El Patrimonio Cultural de la Nación esta integrado por bienes culturales materiales e
inmateriales, de la época prehispánica, virreinal y republicana, que por su especial
importancia, valor y significado son declarados como tales.
Dentro de los Bienes Culturales Materiales:
PATRIMONIO CULTURAL MUEBLE
Son los que puede ser desplazado de un lugar a otro, como por ejemplo los ceramios, los,
documentos, obras de arte, libros, que den testimonio del saber tecnológico y de los valores
estéticos de las culturas del pasado.
PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE
Los bienes culturales inmuebles son los que no pueden ser trasladados de un lugar a otro,
como es el caso de las casas, puentes, sitios arqueológicos, etc.
MARCO LEGAL RELACIONADO A LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE
LA NACIÓN
• Constitución Política del Perú – Art. 21ª, la cual destaca los principios de protección
del Estado: “Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos,
lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y de testimonios de valor
de valor históricos, expresamente declarados bienes culturales, Y provisionalmente los que
se presumen como tales, son patrimonio cultural de la Nación, independientemente de
su condición de propiedad privada o pública. Están protegidos por el Estado.”
• Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación – Ley Nº 28296, la cual establece las
políticas nacionales de defensa, protección, promoción, propiedad y régimen legal y el
destino de los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nación.
• La Ley N° 27580, publicada en el Diario El Peruano el 06.12.2001, en su Artículo 1° señala
que “toda obra de edificación nueva, remodelación, ampliación, modificación, reparación,
refacción, acondicionamiento, puesta en valor, cercado, demolición o cualquier obra otra
que se relacione con todo tipo de bien cultural inmueble previamente declarado requiere
para su inicio la autorización previa del INC (…)”.
• Ley Nº 27721, publicada en el Diario El Peruano el 14.05.2002, que declara de Interés
Nacional, el Inventario, Catastro, Protección y Difusión de los Sitios y Zonas Arqueológicos
del País.
• Ley Orgánica de Municipalidades (N° 27972 del 27.05.2003), la cual en sus Artículos 82°
(numeral 12), 91° y 96° (numeral 3) estipula las competencias de las municipalidades en
materia de cultura.
• Código Penal, Decreto Legislativo Nº 635 (03.04.91): Título VIII: Delitos Contra el
Patrimonio Cultural. Capítulo Único. Delitos contra los Bienes Culturales, la cual en los
artículos del 226° al 231°, tipifica los delitos contra el Patrimonio Cultural.
Carta Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico (1990) ICOMOS
Artículo 1.
El "patrimonio arqueológico" representa la parte de nuestro patrimonio material para la cual los
métodos de la arqueología nos proporcionan la información básica. Engloba todas las huellas de la
existencia del hombre y se refiere a los lugares donde se ha practicado cualquier tipo de actividad
humana, a las estructuras y los vestigios abandonados de cualquier índole, tanto en la superficie,
como enterrados, o bajo las aguas, así como al material relacionado con los mismos.
NORMAS TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS RELACIONADAS AL TRATAMIENTO DEL
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (R.S. N° 004-2000-ED del 25.01.2000),
es la herramienta legal que expone el desarrollo del procedimiento administrativo que
deben seguir los profesionales en arqueología, a fin de ejecutar proyectos de
investigaciones arqueológicas en sus distintas modalidades
El Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), es el documento oficial
mediante el cual el Ministerio de Cultural se pronuncia al respecto, de acuerdo a la norma
legal establecida para el caso (Texto Unico de Procedimientos Administrativos, (D. S. Nº
022-2002-ED, Diario Oficial El Peruano el 26.08.2002, y Reglamento de Investigaciones
Arqueológicas (R.S.-004-2000-ED).
La Directiva Nª 001-2010-MC del 06.10.2010. mediante la cual se establecen los
Procedimientos Especiales para la Implementación del Decreto Supremo Nª 009-2009-ED.
DE LOS PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS Y ADMINISTRATIVOS:
El Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) se obtiene a través de:
Proyectos de Evaluación Arqueológica
Referidos a trabajos arqueológicos en el marco del desarrollo de proyectos productivos, extractivos
y/o de servicios, tanto del sector privado como estatal, con fines de proteger el patrimonio
arqueológico – histórico, mueble e inmueble. •Sus fines son la evaluación y la investigación Son
ejecutados por un Licenciado en Arqueología y registrado debidamente en el Registro Nacional de
Arqueólogos. Estos proyectos serán supervisados por el Ministerio de Cultura y se presentan en
sus diferentes modalidades:
Proyectos de Evaluación arqueológica de reconocimiento, sin excavaciones.
Proyectos de Evaluación arqueológica con excavaciones. Al interior de estos proyectos se
considera la delimitación y señalización de los sitios arqueológicos.
Proyectos de Rescate Arqueológico. Se refieren a trabajos de excavación parcial o total de sitios
arqueológicos por afectación de obras ineludibles por razones técnicas de la misma o por su
carácter de interés nacional formalizado en un convenio gubernamental.
Proyectos de Emergencia
Referidos a trabajos de recuperación de elementos e información arqueológica en peligro de ser
destruidos por accidentes o desastres naturales y/o actividades humanas.
Plan Monitoreo Arqueológico: procedimiento y plan de control para resolver los riesgos o
agresiones que recaen sobre bienes del Patrimonio Cultural durante la fase de construcción de
obras de un proyecto.
Es el seguimiento y control permanente de las obras de ingeniería a cargo de un Lic. en
Arqueología con el fin de proteger el patrimonio cultural que pueda verse impactado por dichas
obras. Actualmente el PMA está normado por la Directiva Nª 001-2010-MC del 06.10.2010.