UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
(UAPA)
ESCUELA DE NEGOCIOS
LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS
PRESENTADO POR:
ANTONIO JIMENEZ PEÑA
MATRICULA:
07-2889
ASIGNATURA:
COMERCIO Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES
FACILITADOR:
SEVERO MERCEDES
TEMA:
TRABAJO FINAL
Santo Domingo Este
República Dominicana
Agosto, 2020.
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
Objetivo general...........................................................................................................................4
Objetivos específicos....................................................................................................................4
1. Menciona las razones por las cuales las empresas participan en los negocios internacionales,
para incorporar las organizaciones en el mercado mundial ( valor 2 puntos)................................5
2.- Identifica los factores ambientales que enfrentan las organizaciones para eficientizar las
acciones y recursos utilizados en los mercados internacionales (valor 2 puntos).........................6
3- Identifica los factores económico y políticos que enfrentan las organizaciones para para
eficientica las acciones y recursos utilizaos en los mercados internacionales. ( valor 2 puntos)...8
4.- Identifica los principales tratados internacionales que ha suscrito el país, a fin de identificar
mercados para nuestros bienes y servicios. ( valor 2 puntos)........................................................9
5.-Argumenta acerca del funcionamiento del mercado de divisas a fin de poder establecer
relaciones comerciales entre los países. ( valor 2 puntos)............................................................15
6.- Explica las estrategias de los negocios internacionales, a fin de desarrollar planes de
Negocios para incursionar en los mercados globales. ( valor 2 puntos).......................................17
7.- Planifica las estrategias para establecer negociaciones internacionales, generando una
cadena de valor. ( valor 3puntos)..................................................................................................17
Beneficios de una estrategia global................................................................................18
Desventajas de una estrategia global.............................................................................19
CONCLUSIÓN..............................................................................................................................20
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................21
2
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se trataran los temas Globalización y Negocios Internacionales, se
abordaran tópicos del por qué las empresas participan en los negocios internacionales,
dejando explícitamente que la competitividad se genera incursionando en mercados
extranjeros, ya sea para abastecerse de materia prima, mano de obra, etc, para reducir
costos, o generar ventas de mayor volumen, en nuevos clientes con mayor capacidad y
disposición de compra.
Deduciremos como la globalización nos afecta de forma gradual, y la forma en que las
empresas logran ventaja competitiva respecto a su competencia.
3
Objetivo general
Conocer y entender los procesos del comercio exterior para una
adecuada gestión de mismo.
Objetivos específicos
Distinguir las entidades que regulan el comercio exterior Colombiano.
Manejar los elementos operativos del comercio Exterior.
Conocer los mecanismos que utilizan los gobiernos para restringir
las importaciones y promover las exportaciones.
Usar adecuadamente el Arancel de Aduanas que permita la
correcta codificación de las mercancías y los requisitos que deben cumplir
los productos en procesos de importación y exportación.
4
TRABAJO FINAL
COMERCIO Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES
1. Menciona las razones por las cuales las empresas participan en los negocios
internacionales, para incorporar las organizaciones en el mercado mundial ( valor
2 puntos)
Debido a la crisis económica mundial los expertos han determinado que muchas
empresas si desean sobrevivir a la debacle es necesario y fundamental que apuesten
por los negocios internacionales. Es decir, por establecer acuerdos con compañías
extranjeras y por sacar sus productos fuera del país, para así aumentar sus ventas y su
cartera de clientes.
Ya que estos negocios traen consigo numerosos beneficios para las entidades que los
llevan a cabo, estos son algunos de los más significativos:
Se consigue que aquellas mejoren su imagen y su marca sea mucho más
conocida.
Da la posibilidad de desarrollar una gran variedad de economías de escala.
La empresa que apuesta por los negocios internacionales verá cómo consigue
obtener un mejor posicionamiento dentro de su sector y con respecto a sus
competidoras.
Aquella verá cómo se produce la creación de nuevos segmentos.
Se produce un importante revulsivo y crecimiento en lo que respecta al
intercambio de mercancías o productos.
Las entidades además lo que conseguirán es que sus clientes locales les
otorguen más credibilidad, profesionalidad y confianza. Eso supondrá, por tanto,
que se produzca una mejora notable en las relaciones entre ambas partes.
5
2.- Identifica los factores ambientales que enfrentan las organizaciones para
eficientizar las acciones y recursos utilizados en los mercados internacionales
(valor 2 puntos)
Impuestos
pagados
Por los
empleados
Por la
organización
Proceso
Inflación
tecnológico
Los
incentivos a Costos de
las materiales
utilidades
Factores
Económicos
Mano de
obra
Contratos
privados Salarios
Obreros
organizados
Mercado
Ventas
libre
6
ENTORNOS AMBIENTALES
MACROAMBIENTE MICROAMBIENTE
Demografía Proveedores
La demografía es el estudio estadístico de Estos son firmas y personas que proporcionan los
población humana y su distribución. El análisis recursos que la compañía y sus competidores
esta variable es fundamental para mercadotecnia necesitan para producir bienes y servicios. Los
porque son personas quienes conforman el desarrollos en el ambiente del proveedor pueden
mercado. tener un impacto específico.
Condiciones económicas Intermediarios de la mercadotecnia
Las condiciones económicas son de fundamental Los intermediarios son firmas que ayudan a la
importancia para el planeamiento estratégico empresa a encontrar clientes o bien cerrar sus
das que inciden no solo en el tamaño y atractivo ventas con estos. Los agentes intermediarios,
de los mercados que la empresa atiende, sino en como los comisionistas y los representantes de
la capacidad de esta para atenderlos fabricantes, encuentran consumidores o
rentablemente. negocian contratos, pero no tienen derechos
Competencia sobre la contaminación.
Clientes
En términos generales se puede decir que la
competencia es la capacidad que una empresa Compradores en otros países, incluyendo
para mantenerse y sobresalir en el mercado. En consumidores, productores revendedores y
la actualidad comprender a los clientes. gobiernos extranjeros.
Factores socioculturales Competidores
El entorno cultural está compuestos por Todas las compañías se enfrentan a una gran
instituciones y otros elementos que afectan los diversidad de competidores.
valores, las percepciones, las preferencias y los Oportunidades y amenaza ambiental
comportamientos básicos de la sociedad. Las
personas, al crecer en una sociedad dada, la cual El ambiente de la mercadotecnia cambiante,
conforma sus valores y creencias fundamentales, imitante e incierta tiene un gran efecto sobre la
absorben una visión del mundo que define sus compañía. está en movimiento constante y
relaciones con los demás y obtienen esas ofrece todo el tiempo oportunidades y amenazas
mismas. nuevas. El ambiente de la mercadotecnia
Factores políticos y legales Posicionamiento o participación
El ambiente político se compone por un El posicionamiento designado la imagen de un
conjunto interactivo de leyes, dependencias del producto en relación con productos que
gobierno. y grupos de presión que influyen y directamente compiten con él y también con
limitan tanto las actividades de las otros que venden la misma compañía.
organizaciones como las de los individuos en la Competencia o ventaja diferencial
sociedad. La existencia de leyes y regulaciones. Una vez posicionado un producto, se hace
Tecnología necesario identificar una ventaja diferencial
Uno de los factores más sobresalientes que viable. En cambio, una compañía deberá evitar
actualmente determinan el destino de las una desventaja diferencial de su producto.
empresas en México es, sin duda, la tecnología El
entorno de las organizaciones presenta día a día
nuevas tecnologías que reemplazan las
7
anteriores; a la vez que crean nuevos mercados
oportunidades de creación.
3- Identifica los factores económico y políticos que enfrentan las organizaciones
para para eficientica las acciones y recursos utilizaos en los mercados
internacionales. ( valor 2 puntos)
Entornos económicos que enfrentan las empresas.
La economía internacional hace referencia al ambiente económico de los mercados
mundiales, el cual por medio del modelo de interacción económica los países buscan
beneficiarse mutuamente; y por ende está ligado al comercio internacional, dando
como resultado mayores ventajas, ya que se genera más movilidad de los factores de
producción.
El desarrollo económico financiero de un país es influenciado por un conjunto de
variables denominadas entorno económico.
Como las que se mencionan a continuación:
Inflación externa.
Inflación interna.
Nivel de reservas monetarias.
Estado de las finanzas públicas nacionales.
Entornos políticos y jurídicos que enfrentan las empresas.
Las empresas respecto a lo político se ven afectadas en sus actividades
organizacionales ya que este puede actuar como impulsador o por el contrario como
limitante.
Para que un negocio se realice en otro país se necesita que el gobierno de este
conceda un permiso el cual se hace decisivo. Los sistemas políticos de un país
cambian los sistemas económicos y sociales del mismo, cada país clasificara cada
8
negocio según los estándares que tengan los cuales son variables ya sea por factores
del medio ambiente que afectan las necesidades humanas como por filosofías o grados
de desarrollo económico.
Toda organización que realice o tenga proyectado realizar negocios internacionales
deberá enfrentarse a diferentes ámbitos y condiciones de los otros países que pueden
ser culturales, legales, políticas y económicas.
El poder político repercute todas las esferas de la actividad empresarial y, en relación
con los negocios, puesto que o los impulsa o los limita. Las limitaciones surgen en
forma de determinadas restricciones legales, o barreras que impiden su desarrollo. El
apoyo se concreta en determinadas medidas que benefician las condiciones de
funcionamiento de las empresas, como cuando los impulsa creando condiciones
positivas para atraer la inversión.
4.- Identifica los principales tratados internacionales que ha suscrito el país, a fin
de identificar mercados para nuestros bienes y servicios. ( valor 2 puntos)
Con la Globalización, el Comercio Internacional se ha ido diversificando a través del
intercambio comercial entre países, incorporando los acuerdos bilaterales,
multilaterales, plurilaterales y regionales, lo que ha permitido que las potencias
económicas participen en negociaciones y se logren estos acuerdos.
La República Dominicana no es ajena a esto, por lo que vive un proceso de apertura
comercial mundial en el que cuenta con importantes alianzas de comercio
preferenciales con sus socios estratégicos - los Estados Unidos y la Unión Europea- y
sus principales competidores el Caribe, Panamá y Centroamérica.
La República Dominicana ha sido miembro de la Organización Mundial del Comercio
(OMC), el organismo regulador del comercio internacional, desde su fundación en
1995. El principal objetivo de la OMC consiste en asegurar que las corrientes
comerciales internacionales circulen entre sus países miembros con la máxima
facilidad, previsibilidad y libertad.
9
En su calidad de país en desarrollo, se le permite a la República Dominicana recibir un
trato preferente, no recíproco, de otros estados miembros.
Un Tratado de Libre Comercio es un acuerdo entre dos o más países por medio del
cual convienen entre sí un acceso preferencial para sus productos, servicios e
inversiones, así como un conglomerado de reglas sobre diversos temas relacionados
con el comercio.
Lo que se persigue es que los productos, servicios e inversiones circulen con un trato
preferencial entre los estados partes hasta que con el paso del tiempo los mercados
queden completamente libres de todo tipo de trabas arancelarias y normativas.
La República Dominicana cuenta con cinco (5) esquemas de libre comercio vigentes,
específicamente tres (3) Tratados de Libre Comercio, un (1) Acuerdo de Alcance
Parcial y un (1) Acuerdo de Asociación Económica.
Acuerdo de Alcance Parcial República Dominicana – Panamá:
Firmado en el año 1985, ratificado por el Congreso Nacional en el año 1987, entró en
vigencia en el año 2003 y vence en el año 2013. Este es un acuerdo de alcance parcial
porque sólo fueron negociados en libre comercio 103 productos específicos y no se
acordó ningún otro tema en particular. No se negociaron temas sobre comercio de
servicios e inversiones. Se acordaron varias listas de productos: los liberalizados en
una sola vía (no de forma recíproca), los liberalizados en doble vía (de forma recíproca)
y los fabricados en Zonas Francas. Los dominicanos y panameños pueden
comercializar entre sí y libre de pago de arancel productos como helados, algunas
carnes preparadas, salmón, algunos medicamentos, productos de belleza, entre otros
muchos.
Acuerdo de Libre Comercio República Dominicana – CARICOM:
Firmado en el año 1998, ratificado en el año 2001, entró en vigencia en el año 2002.
Suscrito entre la República Dominicana y los entonces países miembros de la
Comunidad del Caribe (CARICOM): Trinidad y Tobago, Montserrat, Surinam, Antigua y
Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Guyana, Jamaica, Grenada, San Cristóbal y
Nevis, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas. Se acordaron varias listas de
10
productos: los excluidos del libre comercio, los liberalizados en una sola vía, los
liberalizados en doble vía y los fabricados en Zonas Francas. No se negociaron temas
sobre comercio de servicios e inversiones. En la actualidad goza de vigencia plena a
pesar de la existencia del Acuerdo de Asociación Económica CARIFORUM – Unión
Europea y de las dificultades que ha presentado su aplicación.
Tratado de Libre Comercio República Dominicana – Centroamérica:
Firmado en el año 1998, ratificado en el año 2001, entró en vigencia en el año 2002.
Suscrito entre la República Dominicana y Centroamérica (Guatemala, Honduras,
Nicaragua, El Salvador y Costa Rica). No se negociaron temas sobre comercio de
servicios e inversiones. Se acordaron varias listas de productos: los excluidos del libre
comercio y los liberalizados en doble vía. Los productos fabricados en Zonas Francas o
bajo Régimen Especial Fiscal o Aduanero no pueden beneficiarse del tratado. En la
actualidad se mantiene vigente a pesar de la existencia del DR-CAFTA, ambos
esquemas coexisten a elección de los exportadores e importadores según les
convenga.
Tratado de Libre Comercio República Dominicana – Centroamérica –Estados
Unidos (DR-CAFTA):
Firmado en el año 2004, ratificado en el año 2005, entró en vigencia en el 1ero de
Marzo del año 2007. Suscrito entre la República Dominicana, Centroamérica
(Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica) y los Estados Unidos.
Constituye el acuerdo comercial más importante para la República Dominicana, ya que,
establece el marco preferencial en que se sustentan las relaciones comerciales con el
mayor socio comercial – Los Estados Unidos - y los principales competidores del país –
Los Países de Centroamérica -. En este acuerdo se negoció el comercio preferencial
de bienes y servicios entre las partes, temas sobre inversiones, telecomunicaciones,
comercio electrónico, propiedad intelectual, transparencia, compras y contracciones
públicas, solución de controversias y se asumieron compromisos en materia laboral y
ambiental. Todas las partes del acuerdo aperturaron sus mercados casi en la totalidad,
Estados Unidos de forma inmediata y los demás países eliminarán sus aranceles de
forma progresiva a través de un calendario con un tiempo máximo de 15 años y para
11
algunos productos, además se acordaron programas especiales de contingentes
arancelarios con los que se protegerán productos agrícolas sensibles durante 20 años.
Acuerdo de Asociación Económica CARIFORUM – Unión Europea (EPA):
Firmado en el año 2008, entró en vigencia provisional en Enero de 2009 y en vigencia
plena en Diciembre de 2009. Suscrito entre el CARIFORO (Foro de negociación
compuesto por la República Dominicana y los países miembros de la CARICOM
(Trinidad y Tobago, Montserrat, Surinam, Antigua y Barbuda, Barbados, Belice,
Dominica, Guyana, Jamaica, Grenada, San Cristóbal y Nevis, Santa Lucía, San Vicente
y las Granadinas, Bahamas y Haití) y la Unión Europea (Alemania, Austria, Bélgica,
Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia,
Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países
Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania y Suecia). En este
acuerdo se negoció el comercio preferencial de bienes y servicios entre las partes,
temas sobre inversiones, propiedad intelectual y solución de controversias. Europa
aperturó de forma inmediata casi la totalidad de sus mercados y los demás países
eliminarán sus aranceles de forma progresiva a través de un calendario con un tiempo
máximo de 25 años, tanto la República Dominicana como los países de la CARICOM
excluyeron del libre comercio el 15% de sus productos.
La reciente apertura de relaciones diplomáticas con China, segunda potencia
económica mundial, despierta grandes expectativas en República Dominicana que
confía en que con este giro diplomático se generen nuevas oportunidades de inversión,
comercio y turismo.
Con este paso se espera además que aumentan las inversiones y el comercio bilateral
que ha crecido en los últimos años pese a la ausencia de relaciones diplomáticas y
ronda los 2.000 millones de dólares.
12
Mientras que para China, República Dominicana es una pieza importante por su
ubicación geográfica y por los acuerdos de Libre Comercio con Estados Unidos (DR-
Cafta), según algunos analistas.
Estos son los dieciocho acuerdos firmados el 02 de noviembre de 2018 madrugada
entre República Dominicana y la República Popular China, con el presidente Danilo
Medina y su homólogo chino, Xi Jinping, como testigos de honor.
Los documentos abarcan la cooperación en materia financiera, comercial, migratoria,
agrícola, educativa, turística, aeronavegación, entre otras.
En el plano diplomático, los lazos con China también pueden favorecer la aspiración
dominicana de lograr un puesto como miembro no permanente del Consejo de
Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el período 2019-
2020.
Estos son los 18 acuerdos:
-Memorando de Cooperación en el Marco del Cinturón Económico de la Ruta de la
Seda y la Iniciativa de la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI.
-Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de la
República Dominicana y el Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional.
-Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Administrativo de la Presidencia
de la República Dominicana y el Ministerio de Comercio de la República Popular China
en Fortalecimiento de la Cooperación en los Sectores de Infraestructura.
-Memorando de Entendimiento para Fortalecer la Cooperación en Zonas de
Cooperación Económica y Comercial entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de
República Dominicana y el Ministerio de Comercio de la República Popular China.
-Memorando de Entendimiento sobre Cooperación para el Desarrollo de Recursos
Humanos entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de República Dominicana y la
Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la República Popular
China.
13
-Plan Educativo entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República
Dominicana y el Ministerio de Educación de la República Popular China para los años
2018-2023.
-Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Agricultura de República
Dominicana y la Administración General de Aduanas de la República Popular China, en
el Área de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
-Memorando de Entendimiento en Materia de Cooperación Agrícola entre el Ministerio
de Agricultura de República Dominicana y el Ministerio de Agricultura y Asuntos
Rurales de la República Popular China.
-Protocolo de los Requerimiento Fitosanitarios para la Exportación de Hojas de Tabaco
para Cigarros de República Dominicana a la República Popular China, entre los
ministerios de Agricultura de ambos países.
-Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Cultura y Turismo de la República
Popular China y el Ministerio de Turismo de la República Dominicana sobre la
facilitación de viajes en grupo de turistas chinos a la República Dominicana.
-Memorando de Entendimiento entre la Universidad de Asuntos Exteriores de China y
el Instituto de Educación Superior Especializado en Formación Diplomática y Consular
(INESDyC).
-Acuerdo entre el Gobierno de República Dominicana y el Gobierno de la República
Popular China Relativo a los Servicios de Transporte Aero Civil.
-Memorando de Entendimiento para la Cooperación en Materia de Baseball entre el
Gobierno de República Dominicana y el Gobierno de la República Popular China.
-Memorando de Entendimiento de Cooperación Deportiva, entre la Administración
General de Deportes de la República Popular China y el Mirex.
-Memorando de Entendimiento sobre el Establecimiento de la Comisión Mixta de
Cooperación Económica, Comercial e Inversión.
14
-Acuerdo sobre la Exoneración Mutua de Visas para Portadores de Pasaportes
Diplomáticos, Pasaportes Oficiales, Pasaportes de Servicios y Pasaportes de Asuntos
Públicos.
-Memorando de Entendimiento en Mecanismo de Cooperación entre el Banco de
Exportaciones e Importaciones de China y el Ministerio de Finanzas de República
Dominicana.
-Acuerdo de Cooperación Cultural entre el Gobierno de República Dominicana y el
Gobierno de la República Popular China.
-Memorando de Entendimiento en Cooperación Estratégica entre el Ministerio de
Finanzas de la República Dominicana y el Banco de Desarrollo de China.
5.-Argumenta acerca del funcionamiento del mercado de divisas a fin de poder
establecer relaciones comerciales entre los países. ( valor 2 puntos)
El mercado de divisas es el mercado internacional descentralizado para comprar y
vender monedas.
El mercado de divisas, FX o mercado Forex es el mercado en el que se negocian las
monedas de los distintos países.
El mercado de divisas es la columna vertebral del comercio internacional y de la
inversión a nivel global. Es fundamental para facilitar las operaciones de importación y
exportación, proporcionando medios de pago adecuados, recursos financieros, y
potenciando niveles de demanda adicionales de bienes y servicios. Sin la capacidad de
negociar en distintas monedas, las perspectivas de las empresas estarían limitadas y el
crecimiento económico mundial sufriría.
La negociación tiene lugar en un entorno global entre los agentes autorizados
(entidades bancarias, denominados dealers) a operar en estos mercados, entorno o red
global que conecta a compradores y vendedores. Las monedas se negocian
electrónicamente y de forma bilateral, siendo un mercado OTC (over the counter, o sin
15
supervisión). Uno de los retos para los inversores es el de identificar donde está el
mercado cuando quieren negociar una operación de compra-venta de divisas, debido a
la poca transparencia asociada a los mercados OTC como es este.
La limitación en la transparencia sobre las operaciones, junto con el hecho de que los
tipos de cambio afecten a tantas transacciones, significa que hay una necesidad de
disponer de algún punto de referencia, es decir, un único tipo de cambio que refleje el
valor de una moneda en relación con los demás en un momento determinado en el
tiempo. Este punto de referencia se llama el fix, y al procedimiento para fijarlo se llama
fixing.
Los tipos de cambio fijados en el mercado Forex constituyen la base tanto para la
evaluación de resultados de gestión, como para la gestión de riesgos. Se utilizan como
cobertura contra las fluctuaciones de las divisas con el fin de gestionar el riesgo, y
también con fines especulativos, buscando un retorno financiero como contrapartida
por asumir un riesgo.
El movimiento de las divisas se mide en términos de puntos. Un punto suele ser el
cuarto decimal.
Una cotización de divisas siempre irá acompañada de dos precios: un precio de venta
(bid) y un precio de compra (offer). La diferencia entre los dos precios es el spread y
supone la horquilla que cobra el proveedor.
El precio bid es el precio al que usted puede vender una unidad de la divisa base.
El precio offer es el precio que usted paga por comprar una unidad de la divisa base.
6.- Explica las estrategias de los negocios internacionales, a fin de desarrollar
planes de Negocios para incursionar en los mercados globales. ( valor 2 puntos).
Las estrategias de negociación internacional proporcionados por la Cámara de
Comercio Internacional (ICC) se basan en la idea de que las mejores ofertas
internacionales se realizan entre empresas que no sólo están dispuestas a colaborar,
16
sino que también se tratan con respeto y confianza. Estos Principios proporcionan las
pautas para crear y mantener relaciones comerciales productivas, en distintos tipos de
transacciones de cualquier volumen y duración.
Cada negocio internacional es diferente, por lo que los Principios de Negociación
Comercial de la ICC pueden usarse de muy diferentes maneras y para distintos tipos
de negocios.
Estos Principios tienen tres objetivos:
Proporcionar una lista de consideraciones que las partes tienen que tener en
cuenta durante la preparación de las negociaciones.
Ofrecer un conjunto básico de directrices para que las partes se pongan de
acuerdo y los utilicen como referencia para el desarrollo de las negociaciones.
No obstante, estos Principios de la ICC no pretenden imponer obligaciones
jurídicas vinculantes para las partes.
Ser un punto de referencia para orientar el comportamiento de cada una de las
partes durante las negociaciones.
7.- Planifica las estrategias para establecer negociaciones internacionales,
generando una cadena de valor. ( valor 3puntos).
Las estrategias para establecer negociaciones internacionales son el conjunto de
tácticas y mecanismos utilizados por las empresas que buscan una participación en el
mercado internacional particularmente, empresas transnacionales cuyo impulso es de
la globalización industrial.
Una estrategia global implica la participación de la empresa en el mercado
mundial y se fundamenta en:
El desarrollo de alguna estrategia clave que establezca una ventaja competitiva
que sea sostenible.
17
La internacionalización de dicha estrategia clave mediante la expansión de
actividades internacionalizadas y una respectiva adaptación para poder
implantar una estrategia global.
La ejecución e implementación de la estrategia global internacionalizada,
haciendo una integración estratégica por países.
Una empresa que centra principalmente su mercado en el país de origen, su actividad
fuera del mercado local es considerada su estrategia internacional.
A medida que la Empresa propaga sus actividades internacionalmente, se consigue
con mercados muy distintos, para los cuales es necesario la adaptación de una
estrategia específica a sus condiciones, estas estrategias son parte de una estrategia
multinacional.
Para que una estrategia global tenga éxito la empresa debe tener presente:
Debe ser básica para que sea sostenible.
Debe ser generalizada mediante estrategias de expansión internacional.
Una estrategia global debe ser integrada en el resto de los países.
Se debe elegir cuidadosamente los mercados donde se piensa incursionar y
competir.
Beneficios de una estrategia global
Este tipo de estrategia trae múltiples beneficios, los más notables son:
La reducción de costes operativos a nivel mundial, ocasionando principalmente
por la por la ventaja de llevar la producción a países donde la mano de obra es
más barata, es decir tiene un coste menor.
Progresos significativos en calidad de los productos, tomando en cuenta la
calidad de los insumos.
Permite aumentar la preferencia del cliente.
Se consigue una mayor eficacia y competitividad.
18
Desventajas de una estrategia global
Así como una estrategia global trae beneficio también es cierto que tiene ciertas
desventajas entre estas se pueden mencionar:
El proceso de globalización puede llegar a ocasionar gastos administrativos
elevados, respecto al incremento en la coordinación operativa.
La centralización administrativa de la casa matriz, puede desmotivar al personal
local y provocar una baja eficiencia administrativa en los países donde se
incursiona.
La estandarización de la producción en el proceso productivo puede causar
consecuencias desfavorables en la satisfacción de los clientes, debido a los
diferentes gustos y características que se presentan en cada país involucrado.
Se minimiza la percepción y sensibilidad del producto, respecto a las
necesidades de los clientes.
Se puede presentar mayor riesgo económico, como consecuencia de la
fluctuación de las divisas.
Se presenta un alto riesgo por la competencia.
CONCLUSIÓN
El comercio implica intercambiar bienes o servicios entre vendedores y compradores,
mientras que la industria no implica intercambiar los mismos, sino sólo fabricarlos o
transformarlos. Por otro lado, es de todos conocido, que el desarrollo de un país se
fundamenta en su estructura empresarial o de negocios, sin embargo, no hay una
19
sola nación que pueda considerarse autosuficiente a sí misma y que no necesite del
concurso y apoyo de los demás países.
Aún las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio
de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en
otras zonas. Otro asunto de importancia es la que tiene el comercio internacional
respecto a la integración de las naciones.
En conclusión, el comercio internacional, independientemente de las críticas en su
contra o los elogios a su favor, es un vehículo para la integración cultural y el
establecimiento de relaciones diplomáticas más afectivas entre los países que
participan del mismo, así como hace posible que un país importe
aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos.
BIBLIOGRAFÍA
Recursos de la asignatura: Plataforma UAPA de la Materia.
Autor Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2010. Actualizado: 2014.
Negocios Internacionales, 14va Edición - John D. Daniels
20
Bibliografía: Mínimo consulta de 10 fuentes bibliográficas, revisar bien como se
redactan las bibliografías.
http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/bitstream/handle/123456789
/637/LOS%20ENTORNOS.pdf?sequence=1
https://capitalibre.com/2015/06/globalizacion
Autor Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2010. Actualizado: 2014.
https://definicion.de/negocios-internacionales/
https://www.iebschool.com/blog/formas-comercio-internacional-negocios-
internacionales/
https://www.significados.com/ventajas-y-desventajas-de-la-globalizacion/
https://www.globalnegotiator.com/blog/estrategias-de-negociacion-internacional-
cci/
https://www.mindmeister.com/es/1046031925/la-estrategia-de-los-negocios-
internacionales
21