GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD PIURA
___________________________________________________________________________
“Año de la Lucha contra la corrupción y la Impunidad”
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
PLAN DE TRABAJO
“INTERVENCIONES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN, EN EL
MARCO DE LA RESPUESTA FRENTE A LAS ENFERMEDADES
METAXÉNICAS: DENGUE, CHIKUNGUNYA, MALARIA Y ZIKA”
CENTRO DE SALUD I-3 MICAELA BASTIDAS.
I.- JUSTIFICACIÓN
La Región de Piura por sus características climáticas, geográficas y socioeconómicas es
una zona endémica con periodos epidémicos dengue. La Dirección Regional de Salud de Piura a
través de la Dirección Ejecutiva de Educación y Organización Comunitaria de la Dirección
Regional de Salud Piura, orienta los escenarios de intervención operativa y acciones
enmarcadas en la prevención del dengue, chikungunya y Zika.
En los diferentes escenarios como Comunidad y Municipio y sobre todo en las viviendas
se insertarán acciones pertinentes sobre la prevención del dengue, chikungunya y Zika, teniendo
en cuenta aspectos como el auto cuidado de su salud, participación individual y colectiva en las
acciones que permitan evitar la proliferación de vector en nuestras localidades.
La intervención que se realizará en promoción de la salud está direccionada según los
lineamientos de política de promoción de la salud, que son Intersectorialidad a través de aliados
estratégicos, participación comunitaria y empoderamiento social, conservación y cuidado del
medio ambiente, reorientación de los servicios de salud con enfoque a la prevención y promoción
de la salud y el posicionamiento del problema en la agenda pública para redimensionar los
presupuestos por los gobiernos locales.
La situación epidemiológica de riesgo que muestra actualmente la región, permite
priorizar la formulación e implementación de un Plan de Acción Integral de Prevención y Control
del dengue, chikungunya y Zika.
Es así que, con la finalidad de contribuir a minimizar los riesgos de proliferación y
dispersión del vector, se ha planteado la necesidad de iniciar un plan de trabajo para la
prevención y control del dengue, chikungunya y Zika a nivel de estos distritos y sus
municipalidades, de los cuales están los que mayor índice aédico tienen en la actualidad,
teniendo en cuenta que es fundamental la participación de la comunidad para revertir el
problema, además de vincular articuladamente el compromiso de las autoridades de las
localidades en mención, así como los alcaldes distritales.
CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA
El plan de Trabajo a nivel de distrito veintiséis de octubre, tiene como jurisdicción al Centro de Salud I-3
Micaela Bastidas
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD PIURA
___________________________________________________________________________
“Año de la Lucha contra la corrupción y la Impunidad”
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
Según reporte de la Sala Situacional a la semana 27 (06 de Julio 2017), como Distrito Piura se han
registrado 1856 casos confirmados de dengue, 12, 771 casos probables con un total de 14,627 y 15
muertes confirmadas, con una incidencia de 95.25 por 1000 habitantes.
En el distrito de Piura, se ha presentado 20 casos de Chikungunya, se ha reportado 3 casos de Zika
confirmados en gestantes y 18 sospechosos. Asimismo, se ha notificado 22 casos de Leptospirosis.
ESTABLECIMIENTO DE SALUD I-3 MICAELA BASTIDAS
Cuenta con una población de 30,176 habitantes distribuidos en 10 Asentamientos humanos de los
cuales se ha priorizado por ser considerados zonas de riesgo; Andrés Avelino Cáceres, Parque
Centenario Las Capullanas, Micaela Bastidas, III de Enace.
En la jurisdicción sanitaria del E.S. Micaela Bastidas se han registrado casos probables de dengue y
casos confirmados; asimismo, personas fallecieron por dengue grave.
En relación a los recursos humanos existe una gran brecha de personal, pues dada la población con la
En lo que concierne al saneamiento básico cuenta con red pública de agua potable, pero funciona 12
horas, por ello la población tiende a almacenar agua en las condiciones no adecuadas.
La falta de concientización de la población en el tema de salud pública no le permite colaborar con la
limpieza, así, utilizan como botadero las zonas de los bordes de la pista del panamericano norte, así
mismo se encuentra cerca el terminal pesquero donde acumulan agua para realizar diferentes actividades
de expendio
La comunidad es poco participativa se cuenta con 11 Agentes Comunitarios de Salud, actualmente nos
encontramos en proceso de reclutar a voluntarios.
Es importante señalar que, en las zonas priorizadas, existen 10 JUVECOS.
ESTABLECIMIENTO DE SALUD I-3 MICAELA BASTIDAS
El Establecimiento de Salud I-3 Micaela Bastidas Cuenta con una población de 30,176hbts
distribuidos en 6 AA. HH y como zona urbana Enace y sus cuatro etapas, y los Parques de Piura.
Las zonas con mayor nuero de casos en febriles y casos positivos de Dengue fueron los AA.HH.
Micaela Bastidas, Parque Centenario, Andrés Avelino Cáceres,
Con relación a recursos humanos existe un déficit de personal, pues los existentes no cubren las
demandas; cuenta con 03 Médicos, 06 Enfermeras, 6 Obstetras, 01 psicóloga, 01 Odontólogo 20
Técnicos de Enfermería, 02 Técnicos en Farmacia 01 Técnico Sanitario, 03 administrativos y 01 recurso
de Conservación y Limpieza. Por ello, las acciones de Vigilancia Comunitaria y Control vectorial son
limitadas
En lo que concierne al saneamiento básico es necesario mencionar que el servicio de agua no tiene
continuidad las 24 horas del día, por tanto, la población almacena agua en las condiciones inadecuadas.
Asimismo, la población que no colabora con la limpieza pública.
Geográficamente las aguas de las lluvias se concentran en una zona extensa mezclándose con las aguas
servidas produciéndose focos infecciosos.
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD PIURA
___________________________________________________________________________
“Año de la Lucha contra la corrupción y la Impunidad”
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
Leyenda: Reporte de casos positivos de Dengue año 2016 a 2018 C.S. Micaela Bastidas
Objetivo General:
Contribuir en la prevención del dengue, chikungunya y zika con el desarrollo de acciones
en el marco de la promoción de la salud en las comunidades de los distritos de la región:
Veintiséis de Octubre.
Objetivos Específicos:
Fortalecer competencias de los gobiernos locales, en el marco de la situación actual de
las enfermedades Metaxénicas: Dengue, Chikungunya y Zika en nuestra región.
Fortalecer la intersectorialidad con los gobiernos locales para abordar la prevención del
dengue, chikungunya y Zika.
Fomentar intervenciones de prevención del dengue desde las municipalidades de los
distritos de la Región Piura, mediante la cadena presupuestal 017 - Metaxénicas.
Fortalecer la organización comunitaria y la responsabilidad ciudadana para la promoción
de la salud y la prevención del Dengue, Chikungunya y Zika.
ESTRATEGIA:
Intersectorialidad. - Establecer alianzas estratégicas con los gobiernos locales para
abordar el problema desde las diferentes determinantes sociales vinculadas con la
problemática del Dengue, Chikungunya y Zika en la región de Piura.
Participación Comunitaria. - El proceso de empoderamiento social se logra con la
participación de la sociedad civil en los procesos participativos de identificación,
priorización, intervención de la problemática percibida por la comunidad en razón de su
salud. Es importante lograr que la comunidad tenga un rol activo y dinámico en la
problemática del Dengue, Chikungunya y Zika, ya que la presencia del vector se debe a
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD PIURA
___________________________________________________________________________
“Año de la Lucha contra la corrupción y la Impunidad”
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
los estilos de vida referente al almacenamiento del agua y reciclaje de material inservible
que sirve de criaderos.
Educación y comunicación. - Esta estrategia nos permite contribuir al cambio de
conductas en los individuos, considerando que lo que se requiere es cambiar las
conductas de riesgo, por estilos de vida saludable en la población. Todas ellas
orientadas a la prevención y eliminación del vector, ya que este se reproduce en forma
intra y peri domiciliaria.
Líneas de acción y actividades:
A fin de prepararnos como región y responder frente al rebrote del Dengue, Chikungunya y Zika
se ha elaborado el presente Plan con un enfoque integral y coordinado con los gobiernos locales
con el fin de dar mayor énfasis a los retos específicos planteados por el riesgo de incremento del
virus que causa el Dengue, Chikungunya y Zika en nuestra región. El presente Plan básicamente
priorizará sus procedimientos en las siguientes líneas de acción:
Coordinación y organización sectorial e intersectorial.
Vigilancia epidemiológica, investigación y control de brotes.
Vigilancia laboratorial y soporte diagnóstico.
Organización de los servicios de salud para la identificación y atención de casos.
Vigilancia entomológica y control vectorial.
Comunicación del riesgo.
Promoción de la salud.
Movilización de recursos estratégicos para atención por demanda de casos.
Participación comunitaria.
IV. METODOLOGIA
Se presenta una metodología participativa, entre el sector salud y los gobiernos locales, a
través de las cadenas presupuestales asignadas para cada sector, teniendo como guía las
definiciones operacionales correspondientes:
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD PIURA
___________________________________________________________________________
“Año de la Lucha contra la corrupción y la Impunidad”
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
SUBFINALIDADES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
3.1.1. Municipios con prácticas saludables para reducir la transmisión de enfermedades
metaxénicas y Zoonóticas. (4397901)
Definición operacional.- Está dirigida al alcalde y los regidores, integrantes del concejo municipal, y
además con la participación de gerentes u otros funcionarios, de la Municipalidad, ubicada en distritos
de riesgo de enfermedades metaxénicas y zoonóticas, y consiste en informar, motivar y despertar
interés para implementar políticas públicas, programas y proyectos de inversión en el marco de la
gestión territorial y los determinantes sociales de la salud; orientado a promover prácticas y entornos
saludables para la prevención y control de las enfermedades metaxénicas y zoonóticas; incluye la
planificación y ejecución de acciones en factores de riesgo, la emisión de normas municipales
(ordenanzas) y la asignación presupuestal para su implementación.
El personal de salud capacitado realiza las siguientes tareas:
01 visita de coordinación para programar una reunión con el concejo municipal para informar,
motivar y despertar interés para promover prácticas y entornos saludables para la prevención y
control de las enfermedades metaxénicas y zoonóticas, de 02 horas de duración.
01 reunión de abogacía para exponer el diagnóstico de la situación local sobre el problema de la
enfermedad metaxénicas y zoonóticas, plantear intervenciones efectivas de salud pública orientadas
a promover prácticas y entornos saludables para contribuir en la prevención y control de las
enfermedades metaxénicas y zoonosis, y establecer acuerdos y compromisos, en el marco de su rol
en la Gestión Municipal, de 04 horas de duración.
01 reunión técnica con el concejo municipal para la conformación o reactivación del Comité
Multisectorial reconocido con Resolución de Alcaldía, de 04 horas de duración.
SUBFINALIDAD PARA EL GOBIERNO LOCAL:
3.1.2. Municipios planifican y ejecutan acciones para la disminución de las Enfermedades
Metaxénicas y Zoonóticas abordando sus determinantes sociales
Definición Operacional: Es aquel Municipio provincial o distrital que ha conformado o reactivado el
Comité Multisectorial, mediante una ordenanza municipal, que cuenta con autoridades del Gobierno
Local, Alcalde y Gerentes Municipales, informadas, motivadas y capacitadas por el personal de salud
del ámbito local, y que planifican, organizan, coordinan y entregan servicios municipales y/o ejecutan
acciones, en materia de saneamiento, salubridad y salud, para mejorar las condiciones
(determinantes sociales) y contribuir con la prevención y control de las enfermedades Metaxénicas y
Zoonóticas.
La Municipalidad realiza las siguientes actividades:
De Gestión:
Designar al coordinador (Gerente de Desarrollo Social o de Salud) y al equipo de trabajo (Gerente
de Imagen Institucional, Saneamiento Ambiental y Participación Vecinal, según corresponda),
mediante Resolución de Alcaldía, y establecer responsabilidades para planificar y ejecutar acciones
sobre las condiciones de riesgo de las enfermedades metaxénicas y zoonóticas en el ámbito local.
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD PIURA
___________________________________________________________________________
“Año de la Lucha contra la corrupción y la Impunidad”
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
Participar en la conformación y funcionamiento del Comité de Vigilancia Comunitaria para las
enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas (conformado por inspectores municipales, ACS, líderes
comunales: representantes de la Junta Vecinal Comunal, de las organizaciones sociales de base,
contando con la asistencia técnica y acompañamiento del personal de salud de la Red de Salud o
Microrred de Salud y/o EESS).
1 Reunión de análisis de la situación de salud local y los determinantes sociales de las
enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas.
Elaborar o implementar las políticas públicas (Ordenanzas) relacionadas a las enfermedades
Metaxénicas y Zoonóticas más relevante del distrito.
1 Reunión para elaboración de un “Plan de trabajo” de acciones de promoción de la salud y
prevención de las enfermedades Metaxénicas y zoonóticas, coordinado con personal de salud del
ámbito de jurisdiccional de la RIS.
2 Reuniones de organización y coordinación con el Comité Multisectorial y líderes comunales para la
implementación del “Plan de trabajo”.
1 Reunión de organización y coordinación con personal de salud del ámbito de intervención (Red de
Salud o Microrred de Salud y/o EESS) para elaborar línea de base: Encuesta de Conocimientos,
Actitudes y Prácticas (CAP) y/o medición del Índice Aédico y Breteau (para el caso de dengue,
Chikungunya y zika).
Convocar a las Juntas Vecinales Comunales y Organizaciones Sociales de Base para ser
capacitados por el personal de salud, por lo menos dos veces al año.
2 Reuniones de monitoreo participativo de las actividades programadas en el “Plan de trabajo”.
1 Reunión de evaluación participativa o control post-intervención.
De Ejecución:
En el caso de enfermedades Metaxénicas:
Aplicación de la encuesta CAP.
Plan de comunicación social dirigida a la población vulnerable del distrito, para promover las
prácticas saludables y las medidas de prevención de las enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas
más relevantes del distrito a lo largo del año.
Campañas de recojo y eliminación de potenciales criaderos del vector (inservible) en el distrito por lo
menos 2 veces al año, según el D.T. “Acciones de promoción de la salud para la prevención del
dengue a través del abordaje de los determinantes sociales de la salud”.
Campañas de recojo y eliminación de potenciales criaderos del zancudo en coordinación con
responsables de los mercados, cementerios, instituciones educativas, centros laborales entre otros
espacios públicos, por lo menos dos veces al año.
Campañas de desinsectación en las zonas de alto riesgo del distrito, por lo menos 2 veces al año.
Recojo y procesamiento de residuos sólidos frecuentemente, priorizando las zonas de alto riesgo del
distrito.
Vigilancia comunitaria (vigilar el cumplimiento de disposiciones en relación al almacenamiento y
limpieza de depósitos de agua. Limpieza e higiene de la vivienda y los riesgos del entorno:
montículo de desechos, chatarrería, llantería, recicladores informales, etc., todo ello sin condiciones
sanitarias) cada 15 días en las zonas de alto riesgo y en los periodos de alto riesgo para desarrollar
brotes (octubre a marzo), con la participación de los Agentes Comunitarios de Salud.
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD PIURA
___________________________________________________________________________
“Año de la Lucha contra la corrupción y la Impunidad”
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
VII.- RESPONSABLES:
Equipo Técnico Municipalidad Gerencia de Desarrollo Social
Equipo técnico Establecimiento de Salud Micaela Bastidas.
Obst. Jovani Carrasco Facundo jefa del C. S Bastidas
Asist. Recursos Naturales. Orlando Vargas Zavala Reps. De Saneamiento Ambiental
Tec. Sanitario: Jorge Gómez Zapata Apoyo en enfermedades Metaxenica
Asist. Servic. Salud: Darlin Barreto Rosales Resp. Epidemiologia
Lic. Enf. Ruth Garayar Galindo Resp. PROMSA
VIII.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES RESP. DIC. E F. M A M J J A S O N D
Mesa de Munic. X
concertacion C.S.M.B,
Multisectorial Inst.
Educativa
ACS
JUVECOS
Vig. Y Control Orlando x x x
vectorial Vargas
Zavala
Captac. Y seg. Equipo de X X X X X X X X X X X X X
De febriles Control
Vig. Asist.
Serv. S:
Darlin
Barreto R.
Campaña de Orlando x x
Recojo de d Vargas Z.
criadero
Difusión de Lic.Ruth X X
material Garayar
G.
Informe y Lic. Yovani X X
evaluac, de Carrasco
actividades F.
IX.- PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIO DE LAS ACTIVIDADES EN GOBIERNO LOCAL:
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD PIURA
___________________________________________________________________________
“Año de la Lucha contra la corrupción y la Impunidad”
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
MATERIAL PRECIO UNITARIO (soles) TOTAL
6 linterna de mano 20.00 120.00
6 cucharones 10.00 60.00
1 millar de volantes 50.00
50 mosquiteros 20.00 120.00
2 pqtes de bolsas deshecho 24.00 48.00
100 frascos repelentes 80.00
2 cajas de lapiceros 12.00 24.00
50 botellas de agua mineral 17.00 51.00
2 cajas de galleta soda 7.00 14,00
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD PIURA
___________________________________________________________________________
“Año de la Lucha contra la corrupción y la Impunidad”
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD PIURA
___________________________________________________________________________
“Año de la Lucha contra la corrupción y la Impunidad”
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD PIURA
___________________________________________________________________________
“Año de la Lucha contra la corrupción y la Impunidad”
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD PIURA
___________________________________________________________________________
“Año de la Lucha contra la corrupción y la Impunidad”
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
GOBIERNO REGIONAL PIURA
GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD PIURA
___________________________________________________________________________
“Año de la Lucha contra la corrupción y la Impunidad”
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres