PROBLEMA DE LOS SUELOS EN LA
REGIÓN HUANUCO
ALUMNA:
Claudio Angulo, Lucero Leslie
DOCENTE:
Ing. Calixto Vargas, Simeon Edmundo
INDICE:
1. CAPITULO I
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO
JUSTIFICACIÓN
2. CAPÍTULO II
INTRODUCCIÓN
BASE TEÓRICA
3. CAPITULO III
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
4. CAPITULO IV
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
CAPITULO I
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Con la presente monografía tengo por finalidad identificar los problemas en el
suelo de la Región de Huánuco.
OBJETIVO GENERAL
El objetivo principal es identificar los problemas en el suelo de la Región de
Huánuco.
OBJETIVO ESPECIFICO
Mediante esta monografía podamos conocer a fondo y de manera más
conceptualizada identificar los problemas en el suelo de la Región de Huánuco,
esto con ayuda de fuentes confiables ya sea mediante páginas web, libros,
artículos, estudios científicos entre otros.
JUSTIFICACIÓN
Mediante esta monografía, se busca recopilar información fiable en este caso
de identificar los problemas en el suelo de la Región de Huánuco, ya que al
obtener toda esta información podamos tener una idea más clara y precisa
acerca de este determinado tema.
CAPÍTULO II
INTRODUCCIÓN
La Región Huánuco, abarca una gran variedad de ecosistemas (20
zonas de vida y 07 transicionales) enmarcados en dos regiones
naturales (sierra y selva) que le determinan ventajas comparativas que
deben ser aprovechadas en el planteamiento de programas, proyectos y
opciones tecnológicas, para desarrollar el territorio y lograr las ventajas
competitivas y el ansiado desarrollo sustentable.
El suelo es un sistema complejo que sostiene la vida vegetal. Proviene
de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los
residuos de las actividades de los seres vivos que se asientan sobre ella.
Esta complejidad deviene en una serie de diferenciaciones y
clasificaciones de las características del suelo. Aquellas superficies que
presentan poco o nada de suelo, son consideradas como áreas
misceláneas. De igual manera se dice que el suelo es un cuerpo natural
tridimensional, constituido por sustancias que se encuentran en estado
sólido, líquido y gaseoso.
Dentro de los recursos naturales, el suelo constituye el recurso más
importante para el desarrollo de la vida de plantas y animales incluido el
hombre; su estudio como cuerpo natural diferenciado por sus
características físico químicas y biológicas, determinadas por factores
que determinan su formación, se justifica, por cuanto constituye aspecto
básico para determinar el potencial edáfico con que cuenta la región de
Huánuco; además, en el aspecto de uso práctico y económico, el estudio
de suelos sirve para conocer la más apropiada aptitud de utilización de
las tierras como medio apropiado para el crecimiento y desarrollo
económico de las plantas de cultivo, mediante su clasificación dentro de
Grupo de Capacidad de Uso mayor; obviamente, ayudará a la
formulación de políticas orientadas a brindar un uso racional de este
recurso y así evitar el mal uso de los suelos que conlleva a problemas.
BASE TEÓRICA
PROBLEMAS DE LOS SUELOS EN LA REGIÓN HUÁNUCO
La Región Huánuco posee una superficie de 3.68 millones de hectáreas (ha.),
de los cuales las tierras con aptitud para cultivos son el 10%, tierras con aptitud
de pastos el 22%, tierras con aptitud de protección forestal el 19% y tierras de
protección el 49%.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS SUELOS EN HUÁNUCO
A. Los suelos según su origen
Los suelos en Huánuco, en base a su génesis o material de origen,
pueden ser agrupados en dos grandes grupos: suelos transportados,
diferenciándose aluviales recientes y subrecientes y antiguos, suelos
coluviales o coluvioaluviales, así como aquellos de formación In Situ
como los suelos residuales.
B. Suelos de origen aluvial reciente
Comprende a todos los suelos que se ubican adyacentes a los ríos y que
reciben continuamente sedimentos o aportes periódicos de ellos en
función a la altura respecto al nivel del rio. Generalmente son los que
presentan una mayor vocación agrícola con cultivos adaptados al medio
ecológico.
C. Suelos de origen aluvial sub reciente y antiguo
Comprende todos los suelos originados por sedimentos antiguos de los
ríos que cruzaron algunas zonas de la provincia y que debido al
socavamiento de los cauces o movimientos orogénicos y epirogénicos,
han alcanzado alturas que van desde 10 hasta 20 metros, por lo que se
les considera como terrazas medias y altas de la zona de estudio. En
general presentan topografía plana a ligeramente ondulada o disectado
en función de la intensidad del proceso erosivo, y con drenaje bueno ha
moderado.
D. Suelos de origen coluvial
Comprende todos los suelos de origen coluvial o coluvio aluvial
originados por sedimentos acarreados y depositados por efecto de la
gravedad y escorrentía superficial, generalmente acumulado en las
laderas de montañas y colinas. Está acompañado en base a la intensidad
de precipitación y grado de pendiente predominante por procesos de
erosión hídrica generando diferente grado de disección, expresados a
través de surcos y cárcavas.
E. Suelos residuales
Comprende todos los suelos que se han originado “in situ”, a partir de
materiales sedimentarios y heterogéneos del Terciario y Cuaternario
(lutitas, limolitas, areniscas y gravas), así como de materiales intrusivos y
extrusivos además de las rocas metamórficas (complejo del marañón
filitas y pizarras). Se puede mencionar, por ejemplo, a los Grupos Ambo,
Goyllarisquizga, Mitu, Pucara, etc., a las Formaciones Chulec
Pariatambo, Casapalca, Jumasha, Contaya, etc., o los intrusivos
dioriticos, granodioritas, plutones dioriticos, etc., y que, debido a diversos
fenómenos orogénicos y epirogénicos, están conformando colinas y
montañas bajas y altas. Los suelos son generalmente moderadamente
profundos a muy superficiales y una topografía abrupta, que le da un
moderado a alto potencial erosivo.
GEOLOGÍA
El análisis geológico comprende el estudio de la columna cronoestratigráfica
del área y el pasado geológico, aspectos que resultan de especial interés
aplicativo, cuando se trata del desarrollo de actividades e intervenciones en
el medio geográfico, el mismo que busca reconocer las principales
formaciones rocosas del área de estudio, clasificándolas de acuerdo a sus
características físicas y estructurales, a sus potencialidades de uso, y a sus
implicancias ambientales respecto a las actividades productivas. Se
desarrolla sobre la base de la información publicada por el INGEMMET en
sus cartas geológicas a escala 1:100 000, así como en la interpretación de
imágenes de satélite RAPIDEYE, con resolución espacial de 5 metros del
año 2012, y en la información obtenida en los trabajos de campo. El estudio
geológico comprende las provincias Huánuco, Leoncio Prado, Marañón,
Pachitea y Puerto Inca. Las unidades litoestructurales que dominan el
ambiente físico corresponden al sistema generado por el Complejo Marañón
del Neoproterozoico, sobre el cual se han emplazado desde el Paleozoico,
formaciones litológicas sedimentarias importantes, así como intrusivos de
dioritas, tonalitas granodioritas. Las características hidrogeológicas están
influenciadas por las condiciones geológicas que, son favorables para
almacenar agua subterránea en depósitos del PaleógenoNeógeno
(depósitos aluviales, fluvioglaciares y depósitos pleistocenos), así como
rocas sedimentarias del Mesozoico (calizas del Pucará, areniscas de las
formaciones Sarayaquillo, areniscas y calizas del Grupo Oriente y
formaciones Chonta y Vivian).
La evaluación geotécnica de los suelos identifica un porcentaje elevado de
rocas sedimentarias, tales como areniscas, lutitas, calizas y margas, así
como rocas volcano sedimentarias; otro grupo importante de rocas
intrusivas, principalmente pórfidos y en menor medida gabros, granitos y
monzogranitos. En las riberas de los ríos Huallaga y Pachitea, y sus
principales afluentes se encuentran depósitos inconsolidados de origen
aluvial y coluvioaluvial. Otra formación extensa aparece al oeste de la
provincia
Marañón,
conformada por rocas metamórficas, predominantemente esquistos y
micaesquistos.
CAPACIDAD DE USO MAYOR
El estudio de Suelos y Capacidad de Uso Mayor busca delimitar las
diferentes unidades encontradas en el ámbito de estudio de acuerdo a sus
características edáficas, para luego hacer la clasificación taxonómica del
suelo identificando en cada una de ellas su vocación principal o capacidad
de uso mayor a fin de promover el uso racional de este recurso, optimizando
su aprovechamiento y evitando su deterioro. La evaluación del recurso suelo
se realizó a partir de la interpretación de imágenes de satélite RAPIDEYE,
con resolución espacial de 5 metros del año 2012, mientras que la
caracterización morfológica de los suelos, así como la determinación de sus
propiedades físicas, químicas, biológicas se hicieron en base a trabajos de
campo y el análisis de laboratorio respectivo. El sistema de clasificación de
capacidad de uso mayor de los suelos se determinó siguiendo las pautas del
Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura (Decreto
Supremo Nº 062-75-AG) y las ampliaciones establecidas por la Oficina
Nacional de Evaluación de Recursos Naturales, ONERN, hoy INRENA. En el
área de estudio se reconoce que las tierras se clasifican en cinco grupos de
capacidad de uso mayor. La clasificación cartográfica de suelos se hace
mediante las consociaciones y asociaciones. Consideramos consociación a
la unidad geográfica en la que predomina un tipo de suelo, el cual cubre más
del 85% de su superficie. Una asociación es una unidad geográfica de dos
grupos, que se presentan en forma intrincada, de modo que se alternan
pequeños espacios de uno y otro grupo, con predominancia del primero que
se menciona, y que, por la escala a utilizar, no es posible presentarlos de
manera separada. El estudio se suelos y capacidad de uso mayor,
comprende las provincias Huánuco, Leoncio Prado, Marañón, Pachitea y
Puerto Inca. Los suelos en el departamento Huánuco, en base a su génesis
o material de origen, pueden ser agrupados en dos grandes grupos: suelos
transportados, diferenciándose aluviales recientes y subrecientes y antiguos,
suelos coluviales o coluvio-aluviales, así como aquellos de formación in situ
como los suelos residuales. La evaluación de los suelos ha identificado que
en el área de estudio aparecen 55 tipos de suelos, siendo los más
importantes en mérito a su extensión el Typic Eutrudepts que ocupa el
16,14% del área en estudio y son suelos moderadamente profundos; de
color pardo grisáceo oscuro a pardo amarillento oscuro y textura media a
fina, el Typic Dystrudepts (11.45 %) y la Asociación Typic Ustorthents –
Misceláneo Roca (6.78 %). El siguiente cuadro presenta la superficie de los
grupos de suelo más extensos de la zona de estudio.
En atención a su Capacidad de Uso Mayor, predominan en el área de
estudio las tierras de protección y las tierras aptas para la producción
forestal. No obstante, el valle del Huallaga y la selva de Puerto Inca
presentan importantes espacios para el cultivo en limpio con calidad
agrológica media y baja. Asimismo, en la provincia Huánuco, predominan los
suelos aptos para la actividad pecuaria.
PROBLEMAS DE LOS SUELOS EN LA REGIÓN HUÁNUCO
Deforestación y pérdida de bosques naturales
700,000 hectáreas de bosques amazónicos deforestados en la Región Huánuco
Contaminación con CO2
Perdidas de maderas, leña, carne de monte, medicinas, agua
Perdida de la Biodiversidad 900 m3 de biomasa/hectárea
Perdida de la capacidad fijadora de carbono y emisora de oxígeno
Degradación del suelo por cultivos ilegales
Extracción acelerada de nutrientes por el cultivo de coca
Abandono de cocales estériles y búsqueda de nuevos bosques
Parcela improductiva abandonada con malezas de suelo ácido
Erosión del suelo por las lluvias 20 a 40 TM/Ha/Año
Degradación del Bosque
Cultivo abandonado suelo degradado
Suelo desertificado
Contaminación con metales pesados en suelos agrícolas
En los cultivos hortícolas establecidos en la cuenca baja del valle Higueras,
los agricultores desarrollan actividades de riego utilizando las aguas del río
Higueras, a través de técnicas artesanales, que cubren aproximadamente
340 Has. Su uso ha generado una problemática de contaminación en las
especies hortícolas causando deterioro en la calidad de los productos que en
su mayoría consumen frescos. El presente estudio se desarrolló en
plantaciones de lechuga (Lactuca sativa), apio (Apium graveolens L), repollo
(Brassica oleoracea L) y brócoli (Brassica oleoracea itálica); enm varias
áreas de cultivo de la cuenca baja del río Higueras, analizando los niveles de
metales pesados como plomo (Pb), cadmio (Cd), arsénico (As) y mercurio
(Hg) en agua, suelo y en la parte comestible de las plantas. Se encontró que
las concentraciones de Cd en el agua de riego estuvieron cercanas a los
límites establecidos por las normas vigentes nacionales e internacionales,
mientras que los niveles en el suelo de las dos plantaciones estuvieron
dentro del rango normal. La lechuga y el apio a los 74 días después del
trasplante con 0.40 y 0.30 mg/Kg de peso fresco, respectivamente;
presentaron contaminación con Cd superando el límite de la norma de la
Unión Europea.
Mala disposición de residuos sólidos
Se entiende por residuo sólido a todo insumo o producto de descarte que va
terminar siendo arrojado o dispuesto a los suelos, conllevando un deterioro o
perjuicio sobre la calidad de los suelos, a raíz de la composición o materia
de la cual está hecha el residuo. En su mayoría, las cosas que posee el
hombre están realizadas a base de plástico (bolsas plásticas, envases de
plástico, etc.). El plástico está realizado en base a polímeros de petróleo,
elemento contaminante para la vida sobre la tierra.
CAPITULO III
CONCLUSIONES
Después de toda la investigación realizada, llegué a la conclusión que el
principal autor de estos problemas es el mismo ser humano, ya que sólo
piensa en sí mismos y usan de maneras inadecuadas el suelo
huanuqueño si pensar el daño que causan a la Tierra.
También tiene que ver mucho las autoridades de nuestra región ya que
no toman cartas en el asunto y no les dan la importancia necesaria a
estos problemas.
RECOMENDACIONES
Huánuco debe avanzar en la búsqueda de su progreso y desarrollo
con:
Sostenibilidad económica: gestionar y manejar los recursos para
generar riqueza .
Sostenibilidad social: generación de empleo y visión empresarial,
con responsabilidad ambiental .
Sostenibilidad ambiental: prevenir procesos negativos para mitigar
efectos y adaptarse al CC a través del buen uso de los RN.
Sostenibilidad institucional: transparencia en la gestión pública,
voluntad y compromiso político para promover la gestión del CC.
CAPITULO IV
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
BUOL S. ET AL. 1982, El sistema de clasificar suelos de acuerdo con su
fertilidad. Estación Experimental de Yurimaguas, Programa de Suelos
Tropicales. Serie de separatas No. 5, Yurimaguas - Perú.
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA HUANUCO . (2008). PLAN
ESTRATÉGICO REGIONAL AGRARIO 2008 – 2021 . 2020, de MINAGRI Sitio
web:
https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/conocenos/transparencia/plane
s_estrategicos_regionales/huanuco.pdf
GOREHCO. (2016). Estudio: Zonificación Ecológica Económica Base para el
ordenamiento territorial de la Región Huánuco. 2020, de SINIA Sitio web:
https://sinia.minam.gob.pe/documentos/zonificacion-ecologica-economica-
base-ordenamiento-territorial-region#:~:text=Estudio%3A%20Zonificaci
%C3%B3n%20Ecol%C3%B3gica%20Econ%C3%B3mica%20Base,territorial
%20de%20la%20Regi%C3%B3n%20Hu%C3%A1nuco&text=La%20noci
%C3%B3n%20de%20Zonificaci%C3%B3n%20Ecol%C3%B3gica,el
%20Ordenamiento%20Territorial%20(OT).
GOREHCO. (2012). GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES Y ADAPTACIÓN
AL CAMBIO CLIMÁTICO. 2020, de MINAM Sitio web:
https://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/
GOREHCO. (2016). SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR PROVINCIA
DE HUÁNUCO. 2020, de GOREHCO Sitio web:
http://zee.regionhuanuco.gob.pe/wp-
content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Huanuco.pdf
U.S.DA. 2006. Claves para la Taxonomía de Suelos. Décima Edición.
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos .USDA. USA. 331 p. 80