100% encontró este documento útil (3 votos)
4K vistas21 páginas

Funciones Del Personal Directivo y Demas Coordinadores Del Subsistema de Educacion Basica

El documento describe las funciones generales del personal directivo y coordinadores del subsistema de educación básica. Las funciones del director incluyen garantizar el cumplimiento de las políticas educativas, diagnosticar y planificar los planes de acción institucionales, dirigir el Proyecto Educativo Integral Comunitario, integrar los consejos directivos, planificar el presupuesto operativo anual, promover actividades de enseñanza y aprendizaje, y administrar recursos. También se describen las funciones de los subdirectores y las diferentes coordinaciones del plantel.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
4K vistas21 páginas

Funciones Del Personal Directivo y Demas Coordinadores Del Subsistema de Educacion Basica

El documento describe las funciones generales del personal directivo y coordinadores del subsistema de educación básica. Las funciones del director incluyen garantizar el cumplimiento de las políticas educativas, diagnosticar y planificar los planes de acción institucionales, dirigir el Proyecto Educativo Integral Comunitario, integrar los consejos directivos, planificar el presupuesto operativo anual, promover actividades de enseñanza y aprendizaje, y administrar recursos. También se describen las funciones de los subdirectores y las diferentes coordinaciones del plantel.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

FUNCIONES DEL PERSONAL DIRECTIVO Y DEMAS

COORDINADORES DEL SUBSISTEMA DE EDUCACION BASICA


ORIENTACIONES GENERALES DE LAS
FUNCIONES DEL PERSONAL DIRECTIVO
Y COORDINACIONES DE ÁREA DEL
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA

AÑO ESCOLAR 2012-2013


Directora Zona Educativa Táchira: Lcda. Ana Leal
División Académica: Lcdo. Jhonny Contreras
Coordinación de Formación Docente: Lcda. Verioska Sayago

CONTENIDO GENERALES:

1.    FUNCIONES GENERALES DEL DIRECTOR O DIRECTORA DEL PLANTEL

1.1.        Especificidad para el Nivel  de Inicial


1.2.        Especificidades para  el Nivel  de Primaria
1.3.        Especificidades para  el Nivel  de Media General
1.4.        Especificidades para la Modalidad de Educación Especial

2.     FUNCIONES DEL SUB-DIRECTOR O SUB-DIRECTORA DEL PLANTEL

2.1.        Subdirector o Subdirectora Académico.


2.2.        Subdirector o Subdirectora Administrativo.
2.3.        Subdirector o Subdirectora Técnico.

3.     FUNCIONES DE LAS COORDINACIONES DEL PLANTEL.

3.1.        Formación Docente.
3.2.        Protección y Desarrollo Estudiantil. (PYDE)
3.3.        Programa Alimentario Escolar. (PAE)
3.4.        Recursos para el Aprendizaje. (C.R.A.)
3.5.        Centro Ambientalista Francisco Tamayo.
3.6.        Desarrollo Endógeno.
3.7.        Evaluación.
3.8.        Control De Estudio.
3.9.        Unidad de Apoyo Pedagógico.
3.10.     Robinsoniano. (Sólo para Media Técnica)
3.11.     Núcleo. (sólo para Media Técnica)
3.12.     Pasantías. (sólo para Media Técnica)
3.13 Taller y/o Laboratorio (sólo Media Técnica)
1  FUNCIONES GENERALES DEL DIRECTOR O DIRECTORA DEL PLANTEL

“El personal directivo…. estará integrado por el Director y el Sub-Director”. Art-


68 Cap. II del Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (1986).

Las funciones del Directivo están contempladas en términos general en el


artículo 69 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (RGLOE)
(1986): “El Director es la primera autoridad del plantel y el supervisor nato del
mismo, le corresponde cumplir y hacer cumplir el ordenamiento jurídico…impartir
las directrices y orientaciones pedagógicas, administrativas y disciplinarias…”

A partir de ello, se plantean las siguientes funciones:

      Garantizar el cumplimiento de las políticas del Sistema Educativo Bolivariano


(SEB), emanadas de las diferentes instancias del Ministerio del Poder Popular
para la Educación (MPPE) en correspondencia con los principios filosóficos,
políticos y jurídicos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV).

      Diagnosticar, planificar, organizar, coordinar, controlar, evaluar, ejecutar y


realimentar los planes de acción institucional, a nivel administrativo y pedagógico,
como parte del proceso de dirección del SEB, con el objeto de reorientar la
dinámica funcional del sistema de trabajo.

      Dirigir y participar en la construcción del Proyecto Educativo Integral


Comunitario (PEIC), conjuntamente con la triada (familia-escuela-comunidad),
considerando: diagnóstico, situación problema, plan de acción, sistematización,
evaluación y divulgación. (Ver Artículo 67 RGLOE).

Integrar los siguientes  Consejos: Directivos, Técnico Docente, de Sección, de


      
Docentes, General, contemplados en RGLOE en el Capítulo III, De los Consejos
de Docentes, Art. 82 en los respectivos literales.

Prever conjuntamente con el equipo técnico - docente, el presupuesto


      
operativo anual (POA) requerido por el plantel acorde con las necesidades
prioritarias.

Promover actividades que han de servir al  fortalecimiento del proceso


      
enseñanza y aprendizaje.

      Planificar en conjunto con las y los docentes y coordinadores, jornadas de


motivación, formación e información;  a fin de dar a conocer y analizar documentos
fundamentales en materia educativa según el nivel.
Administrar el presupuesto,  conjuntamente con la Asociación Civil , siguiendo
      
instrucciones específicas del MPPE.

      Socializar con el equipo técnico-docente, las orientaciones que les


corresponden de acuerdo con la función que desempeñan.

Organizar conjuntamente con el equipo Técnico-docente, las distintas


      
opciones para  administrar las áreas de aprendizaje, según el número de
secciones, determinando los diversos lineamientos y criterios para la distribución
de la planta física.

      Canalizar y resolver conjuntamente con los consejos comunales, los


problemas detectados en la institución.

Establecer junto con su equipo la estructura organizativa del plantel.


      

Establecer conjuntamente con el equipo docente las comisiones necesarias


      
para el desarrollo de las actividades del plantel durante el período escolar.

      Propiciar un ambiente armónico, de paz, tranquilidad, compañerismo, respeto


mutuo y solidaridad en la institución, acorde con los valores morales y ética
socialista.

      Coordinar acciones para el mantenimiento de la planta física, haciendo a su


vez las gestiones necesarias para la adquisición de mobiliario escolar y papelería.

Adquirir y  conservar el equipo, mobiliario escolar e instalaciones incluyendo al


      
personal en el mantenimiento y cuidado de los mismos, fortaleciendo la misión y
visión del plantel.

Seleccionar y desechar el material que se encuentra en los espacios de


      
almacenamiento dándole una utilidad adecuada.

      Solicitar con anticipación el material e insumos, necesario ante el ente


competente.

Coordinar conjuntamente con la sub dirección administrativa el  inventario de


      
los bienes nacionales, actualizando la desincorporación de aquellos elementos,
equipos y materiales que no se utilizan en el plantel.

Recibir y revisar todo lo relativo a la dotación  de activos e insumos  que posee


      
al momento de tomar posesión del cargo.

Mantener  actualizado el archivo de todo el personal del plantel.


      

      Gestionar ante la Zona Educativa todo lo relativo a las necesidades e


inquietudes del  personal docente, administrativo y obrero. (Movimientos de
ingresos, procedimientos administrativos, aumento de horas (Media General),
entre otros).
Dictar las diversas pautas sobre la participación del personal en la ejecución
      
del trabajo.

Fomentar  y participar con el  personal en actividades extracátedras.


      

Propiciar la actualización de los docentes en lo personal y profesional.


      

      Postular al personal del plantel de acuerdo con mèritos, años de servicio y


dedicación al trabajo para condecoraciones por parte del Ministerio del Poder
Popular para la Educación y otras instituciones.

      Responder ante las autoridades competentes por el funcionamiento


académico  y administrativo del plantel, siendo el responsable de gestionar los
procesos administrativos.

      Coordinar la evaluación de desempeño del personal docente, administrativo y


obrero.

Coordinar, sistematizar, acompañar y evaluar los procesos de planificación y


      
evaluación del proceso enseñanza y aprendizaje, en conjunto con la subdirección
académica y la coordinación pedagógica según sea el caso.

Monitorear el control  y seguimiento de la asistencia del personal, con la


      
subdirección administrativa.

      Coordinar  y supervisar el trabajo del equipo técnico – docente; así como


también del personal docente,  administrativo y obrero de la institución.

Supervisar y evaluar los trabajos encomendados a cada una de las


      
comisiones.

      Socializar oportunamente la información recibida de la Zona Educativa y la


Dirección Municipal de Educación, con el objeto de viabilizar las acciones que se
requieran a nivel administrativo y pedagógico.

      Hacer llegar a la Dirección Municipal de Educación, la información requerida


de la institución.

Participar en la elaboración y cumplimiento de los acuerdos de convivencia


      
escolar, en conjunto con el Colectivo Institucional y Comunitario.

Realizar planificación e informe mensual.


      

Promover la integración de la triada familia – escuela – comunidad.


      

      Realizar y promover junto con el coordinador o coordinadora del Programa de


Alimentación Escolar (PAE), la contraloría social del programa, tramitando a su
vez de manera oportuna en la instancia correspondiente (Coordinación Regional o
Enlace Municipal y Distrital), la rendición de cuentas de la ejecución del mismo y la
entrega de los recaudos establecidos para  el pago  a los prestadores y
prestadoras de servicios.

      Supervisar  junto con el  coordinador o coordinadora de PAE, el cumplimiento


por parte de las madres y padres colaboradores y colaboradoras de las normas de
higiene y el cuidado de los materiales y equipos de cocina.

      Informar a la Coordinación Regional o Enlace Municipal y Distrital,  junto con el


coordinador o coordinadora de PAE, cualquier suspensión del servicio de
alimentación por intoxicación, infraestructura, falta de servicios básicos o
suspensión de clases, entre otros; procurando  la intervención oportuna para su
solución efectiva.

Promover la incorporación de la familia y la comunidad, desde un enfoque


      
interinstitucional e intersectorial, para el fortalecimiento y adecuada articulación de
programas y proyectos dirigidos al desarrollo subsistema de educación básica y
sus modalidades.

      Avisar con anticipación a los padres y/o representantes de los niños, niñas y
adolescentes cuando estos deben concurrir a actos culturales o fiestas escolares,
tramitar y obtener su autorización escrita para las excursiones, paseos y salidas
del plantel.

1.1  Especificidad para el Nivel de Inicial

Propiciar el desarrollo de alternativas de atención integral de calidad para niños


   
y niñas de 0 a 6 años de edad.

 1.2 Especificidades para el Nivel de Primaria

      Impulsar políticas para garantizar la prosecución de estudios en el subsistema


de educación básica.

Hacer monitoreo y seguimiento del funcionamiento del Proyecto Canaima, así


      
como también del Proyecto LEER.

      Garantizar la continuidad afectiva y articulación pedagógica entre los niveles


de Educación Inicial (Grupo C) y Primaria (Primer grado) y de Educación Primaria
(sexto grado) con Educación Media (Primer año).

       Monitorear el cumplimiento de los recesos dirigidos de la institución.


Llevar en conjunto con el subdirector o subdirectora administrativo, los siguientes
recaudos administrativos de la institución:

a) Acta de Inicio de Actividades:  es un requisito fundamental donde se registra la


fecha de inicio de actividades del nuevo año escolar, con una breve descripción
del  desarrollo de la jornada, cantidad de escolares que asistieron y firma de todo
el personal presente.
b) Formato de Planes, Programas y Proyectos: la institución educativa deberá registrar en este formato los
planes, programas y proyectos de Escuelas Primarias Bolivarianas que se desarrollan particularmente en el
plantel.

c) Matricula Inicial: la misma tiene que ser disgregada por grado, sección, edad y sexo y entregada al inicio del
año escolar incorporando los datos de la madre, padre y/o representante.

d) Estadística por  Grado, Edad y Sexo: la misma tiene que ser entregada los cinco (5) primeros días de cada
mes.

e) Ficha Técnica de cada Institución: requisito fundamental, en la cual se registra la caracterización con los
datos reales del plantel. Se entrega anualmente al inicio del año escolar y/o cuando la institución sea objeto
de alguna modificación en alguno de los elementos que contiene la misma.  

f) Ficha de Dotación: se entrega al inicio del año escolar y cuando la necesidad  así lo requiera. Clasificando
las necesidades prioritarias de la institución.

g) Nómina y Expediente del Personal: se debe poseer un archivo que contenga la nómina del personal
docente, administrativo y obrero que labora en el plantel; así como también, el del personal que cobra por el
plantel y labora en otra dependencia. Asimismo el expediente debe contener: la ficha de datos generales del
personal, síntesis curricular, copia de fondo negro del título universitario,  constancia de estudio (según sea el
caso), copia de talón de pago (debe ser actualizada cada 3 meses), copia de cédula, memorándum emitido 
que indica la fecha de ingreso al MPPE (en el caso de traslado llevar copia) memorándum de traslado o
reubicación, evaluaciones de desempeño laboral, reposos, permisos, entre otros.

h) Formato Cuantitativo del Personal: la institución debe contar con un registro de la cantidad de personal
docente, administrativo y obrero, actualizándolo cada vez que se realice movimiento de personal en el plantel.

i) Cuadratura: se realiza según formato y lineamientos emitidos por la División de Personal de ZET,
generalmente al inicio del nuevo año escolar. La cuadratura debe reposar en físico y digital en el plantel y no
se debe realizar modificaciones sin autorización de la División de Personal de ZET.

j) Libro de Actas: se apertura por cada año escolar, debe ser foliado, sin dejar líneas en blanco, con la firma
de cada uno de los y las presentes en las reuniones, el secretario o secretaria de actas debe alternarse y
puede utilizarse el mismo libro para el nuevo año escolar.  

k) Libro de Asistencia: se apertura por cada año escolar, debe ser foliado, sugiriéndose los siguientes
elementos: encabezado con fecha, nombre y apellido, función que cumple, hora de llegada y firma, hora de
salida y firma, observaciones. Debe separarse por tipo de personal (docente, administrativo y obrero). En la
parte inferior del libro se sugiere registrar la relación de  inasistencias de todo el personal;  justificadas,
injustificadas y total.
l) Libro de Visitas: es donde se registran las visitas realizadas por los organismos gubernamentales y no
gubernamentales. Cada registro tiene que llevar la firma de los y las presentes en la visita. 

m) Guardias del Personal Docente: se realizan de manera rotativa, todo el personal docente, sin excepción,
participa en las guardias de hora de entrada y salida de los escolares. Debe ser socializada por todo el
personal y ser publicada en cartelera en un lugar visible. El o la responsable de la guardia deberá registrar en
el libro de incidencias de la institución, cualquier novedad que de manera irregular se presente en la
institución.

n) Banco de Datos de los Suplentes, Pasantes y Vinculantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela


(UBV): el personal directivo debe tener un expediente actualizado de los suplentes, pasantes y vinculantes de
la UBV, para cualquier información que sea necesaria.

o) Plan Operativo Anual: se elabora de manera anual y allí se registran las necesidades reales de la
institución, situación de bienes nacionales, dotaciones, caracterización en general del plantel.

p) Acuerdos de Convivencia Escolar: desde el inicio del año escolar 2012 – 2013, se debe consolidar los
acuerdos de convivencia  con la finalidad fomentar  en  la triada familia escuela y comunidad la cultura de la
paz y la legalidad como factor fundamental para la prevención y resolución alternativa de conflictos en el
entorno de la convivencia escolar y comunitaria. Para la elaboración del mismo se requiere:

          Realizar un diagnóstico.

          Mesas de trabajo entre el colectivo.

          Mesas de trabajo mixtas.

          Validación del texto.

q) Fomentar con la subdirectora  Académica  y/o Coordinara Formación Docente la construcción del PEIC
como  plan de gestión escolar a desarrollar durante todo el año escolar y evaluar su cumplimiento en los
planes de acción.

1.3  Especificidades para el Nivel de Media General

      Someter a consideración conjuntamente con la Organización Bolivariana


Estudiantil (OBE) o Consejo Escolar Estudiantil las propuestas de coordinadores y
docentes guías.

      Coordinar el desarrollo de la planificación de las diferentes coordinaciones de


áreas para el logro de los objetivos propuestos en función de la misión y visión de
la institución.

1.4   Especificidades para la Modalidad de Educación Especial


Centro de Educación Inicial “Simoncito para la Diversidad Funcional

Fortalecer la integración inclusión de especial con el nivel de educación inicial.


      

Formarse, aplicar y hacer seguimiento en la organización de los aprendizajes


      
(planes-programas-proyectos) de Educación Inicial en Educación Especial.

Escuela Primaria Bolivariana para la Diversidad Funcional

      Administrar la gestión educativa y garantizar el desarrollo curricular en el


proceso de inclusión escolar de las y los estudiantes que han sido diagnosticados
por el Centro de Diagnóstico y Orientación, Seguimiento y Formación para la
Diversidad Funcional.

      Garantizar la articulación efectiva con el Centro Diagnóstico de Orientación


seguimiento y formación para la diversidad funcional.

Escuela Técnica Robinsionanas Zamoranas para la Diversidad Funcional.

Administrar la gestión educativa y garantizar el desarrollo curricular en el


      
proceso de inclusión  socio-laboral de las y los estudiantes, en un lapso
aproximado de seis (06) años, articulándose efectivamente con su comunidad
desde diferentes ámbitos, como salud, recreación, trabajo, cultura y educación
para lograr los fines propuestos.

2     FUNCIONES DEL SUB-DIRECTOR O SUB-DIRECTORA DE PLANTEL

Asiste al director en la actividad ordinaria, y le sustituye en caso de ausencia.


Es especialmente importante la unidad de criterio entre uno y otro. (López, 2012:
76).
La subdirección de un plantel tiene dos pilares para la realización de sus
actividades; la subdirección académica y la administrativa, donde se conducen y
ejecutan las actividades.
En el nuevo enfoque de la transformación de la Modalidad de Educación
Especial hacia una escuela sin Barreras y en la articulación con los niveles de
educación inicial, primaria y media general no requiere la figura de subdirector
académico, no obstante el Director del Plantel trabajará conjuntamente con el
Asesor Pedagógico.

2.1  Subdirector o Subdirectora  Académica


      Garantizar que el proceso pedagógico se desarrolle en concordancia con las políticas del SEB.  Esta
figura no se da en el nivel de inicial.

      Realizar los procesos de orientación y asesoramiento de la enseñanza con  aplicación de los métodos,
técnicas y procedimientos pedagógicos.

      Coadyuvar a la formación docente, propiciando espacios para los intercambios de saberes locales,
nacionales e internacionales a través de los colectivos de formación e investigación docente para profundizar
y mejorar la práctica pedagógica.

      Acompañar y evaluar en forma permanente y holística  las condiciones internas y externas en que se
desarrollan los procesos pedagógicos, con participación efectiva y colectiva para contribuir al  mejoramiento
de la educación.

      Promover la investigación educativa, el estudio y la innovación pedagógica de manera sistemática y


continua.

      Dirigir y participar, en conjunto con el Director o la Directora del plantel y la comunidad educativa, en la
construcción del PEIC, en función del diagnóstico, situación problema, plan de acción, sistematización,
evaluación y divulgación

      Realizar acompañamiento pedagógico a las y los docentes.

      Asistir a cursos, talleres, seminarios, jornadas y otros convocadas por las autoridades del MPPE y Zona
Educativa.

      Realizar reuniones periódicamente con las coordinaciones del plantel.

      Diagnosticar, solicitar, revisar, orientar y hacer seguimiento a las formas de organización de los
aprendizajes.

      Planificar la formación y actualización de los y las  docentes mediante los  Colectivos de Formación e
Investigación;  con el fin de minimizar las debilidades identificadas en la evaluación del desempeño antes,
durante y después de la finalización de cada período escolar.

      Participar conjuntamente con la Dirección o en representación de ésta en las diferentes actividades.

      Participar activamente en las actividades culturales, deportivas, organizaciones estudiantiles y consejos


de los diferentes colectivos que se planifiquen en la institución.

      Trabajar de forma articulada  con la Dirección y las diversas coordinaciones del plantel (Coordinaciones
Pedagógicas, Protección y Desarrollo Estudiantil, Programa Alimentario Escolar, Recursos para el
Aprendizaje, entre otras).

      Participar en la elaboración y cumplimiento de los Acuerdos de Convivencia Escolar.

       Realizar planificación e  informe  mensual.

       Elaborar
el plan anual en la subdirección conjuntamente con el consejo directivos y los
coordinadores de departamento. (Media General)
       Ajustar la planificación de acuerdo con las circunstancias (flexibilidad).

2.2  Subdirector  o  Subdirectora  Administrativa

      Diagnosticar, Planificar, coordinar, controlar y evaluar los procesos técnico-administrativos de la


institución.

      Garantizar con eficiencia y efectividad organizativa, la sistematización de los requerimientos,


documentación, registros y recaudos escolares en forma veraz, actualizada, detallada y oportuna para el
mejor funcionamiento institucional.

      Llevar el control de la estadística sincerada de los y las estudiantes con los indicadores de prosecución,
repitencia y deserción escolar; así como también la estadística de la asistencia del personal: docente,
administrativo y obrero.

      Planificar el proceso de inscripción conjuntamente con la Dirección y con las y los Docentes.

      Coordinar conjuntamente con la Dirección la elaboración de los horarios de los Docentes Integradores y
Especialistas, en cada uno de los niveles y modalidades. 

      Diagnosticar y gestionar las necesidades de recursos de personal del plantel en conjunto con el Director.

      Participar en la elaboración y cumplimiento de los Acuerdos de Convivencia Escolar.

      Consignar la planificación e  informe  mensual ante la dirección del plantel.

      Prevé conjuntamente con la dirección, el presupuesto para solventar necesidades en el plantel.

      Orientar al personal docente administrativo y obrero adscrito al plantel en relación con los trámites
generales para la solicitud de permiso ante el MPPE.

      Coordinar el desarrollo de la programación de las diferentes unidades, dependencias bajo su cargo.

      Revisar y aplicar la normativa legal vigente en los proceso de la administración escolar

      Establecer mecanismos de control, resguardo, cuido y supervisión de los bienes nacionales que tiene el
plantel.

2.3   Subdirector o Subdirectora Técnica (sólo para Media Técnica)

Son deberes  y atribuciones comunes del sub Director Técnico:

      Suplir al director en caso de falta accidental y o temporal.

      Elaborar la organización de las menciones de acuerdo a sus especialidades.


      Coordinar y controlar el área técnica a cargo de los docentes que desarrollan el Desarrollo Tecnológico
Endógeno (DTE) y coordinador de núcleo.

      Realizar reuniones periódicas con las coordinaciones de las áreas técnicas a fin de verificar el
cumplimiento de la programación prevista.

      Orientar la ejecución y elaboración de los planes y programas técnico-educativos en conjunto con los
coordinadores de cada mención.

      Elaborar conjuntamente con sus coordinadores el sistema de trabajo anual de cada mención y DTE.

      Supervisar el funcionamiento de las coordinaciones de cada mención y DTE.

      Coordinar y controlar las visitas técnico-pedagógicas que realizan los coordinadores de mención con
estudiantes a las diferentes instituciones y/o empresas.

      Velar por el cumplimiento de las responsabilidades asignadas a los docentes técnicos a su cargo
relacionadas con las actividades de pre pasantías y pasantías en cada año escolar  en las menciones
respectivas.

      Coordinar y controlar el funcionamiento de los talleres y laboratorios del área técnica.

      Recibir, evaluar y autorizar los pedidos de materiales, herramientas, equipos, maquinaria e insumos
solicitados por los coordinadores de cada mención y DTE.

      Tramitar ante la dirección del plantel los pedidos de material, herramientas, equipos y maquinaria.

      Elaborar sistema de trabajo anual de la subdirección técnica.

      Exigir a los coordinadores de cada una de las menciones y DTE la actualización del respectivo
inventario.

      Informar ante la dirección del plantel, cualquier cambio de actividad y/o movimiento de docentes técnicos,
planes de programas educativos, material, equipos, maquinaria o cualquier otro motivo que este bajo su
responsabilidad.

      Informar la finalización de cada lapso o fase escolar a la dirección del plantel sobre las actividades
desarrolladas de cada una de las menciones y DTE, así como lo concerniente al suministro de material como
equipos y maquinaria para las áreas técnicas.

      Servir como organismo asesor a la dirección del plantel en todo lo relacionado con la capacitación y
actualización del profesional docente técnico.

      Contribuir a satisfacer las necesidades laborales del docente técnico ante la dirección del plantel.

      Gestionar y presentar a docentes técnicos los cronogramas de cursos, seminarios, talleres que facilitan
los organismos públicos y/o privados relacionados con la capacitación y actualización del docente técnico.

      Cumplir y delegar cualquier responsabilidad emanada de las autoridades competentes.

      Organizar y mantener inventario todo lo relacionado con las coordinaciones de mención, personal técnico
y todo tipo de material usado en el proceso técnico para el aprendizaje.
      Llevar los controles e instrumentos siguientes: acta de reuniones, acta de entrevista a coordinadores de
mención, entre otros que sirvan de respaldo

2     FUNCIONES DE LAS COORDINACIONES DEL PLANTEL.

2.1  Formación Docente.

      Diagnosticar, motivar  y planificar las estrategias pertinentes a la formación, actualización pedagógica y


desarrollo  personal y profesional de los docentes, en las políticas educativas, proceso curricular,  leyes, 
reglamentos y sus respectivas normativas emanados por  MPPE a través de la Zona Educativa Táchira.

      Desarrollar y fortalecer el intercambio de experiencias educativas entre colectivos escolares comunitarios


y misiones educativas para el fortalecimiento del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC).

      Fortalecer los Colectivos de Formación e Investigación del Plantel, semanalmente (inicial, primaria y
especial) y quincenalmente (media general),  para dar a conocer las nuevas políticas educativas y del proceso
curricular, compartiendo  saberes, conocimientos y experiencias pedagógicas.

      En los Colectivos propiciar un ambiente para la construcción de los diversos Proyectos de Aprendizaje
(P.A) y Planes Integral (P.I.) demostrando la articulación de los contenidos de las  áreas y enfatizando su
integración con el proceso evaluativo.

      Promover la participación activa de la Triada (familia-escuela-comunidad) en conjunto con los medios de


comunidad social; a fin de integrar la participación colectiva.

      Orientar, asesorar y fortalecer al personal docente en individual y en colectivo con recursos y


herramientas didácticas de aprendizaje y así optimizar la ejecución de los planes, programas y proyectos
innovadores emanados MPPE a través de la Zona Educativa Táchira, con atención a las necesidades e
intereses  socioeducativas de los y las participantes.

      Establecer un cronograma de  visitas de acompañamiento pedagógico formativas  para asesorar,


verificar y orientar el cumplimiento de las políticas educativas y el proceso curricular.

      Orientar en la construcción de instrumentos evaluativos y propiciar su uso adecuado.

      Control y seguimiento de los informes de evaluación.

      Consignar ante la Dirección de Educación Municipal, el cronograma de colectivos de formación e


investigación docente, las visitas de acompañamiento pedagógico integral y los informes respectivos de las
actividades desarrolladas.

      Consolidar  la planificación pedagógica de acuerdo a las necesidades formativas del estudiante, de la


comunidad y de la dirección del plantel;  los informes mensuales de gestión;  y dar respuestas a
planteamientos relativos a la educación del sistema educativo a la Dirección del Plantel, Dirección Municipal y
así a la Coordinación de Formación Permanente de la Zona Educativa Táchira.

      Construir colectivamente con la participación de la comunidad en general, líneas orientadoras


pedagógicas y administrativas para fortalecer continuamente el PEIC, y la integralidad en todas sus fases a
través de metodologías científicas sustentadas en técnicas e instrumentos de investigación; así como
conformación de los equipos de trabajo.

2.2  Protección y Desarrollo Estudiantil (PYDE)

Planificar, programar, diseñar y evaluar junto con el resto del equipo de esta
      
coordinación, docentes, estudiantes, padres, representantes y demás actores
sociales involucrados, las acciones del Proyecto Integral de Protección y
Desarrollo Estudiantil a partir de la de detección de problemas, necesidades e
intereses de la población escolar y de las comunidades involucradas, centrando
60% como mínimo en todo el esfuerzo realizado, en acciones preventivas y un
40% como máximo en las acciones asistenciales, dirigiendo estas ultimas sólo a la
población escolar.

      Coordinar y establecer acciones así como mecanismos de articulación, con


entes públicos y privados y las redes sociales locales, municipales, estatales y
regionales, para maximizar logros y ampliar la cobertura en la población escolar.

      Presentar a la Coordinación de Protección y Desarrollo Estudiantil municipal


las actividades programadas en el plantel

Brindar atención asistencial y/o curativa a los casos que lo ameriten, tal como:
      
psicología, socioeconómica, médica, odontológica, orientación vocacional y
prosecución escolar.

Promover y difundir los deberes y derechos de los niños, niñas y adolescentes.


      

Realizar la atención, orientación, asesoría y conciliación a los casos en que los


      
derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes sean vulnerados, y referir
a los consejos de protección municipales los casos que así ameriten.

Evaluar el funcionamiento de la Coordinación de PYDE, junto con el resto del


      
equipo, personal directivo y docente, en cuanto a acciones, planes y proyectos de
las diferentes aéreas programáticas, proyecto integral de Protección y Desarrollo
Estudiantil.

      Remitir a la dirección zonal de Protección y Desarrollo Estudiantil informe


periódicos de los avances cualitativos y cuantitativos obtenidos mediante la
ejecución de acciones, planes y proyectos, basados en los indicadores
previamente establecidos.

Participar activamente en los acuerdos de convivencia escolar y velar por el


      
cumplimiento.

Participar en la construcción del PEIC.


      
Ejecutar las acciones preventivas y asistenciales planificadas en las distintas
      
áreas programáticas del proyecto integral  de Protección y Desarrollo Estudiantil,
así como de otros proyectos elaborados.

Las demás funciones que se le asignen en materia de su competencia.


      

2.3 Programa Alimentario Escolar (PAE)

El enlace del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en el plantel, es el


responsable de supervisar directamente todas las actividades relacionadas con
este y de asegurar el cumplimiento de las normas y procedimientos.

      Reporta al Coordinador estadal de PAE, y a la Directora y Director del Plantel


las actividades concernientes a la ejecución del programa.

Mantiene actualizado los registros de los prestadores y prestadoras de servicio


      
del plantel y de las madres y padres colaboradoras y colaboradores, que
participan en la elaboración de los alimentos del programa.

Actúa en representación de las autoridades del plantel, en el acto de recepción


      
de insumos o plato servido y asegura que el mismo se lleve de acuerdo a las
normas y los procedimientos establecidos.

Asegura que en las notas de entrega  queden debidamente registradas las


      
sustituciones o productos rechazados y que esas se firmen al finalizar el acto de
recepción.

Supervisa el cumplimiento de las normas de higiene en todas las actividades


      
de manipulación de los alimentos: recepción, almacenamiento, elaboración y
servicio de comedor.

Supervisa la calidad y cantidad del menú servido a los y las escolares.


      

Vela por el cumplimiento de los hábitos de higiene y cuidado de los materiales


      
y equipo del comedor por parte de los y las estudiantes.

Verifica diariamente los platos servidos en el plantel y la matrícula atendida.


      

      Mantiene el registro y control del inventario del equipo liviano y pesado, así
como, la dotación de uniformes para las madres colaboradoras y padres
colaboradores.

      Vigila la ejecución del componente pedagógico del Programa y supervisar el


cabal cumplimiento.
Pública el menú en la cartelera del PAE y la mantiene actualizada  con
      
información sobre normas e higiene de los alimentos.

      Asegura que las y los usuarios con requerimientos nutricionales especiales


sean debidamente atendidos por los organismos competentes.

Cualquier otra que en el ámbito de su competencia le asigne el Directora o


      
Director del plantel y la Coordinación Municipal.

2.4  Recursos para el Aprendizaje (C.R.A.)

      Diseñar estrategias innovadoras para proyectar con el periódico, los murales y


la radio escolar a la institución en aspectos como historia local, institucional y
principales logros alcanzados.

      Promover, motivar y participar en la construcción del periódico escolar,


enriquecido con la información presentada en el PEIC y contextualizado en su
medio.

      Organizar escuadras de lectura en cada espacio escolar incentivando en los


estudiantes el hábito por la lectura, correlacionado con el material investigado en
la comunidad (leyendas, biografías de personajes, libros vivientes...).

Coordinar la capacitación de docentes, bibliotecarios y estudiantes en el uso


      
de los libros de la colección Bicentenaria; tanto en el desarrollo de las clases
diarias como en las escuadras de lectura, a su vez la utilización de las portátiles
Canaima.

      Organizar y motivar la participación de la comunidad en general en la


construcción del periódico mural, facilitando su adecuada exposición en diversos
eventos: ferias pedagógicas y encuentros de saberes.

      Establecer mecanismos  que garanticen el manejo y uso eficiente de los


equipos de radio, televisión y videos beam para reforzar los contenidos
programáticos de la planificación escolar.

      Establecer lineamientos en materia de creación, dotación y mantenimiento de


las bibliotecas de aula.
2.6   Desarrollo Endógeno (no aplica para Media Técnica)

El Coordinador de Desarrollo Endógeno (de 150 a 400 estudiantes) sus


      
funciones tendrá dos vertientes: Educación para el Trabajo impartido de 1ero a 3er
año (como asignatura y evaluado)  y Seminario de Investigación de Desarrollo
Endógeno (no es asignatura) se debe tomar como un eje integrador de las
diversas asignaturas de 4to y 5to año.
Organizar la integración de los docentes que administren las diferentes
      
disciplinas del plan de estudio, en la definición de propuestas y proyectos con
enfoque socio-ambiental y productivo.

Vincular las acciones socio-ambientales y productivas propias de la localidad,


      
región y país para fortalecer en los (las) docentes y en los (las) estudiantes, la
investigación social, científica y tecnológica.

Impulsar, desarrollar y evaluar la participación de los y las estudiantes,


      
docentes y comunidad en general en la construcción de las propuestas de PEIC,
Proyectos de Aprendizaje (P.A.)  y Planes Integrales (P.I)  en función del
desarrollo endógeno de la localidad en correspondencia con las políticas de
Estado.

      Promover en la comunidad educativa en general el interés de conocer,


comprender y valorar la identidad del espacio local a través del contexto social,
cultural, político, geográfico, histórico y económico, mediante la divulgación de los
P.A y P.I., seminarios de investigación y centros ambientalistas con el fin de crear
conciencia social, valores cooperativos, democráticos y participativos en pro del
bienestar común.

Desarrollar una política inclusiva de economía popular, trabajo comunitario y


      
solidario, dentro y fuera del plantel, impulsando la dinámica: la escuela como
centro del quehacer comunitario y la comunidad como centro del quehacer
educativo.

      Implementar el programa “Todas las Manos a la Siembra” para el desarrollo


sustentable y sostenible que contribuya a garantizar la seguridad y soberanía
alimentaria.

      Constituir redes sociales en vinculación con las comunidades organizadas


para fomentar la participación cooperativa, humanista, dinámica, ambientalista,
permanente, autogestionaria, que impulse la inclusión social, cultural, económica y
política.

2.7  Evaluación

Planificar:

Actividades y procedimientos de evaluación en atención a la normativa legal


      
vigente.

Proyectos de recuperación y reforzamiento de aprendizaje.


      

Actividades de investigación docente en atención a las áreas de conocimiento.


      

Actividades de mejoramiento profesional para docentes.


      
Organizar:

    Ordena las funciones y relaciones jerárquicas del Departamento.

Distribuye los equipos, materiales y recursos entre los funcionarios en el


   
Departamento.

   Establece los criterios conjuntamente con la Dirección del plantel para la


asignación de responsabilidades y tareas del Departamento.

    Promueve condiciones ambientales para la realización de trabajos en equipo.

Administrar personal:

Ubicar al personal adscrito al Departamento en función de sus habilidades,


      
destrezas, conocimientos y actitudes hacia el desempeño.

      Asigna los deberes y responsabilidades  a los funcionarios adscritos al


Departamento.

Delega funciones y responsabilidades requeridas de acuerdo con las


      
necesidades.

      Asesorar los procedimientos a seguir en la realización de las actividades a


nivel de Departamento.

Supervisa el cumplimiento de las actividades de los funcionarios adscritos al


      
Departamento.

      Coordina permanentemente las actividades técnico-administrativo del


departamento.

Dirigir:

       Asesorar la implementación de las actividades del Departamento.

       Coordina las funciones a realizar en el Departamento.

       Convoca y preside las reuniones del Departamento.

Analiza conjuntamente con el personal adscrito al departamento, las


      
situaciones presentadas para la toma de decisiones.

       Comunica a los Jefes inmediatos los acuerdos y decisiones del Departamento.

       Promueve relaciones interpersonales para la ejecución del trabajo.


Comunica permanentemente al personal adscrito del plantel, las normativas
      
legales referidas a control de estudio.

Controlar:

      Establece con el personal adscrito, las normas de funcionamiento del


Departamento.

Mide el cumplimiento de los planteles de acción previstos.


      

Registra las actividades cumplidas en el Departamento.


      

Evalúa conjuntamente con el personal, las actividades cumplidas.


      

Reorienta las acciones de acuerdo con los resultados.


      

2.8 Control De Estudio

Planificar:

Pronostica el volumen de actividades del Departamento para el Año Escolar


      

Determina las necesidades de recursos humanos, materiales y financieros


      
para el logro de los objetivos y etapas a cumplir en el Departamento.

      Planifica conjuntamente con la Dirección del plantel y el Departamento de


Evaluación.

Objetivos y metas a lograr.


      

Normativa a seguir en el proceso de descripción, matricula, transferencia,


      
equivalencia, certificaciones, títulos, boletines de certificaciones y tramite de
documentos.

Calendario de los Consejos.


      

Elaborar el Plan Anual del Departamento.


      

Elaborar informes trimestrales acerca de las actividades realizadas en el


      
departamento.

Organizar:

Ordena las funciones y relaciones jerárquicas del Departamento.


      
Distribuye los equipos, materiales y recursos entre los funcionarios en el
      
Departamento.

      Establece los criterios conjuntamente con la Dirección del plantel para la


asignación de responsabilidades y tareas del Departamento,

Promueve condiciones ambientales para la realización de trabajos en equipo.


      

Administrar personal:

Ubicar al personal adscrito al Departamento en función de sus habilidades,


      
destrezas, conocimientos y actitudes hacia el desempeño.

      Asigna los deberes y responsabilidades  a los funcionarios adscritos al


Departamento.

Delega funciones y responsabilidades requeridas de acuerdo con las


      
necesidades.

      Asesorar los procedimientos a seguir en la realización de las actividades a


nivel de Departamento.

Supervisa el cumplimiento de las actividades de los funcionarios adscritos al


      
Departamento.

      Coordina permanentemente las actividades técnico-administrativo del


departamento.

Dirigir:

Asesorar la implementación de las actividades del Departamento.


      

Coordina las funciones a realizar en el Departamento.


      

Convoca y preside las reuniones del Departamento-


      

Analiza conjuntamente con el personal adscrito al departamento, las


      
situaciones presentadas para la toma de decisiones.

Comunica a los Jefes inmediatos los acuerdos y decisiones del Departamento.


      

Promueve relaciones interpersonales para la ejecución del trabajo.


      

Vela por la armonía del grupo.


      

      Comunica permanentemente al personal adscrito del plantel, las normativas


legales referidas a control de estudio.
Controlar:

Establece con el personal adscrito, las normas de funcionamiento del


      
Departamento.

Mide el cumplimiento de los planteles de acción previstos.


      

Registra las actividades cumplidas en el Departamento.


      

Evalúa conjuntamente con el personal, las actividades cumplidas.


      

Reorienta las acciones de acuerdo con los resultados.


      

      Retroalimenta los procedimientos técnicos-administrativos de control de


estudio.

Procesa los resultados  de rendimiento escolar.


      

2.9 Unidades de Apoyo Pedagógico (anteriormente seccionales)

      Velar por la ejecución  del componente pedagógico del programa alimentario escolar y supervisar su
cabal cumplimiento.

      Realizar el seguimiento, evaluación y sistematización de forma  conjunta con el colectivo institucional; de


las acciones  del Programa  Integral de protección y desarrollo estudiantil.

      Llevar registro de citaciones  e incidencias disciplinarias  leves o graves  de los y las estudiantes 
ocurridas dentro o fuera de la institución.

      Aperturar y resguardar los expedientes de los y las  estudiantes

      Registro, control y seguimiento de las inasistencias del personal docente y estudiantes designados en su
coordinación

      Entrega a tiempo y en forma periódica de los recaudos administrativos  a la subdirección administrativa  y


académica (inasistencias del personal, de los y las estudiantes, informes, sistemas de trabajo,  matricula
inicial, modificación de matrícula, matricula final, relación de retiros,  estadísticas, nóminas, entre otros)

      Velar por el cumplimiento  de la planificación y evaluación  de los proyectos de aprendizajes  que se


desarrollan

      Motivar a todo el personal docente a estar en constante formación y actualización pedagógica en cuanto
a las políticas educativas, proceso curricular,  leyes,  reglamentos y sus respectivas normativas emanados
por  MPPE a través de la Zona Educativa Táchira.

      Desarrollar y fortalecer el intercambio de experiencias educativas entre colectivos escolares comunitarios


y misiones educativas para el fortalecimiento del Proyecto Educativo Integral Comunitario.

      Hacer cumplir los acuerdos de convivencia escolar.


      Promover la participación activa de la Triada (familia-Escuela-Comunidad) en conjunto con los medios de
comunidad social, a fin de integrar la participación colectiva.

      Consolidar  la planificación de acuerdo a las necesidades formativas de la dirección del plantel

      Construir colectivamente con la participación del conglomerado docente, líneas orientadoras


pedagógicas y administrativas para fortalecer el proceso curricular del plantel, a través de metodologías
científicas sustentadas en técnicas e instrumentos, así como conformación de los equipos de trabajo.

También podría gustarte