GUÍA
AUTOINSTRUCTIVA DE
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN Y
ESTADÍSTICA
INTRODUCCIÓN
La presente Guía Autoinstructiva, permitirá
al estudiante realizar en forma secuencial la
elaboración del proyecto de tesis .
Los contenidos se presentan por tema,
según la secuencia silábica y se especifica la tarea
que se debe enviar al Aula Virtual, según unidades
de aprendizaje.
Presentación de la asignatura
Metodología de la Investigación y
Estadística
Unidades
UNIDAD I UNIDAD II
CONOCIMIENTO E INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA. ESTADÍSTICA
CIENTÍFICA
Resultado de aprendizaje: Proyecto
de tesis
UNIDAD I
1.El esquema de la tesis
COMPONENTES DEL PROYECTO DE TESIS
(ASPECTOS FORMALES PARA LA REDACCIÓN DEL
PROYECTO DE TESIS)
Acción a realizar: identifica el esquema de la tesis y elabore su plantilla
en formato Word según las siguientes especificaciones (UPT,2020):
Para citas y bibliografía: Estilo APA para investigaciones sociales.
Márgenes: Las márgenes indicadas por el formato APA para las
páginas del contenido del trabajo escrito:
Margen izquierdo y superior: 4 cm.
Margen Derecho e Inferior: 3 cm.
Sangría: Es necesario dejar 5 espacios (1.27cm.) en la primera línea
de cada párrafo (Sangría de primera línea).
Para el caso de las referencias bibliográficas, debe utilizar sangría
francesa.
Fuente o tipo de letra:
Fuente: Times New Roman
Tamaño: 12 pts.
Alineamiento: Justificado
Interlineado: 1.5
Numeración de páginas
En estilo APA; los números comienzan en la página del título o
portada del documento y deben estar ubicados en la esquina superior
derecha.
Tarea 1a. Elección del tema de tesis y planteamiento
del problema de investigación
Acciones a realizar:
a) Elige 3 temas de tesis del ámbito jurídico
b) Formule un título de investigación
Tema de tesis Tema elegido para Título de proyecto
desarrollar el de tesis
proyecto de tesis (Sólo ponga un
título
XXX
YYY YYYYYYYY YYYYYY
WWWW
Tarea 1a. Adjuntar en el aula virtual en el ícono Tarea 1 : tres temas de
tesis y tres posibles títulos y coloque en la carátula el tema que ha elegido
El título del archivo debe decir: Apellido Tarea 1
Tarea 1 b_ Elabore la carátula del proyecto de tesis
Tarea 1c. Elabore el índice de su proyecto de tesis
Ejemplo de índice de contenido de tesis
Tarea 1. Adjuntar en el aula virtual en el ícono Tarea 1 la carátula y el índice
automatizado del proyecto de tesis en formato pdf según las indicaciones dadas en
clase.
El título del archivo debe decir: Apellido_Tarea 1(a,b y c)_ Tema_Carátula e índice
Tarea 2. Descripción del problema, problema general,
problemas específicos, objetivo general y objetivos
específicos
¿Qué significa plantear el problema de investigación?
Es estructurar formalmente el problema de investigación, es pasar de la idea inicial al
planteamiento de investigación. Hernández, Fernández y Baptista (2010) señalan, “plantear
el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación (p. 34).
Figura 1. Método del embudo: Estructura lógica para plantear un problema de investigación
Fuente: Vara (2012)
Tarea 2 a. Pasos a seguir para realizar el planteamiento del
problema: (Vara,2010) Ver ejemplo de planteamiento del
problema de Aranzamendi (2013)
1) Definir brevemente el Inicie el planteamiento del
tema que se problema con una breve
investigará introducción sobre el tema que se
ha elegido, y refiérase al tema
central de interés de la
investigación.
2) Ubicar el tema en el El tema elegido puede ser muy
contexto del problema vasto, y tener muchas facetas o
dimensiones. Es necesario que
delimite el tema a un aspecto
específico.
3) Refiere antecedentes y Mencione antecedentes relevantes
datos sobre el tema que apoyen la investigación
propuesta.
¡Importante! Cada argumento se
acompaña de un fundamento en el
conocimiento previo. (Coloque la
cita)
4) Identifique y mencione Explique porqué es un problema el
los problemas tema elegido, qué consecuencias
abordados y que no tiene o podrían producirse, si no se
han sido estudiados soluciona.
son el punto de
partida de la
investigación
5) Indique claramente lo Explique el propósito del estudio y
que se pretende la posible utilidad
realizar en el estudio
6) Formule una pregunta El planteamiento o la descripción
de investigación del problema, termina con la
formulación del problema, con
signos de pregunta .
Acciones a realizar:
Según el tema elegido, realice la descripción del problema ( mínimo 2 carillas , con letra
Times New Roman 11 interlineado 1.5, citas y bibliografía) Utilice el gestor Mendeley.
Tarea 2 b.
Formulación del
problema Estructura de la formulación del problema
Indagación Unidad de
análisis Variable
Indagación
Constituyen la interrogante con la
que se inicia el enunciado del
problema de investigación:
¿Qué...?
¿Cómo ...?
¿Por qué ...?
¿Cuál ...?
¿De qué manera ...?
¿En qué medida ...?
¿Existe relación ...?
¿Cómo se relaciona …?
Unidad de Análisis
Ejemplos de formulación del problema
Constituye el objeto que se va a
investigar.
Variable
Son características, atributos,
cualidades, propiedades o
aspectos de las unidades de
análisis que van a ser
estudiados.
Tarea 2c. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Justificación Exposición de razones, del porque y/o para que se realiza el
estudio. Sampieri y cols. (2014), recomiendan:
Tomado de Hernández Sampieri y cols. (2014, p.40)
Tarea 2. Adjuntar en el aula virtual en el ícono Tarea 2: planteamiento del
problema, formulación del problema y justificación de la investigación según las
indicaciones dadas en clase.
El título del archivo debe decir: Apellido_Tarea 2 planteamiento del problema,
formulación del problema y justificación de la investigación (complete el
archivo de la tarea 1)
12
TAREA 3 a: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:
Expresan acciones propuestas para la investigación, indican las metas del estudio y
marcan el final de la tesis. Se utiliza un verbo en infinitivo ( ar, er, ir)
a) Formule un objetivo que contenga:
Verbo en infinitivo, la variable o las variables de estudio, la unidad de
análisis, el ámbito temporal y el ámbito espacial. Ejemplos:
Ejemplo de pregunta de Ejemplo de objetivo de
investigación o problema investigación o problema
general general
Ejemplo 1:
¿Cuáles han sido los aportes del Establecer cuáles han sido los
Tribunal Constitucional para el goce aportes del Tribunal
efectivo de los derechos sexuales y Constitucional peruano para el
reproductivos de mujeres en las goce efectivo de los derechos
Fuerzas Armadas (FFAA) y la sexuales y reproductivos de
Policía Nacional del Perú (PNP) en mujeres en las Fuerzas Armadas
el Perú, durante el periodo 2017- (FFAA) y la Policía Nacional del
2019 ? Perú (PNP), durante el periodo
2017-2019.
Nota: Redacción modificada del
original, solo para fines didácticos. Nota: Redacción modificada del
original, solo para fines didácticos
Ejemplo 2:
Determinar la relación entre la
¿Cuál es la relación entre la corrupción judicial para la
corrupción judicial para la obtención de sentencias favorables
obtención de sentencias favorables y y el diseño institucional
el diseño institucional disciplinario disciplinario del sistema de
del sistema de justicia peruano en la justicia en la Corte Superior de
Corte Superior de Lima durante el Lima durante el periodo 2017-
periodo 2017-2019? 2019.
Nota: Redacción modificada del Nota: Redacción modificada del
original, solo para fines didácticos. original, solo para fines didácticos.
13
Tarea 3b. MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO:
Acciones a realizar:
1. Antecedentes del problema (3 internacionales y 3 nacionales) (según modelo) CON
CITAS (es obligatorio)
2. Base teórica ( 3 carillas por cada variable) CON CITAS (es obligatorio)
3. Marco normativo (2 carillas, agregue derecho comparado) CON CITAS(es
obligatorio)
4. Definición de términos (mínimo 6 términos) CON CITAS (es obligatorio)
5. Añada la bibliografía que corresponde a las citas (Utilice un gestor Mendeley u
otro) (es obligatorio)
Ejemplo de redacción de antecedentes del problema
García y Ocampo (2016) llevaron a cabo, en la ciudad de Santiago de Cali, una
investigación denominada El arbitraje de consumo en Colombia. Principales resultados :
(a) xxxxxxx; (b) xxxxxxx y (c) xxxxxxx. Conclusión: las bondades que tiene el sistema de
arbitraje dentro de las relaciones de consumo están referidos a la celeridad en el trámite, la
economía refiriéndose a la gratuidad, sin embargo, advierten en su tesis la dificultad que
traerá consigo su aplicación al tener en cuenta la especialidad de los árbitros para la
resolución de controversias.
Ejemplo de redacción de base teórica (Tomado de Tesis de Solís,2019)
Ejemplo de redacción de Marco normativo (Tomado de Tesis de Solís,2019)
Ejemplo de redacción de definición de términos
Arbitraje
Medio alternativo de resolución de enfrentamientos al margen de la vía ordinaria, al cual
acudiremos, por razones de rapidez y flexibilidad. (García, Tomillo y Vásquez, 2010)
Tarea 3. Adjuntar en el aula virtual en el ícono Tarea 3 : Marco teórico
El título del archivo debe decir: Apellido_Tarea 3a Justificación y 3b Marco teórico
(UTILICE EL ARCHIVO DE PROYECTO DE TESIS QUE ENVIÓ EN LA TAREA 2 )
14
Tarea 4. MARCO TEÓRICO_ FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y
VARIABLES
Acciones a realizar:
a) Redacte según lo explicado en clase, la hipótesis general de su tesis.
b) Redacte según lo explicado en clase la operacionalización del
problema
Operacionalización
Tarea 4. Adjuntar en el aula virtual en el ícono Tarea 4 : formular la
hipótesis y la operacionalización de las variables o de la variable
El título del archivo debe decir: Apellido_Tarea 4 (UTILICE EL ARCHIVO DE
TESIS QUE ENVIÓ PARA LA TAREA 3 )
15
Tarea 5. METODOLOGÍA- TIPO, DISEÑO, ÁMBITO Y
TIEMPO SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN, UNIDADES DE
ESTUDIO Y POBLACIÓN DE ESTUDIO
Acciones a realizar:
a) Redacte el tipo, diseño, ámbito y tiempo social de la
investigación, unidades de estudio, la población de estudio :
TIPO
16
Diseño:
Diseño de investigación jurídica con enfoque cualitativo
(Tomado de Becerra, 2017)
Diseño de investigación jurídica con enfoque cuantitativo
(Tomado de Alvarez, 2018)
Ámbito: Tacna
Tiempo social: 2021
Unidades de estudio: juristas, víctimas,
sentenciados, agresores, expedientes judiciales
etcétera …
Tarea 5. Adjuntar en el aula virtual en el ícono Tarea 5: Metodología- tipo,
diseño, ámbito y tiempo social de la investigación, unidades de estudio
El título del archivo debe decir: Apellidos_Tarea 5_ Metodología (UTILICE
EL ARCHIVO DE TESIS QUE ENVIÓ PARA LA TAREA 4 )
17
Tarea 6. Población y muestra (Ejemplo de la tesis de “La
defensa de la persona humana y el derecho a la vida del concebido en
la legislación peruana”_ Tesista Job Gonzáles )
18
Tarea 7. RECOLECCIÓN DE DATOS
Procedimientos
Se indica ¿Cómo se recolectará la información?
Incluya las características de los instrumentos de recolección de
datos.
Mencione la fiabilidad y validez de los instrumentos.
Etapas de aplicación de los instrumentos.
Instrucciones para quien recolecta los datos.
Criterios éticos que se considerarán.
19
Técnica de recolección de los datos :
Técnicas e instrumentos: Seleccione una técnica y/o técnicas y el
instrumento o los instrumentos, según corresponda al tipo, nivel y
diseño del estudio, que está realizando:
Técnicas * Instrumentos **
Técnicas e Entrevista estructurada Guía o guion de entrevista
instrumentos para Escala de actitud Escala tipo Likert
la recolección de Encuesta Cuestionario
datos cuantitativos Experimentación Test
Observación estructurada Guía de cotejo u
observación
Técnicas e Análisis de contenido Guía de análisis de
instrumentos para contenido
la recolección de Observación no estructurada Guía de cotejo u
datos cualitativos observación
Entrevista en profundidad Guía o guion de entrevista
Fuente: Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa
https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-
la-investigacion.pdf
*En la tesis añada una breve definición ( cita)
**En la tesis añada una breve definición ( cita)
20
c.INSTRUMENTOS: Validez
Ejemplo:Para la investigación :
Construcción de un instrumento de recolección de datos
VALIDEZ: Grado en que un instrumento mide lo que pretende medir o sirve para el propósito
por el que ha sido construido (Gómez & Hidalgo, 2009).
21
Formatos de validez para la opinión de los expertos: Elabore
su formato de validación:
22
a. Confiabilidad del instrumento de medición
CONFIABILIDAD: Grado en que la aplicación repetida del instrumento (a las mismas
unidades de estudio en idénticas condiciones), produce iguales resultados. Implica
precisión en la medición. Cuanto mayor es la diferencia entre medidas de las mismas
características, realizadas en diferentes momentos, menor es la confiabilidad del
instrumento (Magnusson 1985, citado por Hurtado, 2012).
Paso1. Haga el vaciado de las respuestas del instrumento en el
programa SPSS
Paso2.
Analizar, escala, análisis de fiabilidad
Paso3. Ingrese los ítems a la ventana Elementos /aceptar
23
Paso4. Interprete los resultados :
Según George y Mallery (2003, p. 231), sugieren el siguiente
baremo para evaluar los valores del coeficiente alfa de
Cronbach:
24
Tarea 8. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS
ESTADÍSTICO
PRESENTE TAREA 8 ( a, b y c) EN UN SOLO ARCHIVO
CON EL DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO
ADJUNTO
Realice para el capítulo de Resultados los siguientes
procedimientos:
a. Descripción del trabajo de campo
Indique el periodo en el que se recogieron los datos
Las unidades de análisis comprendidas
El cumplimiento de los criterios éticos
Ejemplo: (Tesis de la Universidad de Chile) http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/ec-
nunez_g/pdfAmont/ec-nunez_g.pdf ( REFERENTE SUGERIDO)
25
b. Diseño de la presentación de los resultados:
Para el diseño de la presentación de los resultados en la tesis, se
sugiere explicar los siguientes aspectos:
Si la presentación de los resultados se organizará según los
objetivos de estudios o según las variables de estudio
Los hallazgos se presentarán en tablas univariadas, bivariadas
o multivariadas.
Se utilizarán tablas y figuras o ambos.
c. Resultados
II. ESCALA
Se ha considerado el cuestionario de la tesis publicada en el repositorio público de la
UCV:
Mandato indebido de prisión preventiva en la responsabilidad civil del Estado peruano
en los juzgados penales de Lima-2017
(http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/19794/Alvarez_ELY.pdf?se
quence=1&isAllowed=y) .
Los resultados son ficticios, solo para fines de ejemplo:
Edad : ……………
VARIABLE : PRISIÓN PREVENTIVA n
DIMENSIÓN 1 :PRINCIPIOS RECTORES
Idoneidad
1. Se aplica incorrectamente el principio rector de idoneidad 30
en la aplicación de prisión preventiva
a. Definitivamente no 0
b. Probablemente no 4
c. Indeciso 3
d. Probablemente si 8
e. Definitivamente si 16
Proporcionalidad
2. El principio rector de proporcionalidad no se aplica correctamente en la 30
prisión preventiva
a. Definitivamente no 0
b. Probablemente no 0
c. Indeciso 5
26
d. Probablemente si 12
e. Definitivamente si 13
Necesidad
3. El juez aplica incorrectamente el principio rector de 30
necesidad en la prisión preventiva
a. Definitivamente no 0
b. Probablemente no 2
c. Indeciso 7
d. Probablemente si 7
e. Definitivamente si 14
4. El juez aplica innecesariamente la prisión preventiva sin considerar otras 30
medidas cautelares
a. Definitivamente no 0
b. Probablemente no 1
c. Indeciso 8
d. Probablemente si 7
e. Definitivamente si 14
DIMENSIÓN 2. PRESUPUESTOS MATERIALES
Fundados y graves elementos de convicción
5. Se evalúa y fundamenta de manera correcta el alto grado de probabilidad que 30
tiene el imputado en la intervención del delito
a. Definitivamente no 0
b. Probablemente no 1
c. Indeciso 7
d. Probablemente si 11
e. Definitivamente si 11
6. La presión mediática afecta que no se analice correctamente los fundados y 30
graves elemento de convicción del imputado
a. Definitivamente no 0
b. Probablemente no 0
c. Indeciso 5
d. Probablemente si 18
e. Definitivamente si 7
Pena superior a cuatro años
7. El juez utiliza un nivel razonable de probabilidad de que la pena a imponer 30
será superior a cuatro años de privación de libertad
a. Definitivamente no 0
b. Probablemente no 2
27
c. Indeciso 12
d. Probablemente si 9
e. Definitivamente si 7
8. El juez analiza si la probable pena a imponerse puede influir en la conducta 30
del imputado durante el proceso.
a. Definitivamente no 0
b. Probablemente no 3
c. Indeciso 5
d. Probablemente si 18
e. Definitivamente si 4
Peligro de fuga y obstaculización
9. El juez realmente considera en el peligro de fuga, si el imputado tiene trabajo 30
y domicilio conocido
a. Definitivamente no 0
b. Probablemente no 2
c. Indeciso 2
d. Probablemente si 23
e. Definitivamente si 3
10. En el peligro de obstaculización, el juez no considera la colaboración del 30
imputado en la investigación para la resolución del proceso
a. Definitivamente no 0
b. Probablemente no 0
c. Indeciso 6
d. Probablemente si 13
e. Definitivamente si 11
11. El juez evalúa la posibilidad que tiene el imputado de manipular a su 30
beneficio los elementos de prueba y personajes importantes para la
investigación
a. Definitivamente no 0
b. Probablemente no 0
c. Indeciso 3
d. Probablemente si 9
e. Definitivamente si 18
DIMENSIÓN 3: PROLONGACIÓN DEL PLAZO
Requerimiento fiscal
12. Los fiscales solicitan la prolongación de prisión preventiva de manera
indiscriminada sin fundamentar indebidamente su requerimiento
a. Definitivamente no
28
b. Probablemente no
c. Indeciso
d. Probablemente si
e. Definitivamente si
13. Se aplica la prolongación del plazo de prisión preventiva porque el fiscal no
desarrolla oportuna y adecuadamente la investigación en el plazo previsto
a. Definitivamente no
b. Probablemente no
c. Indeciso
d. Probablemente si
e. Definitivamente si
Especial dificultad
14. El fiscal fundamenta y motiva correctamente la dificultad que tiene el proceso
para la prolongación del plazo
a. Definitivamente no
b. Probablemente no
c. Indeciso
d. Probablemente si
e. Definitivamente si
15. El juez no evalúa si las actuaciones de investigación son relevantes para 30
fundamentar la prolongación del plazo
a. Definitivamente no 0
b. Probablemente no 0
c. Indeciso 1
d. Probablemente si 10
e. Definitivamente si
Sustracción de la justicia
16. Ante el pedido de prolongación del plazo, el juez considera las medidas de 30
restricciones para evitar la sustracción de la justicia
a. Definitivamente no 0
b. Probablemente no 1
c. Indeciso 0
d. Probablemente si 9
e. Definitivamente si 20
17. El juez evalúa el comportamiento del imputado durante la prisión preventiva, 30
para determinar si continua el peligro de sustracción de justicia.
a. Definitivamente no 0
b. Probablemente no 0
c. Indeciso 3
29
d. Probablemente si 7
e. Definitivamente si 20
18. El juez analiza si el imputado continúa teniendo arraigos para evitar la 30
sustracción de justicia
a. Definitivamente no 0
b. Probablemente no 0
c. Indeciso 4
d. Probablemente si 5
e. Definitivamente si 21
III. RESULTADOS DEL CUESTIONARIO (COLOCAR TODOS LOS
RESULTADOS SEGÚN EL EJEMPLO)
Paso 1:
Se pulsó el botón inicio y al programa SPSS V.22 para Windows, y se accedió al Editor
de datos:
Columnas del SPSS :
Nombre : Se consigna el nombre o código de cada ítem
Tipo : Se utiliza la opción predeterminad Numérico
Anchura : Caracteres =8
Decimales : 0 decimales
Etiqueta : Rótulo de cada ítem
Valores : Valores y codificación de alternativas de respuesta (*)
Perdidos : En caso de no respuesta a un ítem, se filtra la
información con valor 99
Columnas : 8
Alineación : Derecha (predefinido)
Medida : Ordinal
Rol : Entrada(predefinido)
30
31
TAREA. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Medidas de resumen de datos cuantitativos: Ejemplo : variable : edad de los
encuestados
Elabore una base de datos según las explicaciones de clase
32
33
34
Elabore un gráfico para la variable edad ( variable
cuantitativa) : HISTOGRAMA
35
36
Elabore los resultados para las preguntas de un cuestionario
Ejemplo pregunta con categoría de respuesta tipo Likert:
PASO 1: (*) Para el atributo de valores (Etiquetas de valor), se hizo clic en la celda
correspondiente y se consideró 1 para la alternativa “Nunca”; 2 para la alternativa “Casi
nunca”; 3 =A veces; 4: Casi siempre y 5: Siempre ,para todas las preguntas de los
cuestionarios.
37
PASO 2:
Al hacer clic en el recuadro Vista de datos, se obtiene una pantalla para el ingreso
de los datos1, según lo especificado en la columna Valores: obteniéndose una base
de datos con la información las respuestas a 20 preguntas2 de 30 encuestados
PASO 3:
El siguiente procedimiento, consistió en abrir la vista de datos1, se pulsó el botón
Analizar2 / Desplegable se eligió Estadísticos descriptivos 3/ Desplegable se
eligió Frecuencias 4 (AnalizarEstadísticos descriptivos Frecuencias)
2
4
1 38
1
Se realizó la selección de todos los ítems 1 (Shift + teclado direccional hacia abajo) y se
ingresaron a la ventana de Variables2
39
Gráficos Gráficos de barras Porcentajes Continuar Aceptar
40
IV. RESULTADOS
PRESENTE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE CADA UNO DE LOS INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS, SEGÚN EL MODELO ADJUNTO :
Tabla original PRESENTE LAS TABLAS ORIGINALES EN LOS ANEXOS
41
Tabla 1
Juristas según opinión de aplicación incorrecta del principio rector de idoneidad en la
aplicación de la prisión preventiva en el distrito judicial de Estrella, 2020
N° %
Probablemente no 4 13,3
Indeciso 2 6,7
Probablemente si 8 26,7
Definitivamente si 14 53,3
Total 30 100,0
Fuente: cuestionario
Figura 1. Juristas según opinión de aplicación incorrecta del principio rector de
idoneidad en la aplicación de la prisión preventiva en el distrito
judicial de Estrella, 2020
Fuente: Tabla 1
42
Análisis e interpretación:
Según se observa en la Tabla 1, la mayoría de los juristas (53,3%), considera que
definitivamente si se aplica incorrectamente el principio rector de idoneidad en la aplicación
de la prisión preventiva en el distrito judicial de Estrella en 2020, sin embargo, un poco más
de la cuarta parte ( 26,7%) responde que probablemente sí, una proporción minoritaria
(13,3%) asiente que probablemente no, mientras que la diferencia (6,7%) no manifiesta una
posición clara, ya que optó por la categoría de respuesta de indeciso.
Merece resaltar que más de la mitad de los juristas, coinciden en que la aplicación del
principio rector de idoneidad en la aplicación de la prisión preventiva, se aplica
incorrectamente, lo que resulta controversial, toda vez que en el Perú se aplica un modelo de
justicia penal que se considera ponderado.
Complete todos los resultados según sus instrumentos de
recolección de datos …..
43
d. Prueba estadística
Se ha considerado la prueba de hipótesis de la tesis publicada en el repositorio público
de la UCV:
Mandato indebido de prisión preventiva en la responsabilidad civil del Estado peruano en los juzgados
penales de Lima-2017
(http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/19794/Alvarez_ELY.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y) .
En aula se explicará las pruebas de hipótesis más utilizadas, dentro de las que deberán
elegir la más conveniente según su estudio.
44
Tarea 9. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
ASIGNACIÓN DE RECURSOS
Recursos humanos:
Investigador
Asesor estadístico
Encuestadores
Recursos materiales:
Laptop
Cámara fotográfica
Impresora
Material de oficina
(…)
45
PRESUPUESTO DEL PROYECTO
Se especifica en esta sección, el presupuesto necesario para la
ejecución de la investigación y el tipo de financiamiento.
Descripción o rubro Cantidad Unidad Precio Total Fuente de
de unitario (S/. ) financiamiento
Medida
Remuneraciones
Contrato de 3
encuestadores
(…)
Asesoría
estadística
Bienes
Laptop
(…)
Servicios
Fotocopias
Transporte
(…)
46
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Tareas o actividades en relación con el tiempo de ejecución de la
investigación:
Ejemplo: Tomado de : https://recursos.ucol.mx/tesis/cronograma.php
47
TAREA 10. MATRIZ DE CONSISTENCIA
Se ha considerado para el ejemplo la matriz de consistencia de la tesis :
Mandato indebido de prisión preventiva en la
responsabilidad civil del Estado peruano en los
juzgados penales de Lima-2017
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.
12692/19794/Alvarez_ELY.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y.
LA DEFENSA DE LA PERSONA HUMANA Y EL
DERECHO A LA VIDA DEL CONCEBIDO EN LA
LEGISLACIÓN PERUANA
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500
.11818/2440/DOCT_DERECHO_JOB%20ORIOL%2
0GONZALES%20MONTES.pdf?sequence=2&isAllo
wed=y
48
Tarea 11. ANEXOS: INSTRUMENTOS, VALIDACIÓN DE
INSTRUMENTOS, CONSENTIMIENTO INFORMADO Y
BASE DE DATOS
Cuestionarios
Ejemplo (Mandato indebido de prisión preventiva en la responsabilidad civil del Estado
peruano en los juzgados penales de Lima-2017)
52
Consentimiento informado ( Redacte según su tema de
investigación) Contextualice el siguiente ejemplo
(Tomado de https://investigacion.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2019/04/ejemplos-de-los-pci-
desarrollados-todos-los-casos.pdf)
53
Base de datos
Consigne su base de datos ( de las dos variables )
54