El Camino Hacia La Justicia para Adolescentes
El Camino Hacia La Justicia para Adolescentes
fracasa en todo.
Albert Camus
Sur
Av. Prol. Div. del Norte 5662,
Local B, Barrio San Marcos,
del. Xochimilco,
16090 México, D. F.
Tel.: 1509 0267 El camino hacia la justicia para adolescentes
C O N T E N I D O
3 E D I TO R I A L
El camino hacia la justicia para adolescentes
Opinión Acciones
y debate CDHDF
36 Reingeniería institucional
15 Hacia un modelo de justicia juvenil
Inicia la primera fase
restaurativa para el Distrito Federal
E N T R E V I S TA A L U I S G O N Z Á L E Z P L A C E N C I A 38 CDHDF: mejorar expectativas de vida
para las y los jóvenes
18 La justicia penal juvenil, un nuevo modelo de derecho
S A R A P AT R I C I A O R E A O C H O A 39 Ley SB1070, atentado contra derechos humanos
Órgano oficial de difusión mensual de la CDHDF número 5, año VIII, mayo de 2010. Número de reserva otorgada por
el Instituto Nacional del Derecho de Autor de la Secretaría de Educación Pública: 04-2003-112814201500-102.
Número de Certificado de Licitud de Título: 12792 y número de Certificado de Licitud de Contenido: 10364, otor-
gados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.
Comité editorial: María José Morales García, Luis Jiménez Bueno, Guadalupe Cabrera Ramírez, Hugo Morales
Galván, José Luis Gutiérrez Espíndola, Gerardo Sauri Suárez, Mercedes Peláez Ferrusca, Rosa María Cruz Lesbros,
Rosalinda Salinas Durán, Víctor Morales Noble, Sergio J. Rochín del Rincón, Marco Vinicio Gallardo Enríquez,
Mónica Martínez de la Peña y Román Torres Huato.
Publicación editada por la Secretaría de Vinculación con la Sociedad Civil de la CDHDF. Los artículos firmados
que aparecen en esta edición son responsabilidad de los autores y los no firmados son de la autoría de la CDHDF.
Impresión: Corporación Mexicana de Impresión, S. A. de C. V., General Victoriano Zepeda núm. 22, col.
Observatorio, del. Miguel Hidalgo,11860 México, D. F. Suscripciones y distribución: Jacqueline Ortega Torres, tel.:
5229 5600, ext.1604, av. Universidad 1449, col. Florida, pueblo de Axotla, del. Álvaro Obregón, 01030 México,
D. F. Tiraje: 3000 ejemplares. Impreso en México / Printed in Mexico. ISSN: 1665-8086.
DIRECTORIO INSTITUCIONAL
PRESIDENTE
Luis González Placencia
CONSEJO
Mercedes Barquet Montané
Santiago Corcuera Cabezut
Denise Dresser Guerra
Manuel Eduardo Fuentes Muñiz
Patricia Galeana Herrera
Ángeles González Gamio
Clara Jusidman Rapoport
Referencias
Ernesto López Portillo Vargas
Carlos Ríos Espinosa
José Woldenberg Karakowsky
VISITADURÍAS
Primera • Yessenia Mercedes Peláez Ferrusca
Segunda • Rosalinda Salinas Durán
Tercera • Luis Jiménez Bueno
Cuarta • Guadalupe Ángela Cabrera Ramírez
CONTRALORÍA INTERNA
Rosa María Cruz Lesbros
CONSULTORÍA GENERAL
52 Juventud por la Paz, una apuesta por la educación Fernando Francisco Coronado Franco
DIRECCIONES GENERALES
Administración
55 Declaración de Lima sobre Justicia Juvenil Restaurativa Román Torres Huato
Comunicación por los Derechos Humanos
Hugo Morales Galván
Educación por los Derechos Humanos
59 Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención José Luis Gutiérrez Espíndola
Quejas y Orientación
de la Delincuencia Juvenil Víctor Morales Noble
COORDINACIONES
Asesores
Leonardo Mier Bueno
Asuntos Jurídicos
Rosa Alejandra Ramírez Ortega*
Interlocución Institucional y Legislativa
Soledad Guadalupe López Acosta
Vinculación con Instituciones de Derechos Humanos**
Coordinación de Servicios Médicos y Psicológicos
Sergio Rivera Cruz*
* Encargado(a) de despacho
** Información no disponible
Fotografía de portada:
Antonio Vázquez/CDHDF.
OPINIÓN Y DEBATE
2
2 DFENSOR • Órgano oficial de difusión de la CDHDF
El camino hacia la justicia para adolescentes
EDITORIAL
social y familiar, así como el pleno desarrollo de su persona y sus capacidades.
Lamentablemente en los hechos se evidencia un retroceso. Al revisar los códigos y
las leyes de justicia juvenil vigentes en varias entidades del país, es posible darse cuenta
de que están impregnadas de prácticas tutelares e inquisitoriales que privilegian el
encierro, amplían los catálogos de delitos graves y aplican la detención en flagrancia
sin mediar orden judicial, por mencionar las medidas más severas.
Para la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) el sistema de
justicia penal para personas adolescentes y adultas en la ciudad de México representa
una preocupación central debido a que es uno de los principales focos de alerta en
materia de violaciones a los derechos humanos.
Las y los jóvenes en conflicto con la ley penal, sujetos a una mirada punitiva y
asistencial, se convierten sistemáticamente en víctimas de la violación a su derecho a
un debido proceso.
Ante esta dramática realidad es urgente que las autoridades encargadas de la
procuración e impartición de justicia, las y los defensores de derechos humanos y la
sociedad civil impulsemos los cambios que requiere la ley para construir e implementar
un sistema de justicia restaurativa por medio del cual sea posible que la juventud en
conflicto con la ley penal cuente con todo lo necesario para reintegrarse a la vida
profesional y social.
Hoy estamos ante la gran oportunidad de rectificar el camino hacia una justicia
para adolescentes que garantice el pleno ejercicio de los derechos fundamentales.
Quizás no sea un tramo fácil ni corto, pero sí nos motiva a no retroceder.
4
Fotografía: Antonio Vázquez/CDHDF.
4
DFENSOR •
Órgano oficial de difusión de la CDHDF
Opinión
y debate
Paula Ramírez España Beguerisse*
El sistema de justicia
para adolescentes
frente al reto de su implementación
OPINIÓN Y DEBATE
Con la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) por
parte de Naciones Unidas en 1989 y el surgimiento de la doctrina para la
protección integral de los derechos de la infancia, que concibe a las niñas y los
niños hasta la edad de 18 años como sujetos de derechos y deberes, surge a nivel
mundial y sobre todo en América Latina un nuevo modelo de respuesta frente
a las conductas delictivas cometidas por personas menores de 18 años de edad,
el cual se basa en la necesidad de construir una legalidad que haga posible para
todas las niñas y los niños el pleno ejercicio de sus derechos. En el caso de México
la adopción de este modelo se dio con la reforma al artículo 18 constitucional de
2005, que crea un nuevo sistema de justicia para adolescentes que actualmente
enfrenta el gran reto de la implementación.
*
Licenciada en derecho por la Universidad Iberoamericana y oficial de Reformas Legislativas de la Oficina del Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en México. Las opiniones vertidas en la presente colaboración son responsabilidad
de la autora y no necesariamente representan el punto de vista oficial de Unicef.
6
6 DFENSOR • Órgano oficial de difusión de la CDHDF
Estas disposiciones establecen reglas y principios mí- los niños como sujetos de derechos lleva implícito su
nimos a partir de los cuales se estructura un sistema de reconocimiento como sujetos de deberes, lo que hace
justicia especializado, destinado a garantizar los dere- posible que en caso de que cometan algún delito se les
chos a la libertad, a la igualdad y a la seguridad jurídica pueda exigir algún nivel de responsabilidad específica.1
que deben privar en todo Estado de derecho para cual- En este sentido, y partiendo del principio de auto-
quier persona, incluyendo a las menores de 18 años, nomía progresiva,2 el artículo 40, numeral 3, inciso a,
pero que además cuenta con características y principios de la señala que se debe establecer una edad míni-
propios que se explican en función del reconocimiento ma antes de la cual se presumirá que las y los niños no
de los niños y las niñas como personas en desarrollo y tienen capacidad para infringir la ley penal y, por tanto,
en la necesidad de asegurarles una protección especial no pueden ser responsabilizados por ello. En la mayo-
para el pleno ejercicio de sus derechos. Dichos princi- ría de los países que han reformado sus legislaciones
pios y características son básicamente los que se expli- de acuerdo con la este límite se ha fijado entre los
can a continuación. 12 y los 14 años de edad. De esta forma el sistema de
En primer lugar se introduce en el artículo 40, nu- justicia especializado que introduce la es aplicable
meral 2, inciso a, de la , el principio de legalidad, únicamente a las y los niños mayores de esa edad y me-
de acuerdo con el cual ningún niño puede ser acusado nores de 18 años.
o declarado culpable por actos u omisiones que no esta- Para marcar esta diferencia ha resultado útil el reco-
ban prohibidos por las leyes nacionales o internaciona- nocimiento de las categorías normativas de adolescentes
les en el momento en que se cometieron. Estos sistemas o jóvenes, de ahí que, aunque la no lo mencione
OPINIÓN Y DEBATE
responden exclusivamente a las conductas tipificadas expresamente, se comience a hablar de sistemas de jus-
como delito por la ley. ticia penal juvenil o de justicia para adolescentes.
En el artículo 40, numeral 2, inciso b, también se La especialización es otra de las características fun-
exige que a todo niña o niño acusado de la comisión de damentales de este modelo que se establecen en el ar-
un delito se le observen todas las garantías del debido tículo 40, numeral 3, de la . Los altos fines que se
proceso legal, tales como el derecho a: persiguen con su aplicación y la condición de personas
en desarrollo de los sujetos a quienes se dirige, hacen im-
• La presunción de inocencia; prescindible el establecimiento de leyes, procedimientos,
• Ser informado de la acusación; autoridades e instituciones específicas y especializadas.
• Recibir asistencia jurídica apropiada para la prepara- El artículo 40, numeral 1, de dicha Convención
ción y presentación de su defensa; establece que los fines que se persiguen con la apli-
• Tener acceso a una autoridad u órgano judicial com- cación de estas normas son: fomentar el sentido de la
petente, independiente e imparcial; dignidad de las personas menores de 18 años que han
• No ser obligado a presentar testimonio o a declararse sido acusadas de la comisión de un delito, promover su
culpable; reintegración social y familiar, fortalecer su respeto por
• Interrogar a testigos; los derechos de terceros y promover que asuma una
• Contar con un intérprete si no comprende o no ha- función constructiva en la sociedad.
bla el idioma utilizado; y Así, en función de estos fines se estructuran el modelo
• Una segunda instancia, entre otras. introducido por la y, de manera especial, las conse-
cuencias jurídicas derivadas de la responsabilidad por la
Y que también se les respete una serie de garantías espe- comisión de un delito, a las cuales se atribuye un carácter
cíficas propias de su condición de personas en desarrollo, socioeducativo con el que pretenden alcanzarse estos ob-
como el derecho a la máxima prioridad, a la privacidad jetivos, de acuerdo con el artículo 40, numeral 4.
y confidencialidad, a la participación de sus padres o fa-
miliares en el proceso, a ser ubicados en lugares de de-
tención exclusivos, y a que se observe siempre su interés 1
Mary Beloff, “Responsabilidad penal juvenil y derechos humanos”, en Justi-
cia y Derechos del Niño, núm. 2, Buenos Aires, Unicef, Oficina de área para
superior, entre otras. Argentina, Chile y Uruguay, 2000, p. 81.
El establecimiento de una edad mínima para la atri- 2
Principio previsto en el artículo 5º de la CDN, de acuerdo con el cual las y
los niños ejercen sus derechos y responsabilidades de manera progresiva,
bución de responsabilidad es otra de las normas que de conformidad con la evolución de sus facultades y en la medida en que
introduce la . El reconocimiento de las niñas y adquieren madurez y capacidad para formular juicios propios.
los casos en que se autorice la privación de la libertad y más importantes al sistema de justicia nacional en los
su duración. últimos años.4
Finalmente, la señala en su artículo 40, numeral Esta reforma, aunque es perfectible, sienta las ba-
3, inciso b, el deber de optar, siempre que sea apropia- ses constitucionales para que toda persona adolescente
do, por soluciones alternativas que permitan resolver el acusada de la comisión de un delito pueda tener acceso
conflicto sin recurrir a los procedimientos judiciales, en a un juicio justo en el que se respeten sus derechos fun-
el entendido de que se respetarán plenamente los dere- damentales y, en caso de que resulte responsable, pueda
chos humanos y las garantías legales. Ello puede ayudar asumir las consecuencias de sus actos a través de la im-
a alcanzar los fines del sistema sin la necesidad de poner posición de una medida que promueva su reintegración
en marcha a todo el aparato coactivo del Estado. social y familiar, y el pleno desarrollo de su persona y
Con base en estas normas y principios, los países de sus capacidades.
América Latina han ido adecuando sus leyes e institucio- Por primera vez la reforma homologa la edad penal
nes para crear sistemas de justicia acordes con la . en el país, estableciéndola a los 18 años sin excepción,
y en este sentido prevé la creación de un sistema de jus-
ticia especializado para adolescentes, a quienes define
El caso de México como toda persona mayor de 12 y menor de 18 años de
edad. Los niños y las niñas menores de 12 años quedan
México ratificó la el 10 de agosto de 1990 por lo fuera de este sistema, pues se presume que aún no tie-
que, junto con la Constitución e incluso por encima nen la capacidad jurídica para infringir la ley, por lo que
de las leyes federales,3 es ley suprema de la Unión. Con no se les puede responsabilizar de ello.
su ratificación México quedó obligado a observar sus Esta modificación constitucional también introdujo
disposiciones y a asegurar su aplicación a toda persona la exigencia de que el nuevo sistema estuviera a cargo
menor de 18 años que se encuentre sujeta a su jurisdic- de instituciones, tribunales y autoridades especializados
ción; para ello debe adoptar las medidas necesarias con en la procuración e impartición de justicia para adoles-
centes, los cuales deben actuar en todo momento con-
forme a los principios de protección integral e interés
superior de las y los adolescentes.
3
De acuerdo con el criterio emitido por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, Amparo número 1475/98, Sindicato Nacional de Controladores de
Tránsito Aéreo, tesis emitida por el pleno, novena época, 11 de mayo de
1999, disponible en <www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cconst/cont/3/cj/ 4
Rubén Vasconcelos, La justicia para adolescentes en México. Análisis de las
cj7.htm>, página consultada el 20 de abril de 2010. leyes estatales, México, IIJ-UNAM/Unicef, 2009, p. 1.
OPINIÓN Y DEBATE
El reto de la implementación problema de los delitos cometidos por adolescentes,
y poner énfasis en la necesidad de desarrollar de una
A pesar del avance normativo que implicó la reforma al manera seria y efectiva aquellas medidas que no im-
artículo 18 constitucional, que introduce prácticamen- plican la privación de la libertad y que han sido poco
te todos los postulados de la , a cuatro años de su exploradas y aplicadas en el país.
entrada en vigor el balance desafortunadamente no es • Además de lo anterior, el sistema de justicia para ado-
tan positivo. El reto que plantea la implementación del lescentes requiere de políticas públicas integrales que
nuevo sistema de justicia para adolescentes está siendo estén dirigidas a superar la pobreza, la exclusión y las
complejo, al grado que hay quienes han cuestionado disparidades existentes en el país, las cuales afectan
incluso la pertinencia misma de la reforma. de manera muy especial a niños, niñas y adolescen-
Esta situación no nos debe extrañar ni mucho menos tes, los privan del cumplimiento de sus derechos y
desalentar pues, como mucho se ha dicho, no se trata de oportunidades de desarrollo, e incluso en ocasio-
simplemente de un cambio de nombres. El cambio que nes los condicionan a vivir en entornos violentos y
introduce la y que recoge la Constitución trae apa- propicios para las actividades delictivas. No se puede
rejadas profundas implicaciones que van más allá de la entender el sistema de justicia para adolescentes sin
legislación y que exigen esfuerzos permanentes. la existencia de un sistema integral de protección de
Frente a los múltiples factores que amenazan el pleno derechos que les permita a niñas, niños y adolescen-
cumplimiento de los derechos de la infancia y la adoles- tes desarrollarse plenamente.
cencia, resulta absolutamente prioritario seguir traba-
jando para que esta reforma logre concretarse. Cuatro En síntesis, como muchas reformas legales que se han re-
aspectos merecen una especial y prioritaria atención: gistrado en materia de infancia y adolescencia en América
Latina, la reforma del sistema de justicia para adolescen-
• Por un lado el tema de la especialización. Es necesario tes se encuentra frente al gran desafío de la efectividad.
hacer mayores esfuerzos en relación con la capacita- Ante ello, sólo queda decir que el camino de la garantía
ción y especialización de los operadores del sistema, de derechos nunca ha sido ni el más fácil ni el más corto,
sin embargo hay que convencernos de que no existe otra
5
Para mayor información sobre cómo los estados han regulado localmente
forma de llegar. Podemos avanzar despacio, lo que no
este nuevo sistema véase Rubén Vasconcelos, op. cit. podemos permitirnos es dar pasos hacia atrás.
10
DFENSOR •
Órgano oficial de difusión de la CDHDF
Fotografía: Antonio Vázquez/CDHDF.
Rubén Vasconcelos Méndez*
Claroscuros
en el desarrollo
del sistema de justicia juvenil en México
OPINIÓN Y DEBATE
La reforma de diciembre de 2005 al artículo 18 de la Constitución mexicana
implicó reconocer a las y los adolescentes acusados de cometer delitos el derecho al
debido proceso y la creación de un programa normativo de respuestas concretas
para abordar estos casos, dirigido a prevenir y controlar la delincuencia juvenil
y a apoyar a quienes están inmersos en ella. Ambas cuestiones imponen, como
premisa inicial, comprender que el nuevo sistema de justicia juvenil no es la con-
tinuación del modelo tutelar ni un régimen penal para adultos atenuado, sino
un sistema de responsabilidad especializado que exige la protección cuidadosa,
estricta y reforzada de los derechos de los adolescentes. Asimismo, presupone cier-
tas consideraciones relacionadas con el trato que el ordenamiento jurídico debe
dar a las personas en sus diversas etapas de desarrollo y el funcionamiento del
sistema penal que resulta “modalizado” en virtud de la edad de aquéllas.
A cuatro años de que entró en vigor la reforma del artículo 18 constitucional, puedo
asegurar que se han producido dos líneas contrapuestas en el proceso de desarrollo de la
justicia para adolescentes en México.
La primera ha generado importantes modificaciones que han ampliado y profundizado
los derechos de los adolescentes dentro del proceso judicial, principalmente mediante el
desarrollo del principio de alternatividad o desjudicialización que forma parte primordial
del sistema especializado.
*
Doctor en derecho por la Universidad Complutense de Madrid e integrante del Sistema Nacional de Investigadores. Su correo
electrónico es <[email protected]>.
11
Número 5 • Mayo de 2010
11
La segunda –o más profusa–, generada por la perma- Esas modificaciones plantearon aumentar el catálogo
nencia y continuo asalto de ideologías penales ajenas al de derechos, definir principios, regular de forma precisa
modelo consagrado y por los problemas de inseguridad las normas del proceso especializado, profundizar en la
que actualmente padece el país, ha producido y alenta- vía de la justicia alternativa, y establecer las funciones
do cambios que en algunos casos no sólo no concretan de los equipos técnicos y la forma en que se ejecutan las
ni desarrollan sino que contrarían los postulados básicos medidas sancionatorias.
del programa normativo constitucional; y en otros hacen Sin embargo, en este periodo también se ha observa-
retroceder las regulaciones iniciales, afectando la configu- do un retroceso en torno a ciertas normas reguladoras
ración de un debido proceso para adolescentes que había del proceso especializado. A continuación voy a desa-
sido conformado por normas especiales que establecían rrollar dos ejemplos que, desde mi parecer, implican la
límites más estrechos al Estado y a sus órganos cuando retracción de la intención de limitar fuertemente, en
decidían intervenir en la vida de los adolescentes. virtud de la condición de quienes son sujetos al sistema,
En este artículo desarrollaré algunos ejemplos con- cualquier tipo de intervención estatal sobre los dere-
cretos de la manera en que se ha plasmado, a manera chos de los adolescentes.
de normas, esta segunda orientación en diversas legis-
laciones estatales. a) Restablecimiento de supuestos de procedencia de la de-
tención en flagrancia
Avances y retrocesos en el sistema de justicia para Uno de los aspectos más importantes al momento de
OPINIÓN Y DEBATE
OPINIÓN Y DEBATE
bleció con el nuevo Código de Justicia para Menores de la libertad de los adolescentes cuando cometen de-
Infractores de 2009 el supuesto de flagrancia equipa- litos. Ellos fungen como una forma de concretar dicho
rada. De acuerdo con el artículo 148, fracción tercera, principio.
ésta se concreta “cuando el menor es señalado por la Es preciso aclarar que estos catálogos funcionan como
víctima, por algún testigo presencial de los hechos o autorización al juez especializado para que pueda impo-
por quien hubiere intervenido con él en la comisión de ner la medida más extrema que tiene el sistema, pero de
un hecho típico, y además se le encuentren objetos u ninguna forma como una obligación para el dictado de la
otros indicios que hagan presumir fundadamente que misma. En virtud de ello, el juez tiene amplios márgenes
acaba de participar en el suceso, y no haya transcurrido de libertad, conformados por los criterios establecidos en
un plazo de 48 horas, contado a partir del momento de cada ley, para imponer la medida que considere más ade-
su comisión”.2 cuada con los fines de reeducación y reinserción social del
adolescente.
Un caso ejemplar es la reforma realizada el 31 de
1
Ley del Sistema Especial de Justicia para Adolescentes del Estado de Nuevo
León, publicada en el Periódico Oficial del Estado el 10 de septiembre de
agosto de 2007 a la ley especializada del estado de Co-
2006, artículo 93; disponible en <http://sg.nl.gob.mx/Transparencia_2003/ lima, que modificó el artículo 34 para ampliar el ca-
Archivos/AC-F0102-07-M020016244-01.pdf>, página consultada el 23 de
abril de 2010.
tálogo de delitos graves. A los que estaban incluidos
El texto original del artículo señalaba más restricciones para efectuar la se sumaron los siguientes: robo con violencia en las
detención de forma acorde con la protección de los derechos de los adoles- cosas y robo de vehículo de motor, así como las ten-
centes: “Artículo 93. Flagrancia. Se podrá detener al adolescente sin orden
judicial en caso de flagrancia. Se entenderá que hay delito flagrante cuando: tativas de los siguientes delitos: homicidio simple o
i. La persona sea sorprendida en el momento de estarlo cometiendo; ii. calificado, secuestro, robo en lugar habitado, robo de
Inmediatamente después de cometerlo, sea perseguido materialmente; e
iii. Inmediatamente después de cometerlo, la persona sea señalada por la vehículo de motor y violación en todas sus formas y
víctima, algún testigo presencial de los hechos o quien hubiere intervenido modalidades.
con ella en la comisión del delito, y se le encuentren objetos o indicios que
hagan presumir fundadamente que acabe de intervenir en un delito”.
En la exposición de motivos de dicha reforma se
2
Código de Justicia para Menores Infractores en el Estado de Durango, publi- expresan los siguientes argumentos para tipificar estas
cado en el Periódico Oficial del Estado de Durango el 11 de octubre de 2009,
artículo 148, fracción tercera; disponible en <www.congresodurango.gob.
conductas como graves:
mx/leyes/codigo_menores.pdf>, página consultada el 26 de abril de 2010.
El artículo 50 del anterior Código de Justicia para Menores Infractores de
2006 señalaba que había flagrancia en los siguientes supuestos: “A) Cuando la
persona es detenida en el momento de estarlo cometiendo. B) Cuando después
de ejecutado el hecho delictuoso, el inculpado es perseguido materialmente. su poder el objeto del delito o el instrumento con que aparezca cometido. E) Si
C) Cuando en el momento de haberlo cometido, alguien lo señala como res- a partir de haberlo cometido aparezcan huellas o indicios que hagan presumir
ponsable del mismo delito. D) Si después de haberlo cometido se encuentre en fundadamente su culpabilidad”.
zarán libertad bajo fianza; llo de la política criminal que éste impone. Las normas
d) La gravedad de la conducta realizada que ocasiona procesales de la justicia para adolescentes son una parte
daños fundamentales a la sociedad; del sistema de atención que el Estado ha instalado para
e) La inconformidad tanto de víctimas como de ofen- garantizar los derechos de los niños.
didos; Este sistema no tiene el fin de disminuir la delin-
f ) La impunidad en que quedan las conductas de los cuencia juvenil sino el de configurar un dispositivo que
adolescentes imputados, ya que no se les sujeta al respete los derechos de los adolescentes acusados de co-
sistema de justicia; meter delitos para que, mediante sus mecanismos, les
g) La creciente reincidencia de los adolescentes, y brinde la oportunidad de tener un futuro y también
h) La frecuencia con que los adolescentes cometen esos les garantice el derecho a su desarrollo integral –con-
delitos. sagrado en el artículo 4º, párrafo sexto, de la Consti-
OPINIÓN Y DEBATE
Hacia un modelo de
justicia juvenil restaurativa
para el Distrito Federal
OPINIÓN Y DEBATE
En 2000 comenzó en México un proceso de reconocimiento de los derechos fun-
damentales de la infancia y la adolescencia: de inicio, en el artículo 4º consti-
tucional; posteriormente, con la aprobación a nivel nacional de la Ley para la
Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; y finalmente, con el
surgimiento de un número importante de leyes estatales en la materia. Dicho
proceso planteó como consecuencia la necesidad de construir un nuevo sistema de
justicia para adolescentes con perspectiva de derechos humanos, lo cual se mate-
rializó con la reforma al artículo 18 constitucional en 2005.
En entrevista con DF, Luis González Placencia, especialista en la polí-
tica de jóvenes en conflicto con la ley penal, habló sobre los principales problemas
para la implementación de esa reforma y sobre las propuestas que desde la Comi-
sión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF ) está impulsando para
consolidar un sistema de justicia juvenil restaurativa en la ciudad de México.
A cuatro años de que entró en vigor la reforma del artículo 18 constitucional, González
Placencia enumera los aspectos normativos que ésta plantea para el ejercicio real de los
derechos de las y los adolescentes en conflicto con la ley penal:
Las características principales serían, primero, la de concebir la libertad de las personas como
un derecho fundamental que, por lo tanto, sólo debe restringirse en el menor de los casos y en
*
Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). Entrevista realizada por Karen Trejo Flores, co-
laboradora de la CDHDF.
15
Número 5 • Mayo de 2010
15
los casos de extrema gravedad. La siguiente característica Otra cosa que no se comprende con claridad es el tipo
es que se introduce el derecho al debido proceso como de comportamientos que tienen los y las jóvenes en sus
eje rector de toda la relación, desde la detención hasta la relaciones sociales en general y que se trasladan al delito.
ejecución de las penas, lo cual da certeza jurídica tanto a Cuando un joven roba es altamente probable que lo haga
las personas imputadas o sentenciadas, en su caso, como con violencia. Como no están gradados los niveles de
a las personas que son víctimas de delitos. Por otro lado, violencia, para el Ministerio Público no hay herramien-
también implica la jurisdiccionalización de todo el mo- tas para poder distinguir cuándo esa violencia no es una
delo, desde la detención hasta las penas. Eso supuso una violencia grave y cuando sí estamos hablando de un acto
visión radical respecto de la manera en la que se entendía en el que dolosamente se quiere o se pretende dañar a
el tema antes [Hace tiempo] se decía que los adolescentes una persona. El resultado es que la mayor parte de los
no cometían delitos, sólo faltas administrativas; entonces comportamientos son considerados comportamientos de-
no había una intervención del Poder Judicial y todas las lictivos con violencia y son calificados como delitos gra-
garantías del debido proceso eran relativizadas o violadas. ves, lo cual implica que se vayan a proceso escrito. Eso ha
incrementado el número de jóvenes que está llegando a
Para el autor del libro La política criminal en materia de los centros de detención, tanto a nivel preventivo como
niñas, niños y adolescentes en conflicto con la ley penal en ya sentenciados.
México, esa reforma representa un avance importante
en materia normativa; sin embargo, reconoce que en Tomando en cuenta que uno de los principales focos de
los hechos han surgido diversos problemas para concre- alerta en materia de violaciones a derechos humanos en
tar su implementación. la ciudad de México es el sistema de justicia penal, Luis
OPINIÓN Y DEBATE
Explica que los principales inconvenientes tienen González Placencia explica cómo afecta esta situación a
que ver con el traslado de los modelos de justicia tute- los adolescentes en conflicto con la ley penal.
lar e inquisitorial a las nuevas instituciones del sistema
El principal problema es que los jóvenes siguen siendo
de justicia para adolescentes; además de que existe una
objeto de una mirada punitiva o de una mirada asisten-
confusión con respecto a los objetivos de esta reforma,
cial, porque en ese camino sus derechos son violados de
principalmente en el actual contexto de inseguridad en distintas maneras a nivel estructural y por efectos de la
que se encuentra el país. propia ley, lo que implica que una serie de garantías que
son fundamentales para el proceso, así como sus derechos
El sistema está hecho para generar certeza jurídica en el a la defensa y de audiencia, no estén plenamente garan-
proceso y garantizar los derechos de las víctimas y los pro- tizados. Entonces permanece un desequilibrio a favor de
cesados; pero frente al incremento en el delito, particular- la acusación, lo cual está implicando que haya más faci-
mente de los delitos graves, la poca capacidad que se tuvo lidades para ser encerrado, independientemente de ser o
para comunicar cuáles eran los fines reales del sistema ha no sentenciado. Antes de ser sentenciados estos jóvenes
implicado que no se entienda que su objetivo no era re- ya están en prisión preventiva y se reproduce todo el es-
ducir el delito y que se le juzgue a partir del incremento quema de encierro que se da en los adultos. Otros proble-
en el delito, y que se diga finalmente que se generó mayor mas que se van presentando en estos centros –en donde
impunidad. En esa medida podemos decir que el sistema últimamente no hemos tenido, por fortuna, pero sí en el
no ha logrado cumplir con las expectativas que se tenían. pasado relativamente reciente– son motines y situaciones
en las que hay agresiones que dañan la integridad de las
Cambio necesario del sistema de justicia juvenil en y los jóvenes.
la ciudad de México
De igual manera, otra grave consecuencia de esa mirada
En octubre de 2008 entró en vigor la Ley de Justicia punitiva ha implicado el establecimiento de penas de
para Adolescentes para el Distrito Federal, la cual es mayor duración.
considerada por González Placencia como “una ley hí-
brida porque mantiene el modelo inquisitorial para los Eso tampoco juega en favor de la recuperación de los jóve-
delitos graves pero creó un proceso oral con visos tute- nes para la sociedad. Mientras más tiempo están encerra-
lares para los delitos no graves”. Al respecto, explicó que dos, más tiempo vital en una época que es fundamental en
este mecanismo contradice a la reforma constitucional la vida los tienes sustraídos de la actividad productiva en la
de 2005 y actualmente facilita el internamiento de un sociedad. Si pensamos en penas muy largas, hay que tomar
elevado número de jóvenes. en cuenta que vamos a sacar a los jóvenes de una serie de
OPINIÓN Y DEBATE
rante el proceso, incluso durante el juicio y por supues-
está funcionando ahora no es la mejor. Hay una buena
to durante la pena. Y siendo éste el fin último, entonces
disposición por parte del Tribunal Superior de Justicia y
realmente no importa tanto si una persona es o no sen-
de la Subsecretaría de Sistema Penitenciario en lo que se
tenciada, sino si se resolvió o no se resolvió el conflicto.
refiere a adolescentes, para revisar y para cambiar el mode-
No importa, incluso, quién tiene la culpa, sino más bien
lo; la Comisión estará ahí acompañando estas iniciativas.
quién tiene la solución.
Queremos reformar la Ley de Justicia para Adolescentes
para el Distrito Federal, queremos también reformar las
Esta propuesta se encuentra relacionada con la necesidad prácticas y queremos incidir en la capacitación de los
de cambiar la idea de que los conflictos deben resolverse funcionarios para lograr este cambio de mentalidad que
mediante castigos que implican penas severas y encierros requiere el sistema para funcionar. Hay una buena dispo-
prolongados, pues actualmente la evidencia muestra que sición de parte de las autoridades para trabajar conjun-
“el castigo y los fines restaurativos del mismo pueden tamente con la ; esperemos que esto nos lleve a
también ser cumplidos en libertad”, comenta. cambios sustantivos en el tema.
18
DFENSOR •
Órgano oficial de difusión de la CDHDF
Sara Patricia Orea Ochoa*
OPINIÓN Y DEBATE
La reforma al artículo 18 constitucional 1en diciembre de 2005 y su consecuente
instrumentación a nivel nacional ha representado para el derecho penal no sólo
una transformación de fondo por el cambio de paradigma, que dota de un debi-
do proceso judicial a niñas, niños y adolescentes en conflicto con la ley penal y los
considera sujetos de derechos y deberes; sino también porque, desde el punto de
vista de la academia y de la praxis, la justicia juvenil ha dejado de considerarse
como una disciplina sui generis, administrativa-penal y de categoría inferior
dentro de la ciencias jurídico-penales, y se ha convertido en “protagónica” en
diversos foros. Hoy la apuesta en nuestro quehacer cotidiano es por legitimar
formal y materialmente el contenido e interpretación de la norma, y aspiramos
al modelo de un Estado constitucional de derecho o modelo garantista, el único
capaz de proteger verdadera y efectivamente los derechos fundamentales de la
población juvenil que por su estatus se encuentra en desventaja respecto del resto
de la sociedad.2
*
Magistrada de la Primera Sala en Justicia para Adolescentes del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF).
1
La reforma constitucional incluyó una regulación de la justicia para las y los adolescentes en el país.
2
En el campo de selección de cuadros de operadores se pretende alcanzar las expectativas de un derecho penal constitucional.
Al respecto, consulténse las obras: Héctor Fix-Fierro et al., Jueces y derecho. Problemas contemporáneos, México, Porrúa,
2004; Luigi Ferrajoli, “Pasado y futuro del Estado de derecho”, en Miguel Carbonell, Neoconstitucionalismo(s), 2ª ed., Madrid,
Trotta, 2005; Gerardo Landrove Díaz, Introducción al derecho penal de menores, Valencia, Tirant Lo Blanch, 2003; Sara Patricia
Orea Ochoa, “El nuevo paradigma en el sistema de justicia penal”, ponencia dictada en el Foro del I Congreso Internacional
de Derecho Procesal Penal, Hacia una Justicia más Humana y Moderna, México, 2006; y Sara Patricia Orea Ochoa, “Principio
acusatorio y justicia de menores”, ponencia dictada en el Foro de la Reforma de Adolescentes, Monterrey, 2005.
19
Número 5 • Mayo de 2010
19
Los jueces y la justicia juvenil a “la letra fría de la ley”, porque la legitimidad formal
resulta insuficiente para la tarea de los jueces actuales,
La lucha por el reconocimiento de los derechos de la in- que contrasta con la del pasado y de algunos en el pre-
fancia, y en especial el de su dignidad humana, ha sido sente que juegan el papel de juzgador formal, con fun-
larga y ardua. Desde el modelo tutelar que prevaleció ción unívoca, declarativa, mecánica y pasiva.
en el siglo pasado y a principios del presente, la victimi- Por lo tanto, nuestra actividad no se condiciona a
zación era selectiva y arbitraria; en cambio, el derecho vínculos formales sino sustanciales, que están estableci-
penal juvenil3 asume hoy su verdadera función, que es dos en la Constitución Política de los Estados Unidos
legitimar el poder punitivo acotándolo, porque nadie Mexicanos y en los tratados internacionales. Pretende-
pone en duda que todo contacto con el derecho penal mos una nueva acepción de validez que dé coherencia a
es estigmatizante. Sabemos que la exacerbación del po- nuestra actividad con base en interpretaciones más allá
der punitivo del Estado conlleva “a la confesión expresa del contenido de la norma y su producción, eligiendo
de la incapacidad estatal para resolver su conflictividad significados compatibles con el marco constitucional
social”, la cual no resuelve a través del derecho penal bajo el principio de garantizar los derechos fundamen-
emergente. tales, con lo que aumentará la legitimidad de nuestra
No obstante las deficiencias de la Ley de Justicia para actuación frente a la sociedad.
Adolescentes para el Distrito Federal, no se puede negar En la actualidad los juzgadores jugamos un papel
que ésta limita ese poder a supuestos específicos al in- que no es del todo digno; ilustrémoslo con un ejemplo
cluir un catálogo de delitos graves; o como aspecto po- de Domingo Lovera: “Las marionetas son seres inani-
OPINIÓN Y DEBATE
sitivo al pretender reducir la detención preventiva que, mados. Un ventrílocuo tras ellas, sin embargo, es capaz
como institución procesal marcadamente inquisitorial,
hace padecer a quien formalmente no ha sido declarado Fotografía: Antonio Vázquez/CDHDF.
3
El desarrollo histórico mexicano sobre las tendencias en materia de justicia
para adolescentes es ampliamente tratado y puede ser consultado en las
siguientes obras: Laura Sánchez Obregón, Menores infractores y derecho
penal, México, Porrúa, 1985, pp. 29-57; Luis de la Barreda Solórzano, “El
menor ante el derecho penal”, en A: revista de ciencias sociales y humanida-
des, vol. III, núm. 5, México, UAM-Azcapotzalco, enero-abril de 1982, donde el
autor cuestiona el carácter de inimputable del menor y las críticas del sistema
tutelar de parte de Zulita Fellini en el artículo “Organismos de control social
y delincuencia juvenil”, en Luis de la Barreda Solórzano et al., Ensayos de
derecho penal y criminología en honor de Javier Piña y Palacios, México,
Porrúa, 1985; y Esteban Righi, en el artículo “Acerca de la defensa social y
el régimen de menores”, en III Jornadas Latinoamericanas de Defensa Social,
México, Inacipe, 1980.
Sobre el cambio de paradigma y los fundamentos epistemológicos, consúl-
tense: Mary Beloff, “Nuevos sistemas de justicia juvenil en América Latina
1985-2006”, en Unicef, Justicia y Derechos del Niño, núm. 8, Santiago de
Chile, Unicef, 2006; Convención sobre los Derechos del Niño; Directrices de
las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil (Directrices
de Riad); Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de
la Justicia de Menores (Reglas de Beijing); Reglas de las Naciones Unidas para
la Protección de los Menores Privados de Libertad; Ley de los Derechos de las
Niñas y Niños en el Distrito Federal; y Ley para la Protección de los Derechos
de Niñas, Niños y Adolescentes.
OPINIÓN Y DEBATE
la doctrina de la Situación Irregular; si hay un nuevo formales y que estén conscientes de los contenidos ma-
teriales en la Constitución mexicana y en los tratados
internacionales.
Pero además –y coincido con Mary Beloff– el de-
recho penal juvenil aspira fundamentalmente, por su
carácter especializado, “a impactar pedagógicamente al
joven que ha infringido la norma. La especialización
conlleva a armonizar la introyección de responsabilidad
en las personas adolescentes, esto es, que visualicen cla-
ramente –tanto en la tramitación del proceso como en
la emisión de la sentencia– que la sanción impuesta es
la respuesta del Estado por infringir el orden comuni-
tario, y que fue su comportamiento el que activó el dis-
positivo coactivo estatal; retomando a Luigi Ferrajoli, la
violencia del Estado no puede ser mayor a la violencia
que infringe el imputado”.
Si como juzgadores no logramos transmitir el carác-
ter pedagógico del enjuiciamiento –y continúo citando
a Beloff–, el adolescente puede formarse una idea erró-
nea de la verdadera significación del sistema penal por
violentar una norma, confundiendo la reacción y asimi-
lándola a un acto represivo tutelar donde “por cometer
un delito lo mandan a la escuela, es protegido”.
Esta concepción la percibe de la misma manera
la sociedad, que erróneamente ve a la justicia juvenil
como un sistema blando sin advertir que tras la cortina
proteccionista se oculta el verdadero carácter inquisi-
tivo y lesivo a los derechos humanos. Si mantenemos
escondido el carácter proteccionista, sin dotar de ele-
tengan importantes efectos que propicien a futuro en el dad de Palermo, Buenos Aires, 2005.
adolescente un equilibrio entre sus condiciones de vida __________, “Nuevos sistemas de justicia juvenil en Amé-
individual, familiar y colectiva; lo doten de herramien- rica Latina 1985-2006”, en Unicef, Justicia y Derechos del
tas necesarias para su inserción familiar y social que se Niño, núm. 8, Santiago de Chile, Unicef, 2006.
traduzcan en el respeto a los derechos y libertades de __________, “Responsabilidad penal juvenil y derechos
terceros; y le permitan reconocer los valores y las nor- humanos”, presentación en el Curso de Especialización
mativas compartidas por la sociedad. En dichos efectos Protección Jurisdiccional de los Derechos del Niño, orga-
se concreta y refleja la vertiente educativa del sistema. nizado por la Oficina de Unicef para Argentina, Chile y
Sin embargo, el sistema integral al que alude la Uruguay, y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de
Constitución no se limita al quehacer jurisdiccional, la Universidad de Buenos Aires, 1999.
sino que también propone un conjunto de políticas Cano Paños, Miguel, El futuro del derecho penal juvenil europeo.
sociales a partir de las cuales debe imperar una serie Un estudio comparado del derecho penal juvenil en Alemania
de programas de asistencia social en los que coadyuven y España, Barcelona, Atelier Libros Jurídicos, 2006.
no sólo organizaciones gubernamentales sino la propia
Carbonell, Miguel, Neoconstitucionalismo(s), 2ª ed., Madrid,
sociedad civil, pues no debe olvidarse que nuestros ado-
Trotta, 2005.
lescentes forman parte de la sociedad.
Por lo tanto, no debemos sumergirnos en el discur- Costa Saraiva, Joao Batista, “El perfil del juez en el nuevo de-
so mediático de la disminución de la edad penal, como recho de la infancia y de la adolescencia”, presentación en
solución milagrosa a una conflictiva social y multifacto- el Curso de Especialización Protección Jurisdiccional de
los Derecho del Niño para Jueces, Abogados y Fiscales del
rial, por el sólo hecho de que un adolescente cometa un
Cono Sur, organizado por la Oficina de Unicef para Argen-
delito de gran impacto social; ello iría en contra de un
tina, Chile y Uruguay, 1999.
Estado social y democrático de derecho. Por el contra-
Fellini, Zulita, Derecho penal de menores, Buenos Aires, Ad-
Hoc, 1996.
4
Sobre los fundamentos de la responsabilidad penal de niñas, niños y adoles-
__________, “Organismos de Control Social y Delincuen-
centes, véanse las siguientes obras: Zulita Fellini, Derecho penal de meno- cia Juvenil”, en De la Barreda Solórzano, Luis, et al., En-
res, Buenos Aires, Ad-Hoc, 1996; Luis Ramón Ruiz Rodríguez y José Ignacio
Navarro Guzmán, Menores. Responsabilidad penal y atención psicosocial,
Valencia, Tirant Lo Blanch, 2004; Alicia Azzolini Bincaz, “Los derechos hu-
manos de los menores frente al derecho penal”, en Memoria del Curso de 5
Cita obtenida de la conferencia El Humanismo en el Derecho Penal, dictada
Actualización en Materia de Impartición de Justicia de Menores Infractores, por Eugenio Raúl Zaffaroni en el Instituto de Formación Profesional de la
México, Segob/CM, 1997. Procuraduría de Justicia del Distrito Federal el 22 de mayo de 2008.
OPINIÓN Y DEBATE
de adolescentes”, presentación en el Foro de Intercam- Delincuencia Juvenil (Directrices de Riad), adoptadas y pro-
bio de Experiencias sobre Justicia para Adolescentes, or- clamadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas en
ganizado por el Gobierno del Distrito Federal, el Tribunal su Resolución 45/112 del 14 de diciembre de 1990.
Superior de Justicia del Distrito Federal, la Procuraduría
General de Justicia del Distrito Federal y la Consejería Ley de los Derechos de las Niñas y Niños en el Distrito Fe-
Jurídica y de Servicios Legales, México, 2009. deral, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 31
__________, “Principio acusatorio y justicia de menores”, de enero de 2000.
ponencia dictada en el Foro de la Reforma de Adolescen-
tes, Monterrey, 2005. Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes, publicada en el Diario Oficial de la Federación
Righi, Esteban, “Acerca de la defensa social y el régimen de
el 29 de mayo de 2000.
menores”, en III Jornadas Latinoamericanas de Defensa So-
cial, México, Inacipe, 1980.
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administra-
Ruiz Rodríguez, Luis Ramón y José Ignacio Navarro Guz- ción de la Justicia de Menores (Reglas de Beijing), adoptadas
mán, Menores. Responsabilidad penal y atención psicosocial, por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Reso-
Valencia, Tirant Lo Blanch, 2004. lución 40/33 del 28 de noviembre de 1985.
Sánchez Obregón, Laura, Menores infractores y derecho penal,
Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Me-
México, Porrúa, 1985, pp. 29-57.
nores Privados de Libertad, adoptadas por la Asamblea Ge-
Unicef, Justicia y Derechos del Niño, núm. 9, Santiago de Chi- neral de las Naciones Unidas en su Resolución 45/113 del 14
le, Unicef, octubre de 2009. de diciembre de 1990.
Los jóvenes
y la justicia juvenil:
entre el control formal y el informal
OPINIÓN Y DEBATE
Diversos estudios desarrollados por el profesor Jean-Louis del Bayle, director del
Centro de Estudios e Investigaciones sobre la Policía de la Universidad de Toulou-
se, Francia, giran en torno al fenómeno de la delincuencia juvenil, el cual cons-
tituye uno de los que más preocupan a las policías en casi todas las principales
ciudades del mundo. Al interrogarse sobre este fenómeno Bayle propone una tesis
en la que considera que la delincuencia juvenil no es un fenómeno solamente de
este sector, sino una manifestación de un proceso más amplio al que se ha deno-
minado la crisis de los referentes o de los procesos de socialización en la sociedad
contemporánea. Esta problemática afecta a los procesos que llevan a las y los
individuos a aceptar las reglas cuyo respeto se considera beneficioso tanto para la
sociedad como para quienes la constituyen; esto es, al control social. Es decir, la
crisis de los referentes supone cuestionamientos al contenido de esas referencias
normativas y, sobre todo, al mecanismo que lleva a los individuos a tenerlas en
cuenta y a adaptarse a ellas.
Entre los diversos tipos de control social se distinguen el interno y el externo. El control
social interno, o interiorizado, es el que resulta de una autodisciplina de las personas, la
cual está fundada en un sentimiento interno de obligación moral sin más consecuencias,
en caso de desviación social, que un sentimiento íntimo de culpabilidad.
De acuerdo con el sociólogo y antropólogo francés Émile Durkheim, los seres humanos
se adaptan a las prescripciones de las reglas morales simplemente porque éstas ordenan,
*
Antropóloga y psicoanalista; investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
25
Número 5 • Mayo de 2010
25
ello con independencia de las posibles consecuencias de
los actos prescritos.
En contraste, el control externo se basa en las pre-
siones sociales exteriores más o menos apremiantes que
hacen que las personas se adapten a las normas estable-
cidas. Un primer tipo de control externo, de carácter
informal, es el que ejercen de forma directa e inmediata
sobre otras personas quienes componen un grupo, san-
cionando mutuamente su conformismo ante las normas
o su desviación social. El rumor, el chisme o el lincha-
miento pueden considerarse formas de este control.
Este tipo de control externo se distingue de otro que
es calificado como organizado o institucionalizado. En
este caso la presión social ya no es directa, sino que está
mediatizada por una institución más o menos organi-
zada que se manifiesta en caso de desviación social y
que interviene en nombre de la colectividad. Una for-
ma específica de este tipo de control es el policial, que
incluso puede recurrir al uso de la fuerza si es necesario.
OPINIÓN Y DEBATE
más propenso a traducir en actos lo que se percibe en solamente a ellos, por lo que deben diseñarse respuestas
el ambiente. integrales que tomen en cuenta todo el contexto antes
En los sectores acomodados o de clase media esta re- descrito.
lajación de las inhibiciones habría tenido especialmen- En conclusión, la propuesta es que desde quienes
te consecuencias en lo que respecta a las costumbres destacan la importancia de las políticas de prevención
sexuales y al consumo de psicotrópicos, mientras que –que en el fondo estarían orientadas a restaurar las for-
entre las y los adolescentes de barrios marginales un mas interiorizadas de control social–, como desde los
control más flexible de sí mismos se traduciría en actos programas de policía comunitaria o de proximidad,
de delincuencia y especialmente en violencia. nuevamente se logre movilizar a la sociedad para que
Los mecanismos de autocontrol se debilitan también sus miembros contribuyan a su propia seguridad y no
por la influencia de las demandas que ejerce la socie- se abandonen de forma pasiva y exclusiva a la interven-
dad de consumo y que son susceptibles de exacerbar ción de instituciones especializadas, las cuales a menu-
las frustraciones derivadas del desajuste entre las incita- do se ven desbordadas por las expectativas excesivas que
ciones al consumo y la insuficiencia de los medios que de ninguna manera pueden satisfacer.
permiten satisfacerlas.
Una de las consecuencias más desafortunadas de es-
tas situaciones es la creciente judicialización de la vida Experiencias de reformas del sistema de justicia
social. Las instituciones de policía están cada vez más juvenil
involucradas con jóvenes cada vez de menor edad en si-
tuaciones que antaño habrían sido resueltas de manera En distintos países se ha hecho una profunda revisión
informal en la familia, la escuela o la comunidad. de los sistemas de justicia juvenil, entre los que destacan
Junto con el profesor Jean-Louis del Bayle, el argu- Reino Unido, Nueva Zelanda y algunos estados de la
mento que intentamos sostener es que la situación de Unión Americana. De igual manera, está en curso una
las y los jóvenes y de sus “desviaciones sociales” son en serie de recomendaciones de la Comisión Interamerica-
su mayor parte una consecuencia de los cambios que na de Derechos Humanos () sobre las institucio-
afectan al conjunto de las sociedades modernas y no nes de justicia juvenil en América Latina.
OPINIÓN Y DEBATE
también está afectando a las y los jóvenes a quienes debe encaminadas a conformar un sistema eficaz de justicia ju-
servir, ya que se les envía a centros de internamiento venil, cuya idea central es que privar de la libertad a las y
ubicados a cientos de millas de las comunidades donde los jóvenes debe ser el último recurso y tiene que estar re-
tienen sus redes de apoyo, y las instituciones no cuen- servado sólo para quienes representan una seria amenaza
tan con los recursos suficientes y a menudo fracasan en ante la cual no exista otro modo de proteger debidamente
mantener a las y los jóvenes seguros. a la sociedad. En todos los otros casos, concluye el estu-
Incluso en algunos centros de internamiento los y dio, tanto las y los jóvenes como la sociedad pueden ser
las jóvenes sufren violencia extrema y abusos. Una in- atendidos a través de los programas y servicios comunita-
vestigación reciente realizada por el Departamento de rios que cuentan con las mejores prácticas en la materia.
Justicia de Estados Unidos encontró, por ejemplo, que El grupo de trabajo confió en que los líderes de los
ante incidentes menores, el personal respondía de ma- poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial reconozcan
nera consistente con fuerza excesiva, lo que ocasionaba que el sistema de justicia juvenil de Nueva York se halla
que resultaran seriamente heridos varios jóvenes. en crisis, por lo que utilizarán el reporte como una he-
No sorprende, entonces, que las y los jóvenes no sola- rramienta para transformarlo de forma urgente.
mente dejen los centros de internamiento sin haber recibi- Del mismo modo, otro estudio llevado a cabo en
do el apoyo que requieren para convertirse en ciudadanos Reino Unido llega a conclusiones muy semejantes, y
respetuosos de las leyes, sino que salgan incluso más enoja- recomienda el entrenamiento no coercitivo de las y los
dos, temerosos y violentos que como entraron. jóvenes en programas que los integren a sus comunida-
Ese estudio concluyó que, encarcelando a miles de des en lugar de prescribir de manera indiscriminada las
adolescentes en sus centros, algunos de los cuales se ase- medidas de internamiento.2
mejan claramente a las prisiones de adultos, el estado de Para el caso de América Latina, la prepara una
Nueva York está dañando a su población adolescente, serie de recomendaciones dirigidas a los sistemas de jus-
gastando el dinero de los contribuyentes y provocando ticia juvenil en la región, por lo que hay que esperar que
mayores daños a los ciudadanos. Por lo tanto, la agencia el análisis contenga una revisión profunda y similar a la
estatal encargada de supervisar el sistema de estableci- de otros países.
mientos juveniles en Nueva York se dio a la tarea de
reparar este sistema dañado.
Para acelerar y reproducir estos esfuerzos de reforma, 2
James McGuire, “Comparing coercive and non-coercive interventions”, en
el gobernador David Paterson creó en 2008 un gru- Transition to Adulthood, núm. 2, febrero de 2010, disponible en <http://
www.crimeandjustice.org.uk/opus1755/T2A_coercive.pdf>, página consul-
po especial denominado Task Force on Transforming tada el 16 de abril de 2010.
32
32 DFENSOR • Órgano oficial de difusión de la CDHDF
González Gamio y Mercedes Barquet, quienes escucha- – que los ámbitos de la seguridad pública y el siste-
ron y aplaudieron el discurso del ombudsman capitali- ma de justicia penal constituyeron en 2009 el principal
no, el cual destacó el compromiso de colaboración de foco de atención en materia de violaciones a derechos
los órganos de gobierno de la ciudad de México con humanos.
la Comisión, pero a su vez exhortó a aquellas autorida- Ante tal problemática, reiteró que hoy existe la opor-
des que sólo aceptan parcialmente las recomendacio- tunidad para avanzar en la implementación de la re-
nes a que reconozcan que los derechos humanos no se forma penal constitucional de 2008, y en la puesta en
condicionan: “son obligaciones de los Estados para con práctica de un sistema de justicia para adolescentes con
las personas, y por ello una autoridad que los viola está perspectiva de derechos humanos, en el cual se privile-
doblemente obligada con las víctimas”, afirmó. gie la reeducación por encima de la sanción.
“La ciudad de México tiene la inmejorable oportu-
nidad de construir un sistema de seguridad pública y de
2009, año importante para los derechos humanos justicia penal que, con base en el debido proceso y una
visión restaurativa y protectora de los derechos huma-
Ante titulares y representantes de organizaciones de la nos, se distinga de los modelos reactivos imperantes en
sociedad civil, de organismos públicos de defensa de de- el país”, afirmó.
rechos humanos locales y nacional, y de organismos pú- Por lo tanto, González Placencia exhortó al jefe de
blicos autónomos del Distrito Federal, legisladoras y legis- gobierno a que envíe un mensaje enérgico a las y los
evas/CDHDF.
ladores del Congreso de la Unión y de la , miembros servidores públicos sobre la prohibición absoluta de
del cuerpo diplomático y de organismos internacionales, prácticas que implican violaciones graves a los derechos
Luis González Placencia hizo un balance de las principa- humanos –como la tortura, la detención arbitraria, las
les acciones emprendidas por la durante 2009. ejecuciones sumarias y los tratos crueles inhumanos y
Las cifras que dio a conocer demostraron que éste degradantes– “y sobre la reprobación que su gobierno
fue un año de grandes retos y metas cumplidas para el ha hecho de las mismas”.
organismo: 92 mil personas fueron atendidas; se brin- Posterior a este llamado el magistrado presidente del
daron 36 744 servicios de orientación y canalización a , Edgar Elías Azar, ofreció un discurso en el que
instancias correspondientes por medio del Programa de se comprometió a que la actuación de las y los jueces
Defensa y Protección de los Derechos Humanos de la del Distrito Federal, con base en la prevalencia de la
; y se recibieron 8 168 quejas, de las cuales 7 760 dignidad humana como principio superior, continuará
fueron calificadas como presuntas violaciones a los de- hacia todo el espectro de derechos que hoy se conocen
rechos humanos. y defienden.
ACCIONES CDHDF
Sin embargo, destacó que en la ciudad de México Por lo tanto, llamó a las y los juristas a “ser motor
tales violaciones se cometieron principalmente al no que impulse y no cadena que sujete”, a dejar los forma-
garantizarse el derecho a la seguridad jurídica, los dere- lismos y a asumir una mentalidad verdaderamente crí-
chos de las personas privadas de la libertad, los derechos tica ante la operación del derecho vigente, pues afirmó
de víctimas y personas ofendidas, y el derecho a la salud que es necesario cambiar mentalidades para concretar
y a la integridad personal. conceptos modernos.
Detalló, asimismo, que las autoridades mayormen-
te involucradas en la presunta comisión de estas vio-
laciones fueron la Procuraduría General de Justicia del Exhorto al gobierno capitalino a cumplir las reco-
Distrito Federal ( ), la Subsecretaría de Sistema mendaciones
Penitenciario y la Secretaría de Seguridad Pública del
Distrito Federal. En intervenciones por separado, el ombudsman capita-
lino y el consejero Manuel Fuentes Muñiz exhortaron
al gobierno de la ciudad de México no sólo a aceptar
Oportunidad para construir un sistema de justicia las recomendaciones sino también a cumplirlas en los
hechos.
El presidente de la refirió –como ya lo había he- A nombre del Consejo de la , Fuentes Muñiz
cho en su comparecencia el pasado 29 de marzo ante la dijo: “Nos preocupa en el Consejo que las recomenda-
des logros de la en 2009 fue la materialización perspectiva de derechos, y la implementación de una
del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, nueva estrategia de comunicación que facilite la divul-
el cual consiguió la incorporación, por primera vez en gación de la cultura de los derechos humanos, incluso
la historia, de presupuestos con perspectiva de derechos más allá de las fronteras físicas del Distrito Federal.1
humanos para 2 412 líneas de acción que corresponderá Al final de su discurso, el ombudsman capitalino
realizar a los órganos del gobierno capitalino con la su- confió que “en una ruta de diálogo respetuoso, pero al
pervisión del Mecanismo de Seguimiento y Evaluación. mismo tiempo firme y exigente (la y las autori-
En su turno, Ebrard Casaubon reconoció que el Pro- dades) haremos conjuntamente de la ciudad de México
grama es un logro de toda la sociedad y se comprometió un espacio en el que todas y todos, justo por nuestras
a corregir, superar o modificar las situaciones señaladas diferencias, seamos respetados y tratados como iguales”.
por la , a través de las 1 300 acciones que deberá
ejecutar durante este año, mediante sus diversas entida-
des y secretarías.
No obstante, señaló que es necesario que desde el 1
Muestra de ello es la creación de un micrositio en internet del Informe anual
Congreso de la Unión se destine al país un presupuesto 2009 de la CDHDF, en donde se encuentran las versiones digitales de los vo-
con perspectiva de derechos humanos y que dé garan- lúmenes I (Informe anual 2009) y II (Informe anual 2009. Situación de los
derechos humanos de las mujeres en el Distrito Federal). Disponibles en
tías a la seguridad humana, como base para el ejercicio <http://informes.cdhdf.org.mx/anual2009_2010/>, página consultada el 26
de todos los recursos. de abril de 2010.
A la opinión pública:
El pasado 8 de abril, el Senado de la República aprobó un dictamen con proyecto de decreto que modifica el Capí-
tulo del Título Primero y reforma diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
en materia de derechos humanos. La minuta correspondiente fue enviada a la Cámara de Diputados para continuar
con el proceso legislativo.
Para la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal ( ) y su Consejo es destacable la labor de to-
das las personas y organizaciones que hicieron posible la aprobación de este dictamen. De igual forma, hacemos un
exhorto a la Cámara de Diputados y, subsecuentemente, a las legislaturas locales para concluir el proceso de reforma
constitucional y hacer vigentes estas modificaciones. La situación del país así lo demanda.
Las reformas aprobadas establecen como principios constitucionales la universalidad, interdependencia, indivisi-
bilidad y progresividad de los derechos humanos; es decir, todos los derechos para todas y todos. Asimismo, clarifican
la jerarquía de los tratados en esta materia, y refuerzan las garantías y los mecanismos de protección a los derechos
humanos, así como las facultades de los organismos locales y nacional que protegen los derechos humanos.
Establecen, además, la obligación del Estado de reparar las violaciones a los derechos humanos en su sentido más
amplio, y determinan los derechos que no pueden restringirse ni suspenderse, acotando la facultad del Ejecutivo al
control de la Cámara de Senadores y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Es por ello que para la y su Consejo es necesario que los órganos legislativos del país continúen con la
evolución de nuestro régimen político y jurídico para avanzar hacia un Estado democrático de derecho, mediante la
ACCIONES CDHDF
incorporación constitucional de los principios ético-políticos que exigen los estándares internacionales en derechos
humanos, como el principio pro persona, para que se aplique la norma que más favorezca a los derechos de las per-
sonas, a los derechos sexuales y reproductivos y a la aplicación de la justicia civil para la investigación y sanción de
violaciones a los derechos humanos en que intervengan las fuerzas armadas.
Si bien la reforma en curso es valiosa en lo que concierne al fortalecimiento de la cultura de los derechos humanos en
México, la y su Consejo externamos nuestra preocupación con respecto al contenido y alcance de las propuestas
de modificación a la Ley de Seguridad Nacional que están siendo analizadas por el Senado de la República; particular-
mente en lo que se refiere a otorgar al Ejército funciones distintas a su naturaleza y que buscan legalizar su participación
en tareas de seguridad pública, aunado a que se pretende incrementar sus funciones en la investigación y persecu-
ción de los delitos, situaciones que ponen en grave riesgo la preminencia del poder civil sobre el poder militar y que
pueden generar un contexto fértil para posibles violaciones a los derechos humanos.
Ante el incremento de violaciones sistemáticas a los derechos humanos cometidas por militares, aunado a su inves-
tigación y enjuiciamiento en el fuero militar, es necesario refrendar la imperiosa necesidad de que este tipo de ilícitos
sean investigados y sancionados –con independencia e imparcialidad– por parte de la jurisdicción civil, con el fin de
evitar espacios considerables de impunidad.
Respetuosamente la y su Consejo hacemos un llamado al Congreso de la Unión para que en el marco de
sus facultades analice cuidadosamente estas iniciativas y evite la aprobación de disposiciones normativas que pongan
en grave riesgo los derechos humanos en nuestro país, y reiteramos la posición de esta Comisión en la búsqueda de
los más altos estándares de respeto a los derechos humanos de todas y todos en nuestro país.
35
Número 5 • Mayo de 2010
35
Reingeniería institucional
Inicia la primera fase
36
36 DFENSOR • Órgano oficial de difusión de la CDHDF
Con motivo de la reingeniería institucional se crea- ron a que la Secretaría de Vinculación con la Sociedad
ron dos nuevas áreas: la Consultoría General y la Coor- Civil (antes Secretaría Técnica) concentre su trabajo en
dinación de Vinculación con Instituciones de Derechos el desarrollo y ejecución de la estrategia de construcción
Humanos. La primera orientará el discurso en materia de ciudadanía para consolidar la relación con la sociedad
de derechos humanos para todos los productos y resolu- civil.
ciones que emita la Comisión, mientras que la segunda Indicó que la Dirección General de Educación por
promoverá, desarrollará y dará seguimiento a los víncu- los Derechos Humanos (antes Dirección General de Edu-
los de colaboración con instituciones nacionales e inter- cación y Promoción de los Derechos Humanos) privi-
nacionales de derechos humanos. legiará el desarrollo y ejecución de la estrategia de alta
Luis González Placencia ponderó la conveniencia de formación en derechos humanos, la cual estará dirigida a
restructurar y redistribuir atribuciones en varias áreas de niñas, niños y adolescentes, personas que se desempeñan
apoyo ya existentes con el fin de concentrar y fortalecer en el servicio público y miembros del Servicio Profesio-
las actividades de promoción, educación, comunicación, nal en Derechos Humanos.
capacitación y formación en materia de derechos huma- En tanto, la Dirección General de Comunicación por
nos para que ello repercuta en la eficiencia, eficacia y los Derechos Humanos (antes Dirección General de Co-
efectividad de las labores que realiza la Comisión. municación Social) implementará una estrategia de comu-
Con respecto a las funciones de la Secretaría Ejecutiva, nicación para los derechos humanos con el fin de que, a
precisó que ésta encabezará el Programa de Fortalecimien- través del compromiso y apoyo de los medios de comunica-
to Institucional y Apoyo Administrativo, y se encargará ción, se promocione una cultura de derechos en la ciudad.
del desempeño hacia el interior de la Comisión; articu- El ombudsman capitalino destacó la transformación
lará las coordinaciones adscritas a la Presidencia y dará de la Dirección Ejecutiva de Investigación y Desarrollo
seguimiento a los programas transversales, a los procesos Institucional en el Centro de Investigación Aplicada en
de evaluación y de planeación estratégica y evaluación, y Derechos Humanos, el cual estará orientado a desarro-
a los acuerdos del Consejo. llar metodologías que fomenten la investigación en de-
Enfatizó que el cambio más importante en el Pro- rechos humanos, y que permitan contar con una visión
grama de Defensa y Protección de los Derechos Huma- sistémica de los temas prioritarios y coyunturales en la
nos se dio en enero de este año con la reorganización materia.
de las competencias de las visitadurías en función del Finalmente, detalló que el puesto titular de la Con-
Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal. traloría Interna se homologó a dirección general y que
De igual forma, se fortaleció la actual Oficina de Infor- se elevó a subdirección la Jefatura de Departamento de
mación Pública, elevando su nivel a dirección de área. Auditorías. En cuanto a la Dirección General de Admi-
ACCIONES CDHDF
El presidente de la puntualizó que los cambios nistración, se habilitó la Dirección de Sistemas Infor-
estructurales realizados al Programa de Promoción, Edu- máticos (antes Dirección de Servicios de Cómputo) y
cación y Difusión de los Derechos Humanos se enfoca- se reorganizaron sus jefaturas de unidad.
Aclaró que los sectores a los que se dirigen las políticas públicas no son objetos de
ella, sino sujetos de la política y del derecho. “Una visión de derechos hace a las y los
jóvenes sujetos del derecho y eso implica reconocerlos como seres humanos comple-
tos, no en progreso, en formación o en potencia”, subrayó.
Asimismo, consideró que el desafío no está en llevarlas y llevarlos de la mano
para que hagan lo que para los adultos es bueno, sino en crear las condiciones en el
entorno que les permitan crecer y ejercer la autonomía progresiva.
“Ni los golpes, ni los gritos, ni las actitudes paternalistas son buenas para crear
ciudadanos responsables; si queremos crearlos se necesita generar las condiciones
para que aprendan a tomar decisiones y se responsabilicen de ellas”, dijo.
Finalmente, González Placencia identificó como un reto más el crear una visión
en donde la atención a las y los jóvenes incorpore lo que ellas y ellos identifican como
necesario para ejercer su autonomía, lo cual no se tiene actualmente en las políticas
públicas.
38
38 DFENSOR • Órgano oficial de difusión de la CDHDF
Ley SB1070,
atentado contra
derechos humanos
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal ( ) condena la apro-
bación de la Ley SB1070 en el estado de Arizona, Estados Unidos, porque atenta
contra los derechos de las y los connacionales en aquel país.
Dicha ley fue promulgada el pasado 23 de abril por la gobernadora de Arizona,
Jan Brewer, la cual permitirá que agentes policiales detengan a cualquier persona por
su apariencia con el propósito de interrogarla sobre su situación migratoria, bajo la
sospecha de que se encuentra ilegalmente en aquel país.
La expresa su preocupación por los actos de discriminación, las detencio-
nes arbitrarias y la violencia de las que puedan ser víctimas las personas originarias de
la ciudad de México que tuvieron la necesidad de desplazarse hacia Estados Unidos
en busca de oportunidades de empleo, desarrollo, e incluso de sobrevivencia.
De acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para
las Comunidades del Distrito Federal, en Estados Unidos y Canadá radican poco
más de 750 mil personas que son originarias de esta ciudad.
En los últimos 10 años el número de personas originarias del Distrito Federal que
migran hacia Estados Unidos se ha incrementado gradualmente. En el 2000, según
el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, más de 59 mil habitantes de la ciu-
dad de México se fueron a vivir a la Unión Americana.
Dos de los rostros extremos de la marginación son la discriminación y la violencia
de que las que son objeto las y los migrantes por su origen, por su condición de po-
breza y por la indefensión jurídica en la que se encuentran.
La integración de la población migrante en la sociedad es una responsabilidad
compartida de los gobiernos a través de un marco jurídico que garantice el pleno
ACCIONES CDHDF
ejercicio de sus derechos humanos.
Para la las y los migrantes son parte de la solución y no de los problemas
de las ciudades. Por ello existen diversos instrumentos internacionales como la De-
claración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Declaración sobre
los Derechos Humanos de los Individuos que No Son Nacionales del País en que
Viven, y la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos
los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.
Ante este panorama, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal
llama a revisar la norma nacional e internacional en la materia para evitar vejaciones
a las y los migrantes, con el objetivo de garantizar su protección personal, reconocer
sus derechos y que se les trate con respeto y dignidad como cualquier persona.
39
Número 5 • Mayo de 2010
39
Número 5 • Mayo de 2010
Referencias
Fotografía: Antonio Vázquez/CDHDF.
41
41
REFERENCIAS
Derecho
al acceso a la justicia
de las y los jóvenes*
Objetivo específico
Justificación
Aunque son diversos los tratados internacionales y las leyes nacionales y locales que ga-
rantizan a todas las personas el acceso a la justicia y al debido proceso, en la práctica no es
posible hablar de un ejercicio pleno y efectivo de estos derechos por parte de las y los jóve-
nes, en particular de quienes viven en situación de discriminación y/o exclusión, como lo
son las y los jóvenes migrantes, con discapacidad, indígenas, de la comunidad lésbica, gay,
bisexual, transexual, transgénero, travestista e intersexual, las y los que forman parte de
la población callejera y de las identidades juveniles, y las y los jóvenes que se encuentran
privados de la libertad, entre otros.
Estrategia
Implementar el sistema de justicia juvenil en el Distrito Federal con base en los derechos
humanos y el enfoque de género.2
REFERENCIAS
*
Información tomada del Programa de derechos humanos del Distrito Federal, México, Comité Coordinador para la Elabo-
ración del Diagnóstico y Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, 2009, capítulo 23. Derecho de las y los jóvenes,
documento completo disponible en <www.cdhdf.org.mx/index.php?id=informesprograma>, página consultada el 21 de
abril de 2010.
1
ONU, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 2.3; y OEA, Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José), artículos 1º, 2º, 8.1, y 25.
2
CDHDF, Informe especial sobre el sistema de justicia para adolescentes en el Distrito Federal, 2008-2009, México, CDHDF, 2009,
42
42 DFENSOR • Órgano oficial de difusión de la CDHDF
Líneas de acción Responsable: Subsecretaría de Sistema Penitenciario
de la .
1793. Reformar la Ley de Justicia para Adolescentes Corresponsables: Consejo Promotor de los Derechos
para el Distrito Federal con el fin de eliminar los már- de las Niñas y Niños en el Distrito Federal y Co-
genes de discrecionalidad conferidos a las y los jueces misión de Derechos Humanos del Distrito Federal
y que reproducen la doctrina tutelar, contrarios a los ( ).
derechos humanos de las y los jóvenes. Plazo: corto plazo.
Responsable: Asamblea Legislativa del Distrito Fede- 1796. Reformar el sistema de justicia para adolescentes
ral ( ). con el objetivo de garantizar que los procesos en mate-
Corresponsable: Consejo Promotor de los Derechos ria de justicia juvenil en su totalidad se ventilen a través
de las Niñas y Niños en el Distrito Federal. de la vía oral, lo anterior con el fin de cumplir lo esti-
Plazo: corto plazo. pulado por el artículo 20 constitucional y en concor-
dancia con el nuevo sistema procesal penal. Esta línea
1794. Establecer, como eje transversal de las políticas de acción está relacionada con el tema 10.1 del capítulo
públicas, el cumplimiento del artículo 4° de la Cons- 10. Derecho al acceso a la justicia.
titución Política de los Estados Unidos Mexicanos en
materia de los derechos de las niñas y de los niños, Responsables: Subsecretaría de Sistema Penitenciario
particularmente en cuanto a la satisfacción de sus ne- de la y Tribunal Superior de Justicia del Distri-
cesidades de alimentación, salud, educación y sano to Federal ( ).
esparcimiento para su desarrollo integral, así como de Corresponsable: Consejo Promotor de los Derechos
los derechos consagrados en la Convención sobre los de las Niñas y Niños en el Distrito Federal.
Derechos del Niño, la Ley para la Protección de los De- Plazo: corto plazo.
rechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la Ley de los
Derechos de las Niñas y Niños en el Distrito Federal, 1797. Reformar los ordenamientos jurídicos aplicables
la Ley de las y los Jóvenes del Distrito Federal ( ) y con el fin de establecer los mecanismos jurídicos, las
demás leyes aplicables. facultades, los procesos y los procedimientos que posi-
biliten la impartición de justicia por conductas tipifica-
Responsable: Subsecretaría de Sistema Penitenciario de das como delitos cometidas por niñas y niños menores
la Secretaría de Gobierno del Distrito Federal (). de 12 años, con pleno respeto a los derechos humanos.
Corresponsable: Consejo Promotor de los Derechos
de las Niñas y Niños en el Distrito Federal. Responsables: y Subsecretaría de Sistema Peni-
Plazo: corto plazo. tenciario de la .
Corresponsables: Consejo Promotor de los Derechos de
1795. Garantizar que los órganos y las autoridades que las Niñas y Niños en el Distrito Federal, Procuradu-
integran el sistema de justicia juvenil apliquen el pleno ría General de Justicia del Distrito Federal ( ),
respeto a los derechos humanos de las y los jóvenes en y .
conflicto con la ley penal, sin que se les estigmatice, Plazo: corto plazo.
victimice o se les considere como meros objetos de con-
trol. Lo anterior debe reflejarse particularmente por lo 1798. Destinar recursos materiales y humanos para
que hace a las y los jóvenes que permanecen en inter- ampliar la capacidad de atención del Ministerio Públi-
namiento como medida cautelar, y a quienes se evite co Especializado, tanto en cuestiones relativas a la infra-
someter a tratamiento, en contravención del principio estructura como a la plantilla profesional y técnica que
de presunción de inocencia.
REFERENCIAS
Responsable: .
disponible en <http://directorio.cdhdf.org.mx/informes/2009/Informe_
adolescentes.pdf>, página consultada el 21 de abril de 2010. Corresponsables: Consejo Promotor de los Derechos
a) Revisar el catálogo de delitos con base en los es- Responsables: , y Subsecretaría de Sistema
tándares internacionales en la materia, para definirlo en Penitenciario de la .
torno a los delitos graves y señalar más supuestos en Corresponsable: Consejo Promotor de los Derechos
que los delitos puedan resolverse por justicia restaura- de las Niñas y Niños en el Distrito Federal.
tiva. Esto último deberá realizarse de manera paralela a Plazo: corto plazo.
Responsables: , Consejería Jurídica y de Servi- Responsables: y Subsecretaría de Sistema Peni-
cios Legales y Subsecretaría de Sistema Penitenciario tenciario de la Corresponsable: Injuve.
de la . Plazo: corto plazo.
Corresponsables: y Consejo Promotor de los De-
rechos de las Niñas y Niños en el Distrito Federal. 1813. Diseñar, implementar y evaluar actividades que
Plazos: corto plazo (diseño e implementación) y per- incidan en la sensibilización y toma de conciencia de
manente (monitoreo y evaluación). las familias de las y los jóvenes privados de la libertad,
con el objetivo de reducir el estigma y la discriminación
Estrategia que padecen.
Establecer mecanismos necesarios de atención y eva-
luación, basados en tratados internacionales sobre de-
Responsable: Subsecretaría de Sistema Penitenciario
rechos humanos,3 para que las y los jóvenes que se en-
de la .
3
Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de
Libertad, Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos, y Principios Básicos para el
la Justicia de Menores (Reglas de Beijing), Directrices de las Naciones Unidas Tratamiento de los Reclusos, entre otras que protegen los derechos de las y
para la Prevención de la Delincuencia Juvenil (Directrices de Riad), Reglas los jóvenes por su carácter de universalidad.
1817. Revisar la aplicación de la al garantizar que Responsables: Titular de la , titular de la
exista una o un defensor de los derechos de las y los y .
jóvenes dentro del Ministerio Público, tal y como lo Plazos: corto plazo (fortalecimiento) y permanente
marca la ley.4
REFERENCIAS
(evaluación).
4
Comité Coordinador para la Elaboración del Diágnóstico y Programa de De-
rechos Humanos del Distrito Federal, op. cit., capítulo 11. Derecho al debido 5
Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución
proceso, línea de acción 283. 40/34 del 29 de noviembre de 1985.
*
Resumen ejecutivo del reporte Charting a New Course. A Blueprint for Transforming Juvenile Justice in New York State, Vera
REFERENCIAS
48
48 DFENSOR • Órgano oficial de difusión de la CDHDF
1. Fundamentos de la reforma Estrategia 5.3. Construir un continuum de progra-
mas alternativos con distintos grados de supervisión
Recomendación 1. Reducir la remisión de jóvenes a insti- y de servicios que incluyan el cuidado para los jóve-
tuciones de internamiento. Reducir el tamaño de dichas nes que tienen familias en crisis o aquellos que han
instituciones y cerrar aquellas que estén subutilizadas sufrido explotación sexual.
para canalizar esos recursos hacia programas comuni- Estrategia 5.4. Asegurarse de que las cortes ordenen
tarios. programas comunitarios alternativos al internamien-
to cuando decidan sobre los jóvenes.
Recomendación 2. Reducir la representación despro- Estrategia 5.5. Asegurarse de que la Oficina de Ser-
porcionada de la población juvenil de color en las ins- vicios para los Niños y la Familia ( por sus si-
tituciones. glas en inglés) utilice su autoridad para enviar a los
jóvenes que se encuentren en custodia a programas
Recomendación 3. Asegurar que el estado de Nueva
comunitarios alternativos que brindan servicios du-
York opere un sistema unificado y coherente que ga-
rante el día.
rantice la seguridad de todos los jóvenes que están bajo
Estrategia 5.6. Proveer a los condados de incentivos
custodia, ya sea en centros de internamiento públicos
financieros para que los utilicen en la supervisión y
o privados.
en otros programas alternativos al internamiento.
vos al internamiento que estén basados en evidencias. Estrategia 9.2. Promover una cultura de cuidado y
Estrategia 5.2. Expandir el ámbito de uso de eviden- respeto mutuos.
cias mediante el apoyo y la realización de evaluacio- Estrategia 9.3. Promover en los centro de interna-
nes de programas nuevos e innovadores que utilicen miento una apariencia física menos punitiva y más
los principios de las buenas prácticas. enriquecedora.
Recomendación 12. Proveer a las localidades con rem- Estrategia 16.5. Difundir los resultados de los estu-
bolsos para los centros donde hay jóvenes que se en- dios entre el personal, los educadores y el público en
cuentran bajo custodia. general, y promover la transparencia.
REFERENCIAS
Juventud por la Paz es una estrategia educativa que, mediante el desarrollo de talleres
artísticos y dinámicas de grupo, atiende a la población juvenil de la ciudad de México que
vive en contextos donde los niveles de violencia van de lo sutil a lo extremo. Asimismo,
durante cinco años y medio este proyecto ha logrado intervenir en el Consejo Técnico de
más de 25 escuelas con el objetivo de asesorar a las y los docentes, y a las madres y padres
de familia sobre la prevención de la violencia juvenil.
Como parte de una investigación del proyecto, en los dos ciclos escolares anteriores se
aplicó una encuesta a las y los jóvenes de ocho escuelas secundarias con el fin de conocer
cuál era su percepción sobre la violencia que padecen a su alrededor.
REFERENCIAS
1
En sus inicios el proyecto se llamaba Adolescencia sin Violencia; posteriormente cambió a Juventud sin Violencia y ahora se
llama Juventud por la Paz.
52
52 DFENSOR • Órgano oficial de difusión de la CDHDF
De acuerdo con algunos resultados de esta investiga- La primera pregunta que se les formuló fue “¿estás
ción,2 en total fueron encuestados 3 332 estudiantes de bien?”, a la cual 650 estudiantes respondieron que sola-
los tres grados de secundaria, como se muestra en los mente algunas veces, mientras que 42 respondieron que
siguientes cuadros: no lo están nunca. Esto significa que casi 700 estudian-
tes consideraron que se encuentran en circunstancias
Cuadro 1. Cantidad de estudiantes por grado que no les permiten estar bien.
Grado Núm. de alumnos
De las 42 personas que respondieron que nunca es-
tán bien, 25 son mujeres y 17 son hombres; y aunque
Primero 1 121
representan 1.3% del total, llama la atención que sean
Segundo 1 136
principalmente las adolescentes quienes se encuentran
Tercero 1 070 en estas circunstancias.
No se especificó 5 La violencia entre las y los compañeros de grupo
Total 3 332 continúa encabezando la lista de las formas de maltrato
que existen en la escuela. Al respecto, 1 498 estudiantes
(45%) consideraron que son sus propios compañeros
Cuadro 2. Cantidad de estudiantes por sexo y compañeras quienes más ejercen el maltrato en la es-
cuela; le siguen los maestros con 3.9% y las maestras
Mujeres
con 3.2 por ciento.
1 711 Del total de las y los estudiantes, 67.7% consideró
Hombres que poner apodos es la forma más recurrente de mal-
1 614 trato entre ellos, mientras que 29.2% señaló que lo es
No especificó el ridiculizar a las personas. En este rubro, destaca de
7
manera alarmante que 3.1%, es decir 102 estudiantes,
consideró que amenazar con un arma es la forma más
Total
frecuente de maltrato.
3 332 El daño físico también fue mencionado como una
forma frecuente de maltrato por 369 mujeres (21.6%)
y 351 hombres (21.8%). En tanto, 97 estudiantes re-
2
Los resultados completos estarán disponibles en un próximo manual que se
portaron que “casi siempre” son maltratados por sus
encuentra en revisión para su posterior edición y publicación. compañeras y compañeros.
Fotografía: Antonio Vázquez/CDHDF.
Cuando se les preguntó por qué consideraban que los provoqué” y “por molestarme”, como se observa en
eran maltratados, ya sea en la casa, la escuela o la calle, el siguiente cuadro:
las tres principales respuestas fueron “no lo sé”, “porque
Cuadro 3. Motivos por los que las y los estudiantes consideran haber sido maltratados
Motivos Personas encuestadas Porcentaje
No lo sé 735 22.2
Porque me lo merezco 66 2
Nota: Las y los estudiantes tuvieron la posibilidad de marcar más de una respuesta.
En el ámbito de las relaciones de noviazgo, 438 estudian- sión, aquellas y aquellos que se encuentran en situación
tes manifestaron ser muy celosos o celosas; mientras que de calle, las y los que trabajan en condiciones inseguras,
60 (1.8%) dijeron haber insultado a su novia o novio, y aquellas y aquellos que son víctimas de tratantes de
48 (1.4%) señalaron que la o lo ha llegado a lastimar, 67 personas con fines de explotación sexual, entre otras.
(2%) indicaron que golpean la pared o destruyen cosas A lo largo de estos años la experiencia acumulada por
para expresar sus celos, y 56 (1.7%) manifestaron querer el proyecto Juventud por la Paz ha servido para mostrar
morirse si su pareja les abandona. la magnitud del problema, pero también para dar a co-
Con respecto al uso de drogas, 375 estudiantes nocer diversos mecanismos de defensa y protección de
(11.3%) refirieron que han consumido sustancias como los derechos humanos –como la información, la sensibi-
activo, 190 (5.7%) marihuana, 79 (2.4%) cocaína, 62 lización y la formación educativa de niñas, niños, adoles-
(1.9%) crack y 56 (1.7%) éxtasis. centes, madres y padres de familia, docentes, servidoras
Estos datos permiten conocer sólo algunas de las si- y servidores públicos y autoridades–, los cuales son fun-
REFERENCIAS
tuaciones que enfrentan las y los jóvenes en la ciudad de damentales para poner en marcha soluciones conjuntas,
México. A ello se deben agregar las problemáticas parti- indispensables y urgentes, que ayuden a enfrentar esta
culares que también viven las y los adolescentes en reclu- problemática.
La práctica de la justicia juvenil restaurativa () tiene que respetar los derechos fundamen-
tales de la niñez tal como lo consagra la Convención sobre los Derechos del Niño () y se
detalla de manera más específica en la Observación General núm. 10 del Comité de los De-
rechos del Niño sobre los derechos del niño en la justicia juvenil, y debe cumplir fielmente
las reglas internacionales aplicables, tales como las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas
para la Administración de la Justicia de Menores (Reglas de Beijing), entre otras.1
REFERENCIAS
*
El documento completo se encuentra disponible en <www.congresomundialjjrperu2009.org/declaraciones/Declaracion_de_
Lima_Esp.pdf>, página consultada el 15 de abril de 2010.
1
La Carta Africana sobre los Derechos y Bienestar del Niño, la Resolución 2002/12 del Consejo Económico y Social de las
Naciones Unidas (Ecosoc) sobre los principios básicos del uso de programas de justicia restaurativa en materia penal, las Di-
rectrices de Naciones Unidas sobre la Justicia en Asuntos Concernientes a los Niños Víctimas y Testigos de Delitos (Resolución
Ecosoc 2005/20), el Manual sobre Programas de Justicia Restaurativa de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el
Delito (ONUDD) y otros instrumentos regionales relevantes sobre derechos humanos.
55
Número 5 • Mayo de 2010
55
Los participantes del Congreso recuerdan particu- tos judiciales, asegurando que los derechos humanos y
larmente los objetivos de la justicia juvenil que se en- las salvaguardas legales sean respetadas plenamente.
cuentran establecidos en el artículo 40, primer párrafo, Con el fin de asegurar que las y los niños estén siendo
de la : tratados de una manera acorde a su bienestar y de ma-
nera proporcional a las circunstancias y al delito, los Es-
• Tratar a la o el niño en conflicto con la ley penal de tados ofrecerán un conjunto integral de medidas como
manera consistente con la promoción de su sentido supervisión, asesoría, libertad condicional y programas
de la dignidad y el valor; de capacitación educativa y vocacional, así como otras
• Fortalecer el respeto de la o el niño por los derechos alternativas a la atención institucionalizada.
humanos y las libertades fundamentales de terceros, y Lo antes indicado se encuentra de conformidad con
• Promover la reintegración de la o el niño y que éste las disposiciones del artículo 37, inciso b, de la ,
asuma un rol constructivo en la sociedad. que indica que la privación de la libertad sólo debe ser
aplicada como medida de último recurso y durante el
En sus esfuerzos por alcanzar estas metas, los Estados periodo de tiempo más corto posible.
considerarán las disposiciones aplicables de los instru-
mentos internacionales, como la regla que establece que
la justicia retroactiva está prohibida, y especialmente Justicia juvenil restaurativa
deberán asegurar la implementación de los siguientes
derechos de la y el niño: a) Concepto de justicia restaurativa
• Derecho a su presunción de inocencia hasta que se La justicia juvenil restaurativa es una manera de tratar
demuestre su culpabilidad conforme a la ley; con niñas, niños y adolescentes en conflicto con la ley,
• Derecho a ser informada o informado inmediata- la cual tiene la finalidad de reparar, a nivel individual,
mente sobre los cargos en su contra; social y en las relaciones, el daño causado por el delito
• Derecho a una asesoría legal u otra asistencia ade- cometido. Este objetivo requiere de un proceso en el
cuada; que la o el agresor juvenil, la víctima y, de ser el caso,
• Derecho a que una autoridad u órgano jurisdiccio- otros individuos y miembros de la comunidad, parti-
nal competente, independiente e imparcial, deter- cipen juntos y activamente para resolver los problemas
mine la materia sin demora; que surgen del delito.
• Derecho a no ser obligada u obligado a prestar una No existe un solo modelo para la práctica de este
declaración o declararse culpable; enfoque. La experiencia en distintos países indica que la
• Derecho a interrogar o a hacer que se interrogue a justicia juvenil restaurativa se practica aplicando la me-
las o los testigos contrarios; diación, las conferencias en grupo familiar, los círculos
• Derecho a que el fallo que establece que ella o él de sentencia y otros enfoques culturales específicos.
ha cometido el presunto delito y que contiene las Cuando sea posible deben instaurarse políticas para
medidas impuestas sea revisado por una autoridad u introducir la justicia juvenil restaurativa y aprovechar
órgano jurisdiccional superior; las prácticas tradicionales inofensivas ya existentes para
• Derecho a contar con la asistencia gratuita de una o el tratamiento de niñas y niños en conflicto con la ley
un intérprete, y penal.
• Derecho al respeto total de su privacidad en todas las El resultado de este proceso incluye respuestas y pro-
etapas del proceso. gramas como la reparación, la restitución y el servicio
comunitario, los cuales deben estar orientados a satis-
La exige que los Estados promuevan la creación facer las necesidades individuales y colectivas, a con-
de leyes, procedimientos, autoridades e instituciones cientizar las responsabilidades de las partes y a lograr la
REFERENCIAS
que sean específicamente aplicables a las y los niños en reintegración de la víctima y de la persona agresora.
conflicto con la ley, así como el establecimiento de una La justicia juvenil restaurativa no debe limitarse so-
edad mínima de responsabilidad penal y la adopción lamente a los delitos menores o a agresores primarios.
de medidas –cuando sea apropiado y aceptable– para La experiencia muestra que ésta también puede jugar
atender a estas niñas y niños sin recurrir a procedimien- un papel importante para el abordaje de delitos graves.
Por ejemplo, en diversos conflictos armados las y los b) El rol del enfoque restaurativo en la justicia juvenil
niños son utilizados como soldados y son obligados a
cometer delitos indescriptibles, especialmente contra La justicia restaurativa es una forma de atender a las
los miembros de sus propias familias, sus vecinos y sus y los niños y adolescentes que están en conflicto con
comunidades. la ley; contribuye a su reintegración en la sociedad y
La justicia restaurativa es, con frecuencia, la única los apoya para que asuman un rol constructivo den-
forma de generar la reconciliación entre las víctimas tro de ella. Toma seriamente la responsabilidad de la
y las personas agresoras por igual en una sociedad o el niño y, al hacerlo, permite fortalecer su respeto y
castigada por la guerra, en donde las víctimas de las entendimiento respecto de los derechos humanos y las
agresiones sufren al igual que las y los niños forzados libertades fundamentales de los demás, en especial de
a cometer esas agresiones. Sin dicha reconciliación, la la víctima y de otros miembros de la comunidad que
reintegración de las y los niños soldados en sus comu- hayan sido afectados. La justicia restaurativa es un en-
nidades no será posible, en perjuicio tanto de la o el foque que promueve el sentido de dignidad y el valor
niño agresor como de la comunidad que es privada de de la niña y el niño.
su fuerza laboral, y con la amenaza de un comporta- Ésta debe aplicarse en todas las etapas del proceso de
REFERENCIAS
miento criminal por parte de la o el niño excluido. justicia juvenil, ya sea como una medida alternativa o
Es importante no limitar la práctica restaurativa a adicional. A nivel policial, una de las opciones debe ser
casos aislados de justicia juvenil, sino que habría que la remisión de las y los niños a un proceso de justicia
desarrollar e implementar una política de prácticas res- restaurativa. La policía debe estar perfectamente capaci-
taurativas proactivas, por ejemplo en las escuelas. tada e instruida con respecto al empleo de esta opción
Principios fundamentales
*
Adoptadas y proclamadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 45/112 del 14 de diciembre de
1990. La sede de la reunión de expertos que se realizó en 1988 para plantear el proyecto de estas directrices fue el Centro
Árabe de Capacitación y Estudios de Seguridad en Riad, por lo que éstas se titulan Directrices de Riad. El documento com-
pleto está disponible en <www2.ohchr.org/spanish/law/directrices_riad.htm>, página consultada el 21 de abril de 2010.
59
Número 5 • Mayo de 2010
59
3. A los efectos de la interpretación de las presentes Di- 6. Deben desarrollarse servicios y programas con base
rectrices, se debe centrar la atención en el niño. Los en la comunidad para la prevención de la delincuen-
jóvenes deben desempeñar una función activa y de cia juvenil, sobre todo si no se han creado todavía
asociación en la sociedad y no deben ser considera- organismos oficiales. Sólo en último extremo ha de
dos meros objetos de socialización o control. recurrirse a organismos formales de control social.
4. En la aplicación de las presentes Directrices y de con-
formidad con los ordenamientos jurídicos naciona-
les, los programas preventivos deben centrarse en el Alcance de las Directrices
bienestar de los jóvenes desde su primera infancia. 7. Las presentes Directrices deberán interpretarse y apli-
5. Deberá reconocerse la necesidad y la importancia de carse en el marco general de la Declaración Univer-
aplicar una política progresista de prevención de la sal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de
delincuencia, así como de estudiar sistemáticamente Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pac-
y elaborar medidas pertinentes que eviten crimina- to Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la
lizar y penalizar al niño por una conducta que no Declaración de los Derechos del Niño, y la Conven-
causa graves perjuicios a su desarrollo ni perjudica ción sobre los Derechos del Niño, y en el contexto
a los demás. La política y las medidas de esa índole de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para
deberán incluir: la Administración de la Justicia de Menores (Reglas
de Beijing), así como de otros instrumentos y normas
a) La creación de oportunidades, en particular edu-
relativos a los derechos, los intereses y el bienestar de
cativas, para atender a las diversas necesidades de
todos los menores y jóvenes.
los jóvenes y servir de marco de apoyo para velar
8. Las presentes Directrices deberán igualmente apli-
por el desarrollo personal de todos los jóvenes, en
carse en el contexto de las condiciones económicas,
particular de aquellos que están patentemente en
sociales y culturales imperantes en cada uno de los
peligro o en situación de riesgo social y necesitan
Estados miembros.
cuidado y protección especiales;
b) La formulación de doctrinas y criterios especiali-
zados para la prevención de la delincuencia, ba-
Prevención general
sados en las leyes, los procesos, las instituciones,
9. Deberán formularse en todos los niveles del gobier-
las instalaciones y una red de servicios, cuya fina-
no planes generales de prevención que, entre otras
lidad sea reducir los motivos, la necesidad y las
cosas, comprendan:
oportunidades de comisión de las infracciones o
las condiciones que las propicien; a) Análisis a fondo del problema y reseñas de pro-
c) Una intervención oficial que se guíe por la justi- gramas y servicios, facilidades y recursos dispo-
cia y la equidad, y cuya finalidad primordial sea nibles;
velar por el interés general de los jóvenes; b) Funciones bien definidas de los organismos, ins-
d) La protección del bienestar, el desarrollo, los de- tituciones y personal competentes que se ocupan
rechos y los intereses de todos los jóvenes; de actividades preventivas;
e) El reconocimiento del hecho de que el compor- c) Mecanismos para la coordinación adecuada de las
tamiento o la conducta de los jóvenes que no se actividades de prevención entre los organismos
ajustan a los valores y normas generales de la so- gubernamentales y no gubernamentales;
ciedad son con frecuencia parte del proceso de d) Políticas, estrategias y programas basados en estu-
maduración y crecimiento y tienden a desapare- dios de pronósticos que sean objeto de vigilancia
cer espontáneamente en la mayoría de las perso- permanente y evaluación cuidadosa en el curso de
nas cuando llegan a la edad adulta. su aplicación;
REFERENCIAS
f) La conciencia de que, según la opinión predomi- e) Métodos para disminuir eficazmente las oportu-
nante de los expertos, calificar a un joven de “extra- nidades de cometer actos de delincuencia juve-
viado”, “delincuente” o “predelincuente” a menudo nil;
contribuye a que los jóvenes desarrollen pautas per- f ) Participación de la comunidad mediante una am-
manentes de comportamiento indeseable. plia gama de servicios y programas;
estabilidad y bienestar. Deberán facilitarse servicios ciones deben basarse en los organismos sociales y
adecuados a las familias que necesiten asistencia para jurídicos existentes pero, cuando las instituciones
resolver situaciones de inestabilidad o conflicto. y costumbres tradicionales resulten insuficientes,
14. Cuando no exista un ambiente familiar de estabi- deberán también prever y permitir medidas inno-
lidad y bienestar, los intentos de la comunidad por vadoras.
formación y material procedentes de diversas fuen- a) Cuando el niño o joven haya sufrido lesiones fí-
tes nacionales e internacionales. sicas causadas por los padres o tutores;
41. Deberá alentarse a los medios de comunicación a b) Cuando el niño o joven haya sido víctima de
que den a conocer la contribución positiva de los malos tratos sexuales, físicos o emocionales por
jóvenes a la sociedad. parte de los padres o tutores;
C O N T E N I D O
3 E D I TO R I A L
El camino hacia la justicia para adolescentes
Opinión Acciones
y debate CDHDF
36 Reingeniería institucional
15 Hacia un modelo de justicia juvenil
Inicia la primera fase
restaurativa para el Distrito Federal
E N T R E V I S TA A L U I S G O N Z Á L E Z P L A C E N C I A 38 CDHDF: mejorar expectativas de vida
para las y los jóvenes
18 La justicia penal juvenil, un nuevo modelo de derecho
S A R A P AT R I C I A O R E A O C H O A 39 Ley SB1070, atentado contra derechos humanos
Órgano oficial de difusión mensual de la CDHDF número 5, año VIII, mayo de 2010. Número de reserva otorgada por
el Instituto Nacional del Derecho de Autor de la Secretaría de Educación Pública: 04-2003-112814201500-102.
Número de Certificado de Licitud de Título: 12792 y número de Certificado de Licitud de Contenido: 10364, otor-
gados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.
Comité editorial: María José Morales García, Luis Jiménez Bueno, Guadalupe Cabrera Ramírez, Hugo Morales
Galván, José Luis Gutiérrez Espíndola, Gerardo Sauri Suárez, Mercedes Peláez Ferrusca, Rosa María Cruz Lesbros,
Rosalinda Salinas Durán, Víctor Morales Noble, Sergio J. Rochín del Rincón, Marco Vinicio Gallardo Enríquez,
Mónica Martínez de la Peña y Román Torres Huato.
Publicación editada por la Secretaría de Vinculación con la Sociedad Civil de la CDHDF. Los artículos firmados
que aparecen en esta edición son responsabilidad de los autores y los no firmados son de la autoría de la CDHDF.
Impresión: Corporación Mexicana de Impresión, S. A. de C. V., General Victoriano Zepeda núm. 22, col.
Observatorio, del. Miguel Hidalgo,11860 México, D. F. Suscripciones y distribución: Jacqueline Ortega Torres, tel.:
5229 5600, ext.1604, av. Universidad 1449, col. Florida, pueblo de Axotla, del. Álvaro Obregón, 01030 México,
D. F. Tiraje: 3000 ejemplares. Impreso en México / Printed in Mexico. ISSN: 1665-8086.
Si el hombre fracasa en conciliar la justicia y la libertad,
fracasa en todo.
Albert Camus
Sur
Av. Prol. Div. del Norte 5662,
Local B, Barrio San Marcos,
del. Xochimilco,
16090 México, D. F.
Tel.: 1509 0267 El camino hacia la justicia para adolescentes