p. ej., a temperatura typhi B) y Salmonella hirschlfeldi (anteriormente conocida
ambiente). La dosis infecciosa es menor en las personas de como S. paratyphi C). Al contrario de lo que ocurre en
riesgo para la enfermedad debido a su edad, estado de inmu- otras infecciones por Salmonella, las bacterias responsables
nodepresión o coexistencia de una enfermedad subyacente de la fiebre entérica pasan a través de las células que tapi-
(leucemia, linfoma, anemia drepanocítica) o reducción del zan el intestino y son engullidas por los macrófagos. Se
pH gástrico. replican después de ser transportadas al hígado, el bazo y la
médula ósea. Entre 10 y 14 días después de la ingestión de
Enfermedades clínicas los bacilos, los pacientes presentan fiebre que va aumen-
tando progresivamente, con síntomas inespecíficos como
Existen las siguientes cuatro formas de infección por Salmo- cefalea, mialgias, malestar general y anorexia. Estos sínto-
nella: gastroenteritis, septicemia, fiebre entérica y coloniza- mas duran al menos 1 semana y son seguidos por síntomas
ción asintomática. gastrointestinales. Este ciclo se corresponde con una fase
bacteriémica inicial que se sigue de la colonización de la
Gastroenteritis vesícula biliar y posteriormente de la reinfección del intes-
La gastroenteritis es la forma más frecuente de salmone- tino. La fiebre entérica es una enfermedad clínica grave,
losis en EE. UU. Los síntomas suelen aparecer entre las 6 y que se debe sospechar en pacientes febriles que hayan via-
las 48 horas siguientes a la ingestión de alimentos o agua jado recientemente a países en vías de desarrollo en los que
contaminada, con una sintomatología inicial de náuseas, la enfermedad es endémica.
vómitos y diarrea no sanguinolenta. Son también fre-
cuentes la fiebre, los espasmos abdominales, las mialgias y Colonización asintomática
la cefalea. En la forma aguda de la enfermedad se puede Las especies de Salmonella responsables de producir las fie-
demostrar la afectación colónica. Los síntomas pueden bres tifoidea y paratifoidea se mantienen por la colonización
persistir entre 2 días y 1 semana antes de la resolución del ser humano. La colonización crónica durante más de
espontánea. I año después de una enfermedad sintomática se produce
entre el 1% al 5% de los pacientes, y la vesícula biliar es el
Septicemia reservorio en la mayoría de ellos. La colonización crónica por
Todas las especies de Sahnonella pueden dar lugar a bacterie- otras especies de Sahnonella sucede en menos del 1% de los
mia, aunque las infecciones por S. choleraesuis, S. paratyphi y pacientes y no es una fuente importante de infecciones del ser
S typhi son las que con mayor frecuencia la producen. El
.
humano.
riesgo de bacteriemia por Sahnonella es más alto en pacientes
pediátricos, geriátricos y en pacientes inmunodeprimidos
(infectados por VIH, drepanocitosis e inmunodeficiencias Shigella (v. cuadro 30-5)
congénitas). La presentación clínica de la bacteriemia por
Sahnonella es idéntica a la de otras bacteriemias por gramne- La clasificación taxonómica de Shigella que se está
gativos, aunque pueden aparecer infecciones supurativas empleando en la actualidad es sencilla, pero técnicamente
localizadas (osteomielitis, endocarditis y artritis), hasta en el incorrecta. Se han descrito cuatro especies con más de
10% de los pacientes. 45 serogrupos basados en el antígeno O: S. dysenteriae,
Shigella jlexneri, Shigella boydii y Shigella sonnei. No obs-
Fiebre entérica (v. caso clínico 30-2) tante, los análisis de ADN han determinado que estas cua-
S .
typhi produce una enfermedad febril conocida como fie- tro especies constituyen, en realidad, biogrupos de £. coli
bre tifoidea. Una forma leve de esta enfermedad, la fiebre 309
que difieren a nivel serológico. Se han conservado sus
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
urea en dióxido de carbono y amonio. Este proceso eleva el microorganismos como Saliiionella o Shigella a partir de
pH urinario, precipitan el magnesio y el calcio en forma de muestras de heces, en las que la abundancia de la microflora
cristales de estruvita y apatita, respectivamente, y dan lugar a normal puede ensombrecer la presencia de estos microorga-
la formación de cálculos renales. El aumento de la alcalini- nismos patógenos.
dad de la orina también resulta tóxico para el urotelio. Pro- El aislamiento de Y. enterocolitica resulta complicado
tens produce también hasta seis tipos distintos de fimbrias, debido a que este microorganismo crece lentamente a la
algunas de las cuales son importantes para su adherencia al temperatura habitual de incubación y prefiere temperaturas
urotelio. más bajas, a las que es más activo metabólicamente. Sin
embargo, los laboratorios clínicos se han aprovechado de
Enterobacter, Citrobacter, Morganeüa, Serratia esta propiedad para mezclar las muestras de heces con solu-
ción salina y posteriormente almacenar la muestra a 4 0C
Las infecciones primarias producidas por Enterobacter, Citro- durante 2 semanas o más antes de subcultivarla en un medio
bacter, Morganclla o Serratia son infrecuentes en sujetos de agar. Este enriquecimiento en frío permite el crecimien-
inmunocompetentes. Con mayor frecuencia son responsa- to de Yersinia, pero inhibe o destruye otros microorganis-
bles de infecciones nosocomiales en neonatos y en pacientes mos presentes en la muestra. Aunque el uso del método del
inmunodeprimidos. Por ejemplo, se ha observado que Citro- enriquecimiento en frío no es útil en el manejo inicial de un
bacter koseri tiende a producir meningitis y abscesos cere- paciente con gastroenteritis por Yersitiia, ha permitida
brales en neonatos. La antibioterapia frente a la infección por esclarecer la función de este microorganismo en la enferme-
estos géneros puede carecer de eficacia como consecuencia de dad intestinal crónica.
la frecuente resistencia a múltiples antibióticos por parte
de los microorganismos. La resistencia es un problema espe- Identificación bioquímica
cialmente grave en las especies de Enterobacter,
Hay muchas especies diferentes dentro de la familia Entero-
bacteriaceae. Las citas bibliográficas incluidas al final de este
Diagnóstico de laboratorio capítulo proporcionan información adicional de su identifi-
cación bioquímica. Los sistemas de pruebas bioquímicas se
Cultivo han vuelto cada vez más sofisticados, y en la actualidad prác-
ticamente todos los miembros de la familia se pueden identi-
Los miembros de la familia Enterobacteriaceae crecen fácil- ficar de forma precisa en un plazo inferior a 24 horas median-
mente en los medios de cultivo. Las muestras de materiales te alguno de los sistemas de identificación comercializados
generalmente estériles, como el líquido cefalorraquídeo o un actualmente. Se emplea la secucnciación de los genes especí-
tejido que se obtiene durante la cirugía, se pueden inocular ficos de cada especie para identificar las menos frecuentes.
en medios de agar sangre no selectivos. Los medios selectivos
(p. ej., agar de MacConkey, agar eosina-azul de metileno Clasificación serológica
[EMB]) se usan para el cultivo de muestras que suelen estar
contaminadas por otros microorganismos (p. ej., esputo, El análisis serológico es muy útil para determinar la significa-
heces). El uso de estos medios selectivos diferenciales permi- ción clínica de una cepa (p. ej., la determinación del serotipo
te separar las enterobacterias que fermentan la lactosa de las de las cepas patógenas, como E. coli 0157 o Y. enterocoliti-
cepas que no la fermentan, con lo que proporcionan infor- ca OS) y para clasificar las cepas con fines epidemiológicos.
mación que puede ser valiosa para iniciar el tratamiento anti- Sin embargo, la utilidad de este procedimiento está limitada
microbiano empírico. El diagnóstico de las cepas de £. coZi por las reacciones cruzadas con enterobacterias antigénica-
responsables de la gastroenteritis se suele realizar en labora- mente relacionadas y con microorganismos de otras familias
torios de referencia. La excepción a esta norma es la detección bacterianas.
de ECEH. Se han empleado dos abordajes: cultivo y detec-
ción de toxinas. A diferencia de la mayor parte de E. coli,
muchas cepas de ECEH no fermentan el sorbitol. Por eso, el
Tratamiento, prevención y control
agar de MacConkey con sorbitol (S-MAC) se ha empleado
para la detección selectiva en las heces de bacterias gramne- El tratamiento antibiótico de las infecciones por Enterobac-
gativas negativas para sorbitol (colonias incoloras), que pos- teriaceae se debe basar en las pruebas de sensibilidad in vitro
teriormente se analizan mediante pruebas de serogrupo y y en la experiencia clínica. Mientras algunos microorganis-
bioquímicas como E. co/í 0157, el serotipo más frecuente de mos como £. coli y P. mirabilis son sensibles a muchos anti-
ECEH. La limitación de este abordaje es que algunas cepas bióticos, otros pueden ser muy resistentes. Además, los
de 0157 y muchos otros serotipos de ECEH fermentan el microorganismos sensibles que son expuestos a concentra-
sorbitol y podrían pasar desaparecibidos con este tipo de ciones infraterapéuticas de antibióticos en un medio hospi-
detección selectiva. El método preferido para la detección talario pueden desarrollar resistencias rápidamente. En gene-
de ECEH es cultivar las muestras de heces en agar de Mac- ral, la resistencia a antibióticos es más frecuente en las
Conkey no selectivo y después valorar las colonias aisladas infecciones nosocomiales que en las infecciones que se
para detectar la producción de toxina con las pruebas comer- adquieren en la comunidad. No se recomienda el tratamiento
cializadas. Por desgracia, se trata de una técnica lenta y labo- antibiótico frente a algunas infecciones. Por ejemplo, gene-
riosa. Son útiles los medios muy selectivos o los medios espe- ralmente se recomienda tratamiento sintomático, pero no
314
cíficos para un microorganismo en la recuperación de antibiótico, en los pacientes con gastroenteritis por E. coli
ENTEROBACTERIACEAE
45.000 casos de infecciones por Sahnonella en EE. UU. en el Caso clínico 30-2. Infección por Salmonella typhi
año 2004, aunque se ha estimado que ocurren más de
1 4 millones de infecciones y 600 muertes cada año. Las infec-
, Scully y cois. (N Engl J Med 345:201-205, 2007) describieron el
ciones por S. typhi se contraen al ingerir agua o alimentos caso de una mujer de 25 años que fue Ingresada en un hospital
contaminados por un manipulador infectado. No existe nin- de Bostón por fiebre persistente que no respondía a amoxicilina
o paracetamol o ibuprofeno. Residía en Filipinas y estaba de
gún reservorio animal. Cada año se notifican en EE. UU. un viaje en EE. UU. desde hacia 11 dfas. A la exploración
promedio de 350 infecciones por Sahnonella typhi, la mayor presentaba fiebre, tenia hepatomegalia, dolor abdominal y
parte de las cuales se adquirieron durante viajes al extranjero. alteraciones en la analítica de orina. Se obtuvieron hemocultivos
A diferencia de lo anterior, se estima que cada año se produ- en el momento del ingreso hospitalario y al día siguiente se
cen 21 millones de infecciones y 200.000 muertes por S. typhi confirmó el crecimiento de Salmonella typhi. Como el
cada año a nivel mundial. El riesgo de padecer la enfermedad microorganismo era sensible a las fluoroquinolonas, se eligió
este tratamiento. A los 4 días la fiebre desapareció y la paciente
es más alto en los niños desfavorecidos de los países en vías
recibió el alta para poder volver a su país. Aunque la fiebre
de desarrollo.
tifoidea puede ser un cuadro muy grave con riesgo para la vida.
La dosis infecciosa para las infecciones por S. typhi es inicialmente puede debutar con síntomas inespecíficos, como
baja, por lo que es frecuente la transmisión de una persona demuestra este caso.
a otra. Por el contrario, se necesita un gran inóculo {p. ej.,
10' a 108bacterias) para que se produzca enfermedad sinto-
mática en el caso de otras especies de Sahnonella. Estos
microorganismos se pueden multiplicar hasta alcanzar con- paratifoidea, se produce por S. paratyphi A, Sahnonella
centraciones elevadas cuando los alimentos contaminados schotttnuelleTi (anteriormente conocida como S. para-
no se conservan adecuadamente (p. ej., a temperatura typhi B) y Salmonella hirschlfeldi (anteriormente conocida
ambiente). La dosis infecciosa es menor en las personas de como S. paratyphi C). Al contrario de lo que ocurre en
riesgo para la enfermedad debido a su edad, estado de inmu- otras infecciones por Salmonella, las bacterias responsables
nodepresión o coexistencia de una enfermedad subyacente de la fiebre entérica pasan a través de las células que tapi-
(leucemia, linfoma, anemia drepanocítica) o reducción del zan el intestino y son engullidas por los macrófagos. Se
pH gástrico. replican después de ser transportadas al hígado, el bazo y la
médula ósea. Entre 10 y 14 días después de la ingestión de
Enfermedades clínicas los bacilos, los pacientes presentan fiebre que va aumen-
tando progresivamente, con síntomas inespecíficos como
Existen las siguientes cuatro formas de infección por Salmo- cefalea, mialgias, malestar general y anorexia. Estos sínto-
nella: gastroenteritis, septicemia, fiebre entérica y coloniza- mas duran al menos 1 semana y son seguidos por síntomas
ción asintomática. gastrointestinales. Este ciclo se corresponde con una fase
bacteriémica inicial que se sigue de la colonización de la
Gastroenteritis vesícula biliar y posteriormente de la reinfección del intes-
La gastroenteritis es la forma más frecuente de salmone- tino. La fiebre entérica es una enfermedad clínica grave,
losis en EE. UU. Los síntomas suelen aparecer entre las 6 y que se debe sospechar en pacientes febriles que hayan via-
las 48 horas siguientes a la ingestión de alimentos o agua jado recientemente a países en vías de desarrollo en los que
contaminada, con una sintomatología inicial de náuseas, la enfermedad es endémica.
vómitos y diarrea no sanguinolenta. Son también fre-
cuentes la fiebre, los espasmos abdominales, las mialgias y Colonización asintomática
la cefalea. En la forma aguda de la enfermedad se puede Las especies de Salmonella responsables de producir las fie-
demostrar la afectación colónica. Los síntomas pueden bres tifoidea y paratifoidea se mantienen por la colonización
persistir entre 2 días y 1 semana antes de la resolución del ser humano. La colonización crónica durante más de
espontánea. I año después de una enfermedad sintomática se produce
entre el 1% al 5% de los pacientes, y la vesícula biliar es el
Septicemia reservorio en la mayoría de ellos. La colonización crónica por
Todas las especies de Sahnonella pueden dar lugar a bacterie- otras especies de Sahnonella sucede en menos del 1% de los
mia, aunque las infecciones por S. choleraesuis, S. paratyphi y pacientes y no es una fuente importante de infecciones del ser
S typhi son las que con mayor frecuencia la producen. El
.
humano.
riesgo de bacteriemia por Sahnonella es más alto en pacientes
pediátricos, geriátricos y en pacientes inmunodeprimidos
(infectados por VIH, drepanocitosis e inmunodeficiencias Shigella (v. cuadro 30-5)
congénitas). La presentación clínica de la bacteriemia por
Sahnonella es idéntica a la de otras bacteriemias por gramne- La clasificación taxonómica de Shigella que se está
gativos, aunque pueden aparecer infecciones supurativas empleando en la actualidad es sencilla, pero técnicamente
localizadas (osteomielitis, endocarditis y artritis), hasta en el incorrecta. Se han descrito cuatro especies con más de
10% de los pacientes. 45 serogrupos basados en el antígeno O: S. dysenteriae,
Shigella jlexneri, Shigella boydii y Shigella sonnei. No obs-
Fiebre entérica (v. caso clínico 30-2) tante, los análisis de ADN han determinado que estas cua-
S .
typhi produce una enfermedad febril conocida como fie- tro especies constituyen, en realidad, biogrupos de £. coli
bre tifoidea. Una forma leve de esta enfermedad, la fiebre 309
que difieren a nivel serológico. Se han conservado sus
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
urea en dióxido de carbono y amonio. Este proceso eleva el microorganismos como Saliiionella o Shigella a partir de
pH urinario, precipitan el magnesio y el calcio en forma de muestras de heces, en las que la abundancia de la microflora
cristales de estruvita y apatita, respectivamente, y dan lugar a normal puede ensombrecer la presencia de estos microorga-
la formación de cálculos renales. El aumento de la alcalini- nismos patógenos.
dad de la orina también resulta tóxico para el urotelio. Pro- El aislamiento de Y. enterocolitica resulta complicado
tens produce también hasta seis tipos distintos de fimbrias, debido a que este microorganismo crece lentamente a la
algunas de las cuales son importantes para su adherencia al temperatura habitual de incubación y prefiere temperaturas
urotelio. más bajas, a las que es más activo metabólicamente. Sin
embargo, los laboratorios clínicos se han aprovechado de
Enterobacter, Citrobacter, Morganeüa, Serratia esta propiedad para mezclar las muestras de heces con solu-
ción salina y posteriormente almacenar la muestra a 4 0C
Las infecciones primarias producidas por Enterobacter, Citro- durante 2 semanas o más antes de subcultivarla en un medio
bacter, Morganclla o Serratia son infrecuentes en sujetos de agar. Este enriquecimiento en frío permite el crecimien-
inmunocompetentes. Con mayor frecuencia son responsa- to de Yersinia, pero inhibe o destruye otros microorganis-
bles de infecciones nosocomiales en neonatos y en pacientes mos presentes en la muestra. Aunque el uso del método del
inmunodeprimidos. Por ejemplo, se ha observado que Citro- enriquecimiento en frío no es útil en el manejo inicial de un
bacter koseri tiende a producir meningitis y abscesos cere- paciente con gastroenteritis por Yersitiia, ha permitida
brales en neonatos. La antibioterapia frente a la infección por esclarecer la función de este microorganismo en la enferme-
estos géneros puede carecer de eficacia como consecuencia de dad intestinal crónica.
la frecuente resistencia a múltiples antibióticos por parte
de los microorganismos. La resistencia es un problema espe- Identificación bioquímica
cialmente grave en las especies de Enterobacter,
Hay muchas especies diferentes dentro de la familia Entero-
bacteriaceae. Las citas bibliográficas incluidas al final de este
Diagnóstico de laboratorio capítulo proporcionan información adicional de su identifi-
cación bioquímica. Los sistemas de pruebas bioquímicas se
Cultivo han vuelto cada vez más sofisticados, y en la actualidad prác-
ticamente todos los miembros de la familia se pueden identi-
Los miembros de la familia Enterobacteriaceae crecen fácil- ficar de forma precisa en un plazo inferior a 24 horas median-
mente en los medios de cultivo. Las muestras de materiales te alguno de los sistemas de identificación comercializados
generalmente estériles, como el líquido cefalorraquídeo o un actualmente. Se emplea la secucnciación de los genes especí-
tejido que se obtiene durante la cirugía, se pueden inocular ficos de cada especie para identificar las menos frecuentes.
en medios de agar sangre no selectivos. Los medios selectivos
(p. ej., agar de MacConkey, agar eosina-azul de metileno Clasificación serológica
[EMB]) se usan para el cultivo de muestras que suelen estar
contaminadas por otros microorganismos (p. ej., esputo, El análisis serológico es muy útil para determinar la significa-
heces). El uso de estos medios selectivos diferenciales permi- ción clínica de una cepa (p. ej., la determinación del serotipo
te separar las enterobacterias que fermentan la lactosa de las de las cepas patógenas, como E. coli 0157 o Y. enterocoliti-
cepas que no la fermentan, con lo que proporcionan infor- ca OS) y para clasificar las cepas con fines epidemiológicos.
mación que puede ser valiosa para iniciar el tratamiento anti- Sin embargo, la utilidad de este procedimiento está limitada
microbiano empírico. El diagnóstico de las cepas de £. coZi por las reacciones cruzadas con enterobacterias antigénica-
responsables de la gastroenteritis se suele realizar en labora- mente relacionadas y con microorganismos de otras familias
torios de referencia. La excepción a esta norma es la detección bacterianas.
de ECEH. Se han empleado dos abordajes: cultivo y detec-
ción de toxinas. A diferencia de la mayor parte de E. coli,
muchas cepas de ECEH no fermentan el sorbitol. Por eso, el
Tratamiento, prevención y control
agar de MacConkey con sorbitol (S-MAC) se ha empleado
para la detección selectiva en las heces de bacterias gramne- El tratamiento antibiótico de las infecciones por Enterobac-
gativas negativas para sorbitol (colonias incoloras), que pos- teriaceae se debe basar en las pruebas de sensibilidad in vitro
teriormente se analizan mediante pruebas de serogrupo y y en la experiencia clínica. Mientras algunos microorganis-
bioquímicas como E. co/í 0157, el serotipo más frecuente de mos como £. coli y P. mirabilis son sensibles a muchos anti-
ECEH. La limitación de este abordaje es que algunas cepas bióticos, otros pueden ser muy resistentes. Además, los
de 0157 y muchos otros serotipos de ECEH fermentan el microorganismos sensibles que son expuestos a concentra-
sorbitol y podrían pasar desaparecibidos con este tipo de ciones infraterapéuticas de antibióticos en un medio hospi-
detección selectiva. El método preferido para la detección talario pueden desarrollar resistencias rápidamente. En gene-
de ECEH es cultivar las muestras de heces en agar de Mac- ral, la resistencia a antibióticos es más frecuente en las
Conkey no selectivo y después valorar las colonias aisladas infecciones nosocomiales que en las infecciones que se
para detectar la producción de toxina con las pruebas comer- adquieren en la comunidad. No se recomienda el tratamiento
cializadas. Por desgracia, se trata de una técnica lenta y labo- antibiótico frente a algunas infecciones. Por ejemplo, gene-
riosa. Son útiles los medios muy selectivos o los medios espe- ralmente se recomienda tratamiento sintomático, pero no
314
cíficos para un microorganismo en la recuperación de antibiótico, en los pacientes con gastroenteritis por E. coli
ENTEROBACTERIACEAE
45.000 casos de infecciones por Sahnonella en EE. UU. en el Caso clínico 30-2. Infección por Salmonella typhi
año 2004, aunque se ha estimado que ocurren más de
1 4 millones de infecciones y 600 muertes cada año. Las infec-
, Scully y cois. (N Engl J Med 345:201-205, 2007) describieron el
ciones por S. typhi se contraen al ingerir agua o alimentos caso de una mujer de 25 años que fue Ingresada en un hospital
contaminados por un manipulador infectado. No existe nin- de Bostón por fiebre persistente que no respondía a amoxicilina
o paracetamol o ibuprofeno. Residía en Filipinas y estaba de
gún reservorio animal. Cada año se notifican en EE. UU. un viaje en EE. UU. desde hacia 11 dfas. A la exploración
promedio de 350 infecciones por Sahnonella typhi, la mayor presentaba fiebre, tenia hepatomegalia, dolor abdominal y
parte de las cuales se adquirieron durante viajes al extranjero. alteraciones en la analítica de orina. Se obtuvieron hemocultivos
A diferencia de lo anterior, se estima que cada año se produ- en el momento del ingreso hospitalario y al día siguiente se
cen 21 millones de infecciones y 200.000 muertes por S. typhi confirmó el crecimiento de Salmonella typhi. Como el
cada año a nivel mundial. El riesgo de padecer la enfermedad microorganismo era sensible a las fluoroquinolonas, se eligió
este tratamiento. A los 4 días la fiebre desapareció y la paciente
es más alto en los niños desfavorecidos de los países en vías
recibió el alta para poder volver a su país. Aunque la fiebre
de desarrollo.
tifoidea puede ser un cuadro muy grave con riesgo para la vida.
La dosis infecciosa para las infecciones por S. typhi es inicialmente puede debutar con síntomas inespecíficos, como
baja, por lo que es frecuente la transmisión de una persona demuestra este caso.
a otra. Por el contrario, se necesita un gran inóculo {p. ej.,
10' a 108bacterias) para que se produzca enfermedad sinto-
mática en el caso de otras especies de Sahnonella. Estos
microorganismos se pueden multiplicar hasta alcanzar con- paratifoidea, se produce por S. paratyphi A, Sahnonella
centraciones elevadas cuando los alimentos contaminados schotttnuelleTi (anteriormente conocida como S. para-
no se conservan adecuadamente (p. ej., a temperatura typhi B) y Salmonella hirschlfeldi (anteriormente conocida
ambiente). La dosis infecciosa es menor en las personas de como S. paratyphi C). Al contrario de lo que ocurre en
riesgo para la enfermedad debido a su edad, estado de inmu- otras infecciones por Salmonella, las bacterias responsables
nodepresión o coexistencia de una enfermedad subyacente de la fiebre entérica pasan a través de las células que tapi-
(leucemia, linfoma, anemia drepanocítica) o reducción del zan el intestino y son engullidas por los macrófagos. Se
pH gástrico. replican después de ser transportadas al hígado, el bazo y la
médula ósea. Entre 10 y 14 días después de la ingestión de
Enfermedades clínicas los bacilos, los pacientes presentan fiebre que va aumen-
tando progresivamente, con síntomas inespecíficos como
Existen las siguientes cuatro formas de infección por Salmo- cefalea, mialgias, malestar general y anorexia. Estos sínto-
nella: gastroenteritis, septicemia, fiebre entérica y coloniza- mas duran al menos 1 semana y son seguidos por síntomas
ción asintomática. gastrointestinales. Este ciclo se corresponde con una fase
bacteriémica inicial que se sigue de la colonización de la
Gastroenteritis vesícula biliar y posteriormente de la reinfección del intes-
La gastroenteritis es la forma más frecuente de salmone- tino. La fiebre entérica es una enfermedad clínica grave,
losis en EE. UU. Los síntomas suelen aparecer entre las 6 y que se debe sospechar en pacientes febriles que hayan via-
las 48 horas siguientes a la ingestión de alimentos o agua jado recientemente a países en vías de desarrollo en los que
contaminada, con una sintomatología inicial de náuseas, la enfermedad es endémica.
vómitos y diarrea no sanguinolenta. Son también fre-
cuentes la fiebre, los espasmos abdominales, las mialgias y Colonización asintomática
la cefalea. En la forma aguda de la enfermedad se puede Las especies de Salmonella responsables de producir las fie-
demostrar la afectación colónica. Los síntomas pueden bres tifoidea y paratifoidea se mantienen por la colonización
persistir entre 2 días y 1 semana antes de la resolución del ser humano. La colonización crónica durante más de
espontánea. I año después de una enfermedad sintomática se produce
entre el 1% al 5% de los pacientes, y la vesícula biliar es el
Septicemia reservorio en la mayoría de ellos. La colonización crónica por
Todas las especies de Sahnonella pueden dar lugar a bacterie- otras especies de Sahnonella sucede en menos del 1% de los
mia, aunque las infecciones por S. choleraesuis, S. paratyphi y pacientes y no es una fuente importante de infecciones del ser
S typhi son las que con mayor frecuencia la producen. El
.
humano.
riesgo de bacteriemia por Sahnonella es más alto en pacientes
pediátricos, geriátricos y en pacientes inmunodeprimidos
(infectados por VIH, drepanocitosis e inmunodeficiencias Shigella (v. cuadro 30-5)
congénitas). La presentación clínica de la bacteriemia por
Sahnonella es idéntica a la de otras bacteriemias por gramne- La clasificación taxonómica de Shigella que se está
gativos, aunque pueden aparecer infecciones supurativas empleando en la actualidad es sencilla, pero técnicamente
localizadas (osteomielitis, endocarditis y artritis), hasta en el incorrecta. Se han descrito cuatro especies con más de
10% de los pacientes. 45 serogrupos basados en el antígeno O: S. dysenteriae,
Shigella jlexneri, Shigella boydii y Shigella sonnei. No obs-
Fiebre entérica (v. caso clínico 30-2) tante, los análisis de ADN han determinado que estas cua-
S .
typhi produce una enfermedad febril conocida como fie- tro especies constituyen, en realidad, biogrupos de £. coli
bre tifoidea. Una forma leve de esta enfermedad, la fiebre 309
que difieren a nivel serológico. Se han conservado sus
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
urea en dióxido de carbono y amonio. Este proceso eleva el microorganismos como Saliiionella o Shigella a partir de
pH urinario, precipitan el magnesio y el calcio en forma de muestras de heces, en las que la abundancia de la microflora
cristales de estruvita y apatita, respectivamente, y dan lugar a normal puede ensombrecer la presencia de estos microorga-
la formación de cálculos renales. El aumento de la alcalini- nismos patógenos.
dad de la orina también resulta tóxico para el urotelio. Pro- El aislamiento de Y. enterocolitica resulta complicado
tens produce también hasta seis tipos distintos de fimbrias, debido a que este microorganismo crece lentamente a la
algunas de las cuales son importantes para su adherencia al temperatura habitual de incubación y prefiere temperaturas
urotelio. más bajas, a las que es más activo metabólicamente. Sin
embargo, los laboratorios clínicos se han aprovechado de
Enterobacter, Citrobacter, Morganeüa, Serratia esta propiedad para mezclar las muestras de heces con solu-
ción salina y posteriormente almacenar la muestra a 4 0C
Las infecciones primarias producidas por Enterobacter, Citro- durante 2 semanas o más antes de subcultivarla en un medio
bacter, Morganclla o Serratia son infrecuentes en sujetos de agar. Este enriquecimiento en frío permite el crecimien-
inmunocompetentes. Con mayor frecuencia son responsa- to de Yersinia, pero inhibe o destruye otros microorganis-
bles de infecciones nosocomiales en neonatos y en pacientes mos presentes en la muestra. Aunque el uso del método del
inmunodeprimidos. Por ejemplo, se ha observado que Citro- enriquecimiento en frío no es útil en el manejo inicial de un
bacter koseri tiende a producir meningitis y abscesos cere- paciente con gastroenteritis por Yersitiia, ha permitida
brales en neonatos. La antibioterapia frente a la infección por esclarecer la función de este microorganismo en la enferme-
estos géneros puede carecer de eficacia como consecuencia de dad intestinal crónica.
la frecuente resistencia a múltiples antibióticos por parte
de los microorganismos. La resistencia es un problema espe- Identificación bioquímica
cialmente grave en las especies de Enterobacter,
Hay muchas especies diferentes dentro de la familia Entero-
bacteriaceae. Las citas bibliográficas incluidas al final de este
Diagnóstico de laboratorio capítulo proporcionan información adicional de su identifi-
cación bioquímica. Los sistemas de pruebas bioquímicas se
Cultivo han vuelto cada vez más sofisticados, y en la actualidad prác-
ticamente todos los miembros de la familia se pueden identi-
Los miembros de la familia Enterobacteriaceae crecen fácil- ficar de forma precisa en un plazo inferior a 24 horas median-
mente en los medios de cultivo. Las muestras de materiales te alguno de los sistemas de identificación comercializados
generalmente estériles, como el líquido cefalorraquídeo o un actualmente. Se emplea la secucnciación de los genes especí-
tejido que se obtiene durante la cirugía, se pueden inocular ficos de cada especie para identificar las menos frecuentes.
en medios de agar sangre no selectivos. Los medios selectivos
(p. ej., agar de MacConkey, agar eosina-azul de metileno Clasificación serológica
[EMB]) se usan para el cultivo de muestras que suelen estar
contaminadas por otros microorganismos (p. ej., esputo, El análisis serológico es muy útil para determinar la significa-
heces). El uso de estos medios selectivos diferenciales permi- ción clínica de una cepa (p. ej., la determinación del serotipo
te separar las enterobacterias que fermentan la lactosa de las de las cepas patógenas, como E. coli 0157 o Y. enterocoliti-
cepas que no la fermentan, con lo que proporcionan infor- ca OS) y para clasificar las cepas con fines epidemiológicos.
mación que puede ser valiosa para iniciar el tratamiento anti- Sin embargo, la utilidad de este procedimiento está limitada
microbiano empírico. El diagnóstico de las cepas de £. coZi por las reacciones cruzadas con enterobacterias antigénica-
responsables de la gastroenteritis se suele realizar en labora- mente relacionadas y con microorganismos de otras familias
torios de referencia. La excepción a esta norma es la detección bacterianas.
de ECEH. Se han empleado dos abordajes: cultivo y detec-
ción de toxinas. A diferencia de la mayor parte de E. coli,
muchas cepas de ECEH no fermentan el sorbitol. Por eso, el
Tratamiento, prevención y control
agar de MacConkey con sorbitol (S-MAC) se ha empleado
para la detección selectiva en las heces de bacterias gramne- El tratamiento antibiótico de las infecciones por Enterobac-
gativas negativas para sorbitol (colonias incoloras), que pos- teriaceae se debe basar en las pruebas de sensibilidad in vitro
teriormente se analizan mediante pruebas de serogrupo y y en la experiencia clínica. Mientras algunos microorganis-
bioquímicas como E. co/í 0157, el serotipo más frecuente de mos como £. coli y P. mirabilis son sensibles a muchos anti-
ECEH. La limitación de este abordaje es que algunas cepas bióticos, otros pueden ser muy resistentes. Además, los
de 0157 y muchos otros serotipos de ECEH fermentan el microorganismos sensibles que son expuestos a concentra-
sorbitol y podrían pasar desaparecibidos con este tipo de ciones infraterapéuticas de antibióticos en un medio hospi-
detección selectiva. El método preferido para la detección talario pueden desarrollar resistencias rápidamente. En gene-
de ECEH es cultivar las muestras de heces en agar de Mac- ral, la resistencia a antibióticos es más frecuente en las
Conkey no selectivo y después valorar las colonias aisladas infecciones nosocomiales que en las infecciones que se
para detectar la producción de toxina con las pruebas comer- adquieren en la comunidad. No se recomienda el tratamiento
cializadas. Por desgracia, se trata de una técnica lenta y labo- antibiótico frente a algunas infecciones. Por ejemplo, gene-
riosa. Son útiles los medios muy selectivos o los medios espe- ralmente se recomienda tratamiento sintomático, pero no
314
cíficos para un microorganismo en la recuperación de antibiótico, en los pacientes con gastroenteritis por E. coli
ENTEROBACTERIACEAE
Es difícil prevenir las infecciones por enterobacterias debi- rápida. El examen rectal mostró una diarrea acuosa con sangre. La
do a que estos microorganismos constituyen un elemento sigmoidoscopia reveló eritema mucoso difuso y petequias con
fundamental de la microflora endógena. Sin embargo, se moderada exudación, pero sin ulceración ni seudomembranas.
pueden evitar algunos factores de riesgo para estas infeccio- 1 . Enumere cuatro géneros de enterobacterias que pueden
nes, como el uso indiscriminado de antibióticos que pueda producir enfermedad digestiva. Nombre dos géneros que pueden
causar colitis hemorráglca.
dar lugar a la selección de bacterias resistentes, la realización
de intervenciones que ocasionen traumatismos en las barre-
2 . ¿Qué factores de virulencia intervienen en esta enfermedad?
ras mucosas sin cobertura antibiótica apropiada y la utiliza- 3 . Nombre los cinco grupos de Escheríchia coli que pueden
ción de sondas urinarias. No obstante, muchos de estos fac- producir gastroenteritis. ¿Qué es característico de cada uno de
ellos?
tores están presentes en los pacientes que tienen alto riesgo
de infección (p. ej., pacientes inmunodeprimidos que perma-
4 . ¿Cuáles son las cuatro formas de infección por Salmonella?
5 Comente las diferencias existentes entre la enfermedad
necen ingresados durante períodos prolongados). .
La infección exógena por enterobacterias es teóricamente producida por Salmonella typhi y la causada por Salmonella
sonnei.
más fácil de controlar. Por ejemplo, el origen de las infeccio-
6 Describa la epidemiología de las dos formas de enfermedad
nes por microorganismos como Salmonella es bien conocido. .
nuada oral y una vacuna basada en el polisacárido capsular Wanger A: Yersinia. In Murray PR, el al (cds): Manual of Clinical Microbio-
Vi. Ambas vacunas confieren protección a una proporción de logy, 9th cd. Washington, DC, ASM Press, 2007.
Wong CS, el al: The risk of the hcmolytic-uremic syndromc aflcr anlibiolic
receptores comprendida entre el 50% y el 80%, se adminis- '
315
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
urea en dióxido de carbono y amonio. Este proceso eleva el microorganismos como Saliiionella o Shigella a partir de
pH urinario, precipitan el magnesio y el calcio en forma de muestras de heces, en las que la abundancia de la microflora
cristales de estruvita y apatita, respectivamente, y dan lugar a normal puede ensombrecer la presencia de estos microorga-
la formación de cálculos renales. El aumento de la alcalini- nismos patógenos.
dad de la orina también resulta tóxico para el urotelio. Pro- El aislamiento de Y. enterocolitica resulta complicado
tens produce también hasta seis tipos distintos de fimbrias, debido a que este microorganismo crece lentamente a la
algunas de las cuales son importantes para su adherencia al temperatura habitual de incubación y prefiere temperaturas
urotelio. más bajas, a las que es más activo metabólicamente. Sin
embargo, los laboratorios clínicos se han aprovechado de
Enterobacter, Citrobacter, Morganeüa, Serratia esta propiedad para mezclar las muestras de heces con solu-
ción salina y posteriormente almacenar la muestra a 4 0C
Las infecciones primarias producidas por Enterobacter, Citro- durante 2 semanas o más antes de subcultivarla en un medio
bacter, Morganclla o Serratia son infrecuentes en sujetos de agar. Este enriquecimiento en frío permite el crecimien-
inmunocompetentes. Con mayor frecuencia son responsa- to de Yersinia, pero inhibe o destruye otros microorganis-
bles de infecciones nosocomiales en neonatos y en pacientes mos presentes en la muestra. Aunque el uso del método del
inmunodeprimidos. Por ejemplo, se ha observado que Citro- enriquecimiento en frío no es útil en el manejo inicial de un
bacter koseri tiende a producir meningitis y abscesos cere- paciente con gastroenteritis por Yersitiia, ha permitida
brales en neonatos. La antibioterapia frente a la infección por esclarecer la función de este microorganismo en la enferme-
estos géneros puede carecer de eficacia como consecuencia de dad intestinal crónica.
la frecuente resistencia a múltiples antibióticos por parte
de los microorganismos. La resistencia es un problema espe- Identificación bioquímica
cialmente grave en las especies de Enterobacter,
Hay muchas especies diferentes dentro de la familia Entero-
bacteriaceae. Las citas bibliográficas incluidas al final de este
Diagnóstico de laboratorio capítulo proporcionan información adicional de su identifi-
cación bioquímica. Los sistemas de pruebas bioquímicas se
Cultivo han vuelto cada vez más sofisticados, y en la actualidad prác-
ticamente todos los miembros de la familia se pueden identi-
Los miembros de la familia Enterobacteriaceae crecen fácil- ficar de forma precisa en un plazo inferior a 24 horas median-
mente en los medios de cultivo. Las muestras de materiales te alguno de los sistemas de identificación comercializados
generalmente estériles, como el líquido cefalorraquídeo o un actualmente. Se emplea la secucnciación de los genes especí-
tejido que se obtiene durante la cirugía, se pueden inocular ficos de cada especie para identificar las menos frecuentes.
en medios de agar sangre no selectivos. Los medios selectivos
(p. ej., agar de MacConkey, agar eosina-azul de metileno Clasificación serológica
[EMB]) se usan para el cultivo de muestras que suelen estar
contaminadas por otros microorganismos (p. ej., esputo, El análisis serológico es muy útil para determinar la significa-
heces). El uso de estos medios selectivos diferenciales permi- ción clínica de una cepa (p. ej., la determinación del serotipo
te separar las enterobacterias que fermentan la lactosa de las de las cepas patógenas, como E. coli 0157 o Y. enterocoliti-
cepas que no la fermentan, con lo que proporcionan infor- ca OS) y para clasificar las cepas con fines epidemiológicos.
mación que puede ser valiosa para iniciar el tratamiento anti- Sin embargo, la utilidad de este procedimiento está limitada
microbiano empírico. El diagnóstico de las cepas de £. coZi por las reacciones cruzadas con enterobacterias antigénica-
responsables de la gastroenteritis se suele realizar en labora- mente relacionadas y con microorganismos de otras familias
torios de referencia. La excepción a esta norma es la detección bacterianas.
de ECEH. Se han empleado dos abordajes: cultivo y detec-
ción de toxinas. A diferencia de la mayor parte de E. coli,
muchas cepas de ECEH no fermentan el sorbitol. Por eso, el
Tratamiento, prevención y control
agar de MacConkey con sorbitol (S-MAC) se ha empleado
para la detección selectiva en las heces de bacterias gramne- El tratamiento antibiótico de las infecciones por Enterobac-
gativas negativas para sorbitol (colonias incoloras), que pos- teriaceae se debe basar en las pruebas de sensibilidad in vitro
teriormente se analizan mediante pruebas de serogrupo y y en la experiencia clínica. Mientras algunos microorganis-
bioquímicas como E. co/í 0157, el serotipo más frecuente de mos como £. coli y P. mirabilis son sensibles a muchos anti-
ECEH. La limitación de este abordaje es que algunas cepas bióticos, otros pueden ser muy resistentes. Además, los
de 0157 y muchos otros serotipos de ECEH fermentan el microorganismos sensibles que son expuestos a concentra-
sorbitol y podrían pasar desaparecibidos con este tipo de ciones infraterapéuticas de antibióticos en un medio hospi-
detección selectiva. El método preferido para la detección talario pueden desarrollar resistencias rápidamente. En gene-
de ECEH es cultivar las muestras de heces en agar de Mac- ral, la resistencia a antibióticos es más frecuente en las
Conkey no selectivo y después valorar las colonias aisladas infecciones nosocomiales que en las infecciones que se
para detectar la producción de toxina con las pruebas comer- adquieren en la comunidad. No se recomienda el tratamiento
cializadas. Por desgracia, se trata de una técnica lenta y labo- antibiótico frente a algunas infecciones. Por ejemplo, gene-
riosa. Son útiles los medios muy selectivos o los medios espe- ralmente se recomienda tratamiento sintomático, pero no
314
cíficos para un microorganismo en la recuperación de antibiótico, en los pacientes con gastroenteritis por E. coli
ENTEROBACTERIACEAE
Es difícil prevenir las infecciones por enterobacterias debi- rápida. El examen rectal mostró una diarrea acuosa con sangre. La
do a que estos microorganismos constituyen un elemento sigmoidoscopia reveló eritema mucoso difuso y petequias con
fundamental de la microflora endógena. Sin embargo, se moderada exudación, pero sin ulceración ni seudomembranas.
pueden evitar algunos factores de riesgo para estas infeccio- 1 . Enumere cuatro géneros de enterobacterias que pueden
nes, como el uso indiscriminado de antibióticos que pueda producir enfermedad digestiva. Nombre dos géneros que pueden
causar colitis hemorráglca.
dar lugar a la selección de bacterias resistentes, la realización
de intervenciones que ocasionen traumatismos en las barre-
2 . ¿Qué factores de virulencia intervienen en esta enfermedad?
ras mucosas sin cobertura antibiótica apropiada y la utiliza- 3 . Nombre los cinco grupos de Escheríchia coli que pueden
ción de sondas urinarias. No obstante, muchos de estos fac- producir gastroenteritis. ¿Qué es característico de cada uno de
ellos?
tores están presentes en los pacientes que tienen alto riesgo
de infección (p. ej., pacientes inmunodeprimidos que perma-
4 . ¿Cuáles son las cuatro formas de infección por Salmonella?
5 Comente las diferencias existentes entre la enfermedad
necen ingresados durante períodos prolongados). .
La infección exógena por enterobacterias es teóricamente producida por Salmonella typhi y la causada por Salmonella
sonnei.
más fácil de controlar. Por ejemplo, el origen de las infeccio-
6 Describa la epidemiología de las dos formas de enfermedad
nes por microorganismos como Salmonella es bien conocido. .
nuada oral y una vacuna basada en el polisacárido capsular Wanger A: Yersinia. In Murray PR, el al (cds): Manual of Clinical Microbio-
Vi. Ambas vacunas confieren protección a una proporción de logy, 9th cd. Washington, DC, ASM Press, 2007.
Wong CS, el al: The risk of the hcmolytic-uremic syndromc aflcr anlibiolic
receptores comprendida entre el 50% y el 80%, se adminis- '
315
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
urea en dióxido de carbono y amonio. Este proceso eleva el microorganismos como Saliiionella o Shigella a partir de
pH urinario, precipitan el magnesio y el calcio en forma de muestras de heces, en las que la abundancia de la microflora
cristales de estruvita y apatita, respectivamente, y dan lugar a normal puede ensombrecer la presencia de estos microorga-
la formación de cálculos renales. El aumento de la alcalini- nismos patógenos.
dad de la orina también resulta tóxico para el urotelio. Pro- El aislamiento de Y. enterocolitica resulta complicado
tens produce también hasta seis tipos distintos de fimbrias, debido a que este microorganismo crece lentamente a la
algunas de las cuales son importantes para su adherencia al temperatura habitual de incubación y prefiere temperaturas
urotelio. más bajas, a las que es más activo metabólicamente. Sin
embargo, los laboratorios clínicos se han aprovechado de
Enterobacter, Citrobacter, Morganeüa, Serratia esta propiedad para mezclar las muestras de heces con solu-
ción salina y posteriormente almacenar la muestra a 4 0C
Las infecciones primarias producidas por Enterobacter, Citro- durante 2 semanas o más antes de subcultivarla en un medio
bacter, Morganclla o Serratia son infrecuentes en sujetos de agar. Este enriquecimiento en frío permite el crecimien-
inmunocompetentes. Con mayor frecuencia son responsa- to de Yersinia, pero inhibe o destruye otros microorganis-
bles de infecciones nosocomiales en neonatos y en pacientes mos presentes en la muestra. Aunque el uso del método del
inmunodeprimidos. Por ejemplo, se ha observado que Citro- enriquecimiento en frío no es útil en el manejo inicial de un
bacter koseri tiende a producir meningitis y abscesos cere- paciente con gastroenteritis por Yersitiia, ha permitida
brales en neonatos. La antibioterapia frente a la infección por esclarecer la función de este microorganismo en la enferme-
estos géneros puede carecer de eficacia como consecuencia de dad intestinal crónica.
la frecuente resistencia a múltiples antibióticos por parte
de los microorganismos. La resistencia es un problema espe- Identificación bioquímica
cialmente grave en las especies de Enterobacter,
Hay muchas especies diferentes dentro de la familia Entero-
bacteriaceae. Las citas bibliográficas incluidas al final de este
Diagnóstico de laboratorio capítulo proporcionan información adicional de su identifi-
cación bioquímica. Los sistemas de pruebas bioquímicas se
Cultivo han vuelto cada vez más sofisticados, y en la actualidad prác-
ticamente todos los miembros de la familia se pueden identi-
Los miembros de la familia Enterobacteriaceae crecen fácil- ficar de forma precisa en un plazo inferior a 24 horas median-
mente en los medios de cultivo. Las muestras de materiales te alguno de los sistemas de identificación comercializados
generalmente estériles, como el líquido cefalorraquídeo o un actualmente. Se emplea la secucnciación de los genes especí-
tejido que se obtiene durante la cirugía, se pueden inocular ficos de cada especie para identificar las menos frecuentes.
en medios de agar sangre no selectivos. Los medios selectivos
(p. ej., agar de MacConkey, agar eosina-azul de metileno Clasificación serológica
[EMB]) se usan para el cultivo de muestras que suelen estar
contaminadas por otros microorganismos (p. ej., esputo, El análisis serológico es muy útil para determinar la significa-
heces). El uso de estos medios selectivos diferenciales permi- ción clínica de una cepa (p. ej., la determinación del serotipo
te separar las enterobacterias que fermentan la lactosa de las de las cepas patógenas, como E. coli 0157 o Y. enterocoliti-
cepas que no la fermentan, con lo que proporcionan infor- ca OS) y para clasificar las cepas con fines epidemiológicos.
mación que puede ser valiosa para iniciar el tratamiento anti- Sin embargo, la utilidad de este procedimiento está limitada
microbiano empírico. El diagnóstico de las cepas de £. coZi por las reacciones cruzadas con enterobacterias antigénica-
responsables de la gastroenteritis se suele realizar en labora- mente relacionadas y con microorganismos de otras familias
torios de referencia. La excepción a esta norma es la detección bacterianas.
de ECEH. Se han empleado dos abordajes: cultivo y detec-
ción de toxinas. A diferencia de la mayor parte de E. coli,
muchas cepas de ECEH no fermentan el sorbitol. Por eso, el
Tratamiento, prevención y control
agar de MacConkey con sorbitol (S-MAC) se ha empleado
para la detección selectiva en las heces de bacterias gramne- El tratamiento antibiótico de las infecciones por Enterobac-
gativas negativas para sorbitol (colonias incoloras), que pos- teriaceae se debe basar en las pruebas de sensibilidad in vitro
teriormente se analizan mediante pruebas de serogrupo y y en la experiencia clínica. Mientras algunos microorganis-
bioquímicas como E. co/í 0157, el serotipo más frecuente de mos como £. coli y P. mirabilis son sensibles a muchos anti-
ECEH. La limitación de este abordaje es que algunas cepas bióticos, otros pueden ser muy resistentes. Además, los
de 0157 y muchos otros serotipos de ECEH fermentan el microorganismos sensibles que son expuestos a concentra-
sorbitol y podrían pasar desaparecibidos con este tipo de ciones infraterapéuticas de antibióticos en un medio hospi-
detección selectiva. El método preferido para la detección talario pueden desarrollar resistencias rápidamente. En gene-
de ECEH es cultivar las muestras de heces en agar de Mac- ral, la resistencia a antibióticos es más frecuente en las
Conkey no selectivo y después valorar las colonias aisladas infecciones nosocomiales que en las infecciones que se
para detectar la producción de toxina con las pruebas comer- adquieren en la comunidad. No se recomienda el tratamiento
cializadas. Por desgracia, se trata de una técnica lenta y labo- antibiótico frente a algunas infecciones. Por ejemplo, gene-
riosa. Son útiles los medios muy selectivos o los medios espe- ralmente se recomienda tratamiento sintomático, pero no
314
cíficos para un microorganismo en la recuperación de antibiótico, en los pacientes con gastroenteritis por E. coli
ENTEROBACTERIACEAE
Es difícil prevenir las infecciones por enterobacterias debi- rápida. El examen rectal mostró una diarrea acuosa con sangre. La
do a que estos microorganismos constituyen un elemento sigmoidoscopia reveló eritema mucoso difuso y petequias con
fundamental de la microflora endógena. Sin embargo, se moderada exudación, pero sin ulceración ni seudomembranas.
pueden evitar algunos factores de riesgo para estas infeccio- 1 . Enumere cuatro géneros de enterobacterias que pueden
nes, como el uso indiscriminado de antibióticos que pueda producir enfermedad digestiva. Nombre dos géneros que pueden
causar colitis hemorráglca.
dar lugar a la selección de bacterias resistentes, la realización
de intervenciones que ocasionen traumatismos en las barre-
2 . ¿Qué factores de virulencia intervienen en esta enfermedad?
ras mucosas sin cobertura antibiótica apropiada y la utiliza- 3 . Nombre los cinco grupos de Escheríchia coli que pueden
ción de sondas urinarias. No obstante, muchos de estos fac- producir gastroenteritis. ¿Qué es característico de cada uno de
ellos?
tores están presentes en los pacientes que tienen alto riesgo
de infección (p. ej., pacientes inmunodeprimidos que perma-
4 . ¿Cuáles son las cuatro formas de infección por Salmonella?
5 Comente las diferencias existentes entre la enfermedad
necen ingresados durante períodos prolongados). .
La infección exógena por enterobacterias es teóricamente producida por Salmonella typhi y la causada por Salmonella
sonnei.
más fácil de controlar. Por ejemplo, el origen de las infeccio-
6 Describa la epidemiología de las dos formas de enfermedad
nes por microorganismos como Salmonella es bien conocido. .
nuada oral y una vacuna basada en el polisacárido capsular Wanger A: Yersinia. In Murray PR, el al (cds): Manual of Clinical Microbio-
Vi. Ambas vacunas confieren protección a una proporción de logy, 9th cd. Washington, DC, ASM Press, 2007.
Wong CS, el al: The risk of the hcmolytic-uremic syndromc aflcr anlibiolic
receptores comprendida entre el 50% y el 80%, se adminis- '
315
Caso clínico 56-1. Enfermedad parecida a la poliomielitis por virus
Coxsackie A infección corresponden a lesiones vesiculares de las manos,
PICORNAVIRUS
viajan a las zonas endémicas, pero esto no previene la propa- reconocieron Aeromonas en el cultivo del injerto y también en las
gación del cólera. Debido a que la dosis infecciosa de V'. cho- sanguijuelas y el agua de la pecera. La paciente recibió tratamiento
leraees elevada, la profilaxis antibiótica no suele ser necesaria con antibióticos parenterales y se realizó otro injerto sin aplicar
sanguijuelas con éxito.
en personas que tienen una higiene adecuada.
Caso clínico 56-1. Enfermedad parecida a la poliomielitis por virus
Coxsackie A infección corresponden a lesiones vesiculares de las manos,
PICORNAVIRUS
Tabla 52-1. Enfermedades provocadas por los adenovirus Cuadro 52-1. Características propias de los adenovirus
Adenovirus
Figura 52-1. A. Microfotografía electrónica de un virión de adenovirus con fibras. B. Modelo de un virión de adenovirus con fibras. (A, tomado de
510
Valentine RC, Pereira HC: J Mol Biol 13:13-20, 1965: B, tomado de Armstrong D, Cohén J: Infeaious Diseases, St Louis, Mosby, 1999.)
MICROBIOLOGIA MÉDICA
la formación de abscesos? ¿Qué factores de virulencia terminology updale of clinically significant anacrobic gram-negative
intervienen en la formación de abscesos?
bacteria (excluding spirocheles). Clin Infect Dis 35(Suppl 1):S17-S2I,
2 .
¿En qué otras localizaciones del organismo causa infecciones 2002.
S fragilis?
.
Wu S,et al: Divcrsityof the metalloprotease toxin produccd bycntcrotoxigenic
3 .
¿Qué antibióticos se deben seleccionar para tratar las Bactcroides fragilis. Infcct Immun 70:2463-2471,2002.
Infecciones polimicrobianas?
4 .
¿Qué otros bacilos gramnegativos anaerobios son importantes
causas de enfermedad en el ser humano?
404
MICROBIOLOGIA MÉDICA
viajan a las zonas endémicas, pero esto no previene la propa- reconocieron Aeromonas en el cultivo del injerto y también en las
gación del cólera. Debido a que la dosis infecciosa de V'. cho- sanguijuelas y el agua de la pecera. La paciente recibió tratamiento
leraees elevada, la profilaxis antibiótica no suele ser necesaria con antibióticos parenterales y se realizó otro injerto sin aplicar
sanguijuelas con éxito.
en personas que tienen una higiene adecuada.
VIBRIO Y AEROMONAS
York por presentar un cuadro de 2 días de evolución de diarrea Ko W-C, Chuang Y-C: Aeromonas bacteremia: Review of 59 episodes. Clin
acuosa grave. La enfermedad habla comenzado 1 día después de su Infcct Dis 20:1298-1304,1995.
regreso de Ecuador. El paciente se encontraba deshidratado y Laccy SVV: Cholera: Calamitous pasl, ominous future. Clin tnfect Dis
presentaba alteraciones hidroeiectrolíticas (acidosis, 20:1409-1419,1995.
hipopotaslemla). El paciente se recuperó satisfactoriamente tras la McLaughlin JB, et al: Outbreak of Vibrio parahaemolyticus gastroenleritis
Instauración del tratamiento de reposición de líquidos y electrólitos associated with Alaskan oysters. N Engl J Med 353:1463-1470,2005.
para compensar las pérdidas producidas por la diarrea. Los Olivcr JD: Wound infcctions causcd by Vibrio vulnificns and other marine
coprocultlvos fueron positivos para V. cholerae. bacteria. Epidemiol Infcct 133:383-391,2005.
1 . ¿Cuáles son las características clínicas del cólera? Saha D, ct al: Singlc-dosc azithromycin for the treatment of cholera in adults.
N Engl J Med 354:2452-2462.2006.
2 . ¿Cuál es el factor de virulencia más Importante de esta Snower DP, ct al: Aeromonas hydropliila infection associaled with the use of
enfermedad? ¿Qué otros factores de virulencia se han descrito? medicinal lecchcs. J Clin Microbio] 27:1421-1422,1989.
¿Cuáles son sus mecanismos de actuación?
Ycung PSM, Boor K|: Epidemiology, pathogcncsis, and prevention of
3 . ¿Cómo adquirió este paciente la infección? ¿En qué se foodbornc Vibrio parahaemolylicns. Foodhornc Pathog Dis 1:74-88,
diferencia esta situación de la adquisición de las infecciones 2004.
producidas por V. parahaemolyticus o V. vulnifícus?
4 . ¿Cómo se puede controlar el cólera en las zonas donde la
infección es endémica? o
.
323
r
PICORNAVIRUS
Rinovirus
Vacuna de la poliomelitis inactivada
Los rinovirus son la causa más importante del resfriado
.
5
512 --
2
o
IgG en suero común y las infecciones de las vías respiratorias superiores.
128 -- Sin embargo, estas infecciones remiten de manera espontá-
nea y no provocan ningún cuadro grave. Se han identificado
8 32 -- más de 100 serotipos de rinovirus. Al menos un 80% de las
cepas de rinovirus comparte un receptor que también utili-
a .
IgA en suero
3
8 -- zan algunos virus Coxsackie. Este receptor se ha identificado
como ICAM-1, un miembro de la superfamilia de las inmu-
2 -- IgM en suero noglobulinas que se expresa en las células epiteliales, fibro-
0)
IgA nasal
/ y duodenal blastos y células linfoblastoides B.
2
Vacunación 6 32 48 64 80 96 Patogenia e inmunidad
Días
Viva (vacuna de la poliomelitis oral) Eficaz Riesgo de poliomielitis provocada por la vacuna
Inmunidad para toda la vida en los receptores o en personas próximas:
Induce una respuesta secretora de anticuerpos similar diseminación de la vacuna a personas próximas
a la infección natural sin su consentimiento
La diseminación del virus atenuado a las personas No es segura para administrar a pacientes
próximas favorece la inmunización indirecta inmunodeficientes
(inmunidad del grupo)
Poco costosa y fácil de administrar
No necesita vacunas repetidas de recuerdo
Rinovirus
Vacuna de la poliomelitis inactivada
Los rinovirus son la causa más importante del resfriado
.
5
512 --
2
o
IgG en suero común y las infecciones de las vías respiratorias superiores.
128 -- Sin embargo, estas infecciones remiten de manera espontá-
nea y no provocan ningún cuadro grave. Se han identificado
8 32 -- más de 100 serotipos de rinovirus. Al menos un 80% de las
cepas de rinovirus comparte un receptor que también utili-
a .
IgA en suero
3
8 -- zan algunos virus Coxsackie. Este receptor se ha identificado
como ICAM-1, un miembro de la superfamilia de las inmu-
2 -- IgM en suero noglobulinas que se expresa en las células epiteliales, fibro-
0)
IgA nasal
/ y duodenal blastos y células linfoblastoides B.
2
Vacunación 6 32 48 64 80 96 Patogenia e inmunidad
Días
Viva (vacuna de la poliomelitis oral) Eficaz Riesgo de poliomielitis provocada por la vacuna
Inmunidad para toda la vida en los receptores o en personas próximas:
Induce una respuesta secretora de anticuerpos similar diseminación de la vacuna a personas próximas
a la infección natural sin su consentimiento
La diseminación del virus atenuado a las personas No es segura para administrar a pacientes
próximas favorece la inmunización indirecta inmunodeficientes
(inmunidad del grupo)
Poco costosa y fácil de administrar
No necesita vacunas repetidas de recuerdo
Forbcs BA.Sahm DF, Wcissfcld AS: Baily and Scott's Diagnostic Microhiology,
5 . Un policía se pincha accidentalmente en el dedo con la aguja de 1 Ith ed. St Louis, Mosby, 2007.
la jeringa de un drogadicto. Le preocupa haber adquirido la Hslung GD: Diagnostic Virology, 3rd ed. New Haven, Conn, Yalc, 1982.
infección por VIH. Un mes más tarde se toman muestras del Knipe DM, Howley PM: Fields' Virology, 4th ed. New York, Lippincott
policía para analizarlas. ¿Qué análisis serían adecuados para
determinar si existe una infección por este virus? En este caso
Williams&Wilkins,2001.
Lennctte EH: Laboratory Diagnosis of Viral Infcctions, 3rd ed. New York,
50
podría ser demasiado pronto para detectar una respuesta de Marccl Dckker, 1999.
anticuerpos frente al virus. ¿Qué procedimientos serían Mencgus MA: Diagnostic virology. In Belshc RB (ed): Tcxtbook of Human
adecuados para analizar la presencia del virus o de componentes Virology, 2nd ed. St Louis, Mosby, 1991.
víricos?
Murray PR: Pockct Guide to Clinical Microbiology, 3rd ed. Washington, DC,
ASM Prcss, 2004.
Murray PR, et al: Manual ofClinical Microbiology, 9th ed. Washington, DC,
ASM Press, 2007.
Bibliografía Specter S, et al: Clinical Virology Manual, 3rd ed. Washington, DC, ASM
Press, 2000.
Cárter J, Saunders V: Virology: Principies and Applications. Chichester,
England, VViley, 2007. Strauss )M, Strauss EG: Viruses and Human Discasc, 2nd ed. San Diego,
Academic, 2007.
Cohén ), Powderly \VG: Infcclious Discases, 2nd ed. St Louis, Mosby,
2004. Voyles BA: Thc Biology of Viruses, 2nd ed. Bostón, McGraw-Hill, 2002.
Collicr L, Oxford |: Human Virology, 3rd ed. Oxford, Oxford University
Press, 2006.
Página web
Flint SI, et al: Principies of Virology: Molecular Biology, Pathogenesis and
Control of Animal Viruses, 2nd ed. Washington, DC, ASM Prcss, Viruses in cell culture: Availablc at www.uct.ac.za/dcpts/mmi/stannard/
2003. linda.html.
497
MICROBIOLOGIA MÉDICA
Forbcs BA.Sahm DF, Wcissfcld AS: Baily and Scott's Diagnostic Microhiology,
5 . Un policía se pincha accidentalmente en el dedo con la aguja de 1 Ith ed. St Louis, Mosby, 2007.
la jeringa de un drogadicto. Le preocupa haber adquirido la Hslung GD: Diagnostic Virology, 3rd ed. New Haven, Conn, Yalc, 1982.
infección por VIH. Un mes más tarde se toman muestras del Knipe DM, Howley PM: Fields' Virology, 4th ed. New York, Lippincott
policía para analizarlas. ¿Qué análisis serían adecuados para
determinar si existe una infección por este virus? En este caso
Williams&Wilkins,2001.
Lennctte EH: Laboratory Diagnosis of Viral Infcctions, 3rd ed. New York,
50
podría ser demasiado pronto para detectar una respuesta de Marccl Dckker, 1999.
anticuerpos frente al virus. ¿Qué procedimientos serían Mencgus MA: Diagnostic virology. In Belshc RB (ed): Tcxtbook of Human
adecuados para analizar la presencia del virus o de componentes Virology, 2nd ed. St Louis, Mosby, 1991.
víricos?
Murray PR: Pockct Guide to Clinical Microbiology, 3rd ed. Washington, DC,
ASM Prcss, 2004.
Murray PR, et al: Manual ofClinical Microbiology, 9th ed. Washington, DC,
ASM Press, 2007.
Bibliografía Specter S, et al: Clinical Virology Manual, 3rd ed. Washington, DC, ASM
Press, 2000.
Cárter J, Saunders V: Virology: Principies and Applications. Chichester,
England, VViley, 2007. Strauss )M, Strauss EG: Viruses and Human Discasc, 2nd ed. San Diego,
Academic, 2007.
Cohén ), Powderly \VG: Infcclious Discases, 2nd ed. St Louis, Mosby,
2004. Voyles BA: Thc Biology of Viruses, 2nd ed. Bostón, McGraw-Hill, 2002.
Collicr L, Oxford |: Human Virology, 3rd ed. Oxford, Oxford University
Press, 2006.
Página web
Flint SI, et al: Principies of Virology: Molecular Biology, Pathogenesis and
Control of Animal Viruses, 2nd ed. Washington, DC, ASM Prcss, Viruses in cell culture: Availablc at www.uct.ac.za/dcpts/mmi/stannard/
2003. linda.html.
497
suero de caballo o ternera al 20% o líquido ascítico al 5%. Bibliografía
OTROS BACILOS GRAMNEGATIVOS
I
5.
moniliformis es una especie de crecimiento lento cuyo ais-
Agan BK, Dolan M): Laboralory diagnosis of Barlonclla ¡nfections. Clin Lab
lamiento requiere 3 días. Cuando crece en un caldo de culti- Med 22:937-962,2002.
vo, aparecen como «burbujas»; en agar se ven pequeñas colo-
nias redondeadas (formas con la pared celular defectuosa)
Anderson B, Neuman M: Bartonella spp. as emerging human pathogens.
Clin Microbiol Rcv 10:203-219.1997.
38
con un aspecto típico de huevo frito. Es difícil identificar a los Elliott S: Rat bite fever and Streptobacillus moniliformis. Clin Microbiol Rev
microorganismos debido a que son relativamente inactivos, 20:13-22,2007.
aunque producen ácido a partir de la glucosa y de otros car- Kochler ], et al: Molecular epidemiology of Bartonella infections in patients
bohidratos. El método más fiable de identificación de las with bacillary angiomatosis-pcliosis. N Engl ] Med 337:1876-1883, 1997.
Koehler J, et al: Prevalence of Bartonella infection among human immu-
cepas es la secuenciación del gen del ARNr 16S. nodcñcicncy virus-infected patients with fcver. Clin Infcct D!s 37:550-
666,2003.
375
ARTRÓPODOS
Chelicerata
Garrapata: género Dermacentor y otras garrapatas del género Fiebre de las Montañas Rocosas Rlckettsia rickettsli
Ixodes
Crustácea
Insecta
Pulgas: Xenopjyf/a cheopis y otras pulgas de los roedores Peste Yersinia peste
Mosca, cínipe: género Clossina (mosca tsetsé) Tripanosomiasis africana Trypanosoma bruce/ rhodeslense y
Trypanosoma b. gambiense
Mosca cínipe: género Phlebotomus, género Lutzomyia (mosca Leishmaniasis Género Leishmania
de la arena)
Confinúa
895
MICROBIOLOGIA MÉDICA
ser que existan indicios de enfermedad. La recuperación de sólo ha obtenido un éxito limitado en el control de estas
Pseudomonas, particularmente de especies diferentes a infecciones.
P aeruginosa, a partir de una muestra clínica puede represen-
. La foliculitis (v. figura 33-4; caso clínico 33-1) es otra
tar una mera coionización del paciente o bien suponer una infección frecuente producida por Pseudomonas, que se pro-
contaminación ambiental de la muestra durante su obten- duce por la inmersión en agua contaminada (p. ej., baños
ción o procesamiento en el laboratorio. calientes, remolinos, piscinas). Las infecciones secundarias
por Pseudomonas pueden ocurrir también en los individuos
Enfermedades clínicas que tienen acné o que se depilan las piernas. Por último,
P aeruginosa puede producir infecciones cutáneas en los indi-
.
Infecciones pulmonares viduos que exponen las manos de manera frecuente al agua o
Las infecciones de las vías respiratorias inferiores por P. aeru- que acuden con frecuencia a los «salones de manicura».
ginosa pueden variar en gravedad desde una colonización P aeruginosa es también la causa más frecuente de
.
asintomática o una traqueobronquitis benigna hasta una osteocondritis (inflamación del hueso y el cartílago) del
bronconcumonía necrosante grave. La colonización se da en pie tras una herida penetrante (p. ej., la producida al pisar
pacientes con fibrosis quística, los aquejados de otras enfer- un clavo).
medades pulmonares crónicas, y en neutropénicos. Las infec-
ciones en los primeros se han asociado a la exacerbación de
la entidad de base, así como con procesos pulmonares inva-
sivos. Las cepas mucoides son las que se suelen aislar en las
muestras de estos pacientes, y son difíciles de erradicar con
tratamiento antibiótico.
Las circunstancias que predisponen a los pacientes inmu-
nodeprimidos a contraer infecciones por Pseudomonas son:
J) cJ tratamiento previo con antibióticos de amplio espectro
que alteran la población bacteriana protectora normal, y 2) el
uso de respiradores, que pueden introducir el microorganis-
mo en las vías respiratorias inferiores. La enfermedad invasi-
va en esta población se caracteriza por una bronconeumonía
bilateral difusa con la formación de microabscesos y la necro-
sis de los tejidos. La tasa de mortalidad es tan elevada como
el 70%.
- <
por las axilas, el abdomen y las nalgas. En la mayor parte
de los casos el exantema se resolvió de forma espontánea
en 5 días. El departamento de salud local analizó el brote y
determinó que la fuente era una sauna contaminada
por una elevada concentración de P. aeruginosa. Este brote se
terminó cuando se drenó, limpió e hipercloró la sauna.
Las infecciones cutáneas de este tipo son frecuentes
Figura 33-3. Infección por Pseudomonas de una quemadura.
en individuos que se exponen mucho a aguas
(Tomado de Cohén J, Powderiy WB: Infectious Diseases, 2nd ed. St Louis, contaminadas.
336
Mosby.ZOOA.)
ARTRÓPODOS
Chelicerata
Garrapata: género Dermacentor y otras garrapatas del género Fiebre de las Montañas Rocosas Rlckettsia rickettsli
Ixodes
Crustácea
Insecta
Pulgas: Xenopjyf/a cheopis y otras pulgas de los roedores Peste Yersinia peste
Mosca, cínipe: género Clossina (mosca tsetsé) Tripanosomiasis africana Trypanosoma bruce/ rhodeslense y
Trypanosoma b. gambiense
Mosca cínipe: género Phlebotomus, género Lutzomyia (mosca Leishmaniasis Género Leishmania
de la arena)
Confinúa
895
MICROBIOLOGIA MÉDICA
ser que existan indicios de enfermedad. La recuperación de sólo ha obtenido un éxito limitado en el control de estas
Pseudomonas, particularmente de especies diferentes a infecciones.
P aeruginosa, a partir de una muestra clínica puede represen-
. La foliculitis (v. figura 33-4; caso clínico 33-1) es otra
tar una mera coionización del paciente o bien suponer una infección frecuente producida por Pseudomonas, que se pro-
contaminación ambiental de la muestra durante su obten- duce por la inmersión en agua contaminada (p. ej., baños
ción o procesamiento en el laboratorio. calientes, remolinos, piscinas). Las infecciones secundarias
por Pseudomonas pueden ocurrir también en los individuos
Enfermedades clínicas que tienen acné o que se depilan las piernas. Por último,
P aeruginosa puede producir infecciones cutáneas en los indi-
.
Infecciones pulmonares viduos que exponen las manos de manera frecuente al agua o
Las infecciones de las vías respiratorias inferiores por P. aeru- que acuden con frecuencia a los «salones de manicura».
ginosa pueden variar en gravedad desde una colonización P aeruginosa es también la causa más frecuente de
.
asintomática o una traqueobronquitis benigna hasta una osteocondritis (inflamación del hueso y el cartílago) del
bronconcumonía necrosante grave. La colonización se da en pie tras una herida penetrante (p. ej., la producida al pisar
pacientes con fibrosis quística, los aquejados de otras enfer- un clavo).
medades pulmonares crónicas, y en neutropénicos. Las infec-
ciones en los primeros se han asociado a la exacerbación de
la entidad de base, así como con procesos pulmonares inva-
sivos. Las cepas mucoides son las que se suelen aislar en las
muestras de estos pacientes, y son difíciles de erradicar con
tratamiento antibiótico.
Las circunstancias que predisponen a los pacientes inmu-
nodeprimidos a contraer infecciones por Pseudomonas son:
J) cJ tratamiento previo con antibióticos de amplio espectro
que alteran la población bacteriana protectora normal, y 2) el
uso de respiradores, que pueden introducir el microorganis-
mo en las vías respiratorias inferiores. La enfermedad invasi-
va en esta población se caracteriza por una bronconeumonía
bilateral difusa con la formación de microabscesos y la necro-
sis de los tejidos. La tasa de mortalidad es tan elevada como
el 70%.
- <
por las axilas, el abdomen y las nalgas. En la mayor parte
de los casos el exantema se resolvió de forma espontánea
en 5 días. El departamento de salud local analizó el brote y
determinó que la fuente era una sauna contaminada
por una elevada concentración de P. aeruginosa. Este brote se
terminó cuando se drenó, limpió e hipercloró la sauna.
Las infecciones cutáneas de este tipo son frecuentes
Figura 33-3. Infección por Pseudomonas de una quemadura.
en individuos que se exponen mucho a aguas
(Tomado de Cohén J, Powderiy WB: Infectious Diseases, 2nd ed. St Louis, contaminadas.
336
Mosby.ZOOA.)
ARTRÓPODOS
Chelicerata
Garrapata: género Dermacentor y otras garrapatas del género Fiebre de las Montañas Rocosas Rlckettsia rickettsli
Ixodes
Crustácea
Insecta
Pulgas: Xenopjyf/a cheopis y otras pulgas de los roedores Peste Yersinia peste
Mosca, cínipe: género Clossina (mosca tsetsé) Tripanosomiasis africana Trypanosoma bruce/ rhodeslense y
Trypanosoma b. gambiense
Mosca cínipe: género Phlebotomus, género Lutzomyia (mosca Leishmaniasis Género Leishmania
de la arena)
Confinúa
895
MICROBIOLOGIA MÉDICA
1 *
. * >
-
' -
y : ir'-
Figura 33-6. Tinción con Cram de Arínetobacterbaumannii Figura 33-7. Tinción con Cram de Moraxella catarrhalis (flecha negra).
(flecha negra) y Pseudomonas aervginasa (flecha roja). Obsérvese que Obsérvese que las células recuerdan a diplococos gramnegativos (se
Adnetobacter tienen una forma más cocobacilar y son grampositivos. parecen a Neisseria).
y las especies que no la oxidan {A. Iwoffii y A. haemolyticus de la |3-lactamasa (p. ej., ácido clavulánico). Hay otras dos
son los más frecuentes). La mayor parte de las infecciones especies de Moraxella que colonizan al ser humano y que
humanas se relacionan con A. baumanii. suelen reactivarse con cierta frecuencia: Moraxella osloen-
Las acinetobacterias son patógenos oportunistas (v. cua- sis y Moraxella nonliquefaciens. Ambas especies se encuen-
dro 33-3) que pueden producir infecciones de los aparatos tran en la superficie de la piel y en las membranas mucosas
respiratorio y urinario, y de las heridas; también pueden de la boca y del tracto genitourinario. Estas especies raras
causar septicemia. Los sujetos con riesgo de contraer una veces causan infecciones oportunistas.
infección por estas bacterias son los que reciben antibióti-
cos de amplio espectro, los que se encuentran en fase post-
operatoria quirúrgica, o los sometidos a ventilación mecá-
nica. Las infecciones nosocomiales de las heridas en soldados Estudio.de un caso y preguntas
hospitalizados también han representado un problema Un paciente de 63 años ha permanecido hospitalizado durante
importante. El tratamiento de las infecciones por Adneto- 21 días para el tratamiento de una leucemia de reciente
bacter es problemático, porque estos microorganismos, diagnóstico. Tres dias después de su ingreso en el hospital, el
especialmente A. baumannii, son a menudo resistentes a paciente presentó una infección urinaria por Escherichia coli.
los antibióticos, incluidos los carbapenémicos. El trata- Se le trató durante 14 días con antibióticos de amplio
espectro. En el día 21 de hospitalización, el paciente presentó
miento específico se debe elegir según las pruebas de sus-
fiebre y escalofríos. Durante las 24 horas siguientes,
ceptibilidad in vitro. presentó hipotensión y aparecieron lesiones cutáneas ectlmicas.
A pesar del tratamiento agresivo con antibióticos, el
paciente murió. Múltiples hemocultivos fueron positivos para
P aeruginosa.
Moraxella .
1 .
¿Qué factores hicieron que este paciente tuviese un mayor
Al igual que otros géneros que se han expuesto en este riesgo de contraer una infección por P. aeruginosa?
capítulo, el género Moraxella se ha reorganizado en fun- 2 . ¿Qué factores de virulencia de este microorganismo lo
ción de los resultados del análisis de los ácidos nucleicos. convierten en un patógeno especialmente grave? ¿Cuáles son
Aunque la clasificación de las especies pertenecientes a los efectos biológicos de estos factores?
este género continúa cambiando. Ai. catarrhalis constitu- 3 .
¿Cuáles son los tres mecanismos responsables de la resistencia
ye el patógeno más importante. M. catarrhalis es un diplo- a antibióticos que se ve con P. aeruginosa?
coco gramnegativo oxidasa-positivo aerobio estricto 4 .
¿Qué enfermedades produce el complejo de 6. cepacia?,
(v. figura 33-7). Este microorganismo representa una cau- ¿y S. maltophila, A. baumannii y M. catarrhalis?,
sa frecuente de bronquitis y de bronconeumonía (en ¿qué antibióticos se pueden usar para tratar estas
infecciones?
ancianos y en pacientes con enfermedades pulmonares
crónicas), sinusitis y otitis (v. cuadro 33-3). Estas dos últi-
mas infecciones ocurren fundamentalmente en personas
previamente sanas. La mayoría de las cepas producen Referencia a animación de Student Consult
P-lactamasas y son resistentes a penicilina; sin embargo,
,
presentan una sensibilidad uniforme a la mayor parte de Por favor, visite www.StudentConsu/t.com para ver una
los restantes grupos de antibióticos, como las cefalospori- animación que muestra la función de la exotoxina A de
nas, eritromicina, tetraciclina, trimetoprim-sulfametoxa- Pseudomonas.
340
zol, y la combinación de las penicilinas con un inhibidor
1
ARTRÓPODOS
Chelicerata
Garrapata: género Dermacentor y otras garrapatas del género Fiebre de las Montañas Rocosas Rlckettsia rickettsli
Ixodes
Crustácea
Insecta
Pulgas: Xenopjyf/a cheopis y otras pulgas de los roedores Peste Yersinia peste
Mosca, cínipe: género Clossina (mosca tsetsé) Tripanosomiasis africana Trypanosoma bruce/ rhodeslense y
Trypanosoma b. gambiense
Mosca cínipe: género Phlebotomus, género Lutzomyia (mosca Leishmaniasis Género Leishmania
de la arena)
Confinúa
895
MICROBIOLOGIA MÉDICA
1 *
. * >
-
' -
y : ir'-
Figura 33-6. Tinción con Cram de Arínetobacterbaumannii Figura 33-7. Tinción con Cram de Moraxella catarrhalis (flecha negra).
(flecha negra) y Pseudomonas aervginasa (flecha roja). Obsérvese que Obsérvese que las células recuerdan a diplococos gramnegativos (se
Adnetobacter tienen una forma más cocobacilar y son grampositivos. parecen a Neisseria).
y las especies que no la oxidan {A. Iwoffii y A. haemolyticus de la |3-lactamasa (p. ej., ácido clavulánico). Hay otras dos
son los más frecuentes). La mayor parte de las infecciones especies de Moraxella que colonizan al ser humano y que
humanas se relacionan con A. baumanii. suelen reactivarse con cierta frecuencia: Moraxella osloen-
Las acinetobacterias son patógenos oportunistas (v. cua- sis y Moraxella nonliquefaciens. Ambas especies se encuen-
dro 33-3) que pueden producir infecciones de los aparatos tran en la superficie de la piel y en las membranas mucosas
respiratorio y urinario, y de las heridas; también pueden de la boca y del tracto genitourinario. Estas especies raras
causar septicemia. Los sujetos con riesgo de contraer una veces causan infecciones oportunistas.
infección por estas bacterias son los que reciben antibióti-
cos de amplio espectro, los que se encuentran en fase post-
operatoria quirúrgica, o los sometidos a ventilación mecá-
nica. Las infecciones nosocomiales de las heridas en soldados Estudio.de un caso y preguntas
hospitalizados también han representado un problema Un paciente de 63 años ha permanecido hospitalizado durante
importante. El tratamiento de las infecciones por Adneto- 21 días para el tratamiento de una leucemia de reciente
bacter es problemático, porque estos microorganismos, diagnóstico. Tres dias después de su ingreso en el hospital, el
especialmente A. baumannii, son a menudo resistentes a paciente presentó una infección urinaria por Escherichia coli.
los antibióticos, incluidos los carbapenémicos. El trata- Se le trató durante 14 días con antibióticos de amplio
espectro. En el día 21 de hospitalización, el paciente presentó
miento específico se debe elegir según las pruebas de sus-
fiebre y escalofríos. Durante las 24 horas siguientes,
ceptibilidad in vitro. presentó hipotensión y aparecieron lesiones cutáneas ectlmicas.
A pesar del tratamiento agresivo con antibióticos, el
paciente murió. Múltiples hemocultivos fueron positivos para
P aeruginosa.
Moraxella .
1 .
¿Qué factores hicieron que este paciente tuviese un mayor
Al igual que otros géneros que se han expuesto en este riesgo de contraer una infección por P. aeruginosa?
capítulo, el género Moraxella se ha reorganizado en fun- 2 . ¿Qué factores de virulencia de este microorganismo lo
ción de los resultados del análisis de los ácidos nucleicos. convierten en un patógeno especialmente grave? ¿Cuáles son
Aunque la clasificación de las especies pertenecientes a los efectos biológicos de estos factores?
este género continúa cambiando. Ai. catarrhalis constitu- 3 .
¿Cuáles son los tres mecanismos responsables de la resistencia
ye el patógeno más importante. M. catarrhalis es un diplo- a antibióticos que se ve con P. aeruginosa?
coco gramnegativo oxidasa-positivo aerobio estricto 4 .
¿Qué enfermedades produce el complejo de 6. cepacia?,
(v. figura 33-7). Este microorganismo representa una cau- ¿y S. maltophila, A. baumannii y M. catarrhalis?,
sa frecuente de bronquitis y de bronconeumonía (en ¿qué antibióticos se pueden usar para tratar estas
infecciones?
ancianos y en pacientes con enfermedades pulmonares
crónicas), sinusitis y otitis (v. cuadro 33-3). Estas dos últi-
mas infecciones ocurren fundamentalmente en personas
previamente sanas. La mayoría de las cepas producen Referencia a animación de Student Consult
P-lactamasas y son resistentes a penicilina; sin embargo,
,
presentan una sensibilidad uniforme a la mayor parte de Por favor, visite www.StudentConsu/t.com para ver una
los restantes grupos de antibióticos, como las cefalospori- animación que muestra la función de la exotoxina A de
nas, eritromicina, tetraciclina, trimetoprim-sulfametoxa- Pseudomonas.
340
zol, y la combinación de las penicilinas con un inhibidor
1
ARTRÓPODOS
Chelicerata
Garrapata: género Dermacentor y otras garrapatas del género Fiebre de las Montañas Rocosas Rlckettsia rickettsli
Ixodes
Crustácea
Insecta
Pulgas: Xenopjyf/a cheopis y otras pulgas de los roedores Peste Yersinia peste
Mosca, cínipe: género Clossina (mosca tsetsé) Tripanosomiasis africana Trypanosoma bruce/ rhodeslense y
Trypanosoma b. gambiense
Mosca cínipe: género Phlebotomus, género Lutzomyia (mosca Leishmaniasis Género Leishmania
de la arena)
Confinúa
895
PATOGENIA DE LAS MICOSIS
lar una respuesta inmunitaria TH2 ineficaz (de modo notable elevación de las concentraciones de IL-10 e IL-4
semejante a B. dermatitidis), la producción de ureasa y pro- podrían orientar la respuesta inmunitaria hacia una respues-
teinasas extracelulares y la capacidad de mimetismo molecu- ta de tipo TH2. Este proceso de inmunomodulación puede
lar (v. tabla 68-1). incrementar la gravedad de la micosis.
La fase sapróbica de C. innnitis (y C. posadasii) se compone El nicho ecológico ocupado por la forma saprófita de
de hifas filamentosas tabicadas que en su madurez se frag- C immitis se encuentra en el suelo desértico alcalino. Se ha
.
mentan en artroconidias cilindricas separadas entre sí por observado que las dos fases, saprófita y parásita del microor-
'
células de separación vacías, (v. capítulo 5, figura 5-2B; ganismo generan amoníaco e iones amonio durante su
capítulo 73, figuras 73-lC y 73-7). Las artroconidias son desarrollo in vitro, lo que conlleva la alcalinización del medio
muy hidrofóbicas y originan partículas transportadas por el de cultivo. Las endosporas de C. immitis liberan una cantidad
aire con gran facilidad. Su tamaño (3-5 X 2-4 |jLm) es lo notablemente mayor de amoníaco e iones amonio que las
suficientemente pequeño para pasar a una porción profun- esférulas cuando se desarrollan en condiciones ácidas (pH 5).
da de las vías respiratorias, con frecuencia hasta los alvéolos. Se ha demostrado que las endosporas recién liberadas están
La pared externa de la conidia está formada principalmente rodeadas de un halo alcalino producido dichos iones amo-
por proteínas (50%), entre las que aparecen pequeños poli- nio/amoníaco.
péptidos ricos en císteína conocidos como hidrofobinas Las endosporas de C. immitis son fagocitadas fácilmente
debido a sus claras propiedades hidropáticas. Los restantes por los macrófagos alveolares y pueden sobrevivir en su inte-
componentes de la pared celular son lípidos (25%), carbo- rior. Se ha comprobado que la superficie celular de las espo-
hidratos (12%) y un pigmento no identificado. Se cree que ras intracelulares viables se rodea de un halo alcalino, lo que
esta capa externa hidrofóbica posee propiedades antifagocí- indica que la producción de amoníaco e iones amonio podría
ticas, dado que su eliminación se tradujo en un incremento incidir en la supervivencia del patógeno en el interior del
de la fagocitosis de las artroconidias de C. immitis por neu- fagosoma del macrófago activado.
trófilos (PMN) humanos en comparación con la fagocitosis La capacidad de C. immitis para generar un microam-
de las conidias intactas. Sin embargo, es preciso destacar biente alcalino y responder a la acidificación mediante un
que los PMN fueron incapaces de destruir de forma eficaz aumento de la cantidad de amoníaco e iones amonio libe-
las conidias intactas y las conidias carentes de capa externa rada por las células parásitas podrían intervenir en la pato-
tras haberlas ingerido. Aparentemente, las artroconidias genia del hongo. Aunque no se conoce detalladamente la
infecciosas de C. immitis están dotadas de mecanismos de producción de amoníaco ni el mecanismo mediante el cual
protección tanto activos como pasivos frente al ataque de las la alcalinidad de la superficie celular afecta a la función
defensas inmunitarias del organismo anfitrión en los pul- fagocítica, se ha propuesto que la fuente principal de amo-
mones. níaco producida por C. immitis sería la actividad ureasa. La
ureasa es una metaloenzima que se localiza en la fracción
Estimulación de una respuesta inmunitaria TH2 ineficaz citoplásmica de las células microbianas y cataliza la hidróli-
por parte de C. immitis sis de urea para producir amoníaco y carbamato. El carba-
mato se hidrolíza posteriormente y genera otra molécula de
Se sabe que los sujetos afectados por una infección por Coc- amoníaco. La cantidad máxima de ureasa detectada en
cidioides producen anticuerpos frente a una glucoproteína C .
immitis corresponde a la fase de esférula endosporu/ado-
(SOWgp) predominante de la pared externa de las células ra, lo que concuerda con el estado de desarrollo en el que se
parásitas (esférulas). Esta proteína estimula ambos brazos de han determinado unas concentraciones más elevadas de
la ruta inmunitaria de los linfocitos T, TH1 y TH2. Se ha esta- amoníaco e iones amonio. En conjunto, esta información
blecido que la activación de la respuesta TH1 se asocia a la señala que la actividad ureasa contribuye al potencial pató-
resolución espontánea de la infección coccidioidal en el geno de C. immitis.
ratón. Asimismo, se ha comprobado que los ratones vulnera-
bles a la infección por C. immitis muestran una respuesta Proteinasas extracelulares
TH2 frente a la infección, mientras que las estirpes resistentes
desarrollan fundamentalmente una respuesta TH1. Por tan- Los patógenos fungicos producen diversas proteinasas ácidas,
to, de manera semejante a lo que sucede en el caso de B. der- neutras y alcalinas que presentan actividad a lo largo de un
matitidis, es posible que las respuestas TH2 frente a SOWgp extenso abanico de pHs y se caracterizan por su amplia espe-
no potencien la eliminación de C. immitis e, incluso, resulten cificidad de substrato. Se ha propuesto que ciertas encimas
perjudiciales para el control de la infección. Las formas de extracelulares secretadas por los hongos podrían desempeñar
mayor gravedad de la coccidioidomicosis se acompañan algunas funciones clave en la proliferación invasiva que con-
de una disminución de la inmunidad celular y elevadas con- lleva, en última instancia, la muerte del organismo anfitrión
centraciones séricas de anticuerpos fijadores de complemen- infectado. Las proteinasas secretadas pueden facilitar el acce-
to específico para este patógeno, lo que concuerda con una so a la piel y las barreras mucosas, la neutralización parcial de
respuesta de tipo TH2. Aunque los datos relativos al perfil las defensas activas del organismo anfitrión, la transmigra-
citocínico de los sujetos aquejados de una infección cocci- ción de las capas endoteliales y la ulterior diseminación
dioidal son escasos, parece razonable suponer que los antige- hematógena para establecer la infección en distintas localiza-
nos inmunodominantes de C. immitis que originan una ciones anatómicas.
microbiología médica
lar una respuesta inmunitaria TH2 ineficaz (de modo notable elevación de las concentraciones de IL-10 e IL-4
semejante a B. dermatitidis), la producción de ureasa y pro- podrían orientar la respuesta inmunitaria hacia una respues-
teinasas extracelulares y la capacidad de mimetismo molecu- ta de tipo TH2. Este proceso de inmunomodulación puede
lar (v. tabla 68-1). incrementar la gravedad de la micosis.
La fase sapróbica de C. innnitis (y C. posadasii) se compone El nicho ecológico ocupado por la forma saprófita de
de hifas filamentosas tabicadas que en su madurez se frag- C immitis se encuentra en el suelo desértico alcalino. Se ha
.
mentan en artroconidias cilindricas separadas entre sí por observado que las dos fases, saprófita y parásita del microor-
'
células de separación vacías, (v. capítulo 5, figura 5-2B; ganismo generan amoníaco e iones amonio durante su
capítulo 73, figuras 73-lC y 73-7). Las artroconidias son desarrollo in vitro, lo que conlleva la alcalinización del medio
muy hidrofóbicas y originan partículas transportadas por el de cultivo. Las endosporas de C. immitis liberan una cantidad
aire con gran facilidad. Su tamaño (3-5 X 2-4 |jLm) es lo notablemente mayor de amoníaco e iones amonio que las
suficientemente pequeño para pasar a una porción profun- esférulas cuando se desarrollan en condiciones ácidas (pH 5).
da de las vías respiratorias, con frecuencia hasta los alvéolos. Se ha demostrado que las endosporas recién liberadas están
La pared externa de la conidia está formada principalmente rodeadas de un halo alcalino producido dichos iones amo-
por proteínas (50%), entre las que aparecen pequeños poli- nio/amoníaco.
péptidos ricos en císteína conocidos como hidrofobinas Las endosporas de C. immitis son fagocitadas fácilmente
debido a sus claras propiedades hidropáticas. Los restantes por los macrófagos alveolares y pueden sobrevivir en su inte-
componentes de la pared celular son lípidos (25%), carbo- rior. Se ha comprobado que la superficie celular de las espo-
hidratos (12%) y un pigmento no identificado. Se cree que ras intracelulares viables se rodea de un halo alcalino, lo que
esta capa externa hidrofóbica posee propiedades antifagocí- indica que la producción de amoníaco e iones amonio podría
ticas, dado que su eliminación se tradujo en un incremento incidir en la supervivencia del patógeno en el interior del
de la fagocitosis de las artroconidias de C. immitis por neu- fagosoma del macrófago activado.
trófilos (PMN) humanos en comparación con la fagocitosis La capacidad de C. immitis para generar un microam-
de las conidias intactas. Sin embargo, es preciso destacar biente alcalino y responder a la acidificación mediante un
que los PMN fueron incapaces de destruir de forma eficaz aumento de la cantidad de amoníaco e iones amonio libe-
las conidias intactas y las conidias carentes de capa externa rada por las células parásitas podrían intervenir en la pato-
tras haberlas ingerido. Aparentemente, las artroconidias genia del hongo. Aunque no se conoce detalladamente la
infecciosas de C. immitis están dotadas de mecanismos de producción de amoníaco ni el mecanismo mediante el cual
protección tanto activos como pasivos frente al ataque de las la alcalinidad de la superficie celular afecta a la función
defensas inmunitarias del organismo anfitrión en los pul- fagocítica, se ha propuesto que la fuente principal de amo-
mones. níaco producida por C. immitis sería la actividad ureasa. La
ureasa es una metaloenzima que se localiza en la fracción
Estimulación de una respuesta inmunitaria TH2 ineficaz citoplásmica de las células microbianas y cataliza la hidróli-
por parte de C. immitis sis de urea para producir amoníaco y carbamato. El carba-
mato se hidrolíza posteriormente y genera otra molécula de
Se sabe que los sujetos afectados por una infección por Coc- amoníaco. La cantidad máxima de ureasa detectada en
cidioides producen anticuerpos frente a una glucoproteína C .
immitis corresponde a la fase de esférula endosporu/ado-
(SOWgp) predominante de la pared externa de las células ra, lo que concuerda con el estado de desarrollo en el que se
parásitas (esférulas). Esta proteína estimula ambos brazos de han determinado unas concentraciones más elevadas de
la ruta inmunitaria de los linfocitos T, TH1 y TH2. Se ha esta- amoníaco e iones amonio. En conjunto, esta información
blecido que la activación de la respuesta TH1 se asocia a la señala que la actividad ureasa contribuye al potencial pató-
resolución espontánea de la infección coccidioidal en el geno de C. immitis.
ratón. Asimismo, se ha comprobado que los ratones vulnera-
bles a la infección por C. immitis muestran una respuesta Proteinasas extracelulares
TH2 frente a la infección, mientras que las estirpes resistentes
desarrollan fundamentalmente una respuesta TH1. Por tan- Los patógenos fungicos producen diversas proteinasas ácidas,
to, de manera semejante a lo que sucede en el caso de B. der- neutras y alcalinas que presentan actividad a lo largo de un
matitidis, es posible que las respuestas TH2 frente a SOWgp extenso abanico de pHs y se caracterizan por su amplia espe-
no potencien la eliminación de C. immitis e, incluso, resulten cificidad de substrato. Se ha propuesto que ciertas encimas
perjudiciales para el control de la infección. Las formas de extracelulares secretadas por los hongos podrían desempeñar
mayor gravedad de la coccidioidomicosis se acompañan algunas funciones clave en la proliferación invasiva que con-
de una disminución de la inmunidad celular y elevadas con- lleva, en última instancia, la muerte del organismo anfitrión
centraciones séricas de anticuerpos fijadores de complemen- infectado. Las proteinasas secretadas pueden facilitar el acce-
to específico para este patógeno, lo que concuerda con una so a la piel y las barreras mucosas, la neutralización parcial de
respuesta de tipo TH2. Aunque los datos relativos al perfil las defensas activas del organismo anfitrión, la transmigra-
citocínico de los sujetos aquejados de una infección cocci- ción de las capas endoteliales y la ulterior diseminación
dioidal son escasos, parece razonable suponer que los antige- hematógena para establecer la infección en distintas localiza-
nos inmunodominantes de C. immitis que originan una ciones anatómicas.
microbiología médica
749
microbiología médica
lar una respuesta inmunitaria TH2 ineficaz (de modo notable elevación de las concentraciones de IL-10 e IL-4
semejante a B. dermatitidis), la producción de ureasa y pro- podrían orientar la respuesta inmunitaria hacia una respues-
teinasas extracelulares y la capacidad de mimetismo molecu- ta de tipo TH2. Este proceso de inmunomodulación puede
lar (v. tabla 68-1). incrementar la gravedad de la micosis.
La fase sapróbica de C. innnitis (y C. posadasii) se compone El nicho ecológico ocupado por la forma saprófita de
de hifas filamentosas tabicadas que en su madurez se frag- C immitis se encuentra en el suelo desértico alcalino. Se ha
.
mentan en artroconidias cilindricas separadas entre sí por observado que las dos fases, saprófita y parásita del microor-
'
células de separación vacías, (v. capítulo 5, figura 5-2B; ganismo generan amoníaco e iones amonio durante su
capítulo 73, figuras 73-lC y 73-7). Las artroconidias son desarrollo in vitro, lo que conlleva la alcalinización del medio
muy hidrofóbicas y originan partículas transportadas por el de cultivo. Las endosporas de C. immitis liberan una cantidad
aire con gran facilidad. Su tamaño (3-5 X 2-4 |jLm) es lo notablemente mayor de amoníaco e iones amonio que las
suficientemente pequeño para pasar a una porción profun- esférulas cuando se desarrollan en condiciones ácidas (pH 5).
da de las vías respiratorias, con frecuencia hasta los alvéolos. Se ha demostrado que las endosporas recién liberadas están
La pared externa de la conidia está formada principalmente rodeadas de un halo alcalino producido dichos iones amo-
por proteínas (50%), entre las que aparecen pequeños poli- nio/amoníaco.
péptidos ricos en císteína conocidos como hidrofobinas Las endosporas de C. immitis son fagocitadas fácilmente
debido a sus claras propiedades hidropáticas. Los restantes por los macrófagos alveolares y pueden sobrevivir en su inte-
componentes de la pared celular son lípidos (25%), carbo- rior. Se ha comprobado que la superficie celular de las espo-
hidratos (12%) y un pigmento no identificado. Se cree que ras intracelulares viables se rodea de un halo alcalino, lo que
esta capa externa hidrofóbica posee propiedades antifagocí- indica que la producción de amoníaco e iones amonio podría
ticas, dado que su eliminación se tradujo en un incremento incidir en la supervivencia del patógeno en el interior del
de la fagocitosis de las artroconidias de C. immitis por neu- fagosoma del macrófago activado.
trófilos (PMN) humanos en comparación con la fagocitosis La capacidad de C. immitis para generar un microam-
de las conidias intactas. Sin embargo, es preciso destacar biente alcalino y responder a la acidificación mediante un
que los PMN fueron incapaces de destruir de forma eficaz aumento de la cantidad de amoníaco e iones amonio libe-
las conidias intactas y las conidias carentes de capa externa rada por las células parásitas podrían intervenir en la pato-
tras haberlas ingerido. Aparentemente, las artroconidias genia del hongo. Aunque no se conoce detalladamente la
infecciosas de C. immitis están dotadas de mecanismos de producción de amoníaco ni el mecanismo mediante el cual
protección tanto activos como pasivos frente al ataque de las la alcalinidad de la superficie celular afecta a la función
defensas inmunitarias del organismo anfitrión en los pul- fagocítica, se ha propuesto que la fuente principal de amo-
mones. níaco producida por C. immitis sería la actividad ureasa. La
ureasa es una metaloenzima que se localiza en la fracción
Estimulación de una respuesta inmunitaria TH2 ineficaz citoplásmica de las células microbianas y cataliza la hidróli-
por parte de C. immitis sis de urea para producir amoníaco y carbamato. El carba-
mato se hidrolíza posteriormente y genera otra molécula de
Se sabe que los sujetos afectados por una infección por Coc- amoníaco. La cantidad máxima de ureasa detectada en
cidioides producen anticuerpos frente a una glucoproteína C .
immitis corresponde a la fase de esférula endosporu/ado-
(SOWgp) predominante de la pared externa de las células ra, lo que concuerda con el estado de desarrollo en el que se
parásitas (esférulas). Esta proteína estimula ambos brazos de han determinado unas concentraciones más elevadas de
la ruta inmunitaria de los linfocitos T, TH1 y TH2. Se ha esta- amoníaco e iones amonio. En conjunto, esta información
blecido que la activación de la respuesta TH1 se asocia a la señala que la actividad ureasa contribuye al potencial pató-
resolución espontánea de la infección coccidioidal en el geno de C. immitis.
ratón. Asimismo, se ha comprobado que los ratones vulnera-
bles a la infección por C. immitis muestran una respuesta Proteinasas extracelulares
TH2 frente a la infección, mientras que las estirpes resistentes
desarrollan fundamentalmente una respuesta TH1. Por tan- Los patógenos fungicos producen diversas proteinasas ácidas,
to, de manera semejante a lo que sucede en el caso de B. der- neutras y alcalinas que presentan actividad a lo largo de un
matitidis, es posible que las respuestas TH2 frente a SOWgp extenso abanico de pHs y se caracterizan por su amplia espe-
no potencien la eliminación de C. immitis e, incluso, resulten cificidad de substrato. Se ha propuesto que ciertas encimas
perjudiciales para el control de la infección. Las formas de extracelulares secretadas por los hongos podrían desempeñar
mayor gravedad de la coccidioidomicosis se acompañan algunas funciones clave en la proliferación invasiva que con-
de una disminución de la inmunidad celular y elevadas con- lleva, en última instancia, la muerte del organismo anfitrión
centraciones séricas de anticuerpos fijadores de complemen- infectado. Las proteinasas secretadas pueden facilitar el acce-
to específico para este patógeno, lo que concuerda con una so a la piel y las barreras mucosas, la neutralización parcial de
respuesta de tipo TH2. Aunque los datos relativos al perfil las defensas activas del organismo anfitrión, la transmigra-
citocínico de los sujetos aquejados de una infección cocci- ción de las capas endoteliales y la ulterior diseminación
dioidal son escasos, parece razonable suponer que los antige- hematógena para establecer la infección en distintas localiza-
nos inmunodominantes de C. immitis que originan una ciones anatómicas.
microbiología médica
nitaria frente al HbsAg, ya que se trata del antígeno externo y Cuadro 65-6. Resúmenes clínicos
la proteína de unión vírica del VHD. A diferencia de la enfer-
medad por el VHB, las lesiones hepáticas aparecen como Hepatitis A: un hombre de 37 años de edad presenta fiebre,
consecuencia de un efecto citopatológico directo del agente escalofríos, cefalea y fatiga 4 semanas después de ingerir una
delta combinado con la inmunopatología subyacente de la cena rica en grasas. Durante los 2 días siguientes desarrolla
enfermedad asociada al VHB. anorexia, vómitos y dolor en el cuadrante abdominal derecho
seguidos de Ictericia, orina y heces oscuras que se mantuvieron a
lo largo de un periodo de 12 días. A continuación se observó una
Epidemiología disminución de la sintomatología
Hepatitis B: un adicto a drogas por vía intravenosa (IV) de 27 años
El agente delta infecta a los niños y adultos que presentan una de edad presentó síntomas de hepatitis 2 meses después de
infección subyacente por el VHB (v. cuadro 65-5), y los indi- utilizar una jeringuilla no esterilizada
viduos con una infección persistente simultánea con'VHB y Hepatitis B y D: otro adicto a drogas por vía IV presentó síntomas
de hepatitis, alteración de la capacidad mental y necrosis
VHD constituyen una fuente de! virus. El agente tiene una hepática masiva. Posteriormente falleció
distribución mundial, infecta a alrededor del 5% de los 3 X
Hepatitis C: se detectó elevación de las enzimas hepáticas en un
108 portadores del VHB y es endémico en el sur de Italia, la sujeto durante una exploración física. La prueba de ELISA detectó
cuenca amazónica, algunas regiones de África y Oriente la presencia del VHC en la sangre del paciente. Diez años
Medio. Entre drogadictos de América del Norte y Europa después, el individuo desarrolló cirrosis e insuficiencia hepática,
occidental normalmente se producen epidemias asociadas al por lo que hubo de someterse a un trasplante hepático
VHD. Este virus se transmite a través de las mismas vías que
el VHB y los grupos de riesgo de infección son los mismos,
siendo los de máximo riesgo los drogodependientes por vía Virus de la hepatitis E
intravenosa, los hemofílicos y otros pacientes receptores de
hemoderivados. El cribado del suministro de sangre ha redu- El VHE (HNANB-E) (la E significa entérico o epidémico) se
cido el riesgo en este último grupo. transmite predominantemente por vía fecal-oral, especial-
mente en aguas contaminadas (v. cuadro 65-2). El VHE con-
Enfermedades clínicas (v. cuadro 65-6) forma un género independiente de los norovirus basado en
su tamaño (27 a 34 nm) y estructura. A pesar de que el VHE
El agente delta incrementa la gravedad de las infecciones pro- se encuentra por todo el mundo, es más problemático en los
ducidas por el VHB. Es mucho más probable que la hepatitis países en vías de desarrollo. Se han descrito epidemias en
fulminante se produzca en individuos infectados por el agen- India, Pakistán, Nepal, Birmania, norte de África y México.
te delta que en los infectados por los restantes virus de la Los síntomas y la evolución de la enfermedad asociada a la
hepatitis. Esta forma muy grave de hepatitis origina altera- infeccióft por el VHE son similares a los de la enfermedad
ciones de la función cerebral (encefalopatía hepática), icteri- producida por el VHA; solamente provoca un cuadro agudo.
cia amplia y necrosis hepática masiva, la cual es mortal en el Sin embargo, los síntomas asociados al VHE pueden aparecer
80% de los casos. En los individuos con una infección cróni- en una fase más tardía que los del cuadro característico de la
ca por el VHB puede producirse una infección crónica por el infección por VHA. La tasa de mortalidad relacionada con
agente delta. la enfermedad por el VHE oscila entre el 1% y el 2%, aproxi-
madamente 10 veces más que la debida a la enfermedad cau-
Diagnóstico de laboratorio sada por el VHA. La infección por el VHE es especialmente
grave en las mujeres embarazadas (tasa de mortalidad aproxi-
El único método existente para determinar la presencia del mada del 20%).
agente se basa en la detección del genoma de ARN, el antíge-
no delta o anticuerpos frente al VHD, para lo que se dispone
de métodos de ELISA y radioinmunoanálisis. El antígeno Estudio de tres casos y preguntas
delta se puede detectar en la sangre durante la fase aguda de Un hombre de 55 años (paciente A) ingresó en el hospital con
la enfermedad en una muestra de suero tratada con detergen- fatiga, náuseas y malestar abdominal. Tenía fiebre baja, orina de
te. Las técnicas de PCR-TI se emplean para detectar el geno- color amarillo oscuro y el abdomen dilatado y sensible. Hada
ma del virión en muestras séricas. menos de 1 mes que había vuelto de un viaje a Tailandia.
Una mujer de 28 años (paciente B) ingresó en el hospital aquejada
de vómitos, trastornos abdominales, náuseas, anorexia, orina oscura
Tratamiento, prevención y control
e ictericia. Admitió que había sido adicta a la heroína y que había
No existe ningún tratamiento específico conocido para la compartido agujas. Además estaba embarazada de 3 meses.
hepatitis por el VHD. Puesto que el agente delta depende del Un hombre de 65 años (paciente C) ingresó con ictericia, náuseas y
VHB para replicarse, y se transmite a través de las mismas vómitos, 6 meses después de haberle sido implantada una
derivación en una arteria coronaria.
vías, la prevención de la infección por el VHB previene la
infección por el VHD. La vacunación con la vacuna frente al
1 . ¿Qué claves clínicas o epidemiológicas serían de ayuda en el
diagnóstico de las hepatitis A, B y C?
VHB confiere protección frente a las infecciones subsiguien-
tes por deltavirus. Si una persona ya ha adquirido el VHB, se
2 . ¿Qué análisis de laboratorio podrían ser útiles para distinguir
estas tres hepatitis diferentes?
puede evitar la infección por el agente delta al interrumpir el
3 ¿Cuál fue la forma más probable de adquisición del virus en
consumo de drogas por vía intravenosa y evitar los hemode-
.
cada caso?
658
rivados que contengan VHD.
MICROBIOLOGIA MÉDICA
nitaria frente al HbsAg, ya que se trata del antígeno externo y Cuadro 65-6. Resúmenes clínicos
la proteína de unión vírica del VHD. A diferencia de la enfer-
medad por el VHB, las lesiones hepáticas aparecen como Hepatitis A: un hombre de 37 años de edad presenta fiebre,
consecuencia de un efecto citopatológico directo del agente escalofríos, cefalea y fatiga 4 semanas después de ingerir una
delta combinado con la inmunopatología subyacente de la cena rica en grasas. Durante los 2 días siguientes desarrolla
enfermedad asociada al VHB. anorexia, vómitos y dolor en el cuadrante abdominal derecho
seguidos de Ictericia, orina y heces oscuras que se mantuvieron a
lo largo de un periodo de 12 días. A continuación se observó una
Epidemiología disminución de la sintomatología
Hepatitis B: un adicto a drogas por vía intravenosa (IV) de 27 años
El agente delta infecta a los niños y adultos que presentan una de edad presentó síntomas de hepatitis 2 meses después de
infección subyacente por el VHB (v. cuadro 65-5), y los indi- utilizar una jeringuilla no esterilizada
viduos con una infección persistente simultánea con'VHB y Hepatitis B y D: otro adicto a drogas por vía IV presentó síntomas
de hepatitis, alteración de la capacidad mental y necrosis
VHD constituyen una fuente de! virus. El agente tiene una hepática masiva. Posteriormente falleció
distribución mundial, infecta a alrededor del 5% de los 3 X
Hepatitis C: se detectó elevación de las enzimas hepáticas en un
108 portadores del VHB y es endémico en el sur de Italia, la sujeto durante una exploración física. La prueba de ELISA detectó
cuenca amazónica, algunas regiones de África y Oriente la presencia del VHC en la sangre del paciente. Diez años
Medio. Entre drogadictos de América del Norte y Europa después, el individuo desarrolló cirrosis e insuficiencia hepática,
occidental normalmente se producen epidemias asociadas al por lo que hubo de someterse a un trasplante hepático
VHD. Este virus se transmite a través de las mismas vías que
el VHB y los grupos de riesgo de infección son los mismos,
siendo los de máximo riesgo los drogodependientes por vía Virus de la hepatitis E
intravenosa, los hemofílicos y otros pacientes receptores de
hemoderivados. El cribado del suministro de sangre ha redu- El VHE (HNANB-E) (la E significa entérico o epidémico) se
cido el riesgo en este último grupo. transmite predominantemente por vía fecal-oral, especial-
mente en aguas contaminadas (v. cuadro 65-2). El VHE con-
Enfermedades clínicas (v. cuadro 65-6) forma un género independiente de los norovirus basado en
su tamaño (27 a 34 nm) y estructura. A pesar de que el VHE
El agente delta incrementa la gravedad de las infecciones pro- se encuentra por todo el mundo, es más problemático en los
ducidas por el VHB. Es mucho más probable que la hepatitis países en vías de desarrollo. Se han descrito epidemias en
fulminante se produzca en individuos infectados por el agen- India, Pakistán, Nepal, Birmania, norte de África y México.
te delta que en los infectados por los restantes virus de la Los síntomas y la evolución de la enfermedad asociada a la
hepatitis. Esta forma muy grave de hepatitis origina altera- infeccióft por el VHE son similares a los de la enfermedad
ciones de la función cerebral (encefalopatía hepática), icteri- producida por el VHA; solamente provoca un cuadro agudo.
cia amplia y necrosis hepática masiva, la cual es mortal en el Sin embargo, los síntomas asociados al VHE pueden aparecer
80% de los casos. En los individuos con una infección cróni- en una fase más tardía que los del cuadro característico de la
ca por el VHB puede producirse una infección crónica por el infección por VHA. La tasa de mortalidad relacionada con
agente delta. la enfermedad por el VHE oscila entre el 1% y el 2%, aproxi-
madamente 10 veces más que la debida a la enfermedad cau-
Diagnóstico de laboratorio sada por el VHA. La infección por el VHE es especialmente
grave en las mujeres embarazadas (tasa de mortalidad aproxi-
El único método existente para determinar la presencia del mada del 20%).
agente se basa en la detección del genoma de ARN, el antíge-
no delta o anticuerpos frente al VHD, para lo que se dispone
de métodos de ELISA y radioinmunoanálisis. El antígeno Estudio de tres casos y preguntas
delta se puede detectar en la sangre durante la fase aguda de Un hombre de 55 años (paciente A) ingresó en el hospital con
la enfermedad en una muestra de suero tratada con detergen- fatiga, náuseas y malestar abdominal. Tenía fiebre baja, orina de
te. Las técnicas de PCR-TI se emplean para detectar el geno- color amarillo oscuro y el abdomen dilatado y sensible. Hada
ma del virión en muestras séricas. menos de 1 mes que había vuelto de un viaje a Tailandia.
Una mujer de 28 años (paciente B) ingresó en el hospital aquejada
de vómitos, trastornos abdominales, náuseas, anorexia, orina oscura
Tratamiento, prevención y control
e ictericia. Admitió que había sido adicta a la heroína y que había
No existe ningún tratamiento específico conocido para la compartido agujas. Además estaba embarazada de 3 meses.
hepatitis por el VHD. Puesto que el agente delta depende del Un hombre de 65 años (paciente C) ingresó con ictericia, náuseas y
VHB para replicarse, y se transmite a través de las mismas vómitos, 6 meses después de haberle sido implantada una
derivación en una arteria coronaria.
vías, la prevención de la infección por el VHB previene la
infección por el VHD. La vacunación con la vacuna frente al
1 . ¿Qué claves clínicas o epidemiológicas serían de ayuda en el
diagnóstico de las hepatitis A, B y C?
VHB confiere protección frente a las infecciones subsiguien-
tes por deltavirus. Si una persona ya ha adquirido el VHB, se
2 . ¿Qué análisis de laboratorio podrían ser útiles para distinguir
estas tres hepatitis diferentes?
puede evitar la infección por el agente delta al interrumpir el
3 ¿Cuál fue la forma más probable de adquisición del virus en
consumo de drogas por vía intravenosa y evitar los hemode-
.
cada caso?
658
rivados que contengan VHD.
MICROBIOLOGIA MÉDICA
nitaria frente al HbsAg, ya que se trata del antígeno externo y Cuadro 65-6. Resúmenes clínicos
la proteína de unión vírica del VHD. A diferencia de la enfer-
medad por el VHB, las lesiones hepáticas aparecen como Hepatitis A: un hombre de 37 años de edad presenta fiebre,
consecuencia de un efecto citopatológico directo del agente escalofríos, cefalea y fatiga 4 semanas después de ingerir una
delta combinado con la inmunopatología subyacente de la cena rica en grasas. Durante los 2 días siguientes desarrolla
enfermedad asociada al VHB. anorexia, vómitos y dolor en el cuadrante abdominal derecho
seguidos de Ictericia, orina y heces oscuras que se mantuvieron a
lo largo de un periodo de 12 días. A continuación se observó una
Epidemiología disminución de la sintomatología
Hepatitis B: un adicto a drogas por vía intravenosa (IV) de 27 años
El agente delta infecta a los niños y adultos que presentan una de edad presentó síntomas de hepatitis 2 meses después de
infección subyacente por el VHB (v. cuadro 65-5), y los indi- utilizar una jeringuilla no esterilizada
viduos con una infección persistente simultánea con'VHB y Hepatitis B y D: otro adicto a drogas por vía IV presentó síntomas
de hepatitis, alteración de la capacidad mental y necrosis
VHD constituyen una fuente de! virus. El agente tiene una hepática masiva. Posteriormente falleció
distribución mundial, infecta a alrededor del 5% de los 3 X
Hepatitis C: se detectó elevación de las enzimas hepáticas en un
108 portadores del VHB y es endémico en el sur de Italia, la sujeto durante una exploración física. La prueba de ELISA detectó
cuenca amazónica, algunas regiones de África y Oriente la presencia del VHC en la sangre del paciente. Diez años
Medio. Entre drogadictos de América del Norte y Europa después, el individuo desarrolló cirrosis e insuficiencia hepática,
occidental normalmente se producen epidemias asociadas al por lo que hubo de someterse a un trasplante hepático
VHD. Este virus se transmite a través de las mismas vías que
el VHB y los grupos de riesgo de infección son los mismos,
siendo los de máximo riesgo los drogodependientes por vía Virus de la hepatitis E
intravenosa, los hemofílicos y otros pacientes receptores de
hemoderivados. El cribado del suministro de sangre ha redu- El VHE (HNANB-E) (la E significa entérico o epidémico) se
cido el riesgo en este último grupo. transmite predominantemente por vía fecal-oral, especial-
mente en aguas contaminadas (v. cuadro 65-2). El VHE con-
Enfermedades clínicas (v. cuadro 65-6) forma un género independiente de los norovirus basado en
su tamaño (27 a 34 nm) y estructura. A pesar de que el VHE
El agente delta incrementa la gravedad de las infecciones pro- se encuentra por todo el mundo, es más problemático en los
ducidas por el VHB. Es mucho más probable que la hepatitis países en vías de desarrollo. Se han descrito epidemias en
fulminante se produzca en individuos infectados por el agen- India, Pakistán, Nepal, Birmania, norte de África y México.
te delta que en los infectados por los restantes virus de la Los síntomas y la evolución de la enfermedad asociada a la
hepatitis. Esta forma muy grave de hepatitis origina altera- infeccióft por el VHE son similares a los de la enfermedad
ciones de la función cerebral (encefalopatía hepática), icteri- producida por el VHA; solamente provoca un cuadro agudo.
cia amplia y necrosis hepática masiva, la cual es mortal en el Sin embargo, los síntomas asociados al VHE pueden aparecer
80% de los casos. En los individuos con una infección cróni- en una fase más tardía que los del cuadro característico de la
ca por el VHB puede producirse una infección crónica por el infección por VHA. La tasa de mortalidad relacionada con
agente delta. la enfermedad por el VHE oscila entre el 1% y el 2%, aproxi-
madamente 10 veces más que la debida a la enfermedad cau-
Diagnóstico de laboratorio sada por el VHA. La infección por el VHE es especialmente
grave en las mujeres embarazadas (tasa de mortalidad aproxi-
El único método existente para determinar la presencia del mada del 20%).
agente se basa en la detección del genoma de ARN, el antíge-
no delta o anticuerpos frente al VHD, para lo que se dispone
de métodos de ELISA y radioinmunoanálisis. El antígeno Estudio de tres casos y preguntas
delta se puede detectar en la sangre durante la fase aguda de Un hombre de 55 años (paciente A) ingresó en el hospital con
la enfermedad en una muestra de suero tratada con detergen- fatiga, náuseas y malestar abdominal. Tenía fiebre baja, orina de
te. Las técnicas de PCR-TI se emplean para detectar el geno- color amarillo oscuro y el abdomen dilatado y sensible. Hada
ma del virión en muestras séricas. menos de 1 mes que había vuelto de un viaje a Tailandia.
Una mujer de 28 años (paciente B) ingresó en el hospital aquejada
de vómitos, trastornos abdominales, náuseas, anorexia, orina oscura
Tratamiento, prevención y control
e ictericia. Admitió que había sido adicta a la heroína y que había
No existe ningún tratamiento específico conocido para la compartido agujas. Además estaba embarazada de 3 meses.
hepatitis por el VHD. Puesto que el agente delta depende del Un hombre de 65 años (paciente C) ingresó con ictericia, náuseas y
VHB para replicarse, y se transmite a través de las mismas vómitos, 6 meses después de haberle sido implantada una
derivación en una arteria coronaria.
vías, la prevención de la infección por el VHB previene la
infección por el VHD. La vacunación con la vacuna frente al
1 . ¿Qué claves clínicas o epidemiológicas serían de ayuda en el
diagnóstico de las hepatitis A, B y C?
VHB confiere protección frente a las infecciones subsiguien-
tes por deltavirus. Si una persona ya ha adquirido el VHB, se
2 . ¿Qué análisis de laboratorio podrían ser útiles para distinguir
estas tres hepatitis diferentes?
puede evitar la infección por el agente delta al interrumpir el
3 ¿Cuál fue la forma más probable de adquisición del virus en
consumo de drogas por vía intravenosa y evitar los hemode-
.
cada caso?
658
rivados que contengan VHD.
MICROBIOLOGIA MÉDICA
nitaria frente al HbsAg, ya que se trata del antígeno externo y Cuadro 65-6. Resúmenes clínicos
la proteína de unión vírica del VHD. A diferencia de la enfer-
medad por el VHB, las lesiones hepáticas aparecen como Hepatitis A: un hombre de 37 años de edad presenta fiebre,
consecuencia de un efecto citopatológico directo del agente escalofríos, cefalea y fatiga 4 semanas después de ingerir una
delta combinado con la inmunopatología subyacente de la cena rica en grasas. Durante los 2 días siguientes desarrolla
enfermedad asociada al VHB. anorexia, vómitos y dolor en el cuadrante abdominal derecho
seguidos de Ictericia, orina y heces oscuras que se mantuvieron a
lo largo de un periodo de 12 días. A continuación se observó una
Epidemiología disminución de la sintomatología
Hepatitis B: un adicto a drogas por vía intravenosa (IV) de 27 años
El agente delta infecta a los niños y adultos que presentan una de edad presentó síntomas de hepatitis 2 meses después de
infección subyacente por el VHB (v. cuadro 65-5), y los indi- utilizar una jeringuilla no esterilizada
viduos con una infección persistente simultánea con'VHB y Hepatitis B y D: otro adicto a drogas por vía IV presentó síntomas
de hepatitis, alteración de la capacidad mental y necrosis
VHD constituyen una fuente de! virus. El agente tiene una hepática masiva. Posteriormente falleció
distribución mundial, infecta a alrededor del 5% de los 3 X
Hepatitis C: se detectó elevación de las enzimas hepáticas en un
108 portadores del VHB y es endémico en el sur de Italia, la sujeto durante una exploración física. La prueba de ELISA detectó
cuenca amazónica, algunas regiones de África y Oriente la presencia del VHC en la sangre del paciente. Diez años
Medio. Entre drogadictos de América del Norte y Europa después, el individuo desarrolló cirrosis e insuficiencia hepática,
occidental normalmente se producen epidemias asociadas al por lo que hubo de someterse a un trasplante hepático
VHD. Este virus se transmite a través de las mismas vías que
el VHB y los grupos de riesgo de infección son los mismos,
siendo los de máximo riesgo los drogodependientes por vía Virus de la hepatitis E
intravenosa, los hemofílicos y otros pacientes receptores de
hemoderivados. El cribado del suministro de sangre ha redu- El VHE (HNANB-E) (la E significa entérico o epidémico) se
cido el riesgo en este último grupo. transmite predominantemente por vía fecal-oral, especial-
mente en aguas contaminadas (v. cuadro 65-2). El VHE con-
Enfermedades clínicas (v. cuadro 65-6) forma un género independiente de los norovirus basado en
su tamaño (27 a 34 nm) y estructura. A pesar de que el VHE
El agente delta incrementa la gravedad de las infecciones pro- se encuentra por todo el mundo, es más problemático en los
ducidas por el VHB. Es mucho más probable que la hepatitis países en vías de desarrollo. Se han descrito epidemias en
fulminante se produzca en individuos infectados por el agen- India, Pakistán, Nepal, Birmania, norte de África y México.
te delta que en los infectados por los restantes virus de la Los síntomas y la evolución de la enfermedad asociada a la
hepatitis. Esta forma muy grave de hepatitis origina altera- infeccióft por el VHE son similares a los de la enfermedad
ciones de la función cerebral (encefalopatía hepática), icteri- producida por el VHA; solamente provoca un cuadro agudo.
cia amplia y necrosis hepática masiva, la cual es mortal en el Sin embargo, los síntomas asociados al VHE pueden aparecer
80% de los casos. En los individuos con una infección cróni- en una fase más tardía que los del cuadro característico de la
ca por el VHB puede producirse una infección crónica por el infección por VHA. La tasa de mortalidad relacionada con
agente delta. la enfermedad por el VHE oscila entre el 1% y el 2%, aproxi-
madamente 10 veces más que la debida a la enfermedad cau-
Diagnóstico de laboratorio sada por el VHA. La infección por el VHE es especialmente
grave en las mujeres embarazadas (tasa de mortalidad aproxi-
El único método existente para determinar la presencia del mada del 20%).
agente se basa en la detección del genoma de ARN, el antíge-
no delta o anticuerpos frente al VHD, para lo que se dispone
de métodos de ELISA y radioinmunoanálisis. El antígeno Estudio de tres casos y preguntas
delta se puede detectar en la sangre durante la fase aguda de Un hombre de 55 años (paciente A) ingresó en el hospital con
la enfermedad en una muestra de suero tratada con detergen- fatiga, náuseas y malestar abdominal. Tenía fiebre baja, orina de
te. Las técnicas de PCR-TI se emplean para detectar el geno- color amarillo oscuro y el abdomen dilatado y sensible. Hada
ma del virión en muestras séricas. menos de 1 mes que había vuelto de un viaje a Tailandia.
Una mujer de 28 años (paciente B) ingresó en el hospital aquejada
de vómitos, trastornos abdominales, náuseas, anorexia, orina oscura
Tratamiento, prevención y control
e ictericia. Admitió que había sido adicta a la heroína y que había
No existe ningún tratamiento específico conocido para la compartido agujas. Además estaba embarazada de 3 meses.
hepatitis por el VHD. Puesto que el agente delta depende del Un hombre de 65 años (paciente C) ingresó con ictericia, náuseas y
VHB para replicarse, y se transmite a través de las mismas vómitos, 6 meses después de haberle sido implantada una
derivación en una arteria coronaria.
vías, la prevención de la infección por el VHB previene la
infección por el VHD. La vacunación con la vacuna frente al
1 . ¿Qué claves clínicas o epidemiológicas serían de ayuda en el
diagnóstico de las hepatitis A, B y C?
VHB confiere protección frente a las infecciones subsiguien-
tes por deltavirus. Si una persona ya ha adquirido el VHB, se
2 . ¿Qué análisis de laboratorio podrían ser útiles para distinguir
estas tres hepatitis diferentes?
puede evitar la infección por el agente delta al interrumpir el
3 ¿Cuál fue la forma más probable de adquisición del virus en
consumo de drogas por vía intravenosa y evitar los hemode-
.
cada caso?
658
rivados que contengan VHD.
MICROBIOLOGIA MÉDICA
nitaria frente al HbsAg, ya que se trata del antígeno externo y Cuadro 65-6. Resúmenes clínicos
la proteína de unión vírica del VHD. A diferencia de la enfer-
medad por el VHB, las lesiones hepáticas aparecen como Hepatitis A: un hombre de 37 años de edad presenta fiebre,
consecuencia de un efecto citopatológico directo del agente escalofríos, cefalea y fatiga 4 semanas después de ingerir una
delta combinado con la inmunopatología subyacente de la cena rica en grasas. Durante los 2 días siguientes desarrolla
enfermedad asociada al VHB. anorexia, vómitos y dolor en el cuadrante abdominal derecho
seguidos de Ictericia, orina y heces oscuras que se mantuvieron a
lo largo de un periodo de 12 días. A continuación se observó una
Epidemiología disminución de la sintomatología
Hepatitis B: un adicto a drogas por vía intravenosa (IV) de 27 años
El agente delta infecta a los niños y adultos que presentan una de edad presentó síntomas de hepatitis 2 meses después de
infección subyacente por el VHB (v. cuadro 65-5), y los indi- utilizar una jeringuilla no esterilizada
viduos con una infección persistente simultánea con'VHB y Hepatitis B y D: otro adicto a drogas por vía IV presentó síntomas
de hepatitis, alteración de la capacidad mental y necrosis
VHD constituyen una fuente de! virus. El agente tiene una hepática masiva. Posteriormente falleció
distribución mundial, infecta a alrededor del 5% de los 3 X
Hepatitis C: se detectó elevación de las enzimas hepáticas en un
108 portadores del VHB y es endémico en el sur de Italia, la sujeto durante una exploración física. La prueba de ELISA detectó
cuenca amazónica, algunas regiones de África y Oriente la presencia del VHC en la sangre del paciente. Diez años
Medio. Entre drogadictos de América del Norte y Europa después, el individuo desarrolló cirrosis e insuficiencia hepática,
occidental normalmente se producen epidemias asociadas al por lo que hubo de someterse a un trasplante hepático
VHD. Este virus se transmite a través de las mismas vías que
el VHB y los grupos de riesgo de infección son los mismos,
siendo los de máximo riesgo los drogodependientes por vía Virus de la hepatitis E
intravenosa, los hemofílicos y otros pacientes receptores de
hemoderivados. El cribado del suministro de sangre ha redu- El VHE (HNANB-E) (la E significa entérico o epidémico) se
cido el riesgo en este último grupo. transmite predominantemente por vía fecal-oral, especial-
mente en aguas contaminadas (v. cuadro 65-2). El VHE con-
Enfermedades clínicas (v. cuadro 65-6) forma un género independiente de los norovirus basado en
su tamaño (27 a 34 nm) y estructura. A pesar de que el VHE
El agente delta incrementa la gravedad de las infecciones pro- se encuentra por todo el mundo, es más problemático en los
ducidas por el VHB. Es mucho más probable que la hepatitis países en vías de desarrollo. Se han descrito epidemias en
fulminante se produzca en individuos infectados por el agen- India, Pakistán, Nepal, Birmania, norte de África y México.
te delta que en los infectados por los restantes virus de la Los síntomas y la evolución de la enfermedad asociada a la
hepatitis. Esta forma muy grave de hepatitis origina altera- infeccióft por el VHE son similares a los de la enfermedad
ciones de la función cerebral (encefalopatía hepática), icteri- producida por el VHA; solamente provoca un cuadro agudo.
cia amplia y necrosis hepática masiva, la cual es mortal en el Sin embargo, los síntomas asociados al VHE pueden aparecer
80% de los casos. En los individuos con una infección cróni- en una fase más tardía que los del cuadro característico de la
ca por el VHB puede producirse una infección crónica por el infección por VHA. La tasa de mortalidad relacionada con
agente delta. la enfermedad por el VHE oscila entre el 1% y el 2%, aproxi-
madamente 10 veces más que la debida a la enfermedad cau-
Diagnóstico de laboratorio sada por el VHA. La infección por el VHE es especialmente
grave en las mujeres embarazadas (tasa de mortalidad aproxi-
El único método existente para determinar la presencia del mada del 20%).
agente se basa en la detección del genoma de ARN, el antíge-
no delta o anticuerpos frente al VHD, para lo que se dispone
de métodos de ELISA y radioinmunoanálisis. El antígeno Estudio de tres casos y preguntas
delta se puede detectar en la sangre durante la fase aguda de Un hombre de 55 años (paciente A) ingresó en el hospital con
la enfermedad en una muestra de suero tratada con detergen- fatiga, náuseas y malestar abdominal. Tenía fiebre baja, orina de
te. Las técnicas de PCR-TI se emplean para detectar el geno- color amarillo oscuro y el abdomen dilatado y sensible. Hada
ma del virión en muestras séricas. menos de 1 mes que había vuelto de un viaje a Tailandia.
Una mujer de 28 años (paciente B) ingresó en el hospital aquejada
de vómitos, trastornos abdominales, náuseas, anorexia, orina oscura
Tratamiento, prevención y control
e ictericia. Admitió que había sido adicta a la heroína y que había
No existe ningún tratamiento específico conocido para la compartido agujas. Además estaba embarazada de 3 meses.
hepatitis por el VHD. Puesto que el agente delta depende del Un hombre de 65 años (paciente C) ingresó con ictericia, náuseas y
VHB para replicarse, y se transmite a través de las mismas vómitos, 6 meses después de haberle sido implantada una
derivación en una arteria coronaria.
vías, la prevención de la infección por el VHB previene la
infección por el VHD. La vacunación con la vacuna frente al
1 . ¿Qué claves clínicas o epidemiológicas serían de ayuda en el
diagnóstico de las hepatitis A, B y C?
VHB confiere protección frente a las infecciones subsiguien-
tes por deltavirus. Si una persona ya ha adquirido el VHB, se
2 . ¿Qué análisis de laboratorio podrían ser útiles para distinguir
estas tres hepatitis diferentes?
puede evitar la infección por el agente delta al interrumpir el
3 ¿Cuál fue la forma más probable de adquisición del virus en
consumo de drogas por vía intravenosa y evitar los hemode-
.
cada caso?
658
rivados que contengan VHD.
MICROBIOLOGIA MÉDICA
nitaria frente al HbsAg, ya que se trata del antígeno externo y Cuadro 65-6. Resúmenes clínicos
la proteína de unión vírica del VHD. A diferencia de la enfer-
medad por el VHB, las lesiones hepáticas aparecen como Hepatitis A: un hombre de 37 años de edad presenta fiebre,
consecuencia de un efecto citopatológico directo del agente escalofríos, cefalea y fatiga 4 semanas después de ingerir una
delta combinado con la inmunopatología subyacente de la cena rica en grasas. Durante los 2 días siguientes desarrolla
enfermedad asociada al VHB. anorexia, vómitos y dolor en el cuadrante abdominal derecho
seguidos de Ictericia, orina y heces oscuras que se mantuvieron a
lo largo de un periodo de 12 días. A continuación se observó una
Epidemiología disminución de la sintomatología
Hepatitis B: un adicto a drogas por vía intravenosa (IV) de 27 años
El agente delta infecta a los niños y adultos que presentan una de edad presentó síntomas de hepatitis 2 meses después de
infección subyacente por el VHB (v. cuadro 65-5), y los indi- utilizar una jeringuilla no esterilizada
viduos con una infección persistente simultánea con'VHB y Hepatitis B y D: otro adicto a drogas por vía IV presentó síntomas
de hepatitis, alteración de la capacidad mental y necrosis
VHD constituyen una fuente de! virus. El agente tiene una hepática masiva. Posteriormente falleció
distribución mundial, infecta a alrededor del 5% de los 3 X
Hepatitis C: se detectó elevación de las enzimas hepáticas en un
108 portadores del VHB y es endémico en el sur de Italia, la sujeto durante una exploración física. La prueba de ELISA detectó
cuenca amazónica, algunas regiones de África y Oriente la presencia del VHC en la sangre del paciente. Diez años
Medio. Entre drogadictos de América del Norte y Europa después, el individuo desarrolló cirrosis e insuficiencia hepática,
occidental normalmente se producen epidemias asociadas al por lo que hubo de someterse a un trasplante hepático
VHD. Este virus se transmite a través de las mismas vías que
el VHB y los grupos de riesgo de infección son los mismos,
siendo los de máximo riesgo los drogodependientes por vía Virus de la hepatitis E
intravenosa, los hemofílicos y otros pacientes receptores de
hemoderivados. El cribado del suministro de sangre ha redu- El VHE (HNANB-E) (la E significa entérico o epidémico) se
cido el riesgo en este último grupo. transmite predominantemente por vía fecal-oral, especial-
mente en aguas contaminadas (v. cuadro 65-2). El VHE con-
Enfermedades clínicas (v. cuadro 65-6) forma un género independiente de los norovirus basado en
su tamaño (27 a 34 nm) y estructura. A pesar de que el VHE
El agente delta incrementa la gravedad de las infecciones pro- se encuentra por todo el mundo, es más problemático en los
ducidas por el VHB. Es mucho más probable que la hepatitis países en vías de desarrollo. Se han descrito epidemias en
fulminante se produzca en individuos infectados por el agen- India, Pakistán, Nepal, Birmania, norte de África y México.
te delta que en los infectados por los restantes virus de la Los síntomas y la evolución de la enfermedad asociada a la
hepatitis. Esta forma muy grave de hepatitis origina altera- infeccióft por el VHE son similares a los de la enfermedad
ciones de la función cerebral (encefalopatía hepática), icteri- producida por el VHA; solamente provoca un cuadro agudo.
cia amplia y necrosis hepática masiva, la cual es mortal en el Sin embargo, los síntomas asociados al VHE pueden aparecer
80% de los casos. En los individuos con una infección cróni- en una fase más tardía que los del cuadro característico de la
ca por el VHB puede producirse una infección crónica por el infección por VHA. La tasa de mortalidad relacionada con
agente delta. la enfermedad por el VHE oscila entre el 1% y el 2%, aproxi-
madamente 10 veces más que la debida a la enfermedad cau-
Diagnóstico de laboratorio sada por el VHA. La infección por el VHE es especialmente
grave en las mujeres embarazadas (tasa de mortalidad aproxi-
El único método existente para determinar la presencia del mada del 20%).
agente se basa en la detección del genoma de ARN, el antíge-
no delta o anticuerpos frente al VHD, para lo que se dispone
de métodos de ELISA y radioinmunoanálisis. El antígeno Estudio de tres casos y preguntas
delta se puede detectar en la sangre durante la fase aguda de Un hombre de 55 años (paciente A) ingresó en el hospital con
la enfermedad en una muestra de suero tratada con detergen- fatiga, náuseas y malestar abdominal. Tenía fiebre baja, orina de
te. Las técnicas de PCR-TI se emplean para detectar el geno- color amarillo oscuro y el abdomen dilatado y sensible. Hada
ma del virión en muestras séricas. menos de 1 mes que había vuelto de un viaje a Tailandia.
Una mujer de 28 años (paciente B) ingresó en el hospital aquejada
de vómitos, trastornos abdominales, náuseas, anorexia, orina oscura
Tratamiento, prevención y control
e ictericia. Admitió que había sido adicta a la heroína y que había
No existe ningún tratamiento específico conocido para la compartido agujas. Además estaba embarazada de 3 meses.
hepatitis por el VHD. Puesto que el agente delta depende del Un hombre de 65 años (paciente C) ingresó con ictericia, náuseas y
VHB para replicarse, y se transmite a través de las mismas vómitos, 6 meses después de haberle sido implantada una
derivación en una arteria coronaria.
vías, la prevención de la infección por el VHB previene la
infección por el VHD. La vacunación con la vacuna frente al
1 . ¿Qué claves clínicas o epidemiológicas serían de ayuda en el
diagnóstico de las hepatitis A, B y C?
VHB confiere protección frente a las infecciones subsiguien-
tes por deltavirus. Si una persona ya ha adquirido el VHB, se
2 . ¿Qué análisis de laboratorio podrían ser útiles para distinguir
estas tres hepatitis diferentes?
puede evitar la infección por el agente delta al interrumpir el
3 ¿Cuál fue la forma más probable de adquisición del virus en
consumo de drogas por vía intravenosa y evitar los hemode-
.
cada caso?
658
rivados que contengan VHD.
1% cuando el paciente recibe un tratamiento precoz, pero es
mucho más elevada en los pacientes no tratados, sobre todo
Cuadro 36-4. Resumen: Brucella
FRANCISELLA Y BRUCELLA
I
en los que están infectados por cepas de tipo A orientales. Biología, virulencia y enfermedad
Para prevenir la infección es preciso evitar los reservónos
Cocobacilos gramnegativos muy pequeños (0,5 X 0,6 a 1,5 fjim)
y los vectores de la infección (como conejos, garrapatas, Aerobios estrictos; no fermentadores
insectos que producen picaduras), aunque a menudo resulta Necesitan medios complejos y una prolongada incubación para su
difícil. Como mínimo, se debe evitar manipular conejos que crecimiento in vitro
parezcan enfermos, y utilizar guantes al desollar y evisccrar Patógeno intracelular resistente al efecto bactericida del suero y a
animales. La garrapata ha de alimentarse durante un período la destrucción por fagocitos
prolongado antes de transmitir la infección, ya que el micro- La morfología lisa de las colonias se asocia a virulencia
Consulte el cuadro 36-3 para ver las enfermedades
organismo está presente en las heces del artrópodo, pero no
en su saliva. Por tanto, su destrucción precoz puede prevenir Epidemiología
la infección. El uso de ropa protectora y productos repelentes
de insectos reduce el riesgo de exposición. Las personas con Los reservorios animales son las cabras y las ovejas (Brucella
melitensis); el ganado vacuno y el bisonte americano (Brucella
un elevado riesgo de exposición (p. ej., exposición a una par- abortus); el ganado porcino, los renos y el caribú (Brucella suis) y
tícula aerosolizada infecciosa) deben recibir antibióticos pro- los perros, los zorros y los coyotes (Brucella canis)
filácticos. Las vacunas atenuadas no disponen de una gran Infecta tejidos ricos en eritritol (como la mama, el útero, la
eficacia en la prevención de la enfermedad, si bien pueden placenta, el epidídimo)
atenuar su gravedad. Se recomiendan en los sujetos con un Distribución universal, especialmente en Latinoamérica, África, la
riesgo significativamente mayor de exposición al microorga- cuenca mediterránea, Oriente Medio y Asia occidental
La vacunación del ganado ha logrado controlar la enfermedad en EE. UU.
nismo. Las vacunas inactivadas no provocan una inmunidad
La mayoría de las infecciones en EE. UU. se registran en los estados
celular protectora. de California y Texas en viajeros procedentes de México
Los sujetos con mayor riesgo de padecer la enfermedad son
aquellos que consumen productos lácteos no pasteurizados o se
Bmcella (v. cuadro 36-4) encuentran en contacto directo con animales infectados y el
personal de laboratorio
Los estudios moleculares del género Brucella han revelado la Diagnóstico
existencia una estrecha relación entre las cepas aisladas, las
cuales pertenecerían a un único género; sin embargo, el géne- La microscopía no es sensible
ro se ha dividido tradicionalmente en varias especies. En la Los cultivos (hemocultivos, mielocultivos, tejido infectado en caso
actualidad se acepta la clasificación de Brucella en seis espe- de infección localizada) son sensibles y específicos cuando se
incuban durante un período prolongado (entre 3 días y
cies, cuatro de las cuales producen enfermedad en el ser 2 semanas)
humano: Brucella abortus, Brucella melitensis, Brucella
Los estudios serológicos se emplean para confirmar el diagnóstico
suisy Brucella canis (v. cuadro 36-1). Las enfermedades cau- clínico; incremento de cuatro veces del título o un único título
sadas por los miembros de este género han recibido nombres >1:160; los títulos elevados pueden persistir de meses a años;
inspirados en el microbiólogo que aisló y describió inicial- existe reactividad cruzada con otras bacterias
brotes conocidos (p. ej., fiebre de Malta, fiebre mediterránea doxícidina combinada con rifampicina durante, al menos,
remitente, fiebre de Gibraltar, fiebre de Constantinopla, fie- 6 semanas en adultos no gestantes; trimetoprim-sulfametoxazol
en mujeres embarazadas y niños menores de 8 años
bre de Creta). No obstante, el nombre que se emplea más a La enfermedad humana se controla mediante la erradicación de la
menudo, y que se adoptará en este texto, es el de brucelosis. enfermedad en el reservorio animal a través de la vacunación y el
control serológico de los animales respecto a indicios de
Fisiología y estructura enfermedad; pasteurización de productos lácteos, y utilización de
técnicas adecuadas de seguridad en los laboratorios clínicos que
Las brúcelas son cocobacilos gramnegativos de pequeño manipulan este microoi anismo
tamaño (0,5 0° 0,6 a 1,5 p.m) no encapsulados e inmóviles. El
microorganismo crece lentamente en cultivo (requiere
1 semana o más) y necesita medios de cultivo complejos; es Patogenia e inmunidad
aerobio estricto y el crecimiento de algunas cepas exige la adi-
ción de dióxido de carbono; no fermenta carbohidratos. Brucella no produce ninguna exotoxina detectable y su endo-
Las colonias adoptan morfologías lisas (traslúcidas, homo- toxina es menos tóxica que las de otros bacilos gramnegati-
géneas) y rugosas (opacas, granulares o pegajosas) determi- vos. La conversión de las cepas lisas a la morfología rugosa se
nadas por el antígeno O del lipopolisacárido (LPS) de la asocia a una notable reducción de la virulencia, de modo que
pared celular. El antisuero frente a una forma (p. ej., lisa) no la cadena 0 del LPS liso constituye un importante marcador
produce una reacción cruzada con la otra (p. ej., rugosa). Las de virulencia. Asimismo, Brucella es un parásito intracelular
especies de Brucella pueden caracterizarse en mayor medida del sistema reticuloendotelial. Tras la exposición inicial, los
por la proporción relativa de epítopos antigénicos, conocidos macrófagos y los monocitos fagocitan los microorganismos.
como antígenos A y M, que residen en la cadena polisacári- Brucella sobrevive y se replica en las células fagocíticas
361
daOdel LPS liso. mediante la inhibición de la fusión de los fagolisosomas, evi-
MICROBIOLOGIA MÉDICA
Cuadro 49-1. Virus que se pueden tratar con fármacos antivíricos Tabla 49-1. Ejemplos de dianas de fármacos antivírícos
i
Virus del herpes simple Fase de la
Virus de la varicela zóster replicación y
Citomegalovirus objetivo Agente Virus diana*
Virus de la inmunodeficiencia humana
Unión Análogos peplídicos Virus de la
Virus de la gripe A y B
de la proteína de inmunodeficlencia
Virus respiratorio sincitial
Virus de la hepatitis B y C
adherencia humana (VIH)
Papilomavirus (receptor gp
Picornavirus 120/CD4)
papilomavirus
pérdida de envoltura del VIH son inhibidas por un péptido
formado por 33 aminoácidos, T20 (enfuvirtida), que inhi- Replicación del ADN Análogos de Virus del herpes; VIH;
be la acción de la proteína de fusión vírica gp41. (polimerasas) nucleósidos virus de la hepatitis
B; poxvirus, etc.
Síntesis de ARN Ácidos Virus del herpes
fosfonofórmico y
A pesar de que la síntesis de ácido ribonucleico mensajero fosfonoacético
(ARNm) es esencial para la producción del virus, no es un
Biosíntesis de RiBavirina Virus respiratorio
buen objetivo para los fármacos antivíricos. Sería difícil nucleósidos sincitial: virus de la
inhibir la síntesis del ARNm vírico sin afectar la síntesis del
fiebre de Lassa
ARNm celular. Los virus del ácido desoxirribonucleico
(ADN) utilizan las transcriptasas de la célula anfitriona Aceptores de Análogos de VHS; virus de la
nucleósidos nucleósidos varicela zóster
para la biosíntesis del ARNm. Las polimerasas de ARN
(timidina cinasa)
codificadas por los virus de ARN pueden no diferir en sufi-
ciente medida de las transcriptasas de la célula anfitriona Procesamiento de las - VIH
I
en los que están infectados por cepas de tipo A orientales. Biología, virulencia y enfermedad
Para prevenir la infección es preciso evitar los reservónos
Cocobacilos gramnegativos muy pequeños (0,5 X 0,6 a 1,5 fjim)
y los vectores de la infección (como conejos, garrapatas, Aerobios estrictos; no fermentadores
insectos que producen picaduras), aunque a menudo resulta Necesitan medios complejos y una prolongada incubación para su
difícil. Como mínimo, se debe evitar manipular conejos que crecimiento in vitro
parezcan enfermos, y utilizar guantes al desollar y evisccrar Patógeno intracelular resistente al efecto bactericida del suero y a
animales. La garrapata ha de alimentarse durante un período la destrucción por fagocitos
prolongado antes de transmitir la infección, ya que el micro- La morfología lisa de las colonias se asocia a virulencia
Consulte el cuadro 36-3 para ver las enfermedades
organismo está presente en las heces del artrópodo, pero no
en su saliva. Por tanto, su destrucción precoz puede prevenir Epidemiología
la infección. El uso de ropa protectora y productos repelentes
de insectos reduce el riesgo de exposición. Las personas con Los reservorios animales son las cabras y las ovejas (Brucella
melitensis); el ganado vacuno y el bisonte americano (Brucella
un elevado riesgo de exposición (p. ej., exposición a una par- abortus); el ganado porcino, los renos y el caribú (Brucella suis) y
tícula aerosolizada infecciosa) deben recibir antibióticos pro- los perros, los zorros y los coyotes (Brucella canis)
filácticos. Las vacunas atenuadas no disponen de una gran Infecta tejidos ricos en eritritol (como la mama, el útero, la
eficacia en la prevención de la enfermedad, si bien pueden placenta, el epidídimo)
atenuar su gravedad. Se recomiendan en los sujetos con un Distribución universal, especialmente en Latinoamérica, África, la
riesgo significativamente mayor de exposición al microorga- cuenca mediterránea, Oriente Medio y Asia occidental
La vacunación del ganado ha logrado controlar la enfermedad en EE. UU.
nismo. Las vacunas inactivadas no provocan una inmunidad
La mayoría de las infecciones en EE. UU. se registran en los estados
celular protectora. de California y Texas en viajeros procedentes de México
Los sujetos con mayor riesgo de padecer la enfermedad son
aquellos que consumen productos lácteos no pasteurizados o se
Bmcella (v. cuadro 36-4) encuentran en contacto directo con animales infectados y el
personal de laboratorio
Los estudios moleculares del género Brucella han revelado la Diagnóstico
existencia una estrecha relación entre las cepas aisladas, las
cuales pertenecerían a un único género; sin embargo, el géne- La microscopía no es sensible
ro se ha dividido tradicionalmente en varias especies. En la Los cultivos (hemocultivos, mielocultivos, tejido infectado en caso
actualidad se acepta la clasificación de Brucella en seis espe- de infección localizada) son sensibles y específicos cuando se
incuban durante un período prolongado (entre 3 días y
cies, cuatro de las cuales producen enfermedad en el ser 2 semanas)
humano: Brucella abortus, Brucella melitensis, Brucella
Los estudios serológicos se emplean para confirmar el diagnóstico
suisy Brucella canis (v. cuadro 36-1). Las enfermedades cau- clínico; incremento de cuatro veces del título o un único título
sadas por los miembros de este género han recibido nombres >1:160; los títulos elevados pueden persistir de meses a años;
inspirados en el microbiólogo que aisló y describió inicial- existe reactividad cruzada con otras bacterias
brotes conocidos (p. ej., fiebre de Malta, fiebre mediterránea doxícidina combinada con rifampicina durante, al menos,
remitente, fiebre de Gibraltar, fiebre de Constantinopla, fie- 6 semanas en adultos no gestantes; trimetoprim-sulfametoxazol
en mujeres embarazadas y niños menores de 8 años
bre de Creta). No obstante, el nombre que se emplea más a La enfermedad humana se controla mediante la erradicación de la
menudo, y que se adoptará en este texto, es el de brucelosis. enfermedad en el reservorio animal a través de la vacunación y el
control serológico de los animales respecto a indicios de
Fisiología y estructura enfermedad; pasteurización de productos lácteos, y utilización de
técnicas adecuadas de seguridad en los laboratorios clínicos que
Las brúcelas son cocobacilos gramnegativos de pequeño manipulan este microoi anismo
tamaño (0,5 0° 0,6 a 1,5 p.m) no encapsulados e inmóviles. El
microorganismo crece lentamente en cultivo (requiere
1 semana o más) y necesita medios de cultivo complejos; es Patogenia e inmunidad
aerobio estricto y el crecimiento de algunas cepas exige la adi-
ción de dióxido de carbono; no fermenta carbohidratos. Brucella no produce ninguna exotoxina detectable y su endo-
Las colonias adoptan morfologías lisas (traslúcidas, homo- toxina es menos tóxica que las de otros bacilos gramnegati-
géneas) y rugosas (opacas, granulares o pegajosas) determi- vos. La conversión de las cepas lisas a la morfología rugosa se
nadas por el antígeno O del lipopolisacárido (LPS) de la asocia a una notable reducción de la virulencia, de modo que
pared celular. El antisuero frente a una forma (p. ej., lisa) no la cadena 0 del LPS liso constituye un importante marcador
produce una reacción cruzada con la otra (p. ej., rugosa). Las de virulencia. Asimismo, Brucella es un parásito intracelular
especies de Brucella pueden caracterizarse en mayor medida del sistema reticuloendotelial. Tras la exposición inicial, los
por la proporción relativa de epítopos antigénicos, conocidos macrófagos y los monocitos fagocitan los microorganismos.
como antígenos A y M, que residen en la cadena polisacári- Brucella sobrevive y se replica en las células fagocíticas
361
daOdel LPS liso. mediante la inhibición de la fusión de los fagolisosomas, evi-
MICROBIOLOGIA MÉDICA
Cuadro 49-1. Virus que se pueden tratar con fármacos antivíricos Tabla 49-1. Ejemplos de dianas de fármacos antivírícos
i
Virus del herpes simple Fase de la
Virus de la varicela zóster replicación y
Citomegalovirus objetivo Agente Virus diana*
Virus de la inmunodeficiencia humana
Unión Análogos peplídicos Virus de la
Virus de la gripe A y B
de la proteína de inmunodeficlencia
Virus respiratorio sincitial
Virus de la hepatitis B y C
adherencia humana (VIH)
Papilomavirus (receptor gp
Picornavirus 120/CD4)
papilomavirus
pérdida de envoltura del VIH son inhibidas por un péptido
formado por 33 aminoácidos, T20 (enfuvirtida), que inhi- Replicación del ADN Análogos de Virus del herpes; VIH;
be la acción de la proteína de fusión vírica gp41. (polimerasas) nucleósidos virus de la hepatitis
B; poxvirus, etc.
Síntesis de ARN Ácidos Virus del herpes
fosfonofórmico y
A pesar de que la síntesis de ácido ribonucleico mensajero fosfonoacético
(ARNm) es esencial para la producción del virus, no es un
Biosíntesis de RiBavirina Virus respiratorio
buen objetivo para los fármacos antivíricos. Sería difícil nucleósidos sincitial: virus de la
inhibir la síntesis del ARNm vírico sin afectar la síntesis del
fiebre de Lassa
ARNm celular. Los virus del ácido desoxirribonucleico
(ADN) utilizan las transcriptasas de la célula anfitriona Aceptores de Análogos de VHS; virus de la
nucleósidos nucleósidos varicela zóster
para la biosíntesis del ARNm. Las polimerasas de ARN
(timidina cinasa)
codificadas por los virus de ARN pueden no diferir en sufi-
ciente medida de las transcriptasas de la célula anfitriona Procesamiento de las - VIH
I
en los que están infectados por cepas de tipo A orientales. Biología, virulencia y enfermedad
Para prevenir la infección es preciso evitar los reservónos
Cocobacilos gramnegativos muy pequeños (0,5 X 0,6 a 1,5 fjim)
y los vectores de la infección (como conejos, garrapatas, Aerobios estrictos; no fermentadores
insectos que producen picaduras), aunque a menudo resulta Necesitan medios complejos y una prolongada incubación para su
difícil. Como mínimo, se debe evitar manipular conejos que crecimiento in vitro
parezcan enfermos, y utilizar guantes al desollar y evisccrar Patógeno intracelular resistente al efecto bactericida del suero y a
animales. La garrapata ha de alimentarse durante un período la destrucción por fagocitos
prolongado antes de transmitir la infección, ya que el micro- La morfología lisa de las colonias se asocia a virulencia
Consulte el cuadro 36-3 para ver las enfermedades
organismo está presente en las heces del artrópodo, pero no
en su saliva. Por tanto, su destrucción precoz puede prevenir Epidemiología
la infección. El uso de ropa protectora y productos repelentes
de insectos reduce el riesgo de exposición. Las personas con Los reservorios animales son las cabras y las ovejas (Brucella
melitensis); el ganado vacuno y el bisonte americano (Brucella
un elevado riesgo de exposición (p. ej., exposición a una par- abortus); el ganado porcino, los renos y el caribú (Brucella suis) y
tícula aerosolizada infecciosa) deben recibir antibióticos pro- los perros, los zorros y los coyotes (Brucella canis)
filácticos. Las vacunas atenuadas no disponen de una gran Infecta tejidos ricos en eritritol (como la mama, el útero, la
eficacia en la prevención de la enfermedad, si bien pueden placenta, el epidídimo)
atenuar su gravedad. Se recomiendan en los sujetos con un Distribución universal, especialmente en Latinoamérica, África, la
riesgo significativamente mayor de exposición al microorga- cuenca mediterránea, Oriente Medio y Asia occidental
La vacunación del ganado ha logrado controlar la enfermedad en EE. UU.
nismo. Las vacunas inactivadas no provocan una inmunidad
La mayoría de las infecciones en EE. UU. se registran en los estados
celular protectora. de California y Texas en viajeros procedentes de México
Los sujetos con mayor riesgo de padecer la enfermedad son
aquellos que consumen productos lácteos no pasteurizados o se
Bmcella (v. cuadro 36-4) encuentran en contacto directo con animales infectados y el
personal de laboratorio
Los estudios moleculares del género Brucella han revelado la Diagnóstico
existencia una estrecha relación entre las cepas aisladas, las
cuales pertenecerían a un único género; sin embargo, el géne- La microscopía no es sensible
ro se ha dividido tradicionalmente en varias especies. En la Los cultivos (hemocultivos, mielocultivos, tejido infectado en caso
actualidad se acepta la clasificación de Brucella en seis espe- de infección localizada) son sensibles y específicos cuando se
incuban durante un período prolongado (entre 3 días y
cies, cuatro de las cuales producen enfermedad en el ser 2 semanas)
humano: Brucella abortus, Brucella melitensis, Brucella
Los estudios serológicos se emplean para confirmar el diagnóstico
suisy Brucella canis (v. cuadro 36-1). Las enfermedades cau- clínico; incremento de cuatro veces del título o un único título
sadas por los miembros de este género han recibido nombres >1:160; los títulos elevados pueden persistir de meses a años;
inspirados en el microbiólogo que aisló y describió inicial- existe reactividad cruzada con otras bacterias
brotes conocidos (p. ej., fiebre de Malta, fiebre mediterránea doxícidina combinada con rifampicina durante, al menos,
remitente, fiebre de Gibraltar, fiebre de Constantinopla, fie- 6 semanas en adultos no gestantes; trimetoprim-sulfametoxazol
en mujeres embarazadas y niños menores de 8 años
bre de Creta). No obstante, el nombre que se emplea más a La enfermedad humana se controla mediante la erradicación de la
menudo, y que se adoptará en este texto, es el de brucelosis. enfermedad en el reservorio animal a través de la vacunación y el
control serológico de los animales respecto a indicios de
Fisiología y estructura enfermedad; pasteurización de productos lácteos, y utilización de
técnicas adecuadas de seguridad en los laboratorios clínicos que
Las brúcelas son cocobacilos gramnegativos de pequeño manipulan este microoi anismo
tamaño (0,5 0° 0,6 a 1,5 p.m) no encapsulados e inmóviles. El
microorganismo crece lentamente en cultivo (requiere
1 semana o más) y necesita medios de cultivo complejos; es Patogenia e inmunidad
aerobio estricto y el crecimiento de algunas cepas exige la adi-
ción de dióxido de carbono; no fermenta carbohidratos. Brucella no produce ninguna exotoxina detectable y su endo-
Las colonias adoptan morfologías lisas (traslúcidas, homo- toxina es menos tóxica que las de otros bacilos gramnegati-
géneas) y rugosas (opacas, granulares o pegajosas) determi- vos. La conversión de las cepas lisas a la morfología rugosa se
nadas por el antígeno O del lipopolisacárido (LPS) de la asocia a una notable reducción de la virulencia, de modo que
pared celular. El antisuero frente a una forma (p. ej., lisa) no la cadena 0 del LPS liso constituye un importante marcador
produce una reacción cruzada con la otra (p. ej., rugosa). Las de virulencia. Asimismo, Brucella es un parásito intracelular
especies de Brucella pueden caracterizarse en mayor medida del sistema reticuloendotelial. Tras la exposición inicial, los
por la proporción relativa de epítopos antigénicos, conocidos macrófagos y los monocitos fagocitan los microorganismos.
como antígenos A y M, que residen en la cadena polisacári- Brucella sobrevive y se replica en las células fagocíticas
361
daOdel LPS liso. mediante la inhibición de la fusión de los fagolisosomas, evi-
MICROBIOLOGIA MÉDICA
Cuadro 49-1. Virus que se pueden tratar con fármacos antivíricos Tabla 49-1. Ejemplos de dianas de fármacos antivírícos
i
Virus del herpes simple Fase de la
Virus de la varicela zóster replicación y
Citomegalovirus objetivo Agente Virus diana*
Virus de la inmunodeficiencia humana
Unión Análogos peplídicos Virus de la
Virus de la gripe A y B
de la proteína de inmunodeficlencia
Virus respiratorio sincitial
Virus de la hepatitis B y C
adherencia humana (VIH)
Papilomavirus (receptor gp
Picornavirus 120/CD4)
papilomavirus
pérdida de envoltura del VIH son inhibidas por un péptido
formado por 33 aminoácidos, T20 (enfuvirtida), que inhi- Replicación del ADN Análogos de Virus del herpes; VIH;
be la acción de la proteína de fusión vírica gp41. (polimerasas) nucleósidos virus de la hepatitis
B; poxvirus, etc.
Síntesis de ARN Ácidos Virus del herpes
fosfonofórmico y
A pesar de que la síntesis de ácido ribonucleico mensajero fosfonoacético
(ARNm) es esencial para la producción del virus, no es un
Biosíntesis de RiBavirina Virus respiratorio
buen objetivo para los fármacos antivíricos. Sería difícil nucleósidos sincitial: virus de la
inhibir la síntesis del ARNm vírico sin afectar la síntesis del
fiebre de Lassa
ARNm celular. Los virus del ácido desoxirribonucleico
(ADN) utilizan las transcriptasas de la célula anfitriona Aceptores de Análogos de VHS; virus de la
nucleósidos nucleósidos varicela zóster
para la biosíntesis del ARNm. Las polimerasas de ARN
(timidina cinasa)
codificadas por los virus de ARN pueden no diferir en sufi-
ciente medida de las transcriptasas de la célula anfitriona Procesamiento de las - VIH
repetición del tratamiento a las 2 semanas puede tener utili- adquieren capacidad infecciosa tras permanecer aproxima-
dad para prevenir la reinfección. damente 2 semanas en el suelo.
La higiene personal adecuada, el cuidado de las uñas, el
lavado cuidadoso de la ropa de cama y el tratamiento inme- Epidemiología
diato de los individuos infectados son medidas que contri-
buyen al control. Al limpiar el hogar de una familia infec- A.
lumbrícoides es prevalcnte en áreas con condiciones sani-
tada, se debe eliminar el polvo de debajo de las camas, de tarias deficientes y cuando se emplean las heces humanas
las cortinas y de la parte superior de las puertas con un como fecundantes. Puesto que tanto los alimentos como el
paño húmedo, a fin de evitar la inhalación de los huevos agua se contaminan con los huevos, este parásito afecta más
infecciosos. que cualquier otro a la población mundial. No se conocen
reservónos animales de A. lumbrícoides, pero una especie casi
idéntica de los cerdos, A. suum, puede infectar al ser humano.
Ascarís lumbrícoides Esta especie se encuentra en individuos que trabajan con cer-
dos, y la infección puede deberse al uso de excrementos de
Fisiología y estructura cerdo como abono de jardinería. Los huevos de Ascaris son
muy resistentes y pueden soportar temperaturas extremas y
Estos gusanos largos (20 a 35 cm) y de color rosa tienen un sobrevivir durante meses en las heces y las aguas residuales.
ciclo vital más complejo que el de £. vernticukiris (v. figu- La ascariosis es la infección por helmintos más común en el
ra 83-3), pero por lo demás son típicos de los ncmatodos mundo y se estima que existen unos mil millones de personas
intestinales. infectadas.
El huevo infeccioso ingerido libera una larva que atravie-
sa la pared duodenal, entra en el torrente sanguíneo, es '
Enfermedades clínicas (v. caso clínico 83-1)
transportada hasta el hígado y el cora/ón y después pasa a la
circulación pulmonar. Las larvas quedan libres en los alvéo- Las infecciones debidas a ingestión de un pequeño número
los pulmonares, donde crecen y experimentan mudas. Al de huevos pueden no producir síntomas; sin embargo, inclu-
cabo de unas 3 semanas son expulsadas del sistema respira- so un solo gusano adulto resulta peligroso, dada su capacidad
torio con la tos y deglutidas para regresar de nuevo al intes- para migrar hasta el conducto biliar y al hígado y provocar
tino delgado. daño tisular. Además, puesto que el parásito tiene un cuerpo
Cuando los gusanos machos y hembras maduran en el fuerte y flexible, en ocasiones perfora el intestino y origina
intestino delgado (sobre todo en el yeyuno), la fecunda- peritonitis con infección bacteriana secundaria. Los gusanos
ción de las hembras por los machos llega a producir hasta adultos no se adhieren a la mucosa intestinal, sino que depen-
200.000 huevos diarios durante 1 año. En ausencia de machos, den del movimiento constante para mantener su posición en
las hembras pueden producir también huevos no fecunda- el interior de la luz intestinal.
dos. Los huevos empiezan a encontrarse en las heces 60 a En caso de infección por muchas larvas, la migración de
75 días después de la infección inicial. Los huevos fecundados los gusanos hasta los pulmones puede producir una neumo-
nitis que recuerda a la crisis asmática. La afectación pulmo-
nar guarda relación con el grado de hipersensibilidad induci-
En erpo del ant; da por infecciones previas y con la intensidad de la exposición
actual, y puede cursar con eosinofilia y desaturación de oxí-
Ingoslión
Los huevos maduran geno. Además, una maraña de gusanos adultos en el intestino
en el exlerior en 10-14 días puede provocar obstrucción, perforación y oclusión del
m apéndice. Como se ha indicado anteriormente, la migración
Fase in!eccios3\v
Huevo embrionado
hacia el conducto biliar, la vesícula y el hígado puede inducir
con larva de segunda lase lesión tisular importante. A veces, esa migración se produce
CircPación División avanzada en respuesta a la fiebre, ai empleo de fármacos distintos de los
que se emplean en el tratamiento de la ascariosis o de anesté-
Hi do
sicos. Los pacientes que portan un elevado número de larvas
Pulmones (a los 10-14 días) pueden experimentar también dolor abdominal, fiebre, dis-
i Los adullos i
tensión del abdomen y vómitos.
se desarrollan
en la luz
del inlestino
Fase Diagnóstico de laboratorio
/í isdelgado
de dos células
El examen del sedimento de heces concentradas revela la pre-
sencia de huevos fecundados y no fecundados con protube-
m fertilizar
rancias y teñidos por la bilis. Los huevos son ovalados con
una longitud de 55 a 75 mm y una anchura de 50 mm. La
Entre la ingestión
y la producción
cubierta externa de pared gruesa puede perderse de manera
de huevos: 60-75 dias Fase de una célula
parcial (huevo decorticado). En ocasiones, se eliminan gusa-
Fase diagnóstica V j fertilizada nos adultos con las heces, lo que suele constituir un episodio
Huevos en las heces V
bastante espectacular dado su gran tamaño (25 a 30 cm de
855
Figura 83-3. Ciclo vital de Ascarís lumbrícoides. longitud). El radiólogo puede visualizar también los gusanos
MICROBIOLOGIA MÉDICA
Kelser PH, Nulmnn TB: Strongyloülcsstcrcoralisin the immunocompromised Procop GW, Neafic UC: Less common hclminths. In Murray PR, ct al (eds):
populalion.Clin Microbio! Rcv 17:208-217,2004. Manual of Clinical Microbiology, 9lh ed. Washington, DC, ASM Press,
J Gavin PJ, Kazacos KR, Shulman ST: Baylisascariasis. Clin Microbiol Rcv 2007.
18:703-718,2005. Sheorey H, Biggs BA, Traynor P: Nematodcs. In Murray PR, et al (eds):
Hotcz PJ, et al: I lookworm infection. N Engl I Med 351:799-807,2004. Manual of Clinical Microbiology, 9th cd. Washington, DC, ASM Press,
Ilotez PJ.ct al: Control of neglcctcd tropical diseases.N Engl I Med 357:1018- 2007.
1027,2007. Strickland GT: Hunter's Tropical Medicine and Emerging Infectious
McPherson T, Nutman TB: Filarial nematodcs. In Murray PR, et al (cds): Diseases. Philadelphia, WB Saunders, 2000.
Manual of Clinical Microbiology, 9th cd. Washington, DC, ASM Prcss,
2007.
870
MICROBIOLOGIA MÉDICA
Cuadro 44-1. Rickettsia y Orientia importantes Tabta 44-1. Distribución de las especies de Rickettsia y Orientia
que se asocian a enfermedad humana
Microorganismo Origen histórico
Enfermedad
Rickettsia rickettsii Recibe su nombre en honor a Microorganismo humana Distribución
Howard Ricketts. que
relacionó a la garrapata de R rickettsii
.
Fiebre exantemática Hemisferio occidental
R .
typhi typhi, tifus o fiebre R . typhi Tifus (murino) Universal
endémico
Orientia tsutsugamushi Orientia, oriente;
fsufsugamus/i/', O . tsutsugamushi Tifus de las malezas Japón, Asia oriental,
enfermedad por ácaros; norte de Australia,
nombre popular de este zona occidental y
cuadro en Oriente suroccidentat del
Pacífico
célula anfítriona mientras esté disponible, i . promtzc íf tiene las Montañas Rocosas. No existen indicios de que R. rickett-
una enzima parasitaria (ATP/ADP translocasa) que facilita la sii produzca toxinas o de que la respuesta inmunitaria del
transferencia de ATP desde la célula anfítriona a la bacteria. organismo anfitrión sea la responsable de las manifestaciones
patológicas de la fíebre exantemática de las Montañas Roco-
sas. La proteína de la membrana extema A (OmpA), que se
expresa sobre la superficie de R. rickettsii, es responsable de la
Enfermedad Microorganismo Vector ~ w Reservorlo
capacidad de la bacteria de adherirse a las células endotelia-
Fiebre R rickettsii
. Garrapata Garrapatas, les. Cuando la bacteria entra en la célula, se libera del fagoso-
de las roedores
Montañas salvajes
Rocosas
Rickettsia R akari
.
Ácaros Ácaros, roedores
pustulosa salvajes
Ácaros rojos,
Tifus de las
malezas
O . tsutsugamushi
roedores salvajes
I
Tifus R . prowazekii Piojos Humanos,
epidémico ardillas
voladoras, pulgas
de las ardillas
Kelser PH, Nulmnn TB: Strongyloülcsstcrcoralisin the immunocompromised Procop GW, Neafic UC: Less common hclminths. In Murray PR, ct al (eds):
populalion.Clin Microbio! Rcv 17:208-217,2004. Manual of Clinical Microbiology, 9lh ed. Washington, DC, ASM Press,
J Gavin PJ, Kazacos KR, Shulman ST: Baylisascariasis. Clin Microbiol Rcv 2007.
18:703-718,2005. Sheorey H, Biggs BA, Traynor P: Nematodcs. In Murray PR, et al (eds):
Hotcz PJ, et al: I lookworm infection. N Engl I Med 351:799-807,2004. Manual of Clinical Microbiology, 9th cd. Washington, DC, ASM Press,
Ilotez PJ.ct al: Control of neglcctcd tropical diseases.N Engl I Med 357:1018- 2007.
1027,2007. Strickland GT: Hunter's Tropical Medicine and Emerging Infectious
McPherson T, Nutman TB: Filarial nematodcs. In Murray PR, et al (cds): Diseases. Philadelphia, WB Saunders, 2000.
Manual of Clinical Microbiology, 9th cd. Washington, DC, ASM Prcss,
2007.
870
pos de, al menos, cuatro veces (a un valor de 1:128 o supe-
rior). Sin embargo, estas pruebas son relativamente inespecí-
Estudio de un caso y preguntas
LEGIONELLA
I
ficas e insensibles, sobre todo cuando se emplean reactivos Un hombre de 73 años fue ingresado en el hospital por presentar
polidonales. La respuesta puede estar retrasada. Se puede dificultad respiratoria, dolor torácico, escalofríos y fiebre de varios
días de duración. Se habla encontrado bien hasta 1 semana antes
detectar un aumento significativo del título en un 25% a un
de su ingreso, cuando observó el inicio de una cefalea persistente y
40% de ios pacientes durante la primera semana de evolu- tos productiva. El paciente fumaba dos paquetes de cigarrillos al día
ción de la enfermedad; sin embargo, en los casos restantes desde hacía más de 50 años y bebía seis botellines de cerveza al día;
han de transcurrir hasta 6 meses para demostrar la serocon- también tenia antecedentes de bronquitis. Los resultados de la
versión. Puesto que los títulos elevados pueden persistir exploración física mostraron un hombre mayor con una importante
durante períodos prolongados, no se puede utilizar un único dificultad respiratoria, una temperatura de 39 "C, un pulso de
aumento del título para definir la enfermedad activa. 120 latidos/minuto, una frecuencia respiratoria de 36 respiraciones/
minuto y presión arterial de 145/95 mm Hg. La radiografía torácica
reveló un infiltrado en los lóbulos medio e inferior del pulmón
Tratamiento, prevención y control derecho. El recuento leucocitario era de 14.000 células/mm3
(80% de neutrófilos). La tinción de Gram del esputo mostraba la
No se efectúan de forma habitual pruebas de sensibilidad fn presencia de neutrófilos, pero no de bacterias, y los cultivos
vífro con las legionelas, ya que estos microorganismos crecen bacterianos rutinarios del esputo y la sangre fueron negativos para
mal en los medios de cultivo empleados habitualmente para microorganismos. Se sospechó una infección por Legionella
eslas pruebas. Además, algunos antibióticos que parecen dis- pneumophila.
poner de actividad in vitro no son eficaces en el tratamiento 1 . ¿Qué pruebas de laboratorio se pueden emplear para confirmar
de las infecciones. Ello podría deberse a que los antibióticos este diagnóstico? ¿Por qué fueron negativos los cultivos
habituales y las muestras teñidas con Cram para Legionella?
no logran penetrar en los macrófagos, en el interior de los
cuales sobreviven y se multiplican los patógenos. La expe-
2 .
¿Cómo son capaces las especies de Legionella de sobrevivir a la
fagocitosis de los macrófagos alveolares?
riencia clínica acumulada indica que deben utilizarse macró-
lidos (como acitromicina y claritromicina) o fluoroquinolo-
3 . ¿Qué factores ambientales participan en la diseminación de las
infecciones por Legionella? ¿Cómo se puede eliminar o reducir
nas (como ciprofloxacino y levofloxacino) para tratar las este riesgo?
infecciones causadas por Legtonelln. Los macrólidos más
modernos han sustituido a la eritromicina. Los antibióticos
P-lactámicos carecen de eficacia debido a que la mayoría de
Bibliografía
las cepas produce p-lactamasas y estos antimicrobianos no
pueden pasar al interior de los macrófagos. No suele ser nece- Edclstein P: Anliniicrobial chemolhcrapy for Lcgionnaircs diseasc: Time for
sario un tratamiento específico para la fiebre de Pontiac, achange.Ann Intern Med 129:328-330, 1998.
dado que se trata de un cuadro de resolución espontánea. Edclstein P:iUrinc antigen tesis posilive for Ponliac fever: Implicalions for
La prevención de la legionelosis exige la identificación del diagnosis and palhogenesis. Clin Infecí Dis 44:229-231,2007.
Fields BS, Benson RF, Bcsser RE: Legionella and lcgionnaircs disease: 25 years
foco ambiental del microorganismo y la reducción de la car- of invesligalion. Clin Microbiol Rev 15:506-526,2002.
ga microbiana. La hipercloración de las reservas de agua y el Greenbcrg D, el al: Problcm palhogens: Paedialric legioncllosis - implica-
mantenimiento de una temperatura elevada del agua ha lions for improved diagnosis, üinccl 6:529-535,2006.
obtenido resultados moderadamente satisfactorios. Sin Haydcn RT.cl al: Dircct dctcclion of Legionella specics from bronchoalvcolar
embargo, la erradicación de las legionelas de un depósito de lavage and open lung biops'y specimens: Comparison of LighlCycler
agua resulta, a menudo, difícil o, incluso, imposible. Debido PCR, in situ hybridizalion, dircct fluorcsccncc anligen delection, and
culture. | Clin Microbiol 39:2618-2626,2001.
a que el microorganismo tiene un bajo potencial para produ-
Hclbig JH,cl al: Clinícal ulililyof urinary anligen dctcclion for diagnosis of
cir enfermedad, la reducción del número de microorganis- communily-acquired, iravcl-associaled, and nosocomial lcgionnaircs
mos de las reservas de agua suele constituir una medida de disease. J Clin Microbiol 41:837-840,2003.
control adecuada. Los hospitales con pacientes de alto riesgo Kim MJ, et al: Characlcrization of a lipoprolein common lo Legionella
de enfermedad deben vigilar sus reservas de agua de manera speciesas a urinary broad-speclrum anligen for diagnosis of lcgionnaircs
regular para determinar la presencia de Legionella, así como disease. J Clin Microbiol 41:2974-2979,2003.
controlar a la población hospitalaria con respecto a la enfer- Modol J,clal: Hospilal-acquircd lcgionnaircs disease in a university hospital:
Impact of the copper-silver ionization system. Clin Infecí Dis 44:263-
medad. Cuando la hipercloración o el supercalentamiento 265,2007.
del agua no logren erradicar los microorganismos presentes Sopeña N, el al: Faclors rclated lo persistcnce of legionella urinary anligen
en el agua (es probable que no sea posible eliminarlos por excretion in palienls wilh lcgionnaircs discase. Eur | Clin Microbiol
completo), puede ser necesaria una ionización continua de Infecí Dis 21:845-848,2002.
cobre-plata de las reservas de agua. Stout J,Yu V: Legioncllosis. N Engl J Med 337:681-687, 1997.
Otros bacilos gramnegativos
Los capítulos anteriores no han descrito algunos de los baci- mina con el desarrollo de la inmunidad humoral. En el esta-
los gramnegativos de importancia médica que constituyen el dio crónico de la enfermedad de Carrión aparecen unos
objetivo de este capítulo (v. cuadro 38-1). nódulos cutáneos de 1 a 2 cm a menudo ingurgitados de san-
gre (angioproliferativo) durante un período de 1 a 2 meses,
que pueden persistir durante meses o años. La relación entre
Bartonella las lesiones cutáneas de la verruga peruana y la fiebre de Oro-
ya se demostró por un estudiante peruano del siglo xix,
Al igual que ha ocurrido con muchos grupos de bacterias Daniel Alcides Carrión, que se infectó a sí mismo con aspira-
estudiados en los años recientes, el análisis del gen del ácido dos de las lesiones cutáneas y falleció en 1885 por la fiebre de
dcsoxirribonucleico (ARN) ribosómico 16S ha llevado a la Oroya. Este acto de inconsciencia científica le inmortalizó.
reorganización del género Bartonella. En este momento este Bartonella quintana se describió inicialmentc como el
género incluye 19 especies, de las que tres se suelen asociar a microorganismo que causaba la fiebre de las trincheras
enfermedad en el ser humano: B. bacilliformis, B. Itenselae y (también llamada fiebre de «cinco días»; v. cuadro 38-2),
B quintana (v. cuadro 38-2). Las especies de Bartonella son
. una enfermedad prevalente durante la Primera Guerra Mun-
bacilos gramnegativos pequeños (0,3 a 0,5 X la 1,7 (xm), dial. La infección puede englobar desde un cuadro asintomá-
aerobios y con unos requerimientos de crecimiento exigen- tico hasta una enfermedad grave y debilitante. De forma
tes. Aunque los microorganismos pueden crecer en medios característica, los pacientes presentan cefaleas intensas, fie-
de agar enriquecidos con sangre, se necesita para su recupe- bre, astenia, y dolor en los huesos largos (especialmente en la
ración inicial una incubación prolongada (1 a 6 semanas) en tibia). La fiebre puede recurrir a intervalos de 5 días; de ahí el
una atmósfera húmeda (37 0C) y complementada con dióxi- nombre de esta entidad. Aunque la fiebre de las trincheras no
do de carbono. produce la muerte, la enfermedad puede ser muy grave. No se
Los miembros del género Bartonella se encuentran en una ha identificado ningún reservorio animal de esta enferme-
gran variedad de reservorios animales, y están presentes de dad. De hecho, la enfermedad se propaga de persona a perso-
forma característica sin indicios de enfermedad. La disemi- na a través del piojo del cuerpo humano.
nación de la mayor parte de las especies de Bartonella de ani- B quintana se asocia a un espectro de enfermedades en
.
males colonizados a humanos se produce mediante contacto pacientes inmunodeprimidos, sobre todo en los infectados
directo o por insectos vectores (p. cj., B. Bacilliformis, mos- por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La
cas de la arena; B. quintana, piojos; B. henselae, pulgas). La infección cursa con fiebres de repetición con bacteriemia
mayor parte de las infecciones por Bartonella se caracterizan (v. caso clínico 38-1) y angiomatosis bacilar. La bacteriemia
por fiebres de repetición asociadas o no a lesiones angiopro- se caracteriza por la aparición insidiosa de malestar, dolores
liferativas (quistes rellenos de sangre). corporales, fatiga, pérdida de peso, cefaleas y fiebres de repe-
B bacilliformis, la especie inicial del género, es responsa-
. tición. Este cuadro puede provocar una endocarditis o, con
ble de la enfermedad de Carrión, una enfermedad aguda más frecuencia, proliferaciones vasculares cutáneas (angio-
febril que consiste en una anemia grave (fiebre de Oroya), matosis bacilar; v. figura 38-1), del tejido subcutáneo u óseas.
seguida de una forma cutánea crónica (verruga peruana). La Las lesiones vasculares aparecen como múltiples nódulos
bartonelosis se restringe a Perú, Ecuador y Colombia, las repletos de sangre (parecidos a una verruga peruana). Igual
regiones endémicas del díptero Plilebotomus. Después de la que sucede en la fiebre de las trincheras, parece que el vector
picadura por un díptero infectado, las bacterias entran en de estas enfermedades es el piojo humano y la enfermedad se
la sangre, se multiplican y penetran en los eritrocitos. Este produce de forma casi exclusiva en personas sin (echo, que
proceso aumenta la fragilidad de las células infectadas y faci- tienen un nivel de higiene personal inferior al óptimo.
lita su eliminación por el sistema reticuloendotelia), lo que da B henselae es responsable también de la angiomatosis
.
lugar a una anemia aguda. También son frecuentes las mial- bacilar, pero afecta fundamentalmente a la piel, los ganglios
371
gias, las artralgias y la cefalea. Esta fase de la enfermedad ter- linfáticos o el hígado (peliosis hepática) y el bazo (peliosis
MICROBIOLOGIA MÉDICA
Cuadro 38-1. Diversos bacilos gramnegativos con importancia Cuadro 38-2. Resúmenes clínicos
médica
Bartonella badlliformis
Microorganismo Origen histórico
Enfermedad de Carrión: esta enfermedad se caracteriza por un
BartoneUa Bartonella recibe su nombre de cuadro febril agudo con anemia grave (fiebre de Oroya), seguido
Barton, quien efectuó la de nódulos cutáneos crónicos rellenos de sangre (verruga
primera descripción de peruana)
B bacilliformis
.
Bartonella quintana
B bacilliformis
.
badllus, varilla; forma, forma
(en forma de varilla) Fiebre de las trincheras: la enfermedad se caracteriza por cefalea
intensa, fiebre, debilidad y dolor en los huesos largos; la fiebre
B henselae
.
hensel, nombre derivado de reaparece a intervalos de 5 días
D M. Hensel, quien investigó
. Angiomatosis bacilar: enfermedad proliferativa vascular en sujetos
acerca de este microorganismo inmunodeprimidos con afectación de la piel, los tejidos
subcutáneos y los huesos
B . quintana quintana, quinto (en referencia a Endocarditis subaguda: infección leve, aunque progresiva, del
la fiebre de 5 días) endocardio
I
5.
moniliformis es una especie de crecimiento lento cuyo ais-
Agan BK, Dolan M): Laboralory diagnosis of Barlonclla ¡nfections. Clin Lab
lamiento requiere 3 días. Cuando crece en un caldo de culti- Med 22:937-962,2002.
vo, aparecen como «burbujas»; en agar se ven pequeñas colo-
nias redondeadas (formas con la pared celular defectuosa)
Anderson B, Neuman M: Bartonella spp. as emerging human pathogens.
Clin Microbiol Rcv 10:203-219.1997.
38
con un aspecto típico de huevo frito. Es difícil identificar a los Elliott S: Rat bite fever and Streptobacillus moniliformis. Clin Microbiol Rev
microorganismos debido a que son relativamente inactivos, 20:13-22,2007.
aunque producen ácido a partir de la glucosa y de otros car- Kochler ], et al: Molecular epidemiology of Bartonella infections in patients
bohidratos. El método más fiable de identificación de las with bacillary angiomatosis-pcliosis. N Engl ] Med 337:1876-1883, 1997.
Koehler J, et al: Prevalence of Bartonella infection among human immu-
cepas es la secuenciación del gen del ARNr 16S. nodcñcicncy virus-infected patients with fcver. Clin Infcct D!s 37:550-
666,2003.
375
MICROBIOLOGIA MÉDICA
I
5.
moniliformis es una especie de crecimiento lento cuyo ais-
Agan BK, Dolan M): Laboralory diagnosis of Barlonclla ¡nfections. Clin Lab
lamiento requiere 3 días. Cuando crece en un caldo de culti- Med 22:937-962,2002.
vo, aparecen como «burbujas»; en agar se ven pequeñas colo-
nias redondeadas (formas con la pared celular defectuosa)
Anderson B, Neuman M: Bartonella spp. as emerging human pathogens.
Clin Microbiol Rcv 10:203-219.1997.
38
con un aspecto típico de huevo frito. Es difícil identificar a los Elliott S: Rat bite fever and Streptobacillus moniliformis. Clin Microbiol Rev
microorganismos debido a que son relativamente inactivos, 20:13-22,2007.
aunque producen ácido a partir de la glucosa y de otros car- Kochler ], et al: Molecular epidemiology of Bartonella infections in patients
bohidratos. El método más fiable de identificación de las with bacillary angiomatosis-pcliosis. N Engl ] Med 337:1876-1883, 1997.
Koehler J, et al: Prevalence of Bartonella infection among human immu-
cepas es la secuenciación del gen del ARNr 16S. nodcñcicncy virus-infected patients with fcver. Clin Infcct D!s 37:550-
666,2003.
375
Bibliografía
BACTERIAS CRAMPOSITIVAS ANAEROBIAS NO FORMADORAS DE ESPORAS
Cannon JP. ct al: Pathogenic relevance of Laetobacillus: A retrospective Sme80 Actmomycos.s of the central nervous system. Rev Infecí Dn
reviewof over 200 cases. Eur | Clin Microbio! Infect Dis 24:31-40,2005.
9:855-865. 1987.
Stackebrandt E. Rainey F, Ward-Rainey N: Proposal for a new hierarchic
40
HofstadT:Currcnt taxonomyof mcdically important nonsporinganaerobes.
dassification system, Actinobaclcria classis nov. Int ) Syst Baclcriol
Rcv Infect Dis 12(Suppl):122-126,1990.
47:479-491. 1997.
Hollick G: Isolation and identification of acrobic actinomyeetcs. Clin
Microbiol Ncwsl 17:25-29.1995. TiveljungA, Forsum U.Monstein H|:Classifícat¡on of thegenus Afobí/unrus
Murdoch D: Gram-positive anaerohic cocci. Clin Microbiol Rev 11:81-120. based on comparativo partial léSrRNAgeneanalysis. Int I Syst Bacterio!
46:332-336.1996.
1998.
397
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
ñas en el grano ni los sujetos afectados. Se han observado casi y otros compuestos relacionados. Esta enfermedad se carac-
todos los signos de ATA en animales a los que se administró teriza por la presencia de palpitaciones, náuseas, vómitos,
la toxina T-2, aunque la asociación entre la toxina y la enfer- disnea, hipotensión y manía violenta que conducía a la insu-
medad en el ser humano continúa siendo objeto de especu- ficiencia respiratoria y la muerte del afectado. Los síntomas
lación. neurológicos y la insuficiencia respiratoria se han reproduci-
La cstaquibotriotoxicosis producida por Stachybotrys es do en animales a los que se administró citreoviridina.
una enfermedad bien conocida en caballos y ganado vacuno Algunas enfermedades infrecuentes y poco definidas se
alimentados con forraje enmohecido y heno contaminado han clasificado como micotoxicosis, a menudo a partir de
con este hongo. La cstaquibotriotoxicosis equina se caracte- unos indicios objetivos mínimos. Entre ellas cabe citar la
riza por la aparición de signos neurológicos agudos, como enfermedad de Kashin-Beck en Rusia, el onyalni en África, y
temblor, falta de coordinación y pérdida de visión, junto a la enfermedad de la caña de azúcar enmohecida en China
manifestaciones de mayor cronicidad, como dermonecrosis, (v. tabla 76-1).
leucopenia y hemorragia digestiva. Las personas que mani- Es difícil probar que una enfermedad constituye una
pulan heno enmohecido han presentado dermatitis de con- micotoxicosis. Algunos conocidos hongos filamentosos toxi-
tacto, inflamación mucosa, fiebre, dolor torácico y leucopenia génicos pueden subsistir en los alimentos o el medio ambien-
como consecuencia de la inhalación de polvo procedente del te sin producir toxina alguna. El mero aislamiento de un
heno. Se han aislado tricotecenos macrocíclicos en muestras hongo micelial en cultivos de un sustrato determinado no se
de heno contaminado. puede equiparar a la detección de una micotoxina específica.
A la vista de estos datos, y teniendo en cuenta que Stachy- De igual modo, incluso cuando se detecta una micotoxina,
botrys se desarrolla adecuadamente en material de construc- resulta complicado demostrar de manera concluyente que
ción húmedo, como las tejas, los tablones de aglomerado y ha sido responsable de una enfermedad aguda o crónica
los conductos de aire acondicionado llenos de polvo, las toxi- específica. Independientemente de lo anterior, existen algu-
nas de este hongo se han relacionado con diversas enferme- nas reservas válidas acerca de la relación existente entre las
dades de personas que residían o trabajaban en edificios con- micotoxinas y la enfermedad en el ser humano. En la biblio-
taminados con Stachybotrys. Los residentes y trabajadores en grafía especializada se encuentran algunos ejemplos de cier-
edificios contaminados con S. chartarum han referido irrita- tas asociaciones conocidas entre un hongo y una enferme-
ción pulmonar, cefalea, fatiga, malestar y diarrea. Por otra dad, como la ATA producida por Fusarium, la hepatopatía
parte, el género se ha asociado a la hemorragia pulmonar debida a Aspergillus, y el ergotismo relacionado con Clavi-
idiopática del lactante, aunque no se ha establecido ninguna ceps. Dejando a un lado estos ejemplos, los indicios existen-
relación etiológica. La evaluación crítica de los trabajos tes son cuestionables. Es probable que las micotoxinas
publicados no ha logrado aportar datos que liguen una enfer- supongan un importante riesgo para la salud del ser huma-
'
medad humana grave a la exposición a Stachybotrys en el no y los animales cuya cuantía tan sólo se podrá determinar
entorno actual del ser humano. a través de estudios clínicos y experimentales rigurosos de
diseño correcto.
más potente?
prendente que se haya publicado un gran número de artícu- a .
OcratoxinaA
los centrados en su posible función en estados patológicos b .
Fumonisina
del ser humano y los animales. Por desgracia, una fracción c . Ácido ciclopiazónico
d Aflatoxina B1
importante de estos trabajos presenta defectos y su revisión .
crítica suele poner de relieve la falta de pruebas rigurosas de 2 . Describa las distintas micotoxicosis producidas por las
una relación etiológica entre las micotoxinas y la enfermedad aflatoxinas.
Cannon JP. ct al: Pathogenic relevance of Laetobacillus: A retrospective Sme80 Actmomycos.s of the central nervous system. Rev Infecí Dn
reviewof over 200 cases. Eur | Clin Microbio! Infect Dis 24:31-40,2005.
9:855-865. 1987.
Stackebrandt E. Rainey F, Ward-Rainey N: Proposal for a new hierarchic
40
HofstadT:Currcnt taxonomyof mcdically important nonsporinganaerobes.
dassification system, Actinobaclcria classis nov. Int ) Syst Baclcriol
Rcv Infect Dis 12(Suppl):122-126,1990.
47:479-491. 1997.
Hollick G: Isolation and identification of acrobic actinomyeetcs. Clin
Microbiol Ncwsl 17:25-29.1995. TiveljungA, Forsum U.Monstein H|:Classifícat¡on of thegenus Afobí/unrus
Murdoch D: Gram-positive anaerohic cocci. Clin Microbiol Rev 11:81-120. based on comparativo partial léSrRNAgeneanalysis. Int I Syst Bacterio!
46:332-336.1996.
1998.
397
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
ñas en el grano ni los sujetos afectados. Se han observado casi y otros compuestos relacionados. Esta enfermedad se carac-
todos los signos de ATA en animales a los que se administró teriza por la presencia de palpitaciones, náuseas, vómitos,
la toxina T-2, aunque la asociación entre la toxina y la enfer- disnea, hipotensión y manía violenta que conducía a la insu-
medad en el ser humano continúa siendo objeto de especu- ficiencia respiratoria y la muerte del afectado. Los síntomas
lación. neurológicos y la insuficiencia respiratoria se han reproduci-
La cstaquibotriotoxicosis producida por Stachybotrys es do en animales a los que se administró citreoviridina.
una enfermedad bien conocida en caballos y ganado vacuno Algunas enfermedades infrecuentes y poco definidas se
alimentados con forraje enmohecido y heno contaminado han clasificado como micotoxicosis, a menudo a partir de
con este hongo. La cstaquibotriotoxicosis equina se caracte- unos indicios objetivos mínimos. Entre ellas cabe citar la
riza por la aparición de signos neurológicos agudos, como enfermedad de Kashin-Beck en Rusia, el onyalni en África, y
temblor, falta de coordinación y pérdida de visión, junto a la enfermedad de la caña de azúcar enmohecida en China
manifestaciones de mayor cronicidad, como dermonecrosis, (v. tabla 76-1).
leucopenia y hemorragia digestiva. Las personas que mani- Es difícil probar que una enfermedad constituye una
pulan heno enmohecido han presentado dermatitis de con- micotoxicosis. Algunos conocidos hongos filamentosos toxi-
tacto, inflamación mucosa, fiebre, dolor torácico y leucopenia génicos pueden subsistir en los alimentos o el medio ambien-
como consecuencia de la inhalación de polvo procedente del te sin producir toxina alguna. El mero aislamiento de un
heno. Se han aislado tricotecenos macrocíclicos en muestras hongo micelial en cultivos de un sustrato determinado no se
de heno contaminado. puede equiparar a la detección de una micotoxina específica.
A la vista de estos datos, y teniendo en cuenta que Stachy- De igual modo, incluso cuando se detecta una micotoxina,
botrys se desarrolla adecuadamente en material de construc- resulta complicado demostrar de manera concluyente que
ción húmedo, como las tejas, los tablones de aglomerado y ha sido responsable de una enfermedad aguda o crónica
los conductos de aire acondicionado llenos de polvo, las toxi- específica. Independientemente de lo anterior, existen algu-
nas de este hongo se han relacionado con diversas enferme- nas reservas válidas acerca de la relación existente entre las
dades de personas que residían o trabajaban en edificios con- micotoxinas y la enfermedad en el ser humano. En la biblio-
taminados con Stachybotrys. Los residentes y trabajadores en grafía especializada se encuentran algunos ejemplos de cier-
edificios contaminados con S. chartarum han referido irrita- tas asociaciones conocidas entre un hongo y una enferme-
ción pulmonar, cefalea, fatiga, malestar y diarrea. Por otra dad, como la ATA producida por Fusarium, la hepatopatía
parte, el género se ha asociado a la hemorragia pulmonar debida a Aspergillus, y el ergotismo relacionado con Clavi-
idiopática del lactante, aunque no se ha establecido ninguna ceps. Dejando a un lado estos ejemplos, los indicios existen-
relación etiológica. La evaluación crítica de los trabajos tes son cuestionables. Es probable que las micotoxinas
publicados no ha logrado aportar datos que liguen una enfer- supongan un importante riesgo para la salud del ser huma-
'
medad humana grave a la exposición a Stachybotrys en el no y los animales cuya cuantía tan sólo se podrá determinar
entorno actual del ser humano. a través de estudios clínicos y experimentales rigurosos de
diseño correcto.
más potente?
prendente que se haya publicado un gran número de artícu- a .
OcratoxinaA
los centrados en su posible función en estados patológicos b .
Fumonisina
del ser humano y los animales. Por desgracia, una fracción c . Ácido ciclopiazónico
d Aflatoxina B1
importante de estos trabajos presenta defectos y su revisión .
crítica suele poner de relieve la falta de pruebas rigurosas de 2 . Describa las distintas micotoxicosis producidas por las
una relación etiológica entre las micotoxinas y la enfermedad aflatoxinas.
Tab'a 74-3. D'str'buc'ón por espec'es y años de cepas de Cand'da 'mp''cadas en 'nfecc'ones sept'cém'cas: datos procedentes de' G'oba' Ant'funga'
f
il
Surve,,,ance Program, 1997-2005
C .
glabrata 10.2 11.1 10.7 12 11,7 11,2
C . tropicalis 54 ,
75
,
74 ,
75
.
75,
76
,
C .
parapsilosis 48 ,
69.
66 ,
73
.
67,
56
,
C krusei
.
22 ,
25
.
26 ,
27
.
23,
24
,
C . guilliermondii 07 ,
07.
1 08
.
07,
07,
C lusitaniae
.
05 ,
06.
05 ,
06
.
06,
06,
Adaptado de Pfaller MA, et al: Results from the ARTEMIS DISK Global Antifungal Surveillance Study, 1997-200S: An 8S-year analysis of susceptíbilities of Candida and other
yeast species to fluconazote and voriconazole by CLSI standardized disk diffusión testing. J Clin Microbiol 4S: 1735,2007.
ta a alteraciones de su microambiente local por parte de Se estima que entre un 25% y un 50% de las personas
cada célula individual. Se ha propuesto que este cambio sanas porta microorganismos de Candida en la microflora
fenotípico conferiría a C. albicans la capacidad de supervi- normal de la cavidad bucal; C. albicans representaría entre un
vencia en micronichos ambientales muy diversos en el 70% y un 80% de las cepas. Las tasas de portadores orales son
interior del anfitrión humano. significativamente mayores en la población pediátrica, los
pacientes ingresados, los sujetos infectados por el VIH, las
Epidemiología personas con dentaduras postizas, los diabéticos, los indivi-
duos sometidos a quimioterapia antineoplásica o antibiote-
Las especies del género Candida colonizan el ser humano y rapia y los niños. Prácticamente todos los seres humanos
otros animales de sangre caliente, por lo que se encuentran pueden albergar una o más especies de Candida en su tubo
tanto en las personas como en los ambientes naturales. El digestivo, y los niveles del estado de portador sano pueden
lugar primario de colonización es el tubo digestivo desde la aumentar hasta niveles de enfermedad detectable u otras
cavidad bucal hasta el recto. También se desarrollan como situaciones de alteración de los mecanismos de defensa del
comensales en la vagina y la uretra, la pie!, y bajo las uñas del organismo anfitrión. "
pie y la mano. Se ha detectado la presencia de C. albicans, el La principal fuente de infección causada por las especies
principal agente etiológico de enfermedad en el ser humano, de Candida (desde la enfermedad mucosa y cutánea superfi-
en el aire, el agua y el suelo, además del ser humano y los cial hasta la diseminación hematógena) es el propio paciente.
animales.
IVONA
V
V
.1
'
*
/
Figura 74-2. Candida albicans, morfología microscópica en agar avena
Figura 74-1. Blastoconidias y seudohifas de Candida tropicalis (tinción que muestra clamidosporos grandes (flecha negra), blastoconidios (flechs
754
de Cram, X1.000). roja), hifas y seudohifas.
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
ñas en el grano ni los sujetos afectados. Se han observado casi y otros compuestos relacionados. Esta enfermedad se carac-
todos los signos de ATA en animales a los que se administró teriza por la presencia de palpitaciones, náuseas, vómitos,
la toxina T-2, aunque la asociación entre la toxina y la enfer- disnea, hipotensión y manía violenta que conducía a la insu-
medad en el ser humano continúa siendo objeto de especu- ficiencia respiratoria y la muerte del afectado. Los síntomas
lación. neurológicos y la insuficiencia respiratoria se han reproduci-
La cstaquibotriotoxicosis producida por Stachybotrys es do en animales a los que se administró citreoviridina.
una enfermedad bien conocida en caballos y ganado vacuno Algunas enfermedades infrecuentes y poco definidas se
alimentados con forraje enmohecido y heno contaminado han clasificado como micotoxicosis, a menudo a partir de
con este hongo. La cstaquibotriotoxicosis equina se caracte- unos indicios objetivos mínimos. Entre ellas cabe citar la
riza por la aparición de signos neurológicos agudos, como enfermedad de Kashin-Beck en Rusia, el onyalni en África, y
temblor, falta de coordinación y pérdida de visión, junto a la enfermedad de la caña de azúcar enmohecida en China
manifestaciones de mayor cronicidad, como dermonecrosis, (v. tabla 76-1).
leucopenia y hemorragia digestiva. Las personas que mani- Es difícil probar que una enfermedad constituye una
pulan heno enmohecido han presentado dermatitis de con- micotoxicosis. Algunos conocidos hongos filamentosos toxi-
tacto, inflamación mucosa, fiebre, dolor torácico y leucopenia génicos pueden subsistir en los alimentos o el medio ambien-
como consecuencia de la inhalación de polvo procedente del te sin producir toxina alguna. El mero aislamiento de un
heno. Se han aislado tricotecenos macrocíclicos en muestras hongo micelial en cultivos de un sustrato determinado no se
de heno contaminado. puede equiparar a la detección de una micotoxina específica.
A la vista de estos datos, y teniendo en cuenta que Stachy- De igual modo, incluso cuando se detecta una micotoxina,
botrys se desarrolla adecuadamente en material de construc- resulta complicado demostrar de manera concluyente que
ción húmedo, como las tejas, los tablones de aglomerado y ha sido responsable de una enfermedad aguda o crónica
los conductos de aire acondicionado llenos de polvo, las toxi- específica. Independientemente de lo anterior, existen algu-
nas de este hongo se han relacionado con diversas enferme- nas reservas válidas acerca de la relación existente entre las
dades de personas que residían o trabajaban en edificios con- micotoxinas y la enfermedad en el ser humano. En la biblio-
taminados con Stachybotrys. Los residentes y trabajadores en grafía especializada se encuentran algunos ejemplos de cier-
edificios contaminados con S. chartarum han referido irrita- tas asociaciones conocidas entre un hongo y una enferme-
ción pulmonar, cefalea, fatiga, malestar y diarrea. Por otra dad, como la ATA producida por Fusarium, la hepatopatía
parte, el género se ha asociado a la hemorragia pulmonar debida a Aspergillus, y el ergotismo relacionado con Clavi-
idiopática del lactante, aunque no se ha establecido ninguna ceps. Dejando a un lado estos ejemplos, los indicios existen-
relación etiológica. La evaluación crítica de los trabajos tes son cuestionables. Es probable que las micotoxinas
publicados no ha logrado aportar datos que liguen una enfer- supongan un importante riesgo para la salud del ser huma-
'
medad humana grave a la exposición a Stachybotrys en el no y los animales cuya cuantía tan sólo se podrá determinar
entorno actual del ser humano. a través de estudios clínicos y experimentales rigurosos de
diseño correcto.
más potente?
prendente que se haya publicado un gran número de artícu- a .
OcratoxinaA
los centrados en su posible función en estados patológicos b .
Fumonisina
del ser humano y los animales. Por desgracia, una fracción c . Ácido ciclopiazónico
d Aflatoxina B1
importante de estos trabajos presenta defectos y su revisión .
crítica suele poner de relieve la falta de pruebas rigurosas de 2 . Describa las distintas micotoxicosis producidas por las
una relación etiológica entre las micotoxinas y la enfermedad aflatoxinas.
Cannon JP. ct al: Pathogenic relevance of Laetobacillus: A retrospective Sme80 Actmomycos.s of the central nervous system. Rev Infecí Dn
reviewof over 200 cases. Eur | Clin Microbio! Infect Dis 24:31-40,2005.
9:855-865. 1987.
Stackebrandt E. Rainey F, Ward-Rainey N: Proposal for a new hierarchic
40
HofstadT:Currcnt taxonomyof mcdically important nonsporinganaerobes.
dassification system, Actinobaclcria classis nov. Int ) Syst Baclcriol
Rcv Infect Dis 12(Suppl):122-126,1990.
47:479-491. 1997.
Hollick G: Isolation and identification of acrobic actinomyeetcs. Clin
Microbiol Ncwsl 17:25-29.1995. TiveljungA, Forsum U.Monstein H|:Classifícat¡on of thegenus Afobí/unrus
Murdoch D: Gram-positive anaerohic cocci. Clin Microbiol Rev 11:81-120. based on comparativo partial léSrRNAgeneanalysis. Int I Syst Bacterio!
46:332-336.1996.
1998.
397
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
ñas en el grano ni los sujetos afectados. Se han observado casi y otros compuestos relacionados. Esta enfermedad se carac-
todos los signos de ATA en animales a los que se administró teriza por la presencia de palpitaciones, náuseas, vómitos,
la toxina T-2, aunque la asociación entre la toxina y la enfer- disnea, hipotensión y manía violenta que conducía a la insu-
medad en el ser humano continúa siendo objeto de especu- ficiencia respiratoria y la muerte del afectado. Los síntomas
lación. neurológicos y la insuficiencia respiratoria se han reproduci-
La cstaquibotriotoxicosis producida por Stachybotrys es do en animales a los que se administró citreoviridina.
una enfermedad bien conocida en caballos y ganado vacuno Algunas enfermedades infrecuentes y poco definidas se
alimentados con forraje enmohecido y heno contaminado han clasificado como micotoxicosis, a menudo a partir de
con este hongo. La cstaquibotriotoxicosis equina se caracte- unos indicios objetivos mínimos. Entre ellas cabe citar la
riza por la aparición de signos neurológicos agudos, como enfermedad de Kashin-Beck en Rusia, el onyalni en África, y
temblor, falta de coordinación y pérdida de visión, junto a la enfermedad de la caña de azúcar enmohecida en China
manifestaciones de mayor cronicidad, como dermonecrosis, (v. tabla 76-1).
leucopenia y hemorragia digestiva. Las personas que mani- Es difícil probar que una enfermedad constituye una
pulan heno enmohecido han presentado dermatitis de con- micotoxicosis. Algunos conocidos hongos filamentosos toxi-
tacto, inflamación mucosa, fiebre, dolor torácico y leucopenia génicos pueden subsistir en los alimentos o el medio ambien-
como consecuencia de la inhalación de polvo procedente del te sin producir toxina alguna. El mero aislamiento de un
heno. Se han aislado tricotecenos macrocíclicos en muestras hongo micelial en cultivos de un sustrato determinado no se
de heno contaminado. puede equiparar a la detección de una micotoxina específica.
A la vista de estos datos, y teniendo en cuenta que Stachy- De igual modo, incluso cuando se detecta una micotoxina,
botrys se desarrolla adecuadamente en material de construc- resulta complicado demostrar de manera concluyente que
ción húmedo, como las tejas, los tablones de aglomerado y ha sido responsable de una enfermedad aguda o crónica
los conductos de aire acondicionado llenos de polvo, las toxi- específica. Independientemente de lo anterior, existen algu-
nas de este hongo se han relacionado con diversas enferme- nas reservas válidas acerca de la relación existente entre las
dades de personas que residían o trabajaban en edificios con- micotoxinas y la enfermedad en el ser humano. En la biblio-
taminados con Stachybotrys. Los residentes y trabajadores en grafía especializada se encuentran algunos ejemplos de cier-
edificios contaminados con S. chartarum han referido irrita- tas asociaciones conocidas entre un hongo y una enferme-
ción pulmonar, cefalea, fatiga, malestar y diarrea. Por otra dad, como la ATA producida por Fusarium, la hepatopatía
parte, el género se ha asociado a la hemorragia pulmonar debida a Aspergillus, y el ergotismo relacionado con Clavi-
idiopática del lactante, aunque no se ha establecido ninguna ceps. Dejando a un lado estos ejemplos, los indicios existen-
relación etiológica. La evaluación crítica de los trabajos tes son cuestionables. Es probable que las micotoxinas
publicados no ha logrado aportar datos que liguen una enfer- supongan un importante riesgo para la salud del ser huma-
'
medad humana grave a la exposición a Stachybotrys en el no y los animales cuya cuantía tan sólo se podrá determinar
entorno actual del ser humano. a través de estudios clínicos y experimentales rigurosos de
diseño correcto.
más potente?
prendente que se haya publicado un gran número de artícu- a .
OcratoxinaA
los centrados en su posible función en estados patológicos b .
Fumonisina
del ser humano y los animales. Por desgracia, una fracción c . Ácido ciclopiazónico
d Aflatoxina B1
importante de estos trabajos presenta defectos y su revisión .
crítica suele poner de relieve la falta de pruebas rigurosas de 2 . Describa las distintas micotoxicosis producidas por las
una relación etiológica entre las micotoxinas y la enfermedad aflatoxinas.
ñas en el grano ni los sujetos afectados. Se han observado casi y otros compuestos relacionados. Esta enfermedad se carac-
todos los signos de ATA en animales a los que se administró teriza por la presencia de palpitaciones, náuseas, vómitos,
la toxina T-2, aunque la asociación entre la toxina y la enfer- disnea, hipotensión y manía violenta que conducía a la insu-
medad en el ser humano continúa siendo objeto de especu- ficiencia respiratoria y la muerte del afectado. Los síntomas
lación. neurológicos y la insuficiencia respiratoria se han reproduci-
La cstaquibotriotoxicosis producida por Stachybotrys es do en animales a los que se administró citreoviridina.
una enfermedad bien conocida en caballos y ganado vacuno Algunas enfermedades infrecuentes y poco definidas se
alimentados con forraje enmohecido y heno contaminado han clasificado como micotoxicosis, a menudo a partir de
con este hongo. La cstaquibotriotoxicosis equina se caracte- unos indicios objetivos mínimos. Entre ellas cabe citar la
riza por la aparición de signos neurológicos agudos, como enfermedad de Kashin-Beck en Rusia, el onyalni en África, y
temblor, falta de coordinación y pérdida de visión, junto a la enfermedad de la caña de azúcar enmohecida en China
manifestaciones de mayor cronicidad, como dermonecrosis, (v. tabla 76-1).
leucopenia y hemorragia digestiva. Las personas que mani- Es difícil probar que una enfermedad constituye una
pulan heno enmohecido han presentado dermatitis de con- micotoxicosis. Algunos conocidos hongos filamentosos toxi-
tacto, inflamación mucosa, fiebre, dolor torácico y leucopenia génicos pueden subsistir en los alimentos o el medio ambien-
como consecuencia de la inhalación de polvo procedente del te sin producir toxina alguna. El mero aislamiento de un
heno. Se han aislado tricotecenos macrocíclicos en muestras hongo micelial en cultivos de un sustrato determinado no se
de heno contaminado. puede equiparar a la detección de una micotoxina específica.
A la vista de estos datos, y teniendo en cuenta que Stachy- De igual modo, incluso cuando se detecta una micotoxina,
botrys se desarrolla adecuadamente en material de construc- resulta complicado demostrar de manera concluyente que
ción húmedo, como las tejas, los tablones de aglomerado y ha sido responsable de una enfermedad aguda o crónica
los conductos de aire acondicionado llenos de polvo, las toxi- específica. Independientemente de lo anterior, existen algu-
nas de este hongo se han relacionado con diversas enferme- nas reservas válidas acerca de la relación existente entre las
dades de personas que residían o trabajaban en edificios con- micotoxinas y la enfermedad en el ser humano. En la biblio-
taminados con Stachybotrys. Los residentes y trabajadores en grafía especializada se encuentran algunos ejemplos de cier-
edificios contaminados con S. chartarum han referido irrita- tas asociaciones conocidas entre un hongo y una enferme-
ción pulmonar, cefalea, fatiga, malestar y diarrea. Por otra dad, como la ATA producida por Fusarium, la hepatopatía
parte, el género se ha asociado a la hemorragia pulmonar debida a Aspergillus, y el ergotismo relacionado con Clavi-
idiopática del lactante, aunque no se ha establecido ninguna ceps. Dejando a un lado estos ejemplos, los indicios existen-
relación etiológica. La evaluación crítica de los trabajos tes son cuestionables. Es probable que las micotoxinas
publicados no ha logrado aportar datos que liguen una enfer- supongan un importante riesgo para la salud del ser huma-
'
medad humana grave a la exposición a Stachybotrys en el no y los animales cuya cuantía tan sólo se podrá determinar
entorno actual del ser humano. a través de estudios clínicos y experimentales rigurosos de
diseño correcto.
más potente?
prendente que se haya publicado un gran número de artícu- a .
OcratoxinaA
los centrados en su posible función en estados patológicos b .
Fumonisina
del ser humano y los animales. Por desgracia, una fracción c . Ácido ciclopiazónico
d Aflatoxina B1
importante de estos trabajos presenta defectos y su revisión .
crítica suele poner de relieve la falta de pruebas rigurosas de 2 . Describa las distintas micotoxicosis producidas por las
una relación etiológica entre las micotoxinas y la enfermedad aflatoxinas.
ñas en el grano ni los sujetos afectados. Se han observado casi y otros compuestos relacionados. Esta enfermedad se carac-
todos los signos de ATA en animales a los que se administró teriza por la presencia de palpitaciones, náuseas, vómitos,
la toxina T-2, aunque la asociación entre la toxina y la enfer- disnea, hipotensión y manía violenta que conducía a la insu-
medad en el ser humano continúa siendo objeto de especu- ficiencia respiratoria y la muerte del afectado. Los síntomas
lación. neurológicos y la insuficiencia respiratoria se han reproduci-
La cstaquibotriotoxicosis producida por Stachybotrys es do en animales a los que se administró citreoviridina.
una enfermedad bien conocida en caballos y ganado vacuno Algunas enfermedades infrecuentes y poco definidas se
alimentados con forraje enmohecido y heno contaminado han clasificado como micotoxicosis, a menudo a partir de
con este hongo. La cstaquibotriotoxicosis equina se caracte- unos indicios objetivos mínimos. Entre ellas cabe citar la
riza por la aparición de signos neurológicos agudos, como enfermedad de Kashin-Beck en Rusia, el onyalni en África, y
temblor, falta de coordinación y pérdida de visión, junto a la enfermedad de la caña de azúcar enmohecida en China
manifestaciones de mayor cronicidad, como dermonecrosis, (v. tabla 76-1).
leucopenia y hemorragia digestiva. Las personas que mani- Es difícil probar que una enfermedad constituye una
pulan heno enmohecido han presentado dermatitis de con- micotoxicosis. Algunos conocidos hongos filamentosos toxi-
tacto, inflamación mucosa, fiebre, dolor torácico y leucopenia génicos pueden subsistir en los alimentos o el medio ambien-
como consecuencia de la inhalación de polvo procedente del te sin producir toxina alguna. El mero aislamiento de un
heno. Se han aislado tricotecenos macrocíclicos en muestras hongo micelial en cultivos de un sustrato determinado no se
de heno contaminado. puede equiparar a la detección de una micotoxina específica.
A la vista de estos datos, y teniendo en cuenta que Stachy- De igual modo, incluso cuando se detecta una micotoxina,
botrys se desarrolla adecuadamente en material de construc- resulta complicado demostrar de manera concluyente que
ción húmedo, como las tejas, los tablones de aglomerado y ha sido responsable de una enfermedad aguda o crónica
los conductos de aire acondicionado llenos de polvo, las toxi- específica. Independientemente de lo anterior, existen algu-
nas de este hongo se han relacionado con diversas enferme- nas reservas válidas acerca de la relación existente entre las
dades de personas que residían o trabajaban en edificios con- micotoxinas y la enfermedad en el ser humano. En la biblio-
taminados con Stachybotrys. Los residentes y trabajadores en grafía especializada se encuentran algunos ejemplos de cier-
edificios contaminados con S. chartarum han referido irrita- tas asociaciones conocidas entre un hongo y una enferme-
ción pulmonar, cefalea, fatiga, malestar y diarrea. Por otra dad, como la ATA producida por Fusarium, la hepatopatía
parte, el género se ha asociado a la hemorragia pulmonar debida a Aspergillus, y el ergotismo relacionado con Clavi-
idiopática del lactante, aunque no se ha establecido ninguna ceps. Dejando a un lado estos ejemplos, los indicios existen-
relación etiológica. La evaluación crítica de los trabajos tes son cuestionables. Es probable que las micotoxinas
publicados no ha logrado aportar datos que liguen una enfer- supongan un importante riesgo para la salud del ser huma-
'
medad humana grave a la exposición a Stachybotrys en el no y los animales cuya cuantía tan sólo se podrá determinar
entorno actual del ser humano. a través de estudios clínicos y experimentales rigurosos de
diseño correcto.
más potente?
prendente que se haya publicado un gran número de artícu- a .
OcratoxinaA
los centrados en su posible función en estados patológicos b .
Fumonisina
del ser humano y los animales. Por desgracia, una fracción c . Ácido ciclopiazónico
d Aflatoxina B1
importante de estos trabajos presenta defectos y su revisión .
crítica suele poner de relieve la falta de pruebas rigurosas de 2 . Describa las distintas micotoxicosis producidas por las
una relación etiológica entre las micotoxinas y la enfermedad aflatoxinas.
Cannon JP. ct al: Pathogenic relevance of Laetobacillus: A retrospective Sme80 Actmomycos.s of the central nervous system. Rev Infecí Dn
reviewof over 200 cases. Eur | Clin Microbio! Infect Dis 24:31-40,2005.
9:855-865. 1987.
Stackebrandt E. Rainey F, Ward-Rainey N: Proposal for a new hierarchic
40
HofstadT:Currcnt taxonomyof mcdically important nonsporinganaerobes.
dassification system, Actinobaclcria classis nov. Int ) Syst Baclcriol
Rcv Infect Dis 12(Suppl):122-126,1990.
47:479-491. 1997.
Hollick G: Isolation and identification of acrobic actinomyeetcs. Clin
Microbiol Ncwsl 17:25-29.1995. TiveljungA, Forsum U.Monstein H|:Classifícat¡on of thegenus Afobí/unrus
Murdoch D: Gram-positive anaerohic cocci. Clin Microbiol Rev 11:81-120. based on comparativo partial léSrRNAgeneanalysis. Int I Syst Bacterio!
46:332-336.1996.
1998.
397
Bibliografía
BACTERIAS CRAMPOSITIVAS ANAEROBIAS NO FORMADORAS DE ESPORAS
Cannon JP. ct al: Pathogenic relevance of Laetobacillus: A retrospective Sme80 Actmomycos.s of the central nervous system. Rev Infecí Dn
reviewof over 200 cases. Eur | Clin Microbio! Infect Dis 24:31-40,2005.
9:855-865. 1987.
Stackebrandt E. Rainey F, Ward-Rainey N: Proposal for a new hierarchic
40
HofstadT:Currcnt taxonomyof mcdically important nonsporinganaerobes.
dassification system, Actinobaclcria classis nov. Int ) Syst Baclcriol
Rcv Infect Dis 12(Suppl):122-126,1990.
47:479-491. 1997.
Hollick G: Isolation and identification of acrobic actinomyeetcs. Clin
Microbiol Ncwsl 17:25-29.1995. TiveljungA, Forsum U.Monstein H|:Classifícat¡on of thegenus Afobí/unrus
Murdoch D: Gram-positive anaerohic cocci. Clin Microbiol Rev 11:81-120. based on comparativo partial léSrRNAgeneanalysis. Int I Syst Bacterio!
46:332-336.1996.
1998.
397
MICROBIOLOGIA MÉDICA
Cuadro 40-1. Bacterias grampositivas anaerobias relevantes Tabla 40-1. Nueva clasificación de algunos cocos anaerobios
seleccionados. Incluidos previamente en el género
Microorganismo Origen histórico Peptostreptococcus
Cocos anaerobios Clasificación previa Nueva clasificación
la fermentación) Actlnomicosis
cervicolacial
Mobiluncus mobilis, capaz de moverse
Endocarditis
o ser activo; uncus, gancho (bacilo '
Actinomicosis
curvado móvil) torácica
Inlección
.
pleuropu monar
Propionibacterium propionicum, ácido propiónico
(el ácido propiónico es el principal Actinomicosis Osleomiel s
i
producto metabólico abdominal
de la fermentación) Infecciones
Actinomicosis mtraabdom na
pélvica
Infección pclviiica
Actinomyces
Fisiología y estructura Vaginosis
bacteriana
Infecciones -
Los microorganismos pertenecientes al género Actinomyces
oportunistas
son bacilos grampositivos anaerobios facultativos o anaero-
bios estrictos. No son acidorresistentes (en contraposición a
las especies de Nocardia de morfología semejante), crecen
lentamente en cultivos y suelen producir infecciones cróni-
cas que se desarrollan con lentitud. En las muestras clínicas Figura 40-1. Enfermedades que se asocian a cocos anaerobios,
o cuando se aislan en cultivo forman habitualmente unos Actinomyces, Propionibacterium y Mobiluncus, todos los cuales
392
delicados filamentos o hifas (parecidos a los de los hongos) representan bacilos grampositivos anaerobios y no formadores de esporas.
Bibliografía
BACTERIAS CRAMPOSITIVAS ANAEROBIAS NO FORMADORAS DE ESPORAS
Cannon JP. ct al: Pathogenic relevance of Laetobacillus: A retrospective Sme80 Actmomycos.s of the central nervous system. Rev Infecí Dn
reviewof over 200 cases. Eur | Clin Microbio! Infect Dis 24:31-40,2005.
9:855-865. 1987.
Stackebrandt E. Rainey F, Ward-Rainey N: Proposal for a new hierarchic
40
HofstadT:Currcnt taxonomyof mcdically important nonsporinganaerobes.
dassification system, Actinobaclcria classis nov. Int ) Syst Baclcriol
Rcv Infect Dis 12(Suppl):122-126,1990.
47:479-491. 1997.
Hollick G: Isolation and identification of acrobic actinomyeetcs. Clin
Microbiol Ncwsl 17:25-29.1995. TiveljungA, Forsum U.Monstein H|:Classifícat¡on of thegenus Afobí/unrus
Murdoch D: Gram-positive anaerohic cocci. Clin Microbiol Rev 11:81-120. based on comparativo partial léSrRNAgeneanalysis. Int I Syst Bacterio!
46:332-336.1996.
1998.
397
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
f v .
4
.J
-
Cannon JP. ct al: Pathogenic relevance of Laetobacillus: A retrospective Sme80 Actmomycos.s of the central nervous system. Rev Infecí Dn
reviewof over 200 cases. Eur | Clin Microbio! Infect Dis 24:31-40,2005.
9:855-865. 1987.
Stackebrandt E. Rainey F, Ward-Rainey N: Proposal for a new hierarchic
40
HofstadT:Currcnt taxonomyof mcdically important nonsporinganaerobes.
dassification system, Actinobaclcria classis nov. Int ) Syst Baclcriol
Rcv Infect Dis 12(Suppl):122-126,1990.
47:479-491. 1997.
Hollick G: Isolation and identification of acrobic actinomyeetcs. Clin
Microbiol Ncwsl 17:25-29.1995. TiveljungA, Forsum U.Monstein H|:Classifícat¡on of thegenus Afobí/unrus
Murdoch D: Gram-positive anaerohic cocci. Clin Microbiol Rev 11:81-120. based on comparativo partial léSrRNAgeneanalysis. Int I Syst Bacterio!
46:332-336.1996.
1998.
397
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
Los miembros de! género Mobiluncus son bacilos gramva- La siguiente es una descripción clásica de una endocarditis por
riables o gramnegativos anaerobios estrictos de morfología Lactobadllus (Salvana y Frank, J Infect 53:5-10,2006). Una mujer
curvada con extremos afilados. A pesar de su aspecto en la de 62 años fue ingresada por fibrilación auricular y una historia de
2 semanas de evolución de síntomas seudogripales. La paciente se
tinción de Gram (v. figura 40-8), se clasifican como bacilos
habla realizado intervenciones odontológicas 4 semanas antes del
grampositivos debido a que: 1) poseen una pared celu- ingreso y no tomó profilaxis antibiótica, a pesar de los antecedentes
lar grampositiva; 2) carecen de endotoxina, y 3) son sensi- de fiebre reumática en la infancia con el consiguiente prolapso de la
bles a vancomicina, clindamicína, eritromicina y ampicili- válvula mitral con insuficiencia valvular. A la exploración la paciente
na, pero resistentes a colistina. Los microorganismos son estaba afebril. taquicárdica y con taquipnea leve. La exploración
exigentes desde el punto de vista nutricional, y crecen len- cardiológica puso de manifiesto un soplo sistólico. Se obtuvieron
tamente incluso en medios enriquecidos complementados tres hemocultivos y en todos ellos creció Lactobadllus addophilus.
La paciente fue tratada con una combinación de penicilina y
con suero de conejo o de caballo. gentamicina durante un total de 6 semanas y se recuperó por
De las dos especies de Mobiluncus, M, curtisii no se suele completo. Este caso ilustra la necesidad de antibioterapia
encontrar en la vagina de las mujeres sanas, pero son abun- profiláctica durante las intervenciones odontológicas en pacientes
dantes en las mujeres con vaginosis bacteriana (vaginitis). con lesiones de base en las válvulas cardiacas y también la
Su aspecto microscópico constituye un marcador útil de esta necesidad de emplear un tratamiento combinado para conseguir
entidad, pero no está clara la función precisa de estos micro- tratar con éxito las infecciones graves producidas por lactobacilos.
organismos en la patogenia de la vaginosis bacteriana.
Cannon JP. ct al: Pathogenic relevance of Laetobacillus: A retrospective Sme80 Actmomycos.s of the central nervous system. Rev Infecí Dn
reviewof over 200 cases. Eur | Clin Microbio! Infect Dis 24:31-40,2005.
9:855-865. 1987.
Stackebrandt E. Rainey F, Ward-Rainey N: Proposal for a new hierarchic
40
HofstadT:Currcnt taxonomyof mcdically important nonsporinganaerobes.
dassification system, Actinobaclcria classis nov. Int ) Syst Baclcriol
Rcv Infect Dis 12(Suppl):122-126,1990.
47:479-491. 1997.
Hollick G: Isolation and identification of acrobic actinomyeetcs. Clin
Microbiol Ncwsl 17:25-29.1995. TiveljungA, Forsum U.Monstein H|:Classifícat¡on of thegenus Afobí/unrus
Murdoch D: Gram-positive anaerohic cocci. Clin Microbiol Rev 11:81-120. based on comparativo partial léSrRNAgeneanalysis. Int I Syst Bacterio!
46:332-336.1996.
1998.
397
BACTERIAS CRAMNECATIVAS ANAEROBIAS
mayor parte de las infecciones afectan a niños menores de Ian la producción de pigmentos en microorganismos como
5 años de edad, si bien la enfermedad se ha descrito también Porphyromonas y Prevotella (v. figura 41-6).
en la población adulta.
Identificación bioquímica
Cultivo
importante recoger las muestras de modo que no se conta- algunas cepas de Fusobacterium sintetizan (i-lactamasas. Estas
minen con la población bacteriana normal que está presen- enzimas confieren resistencia a penicilina y a muchas ccfalos-
te en las mucosas adyacentes. Las muestras se deben man- porinas. Los antibióticos dotados de la mejor actividad frente
tener también en un ambiente húmedo, ya que la desecación a los bacilos anerobios gramnegativos son inetronidazol, los
conlleva una pérdida significativa de las poblaciones bacte- carbapenémicos (como imipenem) y los inhibidores de
rianas. P-lactamasas (i-lactámícas (como piperacilina-tazobactam) .
ahora resistentes.
lar todas las bacterias clínicamente significativas debido a la Debido a que las especies de Bacteroides constituyen una
presencia de diferentes microorganismos en las infecciones fracción importante de la flora microbiana normal y puesto
poiimicrobianas. El uso de medios selectivos, como los que las infecciones son el resultado de la diseminación endó-
medios complementados con bilis, ha facilitado el aislamien- gena de los microorganismos, la enfermedad es prácticamen-
to de ios anaerobios más importantes (v, figura 41-5). Por te imposible de controlar. Sin embargo, se debe tener en cuen-
otra parte, los medios enriquecidos con sangre lisada eslimu- ta que la alteración de las barreras de las superficies mucosas
por procedimientos diagnósticos o intervenciones quirúrgicas
puede introducir estos microorganismos en lugares que nor-
malmente son estériles. El tratamiento profiláctico con anti-
bióticos está indicado en caso de invasión de estas barreras.
I
4*
la formación de abscesos? ¿Qué factores de virulencia terminology updale of clinically significant anacrobic gram-negative
intervienen en la formación de abscesos?
bacteria (excluding spirocheles). Clin Infect Dis 35(Suppl 1):S17-S2I,
2 .
¿En qué otras localizaciones del organismo causa infecciones 2002.
S fragilis?
.
Wu S,et al: Divcrsityof the metalloprotease toxin produccd bycntcrotoxigenic
3 .
¿Qué antibióticos se deben seleccionar para tratar las Bactcroides fragilis. Infcct Immun 70:2463-2471,2002.
Infecciones polimicrobianas?
4 .
¿Qué otros bacilos gramnegativos anaerobios son importantes
causas de enfermedad en el ser humano?
404
BACTERIAS CRAMNECATIVAS ANAEROBIAS
mayor parte de las infecciones afectan a niños menores de Ian la producción de pigmentos en microorganismos como
5 años de edad, si bien la enfermedad se ha descrito también Porphyromonas y Prevotella (v. figura 41-6).
en la población adulta.
Identificación bioquímica
Cultivo
importante recoger las muestras de modo que no se conta- algunas cepas de Fusobacterium sintetizan (i-lactamasas. Estas
minen con la población bacteriana normal que está presen- enzimas confieren resistencia a penicilina y a muchas ccfalos-
te en las mucosas adyacentes. Las muestras se deben man- porinas. Los antibióticos dotados de la mejor actividad frente
tener también en un ambiente húmedo, ya que la desecación a los bacilos anerobios gramnegativos son inetronidazol, los
conlleva una pérdida significativa de las poblaciones bacte- carbapenémicos (como imipenem) y los inhibidores de
rianas. P-lactamasas (i-lactámícas (como piperacilina-tazobactam) .
ahora resistentes.
lar todas las bacterias clínicamente significativas debido a la Debido a que las especies de Bacteroides constituyen una
presencia de diferentes microorganismos en las infecciones fracción importante de la flora microbiana normal y puesto
poiimicrobianas. El uso de medios selectivos, como los que las infecciones son el resultado de la diseminación endó-
medios complementados con bilis, ha facilitado el aislamien- gena de los microorganismos, la enfermedad es prácticamen-
to de ios anaerobios más importantes (v, figura 41-5). Por te imposible de controlar. Sin embargo, se debe tener en cuen-
otra parte, los medios enriquecidos con sangre lisada eslimu- ta que la alteración de las barreras de las superficies mucosas
por procedimientos diagnósticos o intervenciones quirúrgicas
puede introducir estos microorganismos en lugares que nor-
malmente son estériles. El tratamiento profiláctico con anti-
bióticos está indicado en caso de invasión de estas barreras.
I
4*
la formación de abscesos? ¿Qué factores de virulencia terminology updale of clinically significant anacrobic gram-negative
intervienen en la formación de abscesos?
bacteria (excluding spirocheles). Clin Infect Dis 35(Suppl 1):S17-S2I,
2 .
¿En qué otras localizaciones del organismo causa infecciones 2002.
S fragilis?
.
Wu S,et al: Divcrsityof the metalloprotease toxin produccd bycntcrotoxigenic
3 .
¿Qué antibióticos se deben seleccionar para tratar las Bactcroides fragilis. Infcct Immun 70:2463-2471,2002.
Infecciones polimicrobianas?
4 .
¿Qué otros bacilos gramnegativos anaerobios son importantes
causas de enfermedad en el ser humano?
404
BACTERIAS CRAMNECATIVAS ANAEROBIAS
mayor parte de las infecciones afectan a niños menores de Ian la producción de pigmentos en microorganismos como
5 años de edad, si bien la enfermedad se ha descrito también Porphyromonas y Prevotella (v. figura 41-6).
en la población adulta.
Identificación bioquímica
Cultivo
importante recoger las muestras de modo que no se conta- algunas cepas de Fusobacterium sintetizan (i-lactamasas. Estas
minen con la población bacteriana normal que está presen- enzimas confieren resistencia a penicilina y a muchas ccfalos-
te en las mucosas adyacentes. Las muestras se deben man- porinas. Los antibióticos dotados de la mejor actividad frente
tener también en un ambiente húmedo, ya que la desecación a los bacilos anerobios gramnegativos son inetronidazol, los
conlleva una pérdida significativa de las poblaciones bacte- carbapenémicos (como imipenem) y los inhibidores de
rianas. P-lactamasas (i-lactámícas (como piperacilina-tazobactam) .
ahora resistentes.
lar todas las bacterias clínicamente significativas debido a la Debido a que las especies de Bacteroides constituyen una
presencia de diferentes microorganismos en las infecciones fracción importante de la flora microbiana normal y puesto
poiimicrobianas. El uso de medios selectivos, como los que las infecciones son el resultado de la diseminación endó-
medios complementados con bilis, ha facilitado el aislamien- gena de los microorganismos, la enfermedad es prácticamen-
to de ios anaerobios más importantes (v, figura 41-5). Por te imposible de controlar. Sin embargo, se debe tener en cuen-
otra parte, los medios enriquecidos con sangre lisada eslimu- ta que la alteración de las barreras de las superficies mucosas
por procedimientos diagnósticos o intervenciones quirúrgicas
puede introducir estos microorganismos en lugares que nor-
malmente son estériles. El tratamiento profiláctico con anti-
bióticos está indicado en caso de invasión de estas barreras.
I
4*
la formación de abscesos? ¿Qué factores de virulencia terminology updale of clinically significant anacrobic gram-negative
intervienen en la formación de abscesos?
bacteria (excluding spirocheles). Clin Infect Dis 35(Suppl 1):S17-S2I,
2 .
¿En qué otras localizaciones del organismo causa infecciones 2002.
S fragilis?
.
Wu S,et al: Divcrsityof the metalloprotease toxin produccd bycntcrotoxigenic
3 .
¿Qué antibióticos se deben seleccionar para tratar las Bactcroides fragilis. Infcct Immun 70:2463-2471,2002.
Infecciones polimicrobianas?
4 .
¿Qué otros bacilos gramnegativos anaerobios son importantes
causas de enfermedad en el ser humano?
404
TREPONEMA. BORRELIA Y LEPTOSPIRA
por contacto directo con las lesiones infectadas y es una Cuadro 42-4. Resumen: Borrelia
enfermedad de adultos jóvenes (15-30 años).
El bejel, la frambesia y la pinta se diagnostican en una Biología, virulencia y enfermedad
zona endémica por sus manifestaciones clínicas característi-
Los microorganismos Borrelia son grandes (0,2-0,5 x 8-30 (xm) y
cas. El diagnóstico de la frambesia y de la pinta se confirma se pueden visualizar cuando se tiñen con colorantes de tipo
mediante la detección de las espiroquetas en las muestras anilina (p. ej., tinción de Giemsa o Wright)
cutáneas con un microscopio de campo oscuro, pero esta Las borrelias responsables de la fiebre recurrente son capaces de
prueba no se puede utilizar para detectar las espiroquetas en sufrir una transformación antigénica y evitar la eliminación
pacientes portadores de las lesiones bucales del bejel. Los inmune; los periodos febriles y afebriles son el resultado de la
resultados de las pruebas serológicas de la sífilis son también variación antigénica
La reactividad inmune frente a los agentes de la enfermedad de
positivos. Lyme puede ser responsable de la enfermedad clínica
El tratamiento de estas entidades se ha basado en la admi-
nistración de penicilina, tetraciclina y cloranfenicol. Las Epidemiología
enfermedades se controlan mediante el tratamiento de los
Fiebre recurrente epidémica:
individuos infectados y la eliminación de la transmisión de
una persona a otra. El agente etiológico es Borrelia recurrentis
Transmitida de una persona a otra; reservorio: ser humano; vector.
piojo del cuerpo humano
Los individuos de riesgo son los que están expuestos a los piojos
Borrelia (v. cuadro 42-4) (enfermedad epidémica) en malas condiciones sanitarias y de
hacinamiento
Las especies pertenecientes al género Borrelia causan dos Es endémica en Etiopía, Ruanda y las estribaciones andinas
infecciones importantes en el ser humano: la fiebre recurren-
Fiebre recurrente endémica:
te y la enfermedad de Lyine. La historia de la enfermedad de
Lyme comenzó en 1977, año en el que se observó un número Muchas especies del género Borrelia son responsables
anómalo de niños con artritis en Lyme, Connecticut, EE. UU. Transmitida de los roedores a los humanos; reservónos: roedores,
Cinco años después, W. Burgdorfer descubrió la espiroqueta pequeños mamíferos y garrapatas blandas; vector garrapatas blandas
que causaba esta enfermedad. La enfermedad de Lyme es una Los individuos de riesgo son aquellos que están expuestos a las
enfermedad transmitida por garrapatas con unas manifesta- garrapatas (enfermedad endémica) en las zonas rurales
ciones clínicas variadas, entre las que se encuentran alteracio- Distribución universal y se ve en los estados del oeste de EE. UU.
nes dermatológicas, reumatológicas, neurológicas y cardíacas. Enfermedad de Lyme:
Inicialmente se pensó que todos los casos de enfermedad de
Lyme (o borreliosis de Lyme) se debían a un único microor- Borrelia burgdorferi origina enfermedad en EE. UU. y Europa; Borrelia
garinii y Borrelia afzelii causan enfermedad en Europa y Asia
ganismo, B. burgdorferi. Sin embargo, estudios posteriores
Transmitida por garrapatas duras de los ratones a los humanos;
han determinado que un complejo compuesto por, al menos, reservónos: ratones, ciervos, garrapatas; los vectores incluyen a Ixodes
10 especies de Borrelia es el responsable de la enfermedad de scapularís en el este de EE. UU., Ixodes pacifícus en el oeste de
Lyme en los animales y en el ser humano. Tres especies EE. UU., Ixodes rídnus en Europa e Ixodes persulcatus en Europa del
(B. burgdorferi, Borrelia garinii, Borrelia afzelii) producen la Este y en Asia
enfermedad en el ser humano, B. burgdorferi lo hace en Los individuos con alto riesgo de padecer la enfermedad de Lyme
EE. UU. y en Europa, y B. garinii y B. afzelii en Europa y son los que están expuestos a las garrapatas en zonas de alta
endemicidad
en Japón. En este capítulo, la exposición se centra en las infec- La enfermedad de Lyme tiene una distribución universal
ciones por B. burgdorferi. La fiebre recurrente es un síndrome La incidencia estacional se corresponde con los patrones de
febril que se caracteriza por episodios recurrentes de fiebre y alimentación de los vectores; la mayoría de los casos de enfermedad
septicemia separados por períodos en los que el paciente está de Lyme en EE. UU. ocurren al final de la primavera y al inicio del
afebril. Se conocen dos formas de la enfermedad. Borrelia verano (patrón de alimentación de las garrapatas en fase de ninfa)
recurrentis es el agente etiológico de la fiebre recurrente epi-
Diagnóstico
démica o transmitida por piojos, y se transmite de una per-
sona a otra mediante el piojo del cuerpo humano (Pediculus La microscopía es la prueba de elección para el diagnóstico de la
buntanus). La fiebre recurrente endémica se debe, al menos, fiebre recurrente
a 15 especies de Borrelia y se propaga a través de las garrapa- La serología es la prueba de elección para la enfermedad de Lyme
Existen pruebas de PCR para la enfermedad de Lyme en laboratorios
tas blandas infectadas del género Ornithodoros. de referencia
más pruebas. Se pueden encontrar directrices para la inter- Cuadro 42-7. Resumen: Leptospira
pretación de las inmunotransfcrencias de Western en la pági-
na web de los CDC (www.cdc.gov). La heterogeneidad anti- Biología, virulencia y enfermedad
génica de B. burgdorfcri y de otras especies de Borrelia
Espiroquetas delgadas, espiraliformes (0,1 X 6-20 .m) que crecen
implicadas en la enfermedad de Lyme afecta a la sensibilidad lentamente en cultivo
de las pruebas. No se conoce la magnitud de este problema en Pueden invadir de forma directa los tejidos y replicarse en ellos,
EE. UU., pero parece que es significativo en Europa y en Asia, induciendo una respuesta inflamatoria
donde muchas especies de Borrelia producen la enfermedad Los complejos inmunitarios ocasionan una nefropatla
de Lyme. En el momento actual, las pruebas scrológicas se (glomerulonefritis)
deben considerar como pruebas de confirmación y no se La mayor parte de los cuadros son síndromes leves de tipo
seudoviral
deben realizar en ausencia de unos antecedentes y una sinto-
La leptospirosis sistémica se presenta como una meningitis aséptica
matología compatibles con la enfermedad de Lyme. con más frecuencia
La enfermedad abrumadora (síndrome de Weil) se caracteriza por
Tratamiento, prevención y control colapso vascular, trombocitopenia, hemorragia y disfunción renal
y hepática
La fiebre recurrente se ha tratado de manera eficaz con tetra-
Epidemiología
ciclinas y penicilinas. La tetraciclina es el fármaco de elección,
pero está contraindicado en las mujeres embarazadas y en los Reservónos en EE. UU.: roedores (especialmente las ratas), perros,
niños pequeños. Puede ocurrir una reacción de Jarisch-Herx- animales de granja y animales salvajes
El ser humano: anfitrión accidental de los estadios finales
heimer (una reacción de tipo shock con escalofríos, leucopc-
nia, un aumento de la temperatura y un descenso de la tensión Los microorganismos pueden penetrar en la piel a través de
pequeñas roturas de la epidermis
arterial) en los pacientes a las pocas horas del inicio del trata- Los individuos se infectan con leptospiras mediante la
miento, y se debe manejar con cuidado. Esta reacción se corres- exposición al agua contaminada con orina de un animal
ponde con la muerte rápida de las borrelias y con la posible infectado o mediante la manipulación de los tejidos de un
liberación de productos tóxicos como las endotoxinas. animal Infectado
Las manifestaciones precoces de la enfermedad de Lyme Las personas de riesgo son las que se exponen a las aguas
se tratan de forma eficaz con la administración oral de contaminadas con orina de los riachuelos, los ríos y las aguas
estancadas: existe exposición ocupacional en los granjeros, los
amoxicilina, doxiciclina o cefuroxima. La antibioterapia
manipuladores de carne y los veterinarios
disminuye la probabilidad y la gravedad de las complicacio- La infección es rara en EE. UU., pero tiene una distribución universal
nes tardías. A pesar del tratamiento, la artritis de Lyme y La enfermedad es más frecuente durante los meses cálidos (por la
otras complicaciones afectan a un pequeño número de exposición en los ratos de ocio)
pacientes. Para el tratamiento de estas manifestaciones se ha
usado ceftriaxona, doxiciclina o amoxicilina oral. Los Diagnóstico
pacientes con artritis de repetición o enfermedad de los sis- La microscopía carece de utilidad porque en general existen pocos
temas nerviosos central o periférico necesitan tratamiento organismos en los líquidos o tejidos
parenteral con ceftriaxona, cefotaxima o penicilina G intra- Hemocultivos o cultivos de LCR en los primeros 7-10 días de la
venosas. Los pacientes ya tratados con síntomas crónicos enfermedad; orina después de la primera semana
(«síndrome postenfermedad de Lyme») deberían recibir La serologla con MAT es relativamente sensible y específica, pero su
uso no se ha generalizado; las pruebas ELISA son menos precisas,
tratamiento sintomático, porque no se dispone de pruebas aunque se pueden emplear para cribar a los pacientes
de que los ciclos múltiples de antibioterapia oral o párente-
ral alivien los síntomas. Tratamiento, prevención y control
La prevención de las enfermedades por Borrelia transmitidas
El tratamiento con penicilina o doxiciclina
por garrapatas engloba la elusión de las garrapatas y su hábitat La doxiciclina, pero no las penicilinas, se usa en la profilaxis
natural, el uso de ropa protectora como pantalones largos meti- El ganado y los animales domésticos se deben vacunar
dos dentro de los calcetines y la aplicación de repelentes para Las ratas se deben controlar
insectos. El control de los roedores también es importante en la
ELISA, inmunoenálisis ligado a enzimas: LCR, liquido cefalorraquídeo; MAT, prueba
prevención de la fiebre recurrente endémica. La enfermedad de aglutinación microscópica.
epidémica transmitida por los piojos se controla por medio de
aerosoles antipiojos y la mejora de las condiciones higiénicas.
No se dispone de vacunas frente a la fiebre recurrente. Una
vacuna recombinante dirigida contra el antígeno OspA de genia. Las cepas patógenas se incluían dentro de la especie
B burgdorferi en EE. UU. se retiró del mercado en 2002. Se
.
Leptospira interrogans, mientras que las cepas no patógenas se
están desarrollando otras vacunas recombinantes dirigidas englobaban en la especie Leptospira biflexa. Cada una de las
contra OspA y OspC. dos especies contenía un gran número de scrovariantes (es
decir, grupos diferentes a nivel scrológico). Sin embargo, esta
clasificación no se corresponde con el análisis de ácidos
Leptospira (v. cuadro 42-7) nucleicos, el cual respalda la división del género en tres géne-
ros que constan de 14 especies. Con el fin de evitar confusio-
La taxonomía del genero Leptospira es origen de gran confu- nes, en este texto las leptospiras se dividirán en patógenas
sión. Tradicionalmente, el género se ha agrupado por sus (para el ser humano) y no patógenas sin hacer referencia a
416
propiedades fenotípicas, sus relaciones serológicas y su pato- ninguna especie ni serovariantes específicas.
TREPONEMA. BORRELIA Y LEPTOSPIRA
por contacto directo con las lesiones infectadas y es una Cuadro 42-4. Resumen: Borrelia
enfermedad de adultos jóvenes (15-30 años).
El bejel, la frambesia y la pinta se diagnostican en una Biología, virulencia y enfermedad
zona endémica por sus manifestaciones clínicas característi-
Los microorganismos Borrelia son grandes (0,2-0,5 x 8-30 (xm) y
cas. El diagnóstico de la frambesia y de la pinta se confirma se pueden visualizar cuando se tiñen con colorantes de tipo
mediante la detección de las espiroquetas en las muestras anilina (p. ej., tinción de Giemsa o Wright)
cutáneas con un microscopio de campo oscuro, pero esta Las borrelias responsables de la fiebre recurrente son capaces de
prueba no se puede utilizar para detectar las espiroquetas en sufrir una transformación antigénica y evitar la eliminación
pacientes portadores de las lesiones bucales del bejel. Los inmune; los periodos febriles y afebriles son el resultado de la
resultados de las pruebas serológicas de la sífilis son también variación antigénica
La reactividad inmune frente a los agentes de la enfermedad de
positivos. Lyme puede ser responsable de la enfermedad clínica
El tratamiento de estas entidades se ha basado en la admi-
nistración de penicilina, tetraciclina y cloranfenicol. Las Epidemiología
enfermedades se controlan mediante el tratamiento de los
Fiebre recurrente epidémica:
individuos infectados y la eliminación de la transmisión de
una persona a otra. El agente etiológico es Borrelia recurrentis
Transmitida de una persona a otra; reservorio: ser humano; vector.
piojo del cuerpo humano
Los individuos de riesgo son los que están expuestos a los piojos
Borrelia (v. cuadro 42-4) (enfermedad epidémica) en malas condiciones sanitarias y de
hacinamiento
Las especies pertenecientes al género Borrelia causan dos Es endémica en Etiopía, Ruanda y las estribaciones andinas
infecciones importantes en el ser humano: la fiebre recurren-
Fiebre recurrente endémica:
te y la enfermedad de Lyine. La historia de la enfermedad de
Lyme comenzó en 1977, año en el que se observó un número Muchas especies del género Borrelia son responsables
anómalo de niños con artritis en Lyme, Connecticut, EE. UU. Transmitida de los roedores a los humanos; reservónos: roedores,
Cinco años después, W. Burgdorfer descubrió la espiroqueta pequeños mamíferos y garrapatas blandas; vector garrapatas blandas
que causaba esta enfermedad. La enfermedad de Lyme es una Los individuos de riesgo son aquellos que están expuestos a las
enfermedad transmitida por garrapatas con unas manifesta- garrapatas (enfermedad endémica) en las zonas rurales
ciones clínicas variadas, entre las que se encuentran alteracio- Distribución universal y se ve en los estados del oeste de EE. UU.
nes dermatológicas, reumatológicas, neurológicas y cardíacas. Enfermedad de Lyme:
Inicialmente se pensó que todos los casos de enfermedad de
Lyme (o borreliosis de Lyme) se debían a un único microor- Borrelia burgdorferi origina enfermedad en EE. UU. y Europa; Borrelia
garinii y Borrelia afzelii causan enfermedad en Europa y Asia
ganismo, B. burgdorferi. Sin embargo, estudios posteriores
Transmitida por garrapatas duras de los ratones a los humanos;
han determinado que un complejo compuesto por, al menos, reservónos: ratones, ciervos, garrapatas; los vectores incluyen a Ixodes
10 especies de Borrelia es el responsable de la enfermedad de scapularís en el este de EE. UU., Ixodes pacifícus en el oeste de
Lyme en los animales y en el ser humano. Tres especies EE. UU., Ixodes rídnus en Europa e Ixodes persulcatus en Europa del
(B. burgdorferi, Borrelia garinii, Borrelia afzelii) producen la Este y en Asia
enfermedad en el ser humano, B. burgdorferi lo hace en Los individuos con alto riesgo de padecer la enfermedad de Lyme
EE. UU. y en Europa, y B. garinii y B. afzelii en Europa y son los que están expuestos a las garrapatas en zonas de alta
endemicidad
en Japón. En este capítulo, la exposición se centra en las infec- La enfermedad de Lyme tiene una distribución universal
ciones por B. burgdorferi. La fiebre recurrente es un síndrome La incidencia estacional se corresponde con los patrones de
febril que se caracteriza por episodios recurrentes de fiebre y alimentación de los vectores; la mayoría de los casos de enfermedad
septicemia separados por períodos en los que el paciente está de Lyme en EE. UU. ocurren al final de la primavera y al inicio del
afebril. Se conocen dos formas de la enfermedad. Borrelia verano (patrón de alimentación de las garrapatas en fase de ninfa)
recurrentis es el agente etiológico de la fiebre recurrente epi-
Diagnóstico
démica o transmitida por piojos, y se transmite de una per-
sona a otra mediante el piojo del cuerpo humano (Pediculus La microscopía es la prueba de elección para el diagnóstico de la
buntanus). La fiebre recurrente endémica se debe, al menos, fiebre recurrente
a 15 especies de Borrelia y se propaga a través de las garrapa- La serología es la prueba de elección para la enfermedad de Lyme
Existen pruebas de PCR para la enfermedad de Lyme en laboratorios
tas blandas infectadas del género Ornithodoros. de referencia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MW
I gpieo
gpi20
p68
p55
gp41
p40
p34
L p24
p17
CN CP 00 D2 D3 D5 D7 DI 2 D22 D30
Figura 50-7. Análisis de transferencia de Western de antlgenosy anticuerpos del VIH. Los antígenos proteicos del VIH se separan por electroforesis y se
depositan sobre tiras de papel de nitrocelulosa. Las tiras se incuban con anticuerpos del paciente, se lavan para eliminar cualquier anticuerpo no unido y
luego se hacen reaccionar con anticuerpo antihumano conjugado con una enzima y con sustrato cromóforo. El suero de las personas infectadas por el VIH
conjuga e identifica las principales proteínas antigénicas del VIH. Estos datos ponen de manifiesto la seroconversión de un sujeto infectado por el VIH con
suero obtenido los días 0 (DO) a 30 (D30) en comparación con un control positivo (CP) y un control negativo (CN). (Tomado de Kuritzkes DR: Diagnostic
496
tests for HlVinfection and resistance assays. In Cohén J, Powderiy WG: Infectious Diseases, 2nd ed. St Louis, Mosby, 2004.)
TREPONEMA. BORRELIA Y LEPTOSPIRA
por contacto directo con las lesiones infectadas y es una Cuadro 42-4. Resumen: Borrelia
enfermedad de adultos jóvenes (15-30 años).
El bejel, la frambesia y la pinta se diagnostican en una Biología, virulencia y enfermedad
zona endémica por sus manifestaciones clínicas característi-
Los microorganismos Borrelia son grandes (0,2-0,5 x 8-30 (xm) y
cas. El diagnóstico de la frambesia y de la pinta se confirma se pueden visualizar cuando se tiñen con colorantes de tipo
mediante la detección de las espiroquetas en las muestras anilina (p. ej., tinción de Giemsa o Wright)
cutáneas con un microscopio de campo oscuro, pero esta Las borrelias responsables de la fiebre recurrente son capaces de
prueba no se puede utilizar para detectar las espiroquetas en sufrir una transformación antigénica y evitar la eliminación
pacientes portadores de las lesiones bucales del bejel. Los inmune; los periodos febriles y afebriles son el resultado de la
resultados de las pruebas serológicas de la sífilis son también variación antigénica
La reactividad inmune frente a los agentes de la enfermedad de
positivos. Lyme puede ser responsable de la enfermedad clínica
El tratamiento de estas entidades se ha basado en la admi-
nistración de penicilina, tetraciclina y cloranfenicol. Las Epidemiología
enfermedades se controlan mediante el tratamiento de los
Fiebre recurrente epidémica:
individuos infectados y la eliminación de la transmisión de
una persona a otra. El agente etiológico es Borrelia recurrentis
Transmitida de una persona a otra; reservorio: ser humano; vector.
piojo del cuerpo humano
Los individuos de riesgo son los que están expuestos a los piojos
Borrelia (v. cuadro 42-4) (enfermedad epidémica) en malas condiciones sanitarias y de
hacinamiento
Las especies pertenecientes al género Borrelia causan dos Es endémica en Etiopía, Ruanda y las estribaciones andinas
infecciones importantes en el ser humano: la fiebre recurren-
Fiebre recurrente endémica:
te y la enfermedad de Lyine. La historia de la enfermedad de
Lyme comenzó en 1977, año en el que se observó un número Muchas especies del género Borrelia son responsables
anómalo de niños con artritis en Lyme, Connecticut, EE. UU. Transmitida de los roedores a los humanos; reservónos: roedores,
Cinco años después, W. Burgdorfer descubrió la espiroqueta pequeños mamíferos y garrapatas blandas; vector garrapatas blandas
que causaba esta enfermedad. La enfermedad de Lyme es una Los individuos de riesgo son aquellos que están expuestos a las
enfermedad transmitida por garrapatas con unas manifesta- garrapatas (enfermedad endémica) en las zonas rurales
ciones clínicas variadas, entre las que se encuentran alteracio- Distribución universal y se ve en los estados del oeste de EE. UU.
nes dermatológicas, reumatológicas, neurológicas y cardíacas. Enfermedad de Lyme:
Inicialmente se pensó que todos los casos de enfermedad de
Lyme (o borreliosis de Lyme) se debían a un único microor- Borrelia burgdorferi origina enfermedad en EE. UU. y Europa; Borrelia
garinii y Borrelia afzelii causan enfermedad en Europa y Asia
ganismo, B. burgdorferi. Sin embargo, estudios posteriores
Transmitida por garrapatas duras de los ratones a los humanos;
han determinado que un complejo compuesto por, al menos, reservónos: ratones, ciervos, garrapatas; los vectores incluyen a Ixodes
10 especies de Borrelia es el responsable de la enfermedad de scapularís en el este de EE. UU., Ixodes pacifícus en el oeste de
Lyme en los animales y en el ser humano. Tres especies EE. UU., Ixodes rídnus en Europa e Ixodes persulcatus en Europa del
(B. burgdorferi, Borrelia garinii, Borrelia afzelii) producen la Este y en Asia
enfermedad en el ser humano, B. burgdorferi lo hace en Los individuos con alto riesgo de padecer la enfermedad de Lyme
EE. UU. y en Europa, y B. garinii y B. afzelii en Europa y son los que están expuestos a las garrapatas en zonas de alta
endemicidad
en Japón. En este capítulo, la exposición se centra en las infec- La enfermedad de Lyme tiene una distribución universal
ciones por B. burgdorferi. La fiebre recurrente es un síndrome La incidencia estacional se corresponde con los patrones de
febril que se caracteriza por episodios recurrentes de fiebre y alimentación de los vectores; la mayoría de los casos de enfermedad
septicemia separados por períodos en los que el paciente está de Lyme en EE. UU. ocurren al final de la primavera y al inicio del
afebril. Se conocen dos formas de la enfermedad. Borrelia verano (patrón de alimentación de las garrapatas en fase de ninfa)
recurrentis es el agente etiológico de la fiebre recurrente epi-
Diagnóstico
démica o transmitida por piojos, y se transmite de una per-
sona a otra mediante el piojo del cuerpo humano (Pediculus La microscopía es la prueba de elección para el diagnóstico de la
buntanus). La fiebre recurrente endémica se debe, al menos, fiebre recurrente
a 15 especies de Borrelia y se propaga a través de las garrapa- La serología es la prueba de elección para la enfermedad de Lyme
Existen pruebas de PCR para la enfermedad de Lyme en laboratorios
tas blandas infectadas del género Ornithodoros. de referencia
más pruebas. Se pueden encontrar directrices para la inter- Cuadro 42-7. Resumen: Leptospira
pretación de las inmunotransfcrencias de Western en la pági-
na web de los CDC (www.cdc.gov). La heterogeneidad anti- Biología, virulencia y enfermedad
génica de B. burgdorfcri y de otras especies de Borrelia
Espiroquetas delgadas, espiraliformes (0,1 X 6-20 .m) que crecen
implicadas en la enfermedad de Lyme afecta a la sensibilidad lentamente en cultivo
de las pruebas. No se conoce la magnitud de este problema en Pueden invadir de forma directa los tejidos y replicarse en ellos,
EE. UU., pero parece que es significativo en Europa y en Asia, induciendo una respuesta inflamatoria
donde muchas especies de Borrelia producen la enfermedad Los complejos inmunitarios ocasionan una nefropatla
de Lyme. En el momento actual, las pruebas scrológicas se (glomerulonefritis)
deben considerar como pruebas de confirmación y no se La mayor parte de los cuadros son síndromes leves de tipo
seudoviral
deben realizar en ausencia de unos antecedentes y una sinto-
La leptospirosis sistémica se presenta como una meningitis aséptica
matología compatibles con la enfermedad de Lyme. con más frecuencia
La enfermedad abrumadora (síndrome de Weil) se caracteriza por
Tratamiento, prevención y control colapso vascular, trombocitopenia, hemorragia y disfunción renal
y hepática
La fiebre recurrente se ha tratado de manera eficaz con tetra-
Epidemiología
ciclinas y penicilinas. La tetraciclina es el fármaco de elección,
pero está contraindicado en las mujeres embarazadas y en los Reservónos en EE. UU.: roedores (especialmente las ratas), perros,
niños pequeños. Puede ocurrir una reacción de Jarisch-Herx- animales de granja y animales salvajes
El ser humano: anfitrión accidental de los estadios finales
heimer (una reacción de tipo shock con escalofríos, leucopc-
nia, un aumento de la temperatura y un descenso de la tensión Los microorganismos pueden penetrar en la piel a través de
pequeñas roturas de la epidermis
arterial) en los pacientes a las pocas horas del inicio del trata- Los individuos se infectan con leptospiras mediante la
miento, y se debe manejar con cuidado. Esta reacción se corres- exposición al agua contaminada con orina de un animal
ponde con la muerte rápida de las borrelias y con la posible infectado o mediante la manipulación de los tejidos de un
liberación de productos tóxicos como las endotoxinas. animal Infectado
Las manifestaciones precoces de la enfermedad de Lyme Las personas de riesgo son las que se exponen a las aguas
se tratan de forma eficaz con la administración oral de contaminadas con orina de los riachuelos, los ríos y las aguas
estancadas: existe exposición ocupacional en los granjeros, los
amoxicilina, doxiciclina o cefuroxima. La antibioterapia
manipuladores de carne y los veterinarios
disminuye la probabilidad y la gravedad de las complicacio- La infección es rara en EE. UU., pero tiene una distribución universal
nes tardías. A pesar del tratamiento, la artritis de Lyme y La enfermedad es más frecuente durante los meses cálidos (por la
otras complicaciones afectan a un pequeño número de exposición en los ratos de ocio)
pacientes. Para el tratamiento de estas manifestaciones se ha
usado ceftriaxona, doxiciclina o amoxicilina oral. Los Diagnóstico
pacientes con artritis de repetición o enfermedad de los sis- La microscopía carece de utilidad porque en general existen pocos
temas nerviosos central o periférico necesitan tratamiento organismos en los líquidos o tejidos
parenteral con ceftriaxona, cefotaxima o penicilina G intra- Hemocultivos o cultivos de LCR en los primeros 7-10 días de la
venosas. Los pacientes ya tratados con síntomas crónicos enfermedad; orina después de la primera semana
(«síndrome postenfermedad de Lyme») deberían recibir La serologla con MAT es relativamente sensible y específica, pero su
uso no se ha generalizado; las pruebas ELISA son menos precisas,
tratamiento sintomático, porque no se dispone de pruebas aunque se pueden emplear para cribar a los pacientes
de que los ciclos múltiples de antibioterapia oral o párente-
ral alivien los síntomas. Tratamiento, prevención y control
La prevención de las enfermedades por Borrelia transmitidas
El tratamiento con penicilina o doxiciclina
por garrapatas engloba la elusión de las garrapatas y su hábitat La doxiciclina, pero no las penicilinas, se usa en la profilaxis
natural, el uso de ropa protectora como pantalones largos meti- El ganado y los animales domésticos se deben vacunar
dos dentro de los calcetines y la aplicación de repelentes para Las ratas se deben controlar
insectos. El control de los roedores también es importante en la
ELISA, inmunoenálisis ligado a enzimas: LCR, liquido cefalorraquídeo; MAT, prueba
prevención de la fiebre recurrente endémica. La enfermedad de aglutinación microscópica.
epidémica transmitida por los piojos se controla por medio de
aerosoles antipiojos y la mejora de las condiciones higiénicas.
No se dispone de vacunas frente a la fiebre recurrente. Una
vacuna recombinante dirigida contra el antígeno OspA de genia. Las cepas patógenas se incluían dentro de la especie
B burgdorferi en EE. UU. se retiró del mercado en 2002. Se
.
Leptospira interrogans, mientras que las cepas no patógenas se
están desarrollando otras vacunas recombinantes dirigidas englobaban en la especie Leptospira biflexa. Cada una de las
contra OspA y OspC. dos especies contenía un gran número de scrovariantes (es
decir, grupos diferentes a nivel scrológico). Sin embargo, esta
clasificación no se corresponde con el análisis de ácidos
Leptospira (v. cuadro 42-7) nucleicos, el cual respalda la división del género en tres géne-
ros que constan de 14 especies. Con el fin de evitar confusio-
La taxonomía del genero Leptospira es origen de gran confu- nes, en este texto las leptospiras se dividirán en patógenas
sión. Tradicionalmente, el género se ha agrupado por sus (para el ser humano) y no patógenas sin hacer referencia a
416
propiedades fenotípicas, sus relaciones serológicas y su pato- ninguna especie ni serovariantes específicas.
TREPONEMA. BORRELIA Y LEPTOSPIRA
por contacto directo con las lesiones infectadas y es una Cuadro 42-4. Resumen: Borrelia
enfermedad de adultos jóvenes (15-30 años).
El bejel, la frambesia y la pinta se diagnostican en una Biología, virulencia y enfermedad
zona endémica por sus manifestaciones clínicas característi-
Los microorganismos Borrelia son grandes (0,2-0,5 x 8-30 (xm) y
cas. El diagnóstico de la frambesia y de la pinta se confirma se pueden visualizar cuando se tiñen con colorantes de tipo
mediante la detección de las espiroquetas en las muestras anilina (p. ej., tinción de Giemsa o Wright)
cutáneas con un microscopio de campo oscuro, pero esta Las borrelias responsables de la fiebre recurrente son capaces de
prueba no se puede utilizar para detectar las espiroquetas en sufrir una transformación antigénica y evitar la eliminación
pacientes portadores de las lesiones bucales del bejel. Los inmune; los periodos febriles y afebriles son el resultado de la
resultados de las pruebas serológicas de la sífilis son también variación antigénica
La reactividad inmune frente a los agentes de la enfermedad de
positivos. Lyme puede ser responsable de la enfermedad clínica
El tratamiento de estas entidades se ha basado en la admi-
nistración de penicilina, tetraciclina y cloranfenicol. Las Epidemiología
enfermedades se controlan mediante el tratamiento de los
Fiebre recurrente epidémica:
individuos infectados y la eliminación de la transmisión de
una persona a otra. El agente etiológico es Borrelia recurrentis
Transmitida de una persona a otra; reservorio: ser humano; vector.
piojo del cuerpo humano
Los individuos de riesgo son los que están expuestos a los piojos
Borrelia (v. cuadro 42-4) (enfermedad epidémica) en malas condiciones sanitarias y de
hacinamiento
Las especies pertenecientes al género Borrelia causan dos Es endémica en Etiopía, Ruanda y las estribaciones andinas
infecciones importantes en el ser humano: la fiebre recurren-
Fiebre recurrente endémica:
te y la enfermedad de Lyine. La historia de la enfermedad de
Lyme comenzó en 1977, año en el que se observó un número Muchas especies del género Borrelia son responsables
anómalo de niños con artritis en Lyme, Connecticut, EE. UU. Transmitida de los roedores a los humanos; reservónos: roedores,
Cinco años después, W. Burgdorfer descubrió la espiroqueta pequeños mamíferos y garrapatas blandas; vector garrapatas blandas
que causaba esta enfermedad. La enfermedad de Lyme es una Los individuos de riesgo son aquellos que están expuestos a las
enfermedad transmitida por garrapatas con unas manifesta- garrapatas (enfermedad endémica) en las zonas rurales
ciones clínicas variadas, entre las que se encuentran alteracio- Distribución universal y se ve en los estados del oeste de EE. UU.
nes dermatológicas, reumatológicas, neurológicas y cardíacas. Enfermedad de Lyme:
Inicialmente se pensó que todos los casos de enfermedad de
Lyme (o borreliosis de Lyme) se debían a un único microor- Borrelia burgdorferi origina enfermedad en EE. UU. y Europa; Borrelia
garinii y Borrelia afzelii causan enfermedad en Europa y Asia
ganismo, B. burgdorferi. Sin embargo, estudios posteriores
Transmitida por garrapatas duras de los ratones a los humanos;
han determinado que un complejo compuesto por, al menos, reservónos: ratones, ciervos, garrapatas; los vectores incluyen a Ixodes
10 especies de Borrelia es el responsable de la enfermedad de scapularís en el este de EE. UU., Ixodes pacifícus en el oeste de
Lyme en los animales y en el ser humano. Tres especies EE. UU., Ixodes rídnus en Europa e Ixodes persulcatus en Europa del
(B. burgdorferi, Borrelia garinii, Borrelia afzelii) producen la Este y en Asia
enfermedad en el ser humano, B. burgdorferi lo hace en Los individuos con alto riesgo de padecer la enfermedad de Lyme
EE. UU. y en Europa, y B. garinii y B. afzelii en Europa y son los que están expuestos a las garrapatas en zonas de alta
endemicidad
en Japón. En este capítulo, la exposición se centra en las infec- La enfermedad de Lyme tiene una distribución universal
ciones por B. burgdorferi. La fiebre recurrente es un síndrome La incidencia estacional se corresponde con los patrones de
febril que se caracteriza por episodios recurrentes de fiebre y alimentación de los vectores; la mayoría de los casos de enfermedad
septicemia separados por períodos en los que el paciente está de Lyme en EE. UU. ocurren al final de la primavera y al inicio del
afebril. Se conocen dos formas de la enfermedad. Borrelia verano (patrón de alimentación de las garrapatas en fase de ninfa)
recurrentis es el agente etiológico de la fiebre recurrente epi-
Diagnóstico
démica o transmitida por piojos, y se transmite de una per-
sona a otra mediante el piojo del cuerpo humano (Pediculus La microscopía es la prueba de elección para el diagnóstico de la
buntanus). La fiebre recurrente endémica se debe, al menos, fiebre recurrente
a 15 especies de Borrelia y se propaga a través de las garrapa- La serología es la prueba de elección para la enfermedad de Lyme
Existen pruebas de PCR para la enfermedad de Lyme en laboratorios
tas blandas infectadas del género Ornithodoros. de referencia
más pruebas. Se pueden encontrar directrices para la inter- Cuadro 42-7. Resumen: Leptospira
pretación de las inmunotransfcrencias de Western en la pági-
na web de los CDC (www.cdc.gov). La heterogeneidad anti- Biología, virulencia y enfermedad
génica de B. burgdorfcri y de otras especies de Borrelia
Espiroquetas delgadas, espiraliformes (0,1 X 6-20 .m) que crecen
implicadas en la enfermedad de Lyme afecta a la sensibilidad lentamente en cultivo
de las pruebas. No se conoce la magnitud de este problema en Pueden invadir de forma directa los tejidos y replicarse en ellos,
EE. UU., pero parece que es significativo en Europa y en Asia, induciendo una respuesta inflamatoria
donde muchas especies de Borrelia producen la enfermedad Los complejos inmunitarios ocasionan una nefropatla
de Lyme. En el momento actual, las pruebas scrológicas se (glomerulonefritis)
deben considerar como pruebas de confirmación y no se La mayor parte de los cuadros son síndromes leves de tipo
seudoviral
deben realizar en ausencia de unos antecedentes y una sinto-
La leptospirosis sistémica se presenta como una meningitis aséptica
matología compatibles con la enfermedad de Lyme. con más frecuencia
La enfermedad abrumadora (síndrome de Weil) se caracteriza por
Tratamiento, prevención y control colapso vascular, trombocitopenia, hemorragia y disfunción renal
y hepática
La fiebre recurrente se ha tratado de manera eficaz con tetra-
Epidemiología
ciclinas y penicilinas. La tetraciclina es el fármaco de elección,
pero está contraindicado en las mujeres embarazadas y en los Reservónos en EE. UU.: roedores (especialmente las ratas), perros,
niños pequeños. Puede ocurrir una reacción de Jarisch-Herx- animales de granja y animales salvajes
El ser humano: anfitrión accidental de los estadios finales
heimer (una reacción de tipo shock con escalofríos, leucopc-
nia, un aumento de la temperatura y un descenso de la tensión Los microorganismos pueden penetrar en la piel a través de
pequeñas roturas de la epidermis
arterial) en los pacientes a las pocas horas del inicio del trata- Los individuos se infectan con leptospiras mediante la
miento, y se debe manejar con cuidado. Esta reacción se corres- exposición al agua contaminada con orina de un animal
ponde con la muerte rápida de las borrelias y con la posible infectado o mediante la manipulación de los tejidos de un
liberación de productos tóxicos como las endotoxinas. animal Infectado
Las manifestaciones precoces de la enfermedad de Lyme Las personas de riesgo son las que se exponen a las aguas
se tratan de forma eficaz con la administración oral de contaminadas con orina de los riachuelos, los ríos y las aguas
estancadas: existe exposición ocupacional en los granjeros, los
amoxicilina, doxiciclina o cefuroxima. La antibioterapia
manipuladores de carne y los veterinarios
disminuye la probabilidad y la gravedad de las complicacio- La infección es rara en EE. UU., pero tiene una distribución universal
nes tardías. A pesar del tratamiento, la artritis de Lyme y La enfermedad es más frecuente durante los meses cálidos (por la
otras complicaciones afectan a un pequeño número de exposición en los ratos de ocio)
pacientes. Para el tratamiento de estas manifestaciones se ha
usado ceftriaxona, doxiciclina o amoxicilina oral. Los Diagnóstico
pacientes con artritis de repetición o enfermedad de los sis- La microscopía carece de utilidad porque en general existen pocos
temas nerviosos central o periférico necesitan tratamiento organismos en los líquidos o tejidos
parenteral con ceftriaxona, cefotaxima o penicilina G intra- Hemocultivos o cultivos de LCR en los primeros 7-10 días de la
venosas. Los pacientes ya tratados con síntomas crónicos enfermedad; orina después de la primera semana
(«síndrome postenfermedad de Lyme») deberían recibir La serologla con MAT es relativamente sensible y específica, pero su
uso no se ha generalizado; las pruebas ELISA son menos precisas,
tratamiento sintomático, porque no se dispone de pruebas aunque se pueden emplear para cribar a los pacientes
de que los ciclos múltiples de antibioterapia oral o párente-
ral alivien los síntomas. Tratamiento, prevención y control
La prevención de las enfermedades por Borrelia transmitidas
El tratamiento con penicilina o doxiciclina
por garrapatas engloba la elusión de las garrapatas y su hábitat La doxiciclina, pero no las penicilinas, se usa en la profilaxis
natural, el uso de ropa protectora como pantalones largos meti- El ganado y los animales domésticos se deben vacunar
dos dentro de los calcetines y la aplicación de repelentes para Las ratas se deben controlar
insectos. El control de los roedores también es importante en la
ELISA, inmunoenálisis ligado a enzimas: LCR, liquido cefalorraquídeo; MAT, prueba
prevención de la fiebre recurrente endémica. La enfermedad de aglutinación microscópica.
epidémica transmitida por los piojos se controla por medio de
aerosoles antipiojos y la mejora de las condiciones higiénicas.
No se dispone de vacunas frente a la fiebre recurrente. Una
vacuna recombinante dirigida contra el antígeno OspA de genia. Las cepas patógenas se incluían dentro de la especie
B burgdorferi en EE. UU. se retiró del mercado en 2002. Se
.
Leptospira interrogans, mientras que las cepas no patógenas se
están desarrollando otras vacunas recombinantes dirigidas englobaban en la especie Leptospira biflexa. Cada una de las
contra OspA y OspC. dos especies contenía un gran número de scrovariantes (es
decir, grupos diferentes a nivel scrológico). Sin embargo, esta
clasificación no se corresponde con el análisis de ácidos
Leptospira (v. cuadro 42-7) nucleicos, el cual respalda la división del género en tres géne-
ros que constan de 14 especies. Con el fin de evitar confusio-
La taxonomía del genero Leptospira es origen de gran confu- nes, en este texto las leptospiras se dividirán en patógenas
sión. Tradicionalmente, el género se ha agrupado por sus (para el ser humano) y no patógenas sin hacer referencia a
416
propiedades fenotípicas, sus relaciones serológicas y su pato- ninguna especie ni serovariantes específicas.
(Minncsota y Wisconsin) y el Pacífico occidental (California
yOregón). Las garrapatas duras son los principales vecto-
TREPONEMA, BORREUA Y LEPTOSPIRA
Fiebre recurrente Garrapata dura Caso clínico 42-2. Enfermedad de Lyme en Lyme, Connecticut
epidémica Humanos
transmitida En 1977 Steere y cois. (Arthritis Rheum 20:7-17,1977)
por el piojo describieron una epidemia de artritis en la parte este de
Connecticut. Los autores estudiaron un grupo de 39 niños y
Fiebre recurrente Garrapata blanda 12 adultos con una enfermedad caracterizada por ataques
endémica Roedores, recurrentes de inflamación y dolor en unas pocas articulaciones
transmitida
por garrapata
garrapatas
blandas 3 de gran tamaño. La mayor parte de los ataques duraban 1 semana
o menos, pero algunos persistían durante meses. El 25% de los
pacientes describían una lesión cutánea eritematosa 4 semanas
Roedores, Piojo del cuerpo antes de la aparición de la artritis. Esta fue la primera publicación
Enfermedad
ciervos, humano de la enfermedad de Lyme, que debe su nombre a la ciudad de
animales Connecticut en la que se describieron los primeros casos. Ahora se
de Lyme domésticos, sabe que la lesión eritematosa (eritema migratorio) es la
garrapatas presentación característica de la enfermedad de Lyme precoz.
duras
Pocos años después de esta publicación se aisló la Borrellia
responsable de este proceso, B. burgdorferi.
Figura 42-7. Epidemiología de las infecciones por Bomlia.
MICROBIOLOGIA MÉDICA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MW
I gpieo
gpi20
p68
p55
gp41
p40
p34
L p24
p17
CN CP 00 D2 D3 D5 D7 DI 2 D22 D30
Figura 50-7. Análisis de transferencia de Western de antlgenosy anticuerpos del VIH. Los antígenos proteicos del VIH se separan por electroforesis y se
depositan sobre tiras de papel de nitrocelulosa. Las tiras se incuban con anticuerpos del paciente, se lavan para eliminar cualquier anticuerpo no unido y
luego se hacen reaccionar con anticuerpo antihumano conjugado con una enzima y con sustrato cromóforo. El suero de las personas infectadas por el VIH
conjuga e identifica las principales proteínas antigénicas del VIH. Estos datos ponen de manifiesto la seroconversión de un sujeto infectado por el VIH con
suero obtenido los días 0 (DO) a 30 (D30) en comparación con un control positivo (CP) y un control negativo (CN). (Tomado de Kuritzkes DR: Diagnostic
496
tests for HlVinfection and resistance assays. In Cohén J, Powderiy WG: Infectious Diseases, 2nd ed. St Louis, Mosby, 2004.)
TREPONEMA. BORRELIA Y LEPTOSPIRA
Las leptospiras son unas espiroquetas delgadas y enroscadas La leptospirosis tiene una distribución universal. Cada año se
(0,1 X 6 a 20 (xm) con un gancho en uno o en ambos extremos describen entre 100 y 200 infecciones en personas residentes
puntiagudos (v. figura 42-10). Dos flagelos periplásmicos que en EE. UU., y más de la mitad de los casos corresponde a
prolongan la longitud de la célula bacteriana y se anclan en dos Hawái. Sin embargo, la incidencia de la enfermedad está cla-
extremos opuestos se ocupan de la movilidad. Las leptospiras ramente subestimada puesto que la mayor parte de las infec-
son aerobios obligados y su temperatura óptima de crecimien- ciones son leves y se diagnostican de manera errónea como
to es de 28-30 0C en medios de cultivo complementados con un «síndrome vírico» o como una meningitis vírica aséptica.
vitaminas (p. cj., Bj, B ) ácidos grasos de cadena larga y sales
, Debido a que muchos estados no comunicaban esta enferme-
de amonio. Por tanto, los microorganismos se pueden cultivar dad a los servicios públicos de salud, su declaración obligato-
a partir de muestras clínicas procedentes de sujetos infectados. ria finalizó en 1995. Por tanto, no se puede determinar la
verdadera prevalencia de la enfermedad.
Patogenia e inmunidad Las leptospiras infectan dos tipos de anfitriones: anfitrio-
nes «reservorio» y anfitriones accidentales. Las infecciones
Las leptospiras patógenas pueden producir una infección subclí- crónicas endémicas se establecen en los anfitriones reservo-
nica, una enfermedad seudogripal febril leve, o una enfermedad rio, que actúan como reservas permanentes de las bacterias.
sistémica grave (enfermedad de Weil), con insuficiencia hepáti- Se lian asociado distintas especies y serovariantes de leptos-
ca y renal, vasculilis extensa, miocarditis y fallecimiento. La gra- piras a anfitriones «reservorio» específicos (lo cual reviste
vedad de la enfermedad se ve influida por el número de microor- importancia en los estudios epidemiológicos). Los reservó-
ganismos implicados en la infección, el estado inmunitario del nos más frecuentes son los roedores y otros mamíferos de
anfitrión, y la virulencia de la cepa infectante. pequeño tamaño. Las leptospiras suelen producir infeccio-
Debido a que las leptospiras son delgadas y móviles, pueden nes asintomáticas en su anfitrión reservorio, en el que colo-
penetrar a través de las membranas mucosas intactas o la nizan los túbulos renales y se eliminan en la orina en grandes
piel a través de pequeños cortes o abrasiones. Se pueden concentraciones. Los riachuelos, los ríos, las aguas estancadas
extender a través de la sangre hasta todos los tejidos, incluyen- y la tierra húmeda se pueden contaminar con la orina de los
do el sistema nervioso central. L. interrogam se multiplica rápi- animales infectados, ya que los microorganismos son capaces
damente y daña el endotelio de los pequeños vasos, lo que da de sobrevivir hasta 6 semanas en estas localizaciones. El agua
lugar a las principales manifestaciones de la enfermedad (p. ej., contaminada o la exposición directa a animales infectados
menigitis, disfunción hepática o renal, hemorragia). Los puede constituir el origen de la infección en los anfitriones
microorganismos se pueden encontrar en la sangre o en el accidentales (como perros, animales de granja, ser humano).
LCR al inicio de la enfermedad, y en la orina en los últimos La mayor jarte de las infecciones del ser humano son conse-
estadios. La eliminación de las lepstospiras tiene lugar como cuencia de la exposición en los momentos de ocio a las aguas
consecuencia del desarrollo de la inmunidad humoral. Sin contaminadas (como lagos) o bien la exposición profesional
embargo, algunas manifestaciones clínicas pueden provenir de a los animales infectados (granjeros, trabajadores de los
reacciones inmunológicas frente a los microorganismos. Por mataderos y veterinarios). La mayoría de las infecciones que
ejemplo, la meningitis se desarrolla con posterioridad a la eli- afectan al ser humano se registra durante los meses cálidos,
minación de los microorganismos del LCR y de la detección de cuando la exposición relacionada con actividades de ocio es
inmunocomplejos en las lesiones renales. más frecuente. No se ha documentado la transmisión hori-
zontal de una persona a otra. Por definición, el estado de por-
tador crónico no existe en los anfitriones accidentales.
.
<:
pasar a la segunda fase, la cual se caracteriza por el inicio
Figura 42-10. Tinción de plata de leptospiras en cultivo. Se muestra un
súbito de cefalea, mialgias, escalofríos, dolor abdominal y
cuerpo muy enroscado con extremos en forma de gancho. (Tomado de sufusión conjuntiva (es decir, enrojecimiento de los ojos). La
Cmond R, Rowtand H: Color Atlas oflnfectlous Diseases. 3rd ed. London. enfermedad grave puede evolucionar a colapso circulatorio,
417
Wolfe. 1995.) trombocitopenia, hemorragia y disfunción hepática y renal.
MICROBIOLOGIA MÉDICA
más pruebas. Se pueden encontrar directrices para la inter- Cuadro 42-7. Resumen: Leptospira
pretación de las inmunotransfcrencias de Western en la pági-
na web de los CDC (www.cdc.gov). La heterogeneidad anti- Biología, virulencia y enfermedad
génica de B. burgdorfcri y de otras especies de Borrelia
Espiroquetas delgadas, espiraliformes (0,1 X 6-20 .m) que crecen
implicadas en la enfermedad de Lyme afecta a la sensibilidad lentamente en cultivo
de las pruebas. No se conoce la magnitud de este problema en Pueden invadir de forma directa los tejidos y replicarse en ellos,
EE. UU., pero parece que es significativo en Europa y en Asia, induciendo una respuesta inflamatoria
donde muchas especies de Borrelia producen la enfermedad Los complejos inmunitarios ocasionan una nefropatla
de Lyme. En el momento actual, las pruebas scrológicas se (glomerulonefritis)
deben considerar como pruebas de confirmación y no se La mayor parte de los cuadros son síndromes leves de tipo
seudoviral
deben realizar en ausencia de unos antecedentes y una sinto-
La leptospirosis sistémica se presenta como una meningitis aséptica
matología compatibles con la enfermedad de Lyme. con más frecuencia
La enfermedad abrumadora (síndrome de Weil) se caracteriza por
Tratamiento, prevención y control colapso vascular, trombocitopenia, hemorragia y disfunción renal
y hepática
La fiebre recurrente se ha tratado de manera eficaz con tetra-
Epidemiología
ciclinas y penicilinas. La tetraciclina es el fármaco de elección,
pero está contraindicado en las mujeres embarazadas y en los Reservónos en EE. UU.: roedores (especialmente las ratas), perros,
niños pequeños. Puede ocurrir una reacción de Jarisch-Herx- animales de granja y animales salvajes
El ser humano: anfitrión accidental de los estadios finales
heimer (una reacción de tipo shock con escalofríos, leucopc-
nia, un aumento de la temperatura y un descenso de la tensión Los microorganismos pueden penetrar en la piel a través de
pequeñas roturas de la epidermis
arterial) en los pacientes a las pocas horas del inicio del trata- Los individuos se infectan con leptospiras mediante la
miento, y se debe manejar con cuidado. Esta reacción se corres- exposición al agua contaminada con orina de un animal
ponde con la muerte rápida de las borrelias y con la posible infectado o mediante la manipulación de los tejidos de un
liberación de productos tóxicos como las endotoxinas. animal Infectado
Las manifestaciones precoces de la enfermedad de Lyme Las personas de riesgo son las que se exponen a las aguas
se tratan de forma eficaz con la administración oral de contaminadas con orina de los riachuelos, los ríos y las aguas
estancadas: existe exposición ocupacional en los granjeros, los
amoxicilina, doxiciclina o cefuroxima. La antibioterapia
manipuladores de carne y los veterinarios
disminuye la probabilidad y la gravedad de las complicacio- La infección es rara en EE. UU., pero tiene una distribución universal
nes tardías. A pesar del tratamiento, la artritis de Lyme y La enfermedad es más frecuente durante los meses cálidos (por la
otras complicaciones afectan a un pequeño número de exposición en los ratos de ocio)
pacientes. Para el tratamiento de estas manifestaciones se ha
usado ceftriaxona, doxiciclina o amoxicilina oral. Los Diagnóstico
pacientes con artritis de repetición o enfermedad de los sis- La microscopía carece de utilidad porque en general existen pocos
temas nerviosos central o periférico necesitan tratamiento organismos en los líquidos o tejidos
parenteral con ceftriaxona, cefotaxima o penicilina G intra- Hemocultivos o cultivos de LCR en los primeros 7-10 días de la
venosas. Los pacientes ya tratados con síntomas crónicos enfermedad; orina después de la primera semana
(«síndrome postenfermedad de Lyme») deberían recibir La serologla con MAT es relativamente sensible y específica, pero su
uso no se ha generalizado; las pruebas ELISA son menos precisas,
tratamiento sintomático, porque no se dispone de pruebas aunque se pueden emplear para cribar a los pacientes
de que los ciclos múltiples de antibioterapia oral o párente-
ral alivien los síntomas. Tratamiento, prevención y control
La prevención de las enfermedades por Borrelia transmitidas
El tratamiento con penicilina o doxiciclina
por garrapatas engloba la elusión de las garrapatas y su hábitat La doxiciclina, pero no las penicilinas, se usa en la profilaxis
natural, el uso de ropa protectora como pantalones largos meti- El ganado y los animales domésticos se deben vacunar
dos dentro de los calcetines y la aplicación de repelentes para Las ratas se deben controlar
insectos. El control de los roedores también es importante en la
ELISA, inmunoenálisis ligado a enzimas: LCR, liquido cefalorraquídeo; MAT, prueba
prevención de la fiebre recurrente endémica. La enfermedad de aglutinación microscópica.
epidémica transmitida por los piojos se controla por medio de
aerosoles antipiojos y la mejora de las condiciones higiénicas.
No se dispone de vacunas frente a la fiebre recurrente. Una
vacuna recombinante dirigida contra el antígeno OspA de genia. Las cepas patógenas se incluían dentro de la especie
B burgdorferi en EE. UU. se retiró del mercado en 2002. Se
.
Leptospira interrogans, mientras que las cepas no patógenas se
están desarrollando otras vacunas recombinantes dirigidas englobaban en la especie Leptospira biflexa. Cada una de las
contra OspA y OspC. dos especies contenía un gran número de scrovariantes (es
decir, grupos diferentes a nivel scrológico). Sin embargo, esta
clasificación no se corresponde con el análisis de ácidos
Leptospira (v. cuadro 42-7) nucleicos, el cual respalda la división del género en tres géne-
ros que constan de 14 especies. Con el fin de evitar confusio-
La taxonomía del genero Leptospira es origen de gran confu- nes, en este texto las leptospiras se dividirán en patógenas
sión. Tradicionalmente, el género se ha agrupado por sus (para el ser humano) y no patógenas sin hacer referencia a
416
propiedades fenotípicas, sus relaciones serológicas y su pato- ninguna especie ni serovariantes específicas.
TREPONEMA. BORRELIA Y LEPTOSPIRA
Las leptospiras son unas espiroquetas delgadas y enroscadas La leptospirosis tiene una distribución universal. Cada año se
(0,1 X 6 a 20 (xm) con un gancho en uno o en ambos extremos describen entre 100 y 200 infecciones en personas residentes
puntiagudos (v. figura 42-10). Dos flagelos periplásmicos que en EE. UU., y más de la mitad de los casos corresponde a
prolongan la longitud de la célula bacteriana y se anclan en dos Hawái. Sin embargo, la incidencia de la enfermedad está cla-
extremos opuestos se ocupan de la movilidad. Las leptospiras ramente subestimada puesto que la mayor parte de las infec-
son aerobios obligados y su temperatura óptima de crecimien- ciones son leves y se diagnostican de manera errónea como
to es de 28-30 0C en medios de cultivo complementados con un «síndrome vírico» o como una meningitis vírica aséptica.
vitaminas (p. cj., Bj, B ) ácidos grasos de cadena larga y sales
, Debido a que muchos estados no comunicaban esta enferme-
de amonio. Por tanto, los microorganismos se pueden cultivar dad a los servicios públicos de salud, su declaración obligato-
a partir de muestras clínicas procedentes de sujetos infectados. ria finalizó en 1995. Por tanto, no se puede determinar la
verdadera prevalencia de la enfermedad.
Patogenia e inmunidad Las leptospiras infectan dos tipos de anfitriones: anfitrio-
nes «reservorio» y anfitriones accidentales. Las infecciones
Las leptospiras patógenas pueden producir una infección subclí- crónicas endémicas se establecen en los anfitriones reservo-
nica, una enfermedad seudogripal febril leve, o una enfermedad rio, que actúan como reservas permanentes de las bacterias.
sistémica grave (enfermedad de Weil), con insuficiencia hepáti- Se lian asociado distintas especies y serovariantes de leptos-
ca y renal, vasculilis extensa, miocarditis y fallecimiento. La gra- piras a anfitriones «reservorio» específicos (lo cual reviste
vedad de la enfermedad se ve influida por el número de microor- importancia en los estudios epidemiológicos). Los reservó-
ganismos implicados en la infección, el estado inmunitario del nos más frecuentes son los roedores y otros mamíferos de
anfitrión, y la virulencia de la cepa infectante. pequeño tamaño. Las leptospiras suelen producir infeccio-
Debido a que las leptospiras son delgadas y móviles, pueden nes asintomáticas en su anfitrión reservorio, en el que colo-
penetrar a través de las membranas mucosas intactas o la nizan los túbulos renales y se eliminan en la orina en grandes
piel a través de pequeños cortes o abrasiones. Se pueden concentraciones. Los riachuelos, los ríos, las aguas estancadas
extender a través de la sangre hasta todos los tejidos, incluyen- y la tierra húmeda se pueden contaminar con la orina de los
do el sistema nervioso central. L. interrogam se multiplica rápi- animales infectados, ya que los microorganismos son capaces
damente y daña el endotelio de los pequeños vasos, lo que da de sobrevivir hasta 6 semanas en estas localizaciones. El agua
lugar a las principales manifestaciones de la enfermedad (p. ej., contaminada o la exposición directa a animales infectados
menigitis, disfunción hepática o renal, hemorragia). Los puede constituir el origen de la infección en los anfitriones
microorganismos se pueden encontrar en la sangre o en el accidentales (como perros, animales de granja, ser humano).
LCR al inicio de la enfermedad, y en la orina en los últimos La mayor jarte de las infecciones del ser humano son conse-
estadios. La eliminación de las lepstospiras tiene lugar como cuencia de la exposición en los momentos de ocio a las aguas
consecuencia del desarrollo de la inmunidad humoral. Sin contaminadas (como lagos) o bien la exposición profesional
embargo, algunas manifestaciones clínicas pueden provenir de a los animales infectados (granjeros, trabajadores de los
reacciones inmunológicas frente a los microorganismos. Por mataderos y veterinarios). La mayoría de las infecciones que
ejemplo, la meningitis se desarrolla con posterioridad a la eli- afectan al ser humano se registra durante los meses cálidos,
minación de los microorganismos del LCR y de la detección de cuando la exposición relacionada con actividades de ocio es
inmunocomplejos en las lesiones renales. más frecuente. No se ha documentado la transmisión hori-
zontal de una persona a otra. Por definición, el estado de por-
tador crónico no existe en los anfitriones accidentales.
.
<:
pasar a la segunda fase, la cual se caracteriza por el inicio
Figura 42-10. Tinción de plata de leptospiras en cultivo. Se muestra un
súbito de cefalea, mialgias, escalofríos, dolor abdominal y
cuerpo muy enroscado con extremos en forma de gancho. (Tomado de sufusión conjuntiva (es decir, enrojecimiento de los ojos). La
Cmond R, Rowtand H: Color Atlas oflnfectlous Diseases. 3rd ed. London. enfermedad grave puede evolucionar a colapso circulatorio,
417
Wolfe. 1995.) trombocitopenia, hemorragia y disfunción hepática y renal.
PROTOZOOS SANGUÍNEOS Y TISULARES
A ullipli
en el
mlestmo
Enfermedades clínicas
La enfermedad de Chagas puede cursar sin síntomas o
edio bien producir un cuadro agudo o crónico. Uno de los pri-
Los amasligoles en meros síntomas es el desarrollo de un área eritematosa e
lejidos se dividen
\ por fisión Fase epimasligote
indurada en el sitio de la picadura por la chinche, llamada
binaria en el intestino medio chagoma. Muchas veces aparecen después edema y exan-
tema alrededor de los ojos y en el resto de la cara (signo de
I La célula
liberando í
Romaña). La enfermedad es más grave en los niños meno-
res de 5 años, en los que se presenta con frecuencia como
un proceso agudo que afecta al SNC. La infección aguda se
caracteriza también por fiebre, escalofríos, malestar gene-
Fase diagnóstica Ingerido ral, mialgias y astenia. Pueden existir parásitos en la sangre
durante la fase aguda; sin embargo, son escasos en los
Figura 82-14. Ciclo vital de Trypanosoma cruz/. pacientes mayores de 1 año de edad. Es posible la muerte
pocas semanas después de la aparición de la sintomatolo-
gía aguda, aunque el paciente también se puede recuperar
medio extracelular, pueden pasar a un nuevo tejido como o pasar la fase crónica si los organismos proliferan e inva-
amastigotes intracelulares, o bien convertirse en tripo- den el corazón, el hígado, el bazo, el cerebro y los ganglios
mastigotes infecciosos para los redúvidos. Los tripomas- linfáticos.
tigotes ingeridos por el insecto ai alimentarse en el anfi- La enfermedad de Chagas crónica se caracteriza por hepa-
trión humano se convierten en epimastigotes en el toesplenomegalia, miocarditis e hipertrofia del esófago y el
intestino medio por fisión binaria longitudinal. Los orga- colon, como consecuencia de la destrucción de las células
nismos emigran hacia el intestino posterior, se transfor- nerviosas (plexo de Auerbach) y otros tejidos encargados de
man en tripomastigotes metacíclicos y después salen del controlar el tamaño de estos órganos.
redúvido con las heces para iniciar una nueva infección La cardiomegalia y las alteraciones electrocardiográfi-
en otra persona. cas son comunes en los pacientes aquejados de enferme-
dad crónica. La afectación del SNC puede producir
Epidemiología granulomas en el cerebro con formación de quistes y
T cruzi existe de forma generalizada en las chinches de tipo
.
meningoencefalitis. En la enfermedad de Chagas crónica
redúvidos y en un amplio espectro de animales reservorio de la muerte se debe a destrucción tisular de las muchas
áreas invadidas por los organismos, y se producen casos
de muerte súbita por bloqueo cardíaco completo y lesión
cerebral.
Diagnóstico de laboratorio
T cruzi puede ser demostrado en las extensiones sanguí-
.
IL V
. neas finas ygruesas, o en la sangre anticoagulada y con-
centrada a comienzos de la fase aguda. Conforme progre-
9 sa la infección, los organismos dejan el torrente sanguíneo
y es más difícil hallarlos. Las biopsias de ganglios linfáti-
'
rX
'
cos, hígado, bazo o médula ósea pueden mostrar la fase
.
amastigote. Quizá resulten útiles el hemocultivo o la ino-
culación en animales de laboratorio cuando la parasite-
mia es baja. Se dispone de pruebas scrológicas. El xeno-
diagnóstico se emplea mucho en las áreas endémicas. Las
técnicas de ampliación genética, como la reacción en
cadena de la polimerasa, se han empleado para detectar el
Figura 82-15. Amastigotes de T. cruzi en músculo estriado. (Tomado de organismo en la sangre. No se dispone ampliamente de
Ash LR, Oríhel TC: Atlas of Human Parasitotogy, 2nd ed. Chicago, American estas técnicas y no se han adaptado para su uso en zonas
endémicas. 851
Society of Ctinicat Pathotogists. 1984.)
ARTRÓPODOS
Chelicerata
Garrapata: género Dermacentor y otras garrapatas del género Fiebre de las Montañas Rocosas Rlckettsia rickettsli
Ixodes
Crustácea
Insecta
Pulgas: Xenopjyf/a cheopis y otras pulgas de los roedores Peste Yersinia peste
Mosca, cínipe: género Clossina (mosca tsetsé) Tripanosomiasis africana Trypanosoma bruce/ rhodeslense y
Trypanosoma b. gambiense
Mosca cínipe: género Phlebotomus, género Lutzomyia (mosca Leishmaniasis Género Leishmania
de la arena)
Confinúa
895
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
Consulte en la tabla 43-1 la enfermedad aunque son estas últimas las que se aislan con una frecuencia
mayor. Aunque el estado de portador de estos micoplasmas
Epidemiología
no suele ser persistente, una pequeña población de niños pre-
Distribución universal sin incidencia estacional (en contraposición púberes están colonizados. La incidencia de micoplasmas
con la enfermedad que producen la mayor parte de los genitales aumenta después de la pubertad, lo que se corres-
patógenos respiratorios) ponde con el aumento de la actividad sexual. Alrededor del
Infecta fundamentalmente a niños de entre 5 y 15 años, pero todos 15% de los hombres y de las mujeres sexualmente activos
los grupos de población son susceptibles a la enfermedad están colonizados por M. hominis, mientras que una propor-
Se transmite por la inhalación de las gotitas aerosolizadas
ción comprendida entre el 45% y el 75% lo está por Ureaplas-
Diagnóstico ma. La incidencia del estado de portador en adultos que son
sexualmente inactivos no supera a la de los niños en la etapa
Véase la tabla 43-2
prepuberal. M. pneumoniae no forma parte de la flora muco-
Tratamiento, prevención y control sa normal en humanos; sin embargo, se describen portadores
prolongados tras la enfermedad sintomática.
El fármaco de elección es eritromicina, doxiciclina o las nuevas
fluoroquinolonas
La inmunidad a la reinfección no dura toda la vida, y las vacunas no
se han mostrado eficaces Enfermedades clínicas (v.caso clínico 43-1)
La exposición a M. pneumoniae produce típicamente un esta-
do de portador asintomático. La presentación clínica más
actividad de carácter estacional. Sin embargo, puesto que la frecuente de la infección por M. pneumoniae es la traqueo-
neumonía causada por otros agentes infecciosos (p. c).,Strep- bronquitis. A las 2-3 semanas de la exposición aparece febrí-
tococetts pnenmottiae, virus)es más frecuente durante los cula, malestar, cefalea y tos seca sin expectoración. Puede
meses de invierno, la enfermedad por M. pneumoniae es pro- aparecer también una faringitis aguda. Los síntomas empeo-
porcionalmente más frecuente en verano y en otoño. La ran de forma gradual en los siguientes días y pueden persistir
enfermedad epidémica ocurre cada 4 a 8 años. La enferme- durante 2 semanas o más. Las vías bronquiales se infiltran
dad es más frecuente en los niños en edad escolar y en los por linfocitos y células plasmáticas. También se puede produ-
adultos jóvenes (de 5 a 15 años, aunque todos los grupos de cir una neumonía (conocida como neumonía atípica o neu-
edad son susceptibles. monía «ambulatoria»), en la que se observa una neumonía
Se ha estimado que cada año se producen 2 millones de parcheada en las radiografías de tórax que característicamen-
casos de neumonía por M. pneurnottiae y 100.000 ingresos te es más llamativa de lo que lo son los hallazgos físicos. Las
hospitalarios relacionados con esta entidad en EE. UU. Sin mialgias y los síntomas digestivos son infrecuentes. Las com-
embargo, la enfermedad por M. pneumoniae no es de decla- plicaciones secundarias incluyen alteraciones neurológicas
ración obligatoria, y no se dispone de pruebas diagnósticas (p. ej., meningoencefalitis, parálisis y mielitis), pericarditis,
fiables, por lo no se conoce cuál es su verdadera incidencia. anemia hemolítica, artritis y lesiones mucocutáneas.
Mycoplasma genitalium Aparato genitourinario Uretritis no gonocócica (UNG), enfermedad inflamatoria pélvica
Mycoplasma hominis Aparato respiratorio, aparato genitourinario Pielonefritis, fiebre puerperal, infecciones sistémicas en inmunodeprimidos
422 Ureaplasma urealyticum Aparato respiratorio, aparato genitourinario UNG, pielonefritis, aborto espontáneo, parto prematuro
ARTRÓPODOS
Chelicerata
Garrapata: género Dermacentor y otras garrapatas del género Fiebre de las Montañas Rocosas Rlckettsia rickettsli
Ixodes
Crustácea
Insecta
Pulgas: Xenopjyf/a cheopis y otras pulgas de los roedores Peste Yersinia peste
Mosca, cínipe: género Clossina (mosca tsetsé) Tripanosomiasis africana Trypanosoma bruce/ rhodeslense y
Trypanosoma b. gambiense
Mosca cínipe: género Phlebotomus, género Lutzomyia (mosca Leishmaniasis Género Leishmania
de la arena)
Confinúa
895
MICROBIOLOGIA MÉDICA
esputo expectorado, ya que la mayoría de los pacientes pre- de la superficie de los eritrocitos humanos a 4 0C). Esta prueba
senta una tos seca no productiva y, por tanto, no expecto- es insensible e inespecífica, por lo que no se debería realizar.
ran. La muestra se puede inocular en medios especiales
complementados con suero (que proporciona esteróles),
extracto de levaduras (el cual aporta precursores de los áci- Tratamiento, prevención y control
dos nucleicos), glucosa, un indicador de pH y penicilina
(para inhibir a otras bacterias). Los microorganismos cre- La eritromicina, las tetraciclinas (especialmente doxiciclina)
cen lentamente en cultivos y su tiempo de duplicación es de y las fluoroquinolonas más modernas son igual de eficaces
6 horas. para tratar las infecciones por M. pneumoniae, aunque las
Aunque un cultivo positivo es un indicio definitivo de tetraciclinas y las fluoroquinolonas se reservan para los adul-
enfermedad, es relativamente insensible. En un estudio tos. Las tetraciclinas tienen la ventaja de ser eficaces frente a
bien diseñado, el 36% de las cepas se detectó en un plazo de la mayoría de los otros micoplasmas y clamidias, una causa
2 semanas, mientras que la detección de los restantes cepas frecuente de uretritis no gonocócica. La eritromicina se usa
necesitó un período más prolongado de incubación (hasta para tratar las infecciones por Ureaplasrna, ya que estos
de 6 semanas). En otro estudio, tan sólo el 64% de los microorganismos son resistentes a las tetraciclinas. Al contra-
pacientes con indicios serológicos de una infección aguda rio que otros micoplasmas, M. liominis es resistente a la eri-
por Mycoplasma obtuvo resultados positivos. El crecimien- tromicina y algunas veces a las tetraciclinas. Se ha usado la
to de los microorganismos en cultivo está indicado por el clindamicina para tratar las infecciones producidas por estas
metabolismo de la glucosa, el cual se acompaña de un cam- cepas resistentes.
bio del pH. La prevención de la enfermedad por Mycoplasma es pro-
Las colonias de M. pneumoniae son pequeñas y tienen un blemática. Las infecciones por M. pneumoniae se propagan
aspecto granular homogéneo («forma de mora»), lo que se por contacto estrecho; por tanto, el aislamiento de las perso-
diferencia de la morfología «de huevo frito» de otros mico- nas infectadas teóricamente reduciría el riesgo de infección.
plasmas. La identificación de las cepas se puede confirmar Sin embargo, el aislamiento es impracticable, puesto que los
por la inhibición de su crecimiento con los antisueros espe- pacientes suelen ser infecciosos durante un período de tiem-
cíficos. Sin embargo, como este microorganismo es de difícil po prolongado, incluso mientras están recibiendo antibióti-
crecimiento y los resultados no suelen estar disponibles en cos. Tanto las vacunas inactivadas como las vivas atenuadas
muchas semanas, la mayor parte de los laboratorios no lleva han presentado malos resultados. La inmunidad protectora
a cabo cultivos. que confiere esta infección es baja. Las infecciones por
M homhús es una anaerobio facultativo que crece en 1 a
.
M hotntnis, M. genilalium y Ureaplasrna se transmiten
.
4 días, y que metaboliza la arginina, pero no la glucosa. Las por contacto sexual. Por tanto, estas enfermedades se pueden
colonias tienen un aspecto característico «de huevo frito». La preven ir evitando los contactos sexuales o mediante el uso de
'
Chelicerata
Garrapata: género Dermacentor y otras garrapatas del género Fiebre de las Montañas Rocosas Rlckettsia rickettsli
Ixodes
Crustácea
Insecta
Pulgas: Xenopjyf/a cheopis y otras pulgas de los roedores Peste Yersinia peste
Mosca, cínipe: género Clossina (mosca tsetsé) Tripanosomiasis africana Trypanosoma bruce/ rhodeslense y
Trypanosoma b. gambiense
Mosca cínipe: género Phlebotomus, género Lutzomyia (mosca Leishmaniasis Género Leishmania
de la arena)
Confinúa
895
ARTRÓPODOS
debe permitirse a los individuos infectados que se bañen en mente por la presencia de su abdomen globoso negro lustro-
agua empleada para beber, y se debe evitar el agua sospe- so, con las características marcas de color naranja o rojo en
chosa. forma de reloj de arena en su superficie ventral (v. figu-
ra 86-2). Las hembras tienen de 5 a 13,5 mm de longitud,
Decápodos pero los machos son mucho más pequeños.
El veneno de la viuda negra es una potente neurotoxina
Los decápodos engloban langostinos, gambas, langostas, can- periférica, que se libera a través de dos estructuras llamadas
grejos de río y cangrejos de mar. El cefalotórax de estos ani- quelíceros, semejantes a mandíbulas. Sólo la hembra de
males está siempre recubierto por un caparazón. Tienen tres Latrodectus es peligrosa para el ser humano; la mordedura del
pares de apéndices torácicos anteriores que se modifican para macho, más pequeño y débil, es ineficaz.
formar maxilípedos de dos ramas, y cinco pares posteriores
que se transforman en extremidades no ramificadas. Los can- EPIDEMIOLOGIA
grejos de río y de mar son importantes desde el punto de Estas arañas frecuentan la leña amontonada o las pilas de
vista médico como anfitriones intermedios del trematodo arbustos secos, los viejos edificios de madera, los sótanos, los
pulmonar P. westermani. Los aspectos parasitológicos, epide- troncos huecos y los retretes. Dadas estas localizaciones, las
miológicos y clínicos de la infección por P. westermani se mordeduras suelen localizarse en genitales, nalgas y extremi-
describen en el capítulo 84. La manera más eficaz de evitar la dades. La viuda negra es frecuente en el sur de EE. UU., pero
infección por P. westermani es la cocción completa de los también se encuentra en las zonas templadas y tropicales del
cangrejos. Viejo y el Nuevo Mundo.
ENFERMEDADES CLINICAS
Cuadro 44-1. Rickettsia y Orientia importantes Tabta 44-1. Distribución de las especies de Rickettsia y Orientia
que se asocian a enfermedad humana
Microorganismo Origen histórico
Enfermedad
Rickettsia rickettsii Recibe su nombre en honor a Microorganismo humana Distribución
Howard Ricketts. que
relacionó a la garrapata de R rickettsii
.
Fiebre exantemática Hemisferio occidental
R .
typhi typhi, tifus o fiebre R . typhi Tifus (murino) Universal
endémico
Orientia tsutsugamushi Orientia, oriente;
fsufsugamus/i/', O . tsutsugamushi Tifus de las malezas Japón, Asia oriental,
enfermedad por ácaros; norte de Australia,
nombre popular de este zona occidental y
cuadro en Oriente suroccidentat del
Pacífico
célula anfítriona mientras esté disponible, i . promtzc íf tiene las Montañas Rocosas. No existen indicios de que R. rickett-
una enzima parasitaria (ATP/ADP translocasa) que facilita la sii produzca toxinas o de que la respuesta inmunitaria del
transferencia de ATP desde la célula anfítriona a la bacteria. organismo anfitrión sea la responsable de las manifestaciones
patológicas de la fíebre exantemática de las Montañas Roco-
sas. La proteína de la membrana extema A (OmpA), que se
expresa sobre la superficie de R. rickettsii, es responsable de la
Enfermedad Microorganismo Vector ~ w Reservorlo
capacidad de la bacteria de adherirse a las células endotelia-
Fiebre R rickettsii
. Garrapata Garrapatas, les. Cuando la bacteria entra en la célula, se libera del fagoso-
de las roedores
Montañas salvajes
Rocosas
Rickettsia R akari
.
Ácaros Ácaros, roedores
pustulosa salvajes
Ácaros rojos,
Tifus de las
malezas
O . tsutsugamushi
roedores salvajes
I
Tifus R . prowazekii Piojos Humanos,
epidémico ardillas
voladoras, pulgas
de las ardillas
debe permitirse a los individuos infectados que se bañen en mente por la presencia de su abdomen globoso negro lustro-
agua empleada para beber, y se debe evitar el agua sospe- so, con las características marcas de color naranja o rojo en
chosa. forma de reloj de arena en su superficie ventral (v. figu-
ra 86-2). Las hembras tienen de 5 a 13,5 mm de longitud,
Decápodos pero los machos son mucho más pequeños.
El veneno de la viuda negra es una potente neurotoxina
Los decápodos engloban langostinos, gambas, langostas, can- periférica, que se libera a través de dos estructuras llamadas
grejos de río y cangrejos de mar. El cefalotórax de estos ani- quelíceros, semejantes a mandíbulas. Sólo la hembra de
males está siempre recubierto por un caparazón. Tienen tres Latrodectus es peligrosa para el ser humano; la mordedura del
pares de apéndices torácicos anteriores que se modifican para macho, más pequeño y débil, es ineficaz.
formar maxilípedos de dos ramas, y cinco pares posteriores
que se transforman en extremidades no ramificadas. Los can- EPIDEMIOLOGIA
grejos de río y de mar son importantes desde el punto de Estas arañas frecuentan la leña amontonada o las pilas de
vista médico como anfitriones intermedios del trematodo arbustos secos, los viejos edificios de madera, los sótanos, los
pulmonar P. westermani. Los aspectos parasitológicos, epide- troncos huecos y los retretes. Dadas estas localizaciones, las
miológicos y clínicos de la infección por P. westermani se mordeduras suelen localizarse en genitales, nalgas y extremi-
describen en el capítulo 84. La manera más eficaz de evitar la dades. La viuda negra es frecuente en el sur de EE. UU., pero
infección por P. westermani es la cocción completa de los también se encuentra en las zonas templadas y tropicales del
cangrejos. Viejo y el Nuevo Mundo.
ENFERMEDADES CLINICAS
Rickettsia typhi
Se desconoce la incidencia de la enfermedad en EE. UU., Epidemiología
ya que no se considera una enfermedad de declaración obli-
gatoria a los servicios de salud pública. La enfermedad espo- El tifus endémico o murino está producido por R. typhi. La
rádica en dicho país se restringe fundamentalmente a las enfermedad se caracteriza por presentar una distribución
zonas rurales de los estados orientales. Se registra en estas universal centrada principalmente en zonas húmedas tem-
áreas debido a que las ardillas voladoras, al igual que las pul- pladas. En EE. UU. se comunican cada año entre 50 y
gas y los piojos de las ardillas, están infectados por R. prowaze- 100 casos, la mayoría de los cuales se da en los estados del
kii. Los piojos de las ardillas no se alimentan del ser humano, Golfo de México (fundamentalmente de Texas) y del sur de
pero las pulgas no discriminan y pueden ser las responsables California. Se sigue observando esta enfermedad endémica
de la transmisión de las rickettsias de las ardillas al ser huma- en los individuos que residen en las zonas costeras templadas
no. Los indicios epidemiológicos y serológicos respaldan esta y subtropicales de África, Asia, Australia, Europa y Sudamé-
hipótesis, pero no se ha demostrado esta vía transmisión. rica. Los roedores son el principal reservorio, y la pulga de la
La enfermedad recrudescente por R. prowazekii (enferme- rata (Xenopsylla cheopis) es el principal vector. Sin embargo,
dad de Brill-Zinsser) puede reaparecer en un afectado algu- se considera que la pulga del gato (Ctenocephalides felis), que
nos años después de la infección inicial. En EE. UU., estos infesta a los gatos, zarigüeyas, mapaches y mofetas, constitu-
pacientes corresponden fundamentalmente a inmigrantes ye un destacado vector de la enfermedad en EE. UU. La
del este de Europa que estuvieron expuestos al tifus epidémi- mayoría de los casos tiene lugar durante los meses cálidos.
co durante la Segunda Guerra Mundial.
Enfermedades clínicas
Enfermedades clínicas
El período de incubación de la enfermedad por R. typhi es de
En un estudio sobre el tifus epidémico en África, se constató 7 a 14 días. Los síntomas aparecen de forma brusca, siendo
432
que la enfermedad clínica aparecía tras un período de incu- los más frecuentes fiebre, cefalea importante, escalofríos,
ARTRÓPODOS
debe permitirse a los individuos infectados que se bañen en mente por la presencia de su abdomen globoso negro lustro-
agua empleada para beber, y se debe evitar el agua sospe- so, con las características marcas de color naranja o rojo en
chosa. forma de reloj de arena en su superficie ventral (v. figu-
ra 86-2). Las hembras tienen de 5 a 13,5 mm de longitud,
Decápodos pero los machos son mucho más pequeños.
El veneno de la viuda negra es una potente neurotoxina
Los decápodos engloban langostinos, gambas, langostas, can- periférica, que se libera a través de dos estructuras llamadas
grejos de río y cangrejos de mar. El cefalotórax de estos ani- quelíceros, semejantes a mandíbulas. Sólo la hembra de
males está siempre recubierto por un caparazón. Tienen tres Latrodectus es peligrosa para el ser humano; la mordedura del
pares de apéndices torácicos anteriores que se modifican para macho, más pequeño y débil, es ineficaz.
formar maxilípedos de dos ramas, y cinco pares posteriores
que se transforman en extremidades no ramificadas. Los can- EPIDEMIOLOGIA
grejos de río y de mar son importantes desde el punto de Estas arañas frecuentan la leña amontonada o las pilas de
vista médico como anfitriones intermedios del trematodo arbustos secos, los viejos edificios de madera, los sótanos, los
pulmonar P. westermani. Los aspectos parasitológicos, epide- troncos huecos y los retretes. Dadas estas localizaciones, las
miológicos y clínicos de la infección por P. westermani se mordeduras suelen localizarse en genitales, nalgas y extremi-
describen en el capítulo 84. La manera más eficaz de evitar la dades. La viuda negra es frecuente en el sur de EE. UU., pero
infección por P. westermani es la cocción completa de los también se encuentra en las zonas templadas y tropicales del
cangrejos. Viejo y el Nuevo Mundo.
ENFERMEDADES CLINICAS
Rickettsia typhi
Se desconoce la incidencia de la enfermedad en EE. UU., Epidemiología
ya que no se considera una enfermedad de declaración obli-
gatoria a los servicios de salud pública. La enfermedad espo- El tifus endémico o murino está producido por R. typhi. La
rádica en dicho país se restringe fundamentalmente a las enfermedad se caracteriza por presentar una distribución
zonas rurales de los estados orientales. Se registra en estas universal centrada principalmente en zonas húmedas tem-
áreas debido a que las ardillas voladoras, al igual que las pul- pladas. En EE. UU. se comunican cada año entre 50 y
gas y los piojos de las ardillas, están infectados por R. prowaze- 100 casos, la mayoría de los cuales se da en los estados del
kii. Los piojos de las ardillas no se alimentan del ser humano, Golfo de México (fundamentalmente de Texas) y del sur de
pero las pulgas no discriminan y pueden ser las responsables California. Se sigue observando esta enfermedad endémica
de la transmisión de las rickettsias de las ardillas al ser huma- en los individuos que residen en las zonas costeras templadas
no. Los indicios epidemiológicos y serológicos respaldan esta y subtropicales de África, Asia, Australia, Europa y Sudamé-
hipótesis, pero no se ha demostrado esta vía transmisión. rica. Los roedores son el principal reservorio, y la pulga de la
La enfermedad recrudescente por R. prowazekii (enferme- rata (Xenopsylla cheopis) es el principal vector. Sin embargo,
dad de Brill-Zinsser) puede reaparecer en un afectado algu- se considera que la pulga del gato (Ctenocephalides felis), que
nos años después de la infección inicial. En EE. UU., estos infesta a los gatos, zarigüeyas, mapaches y mofetas, constitu-
pacientes corresponden fundamentalmente a inmigrantes ye un destacado vector de la enfermedad en EE. UU. La
del este de Europa que estuvieron expuestos al tifus epidémi- mayoría de los casos tiene lugar durante los meses cálidos.
co durante la Segunda Guerra Mundial.
Enfermedades clínicas
Enfermedades clínicas
El período de incubación de la enfermedad por R. typhi es de
En un estudio sobre el tifus epidémico en África, se constató 7 a 14 días. Los síntomas aparecen de forma brusca, siendo
432
que la enfermedad clínica aparecía tras un período de incu- los más frecuentes fiebre, cefalea importante, escalofríos,
ARTRÓPODOS
debe permitirse a los individuos infectados que se bañen en mente por la presencia de su abdomen globoso negro lustro-
agua empleada para beber, y se debe evitar el agua sospe- so, con las características marcas de color naranja o rojo en
chosa. forma de reloj de arena en su superficie ventral (v. figu-
ra 86-2). Las hembras tienen de 5 a 13,5 mm de longitud,
Decápodos pero los machos son mucho más pequeños.
El veneno de la viuda negra es una potente neurotoxina
Los decápodos engloban langostinos, gambas, langostas, can- periférica, que se libera a través de dos estructuras llamadas
grejos de río y cangrejos de mar. El cefalotórax de estos ani- quelíceros, semejantes a mandíbulas. Sólo la hembra de
males está siempre recubierto por un caparazón. Tienen tres Latrodectus es peligrosa para el ser humano; la mordedura del
pares de apéndices torácicos anteriores que se modifican para macho, más pequeño y débil, es ineficaz.
formar maxilípedos de dos ramas, y cinco pares posteriores
que se transforman en extremidades no ramificadas. Los can- EPIDEMIOLOGIA
grejos de río y de mar son importantes desde el punto de Estas arañas frecuentan la leña amontonada o las pilas de
vista médico como anfitriones intermedios del trematodo arbustos secos, los viejos edificios de madera, los sótanos, los
pulmonar P. westermani. Los aspectos parasitológicos, epide- troncos huecos y los retretes. Dadas estas localizaciones, las
miológicos y clínicos de la infección por P. westermani se mordeduras suelen localizarse en genitales, nalgas y extremi-
describen en el capítulo 84. La manera más eficaz de evitar la dades. La viuda negra es frecuente en el sur de EE. UU., pero
infección por P. westermani es la cocción completa de los también se encuentra en las zonas templadas y tropicales del
cangrejos. Viejo y el Nuevo Mundo.
ENFERMEDADES CLINICAS
puede convertir en un foco de infección si las bacterias por la ausencia de signos y síntomas específicos. Sin embargo,
se transportan por el aire y se inhalan. Las infecciones huma- la fiebre Q crónica es una enfermedad grave con una morta-
nas se producen tras la inhalación de partículas transmitidas lidad próxima al 65% en pacientes no tratados.
por vía aérea de una fuente ambiental contaminada o, con
menos frecuencia, tras la ingesta de leche no pasteurizada Diagnóstico de laboratorio
contaminada u otros productos lácteos.
La fiebre Q tiene una distribución mundial. Cada año se En este momento la fiebre Q se diagnostica mediante cultivo
notifican relativamente pocos casos en EE. UU. (de 21 en (no se suele realizar), serología o reacción en cadena de la
2000 a 169 en 2006); sin embargo, esta cifra subestima la pre- polimerasa (PCR). En la actualidad la serología es la prueba
valencia real de esta entidad. La infección es frecuente en el diagnóstica más empleada. Como se ha comentado antes,
ganado en dicho país, aunque la enfermedad verdadera es C burnetii sufre una variación de fase caracterizada por el
.
rara. Es frecuente la exposición en el ser humano, en especial desarrollo de antígenos de fases 1 y 11. Los antígenos de fase 1
en los ganaderos, veterinarios y manipuladores de alimentos; son débilmente antigénicos. Se emplean diversos métodos
los estudios experimentales han indicado que la dosis infec- para medir la producción de anticuerpos: las pruebas de
ciosa de C. btiTiietii es baja. Casi todas las infecciones huma- microaglutinación, las pruebas de anticuerpos inmunofluo-
nas son leves o asintomáticas. Los estudios serológicos han rescentes indirectos (IFA) y los ensayos inmunoadsorbcntes
confirmado este hallazgo, ya que más de la mitad de los ligados a enzimas (ELISA). Las IFA son los estudios de elec-
pacientes con anticuerpos dctectables carecen de anteceden- ción, aunque muchos laboratorios utilizan ELISA y parece
tes de la enfermedad. Las infecciones también quedan sin tener una sensibilidad parecida. Pueden producirse reacciones
diagnosticar debido a que no se suele considerar C buntetii cruzadas con Bartonella (que puede ocasionar una enferme-
en los sujetos con enfermedad sintomática. dad parecida), de forma que todas las pruebas serológicas
deberían incorporar la determinación de ambos microorga-
Enfermedades clínicas (v. caso clínico 45-2) nismos. En la fiebre Q aguda se desarrollan anticuerpos de
tipo inmunoglobulina M (IgM) y G (IgG), principalmente
La mayor parte de las personas expuestas a C. burnerii sufren frente a los antígenos de fase II, El diagnóstico de fiebre Q
una infección aslntomática y la mayor parte de las infeccio- crónica se confirma mediante la demostración de anticuerpos
nes sintomáticas son leves y cursan con síntomas seudogri- frente a antígenos de fase I y II, aunque los títulos de anti-
pales inespecíficos. Menos del 5% de los individuos con cuerpos frente a los primeros son típicamente más altos. Las
infección aguda sufren síntomas de gravedad suficiente para técnicas de amplificación de ácidos nucleicos, como la PCR, se
necesitar un ingreso hospitalario y suelen cursar con neumo- han desarrollado en laboratorios de referencia, pero en gene-
nía, hepatitis o fiebre aislada. Histológicamente los órganos ral no están disponibles para el diagnóstico de rutina. Ade-
afectados muestran granulomas difusos típicos. La fiebre Q más, aunqut estas pruebas son sensibles en las muestras de
crónica puede aparecer meses a años tras la exposición inicial tejido, la sensibilidad en el estudio del suero es baja. Las prue-
y afecta de forma casi exclusiva a pacientes con trastornos bas basadas en la PCR no se necesitan para el diagnóstico de
predisponentes, como una valvulopatía cardíaca de base o las infecciones crónicas por C burtietii porque estos pacientes
inmunodeprimidos. La endocarditis subaguda es la presen- tienen típicamente elevadas concentraciones de anticuerpos.
tación más frecuente y puede resultar difícil diagnosticarla
Tratamiento, prevención y control
440
EHRUCHIA, ANAPLASMA Y COXIELLA
puede convertir en un foco de infección si las bacterias por la ausencia de signos y síntomas específicos. Sin embargo,
se transportan por el aire y se inhalan. Las infecciones huma- la fiebre Q crónica es una enfermedad grave con una morta-
nas se producen tras la inhalación de partículas transmitidas lidad próxima al 65% en pacientes no tratados.
por vía aérea de una fuente ambiental contaminada o, con
menos frecuencia, tras la ingesta de leche no pasteurizada Diagnóstico de laboratorio
contaminada u otros productos lácteos.
La fiebre Q tiene una distribución mundial. Cada año se En este momento la fiebre Q se diagnostica mediante cultivo
notifican relativamente pocos casos en EE. UU. (de 21 en (no se suele realizar), serología o reacción en cadena de la
2000 a 169 en 2006); sin embargo, esta cifra subestima la pre- polimerasa (PCR). En la actualidad la serología es la prueba
valencia real de esta entidad. La infección es frecuente en el diagnóstica más empleada. Como se ha comentado antes,
ganado en dicho país, aunque la enfermedad verdadera es C burnetii sufre una variación de fase caracterizada por el
.
rara. Es frecuente la exposición en el ser humano, en especial desarrollo de antígenos de fases 1 y 11. Los antígenos de fase 1
en los ganaderos, veterinarios y manipuladores de alimentos; son débilmente antigénicos. Se emplean diversos métodos
los estudios experimentales han indicado que la dosis infec- para medir la producción de anticuerpos: las pruebas de
ciosa de C. btiTiietii es baja. Casi todas las infecciones huma- microaglutinación, las pruebas de anticuerpos inmunofluo-
nas son leves o asintomáticas. Los estudios serológicos han rescentes indirectos (IFA) y los ensayos inmunoadsorbcntes
confirmado este hallazgo, ya que más de la mitad de los ligados a enzimas (ELISA). Las IFA son los estudios de elec-
pacientes con anticuerpos dctectables carecen de anteceden- ción, aunque muchos laboratorios utilizan ELISA y parece
tes de la enfermedad. Las infecciones también quedan sin tener una sensibilidad parecida. Pueden producirse reacciones
diagnosticar debido a que no se suele considerar C buntetii cruzadas con Bartonella (que puede ocasionar una enferme-
en los sujetos con enfermedad sintomática. dad parecida), de forma que todas las pruebas serológicas
deberían incorporar la determinación de ambos microorga-
Enfermedades clínicas (v. caso clínico 45-2) nismos. En la fiebre Q aguda se desarrollan anticuerpos de
tipo inmunoglobulina M (IgM) y G (IgG), principalmente
La mayor parte de las personas expuestas a C. burnerii sufren frente a los antígenos de fase II, El diagnóstico de fiebre Q
una infección aslntomática y la mayor parte de las infeccio- crónica se confirma mediante la demostración de anticuerpos
nes sintomáticas son leves y cursan con síntomas seudogri- frente a antígenos de fase I y II, aunque los títulos de anti-
pales inespecíficos. Menos del 5% de los individuos con cuerpos frente a los primeros son típicamente más altos. Las
infección aguda sufren síntomas de gravedad suficiente para técnicas de amplificación de ácidos nucleicos, como la PCR, se
necesitar un ingreso hospitalario y suelen cursar con neumo- han desarrollado en laboratorios de referencia, pero en gene-
nía, hepatitis o fiebre aislada. Histológicamente los órganos ral no están disponibles para el diagnóstico de rutina. Ade-
afectados muestran granulomas difusos típicos. La fiebre Q más, aunqut estas pruebas son sensibles en las muestras de
crónica puede aparecer meses a años tras la exposición inicial tejido, la sensibilidad en el estudio del suero es baja. Las prue-
y afecta de forma casi exclusiva a pacientes con trastornos bas basadas en la PCR no se necesitan para el diagnóstico de
predisponentes, como una valvulopatía cardíaca de base o las infecciones crónicas por C burtietii porque estos pacientes
inmunodeprimidos. La endocarditis subaguda es la presen- tienen típicamente elevadas concentraciones de anticuerpos.
tación más frecuente y puede resultar difícil diagnosticarla
Tratamiento, prevención y control
440
EHRUCHIA, ANAPLASMA Y COXIELLA
puede convertir en un foco de infección si las bacterias por la ausencia de signos y síntomas específicos. Sin embargo,
se transportan por el aire y se inhalan. Las infecciones huma- la fiebre Q crónica es una enfermedad grave con una morta-
nas se producen tras la inhalación de partículas transmitidas lidad próxima al 65% en pacientes no tratados.
por vía aérea de una fuente ambiental contaminada o, con
menos frecuencia, tras la ingesta de leche no pasteurizada Diagnóstico de laboratorio
contaminada u otros productos lácteos.
La fiebre Q tiene una distribución mundial. Cada año se En este momento la fiebre Q se diagnostica mediante cultivo
notifican relativamente pocos casos en EE. UU. (de 21 en (no se suele realizar), serología o reacción en cadena de la
2000 a 169 en 2006); sin embargo, esta cifra subestima la pre- polimerasa (PCR). En la actualidad la serología es la prueba
valencia real de esta entidad. La infección es frecuente en el diagnóstica más empleada. Como se ha comentado antes,
ganado en dicho país, aunque la enfermedad verdadera es C burnetii sufre una variación de fase caracterizada por el
.
rara. Es frecuente la exposición en el ser humano, en especial desarrollo de antígenos de fases 1 y 11. Los antígenos de fase 1
en los ganaderos, veterinarios y manipuladores de alimentos; son débilmente antigénicos. Se emplean diversos métodos
los estudios experimentales han indicado que la dosis infec- para medir la producción de anticuerpos: las pruebas de
ciosa de C. btiTiietii es baja. Casi todas las infecciones huma- microaglutinación, las pruebas de anticuerpos inmunofluo-
nas son leves o asintomáticas. Los estudios serológicos han rescentes indirectos (IFA) y los ensayos inmunoadsorbcntes
confirmado este hallazgo, ya que más de la mitad de los ligados a enzimas (ELISA). Las IFA son los estudios de elec-
pacientes con anticuerpos dctectables carecen de anteceden- ción, aunque muchos laboratorios utilizan ELISA y parece
tes de la enfermedad. Las infecciones también quedan sin tener una sensibilidad parecida. Pueden producirse reacciones
diagnosticar debido a que no se suele considerar C buntetii cruzadas con Bartonella (que puede ocasionar una enferme-
en los sujetos con enfermedad sintomática. dad parecida), de forma que todas las pruebas serológicas
deberían incorporar la determinación de ambos microorga-
Enfermedades clínicas (v. caso clínico 45-2) nismos. En la fiebre Q aguda se desarrollan anticuerpos de
tipo inmunoglobulina M (IgM) y G (IgG), principalmente
La mayor parte de las personas expuestas a C. burnerii sufren frente a los antígenos de fase II, El diagnóstico de fiebre Q
una infección aslntomática y la mayor parte de las infeccio- crónica se confirma mediante la demostración de anticuerpos
nes sintomáticas son leves y cursan con síntomas seudogri- frente a antígenos de fase I y II, aunque los títulos de anti-
pales inespecíficos. Menos del 5% de los individuos con cuerpos frente a los primeros son típicamente más altos. Las
infección aguda sufren síntomas de gravedad suficiente para técnicas de amplificación de ácidos nucleicos, como la PCR, se
necesitar un ingreso hospitalario y suelen cursar con neumo- han desarrollado en laboratorios de referencia, pero en gene-
nía, hepatitis o fiebre aislada. Histológicamente los órganos ral no están disponibles para el diagnóstico de rutina. Ade-
afectados muestran granulomas difusos típicos. La fiebre Q más, aunqut estas pruebas son sensibles en las muestras de
crónica puede aparecer meses a años tras la exposición inicial tejido, la sensibilidad en el estudio del suero es baja. Las prue-
y afecta de forma casi exclusiva a pacientes con trastornos bas basadas en la PCR no se necesitan para el diagnóstico de
predisponentes, como una valvulopatía cardíaca de base o las infecciones crónicas por C burtietii porque estos pacientes
inmunodeprimidos. La endocarditis subaguda es la presen- tienen típicamente elevadas concentraciones de anticuerpos.
tación más frecuente y puede resultar difícil diagnosticarla
Tratamiento, prevención y control
440
ADENOVIRUS
El análisis directo de la muestra clínica sin aislamiento del la creación de cepas atenuadas (vacunales). Sin embargo, a
virus se emplea para la detección e identificación rápida de pesar de la atenuación lograda por métodos de ingeniería
los adenovirus. Para detectar el tipo y el grupo de virus en las genética, estos virus provocan aún enfermedades graves en
muestras clínicas y los cultivos celulares se puede recurrir a algunas personas.
ios inmunoanálisis, como los análisis de anticuerpos fluores-
centes y análisis de inmunoadsorción unida a enzimas, y las
pruebas genómicas, como distintas modalidades de la reac- Estudio de un caso y preguntas
ción en cadena de la polimerasa y el análisis de sondas de
Un niño de 7 años que está en un campamento de verano se queja
ADN. Es preciso emplear estas técnicas para detectar los de dolor de garganta, dolor de cabeza, tos, ojos enrojecidos y
serotipos entéricos 40, 41 y 42 de adenovirus, los cuales son cansancio, por lo que se remite a la enfermería. Presenta una
incapaces de crecer en los cultivos celulares habituales. Rara temperatura de 40 "CAI cabo de unas horas, otros compañeros y
vez se utilizan análisis serológicos, excepto con fines epide- algunos monitores acuden a la enfermería con síntomas parecidos.
miológicos o para confirmar el significado de un aislamiento Los síntomas se mantienen a lo largo de 5 a 7 días. Todos los
fecal o de vías respiratorias superiores mediante la identifica- pacientes han nadado en el lago del campamento. Más del 50% de
los participantes en el campamento refiere síntomas similares a los
ción del serotipo implicado.
del caso inicial. El Departamento de Salud Pública estadounidense
La mejor manera de aislar la mayoría de los tipos de adeno- identifica el agente etiológico como adenovirus del serotipo 3.
virus es hacerlo con cultivos celulares derivados de células epi- 1 . ¿Hacia qué síndrome de adenovirus apuntan los síntomas?
telial (p. e}., céJuJai primarias embrionarias de riñón humano,
2 Un brote tan extenso como este indica un origen común para la
líneas continuas (transformadas] como HeLa y las células del
.
e incluso el cáncer. El virus se inactiva mediante la elimina- Knipe DM, Howley PM: Fields Virology, 4th ed. New York, Lippincoll
ción o la mutación de El y otros genes víricos (p. ej., E2 y E4). Williams8tWilkins,200l.
En el genoma se inserta un gen apropiado que sustituye dicho Mandell GL, Bcnnet JE, Dolin R: Principies and Practice of Infeclious
ADN y se controla con un promotor adecuado. El vector víri- Diseases,6lh ed. Philadelphia, Churchill Livingslonc, 2003.
Robbins PD, Ghivizzani SC: Viral vectors for gene therapy. Pharmacol Ther
co así creado se puede cultivar en una célula que exprese las 80:35-47.1998.
funciones víricas ausentes (El, E4) y pueda complementar la Strauss ]M, Strauss EG: Viruses and Human Di.sease, 2nd cd. San Diego,
deficiencia del virus y permitir su reproducción. Los adeno- Acadcmic, 2007.
virus de los tipos 4 y 7 se han utilizado más extensamente tras Voylcs BA: The Biology of Viruses, 2nd ed. Bostón, McGraw-Hill, 2002.
MICROBIOLOGIA MÉDICA
el diagnóstico scrológico. Los criterios para el diagnóstico de más baja que la verdadera prevalencia de la enfermedad, por-
una infección aguda por C. pncmmniae son un título único que: 1) las infecciones humanas pueden ser asintomáticas o
de IgM > 1:16 o un aumento al cuádruple del título de IgG. leves; 2) puede que no se sospeche la exposición a un animal
Un título elevado de IgG de forma aislada no es diagnóstico. infectado; 3) puede que no se recoja suero en el período de
Dado que los anticuerpos IgG no aparecen hasta 6-8 semanas convalecencia para poder confirmar el diagnóstico, y 4) el
tras la infección, las pruebas serológicas tienen un valor limi- tratamiento antibiótico puede enmascarar la respuesta
tado en el diagnóstico de la infección aguda. humoral. Además, debido a las reacciones cruzadas con
Los macrólidos (acitromicina.eritromicinay claritromici- C pneumoniae, la estimación específica de la prevalencia de
.
na), la doxiciclina o el levofloxacino se recomiendan para el la enfermedad puede no ser fiable hasta que no se desarrolle
tratamiento de las infecciones por C. pnenmoniac, aunque las una prueba diagnóstica definitiva.
evidencias a favor de su uso son limitadas. El control de la La bacteria se suele transmitir al ser humano a través de la
cxpoiiVíón a C. pneumoniae posiblemente resulte difícil por- inhalación de los excrementos secos, de la orina o de las
que la bacteria es ubicua. secreciones respiratorias de las aves del tipo del loro (p. ej.,
loros, periquitos, guacamayos, cacatúas). La transmisión de
una persona a otra es infrecuente. Los veterinarios, los cuida-
Chlamydophila psittaci (v. caso clínico 46-3) dores del zoológico, los trabajadores de las tiendas de masco-
tas y los empleados de las plantas de procesamiento de las
C psittaci es la causa de la psitacosis (fiebre del loro), que se
.
aves de corral presentan un riesgo mayor de padecer esta
puede transmitir al ser humano. La enfermedad se observó infección.
por primera vez en los loros, de ahí el nombre de psitacosis La enfermedad se produce tras un período de incubación
(psittakos es la palabra griega para loro). No obstante, el de 5 a 14 días, y se suele manifestar con cefalea, fiebre alta,
reservorio natural de C. psittaci es casi cualquier especie de escalofríos, malestar general y mialgias (v. figura 46-6). Los
ave, y la enfermedad se ha denominado más correctamente signos pulmonares son tos no productiva, crepitantes y con-
como ornitosis (que deriva de la palabra griega omithos, solidación. Es frecuente la afectación del sistema nervioso
ave). Otros animales como las ovejas, vacas y cabras, así como central, que consiste generalmente en cefalea, aunque puede
el ser humano, se pueden infectar. El microorganismo está ocurrir encefalitis, convulsiones, coma c incluso la muerte en
presente en la sangre, los tejidos, las heces y las plumas de los los casos graves que no se tratan. Los pacientes presentan sín-
animales infectados, que pueden parecer enfermos o sanos. tomas gastrointestinales como náuseas, vómitos y diarrea .
La infección penetra a través del aparato respiratorio, des- Otros síntomas sistémicos son carditis, hepatomegalia, esple-
de donde las bacterias se diseminan a Jas células reticuloen- nomcgalia y queratoconjuntivitis folicular.
dotelialcs del hígado y del bazo. Los microorganismos se La psitacosis se suele diagnosticar por los hallazgos seroló-
multiplican en estas localizaciones, produciendo una necro- gicos. Un aumento de cuatro veces en el título en la prueba
sis focal. Los pulmones y otros órganos se ven afectados como de FC realizada en dos sueros (de la fase aguda y de la fase de
consecuencia de la diseminación hematógena, que produce
fundamentalmente una respuesta inflamatoria linfocitaria en
los alvéolos y en los espacios intersticiales. En estas localiza-
S-r
ciones aparece edema, engrosamiento de la pared alveolar,
infiltración de macrófagos, necrosis y algunas veces hemorra- Infección no complicada
gia. En los bronquíolos se forman tapones de mucosidad, que 8 4
£
producen cianosis y anoxia. c
El análisis directo de la muestra clínica sin aislamiento del la creación de cepas atenuadas (vacunales). Sin embargo, a
virus se emplea para la detección e identificación rápida de pesar de la atenuación lograda por métodos de ingeniería
los adenovirus. Para detectar el tipo y el grupo de virus en las genética, estos virus provocan aún enfermedades graves en
muestras clínicas y los cultivos celulares se puede recurrir a algunas personas.
ios inmunoanálisis, como los análisis de anticuerpos fluores-
centes y análisis de inmunoadsorción unida a enzimas, y las
pruebas genómicas, como distintas modalidades de la reac- Estudio de un caso y preguntas
ción en cadena de la polimerasa y el análisis de sondas de
Un niño de 7 años que está en un campamento de verano se queja
ADN. Es preciso emplear estas técnicas para detectar los de dolor de garganta, dolor de cabeza, tos, ojos enrojecidos y
serotipos entéricos 40, 41 y 42 de adenovirus, los cuales son cansancio, por lo que se remite a la enfermería. Presenta una
incapaces de crecer en los cultivos celulares habituales. Rara temperatura de 40 "CAI cabo de unas horas, otros compañeros y
vez se utilizan análisis serológicos, excepto con fines epide- algunos monitores acuden a la enfermería con síntomas parecidos.
miológicos o para confirmar el significado de un aislamiento Los síntomas se mantienen a lo largo de 5 a 7 días. Todos los
fecal o de vías respiratorias superiores mediante la identifica- pacientes han nadado en el lago del campamento. Más del 50% de
los participantes en el campamento refiere síntomas similares a los
ción del serotipo implicado.
del caso inicial. El Departamento de Salud Pública estadounidense
La mejor manera de aislar la mayoría de los tipos de adeno- identifica el agente etiológico como adenovirus del serotipo 3.
virus es hacerlo con cultivos celulares derivados de células epi- 1 . ¿Hacia qué síndrome de adenovirus apuntan los síntomas?
telial (p. e}., céJuJai primarias embrionarias de riñón humano,
2 Un brote tan extenso como este indica un origen común para la
líneas continuas (transformadas] como HeLa y las células del
.
e incluso el cáncer. El virus se inactiva mediante la elimina- Knipe DM, Howley PM: Fields Virology, 4th ed. New York, Lippincoll
ción o la mutación de El y otros genes víricos (p. ej., E2 y E4). Williams8tWilkins,200l.
En el genoma se inserta un gen apropiado que sustituye dicho Mandell GL, Bcnnet JE, Dolin R: Principies and Practice of Infeclious
ADN y se controla con un promotor adecuado. El vector víri- Diseases,6lh ed. Philadelphia, Churchill Livingslonc, 2003.
Robbins PD, Ghivizzani SC: Viral vectors for gene therapy. Pharmacol Ther
co así creado se puede cultivar en una célula que exprese las 80:35-47.1998.
funciones víricas ausentes (El, E4) y pueda complementar la Strauss ]M, Strauss EG: Viruses and Human Di.sease, 2nd cd. San Diego,
deficiencia del virus y permitir su reproducción. Los adeno- Acadcmic, 2007.
virus de los tipos 4 y 7 se han utilizado más extensamente tras Voylcs BA: The Biology of Viruses, 2nd ed. Bostón, McGraw-Hill, 2002.
MICROBIOLOGIA MÉDICA
el diagnóstico scrológico. Los criterios para el diagnóstico de más baja que la verdadera prevalencia de la enfermedad, por-
una infección aguda por C. pncmmniae son un título único que: 1) las infecciones humanas pueden ser asintomáticas o
de IgM > 1:16 o un aumento al cuádruple del título de IgG. leves; 2) puede que no se sospeche la exposición a un animal
Un título elevado de IgG de forma aislada no es diagnóstico. infectado; 3) puede que no se recoja suero en el período de
Dado que los anticuerpos IgG no aparecen hasta 6-8 semanas convalecencia para poder confirmar el diagnóstico, y 4) el
tras la infección, las pruebas serológicas tienen un valor limi- tratamiento antibiótico puede enmascarar la respuesta
tado en el diagnóstico de la infección aguda. humoral. Además, debido a las reacciones cruzadas con
Los macrólidos (acitromicina.eritromicinay claritromici- C pneumoniae, la estimación específica de la prevalencia de
.
na), la doxiciclina o el levofloxacino se recomiendan para el la enfermedad puede no ser fiable hasta que no se desarrolle
tratamiento de las infecciones por C. pnenmoniac, aunque las una prueba diagnóstica definitiva.
evidencias a favor de su uso son limitadas. El control de la La bacteria se suele transmitir al ser humano a través de la
cxpoiiVíón a C. pneumoniae posiblemente resulte difícil por- inhalación de los excrementos secos, de la orina o de las
que la bacteria es ubicua. secreciones respiratorias de las aves del tipo del loro (p. ej.,
loros, periquitos, guacamayos, cacatúas). La transmisión de
una persona a otra es infrecuente. Los veterinarios, los cuida-
Chlamydophila psittaci (v. caso clínico 46-3) dores del zoológico, los trabajadores de las tiendas de masco-
tas y los empleados de las plantas de procesamiento de las
C psittaci es la causa de la psitacosis (fiebre del loro), que se
.
aves de corral presentan un riesgo mayor de padecer esta
puede transmitir al ser humano. La enfermedad se observó infección.
por primera vez en los loros, de ahí el nombre de psitacosis La enfermedad se produce tras un período de incubación
(psittakos es la palabra griega para loro). No obstante, el de 5 a 14 días, y se suele manifestar con cefalea, fiebre alta,
reservorio natural de C. psittaci es casi cualquier especie de escalofríos, malestar general y mialgias (v. figura 46-6). Los
ave, y la enfermedad se ha denominado más correctamente signos pulmonares son tos no productiva, crepitantes y con-
como ornitosis (que deriva de la palabra griega omithos, solidación. Es frecuente la afectación del sistema nervioso
ave). Otros animales como las ovejas, vacas y cabras, así como central, que consiste generalmente en cefalea, aunque puede
el ser humano, se pueden infectar. El microorganismo está ocurrir encefalitis, convulsiones, coma c incluso la muerte en
presente en la sangre, los tejidos, las heces y las plumas de los los casos graves que no se tratan. Los pacientes presentan sín-
animales infectados, que pueden parecer enfermos o sanos. tomas gastrointestinales como náuseas, vómitos y diarrea .
La infección penetra a través del aparato respiratorio, des- Otros síntomas sistémicos son carditis, hepatomegalia, esple-
de donde las bacterias se diseminan a Jas células reticuloen- nomcgalia y queratoconjuntivitis folicular.
dotelialcs del hígado y del bazo. Los microorganismos se La psitacosis se suele diagnosticar por los hallazgos seroló-
multiplican en estas localizaciones, produciendo una necro- gicos. Un aumento de cuatro veces en el título en la prueba
sis focal. Los pulmones y otros órganos se ven afectados como de FC realizada en dos sueros (de la fase aguda y de la fase de
consecuencia de la diseminación hematógena, que produce
fundamentalmente una respuesta inflamatoria linfocitaria en
los alvéolos y en los espacios intersticiales. En estas localiza-
S-r
ciones aparece edema, engrosamiento de la pared alveolar,
infiltración de macrófagos, necrosis y algunas veces hemorra- Infección no complicada
gia. En los bronquíolos se forman tapones de mucosidad, que 8 4
£
producen cianosis y anoxia. c
El análisis directo de la muestra clínica sin aislamiento del la creación de cepas atenuadas (vacunales). Sin embargo, a
virus se emplea para la detección e identificación rápida de pesar de la atenuación lograda por métodos de ingeniería
los adenovirus. Para detectar el tipo y el grupo de virus en las genética, estos virus provocan aún enfermedades graves en
muestras clínicas y los cultivos celulares se puede recurrir a algunas personas.
ios inmunoanálisis, como los análisis de anticuerpos fluores-
centes y análisis de inmunoadsorción unida a enzimas, y las
pruebas genómicas, como distintas modalidades de la reac- Estudio de un caso y preguntas
ción en cadena de la polimerasa y el análisis de sondas de
Un niño de 7 años que está en un campamento de verano se queja
ADN. Es preciso emplear estas técnicas para detectar los de dolor de garganta, dolor de cabeza, tos, ojos enrojecidos y
serotipos entéricos 40, 41 y 42 de adenovirus, los cuales son cansancio, por lo que se remite a la enfermería. Presenta una
incapaces de crecer en los cultivos celulares habituales. Rara temperatura de 40 "CAI cabo de unas horas, otros compañeros y
vez se utilizan análisis serológicos, excepto con fines epide- algunos monitores acuden a la enfermería con síntomas parecidos.
miológicos o para confirmar el significado de un aislamiento Los síntomas se mantienen a lo largo de 5 a 7 días. Todos los
fecal o de vías respiratorias superiores mediante la identifica- pacientes han nadado en el lago del campamento. Más del 50% de
los participantes en el campamento refiere síntomas similares a los
ción del serotipo implicado.
del caso inicial. El Departamento de Salud Pública estadounidense
La mejor manera de aislar la mayoría de los tipos de adeno- identifica el agente etiológico como adenovirus del serotipo 3.
virus es hacerlo con cultivos celulares derivados de células epi- 1 . ¿Hacia qué síndrome de adenovirus apuntan los síntomas?
telial (p. e}., céJuJai primarias embrionarias de riñón humano,
2 Un brote tan extenso como este indica un origen común para la
líneas continuas (transformadas] como HeLa y las células del
.
e incluso el cáncer. El virus se inactiva mediante la elimina- Knipe DM, Howley PM: Fields Virology, 4th ed. New York, Lippincoll
ción o la mutación de El y otros genes víricos (p. ej., E2 y E4). Williams8tWilkins,200l.
En el genoma se inserta un gen apropiado que sustituye dicho Mandell GL, Bcnnet JE, Dolin R: Principies and Practice of Infeclious
ADN y se controla con un promotor adecuado. El vector víri- Diseases,6lh ed. Philadelphia, Churchill Livingslonc, 2003.
Robbins PD, Ghivizzani SC: Viral vectors for gene therapy. Pharmacol Ther
co así creado se puede cultivar en una célula que exprese las 80:35-47.1998.
funciones víricas ausentes (El, E4) y pueda complementar la Strauss ]M, Strauss EG: Viruses and Human Di.sease, 2nd cd. San Diego,
deficiencia del virus y permitir su reproducción. Los adeno- Acadcmic, 2007.
virus de los tipos 4 y 7 se han utilizado más extensamente tras Voylcs BA: The Biology of Viruses, 2nd ed. Bostón, McGraw-Hill, 2002.
MICROBIOLOGIA MÉDICA
el diagnóstico scrológico. Los criterios para el diagnóstico de más baja que la verdadera prevalencia de la enfermedad, por-
una infección aguda por C. pncmmniae son un título único que: 1) las infecciones humanas pueden ser asintomáticas o
de IgM > 1:16 o un aumento al cuádruple del título de IgG. leves; 2) puede que no se sospeche la exposición a un animal
Un título elevado de IgG de forma aislada no es diagnóstico. infectado; 3) puede que no se recoja suero en el período de
Dado que los anticuerpos IgG no aparecen hasta 6-8 semanas convalecencia para poder confirmar el diagnóstico, y 4) el
tras la infección, las pruebas serológicas tienen un valor limi- tratamiento antibiótico puede enmascarar la respuesta
tado en el diagnóstico de la infección aguda. humoral. Además, debido a las reacciones cruzadas con
Los macrólidos (acitromicina.eritromicinay claritromici- C pneumoniae, la estimación específica de la prevalencia de
.
na), la doxiciclina o el levofloxacino se recomiendan para el la enfermedad puede no ser fiable hasta que no se desarrolle
tratamiento de las infecciones por C. pnenmoniac, aunque las una prueba diagnóstica definitiva.
evidencias a favor de su uso son limitadas. El control de la La bacteria se suele transmitir al ser humano a través de la
cxpoiiVíón a C. pneumoniae posiblemente resulte difícil por- inhalación de los excrementos secos, de la orina o de las
que la bacteria es ubicua. secreciones respiratorias de las aves del tipo del loro (p. ej.,
loros, periquitos, guacamayos, cacatúas). La transmisión de
una persona a otra es infrecuente. Los veterinarios, los cuida-
Chlamydophila psittaci (v. caso clínico 46-3) dores del zoológico, los trabajadores de las tiendas de masco-
tas y los empleados de las plantas de procesamiento de las
C psittaci es la causa de la psitacosis (fiebre del loro), que se
.
aves de corral presentan un riesgo mayor de padecer esta
puede transmitir al ser humano. La enfermedad se observó infección.
por primera vez en los loros, de ahí el nombre de psitacosis La enfermedad se produce tras un período de incubación
(psittakos es la palabra griega para loro). No obstante, el de 5 a 14 días, y se suele manifestar con cefalea, fiebre alta,
reservorio natural de C. psittaci es casi cualquier especie de escalofríos, malestar general y mialgias (v. figura 46-6). Los
ave, y la enfermedad se ha denominado más correctamente signos pulmonares son tos no productiva, crepitantes y con-
como ornitosis (que deriva de la palabra griega omithos, solidación. Es frecuente la afectación del sistema nervioso
ave). Otros animales como las ovejas, vacas y cabras, así como central, que consiste generalmente en cefalea, aunque puede
el ser humano, se pueden infectar. El microorganismo está ocurrir encefalitis, convulsiones, coma c incluso la muerte en
presente en la sangre, los tejidos, las heces y las plumas de los los casos graves que no se tratan. Los pacientes presentan sín-
animales infectados, que pueden parecer enfermos o sanos. tomas gastrointestinales como náuseas, vómitos y diarrea .
La infección penetra a través del aparato respiratorio, des- Otros síntomas sistémicos son carditis, hepatomegalia, esple-
de donde las bacterias se diseminan a Jas células reticuloen- nomcgalia y queratoconjuntivitis folicular.
dotelialcs del hígado y del bazo. Los microorganismos se La psitacosis se suele diagnosticar por los hallazgos seroló-
multiplican en estas localizaciones, produciendo una necro- gicos. Un aumento de cuatro veces en el título en la prueba
sis focal. Los pulmones y otros órganos se ven afectados como de FC realizada en dos sueros (de la fase aguda y de la fase de
consecuencia de la diseminación hematógena, que produce
fundamentalmente una respuesta inflamatoria linfocitaria en
los alvéolos y en los espacios intersticiales. En estas localiza-
S-r
ciones aparece edema, engrosamiento de la pared alveolar,
infiltración de macrófagos, necrosis y algunas veces hemorra- Infección no complicada
gia. En los bronquíolos se forman tapones de mucosidad, que 8 4
£
producen cianosis y anoxia. c
El análisis directo de la muestra clínica sin aislamiento del la creación de cepas atenuadas (vacunales). Sin embargo, a
virus se emplea para la detección e identificación rápida de pesar de la atenuación lograda por métodos de ingeniería
los adenovirus. Para detectar el tipo y el grupo de virus en las genética, estos virus provocan aún enfermedades graves en
muestras clínicas y los cultivos celulares se puede recurrir a algunas personas.
ios inmunoanálisis, como los análisis de anticuerpos fluores-
centes y análisis de inmunoadsorción unida a enzimas, y las
pruebas genómicas, como distintas modalidades de la reac- Estudio de un caso y preguntas
ción en cadena de la polimerasa y el análisis de sondas de
Un niño de 7 años que está en un campamento de verano se queja
ADN. Es preciso emplear estas técnicas para detectar los de dolor de garganta, dolor de cabeza, tos, ojos enrojecidos y
serotipos entéricos 40, 41 y 42 de adenovirus, los cuales son cansancio, por lo que se remite a la enfermería. Presenta una
incapaces de crecer en los cultivos celulares habituales. Rara temperatura de 40 "CAI cabo de unas horas, otros compañeros y
vez se utilizan análisis serológicos, excepto con fines epide- algunos monitores acuden a la enfermería con síntomas parecidos.
miológicos o para confirmar el significado de un aislamiento Los síntomas se mantienen a lo largo de 5 a 7 días. Todos los
fecal o de vías respiratorias superiores mediante la identifica- pacientes han nadado en el lago del campamento. Más del 50% de
los participantes en el campamento refiere síntomas similares a los
ción del serotipo implicado.
del caso inicial. El Departamento de Salud Pública estadounidense
La mejor manera de aislar la mayoría de los tipos de adeno- identifica el agente etiológico como adenovirus del serotipo 3.
virus es hacerlo con cultivos celulares derivados de células epi- 1 . ¿Hacia qué síndrome de adenovirus apuntan los síntomas?
telial (p. e}., céJuJai primarias embrionarias de riñón humano,
2 Un brote tan extenso como este indica un origen común para la
líneas continuas (transformadas] como HeLa y las células del
.
e incluso el cáncer. El virus se inactiva mediante la elimina- Knipe DM, Howley PM: Fields Virology, 4th ed. New York, Lippincoll
ción o la mutación de El y otros genes víricos (p. ej., E2 y E4). Williams8tWilkins,200l.
En el genoma se inserta un gen apropiado que sustituye dicho Mandell GL, Bcnnet JE, Dolin R: Principies and Practice of Infeclious
ADN y se controla con un promotor adecuado. El vector víri- Diseases,6lh ed. Philadelphia, Churchill Livingslonc, 2003.
Robbins PD, Ghivizzani SC: Viral vectors for gene therapy. Pharmacol Ther
co así creado se puede cultivar en una célula que exprese las 80:35-47.1998.
funciones víricas ausentes (El, E4) y pueda complementar la Strauss ]M, Strauss EG: Viruses and Human Di.sease, 2nd cd. San Diego,
deficiencia del virus y permitir su reproducción. Los adeno- Acadcmic, 2007.
virus de los tipos 4 y 7 se han utilizado más extensamente tras Voylcs BA: The Biology of Viruses, 2nd ed. Bostón, McGraw-Hill, 2002.
MICROBIOLOGIA MÉDICA
el diagnóstico scrológico. Los criterios para el diagnóstico de más baja que la verdadera prevalencia de la enfermedad, por-
una infección aguda por C. pncmmniae son un título único que: 1) las infecciones humanas pueden ser asintomáticas o
de IgM > 1:16 o un aumento al cuádruple del título de IgG. leves; 2) puede que no se sospeche la exposición a un animal
Un título elevado de IgG de forma aislada no es diagnóstico. infectado; 3) puede que no se recoja suero en el período de
Dado que los anticuerpos IgG no aparecen hasta 6-8 semanas convalecencia para poder confirmar el diagnóstico, y 4) el
tras la infección, las pruebas serológicas tienen un valor limi- tratamiento antibiótico puede enmascarar la respuesta
tado en el diagnóstico de la infección aguda. humoral. Además, debido a las reacciones cruzadas con
Los macrólidos (acitromicina.eritromicinay claritromici- C pneumoniae, la estimación específica de la prevalencia de
.
na), la doxiciclina o el levofloxacino se recomiendan para el la enfermedad puede no ser fiable hasta que no se desarrolle
tratamiento de las infecciones por C. pnenmoniac, aunque las una prueba diagnóstica definitiva.
evidencias a favor de su uso son limitadas. El control de la La bacteria se suele transmitir al ser humano a través de la
cxpoiiVíón a C. pneumoniae posiblemente resulte difícil por- inhalación de los excrementos secos, de la orina o de las
que la bacteria es ubicua. secreciones respiratorias de las aves del tipo del loro (p. ej.,
loros, periquitos, guacamayos, cacatúas). La transmisión de
una persona a otra es infrecuente. Los veterinarios, los cuida-
Chlamydophila psittaci (v. caso clínico 46-3) dores del zoológico, los trabajadores de las tiendas de masco-
tas y los empleados de las plantas de procesamiento de las
C psittaci es la causa de la psitacosis (fiebre del loro), que se
.
aves de corral presentan un riesgo mayor de padecer esta
puede transmitir al ser humano. La enfermedad se observó infección.
por primera vez en los loros, de ahí el nombre de psitacosis La enfermedad se produce tras un período de incubación
(psittakos es la palabra griega para loro). No obstante, el de 5 a 14 días, y se suele manifestar con cefalea, fiebre alta,
reservorio natural de C. psittaci es casi cualquier especie de escalofríos, malestar general y mialgias (v. figura 46-6). Los
ave, y la enfermedad se ha denominado más correctamente signos pulmonares son tos no productiva, crepitantes y con-
como ornitosis (que deriva de la palabra griega omithos, solidación. Es frecuente la afectación del sistema nervioso
ave). Otros animales como las ovejas, vacas y cabras, así como central, que consiste generalmente en cefalea, aunque puede
el ser humano, se pueden infectar. El microorganismo está ocurrir encefalitis, convulsiones, coma c incluso la muerte en
presente en la sangre, los tejidos, las heces y las plumas de los los casos graves que no se tratan. Los pacientes presentan sín-
animales infectados, que pueden parecer enfermos o sanos. tomas gastrointestinales como náuseas, vómitos y diarrea .
La infección penetra a través del aparato respiratorio, des- Otros síntomas sistémicos son carditis, hepatomegalia, esple-
de donde las bacterias se diseminan a Jas células reticuloen- nomcgalia y queratoconjuntivitis folicular.
dotelialcs del hígado y del bazo. Los microorganismos se La psitacosis se suele diagnosticar por los hallazgos seroló-
multiplican en estas localizaciones, produciendo una necro- gicos. Un aumento de cuatro veces en el título en la prueba
sis focal. Los pulmones y otros órganos se ven afectados como de FC realizada en dos sueros (de la fase aguda y de la fase de
consecuencia de la diseminación hematógena, que produce
fundamentalmente una respuesta inflamatoria linfocitaria en
los alvéolos y en los espacios intersticiales. En estas localiza-
S-r
ciones aparece edema, engrosamiento de la pared alveolar,
infiltración de macrófagos, necrosis y algunas veces hemorra- Infección no complicada
gia. En los bronquíolos se forman tapones de mucosidad, que 8 4
£
producen cianosis y anoxia. c
El análisis directo de la muestra clínica sin aislamiento del la creación de cepas atenuadas (vacunales). Sin embargo, a
virus se emplea para la detección e identificación rápida de pesar de la atenuación lograda por métodos de ingeniería
los adenovirus. Para detectar el tipo y el grupo de virus en las genética, estos virus provocan aún enfermedades graves en
muestras clínicas y los cultivos celulares se puede recurrir a algunas personas.
ios inmunoanálisis, como los análisis de anticuerpos fluores-
centes y análisis de inmunoadsorción unida a enzimas, y las
pruebas genómicas, como distintas modalidades de la reac- Estudio de un caso y preguntas
ción en cadena de la polimerasa y el análisis de sondas de
Un niño de 7 años que está en un campamento de verano se queja
ADN. Es preciso emplear estas técnicas para detectar los de dolor de garganta, dolor de cabeza, tos, ojos enrojecidos y
serotipos entéricos 40, 41 y 42 de adenovirus, los cuales son cansancio, por lo que se remite a la enfermería. Presenta una
incapaces de crecer en los cultivos celulares habituales. Rara temperatura de 40 "CAI cabo de unas horas, otros compañeros y
vez se utilizan análisis serológicos, excepto con fines epide- algunos monitores acuden a la enfermería con síntomas parecidos.
miológicos o para confirmar el significado de un aislamiento Los síntomas se mantienen a lo largo de 5 a 7 días. Todos los
fecal o de vías respiratorias superiores mediante la identifica- pacientes han nadado en el lago del campamento. Más del 50% de
los participantes en el campamento refiere síntomas similares a los
ción del serotipo implicado.
del caso inicial. El Departamento de Salud Pública estadounidense
La mejor manera de aislar la mayoría de los tipos de adeno- identifica el agente etiológico como adenovirus del serotipo 3.
virus es hacerlo con cultivos celulares derivados de células epi- 1 . ¿Hacia qué síndrome de adenovirus apuntan los síntomas?
telial (p. e}., céJuJai primarias embrionarias de riñón humano,
2 Un brote tan extenso como este indica un origen común para la
líneas continuas (transformadas] como HeLa y las células del
.
e incluso el cáncer. El virus se inactiva mediante la elimina- Knipe DM, Howley PM: Fields Virology, 4th ed. New York, Lippincoll
ción o la mutación de El y otros genes víricos (p. ej., E2 y E4). Williams8tWilkins,200l.
En el genoma se inserta un gen apropiado que sustituye dicho Mandell GL, Bcnnet JE, Dolin R: Principies and Practice of Infeclious
ADN y se controla con un promotor adecuado. El vector víri- Diseases,6lh ed. Philadelphia, Churchill Livingslonc, 2003.
Robbins PD, Ghivizzani SC: Viral vectors for gene therapy. Pharmacol Ther
co así creado se puede cultivar en una célula que exprese las 80:35-47.1998.
funciones víricas ausentes (El, E4) y pueda complementar la Strauss ]M, Strauss EG: Viruses and Human Di.sease, 2nd cd. San Diego,
deficiencia del virus y permitir su reproducción. Los adeno- Acadcmic, 2007.
virus de los tipos 4 y 7 se han utilizado más extensamente tras Voylcs BA: The Biology of Viruses, 2nd ed. Bostón, McGraw-Hill, 2002.
*
Este capítulo resume la información contenida en los capítu- ción; 2) el potencial de virulencia del microorganismo, y 3) la
los 21 a 46. Los capítulos anteriores se han centrado en micro- oportunidad de interacción entre el organismo anfitrión y el
organismos determinados y en las enfermedades por ellos cau- microorganismo. Es imposible resumir en un solo capítulo las
sadas. Creemos que se trata de un elemento importante para interacciones complejas que llevan al desarrollo de la enferme-
comprender el mecanismo de producción de enfermedad por dad en cada sistema del organismo. Esto compete a los textos
los microorganismos. No obstante, cuando un paciente con- de enfermedades infecciosas. Este capítulo pretende más bien
trae una infección, el médico aborda el diagnóstico a través de llevar a cabo una revisión general de las bacterias que se aso-
la evaluación de las manifestaciones clínicas y elabora un lista- cian de manera frecuente a infecciones en localizaciones espe-
do de los microorganismos que podrían estar implicados en la cíficas del cuerpo y a manifestaciones clínicas específicas
infección. La etiología de algunas enfermedades se puede atri- (v. tablas 47-1 a 47-5). Debido a que influyen muchos factores
buir a un solo microorganismo (p. ej., tétanos, a Clostridium en la frecuencia relativa con la que un microorganismo deter-
tetani). Sin embargo, es más frecuente que muchos microorga- minado origina enfermedad (p. ej., edad, enfermedad de base,
nismos puedan producir un cuadro clínico similar (es decir, factores epidemiológicos, inmunidad del anfitrión), no se han
neumonía, gastroenteritis, meningitis). El control clínico de las pretendido definir todos los factores que se asocian a la enfer-
infecciones se basa, por tanto, en la capacidad de elaborar un medad producida por microorganismos específicos. Esta
diagnóstico diferencial agudo; es decir, es fundamental saber información se encuentra en parte en los capítulos preceden-
qué microorganismos son los que se asocian con una mayor tes, así como en los textos completos de enfermedades infec-
frecuencia a un proceso infeccioso en particular. ciosas que se citan en este capítulo y en los precedentes. Ade-
El desarrollo de una infección depende de las complejas más, el papel de los hongos, virus y parásitos no se considera
interacciones de: 1) la susceptibilidad del huésped a la infec- aquí, sino en otros capítulos posteriores de esta obra.
fnterocoecus faealis Bacteriemia, absceso Ancianos y pacientes que Relativamente avirulentos Penicilina/ampicilina o
¡ntraabdomínal, infección del
'
I Staphylococais Infecciones cutáneas: impétigo, Coloniza la piel y las Poseen una gruesa capa de Oxacilina; vancomicina
aureus foliculitis, forúnculos, carbúnculos, superficies mucosas del ser peptidoglucano, cápsula, (frente a cepas
heridas; infecciones diseminadas: humano; capaz de proteína A, diversas toxinas resistentes a oxacilina)
neumonía, empiema, osteomielitis, sobrevivir en superficies (citotoxinas,
i artritis séptica; infecciones del entorno; capaz de toxinas exfoliativas,
i enterotoxinas, toxina del
mediadas por toxinas: síndrome proliferar a temperaturas
del shock tóxico, síndrome de la extremas y elevadas síndrome del shock
piel escaldada, intoxicación concentraciones de sal tóxico, leucocidina de
alimentaria; infecciones adquiridas PantonValentine [PV])y
en la comunidad enzimas hidrolíticas
Continúa
MICROBIOLOGIA MÉDICA
Staphylococcus, Patógeno oportunista que origina Coloniza la piel y las Cuentan con una gruesa Oxacilina; vancomicina
coagulasa-negativo infecciones en cuerpos exógenos superficies mucosas del ser capa de peptidoglucano (frente a cepas
(p. ej., catéteres, derivaciones, humano; capaz de y pierden una biopelícula resistentes a oxacilina)
prótesis articulares y válvulas sobrevivir en superficies de polisacárido;
cardíacas); infecciones del del entorno; capaz de 5 saprophyticus genera
.
Sfrepfococcuj Infecciones supurativas: faringitis, Poblaciones diversas Cápsula, proteína M, Penicilina, macrólidos,
pyogenes (grupo A) escarlatina, sinusitis, infecciones protelna tipo M, cefalosporinas,
cutáneas y de partes blandas proteína F, exotoxinas clindamicina,
(impétigo, erisipelas, celulitis, pirógenas, vancomicina;
fascitis necrosante), síndrome estreptolisinas S desbridamiento
semejante al síndrome del shock y O, estreptocinasa, quirúrgico en el
tóxico; infecciones no desoxirríbonucleasa paciente con fascitis
supurativas; fiebre reumática; (DNasa); peptidasa CSa necrosante
glomerulonefritis
Streptococcos Enfermedades neonatales (de Neonatos; mujeres Semejante al grupo A, pero Penicilina, macrólidos,
agalactiae inicio temprano, de inicio tardío; embarazadas; pacientes carente de cápsula cefalosporinas,
(grupo B) bacteriemia, neumonía, aquejados de diabetes, clindamicina,
meningitis); infecciones del cáncer o alcohólicos vancomicina; penicilina
aparato urinario, bacteriemia, y aminoglucósidos en
neumonía infecciones de gravedad
Otros estreptococos Faringitis, otitis, sinusitis, Poblaciones diversas Semejante a estreptococos Penicilina (fármaco de
p-hemolíticos infecciones cutáneas y de partes del grupo A elección), macrólidos,
blandas, impétigo, erisipelas, í
cefalosporinas,
celulitis, fascitis necrosante clindamicina,
vancomicina;
desbridamiento
quirúrgico en el
paciente con fascitis
necrosante
Estreptococos del Formación de abscesos: septicemia Pacientes portadores de Relativamente avirulentos Penicilina; penicilina
grupo viridans en pacientes neutropénicos; válvulas cardiacas combinada con
endocarditis subaguda; infecciones anómalas aminoglucósido
odontógenas; caries dental
Streptococcus Neumonía y otras infecciones de Poblaciones diversas: Cápsula de polisacárido; Penicilina; levofloxacino,
pneumoniae vías respiratorias; meningitis; neonatos, niños, adultos ácido teicoico; proteasas cefalosporinas,
peritonitis bacteriana afectados por trastornos de inmunoglobulinas clindamicina
espontánea, endocarditis, artritis crónicos, ancianos (Ig) A; neumolisina O
séptica; bacteriemia
Bacillus cereus Gastroenteritis, infecciones Alimentos contaminados; Toxinas termoestable y Tratamiento sintomático
oculares, bacteriemia lesión ocular traumática termolábil; toxina de la gastroenteritis;
con introducción de necrótica fluoroquinolonas,
material procedente del vancomicina
suelo; uso de fármacos
inyectados
*
Este capítulo resume la información contenida en los capítu- ción; 2) el potencial de virulencia del microorganismo, y 3) la
los 21 a 46. Los capítulos anteriores se han centrado en micro- oportunidad de interacción entre el organismo anfitrión y el
organismos determinados y en las enfermedades por ellos cau- microorganismo. Es imposible resumir en un solo capítulo las
sadas. Creemos que se trata de un elemento importante para interacciones complejas que llevan al desarrollo de la enferme-
comprender el mecanismo de producción de enfermedad por dad en cada sistema del organismo. Esto compete a los textos
los microorganismos. No obstante, cuando un paciente con- de enfermedades infecciosas. Este capítulo pretende más bien
trae una infección, el médico aborda el diagnóstico a través de llevar a cabo una revisión general de las bacterias que se aso-
la evaluación de las manifestaciones clínicas y elabora un lista- cian de manera frecuente a infecciones en localizaciones espe-
do de los microorganismos que podrían estar implicados en la cíficas del cuerpo y a manifestaciones clínicas específicas
infección. La etiología de algunas enfermedades se puede atri- (v. tablas 47-1 a 47-5). Debido a que influyen muchos factores
buir a un solo microorganismo (p. ej., tétanos, a Clostridium en la frecuencia relativa con la que un microorganismo deter-
tetani). Sin embargo, es más frecuente que muchos microorga- minado origina enfermedad (p. ej., edad, enfermedad de base,
nismos puedan producir un cuadro clínico similar (es decir, factores epidemiológicos, inmunidad del anfitrión), no se han
neumonía, gastroenteritis, meningitis). El control clínico de las pretendido definir todos los factores que se asocian a la enfer-
infecciones se basa, por tanto, en la capacidad de elaborar un medad producida por microorganismos específicos. Esta
diagnóstico diferencial agudo; es decir, es fundamental saber información se encuentra en parte en los capítulos preceden-
qué microorganismos son los que se asocian con una mayor tes, así como en los textos completos de enfermedades infec-
frecuencia a un proceso infeccioso en particular. ciosas que se citan en este capítulo y en los precedentes. Ade-
El desarrollo de una infección depende de las complejas más, el papel de los hongos, virus y parásitos no se considera
interacciones de: 1) la susceptibilidad del huésped a la infec- aquí, sino en otros capítulos posteriores de esta obra.
fnterocoecus faealis Bacteriemia, absceso Ancianos y pacientes que Relativamente avirulentos Penicilina/ampicilina o
¡ntraabdomínal, infección del
'
I Staphylococais Infecciones cutáneas: impétigo, Coloniza la piel y las Poseen una gruesa capa de Oxacilina; vancomicina
aureus foliculitis, forúnculos, carbúnculos, superficies mucosas del ser peptidoglucano, cápsula, (frente a cepas
heridas; infecciones diseminadas: humano; capaz de proteína A, diversas toxinas resistentes a oxacilina)
neumonía, empiema, osteomielitis, sobrevivir en superficies (citotoxinas,
i artritis séptica; infecciones del entorno; capaz de toxinas exfoliativas,
i enterotoxinas, toxina del
mediadas por toxinas: síndrome proliferar a temperaturas
del shock tóxico, síndrome de la extremas y elevadas síndrome del shock
piel escaldada, intoxicación concentraciones de sal tóxico, leucocidina de
alimentaria; infecciones adquiridas PantonValentine [PV])y
en la comunidad enzimas hidrolíticas
Continúa
MICROBIOLOGIA MÉDICA
se producen durante todo el año. Todos estos virus se extien- El virus de la parotiditis se aisló en huevos embrionados
j den rápidamente en los hospitales y pueden provocar brotes en 1945, y en cultivos celulares en 1955. El virus está más
epidémicos en los servicios de neonatología y pediatría. relacionado con el virus paragripal de tipo 2, pero no existe
l Enfermedades clínicas
inmunidad cruzada con los virus paragripales.
Patogenia e inmunidad
Los virus paragripales 1,2 y 3 pueden provocar síndromes de
las vías respiratorias que comprenden desde una infección leve El virus de la parotiditis, del cual solamente se conoce un
de las vías respiratorias superiores (rinitis, faringitis, bron- serotipo, provoca una infección citolítica (v. cuadro 58-7). El
quitis leve, sibilancias y fiebre) a bronquiolitis y neumonía. virus inicia la infección en las células epiteliales de las vías
Los niños de más edad y los adultos suelen experimentar infec- respiratorias superiores e infecta la glándula parótida, bien a
ciones más leves que las que se observan en los niños peque- través del conducto de Stensen o por viremia. El virus se dise-
ños, aunque los ancianos pueden padecer neumonías. mina por viremia por todo el organismo hasta los testículos,
Una infección por el virus paragripal en los lactantes puede los ovarios, el páncreas, la glándula tiroides y otros órganos.
ser más grave que las infecciones de los adultos, provocando La infección del sistema nervioso central, especialmente de
bronquiolitis, neumonía y,especialmente,laringotraqueobron- las meninges, se da hasta en el 50% de los infectados (v. figu-
quitis. La laringotraqueobronquitis provoca una inflamación ra 58-7). Las respuestas inflamatorias son las principales res-
subglótica que puede obstruir las vías respiratorias. Los pacien- ponsables de la aparición de síntomas. La figura 58-8 mues-
tes infectados presentan ronquera, tos seca, taquipnea, taqui- tra la evolución cronológica de la infección en el ser humano.
cardia y retracción supraesternal tras un período de incuba- La inmunidad se mantiene a lo largo de toda la vida.
ción de 2 a 6 días. La mayoría de los niños se recupera después
de 48 horas. El principal diagnóstico diferencial es la epiglotitis Epidemiología
provocada por Haemophilus influenzae.
La parotiditis, como el sarampión, es una enfermedad muy
Diagnóstico de laboratorio contagiosa con un único serotipo, y solamente afecta al ser
humano (v. cuadro 58-8). En las regiones carentes de progra-
El virus paragripal se aisla en muestras de lavados nasales y mas de vacunación, la infección afecta al 90% de los indivi-
secreciones respiratorias, y crece bien en células primarias de duos antes de los 15 años. El virus se contagia por contacto
riñón de mono. Al igual que otros paramixovirus, los virio- directo de una persona a otra y a través de gotitas respirato-
nes son frágiles durante el transporte al laboratorio. La pre- rias. El virus se libera en las secreciones respiratorias de
sencia de células infectadas por el virus en aspirados, o en pacientes asintomáticos y a lo largo del período de 7 días
cultivos celulares, se relaciona con el hallazgo de sincitios, y anterior a la manifestación de la enfermedad clínica, por lo
se identifica mediante técnicas de inmunofluorescencia. De
manera semejante a la hemaglutinina de los virus de la gripe,
la hemaglutinina de los virus paragripales estimula la hemad- Cuadro 58-7. Mecanismos patógenos del virus de la parotiditis
sorción y la hcmaglutinación. El serotipo del virus se puede
El virus infecta las células epiteliales de las vías respiratorias.
determinar utilizando un anticuerpo específico que inhiba la
El virus experimenta una diseminación sistémica por viremia.
hemadsorción o hemaglutinación (inhibición de la hcmaglu- Se produce una infección de las glándulas parótidas, testículos y
tinación). Las técnicas rápidas de PCR-T1 se están convirtien- sistema nervioso central.
do en el método de elección para detectar c identificar los El síntoma principal es la hinchazón de las glándulas parótidas
virus paragripales en las secreciones respiratorias. provocada por la inflamación.
La inmunidad mediada por células es esencial para controlar la
infección, y es la responsable de provocar todo un conjunto de
Tratamiento, prevención y control síntomas. Los anticuerpos no son suficientes debido a la
capacidad del virus para extenderse de una célula a otra.
El tratamiento de la laringotraqueobronquitis consiste en la
administración de vahos fríos o calientes y un cuidadoso con-
trol de las vías aéreas superiores. Rara vez será necesaria la intu-
>
inoculación
bación. No se dispone de compuestos antivíricos específicos. en las vías
Replicación Viremia
Viremia
local sistémica
La vacunación con virus inactivados es ineficaz, posible- respiratorias
mente debido a su incapacidad de inducir la secreción de
anticuerpos locales ni una inmunidad celular adecuada. No
existen vacunas atenuadas. A
Páncreas Testículo
I 1
Glándula parótida
Ovarios
T Nervios periféricos T
Virus de la parotiditis Puede estar asociado Ojo El virus se multiplica
Oído interno
con la aparición en las células epiteliales
El virus de la parotiditis es el agente etiológico de una paro- de diabetes juvenil
Sistema nervioso de los conductos. La
central
tiditis aguda benigna vírica (tumefacción dolorosa de las inflamación local provoca
glándulas salivales). Rara vez se observa parotiditis en los paí- una intensa hinchazón
ses que recomiendan el uso de la vacuna atenuada, la cual se Figura 58-7. Mecanismo de diseminación del virus de la parotiditis en el
578
administra junto a la del sarampión y de la rubéola. interior del organismo.
*
Este capítulo resume la información contenida en los capítu- ción; 2) el potencial de virulencia del microorganismo, y 3) la
los 21 a 46. Los capítulos anteriores se han centrado en micro- oportunidad de interacción entre el organismo anfitrión y el
organismos determinados y en las enfermedades por ellos cau- microorganismo. Es imposible resumir en un solo capítulo las
sadas. Creemos que se trata de un elemento importante para interacciones complejas que llevan al desarrollo de la enferme-
comprender el mecanismo de producción de enfermedad por dad en cada sistema del organismo. Esto compete a los textos
los microorganismos. No obstante, cuando un paciente con- de enfermedades infecciosas. Este capítulo pretende más bien
trae una infección, el médico aborda el diagnóstico a través de llevar a cabo una revisión general de las bacterias que se aso-
la evaluación de las manifestaciones clínicas y elabora un lista- cian de manera frecuente a infecciones en localizaciones espe-
do de los microorganismos que podrían estar implicados en la cíficas del cuerpo y a manifestaciones clínicas específicas
infección. La etiología de algunas enfermedades se puede atri- (v. tablas 47-1 a 47-5). Debido a que influyen muchos factores
buir a un solo microorganismo (p. ej., tétanos, a Clostridium en la frecuencia relativa con la que un microorganismo deter-
tetani). Sin embargo, es más frecuente que muchos microorga- minado origina enfermedad (p. ej., edad, enfermedad de base,
nismos puedan producir un cuadro clínico similar (es decir, factores epidemiológicos, inmunidad del anfitrión), no se han
neumonía, gastroenteritis, meningitis). El control clínico de las pretendido definir todos los factores que se asocian a la enfer-
infecciones se basa, por tanto, en la capacidad de elaborar un medad producida por microorganismos específicos. Esta
diagnóstico diferencial agudo; es decir, es fundamental saber información se encuentra en parte en los capítulos preceden-
qué microorganismos son los que se asocian con una mayor tes, así como en los textos completos de enfermedades infec-
frecuencia a un proceso infeccioso en particular. ciosas que se citan en este capítulo y en los precedentes. Ade-
El desarrollo de una infección depende de las complejas más, el papel de los hongos, virus y parásitos no se considera
interacciones de: 1) la susceptibilidad del huésped a la infec- aquí, sino en otros capítulos posteriores de esta obra.
fnterocoecus faealis Bacteriemia, absceso Ancianos y pacientes que Relativamente avirulentos Penicilina/ampicilina o
¡ntraabdomínal, infección del
'
I Staphylococais Infecciones cutáneas: impétigo, Coloniza la piel y las Poseen una gruesa capa de Oxacilina; vancomicina
aureus foliculitis, forúnculos, carbúnculos, superficies mucosas del ser peptidoglucano, cápsula, (frente a cepas
heridas; infecciones diseminadas: humano; capaz de proteína A, diversas toxinas resistentes a oxacilina)
neumonía, empiema, osteomielitis, sobrevivir en superficies (citotoxinas,
i artritis séptica; infecciones del entorno; capaz de toxinas exfoliativas,
i enterotoxinas, toxina del
mediadas por toxinas: síndrome proliferar a temperaturas
del shock tóxico, síndrome de la extremas y elevadas síndrome del shock
piel escaldada, intoxicación concentraciones de sal tóxico, leucocidina de
alimentaria; infecciones adquiridas PantonValentine [PV])y
en la comunidad enzimas hidrolíticas
Continúa
MICROBIOLOGIA MÉDICA
se producen durante todo el año. Todos estos virus se extien- El virus de la parotiditis se aisló en huevos embrionados
j den rápidamente en los hospitales y pueden provocar brotes en 1945, y en cultivos celulares en 1955. El virus está más
epidémicos en los servicios de neonatología y pediatría. relacionado con el virus paragripal de tipo 2, pero no existe
l Enfermedades clínicas
inmunidad cruzada con los virus paragripales.
Patogenia e inmunidad
Los virus paragripales 1,2 y 3 pueden provocar síndromes de
las vías respiratorias que comprenden desde una infección leve El virus de la parotiditis, del cual solamente se conoce un
de las vías respiratorias superiores (rinitis, faringitis, bron- serotipo, provoca una infección citolítica (v. cuadro 58-7). El
quitis leve, sibilancias y fiebre) a bronquiolitis y neumonía. virus inicia la infección en las células epiteliales de las vías
Los niños de más edad y los adultos suelen experimentar infec- respiratorias superiores e infecta la glándula parótida, bien a
ciones más leves que las que se observan en los niños peque- través del conducto de Stensen o por viremia. El virus se dise-
ños, aunque los ancianos pueden padecer neumonías. mina por viremia por todo el organismo hasta los testículos,
Una infección por el virus paragripal en los lactantes puede los ovarios, el páncreas, la glándula tiroides y otros órganos.
ser más grave que las infecciones de los adultos, provocando La infección del sistema nervioso central, especialmente de
bronquiolitis, neumonía y,especialmente,laringotraqueobron- las meninges, se da hasta en el 50% de los infectados (v. figu-
quitis. La laringotraqueobronquitis provoca una inflamación ra 58-7). Las respuestas inflamatorias son las principales res-
subglótica que puede obstruir las vías respiratorias. Los pacien- ponsables de la aparición de síntomas. La figura 58-8 mues-
tes infectados presentan ronquera, tos seca, taquipnea, taqui- tra la evolución cronológica de la infección en el ser humano.
cardia y retracción supraesternal tras un período de incuba- La inmunidad se mantiene a lo largo de toda la vida.
ción de 2 a 6 días. La mayoría de los niños se recupera después
de 48 horas. El principal diagnóstico diferencial es la epiglotitis Epidemiología
provocada por Haemophilus influenzae.
La parotiditis, como el sarampión, es una enfermedad muy
Diagnóstico de laboratorio contagiosa con un único serotipo, y solamente afecta al ser
humano (v. cuadro 58-8). En las regiones carentes de progra-
El virus paragripal se aisla en muestras de lavados nasales y mas de vacunación, la infección afecta al 90% de los indivi-
secreciones respiratorias, y crece bien en células primarias de duos antes de los 15 años. El virus se contagia por contacto
riñón de mono. Al igual que otros paramixovirus, los virio- directo de una persona a otra y a través de gotitas respirato-
nes son frágiles durante el transporte al laboratorio. La pre- rias. El virus se libera en las secreciones respiratorias de
sencia de células infectadas por el virus en aspirados, o en pacientes asintomáticos y a lo largo del período de 7 días
cultivos celulares, se relaciona con el hallazgo de sincitios, y anterior a la manifestación de la enfermedad clínica, por lo
se identifica mediante técnicas de inmunofluorescencia. De
manera semejante a la hemaglutinina de los virus de la gripe,
la hemaglutinina de los virus paragripales estimula la hemad- Cuadro 58-7. Mecanismos patógenos del virus de la parotiditis
sorción y la hcmaglutinación. El serotipo del virus se puede
El virus infecta las células epiteliales de las vías respiratorias.
determinar utilizando un anticuerpo específico que inhiba la
El virus experimenta una diseminación sistémica por viremia.
hemadsorción o hemaglutinación (inhibición de la hcmaglu- Se produce una infección de las glándulas parótidas, testículos y
tinación). Las técnicas rápidas de PCR-T1 se están convirtien- sistema nervioso central.
do en el método de elección para detectar c identificar los El síntoma principal es la hinchazón de las glándulas parótidas
virus paragripales en las secreciones respiratorias. provocada por la inflamación.
La inmunidad mediada por células es esencial para controlar la
infección, y es la responsable de provocar todo un conjunto de
Tratamiento, prevención y control síntomas. Los anticuerpos no son suficientes debido a la
capacidad del virus para extenderse de una célula a otra.
El tratamiento de la laringotraqueobronquitis consiste en la
administración de vahos fríos o calientes y un cuidadoso con-
trol de las vías aéreas superiores. Rara vez será necesaria la intu-
>
inoculación
bación. No se dispone de compuestos antivíricos específicos. en las vías
Replicación Viremia
Viremia
local sistémica
La vacunación con virus inactivados es ineficaz, posible- respiratorias
mente debido a su incapacidad de inducir la secreción de
anticuerpos locales ni una inmunidad celular adecuada. No
existen vacunas atenuadas. A
Páncreas Testículo
I 1
Glándula parótida
Ovarios
T Nervios periféricos T
Virus de la parotiditis Puede estar asociado Ojo El virus se multiplica
Oído interno
con la aparición en las células epiteliales
El virus de la parotiditis es el agente etiológico de una paro- de diabetes juvenil
Sistema nervioso de los conductos. La
central
tiditis aguda benigna vírica (tumefacción dolorosa de las inflamación local provoca
glándulas salivales). Rara vez se observa parotiditis en los paí- una intensa hinchazón
ses que recomiendan el uso de la vacuna atenuada, la cual se Figura 58-7. Mecanismo de diseminación del virus de la parotiditis en el
578
administra junto a la del sarampión y de la rubéola. interior del organismo.
*
Este capítulo resume la información contenida en los capítu- ción; 2) el potencial de virulencia del microorganismo, y 3) la
los 21 a 46. Los capítulos anteriores se han centrado en micro- oportunidad de interacción entre el organismo anfitrión y el
organismos determinados y en las enfermedades por ellos cau- microorganismo. Es imposible resumir en un solo capítulo las
sadas. Creemos que se trata de un elemento importante para interacciones complejas que llevan al desarrollo de la enferme-
comprender el mecanismo de producción de enfermedad por dad en cada sistema del organismo. Esto compete a los textos
los microorganismos. No obstante, cuando un paciente con- de enfermedades infecciosas. Este capítulo pretende más bien
trae una infección, el médico aborda el diagnóstico a través de llevar a cabo una revisión general de las bacterias que se aso-
la evaluación de las manifestaciones clínicas y elabora un lista- cian de manera frecuente a infecciones en localizaciones espe-
do de los microorganismos que podrían estar implicados en la cíficas del cuerpo y a manifestaciones clínicas específicas
infección. La etiología de algunas enfermedades se puede atri- (v. tablas 47-1 a 47-5). Debido a que influyen muchos factores
buir a un solo microorganismo (p. ej., tétanos, a Clostridium en la frecuencia relativa con la que un microorganismo deter-
tetani). Sin embargo, es más frecuente que muchos microorga- minado origina enfermedad (p. ej., edad, enfermedad de base,
nismos puedan producir un cuadro clínico similar (es decir, factores epidemiológicos, inmunidad del anfitrión), no se han
neumonía, gastroenteritis, meningitis). El control clínico de las pretendido definir todos los factores que se asocian a la enfer-
infecciones se basa, por tanto, en la capacidad de elaborar un medad producida por microorganismos específicos. Esta
diagnóstico diferencial agudo; es decir, es fundamental saber información se encuentra en parte en los capítulos preceden-
qué microorganismos son los que se asocian con una mayor tes, así como en los textos completos de enfermedades infec-
frecuencia a un proceso infeccioso en particular. ciosas que se citan en este capítulo y en los precedentes. Ade-
El desarrollo de una infección depende de las complejas más, el papel de los hongos, virus y parásitos no se considera
interacciones de: 1) la susceptibilidad del huésped a la infec- aquí, sino en otros capítulos posteriores de esta obra.
fnterocoecus faealis Bacteriemia, absceso Ancianos y pacientes que Relativamente avirulentos Penicilina/ampicilina o
¡ntraabdomínal, infección del
'
I Staphylococais Infecciones cutáneas: impétigo, Coloniza la piel y las Poseen una gruesa capa de Oxacilina; vancomicina
aureus foliculitis, forúnculos, carbúnculos, superficies mucosas del ser peptidoglucano, cápsula, (frente a cepas
heridas; infecciones diseminadas: humano; capaz de proteína A, diversas toxinas resistentes a oxacilina)
neumonía, empiema, osteomielitis, sobrevivir en superficies (citotoxinas,
i artritis séptica; infecciones del entorno; capaz de toxinas exfoliativas,
i enterotoxinas, toxina del
mediadas por toxinas: síndrome proliferar a temperaturas
del shock tóxico, síndrome de la extremas y elevadas síndrome del shock
piel escaldada, intoxicación concentraciones de sal tóxico, leucocidina de
alimentaria; infecciones adquiridas PantonValentine [PV])y
en la comunidad enzimas hidrolíticas
Continúa
MICROBIOLOGIA MÉDICA
se producen durante todo el año. Todos estos virus se extien- El virus de la parotiditis se aisló en huevos embrionados
j den rápidamente en los hospitales y pueden provocar brotes en 1945, y en cultivos celulares en 1955. El virus está más
epidémicos en los servicios de neonatología y pediatría. relacionado con el virus paragripal de tipo 2, pero no existe
l Enfermedades clínicas
inmunidad cruzada con los virus paragripales.
Patogenia e inmunidad
Los virus paragripales 1,2 y 3 pueden provocar síndromes de
las vías respiratorias que comprenden desde una infección leve El virus de la parotiditis, del cual solamente se conoce un
de las vías respiratorias superiores (rinitis, faringitis, bron- serotipo, provoca una infección citolítica (v. cuadro 58-7). El
quitis leve, sibilancias y fiebre) a bronquiolitis y neumonía. virus inicia la infección en las células epiteliales de las vías
Los niños de más edad y los adultos suelen experimentar infec- respiratorias superiores e infecta la glándula parótida, bien a
ciones más leves que las que se observan en los niños peque- través del conducto de Stensen o por viremia. El virus se dise-
ños, aunque los ancianos pueden padecer neumonías. mina por viremia por todo el organismo hasta los testículos,
Una infección por el virus paragripal en los lactantes puede los ovarios, el páncreas, la glándula tiroides y otros órganos.
ser más grave que las infecciones de los adultos, provocando La infección del sistema nervioso central, especialmente de
bronquiolitis, neumonía y,especialmente,laringotraqueobron- las meninges, se da hasta en el 50% de los infectados (v. figu-
quitis. La laringotraqueobronquitis provoca una inflamación ra 58-7). Las respuestas inflamatorias son las principales res-
subglótica que puede obstruir las vías respiratorias. Los pacien- ponsables de la aparición de síntomas. La figura 58-8 mues-
tes infectados presentan ronquera, tos seca, taquipnea, taqui- tra la evolución cronológica de la infección en el ser humano.
cardia y retracción supraesternal tras un período de incuba- La inmunidad se mantiene a lo largo de toda la vida.
ción de 2 a 6 días. La mayoría de los niños se recupera después
de 48 horas. El principal diagnóstico diferencial es la epiglotitis Epidemiología
provocada por Haemophilus influenzae.
La parotiditis, como el sarampión, es una enfermedad muy
Diagnóstico de laboratorio contagiosa con un único serotipo, y solamente afecta al ser
humano (v. cuadro 58-8). En las regiones carentes de progra-
El virus paragripal se aisla en muestras de lavados nasales y mas de vacunación, la infección afecta al 90% de los indivi-
secreciones respiratorias, y crece bien en células primarias de duos antes de los 15 años. El virus se contagia por contacto
riñón de mono. Al igual que otros paramixovirus, los virio- directo de una persona a otra y a través de gotitas respirato-
nes son frágiles durante el transporte al laboratorio. La pre- rias. El virus se libera en las secreciones respiratorias de
sencia de células infectadas por el virus en aspirados, o en pacientes asintomáticos y a lo largo del período de 7 días
cultivos celulares, se relaciona con el hallazgo de sincitios, y anterior a la manifestación de la enfermedad clínica, por lo
se identifica mediante técnicas de inmunofluorescencia. De
manera semejante a la hemaglutinina de los virus de la gripe,
la hemaglutinina de los virus paragripales estimula la hemad- Cuadro 58-7. Mecanismos patógenos del virus de la parotiditis
sorción y la hcmaglutinación. El serotipo del virus se puede
El virus infecta las células epiteliales de las vías respiratorias.
determinar utilizando un anticuerpo específico que inhiba la
El virus experimenta una diseminación sistémica por viremia.
hemadsorción o hemaglutinación (inhibición de la hcmaglu- Se produce una infección de las glándulas parótidas, testículos y
tinación). Las técnicas rápidas de PCR-T1 se están convirtien- sistema nervioso central.
do en el método de elección para detectar c identificar los El síntoma principal es la hinchazón de las glándulas parótidas
virus paragripales en las secreciones respiratorias. provocada por la inflamación.
La inmunidad mediada por células es esencial para controlar la
infección, y es la responsable de provocar todo un conjunto de
Tratamiento, prevención y control síntomas. Los anticuerpos no son suficientes debido a la
capacidad del virus para extenderse de una célula a otra.
El tratamiento de la laringotraqueobronquitis consiste en la
administración de vahos fríos o calientes y un cuidadoso con-
trol de las vías aéreas superiores. Rara vez será necesaria la intu-
>
inoculación
bación. No se dispone de compuestos antivíricos específicos. en las vías
Replicación Viremia
Viremia
local sistémica
La vacunación con virus inactivados es ineficaz, posible- respiratorias
mente debido a su incapacidad de inducir la secreción de
anticuerpos locales ni una inmunidad celular adecuada. No
existen vacunas atenuadas. A
Páncreas Testículo
I 1
Glándula parótida
Ovarios
T Nervios periféricos T
Virus de la parotiditis Puede estar asociado Ojo El virus se multiplica
Oído interno
con la aparición en las células epiteliales
El virus de la parotiditis es el agente etiológico de una paro- de diabetes juvenil
Sistema nervioso de los conductos. La
central
tiditis aguda benigna vírica (tumefacción dolorosa de las inflamación local provoca
glándulas salivales). Rara vez se observa parotiditis en los paí- una intensa hinchazón
ses que recomiendan el uso de la vacuna atenuada, la cual se Figura 58-7. Mecanismo de diseminación del virus de la parotiditis en el
578
administra junto a la del sarampión y de la rubéola. interior del organismo.
*
Este capítulo resume la información contenida en los capítu- ción; 2) el potencial de virulencia del microorganismo, y 3) la
los 21 a 46. Los capítulos anteriores se han centrado en micro- oportunidad de interacción entre el organismo anfitrión y el
organismos determinados y en las enfermedades por ellos cau- microorganismo. Es imposible resumir en un solo capítulo las
sadas. Creemos que se trata de un elemento importante para interacciones complejas que llevan al desarrollo de la enferme-
comprender el mecanismo de producción de enfermedad por dad en cada sistema del organismo. Esto compete a los textos
los microorganismos. No obstante, cuando un paciente con- de enfermedades infecciosas. Este capítulo pretende más bien
trae una infección, el médico aborda el diagnóstico a través de llevar a cabo una revisión general de las bacterias que se aso-
la evaluación de las manifestaciones clínicas y elabora un lista- cian de manera frecuente a infecciones en localizaciones espe-
do de los microorganismos que podrían estar implicados en la cíficas del cuerpo y a manifestaciones clínicas específicas
infección. La etiología de algunas enfermedades se puede atri- (v. tablas 47-1 a 47-5). Debido a que influyen muchos factores
buir a un solo microorganismo (p. ej., tétanos, a Clostridium en la frecuencia relativa con la que un microorganismo deter-
tetani). Sin embargo, es más frecuente que muchos microorga- minado origina enfermedad (p. ej., edad, enfermedad de base,
nismos puedan producir un cuadro clínico similar (es decir, factores epidemiológicos, inmunidad del anfitrión), no se han
neumonía, gastroenteritis, meningitis). El control clínico de las pretendido definir todos los factores que se asocian a la enfer-
infecciones se basa, por tanto, en la capacidad de elaborar un medad producida por microorganismos específicos. Esta
diagnóstico diferencial agudo; es decir, es fundamental saber información se encuentra en parte en los capítulos preceden-
qué microorganismos son los que se asocian con una mayor tes, así como en los textos completos de enfermedades infec-
frecuencia a un proceso infeccioso en particular. ciosas que se citan en este capítulo y en los precedentes. Ade-
El desarrollo de una infección depende de las complejas más, el papel de los hongos, virus y parásitos no se considera
interacciones de: 1) la susceptibilidad del huésped a la infec- aquí, sino en otros capítulos posteriores de esta obra.
fnterocoecus faealis Bacteriemia, absceso Ancianos y pacientes que Relativamente avirulentos Penicilina/ampicilina o
¡ntraabdomínal, infección del
'
I Staphylococais Infecciones cutáneas: impétigo, Coloniza la piel y las Poseen una gruesa capa de Oxacilina; vancomicina
aureus foliculitis, forúnculos, carbúnculos, superficies mucosas del ser peptidoglucano, cápsula, (frente a cepas
heridas; infecciones diseminadas: humano; capaz de proteína A, diversas toxinas resistentes a oxacilina)
neumonía, empiema, osteomielitis, sobrevivir en superficies (citotoxinas,
i artritis séptica; infecciones del entorno; capaz de toxinas exfoliativas,
i enterotoxinas, toxina del
mediadas por toxinas: síndrome proliferar a temperaturas
del shock tóxico, síndrome de la extremas y elevadas síndrome del shock
piel escaldada, intoxicación concentraciones de sal tóxico, leucocidina de
alimentaria; infecciones adquiridas PantonValentine [PV])y
en la comunidad enzimas hidrolíticas
Continúa
MICROBIOLOGIA MÉDICA
se producen durante todo el año. Todos estos virus se extien- El virus de la parotiditis se aisló en huevos embrionados
j den rápidamente en los hospitales y pueden provocar brotes en 1945, y en cultivos celulares en 1955. El virus está más
epidémicos en los servicios de neonatología y pediatría. relacionado con el virus paragripal de tipo 2, pero no existe
l Enfermedades clínicas
inmunidad cruzada con los virus paragripales.
Patogenia e inmunidad
Los virus paragripales 1,2 y 3 pueden provocar síndromes de
las vías respiratorias que comprenden desde una infección leve El virus de la parotiditis, del cual solamente se conoce un
de las vías respiratorias superiores (rinitis, faringitis, bron- serotipo, provoca una infección citolítica (v. cuadro 58-7). El
quitis leve, sibilancias y fiebre) a bronquiolitis y neumonía. virus inicia la infección en las células epiteliales de las vías
Los niños de más edad y los adultos suelen experimentar infec- respiratorias superiores e infecta la glándula parótida, bien a
ciones más leves que las que se observan en los niños peque- través del conducto de Stensen o por viremia. El virus se dise-
ños, aunque los ancianos pueden padecer neumonías. mina por viremia por todo el organismo hasta los testículos,
Una infección por el virus paragripal en los lactantes puede los ovarios, el páncreas, la glándula tiroides y otros órganos.
ser más grave que las infecciones de los adultos, provocando La infección del sistema nervioso central, especialmente de
bronquiolitis, neumonía y,especialmente,laringotraqueobron- las meninges, se da hasta en el 50% de los infectados (v. figu-
quitis. La laringotraqueobronquitis provoca una inflamación ra 58-7). Las respuestas inflamatorias son las principales res-
subglótica que puede obstruir las vías respiratorias. Los pacien- ponsables de la aparición de síntomas. La figura 58-8 mues-
tes infectados presentan ronquera, tos seca, taquipnea, taqui- tra la evolución cronológica de la infección en el ser humano.
cardia y retracción supraesternal tras un período de incuba- La inmunidad se mantiene a lo largo de toda la vida.
ción de 2 a 6 días. La mayoría de los niños se recupera después
de 48 horas. El principal diagnóstico diferencial es la epiglotitis Epidemiología
provocada por Haemophilus influenzae.
La parotiditis, como el sarampión, es una enfermedad muy
Diagnóstico de laboratorio contagiosa con un único serotipo, y solamente afecta al ser
humano (v. cuadro 58-8). En las regiones carentes de progra-
El virus paragripal se aisla en muestras de lavados nasales y mas de vacunación, la infección afecta al 90% de los indivi-
secreciones respiratorias, y crece bien en células primarias de duos antes de los 15 años. El virus se contagia por contacto
riñón de mono. Al igual que otros paramixovirus, los virio- directo de una persona a otra y a través de gotitas respirato-
nes son frágiles durante el transporte al laboratorio. La pre- rias. El virus se libera en las secreciones respiratorias de
sencia de células infectadas por el virus en aspirados, o en pacientes asintomáticos y a lo largo del período de 7 días
cultivos celulares, se relaciona con el hallazgo de sincitios, y anterior a la manifestación de la enfermedad clínica, por lo
se identifica mediante técnicas de inmunofluorescencia. De
manera semejante a la hemaglutinina de los virus de la gripe,
la hemaglutinina de los virus paragripales estimula la hemad- Cuadro 58-7. Mecanismos patógenos del virus de la parotiditis
sorción y la hcmaglutinación. El serotipo del virus se puede
El virus infecta las células epiteliales de las vías respiratorias.
determinar utilizando un anticuerpo específico que inhiba la
El virus experimenta una diseminación sistémica por viremia.
hemadsorción o hemaglutinación (inhibición de la hcmaglu- Se produce una infección de las glándulas parótidas, testículos y
tinación). Las técnicas rápidas de PCR-T1 se están convirtien- sistema nervioso central.
do en el método de elección para detectar c identificar los El síntoma principal es la hinchazón de las glándulas parótidas
virus paragripales en las secreciones respiratorias. provocada por la inflamación.
La inmunidad mediada por células es esencial para controlar la
infección, y es la responsable de provocar todo un conjunto de
Tratamiento, prevención y control síntomas. Los anticuerpos no son suficientes debido a la
capacidad del virus para extenderse de una célula a otra.
El tratamiento de la laringotraqueobronquitis consiste en la
administración de vahos fríos o calientes y un cuidadoso con-
trol de las vías aéreas superiores. Rara vez será necesaria la intu-
>
inoculación
bación. No se dispone de compuestos antivíricos específicos. en las vías
Replicación Viremia
Viremia
local sistémica
La vacunación con virus inactivados es ineficaz, posible- respiratorias
mente debido a su incapacidad de inducir la secreción de
anticuerpos locales ni una inmunidad celular adecuada. No
existen vacunas atenuadas. A
Páncreas Testículo
I 1
Glándula parótida
Ovarios
T Nervios periféricos T
Virus de la parotiditis Puede estar asociado Ojo El virus se multiplica
Oído interno
con la aparición en las células epiteliales
El virus de la parotiditis es el agente etiológico de una paro- de diabetes juvenil
Sistema nervioso de los conductos. La
central
tiditis aguda benigna vírica (tumefacción dolorosa de las inflamación local provoca
glándulas salivales). Rara vez se observa parotiditis en los paí- una intensa hinchazón
ses que recomiendan el uso de la vacuna atenuada, la cual se Figura 58-7. Mecanismo de diseminación del virus de la parotiditis en el
578
administra junto a la del sarampión y de la rubéola. interior del organismo.
PAPEL DE LAS BACTERIAS EN LA ENFERMEDAD
Artrópodo Microorganismo Enfermedad Borricllo I', Murray P, Funkc G, (cds): Topley & Wilson's MIcrobiology and
Microhial Infcctions: liactcriology, lOth cd. London, Hoddcr, 2005.
Garrapata Anaplasma
phagocytophilum
Anaplasmosis humana
(llamada
Cohén I, Powderly \VG: Infectious Diseascs, 2nd ed. St Louis, Mosby, 2004.
Kasper D, et al. (eds): Harrison's Principies of Internal Medicine, I6th cd.
47
anteriormente New York, McGraw-Hill, 2004.
erliquiosis Mandell GL, Bcnnett )E, Dolin R (eds); Principies and Practice of Infectious
granulocítica humana) Diseases, 6th ed. New York, Churchill Livingstone, 2005.
Murray P, Shca Y: Pocket Guide to Clinical MIcrobiology, 3rd ed. Washington,
Borrelia burgdorferi Enfermedad de Lyme DC, ASM Press, 2004.
Murray PR,et al. (eds): Manual of Clinical M¡crob¡ology,9th ed. Washington,
Borrelia garínii Enfermedad de Lyme DC, ASM Press, 2007.
463
MICROBIOLOGIA MÉDICA
se producen durante todo el año. Todos estos virus se extien- El virus de la parotiditis se aisló en huevos embrionados
j den rápidamente en los hospitales y pueden provocar brotes en 1945, y en cultivos celulares en 1955. El virus está más
epidémicos en los servicios de neonatología y pediatría. relacionado con el virus paragripal de tipo 2, pero no existe
l Enfermedades clínicas
inmunidad cruzada con los virus paragripales.
Patogenia e inmunidad
Los virus paragripales 1,2 y 3 pueden provocar síndromes de
las vías respiratorias que comprenden desde una infección leve El virus de la parotiditis, del cual solamente se conoce un
de las vías respiratorias superiores (rinitis, faringitis, bron- serotipo, provoca una infección citolítica (v. cuadro 58-7). El
quitis leve, sibilancias y fiebre) a bronquiolitis y neumonía. virus inicia la infección en las células epiteliales de las vías
Los niños de más edad y los adultos suelen experimentar infec- respiratorias superiores e infecta la glándula parótida, bien a
ciones más leves que las que se observan en los niños peque- través del conducto de Stensen o por viremia. El virus se dise-
ños, aunque los ancianos pueden padecer neumonías. mina por viremia por todo el organismo hasta los testículos,
Una infección por el virus paragripal en los lactantes puede los ovarios, el páncreas, la glándula tiroides y otros órganos.
ser más grave que las infecciones de los adultos, provocando La infección del sistema nervioso central, especialmente de
bronquiolitis, neumonía y,especialmente,laringotraqueobron- las meninges, se da hasta en el 50% de los infectados (v. figu-
quitis. La laringotraqueobronquitis provoca una inflamación ra 58-7). Las respuestas inflamatorias son las principales res-
subglótica que puede obstruir las vías respiratorias. Los pacien- ponsables de la aparición de síntomas. La figura 58-8 mues-
tes infectados presentan ronquera, tos seca, taquipnea, taqui- tra la evolución cronológica de la infección en el ser humano.
cardia y retracción supraesternal tras un período de incuba- La inmunidad se mantiene a lo largo de toda la vida.
ción de 2 a 6 días. La mayoría de los niños se recupera después
de 48 horas. El principal diagnóstico diferencial es la epiglotitis Epidemiología
provocada por Haemophilus influenzae.
La parotiditis, como el sarampión, es una enfermedad muy
Diagnóstico de laboratorio contagiosa con un único serotipo, y solamente afecta al ser
humano (v. cuadro 58-8). En las regiones carentes de progra-
El virus paragripal se aisla en muestras de lavados nasales y mas de vacunación, la infección afecta al 90% de los indivi-
secreciones respiratorias, y crece bien en células primarias de duos antes de los 15 años. El virus se contagia por contacto
riñón de mono. Al igual que otros paramixovirus, los virio- directo de una persona a otra y a través de gotitas respirato-
nes son frágiles durante el transporte al laboratorio. La pre- rias. El virus se libera en las secreciones respiratorias de
sencia de células infectadas por el virus en aspirados, o en pacientes asintomáticos y a lo largo del período de 7 días
cultivos celulares, se relaciona con el hallazgo de sincitios, y anterior a la manifestación de la enfermedad clínica, por lo
se identifica mediante técnicas de inmunofluorescencia. De
manera semejante a la hemaglutinina de los virus de la gripe,
la hemaglutinina de los virus paragripales estimula la hemad- Cuadro 58-7. Mecanismos patógenos del virus de la parotiditis
sorción y la hcmaglutinación. El serotipo del virus se puede
El virus infecta las células epiteliales de las vías respiratorias.
determinar utilizando un anticuerpo específico que inhiba la
El virus experimenta una diseminación sistémica por viremia.
hemadsorción o hemaglutinación (inhibición de la hcmaglu- Se produce una infección de las glándulas parótidas, testículos y
tinación). Las técnicas rápidas de PCR-T1 se están convirtien- sistema nervioso central.
do en el método de elección para detectar c identificar los El síntoma principal es la hinchazón de las glándulas parótidas
virus paragripales en las secreciones respiratorias. provocada por la inflamación.
La inmunidad mediada por células es esencial para controlar la
infección, y es la responsable de provocar todo un conjunto de
Tratamiento, prevención y control síntomas. Los anticuerpos no son suficientes debido a la
capacidad del virus para extenderse de una célula a otra.
El tratamiento de la laringotraqueobronquitis consiste en la
administración de vahos fríos o calientes y un cuidadoso con-
trol de las vías aéreas superiores. Rara vez será necesaria la intu-
>
inoculación
bación. No se dispone de compuestos antivíricos específicos. en las vías
Replicación Viremia
Viremia
local sistémica
La vacunación con virus inactivados es ineficaz, posible- respiratorias
mente debido a su incapacidad de inducir la secreción de
anticuerpos locales ni una inmunidad celular adecuada. No
existen vacunas atenuadas. A
Páncreas Testículo
I 1
Glándula parótida
Ovarios
T Nervios periféricos T
Virus de la parotiditis Puede estar asociado Ojo El virus se multiplica
Oído interno
con la aparición en las células epiteliales
El virus de la parotiditis es el agente etiológico de una paro- de diabetes juvenil
Sistema nervioso de los conductos. La
central
tiditis aguda benigna vírica (tumefacción dolorosa de las inflamación local provoca
glándulas salivales). Rara vez se observa parotiditis en los paí- una intensa hinchazón
ses que recomiendan el uso de la vacuna atenuada, la cual se Figura 58-7. Mecanismo de diseminación del virus de la parotiditis en el
578
administra junto a la del sarampión y de la rubéola. interior del organismo.
PAPEL DE LAS BACTERIAS EN LA ENFERMEDAD
Artrópodo Microorganismo Enfermedad Borricllo I', Murray P, Funkc G, (cds): Topley & Wilson's MIcrobiology and
Microhial Infcctions: liactcriology, lOth cd. London, Hoddcr, 2005.
Garrapata Anaplasma
phagocytophilum
Anaplasmosis humana
(llamada
Cohén I, Powderly \VG: Infectious Diseascs, 2nd ed. St Louis, Mosby, 2004.
Kasper D, et al. (eds): Harrison's Principies of Internal Medicine, I6th cd.
47
anteriormente New York, McGraw-Hill, 2004.
erliquiosis Mandell GL, Bcnnett )E, Dolin R (eds); Principies and Practice of Infectious
granulocítica humana) Diseases, 6th ed. New York, Churchill Livingstone, 2005.
Murray P, Shca Y: Pocket Guide to Clinical MIcrobiology, 3rd ed. Washington,
Borrelia burgdorferi Enfermedad de Lyme DC, ASM Press, 2004.
Murray PR,et al. (eds): Manual of Clinical M¡crob¡ology,9th ed. Washington,
Borrelia garínii Enfermedad de Lyme DC, ASM Press, 2007.
463
ECCION
Virología
V
®
Los virus provocan enfermedades después de atravesar las La exposición de este capítulo se centra en la enfermedad
barreras protectoras naturales del organismo, evadir el vírica celular (citopatogenia), organismo anfitrión (mecanis-
control inmunitario y, o bien destruir células de un tejido mos de la enfermedad) y de la población (epidemiología y
importante (p. ej., el cerebro) o bien desencadenar una control). La respuesta inmunitaria antivírica se explica tanto
respuesta inmunitaria e inflamatoria destructiva. El resul- en este capítulo como en el capítulo 12.
tado de una infección vírica está determinado por la natu-
raleza de la interacción virus-anfitrión y la respuesta de
este frente a la infección (v. cuadro 48-1). La respuesta Etapas básicas de la enfermedad vírica
inmunitaria es el mejor tratamiento, aunque a menudo
contribuye a la patogenia de la infección vírica. El tejido La enfermedad vírica del organismo evolucionard por etapas
escogido por el virus determina la naturaleza de la enfer- definidas, del mismo modo que la replicación vírica en la
medad y sus síntomas. Existen factores víricos y del orga- célula (v. figura 48-1 A). Las primeras etapas se describen en
nismo anfitrión que determinan la gravedad de la enfer- el cuadro 48-2.
medad, como la cepa del virus, el tamaño del inóculo y el El perí&do de incubación puede desarrollarse sin sinto-
estado general de salud de la persona infectada. La capaci- matología (asintomático) o bien producir síntomas pre-
dad de la respuesta inmunitaria de la persona infectada coces inespecíficos que se denominan pródromos. Los
para controlar la infección determina la gravedad y dura- síntomas de la enfermedad están provocados por el daño
ción del proceso. tisular y los efectos sistémicos asociados a la actividad del
Una enfermedad concreta puede estar provocada por virus, y posiblemente por el sistema inmunitario. Estos
diversos virus que comparten un tropismo (preferencia) síntomas pueden continuar durante la convalecencia,
tisular común, como hepatitis, hígado; resfriado común, mientras el organismo repara los daños. Normalmente el
vías respiratorias superiores; encefalitis, sistema nervioso individuo desarrolla una respuesta inmunitaria de memo-
central. Por otra parte, un mismo virus puede provocar ria para su protección futura frente a acciones similares de
varias enfermedades distintas o ningún síntoma observable. ese virus.
Por ejemplo, el virus del herpes simple (VHS) de tipo 1
(VHS-1) puede causar gingivoestomatitis, faringitis, herpes
labial («úlceras frías»), herpes genital, encefalitis o querato- Infección del tejido objetivo
conjuntivitis, dependiendo de cuál sea el tejido afectado, o
puede que no origine ningún tipo de enfermedad. A pesar El virus penetra en el organismo a través de interrupciones
de que normalmente es benigno, este virus puede poner en de la barrera de la piel (cortes, mordeduras, inyecciones) o las
peligro la vida de un recién nacido o un individuo inmuno- membranas mucosas epiteliales que revisten los orificios del
deprimido. organismo (ojos, aparato respiratorio, boca, genitales y apa-
Muchos virus codifican actividades (factores de virulen- rato digestivo). La piel es una excelente barrera frente a la
cia) que potencian la eficacia de la multiplicación vírica, la infección. Los orificios están protegidos por lágrimas, muco-
transmisión vírica, acceso y unión del virus al tejido objetivo, sidad, epitelio ciliado, ácido del estómago, bilis e inmunoglo-
o la capacidad del virus de escapar de las defensas del orga- bulina A. Probablemente la vía de infección vírica más frecuen-
nismo anfitrión y la respuesta inmunitaria (v. capítulo 12). Es te sea la inhalación.
posible que estas actividades no sean esenciales para el creci- Tras ingresar en el organismo, el virus se multiplica en las
miento del virus en cultivo tisular, pero son necesarias para células que expresan los receptores víricos y están dotadas de
la patogenia o la supervivencia del virus dentro del anfitrión. la infraestructura biosintética adecuada. Muchos virus ini-
La pérdida de estos factores de virulencia da lugar a una ate- cian la infección en la mucosa oral o las vías respiratorias
nuación del virus. Muchas vacunas víricas vivas son cepas de superiores. La multiplicación vírica en el foco primario pue-
virus atenuados. de ir acompañada de signos patológicos. Los virus pueden
MICROBIOLOGIA MÉDICA
rus. La mayoría de los arbovirus afecta a un amplio abanico de padecer zóster (herpes), una recurrencia del virus varicela
i anfitriones, y son capaces de multiplicarse en insectos, aves, zóster, a consecuencia de! declive de la respuesta inmunitaria
I
1
anfibios y mamíferos específicos además del ser humano. Asi- específica con la edad.
mismo, los arbovirus deben provocar una viremia en el animal
reservorio, de manera que el insecto pueda ingerir el virus Estado inmunitario
cuando consuma la sangre del anfitrión. La competencia de la respuesta inmunitaria de un individuo
Otros factores que pueden facilitar la transmisión de los y su historial inmunitario determinan con qué rapidez y efi-
virus son la posibilidad de una infección asintomática, las cacia se resuelve la infección, y también pueden determinar
condiciones de hacinamiento, determinadas profesiones, la gravedad de los síntomas. Una nueva exposición de un
ciertos estilos de vida, las escuelas infantiles y los viajes. Con individuo con inmunidad previa acostumbra a dar lugar a
respecto a la primera de estas condiciones, existen muchos una enfermedad asintomática o leve, sin transmisión. Los
virus (p. ej., VIH, virus varicela zóster) que se eliminan antes individuos con un estado de inmunodepresión debido a
de que aparezxan los síntomas, haciendo muy difícil restrin- SIDA, una neoplasia o un tratamiento inmunodepresor pre-
gir su transmisión. Esta es una característica importante de sentan un riesgo mayor de padecer enfermedades más graves
las enfermedades de transmisión sexual. Los virus que pro- durante la infección primaria (sarampión, vacuna) y tienen
vocan infecciones productivas persistentes (p. ej., citomega- una mayor tendencia a padecer recidivas de infecciones por
lovirus.VIH) constituyen un problema especial debido a que virus latentes (p. ej., virus del herpes, papovavirus).
el individuo infectado constituye una fuente continua de
virus que se pueden extender a sujetos inmunológicamcnte Otros factores del organismo anfitrión
vírgenes. Los virus con muchos serotipos diferentes (rinovi- El estado general de salud de un individuo desempeña un
rus) o los capaces de modificar su antigenicidad (de la gripe importante papel para determinar la competencia y la natura-
y VIH) también encuentran rápidamente poblaciones imnu- leza de la respuesta inmunitaria y la capacidad de reparación
nológicamente vírgenes. del tejido enfermo. Una alimentación deficiente puede afectar
al sistema inmunitario de un individuo y reducir su capacidad
Mantenimiento del virus en la población de regeneración tisular. Las enfermedades y los tratamientos
La persistencia de un virus en una comunidad depende de ¡a inmunodepresores pueden permitir que se produzca una repli-
disponibilidad de un número critico de personas sensibles inmu- cación o recurrencia vírica y que pase inadvertida. La dotación
nológicamente vírgenes (seronegativas). La eficacia de la trans- genética de un individuo también ejerce una destacada función
misión del virus determina el tamaño de la población sensible para determinar la respuesta de su sistema inmunitario a la
necesaria para mantener el virus en la población. La inmuni- infección vírica. Concretamente, las diferencias genéticas en los
zación, obtenida de forma natural o por vacunación, es la genes de respuesta inmunitaria, los genes de receptores víricos
mejor forma de reducir el tamaño de la población sensible. y otros lóci genéticos afectan la sensibilidad de un sujeto a una
infección vírica, asi como a la gravedad de la infección.
Edad
La edad de un individuo es un factor muy importante para Consideraciones geográficas y estacionales
determinar la sensibilidad a una infección vírica. Los lactantes, La distribución geográfica de un virus acostumbra a estar deter-
los niños, los adultos y los ancianos son sensibles a distintos minada por la existencia de los necesarios cofactores o vectores,
virus y tienen distintas respuestas sintomáticas a la infección. o la existencia de una población sensible inmunológicamentc
Estas diferencias pueden ser el resultado de variaciones en el virgen. Por ejemplo, muchos de los arbovirus están limitados al
tamaño corporal, capacidad de recuperación y, lo que es más nicho ecológico de sus vectores artrópodos. La enorme intensi-
importante, el estado inmunitario de los individuos de estos dad del transporte a nivel mundial está eliminando muchas de
grupos de edad. luis diferencias en el estilo de vida, las costum- las restricciones geográficas a la distribución de los virus.
bres, el entorno escolar y profesional a las diversas edades tam- Las diferencias estacionales en la incidencia de las enfer-
bién determinan la exposición de la población a los virus. medades víricas corresponden a comportamientos que faci-
Los lactantes y los niños adquieren una serie de enferme- litan la difusión del virus. Por ejemplo, los virus respiratorios
dades víricas respiratorias y exantematosas al primer contac- son más frecuentes en invierno debido a que el hacinamiento
to, porque son inmunológicamentc vírgenes. Los lactantes facilita la difusión de estos virus, y las condiciones de tempe-
son especialmente sensibles a cuadros más graves de infeccio- ratura y humedad los estabilizan. Por otro lado, los virus
nes respiratorias por paramixovirus y gastroenteritis, debido entéricos son más frecuentes durante el verano, probable-
a su pequeño tamaño y sus necesidades fisiológicas (p. ej., mente porque durante esa estación la higiene es más laxa. Las
nutrientes, agua, electrólitos). Sin embargo, generalmente los diferencias estacionales en las enfermedades transmitidas por
niños no desarrollan respuestas inmunopatológicas tan gra- arbovirus reflejan el ciclo vital del vector artrópodo o sus
ves como los adultos, por lo que algunas enfermedades (virus reservónos (p. ej., aves).
del herpes) son más benignas en los niños.
Los ancianos son especialmente sensibles a sufrir nuevas Brotes, epidemias y pandemias
infecciones víricas y a la reactivación de virus latentes. Puesto El brote de una infección vírica acostumbra a ser el resultado
que su capncidad de iniciar una nueva respuesta inmunitaria, de la introducción de un virus (como el de la hepatitis A) en
reparar tejidos dañados y recuperarse son menores, esta una nueva localización. El brote se origina a partir de una fuen-
población es más sensible a las complicaciones asociadas a la te habitual (p. ej., alimentos) y frecuentemente se puede dete-
infección y a los brotes de cepas nuevas del virus de la gripe A ner cuando se identifica dicha fuente. Las epidemias se produ-
476
y B. Los ancianos también tienen una mayor tendencia a cen en un área geográfica mucho más extensa y generalmente
1
MECANISMOS DE PATOGENIA VIRICA
rus. La mayoría de los arbovirus afecta a un amplio abanico de padecer zóster (herpes), una recurrencia del virus varicela
i anfitriones, y son capaces de multiplicarse en insectos, aves, zóster, a consecuencia de! declive de la respuesta inmunitaria
I
1
anfibios y mamíferos específicos además del ser humano. Asi- específica con la edad.
mismo, los arbovirus deben provocar una viremia en el animal
reservorio, de manera que el insecto pueda ingerir el virus Estado inmunitario
cuando consuma la sangre del anfitrión. La competencia de la respuesta inmunitaria de un individuo
Otros factores que pueden facilitar la transmisión de los y su historial inmunitario determinan con qué rapidez y efi-
virus son la posibilidad de una infección asintomática, las cacia se resuelve la infección, y también pueden determinar
condiciones de hacinamiento, determinadas profesiones, la gravedad de los síntomas. Una nueva exposición de un
ciertos estilos de vida, las escuelas infantiles y los viajes. Con individuo con inmunidad previa acostumbra a dar lugar a
respecto a la primera de estas condiciones, existen muchos una enfermedad asintomática o leve, sin transmisión. Los
virus (p. ej., VIH, virus varicela zóster) que se eliminan antes individuos con un estado de inmunodepresión debido a
de que aparezxan los síntomas, haciendo muy difícil restrin- SIDA, una neoplasia o un tratamiento inmunodepresor pre-
gir su transmisión. Esta es una característica importante de sentan un riesgo mayor de padecer enfermedades más graves
las enfermedades de transmisión sexual. Los virus que pro- durante la infección primaria (sarampión, vacuna) y tienen
vocan infecciones productivas persistentes (p. ej., citomega- una mayor tendencia a padecer recidivas de infecciones por
lovirus.VIH) constituyen un problema especial debido a que virus latentes (p. ej., virus del herpes, papovavirus).
el individuo infectado constituye una fuente continua de
virus que se pueden extender a sujetos inmunológicamcnte Otros factores del organismo anfitrión
vírgenes. Los virus con muchos serotipos diferentes (rinovi- El estado general de salud de un individuo desempeña un
rus) o los capaces de modificar su antigenicidad (de la gripe importante papel para determinar la competencia y la natura-
y VIH) también encuentran rápidamente poblaciones imnu- leza de la respuesta inmunitaria y la capacidad de reparación
nológicamente vírgenes. del tejido enfermo. Una alimentación deficiente puede afectar
al sistema inmunitario de un individuo y reducir su capacidad
Mantenimiento del virus en la población de regeneración tisular. Las enfermedades y los tratamientos
La persistencia de un virus en una comunidad depende de ¡a inmunodepresores pueden permitir que se produzca una repli-
disponibilidad de un número critico de personas sensibles inmu- cación o recurrencia vírica y que pase inadvertida. La dotación
nológicamente vírgenes (seronegativas). La eficacia de la trans- genética de un individuo también ejerce una destacada función
misión del virus determina el tamaño de la población sensible para determinar la respuesta de su sistema inmunitario a la
necesaria para mantener el virus en la población. La inmuni- infección vírica. Concretamente, las diferencias genéticas en los
zación, obtenida de forma natural o por vacunación, es la genes de respuesta inmunitaria, los genes de receptores víricos
mejor forma de reducir el tamaño de la población sensible. y otros lóci genéticos afectan la sensibilidad de un sujeto a una
infección vírica, asi como a la gravedad de la infección.
Edad
La edad de un individuo es un factor muy importante para Consideraciones geográficas y estacionales
determinar la sensibilidad a una infección vírica. Los lactantes, La distribución geográfica de un virus acostumbra a estar deter-
los niños, los adultos y los ancianos son sensibles a distintos minada por la existencia de los necesarios cofactores o vectores,
virus y tienen distintas respuestas sintomáticas a la infección. o la existencia de una población sensible inmunológicamentc
Estas diferencias pueden ser el resultado de variaciones en el virgen. Por ejemplo, muchos de los arbovirus están limitados al
tamaño corporal, capacidad de recuperación y, lo que es más nicho ecológico de sus vectores artrópodos. La enorme intensi-
importante, el estado inmunitario de los individuos de estos dad del transporte a nivel mundial está eliminando muchas de
grupos de edad. luis diferencias en el estilo de vida, las costum- las restricciones geográficas a la distribución de los virus.
bres, el entorno escolar y profesional a las diversas edades tam- Las diferencias estacionales en la incidencia de las enfer-
bién determinan la exposición de la población a los virus. medades víricas corresponden a comportamientos que faci-
Los lactantes y los niños adquieren una serie de enferme- litan la difusión del virus. Por ejemplo, los virus respiratorios
dades víricas respiratorias y exantematosas al primer contac- son más frecuentes en invierno debido a que el hacinamiento
to, porque son inmunológicamentc vírgenes. Los lactantes facilita la difusión de estos virus, y las condiciones de tempe-
son especialmente sensibles a cuadros más graves de infeccio- ratura y humedad los estabilizan. Por otro lado, los virus
nes respiratorias por paramixovirus y gastroenteritis, debido entéricos son más frecuentes durante el verano, probable-
a su pequeño tamaño y sus necesidades fisiológicas (p. ej., mente porque durante esa estación la higiene es más laxa. Las
nutrientes, agua, electrólitos). Sin embargo, generalmente los diferencias estacionales en las enfermedades transmitidas por
niños no desarrollan respuestas inmunopatológicas tan gra- arbovirus reflejan el ciclo vital del vector artrópodo o sus
ves como los adultos, por lo que algunas enfermedades (virus reservónos (p. ej., aves).
del herpes) son más benignas en los niños.
Los ancianos son especialmente sensibles a sufrir nuevas Brotes, epidemias y pandemias
infecciones víricas y a la reactivación de virus latentes. Puesto El brote de una infección vírica acostumbra a ser el resultado
que su capncidad de iniciar una nueva respuesta inmunitaria, de la introducción de un virus (como el de la hepatitis A) en
reparar tejidos dañados y recuperarse son menores, esta una nueva localización. El brote se origina a partir de una fuen-
población es más sensible a las complicaciones asociadas a la te habitual (p. ej., alimentos) y frecuentemente se puede dete-
infección y a los brotes de cepas nuevas del virus de la gripe A ner cuando se identifica dicha fuente. Las epidemias se produ-
476
y B. Los ancianos también tienen una mayor tendencia a cen en un área geográfica mucho más extensa y generalmente
1
MECANISMOS DE PATOGENIA VIRICA
virus oncógenos, como HTLV-1, VHB y VHC, papilomavirus nación vírica a los tejidos diana por viremia. La inmunidad
J 16 y 18, VHH8 y el virus de Epstein-Barr. El VHS-2 puede ser celular es necesaria para la lisis de la célula diana en el caso
un cofactor del cáncer cervical en mujeres. de las infecciones no citolíticas (p. ej., virus de la hepatitis A)
y las infecciones provocadas por virus encapsulados.
Defensas del organismo anfitrión frente a la infección La protección generada por la inmunidad previa viene apor-
vírica tada por los linfocitos T y B de memoria, que pueden elaborar
una respuesta mucho más rápida y eficaz que durante la infec-
Los objetivos últimos de las respuestas antivirales innatas e inmu- ción primaria. Puede no prevenir los estadios iniciales de la
nitarias del anfitrión son prevenir la entrada y la diseminación y infección, pero en la mayor parte de los casos previene la pro-
eliminar el virus y las células que lo albergan o replican (resolu- gresión de la enfermedad. Cuando se produce una reexposi-
ción). La respuesta imnunitaria es la mejor y en la mayor parte ción, las respuestas mediadas por células resultan más eficaces
de los casos es la única forma de controlar las infecciones virales. para limitar la diseminación local del virus y los anticuerpos
Las respuestas inmunitarias humoral y celular son importantes séricos pueden prevenir la diseminación virémica del virus. Las
en la inmunidad antiviral. Los interferones y las células T cito- respuestas secundarias se desarrollan con mucha mayor rapidez
tóxicas parecen haber evolucionado de forma principal como y resultan más eficaces que las respuestas primarias; esta es la
mecanismos de defensa antiviral. En el capítulo 12 se describe base para el desarrollo de los programas de vacunación.
de forma detallada la respuesta inmunitaria antiviral. Muchos virus, en especial los de mayor tamaño, disponen
La piel representa la mejor barrera frente a la infección. Los de mecanismos para eludir uno o más aspectos del control
orificios corporales (es decir, boca, ojos, oídos, nariz y ano) inmunitario (v. capítulo 12, tabla 12-4). Estos mecanismos
están protegidos por el epitelio mucoso ciliado, las lágrimas y el incluyen prevenir la acción del interferón, modificar los antí-
ácido gástrico y la bilis en el aparato digestivo. Cuando el virus genos virales, diseminación mediante transmisión intercelu-
consigue atravesar estas barreras naturales, activa las defensas lar para escapar de los anticuerpos y supresión de la presen-
del anfitrión ¡nespecíficas (innatas) (p. ej., fiebre, interferón, tación de antígenos y la función linfocitaria. El virus del
macrófagos, células dendríticas, linfocitos citolíticos naturales herpes simple logra mantener la síntesis de proteínas y la
[NK]), que tratan de limitar y controlar la replicación y disemi- replicación de los viriones al eludir las consecuencias del
nación local del virus. Las moléculas virales, incluido el ARN de estado antivírico inducido por IFN-a e IFN-p. La inhibición
doble cadena (que es el elemento intermedio en la replicación de la expresión de moléculas del complejo principal de histo-
de los virus ARN), algunas formas de ADN y ARN monocate- compatibilidad de tipo 1 por parte de los citomegalovirus y
nario y algunas glucoproteínas virales, activan la producción de los adenovirus impide la destrucción de la célula infectada
interferón de tipo I y las respuestas celulares innatas mediante por linfocitos T. La variación antigénica que tiene lugar a lo
la interacción con receptores citoplasmáticos o receptores de largo del tiempo (cambio y salto antigénicos) en el virus de la
tipo toll (TLR) en las superficies celulares. gripe o durante la vida del sujeto infectado por el VIH limita
Las respuestas inmunitarias específicas frente al antíge- la eficacia antivírica de la respuesta humoral. La incapacidad
no tardan varios días en activarse y resultar eficaces. El obje- de resolver la infección puede condicionar una infección per-
tivo de estas respuestas protectoras es resolver la infección sistente, enfermedad crónica y la muerte del paciente.
mediante la eliminación de todos los virus infecciosos y las
células infectadas por virus del organismo. Los anticuerpos Inmunopatotogía
son eficaces frente a los virus extraceluiares, y pueden bastar
para controlar los virus citolíticos, dado que la fábrica de La hipersensibilidad y las reacciones inflamatorias iniciadas
viriones del interior de la célula infectada es eliminada como por la inmunidad antivírica pueden ser la causa principal de
consecuencia del proceso de replicación vírica. Los anticuer- las manifestaciones patológicas y los síntomas de la enferme-
pos llevan a cabo una función clave para controlar la disemi- dad vírica (v. tabla 48-3). Las respuestas iniciales al virus y a la
Hipersensibilidad retardada e inflamación Linfocitos T, macrófagos y leucocitos polimorfonucleares Virus con envoltura
Enfermedad hemorrágica Linfocitos T, anticuerpo, complemento Fiebre amarilla, dengue, fiebre de Lassa, virus
de Ébola
rus. La mayoría de los arbovirus afecta a un amplio abanico de padecer zóster (herpes), una recurrencia del virus varicela
i anfitriones, y son capaces de multiplicarse en insectos, aves, zóster, a consecuencia de! declive de la respuesta inmunitaria
I
1
anfibios y mamíferos específicos además del ser humano. Asi- específica con la edad.
mismo, los arbovirus deben provocar una viremia en el animal
reservorio, de manera que el insecto pueda ingerir el virus Estado inmunitario
cuando consuma la sangre del anfitrión. La competencia de la respuesta inmunitaria de un individuo
Otros factores que pueden facilitar la transmisión de los y su historial inmunitario determinan con qué rapidez y efi-
virus son la posibilidad de una infección asintomática, las cacia se resuelve la infección, y también pueden determinar
condiciones de hacinamiento, determinadas profesiones, la gravedad de los síntomas. Una nueva exposición de un
ciertos estilos de vida, las escuelas infantiles y los viajes. Con individuo con inmunidad previa acostumbra a dar lugar a
respecto a la primera de estas condiciones, existen muchos una enfermedad asintomática o leve, sin transmisión. Los
virus (p. ej., VIH, virus varicela zóster) que se eliminan antes individuos con un estado de inmunodepresión debido a
de que aparezxan los síntomas, haciendo muy difícil restrin- SIDA, una neoplasia o un tratamiento inmunodepresor pre-
gir su transmisión. Esta es una característica importante de sentan un riesgo mayor de padecer enfermedades más graves
las enfermedades de transmisión sexual. Los virus que pro- durante la infección primaria (sarampión, vacuna) y tienen
vocan infecciones productivas persistentes (p. ej., citomega- una mayor tendencia a padecer recidivas de infecciones por
lovirus.VIH) constituyen un problema especial debido a que virus latentes (p. ej., virus del herpes, papovavirus).
el individuo infectado constituye una fuente continua de
virus que se pueden extender a sujetos inmunológicamcnte Otros factores del organismo anfitrión
vírgenes. Los virus con muchos serotipos diferentes (rinovi- El estado general de salud de un individuo desempeña un
rus) o los capaces de modificar su antigenicidad (de la gripe importante papel para determinar la competencia y la natura-
y VIH) también encuentran rápidamente poblaciones imnu- leza de la respuesta inmunitaria y la capacidad de reparación
nológicamente vírgenes. del tejido enfermo. Una alimentación deficiente puede afectar
al sistema inmunitario de un individuo y reducir su capacidad
Mantenimiento del virus en la población de regeneración tisular. Las enfermedades y los tratamientos
La persistencia de un virus en una comunidad depende de ¡a inmunodepresores pueden permitir que se produzca una repli-
disponibilidad de un número critico de personas sensibles inmu- cación o recurrencia vírica y que pase inadvertida. La dotación
nológicamente vírgenes (seronegativas). La eficacia de la trans- genética de un individuo también ejerce una destacada función
misión del virus determina el tamaño de la población sensible para determinar la respuesta de su sistema inmunitario a la
necesaria para mantener el virus en la población. La inmuni- infección vírica. Concretamente, las diferencias genéticas en los
zación, obtenida de forma natural o por vacunación, es la genes de respuesta inmunitaria, los genes de receptores víricos
mejor forma de reducir el tamaño de la población sensible. y otros lóci genéticos afectan la sensibilidad de un sujeto a una
infección vírica, asi como a la gravedad de la infección.
Edad
La edad de un individuo es un factor muy importante para Consideraciones geográficas y estacionales
determinar la sensibilidad a una infección vírica. Los lactantes, La distribución geográfica de un virus acostumbra a estar deter-
los niños, los adultos y los ancianos son sensibles a distintos minada por la existencia de los necesarios cofactores o vectores,
virus y tienen distintas respuestas sintomáticas a la infección. o la existencia de una población sensible inmunológicamentc
Estas diferencias pueden ser el resultado de variaciones en el virgen. Por ejemplo, muchos de los arbovirus están limitados al
tamaño corporal, capacidad de recuperación y, lo que es más nicho ecológico de sus vectores artrópodos. La enorme intensi-
importante, el estado inmunitario de los individuos de estos dad del transporte a nivel mundial está eliminando muchas de
grupos de edad. luis diferencias en el estilo de vida, las costum- las restricciones geográficas a la distribución de los virus.
bres, el entorno escolar y profesional a las diversas edades tam- Las diferencias estacionales en la incidencia de las enfer-
bién determinan la exposición de la población a los virus. medades víricas corresponden a comportamientos que faci-
Los lactantes y los niños adquieren una serie de enferme- litan la difusión del virus. Por ejemplo, los virus respiratorios
dades víricas respiratorias y exantematosas al primer contac- son más frecuentes en invierno debido a que el hacinamiento
to, porque son inmunológicamentc vírgenes. Los lactantes facilita la difusión de estos virus, y las condiciones de tempe-
son especialmente sensibles a cuadros más graves de infeccio- ratura y humedad los estabilizan. Por otro lado, los virus
nes respiratorias por paramixovirus y gastroenteritis, debido entéricos son más frecuentes durante el verano, probable-
a su pequeño tamaño y sus necesidades fisiológicas (p. ej., mente porque durante esa estación la higiene es más laxa. Las
nutrientes, agua, electrólitos). Sin embargo, generalmente los diferencias estacionales en las enfermedades transmitidas por
niños no desarrollan respuestas inmunopatológicas tan gra- arbovirus reflejan el ciclo vital del vector artrópodo o sus
ves como los adultos, por lo que algunas enfermedades (virus reservónos (p. ej., aves).
del herpes) son más benignas en los niños.
Los ancianos son especialmente sensibles a sufrir nuevas Brotes, epidemias y pandemias
infecciones víricas y a la reactivación de virus latentes. Puesto El brote de una infección vírica acostumbra a ser el resultado
que su capncidad de iniciar una nueva respuesta inmunitaria, de la introducción de un virus (como el de la hepatitis A) en
reparar tejidos dañados y recuperarse son menores, esta una nueva localización. El brote se origina a partir de una fuen-
población es más sensible a las complicaciones asociadas a la te habitual (p. ej., alimentos) y frecuentemente se puede dete-
infección y a los brotes de cepas nuevas del virus de la gripe A ner cuando se identifica dicha fuente. Las epidemias se produ-
476
y B. Los ancianos también tienen una mayor tendencia a cen en un área geográfica mucho más extensa y generalmente
1
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES VIRICAS
I
-
o
0
o
m i ib
2
figura 50-1. Formación de sincitios provocada por et virus del
sarampión. Células gigantes multinucleadas (ñecha) visibles en un corte
histológico de una biopsia pulmonar de una neumonía de células gigantes,
producida por un virus del sarampión en un niño inmunodeprimido.
(Tomado de Han C, Broadhead RUA Color Atlas ofPediatric Infectious
Diseases. London, Wolfe. 1992.)
Microscopía electrónica
La microscopía electrónica no es una técnica de laboratorio
estándar en la clínica, si bien se puede utilizar para detectar e
identificar algunos virus cuando existe un número suficiente
de partículas víricas. La adición de un anticuerpo específico
del virus a una muestra puede hacer que las partículas víricas
se agrupen, facilitando así la detección e identificación simul-
táneas del virus (inmunomicroscopia electrónica). Este méto-
do es útil para la detección de los virus entéricos, como los
rotavirus, que se producen en abundancia y que tienen una
morfología característica. También se puede examinar si un
tejido adecuadamente procesado, procedente de una biopsia
o una muestra clínica, contiene estructuras víricas.
rus. La mayoría de los arbovirus afecta a un amplio abanico de padecer zóster (herpes), una recurrencia del virus varicela
i anfitriones, y son capaces de multiplicarse en insectos, aves, zóster, a consecuencia de! declive de la respuesta inmunitaria
I
1
anfibios y mamíferos específicos además del ser humano. Asi- específica con la edad.
mismo, los arbovirus deben provocar una viremia en el animal
reservorio, de manera que el insecto pueda ingerir el virus Estado inmunitario
cuando consuma la sangre del anfitrión. La competencia de la respuesta inmunitaria de un individuo
Otros factores que pueden facilitar la transmisión de los y su historial inmunitario determinan con qué rapidez y efi-
virus son la posibilidad de una infección asintomática, las cacia se resuelve la infección, y también pueden determinar
condiciones de hacinamiento, determinadas profesiones, la gravedad de los síntomas. Una nueva exposición de un
ciertos estilos de vida, las escuelas infantiles y los viajes. Con individuo con inmunidad previa acostumbra a dar lugar a
respecto a la primera de estas condiciones, existen muchos una enfermedad asintomática o leve, sin transmisión. Los
virus (p. ej., VIH, virus varicela zóster) que se eliminan antes individuos con un estado de inmunodepresión debido a
de que aparezxan los síntomas, haciendo muy difícil restrin- SIDA, una neoplasia o un tratamiento inmunodepresor pre-
gir su transmisión. Esta es una característica importante de sentan un riesgo mayor de padecer enfermedades más graves
las enfermedades de transmisión sexual. Los virus que pro- durante la infección primaria (sarampión, vacuna) y tienen
vocan infecciones productivas persistentes (p. ej., citomega- una mayor tendencia a padecer recidivas de infecciones por
lovirus.VIH) constituyen un problema especial debido a que virus latentes (p. ej., virus del herpes, papovavirus).
el individuo infectado constituye una fuente continua de
virus que se pueden extender a sujetos inmunológicamcnte Otros factores del organismo anfitrión
vírgenes. Los virus con muchos serotipos diferentes (rinovi- El estado general de salud de un individuo desempeña un
rus) o los capaces de modificar su antigenicidad (de la gripe importante papel para determinar la competencia y la natura-
y VIH) también encuentran rápidamente poblaciones imnu- leza de la respuesta inmunitaria y la capacidad de reparación
nológicamente vírgenes. del tejido enfermo. Una alimentación deficiente puede afectar
al sistema inmunitario de un individuo y reducir su capacidad
Mantenimiento del virus en la población de regeneración tisular. Las enfermedades y los tratamientos
La persistencia de un virus en una comunidad depende de ¡a inmunodepresores pueden permitir que se produzca una repli-
disponibilidad de un número critico de personas sensibles inmu- cación o recurrencia vírica y que pase inadvertida. La dotación
nológicamente vírgenes (seronegativas). La eficacia de la trans- genética de un individuo también ejerce una destacada función
misión del virus determina el tamaño de la población sensible para determinar la respuesta de su sistema inmunitario a la
necesaria para mantener el virus en la población. La inmuni- infección vírica. Concretamente, las diferencias genéticas en los
zación, obtenida de forma natural o por vacunación, es la genes de respuesta inmunitaria, los genes de receptores víricos
mejor forma de reducir el tamaño de la población sensible. y otros lóci genéticos afectan la sensibilidad de un sujeto a una
infección vírica, asi como a la gravedad de la infección.
Edad
La edad de un individuo es un factor muy importante para Consideraciones geográficas y estacionales
determinar la sensibilidad a una infección vírica. Los lactantes, La distribución geográfica de un virus acostumbra a estar deter-
los niños, los adultos y los ancianos son sensibles a distintos minada por la existencia de los necesarios cofactores o vectores,
virus y tienen distintas respuestas sintomáticas a la infección. o la existencia de una población sensible inmunológicamentc
Estas diferencias pueden ser el resultado de variaciones en el virgen. Por ejemplo, muchos de los arbovirus están limitados al
tamaño corporal, capacidad de recuperación y, lo que es más nicho ecológico de sus vectores artrópodos. La enorme intensi-
importante, el estado inmunitario de los individuos de estos dad del transporte a nivel mundial está eliminando muchas de
grupos de edad. luis diferencias en el estilo de vida, las costum- las restricciones geográficas a la distribución de los virus.
bres, el entorno escolar y profesional a las diversas edades tam- Las diferencias estacionales en la incidencia de las enfer-
bién determinan la exposición de la población a los virus. medades víricas corresponden a comportamientos que faci-
Los lactantes y los niños adquieren una serie de enferme- litan la difusión del virus. Por ejemplo, los virus respiratorios
dades víricas respiratorias y exantematosas al primer contac- son más frecuentes en invierno debido a que el hacinamiento
to, porque son inmunológicamentc vírgenes. Los lactantes facilita la difusión de estos virus, y las condiciones de tempe-
son especialmente sensibles a cuadros más graves de infeccio- ratura y humedad los estabilizan. Por otro lado, los virus
nes respiratorias por paramixovirus y gastroenteritis, debido entéricos son más frecuentes durante el verano, probable-
a su pequeño tamaño y sus necesidades fisiológicas (p. ej., mente porque durante esa estación la higiene es más laxa. Las
nutrientes, agua, electrólitos). Sin embargo, generalmente los diferencias estacionales en las enfermedades transmitidas por
niños no desarrollan respuestas inmunopatológicas tan gra- arbovirus reflejan el ciclo vital del vector artrópodo o sus
ves como los adultos, por lo que algunas enfermedades (virus reservónos (p. ej., aves).
del herpes) son más benignas en los niños.
Los ancianos son especialmente sensibles a sufrir nuevas Brotes, epidemias y pandemias
infecciones víricas y a la reactivación de virus latentes. Puesto El brote de una infección vírica acostumbra a ser el resultado
que su capncidad de iniciar una nueva respuesta inmunitaria, de la introducción de un virus (como el de la hepatitis A) en
reparar tejidos dañados y recuperarse son menores, esta una nueva localización. El brote se origina a partir de una fuen-
población es más sensible a las complicaciones asociadas a la te habitual (p. ej., alimentos) y frecuentemente se puede dete-
infección y a los brotes de cepas nuevas del virus de la gripe A ner cuando se identifica dicha fuente. Las epidemias se produ-
476
y B. Los ancianos también tienen una mayor tendencia a cen en un área geográfica mucho más extensa y generalmente
1
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES VIRICAS
I
-
o
0
o
m i ib
2
figura 50-1. Formación de sincitios provocada por et virus del
sarampión. Células gigantes multinucleadas (ñecha) visibles en un corte
histológico de una biopsia pulmonar de una neumonía de células gigantes,
producida por un virus del sarampión en un niño inmunodeprimido.
(Tomado de Han C, Broadhead RUA Color Atlas ofPediatric Infectious
Diseases. London, Wolfe. 1992.)
Microscopía electrónica
La microscopía electrónica no es una técnica de laboratorio
estándar en la clínica, si bien se puede utilizar para detectar e
identificar algunos virus cuando existe un número suficiente
de partículas víricas. La adición de un anticuerpo específico
del virus a una muestra puede hacer que las partículas víricas
se agrupen, facilitando así la detección e identificación simul-
táneas del virus (inmunomicroscopia electrónica). Este méto-
do es útil para la detección de los virus entéricos, como los
rotavirus, que se producen en abundancia y que tienen una
morfología característica. También se puede examinar si un
tejido adecuadamente procesado, procedente de una biopsia
o una muestra clínica, contiene estructuras víricas.
Fármacos antivíricos
A diferencia de las bacterias, ios virus son parásitos intrace- gente en las cremas anticonceptivas, puede inactivar al virus
lulares obligados que utilizan la infraestructura biosintética del herpes simple (VHS) y el virus de la inmunodeficiencia
de la célula anfítriona y sus enzimas para su replicación adquirida (VIH) e impiden la adquisición del virus por vía
(v. capítulo 4). Por tanto, es mucho más difícil inhibir la sexual. Los rinovirus son sensibles a los ácidos, por lo que el
replicación vírica sin provocar simultáneamente una cierta ácido cítrico se puede incorporar a los tejidos faciales con
toxicidad al organismo anfitrión. La mayoría de los fármacos el fin de inhibir la transmisión de estos patógenos.
antivíricos se dirigen frente a enzimas codificadas por los
virus o estructuras víricas que desempeñan una función clave Unión
en el proceso de replicación. La mayor parte de estos com-
puestos son inhibidores bioquímicos clásicos de enzimas El primer paso de la multiplicación vírica está mediado por
codificadas por virus. Algunos antivíricos actúan, en realidad, la interacción de una proteína de unión vírica con su receptor
estimulando las respuestas inmunitarias innatas que confie- de la superficie celular. Esta interacción se puede inhibir
ren protección al anfitrión. mediante anticuerpos neutralizantes que se unen y envuel-
A diferencia de los fármacos antibacterianos, la actividad ven la partícula vírica, o mediante antagonistas de los recep-
de casi todos los fármacos antivíricos está limitada a familias tores. La administración de anticuerpos específicos (vacuna-
concretas de virus. Se han comercializado fármacos antivíri- ción pasiva) es la forma más antigua de terapia antivírica.
cos frente a virus que provocan una morbilidad y mortalidad Entre los antagonistas de receptores se incluyen los análogos
significativas, a la vez que presentan objetivos razonables de péptidos o de azúcares del receptor celular, o de la proteí-
para la acción farmacológica (v. cuadro 49-1). Pero tal como na de unión vírica que inhibe competitivamente la interac-
ha ocurrido con los fármacos antibacterianos, también está ción del virus con la célula. Los péptidos específicos de la
apareciendo un fenómeno de resistencia frente a los fármacos molécula CCXCR5 de los macrófagos y los linfocitos T blo-
antivíricos, lo que constituye un problema creciente debido a quean la infección inicial por VIH. Los polisacáridos ácidos,
la elevada tasa de mutación de los virus y la larga duración como el sulfato de heparano y el sulfato de dextrano, interfie-
del tratamiento en algunos pacientes, especialmente indivi- ren en la unión vírica, y se han sugerido para el tratamiento
duos inmunodeprimidos (p. cj., pacientes con el síndrome de de la infección por VIH, VHS y otros virus.
inmunodeficiencia adquirida [SIDA]).
Penetración y pérdida de la envoltura
Cuadro 49-1. Virus que se pueden tratar con fármacos antivíricos Tabla 49-1. Ejemplos de dianas de fármacos antivírícos
i
Virus del herpes simple Fase de la
Virus de la varicela zóster replicación y
Citomegalovirus objetivo Agente Virus diana*
Virus de la inmunodeficiencia humana
Unión Análogos peplídicos Virus de la
Virus de la gripe A y B
de la proteína de inmunodeficlencia
Virus respiratorio sincitial
Virus de la hepatitis B y C
adherencia humana (VIH)
Papilomavirus (receptor gp
Picornavirus 120/CD4)
papilomavirus
pérdida de envoltura del VIH son inhibidas por un péptido
formado por 33 aminoácidos, T20 (enfuvirtida), que inhi- Replicación del ADN Análogos de Virus del herpes; VIH;
be la acción de la proteína de fusión vírica gp41. (polimerasas) nucleósidos virus de la hepatitis
B; poxvirus, etc.
Síntesis de ARN Ácidos Virus del herpes
fosfonofórmico y
A pesar de que la síntesis de ácido ribonucleico mensajero fosfonoacético
(ARNm) es esencial para la producción del virus, no es un
Biosíntesis de RiBavirina Virus respiratorio
buen objetivo para los fármacos antivíricos. Sería difícil nucleósidos sincitial: virus de la
inhibir la síntesis del ARNm vírico sin afectar la síntesis del
fiebre de Lassa
ARNm celular. Los virus del ácido desoxirribonucleico
(ADN) utilizan las transcriptasas de la célula anfitriona Aceptores de Análogos de VHS; virus de la
nucleósidos nucleósidos varicela zóster
para la biosíntesis del ARNm. Las polimerasas de ARN
(timidina cinasa)
codificadas por los virus de ARN pueden no diferir en sufi-
ciente medida de las transcriptasas de la célula anfitriona Procesamiento de las - VIH
Fármacos antivíricos
A diferencia de las bacterias, ios virus son parásitos intrace- gente en las cremas anticonceptivas, puede inactivar al virus
lulares obligados que utilizan la infraestructura biosintética del herpes simple (VHS) y el virus de la inmunodeficiencia
de la célula anfítriona y sus enzimas para su replicación adquirida (VIH) e impiden la adquisición del virus por vía
(v. capítulo 4). Por tanto, es mucho más difícil inhibir la sexual. Los rinovirus son sensibles a los ácidos, por lo que el
replicación vírica sin provocar simultáneamente una cierta ácido cítrico se puede incorporar a los tejidos faciales con
toxicidad al organismo anfitrión. La mayoría de los fármacos el fin de inhibir la transmisión de estos patógenos.
antivíricos se dirigen frente a enzimas codificadas por los
virus o estructuras víricas que desempeñan una función clave Unión
en el proceso de replicación. La mayor parte de estos com-
puestos son inhibidores bioquímicos clásicos de enzimas El primer paso de la multiplicación vírica está mediado por
codificadas por virus. Algunos antivíricos actúan, en realidad, la interacción de una proteína de unión vírica con su receptor
estimulando las respuestas inmunitarias innatas que confie- de la superficie celular. Esta interacción se puede inhibir
ren protección al anfitrión. mediante anticuerpos neutralizantes que se unen y envuel-
A diferencia de los fármacos antibacterianos, la actividad ven la partícula vírica, o mediante antagonistas de los recep-
de casi todos los fármacos antivíricos está limitada a familias tores. La administración de anticuerpos específicos (vacuna-
concretas de virus. Se han comercializado fármacos antivíri- ción pasiva) es la forma más antigua de terapia antivírica.
cos frente a virus que provocan una morbilidad y mortalidad Entre los antagonistas de receptores se incluyen los análogos
significativas, a la vez que presentan objetivos razonables de péptidos o de azúcares del receptor celular, o de la proteí-
para la acción farmacológica (v. cuadro 49-1). Pero tal como na de unión vírica que inhibe competitivamente la interac-
ha ocurrido con los fármacos antibacterianos, también está ción del virus con la célula. Los péptidos específicos de la
apareciendo un fenómeno de resistencia frente a los fármacos molécula CCXCR5 de los macrófagos y los linfocitos T blo-
antivíricos, lo que constituye un problema creciente debido a quean la infección inicial por VIH. Los polisacáridos ácidos,
la elevada tasa de mutación de los virus y la larga duración como el sulfato de heparano y el sulfato de dextrano, interfie-
del tratamiento en algunos pacientes, especialmente indivi- ren en la unión vírica, y se han sugerido para el tratamiento
duos inmunodeprimidos (p. cj., pacientes con el síndrome de de la infección por VIH, VHS y otros virus.
inmunodeficiencia adquirida [SIDA]).
Penetración y pérdida de la envoltura
de una modificación de las mismas (v. figura 49-1). Entre partículas infecciosas. Para diseñar inhibidores de la pro-
los fármacos antivíricos que provocan la terminación de la teasa del VIH, como saquinavir, ritonavir e indinavir, se
cadena de ADN por modificación de los residuos de azúcar han utilizado modelos moleculares asistidos por ordena-
o nucleósidos se incluyen ACV, ganciclovir (GCV), valaci- dor con el fin de diseñar inhibidores que encajen en el
dovir, pcnciclovir, famciclovir, adefovir, cidofovir, adeno- sitio activo de la enzima. Las estructuras enzimáticas se
sina arabinósido (vidarabina, ara-A), zidovudina (AZT), han definido mediante estudios de cristalografía por
lamivudina (3TC), didesoxicitidina y didesoxiinosina. Los rayos X y biología molecular. Las proteasas de otros virus
fármacos antivíricos que se incorporan al genoma vírico y también constituyen el objetivo de otros fármacos antiví-
provocan errores en la replicación (mutación) y trans- ricos.
cripción (ARNm y proteínas inactivas), debido a una La ncuraminidasa del virus de la gripe también se ha
modificación de las bases del nucleósido son ribavirina, convertido en un objetivo para fármacos antivíricos.
5-yododesoxiuridina (idoxuridinn) y trífluorotimidina Zanamivir y oseltamivir actúan como inhibidores enzi-
(trifluridina). La rápida velocidad y la gran magnitud de la máticos, y a diferencia de amantadina y rimantadina, pue-
incorporación de nucleótidos durante la replicación vírica den inhibir los virus de la gripe A y B. Amantadina y
hacen que la replicación vírica del ADN sea especialmente rimantadina también inhiben la liberación de virus de la
sensible a la acción de estos fármacos. Se están desarrollan- gripe A.
do otros análogos de nucleósidos para su utilización como
fármacos antivíricos.
Estimuladores de respuestas inmunitarias Innatas
Los análogos de pirofosfatos similares a los productos de protectoras en el anfitrión
descomposición de la reacción de la polimerasa, como el áci-
do fosfonofórmico (foscarnet, PFA) y el ácido fosfonacéti- Los mejores compuestos antivíricos son los producidos
co, son inhibidores clásicos de las polimerasas del virus del por las respuestas antivirales innata e inmunitaria del
herpes. Compuestos como nevirapina, delavirdina y otros anfitrión. La estimulación o complementación de la res-
inhibidores de las transcriptasas distintos de los nucleósidos puesta natural constituye un abordaje eficaz para limitar o
inversos se unen a sitios de la enzima diferentes del sitio del tratar las infecciones víricas. Imiquimod, resiquimod y
sustrato y funcionan como inhibidores no competitivos de la los oligodesoxinucleótidos CpG pueden estimular las res-
enzima. puestas innatas de las células dendríticas, los macrófagos y
Las enzimas barredoras de desoxirribonucleótidos (p. ej., otras células al unirse a receptores tipo toll para favorecer
la timidina cinasa y ribonucleósido reductasa del virus del la liberación de citocinas protectoras y la activación de las
herpes) también constituyebn el objetivo de los fármacos respuestas inmunitarias celulares. Infcrferón y los induc-
antivíricos. La inhibición de estas enzimas reduce las concen- tores de interferón, como los polinucleótidos emparejados
traciones de desoxirribonucleótidos necesarias para la repli- incorrectamente y el ARN bicatenario (p. ej., Ampligén,
cación del genoma vírico de ADN y, por tanto, la replicación poli rI:rC) facilitan el tratamiento de las enfermedades
vírica. crónicas causadas por el virus de la hepatitis C y los papi-
La integración del ADNc del VIH en el cromosoma del lomavirus. Los anticuerpos, desarrollados de forma natu-
anfitrión catalizada por la enzima integrasa viral es funda- ral o mediante vacunación pasiva (v. capítulos 12 y 13)
mental para la replicación del virus. Actualmente se ha apro- impiden tanto la adquisición como la diseminación del
bado un inhibidor de la integrasa para el tratamiento frente virus. Por ejemplo, la vacunación pasiva se administra tras
al VIH. la exposición a los virus de la rabia, la hepatitis A y la
hepatitis B.
Síntesis de proteínas
Fármacos antivíricos
A diferencia de las bacterias, ios virus son parásitos intrace- gente en las cremas anticonceptivas, puede inactivar al virus
lulares obligados que utilizan la infraestructura biosintética del herpes simple (VHS) y el virus de la inmunodeficiencia
de la célula anfítriona y sus enzimas para su replicación adquirida (VIH) e impiden la adquisición del virus por vía
(v. capítulo 4). Por tanto, es mucho más difícil inhibir la sexual. Los rinovirus son sensibles a los ácidos, por lo que el
replicación vírica sin provocar simultáneamente una cierta ácido cítrico se puede incorporar a los tejidos faciales con
toxicidad al organismo anfitrión. La mayoría de los fármacos el fin de inhibir la transmisión de estos patógenos.
antivíricos se dirigen frente a enzimas codificadas por los
virus o estructuras víricas que desempeñan una función clave Unión
en el proceso de replicación. La mayor parte de estos com-
puestos son inhibidores bioquímicos clásicos de enzimas El primer paso de la multiplicación vírica está mediado por
codificadas por virus. Algunos antivíricos actúan, en realidad, la interacción de una proteína de unión vírica con su receptor
estimulando las respuestas inmunitarias innatas que confie- de la superficie celular. Esta interacción se puede inhibir
ren protección al anfitrión. mediante anticuerpos neutralizantes que se unen y envuel-
A diferencia de los fármacos antibacterianos, la actividad ven la partícula vírica, o mediante antagonistas de los recep-
de casi todos los fármacos antivíricos está limitada a familias tores. La administración de anticuerpos específicos (vacuna-
concretas de virus. Se han comercializado fármacos antivíri- ción pasiva) es la forma más antigua de terapia antivírica.
cos frente a virus que provocan una morbilidad y mortalidad Entre los antagonistas de receptores se incluyen los análogos
significativas, a la vez que presentan objetivos razonables de péptidos o de azúcares del receptor celular, o de la proteí-
para la acción farmacológica (v. cuadro 49-1). Pero tal como na de unión vírica que inhibe competitivamente la interac-
ha ocurrido con los fármacos antibacterianos, también está ción del virus con la célula. Los péptidos específicos de la
apareciendo un fenómeno de resistencia frente a los fármacos molécula CCXCR5 de los macrófagos y los linfocitos T blo-
antivíricos, lo que constituye un problema creciente debido a quean la infección inicial por VIH. Los polisacáridos ácidos,
la elevada tasa de mutación de los virus y la larga duración como el sulfato de heparano y el sulfato de dextrano, interfie-
del tratamiento en algunos pacientes, especialmente indivi- ren en la unión vírica, y se han sugerido para el tratamiento
duos inmunodeprimidos (p. cj., pacientes con el síndrome de de la infección por VIH, VHS y otros virus.
inmunodeficiencia adquirida [SIDA]).
Penetración y pérdida de la envoltura
Aciclovir
1
O
HO- oJ
I Timidina Figura 49-2. Activación de ACV (acicloguanosina) en
ATP cinasa las células infectadas con el virus del herpes simple. El
I viral
ACV se convierte en acicloguanosina monofosfato
(aciclo-GMP) por efecto de la timidina cinasa específica
Aclcloguanoslna monofosfato Aclcloguanoslna trifosfato del virus del herpes, y luego en acicloguanosina trifosfato
(aciclo-GMP) (adclo-GTP) (aciclo-GTP) por efecto de las cinasas celulares.
O O
N N
HN HN
2 ATP
H2
O - Cinasas O- O- O-
HO-P-O- J celulares
HO- -G-P-O- -O-, ,0.
II II II
O O O
tencia a penciclovir y a famciclovir se desarrolla de la misma adición hace innecesaria la complicada fosforilación inicial
forma que la resistencia frente a aciclovir. para convertirse en un nucleótido. Los compuestos que
poseen este tipo de análogo de azúcar funcionan como sus-
Ganciclovir tratos de las polimerasas de ADN o las transcriptasas inversas
y actúan sobre un abanico más amplio de virus sensibles.
El compuesto antivírico conocido como ganciclovir (dihi- Cidofovir, un análogo de la citidina, inhibe la replicación de
droxipropoximetil guanina) se distingue de ACV porque tie- los poliomavirus del tipo papiloma virus y dispone de efica-
ne un único grupo hidroximetilo en la cadena lateral acíclica cia frente a las polimerasas de los virus del herpes. Adefovir y
(v. figura 49-1). La consecuencia más destacada de esta adi- adefovir dipivoxil (un profármaco diéster) son análogos de la
ción es la aparición de una considerable actividad frente al adenosina y se emplean como tratamiento de las infecciones
CMV. El CMV no codifica la tiamina cinasa, pero una proteí- por el virus de la hepatitis B.
na cinasa codificada por el virus es capaz de fosforilar las
moléculas de GCV. Una vez activado por fosforilación, GCV Acidotimidina
inhibe todas las polimerasas de ADN de los virus del herpes.
Las polimerasas de ADN víricas tienen una afinidad por el Desarrollado originalmente como fármaco anticanceríge-
fármaco 30 veces superior que la polimerasa de ADN celular. no, acidotimidina (AZT) fue el primer tratamiento útil en
Al igual que en el caso de aciclovir, se ha creado un esteroides las infecciones por VIH. AZT, un nucleósido análogo de la
valilo de GCV (valganciclovir) con el fin de mejorar el perfil timidina, inhibe la transcriptasa inversa del VIH (v. figu-
farmacológico de ganciclovir. ra 49-1). Igual que otros nucleósidos, AZT debe someterse
GCV es eficaz para el tratamiento de la retinitis por CMV a una fosforilación por enzimas de la célula anfitriona.
y tiene una cierta eficacia para el tratamiento de la esofagitis, Carece del grupo 3'-hidroxilo necesario para la elongación
la colitis y la neumonía por CMV en pacientes con SIDA. de la cadena de ADN e impide la síntesis del ADN comple-
Puesto que el fármaco puede provocar mielotoxicidad, su uso mentario. El efecto terapéutico selectivo de AZT procede de
se limita al tratamiento de las infecciones por CMV en la sensibilidad 100 veces menor de la polimerasa de ADN
pacientes con SIDA. de la célula anfitriona en comparación con la transcriptasa
Es interesante destacar que esta toxicidad potencial se ha inversa del VIH.
utilizado como base para el desarrollo de un tratamiento A los individuos infectados por VIH con recuentos bajos
antitumoral. En una aplicación, un gen de la timidina cinasa de linfocitos T CD4 se les administra un tratamiento conti-
del VHS se incorporó a las células de un tumor cerebral uti- nuo de AZT por vía oral para evitar la progresión de la enfer-
lizando un retrovirus como vector. El retrovirus se multiplicó medad. El tratamiento con AZT en mujeres embarazadas
solamente en las células tumorales en fase de proliferación y infectadas por VIH puede reducir la probabilidad o llegar a
la timidina cinasa tan sólo se expresó en las células tumorales, impedir la transmisión del virus al feto. Los efectos secunda-
haciéndolas sensibles a GCV. rios del AZT oscilan desde náuseas hasta mielotoxicidad
potencialmente mortal.
Cidofovir y adefovir La elevada tasa de error de la VIH polimerasa crea nume-
rosas mutaciones y estimula el desarrollo de cepas resistentes
Cidofovir y adefovir son dos análogos de nucleósidos que a los fármacos antivíricos. Este problema se controla adminis-
484
contienen un grupo fosfato unido al análogo del azúcar. Esta trando un tratamiento polifarmacológico como terapia inicial
V
Fármacos antivíricos
A diferencia de las bacterias, ios virus son parásitos intrace- gente en las cremas anticonceptivas, puede inactivar al virus
lulares obligados que utilizan la infraestructura biosintética del herpes simple (VHS) y el virus de la inmunodeficiencia
de la célula anfítriona y sus enzimas para su replicación adquirida (VIH) e impiden la adquisición del virus por vía
(v. capítulo 4). Por tanto, es mucho más difícil inhibir la sexual. Los rinovirus son sensibles a los ácidos, por lo que el
replicación vírica sin provocar simultáneamente una cierta ácido cítrico se puede incorporar a los tejidos faciales con
toxicidad al organismo anfitrión. La mayoría de los fármacos el fin de inhibir la transmisión de estos patógenos.
antivíricos se dirigen frente a enzimas codificadas por los
virus o estructuras víricas que desempeñan una función clave Unión
en el proceso de replicación. La mayor parte de estos com-
puestos son inhibidores bioquímicos clásicos de enzimas El primer paso de la multiplicación vírica está mediado por
codificadas por virus. Algunos antivíricos actúan, en realidad, la interacción de una proteína de unión vírica con su receptor
estimulando las respuestas inmunitarias innatas que confie- de la superficie celular. Esta interacción se puede inhibir
ren protección al anfitrión. mediante anticuerpos neutralizantes que se unen y envuel-
A diferencia de los fármacos antibacterianos, la actividad ven la partícula vírica, o mediante antagonistas de los recep-
de casi todos los fármacos antivíricos está limitada a familias tores. La administración de anticuerpos específicos (vacuna-
concretas de virus. Se han comercializado fármacos antivíri- ción pasiva) es la forma más antigua de terapia antivírica.
cos frente a virus que provocan una morbilidad y mortalidad Entre los antagonistas de receptores se incluyen los análogos
significativas, a la vez que presentan objetivos razonables de péptidos o de azúcares del receptor celular, o de la proteí-
para la acción farmacológica (v. cuadro 49-1). Pero tal como na de unión vírica que inhibe competitivamente la interac-
ha ocurrido con los fármacos antibacterianos, también está ción del virus con la célula. Los péptidos específicos de la
apareciendo un fenómeno de resistencia frente a los fármacos molécula CCXCR5 de los macrófagos y los linfocitos T blo-
antivíricos, lo que constituye un problema creciente debido a quean la infección inicial por VIH. Los polisacáridos ácidos,
la elevada tasa de mutación de los virus y la larga duración como el sulfato de heparano y el sulfato de dextrano, interfie-
del tratamiento en algunos pacientes, especialmente indivi- ren en la unión vírica, y se han sugerido para el tratamiento
duos inmunodeprimidos (p. cj., pacientes con el síndrome de de la infección por VIH, VHS y otros virus.
inmunodeficiencia adquirida [SIDA]).
Penetración y pérdida de la envoltura
polimcrasa de ADN para inhibir la unión con los nucleóti- tran durante las 48 horas siguientes al contagio. También son
dos. Las moléculas de PFA y PAA no inhiben las polimerasas útiles como tratamiento profiláctico en lugar de una vacuna.
celulares a concentraciones farmacológicas, pero pueden Además, amantadina constituye un tratamiento alternativo
provocar problemas renales y de otro tipo debido a su capa- en la enfermedad de Parkinson. El principal efecto tóxico se
cidad para quelar los iones metales divalentcs (p. ej., calcio) e observa en el sistema nervioso central, y algunos pacientes
incorporarse a los huesos. El PFA inhibe la polimerasa de presentan nerviosismo, irritabilidad e insomnio.
ADN de los virus del herpes y la transcriptasa inversa del VIH Zanamivir y oseltamivir inhiben el virus de la gripe A y B
sin necesidad de ser fosforiiado por las nucleósido cinasas debido a que son inhibidores enzimáticos de la neuraminida-
(p. ej., timidina cinasa). Se ha autorizado la administración sa de estos virus. La inhibición de la neuraminidasa permite
de PFA para el tratamiento de la retinitis por CMV de los que la hemaglutinina vírica se una al ácido siálico de otras
pacientes aquejados de SIDA. partículas víricas para formar coágulos e impedir la libera-
Nevirapina, delavirdina, cfavircnz y otros inhibidores de ción de los virus. Estos fármacos reducen la duración de la
la transcriptasa inversa no nucleósidos se unen a sitios de la enfermedad cuando se administran durante las 48 horas
enzima distintos a los que se une el sustrato. Puesto que los siguientes al inicio de la infección.
mecanismos de acción de estos fármacos difieren de los de los
análogos de nucleósidos, el mecanismo de resistencia del VIH
a estos agentes también es distinto. En consecuencia, estos Inmunomoduladores
fármacos pueden ser muy útiles cuando se combinan con
análogos de nucleósidos para el tratamiento de la infección Se han aprobado formas de IFN-a modificadas por ingenie-
por el VIH. ría genética para su administración en el ser humano. Los
interferones actúan uniéndose a los receptores de la superfi-
cie celular e iniciando una respuesta celular antivírica. Ade-
Inhibidores de la proteasa más, los interferones estimulan la respuesta inmunitaria y
favorecen la eliminación inmunitaria déla infección vírica.
La estructura única de la proteasa del VIH y su función clave El íFN-a es activo frente a muchas infecciones víricas,
en la producción de una cápsula vírica funcional ha conver- incluidas las hepatitis A, B, y C, VHS, papilomavirus y rino-
tido a esta enzima en un buen objetivo para los fármacos virus. Se ha aprobado para el tratamiento del condiloma acu-
antivíricos. Saquinavir, indinavir, ritonavir, nelfinavir, minado (verrugas genitales, una presentación del papiloma-
amprenavir y otros agentes actúan introduciéndose en el virus) y la hepatitis C (en especial con ribovirina). La unión
sitio activo hidrófobo de la enzima con el fin de inhibir su de polietileno glicol al interferón alfa (interferón alfa pegila-
acción. Como sucede con otros fármacos anti-VlH, las cepas do) aumenta su potencia. El interferón alfa pegilado se
'
resistentes a los fármacos aparecen como consecuencia de la emple a con ribavirina como tratamiento de las infecciones
mutación de la proteasa. La combinación de un inhibidor de por virus de la hepatitis C. El interferón natural origina unos
la proteasa con AZT y un segundo análogo de nucleósidos síntomas similares a los de la gripe en muchas infecciones
(TARCA) puede reducir los valores sanguíneos de VIH hasta virémicas y del aparato respiratorio, y el compuesto sintético
límites indetectables. Además, es menos probable el desarro- tiene efectos similares durante el tratamiento. El interferón se
llo de resistencias frente a un «cóctel» de fármacos anti-VIH explica más ampliamente en el capítulo 14.
que frente a un único compuesto. Se están desarrollando Imiquimod, un ligando de receptores tipo toll, estimula
inhibidores de proteasas también para la hepatitis C y otros respuestas inmunitarias para atajar la infección vírica. Este
virus. abordaje terapéutico puede activar respuestas protectoras
locales frente a los papilomavirus, los cuales suelen eludir los
mecanismos de control inmunitario.
Fármacos antigripales
Amantadina y rimantadina son aminas antipáticas con efi- Preguntas
cacia clínica frente al virus de la gripe A, pero no frente al
virus de la gripe B ni otros virus (v. figura 49-3). Estos fár-
1 .
Elabore un listado de las etapas de la replicación vírica que
constituyan objetivos poco adecuados para los fármacos
macos tienen diversos efectos sobre la replicación del virus antivfricos. ¿Por qué?
de la gripe A. Ambos compuestos son acidotróficos y se 2.
¿Qué virus se pueden tratar con un fármaco antivfrico? Distinga
concentran en el contenido de las vesículas citoplásmicas los virus que se pueden tratar con un análogo de nucleósidos
involucradas en la entrada del virus de la gripe. Este efecto con actividad frente a tos virus.
puede inhibir el cambio conformacional de la proteína 3. ¿A qué enzima o protefna corresponde al mutación
hemaglutinina mediado por ácidos que facilita la fusión de (identiffquela) del gen que confiere resistencia a los siguientes
la envoltura del virus con la membrana celular. Sin embar- fármacos antivíricos: ACV, ara-A, fosfonoformato, amantadina,
go, la especificidad por el virus de la gripe A se debe a su AZT?
Fármacos antivíricos
A diferencia de las bacterias, ios virus son parásitos intrace- gente en las cremas anticonceptivas, puede inactivar al virus
lulares obligados que utilizan la infraestructura biosintética del herpes simple (VHS) y el virus de la inmunodeficiencia
de la célula anfítriona y sus enzimas para su replicación adquirida (VIH) e impiden la adquisición del virus por vía
(v. capítulo 4). Por tanto, es mucho más difícil inhibir la sexual. Los rinovirus son sensibles a los ácidos, por lo que el
replicación vírica sin provocar simultáneamente una cierta ácido cítrico se puede incorporar a los tejidos faciales con
toxicidad al organismo anfitrión. La mayoría de los fármacos el fin de inhibir la transmisión de estos patógenos.
antivíricos se dirigen frente a enzimas codificadas por los
virus o estructuras víricas que desempeñan una función clave Unión
en el proceso de replicación. La mayor parte de estos com-
puestos son inhibidores bioquímicos clásicos de enzimas El primer paso de la multiplicación vírica está mediado por
codificadas por virus. Algunos antivíricos actúan, en realidad, la interacción de una proteína de unión vírica con su receptor
estimulando las respuestas inmunitarias innatas que confie- de la superficie celular. Esta interacción se puede inhibir
ren protección al anfitrión. mediante anticuerpos neutralizantes que se unen y envuel-
A diferencia de los fármacos antibacterianos, la actividad ven la partícula vírica, o mediante antagonistas de los recep-
de casi todos los fármacos antivíricos está limitada a familias tores. La administración de anticuerpos específicos (vacuna-
concretas de virus. Se han comercializado fármacos antivíri- ción pasiva) es la forma más antigua de terapia antivírica.
cos frente a virus que provocan una morbilidad y mortalidad Entre los antagonistas de receptores se incluyen los análogos
significativas, a la vez que presentan objetivos razonables de péptidos o de azúcares del receptor celular, o de la proteí-
para la acción farmacológica (v. cuadro 49-1). Pero tal como na de unión vírica que inhibe competitivamente la interac-
ha ocurrido con los fármacos antibacterianos, también está ción del virus con la célula. Los péptidos específicos de la
apareciendo un fenómeno de resistencia frente a los fármacos molécula CCXCR5 de los macrófagos y los linfocitos T blo-
antivíricos, lo que constituye un problema creciente debido a quean la infección inicial por VIH. Los polisacáridos ácidos,
la elevada tasa de mutación de los virus y la larga duración como el sulfato de heparano y el sulfato de dextrano, interfie-
del tratamiento en algunos pacientes, especialmente indivi- ren en la unión vírica, y se han sugerido para el tratamiento
duos inmunodeprimidos (p. cj., pacientes con el síndrome de de la infección por VIH, VHS y otros virus.
inmunodeficiencia adquirida [SIDA]).
Penetración y pérdida de la envoltura
Las propiedades víricas características también se pueden Interpretación de los resultados de los cultivos
utilizar para identificar virus que no tienen ningún ECP
característico. Por ejemplo, el virus de la rubéola no causa En general, la detección de cualquier virus en los tejidos,
ningún ECP, pero impide (interfiere) la multiplicación de los líquido cefalorraquídeo, sangre o liquido vesicular del orga-
picornavirus en un proceso conocido como interferencia nismo anfitrión se puede considerar un hallazgo altamente
heteróloga, fenómeno que se puede utilizar para identificarlo. significativo. Sin embargo, la diseminación vírica también
Las células infectadas por el virus de la gripe, virus paragripal, puede estar inducida por cualquier trastorno subyacente
virus de la parotiditis y togavirus expresan una glucoproteína (p. ej., otra infección, un estado de inmunodepresión, estrés)
vírica (hemaglutinina) que aglutina los eritrocitos de deter- y, por tanto, puede que no guarde relación con los síntomas
minadas especies animales en la superficie de la célula infec- de la enfermedad. Algunos virus pueden eliminarse de forma
tada (hemadsorción) (v. figura 50-5). Cuando estos virus se intermitente sin provocar síntomas en la persona afectada,
liberan en el medio de cultivo celular, se pueden detectar gra- durante períodos que oscilan desde unas semanas (cnterovi-
cias »la aglutinación de los eritrocitos, un proceso denomina- rus en las heces) hasta muchos meses o años (VHS o CMV en
do hemaglutinación. La cepa de virus se puede identificar por la bucofaringe y la vagina; adenovirus en la bucofaringe y
medio de anticuerpos específicos que bloquean la hemagluti- en el tubo digestivo). Por otra parte, puede que no se pueda
nación, un proceso denominado inhibición de la hemaglu- aislar un virus a partir de una muestra cuando la manipula-
tinación (IH). Un método innovador de detección del virus ción de la misma haya sido incorrecta, contenga anticuerpos
del herpes simple emplea células de cultivo tisular modifica- neutralizantes o se haya obtenido con anterioridad al comien-
das genéticamente que expresan el gen de la P-galactosidasa zo de la diseminación de las partículas víricas.
y adquieren una coloración azulada al ser infectadas por el
VHS (sistema ligado a enzimas inducible por virus).
Los virus se pueden cuantificar mediante la determina-
Detección de proteínas víricas
ción de la dilución mayor que conserva las siguientes propie-
dades (título): Durante la multiplicación vírica se sintetizan enzimas y otras
proteínas que se pueden detectar a través de métodos bioquí-
1 . Dosis de cultivo tisular (DTC ): título de virus que pro- micos, inmunológicos y de biología molecular (v. cuadro 50-4).
voca efectos citopatológicos en la mitad de las células de Lis proteínas víricas se pueden separar por elcctroforcsis, y se
cultivo celular. pueden usar sus configuraciones específicas para identificar y
2. Dosis letal (DL ): título de virus que destruye el 50% de distinguir los distintos virus. Por ejemplo, las proteínas de una
un conjunto de animales incluidos en la prueba. célula infectada por el VHS separadas mediante elcctroforcsis
3. Dosis infecciosa (DI50): título de virus que provoca un y las proteínas del virión presentan patrones diferentes en los
sintonía ¡dentilicablc, la formación de anticuerpos u otra distintos tipos y cepas de VHS-1 y VHS-2.
respuesta en el 50% de un conjunto de animales partici- La detección y el análisis de las enzimas características o
pantes en la prueba. sus actividades permiten identificar y cuantificar virus espe-
cíficos. Por ejemplo, la presencia de transcriptasa inversa en
El número de virus infecciosos también se puede evaluar el suero o el cultivo celular indica la presencia de un retrovi-
por medio de un recuento de las placas producidas por dilu- rus. Igualmente se puede recurrir a la hemaglutinación o
ciones de la muestra a la décima parte (unidades formadoras hemadsorción para detectar fíicilmente la hemaglutinina
de placas). La proporción de partículas víricas (en la micros- producida por el virus de la gripe.
copia electrónica) con relación a las unidades formadoras de Los anticuerpos se pueden utilizar como instrumentos sen-
placas siempre es mayor de uno como consecuencia de la sibles y específicos para detectar, identificar y cuantificar virus
producción de un número elevado de partículas víricas
defectuosas durante el proceso de multiplicación vírica. Cuadro 50-4. Análisis de proteínas y ácidos nucleicos víricos
Proteínas
repetición del tratamiento a las 2 semanas puede tener utili- adquieren capacidad infecciosa tras permanecer aproxima-
dad para prevenir la reinfección. damente 2 semanas en el suelo.
La higiene personal adecuada, el cuidado de las uñas, el
lavado cuidadoso de la ropa de cama y el tratamiento inme- Epidemiología
diato de los individuos infectados son medidas que contri-
buyen al control. Al limpiar el hogar de una familia infec- A.
lumbrícoides es prevalcnte en áreas con condiciones sani-
tada, se debe eliminar el polvo de debajo de las camas, de tarias deficientes y cuando se emplean las heces humanas
las cortinas y de la parte superior de las puertas con un como fecundantes. Puesto que tanto los alimentos como el
paño húmedo, a fin de evitar la inhalación de los huevos agua se contaminan con los huevos, este parásito afecta más
infecciosos. que cualquier otro a la población mundial. No se conocen
reservónos animales de A. lumbrícoides, pero una especie casi
idéntica de los cerdos, A. suum, puede infectar al ser humano.
Ascarís lumbrícoides Esta especie se encuentra en individuos que trabajan con cer-
dos, y la infección puede deberse al uso de excrementos de
Fisiología y estructura cerdo como abono de jardinería. Los huevos de Ascaris son
muy resistentes y pueden soportar temperaturas extremas y
Estos gusanos largos (20 a 35 cm) y de color rosa tienen un sobrevivir durante meses en las heces y las aguas residuales.
ciclo vital más complejo que el de £. vernticukiris (v. figu- La ascariosis es la infección por helmintos más común en el
ra 83-3), pero por lo demás son típicos de los ncmatodos mundo y se estima que existen unos mil millones de personas
intestinales. infectadas.
El huevo infeccioso ingerido libera una larva que atravie-
sa la pared duodenal, entra en el torrente sanguíneo, es '
Enfermedades clínicas (v. caso clínico 83-1)
transportada hasta el hígado y el cora/ón y después pasa a la
circulación pulmonar. Las larvas quedan libres en los alvéo- Las infecciones debidas a ingestión de un pequeño número
los pulmonares, donde crecen y experimentan mudas. Al de huevos pueden no producir síntomas; sin embargo, inclu-
cabo de unas 3 semanas son expulsadas del sistema respira- so un solo gusano adulto resulta peligroso, dada su capacidad
torio con la tos y deglutidas para regresar de nuevo al intes- para migrar hasta el conducto biliar y al hígado y provocar
tino delgado. daño tisular. Además, puesto que el parásito tiene un cuerpo
Cuando los gusanos machos y hembras maduran en el fuerte y flexible, en ocasiones perfora el intestino y origina
intestino delgado (sobre todo en el yeyuno), la fecunda- peritonitis con infección bacteriana secundaria. Los gusanos
ción de las hembras por los machos llega a producir hasta adultos no se adhieren a la mucosa intestinal, sino que depen-
200.000 huevos diarios durante 1 año. En ausencia de machos, den del movimiento constante para mantener su posición en
las hembras pueden producir también huevos no fecunda- el interior de la luz intestinal.
dos. Los huevos empiezan a encontrarse en las heces 60 a En caso de infección por muchas larvas, la migración de
75 días después de la infección inicial. Los huevos fecundados los gusanos hasta los pulmones puede producir una neumo-
nitis que recuerda a la crisis asmática. La afectación pulmo-
nar guarda relación con el grado de hipersensibilidad induci-
En erpo del ant; da por infecciones previas y con la intensidad de la exposición
actual, y puede cursar con eosinofilia y desaturación de oxí-
Ingoslión
Los huevos maduran geno. Además, una maraña de gusanos adultos en el intestino
en el exlerior en 10-14 días puede provocar obstrucción, perforación y oclusión del
m apéndice. Como se ha indicado anteriormente, la migración
Fase in!eccios3\v
Huevo embrionado
hacia el conducto biliar, la vesícula y el hígado puede inducir
con larva de segunda lase lesión tisular importante. A veces, esa migración se produce
CircPación División avanzada en respuesta a la fiebre, ai empleo de fármacos distintos de los
que se emplean en el tratamiento de la ascariosis o de anesté-
Hi do
sicos. Los pacientes que portan un elevado número de larvas
Pulmones (a los 10-14 días) pueden experimentar también dolor abdominal, fiebre, dis-
i Los adullos i
tensión del abdomen y vómitos.
se desarrollan
en la luz
del inlestino
Fase Diagnóstico de laboratorio
/í isdelgado
de dos células
El examen del sedimento de heces concentradas revela la pre-
sencia de huevos fecundados y no fecundados con protube-
m fertilizar
rancias y teñidos por la bilis. Los huevos son ovalados con
una longitud de 55 a 75 mm y una anchura de 50 mm. La
Entre la ingestión
y la producción
cubierta externa de pared gruesa puede perderse de manera
de huevos: 60-75 dias Fase de una célula
parcial (huevo decorticado). En ocasiones, se eliminan gusa-
Fase diagnóstica V j fertilizada nos adultos con las heces, lo que suele constituir un episodio
Huevos en las heces V
bastante espectacular dado su gran tamaño (25 a 30 cm de
855
Figura 83-3. Ciclo vital de Ascarís lumbrícoides. longitud). El radiólogo puede visualizar también los gusanos
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES VIRICAS
I
-
o
0
o
m i ib
2
figura 50-1. Formación de sincitios provocada por et virus del
sarampión. Células gigantes multinucleadas (ñecha) visibles en un corte
histológico de una biopsia pulmonar de una neumonía de células gigantes,
producida por un virus del sarampión en un niño inmunodeprimido.
(Tomado de Han C, Broadhead RUA Color Atlas ofPediatric Infectious
Diseases. London, Wolfe. 1992.)
Microscopía electrónica
La microscopía electrónica no es una técnica de laboratorio
estándar en la clínica, si bien se puede utilizar para detectar e
identificar algunos virus cuando existe un número suficiente
de partículas víricas. La adición de un anticuerpo específico
del virus a una muestra puede hacer que las partículas víricas
se agrupen, facilitando así la detección e identificación simul-
táneas del virus (inmunomicroscopia electrónica). Este méto-
do es útil para la detección de los virus entéricos, como los
rotavirus, que se producen en abundancia y que tienen una
morfología característica. También se puede examinar si un
tejido adecuadamente procesado, procedente de una biopsia
o una muestra clínica, contiene estructuras víricas.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MW
I gpieo
gpi20
p68
p55
gp41
p40
p34
L p24
p17
CN CP 00 D2 D3 D5 D7 DI 2 D22 D30
Figura 50-7. Análisis de transferencia de Western de antlgenosy anticuerpos del VIH. Los antígenos proteicos del VIH se separan por electroforesis y se
depositan sobre tiras de papel de nitrocelulosa. Las tiras se incuban con anticuerpos del paciente, se lavan para eliminar cualquier anticuerpo no unido y
luego se hacen reaccionar con anticuerpo antihumano conjugado con una enzima y con sustrato cromóforo. El suero de las personas infectadas por el VIH
conjuga e identifica las principales proteínas antigénicas del VIH. Estos datos ponen de manifiesto la seroconversión de un sujeto infectado por el VIH con
suero obtenido los días 0 (DO) a 30 (D30) en comparación con un control positivo (CP) y un control negativo (CN). (Tomado de Kuritzkes DR: Diagnostic
496
tests for HlVinfection and resistance assays. In Cohén J, Powderiy WG: Infectious Diseases, 2nd ed. St Louis, Mosby, 2004.)
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES VIRICAS
Las propiedades víricas características también se pueden Interpretación de los resultados de los cultivos
utilizar para identificar virus que no tienen ningún ECP
característico. Por ejemplo, el virus de la rubéola no causa En general, la detección de cualquier virus en los tejidos,
ningún ECP, pero impide (interfiere) la multiplicación de los líquido cefalorraquídeo, sangre o liquido vesicular del orga-
picornavirus en un proceso conocido como interferencia nismo anfitrión se puede considerar un hallazgo altamente
heteróloga, fenómeno que se puede utilizar para identificarlo. significativo. Sin embargo, la diseminación vírica también
Las células infectadas por el virus de la gripe, virus paragripal, puede estar inducida por cualquier trastorno subyacente
virus de la parotiditis y togavirus expresan una glucoproteína (p. ej., otra infección, un estado de inmunodepresión, estrés)
vírica (hemaglutinina) que aglutina los eritrocitos de deter- y, por tanto, puede que no guarde relación con los síntomas
minadas especies animales en la superficie de la célula infec- de la enfermedad. Algunos virus pueden eliminarse de forma
tada (hemadsorción) (v. figura 50-5). Cuando estos virus se intermitente sin provocar síntomas en la persona afectada,
liberan en el medio de cultivo celular, se pueden detectar gra- durante períodos que oscilan desde unas semanas (cnterovi-
cias »la aglutinación de los eritrocitos, un proceso denomina- rus en las heces) hasta muchos meses o años (VHS o CMV en
do hemaglutinación. La cepa de virus se puede identificar por la bucofaringe y la vagina; adenovirus en la bucofaringe y
medio de anticuerpos específicos que bloquean la hemagluti- en el tubo digestivo). Por otra parte, puede que no se pueda
nación, un proceso denominado inhibición de la hemaglu- aislar un virus a partir de una muestra cuando la manipula-
tinación (IH). Un método innovador de detección del virus ción de la misma haya sido incorrecta, contenga anticuerpos
del herpes simple emplea células de cultivo tisular modifica- neutralizantes o se haya obtenido con anterioridad al comien-
das genéticamente que expresan el gen de la P-galactosidasa zo de la diseminación de las partículas víricas.
y adquieren una coloración azulada al ser infectadas por el
VHS (sistema ligado a enzimas inducible por virus).
Los virus se pueden cuantificar mediante la determina-
Detección de proteínas víricas
ción de la dilución mayor que conserva las siguientes propie-
dades (título): Durante la multiplicación vírica se sintetizan enzimas y otras
proteínas que se pueden detectar a través de métodos bioquí-
1 . Dosis de cultivo tisular (DTC ): título de virus que pro- micos, inmunológicos y de biología molecular (v. cuadro 50-4).
voca efectos citopatológicos en la mitad de las células de Lis proteínas víricas se pueden separar por elcctroforcsis, y se
cultivo celular. pueden usar sus configuraciones específicas para identificar y
2. Dosis letal (DL ): título de virus que destruye el 50% de distinguir los distintos virus. Por ejemplo, las proteínas de una
un conjunto de animales incluidos en la prueba. célula infectada por el VHS separadas mediante elcctroforcsis
3. Dosis infecciosa (DI50): título de virus que provoca un y las proteínas del virión presentan patrones diferentes en los
sintonía ¡dentilicablc, la formación de anticuerpos u otra distintos tipos y cepas de VHS-1 y VHS-2.
respuesta en el 50% de un conjunto de animales partici- La detección y el análisis de las enzimas características o
pantes en la prueba. sus actividades permiten identificar y cuantificar virus espe-
cíficos. Por ejemplo, la presencia de transcriptasa inversa en
El número de virus infecciosos también se puede evaluar el suero o el cultivo celular indica la presencia de un retrovi-
por medio de un recuento de las placas producidas por dilu- rus. Igualmente se puede recurrir a la hemaglutinación o
ciones de la muestra a la décima parte (unidades formadoras hemadsorción para detectar fíicilmente la hemaglutinina
de placas). La proporción de partículas víricas (en la micros- producida por el virus de la gripe.
copia electrónica) con relación a las unidades formadoras de Los anticuerpos se pueden utilizar como instrumentos sen-
placas siempre es mayor de uno como consecuencia de la sibles y específicos para detectar, identificar y cuantificar virus
producción de un número elevado de partículas víricas
defectuosas durante el proceso de multiplicación vírica. Cuadro 50-4. Análisis de proteínas y ácidos nucleicos víricos
Proteínas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MW
I gpieo
gpi20
p68
p55
gp41
p40
p34
L p24
p17
CN CP 00 D2 D3 D5 D7 DI 2 D22 D30
Figura 50-7. Análisis de transferencia de Western de antlgenosy anticuerpos del VIH. Los antígenos proteicos del VIH se separan por electroforesis y se
depositan sobre tiras de papel de nitrocelulosa. Las tiras se incuban con anticuerpos del paciente, se lavan para eliminar cualquier anticuerpo no unido y
luego se hacen reaccionar con anticuerpo antihumano conjugado con una enzima y con sustrato cromóforo. El suero de las personas infectadas por el VIH
conjuga e identifica las principales proteínas antigénicas del VIH. Estos datos ponen de manifiesto la seroconversión de un sujeto infectado por el VIH con
suero obtenido los días 0 (DO) a 30 (D30) en comparación con un control positivo (CP) y un control negativo (CN). (Tomado de Kuritzkes DR: Diagnostic
496
tests for HlVinfection and resistance assays. In Cohén J, Powderiy WG: Infectious Diseases, 2nd ed. St Louis, Mosby, 2004.)
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES VIRICAS
Forbcs BA.Sahm DF, Wcissfcld AS: Baily and Scott's Diagnostic Microhiology,
5 . Un policía se pincha accidentalmente en el dedo con la aguja de 1 Ith ed. St Louis, Mosby, 2007.
la jeringa de un drogadicto. Le preocupa haber adquirido la Hslung GD: Diagnostic Virology, 3rd ed. New Haven, Conn, Yalc, 1982.
infección por VIH. Un mes más tarde se toman muestras del Knipe DM, Howley PM: Fields' Virology, 4th ed. New York, Lippincott
policía para analizarlas. ¿Qué análisis serían adecuados para
determinar si existe una infección por este virus? En este caso
Williams&Wilkins,2001.
Lennctte EH: Laboratory Diagnosis of Viral Infcctions, 3rd ed. New York,
50
podría ser demasiado pronto para detectar una respuesta de Marccl Dckker, 1999.
anticuerpos frente al virus. ¿Qué procedimientos serían Mencgus MA: Diagnostic virology. In Belshc RB (ed): Tcxtbook of Human
adecuados para analizar la presencia del virus o de componentes Virology, 2nd ed. St Louis, Mosby, 1991.
víricos?
Murray PR: Pockct Guide to Clinical Microbiology, 3rd ed. Washington, DC,
ASM Prcss, 2004.
Murray PR, et al: Manual ofClinical Microbiology, 9th ed. Washington, DC,
ASM Press, 2007.
Bibliografía Specter S, et al: Clinical Virology Manual, 3rd ed. Washington, DC, ASM
Press, 2000.
Cárter J, Saunders V: Virology: Principies and Applications. Chichester,
England, VViley, 2007. Strauss )M, Strauss EG: Viruses and Human Discasc, 2nd ed. San Diego,
Academic, 2007.
Cohén ), Powderly \VG: Infcclious Discases, 2nd ed. St Louis, Mosby,
2004. Voyles BA: Thc Biology of Viruses, 2nd ed. Bostón, McGraw-Hill, 2002.
Collicr L, Oxford |: Human Virology, 3rd ed. Oxford, Oxford University
Press, 2006.
Página web
Flint SI, et al: Principies of Virology: Molecular Biology, Pathogenesis and
Control of Animal Viruses, 2nd ed. Washington, DC, ASM Prcss, Viruses in cell culture: Availablc at www.uct.ac.za/dcpts/mmi/stannard/
2003. linda.html.
497
MICROBIOLOGIA MÉDICA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MW
I gpieo
gpi20
p68
p55
gp41
p40
p34
L p24
p17
CN CP 00 D2 D3 D5 D7 DI 2 D22 D30
Figura 50-7. Análisis de transferencia de Western de antlgenosy anticuerpos del VIH. Los antígenos proteicos del VIH se separan por electroforesis y se
depositan sobre tiras de papel de nitrocelulosa. Las tiras se incuban con anticuerpos del paciente, se lavan para eliminar cualquier anticuerpo no unido y
luego se hacen reaccionar con anticuerpo antihumano conjugado con una enzima y con sustrato cromóforo. El suero de las personas infectadas por el VIH
conjuga e identifica las principales proteínas antigénicas del VIH. Estos datos ponen de manifiesto la seroconversión de un sujeto infectado por el VIH con
suero obtenido los días 0 (DO) a 30 (D30) en comparación con un control positivo (CP) y un control negativo (CN). (Tomado de Kuritzkes DR: Diagnostic
496
tests for HlVinfection and resistance assays. In Cohén J, Powderiy WG: Infectious Diseases, 2nd ed. St Louis, Mosby, 2004.)
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES VIRICAS
Forbcs BA.Sahm DF, Wcissfcld AS: Baily and Scott's Diagnostic Microhiology,
5 . Un policía se pincha accidentalmente en el dedo con la aguja de 1 Ith ed. St Louis, Mosby, 2007.
la jeringa de un drogadicto. Le preocupa haber adquirido la Hslung GD: Diagnostic Virology, 3rd ed. New Haven, Conn, Yalc, 1982.
infección por VIH. Un mes más tarde se toman muestras del Knipe DM, Howley PM: Fields' Virology, 4th ed. New York, Lippincott
policía para analizarlas. ¿Qué análisis serían adecuados para
determinar si existe una infección por este virus? En este caso
Williams&Wilkins,2001.
Lennctte EH: Laboratory Diagnosis of Viral Infcctions, 3rd ed. New York,
50
podría ser demasiado pronto para detectar una respuesta de Marccl Dckker, 1999.
anticuerpos frente al virus. ¿Qué procedimientos serían Mencgus MA: Diagnostic virology. In Belshc RB (ed): Tcxtbook of Human
adecuados para analizar la presencia del virus o de componentes Virology, 2nd ed. St Louis, Mosby, 1991.
víricos?
Murray PR: Pockct Guide to Clinical Microbiology, 3rd ed. Washington, DC,
ASM Prcss, 2004.
Murray PR, et al: Manual ofClinical Microbiology, 9th ed. Washington, DC,
ASM Press, 2007.
Bibliografía Specter S, et al: Clinical Virology Manual, 3rd ed. Washington, DC, ASM
Press, 2000.
Cárter J, Saunders V: Virology: Principies and Applications. Chichester,
England, VViley, 2007. Strauss )M, Strauss EG: Viruses and Human Discasc, 2nd ed. San Diego,
Academic, 2007.
Cohén ), Powderly \VG: Infcclious Discases, 2nd ed. St Louis, Mosby,
2004. Voyles BA: Thc Biology of Viruses, 2nd ed. Bostón, McGraw-Hill, 2002.
Collicr L, Oxford |: Human Virology, 3rd ed. Oxford, Oxford University
Press, 2006.
Página web
Flint SI, et al: Principies of Virology: Molecular Biology, Pathogenesis and
Control of Animal Viruses, 2nd ed. Washington, DC, ASM Prcss, Viruses in cell culture: Availablc at www.uct.ac.za/dcpts/mmi/stannard/
2003. linda.html.
497
¿la
Papilomavírus y poliomavirus
'
La familia que antes se llamaba papovavirus (Papovaviridae) rales (Ll y L2). Una región reguladora en dirección 5 contie-
se ha dividido en dos familias, Papillomaviridac y Poliomavi- ne las secuencias de control de la transcripción, la secuencia
ridac (v. tabla 51-1). Estos virus son capaces de producir N-tcrminal compartida para las proteínas de expresión tem-
infecciones líticas, crónicas, latentes y transformadoras en prana, y el origen de la replicación. Todos los genes se locali-
función de la identidad de la célula anñtriona. Los papiloma- zan en una cadena (la cadena positiva) (v. figura 51-2).
virus humanos (PVH) producen verrugas, y varios genoti- La maquinaria de transcripción de la célula controla la
pos se asocian al cáncer humano (p. ej., carcinoma cervical). replicación del PVH según determina la diferenciación de
Los virus BK y JC, pertenecientes al género Polyomaviridae, la piel o el epitelio mucoso (v. figura 51-3). El virus accede a la
suelen provocar una infección asintomática, si bien se aso- capa de células básales a través de roturas de la piel. Los genes
cian a renopatía y Icucocnccfalopatía multifocal progresiva víricos de expresión temprana estimulan la proliferación celu-
(LMP), respectivamente, en los individuos inmunodeprimi- lar, por lo que facilitan la replicación del genoma vírico por la
dos. El virus simio 40 (SV40) es el prototipo de polioma- polimerasa de ADN de la célula anfitriona cuando las células
virus. se dividen. El incremento del número de células inducido por
Los papilomavirus y poliomavirus son virus pequeños no el virus provoca el engrosamiento del estrato espinoso (stra-
encapsulados con cápside icosaédrica y un genoma de ácido tum spinsum) y la capa celular basal (verruga o papiloma).
desoxirribonucleico (ADN) circular bicatenario (v. cua- A medida que la célula basal se diferencia, los factores nuclea-
dro 51-1). Codifican proteínas que estimulan la proliferación res específicos expresados en la distintas capas y tipos de piel y
celular, lo cual facilita la replicación vírica lítica en las células mucosa promueven la transcripción de los distintos genes víri-
permisivas, aunque puede provocar una transformación cos. La expresión de los genes víricos se relaciona con la expre-
oncogénica en las células no permisivas. Los poliomavirus, sión de queratinas específicas. Los genes de expresión tardía
en especial SV40, se han estudiado detalladamente como que codifican las proteínas estructurales se expresan única-
modelo de virus oncogénicos. mente en la capa superior totalmente diferenciada y el virus se
ensambla en el núcleo. El virus aprovecha la maduración de las
células de la piel para atravesar las capas cutáneas y despren-
derse con las células muertas de la capa superior.
Papilomavirus humano
Estructura y replicación Patogenia
La clasificación de los PVH se basa en la homología de la Los papilomavirus infectan y se replican en el epitelio esca-
secuencia de ADN. Se han identificado, al menos, 100 tipos moso de la piel (verrugas) y membranas mucosas (papiloma
que se han clasificado en 16 grupos (A a P). Los PVH tam- genital, oral y conjuntival), donde inducen la proliferación
bién se pueden dividir en PVH cutáneos o PVH mucosos epitelial. Los tipos de PVH se caracterizan por su notable
dependiendo del tejido susceptible. Este último grupo especificidad hística y provocan distintos cuadros patológi-
incluye un grupo asociado al cáncer cervical. Los virus per- cos. La verruga se desarrolla como consecuencia del estímulo
tenecientes a grupos semejantes suelen producir tipos simi- vírico de crecimiento celular y el engrasamiento de los estra-
lares de verrugas. tos basal y espinoso, así como del granuloso. Los coilocitos,
La cápside icosaédrica del PVH presenta un diámetro característicos de la infección por papilomavirus, son quera-
comprendido entre 50 y 55 nm y está formada por dos pro- tinocitos hipertrofiados con halos transparentes que rodean
teínas estructurales que forman 72 capsómeros (v. figu- los núcleos arrugados. El desarrollo de la verruga suele reque-
ra 51-1 ). El genoma de PVH es circular y consta aproxima- rir entre 3 y4 meses (v. figura 51-4). La infección vírica sue-
damente de 8.000 pares de bases. El ADN del PVH codifica le permanecer localizada y generalmente remite de forma
siete u ocho genes de expresión temprana (El a E8), depen- espontánea, aunque puede recurrir. Los mecanismos patogé-
499
diendo del virus, y dos genes de expresión tardía o estructu- nicos del PVH aparecen resumidos en el cuadro 51-2.
MICROBIOLOGIA MÉDICA
nitaria frente al HbsAg, ya que se trata del antígeno externo y Cuadro 65-6. Resúmenes clínicos
la proteína de unión vírica del VHD. A diferencia de la enfer-
medad por el VHB, las lesiones hepáticas aparecen como Hepatitis A: un hombre de 37 años de edad presenta fiebre,
consecuencia de un efecto citopatológico directo del agente escalofríos, cefalea y fatiga 4 semanas después de ingerir una
delta combinado con la inmunopatología subyacente de la cena rica en grasas. Durante los 2 días siguientes desarrolla
enfermedad asociada al VHB. anorexia, vómitos y dolor en el cuadrante abdominal derecho
seguidos de Ictericia, orina y heces oscuras que se mantuvieron a
lo largo de un periodo de 12 días. A continuación se observó una
Epidemiología disminución de la sintomatología
Hepatitis B: un adicto a drogas por vía intravenosa (IV) de 27 años
El agente delta infecta a los niños y adultos que presentan una de edad presentó síntomas de hepatitis 2 meses después de
infección subyacente por el VHB (v. cuadro 65-5), y los indi- utilizar una jeringuilla no esterilizada
viduos con una infección persistente simultánea con'VHB y Hepatitis B y D: otro adicto a drogas por vía IV presentó síntomas
de hepatitis, alteración de la capacidad mental y necrosis
VHD constituyen una fuente de! virus. El agente tiene una hepática masiva. Posteriormente falleció
distribución mundial, infecta a alrededor del 5% de los 3 X
Hepatitis C: se detectó elevación de las enzimas hepáticas en un
108 portadores del VHB y es endémico en el sur de Italia, la sujeto durante una exploración física. La prueba de ELISA detectó
cuenca amazónica, algunas regiones de África y Oriente la presencia del VHC en la sangre del paciente. Diez años
Medio. Entre drogadictos de América del Norte y Europa después, el individuo desarrolló cirrosis e insuficiencia hepática,
occidental normalmente se producen epidemias asociadas al por lo que hubo de someterse a un trasplante hepático
VHD. Este virus se transmite a través de las mismas vías que
el VHB y los grupos de riesgo de infección son los mismos,
siendo los de máximo riesgo los drogodependientes por vía Virus de la hepatitis E
intravenosa, los hemofílicos y otros pacientes receptores de
hemoderivados. El cribado del suministro de sangre ha redu- El VHE (HNANB-E) (la E significa entérico o epidémico) se
cido el riesgo en este último grupo. transmite predominantemente por vía fecal-oral, especial-
mente en aguas contaminadas (v. cuadro 65-2). El VHE con-
Enfermedades clínicas (v. cuadro 65-6) forma un género independiente de los norovirus basado en
su tamaño (27 a 34 nm) y estructura. A pesar de que el VHE
El agente delta incrementa la gravedad de las infecciones pro- se encuentra por todo el mundo, es más problemático en los
ducidas por el VHB. Es mucho más probable que la hepatitis países en vías de desarrollo. Se han descrito epidemias en
fulminante se produzca en individuos infectados por el agen- India, Pakistán, Nepal, Birmania, norte de África y México.
te delta que en los infectados por los restantes virus de la Los síntomas y la evolución de la enfermedad asociada a la
hepatitis. Esta forma muy grave de hepatitis origina altera- infeccióft por el VHE son similares a los de la enfermedad
ciones de la función cerebral (encefalopatía hepática), icteri- producida por el VHA; solamente provoca un cuadro agudo.
cia amplia y necrosis hepática masiva, la cual es mortal en el Sin embargo, los síntomas asociados al VHE pueden aparecer
80% de los casos. En los individuos con una infección cróni- en una fase más tardía que los del cuadro característico de la
ca por el VHB puede producirse una infección crónica por el infección por VHA. La tasa de mortalidad relacionada con
agente delta. la enfermedad por el VHE oscila entre el 1% y el 2%, aproxi-
madamente 10 veces más que la debida a la enfermedad cau-
Diagnóstico de laboratorio sada por el VHA. La infección por el VHE es especialmente
grave en las mujeres embarazadas (tasa de mortalidad aproxi-
El único método existente para determinar la presencia del mada del 20%).
agente se basa en la detección del genoma de ARN, el antíge-
no delta o anticuerpos frente al VHD, para lo que se dispone
de métodos de ELISA y radioinmunoanálisis. El antígeno Estudio de tres casos y preguntas
delta se puede detectar en la sangre durante la fase aguda de Un hombre de 55 años (paciente A) ingresó en el hospital con
la enfermedad en una muestra de suero tratada con detergen- fatiga, náuseas y malestar abdominal. Tenía fiebre baja, orina de
te. Las técnicas de PCR-TI se emplean para detectar el geno- color amarillo oscuro y el abdomen dilatado y sensible. Hada
ma del virión en muestras séricas. menos de 1 mes que había vuelto de un viaje a Tailandia.
Una mujer de 28 años (paciente B) ingresó en el hospital aquejada
de vómitos, trastornos abdominales, náuseas, anorexia, orina oscura
Tratamiento, prevención y control
e ictericia. Admitió que había sido adicta a la heroína y que había
No existe ningún tratamiento específico conocido para la compartido agujas. Además estaba embarazada de 3 meses.
hepatitis por el VHD. Puesto que el agente delta depende del Un hombre de 65 años (paciente C) ingresó con ictericia, náuseas y
VHB para replicarse, y se transmite a través de las mismas vómitos, 6 meses después de haberle sido implantada una
derivación en una arteria coronaria.
vías, la prevención de la infección por el VHB previene la
infección por el VHD. La vacunación con la vacuna frente al
1 . ¿Qué claves clínicas o epidemiológicas serían de ayuda en el
diagnóstico de las hepatitis A, B y C?
VHB confiere protección frente a las infecciones subsiguien-
tes por deltavirus. Si una persona ya ha adquirido el VHB, se
2 . ¿Qué análisis de laboratorio podrían ser útiles para distinguir
estas tres hepatitis diferentes?
puede evitar la infección por el agente delta al interrumpir el
3 ¿Cuál fue la forma más probable de adquisición del virus en
consumo de drogas por vía intravenosa y evitar los hemode-
.
cada caso?
658
rivados que contengan VHD.
MICOSIS SISTÉMiCAS CAUSADAS POR HONGOS DIMÓRFICOS
749
MICROBIOLOGIA MÉDICA
nitaria frente al HbsAg, ya que se trata del antígeno externo y Cuadro 65-6. Resúmenes clínicos
la proteína de unión vírica del VHD. A diferencia de la enfer-
medad por el VHB, las lesiones hepáticas aparecen como Hepatitis A: un hombre de 37 años de edad presenta fiebre,
consecuencia de un efecto citopatológico directo del agente escalofríos, cefalea y fatiga 4 semanas después de ingerir una
delta combinado con la inmunopatología subyacente de la cena rica en grasas. Durante los 2 días siguientes desarrolla
enfermedad asociada al VHB. anorexia, vómitos y dolor en el cuadrante abdominal derecho
seguidos de Ictericia, orina y heces oscuras que se mantuvieron a
lo largo de un periodo de 12 días. A continuación se observó una
Epidemiología disminución de la sintomatología
Hepatitis B: un adicto a drogas por vía intravenosa (IV) de 27 años
El agente delta infecta a los niños y adultos que presentan una de edad presentó síntomas de hepatitis 2 meses después de
infección subyacente por el VHB (v. cuadro 65-5), y los indi- utilizar una jeringuilla no esterilizada
viduos con una infección persistente simultánea con'VHB y Hepatitis B y D: otro adicto a drogas por vía IV presentó síntomas
de hepatitis, alteración de la capacidad mental y necrosis
VHD constituyen una fuente de! virus. El agente tiene una hepática masiva. Posteriormente falleció
distribución mundial, infecta a alrededor del 5% de los 3 X
Hepatitis C: se detectó elevación de las enzimas hepáticas en un
108 portadores del VHB y es endémico en el sur de Italia, la sujeto durante una exploración física. La prueba de ELISA detectó
cuenca amazónica, algunas regiones de África y Oriente la presencia del VHC en la sangre del paciente. Diez años
Medio. Entre drogadictos de América del Norte y Europa después, el individuo desarrolló cirrosis e insuficiencia hepática,
occidental normalmente se producen epidemias asociadas al por lo que hubo de someterse a un trasplante hepático
VHD. Este virus se transmite a través de las mismas vías que
el VHB y los grupos de riesgo de infección son los mismos,
siendo los de máximo riesgo los drogodependientes por vía Virus de la hepatitis E
intravenosa, los hemofílicos y otros pacientes receptores de
hemoderivados. El cribado del suministro de sangre ha redu- El VHE (HNANB-E) (la E significa entérico o epidémico) se
cido el riesgo en este último grupo. transmite predominantemente por vía fecal-oral, especial-
mente en aguas contaminadas (v. cuadro 65-2). El VHE con-
Enfermedades clínicas (v. cuadro 65-6) forma un género independiente de los norovirus basado en
su tamaño (27 a 34 nm) y estructura. A pesar de que el VHE
El agente delta incrementa la gravedad de las infecciones pro- se encuentra por todo el mundo, es más problemático en los
ducidas por el VHB. Es mucho más probable que la hepatitis países en vías de desarrollo. Se han descrito epidemias en
fulminante se produzca en individuos infectados por el agen- India, Pakistán, Nepal, Birmania, norte de África y México.
te delta que en los infectados por los restantes virus de la Los síntomas y la evolución de la enfermedad asociada a la
hepatitis. Esta forma muy grave de hepatitis origina altera- infeccióft por el VHE son similares a los de la enfermedad
ciones de la función cerebral (encefalopatía hepática), icteri- producida por el VHA; solamente provoca un cuadro agudo.
cia amplia y necrosis hepática masiva, la cual es mortal en el Sin embargo, los síntomas asociados al VHE pueden aparecer
80% de los casos. En los individuos con una infección cróni- en una fase más tardía que los del cuadro característico de la
ca por el VHB puede producirse una infección crónica por el infección por VHA. La tasa de mortalidad relacionada con
agente delta. la enfermedad por el VHE oscila entre el 1% y el 2%, aproxi-
madamente 10 veces más que la debida a la enfermedad cau-
Diagnóstico de laboratorio sada por el VHA. La infección por el VHE es especialmente
grave en las mujeres embarazadas (tasa de mortalidad aproxi-
El único método existente para determinar la presencia del mada del 20%).
agente se basa en la detección del genoma de ARN, el antíge-
no delta o anticuerpos frente al VHD, para lo que se dispone
de métodos de ELISA y radioinmunoanálisis. El antígeno Estudio de tres casos y preguntas
delta se puede detectar en la sangre durante la fase aguda de Un hombre de 55 años (paciente A) ingresó en el hospital con
la enfermedad en una muestra de suero tratada con detergen- fatiga, náuseas y malestar abdominal. Tenía fiebre baja, orina de
te. Las técnicas de PCR-TI se emplean para detectar el geno- color amarillo oscuro y el abdomen dilatado y sensible. Hada
ma del virión en muestras séricas. menos de 1 mes que había vuelto de un viaje a Tailandia.
Una mujer de 28 años (paciente B) ingresó en el hospital aquejada
de vómitos, trastornos abdominales, náuseas, anorexia, orina oscura
Tratamiento, prevención y control
e ictericia. Admitió que había sido adicta a la heroína y que había
No existe ningún tratamiento específico conocido para la compartido agujas. Además estaba embarazada de 3 meses.
hepatitis por el VHD. Puesto que el agente delta depende del Un hombre de 65 años (paciente C) ingresó con ictericia, náuseas y
VHB para replicarse, y se transmite a través de las mismas vómitos, 6 meses después de haberle sido implantada una
derivación en una arteria coronaria.
vías, la prevención de la infección por el VHB previene la
infección por el VHD. La vacunación con la vacuna frente al
1 . ¿Qué claves clínicas o epidemiológicas serían de ayuda en el
diagnóstico de las hepatitis A, B y C?
VHB confiere protección frente a las infecciones subsiguien-
tes por deltavirus. Si una persona ya ha adquirido el VHB, se
2 . ¿Qué análisis de laboratorio podrían ser útiles para distinguir
estas tres hepatitis diferentes?
puede evitar la infección por el agente delta al interrumpir el
3 ¿Cuál fue la forma más probable de adquisición del virus en
consumo de drogas por vía intravenosa y evitar los hemode-
.
cada caso?
658
rivados que contengan VHD.
MICOSIS SISTÉMiCAS CAUSADAS POR HONGOS DIMÓRFICOS
749
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
JC pueden causar tumores en hámsteres, estos virus no se nizadora subaguda causada por el virus JC que afecta a
! asocian a ningún tumor en el ser humano. pacientes inmunodeprimidos, como los afectados por el
SIDA (v. caso clínico 51-1). Aunque se trata de un síndrome
infrecuente, la incidencia de LMP está aumentando como
Epidemiología
consecuencia del incremento del número de personas aque-
Las infecciones por poliomavirusson ubicuas y la mayoría de jadas de SIDA. Tal como indica su nombre, los pacientes pre-
las personas está infectada por los virus JC y BK hacia los sentan diversos síntomas neurológicos que no se pueden
15 años de edad (v. cuadro 51-3). Es probable que la vía de atribuir a una única lesión anatómica. Se alteran el habla, la
diseminación tenga lugar mediante la transmisión respirato- visión, la coordinación, la conciencia o cualquier combina-
ria. Las infecciones latentes se pueden reactivar en las perso- ción de estas funciones, lo que se sucede de parálisis de brazos
nas cuyo sistema inmunitario está deprimido como conse- y piernas y, finalmente, la muerte. Los sujetos a los que se
cuencia del SIDA, el trasplante de órganos o la gestación. diagnostica LMP sobreviven entre 1 y 4 meses, y la mayoría
Aproximadamente un 10% de los sujetos afectados por el fallece en un plazo de 2 años.
SIDA desarrolla leucoencefalopatía multifocal progresiva
(LMP), y la enfermedad es mortal en alrededor del 90% de Diagnóstico de laboratorio
los casos.
Los primeros lotes de la vacuna de la polio estaban conta- La detección de ADN vírico amplificado mediante PCR del
minados con SV40 que no se detectó en los cultivos prima- líquido cefalorraquídeo y los indicios de lesiones en la reso-
rios de células de mono empleados para preparar dicha vacu- nancia magnética o la tomografía computarizada permiten
na. A pesar de que se vacunó a un gran número de personas confirmar el diagnóstico de LMP. El examen histológico del
con las vacunas contaminadas, no se ha descrito ningún tejido cerebral obtenido por biopsia o durante la autopsia
tumor relacionado con SV40. revela la existencia de focos de desmielinización rodeados de
oligodendrocitos con inclusiones adyacentes a las zonas
Enfermedades clínicas (v. cuadro 51-5) de desmielinización. El término leucoencefalopatía se refiere
a la presencia de lesiones exclusivamente la sustancia blanca.
La infección primaria suele ser asintomática. Los virus BK y Se observa una escasa, si alguna, respuesta inflamatoria celu-
JC están activados en los pacientes inmunodeprimidos,como lar. Igualmente, la detección del virus puede llevarse a cabo
demuestra la presencia de virus en la orina de hasta un 40% mediante métodos de inmunofluorescencia in situ, inmuno-
de ellos. Los virus también se reactivan durante el embarazo, peroxidasa, análisis de sondas de ADN y análisis por PCR del
aunque no se ha observado ningún efecto sobre el feto. líquido cefalorraquídeo, la orina o el material de biopsia apli-
La estenosis ureteral observada en los receptores de un cado a secuencias genéticas concretas. Las pruebas citológicas
trasplante renal parece asociarse al virus BK, al igual que la urinarias revelan la presencia de una infección por el virus )C
cistitis hemorrágica observada en los receptores de un tras- o BK al poner de relieve la presencia de células hipertrofiadas
plante de médula ósea. La LMP es una enfermedad desmieli-
749
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
JC pueden causar tumores en hámsteres, estos virus no se nizadora subaguda causada por el virus JC que afecta a
! asocian a ningún tumor en el ser humano. pacientes inmunodeprimidos, como los afectados por el
SIDA (v. caso clínico 51-1). Aunque se trata de un síndrome
infrecuente, la incidencia de LMP está aumentando como
Epidemiología
consecuencia del incremento del número de personas aque-
Las infecciones por poliomavirusson ubicuas y la mayoría de jadas de SIDA. Tal como indica su nombre, los pacientes pre-
las personas está infectada por los virus JC y BK hacia los sentan diversos síntomas neurológicos que no se pueden
15 años de edad (v. cuadro 51-3). Es probable que la vía de atribuir a una única lesión anatómica. Se alteran el habla, la
diseminación tenga lugar mediante la transmisión respirato- visión, la coordinación, la conciencia o cualquier combina-
ria. Las infecciones latentes se pueden reactivar en las perso- ción de estas funciones, lo que se sucede de parálisis de brazos
nas cuyo sistema inmunitario está deprimido como conse- y piernas y, finalmente, la muerte. Los sujetos a los que se
cuencia del SIDA, el trasplante de órganos o la gestación. diagnostica LMP sobreviven entre 1 y 4 meses, y la mayoría
Aproximadamente un 10% de los sujetos afectados por el fallece en un plazo de 2 años.
SIDA desarrolla leucoencefalopatía multifocal progresiva
(LMP), y la enfermedad es mortal en alrededor del 90% de Diagnóstico de laboratorio
los casos.
Los primeros lotes de la vacuna de la polio estaban conta- La detección de ADN vírico amplificado mediante PCR del
minados con SV40 que no se detectó en los cultivos prima- líquido cefalorraquídeo y los indicios de lesiones en la reso-
rios de células de mono empleados para preparar dicha vacu- nancia magnética o la tomografía computarizada permiten
na. A pesar de que se vacunó a un gran número de personas confirmar el diagnóstico de LMP. El examen histológico del
con las vacunas contaminadas, no se ha descrito ningún tejido cerebral obtenido por biopsia o durante la autopsia
tumor relacionado con SV40. revela la existencia de focos de desmielinización rodeados de
oligodendrocitos con inclusiones adyacentes a las zonas
Enfermedades clínicas (v. cuadro 51-5) de desmielinización. El término leucoencefalopatía se refiere
a la presencia de lesiones exclusivamente la sustancia blanca.
La infección primaria suele ser asintomática. Los virus BK y Se observa una escasa, si alguna, respuesta inflamatoria celu-
JC están activados en los pacientes inmunodeprimidos,como lar. Igualmente, la detección del virus puede llevarse a cabo
demuestra la presencia de virus en la orina de hasta un 40% mediante métodos de inmunofluorescencia in situ, inmuno-
de ellos. Los virus también se reactivan durante el embarazo, peroxidasa, análisis de sondas de ADN y análisis por PCR del
aunque no se ha observado ningún efecto sobre el feto. líquido cefalorraquídeo, la orina o el material de biopsia apli-
La estenosis ureteral observada en los receptores de un cado a secuencias genéticas concretas. Las pruebas citológicas
trasplante renal parece asociarse al virus BK, al igual que la urinarias revelan la presencia de una infección por el virus )C
cistitis hemorrágica observada en los receptores de un tras- o BK al poner de relieve la presencia de células hipertrofiadas
plante de médula ósea. La LMP es una enfermedad desmieli-
749
ADENOVIRUS
El análisis directo de la muestra clínica sin aislamiento del la creación de cepas atenuadas (vacunales). Sin embargo, a
virus se emplea para la detección e identificación rápida de pesar de la atenuación lograda por métodos de ingeniería
los adenovirus. Para detectar el tipo y el grupo de virus en las genética, estos virus provocan aún enfermedades graves en
muestras clínicas y los cultivos celulares se puede recurrir a algunas personas.
ios inmunoanálisis, como los análisis de anticuerpos fluores-
centes y análisis de inmunoadsorción unida a enzimas, y las
pruebas genómicas, como distintas modalidades de la reac- Estudio de un caso y preguntas
ción en cadena de la polimerasa y el análisis de sondas de
Un niño de 7 años que está en un campamento de verano se queja
ADN. Es preciso emplear estas técnicas para detectar los de dolor de garganta, dolor de cabeza, tos, ojos enrojecidos y
serotipos entéricos 40, 41 y 42 de adenovirus, los cuales son cansancio, por lo que se remite a la enfermería. Presenta una
incapaces de crecer en los cultivos celulares habituales. Rara temperatura de 40 "CAI cabo de unas horas, otros compañeros y
vez se utilizan análisis serológicos, excepto con fines epide- algunos monitores acuden a la enfermería con síntomas parecidos.
miológicos o para confirmar el significado de un aislamiento Los síntomas se mantienen a lo largo de 5 a 7 días. Todos los
fecal o de vías respiratorias superiores mediante la identifica- pacientes han nadado en el lago del campamento. Más del 50% de
los participantes en el campamento refiere síntomas similares a los
ción del serotipo implicado.
del caso inicial. El Departamento de Salud Pública estadounidense
La mejor manera de aislar la mayoría de los tipos de adeno- identifica el agente etiológico como adenovirus del serotipo 3.
virus es hacerlo con cultivos celulares derivados de células epi- 1 . ¿Hacia qué síndrome de adenovirus apuntan los síntomas?
telial (p. e}., céJuJai primarias embrionarias de riñón humano,
2 Un brote tan extenso como este indica un origen común para la
líneas continuas (transformadas] como HeLa y las células del
.
e incluso el cáncer. El virus se inactiva mediante la elimina- Knipe DM, Howley PM: Fields Virology, 4th ed. New York, Lippincoll
ción o la mutación de El y otros genes víricos (p. ej., E2 y E4). Williams8tWilkins,200l.
En el genoma se inserta un gen apropiado que sustituye dicho Mandell GL, Bcnnet JE, Dolin R: Principies and Practice of Infeclious
ADN y se controla con un promotor adecuado. El vector víri- Diseases,6lh ed. Philadelphia, Churchill Livingslonc, 2003.
Robbins PD, Ghivizzani SC: Viral vectors for gene therapy. Pharmacol Ther
co así creado se puede cultivar en una célula que exprese las 80:35-47.1998.
funciones víricas ausentes (El, E4) y pueda complementar la Strauss ]M, Strauss EG: Viruses and Human Di.sease, 2nd cd. San Diego,
deficiencia del virus y permitir su reproducción. Los adeno- Acadcmic, 2007.
virus de los tipos 4 y 7 se han utilizado más extensamente tras Voylcs BA: The Biology of Viruses, 2nd ed. Bostón, McGraw-Hill, 2002.
MICROBIOLOGIA MÉDICA
Tabla 52-1. Enfermedades provocadas por los adenovirus Cuadro 52-1. Características propias de los adenovirus
Adenovirus
Figura 52-1. A. Microfotografía electrónica de un virión de adenovirus con fibras. B. Modelo de un virión de adenovirus con fibras. (A, tomado de
510
Valentine RC, Pereira HC: J Mol Biol 13:13-20, 1965: B, tomado de Armstrong D, Cohén J: Infeaious Diseases, St Louis, Mosby, 1999.)
ADENOVIRUS
El análisis directo de la muestra clínica sin aislamiento del la creación de cepas atenuadas (vacunales). Sin embargo, a
virus se emplea para la detección e identificación rápida de pesar de la atenuación lograda por métodos de ingeniería
los adenovirus. Para detectar el tipo y el grupo de virus en las genética, estos virus provocan aún enfermedades graves en
muestras clínicas y los cultivos celulares se puede recurrir a algunas personas.
ios inmunoanálisis, como los análisis de anticuerpos fluores-
centes y análisis de inmunoadsorción unida a enzimas, y las
pruebas genómicas, como distintas modalidades de la reac- Estudio de un caso y preguntas
ción en cadena de la polimerasa y el análisis de sondas de
Un niño de 7 años que está en un campamento de verano se queja
ADN. Es preciso emplear estas técnicas para detectar los de dolor de garganta, dolor de cabeza, tos, ojos enrojecidos y
serotipos entéricos 40, 41 y 42 de adenovirus, los cuales son cansancio, por lo que se remite a la enfermería. Presenta una
incapaces de crecer en los cultivos celulares habituales. Rara temperatura de 40 "CAI cabo de unas horas, otros compañeros y
vez se utilizan análisis serológicos, excepto con fines epide- algunos monitores acuden a la enfermería con síntomas parecidos.
miológicos o para confirmar el significado de un aislamiento Los síntomas se mantienen a lo largo de 5 a 7 días. Todos los
fecal o de vías respiratorias superiores mediante la identifica- pacientes han nadado en el lago del campamento. Más del 50% de
los participantes en el campamento refiere síntomas similares a los
ción del serotipo implicado.
del caso inicial. El Departamento de Salud Pública estadounidense
La mejor manera de aislar la mayoría de los tipos de adeno- identifica el agente etiológico como adenovirus del serotipo 3.
virus es hacerlo con cultivos celulares derivados de células epi- 1 . ¿Hacia qué síndrome de adenovirus apuntan los síntomas?
telial (p. e}., céJuJai primarias embrionarias de riñón humano,
2 Un brote tan extenso como este indica un origen común para la
líneas continuas (transformadas] como HeLa y las células del
.
e incluso el cáncer. El virus se inactiva mediante la elimina- Knipe DM, Howley PM: Fields Virology, 4th ed. New York, Lippincoll
ción o la mutación de El y otros genes víricos (p. ej., E2 y E4). Williams8tWilkins,200l.
En el genoma se inserta un gen apropiado que sustituye dicho Mandell GL, Bcnnet JE, Dolin R: Principies and Practice of Infeclious
ADN y se controla con un promotor adecuado. El vector víri- Diseases,6lh ed. Philadelphia, Churchill Livingslonc, 2003.
Robbins PD, Ghivizzani SC: Viral vectors for gene therapy. Pharmacol Ther
co así creado se puede cultivar en una célula que exprese las 80:35-47.1998.
funciones víricas ausentes (El, E4) y pueda complementar la Strauss ]M, Strauss EG: Viruses and Human Di.sease, 2nd cd. San Diego,
deficiencia del virus y permitir su reproducción. Los adeno- Acadcmic, 2007.
virus de los tipos 4 y 7 se han utilizado más extensamente tras Voylcs BA: The Biology of Viruses, 2nd ed. Bostón, McGraw-Hill, 2002.
MICROBIOLOCfA MÉDICA
Los CDC (Morb Mortal Wkly Rep 56(45):1181-1184.2007) infección sistémica en pacientes inmunodeprimidos
publicaron que el análisis de los microorganismos aislados de los
pacientes en formación durante un brote de infección respiratoria Los pacientes inmunodeprimidos corren el riesgo de padecer
febril en la base de la fuerza aérea de Lackland demostró un 63%
infecciones graves por adenovirus, aunque no tanto como de
de adenovirus, y que un 90% de ellos eran adenovirus 14. De los padecer infecciones por virus del herpes. Entre las enferme-
423 casos, 27 fueron ingresados en el hospital por neumonía,
cinco necesitaron un ingreso en la UCI y un paciente falleció. En un
dades producidas por los adenovirus en los inmunodeprimi-
caso similar descrito por CNN (http://www.cnn. dos cabe incluir la neumonía y la hepatitis. La infección se
com/2007/HEALTH/conditions/12/19/killer.cold/index.html), un puede originar a partir de una fuente exógena o endógena
atleta universitario de 18 años de edad desarrolló síntomas (reactivación).
seudogripales con vómitos, escalofríos y fiebre de 39 "C, que
evolucionaron a una neumonía con riesgo vital en días.
El adenovirus responsable de estas infecciones es un mutante del
adenovirus 14, que fue reconocido por primera vez en 1955. Diagnóstico de laboratorio
El adenovirus 14 mutante se ha extendido por todo EE. UU.y
supone un riesgo de sufrir enfermedad grave para los adultos. Para que los resultados del aislamiento del virus sean signifi-
La infección por adenovirus 14 suele producir una infección cativos, deben proceder de un punto o una secreción relevan-
respiratoria benigna en adultos, mientras que los recién nacidos te para los síntomas de la enfermedad. La presencia de ade-
y ancianos tienen un riesgo mayor de evolucionar mal. Aunque la novirus de la garganta de un paciente aquejado de faringitis
mayor parte de las mutaciones del virus ocasionan un virus más suele ser diagnóstico cuando los resultados del laboratorio
débil, pueden aparecer virus más virulentos, que huyen de los
hayan descartado otras causas habituales de faringitis, como
514 anticuerpos o muestran resistencia frente a los antivirales.
Streptococcus pyogeues.
1
ADENOVIRUS
El análisis directo de la muestra clínica sin aislamiento del la creación de cepas atenuadas (vacunales). Sin embargo, a
virus se emplea para la detección e identificación rápida de pesar de la atenuación lograda por métodos de ingeniería
los adenovirus. Para detectar el tipo y el grupo de virus en las genética, estos virus provocan aún enfermedades graves en
muestras clínicas y los cultivos celulares se puede recurrir a algunas personas.
ios inmunoanálisis, como los análisis de anticuerpos fluores-
centes y análisis de inmunoadsorción unida a enzimas, y las
pruebas genómicas, como distintas modalidades de la reac- Estudio de un caso y preguntas
ción en cadena de la polimerasa y el análisis de sondas de
Un niño de 7 años que está en un campamento de verano se queja
ADN. Es preciso emplear estas técnicas para detectar los de dolor de garganta, dolor de cabeza, tos, ojos enrojecidos y
serotipos entéricos 40, 41 y 42 de adenovirus, los cuales son cansancio, por lo que se remite a la enfermería. Presenta una
incapaces de crecer en los cultivos celulares habituales. Rara temperatura de 40 "CAI cabo de unas horas, otros compañeros y
vez se utilizan análisis serológicos, excepto con fines epide- algunos monitores acuden a la enfermería con síntomas parecidos.
miológicos o para confirmar el significado de un aislamiento Los síntomas se mantienen a lo largo de 5 a 7 días. Todos los
fecal o de vías respiratorias superiores mediante la identifica- pacientes han nadado en el lago del campamento. Más del 50% de
los participantes en el campamento refiere síntomas similares a los
ción del serotipo implicado.
del caso inicial. El Departamento de Salud Pública estadounidense
La mejor manera de aislar la mayoría de los tipos de adeno- identifica el agente etiológico como adenovirus del serotipo 3.
virus es hacerlo con cultivos celulares derivados de células epi- 1 . ¿Hacia qué síndrome de adenovirus apuntan los síntomas?
telial (p. e}., céJuJai primarias embrionarias de riñón humano,
2 Un brote tan extenso como este indica un origen común para la
líneas continuas (transformadas] como HeLa y las células del
.
e incluso el cáncer. El virus se inactiva mediante la elimina- Knipe DM, Howley PM: Fields Virology, 4th ed. New York, Lippincoll
ción o la mutación de El y otros genes víricos (p. ej., E2 y E4). Williams8tWilkins,200l.
En el genoma se inserta un gen apropiado que sustituye dicho Mandell GL, Bcnnet JE, Dolin R: Principies and Practice of Infeclious
ADN y se controla con un promotor adecuado. El vector víri- Diseases,6lh ed. Philadelphia, Churchill Livingslonc, 2003.
Robbins PD, Ghivizzani SC: Viral vectors for gene therapy. Pharmacol Ther
co así creado se puede cultivar en una célula que exprese las 80:35-47.1998.
funciones víricas ausentes (El, E4) y pueda complementar la Strauss ]M, Strauss EG: Viruses and Human Di.sease, 2nd cd. San Diego,
deficiencia del virus y permitir su reproducción. Los adeno- Acadcmic, 2007.
virus de los tipos 4 y 7 se han utilizado más extensamente tras Voylcs BA: The Biology of Viruses, 2nd ed. Bostón, McGraw-Hill, 2002.
MICROBIOLOCfA MÉDICA
Los CDC (Morb Mortal Wkly Rep 56(45):1181-1184.2007) infección sistémica en pacientes inmunodeprimidos
publicaron que el análisis de los microorganismos aislados de los
pacientes en formación durante un brote de infección respiratoria Los pacientes inmunodeprimidos corren el riesgo de padecer
febril en la base de la fuerza aérea de Lackland demostró un 63%
infecciones graves por adenovirus, aunque no tanto como de
de adenovirus, y que un 90% de ellos eran adenovirus 14. De los padecer infecciones por virus del herpes. Entre las enferme-
423 casos, 27 fueron ingresados en el hospital por neumonía,
cinco necesitaron un ingreso en la UCI y un paciente falleció. En un
dades producidas por los adenovirus en los inmunodeprimi-
caso similar descrito por CNN (http://www.cnn. dos cabe incluir la neumonía y la hepatitis. La infección se
com/2007/HEALTH/conditions/12/19/killer.cold/index.html), un puede originar a partir de una fuente exógena o endógena
atleta universitario de 18 años de edad desarrolló síntomas (reactivación).
seudogripales con vómitos, escalofríos y fiebre de 39 "C, que
evolucionaron a una neumonía con riesgo vital en días.
El adenovirus responsable de estas infecciones es un mutante del
adenovirus 14, que fue reconocido por primera vez en 1955. Diagnóstico de laboratorio
El adenovirus 14 mutante se ha extendido por todo EE. UU.y
supone un riesgo de sufrir enfermedad grave para los adultos. Para que los resultados del aislamiento del virus sean signifi-
La infección por adenovirus 14 suele producir una infección cativos, deben proceder de un punto o una secreción relevan-
respiratoria benigna en adultos, mientras que los recién nacidos te para los síntomas de la enfermedad. La presencia de ade-
y ancianos tienen un riesgo mayor de evolucionar mal. Aunque la novirus de la garganta de un paciente aquejado de faringitis
mayor parte de las mutaciones del virus ocasionan un virus más suele ser diagnóstico cuando los resultados del laboratorio
débil, pueden aparecer virus más virulentos, que huyen de los
hayan descartado otras causas habituales de faringitis, como
514 anticuerpos o muestran resistencia frente a los antivirales.
Streptococcus pyogeues.
1
ADENOVIRUS
El análisis directo de la muestra clínica sin aislamiento del la creación de cepas atenuadas (vacunales). Sin embargo, a
virus se emplea para la detección e identificación rápida de pesar de la atenuación lograda por métodos de ingeniería
los adenovirus. Para detectar el tipo y el grupo de virus en las genética, estos virus provocan aún enfermedades graves en
muestras clínicas y los cultivos celulares se puede recurrir a algunas personas.
ios inmunoanálisis, como los análisis de anticuerpos fluores-
centes y análisis de inmunoadsorción unida a enzimas, y las
pruebas genómicas, como distintas modalidades de la reac- Estudio de un caso y preguntas
ción en cadena de la polimerasa y el análisis de sondas de
Un niño de 7 años que está en un campamento de verano se queja
ADN. Es preciso emplear estas técnicas para detectar los de dolor de garganta, dolor de cabeza, tos, ojos enrojecidos y
serotipos entéricos 40, 41 y 42 de adenovirus, los cuales son cansancio, por lo que se remite a la enfermería. Presenta una
incapaces de crecer en los cultivos celulares habituales. Rara temperatura de 40 "CAI cabo de unas horas, otros compañeros y
vez se utilizan análisis serológicos, excepto con fines epide- algunos monitores acuden a la enfermería con síntomas parecidos.
miológicos o para confirmar el significado de un aislamiento Los síntomas se mantienen a lo largo de 5 a 7 días. Todos los
fecal o de vías respiratorias superiores mediante la identifica- pacientes han nadado en el lago del campamento. Más del 50% de
los participantes en el campamento refiere síntomas similares a los
ción del serotipo implicado.
del caso inicial. El Departamento de Salud Pública estadounidense
La mejor manera de aislar la mayoría de los tipos de adeno- identifica el agente etiológico como adenovirus del serotipo 3.
virus es hacerlo con cultivos celulares derivados de células epi- 1 . ¿Hacia qué síndrome de adenovirus apuntan los síntomas?
telial (p. e}., céJuJai primarias embrionarias de riñón humano,
2 Un brote tan extenso como este indica un origen común para la
líneas continuas (transformadas] como HeLa y las células del
.
e incluso el cáncer. El virus se inactiva mediante la elimina- Knipe DM, Howley PM: Fields Virology, 4th ed. New York, Lippincoll
ción o la mutación de El y otros genes víricos (p. ej., E2 y E4). Williams8tWilkins,200l.
En el genoma se inserta un gen apropiado que sustituye dicho Mandell GL, Bcnnet JE, Dolin R: Principies and Practice of Infeclious
ADN y se controla con un promotor adecuado. El vector víri- Diseases,6lh ed. Philadelphia, Churchill Livingslonc, 2003.
Robbins PD, Ghivizzani SC: Viral vectors for gene therapy. Pharmacol Ther
co así creado se puede cultivar en una célula que exprese las 80:35-47.1998.
funciones víricas ausentes (El, E4) y pueda complementar la Strauss ]M, Strauss EG: Viruses and Human Di.sease, 2nd cd. San Diego,
deficiencia del virus y permitir su reproducción. Los adeno- Acadcmic, 2007.
virus de los tipos 4 y 7 se han utilizado más extensamente tras Voylcs BA: The Biology of Viruses, 2nd ed. Bostón, McGraw-Hill, 2002.
PROTOZOOS SANGUÍNEOS Y TISULARES
A ullipli
en el
mlestmo
Enfermedades clínicas
La enfermedad de Chagas puede cursar sin síntomas o
edio bien producir un cuadro agudo o crónico. Uno de los pri-
Los amasligoles en meros síntomas es el desarrollo de un área eritematosa e
lejidos se dividen
\ por fisión Fase epimasligote
indurada en el sitio de la picadura por la chinche, llamada
binaria en el intestino medio chagoma. Muchas veces aparecen después edema y exan-
tema alrededor de los ojos y en el resto de la cara (signo de
I La célula
liberando í
Romaña). La enfermedad es más grave en los niños meno-
res de 5 años, en los que se presenta con frecuencia como
un proceso agudo que afecta al SNC. La infección aguda se
caracteriza también por fiebre, escalofríos, malestar gene-
Fase diagnóstica Ingerido ral, mialgias y astenia. Pueden existir parásitos en la sangre
durante la fase aguda; sin embargo, son escasos en los
Figura 82-14. Ciclo vital de Trypanosoma cruz/. pacientes mayores de 1 año de edad. Es posible la muerte
pocas semanas después de la aparición de la sintomatolo-
gía aguda, aunque el paciente también se puede recuperar
medio extracelular, pueden pasar a un nuevo tejido como o pasar la fase crónica si los organismos proliferan e inva-
amastigotes intracelulares, o bien convertirse en tripo- den el corazón, el hígado, el bazo, el cerebro y los ganglios
mastigotes infecciosos para los redúvidos. Los tripomas- linfáticos.
tigotes ingeridos por el insecto ai alimentarse en el anfi- La enfermedad de Chagas crónica se caracteriza por hepa-
trión humano se convierten en epimastigotes en el toesplenomegalia, miocarditis e hipertrofia del esófago y el
intestino medio por fisión binaria longitudinal. Los orga- colon, como consecuencia de la destrucción de las células
nismos emigran hacia el intestino posterior, se transfor- nerviosas (plexo de Auerbach) y otros tejidos encargados de
man en tripomastigotes metacíclicos y después salen del controlar el tamaño de estos órganos.
redúvido con las heces para iniciar una nueva infección La cardiomegalia y las alteraciones electrocardiográfi-
en otra persona. cas son comunes en los pacientes aquejados de enferme-
dad crónica. La afectación del SNC puede producir
Epidemiología granulomas en el cerebro con formación de quistes y
T cruzi existe de forma generalizada en las chinches de tipo
.
meningoencefalitis. En la enfermedad de Chagas crónica
redúvidos y en un amplio espectro de animales reservorio de la muerte se debe a destrucción tisular de las muchas
áreas invadidas por los organismos, y se producen casos
de muerte súbita por bloqueo cardíaco completo y lesión
cerebral.
Diagnóstico de laboratorio
T cruzi puede ser demostrado en las extensiones sanguí-
.
IL V
. neas finas ygruesas, o en la sangre anticoagulada y con-
centrada a comienzos de la fase aguda. Conforme progre-
9 sa la infección, los organismos dejan el torrente sanguíneo
y es más difícil hallarlos. Las biopsias de ganglios linfáti-
'
rX
'
cos, hígado, bazo o médula ósea pueden mostrar la fase
.
amastigote. Quizá resulten útiles el hemocultivo o la ino-
culación en animales de laboratorio cuando la parasite-
mia es baja. Se dispone de pruebas scrológicas. El xeno-
diagnóstico se emplea mucho en las áreas endémicas. Las
técnicas de ampliación genética, como la reacción en
cadena de la polimerasa, se han empleado para detectar el
Figura 82-15. Amastigotes de T. cruzi en músculo estriado. (Tomado de organismo en la sangre. No se dispone ampliamente de
Ash LR, Oríhel TC: Atlas of Human Parasitotogy, 2nd ed. Chicago, American estas técnicas y no se han adaptado para su uso en zonas
endémicas. 851
Society of Ctinicat Pathotogists. 1984.)
alimentos de origen animal (p. ej., cerdo). La ocratoxina
A (OA) es la molécula más abundante y tóxica de esta clase.
MICOTOXINAS Y M1COTOXICOSIS
tumores del aparato genitourinario que en familias no afec- período de 4 meses, tres de estos lactantes fueron pacientes del
tadas. A pesar de estos indicios, en la enfermedad podrían mismo hospital, que de forma habitual valora un caso de HPIA en
lactantes al año. Los CDC, en colaboración con el Massachusetts
participar diversos factores, como factores genéticos, metales
Department of Public Health, analizaron esta agregación y
pesados y posibles agentes infecciosos ocultos. Aunque gran determinaron que dos de los lactantes tenían la enfermedad de von
parte de los indicios existentes sobre el origen de la NEB Willebrand (EvW), un trastorno hemorrágico hereditario, mientras
apuntan hacia la ocratoxina, los datos publicados no son que otro tenía resultados indeterminados para la EvW. Estos
conduyentes. Independientemente de ello, su nefrotoxicidad hallazgos indican que los lactantes con HPIA pueden tener una
aguda, acción inmunodepresora, y efectos teratogénicos en susceptibilidad genética o adquirida de base que los predispone a la
los animales, junto con su tendencia a conservarse a lo largo hemorragia pulmonar.
Todos los lactantes de este brote se expusieron también
de la cadena alimentaria, son motivo de preocupación y jus- a determinados factores ambientales que podrían haber afectado a
tifican la realización de estudios adicionales.
los pulmones, como el humo del tabaco en el ambiente, partículas
en suspensión (p. ej, polvo de obra) y levaduras. Cladosporium y
Penidllium, las levaduras que con más frecuencia se identificaron
en todos los domicilios, son los géneros de hongos más abundantes
Tricotecenos (v. caso clínico 76-2)
de forma típica en los aires cerrados. El recuento total de esporas de
Los tricotecenos son metabolitos sesquiterpenoides tridcli- hongos en dos de las casas alcanzaron concentraciones asociadas a
f
nos de virología. Una vez infectado, el individuo puede pre- Gorbach SL, Bartlett )G, Blacklow NR: Infectious Discases, 3rd ed.
Philadelphia, WB Saunders, 2004.
n
sentar dolor, enrojecimiento localizado y vesículas en el tugar
de inoculación del virus. Se desarrolla una encefalopatía que Knipc DM, Howley PM: Fields Virology, 4th ed. New York, Lippincott
Will¡ams&Wilkins,200!.
a menudo es mortal; la mayoría de individuos que sobrevive Mandell GL, Bcnnet |E, Dolin R: Principies and Practice of Infectious
padece daños cerebrales graves. Para establecer el diagnóstico Diseases, 6th ed. Philadelphia, Churchill Livingstone, 2004.
de infecciones por virus B se puede recurrir al aislamiento de! McGeoch DI: The gcnomes of thc human herpesviruses: Contents,
virus o los análisis serológicos. relationships and evolution. Annu Rev Microbiol 43:235-265, 1989.
Richman DD, Whitley R|, Hayden FG: Clinical Virology. Washington, DC,
ASM Press, 2002.
Strauss JH, Strauss EG: Viruscs and Human Discase, 2nd ed. San Diego,
Estudio de un caso y preguntas
Acadcmic. 2007.
Un niño de 2 años con fiebre desde hace 2 días rechaza los Voyles BA: The Biology of Viruses, 2nd ed. Bostón, McGraw-Hill, 2002.
alimentos y llora con frecuencia. Durante la exploración, el médico White DO, Fenner FI: Medical Virology, 4th ed. New York, Acadcmic, 1994.
observa que las membranas mucosas de la boca están cubiertas de Virus del herpes simple
numerosas úlceras superficiales y pálidas. También observa algunas Arbesfcld DM, Thomas I: Cutaneous herpes simplex infections. Am Fam
pápulas y vesículas rojas alrededor del borde de los labios. Los Physician 43:1655-1664,1991.
síntomas empeoran durante los S días siguientes, y después se Beauman JG: Genital herpes: A review. Am Fam Physician 72:1527-1534,
2005.
resuelven lentamente, alcanzándose la curación completa al cabo
de 2 semanas. Cunningham AL, et al: Thc eyele of human herpes simplex virus infection;
Virus transpon and immune control.) Infect Dis 194(S1):S1 l-S18,20O6.
1 . El médico sospecha que se trata de una infección porVHS.
Dawkins BJ: Genital herpes simplex infections. Prim Care 17:95-113, 1990.
¿Cómo se confirmarla el diagnóstico?
Kimbcrlin DW: Neonatal herpes simplex virus infection. Clin Microhiol Rev
2 . ¿Cómo podría determinar si esta infección ha sido causada por 17:1-13,2004.
elVHS-1 oVHS-2?
Landy HI, Grossman )H 111: Herpes simplex virus. Obstct Gynecol Clin
3 . ¿Qué respuestas inmunitarias fueron las más útiles para resolver NorlhAm 16:495-515,1989.
esta infección, y cuándo se activaron? National Inslitutc of Allergy and Infectious Diseases, Herpes simplex virus
4 .
El VHS elude los mecanismos inmunitarios de eliminación fact sheet: Available at xvww.niaid.nih.gov/factshcets/stdherp.htm
completa y provoca infecciones latentes y recurrentes. ¿Cuál era Rouse BT: Herpes simplex virus: Pathogencsis, immunobiology and control.
el punto de latencia en este niño y qué podría suceder en CurrTop Microbiol Immunol 179:1-179,1992.
futuras recidivas? Whitley R), Kimbcrlin DW, Roizman 15: Herpes simplex virus: State of thc
art clinical artide. Clin Infect Dis 26:541 -555, 1998.
5 . ¿Cuáles fueron los dos medios más probables de contagio de Virus varicela-zóster
este niño por VHS? Chia-Chi Ku V, Besscr I, Abendroth A, et al: Varicella-zoster virus palho-
6 . ¿Qué fármacos antivlricos existen para el tratamiento de las genesis and immunobiology: New concepts cmerging from invcsliga-
infecciones por VHS? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Estaban lions witlrthe SCIDhu mouse model. 1 Virol 79:2651-2658,2005.
indicados en este niño? ¿Por qué si o por qué no? Gnann JW Jr, Whitley RJ: Herpes zostcr. Ncw Engl I Med 347:340-346,
Un estudiante universitario de 17 años presenta varios días con 2002.
febrícula y malestar acompañado de odinofagia, adenopatlas Ostrove )M: Molecular biology of variedla zostcr virus. Adv Virus Res
38:45-98,1990.
cervicales y fatiga creciente. El paciente también refiere un cierto
malestar en el cuadrante superior izquierdo del abdomen. La White CJ: Varicella-zoster virus vaccinc. Clin Infect Dis 24:753-761; quiz
762-763,1997.
odinofagia, linfoadenopatla y fiebre desaparecen de manera gradual
a lo largo de las 2 semanas siguientes, aunque el paciente no Virus Epstcin-Barr
recupera toda su energía hasta al cabo de otras 6 semanas. Basgoz N, Prciksaitis )K: Post-lransplant lymphoproliferative disorder.
Infect Dis Clin North Am 9:901-923,1995,
1 . ¿Qué pruebas de laboratorio confirmarían el diagnóstico de
Cohén JI: The biology of Epstcin-Barr virus: Lcssons Icarncd from the virus
mononudeosis infecciosa inducida por VEB y la distinguirían de
and the host. Curr Opin Immunol 11:365-370,1999.
una infección por CMV?
Faulkner GC, Krajewski AS, Crawford DH; The ins and outs of EBV
2 . ¿A qué característica diagnóstica específica de la enfermedad se infection. Trends Microbiol 8:185-189,2000.
refiere el término mononudeos/s?
Hutt-Fletcher L: Epstein Barr virus entry. J Virol 81:7825-7832,2007.
3 . ¿Qué provoca la inflamación de los ganglios y la fatiga? Sugden B: EBVsopen sesame. Trends Biochcm Sci 17:239-240, 1992.
4 . ¿Quién corre el mayor riesgo de padecer un cuadro grave por Takada K: Epstein Barr Virus and Human Cáncer (Curr Top Microbiol
una infección por VEB? ¿Cuál es su resultado? ¿Por qué? Immunol, vol 258). Ncw York, Springer, 2001.
Thorley-Lawson DA: Epstcin-Barr virus and the B cell: Thal's all il takes.
Trends Microbiol 4:204-208,1996.
Thorley-Lawson DA, Babcock GI: A model for persislent infection with
Bibliografía Epstcin-Barr virus: The stealth virus of human B cclls. Life Sci
65:14331453,1999.
Boshoff C, Weiss RA (eds): Kaposi Sarcoma 1 lerpesvirus; Ncw Perspectives Citomegalovirus herpes virus humanos 6,7 y 8
Series: Curren! Topics in Microbiology and Imnumology, Vol. 312. New Bigoni B, ct al: Human herpesvirus 8 is present in the lymphoid system of
York, Springer-Verlag, 2007. healthy persons and can reactívate in the course of AIDS. I Infect Dis
Cann AJ: Principies of Molecular Virology. San Diego, Acadcmic, 2005. 173:542-549,1996.
Cárter I, Saunders V: Virology: Principies and Applications, Chichester, Campadelli-Fiume G, Mirándola P, Menotti L: Human herpesvirus 6: An
England, \VUey, 2007. emerging pathogen. Emcrg Infect Dis, vol 5 (1999, online): Available at
Cohén I, Powderly WG: Infcclious Diseases, 2nd cd. St Louis, Mosby, 2004. http://www.cdc.gov/nddod/cid/vol5no3/campadclli
Collier L, Oxford J: Human Virology, 3rd ed. Oxford, Oxford University DeBolle L, Naesens L, De Clercq E: Update on human herpesvirus 6 biology,
Press, 2006.
clinical features, and therapy. Clin Microbiol Rev 18: 217-245,2005.
Flint SI, ct al: Principies of Virology: Molecular Biology, Palhogenesis and Gnann JW Ir, Pellett PE, Jaffc HW: Human herpesvirus 8 and Kaposi
Control of Animal Viruses, 2nd ed. Washington, DC, ASM Press, sarcoma in persons infected with human imniunodcficiency virus. Clin
2003. Infect Dis 30:S72-S76,2000. 539
alimentos de origen animal (p. ej., cerdo). La ocratoxina
A (OA) es la molécula más abundante y tóxica de esta clase.
MICOTOXINAS Y M1COTOXICOSIS
tumores del aparato genitourinario que en familias no afec- período de 4 meses, tres de estos lactantes fueron pacientes del
tadas. A pesar de estos indicios, en la enfermedad podrían mismo hospital, que de forma habitual valora un caso de HPIA en
lactantes al año. Los CDC, en colaboración con el Massachusetts
participar diversos factores, como factores genéticos, metales
Department of Public Health, analizaron esta agregación y
pesados y posibles agentes infecciosos ocultos. Aunque gran determinaron que dos de los lactantes tenían la enfermedad de von
parte de los indicios existentes sobre el origen de la NEB Willebrand (EvW), un trastorno hemorrágico hereditario, mientras
apuntan hacia la ocratoxina, los datos publicados no son que otro tenía resultados indeterminados para la EvW. Estos
conduyentes. Independientemente de ello, su nefrotoxicidad hallazgos indican que los lactantes con HPIA pueden tener una
aguda, acción inmunodepresora, y efectos teratogénicos en susceptibilidad genética o adquirida de base que los predispone a la
los animales, junto con su tendencia a conservarse a lo largo hemorragia pulmonar.
Todos los lactantes de este brote se expusieron también
de la cadena alimentaria, son motivo de preocupación y jus- a determinados factores ambientales que podrían haber afectado a
tifican la realización de estudios adicionales.
los pulmones, como el humo del tabaco en el ambiente, partículas
en suspensión (p. ej, polvo de obra) y levaduras. Cladosporium y
Penidllium, las levaduras que con más frecuencia se identificaron
en todos los domicilios, son los géneros de hongos más abundantes
Tricotecenos (v. caso clínico 76-2)
de forma típica en los aires cerrados. El recuento total de esporas de
Los tricotecenos son metabolitos sesquiterpenoides tridcli- hongos en dos de las casas alcanzaron concentraciones asociadas a
f
nos de virología. Una vez infectado, el individuo puede pre- Gorbach SL, Bartlett )G, Blacklow NR: Infectious Discases, 3rd ed.
Philadelphia, WB Saunders, 2004.
n
sentar dolor, enrojecimiento localizado y vesículas en el tugar
de inoculación del virus. Se desarrolla una encefalopatía que Knipc DM, Howley PM: Fields Virology, 4th ed. New York, Lippincott
Will¡ams&Wilkins,200!.
a menudo es mortal; la mayoría de individuos que sobrevive Mandell GL, Bcnnet |E, Dolin R: Principies and Practice of Infectious
padece daños cerebrales graves. Para establecer el diagnóstico Diseases, 6th ed. Philadelphia, Churchill Livingstone, 2004.
de infecciones por virus B se puede recurrir al aislamiento de! McGeoch DI: The gcnomes of thc human herpesviruses: Contents,
virus o los análisis serológicos. relationships and evolution. Annu Rev Microbiol 43:235-265, 1989.
Richman DD, Whitley R|, Hayden FG: Clinical Virology. Washington, DC,
ASM Press, 2002.
Strauss JH, Strauss EG: Viruscs and Human Discase, 2nd ed. San Diego,
Estudio de un caso y preguntas
Acadcmic. 2007.
Un niño de 2 años con fiebre desde hace 2 días rechaza los Voyles BA: The Biology of Viruses, 2nd ed. Bostón, McGraw-Hill, 2002.
alimentos y llora con frecuencia. Durante la exploración, el médico White DO, Fenner FI: Medical Virology, 4th ed. New York, Acadcmic, 1994.
observa que las membranas mucosas de la boca están cubiertas de Virus del herpes simple
numerosas úlceras superficiales y pálidas. También observa algunas Arbesfcld DM, Thomas I: Cutaneous herpes simplex infections. Am Fam
pápulas y vesículas rojas alrededor del borde de los labios. Los Physician 43:1655-1664,1991.
síntomas empeoran durante los S días siguientes, y después se Beauman JG: Genital herpes: A review. Am Fam Physician 72:1527-1534,
2005.
resuelven lentamente, alcanzándose la curación completa al cabo
de 2 semanas. Cunningham AL, et al: Thc eyele of human herpes simplex virus infection;
Virus transpon and immune control.) Infect Dis 194(S1):S1 l-S18,20O6.
1 . El médico sospecha que se trata de una infección porVHS.
Dawkins BJ: Genital herpes simplex infections. Prim Care 17:95-113, 1990.
¿Cómo se confirmarla el diagnóstico?
Kimbcrlin DW: Neonatal herpes simplex virus infection. Clin Microhiol Rev
2 . ¿Cómo podría determinar si esta infección ha sido causada por 17:1-13,2004.
elVHS-1 oVHS-2?
Landy HI, Grossman )H 111: Herpes simplex virus. Obstct Gynecol Clin
3 . ¿Qué respuestas inmunitarias fueron las más útiles para resolver NorlhAm 16:495-515,1989.
esta infección, y cuándo se activaron? National Inslitutc of Allergy and Infectious Diseases, Herpes simplex virus
4 .
El VHS elude los mecanismos inmunitarios de eliminación fact sheet: Available at xvww.niaid.nih.gov/factshcets/stdherp.htm
completa y provoca infecciones latentes y recurrentes. ¿Cuál era Rouse BT: Herpes simplex virus: Pathogencsis, immunobiology and control.
el punto de latencia en este niño y qué podría suceder en CurrTop Microbiol Immunol 179:1-179,1992.
futuras recidivas? Whitley R), Kimbcrlin DW, Roizman 15: Herpes simplex virus: State of thc
art clinical artide. Clin Infect Dis 26:541 -555, 1998.
5 . ¿Cuáles fueron los dos medios más probables de contagio de Virus varicela-zóster
este niño por VHS? Chia-Chi Ku V, Besscr I, Abendroth A, et al: Varicella-zoster virus palho-
6 . ¿Qué fármacos antivlricos existen para el tratamiento de las genesis and immunobiology: New concepts cmerging from invcsliga-
infecciones por VHS? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Estaban lions witlrthe SCIDhu mouse model. 1 Virol 79:2651-2658,2005.
indicados en este niño? ¿Por qué si o por qué no? Gnann JW Jr, Whitley RJ: Herpes zostcr. Ncw Engl I Med 347:340-346,
Un estudiante universitario de 17 años presenta varios días con 2002.
febrícula y malestar acompañado de odinofagia, adenopatlas Ostrove )M: Molecular biology of variedla zostcr virus. Adv Virus Res
38:45-98,1990.
cervicales y fatiga creciente. El paciente también refiere un cierto
malestar en el cuadrante superior izquierdo del abdomen. La White CJ: Varicella-zoster virus vaccinc. Clin Infect Dis 24:753-761; quiz
762-763,1997.
odinofagia, linfoadenopatla y fiebre desaparecen de manera gradual
a lo largo de las 2 semanas siguientes, aunque el paciente no Virus Epstcin-Barr
recupera toda su energía hasta al cabo de otras 6 semanas. Basgoz N, Prciksaitis )K: Post-lransplant lymphoproliferative disorder.
Infect Dis Clin North Am 9:901-923,1995,
1 . ¿Qué pruebas de laboratorio confirmarían el diagnóstico de
Cohén JI: The biology of Epstcin-Barr virus: Lcssons Icarncd from the virus
mononudeosis infecciosa inducida por VEB y la distinguirían de
and the host. Curr Opin Immunol 11:365-370,1999.
una infección por CMV?
Faulkner GC, Krajewski AS, Crawford DH; The ins and outs of EBV
2 . ¿A qué característica diagnóstica específica de la enfermedad se infection. Trends Microbiol 8:185-189,2000.
refiere el término mononudeos/s?
Hutt-Fletcher L: Epstein Barr virus entry. J Virol 81:7825-7832,2007.
3 . ¿Qué provoca la inflamación de los ganglios y la fatiga? Sugden B: EBVsopen sesame. Trends Biochcm Sci 17:239-240, 1992.
4 . ¿Quién corre el mayor riesgo de padecer un cuadro grave por Takada K: Epstein Barr Virus and Human Cáncer (Curr Top Microbiol
una infección por VEB? ¿Cuál es su resultado? ¿Por qué? Immunol, vol 258). Ncw York, Springer, 2001.
Thorley-Lawson DA: Epstcin-Barr virus and the B cell: Thal's all il takes.
Trends Microbiol 4:204-208,1996.
Thorley-Lawson DA, Babcock GI: A model for persislent infection with
Bibliografía Epstcin-Barr virus: The stealth virus of human B cclls. Life Sci
65:14331453,1999.
Boshoff C, Weiss RA (eds): Kaposi Sarcoma 1 lerpesvirus; Ncw Perspectives Citomegalovirus herpes virus humanos 6,7 y 8
Series: Curren! Topics in Microbiology and Imnumology, Vol. 312. New Bigoni B, ct al: Human herpesvirus 8 is present in the lymphoid system of
York, Springer-Verlag, 2007. healthy persons and can reactívate in the course of AIDS. I Infect Dis
Cann AJ: Principies of Molecular Virology. San Diego, Acadcmic, 2005. 173:542-549,1996.
Cárter I, Saunders V: Virology: Principies and Applications, Chichester, Campadelli-Fiume G, Mirándola P, Menotti L: Human herpesvirus 6: An
England, \VUey, 2007. emerging pathogen. Emcrg Infect Dis, vol 5 (1999, online): Available at
Cohén I, Powderly WG: Infcclious Diseases, 2nd cd. St Louis, Mosby, 2004. http://www.cdc.gov/nddod/cid/vol5no3/campadclli
Collier L, Oxford J: Human Virology, 3rd ed. Oxford, Oxford University DeBolle L, Naesens L, De Clercq E: Update on human herpesvirus 6 biology,
Press, 2006.
clinical features, and therapy. Clin Microbiol Rev 18: 217-245,2005.
Flint SI, ct al: Principies of Virology: Molecular Biology, Palhogenesis and Gnann JW Ir, Pellett PE, Jaffc HW: Human herpesvirus 8 and Kaposi
Control of Animal Viruses, 2nd ed. Washington, DC, ASM Press, sarcoma in persons infected with human imniunodcficiency virus. Clin
2003. Infect Dis 30:S72-S76,2000. 539
alimentos de origen animal (p. ej., cerdo). La ocratoxina
A (OA) es la molécula más abundante y tóxica de esta clase.
MICOTOXINAS Y M1COTOXICOSIS
tumores del aparato genitourinario que en familias no afec- período de 4 meses, tres de estos lactantes fueron pacientes del
tadas. A pesar de estos indicios, en la enfermedad podrían mismo hospital, que de forma habitual valora un caso de HPIA en
lactantes al año. Los CDC, en colaboración con el Massachusetts
participar diversos factores, como factores genéticos, metales
Department of Public Health, analizaron esta agregación y
pesados y posibles agentes infecciosos ocultos. Aunque gran determinaron que dos de los lactantes tenían la enfermedad de von
parte de los indicios existentes sobre el origen de la NEB Willebrand (EvW), un trastorno hemorrágico hereditario, mientras
apuntan hacia la ocratoxina, los datos publicados no son que otro tenía resultados indeterminados para la EvW. Estos
conduyentes. Independientemente de ello, su nefrotoxicidad hallazgos indican que los lactantes con HPIA pueden tener una
aguda, acción inmunodepresora, y efectos teratogénicos en susceptibilidad genética o adquirida de base que los predispone a la
los animales, junto con su tendencia a conservarse a lo largo hemorragia pulmonar.
Todos los lactantes de este brote se expusieron también
de la cadena alimentaria, son motivo de preocupación y jus- a determinados factores ambientales que podrían haber afectado a
tifican la realización de estudios adicionales.
los pulmones, como el humo del tabaco en el ambiente, partículas
en suspensión (p. ej, polvo de obra) y levaduras. Cladosporium y
Penidllium, las levaduras que con más frecuencia se identificaron
en todos los domicilios, son los géneros de hongos más abundantes
Tricotecenos (v. caso clínico 76-2)
de forma típica en los aires cerrados. El recuento total de esporas de
Los tricotecenos son metabolitos sesquiterpenoides tridcli- hongos en dos de las casas alcanzaron concentraciones asociadas a
f
nos de virología. Una vez infectado, el individuo puede pre- Gorbach SL, Bartlett )G, Blacklow NR: Infectious Discases, 3rd ed.
Philadelphia, WB Saunders, 2004.
n
sentar dolor, enrojecimiento localizado y vesículas en el tugar
de inoculación del virus. Se desarrolla una encefalopatía que Knipc DM, Howley PM: Fields Virology, 4th ed. New York, Lippincott
Will¡ams&Wilkins,200!.
a menudo es mortal; la mayoría de individuos que sobrevive Mandell GL, Bcnnet |E, Dolin R: Principies and Practice of Infectious
padece daños cerebrales graves. Para establecer el diagnóstico Diseases, 6th ed. Philadelphia, Churchill Livingstone, 2004.
de infecciones por virus B se puede recurrir al aislamiento de! McGeoch DI: The gcnomes of thc human herpesviruses: Contents,
virus o los análisis serológicos. relationships and evolution. Annu Rev Microbiol 43:235-265, 1989.
Richman DD, Whitley R|, Hayden FG: Clinical Virology. Washington, DC,
ASM Press, 2002.
Strauss JH, Strauss EG: Viruscs and Human Discase, 2nd ed. San Diego,
Estudio de un caso y preguntas
Acadcmic. 2007.
Un niño de 2 años con fiebre desde hace 2 días rechaza los Voyles BA: The Biology of Viruses, 2nd ed. Bostón, McGraw-Hill, 2002.
alimentos y llora con frecuencia. Durante la exploración, el médico White DO, Fenner FI: Medical Virology, 4th ed. New York, Acadcmic, 1994.
observa que las membranas mucosas de la boca están cubiertas de Virus del herpes simple
numerosas úlceras superficiales y pálidas. También observa algunas Arbesfcld DM, Thomas I: Cutaneous herpes simplex infections. Am Fam
pápulas y vesículas rojas alrededor del borde de los labios. Los Physician 43:1655-1664,1991.
síntomas empeoran durante los S días siguientes, y después se Beauman JG: Genital herpes: A review. Am Fam Physician 72:1527-1534,
2005.
resuelven lentamente, alcanzándose la curación completa al cabo
de 2 semanas. Cunningham AL, et al: Thc eyele of human herpes simplex virus infection;
Virus transpon and immune control.) Infect Dis 194(S1):S1 l-S18,20O6.
1 . El médico sospecha que se trata de una infección porVHS.
Dawkins BJ: Genital herpes simplex infections. Prim Care 17:95-113, 1990.
¿Cómo se confirmarla el diagnóstico?
Kimbcrlin DW: Neonatal herpes simplex virus infection. Clin Microhiol Rev
2 . ¿Cómo podría determinar si esta infección ha sido causada por 17:1-13,2004.
elVHS-1 oVHS-2?
Landy HI, Grossman )H 111: Herpes simplex virus. Obstct Gynecol Clin
3 . ¿Qué respuestas inmunitarias fueron las más útiles para resolver NorlhAm 16:495-515,1989.
esta infección, y cuándo se activaron? National Inslitutc of Allergy and Infectious Diseases, Herpes simplex virus
4 .
El VHS elude los mecanismos inmunitarios de eliminación fact sheet: Available at xvww.niaid.nih.gov/factshcets/stdherp.htm
completa y provoca infecciones latentes y recurrentes. ¿Cuál era Rouse BT: Herpes simplex virus: Pathogencsis, immunobiology and control.
el punto de latencia en este niño y qué podría suceder en CurrTop Microbiol Immunol 179:1-179,1992.
futuras recidivas? Whitley R), Kimbcrlin DW, Roizman 15: Herpes simplex virus: State of thc
art clinical artide. Clin Infect Dis 26:541 -555, 1998.
5 . ¿Cuáles fueron los dos medios más probables de contagio de Virus varicela-zóster
este niño por VHS? Chia-Chi Ku V, Besscr I, Abendroth A, et al: Varicella-zoster virus palho-
6 . ¿Qué fármacos antivlricos existen para el tratamiento de las genesis and immunobiology: New concepts cmerging from invcsliga-
infecciones por VHS? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Estaban lions witlrthe SCIDhu mouse model. 1 Virol 79:2651-2658,2005.
indicados en este niño? ¿Por qué si o por qué no? Gnann JW Jr, Whitley RJ: Herpes zostcr. Ncw Engl I Med 347:340-346,
Un estudiante universitario de 17 años presenta varios días con 2002.
febrícula y malestar acompañado de odinofagia, adenopatlas Ostrove )M: Molecular biology of variedla zostcr virus. Adv Virus Res
38:45-98,1990.
cervicales y fatiga creciente. El paciente también refiere un cierto
malestar en el cuadrante superior izquierdo del abdomen. La White CJ: Varicella-zoster virus vaccinc. Clin Infect Dis 24:753-761; quiz
762-763,1997.
odinofagia, linfoadenopatla y fiebre desaparecen de manera gradual
a lo largo de las 2 semanas siguientes, aunque el paciente no Virus Epstcin-Barr
recupera toda su energía hasta al cabo de otras 6 semanas. Basgoz N, Prciksaitis )K: Post-lransplant lymphoproliferative disorder.
Infect Dis Clin North Am 9:901-923,1995,
1 . ¿Qué pruebas de laboratorio confirmarían el diagnóstico de
Cohén JI: The biology of Epstcin-Barr virus: Lcssons Icarncd from the virus
mononudeosis infecciosa inducida por VEB y la distinguirían de
and the host. Curr Opin Immunol 11:365-370,1999.
una infección por CMV?
Faulkner GC, Krajewski AS, Crawford DH; The ins and outs of EBV
2 . ¿A qué característica diagnóstica específica de la enfermedad se infection. Trends Microbiol 8:185-189,2000.
refiere el término mononudeos/s?
Hutt-Fletcher L: Epstein Barr virus entry. J Virol 81:7825-7832,2007.
3 . ¿Qué provoca la inflamación de los ganglios y la fatiga? Sugden B: EBVsopen sesame. Trends Biochcm Sci 17:239-240, 1992.
4 . ¿Quién corre el mayor riesgo de padecer un cuadro grave por Takada K: Epstein Barr Virus and Human Cáncer (Curr Top Microbiol
una infección por VEB? ¿Cuál es su resultado? ¿Por qué? Immunol, vol 258). Ncw York, Springer, 2001.
Thorley-Lawson DA: Epstcin-Barr virus and the B cell: Thal's all il takes.
Trends Microbiol 4:204-208,1996.
Thorley-Lawson DA, Babcock GI: A model for persislent infection with
Bibliografía Epstcin-Barr virus: The stealth virus of human B cclls. Life Sci
65:14331453,1999.
Boshoff C, Weiss RA (eds): Kaposi Sarcoma 1 lerpesvirus; Ncw Perspectives Citomegalovirus herpes virus humanos 6,7 y 8
Series: Curren! Topics in Microbiology and Imnumology, Vol. 312. New Bigoni B, ct al: Human herpesvirus 8 is present in the lymphoid system of
York, Springer-Verlag, 2007. healthy persons and can reactívate in the course of AIDS. I Infect Dis
Cann AJ: Principies of Molecular Virology. San Diego, Acadcmic, 2005. 173:542-549,1996.
Cárter I, Saunders V: Virology: Principies and Applications, Chichester, Campadelli-Fiume G, Mirándola P, Menotti L: Human herpesvirus 6: An
England, \VUey, 2007. emerging pathogen. Emcrg Infect Dis, vol 5 (1999, online): Available at
Cohén I, Powderly WG: Infcclious Diseases, 2nd cd. St Louis, Mosby, 2004. http://www.cdc.gov/nddod/cid/vol5no3/campadclli
Collier L, Oxford J: Human Virology, 3rd ed. Oxford, Oxford University DeBolle L, Naesens L, De Clercq E: Update on human herpesvirus 6 biology,
Press, 2006.
clinical features, and therapy. Clin Microbiol Rev 18: 217-245,2005.
Flint SI, ct al: Principies of Virology: Molecular Biology, Palhogenesis and Gnann JW Ir, Pellett PE, Jaffc HW: Human herpesvirus 8 and Kaposi
Control of Animal Viruses, 2nd ed. Washington, DC, ASM Press, sarcoma in persons infected with human imniunodcficiency virus. Clin
2003. Infect Dis 30:S72-S76,2000. 539
alimentos de origen animal (p. ej., cerdo). La ocratoxina
A (OA) es la molécula más abundante y tóxica de esta clase.
MICOTOXINAS Y M1COTOXICOSIS
tumores del aparato genitourinario que en familias no afec- período de 4 meses, tres de estos lactantes fueron pacientes del
tadas. A pesar de estos indicios, en la enfermedad podrían mismo hospital, que de forma habitual valora un caso de HPIA en
lactantes al año. Los CDC, en colaboración con el Massachusetts
participar diversos factores, como factores genéticos, metales
Department of Public Health, analizaron esta agregación y
pesados y posibles agentes infecciosos ocultos. Aunque gran determinaron que dos de los lactantes tenían la enfermedad de von
parte de los indicios existentes sobre el origen de la NEB Willebrand (EvW), un trastorno hemorrágico hereditario, mientras
apuntan hacia la ocratoxina, los datos publicados no son que otro tenía resultados indeterminados para la EvW. Estos
conduyentes. Independientemente de ello, su nefrotoxicidad hallazgos indican que los lactantes con HPIA pueden tener una
aguda, acción inmunodepresora, y efectos teratogénicos en susceptibilidad genética o adquirida de base que los predispone a la
los animales, junto con su tendencia a conservarse a lo largo hemorragia pulmonar.
Todos los lactantes de este brote se expusieron también
de la cadena alimentaria, son motivo de preocupación y jus- a determinados factores ambientales que podrían haber afectado a
tifican la realización de estudios adicionales.
los pulmones, como el humo del tabaco en el ambiente, partículas
en suspensión (p. ej, polvo de obra) y levaduras. Cladosporium y
Penidllium, las levaduras que con más frecuencia se identificaron
en todos los domicilios, son los géneros de hongos más abundantes
Tricotecenos (v. caso clínico 76-2)
de forma típica en los aires cerrados. El recuento total de esporas de
Los tricotecenos son metabolitos sesquiterpenoides tridcli- hongos en dos de las casas alcanzaron concentraciones asociadas a
f
nos de virología. Una vez infectado, el individuo puede pre- Gorbach SL, Bartlett )G, Blacklow NR: Infectious Discases, 3rd ed.
Philadelphia, WB Saunders, 2004.
n
sentar dolor, enrojecimiento localizado y vesículas en el tugar
de inoculación del virus. Se desarrolla una encefalopatía que Knipc DM, Howley PM: Fields Virology, 4th ed. New York, Lippincott
Will¡ams&Wilkins,200!.
a menudo es mortal; la mayoría de individuos que sobrevive Mandell GL, Bcnnet |E, Dolin R: Principies and Practice of Infectious
padece daños cerebrales graves. Para establecer el diagnóstico Diseases, 6th ed. Philadelphia, Churchill Livingstone, 2004.
de infecciones por virus B se puede recurrir al aislamiento de! McGeoch DI: The gcnomes of thc human herpesviruses: Contents,
virus o los análisis serológicos. relationships and evolution. Annu Rev Microbiol 43:235-265, 1989.
Richman DD, Whitley R|, Hayden FG: Clinical Virology. Washington, DC,
ASM Press, 2002.
Strauss JH, Strauss EG: Viruscs and Human Discase, 2nd ed. San Diego,
Estudio de un caso y preguntas
Acadcmic. 2007.
Un niño de 2 años con fiebre desde hace 2 días rechaza los Voyles BA: The Biology of Viruses, 2nd ed. Bostón, McGraw-Hill, 2002.
alimentos y llora con frecuencia. Durante la exploración, el médico White DO, Fenner FI: Medical Virology, 4th ed. New York, Acadcmic, 1994.
observa que las membranas mucosas de la boca están cubiertas de Virus del herpes simple
numerosas úlceras superficiales y pálidas. También observa algunas Arbesfcld DM, Thomas I: Cutaneous herpes simplex infections. Am Fam
pápulas y vesículas rojas alrededor del borde de los labios. Los Physician 43:1655-1664,1991.
síntomas empeoran durante los S días siguientes, y después se Beauman JG: Genital herpes: A review. Am Fam Physician 72:1527-1534,
2005.
resuelven lentamente, alcanzándose la curación completa al cabo
de 2 semanas. Cunningham AL, et al: Thc eyele of human herpes simplex virus infection;
Virus transpon and immune control.) Infect Dis 194(S1):S1 l-S18,20O6.
1 . El médico sospecha que se trata de una infección porVHS.
Dawkins BJ: Genital herpes simplex infections. Prim Care 17:95-113, 1990.
¿Cómo se confirmarla el diagnóstico?
Kimbcrlin DW: Neonatal herpes simplex virus infection. Clin Microhiol Rev
2 . ¿Cómo podría determinar si esta infección ha sido causada por 17:1-13,2004.
elVHS-1 oVHS-2?
Landy HI, Grossman )H 111: Herpes simplex virus. Obstct Gynecol Clin
3 . ¿Qué respuestas inmunitarias fueron las más útiles para resolver NorlhAm 16:495-515,1989.
esta infección, y cuándo se activaron? National Inslitutc of Allergy and Infectious Diseases, Herpes simplex virus
4 .
El VHS elude los mecanismos inmunitarios de eliminación fact sheet: Available at xvww.niaid.nih.gov/factshcets/stdherp.htm
completa y provoca infecciones latentes y recurrentes. ¿Cuál era Rouse BT: Herpes simplex virus: Pathogencsis, immunobiology and control.
el punto de latencia en este niño y qué podría suceder en CurrTop Microbiol Immunol 179:1-179,1992.
futuras recidivas? Whitley R), Kimbcrlin DW, Roizman 15: Herpes simplex virus: State of thc
art clinical artide. Clin Infect Dis 26:541 -555, 1998.
5 . ¿Cuáles fueron los dos medios más probables de contagio de Virus varicela-zóster
este niño por VHS? Chia-Chi Ku V, Besscr I, Abendroth A, et al: Varicella-zoster virus palho-
6 . ¿Qué fármacos antivlricos existen para el tratamiento de las genesis and immunobiology: New concepts cmerging from invcsliga-
infecciones por VHS? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Estaban lions witlrthe SCIDhu mouse model. 1 Virol 79:2651-2658,2005.
indicados en este niño? ¿Por qué si o por qué no? Gnann JW Jr, Whitley RJ: Herpes zostcr. Ncw Engl I Med 347:340-346,
Un estudiante universitario de 17 años presenta varios días con 2002.
febrícula y malestar acompañado de odinofagia, adenopatlas Ostrove )M: Molecular biology of variedla zostcr virus. Adv Virus Res
38:45-98,1990.
cervicales y fatiga creciente. El paciente también refiere un cierto
malestar en el cuadrante superior izquierdo del abdomen. La White CJ: Varicella-zoster virus vaccinc. Clin Infect Dis 24:753-761; quiz
762-763,1997.
odinofagia, linfoadenopatla y fiebre desaparecen de manera gradual
a lo largo de las 2 semanas siguientes, aunque el paciente no Virus Epstcin-Barr
recupera toda su energía hasta al cabo de otras 6 semanas. Basgoz N, Prciksaitis )K: Post-lransplant lymphoproliferative disorder.
Infect Dis Clin North Am 9:901-923,1995,
1 . ¿Qué pruebas de laboratorio confirmarían el diagnóstico de
Cohén JI: The biology of Epstcin-Barr virus: Lcssons Icarncd from the virus
mononudeosis infecciosa inducida por VEB y la distinguirían de
and the host. Curr Opin Immunol 11:365-370,1999.
una infección por CMV?
Faulkner GC, Krajewski AS, Crawford DH; The ins and outs of EBV
2 . ¿A qué característica diagnóstica específica de la enfermedad se infection. Trends Microbiol 8:185-189,2000.
refiere el término mononudeos/s?
Hutt-Fletcher L: Epstein Barr virus entry. J Virol 81:7825-7832,2007.
3 . ¿Qué provoca la inflamación de los ganglios y la fatiga? Sugden B: EBVsopen sesame. Trends Biochcm Sci 17:239-240, 1992.
4 . ¿Quién corre el mayor riesgo de padecer un cuadro grave por Takada K: Epstein Barr Virus and Human Cáncer (Curr Top Microbiol
una infección por VEB? ¿Cuál es su resultado? ¿Por qué? Immunol, vol 258). Ncw York, Springer, 2001.
Thorley-Lawson DA: Epstcin-Barr virus and the B cell: Thal's all il takes.
Trends Microbiol 4:204-208,1996.
Thorley-Lawson DA, Babcock GI: A model for persislent infection with
Bibliografía Epstcin-Barr virus: The stealth virus of human B cclls. Life Sci
65:14331453,1999.
Boshoff C, Weiss RA (eds): Kaposi Sarcoma 1 lerpesvirus; Ncw Perspectives Citomegalovirus herpes virus humanos 6,7 y 8
Series: Curren! Topics in Microbiology and Imnumology, Vol. 312. New Bigoni B, ct al: Human herpesvirus 8 is present in the lymphoid system of
York, Springer-Verlag, 2007. healthy persons and can reactívate in the course of AIDS. I Infect Dis
Cann AJ: Principies of Molecular Virology. San Diego, Acadcmic, 2005. 173:542-549,1996.
Cárter I, Saunders V: Virology: Principies and Applications, Chichester, Campadelli-Fiume G, Mirándola P, Menotti L: Human herpesvirus 6: An
England, \VUey, 2007. emerging pathogen. Emcrg Infect Dis, vol 5 (1999, online): Available at
Cohén I, Powderly WG: Infcclious Diseases, 2nd cd. St Louis, Mosby, 2004. http://www.cdc.gov/nddod/cid/vol5no3/campadclli
Collier L, Oxford J: Human Virology, 3rd ed. Oxford, Oxford University DeBolle L, Naesens L, De Clercq E: Update on human herpesvirus 6 biology,
Press, 2006.
clinical features, and therapy. Clin Microbiol Rev 18: 217-245,2005.
Flint SI, ct al: Principies of Virology: Molecular Biology, Palhogenesis and Gnann JW Ir, Pellett PE, Jaffc HW: Human herpesvirus 8 and Kaposi
Control of Animal Viruses, 2nd ed. Washington, DC, ASM Press, sarcoma in persons infected with human imniunodcficiency virus. Clin
2003. Infect Dis 30:S72-S76,2000. 539
MICROBIOLOGIA MÉDICA
Una mujer embarazada aquejada de una infección genital Cuadro 53-6. Mecanismos patogénicos del virus varicela zóster (WZ)
i por VHS activa o que esté diseminando el virus de forma
asintomática a través de la vagina puede transmitir el VHS al La replicación inicial se produce en las vías respiratorias.
recién nacido al término de la gestación cuando el parto ten- El WZ infecta las células epiteliales, fibroblastos, linfocitos! y
neuronas.
ga lugar por vía vaginal. Esta transmisión se puede evitar por
medio de una cesárea. El WZ puede formar sincitios y extenderse directamente de célula
a célula.
Actualmente no existe ninguna vacuna frente al VHS. Sin El virus se extiende mediante viremia, alcanzando la piel y
embargo, se están desarrollando vacunas inactivadas, de provocando lesiones en oleadas sucesivas.
subunidades, híbridos del virus de la vaccinia y vacunas de El WZ puede evadir la eliminación por los anticuerpos: para
ADN para evitar el contagio del virus o para tratar indivi- controlar la infección es esencial la respuesta inmunitaria
duos infectados. Se está utilizando la glucoproteína D en mediada por células. En los individuos inmunodeficientes puede
diversas vacunas de subunidades. Se están desarrollando aparecer un cuadro diseminado potencialmente mortaL
El virus establece una infección latente en las neuronas, normalmente
vacunas de ciclo único incapaces de producir infección de los ganglios de la raíz dorsal y los nervios craneales.
(D1SC) que utilizan virus vivos mutantes defectuosos que El herpes zóster es una enfermedad recurrente; es el resultado de la
carecen de algunos genes esenciales. Tras su administración, replicación del virus a lo largo de todo el dermatoma.
el virus vacunal genera viriones no infectantes. El herpes zóster puede ser el resultado de la depresión de la
inmunidad mediada por células y otros mecanismos de
activación vírica.
Estructura y replicación
rT I n r t i r i
0 5 10 15 20
portar el virus a las células epiteliales cutáneas. El virus supe-
ra la inhibición por el interferón alfa y se producen vesículas Período de incubación Período
nos de virología. Una vez infectado, el individuo puede pre- Gorbach SL, Bartlett )G, Blacklow NR: Infectious Discases, 3rd ed.
Philadelphia, WB Saunders, 2004.
n
sentar dolor, enrojecimiento localizado y vesículas en el tugar
de inoculación del virus. Se desarrolla una encefalopatía que Knipc DM, Howley PM: Fields Virology, 4th ed. New York, Lippincott
Will¡ams&Wilkins,200!.
a menudo es mortal; la mayoría de individuos que sobrevive Mandell GL, Bcnnet |E, Dolin R: Principies and Practice of Infectious
padece daños cerebrales graves. Para establecer el diagnóstico Diseases, 6th ed. Philadelphia, Churchill Livingstone, 2004.
de infecciones por virus B se puede recurrir al aislamiento de! McGeoch DI: The gcnomes of thc human herpesviruses: Contents,
virus o los análisis serológicos. relationships and evolution. Annu Rev Microbiol 43:235-265, 1989.
Richman DD, Whitley R|, Hayden FG: Clinical Virology. Washington, DC,
ASM Press, 2002.
Strauss JH, Strauss EG: Viruscs and Human Discase, 2nd ed. San Diego,
Estudio de un caso y preguntas
Acadcmic. 2007.
Un niño de 2 años con fiebre desde hace 2 días rechaza los Voyles BA: The Biology of Viruses, 2nd ed. Bostón, McGraw-Hill, 2002.
alimentos y llora con frecuencia. Durante la exploración, el médico White DO, Fenner FI: Medical Virology, 4th ed. New York, Acadcmic, 1994.
observa que las membranas mucosas de la boca están cubiertas de Virus del herpes simple
numerosas úlceras superficiales y pálidas. También observa algunas Arbesfcld DM, Thomas I: Cutaneous herpes simplex infections. Am Fam
pápulas y vesículas rojas alrededor del borde de los labios. Los Physician 43:1655-1664,1991.
síntomas empeoran durante los S días siguientes, y después se Beauman JG: Genital herpes: A review. Am Fam Physician 72:1527-1534,
2005.
resuelven lentamente, alcanzándose la curación completa al cabo
de 2 semanas. Cunningham AL, et al: Thc eyele of human herpes simplex virus infection;
Virus transpon and immune control.) Infect Dis 194(S1):S1 l-S18,20O6.
1 . El médico sospecha que se trata de una infección porVHS.
Dawkins BJ: Genital herpes simplex infections. Prim Care 17:95-113, 1990.
¿Cómo se confirmarla el diagnóstico?
Kimbcrlin DW: Neonatal herpes simplex virus infection. Clin Microhiol Rev
2 . ¿Cómo podría determinar si esta infección ha sido causada por 17:1-13,2004.
elVHS-1 oVHS-2?
Landy HI, Grossman )H 111: Herpes simplex virus. Obstct Gynecol Clin
3 . ¿Qué respuestas inmunitarias fueron las más útiles para resolver NorlhAm 16:495-515,1989.
esta infección, y cuándo se activaron? National Inslitutc of Allergy and Infectious Diseases, Herpes simplex virus
4 .
El VHS elude los mecanismos inmunitarios de eliminación fact sheet: Available at xvww.niaid.nih.gov/factshcets/stdherp.htm
completa y provoca infecciones latentes y recurrentes. ¿Cuál era Rouse BT: Herpes simplex virus: Pathogencsis, immunobiology and control.
el punto de latencia en este niño y qué podría suceder en CurrTop Microbiol Immunol 179:1-179,1992.
futuras recidivas? Whitley R), Kimbcrlin DW, Roizman 15: Herpes simplex virus: State of thc
art clinical artide. Clin Infect Dis 26:541 -555, 1998.
5 . ¿Cuáles fueron los dos medios más probables de contagio de Virus varicela-zóster
este niño por VHS? Chia-Chi Ku V, Besscr I, Abendroth A, et al: Varicella-zoster virus palho-
6 . ¿Qué fármacos antivlricos existen para el tratamiento de las genesis and immunobiology: New concepts cmerging from invcsliga-
infecciones por VHS? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Estaban lions witlrthe SCIDhu mouse model. 1 Virol 79:2651-2658,2005.
indicados en este niño? ¿Por qué si o por qué no? Gnann JW Jr, Whitley RJ: Herpes zostcr. Ncw Engl I Med 347:340-346,
Un estudiante universitario de 17 años presenta varios días con 2002.
febrícula y malestar acompañado de odinofagia, adenopatlas Ostrove )M: Molecular biology of variedla zostcr virus. Adv Virus Res
38:45-98,1990.
cervicales y fatiga creciente. El paciente también refiere un cierto
malestar en el cuadrante superior izquierdo del abdomen. La White CJ: Varicella-zoster virus vaccinc. Clin Infect Dis 24:753-761; quiz
762-763,1997.
odinofagia, linfoadenopatla y fiebre desaparecen de manera gradual
a lo largo de las 2 semanas siguientes, aunque el paciente no Virus Epstcin-Barr
recupera toda su energía hasta al cabo de otras 6 semanas. Basgoz N, Prciksaitis )K: Post-lransplant lymphoproliferative disorder.
Infect Dis Clin North Am 9:901-923,1995,
1 . ¿Qué pruebas de laboratorio confirmarían el diagnóstico de
Cohén JI: The biology of Epstcin-Barr virus: Lcssons Icarncd from the virus
mononudeosis infecciosa inducida por VEB y la distinguirían de
and the host. Curr Opin Immunol 11:365-370,1999.
una infección por CMV?
Faulkner GC, Krajewski AS, Crawford DH; The ins and outs of EBV
2 . ¿A qué característica diagnóstica específica de la enfermedad se infection. Trends Microbiol 8:185-189,2000.
refiere el término mononudeos/s?
Hutt-Fletcher L: Epstein Barr virus entry. J Virol 81:7825-7832,2007.
3 . ¿Qué provoca la inflamación de los ganglios y la fatiga? Sugden B: EBVsopen sesame. Trends Biochcm Sci 17:239-240, 1992.
4 . ¿Quién corre el mayor riesgo de padecer un cuadro grave por Takada K: Epstein Barr Virus and Human Cáncer (Curr Top Microbiol
una infección por VEB? ¿Cuál es su resultado? ¿Por qué? Immunol, vol 258). Ncw York, Springer, 2001.
Thorley-Lawson DA: Epstcin-Barr virus and the B cell: Thal's all il takes.
Trends Microbiol 4:204-208,1996.
Thorley-Lawson DA, Babcock GI: A model for persislent infection with
Bibliografía Epstcin-Barr virus: The stealth virus of human B cclls. Life Sci
65:14331453,1999.
Boshoff C, Weiss RA (eds): Kaposi Sarcoma 1 lerpesvirus; Ncw Perspectives Citomegalovirus herpes virus humanos 6,7 y 8
Series: Curren! Topics in Microbiology and Imnumology, Vol. 312. New Bigoni B, ct al: Human herpesvirus 8 is present in the lymphoid system of
York, Springer-Verlag, 2007. healthy persons and can reactívate in the course of AIDS. I Infect Dis
Cann AJ: Principies of Molecular Virology. San Diego, Acadcmic, 2005. 173:542-549,1996.
Cárter I, Saunders V: Virology: Principies and Applications, Chichester, Campadelli-Fiume G, Mirándola P, Menotti L: Human herpesvirus 6: An
England, \VUey, 2007. emerging pathogen. Emcrg Infect Dis, vol 5 (1999, online): Available at
Cohén I, Powderly WG: Infcclious Diseases, 2nd cd. St Louis, Mosby, 2004. http://www.cdc.gov/nddod/cid/vol5no3/campadclli
Collier L, Oxford J: Human Virology, 3rd ed. Oxford, Oxford University DeBolle L, Naesens L, De Clercq E: Update on human herpesvirus 6 biology,
Press, 2006.
clinical features, and therapy. Clin Microbiol Rev 18: 217-245,2005.
Flint SI, ct al: Principies of Virology: Molecular Biology, Palhogenesis and Gnann JW Ir, Pellett PE, Jaffc HW: Human herpesvirus 8 and Kaposi
Control of Animal Viruses, 2nd ed. Washington, DC, ASM Press, sarcoma in persons infected with human imniunodcficiency virus. Clin
2003. Infect Dis 30:S72-S76,2000. 539
MICROBIOLOGIA MÉDICA
El exantema se disemina a lo largo de todo el organismo, prueba de anticuerpos fluorescentes directos frente al antígeno
siendo más grave en el tronco que en las extremidades. Su de membrana (FAMA) con el fin de detectar antígenos de
. presencia en el cuero cabelludo la diferencia de otras enfer- membrana en raspados de lesiones cutáneas o muestras
medades exantémicas. Las lesiones son pruriginosas y provo- de biopsia. La detección del antígeno y la prueba PCR son
can un rascado por parte del paciente que puede facilitar la métodos sensibles para el diagnóstico de la infección por WZ.
infección bacteriana secundaria y la formación de cicatrices.
Las lesiones de las membranas mucosas acostumbran a apa- Aislamiento del virus
recer en boca, conjuntiva y vagina. Es difícil aislar el WZ en cultivos celulares debido a su labi-
La infección primaria suele ser más grave en los adultos que lidad durante el transporte al laboratorio y su deficiente
los niños. La neumonía intersticial puede afectar a una pro- replicación en condiciones in vitro. Los cultivos del material
porción comprendida entre el 20% y el 30% de los pacientes procedente de lesiones cutáneas cubiertas por costras (5 o
adultos y puede llegar a ser mortal. La neumonía se debe a las más días tras el inicio) acostumbran a arrojar resultados
reacciones inflamatorias en el punto inicial de la infección. negativos para este virus. Los fibroblastos diploides humanos
Como se ha dicho antes, el herpes zóster (zóster significa pueden tolerar la replicación del WZ y presentan unos ECP
cinturóu o faja) es una recurrencia de una infección latente similares a los que se observan en las células infectadas por
por varicela adquirida por el paciente en un momento ante- VHS, si bien su aparición requiere un período de incubación
rior de su vida. Normalmente, la aparición de las lesiones más prolongado.
similares a la viruela va precedida de dolor intenso en el área
inervada por el nervio. El exantema acostumbra a estar limi- Serología
tado a un dermatoma y se parece al de la varicela (v. igu- Los análisis serológicos de detección de anticuerpos frente al
ra 53-11). Hasta en el 30% de los pacientes mayores de f WZ se utilizan para investigar la inmunidad de un sujeto
65 años que padecen un herpes zóster se desarrolla un sín- frente al virus. Sin embargo, normalmente las concentracio-
drome de dolor crónico denominado neuralgia postherpé- nes de anticuerpos son bajas, por lo que es preciso recurrir a
tica que puede persistir durante meses o años. análisis más sensibles, como el análisis de inmunofluorescen-
La infección por WZ en pacientes inmunodeprimidos o cia y el análisis de inmunoadsorción ligada a enzimas (ELISA)
recién nacidos puede dar lugar a una entidad grave, progre- para lograr detectarlos. En los individuos que presentan un
siva y potencialmente mortal. Los trastornos de la inmunidad herpes zóster se puede detectar un incremento significativo
celular en estos pacientes incrementan el riesgo de disemina- de la concentración de anticuerpos.
ción del virus hasta los pulmones, el cerebro y el hígado, lo
que puede ser mortal. La enfermedad puede aparecer como Tratamiento, prevención y control
respuesta a un contacto primario con la varicela, o bien debi-
do a una enfermedad recurrente. El tratamiento puede ser adecuado en los pacientes adultos e
inmunodeprimidos con infecciones por WZ, así como en
Diagnóstico de laboratorio los sujetos con un herpes zóster, pero no suele ser necesario
para los niños con varicela. Se ha aprobado la administración
Citología de ACV, famciclovir y valaciclovir en el tratamiento de las
Los ECP de las células infectadas por WZ son similares a los infecciones por WZ. La polimerasa de ADN del WZ es
que se observan en las células infectadas por VHS, y se pueden mucho menos sensible al tratamiento con ACV que la enzima
detectar inclusiones intranucleares de Cowdry de tipo A y sin- del VHS, por lo que se necesitan unas dosis más elevadas de
citios. Estas células pueden aparecer en las lesiones cutáneas, ACV o bien la administración de famciclovir o valaciclovir
las muestras respiratorias o las muestras de biopsia. Los sinci- como consecuencia de sus mejores características farmacodi-
tios también se pueden apreciar en los frotis de Tzank de ras- námicas (v. cuadro 53-5). No existe ningún tratamiento
pados de la base de una vesícula. También se puede utilizar una satisfactorio, aunque los analgésicos y otros calmantes, los
anestésicos tópicos, o la crema de capsacina pueden aliviar en
cierta medida la neuralgia postherpética que aparece con
posterioridad a un episodio de herpes zóster.
Al igual que en el caso de otros virus respiratorios, resulta
difícil limitar la transmisión del WZ. Puesto que la infección
por WZ en los niños suele ser moderada e induce una inmu-
nidad para toda la vida, a menudo se recomienda el contacto
de los niños con el WZ cuando son pequeños. Sin embargo,
las personas de alto riesgo (p. ej., niños inmunodeprimidos)
se deben proteger frente al contacto con este patógeno.
Los pacientes inmunodeprimidos susceptibles de presentar
una enfermedad grave se pueden proteger de esta mediante la
administración de la inmunoglobulina frente a la varicela zós-
ter (VZIG). La VZIG se prepara al mezclar plasma procedente
de individuos seropositivos. La profilaxis con VZIG puede evi-
tar la diseminación virémica capaz de producir enfermedad,
aunque carece de eficacia como tratamiento para pacientes que
528
Figura 53-11. Herpes zóster («zona») en un dermatoma torácico. presentan una varicela activa o un herpes zóster activo.
VIRUS HERPES HUMANOS
nos de virología. Una vez infectado, el individuo puede pre- Gorbach SL, Bartlett )G, Blacklow NR: Infectious Discases, 3rd ed.
Philadelphia, WB Saunders, 2004.
n
sentar dolor, enrojecimiento localizado y vesículas en el tugar
de inoculación del virus. Se desarrolla una encefalopatía que Knipc DM, Howley PM: Fields Virology, 4th ed. New York, Lippincott
Will¡ams&Wilkins,200!.
a menudo es mortal; la mayoría de individuos que sobrevive Mandell GL, Bcnnet |E, Dolin R: Principies and Practice of Infectious
padece daños cerebrales graves. Para establecer el diagnóstico Diseases, 6th ed. Philadelphia, Churchill Livingstone, 2004.
de infecciones por virus B se puede recurrir al aislamiento de! McGeoch DI: The gcnomes of thc human herpesviruses: Contents,
virus o los análisis serológicos. relationships and evolution. Annu Rev Microbiol 43:235-265, 1989.
Richman DD, Whitley R|, Hayden FG: Clinical Virology. Washington, DC,
ASM Press, 2002.
Strauss JH, Strauss EG: Viruscs and Human Discase, 2nd ed. San Diego,
Estudio de un caso y preguntas
Acadcmic. 2007.
Un niño de 2 años con fiebre desde hace 2 días rechaza los Voyles BA: The Biology of Viruses, 2nd ed. Bostón, McGraw-Hill, 2002.
alimentos y llora con frecuencia. Durante la exploración, el médico White DO, Fenner FI: Medical Virology, 4th ed. New York, Acadcmic, 1994.
observa que las membranas mucosas de la boca están cubiertas de Virus del herpes simple
numerosas úlceras superficiales y pálidas. También observa algunas Arbesfcld DM, Thomas I: Cutaneous herpes simplex infections. Am Fam
pápulas y vesículas rojas alrededor del borde de los labios. Los Physician 43:1655-1664,1991.
síntomas empeoran durante los S días siguientes, y después se Beauman JG: Genital herpes: A review. Am Fam Physician 72:1527-1534,
2005.
resuelven lentamente, alcanzándose la curación completa al cabo
de 2 semanas. Cunningham AL, et al: Thc eyele of human herpes simplex virus infection;
Virus transpon and immune control.) Infect Dis 194(S1):S1 l-S18,20O6.
1 . El médico sospecha que se trata de una infección porVHS.
Dawkins BJ: Genital herpes simplex infections. Prim Care 17:95-113, 1990.
¿Cómo se confirmarla el diagnóstico?
Kimbcrlin DW: Neonatal herpes simplex virus infection. Clin Microhiol Rev
2 . ¿Cómo podría determinar si esta infección ha sido causada por 17:1-13,2004.
elVHS-1 oVHS-2?
Landy HI, Grossman )H 111: Herpes simplex virus. Obstct Gynecol Clin
3 . ¿Qué respuestas inmunitarias fueron las más útiles para resolver NorlhAm 16:495-515,1989.
esta infección, y cuándo se activaron? National Inslitutc of Allergy and Infectious Diseases, Herpes simplex virus
4 .
El VHS elude los mecanismos inmunitarios de eliminación fact sheet: Available at xvww.niaid.nih.gov/factshcets/stdherp.htm
completa y provoca infecciones latentes y recurrentes. ¿Cuál era Rouse BT: Herpes simplex virus: Pathogencsis, immunobiology and control.
el punto de latencia en este niño y qué podría suceder en CurrTop Microbiol Immunol 179:1-179,1992.
futuras recidivas? Whitley R), Kimbcrlin DW, Roizman 15: Herpes simplex virus: State of thc
art clinical artide. Clin Infect Dis 26:541 -555, 1998.
5 . ¿Cuáles fueron los dos medios más probables de contagio de Virus varicela-zóster
este niño por VHS? Chia-Chi Ku V, Besscr I, Abendroth A, et al: Varicella-zoster virus palho-
6 . ¿Qué fármacos antivlricos existen para el tratamiento de las genesis and immunobiology: New concepts cmerging from invcsliga-
infecciones por VHS? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Estaban lions witlrthe SCIDhu mouse model. 1 Virol 79:2651-2658,2005.
indicados en este niño? ¿Por qué si o por qué no? Gnann JW Jr, Whitley RJ: Herpes zostcr. Ncw Engl I Med 347:340-346,
Un estudiante universitario de 17 años presenta varios días con 2002.
febrícula y malestar acompañado de odinofagia, adenopatlas Ostrove )M: Molecular biology of variedla zostcr virus. Adv Virus Res
38:45-98,1990.
cervicales y fatiga creciente. El paciente también refiere un cierto
malestar en el cuadrante superior izquierdo del abdomen. La White CJ: Varicella-zoster virus vaccinc. Clin Infect Dis 24:753-761; quiz
762-763,1997.
odinofagia, linfoadenopatla y fiebre desaparecen de manera gradual
a lo largo de las 2 semanas siguientes, aunque el paciente no Virus Epstcin-Barr
recupera toda su energía hasta al cabo de otras 6 semanas. Basgoz N, Prciksaitis )K: Post-lransplant lymphoproliferative disorder.
Infect Dis Clin North Am 9:901-923,1995,
1 . ¿Qué pruebas de laboratorio confirmarían el diagnóstico de
Cohén JI: The biology of Epstcin-Barr virus: Lcssons Icarncd from the virus
mononudeosis infecciosa inducida por VEB y la distinguirían de
and the host. Curr Opin Immunol 11:365-370,1999.
una infección por CMV?
Faulkner GC, Krajewski AS, Crawford DH; The ins and outs of EBV
2 . ¿A qué característica diagnóstica específica de la enfermedad se infection. Trends Microbiol 8:185-189,2000.
refiere el término mononudeos/s?
Hutt-Fletcher L: Epstein Barr virus entry. J Virol 81:7825-7832,2007.
3 . ¿Qué provoca la inflamación de los ganglios y la fatiga? Sugden B: EBVsopen sesame. Trends Biochcm Sci 17:239-240, 1992.
4 . ¿Quién corre el mayor riesgo de padecer un cuadro grave por Takada K: Epstein Barr Virus and Human Cáncer (Curr Top Microbiol
una infección por VEB? ¿Cuál es su resultado? ¿Por qué? Immunol, vol 258). Ncw York, Springer, 2001.
Thorley-Lawson DA: Epstcin-Barr virus and the B cell: Thal's all il takes.
Trends Microbiol 4:204-208,1996.
Thorley-Lawson DA, Babcock GI: A model for persislent infection with
Bibliografía Epstcin-Barr virus: The stealth virus of human B cclls. Life Sci
65:14331453,1999.
Boshoff C, Weiss RA (eds): Kaposi Sarcoma 1 lerpesvirus; Ncw Perspectives Citomegalovirus herpes virus humanos 6,7 y 8
Series: Curren! Topics in Microbiology and Imnumology, Vol. 312. New Bigoni B, ct al: Human herpesvirus 8 is present in the lymphoid system of
York, Springer-Verlag, 2007. healthy persons and can reactívate in the course of AIDS. I Infect Dis
Cann AJ: Principies of Molecular Virology. San Diego, Acadcmic, 2005. 173:542-549,1996.
Cárter I, Saunders V: Virology: Principies and Applications, Chichester, Campadelli-Fiume G, Mirándola P, Menotti L: Human herpesvirus 6: An
England, \VUey, 2007. emerging pathogen. Emcrg Infect Dis, vol 5 (1999, online): Available at
Cohén I, Powderly WG: Infcclious Diseases, 2nd cd. St Louis, Mosby, 2004. http://www.cdc.gov/nddod/cid/vol5no3/campadclli
Collier L, Oxford J: Human Virology, 3rd ed. Oxford, Oxford University DeBolle L, Naesens L, De Clercq E: Update on human herpesvirus 6 biology,
Press, 2006.
clinical features, and therapy. Clin Microbiol Rev 18: 217-245,2005.
Flint SI, ct al: Principies of Virology: Molecular Biology, Palhogenesis and Gnann JW Ir, Pellett PE, Jaffc HW: Human herpesvirus 8 and Kaposi
Control of Animal Viruses, 2nd ed. Washington, DC, ASM Press, sarcoma in persons infected with human imniunodcficiency virus. Clin
2003. Infect Dis 30:S72-S76,2000. 539
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
ELEVADA EL omn|¡caci0nes
c0mPllcacl0nes
Herpes bucal primario: un niño de 5 años presenta un exantema (39,5-40,5 "C) EXANTEMA
ulcerativo con vesículas alrededor de la boca. También existen 4dfas
vesículas y úlceras en el interior de la cavidad bucal. Los Figura 53-18. Evolución cronológica del exantema súbito (roséola)
resultados de un frotis de Tzanck ponen de manifiesto la provocado por el virus herpes humano 6 (VHH6). Compare esta
presencia de células gigantes multinucleadas (sincitios) y de sintomatologla y esta evolución cronológica con los del eritema infeccioso
cuerpos de inclusión de Cowdry de tipo A. Las lesiones asociado al parvovirus B19 (v. capítulo 56).
desaparecen después de 18 días.
Herpes bucal recurrente: un estudiante de medicina de 22 años de
edad en periodo de exámenes siente una punzada en el borde latente de los linfocitos T que dura toda la vida. Aunque sue-
carmesí del labio y 24 horas más tarde presenta una única lesión le tener un comportamiento benigno, el VHH-6 es la causa
vesicular en dicha localización.
más frecuente de convulsiones febriles durante la infancia
Infección genital recurrente por VHS: una mujer de 32 años de edad
(6-24 meses de edad).
sexualmente activa presenta un episodio recurrente de lesiones
vaginales con dolor, prurito, disuria y síntomas sistémicos El VHH6 también puede provocar un síndrome de mono-
48 horas después de haber estado expuesta a luz UV mientras nucleosis y linfadenopatía en adultos, y puede ser un cofactor
esquiaba. Las lesiones desaparecen en el plazo de 8 días. Los de la patogenia del SIDA. Igual que sucede con CMV, el VHH6
resultados de un frotis de Papanicolau revelan la presencia de se puede reactivar en los pacientes trasplantados y contribuir
células gigantes multinucleadas (sincitios) y de cuerpos de al rechazo del injerto. El VHH6 se ha asociado también a la
inclusión de Cowdry de tipo A.
esclerosis múltiple y al síndrome de fatiga crónica.
Encefalitis por VHS: un paciente presenta síntomas neurológicos
focales y convulsiones. Los resultados de una resonancia
magnética muestran la destrucción de un lóbulo temporal. Se
detecta la presencia de eritrocitos en el líquido cefalorraquídeo, y
Otros virus herpes humanos
la reacción en cadena de la polimerasa arroja resultados positivos
para ADN de origen vírico.
Virus herpes humano 8 (Virus herpes
Virus de la varícela-zóster asociado al sarcoma de Kaposi)
Varicela: un niño de 5 años presenta fiebre y un exantema Se descubrieron secuencias de ADN del VHH8 en muestras
maculopapuloso en el abdomen 14 días después de pasar un rato de biopsia de un sarcoma de Kaposi, linfoma primario de
con su primo, el cual también desarrolló un exantema semejante. efusión (un tipo infrecuente de linfoma de linfocitos B) y la
A lo largo de los 3 a 5 días siguientes aparecieron erupciones enfermedad multicéntrica de Cnstleman mediante un aná-
sucesivas de lesiones y el exantema se diseminó en sentido
periférico. lisis p or PCR. El sarcoma de Kaposi es una de las enfermeda-
Zóster: una mujer de 65 años de edad presenta un cinturón de des oportunistas características asociadas al SIDA. El análisis
vesículas a lo largo del dermatoma torácico y refiere dolor de secuencias genómicas demostró que se trataba de un nue-
intenso localizado en dicha región. vo virus que pertenecía a Gammahcrpesvirinae. Como en el
Virus de Epstein-Barr
caso del VEB, los linfocitos B constituyen la principal diana
del VHH8, aunque también puede infectar un número limi-
Mononucleosis infecciosa: un estudiante universitario de 23 años tado de células endoteliales, monocitos, células epiteliales y
presenta malestar, fatiga, fiebre, inflamación glándular.y células nerviosas sensoriales. En los tumores del sarcoma de
faringitis. Tras recibir un tratamiento empírico con ampicllina Kaposi, el virus se localiza en el interior de las células endo-
para el dolor de garganta, desarrolló un exantema. Se detectó la teliales fusiformes.
presencia de anticuerpos heterófilos y linfocitos atípleos en las
muestras séricas. El VHH8 codifica diversas proteínas que presentan homo-
logía con las proteínas humanas que estimulan el crecimien-
Cltomegalovirus to y evitan la apoptosis de las células infectadas y las que las
Enfermedad congénita por CMV: un neonato presenta microcefalia,
rodean. Entre estas proteínas se incluyen un homólogo de la
hepatoesplenomegalia y exantema. El estudio radiológico revela interleucina-6 (crecimiento y antiapoptosis), un análogo
calcificación intracerebral. La madre presentó una sintomatologla Bcl-2 (antiapoptosis), quimiocinas y un receptor de quimio-
semejante a la mononucleosis durante el tercer trimestre del cinas. Estas proteínas pueden estimular la proliferación y el
embarazo. desarrollo de células poligonales del sarcoma de Kaposi en los
Virus herpes humano 6
pacientes con SIDA y otras enfermedades. El ADN del VHH8
está presente y se encuentra adherido a los linfocitos de san-
Roséola (exantema súbito): en un niño de 4 años apareció fiebre de gre periférica, casi siempre a linfocitos B, en aproximada-
comienzo súbito que se mantuvo a lo largo de 3 días y mente el 10% de las personas inmunocompetentes. El VHH8
repetinamente desapareció. Dos días después, se formó un se distribuye en determinadas áreas geográficas (Italia, Gre-
exantema maculopapuloso en el tronco que se diseminó a otras
cia, África) y en los pacientes con SIDA. Probablemente, el
regiones del organismo.
virus origine una enfermedad de transmisión sexual, aunque
es posible que se pueda contagiar por otros medios.
Los virus herpes del simio (virus B) (subfamilia Alfaher-
o la activación de una hipersensibilidad retardada de los lin- pesvirinae, el homólogo del VHS en los simios) son intrínse-
focitos T en la piel podría ser la causa del exantema. La enfer- cos de los monos de Asia. El virus se transmite al ser humano
medad se controla de manera eficaz y se elimina mediante la por mordeduras de los monos, por la saliva o incluso por los
inmunidad celular, pero el virus establece una infección tejidos y las células utilizados con frecuencia en los labóralo-
i
VIRUS HERPES HUMANOS
nos de virología. Una vez infectado, el individuo puede pre- Gorbach SL, Bartlett )G, Blacklow NR: Infectious Discases, 3rd ed.
Philadelphia, WB Saunders, 2004.
n
sentar dolor, enrojecimiento localizado y vesículas en el tugar
de inoculación del virus. Se desarrolla una encefalopatía que Knipc DM, Howley PM: Fields Virology, 4th ed. New York, Lippincott
Will¡ams&Wilkins,200!.
a menudo es mortal; la mayoría de individuos que sobrevive Mandell GL, Bcnnet |E, Dolin R: Principies and Practice of Infectious
padece daños cerebrales graves. Para establecer el diagnóstico Diseases, 6th ed. Philadelphia, Churchill Livingstone, 2004.
de infecciones por virus B se puede recurrir al aislamiento de! McGeoch DI: The gcnomes of thc human herpesviruses: Contents,
virus o los análisis serológicos. relationships and evolution. Annu Rev Microbiol 43:235-265, 1989.
Richman DD, Whitley R|, Hayden FG: Clinical Virology. Washington, DC,
ASM Press, 2002.
Strauss JH, Strauss EG: Viruscs and Human Discase, 2nd ed. San Diego,
Estudio de un caso y preguntas
Acadcmic. 2007.
Un niño de 2 años con fiebre desde hace 2 días rechaza los Voyles BA: The Biology of Viruses, 2nd ed. Bostón, McGraw-Hill, 2002.
alimentos y llora con frecuencia. Durante la exploración, el médico White DO, Fenner FI: Medical Virology, 4th ed. New York, Acadcmic, 1994.
observa que las membranas mucosas de la boca están cubiertas de Virus del herpes simple
numerosas úlceras superficiales y pálidas. También observa algunas Arbesfcld DM, Thomas I: Cutaneous herpes simplex infections. Am Fam
pápulas y vesículas rojas alrededor del borde de los labios. Los Physician 43:1655-1664,1991.
síntomas empeoran durante los S días siguientes, y después se Beauman JG: Genital herpes: A review. Am Fam Physician 72:1527-1534,
2005.
resuelven lentamente, alcanzándose la curación completa al cabo
de 2 semanas. Cunningham AL, et al: Thc eyele of human herpes simplex virus infection;
Virus transpon and immune control.) Infect Dis 194(S1):S1 l-S18,20O6.
1 . El médico sospecha que se trata de una infección porVHS.
Dawkins BJ: Genital herpes simplex infections. Prim Care 17:95-113, 1990.
¿Cómo se confirmarla el diagnóstico?
Kimbcrlin DW: Neonatal herpes simplex virus infection. Clin Microhiol Rev
2 . ¿Cómo podría determinar si esta infección ha sido causada por 17:1-13,2004.
elVHS-1 oVHS-2?
Landy HI, Grossman )H 111: Herpes simplex virus. Obstct Gynecol Clin
3 . ¿Qué respuestas inmunitarias fueron las más útiles para resolver NorlhAm 16:495-515,1989.
esta infección, y cuándo se activaron? National Inslitutc of Allergy and Infectious Diseases, Herpes simplex virus
4 .
El VHS elude los mecanismos inmunitarios de eliminación fact sheet: Available at xvww.niaid.nih.gov/factshcets/stdherp.htm
completa y provoca infecciones latentes y recurrentes. ¿Cuál era Rouse BT: Herpes simplex virus: Pathogencsis, immunobiology and control.
el punto de latencia en este niño y qué podría suceder en CurrTop Microbiol Immunol 179:1-179,1992.
futuras recidivas? Whitley R), Kimbcrlin DW, Roizman 15: Herpes simplex virus: State of thc
art clinical artide. Clin Infect Dis 26:541 -555, 1998.
5 . ¿Cuáles fueron los dos medios más probables de contagio de Virus varicela-zóster
este niño por VHS? Chia-Chi Ku V, Besscr I, Abendroth A, et al: Varicella-zoster virus palho-
6 . ¿Qué fármacos antivlricos existen para el tratamiento de las genesis and immunobiology: New concepts cmerging from invcsliga-
infecciones por VHS? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Estaban lions witlrthe SCIDhu mouse model. 1 Virol 79:2651-2658,2005.
indicados en este niño? ¿Por qué si o por qué no? Gnann JW Jr, Whitley RJ: Herpes zostcr. Ncw Engl I Med 347:340-346,
Un estudiante universitario de 17 años presenta varios días con 2002.
febrícula y malestar acompañado de odinofagia, adenopatlas Ostrove )M: Molecular biology of variedla zostcr virus. Adv Virus Res
38:45-98,1990.
cervicales y fatiga creciente. El paciente también refiere un cierto
malestar en el cuadrante superior izquierdo del abdomen. La White CJ: Varicella-zoster virus vaccinc. Clin Infect Dis 24:753-761; quiz
762-763,1997.
odinofagia, linfoadenopatla y fiebre desaparecen de manera gradual
a lo largo de las 2 semanas siguientes, aunque el paciente no Virus Epstcin-Barr
recupera toda su energía hasta al cabo de otras 6 semanas. Basgoz N, Prciksaitis )K: Post-lransplant lymphoproliferative disorder.
Infect Dis Clin North Am 9:901-923,1995,
1 . ¿Qué pruebas de laboratorio confirmarían el diagnóstico de
Cohén JI: The biology of Epstcin-Barr virus: Lcssons Icarncd from the virus
mononudeosis infecciosa inducida por VEB y la distinguirían de
and the host. Curr Opin Immunol 11:365-370,1999.
una infección por CMV?
Faulkner GC, Krajewski AS, Crawford DH; The ins and outs of EBV
2 . ¿A qué característica diagnóstica específica de la enfermedad se infection. Trends Microbiol 8:185-189,2000.
refiere el término mononudeos/s?
Hutt-Fletcher L: Epstein Barr virus entry. J Virol 81:7825-7832,2007.
3 . ¿Qué provoca la inflamación de los ganglios y la fatiga? Sugden B: EBVsopen sesame. Trends Biochcm Sci 17:239-240, 1992.
4 . ¿Quién corre el mayor riesgo de padecer un cuadro grave por Takada K: Epstein Barr Virus and Human Cáncer (Curr Top Microbiol
una infección por VEB? ¿Cuál es su resultado? ¿Por qué? Immunol, vol 258). Ncw York, Springer, 2001.
Thorley-Lawson DA: Epstcin-Barr virus and the B cell: Thal's all il takes.
Trends Microbiol 4:204-208,1996.
Thorley-Lawson DA, Babcock GI: A model for persislent infection with
Bibliografía Epstcin-Barr virus: The stealth virus of human B cclls. Life Sci
65:14331453,1999.
Boshoff C, Weiss RA (eds): Kaposi Sarcoma 1 lerpesvirus; Ncw Perspectives Citomegalovirus herpes virus humanos 6,7 y 8
Series: Curren! Topics in Microbiology and Imnumology, Vol. 312. New Bigoni B, ct al: Human herpesvirus 8 is present in the lymphoid system of
York, Springer-Verlag, 2007. healthy persons and can reactívate in the course of AIDS. I Infect Dis
Cann AJ: Principies of Molecular Virology. San Diego, Acadcmic, 2005. 173:542-549,1996.
Cárter I, Saunders V: Virology: Principies and Applications, Chichester, Campadelli-Fiume G, Mirándola P, Menotti L: Human herpesvirus 6: An
England, \VUey, 2007. emerging pathogen. Emcrg Infect Dis, vol 5 (1999, online): Available at
Cohén I, Powderly WG: Infcclious Diseases, 2nd cd. St Louis, Mosby, 2004. http://www.cdc.gov/nddod/cid/vol5no3/campadclli
Collier L, Oxford J: Human Virology, 3rd ed. Oxford, Oxford University DeBolle L, Naesens L, De Clercq E: Update on human herpesvirus 6 biology,
Press, 2006.
clinical features, and therapy. Clin Microbiol Rev 18: 217-245,2005.
Flint SI, ct al: Principies of Virology: Molecular Biology, Palhogenesis and Gnann JW Ir, Pellett PE, Jaffc HW: Human herpesvirus 8 and Kaposi
Control of Animal Viruses, 2nd ed. Washington, DC, ASM Press, sarcoma in persons infected with human imniunodcficiency virus. Clin
2003. Infect Dis 30:S72-S76,2000. 539
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
Los recién nacidos también pueden adquirir el CMV tas. La colitis o la esofagit is por CMV pueden afectar hasta al
1 mediante transfusiones de sangre. Un 13,5% de los lactantes
seronegativos expuestos a sangre de donantes seropositivos
10% de los pacientes aquejados de SIDA. La esofagitis por
CMV puede parecerse a la esofagitis por Candida. Un peque-
adquiere la infección por CMV a lo largo del período posnatal ño porcentaje de los pacientes inmunodeprimidos puede
inmediato. En los recién nacidos prematuros puede darse una padecer una infección gastrointestinal por CMV Los pacien-
infección clínica significativa, con neumonía y hepatitis, cuan- tes con colitis por CMV acostumbran a presentar diarrea,
do se exponen al CMV mediante transfusiones de sangre. adelgazamiento, anorexia y fiebre.
El CMV también es responsable del fracaso de un gran
Infección en niños y adultos número de trasplantes de riñón. Esto puede ser consecuen-
Tan sólo un 10% al 15% de los adolescentes está infectados por cia de la replicación del virus en el injerto tras su reactivación
CMV, pero su número aumenta hasta el 50% al 85% de los adul- en el riñón trasplantado o a la infección del receptor.
tos estadounidenses a los 40 años de edad. El CMV es más pre-
valente en la población de zonas desfavorecidas desde el punto Diagnóstico de laboratorio
de vista socioeconómico que subsisten en condiciones de haci-
namiento, así como en los habitantes de los países en vías de Histología
desarrollo. El CMV es una enfermedad de transmisión sexual. La característica histológica distintiva de la infección por
El título de CMV en el semen es el más elevado de todas las CMV es la célula citomegálica, la cual es una célula aumen-
secreciones corporales. Alrededor de un 40% de las mujeres que tada de tamaño (25 a 35 mm de diámetro) que contiene un
acuden a clínicas especializadas en enfermedades de transmisión cuerpo de inclusión intranuclearbasófilo central denso, un
sexual ha contraído recientemente la infección por este virus. «ojo de búho» (v. tabla 53-7; figura 53-17). Estas células
A pesar de que la mayoría de infecciones por CMV adquiri- infectadas se pueden encontrar en cualquier tejido del cuer-
das durante la edad adulta joven son asintomáticas, los pacien- po y en la orina, y se cree que su origen es epitelial. Las inclu-
tes pueden presentar un síndrome de mononucleosis heteró-
fila negativa. Los síntomas de la enfermedad por CMV son
similares a los de la infección por VEB, pero con una faringitis Tabla 53-7. Pruebas de laboratorio para diagnosticar una infección
y linfadenopatía de menor gravedad (v. figura 53-16). A pesar por citomegalovims
de que la infección por CMV estimula una proliferación exce- Prueba Resultado
siva de linfocitos T (linfocitosis atípica) semejante a la que se
observa en la infección por VEB, no existen anticuerpos hete- Citología e Cuerpo de inclusión de «ojo de búho»
rófilos. La ausencia de este tipo de anticuerpos refleja las dife- histología*
Detección del antígeno
rencias en las células diana y la acción de los virus sobre estas
últimas. Se debe sospechar una infección por CMV en cual- Hibridación in situ de la sonda de ADN
nos de virología. Una vez infectado, el individuo puede pre- Gorbach SL, Bartlett )G, Blacklow NR: Infectious Discases, 3rd ed.
Philadelphia, WB Saunders, 2004.
n
sentar dolor, enrojecimiento localizado y vesículas en el tugar
de inoculación del virus. Se desarrolla una encefalopatía que Knipc DM, Howley PM: Fields Virology, 4th ed. New York, Lippincott
Will¡ams&Wilkins,200!.
a menudo es mortal; la mayoría de individuos que sobrevive Mandell GL, Bcnnet |E, Dolin R: Principies and Practice of Infectious
padece daños cerebrales graves. Para establecer el diagnóstico Diseases, 6th ed. Philadelphia, Churchill Livingstone, 2004.
de infecciones por virus B se puede recurrir al aislamiento de! McGeoch DI: The gcnomes of thc human herpesviruses: Contents,
virus o los análisis serológicos. relationships and evolution. Annu Rev Microbiol 43:235-265, 1989.
Richman DD, Whitley R|, Hayden FG: Clinical Virology. Washington, DC,
ASM Press, 2002.
Strauss JH, Strauss EG: Viruscs and Human Discase, 2nd ed. San Diego,
Estudio de un caso y preguntas
Acadcmic. 2007.
Un niño de 2 años con fiebre desde hace 2 días rechaza los Voyles BA: The Biology of Viruses, 2nd ed. Bostón, McGraw-Hill, 2002.
alimentos y llora con frecuencia. Durante la exploración, el médico White DO, Fenner FI: Medical Virology, 4th ed. New York, Acadcmic, 1994.
observa que las membranas mucosas de la boca están cubiertas de Virus del herpes simple
numerosas úlceras superficiales y pálidas. También observa algunas Arbesfcld DM, Thomas I: Cutaneous herpes simplex infections. Am Fam
pápulas y vesículas rojas alrededor del borde de los labios. Los Physician 43:1655-1664,1991.
síntomas empeoran durante los S días siguientes, y después se Beauman JG: Genital herpes: A review. Am Fam Physician 72:1527-1534,
2005.
resuelven lentamente, alcanzándose la curación completa al cabo
de 2 semanas. Cunningham AL, et al: Thc eyele of human herpes simplex virus infection;
Virus transpon and immune control.) Infect Dis 194(S1):S1 l-S18,20O6.
1 . El médico sospecha que se trata de una infección porVHS.
Dawkins BJ: Genital herpes simplex infections. Prim Care 17:95-113, 1990.
¿Cómo se confirmarla el diagnóstico?
Kimbcrlin DW: Neonatal herpes simplex virus infection. Clin Microhiol Rev
2 . ¿Cómo podría determinar si esta infección ha sido causada por 17:1-13,2004.
elVHS-1 oVHS-2?
Landy HI, Grossman )H 111: Herpes simplex virus. Obstct Gynecol Clin
3 . ¿Qué respuestas inmunitarias fueron las más útiles para resolver NorlhAm 16:495-515,1989.
esta infección, y cuándo se activaron? National Inslitutc of Allergy and Infectious Diseases, Herpes simplex virus
4 .
El VHS elude los mecanismos inmunitarios de eliminación fact sheet: Available at xvww.niaid.nih.gov/factshcets/stdherp.htm
completa y provoca infecciones latentes y recurrentes. ¿Cuál era Rouse BT: Herpes simplex virus: Pathogencsis, immunobiology and control.
el punto de latencia en este niño y qué podría suceder en CurrTop Microbiol Immunol 179:1-179,1992.
futuras recidivas? Whitley R), Kimbcrlin DW, Roizman 15: Herpes simplex virus: State of thc
art clinical artide. Clin Infect Dis 26:541 -555, 1998.
5 . ¿Cuáles fueron los dos medios más probables de contagio de Virus varicela-zóster
este niño por VHS? Chia-Chi Ku V, Besscr I, Abendroth A, et al: Varicella-zoster virus palho-
6 . ¿Qué fármacos antivlricos existen para el tratamiento de las genesis and immunobiology: New concepts cmerging from invcsliga-
infecciones por VHS? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Estaban lions witlrthe SCIDhu mouse model. 1 Virol 79:2651-2658,2005.
indicados en este niño? ¿Por qué si o por qué no? Gnann JW Jr, Whitley RJ: Herpes zostcr. Ncw Engl I Med 347:340-346,
Un estudiante universitario de 17 años presenta varios días con 2002.
febrícula y malestar acompañado de odinofagia, adenopatlas Ostrove )M: Molecular biology of variedla zostcr virus. Adv Virus Res
38:45-98,1990.
cervicales y fatiga creciente. El paciente también refiere un cierto
malestar en el cuadrante superior izquierdo del abdomen. La White CJ: Varicella-zoster virus vaccinc. Clin Infect Dis 24:753-761; quiz
762-763,1997.
odinofagia, linfoadenopatla y fiebre desaparecen de manera gradual
a lo largo de las 2 semanas siguientes, aunque el paciente no Virus Epstcin-Barr
recupera toda su energía hasta al cabo de otras 6 semanas. Basgoz N, Prciksaitis )K: Post-lransplant lymphoproliferative disorder.
Infect Dis Clin North Am 9:901-923,1995,
1 . ¿Qué pruebas de laboratorio confirmarían el diagnóstico de
Cohén JI: The biology of Epstcin-Barr virus: Lcssons Icarncd from the virus
mononudeosis infecciosa inducida por VEB y la distinguirían de
and the host. Curr Opin Immunol 11:365-370,1999.
una infección por CMV?
Faulkner GC, Krajewski AS, Crawford DH; The ins and outs of EBV
2 . ¿A qué característica diagnóstica específica de la enfermedad se infection. Trends Microbiol 8:185-189,2000.
refiere el término mononudeos/s?
Hutt-Fletcher L: Epstein Barr virus entry. J Virol 81:7825-7832,2007.
3 . ¿Qué provoca la inflamación de los ganglios y la fatiga? Sugden B: EBVsopen sesame. Trends Biochcm Sci 17:239-240, 1992.
4 . ¿Quién corre el mayor riesgo de padecer un cuadro grave por Takada K: Epstein Barr Virus and Human Cáncer (Curr Top Microbiol
una infección por VEB? ¿Cuál es su resultado? ¿Por qué? Immunol, vol 258). Ncw York, Springer, 2001.
Thorley-Lawson DA: Epstcin-Barr virus and the B cell: Thal's all il takes.
Trends Microbiol 4:204-208,1996.
Thorley-Lawson DA, Babcock GI: A model for persislent infection with
Bibliografía Epstcin-Barr virus: The stealth virus of human B cclls. Life Sci
65:14331453,1999.
Boshoff C, Weiss RA (eds): Kaposi Sarcoma 1 lerpesvirus; Ncw Perspectives Citomegalovirus herpes virus humanos 6,7 y 8
Series: Curren! Topics in Microbiology and Imnumology, Vol. 312. New Bigoni B, ct al: Human herpesvirus 8 is present in the lymphoid system of
York, Springer-Verlag, 2007. healthy persons and can reactívate in the course of AIDS. I Infect Dis
Cann AJ: Principies of Molecular Virology. San Diego, Acadcmic, 2005. 173:542-549,1996.
Cárter I, Saunders V: Virology: Principies and Applications, Chichester, Campadelli-Fiume G, Mirándola P, Menotti L: Human herpesvirus 6: An
England, \VUey, 2007. emerging pathogen. Emcrg Infect Dis, vol 5 (1999, online): Available at
Cohén I, Powderly WG: Infcclious Diseases, 2nd cd. St Louis, Mosby, 2004. http://www.cdc.gov/nddod/cid/vol5no3/campadclli
Collier L, Oxford J: Human Virology, 3rd ed. Oxford, Oxford University DeBolle L, Naesens L, De Clercq E: Update on human herpesvirus 6 biology,
Press, 2006.
clinical features, and therapy. Clin Microbiol Rev 18: 217-245,2005.
Flint SI, ct al: Principies of Virology: Molecular Biology, Palhogenesis and Gnann JW Ir, Pellett PE, Jaffc HW: Human herpesvirus 8 and Kaposi
Control of Animal Viruses, 2nd ed. Washington, DC, ASM Press, sarcoma in persons infected with human imniunodcficiency virus. Clin
2003. Infect Dis 30:S72-S76,2000. 539
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
Los recién nacidos también pueden adquirir el CMV tas. La colitis o la esofagit is por CMV pueden afectar hasta al
1 mediante transfusiones de sangre. Un 13,5% de los lactantes
seronegativos expuestos a sangre de donantes seropositivos
10% de los pacientes aquejados de SIDA. La esofagitis por
CMV puede parecerse a la esofagitis por Candida. Un peque-
adquiere la infección por CMV a lo largo del período posnatal ño porcentaje de los pacientes inmunodeprimidos puede
inmediato. En los recién nacidos prematuros puede darse una padecer una infección gastrointestinal por CMV Los pacien-
infección clínica significativa, con neumonía y hepatitis, cuan- tes con colitis por CMV acostumbran a presentar diarrea,
do se exponen al CMV mediante transfusiones de sangre. adelgazamiento, anorexia y fiebre.
El CMV también es responsable del fracaso de un gran
Infección en niños y adultos número de trasplantes de riñón. Esto puede ser consecuen-
Tan sólo un 10% al 15% de los adolescentes está infectados por cia de la replicación del virus en el injerto tras su reactivación
CMV, pero su número aumenta hasta el 50% al 85% de los adul- en el riñón trasplantado o a la infección del receptor.
tos estadounidenses a los 40 años de edad. El CMV es más pre-
valente en la población de zonas desfavorecidas desde el punto Diagnóstico de laboratorio
de vista socioeconómico que subsisten en condiciones de haci-
namiento, así como en los habitantes de los países en vías de Histología
desarrollo. El CMV es una enfermedad de transmisión sexual. La característica histológica distintiva de la infección por
El título de CMV en el semen es el más elevado de todas las CMV es la célula citomegálica, la cual es una célula aumen-
secreciones corporales. Alrededor de un 40% de las mujeres que tada de tamaño (25 a 35 mm de diámetro) que contiene un
acuden a clínicas especializadas en enfermedades de transmisión cuerpo de inclusión intranuclearbasófilo central denso, un
sexual ha contraído recientemente la infección por este virus. «ojo de búho» (v. tabla 53-7; figura 53-17). Estas células
A pesar de que la mayoría de infecciones por CMV adquiri- infectadas se pueden encontrar en cualquier tejido del cuer-
das durante la edad adulta joven son asintomáticas, los pacien- po y en la orina, y se cree que su origen es epitelial. Las inclu-
tes pueden presentar un síndrome de mononucleosis heteró-
fila negativa. Los síntomas de la enfermedad por CMV son
similares a los de la infección por VEB, pero con una faringitis Tabla 53-7. Pruebas de laboratorio para diagnosticar una infección
y linfadenopatía de menor gravedad (v. figura 53-16). A pesar por citomegalovims
de que la infección por CMV estimula una proliferación exce- Prueba Resultado
siva de linfocitos T (linfocitosis atípica) semejante a la que se
observa en la infección por VEB, no existen anticuerpos hete- Citología e Cuerpo de inclusión de «ojo de búho»
rófilos. La ausencia de este tipo de anticuerpos refleja las dife- histología*
Detección del antígeno
rencias en las células diana y la acción de los virus sobre estas
últimas. Se debe sospechar una infección por CMV en cual- Hibridación in situ de la sonda de ADN
nos de virología. Una vez infectado, el individuo puede pre- Gorbach SL, Bartlett )G, Blacklow NR: Infectious Discases, 3rd ed.
Philadelphia, WB Saunders, 2004.
n
sentar dolor, enrojecimiento localizado y vesículas en el tugar
de inoculación del virus. Se desarrolla una encefalopatía que Knipc DM, Howley PM: Fields Virology, 4th ed. New York, Lippincott
Will¡ams&Wilkins,200!.
a menudo es mortal; la mayoría de individuos que sobrevive Mandell GL, Bcnnet |E, Dolin R: Principies and Practice of Infectious
padece daños cerebrales graves. Para establecer el diagnóstico Diseases, 6th ed. Philadelphia, Churchill Livingstone, 2004.
de infecciones por virus B se puede recurrir al aislamiento de! McGeoch DI: The gcnomes of thc human herpesviruses: Contents,
virus o los análisis serológicos. relationships and evolution. Annu Rev Microbiol 43:235-265, 1989.
Richman DD, Whitley R|, Hayden FG: Clinical Virology. Washington, DC,
ASM Press, 2002.
Strauss JH, Strauss EG: Viruscs and Human Discase, 2nd ed. San Diego,
Estudio de un caso y preguntas
Acadcmic. 2007.
Un niño de 2 años con fiebre desde hace 2 días rechaza los Voyles BA: The Biology of Viruses, 2nd ed. Bostón, McGraw-Hill, 2002.
alimentos y llora con frecuencia. Durante la exploración, el médico White DO, Fenner FI: Medical Virology, 4th ed. New York, Acadcmic, 1994.
observa que las membranas mucosas de la boca están cubiertas de Virus del herpes simple
numerosas úlceras superficiales y pálidas. También observa algunas Arbesfcld DM, Thomas I: Cutaneous herpes simplex infections. Am Fam
pápulas y vesículas rojas alrededor del borde de los labios. Los Physician 43:1655-1664,1991.
síntomas empeoran durante los S días siguientes, y después se Beauman JG: Genital herpes: A review. Am Fam Physician 72:1527-1534,
2005.
resuelven lentamente, alcanzándose la curación completa al cabo
de 2 semanas. Cunningham AL, et al: Thc eyele of human herpes simplex virus infection;
Virus transpon and immune control.) Infect Dis 194(S1):S1 l-S18,20O6.
1 . El médico sospecha que se trata de una infección porVHS.
Dawkins BJ: Genital herpes simplex infections. Prim Care 17:95-113, 1990.
¿Cómo se confirmarla el diagnóstico?
Kimbcrlin DW: Neonatal herpes simplex virus infection. Clin Microhiol Rev
2 . ¿Cómo podría determinar si esta infección ha sido causada por 17:1-13,2004.
elVHS-1 oVHS-2?
Landy HI, Grossman )H 111: Herpes simplex virus. Obstct Gynecol Clin
3 . ¿Qué respuestas inmunitarias fueron las más útiles para resolver NorlhAm 16:495-515,1989.
esta infección, y cuándo se activaron? National Inslitutc of Allergy and Infectious Diseases, Herpes simplex virus
4 .
El VHS elude los mecanismos inmunitarios de eliminación fact sheet: Available at xvww.niaid.nih.gov/factshcets/stdherp.htm
completa y provoca infecciones latentes y recurrentes. ¿Cuál era Rouse BT: Herpes simplex virus: Pathogencsis, immunobiology and control.
el punto de latencia en este niño y qué podría suceder en CurrTop Microbiol Immunol 179:1-179,1992.
futuras recidivas? Whitley R), Kimbcrlin DW, Roizman 15: Herpes simplex virus: State of thc
art clinical artide. Clin Infect Dis 26:541 -555, 1998.
5 . ¿Cuáles fueron los dos medios más probables de contagio de Virus varicela-zóster
este niño por VHS? Chia-Chi Ku V, Besscr I, Abendroth A, et al: Varicella-zoster virus palho-
6 . ¿Qué fármacos antivlricos existen para el tratamiento de las genesis and immunobiology: New concepts cmerging from invcsliga-
infecciones por VHS? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Estaban lions witlrthe SCIDhu mouse model. 1 Virol 79:2651-2658,2005.
indicados en este niño? ¿Por qué si o por qué no? Gnann JW Jr, Whitley RJ: Herpes zostcr. Ncw Engl I Med 347:340-346,
Un estudiante universitario de 17 años presenta varios días con 2002.
febrícula y malestar acompañado de odinofagia, adenopatlas Ostrove )M: Molecular biology of variedla zostcr virus. Adv Virus Res
38:45-98,1990.
cervicales y fatiga creciente. El paciente también refiere un cierto
malestar en el cuadrante superior izquierdo del abdomen. La White CJ: Varicella-zoster virus vaccinc. Clin Infect Dis 24:753-761; quiz
762-763,1997.
odinofagia, linfoadenopatla y fiebre desaparecen de manera gradual
a lo largo de las 2 semanas siguientes, aunque el paciente no Virus Epstcin-Barr
recupera toda su energía hasta al cabo de otras 6 semanas. Basgoz N, Prciksaitis )K: Post-lransplant lymphoproliferative disorder.
Infect Dis Clin North Am 9:901-923,1995,
1 . ¿Qué pruebas de laboratorio confirmarían el diagnóstico de
Cohén JI: The biology of Epstcin-Barr virus: Lcssons Icarncd from the virus
mononudeosis infecciosa inducida por VEB y la distinguirían de
and the host. Curr Opin Immunol 11:365-370,1999.
una infección por CMV?
Faulkner GC, Krajewski AS, Crawford DH; The ins and outs of EBV
2 . ¿A qué característica diagnóstica específica de la enfermedad se infection. Trends Microbiol 8:185-189,2000.
refiere el término mononudeos/s?
Hutt-Fletcher L: Epstein Barr virus entry. J Virol 81:7825-7832,2007.
3 . ¿Qué provoca la inflamación de los ganglios y la fatiga? Sugden B: EBVsopen sesame. Trends Biochcm Sci 17:239-240, 1992.
4 . ¿Quién corre el mayor riesgo de padecer un cuadro grave por Takada K: Epstein Barr Virus and Human Cáncer (Curr Top Microbiol
una infección por VEB? ¿Cuál es su resultado? ¿Por qué? Immunol, vol 258). Ncw York, Springer, 2001.
Thorley-Lawson DA: Epstcin-Barr virus and the B cell: Thal's all il takes.
Trends Microbiol 4:204-208,1996.
Thorley-Lawson DA, Babcock GI: A model for persislent infection with
Bibliografía Epstcin-Barr virus: The stealth virus of human B cclls. Life Sci
65:14331453,1999.
Boshoff C, Weiss RA (eds): Kaposi Sarcoma 1 lerpesvirus; Ncw Perspectives Citomegalovirus herpes virus humanos 6,7 y 8
Series: Curren! Topics in Microbiology and Imnumology, Vol. 312. New Bigoni B, ct al: Human herpesvirus 8 is present in the lymphoid system of
York, Springer-Verlag, 2007. healthy persons and can reactívate in the course of AIDS. I Infect Dis
Cann AJ: Principies of Molecular Virology. San Diego, Acadcmic, 2005. 173:542-549,1996.
Cárter I, Saunders V: Virology: Principies and Applications, Chichester, Campadelli-Fiume G, Mirándola P, Menotti L: Human herpesvirus 6: An
England, \VUey, 2007. emerging pathogen. Emcrg Infect Dis, vol 5 (1999, online): Available at
Cohén I, Powderly WG: Infcclious Diseases, 2nd cd. St Louis, Mosby, 2004. http://www.cdc.gov/nddod/cid/vol5no3/campadclli
Collier L, Oxford J: Human Virology, 3rd ed. Oxford, Oxford University DeBolle L, Naesens L, De Clercq E: Update on human herpesvirus 6 biology,
Press, 2006.
clinical features, and therapy. Clin Microbiol Rev 18: 217-245,2005.
Flint SI, ct al: Principies of Virology: Molecular Biology, Palhogenesis and Gnann JW Ir, Pellett PE, Jaffc HW: Human herpesvirus 8 and Kaposi
Control of Animal Viruses, 2nd ed. Washington, DC, ASM Press, sarcoma in persons infected with human imniunodcficiency virus. Clin
2003. Infect Dis 30:S72-S76,2000. 539
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
Los recién nacidos también pueden adquirir el CMV tas. La colitis o la esofagit is por CMV pueden afectar hasta al
1 mediante transfusiones de sangre. Un 13,5% de los lactantes
seronegativos expuestos a sangre de donantes seropositivos
10% de los pacientes aquejados de SIDA. La esofagitis por
CMV puede parecerse a la esofagitis por Candida. Un peque-
adquiere la infección por CMV a lo largo del período posnatal ño porcentaje de los pacientes inmunodeprimidos puede
inmediato. En los recién nacidos prematuros puede darse una padecer una infección gastrointestinal por CMV Los pacien-
infección clínica significativa, con neumonía y hepatitis, cuan- tes con colitis por CMV acostumbran a presentar diarrea,
do se exponen al CMV mediante transfusiones de sangre. adelgazamiento, anorexia y fiebre.
El CMV también es responsable del fracaso de un gran
Infección en niños y adultos número de trasplantes de riñón. Esto puede ser consecuen-
Tan sólo un 10% al 15% de los adolescentes está infectados por cia de la replicación del virus en el injerto tras su reactivación
CMV, pero su número aumenta hasta el 50% al 85% de los adul- en el riñón trasplantado o a la infección del receptor.
tos estadounidenses a los 40 años de edad. El CMV es más pre-
valente en la población de zonas desfavorecidas desde el punto Diagnóstico de laboratorio
de vista socioeconómico que subsisten en condiciones de haci-
namiento, así como en los habitantes de los países en vías de Histología
desarrollo. El CMV es una enfermedad de transmisión sexual. La característica histológica distintiva de la infección por
El título de CMV en el semen es el más elevado de todas las CMV es la célula citomegálica, la cual es una célula aumen-
secreciones corporales. Alrededor de un 40% de las mujeres que tada de tamaño (25 a 35 mm de diámetro) que contiene un
acuden a clínicas especializadas en enfermedades de transmisión cuerpo de inclusión intranuclearbasófilo central denso, un
sexual ha contraído recientemente la infección por este virus. «ojo de búho» (v. tabla 53-7; figura 53-17). Estas células
A pesar de que la mayoría de infecciones por CMV adquiri- infectadas se pueden encontrar en cualquier tejido del cuer-
das durante la edad adulta joven son asintomáticas, los pacien- po y en la orina, y se cree que su origen es epitelial. Las inclu-
tes pueden presentar un síndrome de mononucleosis heteró-
fila negativa. Los síntomas de la enfermedad por CMV son
similares a los de la infección por VEB, pero con una faringitis Tabla 53-7. Pruebas de laboratorio para diagnosticar una infección
y linfadenopatía de menor gravedad (v. figura 53-16). A pesar por citomegalovims
de que la infección por CMV estimula una proliferación exce- Prueba Resultado
siva de linfocitos T (linfocitosis atípica) semejante a la que se
observa en la infección por VEB, no existen anticuerpos hete- Citología e Cuerpo de inclusión de «ojo de búho»
rófilos. La ausencia de este tipo de anticuerpos refleja las dife- histología*
Detección del antígeno
rencias en las células diana y la acción de los virus sobre estas
últimas. Se debe sospechar una infección por CMV en cual- Hibridación in situ de la sonda de ADN
nos de virología. Una vez infectado, el individuo puede pre- Gorbach SL, Bartlett )G, Blacklow NR: Infectious Discases, 3rd ed.
Philadelphia, WB Saunders, 2004.
n
sentar dolor, enrojecimiento localizado y vesículas en el tugar
de inoculación del virus. Se desarrolla una encefalopatía que Knipc DM, Howley PM: Fields Virology, 4th ed. New York, Lippincott
Will¡ams&Wilkins,200!.
a menudo es mortal; la mayoría de individuos que sobrevive Mandell GL, Bcnnet |E, Dolin R: Principies and Practice of Infectious
padece daños cerebrales graves. Para establecer el diagnóstico Diseases, 6th ed. Philadelphia, Churchill Livingstone, 2004.
de infecciones por virus B se puede recurrir al aislamiento de! McGeoch DI: The gcnomes of thc human herpesviruses: Contents,
virus o los análisis serológicos. relationships and evolution. Annu Rev Microbiol 43:235-265, 1989.
Richman DD, Whitley R|, Hayden FG: Clinical Virology. Washington, DC,
ASM Press, 2002.
Strauss JH, Strauss EG: Viruscs and Human Discase, 2nd ed. San Diego,
Estudio de un caso y preguntas
Acadcmic. 2007.
Un niño de 2 años con fiebre desde hace 2 días rechaza los Voyles BA: The Biology of Viruses, 2nd ed. Bostón, McGraw-Hill, 2002.
alimentos y llora con frecuencia. Durante la exploración, el médico White DO, Fenner FI: Medical Virology, 4th ed. New York, Acadcmic, 1994.
observa que las membranas mucosas de la boca están cubiertas de Virus del herpes simple
numerosas úlceras superficiales y pálidas. También observa algunas Arbesfcld DM, Thomas I: Cutaneous herpes simplex infections. Am Fam
pápulas y vesículas rojas alrededor del borde de los labios. Los Physician 43:1655-1664,1991.
síntomas empeoran durante los S días siguientes, y después se Beauman JG: Genital herpes: A review. Am Fam Physician 72:1527-1534,
2005.
resuelven lentamente, alcanzándose la curación completa al cabo
de 2 semanas. Cunningham AL, et al: Thc eyele of human herpes simplex virus infection;
Virus transpon and immune control.) Infect Dis 194(S1):S1 l-S18,20O6.
1 . El médico sospecha que se trata de una infección porVHS.
Dawkins BJ: Genital herpes simplex infections. Prim Care 17:95-113, 1990.
¿Cómo se confirmarla el diagnóstico?
Kimbcrlin DW: Neonatal herpes simplex virus infection. Clin Microhiol Rev
2 . ¿Cómo podría determinar si esta infección ha sido causada por 17:1-13,2004.
elVHS-1 oVHS-2?
Landy HI, Grossman )H 111: Herpes simplex virus. Obstct Gynecol Clin
3 . ¿Qué respuestas inmunitarias fueron las más útiles para resolver NorlhAm 16:495-515,1989.
esta infección, y cuándo se activaron? National Inslitutc of Allergy and Infectious Diseases, Herpes simplex virus
4 .
El VHS elude los mecanismos inmunitarios de eliminación fact sheet: Available at xvww.niaid.nih.gov/factshcets/stdherp.htm
completa y provoca infecciones latentes y recurrentes. ¿Cuál era Rouse BT: Herpes simplex virus: Pathogencsis, immunobiology and control.
el punto de latencia en este niño y qué podría suceder en CurrTop Microbiol Immunol 179:1-179,1992.
futuras recidivas? Whitley R), Kimbcrlin DW, Roizman 15: Herpes simplex virus: State of thc
art clinical artide. Clin Infect Dis 26:541 -555, 1998.
5 . ¿Cuáles fueron los dos medios más probables de contagio de Virus varicela-zóster
este niño por VHS? Chia-Chi Ku V, Besscr I, Abendroth A, et al: Varicella-zoster virus palho-
6 . ¿Qué fármacos antivlricos existen para el tratamiento de las genesis and immunobiology: New concepts cmerging from invcsliga-
infecciones por VHS? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Estaban lions witlrthe SCIDhu mouse model. 1 Virol 79:2651-2658,2005.
indicados en este niño? ¿Por qué si o por qué no? Gnann JW Jr, Whitley RJ: Herpes zostcr. Ncw Engl I Med 347:340-346,
Un estudiante universitario de 17 años presenta varios días con 2002.
febrícula y malestar acompañado de odinofagia, adenopatlas Ostrove )M: Molecular biology of variedla zostcr virus. Adv Virus Res
38:45-98,1990.
cervicales y fatiga creciente. El paciente también refiere un cierto
malestar en el cuadrante superior izquierdo del abdomen. La White CJ: Varicella-zoster virus vaccinc. Clin Infect Dis 24:753-761; quiz
762-763,1997.
odinofagia, linfoadenopatla y fiebre desaparecen de manera gradual
a lo largo de las 2 semanas siguientes, aunque el paciente no Virus Epstcin-Barr
recupera toda su energía hasta al cabo de otras 6 semanas. Basgoz N, Prciksaitis )K: Post-lransplant lymphoproliferative disorder.
Infect Dis Clin North Am 9:901-923,1995,
1 . ¿Qué pruebas de laboratorio confirmarían el diagnóstico de
Cohén JI: The biology of Epstcin-Barr virus: Lcssons Icarncd from the virus
mononudeosis infecciosa inducida por VEB y la distinguirían de
and the host. Curr Opin Immunol 11:365-370,1999.
una infección por CMV?
Faulkner GC, Krajewski AS, Crawford DH; The ins and outs of EBV
2 . ¿A qué característica diagnóstica específica de la enfermedad se infection. Trends Microbiol 8:185-189,2000.
refiere el término mononudeos/s?
Hutt-Fletcher L: Epstein Barr virus entry. J Virol 81:7825-7832,2007.
3 . ¿Qué provoca la inflamación de los ganglios y la fatiga? Sugden B: EBVsopen sesame. Trends Biochcm Sci 17:239-240, 1992.
4 . ¿Quién corre el mayor riesgo de padecer un cuadro grave por Takada K: Epstein Barr Virus and Human Cáncer (Curr Top Microbiol
una infección por VEB? ¿Cuál es su resultado? ¿Por qué? Immunol, vol 258). Ncw York, Springer, 2001.
Thorley-Lawson DA: Epstcin-Barr virus and the B cell: Thal's all il takes.
Trends Microbiol 4:204-208,1996.
Thorley-Lawson DA, Babcock GI: A model for persislent infection with
Bibliografía Epstcin-Barr virus: The stealth virus of human B cclls. Life Sci
65:14331453,1999.
Boshoff C, Weiss RA (eds): Kaposi Sarcoma 1 lerpesvirus; Ncw Perspectives Citomegalovirus herpes virus humanos 6,7 y 8
Series: Curren! Topics in Microbiology and Imnumology, Vol. 312. New Bigoni B, ct al: Human herpesvirus 8 is present in the lymphoid system of
York, Springer-Verlag, 2007. healthy persons and can reactívate in the course of AIDS. I Infect Dis
Cann AJ: Principies of Molecular Virology. San Diego, Acadcmic, 2005. 173:542-549,1996.
Cárter I, Saunders V: Virology: Principies and Applications, Chichester, Campadelli-Fiume G, Mirándola P, Menotti L: Human herpesvirus 6: An
England, \VUey, 2007. emerging pathogen. Emcrg Infect Dis, vol 5 (1999, online): Available at
Cohén I, Powderly WG: Infcclious Diseases, 2nd cd. St Louis, Mosby, 2004. http://www.cdc.gov/nddod/cid/vol5no3/campadclli
Collier L, Oxford J: Human Virology, 3rd ed. Oxford, Oxford University DeBolle L, Naesens L, De Clercq E: Update on human herpesvirus 6 biology,
Press, 2006.
clinical features, and therapy. Clin Microbiol Rev 18: 217-245,2005.
Flint SI, ct al: Principies of Virology: Molecular Biology, Palhogenesis and Gnann JW Ir, Pellett PE, Jaffc HW: Human herpesvirus 8 and Kaposi
Control of Animal Viruses, 2nd ed. Washington, DC, ASM Press, sarcoma in persons infected with human imniunodcficiency virus. Clin
2003. Infect Dis 30:S72-S76,2000. 539
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
ELEVADA EL omn|¡caci0nes
c0mPllcacl0nes
Herpes bucal primario: un niño de 5 años presenta un exantema (39,5-40,5 "C) EXANTEMA
ulcerativo con vesículas alrededor de la boca. También existen 4dfas
vesículas y úlceras en el interior de la cavidad bucal. Los Figura 53-18. Evolución cronológica del exantema súbito (roséola)
resultados de un frotis de Tzanck ponen de manifiesto la provocado por el virus herpes humano 6 (VHH6). Compare esta
presencia de células gigantes multinucleadas (sincitios) y de sintomatologla y esta evolución cronológica con los del eritema infeccioso
cuerpos de inclusión de Cowdry de tipo A. Las lesiones asociado al parvovirus B19 (v. capítulo 56).
desaparecen después de 18 días.
Herpes bucal recurrente: un estudiante de medicina de 22 años de
edad en periodo de exámenes siente una punzada en el borde latente de los linfocitos T que dura toda la vida. Aunque sue-
carmesí del labio y 24 horas más tarde presenta una única lesión le tener un comportamiento benigno, el VHH-6 es la causa
vesicular en dicha localización.
más frecuente de convulsiones febriles durante la infancia
Infección genital recurrente por VHS: una mujer de 32 años de edad
(6-24 meses de edad).
sexualmente activa presenta un episodio recurrente de lesiones
vaginales con dolor, prurito, disuria y síntomas sistémicos El VHH6 también puede provocar un síndrome de mono-
48 horas después de haber estado expuesta a luz UV mientras nucleosis y linfadenopatía en adultos, y puede ser un cofactor
esquiaba. Las lesiones desaparecen en el plazo de 8 días. Los de la patogenia del SIDA. Igual que sucede con CMV, el VHH6
resultados de un frotis de Papanicolau revelan la presencia de se puede reactivar en los pacientes trasplantados y contribuir
células gigantes multinucleadas (sincitios) y de cuerpos de al rechazo del injerto. El VHH6 se ha asociado también a la
inclusión de Cowdry de tipo A.
esclerosis múltiple y al síndrome de fatiga crónica.
Encefalitis por VHS: un paciente presenta síntomas neurológicos
focales y convulsiones. Los resultados de una resonancia
magnética muestran la destrucción de un lóbulo temporal. Se
detecta la presencia de eritrocitos en el líquido cefalorraquídeo, y
Otros virus herpes humanos
la reacción en cadena de la polimerasa arroja resultados positivos
para ADN de origen vírico.
Virus herpes humano 8 (Virus herpes
Virus de la varícela-zóster asociado al sarcoma de Kaposi)
Varicela: un niño de 5 años presenta fiebre y un exantema Se descubrieron secuencias de ADN del VHH8 en muestras
maculopapuloso en el abdomen 14 días después de pasar un rato de biopsia de un sarcoma de Kaposi, linfoma primario de
con su primo, el cual también desarrolló un exantema semejante. efusión (un tipo infrecuente de linfoma de linfocitos B) y la
A lo largo de los 3 a 5 días siguientes aparecieron erupciones enfermedad multicéntrica de Cnstleman mediante un aná-
sucesivas de lesiones y el exantema se diseminó en sentido
periférico. lisis p or PCR. El sarcoma de Kaposi es una de las enfermeda-
Zóster: una mujer de 65 años de edad presenta un cinturón de des oportunistas características asociadas al SIDA. El análisis
vesículas a lo largo del dermatoma torácico y refiere dolor de secuencias genómicas demostró que se trataba de un nue-
intenso localizado en dicha región. vo virus que pertenecía a Gammahcrpesvirinae. Como en el
Virus de Epstein-Barr
caso del VEB, los linfocitos B constituyen la principal diana
del VHH8, aunque también puede infectar un número limi-
Mononucleosis infecciosa: un estudiante universitario de 23 años tado de células endoteliales, monocitos, células epiteliales y
presenta malestar, fatiga, fiebre, inflamación glándular.y células nerviosas sensoriales. En los tumores del sarcoma de
faringitis. Tras recibir un tratamiento empírico con ampicllina Kaposi, el virus se localiza en el interior de las células endo-
para el dolor de garganta, desarrolló un exantema. Se detectó la teliales fusiformes.
presencia de anticuerpos heterófilos y linfocitos atípleos en las
muestras séricas. El VHH8 codifica diversas proteínas que presentan homo-
logía con las proteínas humanas que estimulan el crecimien-
Cltomegalovirus to y evitan la apoptosis de las células infectadas y las que las
Enfermedad congénita por CMV: un neonato presenta microcefalia,
rodean. Entre estas proteínas se incluyen un homólogo de la
hepatoesplenomegalia y exantema. El estudio radiológico revela interleucina-6 (crecimiento y antiapoptosis), un análogo
calcificación intracerebral. La madre presentó una sintomatologla Bcl-2 (antiapoptosis), quimiocinas y un receptor de quimio-
semejante a la mononucleosis durante el tercer trimestre del cinas. Estas proteínas pueden estimular la proliferación y el
embarazo. desarrollo de células poligonales del sarcoma de Kaposi en los
Virus herpes humano 6
pacientes con SIDA y otras enfermedades. El ADN del VHH8
está presente y se encuentra adherido a los linfocitos de san-
Roséola (exantema súbito): en un niño de 4 años apareció fiebre de gre periférica, casi siempre a linfocitos B, en aproximada-
comienzo súbito que se mantuvo a lo largo de 3 días y mente el 10% de las personas inmunocompetentes. El VHH8
repetinamente desapareció. Dos días después, se formó un se distribuye en determinadas áreas geográficas (Italia, Gre-
exantema maculopapuloso en el tronco que se diseminó a otras
cia, África) y en los pacientes con SIDA. Probablemente, el
regiones del organismo.
virus origine una enfermedad de transmisión sexual, aunque
es posible que se pueda contagiar por otros medios.
Los virus herpes del simio (virus B) (subfamilia Alfaher-
o la activación de una hipersensibilidad retardada de los lin- pesvirinae, el homólogo del VHS en los simios) son intrínse-
focitos T en la piel podría ser la causa del exantema. La enfer- cos de los monos de Asia. El virus se transmite al ser humano
medad se controla de manera eficaz y se elimina mediante la por mordeduras de los monos, por la saliva o incluso por los
inmunidad celular, pero el virus establece una infección tejidos y las células utilizados con frecuencia en los labóralo-
i
VIRUS HERPES HUMANOS
nos de virología. Una vez infectado, el individuo puede pre- Gorbach SL, Bartlett )G, Blacklow NR: Infectious Discases, 3rd ed.
Philadelphia, WB Saunders, 2004.
n
sentar dolor, enrojecimiento localizado y vesículas en el tugar
de inoculación del virus. Se desarrolla una encefalopatía que Knipc DM, Howley PM: Fields Virology, 4th ed. New York, Lippincott
Will¡ams&Wilkins,200!.
a menudo es mortal; la mayoría de individuos que sobrevive Mandell GL, Bcnnet |E, Dolin R: Principies and Practice of Infectious
padece daños cerebrales graves. Para establecer el diagnóstico Diseases, 6th ed. Philadelphia, Churchill Livingstone, 2004.
de infecciones por virus B se puede recurrir al aislamiento de! McGeoch DI: The gcnomes of thc human herpesviruses: Contents,
virus o los análisis serológicos. relationships and evolution. Annu Rev Microbiol 43:235-265, 1989.
Richman DD, Whitley R|, Hayden FG: Clinical Virology. Washington, DC,
ASM Press, 2002.
Strauss JH, Strauss EG: Viruscs and Human Discase, 2nd ed. San Diego,
Estudio de un caso y preguntas
Acadcmic. 2007.
Un niño de 2 años con fiebre desde hace 2 días rechaza los Voyles BA: The Biology of Viruses, 2nd ed. Bostón, McGraw-Hill, 2002.
alimentos y llora con frecuencia. Durante la exploración, el médico White DO, Fenner FI: Medical Virology, 4th ed. New York, Acadcmic, 1994.
observa que las membranas mucosas de la boca están cubiertas de Virus del herpes simple
numerosas úlceras superficiales y pálidas. También observa algunas Arbesfcld DM, Thomas I: Cutaneous herpes simplex infections. Am Fam
pápulas y vesículas rojas alrededor del borde de los labios. Los Physician 43:1655-1664,1991.
síntomas empeoran durante los S días siguientes, y después se Beauman JG: Genital herpes: A review. Am Fam Physician 72:1527-1534,
2005.
resuelven lentamente, alcanzándose la curación completa al cabo
de 2 semanas. Cunningham AL, et al: Thc eyele of human herpes simplex virus infection;
Virus transpon and immune control.) Infect Dis 194(S1):S1 l-S18,20O6.
1 . El médico sospecha que se trata de una infección porVHS.
Dawkins BJ: Genital herpes simplex infections. Prim Care 17:95-113, 1990.
¿Cómo se confirmarla el diagnóstico?
Kimbcrlin DW: Neonatal herpes simplex virus infection. Clin Microhiol Rev
2 . ¿Cómo podría determinar si esta infección ha sido causada por 17:1-13,2004.
elVHS-1 oVHS-2?
Landy HI, Grossman )H 111: Herpes simplex virus. Obstct Gynecol Clin
3 . ¿Qué respuestas inmunitarias fueron las más útiles para resolver NorlhAm 16:495-515,1989.
esta infección, y cuándo se activaron? National Inslitutc of Allergy and Infectious Diseases, Herpes simplex virus
4 .
El VHS elude los mecanismos inmunitarios de eliminación fact sheet: Available at xvww.niaid.nih.gov/factshcets/stdherp.htm
completa y provoca infecciones latentes y recurrentes. ¿Cuál era Rouse BT: Herpes simplex virus: Pathogencsis, immunobiology and control.
el punto de latencia en este niño y qué podría suceder en CurrTop Microbiol Immunol 179:1-179,1992.
futuras recidivas? Whitley R), Kimbcrlin DW, Roizman 15: Herpes simplex virus: State of thc
art clinical artide. Clin Infect Dis 26:541 -555, 1998.
5 . ¿Cuáles fueron los dos medios más probables de contagio de Virus varicela-zóster
este niño por VHS? Chia-Chi Ku V, Besscr I, Abendroth A, et al: Varicella-zoster virus palho-
6 . ¿Qué fármacos antivlricos existen para el tratamiento de las genesis and immunobiology: New concepts cmerging from invcsliga-
infecciones por VHS? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Estaban lions witlrthe SCIDhu mouse model. 1 Virol 79:2651-2658,2005.
indicados en este niño? ¿Por qué si o por qué no? Gnann JW Jr, Whitley RJ: Herpes zostcr. Ncw Engl I Med 347:340-346,
Un estudiante universitario de 17 años presenta varios días con 2002.
febrícula y malestar acompañado de odinofagia, adenopatlas Ostrove )M: Molecular biology of variedla zostcr virus. Adv Virus Res
38:45-98,1990.
cervicales y fatiga creciente. El paciente también refiere un cierto
malestar en el cuadrante superior izquierdo del abdomen. La White CJ: Varicella-zoster virus vaccinc. Clin Infect Dis 24:753-761; quiz
762-763,1997.
odinofagia, linfoadenopatla y fiebre desaparecen de manera gradual
a lo largo de las 2 semanas siguientes, aunque el paciente no Virus Epstcin-Barr
recupera toda su energía hasta al cabo de otras 6 semanas. Basgoz N, Prciksaitis )K: Post-lransplant lymphoproliferative disorder.
Infect Dis Clin North Am 9:901-923,1995,
1 . ¿Qué pruebas de laboratorio confirmarían el diagnóstico de
Cohén JI: The biology of Epstcin-Barr virus: Lcssons Icarncd from the virus
mononudeosis infecciosa inducida por VEB y la distinguirían de
and the host. Curr Opin Immunol 11:365-370,1999.
una infección por CMV?
Faulkner GC, Krajewski AS, Crawford DH; The ins and outs of EBV
2 . ¿A qué característica diagnóstica específica de la enfermedad se infection. Trends Microbiol 8:185-189,2000.
refiere el término mononudeos/s?
Hutt-Fletcher L: Epstein Barr virus entry. J Virol 81:7825-7832,2007.
3 . ¿Qué provoca la inflamación de los ganglios y la fatiga? Sugden B: EBVsopen sesame. Trends Biochcm Sci 17:239-240, 1992.
4 . ¿Quién corre el mayor riesgo de padecer un cuadro grave por Takada K: Epstein Barr Virus and Human Cáncer (Curr Top Microbiol
una infección por VEB? ¿Cuál es su resultado? ¿Por qué? Immunol, vol 258). Ncw York, Springer, 2001.
Thorley-Lawson DA: Epstcin-Barr virus and the B cell: Thal's all il takes.
Trends Microbiol 4:204-208,1996.
Thorley-Lawson DA, Babcock GI: A model for persislent infection with
Bibliografía Epstcin-Barr virus: The stealth virus of human B cclls. Life Sci
65:14331453,1999.
Boshoff C, Weiss RA (eds): Kaposi Sarcoma 1 lerpesvirus; Ncw Perspectives Citomegalovirus herpes virus humanos 6,7 y 8
Series: Curren! Topics in Microbiology and Imnumology, Vol. 312. New Bigoni B, ct al: Human herpesvirus 8 is present in the lymphoid system of
York, Springer-Verlag, 2007. healthy persons and can reactívate in the course of AIDS. I Infect Dis
Cann AJ: Principies of Molecular Virology. San Diego, Acadcmic, 2005. 173:542-549,1996.
Cárter I, Saunders V: Virology: Principies and Applications, Chichester, Campadelli-Fiume G, Mirándola P, Menotti L: Human herpesvirus 6: An
England, \VUey, 2007. emerging pathogen. Emcrg Infect Dis, vol 5 (1999, online): Available at
Cohén I, Powderly WG: Infcclious Diseases, 2nd cd. St Louis, Mosby, 2004. http://www.cdc.gov/nddod/cid/vol5no3/campadclli
Collier L, Oxford J: Human Virology, 3rd ed. Oxford, Oxford University DeBolle L, Naesens L, De Clercq E: Update on human herpesvirus 6 biology,
Press, 2006.
clinical features, and therapy. Clin Microbiol Rev 18: 217-245,2005.
Flint SI, ct al: Principies of Virology: Molecular Biology, Palhogenesis and Gnann JW Ir, Pellett PE, Jaffc HW: Human herpesvirus 8 and Kaposi
Control of Animal Viruses, 2nd ed. Washington, DC, ASM Press, sarcoma in persons infected with human imniunodcficiency virus. Clin
2003. Infect Dis 30:S72-S76,2000. 539
POXVIRUS
La variolización, una primera tentativa de vacunación, se go, a medida que descendía la incidencia de la viruela, se hizo
basaba en la inoculación de las personas vulnerables con evidente que había más complicaciones relacionadas con la
pus del virus de la viruela virulento. Se realizó por primera vacuna que casos de viruela. Algunas de estas complicaciones
vez en el lejano Oriente y después se aplicó en Inglaterra. eran graves e incluso mortales. Entre ellas se incluía la ence-
Cotton Mather introdujo esta práctica en EE. UU. La vario- falitis y la infección progresiva (vaccinia necrosuin), apare-
lización comportaba una tasa de mortalidad aproximada ciendo esta última ocasionalmente en pacientes inmunode-
del 1%, un riesgo menor que el que comportaba la propia primidos que se vacunaban de forma inadvertida. Se han
viruela. En 1796, Jenner desarrolló y popularizó una vacuna descrito casos recientes de enfermedad asociada a la vacuna
que utilizaba un virus de viruela del vacuno menos virulen- en familiares de militares vacunados. Estos individuos se tra-
to que comparte algunos determinantes antigénicos con la tan con inmunoglobulina frente a la vacuna y fármacos anti-
viruela. víricos.
A medida que el programa de erradicación se acercaba
a su objetivo, se comprobó que en el mundo desarrollado Orf, viruela bovina y viruela del mono
la tasa de efectos secundarios graves después de la vacuna-
ción (v. la exposición sobre el virus de la vaccinia) supera- La infección del ser humano por el virus orf (poxvirus de la
ba el riesgo de infección. Por consiguiente, la vacunación oveja y la cabra) o de la viruela bovina (vacuna) suele cons-
rutinaria frente a la viruela empezó a dejarse de aplicar en tituir un riesgo laboral asociado al contacto directo con las
1970 y se abandonó por completo a partir del año 1980. Se lesiones que porta el animal. Habitualmente se forma una
están fabricando nuevas vacunas dotadas de una mayor única lesión nodular en el punto de contacto, como los
seguridad como precaución ante una posible utilización del dedos, la mano, o el brazo, la cual presenta características
virus de la viruela en acciones de terrorismo biológico. hemorrágicas (viruela bovina) o granulomatosas (orf o seu-
Los fármacos antivíricos con actividad frente al virus de la doviruela bovina) (v. figura 54-6). Frecuentemente se
viruela y otros poxvirus se han convertido de nuevo en obje- desarrollan lesiones vesiculares que desaparecen después de
to de interés. Cidofovir, un análogo de nucleótidos capaz de un plazo comprendido entre 25 y 35 días, generalmente sin
inhibir la polimerasa vírica de ADN, dispone de eficacia fren- formar cicatriz. Las lesiones se pueden confundir con el car-
te a estos patógenos y se ha autorizado su uso como trata- bunco. El virus puede cultivarse en cultivos u observarse
miento de las infecciones por poxvirus. directamente con microscopio electrónico, aunque habi-
tualmente se diagnostica basándose en la sintomatología y la
Virus de la vaccinia y enfermedad relacionada anamnesis del paciente.
Más de 100 casos de una enfermedad similar a la viruela se
con la vacuna (v. caso clínico 54-1)
han atribuido al virus de la viruela del mono. Con excepción
El virus de la vaccinia es el empleado para la vacuna de de los brotes registrados en illinois, Indiana y Wisconsin
la viruela. Aunque se consideraba originado en la viruela de la (EE. UU.) en el año 2003, las epidemias se han restringido a
vaca, puede ser un híbrido u otro poxvirus. El proceso de las regiones occidental y central de Africa, especialmente de
vacunación consistía en raspar la piel del paciente con el virus la República Democrática del Congo. La viruela del mono da
de la vaccinia vivo, y después observar la aparición de vesícu- lugar a una variante más leve de la viruela en la que también
las y pústulas para confirmar si «había penetrado». Sin embar- se forma un exantema vesicular.
t Bibliografía
Cann AJ: Principies of Molecular Virology. San Diego, Acadcmic, 2005.
Cárter J, Saunders V: Virology: Principies and Applications. Chichester,
t
England,Wiley, 2007.
Cohén I, Powderly WG: Infectious Discases, 2nd ed. St Louis, Mosby, 2004.
Collier L, Oxford |: Human Virology, 3rd ed. Oxford, Oxford Univcrsity
Press, 2006.
La variolización, una primera tentativa de vacunación, se go, a medida que descendía la incidencia de la viruela, se hizo
basaba en la inoculación de las personas vulnerables con evidente que había más complicaciones relacionadas con la
pus del virus de la viruela virulento. Se realizó por primera vacuna que casos de viruela. Algunas de estas complicaciones
vez en el lejano Oriente y después se aplicó en Inglaterra. eran graves e incluso mortales. Entre ellas se incluía la ence-
Cotton Mather introdujo esta práctica en EE. UU. La vario- falitis y la infección progresiva (vaccinia necrosuin), apare-
lización comportaba una tasa de mortalidad aproximada ciendo esta última ocasionalmente en pacientes inmunode-
del 1%, un riesgo menor que el que comportaba la propia primidos que se vacunaban de forma inadvertida. Se han
viruela. En 1796, Jenner desarrolló y popularizó una vacuna descrito casos recientes de enfermedad asociada a la vacuna
que utilizaba un virus de viruela del vacuno menos virulen- en familiares de militares vacunados. Estos individuos se tra-
to que comparte algunos determinantes antigénicos con la tan con inmunoglobulina frente a la vacuna y fármacos anti-
viruela. víricos.
A medida que el programa de erradicación se acercaba
a su objetivo, se comprobó que en el mundo desarrollado Orf, viruela bovina y viruela del mono
la tasa de efectos secundarios graves después de la vacuna-
ción (v. la exposición sobre el virus de la vaccinia) supera- La infección del ser humano por el virus orf (poxvirus de la
ba el riesgo de infección. Por consiguiente, la vacunación oveja y la cabra) o de la viruela bovina (vacuna) suele cons-
rutinaria frente a la viruela empezó a dejarse de aplicar en tituir un riesgo laboral asociado al contacto directo con las
1970 y se abandonó por completo a partir del año 1980. Se lesiones que porta el animal. Habitualmente se forma una
están fabricando nuevas vacunas dotadas de una mayor única lesión nodular en el punto de contacto, como los
seguridad como precaución ante una posible utilización del dedos, la mano, o el brazo, la cual presenta características
virus de la viruela en acciones de terrorismo biológico. hemorrágicas (viruela bovina) o granulomatosas (orf o seu-
Los fármacos antivíricos con actividad frente al virus de la doviruela bovina) (v. figura 54-6). Frecuentemente se
viruela y otros poxvirus se han convertido de nuevo en obje- desarrollan lesiones vesiculares que desaparecen después de
to de interés. Cidofovir, un análogo de nucleótidos capaz de un plazo comprendido entre 25 y 35 días, generalmente sin
inhibir la polimerasa vírica de ADN, dispone de eficacia fren- formar cicatriz. Las lesiones se pueden confundir con el car-
te a estos patógenos y se ha autorizado su uso como trata- bunco. El virus puede cultivarse en cultivos u observarse
miento de las infecciones por poxvirus. directamente con microscopio electrónico, aunque habi-
tualmente se diagnostica basándose en la sintomatología y la
Virus de la vaccinia y enfermedad relacionada anamnesis del paciente.
Más de 100 casos de una enfermedad similar a la viruela se
con la vacuna (v. caso clínico 54-1)
han atribuido al virus de la viruela del mono. Con excepción
El virus de la vaccinia es el empleado para la vacuna de de los brotes registrados en illinois, Indiana y Wisconsin
la viruela. Aunque se consideraba originado en la viruela de la (EE. UU.) en el año 2003, las epidemias se han restringido a
vaca, puede ser un híbrido u otro poxvirus. El proceso de las regiones occidental y central de Africa, especialmente de
vacunación consistía en raspar la piel del paciente con el virus la República Democrática del Congo. La viruela del mono da
de la vaccinia vivo, y después observar la aparición de vesícu- lugar a una variante más leve de la viruela en la que también
las y pústulas para confirmar si «había penetrado». Sin embar- se forma un exantema vesicular.
t Bibliografía
Cann AJ: Principies of Molecular Virology. San Diego, Acadcmic, 2005.
Cárter J, Saunders V: Virology: Principies and Applications. Chichester,
t
England,Wiley, 2007.
Cohén I, Powderly WG: Infectious Discases, 2nd ed. St Louis, Mosby, 2004.
Collier L, Oxford |: Human Virology, 3rd ed. Oxford, Oxford Univcrsity
Press, 2006.
La variolización, una primera tentativa de vacunación, se go, a medida que descendía la incidencia de la viruela, se hizo
basaba en la inoculación de las personas vulnerables con evidente que había más complicaciones relacionadas con la
pus del virus de la viruela virulento. Se realizó por primera vacuna que casos de viruela. Algunas de estas complicaciones
vez en el lejano Oriente y después se aplicó en Inglaterra. eran graves e incluso mortales. Entre ellas se incluía la ence-
Cotton Mather introdujo esta práctica en EE. UU. La vario- falitis y la infección progresiva (vaccinia necrosuin), apare-
lización comportaba una tasa de mortalidad aproximada ciendo esta última ocasionalmente en pacientes inmunode-
del 1%, un riesgo menor que el que comportaba la propia primidos que se vacunaban de forma inadvertida. Se han
viruela. En 1796, Jenner desarrolló y popularizó una vacuna descrito casos recientes de enfermedad asociada a la vacuna
que utilizaba un virus de viruela del vacuno menos virulen- en familiares de militares vacunados. Estos individuos se tra-
to que comparte algunos determinantes antigénicos con la tan con inmunoglobulina frente a la vacuna y fármacos anti-
viruela. víricos.
A medida que el programa de erradicación se acercaba
a su objetivo, se comprobó que en el mundo desarrollado Orf, viruela bovina y viruela del mono
la tasa de efectos secundarios graves después de la vacuna-
ción (v. la exposición sobre el virus de la vaccinia) supera- La infección del ser humano por el virus orf (poxvirus de la
ba el riesgo de infección. Por consiguiente, la vacunación oveja y la cabra) o de la viruela bovina (vacuna) suele cons-
rutinaria frente a la viruela empezó a dejarse de aplicar en tituir un riesgo laboral asociado al contacto directo con las
1970 y se abandonó por completo a partir del año 1980. Se lesiones que porta el animal. Habitualmente se forma una
están fabricando nuevas vacunas dotadas de una mayor única lesión nodular en el punto de contacto, como los
seguridad como precaución ante una posible utilización del dedos, la mano, o el brazo, la cual presenta características
virus de la viruela en acciones de terrorismo biológico. hemorrágicas (viruela bovina) o granulomatosas (orf o seu-
Los fármacos antivíricos con actividad frente al virus de la doviruela bovina) (v. figura 54-6). Frecuentemente se
viruela y otros poxvirus se han convertido de nuevo en obje- desarrollan lesiones vesiculares que desaparecen después de
to de interés. Cidofovir, un análogo de nucleótidos capaz de un plazo comprendido entre 25 y 35 días, generalmente sin
inhibir la polimerasa vírica de ADN, dispone de eficacia fren- formar cicatriz. Las lesiones se pueden confundir con el car-
te a estos patógenos y se ha autorizado su uso como trata- bunco. El virus puede cultivarse en cultivos u observarse
miento de las infecciones por poxvirus. directamente con microscopio electrónico, aunque habi-
tualmente se diagnostica basándose en la sintomatología y la
Virus de la vaccinia y enfermedad relacionada anamnesis del paciente.
Más de 100 casos de una enfermedad similar a la viruela se
con la vacuna (v. caso clínico 54-1)
han atribuido al virus de la viruela del mono. Con excepción
El virus de la vaccinia es el empleado para la vacuna de de los brotes registrados en illinois, Indiana y Wisconsin
la viruela. Aunque se consideraba originado en la viruela de la (EE. UU.) en el año 2003, las epidemias se han restringido a
vaca, puede ser un híbrido u otro poxvirus. El proceso de las regiones occidental y central de Africa, especialmente de
vacunación consistía en raspar la piel del paciente con el virus la República Democrática del Congo. La viruela del mono da
de la vaccinia vivo, y después observar la aparición de vesícu- lugar a una variante más leve de la viruela en la que también
las y pústulas para confirmar si «había penetrado». Sin embar- se forma un exantema vesicular.
t Bibliografía
Cann AJ: Principies of Molecular Virology. San Diego, Acadcmic, 2005.
Cárter J, Saunders V: Virology: Principies and Applications. Chichester,
t
England,Wiley, 2007.
Cohén I, Powderly WG: Infectious Discases, 2nd ed. St Louis, Mosby, 2004.
Collier L, Oxford |: Human Virology, 3rd ed. Oxford, Oxford Univcrsity
Press, 2006.
y*
i
derecha. Los antecedentes médicos no tenían interés. Estaba
trabajando en Fort Irwin, California, y realizaba reparaciones
telefónicas. La exploración física era normal, pero presentaba una
masa firme e indolora de 3 cm en el tejido subcutáneo de la mama
derecha. Se palpaban varias adenopatías indoloras y pequeñas
(menos de 1 cm) en las axilas e ingles. Los estudios de laboratorio .
y*
i
derecha. Los antecedentes médicos no tenían interés. Estaba
trabajando en Fort Irwin, California, y realizaba reparaciones
telefónicas. La exploración física era normal, pero presentaba una
masa firme e indolora de 3 cm en el tejido subcutáneo de la mama
derecha. Se palpaban varias adenopatías indoloras y pequeñas
(menos de 1 cm) en las axilas e ingles. Los estudios de laboratorio .
y*
i
derecha. Los antecedentes médicos no tenían interés. Estaba
trabajando en Fort Irwin, California, y realizaba reparaciones
telefónicas. La exploración física era normal, pero presentaba una
masa firme e indolora de 3 cm en el tejido subcutáneo de la mama
derecha. Se palpaban varias adenopatías indoloras y pequeñas
(menos de 1 cm) en las axilas e ingles. Los estudios de laboratorio .
de tipo macuiopapuloso, aunque ocasionalmente puede con- (Ig)M específica o un incremento del título de anticuerpos
i sistir en petequias o vesículas. El exantema de tipo petequial del cuádruple entre el momento de la enfermedad aguda y el
se debe distinguir de la meningococemia. En los niños, los período de convalecencia. Puede que este planteamiento no
síntomas de la infección enterovírica son menos intensos que sea práctico para detectar los echovirus y los virus Coxsackie
los de la meningococemia. Los virus Coxsackie A21 y A24 a causa de sus múltiples serotipos, a menos que se sospeche
y los echovirus 11 y 20 pueden provocar síntomas similares a la implicación de un virus específico.
los de un resfriado de tipo rinovírico.
Tratamiento, prevención y control
Otras enfermedades asociadas a los enterovirus
El enterovirus 70 y una variante del virus Coxsackie A24 se Existe un nuevo fármaco antivírico, plecoranil, de disponibi-
han asociado a una infección ocular extremadamente conta- lidad limitada. El fármaco inhibe la penetración de los picor-
giosa, la conjuntivitis hemorrágicaaguda. La infección pro- navirus en la célula. Se debe administrar en la fase inicial de
voca hemorragia subconjuntival y conjuntivitis. La enferme- la infección.
dad tiene un período de incubación de 24 horas y desaparece La prevención de la poliomielitis paralítica es uno de los
al cabo de 1 a 2 semanas. Algunas cepas del virus Coxsackie B grandes triunfos de la medicina moderna. En 1979, en
y echovirus se pueden transmitir por vía transplacentaria al EE. UU. desaparecieron las infecciones por cepas salvajes del
feto. La infección del feto o de un lactante por esta vía puede virus de la poliomielitis, y el número de casos de poliomielitis
producir una enfermedad diseminada grave. Se ha sospecha- (21.000/año) en la era previa a la vacuna se redujo a 18 en
do que las infecciones pancreáticas por el virus Coxsackie B 1977 en pacientes no vacunados. Igual que sucedió con la
causan una diabetes insulinodependiente como consecuen- viruela, se ha planteado la erradicación de la poliomielitis. La
cia de la destrucción de los islotes de Langerhans. provisión de asistencia sanitaria a los países en vías de
desarrollo es más difícil, y por esta razón todavía existe la
Diagnóstico de laboratorio enfermedad asociada al virus de tipo salvaje en África, Orien-
te Medio y Asia. La falta de información y de comprensión de
Analítica la enfermedad, así como el descontento de la población
El líquido cefalorraquídeo (LCR) de una meningitis aséptica con las clases dirigentes en África y otras regiones del mundo
provocada porpoliovirus o enterovirus revela una pleocitosis han limitado la aceptación de los programas de la vacunación
predominantemente linfocítica (presencia de 25 a 500 célu- contra la poliomielitis. Se han diseñado nuevos programas de
las/mm3). A diferencia de la meningitis bacteriana, el LCR de vacunación mundial con el fin de alcanzar este objetivo.
la meningitis vírica carece de neutrófilos, y la glucorraquia Los dos tipos de vacuna contra la poliomielitis son; I) va-
acostumbra a ser normal o ligeramente reducida. La proteo- cuna de la poliomielitis inactivada (VPI) desarrollada por
rraquia del LCR es normal o ligeramente elevado. Rara vez el Joñas Sálk, y 2) vacuna de la poliomielitis atenuada oral
LCR es positivo al virus. (VPO), desarrollada por Albert Sabin. Ambas vacunas incor-
poran las tres cepas de polio, son estables y relativamente ba-
Cultivo ratas, e inducen una respuesta humoral protectora (v. figu-
Los poliovirus se pueden aislar de la faringe del paciente duran- ra 56-10). La VPI demostró su eficacia en 1955, pero la
te los primeros días de la enfermedad, y de las heces hasta un vacuna oral ha ocupado su lugar debido a su reducido coste,
período máximo de 30 días, pero sólo rara vez del LCR. El virus su fácil administración y su capacidad para generar una in-
crece bien en cultivos tisulares de riñón de mono. Por lo gene- munidad para toda la vida (v. tabla 56-2).
ral, los virus Coxsackie y los echovirus se pueden aislar de la La VPO se atenuó (p. ej., se hizo menos virulenta) median-
faringe y de las heces durante la infección, y frecuentemente del te pases por cultivos celulares humanos o de mono. La atenua-
LCR de pacientes aquejados de meningitis. Sin embargo, rara ción dio lugar a un virus que se puede multiplicar en la buco-
vez se consigue aislar el virus en pacientes con miocarditis, dado faringe y el tubo digestivo pero que es incapaz de infectar las
que los síntomas aparecen varias semanas después de la infec- células nerviosas. Una de las ventajas de la cepa vacunal ate-
ción inicial. Los virus Coxsackie B pueden cultivarse en células nuada es que se elimina a través de las heces a lo largo de varias
primarias de mono o renales embrionarias humanas. Muchas semanas y se puede transmitir a las personas del entorno. La
cepas del virus Coxsackie A son incapaces de crecer en cultivos diseminación de la cepa comportará la inmunización o rein-
tisulares y se deben cultivar en ratones lactantes. munización de estos sujetos, facilitando así la inmunización
masiva. Los principales inconvenientes de la vacuna atenuada
Estudios genómicos y serológicos son que: 1) el virus vacunal puede infectar a personas con alte-
El tipo específico de enterovirus puede determinarse utilizan- raciones inmunitarias, y 2) existe la remota posibilidad de que
do pruebas específicas de antígeno y anticuerpo (p. ej., neutra- el virus revierta a su forma virulenta y provoque el cuadro
lización, inmunofluoresecncia, análisis de inmunoadsorción paralítico. La incidencia del cuadro paralítico se estima en 1 de
ligada a enzimas) o la reacción en cadena de la polimerasa- cada 4 millones de dosis administradas (frente a I por cada
transcriptasa inversa (PCR-TI) para la detección de ARN víri- 100 personas infectadas con el tipo salvaje de poliovirus).
co específico. La PCR-TI de muestras clínicas se ha convertido En ausencia del poliovirus de tipo salvaje, las nuevas reco-
en un método rápido de rutina para la confirmación del diag- mendaciones respaldan el uso de la VPI en los programas de
nóstico de meningitis por el echovirus 11 en un lactante, así vacunación rutinaria. El VPI se debe administrar a los niños
como de otras enfermedades asociadas a los picornavirus. a las edades de 2,4 y 15 meses, y después a los 4 y 6 años de
Para confirmar una infección por enterovirus se recurre a edad. Alternativamente, tras las dos primeras dosis de VPI se
la serología, mediante la detección de la inmunoglobulina puede administrar una dosis de VPO.
Caso clínico 56-1. Enfermedad parecida a la poliomielitis por virus
Coxsackie A infección corresponden a lesiones vesiculares de las manos,
PICORNAVIRUS
de tipo macuiopapuloso, aunque ocasionalmente puede con- (Ig)M específica o un incremento del título de anticuerpos
i sistir en petequias o vesículas. El exantema de tipo petequial del cuádruple entre el momento de la enfermedad aguda y el
se debe distinguir de la meningococemia. En los niños, los período de convalecencia. Puede que este planteamiento no
síntomas de la infección enterovírica son menos intensos que sea práctico para detectar los echovirus y los virus Coxsackie
los de la meningococemia. Los virus Coxsackie A21 y A24 a causa de sus múltiples serotipos, a menos que se sospeche
y los echovirus 11 y 20 pueden provocar síntomas similares a la implicación de un virus específico.
los de un resfriado de tipo rinovírico.
Tratamiento, prevención y control
Otras enfermedades asociadas a los enterovirus
El enterovirus 70 y una variante del virus Coxsackie A24 se Existe un nuevo fármaco antivírico, plecoranil, de disponibi-
han asociado a una infección ocular extremadamente conta- lidad limitada. El fármaco inhibe la penetración de los picor-
giosa, la conjuntivitis hemorrágicaaguda. La infección pro- navirus en la célula. Se debe administrar en la fase inicial de
voca hemorragia subconjuntival y conjuntivitis. La enferme- la infección.
dad tiene un período de incubación de 24 horas y desaparece La prevención de la poliomielitis paralítica es uno de los
al cabo de 1 a 2 semanas. Algunas cepas del virus Coxsackie B grandes triunfos de la medicina moderna. En 1979, en
y echovirus se pueden transmitir por vía transplacentaria al EE. UU. desaparecieron las infecciones por cepas salvajes del
feto. La infección del feto o de un lactante por esta vía puede virus de la poliomielitis, y el número de casos de poliomielitis
producir una enfermedad diseminada grave. Se ha sospecha- (21.000/año) en la era previa a la vacuna se redujo a 18 en
do que las infecciones pancreáticas por el virus Coxsackie B 1977 en pacientes no vacunados. Igual que sucedió con la
causan una diabetes insulinodependiente como consecuen- viruela, se ha planteado la erradicación de la poliomielitis. La
cia de la destrucción de los islotes de Langerhans. provisión de asistencia sanitaria a los países en vías de
desarrollo es más difícil, y por esta razón todavía existe la
Diagnóstico de laboratorio enfermedad asociada al virus de tipo salvaje en África, Orien-
te Medio y Asia. La falta de información y de comprensión de
Analítica la enfermedad, así como el descontento de la población
El líquido cefalorraquídeo (LCR) de una meningitis aséptica con las clases dirigentes en África y otras regiones del mundo
provocada porpoliovirus o enterovirus revela una pleocitosis han limitado la aceptación de los programas de la vacunación
predominantemente linfocítica (presencia de 25 a 500 célu- contra la poliomielitis. Se han diseñado nuevos programas de
las/mm3). A diferencia de la meningitis bacteriana, el LCR de vacunación mundial con el fin de alcanzar este objetivo.
la meningitis vírica carece de neutrófilos, y la glucorraquia Los dos tipos de vacuna contra la poliomielitis son; I) va-
acostumbra a ser normal o ligeramente reducida. La proteo- cuna de la poliomielitis inactivada (VPI) desarrollada por
rraquia del LCR es normal o ligeramente elevado. Rara vez el Joñas Sálk, y 2) vacuna de la poliomielitis atenuada oral
LCR es positivo al virus. (VPO), desarrollada por Albert Sabin. Ambas vacunas incor-
poran las tres cepas de polio, son estables y relativamente ba-
Cultivo ratas, e inducen una respuesta humoral protectora (v. figu-
Los poliovirus se pueden aislar de la faringe del paciente duran- ra 56-10). La VPI demostró su eficacia en 1955, pero la
te los primeros días de la enfermedad, y de las heces hasta un vacuna oral ha ocupado su lugar debido a su reducido coste,
período máximo de 30 días, pero sólo rara vez del LCR. El virus su fácil administración y su capacidad para generar una in-
crece bien en cultivos tisulares de riñón de mono. Por lo gene- munidad para toda la vida (v. tabla 56-2).
ral, los virus Coxsackie y los echovirus se pueden aislar de la La VPO se atenuó (p. ej., se hizo menos virulenta) median-
faringe y de las heces durante la infección, y frecuentemente del te pases por cultivos celulares humanos o de mono. La atenua-
LCR de pacientes aquejados de meningitis. Sin embargo, rara ción dio lugar a un virus que se puede multiplicar en la buco-
vez se consigue aislar el virus en pacientes con miocarditis, dado faringe y el tubo digestivo pero que es incapaz de infectar las
que los síntomas aparecen varias semanas después de la infec- células nerviosas. Una de las ventajas de la cepa vacunal ate-
ción inicial. Los virus Coxsackie B pueden cultivarse en células nuada es que se elimina a través de las heces a lo largo de varias
primarias de mono o renales embrionarias humanas. Muchas semanas y se puede transmitir a las personas del entorno. La
cepas del virus Coxsackie A son incapaces de crecer en cultivos diseminación de la cepa comportará la inmunización o rein-
tisulares y se deben cultivar en ratones lactantes. munización de estos sujetos, facilitando así la inmunización
masiva. Los principales inconvenientes de la vacuna atenuada
Estudios genómicos y serológicos son que: 1) el virus vacunal puede infectar a personas con alte-
El tipo específico de enterovirus puede determinarse utilizan- raciones inmunitarias, y 2) existe la remota posibilidad de que
do pruebas específicas de antígeno y anticuerpo (p. ej., neutra- el virus revierta a su forma virulenta y provoque el cuadro
lización, inmunofluoresecncia, análisis de inmunoadsorción paralítico. La incidencia del cuadro paralítico se estima en 1 de
ligada a enzimas) o la reacción en cadena de la polimerasa- cada 4 millones de dosis administradas (frente a I por cada
transcriptasa inversa (PCR-TI) para la detección de ARN víri- 100 personas infectadas con el tipo salvaje de poliovirus).
co específico. La PCR-TI de muestras clínicas se ha convertido En ausencia del poliovirus de tipo salvaje, las nuevas reco-
en un método rápido de rutina para la confirmación del diag- mendaciones respaldan el uso de la VPI en los programas de
nóstico de meningitis por el echovirus 11 en un lactante, así vacunación rutinaria. El VPI se debe administrar a los niños
como de otras enfermedades asociadas a los picornavirus. a las edades de 2,4 y 15 meses, y después a los 4 y 6 años de
Para confirmar una infección por enterovirus se recurre a edad. Alternativamente, tras las dos primeras dosis de VPI se
la serología, mediante la detección de la inmunoglobulina puede administrar una dosis de VPO.
PICORNAVIRUS
Rinovirus
Vacuna de la poliomelitis inactivada
Los rinovirus son la causa más importante del resfriado
.
5
512 --
2
o
IgG en suero común y las infecciones de las vías respiratorias superiores.
128 -- Sin embargo, estas infecciones remiten de manera espontá-
nea y no provocan ningún cuadro grave. Se han identificado
8 32 -- más de 100 serotipos de rinovirus. Al menos un 80% de las
cepas de rinovirus comparte un receptor que también utili-
a .
IgA en suero
3
8 -- zan algunos virus Coxsackie. Este receptor se ha identificado
como ICAM-1, un miembro de la superfamilia de las inmu-
2 -- IgM en suero noglobulinas que se expresa en las células epiteliales, fibro-
0)
IgA nasal
/ y duodenal blastos y células linfoblastoides B.
2
Vacunación 6 32 48 64 80 96 Patogenia e inmunidad
Días
Viva (vacuna de la poliomelitis oral) Eficaz Riesgo de poliomielitis provocada por la vacuna
Inmunidad para toda la vida en los receptores o en personas próximas:
Induce una respuesta secretora de anticuerpos similar diseminación de la vacuna a personas próximas
a la infección natural sin su consentimiento
La diseminación del virus atenuado a las personas No es segura para administrar a pacientes
próximas favorece la inmunización indirecta inmunodeficientes
(inmunidad del grupo)
Poco costosa y fácil de administrar
No necesita vacunas repetidas de recuerdo
de tipo macuiopapuloso, aunque ocasionalmente puede con- (Ig)M específica o un incremento del título de anticuerpos
i sistir en petequias o vesículas. El exantema de tipo petequial del cuádruple entre el momento de la enfermedad aguda y el
se debe distinguir de la meningococemia. En los niños, los período de convalecencia. Puede que este planteamiento no
síntomas de la infección enterovírica son menos intensos que sea práctico para detectar los echovirus y los virus Coxsackie
los de la meningococemia. Los virus Coxsackie A21 y A24 a causa de sus múltiples serotipos, a menos que se sospeche
y los echovirus 11 y 20 pueden provocar síntomas similares a la implicación de un virus específico.
los de un resfriado de tipo rinovírico.
Tratamiento, prevención y control
Otras enfermedades asociadas a los enterovirus
El enterovirus 70 y una variante del virus Coxsackie A24 se Existe un nuevo fármaco antivírico, plecoranil, de disponibi-
han asociado a una infección ocular extremadamente conta- lidad limitada. El fármaco inhibe la penetración de los picor-
giosa, la conjuntivitis hemorrágicaaguda. La infección pro- navirus en la célula. Se debe administrar en la fase inicial de
voca hemorragia subconjuntival y conjuntivitis. La enferme- la infección.
dad tiene un período de incubación de 24 horas y desaparece La prevención de la poliomielitis paralítica es uno de los
al cabo de 1 a 2 semanas. Algunas cepas del virus Coxsackie B grandes triunfos de la medicina moderna. En 1979, en
y echovirus se pueden transmitir por vía transplacentaria al EE. UU. desaparecieron las infecciones por cepas salvajes del
feto. La infección del feto o de un lactante por esta vía puede virus de la poliomielitis, y el número de casos de poliomielitis
producir una enfermedad diseminada grave. Se ha sospecha- (21.000/año) en la era previa a la vacuna se redujo a 18 en
do que las infecciones pancreáticas por el virus Coxsackie B 1977 en pacientes no vacunados. Igual que sucedió con la
causan una diabetes insulinodependiente como consecuen- viruela, se ha planteado la erradicación de la poliomielitis. La
cia de la destrucción de los islotes de Langerhans. provisión de asistencia sanitaria a los países en vías de
desarrollo es más difícil, y por esta razón todavía existe la
Diagnóstico de laboratorio enfermedad asociada al virus de tipo salvaje en África, Orien-
te Medio y Asia. La falta de información y de comprensión de
Analítica la enfermedad, así como el descontento de la población
El líquido cefalorraquídeo (LCR) de una meningitis aséptica con las clases dirigentes en África y otras regiones del mundo
provocada porpoliovirus o enterovirus revela una pleocitosis han limitado la aceptación de los programas de la vacunación
predominantemente linfocítica (presencia de 25 a 500 célu- contra la poliomielitis. Se han diseñado nuevos programas de
las/mm3). A diferencia de la meningitis bacteriana, el LCR de vacunación mundial con el fin de alcanzar este objetivo.
la meningitis vírica carece de neutrófilos, y la glucorraquia Los dos tipos de vacuna contra la poliomielitis son; I) va-
acostumbra a ser normal o ligeramente reducida. La proteo- cuna de la poliomielitis inactivada (VPI) desarrollada por
rraquia del LCR es normal o ligeramente elevado. Rara vez el Joñas Sálk, y 2) vacuna de la poliomielitis atenuada oral
LCR es positivo al virus. (VPO), desarrollada por Albert Sabin. Ambas vacunas incor-
poran las tres cepas de polio, son estables y relativamente ba-
Cultivo ratas, e inducen una respuesta humoral protectora (v. figu-
Los poliovirus se pueden aislar de la faringe del paciente duran- ra 56-10). La VPI demostró su eficacia en 1955, pero la
te los primeros días de la enfermedad, y de las heces hasta un vacuna oral ha ocupado su lugar debido a su reducido coste,
período máximo de 30 días, pero sólo rara vez del LCR. El virus su fácil administración y su capacidad para generar una in-
crece bien en cultivos tisulares de riñón de mono. Por lo gene- munidad para toda la vida (v. tabla 56-2).
ral, los virus Coxsackie y los echovirus se pueden aislar de la La VPO se atenuó (p. ej., se hizo menos virulenta) median-
faringe y de las heces durante la infección, y frecuentemente del te pases por cultivos celulares humanos o de mono. La atenua-
LCR de pacientes aquejados de meningitis. Sin embargo, rara ción dio lugar a un virus que se puede multiplicar en la buco-
vez se consigue aislar el virus en pacientes con miocarditis, dado faringe y el tubo digestivo pero que es incapaz de infectar las
que los síntomas aparecen varias semanas después de la infec- células nerviosas. Una de las ventajas de la cepa vacunal ate-
ción inicial. Los virus Coxsackie B pueden cultivarse en células nuada es que se elimina a través de las heces a lo largo de varias
primarias de mono o renales embrionarias humanas. Muchas semanas y se puede transmitir a las personas del entorno. La
cepas del virus Coxsackie A son incapaces de crecer en cultivos diseminación de la cepa comportará la inmunización o rein-
tisulares y se deben cultivar en ratones lactantes. munización de estos sujetos, facilitando así la inmunización
masiva. Los principales inconvenientes de la vacuna atenuada
Estudios genómicos y serológicos son que: 1) el virus vacunal puede infectar a personas con alte-
El tipo específico de enterovirus puede determinarse utilizan- raciones inmunitarias, y 2) existe la remota posibilidad de que
do pruebas específicas de antígeno y anticuerpo (p. ej., neutra- el virus revierta a su forma virulenta y provoque el cuadro
lización, inmunofluoresecncia, análisis de inmunoadsorción paralítico. La incidencia del cuadro paralítico se estima en 1 de
ligada a enzimas) o la reacción en cadena de la polimerasa- cada 4 millones de dosis administradas (frente a I por cada
transcriptasa inversa (PCR-TI) para la detección de ARN víri- 100 personas infectadas con el tipo salvaje de poliovirus).
co específico. La PCR-TI de muestras clínicas se ha convertido En ausencia del poliovirus de tipo salvaje, las nuevas reco-
en un método rápido de rutina para la confirmación del diag- mendaciones respaldan el uso de la VPI en los programas de
nóstico de meningitis por el echovirus 11 en un lactante, así vacunación rutinaria. El VPI se debe administrar a los niños
como de otras enfermedades asociadas a los picornavirus. a las edades de 2,4 y 15 meses, y después a los 4 y 6 años de
Para confirmar una infección por enterovirus se recurre a edad. Alternativamente, tras las dos primeras dosis de VPI se
la serología, mediante la detección de la inmunoglobulina puede administrar una dosis de VPO.
Caso clínico 56-1. Enfermedad parecida a la poliomielitis por virus
Coxsackie A infección corresponden a lesiones vesiculares de las manos,
PICORNAVIRUS
de tipo macuiopapuloso, aunque ocasionalmente puede con- (Ig)M específica o un incremento del título de anticuerpos
i sistir en petequias o vesículas. El exantema de tipo petequial del cuádruple entre el momento de la enfermedad aguda y el
se debe distinguir de la meningococemia. En los niños, los período de convalecencia. Puede que este planteamiento no
síntomas de la infección enterovírica son menos intensos que sea práctico para detectar los echovirus y los virus Coxsackie
los de la meningococemia. Los virus Coxsackie A21 y A24 a causa de sus múltiples serotipos, a menos que se sospeche
y los echovirus 11 y 20 pueden provocar síntomas similares a la implicación de un virus específico.
los de un resfriado de tipo rinovírico.
Tratamiento, prevención y control
Otras enfermedades asociadas a los enterovirus
El enterovirus 70 y una variante del virus Coxsackie A24 se Existe un nuevo fármaco antivírico, plecoranil, de disponibi-
han asociado a una infección ocular extremadamente conta- lidad limitada. El fármaco inhibe la penetración de los picor-
giosa, la conjuntivitis hemorrágicaaguda. La infección pro- navirus en la célula. Se debe administrar en la fase inicial de
voca hemorragia subconjuntival y conjuntivitis. La enferme- la infección.
dad tiene un período de incubación de 24 horas y desaparece La prevención de la poliomielitis paralítica es uno de los
al cabo de 1 a 2 semanas. Algunas cepas del virus Coxsackie B grandes triunfos de la medicina moderna. En 1979, en
y echovirus se pueden transmitir por vía transplacentaria al EE. UU. desaparecieron las infecciones por cepas salvajes del
feto. La infección del feto o de un lactante por esta vía puede virus de la poliomielitis, y el número de casos de poliomielitis
producir una enfermedad diseminada grave. Se ha sospecha- (21.000/año) en la era previa a la vacuna se redujo a 18 en
do que las infecciones pancreáticas por el virus Coxsackie B 1977 en pacientes no vacunados. Igual que sucedió con la
causan una diabetes insulinodependiente como consecuen- viruela, se ha planteado la erradicación de la poliomielitis. La
cia de la destrucción de los islotes de Langerhans. provisión de asistencia sanitaria a los países en vías de
desarrollo es más difícil, y por esta razón todavía existe la
Diagnóstico de laboratorio enfermedad asociada al virus de tipo salvaje en África, Orien-
te Medio y Asia. La falta de información y de comprensión de
Analítica la enfermedad, así como el descontento de la población
El líquido cefalorraquídeo (LCR) de una meningitis aséptica con las clases dirigentes en África y otras regiones del mundo
provocada porpoliovirus o enterovirus revela una pleocitosis han limitado la aceptación de los programas de la vacunación
predominantemente linfocítica (presencia de 25 a 500 célu- contra la poliomielitis. Se han diseñado nuevos programas de
las/mm3). A diferencia de la meningitis bacteriana, el LCR de vacunación mundial con el fin de alcanzar este objetivo.
la meningitis vírica carece de neutrófilos, y la glucorraquia Los dos tipos de vacuna contra la poliomielitis son; I) va-
acostumbra a ser normal o ligeramente reducida. La proteo- cuna de la poliomielitis inactivada (VPI) desarrollada por
rraquia del LCR es normal o ligeramente elevado. Rara vez el Joñas Sálk, y 2) vacuna de la poliomielitis atenuada oral
LCR es positivo al virus. (VPO), desarrollada por Albert Sabin. Ambas vacunas incor-
poran las tres cepas de polio, son estables y relativamente ba-
Cultivo ratas, e inducen una respuesta humoral protectora (v. figu-
Los poliovirus se pueden aislar de la faringe del paciente duran- ra 56-10). La VPI demostró su eficacia en 1955, pero la
te los primeros días de la enfermedad, y de las heces hasta un vacuna oral ha ocupado su lugar debido a su reducido coste,
período máximo de 30 días, pero sólo rara vez del LCR. El virus su fácil administración y su capacidad para generar una in-
crece bien en cultivos tisulares de riñón de mono. Por lo gene- munidad para toda la vida (v. tabla 56-2).
ral, los virus Coxsackie y los echovirus se pueden aislar de la La VPO se atenuó (p. ej., se hizo menos virulenta) median-
faringe y de las heces durante la infección, y frecuentemente del te pases por cultivos celulares humanos o de mono. La atenua-
LCR de pacientes aquejados de meningitis. Sin embargo, rara ción dio lugar a un virus que se puede multiplicar en la buco-
vez se consigue aislar el virus en pacientes con miocarditis, dado faringe y el tubo digestivo pero que es incapaz de infectar las
que los síntomas aparecen varias semanas después de la infec- células nerviosas. Una de las ventajas de la cepa vacunal ate-
ción inicial. Los virus Coxsackie B pueden cultivarse en células nuada es que se elimina a través de las heces a lo largo de varias
primarias de mono o renales embrionarias humanas. Muchas semanas y se puede transmitir a las personas del entorno. La
cepas del virus Coxsackie A son incapaces de crecer en cultivos diseminación de la cepa comportará la inmunización o rein-
tisulares y se deben cultivar en ratones lactantes. munización de estos sujetos, facilitando así la inmunización
masiva. Los principales inconvenientes de la vacuna atenuada
Estudios genómicos y serológicos son que: 1) el virus vacunal puede infectar a personas con alte-
El tipo específico de enterovirus puede determinarse utilizan- raciones inmunitarias, y 2) existe la remota posibilidad de que
do pruebas específicas de antígeno y anticuerpo (p. ej., neutra- el virus revierta a su forma virulenta y provoque el cuadro
lización, inmunofluoresecncia, análisis de inmunoadsorción paralítico. La incidencia del cuadro paralítico se estima en 1 de
ligada a enzimas) o la reacción en cadena de la polimerasa- cada 4 millones de dosis administradas (frente a I por cada
transcriptasa inversa (PCR-TI) para la detección de ARN víri- 100 personas infectadas con el tipo salvaje de poliovirus).
co específico. La PCR-TI de muestras clínicas se ha convertido En ausencia del poliovirus de tipo salvaje, las nuevas reco-
en un método rápido de rutina para la confirmación del diag- mendaciones respaldan el uso de la VPI en los programas de
nóstico de meningitis por el echovirus 11 en un lactante, así vacunación rutinaria. El VPI se debe administrar a los niños
como de otras enfermedades asociadas a los picornavirus. a las edades de 2,4 y 15 meses, y después a los 4 y 6 años de
Para confirmar una infección por enterovirus se recurre a edad. Alternativamente, tras las dos primeras dosis de VPI se
la serología, mediante la detección de la inmunoglobulina puede administrar una dosis de VPO.
PICORNAVIRUS
Rinovirus
Vacuna de la poliomelitis inactivada
Los rinovirus son la causa más importante del resfriado
.
5
512 --
2
o
IgG en suero común y las infecciones de las vías respiratorias superiores.
128 -- Sin embargo, estas infecciones remiten de manera espontá-
nea y no provocan ningún cuadro grave. Se han identificado
8 32 -- más de 100 serotipos de rinovirus. Al menos un 80% de las
cepas de rinovirus comparte un receptor que también utili-
a .
IgA en suero
3
8 -- zan algunos virus Coxsackie. Este receptor se ha identificado
como ICAM-1, un miembro de la superfamilia de las inmu-
2 -- IgM en suero noglobulinas que se expresa en las células epiteliales, fibro-
0)
IgA nasal
/ y duodenal blastos y células linfoblastoides B.
2
Vacunación 6 32 48 64 80 96 Patogenia e inmunidad
Días
Viva (vacuna de la poliomelitis oral) Eficaz Riesgo de poliomielitis provocada por la vacuna
Inmunidad para toda la vida en los receptores o en personas próximas:
Induce una respuesta secretora de anticuerpos similar diseminación de la vacuna a personas próximas
a la infección natural sin su consentimiento
La diseminación del virus atenuado a las personas No es segura para administrar a pacientes
próximas favorece la inmunización indirecta inmunodeficientes
(inmunidad del grupo)
Poco costosa y fácil de administrar
No necesita vacunas repetidas de recuerdo
Enfermedades clínicas
Enfermedad Síntomas
Cuadro 57-3. Características de los norovirus aparecer en cualquier época del año y afectar a escuelas, cen-
tros turísticos, hospitales, residencias de ancianos, restaurantes
Los virus poseen una cápside pequeña, cuya morfología permite y cruceros. Por lo general, se puede seguir la pista de los brotes
distinguirlos. con un origen común hasta identificar un manipulador de ali-
Los virus son resistentes a determinadas condiciones ambientales:
mentos infectado y poco cuidadoso. Los Centers for Disease
detergentes, desecación y ácido.
Los virus se transmiten por v(a fecal-oral a través de agua y Controlaná Prevention estiman que aproximadamente un 50%
alimentos contaminados. (23 millones de casos anuales en EE. UU.) de los brotes de gas-
Los virus provocan brotes de gastroenteritis. troenteritis puede atribuirse a los norovirus, lo cual pone de
La enfermedad remite en un plazo de 48 horas sin consecuencias relieve la importancia de este patógeno. La inmunidad suele
graves.
ser breve y es posible que no confiera protección alguna. Hasta
un 70% de los niños estadounidenses presenta anticuerpos
frente a los norovirus cuando alcanza los 7 años de edad.
Estructura y replicación
Los norovirus remedan y presentan aproximadamente el mis- Enfermedades clínicas (v. caso clínico 57-1; cuadro 57-4)
mo tamaño que ios picornavirus. Su genoma de ARN de cade-
na positiva (formado por unas 7.500 bases) posee una proteína El virus de Norwalk y otros virus similares provocan síntomas
VPg y una secuencia de poiiadenosina en el extremo 3' terminal semejantes a los que causan los rotavirus. La infección produce
similar a la de los picornavirus. El genoma se encierra en una diarrea de inicio agudo con náuseas y vómitos, y los espasmos
cápside desnuda de 27 nm formada por proteínas de 60.000 Da. abdominales y las náuseas son especialmente frecuentes en la
Los viriones de Norwalk presentan una morfología redondeada población pediátrica (v. figura 57-3). Las heces no presentan
con un perfil irregular, mientras que otros calicivi riones presen-
tan hendiduras caliciformes y forma de estrella de seis puntas.
Los viriones de los astrovirus muestran una morfología de Caso clínico 57-1. Brote de virus de Norwalk
estrella de cinco o seis puntas en la superficie, pero care-
Brummer-Korvenkontio M y cois. (Epidemiol Infect 129; 335-360,
cen de hendiduras. Se pueden utilizar anticuerpos procedentes
2002) describieron un brote de gastroenteritis en niños que habían ida
de personas seropositivas para diferenciar estos virus. a un concierto; la infección se atribuyó a la contaminación de una
Los calicivirus y los astrovirus se pueden cultivar en culti- zona del patio de butacas, los aseos y otras zonas por un individuo. Un
vos celulares, pero no los virus de Norwalk. La expresión de varón que fue al concierto se sentía enfermo antes de ir y vomitó
los genes que codifican proteínas estructurales de los distin- cuatro veces en el teatro: en una papelera en el pasillo, en los aseos, en
tos virus de Norwalk en células de cultivo de tejido origina el suelo en la salida de incendios y en un pasillo enmoquetado. Los
partículas seudovirales, las cuales se han utilizado para familiares de este paciente desarrollaron síntomas a las 24 horas. Al
día siguiente se celebró en este teatro un concierto escolar para varios
demostrar que estos virus se unen al carbohidrato del antíge- centros. Los niños que se sentaron en la misma zona del patio de
no de grupo sanguíneo A, B o 0 en la superficie celular. La butacas en la que había estado el caso incidente y los que pisaron por
replicación de los norovirus es semejante a la de los picorna- encima de la moqueta manchada fueron los que mostraron una
virus, aunque genera un ARNm de expresión temprana y incidencia de la enfermedad más elevada. Este cuadro determinó
otro de expresión tardía de forma similar a los togavirus y los diarrea acuosa y vómitos durante unos 2 días. El análisis mediante
PCR-TI de las muestras de heces de dos niños enfermos identificó ARN
coronavirus. El ARNm de expresión temprana codifica una
poliproteína que contiene una polimerasa de ARN y otras genómico del virus de Norwalk. Los vómitos infectados pueden
contener hasta un millón de virus por mililitro y sólo se necesitan
enzimas. El ARNm final codifica las proteínas de la cápside. 10-100 virus para transmitir la enfermedad. El contarto con zapatos,
manos, ropas o aerosoles contaminados puede haber sido responsable
Patogenia de la Infección infantil La naturaleza encapsulada del virus de Norwalk
determina que sea resistente a los limpiadores convencionales; para la
Sólo 10 viriones pueden iniciar la enfermedad en las personas. desinfección se suelen emplear soluciones que contengan lejía
Las lesiones del borde en cepillo intestinal impiden la absorción preparadas de forma reciente y la limpieza con vapor.
adecuada de! agua y los nutrientes y provocan una diarrea
acuosa. A pesar de que la mucosa gástrica no sufre ninguna alte-
Cuadro 57-4. Resúmenes clínicos
ración histológica, el vaciado gástrico puede verse retrasado, lo
que ocasiona vómitos. El examen de las muestras de biopsia del Coronavirus
yeyuno de sujetos voluntarios infectados con norovirus ha
puesto de manifiesto la existencia de vellosidades atenuadas, Resfriado común: una persona de 25 años presenta una nariz que
vacuolación citoplásmica e infiltración por células mononu- moquea, tos leve y malestar acompañado de febrícula. Un
compañero de trabajo tiene unos síntomas semejantes últimamente.
cleares. La diseminación del virus puede continuar durante las SARS: un hombre de negocios de 45 años regresó de un viaje de
2 semanas posteriores a la desaparición de los síntomas. 3 semanas de duración a China. Cinco días después de volver a
EE. UU., presentó fiebre de 38,6 "C y tos. En la actualidad percibe
Epidemiología que le cuesta más contener la respiración.
Norovirus
El virus de Norwalk y otros virus relacionados suelen provocar
brotes de gastroenteritis que son el resultado de un foco de Virus de Norwalk: el tercer día de un crucero (período de incubación
contaminación común (p. ej., agua, marisco, ensalada y servi- de 24 a 60 horas), un grupo de 45 pasajeros presenta diarrea
cios de comida). Los virus se transmiten principalmente por líquida, náuseas y vómitos que se mantienen durante un período
comprendido entre 12 y 60 horas, dependiendo de cada sujeto.
vía fecal-oral. En los países desarrollados, los brotes pueden
TREMATODOS
Desde la \
Adullo
infección hasta la
Schistosoma mansoni
en vasos Penetra en
producción de el tejido
sanguíneos huevos: 1-3 meses de caracol Fisiología y estructura
S. mansoni suele residir en las ramas pequeñas de la vena
En hec
Miracidio (sobrevive
mesentérica inferior, cerca del colon distal. Las especies del
En onna en agua 15 horas) género Schistosoma se pueden diferenciar por la morfolo-
gía característica de sus huevos (v. figuras 84-9 a 84-11).
Los de S. mansoni son ovalados, presentan una espina late-
Fase diagnóstica
ral aguzada y miden 115 a 175 fim X 45 a 70 \i.m (v. figu-
Figura 84-8. Ciclo vital de los esquistosomas. ra 84-9).
Epidemiología
respectivas, las hembras comienzan la puesta de huevos,
que puede continuar a una tasa de 300 a 3.000 huevos dia- La distribución geográfica de las diversas especies de Schisto-
rios durante 4 a 35 años. Aunque la respuesta inflamatoria soma depende de la disponibilidad de un caracol que actúe
del anfitrión frente a los parásitos adultos es mínima, los como anfitrión apropiado. S. mansoni es la especie más dise-
huevos provocan inflamación intensa, con infiltrados minada y tiene carácter endémico en África, Arabia Saudí y
de células mononucleares y polinucleares y formación de Madagascar, al igual que en el hemisferio oriental, sobre todo
microabscesos. Además, las larvas existentes dentro de los en Brasil, Surinam, Venezuela, ciertas zonas de las Antillas y
huevos producen enzimas que contribuyen a la destrucción Puerto Rico. En EE. UU. se encuentran casos procedentes de
tisular, y permiten que los huevos pasen a través de la estas regiones. En todas estas áreas existen también reservo-
mucosa hasta la luz del intestino y la vejiga, desde donde rios, fundamentalmente primates, marsupiales y roedores. La
son expulsados hacia el exterior con las heces y la orina, esquistosomiasis se puede considerar una enfermedad del
respectivamente.
Los huevos hacen eclosión con rapidez al contacto con
agua dulce con el propósito de liberar miracidios móviles.
Los miracidios invaden después el caracol que actúa como
anfitrión, donde se transforman en miles de cercarías infec-
ciosas. Las cercarías, capaces de nadar libremente, son libera-
das en el agua, desde donde pueden infectar inmediatamente
al ser humano y otros mamíferos.
La infección por las tres especies de esquistosomas huma-
nos es semejante, en el sentido de que el cuadro clínico se
debe sobre todo a la respuesta inmune del organismo anfi-
trión frente a los huevos. Sin embargo, los primeros signos y
síntomas están causados por la penetración de las cercarías a
través de la piel. La hipersensibilidad inmediata y tardía fren-
te a los antígenos del parásito provoca un exantema cutáneo
papuloso muy pruriginoso.
El comienzo de la puesta de huevos conduce a un comple-
jo sintomático conocido como síndrome de Katayama,
caracterizado por fiebre, escalofríos, tos, urticaria, artralgias,
adenopatías, esplenomegalia y dolor abdominal. En los casos
típicos, ese síndrome aparece de 1 a 2 meses después del con- Figura 84-9. Huevo de Schistosoma mansoni. Estos huevos miden 115 a
tagio y puede persistir durante 3 meses o más. Se atribuye a 175 (im de largo y 45 a 70 tim de ancho, contienen un miracidio y están
877
la liberación masiva de antígenos del parásito con formación rodeados por una cáscara fina con una espina lateral prominente.
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
Cuadro 57-3. Características de los norovirus aparecer en cualquier época del año y afectar a escuelas, cen-
tros turísticos, hospitales, residencias de ancianos, restaurantes
Los virus poseen una cápside pequeña, cuya morfología permite y cruceros. Por lo general, se puede seguir la pista de los brotes
distinguirlos. con un origen común hasta identificar un manipulador de ali-
Los virus son resistentes a determinadas condiciones ambientales:
mentos infectado y poco cuidadoso. Los Centers for Disease
detergentes, desecación y ácido.
Los virus se transmiten por v(a fecal-oral a través de agua y Controlaná Prevention estiman que aproximadamente un 50%
alimentos contaminados. (23 millones de casos anuales en EE. UU.) de los brotes de gas-
Los virus provocan brotes de gastroenteritis. troenteritis puede atribuirse a los norovirus, lo cual pone de
La enfermedad remite en un plazo de 48 horas sin consecuencias relieve la importancia de este patógeno. La inmunidad suele
graves.
ser breve y es posible que no confiera protección alguna. Hasta
un 70% de los niños estadounidenses presenta anticuerpos
frente a los norovirus cuando alcanza los 7 años de edad.
Estructura y replicación
Los norovirus remedan y presentan aproximadamente el mis- Enfermedades clínicas (v. caso clínico 57-1; cuadro 57-4)
mo tamaño que ios picornavirus. Su genoma de ARN de cade-
na positiva (formado por unas 7.500 bases) posee una proteína El virus de Norwalk y otros virus similares provocan síntomas
VPg y una secuencia de poiiadenosina en el extremo 3' terminal semejantes a los que causan los rotavirus. La infección produce
similar a la de los picornavirus. El genoma se encierra en una diarrea de inicio agudo con náuseas y vómitos, y los espasmos
cápside desnuda de 27 nm formada por proteínas de 60.000 Da. abdominales y las náuseas son especialmente frecuentes en la
Los viriones de Norwalk presentan una morfología redondeada población pediátrica (v. figura 57-3). Las heces no presentan
con un perfil irregular, mientras que otros calicivi riones presen-
tan hendiduras caliciformes y forma de estrella de seis puntas.
Los viriones de los astrovirus muestran una morfología de Caso clínico 57-1. Brote de virus de Norwalk
estrella de cinco o seis puntas en la superficie, pero care-
Brummer-Korvenkontio M y cois. (Epidemiol Infect 129; 335-360,
cen de hendiduras. Se pueden utilizar anticuerpos procedentes
2002) describieron un brote de gastroenteritis en niños que habían ida
de personas seropositivas para diferenciar estos virus. a un concierto; la infección se atribuyó a la contaminación de una
Los calicivirus y los astrovirus se pueden cultivar en culti- zona del patio de butacas, los aseos y otras zonas por un individuo. Un
vos celulares, pero no los virus de Norwalk. La expresión de varón que fue al concierto se sentía enfermo antes de ir y vomitó
los genes que codifican proteínas estructurales de los distin- cuatro veces en el teatro: en una papelera en el pasillo, en los aseos, en
tos virus de Norwalk en células de cultivo de tejido origina el suelo en la salida de incendios y en un pasillo enmoquetado. Los
partículas seudovirales, las cuales se han utilizado para familiares de este paciente desarrollaron síntomas a las 24 horas. Al
día siguiente se celebró en este teatro un concierto escolar para varios
demostrar que estos virus se unen al carbohidrato del antíge- centros. Los niños que se sentaron en la misma zona del patio de
no de grupo sanguíneo A, B o 0 en la superficie celular. La butacas en la que había estado el caso incidente y los que pisaron por
replicación de los norovirus es semejante a la de los picorna- encima de la moqueta manchada fueron los que mostraron una
virus, aunque genera un ARNm de expresión temprana y incidencia de la enfermedad más elevada. Este cuadro determinó
otro de expresión tardía de forma similar a los togavirus y los diarrea acuosa y vómitos durante unos 2 días. El análisis mediante
PCR-TI de las muestras de heces de dos niños enfermos identificó ARN
coronavirus. El ARNm de expresión temprana codifica una
poliproteína que contiene una polimerasa de ARN y otras genómico del virus de Norwalk. Los vómitos infectados pueden
contener hasta un millón de virus por mililitro y sólo se necesitan
enzimas. El ARNm final codifica las proteínas de la cápside. 10-100 virus para transmitir la enfermedad. El contarto con zapatos,
manos, ropas o aerosoles contaminados puede haber sido responsable
Patogenia de la Infección infantil La naturaleza encapsulada del virus de Norwalk
determina que sea resistente a los limpiadores convencionales; para la
Sólo 10 viriones pueden iniciar la enfermedad en las personas. desinfección se suelen emplear soluciones que contengan lejía
Las lesiones del borde en cepillo intestinal impiden la absorción preparadas de forma reciente y la limpieza con vapor.
adecuada de! agua y los nutrientes y provocan una diarrea
acuosa. A pesar de que la mucosa gástrica no sufre ninguna alte-
Cuadro 57-4. Resúmenes clínicos
ración histológica, el vaciado gástrico puede verse retrasado, lo
que ocasiona vómitos. El examen de las muestras de biopsia del Coronavirus
yeyuno de sujetos voluntarios infectados con norovirus ha
puesto de manifiesto la existencia de vellosidades atenuadas, Resfriado común: una persona de 25 años presenta una nariz que
vacuolación citoplásmica e infiltración por células mononu- moquea, tos leve y malestar acompañado de febrícula. Un
compañero de trabajo tiene unos síntomas semejantes últimamente.
cleares. La diseminación del virus puede continuar durante las SARS: un hombre de negocios de 45 años regresó de un viaje de
2 semanas posteriores a la desaparición de los síntomas. 3 semanas de duración a China. Cinco días después de volver a
EE. UU., presentó fiebre de 38,6 "C y tos. En la actualidad percibe
Epidemiología que le cuesta más contener la respiración.
Norovirus
El virus de Norwalk y otros virus relacionados suelen provocar
brotes de gastroenteritis que son el resultado de un foco de Virus de Norwalk: el tercer día de un crucero (período de incubación
contaminación común (p. ej., agua, marisco, ensalada y servi- de 24 a 60 horas), un grupo de 45 pasajeros presenta diarrea
cios de comida). Los virus se transmiten principalmente por líquida, náuseas y vómitos que se mantienen durante un período
comprendido entre 12 y 60 horas, dependiendo de cada sujeto.
vía fecal-oral. En los países desarrollados, los brotes pueden
PARAM1XOVIRUS
Enfermedades clínicas
Enfermedad Síntomas
Enfermedades clínicas
Enfermedad Síntomas
se producen durante todo el año. Todos estos virus se extien- El virus de la parotiditis se aisló en huevos embrionados
j den rápidamente en los hospitales y pueden provocar brotes en 1945, y en cultivos celulares en 1955. El virus está más
epidémicos en los servicios de neonatología y pediatría. relacionado con el virus paragripal de tipo 2, pero no existe
l Enfermedades clínicas
inmunidad cruzada con los virus paragripales.
Patogenia e inmunidad
Los virus paragripales 1,2 y 3 pueden provocar síndromes de
las vías respiratorias que comprenden desde una infección leve El virus de la parotiditis, del cual solamente se conoce un
de las vías respiratorias superiores (rinitis, faringitis, bron- serotipo, provoca una infección citolítica (v. cuadro 58-7). El
quitis leve, sibilancias y fiebre) a bronquiolitis y neumonía. virus inicia la infección en las células epiteliales de las vías
Los niños de más edad y los adultos suelen experimentar infec- respiratorias superiores e infecta la glándula parótida, bien a
ciones más leves que las que se observan en los niños peque- través del conducto de Stensen o por viremia. El virus se dise-
ños, aunque los ancianos pueden padecer neumonías. mina por viremia por todo el organismo hasta los testículos,
Una infección por el virus paragripal en los lactantes puede los ovarios, el páncreas, la glándula tiroides y otros órganos.
ser más grave que las infecciones de los adultos, provocando La infección del sistema nervioso central, especialmente de
bronquiolitis, neumonía y,especialmente,laringotraqueobron- las meninges, se da hasta en el 50% de los infectados (v. figu-
quitis. La laringotraqueobronquitis provoca una inflamación ra 58-7). Las respuestas inflamatorias son las principales res-
subglótica que puede obstruir las vías respiratorias. Los pacien- ponsables de la aparición de síntomas. La figura 58-8 mues-
tes infectados presentan ronquera, tos seca, taquipnea, taqui- tra la evolución cronológica de la infección en el ser humano.
cardia y retracción supraesternal tras un período de incuba- La inmunidad se mantiene a lo largo de toda la vida.
ción de 2 a 6 días. La mayoría de los niños se recupera después
de 48 horas. El principal diagnóstico diferencial es la epiglotitis Epidemiología
provocada por Haemophilus influenzae.
La parotiditis, como el sarampión, es una enfermedad muy
Diagnóstico de laboratorio contagiosa con un único serotipo, y solamente afecta al ser
humano (v. cuadro 58-8). En las regiones carentes de progra-
El virus paragripal se aisla en muestras de lavados nasales y mas de vacunación, la infección afecta al 90% de los indivi-
secreciones respiratorias, y crece bien en células primarias de duos antes de los 15 años. El virus se contagia por contacto
riñón de mono. Al igual que otros paramixovirus, los virio- directo de una persona a otra y a través de gotitas respirato-
nes son frágiles durante el transporte al laboratorio. La pre- rias. El virus se libera en las secreciones respiratorias de
sencia de células infectadas por el virus en aspirados, o en pacientes asintomáticos y a lo largo del período de 7 días
cultivos celulares, se relaciona con el hallazgo de sincitios, y anterior a la manifestación de la enfermedad clínica, por lo
se identifica mediante técnicas de inmunofluorescencia. De
manera semejante a la hemaglutinina de los virus de la gripe,
la hemaglutinina de los virus paragripales estimula la hemad- Cuadro 58-7. Mecanismos patógenos del virus de la parotiditis
sorción y la hcmaglutinación. El serotipo del virus se puede
El virus infecta las células epiteliales de las vías respiratorias.
determinar utilizando un anticuerpo específico que inhiba la
El virus experimenta una diseminación sistémica por viremia.
hemadsorción o hemaglutinación (inhibición de la hcmaglu- Se produce una infección de las glándulas parótidas, testículos y
tinación). Las técnicas rápidas de PCR-T1 se están convirtien- sistema nervioso central.
do en el método de elección para detectar c identificar los El síntoma principal es la hinchazón de las glándulas parótidas
virus paragripales en las secreciones respiratorias. provocada por la inflamación.
La inmunidad mediada por células es esencial para controlar la
infección, y es la responsable de provocar todo un conjunto de
Tratamiento, prevención y control síntomas. Los anticuerpos no son suficientes debido a la
capacidad del virus para extenderse de una célula a otra.
El tratamiento de la laringotraqueobronquitis consiste en la
administración de vahos fríos o calientes y un cuidadoso con-
trol de las vías aéreas superiores. Rara vez será necesaria la intu-
>
inoculación
bación. No se dispone de compuestos antivíricos específicos. en las vías
Replicación Viremia
Viremia
local sistémica
La vacunación con virus inactivados es ineficaz, posible- respiratorias
mente debido a su incapacidad de inducir la secreción de
anticuerpos locales ni una inmunidad celular adecuada. No
existen vacunas atenuadas. A
Páncreas Testículo
I 1
Glándula parótida
Ovarios
T Nervios periféricos T
Virus de la parotiditis Puede estar asociado Ojo El virus se multiplica
Oído interno
con la aparición en las células epiteliales
El virus de la parotiditis es el agente etiológico de una paro- de diabetes juvenil
Sistema nervioso de los conductos. La
central
tiditis aguda benigna vírica (tumefacción dolorosa de las inflamación local provoca
glándulas salivales). Rara vez se observa parotiditis en los paí- una intensa hinchazón
ses que recomiendan el uso de la vacuna atenuada, la cual se Figura 58-7. Mecanismo de diseminación del virus de la parotiditis en el
578
administra junto a la del sarampión y de la rubéola. interior del organismo.
PARAM1XOVIRUS
Enfermedades clínicas
Enfermedad Síntomas
se producen durante todo el año. Todos estos virus se extien- El virus de la parotiditis se aisló en huevos embrionados
j den rápidamente en los hospitales y pueden provocar brotes en 1945, y en cultivos celulares en 1955. El virus está más
epidémicos en los servicios de neonatología y pediatría. relacionado con el virus paragripal de tipo 2, pero no existe
l Enfermedades clínicas
inmunidad cruzada con los virus paragripales.
Patogenia e inmunidad
Los virus paragripales 1,2 y 3 pueden provocar síndromes de
las vías respiratorias que comprenden desde una infección leve El virus de la parotiditis, del cual solamente se conoce un
de las vías respiratorias superiores (rinitis, faringitis, bron- serotipo, provoca una infección citolítica (v. cuadro 58-7). El
quitis leve, sibilancias y fiebre) a bronquiolitis y neumonía. virus inicia la infección en las células epiteliales de las vías
Los niños de más edad y los adultos suelen experimentar infec- respiratorias superiores e infecta la glándula parótida, bien a
ciones más leves que las que se observan en los niños peque- través del conducto de Stensen o por viremia. El virus se dise-
ños, aunque los ancianos pueden padecer neumonías. mina por viremia por todo el organismo hasta los testículos,
Una infección por el virus paragripal en los lactantes puede los ovarios, el páncreas, la glándula tiroides y otros órganos.
ser más grave que las infecciones de los adultos, provocando La infección del sistema nervioso central, especialmente de
bronquiolitis, neumonía y,especialmente,laringotraqueobron- las meninges, se da hasta en el 50% de los infectados (v. figu-
quitis. La laringotraqueobronquitis provoca una inflamación ra 58-7). Las respuestas inflamatorias son las principales res-
subglótica que puede obstruir las vías respiratorias. Los pacien- ponsables de la aparición de síntomas. La figura 58-8 mues-
tes infectados presentan ronquera, tos seca, taquipnea, taqui- tra la evolución cronológica de la infección en el ser humano.
cardia y retracción supraesternal tras un período de incuba- La inmunidad se mantiene a lo largo de toda la vida.
ción de 2 a 6 días. La mayoría de los niños se recupera después
de 48 horas. El principal diagnóstico diferencial es la epiglotitis Epidemiología
provocada por Haemophilus influenzae.
La parotiditis, como el sarampión, es una enfermedad muy
Diagnóstico de laboratorio contagiosa con un único serotipo, y solamente afecta al ser
humano (v. cuadro 58-8). En las regiones carentes de progra-
El virus paragripal se aisla en muestras de lavados nasales y mas de vacunación, la infección afecta al 90% de los indivi-
secreciones respiratorias, y crece bien en células primarias de duos antes de los 15 años. El virus se contagia por contacto
riñón de mono. Al igual que otros paramixovirus, los virio- directo de una persona a otra y a través de gotitas respirato-
nes son frágiles durante el transporte al laboratorio. La pre- rias. El virus se libera en las secreciones respiratorias de
sencia de células infectadas por el virus en aspirados, o en pacientes asintomáticos y a lo largo del período de 7 días
cultivos celulares, se relaciona con el hallazgo de sincitios, y anterior a la manifestación de la enfermedad clínica, por lo
se identifica mediante técnicas de inmunofluorescencia. De
manera semejante a la hemaglutinina de los virus de la gripe,
la hemaglutinina de los virus paragripales estimula la hemad- Cuadro 58-7. Mecanismos patógenos del virus de la parotiditis
sorción y la hcmaglutinación. El serotipo del virus se puede
El virus infecta las células epiteliales de las vías respiratorias.
determinar utilizando un anticuerpo específico que inhiba la
El virus experimenta una diseminación sistémica por viremia.
hemadsorción o hemaglutinación (inhibición de la hcmaglu- Se produce una infección de las glándulas parótidas, testículos y
tinación). Las técnicas rápidas de PCR-T1 se están convirtien- sistema nervioso central.
do en el método de elección para detectar c identificar los El síntoma principal es la hinchazón de las glándulas parótidas
virus paragripales en las secreciones respiratorias. provocada por la inflamación.
La inmunidad mediada por células es esencial para controlar la
infección, y es la responsable de provocar todo un conjunto de
Tratamiento, prevención y control síntomas. Los anticuerpos no son suficientes debido a la
capacidad del virus para extenderse de una célula a otra.
El tratamiento de la laringotraqueobronquitis consiste en la
administración de vahos fríos o calientes y un cuidadoso con-
trol de las vías aéreas superiores. Rara vez será necesaria la intu-
>
inoculación
bación. No se dispone de compuestos antivíricos específicos. en las vías
Replicación Viremia
Viremia
local sistémica
La vacunación con virus inactivados es ineficaz, posible- respiratorias
mente debido a su incapacidad de inducir la secreción de
anticuerpos locales ni una inmunidad celular adecuada. No
existen vacunas atenuadas. A
Páncreas Testículo
I 1
Glándula parótida
Ovarios
T Nervios periféricos T
Virus de la parotiditis Puede estar asociado Ojo El virus se multiplica
Oído interno
con la aparición en las células epiteliales
El virus de la parotiditis es el agente etiológico de una paro- de diabetes juvenil
Sistema nervioso de los conductos. La
central
tiditis aguda benigna vírica (tumefacción dolorosa de las inflamación local provoca
glándulas salivales). Rara vez se observa parotiditis en los paí- una intensa hinchazón
ses que recomiendan el uso de la vacuna atenuada, la cual se Figura 58-7. Mecanismo de diseminación del virus de la parotiditis en el
578
administra junto a la del sarampión y de la rubéola. interior del organismo.
PARAM1XOVIRUS
Enfermedades clínicas
Enfermedad Síntomas
se producen durante todo el año. Todos estos virus se extien- El virus de la parotiditis se aisló en huevos embrionados
j den rápidamente en los hospitales y pueden provocar brotes en 1945, y en cultivos celulares en 1955. El virus está más
epidémicos en los servicios de neonatología y pediatría. relacionado con el virus paragripal de tipo 2, pero no existe
l Enfermedades clínicas
inmunidad cruzada con los virus paragripales.
Patogenia e inmunidad
Los virus paragripales 1,2 y 3 pueden provocar síndromes de
las vías respiratorias que comprenden desde una infección leve El virus de la parotiditis, del cual solamente se conoce un
de las vías respiratorias superiores (rinitis, faringitis, bron- serotipo, provoca una infección citolítica (v. cuadro 58-7). El
quitis leve, sibilancias y fiebre) a bronquiolitis y neumonía. virus inicia la infección en las células epiteliales de las vías
Los niños de más edad y los adultos suelen experimentar infec- respiratorias superiores e infecta la glándula parótida, bien a
ciones más leves que las que se observan en los niños peque- través del conducto de Stensen o por viremia. El virus se dise-
ños, aunque los ancianos pueden padecer neumonías. mina por viremia por todo el organismo hasta los testículos,
Una infección por el virus paragripal en los lactantes puede los ovarios, el páncreas, la glándula tiroides y otros órganos.
ser más grave que las infecciones de los adultos, provocando La infección del sistema nervioso central, especialmente de
bronquiolitis, neumonía y,especialmente,laringotraqueobron- las meninges, se da hasta en el 50% de los infectados (v. figu-
quitis. La laringotraqueobronquitis provoca una inflamación ra 58-7). Las respuestas inflamatorias son las principales res-
subglótica que puede obstruir las vías respiratorias. Los pacien- ponsables de la aparición de síntomas. La figura 58-8 mues-
tes infectados presentan ronquera, tos seca, taquipnea, taqui- tra la evolución cronológica de la infección en el ser humano.
cardia y retracción supraesternal tras un período de incuba- La inmunidad se mantiene a lo largo de toda la vida.
ción de 2 a 6 días. La mayoría de los niños se recupera después
de 48 horas. El principal diagnóstico diferencial es la epiglotitis Epidemiología
provocada por Haemophilus influenzae.
La parotiditis, como el sarampión, es una enfermedad muy
Diagnóstico de laboratorio contagiosa con un único serotipo, y solamente afecta al ser
humano (v. cuadro 58-8). En las regiones carentes de progra-
El virus paragripal se aisla en muestras de lavados nasales y mas de vacunación, la infección afecta al 90% de los indivi-
secreciones respiratorias, y crece bien en células primarias de duos antes de los 15 años. El virus se contagia por contacto
riñón de mono. Al igual que otros paramixovirus, los virio- directo de una persona a otra y a través de gotitas respirato-
nes son frágiles durante el transporte al laboratorio. La pre- rias. El virus se libera en las secreciones respiratorias de
sencia de células infectadas por el virus en aspirados, o en pacientes asintomáticos y a lo largo del período de 7 días
cultivos celulares, se relaciona con el hallazgo de sincitios, y anterior a la manifestación de la enfermedad clínica, por lo
se identifica mediante técnicas de inmunofluorescencia. De
manera semejante a la hemaglutinina de los virus de la gripe,
la hemaglutinina de los virus paragripales estimula la hemad- Cuadro 58-7. Mecanismos patógenos del virus de la parotiditis
sorción y la hcmaglutinación. El serotipo del virus se puede
El virus infecta las células epiteliales de las vías respiratorias.
determinar utilizando un anticuerpo específico que inhiba la
El virus experimenta una diseminación sistémica por viremia.
hemadsorción o hemaglutinación (inhibición de la hcmaglu- Se produce una infección de las glándulas parótidas, testículos y
tinación). Las técnicas rápidas de PCR-T1 se están convirtien- sistema nervioso central.
do en el método de elección para detectar c identificar los El síntoma principal es la hinchazón de las glándulas parótidas
virus paragripales en las secreciones respiratorias. provocada por la inflamación.
La inmunidad mediada por células es esencial para controlar la
infección, y es la responsable de provocar todo un conjunto de
Tratamiento, prevención y control síntomas. Los anticuerpos no son suficientes debido a la
capacidad del virus para extenderse de una célula a otra.
El tratamiento de la laringotraqueobronquitis consiste en la
administración de vahos fríos o calientes y un cuidadoso con-
trol de las vías aéreas superiores. Rara vez será necesaria la intu-
>
inoculación
bación. No se dispone de compuestos antivíricos específicos. en las vías
Replicación Viremia
Viremia
local sistémica
La vacunación con virus inactivados es ineficaz, posible- respiratorias
mente debido a su incapacidad de inducir la secreción de
anticuerpos locales ni una inmunidad celular adecuada. No
existen vacunas atenuadas. A
Páncreas Testículo
I 1
Glándula parótida
Ovarios
T Nervios periféricos T
Virus de la parotiditis Puede estar asociado Ojo El virus se multiplica
Oído interno
con la aparición en las células epiteliales
El virus de la parotiditis es el agente etiológico de una paro- de diabetes juvenil
Sistema nervioso de los conductos. La
central
tiditis aguda benigna vírica (tumefacción dolorosa de las inflamación local provoca
glándulas salivales). Rara vez se observa parotiditis en los paí- una intensa hinchazón
ses que recomiendan el uso de la vacuna atenuada, la cual se Figura 58-7. Mecanismo de diseminación del virus de la parotiditis en el
578
administra junto a la del sarampión y de la rubéola. interior del organismo.
PARAMiXOViRUS
Cuadro 58-4. Vacuna de sarampión-parotiditis-rubéola (SPR)* Cuadro 58-5. Mecanismos patógenos de los virus paragripales
'
Entre los cuadros se incluyen síntomas de resfriado, bronquitis
Datos de ta actualización de ¡a inmunización de adultos. Morb Mortal Wtíy Rep (inflamación de los bronquios] y crup (laringotraqueobronquitis).
AO{RR-U}, 1991
La infección provoca una inmunidad protectora de corta duración.
versidad. Tal como se ha descrito previamente, una vacuna inferiores, y la enfermedad puede evolucionar a una laringo-
basada en virus inactivado de sarampión que se introdujo en traqueítis grave en un 2% a 3% de los pacientes.
1963 no confería una protección adecuada, de modo que se La respuesta de inmunidad celular ocasiona lesiones celula-
interrumpió su administración debido a que sus receptores res a la vez que confiere protección. Las respuestas de IgA son
presentaban un riesgo mayor de padecer sarampión atípico protectoras, pero de corta duración. Los virus paragripales ma-
grave en caso de contraer la infección. Aunque el sarampión nipulan la inmunidad celular para limitar el desarrollo de me-
constituye un virus que podría ser erradicado por medio de moria inmunitaria. Los múltiples serotipos y la corta duración
medidas apropiadas, ya que se trata de un virus restringido al de la inmunidad tras la infección natural hacen que las reinfec-
ser humano que contiene un único serotipo, las dificultades ciones sean habituales, aunque provocan un cuadro más leve, lo
que implica la distribución de la vacuna a regiones carentes de que sugiere una inmunidad por lo menos parcial.
dispositivos de refrigeración adecuados (como sucede en Áfri-
ca) y las redes de distribución han impedido su eliminación. Epidemiología
Los hospitales de las áreas que padecen epidemias de saram-
pión pueden verse obligados a vacunar o comprobar el estado Los virus paragripales son ubicuos y su infección es habitual
inmunitario de sus empleados con el fin de reducir el riesgo de (v. cuadro 58-6). El virus se transmite por contacto de una
transmisión nosocomial. Los individuos inmunodeprimidos persona con otra, así como a través de las gotitas respiratorias.
vulnerables expuestos al virus han de recibir una inmunoglo- En lactantes y niños menores de 5 años suele producirse una
bulina para reducir el riesgo y la gravedad de la enfermedad infección primaria. Se producen reinfecciones a lo largo de
clínica. Este producto es más eficaz cuando se administra a lo toda la vida, lo que indica que la inmunidad es breve. Las infec-
largo de los 6 días siguientes a la exposición. No existe ningún ciones por los virus paragripales de tipos 1 y 2, las causas prin-
tratamiento antivírico específico frente al sarampión. cipales de laringotraqueobronquitis, suelen aparecer en otoño,
mientras que las infecciones por los virus paragripales de tipo 3
Virus paragripales
Cuadro 58-6. Epidemiología de las infecciones por el virus
Los virus paragripales, que se descubrieron a finales de los años paragripal
cincuenta, son virus respiratorios que acostumbran a provocar Factores de la enfermedad/víricos
síntomas moderados similares a los del resfriado, aunque
también pueden provocar afecciones graves de las vías respi- El virus tiene un gran virión con envoltura que se inactiva
ratorias. Dentro del género parainfluenza existen cuatro tipos fácilmente con la desecación y el medio ácido.
seroiógicos patógenos para el ser humano. Los tipos l,2y3sólo El período de contagio es anterior a los síntomas y puede suceder
en ausencia de estos.
son comparables al VRS como causas importantes de infeccio- El único anfitrión es el ser humano.
nes graves de las vías respiratorias inferiores en lactantes y niños Al cabo de un cierto tiempo puede producirse una reinfección.
pequeños. Suelen provocar sobre todo laringot raqueít is (crup).
El tipo 4 solamente origina una infección moderada de las vías Transmisión
se producen durante todo el año. Todos estos virus se extien- El virus de la parotiditis se aisló en huevos embrionados
j den rápidamente en los hospitales y pueden provocar brotes en 1945, y en cultivos celulares en 1955. El virus está más
epidémicos en los servicios de neonatología y pediatría. relacionado con el virus paragripal de tipo 2, pero no existe
l Enfermedades clínicas
inmunidad cruzada con los virus paragripales.
Patogenia e inmunidad
Los virus paragripales 1,2 y 3 pueden provocar síndromes de
las vías respiratorias que comprenden desde una infección leve El virus de la parotiditis, del cual solamente se conoce un
de las vías respiratorias superiores (rinitis, faringitis, bron- serotipo, provoca una infección citolítica (v. cuadro 58-7). El
quitis leve, sibilancias y fiebre) a bronquiolitis y neumonía. virus inicia la infección en las células epiteliales de las vías
Los niños de más edad y los adultos suelen experimentar infec- respiratorias superiores e infecta la glándula parótida, bien a
ciones más leves que las que se observan en los niños peque- través del conducto de Stensen o por viremia. El virus se dise-
ños, aunque los ancianos pueden padecer neumonías. mina por viremia por todo el organismo hasta los testículos,
Una infección por el virus paragripal en los lactantes puede los ovarios, el páncreas, la glándula tiroides y otros órganos.
ser más grave que las infecciones de los adultos, provocando La infección del sistema nervioso central, especialmente de
bronquiolitis, neumonía y,especialmente,laringotraqueobron- las meninges, se da hasta en el 50% de los infectados (v. figu-
quitis. La laringotraqueobronquitis provoca una inflamación ra 58-7). Las respuestas inflamatorias son las principales res-
subglótica que puede obstruir las vías respiratorias. Los pacien- ponsables de la aparición de síntomas. La figura 58-8 mues-
tes infectados presentan ronquera, tos seca, taquipnea, taqui- tra la evolución cronológica de la infección en el ser humano.
cardia y retracción supraesternal tras un período de incuba- La inmunidad se mantiene a lo largo de toda la vida.
ción de 2 a 6 días. La mayoría de los niños se recupera después
de 48 horas. El principal diagnóstico diferencial es la epiglotitis Epidemiología
provocada por Haemophilus influenzae.
La parotiditis, como el sarampión, es una enfermedad muy
Diagnóstico de laboratorio contagiosa con un único serotipo, y solamente afecta al ser
humano (v. cuadro 58-8). En las regiones carentes de progra-
El virus paragripal se aisla en muestras de lavados nasales y mas de vacunación, la infección afecta al 90% de los indivi-
secreciones respiratorias, y crece bien en células primarias de duos antes de los 15 años. El virus se contagia por contacto
riñón de mono. Al igual que otros paramixovirus, los virio- directo de una persona a otra y a través de gotitas respirato-
nes son frágiles durante el transporte al laboratorio. La pre- rias. El virus se libera en las secreciones respiratorias de
sencia de células infectadas por el virus en aspirados, o en pacientes asintomáticos y a lo largo del período de 7 días
cultivos celulares, se relaciona con el hallazgo de sincitios, y anterior a la manifestación de la enfermedad clínica, por lo
se identifica mediante técnicas de inmunofluorescencia. De
manera semejante a la hemaglutinina de los virus de la gripe,
la hemaglutinina de los virus paragripales estimula la hemad- Cuadro 58-7. Mecanismos patógenos del virus de la parotiditis
sorción y la hcmaglutinación. El serotipo del virus se puede
El virus infecta las células epiteliales de las vías respiratorias.
determinar utilizando un anticuerpo específico que inhiba la
El virus experimenta una diseminación sistémica por viremia.
hemadsorción o hemaglutinación (inhibición de la hcmaglu- Se produce una infección de las glándulas parótidas, testículos y
tinación). Las técnicas rápidas de PCR-T1 se están convirtien- sistema nervioso central.
do en el método de elección para detectar c identificar los El síntoma principal es la hinchazón de las glándulas parótidas
virus paragripales en las secreciones respiratorias. provocada por la inflamación.
La inmunidad mediada por células es esencial para controlar la
infección, y es la responsable de provocar todo un conjunto de
Tratamiento, prevención y control síntomas. Los anticuerpos no son suficientes debido a la
capacidad del virus para extenderse de una célula a otra.
El tratamiento de la laringotraqueobronquitis consiste en la
administración de vahos fríos o calientes y un cuidadoso con-
trol de las vías aéreas superiores. Rara vez será necesaria la intu-
>
inoculación
bación. No se dispone de compuestos antivíricos específicos. en las vías
Replicación Viremia
Viremia
local sistémica
La vacunación con virus inactivados es ineficaz, posible- respiratorias
mente debido a su incapacidad de inducir la secreción de
anticuerpos locales ni una inmunidad celular adecuada. No
existen vacunas atenuadas. A
Páncreas Testículo
I 1
Glándula parótida
Ovarios
T Nervios periféricos T
Virus de la parotiditis Puede estar asociado Ojo El virus se multiplica
Oído interno
con la aparición en las células epiteliales
El virus de la parotiditis es el agente etiológico de una paro- de diabetes juvenil
Sistema nervioso de los conductos. La
central
tiditis aguda benigna vírica (tumefacción dolorosa de las inflamación local provoca
glándulas salivales). Rara vez se observa parotiditis en los paí- una intensa hinchazón
ses que recomiendan el uso de la vacuna atenuada, la cual se Figura 58-7. Mecanismo de diseminación del virus de la parotiditis en el
578
administra junto a la del sarampión y de la rubéola. interior del organismo.
I
PARAMIXOVIRUS
El virus tiene un gran virión con envoltura que se inactiva de 76 casos a 2 casos por 100.000 habitantes. No se dispo-
fácilmente por la desecación y medio ácido. ne de agentes antivíricos frente a este patógeno.
El período de contagio precede a los síntomas.
El virus puede producir eliminación asintomática.
El único organismo anfitrión es el ser humano.
Solamente existe un serotipo. Virus respiratorio sincitial
La inmunidad dura toda la vida.
El virus respiratorio sincitial (VRS), que se aisló por primera
Transmisión vez de un chimpancé en 1956, es un miembro del género
Pneutuovirus. A diferencia de los restantes paramixovirus, el
Inhalación de aerosoles en forma de grandes gotas.
VRS carece de las activdades de hemaglutinia y neuraminida-
¿Quién corre riesgos? sa. Es la causa más habitual de infección aguda y mortal de
las vías respiratorias en lactantes y niños pequeños. Infecta
Individuos sin vacunar.
prácticamente a casi todos los sujetos con anterioridad a los
Individuos inmunodeprimidos, que presentan cuadros más graves.
2 años de edad, y durante toda la vida se producen reinfeccio-
Geografía/estación nes, incluso entre los ancianos.
Métodos de control El VRS produce una infección que se localiza en las vías respi-
ratorias (v. cuadro 58-9). Como su nombre indica, el VRS
La vacuna viva atenuada (cepa Jeryl Lynn), que forma parte de la induce la formación de sincitios. El efecto patológico del
vacuna SPR. 5
VRS se debe principalmente a la invasión vírica directa del epi-
PROTOZOOS SANGUÍNEOS Y TISULARES
A ullipli
en el
mlestmo
Enfermedades clínicas
La enfermedad de Chagas puede cursar sin síntomas o
edio bien producir un cuadro agudo o crónico. Uno de los pri-
Los amasligoles en meros síntomas es el desarrollo de un área eritematosa e
lejidos se dividen
\ por fisión Fase epimasligote
indurada en el sitio de la picadura por la chinche, llamada
binaria en el intestino medio chagoma. Muchas veces aparecen después edema y exan-
tema alrededor de los ojos y en el resto de la cara (signo de
I La célula
liberando í
Romaña). La enfermedad es más grave en los niños meno-
res de 5 años, en los que se presenta con frecuencia como
un proceso agudo que afecta al SNC. La infección aguda se
caracteriza también por fiebre, escalofríos, malestar gene-
Fase diagnóstica Ingerido ral, mialgias y astenia. Pueden existir parásitos en la sangre
durante la fase aguda; sin embargo, son escasos en los
Figura 82-14. Ciclo vital de Trypanosoma cruz/. pacientes mayores de 1 año de edad. Es posible la muerte
pocas semanas después de la aparición de la sintomatolo-
gía aguda, aunque el paciente también se puede recuperar
medio extracelular, pueden pasar a un nuevo tejido como o pasar la fase crónica si los organismos proliferan e inva-
amastigotes intracelulares, o bien convertirse en tripo- den el corazón, el hígado, el bazo, el cerebro y los ganglios
mastigotes infecciosos para los redúvidos. Los tripomas- linfáticos.
tigotes ingeridos por el insecto ai alimentarse en el anfi- La enfermedad de Chagas crónica se caracteriza por hepa-
trión humano se convierten en epimastigotes en el toesplenomegalia, miocarditis e hipertrofia del esófago y el
intestino medio por fisión binaria longitudinal. Los orga- colon, como consecuencia de la destrucción de las células
nismos emigran hacia el intestino posterior, se transfor- nerviosas (plexo de Auerbach) y otros tejidos encargados de
man en tripomastigotes metacíclicos y después salen del controlar el tamaño de estos órganos.
redúvido con las heces para iniciar una nueva infección La cardiomegalia y las alteraciones electrocardiográfi-
en otra persona. cas son comunes en los pacientes aquejados de enferme-
dad crónica. La afectación del SNC puede producir
Epidemiología granulomas en el cerebro con formación de quistes y
T cruzi existe de forma generalizada en las chinches de tipo
.
meningoencefalitis. En la enfermedad de Chagas crónica
redúvidos y en un amplio espectro de animales reservorio de la muerte se debe a destrucción tisular de las muchas
áreas invadidas por los organismos, y se producen casos
de muerte súbita por bloqueo cardíaco completo y lesión
cerebral.
Diagnóstico de laboratorio
T cruzi puede ser demostrado en las extensiones sanguí-
.
IL V
. neas finas ygruesas, o en la sangre anticoagulada y con-
centrada a comienzos de la fase aguda. Conforme progre-
9 sa la infección, los organismos dejan el torrente sanguíneo
y es más difícil hallarlos. Las biopsias de ganglios linfáti-
'
rX
'
cos, hígado, bazo o médula ósea pueden mostrar la fase
.
amastigote. Quizá resulten útiles el hemocultivo o la ino-
culación en animales de laboratorio cuando la parasite-
mia es baja. Se dispone de pruebas scrológicas. El xeno-
diagnóstico se emplea mucho en las áreas endémicas. Las
técnicas de ampliación genética, como la reacción en
cadena de la polimerasa, se han empleado para detectar el
Figura 82-15. Amastigotes de T. cruzi en músculo estriado. (Tomado de organismo en la sangre. No se dispone ampliamente de
Ash LR, Oríhel TC: Atlas of Human Parasitotogy, 2nd ed. Chicago, American estas técnicas y no se han adaptado para su uso en zonas
endémicas. 851
Society of Ctinicat Pathotogists. 1984.)
NEMATODOS
f íf/IJ ,
»
5 prolongue durante mucho tiempo y en algunos casos cursa
sin sintomatología alguna.
Diagnóstico de laboratorio
Epidemiología
Enfermedades clínicas
A ullipli
en el
mlestmo
Enfermedades clínicas
La enfermedad de Chagas puede cursar sin síntomas o
edio bien producir un cuadro agudo o crónico. Uno de los pri-
Los amasligoles en meros síntomas es el desarrollo de un área eritematosa e
lejidos se dividen
\ por fisión Fase epimasligote
indurada en el sitio de la picadura por la chinche, llamada
binaria en el intestino medio chagoma. Muchas veces aparecen después edema y exan-
tema alrededor de los ojos y en el resto de la cara (signo de
I La célula
liberando í
Romaña). La enfermedad es más grave en los niños meno-
res de 5 años, en los que se presenta con frecuencia como
un proceso agudo que afecta al SNC. La infección aguda se
caracteriza también por fiebre, escalofríos, malestar gene-
Fase diagnóstica Ingerido ral, mialgias y astenia. Pueden existir parásitos en la sangre
durante la fase aguda; sin embargo, son escasos en los
Figura 82-14. Ciclo vital de Trypanosoma cruz/. pacientes mayores de 1 año de edad. Es posible la muerte
pocas semanas después de la aparición de la sintomatolo-
gía aguda, aunque el paciente también se puede recuperar
medio extracelular, pueden pasar a un nuevo tejido como o pasar la fase crónica si los organismos proliferan e inva-
amastigotes intracelulares, o bien convertirse en tripo- den el corazón, el hígado, el bazo, el cerebro y los ganglios
mastigotes infecciosos para los redúvidos. Los tripomas- linfáticos.
tigotes ingeridos por el insecto ai alimentarse en el anfi- La enfermedad de Chagas crónica se caracteriza por hepa-
trión humano se convierten en epimastigotes en el toesplenomegalia, miocarditis e hipertrofia del esófago y el
intestino medio por fisión binaria longitudinal. Los orga- colon, como consecuencia de la destrucción de las células
nismos emigran hacia el intestino posterior, se transfor- nerviosas (plexo de Auerbach) y otros tejidos encargados de
man en tripomastigotes metacíclicos y después salen del controlar el tamaño de estos órganos.
redúvido con las heces para iniciar una nueva infección La cardiomegalia y las alteraciones electrocardiográfi-
en otra persona. cas son comunes en los pacientes aquejados de enferme-
dad crónica. La afectación del SNC puede producir
Epidemiología granulomas en el cerebro con formación de quistes y
T cruzi existe de forma generalizada en las chinches de tipo
.
meningoencefalitis. En la enfermedad de Chagas crónica
redúvidos y en un amplio espectro de animales reservorio de la muerte se debe a destrucción tisular de las muchas
áreas invadidas por los organismos, y se producen casos
de muerte súbita por bloqueo cardíaco completo y lesión
cerebral.
Diagnóstico de laboratorio
T cruzi puede ser demostrado en las extensiones sanguí-
.
IL V
. neas finas ygruesas, o en la sangre anticoagulada y con-
centrada a comienzos de la fase aguda. Conforme progre-
9 sa la infección, los organismos dejan el torrente sanguíneo
y es más difícil hallarlos. Las biopsias de ganglios linfáti-
'
rX
'
cos, hígado, bazo o médula ósea pueden mostrar la fase
.
amastigote. Quizá resulten útiles el hemocultivo o la ino-
culación en animales de laboratorio cuando la parasite-
mia es baja. Se dispone de pruebas scrológicas. El xeno-
diagnóstico se emplea mucho en las áreas endémicas. Las
técnicas de ampliación genética, como la reacción en
cadena de la polimerasa, se han empleado para detectar el
Figura 82-15. Amastigotes de T. cruzi en músculo estriado. (Tomado de organismo en la sangre. No se dispone ampliamente de
Ash LR, Oríhel TC: Atlas of Human Parasitotogy, 2nd ed. Chicago, American estas técnicas y no se han adaptado para su uso en zonas
endémicas. 851
Society of Ctinicat Pathotogists. 1984.)
ORTOMIXOVIRUS
Cox N), Subbarao K: Global epidemiology of influenza: Pasl and present. Webster RG, Govorkova EA: H5N1 Influenza, Continuing Evolution and
Annu Rev Mcd 51 -.407-421,2000. Sprcad. N Engl) Med 355:2174-2177,2006.
Flint SJ, et al: Principies of Virology: Molecular Biology, I'athogcncsis and Voyles BA: The Biology of Viruses, 2nd ed. Bostón, McGraw-Hill, 2002.
Control of Animal Viruses, 2nd ed. Washington, DC, ASM Prcss, 2003.
Hclenius A: Unpacking thc incoming influenza virus. Ccll 69:577-578, 1992.
Knipe DM, Howley PM: Ficids Virology, 4th ed. Ncw York, Lippincott Página web
59
Williams & VVilkins, 2001.
Lavcr WG, Bischofberger N, Webster RG: Disarming flu viruses. Sci Am CDC information about influenza (onlinc): Availablc at http:// www.cdc.
280:78-87, 1999. gov/flu/
Laver WG, Bischofberger N, Webster RG: The origin and control of pan- Derlet R, Nguycn HH, Lawrcnce R: Influenza (2007, onlinc): Availablc at
demic influenza. Pcrspect Biol Med 43:173-192,2000. hltp://www.eniedicine.comymcd/lopicl I70.htm
Poland GA, Jacobson RM,Targonski PV: Avian and pandemie influenza: An IFPMA Influenza Vaccine Supply International Task Forcé, Influenza fací
overview. Vaccine 25:3057-61,2007. sheets (online): Availablc at http://www.ifpma.org/Influcnza/ index.
Strauss JM, Strauss F.G: Viruses and Human Disease, 2nd ed. San biego, aspx?l
Academic, 2007. National Institute of Allcrgy and Infcctious Piscase, Influenza fact shcet
Webster RG: Prediclions for fulure human influenza pandemics. J Infecí Dis availablc online at: www.niaid.nih.gov/publications/llu.htm
176(suppl 1):S14-S19, 1997. Webster RG: Influenza, an emerging disease. Centers for Piscase Control,
Webster RG, et al: Evolution and ecology of influenza viruses. Microbiol Rev (1998, online): Availablc at hltp://www.cdc.gov/ncidod/ElP/vol4no3/
56:152-179, 1992. webster.htm
591
ARTRÓPODOS
Chelicerata
Garrapata: género Dermacentor y otras garrapatas del género Fiebre de las Montañas Rocosas Rlckettsia rickettsli
Ixodes
Crustácea
Insecta
Pulgas: Xenopjyf/a cheopis y otras pulgas de los roedores Peste Yersinia peste
Mosca, cínipe: género Clossina (mosca tsetsé) Tripanosomiasis africana Trypanosoma bruce/ rhodeslense y
Trypanosoma b. gambiense
Mosca cínipe: género Phlebotomus, género Lutzomyia (mosca Leishmaniasis Género Leishmania
de la arena)
Confinúa
895
ORTOMIXOVIRUS
Cox N), Subbarao K: Global epidemiology of influenza: Pasl and present. Webster RG, Govorkova EA: H5N1 Influenza, Continuing Evolution and
Annu Rev Mcd 51 -.407-421,2000. Sprcad. N Engl) Med 355:2174-2177,2006.
Flint SJ, et al: Principies of Virology: Molecular Biology, I'athogcncsis and Voyles BA: The Biology of Viruses, 2nd ed. Bostón, McGraw-Hill, 2002.
Control of Animal Viruses, 2nd ed. Washington, DC, ASM Prcss, 2003.
Hclenius A: Unpacking thc incoming influenza virus. Ccll 69:577-578, 1992.
Knipe DM, Howley PM: Ficids Virology, 4th ed. Ncw York, Lippincott Página web
59
Williams & VVilkins, 2001.
Lavcr WG, Bischofberger N, Webster RG: Disarming flu viruses. Sci Am CDC information about influenza (onlinc): Availablc at http:// www.cdc.
280:78-87, 1999. gov/flu/
Laver WG, Bischofberger N, Webster RG: The origin and control of pan- Derlet R, Nguycn HH, Lawrcnce R: Influenza (2007, onlinc): Availablc at
demic influenza. Pcrspect Biol Med 43:173-192,2000. hltp://www.eniedicine.comymcd/lopicl I70.htm
Poland GA, Jacobson RM,Targonski PV: Avian and pandemie influenza: An IFPMA Influenza Vaccine Supply International Task Forcé, Influenza fací
overview. Vaccine 25:3057-61,2007. sheets (online): Availablc at http://www.ifpma.org/Influcnza/ index.
Strauss JM, Strauss F.G: Viruses and Human Disease, 2nd ed. San biego, aspx?l
Academic, 2007. National Institute of Allcrgy and Infcctious Piscase, Influenza fact shcet
Webster RG: Prediclions for fulure human influenza pandemics. J Infecí Dis availablc online at: www.niaid.nih.gov/publications/llu.htm
176(suppl 1):S14-S19, 1997. Webster RG: Influenza, an emerging disease. Centers for Piscase Control,
Webster RG, et al: Evolution and ecology of influenza viruses. Microbiol Rev (1998, online): Availablc at hltp://www.cdc.gov/ncidod/ElP/vol4no3/
56:152-179, 1992. webster.htm
591
ARTRÓPODOS
Chelicerata
Garrapata: género Dermacentor y otras garrapatas del género Fiebre de las Montañas Rocosas Rlckettsia rickettsli
Ixodes
Crustácea
Insecta
Pulgas: Xenopjyf/a cheopis y otras pulgas de los roedores Peste Yersinia peste
Mosca, cínipe: género Clossina (mosca tsetsé) Tripanosomiasis africana Trypanosoma bruce/ rhodeslense y
Trypanosoma b. gambiense
Mosca cínipe: género Phlebotomus, género Lutzomyia (mosca Leishmaniasis Género Leishmania
de la arena)
Confinúa
895
ORTOMIXOVIRUS
Cox N), Subbarao K: Global epidemiology of influenza: Pasl and present. Webster RG, Govorkova EA: H5N1 Influenza, Continuing Evolution and
Annu Rev Mcd 51 -.407-421,2000. Sprcad. N Engl) Med 355:2174-2177,2006.
Flint SJ, et al: Principies of Virology: Molecular Biology, I'athogcncsis and Voyles BA: The Biology of Viruses, 2nd ed. Bostón, McGraw-Hill, 2002.
Control of Animal Viruses, 2nd ed. Washington, DC, ASM Prcss, 2003.
Hclenius A: Unpacking thc incoming influenza virus. Ccll 69:577-578, 1992.
Knipe DM, Howley PM: Ficids Virology, 4th ed. Ncw York, Lippincott Página web
59
Williams & VVilkins, 2001.
Lavcr WG, Bischofberger N, Webster RG: Disarming flu viruses. Sci Am CDC information about influenza (onlinc): Availablc at http:// www.cdc.
280:78-87, 1999. gov/flu/
Laver WG, Bischofberger N, Webster RG: The origin and control of pan- Derlet R, Nguycn HH, Lawrcnce R: Influenza (2007, onlinc): Availablc at
demic influenza. Pcrspect Biol Med 43:173-192,2000. hltp://www.eniedicine.comymcd/lopicl I70.htm
Poland GA, Jacobson RM,Targonski PV: Avian and pandemie influenza: An IFPMA Influenza Vaccine Supply International Task Forcé, Influenza fací
overview. Vaccine 25:3057-61,2007. sheets (online): Availablc at http://www.ifpma.org/Influcnza/ index.
Strauss JM, Strauss F.G: Viruses and Human Disease, 2nd ed. San biego, aspx?l
Academic, 2007. National Institute of Allcrgy and Infcctious Piscase, Influenza fact shcet
Webster RG: Prediclions for fulure human influenza pandemics. J Infecí Dis availablc online at: www.niaid.nih.gov/publications/llu.htm
176(suppl 1):S14-S19, 1997. Webster RG: Influenza, an emerging disease. Centers for Piscase Control,
Webster RG, et al: Evolution and ecology of influenza viruses. Microbiol Rev (1998, online): Availablc at hltp://www.cdc.gov/ncidod/ElP/vol4no3/
56:152-179, 1992. webster.htm
591
ARTRÓPODOS
Chelicerata
Garrapata: género Dermacentor y otras garrapatas del género Fiebre de las Montañas Rocosas Rlckettsia rickettsli
Ixodes
Crustácea
Insecta
Pulgas: Xenopjyf/a cheopis y otras pulgas de los roedores Peste Yersinia peste
Mosca, cínipe: género Clossina (mosca tsetsé) Tripanosomiasis africana Trypanosoma bruce/ rhodeslense y
Trypanosoma b. gambiense
Mosca cínipe: género Phlebotomus, género Lutzomyia (mosca Leishmaniasis Género Leishmania
de la arena)
Confinúa
895
ORTOMIXOVIRUS
Cox N), Subbarao K: Global epidemiology of influenza: Pasl and present. Webster RG, Govorkova EA: H5N1 Influenza, Continuing Evolution and
Annu Rev Mcd 51 -.407-421,2000. Sprcad. N Engl) Med 355:2174-2177,2006.
Flint SJ, et al: Principies of Virology: Molecular Biology, I'athogcncsis and Voyles BA: The Biology of Viruses, 2nd ed. Bostón, McGraw-Hill, 2002.
Control of Animal Viruses, 2nd ed. Washington, DC, ASM Prcss, 2003.
Hclenius A: Unpacking thc incoming influenza virus. Ccll 69:577-578, 1992.
Knipe DM, Howley PM: Ficids Virology, 4th ed. Ncw York, Lippincott Página web
59
Williams & VVilkins, 2001.
Lavcr WG, Bischofberger N, Webster RG: Disarming flu viruses. Sci Am CDC information about influenza (onlinc): Availablc at http:// www.cdc.
280:78-87, 1999. gov/flu/
Laver WG, Bischofberger N, Webster RG: The origin and control of pan- Derlet R, Nguycn HH, Lawrcnce R: Influenza (2007, onlinc): Availablc at
demic influenza. Pcrspect Biol Med 43:173-192,2000. hltp://www.eniedicine.comymcd/lopicl I70.htm
Poland GA, Jacobson RM,Targonski PV: Avian and pandemie influenza: An IFPMA Influenza Vaccine Supply International Task Forcé, Influenza fací
overview. Vaccine 25:3057-61,2007. sheets (online): Availablc at http://www.ifpma.org/Influcnza/ index.
Strauss JM, Strauss F.G: Viruses and Human Disease, 2nd ed. San biego, aspx?l
Academic, 2007. National Institute of Allcrgy and Infcctious Piscase, Influenza fact shcet
Webster RG: Prediclions for fulure human influenza pandemics. J Infecí Dis availablc online at: www.niaid.nih.gov/publications/llu.htm
176(suppl 1):S14-S19, 1997. Webster RG: Influenza, an emerging disease. Centers for Piscase Control,
Webster RG, et al: Evolution and ecology of influenza viruses. Microbiol Rev (1998, online): Availablc at hltp://www.cdc.gov/ncidod/ElP/vol4no3/
56:152-179, 1992. webster.htm
591
ARTRÓPODOS
Chelicerata
Garrapata: género Dermacentor y otras garrapatas del género Fiebre de las Montañas Rocosas Rlckettsia rickettsli
Ixodes
Crustácea
Insecta
Pulgas: Xenopjyf/a cheopis y otras pulgas de los roedores Peste Yersinia peste
Mosca, cínipe: género Clossina (mosca tsetsé) Tripanosomiasis africana Trypanosoma bruce/ rhodeslense y
Trypanosoma b. gambiense
Mosca cínipe: género Phlebotomus, género Lutzomyia (mosca Leishmaniasis Género Leishmania
de la arena)
Confinúa
895
ORTOMIXOVIRUS
Cox N), Subbarao K: Global epidemiology of influenza: Pasl and present. Webster RG, Govorkova EA: H5N1 Influenza, Continuing Evolution and
Annu Rev Mcd 51 -.407-421,2000. Sprcad. N Engl) Med 355:2174-2177,2006.
Flint SJ, et al: Principies of Virology: Molecular Biology, I'athogcncsis and Voyles BA: The Biology of Viruses, 2nd ed. Bostón, McGraw-Hill, 2002.
Control of Animal Viruses, 2nd ed. Washington, DC, ASM Prcss, 2003.
Hclenius A: Unpacking thc incoming influenza virus. Ccll 69:577-578, 1992.
Knipe DM, Howley PM: Ficids Virology, 4th ed. Ncw York, Lippincott Página web
59
Williams & VVilkins, 2001.
Lavcr WG, Bischofberger N, Webster RG: Disarming flu viruses. Sci Am CDC information about influenza (onlinc): Availablc at http:// www.cdc.
280:78-87, 1999. gov/flu/
Laver WG, Bischofberger N, Webster RG: The origin and control of pan- Derlet R, Nguycn HH, Lawrcnce R: Influenza (2007, onlinc): Availablc at
demic influenza. Pcrspect Biol Med 43:173-192,2000. hltp://www.eniedicine.comymcd/lopicl I70.htm
Poland GA, Jacobson RM,Targonski PV: Avian and pandemie influenza: An IFPMA Influenza Vaccine Supply International Task Forcé, Influenza fací
overview. Vaccine 25:3057-61,2007. sheets (online): Availablc at http://www.ifpma.org/Influcnza/ index.
Strauss JM, Strauss F.G: Viruses and Human Disease, 2nd ed. San biego, aspx?l
Academic, 2007. National Institute of Allcrgy and Infcctious Piscase, Influenza fact shcet
Webster RG: Prediclions for fulure human influenza pandemics. J Infecí Dis availablc online at: www.niaid.nih.gov/publications/llu.htm
176(suppl 1):S14-S19, 1997. Webster RG: Influenza, an emerging disease. Centers for Piscase Control,
Webster RG, et al: Evolution and ecology of influenza viruses. Microbiol Rev (1998, online): Availablc at hltp://www.cdc.gov/ncidod/ElP/vol4no3/
56:152-179, 1992. webster.htm
591
RABDOVIRUS, FILOV1RUS Y BORNAVIRUS
La inmunoglobulina (Ig) G y los anticuerpos IgM frente a tricas descritas en el ser humano, como la depresión, el
ios antígenos se pueden detectar por inmunofluorescencia o trastorno bipolar, la esquizofrenia y el autismo. Los títulos de
ELISA. anticuerpos frente al virus y/o la concentración de células
mononucleares de sangre periférica infectadas es más elevada
Tratamiento, prevención y control de lo normal en los pacientes aquejados de esquizofrenia,
autismo y otros trastornos neuropsiquiátricos, lo que indica
En pacientes con infecciones por filovirus se ha estudiado la que el VB causa o reagudiza estas enfermedades mentales.
administración de sueros que contenían anticuerpos y de
interferón. Los pacientes infectados se deben someter a cua- Epidemiología
rentena, y los animales contaminados se deben sacrificar. La
manipulación de los virus o material contaminado requiere La enfermedad provocada por el VB es una zoonosis capaz
procedimientos de aislamiento muy estrictos (nivel 4)-. de infectar a un amplio abanico de especies de mamífero,
como caballos, ovejas y el ser humano. La mayoría de los
brotes de este virus se han localizado en Europa central,
Virus de la enfermedad de Borna aunque el virus se ha detectado igualmente en Norteaméri-
ca y Asia. Se desconoce cuáles son el reservorio y el meca-
El virus de la enfermedad de Borna (VB) constituye el único nismo de transmisión de este patógeno vírico. Los brotes en
representante de una nueva familia de virus de ARN de cade- caballos se han relacionado con un mayor nivel de la infec-
na negativa con envoltura. El VB se asoció inicialmente a la ción en el ser humano.
infección de caballos en Alemania. Ha sido objeto de una
considerable atención en los últimos años debido a su rela-
Diagnóstico de laboratorio
ción con ciertas enfermedades neuropsiquiátricas, como la
esquizofrenia. La infección se puede detectar mediante el análisis directo del
genoma y ARNm víricos en células mononucleares de sangre
Estructura y replicación periférica por PCR-TL Los estudios serológicos de anticuer-
pos frente a proteínas víricas continúan empleándose en la
El genoma de 8.910 nucleótidos de longitud del VB codifica actualidad con el propósito de identificar una asociación del
cinco proteínas detcctables, entre las que figura una polime- VB con la enfermedad del ser humano.
rasa (L), una nucleoproteína (N), una fosfoproteína) (P), una
proteína de matriz (M) y una glucoproteína de la envoltura Tratamiento
(G). A diferencia de la mayoría de los virus de cadena negati-
va, la replicación del VB tienen lugar en el núcleo celular. Este Al igual que en el caso de muchos otros virus de ARN, el VB
rasgo lo acerca a los ortomixovirus, si bien el VB se diferencia es sensible al tratamiento con ribavirina. Este tratamiento
de los miembros de este grupo en que su genoma no se podría constituir un abordaje adecuado frente a algunos tras-
encuentra segmentado. Otra característica poco frecuente en tornos neuropsiquiátricos si se lograrse demostrar la partici-
un virus de ARN es que una de las cadenas positivas de ARN pación del VB como cofactor.
transcritas a partir del genoma se somete a un proceso de
procesamiento con el fin de eliminar los intrones y generar
tres moléculas de ARNm que codifican tres proteínas dife- Estudio de un caso y preguntas
rentes.
Un niño de 11 años es trasladado a un hospital de California por
una caída; se trataron sus erosiones y se le dio de alta. Al día
Patogenia siguiente no quiso beber agua con la medicina y se volvió más
temeroso. Esa noche empezó a estar muy irritable y sufrir
El VB es un virus muy neurótropo capaz de diseminarse a alucinaciones.También producía gran cantidad de saliva y tenia
través del SNC. También infecta las células parenquimatosas dificultades para respirar. Dos días después presentaba fiebre de
40,8 "C, y sufrió dos episodios de paro cardíaco. A pesar de que
de distintos órganos y células mononucleares de sangre peri-
se sospechó un caso de rabia, una tomografía computarizada del
férica. La citotoxicidad del virus no es significativa y se esta- cerebro no reveló nada especial, como tampoco un análisis de
blece una infección persistente en el anfitrión infectado. Las líquido cefalorraquídeo. La biopsia cutánea de la nuca dio
respuestas inmunitarias mediadas por los linfocitos T son negativo al antígeno vírico el día 3, pero luego fue positivo
importantes en el control de las infecciones por este patóge- para la rabia el día 7. La situación del paciente siguió
I no, aunque pueden también participar en el daño tisular que deteriorándose y murió 11 días después. Cuando se les preguntó
| origina enfermedad. a los padres, se supo que durante un viaje a la india realizado
t
i
6 meses antes, el niño había sufrido una mordedura por un perro
en un dedo.
| Enfermedades clínicas 1 . ¿Qué características clínicas de este caso sugirieron la rabia?
:
t
La inmunoglobulina (Ig) G y los anticuerpos IgM frente a tricas descritas en el ser humano, como la depresión, el
ios antígenos se pueden detectar por inmunofluorescencia o trastorno bipolar, la esquizofrenia y el autismo. Los títulos de
ELISA. anticuerpos frente al virus y/o la concentración de células
mononucleares de sangre periférica infectadas es más elevada
Tratamiento, prevención y control de lo normal en los pacientes aquejados de esquizofrenia,
autismo y otros trastornos neuropsiquiátricos, lo que indica
En pacientes con infecciones por filovirus se ha estudiado la que el VB causa o reagudiza estas enfermedades mentales.
administración de sueros que contenían anticuerpos y de
interferón. Los pacientes infectados se deben someter a cua- Epidemiología
rentena, y los animales contaminados se deben sacrificar. La
manipulación de los virus o material contaminado requiere La enfermedad provocada por el VB es una zoonosis capaz
procedimientos de aislamiento muy estrictos (nivel 4)-. de infectar a un amplio abanico de especies de mamífero,
como caballos, ovejas y el ser humano. La mayoría de los
brotes de este virus se han localizado en Europa central,
Virus de la enfermedad de Borna aunque el virus se ha detectado igualmente en Norteaméri-
ca y Asia. Se desconoce cuáles son el reservorio y el meca-
El virus de la enfermedad de Borna (VB) constituye el único nismo de transmisión de este patógeno vírico. Los brotes en
representante de una nueva familia de virus de ARN de cade- caballos se han relacionado con un mayor nivel de la infec-
na negativa con envoltura. El VB se asoció inicialmente a la ción en el ser humano.
infección de caballos en Alemania. Ha sido objeto de una
considerable atención en los últimos años debido a su rela-
Diagnóstico de laboratorio
ción con ciertas enfermedades neuropsiquiátricas, como la
esquizofrenia. La infección se puede detectar mediante el análisis directo del
genoma y ARNm víricos en células mononucleares de sangre
Estructura y replicación periférica por PCR-TL Los estudios serológicos de anticuer-
pos frente a proteínas víricas continúan empleándose en la
El genoma de 8.910 nucleótidos de longitud del VB codifica actualidad con el propósito de identificar una asociación del
cinco proteínas detcctables, entre las que figura una polime- VB con la enfermedad del ser humano.
rasa (L), una nucleoproteína (N), una fosfoproteína) (P), una
proteína de matriz (M) y una glucoproteína de la envoltura Tratamiento
(G). A diferencia de la mayoría de los virus de cadena negati-
va, la replicación del VB tienen lugar en el núcleo celular. Este Al igual que en el caso de muchos otros virus de ARN, el VB
rasgo lo acerca a los ortomixovirus, si bien el VB se diferencia es sensible al tratamiento con ribavirina. Este tratamiento
de los miembros de este grupo en que su genoma no se podría constituir un abordaje adecuado frente a algunos tras-
encuentra segmentado. Otra característica poco frecuente en tornos neuropsiquiátricos si se lograrse demostrar la partici-
un virus de ARN es que una de las cadenas positivas de ARN pación del VB como cofactor.
transcritas a partir del genoma se somete a un proceso de
procesamiento con el fin de eliminar los intrones y generar
tres moléculas de ARNm que codifican tres proteínas dife- Estudio de un caso y preguntas
rentes.
Un niño de 11 años es trasladado a un hospital de California por
una caída; se trataron sus erosiones y se le dio de alta. Al día
Patogenia siguiente no quiso beber agua con la medicina y se volvió más
temeroso. Esa noche empezó a estar muy irritable y sufrir
El VB es un virus muy neurótropo capaz de diseminarse a alucinaciones.También producía gran cantidad de saliva y tenia
través del SNC. También infecta las células parenquimatosas dificultades para respirar. Dos días después presentaba fiebre de
40,8 "C, y sufrió dos episodios de paro cardíaco. A pesar de que
de distintos órganos y células mononucleares de sangre peri-
se sospechó un caso de rabia, una tomografía computarizada del
férica. La citotoxicidad del virus no es significativa y se esta- cerebro no reveló nada especial, como tampoco un análisis de
blece una infección persistente en el anfitrión infectado. Las líquido cefalorraquídeo. La biopsia cutánea de la nuca dio
respuestas inmunitarias mediadas por los linfocitos T son negativo al antígeno vírico el día 3, pero luego fue positivo
importantes en el control de las infecciones por este patóge- para la rabia el día 7. La situación del paciente siguió
I no, aunque pueden también participar en el daño tisular que deteriorándose y murió 11 días después. Cuando se les preguntó
| origina enfermedad. a los padres, se supo que durante un viaje a la india realizado
t
i
6 meses antes, el niño había sufrido una mordedura por un perro
en un dedo.
| Enfermedades clínicas 1 . ¿Qué características clínicas de este caso sugirieron la rabia?
:
t
La inmunoglobulina (Ig) G y los anticuerpos IgM frente a tricas descritas en el ser humano, como la depresión, el
ios antígenos se pueden detectar por inmunofluorescencia o trastorno bipolar, la esquizofrenia y el autismo. Los títulos de
ELISA. anticuerpos frente al virus y/o la concentración de células
mononucleares de sangre periférica infectadas es más elevada
Tratamiento, prevención y control de lo normal en los pacientes aquejados de esquizofrenia,
autismo y otros trastornos neuropsiquiátricos, lo que indica
En pacientes con infecciones por filovirus se ha estudiado la que el VB causa o reagudiza estas enfermedades mentales.
administración de sueros que contenían anticuerpos y de
interferón. Los pacientes infectados se deben someter a cua- Epidemiología
rentena, y los animales contaminados se deben sacrificar. La
manipulación de los virus o material contaminado requiere La enfermedad provocada por el VB es una zoonosis capaz
procedimientos de aislamiento muy estrictos (nivel 4)-. de infectar a un amplio abanico de especies de mamífero,
como caballos, ovejas y el ser humano. La mayoría de los
brotes de este virus se han localizado en Europa central,
Virus de la enfermedad de Borna aunque el virus se ha detectado igualmente en Norteaméri-
ca y Asia. Se desconoce cuáles son el reservorio y el meca-
El virus de la enfermedad de Borna (VB) constituye el único nismo de transmisión de este patógeno vírico. Los brotes en
representante de una nueva familia de virus de ARN de cade- caballos se han relacionado con un mayor nivel de la infec-
na negativa con envoltura. El VB se asoció inicialmente a la ción en el ser humano.
infección de caballos en Alemania. Ha sido objeto de una
considerable atención en los últimos años debido a su rela-
Diagnóstico de laboratorio
ción con ciertas enfermedades neuropsiquiátricas, como la
esquizofrenia. La infección se puede detectar mediante el análisis directo del
genoma y ARNm víricos en células mononucleares de sangre
Estructura y replicación periférica por PCR-TL Los estudios serológicos de anticuer-
pos frente a proteínas víricas continúan empleándose en la
El genoma de 8.910 nucleótidos de longitud del VB codifica actualidad con el propósito de identificar una asociación del
cinco proteínas detcctables, entre las que figura una polime- VB con la enfermedad del ser humano.
rasa (L), una nucleoproteína (N), una fosfoproteína) (P), una
proteína de matriz (M) y una glucoproteína de la envoltura Tratamiento
(G). A diferencia de la mayoría de los virus de cadena negati-
va, la replicación del VB tienen lugar en el núcleo celular. Este Al igual que en el caso de muchos otros virus de ARN, el VB
rasgo lo acerca a los ortomixovirus, si bien el VB se diferencia es sensible al tratamiento con ribavirina. Este tratamiento
de los miembros de este grupo en que su genoma no se podría constituir un abordaje adecuado frente a algunos tras-
encuentra segmentado. Otra característica poco frecuente en tornos neuropsiquiátricos si se lograrse demostrar la partici-
un virus de ARN es que una de las cadenas positivas de ARN pación del VB como cofactor.
transcritas a partir del genoma se somete a un proceso de
procesamiento con el fin de eliminar los intrones y generar
tres moléculas de ARNm que codifican tres proteínas dife- Estudio de un caso y preguntas
rentes.
Un niño de 11 años es trasladado a un hospital de California por
una caída; se trataron sus erosiones y se le dio de alta. Al día
Patogenia siguiente no quiso beber agua con la medicina y se volvió más
temeroso. Esa noche empezó a estar muy irritable y sufrir
El VB es un virus muy neurótropo capaz de diseminarse a alucinaciones.También producía gran cantidad de saliva y tenia
través del SNC. También infecta las células parenquimatosas dificultades para respirar. Dos días después presentaba fiebre de
40,8 "C, y sufrió dos episodios de paro cardíaco. A pesar de que
de distintos órganos y células mononucleares de sangre peri-
se sospechó un caso de rabia, una tomografía computarizada del
férica. La citotoxicidad del virus no es significativa y se esta- cerebro no reveló nada especial, como tampoco un análisis de
blece una infección persistente en el anfitrión infectado. Las líquido cefalorraquídeo. La biopsia cutánea de la nuca dio
respuestas inmunitarias mediadas por los linfocitos T son negativo al antígeno vírico el día 3, pero luego fue positivo
importantes en el control de las infecciones por este patóge- para la rabia el día 7. La situación del paciente siguió
I no, aunque pueden también participar en el daño tisular que deteriorándose y murió 11 días después. Cuando se les preguntó
| origina enfermedad. a los padres, se supo que durante un viaje a la india realizado
t
i
6 meses antes, el niño había sufrido una mordedura por un perro
en un dedo.
| Enfermedades clínicas 1 . ¿Qué características clínicas de este caso sugirieron la rabia?
:
t
La inmunoglobulina (Ig) G y los anticuerpos IgM frente a tricas descritas en el ser humano, como la depresión, el
ios antígenos se pueden detectar por inmunofluorescencia o trastorno bipolar, la esquizofrenia y el autismo. Los títulos de
ELISA. anticuerpos frente al virus y/o la concentración de células
mononucleares de sangre periférica infectadas es más elevada
Tratamiento, prevención y control de lo normal en los pacientes aquejados de esquizofrenia,
autismo y otros trastornos neuropsiquiátricos, lo que indica
En pacientes con infecciones por filovirus se ha estudiado la que el VB causa o reagudiza estas enfermedades mentales.
administración de sueros que contenían anticuerpos y de
interferón. Los pacientes infectados se deben someter a cua- Epidemiología
rentena, y los animales contaminados se deben sacrificar. La
manipulación de los virus o material contaminado requiere La enfermedad provocada por el VB es una zoonosis capaz
procedimientos de aislamiento muy estrictos (nivel 4)-. de infectar a un amplio abanico de especies de mamífero,
como caballos, ovejas y el ser humano. La mayoría de los
brotes de este virus se han localizado en Europa central,
Virus de la enfermedad de Borna aunque el virus se ha detectado igualmente en Norteaméri-
ca y Asia. Se desconoce cuáles son el reservorio y el meca-
El virus de la enfermedad de Borna (VB) constituye el único nismo de transmisión de este patógeno vírico. Los brotes en
representante de una nueva familia de virus de ARN de cade- caballos se han relacionado con un mayor nivel de la infec-
na negativa con envoltura. El VB se asoció inicialmente a la ción en el ser humano.
infección de caballos en Alemania. Ha sido objeto de una
considerable atención en los últimos años debido a su rela-
Diagnóstico de laboratorio
ción con ciertas enfermedades neuropsiquiátricas, como la
esquizofrenia. La infección se puede detectar mediante el análisis directo del
genoma y ARNm víricos en células mononucleares de sangre
Estructura y replicación periférica por PCR-TL Los estudios serológicos de anticuer-
pos frente a proteínas víricas continúan empleándose en la
El genoma de 8.910 nucleótidos de longitud del VB codifica actualidad con el propósito de identificar una asociación del
cinco proteínas detcctables, entre las que figura una polime- VB con la enfermedad del ser humano.
rasa (L), una nucleoproteína (N), una fosfoproteína) (P), una
proteína de matriz (M) y una glucoproteína de la envoltura Tratamiento
(G). A diferencia de la mayoría de los virus de cadena negati-
va, la replicación del VB tienen lugar en el núcleo celular. Este Al igual que en el caso de muchos otros virus de ARN, el VB
rasgo lo acerca a los ortomixovirus, si bien el VB se diferencia es sensible al tratamiento con ribavirina. Este tratamiento
de los miembros de este grupo en que su genoma no se podría constituir un abordaje adecuado frente a algunos tras-
encuentra segmentado. Otra característica poco frecuente en tornos neuropsiquiátricos si se lograrse demostrar la partici-
un virus de ARN es que una de las cadenas positivas de ARN pación del VB como cofactor.
transcritas a partir del genoma se somete a un proceso de
procesamiento con el fin de eliminar los intrones y generar
tres moléculas de ARNm que codifican tres proteínas dife- Estudio de un caso y preguntas
rentes.
Un niño de 11 años es trasladado a un hospital de California por
una caída; se trataron sus erosiones y se le dio de alta. Al día
Patogenia siguiente no quiso beber agua con la medicina y se volvió más
temeroso. Esa noche empezó a estar muy irritable y sufrir
El VB es un virus muy neurótropo capaz de diseminarse a alucinaciones.También producía gran cantidad de saliva y tenia
través del SNC. También infecta las células parenquimatosas dificultades para respirar. Dos días después presentaba fiebre de
40,8 "C, y sufrió dos episodios de paro cardíaco. A pesar de que
de distintos órganos y células mononucleares de sangre peri-
se sospechó un caso de rabia, una tomografía computarizada del
férica. La citotoxicidad del virus no es significativa y se esta- cerebro no reveló nada especial, como tampoco un análisis de
blece una infección persistente en el anfitrión infectado. Las líquido cefalorraquídeo. La biopsia cutánea de la nuca dio
respuestas inmunitarias mediadas por los linfocitos T son negativo al antígeno vírico el día 3, pero luego fue positivo
importantes en el control de las infecciones por este patóge- para la rabia el día 7. La situación del paciente siguió
I no, aunque pueden también participar en el daño tisular que deteriorándose y murió 11 días después. Cuando se les preguntó
| origina enfermedad. a los padres, se supo que durante un viaje a la india realizado
t
i
6 meses antes, el niño había sufrido una mordedura por un perro
en un dedo.
| Enfermedades clínicas 1 . ¿Qué características clínicas de este caso sugirieron la rabia?
:
t
mientras que la tinción GMS es específica para esta últi- Pfaller MA, Diekema DJ: Epidemíology of invasive candidiasis: A persisten)
ma (v. figura 74-26). Las técnicas de inmunofluorescen- public health proMem.Clin Microbiol Rev 20:133, 2007.
cia tiñen ambas estructuras. Pfaller MA, el al: Resulls from Ihe ARTEM1S D1SK Global Anlifungal
Surveillance Sludy, 1997-2005: An 8.5 ycar analysis of susceplibililics nf
El eje central de la profilaxis y el tratamiento es trimeto- Candida and olheryeasl species lo tluconazolc and voriconazole by CLS1
prim-sulfametoxazol. En sujetos con SIDA se han utilizado slandardizcd disk diffusion tesling.) Clin Microbiol 45:1735,2007.
fármacos alternativos, como pentamidina, trimeloprim-dap- PfallerMA,elal:Infcclionsducloemergingncm-Caiidiíht, non-Cryplococcus
773
sona, clindamicina-primaquina, atovaquona y trimetrexato. npportunislic yeasl palhogens, Curr Fungal Infecí Rep 1:53,2007,
MICROBIOLOGIA MÉDICA
Enfermedades clínicas
Diagnóstico de laboratorio
el de H. nana y requiere insectos en fase larvaria («comida medio, es principalmente un parásito de perros y gatos, pero
para gusanos») para alcanzar la fase infecciosa de cisticerco. también puede infectar al ser humano, especialmente niños
cuyos labios son lamidos por animales domésticos infecta-
Epidemiología dos. El ciclo vital implica el desarrollo de larvas del gusano en
las pulgas de perros y gatos. Estas pulgas, cuando son aplas-
Se han registrado infecciones en todo el mundo, incluidos tadas pór los dientes del animal infectado, se transportan a la
EE. UU. Las larvas de cucaracha o de otros insectos se infec- lengua del niño cuando besa al animal o bien cuando el ani-
tan cuando ingieren heces de rata que transportan huevos de mal lame al niño. La deglución de la pulga infectada conduce
H diminuta. El ser humano se infecta al ingerir insectos en
.
a la infección intestinal.
fase larvaria (gusano de la harina) en grano contaminado Debido al tamaño y forma de los proglótides maduros y
(p. ej., harina, cereales). terminales, D. cauiuwu recibe el nombre de tenia en semi-
llas de calabaza. Los huevos son muy característicos debido
a que conforman grupos recubiertos de una membrana cla-
ra y fuerte. Uno de estos grupos puede llegar a contener
hasta 25 huevos y rara vez se visualiza algún huevo fuera de
un grupo.
Epidemiología
Enfermedades clínicas
J Diagnóstico de laboratorio
mientras que la tinción GMS es específica para esta últi- Pfaller MA, Diekema DJ: Epidemíology of invasive candidiasis: A persisten)
ma (v. figura 74-26). Las técnicas de inmunofluorescen- public health proMem.Clin Microbiol Rev 20:133, 2007.
cia tiñen ambas estructuras. Pfaller MA, el al: Resulls from Ihe ARTEM1S D1SK Global Anlifungal
Surveillance Sludy, 1997-2005: An 8.5 ycar analysis of susceplibililics nf
El eje central de la profilaxis y el tratamiento es trimeto- Candida and olheryeasl species lo tluconazolc and voriconazole by CLS1
prim-sulfametoxazol. En sujetos con SIDA se han utilizado slandardizcd disk diffusion tesling.) Clin Microbiol 45:1735,2007.
fármacos alternativos, como pentamidina, trimeloprim-dap- PfallerMA,elal:Infcclionsducloemergingncm-Caiidiíht, non-Cryplococcus
773
sona, clindamicina-primaquina, atovaquona y trimetrexato. npportunislic yeasl palhogens, Curr Fungal Infecí Rep 1:53,2007,
MICROBIOLOGIA MÉDICA
2
interna)
único segmento del genoma (que codifica una proteína). Con Los ortorreovirus infectan a individuos de todas las edades,
este planteamiento, cualquier actividad nueva se puede atri- pero ha sido difícil relacionar estos agentes con enfermedades
buir a un segmento genómico de la otra cepa vírica. específicas. Se considera que la mayoría de infecciones son
Tras la ingestión y la activación proteolítica de la PSVI, los asintomáticas o de carácter tan leve que pasan inadvertidas.
ortorreovirus se unen a las células M del intestino delgado, Hasta ahora estos virus se han relacionado con afecciones
que a continuación transfieren el virus al tejido linfoide de las moderadas de las vías aéreas superiores semejantes a un res-
placas de Peyer que tapiza el intestino. A continuación friado (fiebre moderada, rinorrea, faringitis), afectación del
los virus se multiplican e inician una viremia. A pesar de que tubo digestivo y atresia biliar.
el virus es citolítico in vitro, apenas causa ningún síntoma
antes de pasar al torrente circulatorio y producir una infec- Diagnóstico de laboratorio
ción en un punto distante, si es que llega a causar alguno. En
el modelo del ratón, la proteína de la cápside externa respon- La infección por ortorreovirus humanos se puede detectar
sable de la actividad de la hemaglutinina (81) también facili- mediante análisis del antígeno vírico o el ARN en muestras
ta la diseminación vírica hacia los ganglios linfáticos mesen- clínicas, el aislamiento del virus o análisis scrológicos de anti-
604
téricos y determina el neurotropismo del virus. cuerpos específicos del virus. Como sustrato se utilizan
MICOSIS OPORTUNISTAS
mientras que la tinción GMS es específica para esta últi- Pfaller MA, Diekema DJ: Epidemíology of invasive candidiasis: A persisten)
ma (v. figura 74-26). Las técnicas de inmunofluorescen- public health proMem.Clin Microbiol Rev 20:133, 2007.
cia tiñen ambas estructuras. Pfaller MA, el al: Resulls from Ihe ARTEM1S D1SK Global Anlifungal
Surveillance Sludy, 1997-2005: An 8.5 ycar analysis of susceplibililics nf
El eje central de la profilaxis y el tratamiento es trimeto- Candida and olheryeasl species lo tluconazolc and voriconazole by CLS1
prim-sulfametoxazol. En sujetos con SIDA se han utilizado slandardizcd disk diffusion tesling.) Clin Microbiol 45:1735,2007.
fármacos alternativos, como pentamidina, trimeloprim-dap- PfallerMA,elal:Infcclionsducloemergingncm-Caiidiíht, non-Cryplococcus
773
sona, clindamicina-primaquina, atovaquona y trimetrexato. npportunislic yeasl palhogens, Curr Fungal Infecí Rep 1:53,2007,
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
i
método mejor y más ráp'do es 'a detecc'ón de' antígcno vír'-
Be''amy AR, Bo'h GW: Mo'ecu'ar b'o'ogy of rotav'ruses. Adv V'ro' 38:1 -44,
co en ,as superf,c,es de ,os er,troc,tos en un frot,s de sangre 1990.
med,ante ,nmunof,uorescenc,a. Los departamentos de Pub,,c B,ack,ow NR, Grecnbcrg HB: V,ra, gastroenter,t,s. N Eng, J Mcd 325:252-264,
Hea,th o ,os Centers for D,sease Contro, and Prevent,on pro- 1991.
porcionan las pruebas de laboratorio. Ghristensen ML: Human viral gaslroenleritis. Glin Microbiol Rev 2:51-89,
1989.
La obtención de un diagnóstico serológico hace preciso
Gohen J, Powderly WG: Infectious Diseases, 2nd ed. St Louis, Mosby, 2004.
comparar los títulos de anticuerpos de las fases aguda y con-
Feigin RD, el al: Textbook of Pcdiatric Infectious Discase, 5lh ed. Philadelphia,
valeciente, ya que pueden producirse infecciones subclínicas VVB Saunders, 2004.
en las que los anticuerpos persisten durante toda la vida del Flinl SJ, el al: Principies of Virology: Molecular Biology, Palhogencsis and
sujeto. Aproximadamente 45 días después del inicio de la Gonlrol of Animal Virases, 2nd ed. Washington, DG, ASM Press, 2003.
enfermedad aparecen IgM específicas, y su detección tam- Gershon AA, et al: Krugman's Infectious Discases of Children, 1 llh ed. Si
bién es un posible indicio de infección aguda o muy reciente. Louis, Mosby, 2004.
La técnica más adecuada es la inmunofluorescencia, aunque Glass Rl: New hope for defealing rotavirus. Sci Am 294(4):47-55,2006.
loklik WK: The Reoviridae. New York, Plenum, 1983.
para detectar los anticuerpos de la iebre de las garrapatas de
Knipe DM, Howley PM: Fields Virology, 4lh ed. New York, Lippincoll
f
Colorado también se utilizan la fijación del complemento, las Williams & Wilkins, 2001.
pruebas de neutralización y los enzimoinmunoanálisis. Murray PR,el al (eds): Manual of ClinicalMicrobiology,9lh ed. Washington,
DG, ASM Press, 2007.
Tratamiento, prevención y control Niberl ML, et al: Mechanisms of viral palhogencsis: Distincl forms of
reovirus and iheir roles during replicalion in cells and hosl. J Glin Invcsl
88:727-734, t991.
No existe tratamiento específico para la fiebre de las garrapa-
tas de Colorado. Generalmente la enfermedad es de resolu- Ramig RF: Rotaviruses. In Gurr Top Microbiol Immunoi, vol 185. Berlín,
New York, Springer-Verlag, 1994.
ción espontánea lo que indica que basta con un tratamiento Ramig RF: Syslemic rotavirus infection. Experl Rev Anli Infecí Ther
complementario. La viremia se mantiene durante un período 5:591-612, online: Available al wivw.Medscape.com/viewarticle/
prolongado, lo que implica que los pacientes infectados no 562669.
pueden donar sangre poco después de recuperarse. La pre- Roy P: Reoviruses: Enlry, Assembly and Morphogenesis: In Gurr Top
vención consiste en: 1) evitar las zonas infestadas de garrapa- Microbiol Immunoi, vol 309. Heidelbcrg, Germany, Springer-Verlag,
2006.
tas; 2) utilizar ropa protectora y repelentes de garrapatas,
Sharpe AH, Fields BN: Palhogencsis of viral infeclions: Basic concepls
y 3) eliminar las garrapatas antes de que se produzca la pica- derived from the reovirus model. N Engl J Med 312:486-497,1985.
dura. A diferencia de la enfermedad asociada a las rickettsias
Sirauss |M, Sirauss EG: Viruscs and Human Disease, 2nd ed. San Diego,
transmitidas por la garrapata, en la que la transmisión de la Academic, 2007.
'
bacteria etiológica requiere un período prolongado de ali- Tyler KL. oidstone MBA: Reoviruses. In Gurr Top Microbiol Immunoi, vol
mentación del insecto, los coltivirus presentes en la saliva de 233 Berlín, New York, Springer-Verlag, 1998.
la garrapata pueden entrar en la circulación sanguínea muy
rápidamente. Se ha desarrollado una vacuna inactivada con Páginas web
formol frente a la fiebre de las garrapatas de Colorado, pero
CDC information on rotaviruses (online): Available at http:// www.cdc.gov/
su distribución a la población general no es necesaria debido rotavirus/
a la levedad de la enfermedad.
Nguyen DD, Awad SH, King BR: Pedialrics, Rotavirus (2006, online):
Available at htlp://vnm.emedicinc.com/emerg/lopic401.hlm
Rasouli G, King JW; Reoviruses (2005, online): Available at hllp://www.
Estudio de un caso y preguntas emedicine.com/med/topic2007.hlm
2 .
¿Cómo se habría confirmado el diagnóstico de rotavirus?
3 .
¿Cómo se transmitió el virus? ¿Durante cuánto tiempo había
sido contagioso el paciente?
4 . ¿Quién presentaba riesgos de padecer una enfermedad grave?
608
MICOSIS OPORTUNISTAS
mientras que la tinción GMS es específica para esta últi- Pfaller MA, Diekema DJ: Epidemíology of invasive candidiasis: A persisten)
ma (v. figura 74-26). Las técnicas de inmunofluorescen- public health proMem.Clin Microbiol Rev 20:133, 2007.
cia tiñen ambas estructuras. Pfaller MA, el al: Resulls from Ihe ARTEM1S D1SK Global Anlifungal
Surveillance Sludy, 1997-2005: An 8.5 ycar analysis of susceplibililics nf
El eje central de la profilaxis y el tratamiento es trimeto- Candida and olheryeasl species lo tluconazolc and voriconazole by CLS1
prim-sulfametoxazol. En sujetos con SIDA se han utilizado slandardizcd disk diffusion tesling.) Clin Microbiol 45:1735,2007.
fármacos alternativos, como pentamidina, trimeloprim-dap- PfallerMA,elal:Infcclionsducloemergingncm-Caiidiíht, non-Cryplococcus
773
sona, clindamicina-primaquina, atovaquona y trimetrexato. npportunislic yeasl palhogens, Curr Fungal Infecí Rep 1:53,2007,
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
i
método mejor y más ráp'do es 'a detecc'ón de' antígcno vír'-
Be''amy AR, Bo'h GW: Mo'ecu'ar b'o'ogy of rotav'ruses. Adv V'ro' 38:1 -44,
co en ,as superf,c,es de ,os er,troc,tos en un frot,s de sangre 1990.
med,ante ,nmunof,uorescenc,a. Los departamentos de Pub,,c B,ack,ow NR, Grecnbcrg HB: V,ra, gastroenter,t,s. N Eng, J Mcd 325:252-264,
Hea,th o ,os Centers for D,sease Contro, and Prevent,on pro- 1991.
porcionan las pruebas de laboratorio. Ghristensen ML: Human viral gaslroenleritis. Glin Microbiol Rev 2:51-89,
1989.
La obtención de un diagnóstico serológico hace preciso
Gohen J, Powderly WG: Infectious Diseases, 2nd ed. St Louis, Mosby, 2004.
comparar los títulos de anticuerpos de las fases aguda y con-
Feigin RD, el al: Textbook of Pcdiatric Infectious Discase, 5lh ed. Philadelphia,
valeciente, ya que pueden producirse infecciones subclínicas VVB Saunders, 2004.
en las que los anticuerpos persisten durante toda la vida del Flinl SJ, el al: Principies of Virology: Molecular Biology, Palhogencsis and
sujeto. Aproximadamente 45 días después del inicio de la Gonlrol of Animal Virases, 2nd ed. Washington, DG, ASM Press, 2003.
enfermedad aparecen IgM específicas, y su detección tam- Gershon AA, et al: Krugman's Infectious Discases of Children, 1 llh ed. Si
bién es un posible indicio de infección aguda o muy reciente. Louis, Mosby, 2004.
La técnica más adecuada es la inmunofluorescencia, aunque Glass Rl: New hope for defealing rotavirus. Sci Am 294(4):47-55,2006.
loklik WK: The Reoviridae. New York, Plenum, 1983.
para detectar los anticuerpos de la iebre de las garrapatas de
Knipe DM, Howley PM: Fields Virology, 4lh ed. New York, Lippincoll
f
Colorado también se utilizan la fijación del complemento, las Williams & Wilkins, 2001.
pruebas de neutralización y los enzimoinmunoanálisis. Murray PR,el al (eds): Manual of ClinicalMicrobiology,9lh ed. Washington,
DG, ASM Press, 2007.
Tratamiento, prevención y control Niberl ML, et al: Mechanisms of viral palhogencsis: Distincl forms of
reovirus and iheir roles during replicalion in cells and hosl. J Glin Invcsl
88:727-734, t991.
No existe tratamiento específico para la fiebre de las garrapa-
tas de Colorado. Generalmente la enfermedad es de resolu- Ramig RF: Rotaviruses. In Gurr Top Microbiol Immunoi, vol 185. Berlín,
New York, Springer-Verlag, 1994.
ción espontánea lo que indica que basta con un tratamiento Ramig RF: Syslemic rotavirus infection. Experl Rev Anli Infecí Ther
complementario. La viremia se mantiene durante un período 5:591-612, online: Available al wivw.Medscape.com/viewarticle/
prolongado, lo que implica que los pacientes infectados no 562669.
pueden donar sangre poco después de recuperarse. La pre- Roy P: Reoviruses: Enlry, Assembly and Morphogenesis: In Gurr Top
vención consiste en: 1) evitar las zonas infestadas de garrapa- Microbiol Immunoi, vol 309. Heidelbcrg, Germany, Springer-Verlag,
2006.
tas; 2) utilizar ropa protectora y repelentes de garrapatas,
Sharpe AH, Fields BN: Palhogencsis of viral infeclions: Basic concepls
y 3) eliminar las garrapatas antes de que se produzca la pica- derived from the reovirus model. N Engl J Med 312:486-497,1985.
dura. A diferencia de la enfermedad asociada a las rickettsias
Sirauss |M, Sirauss EG: Viruscs and Human Disease, 2nd ed. San Diego,
transmitidas por la garrapata, en la que la transmisión de la Academic, 2007.
'
bacteria etiológica requiere un período prolongado de ali- Tyler KL. oidstone MBA: Reoviruses. In Gurr Top Microbiol Immunoi, vol
mentación del insecto, los coltivirus presentes en la saliva de 233 Berlín, New York, Springer-Verlag, 1998.
la garrapata pueden entrar en la circulación sanguínea muy
rápidamente. Se ha desarrollado una vacuna inactivada con Páginas web
formol frente a la fiebre de las garrapatas de Colorado, pero
CDC information on rotaviruses (online): Available at http:// www.cdc.gov/
su distribución a la población general no es necesaria debido rotavirus/
a la levedad de la enfermedad.
Nguyen DD, Awad SH, King BR: Pedialrics, Rotavirus (2006, online):
Available at htlp://vnm.emedicinc.com/emerg/lopic401.hlm
Rasouli G, King JW; Reoviruses (2005, online): Available at hllp://www.
Estudio de un caso y preguntas emedicine.com/med/topic2007.hlm
2 .
¿Cómo se habría confirmado el diagnóstico de rotavirus?
3 .
¿Cómo se transmitió el virus? ¿Durante cuánto tiempo había
sido contagioso el paciente?
4 . ¿Quién presentaba riesgos de padecer una enfermedad grave?
608
TOCAVIRUS Y FLAVIVIRUS
Á
m
Glucoproteínas
El, E2
Envoltura
Glucoproteínas
El, E2
{+) ARN
B Togavirus C Flavivirus
Figura 62-1. Morfología del alfavirus. A. Morfología del virión de alfavirus obtenido mediante microscopia críoelectrónica y procesamiento de imagen de
las microfotografías para demostrar que la envoltura se mantiene de forma tensa y se adapta a la forma icosaédrica y la simetría de la cápside. B. Corte
transversal de los alfa-togavirus. C. Corte transversal del flavivirus. La protefna de la envoltura rodea a la envoltura de la membrana, que incorpora una
nucleocápside Icosaédrica. (A, tomado de Fuller SD: Ce// 48:923-934, 1987.)
Las proteínas C se unen al ARN del genoma poco des- teína E y atraviesa la superficie del virión para formar una
pués de su síntesis para formar una cápside icosaédrica. capa de proteínas externas (v. figura 62-1). La mayoría de los
Una vez se ha completado este paso, la cápside se une a frag- flavivirus están serológicamente interrelacionados y los anti-
mentos de la membrana que expresan las glucoproteínas cuerpos frente a un virus pueden neutralizar a otro.
víricas. La cápside de los alfavirus posee puntos de unión La adhesión y penetración de los flavivirus se produce de
para el extremo C-terminal de la punta glucoproteica que la misma forma como se ha descrito para los alfavirus, pero
tensan fuertemente la envoltura alrededor de la cápside, los flavivirus también se pueden adherir a los receptores Fe
como si se empaquetase en plástico (v. figuras 62-1 y 62-2). de los macrófagos, monocitos y otras células cuando el virus
Después los alfavirus se liberan por gemación a través de la está revestido con un anticuerpo. De hecho el anticuerpo
membrana plasmática. aumenta la infectividad de estos virus proporcionándoles
Es interesante recordar que el virus de la encefalitis equi- nuevos receptores y estimulando la absorción del virus por
na occidental (EED) se creó mediante la recombinación de parte de estas células diana.
dos alfavirus, el virus de la encefalitis equina oriental (EEO) Las principales diferencias entre los alfavirus y los flavivi-
y el virus Sindbis. El comienzo del genoma de EED es casi rus radican en la organización de sus genomas y sus mecanis-
idéntico al del EEO con glucoproteínas y genes de virulen- mos de síntesis proteica. Todo el genoma del flavivirus se
cia parecidos, mientras que el final recuerda al genoma de traduce en una única poliproteína, en un proceso más pare-
Sindbis. cido al de los picornavirus que al de los alfavirus (v. figu-
ra 62-3). En consecuencia, no existe ninguna diferencia tem-
Estructura y replicación de los flavivirus poral en la traducción de las distintas proteínas víricas. La
poliproteína producida por el genoma del virus de la fiebre
Los flavivirus tienen un genoma de ARN de cadena positiva, amarilla contiene cuatro proteínas no estructurales, entre las
una cápside icosaédrica y una envoltura, pero son algo más que cabe citar una proteasa y una polimerasa de ARN depen-
pequeños que un alfavirus (40-65 nm de diámetro). La glu- diente de ARN, junto a proteínas estructurales de la cápside
611
coproteína viral E se pliega, se empareja con otra glucopro- y de la envoltura.
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
La mayoría de infecciones por flavivirus son relativamente gica del dengue (FHD). El virus y su vector están presentes en
benignas, aunque pueden aparecer meningitis aséptica y las regiones central y norte de Sudamérica, aunque la enferme-
una afectación de encefalitis o enfermedad hemorrágica dad no sea endémica en EE. UU.. La incidencia de la FHD más
graves. Los virus de la encefalitis son el virus de San Luis, grave se ha cuadruplicado desde 1985. La fiebre del dengue
virus del Nilo occidental, virus de la encefalitis japone- también se conoce como fiebre rompehuesos; los síntomas y
sa, virus del valle de Murray y virus de la encefalitis rusa de signos consisten en fiebre elevada, cefalea, eritema y dolor de
primavera-verano. Los síntomas y los cuadros son similares a espalda y de huesos que duran de 6 a 7 días. Cuando se produce
los de las encefalitis provocadas por togavirus. Cada año en un nuevo contacto con alguna de las otras cuatro cepas relacio-
EE. UU. se detectan cientos o miles de casos de encefalitis de nadas con él, el dengue también puede provocar FHD y síndro-
San Luis. Aproximadamente el 20% de los sujetos infectados me de shock del dengue (SSD). Los anticuerpos no neutrali-
por el VNO presentará fiebre del Nilo occidental caracteriza- zantes estimulan la entrada de los virus en los macrófagos, lo
da por la presencia de fiebre, cefalea, cansancio y dolor cor- que activa los linfocitos de memoria T, provoca la secreción de
poral, en ocasiones acompañada de un exantema cutáneo en citocinas inflamatorias e inicia las reacciones de hipcrscnsibili-
el tronco del organismo y adenopatía de unos pocos días de dad. Estas reacciones provocan debilidad y rotura de los vasos
duración (v. caso clínico 62-1). Alrededor del 1% de los suje- sanguíneos, hemorragia interna y perdida de plasma, lo que da
tos infectados por este virus padecerá encefalitis, meningitis lugar a síntomas de shock y hemorragia interna. En Cuba, en
o meningoencefalitis. 1981, el virus dengue-2 infectó a una población que previamen-
Los virus hemorrágicos son el del dengue y el de la fiebre te se había contagiado con virus dengue-1 entre 1977 y 1980,1o
amarilla. El virus del dengue es un importante problema mun- que provocó una epidemia con más de 100.000 casos de
dial, puesto que cada año se producen hasta 50 millones de FHD/SSDy 168 muertes.
casos de fiebre del dengue y 300.000 casos de fiebre hemorrá- Las infecciones de fiebre amarilla se caracterizan por una
enfermedad sistémica grave con degeneración de hígado,
ríñones y corazón, así como hemorragias. La afectación
Caso clínico 62-1. Virus de la encefalitis del Nilo occidental hepática provoca ictericia de la que se deriva el nombre de la
enfermedad, aunque también pueden producirse hemorra-
Hlrsch y Warner (N Engl J Med 348:2239-2247, 2003) describieron gias gastrointestinales masivas («vómito negro»). La tasa de
el caso de una mujer de 38 años natural de Massachusetts, que
mortalidad asociada a la fiebre amarilla durante una epide-
consultó por una cefalea progresivamente más intensa, con
fotofobia y fiebre. Como era agosto, la paciente estaba de mia puede llegar a ser hasta del 50%.
vacaciones de verano y 10 días antes (-10) había viajado a
San Luis, donde se quedó durante 8 días. Mientras estaba en esta Diagnóstico de Laboratorio
ciudad, paseó por los bosques y visitó el zoológico. Un día antes de
empezar con los síntomas (-1), paso unos días de vacaciones en la Los alfavirus y flavivirus se pueden cultivar en estirpes celula-
costa del Atlántico y observó que le hablan picado mosquitos y res de vertebrados y de mosquito, pero la mayoría son difíciles
tuvo que quitar garrapatas a su perro. A los 4 días (+4) fue
ingresada con fiebre (40 "C), escalofríos, taquicardia, confusión,
de aislar. La infección se puede detectar por medio de estudios
mareo y obnubilación. Aunque parecía alerta y orientada y sólo citopatológicos, inmunofluorescencia y hemadsorción de eri-
parecía levemente enferma, mostraba rigidez de nuca y el signo de trocitos de ave. Para la detección y la caracterización se puede
Kernig era positivo. Los signos de meningitis llevaron a realizar recurrir a la PCR-T1 del ARN genómico o del ARN vírico en
estudios del LCR, en el que se reconoció IgM frente al virus del Nilo sangre u otro tipo de muestras. Tras el aislamiento, el ARX
occidental (VNO) y títulos bajos frente al virus de la encefalitis de vírico también se puede distinguir identificando las «huellas»
San Luis (VESL). Los anticuerpos de la paciente neutralizaron el
de ARN del genoma. Los anticuerpos monoclonales frente a
VNO, pero no el VESL en los cultivos celulares en tejido, lo que
sugería que la actividad del VESL se debía a una reactividad cruzada cada tipo de virus se han convertido en una herramienta muy
entre los flavivirus. Las pruebas para detectar otros útil para distinguir cada una de las especies y cepas.
microorganismos fueron negativas. Recibió tratamiento empírico Se puede utilizar una gran variedad de métodos serológi-
frente a la meningitis y para VHS (aciclovir). Fue preciso administrar cos para diagnosticar las infecciones, incluyendo la inhibi-
tratamiento frente a las barterias y frente al VHS por la meningitis ción de la hemaglutinación, pruebas de inmunoadsorción
y la encefalitis hasta que se tuvieron los resultados del laboratorio. ligadas a enzimas y aglutinación con látex. La presencia de
El quinto día del comienzo del cuadro, desarrolló una obnubilación
IgM específica o un incremento del título al cuádruple entre
más profunda con dificultad para responder a las preguntas. Una
RM indicaba cambios sutiles en el encéfalo. El sexto día no era el nivel del suero de la fase aguda y el de la fase convaleciente
indica una infección reciente. En muchos casos la reactividad
capaz de distinguir la mano derecha de la izquierda, pero la cefalea
había mejorado y podía responder a las órdenes. El séptimo día cruzada serológica entre los virus limita la posibilidad de dis-
presentó temblor en el brazo derecho, pero el estado mental estaba tinción de la especie vírica causante de la infección.
mejorando y al día octavo estaba lúcida y alerta. La RM realizada el
día noveno era normal, al décimo día estaba recuperada y al
onceavo día recibió el alta hospitalaria. La estación del año. la Tratamiento, prevención y control
exposición a insectos y los viajes de la paciente sugerían distintas
enfermedades por arbovirus, además de la encefalitis del Nilo Para las enfermedades provocadas por los arbovirus no exis-
occidental. Los virus que se deben incluir en el diagnóstico te otro tratamiento que no sea el complementario. La forma
diferencial son la encefalitis equina oriental, la encefalitis de San más fácil de prevenir la diseminación de cualquier arbovirus
Luis, el virus de Powassan (flavivirus por picadura de garrapata), el consiste en la eliminación de sus vectores y sus zonas de repro-
VHS y el virus del Nilo occidental. A diferencia de la encefalitis ducción. Desde 1900, cuando Walter Reed y cois, descubrie-
por VHS, la meningoencefalitis por flavivirus se suele resolver con
secuelas limitadas.
ron que la fiebre amarilla se transmitía por el A. aegypti, el
616
número de casos se redujo de 1.400 a ninguno en el plazo de
TOCAVIRUS Y FLAVIVIRUS
Á
m
Glucoproteínas
El, E2
Envoltura
Glucoproteínas
El, E2
{+) ARN
B Togavirus C Flavivirus
Figura 62-1. Morfología del alfavirus. A. Morfología del virión de alfavirus obtenido mediante microscopia críoelectrónica y procesamiento de imagen de
las microfotografías para demostrar que la envoltura se mantiene de forma tensa y se adapta a la forma icosaédrica y la simetría de la cápside. B. Corte
transversal de los alfa-togavirus. C. Corte transversal del flavivirus. La protefna de la envoltura rodea a la envoltura de la membrana, que incorpora una
nucleocápside Icosaédrica. (A, tomado de Fuller SD: Ce// 48:923-934, 1987.)
Las proteínas C se unen al ARN del genoma poco des- teína E y atraviesa la superficie del virión para formar una
pués de su síntesis para formar una cápside icosaédrica. capa de proteínas externas (v. figura 62-1). La mayoría de los
Una vez se ha completado este paso, la cápside se une a frag- flavivirus están serológicamente interrelacionados y los anti-
mentos de la membrana que expresan las glucoproteínas cuerpos frente a un virus pueden neutralizar a otro.
víricas. La cápside de los alfavirus posee puntos de unión La adhesión y penetración de los flavivirus se produce de
para el extremo C-terminal de la punta glucoproteica que la misma forma como se ha descrito para los alfavirus, pero
tensan fuertemente la envoltura alrededor de la cápside, los flavivirus también se pueden adherir a los receptores Fe
como si se empaquetase en plástico (v. figuras 62-1 y 62-2). de los macrófagos, monocitos y otras células cuando el virus
Después los alfavirus se liberan por gemación a través de la está revestido con un anticuerpo. De hecho el anticuerpo
membrana plasmática. aumenta la infectividad de estos virus proporcionándoles
Es interesante recordar que el virus de la encefalitis equi- nuevos receptores y estimulando la absorción del virus por
na occidental (EED) se creó mediante la recombinación de parte de estas células diana.
dos alfavirus, el virus de la encefalitis equina oriental (EEO) Las principales diferencias entre los alfavirus y los flavivi-
y el virus Sindbis. El comienzo del genoma de EED es casi rus radican en la organización de sus genomas y sus mecanis-
idéntico al del EEO con glucoproteínas y genes de virulen- mos de síntesis proteica. Todo el genoma del flavivirus se
cia parecidos, mientras que el final recuerda al genoma de traduce en una única poliproteína, en un proceso más pare-
Sindbis. cido al de los picornavirus que al de los alfavirus (v. figu-
ra 62-3). En consecuencia, no existe ninguna diferencia tem-
Estructura y replicación de los flavivirus poral en la traducción de las distintas proteínas víricas. La
poliproteína producida por el genoma del virus de la fiebre
Los flavivirus tienen un genoma de ARN de cadena positiva, amarilla contiene cuatro proteínas no estructurales, entre las
una cápside icosaédrica y una envoltura, pero son algo más que cabe citar una proteasa y una polimerasa de ARN depen-
pequeños que un alfavirus (40-65 nm de diámetro). La glu- diente de ARN, junto a proteínas estructurales de la cápside
611
coproteína viral E se pliega, se empareja con otra glucopro- y de la envoltura.
FÁRMACOS ANTIPARASITARIOS
roquina se encuentra extendida en Asia, África y Sudamérica, mo y la toxoplasmosis. La resistencia a los compuestos
lo que limita enormemente la utilización de este compuesto. antifolato se debe a mutaciones puntuales específicas en
De igual forma, se ha descrito la presencia de resistencia de P. el centro activo de la dihidrofoiato reductasa del parásito
vivax frente a este fármaco en Papua Nueva Guinea, las islas y se encuentra restringido, en gran medida, a distintas
Salomón, Indonesia y Brasil. especies de plasmodios.
Quinina se utiliza principalmente para tratar la infección
por P. fakiparum resistente a cloroquina. Presumiblemente Inhibidores de la síntesis de proteínas
también es un fármaco activo frente a las cepas de P. vivax Diversos antibióticos que inhiben la síntesis de proteínas en
resistentes a cloroquina. Quinina se utiliza por vía oral úni- las bacterias muestran también actividad antiparasitaria in
camente para el tratamiento de los episodios leves y, de forma vitro e in vivo. Entre ellos se encuentran clindamicina, espi-
endovenosa, para tratar los episodios agudos de infección por ramicina, tetraciclina y doxiciclina.
P fakiparum multirresistente. El fármaco es bastante tóxico
. Clindamicina y las tetraciclinas son activas frente al
y no es parasiticida de forma rápida; por este motivo nunca género Plasmodium, el género Babesia y diversas amebas.
se utiliza en monoterapia, sino que se usa con frecuencia aso- El antibiótico doxiciclina se utiliza para la quimioprofi-
ciado a un antibiótico con actividad antipnlúdica, como sul- laxis del paludismo provocado por P. falciparum resisten-
famida o tetraciclina. te a cloroquina, mientras que tetraciclina puede utilizarse
El fármaco mefloquina es un fármaco antipalúdico deri- junto a quinina para el tratamiento de la infección por
vado del 4-quinolinmetanol que se utiliza para la profilaxis y P falciparum resistente a cloroquina. Clindamicina puede
.
el tratamiento del paludismo producido por P. falciparum. ser útil en el tratamiento de la toxoplasmosis del sistema
Proporciona un elevado grado de actividad frente a la mayo- nervioso central. Espiramicina se recomienda como alter-
ría de los parásitos resistentes a cloroquina. Sin embargo, se nativa a los fármacos antifolato en el tratamiento de la
han descrito cepas de P. falciparum resistentes a mefloquina toxoplasmosis. Aunque espiramicina parece disponer de
en el sudeste asiático. actividad fti vitro frente al género Crypstosporidium, no se
Halofantrina es un compuesto de fenantreno-metanol ha demostrado que sea eficaz clínicamente frente a la crip-
sintético de eficacia demostrada para el tratamiento del palu- tosporidiosis humana. Algunos estudios recientes sugieren
dismo por P. vivax y P. falciparum. No se recomienda para la que paromomicina, un aminoglucósido clásico, puede ser,
profilaxis del paludismo, dada su toxicidad. Halofantrina es como mínimo, parcialmente eficaz en el tratamiento de la
más activa que mefloquina; sin embargo, existen resistencias criptosporidiosis. Paromomicina, la cual no se absorbe
cruzadas entre estos fármacos. Se considera un fármaco de de forma sistémica, se utiliza también como fármaco de
segunda línea en el tratamiento del paludismo, dado su ele- segunda elección en el tratamiento de la amebiosis y la
vado coste y toxicidad. giardiasis.
a concentraciones muy inferiores a las necesarias para inhi- Los nitroimidazoles incluyen el bien conocido compuesto
bir la enzima de los mamíferos, por lo que puede conse- antibacteriano metronidazol, así como bencimidazol y tini-
guirse la selectividad. Cuando se utiliza una diaminopirimi- dazol. El mecanismo de acción de estos compuestos es
dina junto a una sulfamida, se consigue un efecto sinérgico incierto. Se ha sugerido que inhiben la síntesis de ADN y
por inhibición de dos pasos de una misma ruta metabólica, lo ARN, así como el metabolismo de la glucosa, e interfieren
que da lugar a una in hibición muy eficaz del desarrollo proto- en la función mitocondrial. Metronidazol se une a los resi-
zoario. duos de guanina y citosina del parásito, provocando la pér-
La diaminopirimidina trimetoprim se utiliza conjun- dida de la estructura helicoidal y la rotura de las cadenas de
tamente con sulfametoxazol para el tratamiento de la ADN.
toxoplasmosis. Otra diaminopirimidina, pirimetamina, Los nitroimidazoles presentan una excelente penetración
presenta una elevada afinidad por la dihidrofoiato reduc- en los tejidos corporales y son, por este motivo, particular-
tasa de los esporozoos y ha sido muy eficaz, en combina- mente eficaces para el tratamiento de la amebiosis disemi-
817
ción con las sulfamidas, para el tratamiento del paludis- nada. Metronidazol es el fármaco de elección para la trico-
TOGAV1RUSY FLAVIVIRUS
Anfitrión natural Vector Anfitrión larvas o huevos del artrópodo, en los reptiles o en los anfibios
locales, o 2) emigrar con las aves y volver durante el verano.
Cuando los individuos viajan al nicho ecológico del mos-
EED quito vector, corren el riesgo de infectarse con el virus. Las
EEO zonas de agua encharcada, conducciones de alcantarillado y
vertederos de basura de las ciudades también pueden consti-
/JX
(Culex) tuir un lugar de proliferación de los mosquitos como Aedes
acgypti,e] vector de la fiebre amarilla, dengue y chikungunya.
Por tanto, el aumento de la población de estos mosquitos
hace que la población humana corra riesgo de infección. Los
EEV departamentos de salud de muchas zonas controlan las aves
y mosquitos que atrapan por si tienen arbovirus, y cuando es
(Culex, Aedes) necesario aplican medidas de control, como pulverización de
insecticidas.
Encefalitis Los brotes urbanos de infecciones por arbovirus se produ-
de San Luis,
del Nilo
cen cuando los reservorios de los virus son personas o anima-
occidental les urbanos. El ser humano puede constituir un reservorio de
(Culex) los virus de la fiebre amarilla, dengue y chikungunya (v. figu-
ra 62-5). Los virus se mantienen en los mosquitos Aedes en
Dengue,
liebre amarilla c un ciclo selvático, en el que los monos constituyen el anfi-
y Sí
Salvaje
trión natural, así como en un ciclo urbano, en el que el anfi-
(fiedes) Urbana trión es el ser humano. ¿4. aegypti, vector de todos estos virus,
es un mosquito doméstico. Se reproduce en piscinas, zonas
Encefalitis
donde hay agua acumulada y alcantarillas abiertas. Cuando
rusa de
primavera
15 se producen numerosas infecciones asintomáticas en pobla-
ciones muy densas, se consiguen suficientes anfitriones
verano
(Ixodes) humanos para el virus para que estos se diseminen de mane-
Leche
í ra continua. Los virus de las encefalitis de San Luis y del Nilo
occidental se mantienen en el entorno urbano debido a que
Figura 62-5. Patrones de transmisión de los alfavirus y los flavivims. Las sus vectores, los mosquitos Culex, se reproducen en aguas
aves y los mamíferos de pequeño tamaño actúan como anfitriones, de estancadas, incluidas charcas y cloacas, y entre el grupo de
modo que mantienen y amplifican un arbovirus, el cual se disemina a través
reservorios se incluyen aves típicas de las ciudades, como las
de un vector insecto tras alimentarse de su sangre. Las flechas dobles
indican un ciclo de replicación en el organismo anfitrión (entre los que se cornejas.
encuentra el ser humano) y el vector. Las infecciones «terminales» sin
transmisión retrógrada del virus hacia el vector están indicadas por una Enfermedades clínicas
flecha sencilla. EED, encefalitis equina occidental; EEO, encefalitis equina
oriental; EEV, encefalitis equina de Venezuela. El número de individuos infectados por alfavirus y flavivirus
es más elevado que el de- aquellos que presentan síntomas
característicos significativos. La incidencia de la enfermedad
litis vírica del Nilo occidental (VNO) en la ciudad de Nueva por arbovirus es esporádica. La enfermedad provocada por
York (EE. UU.) que se caracterizó por la muerte inusual de los alfavirus suele caracterizarse por un cuadro leve y sínto-
aves cautivas del zoo del Bronx. El análisis mediante reacción mas de tipo gripal (escalofríos, fiebre, exantema, dolores)
en cadena de la polimerasa-transcriptasa inversa (PCR-TI) que guardan relación con la infección sistemica durante la
identifió el virus como VNO. Este virus es transmitido por el viremia inicial. La infección por los virus de la encefalitis
mosquito Culexpipiens y los cuervos, arrendajos y otros pája- equina oriental (EEO), EED y encefalitis equina de Venezue-
ros salvajes son el rescrvorio. Los virus se diseminaron por la (EEV) puede progresar hasta una encefalitis en el ser
todo EE. UU. y en 2006 se han descrito casos humanos y pre- humano. Los virus de la encefalitis equina suelen constituir
sencia de virus en casi todos los estados. Este virus establece un problema para los animales domésticos con una frecuen-
una viremia suficiente en el ser humano como para constituir cia mayor que para el ser humano. Un individuo afectado
un factor de riesgo de transmisión a través de transfusiones puede padecer fiebre, cefalea y alteración de la conciencia
sanguíneas. La demostración de dos casos ha obligado a efec- entre 3 y 10 días después de la infección. A diferencia de la
tuar un cribado de la infección en los donantes de sangre y a encefalitis provocada por el virus herpes simple, la enferme-
rechazar a aquellos que presenten fiebre y cefalea durante la dad acostumbra a curarse sin dejar secuelas, aunque existe la
semana anterior a la donación. posibilidad de padecer parálisis, discapacidad mental, con-
Las enfermedades por arbovirus aparecen durante los vulsiones y muerte. El nombre de chikungunya (que en
meses de verano y las estaciones lluviosas, cuando los artró- swahili significa «el que se dobla») hace referencia a la artritis
podos se reproducen y los arbovirus realizan su ciclo vital en paralizante que aparece en la enfermedad grave provocada
los reservorios (aves), un artrópodo (p. ej., mosquitos) y el por la infección por estos patógenos. A pesar de que abunda
anfitrión humano. Este ciclo mantiene e incrementa la canti- sobre todo en Sudamérica y Africa occidental, esta enferme-
dad de virus presente en el entorno. En invierno no hay vec- dad puede extenderse a EE. UU. debido al retorno de su vec-
615
tores para mantener el virus. El virus puede: 1) persistir en las tor, el mosquito A. aegypti.
FÁRMACOS ANTIPARASITARIOS
roquina se encuentra extendida en Asia, África y Sudamérica, mo y la toxoplasmosis. La resistencia a los compuestos
lo que limita enormemente la utilización de este compuesto. antifolato se debe a mutaciones puntuales específicas en
De igual forma, se ha descrito la presencia de resistencia de P. el centro activo de la dihidrofoiato reductasa del parásito
vivax frente a este fármaco en Papua Nueva Guinea, las islas y se encuentra restringido, en gran medida, a distintas
Salomón, Indonesia y Brasil. especies de plasmodios.
Quinina se utiliza principalmente para tratar la infección
por P. fakiparum resistente a cloroquina. Presumiblemente Inhibidores de la síntesis de proteínas
también es un fármaco activo frente a las cepas de P. vivax Diversos antibióticos que inhiben la síntesis de proteínas en
resistentes a cloroquina. Quinina se utiliza por vía oral úni- las bacterias muestran también actividad antiparasitaria in
camente para el tratamiento de los episodios leves y, de forma vitro e in vivo. Entre ellos se encuentran clindamicina, espi-
endovenosa, para tratar los episodios agudos de infección por ramicina, tetraciclina y doxiciclina.
P fakiparum multirresistente. El fármaco es bastante tóxico
. Clindamicina y las tetraciclinas son activas frente al
y no es parasiticida de forma rápida; por este motivo nunca género Plasmodium, el género Babesia y diversas amebas.
se utiliza en monoterapia, sino que se usa con frecuencia aso- El antibiótico doxiciclina se utiliza para la quimioprofi-
ciado a un antibiótico con actividad antipnlúdica, como sul- laxis del paludismo provocado por P. falciparum resisten-
famida o tetraciclina. te a cloroquina, mientras que tetraciclina puede utilizarse
El fármaco mefloquina es un fármaco antipalúdico deri- junto a quinina para el tratamiento de la infección por
vado del 4-quinolinmetanol que se utiliza para la profilaxis y P falciparum resistente a cloroquina. Clindamicina puede
.
el tratamiento del paludismo producido por P. falciparum. ser útil en el tratamiento de la toxoplasmosis del sistema
Proporciona un elevado grado de actividad frente a la mayo- nervioso central. Espiramicina se recomienda como alter-
ría de los parásitos resistentes a cloroquina. Sin embargo, se nativa a los fármacos antifolato en el tratamiento de la
han descrito cepas de P. falciparum resistentes a mefloquina toxoplasmosis. Aunque espiramicina parece disponer de
en el sudeste asiático. actividad fti vitro frente al género Crypstosporidium, no se
Halofantrina es un compuesto de fenantreno-metanol ha demostrado que sea eficaz clínicamente frente a la crip-
sintético de eficacia demostrada para el tratamiento del palu- tosporidiosis humana. Algunos estudios recientes sugieren
dismo por P. vivax y P. falciparum. No se recomienda para la que paromomicina, un aminoglucósido clásico, puede ser,
profilaxis del paludismo, dada su toxicidad. Halofantrina es como mínimo, parcialmente eficaz en el tratamiento de la
más activa que mefloquina; sin embargo, existen resistencias criptosporidiosis. Paromomicina, la cual no se absorbe
cruzadas entre estos fármacos. Se considera un fármaco de de forma sistémica, se utiliza también como fármaco de
segunda línea en el tratamiento del paludismo, dado su ele- segunda elección en el tratamiento de la amebiosis y la
vado coste y toxicidad. giardiasis.
a concentraciones muy inferiores a las necesarias para inhi- Los nitroimidazoles incluyen el bien conocido compuesto
bir la enzima de los mamíferos, por lo que puede conse- antibacteriano metronidazol, así como bencimidazol y tini-
guirse la selectividad. Cuando se utiliza una diaminopirimi- dazol. El mecanismo de acción de estos compuestos es
dina junto a una sulfamida, se consigue un efecto sinérgico incierto. Se ha sugerido que inhiben la síntesis de ADN y
por inhibición de dos pasos de una misma ruta metabólica, lo ARN, así como el metabolismo de la glucosa, e interfieren
que da lugar a una in hibición muy eficaz del desarrollo proto- en la función mitocondrial. Metronidazol se une a los resi-
zoario. duos de guanina y citosina del parásito, provocando la pér-
La diaminopirimidina trimetoprim se utiliza conjun- dida de la estructura helicoidal y la rotura de las cadenas de
tamente con sulfametoxazol para el tratamiento de la ADN.
toxoplasmosis. Otra diaminopirimidina, pirimetamina, Los nitroimidazoles presentan una excelente penetración
presenta una elevada afinidad por la dihidrofoiato reduc- en los tejidos corporales y son, por este motivo, particular-
tasa de los esporozoos y ha sido muy eficaz, en combina- mente eficaces para el tratamiento de la amebiosis disemi-
817
ción con las sulfamidas, para el tratamiento del paludis- nada. Metronidazol es el fármaco de elección para la trico-
TOGAV1RUSY FLAVIVIRUS
Anfitrión natural Vector Anfitrión larvas o huevos del artrópodo, en los reptiles o en los anfibios
locales, o 2) emigrar con las aves y volver durante el verano.
Cuando los individuos viajan al nicho ecológico del mos-
EED quito vector, corren el riesgo de infectarse con el virus. Las
EEO zonas de agua encharcada, conducciones de alcantarillado y
vertederos de basura de las ciudades también pueden consti-
/JX
(Culex) tuir un lugar de proliferación de los mosquitos como Aedes
acgypti,e] vector de la fiebre amarilla, dengue y chikungunya.
Por tanto, el aumento de la población de estos mosquitos
hace que la población humana corra riesgo de infección. Los
EEV departamentos de salud de muchas zonas controlan las aves
y mosquitos que atrapan por si tienen arbovirus, y cuando es
(Culex, Aedes) necesario aplican medidas de control, como pulverización de
insecticidas.
Encefalitis Los brotes urbanos de infecciones por arbovirus se produ-
de San Luis,
del Nilo
cen cuando los reservorios de los virus son personas o anima-
occidental les urbanos. El ser humano puede constituir un reservorio de
(Culex) los virus de la fiebre amarilla, dengue y chikungunya (v. figu-
ra 62-5). Los virus se mantienen en los mosquitos Aedes en
Dengue,
liebre amarilla c un ciclo selvático, en el que los monos constituyen el anfi-
y Sí
Salvaje
trión natural, así como en un ciclo urbano, en el que el anfi-
(fiedes) Urbana trión es el ser humano. ¿4. aegypti, vector de todos estos virus,
es un mosquito doméstico. Se reproduce en piscinas, zonas
Encefalitis
donde hay agua acumulada y alcantarillas abiertas. Cuando
rusa de
primavera
15 se producen numerosas infecciones asintomáticas en pobla-
ciones muy densas, se consiguen suficientes anfitriones
verano
(Ixodes) humanos para el virus para que estos se diseminen de mane-
Leche
í ra continua. Los virus de las encefalitis de San Luis y del Nilo
occidental se mantienen en el entorno urbano debido a que
Figura 62-5. Patrones de transmisión de los alfavirus y los flavivims. Las sus vectores, los mosquitos Culex, se reproducen en aguas
aves y los mamíferos de pequeño tamaño actúan como anfitriones, de estancadas, incluidas charcas y cloacas, y entre el grupo de
modo que mantienen y amplifican un arbovirus, el cual se disemina a través
reservorios se incluyen aves típicas de las ciudades, como las
de un vector insecto tras alimentarse de su sangre. Las flechas dobles
indican un ciclo de replicación en el organismo anfitrión (entre los que se cornejas.
encuentra el ser humano) y el vector. Las infecciones «terminales» sin
transmisión retrógrada del virus hacia el vector están indicadas por una Enfermedades clínicas
flecha sencilla. EED, encefalitis equina occidental; EEO, encefalitis equina
oriental; EEV, encefalitis equina de Venezuela. El número de individuos infectados por alfavirus y flavivirus
es más elevado que el de- aquellos que presentan síntomas
característicos significativos. La incidencia de la enfermedad
litis vírica del Nilo occidental (VNO) en la ciudad de Nueva por arbovirus es esporádica. La enfermedad provocada por
York (EE. UU.) que se caracterizó por la muerte inusual de los alfavirus suele caracterizarse por un cuadro leve y sínto-
aves cautivas del zoo del Bronx. El análisis mediante reacción mas de tipo gripal (escalofríos, fiebre, exantema, dolores)
en cadena de la polimerasa-transcriptasa inversa (PCR-TI) que guardan relación con la infección sistemica durante la
identifió el virus como VNO. Este virus es transmitido por el viremia inicial. La infección por los virus de la encefalitis
mosquito Culexpipiens y los cuervos, arrendajos y otros pája- equina oriental (EEO), EED y encefalitis equina de Venezue-
ros salvajes son el rescrvorio. Los virus se diseminaron por la (EEV) puede progresar hasta una encefalitis en el ser
todo EE. UU. y en 2006 se han descrito casos humanos y pre- humano. Los virus de la encefalitis equina suelen constituir
sencia de virus en casi todos los estados. Este virus establece un problema para los animales domésticos con una frecuen-
una viremia suficiente en el ser humano como para constituir cia mayor que para el ser humano. Un individuo afectado
un factor de riesgo de transmisión a través de transfusiones puede padecer fiebre, cefalea y alteración de la conciencia
sanguíneas. La demostración de dos casos ha obligado a efec- entre 3 y 10 días después de la infección. A diferencia de la
tuar un cribado de la infección en los donantes de sangre y a encefalitis provocada por el virus herpes simple, la enferme-
rechazar a aquellos que presenten fiebre y cefalea durante la dad acostumbra a curarse sin dejar secuelas, aunque existe la
semana anterior a la donación. posibilidad de padecer parálisis, discapacidad mental, con-
Las enfermedades por arbovirus aparecen durante los vulsiones y muerte. El nombre de chikungunya (que en
meses de verano y las estaciones lluviosas, cuando los artró- swahili significa «el que se dobla») hace referencia a la artritis
podos se reproducen y los arbovirus realizan su ciclo vital en paralizante que aparece en la enfermedad grave provocada
los reservorios (aves), un artrópodo (p. ej., mosquitos) y el por la infección por estos patógenos. A pesar de que abunda
anfitrión humano. Este ciclo mantiene e incrementa la canti- sobre todo en Sudamérica y Africa occidental, esta enferme-
dad de virus presente en el entorno. En invierno no hay vec- dad puede extenderse a EE. UU. debido al retorno de su vec-
615
tores para mantener el virus. El virus puede: 1) persistir en las tor, el mosquito A. aegypti.
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
La mayoría de infecciones por flavivirus son relativamente gica del dengue (FHD). El virus y su vector están presentes en
benignas, aunque pueden aparecer meningitis aséptica y las regiones central y norte de Sudamérica, aunque la enferme-
una afectación de encefalitis o enfermedad hemorrágica dad no sea endémica en EE. UU.. La incidencia de la FHD más
graves. Los virus de la encefalitis son el virus de San Luis, grave se ha cuadruplicado desde 1985. La fiebre del dengue
virus del Nilo occidental, virus de la encefalitis japone- también se conoce como fiebre rompehuesos; los síntomas y
sa, virus del valle de Murray y virus de la encefalitis rusa de signos consisten en fiebre elevada, cefalea, eritema y dolor de
primavera-verano. Los síntomas y los cuadros son similares a espalda y de huesos que duran de 6 a 7 días. Cuando se produce
los de las encefalitis provocadas por togavirus. Cada año en un nuevo contacto con alguna de las otras cuatro cepas relacio-
EE. UU. se detectan cientos o miles de casos de encefalitis de nadas con él, el dengue también puede provocar FHD y síndro-
San Luis. Aproximadamente el 20% de los sujetos infectados me de shock del dengue (SSD). Los anticuerpos no neutrali-
por el VNO presentará fiebre del Nilo occidental caracteriza- zantes estimulan la entrada de los virus en los macrófagos, lo
da por la presencia de fiebre, cefalea, cansancio y dolor cor- que activa los linfocitos de memoria T, provoca la secreción de
poral, en ocasiones acompañada de un exantema cutáneo en citocinas inflamatorias e inicia las reacciones de hipcrscnsibili-
el tronco del organismo y adenopatía de unos pocos días de dad. Estas reacciones provocan debilidad y rotura de los vasos
duración (v. caso clínico 62-1). Alrededor del 1% de los suje- sanguíneos, hemorragia interna y perdida de plasma, lo que da
tos infectados por este virus padecerá encefalitis, meningitis lugar a síntomas de shock y hemorragia interna. En Cuba, en
o meningoencefalitis. 1981, el virus dengue-2 infectó a una población que previamen-
Los virus hemorrágicos son el del dengue y el de la fiebre te se había contagiado con virus dengue-1 entre 1977 y 1980,1o
amarilla. El virus del dengue es un importante problema mun- que provocó una epidemia con más de 100.000 casos de
dial, puesto que cada año se producen hasta 50 millones de FHD/SSDy 168 muertes.
casos de fiebre del dengue y 300.000 casos de fiebre hemorrá- Las infecciones de fiebre amarilla se caracterizan por una
enfermedad sistémica grave con degeneración de hígado,
ríñones y corazón, así como hemorragias. La afectación
Caso clínico 62-1. Virus de la encefalitis del Nilo occidental hepática provoca ictericia de la que se deriva el nombre de la
enfermedad, aunque también pueden producirse hemorra-
Hlrsch y Warner (N Engl J Med 348:2239-2247, 2003) describieron gias gastrointestinales masivas («vómito negro»). La tasa de
el caso de una mujer de 38 años natural de Massachusetts, que
mortalidad asociada a la fiebre amarilla durante una epide-
consultó por una cefalea progresivamente más intensa, con
fotofobia y fiebre. Como era agosto, la paciente estaba de mia puede llegar a ser hasta del 50%.
vacaciones de verano y 10 días antes (-10) había viajado a
San Luis, donde se quedó durante 8 días. Mientras estaba en esta Diagnóstico de Laboratorio
ciudad, paseó por los bosques y visitó el zoológico. Un día antes de
empezar con los síntomas (-1), paso unos días de vacaciones en la Los alfavirus y flavivirus se pueden cultivar en estirpes celula-
costa del Atlántico y observó que le hablan picado mosquitos y res de vertebrados y de mosquito, pero la mayoría son difíciles
tuvo que quitar garrapatas a su perro. A los 4 días (+4) fue
ingresada con fiebre (40 "C), escalofríos, taquicardia, confusión,
de aislar. La infección se puede detectar por medio de estudios
mareo y obnubilación. Aunque parecía alerta y orientada y sólo citopatológicos, inmunofluorescencia y hemadsorción de eri-
parecía levemente enferma, mostraba rigidez de nuca y el signo de trocitos de ave. Para la detección y la caracterización se puede
Kernig era positivo. Los signos de meningitis llevaron a realizar recurrir a la PCR-T1 del ARN genómico o del ARN vírico en
estudios del LCR, en el que se reconoció IgM frente al virus del Nilo sangre u otro tipo de muestras. Tras el aislamiento, el ARX
occidental (VNO) y títulos bajos frente al virus de la encefalitis de vírico también se puede distinguir identificando las «huellas»
San Luis (VESL). Los anticuerpos de la paciente neutralizaron el
de ARN del genoma. Los anticuerpos monoclonales frente a
VNO, pero no el VESL en los cultivos celulares en tejido, lo que
sugería que la actividad del VESL se debía a una reactividad cruzada cada tipo de virus se han convertido en una herramienta muy
entre los flavivirus. Las pruebas para detectar otros útil para distinguir cada una de las especies y cepas.
microorganismos fueron negativas. Recibió tratamiento empírico Se puede utilizar una gran variedad de métodos serológi-
frente a la meningitis y para VHS (aciclovir). Fue preciso administrar cos para diagnosticar las infecciones, incluyendo la inhibi-
tratamiento frente a las barterias y frente al VHS por la meningitis ción de la hemaglutinación, pruebas de inmunoadsorción
y la encefalitis hasta que se tuvieron los resultados del laboratorio. ligadas a enzimas y aglutinación con látex. La presencia de
El quinto día del comienzo del cuadro, desarrolló una obnubilación
IgM específica o un incremento del título al cuádruple entre
más profunda con dificultad para responder a las preguntas. Una
RM indicaba cambios sutiles en el encéfalo. El sexto día no era el nivel del suero de la fase aguda y el de la fase convaleciente
indica una infección reciente. En muchos casos la reactividad
capaz de distinguir la mano derecha de la izquierda, pero la cefalea
había mejorado y podía responder a las órdenes. El séptimo día cruzada serológica entre los virus limita la posibilidad de dis-
presentó temblor en el brazo derecho, pero el estado mental estaba tinción de la especie vírica causante de la infección.
mejorando y al día octavo estaba lúcida y alerta. La RM realizada el
día noveno era normal, al décimo día estaba recuperada y al
onceavo día recibió el alta hospitalaria. La estación del año. la Tratamiento, prevención y control
exposición a insectos y los viajes de la paciente sugerían distintas
enfermedades por arbovirus, además de la encefalitis del Nilo Para las enfermedades provocadas por los arbovirus no exis-
occidental. Los virus que se deben incluir en el diagnóstico te otro tratamiento que no sea el complementario. La forma
diferencial son la encefalitis equina oriental, la encefalitis de San más fácil de prevenir la diseminación de cualquier arbovirus
Luis, el virus de Powassan (flavivirus por picadura de garrapata), el consiste en la eliminación de sus vectores y sus zonas de repro-
VHS y el virus del Nilo occidental. A diferencia de la encefalitis ducción. Desde 1900, cuando Walter Reed y cois, descubrie-
por VHS, la meningoencefalitis por flavivirus se suele resolver con
secuelas limitadas.
ron que la fiebre amarilla se transmitía por el A. aegypti, el
616
número de casos se redujo de 1.400 a ninguno en el plazo de
Tabla 62-3. Morbilidad estimada relacionada con la epidemia
TOCAVIRUSYFLAVIVIRUS
neonatos
de rubéola congénita
roquina se encuentra extendida en Asia, África y Sudamérica, mo y la toxoplasmosis. La resistencia a los compuestos
lo que limita enormemente la utilización de este compuesto. antifolato se debe a mutaciones puntuales específicas en
De igual forma, se ha descrito la presencia de resistencia de P. el centro activo de la dihidrofoiato reductasa del parásito
vivax frente a este fármaco en Papua Nueva Guinea, las islas y se encuentra restringido, en gran medida, a distintas
Salomón, Indonesia y Brasil. especies de plasmodios.
Quinina se utiliza principalmente para tratar la infección
por P. fakiparum resistente a cloroquina. Presumiblemente Inhibidores de la síntesis de proteínas
también es un fármaco activo frente a las cepas de P. vivax Diversos antibióticos que inhiben la síntesis de proteínas en
resistentes a cloroquina. Quinina se utiliza por vía oral úni- las bacterias muestran también actividad antiparasitaria in
camente para el tratamiento de los episodios leves y, de forma vitro e in vivo. Entre ellos se encuentran clindamicina, espi-
endovenosa, para tratar los episodios agudos de infección por ramicina, tetraciclina y doxiciclina.
P fakiparum multirresistente. El fármaco es bastante tóxico
. Clindamicina y las tetraciclinas son activas frente al
y no es parasiticida de forma rápida; por este motivo nunca género Plasmodium, el género Babesia y diversas amebas.
se utiliza en monoterapia, sino que se usa con frecuencia aso- El antibiótico doxiciclina se utiliza para la quimioprofi-
ciado a un antibiótico con actividad antipnlúdica, como sul- laxis del paludismo provocado por P. falciparum resisten-
famida o tetraciclina. te a cloroquina, mientras que tetraciclina puede utilizarse
El fármaco mefloquina es un fármaco antipalúdico deri- junto a quinina para el tratamiento de la infección por
vado del 4-quinolinmetanol que se utiliza para la profilaxis y P falciparum resistente a cloroquina. Clindamicina puede
.
el tratamiento del paludismo producido por P. falciparum. ser útil en el tratamiento de la toxoplasmosis del sistema
Proporciona un elevado grado de actividad frente a la mayo- nervioso central. Espiramicina se recomienda como alter-
ría de los parásitos resistentes a cloroquina. Sin embargo, se nativa a los fármacos antifolato en el tratamiento de la
han descrito cepas de P. falciparum resistentes a mefloquina toxoplasmosis. Aunque espiramicina parece disponer de
en el sudeste asiático. actividad fti vitro frente al género Crypstosporidium, no se
Halofantrina es un compuesto de fenantreno-metanol ha demostrado que sea eficaz clínicamente frente a la crip-
sintético de eficacia demostrada para el tratamiento del palu- tosporidiosis humana. Algunos estudios recientes sugieren
dismo por P. vivax y P. falciparum. No se recomienda para la que paromomicina, un aminoglucósido clásico, puede ser,
profilaxis del paludismo, dada su toxicidad. Halofantrina es como mínimo, parcialmente eficaz en el tratamiento de la
más activa que mefloquina; sin embargo, existen resistencias criptosporidiosis. Paromomicina, la cual no se absorbe
cruzadas entre estos fármacos. Se considera un fármaco de de forma sistémica, se utiliza también como fármaco de
segunda línea en el tratamiento del paludismo, dado su ele- segunda elección en el tratamiento de la amebiosis y la
vado coste y toxicidad. giardiasis.
a concentraciones muy inferiores a las necesarias para inhi- Los nitroimidazoles incluyen el bien conocido compuesto
bir la enzima de los mamíferos, por lo que puede conse- antibacteriano metronidazol, así como bencimidazol y tini-
guirse la selectividad. Cuando se utiliza una diaminopirimi- dazol. El mecanismo de acción de estos compuestos es
dina junto a una sulfamida, se consigue un efecto sinérgico incierto. Se ha sugerido que inhiben la síntesis de ADN y
por inhibición de dos pasos de una misma ruta metabólica, lo ARN, así como el metabolismo de la glucosa, e interfieren
que da lugar a una in hibición muy eficaz del desarrollo proto- en la función mitocondrial. Metronidazol se une a los resi-
zoario. duos de guanina y citosina del parásito, provocando la pér-
La diaminopirimidina trimetoprim se utiliza conjun- dida de la estructura helicoidal y la rotura de las cadenas de
tamente con sulfametoxazol para el tratamiento de la ADN.
toxoplasmosis. Otra diaminopirimidina, pirimetamina, Los nitroimidazoles presentan una excelente penetración
presenta una elevada afinidad por la dihidrofoiato reduc- en los tejidos corporales y son, por este motivo, particular-
tasa de los esporozoos y ha sido muy eficaz, en combina- mente eficaces para el tratamiento de la amebiosis disemi-
817
ción con las sulfamidas, para el tratamiento del paludis- nada. Metronidazol es el fármaco de elección para la trico-
Tabla 62-3. Morbilidad estimada relacionada con la epidemia
TOCAVIRUSYFLAVIVIRUS
neonatos
de rubéola congénita
roquina se encuentra extendida en Asia, África y Sudamérica, mo y la toxoplasmosis. La resistencia a los compuestos
lo que limita enormemente la utilización de este compuesto. antifolato se debe a mutaciones puntuales específicas en
De igual forma, se ha descrito la presencia de resistencia de P. el centro activo de la dihidrofoiato reductasa del parásito
vivax frente a este fármaco en Papua Nueva Guinea, las islas y se encuentra restringido, en gran medida, a distintas
Salomón, Indonesia y Brasil. especies de plasmodios.
Quinina se utiliza principalmente para tratar la infección
por P. fakiparum resistente a cloroquina. Presumiblemente Inhibidores de la síntesis de proteínas
también es un fármaco activo frente a las cepas de P. vivax Diversos antibióticos que inhiben la síntesis de proteínas en
resistentes a cloroquina. Quinina se utiliza por vía oral úni- las bacterias muestran también actividad antiparasitaria in
camente para el tratamiento de los episodios leves y, de forma vitro e in vivo. Entre ellos se encuentran clindamicina, espi-
endovenosa, para tratar los episodios agudos de infección por ramicina, tetraciclina y doxiciclina.
P fakiparum multirresistente. El fármaco es bastante tóxico
. Clindamicina y las tetraciclinas son activas frente al
y no es parasiticida de forma rápida; por este motivo nunca género Plasmodium, el género Babesia y diversas amebas.
se utiliza en monoterapia, sino que se usa con frecuencia aso- El antibiótico doxiciclina se utiliza para la quimioprofi-
ciado a un antibiótico con actividad antipnlúdica, como sul- laxis del paludismo provocado por P. falciparum resisten-
famida o tetraciclina. te a cloroquina, mientras que tetraciclina puede utilizarse
El fármaco mefloquina es un fármaco antipalúdico deri- junto a quinina para el tratamiento de la infección por
vado del 4-quinolinmetanol que se utiliza para la profilaxis y P falciparum resistente a cloroquina. Clindamicina puede
.
el tratamiento del paludismo producido por P. falciparum. ser útil en el tratamiento de la toxoplasmosis del sistema
Proporciona un elevado grado de actividad frente a la mayo- nervioso central. Espiramicina se recomienda como alter-
ría de los parásitos resistentes a cloroquina. Sin embargo, se nativa a los fármacos antifolato en el tratamiento de la
han descrito cepas de P. falciparum resistentes a mefloquina toxoplasmosis. Aunque espiramicina parece disponer de
en el sudeste asiático. actividad fti vitro frente al género Crypstosporidium, no se
Halofantrina es un compuesto de fenantreno-metanol ha demostrado que sea eficaz clínicamente frente a la crip-
sintético de eficacia demostrada para el tratamiento del palu- tosporidiosis humana. Algunos estudios recientes sugieren
dismo por P. vivax y P. falciparum. No se recomienda para la que paromomicina, un aminoglucósido clásico, puede ser,
profilaxis del paludismo, dada su toxicidad. Halofantrina es como mínimo, parcialmente eficaz en el tratamiento de la
más activa que mefloquina; sin embargo, existen resistencias criptosporidiosis. Paromomicina, la cual no se absorbe
cruzadas entre estos fármacos. Se considera un fármaco de de forma sistémica, se utiliza también como fármaco de
segunda línea en el tratamiento del paludismo, dado su ele- segunda elección en el tratamiento de la amebiosis y la
vado coste y toxicidad. giardiasis.
a concentraciones muy inferiores a las necesarias para inhi- Los nitroimidazoles incluyen el bien conocido compuesto
bir la enzima de los mamíferos, por lo que puede conse- antibacteriano metronidazol, así como bencimidazol y tini-
guirse la selectividad. Cuando se utiliza una diaminopirimi- dazol. El mecanismo de acción de estos compuestos es
dina junto a una sulfamida, se consigue un efecto sinérgico incierto. Se ha sugerido que inhiben la síntesis de ADN y
por inhibición de dos pasos de una misma ruta metabólica, lo ARN, así como el metabolismo de la glucosa, e interfieren
que da lugar a una in hibición muy eficaz del desarrollo proto- en la función mitocondrial. Metronidazol se une a los resi-
zoario. duos de guanina y citosina del parásito, provocando la pér-
La diaminopirimidina trimetoprim se utiliza conjun- dida de la estructura helicoidal y la rotura de las cadenas de
tamente con sulfametoxazol para el tratamiento de la ADN.
toxoplasmosis. Otra diaminopirimidina, pirimetamina, Los nitroimidazoles presentan una excelente penetración
presenta una elevada afinidad por la dihidrofoiato reduc- en los tejidos corporales y son, por este motivo, particular-
tasa de los esporozoos y ha sido muy eficaz, en combina- mente eficaces para el tratamiento de la amebiosis disemi-
817
ción con las sulfamidas, para el tratamiento del paludis- nada. Metronidazol es el fármaco de elección para la trico-
Tabla 77-1. Resumen de los hongos asociados a enfermedad en el ser humano (cont.)
FUNCIÓN DE LOS HONGOS EN LA ENFERMEDAD
I
Sistema afectado Patógenos
Heridas (quirúrgicas o Género Candida, cigomicetos, género Aspergttus, género Fusarium, género Tríchosporon, género Rhodotorula,
traumáticas) Scedosporium prolificans
Nódulos cutáneos Género Candida, género Aspergttus, cigomicetos, Cryptococcus neoformans, género Tríchosporon. Blastomyces
(hematógenos) dermatitidis, Coccidioides immitis/posadasii, Penicillium mameffei, género Fusarium, género Acremonium, hongos
filamentosos dematiáceos (infrecuentes). Histoplasma capsulatum var. duboisii
Osteomielitis Blastomyces dermatitidis, Coccidioides immitis/posadasii, género Candida, Cryptococcus neoformans, género
Aspergillus, cigomicetos, hongos filamentosos dematiáceos (micetoma). otros hifomicetos hialinos (p. ej., géneros
Scedosporium, Trichosporon), Histoplasma capsulatum var. duboisii
Artritis Coccidioides immitis/posadasii, Blastomyces dermatitidis, Cryptococcus neoformans, género Candida, género
Aspergillus, hongos filamentosos dematiáceos (micetoma; infrecuente), Histoplasma capsulatum (infrecuente),
Paracoccidioides brasiliensis (infrecuente), Sporothrix schenckii (infrecuente)
Otras infecciones
Prótesis articular Género Candida; los demás patógenos son muy infrecuentes
Diseminación hematógena Género Candida, Histoplasma capsdatum, Blastomyces dermatitidis, Coccidioides immitis/posadasii, Cryptococcus
neoformans, Paracoccidioides brasiliensis, Sporothrix schenckii, género Aspergillus, género Fusarium, género
Trichosporon, género Malassezia, Blastoschizomyces capitatus, Penicillium mameffei, otros (p. ej., Rhodotorula,
Acremonium, género Saccharomyces en pacientes neutropénicos o trasplantados)
Bibliografía Murray PR, et al: Manual of Clinical Microbiology, 9th ed. Washington, DC,
ASM Press, 2007.
Anaissc EJ, McGinnis MR, Pfaller MA (eds): Clinical Mycology. New York,
PfallcrMA, Dickcma DJ: Rarcandemcrgingopporlunistic funga! pathogcns:
Churchil! Livingstone, 2003.
Concern fqr resistance beyond Candida albicans and Aspergillus
Chandlcr F\V, Watts IC: Pathologic Diagnosis of Funga! Infections. Chicago,
ASCP, 1987.
fumigatus. J Clin Microbio! 42:4419,2004.
Pfaller MA, et al: Invasivc funga! pathogens: Currcnt epidemiológica! trends.
Cohén ], Powdcrly WG: Infectlous Dlscascs, 2nd ed. St Louis, Mosby, 2004.
Clin Infcct Dis43(Suppl 1):S3, 2006.
Connor DH, ct al: Pathology of Infcctious Discases. Stamford, Conn,
Appleton & Lange, 1997.
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
Branda JA, et al: A rational approach to the stool ova and parásito Garcia LS, Shimizu RY, Paltridge GP: Algorithms for detection and
examination. Clin Infect Dis 42:972-978,2006. identifícation of parasitcs. In Murray PR, et al (eds): Manual of Clinical
Dcplazcs P, Garcia LS, Shimizu R: Specimen collection, transport, and Microbiology, 9th cd. Washington, DC, ASM Press, 2007.
proccssing: Parasitology. In Murray PR, ct al (eds): Manual of Clinical Moody A: Rapid diagnostic tests for malaria parasitcs. Clin Microbiol Rev
Mlcrob!ology,9th cd. Washington, DCASM Prcss, 2007. 15:66-78,2002.
Fotedar R, ct al: Laboratory diagnostic tcchniqucs for Entamoeba species. Rosenblatt JE: Clinical importance of adequately performed stool ova and
Clin Microbiol Rev 20:511-532,2007. parasite examinations. Clin Infect Dis 42:979-980,2006.
Garcia LS, Schimizu RY, Bernard CN: Detection of Ciardia lambUa, Valenstcin P, Pfaller M, Yungbluth M: The use and abuse of routine stool
Entamoeba histolytica/Enlamoeba dispar, and Cryplosporidium parvum microbiology: A Collcgc of Amcrican Fathologists Q-Probes study of 601
antigcns in human fecal specimens using the Triage Parasite Panel institutions. Arch Pathol Lab Med 120:206-211,1996.
cnzymc immunoassay. J Clin Microbiol 38:3337-3340,2000.
812
Tabla 77-1. Resumen de los hongos asociados a enfermedad en el ser humano (cont.)
FUNCIÓN DE LOS HONGOS EN LA ENFERMEDAD
I
Sistema afectado Patógenos
Heridas (quirúrgicas o Género Candida, cigomicetos, género Aspergttus, género Fusarium, género Tríchosporon, género Rhodotorula,
traumáticas) Scedosporium prolificans
Nódulos cutáneos Género Candida, género Aspergttus, cigomicetos, Cryptococcus neoformans, género Tríchosporon. Blastomyces
(hematógenos) dermatitidis, Coccidioides immitis/posadasii, Penicillium mameffei, género Fusarium, género Acremonium, hongos
filamentosos dematiáceos (infrecuentes). Histoplasma capsulatum var. duboisii
Osteomielitis Blastomyces dermatitidis, Coccidioides immitis/posadasii, género Candida, Cryptococcus neoformans, género
Aspergillus, cigomicetos, hongos filamentosos dematiáceos (micetoma). otros hifomicetos hialinos (p. ej., géneros
Scedosporium, Trichosporon), Histoplasma capsulatum var. duboisii
Artritis Coccidioides immitis/posadasii, Blastomyces dermatitidis, Cryptococcus neoformans, género Candida, género
Aspergillus, hongos filamentosos dematiáceos (micetoma; infrecuente), Histoplasma capsulatum (infrecuente),
Paracoccidioides brasiliensis (infrecuente), Sporothrix schenckii (infrecuente)
Otras infecciones
Prótesis articular Género Candida; los demás patógenos son muy infrecuentes
Diseminación hematógena Género Candida, Histoplasma capsdatum, Blastomyces dermatitidis, Coccidioides immitis/posadasii, Cryptococcus
neoformans, Paracoccidioides brasiliensis, Sporothrix schenckii, género Aspergillus, género Fusarium, género
Trichosporon, género Malassezia, Blastoschizomyces capitatus, Penicillium mameffei, otros (p. ej., Rhodotorula,
Acremonium, género Saccharomyces en pacientes neutropénicos o trasplantados)
Bibliografía Murray PR, et al: Manual of Clinical Microbiology, 9th ed. Washington, DC,
ASM Press, 2007.
Anaissc EJ, McGinnis MR, Pfaller MA (eds): Clinical Mycology. New York,
PfallcrMA, Dickcma DJ: Rarcandemcrgingopporlunistic funga! pathogcns:
Churchil! Livingstone, 2003.
Concern fqr resistance beyond Candida albicans and Aspergillus
Chandlcr F\V, Watts IC: Pathologic Diagnosis of Funga! Infections. Chicago,
ASCP, 1987.
fumigatus. J Clin Microbio! 42:4419,2004.
Pfaller MA, et al: Invasivc funga! pathogens: Currcnt epidemiológica! trends.
Cohén ], Powdcrly WG: Infectlous Dlscascs, 2nd ed. St Louis, Mosby, 2004.
Clin Infcct Dis43(Suppl 1):S3, 2006.
Connor DH, ct al: Pathology of Infcctious Discases. Stamford, Conn,
Appleton & Lange, 1997.
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
Branda JA, et al: A rational approach to the stool ova and parásito Garcia LS, Shimizu RY, Paltridge GP: Algorithms for detection and
examination. Clin Infect Dis 42:972-978,2006. identifícation of parasitcs. In Murray PR, et al (eds): Manual of Clinical
Dcplazcs P, Garcia LS, Shimizu R: Specimen collection, transport, and Microbiology, 9th cd. Washington, DC, ASM Press, 2007.
proccssing: Parasitology. In Murray PR, ct al (eds): Manual of Clinical Moody A: Rapid diagnostic tests for malaria parasitcs. Clin Microbiol Rev
Mlcrob!ology,9th cd. Washington, DCASM Prcss, 2007. 15:66-78,2002.
Fotedar R, ct al: Laboratory diagnostic tcchniqucs for Entamoeba species. Rosenblatt JE: Clinical importance of adequately performed stool ova and
Clin Microbiol Rev 20:511-532,2007. parasite examinations. Clin Infect Dis 42:979-980,2006.
Garcia LS, Schimizu RY, Bernard CN: Detection of Ciardia lambUa, Valenstcin P, Pfaller M, Yungbluth M: The use and abuse of routine stool
Entamoeba histolytica/Enlamoeba dispar, and Cryplosporidium parvum microbiology: A Collcgc of Amcrican Fathologists Q-Probes study of 601
antigcns in human fecal specimens using the Triage Parasite Panel institutions. Arch Pathol Lab Med 120:206-211,1996.
cnzymc immunoassay. J Clin Microbiol 38:3337-3340,2000.
812
Tabla 77-1. Resumen de los hongos asociados a enfermedad en el ser humano (cont.)
FUNCIÓN DE LOS HONGOS EN LA ENFERMEDAD
I
Sistema afectado Patógenos
Heridas (quirúrgicas o Género Candida, cigomicetos, género Aspergttus, género Fusarium, género Tríchosporon, género Rhodotorula,
traumáticas) Scedosporium prolificans
Nódulos cutáneos Género Candida, género Aspergttus, cigomicetos, Cryptococcus neoformans, género Tríchosporon. Blastomyces
(hematógenos) dermatitidis, Coccidioides immitis/posadasii, Penicillium mameffei, género Fusarium, género Acremonium, hongos
filamentosos dematiáceos (infrecuentes). Histoplasma capsulatum var. duboisii
Osteomielitis Blastomyces dermatitidis, Coccidioides immitis/posadasii, género Candida, Cryptococcus neoformans, género
Aspergillus, cigomicetos, hongos filamentosos dematiáceos (micetoma). otros hifomicetos hialinos (p. ej., géneros
Scedosporium, Trichosporon), Histoplasma capsulatum var. duboisii
Artritis Coccidioides immitis/posadasii, Blastomyces dermatitidis, Cryptococcus neoformans, género Candida, género
Aspergillus, hongos filamentosos dematiáceos (micetoma; infrecuente), Histoplasma capsulatum (infrecuente),
Paracoccidioides brasiliensis (infrecuente), Sporothrix schenckii (infrecuente)
Otras infecciones
Prótesis articular Género Candida; los demás patógenos son muy infrecuentes
Diseminación hematógena Género Candida, Histoplasma capsdatum, Blastomyces dermatitidis, Coccidioides immitis/posadasii, Cryptococcus
neoformans, Paracoccidioides brasiliensis, Sporothrix schenckii, género Aspergillus, género Fusarium, género
Trichosporon, género Malassezia, Blastoschizomyces capitatus, Penicillium mameffei, otros (p. ej., Rhodotorula,
Acremonium, género Saccharomyces en pacientes neutropénicos o trasplantados)
Bibliografía Murray PR, et al: Manual of Clinical Microbiology, 9th ed. Washington, DC,
ASM Press, 2007.
Anaissc EJ, McGinnis MR, Pfaller MA (eds): Clinical Mycology. New York,
PfallcrMA, Dickcma DJ: Rarcandemcrgingopporlunistic funga! pathogcns:
Churchil! Livingstone, 2003.
Concern fqr resistance beyond Candida albicans and Aspergillus
Chandlcr F\V, Watts IC: Pathologic Diagnosis of Funga! Infections. Chicago,
ASCP, 1987.
fumigatus. J Clin Microbio! 42:4419,2004.
Pfaller MA, et al: Invasivc funga! pathogens: Currcnt epidemiológica! trends.
Cohén ], Powdcrly WG: Infectlous Dlscascs, 2nd ed. St Louis, Mosby, 2004.
Clin Infcct Dis43(Suppl 1):S3, 2006.
Connor DH, ct al: Pathology of Infcctious Discases. Stamford, Conn,
Appleton & Lange, 1997.
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
Branda JA, et al: A rational approach to the stool ova and parásito Garcia LS, Shimizu RY, Paltridge GP: Algorithms for detection and
examination. Clin Infect Dis 42:972-978,2006. identifícation of parasitcs. In Murray PR, et al (eds): Manual of Clinical
Dcplazcs P, Garcia LS, Shimizu R: Specimen collection, transport, and Microbiology, 9th cd. Washington, DC, ASM Press, 2007.
proccssing: Parasitology. In Murray PR, ct al (eds): Manual of Clinical Moody A: Rapid diagnostic tests for malaria parasitcs. Clin Microbiol Rev
Mlcrob!ology,9th cd. Washington, DCASM Prcss, 2007. 15:66-78,2002.
Fotedar R, ct al: Laboratory diagnostic tcchniqucs for Entamoeba species. Rosenblatt JE: Clinical importance of adequately performed stool ova and
Clin Microbiol Rev 20:511-532,2007. parasite examinations. Clin Infect Dis 42:979-980,2006.
Garcia LS, Schimizu RY, Bernard CN: Detection of Ciardia lambUa, Valenstcin P, Pfaller M, Yungbluth M: The use and abuse of routine stool
Entamoeba histolytica/Enlamoeba dispar, and Cryplosporidium parvum microbiology: A Collcgc of Amcrican Fathologists Q-Probes study of 601
antigcns in human fecal specimens using the Triage Parasite Panel institutions. Arch Pathol Lab Med 120:206-211,1996.
cnzymc immunoassay. J Clin Microbiol 38:3337-3340,2000.
812
NEMATODOS
f íf/IJ ,
»
5 prolongue durante mucho tiempo y en algunos casos cursa
sin sintomatología alguna.
Diagnóstico de laboratorio
Epidemiología
Enfermedades clínicas
muestras de médula ósea y tejidos tenidos con Giemsa, GMS, En general, la histoplasmosis diseminada responde ade-
o PAS (v. figura 73-10). En los cortes tisulares, las células de cuadamente al tratamiento con anfotericina B. Una vez esta-
H capsulatum var. capsulattnn son células levaduriformes,
.
bilizado, el paciente puede recibir itraconazol oral a lo largo
uninucleadas, hialinas, esféricas a ovaladas, de diámetro de un período comprendido entre 6 y 18 meses. Los indivi-
comprendido entre 2 y 4 |xm, y portan gemaciones/yemas duos aquejados de SIDA pueden precisar de un tratamiento
solitarias unidas a ellas por una estrecha base. Las células sue- de por vida con itraconazol.
len ser intracelulares y aparecen formando grupos. Las célu- La histoplasmosis del sistema nervioso central es mortal
las de H. capsulatum var. duboisii también son células levaduri- en el paciente no tratado. El fármaco de elección es anfoteri-
formes intracelulares uninucleadas, aunque son notablemente cina B seguida de fluconazol durante un período de 9 a
mayores (8 a 15 ¡xm) y presentan unas gruesas paredes «de doble 12 meses.
contorno». Por lo general, se hallan en el interior de macrófagos Los pacientes con histoplasmosis mediastínica obstructiva
y células gigantes (v. figura 73-11). grave han de recibir un tratamiento basado en anfotericina B.
Los cultivos de muestras respiratorias, sangre, médula Itraconazol se emplea en el tratamiento ambulatorio.
ósea y tejido resultan de utilidad en los pacientes con enfer-
medad diseminada como consecuencia de su elevada carga
micótica. Su valor se ve reducido en la enfermedad de reso-
Paracoccídioidomicosis
lución espontánea o localizada (v. tabla 73-4). El desarro-
llo ¡n vitro de la forma micelial es lento y, una vez aislada, La paracoccídioidomicosis es una micosis sistémica causada
se debe confirmar la identificación mediante la conversión por el patógeno dimórfico Paracoccidioides brasilieusis. La
a la fase de levadura o la aplicación de pruebas de exoantí- infección se conoce también como blastomicosis sudameri-
genos o hibridación de ácidos nucleicos. Como sucede en cana y representa la principal micosis producida por un hon-
el caso de otros patógenos dimórficos, los cultivos de Histo- go patógeno dimórfico en los países latinoamericanos. La
plasma se deben manipular en el interior de una cabina de paracoccídioidomicosis primaria suele afectar a sujetos jóve-
bioseguridad. nes y constituye un proceso pulmonar de resolución espon-
El diagnóstico serológico de la histoplasmosis exige la rea- tánea. En esta fase, rara vez muestra una evolución aguda o
lización de pruebas de detección de antígenos y anticuerpos subaguda progresiva. La reactivación de una lesión latente
(v. tabla 73-2). Entre las pruebas de detección de anticuerpos primaria puede tener lugar algunos años después y originar
se encuentra la prueba de fijación del complemento y la una entidad pulmonar progresiva crónica con o sin afecta-
prueba de inmunodifusión. Por lo general, estas pruebas se ción de otros órganos.
realizan de forma conjunta con el fin de maximizar la sensi-
bilidad y la especificidad, aunque ninguna de ellas resulta útil Morfología
en el marco agudo y ambas suelen arrojar resultados negati-
vos en los pacientes inmunodeprimidos aquejados de una La fase filamentosa de P. brasiliensis crece lentamente in vitro
infección diseminada. a 25 0C. Tras un período de incubación de 3 a 4 semanas, se
La detección del antígeno de Histoplasina en suero y orina observa la presencia de colonias blancas que finalmente adop-
por medio del enzimoinmunoanálisis se ha convertido en tan un aspecto aterciopelado. También se pueden observar
una prueba de gran utilidad, en especial en el diagnóstico de colonias arrugadas glabras de color marrón. La forma micelia!
la enfermedad diseminada (v. tablas 73-2 y 73-4). La sensi- no es descriptiva ni diagnóstica, ya que se compone de hifas
bilidad de la detección antigénica es mayor en las muestras de tabicadas hialinas con clamidoconidias intercaladas. La iden-
orina que en las de sangre y abarca de un 21% en la enferme- tificación específica se basa en la conversión a la fase levadu-
dad pulmonar crónica a un 92% en la forma diseminada. Las riforme o los resultados de las pruebas de exoantígenos.
determinaciones seriadas del antígeno se pueden usar para La forma típica en fase de levadura se observa en tejidos y
valorar la respuesta al tratamiento y confirmar la recidiva de cultivos incubados a 37 "C Las células levaduriformes ovala-
.
f íf/IJ ,
»
5 prolongue durante mucho tiempo y en algunos casos cursa
sin sintomatología alguna.
Diagnóstico de laboratorio
Epidemiología
Enfermedades clínicas
muestras de médula ósea y tejidos tenidos con Giemsa, GMS, En general, la histoplasmosis diseminada responde ade-
o PAS (v. figura 73-10). En los cortes tisulares, las células de cuadamente al tratamiento con anfotericina B. Una vez esta-
H capsulatum var. capsulattnn son células levaduriformes,
.
bilizado, el paciente puede recibir itraconazol oral a lo largo
uninucleadas, hialinas, esféricas a ovaladas, de diámetro de un período comprendido entre 6 y 18 meses. Los indivi-
comprendido entre 2 y 4 |xm, y portan gemaciones/yemas duos aquejados de SIDA pueden precisar de un tratamiento
solitarias unidas a ellas por una estrecha base. Las células sue- de por vida con itraconazol.
len ser intracelulares y aparecen formando grupos. Las célu- La histoplasmosis del sistema nervioso central es mortal
las de H. capsulatum var. duboisii también son células levaduri- en el paciente no tratado. El fármaco de elección es anfoteri-
formes intracelulares uninucleadas, aunque son notablemente cina B seguida de fluconazol durante un período de 9 a
mayores (8 a 15 ¡xm) y presentan unas gruesas paredes «de doble 12 meses.
contorno». Por lo general, se hallan en el interior de macrófagos Los pacientes con histoplasmosis mediastínica obstructiva
y células gigantes (v. figura 73-11). grave han de recibir un tratamiento basado en anfotericina B.
Los cultivos de muestras respiratorias, sangre, médula Itraconazol se emplea en el tratamiento ambulatorio.
ósea y tejido resultan de utilidad en los pacientes con enfer-
medad diseminada como consecuencia de su elevada carga
micótica. Su valor se ve reducido en la enfermedad de reso-
Paracoccídioidomicosis
lución espontánea o localizada (v. tabla 73-4). El desarro-
llo ¡n vitro de la forma micelial es lento y, una vez aislada, La paracoccídioidomicosis es una micosis sistémica causada
se debe confirmar la identificación mediante la conversión por el patógeno dimórfico Paracoccidioides brasilieusis. La
a la fase de levadura o la aplicación de pruebas de exoantí- infección se conoce también como blastomicosis sudameri-
genos o hibridación de ácidos nucleicos. Como sucede en cana y representa la principal micosis producida por un hon-
el caso de otros patógenos dimórficos, los cultivos de Histo- go patógeno dimórfico en los países latinoamericanos. La
plasma se deben manipular en el interior de una cabina de paracoccídioidomicosis primaria suele afectar a sujetos jóve-
bioseguridad. nes y constituye un proceso pulmonar de resolución espon-
El diagnóstico serológico de la histoplasmosis exige la rea- tánea. En esta fase, rara vez muestra una evolución aguda o
lización de pruebas de detección de antígenos y anticuerpos subaguda progresiva. La reactivación de una lesión latente
(v. tabla 73-2). Entre las pruebas de detección de anticuerpos primaria puede tener lugar algunos años después y originar
se encuentra la prueba de fijación del complemento y la una entidad pulmonar progresiva crónica con o sin afecta-
prueba de inmunodifusión. Por lo general, estas pruebas se ción de otros órganos.
realizan de forma conjunta con el fin de maximizar la sensi-
bilidad y la especificidad, aunque ninguna de ellas resulta útil Morfología
en el marco agudo y ambas suelen arrojar resultados negati-
vos en los pacientes inmunodeprimidos aquejados de una La fase filamentosa de P. brasiliensis crece lentamente in vitro
infección diseminada. a 25 0C. Tras un período de incubación de 3 a 4 semanas, se
La detección del antígeno de Histoplasina en suero y orina observa la presencia de colonias blancas que finalmente adop-
por medio del enzimoinmunoanálisis se ha convertido en tan un aspecto aterciopelado. También se pueden observar
una prueba de gran utilidad, en especial en el diagnóstico de colonias arrugadas glabras de color marrón. La forma micelia!
la enfermedad diseminada (v. tablas 73-2 y 73-4). La sensi- no es descriptiva ni diagnóstica, ya que se compone de hifas
bilidad de la detección antigénica es mayor en las muestras de tabicadas hialinas con clamidoconidias intercaladas. La iden-
orina que en las de sangre y abarca de un 21% en la enferme- tificación específica se basa en la conversión a la fase levadu-
dad pulmonar crónica a un 92% en la forma diseminada. Las riforme o los resultados de las pruebas de exoantígenos.
determinaciones seriadas del antígeno se pueden usar para La forma típica en fase de levadura se observa en tejidos y
valorar la respuesta al tratamiento y confirmar la recidiva de cultivos incubados a 37 "C Las células levaduriformes ovala-
.
f íf/IJ ,
»
5 prolongue durante mucho tiempo y en algunos casos cursa
sin sintomatología alguna.
Diagnóstico de laboratorio
Epidemiología
Enfermedades clínicas
muestras de médula ósea y tejidos tenidos con Giemsa, GMS, En general, la histoplasmosis diseminada responde ade-
o PAS (v. figura 73-10). En los cortes tisulares, las células de cuadamente al tratamiento con anfotericina B. Una vez esta-
H capsulatum var. capsulattnn son células levaduriformes,
.
bilizado, el paciente puede recibir itraconazol oral a lo largo
uninucleadas, hialinas, esféricas a ovaladas, de diámetro de un período comprendido entre 6 y 18 meses. Los indivi-
comprendido entre 2 y 4 |xm, y portan gemaciones/yemas duos aquejados de SIDA pueden precisar de un tratamiento
solitarias unidas a ellas por una estrecha base. Las células sue- de por vida con itraconazol.
len ser intracelulares y aparecen formando grupos. Las célu- La histoplasmosis del sistema nervioso central es mortal
las de H. capsulatum var. duboisii también son células levaduri- en el paciente no tratado. El fármaco de elección es anfoteri-
formes intracelulares uninucleadas, aunque son notablemente cina B seguida de fluconazol durante un período de 9 a
mayores (8 a 15 ¡xm) y presentan unas gruesas paredes «de doble 12 meses.
contorno». Por lo general, se hallan en el interior de macrófagos Los pacientes con histoplasmosis mediastínica obstructiva
y células gigantes (v. figura 73-11). grave han de recibir un tratamiento basado en anfotericina B.
Los cultivos de muestras respiratorias, sangre, médula Itraconazol se emplea en el tratamiento ambulatorio.
ósea y tejido resultan de utilidad en los pacientes con enfer-
medad diseminada como consecuencia de su elevada carga
micótica. Su valor se ve reducido en la enfermedad de reso-
Paracoccídioidomicosis
lución espontánea o localizada (v. tabla 73-4). El desarro-
llo ¡n vitro de la forma micelial es lento y, una vez aislada, La paracoccídioidomicosis es una micosis sistémica causada
se debe confirmar la identificación mediante la conversión por el patógeno dimórfico Paracoccidioides brasilieusis. La
a la fase de levadura o la aplicación de pruebas de exoantí- infección se conoce también como blastomicosis sudameri-
genos o hibridación de ácidos nucleicos. Como sucede en cana y representa la principal micosis producida por un hon-
el caso de otros patógenos dimórficos, los cultivos de Histo- go patógeno dimórfico en los países latinoamericanos. La
plasma se deben manipular en el interior de una cabina de paracoccídioidomicosis primaria suele afectar a sujetos jóve-
bioseguridad. nes y constituye un proceso pulmonar de resolución espon-
El diagnóstico serológico de la histoplasmosis exige la rea- tánea. En esta fase, rara vez muestra una evolución aguda o
lización de pruebas de detección de antígenos y anticuerpos subaguda progresiva. La reactivación de una lesión latente
(v. tabla 73-2). Entre las pruebas de detección de anticuerpos primaria puede tener lugar algunos años después y originar
se encuentra la prueba de fijación del complemento y la una entidad pulmonar progresiva crónica con o sin afecta-
prueba de inmunodifusión. Por lo general, estas pruebas se ción de otros órganos.
realizan de forma conjunta con el fin de maximizar la sensi-
bilidad y la especificidad, aunque ninguna de ellas resulta útil Morfología
en el marco agudo y ambas suelen arrojar resultados negati-
vos en los pacientes inmunodeprimidos aquejados de una La fase filamentosa de P. brasiliensis crece lentamente in vitro
infección diseminada. a 25 0C. Tras un período de incubación de 3 a 4 semanas, se
La detección del antígeno de Histoplasina en suero y orina observa la presencia de colonias blancas que finalmente adop-
por medio del enzimoinmunoanálisis se ha convertido en tan un aspecto aterciopelado. También se pueden observar
una prueba de gran utilidad, en especial en el diagnóstico de colonias arrugadas glabras de color marrón. La forma micelia!
la enfermedad diseminada (v. tablas 73-2 y 73-4). La sensi- no es descriptiva ni diagnóstica, ya que se compone de hifas
bilidad de la detección antigénica es mayor en las muestras de tabicadas hialinas con clamidoconidias intercaladas. La iden-
orina que en las de sangre y abarca de un 21% en la enferme- tificación específica se basa en la conversión a la fase levadu-
dad pulmonar crónica a un 92% en la forma diseminada. Las riforme o los resultados de las pruebas de exoantígenos.
determinaciones seriadas del antígeno se pueden usar para La forma típica en fase de levadura se observa en tejidos y
valorar la respuesta al tratamiento y confirmar la recidiva de cultivos incubados a 37 "C Las células levaduriformes ovala-
.
f íf/IJ ,
»
5 prolongue durante mucho tiempo y en algunos casos cursa
sin sintomatología alguna.
Diagnóstico de laboratorio
Epidemiología
Enfermedades clínicas
muestras de médula ósea y tejidos tenidos con Giemsa, GMS, En general, la histoplasmosis diseminada responde ade-
o PAS (v. figura 73-10). En los cortes tisulares, las células de cuadamente al tratamiento con anfotericina B. Una vez esta-
H capsulatum var. capsulattnn son células levaduriformes,
.
bilizado, el paciente puede recibir itraconazol oral a lo largo
uninucleadas, hialinas, esféricas a ovaladas, de diámetro de un período comprendido entre 6 y 18 meses. Los indivi-
comprendido entre 2 y 4 |xm, y portan gemaciones/yemas duos aquejados de SIDA pueden precisar de un tratamiento
solitarias unidas a ellas por una estrecha base. Las células sue- de por vida con itraconazol.
len ser intracelulares y aparecen formando grupos. Las célu- La histoplasmosis del sistema nervioso central es mortal
las de H. capsulatum var. duboisii también son células levaduri- en el paciente no tratado. El fármaco de elección es anfoteri-
formes intracelulares uninucleadas, aunque son notablemente cina B seguida de fluconazol durante un período de 9 a
mayores (8 a 15 ¡xm) y presentan unas gruesas paredes «de doble 12 meses.
contorno». Por lo general, se hallan en el interior de macrófagos Los pacientes con histoplasmosis mediastínica obstructiva
y células gigantes (v. figura 73-11). grave han de recibir un tratamiento basado en anfotericina B.
Los cultivos de muestras respiratorias, sangre, médula Itraconazol se emplea en el tratamiento ambulatorio.
ósea y tejido resultan de utilidad en los pacientes con enfer-
medad diseminada como consecuencia de su elevada carga
micótica. Su valor se ve reducido en la enfermedad de reso-
Paracoccídioidomicosis
lución espontánea o localizada (v. tabla 73-4). El desarro-
llo ¡n vitro de la forma micelial es lento y, una vez aislada, La paracoccídioidomicosis es una micosis sistémica causada
se debe confirmar la identificación mediante la conversión por el patógeno dimórfico Paracoccidioides brasilieusis. La
a la fase de levadura o la aplicación de pruebas de exoantí- infección se conoce también como blastomicosis sudameri-
genos o hibridación de ácidos nucleicos. Como sucede en cana y representa la principal micosis producida por un hon-
el caso de otros patógenos dimórficos, los cultivos de Histo- go patógeno dimórfico en los países latinoamericanos. La
plasma se deben manipular en el interior de una cabina de paracoccídioidomicosis primaria suele afectar a sujetos jóve-
bioseguridad. nes y constituye un proceso pulmonar de resolución espon-
El diagnóstico serológico de la histoplasmosis exige la rea- tánea. En esta fase, rara vez muestra una evolución aguda o
lización de pruebas de detección de antígenos y anticuerpos subaguda progresiva. La reactivación de una lesión latente
(v. tabla 73-2). Entre las pruebas de detección de anticuerpos primaria puede tener lugar algunos años después y originar
se encuentra la prueba de fijación del complemento y la una entidad pulmonar progresiva crónica con o sin afecta-
prueba de inmunodifusión. Por lo general, estas pruebas se ción de otros órganos.
realizan de forma conjunta con el fin de maximizar la sensi-
bilidad y la especificidad, aunque ninguna de ellas resulta útil Morfología
en el marco agudo y ambas suelen arrojar resultados negati-
vos en los pacientes inmunodeprimidos aquejados de una La fase filamentosa de P. brasiliensis crece lentamente in vitro
infección diseminada. a 25 0C. Tras un período de incubación de 3 a 4 semanas, se
La detección del antígeno de Histoplasina en suero y orina observa la presencia de colonias blancas que finalmente adop-
por medio del enzimoinmunoanálisis se ha convertido en tan un aspecto aterciopelado. También se pueden observar
una prueba de gran utilidad, en especial en el diagnóstico de colonias arrugadas glabras de color marrón. La forma micelia!
la enfermedad diseminada (v. tablas 73-2 y 73-4). La sensi- no es descriptiva ni diagnóstica, ya que se compone de hifas
bilidad de la detección antigénica es mayor en las muestras de tabicadas hialinas con clamidoconidias intercaladas. La iden-
orina que en las de sangre y abarca de un 21% en la enferme- tificación específica se basa en la conversión a la fase levadu-
dad pulmonar crónica a un 92% en la forma diseminada. Las riforme o los resultados de las pruebas de exoantígenos.
determinaciones seriadas del antígeno se pueden usar para La forma típica en fase de levadura se observa en tejidos y
valorar la respuesta al tratamiento y confirmar la recidiva de cultivos incubados a 37 "C Las células levaduriformes ovala-
.
f íf/IJ ,
»
5 prolongue durante mucho tiempo y en algunos casos cursa
sin sintomatología alguna.
Diagnóstico de laboratorio
Epidemiología
Enfermedades clínicas
muestras de médula ósea y tejidos tenidos con Giemsa, GMS, En general, la histoplasmosis diseminada responde ade-
o PAS (v. figura 73-10). En los cortes tisulares, las células de cuadamente al tratamiento con anfotericina B. Una vez esta-
H capsulatum var. capsulattnn son células levaduriformes,
.
bilizado, el paciente puede recibir itraconazol oral a lo largo
uninucleadas, hialinas, esféricas a ovaladas, de diámetro de un período comprendido entre 6 y 18 meses. Los indivi-
comprendido entre 2 y 4 |xm, y portan gemaciones/yemas duos aquejados de SIDA pueden precisar de un tratamiento
solitarias unidas a ellas por una estrecha base. Las células sue- de por vida con itraconazol.
len ser intracelulares y aparecen formando grupos. Las célu- La histoplasmosis del sistema nervioso central es mortal
las de H. capsulatum var. duboisii también son células levaduri- en el paciente no tratado. El fármaco de elección es anfoteri-
formes intracelulares uninucleadas, aunque son notablemente cina B seguida de fluconazol durante un período de 9 a
mayores (8 a 15 ¡xm) y presentan unas gruesas paredes «de doble 12 meses.
contorno». Por lo general, se hallan en el interior de macrófagos Los pacientes con histoplasmosis mediastínica obstructiva
y células gigantes (v. figura 73-11). grave han de recibir un tratamiento basado en anfotericina B.
Los cultivos de muestras respiratorias, sangre, médula Itraconazol se emplea en el tratamiento ambulatorio.
ósea y tejido resultan de utilidad en los pacientes con enfer-
medad diseminada como consecuencia de su elevada carga
micótica. Su valor se ve reducido en la enfermedad de reso-
Paracoccídioidomicosis
lución espontánea o localizada (v. tabla 73-4). El desarro-
llo ¡n vitro de la forma micelial es lento y, una vez aislada, La paracoccídioidomicosis es una micosis sistémica causada
se debe confirmar la identificación mediante la conversión por el patógeno dimórfico Paracoccidioides brasilieusis. La
a la fase de levadura o la aplicación de pruebas de exoantí- infección se conoce también como blastomicosis sudameri-
genos o hibridación de ácidos nucleicos. Como sucede en cana y representa la principal micosis producida por un hon-
el caso de otros patógenos dimórficos, los cultivos de Histo- go patógeno dimórfico en los países latinoamericanos. La
plasma se deben manipular en el interior de una cabina de paracoccídioidomicosis primaria suele afectar a sujetos jóve-
bioseguridad. nes y constituye un proceso pulmonar de resolución espon-
El diagnóstico serológico de la histoplasmosis exige la rea- tánea. En esta fase, rara vez muestra una evolución aguda o
lización de pruebas de detección de antígenos y anticuerpos subaguda progresiva. La reactivación de una lesión latente
(v. tabla 73-2). Entre las pruebas de detección de anticuerpos primaria puede tener lugar algunos años después y originar
se encuentra la prueba de fijación del complemento y la una entidad pulmonar progresiva crónica con o sin afecta-
prueba de inmunodifusión. Por lo general, estas pruebas se ción de otros órganos.
realizan de forma conjunta con el fin de maximizar la sensi-
bilidad y la especificidad, aunque ninguna de ellas resulta útil Morfología
en el marco agudo y ambas suelen arrojar resultados negati-
vos en los pacientes inmunodeprimidos aquejados de una La fase filamentosa de P. brasiliensis crece lentamente in vitro
infección diseminada. a 25 0C. Tras un período de incubación de 3 a 4 semanas, se
La detección del antígeno de Histoplasina en suero y orina observa la presencia de colonias blancas que finalmente adop-
por medio del enzimoinmunoanálisis se ha convertido en tan un aspecto aterciopelado. También se pueden observar
una prueba de gran utilidad, en especial en el diagnóstico de colonias arrugadas glabras de color marrón. La forma micelia!
la enfermedad diseminada (v. tablas 73-2 y 73-4). La sensi- no es descriptiva ni diagnóstica, ya que se compone de hifas
bilidad de la detección antigénica es mayor en las muestras de tabicadas hialinas con clamidoconidias intercaladas. La iden-
orina que en las de sangre y abarca de un 21% en la enferme- tificación específica se basa en la conversión a la fase levadu-
dad pulmonar crónica a un 92% en la forma diseminada. Las riforme o los resultados de las pruebas de exoantígenos.
determinaciones seriadas del antígeno se pueden usar para La forma típica en fase de levadura se observa en tejidos y
valorar la respuesta al tratamiento y confirmar la recidiva de cultivos incubados a 37 "C Las células levaduriformes ovala-
.
f íf/IJ ,
»
5 prolongue durante mucho tiempo y en algunos casos cursa
sin sintomatología alguna.
Diagnóstico de laboratorio
Epidemiología
Enfermedades clínicas
muestras de médula ósea y tejidos tenidos con Giemsa, GMS, En general, la histoplasmosis diseminada responde ade-
o PAS (v. figura 73-10). En los cortes tisulares, las células de cuadamente al tratamiento con anfotericina B. Una vez esta-
H capsulatum var. capsulattnn son células levaduriformes,
.
bilizado, el paciente puede recibir itraconazol oral a lo largo
uninucleadas, hialinas, esféricas a ovaladas, de diámetro de un período comprendido entre 6 y 18 meses. Los indivi-
comprendido entre 2 y 4 |xm, y portan gemaciones/yemas duos aquejados de SIDA pueden precisar de un tratamiento
solitarias unidas a ellas por una estrecha base. Las células sue- de por vida con itraconazol.
len ser intracelulares y aparecen formando grupos. Las célu- La histoplasmosis del sistema nervioso central es mortal
las de H. capsulatum var. duboisii también son células levaduri- en el paciente no tratado. El fármaco de elección es anfoteri-
formes intracelulares uninucleadas, aunque son notablemente cina B seguida de fluconazol durante un período de 9 a
mayores (8 a 15 ¡xm) y presentan unas gruesas paredes «de doble 12 meses.
contorno». Por lo general, se hallan en el interior de macrófagos Los pacientes con histoplasmosis mediastínica obstructiva
y células gigantes (v. figura 73-11). grave han de recibir un tratamiento basado en anfotericina B.
Los cultivos de muestras respiratorias, sangre, médula Itraconazol se emplea en el tratamiento ambulatorio.
ósea y tejido resultan de utilidad en los pacientes con enfer-
medad diseminada como consecuencia de su elevada carga
micótica. Su valor se ve reducido en la enfermedad de reso-
Paracoccídioidomicosis
lución espontánea o localizada (v. tabla 73-4). El desarro-
llo ¡n vitro de la forma micelial es lento y, una vez aislada, La paracoccídioidomicosis es una micosis sistémica causada
se debe confirmar la identificación mediante la conversión por el patógeno dimórfico Paracoccidioides brasilieusis. La
a la fase de levadura o la aplicación de pruebas de exoantí- infección se conoce también como blastomicosis sudameri-
genos o hibridación de ácidos nucleicos. Como sucede en cana y representa la principal micosis producida por un hon-
el caso de otros patógenos dimórficos, los cultivos de Histo- go patógeno dimórfico en los países latinoamericanos. La
plasma se deben manipular en el interior de una cabina de paracoccídioidomicosis primaria suele afectar a sujetos jóve-
bioseguridad. nes y constituye un proceso pulmonar de resolución espon-
El diagnóstico serológico de la histoplasmosis exige la rea- tánea. En esta fase, rara vez muestra una evolución aguda o
lización de pruebas de detección de antígenos y anticuerpos subaguda progresiva. La reactivación de una lesión latente
(v. tabla 73-2). Entre las pruebas de detección de anticuerpos primaria puede tener lugar algunos años después y originar
se encuentra la prueba de fijación del complemento y la una entidad pulmonar progresiva crónica con o sin afecta-
prueba de inmunodifusión. Por lo general, estas pruebas se ción de otros órganos.
realizan de forma conjunta con el fin de maximizar la sensi-
bilidad y la especificidad, aunque ninguna de ellas resulta útil Morfología
en el marco agudo y ambas suelen arrojar resultados negati-
vos en los pacientes inmunodeprimidos aquejados de una La fase filamentosa de P. brasiliensis crece lentamente in vitro
infección diseminada. a 25 0C. Tras un período de incubación de 3 a 4 semanas, se
La detección del antígeno de Histoplasina en suero y orina observa la presencia de colonias blancas que finalmente adop-
por medio del enzimoinmunoanálisis se ha convertido en tan un aspecto aterciopelado. También se pueden observar
una prueba de gran utilidad, en especial en el diagnóstico de colonias arrugadas glabras de color marrón. La forma micelia!
la enfermedad diseminada (v. tablas 73-2 y 73-4). La sensi- no es descriptiva ni diagnóstica, ya que se compone de hifas
bilidad de la detección antigénica es mayor en las muestras de tabicadas hialinas con clamidoconidias intercaladas. La iden-
orina que en las de sangre y abarca de un 21% en la enferme- tificación específica se basa en la conversión a la fase levadu-
dad pulmonar crónica a un 92% en la forma diseminada. Las riforme o los resultados de las pruebas de exoantígenos.
determinaciones seriadas del antígeno se pueden usar para La forma típica en fase de levadura se observa en tejidos y
valorar la respuesta al tratamiento y confirmar la recidiva de cultivos incubados a 37 "C Las células levaduriformes ovala-
.
f íf/IJ ,
»
5 prolongue durante mucho tiempo y en algunos casos cursa
sin sintomatología alguna.
Diagnóstico de laboratorio
Epidemiología
Enfermedades clínicas
muestras de médula ósea y tejidos tenidos con Giemsa, GMS, En general, la histoplasmosis diseminada responde ade-
o PAS (v. figura 73-10). En los cortes tisulares, las células de cuadamente al tratamiento con anfotericina B. Una vez esta-
H capsulatum var. capsulattnn son células levaduriformes,
.
bilizado, el paciente puede recibir itraconazol oral a lo largo
uninucleadas, hialinas, esféricas a ovaladas, de diámetro de un período comprendido entre 6 y 18 meses. Los indivi-
comprendido entre 2 y 4 |xm, y portan gemaciones/yemas duos aquejados de SIDA pueden precisar de un tratamiento
solitarias unidas a ellas por una estrecha base. Las células sue- de por vida con itraconazol.
len ser intracelulares y aparecen formando grupos. Las célu- La histoplasmosis del sistema nervioso central es mortal
las de H. capsulatum var. duboisii también son células levaduri- en el paciente no tratado. El fármaco de elección es anfoteri-
formes intracelulares uninucleadas, aunque son notablemente cina B seguida de fluconazol durante un período de 9 a
mayores (8 a 15 ¡xm) y presentan unas gruesas paredes «de doble 12 meses.
contorno». Por lo general, se hallan en el interior de macrófagos Los pacientes con histoplasmosis mediastínica obstructiva
y células gigantes (v. figura 73-11). grave han de recibir un tratamiento basado en anfotericina B.
Los cultivos de muestras respiratorias, sangre, médula Itraconazol se emplea en el tratamiento ambulatorio.
ósea y tejido resultan de utilidad en los pacientes con enfer-
medad diseminada como consecuencia de su elevada carga
micótica. Su valor se ve reducido en la enfermedad de reso-
Paracoccídioidomicosis
lución espontánea o localizada (v. tabla 73-4). El desarro-
llo ¡n vitro de la forma micelial es lento y, una vez aislada, La paracoccídioidomicosis es una micosis sistémica causada
se debe confirmar la identificación mediante la conversión por el patógeno dimórfico Paracoccidioides brasilieusis. La
a la fase de levadura o la aplicación de pruebas de exoantí- infección se conoce también como blastomicosis sudameri-
genos o hibridación de ácidos nucleicos. Como sucede en cana y representa la principal micosis producida por un hon-
el caso de otros patógenos dimórficos, los cultivos de Histo- go patógeno dimórfico en los países latinoamericanos. La
plasma se deben manipular en el interior de una cabina de paracoccídioidomicosis primaria suele afectar a sujetos jóve-
bioseguridad. nes y constituye un proceso pulmonar de resolución espon-
El diagnóstico serológico de la histoplasmosis exige la rea- tánea. En esta fase, rara vez muestra una evolución aguda o
lización de pruebas de detección de antígenos y anticuerpos subaguda progresiva. La reactivación de una lesión latente
(v. tabla 73-2). Entre las pruebas de detección de anticuerpos primaria puede tener lugar algunos años después y originar
se encuentra la prueba de fijación del complemento y la una entidad pulmonar progresiva crónica con o sin afecta-
prueba de inmunodifusión. Por lo general, estas pruebas se ción de otros órganos.
realizan de forma conjunta con el fin de maximizar la sensi-
bilidad y la especificidad, aunque ninguna de ellas resulta útil Morfología
en el marco agudo y ambas suelen arrojar resultados negati-
vos en los pacientes inmunodeprimidos aquejados de una La fase filamentosa de P. brasiliensis crece lentamente in vitro
infección diseminada. a 25 0C. Tras un período de incubación de 3 a 4 semanas, se
La detección del antígeno de Histoplasina en suero y orina observa la presencia de colonias blancas que finalmente adop-
por medio del enzimoinmunoanálisis se ha convertido en tan un aspecto aterciopelado. También se pueden observar
una prueba de gran utilidad, en especial en el diagnóstico de colonias arrugadas glabras de color marrón. La forma micelia!
la enfermedad diseminada (v. tablas 73-2 y 73-4). La sensi- no es descriptiva ni diagnóstica, ya que se compone de hifas
bilidad de la detección antigénica es mayor en las muestras de tabicadas hialinas con clamidoconidias intercaladas. La iden-
orina que en las de sangre y abarca de un 21% en la enferme- tificación específica se basa en la conversión a la fase levadu-
dad pulmonar crónica a un 92% en la forma diseminada. Las riforme o los resultados de las pruebas de exoantígenos.
determinaciones seriadas del antígeno se pueden usar para La forma típica en fase de levadura se observa en tejidos y
valorar la respuesta al tratamiento y confirmar la recidiva de cultivos incubados a 37 "C Las células levaduriformes ovala-
.
f íf/IJ ,
»
5 prolongue durante mucho tiempo y en algunos casos cursa
sin sintomatología alguna.
Diagnóstico de laboratorio
Epidemiología
Enfermedades clínicas
muestras de médula ósea y tejidos tenidos con Giemsa, GMS, En general, la histoplasmosis diseminada responde ade-
o PAS (v. figura 73-10). En los cortes tisulares, las células de cuadamente al tratamiento con anfotericina B. Una vez esta-
H capsulatum var. capsulattnn son células levaduriformes,
.
bilizado, el paciente puede recibir itraconazol oral a lo largo
uninucleadas, hialinas, esféricas a ovaladas, de diámetro de un período comprendido entre 6 y 18 meses. Los indivi-
comprendido entre 2 y 4 |xm, y portan gemaciones/yemas duos aquejados de SIDA pueden precisar de un tratamiento
solitarias unidas a ellas por una estrecha base. Las células sue- de por vida con itraconazol.
len ser intracelulares y aparecen formando grupos. Las célu- La histoplasmosis del sistema nervioso central es mortal
las de H. capsulatum var. duboisii también son células levaduri- en el paciente no tratado. El fármaco de elección es anfoteri-
formes intracelulares uninucleadas, aunque son notablemente cina B seguida de fluconazol durante un período de 9 a
mayores (8 a 15 ¡xm) y presentan unas gruesas paredes «de doble 12 meses.
contorno». Por lo general, se hallan en el interior de macrófagos Los pacientes con histoplasmosis mediastínica obstructiva
y células gigantes (v. figura 73-11). grave han de recibir un tratamiento basado en anfotericina B.
Los cultivos de muestras respiratorias, sangre, médula Itraconazol se emplea en el tratamiento ambulatorio.
ósea y tejido resultan de utilidad en los pacientes con enfer-
medad diseminada como consecuencia de su elevada carga
micótica. Su valor se ve reducido en la enfermedad de reso-
Paracoccídioidomicosis
lución espontánea o localizada (v. tabla 73-4). El desarro-
llo ¡n vitro de la forma micelial es lento y, una vez aislada, La paracoccídioidomicosis es una micosis sistémica causada
se debe confirmar la identificación mediante la conversión por el patógeno dimórfico Paracoccidioides brasilieusis. La
a la fase de levadura o la aplicación de pruebas de exoantí- infección se conoce también como blastomicosis sudameri-
genos o hibridación de ácidos nucleicos. Como sucede en cana y representa la principal micosis producida por un hon-
el caso de otros patógenos dimórficos, los cultivos de Histo- go patógeno dimórfico en los países latinoamericanos. La
plasma se deben manipular en el interior de una cabina de paracoccídioidomicosis primaria suele afectar a sujetos jóve-
bioseguridad. nes y constituye un proceso pulmonar de resolución espon-
El diagnóstico serológico de la histoplasmosis exige la rea- tánea. En esta fase, rara vez muestra una evolución aguda o
lización de pruebas de detección de antígenos y anticuerpos subaguda progresiva. La reactivación de una lesión latente
(v. tabla 73-2). Entre las pruebas de detección de anticuerpos primaria puede tener lugar algunos años después y originar
se encuentra la prueba de fijación del complemento y la una entidad pulmonar progresiva crónica con o sin afecta-
prueba de inmunodifusión. Por lo general, estas pruebas se ción de otros órganos.
realizan de forma conjunta con el fin de maximizar la sensi-
bilidad y la especificidad, aunque ninguna de ellas resulta útil Morfología
en el marco agudo y ambas suelen arrojar resultados negati-
vos en los pacientes inmunodeprimidos aquejados de una La fase filamentosa de P. brasiliensis crece lentamente in vitro
infección diseminada. a 25 0C. Tras un período de incubación de 3 a 4 semanas, se
La detección del antígeno de Histoplasina en suero y orina observa la presencia de colonias blancas que finalmente adop-
por medio del enzimoinmunoanálisis se ha convertido en tan un aspecto aterciopelado. También se pueden observar
una prueba de gran utilidad, en especial en el diagnóstico de colonias arrugadas glabras de color marrón. La forma micelia!
la enfermedad diseminada (v. tablas 73-2 y 73-4). La sensi- no es descriptiva ni diagnóstica, ya que se compone de hifas
bilidad de la detección antigénica es mayor en las muestras de tabicadas hialinas con clamidoconidias intercaladas. La iden-
orina que en las de sangre y abarca de un 21% en la enferme- tificación específica se basa en la conversión a la fase levadu-
dad pulmonar crónica a un 92% en la forma diseminada. Las riforme o los resultados de las pruebas de exoantígenos.
determinaciones seriadas del antígeno se pueden usar para La forma típica en fase de levadura se observa en tejidos y
valorar la respuesta al tratamiento y confirmar la recidiva de cultivos incubados a 37 "C Las células levaduriformes ovala-
.
f íf/IJ ,
»
5 prolongue durante mucho tiempo y en algunos casos cursa
sin sintomatología alguna.
Diagnóstico de laboratorio
Epidemiología
Enfermedades clínicas
Enfermedad clínica
v
La rinosporidiosis se manifiesta con masas polipoides o
semejantes a tumores de crecimiento lento localizadas gene-
ralmente en la mucosa nasal o la conjuntiva. Las lesiones
también afectan a los senos paranasales, la laringe y los geni-
tales externos. La diseminación secundaria a la piel circun-
dante parece deberse a la autoinoculación asociada al rasca-
do. En la mayoría de los pacientes, la enfermedad es
localizada con síntomas de obstrucción nasal y complicacio-
r
.
nes hemorrágicas derivadas de la formación de pólipos. Se ha
descrito la diseminación sistémica limitada, si bien es muy
infrecuente.
r
,
Estructura del virus Picornavirus; Hepadnavirus; envoltura, Flavivlrus: envoltura, Tipo viroide; envoltura. Tipo calicivirus;
cápside.ARN ADN ARN ARN circular cápside.ARN
Cronicidad/estado No Sí Sf Sí No
de portador
Otras Ninguna Carcinoma hepatocelular Carcinoma Cirrosis, hepatitis Ninguna
enfermedades primario, cirrosis hepatocelular fulminante
asociadas primario, cirrosis
Diagnóstico de Síntomas e IgM Síntomas y títulos en suero Síntomas y ELISA ELISA anti-VHD
laboratorio anti-VHA deHBsAg,HBeAgelgM anti-VHC
anti-HBc
CUSA, análisis de inmunoadsordón ligado a enzimas; IgM, inmunoglobulina M; VHA, virus de la hepatitis A; VHC, virus de la hepatitis C; VHD, virus de la hepatitis D.
cultivos de laboratorio de VHA se han adaptado al creci- las se producen virus que después se secretarán con la bilis y
miento en estirpes celulares primarias y continuas de riñón desde ahí llegarán a las heces. El virus se elimina en grandes
de mono, pero las cepas clínicas son difíciles de cultivar en cantidades con las heces, aproximadamente 10 días antes de
cultivos celulares. que aparezcan síntomas de ictericia o se puedan detectar
anticuerpos.
Patogenia El VHA se replica lentamente en el hígado sin producir
efectos citopáticos manifiestos. A pesar de que el interferón
El VHA se ingiere y es probable que llegue a la circulación limita la replicación vírica, se necesitan los linfocitos citolíti-
sanguínea a través de la bucofaringe o el revestimiento epite- cos naturales y los linfocitos T citotóxicos para destruir las
lial de los intestinos para alcanzar su objetivo, las células
parenquimatosas del hígado (v. figura 65-2). El virus se repli-
ca en los hepatocitos y en las células de Kupffer. En estas célu-
Cuadro 65-1. Características del virus de la hepatitis A
Cápside Estable a:
Acidez a ph 1
ARNmc Disolventes (éter, cloroformo)
(7.478 bases) Detergentes
Agua salada, aguas freáticas (meses)
27 nm Desecación (estable)
Temperatura
4 0C: semanas
56 0C durante 30 minutos; estable
VPg 61 "C durante 20 minutos; inactivación parcial
Inactivado con:
Cloración adecuada del agua potable
Figura 65-1. Estructura del picornavirus de la hepatitis A. La cápside
Formol (0.35%. 37 "C. 72 horas)
icosaédrica está formada por cuatro polipéptidos víricos (VP1 a VP4). En el
Ácido paraacético (2%, 4 horas)
interior de la cápside hay un ARN monocatenario de sentido positivo
P-propiolactona (0 25%, 1 hora)
.
Enfermedad clínica
v
La rinosporidiosis se manifiesta con masas polipoides o
semejantes a tumores de crecimiento lento localizadas gene-
ralmente en la mucosa nasal o la conjuntiva. Las lesiones
también afectan a los senos paranasales, la laringe y los geni-
tales externos. La diseminación secundaria a la piel circun-
dante parece deberse a la autoinoculación asociada al rasca-
do. En la mayoría de los pacientes, la enfermedad es
localizada con síntomas de obstrucción nasal y complicacio-
r
.
nes hemorrágicas derivadas de la formación de pólipos. Se ha
descrito la diseminación sistémica limitada, si bien es muy
infrecuente.
r
,
nitaria frente al HbsAg, ya que se trata del antígeno externo y Cuadro 65-6. Resúmenes clínicos
la proteína de unión vírica del VHD. A diferencia de la enfer-
medad por el VHB, las lesiones hepáticas aparecen como Hepatitis A: un hombre de 37 años de edad presenta fiebre,
consecuencia de un efecto citopatológico directo del agente escalofríos, cefalea y fatiga 4 semanas después de ingerir una
delta combinado con la inmunopatología subyacente de la cena rica en grasas. Durante los 2 días siguientes desarrolla
enfermedad asociada al VHB. anorexia, vómitos y dolor en el cuadrante abdominal derecho
seguidos de Ictericia, orina y heces oscuras que se mantuvieron a
lo largo de un periodo de 12 días. A continuación se observó una
Epidemiología disminución de la sintomatología
Hepatitis B: un adicto a drogas por vía intravenosa (IV) de 27 años
El agente delta infecta a los niños y adultos que presentan una de edad presentó síntomas de hepatitis 2 meses después de
infección subyacente por el VHB (v. cuadro 65-5), y los indi- utilizar una jeringuilla no esterilizada
viduos con una infección persistente simultánea con'VHB y Hepatitis B y D: otro adicto a drogas por vía IV presentó síntomas
de hepatitis, alteración de la capacidad mental y necrosis
VHD constituyen una fuente de! virus. El agente tiene una hepática masiva. Posteriormente falleció
distribución mundial, infecta a alrededor del 5% de los 3 X
Hepatitis C: se detectó elevación de las enzimas hepáticas en un
108 portadores del VHB y es endémico en el sur de Italia, la sujeto durante una exploración física. La prueba de ELISA detectó
cuenca amazónica, algunas regiones de África y Oriente la presencia del VHC en la sangre del paciente. Diez años
Medio. Entre drogadictos de América del Norte y Europa después, el individuo desarrolló cirrosis e insuficiencia hepática,
occidental normalmente se producen epidemias asociadas al por lo que hubo de someterse a un trasplante hepático
VHD. Este virus se transmite a través de las mismas vías que
el VHB y los grupos de riesgo de infección son los mismos,
siendo los de máximo riesgo los drogodependientes por vía Virus de la hepatitis E
intravenosa, los hemofílicos y otros pacientes receptores de
hemoderivados. El cribado del suministro de sangre ha redu- El VHE (HNANB-E) (la E significa entérico o epidémico) se
cido el riesgo en este último grupo. transmite predominantemente por vía fecal-oral, especial-
mente en aguas contaminadas (v. cuadro 65-2). El VHE con-
Enfermedades clínicas (v. cuadro 65-6) forma un género independiente de los norovirus basado en
su tamaño (27 a 34 nm) y estructura. A pesar de que el VHE
El agente delta incrementa la gravedad de las infecciones pro- se encuentra por todo el mundo, es más problemático en los
ducidas por el VHB. Es mucho más probable que la hepatitis países en vías de desarrollo. Se han descrito epidemias en
fulminante se produzca en individuos infectados por el agen- India, Pakistán, Nepal, Birmania, norte de África y México.
te delta que en los infectados por los restantes virus de la Los síntomas y la evolución de la enfermedad asociada a la
hepatitis. Esta forma muy grave de hepatitis origina altera- infeccióft por el VHE son similares a los de la enfermedad
ciones de la función cerebral (encefalopatía hepática), icteri- producida por el VHA; solamente provoca un cuadro agudo.
cia amplia y necrosis hepática masiva, la cual es mortal en el Sin embargo, los síntomas asociados al VHE pueden aparecer
80% de los casos. En los individuos con una infección cróni- en una fase más tardía que los del cuadro característico de la
ca por el VHB puede producirse una infección crónica por el infección por VHA. La tasa de mortalidad relacionada con
agente delta. la enfermedad por el VHE oscila entre el 1% y el 2%, aproxi-
madamente 10 veces más que la debida a la enfermedad cau-
Diagnóstico de laboratorio sada por el VHA. La infección por el VHE es especialmente
grave en las mujeres embarazadas (tasa de mortalidad aproxi-
El único método existente para determinar la presencia del mada del 20%).
agente se basa en la detección del genoma de ARN, el antíge-
no delta o anticuerpos frente al VHD, para lo que se dispone
de métodos de ELISA y radioinmunoanálisis. El antígeno Estudio de tres casos y preguntas
delta se puede detectar en la sangre durante la fase aguda de Un hombre de 55 años (paciente A) ingresó en el hospital con
la enfermedad en una muestra de suero tratada con detergen- fatiga, náuseas y malestar abdominal. Tenía fiebre baja, orina de
te. Las técnicas de PCR-TI se emplean para detectar el geno- color amarillo oscuro y el abdomen dilatado y sensible. Hada
ma del virión en muestras séricas. menos de 1 mes que había vuelto de un viaje a Tailandia.
Una mujer de 28 años (paciente B) ingresó en el hospital aquejada
de vómitos, trastornos abdominales, náuseas, anorexia, orina oscura
Tratamiento, prevención y control
e ictericia. Admitió que había sido adicta a la heroína y que había
No existe ningún tratamiento específico conocido para la compartido agujas. Además estaba embarazada de 3 meses.
hepatitis por el VHD. Puesto que el agente delta depende del Un hombre de 65 años (paciente C) ingresó con ictericia, náuseas y
VHB para replicarse, y se transmite a través de las mismas vómitos, 6 meses después de haberle sido implantada una
derivación en una arteria coronaria.
vías, la prevención de la infección por el VHB previene la
infección por el VHD. La vacunación con la vacuna frente al
1 . ¿Qué claves clínicas o epidemiológicas serían de ayuda en el
diagnóstico de las hepatitis A, B y C?
VHB confiere protección frente a las infecciones subsiguien-
tes por deltavirus. Si una persona ya ha adquirido el VHB, se
2 . ¿Qué análisis de laboratorio podrían ser útiles para distinguir
estas tres hepatitis diferentes?
puede evitar la infección por el agente delta al interrumpir el
3 ¿Cuál fue la forma más probable de adquisición del virus en
consumo de drogas por vía intravenosa y evitar los hemode-
.
cada caso?
658
rivados que contengan VHD.
MICOSIS E INFECCIONES SEUDOMICÓTICAS DE ETIOLOGIA ATlPICA O DESCONOCIDA
Enfermedad clínica
v
La rinosporidiosis se manifiesta con masas polipoides o
semejantes a tumores de crecimiento lento localizadas gene-
ralmente en la mucosa nasal o la conjuntiva. Las lesiones
también afectan a los senos paranasales, la laringe y los geni-
tales externos. La diseminación secundaria a la piel circun-
dante parece deberse a la autoinoculación asociada al rasca-
do. En la mayoría de los pacientes, la enfermedad es
localizada con síntomas de obstrucción nasal y complicacio-
r
.
nes hemorrágicas derivadas de la formación de pólipos. Se ha
descrito la diseminación sistémica limitada, si bien es muy
infrecuente.
r
,
nitaria frente al HbsAg, ya que se trata del antígeno externo y Cuadro 65-6. Resúmenes clínicos
la proteína de unión vírica del VHD. A diferencia de la enfer-
medad por el VHB, las lesiones hepáticas aparecen como Hepatitis A: un hombre de 37 años de edad presenta fiebre,
consecuencia de un efecto citopatológico directo del agente escalofríos, cefalea y fatiga 4 semanas después de ingerir una
delta combinado con la inmunopatología subyacente de la cena rica en grasas. Durante los 2 días siguientes desarrolla
enfermedad asociada al VHB. anorexia, vómitos y dolor en el cuadrante abdominal derecho
seguidos de Ictericia, orina y heces oscuras que se mantuvieron a
lo largo de un periodo de 12 días. A continuación se observó una
Epidemiología disminución de la sintomatología
Hepatitis B: un adicto a drogas por vía intravenosa (IV) de 27 años
El agente delta infecta a los niños y adultos que presentan una de edad presentó síntomas de hepatitis 2 meses después de
infección subyacente por el VHB (v. cuadro 65-5), y los indi- utilizar una jeringuilla no esterilizada
viduos con una infección persistente simultánea con'VHB y Hepatitis B y D: otro adicto a drogas por vía IV presentó síntomas
de hepatitis, alteración de la capacidad mental y necrosis
VHD constituyen una fuente de! virus. El agente tiene una hepática masiva. Posteriormente falleció
distribución mundial, infecta a alrededor del 5% de los 3 X
Hepatitis C: se detectó elevación de las enzimas hepáticas en un
108 portadores del VHB y es endémico en el sur de Italia, la sujeto durante una exploración física. La prueba de ELISA detectó
cuenca amazónica, algunas regiones de África y Oriente la presencia del VHC en la sangre del paciente. Diez años
Medio. Entre drogadictos de América del Norte y Europa después, el individuo desarrolló cirrosis e insuficiencia hepática,
occidental normalmente se producen epidemias asociadas al por lo que hubo de someterse a un trasplante hepático
VHD. Este virus se transmite a través de las mismas vías que
el VHB y los grupos de riesgo de infección son los mismos,
siendo los de máximo riesgo los drogodependientes por vía Virus de la hepatitis E
intravenosa, los hemofílicos y otros pacientes receptores de
hemoderivados. El cribado del suministro de sangre ha redu- El VHE (HNANB-E) (la E significa entérico o epidémico) se
cido el riesgo en este último grupo. transmite predominantemente por vía fecal-oral, especial-
mente en aguas contaminadas (v. cuadro 65-2). El VHE con-
Enfermedades clínicas (v. cuadro 65-6) forma un género independiente de los norovirus basado en
su tamaño (27 a 34 nm) y estructura. A pesar de que el VHE
El agente delta incrementa la gravedad de las infecciones pro- se encuentra por todo el mundo, es más problemático en los
ducidas por el VHB. Es mucho más probable que la hepatitis países en vías de desarrollo. Se han descrito epidemias en
fulminante se produzca en individuos infectados por el agen- India, Pakistán, Nepal, Birmania, norte de África y México.
te delta que en los infectados por los restantes virus de la Los síntomas y la evolución de la enfermedad asociada a la
hepatitis. Esta forma muy grave de hepatitis origina altera- infeccióft por el VHE son similares a los de la enfermedad
ciones de la función cerebral (encefalopatía hepática), icteri- producida por el VHA; solamente provoca un cuadro agudo.
cia amplia y necrosis hepática masiva, la cual es mortal en el Sin embargo, los síntomas asociados al VHE pueden aparecer
80% de los casos. En los individuos con una infección cróni- en una fase más tardía que los del cuadro característico de la
ca por el VHB puede producirse una infección crónica por el infección por VHA. La tasa de mortalidad relacionada con
agente delta. la enfermedad por el VHE oscila entre el 1% y el 2%, aproxi-
madamente 10 veces más que la debida a la enfermedad cau-
Diagnóstico de laboratorio sada por el VHA. La infección por el VHE es especialmente
grave en las mujeres embarazadas (tasa de mortalidad aproxi-
El único método existente para determinar la presencia del mada del 20%).
agente se basa en la detección del genoma de ARN, el antíge-
no delta o anticuerpos frente al VHD, para lo que se dispone
de métodos de ELISA y radioinmunoanálisis. El antígeno Estudio de tres casos y preguntas
delta se puede detectar en la sangre durante la fase aguda de Un hombre de 55 años (paciente A) ingresó en el hospital con
la enfermedad en una muestra de suero tratada con detergen- fatiga, náuseas y malestar abdominal. Tenía fiebre baja, orina de
te. Las técnicas de PCR-TI se emplean para detectar el geno- color amarillo oscuro y el abdomen dilatado y sensible. Hada
ma del virión en muestras séricas. menos de 1 mes que había vuelto de un viaje a Tailandia.
Una mujer de 28 años (paciente B) ingresó en el hospital aquejada
de vómitos, trastornos abdominales, náuseas, anorexia, orina oscura
Tratamiento, prevención y control
e ictericia. Admitió que había sido adicta a la heroína y que había
No existe ningún tratamiento específico conocido para la compartido agujas. Además estaba embarazada de 3 meses.
hepatitis por el VHD. Puesto que el agente delta depende del Un hombre de 65 años (paciente C) ingresó con ictericia, náuseas y
VHB para replicarse, y se transmite a través de las mismas vómitos, 6 meses después de haberle sido implantada una
derivación en una arteria coronaria.
vías, la prevención de la infección por el VHB previene la
infección por el VHD. La vacunación con la vacuna frente al
1 . ¿Qué claves clínicas o epidemiológicas serían de ayuda en el
diagnóstico de las hepatitis A, B y C?
VHB confiere protección frente a las infecciones subsiguien-
tes por deltavirus. Si una persona ya ha adquirido el VHB, se
2 . ¿Qué análisis de laboratorio podrían ser útiles para distinguir
estas tres hepatitis diferentes?
puede evitar la infección por el agente delta al interrumpir el
3 ¿Cuál fue la forma más probable de adquisición del virus en
consumo de drogas por vía intravenosa y evitar los hemode-
.
cada caso?
658
rivados que contengan VHD.
MICOSIS E INFECCIONES SEUDOMICÓTICAS DE ETIOLOGIA ATlPICA O DESCONOCIDA
Enfermedad clínica
v
La rinosporidiosis se manifiesta con masas polipoides o
semejantes a tumores de crecimiento lento localizadas gene-
ralmente en la mucosa nasal o la conjuntiva. Las lesiones
también afectan a los senos paranasales, la laringe y los geni-
tales externos. La diseminación secundaria a la piel circun-
dante parece deberse a la autoinoculación asociada al rasca-
do. En la mayoría de los pacientes, la enfermedad es
localizada con síntomas de obstrucción nasal y complicacio-
r
.
nes hemorrágicas derivadas de la formación de pólipos. Se ha
descrito la diseminación sistémica limitada, si bien es muy
infrecuente.
r
,
nitaria frente al HbsAg, ya que se trata del antígeno externo y Cuadro 65-6. Resúmenes clínicos
la proteína de unión vírica del VHD. A diferencia de la enfer-
medad por el VHB, las lesiones hepáticas aparecen como Hepatitis A: un hombre de 37 años de edad presenta fiebre,
consecuencia de un efecto citopatológico directo del agente escalofríos, cefalea y fatiga 4 semanas después de ingerir una
delta combinado con la inmunopatología subyacente de la cena rica en grasas. Durante los 2 días siguientes desarrolla
enfermedad asociada al VHB. anorexia, vómitos y dolor en el cuadrante abdominal derecho
seguidos de Ictericia, orina y heces oscuras que se mantuvieron a
lo largo de un periodo de 12 días. A continuación se observó una
Epidemiología disminución de la sintomatología
Hepatitis B: un adicto a drogas por vía intravenosa (IV) de 27 años
El agente delta infecta a los niños y adultos que presentan una de edad presentó síntomas de hepatitis 2 meses después de
infección subyacente por el VHB (v. cuadro 65-5), y los indi- utilizar una jeringuilla no esterilizada
viduos con una infección persistente simultánea con'VHB y Hepatitis B y D: otro adicto a drogas por vía IV presentó síntomas
de hepatitis, alteración de la capacidad mental y necrosis
VHD constituyen una fuente de! virus. El agente tiene una hepática masiva. Posteriormente falleció
distribución mundial, infecta a alrededor del 5% de los 3 X
Hepatitis C: se detectó elevación de las enzimas hepáticas en un
108 portadores del VHB y es endémico en el sur de Italia, la sujeto durante una exploración física. La prueba de ELISA detectó
cuenca amazónica, algunas regiones de África y Oriente la presencia del VHC en la sangre del paciente. Diez años
Medio. Entre drogadictos de América del Norte y Europa después, el individuo desarrolló cirrosis e insuficiencia hepática,
occidental normalmente se producen epidemias asociadas al por lo que hubo de someterse a un trasplante hepático
VHD. Este virus se transmite a través de las mismas vías que
el VHB y los grupos de riesgo de infección son los mismos,
siendo los de máximo riesgo los drogodependientes por vía Virus de la hepatitis E
intravenosa, los hemofílicos y otros pacientes receptores de
hemoderivados. El cribado del suministro de sangre ha redu- El VHE (HNANB-E) (la E significa entérico o epidémico) se
cido el riesgo en este último grupo. transmite predominantemente por vía fecal-oral, especial-
mente en aguas contaminadas (v. cuadro 65-2). El VHE con-
Enfermedades clínicas (v. cuadro 65-6) forma un género independiente de los norovirus basado en
su tamaño (27 a 34 nm) y estructura. A pesar de que el VHE
El agente delta incrementa la gravedad de las infecciones pro- se encuentra por todo el mundo, es más problemático en los
ducidas por el VHB. Es mucho más probable que la hepatitis países en vías de desarrollo. Se han descrito epidemias en
fulminante se produzca en individuos infectados por el agen- India, Pakistán, Nepal, Birmania, norte de África y México.
te delta que en los infectados por los restantes virus de la Los síntomas y la evolución de la enfermedad asociada a la
hepatitis. Esta forma muy grave de hepatitis origina altera- infeccióft por el VHE son similares a los de la enfermedad
ciones de la función cerebral (encefalopatía hepática), icteri- producida por el VHA; solamente provoca un cuadro agudo.
cia amplia y necrosis hepática masiva, la cual es mortal en el Sin embargo, los síntomas asociados al VHE pueden aparecer
80% de los casos. En los individuos con una infección cróni- en una fase más tardía que los del cuadro característico de la
ca por el VHB puede producirse una infección crónica por el infección por VHA. La tasa de mortalidad relacionada con
agente delta. la enfermedad por el VHE oscila entre el 1% y el 2%, aproxi-
madamente 10 veces más que la debida a la enfermedad cau-
Diagnóstico de laboratorio sada por el VHA. La infección por el VHE es especialmente
grave en las mujeres embarazadas (tasa de mortalidad aproxi-
El único método existente para determinar la presencia del mada del 20%).
agente se basa en la detección del genoma de ARN, el antíge-
no delta o anticuerpos frente al VHD, para lo que se dispone
de métodos de ELISA y radioinmunoanálisis. El antígeno Estudio de tres casos y preguntas
delta se puede detectar en la sangre durante la fase aguda de Un hombre de 55 años (paciente A) ingresó en el hospital con
la enfermedad en una muestra de suero tratada con detergen- fatiga, náuseas y malestar abdominal. Tenía fiebre baja, orina de
te. Las técnicas de PCR-TI se emplean para detectar el geno- color amarillo oscuro y el abdomen dilatado y sensible. Hada
ma del virión en muestras séricas. menos de 1 mes que había vuelto de un viaje a Tailandia.
Una mujer de 28 años (paciente B) ingresó en el hospital aquejada
de vómitos, trastornos abdominales, náuseas, anorexia, orina oscura
Tratamiento, prevención y control
e ictericia. Admitió que había sido adicta a la heroína y que había
No existe ningún tratamiento específico conocido para la compartido agujas. Además estaba embarazada de 3 meses.
hepatitis por el VHD. Puesto que el agente delta depende del Un hombre de 65 años (paciente C) ingresó con ictericia, náuseas y
VHB para replicarse, y se transmite a través de las mismas vómitos, 6 meses después de haberle sido implantada una
derivación en una arteria coronaria.
vías, la prevención de la infección por el VHB previene la
infección por el VHD. La vacunación con la vacuna frente al
1 . ¿Qué claves clínicas o epidemiológicas serían de ayuda en el
diagnóstico de las hepatitis A, B y C?
VHB confiere protección frente a las infecciones subsiguien-
tes por deltavirus. Si una persona ya ha adquirido el VHB, se
2 . ¿Qué análisis de laboratorio podrían ser útiles para distinguir
estas tres hepatitis diferentes?
puede evitar la infección por el agente delta al interrumpir el
3 ¿Cuál fue la forma más probable de adquisición del virus en
consumo de drogas por vía intravenosa y evitar los hemode-
.
cada caso?
658
rivados que contengan VHD.
ARTRÓPODOS
debe permitirse a los individuos infectados que se bañen en mente por la presencia de su abdomen globoso negro lustro-
agua empleada para beber, y se debe evitar el agua sospe- so, con las características marcas de color naranja o rojo en
chosa. forma de reloj de arena en su superficie ventral (v. figu-
ra 86-2). Las hembras tienen de 5 a 13,5 mm de longitud,
Decápodos pero los machos son mucho más pequeños.
El veneno de la viuda negra es una potente neurotoxina
Los decápodos engloban langostinos, gambas, langostas, can- periférica, que se libera a través de dos estructuras llamadas
grejos de río y cangrejos de mar. El cefalotórax de estos ani- quelíceros, semejantes a mandíbulas. Sólo la hembra de
males está siempre recubierto por un caparazón. Tienen tres Latrodectus es peligrosa para el ser humano; la mordedura del
pares de apéndices torácicos anteriores que se modifican para macho, más pequeño y débil, es ineficaz.
formar maxilípedos de dos ramas, y cinco pares posteriores
que se transforman en extremidades no ramificadas. Los can- EPIDEMIOLOGIA
grejos de río y de mar son importantes desde el punto de Estas arañas frecuentan la leña amontonada o las pilas de
vista médico como anfitriones intermedios del trematodo arbustos secos, los viejos edificios de madera, los sótanos, los
pulmonar P. westermani. Los aspectos parasitológicos, epide- troncos huecos y los retretes. Dadas estas localizaciones, las
miológicos y clínicos de la infección por P. westermani se mordeduras suelen localizarse en genitales, nalgas y extremi-
describen en el capítulo 84. La manera más eficaz de evitar la dades. La viuda negra es frecuente en el sur de EE. UU., pero
infección por P. westermani es la cocción completa de los también se encuentra en las zonas templadas y tropicales del
cangrejos. Viejo y el Nuevo Mundo.
ENFERMEDADES CLINICAS
nitaria frente al HbsAg, ya que se trata del antígeno externo y Cuadro 65-6. Resúmenes clínicos
la proteína de unión vírica del VHD. A diferencia de la enfer-
medad por el VHB, las lesiones hepáticas aparecen como Hepatitis A: un hombre de 37 años de edad presenta fiebre,
consecuencia de un efecto citopatológico directo del agente escalofríos, cefalea y fatiga 4 semanas después de ingerir una
delta combinado con la inmunopatología subyacente de la cena rica en grasas. Durante los 2 días siguientes desarrolla
enfermedad asociada al VHB. anorexia, vómitos y dolor en el cuadrante abdominal derecho
seguidos de Ictericia, orina y heces oscuras que se mantuvieron a
lo largo de un periodo de 12 días. A continuación se observó una
Epidemiología disminución de la sintomatología
Hepatitis B: un adicto a drogas por vía intravenosa (IV) de 27 años
El agente delta infecta a los niños y adultos que presentan una de edad presentó síntomas de hepatitis 2 meses después de
infección subyacente por el VHB (v. cuadro 65-5), y los indi- utilizar una jeringuilla no esterilizada
viduos con una infección persistente simultánea con'VHB y Hepatitis B y D: otro adicto a drogas por vía IV presentó síntomas
de hepatitis, alteración de la capacidad mental y necrosis
VHD constituyen una fuente de! virus. El agente tiene una hepática masiva. Posteriormente falleció
distribución mundial, infecta a alrededor del 5% de los 3 X
Hepatitis C: se detectó elevación de las enzimas hepáticas en un
108 portadores del VHB y es endémico en el sur de Italia, la sujeto durante una exploración física. La prueba de ELISA detectó
cuenca amazónica, algunas regiones de África y Oriente la presencia del VHC en la sangre del paciente. Diez años
Medio. Entre drogadictos de América del Norte y Europa después, el individuo desarrolló cirrosis e insuficiencia hepática,
occidental normalmente se producen epidemias asociadas al por lo que hubo de someterse a un trasplante hepático
VHD. Este virus se transmite a través de las mismas vías que
el VHB y los grupos de riesgo de infección son los mismos,
siendo los de máximo riesgo los drogodependientes por vía Virus de la hepatitis E
intravenosa, los hemofílicos y otros pacientes receptores de
hemoderivados. El cribado del suministro de sangre ha redu- El VHE (HNANB-E) (la E significa entérico o epidémico) se
cido el riesgo en este último grupo. transmite predominantemente por vía fecal-oral, especial-
mente en aguas contaminadas (v. cuadro 65-2). El VHE con-
Enfermedades clínicas (v. cuadro 65-6) forma un género independiente de los norovirus basado en
su tamaño (27 a 34 nm) y estructura. A pesar de que el VHE
El agente delta incrementa la gravedad de las infecciones pro- se encuentra por todo el mundo, es más problemático en los
ducidas por el VHB. Es mucho más probable que la hepatitis países en vías de desarrollo. Se han descrito epidemias en
fulminante se produzca en individuos infectados por el agen- India, Pakistán, Nepal, Birmania, norte de África y México.
te delta que en los infectados por los restantes virus de la Los síntomas y la evolución de la enfermedad asociada a la
hepatitis. Esta forma muy grave de hepatitis origina altera- infeccióft por el VHE son similares a los de la enfermedad
ciones de la función cerebral (encefalopatía hepática), icteri- producida por el VHA; solamente provoca un cuadro agudo.
cia amplia y necrosis hepática masiva, la cual es mortal en el Sin embargo, los síntomas asociados al VHE pueden aparecer
80% de los casos. En los individuos con una infección cróni- en una fase más tardía que los del cuadro característico de la
ca por el VHB puede producirse una infección crónica por el infección por VHA. La tasa de mortalidad relacionada con
agente delta. la enfermedad por el VHE oscila entre el 1% y el 2%, aproxi-
madamente 10 veces más que la debida a la enfermedad cau-
Diagnóstico de laboratorio sada por el VHA. La infección por el VHE es especialmente
grave en las mujeres embarazadas (tasa de mortalidad aproxi-
El único método existente para determinar la presencia del mada del 20%).
agente se basa en la detección del genoma de ARN, el antíge-
no delta o anticuerpos frente al VHD, para lo que se dispone
de métodos de ELISA y radioinmunoanálisis. El antígeno Estudio de tres casos y preguntas
delta se puede detectar en la sangre durante la fase aguda de Un hombre de 55 años (paciente A) ingresó en el hospital con
la enfermedad en una muestra de suero tratada con detergen- fatiga, náuseas y malestar abdominal. Tenía fiebre baja, orina de
te. Las técnicas de PCR-TI se emplean para detectar el geno- color amarillo oscuro y el abdomen dilatado y sensible. Hada
ma del virión en muestras séricas. menos de 1 mes que había vuelto de un viaje a Tailandia.
Una mujer de 28 años (paciente B) ingresó en el hospital aquejada
de vómitos, trastornos abdominales, náuseas, anorexia, orina oscura
Tratamiento, prevención y control
e ictericia. Admitió que había sido adicta a la heroína y que había
No existe ningún tratamiento específico conocido para la compartido agujas. Además estaba embarazada de 3 meses.
hepatitis por el VHD. Puesto que el agente delta depende del Un hombre de 65 años (paciente C) ingresó con ictericia, náuseas y
VHB para replicarse, y se transmite a través de las mismas vómitos, 6 meses después de haberle sido implantada una
derivación en una arteria coronaria.
vías, la prevención de la infección por el VHB previene la
infección por el VHD. La vacunación con la vacuna frente al
1 . ¿Qué claves clínicas o epidemiológicas serían de ayuda en el
diagnóstico de las hepatitis A, B y C?
VHB confiere protección frente a las infecciones subsiguien-
tes por deltavirus. Si una persona ya ha adquirido el VHB, se
2 . ¿Qué análisis de laboratorio podrían ser útiles para distinguir
estas tres hepatitis diferentes?
puede evitar la infección por el agente delta al interrumpir el
3 ¿Cuál fue la forma más probable de adquisición del virus en
consumo de drogas por vía intravenosa y evitar los hemode-
.
cada caso?
658
rivados que contengan VHD.
ARTRÓPODOS
debe permitirse a los individuos infectados que se bañen en mente por la presencia de su abdomen globoso negro lustro-
agua empleada para beber, y se debe evitar el agua sospe- so, con las características marcas de color naranja o rojo en
chosa. forma de reloj de arena en su superficie ventral (v. figu-
ra 86-2). Las hembras tienen de 5 a 13,5 mm de longitud,
Decápodos pero los machos son mucho más pequeños.
El veneno de la viuda negra es una potente neurotoxina
Los decápodos engloban langostinos, gambas, langostas, can- periférica, que se libera a través de dos estructuras llamadas
grejos de río y cangrejos de mar. El cefalotórax de estos ani- quelíceros, semejantes a mandíbulas. Sólo la hembra de
males está siempre recubierto por un caparazón. Tienen tres Latrodectus es peligrosa para el ser humano; la mordedura del
pares de apéndices torácicos anteriores que se modifican para macho, más pequeño y débil, es ineficaz.
formar maxilípedos de dos ramas, y cinco pares posteriores
que se transforman en extremidades no ramificadas. Los can- EPIDEMIOLOGIA
grejos de río y de mar son importantes desde el punto de Estas arañas frecuentan la leña amontonada o las pilas de
vista médico como anfitriones intermedios del trematodo arbustos secos, los viejos edificios de madera, los sótanos, los
pulmonar P. westermani. Los aspectos parasitológicos, epide- troncos huecos y los retretes. Dadas estas localizaciones, las
miológicos y clínicos de la infección por P. westermani se mordeduras suelen localizarse en genitales, nalgas y extremi-
describen en el capítulo 84. La manera más eficaz de evitar la dades. La viuda negra es frecuente en el sur de EE. UU., pero
infección por P. westermani es la cocción completa de los también se encuentra en las zonas templadas y tropicales del
cangrejos. Viejo y el Nuevo Mundo.
ENFERMEDADES CLINICAS
nitaria frente al HbsAg, ya que se trata del antígeno externo y Cuadro 65-6. Resúmenes clínicos
la proteína de unión vírica del VHD. A diferencia de la enfer-
medad por el VHB, las lesiones hepáticas aparecen como Hepatitis A: un hombre de 37 años de edad presenta fiebre,
consecuencia de un efecto citopatológico directo del agente escalofríos, cefalea y fatiga 4 semanas después de ingerir una
delta combinado con la inmunopatología subyacente de la cena rica en grasas. Durante los 2 días siguientes desarrolla
enfermedad asociada al VHB. anorexia, vómitos y dolor en el cuadrante abdominal derecho
seguidos de Ictericia, orina y heces oscuras que se mantuvieron a
lo largo de un periodo de 12 días. A continuación se observó una
Epidemiología disminución de la sintomatología
Hepatitis B: un adicto a drogas por vía intravenosa (IV) de 27 años
El agente delta infecta a los niños y adultos que presentan una de edad presentó síntomas de hepatitis 2 meses después de
infección subyacente por el VHB (v. cuadro 65-5), y los indi- utilizar una jeringuilla no esterilizada
viduos con una infección persistente simultánea con'VHB y Hepatitis B y D: otro adicto a drogas por vía IV presentó síntomas
de hepatitis, alteración de la capacidad mental y necrosis
VHD constituyen una fuente de! virus. El agente tiene una hepática masiva. Posteriormente falleció
distribución mundial, infecta a alrededor del 5% de los 3 X
Hepatitis C: se detectó elevación de las enzimas hepáticas en un
108 portadores del VHB y es endémico en el sur de Italia, la sujeto durante una exploración física. La prueba de ELISA detectó
cuenca amazónica, algunas regiones de África y Oriente la presencia del VHC en la sangre del paciente. Diez años
Medio. Entre drogadictos de América del Norte y Europa después, el individuo desarrolló cirrosis e insuficiencia hepática,
occidental normalmente se producen epidemias asociadas al por lo que hubo de someterse a un trasplante hepático
VHD. Este virus se transmite a través de las mismas vías que
el VHB y los grupos de riesgo de infección son los mismos,
siendo los de máximo riesgo los drogodependientes por vía Virus de la hepatitis E
intravenosa, los hemofílicos y otros pacientes receptores de
hemoderivados. El cribado del suministro de sangre ha redu- El VHE (HNANB-E) (la E significa entérico o epidémico) se
cido el riesgo en este último grupo. transmite predominantemente por vía fecal-oral, especial-
mente en aguas contaminadas (v. cuadro 65-2). El VHE con-
Enfermedades clínicas (v. cuadro 65-6) forma un género independiente de los norovirus basado en
su tamaño (27 a 34 nm) y estructura. A pesar de que el VHE
El agente delta incrementa la gravedad de las infecciones pro- se encuentra por todo el mundo, es más problemático en los
ducidas por el VHB. Es mucho más probable que la hepatitis países en vías de desarrollo. Se han descrito epidemias en
fulminante se produzca en individuos infectados por el agen- India, Pakistán, Nepal, Birmania, norte de África y México.
te delta que en los infectados por los restantes virus de la Los síntomas y la evolución de la enfermedad asociada a la
hepatitis. Esta forma muy grave de hepatitis origina altera- infeccióft por el VHE son similares a los de la enfermedad
ciones de la función cerebral (encefalopatía hepática), icteri- producida por el VHA; solamente provoca un cuadro agudo.
cia amplia y necrosis hepática masiva, la cual es mortal en el Sin embargo, los síntomas asociados al VHE pueden aparecer
80% de los casos. En los individuos con una infección cróni- en una fase más tardía que los del cuadro característico de la
ca por el VHB puede producirse una infección crónica por el infección por VHA. La tasa de mortalidad relacionada con
agente delta. la enfermedad por el VHE oscila entre el 1% y el 2%, aproxi-
madamente 10 veces más que la debida a la enfermedad cau-
Diagnóstico de laboratorio sada por el VHA. La infección por el VHE es especialmente
grave en las mujeres embarazadas (tasa de mortalidad aproxi-
El único método existente para determinar la presencia del mada del 20%).
agente se basa en la detección del genoma de ARN, el antíge-
no delta o anticuerpos frente al VHD, para lo que se dispone
de métodos de ELISA y radioinmunoanálisis. El antígeno Estudio de tres casos y preguntas
delta se puede detectar en la sangre durante la fase aguda de Un hombre de 55 años (paciente A) ingresó en el hospital con
la enfermedad en una muestra de suero tratada con detergen- fatiga, náuseas y malestar abdominal. Tenía fiebre baja, orina de
te. Las técnicas de PCR-TI se emplean para detectar el geno- color amarillo oscuro y el abdomen dilatado y sensible. Hada
ma del virión en muestras séricas. menos de 1 mes que había vuelto de un viaje a Tailandia.
Una mujer de 28 años (paciente B) ingresó en el hospital aquejada
de vómitos, trastornos abdominales, náuseas, anorexia, orina oscura
Tratamiento, prevención y control
e ictericia. Admitió que había sido adicta a la heroína y que había
No existe ningún tratamiento específico conocido para la compartido agujas. Además estaba embarazada de 3 meses.
hepatitis por el VHD. Puesto que el agente delta depende del Un hombre de 65 años (paciente C) ingresó con ictericia, náuseas y
VHB para replicarse, y se transmite a través de las mismas vómitos, 6 meses después de haberle sido implantada una
derivación en una arteria coronaria.
vías, la prevención de la infección por el VHB previene la
infección por el VHD. La vacunación con la vacuna frente al
1 . ¿Qué claves clínicas o epidemiológicas serían de ayuda en el
diagnóstico de las hepatitis A, B y C?
VHB confiere protección frente a las infecciones subsiguien-
tes por deltavirus. Si una persona ya ha adquirido el VHB, se
2 . ¿Qué análisis de laboratorio podrían ser útiles para distinguir
estas tres hepatitis diferentes?
puede evitar la infección por el agente delta al interrumpir el
3 ¿Cuál fue la forma más probable de adquisición del virus en
consumo de drogas por vía intravenosa y evitar los hemode-
.
cada caso?
658
rivados que contengan VHD.
ARTRÓPODOS
debe permitirse a los individuos infectados que se bañen en mente por la presencia de su abdomen globoso negro lustro-
agua empleada para beber, y se debe evitar el agua sospe- so, con las características marcas de color naranja o rojo en
chosa. forma de reloj de arena en su superficie ventral (v. figu-
ra 86-2). Las hembras tienen de 5 a 13,5 mm de longitud,
Decápodos pero los machos son mucho más pequeños.
El veneno de la viuda negra es una potente neurotoxina
Los decápodos engloban langostinos, gambas, langostas, can- periférica, que se libera a través de dos estructuras llamadas
grejos de río y cangrejos de mar. El cefalotórax de estos ani- quelíceros, semejantes a mandíbulas. Sólo la hembra de
males está siempre recubierto por un caparazón. Tienen tres Latrodectus es peligrosa para el ser humano; la mordedura del
pares de apéndices torácicos anteriores que se modifican para macho, más pequeño y débil, es ineficaz.
formar maxilípedos de dos ramas, y cinco pares posteriores
que se transforman en extremidades no ramificadas. Los can- EPIDEMIOLOGIA
grejos de río y de mar son importantes desde el punto de Estas arañas frecuentan la leña amontonada o las pilas de
vista médico como anfitriones intermedios del trematodo arbustos secos, los viejos edificios de madera, los sótanos, los
pulmonar P. westermani. Los aspectos parasitológicos, epide- troncos huecos y los retretes. Dadas estas localizaciones, las
miológicos y clínicos de la infección por P. westermani se mordeduras suelen localizarse en genitales, nalgas y extremi-
describen en el capítulo 84. La manera más eficaz de evitar la dades. La viuda negra es frecuente en el sur de EE. UU., pero
infección por P. westermani es la cocción completa de los también se encuentra en las zonas templadas y tropicales del
cangrejos. Viejo y el Nuevo Mundo.
ENFERMEDADES CLINICAS
nitaria frente al HbsAg, ya que se trata del antígeno externo y Cuadro 65-6. Resúmenes clínicos
la proteína de unión vírica del VHD. A diferencia de la enfer-
medad por el VHB, las lesiones hepáticas aparecen como Hepatitis A: un hombre de 37 años de edad presenta fiebre,
consecuencia de un efecto citopatológico directo del agente escalofríos, cefalea y fatiga 4 semanas después de ingerir una
delta combinado con la inmunopatología subyacente de la cena rica en grasas. Durante los 2 días siguientes desarrolla
enfermedad asociada al VHB. anorexia, vómitos y dolor en el cuadrante abdominal derecho
seguidos de Ictericia, orina y heces oscuras que se mantuvieron a
lo largo de un periodo de 12 días. A continuación se observó una
Epidemiología disminución de la sintomatología
Hepatitis B: un adicto a drogas por vía intravenosa (IV) de 27 años
El agente delta infecta a los niños y adultos que presentan una de edad presentó síntomas de hepatitis 2 meses después de
infección subyacente por el VHB (v. cuadro 65-5), y los indi- utilizar una jeringuilla no esterilizada
viduos con una infección persistente simultánea con'VHB y Hepatitis B y D: otro adicto a drogas por vía IV presentó síntomas
de hepatitis, alteración de la capacidad mental y necrosis
VHD constituyen una fuente de! virus. El agente tiene una hepática masiva. Posteriormente falleció
distribución mundial, infecta a alrededor del 5% de los 3 X
Hepatitis C: se detectó elevación de las enzimas hepáticas en un
108 portadores del VHB y es endémico en el sur de Italia, la sujeto durante una exploración física. La prueba de ELISA detectó
cuenca amazónica, algunas regiones de África y Oriente la presencia del VHC en la sangre del paciente. Diez años
Medio. Entre drogadictos de América del Norte y Europa después, el individuo desarrolló cirrosis e insuficiencia hepática,
occidental normalmente se producen epidemias asociadas al por lo que hubo de someterse a un trasplante hepático
VHD. Este virus se transmite a través de las mismas vías que
el VHB y los grupos de riesgo de infección son los mismos,
siendo los de máximo riesgo los drogodependientes por vía Virus de la hepatitis E
intravenosa, los hemofílicos y otros pacientes receptores de
hemoderivados. El cribado del suministro de sangre ha redu- El VHE (HNANB-E) (la E significa entérico o epidémico) se
cido el riesgo en este último grupo. transmite predominantemente por vía fecal-oral, especial-
mente en aguas contaminadas (v. cuadro 65-2). El VHE con-
Enfermedades clínicas (v. cuadro 65-6) forma un género independiente de los norovirus basado en
su tamaño (27 a 34 nm) y estructura. A pesar de que el VHE
El agente delta incrementa la gravedad de las infecciones pro- se encuentra por todo el mundo, es más problemático en los
ducidas por el VHB. Es mucho más probable que la hepatitis países en vías de desarrollo. Se han descrito epidemias en
fulminante se produzca en individuos infectados por el agen- India, Pakistán, Nepal, Birmania, norte de África y México.
te delta que en los infectados por los restantes virus de la Los síntomas y la evolución de la enfermedad asociada a la
hepatitis. Esta forma muy grave de hepatitis origina altera- infeccióft por el VHE son similares a los de la enfermedad
ciones de la función cerebral (encefalopatía hepática), icteri- producida por el VHA; solamente provoca un cuadro agudo.
cia amplia y necrosis hepática masiva, la cual es mortal en el Sin embargo, los síntomas asociados al VHE pueden aparecer
80% de los casos. En los individuos con una infección cróni- en una fase más tardía que los del cuadro característico de la
ca por el VHB puede producirse una infección crónica por el infección por VHA. La tasa de mortalidad relacionada con
agente delta. la enfermedad por el VHE oscila entre el 1% y el 2%, aproxi-
madamente 10 veces más que la debida a la enfermedad cau-
Diagnóstico de laboratorio sada por el VHA. La infección por el VHE es especialmente
grave en las mujeres embarazadas (tasa de mortalidad aproxi-
El único método existente para determinar la presencia del mada del 20%).
agente se basa en la detección del genoma de ARN, el antíge-
no delta o anticuerpos frente al VHD, para lo que se dispone
de métodos de ELISA y radioinmunoanálisis. El antígeno Estudio de tres casos y preguntas
delta se puede detectar en la sangre durante la fase aguda de Un hombre de 55 años (paciente A) ingresó en el hospital con
la enfermedad en una muestra de suero tratada con detergen- fatiga, náuseas y malestar abdominal. Tenía fiebre baja, orina de
te. Las técnicas de PCR-TI se emplean para detectar el geno- color amarillo oscuro y el abdomen dilatado y sensible. Hada
ma del virión en muestras séricas. menos de 1 mes que había vuelto de un viaje a Tailandia.
Una mujer de 28 años (paciente B) ingresó en el hospital aquejada
de vómitos, trastornos abdominales, náuseas, anorexia, orina oscura
Tratamiento, prevención y control
e ictericia. Admitió que había sido adicta a la heroína y que había
No existe ningún tratamiento específico conocido para la compartido agujas. Además estaba embarazada de 3 meses.
hepatitis por el VHD. Puesto que el agente delta depende del Un hombre de 65 años (paciente C) ingresó con ictericia, náuseas y
VHB para replicarse, y se transmite a través de las mismas vómitos, 6 meses después de haberle sido implantada una
derivación en una arteria coronaria.
vías, la prevención de la infección por el VHB previene la
infección por el VHD. La vacunación con la vacuna frente al
1 . ¿Qué claves clínicas o epidemiológicas serían de ayuda en el
diagnóstico de las hepatitis A, B y C?
VHB confiere protección frente a las infecciones subsiguien-
tes por deltavirus. Si una persona ya ha adquirido el VHB, se
2 . ¿Qué análisis de laboratorio podrían ser útiles para distinguir
estas tres hepatitis diferentes?
puede evitar la infección por el agente delta al interrumpir el
3 ¿Cuál fue la forma más probable de adquisición del virus en
consumo de drogas por vía intravenosa y evitar los hemode-
.
cada caso?
658
rivados que contengan VHD.
ARTRÓPODOS
debe permitirse a los individuos infectados que se bañen en mente por la presencia de su abdomen globoso negro lustro-
agua empleada para beber, y se debe evitar el agua sospe- so, con las características marcas de color naranja o rojo en
chosa. forma de reloj de arena en su superficie ventral (v. figu-
ra 86-2). Las hembras tienen de 5 a 13,5 mm de longitud,
Decápodos pero los machos son mucho más pequeños.
El veneno de la viuda negra es una potente neurotoxina
Los decápodos engloban langostinos, gambas, langostas, can- periférica, que se libera a través de dos estructuras llamadas
grejos de río y cangrejos de mar. El cefalotórax de estos ani- quelíceros, semejantes a mandíbulas. Sólo la hembra de
males está siempre recubierto por un caparazón. Tienen tres Latrodectus es peligrosa para el ser humano; la mordedura del
pares de apéndices torácicos anteriores que se modifican para macho, más pequeño y débil, es ineficaz.
formar maxilípedos de dos ramas, y cinco pares posteriores
que se transforman en extremidades no ramificadas. Los can- EPIDEMIOLOGIA
grejos de río y de mar son importantes desde el punto de Estas arañas frecuentan la leña amontonada o las pilas de
vista médico como anfitriones intermedios del trematodo arbustos secos, los viejos edificios de madera, los sótanos, los
pulmonar P. westermani. Los aspectos parasitológicos, epide- troncos huecos y los retretes. Dadas estas localizaciones, las
miológicos y clínicos de la infección por P. westermani se mordeduras suelen localizarse en genitales, nalgas y extremi-
describen en el capítulo 84. La manera más eficaz de evitar la dades. La viuda negra es frecuente en el sur de EE. UU., pero
infección por P. westermani es la cocción completa de los también se encuentra en las zonas templadas y tropicales del
cangrejos. Viejo y el Nuevo Mundo.
ENFERMEDADES CLINICAS
Figura 71-16. Onicomicosis por Trichophyton rubrum. (Tomado de Hay Estudio de un caso y preguntas
RJ: Cutaneous and subcutaneous mycoses. In Anaissie EJ, McCinnis MR,
Darrell, un estudiante de medicina de 24 años de edad, adora a su
Pfaller MA [eds]: Clinical Mycology. New York, Churchill LMngstone, 2003.)
nuevo cachorro de bulldog, Delbert. Hace poco tiempo compró la
mascota a un criador ilegal. Darrell se ha aficionado a besuquear a
Delbert en el hocico, lo que encanta al perro porque ha aprendido
requieren un tratamiento por vía oral. Entre los agentes tópi- que a continuación recibirá un premio. Después de unos 3 meses de
cos se encuentran los azoles (miconazol, clotrimazol, econazol, presentarse como orgulloso propietario de la mascota, Darrell
tioconazol e itraconazol), terbinafina yhaloprogina. El ungüen- observó que presentaba prurito en la zona del bigote y su labio
to de Whitfield (ácidos benzoico y salícílico) es una alternativa superior empezaba a hincharse. A lo largo de un periodo de
1 semana, el labio superior se hinchó e inflamó, y aparecieron
óptima frente a las dermatofítosis, aunque la respuesta al tra- pequeñas zonas pustulosas entre los escasos pelos del bigote. En el
tamiento suele ser más lenta que las observadas en el caso de hocico de Delbert se produjeron unas alteraciones similares. Darrell
otros fármacos con actividad antimicótica específica. se preocupó y acudió inmediatamente al veterinario con Delbert. El
Como fármacos antifungicos orales con actividad sistémi- veterinario les echó un vistazo a los dos, escribió una receta para
ca frente a los dermatofitos cabe citar griseofulvina, itracona- Delbert y recomendó a Darrell que consultase a un dermatólogo.
zol, fluconazol y terbinafina. Los azoles y terbinafina actúan 1 . ¿Cuál era la causa más probable del problema de Darrell/
con mayor rapidez y presentan un espectro de actividad más Delbert? Sea preciso.
amplio que griseofulvina, en especial en el tratamiento de la 2 . ¿Cómo elaboraría el diagnóstico?
onicomicosis. 3 . ¿Cómo tratarla esta infección?
4 . ¿Quién ha transmitido qué a quién?
Onicomicosis causada por hongos no dermatofíticos
gos pertenecientes a los géneros Aspergillus, Fusarium y Can- Hay R|: Cutaneous and subcutaneous mycoses. In Anaissie EJ, McCinnis
dida. Entre ellos, S. brevicaulis y el género Scytalidium son MR, Pfaller MA (eds): Clinical Mycology. New York, Churchill
patógenos ungueales bien conocidos. No cabe duda de la Livingslone, 2003.
Hiruma M, Yamaguchi H: Dermatophytes. In Anaissie EJ, McCinnis MR,
capacidad de producción de patología ungueal de los hongos Pfaller MA (eds): Clinical Mycology. New York, Churchill Livingslone,
restantes, aunque la interpretación de los cultivos de mues- 2003.
tras de uña de estos microorganismos debe efectuarse de for- Summerbell RC, el al: Trichophyton, Microsporum, Epidcrmophyton, and
ma cautelosa, puesto que pueden representar la mera coloni- olher agents of superficial mycoses. In Murray PR, el al (eds): Manual of
zación saprofítica de material ungueal anómalo. Los criterios Clinical Microbiology, 9th ed. Washington, DC, ASM Press, 2007.
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
Cuadro 65-1. Enfermedades de virus lentos Tabla 66-2. Comparación de la proteína del prión de la encefalopatía
espongiforme ovina (PrPu) y la proteína del prión celular
Humanas
(normal) (PrPc)
Kuru PrPc
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ)
ECJ variante (ECJv). Estructura Globular Extendida
Enfermedad de Cerstmann-Stráussler-Scheinker (CSS)
Insomnio familiar fatal (IFF) Resistencia a la proteasa Sí No
electrónica)
puesta inmunitaria ante el agente, lo que distingue esta enfer-
medad de una encefalitis vírica clásica. En el líquido cefalorra-
Presencia de proteína S( SI quídeo de las personas sintomáticas se puede detectar un
Desinfección con:
marcador proteico (proteína cerebral 14-3-3).
El período de incubación de la ECJ y el kuru puede ser de
Formaldehido SI No hasta 30 años, pero cuando aparecen los síntomas el paciente
muere en el plazo de 1 año.
Proteasas Algunos No
Radiación ionizante y ultravioleta Sí No Cuadro 66-2. Características patógenas de los virus lentos
Figura 71-16. Onicomicosis por Trichophyton rubrum. (Tomado de Hay Estudio de un caso y preguntas
RJ: Cutaneous and subcutaneous mycoses. In Anaissie EJ, McCinnis MR,
Darrell, un estudiante de medicina de 24 años de edad, adora a su
Pfaller MA [eds]: Clinical Mycology. New York, Churchill LMngstone, 2003.)
nuevo cachorro de bulldog, Delbert. Hace poco tiempo compró la
mascota a un criador ilegal. Darrell se ha aficionado a besuquear a
Delbert en el hocico, lo que encanta al perro porque ha aprendido
requieren un tratamiento por vía oral. Entre los agentes tópi- que a continuación recibirá un premio. Después de unos 3 meses de
cos se encuentran los azoles (miconazol, clotrimazol, econazol, presentarse como orgulloso propietario de la mascota, Darrell
tioconazol e itraconazol), terbinafina yhaloprogina. El ungüen- observó que presentaba prurito en la zona del bigote y su labio
to de Whitfield (ácidos benzoico y salícílico) es una alternativa superior empezaba a hincharse. A lo largo de un periodo de
1 semana, el labio superior se hinchó e inflamó, y aparecieron
óptima frente a las dermatofítosis, aunque la respuesta al tra- pequeñas zonas pustulosas entre los escasos pelos del bigote. En el
tamiento suele ser más lenta que las observadas en el caso de hocico de Delbert se produjeron unas alteraciones similares. Darrell
otros fármacos con actividad antimicótica específica. se preocupó y acudió inmediatamente al veterinario con Delbert. El
Como fármacos antifungicos orales con actividad sistémi- veterinario les echó un vistazo a los dos, escribió una receta para
ca frente a los dermatofitos cabe citar griseofulvina, itracona- Delbert y recomendó a Darrell que consultase a un dermatólogo.
zol, fluconazol y terbinafina. Los azoles y terbinafina actúan 1 . ¿Cuál era la causa más probable del problema de Darrell/
con mayor rapidez y presentan un espectro de actividad más Delbert? Sea preciso.
amplio que griseofulvina, en especial en el tratamiento de la 2 . ¿Cómo elaboraría el diagnóstico?
onicomicosis. 3 . ¿Cómo tratarla esta infección?
4 . ¿Quién ha transmitido qué a quién?
Onicomicosis causada por hongos no dermatofíticos
gos pertenecientes a los géneros Aspergillus, Fusarium y Can- Hay R|: Cutaneous and subcutaneous mycoses. In Anaissie EJ, McCinnis
dida. Entre ellos, S. brevicaulis y el género Scytalidium son MR, Pfaller MA (eds): Clinical Mycology. New York, Churchill
patógenos ungueales bien conocidos. No cabe duda de la Livingslone, 2003.
Hiruma M, Yamaguchi H: Dermatophytes. In Anaissie EJ, McCinnis MR,
capacidad de producción de patología ungueal de los hongos Pfaller MA (eds): Clinical Mycology. New York, Churchill Livingslone,
restantes, aunque la interpretación de los cultivos de mues- 2003.
tras de uña de estos microorganismos debe efectuarse de for- Summerbell RC, el al: Trichophyton, Microsporum, Epidcrmophyton, and
ma cautelosa, puesto que pueden representar la mera coloni- olher agents of superficial mycoses. In Murray PR, el al (eds): Manual of
zación saprofítica de material ungueal anómalo. Los criterios Clinical Microbiology, 9th ed. Washington, DC, ASM Press, 2007.
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
Una epidemia de EEB (enfermedad de las vacas locas) que Cuadro 66-4. Resúmenes clínicos
3 tuvo lugar en el año 1980 en el Reino Unido, y la incidencia
poco frecuente de una forma de progresión más rápida de ECJ: un hombre de 63 años de edad refirió pérdida de memoria y
ECJ en adultos jóvenes (menores de 45 aflos) en 1996 desper- dificultades de visión y coordinación muscular. A lo largo del
tó la sospecha de que la carne de vacuno contaminada era el siguiente año desarrolló demencia senil y movimientos
miotácticos irregulares, perdió de manera gradual la función
origen de esta nueva variante de ECJ (ECJv). Con mayor pro- muscular y falleció.
babilidad, la infección del ganado se debe a la utilización de ECJv: un hombre de 25 años de edad acude a un psiquiatra debido
derivados animales contaminados (p. ej., visceras de oveja, a problemas de ansiedad y depresión. Después de 2 meses
cerebro) como complemento proteico en los piensos. El con- presenta dificultades de equilibrio y control muscular, así como
sumo de carne de ternera contaminada podría haber origina- para recordar. Desarrolla miodonía y muere a Jos 12 meses del
comienzo de la enfermedad.
do 153 casos de ECJv, más del 98% de los cuales se registró en
el Reino Unido.
Además de la infección, la enfermedad priónica puede ser
familiar (genética) o esporádica sin antecedentes conocidos sión rápida hacia la muerte en cuanto aparecen los síntomas
de exposición. El síndrome de Gerstmann-Straussler- (v. figura 66-2). Las encefalopatías espongiformes se caracte-
Scheinker (GSS) y el insomnio familiar fatal (IFF) son enfer- rizan por pérdida de control muscular, escalofríos, contrac-
medades priónicas familiares. ciones mioclónicas y temblores, pérdida de coordinación,
demencia rápidamente progresiva y muerte.
Sistema linfático
87
Linfedema W .
bancrofti, B. malayi, otras filarías
Músculo
Miocarditis T.
spiralis, T. cruzi, microsporidios, género Toxocara
Exantema/vesículas T. gondii, A. braziliense, otros gusanos migradores, esquistosomas (dermatitis por cercarías)
Sistémico
Diseminación general y disfunción multiorgánica Microsporidios, P. falciparum, T. gondii, L. donovani, T. cruzi, género Toxocara, S. stercoralis,
T spiralis .
otros capítulos. Garcia LS: Diagnostic Medical Parasitology, 4th ed. Washington, DC,
American Society for Microbiology, 2001.
913
NEM ATOOOS
repetición del tratamiento a las 2 semanas puede tener utili- adquieren capacidad infecciosa tras permanecer aproxima-
dad para prevenir la reinfección. damente 2 semanas en el suelo.
La higiene personal adecuada, el cuidado de las uñas, el
lavado cuidadoso de la ropa de cama y el tratamiento inme- Epidemiología
diato de los individuos infectados son medidas que contri-
buyen al control. Al limpiar el hogar de una familia infec- A.
lumbrícoides es prevalcnte en áreas con condiciones sani-
tada, se debe eliminar el polvo de debajo de las camas, de tarias deficientes y cuando se emplean las heces humanas
las cortinas y de la parte superior de las puertas con un como fecundantes. Puesto que tanto los alimentos como el
paño húmedo, a fin de evitar la inhalación de los huevos agua se contaminan con los huevos, este parásito afecta más
infecciosos. que cualquier otro a la población mundial. No se conocen
reservónos animales de A. lumbrícoides, pero una especie casi
idéntica de los cerdos, A. suum, puede infectar al ser humano.
Ascarís lumbrícoides Esta especie se encuentra en individuos que trabajan con cer-
dos, y la infección puede deberse al uso de excrementos de
Fisiología y estructura cerdo como abono de jardinería. Los huevos de Ascaris son
muy resistentes y pueden soportar temperaturas extremas y
Estos gusanos largos (20 a 35 cm) y de color rosa tienen un sobrevivir durante meses en las heces y las aguas residuales.
ciclo vital más complejo que el de £. vernticukiris (v. figu- La ascariosis es la infección por helmintos más común en el
ra 83-3), pero por lo demás son típicos de los ncmatodos mundo y se estima que existen unos mil millones de personas
intestinales. infectadas.
El huevo infeccioso ingerido libera una larva que atravie-
sa la pared duodenal, entra en el torrente sanguíneo, es '
Enfermedades clínicas (v. caso clínico 83-1)
transportada hasta el hígado y el cora/ón y después pasa a la
circulación pulmonar. Las larvas quedan libres en los alvéo- Las infecciones debidas a ingestión de un pequeño número
los pulmonares, donde crecen y experimentan mudas. Al de huevos pueden no producir síntomas; sin embargo, inclu-
cabo de unas 3 semanas son expulsadas del sistema respira- so un solo gusano adulto resulta peligroso, dada su capacidad
torio con la tos y deglutidas para regresar de nuevo al intes- para migrar hasta el conducto biliar y al hígado y provocar
tino delgado. daño tisular. Además, puesto que el parásito tiene un cuerpo
Cuando los gusanos machos y hembras maduran en el fuerte y flexible, en ocasiones perfora el intestino y origina
intestino delgado (sobre todo en el yeyuno), la fecunda- peritonitis con infección bacteriana secundaria. Los gusanos
ción de las hembras por los machos llega a producir hasta adultos no se adhieren a la mucosa intestinal, sino que depen-
200.000 huevos diarios durante 1 año. En ausencia de machos, den del movimiento constante para mantener su posición en
las hembras pueden producir también huevos no fecunda- el interior de la luz intestinal.
dos. Los huevos empiezan a encontrarse en las heces 60 a En caso de infección por muchas larvas, la migración de
75 días después de la infección inicial. Los huevos fecundados los gusanos hasta los pulmones puede producir una neumo-
nitis que recuerda a la crisis asmática. La afectación pulmo-
nar guarda relación con el grado de hipersensibilidad induci-
En erpo del ant; da por infecciones previas y con la intensidad de la exposición
actual, y puede cursar con eosinofilia y desaturación de oxí-
Ingoslión
Los huevos maduran geno. Además, una maraña de gusanos adultos en el intestino
en el exlerior en 10-14 días puede provocar obstrucción, perforación y oclusión del
m apéndice. Como se ha indicado anteriormente, la migración
Fase in!eccios3\v
Huevo embrionado
hacia el conducto biliar, la vesícula y el hígado puede inducir
con larva de segunda lase lesión tisular importante. A veces, esa migración se produce
CircPación División avanzada en respuesta a la fiebre, ai empleo de fármacos distintos de los
que se emplean en el tratamiento de la ascariosis o de anesté-
Hi do
sicos. Los pacientes que portan un elevado número de larvas
Pulmones (a los 10-14 días) pueden experimentar también dolor abdominal, fiebre, dis-
i Los adullos i
tensión del abdomen y vómitos.
se desarrollan
en la luz
del inlestino
Fase Diagnóstico de laboratorio
/í isdelgado
de dos células
El examen del sedimento de heces concentradas revela la pre-
sencia de huevos fecundados y no fecundados con protube-
m fertilizar
rancias y teñidos por la bilis. Los huevos son ovalados con
una longitud de 55 a 75 mm y una anchura de 50 mm. La
Entre la ingestión
y la producción
cubierta externa de pared gruesa puede perderse de manera
de huevos: 60-75 dias Fase de una célula
parcial (huevo decorticado). En ocasiones, se eliminan gusa-
Fase diagnóstica V j fertilizada nos adultos con las heces, lo que suele constituir un episodio
Huevos en las heces V
bastante espectacular dado su gran tamaño (25 a 30 cm de
855
Figura 83-3. Ciclo vital de Ascarís lumbrícoides. longitud). El radiólogo puede visualizar también los gusanos
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
Cerebro Ojos
Encefalitis Conjuntivitis
VHS-1
- y queratoconjuntivitis
VHS
Encefalitis por togavirus,
-
-
Adenovirus
flavivlrus y bunyavirus
-
Picornavirus Virus del sarampión
-
-
Virus de la rabia Nariz (vías respiratorias
Meningitis
-
VHS-2 1 superiores)
Resfriado común
(nariz/pulmones)
-
Picornavirus
-
Rinovirus
-
Parotiditis
-
Coronavirus
Otros -
Adenovirus
-
JC-PML* -
Virus de la gripe
-
VIH -
Virus paragripal
-
VLTH-1 -
Virus de la gripe
-
VHS Virus paragripal
-
-
Virus varicela zóster Virus sincitial respiratorio
-
-
Poxvirus
-
Adenovirus
-
Virus Coxsackie y echovirus Entéricos (intestino)
Diarrea infantil
Virus del sarampión
-
-
Virus de la rubéola -
Rotavirus
-
Parvovirus B19*"
-
Adenovirus
-
Norovirus
-
Papilomavirus
-
VHH6" Aparato urogenital
Lesiones
Hígado
VHS
-
Hepatitis
Verrugas
Hepatitis A, B. C. D, E, G
-
-
Virus de la fiebre amarilla
Papilomavirus
-
Llnfoíde
-
CMV
Mononucleosis
-
VEB
VEB
-
Corazón -
CMV
Miocarditis
Otros
-
Virus Coxsackie -
VIH
-
VLTH
-
VHH6
Figura 67-1. Principales tejidos diana de (as enfermedades víricas. (*) indica leucoencefalopatfa multifocal progresiva. La infección por virus marcados
con (**) provoca un exantema de origen inmunitario.
tumbran a ser benignas, continúan siendo responsables de, al paragripal son los que corren mayor riesgo de padecer larin-
menos, el 50% del absentismo escolar y laboral. Los rinovirus gotraqueobronquitis.
y los coronavirus son la causa principal de las infecciones de Las infecciones víricas de las vías respiratorias inferiores
las vías respiratorias superiores. Los síntomas típicos del res- también provocan enfermedades más graves. Los síntomas
friado común consisten en secreción nasal (rinitis) seguida de estas infecciones incluyen bronquiolitis (inflamación de
de congestión, tos, estornudos, conjuntivitis, cefalea y odino- los bronquiolos), neumonía y otras enfermedades similares.
fagia. Otras causas del resfriado común y la faringitis pueden Los virus paragripal y sincitial respiratorio constituyen pro-
ser tipos específicos de echovirus, virus Coxsackie, adenovi- blemas muy importantes para los lactantes y los niños, pero
rus, el virus de la gripe, el paragripal y el virus sincitial respi- en los adultos solamente provocan infecciones asintomáticas
ratorio. o similares a un resfriado común. Las infecciones por el virus
La amigdalitis, la laringitis y la laringotraqueobronquitis paragripal 3, y especialmente por el virus sincitial respirato-
(crup) pueden acompañar a algunas infecciones de las vías rio, son una causa muy importante de neumonía o bronquio-
respiratorias. Los virus VHS y Coxsackie A también pueden litis potencialmente mortales en lactantes de menos de
afectar a las amígdalas, aunque con lesiones vesiculares. Las 6 meses. Las infecciones por estos virus no confieren inmu-
laringitis (adultos) y las laringotraqueobronquitis (niños) nidad de por vida.
están provocadas por las respuestas inflamatorias a la infec- Es probable que el virus de la gripe sea el mejor conocido
ción vírica que hacen que la tráquea se estreche por debajo y el más temido de los virus respiratorios comunes, y la intro-
de las cuerdas vocales (zona subglótica). Este estrechamien- ducción anual de nuevas cepas de virus garantiza la presencia
to provoca afonía, una tos seca perruna y riesgo de obstruc- de víctimas inmunológicamente vírgenes. Los niños son
ción de las vías respiratorias y ahogamicnto, especialmente siempre vulnerables a las nuevas cepas del virus de la gripe,
668
en los niños pequeños. Los niños infectados con el virus mientras que las personas adultas se pueden haber inmuni-
NEM ATOOOS
repetición del tratamiento a las 2 semanas puede tener utili- adquieren capacidad infecciosa tras permanecer aproxima-
dad para prevenir la reinfección. damente 2 semanas en el suelo.
La higiene personal adecuada, el cuidado de las uñas, el
lavado cuidadoso de la ropa de cama y el tratamiento inme- Epidemiología
diato de los individuos infectados son medidas que contri-
buyen al control. Al limpiar el hogar de una familia infec- A.
lumbrícoides es prevalcnte en áreas con condiciones sani-
tada, se debe eliminar el polvo de debajo de las camas, de tarias deficientes y cuando se emplean las heces humanas
las cortinas y de la parte superior de las puertas con un como fecundantes. Puesto que tanto los alimentos como el
paño húmedo, a fin de evitar la inhalación de los huevos agua se contaminan con los huevos, este parásito afecta más
infecciosos. que cualquier otro a la población mundial. No se conocen
reservónos animales de A. lumbrícoides, pero una especie casi
idéntica de los cerdos, A. suum, puede infectar al ser humano.
Ascarís lumbrícoides Esta especie se encuentra en individuos que trabajan con cer-
dos, y la infección puede deberse al uso de excrementos de
Fisiología y estructura cerdo como abono de jardinería. Los huevos de Ascaris son
muy resistentes y pueden soportar temperaturas extremas y
Estos gusanos largos (20 a 35 cm) y de color rosa tienen un sobrevivir durante meses en las heces y las aguas residuales.
ciclo vital más complejo que el de £. vernticukiris (v. figu- La ascariosis es la infección por helmintos más común en el
ra 83-3), pero por lo demás son típicos de los ncmatodos mundo y se estima que existen unos mil millones de personas
intestinales. infectadas.
El huevo infeccioso ingerido libera una larva que atravie-
sa la pared duodenal, entra en el torrente sanguíneo, es '
Enfermedades clínicas (v. caso clínico 83-1)
transportada hasta el hígado y el cora/ón y después pasa a la
circulación pulmonar. Las larvas quedan libres en los alvéo- Las infecciones debidas a ingestión de un pequeño número
los pulmonares, donde crecen y experimentan mudas. Al de huevos pueden no producir síntomas; sin embargo, inclu-
cabo de unas 3 semanas son expulsadas del sistema respira- so un solo gusano adulto resulta peligroso, dada su capacidad
torio con la tos y deglutidas para regresar de nuevo al intes- para migrar hasta el conducto biliar y al hígado y provocar
tino delgado. daño tisular. Además, puesto que el parásito tiene un cuerpo
Cuando los gusanos machos y hembras maduran en el fuerte y flexible, en ocasiones perfora el intestino y origina
intestino delgado (sobre todo en el yeyuno), la fecunda- peritonitis con infección bacteriana secundaria. Los gusanos
ción de las hembras por los machos llega a producir hasta adultos no se adhieren a la mucosa intestinal, sino que depen-
200.000 huevos diarios durante 1 año. En ausencia de machos, den del movimiento constante para mantener su posición en
las hembras pueden producir también huevos no fecunda- el interior de la luz intestinal.
dos. Los huevos empiezan a encontrarse en las heces 60 a En caso de infección por muchas larvas, la migración de
75 días después de la infección inicial. Los huevos fecundados los gusanos hasta los pulmones puede producir una neumo-
nitis que recuerda a la crisis asmática. La afectación pulmo-
nar guarda relación con el grado de hipersensibilidad induci-
En erpo del ant; da por infecciones previas y con la intensidad de la exposición
actual, y puede cursar con eosinofilia y desaturación de oxí-
Ingoslión
Los huevos maduran geno. Además, una maraña de gusanos adultos en el intestino
en el exlerior en 10-14 días puede provocar obstrucción, perforación y oclusión del
m apéndice. Como se ha indicado anteriormente, la migración
Fase in!eccios3\v
Huevo embrionado
hacia el conducto biliar, la vesícula y el hígado puede inducir
con larva de segunda lase lesión tisular importante. A veces, esa migración se produce
CircPación División avanzada en respuesta a la fiebre, ai empleo de fármacos distintos de los
que se emplean en el tratamiento de la ascariosis o de anesté-
Hi do
sicos. Los pacientes que portan un elevado número de larvas
Pulmones (a los 10-14 días) pueden experimentar también dolor abdominal, fiebre, dis-
i Los adullos i
tensión del abdomen y vómitos.
se desarrollan
en la luz
del inlestino
Fase Diagnóstico de laboratorio
/í isdelgado
de dos células
El examen del sedimento de heces concentradas revela la pre-
sencia de huevos fecundados y no fecundados con protube-
m fertilizar
rancias y teñidos por la bilis. Los huevos son ovalados con
una longitud de 55 a 75 mm y una anchura de 50 mm. La
Entre la ingestión
y la producción
cubierta externa de pared gruesa puede perderse de manera
de huevos: 60-75 dias Fase de una célula
parcial (huevo decorticado). En ocasiones, se eliminan gusa-
Fase diagnóstica V j fertilizada nos adultos con las heces, lo que suele constituir un episodio
Huevos en las heces V
bastante espectacular dado su gran tamaño (25 a 30 cm de
855
Figura 83-3. Ciclo vital de Ascarís lumbrícoides. longitud). El radiólogo puede visualizar también los gusanos
MICROBIOLOGIA MÉDICA
hepatitis vírica, sino que impediría la aparición del carcino- cualquier caso, puesto que en el momento de nacer el sistema
I ma hepatocelular primario. El desarrollo de una vacuna fren- inmunitario celular aún no está maduro, los recién nacidos
repetición del tratamiento a las 2 semanas puede tener utili- adquieren capacidad infecciosa tras permanecer aproxima-
dad para prevenir la reinfección. damente 2 semanas en el suelo.
La higiene personal adecuada, el cuidado de las uñas, el
lavado cuidadoso de la ropa de cama y el tratamiento inme- Epidemiología
diato de los individuos infectados son medidas que contri-
buyen al control. Al limpiar el hogar de una familia infec- A.
lumbrícoides es prevalcnte en áreas con condiciones sani-
tada, se debe eliminar el polvo de debajo de las camas, de tarias deficientes y cuando se emplean las heces humanas
las cortinas y de la parte superior de las puertas con un como fecundantes. Puesto que tanto los alimentos como el
paño húmedo, a fin de evitar la inhalación de los huevos agua se contaminan con los huevos, este parásito afecta más
infecciosos. que cualquier otro a la población mundial. No se conocen
reservónos animales de A. lumbrícoides, pero una especie casi
idéntica de los cerdos, A. suum, puede infectar al ser humano.
Ascarís lumbrícoides Esta especie se encuentra en individuos que trabajan con cer-
dos, y la infección puede deberse al uso de excrementos de
Fisiología y estructura cerdo como abono de jardinería. Los huevos de Ascaris son
muy resistentes y pueden soportar temperaturas extremas y
Estos gusanos largos (20 a 35 cm) y de color rosa tienen un sobrevivir durante meses en las heces y las aguas residuales.
ciclo vital más complejo que el de £. vernticukiris (v. figu- La ascariosis es la infección por helmintos más común en el
ra 83-3), pero por lo demás son típicos de los ncmatodos mundo y se estima que existen unos mil millones de personas
intestinales. infectadas.
El huevo infeccioso ingerido libera una larva que atravie-
sa la pared duodenal, entra en el torrente sanguíneo, es '
Enfermedades clínicas (v. caso clínico 83-1)
transportada hasta el hígado y el cora/ón y después pasa a la
circulación pulmonar. Las larvas quedan libres en los alvéo- Las infecciones debidas a ingestión de un pequeño número
los pulmonares, donde crecen y experimentan mudas. Al de huevos pueden no producir síntomas; sin embargo, inclu-
cabo de unas 3 semanas son expulsadas del sistema respira- so un solo gusano adulto resulta peligroso, dada su capacidad
torio con la tos y deglutidas para regresar de nuevo al intes- para migrar hasta el conducto biliar y al hígado y provocar
tino delgado. daño tisular. Además, puesto que el parásito tiene un cuerpo
Cuando los gusanos machos y hembras maduran en el fuerte y flexible, en ocasiones perfora el intestino y origina
intestino delgado (sobre todo en el yeyuno), la fecunda- peritonitis con infección bacteriana secundaria. Los gusanos
ción de las hembras por los machos llega a producir hasta adultos no se adhieren a la mucosa intestinal, sino que depen-
200.000 huevos diarios durante 1 año. En ausencia de machos, den del movimiento constante para mantener su posición en
las hembras pueden producir también huevos no fecunda- el interior de la luz intestinal.
dos. Los huevos empiezan a encontrarse en las heces 60 a En caso de infección por muchas larvas, la migración de
75 días después de la infección inicial. Los huevos fecundados los gusanos hasta los pulmones puede producir una neumo-
nitis que recuerda a la crisis asmática. La afectación pulmo-
nar guarda relación con el grado de hipersensibilidad induci-
En erpo del ant; da por infecciones previas y con la intensidad de la exposición
actual, y puede cursar con eosinofilia y desaturación de oxí-
Ingoslión
Los huevos maduran geno. Además, una maraña de gusanos adultos en el intestino
en el exlerior en 10-14 días puede provocar obstrucción, perforación y oclusión del
m apéndice. Como se ha indicado anteriormente, la migración
Fase in!eccios3\v
Huevo embrionado
hacia el conducto biliar, la vesícula y el hígado puede inducir
con larva de segunda lase lesión tisular importante. A veces, esa migración se produce
CircPación División avanzada en respuesta a la fiebre, ai empleo de fármacos distintos de los
que se emplean en el tratamiento de la ascariosis o de anesté-
Hi do
sicos. Los pacientes que portan un elevado número de larvas
Pulmones (a los 10-14 días) pueden experimentar también dolor abdominal, fiebre, dis-
i Los adullos i
tensión del abdomen y vómitos.
se desarrollan
en la luz
del inlestino
Fase Diagnóstico de laboratorio
/í isdelgado
de dos células
El examen del sedimento de heces concentradas revela la pre-
sencia de huevos fecundados y no fecundados con protube-
m fertilizar
rancias y teñidos por la bilis. Los huevos son ovalados con
una longitud de 55 a 75 mm y una anchura de 50 mm. La
Entre la ingestión
y la producción
cubierta externa de pared gruesa puede perderse de manera
de huevos: 60-75 dias Fase de una célula
parcial (huevo decorticado). En ocasiones, se eliminan gusa-
Fase diagnóstica V j fertilizada nos adultos con las heces, lo que suele constituir un episodio
Huevos en las heces V
bastante espectacular dado su gran tamaño (25 a 30 cm de
855
Figura 83-3. Ciclo vital de Ascarís lumbrícoides. longitud). El radiólogo puede visualizar también los gusanos
MICROBIOLOGIA MÉDICA
hepatitis vírica, sino que impediría la aparición del carcino- cualquier caso, puesto que en el momento de nacer el sistema
I ma hepatocelular primario. El desarrollo de una vacuna fren- inmunitario celular aún no está maduro, los recién nacidos
repetición del tratamiento a las 2 semanas puede tener utili- adquieren capacidad infecciosa tras permanecer aproxima-
dad para prevenir la reinfección. damente 2 semanas en el suelo.
La higiene personal adecuada, el cuidado de las uñas, el
lavado cuidadoso de la ropa de cama y el tratamiento inme- Epidemiología
diato de los individuos infectados son medidas que contri-
buyen al control. Al limpiar el hogar de una familia infec- A.
lumbrícoides es prevalcnte en áreas con condiciones sani-
tada, se debe eliminar el polvo de debajo de las camas, de tarias deficientes y cuando se emplean las heces humanas
las cortinas y de la parte superior de las puertas con un como fecundantes. Puesto que tanto los alimentos como el
paño húmedo, a fin de evitar la inhalación de los huevos agua se contaminan con los huevos, este parásito afecta más
infecciosos. que cualquier otro a la población mundial. No se conocen
reservónos animales de A. lumbrícoides, pero una especie casi
idéntica de los cerdos, A. suum, puede infectar al ser humano.
Ascarís lumbrícoides Esta especie se encuentra en individuos que trabajan con cer-
dos, y la infección puede deberse al uso de excrementos de
Fisiología y estructura cerdo como abono de jardinería. Los huevos de Ascaris son
muy resistentes y pueden soportar temperaturas extremas y
Estos gusanos largos (20 a 35 cm) y de color rosa tienen un sobrevivir durante meses en las heces y las aguas residuales.
ciclo vital más complejo que el de £. vernticukiris (v. figu- La ascariosis es la infección por helmintos más común en el
ra 83-3), pero por lo demás son típicos de los ncmatodos mundo y se estima que existen unos mil millones de personas
intestinales. infectadas.
El huevo infeccioso ingerido libera una larva que atravie-
sa la pared duodenal, entra en el torrente sanguíneo, es '
Enfermedades clínicas (v. caso clínico 83-1)
transportada hasta el hígado y el cora/ón y después pasa a la
circulación pulmonar. Las larvas quedan libres en los alvéo- Las infecciones debidas a ingestión de un pequeño número
los pulmonares, donde crecen y experimentan mudas. Al de huevos pueden no producir síntomas; sin embargo, inclu-
cabo de unas 3 semanas son expulsadas del sistema respira- so un solo gusano adulto resulta peligroso, dada su capacidad
torio con la tos y deglutidas para regresar de nuevo al intes- para migrar hasta el conducto biliar y al hígado y provocar
tino delgado. daño tisular. Además, puesto que el parásito tiene un cuerpo
Cuando los gusanos machos y hembras maduran en el fuerte y flexible, en ocasiones perfora el intestino y origina
intestino delgado (sobre todo en el yeyuno), la fecunda- peritonitis con infección bacteriana secundaria. Los gusanos
ción de las hembras por los machos llega a producir hasta adultos no se adhieren a la mucosa intestinal, sino que depen-
200.000 huevos diarios durante 1 año. En ausencia de machos, den del movimiento constante para mantener su posición en
las hembras pueden producir también huevos no fecunda- el interior de la luz intestinal.
dos. Los huevos empiezan a encontrarse en las heces 60 a En caso de infección por muchas larvas, la migración de
75 días después de la infección inicial. Los huevos fecundados los gusanos hasta los pulmones puede producir una neumo-
nitis que recuerda a la crisis asmática. La afectación pulmo-
nar guarda relación con el grado de hipersensibilidad induci-
En erpo del ant; da por infecciones previas y con la intensidad de la exposición
actual, y puede cursar con eosinofilia y desaturación de oxí-
Ingoslión
Los huevos maduran geno. Además, una maraña de gusanos adultos en el intestino
en el exlerior en 10-14 días puede provocar obstrucción, perforación y oclusión del
m apéndice. Como se ha indicado anteriormente, la migración
Fase in!eccios3\v
Huevo embrionado
hacia el conducto biliar, la vesícula y el hígado puede inducir
con larva de segunda lase lesión tisular importante. A veces, esa migración se produce
CircPación División avanzada en respuesta a la fiebre, ai empleo de fármacos distintos de los
que se emplean en el tratamiento de la ascariosis o de anesté-
Hi do
sicos. Los pacientes que portan un elevado número de larvas
Pulmones (a los 10-14 días) pueden experimentar también dolor abdominal, fiebre, dis-
i Los adullos i
tensión del abdomen y vómitos.
se desarrollan
en la luz
del inlestino
Fase Diagnóstico de laboratorio
/í isdelgado
de dos células
El examen del sedimento de heces concentradas revela la pre-
sencia de huevos fecundados y no fecundados con protube-
m fertilizar
rancias y teñidos por la bilis. Los huevos son ovalados con
una longitud de 55 a 75 mm y una anchura de 50 mm. La
Entre la ingestión
y la producción
cubierta externa de pared gruesa puede perderse de manera
de huevos: 60-75 dias Fase de una célula
parcial (huevo decorticado). En ocasiones, se eliminan gusa-
Fase diagnóstica V j fertilizada nos adultos con las heces, lo que suele constituir un episodio
Huevos en las heces V
bastante espectacular dado su gran tamaño (25 a 30 cm de
855
Figura 83-3. Ciclo vital de Ascarís lumbrícoides. longitud). El radiólogo puede visualizar también los gusanos
MICROBIOLOGIA MÉDICA
hepatitis vírica, sino que impediría la aparición del carcino- cualquier caso, puesto que en el momento de nacer el sistema
I ma hepatocelular primario. El desarrollo de una vacuna fren- inmunitario celular aún no está maduro, los recién nacidos
repetición del tratamiento a las 2 semanas puede tener utili- adquieren capacidad infecciosa tras permanecer aproxima-
dad para prevenir la reinfección. damente 2 semanas en el suelo.
La higiene personal adecuada, el cuidado de las uñas, el
lavado cuidadoso de la ropa de cama y el tratamiento inme- Epidemiología
diato de los individuos infectados son medidas que contri-
buyen al control. Al limpiar el hogar de una familia infec- A.
lumbrícoides es prevalcnte en áreas con condiciones sani-
tada, se debe eliminar el polvo de debajo de las camas, de tarias deficientes y cuando se emplean las heces humanas
las cortinas y de la parte superior de las puertas con un como fecundantes. Puesto que tanto los alimentos como el
paño húmedo, a fin de evitar la inhalación de los huevos agua se contaminan con los huevos, este parásito afecta más
infecciosos. que cualquier otro a la población mundial. No se conocen
reservónos animales de A. lumbrícoides, pero una especie casi
idéntica de los cerdos, A. suum, puede infectar al ser humano.
Ascarís lumbrícoides Esta especie se encuentra en individuos que trabajan con cer-
dos, y la infección puede deberse al uso de excrementos de
Fisiología y estructura cerdo como abono de jardinería. Los huevos de Ascaris son
muy resistentes y pueden soportar temperaturas extremas y
Estos gusanos largos (20 a 35 cm) y de color rosa tienen un sobrevivir durante meses en las heces y las aguas residuales.
ciclo vital más complejo que el de £. vernticukiris (v. figu- La ascariosis es la infección por helmintos más común en el
ra 83-3), pero por lo demás son típicos de los ncmatodos mundo y se estima que existen unos mil millones de personas
intestinales. infectadas.
El huevo infeccioso ingerido libera una larva que atravie-
sa la pared duodenal, entra en el torrente sanguíneo, es '
Enfermedades clínicas (v. caso clínico 83-1)
transportada hasta el hígado y el cora/ón y después pasa a la
circulación pulmonar. Las larvas quedan libres en los alvéo- Las infecciones debidas a ingestión de un pequeño número
los pulmonares, donde crecen y experimentan mudas. Al de huevos pueden no producir síntomas; sin embargo, inclu-
cabo de unas 3 semanas son expulsadas del sistema respira- so un solo gusano adulto resulta peligroso, dada su capacidad
torio con la tos y deglutidas para regresar de nuevo al intes- para migrar hasta el conducto biliar y al hígado y provocar
tino delgado. daño tisular. Además, puesto que el parásito tiene un cuerpo
Cuando los gusanos machos y hembras maduran en el fuerte y flexible, en ocasiones perfora el intestino y origina
intestino delgado (sobre todo en el yeyuno), la fecunda- peritonitis con infección bacteriana secundaria. Los gusanos
ción de las hembras por los machos llega a producir hasta adultos no se adhieren a la mucosa intestinal, sino que depen-
200.000 huevos diarios durante 1 año. En ausencia de machos, den del movimiento constante para mantener su posición en
las hembras pueden producir también huevos no fecunda- el interior de la luz intestinal.
dos. Los huevos empiezan a encontrarse en las heces 60 a En caso de infección por muchas larvas, la migración de
75 días después de la infección inicial. Los huevos fecundados los gusanos hasta los pulmones puede producir una neumo-
nitis que recuerda a la crisis asmática. La afectación pulmo-
nar guarda relación con el grado de hipersensibilidad induci-
En erpo del ant; da por infecciones previas y con la intensidad de la exposición
actual, y puede cursar con eosinofilia y desaturación de oxí-
Ingoslión
Los huevos maduran geno. Además, una maraña de gusanos adultos en el intestino
en el exlerior en 10-14 días puede provocar obstrucción, perforación y oclusión del
m apéndice. Como se ha indicado anteriormente, la migración
Fase in!eccios3\v
Huevo embrionado
hacia el conducto biliar, la vesícula y el hígado puede inducir
con larva de segunda lase lesión tisular importante. A veces, esa migración se produce
CircPación División avanzada en respuesta a la fiebre, ai empleo de fármacos distintos de los
que se emplean en el tratamiento de la ascariosis o de anesté-
Hi do
sicos. Los pacientes que portan un elevado número de larvas
Pulmones (a los 10-14 días) pueden experimentar también dolor abdominal, fiebre, dis-
i Los adullos i
tensión del abdomen y vómitos.
se desarrollan
en la luz
del inlestino
Fase Diagnóstico de laboratorio
/í isdelgado
de dos células
El examen del sedimento de heces concentradas revela la pre-
sencia de huevos fecundados y no fecundados con protube-
m fertilizar
rancias y teñidos por la bilis. Los huevos son ovalados con
una longitud de 55 a 75 mm y una anchura de 50 mm. La
Entre la ingestión
y la producción
cubierta externa de pared gruesa puede perderse de manera
de huevos: 60-75 dias Fase de una célula
parcial (huevo decorticado). En ocasiones, se eliminan gusa-
Fase diagnóstica V j fertilizada nos adultos con las heces, lo que suele constituir un episodio
Huevos en las heces V
bastante espectacular dado su gran tamaño (25 a 30 cm de
855
Figura 83-3. Ciclo vital de Ascarís lumbrícoides. longitud). El radiólogo puede visualizar también los gusanos
ECCLÓ
Micología
PATOGENIA DE LAS MICOSIS
lar una respuesta inmunitaria TH2 ineficaz (de modo notable elevación de las concentraciones de IL-10 e IL-4
semejante a B. dermatitidis), la producción de ureasa y pro- podrían orientar la respuesta inmunitaria hacia una respues-
teinasas extracelulares y la capacidad de mimetismo molecu- ta de tipo TH2. Este proceso de inmunomodulación puede
lar (v. tabla 68-1). incrementar la gravedad de la micosis.
La fase sapróbica de C. innnitis (y C. posadasii) se compone El nicho ecológico ocupado por la forma saprófita de
de hifas filamentosas tabicadas que en su madurez se frag- C immitis se encuentra en el suelo desértico alcalino. Se ha
.
mentan en artroconidias cilindricas separadas entre sí por observado que las dos fases, saprófita y parásita del microor-
'
células de separación vacías, (v. capítulo 5, figura 5-2B; ganismo generan amoníaco e iones amonio durante su
capítulo 73, figuras 73-lC y 73-7). Las artroconidias son desarrollo in vitro, lo que conlleva la alcalinización del medio
muy hidrofóbicas y originan partículas transportadas por el de cultivo. Las endosporas de C. immitis liberan una cantidad
aire con gran facilidad. Su tamaño (3-5 X 2-4 |jLm) es lo notablemente mayor de amoníaco e iones amonio que las
suficientemente pequeño para pasar a una porción profun- esférulas cuando se desarrollan en condiciones ácidas (pH 5).
da de las vías respiratorias, con frecuencia hasta los alvéolos. Se ha demostrado que las endosporas recién liberadas están
La pared externa de la conidia está formada principalmente rodeadas de un halo alcalino producido dichos iones amo-
por proteínas (50%), entre las que aparecen pequeños poli- nio/amoníaco.
péptidos ricos en císteína conocidos como hidrofobinas Las endosporas de C. immitis son fagocitadas fácilmente
debido a sus claras propiedades hidropáticas. Los restantes por los macrófagos alveolares y pueden sobrevivir en su inte-
componentes de la pared celular son lípidos (25%), carbo- rior. Se ha comprobado que la superficie celular de las espo-
hidratos (12%) y un pigmento no identificado. Se cree que ras intracelulares viables se rodea de un halo alcalino, lo que
esta capa externa hidrofóbica posee propiedades antifagocí- indica que la producción de amoníaco e iones amonio podría
ticas, dado que su eliminación se tradujo en un incremento incidir en la supervivencia del patógeno en el interior del
de la fagocitosis de las artroconidias de C. immitis por neu- fagosoma del macrófago activado.
trófilos (PMN) humanos en comparación con la fagocitosis La capacidad de C. immitis para generar un microam-
de las conidias intactas. Sin embargo, es preciso destacar biente alcalino y responder a la acidificación mediante un
que los PMN fueron incapaces de destruir de forma eficaz aumento de la cantidad de amoníaco e iones amonio libe-
las conidias intactas y las conidias carentes de capa externa rada por las células parásitas podrían intervenir en la pato-
tras haberlas ingerido. Aparentemente, las artroconidias genia del hongo. Aunque no se conoce detalladamente la
infecciosas de C. immitis están dotadas de mecanismos de producción de amoníaco ni el mecanismo mediante el cual
protección tanto activos como pasivos frente al ataque de las la alcalinidad de la superficie celular afecta a la función
defensas inmunitarias del organismo anfitrión en los pul- fagocítica, se ha propuesto que la fuente principal de amo-
mones. níaco producida por C. immitis sería la actividad ureasa. La
ureasa es una metaloenzima que se localiza en la fracción
Estimulación de una respuesta inmunitaria TH2 ineficaz citoplásmica de las células microbianas y cataliza la hidróli-
por parte de C. immitis sis de urea para producir amoníaco y carbamato. El carba-
mato se hidrolíza posteriormente y genera otra molécula de
Se sabe que los sujetos afectados por una infección por Coc- amoníaco. La cantidad máxima de ureasa detectada en
cidioides producen anticuerpos frente a una glucoproteína C .
immitis corresponde a la fase de esférula endosporu/ado-
(SOWgp) predominante de la pared externa de las células ra, lo que concuerda con el estado de desarrollo en el que se
parásitas (esférulas). Esta proteína estimula ambos brazos de han determinado unas concentraciones más elevadas de
la ruta inmunitaria de los linfocitos T, TH1 y TH2. Se ha esta- amoníaco e iones amonio. En conjunto, esta información
blecido que la activación de la respuesta TH1 se asocia a la señala que la actividad ureasa contribuye al potencial pató-
resolución espontánea de la infección coccidioidal en el geno de C. immitis.
ratón. Asimismo, se ha comprobado que los ratones vulnera-
bles a la infección por C. immitis muestran una respuesta Proteinasas extracelulares
TH2 frente a la infección, mientras que las estirpes resistentes
desarrollan fundamentalmente una respuesta TH1. Por tan- Los patógenos fungicos producen diversas proteinasas ácidas,
to, de manera semejante a lo que sucede en el caso de B. der- neutras y alcalinas que presentan actividad a lo largo de un
matitidis, es posible que las respuestas TH2 frente a SOWgp extenso abanico de pHs y se caracterizan por su amplia espe-
no potencien la eliminación de C. immitis e, incluso, resulten cificidad de substrato. Se ha propuesto que ciertas encimas
perjudiciales para el control de la infección. Las formas de extracelulares secretadas por los hongos podrían desempeñar
mayor gravedad de la coccidioidomicosis se acompañan algunas funciones clave en la proliferación invasiva que con-
de una disminución de la inmunidad celular y elevadas con- lleva, en última instancia, la muerte del organismo anfitrión
centraciones séricas de anticuerpos fijadores de complemen- infectado. Las proteinasas secretadas pueden facilitar el acce-
to específico para este patógeno, lo que concuerda con una so a la piel y las barreras mucosas, la neutralización parcial de
respuesta de tipo TH2. Aunque los datos relativos al perfil las defensas activas del organismo anfitrión, la transmigra-
citocínico de los sujetos aquejados de una infección cocci- ción de las capas endoteliales y la ulterior diseminación
dioidal son escasos, parece razonable suponer que los antige- hematógena para establecer la infección en distintas localiza-
nos inmunodominantes de C. immitis que originan una ciones anatómicas.
00
o
O
Tabla 68-1. Características de los patógenos fúngicos primarios y oportunistas EE
O
-
I
Microorganismo/fase de desarrollo Hábitat/infección Patogenia Posibles factores de virulencia Formas clínicas de la micosis O
O
>
Patógenos primarios
2
Blastomyces dermatitidis Hábltat sapróbico Las conidias inhaladas se transforman en . Proliferación a 37 "C . Blastomicosis pulmonar O
n
Fase sapróbica . Suelo y residuos orgánicos levaduras; la invasión localizada del > Dimorfismo térmico primaria >
. Micelio tabicado y conidias . Área endémica sudeste de EE UU. y valle
.
organismo anfitrión por estas provoca > Modulación de las interacciones entre . Blastomicosis pulmonar
Fase parasitaria del rio Misislpl (Ohlo) una reacción inflamatoria; la levadura sistema inmunltario y levadura crónica
. Levadura de gemación de base ancha de Mecanismo de infección impide su reconocimiento por los > Generación de respuesta TH2 . Blastomicosis diseminada
gran tamaño . Inhalación de las conidias macrófagos y se disemina por vía Liberación deWI-1 -
Cutánea
hematógena -
Hueso, aparato genitourinario
y cerebro
Hábltat sapróbico Las artroconidias inhaladas alcanzan los . Proliferación a 37 "C . Infección pulmonar inicial
Cocddioides immitis (posadasii)
Fase sapróbica . Suelo del desierto: sudoeste de EE UU.,
.
alvéolos; se convierten en esférulas . Dimorfismo térmico . Coccidioidomicosis pulmonar
. Hlfas tabicadas y artroconidias México, regiones de Centroamérlca y que dan lugar a endosporas, las cuales . Resistencia de las conidias a la crónica
Fase parasitaria Sudamérica son fagocitadas y sobreviven; las destrucción fagocltica . Coccidioidomicosis diseminada
. Esférulas con endosporas Mecanismo de infección esférulas de gran tamaño . Estimulación de respuesta TH2 -
Meningitis
. Inhalación de las artroconidias (60-100 (Jim) evitan la fagocitosis; el ineficaz -
Hueso y articulaciones
. Inoculación percutánea (infrecuente) ambiente alcalino permite su . Producción de ureasa -
Aparato genitourinario
supervivencia en el interior del . Producción de proteinasas -
Cutánea
fagollsosoma extracelulares -
Oftálmica
. Mimetismo molecular
Histoplasma capsulatum Hábltat sapróbico Las conidias inhaladas se convierten en . Proliferación a 37 "C . Enfermedad pulmonar
Fase sapróbica . Suelo rico en guano de ave/murciélago levaduras; las levaduras son ingeridas . Dimorfismo térmico aslntomática desde el punto de
. Hlfas tabicadas mícroconidias y
,
. Mitad oriental de EE UU., casi toda
.
por los macrófagos; sobreviven y . Supervivencia en macrófagos vista clínico y «diseminación
macroconidias tuberculadas Latinoamérica, reglones de Asia, Europa, proliferan en el interior del . Modulación del pH del fagosoma críptica»
Fase parasitaria Orlente Medio; la variante duboisii se fagollsosoma; algunas células en esta . Captación de hierro y calcio . Hlstoplasmosis pulmonar
. Levadura de gemación de pequeño detecta en África fase se mantienen latentes en el . Alteración de la composición de pared aguda
tamaño y localización Mecanismo de infección interior del macrófago, mientras que celular . Medlastinítis y pericarditis
. Inhalación de las conidias otras proliferan y destruyen a los . Hlstoplasmosis pulmonar
macrófagos para liberar a su progenie crónica
intracelular -
Mucocutánea
-
Diseminada
Paracocddioides brasiliensis Hábltat sapróbico Las conidias inhaladas se transforman en . Proliferación a 37 "C . Diversas manifestaciones
Fase sapróbica . Suelo y vegetación grandes levaduras multlpolares de . Dimorfismo térmico clínicas
. Hlfas tabicadas conidias
, . Centroamérlca y Sudamérica gemación; son Ingeridas, pero no . Supervivencia intracelular . Afectación crónica de un
Fase parasitaria Mecanismo de infección destruidas por los macrófagos; pueden . Influencia endocrina órgano
. Levadura con múltiples yemas . Inhalación de las conidias permanecer en estado de latencia . Alteración de composición de pared . Afectación crónica de varios
durante incluso 40 años. Se diseminan celular órganos (pulmones, boca, nariz)
a las mucosas oral y nasofaríngea . Respuesta TH2 ineficaz a gp43 . Enfermedad progresiva juvenil:
afectación de ganglios
linfáticos, piel y visceras
Patógenos oportunistas
Género Candida Hábitat sapróbico Proliferación mucosa con ulterior . Proliferación a 37 0C . Colonización simple de las
Las fases sapróbica y parasitaria son . Mucosa gastrointestinal mucosa vaginal.-
,
invasión; la barrera mucosa suele . Transición yema-hifa mucosas
idénticas; levadura de gemación, hifas, piel, uñas encontrarse alterada; diseminación . Adhesión . Candidiasis mucocutánea
seudohifas Mecanismo de infección hematógena. Transferencia desde las . Hidrofobicidad de pared celular . Candidiasis oral/vaginal
. Translocación gastrointestinal manos de profesional sanitario al . Mananos de pared celular . Diseminación hematógena
. Catéteres intravasculares gancho del catéter; colonización del . Proteasas y fosfolipasas . Candidiasis hepatoesplénica
catéter y diseminación hematógena . Cambio de fenotipo . Endoftalmitis
Oyptococcus neoformans Hábitat sapróbico Las levaduras inhaladas son ingeridas por . Proliferación a 37 0C . Neumonía críptocócica
Las fases sapróbica y parasitaria son . Suelo rico en guano de ave (paloma) los macrófagos; sobreviven en el . Cápsula polisacárida primaria
idénticas; levadura de gemación dotada Mecanismo de infección ambiente intracelular; la cápsula inhibe . Melanina . Meningitis
de cápsula . Inhalación de la levadura transportada por la fagocitosis; la cápsula y la melanina . MAT-alfa . Diseminación hematógena
el aire protegen la levadura del daño . Críptococosis genitourinaria
. Inoculación percutánea oxidativo; diseminación hematógena y (prostática)
linfática al cerebro . Criptococosis cutánea primaria
Género Aspergillus Hábitat sapróbico Las conidias inhaladas se unen a . Proliferación a 37 0C . Aspergilosis broncopulmonar
Fase sapróbica . Suelo plantas, agua, pimienta, aire
, fibrinógeno y laminina en el alvéolo; . Unión a fibrinógeno y laminina alérgica
. Micelio tabicado , cabezas conidiales y Mecanismo de infección las conidias germinan y las formas . Secreción de elastasa y proteasas . Sinusitis
conidias . Inhalación de las conidias miceliales secretan proteasas e . Catalasa . Aspergiloma
Fase parasitaria . Transferencia a heridas a través de cintas o invaden el epitelio; la invasión vascular . Cliotoxina (¿?) . Aspergilosis invasiva
. Micelio tabicado conidias y cabezas
, vendajes contaminados produce trombosis e isquemia tisular; -
Pulmón
conidiales observadas generalmente en diseminación hematógena -
Cerebro
lesiones cavitarias -
Piel
-
Gastrointestinal
-
Corazón
MA T-alfa, fenotipo de cruzamiento alfa. Colé CT: Fungal pathogenesis. In Anaissie EJ, McCinnis MR, Pfaller MA (eds): Cliniol Mycology. New York, Churchill LMngstone, ¿003.
O
m
Z
>
O
m
2
o
O
00
00
i
La verdadera complejidad de nuestro entorno no comenzó a ner una visión general de la muestra; de alto aumento en seco
apreciarse hasta que se observaron por primera vez los micro- (X40), las cuales se emplean para detectar microorganismos
organismos a través de la lente del microscopio. Efectivamen- de gran tamaño, como parásitos u hongos filamentosos, y de
te, el uso del microscopio ha ayudado a definir las relaciones inmersión en aceite (X100), las cuales se usan para observar
entre los diversos microorganismos, desde los virus más bacterias, levaduras (hongos en estadio de célula única) y
pequeños formados por unas pocas proteínas y un mínimo detalles morfológicos de microorganismos y células más
de información genética hasta parásitos multicelulares de grandes. Las lentes oculares pueden aumentar en mayor
casi 10 metros de longitud. medida la imagen (generalmente, entre 10 y 15 veces).
En general, la microscopía se utiliza en microbiología con La limitación del microscopio de campo brillante es la reso-
dos propósitos básicos: la detección inicial de microorganis- lución de la imagen (es decir, la capacidad de distinguir que
mos y la identificación preliminar o definitiva de los mismos. dos objetos están separados y no son uno solo). El poder de
El examen microscópico de muestras clínicas se utiliza para resolución de un microscopio está determinado por la longi-
detectar células bacterianas, elementos micóticos, parásitos tud de onda de la luz utilizada para iluminar la muestra y el
'
(huevos, larvas o formas adultas) e inclusiones víricas pre- ángulo dc incidcncia de la luz en la lente objetivo (conocido
sentes en las células infectadas. Las propiedades morfológicas como apertura numérica). El poder de resolución es mayor
características se pueden utilizar para la identificación preli- cuando se interpone una capa de aceite entre la lente objetivo
minar de la mayoría de las bacterias y se utilizan para la iden- (por lo general, una lente X100) y la muestra, ya que el aceite
tificación de muchos hongos y parásitos. La detección reduce la dispersión óptica. Los mejores microscopios de cam-
microscópica de microorganismos teñidos con anticuerpos po brillante tienen un poder de resolución de, aproximada-
marcados con tinciones fluorescentes u otros marcadores ha mente, 0,2 (Jim, lo que permite visualizar la mayoría de las bac-
demostrado ser muy útil para la identificación específica de terias, pero no los virus. Aunque casi todas las bacterias y los
un gran número de virus y bacterias. Se han empleado cinco microorganismos de mayor tamaño se pueden visualizar
métodos microscópicos generales (v. cuadro 14-1). mediante la microscopía de campo brillante, los índices de
refracción de los microorganismos y del trasfondo son simila-
res. Por tanto, los microorganismos se deben teñir para poder
observarlos o se debe emplear un método alternativo.
Métodos microscópicos
Microscopía de campo brillante (luz) Microscopía de campo oscuro
Los componentes básicos de los microscopios ópticos consis- Las mismas lentes del objetivo y oculares utilizadas en los
ten en una fuente de luz que se utiliza para iluminar la mues- microscopios de campo brillante se utilizan en los microsco-
tra colocada en un portaobjetos, un condensador que se pios de campo oscuro; sin embargo, se incluye un condensa-
emplea para enfocar la luz sobre la muestra y dos sistemas de dor especial que impide que la luz transmitida ilumine direc-
lentes (lentes del objetivo y lentes oculares) que se usan para tamente la muestra. Únicamente la luz oblicua y diseminada
aumentar la imagen de la muestra. En la microscopía de cam- alcanza la muestra y pasa al interior de los sistemas de lentes,
po brillante, la muestra se visualiza por transiluminación lo que hace que se vea iluminada brillantemente contra un
dejando pasar la luz a través del condensador hacía la mues- trasfondo negro. La ventaja de este método radica en la mejo-
tra. Posteriormente, la imagen se aumenta en primer lugar a ra significativa del poder de resolución del microscopio de
través de las lentes del objetivo y a continuación por las lentes campo oscuro en comparación con el de campo brillante (es
oculares. El aumento total de la imagen es el producto de los decir, 0,02 jim frente a 0,2 (im), lo que permite detectar bac-
aumentos logrados de las lentes del objetivo y ocular. Habi- terias extremadamente delgadas, como Treponema pallidum
tualmente se utilizan tres lentes del objetivo diferentes: de (el agente etiológico de la sífilis), Borrelia burgdorferi (enfer-
157
bajo aumento (X10), las cuales se pueden utilizar para obte- medad de Lyme) y especies del género Leptospira (leptospiro-
PATOGENIA DE LAS MICOSIS
lar una respuesta inmunitaria TH2 ineficaz (de modo notable elevación de las concentraciones de IL-10 e IL-4
semejante a B. dermatitidis), la producción de ureasa y pro- podrían orientar la respuesta inmunitaria hacia una respues-
teinasas extracelulares y la capacidad de mimetismo molecu- ta de tipo TH2. Este proceso de inmunomodulación puede
lar (v. tabla 68-1). incrementar la gravedad de la micosis.
La fase sapróbica de C. innnitis (y C. posadasii) se compone El nicho ecológico ocupado por la forma saprófita de
de hifas filamentosas tabicadas que en su madurez se frag- C immitis se encuentra en el suelo desértico alcalino. Se ha
.
mentan en artroconidias cilindricas separadas entre sí por observado que las dos fases, saprófita y parásita del microor-
'
células de separación vacías, (v. capítulo 5, figura 5-2B; ganismo generan amoníaco e iones amonio durante su
capítulo 73, figuras 73-lC y 73-7). Las artroconidias son desarrollo in vitro, lo que conlleva la alcalinización del medio
muy hidrofóbicas y originan partículas transportadas por el de cultivo. Las endosporas de C. immitis liberan una cantidad
aire con gran facilidad. Su tamaño (3-5 X 2-4 |jLm) es lo notablemente mayor de amoníaco e iones amonio que las
suficientemente pequeño para pasar a una porción profun- esférulas cuando se desarrollan en condiciones ácidas (pH 5).
da de las vías respiratorias, con frecuencia hasta los alvéolos. Se ha demostrado que las endosporas recién liberadas están
La pared externa de la conidia está formada principalmente rodeadas de un halo alcalino producido dichos iones amo-
por proteínas (50%), entre las que aparecen pequeños poli- nio/amoníaco.
péptidos ricos en císteína conocidos como hidrofobinas Las endosporas de C. immitis son fagocitadas fácilmente
debido a sus claras propiedades hidropáticas. Los restantes por los macrófagos alveolares y pueden sobrevivir en su inte-
componentes de la pared celular son lípidos (25%), carbo- rior. Se ha comprobado que la superficie celular de las espo-
hidratos (12%) y un pigmento no identificado. Se cree que ras intracelulares viables se rodea de un halo alcalino, lo que
esta capa externa hidrofóbica posee propiedades antifagocí- indica que la producción de amoníaco e iones amonio podría
ticas, dado que su eliminación se tradujo en un incremento incidir en la supervivencia del patógeno en el interior del
de la fagocitosis de las artroconidias de C. immitis por neu- fagosoma del macrófago activado.
trófilos (PMN) humanos en comparación con la fagocitosis La capacidad de C. immitis para generar un microam-
de las conidias intactas. Sin embargo, es preciso destacar biente alcalino y responder a la acidificación mediante un
que los PMN fueron incapaces de destruir de forma eficaz aumento de la cantidad de amoníaco e iones amonio libe-
las conidias intactas y las conidias carentes de capa externa rada por las células parásitas podrían intervenir en la pato-
tras haberlas ingerido. Aparentemente, las artroconidias genia del hongo. Aunque no se conoce detalladamente la
infecciosas de C. immitis están dotadas de mecanismos de producción de amoníaco ni el mecanismo mediante el cual
protección tanto activos como pasivos frente al ataque de las la alcalinidad de la superficie celular afecta a la función
defensas inmunitarias del organismo anfitrión en los pul- fagocítica, se ha propuesto que la fuente principal de amo-
mones. níaco producida por C. immitis sería la actividad ureasa. La
ureasa es una metaloenzima que se localiza en la fracción
Estimulación de una respuesta inmunitaria TH2 ineficaz citoplásmica de las células microbianas y cataliza la hidróli-
por parte de C. immitis sis de urea para producir amoníaco y carbamato. El carba-
mato se hidrolíza posteriormente y genera otra molécula de
Se sabe que los sujetos afectados por una infección por Coc- amoníaco. La cantidad máxima de ureasa detectada en
cidioides producen anticuerpos frente a una glucoproteína C .
immitis corresponde a la fase de esférula endosporu/ado-
(SOWgp) predominante de la pared externa de las células ra, lo que concuerda con el estado de desarrollo en el que se
parásitas (esférulas). Esta proteína estimula ambos brazos de han determinado unas concentraciones más elevadas de
la ruta inmunitaria de los linfocitos T, TH1 y TH2. Se ha esta- amoníaco e iones amonio. En conjunto, esta información
blecido que la activación de la respuesta TH1 se asocia a la señala que la actividad ureasa contribuye al potencial pató-
resolución espontánea de la infección coccidioidal en el geno de C. immitis.
ratón. Asimismo, se ha comprobado que los ratones vulnera-
bles a la infección por C. immitis muestran una respuesta Proteinasas extracelulares
TH2 frente a la infección, mientras que las estirpes resistentes
desarrollan fundamentalmente una respuesta TH1. Por tan- Los patógenos fungicos producen diversas proteinasas ácidas,
to, de manera semejante a lo que sucede en el caso de B. der- neutras y alcalinas que presentan actividad a lo largo de un
matitidis, es posible que las respuestas TH2 frente a SOWgp extenso abanico de pHs y se caracterizan por su amplia espe-
no potencien la eliminación de C. immitis e, incluso, resulten cificidad de substrato. Se ha propuesto que ciertas encimas
perjudiciales para el control de la infección. Las formas de extracelulares secretadas por los hongos podrían desempeñar
mayor gravedad de la coccidioidomicosis se acompañan algunas funciones clave en la proliferación invasiva que con-
de una disminución de la inmunidad celular y elevadas con- lleva, en última instancia, la muerte del organismo anfitrión
centraciones séricas de anticuerpos fijadores de complemen- infectado. Las proteinasas secretadas pueden facilitar el acce-
to específico para este patógeno, lo que concuerda con una so a la piel y las barreras mucosas, la neutralización parcial de
respuesta de tipo TH2. Aunque los datos relativos al perfil las defensas activas del organismo anfitrión, la transmigra-
citocínico de los sujetos aquejados de una infección cocci- ción de las capas endoteliales y la ulterior diseminación
dioidal son escasos, parece razonable suponer que los antige- hematógena para establecer la infección en distintas localiza-
nos inmunodominantes de C. immitis que originan una ciones anatómicas.
i
La verdadera complejidad de nuestro entorno no comenzó a ner una visión general de la muestra; de alto aumento en seco
apreciarse hasta que se observaron por primera vez los micro- (X40), las cuales se emplean para detectar microorganismos
organismos a través de la lente del microscopio. Efectivamen- de gran tamaño, como parásitos u hongos filamentosos, y de
te, el uso del microscopio ha ayudado a definir las relaciones inmersión en aceite (X100), las cuales se usan para observar
entre los diversos microorganismos, desde los virus más bacterias, levaduras (hongos en estadio de célula única) y
pequeños formados por unas pocas proteínas y un mínimo detalles morfológicos de microorganismos y células más
de información genética hasta parásitos multicelulares de grandes. Las lentes oculares pueden aumentar en mayor
casi 10 metros de longitud. medida la imagen (generalmente, entre 10 y 15 veces).
En general, la microscopía se utiliza en microbiología con La limitación del microscopio de campo brillante es la reso-
dos propósitos básicos: la detección inicial de microorganis- lución de la imagen (es decir, la capacidad de distinguir que
mos y la identificación preliminar o definitiva de los mismos. dos objetos están separados y no son uno solo). El poder de
El examen microscópico de muestras clínicas se utiliza para resolución de un microscopio está determinado por la longi-
detectar células bacterianas, elementos micóticos, parásitos tud de onda de la luz utilizada para iluminar la muestra y el
'
(huevos, larvas o formas adultas) e inclusiones víricas pre- ángulo dc incidcncia de la luz en la lente objetivo (conocido
sentes en las células infectadas. Las propiedades morfológicas como apertura numérica). El poder de resolución es mayor
características se pueden utilizar para la identificación preli- cuando se interpone una capa de aceite entre la lente objetivo
minar de la mayoría de las bacterias y se utilizan para la iden- (por lo general, una lente X100) y la muestra, ya que el aceite
tificación de muchos hongos y parásitos. La detección reduce la dispersión óptica. Los mejores microscopios de cam-
microscópica de microorganismos teñidos con anticuerpos po brillante tienen un poder de resolución de, aproximada-
marcados con tinciones fluorescentes u otros marcadores ha mente, 0,2 (Jim, lo que permite visualizar la mayoría de las bac-
demostrado ser muy útil para la identificación específica de terias, pero no los virus. Aunque casi todas las bacterias y los
un gran número de virus y bacterias. Se han empleado cinco microorganismos de mayor tamaño se pueden visualizar
métodos microscópicos generales (v. cuadro 14-1). mediante la microscopía de campo brillante, los índices de
refracción de los microorganismos y del trasfondo son simila-
res. Por tanto, los microorganismos se deben teñir para poder
observarlos o se debe emplear un método alternativo.
Métodos microscópicos
Microscopía de campo brillante (luz) Microscopía de campo oscuro
Los componentes básicos de los microscopios ópticos consis- Las mismas lentes del objetivo y oculares utilizadas en los
ten en una fuente de luz que se utiliza para iluminar la mues- microscopios de campo brillante se utilizan en los microsco-
tra colocada en un portaobjetos, un condensador que se pios de campo oscuro; sin embargo, se incluye un condensa-
emplea para enfocar la luz sobre la muestra y dos sistemas de dor especial que impide que la luz transmitida ilumine direc-
lentes (lentes del objetivo y lentes oculares) que se usan para tamente la muestra. Únicamente la luz oblicua y diseminada
aumentar la imagen de la muestra. En la microscopía de cam- alcanza la muestra y pasa al interior de los sistemas de lentes,
po brillante, la muestra se visualiza por transiluminación lo que hace que se vea iluminada brillantemente contra un
dejando pasar la luz a través del condensador hacía la mues- trasfondo negro. La ventaja de este método radica en la mejo-
tra. Posteriormente, la imagen se aumenta en primer lugar a ra significativa del poder de resolución del microscopio de
través de las lentes del objetivo y a continuación por las lentes campo oscuro en comparación con el de campo brillante (es
oculares. El aumento total de la imagen es el producto de los decir, 0,02 jim frente a 0,2 (im), lo que permite detectar bac-
aumentos logrados de las lentes del objetivo y ocular. Habi- terias extremadamente delgadas, como Treponema pallidum
tualmente se utilizan tres lentes del objetivo diferentes: de (el agente etiológico de la sífilis), Borrelia burgdorferi (enfer-
157
bajo aumento (X10), las cuales se pueden utilizar para obte- medad de Lyme) y especies del género Leptospira (leptospiro-
MICOSIS SISTÉMICAS CAUSADAS POR HONGOS DIMÓRFICOS
ti
Je J
...
.y
/
v . N
r \ Figura 73-5. Ciclo vital de las fases filamentosa (sapróbica) y
Figura 73-3. Fase micelial de Blastomyces dermatitidis. levaduriforme (parasitaria) de Blastomyces dermatitidis.
i
La verdadera complejidad de nuestro entorno no comenzó a ner una visión general de la muestra; de alto aumento en seco
apreciarse hasta que se observaron por primera vez los micro- (X40), las cuales se emplean para detectar microorganismos
organismos a través de la lente del microscopio. Efectivamen- de gran tamaño, como parásitos u hongos filamentosos, y de
te, el uso del microscopio ha ayudado a definir las relaciones inmersión en aceite (X100), las cuales se usan para observar
entre los diversos microorganismos, desde los virus más bacterias, levaduras (hongos en estadio de célula única) y
pequeños formados por unas pocas proteínas y un mínimo detalles morfológicos de microorganismos y células más
de información genética hasta parásitos multicelulares de grandes. Las lentes oculares pueden aumentar en mayor
casi 10 metros de longitud. medida la imagen (generalmente, entre 10 y 15 veces).
En general, la microscopía se utiliza en microbiología con La limitación del microscopio de campo brillante es la reso-
dos propósitos básicos: la detección inicial de microorganis- lución de la imagen (es decir, la capacidad de distinguir que
mos y la identificación preliminar o definitiva de los mismos. dos objetos están separados y no son uno solo). El poder de
El examen microscópico de muestras clínicas se utiliza para resolución de un microscopio está determinado por la longi-
detectar células bacterianas, elementos micóticos, parásitos tud de onda de la luz utilizada para iluminar la muestra y el
'
(huevos, larvas o formas adultas) e inclusiones víricas pre- ángulo dc incidcncia de la luz en la lente objetivo (conocido
sentes en las células infectadas. Las propiedades morfológicas como apertura numérica). El poder de resolución es mayor
características se pueden utilizar para la identificación preli- cuando se interpone una capa de aceite entre la lente objetivo
minar de la mayoría de las bacterias y se utilizan para la iden- (por lo general, una lente X100) y la muestra, ya que el aceite
tificación de muchos hongos y parásitos. La detección reduce la dispersión óptica. Los mejores microscopios de cam-
microscópica de microorganismos teñidos con anticuerpos po brillante tienen un poder de resolución de, aproximada-
marcados con tinciones fluorescentes u otros marcadores ha mente, 0,2 (Jim, lo que permite visualizar la mayoría de las bac-
demostrado ser muy útil para la identificación específica de terias, pero no los virus. Aunque casi todas las bacterias y los
un gran número de virus y bacterias. Se han empleado cinco microorganismos de mayor tamaño se pueden visualizar
métodos microscópicos generales (v. cuadro 14-1). mediante la microscopía de campo brillante, los índices de
refracción de los microorganismos y del trasfondo son simila-
res. Por tanto, los microorganismos se deben teñir para poder
observarlos o se debe emplear un método alternativo.
Métodos microscópicos
Microscopía de campo brillante (luz) Microscopía de campo oscuro
Los componentes básicos de los microscopios ópticos consis- Las mismas lentes del objetivo y oculares utilizadas en los
ten en una fuente de luz que se utiliza para iluminar la mues- microscopios de campo brillante se utilizan en los microsco-
tra colocada en un portaobjetos, un condensador que se pios de campo oscuro; sin embargo, se incluye un condensa-
emplea para enfocar la luz sobre la muestra y dos sistemas de dor especial que impide que la luz transmitida ilumine direc-
lentes (lentes del objetivo y lentes oculares) que se usan para tamente la muestra. Únicamente la luz oblicua y diseminada
aumentar la imagen de la muestra. En la microscopía de cam- alcanza la muestra y pasa al interior de los sistemas de lentes,
po brillante, la muestra se visualiza por transiluminación lo que hace que se vea iluminada brillantemente contra un
dejando pasar la luz a través del condensador hacía la mues- trasfondo negro. La ventaja de este método radica en la mejo-
tra. Posteriormente, la imagen se aumenta en primer lugar a ra significativa del poder de resolución del microscopio de
través de las lentes del objetivo y a continuación por las lentes campo oscuro en comparación con el de campo brillante (es
oculares. El aumento total de la imagen es el producto de los decir, 0,02 jim frente a 0,2 (im), lo que permite detectar bac-
aumentos logrados de las lentes del objetivo y ocular. Habi- terias extremadamente delgadas, como Treponema pallidum
tualmente se utilizan tres lentes del objetivo diferentes: de (el agente etiológico de la sífilis), Borrelia burgdorferi (enfer-
157
bajo aumento (X10), las cuales se pueden utilizar para obte- medad de Lyme) y especies del género Leptospira (leptospiro-
MICOSIS SISTÉMICAS CAUSADAS POR HONGOS DIMÓRFICOS
ti
Je J
...
.y
/
v . N
r \ Figura 73-5. Ciclo vital de las fases filamentosa (sapróbica) y
Figura 73-3. Fase micelial de Blastomyces dermatitidis. levaduriforme (parasitaria) de Blastomyces dermatitidis.
i
La verdadera complejidad de nuestro entorno no comenzó a ner una visión general de la muestra; de alto aumento en seco
apreciarse hasta que se observaron por primera vez los micro- (X40), las cuales se emplean para detectar microorganismos
organismos a través de la lente del microscopio. Efectivamen- de gran tamaño, como parásitos u hongos filamentosos, y de
te, el uso del microscopio ha ayudado a definir las relaciones inmersión en aceite (X100), las cuales se usan para observar
entre los diversos microorganismos, desde los virus más bacterias, levaduras (hongos en estadio de célula única) y
pequeños formados por unas pocas proteínas y un mínimo detalles morfológicos de microorganismos y células más
de información genética hasta parásitos multicelulares de grandes. Las lentes oculares pueden aumentar en mayor
casi 10 metros de longitud. medida la imagen (generalmente, entre 10 y 15 veces).
En general, la microscopía se utiliza en microbiología con La limitación del microscopio de campo brillante es la reso-
dos propósitos básicos: la detección inicial de microorganis- lución de la imagen (es decir, la capacidad de distinguir que
mos y la identificación preliminar o definitiva de los mismos. dos objetos están separados y no son uno solo). El poder de
El examen microscópico de muestras clínicas se utiliza para resolución de un microscopio está determinado por la longi-
detectar células bacterianas, elementos micóticos, parásitos tud de onda de la luz utilizada para iluminar la muestra y el
'
(huevos, larvas o formas adultas) e inclusiones víricas pre- ángulo dc incidcncia de la luz en la lente objetivo (conocido
sentes en las células infectadas. Las propiedades morfológicas como apertura numérica). El poder de resolución es mayor
características se pueden utilizar para la identificación preli- cuando se interpone una capa de aceite entre la lente objetivo
minar de la mayoría de las bacterias y se utilizan para la iden- (por lo general, una lente X100) y la muestra, ya que el aceite
tificación de muchos hongos y parásitos. La detección reduce la dispersión óptica. Los mejores microscopios de cam-
microscópica de microorganismos teñidos con anticuerpos po brillante tienen un poder de resolución de, aproximada-
marcados con tinciones fluorescentes u otros marcadores ha mente, 0,2 (Jim, lo que permite visualizar la mayoría de las bac-
demostrado ser muy útil para la identificación específica de terias, pero no los virus. Aunque casi todas las bacterias y los
un gran número de virus y bacterias. Se han empleado cinco microorganismos de mayor tamaño se pueden visualizar
métodos microscópicos generales (v. cuadro 14-1). mediante la microscopía de campo brillante, los índices de
refracción de los microorganismos y del trasfondo son simila-
res. Por tanto, los microorganismos se deben teñir para poder
observarlos o se debe emplear un método alternativo.
Métodos microscópicos
Microscopía de campo brillante (luz) Microscopía de campo oscuro
Los componentes básicos de los microscopios ópticos consis- Las mismas lentes del objetivo y oculares utilizadas en los
ten en una fuente de luz que se utiliza para iluminar la mues- microscopios de campo brillante se utilizan en los microsco-
tra colocada en un portaobjetos, un condensador que se pios de campo oscuro; sin embargo, se incluye un condensa-
emplea para enfocar la luz sobre la muestra y dos sistemas de dor especial que impide que la luz transmitida ilumine direc-
lentes (lentes del objetivo y lentes oculares) que se usan para tamente la muestra. Únicamente la luz oblicua y diseminada
aumentar la imagen de la muestra. En la microscopía de cam- alcanza la muestra y pasa al interior de los sistemas de lentes,
po brillante, la muestra se visualiza por transiluminación lo que hace que se vea iluminada brillantemente contra un
dejando pasar la luz a través del condensador hacía la mues- trasfondo negro. La ventaja de este método radica en la mejo-
tra. Posteriormente, la imagen se aumenta en primer lugar a ra significativa del poder de resolución del microscopio de
través de las lentes del objetivo y a continuación por las lentes campo oscuro en comparación con el de campo brillante (es
oculares. El aumento total de la imagen es el producto de los decir, 0,02 jim frente a 0,2 (im), lo que permite detectar bac-
aumentos logrados de las lentes del objetivo y ocular. Habi- terias extremadamente delgadas, como Treponema pallidum
tualmente se utilizan tres lentes del objetivo diferentes: de (el agente etiológico de la sífilis), Borrelia burgdorferi (enfer-
157
bajo aumento (X10), las cuales se pueden utilizar para obte- medad de Lyme) y especies del género Leptospira (leptospiro-
Diagnóstico de laboratorio de las micosis
Las micosis comprenden un abanico de trastornos que abarca mentales para optimizar el diagnóstico y el tratamiento de las
desde infecciones cutáneas superficiales y mucosas que pue- micosis. Por desgracia, aunque algunos hongos pueden aso-
den originar irritación local a procesos muy invasivos asocia- ciarse a supuestos «clásicos», como la onicomicosis y las lesio-
dos a patógenos sistémicos y oportunistas clásicos. Las infec- nes cutáneas de las extremidades inferiores debidas a alguna
ciones graves se deben a un grupo cada vez más amplio de especie del género Fusarium en un paciente aquejado de neu-
patógenos, que engloba hongos patógenos habituales, como tropenia o la infección sinusal por una cepa perteneciente al
algunas especies de Candida, Cryptococais neoformans, Histo- género Rhizopus en un sujeto diabético con cetoacidosis, los
pfasma capsulatum, y ciertas especies de Aspergillus, junto a signos y síntoinas clínicos no son específicos de Jas micosis y, a
formas miceliales hialinas y dematiáceas menos conocidas menudo, carecen de utilidad en la distinción de las infecciones
(v. capítulo 5, tablas 5-1 y 5-2). La micología médica moder- bacterianas y fúngicas en un paciente con riesgo de padecer
na se ha convertido en el estudio de las micosis causadas por cualquiera de ellas. Con una frecuencia cada vez mayor, se hace
hongos diversos desde un punto de vista taxonómico. preciso determinar no solamente si el paciente ha contraído
Las micosis oportunistas suponen un destacado reto diag- una infección por un hongo, sino la identidad del hongo con
nóstico tanto para los clínicos como para los micólogos debido el fin de planificar el tratamiento y la asistencia clínica más
a la complejidad de la población que conforman los pacientes adecuados. Por tanto, el diagnóstico de las micosis en el labo-
de riesgo y el abanico cada vez más amplio de hongos capa- ratorio depende de tres enfoques básicos: 1) microbiológico;
ces de infectar a estos sujetos. El diagnóstico y el tratamiento 2) inmunológico, y 3) anatomopatológico (v. cuadro 69-1).
satisfactorio de las infecciones micóticas en el paciente inmu- Estos abordajes se complementan con los métodos molecula-
nodeprimido depende, en gran medida, de la aplicación de un res y bioquímicos de detección e identificación de microorga-
abordaje multidisciplinar con participación de los médicos, los nismos. La utilización de los más modernos métodos de detec-
micólogos clínicos y los anatomopatólogos. ción de antígenos y ácidos nucleicos fúngicos podría ser de
Este capítulo ofrece una descripción general de los princi- gran utilidad en el diagnóstico rápido de las micosis.
pios de recogida y procesamiento de las muestras necesarias
para el diagnóstico de la mayoría de las micosis. Se incluye,
asimismo, una revisión de la microscopía directa, los cultivos Diagnóstico convencional de laboratorio
y las pruebas diagnósticas inmunológicas y moleculares. En
varias obras de referencia citadas en la bibliografía puede Recogida y procesamiento de muestras
encontrarse información más detallada sobre estas y otras
técnicas empleadas en el diagnóstico de las micosis. Al igual que sucede en los restantes tipos de procesos infec-
ciosos, el diagnóstico de laboratorio de la infección causada
por un hongo depende directamente de la recogida correcta
Reconocimiento clínico de las micosis de material clínico adecuado y la entrega inmediata de las
muestras al laboratorio clínico. La selección de las muestras
El diagnóstico precoz de las micosis invasivas requiere un ele- para cultivo y estudio microscópico se basa no sólo en la
vado índice de sospecha y el reconocimiento de los factores de información obtenida durante la exploración clínica y radio-
riesgo específicos que pueden predisponer a un sujeto deter- lógica, sino también en la selección del patógeno fúngico que
minado a estas infecciones. La sospecha clínica, los anteceden- con una probabilidad mayor podría producir un tipo especí-
tes detallados y la exploración física exhaustiva con investiga- fico de infección (v. tabla 69-1). Las muestras se deben reco-
ción de posibles lesiones cutáneas y mucosas, inspección de ger en condiciones asépticas o después de haber limpiado y
todos los dispositivos implantados (catéteres, etc.), y explora- descontaminado la zona a muestrear. Es preciso remitir de
ción oftalmológica minuciosa, los estudios diagnósticos de la inmediato una cantidad apropiada de material clínico para
imagen, y, finalmente, la obtención de muestras adecuadas su cultivo y estudio microscópico. Lamentablemente, muchas
para el diagnóstico de laboratorio son unos elementos funda- de las muestras remitidas al laboratorio presentan una baja
MICROBIOLOGIA MÉDICA
riformes crean colonias opacas pálidas, mientras que las evaluación de su morfología microscópica (v. tabla 69-3);
formas filamentosas dan lugar a grandes colonias filamen- sin embargo, la identificación definitiva de un hongo fila-
tosas de textura, color y topografía variables. El estudio mentoso se basa casi exclusivamente en su morfología
microscópico delimita en mayor medida el proceso y, a microscópica. Entre las características destacadas se encuen-
menudo, es suficiente para identificar numerosas especies tran la forma, el método de producción y la organización
de hongos (v. tabla 69-3). de las conidias o las esporas, así como el tamaño y el aspec-
Dependiendo del hongo en cuestión, la identificación a to de las hifas. La preparación del material para su estudio
nivel de género y especie puede precisar de un estudio microscópico ha de efectuarse de tal modo que origine una
microscópico más detallado con el fin de definir las estruc- alteración mínima de la organización de las estructuras
turas características. La identificación de levaduras suele reproductivas y sus conidias o esporas. Ladeterminación de
requerir pruebas bioquímicas y fisiológicas adicionales, la presencia de melanina y dimorfismo térmico también
mientras que la de levaduras y hongos filamentosos se ve son importantes. Las pruebas inmunológicas y/o basadas en
facilitada por su caracterización especializada mediante téc- sondas de ácidos nucleicos se emplean frecuentemente para
nicas inmunológicas así como de biología molecular (v. ta- identificar los patógenos dimórficos endémicos, y la secuen-
bla 69-3). ciación de ácidos nucleicos es un complemento a la identifi-
La identificación de los hongos levaduriformes a nivel de cación de diversos hongos filamentosos. La tabla 69-3 recoge
especie suele exigir la determinación de las características las características de algunos hongos patógenos filamentosos
bioquímicas y fisiológicas del microorganismo junto con la y dimórficos aislados de forma frecuente.
Tabla 69-4. Marcadores antigénicos, bioquímicos y moleculares para la detección directa de las micosis invasivas
fM, enzimoinmunoanálisis: FID, detector por ionización de llama: CLC, cromatografía liquida de gases; ITS, regón espadadora: LA, aglutinación de látex: PASO, gen de
desmetilasa C-14 lanosterol; RIA, radioinmunoensayo.
'
Todas las secuencias se han detectado mediante la reacoón en cadena de la polimerasa.
Adaptado de Mujeeb I, Sutton DA, Fothergill A W, Rinaldi MC, Pfaller MA: Fung and fungal infections. tn McOatchey KD (ed): Clinical Laboratory Medidne, Znd ed.
698 Philadelphia, Lippincott WlUiams & Wilkins, ZOOZ.
Tabla 69-1. Localizaciones corporales, recogida de muestras y técnicas diagnósticas en algunas micosis
Sangre
Candida, Cryptococcus neoformans, Histoplasma Sangre total Venopunción (estéril) Cultivo, caldo
Médula ósea
Candida, Cryptococcus neoformans, Aspergillus, Liquido raquídeo Estéril Estudio microscópico, cultivo, antígeno (Cryptococcus)
Scedosporium, hongos filamentosos
dematiáceos, cigomicetos
Biopsia Estéril, no estéril para estudio anatomopatológico Estudio microscópico, cultivo (sin triturar tejidos)
Suero Estéril Antígeno criptocócico >
z
Hueso y articulación o
H
Ojo
Fusaríum, Candida, Cryptococcus neoformans, Córnea Raspado o biopsia Estudio microscópico, cultivo
O
Aspergillus, cigomicetos
Líquido vitreo Aspirado estéril Estudio microscópico, cultivo m
Continúa
Z
n
O
VO
O»
2
n
s
2
O
5
Tabla 69-3. Caraaerfsticas de algunos hongos oportunistas y patógenos en muestras clínicas y cultivos
>
Candida Levaduras de gemación ovaladas, Morfología variable. Las colonias suelen ser Grupos de blastoconidias, seudohifas y/o Producción de tubo germinal por
diámetro de 2-6 jim. Pueden aparecer pálidas, de blancas a amarronadas, y opacas. clamidiosporas terminales en algunas Candida albicans, Candida
hifas y seudohifas Pueden presentar una morfología lisa o rugosa especies dubttniensls y Candida
stellatoidea
PNA-FISH
Asimilación de carbohidratos.
Morfología en agar harina de
maíz
Cryptococcus neoformans Levaduras de gemación esféricas de Las colonias son brillantes, mucoides, en forma de Células esféricas de gemación en diversos Pruebas para ureasa (+),
tamaño variable (2-1S (im). Pueden domo y de coloración crema a amarronada tamaños. Presencia de cápsula. No forman fenoloxidasa (+) y nitrato
presentar cápsula. No forman hifas ni seudohifas. Las células pueden tener reductasa (-). Aglutinación de
seudohifas numerosas yemas de base estrecha látex o prueba ElA frente al
antígeno polisacárido. Tinciones
de mucicarnina y melanina en
muestras hísticas
Aspergllus Hifas tabicadas con ramificaciones Dependen de la especie./, fumigatus: verde- Dependen de la especie. Conidióforos con Identificación basada en la
dicotómicas de anchura uniforme azulado a gris;/, fíavus: amarillo-verdoso; vesículas hipertrofiadas recubiertas de morfología microscópica y de las
(3-6 (im) A .
niger negro .» métulas o fiátides en forma de matraz. Las colonias
hifas son hialinas y tabicadas
Cigomicetos Hifas paucitabicadas anchas de delgada Las colonias crecen de forma rápida, son lanosas y Hifas anchas en forma de cinta con tabiques Identificación basada en las
pared, tamaño de 6-25 |xm con lados de coloración gris-amarronada a gris-negruzca infrecuentes. El esporangióforo produce características morfológicas
no paralelos y ramificaciones esporangios o esporangíolos. Algunas microscópicas
aleatorias. Las hifas se tiñen mal con la especies presentan rizoides
tinción CMS y suelen hacerlo bien con
la tinción H-E
Hongos filamentosos Hifas pigmentadas (marrones o negras) Las colonias suelen crecer con rapidez, son Dependen del género y la especie. Las hifas Identificación basada en la
dematiáceos (v. capítulo 5, de anchura comprendida entre lanosas y de color gris, verde oliva, negro o presentan pigmentación. Las conidias pueden morfología microscópica y de las
tabla 5-3) 2-6 nm Pueden ser ramificadas o no
. marrón aparecer aisladas o formando cadenas y ser colonias
ramificadas. Suelen estrecharse en el lisas o rugosas y dematiáceas
punto de tabicación
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS MICOSIS
699
MICROBIOLOGIA MÉDICA
riformes crean colonias opacas pálidas, mientras que las evaluación de su morfología microscópica (v. tabla 69-3);
formas filamentosas dan lugar a grandes colonias filamen- sin embargo, la identificación definitiva de un hongo fila-
tosas de textura, color y topografía variables. El estudio mentoso se basa casi exclusivamente en su morfología
microscópico delimita en mayor medida el proceso y, a microscópica. Entre las características destacadas se encuen-
menudo, es suficiente para identificar numerosas especies tran la forma, el método de producción y la organización
de hongos (v. tabla 69-3). de las conidias o las esporas, así como el tamaño y el aspec-
Dependiendo del hongo en cuestión, la identificación a to de las hifas. La preparación del material para su estudio
nivel de género y especie puede precisar de un estudio microscópico ha de efectuarse de tal modo que origine una
microscópico más detallado con el fin de definir las estruc- alteración mínima de la organización de las estructuras
turas características. La identificación de levaduras suele reproductivas y sus conidias o esporas. Ladeterminación de
requerir pruebas bioquímicas y fisiológicas adicionales, la presencia de melanina y dimorfismo térmico también
mientras que la de levaduras y hongos filamentosos se ve son importantes. Las pruebas inmunológicas y/o basadas en
facilitada por su caracterización especializada mediante téc- sondas de ácidos nucleicos se emplean frecuentemente para
nicas inmunológicas así como de biología molecular (v. ta- identificar los patógenos dimórficos endémicos, y la secuen-
bla 69-3). ciación de ácidos nucleicos es un complemento a la identifi-
La identificación de los hongos levaduriformes a nivel de cación de diversos hongos filamentosos. La tabla 69-3 recoge
especie suele exigir la determinación de las características las características de algunos hongos patógenos filamentosos
bioquímicas y fisiológicas del microorganismo junto con la y dimórficos aislados de forma frecuente.
Tabla 69-4. Marcadores antigénicos, bioquímicos y moleculares para la detección directa de las micosis invasivas
fM, enzimoinmunoanálisis: FID, detector por ionización de llama: CLC, cromatografía liquida de gases; ITS, regón espadadora: LA, aglutinación de látex: PASO, gen de
desmetilasa C-14 lanosterol; RIA, radioinmunoensayo.
'
Todas las secuencias se han detectado mediante la reacoón en cadena de la polimerasa.
Adaptado de Mujeeb I, Sutton DA, Fothergill A W, Rinaldi MC, Pfaller MA: Fung and fungal infections. tn McOatchey KD (ed): Clinical Laboratory Medidne, Znd ed.
698 Philadelphia, Lippincott WlUiams & Wilkins, ZOOZ.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS MICOSIS
699
VO
O»
2
n
s
2
O
5
Tabla 69-3. Caraaerfsticas de algunos hongos oportunistas y patógenos en muestras clínicas y cultivos
>
Candida Levaduras de gemación ovaladas, Morfología variable. Las colonias suelen ser Grupos de blastoconidias, seudohifas y/o Producción de tubo germinal por
diámetro de 2-6 jim. Pueden aparecer pálidas, de blancas a amarronadas, y opacas. clamidiosporas terminales en algunas Candida albicans, Candida
hifas y seudohifas Pueden presentar una morfología lisa o rugosa especies dubttniensls y Candida
stellatoidea
PNA-FISH
Asimilación de carbohidratos.
Morfología en agar harina de
maíz
Cryptococcus neoformans Levaduras de gemación esféricas de Las colonias son brillantes, mucoides, en forma de Células esféricas de gemación en diversos Pruebas para ureasa (+),
tamaño variable (2-1S (im). Pueden domo y de coloración crema a amarronada tamaños. Presencia de cápsula. No forman fenoloxidasa (+) y nitrato
presentar cápsula. No forman hifas ni seudohifas. Las células pueden tener reductasa (-). Aglutinación de
seudohifas numerosas yemas de base estrecha látex o prueba ElA frente al
antígeno polisacárido. Tinciones
de mucicarnina y melanina en
muestras hísticas
Aspergllus Hifas tabicadas con ramificaciones Dependen de la especie./, fumigatus: verde- Dependen de la especie. Conidióforos con Identificación basada en la
dicotómicas de anchura uniforme azulado a gris;/, fíavus: amarillo-verdoso; vesículas hipertrofiadas recubiertas de morfología microscópica y de las
(3-6 (im) A .
niger negro .» métulas o fiátides en forma de matraz. Las colonias
hifas son hialinas y tabicadas
Cigomicetos Hifas paucitabicadas anchas de delgada Las colonias crecen de forma rápida, son lanosas y Hifas anchas en forma de cinta con tabiques Identificación basada en las
pared, tamaño de 6-25 |xm con lados de coloración gris-amarronada a gris-negruzca infrecuentes. El esporangióforo produce características morfológicas
no paralelos y ramificaciones esporangios o esporangíolos. Algunas microscópicas
aleatorias. Las hifas se tiñen mal con la especies presentan rizoides
tinción CMS y suelen hacerlo bien con
la tinción H-E
Hongos filamentosos Hifas pigmentadas (marrones o negras) Las colonias suelen crecer con rapidez, son Dependen del género y la especie. Las hifas Identificación basada en la
dematiáceos (v. capítulo 5, de anchura comprendida entre lanosas y de color gris, verde oliva, negro o presentan pigmentación. Las conidias pueden morfología microscópica y de las
tabla 5-3) 2-6 nm Pueden ser ramificadas o no
. marrón aparecer aisladas o formando cadenas y ser colonias
ramificadas. Suelen estrecharse en el lisas o rugosas y dematiáceas
punto de tabicación
Histoplasma capsutatum Levaduras de gemación pequeñas Las colonias crecen con lentitud y presentan Delgadas hifas tabicadas que originan Demostración del dimorfismo
(2-4 (Jim) en el interior de los una coloración blanca o beis (25 "C). Las macroconidias tuberculadas y microconidias regulado por temperatura
macrófagos colonias de la fase de levadura (37 °Q son de pared lisa (25 °C). Producen levaduras de mediante la conversión de la fase
lisas, blancas y pálidas gemación ovaladas de pequeño tamaño micelial a la fase de levadura
a 37 "C. Pruebas de exoantlgeno y
ácidos nucleicos posibilitan su
identificación sin conversión de
fase
Blastomyces deimatitidis Levaduras de gemación de base ancha, Las colonias comprenden desde colonias Hifas tabicadas hialinas con conidias lisas Demostración del dimorfismo
pared gruesa y gran tamaño levaduriformes membranosas a colonias formadas por una sola célula (25 "C). regulado por temperatura;
(8-15 (mi) miceliales blancas algodonosas a 25 "C. Cuando Levadura de gemación de pared gruesa y pruebas de exoantígeno y ácidos
se desarrollan a 37 °C, estas últimas son gran tamaño a 37 "C nucleicos
Coccidioides immitis/ Esférulas esféricas de gruesa pared, Inicialmente las colonias son húmedas Hifas hialinas con artroconidias Pruebas de exoantlgeno y ácidos
posadas» 20-200 jim Las esférulas maduras y lampiñas; se vuelven rápidamente de rectangulares separadas por células de nucleicos
separadas por células de endosporas color gris y blanco con un dorso tostado o disyunción vacías
(2-5 M.m) marrón
Sporothrix schenckii Células levaduriformes de tamaño Inicialmente, las colonias son lisas, húmedas y Delgadas hifas tabicadas con ramificaciones. Demostración del dimorfismo
variable. Algunas pueden adoptar una levaduriformes; se tornan aterciopeladas Las conidias aparecen en grupos en forma de regulado por temperatura;
morfología elongada o de «puro». La conforme desarrollan hifas aéreas (25 "C). roseta en el vértice del conidióforo (25 0C). pruebas de exoantígeno y ácidos
reacción hlstica forma cuerpos Aparecen como colonias pálidas amarronadas Levaduras de gemación de tamaño variable nucleicos
asteroides a 37 0C a 370C
Penidttium mameffei Levaduras intracelulares ovales con Las colonias producen un pigmento rojo difusible Hifas tabicadas con métulas, fiálides con Demostración del dimorfismo
tabique a 25 0C cadenas de conidias en una distribución de regulado por temperatura
«brocha» (25 0C) Las células en fase de
.
Pneumocystis jiroved Quistes redondos, colapsados o en (No aplicable) (No aplicable) Tinción de inmunofluorescencia,
(carinii) forma de media luna. Las formas CM5, Ciemsa, azul de toluidina
>
tróficas se observan mediante (v. tabla 69-2) O
z
tinciones especiales O
fM, emimoinmunoanáüsis: CMS, metenamina argéntica de Comorí: H-C, hematoxilina-eosina: PNA-fISH, ácido péptido nudeico-hibrídadón in situ fluorescente. ñ
O
o
m
s
O
o
m
2
n
O
MICROBIOLOGIA MÉDICA
riformes crean colonias opacas pálidas, mientras que las evaluación de su morfología microscópica (v. tabla 69-3);
formas filamentosas dan lugar a grandes colonias filamen- sin embargo, la identificación definitiva de un hongo fila-
tosas de textura, color y topografía variables. El estudio mentoso se basa casi exclusivamente en su morfología
microscópico delimita en mayor medida el proceso y, a microscópica. Entre las características destacadas se encuen-
menudo, es suficiente para identificar numerosas especies tran la forma, el método de producción y la organización
de hongos (v. tabla 69-3). de las conidias o las esporas, así como el tamaño y el aspec-
Dependiendo del hongo en cuestión, la identificación a to de las hifas. La preparación del material para su estudio
nivel de género y especie puede precisar de un estudio microscópico ha de efectuarse de tal modo que origine una
microscópico más detallado con el fin de definir las estruc- alteración mínima de la organización de las estructuras
turas características. La identificación de levaduras suele reproductivas y sus conidias o esporas. Ladeterminación de
requerir pruebas bioquímicas y fisiológicas adicionales, la presencia de melanina y dimorfismo térmico también
mientras que la de levaduras y hongos filamentosos se ve son importantes. Las pruebas inmunológicas y/o basadas en
facilitada por su caracterización especializada mediante téc- sondas de ácidos nucleicos se emplean frecuentemente para
nicas inmunológicas así como de biología molecular (v. ta- identificar los patógenos dimórficos endémicos, y la secuen-
bla 69-3). ciación de ácidos nucleicos es un complemento a la identifi-
La identificación de los hongos levaduriformes a nivel de cación de diversos hongos filamentosos. La tabla 69-3 recoge
especie suele exigir la determinación de las características las características de algunos hongos patógenos filamentosos
bioquímicas y fisiológicas del microorganismo junto con la y dimórficos aislados de forma frecuente.
Tabla 69-4. Marcadores antigénicos, bioquímicos y moleculares para la detección directa de las micosis invasivas
fM, enzimoinmunoanálisis: FID, detector por ionización de llama: CLC, cromatografía liquida de gases; ITS, regón espadadora: LA, aglutinación de látex: PASO, gen de
desmetilasa C-14 lanosterol; RIA, radioinmunoensayo.
'
Todas las secuencias se han detectado mediante la reacoón en cadena de la polimerasa.
Adaptado de Mujeeb I, Sutton DA, Fothergill A W, Rinaldi MC, Pfaller MA: Fung and fungal infections. tn McOatchey KD (ed): Clinical Laboratory Medidne, Znd ed.
698 Philadelphia, Lippincott WlUiams & Wilkins, ZOOZ.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS MICOSIS
699
FARMACOS ANTIFUNGICOS
estéricos o termodinámicos. Se ignora cuál es el mecanismo que fluconazol frente al género Candida y disponen de acti-
molecular de resistencia a anfotericina B; no obstante, el aná- vidad frente a C. krusei y algunas cepas de Candida resistentes
lisis de los esteróles de distintas cepas pertenecientes al géne- a fluconazol; sin embargo, se ha descrito una intensa correla-
ro Candida o a C. neoformans indican que presentan defectos ción positiva entre la actividad de fluconazol y la de otros
en los genes ERG2 o ERG3 que codifican las enzimas esterol triazoles, lo que apunta a la existencia de un cierto grado de
C-8 isomerasa y la esterol C-5 desaturasa respectivamente.
, reactividad cruzada de los componentes de este grupo de
antifúngicos.
Azoles Igualmente, la resistencia primaria a fluconazol es infre-
cuente en las cepas clínicas de C. neoformans. Se ha referido
La utilización generalizada de los azoles, en especial de fluco- la resistencia secundaria en cepas procedentes de sujetos con
nazol, como tratamiento y profilaxis de las micosis ha origi- SIDA y meningitis critpocócica recidivante.
nado la aparición de casos de resistencia a este grupo de anti- Tan sólo un reducido número de cepas del género Asper-
fúngicos. Por suerte, la resistencia primaria a fluconazol es gillus es resistente a itraconazol. A diferencia del género Can-
infrecuente en la mayor parte de las especies de Candida que dida, la reactividad cruzada de itraconazol y los nuevos tria-
producen infecciones fúngicas. De las cinco especies de Can- zoles no es completa en estas cepas: se ha descrito la existencia
dida aisladas con una frecuencia mayor de la sangre de de reactividad cruzada de itraconazol y posaconazol, pero no
pacientes infectados (a saber, C. albicans, C. glabrata, voriconazol.
C parapsilosis, C. tropicalis y C. krusei), únicamente C. krusei
. La resistencia a los azoles en el género Candida podría
posee resistencia intrínseca a fluconazol. En lo que se refiere deberse a los siguientes mecanismos: una modificación de h\
a las restantes especies, aproximadamente un 10% de las cantidad o la estructura de las enzimas diana, reducción del
cepas de C. glabrata presenta resistencia primaria a flucona- acceso del fármaco a su diana; o alguna combinación de
zol, y menos de un 2% de C. albicans, C. parapsilosis y C. tro- ambos mecanismos. Por tanto, las mutaciones puntuales del
picalis son resistentes a este fármaco. Los nuevos triazoles gen (ERG 11) que codifica la enzima diana, lanosterol 14
a-desmetilasa genera una diana modificada con una menor
711
(voriconazol, posaconazol y ravuconazol) son más potentes ,
MICROBIOLOGIA MÉDICA
Tabla 70-1. Fármacos antifúngicos sistémicos y tópicos utilizados actualmente o en fase de desarrollo
Alilaminas
Naftifina Tópica Inhibición de escualeno epoxidasa Terbinafina posee un espectro muy amplio y
Terbinafina Oral, tópica actúa de forma sinérgica con otros
antifúngicos
Antimetabolitos
Imidazoles
Ketoconazol, bifonazol, clotrimazol, Oral, tópica Inhibe enzimas lanosterol Ketoconazol tiene un espectro relativamente
econazol, miconazol, oxiconazol, 14-a-desmetilasa dependientes amplio y se asocia a problemas de toxicidad
sulconazol, terconazol, tioconazol de cltocromo P-450
Triazoles
Fluconazol Oral, IV Idéntico a imidazoles, aunque con Espectro limitado de actividad (levaduras);
mayor especificidad de unión a buena penetración en sistema nervioso
diana central; buena actividad ¡n vivo; resistencia
primaria y secundaría observadas en Candida
kmsei y Candida glabrata, respectivamente
Itraconazol Oral, IV Idéntico a imidazoles, aunque con Amplio espectro de actividad; absorción
mayor especificidad de unión a inconstante; su toxicidad y la resistencia
enzima diana secundaria son problemáticas
Voriconazol Oral, IV Idéntico a imidazoles, aunque con Amplio espectro de actividad, incluso
mayor especificidad de unión a levaduras y formas miceliales; activo frente a
enzima diana Candida krusei; numerosas interacciones
farmacológicas
Posaconazol Oral Idéntico a imidazoles, aunque con Amplio espectro, con actividad frente a
mayor especificidad de unión a cigomicetos
enzima diana
Ravuconazol Oral, IV Idéntico a imidazoles, aunque con En fase de investigación clínica; amplio
mayor especificidad de unión a espectro, con actividad frente a levaduras y
enzima diana formas miceliales
Equinocandinas
Polienos
Anfotericina B IV, tópica Se une a ergosterol y provoca Fármaco conocido; amplio espectro; tóxico
daño oxidativo directo en la
membrana
Formulaciones lipidicas (anfotericina B IV Idéntico a anfotericina B Amplio espectro; menor toxicidad; caro
incluida en un complejo lipldico o
dispersión coloidal, anfotericina B
liposomal)
Nistatina Suspensión oral, Idéntico a anfotericina B Formulación liposomal (IV) en fase de
tópica investigación
702
FARMACOS ANTIFUNGICOS
estéricos o termodinámicos. Se ignora cuál es el mecanismo que fluconazol frente al género Candida y disponen de acti-
molecular de resistencia a anfotericina B; no obstante, el aná- vidad frente a C. krusei y algunas cepas de Candida resistentes
lisis de los esteróles de distintas cepas pertenecientes al géne- a fluconazol; sin embargo, se ha descrito una intensa correla-
ro Candida o a C. neoformans indican que presentan defectos ción positiva entre la actividad de fluconazol y la de otros
en los genes ERG2 o ERG3 que codifican las enzimas esterol triazoles, lo que apunta a la existencia de un cierto grado de
C-8 isomerasa y la esterol C-5 desaturasa respectivamente.
, reactividad cruzada de los componentes de este grupo de
antifúngicos.
Azoles Igualmente, la resistencia primaria a fluconazol es infre-
cuente en las cepas clínicas de C. neoformans. Se ha referido
La utilización generalizada de los azoles, en especial de fluco- la resistencia secundaria en cepas procedentes de sujetos con
nazol, como tratamiento y profilaxis de las micosis ha origi- SIDA y meningitis critpocócica recidivante.
nado la aparición de casos de resistencia a este grupo de anti- Tan sólo un reducido número de cepas del género Asper-
fúngicos. Por suerte, la resistencia primaria a fluconazol es gillus es resistente a itraconazol. A diferencia del género Can-
infrecuente en la mayor parte de las especies de Candida que dida, la reactividad cruzada de itraconazol y los nuevos tria-
producen infecciones fúngicas. De las cinco especies de Can- zoles no es completa en estas cepas: se ha descrito la existencia
dida aisladas con una frecuencia mayor de la sangre de de reactividad cruzada de itraconazol y posaconazol, pero no
pacientes infectados (a saber, C. albicans, C. glabrata, voriconazol.
C parapsilosis, C. tropicalis y C. krusei), únicamente C. krusei
. La resistencia a los azoles en el género Candida podría
posee resistencia intrínseca a fluconazol. En lo que se refiere deberse a los siguientes mecanismos: una modificación de h\
a las restantes especies, aproximadamente un 10% de las cantidad o la estructura de las enzimas diana, reducción del
cepas de C. glabrata presenta resistencia primaria a flucona- acceso del fármaco a su diana; o alguna combinación de
zol, y menos de un 2% de C. albicans, C. parapsilosis y C. tro- ambos mecanismos. Por tanto, las mutaciones puntuales del
picalis son resistentes a este fármaco. Los nuevos triazoles gen (ERG 11) que codifica la enzima diana, lanosterol 14
a-desmetilasa genera una diana modificada con una menor
711
(voriconazol, posaconazol y ravuconazol) son más potentes ,
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
afinidad por los azoies. La sobrexpresión de ERG11 produce mans. Sin embargo, se ha referido la aparición de resistencia
grandes cantidades de la enzima diana, por lo que su inactiva- secundaria en especies de Candida y en C. neoformans duran-
ción requiere la presencia de abundantes moléculas del fárma- te la monoterapia con este fármaco.
co en el interior de la célula. La regulación por aumento de los La resistencia a flucitosina puede aparecer como conse-
genes que codifican bombas de expulsión de múltiples fárma- cuencia de una disminución de la captación del compuesto
cos se traduce en la expulsión activa de los azoies al exterior de (pérdida de actividad permeasa) o la desaparición de una
la célula fúngica. La regulación por aumento de los genes que actividad enzimática necesaria para convertir flucitosina en
codifican una bomba de salida de tipo facilitador mayor 5-FU (citosina desaminasa) y ácido 5-íluoroiiridílico (FUMP
(MDR) confiere resistencia a fluconazol, mientras que la regu- pirofosforilasa). La uracilo fosforribosil transferasa, otra
lación por aumento de los genes que codifican transportado- enzima de la ruta de recuperación piridmidinas, también lle-
res con cassette de unión a ATP (CDR) originan resistencia a va a cabo una destacada función en la formación de 5-fluo-
varios azoies. Estos mecanismos pueden actuar de forma rouracilmonofosfato (FUMP) y la pérdida de su actividad
independiente, secuencial o simultánea, y crear cepas de Can- basta para conferir resistencia a flucitosina.
dida con niveles cada vez mayores de resistencia a azoies.
No se han caracterizado detalladamente los mecanismos Alilaminas
de resistencia a este grupo de antimicrobianos en el genero
Aspergillus como consecuencia del reducido número de cepas Aunque son posibles los fracasos clínicos durante el trata-
con resistencia comprobada. Al parecer, el aumento de acti- miento de las micosis con terbinafína y naftifina, no se ha
vidad de las bombas de flujo y diversas alteraciones de la logrado demostrar que estén relacionados con la resistencia
enzima diana 14-a-desmctilasa configuran los mecanismos a estos fármacos. Se ha observado que la bomba de expulsión
de resistencia a itraconazol en las especies de este género. de múltiples fármacos CDR1 emplea terbinafína como sus-
De manera semejante, la resistencia secundaria a flucona- trato, por lo que podría existir un mecanismo de resistencia
zol en cepas de C. neoformans se ha asociado a la sobrexpre- a las alilaminas basado en ella.
sión de bombas de expulsión MDR y la modificación de la
enzima diana. Asimismo, se ha demostrado que C. neofor- Factores clínicos que influyen en la aparición
mans posee una bomba de expulsión de tipo CDR. de resistencia
estéricos o termodinámicos. Se ignora cuál es el mecanismo que fluconazol frente al género Candida y disponen de acti-
molecular de resistencia a anfotericina B; no obstante, el aná- vidad frente a C. krusei y algunas cepas de Candida resistentes
lisis de los esteróles de distintas cepas pertenecientes al géne- a fluconazol; sin embargo, se ha descrito una intensa correla-
ro Candida o a C. neoformans indican que presentan defectos ción positiva entre la actividad de fluconazol y la de otros
en los genes ERG2 o ERG3 que codifican las enzimas esterol triazoles, lo que apunta a la existencia de un cierto grado de
C-8 isomerasa y la esterol C-5 desaturasa respectivamente.
, reactividad cruzada de los componentes de este grupo de
antifúngicos.
Azoles Igualmente, la resistencia primaria a fluconazol es infre-
cuente en las cepas clínicas de C. neoformans. Se ha referido
La utilización generalizada de los azoles, en especial de fluco- la resistencia secundaria en cepas procedentes de sujetos con
nazol, como tratamiento y profilaxis de las micosis ha origi- SIDA y meningitis critpocócica recidivante.
nado la aparición de casos de resistencia a este grupo de anti- Tan sólo un reducido número de cepas del género Asper-
fúngicos. Por suerte, la resistencia primaria a fluconazol es gillus es resistente a itraconazol. A diferencia del género Can-
infrecuente en la mayor parte de las especies de Candida que dida, la reactividad cruzada de itraconazol y los nuevos tria-
producen infecciones fúngicas. De las cinco especies de Can- zoles no es completa en estas cepas: se ha descrito la existencia
dida aisladas con una frecuencia mayor de la sangre de de reactividad cruzada de itraconazol y posaconazol, pero no
pacientes infectados (a saber, C. albicans, C. glabrata, voriconazol.
C parapsilosis, C. tropicalis y C. krusei), únicamente C. krusei
. La resistencia a los azoles en el género Candida podría
posee resistencia intrínseca a fluconazol. En lo que se refiere deberse a los siguientes mecanismos: una modificación de h\
a las restantes especies, aproximadamente un 10% de las cantidad o la estructura de las enzimas diana, reducción del
cepas de C. glabrata presenta resistencia primaria a flucona- acceso del fármaco a su diana; o alguna combinación de
zol, y menos de un 2% de C. albicans, C. parapsilosis y C. tro- ambos mecanismos. Por tanto, las mutaciones puntuales del
picalis son resistentes a este fármaco. Los nuevos triazoles gen (ERG 11) que codifica la enzima diana, lanosterol 14
a-desmetilasa genera una diana modificada con una menor
711
(voriconazol, posaconazol y ravuconazol) son más potentes ,
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
afinidad por los azoies. La sobrexpresión de ERG11 produce mans. Sin embargo, se ha referido la aparición de resistencia
grandes cantidades de la enzima diana, por lo que su inactiva- secundaria en especies de Candida y en C. neoformans duran-
ción requiere la presencia de abundantes moléculas del fárma- te la monoterapia con este fármaco.
co en el interior de la célula. La regulación por aumento de los La resistencia a flucitosina puede aparecer como conse-
genes que codifican bombas de expulsión de múltiples fárma- cuencia de una disminución de la captación del compuesto
cos se traduce en la expulsión activa de los azoies al exterior de (pérdida de actividad permeasa) o la desaparición de una
la célula fúngica. La regulación por aumento de los genes que actividad enzimática necesaria para convertir flucitosina en
codifican una bomba de salida de tipo facilitador mayor 5-FU (citosina desaminasa) y ácido 5-íluoroiiridílico (FUMP
(MDR) confiere resistencia a fluconazol, mientras que la regu- pirofosforilasa). La uracilo fosforribosil transferasa, otra
lación por aumento de los genes que codifican transportado- enzima de la ruta de recuperación piridmidinas, también lle-
res con cassette de unión a ATP (CDR) originan resistencia a va a cabo una destacada función en la formación de 5-fluo-
varios azoies. Estos mecanismos pueden actuar de forma rouracilmonofosfato (FUMP) y la pérdida de su actividad
independiente, secuencial o simultánea, y crear cepas de Can- basta para conferir resistencia a flucitosina.
dida con niveles cada vez mayores de resistencia a azoies.
No se han caracterizado detalladamente los mecanismos Alilaminas
de resistencia a este grupo de antimicrobianos en el genero
Aspergillus como consecuencia del reducido número de cepas Aunque son posibles los fracasos clínicos durante el trata-
con resistencia comprobada. Al parecer, el aumento de acti- miento de las micosis con terbinafína y naftifina, no se ha
vidad de las bombas de flujo y diversas alteraciones de la logrado demostrar que estén relacionados con la resistencia
enzima diana 14-a-desmctilasa configuran los mecanismos a estos fármacos. Se ha observado que la bomba de expulsión
de resistencia a itraconazol en las especies de este género. de múltiples fármacos CDR1 emplea terbinafína como sus-
De manera semejante, la resistencia secundaria a flucona- trato, por lo que podría existir un mecanismo de resistencia
zol en cepas de C. neoformans se ha asociado a la sobrexpre- a las alilaminas basado en ella.
sión de bombas de expulsión MDR y la modificación de la
enzima diana. Asimismo, se ha demostrado que C. neofor- Factores clínicos que influyen en la aparición
mans posee una bomba de expulsión de tipo CDR. de resistencia
estéricos o termodinámicos. Se ignora cuál es el mecanismo que fluconazol frente al género Candida y disponen de acti-
molecular de resistencia a anfotericina B; no obstante, el aná- vidad frente a C. krusei y algunas cepas de Candida resistentes
lisis de los esteróles de distintas cepas pertenecientes al géne- a fluconazol; sin embargo, se ha descrito una intensa correla-
ro Candida o a C. neoformans indican que presentan defectos ción positiva entre la actividad de fluconazol y la de otros
en los genes ERG2 o ERG3 que codifican las enzimas esterol triazoles, lo que apunta a la existencia de un cierto grado de
C-8 isomerasa y la esterol C-5 desaturasa respectivamente.
, reactividad cruzada de los componentes de este grupo de
antifúngicos.
Azoles Igualmente, la resistencia primaria a fluconazol es infre-
cuente en las cepas clínicas de C. neoformans. Se ha referido
La utilización generalizada de los azoles, en especial de fluco- la resistencia secundaria en cepas procedentes de sujetos con
nazol, como tratamiento y profilaxis de las micosis ha origi- SIDA y meningitis critpocócica recidivante.
nado la aparición de casos de resistencia a este grupo de anti- Tan sólo un reducido número de cepas del género Asper-
fúngicos. Por suerte, la resistencia primaria a fluconazol es gillus es resistente a itraconazol. A diferencia del género Can-
infrecuente en la mayor parte de las especies de Candida que dida, la reactividad cruzada de itraconazol y los nuevos tria-
producen infecciones fúngicas. De las cinco especies de Can- zoles no es completa en estas cepas: se ha descrito la existencia
dida aisladas con una frecuencia mayor de la sangre de de reactividad cruzada de itraconazol y posaconazol, pero no
pacientes infectados (a saber, C. albicans, C. glabrata, voriconazol.
C parapsilosis, C. tropicalis y C. krusei), únicamente C. krusei
. La resistencia a los azoles en el género Candida podría
posee resistencia intrínseca a fluconazol. En lo que se refiere deberse a los siguientes mecanismos: una modificación de h\
a las restantes especies, aproximadamente un 10% de las cantidad o la estructura de las enzimas diana, reducción del
cepas de C. glabrata presenta resistencia primaria a flucona- acceso del fármaco a su diana; o alguna combinación de
zol, y menos de un 2% de C. albicans, C. parapsilosis y C. tro- ambos mecanismos. Por tanto, las mutaciones puntuales del
picalis son resistentes a este fármaco. Los nuevos triazoles gen (ERG 11) que codifica la enzima diana, lanosterol 14
a-desmetilasa genera una diana modificada con una menor
711
(voriconazol, posaconazol y ravuconazol) son más potentes ,
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
afinidad por los azoies. La sobrexpresión de ERG11 produce mans. Sin embargo, se ha referido la aparición de resistencia
grandes cantidades de la enzima diana, por lo que su inactiva- secundaria en especies de Candida y en C. neoformans duran-
ción requiere la presencia de abundantes moléculas del fárma- te la monoterapia con este fármaco.
co en el interior de la célula. La regulación por aumento de los La resistencia a flucitosina puede aparecer como conse-
genes que codifican bombas de expulsión de múltiples fárma- cuencia de una disminución de la captación del compuesto
cos se traduce en la expulsión activa de los azoies al exterior de (pérdida de actividad permeasa) o la desaparición de una
la célula fúngica. La regulación por aumento de los genes que actividad enzimática necesaria para convertir flucitosina en
codifican una bomba de salida de tipo facilitador mayor 5-FU (citosina desaminasa) y ácido 5-íluoroiiridílico (FUMP
(MDR) confiere resistencia a fluconazol, mientras que la regu- pirofosforilasa). La uracilo fosforribosil transferasa, otra
lación por aumento de los genes que codifican transportado- enzima de la ruta de recuperación piridmidinas, también lle-
res con cassette de unión a ATP (CDR) originan resistencia a va a cabo una destacada función en la formación de 5-fluo-
varios azoies. Estos mecanismos pueden actuar de forma rouracilmonofosfato (FUMP) y la pérdida de su actividad
independiente, secuencial o simultánea, y crear cepas de Can- basta para conferir resistencia a flucitosina.
dida con niveles cada vez mayores de resistencia a azoies.
No se han caracterizado detalladamente los mecanismos Alilaminas
de resistencia a este grupo de antimicrobianos en el genero
Aspergillus como consecuencia del reducido número de cepas Aunque son posibles los fracasos clínicos durante el trata-
con resistencia comprobada. Al parecer, el aumento de acti- miento de las micosis con terbinafína y naftifina, no se ha
vidad de las bombas de flujo y diversas alteraciones de la logrado demostrar que estén relacionados con la resistencia
enzima diana 14-a-desmctilasa configuran los mecanismos a estos fármacos. Se ha observado que la bomba de expulsión
de resistencia a itraconazol en las especies de este género. de múltiples fármacos CDR1 emplea terbinafína como sus-
De manera semejante, la resistencia secundaria a flucona- trato, por lo que podría existir un mecanismo de resistencia
zol en cepas de C. neoformans se ha asociado a la sobrexpre- a las alilaminas basado en ella.
sión de bombas de expulsión MDR y la modificación de la
enzima diana. Asimismo, se ha demostrado que C. neofor- Factores clínicos que influyen en la aparición
mans posee una bomba de expulsión de tipo CDR. de resistencia
afinidad por los azoies. La sobrexpresión de ERG11 produce mans. Sin embargo, se ha referido la aparición de resistencia
grandes cantidades de la enzima diana, por lo que su inactiva- secundaria en especies de Candida y en C. neoformans duran-
ción requiere la presencia de abundantes moléculas del fárma- te la monoterapia con este fármaco. -
co en el interior de la célula. La regulación por aumento de los La resistencia a flucitosina puede aparecer como conse-e
genes que codifican bombas de expulsión de múltiples fárma- cuencia de una disminución de la captación del compuesto -
cos se traduce en la expulsión activa de los azoies al exterior de (pérdida de actividad permeasa) o la desaparición de unae
la célula fúngica. La regulación por aumento de los genes que actividad enzimática necesaria para convertir flucitosina en -
codifican una bomba de salida de tipo facilitador mayor 5-FU (citosina desaminasa) y ácido 5-íluoroiiridílico (FUMP
(MDR) confiere resistencia a fluconazol, mientras que la regu- pirofosforilasa). La uracilo fosforribosil transferasa, otraa
lación por aumento de los genes que codifican transportado- enzima de la ruta de recuperación piridmidinas, también lle- s
res con cassette de unión a ATP (CDR) originan resistencia a va a cabo una destacada función en la formación de 5-fluo-n
varios azoies. Estos mecanismos pueden actuar de forma rouracilmonofosfato (FUMP) y la pérdida de su actividad ,
independiente, secuencial o simultánea, y crear cepas de Can- basta para conferir resistencia a flucitosina. ,
dida con niveles cada vez mayores de resistencia a azoies. y
No se han caracterizado detalladamente los mecanismos Alilaminas
de resistencia a este grupo de antimicrobianos en el genero
Aspergillus como consecuencia del reducido número de cepas Aunque son posibles los fracasos clínicos durante el trata-
con resistencia comprobada. Al parecer, el aumento de acti- miento de las micosis con terbinafína y naftifina, no se ha
vidad de las bombas de flujo y diversas alteraciones de la logrado demostrar que estén relacionados con la resistencia
enzima diana 14-a-desmctilasa configuran los mecanismos a estos fármacos. Se ha observado que la bomba de expulsión
de resistencia a itraconazol en las especies de este género. de múltiples fármacos CDR1 emplea terbinafína como sus- s
De manera semejante, la resistencia secundaria a flucona- trato, por lo que podría existir un mecanismo de resistencia
zol en cepas de C. neoformans se ha asociado a la sobrexpre- a las alilaminas basado en ella.
sión de bombas de expulsión MDR y la modificación de la
enzima diana. Asimismo, se ha demostrado que C. neofor- Factores clínicos que influyen en la aparición y
mans posee una bomba de expulsión de tipo CDR. de resistencia
estéricos o termodinámicos. Se ignora cuál es el mecanismo que fluconazol frente al género Candida y disponen de acti-
molecular de resistencia a anfotericina B; no obstante, el aná- vidad frente a C. krusei y algunas cepas de Candida resistentes
lisis de los esteróles de distintas cepas pertenecientes al géne- a fluconazol; sin embargo, se ha descrito una intensa correla-
ro Candida o a C. neoformans indican que presentan defectos ción positiva entre la actividad de fluconazol y la de otros
en los genes ERG2 o ERG3 que codifican las enzimas esterol triazoles, lo que apunta a la existencia de un cierto grado de
C-8 isomerasa y la esterol C-5 desaturasa respectivamente.
, reactividad cruzada de los componentes de este grupo de
antifúngicos.
Azoles Igualmente, la resistencia primaria a fluconazol es infre-
cuente en las cepas clínicas de C. neoformans. Se ha referido
La utilización generalizada de los azoles, en especial de fluco- la resistencia secundaria en cepas procedentes de sujetos con
nazol, como tratamiento y profilaxis de las micosis ha origi- SIDA y meningitis critpocócica recidivante.
nado la aparición de casos de resistencia a este grupo de anti- Tan sólo un reducido número de cepas del género Asper-
fúngicos. Por suerte, la resistencia primaria a fluconazol es gillus es resistente a itraconazol. A diferencia del género Can-
infrecuente en la mayor parte de las especies de Candida que dida, la reactividad cruzada de itraconazol y los nuevos tria-
producen infecciones fúngicas. De las cinco especies de Can- zoles no es completa en estas cepas: se ha descrito la existencia
dida aisladas con una frecuencia mayor de la sangre de de reactividad cruzada de itraconazol y posaconazol, pero no
pacientes infectados (a saber, C. albicans, C. glabrata, voriconazol.
C parapsilosis, C. tropicalis y C. krusei), únicamente C. krusei
. La resistencia a los azoles en el género Candida podría
posee resistencia intrínseca a fluconazol. En lo que se refiere deberse a los siguientes mecanismos: una modificación de h\
a las restantes especies, aproximadamente un 10% de las cantidad o la estructura de las enzimas diana, reducción del
cepas de C. glabrata presenta resistencia primaria a flucona- acceso del fármaco a su diana; o alguna combinación de
zol, y menos de un 2% de C. albicans, C. parapsilosis y C. tro- ambos mecanismos. Por tanto, las mutaciones puntuales del
picalis son resistentes a este fármaco. Los nuevos triazoles gen (ERG 11) que codifica la enzima diana, lanosterol 14
a-desmetilasa genera una diana modificada con una menor
711
(voriconazol, posaconazol y ravuconazol) son más potentes ,
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
afinidad por los azoies. La sobrexpresión de ERG11 produce mans. Sin embargo, se ha referido la aparición de resistencia
grandes cantidades de la enzima diana, por lo que su inactiva- secundaria en especies de Candida y en C. neoformans duran-
ción requiere la presencia de abundantes moléculas del fárma- te la monoterapia con este fármaco. -
co en el interior de la célula. La regulación por aumento de los La resistencia a flucitosina puede aparecer como conse-e
genes que codifican bombas de expulsión de múltiples fárma- cuencia de una disminución de la captación del compuesto -
cos se traduce en la expulsión activa de los azoies al exterior de (pérdida de actividad permeasa) o la desaparición de unae
la célula fúngica. La regulación por aumento de los genes que actividad enzimática necesaria para convertir flucitosina en -
codifican una bomba de salida de tipo facilitador mayor 5-FU (citosina desaminasa) y ácido 5-íluoroiiridílico (FUMP
(MDR) confiere resistencia a fluconazol, mientras que la regu- pirofosforilasa). La uracilo fosforribosil transferasa, otraa
lación por aumento de los genes que codifican transportado- enzima de la ruta de recuperación piridmidinas, también lle- s
res con cassette de unión a ATP (CDR) originan resistencia a va a cabo una destacada función en la formación de 5-fluo-n
varios azoies. Estos mecanismos pueden actuar de forma rouracilmonofosfato (FUMP) y la pérdida de su actividad ,
independiente, secuencial o simultánea, y crear cepas de Can- basta para conferir resistencia a flucitosina. ,
dida con niveles cada vez mayores de resistencia a azoies. y
No se han caracterizado detalladamente los mecanismos Alilaminas
de resistencia a este grupo de antimicrobianos en el genero
Aspergillus como consecuencia del reducido número de cepas Aunque son posibles los fracasos clínicos durante el trata-
con resistencia comprobada. Al parecer, el aumento de acti- miento de las micosis con terbinafína y naftifina, no se ha
vidad de las bombas de flujo y diversas alteraciones de la logrado demostrar que estén relacionados con la resistencia
enzima diana 14-a-desmctilasa configuran los mecanismos a estos fármacos. Se ha observado que la bomba de expulsión
de resistencia a itraconazol en las especies de este género. de múltiples fármacos CDR1 emplea terbinafína como sus- s
De manera semejante, la resistencia secundaria a flucona- trato, por lo que podría existir un mecanismo de resistencia
zol en cepas de C. neoformans se ha asociado a la sobrexpre- a las alilaminas basado en ella.
sión de bombas de expulsión MDR y la modificación de la
enzima diana. Asimismo, se ha demostrado que C. neofor- Factores clínicos que influyen en la aparición y
mans posee una bomba de expulsión de tipo CDR. de resistencia
a
posibles para un laboratorio clínico. En la actualidad, estas
pruebas se utilizan de forma cada vez más frecuente como
complemento rutinario al tratamiento de las micosis. Se han
elaborado diversas directrices con el fin de regular la utiliza-
Arikan S, Rcx JH: Antifungal agcnts. In Murray PR, et al (eds): Manual of
Clinical Microbiology, 9th ed. Washington, DC, ASM Press, 2007.
Espinel-Ingroff A, Pfaller MA: Susceptibility test methods: Yeasts and
fílamentous fungí. In Murray PR, et al (eds): Manual of Clinical
Microbiology, 9th ed. Washington. DC, ASM Prcss, 2007.
i
n ción de estas pruebas como complemento de otros estudios Ghannoum MA, Rice LB: Antifungal agcnts: Mode of action, mcchanisms of
P analíticos. La aplicación selectiva de las pruebas de sensibili- resistance, and correlation of thcse mcchanisms with bacterial resistanec.
Clin Microbiol Rev 12:501-517, 1999.
'
a dad a antifúngicos asociada a la identificación del hongo a
>_
nivel de especie es especialmente útil en las infecciones de Johnson MD, et al: Combination antifungal therapy. Antimicrob Agcnts
Chcmothcr 48:693-715,2004.
> -
1 -
ia
Preguntas
ia
)n
1 . ¿Cuál es el mecanismo de acción de los fármacos antifúngicos
del grupo de las equinocandinas? ¿Por qué esto se considera
s -
u -
ite
leí
ve
leí
re-
ja
> y
Es
ra-
:o -
Ma
na
33-
no
ín-
cos
ña-
te-
cos
zan
s
isi- s
ión
en-
ión í
reí
ari-
ible
o de í
713
MICOSIS SUPERFICIALES Y CUTÁNEAS
Ectótrica
A
Endótrica
B
CP
CP o
O Figura 71-14. Tiña del cuero cabelludo causada por Microsporum canis.
o o
O (Tomado de Hay RJ: Cutaneous and subcutaneous mycoses. In Anaissie EJ,
o
o o
o McCinnis MR, Pfaller MA [eds]: Clinical Mycology. New York, Churchill
o
o o Livingstone, 2003.)
o
Fávica
C
Tratamiento
Las infecciones dermatofi'ticas de carácter localizado que no Figura 71-15. Tiña de la barba debida a Tríchophyton verrucosum.
afectan al cabello ni a las uñas se tratan generalmente de forma (Tomado de ChandlerFW, Watts JC: Pathologic Diagnosis of Fungal
723
eficaz mediante agentes tópicos; las restantes infecciones Infections. Chicago, ASCP. 1987.) r
-
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
Figura 71-16. Onicomicosis por Trichophyton rubrum. (Tomado de Hay Estudio de un caso y preguntas
RJ: Cutaneous and subcutaneous mycoses. In Anaissie EJ, McCinnis MR,
Darrell, un estudiante de medicina de 24 años de edad, adora a su
Pfaller MA [eds]: Clinical Mycology. New York, Churchill LMngstone, 2003.)
nuevo cachorro de bulldog, Delbert. Hace poco tiempo compró la
mascota a un criador ilegal. Darrell se ha aficionado a besuquear a
Delbert en el hocico, lo que encanta al perro porque ha aprendido
requieren un tratamiento por vía oral. Entre los agentes tópi- que a continuación recibirá un premio. Después de unos 3 meses de
cos se encuentran los azoles (miconazol, clotrimazol, econazol, presentarse como orgulloso propietario de la mascota, Darrell
tioconazol e itraconazol), terbinafina yhaloprogina. El ungüen- observó que presentaba prurito en la zona del bigote y su labio
to de Whitfield (ácidos benzoico y salícílico) es una alternativa superior empezaba a hincharse. A lo largo de un periodo de
1 semana, el labio superior se hinchó e inflamó, y aparecieron
óptima frente a las dermatofítosis, aunque la respuesta al tra- pequeñas zonas pustulosas entre los escasos pelos del bigote. En el
tamiento suele ser más lenta que las observadas en el caso de hocico de Delbert se produjeron unas alteraciones similares. Darrell
otros fármacos con actividad antimicótica específica. se preocupó y acudió inmediatamente al veterinario con Delbert. El
Como fármacos antifungicos orales con actividad sistémi- veterinario les echó un vistazo a los dos, escribió una receta para
ca frente a los dermatofitos cabe citar griseofulvina, itracona- Delbert y recomendó a Darrell que consultase a un dermatólogo.
zol, fluconazol y terbinafina. Los azoles y terbinafina actúan 1 . ¿Cuál era la causa más probable del problema de Darrell/
con mayor rapidez y presentan un espectro de actividad más Delbert? Sea preciso.
amplio que griseofulvina, en especial en el tratamiento de la 2 . ¿Cómo elaboraría el diagnóstico?
onicomicosis. 3 . ¿Cómo tratarla esta infección?
4 . ¿Quién ha transmitido qué a quién?
Onicomicosis causada por hongos no dermatofíticos
gos pertenecientes a los géneros Aspergillus, Fusarium y Can- Hay R|: Cutaneous and subcutaneous mycoses. In Anaissie EJ, McCinnis
dida. Entre ellos, S. brevicaulis y el género Scytalidium son MR, Pfaller MA (eds): Clinical Mycology. New York, Churchill
patógenos ungueales bien conocidos. No cabe duda de la Livingslone, 2003.
Hiruma M, Yamaguchi H: Dermatophytes. In Anaissie EJ, McCinnis MR,
capacidad de producción de patología ungueal de los hongos Pfaller MA (eds): Clinical Mycology. New York, Churchill Livingslone,
restantes, aunque la interpretación de los cultivos de mues- 2003.
tras de uña de estos microorganismos debe efectuarse de for- Summerbell RC, el al: Trichophyton, Microsporum, Epidcrmophyton, and
ma cautelosa, puesto que pueden representar la mera coloni- olher agents of superficial mycoses. In Murray PR, el al (eds): Manual of
zación saprofítica de material ungueal anómalo. Los criterios Clinical Microbiology, 9th ed. Washington, DC, ASM Press, 2007.
MICOSIS SUPERFICIALES Y CUTÁNEAS
Ectótrica
A
Endótrica
B
CP
CP o
O Figura 71-14. Tiña del cuero cabelludo causada por Microsporum canis.
o o
O (Tomado de Hay RJ: Cutaneous and subcutaneous mycoses. In Anaissie EJ,
o
o o
o McCinnis MR, Pfaller MA [eds]: Clinical Mycology. New York, Churchill
o
o o Livingstone, 2003.)
o
Fávica
C
Tratamiento
Las infecciones dermatofi'ticas de carácter localizado que no Figura 71-15. Tiña de la barba debida a Tríchophyton verrucosum.
afectan al cabello ni a las uñas se tratan generalmente de forma (Tomado de ChandlerFW, Watts JC: Pathologic Diagnosis of Fungal
723
eficaz mediante agentes tópicos; las restantes infecciones Infections. Chicago, ASCP. 1987.) r
-
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
Figura 71-16. Onicomicosis por Trichophyton rubrum. (Tomado de Hay Estudio de un caso y preguntas
RJ: Cutaneous and subcutaneous mycoses. In Anaissie EJ, McCinnis MR,
Darrell, un estudiante de medicina de 24 años de edad, adora a su
Pfaller MA [eds]: Clinical Mycology. New York, Churchill LMngstone, 2003.)
nuevo cachorro de bulldog, Delbert. Hace poco tiempo compró la
mascota a un criador ilegal. Darrell se ha aficionado a besuquear a
Delbert en el hocico, lo que encanta al perro porque ha aprendido
requieren un tratamiento por vía oral. Entre los agentes tópi- que a continuación recibirá un premio. Después de unos 3 meses de
cos se encuentran los azoles (miconazol, clotrimazol, econazol, presentarse como orgulloso propietario de la mascota, Darrell
tioconazol e itraconazol), terbinafina yhaloprogina. El ungüen- observó que presentaba prurito en la zona del bigote y su labio
to de Whitfield (ácidos benzoico y salícílico) es una alternativa superior empezaba a hincharse. A lo largo de un periodo de
1 semana, el labio superior se hinchó e inflamó, y aparecieron
óptima frente a las dermatofítosis, aunque la respuesta al tra- pequeñas zonas pustulosas entre los escasos pelos del bigote. En el
tamiento suele ser más lenta que las observadas en el caso de hocico de Delbert se produjeron unas alteraciones similares. Darrell
otros fármacos con actividad antimicótica específica. se preocupó y acudió inmediatamente al veterinario con Delbert. El
Como fármacos antifungicos orales con actividad sistémi- veterinario les echó un vistazo a los dos, escribió una receta para
ca frente a los dermatofitos cabe citar griseofulvina, itracona- Delbert y recomendó a Darrell que consultase a un dermatólogo.
zol, fluconazol y terbinafina. Los azoles y terbinafina actúan 1 . ¿Cuál era la causa más probable del problema de Darrell/
con mayor rapidez y presentan un espectro de actividad más Delbert? Sea preciso.
amplio que griseofulvina, en especial en el tratamiento de la 2 . ¿Cómo elaboraría el diagnóstico?
onicomicosis. 3 . ¿Cómo tratarla esta infección?
4 . ¿Quién ha transmitido qué a quién?
Onicomicosis causada por hongos no dermatofíticos
gos pertenecientes a los géneros Aspergillus, Fusarium y Can- Hay R|: Cutaneous and subcutaneous mycoses. In Anaissie EJ, McCinnis
dida. Entre ellos, S. brevicaulis y el género Scytalidium son MR, Pfaller MA (eds): Clinical Mycology. New York, Churchill
patógenos ungueales bien conocidos. No cabe duda de la Livingslone, 2003.
Hiruma M, Yamaguchi H: Dermatophytes. In Anaissie EJ, McCinnis MR,
capacidad de producción de patología ungueal de los hongos Pfaller MA (eds): Clinical Mycology. New York, Churchill Livingslone,
restantes, aunque la interpretación de los cultivos de mues- 2003.
tras de uña de estos microorganismos debe efectuarse de for- Summerbell RC, el al: Trichophyton, Microsporum, Epidcrmophyton, and
ma cautelosa, puesto que pueden representar la mera coloni- olher agents of superficial mycoses. In Murray PR, el al (eds): Manual of
zación saprofítica de material ungueal anómalo. Los criterios Clinical Microbiology, 9th ed. Washington, DC, ASM Press, 2007.
MICOSIS SUPERFICIALES Y CUTÁNEAS
Ectótrica
A
Endótrica
B
CP
CP o
O Figura 71-14. Tiña del cuero cabelludo causada por Microsporum canis.
o o
O (Tomado de Hay RJ: Cutaneous and subcutaneous mycoses. In Anaissie EJ,
o
o o
o McCinnis MR, Pfaller MA [eds]: Clinical Mycology. New York, Churchill
o
o o Livingstone, 2003.)
o
Fávica
C
Tratamiento
Las infecciones dermatofi'ticas de carácter localizado que no Figura 71-15. Tiña de la barba debida a Tríchophyton verrucosum.
afectan al cabello ni a las uñas se tratan generalmente de forma (Tomado de ChandlerFW, Watts JC: Pathologic Diagnosis of Fungal
723
eficaz mediante agentes tópicos; las restantes infecciones Infections. Chicago, ASCP. 1987.) r
-
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
Figura 71-16. Onicomicosis por Trichophyton rubrum. (Tomado de Hay Estudio de un caso y preguntas
RJ: Cutaneous and subcutaneous mycoses. In Anaissie EJ, McCinnis MR,
Darrell, un estudiante de medicina de 24 años de edad, adora a su
Pfaller MA [eds]: Clinical Mycology. New York, Churchill LMngstone, 2003.)
nuevo cachorro de bulldog, Delbert. Hace poco tiempo compró la
mascota a un criador ilegal. Darrell se ha aficionado a besuquear a
Delbert en el hocico, lo que encanta al perro porque ha aprendido
requieren un tratamiento por vía oral. Entre los agentes tópi- que a continuación recibirá un premio. Después de unos 3 meses de
cos se encuentran los azoles (miconazol, clotrimazol, econazol, presentarse como orgulloso propietario de la mascota, Darrell
tioconazol e itraconazol), terbinafina yhaloprogina. El ungüen- observó que presentaba prurito en la zona del bigote y su labio
to de Whitfield (ácidos benzoico y salícílico) es una alternativa superior empezaba a hincharse. A lo largo de un periodo de
1 semana, el labio superior se hinchó e inflamó, y aparecieron
óptima frente a las dermatofítosis, aunque la respuesta al tra- pequeñas zonas pustulosas entre los escasos pelos del bigote. En el
tamiento suele ser más lenta que las observadas en el caso de hocico de Delbert se produjeron unas alteraciones similares. Darrell
otros fármacos con actividad antimicótica específica. se preocupó y acudió inmediatamente al veterinario con Delbert. El
Como fármacos antifungicos orales con actividad sistémi- veterinario les echó un vistazo a los dos, escribió una receta para
ca frente a los dermatofitos cabe citar griseofulvina, itracona- Delbert y recomendó a Darrell que consultase a un dermatólogo.
zol, fluconazol y terbinafina. Los azoles y terbinafina actúan 1 . ¿Cuál era la causa más probable del problema de Darrell/
con mayor rapidez y presentan un espectro de actividad más Delbert? Sea preciso.
amplio que griseofulvina, en especial en el tratamiento de la 2 . ¿Cómo elaboraría el diagnóstico?
onicomicosis. 3 . ¿Cómo tratarla esta infección?
4 . ¿Quién ha transmitido qué a quién?
Onicomicosis causada por hongos no dermatofíticos
gos pertenecientes a los géneros Aspergillus, Fusarium y Can- Hay R|: Cutaneous and subcutaneous mycoses. In Anaissie EJ, McCinnis
dida. Entre ellos, S. brevicaulis y el género Scytalidium son MR, Pfaller MA (eds): Clinical Mycology. New York, Churchill
patógenos ungueales bien conocidos. No cabe duda de la Livingslone, 2003.
Hiruma M, Yamaguchi H: Dermatophytes. In Anaissie EJ, McCinnis MR,
capacidad de producción de patología ungueal de los hongos Pfaller MA (eds): Clinical Mycology. New York, Churchill Livingslone,
restantes, aunque la interpretación de los cultivos de mues- 2003.
tras de uña de estos microorganismos debe efectuarse de for- Summerbell RC, el al: Trichophyton, Microsporum, Epidcrmophyton, and
ma cautelosa, puesto que pueden representar la mera coloni- olher agents of superficial mycoses. In Murray PR, el al (eds): Manual of
zación saprofítica de material ungueal anómalo. Los criterios Clinical Microbiology, 9th ed. Washington, DC, ASM Press, 2007.
MICOSIS SUPERFICIALES Y CUTÁNEAS
Ectótrica
A
Endótrica
B
CP
CP o
O Figura 71-14. Tiña del cuero cabelludo causada por Microsporum canis.
o o
O (Tomado de Hay RJ: Cutaneous and subcutaneous mycoses. In Anaissie EJ,
o
o o
o McCinnis MR, Pfaller MA [eds]: Clinical Mycology. New York, Churchill
o
o o Livingstone, 2003.)
o
Fávica
C
Tratamiento
Las infecciones dermatofi'ticas de carácter localizado que no Figura 71-15. Tiña de la barba debida a Tríchophyton verrucosum.
afectan al cabello ni a las uñas se tratan generalmente de forma (Tomado de ChandlerFW, Watts JC: Pathologic Diagnosis of Fungal
723
eficaz mediante agentes tópicos; las restantes infecciones Infections. Chicago, ASCP. 1987.) r
-
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
Figura 71-16. Onicomicosis por Trichophyton rubrum. (Tomado de Hay Estudio de un caso y preguntas
RJ: Cutaneous and subcutaneous mycoses. In Anaissie EJ, McCinnis MR,
Darrell, un estudiante de medicina de 24 años de edad, adora a su
Pfaller MA [eds]: Clinical Mycology. New York, Churchill LMngstone, 2003.)
nuevo cachorro de bulldog, Delbert. Hace poco tiempo compró la
mascota a un criador ilegal. Darrell se ha aficionado a besuquear a
Delbert en el hocico, lo que encanta al perro porque ha aprendido
requieren un tratamiento por vía oral. Entre los agentes tópi- que a continuación recibirá un premio. Después de unos 3 meses de
cos se encuentran los azoles (miconazol, clotrimazol, econazol, presentarse como orgulloso propietario de la mascota, Darrell
tioconazol e itraconazol), terbinafina yhaloprogina. El ungüen- observó que presentaba prurito en la zona del bigote y su labio
to de Whitfield (ácidos benzoico y salícílico) es una alternativa superior empezaba a hincharse. A lo largo de un periodo de
1 semana, el labio superior se hinchó e inflamó, y aparecieron
óptima frente a las dermatofítosis, aunque la respuesta al tra- pequeñas zonas pustulosas entre los escasos pelos del bigote. En el
tamiento suele ser más lenta que las observadas en el caso de hocico de Delbert se produjeron unas alteraciones similares. Darrell
otros fármacos con actividad antimicótica específica. se preocupó y acudió inmediatamente al veterinario con Delbert. El
Como fármacos antifungicos orales con actividad sistémi- veterinario les echó un vistazo a los dos, escribió una receta para
ca frente a los dermatofitos cabe citar griseofulvina, itracona- Delbert y recomendó a Darrell que consultase a un dermatólogo.
zol, fluconazol y terbinafina. Los azoles y terbinafina actúan 1 . ¿Cuál era la causa más probable del problema de Darrell/
con mayor rapidez y presentan un espectro de actividad más Delbert? Sea preciso.
amplio que griseofulvina, en especial en el tratamiento de la 2 . ¿Cómo elaboraría el diagnóstico?
onicomicosis. 3 . ¿Cómo tratarla esta infección?
4 . ¿Quién ha transmitido qué a quién?
Onicomicosis causada por hongos no dermatofíticos
gos pertenecientes a los géneros Aspergillus, Fusarium y Can- Hay R|: Cutaneous and subcutaneous mycoses. In Anaissie EJ, McCinnis
dida. Entre ellos, S. brevicaulis y el género Scytalidium son MR, Pfaller MA (eds): Clinical Mycology. New York, Churchill
patógenos ungueales bien conocidos. No cabe duda de la Livingslone, 2003.
Hiruma M, Yamaguchi H: Dermatophytes. In Anaissie EJ, McCinnis MR,
capacidad de producción de patología ungueal de los hongos Pfaller MA (eds): Clinical Mycology. New York, Churchill Livingslone,
restantes, aunque la interpretación de los cultivos de mues- 2003.
tras de uña de estos microorganismos debe efectuarse de for- Summerbell RC, el al: Trichophyton, Microsporum, Epidcrmophyton, and
ma cautelosa, puesto que pueden representar la mera coloni- olher agents of superficial mycoses. In Murray PR, el al (eds): Manual of
zación saprofítica de material ungueal anómalo. Los criterios Clinical Microbiology, 9th ed. Washington, DC, ASM Press, 2007.
MICOSIS SUPERFICIALES Y CUTÁNEAS
Ectótrica
A
Endótrica
B
CP
CP o
O Figura 71-14. Tiña del cuero cabelludo causada por Microsporum canis.
o o
O (Tomado de Hay RJ: Cutaneous and subcutaneous mycoses. In Anaissie EJ,
o
o o
o McCinnis MR, Pfaller MA [eds]: Clinical Mycology. New York, Churchill
o
o o Livingstone, 2003.)
o
Fávica
C
Tratamiento
Las infecciones dermatofi'ticas de carácter localizado que no Figura 71-15. Tiña de la barba debida a Tríchophyton verrucosum.
afectan al cabello ni a las uñas se tratan generalmente de forma (Tomado de ChandlerFW, Watts JC: Pathologic Diagnosis of Fungal
723
eficaz mediante agentes tópicos; las restantes infecciones Infections. Chicago, ASCP. 1987.) r
-
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
Figura 71-16. Onicomicosis por Trichophyton rubrum. (Tomado de Hay Estudio de un caso y preguntas
RJ: Cutaneous and subcutaneous mycoses. In Anaissie EJ, McCinnis MR,
Darrell, un estudiante de medicina de 24 años de edad, adora a su
Pfaller MA [eds]: Clinical Mycology. New York, Churchill LMngstone, 2003.)
nuevo cachorro de bulldog, Delbert. Hace poco tiempo compró la
mascota a un criador ilegal. Darrell se ha aficionado a besuquear a
Delbert en el hocico, lo que encanta al perro porque ha aprendido
requieren un tratamiento por vía oral. Entre los agentes tópi- que a continuación recibirá un premio. Después de unos 3 meses de
cos se encuentran los azoles (miconazol, clotrimazol, econazol, presentarse como orgulloso propietario de la mascota, Darrell
tioconazol e itraconazol), terbinafina yhaloprogina. El ungüen- observó que presentaba prurito en la zona del bigote y su labio
to de Whitfield (ácidos benzoico y salícílico) es una alternativa superior empezaba a hincharse. A lo largo de un periodo de
1 semana, el labio superior se hinchó e inflamó, y aparecieron
óptima frente a las dermatofítosis, aunque la respuesta al tra- pequeñas zonas pustulosas entre los escasos pelos del bigote. En el
tamiento suele ser más lenta que las observadas en el caso de hocico de Delbert se produjeron unas alteraciones similares. Darrell
otros fármacos con actividad antimicótica específica. se preocupó y acudió inmediatamente al veterinario con Delbert. El
Como fármacos antifungicos orales con actividad sistémi- veterinario les echó un vistazo a los dos, escribió una receta para
ca frente a los dermatofitos cabe citar griseofulvina, itracona- Delbert y recomendó a Darrell que consultase a un dermatólogo.
zol, fluconazol y terbinafina. Los azoles y terbinafina actúan 1 . ¿Cuál era la causa más probable del problema de Darrell/
con mayor rapidez y presentan un espectro de actividad más Delbert? Sea preciso.
amplio que griseofulvina, en especial en el tratamiento de la 2 . ¿Cómo elaboraría el diagnóstico?
onicomicosis. 3 . ¿Cómo tratarla esta infección?
4 . ¿Quién ha transmitido qué a quién?
Onicomicosis causada por hongos no dermatofíticos
gos pertenecientes a los géneros Aspergillus, Fusarium y Can- Hay R|: Cutaneous and subcutaneous mycoses. In Anaissie EJ, McCinnis
dida. Entre ellos, S. brevicaulis y el género Scytalidium son MR, Pfaller MA (eds): Clinical Mycology. New York, Churchill
patógenos ungueales bien conocidos. No cabe duda de la Livingslone, 2003.
Hiruma M, Yamaguchi H: Dermatophytes. In Anaissie EJ, McCinnis MR,
capacidad de producción de patología ungueal de los hongos Pfaller MA (eds): Clinical Mycology. New York, Churchill Livingslone,
restantes, aunque la interpretación de los cultivos de mues- 2003.
tras de uña de estos microorganismos debe efectuarse de for- Summerbell RC, el al: Trichophyton, Microsporum, Epidcrmophyton, and
ma cautelosa, puesto que pueden representar la mera coloni- olher agents of superficial mycoses. In Murray PR, el al (eds): Manual of
zación saprofítica de material ungueal anómalo. Los criterios Clinical Microbiology, 9th ed. Washington, DC, ASM Press, 2007.
ARTRÓPODOS
Chelicerata
Garrapata: género Dermacentor y otras garrapatas del género Fiebre de las Montañas Rocosas Rlckettsia rickettsli
Ixodes
Crustácea
Insecta
Pulgas: Xenopjyf/a cheopis y otras pulgas de los roedores Peste Yersinia peste
Mosca, cínipe: género Clossina (mosca tsetsé) Tripanosomiasis africana Trypanosoma bruce/ rhodeslense y
Trypanosoma b. gambiense
Mosca cínipe: género Phlebotomus, género Lutzomyia (mosca Leishmaniasis Género Leishmania
de la arena)
Confinúa
895
ARTRÓPODOS
Chelicerata
Garrapata: género Dermacentor y otras garrapatas del género Fiebre de las Montañas Rocosas Rlckettsia rickettsli
Ixodes
Crustácea
Insecta
Pulgas: Xenopjyf/a cheopis y otras pulgas de los roedores Peste Yersinia peste
Mosca, cínipe: género Clossina (mosca tsetsé) Tripanosomiasis africana Trypanosoma bruce/ rhodeslense y
Trypanosoma b. gambiense
Mosca cínipe: género Phlebotomus, género Lutzomyia (mosca Leishmaniasis Género Leishmania
de la arena)
Confinúa
895
ARTRÓPODOS
debe permitirse a los individuos infectados que se bañen en mente por la presencia de su abdomen globoso negro lustro-
agua empleada para beber, y se debe evitar el agua sospe- so, con las características marcas de color naranja o rojo en
chosa. forma de reloj de arena en su superficie ventral (v. figu-
ra 86-2). Las hembras tienen de 5 a 13,5 mm de longitud,
Decápodos pero los machos son mucho más pequeños.
El veneno de la viuda negra es una potente neurotoxina
Los decápodos engloban langostinos, gambas, langostas, can- periférica, que se libera a través de dos estructuras llamadas
grejos de río y cangrejos de mar. El cefalotórax de estos ani- quelíceros, semejantes a mandíbulas. Sólo la hembra de
males está siempre recubierto por un caparazón. Tienen tres Latrodectus es peligrosa para el ser humano; la mordedura del
pares de apéndices torácicos anteriores que se modifican para macho, más pequeño y débil, es ineficaz.
formar maxilípedos de dos ramas, y cinco pares posteriores
que se transforman en extremidades no ramificadas. Los can- EPIDEMIOLOGIA
grejos de río y de mar son importantes desde el punto de Estas arañas frecuentan la leña amontonada o las pilas de
vista médico como anfitriones intermedios del trematodo arbustos secos, los viejos edificios de madera, los sótanos, los
pulmonar P. westermani. Los aspectos parasitológicos, epide- troncos huecos y los retretes. Dadas estas localizaciones, las
miológicos y clínicos de la infección por P. westermani se mordeduras suelen localizarse en genitales, nalgas y extremi-
describen en el capítulo 84. La manera más eficaz de evitar la dades. La viuda negra es frecuente en el sur de EE. UU., pero
infección por P. westermani es la cocción completa de los también se encuentra en las zonas templadas y tropicales del
cangrejos. Viejo y el Nuevo Mundo.
ENFERMEDADES CLINICAS
Chelicerata
Garrapata: género Dermacentor y otras garrapatas del género Fiebre de las Montañas Rocosas Rlckettsia rickettsli
Ixodes
Crustácea
Insecta
Pulgas: Xenopjyf/a cheopis y otras pulgas de los roedores Peste Yersinia peste
Mosca, cínipe: género Clossina (mosca tsetsé) Tripanosomiasis africana Trypanosoma bruce/ rhodeslense y
Trypanosoma b. gambiense
Mosca cínipe: género Phlebotomus, género Lutzomyia (mosca Leishmaniasis Género Leishmania
de la arena)
Confinúa
895
ARTRÓPODOS
Chelicerata
Garrapata: género Dermacentor y otras garrapatas del género Fiebre de las Montañas Rocosas Rlckettsia rickettsli
Ixodes
Crustácea
Insecta
Pulgas: Xenopjyf/a cheopis y otras pulgas de los roedores Peste Yersinia peste
Mosca, cínipe: género Clossina (mosca tsetsé) Tripanosomiasis africana Trypanosoma bruce/ rhodeslense y
Trypanosoma b. gambiense
Mosca cínipe: género Phlebotomus, género Lutzomyia (mosca Leishmaniasis Género Leishmania
de la arena)
Confinúa
895
ARTRÓPODOS
Chelicerata
Garrapata: género Dermacentor y otras garrapatas del género Fiebre de las Montañas Rocosas Rlckettsia rickettsli
Ixodes
Crustácea
Insecta
Pulgas: Xenopjyf/a cheopis y otras pulgas de los roedores Peste Yersinia peste
Mosca, cínipe: género Clossina (mosca tsetsé) Tripanosomiasis africana Trypanosoma bruce/ rhodeslense y
Trypanosoma b. gambiense
Mosca cínipe: género Phlebotomus, género Lutzomyia (mosca Leishmaniasis Género Leishmania
de la arena)
Confinúa
895
ARTRÓPODOS
debe permitirse a los individuos infectados que se bañen en mente por la presencia de su abdomen globoso negro lustro-
agua empleada para beber, y se debe evitar el agua sospe- so, con las características marcas de color naranja o rojo en
chosa. forma de reloj de arena en su superficie ventral (v. figu-
ra 86-2). Las hembras tienen de 5 a 13,5 mm de longitud,
Decápodos pero los machos son mucho más pequeños.
El veneno de la viuda negra es una potente neurotoxina
Los decápodos engloban langostinos, gambas, langostas, can- periférica, que se libera a través de dos estructuras llamadas
grejos de río y cangrejos de mar. El cefalotórax de estos ani- quelíceros, semejantes a mandíbulas. Sólo la hembra de
males está siempre recubierto por un caparazón. Tienen tres Latrodectus es peligrosa para el ser humano; la mordedura del
pares de apéndices torácicos anteriores que se modifican para macho, más pequeño y débil, es ineficaz.
formar maxilípedos de dos ramas, y cinco pares posteriores
que se transforman en extremidades no ramificadas. Los can- EPIDEMIOLOGIA
grejos de río y de mar son importantes desde el punto de Estas arañas frecuentan la leña amontonada o las pilas de
vista médico como anfitriones intermedios del trematodo arbustos secos, los viejos edificios de madera, los sótanos, los
pulmonar P. westermani. Los aspectos parasitológicos, epide- troncos huecos y los retretes. Dadas estas localizaciones, las
miológicos y clínicos de la infección por P. westermani se mordeduras suelen localizarse en genitales, nalgas y extremi-
describen en el capítulo 84. La manera más eficaz de evitar la dades. La viuda negra es frecuente en el sur de EE. UU., pero
infección por P. westermani es la cocción completa de los también se encuentra en las zonas templadas y tropicales del
cangrejos. Viejo y el Nuevo Mundo.
ENFERMEDADES CLINICAS
Chelicerata
Garrapata: género Dermacentor y otras garrapatas del género Fiebre de las Montañas Rocosas Rlckettsia rickettsli
Ixodes
Crustácea
Insecta
Pulgas: Xenopjyf/a cheopis y otras pulgas de los roedores Peste Yersinia peste
Mosca, cínipe: género Clossina (mosca tsetsé) Tripanosomiasis africana Trypanosoma bruce/ rhodeslense y
Trypanosoma b. gambiense
Mosca cínipe: género Phlebotomus, género Lutzomyia (mosca Leishmaniasis Género Leishmania
de la arena)
Confinúa
895
Á
ARTRÓPODOS
debe permitirse a los individuos infectados que se bañen en mente por la presencia de su abdomen globoso negro lustro-
agua empleada para beber, y se debe evitar el agua sospe- so, con las características marcas de color naranja o rojo en
chosa. forma de reloj de arena en su superficie ventral (v. figu-
ra 86-2). Las hembras tienen de 5 a 13,5 mm de longitud,
Decápodos pero los machos son mucho más pequeños.
El veneno de la viuda negra es una potente neurotoxina
Los decápodos engloban langostinos, gambas, langostas, can- periférica, que se libera a través de dos estructuras llamadas
grejos de río y cangrejos de mar. El cefalotórax de estos ani- quelíceros, semejantes a mandíbulas. Sólo la hembra de
males está siempre recubierto por un caparazón. Tienen tres Latrodectus es peligrosa para el ser humano; la mordedura del
pares de apéndices torácicos anteriores que se modifican para macho, más pequeño y débil, es ineficaz.
formar maxilípedos de dos ramas, y cinco pares posteriores
que se transforman en extremidades no ramificadas. Los can- EPIDEMIOLOGIA
grejos de río y de mar son importantes desde el punto de Estas arañas frecuentan la leña amontonada o las pilas de
vista médico como anfitriones intermedios del trematodo arbustos secos, los viejos edificios de madera, los sótanos, los
pulmonar P. westermani. Los aspectos parasitológicos, epide- troncos huecos y los retretes. Dadas estas localizaciones, las
miológicos y clínicos de la infección por P. westermani se mordeduras suelen localizarse en genitales, nalgas y extremi-
describen en el capítulo 84. La manera más eficaz de evitar la dades. La viuda negra es frecuente en el sur de EE. UU., pero
infección por P. westermani es la cocción completa de los también se encuentra en las zonas templadas y tropicales del
cangrejos. Viejo y el Nuevo Mundo.
ENFERMEDADES CLINICAS
749
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
muestras de médula ósea y tejidos tenidos con Giemsa, GMS, En general, la histoplasmosis diseminada responde ade-
o PAS (v. figura 73-10). En los cortes tisulares, las células de cuadamente al tratamiento con anfotericina B. Una vez esta-
H capsulatum var. capsulattnn son células levaduriformes,
.
bilizado, el paciente puede recibir itraconazol oral a lo largo
uninucleadas, hialinas, esféricas a ovaladas, de diámetro de un período comprendido entre 6 y 18 meses. Los indivi-
comprendido entre 2 y 4 |xm, y portan gemaciones/yemas duos aquejados de SIDA pueden precisar de un tratamiento
solitarias unidas a ellas por una estrecha base. Las células sue- de por vida con itraconazol.
len ser intracelulares y aparecen formando grupos. Las célu- La histoplasmosis del sistema nervioso central es mortal
las de H. capsulatum var. duboisii también son células levaduri- en el paciente no tratado. El fármaco de elección es anfoteri-
formes intracelulares uninucleadas, aunque son notablemente cina B seguida de fluconazol durante un período de 9 a
mayores (8 a 15 ¡xm) y presentan unas gruesas paredes «de doble 12 meses.
contorno». Por lo general, se hallan en el interior de macrófagos Los pacientes con histoplasmosis mediastínica obstructiva
y células gigantes (v. figura 73-11). grave han de recibir un tratamiento basado en anfotericina B.
Los cultivos de muestras respiratorias, sangre, médula Itraconazol se emplea en el tratamiento ambulatorio.
ósea y tejido resultan de utilidad en los pacientes con enfer-
medad diseminada como consecuencia de su elevada carga
micótica. Su valor se ve reducido en la enfermedad de reso-
Paracoccídioidomicosis
lución espontánea o localizada (v. tabla 73-4). El desarro-
llo ¡n vitro de la forma micelial es lento y, una vez aislada, La paracoccídioidomicosis es una micosis sistémica causada
se debe confirmar la identificación mediante la conversión por el patógeno dimórfico Paracoccidioides brasilieusis. La
a la fase de levadura o la aplicación de pruebas de exoantí- infección se conoce también como blastomicosis sudameri-
genos o hibridación de ácidos nucleicos. Como sucede en cana y representa la principal micosis producida por un hon-
el caso de otros patógenos dimórficos, los cultivos de Histo- go patógeno dimórfico en los países latinoamericanos. La
plasma se deben manipular en el interior de una cabina de paracoccídioidomicosis primaria suele afectar a sujetos jóve-
bioseguridad. nes y constituye un proceso pulmonar de resolución espon-
El diagnóstico serológico de la histoplasmosis exige la rea- tánea. En esta fase, rara vez muestra una evolución aguda o
lización de pruebas de detección de antígenos y anticuerpos subaguda progresiva. La reactivación de una lesión latente
(v. tabla 73-2). Entre las pruebas de detección de anticuerpos primaria puede tener lugar algunos años después y originar
se encuentra la prueba de fijación del complemento y la una entidad pulmonar progresiva crónica con o sin afecta-
prueba de inmunodifusión. Por lo general, estas pruebas se ción de otros órganos.
realizan de forma conjunta con el fin de maximizar la sensi-
bilidad y la especificidad, aunque ninguna de ellas resulta útil Morfología
en el marco agudo y ambas suelen arrojar resultados negati-
vos en los pacientes inmunodeprimidos aquejados de una La fase filamentosa de P. brasiliensis crece lentamente in vitro
infección diseminada. a 25 0C. Tras un período de incubación de 3 a 4 semanas, se
La detección del antígeno de Histoplasina en suero y orina observa la presencia de colonias blancas que finalmente adop-
por medio del enzimoinmunoanálisis se ha convertido en tan un aspecto aterciopelado. También se pueden observar
una prueba de gran utilidad, en especial en el diagnóstico de colonias arrugadas glabras de color marrón. La forma micelia!
la enfermedad diseminada (v. tablas 73-2 y 73-4). La sensi- no es descriptiva ni diagnóstica, ya que se compone de hifas
bilidad de la detección antigénica es mayor en las muestras de tabicadas hialinas con clamidoconidias intercaladas. La iden-
orina que en las de sangre y abarca de un 21% en la enferme- tificación específica se basa en la conversión a la fase levadu-
dad pulmonar crónica a un 92% en la forma diseminada. Las riforme o los resultados de las pruebas de exoantígenos.
determinaciones seriadas del antígeno se pueden usar para La forma típica en fase de levadura se observa en tejidos y
valorar la respuesta al tratamiento y confirmar la recidiva de cultivos incubados a 37 "C Las células levaduriformes ovala-
.
de gemación
Paracoccidioldomicosis Paracoccidioides Probable asociación a suelo América Central y Sudamérica Levadura de gemación Enfermedad pulmonar de resolución rrK
2
brasiliensis múltiple y pared espontánea. La infección pulmonar progresiva n
delgada a y diseminación (piel, mucosa, huesos, ganglios >
moderadamente linfáticos visceras y meninges). Más frecuente
, n
>
gruesa (1S-30 m; en niños y pacientes inmunodeprimidos c
navegante) >
o
>
Peniciliosis por P .
mameffei Penidllium mameffei Suelo Sudeste asiático Levaduras en forma de Infección diseminada (piel, tejidos blandos, .
o
Rata del bambú salchicha globosa a visceras) más frecuente en personas con SIDA; O
alargada (3-5 |xm) de semejante a la hlstoplasmosis, criptococosis o TO
I
vida intracelulary tuberculosis O
división por fisión z
o
O
Adaptado de Perea S Patterson TF: Cndemic mycoses. In Anaissie ij, McCinnis MR, Píaíler MA (eds): Ctinicat Mycotogy. New Yoá, Churchill Livingstone
.
,
2003.
o
2
O -
ñ
O
Uj
MICROBIOLOGIA MÉDICA
ii
tí
Blastomyces dermatilidisr
Histoplasma capsulalum
Paracoccidioides brasiliensis/
H . capsulalum
Coccidioides immilis/ 1
posadas//
H. capsulalum
H. capsulalum var. duboisii
Penicillium marnettei
siones tisulares por medio de blanco calcoflúor y microscopia de los compuestos antifúngicos. Evidentemente, es necesario
de fluorescencia con el propósito de detectar las formas leva- administrar un tratamiento frente a ia blastomicosis pulmo-
duriformes características. La presencia de la levaduras de nar en los pacientes inmunodeprimidos o afectados por una
gemación de base ancha permite elaborar un diagnóstico defi- enfermedad pulmonar progresiva. De igual modo, los pacien-
nitivo. tes con indicios de diseminación hematógena (p. ej., piel,
Se debe cultivar el material clínico en medios micológicos hueso y localizaciones extrapulmonares) precisan de un tra-
selectivos y no selectivos a 25-30 0C y 37 C La forma micelial
"
. tamiento antifúngico. Anfotericina B constituye el fármaco
del hongo se desarrolla fácilmente a una temperatura com- de elección como tratamiento de la enfermedad meníngea
prendida entre 25 C y 30 "C, aunque su crecimiento suele ser
"
potencialmente mortal. La enfermedad leve o moderada se
lento y llega a requerir 4 semanas o más. Esta forma micelial puede tratar con itraconazol. Fluconazol puede ser una alter-
(v. figura 73-3) carece de capacidad diagnóstica, por lo que nativa para pacientes que no toleran itraconazol. En función
es preciso confirmar su identidad mediante la conversión a la de la gravedad del proceso y del estado inmunitario del anfi-
"
célula en fase de levadura a 37 C pruebas de exoantígenos
, trión, las tasas de éxito terapéutico de anfotericina B o anti-
(detección inmunológica de antígeno A libre) o hibridación fúngicos del grupo de los azoles varían entre un 70% y un
de sondas de ácidos nucleicos. La manipulación de los culti- 95%. La supervivencia de los pacientes con SIDA y otras
vos se debe efectuar en una cabina de bioseguridad, ya que las inmunodeficiencias se reduce a la mitad de estas cifras. Este
conidias son infecciosas. grupo de pacientes puede precisar de un tratamiento supre-
Existen algunas pruebas serológicas de detección de anti- sor prolongado con itraconazol con el fin de evitar la recidiva
cuerpos frente a B. dmmtitidis (v. tabla 73-2), pero su sensi- de la infección.
bilidad y especificicad son insuficientes y su utilidad es escasa
para el diagnóstico. Se ha comercializado una prueba de
detección de antígenos en la orina, aunque no se han descrito CoccídioidomicoSÍS (v. caso clínico 73-2)
adecuadamente sus prestaciones y se desconoce qué función
podría desempeñar en el diagnóstico. La coccidioidomicosis es una micosis endémica causada por
una de dos especies indistinguibles, Cocidioides tmmilis y
Tratamiento C posadasii. La enfermedad se desarrolla como consecuencia
.
ti
Je J
...
.y
/
v . N
r \ Figura 73-5. Ciclo vital de las fases filamentosa (sapróbica) y
Figura 73-3. Fase micelial de Blastomyces dermatitidis. levaduriforme (parasitaria) de Blastomyces dermatitidis.
o
2
n
o
92
O
-
I
O
O
>
m.
Morfología in vitro
Blastomicosis Esputo, LBA, tejido pulmonar, biopsia Filamentosa, conidias Levadura de gemación Levadura de gemación de base Anticuerpos: FC, ID, EIA (escasa
cutánea redondas a ovaladas o de base ancha y ancha sensibilidad y especificidad)
piriformes (diámetro gruesa pared Antlgeno: orina (no se ha definido su
2-10 (tm) (8-15 (xm) rendimiento)
Coccidioidomicosis Esputo, LBA, tejido Micelio con artroconidias NA Esférulas (20-60 |xm) que Anticuerpos: PT, FC,ID,APL
cilindricas (3-5 (im) contienen endosporas (diagnóstica y pronóstica)
Antlgeno: orina (rendimiento no
definido)
Histoplasmosis por capsulatum Esputo, LBA. sangre, médula ósea, tejido Micelio con artroconidias Pequeña levadura de Levadura intracelular de Anticuerpos: FC, ID
tuberculadas (8-15 |im) gemación (2-4 jim) gemación Antígeno: suero y orina (sensibilidad
y pequeñas del 92% en enfermedad
microconidias ovaladas diseminada)
(2-4 jim)
Paracoccidioidomicosis Esputo, LBA, tejido Micelio, microconidias Levadura de gemación Levadura de gemación Anticuerpos: ID, FC (especificidad
redondas (2-3 nm) y múltiple de gran múltiple de gran tamaño variable, FC útil para vigilar la
damidos poras tamaño (15-30 (Jim) respuesta)
intercaladas
Peniciliosis por P. marneffei Sangre, médula ósea, tejido Micelio con un pigmento Levadura alargada de Levadura alargada intracelular En fase de desarrollo
rojo pleomorfo. Los vida (1-8 (j,m) con con tabiques transversos
conidióforos culminan en tabiques transversales
un penicilio conspicuo
que porta conidias lisas
elipsoidales
APL, agutinadón de panículas de látex; EIA, enzimoinmunoanálisis; fC, fijación del complemento; ID inmunodiíusión: LBA, lavado broncoalveolar, NA, no aplicable; PT, prueba de precipitina.
.
MICOSIS SISTÉMICAS CAUSADAS POR HONGOS DIMÓRFICOS
y*
i
derecha. Los antecedentes médicos no tenían interés. Estaba
trabajando en Fort Irwin, California, y realizaba reparaciones
telefónicas. La exploración física era normal, pero presentaba una
masa firme e indolora de 3 cm en el tejido subcutáneo de la mama
derecha. Se palpaban varias adenopatías indoloras y pequeñas
(menos de 1 cm) en las axilas e ingles. Los estudios de laboratorio .
muestras de médula ósea y tejidos tenidos con Giemsa, GMS, En general, la histoplasmosis diseminada responde ade-
o PAS (v. figura 73-10). En los cortes tisulares, las células de cuadamente al tratamiento con anfotericina B. Una vez esta-
H capsulatum var. capsulattnn son células levaduriformes,
.
bilizado, el paciente puede recibir itraconazol oral a lo largo
uninucleadas, hialinas, esféricas a ovaladas, de diámetro de un período comprendido entre 6 y 18 meses. Los indivi-
comprendido entre 2 y 4 |xm, y portan gemaciones/yemas duos aquejados de SIDA pueden precisar de un tratamiento
solitarias unidas a ellas por una estrecha base. Las células sue- de por vida con itraconazol.
len ser intracelulares y aparecen formando grupos. Las célu- La histoplasmosis del sistema nervioso central es mortal
las de H. capsulatum var. duboisii también son células levaduri- en el paciente no tratado. El fármaco de elección es anfoteri-
formes intracelulares uninucleadas, aunque son notablemente cina B seguida de fluconazol durante un período de 9 a
mayores (8 a 15 ¡xm) y presentan unas gruesas paredes «de doble 12 meses.
contorno». Por lo general, se hallan en el interior de macrófagos Los pacientes con histoplasmosis mediastínica obstructiva
y células gigantes (v. figura 73-11). grave han de recibir un tratamiento basado en anfotericina B.
Los cultivos de muestras respiratorias, sangre, médula Itraconazol se emplea en el tratamiento ambulatorio.
ósea y tejido resultan de utilidad en los pacientes con enfer-
medad diseminada como consecuencia de su elevada carga
micótica. Su valor se ve reducido en la enfermedad de reso-
Paracoccídioidomicosis
lución espontánea o localizada (v. tabla 73-4). El desarro-
llo ¡n vitro de la forma micelial es lento y, una vez aislada, La paracoccídioidomicosis es una micosis sistémica causada
se debe confirmar la identificación mediante la conversión por el patógeno dimórfico Paracoccidioides brasilieusis. La
a la fase de levadura o la aplicación de pruebas de exoantí- infección se conoce también como blastomicosis sudameri-
genos o hibridación de ácidos nucleicos. Como sucede en cana y representa la principal micosis producida por un hon-
el caso de otros patógenos dimórficos, los cultivos de Histo- go patógeno dimórfico en los países latinoamericanos. La
plasma se deben manipular en el interior de una cabina de paracoccídioidomicosis primaria suele afectar a sujetos jóve-
bioseguridad. nes y constituye un proceso pulmonar de resolución espon-
El diagnóstico serológico de la histoplasmosis exige la rea- tánea. En esta fase, rara vez muestra una evolución aguda o
lización de pruebas de detección de antígenos y anticuerpos subaguda progresiva. La reactivación de una lesión latente
(v. tabla 73-2). Entre las pruebas de detección de anticuerpos primaria puede tener lugar algunos años después y originar
se encuentra la prueba de fijación del complemento y la una entidad pulmonar progresiva crónica con o sin afecta-
prueba de inmunodifusión. Por lo general, estas pruebas se ción de otros órganos.
realizan de forma conjunta con el fin de maximizar la sensi-
bilidad y la especificidad, aunque ninguna de ellas resulta útil Morfología
en el marco agudo y ambas suelen arrojar resultados negati-
vos en los pacientes inmunodeprimidos aquejados de una La fase filamentosa de P. brasiliensis crece lentamente in vitro
infección diseminada. a 25 0C. Tras un período de incubación de 3 a 4 semanas, se
La detección del antígeno de Histoplasina en suero y orina observa la presencia de colonias blancas que finalmente adop-
por medio del enzimoinmunoanálisis se ha convertido en tan un aspecto aterciopelado. También se pueden observar
una prueba de gran utilidad, en especial en el diagnóstico de colonias arrugadas glabras de color marrón. La forma micelia!
la enfermedad diseminada (v. tablas 73-2 y 73-4). La sensi- no es descriptiva ni diagnóstica, ya que se compone de hifas
bilidad de la detección antigénica es mayor en las muestras de tabicadas hialinas con clamidoconidias intercaladas. La iden-
orina que en las de sangre y abarca de un 21% en la enferme- tificación específica se basa en la conversión a la fase levadu-
dad pulmonar crónica a un 92% en la forma diseminada. Las riforme o los resultados de las pruebas de exoantígenos.
determinaciones seriadas del antígeno se pueden usar para La forma típica en fase de levadura se observa en tejidos y
valorar la respuesta al tratamiento y confirmar la recidiva de cultivos incubados a 37 "C Las células levaduriformes ovala-
.
749
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
muestras de médula ósea y tejidos tenidos con Giemsa, GMS, En general, la histoplasmosis diseminada responde ade-
o PAS (v. figura 73-10). En los cortes tisulares, las células de cuadamente al tratamiento con anfotericina B. Una vez esta-
H capsulatum var. capsulattnn son células levaduriformes,
.
bilizado, el paciente puede recibir itraconazol oral a lo largo
uninucleadas, hialinas, esféricas a ovaladas, de diámetro de un período comprendido entre 6 y 18 meses. Los indivi-
comprendido entre 2 y 4 |xm, y portan gemaciones/yemas duos aquejados de SIDA pueden precisar de un tratamiento
solitarias unidas a ellas por una estrecha base. Las células sue- de por vida con itraconazol.
len ser intracelulares y aparecen formando grupos. Las célu- La histoplasmosis del sistema nervioso central es mortal
las de H. capsulatum var. duboisii también son células levaduri- en el paciente no tratado. El fármaco de elección es anfoteri-
formes intracelulares uninucleadas, aunque son notablemente cina B seguida de fluconazol durante un período de 9 a
mayores (8 a 15 ¡xm) y presentan unas gruesas paredes «de doble 12 meses.
contorno». Por lo general, se hallan en el interior de macrófagos Los pacientes con histoplasmosis mediastínica obstructiva
y células gigantes (v. figura 73-11). grave han de recibir un tratamiento basado en anfotericina B.
Los cultivos de muestras respiratorias, sangre, médula Itraconazol se emplea en el tratamiento ambulatorio.
ósea y tejido resultan de utilidad en los pacientes con enfer-
medad diseminada como consecuencia de su elevada carga
micótica. Su valor se ve reducido en la enfermedad de reso-
Paracoccídioidomicosis
lución espontánea o localizada (v. tabla 73-4). El desarro-
llo ¡n vitro de la forma micelial es lento y, una vez aislada, La paracoccídioidomicosis es una micosis sistémica causada
se debe confirmar la identificación mediante la conversión por el patógeno dimórfico Paracoccidioides brasilieusis. La
a la fase de levadura o la aplicación de pruebas de exoantí- infección se conoce también como blastomicosis sudameri-
genos o hibridación de ácidos nucleicos. Como sucede en cana y representa la principal micosis producida por un hon-
el caso de otros patógenos dimórficos, los cultivos de Histo- go patógeno dimórfico en los países latinoamericanos. La
plasma se deben manipular en el interior de una cabina de paracoccídioidomicosis primaria suele afectar a sujetos jóve-
bioseguridad. nes y constituye un proceso pulmonar de resolución espon-
El diagnóstico serológico de la histoplasmosis exige la rea- tánea. En esta fase, rara vez muestra una evolución aguda o
lización de pruebas de detección de antígenos y anticuerpos subaguda progresiva. La reactivación de una lesión latente
(v. tabla 73-2). Entre las pruebas de detección de anticuerpos primaria puede tener lugar algunos años después y originar
se encuentra la prueba de fijación del complemento y la una entidad pulmonar progresiva crónica con o sin afecta-
prueba de inmunodifusión. Por lo general, estas pruebas se ción de otros órganos.
realizan de forma conjunta con el fin de maximizar la sensi-
bilidad y la especificidad, aunque ninguna de ellas resulta útil Morfología
en el marco agudo y ambas suelen arrojar resultados negati-
vos en los pacientes inmunodeprimidos aquejados de una La fase filamentosa de P. brasiliensis crece lentamente in vitro
infección diseminada. a 25 0C. Tras un período de incubación de 3 a 4 semanas, se
La detección del antígeno de Histoplasina en suero y orina observa la presencia de colonias blancas que finalmente adop-
por medio del enzimoinmunoanálisis se ha convertido en tan un aspecto aterciopelado. También se pueden observar
una prueba de gran utilidad, en especial en el diagnóstico de colonias arrugadas glabras de color marrón. La forma micelia!
la enfermedad diseminada (v. tablas 73-2 y 73-4). La sensi- no es descriptiva ni diagnóstica, ya que se compone de hifas
bilidad de la detección antigénica es mayor en las muestras de tabicadas hialinas con clamidoconidias intercaladas. La iden-
orina que en las de sangre y abarca de un 21% en la enferme- tificación específica se basa en la conversión a la fase levadu-
dad pulmonar crónica a un 92% en la forma diseminada. Las riforme o los resultados de las pruebas de exoantígenos.
determinaciones seriadas del antígeno se pueden usar para La forma típica en fase de levadura se observa en tejidos y
valorar la respuesta al tratamiento y confirmar la recidiva de cultivos incubados a 37 "C Las células levaduriformes ovala-
.
749
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
muestras de médula ósea y tejidos tenidos con Giemsa, GMS, En general, la histoplasmosis diseminada responde ade-
o PAS (v. figura 73-10). En los cortes tisulares, las células de cuadamente al tratamiento con anfotericina B. Una vez esta-
H capsulatum var. capsulattnn son células levaduriformes,
.
bilizado, el paciente puede recibir itraconazol oral a lo largo
uninucleadas, hialinas, esféricas a ovaladas, de diámetro de un período comprendido entre 6 y 18 meses. Los indivi-
comprendido entre 2 y 4 |xm, y portan gemaciones/yemas duos aquejados de SIDA pueden precisar de un tratamiento
solitarias unidas a ellas por una estrecha base. Las células sue- de por vida con itraconazol.
len ser intracelulares y aparecen formando grupos. Las célu- La histoplasmosis del sistema nervioso central es mortal
las de H. capsulatum var. duboisii también son células levaduri- en el paciente no tratado. El fármaco de elección es anfoteri-
formes intracelulares uninucleadas, aunque son notablemente cina B seguida de fluconazol durante un período de 9 a
mayores (8 a 15 ¡xm) y presentan unas gruesas paredes «de doble 12 meses.
contorno». Por lo general, se hallan en el interior de macrófagos Los pacientes con histoplasmosis mediastínica obstructiva
y células gigantes (v. figura 73-11). grave han de recibir un tratamiento basado en anfotericina B.
Los cultivos de muestras respiratorias, sangre, médula Itraconazol se emplea en el tratamiento ambulatorio.
ósea y tejido resultan de utilidad en los pacientes con enfer-
medad diseminada como consecuencia de su elevada carga
micótica. Su valor se ve reducido en la enfermedad de reso-
Paracoccídioidomicosis
lución espontánea o localizada (v. tabla 73-4). El desarro-
llo ¡n vitro de la forma micelial es lento y, una vez aislada, La paracoccídioidomicosis es una micosis sistémica causada
se debe confirmar la identificación mediante la conversión por el patógeno dimórfico Paracoccidioides brasilieusis. La
a la fase de levadura o la aplicación de pruebas de exoantí- infección se conoce también como blastomicosis sudameri-
genos o hibridación de ácidos nucleicos. Como sucede en cana y representa la principal micosis producida por un hon-
el caso de otros patógenos dimórficos, los cultivos de Histo- go patógeno dimórfico en los países latinoamericanos. La
plasma se deben manipular en el interior de una cabina de paracoccídioidomicosis primaria suele afectar a sujetos jóve-
bioseguridad. nes y constituye un proceso pulmonar de resolución espon-
El diagnóstico serológico de la histoplasmosis exige la rea- tánea. En esta fase, rara vez muestra una evolución aguda o
lización de pruebas de detección de antígenos y anticuerpos subaguda progresiva. La reactivación de una lesión latente
(v. tabla 73-2). Entre las pruebas de detección de anticuerpos primaria puede tener lugar algunos años después y originar
se encuentra la prueba de fijación del complemento y la una entidad pulmonar progresiva crónica con o sin afecta-
prueba de inmunodifusión. Por lo general, estas pruebas se ción de otros órganos.
realizan de forma conjunta con el fin de maximizar la sensi-
bilidad y la especificidad, aunque ninguna de ellas resulta útil Morfología
en el marco agudo y ambas suelen arrojar resultados negati-
vos en los pacientes inmunodeprimidos aquejados de una La fase filamentosa de P. brasiliensis crece lentamente in vitro
infección diseminada. a 25 0C. Tras un período de incubación de 3 a 4 semanas, se
La detección del antígeno de Histoplasina en suero y orina observa la presencia de colonias blancas que finalmente adop-
por medio del enzimoinmunoanálisis se ha convertido en tan un aspecto aterciopelado. También se pueden observar
una prueba de gran utilidad, en especial en el diagnóstico de colonias arrugadas glabras de color marrón. La forma micelia!
la enfermedad diseminada (v. tablas 73-2 y 73-4). La sensi- no es descriptiva ni diagnóstica, ya que se compone de hifas
bilidad de la detección antigénica es mayor en las muestras de tabicadas hialinas con clamidoconidias intercaladas. La iden-
orina que en las de sangre y abarca de un 21% en la enferme- tificación específica se basa en la conversión a la fase levadu-
dad pulmonar crónica a un 92% en la forma diseminada. Las riforme o los resultados de las pruebas de exoantígenos.
determinaciones seriadas del antígeno se pueden usar para La forma típica en fase de levadura se observa en tejidos y
valorar la respuesta al tratamiento y confirmar la recidiva de cultivos incubados a 37 "C Las células levaduriformes ovala-
.
749
alimentos de origen animal (p. ej., cerdo). La ocratoxina
A (OA) es la molécula más abundante y tóxica de esta clase.
MICOTOXINAS Y M1COTOXICOSIS
tumores del aparato genitourinario que en familias no afec- período de 4 meses, tres de estos lactantes fueron pacientes del
tadas. A pesar de estos indicios, en la enfermedad podrían mismo hospital, que de forma habitual valora un caso de HPIA en
lactantes al año. Los CDC, en colaboración con el Massachusetts
participar diversos factores, como factores genéticos, metales
Department of Public Health, analizaron esta agregación y
pesados y posibles agentes infecciosos ocultos. Aunque gran determinaron que dos de los lactantes tenían la enfermedad de von
parte de los indicios existentes sobre el origen de la NEB Willebrand (EvW), un trastorno hemorrágico hereditario, mientras
apuntan hacia la ocratoxina, los datos publicados no son que otro tenía resultados indeterminados para la EvW. Estos
conduyentes. Independientemente de ello, su nefrotoxicidad hallazgos indican que los lactantes con HPIA pueden tener una
aguda, acción inmunodepresora, y efectos teratogénicos en susceptibilidad genética o adquirida de base que los predispone a la
los animales, junto con su tendencia a conservarse a lo largo hemorragia pulmonar.
Todos los lactantes de este brote se expusieron también
de la cadena alimentaria, son motivo de preocupación y jus- a determinados factores ambientales que podrían haber afectado a
tifican la realización de estudios adicionales.
los pulmones, como el humo del tabaco en el ambiente, partículas
en suspensión (p. ej, polvo de obra) y levaduras. Cladosporium y
Penidllium, las levaduras que con más frecuencia se identificaron
en todos los domicilios, son los géneros de hongos más abundantes
Tricotecenos (v. caso clínico 76-2)
de forma típica en los aires cerrados. El recuento total de esporas de
Los tricotecenos son metabolitos sesquiterpenoides tridcli- hongos en dos de las casas alcanzaron concentraciones asociadas a
f
749
MICOSIS OPORTUNISTAS
Tab'a 74-3. D'str'buc'ón por espec'es y años de cepas de Cand'da 'mp''cadas en 'nfecc'ones sept'cém'cas: datos procedentes de' G'oba' Ant'funga'
f
il
Surve,,,ance Program, 1997-2005
C .
glabrata 10.2 11.1 10.7 12 11,7 11,2
C . tropicalis 54 ,
75
,
74 ,
75
.
75,
76
,
C .
parapsilosis 48 ,
69.
66 ,
73
.
67,
56
,
C krusei
.
22 ,
25
.
26 ,
27
.
23,
24
,
C . guilliermondii 07 ,
07.
1 08
.
07,
07,
C lusitaniae
.
05 ,
06.
05 ,
06
.
06,
06,
Adaptado de Pfaller MA, et al: Results from the ARTEMIS DISK Global Antifungal Surveillance Study, 1997-200S: An 8S-year analysis of susceptíbilities of Candida and other
yeast species to fluconazote and voriconazole by CLSI standardized disk diffusión testing. J Clin Microbiol 4S: 1735,2007.
ta a alteraciones de su microambiente local por parte de Se estima que entre un 25% y un 50% de las personas
cada célula individual. Se ha propuesto que este cambio sanas porta microorganismos de Candida en la microflora
fenotípico conferiría a C. albicans la capacidad de supervi- normal de la cavidad bucal; C. albicans representaría entre un
vencia en micronichos ambientales muy diversos en el 70% y un 80% de las cepas. Las tasas de portadores orales son
interior del anfitrión humano. significativamente mayores en la población pediátrica, los
pacientes ingresados, los sujetos infectados por el VIH, las
Epidemiología personas con dentaduras postizas, los diabéticos, los indivi-
duos sometidos a quimioterapia antineoplásica o antibiote-
Las especies del género Candida colonizan el ser humano y rapia y los niños. Prácticamente todos los seres humanos
otros animales de sangre caliente, por lo que se encuentran pueden albergar una o más especies de Candida en su tubo
tanto en las personas como en los ambientes naturales. El digestivo, y los niveles del estado de portador sano pueden
lugar primario de colonización es el tubo digestivo desde la aumentar hasta niveles de enfermedad detectable u otras
cavidad bucal hasta el recto. También se desarrollan como situaciones de alteración de los mecanismos de defensa del
comensales en la vagina y la uretra, la pie!, y bajo las uñas del organismo anfitrión. "
pie y la mano. Se ha detectado la presencia de C. albicans, el La principal fuente de infección causada por las especies
principal agente etiológico de enfermedad en el ser humano, de Candida (desde la enfermedad mucosa y cutánea superfi-
en el aire, el agua y el suelo, además del ser humano y los cial hasta la diseminación hematógena) es el propio paciente.
animales.
IVONA
V
V
.1
'
*
/
Figura 74-2. Candida albicans, morfología microscópica en agar avena
Figura 74-1. Blastoconidias y seudohifas de Candida tropicalis (tinción que muestra clamidosporos grandes (flecha negra), blastoconidios (flechs
754
de Cram, X1.000). roja), hifas y seudohifas.
MICOSIS OPORTUNISTAS
mientras que la tinción GMS es específica para esta últi- Pfaller MA, Diekema DJ: Epidemíology of invasive candidiasis: A persisten)
ma (v. figura 74-26). Las técnicas de inmunofluorescen- public health proMem.Clin Microbiol Rev 20:133, 2007.
cia tiñen ambas estructuras. Pfaller MA, el al: Resulls from Ihe ARTEM1S D1SK Global Anlifungal
Surveillance Sludy, 1997-2005: An 8.5 ycar analysis of susceplibililics nf
El eje central de la profilaxis y el tratamiento es trimeto- Candida and olheryeasl species lo tluconazolc and voriconazole by CLS1
prim-sulfametoxazol. En sujetos con SIDA se han utilizado slandardizcd disk diffusion tesling.) Clin Microbiol 45:1735,2007.
fármacos alternativos, como pentamidina, trimeloprim-dap- PfallerMA,elal:Infcclionsducloemergingncm-Caiidiíht, non-Cryplococcus
773
sona, clindamicina-primaquina, atovaquona y trimetrexato. npportunislic yeasl palhogens, Curr Fungal Infecí Rep 1:53,2007,
microbiología médica
mientras que la tinción GMS es específica para esta últi- Pfaller MA, Diekema DJ: Epidemíology of invasive candidiasis: A persisten)
ma (v. figura 74-26). Las técnicas de inmunofluorescen- public health proMem.Clin Microbiol Rev 20:133, 2007.
cia tiñen ambas estructuras. Pfaller MA, el al: Resulls from Ihe ARTEM1S D1SK Global Anlifungal
Surveillance Sludy, 1997-2005: An 8.5 ycar analysis of susceplibililics nf
El eje central de la profilaxis y el tratamiento es trimeto- Candida and olheryeasl species lo tluconazolc and voriconazole by CLS1
prim-sulfametoxazol. En sujetos con SIDA se han utilizado slandardizcd disk diffusion tesling.) Clin Microbiol 45:1735,2007.
fármacos alternativos, como pentamidina, trimeloprim-dap- PfallerMA,elal:Infcclionsducloemergingncm-Caiidiíht, non-Cryplococcus
773
sona, clindamicina-primaquina, atovaquona y trimetrexato. npportunislic yeasl palhogens, Curr Fungal Infecí Rep 1:53,2007,
MICROBIOLOGIA MÉDICA
basan en el aspecto clínico de los túneles y los antecedentes corta y el primordio genital grande. Se eliminan con las heces
de contacto con heces de gatos o perros. Rara vez se detectan y pueden continuar el ciclo directo para transformarse en
larvas en las muestras de esputo. larvas fiiariformes, o bien iniciar el ciclo indirecto al conver-
tirse en gusanos adultos de vida libre.
Tratamiento, prevención y control Durante el ciclo vital indirecto, las larvas presentes en el
El fármaco de elección es tiabendazol. Otras alternativas son suelo se transforman en adultos de vida libre que producen
ivermectina y tiabendazol. Los antihistamínicos pueden tener huevos y nuevas larvas. Son posibles varias generaciones de
utilidad para controlar el prurito. Esta zoonosis, como la vida no parasitaria antes de que las nuevas larvas adquieran
infección por áscaris de animales, se puede reducir mediante nuevamente la capacidad de atravesar la piel intacta.
la formación de los propietarios de animales de compañía Por último, en los casos de autoinfección, las larvas rabdi-
para que traten las infecciones helmínticas de los mismos y tiformes del intestino no salen al exterior con las heces, sino
recojan las heces depositadas en parques, playas y campos de que se convierten en larvas fiiariformes. Esas formas atravie-
arena. En las áreas endémicas se deben utilizar zapatos o san- san la pared intestinal o la piel perianal y siguen el ciclo a
dalias con el fin de prevenir la infección. través de la circulación y las estructuras pulmonares, se eli-
minan con la tos y posteriormente son deglutidos; en este
momento se convierten en adultos, produciendo más larvas
Strongyloides stercoralis dentro del intestino. Este ciclo se puede repetir durante años
y conducir a hiperinfección e infección masiva o disemina-
da, con frecuencia mortal.
Fisiología y estructura
'
bles a la afectación de la piel, los pulmones y el tubo diges-
i/
Fá
Larva lilamonrie tivo. Los individuos con una estrongiloidosis crónica tie-
AutoinfMción
nen riesgo de sufrir un síndrome por hiperinfección grave
por penaíraciói 9
Ti ea cuando el equilibrio entre el anfitrión y el parásito se alte-
atcpvés
del intestino ra por cualquier fármaco o enfermedad que modifica el
Pu
nesyy estado inmunitario del primero (v. caso clínico 83-3).
Clrcu ión El síndrome de hiperinfección se ve con mayor frecuencia
Desde la infección en individuos inmunodeprimidos por enfermedades
la fase diagnóstica1 Larva ra iforme en el suelo neoplásicas (en especial, neoplasias hematológicas) y/o
4 semanas
Atraviesa la piel tratamiento con corticoides. El síndrome de hiperinfec-
Fase infecciosa ción se ha observado también con posterioridad al tras-
Larva lllarilorme
plante de órganos sólidos y en sujetos desnutridos. La pér-
860
Figura 83-8. Ciclo vital de Strongyloides stercoralis. dida de la función inmunitaria celular se puede asociar a
MICOSIS OPORTUNISTAS
Desde la \
Adullo
infección hasta la
Schistosoma mansoni
en vasos Penetra en
producción de el tejido
sanguíneos huevos: 1-3 meses de caracol Fisiología y estructura
S. mansoni suele residir en las ramas pequeñas de la vena
En hec
Miracidio (sobrevive
mesentérica inferior, cerca del colon distal. Las especies del
En onna en agua 15 horas) género Schistosoma se pueden diferenciar por la morfolo-
gía característica de sus huevos (v. figuras 84-9 a 84-11).
Los de S. mansoni son ovalados, presentan una espina late-
Fase diagnóstica
ral aguzada y miden 115 a 175 fim X 45 a 70 \i.m (v. figu-
Figura 84-8. Ciclo vital de los esquistosomas. ra 84-9).
Epidemiología
respectivas, las hembras comienzan la puesta de huevos,
que puede continuar a una tasa de 300 a 3.000 huevos dia- La distribución geográfica de las diversas especies de Schisto-
rios durante 4 a 35 años. Aunque la respuesta inflamatoria soma depende de la disponibilidad de un caracol que actúe
del anfitrión frente a los parásitos adultos es mínima, los como anfitrión apropiado. S. mansoni es la especie más dise-
huevos provocan inflamación intensa, con infiltrados minada y tiene carácter endémico en África, Arabia Saudí y
de células mononucleares y polinucleares y formación de Madagascar, al igual que en el hemisferio oriental, sobre todo
microabscesos. Además, las larvas existentes dentro de los en Brasil, Surinam, Venezuela, ciertas zonas de las Antillas y
huevos producen enzimas que contribuyen a la destrucción Puerto Rico. En EE. UU. se encuentran casos procedentes de
tisular, y permiten que los huevos pasen a través de la estas regiones. En todas estas áreas existen también reservo-
mucosa hasta la luz del intestino y la vejiga, desde donde rios, fundamentalmente primates, marsupiales y roedores. La
son expulsados hacia el exterior con las heces y la orina, esquistosomiasis se puede considerar una enfermedad del
respectivamente.
Los huevos hacen eclosión con rapidez al contacto con
agua dulce con el propósito de liberar miracidios móviles.
Los miracidios invaden después el caracol que actúa como
anfitrión, donde se transforman en miles de cercarías infec-
ciosas. Las cercarías, capaces de nadar libremente, son libera-
das en el agua, desde donde pueden infectar inmediatamente
al ser humano y otros mamíferos.
La infección por las tres especies de esquistosomas huma-
nos es semejante, en el sentido de que el cuadro clínico se
debe sobre todo a la respuesta inmune del organismo anfi-
trión frente a los huevos. Sin embargo, los primeros signos y
síntomas están causados por la penetración de las cercarías a
través de la piel. La hipersensibilidad inmediata y tardía fren-
te a los antígenos del parásito provoca un exantema cutáneo
papuloso muy pruriginoso.
El comienzo de la puesta de huevos conduce a un comple-
jo sintomático conocido como síndrome de Katayama,
caracterizado por fiebre, escalofríos, tos, urticaria, artralgias,
adenopatías, esplenomegalia y dolor abdominal. En los casos
típicos, ese síndrome aparece de 1 a 2 meses después del con- Figura 84-9. Huevo de Schistosoma mansoni. Estos huevos miden 115 a
tagio y puede persistir durante 3 meses o más. Se atribuye a 175 (im de largo y 45 a 70 tim de ancho, contienen un miracidio y están
877
la liberación masiva de antígenos del parásito con formación rodeados por una cáscara fina con una espina lateral prominente.
MICOSIS OPORTUNISTAS
basan en el aspecto clínico de los túneles y los antecedentes corta y el primordio genital grande. Se eliminan con las heces
de contacto con heces de gatos o perros. Rara vez se detectan y pueden continuar el ciclo directo para transformarse en
larvas en las muestras de esputo. larvas fiiariformes, o bien iniciar el ciclo indirecto al conver-
tirse en gusanos adultos de vida libre.
Tratamiento, prevención y control Durante el ciclo vital indirecto, las larvas presentes en el
El fármaco de elección es tiabendazol. Otras alternativas son suelo se transforman en adultos de vida libre que producen
ivermectina y tiabendazol. Los antihistamínicos pueden tener huevos y nuevas larvas. Son posibles varias generaciones de
utilidad para controlar el prurito. Esta zoonosis, como la vida no parasitaria antes de que las nuevas larvas adquieran
infección por áscaris de animales, se puede reducir mediante nuevamente la capacidad de atravesar la piel intacta.
la formación de los propietarios de animales de compañía Por último, en los casos de autoinfección, las larvas rabdi-
para que traten las infecciones helmínticas de los mismos y tiformes del intestino no salen al exterior con las heces, sino
recojan las heces depositadas en parques, playas y campos de que se convierten en larvas fiiariformes. Esas formas atravie-
arena. En las áreas endémicas se deben utilizar zapatos o san- san la pared intestinal o la piel perianal y siguen el ciclo a
dalias con el fin de prevenir la infección. través de la circulación y las estructuras pulmonares, se eli-
minan con la tos y posteriormente son deglutidos; en este
momento se convierten en adultos, produciendo más larvas
Strongyloides stercoralis dentro del intestino. Este ciclo se puede repetir durante años
y conducir a hiperinfección e infección masiva o disemina-
da, con frecuencia mortal.
Fisiología y estructura
'
bles a la afectación de la piel, los pulmones y el tubo diges-
i/
Fá
Larva lilamonrie tivo. Los individuos con una estrongiloidosis crónica tie-
AutoinfMción
nen riesgo de sufrir un síndrome por hiperinfección grave
por penaíraciói 9
Ti ea cuando el equilibrio entre el anfitrión y el parásito se alte-
atcpvés
del intestino ra por cualquier fármaco o enfermedad que modifica el
Pu
nesyy estado inmunitario del primero (v. caso clínico 83-3).
Clrcu ión El síndrome de hiperinfección se ve con mayor frecuencia
Desde la infección en individuos inmunodeprimidos por enfermedades
la fase diagnóstica1 Larva ra iforme en el suelo neoplásicas (en especial, neoplasias hematológicas) y/o
4 semanas
Atraviesa la piel tratamiento con corticoides. El síndrome de hiperinfec-
Fase infecciosa ción se ha observado también con posterioridad al tras-
Larva lllarilorme
plante de órganos sólidos y en sujetos desnutridos. La pér-
860
Figura 83-8. Ciclo vital de Strongyloides stercoralis. dida de la función inmunitaria celular se puede asociar a
MICOSIS OPORTUNISTAS
basan en el aspecto clínico de los túneles y los antecedentes corta y el primordio genital grande. Se eliminan con las heces
de contacto con heces de gatos o perros. Rara vez se detectan y pueden continuar el ciclo directo para transformarse en
larvas en las muestras de esputo. larvas fiiariformes, o bien iniciar el ciclo indirecto al conver-
tirse en gusanos adultos de vida libre.
Tratamiento, prevención y control Durante el ciclo vital indirecto, las larvas presentes en el
El fármaco de elección es tiabendazol. Otras alternativas son suelo se transforman en adultos de vida libre que producen
ivermectina y tiabendazol. Los antihistamínicos pueden tener huevos y nuevas larvas. Son posibles varias generaciones de
utilidad para controlar el prurito. Esta zoonosis, como la vida no parasitaria antes de que las nuevas larvas adquieran
infección por áscaris de animales, se puede reducir mediante nuevamente la capacidad de atravesar la piel intacta.
la formación de los propietarios de animales de compañía Por último, en los casos de autoinfección, las larvas rabdi-
para que traten las infecciones helmínticas de los mismos y tiformes del intestino no salen al exterior con las heces, sino
recojan las heces depositadas en parques, playas y campos de que se convierten en larvas fiiariformes. Esas formas atravie-
arena. En las áreas endémicas se deben utilizar zapatos o san- san la pared intestinal o la piel perianal y siguen el ciclo a
dalias con el fin de prevenir la infección. través de la circulación y las estructuras pulmonares, se eli-
minan con la tos y posteriormente son deglutidos; en este
momento se convierten en adultos, produciendo más larvas
Strongyloides stercoralis dentro del intestino. Este ciclo se puede repetir durante años
y conducir a hiperinfección e infección masiva o disemina-
da, con frecuencia mortal.
Fisiología y estructura
'
bles a la afectación de la piel, los pulmones y el tubo diges-
i/
Fá
Larva lilamonrie tivo. Los individuos con una estrongiloidosis crónica tie-
AutoinfMción
nen riesgo de sufrir un síndrome por hiperinfección grave
por penaíraciói 9
Ti ea cuando el equilibrio entre el anfitrión y el parásito se alte-
atcpvés
del intestino ra por cualquier fármaco o enfermedad que modifica el
Pu
nesyy estado inmunitario del primero (v. caso clínico 83-3).
Clrcu ión El síndrome de hiperinfección se ve con mayor frecuencia
Desde la infección en individuos inmunodeprimidos por enfermedades
la fase diagnóstica1 Larva ra iforme en el suelo neoplásicas (en especial, neoplasias hematológicas) y/o
4 semanas
Atraviesa la piel tratamiento con corticoides. El síndrome de hiperinfec-
Fase infecciosa ción se ha observado también con posterioridad al tras-
Larva lllarilorme
plante de órganos sólidos y en sujetos desnutridos. La pér-
860
Figura 83-8. Ciclo vital de Strongyloides stercoralis. dida de la función inmunitaria celular se puede asociar a
MICOSIS OPORTUNISTAS
mientras que la tinción GMS es específica para esta últi- Pfaller MA, Diekema DJ: Epidemíology of invasive candidiasis: A persisten)
ma (v. figura 74-26). Las técnicas de inmunofluorescen- public health proMem.Clin Microbiol Rev 20:133, 2007.
cia tiñen ambas estructuras. Pfaller MA, el al: Resulls from Ihe ARTEM1S D1SK Global Anlifungal
Surveillance Sludy, 1997-2005: An 8.5 ycar analysis of susceplibililics nf
El eje central de la profilaxis y el tratamiento es trimeto- Candida and olheryeasl species lo tluconazolc and voriconazole by CLS1
prim-sulfametoxazol. En sujetos con SIDA se han utilizado slandardizcd disk diffusion tesling.) Clin Microbiol 45:1735,2007.
fármacos alternativos, como pentamidina, trimeloprim-dap- PfallerMA,elal:Infcclionsducloemergingncm-Caiidiíht, non-Cryplococcus
773
sona, clindamicina-primaquina, atovaquona y trimetrexato. npportunislic yeasl palhogens, Curr Fungal Infecí Rep 1:53,2007,
MICROBIOLOGIA MÉDICA
forma grave de la enfermedad y, en ellos, se está considerando Caso clínico 82-3. Encefalitis amebiana
la realización de profilaxis. El fármaco cotrimoxazol, que se
utiliza también como profilaxis frente a las infecciones por Rahimlan y Klelnman (Infect Med 22:382-385, 2005)
Pneumocystis carinii, parece ser eficaz para prevenir la infec- describieron el caso de un varón de 43 años, originario de la
ción por T. gondii. Otras medidas preventivas en las mujeres República Dominicana, que consultó por una convulsión. El
paciente tenia antecedentes de diabetes e hipertensión, pero no
embarazadas y en los anfitriones inmunodeprimidos deben refería convulsiones previas. Los resultados de laTC sin contraste
incluir evitar el consumo y la manipulación de carnes crudas fueron normales. La exploración neurológica era normal y el
o poco hechas, y evitar el contacto con heces de gatos. paciente recibió el alta a su domicilio. Unas 2 semanas más
tarde fue Ingresado de nuevo por una nueva crisis hemifacial
izquierda. La TC craneal sin contraste demostró un
engrosamiento con hipodensidad de nueva aparición en la
Sarcocystis lindemanni sustancia gris frontal derecha. El paciente desarrolló una
debilidad generalizada progresiva con parálisis de la extremidad
S . lindemanni es un coccidio típico, íntimamente relacionado superior izquierda. La TC sin contraste demostró un aumento del
con las formas intestinales de S. suihominis, S. bovihomims e
tamaño de la región hipodensa frontal derecha con edema
Isospora belli y con el parásito sanguíneo y tisular T. gondii. vasogénico y aparición de una nueva lesión hipodensa parietal
S lindemanni se distribuye por todo el mundo en varios ani-
. izquierda. En aquel momento el paciente presentaba también
males, especialmente ovejas, vacas y cerdos. El hombre se disartria y cefalea occipital bilateral. El paciente era obrero de la
infecta accidentalmente al consumir carne de esos animales. construcción y no consumía drogas por vía parenteral ni
tampoco se había sometido a intervenciones dentales recientes
La mayoría de las infecciones son asintomáticas, pero es posi-
ble encontrar miositis, tumefacción de los músculos, disnea
ni tenía otros factores de riesgo de infección VIH. El único viaje
reciente que habla realizado fue a la República Dominicana
y eosinofilia. Se ha descrito infección del miocardio, aunque 2 años antes. La exploración clínica mostró disartria, una
es extraordinariamente infrecuente. No existe ningún trata- parálisis de la mitad izquierda de la cara y parálisis del miembro
miento específico para la infección muscular. superior izquierdo. La punción lumbar demostró aumento de los
leucocitos en el líquido con una proteinorraquia de 50 mg/dL y
glucorraquia de 145 mg/dL (la glucemia era 327 mg/dL). La
tinción con Cram del LCR fue negativa. La RM craneal demostró
Amebas de vida libre dos lesiones grandes con refuerzo anular y posible necrosis
central. Los resultados del VIH fueron negativos. La biopsía
Las amebas pertenecientes a los géneros Naegleria, Acantha- cerebral demostró infiltrado linfocitario, sobre todo en regiones
moeba y Balamuthia, así como otras amebas de vida libre se perivasculares. Un estudio más detallado encontró trofozoítos y
encuentran en la tierra y en lagos contaminados, arroyos y quistes amebianos, sugestivos de encefalitis amebiana. Los
otros entornos acuáticos. La mayoría de las infecciones del resultados de la PCR fueron compatibles con infección por
ser humano por amebas se adquieren durante los meses cáli- Balamuthia mandrillarís. Se inició tratamiento con pentamidina,
pero el paciente falleció 3 días después.
dos del verano y afectan a individuos que se exponen al pará- La encefalitis por Balamuthia se ha descrito en Individuos
sito al nadar en aguas contaminadas. La inhalación de quistes inmunodeprimidos e inmunocompetentes. Muchos pacientes
presentes en el polvo puede ser responsable de algunas infec- infectados no refieren haber nadado o estado expuestos a aguas
ciones, mientras que las infecciones oculares por especies del contaminadas. Se cree que la vía de entrada es la vía respiratoria o
género Acanthamoeba se asocian a la contaminación de las una úlcera en la piel, con posterior diseminación al encéfalo. La
lentes de contacto con soluciones no estériles utilizadas para mayor parte de los casos de encefalitis amebiana se diagnostican
su limpieza. tras la muerte. Recientemente se ha empleado una prueba de PCR
específica para Balamuthia en el diagnóstico, como sucedió en este
ejemplo. La mayor parte de los pacientes fallecen a las pocas
Enfermedades clínicas (v. caso clínico 82-3) semanas de comenzar la clínica neurológica, aunque se traten con
pentamidina.
Naegleria, Acanthamoeba y Balamuthia son patógenos
oportunistas. Aunque la colonización de las fosas nasales es
generalmente asintomática, estas amebas pueden invadir la
mucosa nasal y el cerebro. La causa más frecuente de menin- P ¿y*
goencefalitis amebiana primaria aguda es Naegleria fowle-
ri. La destrucción del tejido cerebral se caracteriza por una
meningoencefalitis mortal fulminante. La sintomatología
engloba cefalea frontal intensa, dolor de garganta, fiebre,
taponamiento nasal con alteración en los sentidos del gusto
y el olfato, rigidez de cuello y presencia de signo de Kernig.
El líquido cefalorraquídeo es purulento y puede contener
-
a .
mientras que la tinción GMS es específica para esta últi- Pfaller MA, Diekema DJ: Epidemíology of invasive candidiasis: A persisten)
ma (v. figura 74-26). Las técnicas de inmunofluorescen- public health proMem.Clin Microbiol Rev 20:133, 2007.
cia tiñen ambas estructuras. Pfaller MA, el al: Resulls from Ihe ARTEM1S D1SK Global Anlifungal
Surveillance Sludy, 1997-2005: An 8.5 ycar analysis of susceplibililics nf
El eje central de la profilaxis y el tratamiento es trimeto- Candida and olheryeasl species lo tluconazolc and voriconazole by CLS1
prim-sulfametoxazol. En sujetos con SIDA se han utilizado slandardizcd disk diffusion tesling.) Clin Microbiol 45:1735,2007.
fármacos alternativos, como pentamidina, trimeloprim-dap- PfallerMA,elal:Infcclionsducloemergingncm-Caiidiíht, non-Cryplococcus
773
sona, clindamicina-primaquina, atovaquona y trimetrexato. npportunislic yeasl palhogens, Curr Fungal Infecí Rep 1:53,2007,
MICOSIS E INFECCIONES SEUDOMICÓTICAS DE ETIOLOGIA ATlPICA O DESCONOCIDA
Enfermedad clínica
v
La rinosporidiosis se manifiesta con masas polipoides o
semejantes a tumores de crecimiento lento localizadas gene-
ralmente en la mucosa nasal o la conjuntiva. Las lesiones
también afectan a los senos paranasales, la laringe y los geni-
tales externos. La diseminación secundaria a la piel circun-
dante parece deberse a la autoinoculación asociada al rasca-
do. En la mayoría de los pacientes, la enfermedad es
localizada con síntomas de obstrucción nasal y complicacio-
r
.
nes hemorrágicas derivadas de la formación de pólipos. Se ha
descrito la diseminación sistémica limitada, si bien es muy
infrecuente.
r
,
esta entidad en Australia, Costa Rica, EE. UU., India, Japón, Caso clínico 75-3. Rinosporidiosis
Nueva Guinea y Tailandia.
Caines y Clay (South Med J 89:65-67,1996) describen tres casos
Enfermedades clínicas de rinosporidiosis en varones jóvenes que no hablan viajado
fuera de EE. UU. De hecho, no tenían antecedentes de haber salido
del estado de Georgia. Todos ellos residían en regiones rurales de
La enfermedad humana por P. ¡nsidiosum ha afectado a suje- la parte nororiental del estado. Uno tuvo una lesión polipoidea en la
tos aquejados de talasemia que presentaron pitiosis en las conjuntiva y el otro presentó dos pólipos nasales. En todos los casos
extremidades inferiores. El proceso patológico se distinguía se resecaron las lesiones y su estudio histológico mostró estructuras
por la isquemia progresiva de dichas extremidades, necrosis, morfológicas típicas de Rhinosporidium seeberi. No se administró
más tratamiento y durante el seguimiento no se encontraron
"