DIÁMETRO NOMINA: Designar una barra corrugada
estándar es por su diámetro en milímetro.
La forma de designar una barra corrugada estándar es por su diámetro en milímetros, este se
conoce como Diámetro Nominal, este se utiliza para la comercialización del acero, y para el
diseño estructural. Es respecto a este que se establecen las tolerancias, se determina el área,
perímetro, etc.
El Diámetro Equivalente de una barra corrugada es el área que tendría una barra de la misma
longitud y peso, pero, de sección constante (sin corrugaciones). Esta expresada en cm2 y se
calcula con la ecuación E 5.1:
La determinación del Diámetro Equivalente de una barra, toma importancia cuando se requiera
comprobar que la barra que se esté adquiriendo o utilizando no tenga un valor de Diámetro
Equivalente menor que el Diámetro Nominal asignado o que esta diferencia no sea en gran
medida. Esta comprobación se debe realizar, además, cuando luego de un almacenamiento
prolongado, la barra haya sufrido corrosión tal que su sección transversal haya sido disminuida,
y puede que ya no sea prudente utilizarla.
El diámetro equivalente debe ser mayor que el diámetro nominal o cumplir con lo siguiente:
según la norma española esta diferencia debe ser menor al 4.5%, y según la Norma Brasilera
este debe ser menor al 10% para barras de 6 a 9.5mm y al 6% para barras de 12 a 32mm. Esta
determinación debe realizarse después de limpiar la barra cuidadosamente, para eliminar las
posibles escamas de laminación y el óxido no adherido firmemente.
En la tabla 5.1 se muestran las dimensiones nominales de especificación para barras de
refuerzo, ya sean corrugadas o lisas, y en la tabla 5.2 se listan los grados estándar para las
barras de refuerzo que se usan en la actualidad. Así como los diámetros proporcionados las
marcas existentes en nuestro mercado.
a) Para evitar confusiones en obra se recomienda utilizar el menor número posible de
diámetros distintos y que estos diámetros se diferencien al máximo entre sí.
b) Se presenta además la nomenclatura norteamericana, ya que es utilizada en gran cantidad
de libros que utilizan la norma ACI que designa las barras por medio de números, estos se
basan en el número de octavos de pulgada de su diámetro nominal.
ejemplo la barra Nº5 tiene un diámetro nominal de ?”.
c) El peso por metro de una barra es igual para barras lisas y corrugadas con el mismo
diámetro nominal, por tanto, la tabla 5.1, se utiliza indistintamente para ambos tipos de barras.
Comúnmente, las barras más grandes, de 32 y 40mm, no se encuentran en el mercado, pero si
se requirieran se pueden hacer el pedido. En la mayor parte de las construcciones, en donde
se requieren unos cuantos elementos con mucho refuerzo, los códigos de construcción
permiten el uso de empaques de varias barras más pequeñas (figura 5.9).
En el anexo 8 se muestran los rangos de tensión de las marcas de acero mencionadas en la
tabla 5.2
En el caso de utilizar empaques se deben seguir los siguientes requerimientos:
Estas deben estar circundadas por estribos o cercos (los esribos cumplen una funcion
estructural, los cercos son solo constructivos).
En elementos sujetos a flexión cada una de las barras de los paquetes que se corten
en el tramo, deben terminar en puntos distintos, de forma escalonada, y separados a una
distancia de por lo menos a 40 veces el diámetro (40•Ø).
Solo son consideradas empaques los mostrados en la figura 5.9.
Para espaciamiento y recubrimiento de hormigón (donde se pida el diámetro de la
barra) una empaquetadura debe ser considerada como una barra simple con un diámetro
equivalente al diámetro obtenido de la suma de las áreas de las barras empaquetadas.
En vigas las barras mayores a Ø35 no se deben empaquetar