0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas6 páginas

Anexion II Parte Zona Sur

El documento describe la colonización de territorios en el sur de Chile entre 1850 y 1900. Explica que Chile buscó incorporar la región de La Araucanía mediante la ocupación militar y un plan de "civilización y reducción de los indígenas" que involucró avanzar la frontera y colonizar tierras. También detalla los esfuerzos para colonizar las zonas de Valdivia, Llanquihue, y Magallanes a través del asentamiento de inmigrantes extranjeros y la promoción de actividades agrícolas e ind
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas6 páginas

Anexion II Parte Zona Sur

El documento describe la colonización de territorios en el sur de Chile entre 1850 y 1900. Explica que Chile buscó incorporar la región de La Araucanía mediante la ocupación militar y un plan de "civilización y reducción de los indígenas" que involucró avanzar la frontera y colonizar tierras. También detalla los esfuerzos para colonizar las zonas de Valdivia, Llanquihue, y Magallanes a través del asentamiento de inmigrantes extranjeros y la promoción de actividades agrícolas e ind
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Unidad 3:

Temas vistos:

II parte de la anexión de los territorios de Chile


LA ARAUCANIA
El gobierno de Chile tomó la decisión de ocupar la Araucanía después de que el francés
Orélie Antoine de Tounens había aparecido en la zona en 1861. Tounens creó el Reino de
la Araucanía y la Patagonia y fue elegido regente por importantes loncos de la zona,
tomando el nombre de Orélie Antoine I.
El espacio histórico mapuche que se extiende entre el río Bío-Bío por el norte y el río
Toltén por el sur, se conoce como región de la Frontera o Araucanía. Frontera, porque
ambos ríos fueron líneas fronterizas entre el territorio mapuche y aquél bajo dominio
español. Araucanía, porque sus habitantes fueron conocidos como “araucanos”,
denominación acuñada por Alonso de Ercilla y Zuñiga en su poema épico “La Araucana”
(1569, Madrid).

LA OCUPACIÓN “CIVILIZATORIA”

El modo en que procedió la conquista militar al sur del Bío-Bío es central para definir de
lo que estamos hablando. El 11 de octubre de 1861, Cornelio Saavedra proponía al
gobierno un plan de ocupación que a su juicio “debe servir para la reducción del territorio
araucano y su incorporación al resto de la República”.  Saavedra tenía una visión muy
crítica respecto de las acciones que desde la Independencia se habían realizado para
cumplir con esa incorporación. Rechazaba, por cierto, el reconocimiento que los españoles
y luego los criollos hicieron del río Bío-Bío como una línea divisoria entre los dos
territorios. Se mostraba escéptico del trabajo realizado por las misiones religiosas para
intentar “civilizar” a los indígenas y evaluaba negativamente la incorporación por la vía
del comercio. Ni las misiones, ni la fuerza, y ni el comercio habían podido lograr el
objetivo de la incorporación.

La propuesta de Saavedra en esa época buscaba generar “un sistema de civilización y


reducción de los indígenas” para lo cual se necesitaba (1) avanzar la línea de frontera hasta
el río Malleco, (2) subdividir y enajenar los terrenos comprendidos entre los ríos Malleco
y Bío-Bío, y (3) colonizar los terrenos más aptos para desarrollar la agricultura.

COLONIZACION DE VALDIVIA Y LLLANQUIHUE


Con el fin de incorporar nuevas tierras y
ejercer la soberanía nacional en el sur de
Chile, hacia 1850 se implementaron
VALDIVIA
estímulos para el asentamiento de
inmigrantes extranjeros, convirtiéndose la
zona valdiviana en un polo de desarrollo
industrial.

Con el fin de incorporar nuevasLLANQUIHE


tierras y
ejercer soberanía nacional en el sur de
Chile, hacia 1850 el Estado implementó
estímulos para el asentamiento de
inmigrantes extranjeros. Con la Ley de
Colonización promulgada en 1845, el
gobierno de Manuel Bulnes buscaba atraer
a profesionales para colonizar el territorio
entre Valdivia y Puerto Montt. A cargo de
esta misión estaba Bernando Philippi
quien a partir de una serie de medidas de
estímulo, viajó a Alemania y logró
convencer a alemanes para asentarse al sur
de Chile. A pesar de las objeciones
interpuestas por sectores catolicos, en 1846 Philippi instaló el primer grupo de colonos en
torno al sistema fluvial del río Valdivia y, con la ayuda de su hermano Rodulfo amando,
exploró la cuenca del lago Llanquihue con el objeto de habilitar nuevas tierras para los
interesados.

En octubre de 1850, Vicente Perez Rosales reemplazó a Philippi como agente de


colonización en Europa y, dos años más tarde, desembarcó en Puerto Montt con decenas
de familias alemanas que se instalaron a orillas del lago Llanquihue. Esta nueva oleada de
inmigrantes transformó el paisaje natural del territorio, al dedicarse a la agricultura y cuya
producción se complementó con las actividades fabriles y comerciales que realizaban sus
compatriotas radicados en Valdivia.

En las dos últimas décadas del siglo XIX, los colonos lograron desarrollar una pequeña
industria. En Valdivia se constituyó un sector dedicado a la elaboración de cerveza,
curtiembres, astilleros y aserraderos; en las orillas del lago Llanquihue y en los llanos de
Osorno, las actividades agropecuarias se desarrollaron en función del abastecimiento de
insumos para el enclave valdiviano y en Puerto Montt prosperó el comercio con
Hamburgo, lo que contribuyó al aumento de la demanda para la producción de los colonos
alemanes.

ZONA AUSTRAL
En 1843 el gobierno chileno tomó posesión del Estrecho de Magallanes y fundó el fuerte
Bulnes, iniciando con ello el proceso de colonización de esta región. Una de las primeras
acciones que el Estado debió realizar para lograr este objetivo fue el levantamiento de
estudios para explorar este territorio hasta entonces poco conocido, los que resultaron en
mapas y documentos que identificaron sus principales características y recursos.
Debido a las dificultades climáticas que tenía el primer
asentamiento chileno en Magallanes, en 1848 la colonia
fue trasladada a Punta Arenas, lugar que sirvió de base
para la colonización del resto del territorio. Cinco años
después, con el propósito de estimular su poblamiento y
desarrollo, el gobierno de Manuel Montt (1809-1880)
creó el "Territorio de Colonización de Magallanes". No
obstante, de acuerdo al historiador
BULNES Mateo Martinic este
fin fue dificultado por la existencia de una colonia penal
en el lugar PTA. ARENAS

En los años posteriores esta situación comenzó a


ISLA DAWSON
cambiar, cuando por iniciativa estatal llegó a Magallanes
un número importante de colonos chilenos y extranjeros.
Luego, factores como el desarrollo de la ganadería y el
hallazgo de oro en la región incentivaron la inmigración de un mayor número de personas.
Gran parte de ellas se dedicaron a la economía ovejera, la actividad económica más
importante de la región.
Una consecuencia negativa de la posesión de la zona austral
Por genocidio selknam (genocidio selk'nam o genocidio ona) se conoce a los hechos
definidos como genocidio ocurridos entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras
décadas del siglo XX en contra de los selknam u onas, pueblo amerindio de la isla
Grande de Tierra del Fuego. La última representante pura de este pueblo, Ángela Loij,
falleció en 1974. Actualmente solo existen algunos descendientes mestizos de esta etnia.1
Hacia fines del siglo XIX la isla Grande de Tierra del Fuego concitó el interés de grandes
compañías ganaderas. La introducción de las estancias ovejeras creó fuertes conflictos
entre los nativos y los colonos británicos, argentinos y chilenos, conflicto que adquirió
ribetes de guerra de exterminio. Las grandes compañías ovejeras llegaron a pagar una
libra esterlina por cada selknam muerto, lo que era confirmado presentando manos u
orejas de las víctimas. Las tribus del norte fueron las primeras afectadas, iniciándose una
oleada migratoria al extremo sur de la isla para escapar de las masacres. En busca de
alternativas a la matanza, en 1890 el Gobierno chileno cedió la isla Dawson.
¿Por qué Chile entrego la Patagonia a ARGENTINA?
Ese año el presidente de Chile, Manuel Bulnes, envió una misión militar que construyó un
fuerte en las proximidades del estrecho de Magallanes. Este era el primer paso del
gobierno chileno para ejercer su soberanía efectiva y colonizar la Patagonia. Cerca del
fuerte se estableció una colonia chilena que se dedicó al comercio con los indios
tehuelches, la crianza de ovejas, la explotación de carbón mineral y la caza de lobos de
mar. Después de cuatro años de silencio, en 1847, el gobierno argentino de Juan Manuel
Rosas reclamó por la instalación del fuerte e invocó derechos sobre la Patagonia. Según
Isidoro Vásquez de Acuña, autor de la Breve historia del territorio de Chile (1991), Chile
solicitó que ambos países presentaran títulos de dominio sobre la zona en cuestión, pero
Argentina difirió esta confrontación porque no contaba con respaldo documental. En
realidad, la controversia por la Patagonia recién empezaba.

ACTIVIDAD
1.¿Explica cómo se colonizo la zona de la Araucanía?

La propuesta de Saavedra en esa época buscaba generar “un sistema de civilización y


reducción de los indígenas” para lo cual se necesitaba (1) avanzar la línea de frontera
hasta el río Malleco, (2) subdividir y enajenar los terrenos comprendidos entre los
ríos Malleco y Bío-Bío, y (3) colonizar los terrenos más aptos para desarrollar la
agricultura.

2.- ¿Quien fue Orielle Antoine?

R: fue un procurador del Tribunal de primera instancia de Périgueux en Francia y


un aventurero francés quien afirmó que las regiones de la Araucanía y la Patagonia
oriental no necesitaban depender de ningún otro estado.
3.-¿ Explica quien fue Cornelio Saavedra?

R: fue un comerciante, miembro capitular y estadistta rioplatense. Participó en la segunda


invasion inglesa como jefe del cuerpo de Patricios e intervino decisivamente en la Revolución
de Mayo.

4.- ¿Que colonos extranjeros llegaron a la zona de Valdivia y Llanquihue?


·R: Llegaron alemanes.

5.- ¿Porque era tan importante colonizar el estrecho de Magallanes?

·R: El Estrecho de Magallanes es un paso localizado en el extremo sur de


Sudamérica, entre la Patagonia chilena, la Isla Grande de Tierra del Fuego y gran
cantidad de islas que quedan al oeste de ésta hacia el océano Pacífico. Es el paso
natural de mayor importancia entre los océanos Pacífico y Atlántico.
6.-¿ Explica que sucedió con el pueblo selk´Man?

·R: Más allá de una historia y tradiciones que parecen típicas, este pueblo padeció de
una de las peores extinciones masivas. El genocidio selknam se dio cuando a Tierra
del Fuego comenzaron a llegar los colonizadores europeos y chilenos.
Estos nunca aceptaron la soberanía de los onas, quienes intentaron resistirse a la
invasión destruyendo las alambradas que los forasteros instalaron para dividir el
territorio. No tuvieron éxito en su cometido, configurándose la desaparición de su
raza.
Los extranjeros llegaron a ofrecer una libra esterlina por cada nativo asesinado. Para
probar que se había matado a uno, debían llevar una oreja o mano como prueba. Los
pocos sobrevivientes fueron deportados a Isla Dawson o Río Grande, donde misiones
salesianas se hicieron cargo de ellos.
7.-¿Que fue lo que paso con los territorios de la Patagonia?

·R: fueron repartidos en el tratado de 1881 entre Chile

8.-¿Qué pensaban los intelectuales de la Patagonia?

·R: creían que la Patagonia era un territorio sin valor


-Benjamín Vicuña Mackenna dijo que la Patagonia es un páramo horrible, estéril
y maldito, cuya formación geológica es distinta e inferior aún a la de la pampa. – Y
José Victorino Lastarria dijo no debemos hacernos ilusiones creyendo que la
Patagonia es una extensión de tierra cultivable y apta para el desarrollo de la
industria.

9.- Según el tratado de 1881 como quedaron los límites de Chile con Argentina?

·R: -el limite correría por las mas altas cumbres divisoras de aguas de la cordillera
de los andes
-el estrecho de Magallanes quedaba bajo la soberanía chilena
-tierra del fuego quedo dividida entre ambos países por una línea vertical trazada
desde el cabo espíritu santo hasta el canal Beagle
-las islas situadas al sur del canal Beagle hasta l cabo de hornos y las que están al
occidente de la tierra de fuego, serian chilenas.

También podría gustarte