UNIDAD IX
GRAVITACIÓN UNIVERSAL
M.C. SUSANA MARTÍNEZ M.
PROFESORA DE FÍSICA DE ICE ZAC.
FÍSICA CLÁSICA
Unidad IX: Gravitación Universal
9:1 La ley de gravitación
9:2 Masa inercial y gravitacional
9:3 Energía potencial gravitacional
9:4 Movimiento general bajo la interacción gravitacional (Leyes de Kepler)
9:5 Campo gravitacional debido a un cuerpo esférico
Una propiedad de la naturaleza es el campo gravitacional.
La gravitación está catalogada como una de las cuatro
fuerzas fundamentales de la naturaleza, es básicamente la
causa del nacimiento de las estrellas, la estructura de las
galaxias, como el origen de nuestro sistema planetario y
mucho más.
Es decir con ayuda de la ley de Gravitación Universal
podemos calcular y explicar fenómenos como el
movimiento de la luna, las orbitas descritas por cada uno
de los planetas alrededor del sol, las órbitas de los satélites
artificiales, la variación de la aceleración de la gravedad
con la latitud y con la altura, las variaciones en la
aceleración de la gravedad de grandes masas minerales, la
trayectoria de los misiles y muchos otros movimientos.
La fuerza gravitatoria, es despreciablemente pequeña en
las interacciones de las partículas elementales. También
es difícil observar la fuerza gravitatoria entre los objetos
de la vida diaria, incluso cuando sus masas sean del orden
de miles de kilogramos sin embargo , la gravedad es de
capital importancia cuando consideramos las
interacciones entre cuerpos muy grandes, tales como los
planetas, satélites y estrellas. La gravedad es la que nos
liga tierra y liga nuestro sistema planetario y los demás
planetas del sistema solar.
La fuerza gravitatoria juega un papel importante en la
evolución de las estrellas y en el comportamiento de las
galaxias. En cierto sentido la gravedad es la que mantiene
reunido todo el universo.
Ley de Gravitación Universal.
Dos masas en el espacio interactúan de tal manera que experimentan cada una, una fuerza cuya
magnitud es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional a la distancia al
cuadrado, medida de centro a Centro de cada masa. Su dirección es de atracción mutua sobre
una línea de acción que pasa por el centro de cada masa.
𝐹 ∝ 𝑚1 𝑚2
1
𝐹∝
𝑟2
Su magnitud
𝑚1 𝑚2
𝐹=𝐺
𝑟2
𝐹Ԧ = 𝐹𝑟 𝑟Ƹ + 𝐹𝜃 𝜃 + 𝐹𝜙 𝜙}
𝐹Ԧ = 𝐹𝑥 𝑖Ƹ + 𝐹𝑦 𝑗Ƹ + 𝐹𝑧 𝑘
(𝑥, 𝑦, 𝑧) (𝑟, 𝜃, 𝜙)
Con base a esto
𝑚1 𝑚2
𝐹=𝐺 2
(−𝑟)Ƹ
𝑟
𝐹Ԧ = 𝑚𝑎
Describe y explica el movimiento alrededor de los
planetas
2
𝑁𝑚
𝐺 = 6.67392𝑥10−11 2
𝑘𝑔
Con un error del 0.0014%
2
𝑁𝑚
𝐺 = 6.67𝑥10−11 2
𝑘𝑔
La ley de gravitación universal obedece a la tercera ley de Newton
𝐹12 = −𝐹21
Ejemplo: suponer dos personas platicando de 70kg de masa cada
una y separadas 1.5m ¿Cuál es la fuerza de atracción entre
ambas?
Principio de superposición
𝐹Ԧ𝑚 = 𝐹Ԧ𝑚1 + 𝐹Ԧ𝑚2 + 𝐹Ԧ𝑚3 + ⋯ + 𝐹Ԧ𝑚𝑛
Suma vectorial
𝐹Ԧ𝑚 = 𝐹Ԧ𝑚𝑖
𝑖=1
Ejemplo: La siguiente figura (no a escala) muestra al sol, la luna y la tierra en cierto instante
de tiempo, tal que tienen esa configuración. El ángulo subtendido por la línea de la luna al
sol y la luna a la tierra es 𝜽 = 𝟒𝟎°. Encontrar la magnitud y dirección de la fuerza que
experimenta la luna debido al sol y la tierra. La masa del sol es de 𝑴𝑺 = 𝟏. 𝟗𝟗𝒙𝟏𝟎𝟑𝟎 𝒌𝒈,
la masa de la tierra es 𝒎𝑻 = 𝟓. 𝟗𝟖𝒙𝟏𝟎𝟐𝟒 𝒌𝒈, la masa de la luna es 𝒎𝑳 = 𝟕. 𝟑𝟓𝒙𝟏𝟎𝟐𝟐 𝒌𝒈,
la distancia luna sol es de 𝒓𝑳𝑺 = 𝟏. 𝟓𝒙𝟏𝟎𝟏𝟏 𝒎 y la distancia luna tierra es de 𝒓𝑳𝑺 =
𝟑. 𝟖𝟒𝒙𝟏𝟎𝟖 𝒎
Campo gravitacional 𝒈
Campo es una región en el espacio donde existen una serie de
propiedades representadas por magnitudes físicas a las cual se les
asocia una estructura matemática para su descripción.
𝑀𝑚
𝐹Ԧ = 𝐺 2 (−𝑟)Ƹ
𝑟
𝐹Ԧ 𝑀
= 𝐺 2 −𝑟Ƹ = 𝑔Ԧ
𝑚 𝑟
𝑀 𝑚
𝑔Ԧ = 2 −𝑟Ƹ ቈ 2
𝑟 𝑠
𝐹Ԧ = 𝑚𝑔Ԧ
Cada punto en el espacio se le
asocia un campo gravitacional
𝐺𝑀𝑇 6.67𝑥10−11 (5.98𝑥1024 )
𝑔= =
𝑟2 (6.37𝑥106 )
𝑔 = 9.83 ቂ𝑠𝑚2
Calcular el campo gravitacional en el punto P debido a todas las
partículas
𝑔𝑝 =?
𝐺𝑀
𝑔Ԧ = 2 (−𝑟)Ƹ
𝑟
Por el principio de superposición
𝑛
𝑔Ԧ = 𝑔Ԧ𝑝1 + 𝑔Ԧ𝑝2 + 𝑔Ԧ𝑝3 + ⋯ + 𝑔Ԧ𝑝𝑛 ⟹ 𝑔𝑝 = 𝑔Ԧ𝑝
𝑖=1
𝐹𝑚 = 𝑚𝑔Ԧ𝑝
La figura muestra dos planetas de masas
𝑚1 = 6.2𝑥1024 𝑘𝑔 y 𝑚2 = 10.3𝑥1024 𝑘𝑔, la
distancia 𝑎 = 5.21𝑥106 𝑚, la distancia 𝑏 =
3.75𝑥106 𝑚 y el ángulo 𝜃 = 60°. Encontrar la
magnitud y dirección del campo gravitacional
en el punto P.
Energía Potencial Gravitacional
Sabemos que la ley de gravitación es
conservativa
𝑀𝑚
𝐹=𝐺 (−𝑟Ƹ ൰
𝑟2
ර 𝐹Ԧ ∙ 𝑑𝑙 = 0
𝑊 = −∆𝑈
𝑊 = න𝐹Ԧ ∙ 𝑑𝑙 } 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎
𝐹Ԧ ∙ 𝑑 𝑙Ԧ = 𝐹𝑑𝑙𝑐𝑜𝑠𝐹𝑑𝑙
= 𝐹𝑑𝑙𝑐𝑜𝑠𝜙
න 𝑓 𝑟 𝑑𝑟
𝜃𝑑 𝜃 𝑓
න 𝑓 𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑟
𝑐𝑜𝑠𝜃 = ⟹ 𝑑𝑟 = 𝑑𝑙𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑑𝑙
𝜙 + 𝜃 = 180° ⟹ 𝜙 = 180° − 𝜃
𝑐𝑜𝑠𝜙 = 𝑐𝑜𝑠180°𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑠𝑒𝑛180°𝑠𝑒𝑛𝜃
𝑐𝑜𝑠𝜙 = −𝑐𝑜𝑠𝜃
⟹ 𝑑𝑟 = −𝑑𝑙𝑐𝑜𝑠𝜙
𝑟𝑓
𝑀𝑚
𝑊 = න 𝐹Ԧ ∙ 𝑑𝑙Ԧ = න 𝐹𝑑𝑙𝑐𝑜𝑠𝜙 = න 𝐹 −𝑑𝑟 = − න 𝐹𝑑𝑟 = − න 𝐺 𝑑𝑟
𝐶 𝑟𝑖 𝑟2
𝑟𝑓 𝑟𝑓 𝑟𝑓
𝑑𝑟 1 1 𝐺𝑀𝑚 𝐺𝑀𝑚
𝑊 = −𝐺𝑀𝑚 න 2
= −𝐺𝑀𝑚 = −𝐺𝑀𝑚 − =− − − −
𝑟𝑖 𝑟 𝑟 𝑟𝑖 𝑟 𝑟𝑖 𝑟𝑓 𝑟𝑖
Trayectoria cerrada
ර 𝐹Ԧ ∙ 𝑑𝑙Ԧ = 0
Para una trayectoria abierta
𝐺𝑀𝑚 𝐺𝑀𝑚
𝑊=− − − −
𝑟𝑓 𝑟𝑖
𝑊 = −∆𝑈 = − 𝑈𝑓 − 𝑈𝑖
𝐺𝑀𝑚
𝑈𝑔 = − } 𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒈𝒓𝒂𝒗𝒊𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍
𝑟
Entonces la energía mecánica
𝐸 = 𝐾 + 𝑈𝑔 } 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑎 𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠
Recordando ∆𝐸 = 𝑊 = 0
𝐹𝑁𝐶
Para la gravitación no se considera la acción de la atmosfera
𝑊 =0; ∆𝐸 = 0 ⟹ 𝐸𝑓 − 𝐸𝑖 = 0
𝐹𝑁𝐶
𝐸𝑓 = 𝐸𝑖
Por ejemplo
𝑟 →∞∗
Muy lejos
𝐾𝑓 + 𝑈𝑓 = 𝐾𝑖 + 𝑈𝑖
𝑣𝑓 = 0
𝐺𝑀𝑚 1
− = 𝑚𝑣𝑖2 + 𝑈𝑖
𝑣𝑖
𝑟𝑖 2
𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
Velocidad de escape
1 2
Si la energía 2
𝑚𝑣𝑖 + 𝑈𝑖 = 0
1 2 𝐺𝑀𝑚
𝑚𝑣𝑖 + − =0
2 𝑅
1 𝐺𝑀𝑚
𝑚𝑣𝑖2 = } 𝐾 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑒𝑡𝑎
2 𝑅
2𝐺𝑀
𝑣𝑒𝑠𝑐 =
𝑅
Para la tierra
2(6.67𝑥10−11 )(5.98𝑥1024 ) 𝑚 𝑘𝑚
𝑣𝑒𝑠𝑐 = = 11193.26 = 11.2𝑥103
6.37𝑥106 𝑠 𝑠
Energía potencial gravitacional total de un sistema de masas
puntuales
El caso más simple
𝑟12 𝑚1 𝑚2
𝑚1 𝑚2 𝑈12 = −𝐺
𝑟12
𝑚1 𝑟12
𝑚2
𝑈 = 𝑈12 + 𝑈13 +𝑈23
𝑟13 𝑟23
𝑚1 𝑚2 𝑚1 𝑚3 𝑚 2 𝑚3
𝑈 = −𝐺 −𝐺 −𝐺
𝑚3 𝑟12 𝑟13 𝑟23
𝑚2
𝑟12
𝑚1 𝑟23
𝑟13 𝑈 = 𝑈12 + 𝑈13 +𝑈14 +𝑈23 + 𝑈24 +𝑈34
𝑚3
𝑟14 𝑟34
𝑚4
Leyes de Kepler
Primera ley de Kepler
Los planetas se mueven alrededor del Sol siguiendo trayectorias elípticas donde el Sol esta
situado en uno de sus focos
Perihelio el punto más próximo al sol 𝑟𝑃 = 147.1𝑥106 𝑘𝑚
Afelio el punto más alejado del sol 𝑟𝐴 = 152.1𝑥106 𝑘𝑚
𝑆𝑒𝑚𝑖𝑒𝑗𝑒 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑎 = 149,597,887 𝑘𝑚
𝑟𝑃 + 𝑟𝐴 = 2𝑎
Otro punto de interés
𝑎(1 − 𝜀 2 )
𝑟= } 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑖𝑐𝑎𝑠
1 + 𝜀𝑐𝑜𝑠𝜃
𝜀 = 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
𝜀 =0.01671
Segunda ley de Kepler
Toda línea que une un
planeta cualquiera con el
sol barre áreas iguales en
tiempos iguales
De la segunda ley de Newton
𝑑𝐿
σ𝜏 = Ԧ 𝐹Ԧ
pero 𝜏 = 𝑟𝑥
𝑑𝑡
𝑀𝑚
𝜏 = 𝑟𝑥𝐺
Ԧ 𝑟Ƹ
𝑟2
𝑟Ԧ
𝑟Ƹ =
𝑟
𝑀𝑚
𝜏 = 𝑟𝑥𝐺
Ԧ 𝑟Ԧ
𝑟3
Ԧ 𝐴Ԧ = 0
𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑑𝑎𝑛𝑑𝑜 𝐴𝑥
𝑀𝑚 𝑑𝐿
𝜏 = 𝐺 3 𝑟𝑥
Ԧ 𝑟Ԧ = 0 ⟹ =0 ∴ 𝐿 = 𝑐𝑡𝑒
𝑟 𝑑𝑡
𝑟
𝐿 = 𝑟𝑥𝑚
Ԧ 𝑣Ԧ
Tercera ley de Kepler
Para cualquier planeta el cuadrado del periodo orbital es directamente
proporcional al cubo del semieje mayor de su trayectoria.
Newton demostró
4𝜋 2 3
𝑇2 = 𝑎 } 𝑣𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑜𝑟𝑏𝑖𝑡𝑎𝑠 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑒𝑙𝑖𝑝𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠
𝐺
ถ𝑆𝑀
𝐹𝑁 = 𝑚𝑎𝑁
𝑣2
𝑎𝑁 = 𝑟𝜔2 =
𝑟
𝑀𝑚
𝐹 = 𝐺 2 (−𝑟)Ƹ
𝑟
2𝜋
𝜔=
𝑇
𝑀𝑚
𝐺 2
= 𝑚𝑟𝜔2
𝑟
2
𝑀𝑇 2𝜋 4𝜋 2 4𝜋 2
𝐺 3 = ⟹ 𝑇2 = 𝑟3 ∴ 𝑇= 𝑟 3 } 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑟 𝑇 𝐺𝑀𝑇 𝐺𝑀𝑇
𝑣2
𝐹𝑁 = 𝑚
𝑟
𝑀𝑚 𝑣2
𝐺 2 =𝑚
𝑟 𝑟
1
𝐸 = 𝑚𝑣 2 + 𝑈𝑔
𝑀𝑇 𝑀𝑇 2
𝑣2 = 𝐺 ⟹ 𝑣= 𝐺 }∗
𝑟 𝑟
𝑀𝑇 𝑚 𝑣2 1
𝐺 2 =𝑚
𝑟 𝑟 2
𝑀𝑇 𝑚 1 2
𝐺 = 𝑚𝑣 = 𝐾
2𝑟 2
𝑀𝑇 𝑚 2𝐺𝑀𝑚
𝐸=𝐺 + −
2𝑟 2𝑟
𝑀𝑚
𝐸 = −𝐺
2𝑟
¿Cuál es el trabajo de pasar de una órbita a otra?
∆𝐸 = 𝑊 = 𝑊 } 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑜𝑟𝑏𝑖𝑡𝑎 𝑎 𝑜𝑡𝑟𝑎
𝐹𝑁𝐶
𝑊 = ∆𝐸 = 𝐸𝑓 − 𝐸𝑖
𝑀𝑚 𝑀𝑚
𝑊 = −𝐺 − −𝐺
2𝑟2 2𝑟2
𝑀𝑚 1 1
𝑊= −
2 𝑟1 𝑟2
𝑟 =𝑅−ℎ
Newton público su teoría de la gravitación en 1686 pero
hasta un siglo después CAVEDINSH determino
experimentalmente con exactitud el valor de G. Newton
demostró en general, que cuando un objeto (tal como
un planeta o cometa) se mueve alrededor de un centro
1
de fuerza (tal como el sol) que le atrae según la ley r2 la
trayectoria del cuerpo es una elipse, una parábola o una
hipérbola. Las trayectorias parabólica e hiperbólica se
aplica a los cuerpos (si los hay) que pasan una vez
próximos al sol y nunca vuelven, tales orbitas no son
cerradas. Las únicas orbitas cerradas con una fuerza
inversa al cuadrado de la distancia son elipses, (un
circulo es un caso especial de una elipse), así la primera
ley de Kepler es una consecuencia directa de la ley de
gravitación de Newton.