100% encontró este documento útil (11 votos)
3K vistas300 páginas

El Horoscopo en Accion. Liz Greene

gran libro

Cargado por

Luis Serrano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (11 votos)
3K vistas300 páginas

El Horoscopo en Accion. Liz Greene

gran libro

Cargado por

Luis Serrano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 300

1

2
CPA Seminar Series

El horóscopo en acción
Psicología y predicción

Liz Greene

CPA
Centre for Psychological Astrology Press
London

3
Previamente publicado en 1997 por CPA Press.

Edición para Kindle en 2014 por CPA Press.

EL HORÓSCOPO EN ACCIÓN

Traducción: Luis F. González Serra

Esta traducción tiene únicamente propósitos didácticos y no comer-


ciales.

Liz Greene ostenta el derecho moral de ser identificada como la


autora de esta obra.

Copyright © 1997 by Liz Greene.

Todos los derechos reservados. Queda rigurosamente prohibida, sin


la autorización de los titulares del Copyright, bajo las sanciones es-
tablecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra
por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el
tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares me-
diante alquiler o préstamo públicos.

Portada: Fragmento de Newton, de William Blake, c. 1805, Tate


Gallery, Londres.

Diseño de cubierta: Liz Greene

4
Índice

Primera parte
COMPLEJOS Y PROYECCIÓN
El modelo psicológico................................................................................................. 10
COMPLEJOS Y MITOLOGÍA GRIEGA ...........................................................................10
LOS PRECURSORES: CHARCOT, JANET Y FREUD .......................................................11
EL COMPLEJO EN LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA DE JUNG .............................................13
LA APLICACIÓN DEL MODELO ..................................................................................16
EL NIVEL ARQUETÍPICO DE LOS COMPLEJOS .............................................................21
SOL-SATURNO Y EL COMPLEJO PATERNO .................................................................24
LA POSIBILIDAD DE CAMBIAR ..................................................................................36
Los complejos en acción ............................................................................................ 40
LA SOMATIZACIÓN DEL COMPLEJO ...........................................................................41
COMPLEJOS Y PSICOSIS ............................................................................................45
LIBERAR LA ENERGÍA DEL COMPLEJO.......................................................................48
GANCHOS PARA LA PROYECCIÓN DE LOS COMPLEJOS ..............................................50
COMPLEJOS Y TRAUMAS ..........................................................................................54
OTRAS MANIFESTACIONES DEL COMPLEJO ...............................................................58
COMPLEJOS Y PERCEPCIÓN.......................................................................................62
TRÁNSITOS, PROGRESIONES Y SINCRONIZACIÓN TEMPORAL ....................................67
COMPLEJOS Y KARMA ..............................................................................................74
COMPLEJOS Y PLANETAS NO ASPECTADOS ...............................................................76
EL TEATRO COMO METÁFORA DE LOS COMPLEJOS ...................................................78
La naturaleza de la proyección ................................................................................. 80
LA PROYECCIÓN COMO UN PROCESO NATURAL ........................................................81
LA MATERIALIZACIÓN DEL HORÓSCOPO A TRAVÉS DE LA PROYECCIÓN ...................86
LOS ACONTECIMIENTOS COMO SÍMBOLOS ................................................................88

5
LA REPETICIÓN DE LA EXPERIENCIA .........................................................................90
LA VERTIENTE POSITIVA DE LOS COMPLEJOS............................................................94
COMPLEJOS Y CONFIGURACIONES DE LA CARTA ....................................................100
COMPLEJOS Y ASPECTOS DIFÍCILES ........................................................................101
COMPLEJOS Y DESEQUILIBRIO EN LOS ELEMENTOS ................................................103
COMPLEJOS Y PLANETAS ANGULARES ....................................................................106
SATURNO Y QUIRÓN COMO COMPLEJOS .................................................................108
EL COMPLEJO COMO PODER «SOBRENATURAL» .....................................................109
Cartas de ejemplo .................................................................................................... 120
COMPLEJOS EN LAS RELACIONES: ELLEN Y FRANCO ..............................................120
LA DISOLUCIÓN DE LAS PROYECCIONES .................................................................141
UN COMPLEJO SOMATIZADO: LA FIEBRE DEL HENO DE TED ...................................145

Segunda parte
UNA APROXIMACIÓN PSICOLÓGICA A LOS TRÁNSITOS Y PROGRESIONES

Introducción: la naturaleza de la predicción ......................................................... 160


Niveles de expresión ................................................................................................. 165
SIGNIFICADO O FINALIDAD .....................................................................................165
MATERIAL EMOCIONAL..........................................................................................167
MATERIALIZACIÓN ................................................................................................172
¿CUÁNDO OCURREN LOS ACONTECIMIENTOS? .......................................................173
LA REPETICIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS ............................................................181
LA ACTIVACIÓN DE LOS COMPLEJOS ......................................................................181
Tránsitos específicos ................................................................................................ 184
TRÁNSITOS DE PLUTÓN E IMPOTENCIA ...................................................................184
PLUTÓN Y LA TRAICIÓN .........................................................................................191
EL PROCESO DE DESARROLLO DE SUCESIVOS TRÁNSITOS .......................................199
LA NATURALEZA DE LA IDENTIDAD INDIVIDUAL ....................................................203
TRÁNSITOS Y MEMORIA CORPORAL........................................................................206

6
Diferencias entre tránsitos y progresiones ............................................................. 209
TRÁNSITOS: EL COSMOS QUE AFECTA AL INDIVIDUO ..............................................209
LA NATURALEZA SIMBÓLICA DE LAS PROGRESIONES .............................................210
Carta de ejemplo 1 ................................................................................................... 212
TRABAJAR EN LA CARTA PROGRESADA ..................................................................215
PROGRESIONES SECUNDARIAS DIURNAS.................................................................219
PLUTÓN EN TRÁNSITO EN OPOSICIÓN AL ASCENDENTE Y MARTE ..........................221
NEPTUNO EN TRÁNSITO CONJUNTO AL MC ............................................................225
CREAR LA REALIDAD .............................................................................................234
Luna nueva y llena progresadas ............................................................................. 243
LA FASE LUNAR EN EL MOMENTO DEL NACIMIENTO ...............................................245
LUNACIONES PROGRESADAS EN ASPECTO A LOS PLANETAS NATALES ....................248
PROGRESIONES SECUNDARIAS Y ARCOS SOLARES ..................................................252
LA CUESTIÓN DE LOS ORBES ..................................................................................255
ASPECTOS APLICATIVOS Y SEPARATIVOS EN LA NIÑEZ ...........................................258
CICLOS DE TRÁNSITOS ...........................................................................................261
Carta de ejemplo 2 ................................................................................................... 263
NEPTUNO EN TRÁNSITO EN OPOSICIÓN AL SOL Y LA LUNA ....................................265
PLANETAS PROGRESADOS SOBRE SATURNO Y PLUTÓN NATALES ...........................269
ACCIDENTES Y PROGRESIONES Y TRÁNSITOS SOBRE MARTE ..................................276
SATURNO EN TRÁNSITO EN OPOSICIÓN A NEPTUNO................................................280
LA REACCIÓN DEL CLIENTE ANTE EL PRONÓSTICO .................................................282
MÁS SOBRE ASPECTOS APLICATIVOS Y SEPARATIVOS ............................................286
ESTACIONES PROGRESADAS DE LOS PLANETAS ......................................................288
Carta de ejemplo 3 ................................................................................................... 290
LUNA PROGRESADA SOBRE UNA CUADRATURA EN T NATAL ..................................290
Bibliografía ............................................................................................................... 300
Notas ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

7
8
PRIMERA PARTE

COMPLEJOS Y PROYECCIÓN

Seminario ofrecido el 25 de mayo de 1996 en el Regents College de Londres,


como parte del programa de seminarios de verano del Centre for Astrological
Psychology

9
El modelo psicológico
El tema de los complejos, valga la redundancia, es extremadamente
complejo. Pero posee un valor inmenso como modelo psicológico, por-
que nos ofrece una remarcable comprensión de la dinámica de un horós-
copo. De entre las muy variadas perspectivas psicológicas de que dispo-
nemos, la de los complejos es una de las más útiles para el astrólogo y
una de las más profundas. Podemos reducir los complejos a una mera
comprensión de los conflictos personales y de las dinámicas familiares.
O podemos, por el contrario, ver los complejos desde una perspectiva
arquetípica y mítica y obtener así un atisbo del significado profundo sub-
yacente en las experiencias y pautas de desarrollo de la persona. Ambas
opciones son válidas. Lo que realmente estamos examinando es un mo-
delo psicológico de destino.

Complejos y mitología griega


Aunque el término «complejo» es relativamente moderno, la con-
ciencia de su dinámica es muy antigua. La mitología griega, con sus ví-
vidas descripciones de la «maldición familiar» y las compulsiones con
las que los dioses afectaban a los humanos, nos ofrece unos modelos pri-
mitivos de cómo opera un complejo. Los griegos entendían que «algo»
—alguna pauta interna compulsiva que repercutía dramáticamente en la
vida exterior— pasaba de algún modo y de manera irrevocable de padres
a hijos, de madres a hijas; y ese «algo» estaba generalmente ligado a al-
guno de los dioses. Pero no sólo las maldiciones familiares, sino también
los dones familiares podían transmitirse de este modo. Lo más relevante,
desde el punto de vista psicológico, respecto de estas descripciones míti-
cas es la naturaleza «compulsiva» de ese algo que lleva a los hombres a
creer, actuar y sentir de manera que no tienen un control consciente sobre
ello y que además choca frontalmente con su ética y valores.
Al presentar estas pautas compulsivas como característica funda-
mental de la relación dinámica entre los hombres y los dioses, se subraya

10
la naturaleza numinosa de los complejos. Para los griegos, la manifesta-
ción de una pauta heredada formaba parte del destino en su más profundo
sentido. Al matar Orestes a su madre para vengar la muerte de su padre,
estaba manifestando una pauta compulsiva de acción resultante de la
larga serie de ofensas a los dioses que se inició con su antepasado Tántalo
y sólo terminó cuando sus esfuerzos por encontrar una solución alterna-
tiva crearon una nueva relación entre los dioses. Parece que los griegos
entendieron que, aunque los complejos forman parte del destino, la inter-
vención humana puede alterar su expresión, pero no su núcleo «divino».
En la dinámica de la psiquiatría moderna los complejos son inicialmente
explorados únicamente desde el punto de vista de la patología. Pero la
descripción mítica de su funcionamiento nos ofrece una perspectiva en-
teramente diferente. Los complejos no sólo son destino, sino que son un
factor de primer orden en la evolución tanto humana como divina.

Los precursores: Charcot, Janet y Freud


Podemos llegar, siguiendo la historia del complejo en la moderna
psicología, hasta Charcot, en las postrimerías del siglo XIX. En su trabajo
con pacientes histéricos en el hospital de la Salpêtrière de París, llegó a
la conclusión de que detrás de determinados tipos de enfermedad mental
existen pequeños grupos de ideas asociadas que funcionan a nivel incons-
ciente. Estos grupos de ideas, de algún modo, están desconectadas de la
consciencia y tienen vida propia. En vez de tratar de parafrasearlo, os leo
mejor una cita de Charcot extraída de una conferencia que pronunció so-
bre la parálisis histérica en mayo de 1885, que establece con bastante
claridad la formulación de la idea del complejo:
«… Una idea, un grupo coherente de ideas asociadas, se establecen en la
mente bajo la forma de parásitos, quedando aisladas del resto de la mente
y manifestándose visiblemente a través de fenómenos motores… El

11
grupo sugerido de ideas se encuentra aislado y desconectado de ese con-
junto mayor de ideas personales acumuladas y organizadas durante mu-
cho tiempo que constituye nuestra conciencia, esto es, el Ego 1.

Charcot creía que esos fragmentos dispersos de la personalidad po-


dían desarrollarse libremente de forma imperceptible, acumular un in-
menso poder y finalmente manifestarse como perturbaciones clínicas que
podían frustrar los deseos y propósitos del ego. Aunque puede parecer
que nos hemos desviado mucho de los dioses griegos, la «posesión» por
una deidad y las repercusiones en la «maldición familiar» son diferentes
formas de describir el mismo fenómeno. Hay algo que va más allá de la
volición consciente que manda en el hogar de la mente.
Pierre Janet tomó la idea de Charcot y fue más allá en su desarrollo.
Acuñó el término idea fija subconsciente para describir esos fragmentos
de personalidad dispersos que parecían haber tomado el control. Es ade-
cuado citar aquí a Janet, para que tengáis un atisbo de cómo esos primi-
tivos pioneros de la psicología percibieron el funcionamiento de la psi-
que:
«… La idea, como un virus, se desarrolla en un rincón de la psique inac-
cesible al sujeto, trabaja subconscientemente y atrae sobre todo trastornos
de histeria y de enfermedad mental»2.

Janet ejerció una enorme influencia sobre la psiquiatría y la psico-


logía modernas y, como veremos en un momento, lo que Jung llamó
complejo fue en origen el simple equivalente de la «idea fija subcons-
ciente» de Janet. En aquellos primeros días el complejo era considerado

1
J. M. Charcot, Leçons sur les maladies du système nerveux, en Oeuvres Complètes,
III, 335-337, citado en Henri F. Ellenberger, The Discovery of the Unconscious, Basic
Books, Inc., New York, 1970, p. 146. Hay versión española de Pedro López Onega.
Biblioteca de psicología y psicoterapia. Dirigida por Juan José López Ibor. Madrid: Edi-
torial Gredos, 1976.
2
Pierre Janet, L’Automatisme psychologique, Alcan, Paris, 1889, p. 436, citado en
Ellenberger, ibid.

12
únicamente como una faceta de la patología y los fragmentos dispersos
se entendieron como conflictos reprimidos —principalmente sexuales—
que el ego no podía manejar o enfrentar. En el curso de este día veremos
que esta visión todavía es relevante en situaciones individuales específi-
cas, puesto que los conflictos personales dan sustancia a la estructura del
complejo y puede ser necesario enfrentarlos como una fuente patológica.
Pero el núcleo del complejo no es patológico.
El siguiente investigador importante de los complejos fue Freud.
Aunque raramente mencionó las fuentes que utilizaba para sus ideas, re-
conoció la importancia de Janet, tanto por el descubrimiento de la «idea
fija subconsciente» como en la cura del paciente a través de la catarsis y
la conciencia de la siempre problemática idea fija. Las técnicas esenciales
del psicoanálisis —interpretación de sueños y libre asociación— se diri-
gen, en última instancia, a provocar que el complejo salga a la superficie.
Al igual que Charcot y Janet, entendió primero el complejo como recuer-
dos personales y conflictos reprimidos o encapsulados. Sólo después em-
pezó a reconocer los complejos como factores universales que proporcio-
naban la fuerza motivadora en todo desarrollo individual.
Mientras fue discípulo de Freud, Jung introdujo el término «com-
plejo» en el pensamiento psicoanalítico. De otro mod, el complejo de
Edipo podría haberse denominado «idea fija de Edipo» —el inevitable e
incestuoso triángulo de la infancia, con todo el deseo, el miedo, la culpa,
la agresión y la vergüenza. De igual manera, Alfred Adler tomó el tér-
mino de Jung y lo usó en su concepto del complejo de inferioridad —la
idea fija de la inferioridad actuando por debajo del umbral de la concien-
cia, que conduce compulsivamente a acumular poder, que tanto puede
llevar a alcanzar la grandeza como destruir al individuo—.

El complejo en la psicología analítica de Jung


En el cambio de siglo, mientras trabajaba en la clínica de Bur-
ghölzli, Jung elaboró su famoso «test de asociación de palabras» para
probar la existencia y la naturaleza de los complejos inconscientes. El

13
test se realizó durante algún tiempo en forma rudimentaria, pero Jung lo
reestructuró y lo mejoró. En aquel tiempo Jung todavía era freudiano, si
es correcto decirlo así. Para aquellos de vosotros que no conozcáis ese
test, consiste en leer una sucesión de palabras cuidadosamente escogidas
al sujeto y éste debe responder con la primera palabra que se le ocurra.
El lapso de respuesta es medido con exactitud y las anomalías, como tar-
danza en responder, la falta de respuesta, el tartamudeo, los errores de
pronunciación o la repetición de una palabra una y otra vez, son anotadas
con cuidado. Realizado el test se examinan las conexiones entre las dife-
rentes respuestas.
Durante mi formación clínica yo misma he realizado el test y se lo
he mandado realizar a otros; y aunque todos podáis creer que es a medias
divertido y a medias una pérdida de tiempo, de hecho es una experiencia
extraña y poderosa. Creemos que controlamos todo lo que pensamos y
cómo respondemos verbalmente; pero si uno hace el test de forma espon-
tánea y abierta, es extraordinaria la cantidad de cosas que revela. El sujeto
casi nunca es inconsciente de la conexión entre sus respuestas y el com-
plejo subyacente en éstas, aunque ésta sí sea clamorosamente evidente
para quien se lo manda realizar.
El principal objetivo de Jung al realizar el test fue la detección de
complejos. Inicialmente distinguía entre complejos normales, ocasiona-
les y permanentes. La existencia de un complejo «normal» no se había
tenido en cuenta, dado que la mayor parte de las investigaciones se había
realizado sobre pacientes gravemente perturbados en clínicas psiquiátri-
cas. Para Charcot y Janet, y también para Freud, los complejos estaban
invariablemente asociados a una patología. Lo que Jung pretendía decir
con la expresión «complejos normales» incluía áreas fundamentales de
la experiencia humana, como las pulsiones sexuales, las relaciones fami-
liares y el dinero. Por ejemplo. un impulso poderoso hacia el éxito podría
ser considerado como un complejo «normal»: puede dar lugar a un com-
portamiento compulsivo y consumir a la persona, pero también puede
llevar a una gran productividad y satisfacción creativa, y no necesaria-
mente distorsiona la relación del individuo con la realidad.

14
En otras palabras: un complejo, aunque sea inconsciente, puede no
estar ligado a patología alguna. Puede constituir una telaraña de emocio-
nes y asociaciones, «normal» en sí misma considerada, que puede ejercer
una influencia compulsiva pero positiva sobre la vida consciente. Los
complejos «ocasionales», por el contrario, se relacionan con aconteci-
mientos específicos ocurridos en la vida de la persona, a menudo de na-
turaleza traumática, que han dejado un rastro de emociones poderosas e
inconscientes. No son universales, como los complejos «normales», dado
que se asocian a experiencias individuales. Por ejemplo, una violación en
la infancia puede formar el núcleo de un complejo «accidental» que tiene
un poderoso efecto destructivo en la capacidad de la persona para rela-
cionarse con los demás. Los complejos «permanentes» son, en lo funda-
mental, patológicos y con tendencia a invadir el ego. Son resistentes a la
integración y relevantes en enfermedades degenerativas como la esqui-
zofrenia. Aunque Jung no usó esa palabra, yo me inclinaría por llamarlos
complejos «hereditarios», que reflejan conflictos no resueltos que se ex-
tienden hacia atrás en el tejido de la psique familiar.
Gradualmente, Jung fue extendiendo el limitado primitivo con-
cepto de complejo y postulaba la existencia de muchas etapas diferentes
(totalmente inconsciente, parcialmente consciente, consciente, total-
mente consciente y más o menos emocionalmente cargado). Éste último
le preocupaba, dado que estaba directamente vinculado al carácter com-
pulsivo del complejo. Empezó a pensar en términos de energía psíquica
y calificó el complejo de fuerte o débil de acuerdo con la cantidad de
energía psíquica de que estaba cargado. Finalmente amplió su perspec-
tiva más allá del inconsciente personal y formuló su teoría de los arque-
tipos. Al hacer eso formuló la teoría del ciclo completo del complejo y
volvió a los mitos griegos como representaciones del núcleo arquetípico
del complejo. Es en este punto en el que nosotros, como astrólogos, po-
demos entrar en juego y contemplar el espectro completo, de lo mítico a
lo personal, y reconocer en las configuraciones planetarias una imagen
precisa de ese núcleo arquetípico.

15
La aplicación del modelo
El modelo psicológico del complejo es bastante sofisticado por sí
mismo, pero se transforma por completo al enfocar sobre él la lente as-
trológica. Es una gran lástima que la psicología, en lo principal, no haya
aprovechado el imaginario astrológico porque, como he dicho antes, en
realidad hablamos de los complejos allí donde queremos hablar de des-
tino. También me resulta interesante ver cómo funciona el modelo del
complejo en el contexto del pensamiento esotérico. Por ejemplo, si uno
simpatiza con la idea de la reencarnación, probablemente verá todos los
acontecimientos que ocurren en su vida actual como una continuación
del desarrollo de los esfuerzos, fracasos, éxitos y conflictos arrastrados
de vidas anteriores. Los complejos no son mutuamente excluyentes con
la idea de «karma» en cuanto sustancia acumulada de vidas pasadas.
Así, pues, el complejo puede ser considerado como un contenedor
energético codificado de pautas de vidas pasadas, de la misma manera
que el ADN es un contenedor de la herencia. También podemos ver los
complejos como parte de nuestra herencia genética, al igual que nuestros
rasgos físicos son, en parte, un producto del linaje del cual procedemos.
Los complejos son un modelo quintaesenciado de cómo trabaja la psique.
Este modelo no sólo ofrece una base demostrable a la dicotomía cons-
ciente/inconsciente sino que también ofrece a la carta astrológica una
base firme respecto de la dinámica psicológica. Al fijarnos en configura-
ciones de aspectos, planetas aislados, planetas angulares —cualquier fac-
tor de la carta que consideremos un punto energético—, estamos en reali-
dad fijándonos en los complejos. Al observar los tránsitos y progresiones,
lo que hacemos es fijarnos en el lapso de tiempo en que emergerá el com-
plejo, o parte de él, desde el inconsciente hasta la vida consciente.
Ahora pondré una serie de mapas muy rudimentarios en el retro-
proyector, sólo para que quienes no estéis familiarizados con el material
que os he estado resumiendo tengáis una orientación. Recordad que todos
los mapas son muy limitados. Se supone que han de ser un esbozo del
territorio, no servir para proporcionar una experiencia indirecta del

16
mismo. El mapa, tal y como solía decir Ian Gordon-Brown sobre el
«huevo» de Assagioli, no es el territorio. Este diagrama es uno de los
muchos posibles válidos, si bien los mapas simples nos ayudan a navegar
por un reino profundamente misterioso. Esto no significa que se pueda
afirmar categóricamente: «Así son las cosas». Tomadlo con el espíritu
mercurial con el que yo os lo ofrezco.

17
Este diagrama, por supuesto, es falso: la psique está en constante
movimiento. La vida no es estática ni un dibujo en blanco y negro, como
tampoco nosotros lo somos. No vamos por ahí con un ego envuelto en
una burbuja de plexiglás que contiene percepciones e ideas fijas, un in-
consciente personal hirviendo y lleno de cosas indescriptibles, y un in-
consciente colectivo sin fondo con pequeños glóbulos que tienen líneas
que terminan en punta de flecha. Hay un constante intercambio entre las
diferentes dimensiones de la psique humana y las fronteras son fluidas y

18
siempre cambiantes. Las cosas de las que uno es consciente en un mo-
mento determinado se deslizan nuevamente hacia el inconsciente, el cual,
aunque yo lo he dibujado «abajo», puede estar realmente arriba, o conte-
nido, o lo envuelve todo. Las cualidades inconscientes que no se han
desarrollado aún o han sido suprimidas por diversas razones, pueden vol-
ver a entrar en la consciencia en diferentes momentos de la vida. Pueden
ser desencadenadas por hechos determinados o el proceso natural de en-
vejecimiento. O simplemente pueden haber madurado.
Como escribió una vez el poeta estadounidense Walt Whitman,
contenemos multitudes. La psique posee muchas facetas, algunas de ellas
en la oscuridad —no necesariamente negativas, pero sí más allá del um-
bral de la conciencia—. Nuestra conciencia de nosotros mismos y del
mundo que nos rodea es limitada, no sólo por nuestra limitada experien-
cia personal, sino también por nuestros limitados «espectáculos» psico-
lógicos. Vemos únicamente lo que mejor se adapta a nosotros, lo cual
deja mucha porción fuera. Por eso el test de asociación de palabras fasci-
naba tanto a Jung: proporciona una vívida demostración de todo aquello
que nos dejamos en nuestra percepción. Tampoco somos conscientes de
la mayor psique a la que todos pertenecemos; y, por tanto, tampoco re-
gistramos lo que los seres humanos atraviesan como colectivo en un mo-
mento dado, si bien podemos comportarnos manifestándolo ciegamente.
Esta inconsciencia relativa a los complejos que nos impulsa como
masa nos hace muy vulnerables a movimientos colectivos de tipo com-
pulsivo. Ésta es una de las razones por las que los planetas exteriores,
como símbolos de los impulsos colectivos, pueden causar tales estragos
si no existe un ego lo suficientemente sólido que actúe de intermediario.
Tendemos a pensar que todo lo que vemos es todo lo que hay que ver de
la realidad, tanto interior como exterior; y si nos encontramos con gente
que ve las cosas de forma distinta a nosotros, están equivocados en el
mejor de los casos y locos en el peor. Podemos creer también que nues-
tras experiencias son únicas, a diferencia del resto del mundo, y que nadie
ha experimentado o va a experimentar el amor, el odio, el dolor o el an-
helo como nosotros.

19
En un nivel determinado esto es cierto: procesamos nuestras expe-
riencias a través de una personalidad única que no se parece a la de nadie,
ni siquiera en el caso de que encontráramos nuestro «gemelo astrológico»
perfecto. La misteriosa combinación química de experiencia individual y
el temperamento innato reflejado por el horóscopo crea una percepción
particular de la vida que en sí misma es única. Pero los complejos, en su
núcleo, no son únicos. Son pautas arquetípicas, ni patológicas ni indivi-
duales, que motivan a todos los seres humanos, quizá durante toda la
vida, según el nivel de conciencia de cada cual.

He aquí el mismo diagrama, ligeramente alterado, para que os ha-


gáis una idea de lo que quiero decir. Una vez más os recuerdo que el
mapa no es el territorio.
Cada uno de estos tres individuos vivirá el impacto del mismo com-
plejo de formas extremadamente individuales, conforme a su primer en-
torno, experiencias subsiguientes y temperamentos innatos. Y reacciona-
rán en consecuencia. Pero el núcleo del complejo es el mismo, dado que

20
es un patrón que surge de la psique colectiva, formando parte y moti-
vando cada psique individual. Dado que el mismo complejo está en ac-
ción en todos ellos, los temas que emergerán a nivel personal arrastrarán
a estas tres personas a ciertos patrones de relación basados en el com-
plejo. Examinaremos esto con más detenimiento más tarde, en un con-
texto astrológico.

El nivel arquetípico de los complejos


Ahora hemos de volver a los griegos, que indiscutiblemente fueron
los primeros en pensar acerca de todo. Al asignar un comportamiento
compulsivo a una deidad reconocieron que, más allá del nivel personal
de la experiencia, existen áreas de la vida en las que todos compartimos
las mismas necesidades, impulsos y pautas inconscientes. La misma dei-
dad podía interferir en la vida de muchas personas. La guerra de Troya,
por ejemplo, no empieza con un líder individual que decide invadir el
territorio de otro líder. Pensamos, respecto de esa época, en términos
principalmente políticos y sociológicos. La guerra de Troya comienza
con un concurso de belleza. Los seres humanos son la contraparte inde-
fensa en un juego divino, en el cual las enemistades entre los Olímpicos
eran inevitablemente descargadas sobre los desventurados humanos.
¿Alguno de vosotros ha visto alguna vez un maravilloso film con
animaciones de objetos reales llamado Furia de Titanes 3? Hay una so-
berbia escena el Olimpo, en la que los dioses solucionan sus conflictos
en un tablero de ajedrez. Zeus, interpretado con gran estilo por Lawrence
Olivier, hace un movimiento particularmente inteligente y abajo, en la
Tierra, el pobre Perseo carga con su destino sin saberlo. Cualquier asunto
que los dioses no puedan resolver entre ellos acaba cayendo en la juris-
dicción de los inocentes humanos, que pasan a ser favorecidos por ellos
y, al mismo tiempo, son sus peones y vehículos de manifestación. Aun-
que tendemos ahora a considerar como cínica y deprimente esa visión de
3
Se refiere, sin duda, a la película de 1981 protagonizada por Harry Hamlin, Sir La-
wrence Olivier, Maggie Smith y Siân Phillips entre otros. Hay un remake posterior, de
2010 (N. del T.).

21
los hombres como «peones en el tablero de los dioses», puede que se
acerque a la verdad más de lo que creemos. Somos ciertamente peones
en el tablero de nuestros complejos; y cuanto más creamos que tenemos
el control de nosotros mismos o de nuestra vida, más compulsivamente
parecemos comportarnos.
Por «dioses» debéis entender «planetas». A fin de cuentas son lo
que manejamos al enfrentarnos al simbolismo astrológico. Dado que to-
dos compartimos los mismos planetas, no somos individuos aislados. So-
mos como cualquier otro ser humano que haya existido y existirá, pues
en todos nosotros están vivas las pautas arquetípicas simbolizadas por los
planetas. En este sentido todos los planetas son colectivos, pues reflejan
cualidades humanas universales. Los impulsos básicos que compartimos
con todo ser humano pueden formar una pauta individual en el horóscopo
natal; pero todos los planetas son en sí mismos universales, como el nú-
cleo de un complejo.
Por ejemplo, todos tenemos padres. Pueden ser buenos, malos o
indiferentes. Uno o ambos pueden estar ausentes. Es incluso posible, a
través de la fecundación in vitro, que un niño tenga un padre que falleció
diez años antes y que hubiera congelado su esperma, o una madre cuyo
óvulo fecundado se hubiera implantado en otra persona. Sin embargo, a
pesar de lo peculiar de la experiencia, aún no hemos descubierto el se-
creto de la inmaculada concepción y ésta todavía depende de un esper-
matozoide y un óvulo para mantener las cosas en marcha. La experiencia
de criar no es sólo mi experiencia personal, Todos han sido criados de
una u otra forma: mal, con cariño, con violencia, con ausencia, con ago-
bio… Todos hemos experimentado, de muy variadas formas, el proceso
de nacer de dos padres, hombre y mujer, estuvieran presentes o no, y de
cómo nos trataron a pesar de ello. La experiencia del padre y de la madre
forma parte del nivel colectivo de la experiencia, lo cual es la razón por
la que en el mito nos encontramos con un rey y una reina de los dioses o
incluso, en los mitos más antiguos y primarios, una deidad materna capaz
de fecundarse a sí misma.

22
Las imágenes míticas son imágenes de impulsos psicológicos bási-
cos, de pautas fundamentales e indelebles en la vida y en la psique. No
deben desconcertarnos. Uno no tiene por qué creer en dioses en un sen-
tido sobrenatural. Uno puede ser un científico extremadamente racional
que ha observado que una determinada formación cristalina sigue siem-
pre determinados patrones fijos y los copos de nieve forman siempre he-
xágonos, y las ranas empiezan por tener branquias y cuando crecen aca-
ban teniendo pulmones.
Para comprender estos patrones arquetípicos, los astrólogos usan la
taquigrafía planetaria o una combinación de planetas asociada a una ima-
gen mítica. Pero la disposición de los planetas es diferente en cada per-
sona. Obtenemos diferentes puntos de énfasis y también diferentes retos.
Fuera de la enorme variedad de imágenes arquetípicas del padre, por
ejemplo, un individuo concreto puede vivir una faceta muy específica,
dependiendo de cómo aparezcan los significadores del principio del pa-
dre en la carta individual y qué clase de experiencias cincelan la forma
en que el complejo se desarrolla.
Sol-Saturno, por ejemplo, es una imagen muy especial del padre.
Se refleja en la compulsión de expresar el complejo del padre —la tela-
raña energética formada por los sentimientos, ideas y asociaciones perte-
necientes al padre— de una forma determinada. Sol-Neptuno describe
otra experiencia muy distinta y una expresión totalmente diferente del
complejo del padre. Y Sol-Marte describe todavía otra experiencia dis-
tinta de las dos anteriores.
El nativo Sol-Neptuno puede experimentar al padre arquetípico
como una fuente espiritual invisible, o como un poeta, o como una víc-
tima herida; y la energía de este tipo específico de complejo del padre
generará determinadas clases de percepciones, sentimientos y acciones.
El nativo Sol-Saturno puede vivir al padre como alguien que «dicta la
Ley», como tirano o como un protector firme y seguro. El nativo Sol-
Marte puede, a su vez, vivir al padre como un luchador, un matón, un
líder o un agresor violento. Todos estos aspectos están relacionados con

23
el principio del padre y colorean el complejo del padre, pero son diferen-
tes. Todos tenemos un complejo del padre, pero no todos lo hemos vivido
y manifestado de la misma manera.

Sol-Saturno y el complejo paterno


Al intentar comprender qué apariencia tiene un complejo en térmi-
nos astrológicos, necesitamos fijarnos en los planetas por separado y des-
pués en los aspectos que forman entre sí. Saturno, como sabemos, sim-
boliza los principios arquetípicos de la ley, la autoridad, la estructura y la
limitación. Ésta es su naturaleza tal como el mito la representa y eso es
lo que representa como pauta arquetípica en el interior de los seres hu-
manos. Es una dimensión del principio del padre o, en términos humanos,
del complejo del padre: un conjunto interrelacionado de ideas, asociacio-
nes y vivencias que reflejan todo lo que los seres humanos sabemos del
padre, tanto del personal como del transpersonal.
Saturno no es, desde luego, el único planeta conectado con el prin-
cipio del padre. El Sol simboliza una faceta distinta: el radiante dios-
creador que crea el universo y lo sostiene a través del amor y la luz. En
el arte griego Saturno siempre es un anciano, mientras que Apolo, el dios-
Sol es siempre joven, bello y perfectamente proporcionado. Cuando co-
nocemos a una persona en cuya carta existe un aspecto Sol-Saturno, el
complejo del padre en ese individuo se coloreará con esa combinación de
planetas, con lo que el creador y fuente de la vida es al mismo tiempo el
severo e implacable ejecutor de la ley y de la limitación. No importa lo
alegre e inspirado que sea el impulso creativo; siempre chocará frontal-
mente contra las leyes irrevocables que definen sus límites.
Esta combinación puede manejarse mejor a través de un trígono o
sextil —un complejo con un bajo nivel de energía—. O puede ser pertur-
badoramente compulsivo si se hallan en conjunción, cuadratura u oposi-
ción —un complejo energéticamente muy cargado dado que las dos fa-
cetas del padre arquetípico están en conflicto—. Cuando este conflicto se
abre paso hacia la conciencia desde el inconsciente personal, forma una

24
especie de campo de energía, atrayendo hacia sí sentimientos y asocia-
ciones personales como un gran imán. Es tanto un patrón de desarrollo
como un modo específico de percepción. Desde la infancia en adelante,
todas las experiencias relativas al padre serán percibidas a través de esa
lente. Cuando empiezan a influir sobre la conciencia, el nativo con un
aspecto difícil Sol-Saturno percibirá a su padre tanto desde el punto de
vista solar como el saturnino y se verá forzado a tomar partido por una
de las facetas contra la otra.
Vamos a utilizar un ejemplo hipotético. Sea un hombre al que lla-
maremos George. Nos presentan a George en casa de un amigo y, en el
curso de una conversación personal surge el tema de los padres. George
menciona que está pasando el fin de semana con su padre. Dada nuestra
deformación profesional como psicólogos, nos volvemos curiosos y le
preguntamos: «¿Cómo te llevabas con tu padre cuando eras joven?». El
responde educadamente: «Bueno, era una persona muy responsable. Tra-
bajó muy duro. No sé mucho de él, porque nunca estaba en casa, siempre
trabajando. Pero le tengo un gran respeto. Siempre insistió en actuar se-
gún las normas».
Como somos astrólogos, le preguntamos por sus datos de naci-
miento —aunque no es muy ético, dado que George no nos ha pedido
consejo—. No obstante, ignorante de lo que una carta natal puede revelar,
acepta y nos los da. Volvemos a casa, levantamos la carta de George y
no nos sorprende encontrarnos con una oposición Sol-Saturno. Nos da-
mos cuenta de lo que él ha omitido, pero podría habernos dicho: «Ese
bastardo me ignoraba. Me sentí rechazado todo el tiempo. Nada de lo que
yo hacía estaba lo bastante bien para él. Me hizo sentir sofocado, dado
que era muy autoritario. Y la última cosa que querría hacer en el mundo
es pasar un fin de semana con él. Vuelvo a mi casa siempre disgustado,
minusvalorado y resentido».
El complejo del padre arquetípico es universal. No es positivo ni
negativo; simplemente es y contiene toda la experiencia humana acerca
del principio vital que denominamos padre. Asociamos la ley, el orden y

25
la disciplina con el Padre Saturno, y todo el poder creativo del cosmos
con el padre Sol. Asociamos el diseño celestial o cósmico con el Padre
Urano, tal y como lo enunciamos en el Padrenuestro: «Padre nuestro, que
estás en los cielos». Asociamos la fuerza, la agresión y el liderazgo con
el Padre Marte. Todos tenemos esos planetas en nuestra carta natal y to-
dos ellos nos dicen algo sobre las cualidades y pautas conectadas con el
arquetipo del padre y el complejo del padre.

Me he olvidado de incluir a Júpiter en el diagrama, aunque también


él puede proporcionar una imagen del padre. Es el Dador de Dones, el
padre que otorga la buena suerte y vuelve nuestra mirada hacia el futuro.
Tampoco he incluido a Mercurio, dios de los caminos, que es padre en
tanto que maestro y educador. Y aquellos planetas que astrológicamente

26
consideramos «femeninos» pueden también asociarse al padre, especial-
mente si se ubican en la casa IV. El Padre Luna es cuidador o poco fiable;
el Padre Venus es el hermoso amado, el Padre Neptuno es la fuente divina
con la cual anhelamos fundirnos y el Padre Plutón descarga el castigo
divino sobre aquellos que transgreden la ley natural. Todos tenemos un
complejo del padre de algún tipo. A menos que alguno de vosotros haya
sido «inmaculadamente concebido», tendréis un padre, presente o au-
sente, vivo o muerto.
Aun en el caso de que realmente fuerais engendrados a través de la
inmaculada concepción, tendríais igualmente un padre, si bien divino.
Así, parece que en nuestro complejo del padre hay un factor solar, puesto
que somos creados, no engendrados por nosotros mismos. En nuestro hi-
potético ejemplo, George tiene una oposición Sol-Saturno en la carta na-
tal, por lo cual experimentará una dimensión particular del padre arque-
típico de una determinada manera. Así es como cada uno participa de
facetas específicas de un patrón humano universal. No llegaremos a tra-
bajar con el cuadro completo de una encarnación —y puede que tampoco
en varias—. Cada uno de nosotros tiene un destino —o hado, o cualquier
otra palabra que pudiéramos usar para describir esa necesidad— suma-
mente individual.
Dado que los dos planetas estaban en conflicto en el momento del
nacimiento de George, el principio del padre arquetípico estaba en con-
flicto consigo mismo. Existía una especial falta de armonía en el cosmos
cuando George nació. El complejo del padre a nivel colectivo tenía un
error; y tales errores son cíclicos. porque todos los planetas forman as-
pectos cíclicos con el resto. En el firmamento estaba teniendo lugar una
de esas peleas recurrentes (pues el Sol se opone al menos una vez al año
a Saturno). El titán Cronos-Saturno peleaba con Apolo, Señor de la Luz.
Como los alquimistas solían decir, la propia Creación es imperfecta y así
también lo es Dios; y Dios depende de la conciencia humana para alcan-
zar esa perfección que es potencial pero aún no manifiesta.

27
Así, pues, el particular complejo del padre de George, simbolizado
por su oposición Sol-Saturno, ha coloreado su percepción del padre real
desde el inicio de su vida. George observará todo lo que diga o haga su
padre a través de la lente de esa oposición. En los primeros años de su
vida esa percepción será inconsciente, razón por la cual he colocado esa
oposición Sol-Saturno en el área rotulada como «inconsciente personal».
A medida que George crece y se va formando su ego personal, de-
cidirá inconscientemente por qué extremo de la oposición tomará partido
y qué extremo acabará proyectando sobre su padre. Esto no es patológico.
Tiende a ocurrir con cualquier aspecto difícil de la carta natal, pues el ego
no parece manejar muy bien el conflicto inherente y generalmente tratará
de suprimir uno de los extremos en favor del otro. Además, nuestro tras-
fondo familiar puede virtualmente forzarnos a tomar partido por uno de
los dioses en liza. Los sucesivos aspectos difíciles del Saturno en tránsito
a su oposición natal, al igual que las progresiones, pueden reflejar expe-
riencias que hacen que George se sienta arrinconado y forzado a partir la
oposición en dos para evitar la ansiedad y el estrés. Y el comportamiento
efectivo del padre de George puede inclinar la balanza de uno u otro lado.
Si el padre es realmente un tirano cabrón, George no mostrará mucho
entusiasmo al saber que posee en sí mismo esas cualidades saturninas.
Nunca podremos estar seguros del todo, al fijarnos en un aspecto
difícil, acerca de qué extremo «reclamará» el ego como propio y qué ex-
tremo permanecerá en el inconsciente. Pero podemos tener pistas. Si
George es un Capricornio con Ascendente Tauro y la Luna en Virgo, sin
ningún planeta en Fuego excepto Plutón, podemos suponer fundada-
mente que tomará partido por Saturno y proyectará el lado solar de su
oposición sobre su padre. El padre, en tal caso, aparecerá como artista o
carismático, pero posiblemente débil o infantil, o inaccesible, como el
Sol en el cielo. Si George es un Leo con Ascendente en Sagitario, el Sol
conjunto a Júpiter, Mercurio y Venus en Leo en trígono a Marte en Aries,
podremos suponer con igual fundamento que George tomará partido por
su Sol y proyectará Saturno. Escogeré esta última posibilidad para desa-
rrollar nuestra historia acerca de la Locura de George.

28
Cuando el ardiente George empieza a interactuar con el mundo ex-
terior y se encuentra a cualquier cosa o persona conectada con el arque-
tipo del padre —autoridades escolares, policía, su asignación semanal,
incluso su propio cuerpo— el complejo presionará sus percepciones
conscientes y las coloreará sutilmente, distorsionando su percepción de
la realidad. Los nativos e instituciones saturninas se mostrarán invaria-
blemente como autoritarios y restrictivos, el mundo parece bloquearle a
cada paso. Y George empezará a pensar: «Qué duro es ahí fuera. El
mundo es un lugar podrido. Todo el mundo parece lanzarme cubos de
mierda». Así es como George percibe a su padre. En este punto es poco
probable que reconozca que la figura difícil, dura y autoritaria que le
mantiene con un pie en el cuello no es realmente su padre o, para el caso,
el mundo. Su padre es un gancho sobre el cual él proyecta parte de la
energía de su complejo del padre —la mitad que no puede digerir e in-
corporar—.
Ya desde la infancia, George está predispuesto a través de su innata
estructura psíquica —donde residen los complejos— a percibir al padre
y a las figuras equivalentes de esta manera. Pero es la experiencia directa
lo que da sustancia al esqueleto arquetípico del complejo. Dejemos aparte
por ahora a la madre, aunque todos sabemos que jugará un papel muy
importante en cómo él vivirá esa oposición Sol-Saturno. Digamos, pues,
que su padre no es realmente un mal tipo. Tiene también un aspecto Sol-
Saturno (cuadratura). Pero a diferencia de George, el Sol del padre está
en un signo de Tierra y que en su carta no hay Fuego, a excepción de la
Luna en Leo; por ello se identifica mucho más con la voz ligada a la
Tierra de Saturno, mientras que rechaza el individualista principio solar.
Secretamente es un soñador, un artista frustrado —después de todo, su
Luna está conjunta a la triple conjunción Sol-Venus-Júpiter de George—
y desea que el niño tenga todas las oportunidades creativas que él nunca
tuvo. Pero siente que tiene la responsabilidad de sostener a su familia,
por lo que se pone la máscara saturnina e intenta con todas sus fuerzas
ser responsable.

29
No obstante, George no está predispuesto a ver otra cosa que el
lado negativo de Saturno. De modo que su padre comienza a sentirse re-
chazado. George está siempre malhumorado en su presencia y se resiente
de cualquier intento de establecer una disciplina; ni siquiera le gusta el
caballito de madera que su padre tardó horas en construir para su cum-
pleaños. Después de un tiempo, el padre se dice a sí mismo: «Este niño
es imposible. Simplemente no puedo hablar con él. No hay forma de acer-
tar con cualquier cosa que intento hacer. No me voy a molestar nunca
más en preocuparme por él. Que lo haga su madre».
El padre se repliega y se vuelve distante, sintiéndose cada vez más
como un fracaso como padre. A fin de cuentas, él tiene una cuadratura
Sol-Saturno; y la experiencia con su propio padre, el abuelo de George,
tampoco fue exactamente un camino de rosas. No tiene mucha idea de la
experiencia de ser padre. Mientras tanto, George se siente secretamente
un fracaso como hijo, porque cree que su padre no le quiere —a pesar de
que a nivel consciente él culpa a su padre de su distanciamiento mutuo—
. Esta experiencia personalísima de la relación de padre a hijo comienza
a desarrollar ese esqueleto del complejo de George. Nuestras experien-
cias infantiles, que recordamos e interpretamos selectivamente, aportan
asociaciones personales, recuerdos personales y sentimientos personales
a algo que esencialmente es impersonal o transpersonal. Y por tanto el
complejo crece, con una pauta arquetípica en su núcleo, y una sumamente
personal superposición de capas de experiencia alrededor de dicho nú-
cleo. A primera vista, parece que ha empezado a formarse una expresión
patológica del complejo de George. Está acumulando una elevada carga
energética de tipo negativo. Pero su significado y propósito último aún
no se han revelado.
A medida que se va acercando a la edad adulta y se mueve hacia el
retorno de Saturno, la decepción, el dolor y el resentimiento de George
hacia su padre genera sentimientos de ira y de fracaso en todas las rela-
ciones y situaciones en que interviene el arquetipo del padre. Puede que
no sea consciente de nada de esto, o de casi nada. Pero al mismo tiempo

30
que carga con una percepción negativa del padre, el respeto y la admira-
ción que siente por el autocontrol y la autodisciplina de su padre no es
algo negativo. Aunque no es probable que lo admita, podría envidiar a su
padre, pues este hombre posee la dureza y el compromiso necesarios para
sacrificar sus propias aspiraciones en beneficio de su familia; y en lo pro-
fundo de sí mismo, George sabe eso. George sabe también que, en tanto
que persona ardiente, que es bastante narcisista e infantil al dar por sen-
tado que el mundo «debe» reconocer lo especial que es y eximirle de sus
obligaciones por la cara. Para el tiempo en que se produce el retorno de
Saturno, el complejo ya contiene una complicada masa de sentimientos
y asociaciones personales sumamente ambivalentes.
A los veintinueve años, a George la va bien en su trabajo para Bri-
tish Telecom. Aspira a un buen puesto en la directiva de la compañía y
cree, en el nivel consciente, que merece llegar a lo más alto. Pero el des-
tino le gasta una broma muy pesada —o eso es lo que parece—. George
no sabe que tiene un complejo de padre que le predispone a tener proble-
mas con la autoridad, porque aún no ha sufrido el impacto total del com-
plejo. Ha tenido atisbos: alrededor de los 15 años, cuando Saturno se
opuso a su Saturno natal en conjunción al Sol tuvo la primera gran pelea
con su padre a causa de los amigos punk con los que andaba y sus pobres
resultados escolares; y a los veintidós, cuando Saturno estaba en cuadra-
tura a su lugar natal, le echaron de Sainsbury’s por llevar vaqueros y un
pendiente en la oreja en el trabajo.
Ahora, no obstante, está pasando por su retorno de Saturno. Ya es
un hombre hecho y derecho y ha dejado atrás la etapa de la rebelión ado-
lescente. Sin embargo, la propia naturaleza del trabajo que ha escogido
inevitablemente invocará la presencia del complejo. En el momento en
que uno va al trabajo como empleado de una empresa, se encontrará con
una autoridad ante la que deberá rendir cuentas. Uno acepta eso y solicita
el trabajo. Y ya aparece alguien que dice: «Examinaré su solicitud y de-
cidiré si es usted lo bastante bueno». El complejo se invoca desde ese
preciso momento, porque hay una autoridad ante la cual debe uno pre-
sentarse en primer lugar para obtener el trabajo. Antes incluso de que

31
George traspase la puerta de BT, su complejo de padre empieza a dar
señales de vida, porque podrían rechazar su solicitud. Alguien de la em-
presa podría decirle: «No le queremos». Aun en el caso de que no fuera
consciente de ello, él está predispuesto ya a recibir esa clase de respuesta.
Durante un tiempo todo parece ir bien. Pero al tiempo del retorno
de Saturno, el jefe de George asciende y él queda a las órdenes de un
nuevo jefe, en cuya carta luce esplendorosamente una oposición Sol-Sa-
turno. A cualquier parte que vaya, siempre acabará encontrándose con
una figura saturnina en el momento propicio. Esto es lo que quiero decir
por destino. No hay una explicación racional de cómo ocurre. En un ni-
vel, podemos ver operando el principio de causa y efecto. George es un
trabajador leal a su empresa, porque su aspecto Sol-Saturno le empuja a
buscar seguridad y estructura. Es probable que, dentro de las compañías,
quienes ocupan los puestos más elevados tengan también algún aspecto
Sol-Saturno y, por tanto, es igualmente probable que George acabe tra-
bajando para uno de ellos. Pero este razonamiento causal no puede expli-
car las formas misteriosas en que nosotros nos encontramos con nuestros
complejos en el mundo exterior.
A veces la cadena de causas y consecuencias es tan oscura que no
podemos encontrar su origen, porque éste puede hallarse en la historia
familiar anterior a nuestro nacimiento. A veces realizamos nuestras elec-
ciones a un edad tan temprana que no podemos considerarnos de ninguna
manera responsables. A veces se nos fuerza a escoger determinadas op-
ciones porque el mundo es como es. A veces el colectivo ha puesto en
marcha procesos que llevan a unas consecuencias que nos afectan perso-
nalmente. En esa área hablar de «culpa» personal puede resultar irrele-
vante e inapropiado.
Todo lo que sabemos es que, si prestamos atención a los suficientes
relatos vitales, podemos ver que esa extraña sincronicidad ocurre cons-
tantemente. Siempre nos encontramos con nuestro yo secreto en el
mundo exterior, aunque tengamos que dar la vuelta al mundo para ha-

32
cerlo. Siempre encontraremos a gente cuya carta natal encaje con la nues-
tra y cuyos complejos hacen pareja con los nuestros, con lo cual podemos
representar nuestro drama personal con esos individuos, de tal manera,
que podemos descubrirnos a nosotros mismos, afortunadamente. Gene-
ralmente es a través de la dinámica de las relaciones que empezamos a
ser conscientes de nuestros complejos. Ésa es la manera usual que tienen
de manifestarse en nuestra vida —no sólo en las relaciones románticas,
sino en todas las relaciones en que nos entregamos a fondo—. Así,
George ha sido asignado de forma infalible a un ejecutivo concreto de
BT que también carga con un complejo del padre de tipo saturnino. Y
entonces, ¿qué creéis que va a ocurrir?
Oyente: Una lucha de poder.
Liz: Finalmente sí, aunque al principio es más probable que exista una
antipatía basada en proyecciones mutas. Nuestros problemas con los de-
más comienzan normalmente con pequeños e inadvertidos gestos, pala-
bras y acciones generados por nuestros complejos, antes de mostrarse al
completo como una lucha de poder.
Están empezando a surgir dificultades entre George y su jefe, aun-
que en un primer momento ninguno de los dos es muy consciente de ello.
El jefe puede ser un poco reservado y entrometido, pero básicamente es
un buen tipo. No obstante, su aspecto Sol-Saturno dificulta que delegue
su autoridad o tenga un trato cálido con sus empleados, de manera que
George se siente menospreciado y humillado todo el tiempo. Su jefe no
tiene idea de cuál es el problema. Todo lo que sabe es que saltan chispas
entre ellos. La relación no funciona. El complejo inconsciente de George
le ha elegido para ocupar el mismo papel que su padre ocupó anterior-
mente. Se siente criticado. No se le está reconociendo el carácter especial
que él cree tener. Crea a su alrededor una atmósfera taciturna. A su vez,
su jefe siente que George va a sabotear todo lo que él haga. Percibe la
tácita insubordinación de George y le preocupa que pueda volverse irres-
ponsable o incluso desleal.

33
Oyente: Me pregunto si el jefe de George puede tener tendencia a sentirse
amenazado por el talento o las cualidades de cualquier empleado, por lo
cual humilla de verdad a George.
Liz: Sí, eso puede formar parte del guión. No es sólo que el complejo del
padre de George esté desatado, sino también el de su jefe. No conocemos
la naturaleza exacta del complejo del padre del jefe de George. Pero
puede sentir envidia de George, porque George parece tan ardoroso y ex-
trovertido y este hombre, como el padre de George, puede haber repri-
mido todos sus instintos juguetones en orden a alcanzar el éxito.
Oyente: O el jefe de George puede tenerle miedo.
Liz: Eso también. En el mito, Saturno tenía miedo de sus hijos, debido a
que sabía con certeza que uno de ellos le iba a destronar. O ese hombre
podía, en algún sentido, sentirse inferior a George, o tal vez estaba inten-
tando ser un buen padre y se encontró con un hijo que de entrada le re-
chazó. Todos esos sentimientos pueden estar en juego. Tienes bastante
razón: la situación puede invocar la envidia del jefe. Aunque también
puede invocar la de George. Todo lo que sabemos al principio es que
estas dos personas van a encontrarse y que una vez empiezan con su com-
bate de boxeo psíquico —cuando el complejo del padre de ambos se apo-
dera de ellos por encima de toda conciencia— es inevitable la manifesta-
ción en forma de pelea.
George es despedido y dirige sus pasos a la puerta de la consulta
del astrólogo, pidiendo hora para una lectura de carta. Para ayudar a
George a comprender la verdadera naturaleza del embrollo, primero de-
bemos entenderlo nosotros. En el fondo no tiene nada que ver con jefes
y trabajos. Ésa es sólo una de las posibles manifestaciones del complejo.
Aun cuando George se sometiera a diez años de psicoanálisis, ningún
esfuerzo consciente hará que el complejo desaparezca.
Después de diez años de acudir al psicoanalista, George podría des-
cubrir que su padre no es realmente Saturno-Cronos, pero seguiría car-

34
gando con su complejo, despojado de sus asociaciones puramente perso-
nales. El complejo es un centro de energía, dinámico y vivo, que contiene
la pauta de desarrollo como hombre de George. Finalmente ha encon-
trado una forma de ser él mismo esa combinación de Sol y Saturno y de
expresarla de una forma tan creativa y constructiva como le es posible.
Sólo ha podido alcanzar ese nivel de conciencia tras pasar por mu-
chas experiencias diferentes, tanto agradables como desagradables, ad-
quiriendo gradualmente una mayor percepción del complejo del padre a
través de todas las personas y situaciones de tipo saturnino con que se ha
encontrado. Puede que acumule tales experiencias durante muchos años,
cada vez que su oposición natal Sol-Saturno sea activada por un tránsito
o un aspecto progresado, hasta el momento en que el complejo haya acu-
mulado la energía suficiente como para salir a la conciencia y ser inte-
grado en ésta, al menos en parte.
Los complejos pueden estar dormidos durante mucho tiempo y sólo
se dejan ver cuando llega el momento propicio. De eso precisamente trata
la astrología predictiva, si bien el astrólogo demasiado literal puede pasar
por alto el significado y la lenta emergencia del complejo, centrándose
únicamente en su resultado —el despido de George—. A nivel interno,
los tránsitos y progresiones nos dirán cuándo es el momento adecuado
para que los complejos se manifiesten.
Podemos trabajar a un nivel intelectual para comprender de qué
tratan nuestros complejos. Podemos usar la carta para «detectar los com-
plejos». Esto es muy divertido y también muy útil, porque puede prepa-
rarnos y ayudarnos para enfrentarnos con una mayor sensibilidad a lo que
se avecina; pero no va alterar el ritmo de desarrollo y de aparición del
complejo. Cuando los complejos comienzan a entrometerse en nuestra
vida, la vivencia real es bastante diferente de su reconocimiento intelec-
tual, por lo que lo inteligente será volverse hacia adentro para enfrentar-
nos a ellos, en orden a comprender qué son y a dónde nos llevan.

35
La posibilidad de cambiar
Oyente: ¿Estás diciendo que los complejos no cambian nunca, incluso en
el caso de que los reconozcamos? ¿Que siguen donde están y nunca se
alteran?
Liz: No, no estoy diciendo esto. Al intentar comprender los complejos,
es necesario pensar en términos paradójicos. Los complejos cambian
constantemente de acuerdo con nuestras experiencias y la conciencia que
éstas nos aportan; y la forma en que los manejamos en cualquier mo-
mento puede alterar la forma en que se expresen en el futuro. Si George
hubiera entendido siquiera un poco los ambivalentes sentimientos que
tenía hacia su padre, el resultado de la confrontación con su jefe hubiera
podido ser diferente. Pero si el complejo no está listo para ser integrado,
no podemos ponernos frente al espejo y gritarle: «¡Sal y da la cara, bas-
tardo!». Y el núcleo arquetípico seguirá siendo el mismo, no importa el
éxito que tengamos al integrar el material personal asociado al complejo.
El núcleo del complejo es arquetípico y se refleja astrológicamente
en las configuraciones de la carta natal. No podemos enviar una solicitud
que se nos dé una nueva carta natal sólo porque nos parece que debería
cambiar algún factor. No creo que trabajar constructivamente con nues-
tros complejos sea cuestión de transformar algo en algo distinto. Es más
bien una cuestión de mayor conciencia, que nos ayuda a dejar de proyec-
tar nuestros complejos y de comprometernos en patrones compulsivos de
relación con otras personas. También puede ayudarnos a liberarnos de las
compulsiones interiores que nos llevan a ir en contra de nuestra ética y
nuestros valores y a encontrar nuevas vías de expresión para la energía
del complejo. Para la cuestión de si una conciencia así puede alterar el
futuro no tengo respuesta. Es posible, al igual que es posible que deter-
minadas experiencias son necesarias e inevitables.
Los complejos son muy misteriosos y nos arrastran a aguas espiri-
tuales y filosóficas muy profundas. Si no nos limitamos al marco de re-
ferencia psicoanalítico y enfocamos la cuestión desde una perspectiva

36
más esotérica, nos enfrentamos al dilema que los alquimistas medievales
se esforzaron tan duramente por resolver, a saber: si el cosmos está ter-
minado de crear o no. Dios no ha acabado la obra de la creación o, para
decirlo de una forma más herética, Dios no está acabado, o acabada. No
se ha terminado de cocinar. Desde esta concepción del mundo, los com-
plejos son pequeñas partes de Dios, si queréis decirlo de una manera más
mística. Lo que llamamos el inconsciente colectivo es en realidad el unus
mundus, el Todo cósmico viviente del que los seres humanos formamos
parte.
Cuando una persona trabaja para integrar un complejo creando una
relación con el inconsciente, el complejo tiene nuevas vías de expresión
que, a un nivel puramente instintivo, nunca habría tenido. Sin una con-
ciencia que ejerza de intermediaria tienen niveles limitados de expresión,
como ocurre en el reino animal. Muchas formas de vida están ligadas a
pautas arquetípicas que dictan su evolución de acuerdo con las necesida-
des de supervivencia, que es lo que los griegos entendieron por «ley na-
tural» —la forma más rudimentaria de destino o Moira—. No es mucho
lo que puede hacer vuestro gato con sus complejos, salvo manifestarlos
dentro de los límites de su especie. Si se siente agresivo, puede morder a
su amo, o destrozar los muebles o corretear locamente por toda la casa.
Pero hasta donde sabemos, no posee la capacidad de reflexionar acerca
del origen de sus sentimientos agresivos, que llevaría a éstos a otro nivel.
Merecidamente o no, un hombre tiene un ego consciente que puede
realizar elecciones racionales. Esto no implica una superioridad innata
sobre el resto de formas de vida, ni tampoco significa que siempre use-
mos con sensatez nuestra capacidad de elección. Y mucha gente prefiere
tumbarse y dejar que el complejo se apodere de todo, porque eso es mu-
cho más cómodo. Se podría discutir incluso que, dado que tenemos tantas
opciones, hemos encontrado salidas más destructivas para nuestros com-
plejos que las que otros seres vivos hubieran descubierto nunca. Pero, por
la razón que sea, si ciertamente existe una razón y no se trata de un acci-
dente, se nos ha otorgado el don de la reflexión y podemos mirar hacia

37
adelante y atrás, hacia dentro y hacia afuera. Por lo tanto, podemos esta-
blecer una relación diferente con esos centros de energía de nuestro inte-
rior, y favorecer un diálogo entre el complejo, con sus compulsiones, y
el ego, con su capacidad de decidir.
Al ser consciente del complejo y responsabilizarse por los conflic-
tos innatos contenidos en él, el individuo devuelve algo a la psique co-
lectiva. Como los alquimistas, hemos trabajado sobre la naturaleza y
transformado su expresión, si no su núcleo arquetípico esencial. Puede
ser que si un número suficiente de seres humanos se esfuerzan en esa
dirección, la compulsiva y destructiva manera en que se manifiestan al-
gunos complejos colectivos —las compulsiones agresivas que llevan a la
guerra, por ejemplo— sería transformada. No tengo respuesta a la pre-
gunta de si esto es posible. Personalmente creo que lo es, pero dudo que
eso vaya a ocurrir la semana que viene. Algunos complejos no parecen
no haber modificado su expresión tras unos cuantos miles de años. Otros,
claramente sí. Pero incluso en este último caso, el núcleo arquetípico del
complejo no cambia.
Jung, en su Respuesta a Job 4, sugiere que, después de muchos mi-
lenios de vida humana, el tiránico Yahvé del Antiguo Testamento es
transformado por la digna aceptación por parte de Job de su sufrimiento
y aprende a ser compasivo. Ésta es una perspectiva esperanzadora res-
pecto del cambio en los complejos, si bien tarda un tiempo condenada-
mente largo. E incluso con un cambio colectivo de tal envergadura, el
núcleo arquetípico de nuestros complejos permanece inalterado. porque
los complejos son la estructura de nuestra realidad psíquica. Por tanto, sí,
creo que existe una posibilidad de cambio, pero también que no. ¿Qué tal
esto como respuesta mercuriana?
Oyente: Permite que me asegure de haber entendido lo que estás di-
ciendo. El núcleo arquetípico está ahí y es lo que es, pero la forma en que

4
C. G. Jung, Respuesta a Job. Ed. Trotta, Madrid, 2014.

38
se asienta en el inconsciente de un individuo es lo único que puede cam-
biar. George siempre tendrá una oposición Sol-Saturno en su carta, que
forma su complejo del padre; pero podría no haber elegido pelearse con
su jefe y, en consecuencia, ser despedido. Y tampoco tiene por qué culpar
a su padre. Podría ser más saturnino y experimentar ambos extremos de
la oposición.
Liz: Sí. La manera en que la conciencia contiene el complejo y trabaja
con él puede cambiar radicalmente su forma de «asentarse», como tú has
dicho.

39
Los complejos en acción
Los complejos se expresan de muchas y muy variadas maneras; y
yo querría dedicar algún tiempo al tema, porque es otra manera de expli-
car las diferentes formas en que se expresan las configuraciones astroló-
gicas. Los complejos se expresan generalmente a través de la proyección.
De pronto, podemos empezar a reaccionar poderosamente a algo o al-
guien presente en nuestro entorno.
Cuando se proyectan partes de un complejo, la carga de energía
está fuera de toda proporción respecto de lo que merece la situación; y si
somos lo bastante listos como para reconocerlo, descubriremos que hay
algo en nuestro interior que tiene vida propia, sus propias ideas sobre la
realidad y sus propias reacciones emocionales. Y que no está haciendo lo
que nosotros queremos. Nos decimos a nosotros mismos: «No debería
reaccionar así» o «No voy a permitir que esto me vuelva a ocurrir»; y
luego nos tropezamos con la misma persona o situación y descubrimos
que estamos nuevamente en las garras de la compulsión otra vez.
La proyección es una manera «normal» en que los complejos co-
mienzan a emerger a la conciencia consciente. La proyección no es una
indicación de patología. Es un mecanismo psicológico natural a través
del cual los componentes inconscientes buscan la conciencia. La manera
en que manejamos nuestras respuestas compulsivas puede marcar una
enorme diferencia en nuestras vidas, a muchos niveles; o podemos mani-
festarlas ciegamente. Podemos culparnos a nosotros mismos o a los de-
más, o podemos intentar contener y comprender nuestras emociones.
En algunas personas, la frontera entre la conciencia consciente y el
inconsciente es muy fluida. Esto hace más fácil trabajar con los comple-
jos, aunque demasiada fluidez puede significar que nos identificamos con
el complejo y que no desarrollamos suficientemente un ego fuerte. Pero
otra gente clava maderas en las ventanas y pone candados en las puertas.
El ego se vuelve rígido y está a la defensiva: y cuando esto ocurre en el
momento en que un complejo está abriéndose camino hacia la conciencia,

40
no puede hacerlo de forma «natural». De esta manera, si no accede por
un camino «natural», lo hará de una manera mucho más incómoda para
el ego.

La somatización del complejo


Oyente: Puedo identificarme con esto que estás diciendo. Tengo una cua-
dratura Saturno-Plutón en mi carta y le tengo pánico cuando es activada
por el tránsito de cualquier planeta. Tengo a Saturno en la casa VIII. ¡Ho-
nestamente, no lo estoy proyectando! Pero caigo enfermo con frecuencia.
Liz: Vamos a ver qué clase de complejo puede reflejar esa configuración.
¿Alguna idea?
Oyente: Es el control versus la pasión. No se me ocurre un buen ejemplo
, como el complejo de Edipo, pero estoy seguro de que en el mito hay
ejemplos de eso.
Liz: Sí, hay muchos ejemplos. Uno de los buenos es la relación entre el
rey Penteo y Dionisos en la tragedia de Eurípides Las bacantes. Penteo
ejerce un control estricto. Intenta encerrar al dios en prisión y prohibir su
culto. Finalmente Dionisos lo enloquece y le lleva a la muerte.
Un ejemplo más moderno es la novela de Thomas Mann Muerte en
Venecia, que muchos conoceréis a través de la película de Visconti. El
compositor Gustav von Aschenbach rinde culto a la racionalidad y repu-
dia los instintos. Cree que el arte debe ser producto únicamente del inte-
lecto y del espíritu, en vez de corromperse con la emoción y la sensuali-
dad. El corazón de Aschenbach está enfermo, tanto física como emocio-
nalmente. Tadzio, el muchacho del que se enamora, es una imagen de
Eros, que es el mismo dios del amor y de la muerte. La madre del mu-
chacho es una Afrodita apenas disfrazada, que en el mito se toma muy a
mal el que alguien rechace sus placeres. Mann tomó el antiguo mito, dán-
dole la relevancia que corresponde a esa etapa contemporánea. La muerte
literal no es generalmente el resultado de una lucha entre Saturno y Plu-
tón, pero exigirá, en algún nivel, la muerte del control. Von Aschenbach

41
será desbordado por una pasión incontrolable. Ésta es a menudo la muerte
exigida por Saturno-Plutón, que puede transformar el ego en última ins-
tancia. Quizá podríamos llamar a Saturno-Plutón el «complejo de la
muerte en Venecia». Si en tu carta Saturno bloquea a Plutón y se ubica
en la casa natural de este último, el final plutoniano se puede proyectar
de una forma extremadamente poderosa y puede ser que te encuentres en
medio de dolorosas luchas de poder con los demás. ¿En qué casa está
ubicado Plutón?
Oyente: La casa V.
Liz: Entonces yo apostaría a que has pasado por esa clase de esa lucha de
poder en el área de las relaciones íntimas y que los problemas sexuales
parecen ser la causa.
Oyente: Sí, conozco eso.
Liz: El complejo también puede somatizar y manifestarse a través del
cuerpo. Tú pareces haber establecido una conexión entre estar enfermo y
el conflicto que Saturno-Plutón representa. Personalmente creo que todas
las enfermedades implican la existencia de un complejo. Pueden existir
causas fisiológicas como psicológicas, y no son mutuamente excluyentes
respecto del núcleo arquetípico —especialmente cuando existe un patrón
repetitivo de enfermedad o un determinado tipo recurrente de enferme-
dad—. Un patrón arquetípico tiene tanto manifestaciones fisiológicas
como psicológicas; y nuestro cuerpo es propenso a padecer enfermedades
que reflejan nuestras cualidades psicológicas y nuestros conflictos. Cual-
quier homeópata sabe eso, aunque ese conocimiento parece haber elu-
dido, hasta ahora, a los médicos de práctica más ortodoxa.
Oyente: Cuando se proyecta un complejo hacia afuera, sobre otra persona
o situación, no es necesario somatizarlo. Creo que la somatización ocurre
cuando el complejo se proyecta hacia el interior, como un conflicto entre
subpersonalidades, para usar la terminología de la psicosíntesis. Tenemos
una idea de nuestro ego, de nuestro cuerpo, de nuestro yo superior, y así
sucesivamente. De este modo, podemos proyectar nuestro aspecto Sol-

42
Saturno sobre nuestro yo superior, o nuestro aspecto Saturno-Plutón so-
bre nuestro cuerpo. ¿Entiendes lo que quiero decir?
Liz: Entiendo lo que quieres decir y estoy de acuerdo en que eso puede
ocurrir. Tu ejemplo de «proyección» del aspecto Sol-Saturno es bueno:
nuestros complejos colorean con trazo fuerte nuestras imágenes e inter-
pretaciones de Dios. Y si percibimos a Dios como un tirano castigador
saturnino, nos atraerán religiones fuertemente saturninas. Nosotros mis-
mos nos impondremos nuestro castigo cuando creamos que hemos pe-
cado y luego culparemos a Dios por ello.
Pero no creo que ésa sea la única razón de que un complejo se so-
matice. Me inclino mucho más a asociar lo que estás describiendo con
situaciones en que la persona maltrata compulsivamente su cuerpo —
anorexia, bulimia, autolesiones, etc.—. Ciertamente, en el caso de esa
mujer con un aspecto Saturno-Plutón podemos trabajar con la hipótesis
de que está proyectando a Plutón sobre su cuerpo, el cual es percibido
como portador de todos sus instintos oscuros e incontrolables, aunque
quizá no sólo ésos, los cuales deben ser implacablemente controlados.
Así Plutón nos devuelve el golpe a través del cuerpo. Es una forma válida
de verlo, aunque puede que no sea la única. Plutón es un planeta exterior
y lo que simboliza es colectivo, no personal. Así, la naturaleza colectiva
del cuerpo, que después de todo se ha formado de la misma manera que
los otros cuerpos del mismo sexo, puede exacerbar el conflicto.
Sin embargo, me preocupa un poco el uso del término «subperso-
nalidad» para describir algo arquetípico. No tengo problemas para traba-
jar con esta terminología; y en términos de cualidades personales indivi-
duales, atributos e instintos, la palabra «subpersonalidad» es tan buena
como cualquier otra para describir las diferentes facetas de la psique.
Pero tras la palabra «subpersonalidad subyace algo mucho más grande.
La oscuridad y el «mal» del cuerpo proporcionan el tema principal de
muchos mitos, especialmente los gnósticos y los cristianos; y eso es mu-
cho más grande que la proyección de lo negativo en el individuo sobre

43
una subpersonalidad errante. Creo que tienes razón, que uno puede em-
pezar de forma más fructífera a través de esta perspectiva, pero en el nivel
personal, no el arquetípico.
En términos cualitativos parece no haber diferencia entre una per-
sona que proyecta un complejo y otra persona que manifiesta el complejo
hacia el interior de forma compulsiva. La persona que manifiesta el com-
plejo a través de una enfermedad toma parte también en la escisión, pues
el cuerpo carga con uno de los lados del aspecto y el ego con el otro. No
creo que esa clase de expresión del complejo indique un mayor grado de
conciencia o evolución que la otra.
La gente expresa sus complejos de forma distinta. Esto puede estar
conectado con el equilibrio general de la carta. Por ejemplo, aquellos
cuyo elemento Tierra sea débil pueden mostrar una propensión a somati-
zar los complejos debido a que el lado físico de su vida es más sensible,
más vulnerable y más inconsciente. Esto puede ser un reflejo de la recep-
tividad extrema del cuerpo. Las personas con planetas en la VI pueden
también somatizar sus conflictos, aun en el caso de que su elemento Tie-
rra sea fuerte. Y las personas con una Luna poderosa y angular pueden
somatizar un complejo, debido a que la Luna refleja en el nivel instintivo
de respuesta lo que es tanto físico como emocional. Si la Luna está afli-
gida o bloqueada, el cuerpo puede manifestar esa infelicidad dado que es
como una placa fotográfica muy sensible.
No existe una manera fácil de determinar, a partir de la carta, si un
complejo se hará visible a través de una proyección o una enfermedad. A
menudo es a través de ambos. Podemos ver un stellium de planetas en la
casa VII en una carta y el mismo stellium en la casa VI de otra; y eso nos
dará al menos la pista de que en la primera los complejos se expresarán
a través de las relaciones y en la segunda, a través del cuerpo. Pero la
casa VI también puede indicar una propensión a manifestar complejos en
las relaciones con jefes y empleados, por lo que todavía no podemos estar
seguros. Al aparecer el complejo en la conciencia, generalmente se es-

44
cinde en dos. Se crea normalmente un conflicto, en el cual nosotros tra-
tamos de evitar uno de los aspectos del complejo exteriorizándolo. Esta
mitad no deseada puede ser proyectada o experimentada a través del
cuerpo, lo cual es bastante diferente. O se puede asociar a una persona,
un tipo de persona o un grupo de personas, o a algo abstracto, como una
ideología o más concreto, como un lugar o entorno determinados. La in-
cubación de una enfermedad y las pautas compulsivas de relación debi-
das a la proyección son dos manifestaciones características de la apari-
ción en la conciencia del complejo. Ello no se debe necesariamente a un
bloqueo patológico. La elevada carga energética que rodea a un complejo
puede provocar una enorme ansiedad cuando empezamos a sentir su po-
der poco a poco. Sabemos que algo está sucediendo en nuestro interior
que no entendemos. Nos da miedo e intentamos huir del conflicto y de la
conciencia cada vez mayor debida a la escisión.
Se trata una reacción humana y no patológica. Aunque usemos el
lenguaje astrológico llegaremos a la misma conclusión, porque cuando
por un tránsito o progresión mayor un planeta se acerca y entra en el orbe,
sabemos que algo ocurre y eso nos puede asustar. Puede que no lo sepa-
mos a un nivel racional (a menos que seamos astrólogos), pero sí a un
nivel intuitivo y empezamos a reaccionar. A menudo la primera respuesta
es la ansiedad. El cambio es inminente y uno empieza a poner cerrojos
en las puertas y ventanas. ¿Alguno de vosotros conoce el poema de By-
ron 5 sobre el Kraken? Una enorme criatura primordial comienza su lento
ascenso a la superficie desde las profundidades oceánicas y los primeros
síntomas son el oleaje encrespado y las aguas hirvientes.

Complejos y psicosis
Oyente: ¿Y qué ocurre entonces? ¿Un colapso nervioso?
Liz: A veces sí, si el ego está fatalmente disociado de la psique, o dema-
siado desequilibrado o insuficientemente formado. Lo que he dicho

5
El poema The Kraken no es de Byron, sino de Alfred, Lord Tennyson. (N. del T.)

45
acerca de las enfermedades se aplica igualmente a los colapsos psicóti-
cos. Invariablemente hay un complejo que está en acción, un complejo
con una enorme carga energética: y el ego puede ser sacudido —temporal
o permanentemente— por su aparición. El complejo no tiene otra manera
de entrar en la vida, por lo que derriba las puertas del ego y éste resulta
desbordado. Esto puede ocurrir si el ego no es capaz de ensancharse para
dar cabida al complejo. En casos extremos de psicosis, como la esquizo-
frenia, se pone mucho en evidencia la naturaleza arquetípica del com-
plejo, dado que las fantasías del sujeto son a menudo de naturaleza mí-
tica. Esta cualidad mítica puede estar también presente cuando el colapso
es puntual y finalmente conduce a un avance y a un cambio en la con-
ciencia mayor y más positivo.
Si el ego proporciona un vehículo apropiado, entonces el trabajo
creativo es una de las formas en que puede expresarse la enorme energía
del complejo. Al fijarnos en las grandes creaciones de la literatura, como
el Fausto de Goethe podemos ver la expresión del complejo del autor a
través de los personajes y de la trama. Pero no estamos aquí ante una
confesión al estilo de las del programa de Oprah Winfrey, disfrazada ape-
nas de ficción. La relación entre Fausto y Mefistófeles es un magnífico
vehículo para la cuadratura Sol-Plutón de Goethe. Cuando el escritor es-
coge un tema arquetípico y lo convierte en propio individualizándolo, el
complejo tiene una posibilidad real de desplegar sus alas en vez de verter
toda su porquería hacia afuera. Quizá ahí reside la diferencia entre el ar-
tista y el aficionado. Wagner compuso Tristan und Isolde mientras estaba
atrapado en un triángulo amoroso bastante prosaico (como él mismo era,
en general), pero el punzante anhelo expresado por la música y la mítica
inevitabilidad de la trama han trascendido el nivel personal y han puesto
al oyente, igual que al compositor, en contacto con el nivel arquetípico.
Hemos estado echando una mirada al aspecto Sol-Saturno como
imagen del padre y como símbolo de una clase particular de complejo del
padre. Sólo por contrastar, fijémonos ahora en otro aspecto. ¿Qué clase
de imagen del padre podría sugerir un aspecto Sol-Urano?

46
Oyente: Lleno de luz. Cambiante.
Liz: Sí, ésta podría ser la clase de sentimiento que un niño podría tener
por su padre. Pero hay que empezar por el núcleo arquetípico, al efecto
de que entendamos las diferentes imágenes asociadas con el padre, mu-
chas de las cuales parecen excluyentes entre sí. Urano está relacionado
con la revelación. Es el fuego de la iluminación, la repentina visión pro-
meteica del cosmos como un todo ordenado y funcional. Urano es inspi-
rador, porque revela el sistema que se oculta tras la manifestación mate-
rial del mismo. Es Dios como el rayo, la chispa de inspiración. Si la ener-
gía de un complejo tal se abre paso hacia la conciencia, podemos experi-
mentar una enorme explosión de energía creativa o una importante reve-
lación espiritual. Igualmente podemos sufrir un demoledor colapso psi-
cótico. O el complejo podría ser proyectado y podríamos tener un pertur-
bador encuentro con una persona uraniana en el mundo exterior.
¿Pero qué tiene esto que ver con el padre? Mucho, en verdad. Si se
vive el padre como un poder repentino e iluminador, una demoledora re-
velación de poder e inteligencia cósmica, es probable que le tengamos
miedo en la infancia. Parece tan impersonal, tan poderoso y tan lejano.
En gran medida depende de cuán positiva o negativa sintamos su energía
y de lo dispuestos que estemos a ser recipientes de la misma. Esto puede
estar vinculado a los aspectos que Urano forme en la carta natal, así como
al equilibrio general entre los Elementos. También puede estar relacio-
nado con el comportamiento del padre real: si podemos relacionarnos con
nuestro padre como persona, será capaz de canalizar suficientemente el
arquetipo para que no nos aterrorice, incluso si el Sol y Urano forman un
aspecto difícil. Posteriormente, cuando nos enfrentemos a las relaciones
uranianas, nos sentiremos lo bastante seguros para reconocerlas y ser
transformados por ellas, dado que tenemos una expectativa positiva de su
poder creativo.
Sin embargo, si es un tirano, un ejemplo negativo de la supresión
uraniana de los instintos, puede que experimentemos una profunda esci-
sión entre la mente y el cuerpo. Puede que nos identifiquemos con él y

47
rechacemos el cuerpo, o puede que nos identifiquemos con el mundo fí-
sico y rechazar a Urano. Y si el padre es un padre ausente, como suele
ocurrir cuando Urano es un significador del padre, el repentino poder ilu-
minador del padre arquetípico no dispone de intermediario y todo está
asociado a sus repentinas apariciones y desapariciones, así como sus te-
rribles consecuencias. Puede que intentemos bloquear el advenimiento
de toda experiencia uraniana, debido a que tenemos miedo de que anun-
cie una dolorosa separación con las mismas terribles consecuencias con
las que nos hemos encontrado anteriormente en la vida. O podemos tratar
de identificarnos con Urano, con la esperanza de acercarnos más al padre
que nunca tuvimos. Y en ese caso tendremos muchos problemas más ade-
lante.

Liberar la energía del complejo


Oyente: Me he dado cuenta de que cuando uno de los padres muere, esta
clase de problemas parece explotar en la vida de la persona. ¿Eso es de-
bido a que el complejo ya no se puede proyectar más?
Liz: Sí, significa que la energía del complejo ya no puede ser contenida
proyectándola sobre otra persona. Por tanto, rebota y nos es devuelta,
aunque puede pasar algún tiempo antes de que la conciencia lo registre.
Claro que hay situaciones en que las proyecciones sobre padres, hijos,
amantes o gurús permanecen intactas. En tal caso podremos observar que
la persona pelea con uñas y dientes, a veces durante años, para aferrarse
a una determinada imagen de la persona muerta, a pesar de la creciente
intromisión de la realidad.
Volvamos a George. Se las ha arreglado para exportar su Saturno
empastándolo firmemente sobre su padre, evitando así el conflicto inhe-
rente al complejo. Esto es perfectamente «normal», en el sentido de que
es necesario que hagamos eso hasta que seamos capaces de manejar los
complejos por nosotros mismos. Quizá necesitemos siempre exportar al-
gunas pequeñas partes del mismo, dado que eso es el «pegamento» que
asegura nuestras relaciones con los demás. Pero George no ha hecho casi

48
nada durante demasiado tiempo. Ha encontrado la solución perfecta para
una relación problemática Sol-Saturno: no hablar con el viejo.
Un día, el padre de George muere y toda la energía del complejo
que invirtió empieza a volver a su verdadero propietario. Esto puede tener
lugar bajo un tránsito o progresión importante que active el aspecto natal
Sol-Saturno. Una enorme cantidad de energía psíquica rebota hacia
George y, por supuesto, esto creará una importante perturbación en su
equilibrio psíquico. Puede que no entienda lo que está pasando; puede
que no relacione su depresión, síntomas físicos o laxitud sexual o incre-
mento del instinto agresivo con la muerte de su padre. El proceso de re-
cuperación del complejo puede provocar una apertura al instinto creativo
o un montón de sufrimiento, o ambos. Pero cada vez que proyectamos
los complejos en nuestras relaciones de larga duración —sobre padres,
hijos, parejas, instituciones o grupos en los que hemos participado du-
rante mucho tiempo— hemos firmado un pacto tácito con ellos y con esas
situaciones en el mundo exterior. Ellos cargan con una pequeña porción
de nuestro complejo y nosotros cargamos con una parte pequeña de los
suyos. Las familias hacen eso todo el tiempo: cada miembro carga con
una parte del complejo familiar. En el momento en que se produce un
cambio, especialmente si es traumático, como un fallecimiento, la ener-
gía del complejo se libera.
A veces esta liberación de energía se siente como maravillosa por
una persona y como una terrible amenaza para otra. Ninguna cláusula del
contrato garantiza que ambas partes aceptarán de buen grado la ruptura
de la participation mystique creada por un complejo compartido. Algunas
personas harán cualquier cosa, por cruel y despiadada que sea, para im-
pedirlo. Desde luego, eso es inútil y no puede evitar que ocurra ese pro-
ceso. Un hijo —generalmente la «oveja negra» o chivo expiatorio, o el
«paciente identificado», como se le llama en terapia familiar— elige
abandonar la enmarañada unidad familiar, y de golpe el resto de la familia
comienza a manifestar toda clase de síntomas, debido a que el fragmento
de «oveja negra» del complejo familiar, con el que ese hijo había cargado

49
durante tantos años, ha impactado plenamente en su seno, al que secreta-
mente siempre perteneció. El resto de la familia conspira inconsciente-
mente para inmovilizar o incluso destruir a la persona que ha desatado
tanta energía transformativa, con la esperanza de que todas las piezas
puedan volver otra vez a su sitio, lo cual es imposible.
He escuchado a muchas buenas personas hablar acerca de esta ex-
periencia tras llevar algún tiempo en terapia; y han empezado a compren-
der y reaccionar de forma distinta a los complejos en juego en la familia.
Esta clase de genuina expansión de la conciencia libera generalmente
energía, de forma que el cambio hace acto de presencia en la familia,
algunas veces de forma muy positiva. Y, extrañamente, se produce el
acontecimiento sincrónico de la muerte de un padre, que es la expresión
externa de una transformación profunda y misteriosa que ocurre de puer-
tas adentro. Justo cuando el hijo que cargaba con el complejo ha empe-
zado a liberarse de él, el padre o madre salen de escena —como si el
padre hubiera sido puesto en libertad para seguir adelante, avanzando a
otro nivel—.

Ganchos para la proyección de los complejos


Oyente: ¿Qué ocurre cuando uno no encuentra de verdad un gancho? Es-
taba pensando en el caso de una persona que conozco, que tiene el Sol en
Leo en la casa IX opuesto a Júpiter y en trígono a Neptuno. Su padre es
absolutamente uraniano: lleno de ideas muy democráticas, pero todo el
mundo debe hacer lo que él quiere. Este nativo de Leo está muy lejos de
ser una persona espiritual o filósofa, a pesar de que uno pensaría que eso
es lo que debería ser con esos aspectos. Vive con un sentimiento de cons-
tante inquietud —le gusta vagar por ahí—. No se muestran realmente
esos aspectos Sol-Júpiter y Sol-Neptuno. No veo que su padre pueda ser
un gancho para dichos aspectos. Lo que quiero decir es: ¿puede un com-
plejo sentirse perdido debido a que no encuentra un gancho o intermedia-
rio?

50
Liz: Cuando dices de tu amigo —¿debo suponer que es un amigo?— que
le gusta vagar por ahí, habría pensado que te estabas refiriendo a una de
las expresiones más obvias de los aspectos Sol-Júpiter o Sol-Neptuno. El
lado filosófico de Júpiter y el lado místico de Neptuno están aparente-
mente ausentes; pero puede que no sean las únicas expresiones de esos
aspectos, o es que tal vez no ha llegado el momento aún. Ahora bien, tú
describes el comportamiento visible de su padre. Puede estar albergando
secretamente a un místico, a un vagabundo perdido enterrado bajo el dog-
matismo uraniano; y tu amigo escoge ese rasgo, pero no puede vincularlo
con nadie que conozca del mundo exterior.
Puede que también sienta secretamente que su padre es un fracaso,
un puer aeternus; y dado que no puede encontrar un modelo masculino
fuerte, no puede él mismo echar raíces o construir algo sólido. Ésta puede
ser la razón de que sólo pueda encontrar una expresión para los aspectos
solares, no porque el padre no sea un buen gancho porque el gancho lo
constituye en realidad una atmósfera o corriente subterránea en vez de
un tipo de personalidad demostrable, por lo que no hay un modelo de
comportamiento. Creo que deberías echar un vistazo a la carta de su pa-
dre, antes de decidir que es un gancho o que no lo es. No todos los com-
plejos del padre se colgarán del padre personal de una manera tan obvia
como en el caso de George, nuestro ejemplo hipotético. En otras palabras,
no todos los complejos en los que intervienen planetas «masculinos» se
proyectan como cualidades personales que la persona asocia con su pa-
dre. Puede ser que el lado Júpiter-Neptuno de tu amigo no esté formando
parte de su percepción consciente del padre, debido a que éste suprime
su propio lado Júpiter-Neptuno. Me sorprendería mucho que el padre no
tuviera nada en su carta que no sirviera como gancho para esos planetas,
pero tampoco me sorprendería si hubieran sido suprimidos.
Esa imagen del padre místico, buscador de otros mundos e ideali-
zada puede ser proyectada sobre un hermano o incluso en la madre de tu
amigo, si ella muestra un animus fuertemente religioso o filosófico en su
naturaleza. Júpiter-Neptuno es, en muchos sentidos, la imagen del sacer-
dote-maestro; y tu amigo puede haberla percibido —para bien o para

51
mal— en su párroco local o el director de su escuela. Puede haberla pro-
yectado en el país en que nació o en su concepto de Dios. Puede aparecer
como una característica de un determinado grupo social o raza. Puede no
colgarse de su padre en la medida en que él la reconoce, aunque en el
fondo está relacionada con el principio del padre. Cuando un principio es
profundamente inconsciente, forma parte del tejido de nuestra percepción
de la realidad de una manera que no se registra como una imagen especí-
fica de uno de los padres.
¿Cuántos de vosotros no habéis idealizado un lugar —por ejemplo,
donde nacisteis, o un rincón particularmente hermoso del campo que vi-
sitasteis alguna vez cuando erais niños, u otro país, como la India? Du-
rante los años setenta mucha gente creía que la India es un lugar en el
que, tan pronto uno bajaba del avión en el aeropuerto de Delhi, alcanzaba
inmediatamente la iluminación espiritual. Es más probable que os rajen
la maleta y os roben el monedero en vez de alcanzar la iluminación; pero
los complejos no tienen en cuenta esas cosas. Un lugar, real o imaginado,
puede proporcionar un gancho para un complejo del padre o de la madre
en el que intervengan Júpiter o Neptuno, puesto que ese lugar es al mismo
tiempo el Edén del que uno fue expulsado hace mucho y el Edén que
espera encontrar algún día. Creo que ése podría ser el caso de tu amigo.
Su espíritu vagabundo es impulsado por un profundo anhelo de «volver
a casa» —suena un poco como E.T.—. El hogar es el padre, pero no el
padre de carne y hueso tal y como él le percibe. Es en las Islas de los
Bienaventurados, el Jardín de las Hespérides, donde uno halla la inmor-
talidad. Si él tan sólo pudiera encontrar ese sitio e ir allí, todo sería mucho
mejor. Un lugar puede ser el símbolo del retorno neptuniano a la fuente.
Proyectar nuestros complejos sobre lugares de esta manera no es
necesariamente doloroso. La proyección es el mecanismo natural en que
un complejo se hace visible; y no es probable que percibir un lugar a
través de la lente de un complejo no es tan destructivo como insistir a
alguien cercano a nosotros que cargue con el complejo por nosotros. Este
tipo de proyección puede no hacernos infelices. No hay nada lo bastante

52
perturbador en la superficie de la conciencia que haga que nos pregunte-
mos: «¿Qué está pasando aquí?». No nos damos cuentas de cuánta ener-
gía invertimos en realidad de este modo, hasta que ocurre algo que causa
un conflicto con el ego. A veces coincide con la visita efectiva a ese lugar
idealizado, donde descubrimos que lo que realmente buscamos no está
allí. En el caso de tu amigo, al menos hasta ahora, simplemente se irá a
otro lugar.
Oyente: La forma en que interpreté finalmente el aspecto Júpiter-Nep-
tuno es que se trataba del padre que mi amigo nunca tuvo. Sencillamente,
no podía ver la correlación entre él y el método tradicional de observar
los aspectos al Sol como descriptivos del padre.
Liz: Los aspectos en que interviene el Sol están relacionados con el prin-
cipio del padre, pero puede que no formen parte de la evaluación cons-
ciente de una persona respecto de su padre, si el comportamiento visible
de éste no proporciona un gancho. Y, con todo respeto: nos has contado
la impresión del padre de tu amigo como una persona uraniana, ¿pero
sabes tú lo que tu amigo siente de verdad en su interior? Puede que su
padre no te guste, pero tu amigo le ama y le idealiza, aunque se sintiera
rechazado y reprimido. El aspecto Júpiter-Neptuno puede ser verdadera-
mente el padre que tiene tu amigo, si bien es un padre al que tu amigo no
podría acercarse nunca debido a ese lado uraniano que se cruzó en su
camino. Además, el complejo puede estar demasiado cargado como para
ser satisfecho simplemente con un gancho y puede ser proyectado sobre
cualquier sustituto de padre. Y los sustitutos de padre no siempre son
personas de carne y hueso.
Oyente: La Iglesia, por ejemplo.
Liz: Sí, la Iglesia puede ser una sustituta del padre e igualmente podría
serlo un sacerdote o párroco. Cualquiera de vosotros que os dediquéis al
asesoramiento ya habréis descubierto que el terapeuta de George puede
ser también un gancho perfecto para la proyección de su complejo. Los
términos «transferencia» y «contratransferencia» son definiciones clíni-
cas de lo que esencialmente es la mutua manifestación de un complejo

53
dentro de la terapia. Para esta cuestión también el astrólogo de George
puede proporcionar un gancho perfecto.
Oyente: Digamos que George es astrólogo.
Liz: Muy bien. George es un astrólogo. En tal caso proyectará su com-
plejo sobre sus planetas y verá la astrología, o a otros astrólogos, de una
forma particularmente rígida, compulsiva y cargada de fatalidad. Siem-
pre vale la pena examinar nuestros propios complejos en términos de lo
que consideramos como certezas en la interpretación y filosofía astroló-
gicas. Podemos proyectar mucho sobre nuestros colegas astrólogos y dis-
frazarlo de «discrepancias profesionales». El despilfarro se centra siem-
pre en la elevada carga de energía asociada al complejo. Y probablemente
George tendrá un profesor de astrología, ¿verdad? George asiste a los
seminarios del CPA y hay alguien enseñando frente a la clase, que vete a
saber quién puede ser.
Oyente: Y luego abre una consulta y tiene un cliente…
Liz: Exactamente. Abre una consulta y tiene un cliente que acude a él con
el mismo problema que él tiene. Inevitablemente, un buen número de sus
clientes se las verá con ese complejo, como la mayoría de vosotros que
sois astrólogos en ejercicio sabrá. Siempre tenemos los clientes que me-
recemos. Estoy segura de que todos podéis ver que toda dimensión de la
vida que participa de ese patrón arquetípico va a ser coloreada por el
complejo.

Complejos y traumas
Oyente: La opinión clásica de que un complejo es el resultado de un
trauma es, en cierta forma patológica. ¿Provocan complejos los aconte-
cimientos de la infancia?
Liz: En los primeros días del psicoanálisis la respuesta hubiera podido
ser: «Sí, los complejos se crean a través de los traumas». Pero el propio
Freud evolucionó más allá de esa afirmación y postuló que el complejo

54
de Edipo era una pauta psicológica universal. Creía que los traumas dis-
torsionaban o «fijaban» el complejo, y que causaban bloqueos y expre-
siones negativas del mismo. En otras palabras, un trauma puede aportar
asociaciones personales negativas al núcleo arquetípico del complejo. En
el manejo freudiano ordinario de las cosas, existe una resolución del con-
flicto edípico, que es un compromiso sano y un período de latencia antes
de la pubertad. Sin embargo, una grave derrota edípica —por ejemplo,
ser aplastado y humillado a manos del padre rival, o una incapacidad de
establecer un vínculo, de cualquier naturaleza, con la madre— puede re-
torcer el complejo y llevarlo a formas patológicas.
La astrología va más allá de eso. Sabemos que es posible que los
bloqueos y expresiones destructivas de un complejo no sean «causados»
por un trauma, pero pueden ser reflejados por configuraciones difíciles
en la carta que representen una tendencia a vivir ciertos acontecimientos
como traumáticos de una forma extremadamente subjetiva. En otras pa-
labras, los traumas no causan complejos, pero sí registramos una expe-
riencia determinada como traumática debido a nuestros complejos.
He conocido a las suficientes personas que pasaron por experien-
cias «traumáticas» virtualmente idénticas cuando eran jóvenes —abusos
físicos o psicológicos en la infancia, un accidente casi fatal, agresiones o
violación— como para reconocer que cada uno reacciona a tales hechos
de formas radicalmente distintas. Uno puede sentir que su vida ha que-
dado arruinada por la experiencia y usa eso como justificación para abu-
sar o descargar su violencia sobre los demás. Otra persona puede sufrir
serias perturbaciones psicológicas, como depresión maníaca o histeria.
Una tercera persona puede colocarse sistemáticamente en la posición de
víctima, propiciando inconscientemente una repetición de la herida ori-
ginal. Una cuarta puede estar furiosa y volverse desconfiada en determi-
nadas situaciones, pero está relativamente entera por dentro, aún es capaz
de amar y se comporta de forma decente. Una vez más entramos en aguas
muy profundas. Recordad la profunda observación de Novalis: «Destino
y alma son dos nombres para el mismo principio».

55
Astrológicamente, a veces podemos rastrear la presencia de acon-
tecimientos «difíciles» o períodos en la infancia que pueden haber con-
tribuido a formar las expresiones más problemáticas del complejo. Va-
mos a examinar una vez más la oposición Sol-Saturno de George. Diga-
mos que se trata de un aspecto aplicativo: el Sol está a 8º de Leo y Saturno
a 14º de Acuario. Cuando tenía seis años, el Sol progresado se movió
hasta formar la oposición exacta a Saturno. Eso marca un momento en
que el complejo pudo haber cristalizado a través de algún hecho externo
que fue vivido como un trauma. Por ejemplo, que su padre le hubiera
propinado una paliza salvaje, o que escuchara a sus padres hablar de di-
vorcio y creyó que él era la causa de que su padre los abandonara.
Pero igualmente, si suponemos la existencia de un hecho determi-
nado y fácilmente reconocible, puede que tengamos problemas, puesto
que puede no tratarse de un acontecimiento. Podría tratarse de una atmós-
fera poderosamente represiva y fría, a la cual el propio George ha contri-
buido inconscientemente. El momento exacto de la oposición Sol-Sa-
turno describe, en verdad, la forma en que George percibió los hechos
que ocurrían a su alrededor, no los hechos en sí.
Nada de esto pudo haberle «ocurrido» a George, salvo que él se
estaba recuperando de un acceso gripal y por tanto, estaba inusualmente
sensible, sintiendo que todo el mundo a su alrededor le rechazaba. Si le
preguntáis: «¿Qué te ocurrió a los seis años?» él puede miraros de forma
inexpresiva y deciros: «Nada». O su padre pudo haber llegado malhumo-
rado del trabajo. George corrió hacia él diciéndole: «Papi, papi, ¿me en-
señas cómo se pone en marcha el tren eléctrico?» y su padre contestó:
«Cállate y déjame en paz, pequeño monstruo». Treinta años después, en
el diván del analista, George dice: «Y luego me dijo esa cosa terrible».
Por todo el mundo millones de padres chillan o dan un tortazo a sus hijos;
pero la oposición exacta entre el Sol progresado y el Saturno natal con-
virtió ese pequeño incidente en un trauma. Su propia reacción al entorno
cristalizó su percepción a priori de la autoridad como un mal negocio.

56
Probablemente haya algo en el primer entorno que cristaliza el
complejo, para bien o para mal; y generalmente, los tránsitos y los aspec-
tos progresados lo reflejan. Pero si empezamos a mirar más objetiva-
mente «ese algo», nos damos cuenta que esos acontecimientos significan
mucho para la persona porque también significan mucho para el com-
plejo. A veces hay hechos que podemos reconocer como traumáticos y
entonces podemos decir: «Vaya, esto pasó cuando el padre de George
falleció en la guerra y su madre tuvo un colapso nervioso». Ha ocurrido
un hecho muy importante y no es difícil entender por qué tiene un terrible
sentimiento de pérdida, rechazo y abandono.
Pero no todo el mundo que perdió a su padre en la guerra tiene al
Sol en oposición a Saturno, ni tampoco todo el mundo interpreta un hecho
tal como abandono personal. Y puede que en otra carta, con exactamente
la misma configuración, no encontremos ningún evento traumático. De
algún modo, durante el sexto año de vida, el complejo ha cristalizado a
través de una cadena entera de pequeños acontecimientos que sólo signi-
fican algo importante para la persona cuyo complejo hace que los registre
como parte de un diseño más importante. Es útil explorar la posibilidad
de que sí ocurriera un hecho traumático; pero no nos debemos enfadar
mucho si no encontramos ninguno.
Oyente: Si el padre de George muere también puede ocurrir a la inversa,
¿no? George podría haber cargado con proyecciones de su padre y, de
pronto, ya no están ahí.
Liz: Sí, eso también se puede aplicar. De hecho, así suele ocurrir, dado
que en la interacción entre el progenitor y el niño generalmente intervie-
nen proyecciones en ambos sentidos. George puede haber cargado con
proyecciones de su padre, que puede haber percibido a su hijo como un
bala perdida, un puer aeternus indisciplinado. El padre también puede
haber proyectado ciertas dimensiones de Saturno al tiempo que se iden-
tificaba con otras. No sólo dividimos en dos de esta manera las configu-
raciones planetarias, sino también los planetas. Saturno, al igual que los

57
demás planetas, posee muchas facetas. Es una imagen del autoritario Cro-
nos, pero también es el asno, animal tradicionalmente regido por Saturno.
El bufón es una figura saturnina, como demuestran las Saturnales roma-
nas; y por ello, en la Edad Media el rey siempre sentaba al bufón a su
lado ante la corte. El bufón es el lado caótico, estúpido, asnal de Saturno,
el regente severo.
Así, pues, George puede haber interpretado el papel del bufón (el
cabeza hueca, el idiota). El padre podría haber estado todo el tiempo re-
voloteando a su alrededor diciéndole: «¿Pero es que no eres capaz de
hacer nada bien?». En el momento en que su padre muere, George em-
pieza a darse cuenta de que no es un bufón, ni un idiota. Cuando se corta
el cordón invisible que une a dos personas a través de un complejo com-
partido, ya sea debido a la muerte o a una separación permanente, uno
puede descubrir cosas acerca de sí mismo que había cargado sobre las
espaldas de la otra persona. Igualmente, puede que se libre de las proyec-
ciones que la otra persona ha cargado sobre sus hombros, que también
están ligadas de alguna manera al complejo compartido.

Otras manifestaciones del complejo


Quisiera hablar brevemente sobre las otras formas en que un com-
plejo se da a conocer. Hemos tocado el tema de la dinámica de las rela-
ciones y de la enfermedad; hemos echado un vistazo a la expresión artís-
tica y al estado de colapso nervioso. En situaciones muy graves, el com-
plejo puede allegar tanta energía y autonomía que forma una segunda
personalidad escindida y disociada del ego. ¿Alguno de vosotros re-
cuerda la película Las tres caras de Eva. En casos así podemos ver al
complejo diciendo al ego: «¡A tomar por culo! ¡Voy a tener vida propia,
así que no te metas conmigo!». Y el complejo parece efectivamente tener
una identidad propia —a veces, incluso un nombre propio— y habla por
boca de la persona de una forma distinta, acumulando asociaciones, sen-
timientos y actitudes que el resto de la psique ha rechazado. Por tanto, el
complejo se convierte en un ego alternativo, casi completamente for-
mado.

58
Habitualmente, no obstante, un complejo puede poseer al ego en
determinados períodos sin que la conciencia desaparezca por completo.
Esta es una de las expresiones comunes de un tránsito poderoso a través
de un punto relativamente inconsciente en la carta natal, como un planeta
sin aspectos o aislado por Elemento. Cuando esto ocurre a pequeña escala
durante un período breve de tiempo no solemos darnos cuenta. Sólo
cuando a alguien se le ocurre grabarnos en ese momento y algún tiempo
después rebobina la cinta hasta ese punto y nos escuchamos, pensamos
de pronto: «¿Quién es ése que dice esas cosas? ¿De verdad yo me com-
portaba así?». Cuando estamos presos de emociones intensas, inmersos
en polémicas intensas o de un humor imposible, el complejo simplemente
toma el control de la conciencia por un momento. Creemos que de verdad
somos nosotros quienes controlamos, pero de hecho es el complejo quien
dirige el espectáculo. El complejo se ha apoderado de la casa, mientras
que el ego ha tenido que acampar en el garaje.
El complejo se ha deslizado hasta interponerse entre la persona y
su relación con la realidad exterior hasta el punto de dejar mudo al ego,
incapaz de realizar sus deseos, de seguir sus principios éticos y valores
conocidos. Una de las principales características de esta posesión más
que común es la compulsividad con la que empezamos a hablar y actuar,
distorsionando los hechos, ignorando deliberadamente lo que otros dicen
o intentan expresar y coartando al mundo exterior para hacerlo encajar
en la percepción de la realidad reflejada por el complejo.
Los complejos tienden a expresarse de una única manera y la per-
sona atrapada por el complejo lo recordará a todo el mundo a la más mí-
nima ocasión. Todos podemos pasar por esta experiencia temporalmente,
cuando estamos muy irascibles, muy dolidos y se ha desencadenado un
complejo muy cargado de energía. Empezamos a decir y hacer cosas que
parecen salir de la nada. Después decimos: «Esa persona no era yo». Pero
si no es uno, ¿quién es? También podemos escuchar esa clase de posesión
por un complejo en los congresos de los partidos políticos y los mítines
de masas. El complejo es ciertamente monótono en cuanto a su forma de
expresarse y su vocabulario. Sólo tiene una idea, una emoción, una visión

59
del mundo inalterable y podemos caer en la cuenta de lo que quería decir
Janet con el concepto de idée fixe.
Los complejos no tienen sentido del humor: eso parece ser una mis-
teriosa cualidad de la conciencia del ego. Freud descubrió que el com-
plejo puede comunicarse juegos de palabras inconscientes y gazapos;
pero eso no es debido al humor, sino que surge de la intrusión del com-
plejo desde el inconsciente. Podemos reírnos estúpidamente de las mete-
duras de pata de los demás, a pesar de que no hubo intención consciente
o inconsciente de bromear por parte de quien metió la pata. Cierta vez
encontré una grabación llamada Pardon My Blooper (Disculpe mi ga-
zapo), que era una colección de gazapos extraídos de programas de radio
y televisión. Había uno de un locutor de informativos que, sin quererlo y
con voz rotunda, sorprendió a la audiencia al identificar su cadena como
«la Canadian Broadcorping Castration»6. Dudo que el pobre hombre
creyese que había tenido gracia, aunque miles de oyentes en todo Canadá
se partieran de risa por la ocurrencia. Lo que se percibe es absolutamente
cierto. No se cuestiona su autenticidad ni su autoridad; y esa autoridad
absoluta es lo que se desprende del modo en que esa persona dice las
cosas, cuando es el complejo el que habla a través de ella.
Oyente: Se puede oír de verdad en la voz de la persona.
Liz: No hay discusión alguna, ni mucho menos tolerancia. Podemos en-
contrar la rigidez del complejo tanto en el ámbito religioso como en la
esfera política y a veces sobrepasa el límite: todo el mundo debe ser con-
vertido, incluso contra su voluntad si es necesario. En un nivel colectivo,
este tipo de complejo es capaz de inflamar a un pueblo entero y entonces
uno se enfrenta con la Inquisición y con las cazas de brujas. Deberíais
leer, o mucho mejor ir a ver, la obra de teatro de Arthur Miller El crisol,

6
Hemos preferido mantener el original inglés, al no tener traducción exacta al español
ni haberse dado nada parecido en medios españoles. En cualquier caso, se considera una
leyenda urbana (N. del T.)

60
en la cual la «histeria colectiva» —que es otro término para denominar
aquel complejo que surge en un nivel colectivo— desata la persecución.
Al analizar la mentalidad del terrorista —ya lo sea por motivos po-
líticos o religiosos, contra el aborto o en nombre de los derechos de los
animales— llegamos a la conclusión de que ya no hay contacto alguno
con la realidad ni posibilidad alguna de diálogo, compromiso o evalua-
ción de perspectivas distintas pero igualmente válidas. Las opiniones y
sentimientos son completamente rígidos y aterradores, porque no hay na-
die en casa. El ascensor ya no sube hasta el ático. No podemos tratar con
alguien obsesionado de tal manera que no hay una individualidad resi-
diendo en la casa del ego, sólo el complejo. No podemos dialogar con el
complejo al nivel humano ordinario. El complejo es mítico: proviene de
los niveles más primordiales de la psique. No se va a sentar y va a tomar
un café con nosotros.
Oyente: ¿Cómo te enfrentas a alguien que dice: «¡Tengo razón y te ma-
chacaré hasta que lo aceptes!»?
Liz: A poco que tenga esa posibilidad, me aparto rápidamente. No vale
la pena molestarse en perder el tiempo y la energía en discusiones. Todos
los astrólogos se han encontrado esta violencia en esos presuntos «escép-
ticos», que no lo son en el sentido verdadero de la palabra. Mi Chambers
Twentieth Century Dictionary define «escéptico» como «alguien que in-
vestiga sin haber llegado a una convicción». La palabra proviene de la
escuela filosófica griega fundada por Pirro, que no afirmaba nada positi-
vamente y que dudaba de la posibilidad de poseer el conocimiento abso-
luto. Ése no es el «escéptico» que se dedica compulsivamente a ridiculi-
zar la astrología. Personas así están agarradas por el complejo y ven cual-
quier desafío a su control personal del universo como una amenaza. Sin
duda alguna, muchos os habréis encontrado con gente así, que no están
ni remotamente interesados en un verdadero intercambio. Simplemente
desean humillar a esa persona que les hace sentirse tan amenazados. Hay
diferencia entre esa clase de persona y alguien que es verdaderamente

61
agnóstico y duda, pero que está abierto a escuchar, dialogar y formarse
sus propias conclusiones.
Por supuesto, existe también un buen número de astrólogos que su-
fren el mismo complejo, para satisfacción de los «escépticos» más viru-
lentos e, inevitablemente, acaban atrayéndose mutuamente. He conocido
colegas en el campo astrológico que parecen sufrir en grado inusual este
tipo de persecución y están atascados intentando argumentar el tema con
quien menos probable es que los escuche. Incluso aceptan conceder en-
trevistas en las cuales saben que van a ser ridiculizados por un presenta-
dor sin escrúpulos o que se van a retocar de forma que el mensaje sea
incomprensible aun antes de emitirse; pero aun así, ellos siguen adelante,
como si pidieran ser crucificados. Hasta es posible que ellos mismos se
crucifiquen, aceptando participar en «exámenes» o «concursos» imposi-
bles de ganar. Estas situaciones son muy tristes, porque ambas personas
se han polarizado en los extremos de un complejo poderoso y sumamente
cargado y no se pueden escuchar mutuamente. ¿Habéis observado alguna
vez un hámster corriendo en una rueda, sin moverse?
El terapeuta o consejero, al igual que el astrólogo, escucharán a
menudo al complejo hablando a través de un cliente seriamente pertur-
bado. Debemos hilar muy fino cuando esto ocurra, porque en algún lugar
de ahí dentro hay una persona que sufre, encarcelada por un complejo
que ha tomado el control. Los intentos de romper a lo bruto la rigidez del
complejo generalmente no funcionan. Se exige un proceso mucho más
lento y cuidadoso, mucho más que lo que permite una mera lectura de
carta de dos horas, en orden a establecer contacto con la persona. Casi
siempre, este proceso implica la construcción paciente y gradual de una
relación con el paciente, que finalmente puede fortalecerse lo bastante
como para equilibrar el poder del complejo. En términos terapéuticos esto
se denomina una «alianza terapéutica».

Complejos y percepción
Oyente: Creo que algunas formas de esquizofrenia pueden tratarse así.

62
Liz: Sí, ha habido muchos trabajos notables en esta área. La esquizofrenia
no es necesariamente «incurable» si se adopta este enfoque en vez del de
la psiquiatría convencional. En un mundo ideal esta sería la manera en
que debería enfocarse cualquier estado psicótico. El problema, no obs-
tante, es que no hay mucha gente que quiera dedicarse a ese trabajo tan
duro con pacientes psicóticos. Requiere un enorme compromiso, sin
mencionar la psicoterapia prolongada a la que debe someterse el tera-
peuta para asegurarse de que no se ha «infectado» de los complejos del
paciente. Y tampoco hay garantías de éxito. En el momento en que apli-
camos la teoría de los complejos a las más misteriosas manifestaciones
de la psique humana, empezamos a darnos cuenta de que muchas de la
persona que sufre reflejan una relación entre el ego y el inconsciente que
ha ido rematadamente mal debido al desproporcionado poder adquirido
por el complejo. Los complejos, como patrones arquetípicos vitales, no
son en sí mismos patológicos; pero si el ego no puede contener la energía
del complejo e intermediar, entonces es posible que experimentemos lo
que se conoce como locura.
En ciertas formas de locura, como la esquizofrenia, uno puede oír
hablar al núcleo arquetípico del complejo. En otras formas de psicosis
puede ser más difícil de percibir ese elemento mítico. En variedades co-
munes de posesión temporal por el complejo, como puede ocurrir en
cualquier pelea dentro de los matrimonios, dicho elemento mítico está
muy bien escondido. Pero, por lo tanto, no deberíamos dar por sentado
que, sólo porque nos podemos levantar por las mañanas, podemos andar
y estamos relativamente sanos, no tenemos nada que ver con los locos
crónicos. Cada vez que entramos en un estado en que «algo» se apodera
de nosotros, un complejo nos tiene en sus garras. Quizá ese estado dure
sólo diez minutos; pero durante esos diez minutos ocupamos la misma y
misteriosa zona psíquica que el esquizofrénico, que vive en ella perma-
nentemente. Por suerte para nosotros, tenemos un ego que nos permite
volver atrás, lujo que el esquizofrénico no se puede permitir.
Oyente: Al menos, cuando entro en esos estados, mi lenguaje es com-
prensible.

63
Liz: ¿Estás seguro? Tu pareja podría no pensar lo mismo.
Oyente: Pero las palabras que dice un esquizofrénico no se entienden.
Liz: No siempre, si entran en juego otras facultades que no sean el inte-
lecto racional. No quiero dedicar mucho tiempo a esta cuestión, pues me-
rece ser tratada en profundidad y nos pasaríamos el resto del día hablando
de ella. El lenguaje de la esquizofrenia es básicamente el lenguaje mítico.
Es el lenguaje nativo del complejo, sin el filtro de un ego racional. El ego
«ordena» pensamientos, sentimientos y asociaciones y los enlaza me-
diante una secuencia lógica del tipo «A lleva a B». Aquellos de vosotros
que trabajéis con ordenadores sabréis que si tomáis una cadena de pala-
bras y le decís a la máquina que las «ordene», inmediatamente lo hará en
orden alfabético. El ego hace lo mismo con el material del complejo. El
lenguaje de la esquizofrenia es incomprensible para muchos psiquiatras
porque las palabras y las imágenes están vinculadas por una asociación
inconsciente en vez de por la lógica. El comando «ordenar» no funciona.
La mayor parte del tiempo suena como tonterías sin sentido; pero si afi-
náis el oído de forma distinta, podéis escuchar pequeños fragmentos del
mito.
Oyente: Hay otra dimensión de la esquizofrenia: cuando ésta afecta a la
percepción y uno empieza a ver manos saliendo de las paredes y otras
cosas así.
Liz: Acabas de tocar una cuestión muy importante en conexión con los
complejos. Nuestra percepción del mundo exterior es un asunto compli-
cado. Lo que percibimos y cómo definimos lo que percibimos son cosas
muy subjetivas. Cada uno de los hoy aquí presentes da por sentado que
lo que ve es realmente lo que hay. Tenemos que vivir asumiendo eso,
pues de otro modo la ansiedad nos paralizaría, como le ocurre al esqui-
zofrénico. No obstante nuestras percepciones, aunque estén bien asenta-
das en la realidad, poseen aún una coloración fuertemente subjetiva.
Recuerdo a alguien que me hacía la pelota de forma muy elocuente
a cuenta de mis ojos verdes, aunque con poco éxito. Le dije: «Lo siento,

64
pero no tengo los ojos verdes. Puede que estén un poco enrojecidos, pero
no son verdes, sino castaños». Esa persona se empeñó en afirmar categó-
ricamente que mis ojos eran verdes. No es que fuera daltónico; los perci-
bía así. Al final hemos de suponer que, si se plantea una duda ante nues-
tras percepciones, una opinión consensuada establecerá la percepción co-
rrecta. ¿Cuántos de vosotros creéis que tengo los ojos verdes? ¿Nadie?
Muy bien. ¿Cuántos creéis que mis ojos son castaños? ¿Todos? Luego
por fuerza han de ser castaños, lo que prueba, más allá de toda duda ra-
zonable, que no estoy loca. Pero incluso el consenso puede ser sospe-
choso si las personas que lo sostienen están agarradas a un complejo co-
lectivo.
Nuestras percepciones físicas son variables, de acuerdo con nuestro
estado de ánimo y proyecciones, así como el poder de nuestros comple-
jos. Podemos obsesionarnos con nuestros rasgos físicos, en nosotros mis-
mos o en los demás, que nadie más nota o considera importante. Podemos
mirarnos en el espejo y exclamar: «¡Dios mío! ¡Un grano!». No existe
nada más importante que ese grano en la cara, a pesar de que puede ser
tan pequeño que nadie salvo un dermatólogo lo notaría. O podemos pen-
sar: «Si mi nariz no fuera tan grande y mis mejillas no estuvieran tan
regordetas, yo sería mucho más guapa».
Esto es lo que ocurre en la anorexia. La percepción del cuerpo está
totalmente distorsionada por el complejo y divorciada de la realidad. La
persona anoréxica observa su cuerpo y dice: «Estoy asquerosamente
gorda»; y lo horroroso que la persona puede estar delgada hasta el punto
de que su demacración puede ser mortal. El problema real no es la obe-
sidad, sino los más profundos conflictos sexuales y emocionales que se
centran en el control absoluto del cuerpo y el poder de superar las nece-
sidades instintivas. La percepción corporal de la anoréxica está comple-
tamente dominada por el complejo. Incluso en situaciones presuntamente
«normales» nuestras percepciones a cada nivel son muy frágiles. Pueden
ser distorsionadas de forma sutil o grosera por nuestros complejos.

65
Cuando un complejo está altamente cargado y actúa en la psique,
todas nuestras percepciones pueden verse afectadas por él. Probable-
mente todos habéis pasado por la experiencia de sentiros furiosos con
alguien a quien amáis y le veis feo, viejo, o simplemente anodino y sin
interés cuando tan sólo una hora antes era atractiva o incluso hermosa.
En estados extremos nuestras percepciones pueden infectarse de tal
forma de la energía del complejo que padecemos alucinaciones o experi-
mentamos «estados alterados» que parecen no tener contacto alguno con
aquello que definiríamos por consenso como realidad objetiva. Hay una
discusión continua y aparentemente irreconciliable, especialmente entre
el psiquiatra y el místico, acerca de si esos «estados alterados» revelan la
verdadera naturaleza de la realidad o la verdadera naturaleza de la pato-
logía personal de uno mismo. No obstante, incluso en momentos de pre-
sunta cordura ni siquiera nos damos cuenta de lo subjetivas que son nues-
tras percepciones.
La forma en que juntamos las cosas y llegamos a una conclusión
acerca de una persona o una experiencia depende grandemente de nues-
tros propios complejos. Digamos que conocemos a George a los cin-
cuenta años. Ha pasado por su retorno de Saturno, por la oposición de
Urano a su lugar natal y está en la segunda oposición de Saturno a su
lugar natal. Le preguntamos: «¿Qué tal te va la vida, George?». Él con-
testará: «La vida es dura. Es un trabajo duro y tienes lo que te mereces».
Aquí escuchamos hablar al complejo, pues George ha echado un vistazo
a sus experiencias, que pueden no ser muy distintas a las de cualquier
otro, ha agregado su propia percepción, las ha interpretado y ha llegado
a una conclusión acerca de la naturaleza humana. Su conclusión puede
ser viable y creativa—para él—. Pero es una conclusión teñida por el
aspecto Sol-Saturno de su carta; y no todo el mundo lo tiene.
Digamos que en vuestra carta tenéis una conjunción Sol-Neptuno-
Júpiter en Sagitario en la casa IX. No tiene sentido decirle a George: «Ésa
es una manera verdaderamente cínica y negativa de ver las cosas. Todo
lo que necesitas es amor. La vida está llena de sentido. El alma se reen-
carna. Hazte la carta astral. Prueba con la meditación y la música chill-

66
out». George os va a lanzar una mirada inexpresiva y os va a decir:
«Anda, lárgate a California y deja de hacerme perder el tiempo». Su com-
plejo ha deformado obviamente sus experiencias. Ha hecho que las per-
ciba de una determinada manera, las interprete, de lo cual ha surgido un
sistema de valores y una concepción del mundo impregnadas por el tono
emocional del complejo.
Esto puede ser «normal» para él. Puede que no sea «patológico»;
sólo sería problemático si esos valores y esa visión del mundo le hicieran
infeliz, o si su complejo machacara toda su vida o la de los demás a su
alrededor. En ese caso él necesitaría ayuda, aunque la ayuda sólo podría
ser efectiva si es proporcionada en el contexto de quien es él, no de quien
el astrólogo o el terapeuta quien que él sea. Pero si esa visión de la reali-
dad le funciona, entonces merece un respeto, dado que ha dado una salida
constructiva a su complejo. Su visión de la vida puede no ser la vuestra;
y si es vuestro cliente, es necesario que comprendáis la naturaleza de su
complejo y animarle a vivir esa visión del mundo tan creativa y digna-
mente como sea posible, en vez de intentar convencerle de que esa visión
está equivocada.

Tránsitos, progresiones y sincronización temporal


Oyente: ¿Hay alguna técnica que nos ayude a traer a los complejos a la
luz de la conciencia?
Liz: Hay «técnicas», si ésa es la expresión adecuada, que nos pueden ayu-
dar a centrar nuestra atención en la carga emocional y adquirir una mayor
comprensión de su naturaleza. Eso es lo que intentamos hacer en psico-
terapia. También hay muchas veces en que el complejo está casi activo,
en que nosotros nos podemos acercar a su tono emocional y contenido,
lo cual podría reflejarse en los tránsitos. Pero no creo que podamos deci-
dir, arbitrariamente, que vamos a traer algo a la conciencia sólo porque
lo hemos visto en la carta. ¿Estoy en lo cierto al suponer que es eso lo
que quieres decir?

67
Oyente: Sí, supongo que sí. Pienso en cómo podemos detectar un com-
plejo determinado en la carta; y me pregunto si existen determinados
tránsitos o técnicas psicológicas concretas que pudieran ayudarnos a tra-
bajar a través del complejo antes de algún aspecto poderoso golpee y las
cosas se pongan difíciles.
Liz: Ciertamente podemos mirar la carta y decir: «He aquí algo que pa-
rece un complejo. Esa Luna en cuadratura a Venus y oposición a Plutón
es una configuración muy tensa y tiene algo que ver con el desastre que
son mis relaciones. Sigo atascándome en triángulos y los celos me ago-
bian lo indecible. Estoy seguro que eso está conectado con mi madre».
Podemos reflexionar profundamente acerca de los tipos de problemas in-
conscientes que pueden intervenir en tal configuración. Podemos obser-
var nuestro comportamiento y ver que podríamos estar manifestando una
escisión compulsiva; y podemos entender, al explorar ciertas experien-
cias infantiles, por qué una determinada relación adulta no funcionó. Po-
demos intentar explorar determinadas cuestiones emocionales en el con-
texto de una terapia o asesoramiento psicológico y podemos ser capaces
de liberar parte de la ansiedad y la rabia a través de la relación terapéutica.
Podemos incluso, darnos cuenta de que en unos pocos años Saturno,
Urano o Plutón transitarán sobre esa configuración y veremos un poco de
acción.
Cuando llegue ese momento, nuestras percepciones y todo el tra-
bajo previo que hayamos llevado a cabo puede ser de mucha utilidad.
Estos factores modificarán la forma en que expresemos el complejo
cuando las cosas empiecen a calentarse. No obstante, la secuencia tem-
poral del complejo y la manera en que hace acopio de energía y exige ser
expresado en momentos especiales, son cuestiones sobre las que creo que
el ego no tiene un verdadero control. No podemos ponernos frente al es-
pejo y gritar: «¡Sé más consciente, imbécil!», de la misma manera que no
podemos gritarle a una planta de nuestro jardín «¡Crece de una vez, mal-
dita sea!». Muchos terapeutas suponen que en los momentos de progreso
en el trabajo terapéutico ocurren gracias precisamente a ese trabajo tera-
péutico. Yo no creo que ocurra realmente así. Más bien creo que esos

68
momentos en que se producen progresos reflejan determinados tránsitos
y progresiones que describen la liberación de la energía del complejo; y
la función del trabajo terapéutico es proporcionar una salida constructiva
a esa energía. Algo importante ocurre, lo que a su vez provoca que algo
sane. Pero el terapeuta no puede forzar la voluntad del cliente para que
cambie o transforme un complejo, a menos que éste ya esté preparado
para ello. Puede ocurrir algo nuevo y creativ.o gracias a la relación tera-
péutica, pero eso es el resultado del trabajo conjunto del terapeuta y del
cliente con el que está trabajando, no del control de la secuencia tempo-
ral.
Los complejos determinan nuestra pauta de desarrollo. Van a su
propio ritmo. O quizá, más exactamente, la psique como totalidad es la
que establece el ritmo. El papel del ego es trabajar tan conscientemente
como sea posible con aquello que ya ha madurado, para que pueda emer-
ger algo nuevo, un producto creativo de la relación entre el ego y el in-
consciente, en vez de la manifestación ciega de compulsiones inconscien-
tes. No creo que podamos apresurar este proceso, ni manipular nuestro
conocimiento astrológico para evitar o acelerar un proceso vital. Pode-
mos adquirir tantos conocimientos como podamos, y observar qué ocu-
rrió en el pasado con tránsitos y progresiones que activaron un punto cla-
ramente «caliente» en la carta. Podemos revisar lo que ocurrió en esa
época, al efecto de que, cuando otro tránsito o progresión se mueva hacia
ese punto, tengamos idea de lo que va a ocurrir cuando se desbloquee esa
área. Podemos intentar ofrecer al complejo tantos vehículos creativos
como podamos. Pero no creo que exista ninguna manera de alterar el
ritmo, sino sólo la conciencia que aportamos a ese ritmo.
Es útil recordar que la secuencia de los tránsitos y las progresiones
está fijada ya desde el momento del nacimiento. Si tenéis una conjunción
Sol-Saturno en vuestra carta natal, Saturno en tránsito formará tanto una
conjunción con vuestro Sol como consigo mismo cuando tengáis veinti-
nueve años y medio. No podéis enviar un formulario de petición que diga:
«Quiero que el tránsito de Saturno por el Sol se produzca a los veintitrés

69
años». Saturno tarda veintinueve años y medio en dar una vuelta com-
pleta al zodíaco y no hay nada que podáis hacer para evitarlo. Lo que sí
podéis hacer es decir: «Voy a esforzarme todo lo que pueda en compren-
der esta conjunción Sol-Saturno y reconocer como propio lo que estoy
proyectando sobre los demás. E intentaré asegurarme de que me enfrento
a mí mismo tan honestamente como me sea posible cuando Saturno al-
cance al Sol». El complejo, sin embargo, emergerá tanto si intervenís
como si no. No va a acercarse a vuestra casa y llamar a la puerta si no
está listo.
Oyente: Lo que estás diciendo descarta el libre albedrío.
Liz: Lo descarta en términos temporales. Claro que podemos plantarnos
ahí fuera y gritar a Saturno: «¡Acelera!». Si nos ofendemos porque no
ocurre nada, siempre podemos quejarnos ante el Demiurgo por no tener
ningún libre albedrío, pero no es muy útil. La propia secuencia temporal
del complejo, que es la misma que la de la carta natal, no incide en el
libre albedrío, en el sentido de que no interfiere en cómo llevamos nues-
tras vidas: si trabajamos creativamente con nuestros complejos o si nues-
tras compulsiones se apoderan de nosotros, o si rápidamente culpamos a
alguien de todo lo que nos pasa. Nuestro libre albedrío reside en la rela-
ción que establezcamos con lo que descubrimos dentro de nosotros mis-
mos. Esto puede tener un profundo efecto en lo que nos ocurra en la vida
exterior. Pero la distribución de los tiempos en nuestra vida ha sido esta-
blecida desde el momento del nacimiento. Intentar alterar esa distribu-
ción es como decirle al cuerpo: «No quiero llegar a la pubertad a los doce
años. ¿Puede ser que llegue a los treinta y cinco?».
Como astrólogos, podemos acabar teniendo muchos problemas si
creemos que podemos imponer nuestros deseos al ritmo al que las cosas
se desarrollan. Queréis que os diga: «Sí, sois libres. Podéis solucionar
vuestros complejos en el momento en que queráis, con independencia de
vuestra carta». De hecho, sois libres para trabajar en vuestra pauta de
desarrollo en la forma que elijáis, incluso transformando aquello que es
oscuro o está atascado. Pero tanto como obtener de la psique que dé su

70
fruto antes de que haya madurado… bueno, cualquier jardinero os dirá
que esa táctica no funciona.
Oyente: Muy bien, Saturno llega a la conjunción con tu Sol cuando tienes
veintinueve años. Pero has tenido todo ese tiempo que va desde el mo-
mento del nacimiento hasta los veintinueve. Sé que estás simplificando
para que se vea más claro y, naturalmente, los aspectos de Saturno son
importantes; pero todavía sigue siendo mucho tiempo entre ambos aspec-
tos. ¿Qué ocurre, entonces, mientras tanto? ¿Acaso el complejo duerme?
Liz: Los complejos tienen el sueño ligero y puede que hasta un pequeño
tránsito los despierte, aunque no se levanten de la cama o se vistan para
salir. Eso significa que hay muchas, muchas oportunidades para tener un
atisbo de lo que está operando por debajo y también muchas oportunida-
des de integrar pequeños fragmentos a medida que van subiendo a la su-
perficie. Un tránsito de la Luna, que se mueve casi medio grado cada
hora, puede formar un aspecto difícil a la conjunción Sol-Saturno al me-
nos una vez a la semana. Mercurio en tránsito también puede despertar al
complejo, así como el Sol, Venus y Marte. Una Luna llena o un eclipse a
un par de grados de esa conjunción pueden liberar bastante energía del
complejo. Todos los planetas rápidos personales activarán el complejo
con regularidad.
Me he centrado sólo en uno de los más poderosos desencadenantes
porque, como tú dices, estoy simplificando las cosas en favor de una ma-
yor claridad. Tampoco he mencionado las progresiones, por la misma ra-
zón. Pero pienso que los planetas lentos en tránsito, junto con aspectos
mayores progresados, revelan el diseño general de la pauta interna. Los
planetas personales revelan partes de esa pauta, una cada vez. Un com-
plejo nunca se termina de ver «completo» porque su núcleo es arquetí-
pico. Los grandes tránsitos mayores, especialmente los de los planetas
exteriores, nos ofrecen la oportunidad de experimentar el sentido y la
energía del complejo a gran profundidad, así que muchas cosas pueden
cambiar en momentos como ésos, dado que las puertas que separan el
ego consciente de los niveles profundos de la psique están abiertas de par

71
en par. Esos planetas pueden revelar tanto los niveles míticos del com-
plejo como los personales, porque ellos mismos son a la vez personales
e impersonales. Pero la estructura interna de la psique se ve afectada dia-
riamente por algo, grande o pequeño. Hay un movimiento constante. Lo
siento si he dado la impresión de que uno se sienta sin hacer nada, espe-
rando a que Saturno llegue al punto. Lo estoy usando como ejemplo de
un tránsito importante; y los verdaderamente grandes no son tan frecuen-
tes. Ocurren en determinados lapsos de tiempo en nuestra vida; y en esos
momentos se nos da acceso pleno al mundo interior. Lo que experimen-
tamos como «acontecimientos» en el mundo externo son sólo la parte
visible del iceberg. Pero cuando empezáis a reflexionar sobre ello, veréis
que estamos siempre en movimiento, psicológicamente hablando. Siem-
pre está ocurriendo algo en la carta, por pequeño que sea.
Si contemplamos los movimientos que se entretejen sin fin entre
los planetas, podríamos empezar a atisbar una danza maravillosa, en mo-
vimiento constante, cambiando constantemente y desarrollándose en ci-
clos. Lo que Jung denominó la psique «objetiva» es una visión de esa
danza que nunca se detiene. Cuando esa danza se cruza con nuestras pro-
pia carta a través de los tránsitos a los emplazamientos natales, se activa
nuestro pequeño papel en la gran pauta —nuestra cuota personal concreta
de dominio arquetípico en los complejos colectivos—. Por eso os advertí
al principio de que todos los mapas psicológicos son una aproximación.
Son bidimensionales y simples, sin que puedan comunicar esa sensación
de danza constante. Nuestros complejos viven, respiran, se mueven y
cambian todo el tiempo.
Oyente: Hay algo más sobre los tránsitos. Puedes atravesar un punto crí-
tico, digamos una cuadratura, del ciclo de tránsitos de Saturno. Esto
puede incluir tanto acontecimientos de fuerte impacto como importantes
decisiones internas. Tras la cuadratura, estás entre ésta y el trígono y to-
davía reaccionas a esos hechos cargando con las consecuencias de esas
decisiones y acciones. Hay un cambio continuo, incluso después de que
haya pasado ese aspecto.

72
Liz: Sí, tienes razón. El complejo no vuelve a la cama sólo porque el
tránsito ya ha pasado. Siguen ocurriendo cosas dentro y fuera, mientras
se van infiltrando las repercusiones de las decisiones. Todos los tránsitos
que afectan a una determinada configuración en la carta forman parte de
un ciclo, y los planetas natales tienen una especie de «recuerdo». Nues-
tras experiencias siguen añadiendo capas a la forma en que expresamos
las diversas configuraciones de la carta. Una fase de un ciclo no ocurre
de forma independiente de las fases que la han precedido. Hay una con-
tinuidad.
Siempre que se active cualquier punto de la carta, ya sea por el ciclo
del mismo planeta en tránsito o por otro tránsito, surgirán los temas aso-
ciados con el complejo. Dependiendo de cómo nos manejamos la última
vez que se activó ese punto, el siguiente participará de tanta conciencia o
ceguera como mostramos cuando nos encontramos previamente con los
mismos temas. Los actores llevarán un traje distinto, pero están interpre-
tando los mismos papeles. Así, continuamente se construyen asociacio-
nes alrededor de un complejo. Esas asociaciones comienzan a sedimentar
desde que éramos niños. Las cosas ocurren a lo largo de nuestra vida;
algunas las elegimos voluntariamente y otras las experimentamos invo-
luntariamente, lo que va añadiendo capas una encima de la otra.
Una vez empezamos a tener una idea de cómo funciona, podemos
igualmente empezar haciendo lo opuestos. Cada vez que algo desenca-
dene el complejo, estamos en disposición de desvelar otra capa de aso-
ciaciones personales y soltar el lastre de alguna proyección o identifica-
ción inconsciente. Así, podemos deshacernos de una capa relativa al pa-
dre al descubrir que es una persona de carne y hueso, con defectos simi-
lares a los nuestros. Y luego otra capa, y otra, hasta que finalmente nos
acercamos al núcleo, que es el nivel arquetípico.
Ahí es donde empezamos a tener una extraña sensación sobre la
continuidad interna de nuestras experiencias. Nos decimos a nosotros
mismos: «Esto significa algo. No es algo que únicamente ocurra ahí
fuera. Es parte de una pauta y esa pauta tiene un propósito». Es difícil

73
describir ese sentimiento, pero creo que la mayoría de vosotros lo reco-
nocerá. Es la sensación de que está operando un diseño profundo e inte-
ligente y uno se siente conectado a un Todo mayor.
Sea lo que sea aquello por lo que estemos pasando, podemos en-
contrar la manera de enfrentarlo si podemos percibir un sentido en lo que
esté ocurriendo. Luego las experiencias se convierten en parte del tra-
yecto vital. No son hechos que ocurran aleatoriamente. Poco importa que
ese sentido esté en nuestro interior en vez o lo encontremos ahí fuera, en
el cosmos. El efecto es el mismo. Nuestra pauta interior es nuestro hado;
pero eso sólo se hace evidente si podemos ver más allá de las asociacio-
nes personales.

Complejos y karma
Oyente: ¿Podría eso librarte de arrastrar el complejo a la próxima vida?
Liz: No lo sé. Si piensas en esos términos, la respuesta podría ser: «En
alguna medida». Los conflictos que envuelven al complejo se pueden re-
solver, si no totalmente, sí parcialmente y, por tanto, no constituyen la
clase de «equipaje kármico» que arrastramos de una vida a la siguiente.
No obstante, el núcleo arquetípico puede reflejar la naturaleza de la pro-
pia alma, o el tema o propósito continuo de una serie de encarnaciones.
Me cuido bien de examinar las cuestiones relativas a la encarnación desde
una perspectiva simplista. No puedo darte una respuesta. Siempre he te-
nido la sensación de que se trata de algo mucho más complejo, si me
perdonas la expresión, de lo que nosotros creemos.
Oyente: ¿Puede ser un complejo un recuerdo de una vida pasada?
Liz: He mencionado anteriormente esa posibilidad. Es una idea intere-
sante. No creo a pies juntillas en la reencarnación en el sentido usual,
porque la gente parece hablar de «su» reencarnación anterior, pero desde
la perspectiva del ego. Si algo se reencarna, no creo que sea el ego; y la
memoria de tipo lineal —la que asociamos con el «recuerdo» de hechos

74
pasados, ya sea en esta vida o en otra anterior— es un atributo del ego
consciente.
Estoy abierta, sin embargo, a la posibilidad de que exista una con-
tinuidad de algún tipo y estoy muy interesada en saber de dónde provie-
nen ciertas pautas y perspectivas profundamente arraigadas. Algunas re-
siden claramente en la historia familiar. ¿De dónde provienen los talentos
y la sabiduría innata? ¿De dónde le vino a Mozart su genio musical, que
hizo su aparición siendo Mozart apenas un niño? Es cierto que su padre
era músico, por lo que podríamos argumentar que fue un don heredado;
¿pero qué significa eso en realidad? Y la herencia tampoco explica la
enormidad del genio de Mozart. ¿Por qué una persona encuentra el coraje
para utilizar un talento innato, mientras que otra lo dilapida? ¿Por qué
una persona nace con un aspecto Sol-Saturno y otra con un aspecto Sol-
Urano o Sol-Neptuno? O, para rizar el rizo: ¿por qué una persona se con-
vierte en Hitler y otra en Buda?
Son cuestiones fascinantes y no tengo la respuesta a todas ellas.
Quizá no haya una respuesta y todo ocurre simplemente por accidente.
Nuestra carta natal puede reflejar determinados temas de nuestra herencia
«kármica», pero me cuido muy mucho de interpretar demasiado literal-
mente las configuraciones natales bajo esa luz. Después de todo, muchas
cabras, chimpancés, gallos y libélulas nacieron en el mismo momento
que yo. ¿Tienen ellos el mismo karma que yo? ¿Alguna ardilla por ahí
comparte mis datos de nacimiento y está dando un seminario sobre los
complejos en algún bosque? Quizá el núcleo arquetípico del complejo
representa aquello sobre lo que escribió Bailey: el «rayo» al que está aso-
ciado nuestra alma, la energía básica con la que opera el alma vida tras
vida, dado que ésa es la función del alma como parte del todo.
Hay otra idea interesante, que precedió en dos mil años a la expo-
sición de Bailey. Platón creía que cada alma humana nacía del «coro» de
un dios particular y que mantenía esa pertenencia vida tras vida. Me temo
que no tengo ni idea de si todo eso es verdad.

75
Oyente: Yo creo que lo importante es determinar si nos puede ayudar a
entendernos mejor el ver estas cosas desde la perspectiva de la reencar-
nación o si sólo es una manera de evitar enfrentarse a algo.
Oyente: Seguramente un complejo se puede formar alrededor de cual-
quier planeta aislado que no ha sido integrado en la carta —por ejemplo,
Neptuno—.
Liz: Sí, cualquier planeta de la carta puede ser visto como un complejo,
porque cada planeta refleja un determinado tipo de energía psíquica. Un
planeta puede ser entendido como imagen de un centro de energía, con
su propia historia, sus asociaciones y su núcleo arquetípico. Algunos
complejos, al igual que algunos planetas, son inflamables. Otros están
bastante bien integrados. Esto depende de lo conectados que estemos con
la energía que representa el planeta en cuestión. Los planetas exteriores,
como Neptuno o Plutón, tienen una manera de reflejar complejos muy
cargados por sí mismos, simplemente en virtud de su carácter colectivo,
más que personal. Además, la sociedad en que vivimos actualmente no
nos ayuda a comprender o contener las energías que representan los pla-
netas exteriores, por lo que a menudo conllevan una elevada carga ener-
gética.

Complejos y planetas no aspectados


Es probable que un planeta no aspectado refleje un complejo que
está muy lejos de la conciencia (al menos inicialmente). Eso es debido a
que no tienen ninguna vía fácil o natural para la integración en la con-
ciencia, que es la que los aspectos a los planetas personales proporcionan.
Cuando aparecen en la carta tales puntos profundamente inconscientes,
tienden a poseer una cualidad arcaica y mítica en el momento en que son
activados. Uno de los más famosos ejemplos de esto, aunque extremada-
mente negativo, es la conjunción sin aspectos Neptuno-Plutón en la carta
de Hitler. Neptuno estaba a 0º51’ de Géminis y Plutón a 4º51’ de Gémi-

76
nis. Creo que esa conjunción explica muy bien la clase de poder que ejer-
ció sobre el colectivo y el tipo de obsesión que le llevó a jugar un papel
mesiánico para su pueblo.
Tarde o temprano, los planetas sin aspectos formarán un aspecto
importante por tránsito o por progresión, o serán activados, a través de
una relación, por los planetas de la carta de otra persona. Un planeta sin
aspectos no permanece así por mucho tiempo. La vida le va proporcio-
nando aspectos de lo más variado. Un planeta puede empezar siendo un
punto muy inconsciente y desconectado del resto de la carta; pero en el
momento en que el individuo comienza una relación, ese planeta empe-
zará a encontrar vías de expresión en el contexto de esa relación. Nor-
malmente, al principio ese planeta se proyectará sobre la otra persona.
Cuando eso ocurra, la relación se verá poderosamente afectada por el
complejo reflejado por el planeta, que agregará compulsividad y conno-
taciones míticas a la interacción. Esto puede ser desastroso para la rela-
ción; pero también inmensamente creativo y le ofrece a uno la oportuni-
dad de entrar en contacto con aquello que anteriormente había sido una
dimensión profundamente inconsciente de la psique.
Los complejos existen a varios niveles de profundidad El océano
es una buena metáfora para la psique inconsciente; por eso, los sueños
relativos al mar se refieren con tanta frecuencia a las profundidades del
mundo interior. Los complejos son moradores del océano. Hay comple-
jos que flotan alrededor del puerto y podéis observarlos desde la superfi-
cie. No están a mucha profundidad y algunas porciones de ellos sobresa-
len cuando la marea está baja. Luego están aquellos que no son visibles
a menos que os subáis a un barco y llevéis un equipo de buceo. También
están aquellos que se encuentran en lo más profundo y permanecen sin
ser descubiertos al menos y hasta que se dan las condiciones para que
empiecen a ascender a la superficie. Puede incluso haber otros que nunca
llegan a salir a la conciencia en el curso de una vida. Ciertamente, en todo
horóscopo hay áreas que nunca parecen ser totalmente vividas. La vida
no es lo bastante larga y las oportunidades pueden no darse debido a fac-
tores externos, como la sociedad y la época en que uno vive.

77
Cuando algo está preparado para salir a la conciencia, a menudo
una relación de algún tipo coincidirá con tránsitos y progresiones impor-
tantes; y la sinastría entre ambas cartas activará partes inconscientes en
las dos personas. Cualquiera de vosotros que trabaje en la comparación
de cartas habrá notado que si uno tiene una configuración tensa en su
carta natal, como una T cuadrada, un planeta aislado en cuadratura a un
stellium, establecerá invariablemente relaciones significativas con perso-
nas que tengan esa misma configuración; y los planetas de la carta de esa
persona activarán esas áreas en nuestra carta, así como los complejos que
representan. Las relaciones en las que no interviene la carga energética
de un complejo tienden a ser inexplicablemente aburridas; más bien pa-
rece que entablamos relaciones con personas que, de algún modo, refle-
jan nuestros asuntos psíquicos pendientes. Ya sea que nos enfrentemos a
un planeta sin aspectos o con un planeta que, por colisionar con otros
factores de la carta, se convierte en enemigo del ego, no tenemos que
intentar forzar la aparición de ese problema en la conciencia. La vida, por
sí sola, ya trae a nuestra vida a personas que nos hacen el favor de repre-
sentar ese problema en el exterior. Somos atraídos hacia aquellas perso-
nas que pueden interpretar los papeles exigidos por nuestro drama inte-
rior, porque éste es similar al suyo. Ellas toman parte en nuestro drama
al igual que nosotros tomamos parte en el suyo y manifestarán algo que
nos permitirá traer a la conciencia nuestras dimensiones más profundas
sin desarrollar.

El teatro como metáfora de los complejos


Oyente: Justo ahora estaba pensando en el alivio que he sentido después
de haber ido al teatro. El teatro proporciona un contexto a este misterio.
Liz: En su forma más primitiva, el teatro era un ritual religioso y los grie-
gos dedicaban sus representaciones a Dionisos y a Apolo. A diferencia
de la mayor parte del teatro moderno, la tragedia griega no obligaba a la
audiencia a tragar con polémicas políticas. Eso hubiera sido sacrílego.
Esas obras describen la interacción entre los hombres y los dioses, que es
otra forma de describir la relación entre los individuos y el inconsciente

78
colectivo. Al ver el trasfondo arquetípico revelado por debajo de los con-
flictos personales de los personajes individuales, podemos tener una sen-
sación de gran belleza, compasión y temor, porque eso es lo que subyace
también en nuestros pequeños dramas personales. Nos podemos distraer
con las asociaciones personales que se congregan alrededor de un com-
plejo y perdernos el significado del núcleo. Perdemos el contacto con el
significado profundo de aquello que nos obliga a actuar de la forma en
que lo hacemos y pensamos entonces que los complejos son patológicos.
El teatro siempre ha sido uno de los medios más poderosos de conectar-
nos con los niveles más profundos de la realidad.
¿Alguno de vosotros conoce la Commedia dell’Arte del siglo XVI?
Los personajes de la Commedia son estereotipos, de forma que no im-
porta qué versión se esté interpretando: los espectadores siempre encuen-
tran las mismas figuras, la más importante de las cuales es Arlecchino, el
«payaso» o embaucador. Arlecchino es la versión renacentista del dios
griego Hermes. Listo, astuto, tonto, lleno de recursos, que facilita el ma-
trimonio de los amantes a través del engaño. Los actores no tenían texto
que memorizar, como hoy en día. Se les exigía que comprendieran total-
mente su papel, para que toda acción que llevaran a cabo cuadrara fiel-
mente al personaje. Se les daba apenas el esqueleto del argumento —que
tenía un número limitado de «escenarios» posibles— y a partir de ahí
debían construir un diálogo y una acción a medida que los hechos se iban
sucediendo.
Así, en la representación de esta semana, el viejo mercader (Panta-
lone) ha escondido su dinero bajo las baldosas de su casa; su hija (Flami-
nia) está enamorada de un caballero joven y sin un céntimo (Orazio). La
criada de ésta (Franceschina) está enamorada del criado de Orazio (Ar-
lecchino). Ninguno de ellos puede casarse a menos que alguien se las
arregle para robar el dinero del viejo ante sus propias narices. Los actores

79
deben desarrollar por sí mismos esta trama y hacerla divertida, emocio-
nalmente gratificante y atractiva para la audiencia 7.
Esto es lo que nosotros hacemos también, con mayor o menor ta-
lento, cuando intentamos que la vida imite al arte. Esto lo sabía muy bien
Shakespeare cuando dijo que «Todo el mundo es un teatro y todos los
hombres y mujeres, meros actores». Los complejos son los «escenarios»
y las diferentes facetas de nuestra personalidad son los «estereoipos»,
para los cuales elegimos a otras personas. O, si queréis, los planetas son
los personajes arquetípicos, los signos en que se ubican el vestuario que
llevan y los aspectos planetarios forman la trama. Nos han dado un es-
quema muy básico, a partir del cual tenemos que construir un diálogo y
una acción a medida que nos vamos desarrollando. Cada representación
es diferente, conforme a los tránsitos y progresiones que activan la carta
en un momento dado.

La naturaleza de la proyección
Para aquellos de vosotros que no conozcáis el término «proyec-
ción», quizá lo entendáis más fácilmente en el contexto de las transpa-
rencias que he utilizado para mostraros los diagramas. Tenemos aquí el
retroproyector. Pero el verdadero diagrama no está en pantalla, sino en la
bandeja de cristal del retroproyector, aunque veamos una imagen del
mismo en la pantalla. La luz pasa a través de él y es lanzada sobre la
pantalla. Ésta parece ser la manera en que los componentes inconscientes
de la psique se convierten en realidad para nosotros. No conocemos su
verdadera ubicación en nuestro interior. Vemos una imagen en alguien o
algo en el exterior y creemos que es ahí donde se ubica. Sustituyamos la

7
Para más información sobre la Commedia dell’Arte ver The World of Harlequin, de
Allardyce Nicoll, Cambridge University Press. Ver también Frances Yates, Theatre of
the World y The Art of Memory. En ambos libros la autora examina la simbología cós-
mica utilizada en el teatro renacentista inglés e italiano revelando que, durante ese pe-
ríodo, los dramaturgos como Shakespeare utilizaron deliberadamente las analogías en-
tre la astrología, el mundo arquetípico, la dinámica psicológica y el teatro.

80
«luz» por la energía psíquica, que lanza la proyección para colgarla del
«gancho» que hemos encontrado ahí fuera. O quizá es una luz —una con-
ciencia naciente, que saca a la luz la imagen desde la oscuridad y la pro-
yecta en el mundo exterior.
No somos muy conscientes de muchas facetas de nosotros mismos.
En la infancia difícilmente somos conscientes de nada que no sea la pre-
sencia o ausencia dela comida, la seguridad y la gratificación sensual.
Gradualmente somos más conscientes, a medida que porciones de noso-
tros son proyectados sobre la pantalla (inicialmente la madre). Prestamos
atención y decimos: «Mamá va a devorarme», lo que de hecho es nuestra
propia hambre que amenaza con devorarnos; o «Mamá siempre me pro-
tegerá», que de hecho son también nuestro propio instinto de superviven-
cia que aseguran nuestra existencia. Al principio casi todo es proyectado
sobre la madre y luego, en menor medida, sobre el padre. Poco a poco
vamos recuperando muchas de esas proyecciones, aunque algunas per-
manecen ligadas con pegamento a los padres durante toda la vida. El pro-
ceso de interiorización de las proyecciones sobre los padres es un área en
la que el trabajo de Melanie Klein puede proporcionarnos percepciones
muy valiosas. Inicialmente, todos nuestros impulsos cariñosos y destruc-
tivos se perciben en la madre, que alternativamente es el «pecho bueno»
y el «pecho malo». El lento proceso de interiorización tanto de los buenos
como de los malos sentimientos lleva progresivamente a la formación de
un ego capaz de sentir la ambivalencia: es decir, el reconocimiento de
que tanto nosotros como los demás podemos ser buenos y malos al
mismo tiempo).

La proyección como un proceso natural


A lo largo de la vida, a medida que los componentes no desarrolla-
dos de la psique salen a la conciencia, los descubrimos primero a través
de la proyección. De hecho, no los proyectamos. Se proyectan ellos como
parte del proceso natural de desarrollo. Nosotros no decimos: «Creo que
voy a proyectar mi cuadratura Marte-Saturno en ti». No es un acto cons-
ciente y deliberado. La agresiva energía reflejada por Marte puede ser

81
perjudicial para la propia imagen o las expectativas de los padres de uno,
así como a los valores del Ascendente en Libra o de la conjunción Sol-
Venus en Piscis. El ego se identifica con la moderación saturnina, la cor-
tesía de Libra o la empatía pisciana, mientras que la agresión marciana
es proyectada —o se proyecta ella misma— en una serie completa de
personas aparentemente agresivas, que surgen de la nada para hacerle a
uno la vida a cuadritos cada vez que un tránsito activa esa cuadratura.
Si entendemos la proyección como un proceso natural que anuncia
la aparición de algo en la conciencia, podemos hacernos una idea de lo
inteligente que es nuestra psique. Toda carta natal contiene conflictos y
siempre hay complejos que emergen con lentitud debido a que su conte-
nido asociado parece una amenaza a nuestra realidad personal. No per-
mitimos que esos personajes arquetípicos hallen acomodo en nuestra psi-
que. Sin embargo, todo lo que hay en nosotros quiere vivir. ¿Cómo puede
eso surgir a la vida si el ego se niega a reconocerlo? Lo hace proyectán-
dose, como si dijera: «Como no me reconoces, me disfrazaré y apareceré
en tu pareja, tu hijo, tu colega o tu gurú y entonces te darás cuenta de que
sí existo». Uno no puede por menos que admirar la grandeza de la inteli-
gencia que opera en la forma en que la gente llega a nuestra vida en el
momento preciso, preparada para representar el papel que nuestros com-
plejos les asignan.
La proyección no es una patología. Desafortunadamente se ha des-
lizado sigilosamente al vocabulario de las personas medianamente cultas,
como muchos otros términos y hoy se suele usar como un arma arroja-
diza. Si alguien dice: «Eres realmente grosero y desagradable. No me
gusta que te comportes así conmigo», nosotros replicamos: «Estás pro-
yectando». Usamos esa palabra de la misma forma manipuladora en que
usamos la palabra «egoísta». Es muy fácil abusar del término «proyec-
ción». Es importante recordar que la proyección es el medio natural,
apropiado y creativo a través del cual entramos paulatinamente en con-
tacto con nuestro Todo. No es un acto voluntario. Es la forma en que
nuestros complejos se hacen visibles y fuerzan al ego a reconocerlos, lo
que a nosotros nos da la oportunidad de empezar a establecer una relación

82
con nuestros complejos. Luego, esperemos, es posible que caigamos en
la cuenta de que en el «gancho» hay tanto de nosotros mismos como de
la otra persona; y a veces, mucho más.
Algunas proyecciones son bastante suaves. Podemos proyectar as-
pectos confortables, debido a que el complejo tras la proyección no está
muy cargado y el «gancho» estará encantado de cargar con él por noso-
tros. Puede que idealicemos a gente que nunca vamos a conocer y por lo
tanto, con quien nunca nos sentiremos decepcionados o dolidos. Asigna-
remos sin problemas un papel en particular a determinados objetos, luga-
res o instituciones. Ya he hablado anteriormente de ello en relación a los
lugares. No implica dolor alguno y uno puede funcionar de esta manera
durante mucho tiempo. Otras proyecciones, en cambio, contienen una
enorme carga energética y pueden generar un comportamiento compul-
sivo. La intensidad de la carga y la importancia del complejo hacen que
provoquemos conflictos y crisis, por lo cual se hace urgente e imprescin-
dible que nos enfrentemos a lo que realmente está ocurriendo.
Generalmente reconoceremos una proyección altamente cargada
porque nuestras emociones y reacciones están fuera de toda proporción
respecto de la situación. En los últimos días ha salido en las noticias un
caso de furia al volante, en el cual han matado a una persona. Esto es lo
que yo llamaría una reacción desproporcionada y en este momento se está
dando una gran cantidad de casos. La razón de esta erupción de rabia
colectiva hacia determinados individuos y grupos sociales o religiosos
puede estar relacionada con la inflamación de determinados complejos
colectivos, reflejados por la todavía operativa conjunción Urano-Nep-
tuno en Capricornio. En el momento en que esa conjunción fue exacta,
podríamos especular con éxito acerca de un complejo colectivo del padre
en acción, reflejado en el mundo exterior a través del colapso de ciertas
autoridades y jerarquías sociales, políticas y religiosas.
A un nivel más personal, esta carga tan enorme es muy perturba-
dora. Podemos romperle la cabeza a alguien que nos haya dicho algo que
nos ha tocado las narices. O podemos obsesionarnos con alguien, de

83
forma positiva o negativa, y no nos lo podemos quitar de la cabeza, hasta
el punto de que hace que nos despertemos en mitad de la noche. Este tipo
de experiencias son lo que podríamos llamar un indicio evidente. Siem-
pre está involucrada una parte desconocida de uno en tales situaciones y
es muy importante intentar mirarlas de frente, con toda honestidad. El
carácter compulsivo de una proyección es algo muy distinto del des-
agrado que puede uno sentir por alguien, o del hecho de que no disfrute
de su compañía, o que lo encuentre un tanto aburrido. Los sentimientos
conscientes que no están impulsados por un complejo no muestran la
misma carga emocional como proyección. Las proyecciones pueden ser
positivas, negativas o una mezcla de ambas. Y como he dicho, pueden
recaer sobre otras cosas además de las personas. A menudo no reconoce-
mos lo mucho que proyectamos sobre los asuntos políticos, grupos so-
ciales o raciales.
Resulta interesante reflexionar acerca de esos «ganchos grupales»
favorecidos o denigrados por nuestras proyecciones. ¿Quiénes son nues-
tros chivos expiatorios y por qué los escogemos? A todos nos gustaría
creer, al contemplar el estado del mucho, que podemos discernir con fa-
cilidad quién persigue el mal y quién es una víctima inocente y que, por
tanto, nuestras simpatías y antipatías políticas son las correctas. Algunos
casos sí son clamorosamente obvios. Pero otros no lo son tanto. Suele ser
el caso cuando entramos en la interminable y generalmente inútil «batalla
de los sexos». ¿Quién es realmente el opresor? ¿Y quién el oprimido?
¿Es posible que tanto el tirano como la víctima estén en realidad en el
interior de la persona misma, del sexo que sea? Las proyecciones de tipo
social y político nos empujan a una sala de espejos; nos enfrentamos en-
tonces una vez más con el problema de la percepción subjetiva.
Oyente: Me gustan mucho tus comentarios acerca del hecho de que la
proyección es algo natural, pues elimina las ideas preconcebidas negati-
vas que tenemos acerca de la misma palabra. Estoy pensando en la Luna
llena, que refleja la proyección de la luz solar y que arroja luz sobre la
superficie de nuestro mundo en la noche. Sin proyección no habría con-
ciencia de uno mismo y de los demás.

84
Liz: Sospencho que no seríamos conscientes en absoluto. Los complejos
se proyectan y esa proyección lleva al conflicto, lo que a su vez lleva al
complejo a encarnarse y, potencialmente, a ser transformado. Creo que
nuevamente estamos pisando terreno desconocido. Existe una escuela de
pensamiento que durante milenios ha gozado de cierto predicamento, que
enseña que todo lo que percibimos como manifiesto es una proyección
del alma, o del Otro.
Ése es el principio básico tanto de las enseñanzas budistas como
hinduistas; y está engarzado también en la obra de Platón: en el universo
material todo, incluido el propio ego individual, es un sueño soñado por
el Uno, pues de otro modo no podría manifestarse. Esencialmente es una
visión oriental del mundo, aunque Platón concedió gran importancia al
papel del individuo, que participaba en este proceso de manifestación, al
igual que los alquimistas medievales. Estos últimos, como he dicho an-
teriormente, creían que Dios dependía de los seres humanos para cumplir
el propósito de la creación a través de una mayor conciencia. Si interpre-
tamos esto desde el punto de vista psicológico, la psique colectiva de-
pende del ego individual para dar forma a los complejos que representan
el diseño subyacente y el desarrollo colectivo.
Es posible que, si llevamos hasta el extremo este misterioso fenó-
meno de la proyección, lleguemos al punto de tocar este tema central del
pensamiento filosófico y religioso de la antigüedad. La proyección es un
medio de fusionar el sujeto y el objeto, sin alcanzar nunca su objetivo,
porque esa fusión destruye la integridad del individuo. Por lo tanto, una
proyección poderosa y altamente cargada genera siempre conflictos,
tarde o temprano. En el lenguaje psicoanalítico utilizamos la expresión
«identificación proyectiva». No tendría conciencia de vosotros si no hu-
biera proyectado un poco de mí en vosotros e, inversamente, vosotros
tampoco tendríais conciencia de mí si no hubierais proyectado en mí algo
de vosotros. Pero al crear este flujo y reflujo energético, inevitablemente
cada uno fuerza al otro a definirse en orden a sobrevivir como individuos.
Sin el mecanismo de proyección no existiría interacción mutua alguna
entre las personas y no nos reconoceríamos mutuamente —con lo cual

85
tampoco nos reconoceríamos a nosotros mismos. En tal caso estaríamos
verdaderamente condenados, porque no tendríamos ninguna capacidad
para elegir.

La materialización del horóscopo a través de la proyección


La naturaleza «psicoide» de la proyección ha ejercido sobre mí una
fascinación sin límites, aunque no tenga respuesta para la multitud de
cuestiones que plantea. Según he ido hablando de los complejos y de las
proyecciones, he ido describiendo estas dinámicas como si fueran mera-
mente psicológicas y he tratado principalmente de estados mentales y
emocionales. Pero la misma cuestión tiene su propia manera de reconfi-
gurarse de acuerdo con los dictados de los complejos. Por lo tanto,
George y su jefe se encuentran exactamente en el momento justo, aun
cuando hayan tenido que viajar miles de kilómetros para llegar a ese en-
cuentro en el momento previsto. Jung se refirió al inconsciente colectivo
como «psicoide». Con ello quería decir que los arquetipos y los comple-
jos que se forman alrededor de ellos son tanto físicos como psíquicos.
Por supuesto que no es tan simple como, digamos, proyectar a
Marte y luego reaccionar agresivamente ante cualquiera al que uno per-
ciba como agresivo. Uno atrae realmente tipos marcianos. Vienen de los
confines de la tierra y llaman a la puerta de uno; y siempre resultan ser
tipos con el Sol en Aries, Marte en el Ascendente, o el Sol o la Luna
conjuntos a Marte. ¿Cómo es posible que lleguen aquí? Se saltan las huel-
gas del metro, los desastres ferroviarios, los atascos del tráfico londi-
nense, las huelgas de controladores aéreos y las barricadas de los camio-
neros franceses. Nada los desvía de su camino cuando es el momento.
Más extraño aún es que este Marte proyectado se manifiesta de
unas maneras muy directas y físicas: así, cuando la casa se prende fuego
bajo una progresión de Marte a Saturno o Urano en cuadratura, o ese
conductor idiota que choca con nuestro coche dándonos con la parte tra-
sera cuando Quirón transita sobre nuestro Marte en la casa III. De una

86
manera u otra, la realidad física cambia para acomodarse a nuestros com-
plejos. Si alguien va a chocar con nuestro coche, ocurrirá siempre en un
día en que se dé el tránsito adecuado, igual que ocurre el día en que a uno
le toca el gordo en la Lotería Nacional.
Cuando nuestros horóscopos se manifiestan de esa manera, está
operando algo muy extraño. Los hechos materiales que vivimos son
como un extremo del espectro (las expresiones concretas de una pauta
arquetípica) mientras que el otro extremo se refiere a la parte psíquica.
Ambas son manifestaciones de un complejo. Los complejos son psicoi-
des, no sólo psicológicos; se pueden materializar a través de la proyec-
ción. Así, cuando un complejo es proyectado, eso no significa sólo que
reaccionamos emocionalmente, sino que también existen consecuencias
físicas, expresiones en el mundo de las formas. Para decirlo de una forma
simplista, o bien todos los tránsitos y progresiones repercuten en los
acontecimientos materiales, o bien sólo en su vertiente psicológica. Pero
cualquiera que tenga alguna experiencia en el trabajo interior sabe que
ningún acontecimiento exterior está desconectado de la persona que lo
está viviendo y que ninguna persona está exenta de pasar por determina-
das experiencias en el mundo exterior. Cuando se reconocen tanto los
niveles interiores como exteriores, el significado que los conecta se
vuelve obvio.
Oyente: Es la sincronicidad.
Liz: Sí, ésa es la palabra que Jung usó para describir la coincidencia sig-
nificativa entre un estado interno y un acontecimiento externo. Denominó
la sincronicidad como «principio de conexión acausal», queriendo decir
que, en este caso, ni el acontecimiento es causa del estado interior ni éste
lo es de aquél. Ocurren simultáneamente porque ambos son parte del
mismo complejo oculto. Muchos astrólogos usan esta expresión, aunque
resulta difícil de captar porque nuestras percepciones conscientes no
abarcan las paradojas. Secretamente persistimos en el pensamiento de
que nosotros somos los «causantes» de un acontecimiento debido a un
estado de ánimo interior, o que el acontecimiento es el que ha «causado»

87
un determinado estado de ánimo interno, o que son los planetas los «cau-
santes» de ambos.
Los complejos operan tanto a un nivel psicológico como material.
Son el punto de encuentro entre la astrología psicológica y la predictiva
que, contrariamente a lo que algunos astrólogos podrían pensar, no son
mutuamente excluyentes. Depende simplemente del enfoque de cada as-
trólogo individual. Me inclino a examinar un complejo primero a un nivel
interno porque, si existe algo parecido al libre albedrío, ahí es donde lo
vamos a encontrar. Y si existe algo parecido a la posibilidad de transfor-
mación, estoy convencida de que debe empezar desde dentro. Si nos en-
focamos únicamente en la materialización física del complejo, puede que
acabemos muy versados en materia de predicción, pero también nos ha-
bremos asegurado de estar condenados, porque para nosotros no habrá
conciencia de la pauta energética en acción en el interior y, por lo tanto,
ninguna oportunidad de establecer una relación con ella.

Los acontecimientos como símbolos


Dado que las configuraciones de la carta, tanto natales como por
tránsito, se manifiestan de una manera determinada en un nivel concreto,
es posible que nos distraigan tanto los hechos que nos resulte difícil mirar
en el interior del complejo. A veces, incluso, la gente usa los aconteci-
mientos externos para evitar enfrentarse a lo que está ocurriendo en su
interior, porque es más fácil señalar culpables cuando «ahí fuera» hay
personas o cosas que, al menos, parezcan culpables en parte. A veces es
muy útil seleccionar aquellos hechos que ocurren bajo determinados trán-
sitos y progresiones, y tratarlos como si fueran sueños —en otras pala-
bras, simbólicamente—.
Tuve una clienta a la que analicé durante años. Al principio ella
parecía bastante incapaz de pensar en términos simbólicos. No soñaba o,
más exactamente, no recordaba ningún sueño. Nada era real para ella, a
excepción de lo que ocurría a su alrededor. Su percepción de la realidad
era totalmente causal y material. Eso no deja mucho margen de maniobra

88
al analista. Así que, en vez de sentirme frustrada por la situación, decidí
tratar los acontecimientos externos como si formaran parte de un sueño
y los exploré simbólicamente. Después de todo, ¿quién es capaz de decir
que los hechos soñados y los reales son tan diferentes en esencia?
Cuando cierta vez un coche la atropelló mientras iba en bicicleta
camino de su sesión, trabajamos con ese hecho como si fuera un sueño.
No tenía idea de qué tránsitos estaban en acción en ese momento. Quería
que ella me explicara qué era lo que le estaba ocurriendo con sus propias
palabras, no las mías. ¿Qué significaría ese hecho si uno lo hubiera so-
ñado? ¿De qué color era el coche que la atropelló y a qué asociaba ella
ese color? ¿Qué aspecto tenía el conductor? ¿Le recordaba a alguien?
¿Estaba agresivo, lleno de remordimiento, o se mostraba indiferente?
¿Cómo se sintió una vez pasó el shock? ¿Fue ella, de algún modo, de su
descuido? ¿O fue realmente una víctima? ¿Podía recordar haberse sentido
antes así?
Gradualmente empezó a salir a la luz una pauta oculta. No era la
primera vez que se sentía víctima de la agresión de un hombre. Los re-
cuerdos de un padre violento empezaron a ser algo más que simplemente
«el pasado», porque reconoció que sus respuestas emocionales ante el
accidente eran las mismas. Uno va en bicicleta y aprende a conducir
cuando es más mayor. Aunque muchos adultos disfrutan pedaleando, las
asociaciones de mi clienta conformaban un círculo alrededor de mi
clienta como una niña víctima. Finalmente, el problema no fue tanto el
violento padre externo sino el complejo del padre interno que había con-
vertido en víctimas tanto a ella como a su padre —y por tanto, a toda la
familia— desde dentro.
Esta mujer en particular solía sufrir constantes accidentes. Siempre
había algo que la atacaba en el mundo material: o la atropellaban cuando
iba en bici, o le robaban el monedero o le entraban en casa. Cuanto más
trabajábamos con el asunto de su realidad material como si fuera «psi-
coide», menos se manifestaba la violencia y más empezaba a expresarse
el complejo a través de ideas, emociones y creencias. Del inconsciente

89
surgió toda clase de cosas. Incluso empezó a recordar sueños de vez en
cuando. Los reinos de la psique y de la materia están misteriosamente
ligados. No creo que sean realmente mundos separados.
Oyente: ¿Está la tendencia a materializar los complejos ligada a algún
factor particular de la carta? Me estaba preguntando si podría tener que
ver con un exceso de Tierra, o con la falta de ella, o con determinados
aspectos.
Liz: Creo que hay algunas pistas. Mi clienta tenía —y supongo que aún
tiene— el Sol, la Luna y Mercurio en Tauro en cuadratura a la conjunción
Marte-Saturno en Leo en la VIII, con el Ascendente en Capricornio. Su-
pongo que todo ese énfasis en Tierra y la cuadratura Mercurio-Saturno,
podrían tener algo que ver con su dificultad para entrar en el mundo de
la imaginación. Los aspectos difíciles entre los planetas en Tierra y en
Fuego en una carta predominantemente de Tierra probablemente serían
proyectados. Pero no sabría decir, teniendo en cuenta únicamente la carta,
si ese complejo se manifestaría tan literalmente en una pauta repetida de
accidentes desastrosos. Podría haberse manifestado en una relación, a ni-
vel sexual o emocional, o con cualquier otro tipo de síntomas físicos. La
carta nos puede hablar de la naturaleza del complejo; pero parece que el
factor decisivo al final es el grado de relación que uno ha establecido con
el inconsciente.

La repetición de la experiencia
Oyente: ¿Tú crees que, al efecto de liberar un complejo, el mundo exte-
rior debe transformarse en algo parecido a lo que era en la infancia? He-
mos de atravesar un período en que se recreen las circunstancias de aquel
otro momento, para que ya no nos resulte una energía tan extraña. Quizá
hayamos de encontrarnos en ese mismo lugar de infelicidad o con ese
mismo sentimiento de pérdida o lo que sea por lo que hayamos de atra-
vesar. La realidad externa debe colocarse a ese nivel para que ya no po-
damos negar la existencia del complejo.

90
Liz: Sí, creo que eso suele ser cierto, si hablamos del bloqueo de un com-
plejo en razón de sus dolorosas asociaciones —aunque no todos los com-
plejos sean inconscientes por esa razón—. Freud acuñó la expresión
«compulsión repetitiva», que recuerda al perro de Pavlov —seguimos
volviendo al mismo y doloroso ligar porque es lo que conocemos bien—
. Pero, al igual que vosotros, yo creo que hay un propósito en esa recrea-
ción compulsiva de situaciones dolorosas. Podemos negar el pasado la
mayor parte del tiempo, pero no cuando éste también es el presente. Esto
es lo que le ocurría a mi clienta cuando fue atropellada yendo en bicicleta.
Esta alineación del pasado y el presente ocurre como algo natural cuando
el momento y los tránsitos son los adecuados.
Permitidme que traduzca lo que estáis diciendo a términos astroló-
gicos. Digamos que un determinado tipo de complejo materno se repre-
senta en la carta a través de una cuadratura Luna-Plutón. La cara arque-
típica que muestra la madre es la de Hécate, diosa de los misterios, re-
gente del inframundo y guardiana de los secretos. Digamos que es un
aspecto aplicativo. La Luna está a 12º de Escorpio y Plutón a 15º de Leo,
lo que significa que el aspecto se volvería exacto por progresión aproxi-
madamente a los tres meses de edad.
Es posible que se produzca un hecho doloroso que podamos asociar
a dicho aspecto. O puede que haya habido una atmósfera emocional par-
ticularmente turbulenta e incómoda que haya erosionado la confianza del
niño. La madre pudo haber caído enferma o sufrir un colapso, o una de-
presión severa. El padre pudo haber tenido una amante y la madre haberlo
descubierto, por lo que debido a sus propios maremotos emocionales no
habría podido interactuar con el niño. Quizá pudo haberse vuelto hacia el
niño como única fuente de amor y placer. La cuadratura progresada
exacta podría describir cualquiera de esos posibles escenarios. Pero no es
eso lo que realmente significa el aspecto en esencia.
Esta clase de evento puede cristalizar el potencial negativo del
complejo, dado que rodea el núcleo del mismo con capas de oscuros sen-
timientos y asociaciones. Digamos que el aspecto del ejemplo lo posee

91
un hombre en su carta. Digamos también que el aspecto Luna-Plutón no
se ubica cómodamente en una carta en la que predomina el Aire, con una
conjunción Sol-Venus en Libra y un Ascendente en Acuario. La imagen
que tiene de la mujer y su capacidad de comprometerse emocionalmente
a un nivel muy profundo pueden ser distorsionadas por una madre rabiosa
o manipuladora o deprimida. Pero el núcleo del complejo es arquetípico
y no fue «provocado» cuando él tenía tres meses de edad.
¿Qué es, entonces, lo que describe en realidad la cuadratura Luna-
Plutón si la rastreamos hasta su núcleo arquetípico? En sí misma no está
diciendo nada intrínsecamente negativo acerca del principio materno. El
arquetipo materno descrito por Luna-Plutón es un símbolo de los miste-
rios ocultos de la vida —los misterios de la muerte, de la regeneración,
del destino y de la inevitabilidad de los ciclos naturales—. Éste es el nú-
cleo mítico del complejo. Pero se trata de una cuadratura, así que la di-
mensión cariñosa, luminosa y segura de la madre y su dimensión impla-
cable, oscura e insegura están en conflicto. Este hombre tendría que llegar
a ser tanto su propia Luna como su propio Plutón en vez de proyectarlos,
con el fin de explotar las riquezas de ese aspecto. Debería aprender a
profundizar en esos misterios de forma tanto emocional como intuitiva,
a través de experiencias de pasión intensa que le transformen y le enseñen
a confiar en aquello que no puede ver o controlar. No obstante, las expe-
riencias de su niñez, combinadas con su refinada personalidad de Aire,
hayan hecho que el lado oscuro de la vida le asuste o le sea repelente.
En orden a desarrollar alguna conciencia de este lado de sí mismo,
necesita conectar con todas las capas que rodean el núcleo arquetípico.
Puede haber pasado mucho tiempo evitándolas, a través de relaciones su-
perficiales que no le afecten demasiado, o asegurando firmemente su as-
pecto Luna-Plutón en los hombros de su madre mientras él huye al otro
lado del mundo para escapar de sus exigencias. Así, puede que el com-
plejo esté más o menos dormido durante años. Hasta que un día, como
un tren suizo, Saturno en tránsito entra en Acuario en el momento justo.
Cruza el Ascendente y forma una cuadratura con la Luna, luego alcanza
el punto medio entre Luna y Plutón y finalmente se opone a Plutón. Este

92
proceso puede durar dos años, debido a los orbes y debido a la desagra-
dable costumbre de Saturno de ponerse estacionario en los peores empla-
zamientos posibles. Durante este período, este hombre encontrará el es-
cenario y el elenco adecuados para recrear la situación emocional origi-
nal. Puede llevar casado varios años con una mujer plutoniana, sin saber
cómo era ella en realidad. Y cuando llega Saturno, resulta que él se da
cuenta de que quiere abandonar el matrimonio; descubre que él se parece
mucho más a su padre de lo que creía y que se ha casado con su salvaje,
deprimida y manipuladora madre.
Oyente: A veces necesitamos recrear toda una infancia.
Liz: Sí, a veces puede ser la infancia entera. La creamos nosotros, o so-
mos arrastrados hacia ella, o dejamos que otras personas la creen por no-
sotros. De una forma o de otra, el complejo se manifestará tanto en un
nivel concreto y, al mismo tiempo, a un nivel emocional y de pronto, se
hace visible. Un hecho aislado, como la muerte de una mascota, puede
invocar todo lo que uno sintió en la infancia y todas las separaciones do-
lorosas que uno ha experimentado. Y suele ocurrir que un hecho que otras
personas considerarían insignificante tiene el poder de desencadenar el
complejo, porque para la persona que lo vive no es algo insignificante.
No tiene ningún sentido intentar que ese hecho ocurra prematuramente,
pues ocurre cuando realmente tiene que ocurrir, ni antes ni después.
Oyente: Nuestra tendencia es a huir de esas cosas en lo posible, pero ahí
es donde entra en juego nuestro libre albedrio.
Liz: Estoy bastante de acuerdo. Podemos sentir que la experiencia origi-
nal está a punto de ser recreada, que es lo que ocurre cuando un planeta
en tránsito entra en el orbe de una configuración «caliente» de la carta
natal. Dado que en algún nivel sí sabemos lo que va a ocurrir, podemos
levantar poderosas defensas contra las emociones y los recuerdos que van
a surgir. Pero eso raramente funciona: el complejo se abrirá paso de todos
modos. El libre albedrío existe en la medida en que uno puede elegir en-
frentarse a lo que está surgiendo en vez de intentar escapar. Esto implica
también formular las preguntas correctas.

93
Oyente: Por tanto, no es necesario que se repita exactamente el mismo
escenario. Podemos reconocer características de ese escenario en una si-
tuación actual porque los tránsitos son adecuados. Esas mismas caracte-
rísticas podrían haber estado presentes seis meses antes y no habrían te-
nido el mismo efecto.
Liz: El escenario no tiene por qué ser el mismo. ¿Cómo es posible? Uno
ya no es un niño y el mundo también ha cambiado. El vestuario de los
personajes nunca es el mismo. Pero el significado más profundo no ha
cambiado, porque se activa la misma configuración en la carta natal. Y
así se arroja luz sobre la unidad del pasado y el presente, porque los per-
cibimos y los sentimos como la misma cosa, incluso en el caso de que no
queramos reconocerlo. En ese momento, uno puede acceder a esos nive-
les más profundos.

La vertiente positiva de los complejos


Oyente: ¿El hecho de que un complejo se abra paso y surja puede traer
algún tipo de alegría? A veces pienso que la gente sólo habla de su tris-
teza, de su dolor y de su aflicción. Me pregunto acerca de la alegría, de
los grandes momentos de la alegría. Momentos en que tu padre aparecía
tras la puerta. El complejo da vida a esta clase de experiencia, la revita-
liza.
Liz: Sí. La naturaleza arquetípica del complejo puede reflejarse en senti-
mientos de gran alegría y de éxtasis («ser sacado de uno mismo»). Nos
hemos fijado demasiado en aspectos como la conjunción aplicativa del
Sol progresado a Saturno o la cuadratura aplicativa de la Luna progresada
a Plutón. Pero uno puede tener igualmente el Sol progresado en conjun-
ción a Venus o el Ascendente progresado en conjunción a Júpiter. Pueden
surgir los mismos sentimientos alegres más tarde cuando se active el
complejo. Esto ocurre con frecuencia cuando uno se enamora. Uno no
proyecta sólo sus aspectos negativos, sino también los positivos; y
cuando el complejo se activa, la misma cualidad compulsiva se puede
aplicar a los sentimientos extáticos. No obstante, cuando pasamos por

94
una experiencia de felicidad en la mayoría de los casos no corremos a
pedir cita al astrólogo y al psicoterapeuta. Ésa es la razón por la que no
se oye hablar mucho de la felicidad hoy en día. Las experiencias felices
no son generalmente aquellas en las que sentimos una urgente necesidad
de comprender.
Oyente: Lo siento si parezco cínico, pero me pregunto si esas experien-
cias de felicidad en la infancia sobre las que preguntaba tu clienta son
reales, dado que implican proyectar algo arquetípico sobre el progenitor.
Así, posteriormente, cuando nos enamoramos y colocamos esa misma
proyección sobre la persona amada, no tiene en realidad que ver con ella.
¿No crearía el complejo una apariencia de felicidad, en vez de algo au-
téntico?
Liz: Quizá nos podrías explicar tú qué es lo auténtico. A muchos de no-
sotros nos gustaría saberlo. La felicidad, como la belleza, está general-
mente en el ojo de quien mira. ¿Existe algo parecido a una belleza obje-
tiva, reconocida por un consenso general? Al igual que el dolor, es un
estado subjetivo, dependiente de la personalidad individual y del mo-
mento que esté atravesando el individuo. Es posible que lo que el ego
viva de modo ordinario, en el mejor de los momentos, sea satisfacción y
tranquilidad. Esas alturas emocionales que todos buscamos pueden estar
conectadas con la intrusión en nuestra vida de algo arquetípico en nuestra
vida terrenal cotidiana. Que sea arquetípico no significa que no sea real.
Puede significar super-realista.
Se puede argumentar incluso que cualquier experiencia que nos
afecta profundamente, ya sea dolorosa o feliz, nos ha conectado con el
reino arquetípico y está vinculada con la energía de nuestros complejos.
De otro modo, asentiríamos simplemente con la cabeza, reaccionaríamos
sin emociones y pasaríamos a la siguiente cosa. ¿Cuál de esos reinos es
el «real»? Nuestras cartas natales nos predisponen a registrar ciertas ex-
periencias bajo el rótulo de «importantes», ya sean «buenas» o «malas»,
debido a que esas experiencias están alineadas con las pautas más pro-
fundas en acción por debajo de la superficie de la vida normal.

95
Digamos que alguien tiene una conjunción Luna-Saturno en Tauro
en la casa II, tener una seguridad emocional y material puede ser impor-
tante para esa persona hasta el punto de la compulsión. Hay ahí un com-
plejo en acción, que incluye cuestiones relativas a la seguridad y al
cuerpo. Para alguien así, un entorno en cambio constante en la niñez es
vivido como profundamente aterrador y desagradable. Pero otra persona,
con una conjunción Luna-Urano en la casa II en Sagitario, puede experi-
mentar una explosión de alegría cada vez que la familia se muda de casa,
porque para ella eso es excitante y está lleno de posibilidades. Aun en el
caso de que esté presente la ansiedad, se compensa de sobra con la alegría
del cambio. El complejo materno, reflejado a través de esos dos aspectos
tan diferentes, puede aportar reacciones distintas ante una misma expe-
riencia vital. Para alguien con un aspecto Luna-Urano, el confinamiento
en una sola casa, una sola comunidad y un solo grupo de amigos puede
ser doloroso y sofocante. La felicidad se vive en el cambio, a tal punto
que esa necesidad de cambio puede volverse compulsiva. ¿Hace eso que
la alegría sea real o ilusoria?
Los aspectos armoniosos de la carta natal reflejan un complejo que
no supone una amenaza para la concepción del mundo del ego. Claro que
habrá algún conflicto, pero no será insoportable. Digamos que alguien
tiene un trígono entre la Luna en Cáncer y Júpiter en Piscis. Éste es un
aspecto especialmente armonioso, porque ambos planetas se ubican en
sus respectivos domicilios y, por tanto, están dignificados. El arquetipo
materno está conectado con la madre como dadora de abundancia y por-
tadora de alegría, así como protectora del viajero en medio de su viaje.
Un tránsito poderoso puede activar este complejo, pero dicho complejo
puede no estar cargado con conflictos no resueltos —aunque sí puede
entrar en conflicto con otros factores de la carta—. Se crea así una cons-
telación de recuerdos de una madre sabia, que da apoyo y es generosa,
interiorizada como una profunda e instintiva fe en la vida.
Si el tránsito es, por ejemplo, de Urano, puede existir una súbita
revelación del orden inherente en el cosmos, aun en el caso de que la vida
exterior parezca sumida en el caos. Uno puede tener la sensación de pasar

96
por una «vuelta a casa espiritual», el descubrimiento transformador de
que se puede confiar en la vida porque uno confía en su madre. Algunos
tránsitos pueden activar esa faceta positiva de los complejos; y tales ex-
periencias proporcionan respuestas positivas en sí mismas. Uno no nece-
sita un astrólogo para comprenderlas.
Oyente: ¿Puede un complejo ser positivo y agradable y, al mismo tiempo,
permanecer inconsciente?
Liz: No creo que eso sea tan obvio. Los complejos, como los patrones
arquetípicos en su esencia, están llenos de asociaciones y sentimientos
ambivalentes. Generalmente encierran experiencias positivas y creativas,
que pueden ir de la mano de otras más dolorosas y perturbadoras. Ningún
complejo es exclusivamente «positivo» o «negativo». Incluso un trígono
Luna-Júpiter puede sugerir que la madre es demasiado grande, especta-
cular y arrolladora, aunque proporcione apoyo y sea generosa. Uno puede
tener demasiado de algo, de forma que puede resultarle difícil crecer y
alejarse de una madre así. Tanto las asociaciones positivas como las ne-
gativas pueden ser activadas por un tránsito o progresión importante. Y
no todas las cuestiones inconscientes son desagradables. A veces uno
descubre que esas configuraciones agradables y perfectas son muy in-
conscientes. El ego no las percibe como agradables o a uno le han ense-
ñado a verlas como desagradables. En tal caso, uno de los mejores recur-
sos propios puede quedar oculto en la oscuridad.
Éste último se denomina «síndrome del aguafiestas». Por ejemplo,
tomemos una carta con muchos planetas en Capricornio, un Saturno an-
gular en oposición al Sol y Mercurio en cuadratura a Quirón. Y, conjun-
tamente con esos emplazamientos, una deliciosa conjunción Venus-Júpi-
ter en Sagitario, pero que resulta invisible. La persona no parece mostrar
en absoluto el espíritu alegre, complaciente consigo mismo y aventurero
que se supone asociado a esa conjunción de los dos «benéficos». ¿A
dónde ha ido ese espíritu? Lo más probable es que se haya suprimido,
tanto por los padres como por el propio ego y haya sido proyectado. Tanto
puede ser una proyección positiva como negativa. Puede mostrarse un

97
montón de envidia respecto de la gente que parece tenerlo todo: «Está
muy bien para algunos, que pueden dedicar tiempo y dinero a preocu-
parse de su figura y a darse caprichos; pero el resto no lo hemos tenido
tan fácil». O la persona puede percibir el aspecto tan negativamente que
va por ahí echando cubos de agua fría y desaprobación, exclamando:
«¡Gente caprichosa e irresponsable! ¡Todos los problemas que tiene la
sociedad son culpa vuestra!». O la pareja puede aparecer como el seduc-
tor y eternamente esquivo puer o puella. Uno puede escuchar guiones
como éstos en todas partes.
No obstante, un tránsito importante puede despertar esa conjunción
dormida a la conciencia; y así, el espíritu del puer irrumpirá como algo
muy alegre que transformará totalmente la personalidad. Puede que sea
la primera vez que la persona se deja llevar y se da cuenta de que la vida
puede ser efectivamente divertida, que no es sólo un valle de lágrimas y
de continuas inversiones para asegurarse una pensión de jubilación. Un
complejo puede contener elementos jubilosos profundamente incons-
cientes, que pueden estar bloqueados por razones que exigirían un me-
ticuloso trabajo para desvelarlas y una honesta confrontación con los pro-
blemas de la infancia. Generalmente interviene mucho dolor, aunque el
complejo pueda liberar también la alegría. Los aspectos poderosos, como
aquellos entre Venus y Júpiter, no están bloqueados porque uno tenga el
perverso deseo de ser un infeliz. Siempre hay una buena razón parar no
estar en contacto con aquello que es jubiloso en nuestro interior.
Oyente: Lo siguiente que quiero preguntar es si el carácter del complejo
es siempre compulsivo, o si puede haber alguien que no se tome en ab-
soluto la vida en serio por ser simplemente optimista por naturaleza.
¿Puede eso formar un complejo?
Liz: Hay que distinguir entre temperamento y complejo. Lo que estás
describiendo es una actitud habitual del ego consciente. Los complejos
poseen una energía dinámica, que es la razón por la cual el ego los expe-
rimenta como compulsivos. Parecen tener voluntad propia, y por ello los

98
primeros investigadores percibieron sus efectos como «voluntad divi-
dida». Los signos del zodíaco no tienen esa clase de energía dinámica
que sí suelen poseer los planetas y los aspectos entre ellos. Yo creo que
los signos nos dicen mucho acerca del temperamento, mientras que las
configuraciones planetarias, a su vez, nos hablan mucho de los comple-
jos.
Por supuesto que ambos se entrelazan. Si analizamos la carta desde
la perspectiva del temperamento podríamos decir: «He aquí al Sol en Sa-
gitario y a la Luna en Libra con un Ascendente Géminis. La persona es
de trato agradable, sociable, comunicativa, que ve siempre la vida positi-
vamente y busca lo mejor de la gente. Personalidad encantadora, con
quien es divertido estar y que gusta a todo el mundo». Eso no es un com-
plejo. Pero si ese Sol en Sagitario está en oposición a Quirón en Géminis,
que a su vez forma conjunción con el Ascendente del lado de la casa XII
y un trígono con la Luna, tenemos delante algo mucho más dinámico.
Entonces sería mucho más fructífero explorar mitos como el del sanador
herido. Y podríamos apostar por la existencia de un conflicto profundo y
compulsivo entre la sensación jupiteriana de ser un niño divino en un
cosmos muy parecido a un parque temático de aventuras y la amarga ex-
periencia del aislamiento y la opresión social que proviene de la herencia
familiar, lo que a su vez mantiene a la persona en continuo movimiento
y tajantemente determinada a no dejar acercarse nunca a nadie.
Oyente: Muy bien. Pero si el temperamento se basa en el recuerdo de una
gran alegría en la primera parte de la vida, eso deja una energía muy po-
sitiva en el inconsciente. Me estoy esforzando por ver algo positivo en
esta idea de los complejos.
Liz: Quizá te estás esforzando tanto porque tú mismo tienes un complejo.
El temperamento, tal como yo lo entiendo, no está «basado» en nada. Es
la sustancia de la que está hecha la personalidad. Los complejos impulsan
dicha sustancia y le dan vida, movimiento y dirección. No hacen eso por-
que sean intrínsecamente negativos, sino porque son el motor que hace
avanzar al vehículo. Os podría sugerir más analogías. Los complejos son

99
como la energía vital que anima el cuerpo físico o la necesidad imperiosa
de evolucionar que hace que todas las especies de la naturaleza desarro-
llen nuevas capacidades de adaptación para su mejor supervivencia. Por
favor, no entendáis la compulsividad como algo negativo.
La experiencia de una alegría profunda, que tiene una cualidad ar-
quetípica y de expansión de la conciencia, no es lo mismo que tener un
trato agradable y alegre. La alegría es algo verdaderamente especial. Se
presenta de forma inopinada y es como una ventana que se abre y deja
que la luz del sol entre en la casa como un torrente. Es el reconocimiento
de lo transpersonal inserto en nuestra vida personal. Astrológicamente, la
alegría está en parte conectada con Júpiter y es fundamentalmente una
experiencia religiosa. Sus raíces se hunden en algo más profundo que
decirse a uno mismo: «Lo estoy pasando bien». Y lo que percibimos
como una experiencia religiosa está también ligado a los complejos, de-
bido a que nuestros encuentros con la «psique objetiva» revelan una reali-
dad más elevada o más profunda que la que el ego percibe.

Complejos y configuraciones de la carta


A estas alturas del seminario debería ser bastante obvio que toda
configuración en la carta se puede ver desde la perspectiva de los com-
plejos. Cada planeta forma parte de una telaraña de complejos mutua-
mente trabados. Una persona no posee un único complejo, sino que cada
individuo posee una serie de historias entrelazadas que conforman su
pauta especial. Algunos de esos complejos van estar muy cerca de la su-
perficie y estimularán la conciencia del ego de una manera que permitirá
una relación viable entre éste y el complejo. Podemos comportarnos de
forma compulsiva y sabemos que ese comportamiento tiene su origen en
un complejo; pero eso no es necesariamente destructivo. Es posible sa-
carle partido y darle un uso positivo. Esto ocurre con regularidad en el
trabajo creativo: «algo» nos impulsa a crear. En cambio, otros complejos
yacen profundamente sumergidos y aun así, golpean constantemente
nuestro punto flaco. Por ello la carta puede ser muy útil al efecto de se-
ñalar la dirección correcta para llegar a una mayor comprensión de esos

100
mecanismos. Los complejos que nos causan los mayores problemas son
aquellos que están altamente cargados de energía y desconectados de la
conciencia.

Complejos y aspectos difíciles


Como habréis adivinado por lo que sabéis hasta ahora, los aspectos
difíciles son uno de los primeros factores que hemos de observar. Entre
ellos incluyo también a los aspectos menores, dado que éstos a menudo
se vinculan a los aspectos mayores difíciles —como una cuadratura entre
dos planetas en la que un tercero forma una semicuadratura con ambos,
o una oposición en la que uno de los planetas forma una semicuadratura
con un tercero y el planeta al otro extremo de la oposición una sesquicua-
dratura—. Cuantos más planetas intervengan en una configuración así,
más poderosa es ésta. Una cuadratura Mercurio-Júpiter, en sí misma con-
siderada, no tiene por qué tener una gran carga. Pero una cuadratura Mer-
curio-Júpiter integrada en una configuración en la que intervengan la
Luna, Plutón y Saturno es mucho más importante y puede reflejar uno de
los grandes temas con que el individuo se irá encontrando a lo largo de
su vida.
Los aspectos difíciles se dan a conocer primero a través de la pro-
yección. En esencia, tendemos a identificarnos con uno de los extremos
del aspecto difícil y proyectar el otro. Hay excepciones, no obstante: así,
cuando los planetas mismos poseen una naturaleza afín, como por ejem-
plo, en una cuadratura Venus-Júpiter o Mercurio-Urano o Marte-Júpiter.
Estas parejas planetarias muestran tal grado de afinidad entre sus compo-
nentes que es posible expresar ambas, si bien de una manera un tanto
compulsiva. Otra posibilidad son aquellos planetas que están en recep-
ción mutua aunque se hallen en oposición: así, Júpiter en Géminis en
oposición a Mercurio en Sagitario. En tales casos es improbable que la
oposición contenga una carga demasiado compulsiva porque, aun en el
caso de que exista tensión, el ego puede manejarla. Una última excepción
puede darse atendiendo al tono general de la carta en la que se inserta el
aspecto. Una cuadratura Saturno-Plutón, por ejemplo, puede no ser tan

101
inconsciente o potencialmente perturbadora si la carta muestra un énfasis
en Escorpio o Capricornio y, por lo tanto, el individuo está predispuesto
a simpatizar con las energías de estos planetas. La dureza, tenacidad y
capacidad para la sospecha asociadas a esta pareja planetaria están en
consonancia con los valores del ego consciente.
Si la dureza de los aspectos difíciles no está atemperada por la afi-
nidad entre los planetas o sus emplazamientos, podemos hacernos una
idea acerca de dónde se ubican algunos de los poderosos complejos en la
carta. Son esos aspectos los que nos impulsan en la vida, porque general-
mente son muy inconscientes y existe por tanto una gran carga asociada
a ellos. No se obtiene la misma energía motivadora de los trígonos. Éstos
reflejan dones y talentos, así como una sensación de relación armoniosa
entre los dos planetas implicados; pero no «dividen nuestra voluntad»
porque no nos causan dolor. Se sienten bien y así, no nos sentimos im-
pulsados por ellos a ser más conscientes. Nuevamente, no obstante, hay
excepciones. Aquellos planetas cuyas naturalezas no son afines, como
Marte y Neptuno, pueden causar dificultades incluso formando un trí-
gono, si el resto de la carta no simpatiza con uno de ellos. Por ejemplo,
un Aries con Ascendente en Capricornio y el Sol en cuadratura a Marte
puede disociarse de Neptuno, de forma que puede persistir una elevada
carga emocional alrededor de personas y acontecimientos que constitu-
yen perfectos «ganchos» para el mundo inefable de Neptuno.
Los puntos verdaderamente energéticos de la carta no son general-
mente los trígonos, sino los aspectos difíciles, entre los cuales yo incluyo
determinadas conjunciones. Muchas conjunciones se comportan como
aspectos difíciles debido a que la naturaleza de cada uno de los planetas
implicados no es afín entre sí y no les gusta estar casados con el otro. O
la conjunción —digamos, Marte-Júpiter— resulta incómoda en una carta
en la que el tono general de signos y aspectos es radicalmente distinta.
No obstante, en líneas generales resulta más fácil para el ego consciente
digerir un trígono, al igual que un sextil. No es que esos aspectos no estén
conectados con nuestros complejos, sino que la carga energética es mu-
cho menor y no debemos luchar contra ellos. Los trígonos todavía pueden

102
manifestarse de una forma concreta; pero parece que tenemos un abanico
más amplio de opciones y nos inclinamos menos a luchar con la pauta
arquetípica reflejada en el complejo. De hecho, solemos pesar que es más
«propio» de nuestra forma de ser en vez de reconocerlo como arquetí-
pico.

Complejos y desequilibrio en los Elementos


La cuestión del equilibrio de los Elementos en la carta es suma-
mente importante si estudiamos la carta a la luz de los complejos. Acabo
de mencionar que los signos reflejan el temperamento. Cuando la carta
muestra un énfasis en signos de Fuego, por ejemplo, el ego está «hecho»
de material ardiente y el temperamento innato es intuitivo, mira hacia el
futuro y se enfoca más en posibilidades que en hechos y objetos. Cuando
un Elemento es débil o se carece de él, el ego no está naturalmente ali-
neado con la sustancia de ese Elemento y eso puede colorear el tono in-
consciente de los complejos que estén muy cargados y esperando a emer-
ger a la vida. Salen a la luz llevando el vestuario del Elemento ausente.
Así, por ejemplo, podemos ver al Sol en Leo, en una carta en que
el Elemento predominante es el Fuego y con Júpiter angular. Pero en di-
recto contraste con ese panorama tenemos a Mercurio en Virgo en trígono
con Saturno en Capricornio como únicos planetas en Tierra. A pesar de
que se trata de un trígono, a la persona le puede resultar difícil recono-
cerlo y expresarlo, porque no refleja las cualidades con las que el ego
desea identificarse. Un trígono Mercurio-Saturno en una carta con un ele-
mento Tierra débil puede resultar aburrido para el individuo de Fuego,
que quiere realizar cosas impresionantes y excitantes en la vida.
Los temperamentos de Fuego no valoran las virtudes de un trígono
Mercurio-Saturno, porque parecen vulgares y sofocan tanto la imagina-
ción como el espíritu. No importa que el astrólogo considere este aspecto
como bueno y constructivo: el nativo simplemente no se servirá de él. Lo
reprimirá y puede acabar proyectándolo. Este trígono Mercurio-Saturno,
aun cuando parezca tan útil y sensato, puede ser de hecho profundamente

103
inconsciente y por ello puede arrastrar una gran carga de energía. Dado
que aparecerá en la vida a través de una apariencia terrenal, es posible
que se manifieste como preocupaciones financieras crónicas, o una sor-
prendente pedantería u obsesión por los detalles. O puede proyectarse
sobre las autoridades académicas. La persona puede sufrir de forma per-
manente y compulsiva por no tener un título, o por no poseer una cuali-
ficación académica, o por no haber pasado el examen de la Facultad de
Estudios Astrológicos, o por no haber redactado la tesis de graduación
del CPA.
Oyente: ¡Anda, yo conozco a alguien así!
Liz: Bueno, siempre podrás redactar tu tesis de graduación sobre los as-
pectos Mercurio-Saturno. Aunque este aspecto es un trígono en nuestro
ejemplo, no es fácil de digerir debido a que está incrustado en una carta
de Fuego. Por eso mismo formará una importante dimensión de un com-
plejo inconsciente; y podemos también encontrar en la carta otros peda-
zos que alimentarán ese complejo. Al empezar a analizar más detenida-
mente la carta, nos damos cuenta de que en la carta se forman montonci-
tos, un poco al modo de la arena para gatos. ¿Conocéis eso de formar
montoncitos de arena para gatos? Muy bien, no entraré en detalles. Po-
demos hacernos una idea de esos pedazos de la carta que empiezan a
unirse, formando una especie de mugre inconsciente que arrastra gran
cantidad de energía inconsciente.
Un desequilibrio en los Elementos puede colocar incluso a los as-
pectos armoniosos en una posición inaceptable para el ego; y por tanto,
cabe que éstos empiecen a acumular una complicada telaraña de asocia-
ciones a nivel inconsciente. A veces esos trígonos están asociados a pa-
dres que parecen tener aquellas cualidades de las que nosotros carecemos
o que, aparentemente, esperan que seamos aquello que creemos que no
podemos ser. El nativo de Fuego con un trígono Mercurio-Saturno puede
proyectar ese trígono sobre uno de los padres y decir: «Mi madre tenía
acerca de mí unas increíbles expectativas académicas» o «A mi padre
sólo le interesaban los asuntos de orden práctico, como si podría o no

104
encontrar trabajo». Ninguna de esas actitudes representa una ofensa cri-
minal en un padre; y el padre o madre que se interesan por el progreso
intelectual de su hijo y su bienestar material mal pueden ser considerados
como malos padres. No obstante, es así como se siente muchas veces
debido a que el individuo lucha contra esas cualidades en sí mismo; y una
elevada carga emocional envuelve el complejo. A menudo, los padres
tienen que cargar con esos fragmentos proyectados, incluso en el caso de
los así llamados «buenos» aspectos.
Oyente: Me he dado cuenta de algo acerca del trígono. Aunque forme
parte de un complejo, es aquello con lo que más se identifica el individuo
y puede ser un mecanismo de defensa. Uno queda atrapado en la inercia.
Liz: Hay movimiento en un trígono, pero ese movimiento crea un bucle
y la energía que circula no se sale de ese circuito. Tanto si el trígono es
consciente o inconsciente, es un sistema cerrado. Viven en su propio pe-
queño mundo, en el que las cosas ocurren porque se supone que ha de ser
así, lo que provoca un extraña variedad de pasividad. Dado que los trígo-
nos (en especial los grandes trígonos) reflejan dones, tendemos a confiar
en que nos ayudarán a sobrellevar la vida. Nos repantigamos en nuestro
sillón y dejamos que todo vaya ocurriendo porque damos por sentado que
ocurrirá en nuestro beneficio. No tenemos que luchar, porque todo parece
encajar de forma automática. Cuando los trígonos son inconscientes y se
proyectan, esa misma cualidad parece ser propia de la persona o cosa
sobre la que recae la proyección. Generalmente admiramos esos «gan-
chos», pero quizá sintamos que no nos podemos acercar mucho a ellos.
Los trígonos proyectados parecen representar algo que es completo, per-
fectamente formado y que tiene vida propia, de forma que uno no puede
establecer una relación con ello. Existe un sentimiento muy pasivo en los
trígonos. No son energéticos; no nos hacen capaces de resolver conflic-
tos. Los trígonos no causan dolor. Desgraciadamente, podemos ser noso-
tros los que causemos dolor al escondernos tras nuestros trígonos para
escapar de la tensión y la compulsividad de nuestros aspectos difíciles.

105
Complejos y planetas angulares
Echemos ahora un vistazo a los planetas en los ángulos. Son con-
ductores de electricidad y tienen una poderosa propensión a manifestarse.
Tenemos que expresarlos, aunque a veces son muy inconscientes. Uno
puede tener un planeta justo encima del Ascendente o el MC, con los
cuales el ego no se identifica. No podemos suponer que la inconsciencia
se limita únicamente a los planetas en el Descendente o el IC.
Los ángulos tienen mucho que ver con la manifestación. Represen-
tan la cruz de la materia en la que nos encarnamos. El eje MC/IC está
relacionado con nuestra herencia y con aquello a lo que estamos «desti-
nados» a trabajar, interior y exteriormente, como legado familiar. El eje
ASC/DSC se relaciona, a su vez, con la naturaleza del individuo, con
independencia de su herencia familiar. La cruz formada por el meridiano
y el horizonte nos ancla al mundo, en un cuerpo físico cuyo origen es un
padre físico y una madre física. Los planetas en los ángulos parecen mos-
trar una poderosa compulsión a manifestarse, debido a que su emplaza-
miento angular los convierte en parte de la cruz de la encarnación. Deben
expresarse en el mundo; deben materializarse. A menudo esos planetas
aparecen como características físicas. Las personas tienen el aspecto y se
mueven como los planetas en los ángulos.
Oyente: ¿Te refieres a cualquier grado en la casa angular o a planetas
conjuntos a los ángulos, aunque sea del lado de la casa III o la IX.
Liz: Me refiero a los propios ángulos, más que a la casa angular. Esto está
apoyado por el trabajo de Gauquelin, que reveló la gran importancia de
los planetas ubicados en las casas cadentes justo tras los ángulos.
Oyente: ¿Y qué hay del Descendente? ¿Y del IC? Creía que esos ángulos
tenían que ver con los demás o con las raíces, no con el mundo.
Liz: Las raíces, ya sea que se definan como el padre, la familia, el lugar
de nacimiento o el hogar, siguen siendo el mundo; e igualmente lo son
nuestras relaciones con los demás. Los planetas en el IC y el Descendente

106
están también relacionados con la manifestación. A veces un planeta en
el IC es tan poderoso y evidente en la vida de la persona que los demás
le identifican con ese planeta. Se me ocurre como ejemplo Rajneesh, que
tenía a Neptuno conjunto al IC. Los cuatro ángulos de la carta, aun
cuando son habitualmente proyectados, son igualmente evidentes en la
interacción de la persona con el exterior.
Oyente: ¿Qué orbe utilizarías? ¿De ocho grados o menor?
Liz: Mayor. Generalmente uso 10º, el mismo que para una conjunción
planetaria. Dado que los planetas angulares tienen esa fuerte propensión
a manifestarse en la vida, podemos no ser conscientes de ellos bajo nues-
tra responsabilidad. Cuanto menos conectados estemos con ellos, mayor
será el caos que tenderán a provocar, tanto interior como exteriormente.
Necesitamos proveerles de vehículos para su expresión. Si están en el eje
MC/IC, eso sugiere la presencia de un poderoso complejo familiar que
exige ser expresado en el mundo exterior, a través del trabajo o del lugar
que uno llama «hogar» o de ambos.
Podemos tener un planeta ubicado en el Ascendente o en el MC,
clamorosamente obvio para todo el mundo menos para nosotros, que no
tenemos idea de lo que hace. Puede que el ego no quiera tener nada que
ver con ese planeta. No hemos de pensar que, sólo porque está en esa
posición prominente, forma parte de la conciencia, especialmente si es
un planeta exterior o un planeta hostil al equilibrio general de los Ele-
mentos en la carta, como podría ser Saturno encima del Ascendente en
una carta de Fuego o Urano conjunto al Ascendente en una carta de Agua.
Tomemos, por ejemplo, a un grupo generacional en concreto: el de
los nacidos entre septiembre de 1948 y junio de 1956, período en que
Urano se hallaba en Cáncer y, por tanto, muchas personas tendrían a
Urano en el Ascendente. ¿Cuántos miembros de esa generación pueden
reconocer conscientemente y expresar creativamente la tensión inherente
a esa combinación? El planeta y el signo están predispuestos a la pelea
—no son amigos—. Urano en Cáncer constituye un complejo en sí

107
mismo, un complejo colectivo relacionado con la potencial transforma-
ción de nuestras definiciones de familia y de raíces. Este complejo tiene
importancia personal cuando Urano cae encima del Ascendente en Cán-
cer.
He notado que muchas personas con Urano conjunto al Ascendente
en Cáncer se identifican casi por completo con el componente cance-
riano, especialmente si en la carta hay un énfasis en signos de Agua.
Urano es entonces proyectado sobre el entorno y sobre las relaciones y
uno puede ver claramente el complejo en acción. La vida privada se ve
continuamente perturbada Pueden existir mudanzas y rupturas de rela-
ciones constantes. Mientras tanto, el pobre Ascendente Cáncer dice: «Yo
sólo quiero un poco de seguridad. ¿Por qué me pasan a mí estas cosas?».
Así, un planeta angular puede ser profundamente inconsciente. No por-
que un planeta se emplace justo encima del Ascendente el ego lo va a
reconocer inmediatamente como propio.

Saturno y Quirón como complejos


Determinados planetas son, por propia naturaleza, indigeribles para
el ego. Los planetas exteriores pueden acarrear una gran carga emocional
debido a que se relacionan con energías colectivas que el ego siente, con
razón, como hostiles a su control. Igualmente, Saturno y Quirón pueden
resultar indigeribles debido a que son planetas «difíciles», en el sentido
de que a menudo reflejan sentimientos y vivencias dolorosos que no qui-
siéramos reconocer como propios. Con Saturno, no obstante, no siempre
es ése el caso. Hay mucha gente, especialmente aquellos con un énfasis
de Tierra en su carta —los realistas de la vida— que mantienen una buena
relación con Saturno y pueden manejar sus dificultades aunque las cosas
se pongan feas. Pero debido también a su sentimiento de inferioridad y
de ser una víctima —al igual que Quirón—, estos planetas no son habi-
tualmente reconocidos como propios, especialmente por aquellos cuyo
temperamento es muy idealista.

108
A veces, el complejo simbolizado por Saturno o Quirón absorbe
cualquier otra cosa y la persona se identifica casi por completo con su
herida. Cada vez que veamos que alguien se identifica con un papel ar-
quetípico como el de la víctima, sabemos que el complejo se ha apode-
rado de la conciencia. Todas las otras facetas de la personalidad alimen-
tan la tendencia al martirio y el lado amable de la vida es completamente
ignorado o uno no se permite entrar en él. Hay personas cuyas vidas pa-
recen repetir constantemente el tema de la dureza de la vida y la victimi-
zación. Es como si en su carta sólo hubiera cinco Quirones y seis Satur-
nos, sin otros planetas. Uno puede oírles decir, con esa voz cansada del
mundo: «Yo he tenido que luchar y he sufrido mucho toda mi vida»; y
aunque al principio sentimos compasión, nos quedamos atascados por la
forma en que una persona así imposibilita recibir ayuda de cualquiera
para aliviar sus penas. El complejo perpetúa así su propio mito, porque
evita que se produzca cualquier acontecimiento bueno o feliz; o, en el
caso de que ocurra, es interpretada de forma negativa o cínica.

El complejo como poder «sobrenatural»


Oyente: Cuando advierto una pauta en una carta, intento explicar esa
pauta a mi cliente en términos de complejos y de proyección. Mi punto
de vista es psicológico. Normalmente esto me funciona. Pero tengo una
cliente que todo lo ve a un nivel sobrenatural. Estoy confundido, debido
a que las cosas que le han pasado son verdaderamente muy extrañas. No
son cosas normales u ordinarias. Me pregunto si son realmente proyec-
ciones o puede tratarse de algo sobrenatural, después de todo.
Liz: ¿Por qué supones que las proyecciones son siempre de algo normal
y ordinario? La naturaleza psicoide de los complejos les hace compor-
tarse de formas extremadamente misteriosas —son sobrenaturales, en el
más profundo sentido del término—. Todos interpretamos la experiencia
de acuerdo con nuestros complejos; y para algunas personas, la única in-
terpretación posible es la sobrenatural. Los lenguajes pueden parecer di-
ferentes, pero no es imposible ofrecer una traducción aceptable para am-
bos y útil para el cliente. ¿Puedes contarnos algo más?

109
Oyente: Esta mujer fue brutalmente golpeada por su madre. Hoy es una
inválida, aunque físicamente no esté mal de salud. Yo podría decir: «Tu
enfermedad es un reflejo de tu complejo materno». No obstante, esta mu-
jer fue golpeada hace poco por una mujer a la que no conocía de nada.
En otra ocasión nos citamos en un bar. Estábamos tomando una copa y
un borracho se sentó cerca de nosotros y empezó a amenazarla y a decirle
las cosas horribles que haría con ella. Esto lo vi con mis propios ojos.
Ella estaba aterrorizada. No busca estas cosas; simplemente, le pasan.
¿Qué opinas de esta proyección?
Liz: Comprendo tu malestar, porque yo también he visto esta clase de
cosas. Es muy extraño y perturbador. Hemos pasado bastante tiempo ex-
plorando el lado más profundo de los complejos hoy y está claro que los
complejos poseen el poder de atraer circunstancias exteriores en formas
que nosotros no entendemos. Tu clienta se parece un poco a esa clienta
que he mencionado hace un rato: todo parece manifestarse en el exterior,
de una forma mágica y aparentemente persecutoria. Sin embargo, mien-
tras mi clienta veía todo lo que le pasaba como «mala suerte», la tuya lo
ve como señal de algún poder sobrenatural con intención de castigarla. Y
todo suena como si ella te estuviera infectando con su complejo o desen-
cadenando uno en ti. ¿Puedes hablarnos un poco de su carta?
Oyente: El Sol está en Virgo en la casa III, conjunto a Urano y a Plutón
y los tres en oposición a Saturno en Piscis en la IX. Marte está en la XII,
conjunto al Ascendente en Leo. La Luna forma una conjunción con Nep-
tuno en Escorpio, en cuadratura a Marte. Ha adoptado el papel de víctima
mesiánica, diciendo que si la gente no le pega, otros van a sufrir.
Liz: Si esta mujer es una clienta puntual a la que ves muy de vez en
cuando, me temo que no podrás hacer mucho por ella. No quisiera des-
animarte a que le ofrezcas ayuda; pero es posible que necesite mucho más
de lo que un astrólogo le puede ofrecer. Parece que en su caso el complejo
se ha apoderado de ella y su ego no es lo bastante fuerte para ejercer de
intermediario. Tiene muy poca libertad debido a que es el complejo el
que dirige el espectáculo; pero, al mismo tiempo, su victimización hace

110
que se sienta importante. Se está identificando con Cristo. Se ve a sí
misma como una víctima redentora, lo que forma parte del núcleo mítico
del complejo. Vino al mundo en un momento en que éste era muy vio-
lento y su madre fue el canal personal a través del cual se manifestó esa
violencia del colectivo. Esta experiencia revistió al complejo de podero-
sas asociaciones personales de un tipo muy concreto.
Oyente: Su padre pegaba a su madre durante el embarazo. ¿Tiene eso
conexión con Marte en la casa XII en cuadratura a la conjunción Luna-
Neptuno?
Liz: Probablemente. ¿La cuadratura Luna-Marte es separativa?
Oyente: Sí. Fue exacta durante el embarazo.
Liz: Entonces la cristalización del complejo comenzó antes del naci-
miento. Podemos suponer, a partir de la conjunción Sol-Urano-Plutón,
que también hay un problema muy complicado conectado con el padre,
que pega a la madre durante su embarazo. Está conectado también con el
trasfondo religioso, dado que Saturno se opone a esa triple conjunción
desde la casa IX. La madre es una víctima mítica, mientras que el padre
es su oscuro perseguidor. Con Marte sin apenas aspectos en la XII, pode-
mos apostar a que la supresión o mal uso de la agresión es parte de la
historia familiar. En los complejos interviene algo más que una capa de
asociaciones individuales envueltas alrededor de un núcleo arquetípico.
Dado que iniciamos nuestro desarrollo individual incrustados en el in-
consciente familiar, heredamos los complejos que han operado en la fa-
milia durante generaciones. Si están muy cargados, a menudo aparecen
reflejados en la carta como planetas en la casa XII.
Uno de los dilemas a los que se enfrenta tu cliente es que se trata
de un complejo colectivo que vuelve sobre sus pasos en la historia de la
familia. Es la fuerza impulsora de sus antecedentes colectivos. Induda-
blemente posee raíces religiosas, dado que ella se identifica con Cristo y
dado el emplazamiento de Saturno en la casa IX. Percibo un claro aroma
a catolicismo medieval. ¿Ha sido educada como católica?

111
Oyente: Durante su retorno de Saturno empezó a sufrir esas fuertes ex-
periencias como víctima y se volvió muy religiosa.
Liz: ¿Puedo volver a preguntar en qué religión fue educada?
Oyente: Católica.
Liz: Gracias. ¿Por qué eres tan renuente a responder? ¿Acaso a ti también
te educaron como católico?
Oyente: Sí.
Liz: Por eso te afecta tanto su complejo. Este complejo extiende su ca-
mino hacia atrás hasta llegar a un pasado religioso colectivo. Las religio-
nes poseen sus propios complejos o son ellas mismas la expresión de un
complejo. El catolicismo surgió de un complejo colectivo que irrumpió
en el amanecer de la era de Piscis y, al igual que otras religiones, tiene
sus propios temas arquetípicos. Cualquier persona que esté vinculada al
catolicismo a través de la tradición familiar se verá afectada en mayor o
menor grado por los complejos existentes en ese organismo religioso, de-
pendiendo de su carta natal individual. Y hay determinados temas que
recorren de parte a parte la visión del mundo católica que están profun-
damente impregnados por la victimización, el pecado, el sacrificio, el
castigo autoinfligido y la redención por el sufrimiento. Estos temas se
han convertido en personales debido a las violentas experiencias de tu
cliente. El núcleo arquetípico del complejo, juntamente con el encuentro
personal con la violencia y el sufrimiento han acabado unidos de una
forma inextricable. Por supuesto que ella interpretará lo que le ocurre
desde una perspectiva sobrenatural. En realidad es una perspectiva cató-
lica medieval; pero también es un complejo.
Oyente: Yo podría decirle: «Trata de integrar tu propia agresión, porque
me parece que la estás viviendo a través de los demás». Pero me cuesta
mucho decir algo así para comunicarme a un nivel racional, pues ella se
aburre y mira a lo lejos por ventana, como si yo hubiera dicho: «Hace
buen día ahí fuera». Para ella no tiene ningún sentido.

112
Liz: No es sólo su agresión. Es la de sus padres, la de sus abuelos y toda
la agresión que alimentó la Inquisición y las Cruzadas. Su sufrimiento es
el de su madre, el de su abuela y el de los miles de mujeres que fueron
quemadas en la hoguera o condenadas a una vida miserable debido a la
constante maternidad y a la pobreza. En última instancia es el sufrimiento
de María, que también es una víctima redentora. Su lucha no es con un
borracho en un bar, o con una mujer en plena calle. Es la lucha entre el
bien y el mal, entre Dios y el Diablo, que según las enseñanzas católicas
requiere la intervención de un redentor divino. Es posible que hablarle en
estos términos le diga mucho más que la aséptica terminología psicoló-
gica.
Me temo que, como astrólogo, no podrás solucionar su problema.
Esta señorita necesita un trabajo terapéutico de larga duración. Un astró-
logo no llegará muy lejos intentando transformar un complejo tan pro-
fundo y enorme. Como he dicho antes, los complejos no se sientan a la
mesa con nosotros para tomar un té, ni escuchan en silencio mientras no-
sotros pontificamos acerca de los planetas. Una vez se han posesionado
de esta forma de la psique, lo máximo a lo que podéis aspirar es a pro-
porcionar una especie de marco intelectual que pueda serle útil posterior-
mente. Y puede que sea necesario que lo hagas usando un lenguaje hí-
brido, tanto psicológico como religioso. Además, puedes ofrecer apoyo
y empatía a la mujer que sufre bajo las compulsiones del complejo, lo
que puede llegar más lejos de lo que tú crees. No obstante, puede que al
principio no crea lo que tú le cuentes, porque el único poder que ella cree
poseer deriva del arquetipo. Necesita mucho más que una consulta astro-
lógica.
Creo que debemos reconocer las limitaciones de la astrología al
tratar con complejos que se han apoderado de la personalidad. La carta
puede aportar percepciones y puede que seamos capaces de comunicar
algunas de ellas al cliente al efecto de que éste pueda trabajar con ellas.
Pero esta mujer tiene que emprender un viaje más largo. No hay garantía
de éxito, debido a que se trata de un complejo familiar que se extiende
hasta el origen de sus raíces raciales y religiosas. Está llevando una carga

113
colectiva cuyo enorme peso la tiene con las rodillas dobladas y las manos
apoyadas en el suelo. No es sorprendente que el ego haya dicho: «No me
responsabilizo de esto». Sólo a través de la construcción de un ego sólido
ella podrá trabajar esas cuestiones colectivas y reclamar una identidad
individual. Puede ser una sugerencia útil el animarla a trabajar con al-
guien de forma continuada, en combinación con lecturas puntuales de
carta. Quizá, incluso, si ella está dispuesta, puede entrar en contacto con
alguna organización del tipo de la Westminster Pastoral Foundation, que
tiene un registro de sacerdotes y monjas con formación psicoterapéutica.
Quizá ellos podrían hablar su mismo lenguaje.
En este tipo de situaciones no importa lo inteligente e intuitivo que
sea el cliente: la formación del ego debe ser lo primero. Esto significa
que debe haber un trabajo terapéutico lento y cuidadoso, para que ella
pueda tener la experiencia de un contenedor parental. Una vez construida
esa sólida relación terapéutica, ella podrá enfrentarse a las salvajes emo-
ciones de su Marte en la casa XII. Es comprensible que ella esté aterrori-
zada por su propia rabia, que es global. Dicho francamente: es la rabia a
lo largo de los siglos de mujeres terriblemente infelices esclavizadas bajo
el yugo de un clero masculino que les decía que debían sufrir para redi-
mirse. Pero sólo al expresar esa rabia personal ella podrá llegar a adquirir
un sentimiento de potencia personal. En este momento ella está centrada
únicamente en todo lo que le hicieron y le hacen; y la figura arquetípica
de la víctima redentora le proporciona la ilusión de tener poder y un es-
cape frente a la rabia que tanto le asusta.
Oyente: Para mí es una cuestión filosófica. ¿Cómo puede la gente repetir
de forma inconsciente esta clase de pauta una y otra vez?
Liz: No es la gente la que crea la pauta, sino los complejos, porque éstos
son la pauta. Es mucho lo que no entendemos acerca de la naturaleza dela
realidad, porque la medimos con los rudimentarios instrumentos de la
ciencia moderna. Nuestra actual concepción del mundo sólo reconoce el
nivel material de la realidad. Los complejos, en cambio, poseen dos ver-

114
tientes: la material y la psíquica, que se manifiestan de forma sincroni-
zada tanto a nivel interno como externo. Yo he visto u oído muchas veces
la clase de cosa que has descrito. Estas situaciones colocan al astrólogo
ante una difícil obligación moral y filosófica.
Hace algún tiempo una madre vino a verme porque su hija había
sido violada. Me enseñó su carta. Había una conjunción Luna-Júpiter en
Escorpio, por la que en aquel momento transitaba Plutón. Marte y Sa-
turno en tránsito también activaron esta conjunción en el día que ocurrió
el hecho. La niña iba por la calle a plena luz del día y, tras ser arrastrada
a unos arbustos, un completo extraño la violó. El hombre se dio a la fuga.
De ninguna de las maneras podríamos pensar que tanto la madre
como la hija «provocaron» que ocurriera ese hecho, o que la niña estu-
viera proyectando algo personal sobre el violador. Aun así, estamos
frente a una configuración impresionante, activada por tres poderosos
tránsitos. ¿Qué significa esto? Hades-Plutón es un violador, como tam-
bién lo es Zeus-Júpiter, que violó a Deméter, la madre de Perséfone. La
Luna está en el signo de Plutón, conjunta a Júpiter y soportando un trán-
sito de Plutón. El mito de Hades y Perséfone está conectado con la des-
piadada violación de la inocencia mediante la necesidad. Cinco persona-
jes intervienen aquí: Zeus, que viola a Deméter y engendró en ella a Per-
séfone; Deméter, que a causa de su propia violación, protege la virginidad
de Perséfone mucho más tiempo del necesario; Afrodita, diosa del amor
sexual, enfurecida con Deméter porque ésta no permite a su hija entrar
en la pubertad; Hades, a quien Afrodita inflama con la pasión como ven-
ganza contra Deméter; y finalmente, Perséfone, la víctima inocente, no
formada aún pero preparada ya para la vida. A nivel arquetípico podemos
asentir y comprender la necesidad de esa violación mítica; pero a nivel
personal es una absoluta barbaridad.
Es difícil tratar de una cuestión como ésta, debido a que, justa e
inevitablemente, se nos remueven las entrañas. ¿Quién es el portador del
complejo, de todos modos? ¿La niña? ¿La madre? ¿La familia? ¿La so-
ciedad? Quizá lo son todos ellos. Plutón es despiadadamente impersonal.

115
De alguna manera, esta joven se encontró en el exterior algo que ya exis-
tía en su interior, aunque no fuese «suyo» desde un punto de vista perso-
nal. ¿Cómo puede ayudar uno en esta situación? Desde una perspectiva
psicológica, antes de que pueda darse una comprensión o curación, la
niña debe ser capaz de expresar su rabia en un contenedor seguro. Ne-
garla o racionalizar sería destructivo para ella. Expresarla ciegamente
puede ser destructivo como para quienes le rodean. Creo que es también
el caso de tu cliente: va a tener que ponerse muy furiosa antes de que
empiece a curarse. El «Padre, perdónales porque no saben lo que hacen»,
simplemente, no es una opción de inicio de ese proceso.
Oyente: ¿La rabia puede hacer que seamos conscientes de un complejo?
Liz: La rabia puede ser curativa si se expresa conscientemente, en vez de
manifestarse de forma compulsiva, porque desengancha al ego de su
identificación con el complejo. Eso es porque uno siente la rabia en su
propio nombre. El grito de «¡Mi cuerpo ha sido violado!» es una afirma-
ción del ego: es la voz de Marte. Marte no dice: «Siento rabia por la hu-
manidad», sino «¡Ese bastardo me ha hecho daño!». Ése es el ego que
habla, al fin. En el momento en que puede hablar ya no está completa-
mente embrujado por el complejo.
Oyente: Así, pues, Marte es importante en el trabajo con los complejos.
Liz: Todos los planetas personales son importantes, porque otorgan al
ego fuerza y definición. Marte es especialmente importante para tu
cliente, pues ha sido castrada por el trasfondo familiar y religioso. Una
vez el ego adquiere fuerza por sí mismo, puede mantener a raya la energía
del complejo hasta que la integración del mismo sea posible. Sin un ego
razonablemente fuerte, es el complejo el que maneja los hilos y así se
producen esas sincronicidades mágicas que uno siente como intervención
de fuerzas sobrenaturales.
Oyente: Esta mujer nació bajo la conjunción Urano-Plutón en Virgo. Eso
lo convierte en un asunto colectivo, ¿no?

116
Liz: Sí, ella es hija de esa conjunción extremadamente importante entre
planetas exteriores vigente en los años sesenta. Es una conjunción anár-
quica, transformadora, explosiva y visionaria. Se estaba abriendo paso
una nueva visión social y espiritual, combinada con la voluntad de des-
truir todo lo que había existido anteriormente. Los cambios que ocurrie-
ron en el mundo durante esa conjunción fueron muy profundos. Trans-
formaron la moralidad y las actitudes sociales colectivas. Las personas
nacidas bajo esa conjunción son su encarnación; y sus efectos siguen pro-
duciéndose, porque esa generación se ha comprometido a ello, tanto en
el nivel mundano como en el psicológico.
Es un fardo muy pesado de llevar, debido a que estas personas de-
ben integrar un complejo que no sólo es suyo o de sus familias. Es un
enorme problema colectivo; y se manifiesta en todas las esferas de la vida
asociadas con Virgo: la salud planetaria, las actitudes respecto del
cuerpo, el uso y abuso de la tecnología y el funcionamiento ordenado a
través del cual operan las estructuras mundanas y las sociedades. Virgo
representa el punto de conexión entre la psique y la realidad física. Siendo
mutable, es uno de los signos relacionados con la integración de dos ni-
veles distintos de realidad. Por eso te he dicho que tu clienta tiene un
largo viaje por delante y que necesita algo más que una carta astrológica
que le ayude en su camino. Podemos llegar a entender qué clase de com-
plejo está operando; pero no podremos hacer nada de provecho con ese
conocimiento a menos que el ego pueda enfrentarse al complejo. Uno
necesita un ego muy fuerte para enfrentarse a una triple conjunción Sol-
Urano-Plutón, especialmente si ésta es golpeada por Saturno. Se necesita
un elevado tanto por ciento de egos fuertes en esta generación para ex-
traer lo mejor de la conjunción Urano-Plutón a un nivel colectivo. A
aquellos de vosotros que no os hayáis tenido que enfrentar con tales com-
binaciones de planetas exteriores, os resultará más fácil definir vuestro
territorio personal al margen del colectivo.
Oyente: Dado que estamos tratando el tema de lo sobrenatural, ¿tienen
algo que ver los complejos con los fenómenos poltergeist?

117
Liz: Ésa es otra área en que se hace evidente la naturaleza psicoide de los
complejos. La energía del complejo opera al margen del cuerpo físico del
individuo. El complejo se ha descontrolado, es autónomo y telequinético.
A un nivel más sutil, el mismo principio opera cuando alguien choca con
tu coche justo el día en que Marte en tránsito forma una cuadratura con
tu Urano. Quizá el otro conductor pasa también por un tránsito de Marte
o de Urano o activa su cuadratura natal Marte-Urano. ¿De dónde ha sa-
lido esa persona? ¿Cómo es que ha acabado detrás de ti en la cola del
tráfico?
Oyente: Los fenómenos poltergeist son mucho más espectaculares.
Liz: Cierto, pero pienso que se trata de la misma dinámica. La teoría más
popular acerca de esos fenómenos parece centrarse en adolescentes «per-
turbados», cuyas poderosas energías emocionales están de algún modo
conectados con la capacidad de mover objetos. Nadie sabe cómo ocurre
esto; pero existe un consenso general respecto de la existencia de una
persona joven, a menudo pubescente, en el centro de todo el espectáculo.
¿Os acordáis de Carrie? La energía sexual de un adolescente puede ser
increíblemente poderosa. Si se bloquea totalmente por la conciencia, bien
puede tener el poder de afectar a objetos materiales. No puedo «demos-
trar» lo que estoy diciendo porque es mera especulación. Pero si alguien
tiene una idea mejor, me gustaría saberlo.
Oyente: Quizá nuestro marco mental refleja un complejo colectivo que
forma parte de nuestra actitud religiosa. Tenemos tendencia a dividirlo
todo en bueno y malo, en arriba y abajo, en vez de incluirlo todo en una
concepción del mundo más inclusiva.
Liz: Te haces eco de lo que he dicho antes: a saber, que cada religión
tiene sus propios complejos; y que las religiones que surgieron al princi-
pio de la era de Piscis son dualistas por naturaleza. Sus complejos impli-
can la percepción de una escisión entre espíritu y materia. Esto no se
aplica sólo al cristianismo y al islam, que nacieron en esta era astrológica,
sino también a los diversos cultos redentores que florecieron en la misma
época (orfismo, mitraísmo y las religiones mistéricas egipcias). Todos los

118
cultos redentores de principios de la era de Piscis poseen una energía di-
námica particular que percibe la realidad por pares. El espíritu y la mate-
ria están irremediablemente separados. Éste es el complejo particular de
esta época que decae.
Oyente: Cargamos con él incluso si no vamos a la iglesia.
Liz: Sí, forma parte del tejido de la psique colectiva. Las eras astrológicas
poseen sus propios complejos de acuerdo con los regentes planetarios,
como también las grandes conjunciones que inauguran épocas históricas
particulares. La institución de la Iglesia tiene complejos a través de los
cuales se percibe la realidad. Las mismas leyes se aplican tanto a las ins-
tituciones religiosas como a los individuos, porque justamente son los
individuos quienes las crean. Estamos imbuidos de una percepción co-
lectiva de la realidad. No importa lo mucho que lo intentemos: despojarse
del ropaje de la época es muy difícil —a veces imposible—, por mucho
que creamos que nos hemos liberado. Tenemos atisbos del pasado y del
futuro, pero esas percepciones siempre son limitadas.

119
Cartas de ejemplo
Complejos en las relaciones: Ellen y Franco
Ahora vamos a echar un vistazo a dos cartas que me ha dado una
pareja presente en el grupo. Podemos observar cómo los complejos se
pueden expresar en la carta natal y cómo interactúan con los complejos
de otra persona. Ésta es la forma más característica en la que nos encon-
tramos con nuestros complejos cuando están activos. ¿Alguno de voso-
tros quiere comentar algo que le llame la atención?
Ellen: Dado que fue idea mía darte las cartas, empezaré yo. Franco no
sabe mucho de astrología. En este momento Plutón está conjunto a mi
Marte y en cuadratura al de Franco. Supongo que estoy un poco preocu-
pada por lo que puede significar. Además, Urano va a estar encima de mi
Júpiter y su Sol, formando cuadratura con mis planetas en Escorpio.
Liz: ¿Es una relación de larga duración?
Ellen: Sí.

120
Ellen
[Datos no revelados por razones de confidencialidad]

Liz: Lo primero que atrapa mi atención es que hay dos áreas en la carta
en las que se emplazan unas configuraciones muy poderosas, intensas y
estresantes. En esto me fijaría yo de entrada, para tener una idea de los
complejos que están en acción y del tipo de historia que está desarro-
llando.

121
Venus, Mercurio y Neptuno están conjuntos en Escorpio y todos
ellos están en cuadratura con Júpiter en Acuario. Saturno está conjunto a
Júpiter, aunque no forma cuadratura con los planetas en Escorpio. Ésa es
una configuración muy importante, en la que intervienen cuatro planetas
fijos. Luego tenemos la conjunción Urano-Plutón en Virgo, opuesta a
Quirón en Piscis. A su vez, todos ellos están en cuadratura con Marte,
con lo cual se forma un aspecto compuesto de T-cuadrada muy potente y
energético, en el cual intervienen cuatro planetas mutables. Quirón actúa
como nexo de unión entre ambas configuraciones, el cual forma trígono
con la triple conjunción Mercurio-Venus-Neptuno al mismo tiempo que
está involucrado en la T-cuadrada, y por Júpiter, que forma sextil con
Marte.
Antes de nada, puede ser útil hacernos una idea de quiénes son los
personajes en estas dos historias. Tenemos aquí dos complejos bien dis-
tintos, si queréis decirlo así, que están siendo activados en estos momen-
tos, como has señalado, Ellen, y al mismo tiempo son atraídos por cues-
tiones propias de la carta de Franco, que veremos después. Brevemente,
no obstante, esta T-cuadrada formada por Quirón, Urano-Neptuno y
Marte, se conecta al Marte en Piscis de Franco opuesto a su Luna en
Virgo y la conjunción Venus-Mercurio-Neptuno en cuadratura al Júpiter
de Ellen, también forma cuadratura con el Sol de Franco en Acuario.
Como ocurre en toda relación importante, la atracción se debe en
parte a esos intercambios entre aspectos difíciles. Cada uno de vosotros
carga con unas dinámicas de energía interna que afectan al otro. Podéis
empujar al otro a actuar en vuestro propio drama, que es lo que ocurre en
toda relación importante. Desde luego, cuando se presenta un tránsito
como el de Plutón para dar vida a estas configuraciones, vuestros proble-
mas individuales se activan y la energía generada entre ambos se vuleve
altamente combustible. Así, pues, ¿qué significan estas configuraciones?
Empecemos por las cuadraturas de Marte a Quirón y a la conjunción
Urano-Plutón. ¿Cuál es la historia que nos cuentan y cómo encajan en el
resto de la carta? Os habéis quedado muy callados todos, por lo que os

122
voy a dar un empujoncito. Intentad empezar por el planeta personal. Es-
tán implicados cuatro planetas en esta configuración, pero sólo uno de
ellos —Marte— es personal.
Oyente: Está en la casa III. Creo que describe un fuerte impulso hacia la
libertad. Quizá los problemas con la autoridad sean los que hagan salir a
la palestra a este obstinado Marte en Fuego —hasta llegar a veces a ser
verdaderamente irritante—. Puede insistir demasiado en «su» forma de
ser o «su» manera de hacer las cosas. Es un espíritu fuerte e indepen-
diente.
Oyente: Yo veo una diferencia entre este Marte entusiasta, que quiere
saberlo todo, estudiarlo todo, y Quirón, que es mucho más bondadoso y
pisciano; y que, al estar emplazado en la casa VI, quiere ponerse al ser-
vicio de los demás. Hay un conflicto, y dado que Quirón está en oposición
a los planetas exteriores, ese conflicto es generacional al mismo tiempo
que muy personal.
Liz: Estoy de acuerdo. Marte en Sagitario en la III, que también forma
conjunción con el Sol en Escorpio, refleja un espíritu animoso, inquisi-
tivo e inquieto. El mundo está lleno de aventuras y Marte dice: «Esto está
muy aburrido aquí. Vamos a ver qué hay ahí fuera». Es un viajero, ex-
plorador y estudioso nato. Puede que la mente no trabaje en un sentido
académico, pero sí está llena de curiosidad y optimismo, ansiosa de
aprender todo lo que hay que aprender, especialmente cuando ese cono-
cimiento sea universal. En cierto sentido, este Marte es un poco ingenuo:
el mundo es para él un gigantesco parque de Disneylandia, donde todo el
mundo vive por siempre feliz.
Ellen: Está bien. Admito que soy una romántica incurable.
Liz: Estamos ante un espíritu maravillosamente optimista. Sin embargo,
este espíritu choca con una problemática herencia ancestral, pues Urano
y Plutón se ubican en la casa XII. Quirón por sí solo ya se relaciona con
la herencia familiar; y como está emplazado en Piscis, sugiere de inme-
diato una gran cantidad de sufrimiento y de sacrificio personal. Éste es

123
un material muy pesado proveniente de la familia y que cada generación
que pasa se hace presente. Eso puede hacer que a Marte le sea difícil
mantener su espíritu optimista. Este Marte que se emociona por todo, im-
presionable, entusiasta e infantil, sigue dándose de cabeza contra algunos
aspectos muy injustos de la vida —heridas en personas que se han here-
dado del pasado y no se pueden sanar. Esto afectará a la capacidad de
Marte para funcionar. Los problemas familiares que representan esos pla-
netas exteriores pueden sofocar el espíritu y minar la voluntad. Quirón en
la VI en Piscis puede también sugerir sentimientos de obligación —uno
debería cuidar de los demás—. Marte no puede ser obstinado sin cargar
con un montón de culpa. Estamos frente a un complejo familiar que im-
plica la supresión de sentimientos durante muchas generaciones —espe-
cialmente sentimientos apasionados y testarudos—.
Ellen: En este momento está surgiendo en mi familia una gran cantidad
de dolor y rabia. Pero también siento mucha curiosidad respecto de lo
que está pasando de verdad.
Liz: ¿Crees que eres capaz de expresar a Marte?
Ellen: No muy bien. Me siento muy culpable cuando hago algo sólo para
mí.
Oyente: Júpiter forma un hermoso sextil con Marte desde la casa V, lo
cual puede ser una salida.
Liz: Sobre el papel sí puede parecer una salida; pero en la vida real no es
tan simple. Vamos a intentar hacernos una idea de los demás personajes
de la obra. Está T-Cuadrada está incrustada en una carta en la que el Sol
y el regente de la carta están en Escorpio, un signo de Agua. Eso sugiere
una persona con sentimientos profundos y resistentes, así como inclinada
a formar lazos fuertes y perdurables. La conjunción Venus-Neptuno es
por naturaleza compasiva y reacciona de inmediato ante las personas he-
ridas y sufrientes. El Ascendente Virgo anhela ser útil y poner orden en
un mundo caótico y desordenado. Estos tres personajes comparten ciertos
valores y colorean fuertemente los valores del ego y su visión del mundo.

124
A veces incluso los aspectos «buenos» pueden ser proyectados, si
no son digeribles para los valores del ego. Este Júpiter aventurero en la
casa V forma sextil a Marte en su propio signo que es, en efecto, un as-
pecto hermoso. Pero Saturno se halla en Capricornio y también en la casa
V, lo que aporta una cualidad de responsabilidad y autodisciplina a la
carta. Saturno le dice a Júpiter: «¿A dónde crees que vas con esa maleta?
Tienes deberes que cumplir y hay personas que dependen de ti». Venus-
Neptuno dice: «Y tu madre también te necesita. Realmente, el mundo
entero te necesita. No seas egoísta e insensible».
El sextil Marte-Júpiter no tiene mucha oportunidad de ir a ninguna
parte. Está emparedado entre la necesidad de los demás de Ellen y la ne-
cesidad de Ellen de los demás. Es probable que este aspectos sea exterio-
rizado y proyectado en alguien cuyo Sol caiga en Acuario y esté justo en
la cúspide de la casa IX, la casa natural de Júpiter.
Franco: ¿Así es como entro yo en juego?
Liz: Así es. Tienes a Júpiter en Acuario en la casa V, una de cuyas caras
es la del puer aeternus. ¿Entiendes lo que quiero decir al mencionar al
puer aeternus?
Franco: Sí. Que yo soy el eterno adolescente para ella.
Liz: Ésta es una de las partes para la que has sido elegido en el drama de
Ellen. Significa que ambos podéis enriqueceros mucho a través de la re-
lación. Tu naturaleza independiente, intelectualmente inquisitiva y des-
pegada activa el Júpiter de Ellen y le muestra una forma de escapar de la
pesada herencia familiar. Siendo simplemente quien eres, la ayudas a ver
que tiene derecho a disfrutar de la vida.
Ellen: Tengo miedo de que si mi egoísmo hace acto de presencia, me
arrebate la vida.

125
Franco
[Datos no revelados por razones de confidencialidad]

Es interesante eso que tú llamas egoísmo, como si fuera algo negativo.


Tienes miedo de que se apodere de ti. Cuando algo forma parte de un
complejo inconsciente, uno puede sentirlo como una amenaza, pues el
ego está convencido que si le da la mano puede tomarse el brazo. Existe
la sensación de que se puede desatar algo compulsivo e incontrolable si

126
no se lo mantiene cuidadosamente encadenado. Así, fantaseas con la idea
de que si dejas salir de su prisión ese sextil Marte-Júpiter, acabarás siendo
una de esas personas terriblemente centradas en sí mismas y narcisistas,
crueles e insensibles. Ésa es una fantasía que yo pondría en tela de juicio.
¿De dónde proviene? ¿A quién pertenece su voz? Si persistes en ver de
forma tan negativa esa faceta tuya, causarás muchos problemas al Sol en
Acuario de Franco. Por un lado, encontrarás sumamente atractiva su in-
dependencia; pero por otro lado, puede que le acuses de ser egoísta y
alérgico al compromiso. Puede que escojas la relación como campo de
batalla donde luchar con tu propio complejo.

Franco: Esto es lo que yo le digo, aunque no use la palabra «complejo».


Le digo que necesita espacio para sí misma.

Liz: Probablemente lo necesita. Hay otros poderosos inter-aspectos que


también generan un montón de energía dentro de la relación y que activan
complejos en los dos. Franco, cuando expresas tu Marte en Piscis, que es
un lado tuyo muy diferente —mucho más sensible y vulnerable que el
esquivo puer— te enfrentas al Quirón en Piscis de Ellen, así como a su
conjunción Urano-Plutón en Virgo y a Marte en Sagitario. Tu Marte está
en conjunción a Júpiter y en oposición a la Luna en Virgo y esta confi-
guración nos habla de sentimientos fuertes y de una gran generosidad de
corazón. Este Marte está en trígono a la Venus de Ellen. En el momento
en que tú muestras tus sentimientos, Ellen reacciona al mismo tiempo con
pasión y compasión; pero al mismo tiempo, Ellen puede resentirse por-
que su Quirón le dice que él no es más que uno más que quiere algo de
ella. Puede reaccionar a través de su Marte, afirmando que sus necesida-
des están en primer lugar, de una forma tan irritable que puede magullar
a tu Luna y encender la fricción entre ambos. Y, a tu vez, puedes sentir
que ella está intentando dominarte y poseerte, porque puedes sentirte so-
metido por la cuadratura entre su Plutón y tu Luna. Esto puede sacar a la
palestra tus propios problemas familiares. La configuración Marte-Júpi-
ter-Luna traspasa el meridiano de la carta. Refleja una herencia familiar

127
y un conflicto dentro del matrimonio de los padres —en otras palabras,
un complejo parental—.

Este problema conjunto se está poniendo en primer plano ahora por


el tránsito de Plutón. Ambos arrastráis complejos relacionados con la he-
rencia familiar, el mundo herido, el sufrimiento de los demás y el sentido
de obligación que dicho sufrimiento invoca. Probablemente ambos ten-
gáis una buena cantidad de rabia almacenada en vuestro interior, porque
ambos habéis sido, en alguna medida, manipulados o bloqueados por pro-
blemas de vuestro entorno más temprano. Por lo tanto, no es fácil para
ninguno de los dos expresar deseos y anhelos personales sin tener senti-
miento de culpa. En la medida en que habéis proyectado estos temas, se
os vuelven a presentar como conflicto en el seno de la relación. El núcleo
de ese complejo compartido rodea de un lado a Marte y a Júpiter y, del
otro, a Neptuno y Quirón; y tiene relación con el dilema entre autonomía
o fusión, independencia o dependencia, afirmación personal y necesidad
emocional.

Este tema central resuena en otra serie dinámica de aspectos entre


las cartas. Como hemos visto, el Júpiter de Ellen forma cuadratura con
su triple conjunción Venus-Mercurio-Neptuno. Esta conjunción es inten-
samente emocional y romántica. Júpiter en la V en Acuario es desape-
gado y cerebral. Es tolerante y generoso, pero prefiere no comprometerse
demasiado. Júpiter en Acuario valora la amistad y el compartir valores
intelectuales y espirituales es mucho más preferible que las escenas emo-
cionales muy cargadas. El Sol de Franco, dado que está conjunto al Júpi-
ter de Ellen, también forma cuadratura con la triple conjunción Venus-
Mercurio-Neptuno. Ambos estáis constantemente enzarzados en una lu-
cha por ver quién hace el papel de pareja necesitada y quién la pareja que
necesita un poco de espacio.

Oyente: A mí me interesa la forma en que la cuadratura Marte-Urano de


ella afecta a la Luna de él. Quizá los momentos de ira impulsiva de ella
puedan ayudarle a superar esa tímida Luna en Virgo.

128
Franco: Yo no diría que soy tímido.

Ellen: Yo sí. Pero no abiertamente, sino de forma sutil. Tímido a la hora


de hablar de sentimientos.

Liz: Para hacernos una idea de la oposición de Marte-Júpiter a la Luna en


Virgo en la carta de Franco, necesitamos saber algo más acerca de su
historial familiar y la relación entre su padre y su madre. Aunque la Luna
en el IC sugiere un fuerte vínculo con el padre, puede también reflejar su
falta de fiabilidad, su humor cambiante y su ausencias periódicas. Es po-
sible que la verdadera fuerza de la familia haya residido en la madre.
Además, tengo la sensación de que ella hizo saber a todos que era ella la
que cargaba con todo, debido a que esos planetas en la casa X están en
Piscis, por lo que adquieren un cierto toque martirial. Las oposiciones
describen un conflicto que primeramente es percibido entre los padres.
Dado que se trata del eje Virgo/Piscis, el conflicto podría estar conectado
con mostrar las emociones o retraerse y contenerse. La Luna en Virgo
necesita que se respeten sus fronteras. Es muy contenida —«tímida», si
lo queréis decir así—, pero no por miedo sino por un poderoso sentido
de la intimidad. Por muy profundos que sean sus sentimientos, a la Luna
en Virgo no le gusta que salpiquen las paredes y el techo.

Sin embargo, Marte-Júpiter en Piscis es emocional y emotivo, y


tiende a ser muy impulsivo. He aquí un conflicto arquetípico vivido a
través de los padres, que también es tu propio complejo, Franco. Puede
que hayas trasladado este complejo a tu relación con Ellen y te sientes
como si te siguieran eligiendo para interpretar el papel de tu padre y tu
madre te acusara de no ser sensible o de no dar suficiente cariño. Tus
reacciones a tales acusaciones pueden también reflejar el complejo, en
vez de tu relación actual. ¿Cómo te sientes, Franco, respecto de lo que
estoy diciendo? ¿Quieres comentar algo o simplemente vas a quedarte
sentado en silencio con esa cara de preocupación?

Franco: Siempre pongo esa cara cuando escucho con atención.

129
Oyente: Al mirar esta carta y ver el Sol en Acuario y la Luna en Virgo,
así como a Mercurio y Urano en oposición al Ascendente en Géminis y
Urano en ascenso en la casa I, tengo la impresión de que la forma de
operar de Franco es extremadamente cerebral. Su mente es muy activa,
hasta el punto de que podría padecer de insomnio porque no puede dejar
de pensar. Pero además de los planetas en Piscis, tiene una oposición Ve-
nus-Plutón, lo que cuadra bien con todos los planetas en Escorpio de la
carta natal de Ellen. Y Ellen tiene al Sol en cuadratura a Urano, Júpiter
en Acuario, el Ascendente en Virgo y todos esos planetas en la casa III.

Liz: Sí. Ellen y Franco son, en cierto sentido, manifestaciones del mundo
interior del otro y cada uno refleja los complejos del otro. Por eso he
creído interesante empezar con estas dos cartas. Cada uno de vosotros
encarna realmente todas las porciones de la carta que el otro no reconoce
o que le resulta difícil vivir con ellos. Esto puede construir una dinámica
realmente creativa. El único problema reside en que, si no entendéis lo
que ocurre cuando se pone en funcionamiento este enrevesado complejo,
podéis intercambiaros el uno con el otro e, inadvertidamente, recrear
vuestros respectivos historiales familiares. Esto puede estar ocurriendo
ya en este momento, dado que tanto Urano como Plutón están llevando a
primer plano estos aspectos cruzados.

Sí, es una carta muy cerebral, hasta cierto punto. Pero además de la
conjunción Marte-Júpiter en Piscis y de la oposición Venus-Plutón, hay
un trígono Venus-Neptuno para ayudar a dormir al insomne; y Neptuno
está en la casa V —la casa del «amor»—, donde también se ubica la con-
junción Júpiter-Saturno de Ellen. El Saturno de Franco se halla igual-
mente en la cúspide de la casa V; comparten así ese emplazamiento de
Saturno. Saturno es más bien contenido, mientras que Neptuno es inten-
samente romántico. Como corresponde a un Ascendente Géminis, la
carta de Franco muestra a dos personas. Uno es vivido con naturalidad y
se expresa libremente, mientras que el otro es más difícil de encarnar y
es probable que sea proyectado, al menos en parte.

130
Ellen: Cuatro años.

Liz: Probablemente al principio estabais muy contentos de cargar con es-


tas cosas que pertenecen al otro. La gente suele hacerlo cuando se ena-
mora. Cada uno podía disfrutar de aquello que no había reconocido en sí
mismo pero que resultaba importante y valioso. Los complejos tienen
mucho que ver con la razón por la cual nos enamoramos. Constituyen la
energía oculta tras cualquier atracción compulsiva. Colorean aquello que
imaginamos que es nuestro gusto «objetivo» y lo que nos parece her-
moso. Todo eso está muy bien durante un tiempo. Pero según va pasando
el tiempo, cada uno cree tener derecho a desarrollar aquello que ha pro-
yectado en el otro. Y eso puede ser una fuente de problemas. Ninguno de
los dos puede vivir las dimensiones inconscientes de su carta, porque el
otro las reivindica para sí. Franco no puede vivir su Plutón, porque Ellen
lo ha reclamado para sí. Por supuesto que Franco la ha elegido para ese
papel, porque ella es capaz de expresarlo con mayor naturalidad; pero no
representa todo lo que ella es.

Ellen, ¿ves por qué tu renuencia a ser «egoísta» y a reclamar más


espacio para ti no sólo mantiene a tu Júpiter con un pie en el cuello, sino
que además dificulta que Franco pueda integrar su oposición Venus-Plu-
tón. No puede mostrarse celoso y posesivo porque tú ya te ocupas de
hacer ese trabajo por él. Por ello él se aleja pretextando que él no tiene
esos sentimientos. Tú eres la posesiva. ¿Te das cuenta de la trampa que
te ha tendido y, al mismo tiempo, la que le has tendido tú obligándole a
ser el puer alérgico al compromiso?

Franco: Yo no le tiendo ninguna trampa. Le permito ser Escorpio.

Liz: Lo sé. Parece como si nunca hubieras roto un plato en tu vida. No


obstante, para Venus-Plutón, una de las fuerzas que mueven el mundo es
un amor que arde hasta los cimientos y transforma el alma. He aquí el
secreto ímpetu romántico tras esa personalidad fría y racional. Es el im-
pulso a elevarse más allá de uno mismo a través de la pasión. Pero no se

131
puede estar al plato y a las tajadas. Quieres pasar por esa transformación
sin quemarte los dedos. Una forma de conseguir eso es encontrar a una
Escorpio que pase por la experiencia en tu lugar. Así le podrás ofrecer el
bien conocido «Código de comportamiento acuariano en asuntos del co-
razón». Artículo primero: uno no debería intentar poseer a nadie. Artículo
segundo: uno debería ser siempre honesto, incluso aunque no sea nece-
sario. Artículo tres: uno no tendría por qué explicar a dónde va y qué
hace. Artículo cuarto: uno debería siempre discutir las cosas racional-
mente. Artículo cinco: uno debe conservar la amistad aun después de
romper.

Ellen, él necesita que te comportes como una verdadera Escorpio,


porque si tú dejas de actuar como María Callas en un mal día, él podría
descubrirse interpretando él mismo ese papel. Si tú, de pronto, empiezas
a manifestar tu Júpiter en la V, él empezará a sentirse profunda e inten-
samente celoso. Habéis estado cargando ambos con esa porción del com-
plejo; pero ahora creo que eso os pone furiosos y que ya no queréis ha-
cerlo. Esto puede ser parte de lo que está ocurriendo con estos tránsitos.

Oyente: Ambos tienen aspectos Venus-Neptuno.

Liz: Sí, ambos son unos románticos que anhelan una unión perfecta. Tam-
bién ambos tienen aspectos Sol-Urano —Franco en quincuncio, Ellen en
cuadratura—. Existe una gran diferencia entre sus temperamentos y una
gran similitud en los cauces por los que los complejos discurren. Están
participando en el mismo drama y están en acción las mismas energías;
pero su perspectiva es muy distinta debido a que el equilibrio entre Aire
y Agua es diferente. Os habéis quedado muy silenciosos. ¿Vamos por
mal camino o, por el contrario, os hemos dejado sin palabras por estar en
lo cierto?

Ellen: Sin palabras, creo.

132
Liz: A estas alturas espero que seáis muy cuidadosos el uno con el otro.
Hay mucha rabia contenida, pero pertenece a otra área. Creo que debéis
esforzaros en no arrojárosla mutuamente y haceros daño. En ambas cartas
Plutón en tránsito activa a Marte. Esta rabia pertenece al complejo y el
tránsito os proporciona la oportunidad de llevar esos problemas a la con-
ciencia en vez de ser dominados por ellos. Si no aportáis cierta conciencia
a la situación, podéis acabar siendo lo que vuestra madre era para vuestro
padre y lo que vuestro padre era para vuestra madre. Podéis daros cuenta
de que usáis las mismas palabras y expresiones que ellos. Podéis acabar
representando el matrimonio de vuestros respectivos padres, lo que sería
muy triste, porque es obvio que existe una gran cantidad de vida y energía
en vuestra relación. ¿Puedo preguntar acerca del historial familiar,
Franco? Me interesa esa configuración Marte-Júpiter-Luna sobre el eje
meridiano.

Franco: Era una familia italiana tradicional. No había problemas muy


evidentes. Pero mi madre era muy desgraciada.

Liz: Por tanto, tus padres se ubicaban en un marco tradicional, pero en el


fondo las cosas no eran lo que parecían. ¿Conoces el origen de la desgra-
cia de tu madre?

Franco: Mi padre era muy inestable. Tú has usado esa palabra antes. Yo
creo que le resultó difícil manejarlo.

Liz: Cuando dices «inestable», ¿quieres decir que sufrió crisis nerviosas?
¿O únicamente estados de ánimo cambiantes?

Franco: Estados de ánimo cambiantes. A veces podía ser amable y otras


muy desagradable, o muy fría y cruel. Pero él también le fue infiel a ella.
Presencié escenas terribles.

Liz: ¿Son esas escenas a lo que temes?

133
Franco: Sí. No quiero en mi relación escenas como las que tuvieron mi
padre y mi madre.

Liz: Así, lo que tú temes de Ellen es lo que tu padre obtuvo de tu madre.


Ambas parecen estar diciendo: «Sé más estable. Quédate conmigo. No te
vayas. Me haces daño cada vez que fijas tu atención en otra parte».

Ellen: También tiene que ver con nuestro sacrificio debido al pasado. Es
como si tuviéramos que inmolarnos al pasado del otro para expiar algo
que hicieron nuestros padres. A veces me siento como si tuviera que ha-
cer eso por Franco.

Liz: El tema del sacrificio está destinado a salir a flote por un lado o por
otro, debido a la conjunción Venus-Neptuno en trígono a Quirón en Pis-
cis en tu carta y al trígono de Venus a Neptuno en la casa V. Pero no
estoy segura, si es que algún sacrificio, de que debáis sacrificar vuestra
libertad de vivir lo que vosotros sois. No es probable que intentar con-
vertirse en la contraparte de la madre de Franco sacrificando tus necesi-
dades emocionales vaya a resolver nada. Como tampoco creo que sea de
ayuda para Franco el hecho de que él sacrifique su acuariana indepen-
dencia de espíritu para compensar tu falta de relación con un padre repre-
sentado por Sol-Urano-Quirón. Ambos tenéis aspectos Venus-Neptuno y
esta combinación comporta necesariamente una creencia en que el ver-
dadero amor implica sufrimiento, sacrificio y la negación de la felicidad.

Con Quirón opuesto a la conjunción Urano-Plutón, está claro que


no te vas a librar fácilmente. No todos los aspectos son divertidos. Pero
esto no significa que el sacrificio de la felicidad personal sea la única
manera en que se manifiesta esta conjunción. Pueden existir muchos
otros canales de expresión, uno de los cuales podría ser el comprometerse
en un área de trabajo que requiera gran cantidad de esfuerzo concentrado
y de tenacidad, así como la inevitable posibilidad, cada cierto tiempo, de
decepcionarse. Lo que no puedes hacer es mandar de vuelta al cielo esta

134
configuración y pedir un gran trígono. Es una T cuadrada en la que inter-
viene un planeta exterior, por lo que existen ciertas limitaciones que de-
bes aceptar, pero sin convertirte en víctima.

Está muy bien decir «Marte tiene que ser libre y debe ser expre-
sado». Pero, sea lo que sea lo que hagas con ese complejo, Marte seguirá
estando en cuadratura con Quirón y con Urano-Plutón. Nunca será tan
libre como un Marte que sólo formara un sextil a Júpiter. Puedes liberarlo
en el sentido de ser consciente de tus necesidades y deseos, expresándo-
los honestamente en vez de usar vías sutiles e indirectas. Pero es posible
que no puedas obtener mucho de lo que quiere Marte en Sagitario, debido
al trasfondo familiar y colectivo en el que has nacido —y lo que es más
importante, debido a tu propia naturaleza—.

Una de las características que esta configuración puede implicar es


un poderoso sentimiento de obligación, debido a que Quirón está en la
VI en Piscis. Puede que exista el deseo de tener una vida dura, que im-
plique desafíos constantes. Esto incluye el tipo de relación que quieres.
Necesitas que sea algo muy difícil, algo con lo que tienes que luchar para
que funcione. Eso, probablemente, forma parte de tu naturaleza. Sospe-
cho que te aburrirías mortalmente con un hombre que te diera todo lo que
necesitas. Si no fuera así, estarías sentada aquí con otra persona. Esto no
se parece en nada al «sacrificio» en el sentido que creo que tú querías
decir. Tiene mucho más que ver con el reconocimiento de las opciones
que ha realizado tu alma y con el hecho de que has elegido cooperar con
éstas en vez de sentirte como una víctima por ello.

Oyente: ¿Y qué ocurre con las dos Venus en cuadratura por signo? ¿Se
trata de un problemas de roles en conflicto?

Liz: Creo que se trata más bien de un conflicto de valores en vez de uno
de roles. Venus representa lo que más valoramos: lo que nos hace felices,
contentos o en armonía con el cosmos. Ellen tiene a Venus en Escorpio,
por lo que el intercambio intenso de emociones, aunque implique algún

135
tipo de lucha, será una prioridad. Y dado que Escorpio es un signo fijo,
importará la seguridad emocional. Venus en Escorpio quiere garantías
emocionales y, además, como está en la casa III, quiere hablar de senti-
mientos. Sin embargo, Venus en Acuario en la IX dice: «¿Cómo se pue-
den garantizar los sentimientos? Eso es una tontería. Los sentimientos
son irracionales. Son demasiado personales. ¿Cómo puedo prometerte
que dentro de veinte años me voy a sentir igual que ahora? Lo que im-
porta es la amistad y compartir la manera de entender la vida».

Ellen posee la capacidad de apreciar los valores de Venus en Acua-


rio, debido a que su Júpiter está emplazado en ese signo. Y Franco tiene
una oposición Venus-Plutón. Por lo tanto, si está preparado para recono-
cerla, podrá entender algo del mundo de Venus en Escorpio. Pero, al
mismo tiempo, esa cuadratura entre las Venus por signo a veces os pro-
duce descontento. Lo que uno encuentra hermoso y agradable puede que
no lo sea tanto para el otro. Puede ser complicado compartir aquello que
os hace felices individualmente. Puede que os resulte hacer feliz al otro
y puede también que ninguno de los dos sepa qué es lo que está haciendo
mal. Este tipo de disonancia no es generalmente destructivo de la misma
manera que puede serlo, digamos, un aspecto cruzado de cuadratura Ve-
nus-Saturno entre ambas cartas. Se puede encajar en la relación, si el lazo
es fuerte y podéis aprender mucho de la belleza intrínseca en aquellas
cosas que no habíais advertido antes. Pero a veces podéis sentiros bas-
tante solos y que no os aprecian.

No obstante, para compensar, la conjunción Marte-Júpiter de


Franco les hace felices en el área sexual y hace que Ellen se dé cuenta de
su valor como mujer. Pero van a haber momentos en que Ellen simple-
mente tendrá que aceptar el hecho de que Franco no es tan emocional-
mente demostrativo como a ella le gustaría. Y Franco tendrá que aceptar
que Ellen no sea tan emocionalmente contenida como él ni muestre mu-
cho entusiasmo por las discusiones políticas y filosóficas como a él le
gustaría.

136
La carta de Ellen presenta una cuadratura de Escorpio y Acuario,
por lo que en su interior está presente el mismo conflicto entre la cabeza
y el corazón. Es su propio problema y él la ha elegido para representar
ese papel.

Oyente: Así, pues, uno no se enamora, sino que cae atrapado en los com-
plejos del otro.

Liz: Sí, si quieres decirlo así. Amar puede ser una cuestión diferente. Pero
enamorarse implica invariablemente la existencia de proyecciones y la
activación de los complejos. Estar enamorado no es un estado consciente,
sino de profunda inconsciencia. No es que haya nada equivocado o pato-
lógico en ello: ¿cómo podría ser eso cuando el amor es una de las mayo-
res alegrías de la vida y uno de los mayores agentes transformadores?
Amar no es la misma cosa, sin embargo. No es compulsivo y uno puede
percibir la realidad de la persona. Por supuesto que tanto enamorarse pue-
den suceder conjuntamente.

Ellen: Tengo curiosidad por saber qué significa la Luna de Franco en el


IC. Parece estar enterrada allí. ¿Sería un problema expresar la Luna?

Liz: Es claramente un problema para ti. Yo no interpretaría ese emplaza-


miento lunar como un problema de expresión emocional. Después de
todo, la casa IV es la casa natural de la Luna. La Luna en el IC muestra
un poderoso apego a historia familiar y a las raíces. También se expresa
mejor en privado y no necesariamente a través de la palabra. La Luna en
Virgo puede sentir un profundo apego a su tierra natal. Puede ser extre-
madamente refinada y llena de sentimientos delicados y sensuales, aun-
que no sea propensa a hablar de ello. Franco, yo esperaría que tuvieras
dificultades para expresarte cuando te lo piden.

Franco: Sí, es verdad. Ése es uno de nuestros problemas.

137
Liz: Esta Luna, además, está en trígono a Mercurio y Quirón y en sextil
a Urano. Las oposiciones a Marte y a Júpiter pueden crear tensión y es-
tados de ánimo erráticos; pero el dispositor de la Luna es Mercurio, que
es el regente de la carta. Por tanto, no estamos ante una Luna inaccesible.
Estoy bastante segura de que Franco sabe lo que siente la mayor parte del
tiempo, salvo por algunos de los asuntos más malolientes de Venus-Plu-
tón; incluso éstos, aunque no se admitan, pueden ser reconocidos. Sin
embargo, él no es propenso a hablar de lo que siente y mucho menos
cuando tú empiezas a insistir y a sacar a escena tu Marte en Sagitario para
urgir a su Luna a que hable. Marte en Sagitario quiere una respuesta in-
mediata, ahora mismo. Pero Ellen: cuanto más machaques a esa Luna en
Virgo, más callada se va a quedar. La Luna en Virgo odia que se invadan
sus fronteras sin previa invitación. Se repliega y se vuelve extremada-
mente racional y controlada. Puede que tú creas que tiene problemas para
expresar su Luna; pero es posible también que tú no le hayas concedido
el tiempo necesario para hacerlo a su manera y en su momento.

Ellen: Mi Mercurio está en Escorpio, conjunto a Venus y Neptuno. Has


dicho antes que yo necesito hablar en profundidad de mis sentimientos.
Es cierto. Pero Franco odia todo eso de investigar y airear cuestiones pro-
fundas.

Liz: Sí, tú eres la que, después de todo, nos ha pedido que examináramos
vuestras cartas. Tú quieres hablar de la relación. Eso está bien y es apro-
piado para ti. Pero a Mercurio en Capricornio en cuadratura a Saturno no
salta de alegría al hacer eso, como tampoco la Luna en Virgo. No sólo no
se trata de emplazamientos superficiales, sino que no les hace ninguna
gracia tener que lavar sus trapos sucios, siquiera en privado. A pesar de
ello, Franco se las ha arreglado para permanecer sentado en la habitación
en vez de levantarse e irse.

Franco: Si hubiera salido corriendo me hubiera perdido algo.

138
Oyente: Creo que la vida en común para estas dos personas sería muy
excitante, pero no muy confortable. Eso sería emocionalmente frustrante
todo el tiempo.

Liz: De vez en cuando sí. Pero si te fijas en ambas cartas por separado,
¿crees que cualquiera de ellos quiere una vida confortable todo el tiempo?

Oyente: Si quieren pasarlo bien, sí.

Liz: La diversión, como la belleza, está en los ojos del observador. Re-
cuerdo haber leído una entrevista con el actor estadounidense John
Malkovich, en la que llegó a decir que su idea de un fin de semana entre-
tenido era quedarse en casa y dedicarse a pintar una mesa. Ellen tiene a
Venus en Escorpio en sextil a Plutón y Franco tiene una oposición Venus-
Plutón. Ellen tiene la Luna en Aries y Franco tiene una oposición Luna-
Marte. Ninguno de los dos elegiría ni por asomo a una pareja agradable,
cómoda y perfecta, que disfrutara de una tarde de compras en Sains-
bury’s. Ambos buscan una relación transformadora y no desaprovecha-
rán la ocasión de tener una buena pelea de vez en cuando.

Oyente: El problema está en que, con todo ese material que involucra a
la Luna y Marte, los sentimientos estén a flor de piel y siempre a punto
de explotar.

Liz: La mayor parte del tiempo, sí; pero hay factores muy poderosos que
atemperan esa tendencia. Nos hemos estado centrando en los complejos
y no nos hemos fijado en los contactos de la sinastría tradicional, que son
extremadamente felices. Al final es una cuestión de equilibrio. Los com-
plejos generan mucha tensión y dificultades, pero también una atracción
apasionada. Y Ellen y Franco tienen mucho que darse mutuamente del
lado de la armonía. El Júpiter de Ellen está conjunto al Sol. La triple con-
junción Venus-Mercurio-Neptuno de Ellen está en trígono a la conjun-
ción Marte-Júpiter de él. Estos aspectos proporcionan mucho apoyo a la
relación. Y no deberíamos pasar por alto los aspectos mutuos a los nodos

139
lunares. El eje nodal de Ellen, a 22º de Leo/Acuario, cae justo encima de
la Venus de Franco. A su vez, el eje nodal de Franco, a 19º de Pis-
cis/Virgo, se sitúa a dos grados del Ascendente de Ellen. Por tanto, po-
dríamos decir que cada uno de ellos suscita en el otro el sentimiento de
estar manteniendo una relación significativa y con vocación de destino.
Ambos sentirían que su relación es «apropiada» y «predestinada». ¿Os
parece que eso encaja?

Ellen: Sí.
Franco: Yo lo diría así. Aunque no siempre lo sienta así, me ocurre con
frecuencia.
Liz: En toda relación la cuestión es si los complejos invadirán la interac-
ción consciente o si ambos pueden mantenerlos a raya dentro de un equi-
librio manejable. Y por supuesto es necesario que la relación se base en
algo distinto a la mutua proyección. La sinastría es suficientemente ar-
moniosa como para sugerir una buena cantidad de afecto y respeto autén-
ticos. Pero como también existe un poderoso complejo compartido, inevi-
tablemente va a crear límites. Probablemente el límite siempre ha estado
ahí y lo seguirá estando. Puede ser que tanto vuestros complejos como
vuestras respectivas personalidades lo exijan.
No dispongo de vuestra carta compuesta, por lo que no puedo ver
qué tránsitos pueden estar teniendo lugar en este momento. Las relacio-
nes poseen también sus propios complejos, y es la carta compuesta la que
los describe. Para daros una idea de cómo funciona esto, tomemos el
Marte compuesto. Hay una cuadratura entre el Marte de Ellen y el de
Franco, por lo que el Marte compuesto estará en semicuadratura a ambos,
aproximadamente a 17º de Capricornio. Júpiter se ha estacionado hace
poco justo encima de ese Marte. Ésa es otra perspectiva acerca del mismo
tema, dado que el tránsito de Júpiter a 17º de Capricornio significa que
está en semicuadratura con Marte en ambas cartas. O podríamos fijarnos
en la Venus compuesta, que cae aproximadamente a 1º de Capricornio.

140
El mes pasado Saturno se movió hacia la cuadratura a Venus; en diciem-
bre se volverá retrógrado y luego se pondrá estacionario directo. La ar-
monía de esta relación se verá desafiada a lo largo de este año, a través
quizá de dificultades materiales o quizá por la necesidad de definir las
fronteras de forma individual.
Oyente: Franco tiene un trígono Sol-Saturno. Ellen tiene un trígono Sa-
turno-Ascendente. Eso les proporciona a ambos una estructura suficien-
temente buena para contener todos esos sentimientos.
Liz: Sí, hay una gran capacidad de resistencia en ambos. Creo que ambos
valoráis la importancia de manteneros firmes. Ahora os vamos a dejar
para seguir avanzando.

La disolución de las proyecciones


Oyente: ¿El que uno empiece a reconocer sus proyecciones en una rela-
ción puede significar el fin de ésta?
Liz: A veces. Esto coincide a menudo con un tránsito específico. Depende
mucho de la naturaleza de las proyecciones y de cuánto amor y respeto
mutuo verdadero exista entre ambas personas. Hay relaciones que no es-
tán basadas en otra cosa que no sea la proyección. Generalmente esto
ocurre cuando el complejo presiona fuertemente al ego y las elecciones
que uno hace en términos de pareja tienen muy poco que ver con el gusto
personal, los valores y los sentimientos. Tales relaciones son extremada-
mente compulsivas. Toda la relación se convierte en una sala de espejos;
y sí, la relación puede muy bien colapsarse cuando las proyecciones vuel-
ven a casa —algo que suelen hacer, lo deseemos o no—. El tiempo y la
convivencia romperán muchas proyecciones. A veces la persona amada
es totalmente idealizada; y cuando ese ídolo cae, uno se queda con el
sentimiento de haber sido engañado.
Esta clase de idealización, seguida del engaño y la rabia, es lo que
Melanie Klein denominó «escisión». Antes de que el bebé empiece a
aprender a manejar la realidad de su madre, como «buena» y «mala»,

141
como prodigadora de cuidados y al mismo tiempo como rechazante, am-
bas figuras están escindidas y la idealización contrasta fuertemente con
la rabia. Gradualmente esto se mueve a lo que Klein llamó «posición de-
presiva». Pero algunos se quedan atascados y siguen escindiendo ambas
figuras. No permiten a la otra persona que sea al mismo tiempo encanta-
dora y defectuosa. Las proyecciones sobre la otra persona son al principio
sobrehumanas y fuera de contacto con la realidad. Ésa es, en efecto, la
madre «buena» y divina —da lo mismo que se trate de un hombre—.
Entonces, cuando esa idealizada persona amada no proporciona un sumi-
nistro de leche incondicional y constante, se convierte en la madre
«mala» y la proyección se vuelve tan horrible como antes lo fue de ma-
ravillosa.
Uno se pregunta: «¿Cómo es posible que yo pensara siquiera en la
posibilidad de enamorarme de una persona tan horrible?». El amor se
convierte en odio y a la persona antes adorada jamás se le perdona esa
traición. Esta clase de escisión es aterradoramente común en personas
atrapadas en una pauta de relaciones de corta duración. La realidad de la
pareja ni siquiera es atisbada. Cuando uno puede contener adecuada-
mente los ambivalentes sentimientos de la primera infancia, que es otra
forma de decir que uno puede reconocer la humanidad cotidiana en los
demás, las proyecciones todavía pueden proporcionar la primera atrac-
ción. Pero generalmente también están presentes un gusto y respeto au-
ténticos por la otra persona y eso puede hacer que la relación se haga más
profunda y se sostenga cuando el tiempo y la convivencia hacen pedazos
la idealización. Depende mucho del tipo de proyecciones que intervengan
y del grado de integración interior de la persona.
Ya he recomendado el libro de Ethel Spector Person Love and Fa-
teful Encounters 8. Es especialmente relevante para esta cuestión. Enfoca
primeramente desde una perspectiva psicoanalítica la sensación de pre-
destinación que sentimos cuando nos enamoramos de nuestras proyec-
ciones. Describe también el poder creativo de dichas proyecciones sobre

8
Ethel Spector Person, Love and Fateful Encounters, Bloomsbury, London, 1988.

142
la persona que las recibe. Cuando nosotros somos el «gancho» de las pro-
yecciones positivas de alguien nos sentimos realmente bien, porque nos
estamos viendo a través de los ojos de alguien que nos percibe mejores
de lo que nosotros nos percibimos a nosotros mismos. Esto puede ser
especialmente curativo, especialmente para quien sufre de complejo de
inferioridad o se siente vulnerable. Si alguien ve el Sol, la Luna y las
estrellas en nuestros ojos, pensamos de pronto: «¡Eh! Tengo algunas cua-
lidades estupendas!». Las proyecciones positivas no son exactamente
algo de lo que debamos librarnos. Despiertan en nosotros la conciencia
de nuestras cualidades positivas.
Las proyecciones negativas también pueden ser constructivas. Si es-
tamos convencidos de que nunca nos equivocamos y alguien descarga
sobre nosotros su complejo paterno, puede que nos demos cuenta de que
efectivamente poseemos algunas cualidades desagradables, que son las
que proporcionan el «gancho» para la proyección. Eso puede ser cura-
tivo, porque provoca que nos conozcamos mejor. Siempre hay algo, por
pequeño que sea, que proporciona ese gancho cuando atraemos proyec-
ciones de los demás —especialmente cuando parece ser la misma pro-
yección—, a menos que la otra persona haya perdido el contacto con la
realidad y esté poseída por un complejo. Pero tanto quien proyecta como
el que recibe la proyección pueden emitir distintos juicios de valor sobre
el complejo.
¿Os acordáis de George? Consideraba negativo a Saturno. El recep-
tor de sus proyecciones podría poseer fuertes cualidades saturninas, pero
éstas pueden expresarse de una forma constructiva y positiva.
Oyente: ¿Conoces algún cuento de hadas o relato que ayude a un niño a
entender un poquito el tema de los complejos y las proyecciones? Por
supuesto, no puedes usar esos términos. Pero creo que hay verdades exis-
tenciales que los niños pueden entender si se usa el vocabulario ade-
cuado.
Liz: Todo cuento de hadas incorpora la manifestación de un complejo. Al
igual que los mitos, describen pautas arquetípicas. Se pueden considerar

143
tanto a nivel de los padres como arquetípico. Bruno Bettelheim explora
los primeros con mucho detalle en The Uses of Enchantment 9, mientras
que Marie Louise von Franz explora los segundos en sus diversas obras
sobre los cuentos de hadas 10. Los relatos que tratan de la transformación
de lo feo en algo hermoso describen el desmoronamiento de las proyec-
ciones negativas. ¿Recordáis La bella y la bestia? ¿Y todos los príncipes
y princesas que han tenido que ser ranas hasta que alguien ha reconocido
su valor?
Liz: Tales relatos presentan la resolución del conflicto de una manera na-
tural e instintiva. Hay espacio para las crueldad, dado que el mundo inte-
rior del niño puede ser sumamente cruel. Existe una moral intrínseca y
atemporal, no construida artificialmente o cambiante según el momento.
Los cuentos de hadas no intentan fingir que no existe el sufrimiento en el
desarrollo humano. El sufrimiento existe. Por eso desconfío profunda-
mente de lo que hacen en Estados Unidos en la actualidad con esos rela-
tos. Los están convirtiendo en relatos políticamente correctos, lo que des-
truye por completo las verdades profundas y honestas que tienen que en-
señar.
Oyente: ¿Crees que la corrección política es un complejo colectivo que
ha tomado el control?
Liz: Sí.

9
Bruno Bettelheim, The Uses of Enchantment, Vintage Books, New York, 1977.
10
Ver Marie-Louise von Franz, Shadow and Evil in Fairytales (Spring Publications,
Zürich, 1974), The Feminine in Fairytales (Spring Publications, Zürich, 1972), e Indi-
viduation in Fairytales (Spring Publications, Zürich, 1977).

144
Un complejo somatizado: la fiebre del heno de Ted
¿Nos fijamos ahora en otra masa bullente de complejos a punto de esta-
llar? He aquí otra carta proporcionada por el grupo. ¿En qué quieres que
nos centremos, Ted?

Ted
[Datos no revelados por motivos de confidencialidad]

145
Ted: Quería examinar la conjunción Venus-Urano en los últimos grados
de Géminis, porque tengo la impresión de que siempre la he acabado pa-
sando por alto. Durante los últimos veinticinco años, cada vez que el Sol
transita sobre ella, me entra la fiebre del heno. Venus en tránsito ahora
está retrógrada sobre esa misma conjunción. Este año todavía no ha em-
pezado, pero ya la estoy esperando. Es bastante gracioso, porque mi fie-
bre del heno me tumba durante seis semanas. No hago otra cosa que mo-
quear.
Liz: ¿Y tú sientes que esa fiebre del heno está conectada a algún com-
plejo?
Ted: Sí. Diste en el clavo antes cuando dijiste que los complejos se pue-
den manifestar como enfermedades o síntomas psicosomáticos. Me in-
teresaba explorar el tema porque los psiquiatras más eminentes no pres-
tan demasiada atención a la cuestión.
Liz: Dejad que suba otro diagrama simple antes de que empecemos a en-
trar en materia. Lo he tomado prestado del libro Projection and Re-colle-
ction in Jungian Psychology, de Marie Louise von Franz 11. Creo que es
útil para ver la importancia que ella otorga a las propensiones psicoso-
máticas de los complejos. El lado izquierdo está relacionado con el anti-
guo concepto de posesión por los dioses o los demonios y el consiguiente
sufrimiento que se entendía como consecuencia de esa posesión. No me
detendré mucho tiempo con esto, en tanto que es poco probable que estéis
poseídos por un demonio. Al menos, es improbable en nuestro marco de
nuestra actual visión del mundo, aunque todavía digamos «¡Jesús!»
cuando alguien estornuda, reflejando la antigua creencia de que al estor-
nudar uno expulsaba un mal espíritu de su cuerpo.

11
Marie-Louise Von Franz, Projection and Re-Collection in Jungian Psychology, Open
Court, London, 1978, p. 118.

146
147
La fiebre del heno sugeriría que hay toda una legión de ellos. Pero
si os fijáis en el lado derecho del diagrama, donde se relacionan los equi-
valentes psicológicos, veréis que von Franz ha etiquetado el segundo ni-
vel como «discapacidades psicosomáticas debidas a la constelación de un
arquetipo». Algo tan común como la fiebre del heno puede entrar en esa
categoría. Los arquetipos «psicoides» son la interpretación actual de los
dioses cósmicos; y la intervención maligna de un dios en los tiempos pa-
ganos se consideraba normalmente como el resultado del fracaso en ofre-
cer al dios la «adoración ritual» que ese dios o diosa exigía.
El arquetipo constelado que provoca «discapacidad psicosomática»
es, por tanto, una deidad furiosa, que exige un mayor reconocimiento y
relación por parte del ego. En el pensamiento de von Franz, el concepto
cristiano de pegado, ligado a la idea psicológica de la sombra y a todos
los sentimientos de inferioridad asociados a ella, dificulta que el ego ga-
rantice a ese arquetipo el reconocimiento que busca. Antes de que esta-
blezcamos la relación exigida, necesitamos entender nuestro «pecado»
de forma distinta, dado que percibimos el arquetipo a través de su lente y
por tanto nos parece maligno. ¿Me vais siguiendo hasta aquí?
Ted: Totalmente.
Liz: Vamos a fijarnos ahora en la conjunción Venus-Urano y el tipo de
aspectos que forma. Aunque técnicamente está en la casa XII, esta con-
junción se ubica tan cerca de la cúspide de la XII que se la puede consi-
derar «en cuerpo» en esta última. Está en oposición a Júpiter, que no es,
según creo, una oposición maligna —Venus y Júpiter se llevan bastante
bien, al igual que Urano y Júpiter—. Ambos planetas están en sextil a
Saturno, que está en trígono a Júpiter. Y también forman una cuadratura
fuera de signo con Marte.
Neptuno ha entrado demasiado en Libra como para estar involu-
crado en esa cuadratura, pero Venus es la dispositora de la conjunción
Neptuno-Marte. La conjunción Marte-Neptuno, dada su angularidad, po-
see una energía enorme; y como se halla en el IC, en oposición a la Luna
en el MC y con Marte como regente del MC, la historia familiar tiene una

148
implicación inmediata y directa en el asunto. Venus rige el IC, al tiempo
que, como hemos dicho, es dispositora de la conjunción Marte-Neptuno.
Por tanto, es necesario tener en cuenta todos estos planetas, no sólo
la conjunción Venus-Urano. Vamos a echar un vistazo a las característi-
cas físicas de la fiebre del heno y a intentar formarnos una idea de lo que
ésta puede reflejar como símbolo. ¿Qué es lo que ocurre cuando enfermas
de la fiebre del heno?
Ted: Me deprimo. Me lloran los ojos. Tengo dolores de cabeza y proble-
mas con mi nariz. Estoy acatarrado, pero básicamente moqueo y respirar
es una lucha.
Liz: Entonces lo ves como una forma de llanto.
Ted: Sí.
Liz: El llanto es fundamentalmente una reacción a la pena o infelicidad,
¿no? Podríamos decir, entonces, que la fiebre del heno es una reacción a
algo.
Ted: Es una reacción muy explosiva. A la gente le aterroriza.
Liz: La fiebre del heno se suele atribuir a una reacción alérgica al polen.
Intenta jugar con la idea del polen.
Ted: Fertiliza, trae nueva vida.
Liz: Sí, fertiliza. «The flowers that bloom in the spring, tra la!» 12 y así
sucesivamente. El momento de mayor fertilidad de la naturaleza provoca
una reacción explosiva e incluso dolorosa.
Oyente: Y Marte está en el signo de su exilio.

12
Primer verso de la canción homónima de la opereta The Mikado, de Gilbert y Sullivan.
(N. del T.)

149
Liz: Y la Luna está en Aries…
Oyente: … que es el signo de la primavera.
Liz: He aquí una poderosa cuestión relativa a la descarga de energía, la
potencia y la energía vital que irrumpen en primavera.
Ted: Voy caminando en círculos inconscientemente, con una parte de mi
cuerpo diciendo: «De ésta me muero» y la otra parte replicando: «Que
no».
Liz: Quizá deberíamos recordar también que Géminis es el signo tradi-
cionalmente asociado con la respiración; y que, muy a menudo, cuando
una persona padece problemas crónicos de respiración hay un énfasis de
Géminis en la carta. Aquí tenemos a una conjunción en Géminis que dice:
«No estoy siendo expresada, no recibo la adoración ritual que deseo».
¿Cómo entiendes esa conjunción Venus-Urano?
Ted: A veces pienso que la belleza es importante para mí. La belleza es
algo muy necesario para mí. No quiero vivir sin estar rodeado de belleza.
Creo que es esencial.
Liz: Sí, entiendo. Pero eso también forma parte importante de ser un do-
ble Leo con una conjunción Marte-Neptuno en Libra en sextil al Sol. Por
sí sola, esta combinación te hace receptivo a la belleza y a la alegría que
la belleza invoca. ¿Qué más puede significar esa conjunción Venus-
Urano?
Oyente: Que pasa el tiempo enamorándose y desenamorándose.
Liz: Estaba pensando lo mismo. En el orden cotidiano de las cosas, cada
vez que el Sol pasa por encima de esa conjunción, eres más propenso a
enamorarte, en vez de caer enfermo de fiebre del heno. Venus-Urano es
muy sensible a esa repentina descarga de alegría, que disminuye con la
misma rapidez tan pronto como el objeto se vuelve demasiado real.
Ted: Soy sensible, sí. Pero mi lealtad leonina está muy arraigada.

150
Liz: Ahora ya nos estamos acercando más al conflicto inherente al com-
plejo. Tu temperamento básico es muy estable e intenso. Aquí tenemos a
Saturno en Leo en la II. Es leal, afectuoso y profundamente responsable.
Lo que tiene, lo mantiene. Lo último que querría ser este Saturno es vo-
látil. Saturno está en sextil a la conjunción Venus-Urano, lo cual restringe
notablemente la propensión a vagabundear de esa conjunción. Afrodita
Urania está encerrada bajo llave y sólo se le permite salir para dar breves
paseos, muy disfrazada y bajo supervisión.
Luego tenemos a Quirón en Escorpio en la V, en cuadratura a Sa-
turno. Los asuntos del corazón se toman con una seriedad increíble. El
compromiso es para siempre y te pueden herir profundamente si se da la
más mínima variación en una unión emocional íntimo. Hay una tremenda
lealtad y constancia, que se refleja en diversos puntos de la carta. Pero
frente a esa lealtad tenemos a Venus-Urano y, para añadir el insulto a la
afrenta, están en oposición a Júpiter en la casa V. «¿Lealtad? ¿Cómo se
escribe eso?», dice Júpiter. La carta describe a otro hombre, quizá alguien
no muy distinto a tu padre, pues Venus rige la casa IV; y se trata de un
hombre que no está siendo expresado. Parece ser que existe un conflicto
de orden familiar que circunda los temas de la infidelidad, la volubilidad,
la ligereza, el abandono y la inconstancia. Éste es el «pecado» en el dia-
grama de von Franz. Es un complejo familiar y tú estás movilizando unos
recursos fijos muy poderosos para mantenerlo a raya —quizá porque hay
una gran cantidad de dolor tras ello—. Pero tan probable es proyectarlo
o somatizarlo como que otras personas se hagan cargo de esa faceta en tu
lugar. Puede que escojas parejas que de pronto se van y te abandonan.
Ted: Sí. Eso me ha ocurrido más de una vez. La peor etapa fue la de la
oposición de Urano a su posición natal.
Liz: Entonces, otras personas han cargado con la faceta Venus-Urano por
ti, aunque en realidad te pertenece.
Ted: Es mía. Es esa sensación inconsciente que me irrita la nariz. Es todo
lo que sé.

151
Liz: ¿Te irrita la nariz? Qué interesante giro de palabras. Volvemos al
ubicuo «¡Jesús!» para asegurarnos de que el mal espíritu, una vez expul-
sado, no vuelve a entrar. ¿Qué es lo que asusta tanto de ese aspecto Ve-
nus-Urano? ¿Quién personificó ese aspecto en tu infancia?
Ted: Creo que fue mi padre. Fue el que nos abandonó.
Liz: ¿Se marchó?
Ted: Sí. Sirvió en la RAF durante la Guerra y estuvo desmovilizado du-
rante un tiempo antes de reengancharse.
Liz: Así que salió volando, literal y metafóricamente.
Ted: Sí.
Liz: ¿Y qué le ocurrió después?
Ted: Falleció en un accidente de aviación tres meses antes de que yo na-
ciera.
Liz: Hete aquí la historia familiar que ha proporcionado sustancia al com-
plejo.
Ted: No hay otro vínculo con mi padre, ¿verdad? Creí que los había lo-
calizado todos.
Liz: Es bien posible que hayas localizado muchas cuestiones personales.
Pero el complejo tiene un trasfondo arquetípico, que hemos de observar
con un mayor detenimiento. Tu padre es una especie de sustituto humano
de una imagen arquetípica. Dado que nunca le conociste, nunca tuvo
«forma humana» de la manera que los padres la adquieren al convivir
nosotros con ellos y gradualmente empezamos a diferenciar entre el ar-
quetipo y la persona. Inconscientemente, tu padre sigue siendo una figura
mágica y sobrehumana, atascada en un lugar más allá del tiempo. Y
puede que los sentimientos de tu madre al respecto han podido colorear

152
fuertemente tus percepciones acerca de él; lo que ha dificultado que cons-
truyeras un puente hacia el hombre real.
Si nos fijamos en el nivel mítico de esa conjunción Venus-Urano,
¿qué es lo que tenemos. Tenemos a Afrodita Urania, una deidad por na-
turaleza inconstante, para quien el amor existe como estado de la mente
y del espíritu. No importan las personas de carne y hueso, sino el ideal,
que es perfecto. La amistad es importante, pero ese continuo enamorarse
y desenamorarse es inevitable debido a que ningún objeto de amor puede
encajar en el ideal perfecto. Venus-Urano en Géminis sostiene una visión
del cosmos llena de luz, movimiento y alegría. Si la vida empieza a pa-
recer demasiado una carga, sale volando en busca de un mundo más lu-
minoso. Esta conjunción es una puella en el sentido más creativo del tér-
mino: es una mariposa, una mensajera entre el cielo y la tierra, llevando
a la tierra visiones de la belleza y la alegría. Ya sea representada por un
hombre o una mujer, la energía es la misma. Quizá deberíamos pensar en
una forma masculina de Afrodita Urania, porque creo que describe el ni-
vel arquetípico de tu complejo paterno. Es el alado Eros, la figura her-
mosa pero esquiva que mueve las ruedas del cosmos.
Puede que esta tragedia haga resonar acordes en la historia familiar
que llegan mucho más atrás respecto de tu padre; y todas tus asociaciones
con esa dimensión de la vida son, por tanto, percibidas como destructivas
o «pecaminosas». Tengo montones de preguntas que me gustaría hacer,
acerca de tu madre y de su relación con tu padre y de por qué tu padre se
reenganchó en la RAF después de desmovilizarse. ¿Estaba intentando es-
capar de algo? ¿Qué era lo que realmente le gustaba? Pero probablemente
no sea el momento ni el lugar de tratar un material tan personal. Y no
tengo duda de que tú ya te habrás hecho esas preguntas.
Oyente: Yo sigo buscando a Marte y Neptuno en esa casa IV. Marte le
hace explotar con estornudos y Neptuno hace que le lagrimeen los ojos.
Me pregunto si hay algo con lo que Ted no está en contacto, algún re-
cuerdo intrauterino profundamente enterrado de su padre yéndose.
Liz: Es una observación interesante. ¿En qué época del año se fue?

153
Ted: Se fue a finales de abril.
Liz: Entonces tu fiebre del heno coincide siempre con su partida.
Ted: Sí, tienes razón.
Liz: Puede que no sea sólo por tu padre por quien estés llorando. Piensa
en la época del año en que normalmente comienza a manifestarse tu fie-
bre del heno. T. S. Eliot escribió que «abril es el mes más cruel». En abril
Cristo es crucificado y resucita; Atis es castrado, muere y resucita. Tam-
muz y Adonis mueren y resucitan: representan el espíritu de la naturaleza,
el hermoso puer aeternus que muere y renace. Éste es el momento en que
el equinoccio vernal marca las muerte del año viejo y el comienzo del
nuevo; y en la antigüedad, en las dos semanas siguientes a la Luna llena
que sucedía al equinoccio, se celebraba el sufrimiento, la muerte y la re-
surrección del dios. Hay una enorme tristeza por la muerte del viejo es-
píritu que muere en el último grado de Piscis. Hay un tiempo de duelo y
luego renace. Pero tu padre no renació. Se fue, pero no hubo ninguna
resurrección. Para un hombre con el Sol en Leo, sintonizado con la ima-
ginería del niño divino, el amado por el Padre Divino y redentor del rey
del Grial, viejo y enfermo, esta resurrección cobra una importancia de-
sesperada, porque supone la regeneración espiritual de Leo.
Por debajo del nivel personal del padre que se va volando subyace
el enorme telón de fondo mítico que esta época del año simboliza. El
espíritu juvenil del puer puede reflejarse en la conjunción Venus-Urano.
Esta conjunción no es ni «masculina» ni «femenina», sino una combina-
ción de ambas. El dios juvenil viene y va. Es una imagen mítica hermosa,
etérea, inestable y profundamente melancólica. Nunca dura lo bastante
como para madurar hasta llegar a la edad adulta. Es andrógino y alado:
es Adonis, Tammuz y Osiris. Es uno más de la serie de jóvenes hermosos
que mueren y resucitan, y representa el frágil espíritu de la naturaleza que
vuelve a la vida en primavera, juntamente con las flores que fabrican ese
polen que te provoca la fiebre del heno. Así, tu padre no sólo es tu padre,
sino también el portador simbólico de la belleza y la inmortalidad. Pero

154
de algún modo tú todavía no has llegado a la resurrección. El nivel más
profundo del complejo es mítico.
Ted: Sí, porque ambos hemos sufrido de la misma manera. Él no tuvo
infancia y yo tampoco. Él se fue volando para no volver. Yo me compro-
metí a tener hijos para compensar. Ninguno de los dos ha llegado a la
resurrección.
Liz: Creo que hay una cuestión que ninguno de nosotros puede responder
de verdad, que es: «Toda esa mitología está muy bien; ¿pero qué haces
con ello?». Si vuelve tu fiebre del heno, empezará pronto, ¿verdad?
Ted: Sí, está a punto.
Liz: Puede ser útil que uses tu imaginación para entrar en ese lugar de-
primido y lleno de dolor que estás somatizando y empieces a escribir so-
bre ello; pero no de forma analítica, sino poética. ¿Qué clase de imágenes
se invocan en ese lugar? ¿Qué tipo de imágenes proporciona tu cuerpo
cuando entras en ese estado? Trata de ignorar cualquier control que tu
mente consciente trate de ejercer sobre esas imágenes, pues tu cuerpo
parece expresar algo que en el momento presente no puede salir a la luz
de ninguna otra forma. Quizá debas llorar por el dios que ha muerto, que
también es tu padre. Quizá no le has llorado adecuadamente.
Oyente: Creo que trató de ser muy responsable.
Ted: Eso es muy cierto. Yo mismo me convertí en padre con tan sólo
veintidós años.
Liz: Te decidiste a convertirte en aquello que tu padre no fue. Es una
especie de compensación por el «pecado».
Ted: Es verdad.
Liz: Y en el proceso sofocaste lo que hay en ti de tu padre. Has compen-
sado su incapacidad para estar presente estándolo tú para tu propio hijo y
te has demostrado algo a ti mismo acerca de tu fortaleza, tu lealtad en el

155
proceso. Pero al hacerlo con tanta intensidad, como hubieran dicho los
antiguos, has podido hacer enfadar a la deidad representada por Venus-
Urano en la XII.
Oyente: Hay un montón de actividad ahora mismo en la carta. No es sólo
la Venus en tránsito.
Liz: Sí, parece que se hayan abierto las puertas del infierno. O quizá sería
mejor decir las compuertas del cielo. Urano en tránsito está en oposición
exacta al Sol en este momento, lo que sugiere una apertura abrupta, una
liberación del sentimiento de individualidad. Además Urano forma trí-
gono con Marte a 5º de Libra y una semicuadratura con Júpiter a 19º de
Sagitario. Esto puede estimular un mayor y más saludable egoísmo y
atemperar un poco ese excesivo sentido del deber.
Saturno en tránsito se opone a Marte y forma trígono con el Sol, así
como aproximándose a la conjunción con la Luna y el MC. Esto podría
ayudar a apuntalar el vínculo con tu padre a través de alguna clase de
separación interior respecto de la madre. La Luna en el MC sugiere que
siempre te has identificado profundamente con sus sentimientos y que
eso hace que te resulte más difícil no ver a tu padre como el hombre que
voluntariamente os abandonó a ambos. Quirón en tránsito, mientras
tanto, también está pasando por el IC, acercándose a Marte-Neptuno. Es
probable que las cuestiones relativas al padre salgan a la superficie, al
principio de una manera dolorosa pero finalmente de forma que adquieras
una comprensión más profunda.
A su vez, Plutón forma trígono con el Sol y el Ascendente. Todos
estos tránsitos van a continuar durante la próxima primavera, en la que
Júpiter se va a unir a la fiesta y formará una oposición al Sol y un trígono
a Marte; y Marte en tránsito se pondrá en estación retrógrada en los pri-
meros grados de Libra, justo encima de su posición natal. Tengo mis du-
das de que todos esos aspectos estén relacionados con tu fiebre del heno.
Saturno en el MC sugiere que están en marcha grandes cambios en el
trabajo y tu dirección en la vida; y Urano en la VII puede significar que
tengas unas cuantas revelaciones sorprendentes, interiores o exteriores,

156
en tu vida personal. Pero todos estos factores están relacionados entre sí
y el complejo está en la base de todos ellos.
Oyente: La mayoría de gente se cura.
Ted: ¡Pero si se me ha pasado la edad de pillarla!
Oyente: Hay quien la pilla muy joven.
Ted: Empecé a padecerla cuando tenía más o menos veintiún años.
Liz: En otras palabras, justo antes de casarte.
Ted: Sí. Empecé a tontear con las mujeres y las drogas a los veintiuno.
Liz: En esa época Urano en tránsito estaría en cuadratura a Venus y a su
posición natal. Todos pasamos por esa cuadratura de Urano a su posición
natal a esa edad. Así, pues, empezaste a manifestar tu conjunción Venus-
Urano y justo en ese momento apareció la fiebre del heno, como una es-
pecie de castigo. Entonces, a los veintidós, Saturno formó cuadratura con
su posición natal y te casaste. Esto es muy interesante. Debido al amon-
tonamiento de tránsitos en ese momento, yo sugeriría que si la fiebre del
heno vuelve a presentarse este año, intentes explorarla más imaginativa-
mente. Seguramente no bastará simplemente soportarla o analizarla. In-
tenta dar voz a los sentimientos que la acompañan. Los síntomas físicos
provocan siempre sentimientos y fantasías. Deja que salgan y observa lo
que ocurre.
Oyente: Me estaba preguntando si lo que hay aquí es una manera sutil de
culpar a la madre que empujó al padre a irse y una incapacidad para per-
donarla por ello.
Ted: No, no lo siento así. Estaba mucho más comprometido con la reden-
ción de mi madre, puesto que yo era la razón de que ella viviese. Ella me
dijo una vez que cuando mi padre se mató, si no hubiera sido por mí, se
hubiera dejado arrollar por un autobús.

157
Liz: Qué cosa más útil que se puede decir a un niño. Así que tenías que
ser responsable de ella. Tenías que estar ahí por ella o se hubiera suici-
dado. No es extraño que manifestar la conjunción Venus-Urano fuera
«pecaminoso».
Ted: Me esforcé mucho para estar ahí por ella.
Liz: La necesidad de tu madre de convertirte en un marido saturnino sus-
tituto cayó en suelo fértil. Yo no lo consideraría como una situación en
que la madre es la «culpable». Ella quería algo que tú, por propia natura-
leza, estabas dispuesto a proporcionarle, porque has crecido así y porque
ésa es la naturaleza de tu complejo. Tú mismo estabas predispuesto a usar
tu capacidad para la lealtad frente a la peligrosa fluidez del espíritu del
puer. Desde el principio, indudablemente algo en ti dijo: «Muy bien, yo
llevaré esa carga». Otro niño podría no haberlo hecho así. Y un tercer
niño podría no haber percibido la naturaleza arquetípica que tu percibes
en tu padre desvanecido. Una vez más, eso es lo que trato de decir cuando
afirmo que nuestros complejos son nuestro destino.
Gracias por haber sido tan abierto sobre ti, Ted. Me temo que he-
mos de terminar ahora, porque ya hemos agotado el tiempo. Gracias a
todos por venir y por participar.

158
SEGUNDA PARTE

UNA APROXIMACIÓN PSI-


COLÓGICA A LOS TRÁNSI-
TOS Y PROGRESIONES

Seminario ofrecido el 8 de junio de 1996 en el Regents College de Londres,


como parte del programa de seminarios de verano del Centre for Astrological
Psychology

159
Introducción: la naturaleza de la predicción
Hoy vamos a tratar un tema difícil a la par que estimulante. ¿Cómo
interpretamos los tránsitos y las progresiones desde una perspectiva psi-
cológica? Me gustaría empezar diciendo que, aunque la naturaleza in-
terna de nuestra exploración debería estar clara para todos los presentes,
de ninguna manera quisiera negar o menospreciar el valor de la extensa
tradición del trabajo predictivo en la astrología, pues ambas no son mu-
tuamente excluyentes. «Psicológico» no significa únicamente «interior».
Prácticamente todos nosotros hemos pasado por la experiencia de realizar
pronósticos muy precisos de un tipo muy específico y concreto como para
fingir que los planetas no están relacionados tanto con el mundo exterior
como con el mundo interior, o que es imposible predecir ciertas clases de
acontecimientos en determinadas situaciones.
Hace muchos años impartí un seminario para el Wrekin Trust, que
se transcribió, editó y se transformó en libro llamado Los planetas exte-
riores y sus ciclos 13. De paso, al examinar la carta natal de la Unión So-
viética, realicé una predicción acerca de su futuro. Fue una predicción
bastante facilona, dado que en aquel tiempo mi conocimiento de las suti-
lezas de la astrología mundana era más bien pequeño. Mi bastante inge-
nua predicción se basaba en el hecho de que Plutón se estaba acercando
al Sol para formar una conjunción dentro de siete años. Yo había obser-
vado que cada vez que un tránsito poderoso afectaba al Sol natal en Es-
corpio, cambiaba el líder de la nación. En términos mundanos ésta fue
una conclusión evidente y simple, dado que el Sol de una carta nacional
refleja, entre otras cosas, el liderazgo de la nación.
La razón por la que esperaba un colapso en vez de otra típica lucha
de poder era que Plutón abarca mucho más terreno que los otros planetas
exteriores. Tiende a ser muy concienzudo en su limpieza y, tras su paso,
nada permanece en su forma o estructura originales. Había otros tránsitos

13
Los planetas exteriores y sus ciclos. Ed. Barath, Málaga, 1988. La edición inglesa es
de 1980.

160
—por ejemplo, la conjunción Urano-Neptuno-Saturno en el primer deca-
nato de Capricornio—, acercándose a la Venus en la IV de la Unión So-
viética, lo que sugería que ese inminente colapso sería muy parecido a
una ruptura matrimonial. Sería como una desintegración desde el interior
más que desde el exterior y todos los diversos países satélites empezarían
a pedir el divorcio. Así es como leí aquellos tránsitos en aquel momento;
y en 1982 no había indicación alguna de todos los acontecimientos que
se iban a producir después. Ciertamente, un nuevo líder había accedido
al poder; pero el colapso total que se produjo era inimaginable en aquel
entonces. En los siete años siguientes me olvidé del asunto. Luego, todo
pasó como estaba previsto. Así, pues, entonces y ahora, los astrólogos
pueden realizar predicciones precisas. Estoy segura de que muchos de
vosotros habréis tenido esta experiencia.
Sin embargo, centrarse sólo en la vertiente predictiva de la astrolo-
gía se parece a un médico teniendo en cuenta únicamente un síntoma cor-
poral en vez de considerar al individuo en su totalidad y la interrelación
entre el cuerpo y la psique. En el correr de los años he llegado a creer que
gran parte de lo que suponemos como predestinado, en términos de trán-
sitos y progresiones, no está predestinado en absoluto: lo son nuestros
complejos inconscientes en acción. Como individuos y como colectivo,
contribuimos involuntariamente, lo creamos o somos arrastrados a situa-
ciones que manifiestan cuestiones internas —ya sea porque en el pasado
las eludimos o, simplemente, porque están maduras y el kairós, el mo-
mento justo, ha llegado.
Sería muy estúpido imaginar que todas las situaciones de la vida
son creación de uno mismo, porque muchas no lo son. Uno no puede
decir que seis millones de judíos pasaban por unos tránsitos o progresio-
nes específicos cuyo significado era que los iban a internar en los campos
de concentración. Es simple locura sugerir tal cosa, al igual que evitar
reconocer nuestra connivencia inconsciente cuando esos actos de bruta-
lidad extrema ocurren masivamente. Existen movimientos y conmocio-
nes colectivas, lo mismo que desastres «naturales», como las inundacio-

161
nes y los terremotos, que suplantan toda posibilidad de elección indivi-
dual, todo complejo y toda voluntad. Existen igualmente otros factores
más profundos, respecto de los cuales no estoy en situación de comentar
nada.
Mucha gente que pulula en el ambiente astrológico cree en el
karma. Yo no creo ni dejo de creer. Pero tengo la impresión de que es
mucho más complicado que lo que alguien llamó una vez «teoría del
ding-dong»: uno se portó bien o mal en su vida anterior y por tanto en
ésta es premiado o castigado. Puesto que la moralidad es un asunto pro-
fundamente subjetivo y relativo, para mí no tienen mucho valor esas
aproximaciones simplistas al reino del espíritu. Pero bien puede haber
algo que siga existiendo a través y más allá de una única encarnación
mortal, que acumule «sustancia» conforme a las opciones elegidas en
cada vida y que actúe como un imán respecto de las experiencias que
atraemos. Esto puede ser un factor ubicado tanto por encima como más
allá de los esfuerzos de toda una vida por adquirir conciencia. Aquellos
de vosotros que asististeis al seminario sobre los complejos recordaréis
que tratamos ese tema.
También pueden existir factores en la herencia familiar sobre los
cuales no tenemos ningún control. Por muy injusto que parezca, somos
los herederos de los conflictos familiares y complejos que han cristali-
zado durante generaciones y que actúan a menudo como una especie de
hado. Si esos conflictos han quedado sin resolver durante mucho tiempo,
puede que carezcamos del margen de maniobra necesario para elegir o
evitar determinados eventos; y todo individuo posee, indudablemente,
una mayor libertad de elección si no arrastra una pesada carga de herencia
psicológica acumulada. Así, hay muchos factores además de la concien-
cia individual que determinan cómo van a expresarse los tránsitos y las
progresiones. No obstante, gran parte de lo que damos por sentado que
es predecible no lo es en absoluto, una vez la conciencia individual ha
empezado a expandir los límites de los niveles en los cuales experimen-
tamos la realidad. Por este motivo creo que necesitamos intentar vivir
como si tuviéramos la libertad de trabajar esos tránsitos y progresiones

162
en un nivel psicológico. Puede que entonces tengamos espacio para trans-
formar o alterar acontecimientos futuros o manejar más creativamente
con aquello que sea nuestra propia creación debido a las acciones de los
complejos inconscientes. Respecto de aquellas cosas sobre las que no te-
nemos realmente elección, las descubriremos suficientemente pronto y
esperemos que podamos aprender a aceptarlas y vivir nuestras necesida-
des con un espíritu más tranquilo.
Uno de mis principales objetivos al explorar el tema de hoy es su-
gerir que podemos tener más libertad de la que creemos, a niveles de los
cuales podríamos no ser conscientes en principio. Si aprendemos a traba-
jar con los movimientos planetarios con una mayor comprensión y más
allá del típico enfoque de «Urano va a pasar por encima de X y por tanto
ocurrirá Y o Z», quizá descubramos lo que Pico della Mirandola quiso
decir cuando afirmó que los seres humanos son co-creadores juntamente
con Dios.
Tomarse las cosas al pie de la letra no nos hace justicia como as-
trólogos. Esa perspectiva puede ser francamente destructiva, porque
existe, desde luego, lo que se llama la profecía autocumplida. Dado que
nuestras percepciones se distorsionan invariablemente a causa de nues-
tros complejos individuales, tendemos a interpretar los tránsitos y pro-
gresiones no tanto de acuerdo con lo que pueden significar objetiva-
mente, sino con lo que nuestros complejos nos dicen que van a «hacer-
nos». Incluso el más ortodoxo de los astrólogos «tradicionales» no es
realmente capaz de ser objetivo a la hora de predecir acontecimientos.
No podemos tener la certeza de lo que un «acontecimiento» es, pues de-
pende en gran medida de cómo y cuándo la persona registra de lo que ha
ocurrido. Nuestras suposiciones acerca del futuro están tan fuertemente
coloreadas por nuestra propia psique como las suposiciones acerca de
nuestro presente.
El enfoque psicológico de los tránsitos y las progresiones es mucho
más estimulante que un enfoque más literal, porque implica aceptar la
responsabilidad de lo que significan las configuraciones de la propia carta

163
natal. Exige también que aprendamos a trabajar con las técnicas predic-
tivas tradicionales a más de un nivel. Esto no quiere decir que no tenga
valor el intentar hacerse una idea de cómo es probable que un movimiento
planetario se manifieste a un nivel material. Es tan estúpido ignorar esa
dimensión de la vida como ignorar la psique. Si uno tiene al Sol progre-
sado en cuadratura a Neptuno en la II, al tiempo que Saturno en tránsito
está en conjunción al Neptuno natal, puede no ser una buena idea en ese
momento montar un negocio con un socio de cuyos antecedentes y cre-
denciales uno no sabe casi nada. La aplicación concreta de los principios
astrológicos puede ser aquí muy valiosa. Pero sin una comprensión psi-
cológica previa a cualquier interpretación literal, creo que la mayor parte
las veces vamos a crear nuestro propio destino, manifestar nuestras pro-
pias predicciones autocumplidas y, como resultante, generar mucho su-
frimiento en momentos en que no es en absoluto necesario hacerlo así.

164
Niveles de expresión
Ahora me gustaría examinar los diferentes niveles en que es proba-
ble que se expresen los tránsitos y progresiones. Muchos de vosotros me
habéis oído hablar de esto en otros seminarios; pero aun a riesgo de abu-
rriros lo voy a repetir aquí, porque me parece una parte fundamental de
la comprensión de los movimientos planetarios. Podemos explorar las di-
ferencias entre tránsitos y progresiones a medida que vayamos avanzando
en la exposición.

Significado o finalidad
Existen tres niveles principales en que los tránsitos y progresiones
parecen operar. Algunos de vosotros pensaréis que hay más de tres. Pero
desde un punto de vista general, me ha sido útil tomar esos tres niveles.
El primero de ellos es el que más probablemente interese al astrólogo de
inclinación espiritual: el significado profundo de un aspecto progresado
o tránsito específico. Por «significado» entiendo a su finalidad, su propó-
sito último en términos de evolución de la personalidad, del alma o de
ambas. Quienes tendemos a lo religioso o espiritual damos por sentado
que el cosmos tiene una especie de propósito y que los acontecimientos
que suceden en nuestra vida lo hacen por una razón y tienen un signifi-
cado. Por tanto, los acontecimientos se desarrollan conforme a un diseño
oculto y el propósito de enseñar algo; y que al crecer debido a lo que nos
ocurre en la vida, estamos llevando a cabo un diseño espiritual más am-
plio o evolutivo.
Que tal diseño cósmico exista es una cuestión discutible. Por mu-
cha certeza que tengamos acerca de la existencia objetiva de tal pauta
profunda —lo que es otra manera de decir que Dios, o los dioses, exis-
ten—, ninguno de nosotros está en situación de poder probarla. De hecho,
podemos proyectar una percepción sumamente personal de significado
sobre un universo completamente arbitrario y caótico. Pero aunque ése
fuera el caso, mucha gente seguiría viviendo como si en ello hubiera un
significado y un propósito innatos; y esta convicción, la proyecten o no,

165
es lo que les mantiene con vida. Eso es creativo tanto psicológica como
espiritualmente, por mucho que no sea «cierto» en un sentido científico.
Al observar los tránsitos desde esta perspectiva nos preguntamos:
«¿Qué se supone que debo aprender de esta conjunción entre Saturno en
tránsito y el Sol? ¿Qué significado tiene para mí esta Venus progresada
en cuadratura al Plutón natal? ¿Qué puedo descubrir en la oposición en-
tre Urano en tránsito y mi Luna? ¿Cuál es el potencial positivo de Marte
progresado en sextil a Quirón?». Este enfoque presenta una dimensión
extremadamente importante de cualquier tránsito o progresión. Aunque
he usado el término «espiritual», es tanto psicológico como una explora-
ción de los complejos familiares, dado que tenemos en cuenta los movi-
mientos planetarios en términos de evolución de la psique. Podríamos
entender esta perspectiva como propia de la psicología transpersonal o
arquetípica más que a la psicología reductiva. Sin embargo, es psicoló-
gica. Sin esta perspectiva trataríamos a la astrología y a nosotros de forma
meramente mecánica.
Algunos astrólogos se centran casi por entero en este nivel y con-
sideran los otros niveles como demasiado negativos o materialistas. Con-
templarán un tránsito de Plutón sobre el Quirón natal o a Venus progre-
sada en cuadratura a Saturno y hablarán en primer lugar de lo que se
ofrece en términos de crecimiento. Digamos que Saturno se está acer-
cando a la oposición al Sol natal en la casa V. Si enfocamos este tránsito
desde una perspectiva finalista, podemos hablar del desarrollo del senti-
miento de uno mismo como individuo. Más allá de este tránsito, uno
puede adquirir un sentimiento más fuerte de identidad, un sentido más
claro de propósito y la urgencia al desarrollo de los talentos creativos
propios. Los desafíos del mundo material pueden doler, pero finalmente
el resultado es un mayor compromiso con una vocación en particular. Se
«supone» que cualquier acontecimiento que ocurra, por difícil que re-
sulte, sirve para que seamos más conscientes de nosotros mismos.
Por sí mismo, el enfoque finalista es a menudo suficiente con los
tránsitos y progresiones fluidos, como un trígono entre Júpiter en tránsito

166
y la Luna o el Sol progresado en sextil a Urano. Cuando pasamos por
movimientos planetarios armoniosos, tendemos a «enchufarnos» a un
sentido de propósito cósmico y de bondad; y tales interpretaciones enca-
jan con lo que sentimos en el momento. Cuando se trata de movimientos
planetarios menos «amables», aún se pueden interpretar en términos de
potencial. A menudo tal enfoque puede ser maravillosamente curativo en
medio de la tempestad, el estrés o el dolor.
Puede que veamos acercarse una verdadera pesadilla planetaria y
tal vez sea necesario que nos preguntemos qué potencial de crecimiento
puede esconderse tras todo ese estrés. Es muy importante no perder esto
de vista y ser capaces de comunicarlo. Pero también hemos de recordar
que, por profundo y positivo que sea el significado, el individuo que sufre
esos tránsitos puede no estar en condiciones de escuchar ninguna posibi-
lidad de evolución. Para muchas personas, en especial las acostumbradas
a ver la vida desde una perspectiva puramente material o superficial, no
estarán preparados para captar el significado profundo y el potencial de
un tránsito o aspecto progresado difícil hasta mucho tiempo después.
Mientras están atravesando la época difícil, es posible que no sean cons-
cientes de otra cosa que no sea su conflicto y su dolor.

Material emocional
En los tránsitos y los aspectos progresados interviene además un
nivel emocional de expresión. Éste también es psicológico, pero está más
relacionado con las reacciones del individuo, tanto a nivel de sentimien-
tos como en términos de complejos inconscientes que están siendo acti-
vados. Generalmente influye el pasado, al igual que el presente. Nuestras
reacciones emocionales mientras dura un tránsito o un aspecto progre-
sado son extremadamente complicadas y dependen en gran medida del
grado de conocimiento que hayamos adquirido sobre nosotros mismos,
de la fortaleza del ego, qué tipo de contención podemos ofrecer a esos
sentimientos que se han activado y cuánto sabemos acerca de nuestros
complejos familiares.

167
Todo tránsito o progresión importante activa las experiencias del
pasado, especialmente si un tránsito o progresión similares tuvo lugar en
el pasado. Es necesario que examinemos qué clase de recuerdos y aso-
ciaciones hemos acumulado bajo los sucesivos movimientos planetarios
a un emplazamiento natal en particular. Además, es posible que una ex-
periencia en última instancia positiva y productiva en cuanto a su signi-
ficado, exija un grado determinado de sufrimiento como parte de su pro-
ceso. Todos esos factores residen en el nivel emocional; y debido a ello,
la reacción emocional a un tránsito puede diferenciarse significativa-
mente de la finalidad de éste.
Puede parecer que no existe absolutamente ninguna relación entre
el significado del tránsito o aspecto progresado y lo que siente uno y su
comportamiento en ese momento. El astrólogo, por no mencionar el
cliente, puede estar muy confundido al respecto. He visto aparecer unos
maravillosos tránsitos de Júpiter en personas que sienten cualquier cosa
menos maravilla en dicha época. Tendemos a sentarnos y a esperar so-
ñando a que llegue Júpiter, diciéndonos: «Oh, qué fantástico y espléndido
será lo que llegue a mi vida cuando Júpiter forme conjunción con mi Sol».
Puede que efectivamente ocurra algo maravilloso desde una perspectiva
finalista, pero en el momento actual la vida puede ser una pesadilla.
Si uno es una persona muy terrenal, por ejemplo, con muchos pla-
netas en Tauro, un Saturno fuerte y una poderosa necesidad de estructura
y estabilidad, y uno está felizmente casado desde hace veintitrés años,
tiene tres hijos, dos coches, trabajo seguro y una gran casa adquirida con
hipoteca, y la Venus progresada forma conjunción con Júpiter en la casa
V, lo que ocurra puede ser de todo menos maravilloso en el ámbito ma-
terial. Nosotros, como astrólogos, sabemos que la sinceridad con uno
mismo que esa clase de progresión refleja puede ser justamente lo que
esa persona necesita en última instancia. No obstante, ¿qué le va a decir
a su mujer mientras tanto? ¿Y podrá pagar las costas judiciales del divor-
cio que se avecina?

168
Dependerá en gran medida de cómo ha vivido uno su vida y de si
uno está en contacto con las diferentes configuraciones de su carta natal.
No es probable que ninguno de nosotros pueda afirmar que está total-
mente en contacto con todos sus factores interiores, por lo que es cuestión
de inconsciencia. Si una persona se casa joven por razones sociales o de
seguridad económica y los excesos potenciales de un Júpiter en la casa V
han sido suprimidos sin contemplaciones, un aspecto progresado como
ése puede desatar una gran cantidad de conflicto y de sufrimiento. Puede
que esa persona se enamore de otra distinta a su marido o mujer, con lo
que deberá enfrentarse a las consecuencias de sus actos. A veces es la
otra parte la que actúa el Júpiter que nosotros hemos negado en nosotros
mismos. Quizá algunos de vosotros hayáis observado esa clase de expe-
riencia indirecta en cartas de vuestros clientes o de vuestras propias car-
tas. Uno se sienta esperando al Príncipe o Princesa encantadora cuando
Urano transita por encima de Venus y en vez de eso es la pareja la que
sale corriendo. ¿Por qué nos resistimos tanto a entender cuán poderosa-
mente la psique inconsciente afecta a la expresión de un tránsito o una
progresión?
A veces puede ocurrir que pasemos por una gran depresión bajo un
tránsito aparentemente feliz. He observado este fenómeno cuando inter-
vienen los llamados «benéficos». Júpiter en tránsito forma una conjun-
ción al Sol, o el Sol progresado forma conjunción con Venus y el astró-
logo da por sentado que ha llegado una etapa de satisfacción y de felici-
dad. En vez de eso, la persona se hunde en un agujero negro. Los conflic-
tos subyacentes pueden verse activados por una experiencia feliz, refle-
jando sentimientos profundamente arraigados de culpa asociados a los
padres. O puede ser que Júpiter nos haga conscientes de nuestros poten-
ciales no vividos, lo que puede exacerbar sentimientos de fracaso en no-
sotros. Si estamos estancados en una estructura tan rígida que hemos cor-
tado los puentes con posibilidades futuras, puede que nos preguntemos:
«¿Cuál es el sentido de la vida?». Júpiter puede estar conectado con una
profunda depresión debido a que la brecha entre nuestros potenciales y la
vida que realmente llevamos puede hacerse evidente en que la dolorosa

169
verdad se manifiesta de forma deslumbrante y esta brecha puede hacer
que nos avergoncemos de cómo hemos desperdiciado nuestra vida.
Así, pues, la reacción emocional a un tránsito o un aspecto progre-
sado puede diferir mucho respecto de su significado. Es necesario ser ca-
paces de comunicarnos con el cliente, que se halla sumido en un estado
emocional que tiene poco que ver con lo que entendemos por finalidad
del tránsito o progresión. Podemos estar tan convencidos de lo que un
movimiento planetario significa que olvidamos que la persona puede no
sentirse así en absoluto. Puede estar muy asustado por lo que le ocurre,
aún en el caso de que a nivel finalista eso vaya a ser transformador. Po-
demos saber que el resultado final será positivo, pero el cliente puede no
sentirlo así. Y si no podemos conectar con el estado emocional del cliente
en el momento presente y explorar cualquier tema psicológico personal
que pueda ayudarle a encontrar el camino hasta llegar al significado pro-
fundo de la experiencia, todas nuestras «esclarecidas» interpretaciones
pueden acabar sonando como un montón de hojarasca.
Cada nivel está incompleto sin el otro. Es extremadamente impor-
tante comprender cómo se siente la gente bajo tránsitos difíciles. Muchos
tránsitos son dolorosos; y es estúpido y miope fingir que no lo son, o que
uno «debería» ser optimista al respecto. Si alguien con Venus progresada
en cuadratura a su Quirón natal se sienta aquí y exclama: «¡Soy un infe-
liz!», no mostraremos mucha verdadera empatía si respondemos: «Ton-
terías. Deberías estar entusiasmado y ser positivo, porque éste es un
tiempo de curación». Claro que podemos hablar de curación; pero al
mismo tiempo debemos empatizar con el sentimiento de soledad, de in-
ferioridad y de injusticia que es probable que sienta la persona, al efecto
de que podamos realizar algún comentario adecuado acerca de por qué
se siente esa persona así. Quizá tengamos que hablar del pasado, espe-
cialmente de los momentos en que Quirón fue activado por tránsito o
progresión. Las emociones que acompañan a todo profundo cambio inte-
rior son a menudo sumamente incómodas.

170
Voy a dedicar bastante tiempo a examinar este nivel emocional de
los tránsitos y progresiones en el transcurso del día. En cierto modo es el
más complejo de los tres niveles de expresión, porque nos enfrentamos
al misterio de la conciencia individual. La realidad emocional es el pega-
mento que une el nivel del significado con el nivel de la manifestación;
y es también el área en que tenemos alguna oportunidad de ejercer nues-
tro libre albedrío individual. Para la época en que un problema psicoló-
gico está tan solidificado que debe ser expresado en una forma concreta,
sólo podemos hacer planes para el futuro, pero no podemos destejer lo
que ya se ha entretejido con la realidad del presente. Éste es el verdadero
terreno que Jung y Hillman denominan alma; y es el mediador entre el
espíritu y la materia.
Quien esté pasando por un tránsito de Saturno en oposición al Sol
natal, y a quien se le presenta, en términos finalistas, una oportunidad
como ésa de adquirir un mayor sentimiento de la identidad personal,
puede estar pasando por un período de profunda depresión e inseguridad.
Puede sentirse un fracaso y los logros del pasado no significan nada para
él. Pueden salir a la superficie asuntos pendientes relativos a los padres,
particularmente los conectados con el padre o el complejo paterno. Los
retos de este tránsito pueden no ser percibidos como tales, sino desde una
posición de víctima. Puede que se planteen cuestiones acerca de la base
de la identidad personal y que muchas actitudes y suposiciones sobre la
vida necesiten ser purificadas antes de que pueda desarrollarse un modo
de entender la vida más sano. La relación con lo masculino —con uno
mismo y con los hombres presentes en la vida de uno— quizá deba ser
sometida a una evaluación. Hay muchas cosas que un individuo sentirá
bajo un tránsito de Saturno al Sol que no son muy agradables; y cuanto
peor se siente la persona, más quiere ésta estar segura de que el astrólogo
reconoce su infelicidad y que puede ayudarla a entender su fundamento.
Los astrólogos con una mayor inclinación espiritual necesitan adquirir
alguna experiencia en psicoterapia para trabajar en este nivel.

171
Materialización
El tercer nivel de los tránsitos y las progresiones es el nivel de la
materialización. Ésta es la esfera en la que se centran muchos enfoques
astrológicos antiguos. Trabajando a este nivel, al astrólogo le interesa en
primer lugar lo que va a ocurrir en el mundo material bajo un tránsito o
una progresión en particular. Esto puede parecer un enfoque muy simple,
pero en realidad es extremadamente complejo. Hay muchas cuestiones,
internas y externas, que pueden afectar al hecho de que un movimiento
planetario se manifieste a nivel concreto o no y de qué manera lo hará si
es así. Un factor importante son los propios complejos del individuo, que
tienen tendencia a materializarse cuando conllevan una elevada carga
energética y están disociados del ego-conciencia. Si existe algo como el
karma, también es un factor; y la herencia familiar, genética y psicoló-
gica, también es un factor relevante. Tampoco deberíamos descuidar la
importancia del ambiente, especialmente de las actitudes sociales y ma-
nera de entender el mundo predominantes, pues el individuo se inserta,
en mayor o menor medida, en un colectivo.
También puede existir un destino en la vida —algo que el alma o
el Sí mismo puede desear logar en una vida concreta—. En el pensa-
miento filosófico griego se consideraba la existencia de dos tipos de des-
tino que afectaban al individuo: las Erinias y el daimon. Las primeras
pueden ser más o menos equiparadas a la herencia ancestral y el segundo
al destino o propósito del alma. Igualmente puede existir un destino co-
lectivo: naciones o pueblos enteros pueden tener un destino específico en
términos de evolución humana y una herencia ancestral específica. Como
individuos, a veces quedamos atrapados en movimientos que exceden de
nuestra voluntad, dado que somos parte de algo más mayor, que es la
humanidad y que está sintonizada con los ciclos planetarios. Por tanto,
todos compartimos las vicisitudes del conjunto de la humanidad; y puede
que tengamos que enfrentarnos con el bagaje psicológico que heredamos
de nuestros antecedentes raciales, religiosos, sociales y nacionales.

172
Éstas son cuestiones filosóficas acerca de las cuales cada cual ten-
drá sus propias creencias y convicciones. Las menciono porque pueden
ser factores que incidan en la materialización de los tránsitos y las pro-
gresiones. De todas las áreas que he mencionado, la única donde pode-
mos ser realmente efectivos como individuos es la esfera de nuestros
complejos inconscientes. Nuestra capacidad para reconocer, contener,
trabajar con ellos y transformarlos puede, en última instancia, afectar al
colectivo del cual formamos parte. Puede afectar incluso a nuestro
«karma». Tras toda predicción de acontecimientos hay siempre una per-
sona o grupo de personas. Al final nos vemos obligados a retirarnos a
nuestro propio jardín para observar qué es lo que está creciendo en él, si
lo que deseamos es entender la clase de acontecimientos que es probable
que nos ocurran y por qué.

¿Cuándo ocurren los acontecimientos?


Se plantea otra cuestión importante acerca de la materialización de
los tránsitos y progresiones y la predicción de acontecimientos. En el mo-
mento en que valoramos «lo que va a ocurrir» entramos en la peligrosa
área de lo que constituye un acontecimiento y pisamos un terreno muy
misterioso. Os voy a dar un ejemplo de lo complicado que puede llegar a
ser.
Recientemente tuve una segunda sesión con una cliente con quien
tuve la primera sesión hace unos años. En el intermedio no supe nada de
ella. Advertí que Plutón en tránsito se acercaba ahora a su Quirón en la
casa IV a 5º de Sagitario. Ocurrió que su padre había fallecido unos años
antes. Mi clienta me dijo que su muerte no había significado nada para
ella. Aparentemente fue un hecho anodino. No tenía una relación muy
íntima con él. Creía que no sentía gran cosa por él; y por tanto, cuando
murió fue como si no hubiera ocurrido nada, porque ella no estuvo allí
para empezar. Habíamos hablado de la relación con su padre durante su
primera sesión y sus percepciones no habían cambiado desde entonces.
No me inclino a considerar el emplazamiento de Quirón como un área en

173
la que uno no siente nada; pero como mi cliente estaba convencida de
que eso era así, ahí terminó la conversación acerca de su padre.
La razón por la que volvió a mi consulta por segunda vez fue que
estaba muy alterada por su cuñado, que estaba enfermo. Había ido desa-
rrollando pequeños tumores malignos y, aunque los médicos se los ope-
raban y eliminaban, aparecían nuevos tumores y ella tenía miedo de que
él falleciera. No podía entender que, a pesar de no tener una relación cer-
cana con su cuñado, la idea de que falleciese le llenara de terror. Contem-
plar la idea de la muerte de cualquier otro, incluido su marido (se había
casado desde la última vez que la vi) no evocaba una reacción tan dramá-
tica.
Por alguna razón el papel que este cuñado había jugado en su vida
fue mucho más importante de lo que ella había creído. No se veían mu-
cho. Mantenían una relación amistosa, pero tampoco tenía fantasías eró-
ticas sobre él y con la hermana que se casó con él casi no tenía relación.
No podía entender por qué estaba ahora en ese estado de ansiedad por la
simple idea de que ese hombre podía desaparecer de su vida. Ella calificó
su estado de «obsesión irracional», como efectivamente lo era. Debería-
mos notar que, además del tránsito de Plutón sobre Quirón, Neptuno en
tránsito se movía hacia adelante y atrás encima del Sol.
Poco a poco se fue haciendo más evidente que el verdadero evento
que subrayaba su ansiedad fue la muerte de su padre. Esto puede sonar
extraño porque ya había fallecido; pero a nivel interno el padre seguía tan
vivo como siempre. No hubo aflicción, ni separación emocional en el
momento de la muerte física; pero a pesar de ello, la presencia de Quirón
en la IV, combinada con un trígono Sol-Júpiter, me sugerían unos senti-
mientos muy ambivalentes respecto de su padre, a la vez muy positivos
y muy dolorosos, que habían sido totalmente suprimidos. Esta señorita
tenía la costumbre de suprimir virtualmente todos sus sentimientos. Aun-
que sumamente inteligente, mostraba una curiosa inexpresividad, como
si no hubiera nadie en casa.

174
La verdadera muerte parecía coincidir con el tránsito de Plutón
acercándose al Quirón natal, cuatro o cinco años después de la desapari-
ción física del padre. El cuñado de mi clienta había cumplido el papel de
padre para ella. Su Saturno, a 22º de Cáncer, formaba una oposición partil
a su Sol a 22º de Capricornio. Él se sintió evidentemente profundamente
responsable de ella, a pesar de que no se veían mucho; y ella reaccionó a
sus cualidades saturninas como lo hubiera hecho una hija. Dio por sen-
tado que él siempre estaría presente; él la hacía sentir segura. Siempre
estaba ahí, en segundo plano. Era tremendamente estable. Ella sabía que
si tenía problemas, tanto financieros como emocionales, podría acudir a
él. Nunca había hecho uso de esa opción, pero ella sabía que si lo nece-
sitaba, él respondería. Había proyectado sobre él todos esos sentimientos
infantiles inconscientes que hubieran debido estar ligados a su padre real,
cuya relación con él era dolorosa y complicada, que ella había rechazado
durante la mayor parte de su vida adulta.
Si hubiéramos intentado predecir los eventos sugeridos por este
tránsito de Plutón sobre Quirón en la casa IV, podríamos haber dicho:
«Va a mudarse de casa, o a emigrar. O quizá se divorcie». O, si fuéramos
un poco más atrevidos, diríamos: «Se anuncia la muerte de uno de los
padres, lo que hará salir a la superficie unos cuantos sentimientos confu-
sos y dolorosos». La muerte del padre es ciertamente una expresión pro-
bable de este tránsito, especialmente si tenemos en cuenta la conjunción
de Neptuno en tránsito sobre el Sol natal. ¿Pero cómo puede morir el
padre si ya está muerto?
Para mi cliente, la muerte de mi padre está teniendo lugar ahora. Se
trata de su realidad, por más que no sea la vuestra o la mía. Esta muerte
y todos los sentimientos dolorosos que la acompañan no tienen nada que
ver con el padre de carne y hueso que descansa en su ataúd. Ahora, por
primera vez, mi clienta se está enfrentando al miedo, al pánico y a la
aflicción que no sintió en el momento de la partida de su padre. Ha enfo-
cado sus sentimientos sobre un hombre que no es realmente la persona
por la que siente esos sentimientos. Su cuñado es un sustituto, un gancho
para su complejo paterno. El tránsito no aclara si el cuñado va a morir o

175
no. En cierto sentido eso ni siquiera es relevante. Es la posibilidad de su
muerte lo que ha invocado esa reacción tan poderosa. Podríamos decir
incluso que esa posible muerte es sincrónica con la maduración de ese
complejo paterno que ahora está listo para volverse consciente.
Este tipo de dislocación entre acontecimientos externos es molesta
para nuestro concepto de lo que definimos como realidad. Un hecho, en
el sentido de que refleja un tránsito o un aspecto progresado, puede no
ser exactamente lo que creemos que es, porque el momento en que le
ocurren las cosas a la persona puede no ser un fiel reflejo de lo que ocurre
en el interior de esa persona. Lo que hace real y verdadero un hecho es el
reconocimiento del mismo a nivel emocional y la implicación con sus
consecuencias en nuestra vida. Recordamos lo que provocado un impacto
en nuestras vidas, pero el impacto puede no sobrevenir en el momento en
que se produce el hecho físico. El breve ejemplo que os he citado no es
en absoluto algo fuera de lo común. El momento en que ocurren verda-
deramente las cosas no siempre coincide con el momento en que ocurren
en el exterior. Ésta es la razón por la cual, inexplicablemente, los aconte-
cimientos pueden ocurrir sin que se vean acompañados de progresiones
o tránsitos importantes, incluso si esperamos que la carta muestre algo
importante.
Pongamos otro ejemplo. Tomemos así el final de una relación.
¿Cuándo ocurre eso? ¿Cuando los dos se separan físicamente? Ése no es
siempre el caso, obviamente, ni siquiera cuando la muerte es la causa de
la separación. Para mucha gente esa relación sigue viva y coleando mu-
chos años después de la separación física y uno de los dos sigue estando
furioso, o afligido o incapaz de pasar página aunque haga mucho tiempo
que la otra persona ya no esté. Eso es particularmente trágico y conmo-
vedor cuando un padre o una madre pierde un hijo y es incapaz de pro-
cesar esa pérdida. La habitación del niño se mantendrá como una especie
de museo, sin quitar ni mover nada de su sitio, como si se esperara que el
niño volviera en cualquier momento. Esto puede ocurrir también con las
parejas divorciadas. La fotografía de la expareja mantendrá su lugar en

176
la repisa, a veces durante muchos años, y no se permite a ninguna nueva
pareja sentarse en la silla favorita de la expareja.
Con frecuencia la gente es bastante inconsciente de esto y se sor-
prenden mucho de las violentas reacciones que muestran cuando, a veces
muchos años después, la expareja se vuelve a casar. Se desata el infierno,
como si la pareja ausente se hubiera conservado en frío en un comparti-
mento secreto del alma. Aunque ella (o él) ya no esté presente en la vida
de uno, sigue presente en su interior; y cuando la expareja se compromete
con otra persona, se experimentan todo el dolor y la aflicción se sufren
como si la separación acabara de ocurrir. De hecho, ocurre justamente
ahora, por más que en el nivel concreto eso sucediera años atrás. Y eso
se ve reflejado en los aspectos progresados de Venus a Plutón, o el trán-
sito de Saturno sobre Venus, o el tránsito de Urano sobre la Luna en la
casa VII.
Cuando las relaciones se terminan, puede que sólo lo hagan para
uno de los dos. Además, las relaciones a veces terminan bastante antes
de que terminen en términos concretos. Una pareja puede permanecer
unida durante toda su vida, pero la relación dejó de estar viva dos, o diez,
o treinta años antes. Eso puede ser también reflejarse en un tránsito o
aspecto progresado, aun cuando no se haya producido ningún aconteci-
miento físico. Los movimientos en la carta pueden describir el final de
algo, pero puede que ese final no sea evidente ni que se produzca un he-
cho concreto que lo indique. O puede que el tránsito o aspecto progresado
describa el final de algo mucho después de que alguien diga: «Bueno, eso
terminó hace mucho tiempo». Los finales, como los principios, son un
asunto profundamente individual. Cada persona tarda una cantidad de
tiempo distinta en procesar los hechos. Algunos hechos pueden no signi-
ficar nada para unas personas y mucho para otras. La muerte, en sí misma,
significa cosas diferentes para personas distintas, de forma que a una le
puede llenar de ira y terror pudiendo negar su enfermedad mortal hasta
el último minuto, mientras que otra se resigna pacíficamente a morir,
como un rito de pasaje años antes de que ocurra.

177
La percepción de un evento —su desarrollo temporal, su signifi-
cado y la interpretación que le damos— se describe a través del tránsito
o progresión sincrónicos; y, por lo tanto, los hechos «reales» descritos
por los movimientos planetarios son los que ocurren en la psique. Un
acontecimiento externo, por sí mismo, puede ser relevante o no para el
individuo. Si uno está pasando por un tránsito o progresión poderosa, un
acontecimiento que ocurra bajo ese tránsito o progresión puede cobrar
gran importancia y puede volver del revés la vida de uno; pero si el
mismo tránsito ocurre en otro momento, cuando no existe esa poderosa
concordancia de aspectos, se vive de forma completamente distinta y
puede que no se le considere como «de gran importancia». El hecho en
sí mismo no es tan importante como entidad objetiva; pero lo que uno
vive aporta importancia y significado al acontecimiento, conforme al
tránsito o la progresión coincidentes en el tiempo con éste.
Sé que esto es algo difícil de entender, porque nuestra manera ha-
bitual de interpretar la realidad es que cualquier cosa que ocurre «ahí
fuera» es objetiva. La manifestación física puede ser objetiva (aunque
esto también es materia opinable), pero no lo es la forma en que percibi-
mos dicha manifestación. Es perturbador explorar las formas en que
nuestras percepciones colorean lo que está «ahí fuera». Y lo que describe
nuestro horóscopo, incluyendo los tránsitos y las progresiones sobre los
emplazamientos natales, son nuestras percepciones. Cuando Saturno en
tránsito se emplaza encima de la Luna, nos predisponemos a reaccionar
ante las situaciones de una manera determinada, que probablemente sea
más realista (o más negativa) que cuando es Neptuno el que se emplaza
encima de la Luna. Cuando Urano transita por Mercurio, percibimos ver-
dades distintas que cuando es Quirón quien lo hace. Cuando Júpiter tran-
sita por Venus percibimos a las personas de forma distinta a cuando lo
hace Plutón. ¿Ha cambiado la gente o más bien nosotros? Y si es la gente
la que en efecto ha cambiado, ¿podrían nuestras percepciones cambiantes
influir en la clase de personas que atraemos así como las actitudes que
nos muestran?

178
Si durante un tránsito de Urano en trígono a Venus ocurre una se-
paración, se sentirá de forma distinta a un tránsito de Plutón en oposición
a Venus. A los ojos de los demás el evento puede parecer lo mismo. Juan
Fernández abandona a su mujer y se fuga con su secretaria de dieciocho
años. Pero si al mismo tiempo Urano en tránsito forma un trígono con la
Venus de la mujer de Juan, ella puede exhalar un suspiro de alivio al
quitárselo de encima y ser libre al fin. Si ella tiene una oposición Venus-
Plutón, el sapo más amargo que tendrá que tragarse será el de la traición.
Si la Venus progresada de ella se opone a Neptuno, puede que se sienta
una víctima de la situación. Si Saturno en tránsito forma cuadratura con
Venus, puede preocuparle la supervivencia económica y un sentimiento
de inferioridad que la corroerá por dentro, al tiempo que ha de enfrentarse
a un rechazo humillante.
Nunca deberíamos subestimar la importancia de dimensión subje-
tiva de los hechos. Cómo se siente un acontecimiento, como se entiende
y percibe y lo que la persona registra como la realidad del hecho, pueden
ser completamente diferentes entre sí conforme al «clima astrológico»
predominante y a la carta natal, porque el individuo recibe el hecho de
una forma muy personal. Esto complica nuestras definiciones de lo que
constituye un evento. El nivel puede variar enormemente e igualmente el
desarrollo temporal; asimismo, el evento reflejado por un movimiento
astrológico en particular puede estar conectado o no con un suceso físico.
Las cosas se pueden complicar aún más si tenemos en cuenta los
planetas lentos. Pueden tardar en formar un aspecto concreto a la carta
natal dos o tres años; o en el caso de Plutón, incluso más, moviéndose
hacia adelante y hacia atrás, según entran en estación directa o retrógrada.
Puede ocurrir toda una serie entera de hechos aparentemente desconecta-
dos entre sí durante el tránsito de un planeta exterior; y todos esos hechos
se percibirán a través de una lente coloreada por la el tinte particular del
tránsito. Por tanto, todos los hechos que ocurran durante un período como
ése parecen comportar un sentimiento o un significado similares.

179
Si esos mismos hechos ocurrieran en otro momento, no los perci-
biríamos de la misma manera. Parecerían aleatorios. No diríamos: «Ah,
existe una conexión aquí entre la muerte de mi padre hace dos años, la
pelea que tuve con mi jefe el año pasado y la nueva relación que hace un
mes que tengo; todo forma parte del mismo paquete». Es el tránsito o
progresión el que refleja esa sensación de coincidencia, no los hechos por
sí mismos. Tendemos, en esencia, a recordar períodos de nuestra vida,
más que una sucesión de hechos concretos; y esa sensación de conjunto,
ese lapso de tiempo coloreado por ciertas clases de suceso, es profunda-
mente subjetivo y se vincula a los tránsitos y progresiones principales del
momento.
Debemos ser extremadamente cuidadosos al tratar de definir un
acontecimiento, porque cuanto más de cerca lo observemos, más subje-
tivo se vuelve. ¿Alguno de vosotros ha examinado una muerte desde el
punto de vista astrológico? Por tal examen entiendo no sólo los aspectos
de la carta del individuo que se muere, sino los que ocurren en las cartas
de quienes están cerca de él. Podríamos pensar que la muerte es un suceso
tan terriblemente específico que ocurre en un momento determinado y
que podemos levantar una carta para ese preciso momento. Pero ningún
astrólogo ha tenido éxito intentando descubrir una «configuración astro-
lógica característica» de la muerte —presenta un aspecto distinto en cada
carta—. Y los aspectos que se están formando, algunos durante unos
cuantos años, pueden ser tan relevantes como los que se están formando
justo en ese momento.
Intentar encontrar la lógica de la materialización de los tránsitos y
progresiones significa que necesitamos tener presentes los tres niveles de
expresión, incluyendo el emocional y el finalista. Estos dos últimos tie-
nen una influencia en la realidad de los eventos. No sólo son relevantes
los tres niveles, sino que es bueno recordar todas las complejidades de
cada uno de ellos. Sólo cuando tenemos un cuadro lo bastante completo
de lo que va a ocurrir podemos decir con responsabilidad: «Hay una gran
probabilidad de que ocurra esto y lo otro». Sin esa imagen completa, es-
taremos lanzando dardos a ciegas. Puede que donde pongamos el ojo

180
pongamos la bala, pero también es posible que hayamos metido el dedo
en el ojo de alguien.

La repetición de los acontecimientos


Oyente: Puedo dar por bueno lo que estás diciendo a un nivel personal.
Cuando andaba por los cuarenta, finalmente procesé la separación de mi
padre cuando era niña. El hecho que desencadenó ese procesamiento fue
la subida a una montaña con mi marido. De repente me asusté al mirar
hacia arriba, porque estaba segura de que me caería y me moriría; y en
medio de mi pánico me di cuenta de que eso mismo había sentido en mi
infancia.
Liz: ¿Cuántos años transcurrieron entre ambas experiencias?
Oyente: Casi cuarenta.
Liz: Éste es un buen ejemplo de la forma en que acontecimientos aparen-
temente dispares pueden estar vinculados a través de una misma emoción
y significado. ¿Sabes qué tránsitos y progresiones estaban ocurriendo en
cada uno de esos momentos?
Oyente: Durante la subida a la montaña Plutón transitaba a 25º de Escor-
pio. Estuvo a 25º de Leo, en conjunción a mi Sol progresado y en cua-
dratura a mi IC, a 25º de Leo en el momento en que mi padre se fue.
Liz: Así que no sólo el sentimiento y el significado, sino también el pla-
neta en tránsito y el punto vulnerable en la carta natal eran los mismos, a
pesar de que los hechos aparecen como desconectados entre sí. Por su-
puesto, doy por sentado que tu marido no se accidentó en la montaña.

La activación de los complejos


Antes de echar un vistazo a tránsitos y progresiones específicos
querría hacer hincapié en la importancia de los complejos. Un planeta
que por tránsito o progresión aspecta a un planeta natal describe la puesta
en funcionamiento de una pauta fundamental en nuestro interior. Muchos

181
de vosotros asististeis al seminario sobre los complejos, en el que vimos
esta cuestión en detalle. No me detendré mucho volviendo a ese material,
pero me pareció que sería de utilidad mencionarlo.
Cuando observamos una carta natal, estamos fijándonos en un
elenco de personajes que actúan en una obra. Los aspectos y emplaza-
mientos natales describen no sólo los personajes, sino los trazos básicos
de la trama. Pero somos nosotros los que hemos de ir creando el diálogo
a medida que la obra avanza; y eso nos lo cuentan los tránsitos y progre-
siones, que indican cuándo está previsto que comience cada acto y
cuándo recibe cada personaje la señal para entrar en escena e intervenir
en la acción. Los personajes y la trama son las pautas arquetípicas, que
en términos psicológicos se denominan «complejos». Los astrólogos más
cautelosos prefieren hablar de «potenciales», aunque en la antigüedad
esas pautas arquetípicas eran consideradas simplemente destino. Los per-
sonajes se sientan detrás del escenario: beben, fuman, juegan a las cartas
y hablan entre ellos. Cada vez que un tránsito o progresión activa la carta
natal, es como una señal para entrar a escena. El director teatral dice: «Sal
a escena. Tienes un discurso que decir. Te están esperando. ¡Muévete!».
En el curso de una vida todos los puntos de la carta recibirán as-
pectos progresados y por tránsito muchas, muchas veces. Cuando pensa-
mos en los tránsitos y progresiones solemos referirnos sólo a los impor-
tantes que están a punto de producirse. Pensamos en Plutón pasando por
encima de cualquier otro factor de la carta, o Urano, o Saturno. Puede
que nos olvidemos de que la Luna pasa por encima de cada planeta al
menos una vez al mes y que el Sol hace lo propio una vez al año. Al
efecto de entender el impacto de los tránsitos mayores, debemos tomar-
nos el tiempo necesario para valorar el impacto de los tránsitos menores
durante un período largo de tiempo. Los personajes que entran en escena
bajo grandes tránsitos o progresiones no son nuevos; ya nos los hemos
encontrado antes; han estado todos ahí desde el momento de nuestro na-
cimiento. Pero el grado de conciencia y experiencia que hemos acumu-
lado desde entonces afecta a la forma en que ellos dicen su parlamento.
Además, existen recuerdos asociados a cada entrada sucesiva, porque los

182
emplazamientos natales actúan como recipientes de experiencia. Cada
vez que algo se mueve sobre un emplazamiento natal, nuestras experien-
cias van a parar a un fondo de recuerdos en el que se guardan todo tipo
de imágenes y asociaciones emocionales. Esto es lo que se entiende por
complejo: un conjunto de experiencias, sentimientos, ideas e imágenes
asociadas agrupadas en torno a un núcleo arquetípico central.

183
Tránsitos específicos
Tránsitos de Plutón e impotencia
Volvamos a tu comentario anterior. ¿Qué pasó en tu familia cuando
tu padre se fue?
Oyente: Bueno, creo que mi padre se dio cuenta del enorme error que
cometió al casarse con mamá. No supo que ella estaba embarazada en el
momento de la boda, ni ella tampoco. Fue por entonces cuando me con-
cibieron. Pienso que nada más saberlo se dio cuenta de su error. Se casó
sin pensárselo y luego se sintió atrapado.
Liz: ¿Cuántos años tenías cuando él se fue?
Oyente: Tenía tres años.
Liz: ¿Puedes decirnos algo más acerca de tus tránsitos y progresiones a
esa edad? Has mencionado a Plutón en tránsito sobre el IC y conjunto al
Sol progresado.
Oyente: Sí. El Sol progresado estaba a 25º de Leo, que es un grado sen-
sible en toda la historia de mi familia. Mi IC está a 25º de Escorpio y mi
Sol natal a 22º30’ de Leo. Cuando mi Sol progresado tocó ese punto, mi
padre se fue.
Liz: ¿Hubo otros tránsitos o progresiones?
Oyente: No estoy segura. No he pensado lo bastante sobre ello. En el
momento del nacimiento Plutón estaba a 13º de Leo y mi Sol está a 22º
de Leo. Y tengo una conjunción Venus-Luna al final de Leo, cerca de los
26 grados. Supongo que Plutón también formaba aspecto con esa conjun-
ción Venus-Luna.
Liz: Esto nos proporciona una imagen más completa de lo que tú sentiste
en aquel tiempo. Creo que es importante examinar muy cuidadosamente
los movimientos planetarios en tales momentos —así es como se aprende

184
astrología de verdad—. Así que en la edad adulta Plutón en tránsito
vuelve a aparecer y en el momento de la excursión a la montaña formó
una cuadratura con la conjunción Venus-Luna en vez de una conjunción
y una conjunción con el IC en vez de una cuadratura.
Oyente: Mirando en retrospectiva, creo que la ansiedad acerca de mi ma-
rido se fue formando durante varios años. Pero yo no fui realmente cons-
ciente de ella en el momento. Mi madre falleció en 1992, cuando Plutón
estaba en cuadratura al Sol. Creo que pudo haber empezado entonces. De
hecho, mi marido estaba en una excursión a la montaña el día que mi
madre falleció. No está mal, ¿eh?
Liz: A veces me maravillo de cómo la gente se las ingenia para actuar de
una forma tan coincidente. La idea de que los planetas natales guarden
recuerdos puede ser muy esclarecedora. En el transcurso de tu infancia
Plutón se movió gradualmente hacia tu stellium en Leo. Cuando tu padre
os dejó había llegado a la conjunción Venus-Luna. Vamos a ver este trán-
sito desde el punto de vista de su significado, así como sus repercusiones
emocionales en una niña.
Oyente: No recuerdo mucho de aquellos días. Recuerdo que mi madre
estaba muy molesta. Pero no creo en absoluto que yo lo haya procesado
de verdad.
Liz: Esto es lo que quiero decir al hablar del nivel emocional de un trán-
sito. El movimiento de Plutón hacia la conjunción Luna-Venus describe
unos sentimientos determinadas de un tipo muy poderoso. Pero tu reac-
ción, tanto hacia el hecho como respecto de los sentimientos, parece ha-
ber sido la disociación. El abandono de tu padre fue un evento casi sin
importancia en el nivel consciente; aunque claramente, debido a la im-
portancia del tránsito, fue cualquier cosa menos anodino en los niveles
más profundos. Freud califica como edípica la edad de tres años, porque
el apego al progenitor de sexo contrario es extremadamente fuerte en esta
época. No obstante, los sentimientos fueron empujados al inconsciente,
porque seguramente eran demasiado dolorosos y aterradores para que una
niña de tres años pudiera cargar con ellos. No hay un recuerdo consciente

185
de esos sentimientos hasta que se desencadenan en la edad adulta, cua-
renta años después. ¿Qué se siente cuando Plutón pasa por encima de una
conjunción Luna-Venus? Todos habéis pasado por el tránsito de Plutón
en aspecto a uno u otro de esos dos planetas en algún momento.
Oyente: Bueno, yo estaba muy asustada cuando Plutón formó esa cua-
dratura por tránsito con la conjunción Luna-Venus y me enfrenté a la
posibilidad de perder a mi marido. Como consecuencia, me deprimí mu-
cho. También sentía mucha rabia por el abandono de que era objeto cada
vez que él se largaba a sus excursiones. Pero a otro nivel yo era cons-
ciente, porque había trabajado en mi carta natal. Sabía hasta cierto punto
lo que estaba sucediendo. Así, él y yo fuimos capaces de crear un conte-
nedor dentro de la relación y finalmente el resultado fue que él me dio
libertad y yo a él. Por ello yo he bajado a Londres para asistir a los semi-
narios del CPA y él se ha ido de excursión a la montaña con sus amigos.
Liz: Tal vez ambos estáis haciendo a lo mismo.
Oyente: Es exactamente lo que está ocurriendo. Él está arriba en la mon-
taña y yo aquí abajo en Londres.
Liz: Has descrito antes la rabia por haber sido abandonada y el miedo a
la pérdida. Pero esas reacciones emocionales lo son a algo más. Todavía
no hemos llegado al sentimiento fundamental subyacente que es el que
dispara esta rabia y este miedo a la pérdida. Hemos de profundizar en la
mirada. ¿Qué es lo que hace a la gente decir de pronto: «¡Dios mío, me
lo están arrebatando todo!»? ¿Qué es lo que experimentamos?
Oyente: Impotencia.
Liz: Sí, el sentimiento subyacente es el de impotencia, que nos hace sentir
rabia por nuestra cobardía y nuestro terror aun antes de que ocurra lo que
nos podrían hacer. Cuando nos tropezamos con Plutón sentimos que nos
estamos enfrentando a fuerzas enormes e invisibles sobre las cuales no
tenemos control alguno. Una vez entendemos que esa respuesta básica es
una de las marcas de la casa en el caso de Plutón, somos capaces de ver

186
que cualquier tránsito de Plutón, aunque no sea sobre el mismo planeta,
reflejará la activación del mismo sentimiento. Nos enfrentamos a algo
que no podemos dominar, a las fuerzas de la vida y de la muerte. Somos
aplastados por algo enormemente impersonal, cíclico e instintivo: una
fuerza de la naturaleza que se sitúa más allá de la capacidad del ego de
clasificarla y controlarla.
Oyente: Pero no basta con definirlos como sentimientos de impotencia.
Finalmente, tenemos que hacer algo al respecto.
Liz: ¿Y qué significa «hacer algo al respecto»? A veces el ego no puede
actuar de forma significativa durante un tránsito de Plutón. Es una carac-
terística peculiar de este planeta reflejar situaciones en las que no se
puede hacer nada o que, sea lo que sea lo que hagamos, no será lo que
queríamos hacer. A menudo Plutón nos pide que aprendamos a esperar
con dignidad. Ese «hacer algo» puede significar que desarrollemos una
actitud particular, en vez de actuar. Son variadas las reacciones que po-
demos mostrar ante los sentimientos de impotencia. Una es la rabia. Otra
puede ser la victimización pasiva y la consiguiente acumulación de re-
sentimiento y autocompasión. Una tercera puede ser la pacífica acepta-
ción de que existe un propósito más profundo. Un esfuerzo extenuante
para restablecer el control del ego puede ser una cuarta. Cada una de esas
reacciones tiene consecuencias específicas.
Los sentimientos de impotencia son uno de los acompañamientos
emocionales de los tránsitos y progresiones en los que interviene Plutón,
especialmente los difíciles —aunque también he observado que ocurre lo
mismo con los sextiles y los trígonos—. Un tránsito de Plutón no signi-
fica impotencia. Si queremos explorar el significado debemos hacernos
la siguiente pregunta: ¿qué puede enseñarnos la impotencia? ¿Cuáles son
las reacciones más creativas respecto de ella? ¿Qué puede ofrecernos Plu-
tón, como algo distinto a lo que sentimos? ¿Qué puede mostrarnos un
tránsito como ése y qué cualidades positivas puede hacer nacer en noso-
tros?
Oyente: La capacidad de dejar ir.

187
Liz: Sí, podemos aprender humildad, que es realmente de lo que trata el
dejar ir. Podemos descubrir maneras de aceptar con elegancia y confianza
aquello que no podemos cambiar, así como descubrir de qué manera po-
demos dejar ir cuando debamos hacerlo en vez de intentar controlar nues-
tra vida. Podemos aprender a poner nuestra fe en algo que no podemos
ver. Y podemos aprender a resistir porque no hay nada más que podamos
hacer. A través de la resistencia nos deshacemos de nuestro falso orgullo
y descubrimos aquello que es indestructible en nuestro interior. Apren-
demos a sobrevivir y a esperar. Podemos también liberar energía blo-
queada o desintoxicarnos del veneno que pertenece al pasado familiar. Si
no podemos o no queremos aprender estas lecciones, podemos desarro-
llar amargura, despecho, venganza y una profunda rabia hacia la vida.
«Nadie va a volver a colocarme en esta posición nunca más», nos deci-
mos a nosotros mismos. A partir de ese momento nuestras relaciones se
convierten en luchas de poder; y tratando de manipular y controlar a los
demás cimentamos la traición o el abandono que justamente tratamos de
evitar. Y luego, si somos lo bastante estúpidos, culparemos al planeta
entero de nuestro destino.
Oyente: Creo que fue la conciencia de ese punto lo que nos permitió a mi
marido y a mí crear ese contenedor en la relación y resolver posterior-
mente el problema.
Liz: Lo que has hecho, en efecto, es volverte consciente del profundo
potencial del tránsito así como de sus repercusiones emocionales. Debido
a ese esfuerzo parece que habéis alterado el nivel en el que se ha expre-
sado el tránsito. Si no hubieras tratado de contener tus sentimientos y de
conectar con una experiencia de abandono, la vida podría haberse vuelto
muy difícil para tu marido y él podría haber reaccionado rechazándote y
dejarte sintiendo aún más impotente y llena de resentimiento.
Oyente: Bueno, no he pisoteado mis sentimientos. Los dejé ir e intenté
no someter a mi marido a ese torbellino de emociones. Pero no quiero
pretender que no estaba asustada. Creo que es peligroso suprimir esa
clase de energía.

188
Liz: Coincido contigo, porque si se desconectan los sentimientos pluto-
nianos de la conciencia, con el tiempo se acumulan y encuentran una vía
indirecta y más destructiva para salir a la superficie. No obstante, la gente
se siente indefensa al enfrentarse a aquello que no puede ver o compren-
der; y a menudo, trata de suprimir las emociones que irrumpen durante
los tránsitos y progresiones de Plutón. La impotencia nos hace sentir ni-
ños, erosionando nuestro amor propio y respeto por nosotros mismos. La
rabia es una reacción muy natural a esos sentimientos de impotencia. Uno
puede ver eso en todos los niños. Tras la rabieta del bebé existe un ate-
rrador sentimiento de total dependencia y desamparo. Es extremada-
mente desagradable estar completamente fuera de control y sentir que son
otros los que dirigen el espectáculo de uno. Más desagradable es, incluso,
que sean las propias emociones primitivas las que muevan los hilos. De-
pende en gran medida del carácter. Si la carta natal muestra muchas con-
figuraciones «heroicas» —un Marte dominante, una fuerte influencia de
Aries, Leo o Escorpio o un Saturno fuerte y positivamente aspectado—,
es probable que los sentimientos de impotencia sean especialmente
inaceptables y la rabia sea, por tanto, una respuesta muy natural.
Ésta es un área en que solemos tener posibilidad de elegir. Podemos
ser elegir ser sinceros con nosotros mismos y admitir que estamos aterra-
dos y desconcertados por aquello a lo que nos enfrentamos. O podemos
fingir que no lo estamos y encajarnos una máscara de valentía para im-
presionarnos a nosotros mismos y a los demás con nuestra resistencia y
nuestra fortaleza. Pero cuando tratamos con Plutón eso puede no ser una
buena idea. Quizá la fortaleza que necesitamos es del tipo silencioso y
menos ostentoso —la paciencia y la comprensión lentamente adquiridas,
en vez de intentar ser sobrehumanos—. No es buena idea suprimir la
clase de rabia que tiende a surgir alrededor de un tránsito como éste, de-
bido a que buena parte de ella es una rabia infantil. La situación más re-
ciente es un disparadero para la pasada. El sentimiento de impotencia
pudo haber sido uno de los sentimientos principales que tuvisteis a los
tres años, porque no hubo nada que pudierais hacer a esa edad para im-
pedir que vuestro padre se marchara. Los acontecimientos que ocurrían a

189
vuestro alrededor estaban totalmente fuera de vuestro control y probable-
mente también más allá de vuestra comprensión. Podrías haber gritado,
llorado, haberte puesto enferma, hecho cualquier cosa que se te ocurriera;
pero no pudiste retener a tu padre una vez tomó la decisión de irse.
Toda la rabia y el miedo que sentiste a los tres años esperó pacien-
temente a que se formara la cuadratura entre Plutón y la conjunción Ve-
nus-Luna cuarenta años después. Intentar reprimir esa rabia y miedo de
nuevo cuando ya fueron reprimidos una primera vez es buscarse proble-
mas. A veces esta clase de supresión puede traer consigo problemas físi-
cos. Es una de las razones por las que a menudo manifestamos los trán-
sitos difíciles a través de dolencias físicas. Hemos bloqueado repetida-
mente nuestros sentimientos cada vez que algo ha tocado un punto sen-
sible en la carta; y todas las emociones y recuerdos hierven hasta que el
cuerpo no puede aguantar más la tensión. Entonces los sentimientos se
somatizan, porque ésa es la única manera en que esos sentimientos pue-
den darse a conocer. Puede que tengamos más posibilidades de elección
al ser conscientes del futuro curso de los tránsitos sobre el mismo punto
de la carta. Cobra vital importancia saber cómo nos hemos enfrentado a
los recuerdos de tránsitos anteriores. Si no sabemos que existen tales re-
cuerdos puede que no nos enfrentemos a ellos con mucha dignidad.
Gracias por ofrecernos el ejemplo de tu experiencia, porque ilustra
un número importante de cuestiones. Al ver que Plutón se acerca a un
planeta en nuestra carta o en la de un cliente, es buena idea tratar de
aprender de los recuerdos que dejó ese planeta. ¿Ha formado antes Plutón
algún aspecto mayor a ese punto? ¿Ese planeta natal aspecta a Plutón?
¿Qué otro aspecto forma? ¿Qué otros tránsitos o progresiones poderosos
se han producido en los primeros años de vida? Cada planeta tiene su
propio almacén de recuerdos, que va creciendo a través del tiempo y de
la experiencia. ¿Cuándo transitó Saturno por última vez sobre ese punto?
¿Cuándo lo hicieron Urano, Neptuno o Plutón? ¿Qué clase de cosas ocu-
rrieron y cómo se sintió uno en esa época?

190
A nivel práctico, obviamente, no podemos hacer esto con todos los
clientes. No disponemos del tiempo ni estamos en disposición de escar-
bar en toda la historia de una persona a la que sólo vamos a ver en una
sesión de dos horas. Pero antes de que llegue el cliente podemos tomar
nota escrita de los movimientos planetarios realmente importantes en sus
primeros años de vida. Entonces sabremos que el tránsito actual desen-
cadenará los recuerdos de un período particular de la infancia del cliente
en el que pueden haberse suscitado cuestiones importantes. Y entonces
podremos formular preguntas al cliente acerca de ese período en el que
ocurrieron esas cosas importantes. Y más importante: podremos aprender
algo acerca de la forma en que los planetas «recuerdan» al examinar nues-
tras propias cartas. Podremos pasar por ese cedazo nuestras propias his-
torias vitales en orden a comprender los sentimientos típicos que van de
la mano con cada planeta, que pueden ser activados por posteriores trán-
sitos y progresiones.

Plutón y la traición
Oyente: ¿Puedo ofrecer mi propio ejemplo? En 1989 Plutón formó con-
junción con mi Venus. Perdí mi trabajo en Alemania, perdí mi naciona-
lidad alemana y perdí a la mayoría de mis amigos; pero he sobrevivido y
hoy estoy aquí. Plutón forma hoy trígono con mi Plutón. Tuve que apren-
der a dejar ir. Cuando todas esas cosas ocurrieron, las acepté intelectual-
mente, pero me costó mucho más aceptarlas a nivel emocional.
Liz: ¿Puedes darnos más detalles sobre las circunstancias?
Oyente: Mi tía, que tenía cerca de noventa años, dejó su casa a mi her-
mano. Me la había prometido a mí y a mis hijos. Fuimos a visitarla poco
antes de que falleciera y al volver a casa yo creía tener mi futuro asegu-
rado. El día de mi cumpleaños me llamó a las nueve de la mañana para
decirme que había decidido dejar la casa a mi hermano. Él la visitó en el
intermedio. No sé qué le diría, porque muy poco después falleció.
Liz: Eso suena como el principio de una novela de Agatha Christie. ¿Se-
guro que no hubo un asesinato de por medio? Así que te enfrentaste a

191
fuerzas sobre las que no tenías ningún control, en forma de un hermano
que codiciaba tu herencia y una tía que te fue desleal.
Oyente: Sí, eso es. Y hay algo más. Venus está en la casa II en mi carta
natal, opuesta a Urano en la VIII, la casa de las herencias.
Liz: Ésta sería una interpretación más bien literal; pero creo que debería-
mos mirar con más atención. ¿Cuáles son las raíces de esta situación?
Oyente: Ella era la hermana de mi madre, ya fallecida.
Liz: Tú supusiste que ella mantendría su palabra y te dejaría su propiedad.
Sin embargo, parece que ella tenía algo contra ti, porque te llamó el
mismo día de tu cumpleaños para decirte que no esperases nada. Eso es
algo deliberadamente cruel; una bofetada en toda la cara. Pero parece que
tú no tuviste ningún indicio de ese mar de fondo en vuestra relación. Pro-
bablemente nos llevaría todo el día explorar en profundidad, por lo que
no vamos a hacerlo. No obstante, sí puede valer la pena preguntar por
qué deberías haber confiado en estos parientes de dudosa lealtad para
afianzar tu seguridad en vez de construírtela por ti misma. ¿Nunca tuviste
la impresión o la intuición de que no estaban de tu lado?
Oyente: Lo había dejado escrito en su testamento.
Liz: Eso no significa mucho. Mucha gente cambia su testamento justo
antes de morir, porque el miedo a la muerte hace que salgan a la luz toda
clase de emociones que no se habían reconocido anteriormente. Una per-
sona realista te hubiera dicho hace ya mucho tiempo que no es buena idea
vender la piel del oso antes de cazarlo, especialmente en materia de he-
rencias.
Oyente: Todavía duele.
Liz: Claro que sí. Fue una traición terrible. ¿Aprendiste algo de ello?
Oyente: Aprendí a dejar ir.

192
Oyente: Puede que aprendieras algo más acerca de tu propia ingenuidad.
Ésa es otra importante dimensión de los tránsitos y progresiones de Plu-
tón. Plutón nos enseña que no podemos permitirnos el lujo de seguir
siendo niños si queremos sobrevivir. Los seres humanos no siempre tie-
nen un comportamiento honorable. Sólo porque sean familiares tuyos no
hay que excluir que presenten atributos humanos tan comunes como la
avaricia y la envidia — y quizá porque son tus familiares, pueden mostrar
hacia ti ambos atributos en un grado superior a los amigos o a terceros
desconocidos—. Personas excelentes pueden a veces no serlo cuando se
trata de dinero y de propiedad.
Tu Venus está en la casa II, en oposición a Urano en la VIII. Esto
sugiere que tienes una lección que aprender aquí acerca del desapego y
quizá una necesidad de descubrir tu propio valor y estima a través de tus
propios recursos. Con un aspecto natal como ése necesitas confiar más
en ti misma más que en lo que una tía dice que te va a dejar en herencia.
No puedes acudir a la familia para garantizarte una seguridad en la vida
y has aprendido una lección muy dura y dolorosa a través de la traición.
Esta es otra dimensión de la expresión emocional de Plutón. El sen-
timiento de traición forma parte frecuentemente del proceso plutoniano
y a través de esa traición se pone en funcionamiento un complejo y se
saca a la luz. ¿Qué es la traición? Esperamos o suponemos algo de otra
persona y entonces esa persona cambia y se vuelve lo contrario de lo que
esperábamos o suponíamos. Nos mienten, nos humillan, o nos engañan.
Sentimos que se ha roto un juramento, voto o promesa —aunque tal ju-
ramento no se hiciera en primer lugar—. De algún modo, nuestras expec-
tativas sobre los demás no coinciden con la realidad de éstos; pues de otra
manera no nos causaría sorpresa alguna. Estoy segura de que a muchos
de los presentes os parecería sospechoso que un pariente de edad avan-
zada empezara a hablar acerca de cuál de los dos hermanos iba a heredar
la finca. Es algo sumamente manipulador y que garantiza la ansiedad y
la rivalidad entre dichos hermanos.

193
James Hillman escribió un ensayo sobre la traición 14 que vale la
pena leer. Cuenta la historia de un padre que animaba a su hijo a subir a
lo alto de una escalera y luego a lanzarse al suelo. Cada vez que el hijo
saltaba, el padre le cogía al vuelo. Entonces, un día, el padre se apartó
deliberadamente y el hijo cayó y se pegó el gran costalazo. El padre dijo:
«Esto te enseñará a no fiarte de nadie, ni de tu padre». En última instan-
cia, esta pizca de desconfianza, nacida de una dura experiencia, hace que
nos digamos a nosotros mismos: «Bueno, tienen buenas intenciones y me
quieren bien, pero son humanos. Nadie sabe lo que puede hacer una per-
sona sometida a presión. Podrían fallarme». Perdemos lo que Hillman
denomina «confianza básica». Esto significa que debemos aprender a
cuidar de nosotros mismos si tenemos que hacerlo. Este es el don de la
supervivencia de Plutón. Usar demasiado de ese don conduce a la para-
noia y a una desconfianza corrosiva; pero un poco del mismo es una ne-
cesidad vital.
La experiencia de la traición a menudo se convierte en la forma en
que llegamos a ser adultos. No hay garantías de manejarnos con ello de
forma creativa; pero si podemos orillar el rencor y la venganza podemos
ganar muchísimo. Hillman sigue la argumentación para señalar que a me-
nudo es la experiencia de la traición la que nos hace reales. Toda la ira,
rabia, impotencia, humillación y sensación de ser víctima nos hace reco-
nocer la vida y la naturaleza humana tal y como son, en vez de como
quisiéramos que fuesen.
Oyente: Yo tengo un aspecto Marte-Plutón-Sol en mi carta; y recuerdo el
momento en que me di cuenta de que estaba totalmente sola. Al principio
fue muy doloroso, pero muy poco después de eso pensé: «Bueno, es re-
confortante llegar a hacer las paces con eso».
Liz: Lo que dices es muy importante. La experiencia de la soledad cons-
tituye tanto un cortejo del tránsito o progresión de Plutón como una clave
para comprender su significado más profundo. Aquí van de la mano los

14
James Hillman, “Betrayal”, in Loose Ends, Spring Publications, Zürich, 1975, pp. 63-
81.

194
niveles finalista y emocional y a menudo también lo hacen las circuns-
tancias. ¿Por qué sentimos rabia cuando nos abandonan? Porque estamos
solos y nos hemos hecho conscientes de nuestra soledad. Nos obligan a
estar solos cuando no queremos estarlo. Creemos que no deberíamos es-
tar solos y tenemos miedo de ello; y cuando nos fuerzan a experimentar
la soledad, puede que sintamos también una rabia gigantesca. Pero sin la
capacidad de sobrevivir por nosotros mismos siempre buscaremos a los
demás y estaremos resentidos con ellos por el poder que tienen sobre no-
sotros.
Hasta donde llega tu ejemplo, ¿podría alguien haber predicho que
tu familia se comportaría de esa forma? Quizá. Si uno conociera a las
personas implicadas, conociera sus cartas natales y echara un vistazo a la
sinastría entre todas ellas, es muy probable que un astrólogo te pudiera
haber dicho: «No cuentes con ello. Sorpréndete agradablemente si tu tía
te deja la casa efectivamente, pero no construyas tus expectativas de fu-
turo en lo que ella diga que te va a dejar, especialmente si existe un claro
enfrentamiento con tu hermano». Una Venus en la casa II puede reflejar
que hay algo dentro de ti que necesita descubrir sus propios recursos; y
de una u otra manera, esta necesidad será satisfecha —si no por elección
propia, por la de los demás—.
Oyente: Con Urano en la VIII opuesto a Venus en la II, uno puede esperar
algún tipo de pérdidas en relación a dinero o herencias.
Liz: Es predecible en el sentido de que cierto tipo de actitud, combinado
con un cierto tipo de situación externa, puede producir una especie de
reacción química cuando se presenten el tránsito o progresión adecuados.
La situación externa puede resultar inevitable. Tu tía hizo lo que le dio la
gana sin tener en cuenta promesas anteriores. Eso es así y como tal hay
que tomarlo. Pero la actitud es algo que subyace en el individuo; y cuanto
más conscientes seamos acerca de nuestras expectativas y suposiciones
acerca de la vida y de los demás, menos inevitables parecerán los resul-
tados que efectivamente se dan.

195
El asunto de la predictibilidad, con un tránsito como éste, es más
sutil de lo que parecéis estar sugiriendo. Si uno ha adoptado actitudes
que, de alguna manera, suponen una negación o contradicen lo que la
carta describe, lo más probable es que el tránsito o progresión sirva como
una especie de desencadenante de un complejo inconsciente, que enton-
ces, predeciblemente, explotará. Por tanto, si quien tiene a Venus en la II
opuesto a Urano en la VIII se queda sentado y está demasiado ocupado
abriendo cuentas corrientes para la herencia que espera recibir de la fa-
milia, puede que deba prepararse para una sorpresa enorme cuando apa-
rezca Plutón.
Se podría discutir si tal actitud refleja el carácter y es por ello inevi-
table. Pero aquí, con una oposición natal, dicha actitud está escindida. El
ego parece haberse alineado únicamente del lado de Venus y lo que sig-
nifica Urano ha sido ignorado o suprimido. La libertad respecto de los
vínculos y obligaciones familiares, especialmente en el ámbito material,
parece que es algo «predestinado» en el sentido de que forma parte de la
finalidad de la carta. Pero los medios a través de los cuales se alcance esa
libertad pueden no estar tan predestinados.
Las familias se comportan así todo el tiempo. Alguien dice:
«Bueno, he modificado mi testamento. Voy a dejar mis posesiones mun-
danas a Tal y a Cual». Un gran número de abogados avispados se han
enriquecido gracias a que las familias, cuando se trata de herencias, son
los grupos humanos más desconfiados. Tú viviste esa falta de fiabilidad
durante un tránsito de Plutón; por lo que, para ti, fue una traición que
partió tu vida por la mitad, pues esa fue tu reacción al acontecimiento. El
tránsito no describe el propio evento como un hecho predestinado e inevi-
table.
Ningún astrólogo podría decir, basándose únicamente en este trán-
sito: «Ajá, Plutón se está acercando a Venus y por tanto tu tía va a cam-
biar su testamento en favor de tu hermano antes de morir». Eso no es lo
que el tránsito describe. Un conocimiento más completo de la carta de tu
tía y de la de tu hermano, combinadas con tu propia carta, podría haber

196
sugerido el tipo de comportamiento que te encontraste. Estaríamos en-
tonces en el reino de la dinámica y las relaciones familiares y hubiéramos
sido capaces de extraer el cuadro completo con las tres imágenes. Pero el
tránsito de Plutón, por sí solo, no afirma tal cosa. Más bien parece des-
cribir un período, que durará bastante tiempo (varios años, de hecho) en
el cual es probable que seas consciente, a veces dolorosamente, de lo que
tú no has desarrollado en términos de autosuficiencia y autoestima. Es la
Venus en la casa II la que recibe ese tránsito. Describe igualmente una
etapa en la que tus definiciones acerca del amor y de las relaciones pue-
den estar sujetas a cambios muy importantes, que en última instancia te
harán ahondar en tu conocimiento de ti misma de forma que te enfrentes
a la vida de una forma más realista y madura.
Oyente: Sigo teniendo la impresión de que sugieres que ella podría haber
actuado de otra forma y que lo que ocurrió se debió a sus propias deci-
siones.
Liz: No, no es eso lo que estoy sugiriendo. Acabo de decir hace un mo-
mento que el comportamiento de la tía seguramente era inevitable. No
hay forma de controlar las acciones y las decisiones de los demás, aparte
de apuntarles con una pistola y a veces ni siquiera eso funciona. Pero
había la expectativa de que, debido a que un miembro de la familia había
prometido algo, esa promesa estaba tan esculpida en piedra como los
Diez Mandamientos. Este tipo de expectativas es susceptible de exacer-
bar, si no de crear en verdad, la terrible conmoción y el sentimiento de
traición que hacen que la experiencia sea tan difícil de soportar.
Oyente: ¿Pero no crees que ese Plutón natal sobre mi MC significa que
yo estaría predestinada a sufrir experiencias de pérdida o de conmoción
en el mundo? Hasta he perdido mi nacionalidad.
Liz: El MC nos dice mucho acerca de la persona, del papel que uno in-
terpreta en el escenario del mundo. La nacionalidad significa diferentes
cosas para diferentes personas. En la medida en que te proporciona un
papel en el mundo, forma parte de tu persona. Plutón encima del MC,
aparte de la información que nos puede dar acerca de tu relación con tu

197
madre, sugiere también una profunda necesidad de encontrar tu lugar en
la vida con independencia de las posesiones externas tradicionales que
proporcionan a tanta gente una sensación de seguridad mundana. Ese em-
plazamiento de Plutón hace que no sea una buena idea depender de es-
tructuras formales o etiquetas socialmente aceptadas para abrirse paso en
la vida. Si uno lo hace así, tarde o temprano se producirá una violenta
reacción en sentido contrario, aunque no signifique necesariamente la
pérdida de la nacionalidad.
Ningún tránsito o aspecto progresado puede introducir en la carta
nada que no esté ya en ella. Los movimientos planetarios sólo llamarán a
escena aquello que sea inherente, una parte de lo que previamente forma
parte de la pauta de vida del individuo —sea uno consciente de ello o no
—.Venus en la II en oposición a Urano en la VIII parece transmitir un
mensaje relativo a la ligereza de tu equipaje. Cualesquiera que sean tus
valores o sea lo que sea lo que percibas como tus propios recursos, tus
relaciones con los demás deben ser lo bastante flexibles como para per-
mitirte dejarlas ir cuando sea necesario. Es importante que construyas
una sensación de seguridad basada en tus talentos, valores y habilidades
individuales, porque si intentas que tu seguridad dependa de los demás,
te dejarán tirada o saldrán corriendo. Esto no quiere decir que no puedas
confiar en tus relaciones; pero no puedes esperar que te proporcionen se-
guridad. Si lo hacen así, estupendo; pero si no lo hacen, tienes que saber
que puedes arreglártelas sin ello.
Otra forma de entender esta cuestión es que necesitas mantenerte
abierta y flexible en vez de definirte a ti misma y tu lugar en la vida de
una forma demasiado rígida y sin matices. Volvemos al significado del
tránsito en vez del hecho que es probable que se produzca. La oposición
Venus-Urano, combinada con Plutón en el MC parece estar diciendo: «Sé
lo bastante flexible como para no identificarte únicamente como ale-
mana, británica, danesa o lo que sea. Así, si tienes que arrancarte la eti-
queta de una nacionalidad determinada, seguirás sabiendo quién y qué
eres». Hay aquí algo que sugiere que esto es una exigencia de tu propia
alma. Cuando nos posicionamos en contra de estas exigencias profundas

198
—algo que inevitablemente hacemos, especialmente en nuestra juven-
tud— acabamos teniendo que enfrentarnos a circunstancias externas que
nos recuerdan la senda que hemos de recorrer.
Oyente: ¡Mi Venus se resiste a esa exigencia! ¡No quiero ser tan flexible!
Liz: Seguro que no quieres. Ninguno de nosotros encuentra agradables
los planetas exteriores cuando se trata de cumplir nuestros deseos perso-
nales. No obstante, parte de tu sentimiento de resistencia puede provenir
del hecho de que no has elegido lo que te ha ocurrido, sino que se te ha
impuesto. Por lo tanto tu orgullo, al igual que tus sentimientos, ha sido
herido y todo parece muy injusto. ¿Pero realmente te ha sido impuesto?
Si tuvieras la oportunidad de volver atrás en el tiempo y de alterar la se-
cuencia de los hechos de acuerdo con lo que tú sabes ahora acerca de la
vida y de ti misma, ¿hubieras querido la casa que tu tía iba a dejarte?
Oyente: No lo sé. Es una pregunta difícil de responder. No estaría donde
estoy ahora si hubiera heredado la casa y me hubiera quedado allí. Mi
vida hubiera sido totalmente diferente y, en retrospectiva, no creo que mi
vida hubiera sido mejor. Me estás preguntando si acepto la vida que tengo
y lo que soy, porque si aceptara eso ya no querría cambiar lo que sucedió.
Liz: Sí, al final ésa es la cuestión que nadie más que nosotros puede res-
ponder.

El proceso de desarrollo de sucesivos tránsitos


Oyente: Ella ha dicho que Plutón está ahora en trígono a Plutón. ¿Sería
eso una liberación o un alivio del dolor?
Liz: Es posible. Con todos los tránsitos y progresiones, necesitamos me-
ditar acerca de lo que hemos ido acumulando en el pasado, porque eso se
reflejará en la manera en que se expresan el tránsito o progresión. Si, bajo
aspectos previos de o a Plutón, ha habido disposición a aprender algo de
las experiencias relativas a la traición y a la impotencia, un trígono por
tránsito bien puede reflejar un período en que son posibles la serenidad y

199
la aceptación interior. Uno descubre algo indestructible en su interior y
puede perdonar y alejarse del pasado. Pero no todo el mundo tiene esa
disposición. Algunas personas repiten la misma rutina una y otra vez,
consiguiendo únicamente amargarse más cada vez o encontrar uno u otro
chivo expiatorio. Afortunadamente, suele haber una voluntad suficiente
para preguntarse: «¿Qué puedo aprender de esto?». Es algo parecido a
Parsifal cuando tiene su visión del Grial; tiene que formular la pregunta
correcta: «¿A quién sirve el Grial?». Nosotros podríamos preguntarnos
lo mismo respecto de un tránsito: ¿a quién y a qué sirve de verdad este
tránsito?
Si podemos hacernos estas preguntas, entonces con cada movi-
miento planetario sucesivo podemos añadir un poco más de sabiduría a
nuestro almacén de experiencias acerca de una pauta arquetípica deter-
minada en la vida. Entonces sí creo que, bajo un tránsito de Plutón en
trígono a su lugar natal uno puede decir: «Ahora entiendo por qué todo
eso fue necesario. Tengo algo sólido y valioso limpio de todo ese dolor».
Pero si uno sigue rechazando mirar con una mayor profundidad el nivel
interior de la experiencia, entonces un trígono puede ser igual de molesto
que una cuadratura o una oposición. Uno no debe fiarse del carácter be-
nigno que los libros de texto atribuyen a los trígonos. En el nivel del sig-
nificado puede reflejar liberación y armonía; pero uno se puede sentir de
forma completamente distinta en ese momento, debido a una acumula-
ción de conflictos e ira no resueltos. Si uno está determinado a no libe-
rarse y se empeña testarudamente seguir quejándose, la invitación a rela-
jarse y a llegar a hacer las paces puede provocar un montón de rabia.
Oyente: Entonces un quincuncio por tránsito puede significar una con-
clusión satisfactoria.
Liz: Cualquier tránsito puede reflejar que algo termina satisfactoria-
mente. No me siento cómoda al categorizar los tránsitos tan rígidamente,
porque nuestra conciencia afecta a la manera en que los vivimos. Es el
planeta natal y su situación quienes reflejarán el verdadero enunciado, no

200
la naturaleza específica del aspecto por tránsito —aunque sea impor-
tante—. Los tránsitos sucesivos reflejarán, a su vez, un proceso continuo
y de creciente acumulación de conciencia respecto de las configuraciones
de nuestra carta natal. Con los tránsitos y progresiones necesitamos ha-
cernos una idea de lo que hemos hecho con ese planeta natal hasta ahora.
Nuestras propias actitudes tienen un efecto enorme en si el momento de
ese tránsito se siente como el mismo horrible desastre o como una reso-
lución satisfactoria de la cuestión.
Sean cuales sean los movimientos planetarios que estén ocurriendo,
ningún planeta natal está aislado. Generalmente se inserta en configura-
ciones juntamente con otros planetas; y aun en el caso de que no reciba
aspectos, nos queda su emplazamiento por signo y casa. Cuando Plutón
transite por encima de Venus, activará todos los aspectos que reciba Ve-
nus —en este caso, una oposición natal con Urano—. Esta configuración
natal describe un complejo, una pauta energética fundamental en el inte-
rior del individuo. Antes del advenimiento del tránsito de Plutón se pro-
dujeron muchos tránsitos sobre esa misma configuración natal, inclu-
yendo Lunas nuevas y llenas, así como innumerables aspectos por trán-
sito de Mercurio, Venus y Marte. La Luna progresada habrá formado as-
pectos mayores con la configuración Venus-Urano muchas veces, algu-
nos fluidos y otros difíciles.
Por tanto, resulta de utilidad preguntarse: «¿Qué he hecho con esa
configuración Venus-Urano en el pasado? ¿La estoy viviendo? ¿Puedo
conectar con ella? ¿La entiendo? ¿Puedo expresarla o es un espacio en
blanco? ¿La he partido en dos? ¿Creo que Urano es otras personas? ¿Es
algo que estoy convencido de que pertenece a mi pareja, mi tía, mi her-
mano o a un grupo social o raza determinados? ¿En qué lugar se halla de
mi interior?». Cualquiera que sea el tránsito, al final lo que importa es la
configuración natal y lo conscientes que somos de ella. Esta configura-
ción natal ha sido desencadenada por un tránsito de Plutón. Ésa es la señal
para la salida a escena de ese par de actores. Han estado en el escenario
en muchas otras ocasiones anteriores, pero quizá entonces no eran tan

201
importantes para el desarrollo de la trama. Ahora, en cambio, su partici-
pación en ella es fundamental. Lo equipados que estén los actores para
solventar creativamente esa importante parte de la acción dependerá mu-
cho de cuánta experiencia hayan adquirido en el pasado y de lo capaz que
haya sido el ego de ofrecer una dirección inteligente de esa trama.
Oyente: Volviendo a la excursión a la montaña de mi marido, ciertamente
siento que esos asuntos relativos a la separación aparecerán cuando Plu-
tón esté en los últimos grados de Sagitario y forme trígono con mi con-
junción Luna-Venus. Pero el hecho de que fuéramos capaces de manejar
la cuadratura me hace pensar que no tengo por qué tener miedo del pró-
ximo aspecto.
Liz: Estoy segura de que tienes razón. Pero tener miedo de un aspecto no
resulta de mucha ayuda en ningún caso. No es el aspecto el que hace que
las cosas ocurran, sino la psique humana en combinación con circunstan-
cias externas. La carta natal es ciertamente nuestro destino, dado que no
podemos devolverla y pedir otra. Los aspectos natales no van a desapa-
recer. Uno no puede blanquear con típex una oposición Venus-Urano.
Estará siempre ahí. Cada vez que algo transite o forme progresiones con
esa configuración, la tensión subyacente saldrá a la superficie y la cues-
tión irrumpirá en la conciencia y en la vida; y lo seguirá haciendo aun
después de que uno muera. Y no me refiero sólo a la herencia familiar.
¿Alguno de vosotros recuerda la película realizada sobre Napoleón en los
años treinta? 15 Es maravillosamente épica. Se rodó cuando Neptuno en
tránsito se había colocado encima del Sol natal de Napoleón en Leo. Aun-
que el personaje había muerto casi cien años antes, el tránsito seguía es-
tando operativo. Y aunque muerto, Napoleón disfrutó de otro momento
de fama y glamour. Cuando Neptuno pasó por encima de su Sol, se con-
virtió en una estrella de cine. Quizá la carta de uno, que refleja el destino
de uno durante su encarnación, también refleje el destino de la persona
que uno fue, incluso después de finalizar dicha encarnación.

15
Se refiere, probablemente, a la película Napoleón de Abel Gance, de 1927. (N. del T.)

202
Quizá estos asuntos no se limitan al breve espacio de nuestras vi-
das. ¿Por qué debería ser así? Todos los tránsitos son ciclos; y algunos
ciclos, como los de Neptuno y Plutón, tardan más de una vida en com-
pletarse. Ciertamente se seguirán planteando las mismas cuestiones a lo
largo de nuestra vida. Cada vez que eso ocurre, se crea un hilo conductor
que une el presente al pasado, por lo que todo movimiento planetario a
un determinado punto de la carta retoma el hilo donde lo dejó el anterior.
Si no entendemos esto, no nos podremos formar una idea verdadera de
cómo funcionan estos movimientos, sino que nos limitaremos a una pers-
pectiva de recetario de cocina: «He aquí este tránsito. Significa tal o cual
cosa». Pero a menos que esté incrustado en la vida de la persona, su sig-
nificado nos va a esquivar y daremos palos de ciego al intentar predecir
de forma sensible y constructiva.

La naturaleza de la identidad individual


Oyente: Estaba pensando y se me ocurre esto: ¿somos realmente nuestros
aspectos natales o son la ropa que llevamos?
Liz: Depende de cómo definas ese «nosotros». Si vemos la vida desde la
perspectiva de algo eterno que se encarna y se expresa a través de la carta
natal y el cuerpo, entonces la carta describe la indumentaria que llevamos
en una encarnación determinada. Esto no hace menos real o importante
ese espacio de tiempo en que uno vive. La creencia de que es nuestro
ropaje puede ayudarnos a obtener una perspectiva más objetiva; pero no
creo que sea de ayuda usar esa perspectiva para evitar el impacto psico-
lógico de un tránsito. Si lo intentamos, nos estaremos buscando muchos
problemas.
Oyente: Sí, pero la existencia de algo más allá de la personalidad, ¿no
significa que deberíamos esforzarnos en desapegarnos del nivel emocio-
nal de un tránsito?
Liz: Esta es una cuestión que eternamente se plantean los astrólogos. No
puedo responder a ella, porque depende de las creencias personales de
cada uno. Si las configuraciones natales son características del papel que

203
interpretamos durante una vida determinada, y los tránsitos y progresio-
nes denotan las entradas y salidas a escena de ese papel, entonces noso-
tros no somos ese papel, sino que simplemente lo interpretamos para esa
encarnación en concreto. Esta perspectiva nos da más margen de manio-
bra, lo que nos permite contener nuestras emociones de una forma más
desapegada. Hay mucho que decir de esa contención.
Pero negar la realidad de nuestros sentimientos y del valor de nues-
tro ego personal puede ser un error muy grave, dado que lo personal y lo
transpersonal no son mutuamente excluyentes. La realidad de uno no
resta importancia o valor al otro. Siempre me ha maravillado la belleza y
la resonancia de la creencia de los alquimistas en que Dios necesita al
hombre para completar la obra de la creación. Si en efecto existe algo
como un espíritu eterno que se reencarna a través de toda una sucesión
de cartas natales, en ese caso quizá necesite al ego para darle forma y
experiencia en cada encarnación, al igual que el ego le necesita para en-
contrar un significado. Un estado demasiado extenuante de desapego, que
puede denominarse también de disociación, podría también constituir un
sistema de defensa poderoso e incluso patológico, movilizado para evitar
el ser afectado por el nivel emocional de los tránsitos al afirmar que éstos
no le ocurren al verdadero yo, sino a una entidad no permanente e iluso-
ria.
Esta cuestión surge de la antigua escisión entre espíritu y materia
que ha impregnado la astrología desde los albores de la era cristiana. Du-
rante los últimos dos mil años hemos vivido una visión del mundo dua-
lista; y cuando nuestra propia personalidad nos resulta dolorosa o difícil,
nos replegamos hacia la trascendencia en la esperanza de que la vida
duela menos. Esto suena muy bien sobre el papel. Pero en la práctica,
desgraciadamente, las personas que abrazan esta escisión como visión del
mundo a menudo materializan o somatizan sus tránsitos o progresiones
difíciles, porque han perdido el contacto con la unidad entre el mundo
interior y el exterior. Saltan del nivel espiritual al nivel de materialización
sin utilizar a la psique de intermediaria. No estoy sugiriendo que el tra-
bajo interior sea siempre la panacea a las dificultades externas. Algunas

204
circunstancias son verdaderamente inevitables; y el trabajo interior, como
cualquier otra cosa, está limitado por la perspectiva y las capacidades de
la persona que lo lleva a cabo. Pero yo tengo una pregunta acerca de la
medida en que materializamos nuestros tránsitos, porque no les permiti-
mos expresarse a otro nivel. Tengo la sospecha muy fundada de que en
muchos casos estamos ayudando a crear aquello que ocurre.
Si creemos que nuestras reacciones emocionales no somos «noso-
tros» y que, por tanto, deberían ser suprimidas o ignoradas, la psique in-
consciente saldrá de su escondite y nos dará caza. Dudo que nada que sea
útil pueda ser obtenido fingiendo que la vida no es otra cosa que ilusión.
Quizá un enfoque así funcione en Oriente, pues es la base filosófica sobre
la que descansan el budismo y el hinduismo. Sin embargo, en Occidente,
nuestro modo de entender las cosas y nuestra cultura, de las que estamos
totalmente impregnados, tienen su raíz en el valor del individuo como co-
creador en el cosmos. Ésa es la razón de que nuestras principales formas
de adoración siempre fueron solares —la conciencia del ego es impor-
tante para nuestro desarrollo—. No podemos permitirnos el lujo de ex-
pulsar al ego. Puede que lo sobrevaloremos a menudo y neguemos la
existencia de otros niveles de realidad, lo cual es peligroso de varias ma-
neras. Pero que la psique sea real o no desde la perspectiva cósmica no
es la cuestión. Hemos de vivir como si lo fuera.
En la edad adulta a menudo traducimos los sufrimientos emociona-
les olvidados conectados con tránsitos y progresiones difíciles en la in-
fancia como miedos y pautas de fracaso en un nivel material, o como
enfermedades. Cuando se hacen realidad nuestros peores miedos, pode-
mos decir: «Es el karma» o «Tengo que pasar por ello porque es bueno
para la evolución de mi alma». Pero nadie está en situación de saber ca-
tegóricamente lo que nuestra alma necesita o no. Y cuando uno se ve
sometido a un gran dolor, un astrólogo sería un estúpido si dijera tal cosa,
pues favorece la pasividad y la perpetuación de un ciclo de sufrimiento
que podrían evitarse. Repudiamos nuestra personalidad por nuestra
cuenta y riesgo. Creer que nosotros no somos nuestras reacciones a los
tránsitos y progresiones puede acarrearnos un montón de problemas,

205
puesto que parece existir una relación directa entre la manifestación de
los tránsitos y progresiones y el grado de responsabilidad que el individuo
asume por su propia psique. No estoy segura de la extensión de esa res-
ponsabilidad. Hay cosas sobre las que parecemos no tener ningún control;
pero nunca sabremos cuáles son a menos que tratemos de descubrir donde
residen nuestros verdaderos límites.

Tránsitos y memoria corporal


Oyente: No hace mucho leía en el periódico algo sobre la memoria de los
tejidos y estoy entusiasmada con el tema. Parece apoyar lo que has dicho
acerca de la memoria de los emplazamientos de la carta.
Liz: El cuerpo y la psique no viven una existencia separada, en tanto que
aspectos de una misma entidad. Los complejos son «psicoides», en el
sentido de que se expresan tanto a nivel físico como psíquico. Si uno
atraviesa determinadas experiencias físicas y psíquicas, las reacciones
emocionales posteriores traerán a colación lo que uno ha vivido en oca-
siones anteriores. No se recuerdan únicamente las experiencias que vivi-
mos, sino la interpretación que les dimos en aquel momento. Puede, in-
cluso, que las enfermedades sean el recuerdo somatizado de determina-
das experiencias y emociones, porque las personas propenden a sufrir el
mismo tipo de enfermedades a lo largo de su vida. La astrología médica
tradicional asigna determinados órganos del cuerpo a determinados sig-
nos y planetas. Cuando se da una determinada pauta de enfermedad, esas
antiguas correlaciones suelen tener su reflejo en la carta. Lo que aún no
hemos entendido es por qué en una persona una determinada configura-
ción sólo refleja conflictos emocionales, mientras que en otra se mani-
fiesta como dolencia física. Sin embargo, las configuraciones de la carta
describen algo que es tanto interior como corpóreo; y si recordamos nues-
tra experiencia en el nivel emocional, vamos igualmente a recordarla en
el nivel físico.
Todos esos movimientos planetarios están programados desde el
nacimiento. Los tránsitos no son algo aleatorio. Esto es una obviedad,

206
aunque rara vez pensemos en ello. Desde el momento del nacimiento, el
tiempo que tarda Saturno en llegar a oponerse al Sol ya está determinado,
porque Saturno no modifica su velocidad. Y el tiempo que tarda Saturno
en llegar a la oposición con el Sol progresado está igualmente determi-
nado, porque la velocidad a la que el Sol progresa está igualmente deter-
minada. La secuencia de tránsitos y progresiones no es flexible o no está
sujeta a la intervención humana, porque formamos parte de un sistema
autorregulado que incorpora su propia agenda. Esa secuencia temporal
de nuestro desarrollo como individuos constituye nuestro destino.
Podríamos imaginar los sucesivos tránsitos y progresiones como
una serie de desarrollos que dan vida y sustancia a un tema fundamental.
La carta natal comienza siendo una especie de esqueleto, un conjunto de
huesos mondos y lirondos. Es una pauta arquetípica de desarrollo que, en
el momento del nacimiento, no tiene carne alguna. Cada día de nuestra
vida, un tránsito o aspecto progresado activa uno u otro emplazamiento
natal, de forma que gradualmente la carne se va acumulando en esos hue-
sos, tanto física como psicológicamente. Para cuando hemos alcanzado
la mitad de la vida ya se ha formado un conjunto ordenado de recuerdos,
cuyo núcleo es la pauta básica. Pero la naturaleza y cualidades de la carne
dependen del tipo de circunstancias que han tenido lugar al efecto de an-
clar la pauta arquetípica en la vida, así como del grado de conciencia que
aportamos a cada capa que se va superponiendo.
Las propias cuestiones vitales se van reelaborando y van surgiendo
en el tiempo. En este sentido no ocurre nada nuevo desde el momento del
nacimiento. Por eso los tránsitos no nos imponen algo que no exista ya
dentro de nosotros. Todo está ya allí. El sentimiento de que algo es nuevo
proviene de la variabilidad de las circunstancias materiales y de los cam-
bios en la forma en que percibimos esas circunstancias: en otras palabras,
cambios en nuestra conciencia. Lo mismo ocurre con una semilla. En el
interior de una semilla de manzana se contiene el programa completo de
desarrollo de un manzano, aunque si destruimos esa semilla mal podre-
mos ver un manzano crecer. El clima, las condiciones del suelo y los cui-
dados inteligentes del jardinero pueden alterar la cualidad del fruto que

207
produzca ese manzano. Pero la semilla de una manzana no va a producir
un ciruelo, sea lo que sea lo que hagamos para conseguirlo.

208
Diferencias entre tránsitos y progresiones
Tránsitos: el cosmos que afecta al individuo
Los tránsitos y progresiones nos hablan de la secuencia temporal
del desarrollo de esta pauta básica. Son diferentes en cuanto a lo que sig-
nifican y de qué forma trabajan. Los tránsitos parecen describir el efecto
que causa en nosotros el cosmos. Los ciclos planetarios siguen su camino
con o sin nosotros —no dependen de nuestra carta natal—. Estos ciclos
ya tenían lugar antes de que nosotros naciésemos y seguirán existiendo
después de que nosotros muramos. Cuando los planetas en tránsito for-
man un aspecto con un factor de nuestra carta, el sistema mayor simboli-
zado por esos ciclos crea un impacto en el individuo.
No podemos afirmar que ningún factor astrológico sea «real» en un
sentido objetivo, dado que el zodíaco es una imagen de la eclíptica, la
senda aparente que recorre el Sol alrededor de la Tierra. El Sol, como
espero que sepáis todos, no orbita alrededor de la Tierra y el zodíaco es
una simple percepción geocéntrica. Las órbitas planetarias, tal y como las
trazamos, son igualmente geométricas; y todo sería distinto si hubiéra-
mos nacido en Júpiter. Una perspectiva heliocéntrica no es más objetiva
que una geocéntrica; simplemente es distinta. Y si hubiéramos nacido en
un planeta que orbitara alrededor de Antares, toda esta exposición sería
completamente irrelevante. Nuestro sistema astrológico existe única-
mente desde la perspectiva de la Tierra.
Pero desde el momento en que vivimos en una perspectiva geocén-
trica, el cosmos que percibimos es real para nosotros, tanto física como
psicológicamente; y los tránsitos, como la verdad en Expediente X, está
ahí fuera. Las pautas cíclicas de nuestro sistema solar influyen en el in-
dividuo desde el todo mayor del que formamos parte. Cada carta indivi-
dual es en realidad una pauta de tránsitos congelada en el tiempo; y cada
vez que un ciclo de tránsitos incide en nosotros, se activa algo en nuestro
interior y cada encuentro con el mundo exterior añade un poco más de

209
carne a nuestra estructura ósea. No podemos escapar del mundo porque
vivimos dentro de él.

La naturaleza simbólica de las progresiones


Las progresiones son simbólicas —o, al menos, más simbólicas que
los tránsitos—. Éstas dependen por completo de la carta y no se aplican
a cualquier otra persona. Si Júpiter transita a 12º de Capricornio, afectará
a cualquier persona que tenga un planeta a 12º de Capricornio; pero si
Júpiter se mueve por progresión a 12º de Capricornio, eso es propio y
específico de esa carta natal individual. Existen muchos sistemas diferen-
tes de progresar una carta 16. Así, las progresiones secundarias mueven
los planetas desde sus posiciones natales al equivalente simbólico de un
día de movimiento planetario real (lo que puede variar según el planeta)
por un año de vida. Las progresiones de arco solar mueven todos los pla-
netas a la misma velocidad que se mueve el Sol, es decir, al equivalente
simbólico de un día de movimiento solar por un año de vida.
Hay una gran cantidad de métodos de dirigir simbólicamente el
movimiento planetario en el tiempo. Yo os recomendaría que probarais
al menos con dos de ellos, dado que ambos os proporcionarán unas pers-
pectivas ligeramente distintas respecto del desarrollo del individuo. Los
sistemas de progresión reflejan también las modas astrológicas. Las di-
recciones de arco solar son las favoritas de muchos astrólogos alemanes
que trabajan con puntos medios. Todos los sistemas parecen tener en co-
mún una representación del programa de desarrollo interno del individuo,
con independencia del mundo exterior. No describen la influencia del
mundo en nosotros.
Si volvemos a la manida analogía de la semilla de la manzana, las
progresiones nos hablan del ciclo vital natural contenido en la semilla:
cuándo florecerá el árbol, qué color tendrán sus flores y cuándo su fruto

16
No podemos dejar de mencionar aquí el sistema de atacires, (progresiones simbólicas
de clave armónica) del que hay un buen libro del astrólogo Tito Maciá, Los mapas as-
trológicos del destino y los atacires (Ed. Índigo, Madrid, 2013). (N. del T.)

210
va a madurar. Todas esas cosas pueden verse afectadas por factores ex-
ternos, pero el programa de crecimiento viene con la semilla. Sin em-
bargo, los tránsitos nos dirán cuánta lluvia caerá en una estación deter-
minada, de cuánta luz solar se dispondrá para que la fruta madure, cuándo
una plaga de pulgones está en camino, o cuándo una cabra decidirá co-
merse los primeros brotes del manzano. El ego es el agricultor, que ojalá
entienda que la adecuada combinación de naturaleza y cuidados ha de
producir las mejores manzanas. El agricultor inteligente respetará la
pauta innata de crecimiento del árbol, pero tomará medidas ante la esca-
sez del agua, la plaga de pulgones o la cabra inoportuna; no obstante, no
podrá hacer nada respecto de la luz del sol.
Tanto los tránsitos como las progresiones parecen operar en el nivel
finalista, emocional y material. Aunque las progresiones son más «sim-
bólicas», también éstas pueden reflejarse en circunstancias externas —
aunque generalmente la pauta psicológica del individuo interviene de
forma mucho más obvia cuando se manifiestan—. No obstante, tanto los
tránsitos como las progresiones tienen un significado, un conjunto de
reacciones emocionales y el potencial de manifestarse en una forma con-
creta.

211
Carta de ejemplo 1
En este momento puede sernos de utilidad observar el funciona-
miento de los tránsitos y las progresiones en una carta de ejemplo. Aun-
que he diferenciado nítidamente entre unos y otras, en la práctica funcio-
nan juntos. Dado que los aspectos progresados, con excepción de los de
la Luna, tienden a permanecer mucho tiempo, un tránsito de un planeta
rápido o un planeta lento estacionario pueden «desencadenar» la mani-
festación de la progresión. Las coyunturas más importantes de la vida
parecen involucrar un montón de tránsitos y progresiones alrededor de
unos mismos planetas natales.
Por el momento omitiré el nombre del propietario de esta carta. Si
alguno de vosotros reconoce la carta, le ruego que guarde silencio. Tengo
curiosidad por ver si podéis encajar la identidad del individuo con lo que
está sucediendo en su carta. Me gustaría llamar primero vuestra atención
sobre dos planetas en tránsito y un aspecto progresado que ahora mismo
están activando la carta. Sería interesante que intentarais haceros una idea
del significado y del nivel emocional de estos movimientos planetarios.
Luego podremos analizar qué clase de acontecimientos pueden manifes-
tarse.

212
Tony Blair
6 de mayo de 1953, 6.10 am, Edimburgo

213
El Ascendente natal está a 4º50’ de Géminis, con Marte en ascenso
a 3º27’ del mismo. Plutón está asentado justo encima del Descendente, a
4º de Sagitario. En los primeros meses del año estaba estacionario retró-
grado y ahora mismo está retrógrado y se moverá hacia atrás sobre el
Descendente a principios de 1997. El Marte natal está conjunto a Júpiter
a 29º12’ de Tauro en la casa XII. Aunque Plutón no alcanzará en su re-
trogradación la oposición exacta con Júpiter, estará aún dentro del orbe y
continuará oponiéndose a Marte durante bastante tiempo. Este largo trán-
sito de Plutón sobre el Descendente y su oposición con la conjunción
Marte-Júpiter es el primero de los tránsitos que me gustaría que analiza-
rais.
En la carta natal la conjunción Saturno-Neptuno está en la casa VI
a 21º-22º de Libra. Esta conjunción se opone a Mercurio a 26º de Aries
y a Venus a 15º de Aries. El MC está a 26º de Capricornio, en cuadratura
a la conjunción Saturno-Neptuno y también en cuadratura exacta a Mer-
curio. El Quirón natal está a 20º de Capricornio, conjunto al MC desde el
final de la casa IX y forma cuadratura tanto con las conjunciones Venus-
Mercurio y Saturno-Neptuno. Finalmente, el Urano natal está emplazado
a 15º de Cáncer, completando así una gran cruz cardinal con Venus, Qui-
rón y Saturno-Neptuno. Neptuno en tránsito se halla actualmente sobre
el MC activando la oposición entre Mercurio y Saturno-Neptuno. Aun-
que ha dejado ya atrás a Venus, Urano y Quirón, Neptuno todavía sigue
activando la gran cruz, al mismo tiempo que salta de un lado al otro del
MC. Éste es el segundo tránsito al que quiero que prestéis atención. En
el caso de que os resulten aburridos estos dos tránsitos, podríais tener en
que durante la primera parte del año próximo Júpiter y Urano en tránsito
pasarán por encima de la conjunción Luna-Nodo Norte en Acuario en la
casa X. Urano pasará mucho tiempo encima de esa conjunción durante el
año o los dos años siguientes. También durante el próximo año, Saturno
avanzará al segundo decanato de Aries y activará la gran cruz cardinal,
oponiéndose de paso a su lugar natal.

214
Trabajar en la carta progresada
En la carta progresada, levantada para hoy, el Ascendente progre-
sado está a 16º de Cáncer y acaba de pasar por encima de Urano, que está
a 15º de Cáncer en la III. Al calcular cartas progresadas, yo sugeriría que
levantarais la carta completa, como he hecho aquí, en vez de colocar los
planetas progresados alrededor de la carta natal. De esta forma tendréis
una carta completamente, incluyendo no sólo los ángulos y planetas pro-
gresados, sino también todas las cúspides de las casas progresadas.
No descuidéis los emplazamientos progresados de los planetas len-
tos. Aun cuando se deslizan sigilosamente, su posición exacta se vuelve
importante cuando otro planeta o ángulo progresado les alcanza. Visual-
mente podéis ver esas progresiones a los emplazamientos más fácilmente
si tenéis la carta progresada frente a vosotros. Aquí el Urano progresado
se halla a 17º de Cáncer. Aunque el Ascendente progresado ya ha reba-
sado al Urano natal, este hombre no ha terminado con sus asuntos ura-
nianos, porque el Ascendente progresado alcanzará al Urano progresado
el próximo año. Al contemplar la carta progresada, esto es lo que más os
impacta de inmediato. De otro modo, diríais: «Vaya, el Ascendente pro-
gresado ha terminado con Urano», pero no es verdad. Su influencia toda-
vía es potente.
Oyente: ¿Hay algún principio a través del cual se puedan diferenciar el
tránsito a una posición natal y el tránsito a una posición progresada, par-
ticularmente los tránsitos a los planetas exteriores progresados, que pue-
den tardar muchos, muchos años en moverse apenas un grado? ¿Qué di-
ferencia hay en su interpretación?

215
Tony Blair
Carta progresada para el 8 de junio de 1996

216
Liz: La carta natal nos proporciona la historia básica, la estructura psí-
quica esencial. Es la obra que estamos llamados a interpretar en un espa-
cio temporal determinado. La carta progresada nos dice cómo se están
desarrollando las cosas en un momento específíco. ¿Hacia dónde ha pro-
gresado el plan esencial de la obra? ¿Qué personajes están ahora en es-
cena? ¿Hasta dónde hemos llegado en el desarrollo del argumento? No
puedo imaginar una mejor analogía que la del teatro. Digamos que cono-
céis bien el Macbeth de Shakespeare. Conocéis el argumento y los per-
sonajes. Pero habéis llegado tarde para una función en particular y entráis
en el teatro después de haber empezado la obra. Eso es lo que hacemos
al calcular las progresiones para un momento determinado.
Entráis en la sala. Justo en ese momento veis a Macbeth enfrentán-
dose a las brujas; y una de ellas le está diciendo que va a ser «rey de ahora
en adelante». En su cara podéis percibir perplejidad, miedo y cálculo.
Habéis llegado en un momento crítico de la obra, en que Macbeth se en-
frenta a sus ambiciones no reconocidas. Su carta progresada os dice que
esas ambiciones no reconocidas están maduras para abrirse paso hacia la
conciencia. Pero él podría no hacer nada con eso, salvo darse cuenta de
lo que quiere en realidad. Sin embargo, los tránsitos os dicen que ha lle-
gado para él el tiempo de actualizar la idea que tiene de sí mismo; el
mundo le apremia. Los tránsitos a la carta natal reflejan el momento en
que las brujas dicen las palabras y él piensa: «Sí, yo quiero ser rey de
Escocia». Los tránsitos a los planetas progresados reflejan la concreción
física de su pensamiento: el asesinato del rey Duncan.
Cuando un tránsito afecta a un planeta natal, el mundo exterior más
amplio pulsa algo innato en nosotros. Ese «algo» innato —ya sea que lo
llamemos complejo, pauta arquetípica o cualidad de la personalidad —
ha estado siempre ahí y es una cuestión vital fundamental. Cuando ese
algo es activado, comienza un proceso de encarnación de aquello que
previamente no había nacido o era incompleto. Cuando un planeta por
tránsito aspecta al mismo planeta progresado, lo que se activa no es tanto
la pauta esencial como la llegada a su fin del proceso de encarnación,
iniciado al tocar el planeta natal.

217
Por esta razón siempre deberíamos tener en cuenta la posición pro-
gresada del planeta natal que está siendo aspectado por un tránsito en
particular. Esto nos proporciona un marco temporal del proceso de desa-
rrollo. No os fijéis solamente en el tránsito de Saturno a vuestro Sol natal.
Fijaos también en el tránsito de Saturno al Sol progresado, que refleja el
término de lo que empezó en el momento de la conjunción con el Sol
natal. Si tenéis treinta años, Saturno alcanzará la conjunción con el Sol
aproximadamente dos años y medio después de haber formado la conjun-
ción con el Sol natal, pues ése es el tiempo que tarda en avanzar 30º. Si
tenemos en cuenta nuestra carta de ejemplo, deberíamos fijarnos en el
tránsito de Plutón sobre el Descendente natal y luego sobre el Descen-
dente progresado a 16º de Capricornio. Claro que Plutón es muy lento y
este proceso puede tardar cerca de veinte años, Durante el transcurso de
ese tiempo no veremos mucha acción plutoniana palpable entre el primer
momento y el último; pero este tránsito se irá desarrollando durante un
espacio temporal muy largo.
No hay diferencias en este enfoque básico respecto de los planetas
exteriores. Pero en sus términos, lo que sois vosotros ahora y lo que sois
de forma innata son virtualmente la misma cosa, porque su movimiento
es demasiado lento a escala individual. Los planetas exteriores dejan su
marca en las generaciones. En su mundo el individuo apenas progresa,
porque forma parte de una unidad mucho mayor. Un planeta en tránsito
puede formar aspecto con el Urano progresado muy poco después de ha-
cerlo con el Urano natal; o, si Urano es retrógrado, alcanzará primero al
Urano progresado. Si el tránsito es de un planeta lento, uno no va a notar
gran cosa, porque el tránsito estará en orbe durante todo el período. Si el
tránsito es de un planeta rápido —digamos, Marte—, entonces puede ser
más evidente, en el lapso de un par de días, que uno se está enfrentando
a dos capítulos de la misma historia.
Volvamos a los cálculos de la carta progresada. Deberíais tener una
carta nueva, que en nuestro ejemplo muestra el Ascendente a 16º de Cán-
cer. El MC natal ha progresado de 26º de Capricornio a 8º Piscis. Las
demás cúspides de las casas han progresado igualmente: así, la casa II se

218
ha movido desde 24º de Géminis a 0º de Leo. Toda la carta se ha movido,
llevando a los planetas progresados con ella. El Urano progresado se ha-
lla ahora en la casa I progresada (en la carta natal está en la III) y el Mer-
curio progresado está ahora a 20º de Cáncer (en oposición al Quirón na-
tal) y también en la casa I progresada (en la carta natal estaba en la XII).
No os asustéis, pero cuando veamos los tránsitos a los planetas pro-
gresados debemos interpretarlos tanto en el contexto de la casa progre-
sada en la que están como en la natal. Hace como unos cinco años, la
conjunción por tránsito Urano-Neptuno en mitad de Capricornio pasó por
encima de los planetas natales Urano, Venus y Quirón de este hombre; y
las casa natales afectadas fueron la XII, la IX y la III. Sin embargo, esta
conjunción pasó también por encima del Descendente progresado y se
opuso al Urano progresado y el Mercurio progresado en la casa I progre-
sada mientras transitaba por la casa VII progresada. Esto nos dice que,
aunque la pauta básica activada por esa conjunción afectaba a casas ca-
dentes, gran parte de la acción que tuvo lugar hace cinco años lo hizo en
un ámbito mucho más público.
Por el momento, Júpiter está estacionario en mitad de Capricornio,
opuesto al Urano natal, lo que involucra a las casas III e IX. Pero también
es un asunto de la casa I progresada, porque el Ascendente y el Urano
progresados están en conjunción y Júpiter está estacionario en el Descen-
dente progresado oponiéndose a ambos. Es prudente no perder de vista
ambas áreas, pues es probable que ambas se vean subrayadas en la vida
de este hombre. La situación estacionara de Júpiter en la casa IX natal
activará sus ideales y una urgente necesidad de comunicarlos. Pero dado
que dicha situación estacionaria involucra también al eje progresado
I/VII, es probable que haga eso en el espacio público, donde todos pueden
ver lo que pasa.

Progresiones secundarias diurnas


Oyente: Nunca he entendido por qué, en las progresiones secundarias,
usamos un método muy similar a las direcciones de arco solar para los

219
ángulos y otro distinto para los planetas. Si las progresiones secundarias
implican realmente mover cada punto a la velocidad que le es propia con
la regla de un día por un año, entonces los ángulos deberían progresar
aproximadamente un grado por día, dado que dan una vuelta completa al
zodíaco en veinticuatro horas.
Liz: Tienes razón, pero los ángulos se progresan conforme a su propia
velocidad. Como has dicho, completan una revolución en el curso de
veinticuatro horas; lo que significa que al final del día vuelven a estar
más o menos donde empezaron, si bien se han desplazado levemente de
la posición exacta —cerca de un grado por día o, en términos simbólicos,
cerca de un grado al año, dependiendo de si está en un signo de ascensión
corta o larga—. Eso es porque siempre usamos el mismo momento del
nacimiento para la carta progresada; por lo cual lo que obtenemos es el
Ascendente progresado en el punto de su retorno diurno diario.
Existe un sistema de progresión llamado «progresiones secundarias
diurnas», que calcula el grado exacto del Ascendente y los otros ángulos
para cualquier día del año dependiendo de la hora del día —o, en otras
palabras, el tiempo simbólico del año— para la cual se calcula la carta
progresada. Los planetas quedan en la misma posición que con las pro-
gresiones secundarias comunes; pero los ángulos y las cúspides de las
casas se mueven muy rápido y durante el curso del año dan una vuelta
completa al zodíaco, llevándose con ellas a los planetas progresados. A
veces me ha sido útil para arrojar luz sobre cuestiones importantes, dado
que el Ascendente o el MC progresados diurnos pueden estar en conjun-
ción u oposición a un planeta progresado en tales ocasiones.
Oyente: Así, en el ejemplo, la conjunción Mercurio-Urano en la carta
progresada se movería alrededor de la carta durante el año, colocándose
tres meses antes de su cumpleaños encima del MC progresado y tres me-
ses después en el Descendente progresado, y luego, tres meses más tarde
en el IC progresado y finalmente, un año después de su cumpleaños vol-
vería a estar otra vez encima del Ascendente progresado.
Liz: Exactamente.

220
Oyente: Entonces, podrías marcar los momentos en el año en que los
efectos de la conjunción serían más poderosos.
Oyente: Sí, hasta cierto punto. Pero también hemos de tener en cuenta los
tránsitos. La activación más poderosa, según mi experiencia, ocurre
cuando un planeta en tránsito está conjunto o se opone a un planeta pro-
gresado, el planeta progresado, el planeta progresado está en conjunción
con un planeta natal y los tres juntos han alcanzado un ángulo progresado
en la carta de progresión secundaria diurna. Pero esto no ocurre con mu-
cha frecuencia. Y para el tiempo en que hayamos calculado todo esto, lo
que hubiera de ocurrir ya habrá ocurrido, mientras nosotros seguiremos
lanzando trozos de papel a la basura y aporreando cabreados las teclas
del ordenador. Creo que es más inteligente seguir la vía sencilla: dejemos
de preocuparnos por señalar la hora exacta en que se va a producir un
acontecimiento y dediquemos más energía a lo que está ocurriendo en el
interior. Definitivamente, uno pierde calidad de vida si pasa todo el
tiempo calculando cómo va a ser el día.

Plutón en tránsito en oposición al Ascendente y Marte


Oyente: Me gustaría volver al tránsito de Plutón en esta carta. Está en la
V en el momento del nacimiento. ¿Significa que el tránsito lleva consigo
los significados de la casa V?
Liz: Sí, lleva consigo las asociaciones propias de la casa en que se ubica
natalmente. En realidad estamos observando sólo un segmento del ciclo
de Plutón. Comienza en la V, ha atravesado lenta y sigilosamente la VI y
acaba de llegar al Descendente, llevando consigo el orgullo y la pasión
típicas de Plutón en Leo en la casa V a la esfera de lo público. Pero co-
rremos el peligro de que los árboles no nos dejen ver el bosque. Tratemos
primero de comprender el tránsito de Plutón en oposición al Ascendente
y a Marte: su significado, las sensaciones que produce, qué complejos se
activan y cómo éstos se pueden manifestar.
Oyente: Tiene algo que ver con el poder acerca de cómo se usan los re-
cursos.

221
Oyente: Puede significar la muerte o pérdida de alguien, lo que puede
afectar a su sentido de la alegría.
Liz: Eso son posibilidades. ¿Qué más? No ignoréis lo obvio. Se trata de
Plutón en tránsito sobre el Descendente, opuesto a un Marte en ascenso.
Oyente: Relaciones.
Liz: ¿Qué pasa con ellas?
Oyente: Una batalla de voluntades, que implica la necesidad de ser el
centro de atención, alguien verdaderamente especial.
Oyente: Y una batalla de ideas, dado el Ascendente Géminis.
Liz: Sí, una manera de comprender la finalidad de este tránsito es que, a
través de luchas de poder, conflictos o experiencias compulsivas o «pre-
destinadas», la perspectiva y la actitud geminiana de este hombre están
siendo forzadas a cambiar radicalmente. Una fase de su vida llegó a su
final y nada va a volver a ser lo mismo. No conocemos aún las circuns-
tancias que se darán en la activación en el exterior. Todo lo que sabemos
es que hay algo que desafía a un individuo que, con Marte en Géminis,
está acostumbrado a salirse con la suya a través del encanto, la capacidad
intelectual y un enfoque flexible de la vida. Está siendo forzado a ir más
allá respecto del nivel superficial, de comprometerse, de reconocer que
hay fuerzas en la vida sobre las cuales puede no ejercer control alguno.
Oyente: Además, Plutón está iniciando su travesía por el hemisferio su-
perior. Está intentando dar a luz lo que percibe como su propósito crea-
tivo en el mundo. Puede convertirse en alguien inmensamente poderoso.
Liz: Sí, aquí también tenemos el tema del propósito o «destino», que está
relacionado con el poder. Las relaciones, tal como las refleja la casa VII,
no son sólo personales; la casa VII describe también nuestra relación con
el mundo exterior, el «público», como se le denomina en los textos astro-
lógicos. El eje Ascendente-Descendente divide el zodíaco entre las casas

222
relativas al desarrollo personal y las relativas a la implicación con los
demás. ¿Qué otros escenarios podría describir este tránsito?
Oyente: Conflicto. Con una pareja, con los colegas o con el público.
Enemigos poderosos.
Oyente: Plutón sobre el Descendente le enseñará algo acerca de su lado
oscuro, a través de encontrárselo en los demás.
Liz: Existe el potencial para que la perspectiva geminiana de las cosas se
haga más profunda a través del descubrimiento de cómo es eso de vivir
en la jungla. Géminis es esencialmente un signo idealista. Las caracterís-
ticas básicas de su personalidad son aquí relevantes. Géminis es listo,
versátil, flexible con las ideas, comunicativo y lleno de ideas. Plutón,
atravesando la casa relativa a los demás, va a poner a prueba esa pers-
pectiva, atemperarla y pasarla por el fuego. Es probable que toda trivia-
lidad o superficialidad quede aniquilada por el fuego. Los ideales que
queden en pie serán probablemente mantenidos con firmeza y formarán
el núcleo de un profundo compromiso vital.
Oyente: Será capaz de tomar en sus manos una ideología y promoverla
de verdad.
Liz: El don de promocionar ideas e ideales es propio de Géminis; y en
especial, de Marte en Géminis, que a menudo es un cruzado a nivel ideo-
lógico. Plutón probablemente quemará la escoria y agudizará el foco de
esos ideales.
Oyente: Júpiter está conjunto a Marte en la carta natal y Plutón se ha
opuesto primero a él antes de alcanzar a Marte. Creo que puede ser muy
excesivo en lo que concierne a sus creencias. Es una especie de misión
religiosa. Júpiter rige la casa VII, por lo que tiene la capacidad de enseñar
o incluso de predicar.
Liz: Estás sugiriendo un fanatismo religioso o ideológico.

223
Oyente: Mi impresión es que cree que siempre tiene razón. Puede pre-
sentarse como una persona flexible, pero que en realidad no lo es en ab-
soluto cuando se trata de sus ideales. Además, tiene una cuadratura Sol-
Plutón. Su tendencia natural sería evitar el trato con Plutón. Quizá la pro-
yectase. Tiene también la Luna en Acuario en oposición a Plutón. Pre-
fiere quedarse allá arriba, por lo que probablemente el tránsito se mani-
fieste como una erupción de algo que hasta ahora no ha sido capaz de
reconocer.
Liz: En otras palabras, el verdadero enemigo está dentro. Esto nos lleva
a una mayor profundidad en la dimensión psicológica del tránsito. Sean
cuales sean las batallas de poder que libre en el exterior, tiene que enfren-
tarse a sus propios problemas de poder, a los cuales, como has dicho, no
se ha enfrentado totalmente. Puede usar sus ideales para enmascarar un
impulso oculto de poder. Luego, cuando otra gente se dé cuenta de qué
es lo que le impulsa, se le opondrán y es posible que no entienda que lo
que esas personas ataquen no son sus ideales, sino sus métodos y moti-
vaciones más profundas, de los cuales puede no ser nada consciente. El
tránsito de Plutón puede ser enormemente valioso, al otorgarle profundi-
dad como persona y una sensación de destino. Demasiado sentido de la
finalidad. ¿Cómo va a percibirse eso?
Oyente: Aterrador. Creo que pasará por tiempos difíciles.
Liz: ¿Alguno de vosotros ha tenido a Plutón en tránsito opuesto a Marte?
Oyente: Yo sí. Fue horrible. Es un lugar en el que conoces todo aquello
que no querrías saber de tus sentimientos. En vez de intelectualizar las
cosas, las sientes en lo más profundo de tu estómago. La realidad te gol-
pea. No es nada bonito. Sentí una gran cantidad de rabia.
Liz: ¿Rabia hacia qué?
Oyente: Hacia mi entorno. Hacia no tener el control.

224
Liz: Volvemos al tema de la impotencia, que es uno de los desafíos más
importantes de los tránsitos Plutón-Marte. La voluntad persona no es tan
grande y potente como uno creía. Ése es el mensaje que Plutón transmite
a Marte. Existen fuerzas en la vida más poderosas que uno mismo y uno
puede tener que pactar con ellas o aceptar lo inaceptable. La rabia ante la
impotencia es un tema característico de los tránsitos Plutón-Marte. ¿De
qué forma va a reaccionar? Habéis notado todos que ésta no es una natu-
raleza plutoniana. Hay mucha actividad mental e idealismo, y en cambio
poca Agua. El Sol está en Tauro, el signo opuesto al domicilio de Plutón.
Y, como habéis observado, Plutón forma una cuadratura con el Sol en su
carta natal.
Oyente: Podría enfurecerse con los demás debido a lo impotente que se
siente.
Liz: Sí, puede que se sienta atacado por gente malvada y es probable que
tome represalias de una forma muy salvaje (recordad la cuadratura Sol-
Plutón). El enemigo, la sombra, están «ahí fuera». El mal y la corrupción
están presentes en el mundo y hay que combatirlos. Esto nos da un cru-
zado, un misionero luchando contra la oscuridad y el mal en el mundo.
Oyente: Es una batalla con el dragón.
Liz: Sí, creo que ese tema arquetípico es relevante. La cuadratura natal
describe un complejo; y una de las imágenes míticas asociadas con ese
complejo es el héroe solar luchando contra el dragón del inframundo.
Como ocurre habitualmente con los complejos, es probable que la parte
desagradable —el dragón— sea proyectada hacia fuera. Dado que el Sol
está en la casa XII en la carta natal, este hombre es muy sensible a la
psique colectiva; y por tanto es probable que sienta que luchar contra el
dragón es lo que él debe hacer por la sociedad, por los demás.

Neptuno en tránsito conjunto al MC


Ahora bien: ¿qué pasa con el tránsito de Neptuno por el MC?
Cuando dos tránsitos tienen lugar en el mismo espacio de tiempo, estarán

225
conectados tanto a través de su significado como por su percepción,
puesto que el individuo asociará inevitablemente el uno con el otro e in-
terpretará las experiencias de uno a la luz del otro.
Oyente: Este tránsito lleva activo un par de años. Él ha tenido a Plutón
en tránsito oponiéndose a todos esos planetas, además de Urano y Nep-
tuno transitando por el MC. Me parece que, después de haber pasado por
todo eso, lo que le falta es el último empujón.
Liz: Después de pasar un tiempo muy largo transitando por la VI en opo-
sición a los planetas en la XII, Plutón finalmente sale del armario, por así
decirlo, de forma que todo el proceso la caída, ruptura y reconstrucción
de las bambalinas está culminando ahora en una confrontación con el
mundo. Del mismo modo, podemos fijarnos en el largo tránsito de Nep-
tuno y Urano a través de la casa IX y ver que, cuando Urano cruzó el
umbral del MC, pudieron haberse dado ciertos cambios en sus metas y su
situación mundana. Ahora que Neptuno ha llegado, le queda reubicar
esos cambios en el contexto de un sentido más amplio de misión.
Oyente: ¿Puede significar Neptuno en el MC una mayor atención por
parte de los medios?
Liz: En el nivel de manifestación puede reflejar cierto grado de notorie-
dad, prominencia o implicación con «las masas». Pero a veces los efectos
son más calmados. Pueden tener relación con la madre o con cambios de
los que el mundo no tiene noticia. No todo el mundo se convierte en una
celebridad cuando Neptuno traspasa el MC. Hemos de fijarnos previa-
mente en qué hace el Neptuno natal. Está en la VI, por lo que llevará el
significado de la VI a la X. ¿Qué puede implicar esto?
Oyente: No sabe hacia dónde va. Ha perdido el sentido de dirección y se
siente confuso respecto de sus objetivos. Neptuno echa abajo los límites.
Liz: El tránsito de Neptuno sobre Capricornio puede derribar ciertas es-
tructuras jerárquicas, de lo cual puede resultar una reacción más fluida
ante el mundo. Allí donde antes creía conocer su «lugar» en consonancia

226
con la sociedad en la que se movía, ahora cree que su «lugar» verdadero
está lleno de posibilidades infinitas. Puede que también refleje su percep-
ción de un mundo atrapado en estructuras jerárquicas y necesitado de re-
dención. Ése es el espíritu mesiánico, que proyecta a Capricornio en el
mundo y se identifica con Neptuno como redentor. Y, por supuesto, tam-
bién puede significar una ambición sin límites.
Está también soltando amarras con la madre, con el pasado y la
historia familiar. Inevitablemente, este proceso tendrá repercusiones
emocionales. ¿Por qué estamos tan confundidos acerca de nuestras me-
tas? Porque éstas se desintegran y eso duele. Es una especie de pérdida,
de renuncia de algo seguro. Pero también es una especie de libertad y
todo parece posible. Bajo los tránsitos de Neptuno podemos creer que
hemos visto la olla de oro al final del arco iris. Puede que no tengamos
nada ni hagamos nada. Dios está con nosotros. Es como si, de pronto, se
hubieran abierto los cielos y se hubiera revelado nuestro verdadero des-
tino. Pero Neptuno es propenso a idealizar en exceso y puede confundir
una visión de lo ilimitado con lo que realmente es posible.
Oyente: Quizá pierda su trabajo.
Liz: Es una posibilidad. Pero lo opuesto es también posible. A veces Nep-
tuno en el MC parece convertir en realidad todos los deseos de uno, si
bien a un precio muy alto, del que uno generalmente no es consciente en
ese momento.
Oyente: Debería actuar en el cine, si no lo hace ya. El MC es la forma en
que tú observas el mundo. Cuando Neptuno atraviesa los ángulos, colorea
tu visión del mundo de encanto. Y él podría aparecer como lleno de en-
canto para los demás.
Liz: Todo esto es astrología de sentido común. Pero parece que nos he-
mos quedado atascados en lo que podría «ocurrir». Yo quisiera que pro-
fundizáramos más en el significado de este tránsito. Ninguno de vosotros
ha mencionado a Quirón, que está conjunto al MC desde la casa IX. Antes

227
de alcanzar el MC —y la exacta cuadratura con Mercurio que, igual-
mente, tampoco ha comentado nadie—, Neptuno formó conjunción con
Quirón. No se trata sólo de Neptuno sobre el MC: es Neptuno sobre la
conjunción Quirón-MC y en cuadratura con Mercurio y Saturno-Nep-
tuno. Debemos fijarnos en la configuración completa; de otro modo, nos
perderemos en especulaciones relativas a si debería ser actor, si perderá
su trabajo o si robará un banco y le pillarán. Y no estaríamos más cerca
de entenderle. Neptuno tarda muchos años en activar la configuración
más poderosa de su carta natal. ¿Qué es lo que nos dice esta gran cruz
cardinal? ¿Qué clase de complejo describe?
Oyente: Las grandes cruces me resultan difíciles de interpretar. ¡Hay de-
masiados planetas implicados!
Liz: Intenta hacerte una idea de quién es amigo de quién. Los planetas
son como las personas: juntadas en un grupo determinado, cada una de
ellas forma alianzas con los demás conforme a su afinidad natural.
Oyemte: Yo creo que tiene miedo de Neptuno. Neptuno es el elemento
extraño.
Liz: Sí, me inclino a estar de acuerdo contigo. Saturno está exaltado en
Libra y Mercurio y Saturno pueden llevarse bien. Venus está relativa-
mente cómoda con Saturno dado que éste se halla en uno de los signos
regidos por Venus. Quirón está en el signo de Saturno. Urano tiene afini-
dad tanto con Quirón como con Mercurio; y, por temperamento, este
hombre puede relacionarse tanto con Urano como con Saturno a través
de su Luna en Acuario. Todos estos planetas pueden volver su rostro ha-
cia la faceta intelectual de la vida y encontrar la manera de trabajar juntos
creativamente, a pesar de los llamados «aspectos difíciles» entre ellos. El
control de las emociones, la energía intelectual, la autodisciplina, desa-
pego, una gran capacidad de concentración e idealismo práctico pueden
ser el resultado de esta combinación. Este es un grupo de planetas come-
dido, reflexivo, serio y controlado. Pero, en efecto, Neptuno es el que no
cuadra en este grupo. Es pasivo, irracional, romántico y abnegado. Este

228
hombre tiene miedo de perderse, tanto en lo relativo a sus relaciones
como al camino que persigue en la vida.
Puede mantener a Neptuno atracado en el puerto a través de una
rígida moralidad reflejada por Quirón en la IX, que está dispuesto por
Saturno. Puede mantener también un conjunto de rígidas estructuras en
su vida cotidiana (Saturno en la VI), que le ayudan a sentir que lo man-
tiene todo unido. Puede asustarle su propensión a disolverse, a ser con-
vertido en víctima, a perderse en el camino. Tiene una casa XII muy ac-
tiva, en la que resuena el poderoso e incómodo Neptuno. Pero los plane-
tas de la casa XII están en Tierra y en Aire, que odian el buceo. Puede
que secretamente sienta que, sea lo que sea lo que intente construir, va a
seguir disolviéndose y siendo arrebatado por el caos. Mucha de esa ener-
gía se dirige a poner orden en el caos; pero es como intentar mantener en
pie un castillo de arena mientras las olas lo van hundiendo.
Oyente: Creo que ésa es una observación muy sagaz, la de que él está
siempre intentando manejarse con las fuerzas del caos. Tiene a mano dos
poderosas herramientas para usar contra el caos. Una de ellas es el afilado
intelecto geminiano, con su claridad y su capacidad para tratar con ideas.
La otra es su capacidad de controlar tanto a sí mismo como a los demás,
que proviene de la poderosa influencia de Saturno/Capricornio. Es nativo
de un signo de Tierra. Saturno es el dispositor del MC y de Quirón. Qui-
rón tiene mucho de Saturno. Está en la casa IX, por lo que hablamos de
moralidad. Creo que este hombre posee un código moral muy, muy só-
lido. Seguramente hay heridas conectadas con el historial religioso de la
familia, su educación religiosa y moral. Todas esas heridas provocan una
sacudida cada vez que él siente que el caos le rodea. Tiene también que
ver con su madre y la herencia psicológica por la línea materna, Así, pues,
a medida que Neptuno va llegando a ese punto de la carta hay un montón
de cuestiones personales que se van a traducir en trabajo y en asuntos
públicos.
Oyente: Sí, eso está muy bien dicho. Y con Neptuno en tránsito formando
cuadratura con Mercurio, corre un gran peligro de engañarse respecto de

229
lo que es capaz de hacer y de lo que no; y también por las proyecciones
que otros le cuelguen.
Oyente: ¿Es posible que llegue a padecer un colapso nervioso?
Liz: Es posible, si tuviera esa propensión. Pero a pesar de la intensidad
del conflicto, no lo creo. Ésta es una carta bien integrada y una persona-
lidad bien asentada. Es más probable que traduzca esos conflictos inter-
nos en cuestiones ideológicas en vez de partirse por la mitad en su inte-
rior. Los complejos inconscientes pueden irrumpir en la conciencia, pero
aparecerán con el ropaje del mundo exterior. El tránsito de Plutón por el
Descendente tiende a expresarse a través de conflictos externos. El «co-
lapso» puede ocurrir a su alrededor, más que en su interior. El significado
más profundo tras estos tránsitos apunta a cuestiones extremadamente
personales relativas a su desarrollo individual. Pero con tantos signos car-
dinales implicados y con los poderosos tránsitos sobre el Descendente y
el MC, es probable que manifieste sus complejos en la escena pública.
La conjunción Saturno-Neptuno en Libra es también una marca ge-
neracional. Todos aquellos que nacieron entre 1951 y 1953 están experi-
mentando ahora la cuadratura de Neptuno a esa conjunción natal y se
están enfrentando a la desilusión, al caos interior y exterior y al desafío
de dar forma a sus ideales. Este hombre podría convertirse en un expo-
nente público de una batalla que no sólo no es la suya propia, sino tam-
bién la de todo su grupo generacional: un complejo colectivo, que se ge-
nera en el nivel mundano cada vez que Saturno y Neptuno forman aspec-
tos poderosos en los cielos. Vale la pena recordar que muchos movimien-
tos de reforma social y política han nacido, entrado en crisis, muerto o se
han transformado bajo el ciclo de tránsitos Saturno-Neptuno. El sueño
neptuniano de un mundo ideal es desafiado por la exigencia saturnina de
convertirlo en realidad. Son propias de este aspecto poderosas inclinacio-
nes políticas de tipo reformista y utópico, aunque no sean la única mani-
festación física de esta conjunción, Fijarnos en su carta de esta manera
nos dice mucho acerca de lo que realmente le motiva.
Oyente: Yo creo que le arrastra esa visión de salvar al mundo.

230
Liz: Sí, está presente el elemento mesiánico, tanto natalmente como por
tránsito.
Oyente: Entonces debe tratarse de una figura política.
Liz: Eso es lo que parece, ¿verdad? Para aquellos que aún no lo hayáis
adivinado, este caballero podría convertirse o no en nuestro próximo Pri-
mer Ministro. Ésta es la carta de Tony Blair 17.
Oyente: ¡Así es como sale a la palestra Neptuno en el MC! Y Neptuno
además está en trígono al Júpiter natal.
Liz: Sí, es probable que el sentido de misión y el anhelo de redimir al
mundo del caos que le rodean sea muy intenso.
Oyente: Yo me sigo fijando en esa cuadratura Neptuno-Mercurio. Se está
dando tanto naturalmente como por tránsito. Puede malinterpretar lo que
los demás hagan y puede hacer él mismo cosas de forma opaca, a pesar
de que ése es su principal argumento contra la oposición.
Liz: Sí, la sensación de que los enemigos están «ahí fuera», con Plutón
en tránsito por la VII, es probable que le domine y que le sea profunda-
mente incómoda. A pesar de sus firmes principios morales, puede justi-
ficar el uso de medios un tanto cuestionables.
Oyente: Si alguien de su propio partido no está de acuerdo con él, lo ful-
mina.
Liz: A veces la cuadratura Sol-Plutón puede mostrar esa propensión. Hay
una cierta ironía en el hecho de que Margaret Thatcher también tiene ese
mismo aspecto y mostró la misma propensión durante su mandato como
Primera Ministra. Aunque estas dos personas estaban en los extremos
opuestos del espectro político, muestran la misma profunda sensación de

17
Tony Blair fue Primer Ministro de Gran Bretaña desde el 2 de mayo de 1997 hasta el
27 de junio de 2007. (N. del T.)

231
estar luchando contra el dragón. Se han comprometido en esa lucha he-
roica contra aquello que perciben como oscuridad en el mundo; y sus
maneras y métodos son más similares entre sí de lo que mucha gente la
importaría reconocer. Es un poco como el chiste que corre en los círculos
políticos acerca de que Tony Blair es el verdadero sucesor de Maggie
Thatcher.
Mi propósito al usar esta carta como ilustración no es iniciar una
discusión política, sino fijarme en las maneras en las que la psicología y
los tránsitos y progresiones individuales crean la realidad que percibimos
y creamos en el mundo. Es importante dejar de lado la ideología personal
tanto como sea posible para comprender al individuo que es Tony Blair.
Estemos o no de acuerdo con su política, es necesario que sepamos quién
es. De otro nodo, no sabremos a favor de quién o en contra de quién es-
tamos votando.
Oyente: Júpiter y Urano alcanzarán la conjunción Luna-Nodo Norte en
la casa X el próximo año. ¿Cuándo son las próximas elecciones?
Liz: La conjunción exacta de Júpiter y Urano a 5º de Acuario tendrá lugar
en febrero de 1997. Puede que sea un poco pronto para las elecciones,
pero es posible que ocurra algo, de forma pública o más sutil que, en un
cierto sentido, «predestine» el resultado posterior de las elecciones. Esto
nos lleva al tema del que hablaba yo antes: ¿cuándo se produce la verda-
dera elección: cuando la gente vota o cuando la marea ha cambiado en
un nivel psicológico colectivo? Plutón estará en el Descendente de la
carta de Blair y en oposición a Marte durante toda la primavera. Saturno
estará en trígono/sextil al eje nodal, al igual que Plutón. Sólo para calen-
tar motores, vamos a echar un vistazo a la otra carta relevante aquí.

232
John Major
29 de marzo de 1943, 3.15 am, Londres

233
Al mismo tiempo que Júpiter y Urano estarán conjuntos al Nodo
Norte de Blair en la casa X, en febrero de 1997, estarán en oposición al
Plutón de John Major a 5º de Leo en su casa VII. Saturno estará a 5º de
Aries, en cuadratura al Ascendente de Major aunque en trígono a su Plu-
tón. A mediados de marzo Saturno habrá alcanzado los 7º de Aries y es-
tará justo encima de su Sol y en cuadratura a su Luna. Saturno se estacio-
nará en ese grado de Aries el mes siguiente y estará colgado de la con-
junción Sol-Mercurio el resto del año, por lo que marzo de 1997 será el
momento en que se resuelva o cristalice ese largo tránsito de Saturno, lo
cual no habrá muy divertido para él. Las elecciones tendrán lugar en
mayo de 1997, momento en el cual Saturno se habrá movido hasta 16º de
Aries y estará justo encima de su Sol y en cuadratura a su Luna, poniendo
en marcha la gran cruz de Tony Blair. Plutón aún estará a 4º de Sagitario
en mayo, sobre el Descendente de Tony Blair. La activación por Saturno
de la gran cruz de la carta de Blair parece negativa, pero puede catapul-
tarle al poder. Es el mayor desafío de su vida.

Crear la realidad
¿Quién toma la decisión de cuándo han de tener lugar las eleccio-
nes? En circunstancias normales la tomaría John Major; y aunque dudo
que reciba asesoramiento astrológico, lo cierto es que los aspectos pare-
cen mejores en mayo que anteriormente. Sin embargo, podría estallar una
crisis bajo esa conjunción Júpiter-Urano que ni siquiera los aspectos po-
sitivos pueden evitar, ¿y quién sería el responsable de semejante ocurren-
cia? Con Saturno en tránsito encima del su Sol, Major podría ser capaz
de comportarse muy a la defensiva o incluso de una forma autodestruc-
tiva durante un período largo de tiempo. Puede ponerse en contra de todo
su partido; y al final eso puede derribarle de su posición en él.
Aunque estemos seguros de lo que va a «ocurrir» la próxima pri-
mavera es igualmente interesante lo que está pasando en el interior de
estos dos hombres. Cuando en las últimas elecciones se enfrentaron John
Major y Neil Kinnock, la opinión general era que ganarían los laboristas.

234
La opinión general resultó equivocada. No estoy muy versada en astro-
logía mundana y por tanto no voy a intentar predecir el resultado de las
elecciones sobre la base de los principios de la astrología mundana. Ni
tampoco creo que tales acontecimientos estén «predestinados», porque
están en formación todo el tiempo, minuto a minuto. Todo lo que pode-
mos hacer es delimitar probabilidades, no certezas. De forma más impor-
tante, están implicadas personas, con una psicología propia y capacidad
de ejercitar una opción —o de no saber lo que están haciendo—. Y la
carta individual nos puede decir más y con más profundidad de lo que
pensamos.
Eché un vistazo rápido a la carta de Neil Kinnock antes de las elec-
ciones y vi a Saturno en tránsito en conjunción exacta a su Luna en la II
el día de las elecciones. Pensé para mí: «Si yo hubiera sido recién elegida
como Primera Ministra después de un largo período de esfuerzo y espera,
¿me sentiría como si tuviera a Saturno encima de la Luna?». Sobre esta
base, comenté a unos pocos amigos: «Perderá las elecciones, porque ese
tránsito es característico de una persona profundamente infeliz. Describe
sentimientos de profundo rechazo y fracaso. Aquí tenemos a la Luna en
Acuario, representando al amante del pueblo, sintiéndose deprimida, li-
mitada, no deseada y traicionada. Eso no es propio de alguien que ha
intentado acceder al poder durante muchos años y finalmente ha satisfe-
cho su deseo más profundo». No obstante, este tránsito estaba operativo
mucho antes de las elecciones actuales. ¿Os parece que eso puede decir-
nos algo acerca de por qué perdió las elecciones?
Oyente: No esperarías que la Luna estuviera implicada.
Liz: ¿Por qué no? Tú has comentado acerca de la Luna en Acuario de
Tony Blair, a punto de ser transitada por Júpiter y Urano. Y la Luna nos
puede decir mucho acerca de las motivaciones emocionales por las cuales
una persona toma una decisión y actúa de una forma determinada. Nos
sentimos de la misma forma que se siente la Luna bajo un tránsito deter-
minado y nos comportamos conforme a ella. Y justamente ahí reside la

235
clave. El tránsito de Saturno sobre la Luna de Neil Kinnock a15º de Acua-
rio se ha ido formando a lo largo de un período de tiempo. Como sigo
diciendo, los tránsitos tienen su orbe. Se desarrollan calladamente du-
rante un período más o menos largo y a menudo de forma inconsciente,
porque reflejan un proceso, no un acontecimiento. El acontecimiento, si
se produce, es sólo la punta del iceberg. Ahora, si alguno de vosotros está
pasando por un aspecto como éste, ¿qué nos puede decir de lo que la
persona experimenta en su interior? ¿Alguno de vosotros ha pasado por
la experiencia de Saturno en tránsito conjunto a la Luna? ¿Cómo os sen-
tisteis?
Oyente: Cansado del mundo.
Oyente: Serio.
Oyente: Seguí encontrando animales que necesitaban ayuda.
Oyente: Derrotado.
Oyente: Solo.
Liz: Muy bien. Si os encontráis en un estado de ánimo Luna-Saturno al
tiempo que estáis preocupados por algo tan importante como la planifi-
cación de una campaña electoral, ¿cómo es probable que manejéis eso?
¿Qué clase de imagen es probable que deis ante los demás? ¿Qué perci-
birán los demás de vuestro estado de ánimo? Vuestras decisiones y jui-
cios estarán fuertemente coloreados por vuestro estado emocional. No
serán las mismas decisiones y juicios emitidos bajo otro tránsito. Toma-
réis esas decisiones y emitiréis esos juicios desde un lugar en el que, en
algún nivel inconsciente, esperáis la derrota. Vuestras actitudes a la de-
fensiva y la sensación de aislamiento, ya sea consciente o no, se transmi-
tirá a los demás y no les caeréis bien, no importa lo que digáis o lo mucho
que os esforcéis en parecer simpáticos y amistosos.
Muchos no pudieron entender por qué Neil Kinnock perdió esas
elecciones. El país parecía dispuesto a acoger un cambio de gobierno.

236
Pero antes del día fatídico, cuando las cosas parecían ir viento en popa, a
algún genio se le ocurrió la brillante idea de organizar un prematuro mitin
de la victoria. Y no se organizó bien. Se pareció mucho a los mítines de
Nürnberg: inoculó el temor de Dios en aquellos que, hasta ese momento,
habían decidido votar a los laboristas. Justo en el último momento, se
cometió un error garrafal en relación al público —la Luna—. Y aun en el
caso de que eso se lo hubiera sugerido un promotor avispado, el señor
Kinnock hubiera tenido que dar su aprobación.
En última instancia, la responsabilidad recae sobre él. ¿Por qué lo
hizo? ¿Alguno de vosotros recuerda ese mítin? Mucha gente vio ese te-
jemaneje y dijo: «Vaya por Dios, volvemos a 1939». Os dejo a vosotros
decidir si fue que se descubrió la verdad o simplemente una mala elección
de presentación ante los medios. Fue un error fatal: mucha gente entró en
pánico y decidió quedarse con el mal conocido en vez de votar por el mal
que apareció en sus pantallas de televisión aquella noche.
Oyente: Aparentemente él supo que se había equivocado y pasado de la
raya. Dijo haberlo sentido así.
Liz: Quizá lo dijera, Pero quizá Saturno emplazado sobre su Luna reflejó
una renuencia a dar oídos a ese sentimiento. No hizo nada para cancelar
el mítin o reorganizarlo para rebajar el tono. Aparece aquí un elemento
de autosabotaje. Quienes viven en el espacio público no son diferentes a
ninguno de nosotros en términos de dinámica psicológica. Lo que están
atravesando en su interior es lo que transmiten a la gente en el exterior.
Al observar a Neptuno atravesando el MC de Blair, esto no sólo describe
cómo se siente. Describe también cómo va a actuar y se va a proyectar
en nosotros y cómo es probable que le percibamos, a menos que le ob-
servemos con más detalle. Vemos a Neptuno en el MC y vemos al mismo
tiempo el mesías o el advenimiento del caos, dependiendo de nuestras
opiniones políticas.
Oyente: John Major estaba atravesando un tránsito de Júpiter particular-
mente poderoso durante las últimas elecciones. Yo predije el resultado
de esas elecciones basándome en eso.

237
Liz: Tú viste la exuberancia del vencedor y yo vi la desgracia del perde-
dor. Ambos tránsitos son «verdad» tanto en el nivel psicológico como en
el literal. En este momento, John Major tiene a Saturno sentado encima
de su Sol y en cuadratura a la Luna. Cualquier decisión que tome bajo
este tránsito tendrá la tonalidad de éste. Sus percepciones reflejan el trán-
sito, por lo que se sentirá y actuará de acuerdo con ellas. Sigue generando
el conflicto a su alrededor, porque se ha activado el conflicto natal entre
el Sol y la Luna. Si sigue los dictados de su corazón, irá en contra de sus
metas conscientes. Si pretende conseguir sus metas conscientes, irá en
contra de su corazón. Está agobiado por las responsabilidades con las que
carga y no está recibiendo ayuda alguna de sus amigos. Su sentimiento
de aislamiento se proyecta sobre los demás y a ellos él no les cae bien.
Oyente: Puede estar muy asustado.
Oyente: ¿Quieres decir que todas sus decisiones van a basarse en el
miedo?
Liz: Saturno no siempre refleja miedo. Pero puede ser rígido e intratable
y sentirse incomprendido. Saturno puede ser muy tenaz y cabezota en el
momento equivocado, porque se siente débil y minado e intenta compen-
sarlo pareciendo duro y fuerte.
Oyente: Algo que veo que insinúas es: «¿Cómo creamos nuestra propia
realidad?».
Liz: Sí, eso es lo que estoy insinuando. Todas las decisiones que tome
John Major en este momento nacerán de esa coloración emocional y de
esas percepciones descritas por los tránsitos y progresiones que afectan a
sus planetas natales. Saturno en tránsito se asienta sobre su conjunción
Sol-Mercurio y en cuadratura a la Luna. Plutón en tránsito está en el
punto medio de la conjunción Saturno-Urano en Géminis. Saturno-
Urano, al igual que Saturno-Neptuno, a menudo abraza profundamente y
sostiene sinceramente determinadas convicciones políticas e ideológicas,

238
las cuales a veces pueden volcerse bastante rígidas. Plutón está atrave-
sando esta conjunción y forzando el cambio. Y seguirá profundizando en
su surco durante la próxima primavera.
Oyente: Su Sol natal está en sextil a Saturno, por lo que Saturno en trán-
sito formará también un sextil a su lugar natal. No suena tan mal.
Liz: Sí, hay un sextil entre ambos en la carta natal, lo que hará que reac-
cione al desafío con gran perspicacia y disciplina… si es suficientemente
consciente. Pero este mismo tránsito puede reflejar su caída en desgracia.
Uno de los mayores problemas que la gente percibe en el estilo de lide-
razgo de John Major es que es vacilante y demasiado oportunista. El pú-
blico cree que no es lo bastante fuerte como para mantener unido a su
propio partido y no digamos al país. Saturno emplazado encima del Sol
puede o bien otorgarle fortaleza o bien una pertinaz obstinación que
puede hacerle caer.
Echemos un vistazo al tránsito de Plutón en oposición a la conjun-
ción Saturno-Urano. Justo ahora está cruzando el umbral de la casa XI.
Como en el caso de Tony Blair, es probable que el enemigo aparezca «ahí
fuera». ¿Quién es el enemigo? Aparte de Mr. Blair, el enemigo es su pro-
pio partido, su «grupo» de la casa XI. Las decisiones que tome Mr. Major
en este momento se basan en tránsitos de Saturno y Plutón a la cuadratura
natal Sol-Luna y a la conjunción Saturno-Urano respectivamente. Esto
significa que ahora mismo se está alejando de un montón de gente, debido
a que sus decisiones reflejan a dos planetas que, por naturaleza, son soli-
tarios y están a la defensiva. Aunque es un hombre extremadamente in-
teligente, no creo que sea muy consciente de lo que ocurre en su interior
y por lo tanto, no puede actuar de otra forma bajo esos tránsitos, así como
tampoco Tony Blair puede dejar de actuar como un mesías con Neptuno
transitando por su MC. ¿Cómo podría actuar Mr. Blair de forma distinta
a aquello que de verdad siente por dentro? Por el momento, está conven-
cido de que su misión es redimirnos a todos. John Major, por el contrario,
está convencido de que el mundo está contra él. Ésas son las percepciones
subjetivas de cada uno, las cuales, para bien o para mal, se convierten en

239
nuestra realidad debido a la posición que ocupan esas personas en el
mundo.
Oyente: ¿Acaso no creamos nuestra realidad conforme a nuestra carta
natal?
Liz: Sí, tienes mucha razón: nuestras cartas natales representan nuestras
percepciones acerca de la realidad. Pero la carta natal contiene muchas
contradicciones y no se pueden entretejer todas a la vez. A veces obser-
vamos a través de una lente y otras veces a través de otra; y sólo con el
tiempo nos damos cuenta de que sólo son lentes, no la Verdad Absoluta.
Los tránsitos y las progresiones resaltan la lente a través de la cual vemos
en un momento determinado; o, por decirlo de otra manera, qué complejo
se activa y de qué manera. Alma y destino son dos nombres para el mismo
principio. Pero pareciera que el alma es algo muy complicado y parece
que la vamos descubriendo poco a poco durante el transcurso de toda una
vida. Nuestra realidad se va desarrollando paulatinamente a través de la
activación de la carta natal por las progresiones y los tránsitos.
Ver la realidad creada por nuestros políticos se parece mucho a ver
una obra de teatro. De muchas maneras son la misma cosa, aunque hay
una diferencia fundamental: nuestras vidas no quedan circunstancial-
mente afectadas por lo que ocurre en la escena teatral: la obra termina y
volvemos a nuestra casa a ocuparnos de nuestros asuntos. Por el contra-
rio, lo que ocurre en la escena política sí nos afecta circunstancialmente,
pues somos absorbidos por esas personas en sus propios dramas arquetí-
picos. No obstante, como somos nosotros quienes los designamos para el
cargo para empezar, tenemos en general los políticos que nos merecemos.
Bajo la superficie colean las historias míticas y a veces es difícil diferen-
ciar al actor del político. Uno de vosotros sugirió, antes de que supierais
quién era, que Tony Blair debería haber sido actor. Lo fue una vez y su-
pongo que lo sigue siendo. Al final todo es teatro. La realidad que vemos
ahora es la que tanto John Major como Tony Blair han ido creando por sí
mismos, paso a paso. El tránsito de Neptuno por el MC y el de Plutón por
el Descendente son la culminación de unos procesos internos. Que Mr.

240
Blair gane o no las próximas elecciones no es la cuestión. Es su necesidad
interior la que le ha colocado en la posición que ocupa y no la casualidad.
Liz: Su padre quería ser diputado. El Sol de Tony Blair forma conjunción
con el Plutón de la carta del Partido Conservador, en el mismo grado.
Todas las cartas se entrelazan: la carta del Partido Conservador, la del
Partido Laborista, la carta del Reino Unido y…
Liz: Sí, existen conexiones entre todas esas cartas. Los mismos tránsitos
que activan una de las cartas activan también todas las demás. Lo que
esto nos dice es que todos estamos interconectados. ¿Qué más hay de
nuevo?
Oyente: Quizá Tony Blair esté manifestando un complejo familiar, si su
padre tenía ambiciones políticas.
Liz: Estoy segura de que eso forma parte del todo. Sin embargo, todos
nosotros somos quienes somos debido a nuestra herencia familiar. La
transmisión hereditaria de padres a hijos se puede atisbar también en la
relación de Mr. Blair con John Smith; y se produjeron configuraciones
muy llamativas al fallecer John Smith y convertirse Tony Blair en líder
del Partido Laborista. Por ejemplo: tuvo lugar un eclipse lunar en mitad
del eje Tauro-Escorpio que al mismo tiempo cayó sobre el Urano en
Tauro en la casa VI de Smith y sobre el Sol de Tony Blair. Una vez em-
pezamos a jugar con esas conexiones, podemos acabar totalmente absor-
bidos en abstracciones y perder contacto con la psicología del individuo
y su capacidad potencial de elección. Por eso no quiero seguir por este
camino en este momento, por fascinante que sea.
La realidad de la vida de una persona comienza con su carta natal
y su desarrollo a lo largo del tiempo mediante los tránsitos y las progre-
siones. Sean cuales sean los vínculos que el individuo establezca con
otras personas, grupos, organizaciones o cartas nacionales, es la necesi-
dad interna lo que impulsará al individuo; y son los tránsitos y progresio-
nes los que gobiernan el desarrollo en el tiempo de esa necesidad. El

241
eclipse ocurrido en el momento de la muerte de John Smith puede inter-
pretarse ciertamente como heraldo del cambio, así como de la emergencia
de potenciales ocultos. Pero John Smith escogió trabajar hasta la exte-
nuación contra las advertencias del médico y Tony Blair escogió decir sí
o no cuando se le ofreció el liderazgo.
Oyente: Plutón en tránsito formará un gran trígono en la carta de John
Major, a su conjunción Sol-Mercurio y también a su Plutón natal. ¿No
significaría eso que podemos predecir su victoria?
Liz: Es muy difícil interpretar los grandes trígonos en el nivel de mani-
festación. Son las configuraciones más engañosas con las que nos pode-
mos encontrar. Parecen muy fáciles; pero debido a esa facilidad pueden
hacernos muy pasivos y nos pueden convertir en los resignados recepto-
res de cosas de las cuales hemos cedido el control. El trígono de Plutón
por tránsito sugiere un cambio profundo, el final de un capítulo de la vida
y el inicio de uno nuevo, y acaso también un cambio en la imagen que
uno tiene de sí mismo, en sus valores y sus metas. El hecho de que sea
un trígono no significa «ganar» como opuesto a «perder»: no sabemos
cómo podría sentirse si experimentara la derrota. Puede interpretarlo
como un acto del destino y aceptarlo con dignidad. El Sol forma un trí-
gono con Plutón en su carta natal; y Plutón está activando por tránsito ese
trígono natal. Si pierde, yo espero que exhale un enorme suspiro de alivio
y se vaya pensando: «Gracias a Dios se ha acabado»

242
Luna nueva y llena progresadas
Oyente: Me resulta interesante que ambos hayan nacido en el último
cuarto del ciclo lunar. Ambos tienen esa necesidad de devolver algo al
colectivo. Me pregunto si la Luna progresada está a punto de entrar en la
primera cuadratura creciente con el Sol progresado.
Liz: Lo hará a finales del verano de 1997, cuando la Luna progresada esté
a 28º de Virgo y el Sol progresado a 28º de Géminis.
Oyente: Me pregunto qué decisión puede haber tomado en su interior
hace seis años, en el momento en que se dio la Luna nueva progresada,
que la actual lucha por el poder puede estar reflejando.
Liz: La última Luna nueva progresada cayó, hace seis años, a 20º de Gé-
minis. Formaba un trígono con la conjunción Saturno-Neptuno en Libra
y un trígono de orbe amplio con la Luna natal. Así que formó un gran
trígono que activó todo su idealismo y la necesidad de anclar sus ideales
a través del servicio al pueblo. Como has dicho, lo que estamos viendo
es el desarrollo de todo eso.
Vamos a observar con mayor detalle las fases de la Luna progre-
sada. Las Lunas nuevas progresadas ocurren aproximadamente cada trece
años tras una Luna llena progresada que se produce más o menos cada
quince años después de una Luna nueva. El momento en que se produzca
la primera Luna nueva progresada dependerá de la fase lunar en que ha-
yamos nacido.
Digamos que habéis nacido bajo una Luna nueva, con el Sol a 10º
de Tauro y la Luna a 15º de Tauro. El retorno de la Luna progresada se
producirá casi a los 28 años de edad. Previamente habrá formado conjun-
ción con el Sol natal y luego, cinco meses después, lo hará con su lugar
natal. Pero el Sol habrá avanzado casi 28 grados por progresión en esos
28 años y estará cerca de 8º de Géminis. Para formar una Luna nueva
progresada, la Luna debe alcanzar al Sol progresado. Tenemos que cal-
cular lo que tardará la Luna progresada en andar el trecho que va de 15º

243
de Tauro a 8º de Géminis, lo cual ocurrirá en poco menos de dos años.
En esos dos años el Sol se habrá movido dos grados más, por lo que la
Luna progresada tendrá lugar, de hecho, a 10º de Géminis, casi treinta
años después de la Luna nueva que se produjo en el momento del naci-
miento.
Digamos que tenéis el Sol a 10º de Tauro y la Luna a 15º de Virgo.
Vuestra primera Luna progresada no tendrá lugar a los treinta años desde
el nacimiento. La Luna progresada, normalmente, tardará casi 28 años en
retornar a su posición natal. Pero alcanzará al Sol progresado bastante
antes de ese retorno: tiene que moverse 240º grados para alcanzar al Sol
en Tauro, para lo cual tardará como 20 años, pues la Luna progresada se
mueve casi 1º por mes. A los 20 años el Sol progresado estará a 0º de
Géminis. La Luna progresada deberá avanzar 20º para alcanzar al Sol
progresado, que significan 20 meses más en términos de tiempo, en los
cuales el Sol progresado habrá avanzado casi 2º, es decir, casi dos años
más. Por lo cual, la Luna nueva progresada tendrá lugar aproximada-
mente a los 23 años de edad. La Luna llena progresada que seguirá a esta
primera Luna nueva progresada tendrá lugar quince años después, cerca
de los 38 años; y después de ésa, la Luna nueva progresada tendrá lugar
15 años más tarde 18, es decir, a los 53 años de edad.
Cada uno de nosotros experimentará las lunas nuevas y llenas en
diferentes etapas en la vida. Aunque el ciclo en sí dura treinta años, va-
riando ligeramente de acuerdo a la velocidad del Sol y de la Luna, las
lunaciones progresadas pueden ocurrir a cualquier edad, dependiendo de
la fase lunar en la que uno haya nacido. No es un ciclo fijo como el de
los tránsitos de Saturno, que retorna a su posición natal a la misma edad
de cada uno. Es sumamente individual. ¿Qué significa este ciclo? No es
lo mismo que la Luna progresada aspectando a su posición natal, que sí
es un ciclo fijo en el que la Luna completa su primera vuelta a los 28

18
Aunque traducimos el texto tal y como está, hacemos notar que en un párrafo anterior
se dice que no son quince, sino trece los años que van de una Luna llena progresada a
una Luna nueva. (N. del T).

244
años. Las Lunas progresadas nueva y llena están relacionadas con la ex-
presión continua y cambiante de la fase Sol-Luna a través de diferentes
signos, casas y aspectos a los planetas natales; y señalan los finales y los
comienzos de las diferentes fases de la vida. Son extremadamente impor-
tantes, especialmente porque experimentamos unos pocos de ellos en el
transcurso de la vida. Al igual que los Nodos lunares, reflejan la intersec-
ción entre el significado solar y la personificación lunar; y las casas en
que se producen, tanto en la carta natal como en la progresada, reflejan
en qué áreas de la vida es probable que se manifiesten esos finales y esos
comienzos.

La fase lunar en el momento del nacimiento


Todos hemos nacido con una particular relación entre el Sol, el ego
individual, el núcleo de la personalidad, y la Luna, las antenas instintivas
que nos permiten relacionarnos con los demás y con el resto del mundo.
El Sol simboliza significado y propósito, mientras que la Luna simboliza
la función de relación. En el momento del nacimiento, el Sol es un reci-
piente vacío, no llenado por la experiencia de la vida. El propósito de la
vida aún no se ha manifestado en el mundo de la forma. Aún no ha na-
cido, no se ha personificado. La Luna sale al mundo y toca y siente, come
y digiere; y una vez ha reunido la suficiente cantidad de experiencia, la
devuelve al Sol y la derrama en el recipiente solar, en espera durante tanto
tiempo. La experiencia se procesa conforme a las características del nú-
cleo interno del individuo, dándoseles forma y ordenándolas conforme a
los valores y aspiraciones del individuo. Así se va desarrollando un sen-
tido de la identidad individual, basándose en principio en lo que la Luna
refleja a través de la experiencia emocional y física. Por esa razón nos
fijamos en la fase lunar bajo la cual ha nacido la persona: porque nos
habla del muy especial ritmo en que se basa este movimiento alterno un
impulso exterior hacia la experiencia y un impulso interior hacia el nú-
cleo del significado.

245
Si uno ha nacido bajo una Luna nueva, la Luna está justo al lado
del Sol, por lo que la forma en que uno adquiere experiencia está colo-
reada por un intenso sentido del «Yo». Uno nunca se pierde en medio de
la experiencia. Realmente no hay mucho flujo y reflujo, mucho toma y
daca porque todo se relaciona de forma inmediata con uno mismo. Esto
aporta gran intensidad y enfoque, pero también un cierto olvido respecto
de la «alteridad» de los otros. Ésa es la razón de que los nacidos bajo una
Luna nueva tiendan a parecer tan poderosos y a avasallar a los demás.
Incluso si la Luna nueva ocurre en Piscis, hay algo en ella que es muy
solar, porque no hay diferencia entre la experiencia que se tiene de los
demás y el propio sentimiento de identidad personal. Sólo se dispone de
un sabor de helado y uno no puede imaginar que puedan existir otros.
Si uno nace bajo una Luna llena, eso significa que la Luna está en
la posición más alejada posible del Sol —a 180 grados—, por lo que hay
una dicotomía entre quién es uno y cómo experimenta a los demás. Uno
está constantemente comprobando lo que los demás sienten y necesitan;
la conciencia de la «alteridad» de los otros es muy intensa. Esto hace que
las relaciones sean un tema dominante en la vida de uno y a menudo es
difícil definirse sin tener en cuenta las opiniones de los demás. La Luna
está «llena» de experiencia, rebosa de ella, pero aún no hay iniciado el
largo viaje de vuelta al Sol. Uno puede colocarse en situaciones en que
hay relaciones importantes que le afectan; y uno siente fuertemente la
necesidad de comprometerse en orden a vivir en armonía con los demás
al mismo tiempo de mantenerse leal a uno mismo.
La Luna nueva y la Luna llena son los dos extremos; y entre ambas
se generan distintas tonalidades. Cuando la Luna forma su primera cua-
dratura con el Sol, por ejemplo, existe un sentimiento de tensión, de un
ambivalente tira y afloja, como el de un adolescente que abandona su
casa por primera vez. «Quiero salir de casa y vivir toda clase de expe-
riencias», le dice la Luna al Sol, «pero no, en realidad no quiero hacerlo,
pero sí, necesito de verdad espacio para respirar, pero no, preferiría que-
darme en casa contigo». Esta fase lunar tiene a veces un lado un poco
agresivo, debido a que la timidez y una gran sensibilidad acechan por

246
debajo de la superficie. A menudo hay grandes explosiones de energía,
así como períodos repentinos de ansiedad y de pérdida de dirección.
Creo que habéis captado la idea general. No voy a dedicar mucho
tiempo a la fase lunar natal. El libro de Rudhyar El ciclo de las lunacio-
nes 19 es una valiosa exploración de las fases lunares; e incluso podéis leer
alguno de los excelentes seminarios de Darby sobre la Luna 20.
Oyente: ¿Qué pasa cuando la Luna está justo detrás del Sol?
Liz: Rudhyar llama «balsámica» a esta. La Luna tiene a la vista el hogar
y está agobiada por la carga de experiencia que trae consigo. Es un poco
cansado. Lo está trayendo todo de vuelta al Sol y, en verdad, no está in-
teresada en salir al mundo en adquirir más experiencia cuando ya tiene
suficiente. Rudhyar describe esta fase como portadora de una cualidad
reflexiva y de autosacrificio. Uno está mascando todas las experiencias
que ha vivido previamente a la próxima Luna nueva y no hay muchos
deseos de salir a por nuevas experiencias. Otras personas pueden descu-
brir que uno se ha retirado y es inaccesible, si bien y al mismo tiempo,
tampoco hay mucho interés en uno mismo. Esta fase de la Luna describe
una forma de ser profundamente reflexiva y vuelta hacia adentro, mien-
tras que, del otro lado, la Luna parece ese niño ansioso que grita: «¿Qué
hay ahí fuera? ¡Quiero salir y explorarlo!».
La fase lunar en el nacimiento describe la forma en que hacemos acopio
de experiencias físicas y emocionales en el mundo y las procesamos para
construir los cimientos de nuestra identidad. No describe la personalidad
—ése es el dominio de los signos y los aspectos—. Describe una forma
de ser y estar en la vida. Las Lunas nuevas y llenas progresadas indican
momentos críticos en que este proceso verdaderamente individual de

19
Dane Rudhyar, El ciclo de las lunaciones. Ed. Sirio, Málaga, 1987.
20
Dos de ellos acaban de ser publicados – ver Darby Costello, The Astrological Moon,
CPA Press, London, 1996 (2003).

247
reunión y procesado de experiencias se resaltará de forma más poderosa
y en qué área de la vida.

Lunaciones progresadas en aspecto a los planetas natales


Si cada uno de vosotros, después de este seminario, se toma el
tiempo de calcular cuándo y dónde tienen lugar las Lunas nuevas y llenas
progresadas en vuestra carta, os haréis una idea del ritmo profundo y cí-
clico que marca los mayores puntos de inflexión en la vida. Es como una
obra musical —digamos, una sonata—. Las Lunas nuevas y llenas pro-
gresadas son los indicadores de cuándo termina un movimiento y co-
mienza uno nuevo y en qué tonalidad y tempo serán interpretados cada
uno de los movimientos. Esas lunaciones progresadas están programadas
desde el nacimiento, porque dependen de la fase lunar en que uno nació.
El momento en que se producen, las casas en las que caen y los aspectos
que forman a los planetas natales son exclusivos de cada individuo. Cual-
quiera que sea la fase lunar en que nacisteis, vuestra primera Luna nueva
progresada tendrá lugar dependiendo de eso y la siguiente, generalmente
en el signo solar contiguo.
En ocasiones una Luna nueva o llena progresada formará aspecto
con un emplazamiento natal. Eso resaltará el planeta o configuración y
agregará el significado de éste al momento crítico reflejado por la luna-
ción progresada. Cuando una Luna nueva progresada aspecta a un planeta
natal, comienza un ciclo nuevo coloreado por ese planeta. Cuando una
Luna llena progresada aspecta a un planeta natal, ha llegado un tiempo
de cumplimiento coloreado por ese planeta. La luz de la escena se centra
de pronto en ese emplazamiento natal; y el director de la obra dice: «Es
la hora. Sal a escena».
Antes, uno de vosotros ha mencionado la última Luna nueva pro-
gresada en la carta de Tony Blair y la decisión que pudo haber tomado en
aquel momento. Esa Luna nueva progresada, a 20º de Géminis, formó un
gran trígono con la Luna natal y la conjunción natal Saturno-Neptuno.

248
Esto fue el anuncio del inicio de un nuevo ciclo vital, subrayando su idea-
lismo, su necesidad de servir y la poderosa urgencia a manifestar sus
ideales en el espacio público. De hecho, la Luna progresada llegará hasta
5º de Capricornio, en oposición al Sol progresado a 5º de Cáncer, para
que esta nueva etapa de su vida llegue a buen término. Aún no ha llegado
a eso. La Luna progresada formará una cuadratura al Sol progresado a
28º de Géminis, cuando llegue a 28º de Virgo, lo que ocurrirá durante el
verano del año que viene. Para la Luna progresada faltan aún ocho o
nueve años.
Este ciclo de treinta años va a centrarse en la conjunción Saturno-
Neptuno. Eso no significa que no haya en la carta nada más que sea rele-
vante. Otros tránsitos y progresiones importantes resaltarán otras áreas
de la carta, como hemos visto. Pero la principal manera en que Mr. Blair
desarrollará sus aspiraciones y metas individuales estará coloreada por el
trígono natal entre la Luna y la conjunción Saturno-Neptuno. Esto es lo
que impulsa sus ambiciones desde dentro; y dado que se trata de un gran
trígono, es posible que haya sido impulsado por la sensación del gran
trígono de que todo está «perfecto» y «predestinado», de forma que todo
va a ocurrir, inevitablemente, tal y como está previsto. No obstante, las
progresiones describen la pauta de desarrollo interno, no si va a ocurrir o
no un hecho determinado; y esa sensación de que todo está «planeado»
puede ser refrendada o no por las circunstancias exteriores.
Oyente: Al estudiar el ciclo de las lunaciones progresadas, me he dado
cuenta de que todas las experiencias que suceden durante las lunaciones
progresadas ostentan una misma cualidad. A través de cada ciclo de lu-
naciones progresadas ocurre el mismo tipo de cosas en las mismas co-
yunturas. Estoy pensando en Jung, quien durante la primera Luna llena
progresada perdió a su padre y en la segunda perdió a su madre. He ob-
servado que existe una cualidad en los hechos que se repite.
Liz: Esa cualidad repetitiva existe porque el origen del ciclo de lunacio-
nes progresadas es la relación entre el Sol y la Luna natales, que incluye
las casas y los signos en que ambos se emplazan. En última instancia aquí

249
es donde se muestran los «resultados», pues los aspectos progresados,
igual que los tránsitos, ponen en funcionamiento los potenciales de la
carta y llenan de contenido el esqueleto de los arquetipos. Cabe que la
separación de o el conflicto con una persona amada sea un tema recu-
rrente en el ciclo de Jung porque nació en el último cuarto del ciclo pro-
gresado (que, de acuerdo con Rudhyar, implica traducir el conflicto a una
convicción interna o una filosofía), con el Sol natal en la casa VII, la casa
de las relaciones. Pero el foco más inmediato de cada lunación progre-
sada sucesiva dependerá de la casa natal en la que caiga y los aspectos
que forme con los planetas natales.
Oyente: ¿Por «foco» hay que entender los acontecimientos?
Liz: No, me refiero al foco psicológico y teleológico, si bien las lunacio-
nes progresadas suelen estar precedidas o acompañadas por hechos im-
portantes. Los últimos productos de esas lunaciones progresadas se refe-
rirán siempre al desarrollo y la expresión del Sol y la Luna natales; y un
hilo de significado mantendrá unida la cadena de lunaciones progresadas
debido a esto. Pero el foco de aquello de lo que trata este período de la
vida incluirá las configuraciones a las que aspecta la Luna nueva o llena
progresada; y las casas natales o progresadas en las que cae la correspon-
diente lunación.
Allí donde se ubique la Luna nueva progresada, uno puede tener un
atisbo del área de la carta natal que puede estar en el candelero durante
el próximo ciclo de treinta años. Este es un ciclo grande pero extremada-
mente sutil y a menudo no nos hacemos una idea exacta hasta haberlo
atravesado al menos una vez o quizá dos. Es difícil adquirir una perspec-
tiva respecto de él si uno no ha experimentado una Luna nueva progre-
sada o aún ha avanzado suficientemente dentro del segundo ciclo. En teo-
ría es posible hacerse una idea de ello en cualquier momento, pero a me-
nudo la manzana no cae del árbol hasta que uno mira en retrospectiva y
ve la pauta subyacente. Es complicado reconocer que algo ha vuelto a su
lugar inicial hasta que no vuelve una segunda vez. Pero comprender esto

250
a nivel teórico puede ser de mucha ayuda, porque las decisiones que to-
mamos en el momento en que se dan las lunaciones progresadas pueden
tener repercusiones durante mucho tiempo; y podemos tomar esas deci-
siones con una mayor conciencia de sus implicaciones.
Oyente: Con una Luna nueva progresada, ¿qué casa se activa: la casa
progresada en la que cae la lunación o la natal?
Liz: Ambas, pero a diferente nivel. Las casas natales describen un diseño
natural. Nos son «dadas», en el sentido de que los planetas que las ocupan
y los signos en sus cúspides describen la pauta subyacente conforme a la
cual uno vive su vida. En las casas enfatizadas por la presencia de plane-
tas natales, estamos «predestinados», porque somos impelidos a encon-
trarnos con o crear determinadas experiencias, a desarrollar ciertas cua-
lidades o percepciones y a producir determinados resultados visibles en
el mundo.
Digamos que vuestro Sol natal está en la casa X y vuestra Luna
natal en la IX. Dicho brevemente, tendríais una profunda necesidad ins-
tintiva de comprender vuestras experiencias en el contexto de una pauta
más grande y universal. Esto os hará sentir en paz con la vida. Querréis
igualmente tomar lo que habréis aprendido y crear algo especial a partir
de ello, algo que podáis ofrecer a la sociedad y dejar así vuestra huella en
el mundo. Esto os hará sentir que habéis cumplido vuestro propósito en
la vida.
Supongamos ahora que vuestra primera Luna nueva progresada cae
en la casa XI. El área de vuestra vida que pasa a primer plano en este
nuevo ciclo es vuestro sentido de conexión con la familia humana, vues-
tro compromiso con el colectivo y vuestro sentido de la visión más allá
de lo personal. Todos ellos son temas de la casa XI. En última instancia
esta Luna progresada, que bien podría ampliar la conciencia respecto de
vuestro lugar en la más grande pauta evolutiva, puede fortalecer esos em-
plazamientos natales, Sol en la X y la Luna en la IX, al efecto de que
tanto vuestras inquietudes religiosas, espirituales o filosóficas como
vuestra necesidad de dejar huella en el mundo se activen. Se inicia un

251
nuevo ciclo en el que vosotros, probablemente, os convirtáis más en vo-
sotros mismos debido al contacto con otras personas y otras ideas.
Pero también tenéis que contar con la casa en que cae la Luna nueva
progresada en la carta progresada. Digamos que es la casa X, dado que
tanto las cúspides de las casas como los planetas se han movido por pro-
gresión. Esta lunación podría incluso estar conjunta al MC. De esta ma-
nera, el MC se convierte en el área inmediata de actividad, la esfera donde
es más probable que las cosas «ocurran». Puede que descubráis un fuerte
sentido de la vocación, o experimentar grandes cambios en vuestro tra-
bajo o quizá debáis enfrentar problemas relativos a vuestra madre. Pero
vuestra percepción de pertenencia a la más grande familia humana —la
casa XI natal en la que cae la lunación— amplía sus horizontes como
resultado de esos cambios mundanos. La carta progresada nos muestra
hasta dónde hemos avanzado. Por tanto, la casa progresada en la que cae
la lunación es la forma externa de aquello que nos está sucediendo. Pero
el nivel más profundo nos lo da la casa natal activada por la lunación;
finalmente, lo que se resalta es la relación entre el Sol y la Luna natales.
Creo que tenemos que acostumbrarnos a ver los acontecimientos
superponiendo dos o incluso tres cartas si queremos hacernos una idea de
las progresiones y los tránsitos con alguna profundidad. Esto puede ser
un poco irritante para aquellos a los que les gustan las interpretaciones
simples y bidimensionales. Pero nada que viva es tan simple. Un médico
puede concentrarse únicamente en un síntoma físico inmediato y orientar
el tratamiento basándose sólo en ese síntoma. Pero un médico más inte-
ligente querrá conocer el historial médico de la familia, las circunstancias
en que uno vive, cualquier repetición de una pauta sintomática y un poco
del estado emocional del paciente en el momento.

Progresiones secundarias y arcos solares


Vale la pena hacer el esfuerzo para dejar atrás la muy natural nece-
sidad humana de obtener una única respuesta y ser lo bastante flexibles
como para ver los movimientos planetarios desde diferentes perspectivas.

252
Los diferentes sistemas de progresión de una carta exigen igualmente fle-
xibilidad. No existe un único método «correcto». Cada método tiene sus
seguidores y funciona en uno u otro nivel. Es buena idea usar dos siste-
mas en vez de uno, porque tienden a respaldarse mutuamente al mismo
tiempo que resaltan diferentes niveles de la personalidad activados en
cada uno.
Tomemos, por ejemplo, el dilema de si usamos progresiones secun-
darias o direcciones de arco solar. Las progresiones secundarias parecen
ser más «psicológicas», en el sentido en que la mayoría de la gente en-
tiende ese término. A menudo, no obstante, no se relacionan con aconte-
cimientos externos, si bien sí reflejan invariablemente estados psicológi-
cos. A veces los acontecimientos sí están vinculados, pero generalmente
descubriremos que hay tránsitos que los desencadenan, si ése es el caso.
Pero las direcciones de arco solar se sienten muy impersonales. Se usan
en conexión con los puntos medios y son mejores indicadores de aconte-
cimientos que las progresiones secundarias.
¿Por qué debería ser así? Las progresiones secundarias implican
mover los planetas conforme a su propia velocidad de movimiento. Si
entendemos esto desde el punto de vista simbólico, con las progresiones
secundarias lo que hacemos es «rastrear» los diferentes impulsos del in-
dividuo conforme a las diferentes velocidades de su desarrollo y la diná-
mica interna de la carta —las configuraciones de los aspectos y los em-
plazamientos en las casas— cambiarán constantemente. Por el contrario,
las direcciones de arco solar implicarán mover toda la carta conforme al
movimiento diario del Sol. Esto significa que la mecánica interna de la
carta no cambiará porque todo se ha movido a la misma velocidad. Por
lo tanto, las direcciones de arco solar sólo son relevantes en relación a los
emplazamientos natales, mientras que las progresiones secundarias lo
son en relación a cada uno de ellos y también con las casas progresadas
a través de las cuales se mueven. Las sutilezas de las progresiones secun-
darias reflejan las sutilezas de la climatología interna del individuo, mien-
tras que los arcos solares son más inflexibles al desencadenar inexorable-
mente la carta.

253
La escuela de Ebertin usa las direcciones de arco solar sobre los
puntos medios. Quizá ésta sea una de las razones por las cuales algunas
de las interpretaciones de The Combination of Stellar Influences son a
menudo muy concretas y no dejan mucho espacio al efecto transformador
de la conciencia individual. Con las progresiones nos es más fácil hacer-
nos una idea de un proceso. A veces ambas se superponen. El Sol apenas
cambia en ambos sistema, y así las progresiones solares son al mismo
tiempo psicológicas y concretas. Pero uno podría encontrarse con un pla-
neta progresado con uno natal y con una dirección de arco solar a otro
planeta ocurriendo al mismo tiempo. Son completamente distintas, si
bien uno puede ver cómo la primera describe el trasfondo psicológico de
la experiencia externa de la otra. No es muy práctico dedicar mucha ener-
gía a este asunto si la sesión con el cliente dura sólo una hora o dos. Pero
yo os recomendaría encarecidamente que probéis ambos sistemas. Si
vuestra vida está llena de acontecimientos, tomaos un tiempo y progresad
vuestra carta conforma a ambos y tratad de interpretar las cartas resultan-
tes de forma conjunta. Añadid luego los tránsitos, que son indicadores
fiables para ambos sistemas de progresión.
Es fácil captar la diferencia entre la carta natal y la progresada. Una
es innata y la otra representa hasta dónde hemos llegado. Intentad ampliar
vuestra perspectiva cuando trabajéis con tránsitos y progresiones, porque
tendréis que mirar varias cosas a la vez. Llega un momento en que uno
comienza a sentir fatiga cerebral y la carta comienza a parecerse a una
coliflor. Entonces es momento de parar y de ponerse a cortar el césped,
o de volver a la estructura esencial de la carta natal, el árbitro final de
cómo se expresan tanto tránsitos y progresiones. La dificultad de juzgar
muchas perspectivas distintas con un solo golpe de vista es una de las
razones por las cuales muchos astrólogos tratan de dar con una fórmula
para las progresiones. Primero se sienten impulsados a decir que sólo un
sistema es el correcto. Luego dicen «Vamos a calcular cuándo es proba-
ble que se produzca un acontecimiento» y tratan de encontrar un término
medio entre la exactitud de una progresión y la exactitud de un tránsito.
Se coloca así una enorme presión sobre nosotros para que tratemos de

254
interpretar los tránsitos y progresiones conforme a una especie de fór-
mula matemática, porque queremos saber cuándo hemos de contratar un
seguro de vida o comprar unos billetes de avión.
El problema es que no se puede disociar cualquier acción o acon-
tecimiento en el plano material de la psique de la persona que lleva a cabo
esa acción o experimenta ese acontecimiento. Y cada uno tiene una psi-
que distinta y procesa las cosas a un ritmo distinto. Los complejos pueden
tardar en hacer impacto en la conciencia en unas personas más que en
otras. Los acontecimientos significan cosas distintas para distintas perso-
nas, como hemos visto, y trabajamos con algo que está vivo y que no se
puede reducir a una fórmula matemática.

La cuestión de los orbes


El mismo dilema surge con los orbes. Resulta bastante difícil en
ocasiones captar la idea de que un tránsito o un aspecto progresado tiene
un orbe, al igual que los aspectos natales. Digamos que una persona ha
nacido con la siguiente configuración: Luna a 11º de Géminis conjunta a
Urano a 18º de Géminis y ambos en oposición a Marte a 16º de Sagitario.
Si interpretamos esto en un contexto natal, sabemos que cada aspecto
tiene un orbe. En otras palabras, «funcionan» dentro de un cierto grado
de exactitud. Así, tenemos aquí el orbe de 5º para la oposición Marte-
Urano y uno de 7º para la conjunción Luna-Urano. Aunque ninguno de
esos aspectos es exacto, reconocemos que esos aspectos están en funcio-
namiento.
Al trabajar con tránsitos y progresiones se aplica lo mismo. El as-
pecto funciona aunque no sea exacto. Digamos que Saturno en tránsito
entra en Géminis. Desde el momento en que entra en este signo está den-
tro de los 10º anteriores a la conjunción exacta con la Luna y ya desde
ese momento hará acto de presencia. Y continuará haciéndolo hasta que
alcance los 28º de Géminis, porque en tal caso seguirá en el orbe de la
conjunción con Urano. Este tránsito no describe algo que ocurre dentro
del corto período en que es exacto, sino que cubre aproximadamente un

255
período de dos años; y todos los sentimientos, reacciones, eventos, accio-
nes, percepciones y procesos que describe el tránsito estarán vigentes du-
rante todo el período.
En determinados momentos puede ser más intenso —por ejemplo,
cuando Saturno está estacionario o cuando otro tránsito, como el de
Marte, se añade al de Saturno. Pero una mayor intensidad no significa
mayor propensión a manifestarse. Puede significar que existe una mayor
conciencia de lo que está ocurriendo en el interior. Por esta razón un pla-
neta lento en tránsito puede causar un gran impacto al entrar en un signo
nuevo aun cuando haya de recorrer un largo camino hasta el aspecto
exacto. Empezamos ya a sentirlo: y dado que reaccionamos a esos cam-
bios internos de formas extremadamente individuales, podemos precipi-
tar los acontecimientos mucho antes o mucho después del aspecto exacto.
Oyente: ¡Pero con el Sol progresado eso significa que un aspecto tarda
diez años en formarse! ¡Y otros diez años en dejar de tener efecto!
Liz: Sí, así es. ¿Tan raro es? El Sol es el factor individual más importante
de la carta, puesto que simboliza nuestra esencia, nuestro propósito en la
vida y nuestra conexión con la divinidad. El Sol progresado no pasa de
aspecto en aspecto sin nada entre medio. Va conectando con cada planeta,
lenta y profundamente, moviéndose hacia la formación de un aspecto
nuevo cuando aún está en orbe respecto del anterior, arrojando gradual-
mente luz sobre los diferentes planetas y las relaciones de éstos con los
otros, revelando así una pauta oculta. No podremos predecir con exacti-
tud a partir del Sol progresado a menos que trabajemos con puntos me-
dios. E incluso los puntos medios tienen un orbe de uno o dos grado y
suelen formar parte de una cadena formada por otros planetas y otros
puntos medios, para que el Sol progresado se desplace de uno a otro
mientras todavía sigue activo el primero. ¿Por qué deberíamos pensar que
la psique crece y se desarrolla de forma fragmentaria y a través de peque-
ñas porciones? Nada en la naturaleza crece así.
Los sueños pueden revelar el gradual desarrollo de los tránsitos y
las progresiones mucho antes de que se forme el aspecto exacto y antes

256
de que las consecuencias del mismo alcancen el nivel consciente. Algo
se ha iniciado ya en el inconsciente. A veces uno puede ver la forma que
va a adoptar un tránsito o progresión—en el caso de Plutón o el Sol pro-
gresado— varios años antes de que se manifieste en la vida externa. El
contenido de los sueños toma gradualmente imágenes y sentimientos que
asociamos con ese planeta. Por ejemplo: asociamos a Saturno con el as-
censo de una montaña, o con avanzar palmo a palmo a través de áridos
desiertos en los que no hay agua, o con romper rocas, llevar cargas muy
pesada o construir edificios. Las figuras que asociamos a Saturno —an-
cianos, figuras de autoridad, policías de uniforme, etcétera— harán tam-
bién acto de presencia. El aislamiento y la retirada del mundo serán tam-
bién evidentes en la atmósfera emocional de los sueños.
Esta yuxtaposición del trabajo analítico y el simbolismo astroló-
gico me ha enseñado mucho acerca de la naturaleza psicológica de los
movimientos planetarios. No sabemos cuándo las cosas pueden empezar
a manifestarse durante el curso del proceso. El aspecto exacto puede
darse con una decepcionante falta de eventos importantes. Además, la
propia manifestación tiene muchos niveles. Así, un acontecimiento puede
ser la oportunidad de que algo se abra o puede llevar algo a su cumpli-
miento. Si se trata de lo primero, ese acontecimiento ocurrirá en las pri-
meras etapas del tránsito o progresión; si es la manera de resolver algo,
ocurrirá en las últimas. Un evento puede reflejar tanto la conclusión de
algo como la precipitación del mismo.
Algunos pueden tener relación con traer a la conciencia problemas
inconscientes y otros, en cambio, con la resolución de los mismos y la
realización de los cambios necesarios en el exterior. Los acontecimientos
pueden ocurrir en cualquier momento del proceso. De lo único que pode-
mos estar razonablemente seguros es del significado del tránsito y de
cómo es probable que la persona lo sienta. Y si tenemos algún conoci-
miento de cómo se ha establecido en la vida, podemos realizar algunas
suposiciones fundadas acerca de cómo es probable que vayan a desarro-
llarse las cosas, no sólo basándose en los planetas o casas implicados,

257
sino también en las inmediatas circunstancias, personalidad y nivel de
conciencia.

Aspectos aplicativos y separativos en la niñez


Me gustaría echar un vistazo a las progresiones en la infancia, especial-
mente en relación a lo que pueden revelar los aspectos aplicativos o se-
parativos. Volvamos por un momento a nuestra configuración natal del
ejemplo: Luna a 11º de Géminis, conjunta a Urano a 18º de Géminis y
ambos en oposición a Marte a 16º de Sagitario. Dado que sabemos que la
Luna progresada debe desplazarse 7º grados para alcanzar la conjunción
exacta con Urano, podemos concluir que esa conjunción será exacta más
o menos a los siete meses de edad. Éste es un aspecto aplicativo, dado
que la Luna es la más rápida de los dos y está moviéndose hacia Urano.
También podemos concluir que la oposición con Marte tendrá lugar a los
cinco meses de edad. Esta oposición es también un aspecto aplicativo.
Finalmente, la oposición Marte-Urano es un aspecto aplicativo, pues
Marte se mueve más rápido que Urano por progresión. Marte se desplaza
generalmente unos 40’ por día; pero a diferencia del Sol o de la Luna,
puede volverse retrógrado, lo cual también debe ser tenido en cuenta. Si
se mueve conforme a su velocidad normal, la oposición Marte-Urano será
exacta aproximadamente a los tres años de edad.
Así, pues, tenemos tres momentos específicos en la primera parte
de la vida en que esos tres aspectos natales aplicativos son exactos por
progresión. ¿Qué es lo que están describiendo? Todos los aspectos luna-
res aplicativos se vuelven exactos durante el primer año de vida, pues,
aun en el caso de concederles un orbe amplio de 10º, la progresión de la
Luna a razón de casi 1º al mes significa que todos los aspectos aplicativos
natales que forma serán exactos en el plazo de los diez meses posteriores
al nacimiento. Dado que la Luna está relacionada con la vivencia de la
madre, esos momentos especiales en que los aspectos lunares se hacen
exactos describirán sentimientos y experiencias relacionadas con la ma-
dre y el entorno familiar.

258
Oyente: ¿Y qué hay de los aspectos lunares separativos? ¿Qué significa-
ría que Urano estuviera a 11º de Géminis y la Luna a 18º de Géminis?
Ese aspecto habría sido exacto antes del nacimiento.
Liz: Si lo piensas, te darás cuenta de que la mayoría de los aspectos luna-
res separativos, a excepción de aquellos con 10º grados de orbe, habrán
sido exactos en algún momento de la gestación. Yo creo que esos aspec-
tos se relacionan con experiencias y sentimientos que la madre y que el
feto comparten durante el período de gestación.
Oyente: ¿Es posible que la oposición de la Luna progresada a Marte tenga
que ver con dar el pecho?
Liz: Posiblemente. O quizá tenga que ver con una perturbación del hogar
familiar, o con la tensión que experimente la madre en un momento de-
terminado. Puede haber rabia o incluso violencia en el entorno familiar.
Podría coincidir con un cambio de residencia. En tal caso, una experien-
cia infantil podría reflejar tensión o ira. Los niños pequeños no siempre
son tan proclives a mudarse como sus padres, aunque el nuevo hogar
fuera más grande y mejor: su seguridad se ve alterada por la fuerza. Este
aspecto sugiere un conflicto con la madre, aunque un niño de cinco meses
de edad no esté aún en situación de formularlo de una manera coherente.
El sentimiento de que uno debe luchar para afirmar sus necesidades es
inherente a cualquier aspecto difícil Luna-Marte, que es la razón por la
cual este aspecto tiene fama de agresivo. Pero el momento en que se pro-
duce el aspecto exacto por progresión nos dice qué clase de situación
externa ha ayudado a cristalizar esa actitud en la infancia. Este aspecto
puede coincidir en ocasiones con una enfermedad infantil; pero, una vez
más, estas enfermedades arrastran tras de sí un importante bagaje psico-
lógico, reflejado en la tensión de la oposición.
Si éste fuera un aspecto separativo, con Marte a 11º de Sagitario y
la Luna a 16º de Géminis, la oposición habría sido exacta cinco meses
antes del nacimiento. En ese momento el niño está todavía en el útero.
Entonces, ¿qué es lo que podría describir ese aspecto?

259
Oyente: Algo perturbador o violento durante el embarazo de la madre.
Liz: Sí, eso nos da una imagen de eventos, experiencias y sentimientos
prenatales difíciles. Una vez más, son relevantes la situación y estado
emocional de la madre. La enfermedad, la excitación, los disgustos o tras-
tornos durante el embarazo pueden no formar parte de la conciencia
adulta, pero cosas como ésas sí quedan registradas en la memoria corpo-
ral; y cuando son activadas uno reaccionará instintiva y compulsivamente
sin entender por qué. Es comúnmente aceptado que el estado de la madre
y sus sentimientos durante el embarazo son un factor primordial en nues-
tro desarrollo.
Cuando la Luna progresada se aleja de la oposición con Marte y
forma conjunción con Urano a los siete meses de edad, ambas experien-
cias resultan conectadas. Forman parte de la misma configuración: la
Luna todavía está en el orbe de la oposición con Marte cuando forma
conjunción con Urano. Por tanto debemos suponer que algo está ocu-
rriendo en esta familia que cristaliza los aspectos natales del niño durante
el primer año de vida. Se sugiere la existencia de una gran tensión e ines-
tabilidad en la familia. No sabemos con precisión de qué forma se mani-
festarán esa tensión e inestabilidad; pero sí sabemos que la Luna progre-
sada está implicada en algunos aspectos muy turbulentos desde una edad
muy temprana. El aspecto «guarda» el recuerdo de esas experiencias y
ofrece una razón «concreta» para que existan la tensión, las reacciones
inmediatas y las enérgicas afirmaciones «muchas gracias, pero me las
arreglaré solo» de esta configuración en la edad adulta. La madre no im-
plantó «misteriosamente» esta configuración en la carta del niño. La re-
lación con la madre es el conducto a través del cual la configuración co-
bra vida y el complejo establece asociaciones personales.
Si un planeta importante entra en Géminis por tránsito más tarde y
alcanza esta configuración, este tránsito no afecta sólo a la posición ac-
tual de la persona, sino que va a invocar el tiempo pasado en que la Luna
progresada se opuso a Marte y formó conjunción con Urano. Se congre-
garán entonces toda la rabia, la ansiedad e inestabilidad de ese período.

260
Esto, a su vez, afectará a cómo reaccionará la persona ante el tránsito; y
esos sentimientos infantiles, que saldrán a la superficie e invadirán la
conciencia, pueden inclinar la balanza si hay posibilidad de elegir entre
reaccionar positiva o negativamente. Puede ser importante admitir la in-
vasión por el pasado del presente, porque entonces podemos reaccionar
al presente con una mayor conciencia. El significado del tránsito de Sa-
turno sobre la Luna es arquetípico, pero no podemos aplicar la misma
interpretación a todo el mundo, porque no todo el mundo tiene los mis-
mos recuerdos infantiles. Cada persona debe enfrentar los tránsitos o pro-
gresiones a la Luna natal de forma sumamente personal.
Oyente: También podrías escarbar en los recuerdos de la familia. Siempre
descubro que hay ciertos grados zodiacales que se repiten en las familias.
Si un tránsito toca esos grados, toda la familia se ve afectada.
Liz: También me he encontrado con eso. Si unos grados determinados
resuenan en las cartas de otros miembros de la familia, o en las cartas
compuestas entre miembros de esa familia, entonces un tránsito poderoso
puede salpicar a toda la familia, porque se ha activado un complejo fami-
liar. Quizá ese grado no esté siempre en el mismo signo, pero a menudo
uno se lo encuentra en la misma cuadruplicidad y con frecuencia en sig-
nos opuestos. Observar la manera en que los complejos familiares se po-
nen en funcionamiento por los tránsitos subraya la necesidad de que sea-
mos tan flexibles como sea posible para entender lo que esos tránsitos y
progresiones describen. Sólo percibiremos una pequeña parte del cuadro
si los vemos únicamente como indicadores de acontecimientos aislados.

Ciclos de tránsitos
El ciclo de lunaciones progresadas tiene su propio desarrollo tem-
poral. Los ciclos de tránsitos como los de Saturno o Urano son distintos,
porque todos los experimentamos alrededor de la misma edad. Reflejan
experiencias humanas arquetípicas vinculadas con unas etapas concretas
de la vida. Sus manifestaciones emocionales y materiales varían enorme-
mente, pero su significado básico sigue siendo el mismo para todos. Un

261
retorno de Saturno trata del proceso de crecimiento psicológico. Cual-
quiera que sea el signo y la casa en que se halle Saturno, sean cuales sean
los aspectos que forme y otros factores que aparezcan en la carta, se nos
reta a madurar durante el curso de ese ciclo, ya sea voluntariamente o
lloriqueando y pataleando a cada palmo del camino. Consciente o incons-
cientemente, cristalizamos como individuos y somos impulsados a sepa-
rarnos de la matriz familiar.
Los ciclos de tránsitos de los planetas lentos como Saturno, Quirón,
Urano o incluso Neptuno —que no completa su recorrido en el curso de
una vida, pero en general se las arregla para formar una cuadratura y
quizá una oposición con su lugar natal— reflejan un proceso interno. Las
etapas críticas a menudo coinciden con importantes acontecimientos ex-
ternos; pero tales eventos deben ser contemplados como manifestaciones
conectadas al proceso interno más que como eventos separados. Los
acontecimientos externos raramente se pueden predecir, a menos que uno
sepa algo de la historia personal del cliente y de su situación; con eso se
pueden formular suposiciones más o menos fundadas basadas en la ima-
gen astrológica.
Parece ser que lo importante al interpretar esos ciclos es lo que los
acontecimientos precipitan o reflejan del interior. En cierto sentido no
importa demasiado lo que ocurre, porque sea lo que sea, nos centra en la
característica o complejo que está buscando irrumpir en la conciencia y
tener una vía de expresión. En el caso de Saturno, por ejemplo, estaremos
centrados en nuestro sentido de separación y nuestra necesidad de encon-
trar la autosuficiencia que nos ayude a sobrevivir en la vida. Cada seg-
mento del ciclo de Saturno forma, en cierta manera, parte del mismo
tema.

262
Carta de ejemplo 2

Miranda
[Datos no revelados por motivos de confidencialidad]

263
Tenemos aquí la carta aportada por alguien del grupo. Podemos
echar un vistazo a la carta progresada en un momento. ¿Qué es lo que
quieres explorar?
Miranda: El tránsito de Neptuno en oposición al Sol, que me preocupa
mucho. Ya ha estado ahí una vez y ahora va a estacionarse justo en el
mismo grado. Plutón acaba de atravesar mi Ascendente y ahora está en
oposición al Nodo lunar.
Liz: Para hacernos una idea de los tránsitos y progresiones, primero he-
mos de ver la carta natal. El Sol está en la casa VIII, juntamente con otros
cinco planetas. Venus está a 11º de Cáncer. Luego le siguen la Luna a 16º
de Cáncer, Mercurio a 19º de Cáncer y el Sol a 24º de Cáncer. Luego
tenemos una conjunción Saturno-Plutón a 10º y 12º de Leo, respectiva-
mente. Todos los planetas en Cáncer están en trígono con el Júpiter natal
a 17º de Escorpio. El Sol está también en cuadratura con Quirón a 2º de
Escorpio. Por tanto, Neptuno en tránsito no sólo se opone al Sol. Ha es-
tado desplazándose por todo el grupo durante mucho tiempo, oponién-
dose primero a Venus, luego a la Luna, luego a Mercurio y finalmente al
Sol. Cuando entre en Acuario formará cuadratura con Quirón y, final-
mente con la cuadratura Saturno-Plutón. Neptuno transita ahora por la
casa II y el Neptuno natal, al que también hay que tener en cuenta, está
en la casa X, conjunto al MC. Hay que considerar todos esos factores
para hacernos una idea del tránsito Neptuno-Sol.
Ésta es una carta con mucha Agua, por signo y casa, y con seme-
jante énfasis en las casas VIII y XII probablemente tu receptividad al
mundo interior sea muy grande. Puede ser difícil establecer límites, es-
pecialmente si no hay planetas en signos de Tierra —aunque es cierto que
lo que te falta en definición personal lo suples de sobra con una profunda
fe en la vida y una sensación de conexión con los demás. No obstante,
me he encontrado con que las personas con énfasis en la casa VIII des-
cubren a menudo esa conexión con el mundo interior a través de la pér-
dida y de las convulsiones emocionales: eso exige comprometerse pro-
fundamente con un viaje interior. De otro modo uno puede sentirse una

264
víctima y que está a merced de fuerzas que no puede comprender y res-
pecto de las que nada puede hacer.
Miranda: Suelo tener problemas con los límites. El problema ha empeo-
rado justo ahora. Por eso tengo un poco de miedo a este tránsito. ¡No
necesito más disolución, gracias!

Neptuno en tránsito en oposición al Sol y la Luna


Liz: Vamos a hacernos una idea de Neptuno en tránsito opuesto al Sol.
¿Qué es lo que significa y qué es lo más probable que uno sienta?
Oyente: Confusión. Pérdida de identidad.
Liz: Ésas son las clásicas experiencias emocionales neptunianas. Aún
más, es una carta sin Tierra, presentándonos una personalidad imagina-
tiva, idealista, romántica e inclinada a vivir en un mundo de posibilida-
des. Las limitaciones de la dura realidad no son generalmente el tema
favorito de quienes carecen de tierra en su carta, incluso sin pasar por un
tránsito de Neptuno. Nuestra respuesta natural al estrés es apoyarnos en
nuestras fortalezas y evitar nuestras debilidades. Cualquier aspecto difícil
por tránsito de un planeta, especialmente de los exteriores, refleja una
época de estrés. Los puntos fuertes de Miranda son su fina imaginación
y en su capacidad de empatizar con los demás. Sus debilidades, en cam-
bio, residen en la renuencia a aceptar los límites del plano terrenal, en
primero de los cuales es la separación.
La Luna en la casa VIII hace hincapié en esto: existe una poderosa
necesidad de experimentar la seguridad a través del perderse en las pro-
pias emociones. Ante la presión es la vía más natural de escape: buscar
una implicación emocional intensa con la esperanza de huir de los dolo-
rosos sentimientos de limitación y aislamiento. Es probable que un trán-
sito difícil de Neptuno agrave esa inclinación debido a que uno se siente
muy perdido y confuso.

265
Este tránsito incrementará probablemente la necesidad de huir ha-
cia realidades alternativas o hacia relaciones intensas que inicialmente
parecerán ahuyentar la soledad de Miranda, pero que no es probable que
sean satisfactorias al final.
Miranda: ¡Ésa soy yo!
Liz: Ésas son algunas de las ramificaciones emocionales del tránsito.
¿Cuál es su propósito último y cuál su potencial?
Oyente: Ha estado en oposición a todos los planetas de la casa VIII. Es-
tarán todos conectados.
Liz: Sí, ha ido tocándolos uno a uno. Empecemos por la Luna para tener
un punto de partida. ¿Qué significado tiene ese tránsito?
Oyente: Sería aquello que la hace querer huir de verdad.
Liz: En el nivel del significado, el tránsito de Neptuno en oposición a la
Luna podría reflejar un proceso de ruptura de amarras con las pautas fa-
miliares habituales de relación. Emergerían nuevos sentimientos y nue-
vos patrones de relación, que reflejen más las necesidades individuales
de Miranda y menos las de su madre. Con todos esos planetas en la casa
VIII, hay un montón de pautas heredadas de la familia en el nivel emo-
cional, Neptuno empezará a quebrar todas las viejas reacciones emocio-
nales a través de su característica instilación del anhelo del retorno a casa.
Es un impulso regresivo. Es probable que esto genere mucha ansiedad y,
correlativamente, un deseo de huir del inevitable cambio que en este mo-
mento se exige. Más importante aún: puede quebrar cualquier idealiza-
ción o identificación con la madre y llevar a la superficie muchas cues-
tiones emocionales problemáticas de la primera infancia. Es un proceso
de separación de la madre; y esta separación comienza con una poderosa
necesidad de estar cerca de la madre o incluso de convertirse en ella en
orden a estar cerca. ¿Cómo se describe a la madre en tu carta?
Miranda: ¡Neptuno en la X!

266
Liz: Sí, y está en cuadratura a la Luna en la carta natal, por lo que es un
buen significador de la madre para empezar. El tránsito Neptuno-Luna
inevitablemente sacará a la palestra temas de sacrificio, sufrimiento y
victimización. Parece que lo que necesitas aprender es a no ser como tu
madre, poniéndote en su lugar y descubriendo que tienes opciones.
Miranda: Mi madre acaba de fallecer.
Liz: No me sorprende. A menudo se produce una extraña sincronicidad
entre la separación interior respecto de un progenitor y su fallecimiento
efectivo. ¿Y tuviste una relación que al final demostró ser dolorosamente
decepcionante?
Miranda: Sí, de hecho sí la tuve. Él no era quien yo creía. Empecé a
darme cuenta de que estaba convirtiéndome en mi madre, con todo su
resentimiento y decepción y sintiéndose engañada.
Liz: Eso es lo que creo que significa el tránsito Luna-Neptuno. Una vieja
pauta de relación se rompe —un modelo viejo de lo que es ser una mujer,
que está arraigado en la historia familiar y en la madre, que aparece como
la víctima arquetípica. Tu identidad como mujer había sido sumergida en
esa identificación.
Miranda: Vi morir a mi madre. Fue realmente horrible. No sólo física-
mente —ella estaba también muy confundida—. Cuando falleció empezó
a salir a la luz la verdad de su relación con mi padre.
Liz: Queda demostrado que ha sido un tránsito muy doloroso. Pero parece
que en el nivel del significado lo que ha hecho es devolverte tu Sol y tu
Luna. El Sol y la Luna se hallan en la casa VIII, lo que significa que
inconsciente has cargado con una herencia psicológica que te ha mante-
nido, en efecto, bajo el agua y sin formarte. Yo creo que finalmente es
necesario, para cualquiera que tenga un énfasis tan grande en su casa
VIII, que comprenda la historia emocional de la familia, porque siempre
hay un exceso de equipaje psíquico que se presenta a través de estados

267
alterados y de pautas compulsivas de emociones. Con una fuerte casa
VIII es esencial reconocer la realidad del inconsciente.
Neptuno ahora está en oposición al Sol y está estimulando tu sen-
tido de la identidad, pero de una forma neptuniana. Si se tratara de otro
planeta, el significado que fundamenta esta etapa de tu vida hubiera sido
el mismo, pero los sentimientos y los acontecimientos hubieran sido pro-
bablemente muy distintos. El medio por el cual tú reclamas ahora tu iden-
tidad a la matriz de la psique familiar es convertirte en Neptuno durante
un tiempo, lo que en tu carta significa convertirte en tu madre, dado que
Neptuno en la X es su significador. Evidentemente, debes vivir esto de
una forma que te haga consciente, al efecto de que puedas desengan-
charte.
Muy a menudo, los tránsitos difíciles poderosos al Sol aceleran el
reconocimiento de quiénes somos a través del descubrimiento de quiénes
no somos. Nos volvemos conscientes al reconocer nuestra inconsciencia.
Nos niegan algo y sólo nos damos cuenta de lo que valoramos y queremos
al reconocer que lo que tenemos es lo que no queremos. A través de la
pérdida, el sufrimiento o el sacrificio, alborea la conciencia de aquello
que somos de verdad. Ésa es la manera más habitual de trabajar de Nep-
tuno: sólo descubrimos aquello que más nos interesa al perderlo, o al dar-
nos cuenta de que nunca lo tuvimos, o al tener que vivir sin ello durante
un tiempo. Al final resulta que el significado de este tránsito es enorme-
mente creativo; pero la experiencia del mismo ha sido claramente bas-
tante horrible.
Miranda: Sí.
Liz: La cuadratura u oposición por tránsito de Neptuno al Sol a menudo
no es divertida. Puede constelar experiencias y sentimientos muy pode-
rosos y nada agradables. Parece también que cuanto más fuerte es la sen-
sación de poseer una identidad y una voluntad, aun cuando éstos sea na-
cientes, más difícil es expresarlas. Pero lo que eso revela acerca del Sol
es extremadamente importante.

268
Oyente: Entonces, el tránsito es el medio, no el fin.
Liz: Sí. Cualquier planeta que esté conectado por tránsito o progresión
con el Sol finalmente activa el Sol. El tránsito pasará, pero el Sol seguirá
ahí. Si el Sol recibe un aspecto natal de Neptuno, entonces el «medio»,
tal como tú has dicho, puede no percibirse tan extraño. Uno ha estado
viviendo con ello desde el principio de su vida. Pero es el Sol el que está
siendo invocado por este tránsito.
Oyente: Dirías eso con independencia del planeta que estuviera transi-
tando.
Liz: Sí. Yo creo que el planeta natal es la clave del significado de la pro-
gresión o el tránsito. Echemos ahora un vistazo a la carta progresada de
Miranda, para ver si hay aspectos progresados que clarifiquen lo que está
pasando en este momento.

Planetas progresados sobre Saturno y Plutón natales


Oyente: Me estoy fijando en la conjunción Saturno-Plutón al final de la
casa VIII. Ése es el final de relaciones tempestuosas antes de dar el paso
de emerger y comprender. Parece que todos los finales son extremada-
mente dolorosos y que incluyen algún tipo de colapso. Ahora, en térmi-
nos de progresiones secundarias, lo que veo que todos los planetas inte-
riores están tras esa conjunción, por lo que me parece que existe un um-
bral que todos los planetas interiores deben atravesar según van progre-
sando. Tienen que ser engullidos por esa conjunción y escupidos en la
casa IX. El destino de esta vida es atravesar un umbral particular, que
marca el final de todos los asuntos de la casa VIII y emerger hacia una
especie de nueva visión de las cosas. Pero es muy doloroso, marcado cada
vez por una pérdida. También es cierto que se resistirá muchísimo. Es
como si llevara las cosas al límite, quizá de forma inconsciente. Existe
una gran resistencia al cambio.

269
Miranda
Carta progresada levantada para el 8 de junio de 1996

270
Liz: Sí, estás describiendo la característica fortaleza y resistencia de Sa-
turno-Plutón en la VIII. Esta conjunción dice: «No voy a rendirme y no
voy a dejar ir, y no me puedes forzar a ello. Estamos ante una enorme
tenacidad. Es cualquier cosa menos neptuniana: las defensas y los límites
están obsesivamente reforzados. Estás haciendo hincapié en un punto im-
portante. Echemos un vistazo a la progresión temporal de los planetas
interiores sobre la conjunción Saturno-Plutón. ¿Puedes hacernos un resu-
men de tu vida, Miranda? El Sol progresado alcanzó a Saturno cerca de
los dieciséis años y a Plutón a los dieciocho. ¿Qué ocurrió a esa edad?
Miranda: No puedo recordar nada específico. Recuerdo haberme sentido
terriblemente deprimida y con pensamientos de suicidio. Pero no re-
cuerdo ningún hecho concreto.
Liz: Es una progresión solar. Los hechos en sí mismos no fueron lo bas-
tante importantes como para recordarlos, pero la experiencia interna fue
de depresión, hasta el punto de llevarte al borde del suicidio. ¿Recuerdas
por qué? ¿Fue la soledad?
Miranda: Sí. Yo solía pensar que a medida que me hiciera más mayor
todo cambiaría y que sería feliz. Mientras iba creciendo siempre podía
conseguir sentirme mejor imaginando que una vida mejor me esperaba a
la vuelta de la esquina. Luego empecé a pensar: «Las cosas no van a cam-
biar. Todo sigue igual». No recuerdo que se rompiera ninguna relación
importante. Tenía dificultades, pero no estaba peor que cualquier otra
persona. Pero recuerdo haber sentido, cerca de los dieciséis años, que me
estaba engañando a mí misma y que nada iba a cambiar.
Liz: No puedo imaginar una mejor manera de expresar tanto el senti-
miento como el significado del Sol progresado sobre Saturno. Uno tiene
que aceptar los límites de la vida, lo cual puede ser profundamente depri-
mente y solitario para una persona de un carácter tan romántico e idealista
como tú. Caíste en la cuenta de que estabas sola y aislada, un individuo
encarnado, lo que es extremadamente doloroso para el temperamento
canceriano y particularmente doloroso para una adolescente de dieciséis
años.

271
La Luna progresada habría alcanzado esa conjunción cuando tú te-
nías dos años de edad. Probablemente no recuerdes qué ocurrió a esa dad,
pero debe haber sido una experiencia de profundo aislamiento y quizá
también de rechazo físico. Tu madre debía estar pasando por una situa-
ción dolorosa, lo que subrayó tu sentimiento de separación y de tener que
luchar por tu propia supervivencia. Debió haber ocurrido algo secreto y
doloroso en la familia; y la atmósfera creada debió ser muy difícil de
soportar para ti.
El Mercurio progresado habría hecho lo propio al mismo tiempo
que el Sol progresado, lo que sugiere que tus pensamientos eran particu-
larmente negativos y oscuros, y te resultaba difícil comunicarlos a nadie.
El Marte progresado no ha llegado aún a esa conjunción: está todavía en
Cáncer y falta mucho para que llegue. Pero después del Sol y Mercurio
progresados, llegó Venus progresada, cerca del retorno de Saturno o justo
antes —alrededor de los veintinueve años—, ¿Qué ocurrió entonces?
Miranda: Intenté suicidarme.
Liz: Así, pues, el aislamiento de Saturno-Plutón se vuelve insoportable
cuando se deja sentir. ¿Has tenido pensamientos de suicidio durante este
tránsito Neptuno-Sol?
Miranda: Sí. Pero la cosa no está tan mal como a los veintinueve años.
Hoy no haría nada al respecto. Solamente pienso en ello.
Liz: Neptuno raramente es activamente autodestructivo. Sólo quiere vol-
ver a casa si surge la oportunidad («Si me arrolla un autobús, no me im-
porta»). El umbral que todo el mundo tiene que atravesar es una intensa
experiencia de soledad.
Oyente: ¿No está el Ascendente progresado en oposición al Sol? Yo creía
que se movía a la misma velocidad que el Sol progresado.
Liz: El Ascendente progresa a una velocidad variable, dependiendo del
signo y de la latitud. Escorpio, Sagitario y Capricornio son signos de

272
larga ascensión en las latitudes del norte y progresan menos de 1º por
año. Aries y Tauro son signos de corta ascensión y progresan a razón de
más de 1º al año. El Ascendente progresado está a 8º de Capricornio y de
hecho está en cuadratura con el Neptuno natal. No hay escapatoria ante
Neptuno, ¿verdad? O quizá sería más exacto decir que no hay escapatoria
ante la madre. Esta cuadratura progresada del Ascendente activa el Nep-
tuno natal, de forma que el individuo en que te estás convirtiendo —la
particular manera en la que estás aprendiendo a expresarte en la vida—
está en conflicto con el anhelo de fusión y de retorno a la fuente reflejado
por Neptuno. Esta lucha entre el Neptuno en tránsito y el Sol natal se
refleja en este aspecto progresado. Neptuno en tránsito activa al Sol en la
VIII, que dice: «Querido Dios, he estado dormido toda mi vida. He estado
a merced de la psique familiar. Ahora quiero convertirme en persona.
Tengo que descubrir mi camino. Pero hace frío ahí fuera y es duro dejar
el canal uterino». Este conflicto hace que sea necesario mirar por debajo
de la superficie, precisamente porque ése es el camino del Sol en la VIII.
En medio de todo esto no puede salir nada bonito al intentar crea un es-
tado de fusión con un amante, aunque probablemente fuera eso lo que
intentaras.
Miranda: Sí que intenté eso. Pero supongo que estaba condenada al fra-
caso desde el principio.
Liz: Mientras tanto, el Ascendente progresado se ha movido a Capricor-
nio, un signo de Tierra. No hay Tierra en la carta natal. Esto sugiere que
durante los últimos diez años o así, dado que el Ascendente salió del
signo de Sagitario, empezaste a aprender un poco de reserva, estructura
y aceptación de límites. Ahora esta creciente capacidad de vivir dentro
de los confines de la realidad ha alcanzado un punto crítico, y entra en
colisión directa con el anhelo neptuniano de retirarse de la vida a través
de la fusión emocional, que está ligada a la relación con tu madre.
Observando estos dos movimientos —el tránsito de Neptuno en oposi-
ción al Sol y el Ascendente progresado en cuadratura a Neptuno— parece
inevitable intentar escapar del conflicto echándose en brazos de un

273
amante-redentor. No obstante eso demostraría la improbabilidad de que
esa relación funcionara; y no porque los planetas te estén «predesti-
nando» a establecer malas relaciones, sino porque tu estado emocional
es, en este momento, en gran medida, el de una niña. Cualquier senti-
miento o fantasía que pudieras tener acerca de una pareja están probable-
mente pintadas con colores fuertes por esa idea, lo que hace complicado
establecer una relación entre iguales. Además, la clase de persona a quien
le atrae una mujer en semejante estado de necesidad y confusión infantil
es fácil que sea la clase de persona que se alimenta de mantener el control.
Ésa no es una buena receta para el respeto mutuo.
Miranda: Siento que necesito desesperadamente alguna estructura en mi
vida. Sé que debo hacerlo por mí misma y no través de otra persona.
Tiene mucho que ver con la dependencia material.
Liz: Sí, ésa es la voz del Ascendente progresado en Capricornio. Pero
buscar algo «desesperadamente» no es un buen punto de partida. Si in-
tentas desesperadamente crear unas estructuras seguras simplemente por-
que crees que eso va a aliviar tu ansiedad, puede que descubras que es
decepcionante, porque estás siendo empujada por la misma compulsión
de encontrar un útero seguro. Si construyes algo que realmente valoras,
entonces ya empiezas a construir sobre tierra firme. Pero si se supone que
esas estructuras van a reemplazar una relación que no funcionó, entonces
es prudente prestar atención, especialmente al tratar de asuntos materia-
les.
Los griegos fueron especialmente inteligentes al tratar con la inter-
ferencia divina. Entendieron que la divinidad poseía muchas facetas, cada
una de ellas reflejada por un dios o diosa en particular y cada una de ellas
también muy difícil y exigente en determinadas coyunturas en la vida. Si
uno quería tener de su lado a un dios, le hacía una ofrenda que agradase
a éste. Uno no ofrecía a un dios algo que fuera extraño a su naturaleza.
Uno no podía acudir a Marte y ofrecerle flores, dado que lo que agrada a
Marte es el entrechocar de las armas y la gloria de la victoria, así que
¿cómo imaginar que iban a gustarle los tulipanes? Uno tampoco acudía a

274
Apolo ofreciéndole la cabeza ensagrentada de un enemigo, pues Apolo
es un dios cultivado y caballeroso y le disgustan el caos y el desorden.
Los griegos siempre ofrecían al dios lo que éste quería, no lo que a ellos
les resultaba más fácil de dar. Esta perspectiva demuestra ser muy sabia
al trabajar con tránsitos y progresiones.
El planeta natal afectado por un tránsito es el dios al que hay que
dirigirse. ¿Qué es lo que quiere el Sol? Ciertamente, lo que no quiere es
abnegación ni cantidades industriales de lágrimas y autocompasión por-
que, como he dicho antes, Apolo es un caballero y le disgusta el caos.
Este dios aprecia el esfuerzo de ser consciente, pues eso es lo que simbo-
liza, como dios de la sabiduría y la profecía. Si intentas ofrecerle algo
que no forme parte de su naturaleza, el dios lo rechazará. Dado que el Sol
es tu individualidad esencial, una relación en la que estés buscando la
redención a través del abandono de ti misma en otra persona no es pro-
bable que sea lo que al dios le agrade. Antes bien, la conciencia y el es-
fuerzo creativo son la clase de oferta adecuada.
Si intentas crear una estructura financiera en orden a sentirte se-
gura, eso tampoco va a gustar a Apolo. Si buscas la manera de ser creativa
al mismo tiempo que ganas dinero, el dios podría aprobarlo, pues Apolo
y las Musas favorecen todo esfuerzo de expresión de uno mismo desde
el corazón. Pero el pánico ciego le aburre y le irrita. En la medida en que
el Sol está siendo activado por Neptuno, existe una gran presión sobre ti
para que te desarrolles como individuo, independientemente de tu tras-
fondo emocional. Y en la medida en que estés alineada con tal necesidad,
a pesar del caos que te rodee, estarás en armonía con el significado de
este período.
Oyente: Según Neptuno vaya entrando en Acuario, estará en su casa II y
formará un trígono con el Nodo norte. Esto es algo revolucionario: en-
contrará destino y dirección.
Liz: Los tránsitos en aspecto al eje nodal son muy interesantes. Yo creo
que son importantes, aunque no estoy segura de usar la palabra «destino»
como especialmente aplicable a los Nodos. Pero los nodos parecen estar

275
relacionados con la manifestación, dado que simbolizan la intersección
entre el Sol y la Luna. Son una especie de puerta a través de la cual se
expresan tanto el propósito solar como la experiencia lunar del mundo
material. Pero he descubierto que están más conectados con las relaciones
que cualquier otra cosa; y aquí el eje nodal se superpone al eje Ascen-
dente/Descendente. Este tránsito está ya dentro de orbe y sospecho que
no sólo está relacionado con el anclaje en la forma de la imaginación
creativa —que sería Neptuno en la II— sino también con la posibilidad
de establecer un tipo de relaciones diferentes y más satisfactorias.
Miranda: Mira por dónde hay luz al final del túnel.
Liz: Sí, pero también la hay en mitad del túnel. Has estado mucho tiempo
metida en él y has empezado a ver de qué están hechas sus paredes. Esto
significa que ya hay luz —aunque ahora mismo no lo sientas así—.
Miranda: He tenido a Urano y a Neptuno formando oposiciones en mi
carta durante un tiempo muy largo —cerca de diez años—. Neptuno en
oposición a mi Sol ha sido probablemente el más duro de todos los trán-
sitos de los planetas exteriores que he tenido que soportar. Mucho peor
que Plutón encima de mi Ascendente.
Liz: Te creo. No puedo imaginar la razón por la cual la gente idealiza
tanto a Neptuno. Puede ser con seguridad horroroso en los tránsitos difí-
ciles, porque todo se percibe como si se estuviera desintegrando. Plutón
puede ser duro, pero al menos moviliza el instinto de supervivencia. Y
con todos esos planetas en la VIII y Escorpio en el Ascendente, Plutón es
verdaderamente un viejo amigo.

Accidentes y progresiones y tránsitos sobre Marte


Oyente: Yo tengo una pregunta acerca de la carta de una amiga. Tiene
una cuadratura Marte-Saturno y su Luna está en oposición a Urano, junto
al eje MC/IC. Ahora, en mitad de un retorno de Saturno, su Luna progre-

276
sada está en Aries y su Sol progresado en cuadratura a Marte. Un astró-
logo le dijo que debía tener cuidado por su propensión a los accidentes.
Ella se enfadó mucho y estaba muy asustada, como puedes imaginar.
Liz: Esa clase de interpretación es bastante inútil. El Sol progresado en
cuadratura a Marte puede movilizar un montón de agresividad e ira, pero
es importante que la persona entienda de qué va el asunto, en vez decirle
simplemente que va a ocurrirle algo terrible. Una «propensión» a los ac-
cidentes es algo tan psicológico como cualquier otra cosa. ¿Qué es lo que
te dice esa imagen a nivel emocional? ¿Y en el nivel del significado?
Oyente: Bueno, podría ser que lo que le hicieran sentir esos aspectos
ahora mismo fuera afirmación de sí misma, una especie de iniciativa, ím-
petu, la necesidad de iniciar cosas nuevas, buscar algún tipo de indepen-
dencia personal. Si todo eso se frustra, puede generarle mucha rabia, con-
ducir deprisa y tener un accidente.
Liz: Sí, eso se va acercando a la razón por la que los aspectos difíciles en
los que interviene Marte se manifiestan a veces como eventos desagrada-
bles. No obstante, el Sol progresado en cuadratura a Marte puede ser tam-
bién muy positivo si la persona está en contacto con los impulsos mar-
cianos y puede darles una salida constructiva. Hemos de saber en qué
casas está emplazada esa cuadratura.
Oyente: Marte está en la VII y Saturno en la X.
Liz: Si Marte va a irrumpir de una manera inconsciente, probablemente
lo hará en la esfera de las relaciones. No está en la III, que está relacio-
nada con la coordinación física y mental; tampoco en la VIII, que lo está
con las explosiones emocionales de tipo destructivo o autodestructivo. Es
más probable que tu amiga acabe peleándose con la gente o que la gente
acabe peleándose con ella. El Marte natal en la VII tiende a ceder poder
personal a los demás, lo que a su vez genera rabia porque uno siente que
no controla su vida. Este rasgo puede ser particularmente fuerte en el caso
de tu amiga debido a la implicación del aspecto de Saturno con Marte,
que puede reflejar mucha inhibición y miedo de expresar la agresividad

277
debido a problemas previos surgidos con la madre. Después de todo,
Saturno está en la X. Puede que tu amiga tenga una propensión a ceder
autoridad a aquellas personas con las que tiene una relación. Necesita
encontrar el coraje para tomar sus propias decisiones.
Oyente: Así, tú verías la propensión a los accidentes como una expresión
de agresividad inconsciente vuelta contra uno mismo.
Liz: A menudo es así. Si existe un patrón repetitivo de accidentes, puede
tratarse de la expresión de algo que está fuera de control y manifestán-
dose externamente porque no ha sido integrado en el interior. Cierta-
mente, podría decirse esto de aquellos accidentes que causa uno mismo
por descuido. Pero dado que el inconsciente es psicoide, también podría
decirse de accidentes de los que aparentemente no se nos puede culpar.
No dudo de que algunos accidentes, especialmente los fatales, de algún
modo forman parte del destino subyacente y uno no puede atribuir nin-
guna responsabilidad personal, consciente o inconsciente. Pero esa «pro-
clividad» sugiere un patrón; y donde hay patrones hay generalmente
complejos en acción. A veces una serie de pequeños accidentes se puede
interpretar como una especie de pequeña luz roja de advertencia: se está
moviendo algo en la psique y el individuo no le está prestando suficiente
atención.
Ésta es una cuestión incómoda, que hace que las personas se preo-
cupen mucho, pero creo que necesita ser explorada. Muchas de esas pau-
tas de «propensión a los accidentes» de las que he oído parecen estar vin-
culadas a un Marte muy problemático en la carta. Hay una porción de
energía feroz y agresiva que se ha disociado de la conciencia. Es un com-
plejo que funciona de forma autónoma y se manifiesta físicamente
cuando el tránsito o aspecto progresado adecuados actúan como desen-
cadenantes.
Una de las personas más «propensas a los accidentes» que me he
encontrado tiene a Marte en la VIII en Piscis. Está aislado en la mitad
occidental de la carta y no tiene más aspectos que unas cuadraturas a unos

278
cuantos planetas en Géminis. Este hombre es un individuo educado, ama-
ble y nada agresivo. Pero sufre accidentes constantemente o se halla en
medio de los accidentes de otra gente. Cada vez que algo transita sobre
Marte, se encuentra con un accidente. Algunos de esos accidentes los ha
generado claramente él mismo; pero otros son bastante peculiares: res-
taurantes que se incendian mientras él come en ellos, o animales feroces
que se escapan del zoo justo cuando él está en la ciudad.
Creo que aquí tenemos en acción un complejo enorme, vibrante,
rojo y autónomo, no muy distinto a la clase de cosas que vemos con los
fenómenos poltergeist, si bien para el observador externo son accidentes
y el pobre hombre tiene esa propensión. Una pauta como ésa debe ser
elaborada. No es destino en un sentido literal. Pero trabajar con un Marte
difícil y disociado significa que uno debe estar preparado para enfrentar
la propia rabia primitiva y el potencial para la violencia; y para ciertas
personas, especialmente los tipos civilizados de Aire, eso es sumamente
doloroso.
Oyente: Me alegra ver que todos los demás están asintiendo con la cabeza
y yo estoy de acuerdo contigo. La otra interpretación me preocupó.
Liz: En vez de sufrir un accidente, quizá tu amiga debió haberle dado un
puñetazo al astrólogo.
Oyente: Bueno, me hubiera gustado dárselo yo mismo.
Liz: Evidentemente, si uno es un conductor temerario, con un largo his-
torial de infracciones y está pasando por un tránsito difícil de Marte,
quizá necesite ejercitar la prudencia y el autocontrol. Pero puede ser más
inteligente preguntarse por qué uno es un conductor temerario, antes de
hojear las efemérides para saber cuándo se formará el próximo aspecto
difícil de Marte.

279
Saturno en tránsito en oposición a Neptuno
Fijemonos ahora en el tránsito de Saturno por la casa IV, en oposición al
Neptuno natal en la X de la carta natal de Miranda. El Saturno natal de
Miranda está en la casa VIII y forma un sextil con Neptuno. Quirón en
tránsito está estacionario en la X, opuesto a Saturno en tránsito y conjunto
al Neptuno natal. ¿Qué es lo que sugiere esta combinación?
Oyente: Enfermedad.
Liz: ¿En qué se diferencia una enfermedad asociada a Saturno-Neptuno
de otros tipos de enfermedad? Tanto Ebertin como Robert Pelletier men-
cionan la enfermedad en relación a Saturno-Neptuno. ¿Qué significa eso?
Oyente: Depresión. La corrupción de los ideales.
Liz: Sí, los ideales de uno pueden sufrir un notable deterioro. General-
mente, lo que sigue en pie es indestructible y lo que se ha deteriorado
pertenece al mundo de la infancia. El mundo de ensueño neptuniano del
niño de perfecta unidad se reconoce como inviable. La realidad hace acto
de presencia y rompe el huevo. Saturno en tránsito está en la IV —puede
que sientas que no tienes hogar, ni familia, ni raíces. A menudo la gente
se siente muy deprimida durante el curso de este tránsito; y si están lo
bastante deprimidos sin entender por qué, puede que expresen sus senti-
mientos a través del cuerpo, porque están sufriendo a un nivel muy pro-
fundo. Este aspecto describe el duelo por un mundo-útero perdido y
puede también reflejar dolor por la pérdida de tu madre. Has dicho que
falleció recientemente. ¿Cuándo?
Miranda: En la primavera de 1995.
Liz: Es decir, hace poco más de un año. ¿Crees que has podido hacer el
duelo por ella?
Miranda: No sé lo lejos que he llegado en ese proceso. Supongo que la
respuesta honesta es no.

280
Liz: Puede que estés en mitad del duelo ahora mismo, porque creo que
eso es, en parte, lo que el aspecto refleja a nivel emocional. Has descrito
una muerte dolorosa, desagradable y sin dignidad de la que fuiste testigo.
La tristeza y el cansancio del mundo que sientes pueden estar ligados a
la muerte de tu madre, aunque no seas consciente de ello. Cuando la ma-
dre está simbolizada por Neptuno, es mucho más que la madre personal.
Ella es la fuente arquetípica de la vida, el útero divino del que procede-
mos y al que finalmente hemos de volver. Una identificación estrecha
con esta madre arquetípica significa que uno inconscientemente carga
con la ilusión de ser inmortal y siempre ligado a ella. La separación no
significa la pérdida de un ser querido, sino también la expulsión del pa-
raíso. Uno siente la propia soledad y la vulnerabilidad de una forma muy
aguda e intensa.
Oyente: Saturno en tránsito movilizará el sextil natal Saturno-Neptuno.
Por tanto, Saturno puede traer los ideales de Neptuno al plano de la reali-
dad. Tiene que ver con hacer algo concreto de sus sueños más anhelados
y de aceptar las limitaciones de esos sueños.
Liz: Sí, el proceso de anclar los sueños de uno inevitablemente implica
hacer frente a las experiencias de pérdida, limitación y decepción —todas
ellas duras realidades saturninas—. El potencial está ahí y la oposición
va a activar ese potencial. Psicológicamente estás cortando amarras con
ambos padres y con todo el pasado familiar.
Miranda: Mi padre es muy anciano y está en el hospital. He estado pen-
sando que puedo perderlo también a él.
Liz: Existe esa posibilidad de que le pierdas. Pero lo más relevante es la
separación interior y el caer en la cuenta de lo que tus padres han signifi-
cado para ti. A un nivel interno, Saturno y Quirón en tránsito marcando
el surco sobre Neptuno significa abandonar la fantasía de larga duración
de una familia perfecta, de un amor perfecto y de una relación perfecta.
Este es un sueño profundo y perdurable. La Venus natal está en cuadra-
tura a Neptuno, por lo que tú eres tremendamente romántica y no te en-
frentas con facilidad a los defectos de los demás. Quieres que todas tus

281
relaciones sean hermosas, maravillosas, perfectas, amables y cariñosas
sin fisuras. Ésta no es la realidad con la que te has topado. Este sueño está
ahora pasando por dificultades. Uno de los padres ha fallecido y el otro
está viejo y enfermo y además acabas de pasar por un fracaso amoroso.
El amor ha demostrado ser imperfecto y la inmortalidad, una ilusión. Si
caes enferma durante este período, probablemente sea porque no te estás
enfrentando a esos sentimientos de desilusión y cansancio del mundo y
por lo tanto pueden somatizarse. Las enfermedades asociadas a Saturno-
Neptuno están vinculadas al proceso del duelo por un Paraíso perdido.
La palabra «enfermedad» no describe suficientemente este fenómeno. Es
una especie de dolencia del alma, que puede expresarse como enferme-
dad física si no tiene otra salida.
Miranda: Supongo que soy bastante infantil acerca de todo esto.
Liz: Llorar por un Paraíso perdido no necesariamente te hace infantil:
significa que hay una parte de ti que nunca ha perdido de vista lo eterno.
Depende mucho de si puedes mantener a raya a esa niña y honrar su vi-
sión al tiempo que una vida verdadera en este mundo. Sólo puedes vivir
el Sol si no estás paralizada por el miedo a la soledad. Los verdaderos
dones de la imaginación y las emociones de Cáncer sólo pueden entrar
en juego si aceptas a Saturno-Plutón a bordo y aceptas también las limi-
taciones del amor.
Oyente: Puedo confirmar lo que decías acerca de sentirse sin hogar con
Saturno en tránsito por la IV. Allá donde vivas existirá algún tipo de so-
ledad y aislamiento: y en un nivel muy profundo debes sostenerte tú sola
en el lugar en que vivas.

La reacción del cliente ante el pronóstico


Oyente: He descubierto que cuando aconsejo a mis clientes sobre tránsi-
tos y progresiones, generalmente ellos hacen justamente lo contrario. Me
pregunto por qué me molesto. ¿Crees que hay algo en la gente que les
impulsa a rechazar lo que les dice el astrólogo?

282
Liz: No, como regla general no. Cuando alguien se toma la molestia de
acudir a tu consulta y gastarse un dinero por una lectura de carta, gene-
ralmente ese alguien hace el esfuerzo de escuchar. Pero también depende
mucho de lo que tú entiendas por «aconsejar» y de la manera en que lo
ofrezcas. Decirle a la gente lo que debería o no debería hacer bajo los
efectos de un determinado tránsito o progresión puede provocar en el
cliente la necesidad profunda de ejercitar su libre albedrío, porque el tras-
fondo arquetípico de una lectura de carta invoca inconscientemente la
idea de un destino y un cosmos que puede crujir a uno a placer. Si luego
el astrólogo añade un sentimiento de impotencia al cliente diciendo: «Si
no haces lo que yo te digo, pasará esto y esto otro» el cliente, compren-
siblemente, se sentirá impulsado a probar que el astrólogo está equivo-
cado. No creo que nuestro trabajo sea dar consejos de un tipo que hurte
al cliente la capacidad de tomar decisiones por sí mismo. Es más rele-
vante ayudar al cliente a entender las opciones reflejadas por un tránsito
o progresión en particular y las cuestiones profundas que subyacen en la
situación.
Si tratas de decir algo a alguien cuando no está interesado en escu-
char, habrás perdido el tiempo. El cliente reacciona con falta de interés
cuando es acosado por un pertinaz esposo, amante, amigo o padre para
que consulte al astrólogo o cuando el astrólogo, lleno de buenas intencio-
nes, ofrece un consejo no solicitado. Pero generalmente la gente acude al
astrólogo debido a que están atravesando un período de crisis, ya sea que
se trate de una crisis evidente o que se sientan perdidos o confundidos.
La mayor parte de las veces estará planeando sobre el cliente un tránsito
o progresión importante, que es lo que proporcionará la verdadera «ra-
zón» para la consulta, sea el cliente consciente de ella o no. Los clientes
aparecen normalmente porque están cambiando y por tanto tienden a es-
tar abiertos a nuevas perspectivas.
Oyente: ¿Y qué pasa cuando predices eventos?
Liz: Yo no predigo eventos; no es el área en la que me centro. A veces
veo algo clamorosamente obvio, como Saturno en tránsito sobre el IC en

283
la carta de un cliente cuyo padre tiene noventa y ocho años hospitalizado
a causa de su última enfermedad. No hay que ser un genio para para de-
ducir que el padre probablemente fallezca. En esta clase de situaciones
yo podría decir al cliente que la muerte de su padre es probable, porque
el cliente ya sabe que eso es probable; el médico también se lo ha dicho.
Pero a menos que la situación sea tan clara que no haya otra opción para
ese tránsito, no creo que podamos saber de qué forma se manifestará ese
tránsito. Podemos hablar de lo que significa y de lo que se siente, así
como de las opciones y las posibilidades que ofrece. Pero generalmente
mi único consejo es sugerir que la persona necesita ser más consciente de
lo que ocurre en su interior. Así podrá tomar decisiones de forma más
inteligente.
Cuando no somos consciente somos predecibles, pero eso no es a
causa de los tránsitos, sino a nuestro carácter. Anteriormente he pregun-
tado a Miranda si había pasado por una relación decepcionante. Eso no
es porque el tránsito de Neptuno hiciera que ocurriese. Es porque la psi-
que reacciona constantemente a la presión y al cambio conforme a su
naturaleza. Miranda es una romántica y tiene dificultades para establecer
límites firmes y para enfrentase a la soledad. Si se siente infeliz, sola o
deprimida, es probable que establecer una relación con otra persona pa-
rezca el sendero a la redención y ella podría esperar demasiado de esa
persona. Miranda acaba de perder a su madre y todos los sentimientos
asociados con esa pérdida inevitablemente se introducirán sigilosamente
en su relación. El modelo femenino proporcionado por la madre de Mi-
randa en sus primeros años de vida es también un modelo problemático,
porque retrata a la mujer como una víctima sacrificial. Con ese bagaje, es
probable que Miranda aceptara ese papel, hasta que se dio cuenta de que
ese papel era el de su madre y que no era adecuado para ella como indi-
viduo completo.
Si Miranda me hubiera venido a ver en mitad de todo esto y me
hubiera dicho: «¡Acabo de enamorarme!», yo habría replicado: «Ten cui-
dado, porque los tránsitos de Neptuno son engañosos». ¿Pero qué signi-

284
fica «tener cuidado»? ¿Llamar al tío y mandarle a la mierda? ¿Tener re-
laciones íntimas sin entregarse emocionalmente? ¿Cómo se las arreglaría
una personalidad Cáncer-Escorpio con eso? Probablemente yo habría ha-
blado acerca de por qué el estado emocional de Miranda la hizo especial-
mente vulnerable, en vez de aconsejarla evitar la relación en cualquier
caso. Eso ya no es un rechazo deliberado del consejo del astrólogo. Es
una necesidad interior.
Cuando golpean los complejos, uno no escucha los consejos de los
demás. Pero la conciencia puede hacer que las experiencias dolorosas
valga la pena y puede alterar el resultado final. Nuestro trabajo no es de-
cirle a la gente que evite las experiencias, sino ayudarles a entender por
qué han sido arrastrados a determinadas experiencias, al efecto de que
puedan extraer algo positivo de la experiencia si deciden pasar por ellas.
Si es posible seguir un consejo sensato, la gente generalmente lo hará,
por su propio e ilustrado interés. No obstante, los tránsitos y progresiones
reflejan la movilización de los complejos; y los complejos y los buenos
consejos se repelen mutuamente, como el agua y el aceite. Si alguien es
forzado interiormente a pasar por algo, puede que ésa sea la única manera
de aprender.
Es posible trabajar sobre un complejo para que su expresión sea
más creativa. Pero no podemos hacer eso sobre el papel. Sobre el papel,
durante el curso de esos poderosos tránsitos de Neptuno, Miranda podría
teóricamente haber evitado escoger el objeto amoroso equivocado. Eso
le habría ahorrado un montón de dolor y de decepción. Pero si no se hu-
biera equivocado al escoger el objeto amoroso, no se habría descubierto
a sí misma comportándose como su madre y tampoco habría sido capaz
de afirmar su derecho a ser feliz por sí misma. Sólo podía haber logrado
ser consciente por medio de esa experiencia. El dolor y la decepción la
han ayudado a comprender por qué ha elegido siempre a personas que no
la han tratado bien y que la han hecho sentir como se sentía su madre. La
conciencia puede ayudarla a evitar relaciones destructivas como ésas.
Siempre será una romántica que necesita ser necesitada, y nunca nadie va

285
a proporcionarle la unión perfecta con la que suena. Pero la próxima vez
es menos probable que escoja un sapo.

Más sobre aspectos aplicativos y separativos


Oyente: ¿Puedo preguntar una cuestión técnica? Antes estabas hablando
de los aspectos aplicativos. Estoy un poco confundido al respecto. Si yo
tengo a Urano a 11º de Géminis y Saturno a 16º de Géminis, entonces
Urano progresará hacia Saturno y algún día, si todavía estoy vivo, esa
conjunción será exacta. ¿Se trata de un aspecto aplicativo?
Liz: Técnicamente, no. En efecto, algún día el Urano progresado alcan-
zará al Saturno natal. Pero en un aspecto aplicativo, el planeta más rápido
se mueve hacia el aspecto exacto hacia el más lento. Técnicamente es un
aspecto separativo —a menos que Saturno esté retrógrado, en cuyo caso
retrocede hacia la conjunción exacta. Si tienes el Sol a 3º de Tauro en
cuadratura a Saturno a 9º de Leo, ése es un aspecto aplicativo; el Sol se
mueve por progresión más rápido que Saturno. Formaría la cuadratura
exacta a los 6 años de edad. Si Saturno es el que está a 3º de Tauro y el
Sol a 9º de Leo, Saturno puede finalmente llegar a formar la cuadratura
exacta y ese momento ciertamente puede volverse crítico; pero no es un
aspecto aplicativo. El Sol se está alejando de Saturno, lo que da al aspecto
natal un tono distinto.
Oyente: ¿Y no tienes en cuenta los aspectos progresados que ya no exis-
ten en la carta natal?
Liz: Por supuesto que son importantes. Pero no cuentan como aspectos
«aplicativos». La progresión de cualquier planeta desde su nacimiento
forma una continuidad histórica y todos los aspectos que forma en su
progresión, ya sea que estén vigentes o que ocurran más tarde en la vida,
son parte de esa continuidad histórica. Sin embargo, los aspectos aplica-
tivos o separativos de la Luna progresada sí son importantes especial-
mente en la niñez, porque son exactos durante el embarazo y los primeros
meses de vida; y nos pueden hablar mucho de las pautas familiares en la
infancia.

286
Oyente: ¿Y tú te fijas en la Luna progresada formando un aspecto apli-
cativo con un planeta natal, no los progresados? Como, en tu ejemplo, el
Marte progresado.
Liz: A los cinco meses de edad Marte no se habrá movido mucho. El
aspecto exacto entre la Luna y Marte progresados puede darse al mismo
tiempo que entre la Luna progresada y el Marte natal. Con aspectos que
ocurren más tarde en la vida, como en el caso del Ascendente progresado
de Miranda en aspecto con el Neptuno natal, vale la pena observar tanto
al receptor natal como progresado del aspecto. He mencionado esto
cuando estábamos analizando la carta de Tony Blair. Su Ascendente pro-
gresado ya ha superado la conjunción con el Urano natal, pero aún no ha
formado conjunción con el Urano progresado.
Oyente: Pero no es un aspecto aplicativo.
Liz: No, no en sentido técnico. No hay una conjunción Ascendente-Urano
en la carta natal.
Oyente: Gracias. Tengo una última pregunta que hacerte, relativa a los
orbes. Puedo entender que los orbes son importantes para los tránsitos.
¿Pero aplicarías el mismo orbe para las progresiones?
Liz: Sí, están dentro de orbe cuando llegan a 10º. Debido a ello, los pla-
netas lentos tardan toda una vida en cerrar un aspecto natal por progre-
sión.
Oyente: Entonces, ¿qué sentido tiene observar una progresión? Si está
siempre en orbe, entonces es como en la carta natal y eso es todo.
Liz: Cuanto más cerca estén los planetas por progresión, más candente se
vuelve la cuestión. Uno vive con determinados aspectos toda su vida,
pero gradualmente se vuelven más poderosos; y cuando el aspecto es
exacto, generalmente estamos ante una fase crítica en la que el signifi-
cado del aspecto se manifiesta en la vida ordinaria. Tales movimientos

287
reflejan desarrollos que duran toda la vida. No deberíamos impacientar-
nos respecto de los planetas lentos. Tardan mucho tiempo en hacer su
trabajo. Si tienes mucha prisa, concéntrate más en la Luna progresada.

Estaciones progresadas de los planetas


Oyente: ¿Y qué pasa con los planetas progresados estacionarios?
Liz: Cuando un planeta progresado se vuelve estacionario, la estación
dura varios años en el caso de los planetas rápidos y aún más en el caso
de los lentos. Puede que ocurra una única vez en la vida, aunque a veces
el Mercurio o la Venus progresados pueden ponerse estacionarios direc-
tos o retrógrados en la infancia y luego en la edad adulta volverse a poner
estacionarios retrógrados o directos. Cuando un planeta se vuelve esta-
cionario empieza a ralentizar su movimiento muchos días antes de la es-
tación, lo que en movimiento progresado se convierte en muchos años.
A medida que el planeta ralentiza su movimiento para colocarse
retrógrado, se vuelve cada vez más introvertido. Mira a su alrededor y
vuelve la cabeza al lugar del que procede. Mira hacia atrás y reflexiona
sobre el pasado y el mundo interior. Esa persona ya no se siente forzada
a expresar la energía de ese planeta en el mundo exterior. Si el planeta se
mueve lo bastante rápido, puede ser que vuelva a formar aspectos que ya
formó con otros planetas en movimiento directo. Es como un viajero que
ha vuelto sobre sus pasos y está volviendo a ver lugares en los que hizo
parada en su viaje de ida. Uno nota cosas distintas la segunda vez que
pasa por esos lugares. Esta recapitulación de aspectos da a la persona
oportunidad de descubrir dimensiones más profundas de esos planetas ya
visitados.
Un planeta retrógrado por nacimiento puede volverse estacionario
y posteriormente directo. Entonces volverá a pasar por su lugar natal en
su viaje hacia adelante. Por ejemplo, Mercurio puede estar retrógrado en
el momento de nacimiento. Se mueve hacia atrás desde ese punto, luego
se estaciona, se vuelve directo y vuelve a pasar otra vez por su posición
natal. Esto puede reflejar un período en que la persona está aprendiendo

288
a comunicarse. Mercurio ha completado su período introvertido y ahora
está listo para salir al mundo y contactar espontáneamente con los demás,
lo cual puede haber sido difícil mientras estaba retrógrado. Puede existir
un sentimiento de estar reclamando algo. Recuerdo a un cliente descri-
biendo esta situación como «recuperar algo que había perdido hace mu-
cho». Muy a menudo los intereses, las aficiones o los talentos que uno
creía haber perdido durante su niñez resucitan y enriquecen la vida de la
persona adulta.
Un planeta exterior puede estacionarse. Va ralentizando su movi-
miento mucho antes de la verdadera estación y se queda dentro de los dos
o tres grados un par de meses, lo que en términos de progresión puede
significar sesenta años. Así, ese planeta está estacionario durante la ma-
yor parte de la vida. No va a alejarse mucho de su posición natal, ni tam-
poco formará otros aspectos que los natales. Domina en su área particular
de la vida, pero su movimiento es de corto alcance y no está dispuesto a
desarrollarse mucho. Estos planetas lentos estacionarios pueden reflejar
pautas y complejos generacionales. Podemos vivirlas de forma creativa
y nuestra actitud hacia lo que representan puede alterarse, pero puede que
no tengamos la posibilidad de modificarlas en un grado significativo.

289
Carta de ejemplo 3
Liz: Aquí tenemos otra carta del grupo. ¿En qué quieres que nos centre-
mos, Paul?
Paul: Me gustaría observar lo que está pasando en mi casa XII, pues es
algo acerca de lo cual estoy un tanto confuso.
Liz: Muy bien, podemos empezar por la confusa casa XII, aunque creo
que tendremos que tener en cuenta tarde o temprano el hecho de que estás
en medio de tu retorno de Saturno. Vamos a echar un vistazo conjunto a
la carta natal y a la progresada

Luna progresada sobre una cuadratura en T natal


La Luna progresada ha ido atravesando la casa XII natal durante
casi doce meses. Acaba de entrar en Virgo y está acercándose al Júpiter
natal a 1º de Virgo en la XII. Hace un año volvió a su posición natal a 18º
de Leo. En los últimos meses, según se iba moviendo por el último deca-
nato de Leo, se ha opuesto al Sol natal a 24º de Acuario y el Mercurio
natal a 28º de Acuario y ha formado cuadratura con Neptuno a 26º de
Escorpio, También ha formado quincuncios con Quirón y Marte a 27º de
Piscis y una conjunción con el Júpiter progresado a 28º de Leo. Se puede
decir que ha estado muy ocupada por algún tiempo y ahora está a punto
de completar su paso a través de una cuadratura en T, que implica a la
Luna natal, Júpiter, el Sol, Mercurio y Neptuno. Al mismo tiempo que la
Luna progresada formaba estos aspectos, Plutón ha estado incidiendo
mucho sobre esa cuadratura en T, si bien por mucho más tiempo. Final-
mente, ha entrado en Sagitario y en el momento presente está en cuadra-
tura a Júpiter y a la Luna progresada.

290
Paul
[Datos ocultos por motivos de confidencialidad]

291
Paul
Carta progresada para el 8 de junio de 1996

292
Hay otros movimientos poderosos en marcha, igualmente impor-
tantes: Sol a 22º de Piscis en oposición al Plutón natal y la Venus progre-
sada a 26º de Acuario en cuadratura al Neptuno natal. Plutón en tránsito
formó cuadratura con la Venus progresada al mismo tiempo que transi-
taba sobre Neptuno; y Saturno en tránsito, mientras atravesaba el último
decanato de Piscis, activó la oposición aplicativa al Plutón natal. El año
pasado debió ser un infierno. Pero por el momento centrémonos en la
Luna progresada y en Plutón en tránsito terminando su paso sobre la cua-
dratura en T. Es necesario que nos hagamos una idea de la cuadratura en
T para entender qué significan las progresiones y los tránsitos sobre ella.
¿Alguna idea?
Oyente: Las oposiciones van de la casa XII a la VI. Por tanto, la psique
colectiva necesita expresarse de una forma práctica y concreta. Las cosas
que han existido en el reino de lo espiritual han de manifestarse.
Liz: Sí, esa cuadratura en T tiene algo que ver con aprender a manifestar,
de una manera práctica y útil, sueños e ideales de tipo imaginativo y es-
piritual. Puede incluir aprender a trabajar con material de la psique co-
lectiva, los «antepasados», y transformar su herencia en habilidades que
puedan aplicarse a poner orden en la realidad material. Júpiter en la XII
en cuadratura a Neptuno en la III sugiere una profunda conexión intuitiva
con un pasado religioso y espiritual, pero el Sol en Acuario en la VI ne-
cesita elaborar esto en el contexto de un sistema racional de pensamiento
aplicable a la vida diaria.
Paul: Eso me suena.
Liz: Es necesario que manifiestes tu herencia espiritual y psicológica de
una forma muy individual, que al mismo tiempo honre tu visión y sea útil
para los demás. El tránsito de Plutón sobre el Neptuno natal y en cuadra-
tura a la Venus progresada puede haber traído consigo algún dolor y de-
silusión —quizá el sentimiento de que los grandes sueños que alguna vez
tuviste de ayudar a la humanidad, por no mencionar el logro de unas re-
laciones perfectas han tenido que sufrir recortes y has tenido que hacer
concesiones para que se adaptaran al mundo en que vives—. Este tipo de

293
concesiones no son del agrado de un nativo de Acuario. El tránsito de
Plutón en cuadratura al Sol y Mercurio progresados puede hacerte sentir,
por un lado, profundamente comprometido con aquello que crees que es
tu «destino»; y de otro lado, profundamente inquieto por los problemas
de poder que ese destino comporta.
Plutón ha estado transitando por la cuadratura en T durante unos
cuantos años. La Luna progresada aquí puede anclar esas cuestiones a
través de la experiencia emocional directa. La vaga pero insistente sen-
sación de destino que Plutón ha traído consigo puede ser más accesible,
porque la Luna progresada te permite convertirla en algo personal. Puede
que seas capaz de aclarar la difusa e ilimitada cualidad de tu visión y de
tu idealismo y darle una forma tangible y útil que tenga sentido y sea
importante para los demás. No obstante, la travesía de la Luna progresada
a través de la casa XII es un período de gestación. Uno no tiene nada
claro y el proceso puede desarrollarse sin que seas capaz de sentirte se-
guro y confiado de que vas en la dirección correcta. Y no puedo dejar de
fijarme en el Sol progresado en oposición a Plutón y sentir que tu sentido
de la individualidad está siendo demolido hasta los cimientos y recons-
truido.
Paul: Sí. La conciencia de los ideales, combinada con la necesidad de
hacer algo práctico, es algo que en años anteriores yo había experimen-
tado de varias maneras. Yo solía vivir en las montañas, en el campo. Fui
miembro de una asociación dedicada a rehabilitar edificios antiguos y me
dediqué con fruición al diseño de jardines. Luego la vida dio un vuelco y
me encontré en Londres estudiando astrología. Tengo ahora mismo una
oferta muy seria de trabajo, que implica mucho trabajo y un compromiso
profundo. Aunque siento un gran entusiasmo y me lo tomo con mucho
idealismo, a menudo me siento muy triste y he perdido contacto con cual-
quier motivación real. Es como si al mismo tiempo sintiera que hay una
gran energía y una cierta forma de pasividad y creo que uno de mis peores
miedos en la vida es haber pasado por ella sin haber logrado nada tangi-
ble. Todo esto está vinculado con mi padre, porque él mismo fue astró-
logo. No hace mucho que falleció.

294
Liz: Así, pues, estás intentando de verdad anclar tu herencia espiritual
siguiendo los pasos profesionales de tu padre. Me gustaría ver el Saturno
en tránsito, así como la Luna progresada en la casa XII, porque el retorno
de Saturno, que está teniendo lugar ahora en la casa VIII, tiene también
relación con la herencia familiar. Igualmente Plutón en tránsito, que
forma una cuadratura con la Luna progresada, parece marcar el final de
un capítulo de tu vida y el inicio de otro, con el consiguiente sentimiento
de pérdida y de aflicción.
La tristeza y la pasividad son características de la Luna progresada
en la XII, especialmente si Plutón en tránsito forma una cuadratura con
ella. El retorno de Saturno es un tránsito crucial y está relacionado con
las progresiones solares y lunares porque están ocurriendo en el mismo
momento. Mucha de la tristeza que estás sintiendo podría estar relacio-
nada con la cuadratura entre la Venus progresada y el Neptuno natal, que
puede describir un sentimiento de aflicción, pérdida y tristeza. Es la pér-
dida del sueño de amor, de algo hermoso que parece estar desvanecién-
dose en la distancia y hay mucho dolor y anhelo. Y el retorno de Saturno
está conectado también con la pérdida de la infancia.
Paul: Siento una mezcla de dolor, pena y alivio, al mismo tiempo que
alguna alegría, porque sé que es algo por lo que tengo que pasar. Pero al
mismo tiempo me estoy enfrentando, con gran horror, a un período en
que veo necesario estar solo —no en el sentido de no ver a nadie, sino en
el de no exigir a los demás aquello que puedo hacer por mí mismo—.
Liz: Aquí estás, por supuesto, dando voz al significado de tu retorno de
Saturno. Lo has expresado hermosamente sin necesidad de que yo tenga
que añadir nada más. Expresas además el tono emocional del Sol progre-
sado en la VII en oposición a Plutón en la casa I. El aislamiento forma
parte en gran medida de los tránsitos y progresiones de Plutón; y puede
que descubras que, a pesar de la sociabilidad de un Sol en Acuario, nece-
sitas y quieres estar solo, al efecto de seguir tu propio camino.

295
Me pregunto si estás haciendo más hincapié en el papel que tu pa-
dre juega en todo esto más de lo que merece. Su muerte ha sido clara-
mente un acontecimiento poderoso y transformador, dado que ocurrió en
el curos de todos estos tránsitos y progresiones. La sombra que ha pro-
yectado sobre ti es muy alargada, pues él era astrólogo y tú también. De
los aspectos de tu Sol (cuadratura a Neptuno, oposición a Júpiter y quin-
cuncio a Plutón—, parece que fue un hombre con un gran magnetismo y
muy poderoso, a quien yo creo que querías profundamente e idealizabas.
Es posible, no obstante, que te defraudara y que tú estuvieras confuso por
la ambivalencia de tus sentimientos. El retorno de Saturno no tiene que
ver en realidad con tu padre. Se trata del principio del padre. En cierta
manera, la imagen que tienes de tu padre, el poderoso astrólogo, te per-
mite seguir siendo un niño.
En la medida en que él siga estando en la cima de la montaña,
grande, importante y complejo, tú puedes seguir siendo un puer. Si le
sueltas y le dejas descansar en paz, significará que eres ya un hombre y
que, por tanto, debes vivir tu Saturno. Debes poner a prueba tus capaci-
dades y habilidades en el mundo y necesitas hacerlo a tu propia manera,
no la de tu padre. Puede existir cierto sentimiento de culpa al descubrir
que quizá no fue todo lo buen astrólogo que tú creías que era. De algún
modo puedes querer que tu padre siga siendo un gran problema, porque
él te mantiene en el umbral de la madurez.
La pasada noche tuve varias experiencias interiores fuertes de re-
flexión, no verbalizadas, y pude ver que en muchas cosas me parezco a
mi padre. Nacimos el mismo día. Puedo ver que muchas de mis propias
aspiraciones y miedo son muy parecidas a las suyas. La noche pasada me
sentía especialmente inquieto, porque sentí que era importante que fuera
capaz de diferenciar entre yo y mis propios miedos y aspiraciones y él y
los suyos, en orden a poder vivir mi propia vida. Eso me preocupa un
poco. Me preocupa el por qué me estoy dedicando a la astrología. ¿Por
qué lo hago? ¿Para quién? Y aunque me encanta, me preocupa el hecho
de que quizá debería estar dedicándome a otra cosa.

296
Oyente: Debes deshacerte de tu familia para llegar a ser una persona real.
Liz: No estoy segura de que «deshacerse» sea la palabra adecuada. No
podemos «deshacernos» de la gente a la que queremos. Es un proceso
más lento y sutil; y el tránsito de Plutón sobre la cuadratura en T es una
muestra de lo lento y sutil que es. Pero yo creo que esa distinción que tú
esperas ya se ha producido. Si no hubieras empezado ese proceso, no
estarías formulando esas preguntas. La separación ya se ha producido de
puertas adentro y ahora tú estás experimentando la pérdida. Si aún estu-
vieras identificado con tu padre no serías capaz de decir: «¿Cuáles son
mis aspiraciones y en qué se diferencian de las de él?».
Esta separación interior te ha dejado en lo que a mí me parece ser
un lugar sano y saludable, aunque no muy feliz por el momento. Te estás
cuestionando quién eres y lo que estás haciendo, lo que es absolutamente
apropiado para un retorno de Saturno así como para la oposición de Plu-
tón en tránsito al Sol progresado. Ya no eres el espejo de tu padre ni su
protegido —para bien y para mal, tú eres tú mismo—. El padre semidi-
vino de tus fantasías está desapareciendo y lo que queda en su lugar es
un simple mortal. Creo que ya has llevado a cabo la tarea de la que esta-
bas convencido que debías realizar en el futuro.
Paul: Hay una cuestión acerca de la casa XII que me tiene confundido.
En orden a estar en contacto con los planetas de la casa XII, puede ten-
gamos por delante un duro trabajo, porque es posible que nos falten mo-
delos reales en el mundo externo. Así, decimos: «¿De qué va esto? Nunca
lo había visto. Nadie en la familia lo había mostrado nunca». Te estaba
hablando de mis dificultades al hacer determinadas cosas o al decir: «Esto
es lo que quiero hacer, ¡así que voy a hacerlo!», con fe y alegría. Afecta
a cuestiones y sentimientos religiosos. Creo que, si retrocedo en busca de
una especie de realidad interior que es la fuente de propio ser, eso signi-
ficará cortar con mi pasado. Siento que ya no seré capaz de comunicarme
con nadie de mi familia.
Liz: Tienes que separarte de tu familia a un nivel psicológico y aceptar
que no vas a recibir el tipo de apoyo emocional que esperabas de ellos.

297
Éste suele ser el caso de Saturno en la VIII, que puede enseñar duras
lecciones acerca de la autosuficiencia emocional. Hay generalmente una
falta de intercambio de sentimientos en el historial familiar. Uno simple-
mente tiene que crecer sin ello. Esto no significa que debas cortar con la
familia; pero tus expectativas pueden ser demasiado elevadas. Puedes
mantener unas relaciones razonables, si aceptas la situación tal cual es.
El Ascendente en Virgo puede adaptarse lo bastante como para llevarte
bien con ellos sin echarles en cara su incapacidad para entenderte. En tu
interior, no obstante, puede que tengas dejarlos ir. La fuente religiosa de
la que hablas puede residir más en el pasado que en tu padre; y con la
Luna natal en la casa XII, ahí es donde más naturalmente te inclinas a
volverte para buscar paz interior y seguridad.
Oyente: El Saturno natal está en trígono a la Luna, por lo que el tránsito
de Saturno también va a formar trígono con ella.
Liz: Sí, forma trígono con la Luna, por lo que dicho retorno está, entre
otras cosas, relacionado con el desarrollo de la autosuficiencia emocional
y la separación: algo que siempre estuvo ahí, pero que quizá la cuadratura
Luna-Neptuno oscureció en el pasado.
Oyente: Saturno está conjunto también al Nodo norte. Creo que eso sig-
nifica que su camino reside en aprender a sostenerse por sí mismo. No
quiero decir que no pueda establecer relaciones; pero Quirón está tam-
bién en la casa VII. He aquí un verdadero problema alrededor de la de-
pendencia y la independencia, así como la desconfianza hacia los demás
al tiempo que está necesitado del contacto con ellos y los idealiza.
Liz: Desearía que hubiéramos tenido tiempo de analizar esta carta con un
mayor detalle. Pero parece que lo que te preocupaba tanto a nivel cons-
ciente se ubica más bien en el nivel inconsciente. La separación ha tenido
lugar y se ha iniciado una nueva vida, pero el ego aún no lo ha captado.
Tu tristeza y apatía pueden ser la inevitable consecuencia de cerrar una
etapa de la vida. Todas las deudas han sido saldadas y algo se ha termi-
nado; pero como es todo lo que habías conocido, ahora no sabes qué ha-
cer sin ello. Tu tristeza y tu confusión son naturales y sanas. Cuando la

298
Luna progresada cruce el Ascendente natal en poco más de un año, yo
creo que estarás preparado para mostrar al mundo lo que se ha estado
gestando en tu interior.
Paul: La Luna cruzará el Ascendente cuando justo después de que Sa-
turno termine su retorno. Es una bonita sincronización de acontecimien-
tos. Es un nuevo comienzo.
Liz: Sí, es un nuevo comienzo. Hemos cerrado el círculo y hemos vuelto
a la naturaleza de los acontecimientos. ¿Cuándo va a ocurrir de verdad
un acontecimiento? La muerte de tu padre ya ha tenido lugar, pero en tu
interior es ahora cuando ha ocurrido. Tienes miedo de separarte de tu
familia; pero esa separación ya ha ocurrido en el nivel psicológico. Ahora
estás enfrentándote con las repercusiones de ésta en términos de la rela-
ción con tu familia. A mí me parece como si estuvieras donde necesitas
estar, aun cuando en este momento no te parezca un lugar agradable.
Gracias por dejarnos debatir tu carta. Siento que no tengamos más
tiempo, pero me temo que hemos llegado al final del seminario.
Gracias a todos por participar.

299
Bibliografía
Costello, Darby, The Astrological Moon, Vol. 6, CPA Press, London,
1996.
Greene, Liz, The Outer Planets and Their Cycles, CRCS, Reno, Nevada,
1983 [Hay edición Española: Los planetas exteriores y sus ciclos. Ed.
Barath, Málaga, 1988].
Hillman, James, “Betrayal”, in Loose Ends, Spring Publications, Zürich,
1975.
Rudhyar, Dane, The Lunation Cycle, Servire-Wassenaar, Netherlands,
1967 [Hay edición española: El ciclo de las lunaciones. Ed. Sirio, Má-
laga, 1987].

300

También podría gustarte