0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas68 páginas

El Camino Hacia La Justicia para Adolescentes

El documento trata sobre el sistema de justicia para adolescentes en el Distrito Federal de México. En 3 oraciones: 1) Explora los desafíos en la implementación de un nuevo modelo de justicia juvenil restaurativa. 2) Incluye entrevistas sobre alternativas al enfoque punitivo, como el control informal de la justicia. 3) Analiza la transición hacia un sistema que promueva la reinserción social de los adolescentes infractores.

Cargado por

Roy Zamora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas68 páginas

El Camino Hacia La Justicia para Adolescentes

El documento trata sobre el sistema de justicia para adolescentes en el Distrito Federal de México. En 3 oraciones: 1) Explora los desafíos en la implementación de un nuevo modelo de justicia juvenil restaurativa. 2) Incluye entrevistas sobre alternativas al enfoque punitivo, como el control informal de la justicia. 3) Analiza la transición hacia un sistema que promueva la reinserción social de los adolescentes infractores.

Cargado por

Roy Zamora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 68

Si el hombre fracasa en conciliar la justicia y la libertad,

fracasa en todo.
Albert Camus

EL CAMINO HACIA LA JUSTICIA PARA ADOLESCENTES

Órgano oficial de difusión de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


·
DFENSOR
·
Número 5, año VIII, mayo de 2010
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal

Oficina sede Unidades desconcentradas Centro de Consulta y Documentación

Av. Universidad 1449, Norte Av. Universidad 1449,


col. Florida, pueblo de Axotla, Aquiles Serdán 22, 2o piso, edificio B, planta baja,
del. Álvaro Obregón, esquina con Fray Juan de Zumárraga, col. Florida, pueblo de Axotla,
01030 México, D. F. col. La Villa (frente a la Basílica), del. Álvaro Obregón,
Tel.: 5229 5600 del. Gustavo A. Madero, 01030 México, D. F.
07050 México, D. F. Tel.: 5229 5600, ext.: 1818
Tel.: 5748 2488

Sur
Av. Prol. Div. del Norte 5662,
Local B, Barrio San Marcos,
del. Xochimilco,
16090 México, D. F.
Tel.: 1509 0267 El camino hacia la justicia para adolescentes

Número 5, año , mayo de 2010


Oriente
Cuauhtémoc 6, 3er piso, Hacia un modelo de justicia juvenil restaurativa para el Distrito Federal
esquina con Ermita,
Barrio San Pablo, Entrevista a Luis González Placencia
del. Iztapalapa,
09000 México, D. F.
Tels.: 5686 1540, 5686 1230 y 5686 2087 Los jóvenes y la justicia juvenil: entre el control formal y el informal
Poniente Elena Azaola Garrido
Av. Revolución 1165,
entre Barranca del Muerto y Juan Tinoco,
col. Merced Gómez, El sistema de justicia para adolescentes frente al reto de su implementación
del. Benito Juárez,
03930 México, D. F. Paula Ramírez España Beguerisse
Tel.: 5651 2587 www.cdhdf.org.mx
2y3 dfensorMAYO2010.qxp 6/5/10 17:41 Page 1

C O N T E N I D O

3 E D I TO R I A L
El camino hacia la justicia para adolescentes

Opinión Acciones
y debate CDHDF

6 El sistema de justicia para adolescentes 32 Informe anual 2009


frente al reto de su implementación CDHDF, a la vanguardia en materia
P AU L A R A M Í R E Z E S PA Ñ A B E G U E R I S S E de derechos humanos

10 Claroscuros en el desarrollo del sistema 35 Pronunciamiento del Consejo de la CDHDF


Reforma constitucional en materia
de justicia juvenil en México
de derechos humanos
R U B É N VA S C O N C E L O S M É N D E Z

36 Reingeniería institucional
15 Hacia un modelo de justicia juvenil
Inicia la primera fase
restaurativa para el Distrito Federal
E N T R E V I S TA A L U I S G O N Z Á L E Z P L A C E N C I A 38 CDHDF: mejorar expectativas de vida
para las y los jóvenes
18 La justicia penal juvenil, un nuevo modelo de derecho
S A R A P AT R I C I A O R E A O C H O A 39 Ley SB1070, atentado contra derechos humanos

24 Los jóvenes y la justicia juvenil:


entre el control formal y el informal
ELENA AZAOLA GARRIDO

Órgano oficial de difusión mensual de la CDHDF número 5, año VIII, mayo de 2010. Número de reserva otorgada por
el Instituto Nacional del Derecho de Autor de la Secretaría de Educación Pública: 04-2003-112814201500-102.
Número de Certificado de Licitud de Título: 12792 y número de Certificado de Licitud de Contenido: 10364, otor-
gados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.

Comité editorial: María José Morales García, Luis Jiménez Bueno, Guadalupe Cabrera Ramírez, Hugo Morales
Galván, José Luis Gutiérrez Espíndola, Gerardo Sauri Suárez, Mercedes Peláez Ferrusca, Rosa María Cruz Lesbros,
Rosalinda Salinas Durán, Víctor Morales Noble, Sergio J. Rochín del Rincón, Marco Vinicio Gallardo Enríquez,
Mónica Martínez de la Peña y Román Torres Huato.

Publicación editada por la Secretaría de Vinculación con la Sociedad Civil de la CDHDF. Los artículos firmados
que aparecen en esta edición son responsabilidad de los autores y los no firmados son de la autoría de la CDHDF.
Impresión: Corporación Mexicana de Impresión, S. A. de C. V., General Victoriano Zepeda núm. 22, col.
Observatorio, del. Miguel Hidalgo,11860 México, D. F. Suscripciones y distribución: Jacqueline Ortega Torres, tel.:
5229 5600, ext.1604, av. Universidad 1449, col. Florida, pueblo de Axotla, del. Álvaro Obregón, 01030 México,
D. F. Tiraje: 3000 ejemplares. Impreso en México / Printed in Mexico. ISSN: 1665-8086.
DIRECTORIO INSTITUCIONAL

PRESIDENTE
Luis González Placencia

CONSEJO
Mercedes Barquet Montané
Santiago Corcuera Cabezut
Denise Dresser Guerra
Manuel Eduardo Fuentes Muñiz
Patricia Galeana Herrera
Ángeles González Gamio
Clara Jusidman Rapoport

Referencias
Ernesto López Portillo Vargas
Carlos Ríos Espinosa
José Woldenberg Karakowsky

VISITADURÍAS
Primera • Yessenia Mercedes Peláez Ferrusca
Segunda • Rosalinda Salinas Durán
Tercera • Luis Jiménez Bueno
Cuarta • Guadalupe Ángela Cabrera Ramírez

CONTRALORÍA INTERNA
Rosa María Cruz Lesbros

42 Derecho al acceso a la justicia de las y los jóvenes SECRETARÍAS


Ejecutiva
Marco Vinicio Gallardo Enríquez*
Vinculación con la Sociedad Civil
48 Transformando la justicia juvenil en Nueva York María José Morales García

CONSULTORÍA GENERAL
52 Juventud por la Paz, una apuesta por la educación Fernando Francisco Coronado Franco

DIRECCIONES GENERALES
Administración
55 Declaración de Lima sobre Justicia Juvenil Restaurativa Román Torres Huato
Comunicación por los Derechos Humanos
Hugo Morales Galván
Educación por los Derechos Humanos
59 Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención José Luis Gutiérrez Espíndola
Quejas y Orientación
de la Delincuencia Juvenil Víctor Morales Noble

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SEGUIMIENTO


Sergio Jaime Rochín del Rincón

CENTRO DE INVESTIGACIÓN APLICADA EN DERECHOS HUMANOS


Mónica Martínez de la Peña

SECRETARÍA PARTICULAR DE LA PRESIDENCIA


Gabriela Gutiérrez Ruz

COORDINACIONES
Asesores
Leonardo Mier Bueno
Asuntos Jurídicos
Rosa Alejandra Ramírez Ortega*
Interlocución Institucional y Legislativa
Soledad Guadalupe López Acosta
Vinculación con Instituciones de Derechos Humanos**
Coordinación de Servicios Médicos y Psicológicos
Sergio Rivera Cruz*

RELATORÍA PARA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN


Y ATENCIÓN A DEFENSORAS Y DEFENSORES
DE DERECHOS HUMANOS
Gerardo Sauri Suárez

* Encargado(a) de despacho
** Información no disponible

Fotografía de portada:
Antonio Vázquez/CDHDF.
OPINIÓN Y DEBATE

Fotografía: Ernesto Gómez/CDHDF.

Fotografía (detalle): Jorge David Jaramillo Velázquez.

2
2 DFENSOR • Órgano oficial de difusión de la CDHDF
El camino hacia la justicia para adolescentes

E l desarrollo de un sistema de protección integral de los derechos de la infancia


y la adolescencia inició en 1989 con la aprobación de la Convención sobre los
Derechos del Niño (CDN) por parte de las Naciones Unidas. En regiones como América
Latina, y específicamente en México, la ratificación de este instrumento internacional
obligó a la construcción de un nuevo modelo de justicia para personas menores de 18
años de edad que se encuentren en conflicto con la ley penal.
En 2005 se materializó esta exigencia en nuestro país con la reforma al artículo 18
constitucional; sin embargo, a cuatro años de que entró en vigor, el balance respecto
de su implementación en las leyes locales no es del todo positivo.
Los estados y el Distrito Federal han dado pasos demasiado apresurados, y a veces
contradictorios, frente al gran desafío de consolidar un sistema de justicia juvenil con
perspectiva de derechos humanos, el cual establece que toda persona adolescente
acusada de la comisión de un delito debe tener acceso a un juicio justo y, en caso de
que resulte responsable, debe asumir las consecuencias de sus actos a través de la
imposición de medidas –primordialmente en libertad– que promuevan su reintegración

EDITORIAL
social y familiar, así como el pleno desarrollo de su persona y sus capacidades.
Lamentablemente en los hechos se evidencia un retroceso. Al revisar los códigos y
las leyes de justicia juvenil vigentes en varias entidades del país, es posible darse cuenta
de que están impregnadas de prácticas tutelares e inquisitoriales que privilegian el
encierro, amplían los catálogos de delitos graves y aplican la detención en flagrancia
sin mediar orden judicial, por mencionar las medidas más severas.
Para la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) el sistema de
justicia penal para personas adolescentes y adultas en la ciudad de México representa
una preocupación central debido a que es uno de los principales focos de alerta en
materia de violaciones a los derechos humanos.
Las y los jóvenes en conflicto con la ley penal, sujetos a una mirada punitiva y
asistencial, se convierten sistemáticamente en víctimas de la violación a su derecho a
un debido proceso.
Ante esta dramática realidad es urgente que las autoridades encargadas de la
procuración e impartición de justicia, las y los defensores de derechos humanos y la
sociedad civil impulsemos los cambios que requiere la ley para construir e implementar
un sistema de justicia restaurativa por medio del cual sea posible que la juventud en
conflicto con la ley penal cuente con todo lo necesario para reintegrarse a la vida
profesional y social.
Hoy estamos ante la gran oportunidad de rectificar el camino hacia una justicia
para adolescentes que garantice el pleno ejercicio de los derechos fundamentales.
Quizás no sea un tramo fácil ni corto, pero sí nos motiva a no retroceder.

Número 5 • Mayo de 2010


33
OPINIÓN Y DEBATE

4
Fotografía: Antonio Vázquez/CDHDF.

4
DFENSOR •
Órgano oficial de difusión de la CDHDF
Opinión
y debate
Paula Ramírez España Beguerisse*

El sistema de justicia
para adolescentes
frente al reto de su implementación
OPINIÓN Y DEBATE

Con la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) por
parte de Naciones Unidas en 1989 y el surgimiento de la doctrina para la
protección integral de los derechos de la infancia, que concibe a las niñas y los
niños hasta la edad de 18 años como sujetos de derechos y deberes, surge a nivel
mundial y sobre todo en América Latina un nuevo modelo de respuesta frente
a las conductas delictivas cometidas por personas menores de 18 años de edad,
el cual se basa en la necesidad de construir una legalidad que haga posible para
todas las niñas y los niños el pleno ejercicio de sus derechos. En el caso de México
la adopción de este modelo se dio con la reforma al artículo 18 constitucional de
2005, que crea un nuevo sistema de justicia para adolescentes que actualmente
enfrenta el gran reto de la implementación.

El origen de los nuevos sistemas de justicia para adolescentes

El modelo de justicia para adolescentes tiene su principal fundamento en los artículos 37


y 40 de la  y en otros instrumentos internacionales como las Reglas Mínimas de las
Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores (Reglas de Beijing),
las Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de Libertad
y las Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil
(Directrices de Riad).

*
Licenciada en derecho por la Universidad Iberoamericana y oficial de Reformas Legislativas de la Oficina del Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en México. Las opiniones vertidas en la presente colaboración son responsabilidad
de la autora y no necesariamente representan el punto de vista oficial de Unicef.

6
6 DFENSOR • Órgano oficial de difusión de la CDHDF
Estas disposiciones establecen reglas y principios mí- los niños como sujetos de derechos lleva implícito su
nimos a partir de los cuales se estructura un sistema de reconocimiento como sujetos de deberes, lo que hace
justicia especializado, destinado a garantizar los dere- posible que en caso de que cometan algún delito se les
chos a la libertad, a la igualdad y a la seguridad jurídica pueda exigir algún nivel de responsabilidad específica.1
que deben privar en todo Estado de derecho para cual- En este sentido, y partiendo del principio de auto-
quier persona, incluyendo a las menores de 18 años, nomía progresiva,2 el artículo 40, numeral 3, inciso a,
pero que además cuenta con características y principios de la  señala que se debe establecer una edad míni-
propios que se explican en función del reconocimiento ma antes de la cual se presumirá que las y los niños no
de los niños y las niñas como personas en desarrollo y tienen capacidad para infringir la ley penal y, por tanto,
en la necesidad de asegurarles una protección especial no pueden ser responsabilizados por ello. En la mayo-
para el pleno ejercicio de sus derechos. Dichos princi- ría de los países que han reformado sus legislaciones
pios y características son básicamente los que se expli- de acuerdo con la  este límite se ha fijado entre los
can a continuación. 12 y los 14 años de edad. De esta forma el sistema de
En primer lugar se introduce en el artículo 40, nu- justicia especializado que introduce la  es aplicable
meral 2, inciso a, de la , el principio de legalidad, únicamente a las y los niños mayores de esa edad y me-
de acuerdo con el cual ningún niño puede ser acusado nores de 18 años.
o declarado culpable por actos u omisiones que no esta- Para marcar esta diferencia ha resultado útil el reco-
ban prohibidos por las leyes nacionales o internaciona- nocimiento de las categorías normativas de adolescentes
les en el momento en que se cometieron. Estos sistemas o jóvenes, de ahí que, aunque la  no lo mencione

OPINIÓN Y DEBATE
responden exclusivamente a las conductas tipificadas expresamente, se comience a hablar de sistemas de jus-
como delito por la ley. ticia penal juvenil o de justicia para adolescentes.
En el artículo 40, numeral 2, inciso b, también se La especialización es otra de las características fun-
exige que a todo niña o niño acusado de la comisión de damentales de este modelo que se establecen en el ar-
un delito se le observen todas las garantías del debido tículo 40, numeral 3, de la . Los altos fines que se
proceso legal, tales como el derecho a: persiguen con su aplicación y la condición de personas
en desarrollo de los sujetos a quienes se dirige, hacen im-
• La presunción de inocencia; prescindible el establecimiento de leyes, procedimientos,
• Ser informado de la acusación; autoridades e instituciones específicas y especializadas.
• Recibir asistencia jurídica apropiada para la prepara- El artículo 40, numeral 1, de dicha Convención
ción y presentación de su defensa; establece que los fines que se persiguen con la apli-
• Tener acceso a una autoridad u órgano judicial com- cación de estas normas son: fomentar el sentido de la
petente, independiente e imparcial; dignidad de las personas menores de 18 años que han
• No ser obligado a presentar testimonio o a declararse sido acusadas de la comisión de un delito, promover su
culpable; reintegración social y familiar, fortalecer su respeto por
• Interrogar a testigos; los derechos de terceros y promover que asuma una
• Contar con un intérprete si no comprende o no ha- función constructiva en la sociedad.
bla el idioma utilizado; y Así, en función de estos fines se estructuran el modelo
• Una segunda instancia, entre otras. introducido por la  y, de manera especial, las conse-
cuencias jurídicas derivadas de la responsabilidad por la
Y que también se les respete una serie de garantías espe- comisión de un delito, a las cuales se atribuye un carácter
cíficas propias de su condición de personas en desarrollo, socioeducativo con el que pretenden alcanzarse estos ob-
como el derecho a la máxima prioridad, a la privacidad jetivos, de acuerdo con el artículo 40, numeral 4.
y confidencialidad, a la participación de sus padres o fa-
miliares en el proceso, a ser ubicados en lugares de de-
tención exclusivos, y a que se observe siempre su interés 1
Mary Beloff, “Responsabilidad penal juvenil y derechos humanos”, en Justi-
cia y Derechos del Niño, núm. 2, Buenos Aires, Unicef, Oficina de área para
superior, entre otras. Argentina, Chile y Uruguay, 2000, p. 81.
El establecimiento de una edad mínima para la atri- 2
Principio previsto en el artículo 5º de la CDN, de acuerdo con el cual las y
los niños ejercen sus derechos y responsabilidades de manera progresiva,
bución de responsabilidad es otra de las normas que de conformidad con la evolución de sus facultades y en la medida en que
introduce la . El reconocimiento de las niñas y adquieren madurez y capacidad para formular juicios propios.

Número 5 • Mayo de 2010 7


Es, en mi opinión, esta característica la que concen- el fin de garantizar su efectivo cumplimiento, una de las
tra el mayor grado de especialidad y diferenciación que cuales es la adecuación de su legislación.
demanda la justicia para adolescentes. Así, la vigencia de la  en el territorio nacional
Estrechamente ligada con lo anterior encontramos a determinó la exigencia de dejar atrás el antiguo modelo
la previsión de la privación de la libertad como último previsto para el “tratamiento de menores infractores”,
recurso. La  reconoce que todo niño o niña tiene que se basaba en un esquema de corte tutelar previo a la
derecho a la libertad y a no ser privado ilegal o arbitra- , para establecer un nuevo sistema de justicia espe-
riamente de ella; por ello es que ordena la creación de cializado en personas menores de 18 años plenamente
un sistema de justicia especializado. acorde con las características y principios ya expuestos.
Pero además, en atención a los fines expuestos, en el Pese a lo anterior, no fue sino hasta 2005 que Méxi-
artículo 37, inciso b, autoriza su utilización sólo como co logró dar un paso decisivo en la adecuación de su
medida de último recurso y durante el periodo más bre- legislación en la materia. El 12 de diciembre finalmente
ve que proceda. se aprobó una importante reforma al artículo 18 cons-
Ello obliga a desarrollar toda una gama de medidas titucional, cuyo objetivo fue la creación de un sistema
no privativas de este derecho, tales como las órdenes integral de justicia para adolescentes.
de orientación y supervisión, el asesoramiento, la liber- Se trató, sin duda, de un cambio radical en relación
tad vigilada, y los programas de enseñanza y formación con el sistema de menores infractores que se había ope-
profesional, entre otras, las cuales se establecen en el rado en México desde principios del siglo , lo que in-
artículo 40, numeral 4. Asimismo, obliga a justificar cluso llegó a señalarse como una de las modificaciones
OPINIÓN Y DEBATE

los casos en que se autorice la privación de la libertad y más importantes al sistema de justicia nacional en los
su duración. últimos años.4
Finalmente, la  señala en su artículo 40, numeral Esta reforma, aunque es perfectible, sienta las ba-
3, inciso b, el deber de optar, siempre que sea apropia- ses constitucionales para que toda persona adolescente
do, por soluciones alternativas que permitan resolver el acusada de la comisión de un delito pueda tener acceso
conflicto sin recurrir a los procedimientos judiciales, en a un juicio justo en el que se respeten sus derechos fun-
el entendido de que se respetarán plenamente los dere- damentales y, en caso de que resulte responsable, pueda
chos humanos y las garantías legales. Ello puede ayudar asumir las consecuencias de sus actos a través de la im-
a alcanzar los fines del sistema sin la necesidad de poner posición de una medida que promueva su reintegración
en marcha a todo el aparato coactivo del Estado. social y familiar, y el pleno desarrollo de su persona y
Con base en estas normas y principios, los países de sus capacidades.
América Latina han ido adecuando sus leyes e institucio- Por primera vez la reforma homologa la edad penal
nes para crear sistemas de justicia acordes con la . en el país, estableciéndola a los 18 años sin excepción,
y en este sentido prevé la creación de un sistema de jus-
ticia especializado para adolescentes, a quienes define
El caso de México como toda persona mayor de 12 y menor de 18 años de
edad. Los niños y las niñas menores de 12 años quedan
México ratificó la  el 10 de agosto de 1990 por lo fuera de este sistema, pues se presume que aún no tie-
que, junto con la Constitución e incluso por encima nen la capacidad jurídica para infringir la ley, por lo que
de las leyes federales,3 es ley suprema de la Unión. Con no se les puede responsabilizar de ello.
su ratificación México quedó obligado a observar sus Esta modificación constitucional también introdujo
disposiciones y a asegurar su aplicación a toda persona la exigencia de que el nuevo sistema estuviera a cargo
menor de 18 años que se encuentre sujeta a su jurisdic- de instituciones, tribunales y autoridades especializados
ción; para ello debe adoptar las medidas necesarias con en la procuración e impartición de justicia para adoles-
centes, los cuales deben actuar en todo momento con-
forme a los principios de protección integral e interés
superior de las y los adolescentes.
3
De acuerdo con el criterio emitido por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, Amparo número 1475/98, Sindicato Nacional de Controladores de
Tránsito Aéreo, tesis emitida por el pleno, novena época, 11 de mayo de
1999, disponible en <www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cconst/cont/3/cj/ 4
Rubén Vasconcelos, La justicia para adolescentes en México. Análisis de las
cj7.htm>, página consultada el 20 de abril de 2010. leyes estatales, México, IIJ-UNAM/Unicef, 2009, p. 1.

8 DFENSOR • Órgano oficial de difusión de la CDHDF


Uno de los cambios más importantes que introdujo a quienes se exige una alta competencia técnica para
la reforma es la limitación de la privación de la liber- poder materializar sus principios y disposiciones.
tad, restringiéndola únicamente para personas mayo- • Otro punto importante es el tema de los recursos que
res de 14 años y por conductas graves; de esta forma se destinan a esta materia. Es necesario asignar pre-
se privilegia la aplicación de otro tipo de medidas que supuestos adecuados y suficientes para la operación
no implican la privación de este derecho. Asimismo, de un sistema que debe cumplir con altas exigencias;
se ordena la administración de medidas alternativas al debe dejar de considerarse a los temas relativos a la
juzgamiento para eviten que se lleve a todos los y las infancia y adolescencia como una cuestión secun-
adolescentes a juicio. daria para darles un lugar dentro de las prioridades
La reforma al artículo 18 constitucional entró en vi- estatales.
gor el 12 de marzo de 2006, fecha a partir de la cual los • Un aspecto especialmente preocupante es el despro-
estados de la república tuvieron seis meses para crear las porcionado incremento que se ha dado a las penas
leyes, instituciones y órganos necesarios para su aplica- aplicables a las y los adolescentes, especialmente
ción. En este momento todas las entidades federativas, cuando se trata de la privación de la libertad. Al-
con excepción del estado de Guerrero y de la federación, gunos estados han reformado recientemente sus le-
han comenzado a aplicar con mayor o menor acierto el yes para autorizar penas de hasta 15 o 20 años, lo
nuevo sistema de justicia para adolescentes.5 cual desvirtúa absolutamente los fines que el sistema
persigue. Por ello, es urgente frenar la tendencia a
creer que con este tipo de medidas se resolverá el

OPINIÓN Y DEBATE
El reto de la implementación problema de los delitos cometidos por adolescentes,
y poner énfasis en la necesidad de desarrollar de una
A pesar del avance normativo que implicó la reforma al manera seria y efectiva aquellas medidas que no im-
artículo 18 constitucional, que introduce prácticamen- plican la privación de la libertad y que han sido poco
te todos los postulados de la , a cuatro años de su exploradas y aplicadas en el país.
entrada en vigor el balance desafortunadamente no es • Además de lo anterior, el sistema de justicia para ado-
tan positivo. El reto que plantea la implementación del lescentes requiere de políticas públicas integrales que
nuevo sistema de justicia para adolescentes está siendo estén dirigidas a superar la pobreza, la exclusión y las
complejo, al grado que hay quienes han cuestionado disparidades existentes en el país, las cuales afectan
incluso la pertinencia misma de la reforma. de manera muy especial a niños, niñas y adolescen-
Esta situación no nos debe extrañar ni mucho menos tes, los privan del cumplimiento de sus derechos y
desalentar pues, como mucho se ha dicho, no se trata de oportunidades de desarrollo, e incluso en ocasio-
simplemente de un cambio de nombres. El cambio que nes los condicionan a vivir en entornos violentos y
introduce la  y que recoge la Constitución trae apa- propicios para las actividades delictivas. No se puede
rejadas profundas implicaciones que van más allá de la entender el sistema de justicia para adolescentes sin
legislación y que exigen esfuerzos permanentes. la existencia de un sistema integral de protección de
Frente a los múltiples factores que amenazan el pleno derechos que les permita a niñas, niños y adolescen-
cumplimiento de los derechos de la infancia y la adoles- tes desarrollarse plenamente.
cencia, resulta absolutamente prioritario seguir traba-
jando para que esta reforma logre concretarse. Cuatro En síntesis, como muchas reformas legales que se han re-
aspectos merecen una especial y prioritaria atención: gistrado en materia de infancia y adolescencia en América
Latina, la reforma del sistema de justicia para adolescen-
• Por un lado el tema de la especialización. Es necesario tes se encuentra frente al gran desafío de la efectividad.
hacer mayores esfuerzos en relación con la capacita- Ante ello, sólo queda decir que el camino de la garantía
ción y especialización de los operadores del sistema, de derechos nunca ha sido ni el más fácil ni el más corto,
sin embargo hay que convencernos de que no existe otra
5
Para mayor información sobre cómo los estados han regulado localmente
forma de llegar. Podemos avanzar despacio, lo que no
este nuevo sistema véase Rubén Vasconcelos, op. cit. podemos permitirnos es dar pasos hacia atrás.

Número 5 • Mayo de 2010 9


OPINIÓN Y DEBATE

10
DFENSOR •
Órgano oficial de difusión de la CDHDF
Fotografía: Antonio Vázquez/CDHDF.
Rubén Vasconcelos Méndez*

Claroscuros
en el desarrollo
del sistema de justicia juvenil en México

OPINIÓN Y DEBATE
La reforma de diciembre de 2005 al artículo 18 de la Constitución mexicana
implicó reconocer a las y los adolescentes acusados de cometer delitos el derecho al
debido proceso y la creación de un programa normativo de respuestas concretas
para abordar estos casos, dirigido a prevenir y controlar la delincuencia juvenil
y a apoyar a quienes están inmersos en ella. Ambas cuestiones imponen, como
premisa inicial, comprender que el nuevo sistema de justicia juvenil no es la con-
tinuación del modelo tutelar ni un régimen penal para adultos atenuado, sino
un sistema de responsabilidad especializado que exige la protección cuidadosa,
estricta y reforzada de los derechos de los adolescentes. Asimismo, presupone cier-
tas consideraciones relacionadas con el trato que el ordenamiento jurídico debe
dar a las personas en sus diversas etapas de desarrollo y el funcionamiento del
sistema penal que resulta “modalizado” en virtud de la edad de aquéllas.

A cuatro años de que entró en vigor la reforma del artículo 18 constitucional, puedo
asegurar que se han producido dos líneas contrapuestas en el proceso de desarrollo de la
justicia para adolescentes en México.
La primera ha generado importantes modificaciones que han ampliado y profundizado
los derechos de los adolescentes dentro del proceso judicial, principalmente mediante el
desarrollo del principio de alternatividad o desjudicialización que forma parte primordial
del sistema especializado.

*
Doctor en derecho por la Universidad Complutense de Madrid e integrante del Sistema Nacional de Investigadores. Su correo
electrónico es <[email protected]>.

11
Número 5 • Mayo de 2010
11
La segunda –o más profusa–, generada por la perma- Esas modificaciones plantearon aumentar el catálogo
nencia y continuo asalto de ideologías penales ajenas al de derechos, definir principios, regular de forma precisa
modelo consagrado y por los problemas de inseguridad las normas del proceso especializado, profundizar en la
que actualmente padece el país, ha producido y alenta- vía de la justicia alternativa, y establecer las funciones
do cambios que en algunos casos no sólo no concretan de los equipos técnicos y la forma en que se ejecutan las
ni desarrollan sino que contrarían los postulados básicos medidas sancionatorias.
del programa normativo constitucional; y en otros hacen Sin embargo, en este periodo también se ha observa-
retroceder las regulaciones iniciales, afectando la configu- do un retroceso en torno a ciertas normas reguladoras
ración de un debido proceso para adolescentes que había del proceso especializado. A continuación voy a desa-
sido conformado por normas especiales que establecían rrollar dos ejemplos que, desde mi parecer, implican la
límites más estrechos al Estado y a sus órganos cuando retracción de la intención de limitar fuertemente, en
decidían intervenir en la vida de los adolescentes. virtud de la condición de quienes son sujetos al sistema,
En este artículo desarrollaré algunos ejemplos con- cualquier tipo de intervención estatal sobre los dere-
cretos de la manera en que se ha plasmado, a manera chos de los adolescentes.
de normas, esta segunda orientación en diversas legis-
laciones estatales. a) Restablecimiento de supuestos de procedencia de la de-
tención en flagrancia

Avances y retrocesos en el sistema de justicia para Uno de los aspectos más importantes al momento de
OPINIÓN Y DEBATE

adolescentes regular las medidas de privación de la libertad es la deter-


minación de su procedencia sin mediar orden judicial.
En los últimos cuatro años se han realizado reformas im- La Constitución mexicana la autoriza sólo en dos su-
portantes en las leyes especializadas estatales tendientes puestos: la flagrancia y los casos urgentes. La legislación
a profundizar algunos de los aspectos más característicos no puede preveer otros supuestos, y la regulación y en-
del sistema, como ha ocurrido en Aguascalientes (2008), tendimiento de los mismos debe ser restrictiva porque
Nuevo León (2007), Jalisco (2007) y Chiapas (2009). afecta el derecho a la libertad.
A partir de 2006, cuando en el país comenzaron a
expedirse las leyes de justicia para adolescentes, en este
tema se vislumbró el inicio de un proceso que tendía
a restringir estos supuestos, el cual estaría caracterizado
Fotografía (detalle): Joaquín J. Abdiel.

por la redefinición –si no supresión– de la procedencia


de la denominada flagrancia equiparada y la elimina-
ción de la detención por caso urgente, con el objetivo de
evitar que en el proceso juvenil se replicaran las arbitra-
riedades que, según la experiencia, había ocasionado la
aplicación de ambas figuras en el ámbito de los adultos.
Sin embargo, sorprendentemente este supuesto de
procedencia de la privación de la libertad ha vuelto a
aparecer en algunas leyes de justicia para adolescen-
tes, lo que ha hecho retroceder una de las líneas
más garantistas no sólo de la justicia ju-
venil sino de la reforma al proceso
penal en México.

12 DFENSOR • Órgano oficial de difusión de la CDHDF


Es el caso de Nuevo León. La reforma efectuada el Esta norma, además de ser inconstitucional, es con-
21 de diciembre de 2007 a la Ley del Sistema Especial traria a los principios del sistema penal que se ha dividi-
de Justicia para Adolescentes estableció dos modifica- do, en razón de la edad de las personas, en una justicia
ciones relacionadas con las detenciones en flagrancia para adultos y otra para adolescentes, al tener como uno
que afectan directamente el derecho a la libertad: de sus principios que éstos siempre estén colocados en
una posición más ventajosa que aquéllos precisamente
a) Se restableció el supuesto de flagrancia equiparada por considerar su estado de desarrollo.
o presunción de flagrancia, abriendo sin límites la En el Código Procesal Penal para adultos de esa en-
legitimidad de las personas que pueden hacer el se- tidad no se contempla el supuesto de presunción de fla-
ñalamiento del presunto infractor y concediendo a grancia, por lo que no puede proceder en ningún caso
la autoridad hasta 72 horas posteriores a la comisión donde el presunto infractor sea un adolescente.
del delito para poder realizar la detención de éste.1
b) Se adicionó la siguiente norma: en los casos en que la b) Ampliación de los catálogos de delitos graves
detención por flagrancia fuera por un delito grave, “el
juez de Garantías una vez que conozca la imputación En los estados de México, Jalisco, Chihuahua, Hidal-
resolverá sin demora y sin necesidad de audiencia lo go, Durango y Colima se han ampliado los catálogos de
relativo a la orden de aprehensión”. delitos graves que, como se sabe, son uno de los princi-
pales instrumentos que han consagrado los sistemas de
Otro caso es el de Durango, donde también se resta- justicia especializados para hacer extrema la privación

OPINIÓN Y DEBATE
bleció con el nuevo Código de Justicia para Menores de la libertad de los adolescentes cuando cometen de-
Infractores de 2009 el supuesto de flagrancia equipa- litos. Ellos fungen como una forma de concretar dicho
rada. De acuerdo con el artículo 148, fracción tercera, principio.
ésta se concreta “cuando el menor es señalado por la Es preciso aclarar que estos catálogos funcionan como
víctima, por algún testigo presencial de los hechos o autorización al juez especializado para que pueda impo-
por quien hubiere intervenido con él en la comisión de ner la medida más extrema que tiene el sistema, pero de
un hecho típico, y además se le encuentren objetos u ninguna forma como una obligación para el dictado de la
otros indicios que hagan presumir fundadamente que misma. En virtud de ello, el juez tiene amplios márgenes
acaba de participar en el suceso, y no haya transcurrido de libertad, conformados por los criterios establecidos en
un plazo de 48 horas, contado a partir del momento de cada ley, para imponer la medida que considere más ade-
su comisión”.2 cuada con los fines de reeducación y reinserción social del
adolescente.
Un caso ejemplar es la reforma realizada el 31 de
1
Ley del Sistema Especial de Justicia para Adolescentes del Estado de Nuevo
León, publicada en el Periódico Oficial del Estado el 10 de septiembre de
agosto de 2007 a la ley especializada del estado de Co-
2006, artículo 93; disponible en <http://sg.nl.gob.mx/Transparencia_2003/ lima, que modificó el artículo 34 para ampliar el ca-
Archivos/AC-F0102-07-M020016244-01.pdf>, página consultada el 23 de
abril de 2010.
tálogo de delitos graves. A los que estaban incluidos
El texto original del artículo señalaba más restricciones para efectuar la se sumaron los siguientes: robo con violencia en las
detención de forma acorde con la protección de los derechos de los adoles- cosas y robo de vehículo de motor, así como las ten-
centes: “Artículo 93. Flagrancia. Se podrá detener al adolescente sin orden
judicial en caso de flagrancia. Se entenderá que hay delito flagrante cuando: tativas de los siguientes delitos: homicidio simple o
i. La persona sea sorprendida en el momento de estarlo cometiendo; ii. calificado, secuestro, robo en lugar habitado, robo de
Inmediatamente después de cometerlo, sea perseguido materialmente; e
iii. Inmediatamente después de cometerlo, la persona sea señalada por la vehículo de motor y violación en todas sus formas y
víctima, algún testigo presencial de los hechos o quien hubiere intervenido modalidades.
con ella en la comisión del delito, y se le encuentren objetos o indicios que
hagan presumir fundadamente que acabe de intervenir en un delito”.
En la exposición de motivos de dicha reforma se
2
Código de Justicia para Menores Infractores en el Estado de Durango, publi- expresan los siguientes argumentos para tipificar estas
cado en el Periódico Oficial del Estado de Durango el 11 de octubre de 2009,
artículo 148, fracción tercera; disponible en <www.congresodurango.gob.
conductas como graves:
mx/leyes/codigo_menores.pdf>, página consultada el 26 de abril de 2010.
El artículo 50 del anterior Código de Justicia para Menores Infractores de
2006 señalaba que había flagrancia en los siguientes supuestos: “A) Cuando la
persona es detenida en el momento de estarlo cometiendo. B) Cuando después
de ejecutado el hecho delictuoso, el inculpado es perseguido materialmente. su poder el objeto del delito o el instrumento con que aparezca cometido. E) Si
C) Cuando en el momento de haberlo cometido, alguien lo señala como res- a partir de haberlo cometido aparezcan huellas o indicios que hagan presumir
ponsable del mismo delito. D) Si después de haberlo cometido se encuentre en fundadamente su culpabilidad”.

Número 5 • Mayo de 2010 13


a) Mejorar el sistema de justicia para adolescentes; debilitan la construcción de un sistema especializado
b) Enfrentar el incremento de la participación de me- que esté diseñado y sostenido por derechos especiales,
nores de edad en delitos que no estaban contempla- y tienden a promover la estigmatización y la exclusión
dos en la ley como graves y que sí lo son cuando los social, lo que obstaculiza la oportunidad de que todos
cometen personas adultas; los jóvenes tengan un futuro.
c) Responder a la utilización creciente, por parte de de- La causa de este problema es que seguimos sin com-
lincuentes adultos, de menores de edad para cometer prender ni asumir los principios del nuevo modelo de
delitos, realizada bajo el supuesto de que éstos alcan- justicia para adolescentes, lo cual entorpece el desarro-
Fotografía (detalle): Joaquín J. Abdiel.

zarán libertad bajo fianza; llo de la política criminal que éste impone. Las normas
d) La gravedad de la conducta realizada que ocasiona procesales de la justicia para adolescentes son una parte
daños fundamentales a la sociedad; del sistema de atención que el Estado ha instalado para
e) La inconformidad tanto de víctimas como de ofen- garantizar los derechos de los niños.
didos; Este sistema no tiene el fin de disminuir la delin-
f ) La impunidad en que quedan las conductas de los cuencia juvenil sino el de configurar un dispositivo que
adolescentes imputados, ya que no se les sujeta al respete los derechos de los adolescentes acusados de co-
sistema de justicia; meter delitos para que, mediante sus mecanismos, les
g) La creciente reincidencia de los adolescentes, y brinde la oportunidad de tener un futuro y también
h) La frecuencia con que los adolescentes cometen esos les garantice el derecho a su desarrollo integral –con-
delitos. sagrado en el artículo 4º, párrafo sexto, de la Consti-
OPINIÓN Y DEBATE

tución– con el objetivo de que asuman “una función


Como se puede apreciar en los motivos de esta reforma, constructiva en la sociedad”, de acuerdo con el artículo
el legislador colimense consideró que la ampliación del 40, numeral 1, de la Convención sobre los Derechos
catálogo de delitos graves y la privación de la libertad del Niño ().
eran las acciones adecuadas para tratar el problema de Por lo tanto, la comisión de delitos se reducirá no
los adolescentes que reinciden frecuentemente en cier- cuando se desconozcan, restrinjan o eliminen derechos,
tas conductas ilícitas y que son utilizados por personas se sancionen con más severidad los actos ilícitos o se
adultas para cometer delitos. acreciente el carácter punitivo del sistema de justicia,
La fórmula en todos estos casos es la misma: ex- sino cuando se reconozca el derecho de todos a tener
cluirlos de la sociedad para no generar impunidad y dar una vida digna y se canalicen a instituciones y progra-
satisfacción al deseo de venganza de las víctimas. mas sociales los recursos suficientes para hacer efectiva
esta norma ética de convivencia.
Sólo una política pública fuerte, diseñada para satis-
Conclusiones facer y garantizar amplia e integralmente los derechos
de niños y adolescentes, prevendrá el crecimiento de
A cuatro años de la creación del sistema de justicia la delincuencia juvenil y evitará la expansión del siste-
para adolescentes en México se han dado respuestas a ma de justicia para adolescentes.3 Como escribió Javier
los hechos ilícitos cometidos por jóvenes, las cuales han Llobet: “la delincuencia juvenil se combate principal-
tendido al incremento de las penas como medida de mente a través de una buena política social y no de una
prevención general o intimidación, y al retroceso de la ‘buena’ política penal”.
consideración del proceso para adolescentes como un
conjunto de derechos reforzados.
Este tipo de respuestas se basan en presupuestos ideo- 3
En esto ha insistido Norberto Ignacio Liwski, “Hacia un sistema integral de
lógicos diferentes al establecido en la Constitución. En justicia y políticas públicas acordes con el marco jurídico internacional”, en
Memorias del Seminario Internacional Los Derechos Humanos de los Niños,
consecuencia, confunden los motivos de la inseguridad Niñas y Adolescentes, México, Programa de Cooperación sobre Derechos
pública con los fines de la justicia para adolescentes, Humanos México-Comisión Europea/SRE, 2006, p. 35 y ss.

14 DFENSOR • Órgano oficial de difusión de la CDHDF


Entrevista a Luis González Placencia*

Hacia un modelo de
justicia juvenil restaurativa
para el Distrito Federal

OPINIÓN Y DEBATE
En 2000 comenzó en México un proceso de reconocimiento de los derechos fun-
damentales de la infancia y la adolescencia: de inicio, en el artículo 4º consti-
tucional; posteriormente, con la aprobación a nivel nacional de la Ley para la
Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; y finalmente, con el
surgimiento de un número importante de leyes estatales en la materia. Dicho
proceso planteó como consecuencia la necesidad de construir un nuevo sistema de
justicia para adolescentes con perspectiva de derechos humanos, lo cual se mate-
rializó con la reforma al artículo 18 constitucional en 2005.
En entrevista con DF, Luis González Placencia, especialista en la polí-
tica de jóvenes en conflicto con la ley penal, habló sobre los principales problemas
para la implementación de esa reforma y sobre las propuestas que desde la Comi-
sión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF ) está impulsando para
consolidar un sistema de justicia juvenil restaurativa en la ciudad de México.

A cuatro años de que entró en vigor la reforma del artículo 18 constitucional, González
Placencia enumera los aspectos normativos que ésta plantea para el ejercicio real de los
derechos de las y los adolescentes en conflicto con la ley penal:

Las características principales serían, primero, la de concebir la libertad de las personas como
un derecho fundamental que, por lo tanto, sólo debe restringirse en el menor de los casos y en

*
Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). Entrevista realizada por Karen Trejo Flores, co-
laboradora de la CDHDF.

15
Número 5 • Mayo de 2010
15
los casos de extrema gravedad. La siguiente característica Otra cosa que no se comprende con claridad es el tipo
es que se introduce el derecho al debido proceso como de comportamientos que tienen los y las jóvenes en sus
eje rector de toda la relación, desde la detención hasta la relaciones sociales en general y que se trasladan al delito.
ejecución de las penas, lo cual da certeza jurídica tanto a Cuando un joven roba es altamente probable que lo haga
las personas imputadas o sentenciadas, en su caso, como con violencia. Como no están gradados los niveles de
a las personas que son víctimas de delitos. Por otro lado, violencia, para el Ministerio Público no hay herramien-
también implica la jurisdiccionalización de todo el mo- tas para poder distinguir cuándo esa violencia no es una
delo, desde la detención hasta las penas. Eso supuso una violencia grave y cuando sí estamos hablando de un acto
visión radical respecto de la manera en la que se entendía en el que dolosamente se quiere o se pretende dañar a
el tema antes [Hace tiempo] se decía que los adolescentes una persona. El resultado es que la mayor parte de los
no cometían delitos, sólo faltas administrativas; entonces comportamientos son considerados comportamientos de-
no había una intervención del Poder Judicial y todas las lictivos con violencia y son calificados como delitos gra-
garantías del debido proceso eran relativizadas o violadas. ves, lo cual implica que se vayan a proceso escrito. Eso ha
incrementado el número de jóvenes que está llegando a
Para el autor del libro La política criminal en materia de los centros de detención, tanto a nivel preventivo como
niñas, niños y adolescentes en conflicto con la ley penal en ya sentenciados.
México, esa reforma representa un avance importante
en materia normativa; sin embargo, reconoce que en Tomando en cuenta que uno de los principales focos de
los hechos han surgido diversos problemas para concre- alerta en materia de violaciones a derechos humanos en
tar su implementación. la ciudad de México es el sistema de justicia penal, Luis
OPINIÓN Y DEBATE

Explica que los principales inconvenientes tienen González Placencia explica cómo afecta esta situación a
que ver con el traslado de los modelos de justicia tute- los adolescentes en conflicto con la ley penal.
lar e inquisitorial a las nuevas instituciones del sistema
El principal problema es que los jóvenes siguen siendo
de justicia para adolescentes; además de que existe una
objeto de una mirada punitiva o de una mirada asisten-
confusión con respecto a los objetivos de esta reforma,
cial, porque en ese camino sus derechos son violados de
principalmente en el actual contexto de inseguridad en distintas maneras a nivel estructural y por efectos de la
que se encuentra el país. propia ley, lo que implica que una serie de garantías que
son fundamentales para el proceso, así como sus derechos
El sistema está hecho para generar certeza jurídica en el a la defensa y de audiencia, no estén plenamente garan-
proceso y garantizar los derechos de las víctimas y los pro- tizados. Entonces permanece un desequilibrio a favor de
cesados; pero frente al incremento en el delito, particular- la acusación, lo cual está implicando que haya más faci-
mente de los delitos graves, la poca capacidad que se tuvo lidades para ser encerrado, independientemente de ser o
para comunicar cuáles eran los fines reales del sistema ha no sentenciado. Antes de ser sentenciados estos jóvenes
implicado que no se entienda que su objetivo no era re- ya están en prisión preventiva y se reproduce todo el es-
ducir el delito y que se le juzgue a partir del incremento quema de encierro que se da en los adultos. Otros proble-
en el delito, y que se diga finalmente que se generó mayor mas que se van presentando en estos centros –en donde
impunidad. En esa medida podemos decir que el sistema últimamente no hemos tenido, por fortuna, pero sí en el
no ha logrado cumplir con las expectativas que se tenían. pasado relativamente reciente– son motines y situaciones
en las que hay agresiones que dañan la integridad de las
Cambio necesario del sistema de justicia juvenil en y los jóvenes.
la ciudad de México
De igual manera, otra grave consecuencia de esa mirada
En octubre de 2008 entró en vigor la Ley de Justicia punitiva ha implicado el establecimiento de penas de
para Adolescentes para el Distrito Federal, la cual es mayor duración.
considerada por González Placencia como “una ley hí-
brida porque mantiene el modelo inquisitorial para los Eso tampoco juega en favor de la recuperación de los jóve-
delitos graves pero creó un proceso oral con visos tute- nes para la sociedad. Mientras más tiempo están encerra-
lares para los delitos no graves”. Al respecto, explicó que dos, más tiempo vital en una época que es fundamental en
este mecanismo contradice a la reforma constitucional la vida los tienes sustraídos de la actividad productiva en la
de 2005 y actualmente facilita el internamiento de un sociedad. Si pensamos en penas muy largas, hay que tomar
elevado número de jóvenes. en cuenta que vamos a sacar a los jóvenes de una serie de

16 DFENSOR • Órgano oficial de difusión de la CDHDF


posibilidades que los van a dejar afuera a los 29 o 30 años Los modelos restaurativos ponderan la libertad porque
–o más inclusive– con muy pocas oportunidades de rein- parten del reconocimiento de que el encierro no es bueno;
tegrarse a la vida profesional o a la vida social en general. encerrar a las personas definitivamente no es bueno. La
Ése es otro de los problemas que hay que tratar de evitar. mirada asistencial sobre los adolescentes supone que ellos
son a quienes hay que arreglar para que salgan a una socie-
Ante esta situación, el ombudsman capitalino considera dad para la cual no están preparados; pero esto no resuelve
que uno de los retos en la ciudad de México es cambiar un tema fundamental, que es qué queremos de los jóvenes
el actual modelo punitivo y asistencial para establecer una vez que cumplen su pena, ¿realmente los preparamos
para el entorno al que salen? Y la respuesta, desafortunada-
un sistema de justicia juvenil restaurativa:
mente, es que eso no se sabe porque no hay mecanismos
que nos permitan tener certeza. Hoy estamos viendo que
El castigo forma parte del proceso restaurativo, pero no
las posibilidades, incluso de que se enrolen en actividades
es lo único. Desde un nuevo enfoque la pena tiene que
delictivas de otra naturaleza o más graves, son altas.
ser tal que permita restaurar los lazos rotos por el delito.
Eso significa, contrariamente a lo que sucede hoy, tratar
de avenir a la víctima y al presunto delincuente o al delin- Afortunadamente los avances a favor de un cambio en
cuente para que se generen condiciones de restauración; y el sistema de justicia para adolescentes en la ciudad de
supone que, junto al proceso y a la pena, debe haber siem- México ya han empezado a vislumbrarse:
pre una infraestructura destinada a lograr la conciliación
o la mediación entre las partes. Por lo tanto, la finalidad
El principal avance tiene que ver con que las autoridades
restaurativa debe cumplirse en distintos momentos du-
del sistema ya se dieron cuenta de que la manera en la que

OPINIÓN Y DEBATE
rante el proceso, incluso durante el juicio y por supues-
está funcionando ahora no es la mejor. Hay una buena
to durante la pena. Y siendo éste el fin último, entonces
disposición por parte del Tribunal Superior de Justicia y
realmente no importa tanto si una persona es o no sen-
de la Subsecretaría de Sistema Penitenciario en lo que se
tenciada, sino si se resolvió o no se resolvió el conflicto.
refiere a adolescentes, para revisar y para cambiar el mode-
No importa, incluso, quién tiene la culpa, sino más bien
lo; la Comisión estará ahí acompañando estas iniciativas.
quién tiene la solución.
Queremos reformar la Ley de Justicia para Adolescentes
para el Distrito Federal, queremos también reformar las
Esta propuesta se encuentra relacionada con la necesidad prácticas y queremos incidir en la capacitación de los
de cambiar la idea de que los conflictos deben resolverse funcionarios para lograr este cambio de mentalidad que
mediante castigos que implican penas severas y encierros requiere el sistema para funcionar. Hay una buena dispo-
prolongados, pues actualmente la evidencia muestra que sición de parte de las autoridades para trabajar conjun-
“el castigo y los fines restaurativos del mismo pueden tamente con la ; esperemos que esto nos lleve a
también ser cumplidos en libertad”, comenta. cambios sustantivos en el tema.

Fotografía (detalle): Ernesto Gómez/CDHDF.

Número 5 • Mayo de 2010 17


OPINIÓN Y DEBATE

Fotografía: Antonio Vázquez/CDHDF.

18
DFENSOR •
Órgano oficial de difusión de la CDHDF
Sara Patricia Orea Ochoa*

La justicia penal juvenil,


un nuevo modelo de derecho

OPINIÓN Y DEBATE
La reforma al artículo 18 constitucional 1en diciembre de 2005 y su consecuente
instrumentación a nivel nacional ha representado para el derecho penal no sólo
una transformación de fondo por el cambio de paradigma, que dota de un debi-
do proceso judicial a niñas, niños y adolescentes en conflicto con la ley penal y los
considera sujetos de derechos y deberes; sino también porque, desde el punto de
vista de la academia y de la praxis, la justicia juvenil ha dejado de considerarse
como una disciplina sui generis, administrativa-penal y de categoría inferior
dentro de la ciencias jurídico-penales, y se ha convertido en “protagónica” en
diversos foros. Hoy la apuesta en nuestro quehacer cotidiano es por legitimar
formal y materialmente el contenido e interpretación de la norma, y aspiramos
al modelo de un Estado constitucional de derecho o modelo garantista, el único
capaz de proteger verdadera y efectivamente los derechos fundamentales de la
población juvenil que por su estatus se encuentra en desventaja respecto del resto
de la sociedad.2

*
Magistrada de la Primera Sala en Justicia para Adolescentes del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF).
1
La reforma constitucional incluyó una regulación de la justicia para las y los adolescentes en el país.
2
En el campo de selección de cuadros de operadores se pretende alcanzar las expectativas de un derecho penal constitucional.
Al respecto, consulténse las obras: Héctor Fix-Fierro et al., Jueces y derecho. Problemas contemporáneos, México, Porrúa,
2004; Luigi Ferrajoli, “Pasado y futuro del Estado de derecho”, en Miguel Carbonell, Neoconstitucionalismo(s), 2ª ed., Madrid,
Trotta, 2005; Gerardo Landrove Díaz, Introducción al derecho penal de menores, Valencia, Tirant Lo Blanch, 2003; Sara Patricia
Orea Ochoa, “El nuevo paradigma en el sistema de justicia penal”, ponencia dictada en el Foro del I Congreso Internacional
de Derecho Procesal Penal, Hacia una Justicia más Humana y Moderna, México, 2006; y Sara Patricia Orea Ochoa, “Principio
acusatorio y justicia de menores”, ponencia dictada en el Foro de la Reforma de Adolescentes, Monterrey, 2005.

19
Número 5 • Mayo de 2010
19
Los jueces y la justicia juvenil a “la letra fría de la ley”, porque la legitimidad formal
resulta insuficiente para la tarea de los jueces actuales,
La lucha por el reconocimiento de los derechos de la in- que contrasta con la del pasado y de algunos en el pre-
fancia, y en especial el de su dignidad humana, ha sido sente que juegan el papel de juzgador formal, con fun-
larga y ardua. Desde el modelo tutelar que prevaleció ción unívoca, declarativa, mecánica y pasiva.
en el siglo pasado y a principios del presente, la victimi- Por lo tanto, nuestra actividad no se condiciona a
zación era selectiva y arbitraria; en cambio, el derecho vínculos formales sino sustanciales, que están estableci-
penal juvenil3 asume hoy su verdadera función, que es dos en la Constitución Política de los Estados Unidos
legitimar el poder punitivo acotándolo, porque nadie Mexicanos y en los tratados internacionales. Pretende-
pone en duda que todo contacto con el derecho penal mos una nueva acepción de validez que dé coherencia a
es estigmatizante. Sabemos que la exacerbación del po- nuestra actividad con base en interpretaciones más allá
der punitivo del Estado conlleva “a la confesión expresa del contenido de la norma y su producción, eligiendo
de la incapacidad estatal para resolver su conflictividad significados compatibles con el marco constitucional
social”, la cual no resuelve a través del derecho penal bajo el principio de garantizar los derechos fundamen-
emergente. tales, con lo que aumentará la legitimidad de nuestra
No obstante las deficiencias de la Ley de Justicia para actuación frente a la sociedad.
Adolescentes para el Distrito Federal, no se puede negar En la actualidad los juzgadores jugamos un papel
que ésta limita ese poder a supuestos específicos al in- que no es del todo digno; ilustrémoslo con un ejemplo
cluir un catálogo de delitos graves; o como aspecto po- de Domingo Lovera: “Las marionetas son seres inani-
OPINIÓN Y DEBATE

sitivo al pretender reducir la detención preventiva que, mados. Un ventrílocuo tras ellas, sin embargo, es capaz
como institución procesal marcadamente inquisitorial,
hace padecer a quien formalmente no ha sido declarado Fotografía: Antonio Vázquez/CDHDF.

culpable y que se encuentra preso “por si las dudas”.


La ley da la posibilidad de que los juzgadores opte-
mos por medidas cautelares diversas al internamiento;
por ello, el modelo que nos permite proteger derechos
y contener el poder punitivo del Estado es el sistema de
garantías o sistema constitucional de derecho.
Los juzgadores debemos alejarnos radicalmente del
paradigma clásico del Estado de derecho condicionado

3
El desarrollo histórico mexicano sobre las tendencias en materia de justicia
para adolescentes es ampliamente tratado y puede ser consultado en las
siguientes obras: Laura Sánchez Obregón, Menores infractores y derecho
penal, México, Porrúa, 1985, pp. 29-57; Luis de la Barreda Solórzano, “El
menor ante el derecho penal”, en A: revista de ciencias sociales y humanida-
des, vol. III, núm. 5, México, UAM-Azcapotzalco, enero-abril de 1982, donde el
autor cuestiona el carácter de inimputable del menor y las críticas del sistema
tutelar de parte de Zulita Fellini en el artículo “Organismos de control social
y delincuencia juvenil”, en Luis de la Barreda Solórzano et al., Ensayos de
derecho penal y criminología en honor de Javier Piña y Palacios, México,
Porrúa, 1985; y Esteban Righi, en el artículo “Acerca de la defensa social y
el régimen de menores”, en III Jornadas Latinoamericanas de Defensa Social,
México, Inacipe, 1980.
Sobre el cambio de paradigma y los fundamentos epistemológicos, consúl-
tense: Mary Beloff, “Nuevos sistemas de justicia juvenil en América Latina
1985-2006”, en Unicef, Justicia y Derechos del Niño, núm. 8, Santiago de
Chile, Unicef, 2006; Convención sobre los Derechos del Niño; Directrices de
las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil (Directrices
de Riad); Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de
la Justicia de Menores (Reglas de Beijing); Reglas de las Naciones Unidas para
la Protección de los Menores Privados de Libertad; Ley de los Derechos de las
Niñas y Niños en el Distrito Federal; y Ley para la Protección de los Derechos
de Niñas, Niños y Adolescentes.

20 DFENSOR • Órgano oficial de difusión de la CDHDF


de hacerlas cobrar vida. La marioneta, manipulada por derecho debe haber un nuevo juez que dirija su función
el ventrílocuo, es la boca que pronuncia las palabras del con base en un Estado de derecho social, democrático
artista. Si tuviésemos que dividir el escenario del poder y constitucional.
de una democracia entre marionetas y ventrílocuos, en En este sentido, un juez tiene que indignarse con la
general diríamos que las primeras son los jueces, mien- injusticia, no debe dejar de conmoverse con el dolor de
tras los segundos los legisladores”. Por eso Lovera afir- los justiciables pensando que con ello pierde la condi-
ma que en el contexto de nuestra democracia los jueces ción de juez. Aquellos que se endurezcan en su función,
son vistos con desconfianza, esperamos de ellos –preci- que no tengan compasión, no servirán más para ser juz-
samente porque desconfiamos– que apliquen, y que no gadores porque no podrán velar por los derechos y las
traicionen, las palabras de la ley. Esta cita concluye con necesidades de la niñez.
una sentencia fatal: “las palabras de la ley nacen en el
legislador y las pronuncian los jueces, seres inanimados
que no deben moderar ni su fuerza ni su rigor”. Derecho penal para personas adolescentes
Pero ésa no es nuestra tarea como jueces, sino la bús-
queda de una actuación justa, que esté basada en una Dentro de su proceso de transformación el nuevo dere-
teoría que proponga una interpretación racional y que cho penal para adolescentes, además de cimentarse en
entrañe sensibilidad con firmeza. A decir de Joao Ba- dotar de un debido proceso a este sector particular de
tista Costa Saraiva, no somos juzgadores “menores” de la población, debe buscar que sus operadores judicia-
una jurisdicción subalterna, como se pensó en la era de les erradiquen la vieja práctica de las interpretaciones

OPINIÓN Y DEBATE
la doctrina de la Situación Irregular; si hay un nuevo formales y que estén conscientes de los contenidos ma-
teriales en la Constitución mexicana y en los tratados
internacionales.
Pero además –y coincido con Mary Beloff– el de-
recho penal juvenil aspira fundamentalmente, por su
carácter especializado, “a impactar pedagógicamente al
joven que ha infringido la norma. La especialización
conlleva a armonizar la introyección de responsabilidad
en las personas adolescentes, esto es, que visualicen cla-
ramente –tanto en la tramitación del proceso como en
la emisión de la sentencia– que la sanción impuesta es
la respuesta del Estado por infringir el orden comuni-
tario, y que fue su comportamiento el que activó el dis-
positivo coactivo estatal; retomando a Luigi Ferrajoli, la
violencia del Estado no puede ser mayor a la violencia
que infringe el imputado”.
Si como juzgadores no logramos transmitir el carác-
ter pedagógico del enjuiciamiento –y continúo citando
a Beloff–, el adolescente puede formarse una idea erró-
nea de la verdadera significación del sistema penal por
violentar una norma, confundiendo la reacción y asimi-
lándola a un acto represivo tutelar donde “por cometer
un delito lo mandan a la escuela, es protegido”.
Esta concepción la percibe de la misma manera
la sociedad, que erróneamente ve a la justicia juvenil
como un sistema blando sin advertir que tras la cortina
proteccionista se oculta el verdadero carácter inquisi-
tivo y lesivo a los derechos humanos. Si mantenemos
escondido el carácter proteccionista, sin dotar de ele-

Número 5 • Mayo de 2010 21


mentos pedagógicos al proceso mismo, entonces no rio, debemos buscar y luchar por la tutela de derechos
existe justificación alguna para aplicar un sistema de fundamentales que son inherentes al concepto ser hu-
responsabilidad penal juvenil.4 mano y a su dignidad intrínseca.
Ahora bien, paralelo a ello, el juez no sólo debe ser Concluyo, entonces, que si no basamos nuestro ac-
garante de la protección integral de los derechos fun- tuar en estas premisas ingresaremos a la sentencia de
damentales como parte de un derecho penal mínimo no ser perdonados porque, como dijo Eugenio Raúl
que Luigi Ferrajoli establece en su libro Derecho y razón. Zaffaroni, “el derecho penal no perdona a quienes lo
Teoría del garantismo penal. También debe velar por la traicionan”.5
efectividad de los derechos que por su condición de per-
sona en desarrollo le asisten, los cuales son reconocidos
por la normativa internacional y cobran efectiva validez Bibliografía
con la aplicabilidad de las medidas sancionadoras cuyo
fin es eminentemente educativo, de prevención especial Azzolini Bincaz, Alicia, “Los derechos humanos de los me-
y que tienden al bienestar del adolescente; además de nores frente al derecho penal”, en Memoria del Curso de
la trascendencia de las consecuencias al momento de Actualización en Materia de Impartición de Justicia de Me-
elegir qué medida imponer, el número de éstas, la posi- nores Infractores, México, Segob/, 1997.
bilidad de aplicar varias, cual será su duración y cómo Beloff, Mary, “Los adolescentes y el sistema penal”, presenta-
sería su sustitución y modificación. ción en el Seminario de Auxiliares Docentes de Derecho
De ahí que los fines de las medidas que se impongan Penal y Procesal Penal, en Revista Jurídica de la Universi-
OPINIÓN Y DEBATE

tengan importantes efectos que propicien a futuro en el dad de Palermo, Buenos Aires, 2005.
adolescente un equilibrio entre sus condiciones de vida __________, “Nuevos sistemas de justicia juvenil en Amé-
individual, familiar y colectiva; lo doten de herramien- rica Latina 1985-2006”, en Unicef, Justicia y Derechos del
tas necesarias para su inserción familiar y social que se Niño, núm. 8, Santiago de Chile, Unicef, 2006.
traduzcan en el respeto a los derechos y libertades de __________, “Responsabilidad penal juvenil y derechos
terceros; y le permitan reconocer los valores y las nor- humanos”, presentación en el Curso de Especialización
mativas compartidas por la sociedad. En dichos efectos Protección Jurisdiccional de los Derechos del Niño, orga-
se concreta y refleja la vertiente educativa del sistema. nizado por la Oficina de Unicef para Argentina, Chile y
Sin embargo, el sistema integral al que alude la Uruguay, y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de
Constitución no se limita al quehacer jurisdiccional, la Universidad de Buenos Aires, 1999.
sino que también propone un conjunto de políticas Cano Paños, Miguel, El futuro del derecho penal juvenil europeo.
sociales a partir de las cuales debe imperar una serie Un estudio comparado del derecho penal juvenil en Alemania
de programas de asistencia social en los que coadyuven y España, Barcelona, Atelier Libros Jurídicos, 2006.
no sólo organizaciones gubernamentales sino la propia
Carbonell, Miguel, Neoconstitucionalismo(s), 2ª ed., Madrid,
sociedad civil, pues no debe olvidarse que nuestros ado-
Trotta, 2005.
lescentes forman parte de la sociedad.
Por lo tanto, no debemos sumergirnos en el discur- Costa Saraiva, Joao Batista, “El perfil del juez en el nuevo de-
so mediático de la disminución de la edad penal, como recho de la infancia y de la adolescencia”, presentación en
solución milagrosa a una conflictiva social y multifacto- el Curso de Especialización Protección Jurisdiccional de
los Derecho del Niño para Jueces, Abogados y Fiscales del
rial, por el sólo hecho de que un adolescente cometa un
Cono Sur, organizado por la Oficina de Unicef para Argen-
delito de gran impacto social; ello iría en contra de un
tina, Chile y Uruguay, 1999.
Estado social y democrático de derecho. Por el contra-
Fellini, Zulita, Derecho penal de menores, Buenos Aires, Ad-
Hoc, 1996.
4
Sobre los fundamentos de la responsabilidad penal de niñas, niños y adoles-
__________, “Organismos de Control Social y Delincuen-
centes, véanse las siguientes obras: Zulita Fellini, Derecho penal de meno- cia Juvenil”, en De la Barreda Solórzano, Luis, et al., En-
res, Buenos Aires, Ad-Hoc, 1996; Luis Ramón Ruiz Rodríguez y José Ignacio
Navarro Guzmán, Menores. Responsabilidad penal y atención psicosocial,
Valencia, Tirant Lo Blanch, 2004; Alicia Azzolini Bincaz, “Los derechos hu-
manos de los menores frente al derecho penal”, en Memoria del Curso de 5
Cita obtenida de la conferencia El Humanismo en el Derecho Penal, dictada
Actualización en Materia de Impartición de Justicia de Menores Infractores, por Eugenio Raúl Zaffaroni en el Instituto de Formación Profesional de la
México, Segob/CM, 1997. Procuraduría de Justicia del Distrito Federal el 22 de mayo de 2008.

22 DFENSOR • Órgano oficial de difusión de la CDHDF


sayos de derecho penal y criminología en honor de Javier Piña __________, Justicia y Derechos del Niño, núm. 11, Santiago
y Palacios, México, Porrúa, 1985. de Chile, Unicef, octubre de 2009.
Ferrajoli, Luigi, Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, Vasconcelos Méndez, Rubén, La justicia para adolescentes en
2ª ed., trad. de Perfecto Andrés Ibáñez et al., Madrid, Tro- México, México, Unicef/Instituto de Investigaciones Jurí-
tta, 1997. dicas-, 2009.
__________, “Pasado y futuro del Estado de derecho”, en Vázquez, Osvaldo, Taller: Fines de la Pena y Reinserción So-
Carbonell, Miguel, Neoconstitucionalismo(s), 2ª ed., Ma- cial, una visión desde la psicología.
drid, Trotta, 2005.
Zaffaroni, Eugenio Raúl, Manual de derecho penal. Parte ge-
Fix-Fierro, Héctor, et al. (comps.), Jueces y derecho. Problemas neral, 2ª ed., Buenos Aires, Ediar, 2006.
contemporáneos, México, Porrúa, 2004.
Landrove Díaz, Gerardo, Introducción al derecho penal de me-
nores, Valencia, Tirant Lo Blanch, 2003. Leyes y tratados internacionales
Orea Ochoa, Sara Patricia, “El nuevo paradigma en el sis-
tema de justicia penal”, ponencia dictada en el  Congreso Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada y abierta
Internacional de Derecho Procesal Penal Hacia una Justi- a la firma y ratificación por la Asamblea General de las Na-
cia más Humana y Moderna, organizado por el Tribunal ciones Unidas en su Resolución 94/25 del 20 de noviembre
Superior de Justicia del Distrito Federal, México, 2006. de 1989.
__________, “El Estado constitucional de derecho y justicia Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la

OPINIÓN Y DEBATE
de adolescentes”, presentación en el  Foro de Intercam- Delincuencia Juvenil (Directrices de Riad), adoptadas y pro-
bio de Experiencias sobre Justicia para Adolescentes, or- clamadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas en
ganizado por el Gobierno del Distrito Federal, el Tribunal su Resolución 45/112 del 14 de diciembre de 1990.
Superior de Justicia del Distrito Federal, la Procuraduría
General de Justicia del Distrito Federal y la Consejería Ley de los Derechos de las Niñas y Niños en el Distrito Fe-
Jurídica y de Servicios Legales, México, 2009. deral, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 31
__________, “Principio acusatorio y justicia de menores”, de enero de 2000.
ponencia dictada en el Foro de la Reforma de Adolescen-
tes, Monterrey, 2005. Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes, publicada en el Diario Oficial de la Federación
Righi, Esteban, “Acerca de la defensa social y el régimen de
el 29 de mayo de 2000.
menores”, en III Jornadas Latinoamericanas de Defensa So-
cial, México, Inacipe, 1980.
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administra-
Ruiz Rodríguez, Luis Ramón y José Ignacio Navarro Guz- ción de la Justicia de Menores (Reglas de Beijing), adoptadas
mán, Menores. Responsabilidad penal y atención psicosocial, por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Reso-
Valencia, Tirant Lo Blanch, 2004. lución 40/33 del 28 de noviembre de 1985.
Sánchez Obregón, Laura, Menores infractores y derecho penal,
Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Me-
México, Porrúa, 1985, pp. 29-57.
nores Privados de Libertad, adoptadas por la Asamblea Ge-
Unicef, Justicia y Derechos del Niño, núm. 9, Santiago de Chi- neral de las Naciones Unidas en su Resolución 45/113 del 14
le, Unicef, octubre de 2009. de diciembre de 1990.

Número 5 • Mayo de 2010 23


Fotografía (detalle): Joaquín J. Abdiel.
Elena Azaola Garrido*

Los jóvenes
y la justicia juvenil:
entre el control formal y el informal

OPINIÓN Y DEBATE
Diversos estudios desarrollados por el profesor Jean-Louis del Bayle, director del
Centro de Estudios e Investigaciones sobre la Policía de la Universidad de Toulou-
se, Francia, giran en torno al fenómeno de la delincuencia juvenil, el cual cons-
tituye uno de los que más preocupan a las policías en casi todas las principales
ciudades del mundo. Al interrogarse sobre este fenómeno Bayle propone una tesis
en la que considera que la delincuencia juvenil no es un fenómeno solamente de
este sector, sino una manifestación de un proceso más amplio al que se ha deno-
minado la crisis de los referentes o de los procesos de socialización en la sociedad
contemporánea. Esta problemática afecta a los procesos que llevan a las y los
individuos a aceptar las reglas cuyo respeto se considera beneficioso tanto para la
sociedad como para quienes la constituyen; esto es, al control social. Es decir, la
crisis de los referentes supone cuestionamientos al contenido de esas referencias
normativas y, sobre todo, al mecanismo que lleva a los individuos a tenerlas en
cuenta y a adaptarse a ellas.

Control social interno y externo

Entre los diversos tipos de control social se distinguen el interno y el externo. El control
social interno, o interiorizado, es el que resulta de una autodisciplina de las personas, la
cual está fundada en un sentimiento interno de obligación moral sin más consecuencias,
en caso de desviación social, que un sentimiento íntimo de culpabilidad.
De acuerdo con el sociólogo y antropólogo francés Émile Durkheim, los seres humanos
se adaptan a las prescripciones de las reglas morales simplemente porque éstas ordenan,

*
Antropóloga y psicoanalista; investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

25
Número 5 • Mayo de 2010
25
ello con independencia de las posibles consecuencias de
los actos prescritos.
En contraste, el control externo se basa en las pre-
siones sociales exteriores más o menos apremiantes que
hacen que las personas se adapten a las normas estable-
cidas. Un primer tipo de control externo, de carácter
informal, es el que ejercen de forma directa e inmediata
sobre otras personas quienes componen un grupo, san-
cionando mutuamente su conformismo ante las normas
o su desviación social. El rumor, el chisme o el lincha-
miento pueden considerarse formas de este control.
Este tipo de control externo se distingue de otro que
es calificado como organizado o institucionalizado. En
este caso la presión social ya no es directa, sino que está
mediatizada por una institución más o menos organi-
zada que se manifiesta en caso de desviación social y
que interviene en nombre de la colectividad. Una for-
ma específica de este tipo de control es el policial, que
incluso puede recurrir al uso de la fuerza si es necesario.
OPINIÓN Y DEBATE

También en esta clasificación se encuentran las institu-


ciones de justicia juvenil.
En resumen, se puede decir que las sociedades tra-
dicionales están muy integradas debido a que mantie-
nen un sistema de control social que combina el factor procesos de autocontrol individual, se multiplican las
informal interiorizado con el control social inmediato, reglamentaciones jurídicas externas.
el cual se basa en la vigilancia que ejercen los unos so- De manera significativa, la falta de crédito de los
bre los otros. Las sociedades modernas, en cambio, se modos de regulación interna se relaciona también con
caracterizan por un debilitamiento del rol tanto de las la crisis de las instituciones socializadoras como la fami-
modalidades interiorizadas de control como de las mo- lia, la escuela o la Iglesia, a través de las cuales las perso-
dalidades comunitarias de control social. nas aprenden, de manera manifiesta o latente, normas y
valores sociales que son interiorizados y que adquieren
un carácter obligatorio.
Instituciones de integración social en crisis Todas estas transformaciones constituyen la crisis de
socialización referida al inicio, la cual supone el debili-
El filósofo francés Gilles Lipovetsky señala que en unos tamiento de los mecanismos sociales tradicionales que
cuantos decenios hemos pasado de ser una civilización aseguran la transmisión, la interiorización y la obser-
del deber a una cultura de la felicidad subjetiva. Agrega vación de un cierto número de normas que rigen los
que la edad postmoralista coincide con la deslegitima- comportamientos sociales.
ción de las obligaciones hacia la colectividad y la resigni- Pero a esta crisis de las instituciones de integración
ficación social de la esfera estrictamente interindividual social, sobre todo de la familia y de la comunidad, se
de la vida ética amputada de su carácter imperativo. añade la crisis de la función socializadora del trabajo y
Es el derecho a vivir por uno mismo el que sale como de la integración profesional, la cual se debe a la inesta-
gran vencedor, mientras que se debilitan los ideales de bilidad y precariedad de las relaciones laborales y, sobre
sacrificio y los principios de obediencia incondicional todo, al desempleo.
al deber. En adelante, toda forma de reprobación social Desde su perspectiva teológica y filosófica, Regi-
será rechazada y deslegitimada al interpretarse como naldo Garrigou-Lagrange plantea la existencia de una
la manifestación de una intrusión injustificada e in- “moral flexible” o de un “relajamiento del autocontrol”,
aceptable en la esfera de la vida privada. Sin embargo, que ha tenido un mayor impacto en las conductas de
también es cierto que, al tiempo que se debilitan los la población adolescente dado que a esa edad se está

26 DFENSOR • Órgano oficial de difusión de la CDHDF


Fotografía: Antonio Vázquez/CDHDF.

más propenso a traducir en actos lo que se percibe en solamente a ellos, por lo que deben diseñarse respuestas
el ambiente. integrales que tomen en cuenta todo el contexto antes
En los sectores acomodados o de clase media esta re- descrito.
lajación de las inhibiciones habría tenido especialmen- En conclusión, la propuesta es que desde quienes
te consecuencias en lo que respecta a las costumbres destacan la importancia de las políticas de prevención
sexuales y al consumo de psicotrópicos, mientras que –que en el fondo estarían orientadas a restaurar las for-
entre las y los adolescentes de barrios marginales un mas interiorizadas de control social–, como desde los
control más flexible de sí mismos se traduciría en actos programas de policía comunitaria o de proximidad,
de delincuencia y especialmente en violencia. nuevamente se logre movilizar a la sociedad para que
Los mecanismos de autocontrol se debilitan también sus miembros contribuyan a su propia seguridad y no
por la influencia de las demandas que ejerce la socie- se abandonen de forma pasiva y exclusiva a la interven-
dad de consumo y que son susceptibles de exacerbar ción de instituciones especializadas, las cuales a menu-
las frustraciones derivadas del desajuste entre las incita- do se ven desbordadas por las expectativas excesivas que
ciones al consumo y la insuficiencia de los medios que de ninguna manera pueden satisfacer.
permiten satisfacerlas.
Una de las consecuencias más desafortunadas de es-
tas situaciones es la creciente judicialización de la vida Experiencias de reformas del sistema de justicia
social. Las instituciones de policía están cada vez más juvenil
involucradas con jóvenes cada vez de menor edad en si-
tuaciones que antaño habrían sido resueltas de manera En distintos países se ha hecho una profunda revisión
informal en la familia, la escuela o la comunidad. de los sistemas de justicia juvenil, entre los que destacan
Junto con el profesor Jean-Louis del Bayle, el argu- Reino Unido, Nueva Zelanda y algunos estados de la
mento que intentamos sostener es que la situación de Unión Americana. De igual manera, está en curso una
las y los jóvenes y de sus “desviaciones sociales” son en serie de recomendaciones de la Comisión Interamerica-
su mayor parte una consecuencia de los cambios que na de Derechos Humanos () sobre las institucio-
afectan al conjunto de las sociedades modernas y no nes de justicia juvenil en América Latina.

Número 5 • Mayo de 2010 27


Una de las principales coincidencias encontrada en Vera,1 desde la década de 1980 el sistema de justicia
todos estos casos tiene que ver con el desencanto cada juvenil en ese estado se ha basado en un modelo puni-
vez mayor y los efectos indeseados que ha generado el tivo-correccional que ha fracasado en el cumplimiento
internamiento masivo de jóvenes, recurso que infruc- de sus dos responsabilidades principales: preservar la
tuosamente ha sido utilizado para contener la delin-
cuencia juvenil.
En consecuencia, los sistemas de justicia juvenil han 1
Task Force on Transforming Juvenile Justice, Charting a New Course: A Blue-
sido sometidos a revisiones radicales como en el caso print for Transforming Juvenile Justice in New York State, Nueva York, Vera In-
stitute of Justice, 2009, disponible en <www.vera.org/download?file=2944/
del estado de Nueva York. De acuerdo con el repor- Charting-a-new-course-A-blueprint-for-transforming-juvenile-justice-in-
te recientemente elaborado por el Instituto de Justicia New-York-State.pdf>, página consultada el 16 de abril de 2010.

Fotografía: Antonio Vázquez/CDHDF.


OPINIÓN Y DEBATE

28 DFENSOR • Órgano oficial de difusión de la CDHDF


seguridad de las y los ciudadanos, y cuidar y rehabilitar Juvenile Justice, que fue integrado por expertos nacio-
a las y los jóvenes. nales, estatales y locales, tanto del gobierno como de
Como punto de partida, reconocen que actualmente las agencias de procuración de justicia, académicos, or-
no cuentan con un sistema estandarizado para deter- ganizaciones comunitarias, etc. Este grupo tiene como
minar si un joven que se encuentra bajo custodia real- mandato transformar el sistema existente en uno que
mente representa un riesgo para la seguridad pública. promueva la seguridad pública, responsabilice a las y
Sin embargo, saben que a la mayoría de quienes se en- los jóvenes por sus acciones y produzca resultados posi-
cuentran en ese sistema (53%) sólo se les han imputado tivos tanto para ellas y ellos como para sus familias.
ofensas menores y que el apoyarse excesivamente en el Con la asistencia técnica y el apoyo logístico del
internamiento no protege debidamente a la sociedad de Instituto Vera, el grupo comenzó su trabajo reuniendo
la delincuencia juvenil. datos, haciendo entrevistas y consultando a las y los ex-
También, y aunque no disponen de datos recientes, pertos nacionales y locales en justicia juvenil. El grupo
saben que los índices de reincidencia son sumamente también visitó programas y centros de internamiento,
elevados ya que, del total de personas jóvenes que entre tanto en Nueva York como en otros estados, con el pro-
1991 y 1995 fueron dadas de alta del sistema estatal, pósito de obtener datos de primera mano acerca de los
75% volvió a ser arrestado, 62% fue nuevamente sen- servicios que proveen a la población juvenil que se en-
tenciado y 45% regresó a prisión dentro de los tres años cuentra en custodia.
posteriores a haber sido puesto en libertad. Con base en sus hallazgos, el grupo formuló una se-
El reporte subraya que esta aproximación punitiva rie de recomendaciones y propuso estrategias específicas

OPINIÓN Y DEBATE
también está afectando a las y los jóvenes a quienes debe encaminadas a conformar un sistema eficaz de justicia ju-
servir, ya que se les envía a centros de internamiento venil, cuya idea central es que privar de la libertad a las y
ubicados a cientos de millas de las comunidades donde los jóvenes debe ser el último recurso y tiene que estar re-
tienen sus redes de apoyo, y las instituciones no cuen- servado sólo para quienes representan una seria amenaza
tan con los recursos suficientes y a menudo fracasan en ante la cual no exista otro modo de proteger debidamente
mantener a las y los jóvenes seguros. a la sociedad. En todos los otros casos, concluye el estu-
Incluso en algunos centros de internamiento los y dio, tanto las y los jóvenes como la sociedad pueden ser
las jóvenes sufren violencia extrema y abusos. Una in- atendidos a través de los programas y servicios comunita-
vestigación reciente realizada por el Departamento de rios que cuentan con las mejores prácticas en la materia.
Justicia de Estados Unidos encontró, por ejemplo, que El grupo de trabajo confió en que los líderes de los
ante incidentes menores, el personal respondía de ma- poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial reconozcan
nera consistente con fuerza excesiva, lo que ocasionaba que el sistema de justicia juvenil de Nueva York se halla
que resultaran seriamente heridos varios jóvenes. en crisis, por lo que utilizarán el reporte como una he-
No sorprende, entonces, que las y los jóvenes no sola- rramienta para transformarlo de forma urgente.
mente dejen los centros de internamiento sin haber recibi- Del mismo modo, otro estudio llevado a cabo en
do el apoyo que requieren para convertirse en ciudadanos Reino Unido llega a conclusiones muy semejantes, y
respetuosos de las leyes, sino que salgan incluso más enoja- recomienda el entrenamiento no coercitivo de las y los
dos, temerosos y violentos que como entraron. jóvenes en programas que los integren a sus comunida-
Ese estudio concluyó que, encarcelando a miles de des en lugar de prescribir de manera indiscriminada las
adolescentes en sus centros, algunos de los cuales se ase- medidas de internamiento.2
mejan claramente a las prisiones de adultos, el estado de Para el caso de América Latina, la  prepara una
Nueva York está dañando a su población adolescente, serie de recomendaciones dirigidas a los sistemas de jus-
gastando el dinero de los contribuyentes y provocando ticia juvenil en la región, por lo que hay que esperar que
mayores daños a los ciudadanos. Por lo tanto, la agencia el análisis contenga una revisión profunda y similar a la
estatal encargada de supervisar el sistema de estableci- de otros países.
mientos juveniles en Nueva York se dio a la tarea de
reparar este sistema dañado.
Para acelerar y reproducir estos esfuerzos de reforma, 2
James McGuire, “Comparing coercive and non-coercive interventions”, en
el gobernador David Paterson creó en 2008 un gru- Transition to Adulthood, núm. 2, febrero de 2010, disponible en <http://
www.crimeandjustice.org.uk/opus1755/T2A_coercive.pdf>, página consul-
po especial denominado Task Force on Transforming tada el 16 de abril de 2010.

Número 5 • Mayo de 2010 29


Fotografía: Antonio Vázquez/cdhdf.
Acciones
cdhdf
Informe anual 2009
CDHDF,
a la vanguardia en materia
de derechos humanos

Fotografía: Alejandro Cuevas/CDHDF.

En un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas que contribuye a conso-


lidar la institucionalidad democrática, la gobernabilidad y la cultura de respeto
a los derechos humanos en la ciudad de México, el presidente de la Comisión
de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF ), Luis González Placencia,
presentó ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF ) y posterior-
mente ante la ciudadanía, el informe anual 2009 de este organismo. Esta es la
crónica del segundo acto celebrado el pasado 19 de abril, en el que el ombuds-
ACCIONES CDHDF

man capitalino se comprometió a mantener a la CDHDF a la vanguardia en


materia de derechos humanos.

La mañana soleada de aquel lunes 19 de abril ciudadanos, activistas, académicos, legis-


ladores, diplomáticos, autoridades y medios de comunicación acudieron a la sede de la
 para presenciar el informe anual 2009 de la , y conocer la situación en que
se encontró la ciudad de México en materia de derechos humanos durante el año pasado
y el alcance que tuvo la institución “no sólo en la defensa de las víctimas, sino en la inte-
racción proactiva con la sociedad civil en la búsqueda de una cultura efectiva de derechos
humanos en la capital”, dijo González Placencia.
Al frente del salón Digna Ochoa –que lució abarrotado–, estuvieron Marcelo Ebrard
Casaubon, jefe de Gobierno del Distrito Federal; Edgar Elías Azar, presidente del Tribu-
nal Superior de Justicia del Distrito Federal ( ); la diputada Alejandra Barrales Mag-
daleno, presidenta de la Mesa Directiva de la ; y Manuel Fuentes Muñiz, consejero
de la , quienes acompañaron al presidente de la Comisión en el estrado.
Entre las personas asistentes se encontraban los dos ex presidentes de la , Luis
de la Barreda Solórzano y Emilio Álvarez Icaza Longoria; así como las consejeras Ángeles

32
32 DFENSOR • Órgano oficial de difusión de la CDHDF
González Gamio y Mercedes Barquet, quienes escucha- – que los ámbitos de la seguridad pública y el siste-
ron y aplaudieron el discurso del ombudsman capitali- ma de justicia penal constituyeron en 2009 el principal
no, el cual destacó el compromiso de colaboración de foco de atención en materia de violaciones a derechos
los órganos de gobierno de la ciudad de México con humanos.
la Comisión, pero a su vez exhortó a aquellas autorida- Ante tal problemática, reiteró que hoy existe la opor-
des que sólo aceptan parcialmente las recomendacio- tunidad para avanzar en la implementación de la re-
nes a que reconozcan que los derechos humanos no se forma penal constitucional de 2008, y en la puesta en
condicionan: “son obligaciones de los Estados para con práctica de un sistema de justicia para adolescentes con
las personas, y por ello una autoridad que los viola está perspectiva de derechos humanos, en el cual se privile-
doblemente obligada con las víctimas”, afirmó. gie la reeducación por encima de la sanción.
“La ciudad de México tiene la inmejorable oportu-
nidad de construir un sistema de seguridad pública y de
2009, año importante para los derechos humanos justicia penal que, con base en el debido proceso y una
visión restaurativa y protectora de los derechos huma-
Ante titulares y representantes de organizaciones de la nos, se distinga de los modelos reactivos imperantes en
sociedad civil, de organismos públicos de defensa de de- el país”, afirmó.
rechos humanos locales y nacional, y de organismos pú- Por lo tanto, González Placencia exhortó al jefe de
blicos autónomos del Distrito Federal, legisladoras y legis- gobierno a que envíe un mensaje enérgico a las y los
evas/CDHDF.
ladores del Congreso de la Unión y de la , miembros servidores públicos sobre la prohibición absoluta de
del cuerpo diplomático y de organismos internacionales, prácticas que implican violaciones graves a los derechos
Luis González Placencia hizo un balance de las principa- humanos –como la tortura, la detención arbitraria, las
les acciones emprendidas por la  durante 2009. ejecuciones sumarias y los tratos crueles inhumanos y
Las cifras que dio a conocer demostraron que éste degradantes– “y sobre la reprobación que su gobierno
fue un año de grandes retos y metas cumplidas para el ha hecho de las mismas”.
organismo: 92 mil personas fueron atendidas; se brin- Posterior a este llamado el magistrado presidente del
daron 36 744 servicios de orientación y canalización a , Edgar Elías Azar, ofreció un discurso en el que
instancias correspondientes por medio del Programa de se comprometió a que la actuación de las y los jueces
Defensa y Protección de los Derechos Humanos de la del Distrito Federal, con base en la prevalencia de la
; y se recibieron 8 168 quejas, de las cuales 7 760 dignidad humana como principio superior, continuará
fueron calificadas como presuntas violaciones a los de- hacia todo el espectro de derechos que hoy se conocen
rechos humanos. y defienden.

ACCIONES CDHDF
Sin embargo, destacó que en la ciudad de México Por lo tanto, llamó a las y los juristas a “ser motor
tales violaciones se cometieron principalmente al no que impulse y no cadena que sujete”, a dejar los forma-
garantizarse el derecho a la seguridad jurídica, los dere- lismos y a asumir una mentalidad verdaderamente crí-
chos de las personas privadas de la libertad, los derechos tica ante la operación del derecho vigente, pues afirmó
de víctimas y personas ofendidas, y el derecho a la salud que es necesario cambiar mentalidades para concretar
y a la integridad personal. conceptos modernos.
Detalló, asimismo, que las autoridades mayormen-
te involucradas en la presunta comisión de estas vio-
laciones fueron la Procuraduría General de Justicia del Exhorto al gobierno capitalino a cumplir las reco-
Distrito Federal ( ), la Subsecretaría de Sistema mendaciones
Penitenciario y la Secretaría de Seguridad Pública del
Distrito Federal. En intervenciones por separado, el ombudsman capita-
lino y el consejero Manuel Fuentes Muñiz exhortaron
al gobierno de la ciudad de México no sólo a aceptar
Oportunidad para construir un sistema de justicia las recomendaciones sino también a cumplirlas en los
hechos.
El presidente de la  refirió –como ya lo había he- A nombre del Consejo de la , Fuentes Muñiz
cho en su comparecencia el pasado 29 de marzo ante la dijo: “Nos preocupa en el Consejo que las recomenda-

Número 5 • Mayo de 2010 33


ciones sean omitidas o tergiversadas por diversas auto- “No queremos tardarnos una década en cumplir las
ridades de la administración pública del Distrito Fede- líneas de acción de nuestro Programa; necesitamos que
ral”. Asimismo, criticó a quienes no las aceptan con el haya un viraje, un cambio a nivel nacional sobre cómo
argumento de que la  no tiene competencia para estamos destinando los recursos respecto a la garantía
conocer de casos laborales o jurisdiccionales. de los derechos de las personas”, enfatizó.
En su discurso, el presidente de la  llamó la
atención a aquellas autoridades recomendadas que sólo
aceptan parcialmente sus responsabilidades y, por otro Estrategias de innovación
lado, reconoció a las que han cumplido con su obliga-
ción de colaboración con el organismo, como son la Je- Antes de concluir su mensaje, el presidente de la 
fatura de Gobierno, el , la , la Secretaría de se comprometió a llevar a este organismo un paso ade-
Gobierno y la  “que no escatiman ni la competen- lante y a configurarlo como una institución acorde con
cia ni la aceptación total de las recomendaciones”, dijo. el contexto que ofrece el nuevo milenio.
Sobre este rubro, también solicitó a las y los titu- “No tengo duda de que esta ciudad está a la van-
lares de los órganos de gobierno de la ciudad y a las y guardia en materia de derechos humanos, no sólo res-
los jefes delegacionales “ejercer un liderazgo moral que pecto del país sino incluso frente a otras metrópolis del
refuerce ante las y los servidores públicos de todos los mundo. Una ciudadanía como la nuestra merece un go-
niveles la autoridad de la  en materia de derechos bierno comprometido con los derechos humanos y una
humanos”. Comisión que los vigile y los promueva, que sea sólida,
En respuesta, el jefe de Gobierno del Distrito Fe- autónoma y profesional”, afirmó.
deral, Marcelo Ebrard Casaubon, ofreció un discurso Destacó que desde octubre de 2009 a la fecha, la
donde se comprometió a abordar las problemáticas de  ha entrado en una dinámica de innovación que
los reclusorios y de las recomendaciones incumplidas busca impactar de mejor manera en la construcción de
en una próxima reunión de trabajo con el ombudsman una cultura de derechos humanos en el Distrito Federal.
capitalino y con el Consejo de la . Indicó que esta meta ha implicado mantener una
amplia agenda de colaboración con la sociedad civil,
consolidar un servicio profesional de excelencia, am-
Programa de Derechos Humanos pliar los alcances de la intervención de esta Comisión
del Distrito Federal para ensanchar las posibilidades de servir a las víctimas,
instaurar un centro de investigación aplicada que apor-
Luis González Placencia destacó que otro de los gran- te a la solución de los problemas de política pública con
ACCIONES CDHDF

des logros de la  en 2009 fue la materialización perspectiva de derechos, y la implementación de una
del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, nueva estrategia de comunicación que facilite la divul-
el cual consiguió la incorporación, por primera vez en gación de la cultura de los derechos humanos, incluso
la historia, de presupuestos con perspectiva de derechos más allá de las fronteras físicas del Distrito Federal.1
humanos para 2 412 líneas de acción que corresponderá Al final de su discurso, el ombudsman capitalino
realizar a los órganos del gobierno capitalino con la su- confió que “en una ruta de diálogo respetuoso, pero al
pervisión del Mecanismo de Seguimiento y Evaluación. mismo tiempo firme y exigente (la  y las autori-
En su turno, Ebrard Casaubon reconoció que el Pro- dades) haremos conjuntamente de la ciudad de México
grama es un logro de toda la sociedad y se comprometió un espacio en el que todas y todos, justo por nuestras
a corregir, superar o modificar las situaciones señaladas diferencias, seamos respetados y tratados como iguales”.
por la , a través de las 1 300 acciones que deberá
ejecutar durante este año, mediante sus diversas entida-
des y secretarías.
No obstante, señaló que es necesario que desde el 1
Muestra de ello es la creación de un micrositio en internet del Informe anual
Congreso de la Unión se destine al país un presupuesto 2009 de la CDHDF, en donde se encuentran las versiones digitales de los vo-
con perspectiva de derechos humanos y que dé garan- lúmenes I (Informe anual 2009) y II (Informe anual 2009. Situación de los
derechos humanos de las mujeres en el Distrito Federal). Disponibles en
tías a la seguridad humana, como base para el ejercicio <http://informes.cdhdf.org.mx/anual2009_2010/>, página consultada el 26
de todos los recursos. de abril de 2010.

34 DFENSOR • Órgano oficial de difusión de la CDHDF


Pronunciamiento del Consejo de la CDHDF
Reforma constitucional
en materia de derechos humanos

México, Distrito Federal, a 18 de abril de 2010

A la opinión pública:

El pasado 8 de abril, el Senado de la República aprobó un dictamen con proyecto de decreto que modifica el Capí-
tulo  del Título Primero y reforma diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
en materia de derechos humanos. La minuta correspondiente fue enviada a la Cámara de Diputados para continuar
con el proceso legislativo.
Para la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal ( ) y su Consejo es destacable la labor de to-
das las personas y organizaciones que hicieron posible la aprobación de este dictamen. De igual forma, hacemos un
exhorto a la Cámara de Diputados y, subsecuentemente, a las legislaturas locales para concluir el proceso de reforma
constitucional y hacer vigentes estas modificaciones. La situación del país así lo demanda.
Las reformas aprobadas establecen como principios constitucionales la universalidad, interdependencia, indivisi-
bilidad y progresividad de los derechos humanos; es decir, todos los derechos para todas y todos. Asimismo, clarifican
la jerarquía de los tratados en esta materia, y refuerzan las garantías y los mecanismos de protección a los derechos
humanos, así como las facultades de los organismos locales y nacional que protegen los derechos humanos.
Establecen, además, la obligación del Estado de reparar las violaciones a los derechos humanos en su sentido más
amplio, y determinan los derechos que no pueden restringirse ni suspenderse, acotando la facultad del Ejecutivo al
control de la Cámara de Senadores y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Es por ello que para la  y su Consejo es necesario que los órganos legislativos del país continúen con la
evolución de nuestro régimen político y jurídico para avanzar hacia un Estado democrático de derecho, mediante la

ACCIONES CDHDF
incorporación constitucional de los principios ético-políticos que exigen los estándares internacionales en derechos
humanos, como el principio pro persona, para que se aplique la norma que más favorezca a los derechos de las per-
sonas, a los derechos sexuales y reproductivos y a la aplicación de la justicia civil para la investigación y sanción de
violaciones a los derechos humanos en que intervengan las fuerzas armadas.
Si bien la reforma en curso es valiosa en lo que concierne al fortalecimiento de la cultura de los derechos humanos en
México, la  y su Consejo externamos nuestra preocupación con respecto al contenido y alcance de las propuestas
de modificación a la Ley de Seguridad Nacional que están siendo analizadas por el Senado de la República; particular-
mente en lo que se refiere a otorgar al Ejército funciones distintas a su naturaleza y que buscan legalizar su participación
en tareas de seguridad pública, aunado a que se pretende incrementar sus funciones en la investigación y persecu-
ción de los delitos, situaciones que ponen en grave riesgo la preminencia del poder civil sobre el poder militar y que
pueden generar un contexto fértil para posibles violaciones a los derechos humanos.
Ante el incremento de violaciones sistemáticas a los derechos humanos cometidas por militares, aunado a su inves-
tigación y enjuiciamiento en el fuero militar, es necesario refrendar la imperiosa necesidad de que este tipo de ilícitos
sean investigados y sancionados –con independencia e imparcialidad– por parte de la jurisdicción civil, con el fin de
evitar espacios considerables de impunidad.
Respetuosamente la  y su Consejo hacemos un llamado al Congreso de la Unión para que en el marco de
sus facultades analice cuidadosamente estas iniciativas y evite la aprobación de disposiciones normativas que pongan
en grave riesgo los derechos humanos en nuestro país, y reiteramos la posición de esta Comisión en la búsqueda de
los más altos estándares de respeto a los derechos humanos de todas y todos en nuestro país.

35
Número 5 • Mayo de 2010
35
Reingeniería institucional
Inicia la primera fase

Con la finalidad de evitar la duplicidad de funciones, armonizar los procesos


internos, elevar el grado de especialización de los órganos y áreas de apoyo, con-
tar con mejores herramientas para cumplir los objetivos, llevar un adecuado
control y seguimiento de las acciones que se realizan e impulsar diversas estrate-
gias para su fortalecimiento, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos
del Distrito Federal (CDHDF ), Luis González Placencia, anunció la primera fase
de la reingeniería institucional.
ACCIONES CDHDF

En reunión con el personal de la institución, el ombudsman capitalino destacó que en la


sesión del 11 de marzo pasado el Consejo de la  aprobó reformas al Reglamento
Interno de la Comisión y modificaciones a la estructura orgánica. Dichos cambios fueron
publicados en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 25 de marzo y entraron en vigor a
partir del 1 de abril de este año.
González Placencia explicó los objetivos del Modelo de Gestión que se seguirán du-
rante su administración: 1) generar sinergias con distintas instancias de gobierno, organi-
zaciones de la sociedad civil, academia y organismos públicos autónomos; 2) empoderar
a las personas a través de la atención y orientación a las y los peticionarios; 3) construir
ciudadanía mediante la promoción, comunicación y capacitación en derechos humanos,
y 4) consolidar la institucionalidad a partir de la profesionalización del personal y la cer-
teza en el trabajo desempeñado.
El ombudsman capitalino señaló que los efectos que se buscan son la consolidación, la
innovación y la proyección, toda vez que la  es una institución modelo en el servi-
cio público, pero principalmente porque el entorno social es cambiante.

36
36 DFENSOR • Órgano oficial de difusión de la CDHDF
Con motivo de la reingeniería institucional se crea- ron a que la Secretaría de Vinculación con la Sociedad
ron dos nuevas áreas: la Consultoría General y la Coor- Civil (antes Secretaría Técnica) concentre su trabajo en
dinación de Vinculación con Instituciones de Derechos el desarrollo y ejecución de la estrategia de construcción
Humanos. La primera orientará el discurso en materia de ciudadanía para consolidar la relación con la sociedad
de derechos humanos para todos los productos y resolu- civil.
ciones que emita la Comisión, mientras que la segunda Indicó que la Dirección General de Educación por
promoverá, desarrollará y dará seguimiento a los víncu- los Derechos Humanos (antes Dirección General de Edu-
los de colaboración con instituciones nacionales e inter- cación y Promoción de los Derechos Humanos) privi-
nacionales de derechos humanos. legiará el desarrollo y ejecución de la estrategia de alta
Luis González Placencia ponderó la conveniencia de formación en derechos humanos, la cual estará dirigida a
restructurar y redistribuir atribuciones en varias áreas de niñas, niños y adolescentes, personas que se desempeñan
apoyo ya existentes con el fin de concentrar y fortalecer en el servicio público y miembros del Servicio Profesio-
las actividades de promoción, educación, comunicación, nal en Derechos Humanos.
capacitación y formación en materia de derechos huma- En tanto, la Dirección General de Comunicación por
nos para que ello repercuta en la eficiencia, eficacia y los Derechos Humanos (antes Dirección General de Co-
efectividad de las labores que realiza la Comisión. municación Social) implementará una estrategia de comu-
Con respecto a las funciones de la Secretaría Ejecutiva, nicación para los derechos humanos con el fin de que, a
precisó que ésta encabezará el Programa de Fortalecimien- través del compromiso y apoyo de los medios de comunica-
to Institucional y Apoyo Administrativo, y se encargará ción, se promocione una cultura de derechos en la ciudad.
del desempeño hacia el interior de la Comisión; articu- El ombudsman capitalino destacó la transformación
lará las coordinaciones adscritas a la Presidencia y dará de la Dirección Ejecutiva de Investigación y Desarrollo
seguimiento a los programas transversales, a los procesos Institucional en el Centro de Investigación Aplicada en
de evaluación y de planeación estratégica y evaluación, y Derechos Humanos, el cual estará orientado a desarro-
a los acuerdos del Consejo. llar metodologías que fomenten la investigación en de-
Enfatizó que el cambio más importante en el Pro- rechos humanos, y que permitan contar con una visión
grama de Defensa y Protección de los Derechos Huma- sistémica de los temas prioritarios y coyunturales en la
nos se dio en enero de este año con la reorganización materia.
de las competencias de las visitadurías en función del Finalmente, detalló que el puesto titular de la Con-
Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal. traloría Interna se homologó a dirección general y que
De igual forma, se fortaleció la actual Oficina de Infor- se elevó a subdirección la Jefatura de Departamento de
mación Pública, elevando su nivel a dirección de área. Auditorías. En cuanto a la Dirección General de Admi-

ACCIONES CDHDF
El presidente de la  puntualizó que los cambios nistración, se habilitó la Dirección de Sistemas Infor-
estructurales realizados al Programa de Promoción, Edu- máticos (antes Dirección de Servicios de Cómputo) y
cación y Difusión de los Derechos Humanos se enfoca- se reorganizaron sus jefaturas de unidad.

Número 5 • Mayo de 2010 37


CDHDF: mejorarexpectativas
de vida para las y los jóvenes

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal ( ),


Luis González Placencia, se pronunció por que el Estado ofrezca mejores expectativas
de vida a las y los jóvenes, ya que “hoy por hoy parecería que el éxito en la vida está
en el dinero y en la posición [social], que desafortunadamente no están a disposición
para todos, lo que crea frustración y violencia entre este sector”.
Al participar en el foro Jóvenes que No Estudian Ni Trabajan, organizado por
la diputada local Alicia Téllez Sánchez, señaló la urgencia de que las y los jóvenes
accedan a políticas públicas integrales que les ofrezcan espacios con oportunidades
diferentes, pero sin dejar de lado el acceso igualitario a los derechos humanos.
Ante jóvenes reunidos en el Salón Cecilia Loría de la , González Placencia ase-
guró que frente a la falta de expectativas, el crimen organizado está reclutando a jóvenes
no sólo para vender drogas sino también para formar escuadrones de sicariato.
“Cuando el entorno en el que uno vive la vida carece de sentido, es fácil vincularse
con quienes ofrecerán una cantidad de dinero mensual que de una u otra manera
no se obtendría, a pesar de que eso pueda durar dos o tres años y terminar en ir a la
cárcel”, sostuvo.
El ombudsman capitalino calificó este contexto social como grave, ya que daña
severamente a la sociedad, y comentó que “el proceso de pauperización, disminución
u obstaculización de los caminos para generar nuevas expectativas, va haciendo un
campo abonado para quienes ahora empiezan a aprovecharse de esa situación y a
reclutar más jóvenes como carne de cañón”.
Apuntó que pese a los avances normativos alcanzados en materia de derechos de
la infancia, la adolescencia y la juventud, en las políticas públicas del Estado no se ha
remplazado la óptica asistencialista por una de derechos humanos para estos sectores.
ACCIONES CDHDF

Aclaró que los sectores a los que se dirigen las políticas públicas no son objetos de
ella, sino sujetos de la política y del derecho. “Una visión de derechos hace a las y los
jóvenes sujetos del derecho y eso implica reconocerlos como seres humanos comple-
tos, no en progreso, en formación o en potencia”, subrayó.
Asimismo, consideró que el desafío no está en llevarlas y llevarlos de la mano
para que hagan lo que para los adultos es bueno, sino en crear las condiciones en el
entorno que les permitan crecer y ejercer la autonomía progresiva.
“Ni los golpes, ni los gritos, ni las actitudes paternalistas son buenas para crear
ciudadanos responsables; si queremos crearlos se necesita generar las condiciones
para que aprendan a tomar decisiones y se responsabilicen de ellas”, dijo.
Finalmente, González Placencia identificó como un reto más el crear una visión
en donde la atención a las y los jóvenes incorpore lo que ellas y ellos identifican como
necesario para ejercer su autonomía, lo cual no se tiene actualmente en las políticas
públicas.

38
38 DFENSOR • Órgano oficial de difusión de la CDHDF
Ley SB1070,
atentado contra
derechos humanos
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal ( ) condena la apro-
bación de la Ley SB1070 en el estado de Arizona, Estados Unidos, porque atenta
contra los derechos de las y los connacionales en aquel país.
Dicha ley fue promulgada el pasado 23 de abril por la gobernadora de Arizona,
Jan Brewer, la cual permitirá que agentes policiales detengan a cualquier persona por
su apariencia con el propósito de interrogarla sobre su situación migratoria, bajo la
sospecha de que se encuentra ilegalmente en aquel país.
La  expresa su preocupación por los actos de discriminación, las detencio-
nes arbitrarias y la violencia de las que puedan ser víctimas las personas originarias de
la ciudad de México que tuvieron la necesidad de desplazarse hacia Estados Unidos
en busca de oportunidades de empleo, desarrollo, e incluso de sobrevivencia.
De acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para
las Comunidades del Distrito Federal, en Estados Unidos y Canadá radican poco
más de 750 mil personas que son originarias de esta ciudad.
En los últimos 10 años el número de personas originarias del Distrito Federal que
migran hacia Estados Unidos se ha incrementado gradualmente. En el 2000, según
el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, más de 59 mil habitantes de la ciu-
dad de México se fueron a vivir a la Unión Americana.
Dos de los rostros extremos de la marginación son la discriminación y la violencia
de que las que son objeto las y los migrantes por su origen, por su condición de po-
breza y por la indefensión jurídica en la que se encuentran.
La integración de la población migrante en la sociedad es una responsabilidad
compartida de los gobiernos a través de un marco jurídico que garantice el pleno

ACCIONES CDHDF
ejercicio de sus derechos humanos.
Para la  las y los migrantes son parte de la solución y no de los problemas
de las ciudades. Por ello existen diversos instrumentos internacionales como la De-
claración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Declaración sobre
los Derechos Humanos de los Individuos que No Son Nacionales del País en que
Viven, y la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos
los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.
Ante este panorama, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal
llama a revisar la norma nacional e internacional en la materia para evitar vejaciones
a las y los migrantes, con el objetivo de garantizar su protección personal, reconocer
sus derechos y que se les trate con respeto y dignidad como cualquier persona.

39
Número 5 • Mayo de 2010
39
Número 5 • Mayo de 2010
Referencias
Fotografía: Antonio Vázquez/CDHDF.

41
41
REFERENCIAS
Derecho
al acceso a la justicia
de las y los jóvenes*

Objetivo específico

Respetar, proteger, promover y garantizar, bajo el principio de no discriminación e igual-


dad, el derecho al acceso a la justicia de las y los jóvenes que habitan y transitan en el
Distrito Federal.1

Justificación

Aunque son diversos los tratados internacionales y las leyes nacionales y locales que ga-
rantizan a todas las personas el acceso a la justicia y al debido proceso, en la práctica no es
posible hablar de un ejercicio pleno y efectivo de estos derechos por parte de las y los jóve-
nes, en particular de quienes viven en situación de discriminación y/o exclusión, como lo
son las y los jóvenes migrantes, con discapacidad, indígenas, de la comunidad lésbica, gay,
bisexual, transexual, transgénero, travestista e intersexual, las y los que forman parte de
la población callejera y de las identidades juveniles, y las y los jóvenes que se encuentran
privados de la libertad, entre otros.

Estrategia
Implementar el sistema de justicia juvenil en el Distrito Federal con base en los derechos
humanos y el enfoque de género.2
REFERENCIAS

*
Información tomada del Programa de derechos humanos del Distrito Federal, México, Comité Coordinador para la Elabo-
ración del Diagnóstico y Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, 2009, capítulo 23. Derecho de las y los jóvenes,
documento completo disponible en <www.cdhdf.org.mx/index.php?id=informesprograma>, página consultada el 21 de
abril de 2010.
1
ONU, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 2.3; y OEA, Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José), artículos 1º, 2º, 8.1, y 25.
2
CDHDF, Informe especial sobre el sistema de justicia para adolescentes en el Distrito Federal, 2008-2009, México, CDHDF, 2009,

42
42 DFENSOR • Órgano oficial de difusión de la CDHDF
Líneas de acción Responsable: Subsecretaría de Sistema Penitenciario
de la .
1793. Reformar la Ley de Justicia para Adolescentes Corresponsables: Consejo Promotor de los Derechos
para el Distrito Federal con el fin de eliminar los már- de las Niñas y Niños en el Distrito Federal y Co-
genes de discrecionalidad conferidos a las y los jueces misión de Derechos Humanos del Distrito Federal
y que reproducen la doctrina tutelar, contrarios a los ( ).
derechos humanos de las y los jóvenes. Plazo: corto plazo.

Responsable: Asamblea Legislativa del Distrito Fede- 1796. Reformar el sistema de justicia para adolescentes
ral ( ). con el objetivo de garantizar que los procesos en mate-
Corresponsable: Consejo Promotor de los Derechos ria de justicia juvenil en su totalidad se ventilen a través
de las Niñas y Niños en el Distrito Federal. de la vía oral, lo anterior con el fin de cumplir lo esti-
Plazo: corto plazo. pulado por el artículo 20 constitucional y en concor-
dancia con el nuevo sistema procesal penal. Esta línea
1794. Establecer, como eje transversal de las políticas de acción está relacionada con el tema 10.1 del capítulo
públicas, el cumplimiento del artículo 4° de la Cons- 10. Derecho al acceso a la justicia.
titución Política de los Estados Unidos Mexicanos en
materia de los derechos de las niñas y de los niños, Responsables: Subsecretaría de Sistema Penitenciario
particularmente en cuanto a la satisfacción de sus ne- de la  y Tribunal Superior de Justicia del Distri-
cesidades de alimentación, salud, educación y sano to Federal ( ).
esparcimiento para su desarrollo integral, así como de Corresponsable: Consejo Promotor de los Derechos
los derechos consagrados en la Convención sobre los de las Niñas y Niños en el Distrito Federal.
Derechos del Niño, la Ley para la Protección de los De- Plazo: corto plazo.
rechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la Ley de los
Derechos de las Niñas y Niños en el Distrito Federal, 1797. Reformar los ordenamientos jurídicos aplicables
la Ley de las y los Jóvenes del Distrito Federal ( ) y con el fin de establecer los mecanismos jurídicos, las
demás leyes aplicables. facultades, los procesos y los procedimientos que posi-
biliten la impartición de justicia por conductas tipifica-
Responsable: Subsecretaría de Sistema Penitenciario de das como delitos cometidas por niñas y niños menores
la Secretaría de Gobierno del Distrito Federal (). de 12 años, con pleno respeto a los derechos humanos.
Corresponsable: Consejo Promotor de los Derechos
de las Niñas y Niños en el Distrito Federal. Responsables:  y Subsecretaría de Sistema Peni-
Plazo: corto plazo. tenciario de la .
Corresponsables: Consejo Promotor de los Derechos de
1795. Garantizar que los órganos y las autoridades que las Niñas y Niños en el Distrito Federal, Procuradu-
integran el sistema de justicia juvenil apliquen el pleno ría General de Justicia del Distrito Federal ( ),
respeto a los derechos humanos de las y los jóvenes en  y .
conflicto con la ley penal, sin que se les estigmatice, Plazo: corto plazo.
victimice o se les considere como meros objetos de con-
trol. Lo anterior debe reflejarse particularmente por lo 1798. Destinar recursos materiales y humanos para
que hace a las y los jóvenes que permanecen en inter- ampliar la capacidad de atención del Ministerio Públi-
namiento como medida cautelar, y a quienes se evite co Especializado, tanto en cuestiones relativas a la infra-
someter a tratamiento, en contravención del principio estructura como a la plantilla profesional y técnica que
de presunción de inocencia.
REFERENCIAS

participa en las investigaciones; lo anterior para que el


servicio que se brinda a la víctima u ofendido y a la y el
joven sea eficaz, eficiente y profesional.

Responsable: .
disponible en <http://directorio.cdhdf.org.mx/informes/2009/Informe_
adolescentes.pdf>, página consultada el 21 de abril de 2010. Corresponsables: Consejo Promotor de los Derechos

Número 5 • Mayo de 2010 43


de las Niñas y Niños en el Distrito Federal y . la instauración del sistema de justicia alternativa con-
Plazo: corto plazo. templada en el tema 10.2 del capítulo 10. Derecho al
acceso a la justicia.
1799. Realizar una investigación profesional para esta- b) Permitir la conciliación entre las partes y/o esta-
blecer la verdad de los delitos dejando de lado la supues- blecer penas alternativas a la prisión sin detrimento de
ta peligrosidad de la o el joven probable responsable de los derechos de las víctimas, en particular de los dere-
la comisión de un delito, para integrar la averiguación chos de las mujeres.
previa de manera que atienda los derechos, tanto de la c) Hacer las penas proporcionales con la gravedad de
víctima como del victimario mediante una investiga- los delitos y el bien jurídico afectado, de acuerdo con el
ción objetiva del acto delictivo. artículo 22 constitucional, párrafo primero, y los están-
dares internacionales aplicables en la materia.
Responsables: Ministerio Público de la , Subse- d) Revisar el esquema de liberación anticipada para
cretaría de Sistema Penitenciario de la  y . hacerlo más equitativo y justo.
Corresponsable: Consejo Promotor de los Derechos
de las Niñas y Niños en el Distrito Federal. Responsables: ,  y .
Plazos: corto plazo y permanente. Corresponsable: .
Plazo: corto plazo.
1800. Establecer en la normatividad que la o el repre-
sentante social para las y los jóvenes contará con el auxi- 1802. Destinar espacios entre los órganos y las autori-
lio de una policía especializada y un equipo de peritos dades que forman parte del sistema integral de justicia
profesionales y técnicos en las áreas indispensables para la para jóvenes con el fin de contar con trabajo conjunto
investigación con el fin de cumplir, de manera eficiente y donde se discutan y acuerden criterios y estrategias de
con apego a los derechos humanos, las determinaciones acción que permitan el adecuado funcionamiento del
que en esta etapa procedimental se emitan. Asimismo, se sistema desde el ámbito de sus respectivas competen-
deberá de capacitar a la policía preventiva para el trato cias. Lo anterior permitirá que los procedimientos se
con personas jóvenes en conflicto con la ley penal y en la agilicen y que el internamiento de jóvenes disminuya.
legislación aplicable para que se garantice el pleno respe-
to a los derechos humanos de este sector de la sociedad. Responsables: ,  y Subsecretaría de Sistema
Penitenciario de la .
Responsables: Subsecretaría de Sistema Penitenciario Corresponsable: Consejo Promotor de los Derechos
de la  y . de las Niñas y Niños en el Distrito Federal.
Corresponsable: Consejo Promotor de los Derechos Plazo: corto plazo.
de las Niñas y Niños en el Distrito Federal.
Plazo: corto plazo. 1803. Fundar y motivar, por parte de las autoridades
ministeriales y judiciales, su determinación de impo-
1801. Incluir en la instalación de la mesa de discusión ner como medida cautelar el internamiento y señalar
donde participarán las instancias de Estado competen- en cada caso las razones por las que es o no procedente
tes, expertas y expertos, representantes de las agencias establecer medidas más o menos gravosas contra la o el
de las Naciones Unidas y representantes de la sociedad joven, y no únicamente aludir a la gravedad o no de la
civil, referida en la línea de acción número 408 del ca- conducta tipificada como delito. Los mismos criterios
pítulo 13. Derechos de las personas privadas de la liber- se deben cubrir al momento de decretar medidas san-
tad en los centros de reclusión, los aspectos relevantes a cionadoras, así como al solicitarse una medida cautelar
la justicia juvenil con la finalidad de: o el cambio de medida.
REFERENCIAS

a) Revisar el catálogo de delitos con base en los es- Responsables: ,  y Subsecretaría de Sistema
tándares internacionales en la materia, para definirlo en Penitenciario de la .
torno a los delitos graves y señalar más supuestos en Corresponsable: Consejo Promotor de los Derechos
que los delitos puedan resolverse por justicia restaura- de las Niñas y Niños en el Distrito Federal.
tiva. Esto último deberá realizarse de manera paralela a Plazo: corto plazo.

44 DFENSOR • Órgano oficial de difusión de la CDHDF


1804. Otorgar o no medidas cautelares y/o el cambio malos tratos hacia las y los jóvenes durante su detención
a partir del sustento en los avances presentados por la e internamiento, así como instrumentar mecanismos
o el joven durante la ejecución de su medida cautelar y ágiles para la aplicación de sanciones a las y los servido-
no en la especie o en el modo comisito de la conducta res públicos que incurran en estas prácticas.
tipificada como delito, para evitar su estigmatización y
la negación de toda posibilidad diferente del interna- Responsables: Subsecretaría de Sistema Penitenciario
miento. de la , Secretaría de Seguridad Pública del Dis-
trito Federal ( ) y .
Responsables: , Subsecretaría de Sistema Peniten- Corresponsable: Consejo Promotor de los Derechos
ciario de la  y . de las Niñas y Niños en el Distrito Federal.
Corresponsable: Consejo Promotor de los Derechos Plazo: corto plazo.
de las Niñas y Niños en el Distrito Federal.
Plazo: corto plazo. 1808. Establecer un programa de capacitación continua
e implementar controles institucionales que supervisen
1805. Sistematizar la información sobre el sistema de que la comunicación entre defensoras o defensores y
justicia juvenil. Ello incluye datos sobre las y los jóve- defendidas o defendidos sea permanente y adecuada.
nes, la reparación del daño a las víctimas del delito, los
delitos imputados, la aplicación de medidas restitutivas, Responsables:  y .
la aplicación de medidas de sanción y su seguimiento, Corresponsable: Consejo Promotor de los Derechos
las características de la operación de los sistemas, así de las Niñas y Niños en el Distrito Federal.
como información sobre presupuesto, infraestructura, Plazo: corto plazo.
mobiliario, equipo, y demás que se valoren como ne-
cesarios. 1809. Establecer en el sistema de justicia juvenil me-
canismos más eficaces para que la reparación del daño
Responsable: Subsecretaría de Sistema Penitenciario a la víctima sea parte del proceso de ejecución de la
de la . medida, haciendo que la o el joven se responsabilice de
Corresponsable: Consejo Promotor de los Derechos las consecuencias de sus actos con el fin de privilegiar la
de las Niñas y Niños en el Distrito Federal. justicia restaurativa en donde la víctima juega un papel
Plazo: corto plazo. importante para la ejecución de la sanción. Esta activi-
dad está relacionada con el establecimiento del sistema
1806. Implementar metodologías de trabajo para que, de justicia alternativa contemplada en el capítulo 10.
durante la privación de la libertad como medida sancio- Derecho al acceso a la justicia.
nadora, sea indispensable que la autoridad competente
garantice que las y los jóvenes tengan las condiciones Responsables: Subsecretaría de Sistema Penitenciario
para ejercer todos sus derechos, con excepción de los de la  y .
que le sean limitados en virtud de la medida asignada. Corresponsable: Consejo Promotor de los Derechos
Para ello se requiere de personal suficiente y especializa- de las Niñas y Niños en el Distrito Federal.
do en la materia, pero también de recursos que permitan Plazo: corto plazo.
ofrecer a las y los jóvenes los servicios vinculados con el
ejercicio de sus derechos humanos. 1810. Diseñar, implementar y evaluar programas orien-
tados a la prevención de las conductas tipificadas como
Responsable: Subsecretaría de Sistema Penitenciario delito a través de programas que fortalezcan los lazos fa-
de la . miliares, sociales y educativos de las y los jóvenes para,
Corresponsable: Consejo Promotor de los Derechos de esta manera, fomentar que su desarrollo personal se
REFERENCIAS

de las Niñas y Niños en el Distrito Federal. encuentre ajeno al delito.


Plazo: corto plazo.
Responsables: Instituto de la Juventud del Distrito
1807. Establecer mecanismos de supervisión de la ac- Federal (Injuve) y Sistema para el Desarrollo Integral
tuación de las y los custodios para prohibir castigos y de la Familia del Distrito Federal.

Número 5 • Mayo de 2010 45


Corresponsable: Consejo Promotor de los Derechos cuentren privados de la libertad cuenten con un trato
de las Niñas y Niños en el Distrito Federal. justo y apegado a derechos humanos.
Plazo: corto plazo.
Líneas de acción
1811. Diseñar, implementar y evaluar un programa de
capacitación y formación formal dirigido a juezas, jue- 1812. Generar estrategias que se apeguen a los tratados,
ces, fiscales, las y los defensores y las y los operadores normas y principios internacionales en relación con la
de los centros de detención juvenil establecidos en cada privación de la libertad como último recurso y durante
agencia. Esta capacitación deberá realizarse con base en el periodo más breve que proceda. Contemplar como
lineamientos internacionales de derechos humanos de una opción viable el trabajo comunitario y la justicia
los niños, niñas y las y los jóvenes. oral para las y los jóvenes que cometan algún delito.

Responsables: , Consejería Jurídica y de Servi- Responsables:  y Subsecretaría de Sistema Peni-
cios Legales y Subsecretaría de Sistema Penitenciario tenciario de la  Corresponsable: Injuve.
de la . Plazo: corto plazo.
Corresponsables:  y Consejo Promotor de los De-
rechos de las Niñas y Niños en el Distrito Federal. 1813. Diseñar, implementar y evaluar actividades que
Plazos: corto plazo (diseño e implementación) y per- incidan en la sensibilización y toma de conciencia de
manente (monitoreo y evaluación). las familias de las y los jóvenes privados de la libertad,
con el objetivo de reducir el estigma y la discriminación
Estrategia que padecen.
Establecer mecanismos necesarios de atención y eva-
luación, basados en tratados internacionales sobre de-
Responsable: Subsecretaría de Sistema Penitenciario
rechos humanos,3 para que las y los jóvenes que se en-
de la .

3
Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de
Libertad, Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos, y Principios Básicos para el
la Justicia de Menores (Reglas de Beijing), Directrices de las Naciones Unidas Tratamiento de los Reclusos, entre otras que protegen los derechos de las y
para la Prevención de la Delincuencia Juvenil (Directrices de Riad), Reglas los jóvenes por su carácter de universalidad.

Fotografía: Ernesto Gómez/CDHDF.


REFERENCIAS

46 DFENSOR • Órgano oficial de difusión de la CDHDF


Corresponsables: Instituto de las Mujeres del Distrito Responsables: Titular de la  y .
Federal e Injuve. Corresponsable: Injuve.
Plazos: corto plazo (diseño e implementación) y per- Plazo: corto plazo.
manente (evaluación).
1818. Evaluar los procesos de formación y capacitación
1814. Diseñar, implementar y evaluar actividades para del personal de las dependencias públicas del sistema de
prevenir la reincidencia basadas en procesos individua- justicia del Distrito Federal.
les, familiares y comunitarios, como posibilidad alter-
nativa a la internación en instituciones; así como los Responsables: Titular de la  y .
planteamientos generales en política pública y los cam- Corresponsable: Injuve.
bios al sistema de justicia de adolescentes para jóvenes Plazo: corto plazo.
menores de 18 años en conflicto con la ley penal.
1819. Crear sistemas de atención, procuración e impar-
Responsable: Injuve. tición de justicia que se ocupen de manera específica de
Plazos: corto plazo (diseño e implementación) y per- la atención a la población juvenil, en particular de las
manente (evaluación). mujeres jóvenes víctimas de delitos. Estos sistemas de
asistencia y procuración de justicia deberán basarse en la
1815. Incrementar actividades comunitarias, apegadas Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justi-
a derechos humanos, en todas las delegaciones del Dis- cia para las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder.5
trito Federal con el fin de generar políticas de preven-
ción y no de persecución hacia las y los jóvenes. Responsables: , Subprocuraduría de Atención
a Víctimas del Delito y Servicios a la Comunidad
Responsables: Delegaciones del Distrito Federal e Injuve. () de la  e Injuve.
Plazo: corto plazo. Plazo: corto plazo.

Estrategia 1820. Promover, a través de campañas y de materiales


Garantizar que la impartición de justicia para las y los electrónicos e impresos, una cultura de la denuncia en-
jóvenes siempre tenga en cuenta una perspectiva juve- tre la población juvenil que incremente los niveles de
nil y de derechos humanos. defensa y protección de sus derechos cuando haya sido
víctima de cualquier tipo de delito.
Líneas de acción
Responsables:  de la  e Injuve.
1816. Generar un procedimiento idóneo para denun- Plazo: corto plazo.
cias con el fin de obtener la protección inmediata que
garantice el debido proceso a las y los jóvenes. 1821. Fortalecer y evaluar las medidas adoptadas para
facilitar a la  el desarrollo de sus actividades de
Responsable: Titular de la . investigación derivadas de la tramitación de expedien-
Corresponsable: Injuve. tes de queja que han sido iniciados por presuntas vio-
Plazo: corto plazo. laciones a los derechos humanos de jóvenes.

1817. Revisar la aplicación de la  al garantizar que Responsables: Titular de la , titular de la 
exista una o un defensor de los derechos de las y los y .
jóvenes dentro del Ministerio Público, tal y como lo Plazos: corto plazo (fortalecimiento) y permanente
marca la ley.4
REFERENCIAS

(evaluación).

4
Comité Coordinador para la Elaboración del Diágnóstico y Programa de De-
rechos Humanos del Distrito Federal, op. cit., capítulo 11. Derecho al debido 5
Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución
proceso, línea de acción 283. 40/34 del 29 de noviembre de 1985.

Número 5 • Mayo de 2010 47


Transformando
la justicia juvenil
en Nueva York*

El sistema de justicia juvenil de Nueva York tiene dos responsabilidades prin-


cipales: preservar la seguridad de los ciudadanos y cuidar y rehabilitar a los
jóvenes. Sin embargo, desde los años ochenta este sistema se ha basado en un
modelo punitivo-correccional que ha fracasado en el cumplimiento de ambas
responsabilidades.
Ante esa situación diversas autoridades estatales, especialistas académicos y or-
ganizaciones comunitarias1 han unido sus esfuerzos para reparar este sistema da-
ñado. Como resultado de ello, en diciembre de 2009 se publicó el reporte Char-
ting a New Course. A Blueprint for Transforming Juvenile Justice in New
York State,2 donde se incluyen 20 recomendaciones que, en conjunto, proveen un
marco de referencia para disponer de un sistema eficaz de justicia juvenil.
A continuación se presenta un resumen de la lista de recomendaciones y es-
trategias formuladas por el grupo especial Task Force on Transforming Juvenile
Justice.

*
Resumen ejecutivo del reporte Charting a New Course. A Blueprint for Transforming Juvenile Justice in New York State, Vera
REFERENCIAS

Institute, Nueva York, 2009, disponible en <www.vera.org/download?file=2948/Charting-a-new-course-Executive-summary-


recommendations.pdf>, página consultada el 16 de abril de 2010. Traducción de Elena Azaola Garrido, investigadora del
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social (CIESAS).
1
De entre dichas instancias destacan la Oficina de Servicios para los Niños y la Familia (OCFS por su sigla en inglés), que es la
agencia estatal que supervisa el sistema de centros de internamiento juveniles en Nueva York, y el grupo especial Task Force
on Transforming Juvenile Justice, creado en 2008 por iniciativa del gobernador de Nueva York, David Paterson.
2
Véase la versión completa de este reporte en <www.vera.org/download?file=2948/Charting-a-new-course-Executive-summary-
recommendations.pdf>, página consultada el 16 de abril de 2010.

48
48 DFENSOR • Órgano oficial de difusión de la CDHDF
1. Fundamentos de la reforma Estrategia 5.3. Construir un continuum de progra-
mas alternativos con distintos grados de supervisión
Recomendación 1. Reducir la remisión de jóvenes a insti- y de servicios que incluyan el cuidado para los jóve-
tuciones de internamiento. Reducir el tamaño de dichas nes que tienen familias en crisis o aquellos que han
instituciones y cerrar aquellas que estén subutilizadas sufrido explotación sexual.
para canalizar esos recursos hacia programas comuni- Estrategia 5.4. Asegurarse de que las cortes ordenen
tarios. programas comunitarios alternativos al internamien-
to cuando decidan sobre los jóvenes.
Recomendación 2. Reducir la representación despro- Estrategia 5.5. Asegurarse de que la Oficina de Ser-
porcionada de la población juvenil de color en las ins- vicios para los Niños y la Familia ( por sus si-
tituciones. glas en inglés) utilice su autoridad para enviar a los
jóvenes que se encuentren en custodia a programas
Recomendación 3. Asegurar que el estado de Nueva
comunitarios alternativos que brindan servicios du-
York opere un sistema unificado y coherente que ga-
rante el día.
rantice la seguridad de todos los jóvenes que están bajo
Estrategia 5.6. Proveer a los condados de incentivos
custodia, ya sea en centros de internamiento públicos
financieros para que los utilicen en la supervisión y
o privados.
en otros programas alternativos al internamiento.

Recomendación 6. Redirigir los fondos que se ahorren


2. Preservar a más jóvenes en sus casas: un giro hacia del internamiento hacia las zonas donde reside el mayor
los programas y servicios comunitarios número de jóvenes que son remitidos a los sistemas de
justicia juvenil.
Recomendación 4. Reservar el internamiento sólo para
aquellos jóvenes que representen un riesgo mayor para la
seguridad pública, y asegurar que ningún joven sea envia- 3. Repensando las instituciones
do a una institución por necesidades de asistencia social.
Recomendación 7. Siempre debe ubicarse a los jóvenes
cerca de sus hogares.
Estrategia 4.1. Modificar la sección 352.2 del Fami-
ly Court Act para incluir la siguiente disposición: “la Estrategia 7.1. Establecer una distancia estándar a la
Corte ordenará el internamiento en una institución cual los jóvenes pueden ser enviados y proveer facili-
sólo cuando un menor de edad represente un riesgo dades para el transporte a sus familias.
significativo para la seguridad pública y, aún en esos
casos, sólo cuando no existan alternativas comunita- Recomendación 8. Desarrollar un proceso estandariza-
rias adecuadas para mitigar dichos riesgos”. do que responda adecuadamente a las necesidades y los
Estrategia 4.2. Utilizar sólo instrumentos validados para riesgos que enfrentan los jóvenes.
medir el riesgo que un joven puede representar para la
Recomendación 9. Dotar a los establecimientos de am-
seguridad pública.
bientes culturales y físicos que estén orientados al desa-
rrollo positivo y a la rehabilitación de los jóvenes.
Recomendación 5. Desarrollar y expandir los programas
comunitarios alternativos a las instituciones de inter- Estrategia 9.1. Asegurarse de que todos los jóve-
namiento. nes están seguros y protegidos del uso excesivo de
la fuerza y de las restricciones que sean impuestas
Estrategia 5.1. Extender el uso de programas alternati- como castigo.
REFERENCIAS

vos al internamiento que estén basados en evidencias. Estrategia 9.2. Promover una cultura de cuidado y
Estrategia 5.2. Expandir el ámbito de uso de eviden- respeto mutuos.
cias mediante el apoyo y la realización de evaluacio- Estrategia 9.3. Promover en los centro de interna-
nes de programas nuevos e innovadores que utilicen miento una apariencia física menos punitiva y más
los principios de las buenas prácticas. enriquecedora.

Número 5 • Mayo de 2010 49


Recomendación 10. Crear servicios y programas que in- 4. Asegurando una reinserción exitosa
cluyan actividades educativas y de atención a la salud
mental, y en los que se prepare a los jóvenes para el Recomendación 13. Reducir el tiempo de internamiento
momento en que sean puestos en libertad. de los jóvenes.
Recomendación 14. Iniciar el proceso de reincorpora-
Estrategia 10.1. Involucrar a los jóvenes, sus familias, ción a la comunidad desde que el joven ingresa a la
el personal que brinda los tratamientos y el personal institución, e involucrar a diferentes actores en este
en general en la planeación de dichos tratamientos. proceso.
Estrategia 10.2. Diseñar, implementar e invertir en
un continuum de servicios comunitarios y de pro- Recomendación 15. Asegurar que los planes de reincor-
gramas que respondan de manera integral al amplio poración sean individualizados y apoyar dicho proceso.
espectro de necesidades de los jóvenes.
Estrategia 10.3. Proveer el acceso a educación de alta Estrategia 15.1. Proveer continuamente de cuidados
calidad en los centro de internamiento con el fin de a los jóvenes y asegurar que sus necesidades sean sa-
que preparen a los jóvenes para tener éxito en la co- tisfechas durante su reincorporación.
munidad. Estrategia 15.2. Asegurar que la  se coordine
Estrategia 10.4. Efectuar una revisión a fondo a la con las agencias locales y grupos comunitarios para
currícula educativa y vocacional que se imparte en que provean a los jóvenes el acceso a los servicios e
los centros de internamiento. intervenciones que sean necesarios.
Estrategia 10.5. Acreditar a todas las escuelas de los Estrategia 15.3. Promover la colaboración entre la
centros de internamiento.  y los servicios de educación del Estado para fa-
cilitar el retorno exitoso de los jóvenes a sus escuelas.
Recomendación 11. Apoyar e invertir en el personal.
5. Creando un sistema transparente que rinda cuentas
Estrategia 11.1. Entrenar al personal de todos los
centros de internamiento en su habilidad cultural, Recomendación 16. Promover y expandir el uso de datos
en el desarrollo positivo de los jóvenes, y en los en- y las mediciones con el fin de conducir la toma de deci-
foques más relevantes y filosofías en que se sustentan siones y reforzar la rendición de cuentas, así como para
los tratamientos. mejorar el sistema.
Estrategia 11.2. Proveer los fondos necesarios a los
centros de internamiento para asegurar que su per- Estrategia 16.1. Recolectar datos con una perspectiva
sonal pueda satisfacer adecuadamente las necesida- amplia acerca de todos los aspectos que se relacionen
des de los jóvenes. con el funcionamiento del sistema de internamiento
Estrategia 11.3. Asegurarse que también las agencias para los jóvenes.
privadas que atienden a los jóvenes cuenten con los Estrategia 16.2. Revisar, analizar y reportar los datos
fondos suficientes para brindar la atención apropia- de jóvenes que se encuentran en custodia en las di-
da que requieren. ferentes agencias.
Estrategia 11.4. Reclutar y mantener al personal ca- Estrategia 16.3. Establecer y dar seguimiento a las
pacitado. mediciones sobre cada centro de internamiento y so-
Estrategia 11.5. Hacer que los salarios sean compe- bre los programas alternativos al internamiento que
titivos con los de puestos similares en otras institu- existen.
ciones. Estrategia 16.4. Otorgar fondos para la investigación,
promover la innovación y evaluar los resultados.
REFERENCIAS

Recomendación 12. Proveer a las localidades con rem- Estrategia 16.5. Difundir los resultados de los estu-
bolsos para los centros donde hay jóvenes que se en- dios entre el personal, los educadores y el público en
cuentran bajo custodia. general, y promover la transparencia.

50 DFENSOR • Órgano oficial de difusión de la CDHDF


Recomendación 17. Ubicar y reportar cualquier repre- Recomendación 19. Establecer y financiar un observa-
sentación desproporcionada de jóvenes de color en el torio independiente para monitorear las políticas y los
sistema. programas del sistema de justicia juvenil.
Recomendación 18. Asegurar que todas las denuncias Recomendación 20. Elaborar regularmente reportes que
por abusos y desviaciones en los centros de interna- den cuenta de los progresos que se alcancen al imple-
miento sean investigadas a fondo y se resuelvan de ma- mentar las recomendaciones formuladas por el grupo
nera apropiada. de trabajo.
Fotografía: Antonio Vázquez/CDHDF.

REFERENCIAS

Número 5 • Mayo de 2010 51


Dirección General de Educación por los Derechos Humanos

Juventud por la Paz


una apuesta por la educación

Desde octubre de 2004 la Unidad Desconcentrada Oriente de la Comisión de


Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF ) alberga el proyecto Juventud
por la Paz,1 cuyo propósito es sensibilizar a los actores de la comunidad escolar
(alumnado, docentes y madres y padres de familia) en torno a la prevención de
la violencia entre las y los adolescentes. Un reciente estudio, diseñado en el mar-
co de este proyecto, en torno a la percepción que tienen de la violencia las y los
estudiantes de escuelas secundarias, ha evidenciado la necesidad de consolidar
estrategias educativas para enfrentar esta problemática.

Juventud por la Paz es una estrategia educativa que, mediante el desarrollo de talleres
artísticos y dinámicas de grupo, atiende a la población juvenil de la ciudad de México que
vive en contextos donde los niveles de violencia van de lo sutil a lo extremo. Asimismo,
durante cinco años y medio este proyecto ha logrado intervenir en el Consejo Técnico de
más de 25 escuelas con el objetivo de asesorar a las y los docentes, y a las madres y padres
de familia sobre la prevención de la violencia juvenil.
Como parte de una investigación del proyecto, en los dos ciclos escolares anteriores se
aplicó una encuesta a las y los jóvenes de ocho escuelas secundarias con el fin de conocer
cuál era su percepción sobre la violencia que padecen a su alrededor.
REFERENCIAS

1
En sus inicios el proyecto se llamaba Adolescencia sin Violencia; posteriormente cambió a Juventud sin Violencia y ahora se
llama Juventud por la Paz.

52
52 DFENSOR • Órgano oficial de difusión de la CDHDF
De acuerdo con algunos resultados de esta investiga- La primera pregunta que se les formuló fue “¿estás
ción,2 en total fueron encuestados 3 332 estudiantes de bien?”, a la cual 650 estudiantes respondieron que sola-
los tres grados de secundaria, como se muestra en los mente algunas veces, mientras que 42 respondieron que
siguientes cuadros: no lo están nunca. Esto significa que casi 700 estudian-
tes consideraron que se encuentran en circunstancias
Cuadro 1. Cantidad de estudiantes por grado que no les permiten estar bien.
Grado Núm. de alumnos
De las 42 personas que respondieron que nunca es-
tán bien, 25 son mujeres y 17 son hombres; y aunque
Primero 1 121
representan 1.3% del total, llama la atención que sean
Segundo 1 136
principalmente las adolescentes quienes se encuentran
Tercero 1 070 en estas circunstancias.
No se especificó 5 La violencia entre las y los compañeros de grupo
Total 3 332 continúa encabezando la lista de las formas de maltrato
que existen en la escuela. Al respecto, 1 498 estudiantes
(45%) consideraron que son sus propios compañeros
Cuadro 2. Cantidad de estudiantes por sexo y compañeras quienes más ejercen el maltrato en la es-
cuela; le siguen los maestros con 3.9% y las maestras
Mujeres
con 3.2 por ciento.
1 711 Del total de las y los estudiantes, 67.7% consideró
Hombres que poner apodos es la forma más recurrente de mal-
1 614 trato entre ellos, mientras que 29.2% señaló que lo es
No especificó el ridiculizar a las personas. En este rubro, destaca de
7
manera alarmante que 3.1%, es decir 102 estudiantes,
consideró que amenazar con un arma es la forma más
Total
frecuente de maltrato.
3 332 El daño físico también fue mencionado como una
forma frecuente de maltrato por 369 mujeres (21.6%)
y 351 hombres (21.8%). En tanto, 97 estudiantes re-
2
Los resultados completos estarán disponibles en un próximo manual que se
portaron que “casi siempre” son maltratados por sus
encuentra en revisión para su posterior edición y publicación. compañeras y compañeros.
Fotografía: Antonio Vázquez/CDHDF.
Cuando se les preguntó por qué consideraban que los provoqué” y “por molestarme”, como se observa en
eran maltratados, ya sea en la casa, la escuela o la calle, el siguiente cuadro:
las tres principales respuestas fueron “no lo sé”, “porque

Cuadro 3. Motivos por los que las y los estudiantes consideran haber sido maltratados
Motivos Personas encuestadas Porcentaje

Nadie me ha maltratado 1 333 40.1

No lo sé 735 22.2

Porque los provoqué 478 14.4

Por molestarme 382 11.5

Por mi forma de pensar y actuar 215 6.5

Porque soy diferente 209 6.3

Por mis características físicas 166 5

Porque soy más débil 138 4.2

Porque así nos llevamos 133 4

Por hacerme una broma 87 2.6

Por otra razón 80 2.4

Porque me lo merezco 66 2

Nota: Las y los estudiantes tuvieron la posibilidad de marcar más de una respuesta.

En el ámbito de las relaciones de noviazgo, 438 estudian- sión, aquellas y aquellos que se encuentran en situación
tes manifestaron ser muy celosos o celosas; mientras que de calle, las y los que trabajan en condiciones inseguras,
60 (1.8%) dijeron haber insultado a su novia o novio, y aquellas y aquellos que son víctimas de tratantes de
48 (1.4%) señalaron que la o lo ha llegado a lastimar, 67 personas con fines de explotación sexual, entre otras.
(2%) indicaron que golpean la pared o destruyen cosas A lo largo de estos años la experiencia acumulada por
para expresar sus celos, y 56 (1.7%) manifestaron querer el proyecto Juventud por la Paz ha servido para mostrar
morirse si su pareja les abandona. la magnitud del problema, pero también para dar a co-
Con respecto al uso de drogas, 375 estudiantes nocer diversos mecanismos de defensa y protección de
(11.3%) refirieron que han consumido sustancias como los derechos humanos –como la información, la sensibi-
activo, 190 (5.7%) marihuana, 79 (2.4%) cocaína, 62 lización y la formación educativa de niñas, niños, adoles-
(1.9%) crack y 56 (1.7%) éxtasis. centes, madres y padres de familia, docentes, servidoras
Estos datos permiten conocer sólo algunas de las si- y servidores públicos y autoridades–, los cuales son fun-
REFERENCIAS

tuaciones que enfrentan las y los jóvenes en la ciudad de damentales para poner en marcha soluciones conjuntas,
México. A ello se deben agregar las problemáticas parti- indispensables y urgentes, que ayuden a enfrentar esta
culares que también viven las y los adolescentes en reclu- problemática.

54 DFENSOR • Órgano oficial de difusión de la CDHDF


Declaración de Lima
sobre Justicia Juvenil
Restaurativa *

En noviembre pasado se efectuó en Lima, Perú, el Primer Congreso Mundial


sobre Justicia Juvenil Restaurativa, en el que representantes de las autoridades
de gobierno, de la academia y de organizaciones de la sociedad civil (OSC) de 63
países de los cinco continentes, además de funcionarias y funcionarios de agencias
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), debatieron sobre la necesidad
de consolidar un sistema de justicia juvenil basado en el enfoque restaurativo y
apegado a los principios de legalidad y de respeto a los derechos fundamentales de
las y los adolescentes, ya sean éstos agresores o víctimas. A continuación se presen-
tan fragmentos de la Declaración final del Congreso.

Derechos básicos del niño y los principios de la justicia juvenil

La práctica de la justicia juvenil restaurativa () tiene que respetar los derechos fundamen-
tales de la niñez tal como lo consagra la Convención sobre los Derechos del Niño () y se
detalla de manera más específica en la Observación General núm. 10 del Comité de los De-
rechos del Niño sobre los derechos del niño en la justicia juvenil, y debe cumplir fielmente
las reglas internacionales aplicables, tales como las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas
para la Administración de la Justicia de Menores (Reglas de Beijing), entre otras.1
REFERENCIAS

*
El documento completo se encuentra disponible en <www.congresomundialjjrperu2009.org/declaraciones/Declaracion_de_
Lima_Esp.pdf>, página consultada el 15 de abril de 2010.
1
La Carta Africana sobre los Derechos y Bienestar del Niño, la Resolución 2002/12 del Consejo Económico y Social de las
Naciones Unidas (Ecosoc) sobre los principios básicos del uso de programas de justicia restaurativa en materia penal, las Di-
rectrices de Naciones Unidas sobre la Justicia en Asuntos Concernientes a los Niños Víctimas y Testigos de Delitos (Resolución
Ecosoc 2005/20), el Manual sobre Programas de Justicia Restaurativa de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el
Delito (ONUDD) y otros instrumentos regionales relevantes sobre derechos humanos.

55
Número 5 • Mayo de 2010
55
Los participantes del Congreso recuerdan particu- tos judiciales, asegurando que los derechos humanos y
larmente los objetivos de la justicia juvenil que se en- las salvaguardas legales sean respetadas plenamente.
cuentran establecidos en el artículo 40, primer párrafo, Con el fin de asegurar que las y los niños estén siendo
de la : tratados de una manera acorde a su bienestar y de ma-
nera proporcional a las circunstancias y al delito, los Es-
• Tratar a la o el niño en conflicto con la ley penal de tados ofrecerán un conjunto integral de medidas como
manera consistente con la promoción de su sentido supervisión, asesoría, libertad condicional y programas
de la dignidad y el valor; de capacitación educativa y vocacional, así como otras
• Fortalecer el respeto de la o el niño por los derechos alternativas a la atención institucionalizada.
humanos y las libertades fundamentales de terceros, y Lo antes indicado se encuentra de conformidad con
• Promover la reintegración de la o el niño y que éste las disposiciones del artículo 37, inciso b, de la ,
asuma un rol constructivo en la sociedad. que indica que la privación de la libertad sólo debe ser
aplicada como medida de último recurso y durante el
En sus esfuerzos por alcanzar estas metas, los Estados periodo de tiempo más corto posible.
considerarán las disposiciones aplicables de los instru-
mentos internacionales, como la regla que establece que
la justicia retroactiva está prohibida, y especialmente Justicia juvenil restaurativa
deberán asegurar la implementación de los siguientes
derechos de la y el niño: a) Concepto de justicia restaurativa

• Derecho a su presunción de inocencia hasta que se La justicia juvenil restaurativa es una manera de tratar
demuestre su culpabilidad conforme a la ley; con niñas, niños y adolescentes en conflicto con la ley,
• Derecho a ser informada o informado inmediata- la cual tiene la finalidad de reparar, a nivel individual,
mente sobre los cargos en su contra; social y en las relaciones, el daño causado por el delito
• Derecho a una asesoría legal u otra asistencia ade- cometido. Este objetivo requiere de un proceso en el
cuada; que la o el agresor juvenil, la víctima y, de ser el caso,
• Derecho a que una autoridad u órgano jurisdiccio- otros individuos y miembros de la comunidad, parti-
nal competente, independiente e imparcial, deter- cipen juntos y activamente para resolver los problemas
mine la materia sin demora; que surgen del delito.
• Derecho a no ser obligada u obligado a prestar una No existe un solo modelo para la práctica de este
declaración o declararse culpable; enfoque. La experiencia en distintos países indica que la
• Derecho a interrogar o a hacer que se interrogue a justicia juvenil restaurativa se practica aplicando la me-
las o los testigos contrarios; diación, las conferencias en grupo familiar, los círculos
• Derecho a que el fallo que establece que ella o él de sentencia y otros enfoques culturales específicos.
ha cometido el presunto delito y que contiene las Cuando sea posible deben instaurarse políticas para
medidas impuestas sea revisado por una autoridad u introducir la justicia juvenil restaurativa y aprovechar
órgano jurisdiccional superior; las prácticas tradicionales inofensivas ya existentes para
• Derecho a contar con la asistencia gratuita de una o el tratamiento de niñas y niños en conflicto con la ley
un intérprete, y penal.
• Derecho al respeto total de su privacidad en todas las El resultado de este proceso incluye respuestas y pro-
etapas del proceso. gramas como la reparación, la restitución y el servicio
comunitario, los cuales deben estar orientados a satis-
La  exige que los Estados promuevan la creación facer las necesidades individuales y colectivas, a con-
de leyes, procedimientos, autoridades e instituciones cientizar las responsabilidades de las partes y a lograr la
REFERENCIAS

que sean específicamente aplicables a las y los niños en reintegración de la víctima y de la persona agresora.
conflicto con la ley, así como el establecimiento de una La justicia juvenil restaurativa no debe limitarse so-
edad mínima de responsabilidad penal y la adopción lamente a los delitos menores o a agresores primarios.
de medidas –cuando sea apropiado y aceptable– para La experiencia muestra que ésta también puede jugar
atender a estas niñas y niños sin recurrir a procedimien- un papel importante para el abordaje de delitos graves.

56 DFENSOR • Órgano oficial de difusión de la CDHDF


Fotografía: Ernesto Gómez/CDHDF.

Por ejemplo, en diversos conflictos armados las y los b) El rol del enfoque restaurativo en la justicia juvenil
niños son utilizados como soldados y son obligados a
cometer delitos indescriptibles, especialmente contra La justicia restaurativa es una forma de atender a las
los miembros de sus propias familias, sus vecinos y sus y los niños y adolescentes que están en conflicto con
comunidades. la ley; contribuye a su reintegración en la sociedad y
La justicia restaurativa es, con frecuencia, la única los apoya para que asuman un rol constructivo den-
forma de generar la reconciliación entre las víctimas tro de ella. Toma seriamente la responsabilidad de la
y las personas agresoras por igual en una sociedad o el niño y, al hacerlo, permite fortalecer su respeto y
castigada por la guerra, en donde las víctimas de las entendimiento respecto de los derechos humanos y las
agresiones sufren al igual que las y los niños forzados libertades fundamentales de los demás, en especial de
a cometer esas agresiones. Sin dicha reconciliación, la la víctima y de otros miembros de la comunidad que
reintegración de las y los niños soldados en sus comu- hayan sido afectados. La justicia restaurativa es un en-
nidades no será posible, en perjuicio tanto de la o el foque que promueve el sentido de dignidad y el valor
niño agresor como de la comunidad que es privada de de la niña y el niño.
su fuerza laboral, y con la amenaza de un comporta- Ésta debe aplicarse en todas las etapas del proceso de
REFERENCIAS

miento criminal por parte de la o el niño excluido. justicia juvenil, ya sea como una medida alternativa o
Es importante no limitar la práctica restaurativa a adicional. A nivel policial, una de las opciones debe ser
casos aislados de justicia juvenil, sino que habría que la remisión de las y los niños a un proceso de justicia
desarrollar e implementar una política de prácticas res- restaurativa. La policía debe estar perfectamente capaci-
taurativas proactivas, por ejemplo en las escuelas. tada e instruida con respecto al empleo de esta opción

Número 5 • Mayo de 2010 57


y, cuando sea apropiado, debe prestar especial atención Esta defensa de la información debe, entre otros as-
al posible abuso de ésta u otras formas de remisión. Si pectos, dar a conocer los beneficios de la justicia res-
el caso debe ser denunciado ante la o el fiscal, ésta o éste taurativa como un enfoque “centrado en la víctima”.
debe considerar, antes de llevar a cabo cualquier otra Los medios de comunicación deben participar en estas
acción, la posibilidad de un proceso de justicia restaura- campañas enfocando su atención no solamente en el
tiva como una forma de resolver el caso sin recurrir a un importante rol de la radio local, sino también en la cre-
proceso judicial. Antes de hacer uso del arresto policial ciente importancia de las nuevas herramientas de co-
o de la detención preventiva, deben emplearse medidas municación como internet y los teléfonos celulares.
alternativas, incluido el uso de la justicia restaurativa,
para evitar la privación de la libertad. c) Las reglas para el uso de la justicia restaurativa
Cuando el caso haya llegado al juzgado, la o el juez
especializado en justicia para personas menores de edad El empleo de la justicia restaurativa debe regirse por los
debe, en la medida de lo posible, explorar e iniciar un principios básicos sobre el uso de programas de justicia
proceso de justicia restaurativa como una alternativa a restaurativa en materia penal, tal como se estipula en la
otras posibles sanciones o medidas. Finalmente, y con Resolución 2002/12 del Consejo Económico y Social
base en las experiencias de algunos países, la justicia res- de las Naciones Unidas (Ecosoc).
taurativa puede y debe emplearse cuando sea posible, y La justicia juvenil restaurativa debe emplearse so-
como parte del tratamiento de las y los jóvenes que se lamente cuando exista evidencia suficiente para acu-
encuentran en instituciones de justicia juvenil. sar a la persona menor de edad agresora, y cuando se
En otras palabras, la justicia restaurativa debe ser par- cuente con el consentimiento libre y voluntario de
te del sistema de justicia juvenil, en cumplimiento con ésta y de la víctima. Se debe permitir que la o el agre-
las disposiciones de la  y de las normas internaciona- sor y la víctima puedan retirar dicho consentimiento
les relacionadas; la justicia restaurativa debe presentarse en cualquier momento durante el proceso de justicia
como una opción para todas las personas que han sido restaurativa. Se debe llegar a acuerdos en forma volun-
afectadas por el delito, incluidas las víctimas directas, taria y éstos deben contener únicamente obligaciones
sus familias, y las y los agresores y sus familias. razonables y proporcionales. Ni la víctima ni la o el
En este sentido, es importante incluir programas de agresor juvenil deben ser coaccionados ni inducidos
prevención efectivos, con especial atención y respaldan- por medios injustos a participar en el proceso restau-
do el rol de los padres y las comunidades, en la políti- rativo ni a aceptar sus resultados. Deben tomarse en
ca nacional sobre justicia juvenil. Los Estados deberán consideración las discrepancias que conducen a des-
considerar la creación de un organismo nacional que equilibrios en el poder, así como las diferencias cultu-
tenga como misión el coordinar y supervisar la imple- rales entre las partes.
mentación de la justicia juvenil que incluya los progra- La víctima y la o el agresor menor de edad, como
mas de justicia restaurativa. sujeción a la ley nacional, deben tener derecho a recibir
Como parte de la introducción de los programas de asesoría legal, y a recibir asistencia por parte de su padre
justicia juvenil restaurativa, es sumamente importante o tutor.
que el público en general, las y los profesionales que La víctima y la o el agresor menor de edad deben
trabajan con o a favor de niñas y niños en conflicto estar completamente informados de sus derechos, la
con la ley penal, así como las y los políticos, reciban naturaleza del proceso restaurativo y las posibles conse-
información a través de campañas de sensibilización cuencias de su decisión.
organizadas por el Estado y que cuenten con el apoyo El resultado del proceso debe tener el mismo esta-
de las organizaciones no gubernamentales cuando sea tus que cualquier otra decisión judicial o sentencia, y
conveniente, no como eventos aislados sino replicados debe evitar la instrucción con respecto a los mismos
en intervalos regulares. hechos.
REFERENCIAS

58 DFENSOR • Órgano oficial de difusión de la CDHDF


Directrices
de las Naciones Unidas
para la Prevención de la Delincuencia Juvenil*

El sistema de justicia para adolescentes se basa en diversos instrumentos inter-


nacionales como las Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de
la Delincuencia Juvenil (Directrices de Riad). Estas directrices incluyen la fase
de preconflicto, es decir, antes de que las y los jóvenes entren en conflicto con la
ley penal; se enfocan en modalidades de intervención preventiva y protectora, y
tienen por objetivo promover esfuerzos conjuntos de organismos sociales como la
familia, el sistema educativo, los medios de comunicación y la comunidad, así
como de las propias personas adolescentes, para asegurarles a estas últimas una
vida libre de crímenes, victimización y conflictos con la ley.

Principios fundamentales

1. La prevención de la delincuencia juvenil es parte esencial de la prevención del delito


en la sociedad. Si los jóvenes se dedican a actividades lícitas y socialmente útiles, se
orientan hacia la sociedad y enfocan la vida con criterio humanista, pueden desarrollar
actitudes no criminógenas.
2. Para poder prevenir eficazmente la delincuencia juvenil es necesario que toda la socie-
dad procure un desarrollo armonioso de los adolescentes, y respete y cultive su perso-
nalidad a partir de la primera infancia.
REFERENCIAS

*
Adoptadas y proclamadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 45/112 del 14 de diciembre de
1990. La sede de la reunión de expertos que se realizó en 1988 para plantear el proyecto de estas directrices fue el Centro
Árabe de Capacitación y Estudios de Seguridad en Riad, por lo que éstas se titulan Directrices de Riad. El documento com-
pleto está disponible en <www2.ohchr.org/spanish/law/directrices_riad.htm>, página consultada el 21 de abril de 2010.

59
Número 5 • Mayo de 2010
59
3. A los efectos de la interpretación de las presentes Di- 6. Deben desarrollarse servicios y programas con base
rectrices, se debe centrar la atención en el niño. Los en la comunidad para la prevención de la delincuen-
jóvenes deben desempeñar una función activa y de cia juvenil, sobre todo si no se han creado todavía
asociación en la sociedad y no deben ser considera- organismos oficiales. Sólo en último extremo ha de
dos meros objetos de socialización o control. recurrirse a organismos formales de control social.
4. En la aplicación de las presentes Directrices y de con-
formidad con los ordenamientos jurídicos naciona-
les, los programas preventivos deben centrarse en el Alcance de las Directrices
bienestar de los jóvenes desde su primera infancia. 7. Las presentes Directrices deberán interpretarse y apli-
5. Deberá reconocerse la necesidad y la importancia de carse en el marco general de la Declaración Univer-
aplicar una política progresista de prevención de la sal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de
delincuencia, así como de estudiar sistemáticamente Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pac-
y elaborar medidas pertinentes que eviten crimina- to Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la
lizar y penalizar al niño por una conducta que no Declaración de los Derechos del Niño, y la Conven-
causa graves perjuicios a su desarrollo ni perjudica ción sobre los Derechos del Niño, y en el contexto
a los demás. La política y las medidas de esa índole de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para
deberán incluir: la Administración de la Justicia de Menores (Reglas
de Beijing), así como de otros instrumentos y normas
a) La creación de oportunidades, en particular edu-
relativos a los derechos, los intereses y el bienestar de
cativas, para atender a las diversas necesidades de
todos los menores y jóvenes.
los jóvenes y servir de marco de apoyo para velar
8. Las presentes Directrices deberán igualmente apli-
por el desarrollo personal de todos los jóvenes, en
carse en el contexto de las condiciones económicas,
particular de aquellos que están patentemente en
sociales y culturales imperantes en cada uno de los
peligro o en situación de riesgo social y necesitan
Estados miembros.
cuidado y protección especiales;
b) La formulación de doctrinas y criterios especiali-
zados para la prevención de la delincuencia, ba-
Prevención general
sados en las leyes, los procesos, las instituciones,
9. Deberán formularse en todos los niveles del gobier-
las instalaciones y una red de servicios, cuya fina-
no planes generales de prevención que, entre otras
lidad sea reducir los motivos, la necesidad y las
cosas, comprendan:
oportunidades de comisión de las infracciones o
las condiciones que las propicien; a) Análisis a fondo del problema y reseñas de pro-
c) Una intervención oficial que se guíe por la justi- gramas y servicios, facilidades y recursos dispo-
cia y la equidad, y cuya finalidad primordial sea nibles;
velar por el interés general de los jóvenes; b) Funciones bien definidas de los organismos, ins-
d) La protección del bienestar, el desarrollo, los de- tituciones y personal competentes que se ocupan
rechos y los intereses de todos los jóvenes; de actividades preventivas;
e) El reconocimiento del hecho de que el compor- c) Mecanismos para la coordinación adecuada de las
tamiento o la conducta de los jóvenes que no se actividades de prevención entre los organismos
ajustan a los valores y normas generales de la so- gubernamentales y no gubernamentales;
ciedad son con frecuencia parte del proceso de d) Políticas, estrategias y programas basados en estu-
maduración y crecimiento y tienden a desapare- dios de pronósticos que sean objeto de vigilancia
cer espontáneamente en la mayoría de las perso- permanente y evaluación cuidadosa en el curso de
nas cuando llegan a la edad adulta. su aplicación;
REFERENCIAS

f) La conciencia de que, según la opinión predomi- e) Métodos para disminuir eficazmente las oportu-
nante de los expertos, calificar a un joven de “extra- nidades de cometer actos de delincuencia juve-
viado”, “delincuente” o “predelincuente” a menudo nil;
contribuye a que los jóvenes desarrollen pautas per- f ) Participación de la comunidad mediante una am-
manentes de comportamiento indeseable. plia gama de servicios y programas;

60 DFENSOR • Órgano oficial de difusión de la CDHDF


g) Estrecha cooperación interdisciplinaria entre los ayudar a los padres en este aspecto hayan fracasado
gobiernos nacionales, estatales, provinciales y mu- y la familia extensa no pueda ya cumplir esta fun-
nicipales, con la participación del sector privado, ción, se deberá recurrir a otras posibles modalida-
de ciudadanos representativos de la comunidad des de colocación familiar, entre ellas los hogares
interesada y de organismos laborales, de cuidado de guarda y la adopción, que en la medida de lo
del niño, de educación sanitaria, sociales, judicia- posible deberán reproducir un ambiente familiar
les y de los servicios de aplicación de la ley en la de estabilidad y bienestar y, al mismo tiempo, crear
adopción de medidas coordinadas para prevenir en los niños un sentimiento de permanencia, para
la delincuencia juvenil y los delitos de los jóvenes; evitar los problemas relacionados con el “desplaza-
h) Participación de los jóvenes en las políticas y en los miento” de un lugar a otro.
procesos de prevención de la delincuencia juvenil, 15. Deberá prestarse especial atención a los niños de fa-
incluida la utilización de los recursos comunitarios, milias afectadas por problemas creados por cambios
y la aplicación de programas de autoayuda juvenil económicos, sociales y culturales rápidos y desigua-
y de indemnización y asistencia a las víctimas; les, en especial a los niños de familias indígenas o
i) Personal especializado en todos los niveles. de inmigrantes y refugiados. Como tales cambios
pueden perturbar la capacidad social de la familia
para asegurar la educación y crianza tradicionales
Procesos de socialización de los hijos, a menudo como resultado de conflic-
10. Deberá prestarse especial atención a las políticas de tos culturales o relacionados con el papel del padre
prevención que favorezcan la socialización e integra- o de la madre, será necesario elaborar modalidades
ción eficaces de todos los niños y jóvenes, en parti- innovadoras y socialmente constructivas para la so-
cular por conducto de la familia, la comunidad, los cialización de los niños.
grupos de jóvenes que se encuentran en condicio- 16. Se deberán adoptar medidas y elaborar programas
nes similares, la escuela, la formación profesional y para dar a las familias la oportunidad de aprender
el medio laboral, así como mediante la acción de or- las funciones y obligaciones de los padres en re-
ganizaciones voluntarias. Se deberá respetar debida- lación con el desarrollo y el cuidado de sus hijos,
mente el desarrollo personal de los niños y jóvenes para lo cual se fomentarán relaciones positivas
y aceptarlos, en pie de igualdad, como copartícipes entre padres e hijos, se hará que los padres co-
en los procesos de socialización e integración. bren conciencia de los problemas de los niños y
los jóvenes y se fomentará la participación de los
A. La familia jóvenes en las actividades familiares y comunita-
11. Toda sociedad deberá asignar elevada prioridad a rias.
las necesidades y el bienestar de la familia y de to- 17. Los gobiernos deberán adoptar medidas para fo-
dos sus miembros. mentar la unión y la armonía en la familia y des-
12. Dado que la familia es la unidad central encarga- alentar la separación de los hijos de sus padres, salvo
da de la integración social primaria del niño, los cuando circunstancias que afecten al bienestar y al
gobiernos y la sociedad deben tratar de preservar futuro de los hijos no dejen otra opción viable.
la integridad de la familia, incluida la familia ex- 18. Es importante insistir en la función socializadora
tensa. La sociedad tiene la obligación de ayudar a de la familia y de la familia extensa; es igualmente
la familia a cuidar y proteger al niño y asegurar su importante reconocer el papel futuro, las responsa-
bienestar físico y mental. Deberán prestarse servi- bilidades, la participación y la colaboración de los
cios apropiados, inclusive de guarderías. jóvenes en la sociedad.
13. Los gobiernos deberán adoptar una política que per- 19. Al garantizar el derecho de los niños a una socia-
mita a los niños criarse en un ambiente familiar de lización adecuada, los gobiernos y otras institu-
REFERENCIAS

estabilidad y bienestar. Deberán facilitarse servicios ciones deben basarse en los organismos sociales y
adecuados a las familias que necesiten asistencia para jurídicos existentes pero, cuando las instituciones
resolver situaciones de inestabilidad o conflicto. y costumbres tradicionales resulten insuficientes,
14. Cuando no exista un ambiente familiar de estabi- deberán también prever y permitir medidas inno-
lidad y bienestar, los intentos de la comunidad por vadoras.

Número 5 • Mayo de 2010 61


B. La educación uso indebido, por los jóvenes, del alcohol, las dro-
20. Los gobiernos tienen la obligación de dar a todos gas y otras sustancias. Deberá darse formación y
los jóvenes acceso a la enseñanza pública. dotarse de medios a maestros y otros profesionales
21. Los sistemas de educación, además de sus posibili- a fin de prevenir y resolver estos problemas. Deberá
dades de formación académica y profesional, debe- darse a los estudiantes información sobre el empleo
rán dedicar especial atención a: y el uso indebido de drogas, incluido el alcohol.
26. Las escuelas deberán servir de centros de infor-
a) Enseñar los valores fundamentales y fomentar el
mación y consulta para prestar atención médica,
respeto de la identidad propia y de las caracterís-
asesoramiento y otros servicios a los jóvenes, sobre
ticas culturales del niño, de los valores sociales
todo a los que están especialmente necesitados y
del país en que vive el niño, de las civilizaciones
son objeto de malos tratos, abandono, victimiza-
diferentes de la suya y de los derechos humanos
ción y explotación.
y libertades fundamentales;
27. Se aplicarán diversos programas educativos para
b) Fomentar y desarrollar en todo lo posible la per-
lograr que los maestros, otros adultos y los estu-
sonalidad, las actitudes y la capacidad mental y
diantes comprendan los problemas, necesidades y
física de los jóvenes;
preocupaciones de los jóvenes, especialmente de
c) Lograr que los jóvenes participen activa y eficaz-
aquellos que pertenecen a grupos más necesitados,
mente en el proceso educativo en lugar de ser
menos favorecidos, a grupos de bajos ingresos y a
meros objetos pasivos de dicho proceso;
minorías étnicas u otros grupos minoritarios.
d) Desarrollar actividades que fomenten un senti-
28. Los sistemas escolares deberán tratar de alcanzar
miento de identidad y pertenencia a la escuela y
y promover los niveles profesionales y educativos
la comunidad;
más elevados en lo que respecta a programas de es-
e) Alentar a los jóvenes a comprender y respetar
tudio, métodos y criterios didácticos y de aprendi-
opiniones y puntos de vista diversos, así como
zaje, contratación y formación de personal docente
las diferencias culturales y de otra índole;
capacitado. Deberá practicarse una supervisión y
f ) Suministrar información y orientación en lo que
evaluación regulares de los resultados, tarea que se
se refiere a la formación profesional, las oportu-
encomendará a organizaciones profesionales y a los
nidades de empleo y posibilidades de carrera;
órganos competentes.
g) Proporcionar apoyo emocional positivo a los jó-
29. En cooperación con grupos de la comunidad, los
venes y evitar el maltrato psicológico;
sistemas educativos deberán planificar, organizar y
h) Evitar las medidas disciplinarias severas, en par-
desarrollar actividades extracurriculares que sean
ticular los castigos corporales.
de interés para los jóvenes.
22. Los sistemas de educación deberán tratar de traba- 30. Deberá prestarse ayuda especial a niños y jóvenes que
jar en cooperación con los padres, las organizacio- tengan dificultades para cumplir las normas de asis-
nes comunitarias y los organismos que se ocupan tencia, así como a los que abandonan los estudios.
de las actividades de los jóvenes. 31. Las escuelas deberán fomentar la adopción de polí-
23. Deberá darse información a los jóvenes y a sus fa- ticas y normas equitativas y justas, y los estudiantes
milias sobre la ley y sus derechos y obligaciones con estarán representados en los órganos encargados de
respecto a la ley, así como sobre el sistema de va- formular la política escolar, incluida la política dis-
lores universales, incluidos los instrumentos de las ciplinaria, y participación en la adopción de deci-
Naciones Unidas. siones.
24. Los sistemas de educación deberán cuidar y atender
de manera especial a los jóvenes que se encuentren C. La comunidad
en situación de riesgo social. Deberán prepararse y 32. Deberán establecerse servicios y programas de ca-
REFERENCIAS

utilizarse plenamente programas de prevención y rácter comunitario, o fortalecerse los ya existen-


materiales didácticos, planes de estudios, criterios e tes, que respondan a las necesidades, problemas,
instrumentos especializados. intereses e inquietudes especiales de los jóvenes y
25. Deberá prestarse especial atención a la adopción de ofrezcan, a ellos y a sus familias, asesoramiento y
políticas y estrategias generales de prevención del orientación adecuados.

62 DFENSOR • Órgano oficial de difusión de la CDHDF


33. Las comunidades deberán adoptar o reforzar una 42. Deberá alentarse a los medios de comunicación a
amplia gama de medidas de apoyo comunitario a que difundan información relativa a la existencia
los jóvenes, incluido el establecimiento de centros en la sociedad de servicios, instalaciones y oportu-
de desarrollo comunitario, instalaciones y servicios nidades destinados a los jóvenes.
de recreo, a fin de hacer frente a los problemas es- 43. Deberá instarse a los medios de comunicación en
peciales de los menores expuestos a riesgo social. general, y a la televisión y al cine en particular, a
Esta forma de ayuda deberá prestarse respetando que reduzcan al mínimo el nivel de pornografía,
los derechos individuales. drogadicción y violencia en sus mensajes y den una
34. Deberán establecerse servicios especiales para brin- imagen desfavorable de la violencia y la explota-
dar alojamiento adecuado a los jóvenes que no ción, eviten presentaciones degradantes especial-
puedan seguir viviendo en sus hogares o que carez- mente de los niños, de la mujer y de las relaciones
can de hogar. interpersonales y fomenten los principios y mode-
35. Se organizarán diversos servicios y sistemas de los de carácter igualitario.
ayuda para hacer frente a las dificultades que ex- 44. Los medios de comunicación deberán percatarse de
perimentan los jóvenes al pasar a la edad adulta. la importancia de su función y su responsabilidad
Entre estos servicios deberán figurar programas sociales, así como de su influencia en las comunica-
especiales para los jóvenes toxicómanos en los que ciones relacionadas con el uso indebido de drogas y
se dé máxima importancia a los cuidados, el aseso- alcohol entre los jóvenes. Deberán utilizar su poder
ramiento, la asistencia y a las medidas de carácter para prevenir el uso indebido de drogas mediante
terapéutico. mensajes coherentes con un criterio equilibrado.
36. Los gobiernos y otras instituciones deberán dar Deberán fomentar campañas eficaces de lucha con-
apoyo financiero y de otra índole a las organizacio- tra las drogas en todos los niveles.
nes voluntarias que prestan servicios a los jóvenes.
37. En el plano local deberán crearse o reforzarse or-
ganizaciones juveniles que participen plenamente Política social
en la gestión de los asuntos comunitarios. Estas 45. Los organismos gubernamentales deberán asignar
organizaciones deberán alentar a los jóvenes a or- elevada prioridad a los planes y programas dedi-
ganizar proyectos colectivos y voluntarios, en par- cados a los jóvenes y suministrar suficientes fon-
ticular proyectos cuya finalidad sea prestar ayuda a dos y recursos de otro tipo para prestar servicios
los jóvenes que la necesiten. eficaces, proporcionar las instalaciones y el perso-
38. Los organismos gubernamentales deberán asumir nal para brindar servicios adecuados de atención
especialmente la responsabilidad del cuidado de los médica, salud mental, nutrición, vivienda y otros
niños sin hogar o los niños de la calle y de propor- servicios necesarios, en particular de prevención y
cionarles los servicios que necesiten. Deberá hacer- tratamiento del uso indebido de drogas y alcohol,
se fácilmente accesible a los jóvenes la información y cerciorarse de que esos recursos lleguen a los jó-
acerca de servicios locales, alojamiento, empleo y venes y redunden realmente en beneficio de ellos.
otras formas y fuentes de ayuda. 46. Sólo deberá recluirse a los jóvenes en instituciones
39. Deberá organizarse una gran variedad de instalacio- como último recurso y por el periodo mínimo ne-
nes y servicios recreativos de especial interés para cesario, y deberá darse máxima importancia a los
los jóvenes, a los que estos tengan fácil acceso. propios intereses del joven. Los criterios para auto-
rizar una intervención oficial de esta índole deberán
D. Los medios de comunicación definirse estrictamente y limitarse a las situaciones
40. Deberá alentarse a los medios de comunicación a siguientes:
que garanticen que los jóvenes tengan acceso a in-
REFERENCIAS

formación y material procedentes de diversas fuen- a) Cuando el niño o joven haya sufrido lesiones fí-
tes nacionales e internacionales. sicas causadas por los padres o tutores;
41. Deberá alentarse a los medios de comunicación a b) Cuando el niño o joven haya sido víctima de
que den a conocer la contribución positiva de los malos tratos sexuales, físicos o emocionales por
jóvenes a la sociedad. parte de los padres o tutores;

Número 5 • Mayo de 2010 63


c) Cuando el niño o joven haya sido descuidado, ción de los niños y jóvenes, así como su utilización
abandonado o explotado por los padres o tutores; para actividades delictivas.
d) Cuando el niño o joven se vea amenazado por 54. Ningún niño o joven deberá ser objeto de medidas
un peligro físico o moral debido al comporta- de corrección o castigo severos o degradantes en el
miento de los padres o tutores; y hogar, en la escuela ni en ninguna otra institución.
e) Cuando se haya manifestado en el propio com- 55. Deberán aprobarse y aplicarse leyes para limitar y
portamiento del niño o del joven un grave peligro controlar el acceso de los niños y jóvenes a las ar-
físico o psicológico para el niño o el joven mismo mas de cualquier tipo.
y ni los padres o tutores, ni el propio joven ni los 56. A fin de impedir que prosiga la estigmatización,
servicios comunitarios no residenciales puedan victimización y criminalización de los jóvenes, de-
hacer frente a dicho peligro por otro medio que berán promulgarse leyes que garanticen que nin-
no sea la reclusión en una institución. gún acto que no sea considerado delito ni sea san-
cionado cuando lo comete un adulto se considere
47. Los organismos gubernamentales deberán dar a los
delito ni sea objeto de sanción cuando es cometido
jóvenes oportunidad de continuar su educación a
por un joven.
jornada completa, financiada por el Estado cuando
57. Debería considerarse la posibilidad de establecer un
los padres o tutores no los puedan mantener, y de
puesto de mediador o un órgano análogo indepen-
adquirir experiencia profesional.
diente para los jóvenes que garantice el respeto de
48. Los programas de prevención de la delincuencia
su condición jurídica, sus derechos y sus intereses,
deberán planificarse y ejecutarse sobre la base de
así como la posibilidad de remitir los casos a los
conclusiones fiables que sean resultado de una in-
servicios disponibles. El mediador u otro órgano
vestigación científica, y periódicamente deberán
designado supervisaría además la aplicación de la
ser supervisados, evaluados y readaptados en con-
Directrices de Riad, las Reglas de Beijing y las Re-
sonancia con esas conclusiones.
glas para la Protección de los Menores Privados de
49. Deberá difundirse entre la comunidad profesional
Libertad. El mediador u otro órgano publicarían
y el público en general información científica acer-
periódicamente un informe sobre los progresos al-
ca del tipo de comportamiento o de situación que
canzados y las dificultades encontradas en el pro-
pueda resultar en la victimización de los jóvenes,
ceso de aplicación. Se deberían establecer también
en daños y malos tratos físicos y psicológicos con-
servicios de defensa jurídica del niño.
tra ellos o en su explotación.
58. Deberá capacitarse personal de ambos sexos encar-
50. La participación en todos los planes y programas
gado de hacer cumplir la ley y de otras funciones
deberá ser, en general, voluntaria. Los propios jó-
pertinentes para que pueda atender a las necesida-
venes deberán intervenir en su formulación, desa-
des especiales de los jóvenes; ese personal deberá
rrollo y ejecución.
estar al corriente de los programas y posibilidades
51. Los gobiernos deberán comenzar a estudiar o se-
de remisión a otros servicios, y recurrir a ellos en
guir estudiando, formulando y aplicando políticas,
la medida de lo posible con el fin de sustraer a los
medidas y estrategias dentro y fuera del sistema de
jóvenes al sistema de justicia penal.
justicia penal para prevenir la violencia en el hogar
59. Deberán promulgarse y aplicarse estrictamente le-
contra los jóvenes o que los afecte, y garantizar un
yes para proteger a los niños y a los jóvenes del uso
trato justo a las víctimas de ese tipo de violencia.
indebido de drogas y de los traficantes de drogas.

Legislación y administración de la justicia


de menores
REFERENCIAS

52. Los gobiernos deberán promulgar y aplicar leyes y


procedimientos especiales para fomentar y proteger
los derechos y el bienestar de todos los jóvenes.
53. Deberán promulgarse y aplicarse leyes que prohí-
ban la victimización, los malos tratos y la explota-

64 DFENSOR • Órgano oficial de difusión de la CDHDF


2y3 dfensorMAYO2010.qxp 6/5/10 17:41 Page 1

C O N T E N I D O

3 E D I TO R I A L
El camino hacia la justicia para adolescentes

Opinión Acciones
y debate CDHDF

6 El sistema de justicia para adolescentes 32 Informe anual 2009


frente al reto de su implementación CDHDF, a la vanguardia en materia
P AU L A R A M Í R E Z E S PA Ñ A B E G U E R I S S E de derechos humanos

10 Claroscuros en el desarrollo del sistema 35 Pronunciamiento del Consejo de la CDHDF


Reforma constitucional en materia
de justicia juvenil en México
de derechos humanos
R U B É N VA S C O N C E L O S M É N D E Z

36 Reingeniería institucional
15 Hacia un modelo de justicia juvenil
Inicia la primera fase
restaurativa para el Distrito Federal
E N T R E V I S TA A L U I S G O N Z Á L E Z P L A C E N C I A 38 CDHDF: mejorar expectativas de vida
para las y los jóvenes
18 La justicia penal juvenil, un nuevo modelo de derecho
S A R A P AT R I C I A O R E A O C H O A 39 Ley SB1070, atentado contra derechos humanos

24 Los jóvenes y la justicia juvenil:


entre el control formal y el informal
ELENA AZAOLA GARRIDO

Órgano oficial de difusión mensual de la CDHDF número 5, año VIII, mayo de 2010. Número de reserva otorgada por
el Instituto Nacional del Derecho de Autor de la Secretaría de Educación Pública: 04-2003-112814201500-102.
Número de Certificado de Licitud de Título: 12792 y número de Certificado de Licitud de Contenido: 10364, otor-
gados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.

Comité editorial: María José Morales García, Luis Jiménez Bueno, Guadalupe Cabrera Ramírez, Hugo Morales
Galván, José Luis Gutiérrez Espíndola, Gerardo Sauri Suárez, Mercedes Peláez Ferrusca, Rosa María Cruz Lesbros,
Rosalinda Salinas Durán, Víctor Morales Noble, Sergio J. Rochín del Rincón, Marco Vinicio Gallardo Enríquez,
Mónica Martínez de la Peña y Román Torres Huato.

Publicación editada por la Secretaría de Vinculación con la Sociedad Civil de la CDHDF. Los artículos firmados
que aparecen en esta edición son responsabilidad de los autores y los no firmados son de la autoría de la CDHDF.
Impresión: Corporación Mexicana de Impresión, S. A. de C. V., General Victoriano Zepeda núm. 22, col.
Observatorio, del. Miguel Hidalgo,11860 México, D. F. Suscripciones y distribución: Jacqueline Ortega Torres, tel.:
5229 5600, ext.1604, av. Universidad 1449, col. Florida, pueblo de Axotla, del. Álvaro Obregón, 01030 México,
D. F. Tiraje: 3000 ejemplares. Impreso en México / Printed in Mexico. ISSN: 1665-8086.
Si el hombre fracasa en conciliar la justicia y la libertad,
fracasa en todo.
Albert Camus

EL CAMINO HACIA LA JUSTICIA PARA ADOLESCENTES

Órgano oficial de difusión de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


·
DFENSOR
·
Número 5, año VIII, mayo de 2010
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal

Oficina sede Unidades desconcentradas Centro de Consulta y Documentación

Av. Universidad 1449, Norte Av. Universidad 1449,


col. Florida, pueblo de Axotla, Aquiles Serdán 22, 2o piso, edificio B, planta baja,
del. Álvaro Obregón, esquina con Fray Juan de Zumárraga, col. Florida, pueblo de Axotla,
01030 México, D. F. col. La Villa (frente a la Basílica), del. Álvaro Obregón,
Tel.: 5229 5600 del. Gustavo A. Madero, 01030 México, D. F.
07050 México, D. F. Tel.: 5229 5600, ext.: 1818
Tel.: 5748 2488

Sur
Av. Prol. Div. del Norte 5662,
Local B, Barrio San Marcos,
del. Xochimilco,
16090 México, D. F.
Tel.: 1509 0267 El camino hacia la justicia para adolescentes

Número 5, año , mayo de 2010


Oriente
Cuauhtémoc 6, 3er piso, Hacia un modelo de justicia juvenil restaurativa para el Distrito Federal
esquina con Ermita,
Barrio San Pablo, Entrevista a Luis González Placencia
del. Iztapalapa,
09000 México, D. F.
Tels.: 5686 1540, 5686 1230 y 5686 2087 Los jóvenes y la justicia juvenil: entre el control formal y el informal
Poniente Elena Azaola Garrido
Av. Revolución 1165,
entre Barranca del Muerto y Juan Tinoco,
col. Merced Gómez, El sistema de justicia para adolescentes frente al reto de su implementación
del. Benito Juárez,
03930 México, D. F. Paula Ramírez España Beguerisse
Tel.: 5651 2587 www.cdhdf.org.mx

También podría gustarte