Universidad Popular Del Cesar Ingeniería Ambiental Y Sanitaria
Universidad Popular Del Cesar Ingeniería Ambiental Y Sanitaria
POR
EMILIANO ANDRÉS AGÁMEZ RESTREPO
VALLEDUPAR – CESAR
2019 – II
Contenido
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................4
2. JUSTIFICACIÓN................................................................................................5
3. OBJETIVOS........................................................................................................5
3.1. Objetivo General...........................................................................................5
3.2. Objetivos Específicos...................................................................................5
4. ALCANCE...........................................................................................................5
5. METODOLOGÍA.................................................................................................6
5.1. Identificación De Amenazas Identificación y manejo de la información......6
5.2. Análisis De Vulnerabilidad............................................................................6
5.3. Nivel De Riesgo............................................................................................7
5.4. Medidas De Intervención..............................................................................7
6. MARCO LEGAL..................................................................................................7
7. MARCO CONCEPTUAL...................................................................................10
8. MARCO EMPRESARIAL..................................................................................15
8.1. Información Y Descripción General De La Empresa.................................15
8.2. Ocupación Y Descripción General.............................................................15
8.3. Tipos y Materiales de la Estructura............................................................16
8.4. Ubicación Geográfica.................................................................................16
9. ANÁLISIS DE RIESGOS..................................................................................16
9.1. Identificación De Amenazas.......................................................................16
9.2. Estimación De Probabilidades...................................................................17
9.3. Evaluación De Amenazas..........................................................................18
9.4. Estimación De Vulnerabilidad....................................................................19
9.4.1. Criterios de valor para la calificación de los tres elementos...............19
9.4.2. Interpretación de puntajes para asignación de vulnerabilidad............20
9.4.3. Análisis De Vulnerabilidad Personas/ Recursos/ Sistemas y Procesos.
21
9.5. Nivel De Riesgo..........................................................................................25
9.5.1. Diamante De Riesgo............................................................................25
9.5.2. Cálculo Del Nivel De Riesgo................................................................26
9.5.3. Consolidado Análisis del Riesgo.........................................................29
9.6. Priorización De Escenarios De Riesgo......................................................31
1. INTRODUCCIÓN
En las actividades cotidianas de toda empresa, se pueden generar eventos y/o
situaciones de emergencia que representan amenazas de lesiones o muertes,
daño a bienes, afectación del ambiente, alteración del funcionamiento y pérdidas
económicas; dichas amenazas deben disminuirse con la puesta en marcha de
actividades de prevención y protección. Éstas amenazas pueden ser de diferente
origen: Naturales (vendavales, inundaciones, sismos, tormentas eléctricas, y
algunos otros), Tecnológicas (incendios, explosiones, derrames de combustibles,
fallas eléctricas, fallas estructurales, entre otras) y Sociales (atentados,
vandalismo, terrorismos, amenazas de diferente índole y otras acciones). Aunque
en algunos casos, las amenazas dependen de factores externos que no están bajo
el control de la empresa, se hace necesario que la misma defina las estrategias a
seguir en caso de enfrentar una eventual emergencia, que le permita reducir al
mínimo sus consecuencias.
Todo plan de emergencias se fundamenta en las actividades de prevención y
preparación, las cuales se han de apreciar desde el punto de vista administrativo,
funcional y operativo. En la Ley 9ª de 1979, el Gobierno Nacional contemplo en su
legislación, la necesidad de implementar en las empresas, las facilidades y
recursos para prestar los primeros auxilios a sus trabajadores. Diez años después,
a través de la resolución 1016 de 1989, señalo la urgencia de implementar un plan
de emergencias en las empresas colombianas, el cual estaría dividido en Rama
Preventiva, Rama Pasiva o Estructural y Rama Activa o Control de Emergencias.
En la actualidad en Colombia los Planes de Emergencia son de estricto
cumplimiento, como está consignado en el Decreto 1443 de 2014 del Ministerio
del Trabajo en sus artículos 8.
2. JUSTIFICACIÓN
El presente Plan de Emergencias y Contingencias, se elabora con el fin de
establecer por parte de la Empresa: DECOAMELIE FANTASY S.A.S, una
respuesta eficaz a la atención de emergencias y contingencias que se puedan
presentar en el desarrollo de sus actividades, pensando tanto en el bienestar de la
empresa como en el de los trabajadores, igualmente en el análisis de riesgos en
sus diferentes áreas, para proteger la vida y la integridad de sus colaboradores,
sus instalaciones y sus bienes.
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General.
Diseñar el Plan de Emergencias y Contingencias para la Empresa: DECOAMELIE
FANTASY S.A.S, teniendo en cuenta las necesidades y riesgos presentes en la
empresa.
3.2. Objetivos Específicos.
Identificar las amenazas presentes durante el desarrollo de las actividades
cotidianas de la empresa.
Elaborar el Análisis de Vulnerabilidad con el fin de determinar los niveles de
riesgo presentes en un lugar determinado de la organización.
Establecer medidas de prevención y mitigación para para evitar la
materialización de los riesgos.
4. ALCANCE
Este Plan Emergencias y Contingencias aplican para las actividades desarrolladas
por la Empresa en mención e involucra a todos sus empleados, visitantes
regulares y esporádicos, clientes y en general a cualquier persona presente en las
instalaciones de la Empresa, en el momento de una emergencia de nivel interno
y/o externo.
5. METODOLOGÍA
Para la empresa DECOAMELIE FANTASY S.A.S, se diseñara el Plan de
Emergencias y Contingencias aplicando la “metodología de colores”. La
metodología de análisis de riesgos por colores, que de una forma general y
cualitativa permite desarrollar análisis de amenazas y análisis de vulnerabilidad de
personas, recursos y sistemas y procesos, con el fin de determinar el nivel de
riesgo a través de la combinación de los elementos anteriores, con códigos de
colores. Asimismo, es posible identificar una serie de observaciones que se
constituirán en la base para formular las acciones de prevención, mitigación y
respuesta que contemplan los planes de emergencia.
5.1. Identificación De Amenazas Identificación y manejo de la información.
En esta primera fase se deben realizar visitas a la empresa, para así poder
recopilar toda la información necesaria para el desarrollo del proyecto.
Identificación de los requisitos legales que apliquen a la organización y que a su
vez estén relacionados con los planes de emergencias.
Identificación, descripción y calificación de las amenazas: se debe identificar el
origen de la amenaza, si es tecnológico, social o natural las cuales podrían afectar
la organización, se debe describir la amenaza de manera detallada, revisando los
estudios, si existen registros históricos y que posibilidad de 19 ocurrencia tiene, se
califica la amenaza y se identifica con el color que corresponda a la calificación de
acuerdo con la metodología establecida.
5.2. Análisis De Vulnerabilidad.
El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos.
Análisis de vulnerabilidad de las personas: los aspectos que se contemplan
son gestión organizacional, capacitación y entrenamiento y por último
características de Seguridad.
Análisis de vulnerabilidad de los recursos: los aspectos que se contemplan
son: suministros, edificaciones y equipos.
Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos: los aspectos que se
contemplan son: servicios, sistemas alternos y recuperación.
5.3. Nivel De Riesgo.
Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una,
desarrollado el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y
procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es
la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando el diamante de
riesgo.
Además de analizar las vulnerabilidades por cada amenaza (análisis horizontal),
permite hacer un análisis vertical de manera que la organización tenga una idea
global de que tan vulnerable es el elemento analizado frente a todas las amenazas
que se contemplen y de esta manera priorizar su intervención.
5.4. Medidas De Intervención.
En esta fase se deben establecer las medidas de reducción de riesgos y
planificación para el control. Lo anterior se llevará a cabo por medio de:
Elaboración de rutas de evacuación; Elaboración planes de contingencia;
Elaboración de PON´S; Elaboración del plan de capacitaciones; Documento final.
6. MARCO LEGAL
El Gobierno Nacional a través del Ministerio de la Protección, conscientes de los
diferentes fenómenos que pueden afectar la integridad física y mental de las
personas y las instalaciones, ven la necesidad de implementar un plan para
atención de emergencias en cada establecimiento de trabajo; por tal motivo emiten
una serie de leyes y decretos que reglamentan dicho tema. A continuación, se
relacionan algunas normas relacionadas con éste:
Decreto No. 919 de mayo 1 de 1979, Por el cual se organiza el sistema
nacional para la prevención y atención de desastres y se dictan otras
disposiciones. Este decreto consta de cinco capítulos en los que se
plantean las actividades a realizarse, los responsables de cada una de ellas
y la disposición y distribución de los recursos necesarios en las situaciones
de emergencia en el país.
Ley 9 de 1979, Denominada Código Sanitario Nacional, en sus artículos
114 y 116 hace referencia a la necesidad de contar con recursos humanos
entrenados y con equipos adecuados y suficientes para combatir incendios
en una Institución.
Ley 99 de 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se
organiza el Sistema Nacional Ambiental SINA, dispone en su artículo 1
numeral 9 que: la prevención de desastres es materia de interés colectivo y
las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia son
de obligatorio cumplimiento.
Ley 46 de 1988 Fijó como uno de los objetivos del Sistema Nacional para la
Atención y Prevención de Desastres, garantizar un manejo oportuno y
eficiente de todos los recursos humanos, técnicos, administrativos y
económicos que sean indispensables para la prevención y atención de
desastres.
Resolución 2400 de 1979 Denominada Estatuto de Seguridad Industrial,
en los artículos 205 a 234 hace referencia a la prevención y extinción de
incendios en los lugares de trabajo.
Resolución 1016 de 1989, Reglamenta la organización, funcionamiento y
forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollarse en el
país. En el artículo 18, trata de la obligación de organizar y desarrollar un
plan de emergencias teniendo en cuenta las ramas preventiva, pasiva o
estructural y activa o de control de emergencias
Resolución 2013: Articulo 11 (Literal d) vigilar el desarrollo de las
actividades en materia de medicina, higiene y seguridad industrial que debe
realizar el hotel.
Decreto 412 de marzo 6 de 1992 Por el cual se reglamentan parcialmente
los servicios de urgencias, estableciendo la obligatoriedad de la atención
inicial de urgencias para todas las instituciones que ofrezcan servicios de
salud.
Decreto Nº 93 de enero 13 de 1993 Por el cual se adopta el Plan Nacional
para la Prevención y Atención de Desastres que orienta las acciones del
Estado y de la sociedad civil para la prevención y mitigación de riegos, así
como los preparativos para la atención y recuperación en caso de desastre.
En el artículo 7 literal 3.5 decreta la elaboración de planes de emergencia,
contingencia y ejercicios de simulación y simulacros.
Resolución 9279 de noviembre 17 de 1993 Por la cual se adopta el
Manual de Normalización del Componente traslado para la Red Nacional de
Urgencias.
Ley 100 de 1993 creó el FONDO DE SOLIDARIDAD Y GARANTÍA Para
garantizar la compensación entre las personas de diferentes ingresos y
riesgos, la solidaridad del Sistema General de Seguridad Social en Salud y
cubrir los riesgos catastróficos y los accidentes de tránsito.
Decreto 1876 de agosto 3 de 1994 en su capítulo V artículo 23,
Consagra la obligatoriedad de las Empresas Sociales del Estado de
elaborar un Plan Integral de Seguridad Hospitalaria que garantice la
prestación de los servicios de salud en caso de situaciones de emergencia
o desastre.
Decreto 1283 de julio 23 de 1996 Reglamentó el funcionamiento del
FONDO DE SOLIDARIDAD Y GARANTÍA DEL SISTEMA GENERAL DE
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. El artículo 30 del citado Decreto
estableció que el objeto de la subcuenta de Seguro de Riesgos
Catastróficos y Accidentes de Tránsito es garantizar la atención integral a
las víctimas que han sufrido daño en su integridad física como
consecuencia directa de accidentes de tránsito, eventos terroristas y
catastróficos.
Ley 400 de agosto 19 de 1997, Por el cual se adoptan normas sobre
construcciones sismos resistentes en su artículo 54, cuyo uso se clasifique
como indispensable y de atención a la comunidad localizada en zonas de
amenaza sísmica alta e intermedia, se les debe evaluar su vulnerabilidad
sísmica de acuerdo con los procedimientos técnicos. Estas edificaciones
deben ser intervenidas o reforzadas para llevarlas a un nivel de seguridad
sísmica equivalente al de una edificación nueva, diseñada y construida de
acuerdo a los requisitos de la Ley.
Ley 388 de 1997 de Ordenamiento Territorial. Exige a los municipios la
elaboración de los planes de ordenamiento territorial, de acuerdo al análisis
de riesgo, amenaza y vulnerabilidad
Norma Sismo Resistente 98 (NRS - 98), Es una norma técnica que
actualiza las memorias estructurales a cada uno de los proyectos de
construcción, para que los inmuebles sean sismo resistente.
Decreto 1072 de 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo
- Ministerio Del Interior.
Ley 322 de 1996 Reglamento general, administrativo, operativo y técnico
del sistema nacional de bomberos.
ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación)
Norma técnica 1700: establece los requisitos mínimos, que deban cumplir
los medios de salida, para facilitar la evacuación de los ocupantes de una
edificación en caso de fuego u otra emergencia.
- Normas Internacionales.
ONU (10 de diciembre 1984) articulo 3 Todo individuo tiene derecho a la
libertad, a la vida y a la seguridad de su persona.
OSHA 29 CFR 1910.38 Planes de emergencias para empleados y
prevención de fuego
NFPA (ASOCIACIÓN NACIONAL PROTECTORA CONTRA INCENDIO)
- Introducción a la protección de incendios
Norma 10: Tipo, uso y distribución de extintores portátiles.
Norma 24: Servicios mayores de bomberos privados.
Norma 27: Estándar 1 para brigadas de incendio privadas.
Norma 30: Código de almacenamiento de líquidos inflamables y
combustibles.
Norma 72 a: Sistemas de protección local.
Norma 72 f: Notificación de emergencias/ sistemas de comunicación de
alarmas.
Norma 101: Código de seguridad humana.
Norma 110: Sistema de poder y reserva de emergencia.
Norma 600: Formación de brigadas de emergencia privada.
7. MARCO CONCEPTUAL
A continuación se definen los conceptos que serán usados para el diseño del
presente Plan de Emergencias y Contingencias:
ACCIDENTE: todo siniestro cuyo origen sea, o se considere que fue, de carácter
fortuito y que puede generar lesiones, daños o pérdidas humanas y/o materiales.
ACTIVACIÓN: despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente.
ALARMA: Se refiere a los sistemas de señales sonoras o de luz que se emiten
para que se adopten acciones preestablecidas de emergencia o para indicar el
desalojo o la evacuación inmediata de una zona de riesgo.
ALERTA: estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de un
evento cualquiera, o acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.
AMENAZA: condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno
físico de origen natural, socio natural o antrópico no intencional, que puede causar
daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía
pública y privada. Es un factor de riesgo externo.
AMENAZA AMBIENTAL: condición capaz de generar daño a la calidad del aire,
agua o suelo.
ANÁLISIS DE RIESGO: es el resultado de relacionar la amenaza y la
vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar las posibles
consecuencias sociales, económicas y am
ATENCIÓN DE EMERGENCIAS: medidas y acciones de respuesta a la
ocurrencia de un evento tendientes a auxiliar a las víctimas, reducir el daño
derivado del mismo y facilitar la recuperación, mediante la acción coordinada de
distintas entidades públicas, el sector privado y la comunidad.
AYUDA INSTITUCIONAL: aquella prestada por las entidades públicas o privadas
de carácter comunitario, organizadas con el fin específico de responder a los
siniestros de una jurisdicción.
AYUDA MUTUA: respuesta a emergencias, de carácter privado, voluntaria y
condicional, prestada mediante acuerdos previos entre la empresa y las
organizaciones.
BRIGADA: grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas para
prevenir o controlar una emergencia.
CIERRE ADMINISTRATIVO: realización de la reunión posterior al finalizar el
ejercicio, la revisión y recopilación de los formularios correspondientes, la
preparación y entrega del informe final a la gerencia.
COORDINADOR: persona que dirige las acciones de dirección del Plan.
COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS: es el órgano de coordinación
interinstitucional local, organizado para discutir, estudiar y emprender todas
aquellas acciones encaminadas a la reducción de los riesgos específicos de la
localidad y a la preparación para la atención de las situaciones de emergencia que
se den en ésta y cuya magnitud y complejidad no supere sus capacidades. Sus
funciones están determinadas en el artículo 32 del Decreto 332/2004.
CONTINGENCIA: evento que tiene la posibilidad de ocurrencia o no-ocurrencia.
CONTROL: acción de eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para evitar o
minimizar sus consecuencias.
CRISIS: el proceso de liberación de los elementos sumergidos o reprimidos de un
sistema como resultado de un perturbación exógena o endógena que conduce a la
parálisis de los elementos protectores o moderadores, a la extensión de los
desórdenes, al surgimiento de incertidumbres de todo tipo y de reacciones en
cadena que pueden desestabilizar el sistema.
DAÑO: perjuicio, efecto adverso o grado de destrucción causado por un fenómeno
peligroso sobre las personas, los bienes, las redes de servicios y los sistemas
naturales o sociales.
DESASTRE: es el resultado de una emergencia, cuyas consecuencias puedan
considerarse de carácter grave para la organización o el sistema que las sufre.
EMERGENCIA: toda situación que implique un “estado” de perturbación parcial
y/o total, que presenta un riesgo inmediato para la salud, vida, propiedad o
medioambiente.
EMERGENCIA INCIPIENTE: evento que puede ser controlado por un grupo con
entrenamiento básico y con equipos disponibles en el área de acuerdo al riesgo.
EMERGENCIA MÉDICA: se denomina a toda situación que se presenta
repentinamente, ocasionando perturbación, al poner en peligro la integridad física
o mental de las personas.
EVACUACIÓN: acción planificada mediante la cual cada persona amenazada por
riesgos colectivos, desarrolla procedimientos predeterminados, tendientes a
ponerse a salvo por sus propios medios o por los existentes en su área, mediante
el desplazamiento desde y hasta lugares de menor riesgo.
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD: proceso mediante el cual se
promueve la identificación y caracterización de los elementos expuestos a los
efectos de un peligro específico, así como su predisposición al daño. La
vulnerabilidad puede variar teniendo en cuenta un conjunto de condiciones y/o
procesos que resultan de los factores de orden físico, económico, social, político,
cultural, educativo, e institucional.
EVALUACIÓN DEL PELIGRO: proceso mediante el cual se determina la
posibilidad de que un fenómeno se manifieste, con un cierto grado de severidad,
durante un período de tiempo definido y en un área determinada.
EVENTO: suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción
de personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente.
EQUIPOS PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS: equipos destinados para ser
operados por los brigadistas, de acuerdo al factor de riesgo.
GESTIÓN DEL RIESGO: es un proceso social complejo que tiene como objetivo
la reducción o la previsión y control permanente del riesgo en la sociedad.
GRAVEDAD: grado de afectación resultante de un evento.
MAPA DE AMENAZAS: ubicación geográfica de los diferentes escenarios de
amenazas con indicación de su posible área de impacto o afectación.
MEDIDAS DE SEGURIDAD: son aquellas acciones, para disminuir la probabilidad
de un evento adverso.
MITIGACIÓN: toda acción que se refiere a reducir el riesgo existente.
ORGANIZACIÓN: es toda aquella empresa, entidad, institución, establecimiento,
actividad o persona de carácter público o privado, natural o jurídico. Quien desea
implementar el Plan de Emergencia y Contingencia.
PLAN DE EMERGENCIA: es el instrumento principal que define las políticas, los
sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar
de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o
emergencia, en sus distintas fases. Con el fin de mitigar o reducir los efectos
negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la Organización.
PLANO: representación gráfica en una superficie y mediante procedimientos
técnicos, de un terreno, de la planta de un edificio, entre otros.
PMU: puesto de Mando Unificado; Lugar donde se ejerce función de comando. Es
una función prevista en el Sistema Comando de Incidentes (SCI) y esta se aplica
cuando varias instituciones toman acuerdos conjuntos para manejar un incidente
donde cada institución conserva su autoridad, responsabilidad y obligación de
rendir cuentas.
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO: es la base para la realización
de tareas necesarias y determinantes para el control de un tipo de emergencia.
Define el objetivo particular y los responsables de la ejecución de cada una de las
acciones operativas en la respuesta a la Emergencia.
PREVENCIÓN: toda acción tendiente a evitar la generación de nuevos riesgos.
PROBABILIDAD: es la posibilidad que existe entre varias posibilidades, que un
hecho o condición se produzcan.
PUNTO DE ENCUENTRO: sitio seguro, definido para la llegada del personal en
caso de evacuación.
RECONSTRUCCIÓN: proceso de recuperación a mediano y largo plazo de los
elementos, componentes y estructuras afectadas por el desastre.
REHABILITACIÓN: proceso de restablecimiento de las condiciones normales de
vida mediante el restablecimiento, o reparación del área afectada, los bienes y
servicios interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del
desarrollo económico y social de la comunidad.
RESCATE: acciones mediante las cuales los grupos especializados, externos al
área o a la edificación, sacan a las personas amenazadas que no hayan podido
salir mediante un proceso de evacuación.
RECUPERACIÓN: proceso de recuperación de las áreas y/o funciones afectadas
por una emergencia, calamidad o desastre para el restablecimiento de condiciones
socialmente aceptables y sostenibles de vida de la población, la reducción de las
vulnerabilidades existentes antes de la emergencia y la intervención de procesos
territoriales o sectoriales generadores de nuevos riesgos.
RESPUESTA: medidas ejecutadas ante la inminencia de un desastre o una vez se
ha presentado la emergencia, empleando los recursos y aplicando los
procedimientos establecidos para salvar vidas, proteger la propiedad y el
ambiente.
RIESGO: Una amenaza evaluada en cuanto a la probabilidad de ocurrencia y la
gravedad esperada.
SEGURIDAD: un nivel “aceptable” de riesgo.
SINIESTRO: todo evento no deseado, ni programado, que pueda generar
consecuencias negativas en la organización.
SIMULACRO: ensayo sobre cómo se debe actuar en caso de emergencia,
siguiendo un plan previamente establecido basado en procedimientos de
seguridad y protección, pone a prueba la capacidad de respuesta de la población y
su ejercicio permite reevaluar y realimentar los planes.
SISTEMA DE ALARMA: medio audible y/o visual que permite avisar que ocurre
un evento y pone en riesgo la integridad de personas, animales o propiedades.
VÍCTIMA: persona que ha sufrido daño en su integridad física o salud, a
consecuencia del siniestro.
VULNERABILIDAD: característica propia de un elemento o grupo de elementos
expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica,
política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera
dicha amenaza. Es un factor de riesgo interno.
8. MARCO EMPRESARIAL
8.1. Información Y Descripción General De La Empresa.
a) Nombre: DECOAMELIE FANTASY S.A.S
b) Responsable: Leidys Tatiana Gómez Sorza
Secundaria: es una empresa dedicada a la
decoración de espacios infantiles, a la venta de
c) Actividad Económica: proyectos al por mayor y detal, y, además,
diseñan y fabrican muebles en MDF
principalmente.
d) Número De Empleados: 4 (cuatro).
e) Dirección: Calle 18b # 3-42
f) Barrio: El Carmen
g) Teléfono: 3116717072
h) Área Total Discriminada: 75 m^2
i) Departamento: Cesar
j) Ciudad: Valledupar
8:00-12:00 ; 14:00-20:00 (incluso hasta las
k) Horario:
23:00 en casos especiales)
8.2. Ocupación Y Descripción General.
Costa de una única planta en donde se encuentra el área operativa, compuesta
por el almacén de herramientas, equipos, mesa de trabajo y almacén de
productos, dividido en secciones (internas), físicamente no delimitadas (a
excepción de la primera sección destinada al diseño, la cual se encuentra a un
nivel más alto). En la primera sección se realizan los diseños de muebles y cortes
de materiales: dicha sección cuenta con una maquina ‘Router CNC’ para cortar el
material y un computador usado para realizar los diseño y controlar el Router; en
la segunda sección se ensamblan y pulen los muebles: esta cuenta con una sierra
caladora y un taladro de árbol además de una mesa de trabajo; la tercera sección
está destinada al almacenamiento de los productos terminados y es también
donde se encuentra el compresor usado para pintar o barnizar los muebles ya
ensamblados; finalmente, la empresa cuenta con un patio amplio patio usado para
pintar, barnizar y secar los muebles hechos.
9. ANÁLISIS DE RIESGOS
El análisis de riesgo hace referencia a la estimación de la probabilidad de la
ocurrencia de amenazas de origen natural, social o tecnológico, con determinadas
consecuencias en la seguridad, salud, medio ambiente, infraestructura y la
economía de la Organización y su entorno. Por medio de la aplicación de la
metodología de colores se establece el nivel de riesgo, a través de la identificación
previa de amenazas, su evaluación (factores externos) y el análisis de la
vulnerabilidad (factores internos).
Amarillo
1.1 – 2.0 MEDIA
Rojo
2.1 – 3.0 ALTA
1ó2
MEDIO
3ó4
0
BAJO
1ó2
Tabla 9. Nivel De Riesgo Según Combinación De rombos..
Sismo MEDIO
Vendaval, Inundación,
Granizada, Tormentas MEDIO
eléctricas
Tectológicos
Incendios MEDIO
Fallas en equipos y
MEDIO
sistemas
Intoxicaciones MEDIO
Sociales
Secuestros MEDIO
Amenazas MEDIAO
sistemas
Fallas en
eléctricas
equipos y
Incendios
Vendaval,
Tormentas
Granizada,
Inundación,
Amenaza
Intoxicaciones
Posible Posible Probable Probable Posible Calificación
Color Rombo
ANÁLISIS DE AMENAZA
0 0 0 0 0 organizacionalgestión
0 0 0 0 entrenamiento
0 Capacitación y
Color Rombo
0 0 0 0 0 Suministros
0 0 0 0 0 Equipos
Recursos
Color Rombo
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
1 1 1 1 1 Suministros
0 0 0 0 0 Sistemas Alternos
Color Rombo
Resultado Diamante
RIESGO
Interpretación
NIVEL DE
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
asaltos
Hurtos y/o
Amenazas
personales
Accidentes
Secuestros
Posible Posible Posible Probable
0 0 0 0
0 0 0 0
TOTAL
0 0 0 0
0 0 0 0
1 1 1 1
0 0 0 0
MEDIO
Tabla 11. Matriz Consolidado Análisis De Riesgo.
9.6. Priorización De Escenarios De Riesgo.
La metodología de análisis de riesgo por colores establece que se debe
estructurar un consolidado con la priorización de las amenazas, organizándolas
desde las amenazas de calificación “alta” hasta las amenazas de calificación
“baja” y para cada una de estas se definen las medidas de intervención, ya sea de
prevención, mitigación o ambas.
MEDIDA DE TIPO DE MEDIDA
AMENAZA
INTERVENCIÓN PREVENCIÓN MITIGACIÓN
Riesgo Medio
Documentar y
divulgar
procedimientos en X
caso de inundación
o vendaval
Realizar
mantenimiento
Vendaval, Inundación,
preventivo a los X
Granizada, Tormentas
sistemas de aguas
eléctricas
lluvias
Impermeabilizar las
áreas susceptibles X
de inundación
Adquirir una póliza
de seguro en casos X
de inundación
Instalación de
sistemas de control X
de incendios
Verificación y
mantenimiento de
X
circuitos eléctricos e
Incendios instalaciones
No almacenar
productos X
inflamables
Adquirir una póliza
de seguros en caso X
de incendio
Instalar un sistema
de alarma y
X X
cámaras de
seguridad.
Comunicarse con el
Hurtos y/o asaltos cuadrante para
X
obtener ayuda
externa.
Conocer y participar
del grupo de X
seguridad del barrio.
Fallas en equipos y Implementar un X
programa de
mantenimiento
preventivo de
equipos
Capacitar al
personal sobre el
uso adecuado de
X
los equipos y
sistemas de la
sistemas
empresa
Contar con el
recurso humano
necesario para
resolver los
X
problemas o
situaciones de las
fallas en equipos y
sistemas.
Sustituir los
productos que
X
puedan generar
intoxicación
Sensibilización de la
importancia del
lavado de manos X X
Intoxicaciones antes y después de
ingerir alimentos
Capacitar al
personal sobre el
manejo de los
X
productos que
puedan generar
intoxicación
Sismos Capacitar a los
empleados en
X
primeros auxilios y
evacuación
Documentar e X
implementar
procedimientos para
saber cómo actuar
antes durante y
después de un
sismo.
Consultar con un
ingeniero
competente, la
X
estabilidad
estructural de la
edificación.
Establecer un
esquema de
respuesta a X
emergencias en la
Organización
Adquirir un seguro
contra sismo o X
terremoto
Realizar estudio de
seguridad a todo el X
personal
Fomentar en el
personal el manejo
X
Secuestros adecuado de la
información
Notificar
inmediatamente a
X
las autoridades para
obtener asesoría
Notificar
inmediatamente a
X
las autoridades para
obtener asesoría
Establecer un
protocolo para
saber cómo actuar
en caso de que se
presente una
Amenazas
situación de riesgo,
contemplando las
X
diferentes variables
que se pueden
presentar en esta
situación y
divulgarlo a la
totalidad de la
población expuesta.
Tabla 12. Priorización de Amenazas y Medidas de Intervención.