0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas100 páginas

PED San Jose de Ocoa 2014 2024

Este documento presenta el Plan Estratégico para el Desarrollo del Municipio de San José de Ocoa para el período 2014-2024. El plan fue desarrollado por un equipo técnico con la participación de las instituciones públicas, empresas privadas y organizaciones no gubernamentales del municipio. El plan incluye un análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del municipio, así como las necesidades y expectativas de los principales sectores. El plan propone seis ejes estratégicos con objetivos y

Cargado por

Jason Tejeda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas100 páginas

PED San Jose de Ocoa 2014 2024

Este documento presenta el Plan Estratégico para el Desarrollo del Municipio de San José de Ocoa para el período 2014-2024. El plan fue desarrollado por un equipo técnico con la participación de las instituciones públicas, empresas privadas y organizaciones no gubernamentales del municipio. El plan incluye un análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del municipio, así como las necesidades y expectativas de los principales sectores. El plan propone seis ejes estratégicos con objetivos y

Cargado por

Jason Tejeda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 100

Plan Estratégico para el Desarrollo

del Municipio de San José de Ocoa


- 2014-2024 -

“Unidos/as construyendo el Ocoa deseado”


Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

Plan Estratégico de Desarrollo del Municipio


de San José de Ocoa, 2014 – 2024.
“Unidos/as construyendo el Ocoa deseado”

Equipo de redacción:
Jacobo Reyes Navarro
Luis Liriano
Redames Castillo Mesa
Thomas Rodríguez Amador
Mariela Elizabeth Lara
Luis Miguel Echavarría

Corrección Ortográfica y estilo:


Felipe Ciprián

Fotografía:
Alfredo Olaverria
Equipo Técnico del Plan

Edición:
CEPAE

Auspiciada por:
Centro de Planificación y Acción Ecuménica, CEPAE
Mediante el programa; “Participación de la Sociedad Civil
En la Reforma y la Gestión de la Administración Pública”,
Con fondos de la Unión Europea.

Diagramación e impresión:
Santiago Rivera ([email protected])

Impreso en República Dominicana


Marzo 2014
1,000 ejemplares

Esta publicación se ha realiza con ayuda financiera de la Unión Europea.


El contenido de este documento es responsabilidad del Ayuntamiento de San José de Ocoa y CEPAE.

2
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

Indice
Agradecimientos.......................................................................................................................05

Presentación............................................................................................................................. 09

Introducción............................................................................................................................... 11

3-Contexto geográfico y realidades históricas, poblacionales e institucionales


del municipio de San José de Ocoa...........................................................................................13

3.1-Ubicación y características geográficas del municipio....................................................... 13


3.2-Orígenes del municipio y antecedentes históricos ............................................................14
3.3-División político-administrativa del municipio................................................................... 15
3.4-Instituciones públicas, empresas privadas y ONG que hacen vida en el municipio......16

4-Panoramas y ambientes internos y externos del municipio de San José de Ocoa


analizados para la elaboración del Plan ................................................................................. 19

a) Fortalezas........................................................................................................................................19
b) Amenazas.......................................................................................................................................20
c) Debilidades.....................................................................................................................................20
d) Oportunidades............................................................................................................................... 21

5-Potencialidades, necesidades y expectativas a nivel de los sectores más


importantes de municipio........................................................................................................ 23

5.1-Sector Agrícola............................................................................................................................. 23
5.2-Servicios de Salud....................................................................................................................... 25
5.3-Servicios de Educación..............................................................................................................26
5.4-Sector Empresarial..................................................................................................................... 27
5.5-Sector Transporte y Comunicaciones Viales........................................................................ 28
5.6-Sector Ecoturismo......................................................................................................................29
5.7-Sector Medio ambiente y Recursos Naturales..................................................................... 31
5.8-Sector Cultural............................................................................................................................ 32

3
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

6-El municipio de Ocoa hoy y en perspectiva: una fotografía actualizada


de los diferentes perfiles y panoramas que definen su futuro.............................................. 37

7- Plan Estratégico del Municipio de San José de Ocoa...........................................................39

7.1-Antecedentes del Plan Estratégico......................................................................................... 39


7.2-Justificación del Plan.................................................................................................................40
7.3-Metodología utilizada para la elaboración del Plan...........................................................41
7.4-Visión del Municipio San José de Ocoa................................................................................. 43
7.5-Misión del Municipio San José de Ocoa................................................................................ 43
7.6-Valores en los que cree el Municipio de San José de Ocoa..............................................44
7.7-Ejes Estratégicos del Plan. Enunciados.................................................................................. 45

a) Fortalecimiento y Desarrollo Institucional........................................................................ 45


b) Economía y Generación de Empleos.................................................................................... 45
c) Seguridad Ciudadana............................................................................................................... 45
d) Medio Ambiente....................................................................................................................... 45
e) Equidad de Género................................................................................................................... 45
f) Identidad Cultural y Deportes................................................................................................ 45

7.8-Ejes Estratégicos, Objetivos Específicos y Líneas de Acción............................................46

8-Plan operativo para el primer año........................................................................................ 57

a) Matriz lógica del eje estratégico Fortalecimiento y Desarrollo Institucional................57


b) Matriz lógica del eje estratégico Economía y Generación de Empleo............................ 63
c) Matriz lógica del eje estratégico Seguridad Ciudadana....................................................70
d) Matriz lógica del eje estratégico Medio Ambiente.............................................................. 76
f) Matriz lógica del eje estratégico Identidad Cultural........................................................... 80
e) Matriz lógica del eje estratégico Equidad de Género.......................................................... 85

9- Anexos....................................................................................................................................................89

10- Bibliografía........................................................................................................................................100

4
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

Agradecimientos
La decisión de esta gestión de elaborar un Plan Estratégico de Desarrollo que sirva
como eje central para el relanzamiento hacia el desarrollo del municipio de San José
de Ocoa, entiendo que no es una idea solo mía, pues ya en otras gestiones se ha-
bían planteado e iniciado este proceso. Creo firmemente que este documento no
se queda en lo simple como el de tenerlo, sino que sea un acuerdo de trabajo entre
las autoridades municipales, las organizaciones sociales y la población en general,
enfocado con el objetivo de fomentar el municipio que todos/as queremos.

Ha habido un proceso sistemático, continuo y decidido durante ocho meses el cual


ha sido posible gracias a la voluntad y compromiso de un grupo de personas de las
distintas organizaciones e instituciones públicas y privadas a quienes les felicitamos
por el tiempo y por la ayuda desinteresada para que este arduo trabajo sea converti-
do en el Plan Estratégico de Desarrollo Municipal de San José de Ocoa.

Es de reconocer infinitamente a las instituciones y personas que nos acompañaron


en el día a día para que este sueño hoy sea una realidad como es: Centro de Pla-
nificación y Acción Ecuménica (CEPAE), la delegación en nuestro país de la Unión
Europea, así como las organizaciones locales: Asociación para el Desarrollo de San
José de Ocoa (ADESJO), Centro Mujer y Participación (CEDEMUR), Iglesia Católica,
Confraternidad de Pastores, Distrito Educativo 03-03, Gobernación Provincial, Cruz
Roja, Defensa Civil, Juntas de Vecinos, Asociación de Mujeres Santa Báez, Diálogo
Comunitario, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio
de Obras Públicas, INAPA, Bomberos Civiles, entre otras.

Agradezco al equipo técnico del Plan Estratégico, que fue elegido voluntariamente,
y se mantuvo hasta el final para sacar adelante esta iniciativa. Una vez por semana,
durante ocho meses se reunía en cumplimiento de tareas.

Este proceso contó con la colaboración económica y técnica del Centro de Planifica-
ción y Acción Ecuménica (CEPAE) y la delegación de la Unión Europea en la República
Dominicana, así como con el apoyo decidido y militante del Concejo de Regidores y
empleados del Ayuntamiento del municipio de San José de Ocoa.

5
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

A todos y todas nuestro reconocimiento y la firme decisión de la Alcaldía de poner en


práctica los resultados del mismo.

Licenciado Aneudy Ortiz Sajiún


Alcalde municipal

6
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

7
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

Presentación

E
l Ayuntamiento de San José de Ocoa presenta ante todos sus munícipes, autoridades
gubernamentales, la sociedad civil, organizaciones nacionales e internacionales y pú-
blico en general, su Plan Estratégico para el Desarrollo Municipal.

El Plan es el resultado de un amplio proceso reflexivo de planificación estratégica que duran-


te ocho meses profundizó en las diferentes realidades y panoramas del municipio, buscando
aquellas potencialidades, debilidades y oportunidades que había que proyectar y superar para
llegar a tener dentro del periodo indicado el municipio deseado.

El plan ha identificado, definido y elaborado categorías centrales vitales para alcanzar el


éxito de los “ejes estratégicos” y con ellos se ha armado una arquitectura que ha permitido
sostener la pirámide de una planificación que a largo plazo logre conseguir la Visión que el
municipio se ha planteado y a corto plazo ejecute las actividades y obtenga los objetivos
específicos o productos que permitan alcanzar lo propuesto en los enunciados de cada eje
estratégico.

Desde una visión sociopolítica y organizativa el Plan Estratégico para el Desarrollo Municipal
de San José de Ocoa es el resultado de un pacto social en el cual han concurrido los sectores
y actores más representativos del municipio, comenzando por el Ayuntamiento, que ha asu-
mido con alta y eficiente responsabilidad la elaboración del plan, las instituciones públicas,
organizaciones de la sociedad civil y el Centro de Planificación y Acción Ecuménica (CEPAE)
–con el apoyo de la Delegación de la Unión Europea- que ha sido la institución responsable
del acompañamiento, elaboración técnica y redacción final del Plan. Todo esto armonizado
por una metodología participativa que ha permitido crear un documento que es una especie
de línea base imprescindible para elaborar todos los planes y proyectos de organizaciones
e instituciones del municipio o que trabajen en él y en consecuencia material de consulta
obligado para políticos, líderes sociales y empresarios de Ocoa.

El Plan Estratégico para el Desarrollo Municipal de San José de Ocoa es pues tal y como di-
rían los grandes estrategas Carl von Clausewitz y Sun Tzu, un plan de ataque estratégico a
través del cual se intervendrá la realidad del municipio, transformando las debilidades en
fortalezas, mejorando las potencialidades, anulando las amenazas y aprovechando las opor-
tunidades y que tendrá como objetivo final conseguir plenamente el municipio que todos
los habitantes de San José de Ocoa siempre han deseado.

9
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

Introducción

U
n plan estratégico no se reduce a un documento escrito, un libro, un folleto. Un
plan estratégico es más bien un pacto local que envuelve un acuerdo entre los di-
ferentes sectores de una demarcación territorial. Es por ello que la elaboración de
un plan requiere de la integración de todos los sectores que fluyen allí. Implica
encontrarse, dialogar, compartir la historia del territorio, observar el entorno general, sus
problemas, sus virtudes, quiénes lo componen, con qué cuentan, qué hace falta y sobre todo
cómo queremos ser a corto, mediano y largo plazo.

Fue de ahí que partió la iniciativa de este proceso en San José de Ocoa buscando vivir la opor-
tunidad que se tiene de retroalimentar la realidad. Fue un proceso largo, de mucho diálogo,
estudio y trabajo arduo por un equipo multidisciplinario. Implicó asumir un compromiso
serio y responsable de las principales organizaciones, instituciones públicas y privadas, per-
sonalidades y autoridades. Implicó tiempo, recursos humanos, materiales y económicos.

El Plan Estratégico para el Desarrollo Municipal de San José de Ocoa está cimentado y sos-
tenido por seis ejes estratégicos, los cuales deberán funcionar como grandes pilares para
sostener y obtener los objetivos estratégicos y conducir –bordeando todos los obstáculos-
hacia la consecución de la visión que los munícipes se han propuesto para tener el municipio
que cumpla con sus aspiraciones, en términos sociales, económicos, políticos y medioam-
bientales.

Contiene este plan un espectro abarcador en términos de diversidad de puntos de vistas de


los participantes, representatividad sectorial y geográfica y análisis de las diversas proble-
máticas que se dan en los ambientes del municipio, condición que le da una alta factibilidad
y aplicabilidad como instrumento genuino para orientar el desarrollo de San José de Ocoa.

Los ejes estratégicos seleccionados para este plan guardan una estrecha y productiva rela-
ción con la vida municipal como el de Institucionalidad que procurará fortalecer el correcto
funcionamiento de las instituciones públicas; el de Economía que debe mejorar los niveles
de vida de los munícipes al contar con empleos decentes; Medio Ambiente que armonizará
las relaciones entre las personas y sus ecosistemas; la Identidad Cultural que asegurará la
existencia y la permanencia como pueblo del municipio; el Género que buscará lograr la
equidad entre los hombres y mujeres en la sociedad, y finalmente una ansiada Seguridad
Ciudadana que no sea cómplice de la industria del miedo y que por el contrario enfrente con
determinación los hechos violentos, dejando un legado de paz y tranquilidad a la sociedad

11
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

ocoeña. También se pretende dentro de este eje fortalecer la institucionalidad de la familia


y romper en gran parte con lo que Giovanni Sartori llama la sociedad teledirigida, donde no
hay diálogos. Entendiendo que la familia es la primera institución de la sociedad.

En este plan se advierten dos dimensiones: una estratégica y otra operativa. La estratégica
es una directriz enfocada hacia el mediano y largo plazo y a la consecución de la visión del
plan que está integrada por ejes estratégicos, objetivos específicos y líneas de acción. La
operativa destinada a ejecutar acciones y conseguir los productos del primer año del Plan.
Esta contiene además indicadores, medios de verificación y supuestos importantes, dentro
del contexto de una matriz lógica que al ejecutarse se acercará cada año al logro de la visión
del Plan Estratégico.

12
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

3 Contexto geográfico y realidades históricas,


poblacionales e institucionales del
municipio de San José de Ocoa

E
3.1-Ubicación y características geográficas del municipio

l municipio de Ocoa está ubicado en un pequeño valle intramontano en la parte sur


de la cordillera Central a una altitud de 475 metros sobre el nivel del mar. Tiene una
superficie de 484.87 kilómetros cuadrados. Su territorio se divide en cuatro distritos
municipales: El Naranjal, El Pinar, La Ciénaga y Nizao-Las Auyamas. La provincia tie-
ne una superficie de 856.04 kilómetros cuadrados con dos municipios más, Rancho Arriba
y Sabana Larga. Ocoa limita al norte con las provincias Monseñor Nouel y La Vega, al este
con la provincia San Cristóbal, al sur con la provincia Peravia y al oeste con la provincia
Azua.

El relieve de la provincia es mayormente montañoso con pendientes muy pronunciadas,


principalmente en la parte norte y este de la provincia con alturas de hasta 2,000 metros
sobre el nivel del mar. El territorio provincial está en la parte sur de la cordillera Central,
parte conocida como la Sierra de Ocoa. La porción sur del Macizo de Valle Nuevo de la cordi-
llera Central se encuentra en la parte norte de la provincia (SN, 2012). El aspecto físico de la
provincia está determinado por dos grandes cuencas hidrográficas que tienen su inicio en lo
más alto de la provincia: la del río Nizao y la del río Ocoa, que atraviesan la provincia de norte
a sur (SN, 2008). Para el 2010 la población total era de 59,544 personas: 32,234 hombres y
27,310 mujeres, con una población urbana del 62%. Había una proporción de 69.5 habitantes
por kilómetro cuadrado.

Las condiciones naturales que comparten los municipios que conforman el contexto regio-
nal de Ocoa: relieve, suelos, clima e hidrografía, unidas a su ubicación, determinan las ca-
racterísticas de los recursos naturales con que cuenta la zona y definen las actividades a las
cuales se dedican sus moradores para construir y mantener sus niveles de vida. Su vegeta-
ción pertenece al tipo de bosques húmedos y coníferas. Abarca 24 kilómetros cuadrados, de
los cuales ocho kilómetros se dedican a la agricultura y los 16 restantes a la ganadería y la
producción de café.

13
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

3.2-Orígenes del municipio y antecedentes históricos

Los orígenes del municipio se remontan a principios del siglo XVII con el establecimiento del
poblado de Maniel Viejo de Ocoa que duraría hasta 1666 ó 1667 debido a una epidemia de
viruelas y sarampión que hizo estragos en la isla. El segundo asentamiento posiblemente
fue alrededor de 1802 y se conoce como el Maniel de los Lorenzo debido a que quienes lo
fundaron todos tenían el apellido Lorenzo. La palabra Ocoa es indígena y significa tierra
entre montañas.
Otra versión sobre su origen parece extraerse de una página de la mitología griega, ya que
ponen como fecha de fundación de la ciudad de San José de Ocoa el año 1805 y se explica
como una leyenda, donde Andrés Pimentel, joven del poblado de Matanzas próximo a Baní,
se vio precisado a llevarse su novia, Lucía Tejeda, ante la negativa de la familia Tejeda de
consentir el noviazgo. La pareja se refugió en el Maniel y fueron seguidos por otros forman-
do así el poblado inicial de San José de Ocoa.

La versión oficial coincide con la anterior y sostiene que el poblado fue fundado en 1805
por personas provenientes de Baní. En diciembre de 1858, San José de Ocoa fue elevado a la
categoría de municipio perteneciente a la antigua provincia de Santo Domingo; en 1895 fue
transferido a la provincia Azua. Cuando se creó la provincia de Baní en el año 1944, San José
de Ocoa pasó a ser uno de sus municipios. Luego fue separado de esa provincia, entonces
llamada Peravia, por la Ley 66-00 del 6 de septiembre de 2000 para formar la nueva provin-
cia San José de Ocoa, la cual entró en vigencia al año siguiente.

Finalmente, al hablar de Ocoa es necesario hablar del padre Luis José Quinn Cassidy, quien
vivió 42 años haciendo trabajos sociales y fue el responsable de la construcción de 600 kiló-
metros de carreteras, la instalación de 60 kilómetros de sistemas de riego, la construcción
de 2,000 viviendas, la reparación de otras 7,000 viviendas, la plantación de 12 millones de
árboles para la reforestación, 69 escuelas, 11 clínicas rurales, 13 centros comunitarios, el dise-
ño y construcción de letrinas, la excavación de pozos de agua, la construcción de una presa
hidroeléctrica, la conclusión de innumerables proyectos educativos para niños y jóvenes en
alfabetización, economía doméstica, carpintería, artesanía, joyería, confección textil y otras
habilidades técnicas, la organización de cooperativas entre los campesinos, y la organiza-
ción de ferias agropecuarias para la exhibición y venta de los productos ocoeños, entre otras.

Todo este importante trabajo fue ejecutado a través de su Asociación para el Desarrollo
de San José de Ocoa (Junta), organización sin fines de lucro a través de la cual canalizó el
trabajo de más de 20,000 voluntarios, especialmente jóvenes estudiantes y profesionales,
incluidos voluntarios canadienses. Esta labor explica el impacto histórico de su obra social
en la sociedad ocoeña.

El padre Quinn y sus colaboradores fueron los pioneros en la labor de promoción y organiza-
ción de un vigoroso movimiento cooperativo, cultural y campesino que creó una mística de
cooperación y solidaridad que a un persisten con renovados actores y enfoques.

14
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

3.3-División Político-administrativa del municipio

Los 484.87 kilómetros cuadrados del municipio


están distribuidos en los distritos municipales
de: El Pinar, La Ciénaga, Nizao-Las Auyamas, El
Naranjal y los siguientes barrios y sectores:
03
04
En la zona oeste: San Antonio, Las Colinas, La
Agüita, El Cocal, Barrio Mélido, La Vigía. Bella 02
Vista, El parquecito de la avenida Canadá, Ca- 05
nadá Abajo, El Tamarindo, Las Mercedes, Las La-
gunetas, Villa Progreso y Los Profesores. 01
En la zona sur: Nuestro Esfuerzo, Cañada del
Horno, Bello Sobrante, Urbanización Las Flores,
sector Rancho Francisco, sector El Puente, Las
Jéssica, Jengibre, El Angelito, Pueblo Abajo, Nombre del municipio: 01 San José de Ocoa

En zona Rural: El Limón, Los Martínez, Los Ran- Distritos municipales del municipio:
chitos, Bayona, Las Caobas, Arroyo Palma y La 02 La Ciénaga (D. M.)
Vuelta de La Paloma. 03 Nizao - Las Auyamas (D. M.)
04 El Pinar (D. M.)
En la zona norte: Pueblo Nuevo (Potín), El Ras- 05 El Naranjal (D. M.)
trillo, sector Las Caobas, San Francisco, San Ra-
fael, Matadero, Sabana Grande, Barrio Nuevo Superficie: 484.8 km2.
de Sabana Grande y Rincón del Pino. En la zona Densidad de población: 74.5 hab/km2.
Este: San Luis, Las Clavellinas. El Roble/La Ermi- Provincia a que pertenece: SAN JOSE DE OCOA
ta y la calle San José Abajo.

Según Sepúlveda (2012), las calles más importantes son:

1. Andrés Pimentel: es en honor a uno de los primeros pobladores.

2. La 16 de Agosto: en honor al día de la Restauración de la soberanía dominicana.

3. La Esteban Rossis, en El Pinar. En honor a uno de los sus primeros pobladores.

4. Calle Sánchez: en honor al patricio Francisco del Rosario Sánchez.

5. Calle Duarte: en honor al patricio Juan Pablo Duarte.

6. Calle Mella: en honor al patricio Ramón Matías Mella.

7. Las últimas tres calles forman una H que significa héroes.

15
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

La población del municipio y distritos municipales por sexo, según el censo del año 2010, era
como sigue a continuación:

Municipio y distrito municipal Hombres Mujeres Total


San José de Ocoa 12,819 12,891 25,710
La Ciénaga (D. M.) 2,385 1,743 4,128
Nizao-Las Auyamas (D. M.) 1,661 1,130 2,791
El Pinar (D. M.) 2,254 1,482 3,736
El Naranjal (D. M.) 1,719 1,367 3,086
Total 20,838 18,613 39,451

3.4-Instituciones públicas, empresas privadas y ONG que hacen vida en el municipio.

• Ayuntamiento municipal
• Gobernación provincial
• La regional del Ministerio de Agricultura
• La regional del Ministerio de Obras Públicas
• Oficina de Medio Ambiente
• Policía Nacional
• Destacamento de la DNCD
• Oficina de la Junta Central Electoral
• Oficialía del Estado Civil
• Procuraduría fiscal
• Tribunales de Justicia
• Oficinas del COE Municipal
• Cuerpo de Bomberos
• Oficina de la Defensa Civil
• Oficina de la Cruz Roja
• Oficina de Inapa
• Oficina de Instituto Postal Dominicano
• Distrito educativo del Ministerio de Educación
• Dirección Provincial de Salud
• Ministerio de la Mujer
• Instituto Agrario Dominicano

16
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

Entidades privadas y/o ONG

• Asociación para el Desarrollo de Ocoa


• CEDEMUR
• CAREL
• FUNDECO
• FIRSAJO
• Ocoa en pie
• Club de Leones de Ocoa
• Club Rotario de Ocoa
• Fundación Juntos Somos más Fuertes
• CEPAE
• Extensión de la O y M

Otras entidades importantes en el municipio son:

• Un sistema bancario compuesto por el Banco Popular, Banco de Reservas, Asociación


La Nacional de Ahorros y Préstamos, Banco del Progreso, Adopem, Ademi, el Banco
Agrícola y la cooperativa La Sureña.
• La escuela de Bellas Artes Municipal
• Una Escuela de Educación Especial para personas con dificultad mental
• Las remesadoras de valores: Caribe Express y Vimenca Western Unión.
• Tres restaurantes y ocho sitios de comida
• Ocho ferreterías
• Dos supermercados
• Un mercado municipal y una plaza de comercialización de productos agrícolas.
• Una asociación de autobuses que transporta pasajeros hacia Santo Domingo y hacia
Baní.
• Asociación de Productores de Invernaderos
• Las escuelas técnicas de Infotep, Centro Padre Arturo, INFOCOA, Instituto de Tecnifi-
cación Moderna (INSTEN), Instituto Global de Ciencia
• Doce hoteles
• 10 panaderías-reposterías
• Las compañías de telecomunicaciones Claro y Orange
• Dos periódicos digitales: Ocoa en Red, Página informativa de la provincia de San
José de Ocoa, llevando las noticias al mundo más allá de nuestras montañas.
• Ocoa de Frente: Noticias locales, nacionales e internacionales. Deportes, sociales,
política y más
• Canal 12 por cable
• Tres emisoras de radio.

17
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

4
Panoramas y ambientes internos y
externos del municipio de San José de Ocoa
analizados para la elaboración del Plan

Fortalezas

1. Biodiversidad
2. Desarrollo de producción bajo ambiente controlado (invernaderos, empacadora
para exportar)
3. Incremento de los centros de atención primaria de Salud (UNAPS)
4. Accionar de instituciones públicas, privadas y ONG
5. Existencia educación superior y bilingüe
6. Deporte desarrollado
7. Altos niveles de producción agrícola
8. Personas hospitalarias
9. Alto nivel de organización
10. Potencial ecoturístico
11. Ciudad limpia
12. Crecimiento en las infraestructuras viales y habitacionales
13. Crecimiento comercial
14. Incremento en las telecomunicaciones
15. Bajos niveles de feminicidios.
16. Identidad cultural
17. Abundantes fuentes acuíferas
18. Bajo nivel de mortalidad materno infantil

19
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

Oportunidades

1. Empresarios externos interesados en invertir en empresas agropecuarias y ecoturís-


ticas.
2. Instalación de una extensión de la UASD.
3. Instalación de una escuela para la formación de recursos humanos en asuntos fores-
tales, agropecuarios, artesanía y ecoturismo.
4. Incremento del número de turistas e inversionistas producto de la construcción de
la nueva carretera (Corredor Ecológico Cibao-Sur).
5. Instalación de zonas francas especializadas.
6. Aprovechar y gestionar las ofertas de los diferentes ministerios.
7. Posibilidades favorables de gestionar programas de becas para estudiantes.

Debilidades

1. Desempleo
2. Inseguridad ciudadana
3. Falta de voluntad política para el cumplimiento de las leyes (juventud, violencia, gé-
nero, medio ambiente.)
4. Mal manejo en asuntos judiciales
5. Contaminación de las aguas y el medio ambiente
6. Deforestación de áreas protegidas para siembras agrícolas
7. Pérdida de valores.
8. Abusos del poder por clientelismo político (injerencia de la política partidaria en
todas las acciones que se realizan)
9. Vulnerabilidad geográfica
10. Transporte desordenado
11. Malas condiciones de los caminos y las carreteras
12. Poca participación de las autoridades municipales en los eventos municipales
13. Pocas ofertas universitarias
14. Falta de empoderamiento de la población
15. Asistencia médica limitada
16. Exceso de consumo de sustancias narcóticas

20
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

17. Presencia de niños (as) que viven en las calles


18. Falta de planificación del territorio
19. Debilidad en la mayoría de los servicios públicos
20. Poca transparencia en las instituciones públicas
21. Falta de aplicación del programa de PMR para la política y adaptación al cambio
climático.
22. Alta tasa de analfabetismo
23. Déficit habitacional
24. Falta de apoyo al sistema agropecuario local
25. Inversión en infraestructura sin estudio de factibilidad
26. Alto índice de discapacitados mentales en las calles
27. Falta de un recinto penitenciario
28. Alta contaminación por las pocilgas rurales y urbanas

Amenazas

1. Fenómenos naturales tipo huracán y sismos


2. Aprovechamiento por otras personas de los beneficios colaterales de la nueva carre-
tera
3. Procesos electorales
4. Inmigración haitiana indiscriminada

21
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

5 Potencialidades, necesidades y expectativas


a nivel de los sectores más importantes
de municipio

E
5.1- Sector Agrícola

s el principal sector productivo


de la provincia, con abundante
producción de café, papa, habi-
chuela, zanahoria, repollo, maní,
aguacate, entre otros. También la pro-
ducción de frutales tropicales es impor-
tante. Últimamente la producción en
invernaderos es casi un emblema que
identifica al municipio, con una ten-
dencia cada vez más creciente, apor-
tando el 18% a la producción hortíco-
la del país y con perspectiva de llegar
al 25%. Para el 2010 este pujante sector
empleaba alrededor de 12,000 personas
entre hombres y mujeres. A nivel pro-
vincial sólo en Rancho Arriba existe un
valle de 24 kilómetros cuadrados, de los
cuales ocho kilómetros se dedican a la
agricultura y los 16 restantes a la gana-
dería y la producción de café.

En la zona de San José de Ocoa se concentra la mayor actividad agrícola en base a sistemas de
riego en laderas. Estos suelos, son en su mayoría del tipo B y C, dado que presentan un menor
porcentaje de materia orgánica y una topografía accidentada e irregular, a excepción del valle
de Rancho Arriba donde aparecen pequeñas porciones de suelos tipo “A”, muy ricos en mate-
ria orgánica. En la provincia se tienen registrados 5,500 productores agrícolas. De éstos, 800
se dedican al cultivo de hortalizas, 150 al cultivo de frutales y el resto al cultivo de café, papa,
habichuela, entre otros. La mayor actividad agrícola de la provincia se encuentra en el valle de
Rancho Arriba, Sabana Larga, La Horma, Los Corozos y El Pinar. En la zona de Rancho Arriba se
produce, en grandes cantidades, habichuela, café, papa y hortalizas (tomate, ajíes y berenje-

23
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

na), además de cítricos como limón y naranja. Esta zona concentra unos 700 productores agrí-
colas. Aparte de la agricultura existe una considerable producción ganadera y pecuaria. En la
zona de Sabana Larga se produce tomate, ajíes, berenjena y aguacate; en Los Corozos, tomate,
repollo y ajíes; en La Horma, cebolla, papa, repollo, tomate y zanahoria; en Nizao, tomate, pe-
pino y ajíes y en El Pinar, tomate y ajíes morrones. La producción agrícola de San José de Ocoa
aporta dinamismo comercial a la ciudad y su contexto, ya que el mercado de productores,
ubicado en la zona urbana del municipio, se convierte en el punto de abastecimiento de los
comerciantes de Azua, Baní y Santo Domingo. Este es uno de los aspectos que de continuar su
implementación, beneficiaría al sector agrícola de la provincia.

No obstante, el futuro del sector agrícola del municipio de Ocoa parece estar liderado por
la ya famosa agriplasticultura o técnica de producción en ambiente controlado, ya que los
beneficios financieros y técnicos son muy superiores a la producción a cielo abierto. Por
ejemplo 7.5 tareas y equivale a 300 tareas en campo abierto. El personal es mínimo, ya que
menos de diez laboran en la eliminación de las malezas y limpieza de las plantas. En los días
de cosecha, la mano de obra se incrementa levemente.

En esta provincia se asignaron 55 invernaderos, de los cuales 14 están sembrados, ocho por
sembrar, veintidós en pilares, siete en plástico y tres pendientes a iniciar. El Ministerio de
Agricultura está muy interesado en incentivar la producción de alimento en ambiente pro-
tegido, ya que por cada 600 metros cuadrados de invernaderos se generan 11 empleos di-
rectos, y otros de forma indirecta. Se dice que la productividad de los cultivos bajo el sistema
de invernadero o agriplasticultura respecto a los cosechados con el sistema convencional
(a cielo abierto), guarda una proporción de cinco a uno. O sea, que es cinco veces mayor. La
técnica utilizada para prolongar la cosecha es que se dobla en el suelo la parte improductiva
de la mata, para que no sobrepase el techo, y así obtener mayores recursos.

En el municipio de Sabana Larga figuran cinco invernaderos sembrados y la misma canti-


dad en el distrito municipal de Nizao. Sin embargo, el costo es una gran limitante para su
generalización ya que un invernadero le sale al Estado por 180,000 dólares, de los cuales el
productor paga US$67,000 a través de un financiamiento con el Banco Agrícola.

El Estado ha entendido la importancia de esta tecnología en términos de productividad y


desea que se propague, que el agricultor saque otros invernaderos y que se consiga finan-
ciamiento a tasas de interés blandas para que los agricultores en las zonas adecuadas se
conviertan en productores de vegetales y otros renglones.

Cada invernadero tiene sistemas de mediciones para medir la sal, graduar la temperatura,
la humedad e incluso se induce la polinización de las plantas mediante un equipo portátil
electrónico. La pantalla térmica regula la temperatura.

Tal y como se ha mencionado, la tendencia en el mediano plazo es la de convertir el munici-


pio en el mayor poseedor de invernaderos y combinar la producción agrícola tradicional con

24
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

esta tecnología de punta, que además ha generado otro servicios, como son las empacado-
ras, para las cuales hay hasta recursos internacionales. Tal y como lo muestra el hecho de
que en el 2013 el embajador de Taiwán entregó 110,000 dólares a la Asociación de Produc-
tores de Invernaderos para la construcción de una planta empacadora de vegetales, lo cual
tendrá un impacto en la competitividad y generará 600 nuevos empleos y 1,800 indirectos;
lo que al final confirma, que el 75% del futuro rentable y sostenible del sector agrícola de
Ocoa está en los invernaderos.

5.2-Servicios de Salud

El eje central de los servicios de salud del Indicadores de Salud


municipio está conformado por el hospital
Cantidad total de centros sanitarios
o Subcentro San José que tiene capacidad 16
públicos, 2007
para 85 camas, para una provincia de más
de 60,000 habitantes, y lo cual cuenta con Cantidad centros de atención
15
el inconveniente de que algunos muníci- primaria, 2007
pes consideran que no necesitan otro más Cantidad de hospitales públicos
amplio. A esto hay que agregarles 16 cen- y centros de referencia regional y 1
tros sanitarios públicos y 15 unidades de nacional, 2007
atención primaria, 13 centros consultorios
de medicina general, ginecología y odon- Cantidad total de centros sanitarios
14
privados, 2007
tología, tres clínicas privadas, cinco farma-
cias y una botica popular. Cantidad de nacidos vivos en los
714
hospitales del MSP, 2008
De acuerdo con la Organización Paname-
Cantidad de nacidos muertos en los
ricana de la Salud, las enfermedades más 10
hospitales del MSP, 2008
comunes son las infecciones respiratorias
agudas, anemia, asma, amigdalitis, diarrea Cantidad de camas en los hospitales
0
aguda, hipertensión, sin embargo actual- del MSP, 2008
mente el dengue y el cólera se han mani- Porcentaje de nacimientos
festado como enfermedades muy peligro- por cesárea sobre el total de
37.8
sas que han cobrado varias vidas, lo que nacimientos en los hospitales del
pone en evidencia la debilidad de la medi- MSP, 2008
cina preventiva en el municipio.
Porcentaje de personas que
declaran tener alguna dificultad o 12.2
Además de los programas oficiales de sa- limitación permanente, 2010
lud, existen ONG como ADESJO que contri-
buyen a mejorar el estado de salud de la Fuente: Comisión Ejecutiva del Sector Salud (2009)
Anuario Estadístico 2008 SESPAS
población a través de la accesibilidad y cali- IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010
dad de los servicios de salud, reconociendo
que esto es parte integral del desarrollo.
Esta institución coordina con el Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social en la

25
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

ejecución de un programa de atención primaria y preventiva, así como en la distribución de


medicinas donadas por instituciones nacionales e internacionales. También en la construc-
ción, equipamiento y mejoramiento de la infraestructura rural de salud, en la provincia y en
las capacitaciones necesarias afines al área. Esta situación, unida al trabajo de otras orga-
nizaciones sobre salud preventiva, ha sido y es de gran ayuda para mejorar y mantener los
niveles de salud. El 4.7% de la población de la provincia de San José de Ocoa vive con algún
tipo de discapacidad. A nivel nacional, este porcentaje se sitúa en el 4.2%.

5.3-Servicios de Educación

La Educación en San José de Ocoa pre-


senta algunos parámetros desfavora-
bles en los niveles superiores ya que
sólo el 9.8% de la población asiste a la
universidad, y el porcentaje de la pobla-
ción que cuenta con maestrías, docto-
rados o especialidades, no sobrepasa el
0.59% de la población total. El 2.2% no
tiene ningún título y sólo el 5.2% asistió
a la universidad (VIII Censo Nacional de
Población y Vivienda. ONE, 2002).Toda
esta situación debe mover no a preo-
cupación, si no a ocuparse porque los
profesionales de todas las áreas realicen
especialidades para aportar más a su so-
ciedad y a su patria chica y además hay
que elevar el número de estudiantes
que asiste a la universidad, que es muy bajo, y esto es gravísimo para las aspiraciones de
desarrollo del municipio.

A nivel más bajo la situación es menos grave, porque existen 51,768 aulas y 7,459 planteles
escolares y la calidad de la educación es buena, ya que el 91% son no repitentes. Según las
estadísticas del Distrito Escolar 03-03 y del Ministerio de Educación, el 91.43% acuden a una
educación pública y el 7.92% a educación privada (VIII Censo Nacional de Población y Vivien-
da. ONE, 2002).

Un inconveniente central con que se encuentra este sector es el bajo nivel educativo de los
jefes de hogares. Debido a la falta de mejores condiciones, una mayor cantidad de hogares
cuentan con jefes con bajo nivel de estudios o analfabetos, esto puede ser la consecuencia
de la formación de familias jóvenes y de la necesidad de trabajar a temprana edad, datos
que son aún más impresionantes si consideramos que la tasa de retorno de la educación
en el país es la más baja de América Latina (Pujols, 2011). No obstante aprovechando el plan
de alfabetización Quisqueya aprende contigo se pretende alfabetizar a más de 800,000

26
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

“iletrados” y disminuir el 17% de analfabetismo que tiene el municipio; lo cual visto a corto
plazo será un gran logro, conjuntamente con la aplicación del Plan Decenal de Educación.
Además existen en Ocoa otros centros educativos técnicos como son el Infotep. Centro
Padre Arturo, INFOCOA, Instituto de Tecnificación Moderna (INSTEN), Instituto Global de
Ciencias, los cuales contribuyen a educar y formar a centenares de personas anualmente y
elevar los niveles y la calidad de la educación del municipio.

Población de cinco y más años por sexo, según el nivel de


instrucción alcanzado terminado, año 2010

Nivel de instrucción alcanzado Hombres Mujeres Total

Nunca asistió a la escuela 2,741 2,053 4,794


Preprimaria 1,521 1,243 2,764
Primaria o básico 9,885 8,070 17,955
Secundaria o media 3,716 3,762 7,478
Universitaria o superior 1,374 1,993 3,367
Total 19,237 17, 121 36,358

5.4-Sector empresarial

Está básicamente formado por empresarios agrícolas dueños de invernaderos, comercian-


tes, propietarios de hoteles, restaurantes, puestos de comida y panaderías. Luego hay un
sector terciario donde están los servicios de comunicación y de ecoturismo, sector que junto
a los invernaderos se perfila como una nueva fuente de ingresos municipales, generador de
empleo y por lo tanto mejorador de los niveles de vida de los ocoeños.

De conformidad con el censo de 2010, la ocupación en el municipio era:

• Agricultura, silvicultura y pesca. 4,053 hombres y 705 mujeres.


• Industria y minería: 577 hombres y 163 mujeres.
• Transporte y actividades relacionadas: 623 hombres y 10 mujeres.
• Comercio y hotelería. 2,419 hombres y 841 mujeres.
• Servicio doméstico: 288 hombres y 922 mujeres.
• Construcción: 714 hombres y 19 mujeres.
• No declarado: 5,668 hombres y 4,308 mujeres

27
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

Actualmente el área comercial tiene


400 colmados, cinco farmacias, seis al-
macenes de ventas al por mayor, ocho
ferreterías, dos supermercados, tres
restaurantes y ocho puestos de comida
rápida.

A esto hay que adicionarles las asocia-


ciones de comerciantes, productores,
como son los productores de inverna-
deros, los empresarios que están ini-
ciando los proyectos ecoturísticos y los
empresarios del transporte. Sin embar-
go si se analiza la estructura productiva
del municipio, se puede comprobar que
falta desarrollar el sector industrial, el
cual prácticamente no existe, y por lo
tanto es un gran reto para los ocoeños.

5.5-Sector transporte y comunicaciones viales

El transporte interno se realiza en base a moto taxis y algunos taxis, además muchas per-
sonas disponen de pasolas para movilizarse en el área urbana; de esto se deduce que no
hay un transporte de carros públicos. En las salidas de los diferentes municipios y distrito
municipales existen rutas de minibuses para llevar los pasajeros a sus destinos y se dispone
de una flotilla de 27 minibuses que cubre la ruta Ocoa-Baní-Santo Domingo.

En el año 2013 el municipio ha recibi-


do un gran apoyo en obras viales que
tendrán gran impacto comercial y con-
tribuirán en el mediano plazo a su de-
sarrollo, básicamente en facilidades de
comunicación, seguridad y tiempo de
desplazamiento entre comunidades,
municipios y la capital, comenzando
por la carretera turística Cruce de Ocoa-
Ocoa, la cual tiene una extensión de
24.6 kilómetros y que ha reducido el
tiempo para ir y salir del municipio.

Se trata de una carretera troncal de dos


carriles de circulación de 3.30 metros de
ancho, diseñada para una velocidad de

28
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

40 a 60 kilómetros por hora por ser una vía de montaña e incluye el mejoramiento de las
curvas, la rehabilitación de calzadas existentes, encauzamiento y protección de la ribera del
río Ocoa y del sector Los Ranchitos. También un sistema de drenajes y cunetas transversa-
les y horizontales, lo que servirá para la correcta canalización de las aguas naturales de la
montaña para evitar los derrumbes. Como un elemento innovador se construyó 20 nuevas
paradas para los pasajeros esperar autobuses con bancos y cobertura metálica, lo que opti-
mizará el servicio de transporte público. Todo este trabajo fue ejecutado por la constructora
brasileña ODEBRECHT.

De igual modo se ejecutaron en la provincia de San José de Ocoa la reconstrucción de las ca-
lles en 16 sectores y la reconstrucción de un camino vecinal. Fueron asfaltados los barrios La
Flores, Pueblo Abajo, Colinas de San Antonio, Matadero, San Francisco, Bella Vista, Los Come
Dulce, El Limonal, Los Ñocos, San Gerardo, Los Guandules, Villa Linda, Villa Armonía, La For-
taleza, Don Julio, Guasabaral, así como la avenida Padre Billini y el asfaltado del camino veci-
nal Ocoa-Sabana Grande, entre otros; lo que le ha dado un nuevo aspecto al panorama físico
ambiental del municipio y contribuido a mejorar los estándares de vida de los munícipes.

Otra gran obra de una importancia capital para el municipio es el puente Ocoa-Sabana lar-
ga, el cual resolvió definitivamente la preocupación de la población de quedarse incomuni-
cada con el resto del país durante las temporadas ciclónicas. Este puente tiene una longitud
total de 260 metros, con dos carriles, una altura libre de ocho metros y está construido en
acero y concreto. En conclusión, las vías de comunicación terrestre están en su mejor mo-
mento en Ocoa.

5.6- Sector ecoturismo

El municipio de Ocoa posee las condi-


ciones medioambientales, geográficas,
de relieve y climáticas exquisitas para
desarrollar proyectos ecoturísticos,
además fue declarado por la Ley 151-04
municipio ecoturístico. Sin embargo no
existen actividades de este tipo como
iniciativas municipales o privadas como
proyectos que generen empleos e in-
gresos. Sólo existen acciones aisladas
de algunas personas que desarrollan
caminatas, monteo en motocicletas y
bicicletas, pero hace falta impulsar y de-
sarrollar este sector y convertirlo en un
pivote del desarrollo del municipio, tal y
como lo es en otras zonas del país. Para
esto sólo hay que disponer de los recur-

29
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

sos, tomar la decisión y ejecutarla, ya


que todas las condiciones están dadas,
a saber: la diversidad de microclimas, el
verdor de la abundante vegetación, sus
ríos, saltos, la presa Jigüey y otros atrac-
tivos, hacen de esta provincia un desti-
no encantador.

A principios de los años noventa se ini-


ciaron los esfuerzos por desarrollar el
ecoturismo en San José de Ocoa, pero
fue a mediados de los noventa cuando
se formó el Primer Comité de Turismo
del entonces municipio. En el mismo
coincidieron varias voluntades del em-
presariado, miembros destacados de
la ADESJO (Asociación para el Desarro-
llo de San José de Ocoa), de la Sociedad
Ecológica y de otros estamentos de la
población. Sin embargo fue en el 2004 cuando se sometió al Congreso Nacional una ley
que convierte este territorio en “Provincia Ecoturística”. La iniciativa fue de los legisladores
Pedro Alegría (Senador), Manuel Julio Pimentel y Goris Segura (diputados), y al convertirse
en Ley 151-04, se le asignaron fondos estatales, los cuales nunca llegaron y requirieron una
nueva enmienda a la ley, sometida posteriormente por el senador Carlos Castillo, y los dipu-
tados provinciales Esther Minyety y Francis Mancebo. Para darle efectividad a la ley se creó
entonces un organismo para la promoción y la divulgación del ecoturismo en Ocoa llamado
Consejo de Desarrollo Ecoturístico de la Provincia San José de Ocoa (CODEPROSJO) el cual a
su vez creó como mecanismo administrativo de los fondos estatales a FONDEPROSJO, diri-
gido por Rafael Read. En términos educativos, el organismo pionero en ecoturismo lo es la
Fundación PICOS, Inc., presidida por Ulises Alcántara Martínez, y cuya directora ejecutiva lo
es la diputada Esther Minyety.

Para tener una idea acabada del potencial ecoturístico hay que adentrarse en nombres y
sitios de características especiales donde cada Semana Santa, cada verano, cientos de per-
sonas que no son de Ocoa van a disfrutar en compañía de sus familias de los diferentes
ambientes permeados de temperaturas agradables de 21 grados, aire fresco sin contamina-
ción y de los hermosos ríos. Entre los lugares más importantes están el Tatón, Palo de Caja,
Rancho Arriba, La Vereda. También existen sitios más exclusivos como son río Nizao, Las
Avispas, Salto de Parra, la popular Chorrera, La Isleta de El Pinar, Los Quemados de Rancho
Arriba, la Loma de la Cruz, pulmón ecológico de Ocoa, El Alambique, La Bocaina, Ramón Ca-
rola y Ramón Roa y en centros turísticos como Rancho Francisco, El Roble así como la Cueva
de los Indios. Según destaca Danilo Tejeda, director provincial de Turismo, en Ocoa pueden
desarrollarse proyectos hoteleros de montañas, cabañas y paradores alrededor de la presa

30
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

Jigüey, la cual produce energía eléctrica permanente. Por lo tanto para convertir el munici-
pio de Ocoa en una zona ecoturística sólo falta decidirse porque todos los parámetros están
dados.

5.7-Sector Medio Ambiente y Recursos Naturales

Como se ha dicho anteriormente, Ocoa


tiene de recursos naturales y medio am-
bientales amplios y variados, tipos de
suelo A y B, bosques húmedos, secos y
en transición, condiciones especiales
para ecoturismo, climas con temperatu-
ras entre 21 y 25 grados. Fuentes acuífe-
ras y una presa, no obstante eso no sig-
nifica que no existan problemas en este
sector y por lo tanto los ocoeños tienen
que aprender a cuidarlo, irónicamente
de ellos mismos, porque existen situa-
ciones que son fácilmente controlables
y por compromisos políticos no se to-
man, como es el caso de las contamina-
ción por las pocilgas (muchas de las cua-
les vierten sus desperdicios en los ríos y
cañadas), situación que si no se corrige
puede aumentar la contaminación am-
biental y la proliferación de enfermedades como el temible cólera. Otro elemento que debe
resolver la planeación urbana es el hecho de que la parte urbana del municipio está rodeado
de barrios enclavados en las montañas, arrabalizados y con hacinamiento, lo que también
atenta contra la salud de los munícipes.

Acorde con el Censo del 2002, el 59% de las viviendas de la provincia de San José de Ocoa
se encuentra afectado por algún tipo de contaminación. Las fuentes de contaminación que
afectan a un mayor número de viviendas de la provincia son, según sus moradores, los rui-
dos de vehículos, la contaminación de las cañadas, la basura y la música alta. Otro daños al
medio ambiente son los incendios forestales de los cuales hubo once en el 2011, que destru-
yeron a su paso millares de tareas de pino y otras especies en zonas como en el Distrito Mu-
nicipal Nizao-Las Auyamas, en Las Espinas, Las Avispas, Mahoma, entre otras (Ortiz, 2011).

La degradación ecológica ha provocado la extinción de importantes ríos y arroyos en zonas


del Distrito Municipal de El Pinar, municipio de Rancho Arriba, La Horma y otras comunida-
des (Ortiz, 2011). Ocoa presenta según algunos expertos mucha contaminación, que podría
resolverse con una mayor responsabilidad de los alcaldes, no obstante es toda la sociedad
quien paga por ello, con la extinción de especies, cambio climático, inundaciones y el creci-

31
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

miento desmedido de la población, de donde se desprende la idea de que hay que aprender
a vivir en armonía con el medio ambiente.

En términos provinciales Ocoa cuenta con cuatro áreas protegidas, agrupadas en una ca-
tegoría de manejo correspondiente a Parque Nacional, ocupando una superficie de 272.63
kilómetros cuadrados lo que corresponde aproximadamente al 32% del área total de la pro-
vincia y están dentro de Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

De acuerdo con el mapa de Cobertura Forestal 2011 elaborado por el Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, la superficie boscosa de la provincia es de 484.53 kilómetros
cuadrados, equivalente al 57% aproximadamente de la superficie total cubierta de bosque,
predominando básicamente el bosque de coníferas y latifoliadas con un 96% de la superfi-
cie boscosa y el 4% restante corresponde al bosque seco.

Para el año 2003, según el mapa de Uso y Cobertura de la Tierra elaborado por el Ministerio
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la provincia contaba con diferentes usos agro-
pecuarios ocupando una superficie de 298.25 kilómetros cuadrados, donde la agricultura
mixta, el cultivo intensivo, conjuntamente con el café y el pasto son los que ocupan mayor
superficie agrícola. Situación que ha ido cambiando con la agricultura de invernaderos.

5.8-Sector cultural

Como todo pueblo que tuvo sus inicios hace va-


rio siglos, Ocoa tiene raíces culturales históricas
y autóctonas que definen su identidad. El ocoe-
ño bailó y aún baila al ritmo de güira, tambora y
acordeón, pero con el paso del tiempo las cosas
cambian. Era un baile compuesto por un basto-
nero, que era la persona que guardaba el som-
brero de los bailadores; se usaba el “gabiao” y
el brindis, que consistía en un pedazo de yuca
o de plátano con carne en una pulla de madera,
que daba el parejo a su pareja como gratitud al
bailar con ella. Además se ofrecía el refresco, la
Malta Morena y la leche condensada.

Los ritmos musicales tradicionales del munici-


pio son el merengue, el pambiche y el carabiné.
Los campesinos de El Canal, en Ocoa, aportaron
la “Maraca Ocoeña”, la cual es igual a las tradi-
cionales que todavía se usan para tocar la fa-
mosa guaracha y su versión moderna llamada
salsa.

32
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

Otro aspecto cultural es que cantan salves y se hacen brindis con jengibre, pan, chocolate,
café y mentas. Las salves son la misma cosa, pero duran sólo hasta la medianoche. Estas fies-
tas se acompañan con la música y el baile de “Los Palos”. Ocoa celebra sus fiestas patronales
cada 21 de enero, en honor a la Virgen de la Altagracia.

La comida es sumamente saludable siguiendo la tradición musical del país. En el aspecto


gastronómico su plato típico es el sancocho, consistente en habichuela verde con víveres
blancos. Se usaba mucho en los convites para labrar la tierra o recoger el fruto. Cabe señalar
que el postre por excelencia de los ocoeños es el dulce de higo.

En Ocoa al igual que en todo el país es necesario trabajar, investigar, promover y reforzar los
elementos culturales que definen la identidad porque casi siempre ante otras culturas, se
diluyen; y hay que recordar que un pueblo sin identidad cultural es un pueblo que tiende a
desaparecer y eso hay que evitarlo al precio que sea.

33
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

34
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

35
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

6
El municipio de Ocoa hoy y en perspectiva;
una fotografía actualizada de los diferentes
perfiles y panoramas que definen su futuro

O
coa al inicio de 2014 es un gran
municipio con altas perspec-
tivas de desarrollo social, eco-
nómico, cultural y humano y
con características muy peculiares como
son sus emblemáticos invernaderos y
su cada vez más creciente producción
de hortalizas aportando el 18% de la pro-
ducción nacional, con tendencia de lle-
gar al 25%. También dispone ya de una
moderna carretera que le ha aportado
un nuevo valor agregado al municipio,
en términos turísticos, inmobiliarios y
económicos, ya que desde entrar por el
cruce de Ocoa y se avanza por esta ca-
rretera turística que serpentea los 24.6
kilómetros a través de las montañas, se
siente un nuevo aire y se advierte que se
está adentrando a una realidad que va
cambiando por todos estos indicadores socioeconómicos, lo cual a mediano plazo producirá
beneficios a los munícipes.

Otro de los elementos es que Ocoa tiene un perfil ecoturístico, que al agregársele estas nuevas
condiciones promete tener un crecimiento exponencial. Conjuntamente con esto la construc-
ción del puente que une al municipio con Sabana Larga y el asfaltado de casi toda la parte
urbana, han creado un impacto muy positivo sobre la calidad de vida de los ocoeños. Dadas
las condiciones anteriores se entiende que en un tiempo relativamente corto podrían surgir
proyectos hoteleros y de actividades de montañas, generando empleos directos e indirectos
para la población y por lo tanto mayores ingresos para el municipio.

En el área comercial y de servicios el municipio tiene bancos como El Popular, Banco Reservas,
Banco del Progreso y Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos, restaurantes, hoteles,

37
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

clínicas, consultorios, telefónicas y representación de todas las dependencias del Estado. Es


decir que está bien organizado, representado y preparado para asumir junto a la base pro-
ductiva, su futuro, ya que también dispone del capital humano y social que necesita para ello.

Mirando en perspectiva se puede percibir la propensión a que el municipio crezca hacia afuera,
alrededor de la nueva carretera ya que los terrenos han tomado plusvalía y podrían hacerse
algunas urbanizaciones en sitios llanos y lejos de derrumbes e inundaciones. De igual forma
podría hacerse una reurbanización de Los Ranchitos con nuevas construcciones, ya sean múl-
tiples o individuales, lo cual cambiaría el mapa cartográfico del municipio y sería otra forma de
elevar los niveles de vida de la población. Esta situación parece estar a la vuelta de la esquina
para bien de los munícipes.

Entre las grandes bases para el desarrollo de San José de Ocoa a los distintos niveles señalados
en el texto anterior, está la construcción de la principal vía de comunicación proyectada por el
Gobierno para comunicar en el presente año al municipio tanto por el sur como por el norte.
Genera además un dinamismo en la vida y la cotidianidad de los ciudadanos y ciudadanas au-
mentando el flujo de transporte, facilitando el acceso del turismo y traslado de la producción.

En conclusión, es oportuno presentar ante la población los grandes retos del municipio para
que haya en el futuro un verdadero desarrollo y mejoramiento de los niveles de vida, con em-
pleos decentes para todos/as.

1. Vivir una vida en armonía con el medio ambiente.


2. Socializar los invernaderos para que pequeños productores tengan acceso a ellos y
dejen de ser un oligopolio de varios productores grandes.
3. Darle más incentivos a la agricultura tradicional que es la que alimenta al pueblo.
4. Concretizar los proyectos ecoturísticos combinando inversiones públicas y privadas.
5. Crear y desarrollar un sector industrial o agroindustrial que aporte nuevos empleos y
presente una nueva cara del desarrollo.

38
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

7 Plan Estratégico del Municipio


de San José de Ocoa

7.1- Antecedentes del Plan Estratégico

La idea de elaborar un plan estratégico para el municipio de San José de Ocoa tiene sus
orígenes en el año 2007, cuando CEPAE y las autoridades municipales agotaron un proceso
consultivo que devino en el primer diseño para la elaboración del plan. En esta etapa ya se
tenía bastante claro cómo debía ser todo el proceso en términos de profundidad, partici-
pación, naturaleza y amplitud y por sobre todo cuáles tenían que ser los sectores y actores
protagonistas de este gran evento de importancia política, económica, social y humana para
todos los habitantes del municipio. Producto de este proceso se definieron las primeras lí-
neas estratégicas sobre las cuales se desarrollaría el Plan. En consecuencia estas fueron:

a. Economía y agricultura
b. Población, urbanismo y reordenamiento territorial
c. Ecoturismo y medio ambiente
d. Educación y participación social
e. Salud
f. Niñez y juventud
g. Prevención y seguridad ciudadana
h. Cultura e identidad
i. Género y equidad

Sin embargo no fue hasta el mes de mayo del año 2013 cuando se reasumió el compromiso
de elaborar un plan estratégico que fuera dirigido por el Ayuntamiento, asesorado y facili-
tado por CEPAE y que involucrara a todos los sectores más importantes del municipio. Los
pasos previos que antecedieron a la elaboración del plan fueron los siguientes:

a. Establecimiento de un acuerdo de trabajo entre el Ayuntamiento de Ocoa y CEPAE


para la elaboración del Plan Estratégico, donde ambas instituciones se comprome-
tieron a cumplir con su papel de dirección y facilitación respectivamente.

39
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

b. Aprobación de una resolución por parte de la Sala Capitular que tuvo como propó-
sito declarar el Plan una prioridad municipal con la cual estaban comprometidos
todos los sectores y dejar abierto el proceso de su elaboración.
c. Reunión ampliada de las autoridades municipales, organizaciones comunitarias,
ONG, instituciones públicas, entre otras, donde se hizo el lanzamiento del Plan y
quedaron comprometidos todos los actores anteriores.
d. Creación de una comisión técnica con representatividad sectorial y geográfica cuyo
papel sería participar directamente en la elaboración del Plan, aportando sus cono-
cimientos sobre las diferentes realidades municipales y generando propuestas para
obtener objetivos.

Después de terminadas todas estas etapas se llegó al punto de inicio del Plan, a partir del
cual CEPAE con su equipo técnico se encargó de la facilitación del proceso y de concluir con
la elaboración de este Plan Estratégico.

7.2- Justificación del Plan

La justificación de un plan estratégico se fundamenta en un conjunto de situaciones que


pueden ser necesidades, potencialidades y perspectivas sobre cómo mejorar las diferentes
realidades y ambientes que se conjugan en un municipio. En ese sentido este plan que es el
resultado de un amplio y profundo proceso de planificación estratégica, es una respuesta
efectiva y convincente a muchas de las interrogantes históricas del municipio de Ocoa, a
nivel de los sectores económicos, sociales e institucionales.

Cantidad de hogares beneficiados del Programa Solidaridad


según componentes, municipio San José de Ocoa, 2011

ILAE

CeP

BONOLUZ

BONOGAS

0 2,000 4,000 6,000 8,000

Fuente: Nómina transferida en enero 2011, Programa Solidaridad en base a datos de la ADESS.

40
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

Desde la visión municipal este plan es el más genuino de los instrumentos de proyección
social, que permitirá a las autoridades conocer a profundidad las causas reales de las de-
ficiencias sectoriales y por lo tanto definir y redefinir estrategias, políticas y proyectos, a
corto, mediano y largo plazo, tendentes a superar necesidades, desarrollar y aprovechar po-
tencialidades y proyectar todo esto con el propósito de mejorar las condiciones económicas,
sociales, medioambientales y psico emocionales de todos los habitantes del municipio.

Ampliando el panorama a todo el municipio, este proceso estratégico también permitirá


poner en agenda los puntos de vistas de las organizaciones sociales, ONG y el sector priva-
do, con relación a los problemas prioritarios que deben ser enfrentados y superados, como
son los bajos niveles de vida, el desempleo, la baja producción y productividad o problemas
de institucionalidad como es la transparencia y la justa aplicación de la ley. Además de te-
mas sociológicos centrales como es la violencia intrafamiliar y la seguridad ciudadana, que
impiden conseguir un verdadero crecimiento económico y social que pueda ser traducido en
un desarrollo sostenible para todos/as.

El Plan Estratégico del Municipio de San José de Ocoa en términos concretos se centrará en
seis ejes, los cuales al ser estudiados, analizados y proyectados, son la más óptima justifica-
ción para la existencia y ejecución del mismo. Cabe decir que desde ya este plan es la fuente
principal a partir de la cual podrán elaborarse proyectos, planes secundarios y sectoriales y
políticas sociales, que vayan a mejorar los niveles de vida de los munícipes de Ocoa, lo cual
es otro elemento que justifica este plan.

7.3- Metodología utilizada para la elaboración del Plan

El proceso metodológico utilizado para elaborar el plan fue ampliamente participativo y de-
mocrático y fue normado por las tres etapas de la planificación estratégica: es decir, la filo-
sófica, la analítica y la operativa. Esto creó las condiciones para aplicar un enfoque desde la
realidad más general hasta la más específica y donde los participantes tuvieron la oportuni-
dad de expresarse libremente y ubicar sus ideas y propuestas donde efectivamente debían
estar. El papel de los facilitadores fue en todas las etapas, de orientación, explicación y de se-
guimiento y por sobre todo de reelaborar propuestas y presentarlas para su validación final.

Después de edificar y concientizar a los participantes sobre qué es un plan estratégico se


inició la elaboración, aplicando una metodología por cada etapa de éste, tomando siempre
en consideración los resultados que se debían lograr en cada una de ellas.

a) Metodología para la elaboración de la visión y misión del plan


Para elaborar estos dos enunciados, se trabajó con una población de alrededor de 80 per-
sonas divididos en dos grupos; uno elaboró la visión y otro la misión, en base a preguntas
generadoras, las cuales se trabajaron en subgrupos de cinco personas y después en plenaria
de cada grupo se elaboraron los enunciados finales de la visión y la misión; los cuales fueron
validados en una gran plenaria con todos los participantes.

41
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

b) Metodología para la elaboración del FODA


Se utilizó una metodología similar a la anterior formando dos grupos, uno trabajó las for-
talezas y las oportunidades y otro las debilidades y amenazas. Luego dentro de cada grupo
se formaron subgrupos para poder profundizar más sobre los conceptos. En ambos grupos
se hicieron plenarias para validar puntos de vistas y situaciones y finalmente se hizo una
validación general donde quedó elaborado el FODA del municipio.

c) Metodología para la elaboración de los ejes estratégicos y enunciados


Para lograr estos aspectos tan estructurales del plan se tomaron los enunciados de la visión
y la misión del plan y se dividieron los participantes en dos grupos para que extrajeran de
estos los ejes estratégicos, ya que estaban evidenciados y expresados, principalmente en
la visión del municipio deseado. Después de que cada grupo elaboró una relación de áreas
estratégicas, se hizo una comparación entre ambas y se arribó –a través de una discusión
técnica- a la elección de seis ejes.

Para la elaboración de los enunciados de cada eje estratégico se trabajó ya sólo con la co-
misión técnica y se hicieron seis grupos, uno por cada eje, tomando en consideración los
conocimientos y la formación de los participantes para su conformación. Luego se les pasó
una proyección de enunciados de ejes para edificarlos y cada grupo elaboró una propuesta
de enunciados. Las propuestas fueron finalmente remodeladas y aprobadas.

d) Metodología para la elaboración de objetivos específicos y líneas de acción


La elaboración de los objetivos específicos de cada eje se llevó a cabo a partir de los enuncia-
dos, partiendo del enfoque de cuáles son los objetivos que son necesarios y suficientes para
lograr alcanzar cada enunciado. Esta etapa se realizó en dos partes, trabajando los objetivos
de tres ejes primero y luego los otros restantes. Para las líneas de acción se usaron los mis-
mos grupos y se definieron por cada objetivo como si fuesen macro actividades o líneas en
las que será necesario accionar para alcanzar cada objetivo. Aquí también se usaron ejem-
plos proyectados.

e) Metodología para elaboración del plan operativo


La comisión técnica se dividió en tres grupos y elaboraron las actividades necesarias y su-
ficientes para lograr cada objetivo de tres ejes y después se hizo lo mismo con los otros
restantes. Para esto hubo proyecciones de ejemplos, explicaciones y asistencia permanente
en todos los grupos por parte de los facilitadores, tal y como se había hecho en todas las
anteriores etapas.

Finalmente los facilitadores elaboraron una matriz lógica para cada eje estratégico, las cua-
les fueron presentadas a la comisión técnica, donde quedaron enriquecidas, evaluadas y
validadas, terminando así el proceso de elaboración del Plan Estratégico.

42
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

7.4- Misión Municipio San José de Ocoa

Misión

Proyectar un Ocoa con un alto índice de sostenibilidad


medio ambiental, con potenciales productivos,
educativos, ecoturísticos y con equidad de género,
que cuente con ciudadanos y ciudadanas solidarios(as)
preocupados por el bien común, capaz de innovar y
articular procesos de desarrollo y con autoridades
transparentes, valores éticos y morales, promotor de
la calidad de vida y respetuoso de los derechos de los
ciudadanos(as).

7.5- Visión Municipio San José de Ocoa

Visión

En el año 2023 San José de Ocoa será un municipio


generador de empleos, con un ambiente social sano
y sostenible, que goza de una educación de calidad
y seguridad ciudadana, habitantes empoderados/
as de sus deberes y derechos, con un gobierno
local transparente en su gestión, sector productivo
desarrollado en la tecnología, agricultura y el turismo.
Con un sector salud auto sostenible, equidad de género
y bajos niveles de vulnerabilidad y promotor de los
valores históricos, deportivos y culturales.

43
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

7.6- Valores en los que cree el Municipio


de San José de Ocoa

a. Honestidad f. Identidad

b. Solidaridad g. Democracia

c. Respeto h. Humildad

d. Responsabilidad i. Integridad

e. Equidad j. Perseverancia

44
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

7.7-Ejes Estratégicos del Plan; Enunciados

Fortalecimiento y desarrollo institucional


Un sector institucional integrado por entidades y organizaciones municipales
fortalecidas, transparentes y eficientes, conscientes de su papel y de sus objeti-
vos, que cumpla con todas las leyes y normas establecidas, que asegure un de-
sarrollo institucional permanente y un alto empoderamiento de la población,
tanto en la exigencia de sus derechos como en el cumplimiento de sus deberes.

Economía y generación de empleos


Un sector productivo desarrollando y aplicando altas tecnologías de punta, integra-
do por todas las áreas económicas vitales, generando óptimos niveles de producción
de bienes y servicios, asegurando la creación de los empleos decentes necesarios
para el mantenimiento sostenible de los niveles de vida de todos los munícipes y
donde los ciudadanos y ciudadanas estén empoderados por la participación activa en la elabora-
ción de planes y políticas sociales que contribuyan al desarrollo social y económico del municipio.

Seguridad ciudadana
Un municipio con un plan de seguridad ciudadana y ordenamiento territorial
establecidos, que incluya a todas las instituciones involucradas en la gestión
de riesgo y funcionando eficientemente, tanto en el orden sociológico como en
el manejo y prevención de los desastres naturales, que garantice la convivencia
pacífica de los ciudadanos y que reduzca los niveles de riesgos y la vulnerabilidad ante los
fenómenos meteorológicos y de violencia social.

Medio ambiente
Ocoa es un municipio con un entorno físico ambientalmente sano, sostenible
y productivo, que garantiza el desarrollo de sus potencialidades ecoturísticas
sin la destrucción de los recursos naturales y los ecosistemas, para el beneficio
social, económico y medioambiental de las presentes y futuras generaciones

Equidad de género
El municipio de San José de Ocoa contará con niveles significativos de parti-
cipación igualitaria entre mujeres y hombres, en todos los espacios de toma
de decisiones y de generación de oportunidades; reflejándose en una nueva
posición y condición de las mujeres dentro de las esferas del poder, a nivel de
las familias y de todas las instituciones y organizaciones públicas y privadas.

Identidad cultural y deportes


Una estructura cultural y deportiva institucionalizada, que investigue, pro-
mueva los valores autóctonos y las diferentes caras de la identidad, creando
conciencia para formar jóvenes amantes de sus orígenes y promotores del de-
porte, que permita alejarlos de los vicios y las deformaciones sociales.

45
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

7.8- Ejes estratégicos, objetivos específicos y líneas de acción

FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL


Un sector institucional integrado por entidades y organizaciones municipales fortalecidas, transparentes y eficientes, cons-
cientes de su papel y de sus objetivos, que cumpla con todas las leyes y normas establecidas, que asegure un desarrollo institu-
cional permanente y un alto empoderamiento de la población, tanto en la exigencia de sus derechos como en el cumplimiento
de sus deberes.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
LÍNEAS DE ACCIÓN
ESPECÍFICOS
1- Fomentar entidades públicas 1.1 Realizar un proceso evaluativo que permita conocer las debilidades administrati-
y organizaciones comunita- vas y operativas de las instituciones a fin de enfocarse en su fortalecimiento inter-
rias transparentes, eficientes, no.
conscientes de sus deberes 1.2 Implementar oficinas de libre acceso a la información en las instituciones públicas
y derechos, fortalecidas en del municipio, principalmente en el Ayuntamiento, Educación, Policía Nacional y
planificación y gestión, y en el Salud Pública.
papel que deben desarrollar para 1.3 Diseñar e implementar sistemas de planificación que conecten la parte estratégi-
que su municipio obtenga altos ca con la operativa, en todas las instituciones públicas.
niveles de institucionalidad. 1.4 Gestionar que las instituciones públicas se provean de recursos humanos, mate-
riales y financieros que les permita alcanzar sus objetivos.
1.5 Diseñar y poner en práctica procedimientos que garanticen un eficiente servicio
en las oficinas públicas.
1.6 Propiciar un programa de capacitación continuo para el personal de las institucio-
nes públicas.
1.7 Crear un consejo de cooperación interinstitucional que permita compartir planes,
proyectos y coordinar acciones para el desarrollo del municipio.
1.8 Implementar procesos continuos de capacitación para que cada institución conoz-
ca y se identifique con sus competencias y objetivos.
1.9 Mejorar el funcionamiento de la oficina de recaudación de arbitrios del ayunta-
miento, crear y actualizar normativas.

2) Desarrollar y fortalecer un 2.1 Creación de organismos permanentes (mesas de trabajo, foro u observatorio), que
proceso permanente de incorpo- incentiven, promuevan y faciliten la participación que el ordenamiento legal do-
ración de la sociedad civil a las minicano pone a disposición de los ciudadanos y ciudadanas.
actividades del ayuntamiento 2.2 Celebrar encuentros con todos los sectores que hacen vida en el municipio, insti-
y otras entidades del Estado, tuciones públicas, privadas, sociedad civil con el objetivo de darles participación
que asegure una mayor y mejor en la definición y ejecución de las políticas públicas.
participación de los munícipes en 2.3 Realización de talleres con el objetivo de dar a conocer los mecanismos de par-
la toma de decisiones. ticipación existentes en nuestro país y que los ciudadanos/as puedan hacer uso
adecuado de ellos.
2.4 Cumplir con la ejecución del presupuesto participativo

46
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
LÍNEAS DE ACCIÓN
ESPECÍFICOS
3) Mejorar la calidad de la 3.1 Implementar un proceso de capacitación y tecnificación dirigido a docentes técni-
educación con énfasis en el nivel cos y administrativos.
primario, secundario y técnico 3.2 Fortalecer los programas de formación docentes a través de post grados, maestría
con una amplia capacitación para y diplomados.
los maestros/as, que propicie 3.3 Transparentar los concursos de selección de personal (docentes y establecer pa-
una educación inclusiva, sin santía por un año de prueba).
discriminación, participativa, que 3.4 Seleccionar los/as docentes por áreas de profesionalización y conocimientos a im-
disminuya la repitencia, la deser- partir.
ción escolar, el analfabetismo y 3.5 Implementar un sistema de grupos focales donde participen los diferentes actores
que cree las bases sólidas para di- responsables del proceso de enseñanza y aprendizaje.
sponer de mejores profesionales 3.6 Establecer un plan de monitoreo, seguimiento y evaluación continua a los proce-
en el futuro inmediato. sos áulicos del municipio con el involucramiento de la sociedad civil.
3.7 Implementar un plan de reintegración de la población que no asiste a las aulas de
básica, media y universitaria.
3.8 Incluir en el programa educativo la equidad de género y derechos ciudadanos.
3.9 Fortalecer la coordinación interinstitucional entre el Distrito Educativo y las ONG
para contribuir a elevar la calidad educativa.
3.10 Diseñar un plan para incorporar la educación inclusiva en todos los centros educa-
tivos.
3.11 Establecer el premio al mérito magisterial y estudiantil por parte del gobierno
municipal y las organizaciones de la sociedad civil
3.12 Aplicar en cada escuela sistemas de evaluación y monitoreo que aseguren el cum-
plimiento de las actividades docentes, el calendario de clases, el horario de clases
y el mejoramiento de las metodologías educativas.

4) Ampliar y consolidar los 4.1 Ampliación o construcción de un nuevo hospital que brinde mayores y mejores
servicios de salud, garantizan- servicios de salud a la población
do a la población un sistema 4.2 Diseñar y ejecutar un programa de orientación y capacitación en todo el municipio
eficaz, eficiente y organizado, que reduzcan las enfermedades trasmisibles y prevenibles
que incremente los niveles 4.3 Crear nuevas unidades de atención primaria y fortalecer la existentes para ampliar
generales de salud, asegure y mejorar la cobertura del sistema de salud.
la salud preventiva y beneficie 4.4 Gestionar la afiliación de la población al sistema de seguridad social de salud.
a los ciudadanos/as con todas 4.5 Incrementar el número de especialistas y la frecuencia de las consultas.
las alternativas del sistema de 4.6 Implementar programas de atención primaria a mujeres en situación de pre- y
seguridad social y la inclusión post- parto.
de las diferentes especialidades 4.7 Diseñar y ejecutar programas de educación sexual y prevención del embarazo en
médicas requeridas. adolescentes.

47
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

ECONOMÍA Y GENERACIÓN DE EMPLEOS


Un sector productivo desarrollando y aplicando altas tecnologías de punta, integrado por todas las áreas económicas vitales,
generando óptimos niveles de producción de bienes y servicios, asegurando la creación de los empleos decentes necesarios
para el mantenimiento sostenible de los niveles de vida de todos los munícipes y donde los ciudadanos y ciudadanas estén
empoderados por la participación activa en la elaboración de planes y políticas sociales que contribuyan al desarrollo social y
económico del municipio.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
LÍNEAS DE ACCIÓN
ESPECÍFICOS
1)Impulsar y fortalecer el 1.1 Identificar los diversos sectores productivos y generadores de empleos del muni-
crecimiento y desarrollo de cipio e incrementar la inversión.
los sectores productivos, de 1.2 Elaborar un estudio de planificación de la producción de los sectores en función de
forma que generen una alta las demandas y el mercado.
productividad y nuevos empleos, 1.3 Desarrollar programas de capacitación técnica en las diversas áreas de los sectores
que contribuyan a aumentar la productivos que aseguren una mayor producción y productividad.
seguridad alimentaria, la calidad 1.4 Canalizar recursos frescos de inversionistas nacionales e internacionales para que
de vida de los ciudadanos/as generen nuevos empleos.
y el desarrollo económico del 1.5 Elaborar un estudio de factibilidad para determinar cuáles sectores generan más
municipio. empleos.
1.6 Establecer relaciones de cooperación técnica y comercial con la JAD, tendentes a
mejorar la colocación de los productos en los mercados nacionales y extranjeros.
1.7 Efectuar un censo que permita determinar la necesidad de recursos financieros
por sectores y por empresarios, procurando hacer la inversión más eficiente.
1.8 Crear viveros de plantas para asegurar la producción de los rubros necesarios.

2) Ampliar las técnicas de pro- 2.1 Realizar un proceso de socialización que motive a los pequeños agricultores a par-
ducción agrícola bajo ambientes ticipar en la producción de invernaderos.
controlados, procurando que los 2.2 Identificar los espacios físicos para la instalación de nuevos invernaderos.
pequeños y medianos productores 2.3 Gestionar fuentes de financiamiento para la instalación de nuevos invernaderos.
tengan acceso a la instalación de 2.4 Desarrollar un programa de capacitación para productores y obreros.
invernaderos con altas tecnolo- 2.5 Hacer estudios de mercado para definir los productos más demandados.
gías, que permitan cada vez ser 2.6 Realizar una línea de mercado para los sectores productivos.
más competitivo al sector y una
mayor redistribución del ingreso.

48
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
LÍNEAS DE ACCIÓN
ESPECÍFICOS
3) Promover y desarrollar un 3.1 Elaborar un mapa de identificación de los lugares turísticos del municipio.
municipio ecoturístico con la 3.2 Implementar un plan de estudio de los espacios turísticos para determinar si
explotación y modernización de cuentan con las condiciones adecuadas para su funcionamiento.
los cluster existentes y la identi- 3.3 Promoción de los lugares identificados con destino ecoturístico a través de los di-
ficación de otros proyectos, que ferentes medios de comunicación.
contribuyan a la creación de los 3.4 Establecer y promover un sistema de capacitación dirigido a jóvenes del municipio
nuevos empleos necesarios. para que puedan ofrecer servicios eficientes y de calidad en el sector de ecoturis-
mo, especialmente en tareas de excursiones, idiomas, cultura, atención al cliente,
restaurantes, relaciones humanas.
3.5 Implementación de los proyectos ecoturísticos que sean factibles, previo acuerdos
entre el Ayuntamiento, Ministerio de Medio Ambiente y el sector privado.

4) Crear y fomentar empresas y 4.1 Determinar los nuevos empresarios que están dispuestos a crear una Mipyme.
microempresas agroindustriales, 4.2 Capacitar técnica y administrativamente al personal que trabajará en las empre-
comerciales y de servicios que sas.
permitan dar respuestas efectivas 4.3 Conseguir recursos financieros para apoyar la formación de las nuevas fuentes de
a la demanda creciente de empleo, empleos y el crecimiento de las demás.
preferiblemente de parte de los 4.4 Promover desde el principio en cada una de las empresas una política agresiva de
jóvenes. mercadeo que les asegure estabilidad y rentabilidad.

5) Establecer un marco jurídico y 5.1 Socializar con la población las leyes que rigen en el sector minero.
económico que pueda ser aplicado 5.2 Crear ordenanzas municipales para el pago de arbitrios por concepto de la explo-
en el ámbito local y que permita tación de las minas.
la explotación sostenible de los 5.3 Dar a conocer qué es el intercambio y compensación en beneficio de las comuni-
recursos mineros, de forma tal que dades afectadas por la explotación minera.
estos beneficien realmente a los/
as ciudadanos/as del municipio.

6) Gestionar e instalar un sistema 6.1 Diseñar y ejecutar un plan para identificar las comunidades carentes de energía y
innovador de generación de que cuenten con las condiciones medioambientales favorables para la instalación
energía eléctrica, basado en la de energía alternativa.
construcción de pequeñas hidro- 6.2 Identificar fuentes de financiamiento por medio de instituciones amigas y coope-
eléctricas, energía solar, energías rantes.
eólicas, libre de interrupciones, a 6.3 Determinar por cada comunidad el sistema eléctrico que se adapta a sus potencia-
precios competitivos y accesibles lidades.
que contribuya en el largo plazo a 6.4 Instalación de sistemas generadores de energía alterativa en las comunidades
la autonomía eléctrica relativa del necesitadas.
municipio. 6.5 Implementar planes de capacitación que permitan a la población hacer un uso
racional del consumo de energía.

49
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

SEGURIDAD CIUDADANA
Un municipio con un plan de seguridad ciudadana y ordenamiento territorial establecidos, que incluya a todas las institu-
ciones involucradas en la gestión de riesgo y funcionando eficientemente, tanto en el orden sociológico como en el manejo
y prevención de los desastres naturales, que garantice la convivencia pacífica de los ciudadanos y que reduzca los niveles de
riesgos y la vulnerabilidad ante los fenómenos meteorológicos y de violencia social.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
LÍNEAS DE ACCIÓN
ESPECÍFICOS
1) Implementar un plan de 1.1 Desarrollar procesos educativos que incorporen a todos los sectores sociales para
educación ciudadana dirigido a reducir los niveles de violencia y criminalidad.
toda la población para producir 1.2 Implementar un plan especial de concientización hacia el interior de las familias
cambios de actitudes, de com- que reduzca la propagación sociológica de la violencia.
portamientos y de las conductas 1.3 Socializar las leyes para que los ciudadanos aprendan a resolver sus conflictos en
violentas que atentan contra la justicia y no generando más violencia social.
la paz social y que contribuya a
establecer un clima estable de
seguridad.

2) Diseñar y aplicar una estrategia 2.1 Promover la creación de mecanismos civiles de vigilancia y participación ciudada-
de prevención y persecución de na en el municipio.
los diferentes tipos de delitos, 2.2 Asegurar la creación de un departamento de la DNCD para reducir el consumo y
principalmente de aquellos venta de estupefacientes.
relacionados con el narco, robo, 2.3 Incrementar el número de agentes policiales y dotarlos de una mejor logística que
atraco y microtráfico de sustan- permita enfrentar eficientemente la delincuencia.
cias prohibidas, que asegure un 2.4 Ejecutar acciones que aumenten la confianza entre la población y la Policía.
ataque frontal a la criminalidad y 2.5 Crear una línea directa con la Policía para denuncias de delitos.
no una administración del miedo 2.6 Exigir continuamente el cumplimiento del papel preventivo y persecutor de la Po-
y que reduzca significativamente licía ante el delito.
los niveles de violencia social. 2.7 Gestionar el mejoramiento de los niveles de vida de los miembros de la Policía.
2.8 Incrementar la frecuencia de los patrullajes de la Policía por los puntos y lugares
de mayores niveles de delincuencia.

3) Reducir los niveles de violencia 3.1 Crear un mecanismo u organismo de seguimiento a los casos penales y judiciales
y criminalidad ejecutando una a fin de aplicar justicia correctamente en el municipio.
plena, transparente y justa 3.2 Implementar procesos educativos que permitan a la población conocer las leyes
aplicación de la ley, contribuyendo que la protegen.
a una mejor administración de la 3.3 Socializar el papel del Ministerio Público, como representante de la sociedad ante
justicia. los delitos.

50
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
LÍNEAS DE ACCIÓN
ESPECÍFICOS
4) Implementar el plan de gestión 4.1 Crear una cultura en la ciudadanía sobre la prevención y mitigación de desastres.
de riesgo municipal incorporando 4.1 Elaborar un plan de acción para la ejecución del Plan Municipal de Gestión de Riesgo.
a todas las instituciones de COE 4.2 Elaborar procesos educativos para el conocimiento de las leyes, tal como la 147-02.
(Gobernación, Ayuntamiento 4.3 Socializar el plan de ejecución con la comunidad.
San José de Ocoa, Policía, Cruz 4.4 Concienciar a ciudadanos/as a no fabricar en los lugares que produzcan hacina-
Roja, Defensa Civil, Bomberos, mientos y vulnerabilidad.
iglesias, clubes, organizaciones no 4.5 Poner en marcha el plan de gestión de riesgo cuando las circunstancias así exijan.
gubernamentales en general para
prevenir, mitigar y dar respuestas
efectivas y coordinadas, a los efec-
tos de los fenómenos naturales
y meteorológicos y reducir los
niveles de riesgos del municipio.

5) Diseñar e implementar un plan 5.1 Realizar un estudio de planificación urbana que permita determinar hacia dónde
de ordenamiento Territorial que y cómo debe crecer el municipio.
permita un reordenamiento de la 5.2 Diseñar políticas de planeamiento urbano en los sectores más vulnerables del mu-
población urbana y un crecimien- nicipio a fin de que no se prolonguen los tejidos continuos.
to sostenible y ordenado de dicha 5.3 Elaborar una propuesta de readecuación geográfica del municipio de Ocoa, distri-
población con un adecuado uso tos municipales, sectores urbanos, suburbanos y rurales.
del suelo. 5.4 Crear normativas de planificación urbana y ordenamiento territorial.
5.5 Desarrollar un plan educativo continuo sobre ordenamiento territorial dirigido a
ciudadanos/as.

51
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

MEDIO AMBIENTE
Ocoa es un municipio con un entorno físico ambientalmente sano, sostenible y productivo, que garantiza el desarrollo de sus
potencialidades ecoturísticas sin la destrucción de los recursos naturales y los ecosistemas, para el beneficio social, económico
y medioambiental de las presentes y futuras generaciones.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
LÍNEAS DE ACCIÓN
ESPECÍFICOS
1-Diseñar y promover un programa 1.1 Implementar un programa de educación ambiental con énfasis en el conocimien-
de educación medioambiental en to y aplicación de la ley dirigido a la familia, centros educativos, iglesias y orga-
el municipio, que cree la conciencia nizaciones comunitarias mediante la coordinación interinstitucional.
necesaria a nivel de las escuelas, 1.2 Realizar charlas, talleres en juntas de vecinos y asociaciones.
familias y población en general, para 1.3 Implementar jornadas de reforestación en zonas vulneradas.
reducir las principales causas que 1.4 Realizar acciones educativas y operativos en los barrios sobre manejo de residuos
provocan el cambio climático. sólidos.

2-Desarrollar un proceso progresi- 2.1 Asegurar la participación igualitaria de la mujer en todos los espacios de la vida
vo de concientización y discusión económica, social, política y cultural.
tendente a conseguir la igualdad y 2.2 Crear un mecanismo de vigilancia ciudadana al cumplimiento de las leyes que
equidad entre mujeres y hombres protegen a la mujer, niñez y adolescencia.
a nivel de todos los espacios de 2.3 Gestionar y establecer la creación de un tribunal de niños, niñas y adolescentes en
el municipio.
toma de decisión y de incidencia
2.4 Convocar a líderes partidistas para discutir la participación de la mujer en los es-
en la elaboración de políticas pacios del poder político.
públicas. 2.5 Desarrollar e implementar propuestas de formación con las mujeres de los parti-
dos políticos para su cualificación política y empoderamiento.
2.6 Establecer la unidad de género en el Ayuntamiento y distritos municipales para la
difusión, asesoría y asistencia para la aplicación de las leyes que benefician a la
mujer, los niños y niñas y adolescentes.
2.7 Diseñar un programa de formación cuyo contenido transversal sea la incidencia e
implicaciones de la cultura y el poder en las relaciones entre mujeres y hombres.

3-Propiciar, aprovechar y 3.1 Establecer una coordinación interinstitucional para agendar las necesidades es-
fomentar entidades y estruc- tratégicas de las mujeres en el municipio de Ocoa.
turas financieras y productivas 3.2 Diseñar y gestionar propuestas para la creación de microempresas y pequeñas
especializadas que creen las empresas, aprovechando la capacitación de la mujer en oficios no tradicionales.
oportunidades socioeconómicas 3.3 Establecimiento de empresas por parte de mujeres, que las integren a la dinámi-
ca productiva del municipio y mejoren su calidad de vida.
que necesitan las mujeres y
3.4 Diseñar y gestionar un programa de capacitación y motivación técnico vocacional
jóvenes para acceder a un empleo para madres y padres adolescentes en el municipio.
decente o trabajar por cuenta 3.5 Propiciar la coordinación con instituciones externas que trabajan el aspecto de
propia y elevar consistentemente género, para la incorporación de la mujer en el trabajo productivo.
sus niveles de vida. 3.6 Gestionar recursos nacionales e internacionales que permitan el apoyo a programas
dirigidos al aprendizaje de ocupaciones técnicas de las mujeres de la zona rural.
3.7 Promover la firma de acuerdos con empresarios para que mujeres técnicamente
capacitadas sean tomadas en cuenta como mano de obra calificada en proyectos
de desarrollo del municipio.

52
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

EQUIDAD DE GÉNERO
El municipio de San José de Ocoa contará con niveles significativos de participación igualitaria entre mujeres y hombres, en
todos los espacios de toma de decisiones y de generación de oportunidades, reflejándose en una nueva posición y condición
de las mujeres dentro de las esferas del poder, a nivel de las familias y de todas las instituciones y organizaciones públicas
y privadas.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
LÍNEAS DE ACCIÓN
ESPECÍFICOS
1-Orientar y crear conciencia sobre la 1.1 Coordinar con las instituciones que van a trabajar en el diseño y promoción del
importancia de la equidad de género programa de perspectiva de género en el municipio.
desde el interior de las familias has- 1.2 Desarrollar programas de sensibilización sobre equidad de género, en las familias,
ta las instituciones y organizaciones instituciones, escuelas y grupos de jóvenes.
más representativas del municipio, 1.3 Implementar una campaña educativa a nivel de las jóvenes parejas, tendente a la
para vivir en una sociedad más justa, erradicación de la violencia intrafamiliar en el municipio.
equilibrada y con elevados niveles 1.4 Implementar programas de apoyo psicosocial para adolescentes y adultos/as víc-
comunicación y de compresión timas de violencia.
intrafamiliares y sociales. 1.5 Ampliar la difusión de las leyes 24-97, 136-03 y 176-07.
1.6 Diseñar y aplicar una política interinstitucional para el apoyo de programas de
formación, prevención y acompañamiento con perspectiva de género a madres y
padres adolescentes.

53
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

IDENTIDAD CULTURAL Y DEPORTE


Una estructura cultural y deportiva institucionalizada, que investigue, promueva los valores autóctonos y las diferentes caras
de la identidad, creando conciencia para formar jóvenes amantes de sus orígenes y promotores del deporte, que permita
alejarlos de los vicios y las deformaciones sociales.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
LÍNEAS DE ACCIÓN
ESPECÍFICOS
1-Rescatar y promover la identidad 1.1 Desarrollar un proceso educativo a nivel de las instituciones, organizaciones y sec-
cultural, las tradiciones, costumbres tor privado sobre lo imprescindible de conocer, aceptar y defender la identidad
y hábitos sanos del municipio, cultural para existir como pueblo y proyectarse como tal.
integrando a todas las instituciones 1.2 Realizar investigaciones con el objetivo de establecer y difundir los componentes
públicas, privadas y organizacio- esenciales de la cultura municipal a nivel literario, artístico y tradicional.
nes, creando niveles de conciencia 1.3 Promover y apoyar las diferentes manifestaciones de la cultura, principalmente,
significativos en los ciudadanos/as, cuentos, poesías, cantos, música, decimas, chuines, bailes, reinados, entre otros.
sobre la importancia de estos valores 1.4 Realizar una campaña permanente en instituciones y organizaciones sobre la im-
socioculturales, para la existencia y portancia de los valores éticos y morales para el avance de los ciudadanos/as
avance del ser humano. como entes socialmente aceptables.

2. Crear y poner en funcionamien- 2.1 Elaborar las normas que permitan definir la naturaleza, estructura y funciona-
to la Casa Ocoeña de la Cultura, miento de la Casa Ocoeña de la Cultura.
abriendo un espacio institucional 2.2 Celebrar cada año un día con la cultura de Ocoa que involucre actores y actrices y
para promover las actividades valores culturales del municipio.
culturales, artísticas y literarias 2.3 Realizar intercambios culturales con entidades similares de otros municipios que
que mejoren los niveles culturales contribuyan a ampliar la visión cultural de los munícipes.
de los munícipes, ofrezca apoyo 2.4 Otorgar cada año el premio municipal de arte como motivación al cultivo de las
a los talentos y permita acceder y manifestaciones artísticas.
compartir con los demás escena- 2.5 Apoyar a los artistas de los diferentes géneros en la elaboración y promoción de
rios culturales del país. sus obras.
2.6 Implementar procesos educativos y formativos tendentes a fomentar el arte y la
cultura.
2.7 Apoyar todas las actividades culturales del municipio.
2.8 Elección de un comité de apoyo interinstitucional que aporte ideas para el buen
funcionamiento y ejecución de sus actividades.
2.9 Crear un foro para fomentar y compartir actividades culturales.
2.10 Organizar ferias que promuevan y reafirmen los valores del municipio y del país.

54
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
LÍNEAS DE ACCIÓN
ESPECÍFICOS
3-Institucionalizar las festiv- 3.1 Aprobar por parte del Ayuntamiento y su consejo de regidores/as de la resolución
idades del carnaval de Ocoa para la institucionalización del carnaval ocoeño.
-Carnamaniel- por medio de una 3.2 Seleccionar la comparsa de identidad provincial, a partir de los elementos, temá-
resolución municipal, que permita tica, tradición, fantasía, colorido y coreografía, acorde con la idiosincrasia cultural
integrar a los diferentes sectores, nuestra, que nos represente en el carnaval nacional.
procurando lograr un impacto 3.3 Crear un comité permanente para la preparación y el montaje anual del carnaval,
cultural y comercial y que proyecte compuesto por el Ayuntamiento, el sector comercial, las organizaciones y la casa
el municipio como un destino de la cultura.
turístico interno y externo. 3.4 Realizar anualmente el montaje y celebración del carnaval, involucrando a todos
los sectores y al pueblo en general de forma tal que este genere beneficios cultu-
rales, sociales, educativos y económicos a los munícipes.

4. Promover e incentivar las 4.1 Integrar entrenadores externos a los centros educativos como auxiliares de los
diferentes disciplinas deportivas profesores de educación física para el desarrollo de las disciplinas y el talento de-
haciendo énfasis en los niños y portivo municipal.
jóvenes como estrategia para crear 4.2 Desarrollar programas deportivos con los niños/as, jóvenes y adultos/as, como
un nuevo ambiente alternativo alternativa para crear conciencia y reducir el consumo de sustancias prohibidas.
a los antivalores y contribuir a 4.3 Crear nuevos espacios para las prácticas del deporte y fortalecer las ya estableci-
la formación de ciudadanos/as das en centros educativos.
que aporten a la construcción de 4.4 Crear la escuela de ajedrez en el municipio y promover la incorporación de este al
una sociedad más ética, moral y currículum como área programática para motivar el interés por el deporte ciencia.
humana. 4.5 Mejorar y dar mantenimiento de las instalaciones deportivas existentes y crear
otras.
4.6 Implementar el premio al mérito deportivo municipal para motivación de niños/
as y jóvenes en las diferentes disciplinas.
4.7 Instaurar la celebración de los juegos deportivos municipales.
4.8 Realizar eventos deportivos en las diferentes disciplinas deportivas.
4.9 Gestionar y conseguir becas para los atletas destacados.
4.10 Crear una federación deportiva municipal.

55
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

Plan Operativo para el primer año


Eje Fortalecimiento y Desarrollo Institucional

Indicadores objetivamente
Objetivo General Medios de verificación Supuestos importantes
verificables
Un sector institucional integrado -30% de las instituciones y orga- -Observación directa y percepción
por entidades y organizaciones nizaciones han mostrado mejora- de los munícipes.
municipales fortalecidas, trans- miento y eficiencia en el desarro- -Registros hospital estadísticas
parentes y eficientes, conscientes llo de su trabajo. municipales.
de su papel y de sus objetivos, -Los niveles de salud y atención -Evaluaciones a estudiantes y
que cumpla con todas las leyes y han mejorado en un 30% profesores.
normas establecidas, asegurado -La calidad de la educación ha -Cantidad de organizaciones que
un desarrollo institucional perma- mejorado en un 20% a nivel de defienden sus derechos.
nente y logrado un alto empode- docentes y estudiantes.
ramiento de la población, tanto -10% de la población o sociedad
en la exigencia de sus derechos civil han logrado un alto nivel de
como en el cumplimiento de sus
empoderamiento.
deberes.
Indicadores objetivamente
Productos Medios de verificación Supuestos importantes
verificables
1-Fomentada y asegurada la -25% de las instituciones y orga- -Registros de las personas que
transparencia y eficiencia de las nizaciones han brindado informa- acudieron a buscar las informa-
entidades públicas y organizacio- ciones de su trabajo al público. ciones.
nes comunitarias, concientizadas -4 instituciones han instalado y -Documentos de los sistemas de
de sus deberes y derechos, forta- puesto en ejecución, su sistema planificación.
lecidas en planificación y gestión y de planificación estratégica y eva-
en el papel que deben desarrollar luación.
para que su municipio obtenga
altos niveles de institucionalidad.
2) Desarrollado y fortalecido un -30% de las instituciones han lo- -Informes de las actividades rea-
proceso permanente de incorpo- grado conocer mejor sus funciones lizadas.
ración de la sociedad civil a las y se han reenfocado más en su pa- -La percepción de los munícipes
actividades del Ayuntamiento y a pel para beneficio del municipio.
otras entidades del Estado y ase- -20% de las organizaciones de la -Registros de las organizaciones
gurada una mayor y mejor par- sociedad civil, se han integrado participantes.
ticipación de los munícipes en la activamente a las actividades del
toma de decisiones. Ayuntamiento. -Cantidad de aportes de las or-
-50% de los aportes de las organi- ganizaciones incorporados a los
zaciones han formado parte de la proyectos municipales.
gestión municipal.

57
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

3) Mejorada la calidad de la edu- -25% de los profesores han ini- -Lista de los profesores inscritos
cación con énfasis en el nivel pri- ciado un proceso de formación en en las universidades.
mario, secundario y técnico con maestrías y postgrados. -Relación de calificaciones por
una amplia capacitación para los -Iniciado un proceso de mejora- centros educativos.
maestros/as, propiciada una edu- miento de las calificaciones estu- -Evaluación o muestreo en varios
cación inclusiva, sin discrimina- diantiles en los diferentes niveles centros educativos.
ción y participativa, disminuida educativos. -Registros de calificaciones, regis-
la repitencia, la deserción escolar, -40% de los profesores han apli- tros de asistencia.
el analfabetismo y creadas las cado metodologías y contenidos -Registros de personas alfabeti-
bases sólidas para disponer de innovadores y actualizados. zadas.
mejores profesionales en el futuro -Disminuida en un 20% la repi-
inmediato.
tencia, deserción y sobre-edad.
-Disminuido en un 20% el analfa-
betismo aprovechando el progra-
ma Quisqueya aprende contigo.
4) Ampliados y consolidados los -Un hospital ampliado, remodela- -La infraestructura del hospital y
servicios de salud, garantizando do y equipado. los equipos.
a la población un sistema eficaz, -Incrementada en un 30% la co- -Las estadísticas del hospital.
eficiente y organizado que incre- bertura de los servicios de salud. -Registros de la asistencia a las
mente los niveles generales de -El 40% de la población está infor- actividades formativas.
salud, asegurada la salud preven- mada sobre enfermedades preve- -Registros del hospital
tiva y beneficiados los ciudada- nibles y reducidos en un 50% los -Registros de la seguridad social.
nos/as con todas las alternativas casos de estas enfermedades. -Observación del staff de médicos
del sistema de seguridad social e -Aumentada en un 20% la afi- del hospital.
incluidas las diferentes especiali- liación de personas al sistema de
dades médicas requeridas. seguridad social.
-5 nuevas especialidades médicas
incluidas en los servicios médicos
del hospital.
Indicadores objetivamente
Insumos o actividades Medios de verificación Supuestos importantes
verificables
1.1-Realizar cinco evaluaciones a - Presupuestos de las actividades. -Facturas, comprobantes -Los empleados de las institucio-
instituciones públicas, educación, nes serán receptivos.
agricultura, salud, CEDEE, Ministe-
rio Público.
1.2-Creación de cinco oficinas de
libre acceso a la información pú-
blica en el Ayuntamiento, Salud
Pública, Policía Nacional, Educa-
ción y Agricultura.
1.3-Definir un método de planifi-
cación por institución.

58
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

1.4-Aplicación de sistemas de pla-


nificación que conecten la parte
estratégica con la operativa.
1.5-Ejecución de la planificación
1.6-Evaluar la ejecución de la pla-
nificación por cada institución.
1.7-Reprogramar la planificación
en base a la ejecución lograda.
1.8-Realizar una evaluación de
desempeño al personal por insti-
tución.
1.9- Definir el perfil de los pues-
tos de trabajo en las instituciones
públicas y contratar en función de
esto.
1.10-Equipamiento de las oficinas
públicas con material de apoyo
tecnológico.
1.11- Definir un salario por des-
empeño.
1.12- Crear un consejo de coope-
ración interinstitucional con un
representante de cada institución
para compartir planes y proyectos
y evaluar los avances de desarro-
llo institucional.
1.13-Realizar cinco talleres sobre
planificación operativa institucio-
nal.
1.14-Efectuar cinco talleres sobre
las funciones institucionales.
1.15-Realización de tres cursos de
mejoramiento de procesos.
1.16-Realizacion de la primera
entrega del premio al mérito pro-
fesoral y estudiantil por parte del
Ayuntamiento.

59
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

2.1 Institucionalizar un foro para


la discusión de los proyectos y
problemas municipales.
2.2-Crear dos mesas de trabajos
para la puesta en ejecución del
reglamento sobre la participación
de la sociedad en la gestión mu-
nicipal.
2.3-Realizar tres encuentros para
discutir los planes y proyectos de
instituciones públicas.
2.4 Realizar seis talleres para dar
a conocer los mecanismos de par-
ticipación ciudadana (Ley 176-07)
2.5- Realizar dos evaluaciones
periódicas sobre la ejecución del
prepuesto participativo.
3.1-Ejecutar 16 talleres, metodo-
logía de la enseñanza, superación
personal, manejo de contenido y
evaluación de los aprendizajes.
3.2 Gestionar a través del Mi-
nisterio de Educación Superior,
INAFOCAN y otras instituciones,
programas de formación docente,
post-grados, maestrías y diplo-
mados.
3.3 Elaborar un plan que reincor-
pore los estudiantes desertores al
centro educativo en los diferentes
niveles.
3.4 Lograr acuerdos con institucio-
nes particulares al sector educati-
vo que velen con la transparencia
de los concursos de oposición.
3.5 Ubicar cada docente en el área
de desempeño.
3.6 Integrar a los padres, madres y
tutores/as al proceso de enseñan-
za y aprendizaje.

60
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

3.7 Ejecutar un plan de acom- -El gobierno central y el Ministerio


pañamiento y seguimiento a los de Salud Pública serán receptivos
procesos áulicos. y aportarán los recursos para el
3.8 Involucrar a la sociedad civil en mejoramiento integral del siste-
los procesos de enseñanza-apren- ma de salud.
dizaje.
3.9 Diseñar un plan que logre in-
corporar la educación inclusiva en
las aulas.
3.10 Contribuir para que el pro-
grama Quisqueya Aprende Conti-
go sea efectivo y de calidad.
3.11 Gestionar que los/as docen-
tes se empoderen del currículum,
leyes y ordenanzas que lo rijan.
3.12-Diseñar y aplicar un siste-
ma evaluativo y monitoreo que
asegure el cumplimiento de los
horarios, los programas y los ca-
lendarios de clases.
4.1-Lograr la ampliación de la es-
tructura física del hospital público
del municipio.
4.2 Equipamiento en todas las es-
pecialidades.
4.3- Nombrar personal médico es-
pecializado en las diferentes áreas
de la salud permanente.
4.4-Realizacion de 12 charlas,
ocho talleres sobre medicina
preventiva, incluida las enferme-
dades transmisibles y epidémicas.
4.4- Realizar cuatro cursos para
promotores sobre medicina pre-
ventiva, incluida las transmisibles
y epidémicas
4.5-Ampliar y mejorar las cober-
turas en el sistema de seguridad
social de salud, iniciando con dos
campañas informativas sobre este
sistema.

61
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

4.6-Garantizar el servicio de am-


bulancia disponible 24 horas.
4.7- Capacitar los equipos de ges-
tión de los centros educativos en
la educación sexual y de embarazo
en adolescentes.
4.8- Realizar 14 charlas y siete
talleres de prevención en edu-
cación sexual y embarazos en los
diferentes barrios y sectores de la
población.
4.9-Gestionar la creación de nue-
vas unidades de atención prima-
rias y eficientizar las existentes.
4.10-Realizar un diagnóstico que
determine los niveles de vulne-
rabilidad del municipio ante las
enfermedades prevenibles.
4.11-Incrementar los sueldos del
personal médico.
4.12-Agregar nuevas especialida-
des médicas en el hospital, luego
de una evaluación.

62
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

Plan Operativo para el primer año

Eje Estratégico Economía y Generación de Empleo

Indicadores objetivamente
Objetivo General Medios de verificación Supuestos importantes
verificables
Un sector productivo desarrolla- -Iniciada la aplicación de tecnolo- -Observación directa, fotos y
do aplicando altas tecnologías gías agrícolas innovadoras. registros Agricultura.
de punta, integrado por todas las -Aumentada en un 20% la pro- -Registros productores, Agricul-
áreas económicas vitales, genera- ducción general en el municipio. tura e Industria y Comercio.
dos óptimos niveles de producción -Incrementado de un 35% a un -Registros productores.
de bienes y servicios, asegurada la 42% el aporte en hortalizas a la -Realización encuesta o censo
creación de los empleos decentes producción nacional. municipal.
necesarios para el mantenimiento -Incrementado en un 25% el nivel -Registros Ayuntamiento.
sostenible de los niveles de vida del empleo directo e indirecto. -Observación directa y registros
de todos los munícipes y donde -20% de la población ha parti- de Agricultura
los ciudadanos y ciudadanas estén cipado activamente en los pro-
empoderados por la participación
yectos que aportan al desarrollo
activa en la elaboración de planes
socioeconómico del municipio.
y políticas sociales que contribu-
-Avanzada la estrategia para man-
yan al desarrollo social y económi-
co del municipio. tener a Ocoa como la provincia con
la mayor producción en inverna-
deros.
Indicadores objetivamente
Productos Medios de verificación Supuestos importantes
verificables
1)Impulsado y fortalecido el cre- -Incrementada en un 25% la in- 1.16-Realizacion de la primera
cimiento y desarrollo de los sec- versión en los sectores producti- entrega del premio al mérito pro-
tores productivos, de forma que vos. fesoral y estudiantil por parte del
generan una alta productividad y -Creados 600 nuevos empleos a Ayuntamiento.
nuevos empleos, aumentada la nivel de todos los sectores. 2.1 Institucionalizar un foro para
seguridad alimentaria, la calidad -Incrementada en un 10% la pro- la discusión de los proyectos y
de vida de los ciudadanos/as y el ductividad por tareas en el sector problemas municipales.
desarrollo económico del munici- agrícola. 2.2-Crear dos mesas de trabajos
pio. -Ampliada hasta un 90% la segu- para la puesta en ejecución del
ridad de conseguir alimentos. reglamento sobre la participación
-Iniciado un proceso de aprove- de la sociedad en la gestión mu-
chamiento comercial e inmobilia- nicipal.
rio de la nueva carretera. 2.3-Realizar tres encuentros para
-Mercado garantizado para el discutir los planes y proyectos de
80% de los productores agrícolas. instituciones públicas.

63
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

2.4 Realizar seis talleres para dar a


conocer los resultados de:
-Registros Agricultura y asociacio-
nes.
-Censo y registros asociaciones.
-Registros asociaciones y chequeo
volúmenes producción por tareas.
-Observación directa de los mer-
cados.
-Estudios de factibilidad realizados
y primeros proyectos diseñados.
2) Ampliadas las técnicas de pro- - Cinco nuevos invernaderos ins- -Observación directa de las in-
ducción agrícola bajo ambientes talados por pequeños y medianos fraestructuras agrícolas.
controlados, procurando que los productores. -Observación directa de las plan-
pequeños y medianos productores -Incrementados en un 50% los taciones.
tengan instalados invernaderos productores que manejan las téc-
con altas tecnologías, que per- nicas de producción de los inver-
mitan al sector ser cada vez más naderos.
competitivo y una mayor redistri-
bución del ingreso.
3) Promovido y desarrollado un -Iniciado el proceso de conversión -Observación campaña y promo-
municipio ecoturístico con la ex- del municipio en un nicho ecotu- ción de los proyectos.
plotación y modernización de los rístico. -Observación de los proyectos
cluster existentes y la identifica- -Dos proyectos ecoturísticos ini- ecoturísticos y censo de los em-
ción de otros proyectos y lograda ciados y nuevos empleos en pro- pleos producidos.
la creación de los nuevos empleos yección generados.
necesarios.
4) Creadas y fomentadas empre- -10 nuevas microempresas crea- -Observación de las empresas y
sas y microempresas agroindus- das y nuevos empleos para los censo sobre el nivel de empleo.
triales, comerciales y de servicios y jóvenes garantizados.
logradas las repuestas efectivas a -20 microempresas ya estableci- -Entrevistas a propietarios y regis-
la demanda creciente de empleo, das y apoyadas financieramente e tros de las empresas.
preferiblemente de parte de los incrementado en un 50% su nivel
jóvenes. de empleo.
5) Establecido un marco jurídico y -Son conocidas por funcionarios y -Entrevistas y reuniones con fun-
económico que pueda ser aplica- munícipes las leyes adaptadas al ám- cionarios.
do en el ámbito local y que regule bito local que permiten la explotación -Muestreo realizado en la socie-
el uso sostenible de los recursos minera en forma sostenible. dad civil.
mineros, de forma tal que estos -Los ciudadanos/as están bien
beneficien realmente a los/as ciu- edificados sobre los beneficios
dadanos/as del municipio. que deben recibir de la explota-
ción minera sostenible.

64
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

6) Gestionado e instalado un sis- -Iniciada la instalación de dos pro- -Observación de los proyectos en
tema innovador de generación yectos de energía no convencional proceso de instalación.
de energía eléctrica, basado en
la construcción de pequeñas hi- -Iniciado el proceso de la auto- -Observación directa.
droeléctricas, energía solar, ener- nomía eléctrica del municipio en
gía eólica, libre de interrupciones, términos relativos.
a precios competitivos y accesibles
que contribuya en el largo plazo a
la autonomía eléctrica relativa del
municipio.
Indicadores objetivamente
Insumos o actividades Medios de verificación Supuestos importantes
verificables
1.1 Elaborar censo de todos los Presupuestos de las actividades -Facturas, comprobantes
sectores productivos y generado-
res de empleo.
1.2 Elaborar términos de refe-
rencia para el estudio; contratar
técnicos, dar seguimiento, recibir
y aprobar el informe final.
1.3 Impartir 20 talleres al sec-
tor agropecuario sobre cambio
climático, manejo de pesticidas,
conservación de suelos, manejo
de invernaderos.
1.4 Impartir charlas sobre comer-
cialización de miel, entre otros.
1.5 Gestionar los recursos de or- -El Estado estará de acuerdo y
ganismos nacionales e interna- facilitará la creación de una zona
cionales para aumentar el trabajo franca.
productivo.
1.6 Gestionar con las asociaciones
agropecuarias el aporte de recur-
sos con el Ministerio de Agricul-
tura.
1.7 Gestionar instalación de zona
franca.
1.8 Promover la instalación de
nuevos invernaderos para las aso-
ciaciones de agricultores/as.
1.9 Realizar un acuerdo de coope-
ración técnica entre los produc-
tores y la Junta Agroempresarial
Dominicana (JAD)

65
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

1.10 Lograr que los productores se


integren a la Junta Agroempresa-
rial para que sean favorecidos.
1.11-Mejoramiento de los viveros
de producción de plantas existen-
tes y creación de nuevos viveros.
1.12-Desarrollar las potencialida-
des comerciales e inmobiliarias de
la nueva carretera para la creación
de empleos directos, indirectos y
puntuales.
1.13-Incrementar la inversión en
los sectores productivos claves
para el desarrollo.
1.14-Iniciar un proceso de mejora-
miento de todos caminos vecina-
les del municipio.
1.15-Llevar informaciones sobre
los beneficios del seguro agrope-
cuario.
2.1-Formación de una asocia-
ción de pequeños productores
para acceder a los fondos de
invernaderos.
2.2-Verificar la cantidad de
tareas que poseen los produc-
tores/as.
2.3-Canalización de los recursos
económicos con las diferentes
instituciones crediticias para la
instalación de invernadero.
2.4-Realizar estudio de merca-
do para la colocación y venta de
los productos.
2.5-Integración de los producto-
res/as a Merca Santo Domingo.
2.6- Formación de una red de co-
mercialización de productores/as.
2.7-Solicitar apoyo financiero y téc-
nico al Estado para instalar inverna-
deros a pequeños propietarios.

66
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

3.1- Actualización del mapa -Habrá apertura de los dueños de


turístico. invernaderos a socializar sus cono-
3.2 Evaluación y seguimiento cimientos y tecnologías.
del plan de levantamiento de -El Ministerio de Turismo apoyará
y orientará estos proyectos.
los recursos turísticos.
3.3-Promocionar los lugares
turísticos existentes utilizando
los diferentes medios de comu-
nicación Rancho Arriba, Maho-
ma, Los Martínez, municipio de
Ocoa, Las Avispas, La Bocaina,
hoteles y restaurantes ya exis-
tentes, Tatón, Palo de Caja, Los
Anones, Valle Nuevo, La Isleta,
Salto del Aguacate, La Estre-
chura, Loma de la Cruz, sector
El Rastrillo, como zona histórica
de Ocoa, entre otros.
3.4-Preparación de los jóvenes
con vocación para guías turís-
ticos.
3.5-Realizar cursos en servicio
al cliente, idiomas, cultura, ar-
tesanía, recepción de hoteles,
bar, restaurantes y camarería.
3.6-Promover acuerdos con los
sectores de Medio Ambiente,
Ayuntamiento y sectores priva-
dos para ponerse de acuerdo en
el desarrollo de los diferentes
proyectos.
3.7-Gestionar la instalación de
proyectos ecoturísticos, simila-
res a otros existentes en el país.

67
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

4.1-Realización de un levan-
tamiento para identificar los
nuevos micro-empresarios/as y
los ya existentes.
4.2 Canalización de los recursos
a las Mipymes a través de los
bancos locales e internacio-
nales, Banca Solidaria, Banco
Agrícola, FEDA, BND, Banco de
Reservas, del Progreso, de la
Mujer, Fondo Microempresa,
PNUD, Fondo Monetario y la
Unión Europea.
4.3- Buscar mercados, producir
en función de la demanda y
promoción de los productos.
4.4-Realizacion de cuatro cur-
sos de alta gerencia para los
propietarios de Mipymes.
4.5-Crear una asociación de to-
das las Mipymes de Ocoa.
5.1-Realización de tres talleres
para dar a conocer las leyes que
rigen el sector minero.
5.2 Creación de un patronato
que pueda defender la aplica-
ción correcta de las leyes de mi-
nería y regir la distribución de
los ingresos que le corresponda
al municipio por explotación de
las minas.
5.3-Realización de tres reu-
niones con las comunidades
afectadas o beneficiadas por la
explotación minera para dar a
conocer los beneficios y perjui-
cios que les correspondan.

68
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

6.1- Identificación de las comu-


nidades que tienen el potencial
y la necesidad para desarrollar
proyectos de energía alternati-
va e hidroeléctrica.
6.2 Gestionar apoyo con orga-
nismos nacionales e interna-
cionales para el financiamiento
de estos proyectos, gobierno
central, ONG internacionales y
nacionales, fondos europeos,
USAID, PNUD, entre otros.
6.3 Conocimiento de las fuen-
tes existentes por comunidad
para determinar qué tipo de
energía se va a instalar.
6.4 Diligenciar con Pro-Consu-
midor y la Superintendencia de
Electricidad cursos para capaci-
tación ciudadana sobre uso ra-
cional del consumo de energía.

69
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

Plan Operativo para el primer año

Eje Estratégico Seguridad Ciudadana

Indicadores objetivamente Supuestos


Objetivo General Medios de verificación
verificables importantes
Un municipio con un plan de se- - El 30% de la población en general ha lo- -Muestreo y encuesta a pobla-
guridad ciudadana y ordenamiento grado sentirse más segura ante la violencia ción.
territorial establecidos, incluidas social. -Reuniones conjuntas de las
todas las instituciones involucradas -Las instituciones de persecución de la cri- instituciones.
en la gestión de riesgo y funcionan- minalidad han estado cohesionadas ante el -Registros policiales de hechos
do eficientemente, tanto en el orden crimen. criminales y delitos.
sociológico como en el manejo y pre- -El clima de convivencia pacífica se ha logra- -Observación directa y registros
vención de los desastres naturales, do en un 75%. COE.
garantizada la convivencia pacífica -Los fenómenos meteorológicos han estado -Registros del COE.
de los ciudadanos y reducidos los bajo control del COE.
niveles de riesgos y la vulnerabilidad -El 50% del municipio ha mejorado su capa-
ante los fenómenos meteorológicos
cidad de respuesta ante los desastres natu-
y de violencia social.
rales.
Indicadores objetivamente Supuestos impor-
Productos Medios de verificación
verificables tantes
1) Implementado un plan de educación 1.1- El 75% de la población está informada -Muestreo y encuesta a la po-
ciudadana dirigido a toda la población, sobre la importancia de la educación ciuda- blación.
producidos cambios de actitudes, de dana para reducir la violencia social. -Observación directa y mues-
comportamientos y de las conductas -Observada una reducción de un 10% en las treo
violentas que atentan contra la paz so- actitudes y comportamientos violentos. -Muestreo en el municipio.
cial y contribución al establecimiento -Un 20% de los ciudadanos ha mejorado su -Registros de la Policía y Fisca-
de un clima estable de seguridad. percepción sobre la seguridad ciudadana. lía.
2) Diseñada y aplicada una estrategia 2.1-Reducidos en un 40% los niveles de cri- -Registros de la Policía y orga-
de prevención y persecución de los minalidad y delitos. nizaciones sociales.
diferentes tipos de delitos, principal- -Eliminados el 75% de los puntos de ventas -Observación directa y mues-
mente de aquellos relacionados con de drogas. treo.
el narco, robo, atraco y microtráfico -Reducidos en un 50% los niveles generales -Muestreo.
de sustancias prohibidas, asegurado de violencia.
un ataque frontal a la criminalidad, -El 75% de la población está orientada y
no una administración del miedo y prevenida sobre las situaciones que generan
reducidos significativamente los ni- violencia.
veles de violencia social. -Cerrados el 100% de los establecimientos
que venden bebidas a menores.
-Regulado y controlado el 80% de los espec-
táculos públicos.

70
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

3) Reducidos los niveles de violencia -En el 70% de los casos se han observado los -Observación directa y fotos.
y criminalidad, ejecutada una plena, procedimientos judiciales correctos. -Registros de sentencia y ob-
transparente y justa aplicación de la -50% de la población está informada sobre servación directa.
ley y lograda una mejor administra- el papel del Ministerio Público. -Muestreo a la población.
ción de la justicia. -Reducidas en un 70% las redadas policiales. -Registros de la Policía y obser-
-Aplicada la Ley de Migración y reducida la vación directa
presencia de extranjeros ilegales.
4) Implementado el plan de gestión -El plan de gestión riesgo activado y ejecuta- -Registros del COE y Observa-
de riesgo municipal e incorporadas do en función del impacto de los fenómenos ción directa.
todas las instituciones del COE (Go- meteorológicos. -Registros del COE.
bernación, Ayuntamiento San José -50% de la población ha apoyado las accio- -Registros del COE y Observa-
de Ocoa, Policía, Cruz Roja, Defensa nes de plan de gestión de riesgo. ción directa
Civil, Bomberos, Iglesias, Clubes, or- -Prevenidos y mitigados en un 90% los da-
ganizaciones no gubernamentales en ños provocados por los fenómenos naturales
general) para prevenir, mitigar y dar ocurridos.
respuestas efectivas y coordinadas a
los efectos de los fenómenos natura-
les y meteorológicos y reducidos los
niveles de riesgos del municipio.
5) Diseñado e implementado un plan -25% del territorio urbano ha sido reorde- -Observación directa, fotos y
de ordenamiento territorial, logrado nado. registros del Ayuntamiento.
un reordenamiento de la población -Se han tomado medidas de planeación ur- -Observación directa.
urbana y un crecimiento sostenible bana para reducir el crecimiento desordena-
y ordenado de esa población con un do de la población.
adecuado uso del suelo. -El 10% de los límites del casco urbano desa- -Observación directa y fotos.
rrabalizados.
Indicadores objetivamente Supuestos
Insumos o actividades Medios de verificación
verificables importantes
1.1-Crear y desarrollar un foro sobre Presupuestos de las actividades -Facturas y comprobantes
seguridad ciudadana vial de marzo a
septiembre, Ayuntamiento de Ocoa.
1.2-Organizar cinco foros (uno en
cada distrito) sobre violencia y crimi-
nalidad de un día de duración cada
uno en los cuatro distritos municipa-
les y barrios del municipio.
1.3-Desarrollar 12 charlas sobre se-
guridad vial y 12 sobre violencia in-
trafamiliar y rol de la familia en la so-
ciedad en los cuatro distritos, barrios
del municipio y centros comunales y
educativos.

71
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

1.4-Crear un spot o cuña publicitaria


en los medios de comunicación sobre
educación ciudadana.
1.5-Realizar cuatro talleres para fa-
milias y estudiantes, sobre Ley 24-
97, 136-03, 76-02, Código Procesal
Penal, Violencia Intrafamiliar, Código
del Menor.
1.6-Realizar cinco seminarios sobre
resolución alternativa de conflictos
en los distritos municipales.
1.7-Establecer visitas puntuales a los
hogares para dialogar en las parejas
sobre los valores y violencia intrafa-
miliar.
1.8- Realizar cinco encuentros de pa-
rejas para reflexionar sobre sus roles y
el de los hijos/as.
2.1 Establecer cuatro juzgados de -El Ministerio de Interior
paz, uno en cada Distrito Municipal. y Policía apoyará los
2.2- Crear 10 consejos de vigilan- planes para mejorar la
cia en los distritos y el casco urbano Policía de Ocoa.
tendentes a enfrentar y controlar los
hechos violentos y delitos.
2.3-Instalar una oficina y un desta-
camento de la DNCD que persiga el
tráfico de drogas.
2.4-Aumentar la cantidad de los/as
policías en 20 miembros más.
2.5- Reactivar el Consejo Juvenil Pre-
ventivo (COJUPRE) como dependen-
cia del CND.
2.6 Impartir 12 charlas abiertas a la
comunidad sobre prevención de dro-
gas y sustancias controladas.
2.7- Dotar a la Policía de dos vehícu-
los tipo camionetas y seis motocicle-
tas para incrementar el patrullaje.
2.9- Fortalecimiento del patronato de
apoyo a la Policía.
2.10-Integración del empresariado
y otras instituciones al patronato de
apoyo a la Policía.

72
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

2.11- Realización de cinco encuentros


comunitarios con la Policía y la comu-
nidad para elevar los niveles de con-
fianza y relación entre ambos.
2.12-Gestionar la instalación de una
policía técnica especializada en el
municipio.
2.13 Diligenciar la integración de la
Policía de San José de Ocoa en el sis-
tema 9-1-1.
2.14-Incrementar los patrullajes y
operativos conjuntos de la DNCD y
la Policía en contra de los puntos de
drogas.
2.15-Gestionar ante el Ministerio de
Interior el mejoramiento de los suel-
dos de los policías.
2.16-Realizar una campaña de con-
cientización con el sector privado
comercial e industrial que lo compro-
meta con la seguridad ciudadana.
2.17- Involucrar a la Policía Municipal -El sector privado será
en los planes de prevención de la vio- receptivo a cooperar con
lencia. la seguridad ciudadana.
3.1- Implementación de los organis-
mos de seguridad ciudadana decreta-
da por el Presidente de la República,
Policía Nacional, Ejército Nacional,
Fuerzas Armadas.
3.2- Realización de seis mesas de
trabajo sobre temas educativos de
prevención seguridad ciudadana, co-
nocimiento de las leyes y derechos y
deberes ciudadanos.
3.3 Incorporación de los consejos de
vigilancia barrial en los municipios.
3.4 Implementación de la fiscalía
y barrial en el municipio en la bús-
queda de la descentralización del
proceso.

73
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

3.5 Creación y establecimiento del


ministerio público de Niñas, Niños y
Adolescentes (NNA) del municipio.
3.6-Realizacion de cinco charlas
barriales sobre papel del Ministerio
Público como representante de la
sociedad.
3.7-Crear un organismo municipal
que esté atento a la aplicación correc-
ta de la ley.(Justicia justa)
3.8-Aplicar políticas migratorias que
frenen la inmigración extranjeros/as
ilegales.
4.1 Activación de los comités barria- -La población cooperará
les de Prevención, Mitigación y Res- con las acciones del PMR
puesta (PMR).
4.2 Elaboración de un spot publi-
cit-ario para el conocimiento del
PMR.
4.3- Organización y ejecución de 12
charlas sobre PMR.
4.4- Concienciación a la ciudadanía
dentro del plan de gestión de orde-
namiento territorial para la construc-
ción en lugares no vulnerables.
4.5- Realización de cinco simulacio-
nes sobre evacuaciones por temblo-
res e incendios.
4.6- Elaboración de un plan operativo
que incluya época ciclónica, sequia,
lluvia, incendios e inclusión y cumpli-
miento del plan municipal de gestión
de riesgos.
4.7 Formación de técnicos para Eva-
luación de Daños, Acción y Mitigación
(EDAM).
4.8-Realizacion de cinco talleres so-
bre vulnerabilidad climática.
4.9-Crear, identificar y habilitar alber-
gues para los casos de emergencia.
4.10- Realizar una reunión mensual
del Comité del PMR.

74
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

5.1-Diseñar e implementar un plan


de ordenamiento territorial.
5.2 Aplicación de las normativas mu-
nicipales sobre hacinamiento, cons-
trucción y uso de suelo.
5.3- Poner en ejecución un plan de
reurbanización que rompa los tejidos
continuos interbarriales.
5.4-Iniciar una propuesta de reade-
cuación geográfica del municipio.
5.5 Creación de mesas temáticas de
concienciación de ordenamiento te-
rritorial.
5.6-Crear equipos de vigilancia para
que las normas de construcción urba-
na no sean violentadas.

75
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

Plan Operativo para el primer año

Eje Estratégico Medio Ambiente

Indicadores objetivamente Supuestos


Objetivo General Medios de verificación
verificables importantes
Ocoa es un municipio con un entorno -El 30% de la geografía de Ocoa ha mejorado -Registros del Ministerio de
físico ambientalmente sano, sosteni- todos los parámetros medioambientales. Medio Ambiente y observación
ble y productivo, que ha garantizado -El 20% de las potencialidades ecoturísticas directa.
el desarrollo de sus potencialidades han sido aprovechadas, respetando los eco- -Observación directa y registros
ecoturísticas sin la destrucción de los sistemas. del Ayuntamiento.
recursos naturales y los ecosistemas, -Iniciado un proceso de contribución al me- -Censo o muestreo de la pobla-
para el beneficio social, económico y joramiento de los niveles de vida de la po- ción involucrada en proyectos
medioambiental de las presentes y blación, aprovechando sosteniblemente los ecoturísticos.
futuras generaciones. recursos del medio ambiente.
Indicadores objetivamente Supuestos
Productos Medios de verificación
verificables importantes
1-Diseñado y promovido un progra- -30% de la población está educada sobre -Muestreo o censo.
ma de educación medioambiental medio ambiente y cambio climático. -Muestreo realizado en las es-
en el municipio, creada la conciencia -10% de estudiantes tienen una conciencia cuelas.
medioambientalista necesaria a nivel formada sobre medio ambiente. -Muestreo en las familias.
de las escuelas, familias y población en -40% de las familias están informadas sobre
general y reducidas las principales cau- las causas y efectos del cambio climático
sas que provocan el cambio climático.
2-Elaborado y gestionado un plan -El 25% de los munícipes han mantenido -Observación directa.
que promueva una relación armóni- una relación armoniosa con sus ecosistemas. -Registros de Agricultura e In-
ca entre los ciudadanos y su medio -Incrementados/as en un 50% los/as pro- dustria y Comercio.
ambiente de forma que sean apro- ductores/as que realizan una producción -Observación directa de los tra-
vechados los recursos naturales sos- agrícola e industrial verde sin desmedro de bajos y documentaciones.
teniblemente, sin desmedro de los su panorama ambiental.
ecosistemas, para el beneficio de las -Iniciados los procesos para la construcción
presentes y futuras generaciones. de un nuevo matadero y el mejoramiento
del vertedero.
3-Fortalecida e implementada una -El 50% de las potencialidades ecológicas -Evaluación de las áreas donde
estrategia innovadora que ha per- del municipio han sido reenfocadas hacia el se ejecutarán los proyectos.
mitido convertir el desarrollo ecotu- desarrollo ecoturístico.
rístico en otra fuente municipal de -Lograda una efectiva coordinación entre
generación de ingresos, sin la des- los actores de producción y Medio Ambiente
trucción de los recursos naturales, y para ejecutar los proyectos.
que ha contribuido al mejoramiento -Iniciadas las condiciones económicas para
sostenible de los niveles de vida de la elevar los ingresos de un segmento de la
población. población.

76
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

Indicadores objetivamente Supuestos


Actividades Medios de verificación
verificables importantes
1.1Impartir 15 charlas sobre la Ley Presupuesto de las actividades -Facturas y comprobantes -El Ministerio de Medio
64-00 de Medio Ambiente y Recursos Ambiente apoya técnica
Naturales a estudiantes y organizacio- y financieramente las
nes comunitarias para dar a conocer el acciones de reforesta-
contenido de la misma. ción, reciclaje y educa-
1.2-Realizar cinco talleres para el co- ción ambiental.
nocimiento y difusión de los artículos
de la Ley 64-00 en el municipio y los
distritos municipales.
1.3-Hacer un levantamiento de las
zonas vulnerables en términos de
deforestación del municipio y los
distritos.
1.4-Realizar 10 jornadas de reforesta-
ción en el municipio y los distritos, en
Bello Sobrante, San Luis, San Rafael,
Parra, Nizao Las Auyamas, La Ciénaga
y El Pinar.
1.5-Realizar ocho charlas sobre el
manejo de desechos sólidos y dispo-
sición de los mismos en el municipio
y los distritos.
1.6-Formar profesores en cambio cli-
mático en el INFOCAM.
1.7-Coordinar la formación con la Ofi-
cina Panamericana de la Salud (OPS)
para capacitación de técnicos en me-
dio ambiente (Programa Municipio
Saludable).
2.1 Formar consejos de vigilancia
para defender el medio ambiente y
recursos naturales del municipio y los
distritos.
2.2 realizar cinco talleres sobre re-
ciclaje de los desechos sólidos en el
municipio y los distritos La Ciénaga,
Nizao, El Naranjal y El Pinar.
2.3- Realizar cinco cursos sobre pre-
paración artesanal de los desechos
sólidos, plásticos, vidrios, telas, entre
otros.

77
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

2.4 Gestionar una resolución muni-


cipal para la implementación de un
programa de manejo artesanal de los
desechos sólidos.
2.5 Formar un comité de veeduría
social para el seguimiento y cumpli-
miento de las normas ambientales.
2.6 Construir una segunda planta de
tratamiento para manejo de agua
potable en la comunidad Derrisco
Blanco.
2.7 Construir un matadero municipal
que cumpla con las exigencias sanita-
rias establecidas.
2.8 -Diseñar un proyecto para la pro-
ducción de abono orgánico con miras
a la ejecución de proyectos agrícolas.
2.9-Disponer de un personal que se
encargue del manejo y disposición
final de los desechos sólidos en el
vertedero.
2.10-Construcción de un centro de
acopio de los desechos sólidos resul-
tante del reciclaje del mismo.
2.11-Realizar ruta de recolección efi-
ciente de los desechos sólidos clasifi-
cados por la familia.
2.12 Poner en ejecución una norma
que regule el manejo y disposición
final de los desechos sólidos por los
munícipes.
2.13-Realizar cuatro jornadas de lim-
pieza de ríos, arroyos y cañadas.
2.14-Realizar dos jornadas de pre-
vención de la contaminación
2.15-Hacer un levantamiento de to-
dos los hogares que vierten sus aguas
negras en contenes, ríos y cañadas.
2.16-Iniciar un proceso de mejora-
miento del vertedero que incluya la
construcción de un relleno sanitario.

78
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

3.1-Identificar los lugares donde po- -El Ministerio de Turis-


tencialmente se puedan instalar pro- mo apoyará en la iden-
yectos ecoturísticos. tificación y promoción
3.2-Crear una ruta para la promoción de los lugares.
y conocimiento de los bosques secos,
húmedos y de transición que permita
la implementación de proyectos eco-
turísticos.
3.3- Construir infraestructuras de
aprovechamiento de los sistemas cli-
máticos del entorno.
3.4- Realizar spot publicitario, bro-
choures y revistas para producir cam-
bios de aptitudes y comportamientos
de los ciudadanos/as que promuevan
el desarrollo ecoturístico del munici-
pio.
3.4- Crear una comisión que se en-
cargue de buscar la incorporación de
los sectores productivos nacionales e
internacionales para el desarrollo de
la pequeña y mediana empresa junto
a FONDEPROSJO.
3.5 Incorporar las organizaciones so-
ciales de San José de Ocoa para que
sean parte de la ejecución de los pro-
yectos ecoturísticos de FONDEPROSJO.
3.6-Elaborar un reportaje o un docu-
mental con los lugares ecoturísticos
que incentive la inversión en proyectos
de esta naturaleza.
3.7-Visitar proyectos similares en el
país para replicar su experiencia.
3.8-Diseño e instalación del primer
proyecto ecoturístico del municipio.
3.9-Elaborar un audiovisual que mues-
tre las bellezas ecoturísticas y produc-
tivas a partir de la nueva carretera, que
se llame por ejemplo: Avanzando ha-
cia la construcción de un nuevo Ocoa.

79
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

Plan Operativo para el primer año

Eje Estratégico Identidad Cultural y Deporte

Indicadores objetivamente Supuestos


Objetivo General Medios de verificación
verificables importantes
Una estructura cultural y deportiva -Han sido desarrolladas manifestaciones, ac- -Observación directa, fotos y
institucionalizada, que investigue, tividades y expresiones culturales tendentes registros.
promueva los valores autóctonos y a hacer de la cultura una institución. -Muestreos.
las diferentes caras de la identidad, -El 30% de los/as jóvenes han conocido los Observación directa y registros.
creada la conciencia para tener jó- orígenes de su identidad. -Observación directa y regis-
venes amantes de sus orígenes y -Ha habido un renacimiento del 50% de las tros.
promotores del deporte, que permita actividades deportivas.
alejarlos de los vicios y las deforma- -Iniciado un proceso de integración de los/as
ciones sociales. jóvenes y niños/as a las disciplinas deporti-
vas.
Indicadores objetivamente Supuestos
Productos Medios de verificación
verificables importantes
1-Rescatada y promovida la identidad -Han sido rescatados en un 25% los com- -Fotos, afiches y registros.
cultural, las tradiciones, costumbres y ponentes esenciales de la identidad cultural -La promoción, los libros y pin-
hábitos sanos del municipio e integra- del municipio. turas.
das todas las instituciones públicas, -Promovidos y afianzados los bailes, géneros -Muestreo
privadas y organizaciones y creados literarios y artes plásticas autóctonas. -Foto de la construcción.
niveles de conciencia significativos en -El 30% de los munícipes están concienti-
los ciudadanos/as, de la importancia zados sobre la importancia de los valores
de estos valores socioculturales, para la culturales para mantener la identidad del
existencia y avance del ser humano municipio.
-Construido un pórtico que identifique y pro-
mueva culturalmente el municipio.
2. Creada y puesta en funcionamien- -Definida y establecida la Casa Ocoeña de la -Documentos, fotos.
to la Casa Ocoeña de la Cultura, un Cultura. -Documentos, cartas, fotos.
espacio institucional abierto para -Ha sido iniciado un proceso de apoyo a to- -Foto del acto de premiación.
promover las actividades culturales, das las manifestaciones culturales y artísti- -Documentos y las obras.
artísticas y literarias; mejorados los cas del municipio. -Documentos, fotos.
niveles culturales de los munícipes, -Realizada la primera entrega del premio
apoyados los talentos jóvenes y lo- municipal a los artistas y deportistas más
grado el acceso a los demás escena- destacados.
rios culturales del país. -Apoyada la elaboración de tres obras de di-
ferentes géneros.
-Dos nuevos escenarios conocidos y transfe-
rencias culturales compartidas.

80
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

3-Institucionalizadas las festividades -Un carnaval diseñado, organizado y cele- -Observación directa y fotos.
del carnaval de Ocoa por medio de brado e incluidas en el todas las expresiones -Observación directa y docu-
una resolución municipal aprobada, folklóricas del municipio. mentaciones.
integrados los diferentes sectores, -Iniciado un proceso de integración de todos -Evaluación del impacto del
logrado un impacto cultural y co- los sectores municipales en torno al carna- carnaval.
mercial y proyectado el municipio val.
como un destino turístico interno y -Creadas las iniciativas para incrementar los
externo. beneficios municipales, producto del turis-
mo cultural.
4) Promovidas e incentivadas las -El 25% de las disciplinas deportivas han -Observación directa y
diferentes disciplinas deportivas ha- sido reactivadas y otras creadas. registros.
ciendo énfasis en los niños y jóvenes -Dos instalaciones deportivas han sido me- -Observación directa y
como estrategia para crear un nuevo joradas y preparadas para impulsar los de- fotos.
ambiente alternativo a los antiva- portes. -Acta constitutiva.
lores y contribuir a la formación de -Creada la escuela municipal de ajedrez. -Muestreo en el
ciudadanos/as que aporten a la con- -El 30% de los niños y jóvenes han sido inte- municipio.
strucción de una sociedad más ética, grados a las actividades deportivas, cimen-
moral y humana. tando valores positivos en la sociedad.
Indicadores objetivamente Supuestos
Actividades Medios de verificación
verificables importantes
1.1-Diseñar e imprimir 2,500 afiches Presupuestos de las actividades Facturas y comprobantes -Habrá un apoyo impor-
donde se destaquen los pueblos tante del Ministerio de
originarios, el mestizaje (mulato) Cultura y de la Dirección
que permita auto identificarse como Nacional de Folklor.
pueblo.
1.2-Realizar tres seminarios de dos días
cada uno con tres temas; a) tradiciones,
costumbres, mitos y creencias, b) hábi-
tos y gastronomía, c) instrumentos mu-
sicales, bailes típicos y disfraz.
1.3 Socializar en coloquios televisi-
vos, radiales y reunidos en grupos el
poema de Juan Antonio Alix “El negro
detrás de la oreja” que permita acep-
tarnos como tal.
1.4-Gestionar mensualmente los ser-
vicios de un experto en arqueología,
antropología para evidenciar la ruta
taina durante el año. -Habrá profesionales de
1.5-Realizar una investigación para antropología y de ar-
rescatar los antecedentes históricos queología dispuestos a
culturales de los primeros pobladores cooperar con los proce-
ocoeños. sos culturales.

81
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

1.6- Realizar un spot televisivo y radi-


al que destaque la importancia de los
valores éticos y morales.
1.7-Pintar murales alusivos a los
valores éticos y morales, tres en
cada distrito municipal; Nizao-Las
Auyamas, La Ciénaga, El Naranjal, El
Pinar, en los diferentes barrios y en el
casco urbano.
1.8-Realizar una investigación pro-
funda que permita mostrar los el-
ementos culturales que forman la
identidad del municipio.
1.9 -Creación de un pórtico en la
entrada del municipio que lo identi-
fique, como son símbolos, esculturas,
valores morales de sus costumbres y
tradiciones.
2.1-Elaboración de un proyecto para Los sectores privados
crear la Casa Ocoeña de la Cultura. estarán motivados a
2.2-Gestionar recursos económicos participar activamente
con instituciones públicas, privadas en las actividades cul-
e internacionales para su creación y turales.
mantenimiento.
2.3-Elaboracion del reglamento de fun-
ciones para la Casa Ocoeña de la Cultura.
2.4-Definicion de la naturaleza de la
Casa Ocoeña de la Cultura como una
institución que incluya al sector pú-
blico, privado y las ONG.
2.5-Celebracion del Día de la Cultu-
ra Ocoeña que involucre actores y
actrices que resalten los valores cul-
turales del municipio.
2.6-Gestión de una resolución para
institucionalizar el Día de la Cultura
Ocoeña.
2.7-Realización de un intercambio de
expresión cultural con entidades sim-
ilares de otras provincias.
2.8-Institucionalización del premio
municipal de todas las manifestaciones
artísticas, culturales y deportivas.

82
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

2.9-Otorgamiento del premio mu-


nicipal anual a los sobresalientes en
todas las manifestaciones artísticas,
culturales y deportivas.
2.10-Creación de un comité de soli-
daridad para apoyar en la elaboración
y promoción de las obras artísticas en
las distintas manifestaciones.
2.11-Gestión de recursos económicos
con agencias de cooperación, empre-
sas locales y nacionales para apoyar
la promoción de las obras artísticas
en todas sus manifestaciones.
2.12-Realización de siete talleres
sobre teatro, pintura, coreografía,
confección de caretas, apodamiento
y toques de atabales.
2.13-Creación de un foro permanente
para analizar y promover festividades.
2.14-Organización de una feria para
promover todas las manifestaciones
culturales del municipio.
2.15-Apoyar el desarrollo del Museo
de las Tradiciones Culturales.
3.1-Gestionar una resolución de la
Sala Capitular que institucionalice las
festividades del carnaval.
3.2-Selección de las comparsas de
identidad provincial a partir de los
elementos: temáticas, tradición, fan-
tasía, colorido y coreografía, acorde
con la idiosincrasia nuestra que nos
represente en el carnaval nacional.
3.3-Institucionalización del comité
del carnaval municipal con la partic-
ipación de todos los actores, públicos,
productivos y artísticos.
3.4-Realizar anualmente el montaje
del carnaval involucrando a todos los
sectores y al pueblo en general.
3.5-Institucionalizar una cuota de los
beneficios del carnaval, para obras
comunitarias.

83
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

4.1- Integración de entrenadores/ -El Ministerio de De-


as externos a los centros educativos portes y el sector priva-
como asesores, de los profesores de do apoyarán las activi-
educación física para el desarrollo de dades deportivas en el
las distintas disciplinas y el talento municipio.
municipal.
4.2-Diseñar e implementar pro-
gramas deportivos con los niños/as,
adolescentes, jóvenes y adultos.
4.3-Creación de nuevos espacios para
las prácticas deportivas.
4.4-Creación de la escuela de ajedrez
en el municipio y promover la incor-
poración de esta al currículum de las
escuelas como área programática.
4.5-Mejoramiento de las instala-
ciones deportivas existentes y crear
otras.
4.6-Implementación de la premia-
ción al mérito deportivo municipal
para motivar a niños/as, jóvenes a in-
cursionar en las distintas disciplinas.
4.7-Instauración de los juegos de-
portivos municipales.
4.8-Creación de un comité para la
celebración de los juegos deportivos
municipales.
4.9-Realización de eventos deporti-
vos en las diferentes disciplinas.
4.10-Gestionar la adquisición de be-
cas para los atletas destacados.
4.11-Creación de la federación de-
portiva de Ocoa.

84
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

Plan Operativo para el primer año

Eje Estratégico Equidad de Género

Indicadores objetivamente Supuestos


Objetivo General Medios de verificación
verificables importantes
El municipio de San José de Ocoa -50% de los espacios políticos y de toma de -Registros municipales.
cuenta con niveles significativos de decisiones están dirigidos por mujeres. -Muestreo y censo.
participación igualitaria entre muje- -Las condiciones y posiciones socioeconó- -Muestreo
res y hombres, en todos los espacios micas de las mujeres han mejorado en un -Registros Fiscalía y de la
de toma de decisiones y de genera- 100%. Policía.
ción de oportunidades; reflejándose -Se han elevado significativamente los ni-
en una nueva posición y condición de veles de equidad de género dentro de los
las mujeres dentro de las esferas del núcleos familiares.
poder, a nivel de las familias y de to- -Reducidos en un 40% los casos y hechos
das las instituciones y organizaciones penales de violencia intrafamiliar.
públicas y privadas.
Indicadores objetivamente Supuestos
Productos Medios de verificación
verificables importantes
1-Orientado y creado un nivel de -El 20% de las familias orientadas y concien- -Registros y muestreo
conciencia sobre la importancia de la tizadas sobre la equidad de género. -Muestreo y evaluación
equidad de género desde el interior -El 40% de las instituciones y organizaciones
de las familias hasta las instituciones están totalmente edificadas sobre impor-
y organizaciones más representativas tancia de la equidad de género para vivir en
del municipio para vivir en una so- una sociedad más justa.
ciedad más justa, equilibrada y con
elevados niveles comunicación y de
compresión intrafamiliares y sociales.
2-Desarrollado un proceso progre- -Mejorados en un 50% los niveles de comu- -Muestreo y evaluación.
sivo de concientización y discusión nicación intrafamiliares y sociales. -Muestreo y evaluación
tendente a conseguir la igualdad y -El 50% de los/as tomadores/as de decisio- -Censo y evaluación
equidad entre mujeres y hombres a nes del municipio han elevado sus niveles de
nivel de todos los espacios de toma conciencia y han demostrado un cambio de
de decisión y de incidencia en la ela- actitud frente a la equidad de género.
boración de políticas públicas. -Incrementados en un 50% el número de
mujeres que han accedido a posiciones pú-
blicas y de toma de decisiones.

85
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

3-Propiciadas, aprovechadas y fo- -Logrado el acceso a recursos financieros -Registros y documentos.


mentadas estructuras productivas tanto internos como externos para apoyar -Documentos y fotos microem-
especializadas para las mujeres y las iniciativas de las mujeres. presas
creadas las oportunidades socioeco- -Tres nuevas microempresas instaladas, fun- -Muestreo y evaluación.
nómicas que necesitan las mujeres cionando y dirigidas por mujeres y 50 nue-
y jóvenes para acceder a un empleo vos empleos directos creados.
decente o para trabajar por cuenta -Iniciado un proceso creciente de elevación
propia; elevados en forma consis- de los niveles de empleo y de vida de las
tente sus niveles de vida. mujeres.
Indicadores objetivamente Supuestos
Actividades Medios de verificación
verificables importantes
1.1-Realizar tres reuniones de coor- Presupuesto de actividades Facturas y comprobantes -Las familias serán re-
dinación con instituciones afines con ceptivas a los procesos
la perspectiva de género para definir educativos sobre la
enfoques y políticas. equidad de género
1.2-Elaboración de un programa de
promoción y sensibilización sobre
perspectiva de género en el municipio
que oriente los procesos educativos.
1.3-Realizar dos campañas educativas
que incluyan confección de brochoures
educativos, spots publicitarios, cuñas
radiales, televisivas, visitas a hogares,
centros educativos, iglesias, organiza-
ciones sociales y clubes juveniles para
reducir significativamente la violencia
intrafamiliar en el municipio.
1.4-Establecer acuerdos/convenios
con el Ministerio de Salud Pública,
con el de Educación, el de la Mujer, el
de la Juventud, CEPAE, CEDEMUR, Ho-
gar Crea y Casa Abierta, UASD, Clubes
Culturales, Iglesias, para implemen-
tar programas de atención a jóvenes
y adultos/as víctimas de violencia.
1.5-Desarrollar un plan de capacitación
a través de tres talleres, dos cursos, 24
charlas, para difundir la Ley 24-97, 136-
03, 176-07, sobre Violencia Intrafami-
liar, Código del Menor, Ley del Distrito
Nacional y los Municipios y Ley 49-00
sobre juventud, dirigidos a instituciones
sociales y centros educativos.

86
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

1.6-Conformación de una red interin- -Los sectores políticos


stitucional con personal especializado tendrán mayor apertu-
para desarrollar programas de for- ra a los derechos de las
mación y prevención permanente en mujeres.
género dirigido a padres, madres y ad- -Banca Solidaria apoy-
olescentes. ará los proyectos de las
1.7-Realizar un muestreo estadístico mujeres.
en los diferentes barrios para conocer el
concepto de las familias sobre la equi-
dad de género.
1.8-Efectuar cinco talleres sobre equi-
dad de género con empresarios, parejas,
jóvenes, instituciones públicas y ONG.
1.9-Conformar un equipo de especialis-
tas para el tratamiento de las víctimas
de violencia familiar.
2.1-Realización de campañas de ca-
bildeo en instituciones públicas y
privadas, partidos políticos y organi-
zaciones para que se reglamente la
aplicación de la política de género en las
mismas.
2.2-Crear un movimiento de presión
para vigilar el cumplimiento de las leyes
que protegen a la mujer, la niñez y ad-
olescencia.
2.3 Creación del tribunal de NNA en el
municipio por parte del Ministerio Pú-
blico.
2.4- Realización de dos encuentros con
líderes/as partidistas para discutir la
participación de la mujer en los espacios
de poder político y económico.
2.5-Implementación de dos talleres y
dos cursos a las mujeres sobre disciplina
política con visión de género.
2.6-Realizacion de dos jornadas de
sensibilización a los hombres para su
empoderamiento del tema de género.
2.7-Conformación de una red con un
equipo de hombres que capaciten y
empoderen este sector sobre el tema
de género.

87
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

2.8-Demandar la creación e imple-


mentación de la Oficina de Género en
el Ayuntamiento y distritos munici-
pales de Ocoa para la aplicación de
los marcos legales que favorecen a la
mujer, la niñez y adolescencia.
2.9-Establecer acuerdos con los par-
tidos políticos para lograr el 50% de
participación.
2.10-Crear mecanismos de vigilan-
cia entre las diferentes instituciones
públicas, tales como los ministerios
de la Mujer, Salud Pública, Trabajo,
Policía y Ministerio Público.
2.11-Diseñar un programa de im-
plicación e incidencia cultural entre
hombres y mujeres que explique de
dónde venimos y por qué somos así.
3.1-Realizar un diagnóstico munic-
ipal coordinado con instituciones
sobre las necesidades estratégicas de
las mujeres.
3.2-Presentar cinco propuestas a
Banca Solidaria y PROMIPYME, a fin
de conseguir recursos para impulsar
el establecimiento de micro y medi-
anas empresas para las mujeres.
3.3-Coordinar y gestionar la creación
de un politécnico que propicie las ca-
pacidades productivas a los padres,
madres y adolescentes del municipio
para insertarlos en el mercado laboral.
3.4-Elaborar y someter tres propues-
tas a las agencias internacionales
que permitan gestionar recursos para
el apoyo a programas dirigidos al
aprendizaje de ocupaciones técnicas
de las mujeres en las zonas rurales.
3.5-Gestionar con las empresas em-
pleos decentes para las mujeres.
3.6- Asegurar que el gobierno mu-
nicipal garantice un mercado para las
mujeres productoras.

88
ANEXOS
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

Lista de Instituciones y organizaciones que participaron


activamente en la elaboración del Plan Estratégico Municipal.

1. Centro de Planificación y Acción Ecuménica (CEPAE).


2. La delegación en nuestro país de la Unión Europea
3. Ayuntamiento Municipal de Ocoa
4. ADESJO
5. CEDEMUR
6. FONDEPROSJO
7. Juntas de Vecinos de Ocoa
8. Asociación de Comerciantes Detallistas
9. Iglesia Católica
10. Confraternidad de Pastores
11. Cuerpo de Bomberos
12. Gobernación Provincial
13. Distrito Educativo 03-03
14. Ministerio de Salud
15. Ministerio de Medio Ambiente
16. Ministerio de Obras Públicas
17. INAPA
18. Ministerio de Agricultura y Ganadería
19. Ministerio de Deporte
20. Ministerio Publico
21. Ministerio de la Mujer
22. Policia Nacional
23. INDOTEL
24. Defensa Civil
25. Cruz Roja Ocoa
26. Asociación de Mujeres Santa Báez
27. Presupuesto Participativo Municipal de Ocoa
28. Dialogo Comunitario

91
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

Equipo Técnico de la Elaboración del Plan Estratégico


del Municipio de Ocoa

1. Licda. Esperanza Medrano


2. Licda. Argentina Lara
3. Licda. Sonia Mateo
4. Licda. Sonia Lluberes
5. Licda. Sonia Alcantara
6. Licdo. Fernando Castillo
7. Licdo. Luis Miguel Echavarría
8. Ing. Juan Rodriguez
9. Profesor. Luis Alfredo Tejeda
10. Luis Emilio Peguero.
11. Hilma Mateo
12. Joanna Genao
13. Lic. Wilkin Mariñez
14. Bolívar Diaz
15. Ing. Fermín Lara
16. Ing. Feliz Manuel Soto
17. Ing. Digno Casado
18. Lic. Marcionilo Castillo
19. Profesora Asia Elena Minyetty
20. Licda. Awilda Beltre
21. Ing. Wilson Ramírez
22. Ing. Rafael Santana
23. Jhony Tejeda
24. Licda. Odalix Soto
25. Ramón Peguero
26. Dr. Héctor Báez
27. Luis Alberto Arias Sánchez
28. Profesor José Miguel Pimentel
29. Lic. Alexi Báez
30. Licda. Denia Diaz Castillo
31. Mariela Lara
32. Fátima Castillo
33. Luis Troncoso
34. Andrés de la Rosa
35. Lic. Luis Liriano
36. Lic. Jacobo Reyes Navarro
37. Ing. Rhadames Castillo Mesa
38. Lic. juan Thomas Sajiun

92
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

Equipo de Trabajo del Plan Estratégico


del Municipio de Ocoa

93
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

94
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

95
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

DECALOGO DEL ECOTURISTA

1. Respetar la fragilidad de la tierra

2. Dejar solamente las huellas de sus pies

3. Infórmese bien sobre la geografía y la cultura de los lugares

4. Respete la intimidad y la dignidad de las personas

5. No adquiera productos hechos de plantas o animales en pe-


ligros de extinción

6. Siga siempre los senderos indicados.

7. Apoye programas y organizaciones orientadas a la conser-


vación del medio ambiente

8. Camine o utilice medios de transporte que no dañen el me-


dio ambiente

9. Sea cliente de empresas leales a los principios del conserva-


cionismo

10. Busque organizaciones que se suscriban a las directrices


ambientales para viajes por tierra, agua y aire

Fuente:
Revista REFUGIOS, República Dominicana, año 6, Edición no.4, 2013

96
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

CEDULA DE IDENTIDAD MUNICIPAL DE SAN JOSE DE OCOA

• NOMBRE: San José de Ocoa


• SIGNIFICADO NOMBRE: Tierras entre montañas
• NUMERO: 3166-2: DO-31
• FECHA DE NACIMIENTO: 1805
• KM 2: 484.87
• CANTIDAD HABITANTES (2010): 39,451
• HOMBRES: 20,838
• MUJERES: 18,613
• DENSIDAD POBLACIONAL: 82 hab/km2
• LEY DE CREACION DE MUNICIPIO: Ley 533 del 09-03-1858
• DISTRITOS MUNCIPALES: El Naranjal, El pinar, Nizao-Las auyamas y la Cienega
• LIMITES: al norte: La Vega y Bonao, al sur; Bani, al este; San Cristóbal, y al oeste; Azua
• RELIEVE: mayormente montañoso con pendientes muy pronunciadas desde 2000
metros sobre el mar
• PRODUCTOS PRICIPALES: papas, café, aguacates, maní y hortalizas en ambientes con-
trolados
• IDENTIDAD ARTISTICA: Chuinas, atabales, bailes carabine, merengue, pambiche
• PLATO TIPICO: Sancocho de habichuelas verdes
• FECHA FIESTA PATRONALES: 21 de enero en honor a la virgen de la Altagracia
• MAYORES POTENCIALIDADES: Ecoturismo y producción en invernaderos
• TEMPERATURA PROMEDIO: 25 grados
• RIOS IMPORTANTES: Ocoa y Nizao
• ATRACTIVOS TURISTICOS: Río Nizao, las avispas de rancho arriba, el Salto de Parra, la
popular Chorrera, la isleta del Pinar, los Quemados de Rancho Arriba, Rancho Francisco.
• IDEA Y REALIZACION DE: LUIS LIRIANO

97
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

Miembros/s del Concejo de Regidores/as


Ayuntamiento de San José de Ocoa

Sr. Ángel Bolívar Díaz Licda. Marilyn Soto


Presidente del Ayuntamiento Regidora

Licda. Jenny A. Soto Licdo. Cruz Manuel Matos


Regidora, Vicepresidenta Regidor

Licdo. Wilkin Mariñez Lara Sr. José Troncoso


Regidor Regidor

Prof. Sandy Lara Pérez Licda. Heidy Encarnación


Regidor Secretaria del Ayuntamiento

Licda. Odaliz Soto Caridad


Vice Alcaldesa

98
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

Misión, Visión, Objetivo y Valores


del Ayuntamiento de San José de Ocoa

MISION
Administrar de forma ágil y transparente los recursos captados por servicios prestados, así
como aquellos recibidos por la transferencia del estado, promoviendo el desarrollo y la inte-
gración del municipio a los fines de obtener mejor calidad de vida y una ciudad sostenible,
moderna y avanzada.

VISION
Mejorar continuamente el servicio a los munícipes, logrando niveles de vida más altos en la
población, cumpliendo y haciendo cumplir las leyes y reglamentos establecidos.

OBJETIVO
La proyección de un Ayuntamiento más innovador, receptivo, eficiente y participativo, que
facilite las actividades de los ocoeños (as) mejorando su grado de satisfacción, su calidad de
vida y el bienestar social.

VALORES

• HONESTIDAD: Ser sinceros en todo lo que decimos, fieles a la institución en la que traba-
jamos y con las personas que participan de la misma labor, siempre actuando justo en
las opiniones que damos a los demás.
• LEALTAD: Es la llave que nos permite tener autentico éxito cuando mas nos relaciona-
mos, en un compromiso a defender lo que creamos y en quien creemos.
• SOLIDARIDAD: Actitud de servidor o ayuda voluntariamente antes determinada circuns-
tancia; social, personal o institucional.
• RESPETO: Base de toda convivencia, compromiso deberes y derechos de los demás; aca-
tamiento de las leyes, normas y reglamentos que deben respetarse.
• VOLUNTAD: Es la capacidad de los seres humanos que nos mueve a hacer cosas de ma-
nera intencionada, por encima de las dificultades, los contratiempos y el estado de ani-
mo.
• SERVICIOS: Vocación de ayudar espontáneamente satisfaciendo las necesidades y los
detalles mas pequeños; habla de nuestro alto sentido de colaboración para hacer la vida
mas ligera a los demás.
• CONFIANZA: Seguridad firme que se tiene de una persona, por la relacion de amistad o
la labor que desempeña.
• OPTIMISMO: Perseverancia, buen ánimo y positivismo para realizar el trabajo y vencer
las dificultades.
• RESPONSABILIDAD: Cumplimiento del deber establecido, laboral social e institucional.

99
Plan Estratégico para el Desarrollo
del Municipio de San José de Ocoa

Bibliografía
• ONE. Oficina Nacional de Estadística, Secretariado Técnico de la Presidencia. VIII Censo
Población y Vivienda 2010 República Dominicana.
• SECRETARIA DE ESTADO DE LA MUJER. Ley 24-97 sobre Violencia Intrafamiliar. Santo
Domingo, República Dominicana 2002.
• CEPAE, Guía para la Incorporación del Enfoque de Género en la Planificación de las Or-
ganizaciones Sociales de Base
• CEPAE. Agenda de las Organizaciones Sociales para el Desarrollo del Distrito Municipal
San José, El Puerto Villa Altagracia, Junio 2009.
• CEPAE, Agenda de Desarrollo Local Distrito Nizao-Las Auyamas, San José de Ocoa, Sep-
tiembre 2011
• AYUNTAMIENTO DE VILLA ALTAGRACIA. Plan Estratégico de Desarrollo del Municipio de
Villa Altagracia 2005-2015, Mayo 2005.
• Plan Municipal de Gestión de Riesgo 2012-2016.
• Hospital San José -Ocoa
• Ayuntamiento Municipal de Ocoa.

Leyes:

• La Constitución de la República Dominicana 2010


• Ley 001-12 Estrategia Nacional de Desarrollo, 2030
• LEY 176-07, del Distrito Nacional y los Municipios del 17 de julio del 2007.
• LEY 6400-2000 sobre Medio Ambiente. Santo Domingo República Dominicana, del 2000

Entrevista a líderes como:

• Lic. Marcionilo Castillo


• Profesor. Luis Alfredo Tejeda
• Ing. Fermín Lara
• Lic. Alexis Báez
• Licda. Hermegilda Gómez

100

También podría gustarte