UNIVERSIDAD DE CUENCA
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Material de Clase
Carrera: CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
Docente: Econ. Catalina Salgado Córdova
6. PRUEBA DE HIPOTESIS PARA LA MEDIA DE DOS MUESTRAS INDEPENDIENTES
CUANDO NO SE CONOCE LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR POBLACIONAL Y SE SUPONEN
VARIANZAS IGUALES
Cuando no se conoce la desviación estándar poblacional (𝞼) se trabaja con la desviación
estándar de la muestra ( s ).
Supuestos:
1. Las muestras provienen de poblaciones independientes (no están relacionadas)
2. Las muestras provienen de poblaciones que siguen la distribución normal.
3. Se desconoce la desviación estándar poblacional de las dos poblaciones, pero estas se
suponen iguales. Cuando suponemos que las desviaciones estándares poblacionales
son desconocidas pero iguales se debe realizar una estimación conjunta de la varianza
a través de la siguiente formula:
2 ( n1−1 ) s 21+ ( n2−1 ) s22
s=
p
n1 +n2−2
Estadístico de prueba: t
Fórmula:
X́ 1− X́ 2
t=
√ s 2p
( n1 + n1 )
1 2
Donde:
s2p Varianza conjunta
n1 Tamaño de la muestra 1
n2 Tamaño de la muestra 2
s21 Varianza de la muestra 1
s22 Varianza de la muestra 2
X́ 1 Media de la muestra 1
X́ 2 Media de la muestra 2
Ejemplo:
El gerente de producción de la empresa “D”, fabricante de sillas de ruedas, desea comparar el
número de sillas de ruedas defectuosas producidas en el turno matutino con el número
producido en el turno vespertino. Una muestra de la producción de 6 turnos matutinos y 8
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
vespertinos reveló el número de defectos siguiente. Con un nivel de significancia de 0.05, ¿hay
alguna diferencia entre el número medio de defectos por turno?
Matutino: 5 8 7 6 9 7
Vespertino: 8 10 7 11 9 12 14 9
Datos
Población 1: Turno matutino
Población 2: Turno Vespertino
X́ 1 =7
X́ 2 =¿10
s❑1 =1.41
s❑2 =2.27
s21=2
s22=5.15
n1=6
n2 =8
α =0.05
X (x- X́ ¿ (x- X́ ¿2
5 (5-7) = 2 4
8 1 1
7 0 0
6 1 1
9 2 4
7 0 0
10
2
s=
√
10
n−1
∑ ( X − X́ ) Fórmula de la desviación estándar
s=
√
6−1
=1.41
X (x- X́ ¿ (x- X́ ¿2
8 (8-10)= -2 4
10 0 0
7 -3 9
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
11 1 1
9 -1 1
12 2 4
14 4 16
9 -1 1
36
2
s=
√
36
n−1
∑ ( X − X́ ) Fórmula de la desviación estándar
s=
√
8−1
=2.27
Prueba de hipótesis
1. Establecer la hipótesis nula y la hipótesis alternativa
Ho: µ1=¿µ ¿ 2
No existe diferencia entre el número medio de defectos en la producción
de sillas de ruedas del turno matutino y vespertino.
Ha: µ1≠ µ2 Existe diferencia entre el número medio de defectos en la producción de
sillas de ruedas del turno matutino y vespertino.
2. Nivel de significancia
α = 0.05 prueba de colas
3. Estadístico de prueba crítico
t
n1 + n2- 2 = gl
6 + 8 - 2 = 12gl
t ± 2.179
4. Regla de decisión:
Si al calcular el estadístico de prueba t se encuentra entre ± 2.179 se acepta la Ho.
Caso contrario se rechaza.
De manera simbólica:
Si t (-2.179 ≤ t ≤ 2.179)
De manera gráfica:
Área} de
Área Rechazo Ho. aceptación Ho. Área Rechazo Ho.
Escala t
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
-2.83 -2.179 2.179
5. Calcular el estadístico de prueba
( n1−1 ) s 21+ ( n2−1 ) s22
s2p=
n1 +n2−2
( 6−1 ) 2+ ( 8−1 ) 5.15
s2p=
6 +8−2
s2p=3.84
Estadístico de prueba: t
X́ 1− X́ 2
t=
√ s 2p
( n1 + n1 )
1 2
7−10
t=
√ 3.84 ( 16 + 18 )
7−10
t=
√ 3.84 ( 16 + 18 )
t=-2.83
6. Conclusión
Con un nivel de significancia del 0,05 existe suficiente evidencia estadística para
rechazar la hipótesis nula. Por lo tanto, el número promedio de sillas defectuosas en
los dos turnos es diferente.
Valor p:
t=-2.84 está entre 2.681 y 3.055 que corresponde a valor p= 0.01 y 0.02, como
0.02 < 0.05 se rechaza la hipótesis nula y se confirma la aceptación de la hipótesis
alternativa.
Repaso:
Valor p es menor a
0.10 existe cierta evidencia de que la Ho no sea verdadera.
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
0.05 existe evidencia fuerte de que la Ho no es verdadera.
0.01 Existe evidencia muy fuerte de que la Ho no sea verdadera.
0.001 Existe evidencia extremadamente fuerte de que la Ho no sea verdadera.
7. PRUEBA DE HIPOTESIS PARA LA MEDIA DE DOS MUESTRAS INDEPENDIENTES
CUANDO NO SE CONOCE LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR POBLACIONAL Y SE SUPONEN
VARIANZAS DIFERENTES
Cuando no se conoce la deviación estándar poblacional (𝞼) se trabaja con la desviación
estándar de la muestra (s).
Supuestos:
1. Las muestras provienen de poblaciones independientes (no están relacionadas)
2. Las muestras provienen de poblaciones que siguen la distribución normal.
3. Se desconoce la desviación estándar poblacional de las dos poblaciones, pero estas se
suponen diferentes. Cuando suponemos que las desviaciones estándares
poblacionales son desconocidas y diferentes se deben ajustar los grados de libertad a
través de la siguiente fórmula:
2
s21 s 22
gl=
[( ) ( ) ]
n1
+
2
n2
2
s21 s 22
( ) ( )
n1
+
n2
n 1−1 n2−1
Nota: El resultado de los grados de libertad se debe redondear a un número entero hacia
abajo.
Estadístico de prueba: t
Fórmula:
X́ 1− X́ 2
t=
s 21 s22
√ +
n1 n2
Donde:
gl Grados de libertad
n1 Tamaño de la muestra 1
n2 Tamaño de la muestra 2
s21 Varianza de la muestra 1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
s22 Varianza de la muestra 2
X́ 1 Media de la muestra 1
X́ 2 Media de la muestra 2
Ejemplo: (Autoevaluación 11.4)
Con frecuencia para las compañías es útil saber quiénes son sus clientes y cómo se convirtieron
en lo que son. Una compañía de tarjetas de crédito tiene interés en saber si el tarjetahabiente
la solicitó por interés propio o si fue contactado por teléfono por un agente. La compañía
obtuvo la información muestral siguiente respecto de los saldos al final del mes de los dos
grupos.
¿Es razonable concluir que el saldo medio de los tarjetahabientes que fueron contactados por
teléfono es mayor que el de quienes solicitaron la tarjeta por cuenta propia? Suponga que las
desviaciones estándares de las poblaciones no son iguales. Utilice el nivel de significancia
0.05.
Datos
Población 1: Solicitantes
Población 2: Contactados
X́ 1 =1568
X́ 2 =¿1967
s❑1 = 356
s❑2 = 857
n1=10
n2 =8
α =¿0.05
s21=126736
s22= 734449
Prueba de hipótesis
1. Establecer la hipótesis nula y la hipótesis alternativa
Ho: µ2 ≤ µ1 El saldo medio de los tarjetahabientes que fueron contactados es menor o
igual que el de los que realizaron la solicitud.
Ha: µ2>¿ µ ¿ El saldo medio de los tarjetahabientes que fueron contactados es mayor que
1
el saldo medio de los tarjetahabientes que realizaron la solicitud.
2. Nivel de significancia
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
α = 0.05 prueba de una cola
3. Estadístico de prueba crítico
t
X́ 1− X́ 2
t=
s 21 s22
√ +
n1 n2
2
s21 s2
gl=
[( ) ( ) ]
n1
+ 2
n2
2 2
s21 s 22
( ) ( )
n1
+
n2
n 1−1 n2−1
2
126736 734449
gl=
[( 10
+) ( )]
2
8
2
( 126736
10 ) +
( 734449
8 )
10−1 8−1
gl=8.93 Se debe trabajar con 8gl
t=1.860
4. Regla de decisión:
Si al calcular el estadístico de prueba t es menor o igual a 1.860 se acepta la Ho., si es
mayor a 1.860 se rechaza la Ho.
De manera simbólica:
Si t≤1,860 se acepta la Ho.
Si t>1,860 se rechaza la Ho.
De manera gráfica:
Área Rechazo Ho.
Área de
}
aceptación Ho.
1.860 Escala t
1.23
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
5. Calcular el estadístico de prueba
X́ − X́ 1
t= 2
s 21 s22
√
n1 n2
+
1967−1568
t=
126736 734449 = 1.23
√ 10
+
8
6. Conclusión
Con un nivel de significancia de 0.05 existe suficiente evidencia estadística para
aceptar la Ho. Por lo tanto, el saldo medio de los tarjetahabientes que fueron
contactados por teléfono no es mayor que el de quienes solicitaron la tarjeta por
cuenta propia.
Valor p:
Valor t = 1.23 tiene un valor p mayor a 0.10
De acuerdo al valor p de 0.10 > 0.05 se confirma la aceptación de la hipótesis nula.
EJERCICIO DE APLICACIÓN
Ejercicio 19
Una muestra aleatoria de 15 elementos de la primera población reveló una media de 50 y una
desviación estándar de 5. Una muestra de 12 elementos para la segunda población reveló una
media de 46 y una desviación estándar de 15. Suponemos que no tienen desviaciones
estándares iguales, A) determine que la media de la población uno no es diferente de la media
de la población dos, utilizar un nivel de significancia de 0.05. B) determine el número de grados
de libertad. C) formule la regla de decisión. D) calcule el valor del estadístico de prueba. E)
tome su decisión acerca de la hipótesis nula.
Datos
Población 1:
Población 2:
X́ 1 =50
X́ 2 =¿46
s❑1 =5
s❑2 = 15
n1=15
n2 =12
α =¿0.05
s21=25
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
s22= 225
1. Establecer la Ho y la Ha
Ho: µ1=¿µ 2 ¿
Ha: µ1≠ µ2
2. Nivel de significancia
α = 0.05 prueba de dos colas
3. Estadístico de prueba crítico
X́ 2− X́ 1
t=
s 21 s22
√ +
n1 n2
2
s21 s 22
gl=
[( ) ( ) ]
n1
2
+
n2
2
s21 s 22
( ) ( )
n1
+
n2
n 1−1 n2−1
2
25 225
gl=
[( ) ( )]15
+
12
25 2 225 2
( ) ( )
15
+
12
15−1 12−1
gl=12.96 queda 12 gl valor crítico dado es + -2.179
4. Regla de decisión:
Si el valor del estadístico de prueba t es mayor que 2.179 y menor que -2.179 se rechaza la
hipótesis nula pero si es menor que 2.179 y mayor que -2.179 se acepta la hipótesis nula.
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Área Rechazo Ho.
Área de
Área de rechazo Ho }
aceptación Ho.
-2.179 2.179 Escala t
5. Cálculo del estadístico de prueba t
50−46
t=
25 225 = 0.89
√
6. Conclusión
+
15 12
Con un nivel de significancia de 0.05 existe suficiente evidencia estadística para establecer que
se acepta la hipótesis nula es decir la media de la población uno no es diferente de la media de
la población dos.
Valor p
0.20 > 0.05 se acepta la hipótesis nula