Las áreas verdes urbanas representan un enfoque planificado, del manejo de
árboles, arbustos y otro tipo de vegetación en centros urbanos.
Es por eso que el establecimiento de áreas verdes urbanas requiere de una
amplia planeación con la meta de lograr beneficios ambientales y sociales para
sus habitantes. En consecuencia, el establecimiento de las áreas verdes
urbanas implica actividades y enfoques interdisciplinarios.
Los beneficios sociales de las áreas verdes urbanas están relacionados con la
salud pública, la recreación, factores estéticos y bienestar general, pueden
hacer del ambiente urbano un lugar más placentero para vivir, trabajar y utilizar
el tiempo libre; los beneficios ambientales incluyen el control de la
contaminación del aire y ruido, la modificación del microclima y un realce del
paisaje con impactos positivos en la psique humana y la educación, hacen
amplias contribuciones a la vitalidad económica de una ciudad, vecindario o
unidad habitacional. También proporcionan un hábitat para la vida silvestre,
control de la erosión, protección a las áreas de captación de agua para el
suministro urbano y otros usos productivos (BID, 1998)
El problema con las áreas verdes urbanas en el país, es que éstas son
insuficientes y están disminuyendo con respecto a la población.
Es así que en este trabajo nos abocamos a profundizar en el tema de las áreas
verdes dentro del desarrollo urbano, con ayuda de la existencia de normas y
reglamentos por parte del gobierno en los que se establecen los metros de
área verde necesarios para tener una calidad ambiental.
Este trabajo además pretende contribuir a la sociedad con conocimientos sobre
el riesgo que existe sobre la salud por la reducción exagerada de las áreas
verdes urbanas.
DENTRO DEL CUAL TENEMOS 5 TEMAS
1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION
2. MARCO TEORICO
3. EFECTOS DEL DESCUIDO DE LA BIODIVERSIDAD
4. FINANCIENTO De áreas urbanas
5. La infraestructura verde
1 planteamiento de la investigación
Cuál es el impacto social y ambiental del deficiente gestionamiento y
tratamiento paisajístico de las áreas verdes en el distrito de Huancayo?
PROBLEMA GENERAL
¿Qué relación existe entre el tratamiento paisajístico y el espacio público en las
riberas del rio Shullcas Huancayo – 2020 “
1.1.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS
¿Como podríamos recuperar el paisaje urbano en las riveras del Rio Shullcas?
¿Qué criterios de diseño se deberán plantear para la mejora paisajística en las
riberas del rio Shullcas?
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
El intenso proceso de urbanización que resulta visible en la actualidad
ocasionando graves problemas de contaminación al rio Shullcas, por aguas
residuales y desechos sólidos; la escasa participación de la población y la
desinteresada protección ecológica ha ocasionado un desequilibrio entre el
paisaje urbano y el paisaje natural, por ende, los espacios naturales han sido
invadidos, modificados y deteriorados. hoy en día la ciudad presenta un déficit
de áreas verdes y áreas destinadas a la recreación publica que permitan que la
población (niños, jóvenes y adultos) sociabilicen de manera segura, en
espacios de liberación física y psicológica.
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
Generar espacios públicos y áreas verdes de tipología recreacional y
paisajística y fomentar el desarrollo urbano planificado y equilibrado.
1.3.2 OBEJTIVOS ESPECIFICOS
Construir parques lineales y espacios públicos de alta calidad, que
promuevan la convivencia y el buen vivir de los ciudadanos.
Mejorar su calidad de vida y optimizar el entorno ambiental degradado.
Implementar espacios públicos y áreas verdes en base a una visión de
desarrollo urbano planificado.
1.3.4 JUSTIFICACION
El crecimiento de la ciudad de Huancayo ha provocado una reducción excesiva
de las áreas verdes, El presente estudio nos permite conocer el nivel incidencia
entre el uso de las áreas verdes y la calidad de vida de los habitantes.
Huancayo según los censos realizados por el INEI tuvo un crecimiento
aproximado de 3.8 % anual durante los años 1981-1993 sin un proyecto de
planificación urbana a largo plazo. Es por esto que Huancayo debería contar
con al menos con 4 millones m2 de áreas verdes según los establecimientos de
la ONU, Sin embargo, el distrito solo cuenta con 37000 m2 y con un gestiona
miento deficiente ya que solo se cuenta con 68 trabajadores de parques y
jardines de la Municipalidad de Huancayo, para su cuidado y mantenimiento
El uso de los parques y las áreas verdes es primordial para nuestra formación
personal, así mismo genera muchas ventajas para la ciudad por las diferentes
funciones que cumplen; como crear microclimas que regulan las temperaturas
del distrito, disminuyen las emisiones de dióxido de carbono.
1. MARCO TEORICO
2.1 ÁREAS VERDES URBANAS
Bueno para abarcar este tema comprendimos varios textos de los cuales se
transcribe lo siguiente:
"Las áreas verdes urbanas (AVU) son definidas como el conjunto de espacios
públicos abiertos en los cuales los elementos naturales (especialmente la
vegetación), predominan con relación a los construidos; al igual que los demás
espacios públicos abiertos, éstos forman parte de la estructura urbana
constituyéndose en elementos de referencia que articulan y relacionan las
diferentes partes que la componen. Contribuyen significativamente al
mantenimiento del equilibrio ecológico, mejoran la calidad ambiental, elevan la
belleza paisajística del entorno urbano y aportan cualidades importantes de
identidad y de legibilidad de la imagen de la ciudad" (Capitanachi y Amante,
1995: 8).
“Área verde. - Son las superficies de terreno destinadas permanentemente a
contener jardines en los cuales quedará prohibido todo tipo de construcciones.”
Presente y Futuro de las Áreas Verdes y del Arbolado de la Ciudad de México
Primera edición diciembre, 2010
“Las zonas verdes urbanas son espacios abiertos, de carácter público, que
juegan un papel básico en la satisfacción de las necesidades ciudadanas de
ocio y esparcimiento y contribuyen a la mejora de la calidad ambiental de la
ciudad.” CONAMA. 2014-Congreso Nacional Del Medioambiente.
Siendo éste el concepto central del presente trabajo, conviene detenernos un
poco para analizarlo y entender mejor el problema. Para ello diremos primero
que, en las definiciones anotadas líneas arriba, resalta el concepto de espacio
abierto público, con su variante; espacio abierto urbano.
2.1.1 LAS ÁREAS VERDES URBANAS COMPRENDEN:
• Cuñas verdes, ejes lineales o suburbanos
• Parques o jardines de barrio
• Parques o jardines de distrito
• Parque o jardín metropolitano o periurbano
• Jardín histórico
• Parques y jardines temáticos
• Huertos urbanos
3.EFECTOS DEL DESCUIDO DE LA BIODIVERSIDAD
Pérdida de hábitats
La pérdida y deterioro de los hábitats es la principal causa de pérdida de
biodiversidad. Al transformar selvas, bosques, matorrales, pastizales,
manglares, lagunas, y arrecifes en campos agrícolas, ganaderos,
granjas camaroneras, presas, carreteras y zonas urbanas destruimos el
hábitat de miles de especies. Muchas veces la transformación no es
completa, pero existe deterioro de la composición, estructura o función
de los ecosistemas que impacta a las especies y a los bienes y servicios
que obtenemos de la naturaleza.
Sobreexplotación
La sobreexplotación es la extracción de individuos de una población a
una tasa mayor a la de su reproducción. Cuando esto sucede la
población disminuye. Esta ha sido la historia de muchas de las especies
que se han explotado por distintas razones: las ballenas, los peces,
venados, cactos, orquídeas. Muchas de ellas ahora se encuentran en
peligro de extinción. Algunas especies son más vulnerables que otras
por sus características biológicas como: distribución restringida,
abundancia baja, tasa alta de mortalidad, tasa reproductiva baja, alta
congregación de la población, entre otras.
Contaminación
El aumento en la presencia sustancias químicas en el ambiente como
resultado de las actividades humanas tiene graves consecuencias para
muchas especies. Las actividades industriales, agrícolas, ganaderas y
urbanas contribuyen substancialmente a la contaminación de aire, agua
y suelos. Por mucho tiempo la contaminación fue un problema de una
escala espacial pequeña, sin embargo, actualmente la producción de
contaminantes afecta a todo el planeta. Algunos contaminantes han
debilitado la capa de ozono que protege a los seres vivos de las
radiaciones ultravioletas del Sol, mientras que otros han provocado el
calentamiento global. La contaminación del agua, del suelo y del aire
afecta directamente a muchos organismos aun en lugares remotos.
Cambio climático
Durante los pasados 100 años se ha documentado el aumento de la
temperatura promedio de la atmósfera y de los océanos del planeta debido al
incremento en la concentración de gases de efecto invernadero (Bióxido de
carbono, metano, óxidos de nitrógeno, ozono, clorofluorocarbonos y vapor de
agua) producidos por la quema de combustibles fósiles y por la deforestación,
una combinación de producción en exceso y reducida capacidad
3.1. FACTORES PARA LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD:
Cambiar el modelo económico:
Existente, que ha demostrado ser insostenible en el tiempo si se
pretende mantener las condiciones ambientales dentro de un equilibrio.
Reducción de la huella ecológica:
A nivel global, partiendo del punto de sustitución de las fuentes de
energía no renovables (combustibles fósiles como el carbón, el petróleo
o el gas) por fuentes renovables (como la eólica, la solar o la hidráulica).
Cambio de políticas de la forma de producción:
Tanto industrial como agrícola y ganadera. También es necesario revisar
las prácticas en el campo del transporte y el turismo. Se ha de fomentar
el uso de transporte público y vehículos eléctricos para así reducir la
contaminación atmosférica asociada al empleo de transporte
convencional, como turismos y motos que funcionan con gasóleo o
diésel.
Reducción de la explotación de los recursos naturales:
La transición a un modo de extracción sostenible que permita garantizar
su existencia para el disfrute de las generaciones venideras, sin
sobrepasar la tasa de restauración de los recursos en los ecosistemas.
Gestión eficiente de los desechos y residuos:
Está basada en la regla de las tres erres: reducción, reutilización y
reciclaje. No es sostenible seguir produciendo cantidades de residuos
como las actuales. Se han de sustituir los productos de un solo uso por
otros reutilizables y duraderos que no contribuyan a la generación de
residuos.
FINANCIEAMOETO DE AREAS URBANAS
Independientemente de los mecanismos de financiamiento es claro que los
programas de áreas verdes urbanas necesitan una fuente sustentable de
ingresos. La planificación de financiamiento a largo plazo, así como estrategias
y metas claramente definidas ayudarán a que se dé prioridad a los proyectos y
permitirán a las partes interesadas y a los inversionistas hacerlos realidad. Los
proyectos de manejo de áreas verdes urbanas necesitan ocupar su lugar al
lado de otros programas urbanos importantes como los proyectos dignos de
financiamiento público para mejorar las perspectivas de la ciudad
2. LA INFRAESTRUCTURA VERDE
La Infraestructura Verde Urbana se concibe, así como una red interconectada y
complementaria de espacios verdes urbanos que incluye a todos aquellos
elementos destacados por su importancia ambiental, paisajística o patrimonial,
así como a sus correspondientes procesos y flujos ecológicos. Al integrarse en
un mismo sistema, estos elementos cumplen, además de una importante
función de vertebración del territorio urbanizado, un papel fundamental en la
mejora de la calidad ambiental del medio urbano. La configuración de esta red
y su integración en el planeamiento urbanístico exige en muchos casos
replantear la forma en que son planificados y gestionados los espacios verdes
urbanos. En este sentido, el marco teórico y metodológico aportado por la
Teoría de la Ecología del Paisaje constituye un instrumento de gran utilidad
para el diseño y el análisis del funcionamiento ecológico del sistema verde.
5.1. LA INFRAESTRUCTURA VERDE PERIURBANA
La Infraestructura Verde Periurbana (IVP) representa una zona de transición y
solape de gran importancia entre la red de elementos de la infraestructura
verde urbana y la de las áreas más naturales, aquellas que suelen contar con
mayor nivel de protección que, en definitiva, son los núcleos/nodos de la
infraestructura verde.
Los elementos de infraestructura verde en las ciudades y pueblos aportan
múltiples beneficios, incluyendo la mejora de la salud y el bienestar,
proporcionar sombra, regulación térmica, un aire más puro y un agua de mejor
calidad. Los servicios ecosistémicos tienen mucho protagonismo y existe un
reconocimiento creciente de la relación entre el uso de los elementos de la
infraestructura verde y la mejora de la salud y bienestar público. De la misma
forma, los espacios periurbanos representan zonas de transición con los
espacios más naturales o de explotación agroforestal, se trata de zonas de
contacto y tensión entre elementos de diferentes ecosistemas, ecotonos, de
especial importancia por funcionar como zonas tampón y donde existe un
elevado número de bosques y parques periurbanos que proporcionan una gran
cantidad de servicios a la población.
ASPECTOS Y CUESTIONES CLAVE DE LA INFRAESTRUCTURA VERDE
• Conservar y mejorar el patrimonio natural de la ciudad, evitando la pérdida de
especies y hábitats.
• Alcanzar la máxima dotación de superficie verde y su conectividad.
• Obtener los máximos servicios ambientales y sociales del verde y de la
biodiversidad.
• Avanzar en el valor que la sociedad asigna al verde y a la biodiversidad.
• Hacer la ciudad más resiliente ante los retos emergentes como el cambio
climático.
• Es una herramienta para hacer frente a problemas ambientales a través de
diferentes soluciones basadas en procesos naturales.
• La biodiversidad es el eje central de la Infraestructura Verde.
• Promueve la creación de redes ecológicas a diferentes escalas.
• Requiere una planificación espacial y temporal y un diseño adecuado.
• Se basa en la colaboración entre diferentes agentes: políticos, gestores y
ciudadanía.
5.6.2 TIPOS
• Paisaje inglés: también llamado autóctono, porque lo que hace es crear
un jardín dentro de la simplicidad y el minimalismo. Estos jardines no están
muy recargados sino más bien son sencillos, con algunas plantas sobre una
capa de césped o algo similar al mismo. Los árboles también predominan,
incluso sobre las flores, que se dejan para las esquinas y vallas.
• Paisaje moderno: utiliza el arte, es decir, las figuras y el hecho de usar
plantas con las que puedas crear figuras también.
• Paisaje sostenible: es, como su nombre indica, más acorde con el
cuidado del medioambiente y la utilización de recursos reutilizables en el jardín
(botellas como macetas, el agua de la lluvia como agua de riego, etc.).
• Paisaje en movimiento: básicamente se trata de dejar a las plantas en su
libre albedrío sin que nos lleguen a invadir, por supuesto. Pero aquí no hay
guías
Componentes
• Antrópicos (distribución de suelo y su uso)
• Abióticos (relieve, condiciones atmosféricas, rocas constructivas, agua,
viento, hielo)
• Componentes bióticos (vegetación: plantas, pastizal, montes y
alamedas).
Cuando se unen todos ellos armónicamente se obtiene un excelente concepto
de paisajismo, armonizamos los ambientes acoplándolos con la naturaleza,
costumbres culturales y gustos de cada persona; establecemos una relación
entre el ecosistema y el hombre cuya finalidad es fomentar el mejoramiento y la
calidad de vida.
• Por qué una infraestructura verde?
En las últimas décadas, la construcción de redes de transporte, el aumento de
las zonas urbanas y periurbanas, el abandono de las actividades tradicionales
de usos del suelo, como la agricultura, o la expansión de plantaciones
forestales monoespecíficas provocaron una fragmentación y reducción de las
áreas naturales que servían de refugio y hábitat de una serie de especies de
fauna y flora de importante valor ambiental. Estas transformaciones producen
además un aumento de la contaminación de agua y aire, erosión de suelos,
aumento de incendios forestales y degradación del paisaje.
Crear y conservar una infraestructura verde y los ecosistemas que la
componen, impulsados por la diversidad de la vida que los habita, proporciona
a la sociedad una cantidad de bienes y servicios de gran valor e importancia
económica, tales como el agua y aire limpios, almacenamiento de carbono,
polinización, etc. También desempeña un papel fundamental en la lucha contra
el cambio climático protegiéndonos de inundaciones y de otras catástrofes
ambientales.
COCNCLIOSNES
El análisis realizado en este trabajo, es una herramienta que nos ayuda
a determinar los conocimientos de áreas verdes y nos permite tener una
visión más clara en todo el entorno arquitectónico.
Los espacios verdes se transforman a manera que la ciudad se
desarrolla, convirtiéndose así, en un medio entropezado de contexto
edificado, donde impera el concreto, estructuras, pavimento, tabiques,
block, que proyecta un paisaje diferente al que el habitante urbano tenía
como lugar de vinculación, generándole con ello un desencuentro con el
medio ambiente, y un desapego hacia el disfrute de los espacios, puesto
que se carece de consideraciones equilibradas entre los espacios
públicos y los edificados.
De tal manera que, si la ciudad donde el habitante urbano vive
determina y condiciona sus actitudes y pretensiones, se deberá buscar
tener un equilibrio, puesto que ciudades desequilibradas, generaran
habitantes urbanos inseguros de su entorno. Mismamente, la pertinencia
y necesidad de espacios verdes públicos correspondientes al nivel de
edificación; Puesto que la superficie y la estructura de las ciudades la
distancian de su ambiente natural.
Aunque los espacios verdes públicos cuentan con múltiples funciones a
favor del habitante urbano y el medio ambiente, al momento de su
proyección suelen plantearse como espacios de dimensiones reducidas,
puesto que el grado de inversión que se les destina es bajo, sin
embrago, la disyuntiva que se opte por situar más espacios verdes
públicos en la trama urbana se deberá establecer por factores de
dimensionamiento, funcionamiento, uso, mantenimiento y costo.
La ciudad debe por tanto, proyectarse como un factor comprometido
para sus habitantes, donde las emociones, sensaciones y los
espectáculos que representan al medio ambiente realicen una
significativa preponderancia, que componen un tejido de desiguales
características, matices, representaciones, aromas y posibilidades de
diversas actividades, donde, los habitantes urbanos perciben los
espacios verdes públicos como lugares de encuentro y entretenimiento,
estando conscientes de sus beneficios y deficiencias. Teniendo el
entendido que cuanto, mayor cantidad de espacios verdes existan en la
ciudad mayor será la calidad de vida urbana.