0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas14 páginas

Arquitecturas y Tipos de Sistemas Operativos

Este documento describe diferentes tipos de sistemas operativos, incluyendo su estructura, los servicios que ofrecen y la forma en que brindan esos servicios. Explica sistemas monolíticos, jerárquicos, de máquina virtual, cliente-servidor y más.

Cargado por

Esteban Villegas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas14 páginas

Arquitecturas y Tipos de Sistemas Operativos

Este documento describe diferentes tipos de sistemas operativos, incluyendo su estructura, los servicios que ofrecen y la forma en que brindan esos servicios. Explica sistemas monolíticos, jerárquicos, de máquina virtual, cliente-servidor y más.

Cargado por

Esteban Villegas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Universidad Privada UGMA 03/10/2020

Esteban Villegas CI: 26676418


Sistemas Operativos Taller e Investigación

UNIDAD III: ARQUITECTURA Y TIPO DE SISTEMAS OPERATIVOS

Tipos de Sistemas Operativos

Se deben observar dos tipos de requisitos cuando se construye un sistema operativo:

 Requisitos de usuario: Sistema fácil de usar y de aprender, seguro, rápido y


adecuado al uso al que se le quiere destinar.
 Requisitos del software: Donde se engloban aspectos como el mantenimiento,
forma de operación, restricciones de uso, eficiencia, tolerancia frente a los errores
y flexibilidad.

S.O. por su estructura

1. Estructura Monolítica

Es la estructura de los primeros sistemas operativos constituidos fundamentalmente por


un solo programa compuesto de un conjunto de rutinas entrelazadas de tal forma que
cada una puede llamar a cualquier otra. Las características fundamentales de este tipo de
estructura son:

 Construcción del programa final a base de módulos compilados separadamente


que se unen a través del ligador.
 Buena definición de parámetros de enlace entre las distintas rutinas existentes,
que puede provocar mucho acoplamiento.
 Carecen de protecciones y privilegios al entrar a rutinas que manejan diferentes
aspectos de los recursos de la computadora, como memoria, disco, etc.

Generalmente están hechos a medida, por lo que son eficientes y rápidos en su ejecución
y gestión, pero por lo mismo carecen de flexibilidad para soportar diferentes ambientes de
trabajo o tipos de aplicaciones.

2. Estructura Jerárquica.

A medida que fueron creciendo las necesidades de los usuarios y se perfeccionaron los
sistemas, se hizo necesaria una mayor organización del software, del sistema operativo,
donde una parte del sistema contenía subpartes y esto organizado en forma de niveles.
Se dividió el sistema operativo en pequeñas partes, de tal forma que cada una de ellas
estuviera perfectamente definida y con un claro interface con el resto de elementos.

En la estructura anterior se basan prácticamente la mayoría de los sistemas operativos


actuales. Otra forma de ver este tipo de sistema es la denominada de anillos concéntricos
o “rings”. En el sistema de anillos, cada uno tiene una apertura, conocida como puerta o
trampa (trap), por donde pueden entrar las llamadas de las capas inferiores. De esta
forma, las zonas más internas del sistema operativo o núcleo del sistema estarán más
protegidas de accesos indeseados desde las capas más externas. Las capas más
internas serán, por tanto, más privilegiadas que las externas.

3. Máquina Virtual.

Se trata de un tipo de sistemas operativos que presentan una interface a cada proceso,
mostrando una máquina que parece idéntica a la máquina real subyacente. Estos
sistemas operativos separan dos conceptos que suelen estar unidos en el resto de
sistemas: la multiprogramación y la máquina extendida. El objetivo de los sistemas
operativos de máquina virtual es el de integrar distintos sistemas operativos dando la
sensación de ser varias máquinas diferentes.

El núcleo de estos sistemas operativos se denomina monitor virtual y tiene como misión
llevar a cabo la multiprogramación, presentando a los niveles superiores tantas máquinas
virtuales como se soliciten. Estas máquinas virtuales no son máquinas extendidas, sino
una réplica de la máquina real, de manera que en cada una de ellas se pueda ejecutar un
sistema operativo diferente, que será el que ofrezca la máquina extendida al usuario

4. Cliente-Servidor (Microkernel).

El tipo más reciente de sistemas operativos es el denominado Cliente-servidor, que puede


ser ejecutado en la mayoría de las computadoras, ya sean grandes o pequeñas. Este
sistema sirve para toda clase de aplicaciones; por tanto, es de propósito general y cumple
con las mismas actividades que los sistemas operativos convencionales.

El núcleo tiene como misión establecer la comunicación entre los clientes y los servidores.
Los procesos pueden ser tanto servidores como clientes. Por ejemplo, un programa de
aplicación normal es un cliente que llama al servidor correspondiente para acceder a un
archivo o realizar una operación de entrada/salida sobre un dispositivo concreto. A su vez,
un proceso cliente puede actuar como servidor para otro. Este paradigma ofrece gran
flexibilidad en cuanto a los servicios posibles en el sistema final, ya que el núcleo provee
solamente funciones muy básicas de memoria, entrada/salida, archivos y procesos,
dejando a los servidores proveer la mayoría que el usuario final o programador puede
usar. Estos servidores deben tener mecanismos de seguridad y protección que, a su vez,
serán filtrados por el núcleo que controla el hardware. Actualmente se está trabajando en
una versión de UNIX que contempla en su diseño este paradigma.

S.O. por los servicios que ofrecen

La clasificación por servicios es la más comúnmente usada y conocida desde el punto de


vista del usuario final.

1. Sistema operativo monousuario

Son aquéllos que soportan a un usuario a la vez, sin importar el número de procesadores
que tenga la computadora o el número de procesos o tareas que el usuario pueda
ejecutar en un mismo instante de tiempo. Las computadoras personales típicamente se
han clasificado en este renglón.

2. Sistema operativo multiusuario

Son capaces de dar servicio a más de un usuario a la vez, ya sea por medio de varias
terminales conectadas a la computadora o por medio de sesiones remotas en una red de
comunicaciones. No importa el número de procesadores en la máquina ni el número de
procesos que cada usuario puede ejecutar simultáneamente. Permite que varios usuarios
ejecuten simultáneamente sus programas, accediendo a la vez a los recursos de la
computadora. Normalmente estos sistemas operativos utilizan métodos de protección de
datos, de manera que un programa no pueda usar o cambiar los datos de otro usuario.

3. Por número de tareas

3.1. Sistema operativo monotarea

Solamente permite ejecutar un proceso (aparte de los procesos del propio SO) en un
momento dado. Una vez que empieza a ejecutar un proceso, continuará haciéndolo hasta
su finalización y/o interrupción. Puede darse el caso de un sistema multiusuario y
monotarea, en el cual se admiten varios usuarios al mismo tiempo pero cada uno de ellos
puede estar haciendo solo una tarea a la vez.

3.2 Sistema operativo multitarea

Es aquél que le permite al usuario estar realizando varias labores al mismo tiempo. Por
ejemplo, puede estar editando el código fuente de un programa durante su depuración
mientras compila otro programa, a la vez que está recibiendo correo electrónico en un
proceso en background. Es común encontrar en ellos interfaces gráficas orientadas al uso
de menús y el ratón, lo cual permite un rápido intercambio entre las tareas para el usuario,
mejorando su productividad. Gracias a los avances en la miniaturización y mejora de
capacidades, las computadoras de los noventas nos presentaron con los sistemas
operativos multitareas, estos poseen la capacidad para administrar el uso del procesador
asignándole las operaciones a ejecutar, la aparente capacidad para realizar diferentes
tareas al mismo tiempo es lograda gracias tanto a la velocidad del procesador y
componentes físicos instalados como al sistema operativo que administra las diferentes
tareas y va asignando una operación perteneciente a cada catea al procesador para su
realización.

4. Por número de procesadores

4.1. Sistema operativo monoprocesador

Los sistemas monoprocesador solo pueden trabajar con un solo procesador, si tuviera dos
seria multiprocesador Ejemplo: DOS.

4.2. Sistema operativo multiprocesador

Los sistemas de este tipo pueden utilizar varios procesadores para distribuir el trabajo de
cada uno. Generalmente estos trabajan o pueden ser de dos tipos:

 Asimétrica: es donde el sistema operativo selecciona un procesador maestro y los


demás funcionan con las actividades secundarias.
 Simétrica: en este tipo se envía información o se trabaja con el procesador con
menos carga y así se distribuye mejor el trabajo, los procesos son enviados
indistintamente a cualquiera de los procesadores disponibles.

S.O. por la forma que ofrecen los servicios

Esta clasificación también se refiere a una visión externa, que en este caso se refiere a la
del usuario, el cómo accesa a los servicios. Bajo esta clasificación se pueden detectar dos
tipos principales: sistemas operativos de red y sistemas operativos distribuidos.

1. Sistema Operativo de Red.

Los sistemas operativos de red se definen como aquellos que tiene la capacidad de
interactuar con sistemas operativos en otros ordenadores a través de un medio de
transmisión con el objeto de intercambiar información, transferir archivos, ejecutar
comandos remotos y un sin fin de otras actividades. El punto crucial de estos sistemas es
que el usuario debe saber la sintaxis de un conjunto de comandos o llamadas al sistema
para ejecutar estas operaciones, además de la ubicación de los recursos que desee
añadir. Por ejemplo, si un usuario en el ordenador “hidalgo” necesita el archivo
“matriz.pas” que se localiza en el directorio /software/código en el ordenador “morelos”
bajo el sistema operativo UNIX, dicho usuario podría copiarlo a través de la red con los
comandos siguientes: hidalgo% hidalgo% rcp morelos:/software/codigo/matriz.pas .
hidalgo%. En este caso, el comando rcp que significa “remote copy” trae el archivo
indicado del ordenador “morelos” y lo coloca en el directorio donde se ejecutó el
mencionado comando. Lo importante es hacer ver que el usuario puede accesar y
compartir muchos recursos.

2. Sistemas Operativos Distribuidos.

Los sistemas operativos distribuidos abarcan los servicios de los de red, logrando integrar
recursos (impresoras, unidades de respaldo, memoria, procesos, unidades centrales de
proceso) en una sola máquina virtual que el usuario accesa en forma transparente. Es
decir, ahora el usuario ya no necesita saber la ubicación de los recursos, sino que los
conoce por nombre y simplemente los usa como si todos ellos fuesen locales a su lugar
de trabajo habitual. Todo lo anterior es el marco teórico de lo que se desearía tener como
sistema operativo distribuido, pero en la realidad no se ha conseguido crear uno del todo,
por la complejidad que suponen: distribuir los procesos en las varias unidades de
procesamiento, reintegrar sub-resultados, resolver problemas de concurrencia y
paralelismo, recuperarse de fallos de algunos recursos distribuidos y consolidar la
protección y seguridad entre los diferentes componentes del sistema y los usuarios.

Los avances tecnológicos en las redes de área local y la creación de microprocesadores


de 32 y 64 bits lograron que ordenadores más o menos baratos tuvieran el suficiente
poder en forma autónoma para desafiar en cierto grado a los mainframes, y a la vez se
dio la posibilidad de intercomunicarlos, sugiriendo la oportunidad de partir procesos muy
pesados en cálculo en unidades más pequeñas y distribuirlas en los varios
microprocesadores para luego reunir los sub-resultados, creando así una máquina virtual
en la red que exceda en poder a un mainframe.

El sistema integrador de los microprocesadores que hacen ver a las varias memorias,
procesadores, y todos los demás recursos como una sola entidad en forma transparente,
se le llama sistema operativo distribuido. Las razones para crear o adoptar sistemas
distribuidos se dan por dos razones principales: por necesidad (debido a que los
problemas a resolver son inherentemente distribuidos) o porque se desea tener más
seguridad y disponibilidad de recursos.

En el primer caso tenemos, por ejemplo, el control de los cajeros automáticos. Ahí no es
posible ni eficiente mantener un control centralizado, es más, no existe capacidad de
cómputo y de entrada/salida para dar servicio a los millones de operaciones por minuto.
En el segundo caso, supóngase que se tienen en una gran empresa varios grupos de
trabajo; cada uno necesita almacenar grandes cantidades de información en el disco duro
con una alta seguridad y disponibilidad. La solución puede ser que para cada grupo de
trabajo se asigne una partición del disco duro en servidores diferentes, de manera que si
uno de los servidores falla, no se deje dar el servicio a todos, sino sólo a unos cuantos y,
más aún, se podría tener un sistema con discos en espejo (mirror) a través de la red, de
manera que si un servidor se cae, el servidor en espejo continúa trabajando y el usuario
no se da cuenta de estos fallos, es decir, obtiene acceso a recursos en forma
transparente.

Arquitectura de los S.O.

Definir una arquitectura para el Sistema Operativo; esta estará influida en alguna medida
por el hardware que manejará. Sin embargo es posible identificar algunos componentes
comunes como el núcleo y las llamadas al sistema. El núcleo contiene, básicamente, todo
el código e información necesaria para la gestión de procesos y memoria y en la mayoría
de los sistemas operativos también se incluye buena parte de la gestión de entrada/salida.
Según la arquitectura que tengamos así es como el usuario se comunica con el sistema
operativo y el sistema operativo o el núcleo con los componentes del hardware, por tanto
cada sistema operativo tiene una arquitectura específica en dependencia de las
necesidades de este.

Toda arquitectura de software debe describir diversos aspectos del software.


Generalmente, cada uno de estos aspectos se describe de una manera más comprensible
si se utilizan distintos modelos o vistas. Es importante destacar que cada uno de ellos
constituye una descripción parcial de una misma arquitectura y es deseable que exista
cierto solapamiento entre ellos. Esto es así porque todas las vistas deben ser coherentes
entre sí, evidente dado que describen la misma cosa.

Cada paradigma de desarrollo exige diferente número y tipo de vistas o modelos para
describir una arquitectura. No obstante, existen al menos tres vistas absolutamente
fundamentales en cualquier arquitectura:

 La visión estática: describe qué componentes tiene la arquitectura.


 La visión funcional: describe qué hace cada componente.
 La visión dinámica: describe cómo se comportan los componentes a lo largo del
tiempo y cómo interactúan entre sí.

Generalmente, no es necesario inventar una nueva arquitectura de software para cada


sistema de información. Lo habitual es adoptar una arquitectura conocida en función de
sus ventajas e inconvenientes para cada caso en concreto. Así, las arquitecturas más
universales son:

Sistemas monolíticos: En los sistemas monolíticos, todos los componentes de gestión y


programas del sistema están escritos en un solo código o espacio lógico. Pueden decirse
que el núcleo es el Sistema Operativo. La división más evidente que puede hacerse es
entre procesos de aplicación o usuario y procesos del sistema.

Los sistemas monolíticos son los más comunes puesto que su implementación y diseño
son los menos complejos. La desventaja es que como todo el sistema se ejecuta en el
mismo nivel de privilegio que el núcleo (el Sistema Operativo es el núcleo) es muy
probable que haya problemas (el sistema se apague, se bloquee o se cuelguen procesos,
por ejemplo) si ocurre algún fallo del hardware o existe algún error sin depurara en el
código del sistema.

Sistemas por capas o niveles de privilegio: En la medida que el hardware se desarrolló


para incorporar mecanismos de protección para la gestión de procesos, memoria y
entrada/salida, los Sistemas Operativos se adaptaron a este diseño. El objetivo de la
arquitectura por capas o niveles de privilegio, es separar la acción del código de los
procesos del sistema, del núcleo y de los procesos de usuario. Idealmente se separa en el
nivel de máximo privilegios o protección, al código base del núcleo.

Sistemas de Micronúcleo: La posibilidad de separar funcionalmente los programas del


sistema de los programas de aplicación y asegurar protección adicional con el hardware,
origina otra arquitectura, la de micronúcleo. En esta, se trata de combinar el rendimiento y
sencillez de la arquitectura monolítica con la protección y organización de la arquitectura
por capas. La idea fundamental es obtener un núcleo lo más pequeño y rápido posible y
tratar el resto de las funciones y componentes como procesos de aplicación. En esta
nueva concepción, es usual que el núcleo solo contenga lo necesario para la gestión de
memoria y procesos.

Sistemas cliente-servidor: Separar funcionalmente el núcleo, los procesos del sistema y


los procesos de aplicación, induce una idea interesante: ¿Se podrán separar físicamente
los procesos del sistema y/o los de aplicación? La arquitectura dónde cada proceso se
ejecuta de manera independiente, es una de las más difíciles de lograr. Esta
independencia implica que los procesos podrían ser ejecutados en sistemas (no solo
CPU, sino todo el hardware) diferentes y distantes geográficamente. En cada sistema
independiente solo estarían presentes el núcleo y los componentes mínimos para la
ejecución de uno o algunos procesos. En esta arquitectura, se manifiesta con mayor peso
la necesidad de establecer llamadas al sistema robustas, para la comunicación entre
procesos. Se escoge el modelo cliente - servidor para esta comunicación, porque se
establece que cada proceso (independiente o no) actúa como servidor del resto.

Otras arquitecturas menos conocidas son:

 Modelo Vista Controlador.


 En pipeline.
 Entre pares.
 En pizarra.
 Orientada a servicios (SOA del inglés Service-Oriented Architecture).
 Arquitectura de microservicios (MSA del inglés MicroServices Architecture).
Algunos consideran que es una especialización de una forma de implementar
SOA.
 Dirigida por eventos.
 Máquinas virtuales
Señale y explique algunos sistemas operativos según los tipos investigados

S.O. por su estructura

1. Estructura Monolítica

 Linux: GNU/Linux es la denominación técnica y generalizada que reciben una serie


de sistemas operativos de tipo Unix, que también suelen ser de código abierto,
multiplataforma, multiusuario y multitarea. Estos sistemas operativos están
formados mediante la combinación de varios proyectos, entre los cuales destaca el
entorno GNU, encabezado por el programador estadounidense Richard Stallman
junto a la Free Software Foundation, una fundación cuyo propósito es difundir el
software libre, así como también el núcleo de sistema operativo conocido como
«Linux», encabezado por el programador finlandés Linus Torvalds.
 Syllable
 Unix
o BSD (FreeBSD, NetBSD, OpenBSD)
o Solaris: Solaris es un sistema operativo de tipo Unix desarrollado desde
1992 inicialmente por Sun Microsystems y actualmente propiedad de
Oracle Corporation tras la adquisición de Sun por parte de esta. Sucesor
de SunOS, es un sistema certificado oficialmente como versión de UNIX.
Funciona en arquitecturas SPARC y x86 para servidores y estaciones de
trabajo.
 DR-DOS: El DR-DOS es un sistema operativo compatible con el MS-DOS para
computadoras personales compatibles con el IBM PC. Fue desarrollado
originalmente por Digital Research de Gary Kildall y derivado del Concurrent PC
DOS 6.0, el cual a su vez era un sucesor avanzado del CP/M-86. Debido a que
cambió varias veces de dueño, se produjeron varias versiones posteriores como
Novell DOS, Caldera OpenDOS, etc.
 MS-DOS: MS-DOS (siglas de MicroSoft Disk Operating System, Sistema operativo
de disco de Microsoft) fue el miembro más popularmente conocido de la familia de
sistemas operativos DOS de Microsoft, y el principal sistema para computadoras
personales compatible con IBM PC en la década de 1980 y mediados de años
1990, hasta que fue sustituida gradualmente por sistemas operativos que ofrecían
una interfaz gráfica de usuario, en particular por varias generaciones de Microsoft
Windows.
 Familia Microsoft Windows 9x (95, 98, 98SE, Me)
 Núcleos del Mac OS hasta Mac OS 8.6
 OpenVMS
 XTS-400

2. Estructura Jerárquica
 THE: El sistema de multiprogramación THE fue un sistema operativo diseñado por
un equipo liderado por Edsger W. Dijkstra, descrito en monografías entre 1965 y
1966 y publicado en 1968. Dijkstra nunca le dio el nombre "THE", sino que esto fue
solamente una abreviatura de “Technische Hogeschool Eindhoven”, el nombre
neerlandés de la Escuela Técnica Superior de Eindhoven (actualmente,
Universidad Técnica de Eindhoven; en neerlandés, Technische Universiteit
Eindhoven). El sistema operativo THE fue principalmente un sistema batch que
soportaba multitarea, aunque no fue diseñado como tal.
 Multics: Multics (Multiplexed Information and Computing Service) fue uno de los
primeros sistemas operativos de tiempo compartido y tuvo una gran influencia en
el desarrollo de los posteriores sistemas operativos.
 Unix: Unix (registrado oficialmente como UNIX®) es un sistema operativo portable,
multitarea y multiusuario; desarrollado en 1969 por un grupo de empleados de los
laboratorios Bell de AT&T.

3. Máquina Virtual

 CP / CMS: El CP / CMS es un sistema operativo de tiempo compartido


desarrollado por IBM. El mismo se desarrolló y utilizó durante la década de 1960 y
comienzos de la década de 1970. Era reconocido por su excelente desempeño y
características avanzadas. El CP-40 /CMS, era un sistema de desarrollo unitario
que permitió definir la arquitectura de máquina virtual. El CP-67 /CMS, era una
reimplementación del CP-40/CMS para la IBM Sistema/360-67, con una mejora
notable para el soporte de máquinas virtuales.
 Windows Virtual PC: Windows Virtual PC (antes llamado Microsoft Virtual PC,
luego renombrado Windows Virtual PC en Windows 7) es un software gestor de
virtualización desarrollado por Connectix y comprado por Microsoft para crear
equipos virtuales. Es decir, su función es emular mediante virtualización, un
hardware sobre el que funcione un determinado sistema operativo. Con esto se
puede conseguir ejecutar varios sistemas operativos en la misma máquina a la vez
y hacer que se comuniquen entre ellos.
 Qubes OS: Qubes OS es un sistema operativo centrado en la seguridad del
escritorio a través de aislamiento. La virtualización está implementada por el
micronucleo Xen, mientras que los entornos o dominios o ámbitos de usuario
pueden estar basados en Fedora, Debian, Whonix, y Microsoft Windows, entre
otros sistemas operativos.

4. Cliente-Servidor (Microkernel)

 AmigaOS: AmigaOS es el nombre que recibe el conjunto de la familia de gestores


de ventanas y ROMs que incluían por defecto los ordenadores personales
Commodore Amiga como sistema operativo. Fue desarrollado originalmente por
Commodore International, e inicialmente presentado en 1985 junto con el Amiga
1000. Comenzó a funcionar en un microprocesador de la serie Motorola de la
familia 68k (68000, 68010, 68020, 68030, 68040 y 68060) de 32-bit, excepto el
AmigaOS 4 que funciona solo en los microprocesadores PowerPC.
 MorphOS: MorphOS es un sistema operativo, en parte privativo y en parte de
código abierto, producido para ordenadores basados en los procesadores
PowerPC (PPC), entre los que se encuentran la mayoría de los modelos clásicos
de ordenadores Commodore Amiga con aceleradoras PPC Phase5, y los equipos
con placa madre Pegasos y EFIKA PPC, así como varios Mac con CPU PPC G4 y
G5 (Mac Mini G4 desde la versión 2.4, eMac G4 desde la 2.5, Power Mac G4
desde la 2.6, PowerBook desde la 3.0 y Power_Mac_G5 desde la 3.2), así como
los Sam460 de ACube Systems Srl desde la 3.8. El sistema operativo en sí es
propietario, pero muchas de sus bibliotecas y otros componentes son de código
abierto, como Ambient (la interfaz del escritorio). La mariposa azul es el logo
característico de este sistema operativo.
 Symbian: Symbian fue un sistema operativo propiedad de Nokia y que en el
pasado fue producto de la alianza de varias empresas de telefonía móvil, entre las
que se encontraban Nokia, Sony Mobile Communications, Psion, Samsung,
Siemens, Arima, Benq, Fujitsu, Lenovo, LG, Motorola, Mitsubishi Electric,
Panasonic, Sharp, etc. Sus orígenes provenían de su antepasado EPOC32,
utilizado en PDA's y Handhelds de PSION. Estuvo vigente entre 1997 y el 2013.
 SymbOS: SymbOS es un sistema operativo multitarea para ordenadores de 8 bits
basados en el Zilog Z80. En el momento actual está disponible para las gamas de
ordenadores Amstrad CPC y CPC Plus, para los ordenadores MSX a partir del
MSX-2 y para la mayoría de modelos de Amstrad PCW. Contrariamente a
anteriores sistemas operativos de 8 bits, se basa en un Micronúcleo, que realiza
multitarea preferente (preemptiva), orientada a prioridades y administra una
memoria RAM de hasta 576 Kilobytes. SymbOS contiene un GUI similar al de
Microsoft Windows, soporta unidades de disco no removibles de hasta 128 Gb y
puede funcionar en un Amstrad CPC 6128, un Amstrad PCW o un MSX2 de 128
Kilobytes una vez arrancados.

S.O. por los servicios que ofrecen

1. Sistema operativo monousuario

 MS-DOS.
 Mac OS: Mac OS (del inglés Macintosh Operating System, en español Sistema
Operativo de Macintosh) es el nombre del sistema operativo creado por Apple para
su línea de computadoras Macintosh, también aplicado retroactivamente a las
versiones anteriores a System 7.6, y que apareció por primera vez en System
7.5.1. Es conocido por haber sido uno de los primeros sistemas dirigidos al gran
público en contar con una interfaz gráfica compuesta por la interacción del mouse
con ventanas, iconos y menús.
 Windows 1.0: Windows 1.0 fue el primer sistema operativo gráfico de 16 bits,
desarrollado por Microsoft y lanzado el 20 de noviembre de 1985, siendo uno de
los primeros sistemas gráficos diseñados. Fue el primer intento de Microsoft de
implementar un ambiente operativo multitudinaria con interfaz de usuario gráfica
en la plataforma de PC. Windows 1.01 fue la primera versión de este producto.
Costaba 99 dólares y se requería una computadora que tuviera un mínimo de 320
kb de memoria RAM, una tarjeta gráfica y una unidad de disquete (para instalar en
disquete, se requerían dos unidades).
 Windows 95: Windows 95 es un sistema operativo con interfaz gráfica de usuario
híbrido de entre 16 y 32 bits. Fue lanzado al mercado el 24 de agosto de 1995 por
la empresa de software Microsoft con notable éxito de ventas. Durante su
desarrollo se conoció como Windows 4 o por el nombre clave Chicago.
 Windows ME: Windows Me (Windows Millenium Edition), comercialmente (Me,
siglas en inglés de Millenium Edition), es una versión de Microsoft Windows, en
formato gráfico híbrido de 16-bit/32 bits, lanzado el 14 de septiembre de 2000
diseñado por Microsoft Corporation para el mayoritario mercado de usuarios de
PC. Tras la madurez ya alcanzada por sus predecesores, Windows 95 y Windows
98, Windows Me se presenta como una importante evolución. Fue el último
sistema operativo lanzado en la serie de Windows 9x.Cabe destacar que Windows
Me ha sido muy poco popular por sus continuos errores y muchas desventajas de
uso.

2. Sistema operativo multiusuario

 Unix
 macOS X
 Windows XP
 GNU/Linux

3. Por número de tareas

3.1. Sistema operativo monotarea

 86-DOS
 MS-DOS
 macOS
 Windows 1.0

3.2 Sistema operativo multitarea

 macOS X
 Windows 95
 GNU/Linux
 Unix
 ChromeOS
 Android

4. Por número de procesadores


4.1. Sistema operativo monoprocesador

 MS-DOS
 OS/2
 86-DOS
 Sun OS

En su mayoría todo sistema operativo con interfaz de consola

4.2. Sistema operativo multiprocesador

 Windows NT
 macOS X
 Firefox OS
 Android
 Symbian

S.O. por la forma que ofrecen los servicios

1. Sistema Operativo de Red

 Windows Server: Windows Server es una línea de productos para servidores


desarrollada por Microsoft Corporation. Windows Server 2019 es el más reciente
sistema operativo producido por Microsoft para su familia de servidores.
 Novell NetWare: Novell Netware es un sistema operativo de red, una de las
plataformas de servicio para ofrecer acceso a la red y los recursos de información,
sobre todo en cuanto a servidores de archivos. Fue retirado en 1995 por Ray
Noorda, junto al escaso marketing de Novell hicieron que el producto perdiera
mercado, aunque no vigencia por lo que se ha anunciado soporte sobre este
sistema operativo hasta el año 2015.
 iOS: iOS es un sistema operativo móvil de la multinacional Apple Inc.
Originalmente desarrollado para el iPhone (iPhone OS), después se ha usado en
dispositivos como el iPod touch y el iPad. Apple no permite la instalación de iOS
en hardware de terceros.
 Lantastic: LANtastic es un sistema operativo de red punto a punto para DOS,
Windows y OS/2. LANtastic soporta tarjetas de red Ethernet, ARCNET, Token
Ring y un adaptador propietario (ahora obsoleto) de 2 Mbits/segundo. LANtastic
experimentó su mayor período de popularidad poco antes de la llegada de
Windows 95, con su sistema propio (y sin costo adicional) de red punto a punto. La
última versión del sistema es LANtastic 8.0, que, con algunas restricciones,
funciona incluso con Windows XP.
 GNU/Linux Servers

2. Sistemas Operativos Distribuidos


 MeeGo: MeeGo es la unión de los sistemas operativos Maemo de Nokia y Moblin
de Intel, con los cuales pretendían competir con el sistema Android de Google. El
proyecto del nuevo sistema, a diferencia de Android, está auspiciado por la Linux
Foundation. Nokia presentó su nuevo móvil N9 el cual utiliza el sistema MeeGo y
fue lanzado a finales de 2011. MeeGo se presentó como un sistema preparado
para funcionar en netbooks, dispositivos portátiles, sistemas en vehículos,
televisiones y teléfonos multimedia. Básicamente se trata de una distribución Linux
con soporte para ARM e Intel/Atom que usa Qt para su interfaz.
 Amoeba: Amoeba es un sistema operativo distribuido de investigación, basado en
una arquitectura de micronúcleo. Fue desarrollado por Andrew S. Tanenbaum y
otros en la Universidad Libre de Ámsterdam. El objetivo del proyecto Amoeba era
construir un sistema de tiempo compartido que hiciera que una red entera de
computadores pareciera a los ojos de un usuario como una máquina única. Los
servicios suministrados por el núcleo incluyen threads, segmentos de memoria,
mecanismos de IPC (RPCs y mensajes) y E/S. El desarrollo parece detenido, dado
que la fecha de la última modificación en el código data de febrero de 2001.
 Spring: Spring es un proyecto discontinuado / sistema operativo experimental
orientado a objetos basado en microkernel desarrollado en Sun Microsystems a
principios de la década de 1990. Utilizando una tecnología sustancialmente similar
a los conceptos desarrollados en el núcleo de Mach , Spring se concentró en
proporcionar un entorno de programación más rico que admitiera herencia múltiple
y otras características. Spring también se separó más limpiamente de los sistemas
operativos que albergaría, divorciándolo de sus raíces Unix e incluso permitiendo
que se ejecutaran varios sistemas operativos al mismo tiempo.
 Mach: Mach es un proyecto de diseño de sistemas operativos iniciado en la
Universidad Carnegie Mellon con el objetivo de desarrollar un micronúcleo. Mach
es un núcleo de sistema operativo desarrollado en la Carnegie Mellon University
(CMU) para soportar la investigación de sistemas operativos, principalmente
computación distribuida y paralela. El proyecto en CMU se ejecutó desde 1985
hasta 1994.

Bibliografía:

https://es.wikibooks.org/wiki/Sistemas_operativos/Por_servicios

https://es.wikibooks.org/wiki/Sistemas_operativos/Por_su_estructura

https://es.wikibooks.org/wiki/Sistemas_operativos/Por_la_forma_de_servicio

http://sistemasoperativoutp.weebly.com/tipos-de-so.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_de_software

También podría gustarte