0% encontró este documento útil (1 voto)
336 vistas5 páginas

Informe Sobre La Educación, Crecimiento y Pobreza en Rep Dom

La República Dominicana ha experimentado un fuerte crecimiento económico en los últimos años, lo que ha resultado en una reducción significativa de la pobreza. Sin embargo, la pobreza sigue siendo un problema, especialmente en áreas como educación y salud donde el gasto público es bajo en comparación con otros países de América Latina. Además, a pesar del crecimiento económico, la desigualdad y la falta de oportunidades siguen siendo obstáculos para el desarrollo del país.

Cargado por

Orlando Guerrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
336 vistas5 páginas

Informe Sobre La Educación, Crecimiento y Pobreza en Rep Dom

La República Dominicana ha experimentado un fuerte crecimiento económico en los últimos años, lo que ha resultado en una reducción significativa de la pobreza. Sin embargo, la pobreza sigue siendo un problema, especialmente en áreas como educación y salud donde el gasto público es bajo en comparación con otros países de América Latina. Además, a pesar del crecimiento económico, la desigualdad y la falta de oportunidades siguen siendo obstáculos para el desarrollo del país.

Cargado por

Orlando Guerrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

(UTESA)
RECINTO SANTO DOMINGO DE GUZMÁN
VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
ESCUELA DE GRADUADOS

ASIGNATURA:
ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN

TEMA:
INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN, CRECIMIENTO Y POBREZA EN
REPÚBLICA DOMINICANA

SUSTENTANTE:
YENI ALCANTARA MUESES

MATRICULA
2-19-3861

FACILITADORA
ALTAGRACIA PAULINO

Santo Domingo, D.N.


República Dominicana
3 de Abril del 2020.-
INTRODUCCIÓN

El trabajo que se presenta a continuación trata sobre la educacion, crecimiento y


pobreza en República Dominicana, donde se deben identificar los principales aspectos
sociales que explican por qué existe ineficiencia en el ciclo económico de la República
Dominicana, es decir, por qué el elevado crecimiento económico de los años noventa no
va acompañado de mejoras significativas en los índices de desarrollo social, medidos en
términos de reducción de la pobreza, mejora de la distribución de la riqueza, generación
de empleo e ingreso y acceso a servicios sociales básicos.

Para ello, se analizan las dos variables sociales incluidas en el índice de desarrollo
humano: educación y salud, y se revisan las ineficiencias e desigualdades del sistema
público.

El gasto público en educación y salud, que debería beneficiar principalmente a los más
pobres, está por debajo del promedio de la región Latinoamericana.

La pobreza tiene varias dimensiones que cambian dependiendo del lugar y el tiempo y
se ha descrito de varias formas. Generalmente la pobreza es una situación de la que uno
se quiere escapar. Por lo tanto la pobreza es una llamada a la acción, tanto para los
pobres como para los ricos, la pobreza es un clamor a cambiar el mundo para que más
ciudadanos tengan suficientes alimentos, cobijo, educación y salud, protección a la
violencia y voz en sus comunidades.

La pobreza abiertamente trae como resultado un sin número de factores incidentes en la


misma, ya que hunden sigilosamente a las naciones que padecen de ella. Para las
naciones desarrolladas los resultados de la pobreza son más difíciles de combatir que los
mismos factores que la provocan.

Los resultados de la pobreza son la consecuencia de la mala aplicación y administración


de los planes de lucha contra los factores que inciden en la pobreza, y a su vez es el
grito de reclamo de quienes la padecen. Son simple y llanamente las formas de vidas
adoptadas y las formas de cómo subsistir en medio de la pobreza.
EDUCACIÓN, CRECIMIENTO Y POBREZA EN
REPÚBLICA DOMINICANA

La República Dominicana ha experimentado un fuerte crecimiento económico en años


recientes, así como una reducción significativa de la pobreza, si bien el país sigue
siendo vulnerable a desastres naturales como huracanes y terremotos.

La República Dominicana (RD) ha disfrutado de un fuerte crecimiento económico en


los últimos años, con un promedio del 5,3 por ciento anual entre 1993 y 2018, una de
las tasas más rápidas de la región de América Latina y el Caribe (ALC). Entre el 2014 y
2018, el ritmo se aceleró a un promedio de 6,3 por ciento anual y de 7 por ciento en
2018, impulsado por una sólida demanda interna. En ese periodo de cinco años, fue la
economía de más rápido crecimiento de América Latina y el Caribe.

Podríamos decir que en nuestro país el índice de pobreza alcanza niveles extremos y en
algunos casos alarmantes; sin embargo, ante esta problemática, todos los sectores
gubernamentales, empresariales y constitucionales mantienen la lucha incesante para
proporcionar una mejor calidad de vida a toda la población en igualdad de condiciones.

La problemática de este cáncer que solo vemos en nuestros barrios marginados, campos
e instituciones como las cárceles y hospitales públicos, registran altos porcentajes de
crecimiento.

En las últimas décadas nuestros servicios básicos han decaído en un 60%. Gracias a la
falta de seguimiento de nuestras autoridades no existen sistemas pluviales adecuados,
una vez que enfrentamos lluvias, nuestras vías de acceso se inundan provocando en
taponamientos y deslizamientos de tierras en los lugares bajos de nuestro territorio.

En cuanto a salud y mortalidad infantil y adulta, las cifras hablan de que el 18% al 20%
en niños que son abandonados en centros públicos con SIDA a causa de la
irresponsabilidad de los padres.

El desempleo generalizado en muchos sectores de la sociedad, da lugar a la emigración


incesante en busca de nuevas oportunidades. Estas por lo general se hacen en
embarcaciones pequeñas sobrecargadas, donde los tripulantes arriesgan sus vidas y sus
propias esperanzas de ayudarse y brindarles una vida decente a los familiares que aquí
dejan.

El continuo crecimiento, ha reducido la pobreza y la desigualdad ayudando a expandir


la clase media. Sin embargo, si la República Dominicana quiere alcanzar su objetivo de
convertirse en un país de altos ingresos para el 2030, debe mejorar el equilibrio fiscal,
aumentar su capital humano, promover un entorno empresarial sobresaliente, gestionar
de mejor manera los recursos naturales, mejorar la resistencia a los desastres y los
riesgos relacionados con el clima, y aumentar la transparencia en la formulación de
políticas y rendición de cuentas.

El gobierno ha duplicado el presupuesto enfocado en educación como porcentaje del


PIB desde 2013 y ha implementado una serie de reformas para mejorar los resultados de
aprendizaje. De igual forma, se ha unido al Proyecto de Capital Humano del Grupo del
Banco Mundial, que proporciona una plataforma para que los países compartan
experiencias sobre cómo mejorar resultados en materia de capital humano. Estas
decisiones, -junto con la decisión voluntaria del gobierno de participar en el Programa
Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) de la OCDE en 2015 y 2018-,
demuestran el compromiso de abordar las barreras al desarrollo del capital humano con
una estrategia integral.

El país ha mejorado en los indicadores de pobreza, ya que no solo bajó los niveles de
hambre extrema, sino que también se han presentado restablecimientos en el acceso a
servicios básicos.

El fin primordial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que es terminar con
la pobreza en el 2030, no se ha alcanzado. Sin embargo, se han realizado avances para
alcanzar ese objetivo sobre la seguridad alimenticia, la nutrición y fomentación de la
agricultura sostenible, siendo la meta 2 de los 17 ODS, de acuerdo al medio Listin
Diario.
En el segundo mes de este año, el Presidente de la República Dominicana, Danilo
Medina, refirió ante la Asamblea Nacional que la pobreza general del país había pasado
de 39.7% a 23% a finales de 2018, es decir, que alrededor de un millón 500 mil
dominicanos habían salido de este sector social.

El salario de los docentes está compuesto por un salario base (determinado por categoría
docente y tandas) y un monto adicional por incentivos. En adición al salario base, los
docentes titulares reciben incentivos monetarios por antigüedad, titulación, y evaluación
de desempeño.

La mayor parte de la formación y capacitación de docentes del Ministerio de Educación


es realizada a través del INAFOCAM, ente coordinador de los programas de formación
docente sujetos a presupuesto público. Durante su desarrollo, cada programa de
formación, inicial o continuado, coordinado por el INAFOCAM, recibe anualmente tres
tipos de evaluación: diagnóstica, del desempeño docente y de satisfacción de los
estudiantes y docentes, las cuales procuran medir el impacto y la calidad de los
programas de formación.

La República Dominicana ha mostrado avances importantes respecto a sí misma en el


nivel de logro de los aprendizajes de sus estudiantes. Sin embargo, los estudiantes
dominicanos aún son los que menor nivel de logro de aprendizajes demuestran entre los
países de la región, incluso entre países que evidencian una inversión por estudiante
menor. El déficit de aprendizaje se hace más evidente al comparar grupos de estudiantes
de distintos niveles socioeconómicos y áreas geográficas. El MINERD está ensayando
una serie de reformas y de innovaciones pedagógicas, cuya expansión debiera estar
determinada en función de evaluaciones rigurosas, de análisis que permitan optimizar
recursos y de corregir eventuales errores de diseño e implementación

También podría gustarte