PATOLOGÍA DEL SER
Por: Ramón Martínez Ocaranza
PALABRS HARTO AMOROSAS
Por Oralva Castillo Nájera
I PRÓLOGO DEL ACTOR
1) .-- En mi taller
Exigente lector: este libro que tienes ahora entre tus manos –trabajado durantelos años que van de 1975
a 1979-- me ha costado más dolores de “...cerebro...” --si es que alguno tengo-- que si hubiera dedicado
mi probre vida a las ciencias físico matemáticas.
No es lo mismo enfrentar con el Teorema de Pitágoras que ya hace muchísimos siglos que ha
sido demostrado, a enfrentarse con una metáfora que el poeta es el único en inventar. En imaginar.
Arquímides lloraba porque una palanca no le servía para mover la conciencia.
Y los poetas loran en el diario misterio de la conciencia con la palanca del conocimiento.
La física de Demócrito, con el Teorema de Pitágoras, peden desembocar en una bomba atómica.
Pero una metáfora de un poeta terrible –todo poeta es terrible– puede conmocionar la conciencia
del mundo en contra de la bomba atómica.
Y entonces a poesía e coloca por encima de la física de las matemáticas.
Sólo que la metáfora nunca puede ser demostrada si no es con la destrucción de los teoremas de
las matemáticas y con la destrucción de las leyes de la física.
Los tigres de las metáforas de un poeta son más feroces que los tigres de la física y de las
matemáticas.
2).- Dedicatoria
las potencias enemigas impulsan la potencia de la creación. Muy inconscientemente las ofensas
conducen a la perfección.
Decían los griegos que la venganza era de los dioses.
Más yo digo que también es de los hombres.
YO SOY MI DIOS. Y EL ODIO ES MI PROFETA.
Yo soy la sustancia de mi conciencia vengativa.
Yo consagro en el cáliz de la blasfemia y de la maldición.
toda metáfora terrible tiene su origen en la metáfora del odio.
El odio contra el odio es la más pura belleza del amor.
Toda metáfora terrible tiene su origen en la belleza de la maldición.
Yo no creo en las Parábolad del Nuevo Testaento.
Yo creo en las Maldiciones del Antiguo Testamento.
Creo en Moisés, el padre del Destino Terrible:
“...Generación de víboras: ¿Como queréis ser
buenos si vuestro corazón está podrido?...”
Este libro se lo dedico a todas las potencias patol´gicas o suprapatológicas que
inconscientemente han decidido mis metáforas poéticas que a fuerza de ser antipoéticas han devenido
superpoéticas.
El odio y el amor crean los signos de mis estructuras.
Yo soy capaz de un amor infinito. De un amor inaudito.
Pero también soy capaz de un odio infinito. De un odio inaudito.
Puedo salvar al mundo con el fuego de mi amor.
Pero también puedo incendiar al mundo con el fuego de mi odio.
El fuego enciende al fuego. Pero también el fuego apaga el fuego.
3).- El origen
Mi superpoesía antipoética arranca de las entrañas más desgarradoras de una suprerrealidad que a su
vez aranca de otra superrealidad creada por otros superpoetas antipoéticamente más superpoéticos.
Las Patologías del ser nunca hubiera sido posible si antes no hubieran existido otros poetas
enemigos de la Patología.
La Patología del ser es una superpoesía antipoética que vien desde El Libro de Job hasa los
Cantares de Ezra Pound.
Entre esas obras geniales hay otras no menos geniales que han espantado demoníacamente –
satánicamente-- los signos de la conciencia humana.
El libro de Job es un libro demoníacamente –satánicamente-- patológico.
Al varón más “...perfecto y recto...” del mundo, se lo disputan Satán y Jehová.
Siendo aquel “...varón más grande que todos los orientales...”, fue el hombre más desgraciado
de todos los humanos.
Su grandeza lo hizo desgraciado. Pero fue grande en su desgracia.
La prueba fue muy dura para enfrentar los signos de Jehová.
Pero Jehová aumentó su fortaleza en los contrarios del Destino.
Del destino,del llanto y del canto.
No hay canto sin llanto.
Es el misterio de la llaga el que estucturala metáfora.
Y la metáfora de Job está en su llaga.
La llaga de la fotaleza.
Hay libros enigmáticos de penetración imposible. Toda mi vida la he pasado tratando de
penetrar los enigmas de Job.
Y mucho los he podido penetrar.
Me pasa lo mismo con el Poema de Parménides.
Cuando trato de penetrar el Palacio del Demonio, me ciegan las doncellas solares.
El exceso de uz me ciega más que las tinieblas.
El Poema de Parménides e la luz del enigma que ciega las puertas del enigma.
Y los Fragmentos de Herácito –más de poeta que de filósofo-- son fuego que se enciende y que
se apaga eternamente.
El fuego lo encienden los poetas.
Pero lo apagan los filósofos.
Un día el poeta se robará esos Fragmentos para los vientos del enigma.
Y la filosofía se hará poesía.
Pero nadie le debe tanto a los poetas como los matemáticos.
Desde el Teorema de Pitágoras (El Poeta de Pitágoras) hasta los Cantos de Maldoror , del
Conde de Lautréamont.
El Teorema del poeta Pitágorases pura armonía cósmica.
Y el Himno a las matemáticas, del Conde de Lautréamont, es la más bella negación de todas las
negaciones de las negaciones.
Los Cantos de Maldoror son los únicos Cantos de una República sin Platones.
Son Cantos antiorfeicos perdidos en las selvas del tiempo.
Dentro de los libros herméticamente impenetrables, se encuentra Poeta en Nueva York, de
Federico García Lorca. Todo mundo conoce El romancero gitano, de Federico. Pero nadie, o casi nadie,
conoce, a fondo, Poeta en Nueva York.
Y es el único libro que no debe ser leído por una conciencia antipoética, si esa conciencia
antipoética no es superpoética.
Pero hay otro libro que fue creado por los dioses de las tinieblas. Residencia en la tierra, de
Pablo Neruda.
Pablo Neruda es el gran arquitecto de las metáforas de la luz que se agitan en el cosmos de las
tinieblas.
Nunca salieron de las tinieblas tantas metáforas de luz.
Este libro fue escrito por un Mago. Por un Fantasma. Por un Demonio misterioso.
Pero quedan dos libros del Demonio, de los Fantasmas,de los Magos: son los Cantares, de Ezra
Pound, y el Ulises, de James Joyce: los dos Apocalipsis de la poesía contemporánea.
Y de todos estos versículos mágicos, apocalípticos, siniestros, han brotado versículos a través de
los siglos.
4).- Índice Crítico
Este Indice crítico se diferencia del Indice general, que va al final de la Patología del ser, en que el
Indice crítico juzga, además de enumerar, las partes en que se divide es Patología.
La Patología del ser se inicia con un Prólogo del Actor.
Este Prólogo del Actor, se subdivide, a su vez, en cuatro partes: A).- En Mi Taller, B).-
Dedicatoria, C).- El origen, D).- Índice Crítico.
En mi taller es el principio de lo que después de la edición del libro serán los Comentarios a la
Patología del ser.
Es una manera de juzgar, anticipadamente, las partes fundamentaes de la obra.
La Dedicatoria centra una especie de poética de las potencias que contribuyen a la motivación
de la creación.
El origen es una confesión –muy sincera-- de las partes que dan origen a la estructuración de
mis metáforas.
Y el Indice Crítico –como ya queda señalado-- juzga las partes en que se devide la Patología
del ser.
Viene a continuación ua Introducción proteica. Es un intento autohermenéutico –en poesía-- de
compenetración de mis imágenes que se transmigran en metáforas.
O de mis metáforas que se transmigran en imágenes.
Es una hermenéutica más cerrada de la poesía que trata de hermeneutizar.
Escribo Octavio Paz en El Arco y la Lira (libro que según Ramón Xirau “...No es exactamente
una poética; es una creación personal acerca del sentido y significado de la poesía...”) que “...las
imágenes son irreductibles a cualquier explicación e interpretación”.
Estoy absolutamente de acuerdo con Octavio. Sólo que me atrevo a agregar que hay dos o tres
libros monumentales de la humanidad –además de los ya señalados-- tan profundamente oscuros e
impenetrables que sería imposibles comprenderlos, “...explicarlos...”, “...interpretarlos...”, sin el auxilio
de los hermeneutas o de los autohermeneutas.
Dos de esos libros son toda La Biblia (o por lo menos todo el Antiguo Testamento) y los tres
difcilísimos –imposibles-- poemas de San Juan de la Cruz titulados: Noche oscura del alma; ¡Oh,
llama de amor viva!, y el Cántico Espiritual.
San Juan de la Cruz es el Creador –con sus Comentarios-- (con sus Autocomentarios) de la
ciencia autohermenéutica de la poesía mística. Las puertas de su poesía están infinitamente más
cerradas que las puertas de la llamas “...imposible...” poesía de Góngora.
En Góngora hay Mitología. En San Juan de la Cruz hay Enigma.
A veces pienso que San Juan de la Cruz trabajó más sus Comentarios (sus Autocomentarios)
que su propia poesía. Su poesía reveldada con el excesivo trabajo de la revelación.
Esto quire decir que los poetas enigmáticos –no hay poesía sin enigma— sí deben –sin
detrimiento de sus misterios significativos— llevar una poca luz a la pluralidad de sus enigmas.
Los propiostextos de Octavio “...acerca del sentido y del significado de la poesía...” como lo
son, entre otrro, El arco y la lira, son testimonios de este signo.
Después de mi Introducción Proteica que bien requiere de otra Introducciín –en proa-- viene el
primer poemario titulado: Poema en siete novelas.
Allí se demuestra que no sólo se pueden escribir introducciones proteicas, en poesía, sino
también novelas. Novelas muy difíciles que requieren de lectores difíciles.
Luego viene el eterno y trágico problema del hombre enamorado –con odio y con amor-- de la
propia estuctura de su imagen.
Caín: hijo de Eva. Eva: amante de Caín.
Este poemario titulado Los tres Edipos se resuelve en cinco poemas. Primero: Introducción al
prólogo. Segundo: Prólogo Maldito. Tercero:Primer Edipo. Cuarto: segundo Edipo. Quinto: Tercer
Edipo.
Aquí se trata del proceso del desarrollo amoroso sexual del hijo hacia la madre, desde que vive
en su vientre (Primer Edipo: cuando nace y le besa los senos, más por deseo que por necesidad –
Bachelard-- (Segundo Edipo) y, finalmente, cuando se acuesta con ella, después de asesinar a su padre
(Tercer Edipo).
Y a maduro el libro, hace erupción el epicentro de la Patología del Ser.
Ese epicentro se localiza en los Cantares de las negaciones.
Son treinta y tres Cantares que vienen, aunque lejana e indirectamente, de los Cantos de
Maldoror, del Conde de Lautréamont; de los Cantares de Ezra Pound, y de todos los cantares que han
brotado de las desgarraduras siniestras del hombre.
Cierra este libro épico-trágico –signo de toda mi poesía-- un Epílogo titulado El último Profeta.
Es como el trágico Apocalipsis que cierra todos los libros de la Biblia.
Cada milenio va contribuyendo con un nuevo libro para la eterna Biblia. Quiera Jehová que éste
no sea el último libro.
II INTRODUCCIÓN PROTEICA
Todos los manicomios están locos.
Del uno al cien. Del cien al infinito.
Cada loco se comunica con su propia cueva.
Cada cueva se comunica con su propio loco.
Que no hay cueva que no se comunique de su imagen.
¿Quién es ese que va comunicándose de fuego por todo
su camino?
¿Es el Dante?
Contéstame, Beatriz. No seas tan perra.
Devuélveme las puertas del infierno que nunca me cerraste.
Dame el culo con tus poderes verificativos.
Ve mi sombra. Que no soy de ti sino tu perro.
Que cada manicomio por su loco.
Y cada loco por su manicomio.
¿Qué significan las palabras loco, terrible, manicomio?
En ruso “...gresney...” es “...Iván el loco...”; el
“...terrible...”
De Rilque a Dostoyevsky hay una fórmula de CERO
MENOS CERO.
Yo soy un Diccionario que protege las tablas de la Ley
en una sombra.
Soy el tiempo que se protege de su propia muerte.
Y neci es negar la imagen de los signos.
Que todo va del dos al menos uno para que suba más
allá del cero.
Se cambia la razón como Proteo cambiaba su locura.
Transmígrame las llaves del destino por llaves de un
candado que se cierra para jamás abrirse.
Que no son cosas de patología. Sino de pura ciencia
patoógica. La ciencia de la ciencia de la ciencia
de la conciencia.
Que ciencia de la ciencia sin conciencia maldita sea la
ciencia.
Y déjeme que diga lo que falta en puntos suspensivos...
Terrible condición de arcángel muerto.
Terribles inducciones en acciones que descomponene sus
composiciones.
También las matemáticas en signos de glorificaciones
sucesivas.
“...Sucede que me canso de ser hombre...”
“...Oh inteligencia, soledad en llamas...”
El mar se contamina de serpientes. Una serpiente:
soledad vacía.
II
Minerva: ¿por qué lloras la circunstancia demi paranoia?
¿Por qué demencia me descompones mi circunferencia?
III
Los dioses menos tú son paranoicos en las culebras del
superrealismo.
Pero dime: ¿Por qué lloras las cicatrices de mi paranoia?
¿Qué traes con los planetas que me agobian buscando
tu deseo?
¿Mi deseo?
Perímetros de cosas descompuestas que nunca son
compuestas.
Las cosas caen quién sabe desde dónde. Quizás de la
península de un barco desconocido por su propio
viento.
La cóncava mansión de las palabras –la cueva de mi Ser--
lloró de espanto cuando llagaron todas las
Gogonas mi sombra.
Quinto piso del reconocimiento de mi sombra.
Monstruo infame de la circunferencia de la muerte:
¿Qué es la muerte?
¿Verdad, Madame la Morte que la conciencia no tiene
geometría?
IV
Cada forma se da de lo que es por lo que hace.
De tal manera que las paralelas se juntan cuando nacen.
¿Qué quiere contra mí? Cincuenta espacios van
componiendo el signo de la muerte.
Cinco espacios. No más. Cincuenta veces.
¿No comprende que voy muriendo de mi propia muerte?
VI
Las naves de un reloj nunca se hallan cuando se pierden
en la procedencia.
Son aves que se van por un camino que vive de su propia
plusvalía.
Y naves hay que vuelve. Pero pocas. En busca de sus
triángulos.
¿Qué diablo me miró dado de golpes dentro de mi
cueva?
¿Qué diables quieres tú, perro del diablo?
VII
Son cinco Mefistófeles en una para matar la muerte.
VIII
La muerte del amor en una cola de cinco Margaritas.
IX
Señora de la gran Psicología: ¿Qué vale Margarita?
¿La campana de un réquiem de campanas sucesivas?
Perdona la pegunta, pero pienso que la canción del mar
es más sonora.
Que Delfos por su manicomio. Y cada manicomio
por su Delfos.
XI
Y Delfos hay que hablan por teléfono.
III POEMA EN SIETE NOVELAS
Primera novela
CARACOL DE SINIESTRA ARQUITECTURA
Circunstancia de un solo de trombón de perro muerto.
Cada Cire lo reconoce por su manicomio.
Calipso dando gritos en la tierra.
¿Quién le dijo que las culebras eran amarillas?
Veinte locos quemaron los caminos de la muerte.
Cuando su majestad dijo de pronto: bajemos a las
tumbas.
Que doce campanadas son muy pocas para matar a Dios
en un gorila.
II
Donde nadie te dice: “...Yo lo nombro poeta del
Destino...”
Donde nadie puede pensar un Dante en subjuntivo.
Yo recorro el caminar oscuro de mi muerte.
Veinte brujas protegen mi Beatriz contra su Dante.
Cada dante prottege mis canciones encendidas.
III
Katalina: ¿por qué te suicidaste?
No hay Ivanes de Mytia Smerdiakov en Dostoyevsky
Sonia era la madre de Raskólnikov.
Tenía cincuenta mil parábolas terrestres.
Pero dime: ¿Por qué mataste a Katalina?
Siniestro caracol de arquitectura.
Cinco Ivanes. Iván, Iván el loco.
Con miradas de lobo de la estepa.
Con miradas de loco de la estepa.
Tan bella Katalina de los terribles triángulos oscuros.
IV
Arrojé mi dolor a la desgracia de un triángulo amarillo.
Veinte perros morados y amarillos.
¿Quién descompuso la circunferencia?
La noche de las brujas. Cuando se suicidaron los relojes.
Y cuando Circe tuvo las glándulas del perro
entre sus manos.
Los ámbitos del mar no tienen tumbas. Y poetas como
Rimbaud no mueren en sus ríos. Ni mueren en
tiempos del infierno.
Mueren de consunciones sucesivas. De bárbaras
sustancias de sorpresa.
Cuando Dante visita el negro circulo comprende que un
Papa estaba loco por Francesca.
Su Paolo de Circe por la madre de Telémaco.
Y la sombra diciendo sus dibujos de la sombra.
Cada sombra que los llevó a la silla de la muerte.
Dónde andabas buscando cuando madame la Morte tocó el
concierto de locos para perros?
¿El terrible concierto de los locos?
¿El terrrible concierto de los perros?
¿Monólogo de perros y de locos para existencialistas?
VI
Llegá después Ulises con la muerte.
De Troya es el tiempo de la muerte.
Dura bomba nuclear en un caballo de gritos de madera.
La muerte es del mundo de los triángulos.
Pitágoras no hizo consunción de muerte ebria.
Pero la muerte fue quemando sombras. Hipotenusas de
papel podrido.
Y luego las sirenas fornicaron en el burdel del mundo.
Se agarraron del Barco de la Muerte.
Pobre idiota.
¡Cuánto mejor hubiera sido que te hubieras quedado en
la isla de los perros amarillos!
Segunga novela
HOMERO, JOYCE, SHAKESPEARE, Y YO
Punto y coma...
los dioses son tan locos que se parecen a sus
manicomios.
Qué neurosis del verbo fornicar.
El SER y el TIEMPO.
Tú querías consustanciar tu Ser con las oscuras
sustancias del Cronida.
Pero Delfos no pudo con tan duras menopausias.
No quiso circundarse de tragedia.
Le tuvo miedo al barco poderoso del reino de la muerte.
Cada muerte de la fornicación iba cayendo sobre su
besta patológia
¡Qué leyenda que pudo ser de sexos encontrados.
De cesos encontrados.
Deseos encontrados!
Son blasfemias las epidemias de las academias.
Porque Zeus murió de sus euremias.
Esa bestia fero que forniaba transmigraciones de
transmigraciones.
Una a una. Tal Harem de mujeres y de cisnes.
Los dioses también son sexomaniacos.
Y bllos animales que en sus cisnes guardaban el encanto
de sus Ledas.
¿Quién condujo su carro decimal? ¿Qué no eran nueve?
Featones hay que niegan sus perfidias. Y ninfas hay que
son mármol de Fidias.
Y dicen los cronistas que los Cronidas eran cuadrumanos.
Terribles maldición de circunstancias que fueron
detectando las sustancias de lo que de animal
tenían la forma.
Ni las sombras creadoras de las sombras pueden liberarse
de sus propias sombas.
El Irlandés no es tan consuncivo como la danza de las
prostitutas.
Y putas hay que vienen desde Grecia a fornicar con
norteamericanas.
Y por cada Dublín hay mil sirenas de paranoicas
convulsiones.
Si Joyce hubiera sido un ateniense no hubiera taladrado
la preconciencia de sus personajes.
Pero del Papa vino la protervia de toda la soberbia.
O lo que es lo mismo: la soberbia de toda la protervia.
No hay Ulises que ladre en buen inglés “...Yo soy la
muerte...”,
como lo hubieran dicho en Italiano si Ulises en Petrarca
hubiera escrito en arameo.
¿Cómo es posibles que los irlandeses se pasen veinte
siglos con su Shakespeare?
Se ve que estudió en Oxford.
La muerte tiene tumbas milenarias para las descendientes
de Calipso.
Y no hay Ulises sin sus propias brujas queriéndoles pagar
su genocidio.
Concupisencias de concupisencias que odio en las perreras
de los perros.
I
Que todos los que fueron a la querra tuvieron un fin
trágico.
Porque la preconciencia verifica los ataúdes de nuestro
Destino.
Y brujas hay que bailan en Manhattan con la conciencia
de sus ataúdes.
Que por la muerte van distintas muertes. Según que sean
de brujas o de perros.
O de la neurastenia del Destino.
Tercera novela
CONTRADICCIÓN DEL ÁNGEL
Todo lo que sé es una copa de bárbara ceniza.
So herrumbres innumerablemente edificadas.
Muy inicuas. De conos que se dan hasta la muerte.
Cero a Cero. De censurado amor. Ecologías.
II
Y todo va por las lianas interiores de circunciencias sobre
circunciencias.
III
No puede ser así. Pero las ninfas no son como quisieran.
Y los sucesos no se reconocen después de la ceniza.
IV
Porque la muerte, ya multiplicada, recoge su ataúd en
una sombra.
Y Sófocles hubiera si la muerte se enamorara de su
propia imagen.
¡Cuánta sombra de cautivar la sombra del origen!
Cada una reconociendo su circunferencia.
V
Y tálamo de amor es una tumba de soledad en soledad
cayendo.
Muy profundo cuaderno de la muerte.
Que sólo por amor se desconoce lo sucesivo de nuestro
suceso.
La doliente memoria del vencido.
¡Qué memoria de consumado amor a mar cerrado!
Son los signos de lo que fue sin ser Anacreonteano.
De lo que pudo Ser Anacreonteano.
VI
Pero Eliot llenó los hornamentos de ceniza.
Quemó los Cáliz de su autoconciencia.
Y de su desgarrada Ontología.
VI
Me acuesto con el mar. Y CLAMO y digo:
¡Lloremos el adagio de la muerte!
La tumba del amor del menos uno para llorar los ceros
sensitivos.
LOS SERES SENSITIVOS.
¡LLOEMOS EL ADAGIO DE LAS TUMBAS!
VIII
Para llorar la muerte del adagio.
IX
Las tumbas también lloran nuestro adagio, en cornos de
dolor.
Como la tuva. Turva. Mirum.
X
Y cuando se deshacen las cenizas se ponen a llorar
nuestras cenizas.
Veinte cornos levantan de sus tumbas a los muertos.
Y llora de clamor la yerbabuena.
La subconciencia de los diccionarios.
Una concencia depapel podrido. La malva. La demonio
de la cautividad.
La blanca diosa que se transforma en sepias y amarillos.
IX
Amarga es la vida cuando sabe de los embrujos de la
madreselva.
De los embrujos de la madre selva.
XII
LA CÓNCAVA NOTICIA DEL GERANIO
XIII
Cada ciencia se muere de conciencia sin conciencia.
Como la voz del mar desde su tumba.
Cada tumba se acuesta con el mar. Poema muerto. Y
luego da sus flores amarillas.
XIV
Los cornos son el mar. Los arquitectos de un solo para
mar y para tumbas.
XV
Muy terrible sería la conunción de los eclipses en
comunicación con los espacios.
Que yo ya no soy si no recuerdo que las Musas
mataron mi naufragio.
O si a muerte... ¡Ay! O si la muerte. Desnuda.
Desnudez de puta loca.
XVI
Sirenas no busqué de genocida en barco mineral.
Amantes tuve que nunca se acostaron con mi muerte.
Y fue mi destrucción. Mis existentes. Mis esculturas hijas
de la herrumbre.
Para mi condición de ser yo mismo.
O de ser y no ser en mis lajanos y amargos continentes.
XVII
Yo combiné la ley de las semanas con caracoles muertos.
Fui poetas de la prostitución. Pero muy ángel. O pueda
ser que haya sido ángel.
¿Pero ángel de qué? Ángel de fieras construcciones de
tigre sombrío.
Que ángeles no hay de perros viejos. Sino Arturo
Rimbaud lleno de Tigres.
Cuarta Novela:
EL DELINCUENTE
Yo me llamo Caín. Yo soy mi muerte.
Soy una cueva depatología.
Sólo que mis palabras están muertas.
II
COMIENZO MIS MEMORIAS EN LA MUERTE
III
Cuando mi Ser penetra la conciencia.
IV
Y soy la conciencia.
La circuncencia de mi podredumbre.
Las sombras que me llaman son de sombra.
El último porqué.
Mi testamento de la tercera muerte de mi muerte.
VI
Cuando lloro mis números podridos.
VII
Hay muros que se salen de sus muros para subir escalas
ya sin muros.
Como las sombras van de sombra en sombra subiendo
las escalas de la muerte.
VIII
Yo soy un delincuente que predica las cárceles del
mundo.
Para morir de su tercera cárcel.
Mi cárcel es mi Ser. Yo soy mi cárcel. El último candado
de la tierra.
IX
Le pido a mi canción en una imagen de ceros
ofendidos
que se desnude de circunferencia.
Con islas de metal y zoología.
XI
Medito mis oscuras circunstancias en una maldición.
En una cueva de circunstancias amarillas.
XII
Yo soy mi maldición. Yo soy mi cueva. Yo soy el
bosque de mis aquelarres.
XIII
Para qué descubrí todos los nombres de todos los
protervos?
Yo me dije: ¿Por qué no descubriste la protervia de toda
tu soberbia?
Ervia. Ervia.
La noche menos tú de otra ervia.
XIV
Yo soy un mecanógrafo que muere de megalomanía.
Melómano a lo más. Mas sin solfeo.
Bendigo las dudosas poligamias de todas las políglotas
infamias.
Y ángel debió ser el pobre perro que ungió mi
monogamia.
XV
Los ángeles son perros que nos ungen para llenarnos de
circunferencia.
XVI
¿En dónde está Jehová? En un espejo donde se mira mi
patología.
La sombra del espejo de la sombra donde se mira la
tercera sombra.
XVII
Que nadie conoció los misteriosos caminos del nacer.
Si hubiera sido posible tal suceso,
un inmenso ataúd sería la tierra.
XVIII
¿Yo quién era cuando negué que Dios estaba loco?
¿Yo negaba su negación por megalomanía?
No es posible. Yo soy su ecología.
Yo recuerdo cuando perdí mi bárbara memoria.
Me llenaron el mundo de fantasmas. Y todo lo olvidé.
Fui mi fantasma en la conciencia de la
circunferencia.
XIX
Cien años nada son en la segunda mitad de nostra vita.
XX
Gargantúa. ¿Quién era Gargantúa? Un monstruo de
papel.
Un pobre diablo más enorme que el monsturo que
montaba.
XXI
Heráclito negó sus negaciones por existencia de sus
existentes.
Y yo reconocí que estaba loco el día de las señales.
Muy loco de verdad. Como las cuevas de los caminos de
los manicomios.
XXII
Los muertos reconocen la conciencia de su
contradicción porque están muertos.
Conocen su verdad. Pero la niegan. Son los axiomas de
su geometría.
XXIII
Y nunca se negaron en su muerte.
Porque la muerte es una conciencia
de la conciencia de mis manicomios.
Una coreografía de manicomios.
XXIV
¿Qué diablos te pasó? ¿Por qué negaste la circunstancia
de mi circunstancia?
¿Yo no era la conciencia del Ser en mi locura?
Las cuevas de la ciencia no conocen las circunstancias de
sus propias cuevas.
Que cada circunstancia es unacueva de fenomenológica
estructura.
XXV
¡Quememos el No-Ser! ¡Quememos todas las
estructuras superestructuras!
Que muertes hay que saben a conciencia de
subconciencia de patología.
XXVI
Sindicato de perros amarillos. Morados y amarillos.
XXVIII
¡La muerte! ¡No! ¡La muerte!
Ni la muerte nos puede detener.
La muerte ungida.
La muerte que se va. La otra muerte. La que se lleva
nuestros manuscritos.
XXVIII
Y dígame señora: ¿Por qué nunca se sueña la razón
cuando se pierde?
¿Por qué no sueño yo que no estoy loco?
Sueño que soy mi yo. Pero no sueño que soy mi otro
yo.
Sueño ser perro. Pero no sueño que también soy ángel.
XXIX
La muerte de Faetón no tiene Apolos.
Y las putas dialogan con sus perros.
XXX
Perdóneme, señor: ¿Por qué no quema la droga de su
Ser?
Hay otras dogas que pueden conocer el infinito.
Por ejemplo: la droga de un reloj cuando se muere.
XXXI
¡Todo mi corazón está podrido!
XXXII
Soy un perro sin Dios. Pero sin perro...
XXXIII
Y LLORO MI CANCIÓN EN UNA ISLA DE PERROS
AMARILLOS.
Y LLORO MI CANCIÓN EN UNA ISLA DE PERROS
AMARILLOS.
Y LLORO MI CANCIÓN EN UNA ISLA DE PERROS
AMARILLOS.
Quinta Novela:
CARTAS TERRIBLES
Primera Carta:
(Contradicciones del Número)
Todos los alacranes son el número del ígneo suceder.
Una culebra de alacranes.
Desde el uno que va de los alcohólicos anónimos.
II
El número del sexo no llevaba las cuatrocientas letras de
su nombre.
Llevaba menos dos. Más menos uno. Para esconder su
sexo alcoholizado.
III
Progenie de alacranes en la cama de la prostitución.
Progenie mixta de zapos y culebras.
Lo que nunca se vuelve a suceder.
Lo que se niega con el cerebro de su manicomio.
IV
Cinco veces la bestia rebuznó.
Las cinco veces en el quinteto de su menos uno.
Porque los hijos de las putas cuando se acuestan con las
putas son alcohólicos.
No cabe cuestionar este teorema.
Teorema de porqué. De qué. De cuándo.
Quiere decir que la raí cuadrada del cero se deshace.
Porque también hay número que lloran la podredumbre
de su subjuntivo.
Culebras menos tú cinco culebras.
Para llorar el sexo alcoholizado.
No llores, alacrán. Busca el complejo de tus progenitores
sucesivos.
Que cuando muere una serpiente se multiplica el
quinteto de las serpientes.
Y tú eres la serpiente abandonada en el misterio de tu
podredumbre.
VI
Quisiste abandonar tu podredumbre. Pero el
“...amor...” te dio su podredumbre.
Te quisiste fugar de tus serpientes. Y creciste en el frac
de una película podrida.
VII
Pobre número cero sin raíces y sin película y sin nada.
Cuando los hijos de las putas se acuestan con las putas
engendran alcoholismo.
Millones de neuróticos sofismas.
Y llevan diario de su neurastenia.
VIII
Eres hijo de puta, camarada. Y eso no te lo quitas ni con
todas las serpientes de la tierra.
Segunda Carta:
RIMBAUD Y VERLAINE
El más puro Rimbaud se decapita para llorar la imagen
de su Río.
La llegada. La huérfana de Río.
La que recorre la circunstancia de su propio Río.
Que nunca soledad tuvo preceptos tan ajados de sus
estructuras.
Las sucias estructuras.
Un mundo de cadenas donde el hombre quema su amor
para quemas su nombre.
II
Veinte brujas reconocieron su autobiografía en el papel
de las magnolias.
Y fueron una cátedra del sexo para quemar magnolias.
Porque las brujas dicen la biografía de las magnolias el
día de las magnolias.
Y de lo blanco va brotando el cepia donde vive la tumba
del amarillo de la muerte.
Y de lo blanco va brotando el cepia donde vive la tumba
del amarillo de la muerte.
Y de lo blanco va brotando el cepia donde vive la tumba
del amarillo de la muerte.
Porque las tumbas reconocen lo que blanco en un tiempo
fue magnolia.
III
Más cosas son del más como del menos. No sé. Tal vez
del fondo de las circunferencias encendidas.
Y duele más el golpe de una orquídea que la del cacto
de espina lacerada.
IV
Porque los magos de la Psiquiatría recoren más los
signos de la muerte.
Y ser Angel es una condición de perro muerto.
Tercera carta:
LOS SIGNOS DE BENJAMIN MOLINA
El llagaba su dignidad en brazos de la muerte.
Su sabia ingenitud caia de signos en signos encontrados.
II
Sólo un día dejó de trabajar: fue cuando el viento
purificó la sombra de su sombra.
III
Un Códice muy triste lo dibujó en la piel de una luna
muerta.
Una luna más muerta que el amarillo de la muerte.
Eran cien Minotauros que fornicaban con los signos de
la muerte.
IV
En el último día de sus Códices dibujó el llanto de un
caballo.
Y cuando fue la muerte a ofrecerles su sexo se puso a
llorar como no había llorado nunca un hombre
en esta tierra amarilla.
VI
En esta tierra terriblemente amarilla.
Sexta Novela:
EL AMOR Y LA BESTIA
Nada inamovible del amor ocurre debajo de la muerte.
Sólo la muerte con calaveras a caballo.
Porque la muerte es una gorgona con calaveras de
caballo.
Y no hay Perseo debajo de los puentes vacíos.
Hay una huelga de calaveras a caballo.
Sólo la huelga de calaveras a caballo.
Una terrible huelga de calaveras a caballo.
II
Cuando las bestias matan a Perseo se multiplican las
estatuas.
Porque las bestias son engendradoras de estatuas.
Son las engendradoras de los ríos por donde pasan
las estatuas.
III
Y es cuando los puentes misteriosos se cortan la lengua.
IV
Cada palabra tiene un crimen de palabras cuando las
bestias son engendradoras de palabras.
Porque las bestias son el crimen de las palabras.
Las bestias de las palabras son las palabras de las bestias
que lloran con el crimen de las palabras.
Lloran hasta morir de puro bestias.
Porque las bestias son el crimen de las palabras sin bestias
y sin palabras.
Sin crimen y sin bestias.
¿Cuántos conciertos hay en los conciertos de las
potencias?
Se contradicen las potencias cuando los números dejan
de ser números y cuando los tigres se meten por
el corazón de los pianos.
VI
Brotan los tigres de sus cuevas para negar a Cronos la
falsa modulación del viento.
Y las culebras llenan de rencor el corazón de los tigres.
Séptima Novela:
LAMENTACIONES
(Primera lamentación)
En el principio era la ceniza.
Y el Verbo era de ceniza.
También el viento era de ceniza.
Y dijo la ceniza: ¡Qué se haga la ceniza!
Y la ceniza fue hecha ceniza.
Fue cuando el tiempo le declaró la huelga a la muerte.
Se detuvieron los espacios.
Y los círculos reconocieron que el enigma era la
decapitación del enigma.
Todos los círculos eran de ceniza. Y los enigmas eran de
ceniza.
De tal manera que cuando la muerte determinó la
muerte era porque la muerte estaba muerta.
Porque la tierra estaba muerta.
Y el Verbo era de ceniza.
Y la obra del Verbo era de ceniza.
(Segunda Lamentación)
Vivirás de tus lágrimas. Tú sembrarás tus lágrimas y
nadie te ayudará en la faena.
Las trampas del origen darán el testimonio de la
destrucción.
Y tú comerás eternamente el pan del llanto.
Porque tus lágrimas serán el elemento de tus lágrimas.
Y nadie recordará los textos originales de las profecías.
(Tercera Lamentación)
El único lenguaje verdadero es el llanto.
Porque los tigres del Verbo se hicieron con el llanto.
Y no hay editoriales que traduzcan el llanto.
Nunca hubo traductores del llanto.
El llanto era de ceniza el día de la ceniza.
Y la ceniza fue traducida por las lágrimas el día de las
lágrimas.
Y nadie tradujo los textos originales de la muerte.
(Cuarta Lamentación)
Porque la huelga de la muerte fue dirigida por la muerte.
La muerte leyó los últimos textos de la muerte.
Y antes de la ceniza fue la muerte.
Porque la muerte era de cenizas.
Porque la muerte era de cenizas.
Porque la muerte era de cenizas.
(Quinta lamentación)
LA ÚLTIMA ESTATUA DE LOS HOMBRE FUE
UNA ESTATUA DE CENIZA DIRIGIDA POR
LA MUERTE.
LA ÚLTIMA ESTATUA DE LOS HOMBRE FUE
UNA ESTATUA DE CENIZA DIRIGIDA POR
LA MUERTE.
LA ÚLTIMA ESTATUA DE LOS HOMBRE FUE
UNA ESTATUA DE CENIZA DIRIGIDA POR
LA MUERTE.
IV LOS TRES EDIPOS
1) Introducción al Prólogo
Muy ciego. Ciego. Ciego.
Sin música de llagas en mis ojos.
Pero con muchos ojos en mis llagas.
Soy Edipo: señores del jurado.
Soy el crimen.
¿Cómo me llamaba el Código del Viento?
¿Qué tumba para mí? ¿Qué dialogada conciencia de
tortura?
¿Cuaántos candados descomponen el tiempo?
En vano descompongo los candados del tiempo.
Que dolencia de penetrar la llaga no es de llaga. Mas de
penetración.
¡Cuánta dolencia de penetrar la llaga de la llaga!
Dime, Delfos:
¿Por qué me traicionaste?
¿Qué delirios verificaron tantas podredumbres?
Punto y coma, Señor. Zeus maldito que va tragando
pianos descompuestos.
Herrumbre del amor. Afrodisíaca sustancia del demonio.
¿Qué demonios de potestades te contaminaron?
¿Quién hizo la sustancia de la muerte?
¿Por qué diablos llagasta mi locura?
¿Qué te dijeron las pitonisas de los otros mundos?
¡Qué terrible decir que soy yo cuando me miro
detrás de los espejos!
2).- Prólogo Maldito
Los tres Edipos de sus ojos ciegos.
Los que vieron sustancias genitales.
Vientre adentro.
Camino del gran semen femenino.
Todo el pacto fue dura sucesión. Contaminada memoria
de Destino.
Los sucesos del Ser. Del Eco puro. Del sexo de su ceso.
Nada vieron.
Quedaron penetrados de su penetración de agua maldita.
Y nada sucedió. Sólo las sombras de la prefabricada
circunstancia.
II
Vienen luego los ácidos temibles del deseo.
Primero son los fines del principio del último deseo
caminaron mis labios por el hueco de la primera lágrima
del mundo.
Las lágrimas del semen son más hondas que la profundidad.
Y nunca hijos dejaron de ser padres de sus padres.
Que la meditación es ofendida cuando Noe golpea sus
entrañas.
Y vienen los problemas del deseo. De las tinieblas del
deseo.
Deseo de subir a vientre oscuro de senos habitado.
¡Qué dolencia de concebir la flor en dura imagen!
Dolencia de saber la arquitectura de los enigmas de la
preconciencia.
La noche más antigüa del Destino.
Trabajo penetrado por arquitectors de circunferencias.
Que todo abril es signo de locura cuando se dan de
golpe los geranios con la conciencia de la
madreselva.
Y nunca comparamos nuestras vidas con la fragilidad de
las magnolias.
Porque a sombras de amor pétalos sucios.
Y luego la canción se nos oculta para vivir del seno que
la habita.
Del seno que cohabita.
III
¿Cómo pudo sostenerme el amor con tanta muerte?
Lo ingénito del ser se había negado a dura Profecía.
Introvertida palabra del deseo que se queda temblando
muy adentro.
Que semen del morir hay en la muerte para volver a ser
progenitores
Y verbos muy protervos son los cuervos que nos dirigen
nuestras ignominias.
Ignominias de amor. Pero ignominias.
Y son nuestras insignias.
Podredumbre que viene desde el Ser hasta la muerte.
Consustanciando la circunferencia.
Lo muchas veces No de la conciencia.
Pero conperversiones de advertencia.
IV
BRUJA INFAME:
¿por qué mi magnitud se hizo esfera?
¿Para qué tus horribles bebedizos?
De cuevas o de oráculos el signo conduce a la locura.
Que yerbas son lo mismo las magnolias que de la
pitonisa la sustancia hinchada de su aroma.
Un Mago no se da por evidencia de signos encontrados.
Sno por lo que es una culebra en manos de una loca.
No la madre, ni tú, ni yo hicimos la soledad de nuestra
podredumbre.
Fue la parc. La víbora desnuda.
Los atrevidos senos quelloraron al pie de nuestro sexo.
VI
Cuando quise morir me maldijeron las sombras y
los perros.
Y se cerraron todas las ventanas del mundo.
Yo mismo me maldije con las uñas y con los fierros más
endurecidos.
Cerré las puertas de las circunstancias.
Yo fui mi maldición. Y vi mi signo en los puñales rotos
de la muerte.
En los puñales rotos de mi muerte.
3).- Primer Edipo:
Me taladraron todas las entrañas.
Todas las cuevas de mi podredumbre.
II
Maté la sinrazón de mi conciencia.
La sinrazón de mi circunferencia.
III
La ciencia de la ciencia de la ciencia de toda mi
conciencia.
IV
Línea nodal de mi desgarradura.
V
No me diga, psicóloga plural, que por su viento vagó mi
geometría.
Yo conozco las convulsiones de mi hipotenusa.
De mi hija de puta hipotenusa.
Y todos los caminos son iguales cuando camina por su
propia muerte.
Un Edipo se da de glandulares circunstancias.
Son las sombras las que se matan de sus propias sombras.
Con ácidos de sombras.
Para morir en sus Apocalipsis.
Porque nunca se puede quebrantar lo quebrantado.
Ni la muerte conoce su camino cuando nace.
VI
¿Qué es la muerte? No sé. Quizás es una combinación de
tiempo sin espacio.
Los oboes le hablan por teléfono al Destino.
Cuando se cumple el día de los coyotes.
O se cumple la contaminación de los eclipses.
VII
¡Qué belleza del mundo contrincante!
¡Cómo crecen los besos concebidos en el odio!
En el planeta del primer deseo.
Cada quien quebrantando las convulsiones de sus
convulsiones.
Porque nunca se puede quebrantar lo quebrantado.
Ni la muerte con su negada sombra de ceniza.
Con su anegada sombra de ceniza.
VIII
¿Qué es la muerte? No sé. Quizás una metáfora vacía.
La conciencia de una coalición de tiempo y sombra.
Cuando se cumple la mitad del tiempo. O la otra mitad
del otro tiempo.
Los Profetas levantan sus metáforas contra los vientos
más oscuros.
Y maldicen los signos de las esferas.
Porque nunca se mueve la hoja de un árbol sin la
voluntad del hombre.
O porque hay enigmas que desgarran las entrañas
malditas.
IX
Hay poetas que nunca dicen las señales.
Que nunca rompen los binomios de los epitalamios.
O que predican lunas inocuas en los incestos de las
estrellas.
Sus tálamos cautivos son un ballet de sombras donde
bailan desnudas las discípulas de Ana Pavlova.
¿Quién lo dijo que la maldad es una línea oblicua?
¿Podría bailar Edipo en el vientre de su madre?
¿Se podría suicidar antes de cumplir el signo de las
estrellas?
XI
Pienso a veces que el hombe es un bastón para matar
tinieblas.
Un bastón de ceniza hecho con la ceniza del hombre.
Conoce su bastón. Pero el camino de las tinieblas nunca
lo conoce.
Porque los caminos de las tinieblas recorren el vientre
oscuro.
Y las tinieblas lloran la tragedia del hombre ciego.
La tragedia de su danza siniestra.
XII
Cuando los signos se descomponen en la muerte.
XIII
Dime, Delfos: ¿Por qué me traicionaste?
¿Por qué la frustración engendradora de tinieblas?
¿Quién engendró los vientres de la maldición de las
tinieblas?
XIV
¡Ayúdame a morir! O dime cómo la maldicíón me dio
toda mi muerte.
XV
Medito en la tragedia. Busco los signos del destino
siniestro.
La tragedia fue antes del Verbo. Del Verbo nació la luz
de las tinieblas.
Para matar a Dios.
A Zeus también.
XVI
Porque los hombres lloran debajo de los puentes vacíos.
Porque Zeus maldito engendró el Destino maldito.
XVII
Maldito sea el engendrador del Destino maldito.
¿Qué culpa tuve yo de ser un signo de números cuadrados?
Nadie busca la cerrazón del padre que contiene.
Los hijos de los locos son idiotas. Y más si por el sexo
de una idiota camina la plural sexomanía.
¡Alcohólico mensual!: ¿Por quéengendraste la pesadilla
de tu podredumbre?
¿Cuántos perros murieron en tu origen?
Un bárbaro filósofo engendraste que con talento en
ristre te dio muerte.
Iván Karamasov era la sombra que manejaba la tercera
sombra.
Lo sombra de la sombra de la sombra de la terrible
sombra de otra sombra.
¡Cuánta sombra!
¡”...Amor...”!
¡Ay! ¡Cuánta sombra!
Los hijos de la sombra son de sombra.
La bestia recogió todas sus sombras para matar la
sombra de su sombra.
Y fue bestial la danza de las sombras.
La conciencia mordió su cascabel.
La cuarta parte de conciencia de idiota que quedaba.
En un delirio de culebras locas asesinan los hijos a sus
padres.
Culebra 23. Laocoonte. Monstruos hijos de Laocoonte
hijos de la muerte.
¿Iván Karamazov era tu padre?
¿Quién diablos fue tu padre?
Bestia inmunda de la segunda madre de su padre.
¡Qué fantasmas! ¡Qué monstruos! ¡Qué bisnietos!
Tataranietos de patología.
Dostoyevsky nació del cuarto hijo de un monstruo de
culebras encendidas.
Y lo enseñaron a matar culebras en la tercera noche del
Destino.
Cada culebra tuvo un Dostoyevsky. Laocoonte-Dostoyesvky
de sus hijos.
Y del fondo de sí brotaba toda su bárbara locura.
Miradas de subsuelo de un escombro de la fatalidad.
Desgarraduras. Desgarraduras de desgarraduras.
Todos los locos beben manicomios en la sustancia de sus manicomios.
Que cada preconciencia está más loca de lo que sale de
la preconciencia.
Y toda concepción carga los signos de la preconcepción
acumulada.
Puede también haber orígenes vacíos. Toda Siberia puede ser origen.
Y los ángeles se hacen epilépticos en la tortura de
los manicomios.
¡Cuánto Mischkin se cae de la escalera! ¿Cómo puede
con tanta adversidad un ser humano?
El Príncipe no era un idiota. Era la sombra de la propia
sombra de mil sombras en una acumulada.
La sombra de las sombras en las hijas. Puras sombras. La
sombra de la luz. Raíz purísima de sombras que
se pierden en las sombras. Sonia Pura. La Sonia
del amor. Madre de Cristo. La Sonia de Raskolnikov
tercero.
Protervias que nunca conocieron los de Delfos.
¿Qué señales se dan en la epilepsia?
¿Los griegos también eran epilépticos?
¿Hubo tragedias epilépticas?
Un manicomio puede ser la dura tortura de los locos.
Y los locos torturan por locura.
No siempre la locura tiene génesis. El génesis se da
consigo mismo. En la conociencia supertorturada.
Sólo que los poetas penetraron en estos laberintos. Los
poetas que matan.
Minotauros con el poder de su energía.
Fenómenos análogos concuerren después de la conciencia.
Y nos liberamos de nosoros mismos con autobiografía.
Miramos con los ojos hacia dentro de la desgarradura.
Para preconcebirnos en la muerte.
Miramos los planetas más oscuros en las esferas de la
preconciencia.
Y nadie comunicanuestros signos en los traslados de la
zoología.
¿Qué fue del gran Moisés cuando maldijo las víboras del
viento?
¿Qué se hicieron los ornamentos de los manicomios?
¿Qué pasó con las ruinas de Sodoma?
¿Qué demonios pasó cuando embriagaron las hijas a sus
padres?
¿Por qué mataste al hijo de tu padre cuando mataste al
hijo de tu madre?
Edipo: ¿qué pasó cuando te hicieron?
¿Naciste de serpientes y de perros?
¿Fue la conciencia de la preconciencia?
¿La pura preconciencia?
¿El hijo colosal de un loco esperma?
Y sólo Iván con su talento en ristre conoce los enigmas
de Smerdiakov.
Iván el arquitecto de su padre. El asesino de su padre.
Iván Karamazov en un Edipo de bárbaras serpientes.
Los cuatro hermanos son veneno de serpientes.
También el monje en brazos de Grushenka.
Los cuatro menos uno tres en uno. Saber multiplicar el
menos uno. Para uego morir en una isla de
multipliación acumulada.
Que cuando mueres tú nace la sombra. Eres hijo de tu
propia sombra.
Y cuando asesinamos un cateto se vuelven locas las
hipotenusas.
Las hijas de las putas de las mujas.
Que todo padre nace de su hijo. Y Shakespeare es un
padre de su padre.
El padre de su padre de su padreque se murió en los
brazos de su madre.
“...¿Quién no desea la muerte de su padre?..”
Un semen es fatal cuando es de idiota.
¡ “...Qué las ratas se traguen a sus ratas...”!
Es lo mismo.
Lo mismo son las ratas que el veneno de todos los
reptiles.
5).- Tercer Edipo:
Yo también soy el viento. Desintegro la fórmula del Ser.
2.0.1.
sóo que mi canción es torturada por ácidos malditos.
Señor: ¿Por qué no diste canción a los idiotas?
Mis f´rmulas espantan la eunucracia de la primera noche
de las brujas.
Que magia del vivir es una magia de fórmulas anónimas.
Yo formulo el acuesducto de mi teogonía.
Que toda concepción tiene su magia de terminología.
¿Por qué no cae la lluvia de las flores en la cabeza de los
asnos?
Cada cero se comunica de su propio cero.
Y cero sin izquierda no conoce el rocío del alba.
Y cada quien se muere como puede de sus progenitores.
Y los perros se mitifican de sus perros.
¿Qué veneno te dieron al nacer?
Hay un clamor broncíneo del suceso que muere cuando
nace.
Hay un claor broncíneo del sueceso que nace cuando
muere.
Hay un clamor broncíneo del suceso que nace de la
muerte.
Y los idiotas matan a sus hijos la noche del origen.
¿Qué culpa tuvo Dios de ser el héroe de una película
vacía?
¿Qué vientre consumió su teología?
Cronidas ha que no son los de Delfos. Sino de otros
vientres estelares.
Y perro menos perro caen las flores sobre la luz del alba.
Eres hijo de un ángel maldecido. Un cateto de una
hipotenusa descompuesta.
Un perro fue la madre de tu perra.
Cancerbero de Dios para la podredumbre de tus perros.
Te odio por el hijo que engendraste con triángulos
oscuros.
No con sexo de amor en un axioma. Sino con perros
llenos de ceniza.
Viento puro: devuélveme la brisa del Ser. Dame la mano
para cruzar el río de la muerte.
Que yo ya no soy si no consagro las enteidades de mi
circunstancia.
El número no es por lo que vale. Sino por su entidad.
El Ente Puro.
Que dos y dos son dos si Dios no quiere.
Que dos y dos soDios si dos no quiere.
Que vencimiento sobre circunstancias es fórmula de
sueño.
Mas uno menos uno son dos unos que pueden ser un
Dios. Un dos. Un cero.
Todo depende de que los incendios de la sintaxis con sus
adjetivos.
La hora del amor en subjuntivo. Pudiera ser. Tal vez.
Quién sabe.
Las alucinaciones ontológicas. La droga del por qué. La
droga infame.
Que dos por dos son Dios. O no son nada.
O con alucinadas teologías de mis patologías.
¿Conoce usted a Dios? Deme su número. Para morir por
él en un teléfono.
La comunicación no es el Verbo que se dice de Amor en
un gorila. Yo no conozco la circunferencia. Pero
sé que los signos son oscuros. Porque morir es
una circunstancia para volver a ser después de
muerto. Y la transmigración es de los cubos que
conocen los cubos que contienen.
Y si quiero pintar una conciencia, pinto el número
tres llejo de signos. Que no hay amor si los
quebrantos tienen metáforas de amor con los
axiomas.
O los perros comulgan con el diablo metido entre las
patas.
¿Usted no mira a Dios cuando asesia sus fantasmas?
¿Usted es su fantasma?
¿Usted se mira en Dios cuando se mata de amor en un
espejo?
¿Ustede es la palabra descompuesta que se mira en un
god muy complicado?
¡Versículo de amor de perro muerto!
De god en dog del hombre transmigra. Para después oír
el subterráneo conocimiento de su podredumbre.
Metáforas de prros y de gatos en el camio del
conocimiento.
Los hombres inventaron teogonías por miedo a los
espejos.
Y la conciencia humana se dio muerte cuando miró
su imagen.
Que no hay ingenitud en dog que mara un perro sobre
otro.
El hombre reconoce sus delitos en las tabernas del
conocimiento.
Y maldice el Génesis del Ser cuando descubre que por su
propio Ser camina el viento.
El génesis del viento y de la muerte.
Y dibuja amor en el delito de un Dios inhabitado.
Cada delito H.O.I.
Para matar la ley. Para cumplirla en la ceniza de su
preconciencia.
Luego dije: que los gorilas vuelvan a la muerte.
Soy el padre de los gorilas de la muerte.
Que nunca paraíso fue tan Hilton como el cráneo de
Dios en un Gorila.
V CANTARES DE LAS NEGACIONES
Cantar uno
TODO LO QUE SE NIEGA SE PROTEGE CON LAS
DONCELLAS DE SUS NEGACIONES
Cuando nace la luz muere el Destino.
Del Verbo equinoccial en pentagramas de ácido
amarillo.
Ciencia aparte.
Poema es invención. Palomas muertas. Un mundo que
se hace y se deshace. Como quemar un tren
(Eso es pasado) Como darle en la madre a mil
Sputniks.
Toda la ciencia del poeta tiene culebras amarillas.
Y no hay amor si los teoremas dicen que Dios es
amarillo.
Porque la muerte es una culebra amarilla. Eternamente
amarilla.
II
Morir es un amor que no conocen los ángles.
La muerte del fondo de uno mismo.
Una muerte sexual. Una muralla de cenicientas
profecías.
III
hay poetas que vuelven sus espejos muy dentrode la
contradicción.
Y ni los signos los pueden convencer.
IV
(Cronos Inocuo)
De sus inocuidades Ser inícuo.
Por ejemplo:la Demonio del viejo filicida.
No hay Petrarcas que mueran del No-Ser del Ser
ardiendo.
Que sus Lauras son ángulos de oscura geometría.
Fenomenología que ni la negación puede con ellos.
VI
Cada Dante se muere de Beatriz abandonas.
Muerte a muerte. Como del marsu verbo balbucido.
VII
Que yo ya no soy yo. Ni soy mi muerte.
Soy el cuaderno de un circunstancia.
La ciencia de la ciencia de un principio que muere de
su fin.
VIII
Dígame dura señal de las doncellas: ¿Por qué lloran las
intuiciones más introvertidas?
¿El carro de la luz es más potente que los Palacios de la
Teogonía?
¿Qué toda circular cosmogonía?
¿Y no hay caballos que del Ser pudieran su cosmos
levantar?
XI
Que mil teoremas de fenomenológica estructura no
pueden meditar en una sola de las pasiones de
nuestra conciencia.
Carta Dos:
LES FLEURS DU MAL
El vebo balbucir es un enigma de tiempos sucesivos.
Tiene cuevas de mágica intención. Y no proverbios. Ni
salmos.
Sólo brujas de muy baudeleriana plusvalia.
Tiene búhos de contaminación.
Y Baudelaire que sólo Dante conocer podría.
No hay MORADAS que vayan más allá de siete cornos.
Ni CÁNTICOS DE CÁNTICOS enfermos de dura
excelsitud.
(¿Hay escalares del tiempo del No-Ser?)
Los dos fantasmas que llevan de la pluma nuestra
muerte.
(Fantasmas del No-Ser en Ser ardiendo.)
COMO LOS PIANOS CUANDO SE SUICIDAN.
Perdóname Jehová: pero tus vicios no siempre son
virtudes.
Hay un Palacio donde se sucede un mitin de escalras.
Y a cada quien lo que le coorresponde.
Que Dios no eres tú. Ni estás contigo.
Tú eres Baudelaire: mitad arcángel, y mita instrumento
de tortura.
Cantar Tres:
LOS INCENDIOS DEL SER
Porque víboras son las estructuras del No cuando es del
Sí para no serlo.
Voz del Verbo. Y más a condición del Ser negado.
Huelga oscura de mitin de docellas.
Las estrellas de belfos y de Delfos.
Verbos faltan para llenar de signos los espacios.
Verbos hijos de los espacios que se multiplican.
Inviible parece lo visible. No es visible lo que aparenta
Ser.
Ni las esferas nos comunican sus profundidades.
Y por cada Verlaine hay un suceso de bálsamo de cobre.
Para la gente pobre.
Rimbaud: ¿No entras al Partido Comunista?
Lo comunista es inmaculado y no quita el ángel del
poeta.
De noche las estrellas nos protegen con la repetición de
sus escalas.
Orión. Scorpio. tú. Las nueve musas que llevan de la
mano a Dostoyevsky.
Metáfora no es. Es estar loco. Metáfora de locos
amarillos.
Señora: ¿sabe cómo se presentan los astros?
En la muerte.
Con copas de marfil para sus labios.
Señora: deme un beso. Le juro que ni Dante ni el
Petrarca lo hubieren merecido.
Yo soy Raskolnikov. Un bosque en llamas. El dueño de
la vida y de la muerte.
Y no hay Ecleciastés en una SUMMA de bálsamos podridos.
LAS HUELGAS SE PREPARAN CON LA MUERTE.
Pero también hay huelgas de los labios más bellos de la
tierra.
Dame un beso Beatiz. No seas tan mala.
Que vivo ardiendo en ti con tu memoria.
Pero Querubes hay que suben como pueden mi torre de
cantera.
Y viven con mi yo de Garcilaso.
Yo sueño con tu escala, llanto adentro, con el cerebro
lleno de imposibles. Como ruina de amor. Como
silueta de tu greco-romana geografia.
Sueño en una batalla en tu memoria defendida.
Y somos dos amantes en contrarios perfumes de locura.
Tú con Dante. Y yo con mi dolencia hipotecada.
Cantar Cuatro:
PORQUE LA MORTE DEL AMORE NOSTRO
Ni en la merte se da la circunstancia de contrarios. De
amantes que se odian.
Muy diamantes en besos de durísima dulzura.
Tempo lento no puede separar un arrebato.
Que no hay diamantes para los amantas como la perla
oscura del deseo.
Morte nostra. Porque la morte del amore nostro.
Bella bruja de mis incomparables circunstancias:
¿Sabe Dante por qué Francesca no mató a Paolo?
Son preguntas de doctorales metodologías.
Son conceptos del Ser con resabidas apariencias.
Son conciencias de las conciencias de las apareiencias.
Y lo que tienen de Sí, son mitológicos conocimientos de
mitología.
Complejos de verdad en NOCHE ESCURA.
Se dice que San Juan quemaba estrellas con labios en los
ojos.
Y se dice que nunca potestad fue revelada con álgebra
escondida.
Amore del amor de alta stella.
Las potestades son prefabricadas con mucho Sinaí.
Con mucho esfuerzo.
Con muchos montes de papel podrido.
Cantar Cinco:
TÉCNICA POÉTICA
¿En dónde está Moisés? Sepa la madre.
Se fue con Baudelaire y Jesucristo.
Llevaban Courvoisier y marihuana.
Y diez libretas de papel podrido.
¡Qué dura plenitud! Subieron tanto que no hallaron
escalas para el vuelo.
Ni Génesis. Ni Verbo. Ni Parábolas.
Poema de diez manos cada una.
Por superrealidad. Poema lleno de vibraciones por
adelantado.
Las múltiples palabras se amontonan en busca de sí
mismas.
Y no hay Delfos de taquimecanógrafa estructura.
¿Dónde andabas, Moisés, cuando la muerte?
¿Fumabas Jean Cocteau sin Baudelaires?
Ni Cristo era tan adelantado para fumar su mar de
Galidea.
La miel de su canción de espinas era.
Que púrpura de amor es más amarga que las espinas del
conocimiento.
Cantar Seis:
LAS VÍBORAS DEL SER
también hay cuevas para montes locos.
Por ejemplo: se dice que Moisés estaba loco porque
sacaba cuevas de su cueva.
La víbora del Ser era la cueva de su cosmogonía.
Negaba por negar en doctorales complejos de creación.
Hacía su mundo con un siniestro Dios en cada esquina.
Y luego lo apaleaba.
Era Doctor en el difícil arte de las creaciones y las
destrucciones.
Tarántula de belfos muy siniestros cuando quería negar.
Pero sabía que de sus negaxciones hacía mundos que se
quemaban de renacimiento.
Como lo del veneno de los Ángeles.
Negaba que los ángeles pudieran capar culebras.
Pero no negaba que pudieran capar las negaciones.
Los psiquiatras colocan al revés la psiquiatría.
Forman sus manicomios en la muerte para sacar palomas
de alacranes.
Son Magos de verdad. Pero están locos.
Dibujan caracoles y semanas en las esquinas de la
circunciencia.
Dicen cosas que nadie sabe porque son de ellos.
Por ejemplo: querer secar el mar es estar loco.
Pero decir: ¡Qué se haga!, ¿no es de locos?
Hacer al hombre: ¿cómo se le llama?
¡Qué dura diversión de paranoia!
¿De quién se huye cuando se dibuja la imagen de un
gran Ser en un gorila?
¡TODOS LOS HOMBRES SOMOS PARANOICOS!
Pero también hay Dios en nuestra especie.
Y dígame, Señor: si yo dijera que por mí se murieron
los espacios: ¿cómo denominaba mi locura?
TODA DE NEGRO HASTA LOS PIES DESNUDA.
Bruja infame:
usted fornica dioses a su imagen y luego dice que no fue
la esfera sino la condición de su psiquiatra.
Cantar Siete:
DEL ENTE ES LA NEGACIÓN PATENTE
Veinte veces Heráclito negó las negaciones.
Las negaciones de las negaciones.
El sabía quemar el fuego de lo que se apaga con los
teoremas de lo que se enciende.
De memoria soñó que Polifemo estaba ciego.
Para mirar adentro de sí mismo las oquedades de su
circunstancia.
De su circunstancial antropofagia.
Ciego adentro miró los signos de la preconciencia.
Miró también los signos de la conciencia de la
preconciencia.
La Historia de la muerte.
¿Quién escribió la Historia de la muerte?
¿Por qué Jonás se traga la ballena?
Película de amor en un soneto donde el cateto es la
hipotenusa.
¡Qué mágica visión de nueva musa!
TODOS NOS EMBRIAGAMOS DE CICUTA POR
CULPA DE UNA PUTA.
Señora: ¿sabe usted que está muy loca?
Dos líneas paralelas no se encuentran por el camino de
la democracia.
Del Ente es la negación Patente.
Pero del Ente de lo circunsciente.
Heráclito de amor: ¿por qué llorabas el odio de la
muerte?
Ni San Juan de la Cruz balbujo tanto la circunstancia de
sus balbuceos.
Grábese bien lo que te voy diciendo: dos esencias de
metodología.
Lo primero: no es lo que se sabe. Lo segundo:
fenomenología de la muerte.
Que poeta no es el que conoce la ciencia de su Ser.
Poeta quiere decir hacer un Ser.
Un Ser ardiendo que arde y que se apaga eternamente.
Paráfrasis de amor en las miradas que llegan y se van
para ya nunca...
Hacer un nuevo Ser. Quemar su imagen.
Y todo lo demás es genocido. Genocidio de génesis
eterna.
Cantar Ocho:
LA GRAN DEMONIO
¿Por qué grabé mi vo en las entrañas más hondas de la
muerte?
Los gigantes no pueden encontrarla.
(Perseguidos por sus progenitores.)
Estás loca. Psiquiatra del demonio. Don Quijoe no era
paranoico.
Sólo quería violar a las estrellas.
Las estrelas que mueren veinte veces de megalomanía.
¿Concustanciamos lo consustanciado?
Simplemente morimos de sustancia.
Queremos derribar los Parthenones de nuestra Athenas.
Lo que nace murió para nacer.
Y cada Cáliz se llena de pavura.
¡Cuántos TAOS hubiéramos escrito si la muerte...!
Pero somos un barco nada más lleno de TAOS.
TEMPORADAS de amor en el infierno.
TEMPORADAS. MORADAS. TEMPORADAS.
De Dios en el infierno del Destino.
¿Cuántas veces se cierran nuestras puertas cada día?
Tú eres LA DEMONIO de ti misma.
Contigo se suicidan los espacios. El CASTILLO
INTERIOR. Los mil problemas que van de tus
corceles amarrados.
¿Cuánto tiempo murió la destrucción?
¿Nunca se acaba?
Eterno es crear las destrucciones de toda la creación en
una sola.
Cada barco nos lleva sin Moisés a nueva Isla.
Y BARCOS HAY QUE VAN CON LA DEMONIO
HUYENDO DEL DESTINO.
Y BARCOS HAY QUE VAN CON LA DEMONIO
HUYENDO DEL DESTINO.
Y BARCOS HAY QUE VAN CON LA DEMONIO
HUYENDO DEL DESTINO.
Cantar Nueve:
UN BELLO MONSTRUO
- ¿Sabe usted camarada qué Profeta dibuja nueve
monstruos por segundo?
- Jehová.
- No. Su mentira.
- ¿Satán?
- Un bello monstruo que se murió de amor en el camino.
Solo que su conciencia se negaba de cada negación.
Y cada día multiplicaba el fuego de su obra.
Cantar Diez:
DE NUEVO LA DEMONIO
¿Por qué lo que se da se guillotina?
¿Qué se traen los trapecios con los rombos?
Es una fanerógama inaudita.
To be or not to be: that is the question.
Arquímides lloraba las palancas ineficaces para la
conciencia.
Y todo lo que muere se renace para la muerte de su otra
muerte.
Son diez muertes las que recorre nuestro subjuntivo.
Porque a cada morir se recomienza la condición del Ser.
Y las puertas tienen su camino. Y cada potestad tiene su
alfombra.
Que cada negación es un palacio donde se muere por
cincuente veces.
Y todos los palacios están locos.
Para que nunca muera la Demonio.
Del ser es la broncínea arquitectura.
Cantar Once:
TODO ÁNGEL ESTÁ LOCO
Dígame usted: poeta antirilkeano: ¿por qué niega que
hay ángeles terribles?
La escala de Jacob está podrida.
Que los escombros no se borran nunca.
Y vale más el ángel de una sombra que los montes de
Dios en una espina.
Los ángeles a veces son deformes.
De Shakespeare viene todo Dostoyevsky.
Pero derrumbes hay que son de oro.
Y todo San Isaac es más perfecto que todo San Basilio.
Porque la muerte llora sus poetas en un mundo sin Dios
y sin poesía.
Los barcos van y vienen de los muertos. Y el hombre
está llorando en una esquina del Ser.
Y lo siniestro se cauteriza con sus negaciones.
Que no hay amor en muertos de segunda. Ni lágrimas en
muertos de tercera.
Todo Verbo se descompone de su propia imagen.
Y el Verbo no es de Dios. El Verbo es Shakespeare. Pero
con faltas de ortografía.
Cantar Doce:
EL VERBO ES. NO ES. SI ES. QUIÉN SABE.
El Verbo del poeta se deshace cuando camina con su Ser
a cuestas.
Camina con su Ser a muchas cuestas.
Tú te acuestas para llegar al fn a nuna cumbre sin
cumbres y sin cuestas.
Tú te acuestas con una conmoción. Y engendras cuestas.
Pirámides de Ninfas descompuestas.
Superarquitecturas estructuras que nadie reconoce sus
pavuras.
Porque a veces también hay Ninfas puras.
Camíname de mar a mar amargo. Para saber amar.
A mar. A mármol.
Las negruras del Ser son insondables.
Camíname de mí. De ti. De ellos.
Camíname sin mí. Sin ti. Sin ellos.
Que los ángeles son inescrutables. Y las puertas del mar
están cerradas.
Y cornos hay que pueden recorrerlas. Pero con
abismales sinfonías.
Como los cornos de los manicomios que matan sus
binomios.
Binomios de verdad. Eva desnuda.
Que los poetas se han quedado solos. Sin Dios. Y sin
poesía.
Cantar Trece:
IVÁN EL LOCO
De perfección en perfección cayendo.
Rilke era la summa perfección.
Mató su ángel por loco y por terrible.
(Todo ángel es loco y muy terrible.)
Lo siniestro se cauteriza con sus negaciones.
Y no hay llaga que no se duela de su propia llaga.
(La negación llagada de sí misma.)
¿Qué Demonio de Dios negaba toda la Demonio del
viejo filicida?
DEMONIACALES DEMONIOLOGÍAS.
Toda muerte conoce su Platón. Y Rilkes hubo que
negaron la muerte de su muerte.
Porque la perfección es un siniesto manicomio de
ángeles terribles.
Y todo ángel es un parricida.
Porque matar al hijo cuando es padre del padre de su
padre quiere decir que hay ángeles que matan
al ángel de su ángel.
Y que la geometría es un film de culebras encantadas.
O que la geometría es un film de culebas endiabladas.
¡Qué terrible pensar en los arcángeles malditos!
Cuando en ruso, terrible es Iván. Iván el loco.
Cantar Catorce:
EL SUICIDIO DE ORFEO
¿Es falso declarar que lo perfecto es una negación?
¿Patología de no saber matar lo no negado?
¿O de nunca negar lo que se niega?
El método del Ser es más antiguo que toda negacíón.
Y negaciones no hay si no se niega lo negado.
Dice Zeuz que sus teoremas son inescrutables.
¡Qué blasfemia, Señor! Tienes uremia. Uremia cerebral
sin Athenea; pero con cargas de patología.
La ciencia de contar con evidencia de Ser desequilibra la
conciencia.
¿Vidente es el Ser de lo evidente?
No, señora.
Videncia es conciencia que se niega con evidencia o sin
evidencia.
Conciencia es la ciencia de la ciencia. Pero negada por la
circunciencia.
Del Ser es el No-Ser para que siendo se vaya pareciendo.
Se vaya apareciendo.
Del Verbo parecer del Ser muriendo. Del Verbo aparecer
del Ser viviendo.
Que Ser es el No-Ser del Ser No-Siendo que pueda
parecer reconociendo que se puede No-Ser siendo
y no siendo.
Son bárbaras cuestiones encontradas de metodología.
También de Ontología en un cerebro de patología.
Los signos nunca son inescrutables.
Y ni Zeus escapa de sus vicios.
Cantar Quince:
CARTA A JEAN-PAUL SARTRE
Morir. O no morir. That is the question.
Morir. Y luego ser. ES EL DESTINO. La circunciencia
de la circunciencia.
Los muros del amor son mar a muerte.
De cada muro su circunferencia.
Que muros hay que matan sus caminos.
Como los muros del conocimiento.
Perdóneme, Señor: ¿Cuántos adverbos dan el
pronombre de una profecía?
¿Cuántas esquinas tiene el subjuntivo?
Pueda que el arquitecto del Destino lo pueda asesinar.
Pero en los puentos hay muchos muros llenos de ceniza.
Hay muros que se muren de ceniza.
Las consecuencias de las circunstancias.
Las circunstancias de las consecuencias.
Parábola de amor. Nido de ratas.
MUERTE QUE VA LLORANDO POR LA TIERRA.
TIERRA QUE VA LLORANDO POR LA MUERTE.
MUERTE QUE VA LLORANDO POR LA MUERTE.
Cantar Dieciséis:
lABERINTO METAFÓRICO
Negar es el principio del Destino que se deshace cuando
se renace con Máquina de Ser.
Hefestos era la purificación. La sombra oscura de los
efectos verificativos.
Cero a cero con uno menos cero son dos ceros. Se dan
como el amor en veinte ceros.
Cada Madame La Morte es una puta con el secreto de su
manicomio.
Y toda circular es infinita. Con muchos pelos en la
circunciencia.
Pero con mucha ciencia en cada pelo.
Gorgona se quedó cuando soñaba ser una Pitonisa.
Soñaba ser de Delfos la primera. Mas una menos una
nunca fuera.
Y cuando supo al fin que menos uno –dialéctica sin más,
pero sin menos se consumó deverificaciones. De
pura soledad para la muerte.
Pitágoras es nieto de los nietos de los tataranietos de un
gorila.
Ignora su genial patología. Su génesis en Marte derivado.
Pero también la cola que le pisan.
Y puede ser el Más. También el Menos. Según los perros
de su manicomio.
Dicho de otra verdad: la hipotenusa también es una puta
de mil filos.
Cantar Diecisiete:
EL SUPLICANTE
No se muera, Señor. No se nos muera.
Mire que hay un millón de ratas en el mundo con ojos
de culebra.
Los caracoles tienen ojos de culebra. Y las palomas
tienen ojos de culebra.
No nos deje llorando en este mundo tan lleno de
culebras.
Los ángeles se tragan sus ornamentos de culebras cuando
los cocodrilos fornican con las culebras.
Y no hay amor debajo de la blancura del viento.
No hay amor en los puentes que se tragan a los cocodrilos.
Señor: no se nos muera. Nunca nos deje abandonados en
este mundo tan lleno de puertas cerradas.
En este mundo tan lleno de puertas cerradas.
Los fantasmas le temen a su Verbo. Temen la estructura
de su palanbra aterradora.
Cuando los muertos duermen usted los cuida de la
llegada de los tigres.
Usted los cuia de la llegada de las culebras.
Usted los cuida de los fantasmas vestidos de blanco.
II
Porque las tumbas tienen gorilas que fornican con las
matemáticas.
Y no hay amor en la raíz cuadrada de menos uno.
Las tumbas se tragaron todas las raíces cuadrades de
menos uno.
Y la madre del Ser es un gorila que nació de la razón
dialéctica de la raíz cuadrada de menos uno.
III
No se nos muera, Señor. No se nos muera.
IV
No deje que nos trague la raí cuadrada de menos uno.
Hay un millón de raíces cuadradas de menos uno donde
las ratas muerden la cintura de sus orígenes.
Y nada puede Dios con los gorilas de las inmaculadas
hijas de la muerte.
VI
No se nos muera, Señor. No se nos muera.
No quiebre su poder en los catetos del cáliz de una
sombra.
Haga catetos con su hipotenusa.
Y viva muchos triángulos.
Viva todos los triángulos del triángulo para matar al
triángulo.
Viva todos los triángulos del triángulo para matar al
triángulo.
Viva todos los triángulos del triángulo para matar al
triángulo.
Cantar Dieciocho:
YO NO QUIERO CANTAR
I
Que toda mi canción es una carga de muy subidos
alacranes muertos.
De muy subidos alacranes muertos.
De muy subidos alacranes muertos.
II
Yo no quiero cantar. Yo sólo quiero que mueran los
alacranes de la muerte.
Todos los alacranes de la muerte.
III
Un adagio de perros amarillos quemó el sexo de la
muerte.
Porque los hombres iban dibujando culebras en el sexo
de la muerte.
IV
Y dijo la canción: ¡qué se haga la muerte!
Y la muerte fue hecha del sexo de la muerte.
Porque una cancíón brotó del sexo de la muerte cantada
por un coro de culebras amarillas.
Catanda por un coro de perros amarillos.
Cantada por un coro de alacranes amarillos.
VI
Yo no quiero cantar. Yo sólo quiero que mueran los
alacranes de la muerte.
Los perros de la muerte.
Y las culebras de la muerte.
VII
Yo no quiero que se cierren las puertas de las culebras de la
muerte.
Yo no quiero que se cierren las puertas de los perros de la
muerte.
Yo no quiero que se cierren las puertas de los alacranes de la
muerte.
VIII
Que los muros de los minotauros se traguen a sus minotauros.
Que los muros podrigos de los minotauros.
Que los cráneos podridos de los minotauros.
IX
Porque las bestias serán multiplicadas por las bestias.
Y toda bestia se tragará la imagen de su bestia.
Todo esto sucederá el día de la danza de las culebras
amarillas.
El día de la danza de los perros amarillos.
El día de la danza de los alacranes amarillos.
Cantar Diecinueve:
EL SEXO DE DIOS
¿En dónde está el amor?
Se fue a la isla más triste de la tierra.
Lo arrebararon las catorce Musas en medio de una
bárbara madriza.
Las prostitutas son unas sirenas que matan en inglés.
Pobre Penélope.
Y Dublín se despierta dando gritos de origen
shakespereanamente.
¿Cómo sabe señora que estoy loco en la primera muerte
de mi muerte?
¿Qué psiquiatras contaminaron su autopsiquiatría?
La danza del amor EN-SÍ no es nada si no se llaga de
conocimiento.
La Musa del amor: ¿quién es? ¿Erato?
La Musa del amor es un psiquiatra que se mira detrás
de los espejos.
Y Musas hay en la Patología que deciden su huelga por
teléfono.
Que Masa menos Luz no es lo que soñaban los pobres
alquimistas.
Agarre bien su gis y dibujemos los tálamos de Dios.
¿Dios está loco? ¿Qué señales lo pueden dibujar? ¿Su
puro sexo?
¿Ex-seso es exceso de su sexo? ¿De seso es el sexo del
suceso?
¿Hay un deseo cuando se muere el seso de su sexo?
Cantar Veinte:
LOS CAMINOS DEL SER. Primera parte
No se puede morir en una esquina del TAO.
Tempo-Lento.
¿Qué tálamo es aquel donde se solloza la primera edición
en Arameo?
Los signos del origen son los signos de la consumación.
Y no hay origen. Sólo signos de lo que se consuma para
el signo.
¿Conoce usted la Ley del Pachatantra?
¿Es antes de Moisés?
¿Dice la muerte que sólo Juan José no es Arreola?
¿Pero cuántos sexómanos murieron de sus ninfas?
Amada a vuestas ninfas en la lengua del Dios de las
culebras.
¡Quetzalcóatl! Desnudo Quetzalcóatl.
Del gran Tekayehuatzin son los signos.
Que cada quién conoce su Icnocuícatl.
Pero de traducción en traducciones.
¿Es muy sabio?
¿Raskólnikov y Sonia dibujaban Penélopes?
¿Los mares llorarían de dolor si usted muriera?
Dime, Fausto: ¿para qué te sirvió tu pobre diablo?
Los locos no conocen su camino cuando beben la yerba
de la muerte.
Cantar Ventiuno:
BIOGRAFÍA DEL POETA.
La única biografía del poeta es su canción y la metáfora
de su muerte.
Lo demás es retórica vacía. Retórica podrida y vacía.
El poeta trabaja su canción con el material de su muerte.
Porque la muerte es una metáfora engendrada por el
tiempo.
Es la metáfora del tiempo.
Y cuando da su hora, los relojes no quieren salmos
vacíos. Ni lágrimas vacías.
El poeta camina con su reloj y con su muerte huyendo
de los salmos vacíos y de las lágrimas vacías.
Al poeta le sobran materiales para crear su muerte. Para
recrear su muerte.
No quiere que la muerte sea muerte.
El quiere que su muerte sea la muerte de la muerte.
El poeta no cree en la muerte.
El poeta trabaja los materiales de su muerte para matar
la muerte.
Y cuando muere resucita enla transmigración de otra
muerte.
II
Por experiencia humana me gustaría nacer el día de mi
muerte.
El día del reloj de mi muerte.
III
Entonces me moriría de amor por todos los relojes de
mi muerte.
Por la metáfora de todos los relojes de mi muerte.
Cantar Veintidós:
EL TERCER CASTIGO
Creo en la vida eterna del tiempo y de la muerte.
Creo en el padre del tiempo.
Creo en el padre de la muerte.
Porque la muerte desconoce la transmigración de los
relojes.
Y porque los relojes son el principio de la transmigración.
II
Un tiempo de ceniza donde adorar a Dios en la ceniza.
En sus adoratorios de ceniza.
Porque Dios hizo la ceniza. Y sus adoratorios de ceniza.
III
¿Quién incendió la tierra? ¿Quién incendió los hombres
del barro de la tierra?
IV
¿Fue Dios? ¿Dios es la tierra? ¿Dios son los hombres del
barro de la tierra?
¿Dios hizo la ceniza de la tierra?
VI
¿Dios hizo la ceniza de los muros de Dios en esta tierra?
VII
¿Quién esculpió la estatua de ceniza de Dios en esta
tierra?
VIII
¿Quién escupió la estatua de ceniza de Dios en esta
tierra?
IX
Dios es la tierra. Dioes es el Verbo de la tierra.
Y de la tierra se hizo la ceniza para crear la tierra.
Para crear el Verbo de la tierra.
Oremos por el Verbo que suicidó su Verbo.
Del verbo suicidar. Verbo suicida.
Creo en la vida eterna del tiempo y de la muerte.
XI
Creo en el padre del tiempo.
XII
Creo en el padre de la muerte.
Cantar Veintitrés:
LOS CAMINOS DEL SER. --Segunda Parte.
Dígame usted, señora: ¿qué caminos conducen a su Ser?
¿Los inventados, o los que son más viejos que el destino?
¿Cómo supo que yo ya estaba loco en la segunda esquina
de mi muerte?
¿Cuántas muertes preparan un morir?
Cada Psiquiatra nos contamina con su psiquiatría.
El éxtasis no tiene hipotenusa.
Y montes hay que son los materiales del Verbo.
¿Qué caminos conducen al palacio de la muerte?
Agarre su reloj y descomponga los círculos del tiempo.
Que uno menos uno no son nada si la canción del mar
no tiene Orfeos.
Y locos hay que cambian sus caminos por los caminos
del conocimiento.
Sólo los locos de los Entes Puros.
Y dicen su canción en loco puro.
Que nunca van al Ser los pentagramas del número.
Los números caminan por el Ser.
Y nunca suben por los caminos de los pentagramas.
Sólo el Verbo suicida su canción y sus caminos
por los caminos de un conocimiento que son –En Sí--
la ley de sus espacios.
Cantar Veinticuatro:
HIMNO A LA GEOMETRÍA
Un ángel con cabeza de bestia le dio yerbas amargas a la
geometría.
Y dibujó candados en las cuevas de los documentos
antiguos.
Porque las yerbas amargas de la geometría.
Porque las yerbas amargas de la geometría.
Porque las yerbas amargas de la geometría.
Todo teorema es hijo del Demonio.
O lo que es lo mismo: la cola del diablo con ángeles
de pestañas postizas.
II
Los ángeles son bestias con mil cabezas continuadas que
descomponen los candados de la geometría.
Culebra 22.
Y de los ángeles nacieron los arcángeles para que las
culebras llenaran sus cabezas de números.
El monstruo se alimentaba con las cabezas de los
números.
Y nadie lloró tanto la tristeza de no poder cortar la cola
de las cabezas de los números.
Porque los ángeles se habían tragado todas las lágrimas
de la tristeza de los números.
III
Qué triste es ser ángel con cabeza de bestia llena de
ángeles postizos.
Porque las estrellas se tragaron los ángles hijos de las
culebras.
Y porque las culebras se tragaron las yerbas amargas de
la geometría.
Cantar Veinticinco:
EL GRAN INCENDIO
¿Qué Dios le dijo a usted que los candados quebraban el
Destino?
¿Quién le dijo que los candados eran el Destino?
Corrija su reloj y descomponga la circular modulación
del tiempo.
II
Gorila veintidós.
III
Nunca se diga que se suicida Dios en un gorila.
IV
¿Es la muerte la que nos habla por teléfono?
Teléfonos de amor en ataúdes.
VI
¡Qué gorilas en ataúdes de metal podrido!
VII
Brujas hubo de muy autoconsciencia clandestina.
Brujas locas con más poder que Dios cuanto más locas.
VIII
Todo saber nos da su autonomía cuando se juntan los
paralelismos en su contradicción.
IX
Morir es bueno. Pero sólo en los brazos de la muerte.
Morir es no morir cuando se muere de bárbara conciencia.
Con sapiencia de nuestras evidencias encontradas.
XI
Yo me muero de amor en sexo oscuro para el origen de
mi sexo.
XII
La máquina del Ser se descompone. Y Máquina sin Ser...
es sexo muerto.
Cerebro de metáforas podridas.
XIII
Nacemos del morir y a muchas muertes llegamos a la
quinta subconsciencia.
XIV
Es cuando los teléfonos del mundo...
XV
CUANDO EL MUNDO...
XVI
Cuando contesta el Ser desde la muerte.
XVII
Las leyes del amor están podridas. Pero florecen de su
podredumbre.
Renacen de verdad. De ciencia viva. De ciencia de
verdad y manicomios.
XVIII
Porque las leyes del amor dependen de los cuadrados de
nuestra distancia.
XIX
Axioma dieciséis. Axioma veinte.
XX
Y no hay amor debajo de los muros donde las arpas...
Donde las arpías...
Donde por cada quien hay un fantasma...
Y la tierra está llena de fantasmas...
Y la Línea Nodal está podrida.
XXI
Los círculos conducen al binomio del círculo.
Comulgan con el círculo.
XXII
Fantasma vientitrés. Mitin de monstruos.
Ulises. Minotauro. Polifemo.
XXIII
Y por cada morir hay un fantasma. Fantasmas como
Dios. Como el Demonio.
XXIV
¿Conoce usted a Dios? ¿Sabe las rutas que llevan al
Demonio?
¡Que Dios y el Demonio son metáforas muy solas y
vacías!
Cantar Veintiséis:
LOS PANES DE LA PODREDUMBRE
Cuando los perros se tragan el Misterio de la
Consagración.
O cuando nacen los panes de la podredumbre.
II
Malditos sean los perros que se tragan el Misterio de la
Consagración.
III
Maldito sea el Misterio de la Consagración.
Como malditos sean los panes de la podredumbre.
IV
Las tumbas son del Cáliz que contienen en la contradición
de las tumbas.
Y Cáliz hay que vive de la podredumbre de las tumbas.
De la podredumbre de los perros de las tumbas.
VI
Los perros no tienen conciencia de ser perros.
Ni las tumbas tienen conciencia de ser tumbas.
VII
La podredumbre nace de la podredumbre. Y no es la
podredumbre la que alimenta a los perros. Son
los perros los que alimentan a la podredumbre.
VIII
Tierra adentro las brujas fornican con el Diablo. Para
parir el Monstruo de la tierra.
IX
Que brujas hay que vienen del infierno a consagrar los
perros con el Diablo.
Y los perros llevaron su podredumbre a las tumbas
sagradas.
Cantar Veintisiete:
EL PADRE DEL MINOTAURO
Maldita sea tu voz bestia podrida que te tragaste el
Verbo de la tierra.
Que te tragaste todas las culebras del Verbo de la tierra.
¿Quién hizo tu canción? La hizo el Diablo que custodiaba
todas las cuevas de la muerte.
Un Diablo muy feroz. Hijo de puta.
Pero con muchos pelos en el culo.
Cantar Veintiocho:
CRÓNICA MALDITA
Y vámonos al diablo, camaradas. Que la conciencia
humana está podrida.
Escúchenme muy bien: yo soy el Toro que se tragó la luz
de las estrellas.
Y nunca mis palabras fueron vanas.
Yo di mi vida por salvar la muerte.
Pero días vendrán en que lleguemos a restaurar la luz en
un planeta más ciego que nosotros.
¿Hay planetas más ciegos que nosotros?
¿Hay planetas en donde los teléfonos reciban esta
maldita crónica de perros?
¿DE EROS?
No. De perros.
Cantar veintinueve:
A LA GRAN MADRE
Mi madre fue la ingénita. La ungida. La que sonó sus
cascabeles de oro.
Tenía una falda llena de culebras para matar el tiempo.
Fue la madre de las culebras y del tiempo.
II
Cuando supo que una matricida.
III
Veinte Xaguares llenos de Serpientes.
IV
Veinte noches conojos de Xaguar.
Viente serpientes que fueron hijas de la misma madre.
VI
¿Quién quiso asesinar los cascabeles de la danza?
¿Quién quiso asesinar los cascabeles de la muerte?
VII
Una culebra le brilló en los ojos el día de las culebras.
Y los xaguares se le amotinaron.
Y dijo Quetzalcoátl: ¡Qué nazca el hijo!
Y que la muerte lo proteja.
VIII
¿Cuántos cuernos multiplicados por sus infinitos
murieron al nacer?
¿Cuántas culebras estrangularon su progenitora?
IX
Sólo una: la Danza. Panhuehuetles. Los teponaxtles.
Tiempo de la muerte.
La primera culebra danzó llena de rabia todas las noches
de la tierra.
XI
La última culebra soñó que se enroscaba en las
desgarraduras del Destino.
XII
Y trabajó la danza con mil cuernos de mil culebras muy
bellas y drogas.
XIII
Y lamuerte danzaba como Tigre enaquel mitin de
locura.
XIV
Los hijos de las bestias son ángeles con cabeza de
bestias.
XV
Los hijos de los ángeles son bestias con cabezas de
ángeles.
XVI
Y no hay consagración en los fantasmas que ladran y
asesinan.
XVII
Porque los óleos no penetran la podredumbre de los
círculos.
XVIII
Porque sería maravilloso vivir en un manicomio de
Santas.
XIX
Esta película pasaba en la noche de los cascabeles.
Esta película pasaba en la noche de los cascabeles.
Esta película pasaba en la noche de los cascabeles.
Cantar Treinta:
MEDUSA VEINTIDOS
Hay una cueva donde las culebras penetran el Destino.
II
MEDUSA VEINTIDOS. CULEBRA CINCO. Desnúdate
mujer. Culebra nueva.
Medusa vientidós. Mitín de sombras.
Quetigre de piedra es la muerte.
III
A culebras de amor también espadas.
IV
Porque culebras hay en un Perseo.
Cantar Treinta y Uno:
LAS CINCO BESTIAS
Cada camino tiene cinco bestias.
La primera se acuesta con el mar.
Y la segunda se acuesta con la muerte.
Las otras tres se acuestan con tus ojos de víbora.
Cada psiquiatra viene de su loco.
Y cada loco de su psiquiatría.
Los números conocen la primera conciencia de la
muerte.
De tal manera que cuando la muerte...
La tumba de la muerte...
¿Quiere saber usted por qué la muerte?
Pregúnteselo a Dios cuando está loca.
Cantar Treinta y Dos:
AUTOCRÍTICA
– Bueno.
– ¿Con quién hablo?
– Con el Diablo.
– ¿Me puede usted decir por qué demonios se traga
los binomios?
– ¿Será porque está loco?
– Usted no sabe geometría.
– Pero conozco los escalofriantes teoremas del Destino.
– La voz de sus Profetas le dice que la clamo con bárbaros
puñales de conciencia. Ustede conoce el signo de la
muerte. Conoce su poder. Pero se calla. Camina por
dentro de sí mismo con signos cuadrumanos.
Y cuando mira sus espejos esconde sus puñales.
Cantar Treinta y tres:
LA MADRE DE NOE ESTABA LOCA
Cuentan los periodistas del Destino que el padre de Noé
tuvo cien hijos de la primera amante de su madre.
Mil Demonios de mitomonstruológica estrcutrua.
Cada uno atado de su cola.
También cuentan en sus editoriales perniciosos que la
abuea de su tatarabuela.
Manicomios de manicomios por los manicomios igual a
manicomios.
Una noche mandó quemar a sus tataranietos.
Tata tata de su tátaratata tata tata.
Y uno se salvó: fue el tabernero de la primera hija de la
muerte.
La muerte bebe ron cuando consagra los epicentros de
su ecología.
Y cuando es de números consume el epicentro de su
plusvalía.
Allí fornicarás con el Destino.
Engendrarás quinientos manicomios de multiplicaciones
sucesivas.
Serás la concubina de la muerte.
Y luego morirás de muerte llena de platónicos sexos
amarillos.
Raíz de soledad. Segunda muerte. Los tálamos de Dios
están vacíos.
Todos los manicomios están solos. Sólo Dios está en ellos
cuando comulga con la muerte.
Y allí perecerás. En la transmigración de los perros.
Y no consagrarás. Porque los perros están locos.
(Los hijo de los locos están locos.)
Y nadie les creyó. Todos tomaron en serio su locura.
II
Luego vino la otra potencia con un signo de quinientos
gorilas muy peludos. El asno de Caín volvió de la
tierra con pelos en el culo. Y los cainitas se le
arrodillaron.
Y la mujer de Lot se hizo puta de azufre y de ceniza.
Por causa de Caín las sodomitas se hicieron incestuosas.
Y bebieron ajenjo con sus padres.
Con bálsamo de horror. Pero desnudas.
Y fornicaron por cincuenta veces. Y nuevamente se
llenó la tierra de asnos y de asnas.
III
Los asnos aprendieron el gorilas heredo-alcoholizadamente
asno.
Y las hijas de Lot lloraron una danza tristísima.
Los ángeles cortaron los penes de los hombres.
Y cogieron los perros por la cola para salvar al mundo.
IV
Pobres hijas de Lot. Qué mal las tradujeron al hebrero.
Se bebieron el cáliz de su llanto en sémenes podridos.
Y la ceniza fue de la ceniza. Espejo del amor de los
espejos que vienen de las sombras. Luz de
sombras las consumaciones de la muerte.
V
¿Tú conoces el sueño de Jehová cuando estás loco?
¿Qué droga te ayudó para decirlo en bárbaros
idiomas? ¿Se puede ser cristiano y sodomita?
¿Dios habita tu Ser de perro muerto? ¿Los
ángeles te cuidan, paranoico? ¿El asno de Caín
está en tus manos para salvar al mundo?
VI
Y luego engendrarás el Arca llena de toda la ceniza.
VII
Y dirás el Sermón del Manicomio para vírgenes locas
que consumaron su electromanía. No de Electra.
Sino de Electra con sus electrones.
VIII
Nuevamente dijeron los periódicos: lloremos la ceniza.
Televisiones de papel podrido dirán nuestra ceniza.
Y la muerte recitará la ciencia de un gorila: la palaba de
Dios en un camello sin agua y sin destino.
IV EPÍLOGO
EL ÚLTIMO PROFETA
Envuelto en escombros de túnicas.
Cuando la multitudvomite todos los escombros de
todas las túnicas.
Cuando se corten la lengua los predicadores.
Cuando mueran los signos de los últimos cuadernos
de la ceniza.
Cuando predique en la Sinagoga de la última ceniza.
Yo no vine a restaurar la ley.
Vive a quemarla.
Vine a leer los textos del hijo de las culebras.
Vine a dar testimonio de la huelga de las culebras.
Mi huelga de la vida me la ganó la muerte.
Yo me dije: que se detenga todo lo que nunca
comienza. Lo que nunca termina.
Yo soy el adjetivo de la muerte.
Soy la muerte que se murió de amor por otra muerte.
II
Yo soy el Minotauro que dibujó culebras de ceniza.
III
En el último día yo quemaré la Ley de la ceniza.
Porque no vine al mundo a restaurar la Ley.
Vine a quemarla.
IV
Que se suiciden todos los relojes de la congregación.
Que se suiciden todas las congregaciones.
Yo soy el texto del suicidio.
Yo vine a dar el texto del último suicidio.
Porque yo soy el último hijo de la muerte.
El que murió de amor por otra muerte.
VI
Yo vine a predicar los escombros de las palabras que
murieron adentro de las palabras.
Yo cine a predicar la última transmigración de las
palabras.
De las palabras que murieron adentro de los ataúdes de
las palabras.
De las palabras transmigradas en la última transmigración
de las palabras.
VII
Porque los ataúdes crecerán como salmos de ceniza.
VIII
Porque la tierra será un inmenso salmo de ceniza.
IX
Porque la tierra será un tenebroso salmo de ceniza.
X
Porque la tierra será un macabro salmo de ceniza para
que lo murmuren las estatuas de la última noche
de la ceniza.