0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas8 páginas

Análisis de Sentencia C-593 Del 2014

Cargado por

Fabiola Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas8 páginas

Análisis de Sentencia C-593 Del 2014

Cargado por

Fabiola Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Encabezado: SENTENCIA C- 593 DEL 2014

Análisis de Sentencia C-593 del 2014 Solidaridad

Yeny Alexandra Cubillos Gutierrez, Jairo Cesar Castañeda Niebles, Jose Dario Sotelo

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Notas de Autor

Yeny Alexandra Cubillos Gutierrez, Jairo Cesar Castañeda Niebles, Jose Dario Sotelo

Facultad de Ciencias Empresariales. Especializaciones. Riesgo Laboral

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Bogota DC. 2018


Encabezado: SENTENCIA C- 593 DEL 2014

ANALISIS DE SENTENCIA C-593 DE 2014

Esta sentencia tiene trascendental importancia por varias razones: en primer lugar la sentencia

apertura un debate, muy actual en el marco jurídico laboral del país, referido a la intermediación

y la tercerización de las relaciones laborales y las orientaciones gubernamentales al respecto; y

en segundo lugar la sentencia es fuente de controversias respecto del alcance del debido proceso

en el marco de los procedimientos disciplinarios en las empresas que, dará lugar a que en las

empresas se subespecialice un “derecho laboral disciplinario”.

Se pretende que la sentencia no solo se tenga en cuenta en el estricto marco de la definición

respecto de la constitucionalidad de las normas que se demandaron ante la Corte, sino que de un

lado sirva de soporte en el marco del debate sobre la tercerización y la intermediación laboral en

el país y de otro sirva de telón en las discusiones sobre el alcance del derecho constitucional de

carácter fundamental al debido proceso en el marco de las relaciones laborales del país. La Sala

Laboral de la Corte Suprema de Justicia tiene una jurisprudencia consolidada en temas de 

rompimientos de relaciones de trabajo y de manejo disciplinario laboral. Para este tribunal, el

despido no era considerado una sanción y, por consiguiente, salvo que las partes lo hayan

pactado en el contrato de trabajo o convención colectiva, ningún proceso era necesario para

hacerlo efectivo. 

La sentencia inicia dejando en claro que el trabajo,es un, derecho constitucional (principio

fundamental del Estado Social de Derecho). No es solo el hecho de tener la posibilidad de

acceder a un empleo, sino este inmescuye más factores como , la facultad subjetiva para

trabajar en condiciones dignas, para ejercer una labor conforme a los principios mínimos que

rigen las relaciones laborales y a obtener la contraprestación acorde con la cantidad y calidad
Encabezado: SENTENCIA C- 593 DEL 2014

de la labor desempeñada. (trabajo como derecho y obligacion social) ejemplo Articulo 26

libertad de escogencia de la profesión. Articulo 39 legalidad a los sindicatos.

Desde la jurisprudencia describen 3 dimensiones para el trabajo. 1: valor fundamental del

Estado Social de Derecho, ( ya que se concibe como una directriz que debe orientar las póliticas

Públicas). 2: principio rector del ordenamiento juridico que informa la estructura social. (toda la

normatividad). 3:según La Carta, es un derecho que goza de proteccion subjetiva e inmediata de

carácter fundamental.

Resumen de los Hechos del Caso

El ciudadano Edwin Palma Egea, en ejercicio de la acción pública de inconstitucionalidad

consagrada en los artículos 241 y 242 de la Constitución Política, presentó demanda de

inconstitucionalidad, contra los artículos 34 (parcial), 115 y 356 del Código Sustantivo del

Trabajo. Añadiendo que las normas demandadas vulneran los articullos 13, 25, 29, 53 y 56 de la

Cosntitución Política y varios instrumentos internacionales y solicita declaración de

inexequibilidad.

Entonces se presenta al momento un problema juridico; La Sala debe analizar si la expresión

“a menos que se trate de labores extrañas a las actividades normales de su empresa o negocio”,

contenida en el artículo 34 del Código Sustantivo del Trabajo transgrede el mandato de igualdad,

el derecho al trabajo en condiciones dignas y justas, la primacía de la realidad sobre las formas al

distinguir, entre los trabajadores del contratista intermediario que realizan labores propias del

giro ordinario de los negocios de la empresa que ha contratado a dicho contratista de aquellos

que desarrollan tareas ajenas a las de la empresa, para efectos de la aplicación de la solidaridad

de la compañía en el pago de los salarios y las prestaciones sociales.


Encabezado: SENTENCIA C- 593 DEL 2014

Así mismo, debe determinarse si el artículo 115 del Código Sustantivo del Trabajo, al regular

el procedimiento para la imposición de sanciones a los trabajadores, desconoce las garantías

constitucionales al debido proceso.

Normas Citadas y Argumentos presentados: En esta sentencia las normas demandadas del

Código de Trabajo fueron, Art 34. Contratistas independientes. El problema con este articulo

es que el sustantivo del Trabajo, (el demandante considera) que la disposición acusada infringe

varios derechos constitucionales, como el derecho a la igualdad- artículo 13-, y el derecho al

trabajo en condiciones dignas y justas –artículo 53-. Además que la norma crea distincion que no

es constitucionalmente valida, entre los trabajadores que laboran en actividades extrañas a las

labores normales de la empresa contratante. Lo cual configura una violacion al derecho de

igualdad. (de este tipo de trabajadores frente a los otros) por lo tanto el demandante señala que

los trabajadores de contratistas independientes de labores extrañas a las actividades normales de

su empresa o negocio son equiparables a los que desarrollan funciones que no son ajenas al giro

ordinario de la empresa contratante y por tanto, se encuentran en la misma situación laboral. Ello

exige otorgar el mismo trato en cuanto a garantías de protección por parte del legislador.

Del articulo 115: el procedimiento consagrado en la disposición para la imposición de

sanciones no cumple con los requisitos mínimos para asegurar la garantía del debido proceso, tal

y como lo ha consagrado la jurisprudencia constitucional, específicamente la Sentencia T-083 de

2010, referida al alcance del debido proceso en las relaciones con particulares y en donde se

establecen ciertos mínimos que debe tener todo proceso disciplinario. En cuanto a la decisión

que debe ser adoptada por la Corte Constitucional, aduce que debería “añadir” las garantías del

debido proceso a la norma acusada, más no expulsar la norma del ordenamiento por cuanto las

consecuencias serían aún más negativas para los derechos de los trabajadores.
Encabezado: SENTENCIA C- 593 DEL 2014

  En relación con la inconstitucionalidad del artículo 356, el actor afirma que la norma

transgrede el derecho constitucional a formar sindicatos –artículo 39-, contenido también en los

tratados y convenios de la organización internacional del trabajo- OIT-. En efecto, para el actor

el artículo 356 del Código Sustantivo del Trabajo solo permite crear sindicatos dentro de las

categorías que enumera la norma, y no los que los empleados “estimen convenientes”.

Argumentos del opositor: En esta sentencia se citan intervenciones de varias entidades.

Ministerio de Trabajo: emita un fallo INHIBITORIO, o que en subsidio declare

la EXEQUIBILIDAD de las normas demandadas. (es decir que el ministerio no está deacuerdo

con el demandante y no le fe sentido a la demanda) y que de hecho el articulo 34 se establecio

como un mecanismo de protección a los trabajadores para evitar que los contratantes evadieran

sus responsabilidades. Para el Ministerio el artículo 115 que regula lo concerniente al proceso

disciplinario laboral es “garante de las garantías sindicales y de los derechos del trabajador” y

por tanto, no debe ser declarado inexequible, ni tampoco puede la Corte expedir un fallo

modulado por cuanto la reglamentación de los procesos disciplinarios dentro de las empresas es

una competencia privativa del legislador.

Colegio de Abogados del Trabajo de Colombia: EXEQUIBLE . No está decuerdo con el


demandante.

Universidad Externado de Colombia: EXEQUIBLE. No está decuerdo con el demandante.

Universidad Libre: EXEQUIBLE

Clínica de Interés Público Universidad Autónoma Latinoamericana: INEXEQUIBILIDAD

(a favor del demandante)


Encabezado: SENTENCIA C- 593 DEL 2014

Central Unitaria de Trabajadores de Colombia- CUT: para solicitar la declaratoria de

INEXEQUIBILIDAD del artículo 34, y la declaratoria de EXEQUIBILIDAD condicionada

del artículo 115 del Código Sustantivo del Trabajo. La CUT no se refirió a los cargos

presentados contra el artículo 356.

Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo-USO: INEXEQUIBILIDAD (de acuerdo

con el demandante).

Corporación Escuela Nacional Sindical-ENS-: INEXEQUIBILIDAD

CONCEPTO DEL MINISTERIO PÚBLICO : El Procurador General de la Nación, Alejandro

Ordóñez Maldonado, solicitó a la Corte Constitucional la declaración de EXEQUIBILIDAD de

las normas demandadas.

Definición del Caso y Toma de Decisiones

Correspondió a la Sala analizar (i) si la expresión “a menos que se trate de labores extrañas a

las actividades normales de su empresa o negocio”, contenida en el artículo 34 del Código

Sustantivo del Trabajo desconocía el mandato de igualdad, al distinguir, para efectos de la

aplicación de la solidaridad de aquél que se beneficia con una obra, entre los trabajadores que

realizan labores propias del giro ordinario de los negocios de la empresa, y aquellos que

desarrollan tareas ajenas. Para el ciudadano, este trato diferente generaba una afectación del

derecho al trabajo en condiciones dignas y justas, la primacía de la realidad sobre las formas y el

principio de favorabilidad, de estos últimos y (ii) si el artículo 115 del Código Sustantivo del

Trabajo, al regular el procedimiento para la imposición de sanciones a los trabajadores,

desconocía sus garantías constitucionales al debido proceso.

 
Encabezado: SENTENCIA C- 593 DEL 2014

La Corporación consideró que, a diferencia de lo sostenido por el actor, la distinción realizada

por el artículo 34 del Código Sustantivo del Trabajo, busca proteger al trabajador de posibles

encubrimientos de verdaderas relaciones laborales a través de contratistas independientes. En

otras palabras, lo que persigue el legislador es diferenciar y hacer viables los derechos de los

trabajadores contratados por terceros, que desarrollan actividades propias y misionales de la

empresa beneficiada, a través de la imposición de su responsabilidad solidaria en el pago de los

salarios y demás prestaciones sociales. Esta distinción es además razonable y proporcionada.

En relación con el análisis del artículo 115 del Código Sustantivo del Trabajo, señaló que la

disposición debía ser interpretada acorde con el texto constitucional, y por tanto, la obligación de

escuchar previamente al trabajador, en el caso de aplicarse alguna sanción contenida en el

Reglamento del Trabajo, implica el respeto de  las garantías propias del debido proceso, las

cuales fueron enunciadas en la parte considerativa de esta providencia.

En este orden de ideas, se recordó que el derecho constitucional al debido proceso se aplica no

sólo a las actuaciones judiciales y administrativas del Estado, sino que en todos los campos

donde se haga  uso de la facultad disciplinaria, entiéndase ésta como la prerrogativa de un sujeto

para imponer sanciones o castigos para mantener el orden al interior de las organizaciones

privadas. En el campo laboral, ello se traduce en la obligación de los patronos de fijar en los

Reglamentos Internos de Trabajo, unas formas o parámetros mínimos que aseguren el

cumplimiento de la referida prerrogativa constitucional.

En mérito de lo expuesto, la Sala Plena de la Corte Constitucional de la República de

Colombia, administrando justicia en nombre del pueblo y por mandato de la Constitución,

 
Encabezado: SENTENCIA C- 593 DEL 2014

RESUELVE

 PRIMERO.- Declarar EXEQUIBLE la expresión “a menos que se trate de labores

extrañas a las actividades normales de su empresa o negocio”, del artículo 34 del

Código Sustantivo del Trabajo, por los cargos estudiados en la presente providencia.

 SEGUNDO.- Declarar EXEQUIBLE el artículo 115 del Código Sustantivo del

Trabajo,  por los cargos estudiados en la presente providencia.

 TERCERO.- Declararse INHIBIDA para decidir de fondo, en relación con el artículo

356 del Código Sustantivo del Trabajo, por ineptitud sustantiva de la demanda.

También podría gustarte