0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas7 páginas

Ensayo Crítica A La Modernidad de Alan Touraine

Este documento presenta resúmenes de tres ensayos sobre la comunicación y la modernidad. El primero es una crítica de Alan Touraine a la idea moderna de modernidad y su énfasis en la razón sobre el sujeto. El segundo analiza el libro "Informar no es comunicar" de Dominique Wolton y la distinción entre informar y comunicar. El tercero presenta una introducción del libro "Introducción a la ciencia de la comunicación" de Daniel Bougnoux sobre si la comunicación puede considerarse una ciencia.

Cargado por

Armando Murdook
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas7 páginas

Ensayo Crítica A La Modernidad de Alan Touraine

Este documento presenta resúmenes de tres ensayos sobre la comunicación y la modernidad. El primero es una crítica de Alan Touraine a la idea moderna de modernidad y su énfasis en la razón sobre el sujeto. El segundo analiza el libro "Informar no es comunicar" de Dominique Wolton y la distinción entre informar y comunicar. El tercero presenta una introducción del libro "Introducción a la ciencia de la comunicación" de Daniel Bougnoux sobre si la comunicación puede considerarse una ciencia.

Cargado por

Armando Murdook
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica De Educación Y Artes (DAEA)


Licenciatura en Ciencia a la Comunicación

Materia: Sociología Tema: Ensayos

Catedrático:
Lic. Luz del Alba Narváez Osorio

Nombre del Alumno:


Jhony Valencia Magaña

Semestre: 4to. Grupo: “F”

Fecha: Villahermosa, Tabasco a 09 de marzo de 2018

Jhony Valencia Magañ a Pá gina 1- 1


 Ensayo: Crítica a la Modernidad de Alan Touraine

En su libro “critica de la modernidad” el Sociólogo Francés Alan


Touraine ofrece una revisión critica de la idea de modernidad,
destacando las consecuencias de la plasmación histórica de una
determinada concepción de la misma.
El autor aboga por una reinterpretación de la modernidad que subraye
la noción del sujeto, y vincule a esté a los nuevos movimientos
sociales que luchan por la satisfacción de necesidades y la
emancipación de individuos y colectivos humanos.
En su crítica de la modernidad plantea la necesidad de una
reinterpretación de la idea de modernidad que haga posible una
relación armoniosa entre razón y sujeto, ciencia y libertad superando
desentendimiento histórico, el sociólogo francés critica el modernismo
como reducción de la modernidad a la racionalización que, en ciencia,
aposto por el triunfo de la razón como instrumento que habría de hacer
posible el desarrollo de la ciencia y de un nuevo orden social,
haciendo avanzar a la humanidad hacia la abundancia, la libertad y la
felicidad.

Para el autor, la idea de modernidad ha perdido su fuerza creativa. La


fuerza de la idea de modernidad se agota a medida que triunfa no
funciona como utopía positiva.
Este ensayo tiene como finalidad presentar una reflexión de la obra de
Alain Touraine, de manera tal que posibilite un acercamiento al
pensamiento de uno de los sociólogos contemporáneos más
importantes. la obra pretende propiciar un debate en torno a sus ideas
y fomentar el interés por profundizar en el conocimiento de los temas y
problemas que desarrolla en su obra.

Touraine, es un autor cuya teoría, se teje en un nudo de ideas


contenidas en un lenguaje, que nos revela el conocimiento de la
relación interior establecida por el sujeto con la sociedad, un lenguaje
que es tan romántico como pedante a la vez, un lenguaje que juega y
experimenta con la flexibilidad de las palabras, con su rebeldía, sin
dejar de lado su único propósito, el comunicar. 

Es por eso, que creo que su lenguaje no se sale de los cánones


establecidos. En otras palabras, es un autor, que puede descubrirse a
lo largo de sus obras, por el sentido que otorga al sujeto, para el cual,

Jhony Valencia Magañ a Pá gina 1- 2


no es un ente ni tan sencillo, ni tan concreto de comprender. Pero si
les aseguro, que después de unas cuantas lecturas, uno comienza a
desenredar esta madeja de ideas en el espejo de la realidad, y sin
duda, nos darán ganas de volver ha leerlo, Simplemente, porque es un
autor capaz de hacer cuestionar nuestra historia, claro está, que tal
vez sea demasiado exagerado de mi parte, decir que la única finalidad
de su obra, es aclarar los contornos de la realidad, quizá más bien,
Touraine solo pretende dejarlos entrever, pues le preocupa mucho, no
percibir el mundo en todas y cada una de sus expresiones.

De esta manera, la historia para este autor, surge como un torrente, y


aprovecha ese torrente para dejar que fluya la historia, una historia
que de pronto, solo se convierte en un pretexto para comprender al
sujeto, en la medida en que éste, es el que hace interesante a la
historia, estableciendo así una relación del sujeto con su realidad. La
ideología de la modernidad, que se puede llamar modernismo,
remplaza la idea de sujeto y la idea de dios de la misma manera en
que fueron reemplazadas las meditaciones sobre el alma por la
disección de los cadáveres o el estudio de las sinapsis del cerebro. En
su forma más ambiciosa, fue la afirmación de que el hombre es lo que
hace y que, por lo tanto, debe existir una correspondencia, cada vez
más estrecha entre la producción cada vez más eficaz por la ciencia,
al tecnología o la administración, la organización de la sociedad
mediante la ley y la vida personal, animada por el interés, pero
también por la voluntad de liberarse en todas las coacciones mediante
la razón que establece una correspondencia entre la acción humana y
el orden del mundo.

Consideraciones finales.
Finalmente, podemos decir como conclusión de esta breve
aproximación al arsenal teórico de Touraine, sobre todo cuando
hemos intentado esbozar de forma lógica las etapas de la formación
de su pensamiento, desde luego, si esta forma de exposición mantuvo
una coherencia interna, o no, es discutible. Sin embargo, el hecho de
invitar a un acercamiento, a través del campo de reflexión de este
autor, desde estas amalgamadas líneas cacofónicas, tiene su mérito
por el solo hecho, de pretender mostrar la riqueza y complejidad con
que se interpreta la realidad social.

Jhony Valencia Magañ a Pá gina 1- 3


 Informar no es comunicar: Contra la ideología tecnológica
(en papel) Dominique Wolton

La nueva Frontera de la incomunicación: El libro “Informar no es


comunicar” pone sobre la mesa diversas problemáticas que surgen en
torno a la comunicación con la aparición de las nuevas técnicas y
herramientas como internet, las cuales son propensas a desdibujar la
diferencia entre informar y comunicar. Después de marcar la diferencia
entre estas, siendo la información el mensaje y la comunicación la
relación, Wolton se dedica a exponer su propia teoría sobre de la
comunicación y la hace pasar por una serie de “filtros”, desde las
técnicas hasta las ideologías.
Lastimosamente en los últimos tiempos comunicar, a veces, se ha
vuelto transmitir, debido a la desvalorización de la imagen del receptor.
Los emisores ya no se preocupan en la misma medida por cómo será
tomado el mensaje, ni qué pensarán las personas que lean, escuchen
o interactúen con este. Está situación debe ser corregida para pasar
de la transmisión de una información a una comunicación de la misma.
El internet es expuesto como herramienta indispensable para la
libertad de información y de crítica por parte de la oposición, sin ser la
única. Recuerda que el instrumento no basta para crear la función y es
allí donde señala la persecución de contradictorios, ya que los
usuarios van tras una libertad individual mientras pelean por igualdad
para todos. Siendo el humano un ser social y no de información,
internet se vuelve un arma de doble filo. Es en este punto donde
muchos expertos de esta época apuntan a una “adicción”
generalmente vista en la generación más joven, quienes se han criado
entre este medio y han sido casi “contaminados” por él.
La información es el mensaje, mientras que la comunicación es la
relación, que es es mucho más compleja.
Cinco etapas sobre la teoría de la comunicación:
1. La comunicación no se puede separar de la condición humana.
2. Los seres humanos desean comunicar, por tres razones
convencer, seducir y compartir.
3. La comunicación tropieza con la incomunicación, se soñaba con
una aldea global

Jhony Valencia Magañ a Pá gina 1- 4


4. Fase de negoción=protagonista de manera más o menos
igualitaria, encontrar un punto de acuerdo.
5. Convivencia. cuando el resultado es positivo=evitando con esto
la incomunicación y consecuencia.
Hoy en día casi todo el mundo está en pie de igualdad, responde y
negocia. La comunicación ha resultado ser cada vez más eficaz:
hemos pasado del teléfono a la radio, de la televisión a la informática
y, más recientemente, a los sistemas multimedia. De repente, la
dimensión técnica de la comunicación ha sustituido la dimensión
humana y social, hasta el punto de que muchos ven en la sociedad del
mañana una «sociedad de la comunicación» en la que se solucionará
la mayoría de los males de la humanidad.
De lo universalista en realidad occidental de la información y de su
vínculo con la comunicación. El autor por lo tanto, un contrapunto
necesario que contrasta con el entusiasmo irreflexivo generado por las
nuevas tecnologías. Wolton, de un modo sencillo y directo, trata de
combatir una nueva versión de la ideología cientifista y tecnológica
cuyos daños colaterales están muy lejos de las promesas de
democratización y emancipación que entona un coro acrítico formado
por políticos, técnicos, empresarios e intelectuales. Todo ello en favor
de la modalidad actual del capitalismo.
Con la mundalización de la información, el menor acontecimiento es
hecho visible y, aparentemente, más comprensible. Sin embargo, no
hay un vínculo directo entre el aumento del número de informaciones y
la comprensión del mundo. Lo que se constata es todo lo contrario: se
abre un abismo. Esta verdad empírica ya había sido descubierta,
alguna vez dolorosamente, en relación a los estados-nación. por lo
tanto, un contrapunto necesario que contrasta con el entusiasmo
irreflexivo generado por las nuevas tecnologías. Wolton, de un modo
sencillo y directo, trata de combatir una nueva versión de la ideología
cientifista y tecnológica cuyos daños colaterales están muy lejos de las
promesas de democratización y emancipación que entona un coro
acrítico formado por políticos, técnicos, empresarios e intelectuales.
Todo ello en favor de la modalidad actual del capitalismo.

Jhony Valencia Magañ a Pá gina 1- 5


 Introducción a la ciencia de la comunicación (Daniel
Bougnoux)

¿Las disciplinas de la Comunicación merecen el título de “Ciencia”.?

En todos los campos, desde el razonamiento solitario hasta la


navegación en Internet, la inteligencia es una actividad de nexo y de
negociación, cuyo parámetros concretamente estudian las CIC, así
como sus múltiples aspectos mediáticos, psicólogos, sociales.

Existir es relacionarse”. Relacionarse, es estar comunicado.


Comunicarse para muchos es un proceso que pasa desapercibido.
Para otros es sumergirse en un más que interesante campo
interdisciplinario que se desarrolla y estudia en la carrera de
Comunicación.

"En ningún lado, ni para ninguna persona existe La comunicación.


Este término implica muchas prácticas, necesariamente diferentes,
indefinidamente abiertas y que no pueden calcularse”, afirma el autor
francés Daniel Bougnoux cuando se refiere a las ciencias de la
comunicación. De esta forma el autor francés destaca la cualidad más
saliente de lo que puede ser para una persona iniciar los estudios en
Comunicación: comenzar a transitar un camino repleto de saberes,
conocimientos y prácticas que hacen de esta actividad algo
completamente diferente a las carreras universitarias tradicionales.
En la actualidad la comunicación es de vital importancia porque no
solo nos podemos comunicar con sonidos sino que también de forma
escrita, visual, utilizando los sentidos y con las partes de nuestro
cuerpo.
Con los medios de comunicación tales como la radio, el cine, el
periódico, la televisión y la telefonía se han acortado distancias que en
tiempos atrás no nos era posible llevar acabo el comunicarnos con
personal al otro lado del mundo.
Para Daniel Bougnoux te da algunos elementos para comprenderte y
comprender a los demás. Para poder comunicarte mejor. ¿Te has
preguntado por qué ahora que tenemos muchos medios de
comunicación generados por la tecnología nos sentimos más solos?
¿Por qué antes sin tantos medios podíamos comunicarnos con los
demás? ¿Por qué una caricia y un abrazo pueden cambiarnos el día?

Jhony Valencia Magañ a Pá gina 1- 6


Comunicar es sentir, emocionarse, transmitir, opinar e informar
mensajes; no son los medios los que hacen la comunicación, somos
los seres humanos quienes la construimos y nos apoyamos en los
medios como extensiones de nosotros mismos. Esta lectura pretende
interactuar.
La Filosofía de las luces y sus puntos sombríos
Existe una sensibilidad o una cultura que, por definición, escapan a la
comunidad en la que tienen raíces, ser cultivado según el mensaje
universalista de las luces es salir de la cultura propia para ir al
encuentro de otra.
Esta filosofía indiscutiblemente liberadora ocultaba, sin embargo, sus
propias fuerzas de servidumbre, en el seno de los países europeos en
lo que nació este ideal acelero del Estado-Nación.
La comunicación, modernización y racionalización avanzan a la par. Al
liquidar el asentó rural a la sociedad entre nosotros y en todo el
mundo.
También pone en tela de juicio si los medio de comunicación en
realidad cumplen con su función pues se dice que en ellos no hay
feed-back pues no existe una respuesta por parte del receptor.

Jhony Valencia Magañ a Pá gina 1- 7

También podría gustarte