La Invención de América o el Encuentro de dos mundos.
A partir del descubrimiento en 1492, la conquista de América se ha denominado
al proceso de invasión, dominación y expansión de ciertos países europeos en el
continente americano. Esto comenzó en España en el siglo XVI, seguido de Portugal. A
partir del siglo XVII, se unieron Gran Bretaña, Francia y los Países Bajos.
Al principio, la conquista y la colonización fueron procesos paralelos. Una vez
que se logró el control político y militar, la conquista terminó y la expansión colonial
continuó hasta que la lucha por la independencia comenzó en el siglo XVIII y se
consolidó a fines del siglo XIX. (Conquista de América, 2020, Wikipedia, Tomado de
httpp//es.wikipedia.org/w/index.php?title=Conquista_de_Am%C3%A9rica=129243479)
En áreas con mayor resistencia, la conquista continuó en los siglos XVIII y XIX,
incluso por parte de países recién independizados. Por ejemplo, conquistar la Patagonia
contra los mapuches.
Hoy, el término conquista y su relación con descubrimiento y colonización han
sido controvertidos. El motivo de la controversia es que todos estos términos asumen un
papel primordial: descubridor, conquistador y colonizador. En teoría, transforman a los
colonos indoamericanos en participantes secundarios o accidentales y hacen que la
naturaleza conflictiva del proceso no esté presente. (Garduño, 2010).
Causas
La conquista de América fue un hecho significativo que respondió en gran
medida a un proceso político que se venía gestando en Europa y representó el cambio
sustantivo de la historia del mundo.
Como otras colonias, la colonia castellana en América también utilizó los
intereses económicos como su principal motor1.
Entre las causas del proceso de la conquista de América, podemos mencionar
entre las más importantes:
El comercio en el medio oriente comenzaba a tener problemas, debido a las
batallas generadas por la conquista de los otomanos al Imperio Bizantino.
Se requería conseguir nuevas rutas comerciales, descubrir nuevas formas de
comercio.
El aumento de la demanda europea de recursos naturales.
Inspirándose en la leyenda de El Dorado; se necesita encontrar el oro como
fuente de riqueza y la expedición del descubrimiento, en sí mismo.
Al llegar por primera vez al continente americano, la expedición dirigida por
Cristóbal Colón venia explícitamente bajo mandato y en representación de la corona
española.
Este episodio marco una importancia significativa en la historia, ya que
América dejaba de estar aislada de la otra parte del mundo, se comenzó de manera
imprevista a gestar la globalización.
El hecho de que en la nueva América existiesen tribus nómadas, hasta grandes
civilizaciones como la maya y la inca, ha sido motivo para cuestionar y debatir hoy día,
hasta qué punto el hecho del descubrimiento hace justica a la historia mundial.
Por eso, de acuerdo al país, su sistema de gobierno y su ideología política, el
día de la raza o día del descubrimiento, también lo llaman encuentro de dos mundos o
día de la resistencia indígena, incluso día de las Américas, día de la diversidad
cultural, día de Colón, entre otros.
En este sentido, debemos señalar que más allá de las controversias científicas,
generadas en la actualidad con la genética y el origen de las razas, por la biología;
donde cada uno de los grandes grupos étnicos vivió y se desarrolló durante muchos
siglos, el descubrimiento de América, sigue siendo tema de estudio y por entender
quien descubrió a quien.
Por otro lado, pensar que Colón venía con un destino trazado y la intención de
descubrir, era muy lejana a la verdad, España tenía que acortar el camino a las Indias
con la finalidad de encontrar una forma fácil de adquirir materias primas, especias y
otros insumos, porque estaba bloqueado el comercio al oriente.
Colón no imaginaba ni remotamente, la existencia de un territorio tan amplio, ni
fueron a descubrirlo, el encuentro de esas tierras fue fortuito. Quizás por error, al llegar
pensaron que llegaban a Asia y llamaron a esas tierras Indias y a sus pobladores Indios.
En otras palabras, el descubrimiento en si, como un evento de gran magnitud e
importancia histórica, no es suficiente y la evaluación de este sigue siendo muy
deficiente.
No fue, sino después de treinta años, que se reconoce y establece el tamaño real
del globo terráqueo y el inmenso continente encontrado llamado América - también
injustamente, recordemos que América lleva ese nombre por Américo Vespucio -.
De haber sido un plan ordenado para “descubrir”, este se hubiese realizado o
planificado desde cualquier puerto del viejo mundo o algún centro mercantil superior a
Venecia, Lisboa por ejemplo.
Esto fue el encuentro de dos mundos, lo que permitió cerrar todo el
conocimiento del mundo entero. También hizo de Sevilla la capital mundial durante
más de tres siglos.
El Mestizaje en América
El mestizaje se conoce como el encuentro de diferentes razas y culturas, donde
se fusionan para producir nuevas razas y nuevos fenotipos. En América ocurrió debido
al dominio colonial de España y Portugal. En el caso español, casi no había mujeres
castellanas en América, lo que generó problemas desde un principio y confirmó la
tendencia a buscar pareja entre las mujeres locales.
En los primeros tiempos, ilegítimos y mestizos, se convirtieron en la misma
categoría. Sin embargo, en 1503, el rey de España emitió un decreto instando a permitir
matrimonios mixtos para promover la misión de evangelización. Posteriormente, este
principio se estableció formalmente en el Real Decreto de 1514, que confirmó la
legitimidad de los matrimonios mixtos y garantizó que los hijos nacidos de dichos
matrimonios y los hijos nacidos de castellanos tenían la misma legalidad.
Se considera un hecho importante para el surgimiento de razas mixtas; la escasez
de mujeres blancas en los primeros años de la conquista. A pesar de que, por lo menos
en los tres viajes de Cristóbal Colón, algunas mujeres españolas participaron en las
expediciones, pero estas no son representativas y en la mayoría de los casos, las
empresas de exploración y conquista eran íntegramente masculinas.
Un concepto de mestizaje definido por las ciencias sociales es que son
poblaciones que han combinado sus culturas.
El concepto de indios se refiere a personas de ascendencia indígena o nativa en
América, durante el período precolombino, por lo que su raza no es similar a la del
caucásico y los negros, incluidos grupos étnicos de líneas de sangre muy diferentes. Por
tanto, la mezcla entre blancos e indios no es un solo tipo, sino que varía según la región
y las tribus indígenas de América. (Fabregat, 1988).
Sin embargo el concepto del origen del mestizaje es una metáfora y muchos
intelectuales lo incorporan a las características del continente, por ejemplo, el mexicano
José Vasconcelos (1925), dijo "la nueva raza cósmica latinoamericana". (pág. 1-40)
Sobre el tema del mestizaje también se manejan ciertos factores que genera
debate, un análisis crítico de las distintas versiones de la tesis del mestizaje, dada
su complejidad y diversidad, requeriría de una exposición cuidadosa de ellas.
En relación directa con esta cuestión, hay otra debilidad en la versión del
argumento de la identidad mestiza: el supuesto de la unidad cultural en América Latina.
Esto se presenta como un todo homogéneo, aunque algunas versiones admiten que
existen diferentes culturas nacionales e incluso subsistemas culturales (Gutiérrez, 1978).
La complejidad de la sociedad latinoamericana y su tradicional diversidad
plantean serias dificultades para diversas versiones de la tesis del mestizaje.
Casi todo el mundo confirma que existe una cultura mestiza directamente
relacionada con los métodos biológicos, siempre que se haya implementado o se esté
implementando plenamente. Desde este punto de vista biológico, social y cultural, el
trabajo no reconoce la diversidad de la sociedad latinoamericana. Por tanto, en algunos
de estos países, como Chile o Argentina, no existe una población negra, ni influencia
cultural africana. En otros países, no hay componente indígena, porque estas etnias
mueren o se extinguen con la colonización europea, como es el caso de Cuba.
La diversidad de castas
Con el “Encuentro” en 1492 y la colonización en las décadas siguientes,
comenzaron a surgir tres grupos sociales básicos: Criollo: nacido hispano o Americano,
Indios: nativos americanos y Negros: esclavos traídos de África.
La mezcla entre estos grupos produjo castas, que clasificaban a las personas
según su ascendencia hereditaria, quiénes eran sus padres y dónde estaban en la
sociedad medieval de ese siglo. Este es el orden del gobierno Indio. Los conquistadores
españoles no fueron a trabajar, querían que indios y negros trabajaran para ellos.
El uso de todas estas distinciones está realmente relacionado con propósitos
prácticos, no con el concepto moderno de raza que apareció hasta principios del siglo
XIX. En este sentido, debe entenderse que se trata de un sistema de gobernanza política
y económica. Según los colonos, no debían considerarse prejuicios raciales porque la
casta no es una raza.
Si obtienen el apellido del padre blanco y lo incorporan a su familia, estos niños
se considerarán blancos independientemente de su raza.
Los pueblos indígenas son una base demográfica importante de América, por lo
que son la base del sistema económico, principalmente en el Virreinato de Nueva
España y Perú.
Los blancos ocupan posiciones privilegiadas en la estructura política y
económica, mientras que los indígenas deben trabajar y rendir tributo a la Corona, los
esclavos solo viven para trabajar.
La explotación de estas labores fue el principal objetivo de los colonos.
Una persona perteneciente a una clase u otra no suma ni resta derechos, porque
el estatus económico y social son los factores determinantes. Las razas mestizas están en
el medio: no tienen que rendir tributo como los indios, ni tienen que ser esclavos como
los negros, pero tampoco tienen los privilegios de los españoles.
Sin embargo, esta nueva categoría siempre se mueve entre una clase y otra. En el
trabajo diario, el color de la piel no es tan importante como el idioma que se habla, la
ropa que se usa y el estatus social. Los indios de piel blanca que se visten como
españoles y hablan español, pueden pasar como mestizos o incluso blancos.
El clasismo existe incluso entre los blancos, porque los habitantes de la
península gozan de un mejor estatus que los nacidos en América.
En ese momento, se ignoraba que la piel se hereda genéticamente y algunas
personas incluso pensaban que la dieta determina el color de la piel.
Nacía evidentemente, el sistema de división de clases, sistema totalmente
injusto, pues marcaba una jerarquía muy clara entre los diferentes grupos, con
discriminación y desventajas para los que no fueran blancos.
Al final, el colapso del sistema de castas fue causado por una gran movilidad
social, producto del mismo caos generado por este.
De esta manera, se produjo una especie de integración de castas. Bajo la
integración de tipos humanos, costumbres, ideas y estatus social relativamente
unificados. Esta integración se acelerará aún más durante la Guerra de Independencia
Hispanoamericana, hasta que el sistema de castas colonial se rinda debido a la batalla
contra la aristocracia blanca.
Más tarde terminó la esclavitud de negros y fue abolida en los primeros años del
establecimiento de la nueva nación hispana.
Finalmente, apuntar a los indios americanos, la última "sangre pura" u
“originaria”, ha desencadenado una nueva ola de racismo biológico pseudocientífico
que fue propuesta por inmigrantes europeos en el siglo XIX en países independientes, lo
que conducirá a la marginación, aunque no de manera deliberada. El genocidio se llama
limpieza étnica.
La independencia de las naciones de América dio fin al sistema de castas, pero
debemos reflexionar si esta división ha desaparecido realmente. En comparación con los
blancos en toda América, los indios y los negros siguen estando en una desventaja muy
significativa. En esencia, sigue siendo una continuación del sistema de castas colonial.
Evangelización y la conquista espiritual
Pasemos ahora a dos nuevas figuras: la conquista espiritual y el encuentro de los
dos mundos. De esta manera, entendemos el dominio de los europeos en el “imaginario”
de los pueblos indígenas que antes fueron conquistados por las armas y la violencia.
Este es un proceso contradictorio en muchos niveles. El amor a la religión
(cristianismo) se promueve en la conquista de la irracionalidad y la violencia.
Esta propuesta es vaga, por un lado, es difícil explicar la memoria de los
fundadores cristianos y de las víctimas inocentes que fueron crucificadas, la Iglesia ha
establecido una comunidad de creyentes. Por otro lado, muestra personas modernas con
derechos universales. Es precisamente esta víctima y este derecho universal lo que
victimiza a los indígenas.
Los indígenas fueron privados de sus derechos en nombre de un dios extranjero,
su propia civilización, su cultura, su mundo, sus dioses, y las razones modernas
legitimaron a los conquistadores.
Este es el proceso de racionalización típico de la modernidad: expone el mito de
la bondad ("el mito de la civilización"), lo utiliza para justificar la violencia y se declara
inocente de asesinar a otros. (Dussell, 1973)
Un año después de 1492, Femando de Aragón manejó una bula frente al Papa
Alejandro VI y fue revestido de poder abiertamente para gobernar los territorios
descubiertos, basados en un plan divino.
Pero antes de continuar, es necesario hacer algunos comentarios. En primer
lugar, se sabe desde hace muchos años que la relación entre españoles e indígenas fue
muy compleja, por no hablar de mestizos, negros y otros grupos, y que sin perder sus
raíces de conquista y violencia, incluyó mecanismos y los recursos de la misma
sociedad colonial para oponerse a la reacción de los indígenas en su defensa y
resistencia2.
Por otro lado, también sabemos que el proceso de evangelización está lejos de
ser uniforme, esto lo define como complejo y diverso. En cierta medida, el evangelismo
implica la existencia de dos objetos -el evangelista o el que quiere evangelizar- y los
componentes de la sociedad indígena, que son muy diferentes entre sí.
Dentro de cada uno de ellos, las funciones adquiridas durante el proceso de
evangelización son muy diferentes en tiempo y lugar. Por ejemplo, en el mundo
indígena, los Taínos en el Caribe y los Lupaca en los Andes tienen bases económicas y
sociales muy diferentes3.
Entonces, teniendo el cristianismo como base, el proceso de evangelización fue
un movimiento exitoso durante esa época, utilizado por la Corona Española para
asentar, extender y colonizar los nuevos territorios.
Surgen las misiones, también conocidas como reducciones, constituyen un tipo
de expansión y asentamiento en el territorio de la Corona española de América en los
siglos XVII y XVIII, constituyéndose en elementos aliados de la colonización basada en
un modelo de control urbano, social y cultural, en el que además convertían a los
indígenas a la religión católica.
En toda América, especialmente en los palacios del gobernador de Nueva
España, Perú y Río de la Plata, fueron innumerables las órdenes religiosas para
establecer misiones: dominicanos, franciscanos y jesuitas, la mayor parte. Las primeras
órdenes que llegaron a América fueron franciscanos y dominicos. A partir de 1533
llegaron los primeros misioneros agustinos, y posteriormente, a principios de 1600,
comenzaron los capuchinos (Canadá, Luisiana, Antillas, Orinoco, Guyana y Brasil) y
jesuitas. En los siglos siguientes, la nueva orden religiosa continúa hasta nuestros días.
¿Se cometieron abusos en el proceso evangelizador en la colonia?
Indudablemente si, tal vez por injerencia de personalidades y / o grupos políticos, en
tiempos más avanzados al descubrimiento, así como a la injerencia de ciertos intereses
específicos.
Algunos expertos, aseguran que fue un período difícil de conquista y
procedimientos primitivos. Y, sin duda las autoridades religiosas estaban autorizadas a
ejercer la violencia y lo harían en más de una ocasión cada vez que sus intereses se
vieran afectados.
Por otro lado, algunos sostienen, que misiones como la de los jesuitas en el
continente desempeñaron un papel fundamental en la organización del Nuevo Mundo, y
su singularidad fue la implantación de un modelo que responde más a la espiritualidad y
la religión que a las metas políticas y administrativas.
Al menos en teoría, su ambicioso plan representó un cambio importante respecto
a otros modelos coloniales implantados en América.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Conquista de América. (2020, 13 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre.
Fecha de consulta: septiembre 13, 2020 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Conquista_de_Am%C3%A9rica&oldid=
129243479.
Díaz Cuenca, J. (2009). Iglesia y nobleza en la Sevilla bajomedieval. Anuario de
Estudios Medievales (CSIC) 39/2: 877-931.
Dussel, E. (1973). 1492: El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la
modernidad, UMSA. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Plural
Editores.
Fábregat, C. (1988). El mestizaje en Iberoamérica. Alhambra. ISBN 978-842-051-678-
3/.
Garduño, Everardo. (2010). La Conquista de América: El problema del otro. Culturales,
6(12), 181-197. Recuperado en 14 de septiembre de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
11912010000200008
Gutiérrez, G. (1978). «Sobre el documento de consulta para Puebla», en La fuerza
histórica de los pobres. Selección de trabajos, Lima, Ed. Centro de Estudios y
Publicaciones, 1980 (original-mente publicado en Páginas N9 16 y 17, vol. Lima,
junio de 1978).
Mörner, M. (1969). La mezcla de razas en la historia de América Latina. Buenos Aires,
Paidos.
Rabiela, T. y Murra, J.V. (2003). Las sociedades originarias, en Historia General de
América Latina, I. Madrid-Paris: UNESCO-Trotta.
Stern, S. (1982). Peru's Indian Peoples and the Challenge of Spanish Conquest.
Huamanga to 1640. Madison: University of Wisconsin.
Vasconcelos, J. (1925). Transcripción de las páginas 1 a 40 del libro La Raza Cósmica.
Misión de la raza iberoamericana. Notas de viajes a la América del Sur, Agencia
Mundial de Librería, Tipografía Cosmos, Barcelona, España.
NOTAS
1
En toda Europa y en Castilla, la iglesia ya mantenía fuertes relaciones con el poder económico. Ver, por
ejemplo Díaz (2000 y 2009).
2
Ver Rojas Rabiela y Murra (2003).
3
Un ejemplo en esta línea fue Stern (1982). La India antigua y su civilización, en Evolución de la
Humanidad, t. XXXI, 1957, 424 p.; etc.