Explique La Potestad Cautelar y La Tutela Judicial Efectiva
Explique La Potestad Cautelar y La Tutela Judicial Efectiva
Potestad cautelar viene siendo aquella facultad que poseen los órganos jurisdiccionales de
un una persona que esté siendo demanda, para así es asegurar la eficacia del proceso
principal y, consecuentemente, de la sentencia definitiva. Esta limitaciones a la esfera
jurídica de la parte afectada e l secuestro priva de la tenencia del bien secuestrado y, por
ende, de la posibilidad de disponer de él y de usarlo; la prohibición de enajenar y gravar,
aunque no excluye el uso, impide la disposición de él por acto voluntario del dueño.
Además de esto comenta Hugo Alsina: "Las medidas preventivas se hallan pues
legisladas en forma dispersa, y, a veces, con requisitos especiales. Tampoco se ha dejado
librada su procedencia y oportunidad al criterio del Juez, sino que se las ha autorizado
expresamente en cada caso; de donde resulta que por su carácter excepcional las
disposiciones que a ellas se refieren son de interpretación restrictiva".
Son aquellas medidas temporales que se adoptan antes o al inicio de un proceso judicial con
la finalidad de asegurar el resultado de la sentencia definitiva.
Explicación: En palabras más comunes, son todas aquellas precauciones contempladas en la
Ley, que se pueden solicitar a los jueces y tribunales para que se asegure la existencia (o
presencia) de bienes o personas sobre los cuales puede pesar una sentencia y de esta forma
no se burle el derecho. Por ejemplo cuando debo cobrar algún dinero de una persona, esta
persona podría poner su dinero (transfiriendo sus cuentas a otra persona) y sus bienes a
nombre de otra persona (vendiendo o donando, etc.). Si es que la sentencia a fin de cuentas
me favorece, yo podría quedarme burlado ya que pese a que he ganado el juicio, no tengo
de donde sacarle el dinero a esa persona. Para evitar eso, antes del juicio solicito al Juez
que como medida cautelar, le prohíba a mi deudor que venda o enajene sus bienes, o que
congele sus cuentas.
CARACTERÍSTICAS:
la jurisdiccionalidad,
la rogación de parte,
la instrumentalizad,
la provisionalidad,
la temporalidad,
el sistema de numerus apertus,
la discrecionalidad,
el sentido patrimonial.
Requisitos de Procedencia
Conforme al artículo 585 del Código de Procedimiento Civil venezolano, tres son los
requisitos que se exigen para la procedencia de las medidas preventivas en el procedimiento
ordinario, a saber:
1) que exista riesgo manifiesto de que quede ilusoria la ejecución del fallo.
2) que se acompañe un medio de prueba que constituya presunción grave de tal riesgo y
del derecho que se reclama.
Esta pueden llegar a ser decretadas antes del juicio ante el secretario del tribunal o en
cualquier momento de transcurso del juicio, cuando se denote situaciones de gravedad y
urgencia la comisión se propondrán por iniciativa propia o ya sea a solicitud de una de las
partes solicitar que se proporcionen medidas cautelares para prevenir daño al objeto del
proceso en conexión con una petición o caso pendiente. Además de esto de acuerdo al
contenido del artículo 588 del Código de Procedimiento Civil venezolano, solo se pueden
decretar medidas cautelares cuando exista una causa en proceso.
Si, la parte contra quien obren las medidas puede oponerse a ella dentro del tercer día
siguiente a la ejecución de la medida preventiva si en tal caso ésta ya se encuentra citada,
sino, será dentro del tercer día siguiente a su citación
Que se denote que exista algún riesgo de manifiesto de la ejecución del fallo, que se
demuestre que haya alguna presunción grave de tal riesgo y del derecho que se está
reclamando y o que el litigio tenga total dependencia de ese bien, es decir este sea el objeto
del juicio. La parte contra quien obre podrá oponerse a ella exponiendo las razones o
fundamentos que tuviere que alegar.
Haya habido o no oposición, se entenderá abierto una articulación de 8 días, para que los
interesados promuevan y hagan evacuar las pruebas que convengan a sus derechos
y sólo se admitirán los establecidos en el artículo 590 del C.P.C, sin embargo, la parte
contra quien se haya decretado, podrá hacer suspender la medida si diere caución o garantía
suficiente
Esta debe cumplir con los requisitos que establece la ley la prueba o el medio
probatorio debe contener que existe el riesgo de que quede ilusorio el fallo de la
sentencia, o que demuestre la presunción del riesgo y del derecho reclamado y
por último que sea el objeto del juicio, ahora bien el tipo de prueba que proceda
deberá comprobar los requisitos para la procedencia de la medida cautelar.
Para comenzar, hay que disponer que la figura de la Oposición, es estar contra algo, en su
forma, en su concepción, o en su existencia, tiene por objeto impedir que se ejecute o se
lleve a efecto alguna cosa en perjuicio del que lo hace, oponerse a una medida preventiva es
pedir su enervación, porque no se conjugan, ven su requerimiento jurisdiccional, las
exigencias legales, por no haberse llenado las condiciones que señala la Ley o porque su
existencia y eficacia no son la expresión y el sentir de la misma, mientras que la Parte, es la
persona o personas, natural o jurídica que interviene o participa de una relación jurídica,
existe parte de una relación jurídica extraprocesal y se habla de parte material y existe parte
de un proceso y se habla entonces de parte procesal.
Parte es, fundamentalmente, un concepto procesal que se refiere a los Litigantes, así como
a sus representantes, requiriéndose no solo su capacidad para estar en un juicio
determinado, sino la realidad de estar y participar en él un juicio determinado; es decir, la
parte tiene que estar constituida como tal en un proceso, no siendo relevante el hecho de
que haya participado de una relación sustancial anterior, puesto que pueden no ser las
mismas personas suscriptores de la relación material anterior, cuya existencia ha sido
puesto bajo la tutela de un proceso.
Es aquella solicitud proveniente de una de las partes que puede decretar el juez, de manera
que este autorice o niegue la actuación de algunas de las para asegurar la ejecución del fallo
y la efectividad de un proceso pendiente para cubrir la gama de situaciones que surgen en lo
cotidiano de las relaciones jurídicas y sociales, en el cual el juez tenía un poder estrecho
limitado y restringido a cuanto le señalaba la ley.
Requisitos:
Basando en el art 588 Del cpc se imponen cuales son los requisitos para la realización de
las medidas innominadas,
Cuando exista el temor de que una de las partes vaya a ocasionar lesiones graves
de difícil reparación al derecho de la otra.
La diferencia entre estas es muy clara debido a que estas conviven entre sí, el juicio
principal es simplemente la imposición de la demanda y el proceso, mientras que medidas
cautelares consiste en un accesorio del juicio.
Consiste en aquella revisión del contrato como tal ya que busca mantener un el equilibrio
necesario entre las prestaciones a cargo de los contratantes, que se encuentra en la base de
la concepción sinalagmática del contrato moderno, bien produciéndose una revisión del
contrato, licencia o concesión, o bien, incluso, obteniéndose la resolución, sin necesidad de
acreditar el incumplimiento, ni ningún culpa o negligencia de la otra parte del contrato.
Según lo establecido en el artículo 588 del código procesal civil nos señala que la
naturaleza jurídica de las medidas complementarias es:
Cabe destacar que el Tribunal puede decretar o aplicarla, en cualquier estado y grado de la
causa.
¿QUE ES EL EMBARGO?
El embargo es una figura legal consistente en la aprehensión real o simbólica de los bienes
de una persona, por resolución judicial, para obtener el cumplimiento forzoso de una
obligación cuando ésta no se haya cumplido en tiempo y forma. Esta aprehensión puede ser
real o simbólica, ya que no es necesario que las cosas embargadas salgan de la esfera de
protección de su dueño, y más aun, es muy común que ellas queden en su poder,
custodiándolas éste en calidad de depositario. Tratándose de bienes inmuebles, el embargo
se lleva a efecto por medio de una inscripción, que el tribunal ordena se realice en el
registro del conservador de bienes raíces pertinente.
Cabe señalar que los bienes embargados no pueden enajenarse y todo contrato celebrado
sobre ellos tendiente a su enajenación es absolutamente nulo; esto sin perjuicio de la
posibilidad de solicitar autorización judicial para enajenarlos lícitamente.
Lo más importante en esta materia es tener presente que jamás una empresa de cobranza, ni
ninguna otra institución (llámese banco, automotora, tienda por departamentos,
supermercado, etc.) puede amedrentarle con embargar sus bienes, ya que para ello es
necesario primero iniciar un juicio ejecutivo para que el juez ordene se proceda al embargo.
CLASES DE EMBARGO:
Ejecutivo: la autoridades judicial ordena la retención de los bienes y proceden a venderlo,
también conocido como subasta
Ejecutivo:
se dicta por orden de sentencia, salvo en casos señalados por ley tales como: el
embargo de dudas de condominio
No cabe oposición de parte, pero sin oposición de tercero a tenor art 456 CPC.
Preventivo:
SI según lo que nos plantea el artículo 590 del código de procedimiento civil venezolano en
el cual se le faculta al juez para poder decretar el embargo de bienes muebles o prohibición
de enajenar y gravar bienes muebles sin estar los extremos que exige la ley siempre y
cuando se ofrezcan caución a la parte contra quien se dirija la medida, aunque cabe destacar
que no se podrá decretar el embargo ni prohibición de enajenar y gravar, tanto como el
secuestro si estuvieren ya decretadas.
16) CUALES SON LOS BIENES SOBRE LOS CUALES PUEDE RECAER UN
EMBARGO? ¿PUEDE SER OBJETO DE EMBARGO EL SALARIO DE UN
TRABAJADOR?
Los bienes que pueden ser objeto de embargo son los bienes muebles e inmuebles.
Los muebles son aquellos considerados por la ley que tienen aquella capacidad de
trasladarse fácilmente de un lugar a otro, manteniendo así su integridad
Inmueble: son todos aquellos que son considerados bienes raíces, por esta pegados al suelo
o unido a una base solida física.
Si en distintos casos este puede llegar a ser embargado como sería el caso de cuando entra
la obligación de manutención.
Aquella parte que solita la medida preventiva, deberán ir acompañado de los medios
probatorios, o aquella demostración de las circunstancias que sirvan como fundamento para
promover la medida, el tribunal debe movilizar la misma con urgencia la decisión del juez,
que puede ser negada y declarar improcedente la solicitud, solicitar la ampliación de la
prueba en tal el criterio del tribunal la considere insuficiente, o también puede ser positiva
donde se decretaría la medida solicitada. Cabe destacar que sea negativa o positiva no
tendrá apelación, Al tercer día siguiente de la ejecución, la parte citada podrá oponerse a
ella exponiendo sus razones y fundamentos. En caso de que haya habido o no oposición de
la parte contra quien se obre, se abrirá una articulación de ocho días para promover y
evacuar las pruebas que convengan el derecho reclamado. En caso de que la medida se haya
decretado bajo caución no estará sujeta a oposición, en dicha circunstancia se podrá
suspender la medida bajo lo previsto en el artículo 589 del CPC. Después de dos días, de
haber pasado el lapso probatorio se procederá a redactar la sentencia, la cual solo se oirá la
apelación de un solo efecto.
Los bienes del estado son considerados bienes públicos, lo que hace que se consideren
inalienables, es decir no son capaces de ser trasmitido o traspasado a otra persona,
enajenado ni mucho menos embargados.