INSTITUTO TECNOLÓGICO
DE VILLAHERMOSA
Unidad 3
Número de Control:16301286
- Nombre del Alumno (a) JOSE ARMANDO HERNANDEZ RAMIREZ
Asignatura: Potabilización de agua
Profesora: maría Berzabe Gonzales Vázquez
Semestre: 9no
3.6.2 filtración lenta
La filtración lenta en arena (FLA) ha sido un proceso de tratamiento de agua efectivo para
prevenir la propagación de enfermedades gastrointestinales por más de 150 años,
empleándose primero en Gran Bretaña y luego en otros países europeos (LOGSDON et al.
2002). Los FLA se siguen utilizando en Londres y, aunque también son comunes en otras
partes del mundo, en Europa occidental se están dejando de utilizar.
El abandono del uso de la filtración lenta de arena en los países industrializados se debe, en
gran parte, al aumento de los precios de los terrenos y los costos laborales, que incrementan
el precio del agua producida por FLA. Cuando este no es el caso, los FLA representan un
método rentable para el tratamiento del agua (WHO 2000). Dado que estas condiciones
prevalecen en muchos países en desarrollo, es una técnica muy prometedora para la
purificación del agua y, por lo tanto, para el desarrollo de un sistema de agua sostenible.
La filtración lenta en arena es un tipo de sistema de purificación de agua centralizado o
semicentralizado. Un filtro de arena lento bien diseñado y debidamente mantenido elimina
eficazmente la turbiedad y los organismos patógenos a través de diversos procesos
biológicos, físicos y químicos en un único paso de tratamiento. Según la OMS, este es un
método simple pero altamente efectivo y considerablemente asequible que puede contribuir a
un sistema sostenible de gestión del agua, bastante prometedor para comunidades rurales
pequeñas y medianas que tengan una calidad buena de la fuente de agua superficial inicial.
El principio básico del proceso es muy simple. El agua contaminada fluye a través de una
capa de arena, donde no sólo se filtra físicamente, sino que se trata biológicamente. De esta
manera, se eliminan tanto los sedimentos como los patógenos. Este proceso se basa en la
capacidad de los organismos para eliminar patógenos. Es importante distinguir entre la
filtración de arena lenta y la rápida.
3.7 clarificacion
La técnica de clarificación es ampliamente difundida en la remoción de turbiedad y
color del agua e implica la utilización de coagulantes o polielectrolitos. Estos
provocan que las finas partículas que determinan la turbiedad se agrupen,
formando flóculos cuya precipitación y remoción son mucho más simples. Sin la
formación de flóculos de tamaño similar al de las partículas del manto de arena -
del orden de 500 µm o 0,5 mm - las filtraciones rápidas no podrían llevarse a cabo
mediante el proceso de filtración convencional.
Debido a las características que enumeraremos a continuación, la clarificación de
agua y efluentes biológicamente tratados se transforman en una aplicación
perfecta para el proceso de ultrafiltración.
Ventajas de la Ultrafiltración
• Requiere menor cantidad de uso de químicos, o de la ausencia total de ellos
• Área de implantación menor
• Mayor remoción de materia orgánica
• Estabilidad en el producto ante cambios en la calidad de agua de alimentación
• Menor descarte de agua (mayor frecuencia de contralavados con menor cantidad de
agua)
• Remoción de virus y bacterias
• Control total del proceso con registro del 100% de los datos
• Fácil ampliación de unidades existentes (construcción en skids)
• Limpieza automática del sistema diariamente
3.8 desinfección
La desinfección del agua para uso humano tiene por finalidad la eliminación de
los microorganismos patógenos contenidos en el agua que no han sido eliminados en las
fases iniciales del tratamiento del agua.
La desinfección del agua es necesaria como uno de los últimos pasos en la planta de
tratamiento de agua potable, para prevenir que esta sea dañina para nuestra salud. Muchas
veces, tratándose de agua de manantiales naturales o de pozo, la desinfección es el único
tratamiento que se le da al agua para obtener agua potable.
La desinfección puede hacerse por medios químicos o físicos.
Los compuestos químicos más utilizados para la desinfección del agua son:
• Hipoclorito de sodio (NaClO), Ácido hipocloroso (HClO), Clorito de
sodio (NaClO2). El cloro es uno de los elementos más comunes para la
desinfección del agua. El cloro se puede aplicar para la desactivación de la
actividad de la gran mayoría de los microorganismos, y es relativamente
barato.
• Dióxido de cloro (ClO2)
• Ozono (O3)
• Halógenos: Yodo
• Metales: cobre (Cu2+), plata (Ag+)
• Permanganato (KMnO4)
• Jabones y detergentes
• Sales de amonio
• Peróxido de hidrógeno
• lejía (cloro)
3.9 eliminación de olores
Quitar olores molestos para obtener un agua adecuada para consumo humano e industria es
uno de los problemas comunes dentro del tratamiento de aguas potables. Es común que
aparezcan olores molestos en todo tipo de aguas que son causados por contaminación de
distintos compuestos de origen biológico o mineral.
Cuando un agua está contaminada y genera olores que dificultan su consumo o utilización en
una actividad industrial, es necesario conocer que parámetros están causando el problema y
aplicar el equipo de tratamiento de agua más eficiente para eliminarlo.
Es importante que cuando se nota que el agua tiene un olor molesto, se confirme el origen de
este. En muchos casos un olor a huevo podrido o a oxido no tiene que ser toxico y el
tratamiento del agua solo se tiene que enfocar a eliminarlo. En otros casos este olor está
avisando de compuestos de alta toxicidad que requieren ser eliminados para que el agua
pueda ser consumida (hierro, manganeso, Sulfuro, contaminación por aguas residuales …)
Existe una amplia gama de equipos utilizados para tratar los olores presentes en el agua.
A continuación, detallamos los sistemas más utilizados:
• Filtros de carbón activo IMA water : El carbón activado es un compuesto absorbente
que se utiliza para numerosas aplicaciones de potabilización de agua , entre ellas la
remoción de olores . Se trata de los equipos que mayor rendimiento aportan dentro de
este campo, siendo el más recomendado en el 99% de los casos y combinándose con
otras tecnologías como cloración y filtración de dióxido de manganeso para aumentar
su rendimiento.
• Equipo de dosificación de cloro para agua potable: El hipoclorito aparte de ser un
desinfectante también produce la oxidación de la materia orgánica y otros
componentes evitando su putrefacción y por tanto los olores derivados de esta.
• Filtros multimedia con recubrimiento de dióxido de manganeso: Estos filtros el
combinación con filtros de carbón activo son especialmente indicados cuando la
mayor parte de los olores del agua a tratar provienen del sulfuro de hidrogeno (H2S).
3.10 almacenamiento
Uno de los aspectos primordiales para cumplir con el suministro de agua potable a
una población es su almacenamiento y regulación. Operar un sistema de distribución
conlleva a conocer los criterios básicos operativos que se implementan, desde la
variación de consumo a lo largo del día por parte de los consumidores hasta
el manejo de los sistemas de válvulas y equipos de bombeo que se encuentran en
cada uno de los tanques de almacenamiento. Otro punto importante es el criterio. Este
se aplica para cada maniobra o decisión que se deba tomar. El personal implicado en
estas zonas de trabajo tiene el poder de la "toma de decisiones", que hará, entre otras
cosas, que el sistema trabaje de manera eficiente, sin poner en riesgo el suministro y
cuidando las instalaciones. Para un observador casual, el objetivo de este tipo de
infraestructuras solo sirve para almacenar agua para un incendio, o simplemente para
tener agua almacenada. Pero la operación, mantenimiento y objetivo de éstos va más
allá.
Por otro lado, es importante mencionar la diferencia entre "almacenamiento" y
"regulación". No todos los tanques tienen la capacidad de almacenar agua para
eventos extraordinarios. El gasto que reciben es igual, o casi igual al gasto de salida
hacia la red. No obstante, hay aquellos que tienen la capacidad (volumen adicional)
de bombear agua por un tiempo determinado sin recibir un gasto de la fuente de
abasto, ya sea por alguna falla en la conducción o en la planta que suministra (fallas
eléctricas). Nos permite el almacenamiento de un volumen de agua cuando la
demanda en la población es menor que el gasto de llegada y el agua almacenada se
utiliza cuando la demanda es mayor. Esto es parte de la regulación. Generalmente
esto se hace por periodos de 24 horas.
Bibliografía
3.6.2 filtración lenta
Filtración lenta de arena | SSWM - Find tools for sustainable sanitation and water management!
3.7 clarificación
Clarificación de Aguas y Efluentes | Fluence (fluencecorp.com)
3.8 desinfección
Desinfección del agua potable - Wikipedia, la enciclopedia libre
3.9 eliminación de olores
Como eliminar olor del agua potable e industrial (plantasdeosmosis.com)
3.10 almacenamiento
Almacenamiento y regulación de agua en el sistema de distribución | iAgua