2014 - I Semana 3
2014 - I Semana 3
Solución:
1) Ordenando los datos:
Clave: D
2. María, Tania, Juan y David son deportistas. Cada uno de ellos practica un deporte
diferente: natación, vóley, gimnasia y tenis. Ellos están sentados alrededor de una
mesa cuadrada, uno por lado, y se observa que:
– Quien practica natación está sentado a la izquierda de María.
– Quien practica gimnasia está sentado al frente de Juan.
– Tania y David están sentados uno al lado del otro.
– Una de ellas está sentada al lado de la persona que practica vóley.
¿Quién practica tenis?
Solución:
Ordenando las informaciones, sacamos las siguientes conclusiones
Natación Natación
Juan
Según las condiciones del problema, el caso de que María practique gimnasia no
puede darse, por tanto nos quedamos con la conclusión de que María no practica
gimnasia.
Por las otras condiciones, se deduce
3. Silvia y sus cinco amigas van a una cafetería y se sientan en seis asientos
distribuidos simétricamente alrededor de una mesa circular. Se observa que:
– Solo tres son rubias, y no hay dos de ellas que se sienten juntas.
– Leslie está a dos asientos de Ana y a dos asientos de Julia.
– Carmen, que no es rubia, se sienta frente a Julia y a la derecha de Sara.
Entonces, las amigas rubias son
A) Ana, Julia y Sara. B) Silvia, Sara y Leslie.
C) Ana, Leslie y Julia. D) Silvia, Leslie y Ana.
E) Julia, Ana y Silvia.
Solución:
1) De los datos se deducen las siguientes situaciones
A) 30 B) 80 C) 90 D) 70 E) 50
Solución:
Clave: B
5. Seis amigas cuyas edades son 10, 11, 12, 13, 14 y 15 años, están sentadas en seis
asientos distribuidos simétricamente alrededor de una mesa circular. Se observa
que:
– Todas están ubicadas consecutivamente según sus edades. Angélica está
sentada junto a Andrea.
– Ariana se sienta frente a la menor y junto a Alexandra y Angélica. Además,
Ágatha está sentada a la derecha de Ana y a la izquierda de la mayor.
Halle la suma de las edades, en años, de Ágatha y Ana.
A) 21 B) 27 C) 23 D) 26 E) 24
Solución:
La siguiente distribución
Clave: A
A) 6 B) 5
C) 3 D) 1
E) 9
Solución:
1) Con los datos que se indican en el problema se tiene la siguiente distribución.
7. Sofía sumó los números de las páginas de un libro empezando por el 1 de la primera
página y obtuvo 2013. Pablo, que observaba se dio cuenta de que se saltó una
página. Halle la suma de los números que indican la cantidad de páginas que tiene
el libro y el número de la página que se saltó.
A) 66 B) 94 C) 81 D) 75 E) 101
Solución:
n( n+ 1)
1) Si el libro tiene n páginas, entonces la suma correcta sería:
2
2) Como no sumó el número de una página, entonces
n( n+ 1)
2013 +( #pag saltada ) =
2
n = 63
de donde se obtiene
# pagsaltó : 3
Solución:
9. Nancy tiene cierta cantidad de chocolates, triplica este número y luego Tony le quita
95 quedándole no más de 87. Después, con ayuda de Fernando, duplica el número
de chocolates que tenía al principio y luego se ve obligada a vender 40, quedándole
no menos de 79. ¿Cuántos chocolates tenía inicialmente Nancy?
A) 49 B) 56 C) 63 D) 60 E) 58
Solución:
10. Diego tiene dos alcancías; en la primera todas las monedas son de S/. 5 y en la otra
todas son de S/. 2. Si la tercera parte de las monedas que contiene la primera las
traslada a la segunda, entonces en la segunda alcancía habría dos veces más
monedas que en la primera y, en dinero, la segunda alcancía tendría menos de
S/. 100. Si en total Diego tiene ahorrado más de S/. 125, ¿cuánto, en soles, tiene
ahorrado Diego?
Solución:
1) Cantidad de monedas de S/. 5 que hay en la primera alcancía: 3x
2) Luego, se tiene
2( 5 x) + 5 x < 100
⇒x=
6
5( 3 x) + 2( 5 x) > 125
3) Luego tiene ahorrado 18 monedas de S/. 5 y 30 monedas de S/. 2
Clave: E
11. Daniela dispone de cuatro piezas planas de madera con las cuales construye un
pentágono regular como se muestra en la figura. Si el borde de la pieza A es un
triángulo equilátero, halle la medida del mayor de los ángulos de la pieza C.
A) 90º
B) 72º
C) 84º
D) 80º
E) 75º
Solución:
3) m ∠ DFE = α . Luego,
2α + 66º +60º +66º = 360º
⇒ α =84º
Clave: C
12. En la figura, a + b = 100°. Halle x.
A) 100º a
B) 120º
3β
2β x 3θ
2θ
C) 150º 2α
3α 2φ
3φ
D) 135º
b
E) 125º
Solución:
1) De la figura se tiene
x = 3α + 3φ + a
⇒ 2x= 3( α + φ + β + θ ) +( a + b) ...( 1)
x = 3β + 3θ + b
2) Además
x= 5( α + β ) 2
⇒ x = ( α + φ + β + θ ) ...( 2)
x= 5( θ + φ ) 5
Clave: E
13. Abigail tiene seis piezas de plástico como las que se muestran en la figura; cada una
de ellas puede ser dividida exactamente en cuadrados de 8 cm de lado. Ella dispone
todas estas piezas adyacentemente sin superponerlas, formando así diversas
figuras. De todas las figuras que puede formar, ¿cuál es la figura de menor
perímetro? Dé como respuesta el valor de dicho perímetro.
A) 124 cm
B) 160 cm
C) 132 cm
D) 128 cm
E) 144 cm
Solución:
2) Perímetro = 160 cm
Clave: B
14. Anita tiene un pedazo de papel que tiene la forma de un hexágono regular de lado
10 cm. En dicho pedazo marca el centro O y luego dobla el papel como se indica en
la figura, obteniendo un triángulo. Luego del triángulo ubica los puntos medios de
sus lados y realiza un corte por la línea que queda determinada. Finalmente, retira
los dos pedazos triangulares. Halle el perímetro de la figura que se obtiene luego de
desdoblar lo que queda del papel.
Solución:
1) En la figura se representa la figura que se obtiene luego de desdoblar el pedazo
de papel que queda.
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 3
A) D y E B) B y C C) D y C D) B y E E) A y F
Solución:
1º 2º 3º 4º 5º 6º
– A los 2 primeros segundos A B C D E F
– A los 4 segundos F E D C B A
– A los 6 segundos F C A E B D
– A los 9 segundos D B E A C F
Clave: B
A) 23 B) 20 C) 24 D) 21 E) 22
Solución:
3. Seis hermanos cuyas edades son 8, 10, 12, 14, 15 y 16 años se sientan a tomar el
desayuno, para lo cual se ubican en seis asientos simétricamente distribuidos
alrededor de una mesa circular. Se observa que:
¿Cuánto suman, en años, las edades de los que se sientan junto a Anabela?
A) 31 B) 24 C) 25 D) 28 E) 30
Solución:
4) En cualquier caso los que se sientan junto a Anabela son Pedro (14 años) y Paul
(16 años).
Solución:
Arquitecto
(3)
Frente Economista Abogado
(2) (4)
a
Derecha
Izquierd
Matemático Educador
(1) (5)
Farmacéutico Químico
(8) (6)
Biólogo
(7)
Clave: C
5. Dos granjeras han vendido sus gallinas en el mercado, y han obtenido ambas la
misma cantidad de dinero (todo en monedas de un nuevo sol). Si yo hubiese
vendido las mías, dijo la primera, al precio que has puesto tú a las tuyas, habría
obtenido 100 monedas. Si yo hubiera puesto el mismo precio que tú, nada más
habría obtenido 36 monedas, dijo la segunda. Si en total, entre ambas, no han
llegado a vender una docena de gallinas, ¿cuál fue el valor, en soles, de la suma de
ambas ventas?
Solución:
1) La cantidad de gallinas que vendió la primera debe ser un divisor de 100 menor
que 12, es decir vendió 1, 2, 5 o 10 gallinas.
2) La cantidad de gallinas que vendió la segunda debe ser un divisor de 36 menor
que 12, es decir vendió 1, 2, 3, 4, 6 o 9 gallinas.
3) Como la dos obtuvieron la misma cantidad de dinero, la única posibilidad es que:
La primera vendió 5 gallinas a S/.12 cada una, y la segunda 3 gallinas a S/. 20 cada
una.
Por lo tanto, en total obtuvieron S/. 120.
Clave: D
6. Por cada docena de cuadernos que compro me regalan tres cuadernos, y por cada
ciento que vendo, regalo dos cuadernos. ¿Cuántos cuadernos como mínimo debo
comprar para vender 1500? Indique como respuesta la suma de las cifras de dicho
resultado.
A) 9 B) 8 C) 10 D) 11 E) 7
Solución:
1) Del problema, por cada 12 cuadernos que compro me regalan 3; entonces por
cada doce cuadernos que compró me llevo 15.
2) Por cada 100 cuadernos que vendo regalo 2, luego por cada 100 cuadernos que
vendo entrego 102 cuadernos.
3) Así, al vender 1500 cuadernos debo regalar 30, entonces debo disponer como
mínimo de 1530 cuadernos.
4) Al comprar 102 docenas nos regalan 306 cuadernos, luego disponemos de
102 × 12 + 306 = 1530.
Por lo tanto, se debo comprar como mínimo 1224 cuadernos, suma de cifras es 9.
Clave: A
7. En una librería se vendieron durante el día 120 artículos entre lápices y lapiceros por
la suma de 242 soles. A llegar la noche el dueño de la librería se da cuenta que
necesitaba llegar a un monto de 300 soles por lo que decide no cerrar hasta cubrir
dicho monto. Al hacer sus cálculos, repara que si vende sólo 35 lápices más le
faltarían 5 soles con 50 céntimos. Y si vende solo 31 lapiceros más, le sobraría 19
soles con 50 céntimos. Halle la diferencia positiva entre el número de lápices y
lapiceros.
A) 2 B) 4 C) 9 D) 1 E) 7
Solución:
1) Sea:
a + b =
120
α
ma + nb =242
2) Por dato
35m = 58 – 5,5 31n = 58 + 19,5
m = 1,5 n = 2,5
resolviendo el sistema α
se tiene a = 58 b = 62
Por lo tanto, b – a = 4
Clave: B
8. En cierto vuelo comercial se observa que del total de pasajeros la quinta parte eran
niños, la tercera parte eran mujeres adultas y el resto de pasajeros son más de 98.
Si la diferencia entre la cantidad de mujeres adultas y niños es menos de 32,
¿cuántos pasajeros viajan en dicho avión?
Solución:
Dato:
x x 2x
− < 32 → < 32 → x < 240
3 5 15
7x
> 98 → x > 210
15
A) 20° B) 40°
C) 25° D) 36°
E) 30°
Solución:
1) En la figura: 2α + 2β =100º
α + β 50º
m∠PQR = = =25º
2) 2 2
Clave: C
10. Un pedazo de papel que tiene la forma de hexágono regular de lado 30 cm, como el
que se muestra en la figura, se dobla de manera que los vértices A y B coinciden en
el centro del hexágono. Halle el perímetro de la figura que se obtiene.
(
A) 60 1 + 3 cm )
B) 60 ( 1 + 2 3 ) cm
C) 30 ( 3 + 2 3 ) cm
D) 60 ( 2 + 3 ) cm
E) 60 ( 3 − 3 ) cm
Solución:
Pm = (60 3 + 60) cm
Clave: A
Habilidad Verbal
SEMANA 3A
SENTIDO CONTEXTUAL
(2) Las quimeras se producen al fusionarse dos embriones de muy corta edad.
ACTIVIDAD 1
En el siguiente texto, explique el sentido contextual de las palabras resaltadas con negrita.
TEXTO
En una célebre comedia, un chiflado filósofo entabla un diálogo inconducente, que
linda entre la superstición y la demencia senil, con Estrepsiades, hombre tosco y de
pocas luces, que desea librarse de sus acreedores para lo cual busca aprender el uso
manipulador de la retórica. El filósofo, colgado en una cesta, busca la verdad de los
cuerpos celestes, lugar de indagación de filosofía natural.
Esta caricatura de Sócrates, imaginada por el comediógrafo Aristófanes (445-386 a.
c.) en su obra Las nubes, si bien logra claramente su propósito de provocar la carcajada,
también nos proporciona información sobre la imagen proyectada por este arcano
personaje, por la cual acabaría siendo condenado.
En primer lugar, llama la atención la percepción general que de Sócrates se tenía.
Un discutidor empedernido, acostumbrado a trenzarse en complejas controversias sobre
el saber verdadero y la virtud, debió pasar ante muchos atenienses como un sofista más,
es decir, un profesional de la retórica. La única diferencia aparente es que este sabio
callejero de aspecto desaliñado, que se paseaba descalzo por los gimnasios de la ciudad
en busca de algún contrincante intelectual que lo ayudase a acercarse algo más a la
verdad, no cobraba dinero.
Inconducente: ____________________________________________________________
Linda: __________________________________________________________________
Arcano: _________________________________________________________________
Empedernido: ____________________________________________________________
Desaliñado: ______________________________________________________________
SINONIMIA CONTEXTUAL
Dentro del discurso, la sinonimia designa la relación entre dos palabras o
expresiones que tienen el mismo sentido o cuyo significado es muy parecido. Dos o más
formas lingüísticas son sinónimas si se sustituyen en un contexto una por la otra y tienen
el mismo sentido. Así, en “Tuvo un accidente, pero quedó sano, sin ninguna lesión”, la
palabra ‘sano’ puede reemplazarse con los sinónimos intacto, ileso, incólume; pero, en
otros contextos no se puede establecer esta permutación; por ejemplo: «Ella solo come
alimentos sanos» se refiere a lo saludable.
ACTIVIDAD 2
Lea los siguientes textos y resuelva los ejercicios sobre sinonimia contextual.
TEXTO 1
No todos los computadores son iguales ni trabajan de la misma forma; tampoco se
utilizan con los mismos propósitos. Los computadores más comunes son los digitales.
Antes de que la información entre al computador, se pasa a un código en el que grupos
de dígitos corresponden a letras, símbolos y números. La información codificada entra en
la máquina en forma de señales electrónicas y el computador trabaja leyendo estas
señales. De otro lado, los computadores analógicos trabajan midiendo eventos físicos
puntuales, como el flujo de gas y aire dentro de un motor. Pueden, por ejemplo, medir la
TEXTO 2
Los periodistas expresan que si un perro muerde a un hombre no es noticia,
mientras que si un hombre muerde a un perro sí lo es. Esta es la esencia del instinto del
lenguaje: el lenguaje transmite noticias. Las ristras de palabras que denominamos
«frases» no son meros acicates de la memoria para que podamos recordar quién es el
mejor amigo del hombre y luego agreguemos el resto de la información, sino que están
ahí para decirnos quién hizo qué a quién. De modo que el lenguaje nos proporciona más
información de la que Woody Allen obtuvo de Guerra y paz, obra que leyó en dos horas
después de haber recibido clases de lectura veloz. Lo único que llegó a calibrar fue que
«trataba sobre unos rusos». El lenguaje nos permite averiguar cómo se aparean los
pulpos, cómo quitar las manchas de cereza de nuestra camisa, por qué nuestro amigo se
quedó atribulado luego de que su amada lo abandonó, cómo hacer un crimen perfecto,
cómo murió Catalina la Grande, entre otras muchas cosas.
TEXTO 3
En la época del Tahuantinsuyo se hablaban lenguas como el mochica, el culli, el uru,
el cañar, entre otras. La desaparecida lengua sec era el habla de los pescadores de
Sechura. Ahora bien, las lenguas mayores eran tres: el quechua (lengua de la
administración), el aru (hablada por los pueblos de tradición aimara) y el puquina (según
algunos historiadores, la lengua originaria de los incas). El idioma puquina entró en crisis
en plena época incaica y hacia el siglo XVI se extinguió definitivamente. Vemos, pues,
que el Tahuantinsuyo no solo era un estado multiétnico, sino plurilingüístico: allí no solo
se hablaba el quechua, sino una gran constelación de idiomas, algunos hoy ya
desaparecidos.
ANTONIMIA CONTEXTUAL
La antonimia contextual se entiende como la oposición semántica que se justifica en
el propio tramado del texto. Al reemplazar una palabra por otra, se produce un viraje de
sentido. Cabe resaltar que para hallar el sentido opuesto de una determinada palabra es
necesario tomar en cuenta el contexto del enunciado.
En los siguientes enunciados, proponga un antónimo para la palabra en negrita y
reconstruya la oración cambiando lo necesario para que tenga sentido.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
4. Los países africanos son muy pobres y sus habitantes viven en la inopia.
___________________________________________________________________
5. Gracias al aliciente que le dieron sus padres, el alumno mejoró sus calificaciones.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
4. Sus últimos años fueron toda una odisea, pero no encontró lo que tanto buscaba.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
COMPRENSIÓN DE LECTURA
TEXTO 1
Cuando el Fondo Monetario Internacional (FMI) decide ayudar a un país, despacha
una “misión” de economistas. Estos frecuentemente carecen de experiencia suficiente en
ese país. Lo más probable es que tengan mayor conocimiento de primera mano sobre sus
hoteles de cinco de estrellas que de los pueblos que salpican su zona rural. Ellos trabajan
duro, absortos en los números hasta altas horas de la noche. Pero su tarea es imposible.
En un período de días o, a sumo de semanas, están encargados de desarrollar un
programa coherente que refleje las necesidades del país. Sobra decir que rumiar números
rara vez proporciona el entendimiento que precisa la estrategia de desarrollo para toda
nación. Aún peor, la rumiadura de los números no siempre es buena. Los modelos
matemáticos que el FMI usa frecuentemente son defectuosos o anticuados. Los críticos
acusan a la institución de enfocar la economía como si se tratase de un molde para hacer
galletas, y tienen razón. Se ha sabido que equipos de trabajo para un país han redactado
borradores de informes antes de visitarlos. He oído historias de un desafortunado
incidente ocurrido cuando los miembros de un equipo copiaron extensos apartes del
informe correspondiente a un país y los trasladaron en su totalidad al de otro. Habrían
conseguido su propósito si la función “buscar y reemplazar” de su procesador de palabras
no hubiera presentado fallas, dejando el nombre del primer país en algunas partes.
¡Habrase visto!
2. Con respecto a la “misión” de economistas que el FMI envía como ayuda a las
naciones en desarrollo, el autor fundamentalmente
SOLUCIÓN A: El autor dice que estos economistas conocen más de los hoteles de
cinco estrellas que de los pueblos que salpican su zona rural, y que se ha sabido
que equipos de trabajo para un país han redactado borradores de informes antes de
visitarlo.
4. Se infiere que los países visitados por la misión de economistas harían mal en
SOLUCIÓN E: Porque las propuestas de los economistas del FMI son elaborados
sin investigar la realidad del país receptor de la ayuda.
5. Si los economistas del FMI desarrollaran un programa coherente que refleje las
necesidades de los países en desarrollo, el autor
SOLUCIÓN A: Una de las principales críticas del autor a las misiones que envía el
FMI a determinados países, es la carencia de conocimiento de sus economistas
sobre las necesidades de esos países. Si esto se corrigiera, el autor podría
considerar que la labor de los economistas del FMI sería fructífera.
ELIMINACION DE ORACIONES
A) I* B) V C) IV D) II E) III
2. I) Se consideraba de una gran extensión y se decía que estaba habitada por los
atlantes, expertos en el arte de la navegación. (II) Según una leyenda recogida en
algunos diálogos platónicos, la Atlántica era una isla situada al oeste del
Mediterráneo. (III) Cuenta la leyenda que esta isla contaba con un suelo tan fértil que
producía manzanas de oro y era visitada por las ninfas, las amazonas y los titanes.
(IV) En la versión de Platón, la Atlántica desapareció por un terrible cataclismo que
la sumergió súbitamente. (V) Seres fabulosos frecuentaban la Isla de Atlántida.
A) II B) I C) V* D) III E) IV
A) III* B) I C) V D) IV E) II
4. I) Domina todo el océano con sus 30 metros de longitud y hasta 180 toneladas de
peso. II) Solo su lengua puede pesar tanto como un elefante, y el corazón, como un
automóvil. III) Estos animales marinos alcanzan estas desorbitadas dimensiones con
una dieta compuesta casi exclusivamente de krill. IV) El krill es un animal parecido a
un camarón diminuto de unos 3 a 5 cm de longitud, muy abundante en todas las
aguas que circundan el Continente Austral. V) Este animal marino es la ballena azul,
el más grande que existe en el planeta tierra.
A) I B) II C) III D) IV* E) V
A) I B) II C) III* D) IV E) V
SEMANA 3B
TEXTO 1
El interés de Bertrand Russell por la educación antecedió al nacimiento de sus hijos
y fue despertado por la experiencia de la Primera Guerra Mundial. Ya entonces su primer
argumento contra las escuelas convencionales se basaba en que estas fomentaban el
militarismo: Las guerras son tan absurdas que ninguna persona inteligente querría tomar
parte de ellas; las escuelas públicas, a fin de conseguir hombres dispuestos a luchar,
tienen que promover la estupidez.
Tras el nacimiento de sus dos hijos, Russell se interesó vivamente por la pedagogía
y escribió mucho al respecto. El pensaba que la educación, tal como se había estado
practicando hasta entonces, dependía generalmente de la Iglesia, del Estado o del
“rebaño” o multitud. Todas estas influencias tenían como efecto impedir o angostar el
desarrollo de la inteligencia e iniciativa del individuo, sumergido desde pequeño en un mar
de adoctrinamiento y propaganda. Los maestros suelen ser funcionarios del Estado,
encargado de fomentar el patriotismo y el nacionalismo entre sus alumnos. La Iglesia solo
se preocupa de perpetuar su propio dogma, indiferente a la verdad y a la felicidad. El
nacionalismo y el cristianismo se imponen así en las mentes de los ciudadanos desde su
más temprana infancia, cuando aún no tienen la oportunidad de pensar por su cuenta. La
influencia del “rebaño” acaba de completar esa tendencia hacia el conformismo.
Para remediar esta situación, Russell sostuvo que la educación debería fomentar
personalidades libres y vitales que además se caractericen por su coraje, sensibilidad e
inteligencia. Estas características constituyen el carácter que básicamente se forma hasta
los seis años. A partir de los siete años, lo más importante es el desarrollo intelectual que
debe guiarse, según la propuesta de Russell, por tres principios: en primer lugar, el
conocimiento que se imparte no debe utilizarse para apoyar o probar ninguna conclusión
política determinada; en segundo lugar, se debe cultivar ciertas virtudes intelectuales que
son esenciales para la adquisición exitosa del conocimiento, como la curiosidad, la
apertura al espíritu, la creencia de que es posible obtener conocimiento a través del
esfuerzo, la paciencia, la concentración y la exactitud; y por último, debe existir un sentido
de aventura en todo el proceso educativo.
TEXTO 2
Cada año se solicita a los miembros del cuerpo docente de la Universidad de Texas
que incluyan en su informe anual una lista con los subsidios recibidos, una de las tantas
formas en las que un profesor universitario demuestra a su superior su nivel de
“productividad”.
Cuando escribí mi informe esta semana, no pude resistir la tentación de mostrarme
irónico, y lo completé así: “Estoy orgulloso de informar que por noveno año consecutivo
no acepté ningún tipo de financiamiento externo y continúo siendo un investigador
completamente independiente”.
Por supuesto que esta no es la respuesta que la Universidad de Texas –o cualquier
otra universidad, hoy en día– espera de los miembros de su staff. A nadie le importa el
nivel de independencia de sus miembros. La única prioridad es conseguir dinero, en parte
porque los subsidios otorgados individualmente a profesores universitarios ayudan a
cubrir algunos de los pagos básicos de la universidad.
Desde que comencé a trabajar en la universidad, la presión ejercida sobre los
profesores universitarios para convertirlo en máquinas de producir subsidios ha crecido
asombrosamente. Esto produce un efecto predecible: desalentar toda investigación que
cuestione las instituciones e ideologías dominantes en la sociedad, lo que obstaculiza el
ejercicio de una verdadera democracia en los Estados Unidos.
En algunos campos, en especial en el área científica, desde hace tiempo se espera
que los profesores universitarios que trabajan en instituciones de investigación obtengan
un financiamiento externo (gubernamental o privado) para dirigir sus laboratorios y
subvencionar a los estudiantes de posgrado que realizan tareas de investigación. No cabe
duda de que esta necesidad determinó el curso de la investigación científica a lo largo de
los años, y que el papel creciente del financiamiento externo en la definición del objetivo
de las investigaciones debería preocuparnos hoy más que nunca. Aun así, las actividades
básicas de la mayoría de los científicos no están sujetas al mismo tipo de presiones
ideológicas a las que sí lo están los investigadores en las áreas de humanidades y
ciencias sociales.
4. Se infiere que, para las autoridades universitarias, la posición asumida por el autor
TEXTO 3
El comportamiento antisocial entre los adolescentes podría estar relacionado con
una baja producción de cortisol, la hormona del estrés, según un estudio publicado en la
revista Biological Psychiatry.
El estudio lo realizó un equipo de investigadores de la Universidad de Cambridge
(Reino Unido), dirigido por el doctor Graeme Fairchild y el profesor Ian Goodyer, con la
subvención de la organización benéfica Wellcome Trust.
Normalmente, las situaciones o hechos que causan estrés, como tener que hablar
en público o pasar un examen, disparan la producción de cortisol. Se trata de una
hormona esteroide cuya función es la de ayudar a controlar el estrés, ya que reprime los
impulsos e induce a tener un comportamiento más cauteloso.
4. Resulta incompatible en el texto decir que los niveles bajos de cortisol producen
SOLUCION D: Los atletas altamente entrenados poseerían los niveles más altos de
la hormona que el promedio debido a los niveles de estrés propios de la
competición.
SERIES VERBALES
SEMANA 3C
TEXTO 1
¿Por qué algunos países se encuentran más atrasados que otros en la creación de
conocimiento? ¿Por qué algunos países producen tecnología y otros no? Las respuestas
no deben resultar sorprendentes: la falta de recursos económicos, inexistencia de
comunidades científicas, precariedad en el apoyo estatal o universitario, falta de vocación
para hacerlo o inexistencia de líderes capaces de motivar a un grupo de estudiantes o
colegas en la persecución de un objetivo común. El Perú ha sido, y es, un país atrasado
en la creación de ciencia y tecnología, y América Latina es una región históricamente
ubicada en la periferia de la producción de conocimiento científico.
Sin embargo, de cuando en cuando, aparecen ejemplos excepcionales que
demuestran que sí es posible hacer ciencia o producir tecnología de primer nivel en
países ubicados en la periferia del conocimiento científico. Ese fue el caso de Carlos
Monge y Alberto Hurtado con el desarrollo de la medicina de altura, el de los estudios
bacteriológicos a partir de la enfermedad de Carrión de inicios del siglo XX o, más
recientemente, los importantes avances en el estudio de las enfermedades tropicales,
dirigidos por Eduardo Gotuzzo desde la UPCH. Estas investigaciones han recibido
reconocimiento internacional, han logrado despertar vocaciones y han ayudado a construir
SOLUCIÓN B: El texto se refiere a los motivos por los cuales no se lleva a cabo
investigación científica en el Perú, luego se presenta un caso de excelencia como el
de los satélites y cómo influirá ello en la investigación en el país.
SOLUCIÓN D: Refiriéndose a ambos satélites se dice que son proyectos que toman
años concretar resultados, no puede ser un proyecto a corto plazo.
TEXTO 2
Los videojuegos han venido a agravar la polémica que antes había en torno a la
televisión, sobre los efectos que éstos tienen en los niños. Para mucha gente, la televisión
y los videojuegos atrapan al niño, le quitan su inventiva, le dañan su concentración y por
lo tanto su capacidad de aprendizaje. Además, se ha creído que al ser actividades
totalmente sedentarias tienen serias consecuencias en el crecimiento, y que al ser
aparatos audiovisuales dañan la visión del niño.
En las décadas de los ochenta, los síntomas más evidentes para los padres
ocurrían en el nivel psicológico, pero ahora las nuevas investigaciones se orientan a medir
y describir los que ocurren en el nivel físico. Los resultados de esos estudios son bastante
SOLUCIÓN A: El autor sostiene, en última instancia, que los videojuegos son una
actividad menos dañina que la televisión, porque son más favorables.
SOLUCIÓN A: En el texto se afirma que “los momentos más tensos del juego el
gasto de energía puede alcanzar un 85%”.
ORACIONES ELIMINADAS
A) V B) II C) I* D) III E) IV
A) II* B) III C) IV D) I E) V
3. I) Este planeta ofrece un mayor brillo a lo largo del año dependiendo de su fase. II)
Es un cuerpo masivo gaseoso, formado principalmente por hidrógeno y helio,
carente de una superficie interior definida. III) Entre los detalles atmosféricos de este
planeta destacan la Gran mancha roja, un enorme anticiclón situado en las latitudes
tropicales del hemisferio sur, la estructura de nubes en bandas oscuras y zonas
brillantes, y la dinámica atmosférica global. IV) La Gran Mancha Roja fue observada
por primera vez por el científico inglés Robert Hooke en el siglo XVII. V) Este planeta
es denominado Júpiter y es el quinto planeta del Sistema Solar.
A) III B) IV* C) II D) I E) IV
5. I) Las frutas constituyen un grupo de alimentos cuyo consumo resulta muy apetecible y
atractivo debido a la gran variedad de las mismas, así como por sus colores, sabores,
aromas, formas y texturas. II) En la fruta se puede distinguir tres partes: epicarpo,
mesocarpo, endocarpo. III) la piel o epicarpo es la capa más externa, y junto con la capa
situada por debajo, la pulpa, son la partes más ricas en vitaminas, flavonoides y otros
fitoquímicos ya que reciben más radiación solar. IV) la pulpa o mesocarpo está situada
justo por debajo de la piel, también es muy rica en vitaminas, flavonoides y demás
elementos fitoquímicos; tanto la piel y la pulpa constituyen el pericarpo o parte comestible
de la fruta. V) el hueso o endocarpo contiene la semilla en su interior, las semillas de las
frutas no suelen ser comestibles y algunas (albaricoque, almendra o ciruela) contienen
sustancias tóxicas (ácido cianhídrico).
A) III B) II* C) I D) V E) IV
A) I B) II C) V* D) III E) IV
Aritmética
SOLUCIONARIO EJERCICIOS DE CLASE N° 3
A) {1; 2} B) φ C) {{3}} D) { φ } E) {{ φ }}
Solución:
U = { φ ; 1; {3}; 2 ; { φ } }; F = { 1; 2 } ; G= { 1; {3}; { φ } } ; H= { φ ; 1; 2 }
2. Si F = { x ∈ N / (x ≥ 3) → (x = 5) }, G = { x ∈Z / x ≥ 0 ∧ x < 5 } y
{ }
H = x ∈ Z / ~ [ (x < 3) → ( x 3 + 6x ≠ 5x 2 ) ] , determine ( G ∩ H' ) – ( F – G').
Solución:
F: (x ≥ 3) → (x = 5) H: ~ [(x < 3) → (x 3 + 6x ≠ 5 x 2 )]
~ ( x ≥ 3) ∨ ( x = 5 ) ( x < 3) ∧ ~ ( x 3 + 6 x ≠ 5 x 2 )
( x < 3) ∨ ( x = 5 ) ( x < 3) ∧ ( x 3 + 6 x = 5 x 2 )
F = { 0; 1; 2; 5 } ( x < 3) ∧ ( x = 0 ∨ x = 2 ∨ x = 3)
G = { 0; 1; 2; 3; 4 } H = { 0; 2 }
∴ (G ∩ H') – ( F – G') = ( G – H ) – ( F∩ G ) = { 1; 3; 4 } – { 0; 1; 2 } = { 3; 4 }
Clave: B
( [ (F ∪ G) ∩ ( H – F ) ] ∪ ( G – H') ) – H
A) G ∩ H B) H' C) H D) F– G E) φ
Solución:
[ (F ∪ G) ∩ ( H – F ) ] ∪ ( G – H')
[ (F ∪ G) ∩ ( H ∩ F') ] ∪ ( G ∩ H)
[ (F ∪ G) ∩ F'∩ H) ] ∪ ( G ∩ H)
[ (G ∩ F') ∩ H) ] ∪ ( G ∩ H)
[ (G ∩ H) ∩ F') ] ∪ ( G ∩ H) = ( G ∩ H)
∴ ( [ (F ∪ G) ∩ ( H – F ) ] ∪ ( G – H') ) – H = ( G ∩ H) – H = φ
Clave: E
Solución:
Si G'⊂ F' F ⊂ G ; ( F ∪ G ) – H' = ( F ∪ G ) ∩ H = φ G ∩ H = φ
( [ (F ∪ H) – ( G ∩ F )']' ∩ [ F – ( H ∩ G ) ]' ) ∩ G
( [ (F ∪ H) – ( F )']' ∩ [ F – φ ]') ∩ G
( [ (F ∪ H) ∩ F ]' ∩ [ F ]') ∩ G
( [ F ]' ∩ [ F ]') ∩ G
∴ F' ∩ G = G – F
Clave: D
Solución:
I) ( A'∩ B ) ⊂ B (B–A) ⊂ B …………………… (V)
II) ( A ∪ B )' ⊂ ( A'∩ B') ( A ∪ B )' ⊂ ( A ∪ B )' …….. (V)
III) ( A ∩ B )' ⊂ ( A'∪ B') ( A ∩ B )' ⊂ ( A ∩ B )' ……. (V)
IV) ( A ∩ B ) ∪ ( A ∩ B') = A A ∩ ( B ∪ B') = A ∩ U = A … (V)
V) ( A ∩ B )' ⊂ [ ( A ∩ B') ∪ ( A' ∩ B) ] ( A ∩ B )' ⊂ ( A ∆ B) … (F)
Clave: E
6. Determine el mayor valor par que puede tomar el cardinal de (M ∪ N), sabiendo que M
tiene 112 subconjuntos más que N, donde
M = { x∈ Z / ( x ≤ 4 ∨ x > 10 ) → (x=12) }
A) 14 B) 12 C) 16 D) 10 E) 12
Solución:
M = { x∈ Z / ( x ≤ 4 ∨ x > 10 ) → (x=12) } ..... ~ (x ≤ 4 ∨ x > 10) ∨ (x = 12)
( x > 4 ˄ x ≤ 10 ) ∨ (x=12) M = { 5; 6, 7; 8; 9; 10; 12} n(M) = 7
2n(M) – 2n(N) = 112 = 27–2n(N) n(N) = 4
Mayor valor n(M ∪ N) = 7 + 4 = 11
∴ Mayor valor par n(M ∪ N) = 10
Clave: D
A) C' B) C C) A' D) A ∪ C E) U
Solución:
Si C ⊂ A' C ∩ A = φ ; A ⊂ B' A ∩ B = φ ; C∪ D=DC⊂D
8. Para dos conjuntos A y B comparables, donde uno de ellos tiene 4 elementos más
que el otro, se cumple que la suma de los cardinales de sus conjuntos potencia es
272. Halle el número de subconjuntos propios de (A ∪ B).
A) 31 B) 63 C) 127 D) 255 E) 15
Solución:
• Los que a probaron solo Botánica son la mitad de los que aprobaron solo
Zoología.
• Los que no aprobaron Zoología son el triple de los que aprobaron solo
Botánica.
¿Cuántos alumnos como mínimo aprobaron Zoología y Botánica?
A) 1 B) 0 C) 3 D) 4 E) 2
U (73)
Solución:
Z B
2x y x
2x
Del gráfico: 2x + y + x + 2x = 73
5x + y = 73
máx. x = 14 ∴ mín. y = 3
Clave: C
10. En un aula del CEPREUNMSM hay 52 alumnos de 17, 18 y 19 años de edad. De
ellos se sabe que:
Clave: A
11. Si n(R) . n(T) = 108; n[ P(T− R) ] = 128 y n(R) = n(T) – 3, halle n(R –T).
A) 4 B) 2 C) 3 D) 1 E) 5
Solución:
n(R) . n(T) = 108 T R
[n(T) – 3] . n(T) = [12 – 3] (12)
→ n(T) = 12 ; n(R) = 9 7 5 4
n[ P(T− R) ] = 128 = 27 → n(T− R) = 7
∴ n(R – T) = 4
Clave: A
12. De una encuesta realizada a 400 alumnos de la UNMSM sobre las frutas que
prefieren se sabe que:
M N P
V
2a 5b
90 4b
80 3a
70 30
M
Clave: E
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN 3
E = { x / 7 < x < 50 , x ∈ Z }
n ( A ∩ B ) + n [ ( D ∪ C) ∆ B ] + n [ ( E ∩ B ) ∆ ( C ∪ E) ]
A) 12 B) 14 C) 16 D) 18 E) 20
Solución:
A = { 1; 2; 3; … } ; B = { 1; 2; 3; …; 14 } = C
D = { 21; 22; 23; …; 30 } ; E = { 8; 9; 10; …; 49 }
A ∩ B = B ; ( D ∪ C) ∆ B = ( D ∪ B) ∆ B = D ;
( E ∩ B ) ∆ ( C ∪ E) = ( E ∩ B ) ∆ ( B ∪ E) = B ∆ E n( B ∆ E ) = 35 + 7 = 42
n ( B ) + n [ D ] + n [ B ∆ E ] = 14 + 10 + 42 = 66 ∴ 6 + 6 = 12
Clave: A
A) J – L B) J ∪ L' C) J D) J – K E) L – J
Solución:
( [ (K – J)'∩ ( J ∩ K ) ] ∪ ( J ∩ K') ) ∪ (J' – L')'
( [ (K ∩ J')'∩ J ∩ K ] ∪ ( J ∩ K') ) ∪ (J'∩ L)'
( [ (K'∪ J) ∩ J ∩ K ] ∪ ( J ∩ K') ) ∪ ( J ∪ L')
( [ J ∩ K ] ∪ ( J ∩ K') ) ∪ ( J ∪ L')
( [ J ∩ (K ∪ K') ) ∪ ( J ∪ L')
( J ∩ U ) ∪ ( J ∪ L')
J ∪ ( J ∪ L') = J ∪ L'
Clave: B
A) 16 B) 17 C) 14 D) 12 E) 11
Solución:
U (29) • n( S'– T') = 7
S T n( S' ∩ T ) = n ( T– S ) = 7
• n [S – ( T – S')] = n[ S – ( T∩S )] = 5
* n[P(T) ] = 256 * (M – L) ∪ (M – T ) = { a ; b; c }
*M∩L= φ * (T∩ L) ∪ (M ∩ T ∩ L ) = { d ; e }
* L – (M∪T) = { f ; g } *M⊂T
A) 5 B) 8 C) 9 D) 6 E) 7
Solución:
T(8)
n[P(T) ] = 256
M .h
=2 8 .i
.a . .j L
n (T)= 8 .b .d
.c .e .g
.f
* (M – L) ∪ (M – T ) = M ∪ φ = M = { a ; b, c }
* (T∩ L) ∪ (M ∩ T ∩ L ) = T∩ L = { d ; e }
* L – (M∪T) = L–T= { f ; g }
∴ n[ T – (M ∪ L) ] + n[ T ∩ (L– M) ] + n[ (T ∩ L) – M ] =
= 3 + 2 + 2 = 7
Clave: E
A) U B) M∪T C) L∪T D) M ∆ L E) φ
Solución:
M
n[ P( M ∩ T ) ] = 1 = 20
L T
n( M ∩ T ) = 0
(M∩T)= φ ; L⊂M
6. De un grupo de 120 estudiantes del CEPUSM se sabe que 35 varones tienen más de
18 años de edad, 30 mujeres usan celular, 27 mujeres no tienen más de 18 años, 23
varones que no tienen más de 18 años usan celular. Si las mujeres que no tienen más
de 18 años y usan celular son tantas como las mujeres mayores de 18 años que no
usan celular, ¿cuántos varones que no tienen más de 18 años no usan celular?
A) 3 B) 7 C) 4 D) 8 E) 5
Solución:
≤ 18 años > 18 años
120
X Celular
V
23 3
a
M
30
27 - a 27
a
Solución:
F ⊂ G; [ ( L ∩ M' ) − T ]' ∩ [ (T ∪ F) ∩ ( T ∪ G') ]
[ ( L ∩ M' ) ∩ T' ]' ∩ [ T ∪ ( F ∩ G') ]
[ ( L' ∪ M ) ∪ T ] ∩ [ T ∪ ( F − G) ]
[ ( L' ∪ M ) ∪ T ] ∩ [ T ∪ φ ]
[ ( L' ∪ M ) ∪ T ] ∩ [ T ] = T
Clave: B
8. Dados los conjuntos F; G y H no vacíos, ni iguales tales que F ∩ G = φ y F ∩ H = F,
simplifique
([F∩ ( G' ∪ H ) ] ∪ [ F ∪ (H ∪ G )' ] ) ∪ ( H ∪ F)
A) H B) H∪ F C) F∪ G D) H∪G' E) F∪G'
Solución:
F∩G= φ ; F∩H=F F⊂H
([F∩ ( G' ∪ H ) ] ∪ [ F ∪ (H ∪ G )' ] ) ∪ ( H ∪ F)
( [ F ∩ ( G' ∪ H ) ] ∪ F ∪ (H ∪ G )' ] ) ∪ ( H )
( F ∪ (H ∪ G )' ) ∪ ( H )
F ∪ (H'∩ G' ) ∪ ( H )
F ∪ (G' ∪ H )
( F ∪ H ) ∪ G' = H ∪ G'
Clave: D
9. En una peña criolla trabajan 32 artistas y de ellos 16 bailan, 25 cantan, 7 mujeres solo
cantan, 2 hombres solo bailan y 12 personas cantan y bailan. ¿Cuántos artistas no
cantan ni bailan y cuántas mujeres solo bailan?
A) 3 y 2 B) 5 y 2 C) 5 y 3 D) 3 y 1 E) 2 y 4
Solución:
Del gráfico: 29 + 2x = 32 x = 3
Clave: A
10. De un grupo de 200 estudiantes hay 64 varones altos y 26 mujeres delgadas. Si por
cada 2 mujeres no delgadas hay 9 varones no altos, ¿Cuántos varones hay en el
grupo?
200
altos (9a + 64) + (2a + 26) = 200
V 9a 64
11a + 90 = 200
∴ n(V) = 9a + 64 = 154
Clave: E
Álgebra
EJERCICIOS DE CLASE
1
A) 5a B) 2 C) D) 5b E) a – b
2
Solución:
a − bx abx
( a + b ) a + bx − =
a+b a − b a − b
2
+ abx − ab − b 2 x − a 2 − ab + abx + b 2 x abx
( a + b ) a =
(a +b ) (a −b ) a − b
⇒ 2 abx − 2 ab = abx
⇒ abx = 2 ab ⇒ x = 2 .
Clave: B
2. Una fábrica elabora un producto con precio unitario de venta de S/. 20 y costo
unitario de S/. 15. Si los costos fijos suman S/. 6 000 y m es el mínimo número
de unidades que se debe vender para que la fábrica obtenga utilidades, halle la
suma de cifras de m.
A) 8 B) 6 C) 5 D) 3 E) 4
Solución:
Si x: Nº de unidades que se debe vender
Pv = Pc + G
⇒ G = Pv − Pc = 20 x − ( 15 x + 6000 ) > 0
5 x > 6000
x > 1200
m = x min = 1201 .
∴ ∑ cifras de m = 1 + 2 + 0 + 1 = 4 .
Clave: E
1 1 2
A) B) – 3 C) D) E) 3
3 9 3
Solución:
r −1 1− r
Si y son soluciones de la ecuación 10 x 2 − 9 x − 27 n = 0
r−2 r +1
r − 1 1− r 9
⇒ i) + =
r − 2 r + 1 10
r 2 − 1+ 3 r − r 2 − 2 9 ( r − 1) 3
= ⇒ =
( r − 2 )( r + 1 ) 10 ( r − 2 )( r + 1 ) 10
⇒ 10 r − 10 = 3 r 2 − r − 6 ⇒ 3 r 2 − 13 r + 4 = 0 ⇒ r = 4
3r −1
r −4
r − 1 1− r r −1
( r − 1) =
27 n 27 n
ii) =− ⇒
r −2 r +1 10 ( r − 2 )( r + 1 ) 10
⇒
3
( 3 ) = 27 n ⇒ n = 1 .
10 10 3
Clave: A
4. Si la ecuación en x, (m 2 + 9 + 6 m )x 2 + ( 4 m − 3 ) x − 5 r = 0 , en x es de primer
−1
grado donde – 3 es su solución, halle ( 3 r ) m .
1 1
A) 3 B) 27 C) D) − E) – 3
3 3
Solución:
( )
La ecuación m 2 + 9 + 6 m x 2 + ( 4 m − 3 ) x − 5 r = 0 de primer grado.
⇒ m2 + 9 + 6m = 0 ⇒ (m + 3 )2 = 0 ⇒ m =−3
Re emplazando en la ecuación
( − 15 ) x − 5 r = 0
Como – 3 es solución
⇒ ( − 15 )( − 3 ) − 5 r = 0 ⇒ r=9
1
−
m −1 −1
(3r ) = ( 3 ( 9 ) ) ( −3 ) = ( 27 )
1
∴ 3 = .
3
Clave: C
A) 11 B) 12 C) 10 D) 15 E) 16
Solución:
i) Si x > 8 ⇒ x − 4 > 4
5 x − 54
ii) ≤ 3 ⇒ 5 x − 54 ≤ 3 x − 12 ⇒ 2 x ≤ 42
x−4
⇒ x ≤ 21
De i) ∧ ii) se tiene:
8 < x ≤ 21
A) 0 , a + b + 1 B) 0 , a + b − 1 C) [ − a − b − 1 , 0 ]
D) 0 , b − a E) [ a + b + 1 , + ∞
Solución:
( ax + b )( x − a ) ≤ ( bx + a )( x − b )
⇒ ax 2 + bx − a 2 x − ab ≤ bx 2 + ax − b 2 x − ab
( a − b )x 2 (
+ b−a−a2 +b2 x ≤ 0 )
( a − b ) x 2 + [ ( b − a ) + ( b − a )( b + a ) ] x ≤ 0
( a − b ) x 2 − ( a − b )[ 1 + b + a ] x ≤ 0
Como 0 < a < b ⇒ a−b < 0
x 2 − [ 1 + b + a ]x ≥ 0
x [ x − [1+ a + b ] ] ≥ 0
⇒ C . S . = − ∞ , 0 ] [1 + a + b , + ∞
( C . S . )'= 0 ,1 + a + b
Clave: A
7. Determine la suma de todos los valores enteros de k tal que se cumple
x2 +x+2
> 0; ∀ x ∈ R.
2
x + kx + 3 − k
A) – 14 B) 15 C) 7 D) – 20 E) 11
Solución:
x2 +x+2
> 0; ∀x ∈ R
x 2 + kx + 3 − k
⇒ ∆ = k 2 − 4 ( 1 )( 3 − k ) < 0
k 2 + 4 k − 12 < 0 ⇒ ( k + 6 )( k − 2 ) < 0
k +6
k −2
⇒ k ∈ −6 ,2
∴ ∑ valores enteros de k : − 5 − 4 − 3 − 2 − 1 + 0 + 1 = − 14 .
Clave: A
2
8. Dados los conjuntos M= x∈R / 6x 2 −7x > 2 y
x +1
2
N= x∈R / 2x 2 +2x−3 ≥ 1 . Halle la suma de los elementos enteros de
x −x+1
M N' .
A) – 2 B) – 4 C) – 10 D) – 8 E) – 6
Solución:
2
i) M = x ∈ R / 6x 2 −7x > 2
x +1
1
⇒ M= −∞ , − 2,+∞
4
2
ii) N = x ∈ R / 2x 2 +2x−3 ≥ 1
x −x+1
( x − 1 )( x + 4 ) ≥ 0
⇒ N = − ∞ , − 4 ] [1 , + ∞
⇒ N'= − 4 , 1
⇒ N' M
–4 −
1 1 2
4
⇒ M N'=
1
−4 , −
4
∴ ∑ elementos enteros M N ' = − 3 − 2 − 1 = − 6 .
Clave: E
EVALUACIÓN DE CLASE
A) 2 B) 3 C) 5 D) 4 E) 7
Solución:
⇒ ( a 2 + b 2 − ab ) x = a 3 + b 3
( a 2 + b 2 − ab ) x = ( a + b ) ( a 2 + b 2 − ab )
⇒ x = a+b = 5
∴ x=5.
Clave: C
2. Luis compró m libros del mismo precio por S/.480. Si cada libro hubiera
costado 4 soles menos, hubiera podido comprar 6 libros más. Halle el valor de
m + n + 5 ; si n es el precio de cada libro.
A) 32 B) 29 C) 28 D) 30 E) 21
Solución:
3 n 2 − 2 mn = 12 n ⇒ 3 n 2 − 12 n − 2 ( 480 ) = 0
n 2 − 4 n − 2 ( 160 ) = 0 ⇒ n = 20
n 16 m = 24
n − 20
⇒ m+ n + 5 = 24 + 20 + 5 = 29 .
Clave: B
1 1
3. Sean m y n soluciones de la ecuación x 2 + x = −2 . Si a = + y
m−1 n−1
1 1
b= + , halle una ecuación cuadrática que tiene por soluciones 4a
m3 n3
y – 8b.
A) x 2 + 15 x + 8 = 0 B) x 2 − 15 x − 8 = 0 C) x 2 − 8 x − 15 = 0
D) x 2 + 8 x + 15 = 0 E) x 2 − 15 x + 8 = 0
Solución:
i) m y n soluciones de x 2 + x = − 2
⇒ m+n =− 1
mn = 2
1 1 n − 1+ m − 1 (m + n )− 2
ii) a = + = =
m − 1 n − 1 ( m − 1 )( n − 1 ) mn − ( m + n ) + 1
( − 1) − 2 3 3
⇒ a= =− ⇒ a=−
2 − ( − 1) + 1 4 4
1 1 n3 + m3 (m + n )3 − 3 mn ( m + n )
b= + = =
m3 n3 m3n3 ( mn ) 3
( − 1) 3 − 3 ( 2 )( − 1 ) 5 5
⇒ b= = ⇒ b=
(2 ) 3 8 8
⇒ 4 a =−3 ∧ − 8 b = − 5 son soluciones de la ecuación
x 2 − ( − 3 − 5 ) x + ( − 3 )( − 5 ) = 0
x 2 + 8 x + 15 = 0 .
Clave: D
Solución:
( m − 5 n )x = [ 4 n( n − 3 ) + 9 ]
⇒ ( m − 5 n ) x − [ 4 n ( n − 3 ) + 9 ] = 0 posee infinitas soluciones
⇒ m− 5n = 0 ∧ 4 n (n − 3 ) + 9 = 0
4 n 2 − 12 n + 9 = 0
(2n − 3 )2 =0
2n − 3 = 0
3
⇒ n=
2
3 15 15
⇒ m = 5n = 5 = ⇒ m=
2 2 2
15 2
∴ mn − 1 − 1 = −1= 4 .
2 3
Clave: B
A) 27 B) 7 C) 14 D) 17 E) 32
Solución:
i) De la ecuación 7 x 2 = 26 x + 8
2
Se tiene 7 x 2 − 26 x − 8 = 0 ⇒ x=− ∨ x=4
7
7x 2
x −4
2
⇒ a=−
7
ii) De la inecuación
140 a + 20 ≤ ( − 3 + a )x ≤ 2a2 −3
2 4
⇒ − 40 + 20 ≤ − 3 − x ≤ 2 −3
7 49
23 139
− 20 ≤ − x ≤ −
7 49
7 139 7 23 7
− − ≤ − − x ≤ − ( − 20 )
23 49 23 7 23
139 140
≤ x ≤ ⇒ b=6
161 23
∴ 5 b + 2 = 5 ( 6 ) + 2 = 32 .
Clave: E
3x2 −2 2x − 2
6. Determine el conjunto solución de la inecuación < 0.
x2 + 2
3
A) − 2, 2 B) −3 2, 2 C) − , 2
2
2
D) − , 2 E) − 2 ,3 2
3
Solución:
3x2 −2 2x − 2
< 0
2
x + 2
3x 2
x − 2
(3 x + 2 ) (x − 2 )< 0
2
∴ C.S. = − , 2 .
3
Clave: D
Solución:
{
i) M = x ∈ R / − 3 x ≤ a − b + 1}
a−b+1
x ≥
−3
−a+b−1
x ≥
3
−a+b−1
⇒ M= ,+∞
3
{
ii) N = x ∈ R / x 2 − 8 ≥ ( x + 5 )( x − 2 ) − a − b + 2 }
x 2 − 8 ≥ x 2 + 3 x − 10 − a − b + 2
a+b ≥ 3x
a+b
x ≤
3
a+b
⇒ N = −∞ ,
3
1 a+b −a+b−1
iii) a > − → 2 a > −1 → a > −a −1 → >
2 3 3
−a+b−1 a+b
iv) M n = ,
3 3
− a + b − 1 a + b 2b −1
∴ ∑ mayor y menor elemento M N =
3
+
3
=
3
.
Clave: B
A) 2 B) 5 C) 10 D) 13 E) 7
Solución:
{
M = x ∈ R / 2 < x 2 < 25 ∧ ( x − 2 )2 +4x ≤ 8 }
i) 2 < x 2 < 25 ⇒ 2 < x2 ∧ x 2 < 25
[x > 2 ∨ x < − 2 ] ∧ [− 5 < x < 5]
⇒
x ∈ −5 , − 2 2 ,5
ii) ( x − 2 ) 2 + 4 x ≤ 8
x2 −4x+4+4x ≤ 8 ⇒ x2 ≤ 4 ⇒ −2 ≤ x ≤ 2
x ∈ [− 2 , 2 ]
De i ) ∧ ii )
⇒ M = [−2 , − 2 2 , 2]
⇒ n=2
∴ 3n + 1= 3 (2 )+ 1= 7 .
Clave: E
Geometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 3
A) 100° B
B) 90° x
C) 87°
E
D) 80°
50°
E) 95° A C
D
Solución: B
x
E
α + 50°
α + 50°
α 50° α
A D C
A) 10°
P
80°
B) 15°
B
C) 20° 40 °
x
D) 25°
20°
E) 30° A Q C
Solución:
P
80°
B 60°
40 °
x
x+4 0°
40°
20° 60° 20°
A Q C
• ∆ABQ Por <) externo: mAQB = 20° + x
Solución:
• ∆ABC Por <) externo:
B
3ψ + 3θ = 3β 3θ
ψ=β–θ
D
• Prop x+β=ψ+α α
2ψ
x+β=β–θ+α ψ
2β
β
x=α–θ
A x
C
x = 18° E ψ+β
Clave: C
4. En la figura, AB = BC y AC = BD. Halle x. B
A) 9°
20°
B) 10° D
C) 8°
x
D) 11°
E) 12°
Solución:
A C
• Trazar el equilátero BCE B
⇒ BC = BE = EC 40°
20°
D
• ∆ABE isósceles:
x
⇒ mBEA = mEAB = 70° E 60°
D) 24°
α 3α
E) 34° A E D
Solución:
B
90° − 2α C
4α
α 2
°−
90
α 90°− α 3α 3α
A E D
A) 8 m B
B) 12 m D
C) 16 m
P θ
D) 18 m θ
A H C
E) 20 m
Solución: B
• ∆ABC: 2θ + β = 90° β+θ
D θ
β+ θ
• ∆BPD Isósceles ⇒ DP = 8 2θ 8
8
P 8
2θ θ
• ∆BPC Isósceles ⇒ PC = 8 θ β
A H C
∴ DC = 16 m
Clave: C
• AEC:
3α + θ = 90°
2α + 50° = 90°
α = 20°
∴ 4α = 80°
Clave: A
8. En la figura, halle m + n.
C
A) 60°
B m
B) 90°
β β
C) 82° E
n 80°
D) 80° θ F
θ α
θ α
E) 75° A D
Solución:
C
• ∆ABE:
80°
mBLA = 90° + B m
2
= 130° β β
130° E
L
• ∆ALD: mATD = 25° 50° n
80°
θ T 8 0°
θ F α
θ α
• m + n = 25° + 50° = 75°
A D
Clave: E
C α + 10°
x α + 10°
α α+ 20° 10°
A H B E
A) 50° C
B) 60° B x
C) 80°
D) 90°
60° 50 °
E) 70° A D
Solución: C
• Se traza AE , tal que AE = AD.
30°40°
• ∆ABE equilátero B
70° x = 80°
⇒ AE = BE
50°
∴ x = 80°
40°
10
°
20° 6 0° E 80 °
40° 30°
20° 50°
A D Clave: C
A) 45° D
B) 75° B
C) 65°
E
D) 55°
E) 85°
A F C
Solución:
D
• ∆AEF por <) externo:
B
mEAF = mAEF = 35° 40°
75° E
75°
• ∆EAB por <) externo: 30°
35° 70°
30°
mABE = mBEA = 75° 70° 40°
35°
∴ mBAC = 75° A F C
Clave: B
A) 120° B
ωω
C
B) 130° x β
θ
C) 100° θ
A α
D) 140° 60°
E) 110° D
Solución:
• ∆ABT:
ψ
90° + = x . . . (1) B
2
ωω C
• Por Prop:
x β
ψ + 180° – β = α + 60° . . . (2) θ ψ
θ T
• De (1) ∧ (2): A α
2x – 180° + 180° = 180° + 60°
2x = 240°
60°
x = 120° D
Clave: A
A) 100° B
D
β ω
B) 70° β m
C) 150° ω C
F
x
D) 120° θ
m
θ
E) 90° A E
Solución:
• 2β + 2θ + 180° – ω = ω
B
β + θ + 90° = ω . . . (1)
D
β ω
β m
• β + θ + 180° – ω = 180° – x
ω C
β + θ = ω – x . . . (2) F
x
θ
m 180°− ω
• (1) en (2): θ
A E Q
ω – x + 90° = ω
x = 90°
Clave: E
EVALUACIÓN Nº 3
Solución: A
• Dato β – θ = 30° . . . (1) θ
• ∆ABC 2α + β + θ = 180° . . . (2) D
• (1) + (2): α
α β
B C
2(α + β) = 210° α
α + β = 105°
α Clave: C
E
Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 59
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I
2. En la figura, x + y + z = α + β + θ. Halle α + θ + β.
A) 60°
Q
x
A
B) 40°
2θ
C) 30°
2β
2α B
D) 55°
y P C z
E) 70°
R
Solución:
Q
x
A
2β
x+ 2β
2θ
z+ 2α
2θ
2β
y y + 2θ 2α B
y P C 2α
z
• Dato: x + y + z = α + θ + β
• En el ∆ABC: x + 2β + y + 2θ + z + 2α = 180°
3(α + θ + β) = 180°
α + θ + β = 60°
Clave: A
A) 11°
A
B) 8° 3x
C) 9°
D) 7° D
E 8x
E) 10° B C
Solución:
A
• ∆ABD isósceles:
mADB = 5x 3x
2x
• ∆BAE:
18x = 180° 5x D
8x 8x E 8x
x = 10°
B C
Clave: E
las alturas AH y CL .
Solución: A
• Por dato: α + β = 50°
40° α
50° β
• ∆ABC por <) externo: L C
B
mABC = 50° = α + β H
x
• AHF ⇒ x = 50°
F
Clave: B
Solución:
B
• ∆BQD isósceles
40° x x
⇒ mQBD = 40° + x
a +b a+b
b
• ∆ABC:
80° + 2x + 40° = 180° 40° 80° 40°+ x 40°
Q b A a D C
x = 30°
Clave: B
6. En la figura, halle x – y.
A) 30°
C
y
B) 40° B D
80° 70°
C) 35°
θ φ
θ
φ
D) 50°
A
x
E
E) 60° L C
Solución: y
B D
• Por prop.: 80° 70°
x + y = 2θ + 2φ . . . (1)
θ φ
θ
φ
• Por prop.: A
x
E
y + 30° = θ + φ . . . (2)
L
x – y = 60°
T Clave: E
Trigonometría
SOLUCIONARIO - EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 3
A) 5 B) 2 C) 3 D) 4 E) 1
Solución:
Sabemos, por dato, que tgA + tgB = 5; entonces,
B
a b
+ = 5.
b a
cu
au
a2 + b2 c2
=5 ⇒ =5
ab ab
A bu C
c c c2
Nos piden calcular sec A ⋅ sec B = b ⋅ a = a b = 5
Clave: A
3
2. En el triángulo de la figura, se cumple que cosα = y el área de la región
5
triangular ADB es 8 cm2; hallar tgθ.
A)
9
B)
7 α
2 2
4 cm
5
C) D) 4
2 D
θ
8 A B
E)
3
Solución:
Sean AB = 4 k y CB = 3 k
1
Área ( ABD ) = ( 4k ) ( 3k − 4 ) = 8 ⇒ 3 k 2 − 4k − 4 = 0 ⇒
2
2
k=2 ∨ k=−
3
∴ tgθ = 4
Clave: D
1
3. En un triángulo rectángulo ABC, recto en C, se cumple cscA – tgB = .
2
1 3 1
A) B) 2 C) D) 1 E)
2 2 3
Solución:
1 c b 1
csc A − tgB = ⇒ − =
2 a a 2
B
2 (c − b) = a ⇒ 2 (c − b)2 = c 2 − b 2
2 (c − b)2 = (c − b) (c + b)
au cu
2 (c − b) = c + b
2c − 2b = c + b
c 3
c =3b ⇒ = ⇒ a= 2 2 C bu A
b 1
∴ Si E es el número buscado,
2 2 1 4 1
E= 2 − = − =1
3 3 3 3
Clave: D
Solución:
b2 a2
Del dato: 6 ⋅ +1=
a2 b2
B
6 b 4 + a 2b 2 − a 4 = 0
2
2
6 b + a 2 6 b 2 − 6 a 4 = 0
2b = c
a= 3b
2 2
6 b + 3 a 2 6 b − 2 a 2 = 0
⇒ 3 b2 = a2 ⇒ 3 b =a
A b C
3b= 3 ⇒ a
3b = 3 ⇒ b = 3 ⇒ c = 2b
∴ AB = 2 3 u
Clave: B
A) 15 B) 10 C) 12 D) 13 E) 14
Solución:
β 24 12
tgα = =
2 13 10 5
α β 12 5 2 1 13
tg + tg = + = + =
2 2 18 25 3 5 15
α β
β ∴ 15 tg + tg = 13
2 2
13 12
Clave: D
α/2 α
13 5
α α
6. Con los datos de la figura, calcular 4 sec + 3 ctg .
2 2
A) 9 B
B) 8
u
5)
C) 7
t+
(4t + 4) u
(4
D) 6
α
A (t + 2) u C
E) 5
Solución:
Por Pitágoras, ( 4 t + 5 )2 = ( t + 2)2 + ( 4 t + 4 )2
16 t 2 + 40 t + 25 = t 2 + 4 t + 4 + 16 t 2 + 35 t + 16 ⇒
t2 − 4 t − 5 = 0 ⇒ t=5 ∨ t = −1
40
25 24 Si E es el número buscado, entonces,
40
E=4 + 3 32 ⇒ E = 5 + 4 = 9 .
α/2 α 32 24
25 7
Clave: A
57
7. En un triángulo rectángulo ABC, recto en A, se cumple que tgB + sen2B = ;
26
hallar el valor de la expresión 26ctgC ⋅ sec2B – 31csc2C.
A) 28 B) 26 C) 32 D) 25 E) 30
Solución:
C
57
= tgB + sen 2B
26
au
bu 57 b b 2 b a 2 − c 2
= + = + ⇒
26 c a 2 c a2
b c 2 57 b c2 31
A cu
B + 1− = ⇒ − = ⇒
c a 2 26 c a2 26
b a2 31 a 2 2 31 2
−1 = ⇒ tgB ⋅ sec B − 26 sec B = 1 ⇒
c c 2 26 c 2
26 ctgC ⋅ sec 2 B − 31csc 2 C = 26
Clave: B
8. El perímetro de un triángulo rectángulo T es 2 3 + 5 cm y el área de la región
2
limitada por T es 4 cm . Evaluar el producto de los senos de los ángulos agudos
de T.
Solución: B
a + b + c = 2 3 + 5 ... ( I )
cm
c
a cm 1
⋅ ab = 4 ⇒ ab = 8
2
a b ab 8
A b cm C senA ⋅ senB = ⋅ = =
c c c2 c2
De ( I ) : c = 2 3 + 5 − a + b ... ( II )
2
c 2
= 4 3 + 5 − 4 3 + 5 a + b + a 2 + b 2 + 2 a b
2
3 + 5 a + b = 3 + 5 + 4 ⇒
6 3 + 5
4 9+5+6 5 +4 18 + 6 5
a + b = 3+ 5 + = = =
3+ 5 3+ 5 3+ 5 3+ 5
1 11
A) – B)
9 2
9 7
C) D)
4 2
2
E) –
5
Solución:
4k
N
cos θ =
5k
α α a se tiene, 3 asenα = 4 k ⇒
T a cos α = 3 k
5k α senα 4 4
3k a 3 = ⇒ tgα =
acosα cos α 3 9
θ
M 4k asenα P
9
∴ 2 ctgα − 1 = 2 − 1 =
7
4 2
Clave: D
1 1 B
A) B)
6 7
2 1 M
C) D)
7 8
β
1
E) α
5
A C
Solución:
3x
CM = 2 ⋅ MB ; tg ( α + β ) = 3 = ⇒ AC = x
AC
B CM = 2 x ⇒ AB = 10 x
EVALUACIÓN Nº 3
12
1. En la figura se cumple que sen(α + β) = , calcular el valor de x.
13
A) 16 A
α
B) 15
(x + 4) u
C) 14 13 u
D) 13 β
B (x − 5) u C
E) 12
Solución:
Por Pitágoras,
A
12 2 + x 2 = ( x + 4 )2
α
144 + x 2 = x 2 + 8 x + 16
x+ 4
12 13 128
8 x = 128 ⇒ x= = 16
8
α+ β β
5 B x− 5 C
Clave: A
A
2. Con los datos de la figura, calcular (senB + 1) ⋅ tg .
2
a b B
A) B)
c c
a b cu
C) D) au
b a
c
E)
a C
A bu
Solución:
A b+c
B ctg = ⇒
2 a
A
c
a = (b + c ) ⋅ tg
a 2
a b
+ 1 ⋅ tg
A
=
A/2 c c 2
c A b C
a A
= ( senB + 1) tg
c 2
Clave: A
1
3. Con los datos de la figura, si senA – senB = , hallar el valor de sen2B.
5
7 24
A) B)
24 25 A
5 3 cu
C) D) bu
12 5
12 C au B
E)
13
Solución:
A
B
c
b x
2B
a −x x B
C D
Por Pitágoras : c 2 = a 2 + b 2
En el ACD : x 2 = b 2 + ( a − x )2 = b
2
+2
a − 2 a x + x2
c2
x2 = c2 − 2 a x + x2 ⇒ x= ... ( II)
2a
c2
En (I) elevando al cuadrado , (a − b)2 =
25
c2 24 2 ab
c 2 − 2 ab = ⇒ = ... ( III)
25 25 c2
b
Finalmente, sen2B = ... ( IV )
x
24 c 2
⋅
24
LLevando ( II ) y ( III) en ( IV ) se obtiene : sen 2B = 25 2a =
c2 25
2a
Clave: B
4
4. Si α es un ángulo agudo y senα = , hallar el valor de la expresión
5
α α
5 + 2 ⋅ tg + 10 + 4 5 ⋅ sen 2 .
4 4
A) 2 B) 1 C) 3 D) 4 E) 5
Solución:
2
x 2 = 80 + 8 + 4 2
x
80 5 4
2
x = 160 + 16 80
α/4 α/2 α
x = 160 + 16 80 80 5 3
α α 4 4
∴ 5 + 2 tg + 10 + 4 5 sen 2 = 5 + 2 ⋅ + 10 + 4 5 ⋅
4 4 80 + 8 160 + 16 80
4 16
= 5 + 2 ⋅ + 10 + 4 5 ⋅
4 5 +8 160 + 16 80
1 1
= 5 + 2 ⋅ + 10 + 4 5 ⋅ = 1+ 1 = 2
5 +2 10 + 4 5
Clave: A
A) 2 B
B) 3
θ
C) 4
D) 5
α
E) 6 A D C
Solución:
75 3
tgα = 0,75 = =
100 4
AM 3 t B
En el AMD : tgα = =
MD 4 t
AB = 3k , BC = 4k , AC = 5k θ
DC = 3 ⋅ AD ⇒ DC = 3 (5 t ) = 15 t
M
AC = AD + DC = 20 t ⇒ 5k = 20 t ⇒ k = 4 t 3t
4C
α α
4t 4t 4t
∴ tgθ = = = A 5t D C
3k − 3 t 12 t − 3 t 9 t
4
Luego, tgθ = ⇒ 9 tgθ = 4
9
Clave: C
Lenguaje
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 3
Clave: FVVFFF
8. Los fonemas iniciales de las palabras /faktor/, /xema/ y /suma/, según el modo
de articulación, respectivamente, son
Clave: E. /f/, /x/ y /s/ son fonemas fricativos según el modo de articulación.
Clave: D. Los fonemas alveolares /l/, /n/ distinguen semánticamente las palabras
“lata” y “nata”.
A) mejilla __________________
B) chaqueta __________________
C) creyó __________________
D) vigía __________________
E) exagera __________________
A) hasta __________________________________________________
B) pera __________________________________________________
C) luna __________________________________________________
D) churro __________________________________________________
E) caza __________________________________________________
12. Entre las barras de la derecha, escriba la letra del fonema que corresponde.
Clave: 1. D, 2. C, 3. E, 4. A, 5. B
13. Los fonemas que cumplen función distintiva en las palabras “paje” y “pague”
son, respectivamente,
Clave: B. Los fonemas consonánticos fricativo /x/ y oclusivo /g/ cumplen función
distintiva: /paxe/ y /page/.
Clave: E. Los fonemas consonánticos /m, r, d, r/ y los vocálicos /i, a, o/ son sonoros.
Clave: C. Por la resonancia, las consonantes son orales cuando el aire egresa por la
cavidad oral y la resonancia es oral; son oronasales cuando el aire egresa por la
nariz y la boca, así la resonancia es oronasal.
A) /n/ ________________________________
B) /f/ ________________________________
C) /s/ ________________________________
D) /b/ ________________________________
E) /ʎ/ ________________________________
18. En los espacios, añada un grafema que origine la formación de un par mínimo.
19. Según los criterios estudiados, las vocales en cada palabra son
A) práctica __________________________________________________
B) ileso __________________________________________________
C) colega __________________________________________________
D) glucosa __________________________________________________
E) caminho __________________________________________________
Clave: A) Central baja, anterior alta, central baja B) anterior alta, anterior media,
posterior media C) posterior media, anterior media, central baja D) posterior alta,
posterior media, central baja E) central baja, anterior alta, posterior media
Clave: E. Las vocal /e, i/ son anteriores, y las vocal /u, o/ son posteriores.
Clave: A. Hay tres consonantes palatales: /ʎ/ en ‘ellas’, /ñ/ en ‘sueña’ y /č/ en
‘fecha’.
Clave: D. En esta opción, asimismo (conector) expresa la idea de “de igual modo”
y a sí mismo se refiere a “a él mismo”.
Literatura
EJERCICIOS DE CLASE
Solución:
En el género lírico, además de la lírica amorosa de los trovadores, Petrarca
desarrolla una poesía precursora del Renacimiento.
Clave: D
Solución:
El poeta Dante, a mitad de su vida, se extravía en una selva oscura (F). El poeta
latino (F) Virgilio lo acompaña por el Infierno y el Purgatorio (V). En el Paraíso, es
guiado por Beatriz (V) quien simboliza la gracia (F).
Clave: C
Solución:
Divina comedia es una obra de tipo alegórico, ya que utiliza una serie de símbolos
para lograr una reflexión en el lector y reformar una sociedad corrupta y anárquica.
Clave: A
5. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre las
características formales de Divina comedia, de Dante Alighieri, marque la alternativa
que contiene la secuencia correcta.
I. Las tres partes de la obra hacen alusión a los reinos de ultratumba.
II. Cada una de las partes de este poema épico posee 100 cantos.
III. Originalmente la obra fue escrita en latín y empleó el endecasílabo.
IV. El número tres adquiere, en la obra, una connotación religiosa.
Solución:
I. Las tres partes de la obra hacen alusión a los reinos de ultratumba: Infierno,
Purgatorio, Paraíso (V). II. La obra posee un total de 100 cantos (F). III.
Originalmente la obra fue escrita en lengua italiana y empleó el endecasílabo (F). IV.
El número tres adquiere, en la obra, una connotación religiosa (V).
Clave: B
Solución:
En el transcurso de la Edad Moderna, hacia el siglo XVII, el arte de tendencia
barroca se caracteriza por su complejidad formal.
Clave: E
7. Con respecto a la obra de William Shakespeare, marque la alternativa que contiene
la afirmación correcta.
A) Escribe: poesía, dramas históricos, tragedias y novelas de aventuras.
B) En La tempestad presenta episodios relevantes de la historia inglesa.
C) Lo más importante de su obra en el género épico es Venus y Adonis.
D) El género donde produjo sus obras más relevantes es en el dramático.
E) El mercader de Venecia es una de sus más las importantes tragedias.
Solución:
Lo más importante que produce William Shakespeare es en el género dramático: su
obra se agrupa en tres rubros: tragedias, comedias y dramas históricos.
Clave: D
8. Con respecto al argumento de la tragedia Romeo y Julieta, marque la alternativa que
contiene la afirmación correcta.
A) Al saber de la muerte de Julieta, Romeo huye de Verona y se dirige a Mantua.
B) Romeo asesina a Tebaldo porque este había matado a su amigo, el conde Paris.
C) Fray Lorenzo aconseja a Julieta que tome un narcótico para fingir su muerte.
D) La reconciliación de las familias rivales se produce porque los jóvenes se casan.
E) Romeo Capuleto se suicida con veneno al creer que Julieta realmente está muerta.
Solución:
Frente a la imposición del padre de Julieta, esta finge su muerte aconsejada por
Fray Lorenzo, su confesor.
Clave: C
Solución:
Las rivalidades políticas y luchas por el poder entre las dos familias enemigas dan
lugar a numerosas muertes (Romeo, Julieta, el conde Paris, Tebaldo y Mercucio) y
un odio enconado.
Clave: D
10. En la tragedia Romeo y Julieta, el tema central gira en torno al
Psicología
PRÁCTICA Nº 3
1. “El japonés es muy trabajador”, “la mujer ama la ropa” son ejemplos de
Solución
Estereotipo es la creencia abreviada e inalterable sobre un grupo o sociedad. Es
producto de una sobregeneralización.
Rta. A
Solución
La Socialización Primaria es aquella que se produce en la infancia y a través de la
cual la persona adquiere gradualmente las maneras de ser de los adultos que le
rodean.
Rta. E
Solución
La Socialización Secundaria, se refiere al desarrollo por parte del adulto, de las
conductas asociadas con lo que se espera de su posición dentro de la sociedad.
Rta. C
4. La creencia “mis hijos deben tener una vida con menos sufrimiento que yo” puede
llevar a los padres a adoptar un estilo de crianza
Solución
Muchos padres permisivos en su estilo de crianza, creen firmemente que sus hijos
deben tener todos sus deseos satisfechos ya que ellos no los tuvieron.
Rta. B
5. Los padres que dejan el control de sus hijos a otros parientes (abuelos, hermanos o
tíos) propician un estilo de crianza
Solución
Al delegar la crianza de los hijos a otros, los padres se desligan emocionalmente de
sus niños, tornándose indiferentes o insensibles frente a sus necesidades o
demandas.
Rta.C
Solución
El proceso a través del cual se busca sustituir la socialización anteriormente recibida
por el individuo, se denomina Resocialización
Rta. A
Solución
El lazo afectivo fuerte que se desarrolla entre el niño y la persona que lo cuida
brindándole seguridad en los momentos de estrés y una base sólida para explorar el
mundo, se denomina Apego.
Rta.C
8. “Todos los homosexuales son promiscuos”, “las mujeres manejan mal”. Son
ejemplos de
Solución
El prejuicio es la valoración previa, inflexible y desfavorable, acerca de algo que se
conoce mal o poco.
Rta. C
Solución
La relación existente entre los miembros de la familia es de interdependencia,
debido a que posee un carácter sistémico, su interacción es dinámica.
Rta. B
Solución
La familia es el principal y primer agente de socialización, pues acompaña al
individuo por un largo período de vida.
Rta. D
Historia
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 3
Rpta: A
En Egipto, el mito de Osiris sustentaba en Egipto la idea de la resurrección, primero
como derecho del faraón y luego extendiéndose hacia otros grupos sociales. A
través del arte podemos acercarnos a las actividades y personajes de la cotidianidad
egipcia, gracias al carácter realista de éste, mientras tanto, además de la
momificación los egipcios resaltaron en la ginecología, traumatología y odontología.
Rpta: A
En el periodo Han se comenzó a organizar al estado en base a las enseñanzas de
Confucio, que no discriminaba a los pobres, pero capaces, del gobierno y las tareas
administrativas. Se inició así una tradición de enseñanza y evaluaciones de niños y
jóvenes para enviarlos más adelante a puestos de confianza en la administración del
país.
A) 1,2,5 B) 1,3,4 C) 2, 3, 5 D) 1, 3, 5 E) 3, 4, 5
Rpta: A
El budismo rechazaba la necesidad de la reencarnación a través de la “Iluminación”,
alcanzable por cualquier persona de cualquier casta si abandonaba sus deseos. Los
matemáticos indios crearon la numeración decimal, el cero y ajustaron el valor de Pi.
En el sistema de castas un hijo de castas diferentes era impuro o dalit, por haberse
violado la prohibición del casamiento entre distintas castas.
Educación Cívica
EJERCICIOS Nº 3
1. En la Constitución Política del Perú, sobre los derechos humanos, establece que el
Estado tiene el deber de
Solución:
Es un deber primordial del Estado garantizar la plena vigencia de los derechos
humanos. El Estado tiene el deber de reconocer, respetar y proteger los derechos
humanos.
Clave: B
Solución:
En proceso de evolución de los derechos humanos surgen a fines del siglo XIX
como producto de los conflictos sociales y son los derechos económicos y sociales,
que incluyen los derechos al trabajo, a la seguridad social, a un salario justo, el
derecho a la huelga.
Clave: D
3. Los derechos humanos son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad, por lo
que son
Solución:
Los derechos humanos son imprescriptibles, ya que una vez reconocidos
formalmente los derechos humanos su vigencia no caduca (es decir no vence
nunca), incluso superadas las situaciones coyunturales que llevaron a reivindicarlos.
Clave: A
Solución:
Forman parte de los derechos a la libertad civil
A reunirse pacíficamente sin armas
A asociarse
A constituir fundaciones sin fines de lucro
A la inviolabilidad del domicilio
Clave: A
5. Una norma legal que es aprobada sin cumplir con los procedimientos previstos en la
Constitución, es un acto sujeto a la garantía denominada Acción de ___________ el
cual se presenta ante _____________.
Solución:
La Acción de Inconstitucionalidad procede contra las normas que tienen rango de
ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del
Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que
contravengan la Constitución en la forma o en el fondo. Según el art. 201 de la
Constitución Política, el Tribunal Constitucional es el órgano de control de la
Constitución (Intérprete de la Constitucionalidad) siendo su función garantizar la
primacía de la Constitución para lo cual se avoca a administrar justicia en materia
constitucional.
Clave: D
Solución:
La Acción de Habeas Data procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos:
A la información requerida y recibida de cualquier entidad pública; exceptuándose
las informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se
excluyan por ley o por razones de seguridad nacional.
Contra los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, que
suministren información que afecte la intimidad personal y familiar.
Estos derechos están referidos en el Artículo 2°, en los incisos 5 y 6.
Clave: E
Solución:
I. Fue proclamada por la Carta Internacional en 1959. (F)
II. Consta de 30 artículos, donde se detallan los derechos. (V)
III. Establecida en la Asamblea de las Naciones Unidas 1948. (V)
IV. En el Perú se aprueba a través de un Decreto Supremo en 1959. (F)
Clave: C
10. Organización social, por la cual los ciudadanos buscan mejorar su entorno local,
urbanizándolo.
A) Organización vecinal B) Brigadas nacionales
C) Comedores populares D) Comité de de vaso de leche
E) Comités provinciales
Solución:
Las organizaciones vecinales surgen a raíz de los procesos de urbanización de los
sectores populares en la década del 70.Conjunto de personas que poseen un lote
dentro de un área delimitada por los planos de la organización. Eligen a sus líderes,
quienes conforman una junta directiva y ven la mejora de la infraestructura del lugar
donde viven.
Clave: A
Filosofía
EVALUACIÓN N° 3
“D” Platón la idea o ser real fuera mutable, entonces sería modificable.
“B” La validez de un razonamiento está dado por la presencia de las leyes que
pretende contenerlas.
8. Para estar ante el lenguaje en su función informativa tendríamos que tener muna
expresión como esta:
“D” Las falacias se manifiestan en un lenguaje mal usado como sucede con “la
vaca de mi amiga se cayó” que está en lenguaje impreciso, lo correcto sería decir “la
vaca que pertenece a mi amiga se cayó”
Física
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 03
1. Un leopardo de la figura inicia su movimiento desde el reposo con aceleración
constante de 8 m/s2. Determine el tiempo que emplea en recorrer los primeros 36 m.
A) 3 s B) 4 s C) 5 s D) 7 s E) 9 s
Solución:
1⋅ 8 ⋅ t 2
Sabemos d= 0⋅t+ = 36 m
2
Donde t=3s
Rpta: A
2. El auto de la figura, desde el reposo inicia su movimiento en “A” con aceleración
constante de 4 m/s2 hasta llegar a “B” en 3 s. Cuando pasa por este punto acciona
los frenos y se detienen en 2 s. Determine el módulo de la aceleración durante el
frenado.
A
B
a = 4 m/s2
Solución:
Sabemos v B = 0 + 3 ⋅ 4 = 12 m / s
v f = 0 = 12 − a ⋅ 2
Entonces a = 6 m/s2
Rpta: D
0 10
Solución:
at 2
Comparando con x = x0 + v0t + → a = − 6 m / s2
2
Rpta: B
Solución:
F– F – V
Rpta: A
C) 148 m 12
t(s)
O 8 10
D) 108 m
E) 100 m
Solución:
(10 + 8 )
D= ⋅ 12 = 108 m
2
Rpta: D
6. Los móviles A y B que se mueven a lo largo del eje X, presentan las siguientes leyes
de movimiento: xA(t) = 22 – 3t y xB(t) = 10 – t + 2t2 donde x está en metros y t en
segundos. Determine la posición de encuentro de ambos móviles de la figura.
B A
V0= 1 m/s V0= 3 m/s
x(m)
0 10 22
A) + 12 m B) – 9 m C) + 6 m D) – 8 m E) + 16 m
Solución:
Despejando el t=2s
Reemplazando x A ( t ) = 22 − 3 ( 2) = 16 m
Rpta: E
7. Una pelota en caída libre es lanzado vertical hacia arriba con una rapidez inicial de
30 m/s. Determine la altura máxima que alcanza dicha pelota.
(g = 10 m/s2)
A) 45 m B) 30 m C) 25 m D) 20 m E) 15 m.
Solución:
0 = 30 2 − 2 × 10 × h h = 45 m
Rpta: A
8. Una piedra en caída libre es lanzado verticalmente hacia arriba. Si dicha piedra tarda
5 s en regresar al punto de inicio, determine la rapidez de lanzamiento de la piedra.
(g = 10 m/s2)
Solución:
VF = V0 + g t → − V0 = V0 − 10 ( 2,5 ) → V = 25 m / s
Rpta: C
9. Dos cuerpos A y B están situados tal como se indica en la figura. Si los cuerpos
parten simultáneamente, ¿al cabo de qué tiempo se encontrarán?
(g = 10 m/s2)
A) 1 s
B) 2 s
C) 3 s 40 m
D) 4 s
V0 = 20 m/s
E) 5 s
Solución:
40 − 4,9 t 2 = 20 t − 4,9 t 2 ⇒ t = 2s
Rpta: B
a = 2 m/s2
x(km)
0 4 10
A) 10 m B) 100 m C) 1 km D) 10 km E) 2 km
Solución:
La v 0 = − 6 km / h , a = 2 km / h 2
La ecuación de la v = 0 = – 6 + 2t
Despejando t=3h
Reemplazando en la ecuación x = 3 2 − 6 ⋅ 3 + 10 = 1 km
Rpta: E
A B
x(m)
–1 0 1 8
Solución:
x A = xB → t = 3 s
Para A: VA = 5 + 8 t → VA = 5 + 8 ( 3 ) = + 29 m / s
Rpta: E
A) 2 m B) 4 m C) 6 m D) 8 m E) 10 m
Solución:
a 2 1
V0 = 3 m / s ; a = 1 m / s 2 ; d = V0 t + t = 3( 2) + ( 2) 2 = 8 m
2 2
Rpta: D
t(s)
O 5 10
Solución:
10 ⋅ 30 30
A = dA = = 150 m aA = = + 3 m / s2
2 10
(10 ⋅ 30 ) ⋅10 30 − 10
B = dB = = 200 m aB = = + 2 m / s2
2 10
Rpta: A
14. En un movimiento vertical de caída libre. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las
siguientes proposiciones.
I. La piedra cae más rápido que la pluma.
II. La piedra cae más rápido en la luna que en la tierra.
III. La aceleración siempre será cero cuando el móvil no se mueva
Solución:
F– F – F
Rpta: D
15. Un objeto es lanzado verticalmente hacia abajo desde una gran altura; si luego de
4 s su rapidez se ha triplicado, determine el módulo de la velocidad del objeto luego
de 5 s del lanzamiento.
(g = 10 m/s2)
Solución:
Sabemos 3 v = v − 10 ⋅ ( 4 )
Despejando v = 20m/s
Después de 5 s la v f = 20 + 5(10 ) = 70 m / s
Rpta: C
A) 150 m B) 20 m C) 25 m D) 100 m E) 60 m
Solución:
30 + 10
h soltada = ⋅ 2 = 40 m (hacia arriba)
2
20 + 0
h lanzada = ⋅ 2 = 20 m (hacia abajo )
2
H = h soltada − h lanzada = 20 m
Rpta: B
17. Un cuerpo es lanzado verticalmente hacia arriba en la dirección del eje +y, siendo
su ecuación posición-tiempo y = –25 + 30t – 5t2 donde y se mide en metros y t en
segundos. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones.
I. Su velocidad es nula en el instante t = 3 s.
II. En el instante t = 4 s, la velocidad del cuerpo es – 10 m/s.
III. En el instante t = 2 s, la posición del cuerpo es y = 0 m.
Solución:
Química
1. El átomo es una estructura neutra formada por un núcleo central y la envoltura
electrónica. En esta última se encuentran, girando a una gran velocidad, los
___________ determinando _________ del átomo, los protones y _________ que,
determinan la masa, están en el __________ a los que llamamos _________.
a) Los electrones giran alrededor del núcleo muy pequeño ( ) Modelo cuántico
generando una nube electrónica de gran volumen.
b) Existencia de órbitas circulares, cada una de las cuales ( ) Rutherford
se identifica por un valor de energía.
c) Plantea el concepto de orbital, el electrón queda definido ( ) Neils Böhr
por tres números cuánticos (n, ℓ, mℓ).
d) Considera al átomo como una esfera de carga positiva,
con los electrones repartidos como pequeños gránulos.
A) a b d B) d b a C) c a b D) a c b E) b c d
Solución:
a) Los electrones giran alrededor del núcleo muy pequeño (c) Modelo cuántico
generando una nube electrónica de gran volumen.
b) Existencia de órbitas circulares, cada una de las cuales (a) Rutherford
se identifica por un valor de energía.
c) Plantea el concepto de orbital, el electrón queda definido (b) Neils Böhr
por tres números cuánticos (n, ℓ, mℓ).
d) Considera al átomo como una esfera de carga positiva,
con los electrones repartidos como pequeños gránulos.
Rpta. C
Electrón −1
0
e 9,109 x 10 –28 – 1,602 x 10 –19
Protón +1
1
p 1,672 x 10 –24 + 1,602 x 10 –19
Neutrón 1
0 n 1,674 x 10 –24 0
Solución:
La masa atómica o peso atômico es el promedio de las masas atómicas de los
respectivos isótopos en función de su abundancia.
Para 10B el % es 20
Para 11B el % es 80
Peso atómico = (10 x 0,2) + (11 x 0,8) = 10,8
Rpta. D
5. De acuerdo a la definición de números cuánticos, ¿cuáles de las siguientes
proposiciones son verdaderas
Solución:
I) VERDADERO: El Número cuántico principal: “n”, cuyos valores pueden ser:
1, 2, 3, 4,...∞, determina el nivel de energía o capa.
II) VERDADERO: El número cuántico secundario o azimutal “ℓ” determina el
subnivel, sus valores, que dependen de “n”, son 0(s), 1(p), 2(d), 3(f), …., n-1.
III) VERDADERO: El Número cuántico magnético: “mℓ”, representa la orientación
del orbital, sus valores están determinados por el valor de “ℓ” y pueden ser:
– ℓ…. 0 ….. + ℓ.
IV) FALSO: El Número cuántico de spin “s” representa el giro del electrón con
respecto a otro electrón su valor es + ½ o – ½.
Rpta. C
I) (2, 0, 0, –½) II) (2, 3, –1, –½) III) (2, 1, 0, +1/2) IV) (2, 1, –2, –1/2)
A) I y II B) II y III C) III y IV D) II y IV E) I y IV
Solución:
Teniendo en cuenta los valores permitidos de números cuánticos, en II), para “n” = 2
no está permitido el valor de “ℓ” = 3 y en IV) para “ℓ” = 1, “m” solo puede tener valores
de –1, 0, +1 pero no –2.
Rpta. D
A) 4 y 1 B) 3 y 2 C) 4 y 2 D) 5 y 1 E) 3 y 1
Solución:
La suma de “n” + “ℓ” determina la energía de un subnivel. De acuerdo a los valores
podemos elaborar la siguiente tabla:
Alternativa Valor de Valor de Suma de subnivel
“n” “ℓ” n+ℓ
A 4 1 5 4p
B 3 2 5 3d
C 4 2 6 4d
D 5 1 6 5p
E 3 1 4 3p
C y D presentan los valores mas altos para la suma, pero en D el valor de “n” es
mayor. El órden de los subniveles de acuerdo a su energia es:
3p 3d 4p 4d 5p
Rpta. D
A) 6 y 15 B) 8 y 12 C) 7 y 16 D) 5 y 12 E) 7 y 15
Solución:
Con n = 3 y ℓ = 2, el último electrón está en el subnivel 3d
3 1 3p 3
2 3d 5
4* 0 4s 1
TOTAL 7 subniveles 15 orbitales
posibles posibles
Nota: el subnivel 4s se llena antes que el 3d
Rpta. E
Solución:
A) 1s2 2s2 2p6 3s2 4s2 3p6 3d2 No cumple con la regla de AUFBAU
B) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p2x 3p2y 3p2z Cumple con todas las reglas
C) 1s2 2s2 2p6 3s3 3p1 No cumple con principio de exclusión (3s3)
E) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 No cumple con el principio de AUFBAU
Rpta. D
10. ¿Cuántos electrones con ℓ = 0 hay en el 29Cu? y ¿cuantos orbitales con electrones
apareados hay en el 24Cr?
A) 7 y 9 B) 6 y 10 C) 6 y 11 D) 5 y 9 E) 8 y 10
Solución:
29Cu: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1 3d10 (anomalía) ⇒ con ℓ = 0 (s) hay 7 e–
EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO
I) (4, 0, 0, +½) II) (5, 0, 0, +½) III) (3, 2, +2, +½) IV) (4, 1, +1, –½)
Solución:
A) 2, 5,6 B) 2, 6, 5 C) 3, 5, 5 D) 3, 6, 5 E) 2, 4, 5
Solución:
4. Marque la secuencia de verdadero (V) o falso (F) de los enunciados con respecto al
55
átomo representado por el núclido: 26 E .
Solución:
I) FALSO. Su configuración electrónica es: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d6 hay solo 6
subniveles llenos (3d está incompleto).
55 2+
III) FALSO. Forma el catión 26 E perdiendo 2 electrones del subnivel 4s.
55 3+
IV) VERDADERO. En el catión 26 E tiene la configuración electrónica
Solución:
La configuración electrónica es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5 ⇒ tiene 17 electrones en la
envoltura, 20 neutrones, 17 protones en el núcleo.
Biología
EJERCICIOS DE CLASE Nº 3
1. Con respecto al modelo de membrana del “Mosaico Fluido”, marque verdadero (V) o
falso (F) y señale la respuesta correcta.
( ) Las proteínas se disponen según el modelo globular de Singer y Nicholson.
( ) Se propuso gracias a los avances en la microscopía electrónica.
( ) Las proteínas periféricas se asocian con la bicapa lipídica.
( ) La naturaleza hidrófila de los lípidos les permite interaccionar con las proteínas.
( ) En el modelo, los carbohidratos se disponen en el exterior de la membrana.
Solución:
(V) Las proteínas se disponen según el modelo globular de Singer y Nicolson.
(V) Se propuso gracias a los avances en la microscopía a electrónica.
(F) Las proteínas periféricas se asocian con la bicapa lipídica.
(F) La naturaleza hidrófila de los lípidos les permite interaccionar con las proteínas.
(V) En el modelo, los carbohidratos se disponen en el exterior de la membrana.
Clave: B
2. Las proteínas integrales presentan las siguientes características, excepto.
A) La mayoría atraviesan la bicapa a intervalos.
B) Interaccionan con la cadena de ácido graso del fosfolípido.
C) Se encuentran asociadas a la superficie externa e interna de la bicapa.
D) Algunas pueden formar poros hidrófilos.
E) Pueden formar enlaces con glúcidos, solo del lado externo de la membrana.
Solución:
Las proteínas integrales están embebidas en la bicapa lipídica, interactuando con los
ácidos grasos de los fosfolípidos, la mayoría atraviesan la membrana a intervalos,
pudiendo formar poros hidrófilos. Pueden formar enlaces covalentes solo del lado
externo de la membrana. Las proteínas periféricas se encuentran asociadas a la
superficie externa e interna de la bicapa.
Clave: C
Clave: E
Solución:
Los microtúbulos conforman el citoesqueleto de la célula, también se encuentran
formando parte de cilios, flagelos y centriolos.
Clave: B
Solución:
Los peroxisomas son pequeñas vesículas rodeadas de membrana que contienen
oxidasas, que oxidan aminoácidos, ácido úrico y producen H2O2.
Clave: C
1. _________________________
2. _________________________
3. _________________________
4. _________________________
5. _________________________
6. _________________________
Solución: CLOROPLASTO
8. Los cromoplastos son responsables del color de las hojas, flores, frutos y raíces, al
respecto correlacione el pigmento con su respectivo color.
1. Caroteno ( ) rojo.
2. Xantófila ( ) amarillo.
3. Clorofila ( ) morado.
4. Antocianina ( ) naranja.
5. Licopeno ( ) verde
Solución:
1. Caroteno ( ) rojo.
2. Xantófila ( ) amarillo.
3. Clorofila ( ) morado.
4. Antocianina ( ) naranja.
5. Licopeno ( ) verde
Clave: A
Solución:
Las mitocondrias y los cloroplastos poseen DNA y ribosomas por lo que tienen cierta
autonomía.
Clave: D
10. Son características del nucleólo.
1. Está constituido por proteínas y RNA.
2. Zona de ensamblaje de las subunidades ribosómicas.
3. Constituido por los precursores del DNA.
4. Zona de maduración de los precursores ribosómicos.
5. Pueden sintetizar algunas proteínas.
Solución:
El nucléolo es una estructura constituida por proteínas y RNA. Es la zona de
ensamblaje de las subunidades ribosómicas y de maduración de los precursores
ribosómicos.
Clave: C
Solución:
En el ácido ribonucleico o RNA fundamentalmente tiene como función la síntesis de
proteínas (traducción).
Clave: D
Solución:
La unidad de codificación para un determinado aminoácido es el codón y se
encuentra en el RNAm.
Clave: A
Solución:
La replicación es semiconservativa, porque en las dos moléculas de DNA
sintetizadas, una de las cadenas es nueva y la otra es antigua.
Clave: C
14. Estructuras que carecen las células vegetales de especies más evolucionadas.
Solución:
Los centriolos se encuentran en las células animales.
Clave: C
Solución:
Los plastidios son propios de las células vegetales.
Clave: D