Atlas Epigraficode Peten Informe Fase I2013
Atlas Epigraficode Peten Informe Fase I2013
1
Temporada abril-mayo 2013
Director
Dmitri Beliaev
Co-Directora
Mónica de León Antillón
Equipo de Investigación
Alexandre Tokovinine
Sergey Vepretskiy
Camilo Luin
Carlos Pallán
Pedro Aragón
Adelso Canan
3
Imagen de portada: Estela 39 de Tikal. Fotografía del Centro Ruso-Guatemalteco de Estudios Mayas Yuri Knórosov
(CEMYK).
4
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
ÍNDICE GENERAL
Índice de Figuras
Agradecimientos
Introducción……………………………………………………………………………………………………………………………. 13
Mónica de León y Dmitri Beliaev
Capítulo I
Breve Descripción Geográfica y Antecedentes de Investigación………………..……………………………. 15
Dmitri Beliaev, Camilo Luin y Mónica de León
Capítulo II
Metodología y Técnicas de Investigación…………………………….………………………………………………….. 31
Dmitri Beliaev y Mónica de León
Capítulo III
Capítulo IV
Textos Jeroglíficos en Cerámica y Otros Objetos Portátiles Resguardados en las Bodegas
del Parque Nacional Tikal………………………………………………………………………………………………………… 171
Camilo Alejandro Luin
Capítulo V
Documentación Topométrica de los Monumentos en Tikal, Petén…………………………………………. 195
Alexandre Tokovinine
Capítulo VI
Fotogrametría y Documentación RTI de Monumentos Resguardados en el Parque
Nacional Tikal…………………………………………………………………………………………………………………………. 205
Carlos Pallán Gayol
Capítulo VII
Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………………… 237
Dmitri Beliaev
Referencias..………………………………………………………………………………………………………………………….. 243
Anexo 1………………………………………………………………………………………………………………………………….. 253
Anexo 2………………………………………………………………………………………………………………………………….. 347
Anexo 3………………………………………………………………………………………………………………………………….. 605
5
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
6
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
ÍNDICE DE FIGURAS
7
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
8
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
9
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla I.1. Nomenclatura actual de los monumentos, comparada con la nomenclatura que
utilizó Maudslay……………………………………………………………………….……………..…………………..…………. 19
Tabla I.2. Nomenclatura de Teober Maler 1911……………………………..………………………………………. 20
Tabla I.3. Nombres de los gobernantes de Tikal……………………………..………………………………………. 23
Tabla IV.1. Cronología de las fechas inscritas en el hueso asociadas al título 3-11 Pik…………….. 186
Tabla V.1: Documentación Topométrica de los Monumentos en Tikal……………………………………. 198
Tabla VI.1. Descripción General de las Actividades Realizadas…………………………………................ 208
10
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
AGRADECIMIENTOS
La temporada de campo fue posible gracias a las entidades o individuales que de alguna u otra
manera apoyaron de diversas formas: el Instituto de Antropología e Historia (IDAEH), la
Universidad Estatal de Humanidades de Rusia (Moscú), la Universidad de Harvard y la
Universidad de San Carlos de Guatemala, así como a todo el equipo técnico del Parque Nacional
Tikal, quienes muy amablemente apoyaron durante el trabajo de campo, específicamente a la
Unidad de Vigilancia, a los señores Sergio García, David López, Walter Madrid, Caleb Yak,
Armando Córdoba, Erick Rax Cacao, Elisandro Ochaeta, Francisco Cupul, Andrés Caal, Felicito
Arroche, Jorge Ical, Ángel Meléndez, Marcos Colli Cacao, Edwin Ochaeta, Urbano Cortez, Fidel
Garrido y Romelio Caleta, al personal del Centro de Conservación e Investigación de Tikal y del
Museo de Cerámica Sylvanus G. Morley, a los señores Isidro Esquivel, Elías Castillo, Edgar Reyes,
Neftalí Ramos, Lily Sandoval, José Márquez, William del Cid, Diego Hernández, Carlos Reyes y Noé
Carías.
Especialmente se quiere agradecer el apoyo de la Licda. Rosa María Chan, Licda. Mónica Pellecer,
Lic. Oswaldo Gómez, Licda. Elizabeth Marroquín, Lic. Enrique Monterroso, a Dra. Galina Ershova y
a Madre Inés Ayau, quienes muy amablemente hicieron que el trabajo fuera más ameno y
enriquecedor. También a los diferentes colegas que de alguna u otra manera compartieron sus
conocimientos con el proyecto, a Vilma Fialko, al Dr. Milan Kovac del Proyecto SAHI-Uaxactun, al
Dr. Jaroslaw Zralka del Proyecto Nakum, al Mstr. Stanley Guenter, al Dr. David Stuart de la
Universidad de Texas, Austin, EE.UU, a Simon Martin de la Universidad de Pennsylvania, EE.UU, a
Karl-Herbert Mayer de Graz, Austria, al Dr. Albert Davletshin y a Philippe Gallev de la Universidad
Estatal de Humanidades de Rusia (Moscú).
Los trabajos fueron apoyados por el Programa Federal "Los cuadros científicos y educacionales
de la Rusia innovacional" para los años 2009-2013 (contrato estatal № 14.740.12.1356 "La
herencia epigrafica de las culturas precolombinas de America: nuevos enfoques en el estudio de
las civilizaciones antiguas")
11
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
12
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
INTRODUCCIÓN
Mónica de León y Dmitri Beliaev
El centro, inicia el 2013 con uno de sus primeros proyectos arqueológicos en el sitio de Tikal,
denominado Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I, que surge con el apoyo del (CEMYK), el
Instituto de Antropología e Historia (IDAEH), del Ministerio de Cultura y Deportes, así como de
algunos investigadores del centro de estudios mesoamericanos de la Universidad Estatal de
Humanidades de Rusia (Moscú), del Programa Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions del
Museo Peabody, Universidad de Harvard, Estados Unidos y de la Universidad de San Carlos de
Guatemala.
Objetivo 1
Documentar las inscripciones jeroglíficas monumentales, textos en cerámica y objetos de plástica
menor de Tikal que se encuentren preservadas en el parque, en los museos y en las bodegas del
sitio.
13
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Objetivo 2
Hacer los dibujos lineales de las inscripciones usando la metodología del Corpus de Inscripciones
Jeroglíficas Mayas de Ian Graham.
Objetivo 3
La metodología que se utilizó fue la toma de fotografías con diferente equipo tecnológico,
utilizando luz de diferente intensidad y fotografías nocturnas, así como un escaneo en 3D y
fotogrametría para mayores detalles de los monumentos, concluyendo la temporada de campo
el 31 de mayo del presente año.
Es así, como el proyecto da el primer paso hacia la creación del corpus de textos jeroglíficos
mayas leídos, en el que siempre insistió el descifrador de la escritura maya Yuri Knórosov.
14
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
CAPÍTULO I
El sitio arqueológico Tikal fue una de las ciudades mayas más importantes durante el periodo
Clásico (250-900 d. C.), se extiende por más de 16 km2 albergando alrededor de 3,000 estructuras
de diferentes funciones, templos, palacios, juegos de pelota, estructuras residenciales, complejo
de conmemoración astronómica, entre otras. El sitio se encuentra a 283 msnm y se ubica a 495
km al norte de la ciudad de Guatemala, a una distancia de 64 km de la ciudad de Flores y a 19 km
al sur de Uaxactún, así como a 30 km al noroeste de Yaxhá y a 100 km al sureste de Calakmul
(Figura I.1), ciudad con la que mantuvo una lucha constante por la hegemonía política de las
tierras bajas mayas durante el periodo Clásico.
Fue declarado Parque Nacional en 1955 y cuenta con una extensión de 575.83 km2 de selva
tropical húmeda, donde habita diversidad de flora y fauna, cuenta con humedales reconocidos a
nivel mundial y con una serie de colinas de piedra caliza que se elevan encima de tierras
pantanosas o conocidos comúnmente como bajos, siendo un terreno ondulado que oscila entre
100 y 300 metros sobre el nivel del mar. La arquitectura principal del sitio se agrupa en zonas
más elevadas que son interconectadas por calzadas que atraviesan los pantanos (Figura I.2). Tikal
además de tener los habitas naturales más representativos, así como por su característica
cultural e histórica fue declarado Sitio de Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1979 (Ford 2003:3).
15
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Figura I.1. Mapa de Guatemala. Tomado de Roemer und Pelizaeus Museum 1992.
Tikal fue uno de los sitios mayas descubiertos por los primeros investigadores de Guatemala. En
1848 lo visitó el corregidor de Petén Modesto Méndez y el gobernador de Petén Ambrosio Tut
(Méndez 1955). En 1881 el investigador británico Alfred Maudslay realizó la primera
investigación científica de Tikal, incluyendo el primer plano topográfico, ubicando los cinco
templos principales y el núcleo central, además de la documentación fotográfica de los
monumentos (Maudslay 1889-1902). En 1895 Teobert Maler realizó un mapa más detallado del
epicentro, cambiando las designaciones de los edificios y en 1911 Alfred Tozzer elabora un nuevo
levantamiento (Maler 1911; Tozzer 1911).
16
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Es así como las excavaciones científicas en Tikal dan inicio en 1956, bajo el auspicio de la
Universidad de Pennsylvania hasta 1970, con investigadores como Edwin Shook y William Coe.
Más tarde el Gobierno de Guatemala a través del Instituto de Antropología e Historia y el Parque
Nacional Tikal organizan el Proyecto Nacional Tikal (1979-1986), dentro del cual se efectua un
amplio programa de investigación y restauración dirigida por Juan Pedro Laporte, colaborando en
algunos de los trabajos los gobiernos de Guatemala, España, así como la Universidad de
Kanazawa (Japón).
Figura I.2. Plano del área central de Tikal. Dibujo Stanley Guenter. Tomado de Guenter 2002:21.
En décadas pasadas, fueron varios los proyectos de registro de inscripciones jeroglíficas que se
llevaron a cabo, siendo uno de ellos el de Sylvanus Morley, quien tenía interés en la escritura
maya. Morles visitó el sitio en varias ocasiones (1914, 1921, 1922 y 1928), dedicando su tiempo a
registrar las inscripciones de los monumentos (Coe 1977). Otro de los proyectos más importantes
17
Proyecto AtLas Epigráfico de Petén, Fase I
es el que se inició en 1966 por un grupo de investigadores eminentes, entre ellos, Dra. Tatiana
Proskouriakova, Dr. Ignacio Bernal, Dr. Michael D. Coe, Dr. Gordon F. Ekholm, Dr. Luis Lujan
Muñoz, Dr. Floyd Lounsbury y Dr. Gordon R. Willey, quienes empezaron a planear el proyecto del
corpus de Inscripciones Jeroglíficas Mayas.
En 1968 Ian Graham fue asignado como director fundador del Corpus de Inscripciones Jeroglíficas
del Museo Peabody. El mismo año el proyecto obtuvo financiamiento por parte de Edgar H.
Brenner of the Stella and Charles Guttman Foundation y de la National Endowment for the
Humanities de Estados Unidos. Los primeros pasos del Corpus incluyeron una elaboración de los
principios básicos de la publicación, que fueron publicados en el Volumen 1: Introducción. Los
primeros volúmenes incluyeron las inscripciones de los sitios más importantes de Guatemala y
México como: Naranjo, Yaxchilán, Xultún, Uaxactún, Ucanal, Ixtutz y otros.
Alfred Maudslay publicó las fotos y dibujos de textos jeroglíficos de Tikal en el tercer volumen de
Biologia Centrali-Americana. Las fotos incluían el dintel de madera del Templo I (Plate 71), dintel
de madera del Templo IV, erróneamente atribuido al Templo I (Plate 72) y las fotos de las estelas
de la Gran Plaza. Además, él publicó la foto del molde del dintel de madera 2 del Templo IV (Plate
77) y el dibujo del mismo (Plate 78).
18
Proyecto AtLas Epigráfico de Petén, Fase I
Tabla I.1. Nomenclatura actual de los monumentos, comparada con la nomenclatura que utilizó Maudslay.
El volumen de Maudslay por primera vez incluyó los dibujos exactos de algunas inscripciones que
fueron efectuados por Ann Hunter, siendo de muy alta calidad, no fueron superados por los
siguientes 80 años. Ella dibujó el dintel de madera del Templo IV (Plate 73), el texto del dintel de
madera del Templo I (Plate 74) y el texto del lado izquierdo de la estela 5 (Plate 79b).
La publicación de Teobert Maler salió en 1911 en la serie “Memoirs of the Peabody Museum of
American Archaeology and Ethnology” de la Universidad de Harvard (Maler 1911). Con esta
publicación, Maler cambia la nomenclatura de los monumentos sugerida por Maudslay (con
letras) a la usada actualmente (con números árabes). Él da una descripción detallada de las
estelas y altares de Tikal en su publicación (Maler 1911:61-91). Esta descripción incluía las estelas
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17, y altares 2, 3, 4, 5 y 6 (denominados por
Maler con números romanos, de I a V). Los apéndices de volumen incluían las reproducciones de
las fotos de alta calidad.
Asimismo la publicación de Maler incluye por primera vez los dibujos de grafitis de Tikal, dentro
del Templo II y del Palacio de Dos Pisos, incluyendo la inscripción jeroglífica del palacio (Loc. Cit:
56-61, Fig. 15). Aunque esta publicación fue iniciada por Maler, los grafitis fueron
completamente estudiados y publicados por Aubrey Trik en “Tikal Reports” en 1983 (Trik 1983).
Las fotos publicadas por Maler y Maudslay todavía destacan por su alta calidad y fueron usadas
durante el trabajo de laboratorio para verificar los detalles que se perdieron con el tiempo.
19
Proyecto AtLas Epigráfico de Petén, Fase I
20
Proyecto AtLas Epigráfico de Petén, Fase I
Los nuevos monumentos de Tikal vieron la luz en la primera mitad del siglo XX. En 1921 Sylvanus
Morley descubrió la parte inferior de la Estela 18, sus otros fragmentos fueron localizados por el
Proyecto de la Universidad de Pennsylvania. Asimismo en 1928 los investigadores del Instituto
Carnegie, encontraron el Altar 7 en frente de la escalera del Templo III y en 1937, Edwin Shook
durante su viaje a Uaxactun descubrió la Estela 19 y 20, junto con el Altar 8 (el Altar 6 de la Estela
19 ya había sido conocido por Maler en 1904). Otro hallazgo fue suscitado en 1951 por Heinrich
Berlin, quien descubrió la Estela 21 y su Altar 9, así como el Templo VI o Templo de las
Inscripciones.
Los trabajos del Proyecto Tikal de la Universidad de Pennsylvania dieron como resultado el
descubrimiento de 15 nuevas estelas y 10 altares: Estela 22 y Altar 10 (1956), Estela 23 (1956),
Estela 24 (1957, fragmentos caídos en 1962), Estela 25 (1957), Estela 26 (1958), Estela 27 (1958),
Estela 28 (1958), Estela 29 (1959), Estela 30 y Altar 14 (1959), Estela 31 (1960), Estela 32 (1962),
Estela 33, Estela 34, Estela 35, Estela 36 (1967), Estela 37, Estela 38, Altar 12, Altar 13, Altar 16,
Altar 18 (1959), Altar 19, y Altar columna 1, 2 y 3.
Durante los trabajos del Proyecto Nacional Tikal, fueron descubiertos otros tres monumentos del
Clásico Temprano – la Estela 39, la escultura del “Hombre de Tikal” y el llamado “Marcador de
Juego de Pelota”. Estos proporcionaron información importante sobre la historia de Tikal en los
siglos IV y V, especialmente sobre la “entrada” teotihuacana en 378. La Estela 39 fue analizada
por la epigrafista mexicana Maricela Ayala y, el dibujo y el análisis del “Hombre de Tikal” fueron
publicados por Federico Fahsen en 1988 (Ayala 1987; Fahsen 1988). El último monumento
encontrado en Tikal fue la Estela 40 excavada en 1996 (Valdés y Fahsen 1998).
21
Proyecto AtLas Epigráfico de Petén, Fase I
Hasta ahora el volumen de Jones y Satterthwaite sirve como fuente de referencia para los
epigrafistas, debido a la descripción detallada y dibujos de alta calidad de William Coe. Según los
avances de epigrafía maya de los últimos 30 años, este volumen resulta que en su parte
interpretativa ya está superado.
En cuanto al estudio sobre la historia dinástica de Tikal, éste fue iniciado por Heinrich Berlin,
quien identificó el glifo emblema de Tikal, así como Tatiana Proskouriakoff quien identificó el
primer caso del verbo de ascensión en la Estela 4 (Berlin 1958; Proskouriakoff 1960:467, Fig. 7,
469). En 1970 Christopher Jones separó tres fechas de inauguración de los reyes en las
inscripciones del Clásico Tardío:
(1) Dintel de madera del Templo I – 9.12.9.17.16 5 Kib 14 Sotz’, 6 de mayo de 682.
(2) Estela 21 y 5 – 9.15.3.6.8 3 Lamat 6 Pax, 12 de diciembre de 734.
(3) Estela 22 – 9. 16.17.16.4 11 Kan 12 Kayab, 29 de diciembre de 768 (Jones 1977).
Cada uno de los personajes asociado con estas fechas recibió su designación con letras capitales
(Gobernador A, Gobernador B y Gobernador C).
22
Proyecto AtLas Epigráfico de Petén, Fase I
Clemency Coggins en su tesis doctoral (Coggins 1975), trató de reconstruir la secuencia dinástica
de Tikal durante un baktun o cuatro siglos (8.17.0.0.0 – 9.17.0.0.0 o 376 – 771). Ella identificó los
23
Proyecto AtLas Epigráfico de Petén, Fase I
probables nombres de los gobernadores en las inscripciones e identificó sus posibles entierros.
Los reyes del Clásico Temprano recibieron los nombres condicionales descriptivos propuestos por
Proskouriakoff que todavía siguen en uso (e.g. “Garra de Jaguar”, “Cielo Tormentoso”, etc.). En
los años ochenta, Peter Mathews realizó unas observaciones que subrayaron la importancia de
Tikal en el mundo maya en el Clásico Temprano, desarrollando las ideas de Proskouriakoff sobre
la importancia de la fecha 8.17.1.4.12 (12 de enero de 378). Él sugirió que esta fecha refiere a la
subyugación de Uaxactun por Tikal, por medio de un matrimonio o una conquista. Usando el
título dinástico “gobernadores numerados” propuesto por Berthold Riese, Mathews fijó la fecha
de fundación del linaje de Tikal alrededor de 8.10.0.0.0 (238) (Mathews 1984:44).
Al final de los ochentas, aparecieron los libros populares que tocaban la historia de Tikal. En 1989
Genevieve Michel publicó su libro de divulgación que presentaba una compilación de los trabajos
de epigrafistas sobre Tikal, a la vez Linda Schele dedicó un capítulo a Tikal en su libro “Forest of
Kings” y Christopher Jones sumó dos décadas de sus estudios sobre la historia de Tikal, en su
ponencia presentada en el taller de School of American Research en 1986, y en el artículo
publicado en el volumen “Classic Maya Political History” editado por Patrick Culbert (Culbert
1988; Jones 1991; Michel 1989; Schele y Freidel 1990).
Los trabajos de las últimas dos décadas sobre la epigrafía de Tikal son muy numerosos,
incluyendo artículos y notas de David Stuart, Simon Martin, Nikolai Grube, Linda Schele, Federico
Fahsen y otros (Grube y Schele 1994; Martin 1996, 1998, 2000a, 2000b 2003; Schele, Fahsen y
Grube 1992; Schele y Grube 1994; Stuart 2000 etc.). La síntesis más detallada de la historia
dinástica de Tikal se puede encontrar en “Chronicle of Maya Kings and Queens” de Simon Martin
y Nikolai Grube (1ª edición en inglés – Martin y Grube 2000; 2ª edición en inglés – Martin y Grube
2008; edición española – Martin y Grube 2004).
Aunque los esfuerzos realizados por los fundadores y colaboradores del Corpus de Inscripciones
Jeroglíficas Mayas han sido enormes, las investigaciones no han sido complementadas por el
trabajo más importante que siempre fue planteado por Yuri Knórosov, es decir el Corpus de las
24
Proyecto AtLas Epigráfico de Petén, Fase I
inscripciones leídas. Las lecturas de los textos están dispersos en diferentes artículos y
monografías en diferentes idiomas (inglés, español, alemán o ruso).
Según Nikolai Grube (1994), es ampliamente reconocido que el número de signos empleados en
un sistema escriturario provee importante información sobre su estructura. Grube (1994)
menciona las conclusiones a las que llegaron dos de los pioneros en el estudio de la escritura
jeroglífica, Yuri Knorozov y J. Eric S. Thompson, en donde el primero, a razón de que contabilizó
aproximadamente 400 signos, concluyó que se trataba de un sistema mixto, el cual incluía
logogramas y sílabas, mientras que Thompson (en A Catalog of Maya Glyphs 1962:19-29), al
contabilizar 750 signos, argumentó que eran demasiados signos para una escritura silábica, por lo
que la catalogó como un sistema puramente logográfico. Hoy en día la escritura maya es
concebida como un sistema logosilábico, compuesto por logogramas, signos que representan una
palabra completa y que tienen sentido por ellos mismos, y silabogramas, combinaciones de
consonante-vocal o simplemente vocales.
Varios autores (Grube 1994; Kettunen y Helmke 2010) coinciden que durante el periodo Clásico
Medio y Tardío (400-900 d. C.), la escritura jeroglífica se estandarizó, utilizando
aproximadamente de 200 a 250 signos, aunque se debe tener cuidado con estos números, como
menciona Alfonso Lacadena en su Tesis Doctoral:
25
Proyecto AtLas Epigráfico de Petén, Fase I
La historia del desciframiento abarca varios siglos de investigación, por lo que sería imposible dar
cuenta de toda ésta. A continuación se esbozan los principales protagonistas que realizaron los
aportes más significativos.
Aproximadamente a mediados del siglo XVIII, entre los años de 1839 y 1842 el escritor y viajero
estadounidense John Lloyd Stephens y su amigo, el dibujante inglés Frederick Catherwood
realizaron expediciones anuales a diversos sitios arqueológicos, escribiendo artículos, realizando
croquis de mapas y dibujos de esculturas y edificios antiguos. Gracias a estos aportes fue que se
dieron a conocer al mundo grandes ciudades mayas como Copán, publicando sus dibujos y
descubrimientos en dos volúmenes clásicos titulados : Incidents of Travel in Central America,
Chiapas and Yucatan (1841) e Incidents of Travel in Yucatan (1843).
Otro de los protagonistas que no podemos dejar de mencionar es el del abate Charles Étienne
Brasseur de Bourbourg, quien dio a conocer los manuscritos en que se apoya una gran parte de
nuestro conocimiento sobre los mayas. Gracias a que en 1855 fue nombrado párroco de la
ciudad de Rabinal, Quiché, Guatemala, en donde aprendió el idioma. Se dieron a conocer obras
como el Rabinal Achí, el único baile drama prehispánico, que le fue transmitido oralmente por un
26
Proyecto AtLas Epigráfico de Petén, Fase I
informante nativo, quien lo sabía de memoria. Sin embargo, el aporte más notorio de este clérigo
francés acaeció por el año de 1862, cuando investigaba materiales relacionados con América en
la Real Academia de Historia en Madrid, donde se encontró con un manuscrito titulado Relación
de las Cosas de Yucatán, escrito por el obispo Diego de Landa, el cual publicó años más tarde en
dos idiomas, español y francés, cambiando para siempre el conocimiento que se tenía sobre los
mayas y su escritura (Coe 1995:105-106).
En una de las páginas de la relación de Landa, se encuentra una descripción de lo que él pensó
era un alfabeto de la lengua maya. La falta de comprensión de un sistema de escritura
logosilábico hizo pensar a Landa que este alfabeto carecía de utilidad, por lo que no se le prestó
interés y por consiguiente no se hizo ningún intento de utilizarlo para descifrar la escritura maya
al menos durante el siguiente siglo. Cabe resaltar que durante el siglo XIX, varios investigadores
aportaron valiosas ideas sobre el contenido fonético de las inscripciones, entre ellos León Luis
Lucien Prunol de Rosny. Su trabajo, con una base lingüista y el conocimiento que tenía sobre
otros sistemas de escritura, lo hizo concluir que la escritura maya estaba compuesta por
logogramas y signos fonéticos.
Probablemente, después del trabajo de León de Rosny, fue durante los años 50 donde se
encuentra la primera investigación sistemática por darle un valor fonético a los jeroglíficos
mayas, cuando, Yuri Knórosov, investigador del Instituto de Etnología de Leningrado, intentó
nuevamente aplicar el alfabeto de Landa.
27
Proyecto AtLas Epigráfico de Petén, Fase I
Knórosov (The Problem of the Study of the Maya Hieroglyphic Writing, 1958), aplicó varios de los
signos de Landa directamente con sus correspondientes en los códices. Así, se dio cuenta que el
signo correspondiente al cu de Landa aparecía de forma recurrente sobre la figura de un pavo,
seguido por un signo cuya lectura era desconocida y asumió que ambos glifos hacían referencia al
animal representado debajo de éstos. Revisando en diccionarios de maya yukateko, Knórosov
observó que la palabra para pavo era kutz (cutz en la ortografía antigua y que fue la que utilizó
Knórosov), deduciendo así que el primer signo representaba la sílaba cu encontrada en el
alfabeto de Landa, mientras que el segundo debería de leerse como la sílaba tzu, asumiendo
también que la última vocal debería suprimirse, ya que la mayoría de las palabras mayas
terminaban en consonante.
Para poder comprobar el valor fonético tzu, propuesto para el segundo signo, Knórosov buscó
otra colocación jeroglífica que comenzara con éste signo, encontrándolo en una imagen que
representaba a un perro (tzul en yukateko), deduciendo que los signos representados debían
leerse tzu-lu, y comprobándolo con el alfabeto de Landa, en donde, el signo que Knorosov le
atribuye el valor fonético de lu, representa la letra “L”.
No satisfecho, Knórosov, busco otras sustituciones para estos signos, encontrando en la página
19 del Códice de Dresde la colocación silábica para el numeral once (buluc en yukateko), escrito
con tres signos, aunque el primer signo estaba erosionado, pudo leer los signos siguientes,
encontrando que el segundo signo representa, tanto en el alfabeto de Landa, como en el
jeroglífico para perro, el valor fonético lu, seguido por el cu de Landa y de cutz “pavo”,
obteniendo una lectura ¿-lu-cu, con lo que concluyó que la palabra buluc “once” se encontraba
escrita fonéticamente, deduciendo que el primer signo debió representar el silabograma bu
(Knórozov 1958:284-291).
Cabe resaltar que hacia finales del siglo XIX, Cyrrus Thomas sugirió los valores fonéticos para
algunos signos, entre ellos el signo inicial ku para las palabras kutz “pavo” y kuch “buitre”
(Montgomery 2002:24).
28
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
El trabajo de Knórosov proporcionó las claves para obtener lecturas fonéticas de diversos signos
y cambió de manera irrevocable el curso del estudio de la epigrafía maya.
Figura I.3. Detalles de los códices de Dresde y Madrid. Dibujo de Carlos A. Villacorta.
Tomado de Kettunen y Helmke 2010:11.
Otros trabajos de suma importancia fueron los de Heinrich Berlin (El glifo emblema en las
inscripciones mayas 1958), quien descubrió lo que denomino “glifos emblema”, signos que
representan linajes específicos, dinastías gobernantes o los territorios que ellos controlaban. De
la misma forma se encuentra el trabajo de Tatiana Proskouriakoff (Historical Implications of a
Pattern of Dates at Piedras Negras 1960), estadounidense de origen ruso, quien demostró que
las inscripciones contenían registros históricos de los gobernantes mayas.
29
30
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
CAPÍTULO II
Entre los años sesenta y ochenta Merle Greene Robertson introdujo a la epigrafía maya la técnica
de estampaje o calcos (rubbings), que reproducían el relieve en tamaño natural, sin embargo,
esta técnica no recibió una amplia distribución (Greene 1967). Recientemente los epigrafistas
empezaron el uso de nuevas tecnologías, tales como fotogrametría y escaneo 3D. Entre los
proyectos de escaneo 3D, se destaca el proyecto del programa de Corpus de Inscripciones
Jeroglíficas Mayas del Museo Peabody de la Universidad de Harvard, dirigido por Barbara Fash y
Alexandre Tokovinine (véase Capítulo V). Por ahora las técnicas de documentación elaboradas
por este proyecto son mejores y pueden servir como estándar para la epigrafía maya.
31
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
2 cámaras digitales, que corresponden a una Nikon D-700 con lente NIKON AF-S NIKKOR
24-85 мм f/3,5–4,5 G ED VR y una cámara Canon 5D Mark-II con lente CANON EF 24-70
f/2.8 L II USM, flash remotos NIKON Speedlight SB-700 y CANON SPEEDLITE 430 EX II.
Un controlador OptoLINK con cables y nueve lentes.
3 placas de calibración (S, L y XL).
Una computadora portátil marca Dell M6300.
1 trípode marca Bogren Manfrotto 3258 y 1 brazo de extensión marca Borgen Manfrotto.
Además del escáner en 3D, se utilizó la fotogrametría, que estuvo a cargo del Mstr. Carlos Pallán
(véase Capítulo VI). Para este proceso se colocaron estadales y escalas sobre una base de soporte
para ubicar la cámara con su trípode y el flash, esto con el fin de hacer fotos aéreas o de
diferentes ángulos del monumento y así obtener mejores detalles de las inscripciones. Se
realizaron tres tomas: una sobreexpuesta, una subexpuesta y otra normal. De la misma manera
se colocaron cajas de plástico para darle una superficie plana a los palantires (nombre técnico
que se le da a las esferas reflectoras), que sirven para determinar la distancia y posición de la
fuente de flash con respecto al objeto. Estos reflectores se colocaron a una altura adecuada con
respecto al nivel del monumento.
Junto con la toma de fotografías y el escaneo, se fueron sacando las medidas de cada
monumento u objeto portátil que era fotografiado, se tomó el alto o largo en algunas ocasiones,
así como el ancho y el grosor. A la vez se realizó una base de datos y se creó una ficha en el
programa Excel con los monumentos más representativos, incluyendo una descripción general de
las inscripciones y su fotografía respectiva. Asimismo por iniciativa del Dr. Dmitri Beliaev, se
cambiaron las cédulas antiguas que presentaban algunos monumentos de la Bodega de Lítica,
debido a que se encontraban en mal estado y algunas ya no eran legibles (véase Anexo 3).
jeroglíficas, asignándoles literales a las columnas y numerales a las filas, con el propósito de
ubicar rápidamente cualquier posición en la inscripción (Figura II.1). La segunda actividad
consistió en la lectura de los textos jeroglíficos. Recientemente Alfonso Lacadena propuso cinco
etapas de análisis completo de las inscripciones mayas:
(1) Transliteración.
(2) Transcripción con reconstrucción fonológica.
(3) Segmentación morfológica.
(4) Análisis morfosintáctico.
(5) Traducción.
Transliteración:
(1) Las transliteraciones se representan en negrita.
(2) Los logogramas se escriben en MAYÚSCULAS EN NEGRITA.
(3) Los signos silábicos (silabogramas) se escriben en minúsculas en negrita.
(4) Los signos diacríticos se esciben en supra-índice precediendo al signo al que se asocia.
33
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
(5) Los signos que se encuentran dentro de un bloque glífico se separan por guiones.
(6) Los signos reconstruidos (erosionados o destruidos) se escriben entre [corchetes].
(7) Los signos erosionados o destruidos no reconstruidos se refieren con el uso del símbolo de
tres puntos (...).
(8) Los signos de interrogación se usan de la siguiente manera:
(a) Dentro de un bloque glífico, separados por guiones para indicar que la lectura de un
signo es desconocida.
(b) Aislados para indicar que la lectura del bloque glífico completo es desconocida.
(c) Inmediatamente después de un logograma o un silabograma cuando la lectura de un
signo dado no ha sido totalmente comprobada, o bien es cuestionable o incierta.
Transcripción:
(1) Las transcripciones se escriben en itálica.
(2) Las transcripciones deben escribirse en minúsculas, salvo los nombres propios y toponímicos.
(3) Para la transcripción de las vocales radicales y sufijos se aplican las reglas de sinarmonía y
disarmonía.
(4) Las vocales largas y las glotales que se derivan de la aplicación de las reglas de disarmonía no
se deben indicar [entre corchetes]; mientras que:
(5) Los fonemas reconstruidos, basados en argumentos internos, históricos o paleográficos se
representan [entre corchetes].
34
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Houston, Robertson y Stuart propusieron que las realizaciones disarmónicas en la escritura maya
indican la presencia de fricativas glotales preconsonánticas (/h/), así como núcleos vocálicos
complejos que incluyen vocales largas (VV), oclusivas glotales (’), vocales glotalizadas (V’) y
vocales glotalizadas rearticuladas (V’V).
35
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
36
Proyecto Altas Epigráfico de Petén, Fase I
CAPÍTULO III
Los Monumentos de Tikal
Dmitri Beliaev, Alexandre Tokovinine, Sergey Vepretskiy y Camilo Luín
Introducción
Durante la primera fase de trabajo del proyecto, fueron documentados en total 149
monumentos prehispánicos (sin contar las estelas, altares lisos y elementos de escultura
arquitectónica). De ellos 110 contenían inscripciones jeroglíficas o glifos aislados, los cuales se
encuentran distribuidos en siete lugares: 49 monumentos están expuestos al público en el Museo
de Lítica, en el Museo de Cerámica Sylvanus G. Morley y en el Sitio Arqueológico de Tikal. Otros
100 se preservan en cuatro bodegas: Bodega de Pennsylvania, que tomó especial interés para el
proyecto al observar que dentro de ella se guardaban fragmentos de algunos monumentos del
Museo de Lítica (Estela 5, Estela 6, Estela 24 y su Altar 7, así como fragmentos de la Estela 26),
Bodega de Lítica, Bodega del Museo de Cerámica Sylvanus G. Morley y la Bodega del Proyecto
Nacional Tikal.
Descripción de la Documentación
Paralelamente se empezaron los trabajos de la documentación con los materiales que estaban
guardados en la Bodega de Pennsylvania. Fueron localizados en total 26 monumentos (completos
37
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
y fragmentados) además de los fragmentos de las Estelas 5, 6, 24 (con el Altar 7) y 26. Al realizar
la documentación el resultado más sorprendente fue encontrar en la bodega un monumento
desconocido del Clásico Temprano.
38
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
39
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
El trabajo continuó en el Museo de Cerámica Sylvanus G. Morley. La colección del museo consta
principalmente de los objetos cerámicos excavados durante los trabajos del Proyecto de la
Universidad de Pennsylvania en los años 1950 y 1960 (véase Capítulo I), pero también contiene
una pequeña muestra de la escultura monumental de Tikal.
Además de los monumentos exhibidos, el museo de cerámica tiene una colección de los
monumentos preservados en la bodega dentro de la misma instalación. Según las etiquetas que
se conservaron en algunos monumentos y la información recolectada por Karl-Herbert Mayer,
estos fueron rescatados por las autoridades en junio de 1979. Ian Graham indica que en 1979,
fue involucrado a un proceso legal contra los saqueadores en Flores. El dibujo preliminar de
Graham conservado en los archivos de Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions tiene una nota
que dice “drawn at Juzgado de 1ª Instancia, Flores, June 1979”.
40
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Durante el trabajo, se observó que el cuarto pequeño que se usaba como bodega de limpieza
contenía dos objetos de piedra. Con la ayuda del Lic. Oswaldo Gómez y del equipo técnico del
parque, se lograron liberar estas piezas e identificarlas como Altar 13 y Altar 20 de Tikal.
Asimismo se continuó el trabajo en la Bodega de Lítica, siendo el área más grande en el Parque
Nacional de Tikal y en todo Petén, donde se resgurdan los monumentos. Se distingue de otros
espacios porque en ella se guardan principalmente los monumentos de otros sitios de Petén
(Naranjo, Itzimte, Polol, Ucanal, etc.). Hay solo dos monumentos de Tikal (Estela 36 y Piedra
Miscelánea 167) y dos monumentos del área circunvecina (la Estela 1 de Uolantun y Estela 1 de
Corozal). En los años 1980 y 90, la bodega fue visitada por Karl-Herbert Mayer, quien publicó
algunos monumentos en los volúmenes de su serie “Maya Monuments”. En 2008 Edy Barrios
emprendió la catalogización detallada de las estelas, altares y paneles, identificando la mayoría
de ellos (Barrios 2008).
Durante el trabajo en la Bodega de Lítica, se logró limpiar una pila de piedras cerca de la pared e
identificar 20 fragmentos tallados de la Estela 1 de Uolantun. Además se identificaron 2
fragmentos adicionales del Altar 1 de Laguna Perdida.
41
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Otro resultado importante fue la documentación de los bloques procedentes del Juego de Pelota
de Tikal. Fueron descritos generalmente por Mayer (1991:14) y posteriormente los menciona
brevemente Barrios (2008). En total se documentaron 28 fragmentos, aunque uno de los bloques
que originalmente se consideraba era de Tikal, es más probable que proceda de Uaxactun.
Figura III.4. El equipo de trabajadores del Parque Tikal movilizando un fragmento de estela en la Bodega de Lítica.
Fotografía: Sergey Vepretskiy.
42
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
documentaron las inscripciones de la Gran Plaza, del grupo del Templo III y Templo VI. Durante el
segundo período del 27 al 29 de mayo, fueron documentadas las estelas de los complejos de
pirámides gemelas y el relieve de roca natural de la Calzada Maler.
Para finalizar el trabajo de campo se visitó la Bodega del proyecto Nacional Tikal, que contiene
monumentos guardados procedentes de diferentes fuentes (véase Tabla III.7), así como algunos
fragmentos de la Estela 26 de Tikal.
43
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Dado que uno de los objetivos principales del Atlas Epigráfico de Petén, Fase I era el inicio del
corpus de las inscripciones leídas para Guatemala, el análisis preliminar de los textos mayas
documentados empezó durante el trabajo del campo y contínuo durante los meses de junio, julio
y agosto. Sin embargo, la gran cantidad de las inscripciones jeroglíficas de otros sitios que están
resguardados en las bodegas del Parque Nacional Tikal impidió la lectura total de todo el material
recolectado. Por lo tanto se decidió concentrar el trabajo sobre las inscripciones monumentales
de Tikal y los sitios del área circunvecina (Corozal, Uolantun, Uaxactun, etc.).
44
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
o no publicados anteriormente, dejando la mayoría de los dibujos de Coe para la ilustración. Las
correcciones y algunos cambios que el proyecto realizó se describen en los comentarios.
Hace algunos años el Dr. Beliaev, basándose sobre el texto de la Estela 31, propuso una nueva
lectura del glifo emblema de Tikal como KUK en vez de MUT. El antiguo nombre de Tikal debería
leerse Kuku’l o Yax Kuku’l. Sin embargo, para no crear confusión en el presente informe se
emplean ambas variantes – KUK / MUT y Kuku’l / Mutu’l.
45
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Tikal, Estela 1
La estela fue encontrada eregida en la Acrópolis Norte, enfrente de la Estructura 5D-26-1. Jones y
Satterthwaite (1982:9), sugieren que es una posición secundaria. El lugar de su ubicación original
es desconocido y la parte superior se perdió. Actualmente se ubica en el Museo de Lítica.
Figura III.5. Estela 1 de Tikal. Dibujo William R. Coe.Tomado de Jones y Satterthwaite 1982.
46
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Transliteración
(pA4) K’UH?-’IXIK (pB4) ’IX-’UNEN (pA5) K’AWIIL (pB5) ’u-NAAHB-NAL-K’IHNICH (pA6) ya-’AT-na
(pB6) ya-’AJAW-TE’-K’IHNICH (pA7) ja-JATZ’-KUH (pB7) TZUTZ-yi (pA8) ’u-2-WINAAKHAA’B-li
(pB8) yi-la? (pA9) SIYAJ-CHAN-na-K’AWIIL (pA10) ’UH-ti (pB10) YAX-K’IN-POLAW? (pA11) YAX-
KUK/MUT (pB11) CHAN-na-CH’EE’N
Transcripción
(texto destruido) … k’uhul ’ixik ’Ix ’Unen K’awiil ’unaahbnal K’ihnich y-atan yajawte’ K’ihnich
Jatz’[o’m] Kuh tzutzuuy ’u-cha’-winaakhaa’bil y-ila Siyaj Cha’n K’awiil ’uhti Yax K’ihn Polaw Yax
Kuk*u’l+ / Mut*u’l+ cha’n ch’een
Traducción
(texto destruido) … la mujer divina Ix Unen K’awil la dueña del lago del Dios del Sol, esposa del
señor de la lanza del Dios del Sol Jatz’om Kuh. Se terminó el segundo katun, lo vió Siyaj Chan
K’awil II, eso sucedió en K’ihn Polaw, en la ciudad alta de Tikal.
Comentarios:
pA4-pB5. k’uhul ’ixik ’Ix ’Unen K’awiil ’Unaahbnal K’ihnich - es la única referencia a éste nombre
femenino en el corpus de las fuentes de Tikal. Aunque esta mujer no lleva el glifo emblema de
47
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Tikal, el uso de título honorífico ’Unaahbnal K’ihnich la identifica como miembro de la dinastía de
Tikal (Martin 2003:19, 41-42, Note 27). Aunque la traducción de este título como “el dueño del
lago del Dios del Sol” es tentativa, es claro que este apelativo es análogo a otros títulos reales
que fueron usados por los reyes mayas junto con glifos emblemas (Sak Chuwe’n en Naranjo,
k’uhul K’antumaak en Caracol, K’abte’ yok’in en Xultun, etc.).
pA6-pA7. y-atan Yajawte’ K’ihnich Jatz’[o’m] Kuh – esta frase identifica a la señora Ix Unen Kawil
como esposa del famoso Jatz’om Kuh (comunmente conocido como “Spearthrower Owl” o “Buho
Lanzadardos”), rey de Teotihuacán quien conquistó las tierras bajas mayas en 378. Ix Unen K’awil
debería ser la madre del Yax Nun Ahin I (378-404), el primer rey de Tikal de la dinastía
teotihuacana.
pA9-pB11. ’uhti Yax K’ihn Polaw Yax Kuk*u’l+ / Mut*u’l+ cha’n ch’een – como demostró Alexandre
Tokovinine (2008), esta frase es una “fórmula toponímica” extendida. Este mismo toponímico
esta representado en la parte basal del frente de la estela.
48
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Tikal, Estela 2
El gran fragmento superior de la estela fue encontrado por Maler en 1905 en la Acrópolis Norte,
en frente de la Estructura 5D-26-1. El fragmento inferior se esculpió de nuevo y se encontró
como Altar 15 en la Gran Plaza. Actualmente se ubica en el Museo de Lítica.
Figura III.6. Estela 2 de Tikal. Dibujo William R. Coe. Tomado de Jones y Satterthwaite 1982.
49
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Transliteración:
(pA1) ...-...-...-... (pB1) ... (pA2) ...-{KAWAK.DOBLADO} (pB2) NAAH-?-... (pA3) {GI} (pB3) MIIN?-
KUHKAY?-’EK’? (pA4) ...-... (pB4) ’u-?-xi? (pA5) ’EHB-K’IHNICH? (pB5) ’IX?-’UNE’?-BAHLAM?
(pA6) ’u-BAAH (pB6) ’u-?-?-na (pA7) WINAAK-HAA’B ’AJAW (pB7) ya-... (pA8) 3-... 15-... (pB8-
pB10?) bloques destruidos
Transcripción:
... naah ... Miin Kuhkay ’Ek’(?) ... ’u-...x ’Ehb K’ihnich ’Ix ’Une*n+ Bahlam (?) ’u-baah ’u-...n
wainaakhaa’b ’ajaw y-a... huux ... holaju’n ...
Traducción:
... el dios “GI”, el dios “Bestia de Nariz Cuadrada – Luciérnaga – Estrella” (?), ... el dios Eb K’inich,
la diosa Ix Unen Balam. Esto es su ... del señor de primer katun, el rey vassallo de (?) ..., 3 ... y 15
...
Comentarios:
El texto esta muy erosionado, pero al parecer contiene la lista de los dioses patrones de Tikal
parecida a la lista en la Estela 26. De estas deidades se pueden reconocer el famoso “GI”, “Bestia
de Nariz Cuadrada – Luciérnaga – Estrella”, uno de los avatares del Dios solar llamado Eb K’inich
(véase Estela 26, pA9) y la diosa Ix Unen Balam (véase Estela 26, pA8).
pA6-pB7. ’u-baah ’u-...n wainaakhaa’b ’ajaw y-a... – “Esto es su ... del señor de primer katun, el
rey vassallo de (?) ...”. Esta frase probablemente descibe la acción realizada por el protagonista
de la estela para sus dioses. Su título es winaakhaa’b ’ajaw (“el señor de primer katun”) que
significa que estaba reynando por menos de 20 años. Su nombre no se preservó, pero por el
50
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
estilo de la estela debería ser Sijyaj Chan K’awil II (411—458). El bloque pB7 que empieza con
signo silábico ya podría ser parte del título yajaw o “el rey vassallo de”. El mismo título aparece
en la Estela 28 que es muy parecida a las estelas 1 y 2.
51
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Tikal, Estela 3
Figura III.7. Estela 3 de Tikal. Dibujo William R. Coe.Tomado de Jones y Satterthwaite 1982.
52
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Transliteración:
(A1) tzi-ka-HAA’B (B1) 9-PIK (A2) 2-WINAAKHAA’B (B2) 13-HAA’B (A3) mi-WINIK(B3) mi-K’IN
(A4) ta-CHAN-’AJAWDÍA (B4) yi-K’IN-NAL? (A5) 17-HUL-li-ya (B5) ’u-3-…-li (A6) … (B6) 20-9 (A7)
13-K’AN-’a-si-ya (B7) ’a-’AL-ya (A8) ’u-TZUTZ-wa (B8) ’u-13-HAA’B (A9) BOLO’N-TZ’AK-bu-’AJAW
(B9) … (C1) JU’N?-WITZ’ (D1) CHAK-TOK-’ICH’AAK (C2) NAAHB-NAL-K’IHNICH (D2) MAM (C3)
CHAK-TAHN-na (D3) BOLA’Y-la-yu (C4) tzi-K’IN-BAHLAM (D4) SAK-CHUWE’N (C5) YAL (D5)… (C6)
’IX-TZUTZ-NIK (D6) ’u-NICH’AN?-li (C7) ya-…-ma (D7) PET?-…-CH’ICH’ (C8) K’AN-CHITAM (D8)
’EHB-XOOK
Transcripción:
Tziikhaa’b bolo’n pik cha’ winaakhaa’b huuxlaju’n haa’b mih winik mih k’in ta chan ’Ajaw yihk’ihn
huklaju’n huliiy ’u-huux …l … winaak-bolo’n huuxlaju’n K’anasiiy ’alay ’u-tzutzuw ’u-huuxlaju’n-
haa’b bolo’n tz’akbu*ul+ ’ajaw … Ju’n Witz’… Chak Tok’ ’Ich’aak Naahbnal K’ihnich [’u-]mam Chak
Tahn Bola’y Tzik’in Bahlam sak chuwe’n y-al … ‘Ix Tzutz Nik ’u-nich’anil Ya...m pet? … ch’ich’ K’an
Chitam ’Ehb Xook
Traducción:
La cuenta del tiempo es nueve baktunes, dos katunes, trece años, cero meses y cero días, en el
día 4 Ajaw, Yihk’in *está con la corona], diecisiete días desde que llegó tercera lunación, ... [es su
nombre], 29 días, el 13º de Kayab, así dice, él terminó el decimotercer año, el señor de muchas
generaciones, ... Chak Tok Ich’ak III, el dueño del lago del Dios del Sol, el nieto (?) del Chak Tahn
Bola’y Tz’ik’in Balam, sak chuwe’n, el hijo de ... señora Ix Tzutz Nik, el hijo de ... K’an Chitam Ehb
Xok.
Comentarios:
La fecha del monumento está escrita con la Serie Inicial como 9.2.13.0.0 4 Ajaw 13 K’anasiiy (7 de
marzo de 488). Es el primer monumento de Chak Tok Ich’ak III (ca. 486–508).
53
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
pA9. bolo’n tz’akbu*ul+ ’ajaw – aunque la traducción de este título como “el señor de muchas
generaciones” es ampliamente aceptado entre los epigrafistas, su significado todavía no está
muy claro. Es muy popular en el Clásico Temprano, es usado por los reyes y por los miembros de
las casas reales.
pB9-pC1. … Ju’n Witz’… – el nombre de Chak Tok Ich’ak III es precedido por dos títulos
honoríficos.
54
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Tikal, Estela 4
Figura III.8. Estela 4 de Tikal. Dibujo William R. Coe. Tomado de Jones y Satterthwaite 1982.
Transliteración:
Transcripción:
tziikhaa’b Yaxk’in ho’ Kaban Huk ’Abaak ti’-huu’n laju’n Yaxk’in k’ahlaj huux yop huu’n ta ’u-baah
joyaj [ti] ’ajawil Yax Nu’n ’Ahiin Naahbnal K’ihnich y-ajaw kalo’mte’ Siyaj K’ahk’ waxaklaju’n
haa’biiy ...jiiy y-ajaw ’i-k’al ...
Traducción:
La cuenta del tiempo bajo el signo Yaxk’in, el día 5 Ajaw, Huk Abak esta con la corona, el 10º de
Yaxk’in, fue atada la corona de tres hojas, se debutó en el reinado Yax Nun Ahin, el dueño del
lago del Dios del Sol, el vasallo de kalo’mte’ Siyaj K’ahk’. 18 años después de ... y fue atado ...
Comentarios:
La fecha 8.17.2.16.17 5 Kaban 10 Yaxk’in (13 de septiembre de 379) empieza con el Glifo
introductorio de la Serie Inicial, pero contiene solo la Rueda Calendárica y la serie de 9 “Señores
de la Noche”.
B3-B4a. k’ahlaj huux yop huu’n ta ’u-baah joyaj [ti] ’ajawil – la fórmula de entronización
extendida “fue atada la corona de tres hojas, se debutó en el reinado” es única para los textos del
Clásico Temprano. “La corona de tres hojas” es el símbolo máximo de poder real.
A5b-B5. waxaklaju’n haa’biiy ...jiiy y-ajaw ’i-k’al ... – las fotos tomadas durante la temporada de
campo demuestran que el signo principal del probable número de distancia en A5b es HAA’B.
Esto concuerda con la sílaba ya posterior que se usa para deletrear el sufijo -iiy con los años y
katunes. Aunque el fin de la inscripción está muy dañado, es probable que el verbo que sigue al
número de distancia es siyjiiy y el pasaje completo refiere al tiempo ocurrido entre el nacimiento
de Yax Nun Ahin y su inauguración. Si tal es el caso, el nacimiento de Yax Nun Ahin puede
ubicarse alrededor de 361.
56
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Tikal, Estela 6
Figura III.9. Estela 6 de Tikal. Dibujo William R. Coe. Tomado de Jones y Satterthwaite 1982.
57
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Transliteración:
(A1) [tzi-ka-HAA’B] (A2) [9-PIK] (A3) 4-WINAAKHAA’B (A4) mi-HAA’B (A5) [mi-WINIK] (A6) [mi-
K’IN] (A7) 13-’AJAWDÍA (A8) yi-K’IN 13-HUL-ya (A9) NAAH-... 20-9 (A10) 18-YAX-SIHO’M
(By1) ’a-’AL-ya (Cy1) ... (By2) {MANO}-NAAH-{FLOR}-{GI} (Cy2) ... (By3) ’IX-yo-K’IN (Cy3) NAAHB-
NAL-K’IHNICH
(By2) KUY?
Transcripción:
[tziikhaa’b bolo’n pik] chan winaakhaa’b mi*h+ haa’b [mih winik mih k’in] huuxlaju’n ’ajaw Yihk’in
[’u-ti’-huu’n] huuxlaju’n huliiy *’u+-naah-... waxaklaju’n Yaxsiho’m
Kuy
Traducción:
La cuenta del tiempo es 9 baktunes, 4 katunes, cero años, cero meses y cero días, el día 13 Ajaw,
Yihk’in está con la corona, 13 días desde que llego la primera lunación, 18º de Yax ...
... así dice, ... señora Ix Yok’in, la dueña de lago del Dios del Sol ...
Comentarios:
A1-A10. El texto completo no puede reconstruirse debido a la destrucción del monumento. Dos
fragmentos del lado izquierdo permiten reconstruir la fecha de Cuenta Larga 9.4.0.0.0 13 Ajaw 18
Yax (18 de octubre de 514).
58
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
By1-Cy3. Este fragmento probablemente es la parte superior del costado derecho de la estela.
Contiene el nombre de la reina Ix Yok’in (511 - ca. 530), hija de Chak Tok Ich’ak III, quien gobernó
Tikal después de la muerte de su padre (Martin 1998; 2003:18-21).
59
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Tikal, Estela 7
La estela fue observada por los descubridores de Tikal en la expedición de Méndez, sin embargo
no fue dada a conocer hasta los trabajos de Teobert Maler. Maler encontró el monumento
fracturado en pedazos y fotografeó solo dos fragmentos, pero los colocó erroneamente (Maler
1901:Plate 18). En 1921 encontró la base de la estela in situ e identificó que la cara estaba
situada hacía el poniente. Las excavaciones de 1959 encontraron el lugar original del
monumento. Coe sugiere que fue re-eregida en antiguedad cuando todavía estaba completa (Coe
citado por Jones y Satterthwaite 1982:20). Actualmente se ubica en el sitio, en la plataforma
entre la Acropolis Norte y la Plaza Mayor.
Figura III.10. Estela 7 de Tikal. Dibujo William R. Coe. Tomado de Jones y Satterthwaite 1982.
60
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Transliteración:
(A1) *’u+-BAAH-[li-’A’N+ (A2) MIIN?-KUHKAY-’EK’ (A3) ? (A4) ...-KUK/MUT-la-’AJAW (A5) CHAK-
TOK-’ICH’AAK (A6) NAAHBNAL-K’IHNICH (A7) ’i-TZUTZ-yi (A8) ta-2-’AJAW DÍA (B1) 18-MUWAAHN
(B2) ’u-CHAB-ji-ya (B3) MAM (B4) (B5) (B6) ’u-NICH’AN? (B7) (B8) K’AN-CHITAM
Transcripción:
’u-baah[il ’a’n] Miin Kuhkay ’Ek’ ... Kuku’l / Mutu’l ’ajaw Chak Tok ’Ich’aak [’u]naahbnal K’ihnich
’i-tzutzuuy ta cha’ ’ajaw waxaklaju’n Muwaahn ’u-chabjiiy
Traducción:
Él es impersonador del dios “Bestia de Nariz Cuadrada - Luciérnaga - Estrella” ... señor de Tikal
Chak Tok Ich’ak III, el dueño del lago del Dios del Sol, y después se terminó [el 3er katun] en el día
2 Ajaw, 18º de Muwan, lo ordenó abuelo ..., el hijo de ... Kán Chitam.
Comentarios:
La fecha de Rueda Calendárica 2 Ajaw 18 Muwan corresponde a la Cuenta Larga de 9.3.0.0.0 (30
de enero 495). Es la tercera estela eregida por Chak Tok Ich’ak III para conmemorar el fín del
tercer katun. Es importante que aquí el ritual de terminación del katun se atribuya no al rey, sino
a otro individuo.
A1-A3. ’u-baah[il ’a’n] Miin Kuhkay ’Ek’ - “Él es impersonador del dios “Bestia de Nariz Cuadrada -
Luciernága - Estrella”. El rito de imperzonador era uno de los más importantes en la vida ritual de
los mayas del período clásico (véase Houston y Stuart 1996:297-300). Durante los reinados de
K’an Chitam (458-486) y Chak Tok Ich’ak III (486-508) los temas de impersonador son bastante
comunes. Mientras K’an Chitam impersona al Dios Jaguar del Inframundo o Ch’uwaj (Estela 9 y
13), su hijo Chak Tok Ich’ak III impersonaba a otra deidad importante - Min Kukay Ek’ (“Bestia de
Nariz Cuadrada - Luciérnaga - Estrella”). Era un ser sobrenatural cuyo nombre fue compuesto por
61
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
los glifos nominales de “Bestia de Nariz Cuadrada” (“Square-Nosed Beast”) cuyo nombre según la
propuesta de Albert Davletshin se lee MIIN y el glifo de cabeza de luciernága (KUHKAY)
identificado por Luis López (2005).
А3-A4. ... Kuku’l / Mutu’l ’ajaw. Esta parte de los títulos reales parece contener el glifo emblema
de Tikal, pero en este caso tenemos un glifo adicional que representa una cuerda. El mismo signo
aparece antes del signo principal del glifo emblema de Tikal en la Estela 15 (también con Chak
Tok Ich’ak III) y en la Estela 23 con su hija Ix Yok’in (Martin 2003:41, Note 24). En el texto de la
Estela 26 el mismo título aparece con el prefijo femenino escrito como ’IX-{CUERDA}-ka-
KUK/MUT. El signo ka probablemente sirve como complemento fonético para logograma
{CUERDA}.
62
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Tikal, Estela 8
La estela fue documentada por Maler en la Gran Plaza, en la fila norte de monumentos (Maler
1911; Jones y Satterthwaite 1982:21). Las excavaciones posteriores no revelaron ningún
escóndite. Actualmente se ubica en el Museo de Lítica.
Figura III.11. Estela 8 de Tikal. Dibujo William R. Coe. Tomado por Jones y Satterthwaite 1982.
Transliteración:
(A1) ’u-BAAH-’A’N (A2) 12-K’IN (A3) CHUWAAJ? (A4) WAW? (A5) NAAHB-NAL-K’IHNICH (A6) ’i-
TZUTZ-yi (A7) ta-7-’AJAWDÍA (A8) yi-YIH?-K’IN-la (B1) 8-? (B2) K’AL-la?-TUUN-ni NAAH?-HAA’B?-?
(B3) WAW? NAAHB-NAL-la-K’IHNICH (B4) ha-’i ’u-... (B5) tz’e-K’AB ... (B6) K’IHNICH K’UK’ (B7)
’u-TI’-HUU’N-na ’IX-yo-K’IN (B8) YAX-’EHB-XOOK
63
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Transcripción:
’u-baah[il] ’a’n Lajcha’ K’iin Chuwaaj Waw(?) [’u]-naahbnal K’ihnich ’i-tzutzuuy ta huk ’ajaw
Yihk’inal waxak ... k’altuun ’u-... Waw(?) [’u]-naahbnal K’ihnich ha’i’ ’u-... tz’e[h] k’ab ... K’ihnich
K’uk’ ’u-ti’huu’n ’Ix Yok’in Yax ’Ehb Xook
Traducción:
Él es impersonador de 12 K’in Chuwaj K’inich Waw, el dueño del lago del Dios del Sol. Y después
se terminó [el periodo] en el día 7 Ajaw, Yihk’inal *esta con la corona+. 8º de ..., la erección de
estela ... K’inich Waw, el dueño del lago del Dios del Sol, él es su ... de ... mano izquierda ...,
K’inich K’uk’, el guardián de la corona de señora Ix Yok’in Yax Ehb Xook.
Comentarios:
La Estela 8 pertenece al grupo de estelas llamadas “estelas de bastón” (“staff stelae”), que en
realidad representan el rito de impersonador. Esta estela sigue siendo uno de los monumentos
más problemáticos de Tikal. Aunque el texto está relativamente bien preservado, todavía no se
puede identificar la fecha con certeza. Jones y Satterthwaite (1982:22) originalmente sugirieron
la fecha 9.3.2.0.0 7 Ajaw 8 Muwan (19 de enero de 497), pero el glifo en la posición de haab no
es parecido a otros ejemplos del mes Muwan y el periodo de dos años nunca se celebraba en
Tikal como fin de periodo. Además, en este tiempo reinaba Chak Tok Ich’ak III y su nombre no
esta en la estela. Simon Martin y Nikolai Grube (2000:II-44) demostraron que haab era la variante
zoomorfo del mes ’Uniw (o K’ank’in), pero ninguna de las fechas que resultaron (9.0.2.4.0,
9.4.2.4.0, 9.6.14.17.0) era el fin del periodo. Stanley Guenter (2002:97-100) sugirió otra
interpretación. Según él, la estela marca el fin del periodo en 9.7.0.0.0 que requiere modificación
de haab de 8 a 3. En este caso el gobernador responsable por el monumento sería K’inich Waw.
A1-A3. ’u-baah[il] ’a’n Lajcha’ K’iin Chuwaaj - “él es impersonador de 12 K’in Chuwaj”. En este
caso la fórmula de impersonador no corresponde a la escena representada. Este tipo de bastón
64
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
de tres secciones se usaba cuando los reyes inpersonaban a “Bestia de Nariz Cuadrada” mientras
aquí esta imersonando a “Dios Jaguar del Inframundo”.
B4-B6. ha’i’ ’u-... tz’e[h] k’ab ... K’ihnich K’uk’ - “él es su ... de ... mano izquierda ..., K’inich K’uk’”.
Este pasaje esta dañado pero sin duda contenía la referencia de relación entre el gobernador
K’inich Waw y otro individuo llamado K’inich K’uk’. Lo más probable es que fueran hijo y padre, lo
que se comprueba por el glifo de un pájaro con plumas (posiblemente K’UK’), que lleva el
protagonista de la estela en su cinturón en la espalda. En la iconografía maya los nombres en
cinturones frecuentemente refieren a los padres y ancestros (Houston y Stuart 1998:85, 86, Fig.
III.11).
El bloque tz’e-K’AB, tz’e[h] k’ab (“la mano izquierda”) puede encontrarse como el título o como
parte de las frases nominales (e.g. tz’e[h] k’ab K’ihnich, “la mano izquierda del Dios del Sol”).
B7-B8. ’u-ti’huu’n ’Ix Yok’in Yax ’Ehb Xook - “el guardián de la corona de señora Ix Yok’in Yax Ehb
Xook”. El título ti’huu’n (literalmente “el borde de la corona”), refiere a los cortesanos de estatus
muy alto quienes probablemente guardaban la corona real. Parece muy probable que K’inich
K’uk’ pertenecía a la elite tikaleña y su hijo llegó a ser rey. Staley Guenter (2002:105) sugería que
esta fórmula refiere a K’inich Waw mismo, pero esto contradice el texto.
65
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Tikal, Estela 9
Originalmente la Estela 9 estaba eregida en la Gran Plaza, en la hilera norte de los monumentos,
a lado de la Estela 10 (Maler 1911; Jones y Satterthwaite 1982:23). Fue una de las primeras
estelas de Tikal dibujadas durante la expedición de Méndez y publicada en Europa. Actualmente
se ubica en el Museo de Lítica.
Figura III.12. Estela 9 de Tikal. Dibujo William R. Coe. Tomado de Jones y Satterthwaite 1982.
66
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Transliteración:
(A1) TZUTZ-wi-ya (A2) 2-TE’-WINAAK-HAA’B (A3) ta-4-’AJAWDÍA (A4) 5-10-WINIK-wa (A5) ’u-ti-ya
(A6) ’i?-{GLIFO.DE.ALA}-yi ta?-CHAN? (A6) ta-1-CHANDÍA (B1) ’u-BAAH-li (B2) ’a-’AN-nu (B3)
K’AHK’-... (B4) CHUWAAJ? (B5) NAAHBNAL?-K’IHNICH (B6) K’AN-CHITAM (B7) K’UH-KUK/MUT-
la-’AJAW
Transcripción:
tzutzwiiy cha’-te winaakhaa’b ta chan ’Ajaw ho-[he’w] laju’n-winik ’uhtiiy ’i-...y ta cha’n ta ju’n
Chan ’u-baahil ’a’n K’ahk’ ... Chuwaaj [’u]naahbnal K’ihnich K’an Chitam k’uh[ul] Kuku’l / Mutu’l
’ajaw
Traducción:
Terminó el 2º katun en el día 4 Ajaw. 5 días y 10 meses desde que esto sucedió hasta que voló?
de cielo en el día 1 Chikchan. Él es impersonador de K’ahk’ ... Chuwaj (“Dios Jaguar de
Inframundo”), el dueño del lago del Dios del Sol, K’an Chitam, el divino rey de Tikal.
Comentarios:
A1-A3. tzutzwiiy cha’-te winaakhaa’b ta chan ’Ajaw - “terminó el 2º katun en el día 4 Ajaw”. La
fecha de la terminación de katun es 9.2.0.0.0 4 Ajaw 13 Wo (15 de mayo de 475).
A4-A5. ho-[he’w] laju’n-winik ’uhtiiy - “5 días y 10 meses desde que esto sucedió”. Se reconstruyó
el número de distancia como 10.5 añadiendo una barra a la cantidad de meses. Si se cuenta 10.5
hacía adelante, se llega a 9.2.0.10.5 1 Chikchan 18 Keh (6 de diciembre de 475). La fecha de
tzolkin 1 Chikchan está en A7.
67
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
A6-A7. ’i-...y ta cha’n ta ju’n Chan - “hasta que voló? al cielo en el día 1 Chikchan”. Se reconstruyó
la frase verbal en el bloque A6 usando los textos de la Estela 40 y del “Hombre de Tikal”. Los
contornos del tercer signo indican que es yi, mientras el segundo glifo es muy parecido a signo de
ala.
68
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Tikal, Estela 10
La Estela 10 fue una de las primeras encontradas por la expedición de Méndez. Uno de los
dibujos de Lara presenta este monumento (Méndez 1955). Según Jones y Satterthwaite
(1982:25), el dibujo es imaginativo - los glifos sobre la cabeza de la figura principal (8 Manik) son
del lado izquierdo. Actualmente se ubica en el sitio, en la Plaza Mayor.
El estudio de las fotos nocturnas demostró que el ordén de los bloques en la publicación de Jones
y Satterthwaite (1982: Fig. 15) es incorrecto. Para dar un orden correcto se propone el siguiente
esquema (JS - Jones y Satterthwaite 1982, AEP - Átlas Epigráfico de Petén, Fase I).
Figura III.13. Estela 10 de Tikal. Dibujo William R. Coe. Tomado de Jones y Satterthwaite 1982.
69
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Transliteración:
(A1) TZIIK-HAA’B-’UH (A2) 8-chiDÍA (A3) YAX-K’AL-HUUN-ji?-ya (A4) CHAK-TOK-’ICH’AAK (A5) ha-
’i YAX-CH’AJB-ja (A6) tzi-ka-HAA’B-TZ’IKIIN? (A7) 1-?-TZUTZ?-PIK (A8) 11-TZUTZ-PIK (A9) 19-?-
PIK (A10) 9-PIK (A11) 3-WINAAK-HAA’B (A12) 11-HAA’B (A13) 2-WINIK (B1) ?-K’IN (C1) ?-...DÍA
(B2) ... (C2) 7?-HUL?-li (B3) ?-’UH? (C3) ?-MUWAAHN (B4-C5) bloques destruidos (B6) YAX?-...
(C6) ... (B7) ...-...DÍA (C7) ?-?-SIHO’M (B8) CHUM-[wa]-ni (C8) ta-’AJAW-wa (B9) ? (C9) ?-? (B10) ...
(C10) ?-TAAK (D1-E1) bloques destruidos (D2) K’AL?-TUUN?-ni? (E2) ta-1-...DÍA (D3) 7?-he-wa (E3)
[2]
’u-ti-ya (D4-D6) bloques destruidos (E6) ...-YAX-? (D7) tzu-ja (E7) ’u-8-HAA’B (D8) ya-?-la (E8)
CHAK?-na-?-CHAAHK (D9) ’AJ-TZ’AK-TE’-NAAH (E9) CH’AK-ka-’u-CH’EE’N (D10) ma-su-la-’AJAW
(E10) 7-la-ta (G1) ?- ...DÍA (F2) ?-YAX-K’IN (G2) ?-?-ja (F3) ma-su-la-’AJAW (G3) yi-chi-NAL-la (F4)
KUK/MUT-’AJAW (G4) ’u-CHAB-ji-ya (F5) CHUWAAJ? (G5) MAM (F6) yo?-ke?-le?-’AJAW? (G6)
yi-ta-ji (F7) BAHLAM (G7) MAM (F8) ?-? (G8) 8-3-WINIK-ji-ya (F9) CHAK-ka-ji-ya (G9) ma-su-la
(F10) ’i-’u-ti (G10) 7-{KIB}DÍA (F11) 14-YAX-SIHO’M (G11) YAX-CH’AJB-ja (F12) ? (G12) CHAK-TOK-
’ICH’AAK
Transcripción:
tziikhaa’b ’uh waxak Chih yax k’alhuu’njiiy Chak Tok ’Ich’aak ha’i’ yax ch’ajbaj tziikhaa’b tz’ikiin
ju’n ...pik buluch tzutzpik bolo’nlaju’n ...pik bolo’n pik huux winaakhaa’b buluch haa’b cha’ winik
70
... k’iin ... huk?-huli *’u+-...-’uh ... muwaahn [texto destruido] yax ... [texto destruido] ... ...siho’m
chum*waa+n ta ’ajaw*il+ ... [texto destruido] ... taak ... k’altuun ta ju’n ... huk-he’w ’uhtiiy [texto
destruido] ... Yax... tzu[htz]aj ’u-waxak-haa’b y-a...l Chak Na... Chaahk ’aj Tzakte’ Naah ch’ahka
’u-ch’ee’n Mahsu’l ’ajaw huk-lat ... ... Yaxk’iin ...aj Mahsu’l ’ajaw y-ichnal Kuku’l / Mutu’l ’ajaw ’u-
chabjiiy Chuwaaj? mam Yokel? ’ajaw y-itaaj Bahlam Mam ... waxak-[hew] huux-winikjiiy
ch’ahkjiiy Mahsu’l ’i-’uhti huk ... chanlaju’n Yaxsiho’m yax ch’ajbaj ... Chak Tok ’Ich’aak
Traducción:
La cuenta del tiempo [bajo el patrón de] Luna, el día 8 Manik, por primera vez se coronó Chak
Tok ’Ich’ak III, y fue el quien ofrendó por primera vez. La cuenta del tiempo [bajo el patrón de]
Aguila es 1 kinchiltun, 11 calabtunes, 19 pictunes, 9 baktunes, 3 katunes, 11 años, 2 meses y ...
días, en el día ... ... siete(?) días desde que llegó ... lunación, el ... de Muwaahn, [texto destruido]
primero ... *texto destruido+ en el día ..., ... de ...siho’m se sentó en el reinado ... *texto destruido+
erección de la estela en el día 1 ..., siete días después que sucedió ... [texto destruido] en el día ...,
el ... de Yax... fue terminado el 8º año de ... de Chak Na... Chaahk, el de Tz’aktenah, fue destruida
la ciudad del rey de Masul. En 7 días, en el día ..., el ... de Yaxk’in fue ... el rey de Masul ante el rey
de Tikal, él lo ordenó Chuwaj, abuelo, el señor de Yokel, lo acompañó Balam Mam ... 8 días y 3
meses desde que fue destruido Masul, y entonces sucedió en el día 7 Kib, 14º de Yax, el hizo la
primera penitencia ... Chak Tok Ich’ak III.
Comentarios:
A1-A5. tziikhaa’b ’uh waxak Chih yax k’alhuu’njiiy Chak Tok ’Ich’aak ha’i’ yax ch’ajbaj. El inicio de
la inscripción es muy inusual, empieza con el Signo Introductorio de la Serie Inicial, pero no tiene
la Serie Inicial completa, solo el día de tzolkin 8 Manik. Jones y Satterthwaite sugieren que la
Estela 10 copiaba la Estela 4 y los bloques que siguen a 8 Manik son glifos G8 (A3) y la posición de
haab 10 Yax o Yaxk’in (A5) y reconstruyeron la fecha 9.1.10.5.7 8 Manik 10 Yax (1982:27). Pero la
inspección de las fotos nocturnas tomados por el Átlas Epigráfico de Petén, Fase I permitío
reanalizar esta secuencia.
71
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Bloque A3 empieza con YAX y sigue con el signo de la mano sosteniendo una cinta, dicha
colocación sin duda alguna se lee K’AL-HUU’N. Los signos adicionales ji y ya nos dan el formante -
jiiy (el sufijo verbal -aj unido con la partícula deíctica -iiy). Se puede traducir yax ka’lhuu’njiiy
como “por primera vez se coronó”. K’alhuu’n es un sustantivo compuesto (literalmente “atadura
de cinta” o “coronación”) que se verbaliza con el sufijo verbalizador -aj ~ -iij (Lacadena 2003). La
forma original de este verbo intransitivo ka’alhuu’naj se encuentra en la Estela 31 (bloque H8).
Bloque A4 contiene el nombre de Chak Tok Ich’ak III (485/6-508). La construcción yax
k’alhuu’njiiy Chak Tok ’Ich’aak gramáticamente es igual a la de la Estela 31 (k’alhuu’naj Sijyaj
Cha’n K’awiil).
Bloque A5 empieza con el pronombre independiente de 3ª persona ha’i’ que tiene el sentido
enfático (“fue el quien”) seguido por verbo yax ch’ajbaj (“por primera vez perteneció”). Este
verbo refiere al evento con cual la inscripción se cierra (G11-G12).
Tomado en conjunto, este pasaje de la inscripción menciona a la coronación de Chak Tok Ich’ak III
en el día 8 Manik y su primer rito de autosangramiento. En el fin de la inscripción este evento es
fechado a 9.2.11.10.16 7 Kib 14 Yax (20 de octubre de 486). El uso de la partícula deíctica -iiy en
yax k’alhuu’njiiy indica que este evento ocurrió mas temprano que el evento posterior. Por lo
tanto se puede reconstruir la fecha de coronación de Chak Tok Ich’ak III como 9.2.11.4.7 8 Manik
5 Sotz' (13 de junio de 486) o 9.2.10.9.7 8 Manik 10 Ch’en (26 de septiembre de 485). La última
variante es mejor porque el mes Ch’en (’Ik’siho’m en Maya Jeroglífico) corresponde al patrón del
mes que se tiene en el Glifo Introductorio de la Serie Inicial.
A6-C3. La “Cuenta Superlarga” 1.11.19.9.3.11.2.? Se usa para anotar la fecha histórica 9.3.11.2.?
La erosion muy severa del texto del reverso no permite reconstruir la posición exacta. Morley
(1937-1938) propuso 9.3.11.2.6 4 Kimi 9 Muwan, pero la inspección del bloque C1 que contenía
el día de tzolkin muestra uno o tal vez dos puntos. Se está de acuerdo con el mes Muwan, porque
el signo de haab en el bloque F3 es evidentemente la cabeza del pájaro predador muy parecido al
logograma MUWAAHN en la Estela 15. Las fechas posibles caen entre 13 y 29 de enero de 506.
72
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
B7-C10. ... ...siho’m chum*waa+n ta ’ajaw*il+ ... [texto destruido] ... taak. Los bloques B7-C7
contenían la fecha de Rueda Calendárica, de la cual solo se preservó los elementos del haab. A
juzgar por los restos del logograma SIHO’M, el mes debería ser Ch’en (’Ik’siho’m), Yax (Yaxsiho’m,
Sak (Saksiho’m) o Keh (Chaksiho’m). Desgraciadamente el nombre del individuo quien ascendió al
trono en esta fecha no se preservó. El bloque C10 contenía el logograma TAAK pero sin contexto,
su sentido aquí no es claro.
D2-E3. k’altuun ta ju’n ... huk-he’w ’uhtiiy - “erección de la estela en el día 1 ..., siete días después
que sucedió”. La erosión de los bloques D1-E1 y D4-D6 deja esta frase sin contexto, pero es claro
que se tiene el número de distancia de 7 días que cuenta hacía adelante.
D6-D9. ... Yax... tzu*htz+aj ’u-waxak-haa’b y-a...l Chak Na... Chaahk ’aj Tzakte’ Naah - “en el día ...,
el ... de Yax... fue terminado el 8º año de ... de Chak Na... Chaahk, el de Tz’aktenah”. La fecha de
Rueda Calendárica no se preservó, se observan solo restos de haab (Yaxsiho’m o Yaxk’iin). El
evento es un rito de terminación, pero al parecer no era de un período calendárico sino de ocho
años de estar en un oficio o en una posición. El verbo pasivo tzuhtzaj esta erosionado pero
parece estar escrito con un variante arcáico de sílaba tzu pero el signo diacrítico de duplicación
esta omitido, por lo tanto su transliteración es como [2]tzu-ja.
E9-D10. ch’ahka ’u-ch’ee’n Mahsu’l ’ajaw - “fue destruida la ciudad del rey de Masul”. Simon
Martin primero identificó la información sobre la guerra contra Masul (Martin 2003:16-17;
Martin y Grube 2000; 2002; 2008). Nikolai Grube propone que Masul era el nombre antiguo del
sitio de Naachtun, pero atualmente esta hipótesis no es aceptada.
E10-F2. huk-lat ... ... Yaxk’iin - “ En 7 días, en el día ..., el ... de Yaxk’in”. Aunque el número de
distancia es claramente 7 días, la fecha en G1-F2 está lejos de ser clara.
73
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
G2-F4. ...aj Mahsu’l ’ajaw y-ichnal Kuku’l / Mutu’l ’ajaw - “fue ... el rey de Masul ante el rey de
Tikal”. El verbo principal no se puede leer, pero parece estar en el pasivo. Se cree que G3 es el
variante más temprano conocido del glifo yi-chi-NAL-la, y-ichnal (“ante el”, “en presencia de”).
G4-G7. ’u-chabjiiy Chuwaaj? mam Yokel? ’ajaw y-itaaj Bahlam Mam - “él lo ordenó Chuwaj,
abuelo, el señor de Yokel, lo acompaño Balam Mam”. Es muy importante que el evento triunfal
fue organizado no por Chak Tok Ich’ak III mismo sino por dos dignatarios áltos, uno principal y
otro acompañante. Se piensa que el primero cuyos glifos nominales están en los bloques F5-G6
era Chuwaj, señor de Yokel, quien probablemente era padre de la esposa de Chak Tok Ich’ak y
abuelo de Ix Yok’in, mencionado también en las Estelas 12 y 25. Sus títulos son mam (“abuelo”) y
un título toponímico de ajaw (para la definición de títulos toponímicos y su diferencia de glifos
emblemas completos (véase Grube 2005). Yokel puede identificarse con el sitio de Aguacatal
(Huacutal) en Petén. La Estela 1 de Aguacatal fue eregida en 751 (9.16.0.0.0 2 Ajaw 13 Sek) por
Unik K’inich, “el rey divino de Yokel” (k’uh[ul] Yoke[l] ’ajaw).
El segundo participante del triunfo era Balam Mam a quien Simon Martin (2003:21) identifica con
el futuro consorte de Ix Yok’in y el 19º rey de Tikal Kalomte Balam.
G10-G12. huk ... chanlaju’n Yaxsiho’m yax ch’ajbaj ... Chak Tok ’Ich’aak - “en el día 7 Kib, 14º de
Yax, el hizo la primera penitencia ... Chak Tok Ich’ak III”. El final de la inscripción reitera el primer
rito de autosangramiento de Chak Tok Ich’ak III que fue mencionado en el inicio.
74
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Tikal, Estela 12
El monumento fue descubierto por Teobert Maler en la Gran Plaza, en la fila norte, al oeste de la
Estela 13, parada con el altar liso P14. Jones y Satterthwaite (1982:31-32) sugieren que fue re-
eregida. Según ellos uno de los dibujos de Eusebio Lara muestra una similitud a la Estela 12, pero
incluye los pies probablemente perdidos en la segunda mitad del siglo XIX. Actualmente se ubica
en el Museo de Lítica.
Figura III.14. Estela 12 de Tikal. Dibujo William R. Coe. Tomado de Jones y Satterthwaite 1982.
Transliteración:
(A1) [tzi-ka-HAA’B] (A2) [9-PIK] (A3) [4]-WINAAK-HAA’B (A4) [13]-HAA’B (A5) mi-WINIK (A6) mi-
K’IN (A7) [13]-DÍA*’AJAW+ (B1) ... (C1) 5-20 (B2) [HUL-ya] (C2) ’u-3-...-li (B3) 13-YAX-K’IN (C3)
[2]
tzu?-yi 13-HAA’B (B4) K’AL-TUUN-ni (A4) ’u-CHAB-ji (B5) MAM-yo?-ke-le-’AJAW (C5) ’IX-
75
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
KALO’MTE’ (B6) ’IX-yo-K’IN (C6) ’u-NICH’AN?-na (B7) ... (C7) ... (D1) ya-YAH-hi (D2) tz’a-pa-ja
(D3) ’u-LAKAM-TUUN-ni-li (D4) KALO’MTE’ (D5) BAHLAM (D6) 19-TZ’AK-ka-...
Transcripción:
[tz’iikhaa’b bolo’n pik chan] winaakhaa’b [huuxlaju’n] haa’b mi*h+ winik mi*h+ k’in [huuxlaju’n
’ajaw] ... ho’winaak [huliiy] ’u-huux-...l huuxlaju’n yaxk’in tzutzuuy huuxlaju’n haa’b k’altuun
’uchabaaj [’u]-mam Yokel ’ajaw ’ix kalo’mte’ ’Ix Yok’in ’u-nich’an ... yaah tz’ahpaj ’u-lakamtuunil
Kalo’mte’ Bahlam [’u]-bolo’nlaju’n-tz’ak[buul] ...
Traducción:
La cuenta de tiempo es 9 baktunes, 4 katunes, 13 años, cero meses y cero días, el día 13 Ajaw ...
25 días desde que llegó la tercera lunación, 13º de Yaxk’in, se terminó el 13º año, erección de
estela, esto ordenó la nieta del rey de Yokel, señora kalomte, Ix Yok’in, la hija de *Chak Tok Ich’ak
III]
Y en aquel tiempo fue plantada la estela de Kalomte Balam, el 19º sucesor ...
Comentarios:
A1-A7, B1-B3. La fecha de Cuenta Larga 9.4.13.0.0 13 Ajaw 13 Yaxk’in corresponde a 11 de agosto
de 527.
B5. [’u]-mam Yokel ’ajaw - “la nieta del rey de Yokel”. El bloque B5 contiene la fórmula de
parentesco que incluye el nombre del abuelo específico para Tikal en el Clásico Temprano, que
76
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
también aparece en la estela 3 y 17. En la estela 25 se tiene el retrato de la señora Ix K’ahk’ ...
quien también lleva el título Yokel ’ajaw y era la hija de un señor con el glifo nominal CHUWAAJ
(“Dios Jaguar del Inframundo”). Es probable que la señora de Yokel era la esposa de Chak Tok
Ich’ak III y madre de Ix Yok’in. Yokel puede identificarse con el sitio de Huacutal (Aguacatal) en
Petén. La Estela 1 de Aguacatal fue eregida en 751 (9.16.0.0.0 2 Ajaw 13 Sek) por Unik K’inich, “el
rey divino de Yokel” (k’uh[ul] Yoke[l] ’ajaw).
77
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Tikal, Estela 13
Actualmente se ubica en el sitio, en la Plaza Mayor. Previamente fue dibujada por Eusebio Lara y
publicada en el reporte de la expedición de Méndez.
Figura III.15. Estela 13 de Tikal. Dibujo William R. Coe. Tomado de Jones y Satterthwaite 1982.
78
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Transliteración:
(A1) ’u-BAAH-’A’N (A2) K’AHK’-...-na-NAL? (A3) CHUWAAJ? (A4) ya-...-ma ...-CH’ICH’ (A5) K’AN-
CHITAM (A6) NAAHB-NAL-K’IHNICH (A7) ’u-NICH’AN?-na (B1) HUU’N?-NAL-la-*K’IHNICH+
CHAK?-ba?-ya (B2) ka-KAAN (B3) SIJ-ya-CHAN-na (B4) K’AWIIL (B5) YAL-la (B6) ...-’IXIK (B7) ’IX-
’AHIIN-K’UK’ (B8) CHAN-PET?-...-CH’ICH’
Transcripción:
’u-baah[il] ’a’n K’ahk’ ... Nal Chuwaaj ya...m ... ch’ich’ K’an Chitam [’u]-naahbnal K’ihnich ’u-
nich’an Huu’nal Chak Bay Kaan Sijya[j] Cha’n K’awiil y-al ... ’ixik ’Ix ’Ahiin K’uk’ chan pet ... ch’ich’
Traducción:
Él es el impersonador de K’ahk’... Chuwaj (“Dios Jaguar del Inframundo”) ... K’an Chitam, el dueño
del lago del Dios del Sol, el hijo de Hunal Chak Bay Kan Siyaj Chan K’awil II, hijo de ... señora Ix
Ahin K’uk’ ...
Comentarios:
La Estela 13 no lleva una fecha calendárica y puede fecharse solamente por la mención de K’an
Chitam, cuyo reinado duro desde 458 hasta 485.
A7-B3. ’u-nich’an? Huu’nal Chak Bay Kaan Sijya[j] Cha’n K’awiil - “el hijo de Hunal Chak Bay Kaan
Siyaj Chan K’awil II”. Linda Schele identificó el nombre de padre de K’an Chitam (Schele y Grube
1994: 7).
El nombre completo de Sijyaj Chan K’awil II (411-458) incluye dos partes y también aparece en la
Estela 26 (pA3-pA4). Primero, posiblemente se lee Huu’nal Chak Bay Kaan y refiere a uno de los
avatares de la serpiente divina Chak Bay Kaan. Segundo, es el nombre común SIJ-ya-CHAN-na
K’AWIIL, Sijya[j] Cha’n K’awiil.
79
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Tikal, Estela 14
Originalmente la estela estaba situada en la Gran Plaza, en la parte occidental de la fila norte. Fue
reportada por Maler (1911:84) y después estudiada por Morley. Las excavaciones del Proyecto
Pennsylvania no descubrieron ningún fragmento adicional.
El monumento está muy dañado: Se preservó solamente la espiga y la parte baja de la inscripción
(aproximadamente tres líneas de glifos). Probablemente la estela tenía figuras en el frente y
costados, y el texto en el reverso. De la escena en el frente no se preservó nada, de las figuras en
los costados solo se preservaron los fragmentos de los pies. Actualmente se ubica en el Museo de
Lítica.
Figura III.16. Estela 14 de Tikal. Dibujo William R. Coe. Tomado de Jones y Satterthwaite 1982.
Transliteración:
(pB1) ...-...-... (pA2) 10-...-... (pB2) 8-HAA’B? (pA3) ’u-ti-ya (pB3) 11-?DÍA
(pC1) ... (pD1) ... (pC2) ?-WINAAK-HAA’B (pD2) BAHLAM? (pC3) ’AJ-... (pD3) NAAHB-NAL-
K’IHNICH
80
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Transcripción:
Traducción:
... katun [de Kalomte] Balam, el de ..., dueño de lago del Dios del Sol.
Comentarios:
Jones y Satterthwaite (1982:35) sugieren que la Estela 14 formaba la parte baja de la Estela 25. La
paleografía de los signos (especialmene la forma de ’u en pA3), permite ubicar la inscripción
entre 9.3.0.0.0 y 9.6.0.0.0 que correspode a la fecha propuesta anteriormente por Tatiana
Proskouriakoff.
pD2-pD3. [Kalo’mte’] Bahlam ’aj ... *’u]-naahbnal K’ihnich - “*Kalomte+ Balam, el de ..., dueño del
lago del Dios del Sol”. Si la identificación de la cabeza zoomorfa en pD2 como BAHLAM (“jaguar”)
es correcta, es probable que el protagonista de la inscripción era Kalomte Balam, el consorte de
Ix Yok’in lo que corresponde con el fechamiento estilístico.
81
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Tikal, Estela 15
Originalmente la estela estaba ubicada en la Plaza Oeste, al sur de Estructura 5D-12 y al este de la
Estructura 5D-13. Maler encontró el monumento, pero no lo documentó debido a la
fragmentación. En 1928 Morley hizo fotos de tres fragmentos grandes, once fragmentos
adicionales fueron encontrados durante las excavaxiones en 1959. Actualmente se ubica en el
Museo de Lítica.
Figura III.17. Estela 15 de Tikal. Dibujo William R. Coe. Tomado de Jones y Satterthwaite 1982.
Transliteración:
(A1) tzi-ka-HAA’B-TZ’IKIIN? (A2) [9]-PIK (A3) [3]-WINAAKHAA’B (A4) [mi]-HAA’B (A5) [mi]-WINIK
(A6) [mi]-K’IN (A7) ta-2-’AJAWDÍA (B1) 18-MUWAAHN (B2) ’u-BAAH-’A’N (B3) K’IHNICH (B4)
MIIN?-KUHKAY-*’EK’+ (B5) {CUERDA}-KUK/MUT-’AJAW? (B6) ... (B7) CHAK-TOK-’ICH’AAK
82
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Transcripción:
tzikkhaa’b tzik’iin *bolo’n+ pik *huux+ winaakhaa’b mi*h+ haa’b mi*h+ winik mi*h+ k’in ta cha’ ’ajaw
waxaklaju’n muwaahn ’u-baah*il+ ’a’n K’ihnich Miin Kuhkay *’Ek’+ ... Kuku’l / Mutu’l ’ajaw(?) ...
Chak Tok Ich’aak
Traducción:
La cuenta del tiempo es 9 baktunes, 3 katunes, 0 años, 0 meses y 0 días, en el día 2 Ajaw, 18º de
Muwan, él es impersonador del dios “Bestia de Nariz Cuadrada - Luciérnaga - Estrella” ... señor de
Tikal (?) ... Chak Tok Ich’ak III.
Comentarios:
La inscripción en la Estela 15 empieza en el lado derecho con la Cuenta Larga 9.3.0.0.0 2 Ajaw 18
Muwan (30 de enero de 495) y sigue en el lado izquierdo. Es una de las tres estelas de Chak Tok
Ich’ak III (485/6-508) dedicadas en el fin del katun 3.
B2-B4. ’u-baah*il+ ’a’n K’ihnich Miin Kuhkay *’Ek’+ - “él es impersonador del dios “Bestia de Nariz
Cuadrada - Luciérnaga - Estrella”. La deidad a quien Chak Tok Ich’ak III esta impersonando lleva el
título adicional K’ihnich.
B5-B7. ... Kuku’l / Mutu’l ’ajaw(?) ... Chak Tok Ich’aak - “... señor de Tikal (?) ... Chak Tok Ich’ak
III”. El bloque B5 es parecido al glifo emblema de Tikal, pero contiene el signo de cuerda (véase
Estela 7, bloque A4).
83
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Tikal, Estela 17
La Estela 17 fue descubierta por Maler en un área al norte de la Plaza Este. Las excavaciones
posteriores del Proyecto Pennsylvania no descubrieron los fragmentos adicionales, el altar
asociado y tampoco los escondites (Jones y Satterthwaite 1982:38-39). Actualmente se ubica en
el Museo de Lítica.
Figura III.18. Estela 17 de Tikal. Dibujo William R. Coe. Tomado de Jones y Satterthwaite 1982.
La inscripcion fue tallada en ambos costados y el reverso. William Coe ofreció una numeración de
bloques empezando en el lado izquierdo (A1-D10), siguiendo en el reverso (E1-H9) y terminando
en el lado derecho (I1-L8). La numeración que se utilizó en el proyecto es distinta. Primero, en el
dibujo de Coe por lo menos una fila de bloques esta perdido en cada lado. Segundo, la secuencia
cronológica del texto sugiere que el orden debería ser reverso (JS - Jones y Satterthwaite 1982,
AEPF - Átlas Epigráfico de Petén, Fase I 2013).
84
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Transliteración:
(A1-B9, C1-C4) bloques destruidos (D4) 20?-... (C5) destruido (D5) 5?-12?-[WINIK] (C6) [?-HAA’B+
(D6) 1-WINAAK-HAA’B (C7) ’u?-ti?-ya (D7) ’i-HUL-li (C8) ... (D8) 10-... (C9-D9) destruido
(E1) [tzi-ka]-HAA’B (F1) 9-PIK (E2) 5-WINAAKHAA’B (F2) 3-HAA’B (E3) [9]-WINIK (F3) 15-K’IN (E4)
[12]-TZ’IKIINDÍA (F4) 18-’UN-ni-wa (E5) HUL-ya (F5) YAX-KUK/MUT-la (E6) ... (F6) WAK-CHAN (E7)
K’AWIIL (F7) CH’UWAAJ? (E8) ?-CHAN (F8) 7-CHAPA’HT-TZ’IKIN (E9) *K’IHNICH+ (F9) K’UH-
KUK/MUT-’AJAW (E10-F10) bloques destruidos (G1) ’u-21 (H1) TZ’AK-bu-li (G2) ’u-NAAHB-NAL-
*K’IHNICH] (H2) YAX-’EHB-XOOK (G3) 13-TE’ (H3) ’u?-MAM (G4) ’u-PAKAL (H4) K’IHNICH (G5)
85
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
BAAX-WITZ-’AJAW (H5) ya-’AL-la (G6) ’IX-...-la (H6) ...-...-’AJAW? (G7) {MANO}-{FLOR}-{GI} (H7)
’u-NICH’AN?-na (G8) ’OCH-K’IN-ni (H8) K’AWIIL (G9) CHAK-TOK-’ICH’AAK (H9) NAAHB-NAL-
K’IHNICH (G10) [KUK/MUT]-’AJAW? (H10) ...
(I1) tzi-ka-HAA’B-’UH (J1) 9-PIK (I2) 6-WINAAKHAA’B (J2) 3-HAA’B (I3) 9-WINIK (J3) 15-K’IN (I4)
10-TZ’IKIINDÍA (J4) 9-SIHM (I5) TI’-HUU’N-na (J5) 6/7-HUL-ya (I6) 4-?-’UH?-? (J6) 20-[9] (I7) ... (J7)
[18?-’IK’-SIHO’M+ (I8) tzi?-...-ja (J8) ... (I9) ’OCH?-K’IN?-ni? (J9-J11) bloques destruidos (K1) 6-
CHAN (L1) K’AWIIL (K2) 7-CHAPA’HT-TZ’IKIIN (L2) YAX-’EHB-XOOK (K3) K’IHNICH (L3) 5-7-WINIK
(K4) 10-*HAA’B+ (L4) 2-WINAAK-HAA’B (K5-L11) bloques destruidos
Transcripción:
... *texto destruido+ ho’-*he’w+ lajcha’ winik ... haa’b ju’n winaakhaa’b ’uhtiiy? ’i-huli ... [texto
destruido]
*tziik+haa’b *’uh+ bolo’n pik *ho’+ winaakhaa’b huux haa’b *bolo’n+ winik holaju’n k’iin *lajcha’+
Tz’ikiin waxaklaju’n ’Uniiw *huliiy+ Yax Kuku’l/Mutu’l ... Wak Cha’n K’awiil Ch’uwaaj? ... Cha’n Huk
Chapa’ht Tz’ikiin *K’ihnich+ k’uh*ul+ Kuk*u’l+ / Mut*u’l+ ’ajaw ... ’u-ju’n-winaak tz’akbuul ’u-
naahbnal *K’ihnich+ Yax ’Ehb Xook huuxlaju’n te’ ’u(?)-mam ’Upakal K’ihnich Baaxwitz ’ajaw y-al
’Ix ...l ... ’Ajaw? ... ’u-nich’an(?) ’Ochk’iin K’awiil Chak Tok ’Ich’aak *’u+-naahbnal K’ihnich *Kuku’l /
Mutu’l+ ’ajaw ...
tziikhaa’b ’uh bolo’n pik wak winaakhaa’b huux haa’b bolo’n winik ho’laju’n k’iin laju’n Tz’ikiin
Bolo’n Sihm ’u-ti’huu’n wak / huk huliiy *’u+-chan-... ’uh? winaak-bolo’n ...*waxaklaju’n ’Ik’siho’m+
... *texto destruido+ Wak Cha’n K’awiil Huk Chapa’ht Tz’ikiin K’ihnich Yax ’Ehb Xook ho’-*he’w+ huk
winik*jiiy+ laju’n haa’b*iiy+ cha’ winaakhaa’b*iiy+ ...
Traducción:
... (texto destruido) 5 días, 12? meses, ... años y 1 k’atun desde que sucedió y después él llegó
aquí ...
La cuenta del tiempo [bajo el patrón de la Luna] es 9 baktunes, 5 katunes, 3 años, 9 meses y 15
días, el día 12 Men, 18º de Kankin, llegó? a Tikal ... Wak Chan K’awil Ch’uwaj Huk Chapat Tz’ikin
86
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
K’inich, el divino rey de Tikal ..., el 21º sucesor del dueño del lago *del Dios del Sol+ Yax Eb Xok I
..., el nieto? de Upakal K’inich, rey de Xultun, el hijo de señora Ix ...l ... Ajaw ..., el hijo de Ochk’in
K’awil Chak Tok Ich’ak III, el dueño del lago del Dios del Sol, rey *de Tikal+, ...
La cuenta del tiempo [bajo el patrón de] la Luna es 9 baktunes, 6 katunes, 3 años, 9 meses y 15
días, el día 10 Men, Bolon Sim está con la corona, 6 / 7 días desde que empezó la cuarta lunación,
29 días ... *18 Ch’en+ ... (texto destruido) Wak Chan K’awil Huk Chapat Tz’ikin K’inich Yax Eb Xok. 5
días, 7 meses, 10 años y 2 katunes [desde que] ...
Comentarios:
D5-D7. -*he’w+ lajcha’ winik ... haa’b ju’n winaakhaa’b ’uhtiiy? ’i-huli – “5 días, 12? meses, ... años
y 1 k’atun desde que sucedió y después él llegó aquí”. El número de distancia 1.?.12?.5 lleva de
un evento desconocido al evento de llegada a Tikal. Simon Martin propone que se refiere a la
llegada de Wak Chan K’awil a Tikal, para ascender al trono después del gobierno de “Señora de
Tikal” Ix Yok’in y su consorte.
E1-F4. *tziik+haa’b *’uh+ bolo’n pik *ho’+ winaakhaa’b huux haa’b *bolo’n+ winik holaju’n k’iin
*lajcha’+ Tz’ikiin waxaklaju’n ’Uniiw – “La cuenta del tiempo es 9 baktunes, 5 katunes, 3 años, 9
meses y 15 días, el día 12 Men, 18º de Kankin”. La fecha de Cuenta Larga 9.5.3.9.15 12 Men 18
Kankin corresonde a 31 de diciembre de 537.
E5-F5. *huliiy+ Yax Kuku’l/Mutu’l – “llegó? A Tikal”. El verbo en E5 está destruido y se distingue
solamente el signo silábico ja. Esta seguido en F5 por el glifo toponímico de Tikal YAX-KUK/MUT-
la. Simon Martin indica que en E5 se preservó el elemento de la forma completa de logograma
HUL “llegar” y la frase principal describe la llegada de Wak Chan K’awil de su posible exilio
(Martin 2001:11).
87
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
F6-F9. Wak Cha’n K’awiil Ch’uwaaj? ... Cha’n Huk Chapa’ht Tz’ikiin *K’ihnich+ k’uh*ul+ Kuk*u’l+ /
Mut*u’l+ ’ajaw – “Wak Chan K’awil Ch’uwaj Huk Chapat Tz’ikin K’inich, el divino rey de Tikal”. La
frase nominal completa de Wak Chan K’awil incluye también un apelativo desconocido (... Cha’n),
el nombre de Dios Jaguar del Inframundo (Ch’uwaaj) y el nombre de uno de los avatares del Dios
del Sol (Huk Chapa’ht Tz’ikiin K’ihnich).
G1-H2. ’u-ju’n-winaak tz’akbuul ’u-naahbnal *K’ihnich+ Yax ’Ehb Xook – “el 21º sucesor del dueño
del lago *del Dios del Sol+ Yax Eb Xok I”. La cuenta dinástica demuestra que entre Kalomte Balam
(19º rey) y Wak Chan K’awil reinaba un gobernador más cuyo nombre esta desconocido.
H3-G5. ’u(?)-mam ’Upakal K’ihnich Baaxwitz ’ajaw -- “el nieto? De Upakal K’inich, rey de Xultun”.
Se cree que esta frase refiere al abuelo materno de Wak Chan K’awil (igual a la mención de
Tzik’in Balam de Naranjo en la Estela 3). Un señor de Tikal esta mencionado en Xultun alrededor
de 511 (Martin 1998). El bloque H3 esta erosionado. Anteriormente Stanley Guenter (citado por
Martin 2001) proponía que es el título SAK-CHUWE’N. Para la lectura del glifo emblema de
Xultun como BAAX-WITZ-’AJAW (véase Prager et. al. 2010).
H5-G7. y-al ’Ix ...l ... ’Ajaw ... – “el hijo de señora Ix ...l ... Ajaw ...”. Los signos de la primera
clausula de la expresión de parentesco están muy erosionados, solo se puede distinguir el prefijo
femenino ’IX(IK) y el signo silábico la en G6 y el título femenino del Clásico Temprano {MANO}-
{FLOR}-{GI} en G7. La identificación del superfijo ’AJAW en H6 es tentativa.
H7-H10. ’u-nich’an(?) ’Ochk’iin K’awiil Chak Tok ’Ich’aak *’u+-naahbnal K’ihnich *Kuku’l / Mutu’l+
’ajaw ... – “el hijo de Ochk’in K’awil Chak Tok Ich’ak III, el dueño del lago del Dios del Sol, rey *de
Tikal+, ...”. Segunda clausula de la expresión de parentesco menciona a Chak Tok Ich’ak III
(485/6—508) como el padre de Wak Chan K’awil.
I1-J7. La Serie Inicial incluye la Cuenta Larga 9.6.3.9.15 10 Men 18 Ch’en (17 de septiembre de
557) y la Serie Suplementaria (glifos F y G, y la Serie Lunar). Esta fecha es el aniversario del primer
katun de la fecha anterior.
88
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
K1-K3. Wak Cha’n K’awiil Huk Chapa’ht Tz’ikiin K’ihnich Yax ’Ehb Xook – “Wak Chan K’awil Huk
Chapat Tz’ikin K’inich Yax Eb Xok”. Aunque los glifos de evento están destruidos está claro que el
protagonista era Wak Chan K’awil.
L3-L4. ho’-*he’w+ huk winik*jiiy+ laju’n haa’b*iiy+ cha’ winaakhaa’b*iiy+ – “5 días, 7 meses, 10 años
y 2 katunes *desde que+”. Como se aclaro anteriormente, Simon Martin sugirió que este número
de distancia se cuenta desde la fecha final 9.6.3.9.15 hacía atrás para llegar a la fecha 9.3.13.2.10.
89
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Tikal, Estela 18
La parte inferior de la Estela 18 fue descubierta por Morley y A.K. Rutherford en 1921, en la fila
norte de las estelas en la Gran Plaza. Excavaciones posteriores del Proyecto Pennsylvania
proporcionaron fragmentos adiconales (el fragmento superior y el bloque B11) (Jones y
Satterthwaite 1982:42). Actualmente se ubica en el Museo de Lítica.
Figura III.19. Estela 18 de Tikal. Dibujo William R. Coe. Tomado de Jones y Satterthwaite 1982.
Transliteración:
(A1-B2) TZIK?-HAA’B-? (A3) ...-PIK (B3) [1]8-[WINAAK-HAA’B+ (A4) ...-*HAA’B+ (B4) ...-WINIK (A5)
...-K’IN (B5) ta-12-...DÍA (A6-B8) bloques destruidos (A10) K’AHK’-... (B10) ... (A11) ?-LAKAM-?
(B11) ... (A12) ya-’AJAW-wa (B12) SIJ-K’AHK’
90
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Transcripción:
tziikhaa’b ... *waxak+ pik waxak*laju’n winaakhaa’b ... *haa’b+ ... winik ... k’iin ta lajcha’ ... [texto
destruido] ... k’ahk’ ... lakam ... y-ajaw Sij*yaj+ K’ahk’
Traducción:
La cuenta del tiempo es 8 baktunes, 18 katunes, ? años, ? meses y ? días, en el día 12 ... [texto
destruido] ... el rey vassallo de Sijyaj K’ahk’.
Comentarios:
La estela está muy dañada lo que no permite la reconstrucción de la fecha. De los coeficientes de
los periodos de la Cuenta Larga, solo se preservó el número de katunes (más de 8). La Rueda
Calendárica tampoco se preservó bien quedando solo el coeficiente de tzolkin (12). Jones y
Satterthwaite (1982:43) notan una similitud entre las estelas 18 y 4 y proponen la fecha
8.18.0.0.0 12 Ajaw 8 Zotz’ o 8.18.3.0.0 12 Ajaw 3 Pop, la primera fecha ahora es comúnmente
aceptada (Grube y Martin 2000:II-25). Coggins (1975:Table 4) fue el primero a atribuir el
monumento a Yax Nun Ahin I (“Nariz Rizada”) que se comprueba con el título “el rey vasallo de
Sijyaj K’ahk’” con que se termina la inscripción.
91
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Tikal, Estela 23
La estela fue erigida enfrente de la Estructura 7F-30 sin altar asociado (Satterthwaite 1958).
Actualmente se ubica en el Museo de Cerámica Sylvanus G. Morley.
Figura III.20. Estela 23 de Tikal. Dibujo William R. Coe. Tomado de Jones y Satterthwaite 1982.
Transliteración:
(A1) [tzi-ka]-HAA’B-... (B1) 9-PIK (C1) 3-WINAAKHAA’B (A2) 9-HAA’B (B2) 13-WINIK (C2) 3-K’IN
(A3) ta-8-’AK’ABDÍA (B3) 6-HUL-li-ya (C3) ’u-2-?-?-li (A4) 11-TE’-[mo-lo] (B4) SIJ-ya-ja (C4) ’IX-
{CUERDA}-KUK/MUT-? (A5) 1-13-WINIK-ya (B5) 6-HAA’B-ya (C5) ta-11-{KAN}DÍA (A6) 17-K’AN-
JAL-wa (B6) ...-’AJAW ’IX-... (C6) ... [texto destruido]
Transcripción:
*tziik+haa’b ... bolo’n pik huux winaakhaa’b bolo’n haa’b huuxlaju’n winik huux k’in ta waxak
’Ak’ab wak huliiy ’u-cha’ ...l buluchte’ Mol sijyaj ’Ix ... Kuk ... ju’n-*je’w+ huuxlaju’n-winik[jii]y wak
haa’biiy ta buluch ... huklajun*te’+ K’anjalaw ... ’ajaw ’Ix ... [texto destruido]
92
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Traducción:
La cuenta del tiempo [bajo el patrón de ...] 9 baktunes, 3 katunes, 9 años, 13 meses y 3 días, en el
día 8 Akbal, seis días desde que llegó la segunda lunación, 11º de Mol, fue nacida Ix ... Kuk ... 1
día, 13 meses y 6 años después, en el día 11 Kan, 17º de Pop se hizó reyna Ix ... [texto destruido].
Comentarios:
La inscripción relata sobre el nacimiento y entronización de Ix Yok’in, hija de Chak Tok Ich’ak III
(485/6-508).
A1-A4. *tziik+haa’b ... bolo’n pik huux winaakhaa’b bolo’n haa’b huuxlaju’n winik huux k’in ta
waxak Chaahk wak huliiy ’u-cha’ ...l buluchte’ Mol - “La cuenta del tiempo [bajo el patrón de ...] 9
baktunes, 3 katunes, 9 años, 13 meses y 3 días, en el día 8 Kawak, seis días desde que llegó la
segunda lunación, 11º de Mol”. La fecha de Cuenta Larga 9.3.9.13.3 8 Akbal 11 Mol corresponde
a 3 de septiembre de 504.
B4-C4. sijyaj ’Ix ... Kuk ... - “fue nacida Ix ... Kuk ...”. El nombre de la princesa está escrito con el
glifo nominal que combina el signo principal del glifo emblema de Tikal y el signo de cuerda
(véase Estela 7, bloque A4; Estela 15, bloque B5).
A5-A6. ju’n-*je’w+ huuxlaju’n-winik*jii+y wak haa’biiy ta buluch ... huklajun*te’+ K’anjalaw - “1 día,
13 meses y 6 años después, en el día 11 Kan, 17º de Pop”. El número de distancia 6.13.1 lleva a la
fecha de Rueda Calendárica 9.3.16.8.4 11 Kan 17 Pop (21 de abril de 511).
B6. ... ’ajaw ’Ix ... - “se hizo reyna Ix ...”. De la frase que describe la inauguración solo se preservó
la palabra ’ajaw (“rey, señor”).
93
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Tikal, Estela 25
La estela fue excavada por Edwin Shook en 1957 cerca de las estructuras 7F-86 y 7F-86 (Jones y
Satterthwaite 1982:56). Actualmente se ubica en el Museo de Lítica.
Figura III.21a. Estela 25 de Tikal. Dibujo William R. Coe. Tomado de Jones y Satterthwaite 1982.
94
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Transliteración:
Reverso
(A1) tzi-ka-HAA’B-LAMBAT (B1) 9-PIK (A2) 4-WINAAKHAA’b (B2) 3-HAA’B (A3) mi-WINIK (B3)
mi-K’IN (A4) ta-1-’AJAWDÍA (B4) YIH?-K’IN (A5) ?-HUL-ya ... (B5-B13) bloques destruidos (C1) ?-
K’IN (D1) BAHLAM (C2) NAAHB?-NAL-la-K’IHNICH (D2) 5-3-WINIK?-ya (C3) YAX-tzi-PIK (D3) ?-?-
ja (C4) 8-20-? (D4) ?-’AJAW (C5) ... (D5) ?-?-ma (C6) ... (D6) ...-...-ja (C7-C10) bloques destruidos
(D10) ?-’AJAW (C11-C12) bloques destruidos (D12) ?-...DÍA (C13-D14) bloques destruidos
Transcripción:
tziikhaa’b Lambat bolo’n pik chan winaakhaa’b mih haa’b mih winik mih k’iin ta ju’n ’Ajaw
Yihk’iin ... huliiy ... [bloques destruidos] ... Bahlam *’u+-naahbnal K’ihnich ho’-*he’w+ huux
winik*j+iiy yaz tzi*h+ pik ...aj waxakwinaak ’ajaw... ... ...m ... ...aj ... [bloques destruidos]
ho’ ... bolo’n ... ch’amaw ... ... Naah ’u-k’ahk’-... ... ’ajaw
Traducción:
La cuenta del tiempo es 9 baktunes, 4 katunes, 0 años, 0 meses y 0 días, en el día 1 Ajaw, Yihk’in
[está con la corona], ... días desde que llego [la primera lunación, el 3º de Yax] ... [texto
95
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
destruido] ... Balam, el dueño del lago del Dios del Sol. 5 días y 3 meses después del rito de
terminación de 3 años fue ... 28 señores(?) [texto destruido].
Comentarios:
El texto originalmente contenía alrededor de 80 bloques, de los cuales se preservaron bien solo
18. La fecha de Cuenta Larga 9.4.3.0.0 corresponde a la Rueda Calendárica 1 Ajaw 3 Yax (2 de
octubre de 517). El protagonista de la estela debe ser Ix Yok’in o su consorte Kalomte Balam, y es
probable que la cabeza zoomorfa en D1 es la cabeza del jaguar (BAHLAM).
E1-F4. La inscripción en el lado derecho no se preservo bien. Solo se pueden distinguir los
coeficientes de tzolkin y haab, pero el nombre de agente esta erosionado.
G1-H3. La inscripción en el lado izquierdo está bien preservada y nombra a la mujer que
probablemente estaba representada en el costado. Provenía de Yokel (Aguacatal?) y era hija de
Chuwaj (“Dios Jaguar del Inframundo”) quien, según nuestra hipótesis, estaba mencionado en la
Estela 10 y 12. Se cree que Ix K’ak’ ... era la primera esposa de Chak Tok Ich’ak III (485/6-508) y
madre de Ix Yok’in.
96
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Tikal, Estela 26
El monumento fue descubierto en 1958 en la Estructura 5D-34-1, la parte baja estaba insertada
dentro de la banqueta de piedra en el cuarto de atrás, otros fragmentos se encontraron en el
piso y sobre la banqueta. Fue llamada por los investigadores “La Estela Roja”. Actualmente se
ubica en el Museo de Lítica, aunque algunos fragmentos adicionales se preservan en la Bodega
de Pennsylvania y la Bodega del Proyecto Nacional Tikal.
Figura III.22. Estela 26 de Tikal. Dibujo William R. Coe. Tomado de Jones y Satterthwaite 1982.
Transliteración:
Lado izquierdo
(pA1) ...-?-SIHO’M (pB1) ’a-’AL-ya (pA2) TZ’AP-? (pB2) ’u-LAKAM-TUUN-ni-li (pA3) HUU’N?-NAL
(pB3) CHAK-ba-ya-ka-KAAN (pA4) SIJ-CHAN-K’AWIIL (pB4) CHAK-TOK-’ICH’AAK (pA5) ’u-?-li
97
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
(pB5) K’AHK’-?-wa-si (pA6) NAAH-BAHLAM (pB6) K’AN-CHITAM? (pA7) ’u-?-ji (pB7) 3-lu?-ti-K’UH
(pA8) ’IX-’UNEN-BAHLAM (pB8) KOKAAJ? (pA9) ’EHB-K’IHNICH (pB9) ’IX-{CUERDA}-ka-KUK/MUT
Lado derecho
(pC1) ...-’O’HL?-la (pD1) ’u-PAN?-na {ALTAR} (pC2) 6-CHAN-na-? ’AJAW? (pD2) CHAK-TOK-
’ICH’AAK
Transcripción:
... siho’m ’a’alay tza*h+p*aj+ ’u-lakamtuunil Huu’nal Chak Bay Kaan Sij*yaj+ Cha’n K’awiil Chak Tok
’Ich’aak ’u-...il K’ahk’ ...wis Naah Bahlam K’an Chitam ’u-...j huux luut? k’uh ’Ix ’Unen Bahlam
Kokaaj? ’Ehb K’ihnich ’Ix ...ak Kuk / Mut
... ’o’hl ’u-pan ... Wak Cha’n ’Ajaw? Chak Tok ’Ich’aak
Traducción:
[en el día ..., el ... del mes ...] así dice, fue plantada la estela de Hunal Chak Bay Kan Sijyaj Chan
K’awil Chak Tok Ich’ak, su ... de ... Naah Bahlam K’an Chitam, el ... a tres dioses gemelos -- diosa Ix
Unen Balam, dios Kokaaj y dios Ehb K’inich Ix ...k Kuk / Mut.
Comentarios:
La fecha de la Estela 26 es todavía un tema de discusión. La estimación estilística de Tatiana
Proskouriakoff era 9.7.10.0.0 ± 2,5 katunes, pero Bailey (1972:72-83) la consideró demasiado
tarde y la posicionó en 9.5.0.0.0 comparándola con la Estela 16 de Caracol. Schele y Grube
(1994:5) asignaron la estela a “Garra de Jaguar” quien gobernaba alrededor de 9.4.0.0.0., pero
los signos esculpidos muy minuciosamente no son nada parecidos al estilo crudo de Chak Tok
Ich’ak III (485/6-508). Simon Martin sugirió que la frase nominal Sij*yaj+ Cha’n K’awiil Chak Tok
98
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
’Ich’aak refiere no al Chak Tok Ich’ak III sino a su ancestro, el 11º rey Sijyaj Chan K’awil I (ca. 305-
310), quien vivía a los principios del siglo IV (Martin 2003:7-8). Otra opción es situar el
monumento en la época pre-entrada y asignarlo a Chak Tok Ich’ak II (360-378), pero esto
también crea dificultades por el estilo y porque los apelativos Huu’nal Chak Bay Kaan aparecen
solamente con Sijyaj Chan K’awil II (411-458).
Stanley Guenter (Comunicación personal 2013) indica que en las estelas del Clásico Temprano
’a’alay se usa entre la fecha de Rueda Calendárica y el verbo. Los restos del bloque pA1 muestran
los rasgos de la forma de cabeza del logograma SIHO’M. Si este es el caso, existe solo una fecha
posible para Chak Tok Ich’ak III - 9.3.13.0.0 2 Ajaw 13 Keh (24 de noviembre de 507).
pB1-pB2. ’a’alay tza*h+p*aj+ ’u-lakamtuunil – “así dice, fue plantada la estela”. David Stuart
sugirió que el único signo que representa maíz sobre la tierra (pA2) debe ser la variante del
Clásico Temprano del logograma TZ’AP.
pA3-pB4. Huu’nal Chak Bay Kaan Sij*yaj+ Cha’n K’awiil Chak Tok ’Ich’aak – “Hunal Chak Bay Kan
Sijyaj Chan K’awil Chak Tok Ich’ak”. El nombre del rey quien erigió la estela consta de tres
apelativos teofóricos. Huu’nal Chak Bay Kaan también aparece en la estela 7 y se refiere a uno de
los avatares de la serpiente divina Chak Bay Kaan. Sijya[j] Cha’n K’awiil y Chak Tok ’Ich’aak son
los nombres muy comunes entre los gobernadores de Tikal.
pA5-pB6. ’u-...il K’ahk’ ...wis Naah Bahlam K’an Chitam – “su ... de ... Naah Bahlam K’an Chitam”.
pA7-pB9. ’u-...j huux luut? k’uh ’Ix ’Unen Bahlam Kokaaj? ’Ehb K’ihnich ’Ix ...ak Kuk / Mut – “el ... a
tres dioses gemelos -- diosa Ix Unen Balam, dios Kokaaj y dios Ehb K’inich Ix ...k Kuk / Mut”. Esta
clausula contiene la lista de dioses patrones de la “Triada de Tikal”. Son una deidad femenina Ix
Unen Balam, cuyo nombre llevaba también una reina de los principios del siglo IV (Martin y
Grube 2002:27), Kokaj o Deidad Pájaro Principal tradicionalmente llamado Itzamna y Eb K’inich,
posiblemente la variante del Dios del Sol. El nombre final Ix ...k Kuk / Mut según Simon Martin
tambien es un nombre de la deidad femenina.
99
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Tikal, Estela 27
Figura III.23. Estela 27 de Tikal. Dibujo William R. Coe. Tomado de Jones y Satterthwaite 1982.
100
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Transliteración:
(A1) TZIK-HAA’B-TZ’IKIIN? (B1) 9-PIK (A2) 3-WANAAKHAA’B (B2)mi-HAA’B (A3) mi-WINIK (B3)
mi-K’IN (C1) ta-2-’AJAW DÍA (D1) YIH?-K’IN (C2) 18-MUWAAHN (D2) ’u-K’AL-TUUN-ni (C3) 7-
CHAPAAHT-TZ’IKIIN-K’IHNICH (D3) CHAK-TOK-’ICH’AAK
Transcripción:
tziikhaa’b Tz’ikiin bolo’n pik huux winaakhaa’ab mih haa’b mih winik mih k’iin ta cha’ ’ajaw
Yihk’in *’u-ti’huu’n+ waxaklaju’n Muwaahn ’u-k’altuun Huk Chpaaht Tz’ikiin K’ihnich Chak Tok
’Ich’aak
Traducción:
La cuenta del tiempo *bajo el patrón+ Tz’ikin es 9 baktunes, 3 katunes, 0 años, 0 mese y 0 días, en
el día 2 Ajaw, Yihk’in *está con la corona], 18º de Muwan, es la erección de la estela de Huk
Chapat Tz’ikin K’inich Chak Tok Ich’ak III.
Comentarios:
A1-C2. tziikhaa’b Tz’ikiin bolo’n pik huux winaakhaa’ab mih haa’b mih winik mih k’iin ta cha’
’ajaw Yihk’in *’u-tiuu’n+ waxaklaju’n Muwaahn. La fecha de la estela es 9.3.0.0.0 2 Ajaw G9 18
Muwan (30 de enero de 495). Es la tercera estela de Chak Tok Ich’ak III (485/6-508) dedicada al
fin del katun 3.
C3-D3. Huk Chpaaht Tz’ikiin K’ihnich Chak Tok ’Ich’aak. El nombre real completo de Chak Tok
Ich’ak III aquí incluye el apelativo teofórico de una de las variantes del Dios del Sol llamado Huk
Chapat Tz’ikin K’inich Ajaw o “Siete son los Ciempiés-Pájaros del Dios del Sol” (Houston y Stuart
1996:299; Boot 2000:180-181).
101
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Tikal, Estela 28
La Estela 28 se encontró en 1958, en un área al oeste de la Plaza Oeste. La parte que se conservó
consta aproximadamente de la mitad del monumento. Actualmente se ubica en el Museo de
Lítica.
Figura III.24. Estela 28 de Tikal. Dibujo William R. Coe. Tomado de Jones y Satterthwaite 1982.
Transliteración:
Texto en el reverso
(pA1) ... (pB1) ... (pA2) [MIIN]-KUHKAY?-*’EK’+ (pB2) ...-?-... (pA3) ya-’AJAW ’OCH-K’IN (pB3)
KALO’MTE’ JATZ’O’M?-KUH?
102
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Transcripción:
... Miin Kuhkay ’Ek’ ... y-ajaw ’ochk’in kalo’mte’ Jatz’o’m Kuh
Traducción:
*texto destruido+ ... “Bestia de Nariz Cuadrada - Luciérnaga - Estrella” ... el rey vasallo de kalomte
occidental Jatz’om Kuh.
Comentarios:
Estilísticamente la Estela 28 es muy similar a las estelas 1 y 2, es probable que originalmente haya
sido ubicada con estos dos monumentos.
103
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
David Stuart (citado por Schele y Grube 1994:7) fue el primero en sugerir que los signos inscritos
en la escena proveen una lista de los reyes del linaje de Chak Tok Ich’ak II (360-378). El primero
es el nombre de K’inich Muwan Jol I (ca. 330 - 359), el 13º rey de Tikal. Los signos inscritos en el
cartucho sobre su cabeza están erosionados.
E-F. El segundo nombre es de Chak Tok Ich’ak II (360-378), el 14º rey, último antes de la entrada.
De los signos inscritos en el cartucho sobre su cabeza solo se preserva el silabograma ya al final.
G-H. El tercer nombre ... Cha’n ’Ahk no puede relacionarse con algún rey de Tikal. Los glifos
minusiosos inscritos en el cartucho sobre su cabeza probablemente refieren al patrón dinástico
de Tikal Sak Hix Mut (Stuart 2007).
pA1-pB3. ... Miin Kuhkay ’Ek’ ... y-ajaw ’ochk’in kalo’mte’ Jatz’o’m Kuh. El texto en el reverso esta
muy dañado. Preserva la mención de la deidad “Bestia de Nariz Cuadrada - Luciérnaga - Estrella”
y una referencia al gobernador quien era “rey vasallo de kalomte occidental”. Su nombre, aunque
muy erosionado, posiblemente se puede identificar como JATZ’O’M?-KUH?. Por lo tanto la estela
puede atribuirse a Sijyaj Chan K’awil II (411-458).
104
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Tikal, Estela 29
La estela fue encontrada durante las excavaciones del Proyecto Pennsylvania en 1959, al oeste de
la Plaza Oeste y al norte de Templo III. Presenta un fragmento superior, los fragmentos
adicionales nunca se encontraron. Actualmente se ubica en el Museo de Cerámica Sylvanus G.
Morley.
Figura III.25. Estela 29 de Tikal. Dibujo William R. Coe. Tomado de Jones y Satterthwaite 1982.
Transliteración:
(A1) TZIK-HAA’B-MIIN? (A2) 8-PIK (A3) 12-WINAAKHAA’B (A3) 14-HAA’B (A5) 8-WINIK (A6) 15-
*K’IN+ ...
105
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Transcripción:
tziikhaa’b Miin waxak pik lajcha’ winaakhaa’b chanlaju’n haa’b waxak winik ho’laju’n k’iin ...
[texto destruido]
Traducción:
La cuenta del tiempo [bajo el patrón de] Miin es 8 baktunes, 12 katunes, 14 años, 8 meses y 15
días ...
Comentarios:
Del texto solo se preservó la parte inicial de la Cuenta Larga 8.12.14.8.15 (8 de julio de 292). La
reconstrucción de Rueda Calendárica 13 Men 3 Sip corresponde con el patrón del mes que es
“Bestia de Nariz Cuadrada”.
La fecha no es un fin de periodo que implica que era un evento dinástico. En el Clásico Temprano
las fechas “no redondas” usualmente se refieren a una entronización. La escena en el frente que
representa al gobernador con la banda celestial en una mano y una cabeza de deidad o
antepasado en la otra, corresponde a esta interpretación. Peter Mathews (1984:44) sugirió que
el glifo nominal del rey que está escrito sobre la cabeza del antepasado es “Jaguar Foliado” quien
fue mencionado en la Estela 31. Más tarde David Stuart demostró que esto es el nombre del dios
patrón de Tikal Sak Hix Mut (Stuart 2007). Además los nombres normalmente se inscriben en los
tocados (Kelley 1982; Houston y Stuart 1996:83) y no en las insignias del poder. El glifo nominal
sobre la cabeza del rey, representa a una cabeza zoomorfa muy parecida a la parte superior del
glifo nominal del gobernador, quien era el padre de Sijyaj Chan K’awil I y a quien Simon Martin
llama “Tocado de Animal” (“Animal Headdress”) (Martin 2000:53-54; Martin y Grube 2002:27).
La figura flotante en la parte superior de la escena también lleva un glifo nominal en el tocado. Su
rasgo más distintivo es la garra de jaguar indicando que su nombre es Chak Tok Ich’ak (Martin
106
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
2003:7; Martin y Grube 2002:27). En las estelas del Clásico Temprano las imagenes de las figuras
flotantes representan a los padres de gobernantes observando a sus hijos desde el cielo.
107
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Tikal, Estela 39
Transliteración:
108
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Transcripción:
... Tajal Way *’u+-naahbnal K’ihnich Chak Tok ’Ich’aak ’Ehb Xook baahaj ’u-ju’ntahn ’Ix ... Bahlam
Yaxuun t’abaay ’u-ch’ajb y-ak’abil Muwaahn Jol ... janal ’u-tzutzuw huklaju’n winaakhaa’b ’uhti
YaxKuku’l / Mutu’l cha’n ch’ee’n ... ’u-ch’ee’n
Tz’akbu ...
Traducción:
... Tajal Way, el dueño del lago del Dios del Sol, Chak Tok Ich’ak II Ehb Xook, el es el hijo de señora
Ix ... Balam Yaxun, él es el hijo de K’inich Muwan Jol I ..., él terminó el 17º katun, esto sucedió en
la ciudad alta de Tikal ..., su ciudad.
Comentarios:
Aunque no se haya presevado la Cuenta Larga y la Rueda Calendárica, se puede fechar la estela
para el 376, por la mención de la terminación del 17º katun (8.17.0.0.0 1 Ajaw 8 Ch’en -- 21 de
octubre de 376).
109
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
La escena en el frente es muy interesante, presenta al rey triunfador pisando al cautivo con
apariencia no Maya; tiene barba, su cara está pintada de color negro y lleva el punzón de hueso
en la nariz. Se conoce que en 2 años Tikal estaría en enfrentamiento con Teotihuacán, que
acabaría con la entrada y el establecimiento de la nueva dinastía. Se cree que la Estela 39 indica
que el conflicto con Teotihuacán ya estaba en desarrollo en los años 370.
pA3-pA4. baahaj ’u-ju’ntahn ’Ix ... Bahlam Yaxuun - “él es el hijo de señora Ix ... Balam Yaxun”. La
expresión de parentesco baahaj ’u-ju’ntahn literalmente se traduce como “él es su cariño de”
(Stuart 1997:8-9). El origen de la madre de Chak Tok Ich’ak II es desconocido.
pB4-pB5. t’abaay ’u-ch’ajb y-ak’abil Muwaahn Jol - “él es el hijo de K’inich Muwan Jol”. La
expresión de parentesco ’u-ch’ajb y-ak’abil es una expresión metafórica que literalmente
significa “su penitencia/creación, su oscuridad”. Refiere a la fuerza vital de la persona (Houston,
Stuart y Taube 1992:89-97). Además del uso como metáfora de parentesco, también se usa para
describir a los cautivos mutilados (ma’ ch’ajb-’ak’abil, “sin poder, fuerza”).
Muwan Jol es K’inich Muwan Jol I (ca. 330 - 359), el 13º rey de Tikal.
110
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Tikal, Estela 5
Actualmente se ubica en el sitio, en la plataforma entre la Acropolis Norte y la Plaza Mayor. Dos
fragmentos de la inscripción del frente están preservados en la bodega del Proyecto
Pennsylvania.
Figura III.27. Estela 5 de Tikal. Dibujo William R. Coe. Tomado de Jones y Satterthwaite 1982.
111
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Transliteración:
El texto en el frente
(E1) ...-...-CHAN (F1) ni?-yi?-... (E2) ... (F2) ... (E3) ...-’AJAW (F3) 4-...
Transcripción:
huk Lambat wak Paax … ’ajawniiy ’u-mam K’uh … Yokman ’ajaw Yihk’in Cha’n K’awiil ’u-huk-
winaak tz’akbuul Yax ’Ehb Xook k’uh[ul] Kuk*u’l+ / Mut*u’l+ ’ajaw Naahbnal K’ihnich chanlaju’n te’
waxak ... …l ’Ehb ’i-kajaay Sak Nik Ch’aajal? ta y-otoot Miin Kuhkay ’Ek’ tu-ch’ee’n Chanlaju’n
Tuun ’A… ’ajaw lajcha’-he’w buluch winikjiiy bolo’n haa’biiy ’i-’uhti chan ’Ajaw waxak Yaxk’in ’u-
huuxlaju’n haaub ’u-baah Yihk’in Cha’n K’awiil Naah Ho’ Cha’n kalo’mte’ k’uh[ul] Kuk*u’l+ /
Mut*u’l+ ’ajaw y-al ’Ix We’lnal K’awiil Yokman ’ajaw Lajcha’ ’Une’ Mo’ k’uh[ul] ’ajaw ’u-nich’an
Jasaw Cha’n K’awiil chan winaakhaa’b kalo’mte’ k’uh[ul] Kuk*u’l+ / Mut*u’l+ ’ajaw
112
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Traducción:
El día 7 Lamat, 6º de Pax, ... se convirtió al rey el nieto de K’uh ..., rey de Yokman, Yihk’in Chan
K’awil, el 27º heredero de Yax Eb Xok, el divino rey de Tikal, el dueño del lago del Dios del Sol, ...
Y después él se estableció en “Lugar de Copal de la Flor Blanca”, en la casa de Min Kukay Ek’, en
la ciudad de Chanlajun Tun, rey de A... 12 días, 11 meses y 9 años después, y sucedió el día 4
Ajaw, 8º de Yaxk’in, el 13º año, es su imagen de Yihk’in Chan K’awil, kalomte de Nah Ho Chan,
divino rey de Tikal, el hijo de Ix Welnal K’awil, princesa de Yokman ..., el hijo de Jasaw Chan
K’awil, el kalomte de cuatro katunes, divino rey de Tikal.
...
Comentarios:
La estela fue erigida para conmemorar el fin del 13º katun en 9.15.13.0.0 4 Ajaw 8 Yaxk’in (14 de
junio de 744). La fecha inicial del texto se reconstruye con el número de distancia 9.11.12 que
lleva al día de la entronización de Yihk’in Chan K’awil (9.15.3.6.8 3 Lambat 6 Pax, 12 de diciembre
de 734).
A3-A4. ’u-mam K’uh … Yokman ’ajaw - “el nieto de K’uh ..., rey de Yokman”. La frase nominal de
Yihk’in Chan K’awil empieza con la referencia a su abuelo materno cuyo nombre empieza con
K’uh-. Su título Yokman ’ajaw (“rey de Yokman”) no está identificado en la lista de glifos
emblemas mayas. El mismo título lleva su hija Ix Welnal K’awil, la madre de Yihk’in Chan K’awil.
113
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
A11-B12. ’i-kajaay Sak Nik Ch’aajal? ta y-otoot Miin Kuhkay ’Ek’ – “Y después él se estableció en
“Lugar de Copal de la Flor Blanca”, en la casa de Miin Kuhkay Ek’”. Este pasaje contiene la
referencia a la visita de Yihk’in Chan K’awil (como parte de su ritual de entronización) al templo
de Min Kukay Ek’ (“Bestia de Nariz Cuadrada - Luciérnaga Estelar”) - uno de los dioses patrones
de Tikal. El santuario estaba ubicado en un sitio desconocido llamado Sak Nik Ch’aajal? (“Lugar
de Copal de la Flor Blanca”).
A11-B12. tu-ch’ee’n Chanlaju’n Tuun ’A… ’ajaw – “en la ciudad de Chanlajun Tun, rey de A...”.
Chanlajun Tun parece ser el nombre de otro personaje sobrenatural. El lugar donde él reinaba es
un toponímico mitológico donde se ahogó la canoa del Dios del maíz y está relacionado con Tikal.
G1-G3. Yax Mayuy Cha’n Chaahk sak chuwe’n. Esta inscripción denomina al cautivo quien está
debajo de los pies del rey de Tikal. Yax Mayuy Chan Chaak (ca. 727 – 744) era el rey de Sa’il
(Naranjo) derrotado por Yihk’in Chan K’awil. No es seguro si realmente fue capturado y
sacrificado o su retrato representa la victoria militar. El próximo gobernante de Sa’il asumió el
poder solamente en 746.
114
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Tikal, Estela 11
La Estela 11 fue una de las primeras conocidas por los investigadores y su dibujo aparece en la
primera publicación de los resultados de la expedición de Méndez en 1848 (Schaeffer 1951: Lam.
III). Para aquel tiempo la estela estaba completa, pero ya en los tiempos de Maudslay el
monumento se fracturó y la parte superior cayó hacia adelante. La Estela 11 y el Altar 11 se
distinguen de otros monumentos de Tikal por un borde ornamentado con los segmentos.
Actualmente se ubica en el sitio, en la Plaza Mayor.
Figura III.28. Estela 11 de Tikal. Dibujo William R. Coe. Tomado de Jones y Satterthwaite 1982.
115
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Transliteración:
(A1-B2) tzi-ka-HAA’B-? (A3) 10-PIK (B3) 2-WINAAKHAA’B (A4) mi-HAA’B (B4) mi-WINIK (A5) mi-
K’IN (B5) 3-*’AJAW+DÍA (A6-A11) bloques destruidos (A12) ...-...DÍA (B12) ...-...-... (A13) WAL?-ji?-ya
(B13) NAL? (A14) SAK-SIP? (B14) SIM (A15) [K’AWIL]-NAL (B15) 1-*ch’o-ko] (C12) ...-... (D12) ...
(C13) ’u-14?-20-ki? (D13) *TZ’AK-bu-li] (C14) ...-WITE’-TE’ (D14) [YAX]-’EHB-XOK (C15) t’o?-lo?-
...-chi (D15) ja-sa-wa-CHAN (C16) K’AWIL-li (D16) K’UH-KUK/MUT-’AJAW (D17) *KALO’MTE’+
Transcripción:
tziikhaa’b ... laju’n pik cha’ winaakhaa’n mih haa’b mih winik mih k’iin huux ’Ajaw ... (texto
destruido) ... waljiiy? nal Sak Sip Sihm K’awilnal ju’n ch’ok ... ’u-chanlaju’n-winaak *tz’akbuul+ ...
Wite’ *Naah+ *Yax+ ’Ehb Xook T’ol*ol+? ...ch Jasaw Chan K’awil k’uh*ul+ Kuk*u’l+ / Mut*u’l+ ’ajaw
*kalo’mte’+
Traducción:
La cuenta del tiempo [bajo el patrón de ... ] es 10 baktunes, 2 katunes, 0 años, 0 meses y 0 días, el
día 3 Ajaw ... (texto destruido), en el día ..., el ... de ..., se paró en el norte Sak Sip Sihm K’awilnal,
el joven único. ... (texto destruido) el 34º sucesor del señor de Witenah Yax Eb Xok, ... Jasaw Chan
K’awil II, el divino rey de Tikal, kalomte.
Comentarios:
El texto esta muy erosionado y la parte de los bloques glíficos se pueden reconstruir basándose
en la fecha.
116
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
A1-B5. tziikhaa’b ... laju’n pik cha’ winaakhaa’n mih haa’b mih winik mih k’iin huux ’Ajaw -- “La
cuenta del tiempo [bajo el patrón de ... ] es 10 baktunes, 2 katunes, 0 años, 0 meses y 0 días, el
día 3 Ajaw”. La Cuenta Larga 10.2.0.0.0 (17 de agosto 869) se puede leer relativamente bien. Los
detalles del día de tzolkin no se preservaron, pero puede ser solo Ajaw.
A6-A11. Los bloques son totalmente erosionados. Jones y Satterthwaite (1982:30) reconstruyen
la Serie Suplementaria (glifos G, F, D o E, C, X y A), la posición de haab 3 Keh (Chaksiho’m) y un
posible número de distancia 1.15.18 que lleva a la fecha del Ciclo de 819 días.
A13-B15. waljiiy? nal Sak Sip Sihm K’awilnal ju’n ch’ok -- “se paró en el norte Sak Sip Sihm
K’awilnal, el joven único”. El ciclo de 819 días describe el movimiento del variante de dios K’awil
por los rumbos del cielo.
C12-D12. Los glifos que contenían los verbos están muy erosionados, deberían ser la erección de
la estela o la ofrenda de copal.
C13-D14. ’u-chanlaju’n-winaak *tz’akbuul+ ... Wite’ *Naah+ *Yax+ ’Ehb Xook -- “ el 34? sucesor del
señor de Witenah Yax Eb Xok”. La cuenta dinástica de la Estela 11 fue identificada por Schele y
Grube (1994:1). Ellos concluyeron que el número era 31, 32 o 33, pero las fotos del proyecto
sugieren que el número podría ser 14. Se propone que el protagonista de la estela Jasaw Chan
K’awil II era 34º sucesor del fundador de la casa real de Tikal Yax Eb Xok.
C15-C16. T’ol*ol+? ...ch Jasaw Chan K’awil k’uh*ul+ Kuk*u’l+ / Mut*u’l+ ’ajaw. El gobernante de la
Estela 11 lleva el mismo nombre que su antepasado poderoso Jasaw Chan K’awil I (682-734). Se
le puede denominar Jasaw Chan K’awil II (Ibid:1).
117
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Tikal, Estela 16
Figura III.29. Estela 16 de Tikal. Dibujo William R. Coe. Tomado de Jones y Satterthwaite 1982.
118
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Transliteración:
(A1) 6-’AJAWDÍA (A2) 13-MUWAAN (A3) TZUTZ-yi (A4) ‛ u-14-WINAAKHAA’B (B1) K’AL-TUN-ni
(B2) TI’?-YAX-WAY (B3) ja-sa-wa (B4) CHAN-na-K’AWIIL-la (C1) K’UH-KUK/MUT-’AJAW-wa (C2)
NAAHB-NAL-la-K’IHNICH (C3) 3-WINAAKHAA’B (C4) KALO’M-ma-TE’
Transcripción:
wak ’Ajaw huuxlaju’n Muwaahn tzutzuuy ’u-chanlaju’n winaakhaa’b, k’al-tuun Ti’ Yax Way Jasaw
Cha’n K’awiil k’uh[ul] Kuk*u’l+ / Mut*u’l+ ’ajaw *’u]naahbnal K’ihnich huux winaakhaa’b kalo’mte’
Traducción:
El día 6 Ajaw, 13º de Muwan se terminó el 14º katun, erigió la estela en Ti’ Yax Way Jasaw Chan
K’awil, el divino rey de Tikal, el dueño del lalgo del Dios del Sol, kalo’mte’ de 4 katunes.
Comentarios:
B1-B4. k’al-tuun Ti’ Yax Way Jasaw Cha’n K’awiil - “erigió la estela *en+ Ti Yax Way Jasaw Chan
K’awil”. Esta frase describe la erección de la Estela 16 en el Complejo de Pirámides Gemelas N.
Este complejo esta llamado Ti Yax Way (“La Orilla de Aguada Azul”).
119
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Tikal, Altar 5
Figura III.30. Altar 5 de Tikal. Dibujo William R. Coe. Tomado de Jones y Satterthwaite 1982.
Transliteración:
(A1) 1-{MULUK}DÍA (A2) 2-MUWAAHN (A3) BIX?-ya (A4) ch’o-ko-WAYIS-si (A5) ’IX-TUUN-ni (A6)
ka-ya-wa-ka (A7) CHAK-…-NAL-la (A8) 18-11-WINIK-ji-ya (A9) 11-HAA’B (A10) 13-chiDÍA (A11)
120
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
CHUM-CHIK-ni (A12) CHAM-ya (A13) ’IX-TUUN-ni (A14) ka-ya-wa-ka (A15) k’u-ba-ja (A16) ti-?-
TE’ (A17) mu-ka-ja (A18) 9-’AJAW-NAAH (A19) ’u-CHAB-ji-ya (A20) 4-SAK-WAYIS (A21) ma-su-
’AJAW (A22) 19-9-WINIK-ji-ya (A23) 8-HAA’B-ya (A24) 11-CHAMDÍA (A25) 19-ma-ka (A26) pa-sa-
ja (B1) ‛ u-BAAK-JOL (B2) ...-la-K’UH-’IXIK (B3) ’IX-YAX-be(?)-le (B4) WAYIS-si (C1) ’u-CHAB-ji-ya
(C2) CHAN-SAK-WAYIS-si (A27) 1-{MULUK}DÍA (A28) 2-’UN-wa (A29) HUL-li (A30) yi-chi-NAL (A31)
KALO’M-TE’
Transcripción:
ju’n {Muluk} cha’ Muwaahn bixiiy Ch’ok Wayis ‛ Ix Tuun Kaywak Chak …nal waxaklaju’n-[he’w]
buluch winikjiiy buluch haa'b huuxlaju’n Chih chum Chikin chamiiy ’Ix Tuun Kaywak k’uhbaj ti-…
te’ muhkaj Bolo’n ’Ajaw Naah ’u-chabjiiy Chan Sak Wayis Mahsu’l ’ajaw bolo’nlaju’n-[he’w]
bolo’n-winikjiiy waxak-haa’biiy buluch Cham bolo’nlaju’n Mahk pahsaj ‛ u-baak-jol …l k’uh[ul] ’ixik
’Ix Yax Bel Wayis ’u-chabjiiy Chan Sak Wayis ju’n {Muluk} cha’ ’Uniiw huli y-ichnal kalo’mte’
Traducción:
El día 1 Muluk, 2º de Muwan fueron Ch’ok Wayis y Ix Tuun Kaywak a Topoxte. 18 días, 11 meses y
11 años después, en el día 13 Manik, inicio de Xul, murió Ix Tuun Kaywak, fue depositada
en/sobre ... y fue enterrada en Casa de Nueve Señores, lo que ordenó Chan Sak Wayis, el señor
de Masul. 19 días, 9 meses y 8 años después, el día 11 Kimi, 19º de Mak fueron desenterrados los
restos de la mujer divina Ix Yaxbel Wayis, lo que ordenó Chan Sak Wayis. El día 1 Muluk, 2º de
K’ank’in ellos llegaron ante kalomte.
Comentarios:
121
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
A3-A6. bixiiy Ch’ok Wayis ‛ Ix Tuun Kaywak Chak …nal - “fueron Ch’ok Wayis y Ix Tuun Kaywak a
Topoxte”. El signo principal en A3 representa un cuerpo humano caminando. Alfonso Lacadena
había propuesto la lectura ’AN basado en el uso de signos silábicos ne y la en El Resbalón
(Conferencia Introductoria en 15a Conferencia Europea de mayistas de Madrid 2010). Pero el
verbo ’ahn- “correr” no es apropiado en el presente contexto. Es más probable que el signo bajo
en cuestión es un alografo de logograma BIX “CAMINAR, VIAJAR”.
Se considera que la frase Ch’ok Wayis ‛ Ix Tuun Kaywak refiere no a un individuo sino a dos - uno
masculino y otro femenino. Probablemente Ch’ok Wayis era el mismo Chan Sak Wayis quien
aparece más abajo.
El topónimico de Topoxte Chak ...nal fue ifentificado por David Stuart y Stephen Houston (Stuart
y Houston 1994).
A12-A21. chamiiy ’Ix Tuun Kaywak k’uhbaj ti-… te’ muhkaj Bolo’n ’Ajaw Naah ’u-chabjiiy Chan Sak
Wayis Mahsu’l ’ajaw – “murió Ix Tuun Kaywak, fue depositada en/sobre ... y fue enterrada en
Casa de Nueve Señores, lo que ordenó Chan Sak Wayis, el señor de Masul”. Esta frase contiene la
descripción de los ritos que acompañaban la muerte de Ix Tuun Kaywak en Topoxte en 711. Al
parecer incluía el depósito del cadáver sobre alguna construcción de madera (ti ... te’). El signo
principal del bloque A16 no tiene lectura, representa a una mano con los pedernales u
obsidianas. Markus Eberl (2005:98-104), piensa que se refería a las hojas de pedernal que
frecuentemente cubrían los entierros en el Clásico Tardío. Sin embargo, el uso del logograma TE’
(“árbol, madera”) sugiere que se trata de una construcción artificial hecha de madera.
122
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
A26-C2. pahsaj ‛ u-baak-jol …l k’uh[ul] ’ixik ’Ix Yax Bel Wayis ’u-chabjiiy Chan Sak Wayis – “fueron
desenterrados los restos de la mujer divina Ix Yaxbel Wayis, lo que ordenó Chan Sak Wayis”. El
evento de la exhumación de los restos (lit. “sus huesos y calavera”) de la señora de Topoxte,
estaba relacionado con las guerras del rey de Sa’il (Naranjo) K’ak’ Tiliw Chan Chaak (693-727) en
la región de Yaxhá. Según el texto de la Estela 22 de Naranjo, en el 710 el rey triunfante ordenó
desenterrar el entierro del rey de Yaxa Yax Bolon Chaak cuyos restos fueron “esparcidos en las
islas” (Grube 2000:257-259). Probablemente el rey de Masul preocupado por el destino de los
restos de su pariente (tal vez hermana) ordenó salvarlos de Topoxte.
A29-A31. huli y-ichnal kalo’mte’ – “ellos llegaron ante kalomte”. La última frase describe la
escena donde dos protagonistas (Chan Sak Wayis y kalomte de Tikal Jasaw Chan K’awil I) presiden
sobre los restos de Ix Tuun Kaywak llevados a Tikal desde Topoxte.
123
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Tikal, Estela 19
Figura III.31. Estela 19 de Tikal. Dibujo William R. Coe. Tomado de Jones y Satterwaite 1982.
124
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Transliteración:
Transcripción:
buluch ’Ajaw waxaklaju’n Mak ’u-waxaklaju’n winaakhaa’b ’u-k’alaw tuun [texto destruido]
ch’ajo’m ... k’uh*ul+ Kuku’l / Mutu’l ’ajaw cha’ winaakhaa’b kalo’mte’ ’u-nich’an Yihk’in Cha’n
K’awiil k’uh*ul+ Kuku’l / Mutu’l ’ajaw chan winaakhaa’b kalo’mte’ bolo’nlaju’n-he’w chanlaju’n-
winikjiiy ju’n-haa’biiy cha’ ,’Imux- bolo’n K’anasiiy tzutzyiiy ’u-ju’n-winaakhaa’b-lat ti kalo’mtele[l]
’i-chokow-ch’aaj
Traducción:
El día 11 Ajaw, 18º de Mak, el 18º katun, él erigió la estela ... el esparcidor de copal ... divino rey
de Tikal, kalomte de 2 katunes, el hijo de Yihk’in Chan K’awil, el divino rey de Tikal, kalomte de 4
katunes. 19 días, 14 meses y 1 año desde el día 2 Imix, 9º de Kasew, cuando se terminó su katun
en el kalomteazgo, y después esparció copal.
Comentarios:
La primera parte de la inscripción es muy erosionada. Sin embargo, las fotos nocturnas ayudaron
a entender que la fecha de terminación del katun 18 en 790 (9.18.0.0.0 11 Ajaw 18 Mak) esta
seguida por la frase ’u-k’alaw tuun “él erigió la estela” (B2). Comparando esta inscripción con las
125
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
inscripciones de la Estela 16 y 22, se sugiere que el bloque A3 contenía el nombre antiguo del
Complejo de las Pirámides Gemelas R.
B7-A9. ’u-nich’an Yihk’in Cha’n K’awiil k’uh*ul+ Kuku’l / Mutu’l ’ajaw chan winaakhaa’b kalo’mte’ -
“el hijo de Yihk’in Chan K’awil, el divino rey de Tikal, kalomte de 4 katunes”. La fórmula de
parentesco indica que Yax Nun Ahiin II era el hijo de Yihk’in Chan K’awil (734 - 765/766).
126
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Tikal, Altar 8
Figura III.32. Altar 8 de Tikal. Dibujo William R. Coe. Tomado de Jones y Satterthwaite 1982.
Transliteración:
Transcripción:
127
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Traducción:
Comentarios:
Como demostró Simon Martin, tres monumentos de Tikal (Altar 8, Altar columna 1 y la escultura
sobre roca natural) refieren a la captura de un señor de la región de Naranjo, cuyo nombre era
Wilaan y llevaba los titulos chak tok wayaab y huk tzuk (Martin 2000; 2003). Dmitri Beliaev lo
identificó como el señor de Holmul (Beliaev 2000:74-75; 2004:124-125).
128
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Tikal, Estela 21
Figura III.33. Estela 21 de Tikal. Dibujo William R. Coe. Tomado de Jones y Satterthwaite 1982.
129
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Transliteración:
(A1) [10-’AJAWDÍA] (B1) [8-’IK’-SIHO’M+ (A2)… (B2)… (A3)… (B3)… (A4)… (B4)… (A5)…-K’AWIL (B5)
... (A6) ... (B6) ... (A7) K’UH-KUK/MUT-’AJAW (B7) 4-WINAAKHAA’B (A8) KALO’M-TE’ (B8) 12-[he-
wa] 11-WINIK-ji-ya (A9) 1-HAA’B-ya (B9) 3-LAMBATDÍA (A10) 6-PAX (B10) CHUM-la-ja (A11) ti-
KALO’M-TE’-le (B11) ’i-CH’OK-wa-ch’a-ji
Transcripción:
laju’n ’Ajaw waxak ’Ik’siho’m ... k’uh[ul] Kuk*u’l+ / Mut*u’l+ ’ajaw chan winaakhaa’b kalo’mte’
lajcha’-he’w buluch-winkjiiy ju’n-haa’biiy huux Lambat wak Paax chumlaj ti-kalo’mte’le[l] i-
ch’okow-ch’aaj
Traducción:
El día 10 Ajaw, 8º de Ik’siho’m ... (texto destruido) el divino rey de Tikal, kalo’mte’ de cuatro
katunes. 12 días, 11 meses y un año después del día 3 Lambat, 6º Paax, él se sentó en
kalomteazgo y después esparció copal.
Comentarios:
Aunque la mayor parte de la inscripción está destruida, la fecha inicial (A1-B1) puede
reconstruirse a través del número de distancia 1.11.12 en B8-A9 como 9.15.5.0.0 10 Ajaw 8
Ik’sihom (22 de julio de 736).
B8-A11. lajcha’-he’w buluch-winkjiiy ju’n-haa’biiy huux Lambat wak Paax chumlaj ti-kalo’mte’le[l]
-- “12 días, 11 meses y un año después del día 3 Lamat, 6º Pax, él se sento en kalomteazgo”. Es la
fecha de entronización de Yihk’in Chan K’awil 9.15.1.6.8 3 Lamat 6 Pax (12 de diciembre de 734).
130
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Tikal, Altar 9
Figura III.34. Altar 9 de Tikal. Dibujo William R. Coe. Tomado de Jones y Satterthwaite 1982.
Transliteración:
Transcripción:
131
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Traducción:
Es su imagen de ... el divino rey de Kaanu’l.
Comentarios:
Simon Martin demostró que el Altar 9 representa el rey de Calakmul “Yuknom Tok’” como
cautivo (Martin 2000:30). Si la estela fue dedicada en 736, la guerra entre Tikal y Calakmul
debería de haber sido en el 734 o 735.
132
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Tikal, Estela 22
Figura III.35. Estela 22 de Tikal. Dibujo William R. Coe. Tomado de Jones y Satterthwaite 1982.
133
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Transliteración:
(A1) 13-’AJAWDÍA (B1) 18-HUL-’O’HL (A2) ‛ u-17-WINAAKHAA’B (B2) K’AL-TUN-ni (A3) NIK-ki-wi-
WITZ (B3) YAX-NU’N-‛ AHIIN (A4) K’UH-KUK/MUT-‛ AJAW (B4) YAX-’EHB-XOOK-ki (A5) ‛ u-29
(B5) TZ’AK-ka-bu-[li] (A6) chi-...-K’AWIL? (B6) ’u-NICH’AN?-na (A7) YIHK’IN-CHAN-K’AWIIL (B7)
‛ u-NAAHB-NAL-la-K’IHNICH (A8) K’UH-KUK/MUT-’AJAW (B8) 4-WINAAKHAA’B (A9) KALO’M-
ma-TE’ (B9) 16-20-ji-ya (A10) 2-HAA’B-ya (B10) 11-,K’AN-DÍA (A11) 12-K’AN-’a-si-ya (B11) CHUM-
la-ji-ya (A12) ti-KALO’M-TE’-[le] (B12) i-CHOK-[wa]-ch’a-ji
Transcripción:
Huuxlaju’n ’Ajaw waxaklaju’n Hulo’hl ’u-huklaju’n winaakhaa’b k’altuun Nikwitz Yax Nu’n ’Ahiin
k’uh[ul] Kuk*u’l+ / Mut*u’l+ ’ajaw Yax ‘Ehb Xook ‘u-bolo’nwinaak-tz’akbuul Chih ... k’awiil? ’u-
nich’an Yihk’in Cha’n K’awiil Naahbnal K’ihnich k’uh[ul] Kuk*u’l+ / Mut*u’l+ ’ajaw chan-
winaakhaa’b kalo’mte’ waklaju’n-[je’w] winaakjiiy cha’ haa’biiy b’uluch ... lajcha’ K’anasiiy
chumlajiiy ti-kalo’mtele[l] ’i-chokow-ch’aaj
Traducción:
El día 13 Ajaw, 16º de Kumku, 17º katun, erigió la estela en Nikwitz Yax Nu’n Ahiin II, el divino rey
de Tikal, el 29º sucesor de Yax Ehb Xook, el kawil de “Altar de Maguey”, el hijo de Yihk’in Chan
K’awil, el dueño del lago del Dios del Sol, divino rey de Tikal, kalo’mte’ de cuatro katunes. 16 días,
1 mes y 2 años desde el día 11 Kan, 12º de K’anasiiy cuando él se sentó en el kalomteazgo y
después esparció el copal.
Comentarios:
A1-A2. Huuxlaju’n ’Ajaw waxaklaju’n Hulo’hl ’u-huklaju’n winaakhaa’b -- “El día 13 Ajaw, 16º de
Kumku, 17º katun”. La estela fue erigida para celebrar el 17º katun (9.17.0.0.0 11 Ajaw 18
Kumku, 24 de enero de 771). Era el primer monumento de Yax Nu’n Ahiin II (768 - ca. 800).
134
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
B4-A6. Yax ‘Ehb Xook ‘u-bolo’nwinaak-tz’akbuul Chih ... k’awiil? -- “el 29º sucesor de Yax Ehb
Xook, el kawil de “Altar de Maguey”. Probablemente el escultor cometió un error y ubicó el
nombre del fundador dinástico Yax Eb Xok antes de la cuenta dinástica. Es importante que el
fundador lleva el título “k’awil” de “Altar de Maguey”. “Altar de Maguey” era el nombre de un
lugar mítico relacionado con el origen de los reyes mayas (Grube 2004).
B9-A12. waklaju’n-[je’w] winaakjiiy cha’ haa’biiy b’uluch ... lajcha’ K’anasiiy chumlajiiy ti-
kalo’mtele[l] -- “16 días, 1 mes y 2 años desde el día 11 Kan, 12º de Kayab cuando él se sentó en
el kalomteazgo”. La fecha de entronización de Yax Nun Ahin II es 9.16.17.16.4 11 Kan 12 Kayab
(29 de diciembre de 768).
135
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Tikal, Estela 24
La estela se consideraba lisa hasta 1957, cuando Edwin Shook notó los restos de los glifos en los
costados. Satterthwaite y Coe descubrieron más evidencias de signos en los costados y un
fragmento caído del frente (Satterthwaite 1958). En 1962, Jones, durante las excavaciones que
realizó en frente de la estela encontró los fragmentos adicionales.
Casi todo el frente de la estela está destruido, se preservaron los fragmentos del texto de los
costados y en el reverso. La estela esta erigida en frente del Templo III (Estructura 5D-3), pero los
fragmentos glíficos e iconográficos se preservan en la Bodega de Pennsylvania.
Figura III.36. Estela 24 de Tikal. Dibujo William R. Coe. Tomado de Jones y Satterthwaite 1982.
136
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Transliteración:
(A1) tzi-ka-HAA’B (B1) 9-[PIK] (A2) 17-WINAAKHAA’B (B2) 6?/11?/16?-*HAA’B+ (A3) 2-WINAL-la?
(B3) ?-*K’IN+ (A4) 2-...DÍA (B4) ... (A5) TI’-HUU’N-na (B5-A13) bloques destruidos (B13) ...-? (A14)
bloque destruido (B14) ...-CHAK-’AT-ta (C1-C10) bloques destruidos (D10) ...-no-CH’EE’N-na
(C11) ... (D11) K’UH-[KUK/MUT]-’AJAW (C12-D12) bloques destruidos (C13) ’u-TZ’AK-’AJ (D13) 1-
10-WINIK-ji-ya (C14) 11-HAA’B-ya (E1) ...-...DÍA (F1) 19-YAX-SIHO’M-ma (E2-F12) bloques
destruidos (E13) TZ’AK-bu-li (F13) ... (E14) K’AWIL (F14) *’u-TZ’AK+-’AJ (E15) mi-11-WINIK-ji-ya
(F15) ...-HAA’B-ya (E15) SIJ-ja-ji-ya (F15) ’i-’u-ti (G1) 10-...DÍA (H1) ...-SAK?-SIHO’M-ma (G2) ...
(H2) ...-...-ni (G3-H14) bloques destruidos (G15) ?-na (H15) ya-’AT-ji (G16) {REMERO-
MANTARRAYA} (H16) {REMERO-JAGUAR}
(zA1) K’UH-KUK/MUT-’AJAW (zB1) ... (zA2) yi-chi-NAL (zB2) ...-?-no-CH’EE’N-na (zA3) ’a-12-
HAA’B-ta (zB3) K’UH-KUK/MUT-’AJAW (zA4) ya-’AT-ji (zB4) ... (zA5) {REMERO-ESPINA}-na (zB5)
{REMERO-JAGUAR}-ti
Transcripción:
tziikhaa’b ... bolo’n pik huklaju’n winaakhaa’b wak?/buluch? haa’b cha’ winal ... k’iin cha’ ... ...
*’u+-ti’huu’n ... (texto destruido) ... ... Chakat ... (texto destruido) ...no*’m+ Ch’ee’n ... k’uh*ul+
Kuk*u’l+ / Mut*u’l+ ’ajaw ... ’u-tz’akaj ju’n-*je’w+ laju’n winikjiiy buluch haa’biiy ...-... bolonlaj’un
Yaxsiho’m ... (texto destruido) *’u-+... tz’akbuul ... K’awil *’u-tz’ak+aj mi*h-je’w+ buluch winikjiiy ...
haa’biiy sijyajiiy ’i-uhti laju’n ... ... Saksiho’m ...n ... (texto destruido) ...n y-atij ... ...
137
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
k’uh*ul+ Kuk*u’l+ / Mut*u’l+ ’ajaw ... y-ichnal ...no*’m+ Ch’ee’n ’aj lajcha’ haa’bat k’uh*ul+ Kuk*u’l+ /
Mut*u’l+ ’ajaw y-atij ...n ...t
Traducción:
La cuenta del tiempo es 9 baktunes, 17 katunes, 6 o 11 años, 2 meses y ... días, el día 2 ... (texto
destruido) *el día ...+ ... de Wo ... (texto destruido) ...nom Ch’en ... divino rey de Tikal ... La cuenta
es 1 día, 10 meses y 11 años, el día ... 19º de Yax ... (texto destruido) el ... sucesor de ... K’awil. La
cuenta es 0 días, 11 meses y ... años desde que fue nacido y después sucedió en el día 10 ..., ... de
Sak ... (texto destruido) ... se bañaron “Dios-Remero de Espina” y “Dios-Remero de Jaguar”.
... el rey divino de Tikal ... en presencia de ...nom Ch’en, el de 12 sirvientes, divino rey de Tikal. Se
bañaron “Dios-Remero de Espina” y “Dios-Remero de Jaguar”.
Comentarios:
El texto de la Estela 24 originalmente era uno de los más extensos de todas las inscripciones de
Tikal y probablemente contenía 136 bloques (Jones y Satterthwaite 1982:52). El monumento
posiblemente fue destruido en la antiguedad. La fecha dedicatoria de la estela parece ser
9.19.0.0.0 9 Ajaw 18 Mol (28 de junio de 810).
A1-A5. tziikhaa’b ... bolo’n pik huklaju’n winaakhaa’b wak?/buluch? haa’b cha’ winal ... k’iin cha’
... ... *’u+-ti’huu’n – “La cuenta del tiempo es 9 baktunes, 17 katunes, 6 u 11 años, 2 meses y ...
días, el día 2 ...”.
138
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
D10-D11. ...no*’m+ Ch’ee’n ... k’uh*ul+ Kuk*u’l+ / Mut*u’l+ ’ajaw – “...nom Ch’en ... divino rey de
Tikal”.
C13-F1. ’u-tz’akaj ju’n-*je’w+ laju’n winikjiiy buluch haa’biiy ...-... bolonlaj’un Yaxsiho’m – “La
cuenta es 1 día, 10 meses y 11 años, el día ... 19º de Yax”.
E13-E14. *’u-+... tz’akbuul ... K’awil – “el ... sucesor de ... K’awil”.
F14-H1. *’u-tz’ak+aj mi*h-je’w+ buluch winikjiiy ... haa’biiy sijyajiiy ’i-uhti laju’n ... ... Saksiho’m –
“La cuenta es 0 días, 11 meses y ... años desde que fue nacido y después sucedió en el día 10 ...,
... de Sak”.
H15-H16. y-atij ... ... – “Se bañaron “Dios-Remero de Espina” y “Dios-Remero de Jaguar”.
yA1-yA2. bolo’n ’Ajaw waxaklaju’n Mol bolo’nlaju’n winaakhaa’b – “El día 9 Ajaw 18º de Mol, el
19º katun”.
zA1-zB3. k’uh*ul+ Kuk*u’l+ / Mut*u’l+ ’ajaw ... y-ichnal ...no*’m+ Ch’ee’n ’aj lajcha’ haa’bat k’uh*ul+
Kuk*u’l+ / Mut*u’l+ ’ajaw – “... el rey divino de Tikal ... en presencia de ...nom Ch’en, el de 12
sirvientes, divino rey de Tikal”.
139
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Figura III.37. Altar 14 de Tikal. Dibujo William R. Coe. Tomado ppor Jones y Satterthwaite 1982.
Transliteración:
Glifo central
8-’AJAWDÍA
Inscripción circular
(A) tzi-ka-HAB-… (B) 9-PIK (C) 13-WINAAKHAA’B (D) mi-HAA’B (E) mi-WINIK-ki (F) mi-K’IN-ni (G)
8-’IK’-’AT (H) YIH-K’IN-TI’-HUU’N (I) 21-HUL-li (J) 5-... (K) 20-10 (L) K’AL-TUUN-ni (M) ja-sa-wa (N)
CHAN-na-K’AWIL-la (O) K’UH-KUK/MUT-’AJAW
140
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Transcripción:
waxak ’Ajaw
tziikhaa’b bolo’n pik huuxlaju’n winaakhaa’b mi*h+ haa’b mi*h+ winik mi*h+ k’in waxak ’Ik’at
Yihk’in ti’-huu’n ju’n-winaak huli *’u]-ho’-... k’altuun Jasaw Chan K’awiil k’uh[ul] Kuk*u’l+ / Mut*u’l+
’ajaw
Traducción:
El día 8 Ajaw.
La cuenta del tiempo es 9 baktunes, 13 katunes, 0 años, 0 meses y 0 días, 8º de Wo, Yihk’in está
con la corona, 21 días desde que llegó la 5ª lunación, 30 días, erigió la estela Jasaw Cha’n K’awiil,
el divino rey de Tikal.
Comentarios:
El monumento es uno de los ejemplos de altares de Ajaw gigante, que eran muy populares en la
ciudad de Caracol. El texto conmemora la terminación del 13º katun (9.13.0.0.0 8 Ajaw 8 Wo, 18
de marzo de 692). Es el primer monumento conocido de Jasaw Chan K’awil I (682-734).
141
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Altares Columnas
Tres monumentos de Tikal fueron separados de otros altares por el Proyecto de Pennsylvania,
debido a su diámetro pequeño y la altura relativamente grande, fueron denominados como
“altares columnas” (Jones y Satterhwaite 1982:83). Se suponía que estos estaban colocados en
posición vertical. Sin embargo, dos de estos monumentos (Altar Columna 1 y 2) fueron
descubiertos en la posición horizontal con los costados esculpidos expuestos. Oswaldo Gómez
(comunicación personal, 2013) sugiere que esta fue su posición original y los monumentos fueron
destinados para ser insertados en la construcción. El Altar Columna 3 fue descubierto en el
escombro de la Estructura 5D-49 quebrado en dos fragmentos.
Figura III.38. Altar Columna 1 de Tikal. a.Fotografía: CEMYK; b.Dibujo William R. Coe. Tomado de Jones y
Satterthwaite 1982.
142
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Transliteración:
(A1) 10-,K’AN-DÍA (A2) 12-PAAX (A3) ’u-BAAH-hi (A4) ma-CH’AHB-’AK’AB-2li (B1) wi-la-ni (B2)
CHAK-to-WAY-bi (B3) HUK-tzu-ku
Transcripción:
laju’n ,K’an- lajcha’ Paax ’u-baah ma’ ch’ajbil-’ak’baal Wilaan chak to*k+ wayaab huk tzuk
Traducción:
El día 10 Kan, 12º de Paax, es su imagen sin penitencia sin oscuridad (i.e. sin poder) Wilaan chak
tok wayyab de Huk Tzuk.
Comentarios:
143
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Figura III.39. Altar Columna 3 de Tikal. a. Fotografía: CEMYK; b. Dibujo: William R. Coe. Tomado de Jones y
Satterthwaite 1982.
Transliteración:
Transcripción:
Traducción:
Comentarios:
Del texto solo se preservó el nombre de Yihk’in Chan K’awil.
144
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Hombre de Tikal
La escultura fue encontrada durante las excavaciones de la Estructura 3D-43 del Grupo H, en el
sector norte de Tikal, por los arqueólogos del Proyecto Nacional Tikal, bajo la dirección de Jorge
Mario de León en 1984-1985 (Fahsen 1988). El monumento fue mutilado y sepultado en el
Entierro 212 del cuarto central de la Estructura 3D-43, en su penúltima fase de construcción. Por
el carácter del hallazgo, y por la estratigrafía arquitectónica y el tipo de material cerámico
ofrendado, el enterramiento corresponde al final del siglo V (Laporte y Herman 2003:375-378).
Actualmente se ubica en el Museo de Lítica.
Figura III.40. “Hombre de Tikal”. Dibujo Rene Ozaeta, Rafael Pinelo y Rolando Caal. Tomado de Fahsen 1988.
145
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Transliteración:
Inscripción 1
(1) TAJ-la-... (2) CHAK-TOK-’ICH’AAK
Inscripción 2
(A1) ta-1-’EHBDÍA (B1) 9-CH’AM-ma-K’UH (A2) 6-’UH?-? (B2) 10-YAX-SIHO’M (C1) ...-ya (D1) ...
(C2) ’u-BAAH-’A’N (D2) ’u-K’IN-li (C3) TAY-la (D3) CHAN-na K’IN-ni (C4) YAX-NU’N-’AHIIN (D4)
13-... (C5) K’UH-KUK/MUT-’AJAW (D5) 7-he-wa (C6) 5-WINIK-ji (D6) 3-HAA’B (C7) ya-{ALA}-yi-
CHAN (D7) ta-10-CHANDÍA (C8) ’i-CHUM-ja (D8) ’u-CHAB-ji (E1) ya-...-li (F1) ... (E2) 2ku (F2) MO’?
(E3) 7-11-WINIK-ji (F3) 6-{IMIX}DÍA (E4) [HUL]-li (F4) KUK/MUT-la (E5) KALO’M-ma-TE’ (F5) SIJ-ja-
K’AHK’ (E6) tu-CH’EE’N (F6) KUK/MUT-la-’AJAW SAK-HIIX-MUUT (E7) 2-HUL-li (F7) KALO’M-ma-
TE’ KUK/MUT-la (E8) 2-’OKDÍA (F8) JAN-NAL (G1) ... (H1) ... (G2) k’u (H2) ... (G3) ya-’AJAW-wa
(H3) ’AJ-... (I1) ... (I2) ... (I3) *ch’a+-JO’M-ma
Transcripción:
ta ju’n ’Ehb Bolo’n Ch’am K’uh *’u-ti’huu’n+ wak ’uh ... laju’n Yaxsiho’m ...y ... ’u-baah*il+ ’a’n ’u-
k’iinil Tayal Cha’n K’ihn*ich+ Yax Nu’n ’Ahiin huuxlaju’n ... k’uhul Kuk*u’l+ / Mut*u’l+ ’ajaw huk-he’w
ho’ winikij huux haa’b ya...y cha’n ta laju’n Chan ’i-chuhmaj ’u-chabaaj y-a...l ... K’uk’ Mo’(?) huk-
*he’w+ buluch winikij wak ... *hul+i Kuku’l / Mutu’l kalo’mte’ Sihjaj K’ahk’ tu-ch’ee’n Kuku’l / Mutu’l
’ajaw Sak Hiix Muut cha’ huli kalo’mte’ Kuku’l / Mutu’l cha’ ’Ok janal *’u-ti’huu’n+ ... k’u ... y-ajaw
’Aj ... ch’ajo’m
Traducción:
Wak Cha’n Tajal Chaahk Chak Tok Ich’aak I.
En el día 1 Eb, dios Bolon Ch’am *esta con la corona], seis días desde que llegó [cuarta] lunación,
10º de Yax, ... él es impersonador de ... Tayal Chan K’inich Yax Nun Ahin I ... divino rey de Tikal. 7
146
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
días, 5 meses y 3 años desde que voló al cielo (?) en el día 10 Chikchan [18º de Sek] y después
sentó como ordenó ... K’uk’ Mo. 7 *días+ y 11 meses desde el día 6 Imix, llegó a Tikal kalomte
Sijyaj K’ak’, a la ciudad del rey de Tikal Sak Hix Mut, por segunda vez llego kalomte a Tikal. El día 2
Ok, Janal [está con la corona], ... [texto destruido] el rey vasallo de ... el esparcidor de copal.
Comentarios:
A1-B2. ta ju’n ’Ehb Bolo’n Ch’am K’uh *’u-ti’huu’n+ wak ’uh ... laju’n Yaxsiho’m -- “En el día 1 Eb,
dios Bolon Ch’am *está con la corona], seis días desde que llegó *cuarta+ lunación, 10º de Yax”. La
fecha de Rueda Calendárica se reconstruye como 8.18.10.8.12 1 Eb 10 Yax (5 de noviembre de
406) (Fahsen 1988: 6).
C1-C5. ...y ... ’u-baah*il+ ’a’n ’u-k’iinil Tayal Cha’n K’ihn*ich+ Yax Nu’n ’Ahiin huuxlaju’n ... k’uhul
Kuk*u’l+ / Mut*u’l+ ’ajaw -- “... él es impersonador de ... Tayal Chan K’inich Yax Nun Ahin I ... divino
rey de Tikal”. El verbo principal (C1) está destruido, igual el nombre del protagonista (D1), pero el
evento parece ser el ritual de impersonador (Houston y Stuart 1996:297-300). Para este tiempo
Yax Nun Ahin I (379-406) ya estaba muerto (Stuart 2011:5), entonces el ritual de impersonador
debería haberse realizado por otro señor.
El título completo Tayal Cha’n K’ihn*ich+ Yax Nu’n ’Ahiin que también aparece en la Estela 31.
D5-D7. huk-he’w ho’ winikij huux haa’b ya...y cha’n ta laju’n Chan -- “7 días, 5 meses y 3 años
desde que voló al cielo (?) en el día 10 Chikchan”. El número de distancia 3.5.7 se cuenta desde la
fecha 8.18.7.3.5 10 Chikchan 18 Sek (6 de agosto de 403) hacía la fecha principal (Ibid:6).
147
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
El verbo {ALA}-yi CHAN aquí esta complementado con ya, probablemente como complemento
fonético inical al logograma {ALA}. La misma frase aparece en la Estela 9 (bloque A6) y la Estela
40.
C8-F2. ’i-chuhmaj ’u-chabaaj y-a...l ... K’uk’ Mo’(?) -- “y después sentó como ordenó ... K’uk’ Mo”.
El agente de la frase no está mencionado, pero probablemente era el mismo señor cuyo nombre
estaba en D1. El uso del verbo ’i-chuhmaj (“y después él sentó”), aclara que el verbo perdido en
C1 también era un evento de inauguración.
Se consideraba que K’uk’ Mo de los bloques E2-F2 es Yax K’uk’ Mo de Copán, pero es más
probable que sea un señor local.
E3-F7. huk-*he’w+ buluch winikij wak ... *hul+i Kuku’l / Mutu’l kalo’mte’ Sihjaj K’ahk’ tu-ch’ee’n
Kuku’l / Mutu’l ’ajaw Sak Hiix Muut cha’ huli kalo’mte’ Kuku’l / Mutu’l -- “7 *días+ y 11 meses
desde el día 6 Imix, llegó a Tikal kalomte Sijyaj K’ak’, a la ciudad del rey de Tikal Sak Hix Mut, por
segunda vez llegó kalomte a Tikal”. El número de distancia 11.7 cuenta desde la fecha 8.18.10.1.1
6 Imix 19 Wo (7 de junio de 406) hacía la fecha principal.
Este pasaje es muy importante porque refiere a la segunda llegada de Sijyaj K’ak a Tikal en 406. El
verbo en E4 está destruido, pero al observar el monumento original y las fotos nocturnas
muestran restos del signo HUL (la mano) y el silabograma li, en conjunto deletreando HUL-li, huli
(“él llegó”). Bloque E7 se lee 2-HUL-li, cha’ huli (“por segunda vez llegó”). Se usaba la version de
HUL que aparece en el nombre clásico del mes Kumk’u (HUL-’O’HL), la lectura propuesta por
David Stuart (falta año de publicación).
La segunda llegada de kalomte Sijyaj K’ak’ era provocada por la muerte de Yax Nun Ahin I en 404.
Probablemente kalomte llegó para ordenar la inauguración de su sucesor.
148
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Transliteración:
Transcripción:
Traducción:
... la mano derecha en la ciudad de Kupu..., él tomó? ... ante (o para) su rey.
Comentarios:
pA-pB. ’u-noh k’ab Kupu… ch’ee’n - el título noh k’ab (“la mano derecha”) también aparece en
“Marcador” (D3). El bloque siguiente es el toponímico Kupu... ch’ee’n (“la ciudad de Kupu...”). El
mismo nombre aparece en el “Marcador” (C2) denominando el lugar de donde viene Siyaj K’ahk’
149
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
al próximo día después de su llegada a Tikal. Kupu... debe ser algún sitio situado en los
alrededores de Tikal.
pC.-pD. ’u-…n ta y-ajaw - “él tomó? ... ante (o para) su rey”. El primer glifo representa una mano
que sostiene algo que podría leerse K’AM/CH’AM o YAL, pero el complemento fonético na
provoca dudas. Se puede sugerir dos opciones: (1) un signo nuevo con lectura desconocida, el
complemento fonético indica la consonante final (...N) y (2) na complementa al signo que está en
la mano, que en este caso se lee K’AM/CH’AM.
150
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Cabeza de Chaak
Es un tipo de escultura única del Clásico Temprano. Es una cabeza desmontable de una estatua
que tiene un agujero posiblemente para montarlo sobre el resto de la figura. Esta severamente
mutilada, pero guarda los restos de la ceja y orejera de la deidad maya de la lluvia y relámpago.
La parte superior del monumento esta esculpida con una escena iconográfica con el glifo nominal
infijo.
Es de procedencia desconocida, fue documentada por primera vez por Karl-Herbert Mayer en
abril de 1995 (Mayer 1995:44; Plate 176). Probablemente forma parte de la colección de
monumentos confiscados por las autoridades en 1979. Fue objeto de escaneo 3D (véase Capítulo
V).
Figura III.42. El glifo nominal sobre la cabeza de Chaak. Dibujo Philippe Galeev (2013).
151
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Transliteración:
SIJAJ-CHAN-K’AWIIL
Transcripción:
Traducción:
Comentarios:
El glifo nominal es una versión de forma completa del nombre Sijyaj Chan K’awil, representa la
deidad K’awil saliendo del glifo del cielo (CHAN) escindido. En el caso presente se ven muy bien
las manos de K’awil. Sijyaj Chan K’awil es el nombre que llevaban por lo menos dos reyes de Tikal
en el Clásico Temprano – Sijyaj Chan K’awil I (ca. 305-310) y Sijyaj Chan K’awil II (411—458). Los
rasgos paleográficos del glifo nominal del presente monumento, permiten fecharlo a los inicios
de baktun 9 (9.0.0.0.0 – 9.2.0.0.0, 435-475). Ha de notar el contorno del logograma CHAN que
recuerda a la versión del Clásico Temprano del logograma NIK (“flor”). Se propone que la forma
original del logograma SIJAJ es una figura saliendo de la flor escindida.
152
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Figura III.43. Escultura sobre roca natural, Tikal. Dibujo Simon Martin 2000b.
Transliteración:
(A1) 8-*’IK’+DÍA (A2) 10-PAAX (A3) BAAK-wa-ja (A4) wi-la-ni (A5) CHAK-TOK-WAY-[bi]
153
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Transcripción:
Traducción:
El día 8 Ik’, 10º de Pax, fue capturado Wilan, chak tok wayab.
Comentarios:
A1-A4. waxak *’Ik’+ laju’n Paax baakwaj Wilaan chak tok wayaab – “El día 8 Ik’, 10º de Pax, fue
capturado Wilan, chak tok wayab”. La fecha de Rueda Calendárica corresponde a 9.15.17.10.2 8
Ik’ 10 Pax (8 de diciembre de 748). Wilan, el señor de Holmul con el título de chak tok wayab,
también está presentado como cautivo en el Altar 8 y el Altar Columna 1. La escena del Altar
Columna 1 representa el sacrificio (’u-baah ma’ ch’ajbil-’ak’baal) de Wilan dos días después de su
captura (9.15.17.10.4).
154
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
B1-B4. Yubi... Ni Mam K’inchil Kab -- “Yubi... Nimam *de+ Kinchilkab”. La segunda columna
denomina al primer cautivo que supuestamente era señor de Kinchilkab. Kinchil Kab es el nombre
de un lugar no identificado entre Tikal y Naranjo, que fue dos veces saqueado por K’ak’ Tiliw
Chan Chaak de Naranjo en 693 y 698.
C1-C2. Yax Mayu*y+ *Cha’n Chaahk+ – “Yax Mayuy Chan Chaak”. Rey de Naranjo vencido por
Yihk’in Chan K’awil en 744 (Martin 1996).
El texto jeroglífico indica que la escena de relieve no es una escena de captura real sino una
representación de la guerra contra Naranjo y Holmul (744-748). El gobernador de Naranjo Yax
Mayuy Chan Chaak no fue capturado en el mismo día que chak tok wayaab de Holmul sino 4
años antes. La fecha de la captura del señor de Kinchilkab Yubi... Nimam es desconocida pero es
posible que fue capturado en 744 durante la marcha de Yihk’in Chan K’awil de Tikal a Naranjo.
Según la inscripción del Dintel 2 del Templo IV, el ejercito tikaleño pasó por Tubal, otro sitio
desconocido que en la Estela 22 de Naranjo estaba mencionado junto con K’inchilkab como lugar
saqueado por Naranjo.
155
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
En 1978 los bloques todavía estaban expuestos cerca de una casa en Tikal donde Mayer los
documentó, pero para 1990 fueron movidos al Parque Nacional Tikal donde se guardan en la
Bodega de Lítica.
Figura III.44. Bloques del Juego de Pelota. Dibujo Philippe Galeev (2013).
Fragmento I.
Transliteración:
156
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Transcripción:
Chan K’awiil
Fragmento II.
Transliteración:
Transcripción:
’ochk’iin kalo’mte’
Fragmento III.
Transliteración:
(1) ’OCH-K’AHK’
Transcripción:
’ochk’ahk’
Fragmento IV.
Transliteración:
(1) SIJ?-ya
Transcripción:
157
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
sijy[aj]
Fragmento V.
Transliteración:
Transcripción:
Fragmento VI.
Transliteración:
Transcripción:
Comentarios generales:
En la Bodega de Lítica de Tikal se preservan más bloques que probablemente proceden del Juego
de Pelota. Se lograron documentar 28 fragmentos que contenían glifos o fragmentos de signos,
solamente 9 bloques distribuidos entre seis fragmentos pudieron ser analizados y leidos. Según la
forma y ubicación de los glifos, los bloques se separan en dos grupos. El primer grupo consta de
los bloques que están resguardados bajo los estantes de cerámica que se encuentran al fondo de
la misma bodega. Presentan los signos en los laterales, siendo evidente que fueron colocados en
158
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
posición horizontal. Se lograron leer dos bloques (Fragmento I y Fragmento II). Los bloques del
segundo grupo se preservan en la sala principal de la bodega, están bastante deteriorados o
fragmentados, pero todos contienen los signos en su lado amplio y por lo tanto fueron colocados
en posición vertical. Por ahora es imposible decir si formaban dos programas escultóricos
separados.
Los bloques de ambos grupos se juntaban para formar fragmentos más grandes de la inscripción.
Los fragmentos V y VI demuestran que la inscripción corría por lo menos en dos niveles.
Aunque ninguna fecha se preservó para definir la cronología de la inscripción, los rasgos
estilísticos la ubican en el Cásico Tardío. Los textos de los Fragmentos I y II contienen el nombre y
título del rey de Tikal responsable por la inscripción - ... Cha’n K’awiil y ’ochk’in kalo’mte’. Dos
reyes del Clásico Tardío llevan este elemento en sus nombres - Jasaw Chan K’awil (682-734) y
Yihk’in Chan K’awil (734 - 765/766). Oswaldo Gómez (Comunicación personal 2013) informó que
los datos arqueológicos indican que el Juego de Pelota fue construido durante el reinado de
Yihk’in Chan K’awil. Esta observación se comprueba por el análisis epigráfico que realizó el
proyecto. El Fragmento V contiene la mención de Huk Chapat Tz’ikin que sin duda alguna es parte
de una frase nominal extensa del Dios del Sol (Huk Chapaht Tz’ikin K’ihnich o Huk Chapaht Tz’ikin
K’ihnich ’Ajaw). Este mismo apelativo teofórico aparece entre los títulos de Yihk’in Chan K’awil en
la inscripción del dintel 2 del Templo IV (posición B5). Hasta ahora se conoce que es la única
mención en Tikal en el Clásico Tardío de este nombre teofórico tan popular en otros sitios mayas.
160
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Uolantun, Estela 1
Actualmente el monumento está preservado en la Bodega de Lítica de Tikal. La parte superior re-
esculpida del monumento (Fragmento 1) está completo aunque con fracturas. La parte principal
de la estela está quebrada en numerosos fragmentos que estaban amontonados en la bodega.
Durante la investigación del proyecto todos los fragmentos que tenían los restos de talla fueron
revisados y documentados, pero el estado de preservación de los glifos era muy malo, por lo
tanto solo fue posible analizar la inscripción del Fragmento 1.
161
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Transliteración:
(A1B2) TZIK-HAA’B-... (A3) 8-PIK (B3) 18-WINAAK-HAA’B (A4) 13-HAA’B (B4) 5-WINIK (A5) 11-
K’IN (B5) ta-6-[CHUWEN]DÍA (A6) [14]-CHIK-[ni] (B6) 20?-... ? (A7) ... (B7) ’AL?-ya? JOY-ja (A8-B8)
bloques destruidos
Transcripción:
tziikhaa’b ... waxak pik waxaklaju’n winaakhaa’b huuxlaju’n haa’b ho’ winik *buluch+ k’iin ta wak
*Chuwe’n+ *chanlaju’n+ Chikin winaak *huliiy ’u-cha’-...+ ’a’alay joyaj ...
Traducción:
La cuenta del tiempo [bajo el patrón del mes Xul] es 8 baktunes, 18 katunes, 13 años, 5 meses y
11 días, en el día 6 Chuwen, 14º de Xul, 20 días [desde que llegó la segunda lunación] se dice
debutó [en el reinado] ...
Comentarios:
La fecha de la Cuenta Larga 8.18.13.5.11 coincide con la posición de tzolkin 6 Chuwen (20 de
agosto de 409). Del resto de la Serie Inicial solo se preservó la Serie Lunar. A pesar del estilo de la
escultura Simon Martin propone que la inscripción fue añadida posteriormente a un monumento
del siglo IV (Martin 2000:55-56).
B7. ’a’alay joyaj – “se dice debutó *en el reinado+”. La fecha de la estela no es un fin del periodo y
refiere a la inauguración, probablemente de un señor local.
162
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Corozal, Estela 1
La estela fue rescatada de las manos de los saqueadores por M. Orrego y R. Larios, fue trasladada
a la bodega de la Universidad de Pennsylvania en Tikal (Jones y Orrego 1987). Posteriormente fue
transportada a la Bodega de Lítica del Parque Nacional Tikal (Vidal et. al. 1996; Barrios 2008). La
estela está elaborada sobre piedra caliza de color amarillento, le falta parte de la base sin que sea
posible determinar cuánto medía este fragmento.
Figura III.46. Texto de la Estela 1 de Corozal. Dibujo Simon Martin. Tomado de Grube y Martin 2000.
Transliteración:
(A1) 11-’AJAWDÍA (B1) [13]-K’AN-JAL (A2) ’OCH-bi-ja (B2) ...-... (A3) K’IHNICH-MUWAAHN-JOL
(B3) ?-...DÍA (A4) ?-K’AH-JAL (B4) TZ’AP?-ja (A5-B8) bloques destruidos (A9) 7?-?-? (B9) ...-?-NAL?
163
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
(A10) ’u-CHAB-ji (B10) CHAK-TOK-ko-’ICH’AAK (A11) ya-?-wa (B11) ya-’A’N?/LAKAM? (A12) ’u-...
(B12) ...-NAAH
Transcripción:
buluch ’Ajaw *huuxlaju’n+ K’anjal*a’w+ ’ochbi*h+aj ... K’ihnich Muwaahn Jol ... ... K’anjal*a’w+
tz’ahpaj ... huk ... ...nal ’u-chabaaj Chak Tok ’Ich’aak y-a...w y-a’n/y-ajlakam ’u-... ... Naah
Traducción:
El día 11 Ajaw, 13º de Pop murió K’inich Muwan Jol I. El día ..., ... de Pop fue plantada *la estela+
..., lo ordenó Chak Tok Ich’ak II ...
Comentarios:
A1-B1. Simon Martin reconstruye la primera fecha como 8.16.2.6.0 11 Ajaw 13 Pop (23 de mayo
de 359).
A2-A3. ’ochbi*h+aj ... K’ihnich Muwaahn Jol – “murió K’inich Muwan Jol I”. El verbo intransitivo
derivado ’ochbihaj está formado del sustantivo ’ochbih (leído por David Stuart) y literalmente
significa “él entró el camino”. Según Karl Taube describe la entrada del muerto al camino del sol
de la Montaña Florida (Taube 2003:435; véase también Eberl 2005:47-48; Fitzsimmons 2009:33-
35). K’inich Muwan Jol I (ca. 330 - 359) era el 13º rey de Tikal.
B3-A4. Los coeficientes numerales de tzolkin y de haab no se preservaron, pero el mes debe ser
Pop (K’anjala’w).
B4. tz’ahpaj – “fue plantada *la estela+”. Aunque el signo está muy destruido, parece ser la
variante del logograma TZ’AP (Stuart 2004) que aparece en la Estela 26.
164
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
La Estela 1 de Jimbal fue encontrada en la plaza del sitio en 1965. En aquel tiempo el monumento
estaba completo y parado (Jones y Satterthwaite 1982:109-110). Actualmente la estela se
encuentra sin el fragmento superior en exibición en la Sala de Estelas del Museo Nacional de
Arqueología y Etnología de Guatemala. La parte derecha del fragmento superior se preserva en la
bodega del Proyecto Nacional Tikal (véase Mayer 1987b).
Transliteración:
Transcripción:
165
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Traducción:
Es la imagen del “Dios Remero de Jaguar”, Chaak del Primero Quinto Cielo.
Comentarios:
El fragmento es la parte de la frase nominal del “Dios Remero de Jaguar”, quien esta flotando
sobre la figura del rey.
166
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Uaxaxtun
Bloque Glífico
Transliteración:
Transcripción:
167
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Traducción:
Comentarios:
El bloque glífico formaba la parte de una inscripción más grande. La paleografía indica la fecha
del Clásico Tardío.
El título K’an ’ajaw aparece en Uaxactun en la Estela 12 (Valdés, Fahsen y Escobedo 1999:91-92).
168
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
El Zapote
El pequeño sitio de El Zapote se encuentra al este del Lago Petén Itzá. Según el mapa de Ian
Graham es un grupo de edificios que forman una plazuela sobre una plataforma basal (Von
Falkenhausen 1985:115-116, Fig. 37). El corpus monumental de El Zapote consta de siete estelas,
fue estudiado y documentado por Ian Graham en los años 70 y 80. La única publicación especial
dedicada a las inscripciones de El Zapote es la nota de Linda Schele, Federico Fahsen y Nikolai
Grube (1992).
El Zapote, Estela 3
La estela fue documentada previamente por Ian Graham, las fotos y dibujos preliminares están
preservados en el archivo de Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions. En 1995 Mayer tomó
fotos de un monumento mutilado e incompleto preservado en la bodega de lítica del Parque de
Tikal. En aquel tiempo estaba identificado como “El Zapote Estela 4(?)”, pero el dibujo de Graham
publicado por Schele, Fahsen y Grube (1992:5, Fig. 6) demuestra que era el fragmento superior
de la Estela 3 (Mayer 1995:15). En 2008 el fragmento fue otra vez documentado por Edy Barrios
(Barrios 2008).
169
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Transliteración:
Transcripción:
Traducción:
Comentarios:
La erosión severa de los signos no permitío la lectura y el análisis del texto. Es probable que
represente la parte de la Serie Lunar.
170
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
CAPÍTULO IV
Introducción
Los conocimientos que se tienen sobre la cerámica policroma maya clásica, han sido recopilados
en gran parte de objetos pertenecientes a colecciones privadas, tanto individuales como
institucionales y que lamentablemente carecen de un contexto arqueológico. Aunque no se
puede menospreciar a los hallazgos arqueológicos in situ, el número de vasijas provenientes de
dichas colecciones, lamentablemente es menor. Los textos e imágenes plasmadas en los vasos
policromos mayas, nos han dejado un invaluable legado a través del cual hemos podido entender
un poco más sobre la elite maya, su religión, sus rituales, sus mitos, así como aspectos de la vida
administrativa en las cortes reales.
171
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Para empezar se debe hacer una división de los tipos de textos encontrados en estos objetos:
La Fórmula Dedicatoria
Textos Secundarios
La Fórmula Dedicatoria:
Conocida en un principio como Secuencia Primaria Estándar, fue identificada por primera vez por
el arqueólogo estadounidense Michael D. Coe, pionero en el estudio de los textos jeroglíficos
mayas. Coe se percato del carácter repetitivo de los textos escritos en el borde de las vasijas
mayas, identificando una secuencia de signos que en algunos casos se combinaban con otros
jeroglíficos y que variaban en su extensión, siendo algunos ejemplos más abreviados que otros.
En las últimas décadas estos textos dedicatorios han sido estudiados por varios investigadores,
entre ellos, Nikolai Grube (1989, 1990, 1991), Barbara Mcleod (1989-1990), David Stuart (1986,
1989, 2005b, 2006b), Erik Boot, entre otros.
Aunque generalmente la Fórmula Dedicatoria se encuentra rodeando la vasija justo debajo del
borde, también se puede encontrar diagonalmente, en posición vertical o en columnas (Figura
IV.1) En un principio se creyó que estos textos contenían pasajes mitológicos, incluso oraciones
especiales para los muertos (Coe 1995:235-237), pero ahora se conoce que en ciertos casos se
trata de membretes con el nombre del artista o del propietario de la vasija, aunque
probablemente en muchos casos podría aludir a los mecenas de las obras. Por ejemplo en la
Fórmula Dedicatoria del vaso K4464 (Figura IV.2) se menciona al gobernante de Naranjo K’ahk’
Tiliw Chan Chaahk, sin embargo, fue encontrado en el ajuar mortuorio de un señor de Buenavista
del Cayo. Se ha contemplado la posibilidad de que K’ahk’ Tiliw Chan Chaahk mandó a elaborar
esta vasija, que acabó como regalo para su vasallo, el dignatario de Buenavista (Houston, Stuart y
Taube 1992:505). Además se conoce la información sobre la función de la vasija en sí, el
contenido de ésta y el tipo de recipiente.
172
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Figura IV.1. Fórmula Dedicatoria en columnas. Fotografía: Justin Kerr, K4669. Tomado de www.mayavase.com
173
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
La Fórmula Dedicatoria suele comenzar con un signo específico llamado focalizador o glifo
introductor, leído como 'alay “aquí”, seguido usualmente por un verbo de dedicación que puede
ser, la cabeza del dios N, el verbo t’ab’aay, “subió, ascendió”, o bien, un verbo no descifrado que
incluye el verbo k’al, “presentar, sostener, atar, estar cerca de” (Figura IV.3). Inmediatamente
después de la clausula de dedicación se encuentra el glifo para el tratamiento de la superficie,
tz’hib’, “escritura”, el cual generalmente esta precedido por el pronombre ergativo u-, quedando
la lectura de ‘utz’hib’, “su escritura”. También pueden aparecer otros glifos que modifican al
tratamiento de la superficie, siendo estos; las terminaciones verbales –naj que corresponde al
pasivo de los verbos transitivos no CV y la palabra jich/yich “la superficie”. Según Erik Velásquez
(Comunicación personal 2011), la palabra tzi’ihb’ en la Fórmula Dedicatoria de las vasijas
normalmente está involucrada en dos tipos de construcciones diferentes, una es un verbo y la
otra es un sustantivo: tz’ihb’naj jich, “la superficie fue escrita” y ‘ut’zihb’najal, “la escritura o el
dibujo de la vasija de…”. En esta segunda expresión, el sufijo derivacional –al convirtió el verbo
pasivo en un sustantivo capaz de ser poseído por un pronombre ergativo. Una tercera
construcción es identificada cuando aparece el silabograma –li asociado con la raíz morfemica
tz’ihb’, normalmente corresponde a la construcción yich/jich ‘utz’ihb’aal yuk’ ib’, siendo tz’ihb’aal
un sustantivo derivado que significa “color, decoración o dibujo”: tz’i-b’a-li, tz’i*h+b´aal.
En algunos casos, cuando se trata de una vasija incisa, la colocación ‘utz’hib’, es sustituido por
otro jeroglífico que probablemente se lea yul “pulir, alisar”, o bien por el verbo 'uxul “esculpir,
grabar, tallar” y que se refiere a la superficie labrada. Inmediatamente después de estas clausulas
se encuentra el nombre del artista que pintó o labró la vasija (Figura IV.4).
Seguido de los glifos que designan el tratamiento de la superficie, el texto continúa refiriéndose a
la función básica de la vasija. Las expresiones jeroglíficas más comunes son yuk’ib’, “su recipiente
para beber”, ‘ulak, “su plato” y jawante’, “plato trípode”, pero en algunos casos se encuentran
otras diferentes. Investigadores como Houston, Stuart y Taube (1992) identificaron varias formas,
Erik Boot (2005) identificó alrededor de veintiséis variantes de forma, ‘uwe’ib’ “recipiente para su
comida”, ‘uch’ajil “gotero, contenedor de gotas”, ‘ub’ub’ “el cilindro para…”, jaay “tazón” y
muchas otras más.
174
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Figura IV.3. a. Glifo introductor alay; b. Verbos de dedicación con variante del dios N t’ab’aay; c. Verbos de
dedicación con variante del verbo k´al. Tomado de Maya Hieroglyphic Study Guide por Inga Calvin, pp. 53-54.
www.famsi.org
Figura IV.4. a. tz’ihbnaj “fue escrita”, detalle de K2068; b. ‘utz’ihb’najal “la escritura o el dibujo de…”, detalle de
K2295; c. ‘utz’ihb’aal “la pintura de…”, detalle de K0578; d. yuxulil “el tallado de…”. Tomado de Kettunen y Helmke
2010.
175
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Figura IV.5. a. Ejemplos tempranos de yuk’ib’. Dibujo de David Stuart 2002; b. Ejempos de yuk’ib’. Tomado de
Kettunen y Helmke 2010; c. yuk’ib’ tayutal ‘ixim te’el kakaw “su recipiente para beber su fruto de maíz fresco cacao”,
detalle de K2796. Tomado de www.mayavase.com
Otro tipo de texto encontrado en objetos portátiles son los llamados textos secundarios, estos
regularmente están dispuestos espacialmente en forma de la letra L o bien en una sola columna
vertical y suelen ser de menor tamaño que la Fórmula Dedicatoria. Estos textos, al contrario de lo
que se observa en la Fórmula Dedicatoria, están ligados íntimamente con la iconografía de la
vasija. Por ejemplo en un vaso muy famoso estilo Naranjo, conocido como "El Vaso de los Siete
Dioses" (Figura IV.6), se encuentra al borde de la vasija la Fórmula Dedicatoria, pero además se
tiene otro texto dispuesto en tres columnas. Este texto menciona las acciones que se encuentran
176
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
ejerciendo los personajes retratados en la vasija, que en este caso se trata de seis dioses que
pretenden destronar a la deidad regente, el dios L. El texto menciona la "fecha era" maya, el 14
de agosto de 3114 a. C. y un listado con los nombres de los dioses que participan en la escena.
Figura IV.6. Vaso de los “Siete Dioses”. Fotografía: Justin Kerr, K2796. Tomado de www.mayavase.com
La mayoría de piezas expuestas en este museo proceden de diferentes entierros del sitio. Entre
estos objetos se enceuntran varios de los huesos tallados del entierro 116, que pertenece al
gobernante Jasaw Chan K'awiil, magnificas vasijas del entierro 10 de Yax Nuun 'Ahiin, ofrendas
del entierro 196, en donde aparece mencionado en los textos el gobernante Yik'in Chan K'awiil,
entre otros artefactos. A continuación, y al igual que en las descripciones de piezas en las otras
locaciones, se presenta una selección de las piezas más representativas de cada uno de los
lugares en donde se encuentran localizadas las piezas.
177
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Encontrada en la tumba 196 del vigésimo octavo gobernante de Tikal, una de las más ricas del
sitio y que a su vez tiene mucha similitud con la tumba de Jasaw Chan K'awiil. Esta vasija
policroma (Figura IV.7), presenta una elaborada escena palaciega que involucra dos escenas en
las que participan el dios Itzamnaaj, sentado en su trono de piel de jaguar, y otro personaje, que
a pesar de tener rasgos antropomorfos, es claramente identificado como un colibrí, debido a su
largo pico, el cual, atraviesa una flor. Aunque ambas escenas son muy parecidas, se pueden
encontrar algunas variantes. En la escena del lado izquierdo, el colibrí tiene el brazo cruzado
sobre su hombro como señal de respeto y presenta una vasija que contiene sa' "atol", ausente
del otro lado. El personaje es joven, mientras que el del lado derecho es anciano, el texto de la
izquierda está dispuesto en forma de L, mientras que el de la derecha se encuentra dividido en
dos segmentos por el pico del colibrí. Además el trono del personaje de la izquierda no es de piel
de jaguar.
A B
Figura IV.7. Vaso del Colibr. a. Vista general. Fotografía CEMYK; b. Rollout. Fotografía: Justin Kerr, K8008. Tomado de
www.mayavase.com
Cabe notar que dentro del arte maya, existen varias escenas de colibríes interactuando con otros
personajes y debe ser parte de un mito complejo extendido por toda Mesoamérica.
178
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Probablemente esta escena representa parte de este mito, descrito por algunos investigadores
(Chinchilla 2010:45-61; Braakhuis 2009), que en su mayor parte involucra al colibrí tratando de
preñar a una doncella, cuyo padre es representado como un dios viejo, en este caso 'Itzamnaaj.
Ambas escenas presentan Textos Secundarios en los cuales se representa el diálogo sostenido
entre el colibrí e 'Itzamnaaj. Del lado izquierdo se puede leer el texto de la siguiente manera: (O)
nu-xu-pu (P) CHAN-na ch'a-ja (Q) 'a-wi-[chi]NAL (R1) wa?-wa-li? (R2) ya-la-ji-ya (R3) tz'u-nu (R4)
ti-'ITZAMNAJ, Nuxup Chan ch'aj awichnal wawal? yaljiiy tz'unun 'Itzamnaaj, "la gota de licor de
Nuxup? Chan está en tu presencia... fue lo que dijo el colibrí a 'Itzamnaaj". El texto del lado
derecho es similar y se lee: (S) ch'a-ja (T) 'u-PASAJ (U1) ya-?-hi? (U2) yo-che-la (U3) K'IN-ni (V1)
ya-la-ji-ya (V2) tz'u-nu (V3) ti-'ITZAMNAJ, ch'aj 'upasaj ya... yocheel k'in yaljiiy tz'unun ti
'Itzamnaaj, "la gota de licor de... está en la entrada del sol, fue lo que dijo el colibrí a 'Itzamnaaj"
(Figura IV.8).
Figura IV.8. Textos secundarios. Fotografía: Justin Kerr, detalle de K8008. Tomado de www.mayavase.com
179
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
El otro texto escrito en este singular vaso, lo constituye una Fórmula Dedicatoria, la cual se
encuentra a lo largo de todo el borde de la vasija (Figura IV.9). Del lado izquierdo se puede leer
el texto de la siguiente manera (Beliaev y Davletshin 2006): (A) yu-k'i-b'i (B) ta-yu-ta-la (C)'IXIM
(D) te-'e-le (E) ka-ka-wa (F) K'INICH (G) 'AJ-CHAK-HU' (H) TE'-'e (I) 3-WINIKHAB' (J) K'AY-ma (K)
yi[K'IN]-ya (L) CHAN-na K'AWIL-la (M) K'UH-MUT-'AJAW (N) KAL-TE', yuk'ib' tayutal 'iximtel
kakaw, K'ihnich 'Aj Chak Hu' Te' 'uhx winikhaab' K'ayom Yik'in Chan K'awiil K'uhul Mutul 'Ajaw
Kaloomte', "este es el recipiente para beber del fruto de maíz y cacao, K'ihnich 'Aj Chak Hu' Te',
cantante de tres K'atunes, Yik'in Chan K'awiil, divino señor de Tikal, Kaloomte'".
Figura IV.9. Fórmula Dedicatoria. Fotografía: Justin Kerr, detalle de K8008. Tomado de www.mayavase.com
Procedente del entierro 10, del gobernante Yax Nuun Ahiin I, quien gobernó entre los años 379-
404? d. C, pertenece a un vaso trípode con tapadera, finamente estucado (Figura IV.10). Este tipo
de vasos son muy característicos en Tikal para el Clásico Temprano, aunque también se han
encontrado algunos similares en Uaxactún, Río Azul y Naranjo. Presenta un asa en forma de
180
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
cabeza humana, con diseños de líneas en diagonal que enmarcan cabezas de cocodrilo, las cuales
hacen referencia al nombre del gobernante en mención.
Al borde de la tapa presenta una Fórmula Dedicatoria que se puede leer de la siguiente manera:
(A) 'a-'LAY-ya (B) T'AB'[yi] (C) yu-k'i-b'a (D) ta-TZIH (E) ka-wa (F) 9-TZ'AK-b'u-'AJAW, 'alay
t'ab'aay yuk'ib' ta tzih kakaw b'olon tz'akb'u 'ajaw, "Aquí asciende el vaso para beber cacao con
pequeños frutos silvestres del noveno señor en la línea de sucesión" (Figura IV.11).
Figura IV.11. Detalle del texto jeroglífico en la tapadera del vaso. Fotografía: CEMYK.
181
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Dentro de los muchos tipos de vasijas identificadas en las Fórmulas Dedicatorias, se encuentran
ejemplos en los que estos objetos son concebidos como casas dentro de la cosmovisión maya
clásica (Houston 1998; Stuart 2005b; Boot 2005b). En esta vasija encontrada como ofrenda en el
escondite 198, se tiene un peculiar ejemplo de ello. Se trata de una vasija incisa, con tapadera
con la representación del dios del maíz viendo hacia arriba y sosteniendo una barra ceremonial
con forma de serpiente bicéfala, de cuyas fauces emergen otros dioses (Figura IV.12). En la
tapadera de la misma se encuentra el siguiente texto: (A) la-LAY-ya (B) T'AB'[yi] (C) yo-'OTOT (D)
K'UH-na-li (E) 9-TZ'AK-b'u-li-'AJAW (F) 'EB'-XOK (G) 6-CHAN-na (H) ? (I) K'UH-na (J) CHAK-to-
ICH'AK (K) MUT-'AJAW, 'alay t'ab'aay y-'otoot k'uhunil b'olon tz'akb'uil 'ajaw 'Ehb' Xook Wak
Chan k'uhun Chak Tok 'Ich'aak Mutul 'Ajaw "Aquí asciende, la casa del adorador, noveno señor
en la línea de sucesión, de 'Ehb' Xook, Wak Chan, el adorador, Chak Tok 'Ich'aak, señor de Tikal"
(Figura IV.13).
182
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
El Cuenco de 'Ajwosal
Perteneciente al Complejo 'Ik', tipo Saxche Naranja Policromo, fue encontrado dentro de las
ofrendas del entierro 72. Finamente pintado presenta dos seres mitológicos identificados como
el "Ave Principal", probablemente una representación aviar del dios Itzamnaaj (Figura IV.14).
Como se ha visto en ejemplos anteriores, la Fórmula Dedicatoria incluye muchas veces los
nombres de los propietarios o mecenas de los objetos, en el caso de este cuenco el artista
incluyó el nombre de uno de los más grandes reyes de Naranjo, 'Ajwosal Chan K'ihnich, lo que
implica una intima relación entre ambos señoríos, probablemente no muy amigable ya que otras
inscripciones narran grandes batallas entre estas ciudades. El texto en el borde de la vasija dice:
(A) 'a-LAY'ya (B) T'AB'[yi] (C) yi-chi (D) yu-k'i-b'i (E) ta-yu-ta-la (F) ?-ka (G) CHAK?-CH'OK?-ko (H)
ke-KELEM (I) 'AJ-wo-sa'-ji/la (J) 6-KAB' (K) 'OK?[K'IN]-ni (L) K'UH (M) na?-li?, 'alay t'ab'aay yich
yuk'ib' tayutal kakaw chak? ch'ok? kelem 'Ajwosal wak kab' yok'in k'uhunil, "Aquí asciende la
superficie del recipiente para beber cacao del poderoso joven/principe 'Ajwosal, el adorador,
Yok'in de seis territorios" (Figura IV.15).
Dentro de los objetos de la exhibición permanente del Museo Sylvanus Morley, se encontró una
selección de las ofrendas del entierro 116, perteneciente a uno de los gobernantes más
183
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
importantes de Tikal, el rey Jasaw Chan K'awiil. Entre ellos fueron encontrados varios huesos
finamente tallados en los que se incluyeron textos jeroglíficos.
El Hueso de Chaahk
Representa una escena en la que Chaahk, el dios B del panteón maya aparece pescando y
remando sobre una canoa de madera, la pequeña inscripción tallada sobre el hueso se puede
184
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
leer de la siguiente manera: (A) ? (B) CHAK (C) 'u-b'a-ki (D) ja-sa-wa (E) CHAN-na K'AWIL (F)
K'UH-MUT-'AJAW, ... Chaahk 'ub'aak Jasaw Chan K'awiil K'uhul Mutul 'Ajaw, "la canoa de Chaahk
es el hueso de Jasaw Chan K'awiil, divino señor de Tikal" (Figura IV.16).
Figura IV.16. Hueso de Chaak. a. Dibujo de Patrick Culbert. Tomado de Tikal Report No. 25; b. Detalle del texto
jeroglífico. Fotografía: CEMYK.
En este hueso se encontró un título sumamente interesante, que no solo fue utilizado por los
reyes de Tikal, sino también por otros gobernantes dentro del área maya. El título 'uhx-b'uluk
pikhaab' 'ajaw, "el señor de 3-11 bak'tunes'", se encuentra asociado a ruedas calendáricas y
aparecen con un conteo de 1 a 3, y se trata de una cuenta de múltiplos de 11 bak'tunes desde la
creación del universo para los mayas, acaecida en la fecha 13.0.0.0.0 4 'ajaw 8 kumk'u, 14 de
agosto de 3114 a. C (Nikolai Grube Comunicación personal 2012).
Este hueso presenta tres clausulas con el título en mención, la primera con la fecha 6 'ajaw 8
mak, la cual corresponde a la fecha en cuenta larga 11.0.0.0.0, 10 de junio de 1224 d. C., si a esta
fecha se le resta 11 bak'tunes cae en la fecha 13.0.0.0.0 4 'ajaw 8 kumk'u, 14 de agosto de 3114
185
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
a. C. fecha de la creación para los mayas, y si se le suma 11 bak'tunes se llega a la fecha escrita en
la segunda clausula del texto, 8 'ajaw 8 mol, 14.2.0.0.0.0, 13 de marzo de 5561 d. C., y si a esta
fecha se le suma otros 11 bak'tunes se llega a la fecha de la última clausula, 10 'ajaw 8 chak'at,
14.13.0.0.0.0 14 de diciembre de 9897 d. C., es decir el próximo bak'tun (Tabla IV.1).
Tabla IV.1. Cronología de las fechas inscritas en el hueso asociadas al título 3-11 Pik.
Para los mayas del periodo clásico era muy importante expresar y garantizar la trascendencia de
su dinastía a través del tiempo, lo que conseguían representar al ostentar este tipo de títulos, ya
que se consideraban señores de mucho tiempo, un rey eterno que va a estar presente tres veces
once bak'tunes, y aunque el significado ritual del numeral 11 no es completamente entendido
por los mayistas, este título lo ostentan gobernantes que tuvieron una vida muy larga, un 'ajaw
de 33 bak'tunes, lo que indudablemente quería transmitir en este caso Jasaw Chan K'awiil.
Así, el texto tallado en este hueso dice lo siguiente: (A1) 6-'AJAW (A2) 8-ma-ka (A3) 1-11-PIK,
wak 'ajaw waxak mak jun b'uluch pikhaab', "6 'ajaw 3 mak, señor de 11 bak'tunes"; (B1) 8-'AJAW
(B2) 8-mo-lo (B3) 'u-2-11-PIK, waxak 'ajaw waxak mol 'u ch'a b'uluch pikhaab', "8 'ajaw 8 mol, su
señor de 22 bak'tunes"; (C1) 10-'AJAW (C2) 8-CHAK-'AT (C3) 'u-3-11-PIK, lajun 'ajaw waxak
chak'at 'u 'uhx b'uluch pikhaab', "10 'ajaw 8 sip, su señor de 33 bak'tunes" (Figura IV.17).
186
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
A B
Figura IV.17. Hueso con título 'uhx b'uluch pikhaab'. a. Vista; b. Detalle del texto jeroglífico.
Fotografía: CEMYK.
Una de las escenas que se repite dentro de los huesos encontrados en el entierro 116,
corresponde al viaje realizado por el dios del maíz en canoa, atravesando las aguas que lo
llevarán al inframundo. Además del dios del maíz al centro de la escena, se encontró que lo
187
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
acompañan otros personajes, entre ellos varios animales quienes muestran mucho dolor por su
muerte, lo que se mira en sus gestos, ya que están gritando viendo hacia el cielo y con su brazo
en el rostro como gesto de lamentación. En los extremos de la canoa se encontró a los dioses
remeros, quienes son los encargados de llevar al dios del maíz durante su viaje.
El hueso presenta dos inscripciones jeroglíficas, una hacia la derecha de la escena y otra tallada
en la parte posterior del hueso. El texto en la parte exterior se puede leer de la siguiente manera:
(A) 6 'AK'B'AL (B) 16 SAKSIJOM-ma (C) ?- (D) 6-'AJAW-'IX? (E) 6-HIX-NAL (F) NAH?-?-? (G) MUT-
la, wak 'ak'b'al waklajun saksijom... wak ix 'ajaw wak hixnal naah... Mutul, "en la fecha
9.14.11.17.3 6 'ak'b'al, 16 sak, 12 de septiembre de 723 d. C. murió? el señor de Tikal, Jasaw
Chan K'awiil". Aunque no está explicito el nombre del gobernante de Tikal, el glifo de "estrella
sobre concha/tierra", en este caso no tiene el sentido de guerra como normalmente ocurre, más
bien se trata de una metáfora para la muerte de alguien, haciendo alusión a la canoa
hundiéndose, o bien en su viaje hacia el inframundo, y probablemente sea la fecha de muerte
del gobernante Jasaw Chan K'awiil (Nikolai Grube Comunicación personal 2013).
En la parte interior del hueso se encuentra otro texto que no es más que una marca de
propiedad, que dice: (H1) 'u-?-B'AK (H2) ja-sa-wa (H3) ?-wa-ni (H4) 4-WINIKHAB' (H5) tu-ma-ma,
'u? b'aak Jasaw Chan K'awiil chan winikhaab' tumam?, "la canoa es el hueso de Jasaw Chan
K'awiil, el ancestro/señor de 4 K'atunes" (Figura IV.18).
Uno de los huesos tallados de este entierro sirvió como mango para chinchines. El texto habla de
las acciones realizadas por el dios de la música, quien también es el dios de la variante de cabeza
del numeral tres. Aunque el texto no se entiende bien, el sujeto parece ser el nombre del dios de
la música, quien ostenta un título asociado con la música, probablemente Yax Naahb’ Xal?, “el
pozo de la primer sonaja”, ya que la silaba xa, iconográficamente representa una sonaja, por eso
se ven los agujeros en el glifo y probablemente el fonema xa, represente el sonido de la misma…
Xa!! Xa!! Xa!! Xa!! (Dmitri Beliaev y Nikolai Grube Comunicación personal 2013).
188
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
El texto puede leerse parcialmente de la siguiente manera: (A1) 4-MULUK (A2) 14-CHAKSIJOM?
(A3) ?-b’o (A4) ? [DIOS DE LA MUSICA DIOS DEL NUMERO TRES] (A5) ki-? (A6) YAX-NAB’-xa-la?
(A7) ‘u-KAB’-ya (A8) ?-tzu-nu (A9) ? (A10) ? (A11) ?-CHAN-NAB'?-la. Aunque el mensaje del texto
jeroglífico no es comprendido en su totalidad, se puede destacar algunos detalles: la fecha de
rueda calendárica presenta una combinación imposible, ya que el día muluk, no puede
combinarse con un coeficiente 14 en la posición del Haab'. En la escritura maya se encuentran
otros ejemplos de estas fechas "imposibles", las cuales se piensa deben representar tiempos
ancestrales o mitológicos, en otro plano que no es la era del hombre. Como se menciona al
principio de este caso, el verbo de la frase no está descifrado, pero por la sintaxis de la escritura
maya, se puede asegurar que inmediatamente después de éste, se encuentre al sujeto de la
oración, que en este caso se trata del dios de la música seguido de sus títulos.
Figura IV.18. La canoa del dios del maíz. a. Dibujo de Patrick Culbert. Tomado de Tikal Report No. 25;
b y c. Detalle del texto jeroglífico. Fotografía: CEMYK.
189
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
El texto continúa con una frase de relación, expresada por el cartucho jeroglífico 'ukab'jiiy "por
mandato de", seguido de otro personaje que fue quien ordenó hacer la acción en la frase
anterior (Figura IV.19).
A b
Figura IV.19. Los chinchines del dios de la música. a. Vista general. Fotografía: CEMYK; b. Detalle del texto
jeroglífico. Dibujo de Patrick Culbert. Tomado de Tikal Report No. 25.
Los wahyis son entidades anímicas o espíritus compañeros, que representan potestades que
poseían los reyes y señoríos mayas del periodo clásico, para lanzar y derrotar a sus enemigos.
Estos personajes son ampliamente representados en vasijas policromas y se identifican por el
morfema WAY, seguido regularmente de un glifo emblema. En un vaso localizado en el Centro de
Conservación e Investigación de Tikal, se encontró una de estas representaciones, en la escena
figuraba por lo menos dos de estos personajes. Aunque el vaso se encuentra erosionado casi en
la mitad de la superficie, se puede observar a un jaguar con cuerno de venado y probablemente
atributos de danta o tapir, en cuya glosa jeroglífica se le identifica como uno de estos seres. El
190
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
texto puede leerse parcialmente de la siguiente forma: (A1) ti-li? (A2) HIX (A3) 'u-WAY-ya-la?, ...
Tilil? Hix Wahyal "... Tapir?-Jaguar es el espíritu compañero de..." (Figura IV.20).
A B
Figura IV.20. Vaso de los wahyis. a. Vista general; b. Detalle del texto jeroglífico. Fotografía: CEMYK.
En el 2008 Stephen Houston identificó el glifo emblema de El Zotz como Pa' Chan "Cielo Partido",
ya que en muchas vasijas aparece relacionado íntimamente con los nombres reales de dicho
sitio. Dicho emblema es encontrado en dos vasijas localizadas en las bodegas del CCIT, en el
Parque Nacional Tikal. Aunque las Fórmulas Dedicatorias de los cuencos no se pueden leer
completamente, si es posible identificar con claridad este glifo, siendo de importancia al agregar
nuevas vasijas al corpus perteneciente al señorío de Pa' Chan. Ambos cuencos son semejantes,
pero la diferencia más notable es el hecho de que el segundo en mención presenta una banda
con el signo NIK, "flor" al borde, dejando la Fórmula Dedicatoria debajo de ésta, casi llegando a la
mitad de la vasija. Otro rasgo característico es que en el primer cuenco se encuentra la frase
yuk'ib' 'ul, "su vaso para atol", y aunque en ambos se encuentra la clausula Pa' Chan Jaay "el
cuenco/barro de Pa' Chan", en el segundo ejemplo se tiene la colocación K'uh[ul] Pa' Chan Jaay
justo al final de la Fórmula Dedicatoria (Figura IV.21).
191
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Figura IV.21. Cuencos de Pa' Chan. a. Vista general; b. Detalle de Fórmula Dedicatoria Pa' Chan Jaay; c. Vista general;
d. Detalle de Fórmula Dedicatoria K'uhul Pa' Chan. Fotografía: CEMYK.
192
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
193
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Conclusiones
Como se ha visto a lo largo de este capítulo, los textos en objetos portátiles proporcionan
información muy valiosa y extensa, que ayuda a complementar el entendimiento sobre la gran
diversidad de aspectos relacionados con la cosmovisión, historia y religión de los mayas del
periodo clásico. Muchos de estos textos hablan de fragmentos de mitos, obviamente más
extensos, sirviendo como pequeñas ventanas hacia el pasado.
El corpus de textos misceláneos en las bodegas de Tikal, es simplemente enorme, por lo que en
este capítulo únicamente se muestra una selección de objetos representativos resguardados en
las diferentes locaciones del Parque Nacional Tikal. Por supuesto en las fichas de registro
diseñadas por el Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I, adjuntas al final de éste informe
(véase Anexo 2), se añaden descripciones generales del resto de las piezas fotografiadas y
documentadas, quedando pendientes para una publicación mucho más extensa, en donde se
puedan analizar individualmente como estudios de caso, para luego poder hacer comparaciones
y lograr tener una visión amplia sobre las diferentes temáticas que estos abordan.
194
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
CAPÍTULO V
Introducción
La documentación topométrica digital de alta resolución también conocida como escaneo en tres
dimensiones (3D), representa una nueva fase en la investigación y conservación del patrimonio
cultural. El proceso no necesita el contacto físico con el objeto documentado, las réplicas
digitales facilitan la investigación y pueden ser utilizadas para la producción de las réplicas físicas
usando las máquinas de impresión en 3D. Por lo tanto, el Corpus de las Inscripciones Jeroglíficas
Mayas (CMHI) encargado de la documentación de los monumentos precolombinos en
Guatemala, México, Belice y Honduras, empezó a usar esta nueva tecnología y a colaborar con
otros proyectos centroamericanos para ofrecer la oportunidad de incorporar la documentación
topométrica en sus investigaciones.
Desde que se inició el Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I, el CMHI ofreció que podría
contribuir a la documentación de los monumentos de Tikal, durante al menos dos semanas de
abril o mayo del 2013. Las tardanzas con algunos documentos resultaron en que el equipo del
Corpus no tuvo más que siete días para realizar la documentación planeada. Sin embargo,
alcanzó a producir las réplicas digitales de tres estelas muy importantes del Clásico Temprano (las
Estelas 17, 31, y 40), tres monumentos del sitio El Reinado y uno sin preocedencia que merecían
una investigación.
Métodos y Equipo
195
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
sobre una varilla de fibra de carbono. Las cámaras y el proyector están en un cierto ángulo entre
sí y la distancia de funcionamiento de la superficie escaneada se fija en 73 mm. El sistema
proyecta una secuencia de patrones geométricos sobre el objeto documentado y las cámaras
graban simultáneamente la superficie. La distorsión de los patrones causada por el relieve, es
analizada por el programa en la computadora conectada que genera una nube de puntos 3D a
partir de los píxeles de las imágenes digitales, la textura (color) se asigna a cada punto de las
matrices de las cámaras. Cada toma sucesiva se alinea de forma semiautomática con el resto de
los datos en tiempo real.
El equipo eficaz de escaneo se compone de dos personas - el operador del escáner y el operador
del programa que guía el proceso del alineamiento. En el caso de la documentación de los
monumentos de Tikal, el trabajo fue asistido por Julián Adelso Canan, colega de trabajo por
muchos años en Honduras.
El tamaño del área escaneada o campo de visión (FOV) y la resolución XY (menor distancia entre
dos puntos en una sola toma), puede ser alterada mediante el uso de diferentes equipos de
lentes (Figura V.1b). El Corpus adquirió tres conjuntos de lentes: 600 mm FOV, resolución XY de
0.36 mm para los monumentos más grandes; 300 mm FOV, XY de 0.18 mm para la mayoría de los
objetos; 90 mm FOV, XY de 0.05 mm para los artefactos pequeños o excepcionalmente
detallados.
196
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
También hay que tener en cuenta la capacidad de la computadora usada para procesar los datos
finales. Esta fase se realiza usando el programa Optocat de Breuckmann, los datos de las tomas
individuales se recargan en completo y se transforman en las superficies poligonales. Después de
su limpieza y realineamiento son unidas en una superficie o "malla" que representa una réplica
digital entera del objeto. Habitualmente la malla todavía tiene algunas fallas y áreas pequeñas
vacías que no fueron capturadas por el escáner y lleva cierto tiempo, dependiendo del tamaño y
resolución del archivo, para corregir la malla usando varias funciones automáticas y manuales. La
réplica 3D final puede ser visualizada en Optocat, aunque se prefiere usar el programa Meshlab
que ofrece la posibilidad de visualizaciones más detalladas. El mismo Meshlab permite la
reducción y conversión del archivo en un documento PDF 3D.
El CMHI acaba de adquirir la computadora con 128 Gb de memoria de acceso rápido (RAM), lo
que permitió por primera vez trabajar con archivos muy grandes. Fue posible documentar las
Estelas 17, 31 y 40 en la resolución XY de 0.18 mm. Sin embargo, los archivos finales de la Estela
31 y Estela 40, no son accesibles para un usuario típico porque la visualización de los datos
necesitaría al menos 30Gb de RAM, pero la importancia y el nivel del detalle de los monumentos
merecían este esfuerzo. Hay que tener en cuenta también que las capacidades de las
computadoras típicas siguen mejorando. Además, se prepararon unas versiones reducidas de
cada archivo (Tabla V.1) para que fuera posible visualizar las réplicas digitales en las
computadoras menos avanzadas.
Descripción de la Documentación
197
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
*P_02 – resolución reducida con decimación adicional; P_01 – resolución reducida sin decimación F_01 – resolución
completa; H – compresión; R – sin compresión.
El escaneo de la Estela 17 no presentó ningún problema y se llevó a cabo en dos días, con 302
escaneos, se uso el mismo método de la documentación de ocho tomas promedio por cada
escaneo. La superficie irregular de este monumento siempre ha presentado un obstáculo para su
198
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Figura V.3. Visualización de la réplica digital de la Estela 40. Reproducción: Alexandre Tokovinine.
La documentación siguió con la Estela 31 de Tikal, ubicada en el Museo Morley. Este monumento
era demasiado alto para la carpa y se tuvo que aislar una sección entera del museo para reducir
la luz ambiental (Figura V.4). El tamaño del monumento también presentó ciertas dificultades
con la resolución elegida del escaneo, fue necesario aumentar el submuestreo de datos originales
199
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Figura V.5. Visualización de la réplica digital de la Estela 31. Reproducción: Alexandre Tokovinine.
200
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Una falla de la planta eléctrica usada para el escáner, no permitió realizar la documentación
nocturna de los monumentos del sitio arqueológico Itzimte, que se encontraban en la Bodega de
Lítica de Tikal. Solo quedaba un día de trabajo y se decidió escanear algunos monumentos en la
bodega del Museo de Cerámica S. G. Morley, como la cabeza desmontable de una estatua
previamente no publicada y tres bloques de la escalinata del sitio arqueológico El Reinado,
recientemente analizados por David Stuart (Stuart 2012).
Debido al tiempo muy limitado, se decidió documentar solo los lados tallados de los tres bloques
de la escalinata de El Reinado (Figura V.7) y no los lados de los cuerpos principales de las gradas,
que fueron cortados por los saqueadores con una motosierra y un taladro, antes de que los
201
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
monumentos fueran confiscados y depositados en esta bodega. Sería bueno escanear estas
superficies para que sea posible identificar las partes mutiladas de las gradas que quedaron en el
sitio. Sin embargo, los escaneos ya realizados permitirán una comparación muy exacta de los
bloques en la bodega con lo que queda en situ. Las réplicas digitales de 0.18 mm de resolución,
también facilitarán la investigación futura de este texto que ofrece detalles muy importantes
acerca de la historia política de El Reinado y varios sitios vecinos como Dos Pilas y Zapote Bobal
en el siglo VI d.C.
Figura V.7. Visualización de la réplica digital de los bloques de la escalinata jeroglífica de El Reinado.
Reproducción: Alexandre Tokovinine.
202
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Conclusiones
Los datos 3D permiten también hacer réplicas físicas de estas obras maestras del arte maya, sin
afectar o arriesgar los originales. Finalmente, el registro 3D puede ser usado en el futuro para el
monitoreo del estado de conservación de los monumentos.
203
204
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
CAPÍTULO VI
Introducción
Entre el 28 y el 30 de mayo del presente año, el proyectó recibió la colaboración del Mstro.
Pallán, esto con la finalidad de documentar un listado de monumentos previamente
seleccionados en común acuerdo por ambas partes mediante nuevas tecnologías de la imagen,
que incluyó fotogrametría de rango medio (cf. Linder 2009) e imágenes de transformación
reflectiva o RTI (Mudge et al. 2006).
205
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
tomas fotogramétricas. Todas las tomas fueron realizadas por Pallán y su asistente Julio
Valdemar Tzunticún de la aldea Uaxactún.
1. El Zapote, Estela 4.
2. Jimbal, Altar 1.
3. Jimbal, Altar 2.
4. Panel sin procedencia.
5. Jimbal, Altar 2.
6. Tikal, Estela 11.
7. Tikal, Estela 24.
8. Tikal, Altar 7.
9. Tikal, Estela 24.
10. Tikal, Estela 19.
La relación entre cada uno de los monumentos con la(s) tecnología(s) empleada en su
documentación, su ubicación actual, el número de tomas efectuadas, así como la fecha en que se
llevaron a cabo las actividades, se presentan en la Tabla VI.1.
Una vez presentada la relación de objetos documentados fotográficamente, debe aclararse que
no se trata en este caso de fotografías convencionales, sino que las actividades elaboradas en el
206
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Parque Nacional Tikal corresponden a una primera fase (llamada "captura") dentro de un proceso
más amplio.
Este proceso está encaminado a contar en último término con modelos virtuales que hagan
posible examinar cada objeto bajo las condiciones de iluminación virtual deseadas, o inclusive
con transformaciones de reflectividad que permiten ver detalles ocultos (imágenes RTI), o bien
con capacidades similares a las anteriores, aunadas a la capacidad de poder manipular el objeto
en un entorno virtual tridimensional para ser visto desde cualquiera de sus ángulos, controlando
para ello la perspectiva (fotogrametría). El proceso en cuestión se conforma de la siguiente
manera: captura, post procesamiento y análisis.
1) Captura: incluye la toma de imágenes con características especiales para cada tecnología. Para
el caso de las imágenes RTI, tales características consisten en mantener la cámara en un punto
fijo con tripié, mientras se realizan múltiples tomas nocturnas con flash (entre 80 y 100) de la
cara o superficie deseada del objeto. Esto sigue un patrón hemisférico preestablecido, al tiempo
que una o dos esferas reflectivas capturan los destellos del flash, permitiendo con ello mediante
software especial determinar las coordenadas x,y,z de la posición y distancia de la fuente de luz
con relación al objeto.
207
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Para el trabajo desarrollado en Tikal, la fotogrametría se combinó con otra tecnología conocida
en el argot fotográfico como Alto Rango Dinámico (HDRI por sus siglas en inglés, High Dynamic
Range Image). Consiste en multiplicar el número de tomas desde cualquier ángulo determinado
(usualmente por un factor de 3), mientras se varían los valores de exposición, a fin de obtener un
rango de claroscuro y exposición mucho más amplio que el que una sola toma normalmente
permite.
La teoría detrás de esta técnica, implica que mientras una fotografía normal tiene un rango
dinámico y contraste limitado, por ende conlleva pérdida de información en áreas claras u
oscuras del objeto capturado (por subexposición o sobreexposición). Al someterlo a distintas
exposiciones, la información en estas áreas claras y oscuras puede ser también eficientemente
capturada y después digitalmente combinada. De tal forma que la imagen final sea
209
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
representativa y guarde mayor fidelidad con respecto a las áreas claras y oscuras del objeto y la
presencia de sombras o de destellos no afecte de forma tan directa el resultado final.
A) Calibración del lente de la cámara para eliminar distorsión óptica (camera lens calibration).
G) Generación de mapas de texturas de alto rango dinámico (HDRI / High Dynamic Range texture
Mapping generation).
210
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Asimismo, el costado izquierdo se compone de tres columnas con glifos de distintas medidas. La
primera (columna A) al doble de tamaño con seis glifos registra una fecha de Cuenta Larga de
8.17.2.5.3 5 Ak‘bal 1 K‘ank‘in, correspondiente al 22 de enero de 379 d.C., es decir,
prácticamente un año después de la conocida Entrada de personajes posiblemente procedentes
de Teotihuacán en 8.17.1.4.12 11 Eb 15 Mak (16 de enero de 378 d.C.; Martin y Grube 2000:29-
30). La segunda y tercera (columnas B y C) se integran de 10 cartuchos glíficos cada uno,
totalizando 26 para el lado izquierdo. Por su parte, el costado derecho está conformado por 14
glifos divididos en dos columnas. En la posición A3 se aprecia un nombre que podría
corresponder al de Sihyaj K'ahk' o "Rana Humeante" (Loc. Cit. p. 31), posiblemente precedido del
título de Kaloomte (Dmitri Beliaev comunicación personal 2013).
Por tratarse de un monumento complejo con grabado en tres de sus caras (frente, costado
izquierdo y costado derecho) y por dificultades técnicas emanadas del bajo nivel de luz natural
disponible en la bodega donde se ubica, fue necesario emplear técnicas especiales y dividir por
ende la sesión de captura en dos fases: la primera tuvo lugar entre las 10 AM y las 12:06, y la
segunda entre las 13:27 y las 14:55 horas. Se trató de una secuencia de captura muy larga,
211
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
integrada por 806 tomas, la cual representa aproximadamente el triple de la longitud normal. La
razón de ello radica en que la fotogrametría se combinó en este caso con imágenes de alto rango
dinámico, por lo cual la cámara fue ajustada para disparar tres tomas cada vez, con valores de
velocidad en 1/2, 1/3 y 1/4 segundos respectivamente. El resultado son tres imágenes con
distintos valores de exposición que pueden entonces combinarse, para obtener imágenes
compuestas que muestran de mejor manera la gama tonal y de claroscuros de la superficie de la
piedra, al tiempo que coadyuvan a preservar mejor la información que contiene el grabado.
El resultado de todo ello se traduce en modelos de mayor densidad de puntos y mayor precisión
y detalle, que serán generados durante la fase de post-procesamiento. La captura consistió
entonces en tomas generales para captar la volumetría, realizadas con el lente de la cámara a
una distancia focal de 24 mm, más tomas de detalle (acercamiento) efectuadas a 67 mm para
captar elementos finos, como los detalles internos de los cartuchos glíficos. La Figura VI.1
muestra algunas imágenes para ilustrar el proceso de captura.
a. b. c.
d. e.
Figura VI.1. Documentación Fotogramétrica de Alto Rango Dinámico (HDRI) 3D de la Estela 4 de El Zapote, Petén. a.
Imagen con exposición normal a 1/6 segundos; b. imagen subexpuesta a 1/10 segundos; c. Imagen sobreexpuesta a
1/2 segundos; d. Detalles de glifos del lado derecho; e. Detalle del retrato del personaje, collar y maquiahuitl) en el
frente del monumento. Fotografía: Carlos Pallán.
212
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
La captura del Altar 1 de Jimbal fue compleja debido a las deficientes condiciones de luz dentro
de la bodega, por lo cual se desarrolló en dos fases distintas. La primera de ellas se llevó a cabo
el 28 de mayo entre las 14:23 y las 17:02 horas y consistió en 81 tomas, todas ellas con una
distancia focal de 24 mm. La Figura VI.2 muestra imágenes relativas al primer proceso de captura
del Altar 1 de Jimbal.
La segunda secuencia de captura del Altar 1 de Jimbal contó con las ventajas de mayor espacio,
gracias a la oportuna intervención del Lic. Oswaldo Gómez, quien dio instrucciones de
reacomodar el monumento en una posición más favorable para la documentación y así obtener
mejores condiciones de luz, utilizando así mismo un espejo con el propósito de reflejar mayor
cantidad de luz natural para iluminar la superficie del altar. Las tomas se verificaron el 29 de
mayo entre las 10:04 y las 13:21 horas, se trató por ende de una secuencia bastante larga, que
constó en total de 550 tomas. La razón de ello es que fue incorporada la tecnología de Alto Rango
Dinámico (HDRI) explicada anteriormente, a fin de minimizar el impacto de la baja calidad de luz
ambiental, por lo cual muchas tomas se efectuaron con tres exposiciones consecutivas (normal,
subexpuesta y sobreexpuesta), triplicando efectivamente el número de tomas.
213
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
a.
b.
Figura VI.2. Altar 1 de Jimbal. Primera secuencia de captura – 28 de mayo. a. Detalle de la cara superior; b. Vista del
costado. Fotografía: Carlos Pallán.
Posteriormente, estas tomas son combinadas en post-procesamiento, para obtener una sola
imagen con rango tonal ampliado y generar a partir de éstas el modelo 3D. La mayoría de ellas
(528 tomas) fueron hechas para capturar detalles finos, con una distancia focal (nivel de zoom)
en 70 mm, más una última serie de 27 tomas generales a 24 mm. La Figura VI.3 muestra
imágenes relativas al segundo proceso de captura del Altar 1 de Jimbal, efectuado para obtener
detalles.
214
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Altar 2 de Jimbal
a. b. c.
Figura VI.3. Altar 1 de Jimbal. Segunda secuencia de captura – 29 de mayo. Toma fotogramétricas de Alto Rango
Dinámico (HDRI). a. Toma de detalles con exposición normal – velocidad: 1.61 s; b. Toma de detalles subexpuesta –
velocidad 1.29 s; c. Toma de detalle sobreexpuesta – velocidad: 2.00 s. Fotografía: Carlos Pallán.
La documentación del Altar 2 se llevó a cabo el 29 de mayo entre las 15:12 y las 17:12, constó de
134 tomas, de las cuales 45 fueron hechas con una distancia focal o nivel de zoom en 35 mm,
mientras que el resto se enfocó en un mayor nivel de detalle, con la distancia focal a 105 mm. La
Figura VI.4 muestra algunos aspectos de la secuencia de captura correspondiente.
215
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Estela 11 de Tikal
Se encuentra en su ubicación original en la Gran Plaza, en la hilera norte, al este de la Estela 10.
Sus dimensiones son 2.30 m de alto, por 1.18 m de ancho y 0.60 m de grosor, la profundidad del
relieve es de 0.015 m. Ha sido fotografiada por Alfred Maudslay (1889-92, III Pl- 82e) y por
Teobert Maler (1911, Pl. 22). Entre las publicaciones en que aparece, destacan The Inscriptions of
Peten (Morley 1937-38: I: 370-73) y los Tikal Reports (Jones y Sattertwaite 1982:29 Figs. 16a-c).
Preserva una fecha de 10.2.0.0.0 3 Ajaw 3 Kej y fue comisionada por el último gobernante
conocido de Tikal, Jasaw Chan K'awiil II (Martin y Grube 2000:52).
a.
b.
Figura VI.4. Altar 2 de Jimbal. Secuencia de captura – 29 de mayo. a. Tomas generales a distancia focal de 35 mm; b.
Toma de detalles con distancia focal a 105 mm. Fotografía: Carlos Pallán.
216
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
a. b. c.
Figura VI.5. Estela 11 de Tikal. Secuencia de captura – 30 de mayo. Tomas fotogramétricas de Alto Rango Dinámico
(HDRI). a. Toma de detalle con exposición normal – velocidad: 1/128 s; b. Toma de detalle subexpuesta – velocidad:
1/166 s; c. Toma de detalle sobreexpuesta – velocidad 1/99 s. Fotografía: Carlos Pallán.
Estela 24 de Tikal
La estela se ubica sobre el eje de la escalinata de acceso al Templo III (Estructura 5D-3). Tiene
unas dimensiones de 1.87 m de alto, por 1.20 m de ancho y 0.60 cm de grosor, con una
profundidad de relieve relativamente alta en el frente, de 0.027 m. Fotografías e ilustraciones de
la estela aparecen en las obras de Sylvanus Morley (1937-38, V- lám. 71g), de William Coe (1963;
54-55) y de Jones y Satterwaite (1982:52 Figs. 37-41; Fig. 100a-d). Registra una fecha dedicatoria
de 9.19.0.0.0 9 Ajaw 18 Mol (28 de junio de 810 d.C.) y fue comisionada por el gobernante "Sol
217
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Oscuro" (Dark Sun) cuyo nombre aún no ha sido enteramente descifrado, quien era
posiblemente hijo de Nuun Ujol K'inich (Martin y Grube 2000: 52).
a. b.
Figura VI.6. Estela 11 de Tikal. Secuencia de captura – 30 de mayo. a. Tomas de detalles a 35 mm; b. Tomas de
detalles con distancia focal a 67 mm. Fotografía: Carlos Pallán.
La secuencia de captura de la estela tuvo lugar el 30 de mayo entre las 15:42 y las 18:09 horas.
Fue una secuencia compleja, debido a lo fragmentado en que se encuentra el monumento.
Constó de 698 tomas, ya que se utilizó el mismo principio descrito anteriormente, de hacer
tomas triples cambiando los valores de exposición, a fin de contar con imágenes de Alto Rango
Dinámico (HDRI) para el procesamiento final 3D. Las primeras 202 tomas (generales) fueron
elaboradas con una distancia focal de 24 mm. Posteriormente se obtuvieron 192 tomas a un nivel
de zoom y detalle de 50 mm, para finalizar con una ronda de 306 tomas con alto nivel de detalle
a 70 mm, principalmente para poder discernir detalles internos de glifos muy erosionados. La
Figura VI.7 muestra aspectos de la captura fotogramétrica mediante Alto Rango Dinámico de la
Estela 24 a una distancia focal de 24 mm, mientras que la Figura VI.8 proporciona ejemplos de las
tomas hechas a 50 y 70 mm, respectivamente.
218
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
a. b. c.
Figura VI.7. Estela 11 de Tikal. Secuencia de captura – 30 de mayo. Tomas fotogramétricas de Alto Rango Dinámico
(HDRI). a. Toma de detalle con exposición normal – velocidad: 1/6 s; b. Toma de detalle subexpuesta – velocidad: 1/8
s; c. Toma de detalle sobreexpuesta – velocidad 1/5 s. Fotografía: Carlos Pallán.
Si bien no estaba contemplado originalmente, pudieron efectuarse tomas rápidas del Altar 7 el
día 30 de mayo. Por definición, las tomas rápidas implican una calidad menor, debido al hecho
de: a) prescindir del montaje del tripié; b) consistir sólo en tomas generales y c) integrar una
secuencia mucho más reducida, con menos traslape entre imágenes adyacentes, lo cual implica
también menor densidad de puntos en el modelo 3D resultante. Sin embargo, se consideró que
tales limitantes eran aceptables a cambio de contar con un modelo tridimensional, que diera
cuenta de la volumetría del altar y un nivel de detalle apto para visualización en pantalla de las
principales características del conjunto (si bien no de los detalles más finos de los cartuchos
jeroglíficos individuales).
El altar tiene unas dimensiones de 1.10 m de diámetro y 0.59 cm de grosor, por estar asociado a
la Estela 24, sus características de fechamiento, ubicación y contexto histórico son prácticamente
las mismas (ver descripción de Estela 24). Fue documentado fotográficamente por Morley (1937-
38, V- lám. 71g); Coe (1963, 54-55); Jones y Satterwaite (1982:52 Figs. 37-41; Fig. 100a-d). El
primer dibujo publicado del altar es el que presentan Jones y Sattertwaite (1982 Fig. 40). La
219
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
secuencia como tal fue la más breve de todas las efectuadas en Tikal y comprendió únicamente
59 tomas.
a. b.
Figura VI.8. Estela 24 de Tikal. Secuencia de captura – 30 de mayo. a. Tomas de detalles a 50 mm; b. Tomas de
detalles con distancia focal a 70 mm. Fotografía: Carlos Pallán.
La Figura VI.9 muestra algunos aspectos de las tomas rápidas efectuadas al altar, todas con una
distancia focal de 24 mm (a nivel general de detalle). Por medio de estas tomas se generó un
modelo tridimensional preliminar y una toma de pantalla de su visualización, que es presentada
en la Figura VI.10. Cabe aclarar que el modelo definitivo tendrá entre 50 y 70% mayor resolución
que el que aquí se presenta, si bien las características de las tomas rápidas expuestas arriba
imponen límites en la calidad que puede obtenerse en un modelo de este tipo.
Las imágenes denominadas RTI por sus siglas en ingles (Reflectance Transformation Imaging o
imágenes de transformación reflectiva), consisten en capturar mediante una secuencia de
220
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Figura VI.9. Altar 7 de Tikal. Secuencia de captura rápida – 30 de mayo. a. Detalle de la cara superior; b. Vista del
costado. Fotografía: Carlos Pallán.
221
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Figura VI.10. Altar 7 de Tikal. Modelo tridimensional preliminar generado a partir de secuencia rápida. a. Toma de
detalle con exposición normal – velocidad: 1/128 s; b. Toma de detalles subexpuesta – velocidad: 1/166 s; c. Toma
de detalle sobreexpuesta – velocidad: 1/99 s. Fotografía: Carlos Pallán.
222
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
como parte de las labores del proyecto AJIMAYA (Acervo Jeroglífico e Iconográfico Maya), del
Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.
Por su parte, en Guatemala, la tecnología RTI fue usada sistemáticamente por vez primera en
2012 por el Proyecto Arqueológico Uaxactún. Cabe señalar que la tecnología RTI fue desarrollada
por un amplio conjunto de instituciones y profesionales del patrimonio cultural, bajo el esquema
colaborativo del Open Source (licencia Creative Commons Attribution-Noncommercial-No
Derivative Works 3.0), incluyendo al Dr. Tom Malzbender (Hewlett Packard Laboratories, EE.UU);
el centro Cultural Heritage Imaging de California, EE.UU. (www.c-h-i.org) (véase Cultural Heritage
International Imaging s.f.); el Consejo Nacional de Investigación Italiano (CNR), el laboratorio de
Cómputo Visual del Instituto para la Información Científica y Tecnológica de Italia (ISTI), el Prof.
James Davis de la Universidad de California en Santa Cruz (EE.UU.), así como la Universidad de
Minho en Portugal.
223
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
El panel sin procedencia documentado en la Bodega de Lítica, fue seleccionada inicialmente por
haberse creído que procedía del sitio de Ucanal y correspondía a un monumento del Clásico
Terminal. Los motivos de ello se debieron en parte a que se consideró que el glifo en la posición
B2 podía corresponder al emblema de K'AN-WITZ-NAL reportado en Caracol (cf. Martin y Grube
2008:98), aunque ello no se ha podido confirmar todavía. Sus dimensiones son: 0.52 cm de alto,
por 1.14 m ancho y 0.18 cm de grosor. La secuencia tuvo lugar el 29 de mayo entre las 17:34 y las
17:48, por tratarse de una secuencia rápida efectuada en forma complementaria a las tomas
224
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Figura VI.11. Altar 1 de Jimbal. Aspectos de captura de imágenes para generar modelo RTI, dos tomas con distante
iluminación - 70 tomas en total. Nótese la esfera reflectiva utilizada para calcular posición y distancia de la fuente de
luz respecto al objeto. Fotografía: Carlos Pallán.
La secuencia de captura de esta pieza tuvo que hacerse por cuestiones de tiempo en forma
relativamente rápida, por lo cual involucró solamente 34 tomas, efectuadas el 29 de julio entre
las 22:11 y las 22: 23 horas, sin contar el tiempo de preparación que implicó el montaje de la
cámara en su posición y la preparación del equipo (aproximadamente media hora previa). A
pesar de ser pocas, las tomas obtenidas son de buena calidad y con ellas será generado un
modelo RTI, que se espera permita reconocer mayores detalles de la erosionada iconografía que
se preserva en la cara superior delimitada por un marco circular. La Figura VI.14 ilustra algunos
aspectos de la secuencia de captura que permitió registrar el Altar 2 de Jimbal.
225
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Figura VI.12. Estela 4 de El Zapote. Costado derecho. Dos tomas de la secuencia de captura RTI – 28 de mayo,
integrada por 78 tomas en total. a. Toma efectuada con iluminación desde ángulo superior izquierdo; b. Toma
efectuada con iluminación desde ángulo superior derecho. Fotografía: Carlos Pallán.
226
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
segunda de ellas (el frente), fue documentado el 29 de mayo y la secuencia de captura consistió
en 35 tomas, efectuadas el 29 de mayo entre las 21:08 y las 21:28 horas. La iluminación resultó
óptima en la mayoría de las tomas, por lo cual se espera poder generar un modelo de alta calidad
con gran cantidad de detalle. La Figura VI.15 muestra etapas del proceso de captura del frente de
la estela.
Figura VI.13. Panel sin procedencia. Dos tomas de la secuencia de captura rápida para obtener imágenes RTI -28 de
mayo, integrada por 38 tomas en total. a. Toma efectuada con iluminación desde ángulo ligeramente a la izquierda
del centro; b. toma efectuada con iluminación desde ángulo izquierdo rasante. Fotografía: Carlos Pallán.
227
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Figura VI.14. Jimbal, Altar 2. Dos tomas de la secuencia de captura rápida para obtener imágenes RTI – 28 de mayo,
integrada por 34 tomas en total. a. Toma efectuada con iluminación desde ángulo derecho rasante; b. Toma
efectuada con iluminación desde ángulo inferior rasante. Fotografía: Carlos Pallán.
228
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Figura VI.15. Estela 4 de El Zapote, Petén. Frente, dos tomas de la secuencia de captura rápida para obtener
imágenes RTI – 29 de mayo, integrada por 35 tomas en total. a. Toma efectuada con iluminación desde ángulo
superior derecho rasante; b. Toma efectuada con iluminación desde ángulo ligeramente abajo y a la izquierda del
centro. Fotografía: Carlos Pallán.
A partir de esta fase final de la documentación, las tomas RTI se efectuaron ya no en las bodegas
del Parque Nacional Tikal, sino al aire libre en distintas locaciones de la zona arqueológica. Como
primer paso, se fotografió el lado izquierdo de la Estela 24, que según se menciona
anteriormente está ubicada sobre la base del Templo III. Debido a estar mutilada en varias
secciones, el costado izquierdo de la estela sólo preserva restos de tres cartuchos jeroglíficos en
su parte superior, incluyendo la Rueda Calendárica que termina en 19 Yax, la cual no ha podido
ser establecida firmemente dentro de la Cuenta Larga (cf. Jones y Satterthwaite 1982:53-55).
229
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
En el costado derecho de la estela es posible apreciar todavía los restos de dos columnas glíficas,
aunque debido a estar fragmentado, solo se observan restos de nueve cartuchos en la columna A
y únicamente tres cartuchos en la columna B. Algunos de estos glifos, sin embargo, resultan
legibles como parte de la Cuenta Larga y Serie Suplementaria que alguna vez registró el
monumento, que como se ha dicho, ha sido fechado para .19.0.0.0 9 Ajaw 18 Mol (28 de junio de
810 d.C.; Martin y Grube 2000:52). En la misma forma que la secuencia anterior, la captura del
lado derecho comprendió 48 tomas y fue realizada el 30 de mayo entre las 20:55 y las 21:12
horas. La Figura VI.18 muestra algunas de las tomas obtenidas como parte de la captura en RTI
del costado derecho de la Estela 24.
A pesar de que el frente no preserva prácticamente ningún detalle iconográfico o epigráfico, fue
seleccionado para documentación mediante RTI debido a la importancia que pudiera tener el
reconocer rasgos finos de la superficie, para una eventual reintegración de los múltiples
fragmentos de la parte frontal que se preservan en la Bodega de Pennsylvania. Por tal motivo, la
secuencia de captura del frente se realizó en forma relativamente rápida y consta solamente de
33 tomas, que fueron efectuadas el 30 de mayo entre las 21:25 y las 21:34 horas. La Figura VI.19
muestra algunos aspectos de la secuencia de captura del frente de la estela.
230
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Figura VI.16. Estela 4 de El Zapote, Petén. Costado izquierdo, dos tomas de la secuencia de captura rápida para
obtener imágenes RTI – 29 de mayo, integrada por 89 tomas en total. a. Toma efectuada con iluminación desde
ángulo izquierdo rasante; b. Toma efectuada con iluminación desde ángulo superior derecho rasante. Fotografía:
Carlos Pallán.
231
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Figura VI.17. Estela 24 de Tikal. Costado izquierdo, aspectos de captura de imágenes para generar modelo RTI – 30
de mayo, dos tomas con distinta iluminación – 44 tomas en total. Izquierda – imagen completa; derecha- detalle de
texto glífico inferior. Fotografía: Carlos Pallán.
Figura VI.18. Estela 24 de Tikal. Costado derecho, aspectos de captura de imágenes para generar modelo RTI, dos
tomas con distinta iluminación – 48 tomas en total. Izquierda – toma con ángulo de luz superior derecho; derecha-
toma con luz desde ángulo izquierdo semi-rasante. Fotografía: Carlos Pallán.
232
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Figura VI.19. Estela 24 de Tikal. Frente, aspectos de captura de imágenes para generar modelo RTI - 30 de mayo, dos
tomas con distinta iluminación, de 33 tomas en total. Izquierda – toma con ángulo de luz izquierdo rasante; derecha
– toma con luz desde ángulo superior semi-rasante. Fotografía: Carlos Pallán.
La posición del Altar 6 frente al monumento dificultó en gran medida el ángulo visual, por lo cual
no fue posible obtener un centrado completamente ortogonal respecto a los ejes vertical y
233
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
horizontal del monumento. Se espera sin embargo que con ayuda de tecnología digital avanzada
de corrección de perspectiva, este problema óptico pueda ser superado o en gran medida
minimizado. La captura comprendió 34 tomas, efectuadas el 30 de mayo entre las 22:05 y las
22:15 horas. La Figura VI.20 muestra algunas de las tomas que integran la secuencia de captura
de este importante monumento de Tikal.
Figura VI.20. Estela 19 de Tikal. Frente, aspectos de captura de imágenes para generar modelo RTI – 30 de mayo, de
34 tomas en total. Izquierda – imagen completa; derecha – detalle del texto glífico inferior. Fotografía: Carlos Pallán.
234
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Conclusiones
En las páginas anteriores han podido presentarse los pormenores del proceso de captura de 10
monumentos distintos de Tikal, mediante novedosas tecnologías de la imagen; fotogrametría y
RTI. Se han incluido los pormenores de cada monumento individual, así como de cada secuencia
de captura individual para el caso de aquellos monumentos que requirieron múltiples secuencias
de captura, por lo cual no es necesario en esta sección final insistir en estos pormenores. A nivel
general, sin embargo, puede decirse que la inmensa mayoría de estos monumentos (9), como se
ha visto, pertenecen al periodo Clásico Terminal, lo cual es acorde con los objetivos de
investigación que motivaron las actividades de documentación descritas en el presente capítulo.
En general, el balance de las actividades es sin duda positivo, toda vez que pudieron efectuarse
17 secuencias distintas de captura durante únicamente tres días de trabajo, lo cual implica una
tasa de productividad y cantidad de datos superior al que normalmente se obtiene y al que
originalmente esperaba obtenerse durante este periodo.
El factor anterior, también implicó que la calidad del conjunto de las tomas es variable y
directamente proporcional al tiempo que se contó para efectuar cada una de ellas. En este
sentido, sería ampliamente recomendable efectuar un programa completo de documentación
RTI y fotogramétrica de todos los monumentos resguardados en el Parque Nacional Tikal, que
pudiera disponer del tiempo necesario para obtener los resultados idóneos (aproximadamente 3-
4 semanas).
Respecto a las tecnologías empleadas, debe mencionarse que éstas avanzan continuamente a
ritmo acelerado y cada vez existen mejores aplicaciones de software para procesar las imágenes
obtenidas. En términos prácticos, ello significa que las imágenes que han logrado obtenerse
constituyen una base documental sólida, a partir de la cual pueden irse paulatinamente
generando modelos tridimensionales y RTI de calidad muy superior a los que es posible obtener
hoy en día.
235
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
documentación efectuada en el Parque Nacional Tikal, que consiste en entregar los modelos
tridimensionales y RTI correspondientes a cada una de las 17 secuencias de captura efectuadas
durante el presente año, y poder contar con ellos a tiempo como valiosos auxiliares para llevar a
cabo los análisis epigráficos e iconográficos que forman parte de los objetivos de investigación
del proyecto en un futuro.
236
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
CAPÍTULO VII
Conclusiones
Dmitri Beliaev
Durante la primera fase del trabajo del Proyecto Átlas Epigráfico de Petén, Fase I en el Parque
Nacional Tikal, se lograron documentar un total 149 monumentos prehispánicos (sin contar las
estelas, altares lisos y elementos de escultura arquitectónica), de ellos 110 contenían
inscripciones jeroglíficas o glifos aislados. Estos monumentos se encontraron distribuidos en
diferentes lugares: 49 monumentos se encuentran expuestos al público en el Museo de Lítica, en
el Museo de Cerámica Sylvanus G. Morley y en el Sitio Arqueológico de Tikal. Otros 100 se
resguardan en cuatro bodegas: Bodega del Proyecto Pennsylvania (Vieja bodega de Tikal que
resguarda algunos fragmentos de monumentos del Museo de Lítica como la Estela 5, Estela 6,
Estela 24, Altar 7 y Estela 26), Bodega de Lítica, Bodega del Museo de Cerámica Sylvanus G.
Morley y la Bodega del Proyecto Nacional Tikal.
237
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Aunque el objetivo principal de la primera fase del proyecto “Atlas Epigráfico de Petén” era la
documentación y el análisis de textos jeroglíficos ya conocidos, logramos documentar dos
inscripciones del Clásico Temprano hasta ahora no conocidas.
1. Monumento trapezoide del Clásico Temprano (bodega del Proyecto Pennsylvania). Este
fragmento por su forma recuerda a los basamentos de estelas de Toniná. La mención del
toponimo único Ku...p Ch’en que también aparece en la inscripción del “Marcador de
Tikal” hace pensar que estos dos monumentos podrían ser parte del mismo complejo
escultórico, tal vez se tiene el basamento del “Marcador”.
2. Cabeza de dios Chaak (bodega del Museo de Cerámica S. Morley). Este monumento
también es único en todo el corpus monumental de la cultura maya. Es una cabeza
desmontable de una estatua que tiene un agujero posiblemente para montarlo sobre el
resto de la figura. El glifo nominal sobre la cabeza pertenece a Sijyaj Chan K’awil II (411–
458), es muy parecido a los glifos nominales en la Estela 31 y Altar 19 que probablemente
consistían el complejo “altar – estela”.
238
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Durante los trabajos fue posible relocalizar los monumentos y sus fragmentos, cuya ubicación era
desconocida.
1. Estela 4 de El Zapote (bodega del Proyecto Nacional Tikal). Esta estela en estilo
teotihuacano, contiene una de las fechas más tempranas en Petén (8.17.2.5.3 5 Ak’bal 1
K’ank’in, 22 de enero, 379). Además menciona al gobernante local como el rey vasallo (y-
ajaw) de kalomte teotihuacano Sijyaj K’ak’. Por ahora es la mención más temprana de
este personaje tan importante para la historia maya del Clásico Temprano.
239
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
2. Los paneles del juego de pelota de Tikal. El número de los bloques del complejo del juego
de pelota resguardados en la bodega de lítica es más grande, la caida de estantes con
material cerámico no permitió documentar todos los bloques. Los únicos que se
documentaron fueron 28 fragmentos.
3. Las estelas de Polol. Hasta ahora las estelas de Polol que se distinguen por los tamaños
enormes, no fueron el objeto de estudio epigráfico en especial. Nuestro trabajo demostró
que el estado de preservación de las inscripciones en los costados de las estelas es
reativamente bueno, estas inscripciones se pueden leer y analizar.
El trabajo con el material cerámico y de plástica menor, demostró la riqueza de los datos
epigráficos que se preservan en este tipo de objetos (Capitulo IV). Ese tipo de material está
presente en dos espacios museográficos (Museo de Cerámica S. Morley y las vitrinas en el Centro
de Concervación e Investigación (CCIT) y en tres bodegas (bodega del Proyecto Pennsylvania,
bodega del Proyecto Nacional Tikal y la bodega del Centro de Concervación e Investigación
(CCIT).
La mayoría del material cerámico excavado por el Proyecto de Pennsylvania fue el objeto de
muchos estudios, los cuales fueron publicados por Patrick Culbert (Culbert 1993). Lo que todavía
queda sin analizar y publicar son los materiales de entierros del Proyecto Nacional Tikal que se
preservan en la bodega de PNT y las vasijas trasladadas al Centro de Concervación e Investigación
(CCIT). De las últimas se distinguen dos vasijas para atol del estilo Uaxactun/El Zotz’ (una
identificada como vasija para atol agrio), el plato para tamales (con una variante rara de jo
240
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
janaab waaj), una vasija de estilo Xultun y el vaso fragmentado de estilo Holmul. Además se
encuentran fragmentos de cerámica del Clásico Temprano.
El análisis epigráfico se concentró principalmente en las estelas y altares de Tikal (Capítulo III).
Fueron transliterados, leidos y analizados 42 inscripciónes de Tikal distribuidos entre el Museo de
Lítica, Museo de Cerámica S. M. y el sitio. 5 inscripciones son de los sitios vecinos (Uolantun,
Corozal, Uaxactun, El Zapote, Jimbal) y se resguardan en las bodegas del Parque.
Recomendaciones
Las observaciones hechas durante de la primera fase del trabajo del Átlas Epigráfico de Petén,
permiten dar algunas recomendaciones para la Dirección General del Patrimonio Cultural y
Natural del Ministerio de Cultura y Deportes, así como para el Parque Nacional Tikal.
241
242
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
REFERENCIAS
Bailey, Joyce W.
1972 A Preliminary Investigation of the Formal and Interpretative Histories of Monumental
Relief Sculpture from Tikal, Guatemala: Pre-, Early and Middle Classic Periods. Ph.D.
dissertation, Yale University.
Beliaev, Dimitri
2000 Wuk Tsuk and Oxlahun Tsuk: Naranjo and Tikal in the Late Classic. En The Sacred and the
Profane: Architecture and Identity in the Southern Maya Lowlands. 3rd European Maya
Conference, University of Hamburg, November 1998, pp. 63–81. Verlag Anton Saurwein,
Markt Schwaben.
Berlin, Heinrich
1958 El glifo «emblema» en las inscripciones Mayas. Journal de la Societe des Americanistes 47:
111–119.
243
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Boot, Erik
2005a “Portraits of Four Kings of the Early Classics? An Inscribed Bowl Excaved at Uaxactún and
Seven Vessels of Unknown Provenance”, en Mesoweb:
http://www.mesoweb.com/articles/boot/UaxactunBowl.pdf
2005b “A Preliminary Overview of Common and Uncommon Maya Vessel Type Collocations in the
Primary Standard Sequence”. Manuscrito distribuido por correo electrónico.
Braakhuis, H.E.M.
2009 The Tonsured Maize God and Chicome-Xochitl as maize bringers and culture heroes: a
Gulf Coast perspective. Wayeb Notes 32.
http://www.wayeb.org/notes/wayeb_notes0032.pdf
Coe, Michael D.
1995 El desciframiento de los glifos mayas. Primera edición en español. México, Fondo de
Cultura Económica.
Coe, William R.
1958 Two Carved Lintels of Tikal. Archaeology 11: 75-80.
1962 A summary of excavations and research at Tikal, Guatemala: 1956–61. American Antiquity
27(3): 479–507.
1963 A Summary of Excavations and Research at Tikal, Guatemala: 1962. Estudios de Cultura
Maya III: 41-64.
1965a Tikal, Guatemala, and emergent Maya civilization. Science 147 (3664): 1401–1419.
1965b Tikal: Ten Years of Study of a Maya Ruin in the Lowlands of Guatemala. Expedition 8(1): 5-
56.
1977 Tikal: Guía de las Antiguas Ruinas Mayas. Guatemala, Asociación Tikal.
Coggins, Clemency
1975 Painting and Drawing Styles at Tikal: A Historical and Iconographical Reconstruction.
Unpublished Ph.D. Diss., Harvard University.
244
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Culbert, T. Patric
1988 Political History and the Decipherment of Maya Glyphs. Antiquity 62: 135–152.
Eberl, Markus
2005 Muerte, entierro y ascensión: ritos funerarios entre los antiguos mayas. Universidad
Autónoma de Yucatán, Merida.
Fahsen, Federico
1988 A New Early Classic Text from Tikal. Research Reports on Ancient Maya Writing 17.
Washington.
Fialko, Vilma
1987 El Marcador de Juego de Pelota de Tikal: Nuevas Referencias Epigraficas para el Clasico
Temprano. En Primer Simposio Mundial sobre Epigrafia Maya. Guatemala: Asociación
Tikal; pp. 61-80.
Ford, Anabel
2003 Crecimiento de Población y Complejidad Social. Asentamiento y Medio Ambiente en las
Tierras Bajas Mayas. Plumsock Mesoamerican Studies. Centro de Investigaciones
Regionales de Mesoamérica (CIRMA).
Guenter, Stanley
2002 Under a Falling Star: The Hiatus at Tikal. MA Thesis. La Trobe University.
Greene, Merle
1967 Ancient Maya Relief Sculpture. New York.
Grube, Nikolai
1990 “The Primary Standard Sequence in Chochola Style Ceramics”, en The Maya Vase Book: A
Corpus of Rollout Photographs of Maya Vases, vol. 2. Editado por Justin Kerr. Nueva York,
Kerr Associates; pp. 320-330.
Grube, Nikolai
1994 Observations on the history of Maya hieroglyphic writing. En Seventh Palenque Round
Table, 1993. Editado por Merle Green Robertson and Virginia M. Fields. Pre-Columbian
Art Research Institute, San Fransisco; pp. 117–186.
2004 “Patronage, Betrayal and Revenge: Diplomacy and Politics in the Easter Maya Lowlands”,
en Notebook for the XXVI Maya Hieroglyphic Forum at Texas. Austin, The University of
Texas at Austin; pp. 197-213.
245
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Houston, Stephen D.
1998 Classic Maya depictions of the built environment. En Function and Meaning in Classic
Maya Architecture, editado por Stephen D. Houston. Washington, D. C., Dumbarton Oaks,
pp. 333-372.
1998 “The Ancient Maya self: Personhood and Portraiture in the Classic Period”, en RES 21.
Anthropology and Aesthetics. Nueva York, The Peabody Museum of Archaeology and
Ethnology, Harvard University, Spring 1998; pp. 73-102.
Jones, Christopher
1991 Cycles of Growth at Tikal. En Classic Maya Political History: Hieroglyphic and
Archaeological Evidence, pp. 102–127. Cambridge.
Kelley, David H.
1982 Costume and Name in Mesoamerica. Visible Language 16(1): 39-48.
Knorozov, Yuri V.
1958 The problems of study of the Maya hieroglyphic writing. American Antiquity 23 (3): 284–
291.
246
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Linder, Wilfried
2009 Digital Photogrammetry: Theory and Applications. Vol. I (3a. Ed.) Editorial Springer, 189
pp.
López, Luís
2005 “On the Text and Iconography of a Vessel in the Popol Vuh Museum”, en Mesoweb.
www.mesoweb.com/articles/lopes/PopolVuh.pdf.
Maler, Teobert
1911 Explorations in the Department of Peten, Guatemala: Tikal. Peabody Museum,
Harvard University, Memoir 5(1):3-91.
Martin, Simon
1996 “Tikal´s “Star War” against Naranjo”, en Eighth Palenque Round Table, 1993. Coordinado
por M. J. Macri y J. McHargue. San Francisco, Pre-Columbian Art Research Institute; pp.
223-236.
1998 Middle Classic Tikal: Kings, Queens and Consorts. Unpublished manuscript, 1998.
2000a At the Periphery: The Movement, Modification and Re-use of Early Monuments in the
Environs of Tikal En The Sacred and the Profane: Architecture and Identity in the Southern
Maya Lowlands. 3rd European Maya Conference, University of Hamburg, November 1998.
Markt Schwaben, Verlag Anton Saurwein; pp. 51–61.
2000b Nuevos datos epigráficos sobre la guerra maya del Clásico. En Silvia Trejo (ed.), La guerra
entre los antiguos mayas, Memoria de la Primera Mesa Redonda de Palenque, pp. 104-
124. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
2001 Unmasking “Double Bird”, Ruler of Tikal. The PARI Journal 2(1):7-12. Pre-Columbian Art
Research Institute, San Francisco.
2003 In Line of the Founder: A view of Dynastic Politics at Tikal. En Tikal: Dynasties, Foreigners,
and Affairs of State: Advancing Maya Archaeology, pp. 3–45. Santa Fe.
247
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
2002 Crónica de los reyes y reinas mayas: La primera historia de las dinastías mayas. Barcelona.
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya.
2da. Edición. Londres, Thames and Hudson, London.
Maudslay, Alfred P.
1889-92 Biologia Centrali Americana: Archaeology. R.H. Porter and Dulau. Vol. 1-5.
Londres.
Mathews, Peter
1985 Maya Early Classic Monuments and Inscriptions. En A Consideration of the Early Classic
Period in the Maya Lowlands, pp. 5–54. Albany.
Mayer, Karl
1989 Maya Monuments: Sculptures of Unknown Provenance, Supplement 2. Verlag Von
Fleming, Berlin, pp. 83.
Méndez, Modesto
1955 Descubrimiento de las Ruinas de Tikal: Informe del corregidor del Petén Modesto
Méndez, de 6 de Marzo de 1848 (tomado de la Gaceta de Guatemala). Antropología e
Historia de Guatemala VII (1): 3--7.
Michel, Genevieve
1989 The Rulers of Tikal: A Historical Reconstruction and Field Guide to the Stelae. Guatemala.
Montgomery, John
2002 How to read Maya hieroglyphs. Hippocrene Books, Inc. New York.
Morley, Sylvanus
1937-38 The Inscriptions of Peten. Vol. 1-5. Carnegie Institution of Washington. Publication
437.
248
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Pasztory, Esther
1992 Abstraction and the rise of a utopian state at Teotihuacan, en Janet Berlo, ed. Art,
Ideology, and the City of Teotihuacan, Dumbarton Oaks, pp. 281-320.
Proskouriakoff, Tatiana A.
1960 “Historical Implications of a Pattern of Dates at Piedras Negras”, en American Antiquity,
No. 25; pp. 454-475.
Rice, Prudence
2004 Maya Political Science: Time, Astronomy, and the Cosmos. University of Texas Press
Ritter, Karl
1853 Ueber Neue Entdeckungen und Beobachtung in Guatemala und Yucatan. Zetschrift für
allgemeine Erdkunde 1: 161--193.
Satterthwaite, Linton
1958 Five Newly Discovered Carve Monuments at Tikal and New Data on Four Others. Tikal
Report No. 4. Philadelphia.
Schaeffer, Ernesto
1951 El Corregidor del Petén Coronel Modesto Méndez y el Encargado de Negocios de Prusia
Von Hesse. Antropología e Historia de Guatemala III (1): 55-60.
1991 A Forest of Kings: The Untold Story of the Ancient Maya. New York.
249
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
1994 Some Revisions to Tikal’s Dynasty of Kings. Texas Notes on Pre-Columbian Art, Writing,
and Culture 67. Austin.
Shook, Edwin
1958 The Temple of the Red Stela. Expedition 1(1): 26-33.
Stuart, David S.
1986 “The ‘Lu-Bat’ Glyph and its Bearing on the Primary Standard Sequence”, ponecia
presentada en el Primer Simposio Mundial de Epigrafía Maya, celebrado en agosto de
1986 en Guatemala. Guatemala, Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de
Antropología e Historia de Guatemala, Asociación Tikal y National Geographic.
1989 “Hieroglyphs on Maya Vessels”, en The Maya Vase Book. A Corpus of Rollout Photographs
of Maya Vessels, Vol I. Editado por J. Kerr. Nueva York, Kerr Associates; pp. 149-160.
1997 Kinship Terms in Maya Inscriptions. En The Language of Maya Hieroglyphs. Editado por
Marta J. Macri y Anabel Ford. San Francisco, Pre-Columbian Art Research Institute; pp. 1-
11.
2000 “The Arrival of Strangers: Teotihuacan and Tollan in Classic Maya History”, en
Mesoamerica’s Classic Heritage from Teotihuacan to the Aztecs. Editado por D. Carrasco,
L. Jones y S. Sessions. Niwot, University Press of Colorado; pp. 465-512.
2005b “Glyphs on Pots. Decoding Classic Maya Ceramics” en Sourcebook for the 29th Maya
Hieroglyphic Forum. Austin, The University of Texas at Austin, Department of Art and Art
History, Maya Workshop Foundation; pp. 110-197.
2007 “Inscriptions of the River Cities: Yaxchilan, Piedras Negras y Pomona”, en Sourcebook for
the XXXI Maya Meetings. Austin, University of Texas at Austin, Mesoamerican Center,
Department of Art and Art History; pp. 1-68.
2011 Some Working Notes on the Text of Tikal Stela 31. Mesoweb:
www.mesoweb.com/stuart/notes/Tikal.pdf.
250
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Taube, Karl A.
2003 “Maws of Heaven and Hell: the Symbolism of the Centipede and Serpent in Classic Maya
Religion”, en Antropología de la eternidad: la muerte en la cultura maya. Editado por A.
Ciudad Ruiz, M. H. Ruz Sosa y M. J. Iglesias Ponce de León. Madrid, Sociedad Española de
Estudios Mayas, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones
Filológicas, Centro de Estudios Mayas (Publicaciones de la Sociedad Española de Estudios
Mayas, 7); pp. 405-442.
Thompson, J. Eric S.
1962 A Catalog of Maya Glyphs. Norman, University of Oklahoma Press.
Tokovinine, Alexandre
2008 The Power of Place: Political Landscape and Identity in Classic Maya Inscriptions, Imagery,
and Architecture. PhD dissertation, Department of Anthropology, Harvard University,
Cambridge, Mass.
Tozzer, Alfred
1911 A preliminary study of the prehistoric ruins of Tikal, Guatemala. Memoirs of Peabody
Museum of American Archaeology and Ethnology, Vol. 5, No. 1. Cambridge (Mass.)
251
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Plan Maestro Parque Nacional Tikal. 2004-2008. Ministerio de Cultura y Deportes-Dirección del
Patrimonio Cultural y Natural-Parque Nacional Tikal. 2003, Guatemala.
Páginas de internet
www.famsi.org
www.mayavase.com
252
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Anexo 1
No. de Caso 1
Procedencia Sayaxché, La Amelia
Temporalidad
Descripción Estela de Sayaxché, La Amelia
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.46 m
Ancho 0.845 m
Grosor 0.065 m
No. de Caso 2
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 30-Bolsa 40
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.415 m
Ancho 0.17 m máx./0.135 m mín.
Grosor 0.025 m
No. de Caso 3
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 30-Bolsa 37
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.50 m
Ancho 0.38 m
Grosor 0.045 m
253
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. de Caso 4
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 30-Bolsa 35
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.57 m
Ancho 0.315 m mín./0.35 m máx.
Grosor 0.085 m
No. de Caso 5
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 30-Bolsa 38
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.475 m
Ancho 0.32 m mín./0.34 m máx.
Grosor 0.085 m
No. de Caso 6
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 30-Bolsa 36
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.48 m
Ancho 0.32 m
Grosor 0.05 m
No. de Caso 7
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 30-Bolsa 39
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.43 m
Ancho 0.26 m
Grosor 0.06 m
254
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. de Caso 8
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 30-Bolsa 22
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.335 m
Ancho 0.27 m
Grosor 0.065 m
No. de Caso 9
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 30-Bolsa 20
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.34 m
Ancho 0.31 m
Grosor 0.09 m
No. de Caso 10
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 30-Bolsa 18
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.35 m
Ancho 0.34 m
Grosor 0.05 m
No. de Caso 11
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 30-Bolsa 21
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.37 m
Ancho 0.445 m
Grosor 0.06 m
255
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. de Caso 12
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 30-Bolsa 33
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.20 m
Ancho 0.195 m
Grosor 0.04 m
No. de Caso 13
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 30-Bolsa 30
Número de Registro no presenta
Medidas
Largo 0.24 m
Ancho 0.11 m
Grosor 0.06 m
No. de Caso 14
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 30-Bolsa 27
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.25 m
Ancho 0.33 m
Grosor 0.055 m
No. de Caso 15
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 30-Bolsa 29
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.095 m
Ancho 0.205 m
Grosor 0.055 m
256
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. de Caso 16
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 30-Bolsa 17
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.33 m
Ancho 0.31 m
Grosor 0.07 m
No. de Caso 17
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 30-Bolsa 19
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.33 m
Ancho 0.35 m
Grosor 0.06 m
No. de Caso 18
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 30-Bolsa 34
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.15 m
Ancho 0.115 m
Grosor 0.015 m
No. de Caso 19
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 30-Bolsa 32
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.21 m
Ancho 0.14 m
Grosor 0.05 m
257
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. de Caso 20
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 30-Bolsa 28
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.23 m
Ancho 0.37 m
Grosor 0.04 m
No. de Caso 21
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 30-Bolsa 31
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.31 m
Ancho 0.12 m
Grosor 0.12 m
No. de Caso 22
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 30-Bolsa 23
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.35 m
Ancho 0.33 m
Grosor 0.065 m
No. de Caso 23
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 30-Bolsa 24
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.285 m
Ancho 0.22 m
Grosor 0.055 m
258
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. de Caso 24
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 30-Bolsa 26
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.34 m
Ancho 0.345 m
Grosor 0.04 m
No. de Caso 25
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 30-Bolsa 25
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.25 m
Ancho 0.30 m
Grosor 0.07 m
No. de Caso 26
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 30-Bolsa 10
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.18 m
Ancho 0.25 m
Grosor 0.075 m
No. de Caso 27
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 30-Bolsa 1
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.355 m
Ancho 0.24 m
Grosor 0.07 m
259
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. de Caso 28
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 30-Bolsa 9
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.33 m
Ancho 0.24 m
Grosor 0.07 m
No. de Caso 29
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 30-Bolsa 16
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.33 m
Ancho 0.23 m
Grosor 0.05 m
No. de Caso 30
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 30-Bolsa 7
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.28 m
Ancho 0.18 m
Grosor 0.025 m
No. de Caso 31
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 30-Bolsa 14
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.40 m
Ancho 0.265 m
Grosor 0.05 m
260
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. de Caso 32
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 30-Bolsa 6
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.20 m
Ancho 0.16 m
Grosor 0.08 m
No. de Caso 33
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 30-Bolsa 12
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.25 m
Ancho 0.33 m
Grosor 0.04 m
No. de Caso 34
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 30-Bolsa 13
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.20 m
Ancho 0.15 m
Grosor 0.01 m
No. de Caso 35
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 30-Bolsa 11
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.20 m
Ancho 0.43 m
Grosor 0.12 m
261
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. de Caso 36
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 30-Bolsa 5
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.31 m
Ancho 0.20 m
Grosor 0.07 m
No. de Caso 37
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 30-Bolsa 3
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.71 m
Ancho 0.43 m
Grosor 0.06 m
No. de Caso 38
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 30-Bolsa 15
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.24 m
Ancho 0.15 m
Grosor 0.09 m
No. de Caso 39
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 30-Bolsa 8
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.30 m
Ancho 0.16 m
Grosor 0.14 m
262
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. de Caso 40
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Estela 6-Bolsa 1
Número de Registro 12B-277 ST-6
Medidas
Alto 0.28 m
Ancho 0.255 m
Grosor 0.21 m
No. de Caso 41
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Fragmento tallado-Bolsa 2
Número de Registro no presenta-Estantería 2
Medidas
Alto 0.385 m
Ancho 0.41 m
Grosor 0.195 m
No. de Caso 42
Procedencia Ixtutz
Temporalidad
Descripción Panel 1-Bolsa 3
Número de Registro no presenta-Estantería 3
Medidas
Alto 0.25 m
Ancho 0.29 m
Grosor 0.30 m
No. de Caso 43
Procedencia Ixtutz
Temporalidad
Descripción Panel 1-Bolsa 1
Número de Registro no presenta-Estantería 3
Medidas
Alto 0.225 m
Ancho 0.19 m
Grosor 0.395 m
263
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. de Caso 44
Procedencia Ixtutz
Temporalidad
Descripción Panel 1-Bolsa 7
Número de Registro no presenta-Estantería 3
Medidas
Alto 0.275 m
Ancho 0.34 m
Grosor 0.385 m
No. de Caso 45
Procedencia sin procedendia
Temporalidad
Descripción Fragmento de estela-Bolsa 1
Número de Registro no presenta-Estantería 8
Medidas
Alto 0.64 m
Ancho 0.28 m
Grosor 0.07 m
No. de Caso 46
Procedencia sin procedencia
Temporalidad
Descripción Fragmento tallado-Bolsa 1
Número de Registro 12B-275a-Estantería 8
Medidas
Alto 0.35 m
Ancho 0.325 m
Grosor 0.27 m
No. de Caso 47
Procedencia Ixtutz
Temporalidad
Descripción Panel 1-Bolsa 4
Número de Registro no presenta-Estantería 8
Medidas
Alto 0.18 m
Ancho 0.29 m
Grosor 0.14 m
264
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. de Caso 48
Procedencia Ixtutz
Temporalidad
Descripción Panel 1-Bolsa 1
Número de Registro no presenta-Estantería 8
Medidas
Alto 0.27 m
Ancho 0.365 m
Grosor 0.12 m
No. de Caso 49
Procedencia Ixtutz
Temporalidad
Descripción Panel 1-Bolsa 3
Número de Registro no presenta-Estantería 8
Medidas
Alto 0.25 m
Ancho 0.285 m
Grosor 0.20 m
No. de Caso 50
Procedencia Ixtutz
Temporalidad
Descripción Panel 1-Bolsa 8
Número de Registro no presenta-Estantería 8
Medidas
Alto 0.24 m
Ancho 0.36 m
Grosor 0.30 m
No. de Caso 51
Procedencia Tikal
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 6-Bolsa 7. La tarjeta de la bolsa dice que es el
Panel 1 de Ixtutz, pero pertenece a la Estela 6 de
Tikal
Número de Registro no presenta-Estantería 8
Medidas
Alto 0.355 m
Ancho 0.37 m
Grosor 0.225 m
265
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. de Caso 52
Procedencia Tikal
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 6-Bolsa 2. La tarjeta de la bolsa dice que es el
Panel 1 de Ixtutz, pero pertenece a la Estela 6 de Tikal
Número de Registro no presenta-Estantería 8
Medidas
Alto 0.375 m
Ancho 0.33 m
Grosor 0.295 m
No. de Caso 53
Procedencia Tikal
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 6-Bolsa 3
Número de Registro 12B-276 ST.6-Estantería 8
Medidas
Alto 0.53 m
Ancho 0.36 m
Grosor 0.27 m
No. de Caso 54
Procedencia sin procedencia
Descripción Fragmento de piedra tallada, posiblemente estela
Número de Registro MS-2 301-12C-358-Estantería 7
Medidas
Alto 0.105 m
Ancho 0.20 m
Grosor 0.07 m
No. de Caso 55
Procedencia Ceibal
Temporalidad
Descripción Fragmento de estela cuadrada con restos de pintura
roja-Bolsa 1, pero pertenece al tablero 4 de la
escalinata jerofligica del sitio Ceibal.
Número de Registro 17.1.1.2053-Estantería 5
Medidas
Alto 0.45 m
Ancho 0.50 m
Grosor 0.06 m
266
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. de Caso 56
Procedencia Tikal
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Altar Columna No. 3-Bolsa 3
Número de Registro 96-4/3 MS 117-Estantería 8
Medidas
Largo 0. 335 m
Ancho 0.18 m
Grosor 0.125 m
No. de Caso 57
Procedencia sin procedencia
Temporalidad
Descripción Fragmento de piedra trabajada y tallada-Bolsa 8
Número de Registro PNT E-015-Estantería 8
Medidas
Largo 0.18 m
Ancho 0.12 m
Grosor 0.085 m
No. de Caso 58
Procedencia sin procedencia
Temporalidad
Descripción Fragmento de piedra tallada y trabajada-sin número
de bolsa.
Número de Registro PNT E-012 VIII-14-2 Estantería 8
Medidas
Alto 0.11 m
Ancho 0.16 m
Grosor 0.04 m
No. de Caso 59
Procedencia sin procedencia
Temporalidad
Descripción Fragmento de piedra tallada o trabajada-Bolsa 7
Número de Registro 12K-382 12 K/50 MS72-Estantería 8
Medidas
Alto 0.17 m
Ancho 0.145 m
Grosor 0.18 m
267
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. de Caso 60
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Fragmentos tallados o trabajados Estela 33-Bolsa 2.
11 fragmentos, solo 1 fragmento pertenece a la Estela
33, pero los otros 10 fragmentos son de la Estela 24
Número de Registro 12 K-379/55-Estantería 8
Medidas Fragmento 1
Alto 0.075 m
Ancho 0.06 m
Grosor 0.01 m
Fragmento 2
Alto 0.12 m
Ancho 0.26 m
Grosor 0.045 m
Fragmento 3
Alto 0.105 m
Ancho 0.085 m
Grosor 0.065 m
Fragmento 4
Alto 0.10 m
Ancho 0.085 m
Grosor 0.065 m
Fragmento 5
Alto 0.26 m
Ancho 0.255 m
Grosor 0.08 m
Fragmento 6
Alto 0.13 m
Ancho 0.17 m
Grosor 0.12 m
Fragmento 7
Alto 0.11 m
Ancho 0.23 m
Grosor 0.065 m
Fragmento 8
Alto 0.055 m
Ancho 0.10 m
Grosor 0.04 m
268
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. de Caso 61
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Estela 24-Bolsa 1
Número de Registro no presenta-Estantería 8
Medidas Fragmento 1
Alto 0.13 m
Ancho 0.125 m
Grosor 0.055 m
Fragmento 2
Alto 0.08 m
Ancho 0.11 m
Grosor 0.015 m
Fragmento 3
Alto 0.17 m
Ancho 0.12 m
Grosor 0.04 m
Fragmento 4
Alto 0.19 m
Ancho 0.18 m
Grosor 0.04 m
Fragmento 5
Alto 0.045 m
Ancho 0.055 m
Grosor 0.015 m
Fragmento 6
Alto 0.17 m
Ancho 0.10 m
Grosor 0.16 m
Fragmento 7
Alto 0.16 m
Ancho 0.065 m
Grosor 0.05 m
269
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. de Caso 62
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Fragmento tallado de Estela 24-Bolsa 4
Número de Registro 96-4/3 ST.24 12K-379-55-Estantería 8
Medidas
Alto 0.24 m
Ancho 0.215 m
Grosor 0.13 m
No. de Caso 63
Procedencia Jimbal
Temporalidad
Descripción Fragmento de Altar 1-Bolsa 6
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.115 m
Ancho 0.165 m
Grosor 0.06 m
No. de Caso 64
Procedencia Jimbal
Temporalidad
Descripción Fragmento de Altar 1-Bolsa 7
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.115 m
Ancho 0.165 m
Grosor 0.07 m
No. de Caso 65
Procedencia sin procedencia
Temporalidad
Descripción Molde de yeso conteniendo un glifo con restos de
pintura roja y con estuco de color verde claro
al contorno-Bolsa 1
Número de Registro 17.1.1.2539-Estantería 8
Medidas
Alto 0.28 m
Ancho 0.33 m
Grosor 0.03 m
270
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. de Caso 66
Procedencia sin procedencia
Temporalidad
Descripción Fragmento de piedra tallada-Bolsa 11
Número de Registro 12 H-147 MS-34-Estantería 7
Medidas
Alto 0.25 m
Ancho 0.27 m
Grosor 0.145 m
No. de Caso 67
Procedencia sin procedencia
Temporalidad
Descripción Fragmentos tallados de estela o altar-Bolsa 4
Número de Registro MS-5 120-151-Estantería 7
Medidas Fragmento 1
Alto 0.095 m
Ancho 0.355 m
Grosor 0.07 m
Fragmento 2
Alto 0.195 m
Ancho 0.10 m
Grosor 0.095 m
No. de Caso 68
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción 7 fragmentos de Estela 5-Bolsa 3
Número de Registro sin registro-Estantería 7
Medidas
Alto 0.09 m
Ancho 0.22 m
Grosor 0.05 m
271
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. de Caso 69
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción 6 fragmentos de Estela 5-Bolsa 2
Número de Registro sin registro-Estantería 7
Medidas
Alto 0.225 m
Ancho 0.165 m
Grosor 0.05 m
No. de Caso 70
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción 2 fragmentos de Estela 5-Bolsa 1
Número de Registro sin registro-Estantería 7
Medidas
Alto 0.21 m
Ancho 0.27 m
Grosor 0.06 m
No. de Caso 71
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción 4 fragmentos de hueso tallado con glifos
Entierro 116-Bolsa 4
Número de Registro 4 p-113-(1)-17.1.1.2538-Estantería 8 (caja 4)
Medidas
Largo 0.155 m
Grosor 0.045 m
No. Caso 72
Procedencia sin procedencia
Temporalidad
Decripción Fragmentos tallados-Bolsa 3
Número de Registro MS 41 12 K-290U ? 12K/14-Estantería 7
Medidas
Alto 0.16 m
Ancho 0.14 m
Grosor 0.16 m
272
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. Caso 73
Procedencia sin procedencia
Temporalidad
Descripción Fragmento de Estela 26-Bolsa 4
Número de Registro 17.1.1.2595-Estantería 8
Medidas
Alto 0.15 m
Ancho 0.065 m
Grosor 0.025 m
No. Caso 74
Procedencia sin procedencia
Temporalidad
Descripción Fragmento de estela (cabeza de caimán)-Bolsa 6
Número de Registro 12R-226 b/19 MS 61 305-17.1.1.2597-Estantería 8
Medidas
Alto 0.09 m
Ancho 0.15 m
Grosor 0.07 m
No. Caso 75
Procedencia sin procedencia
Temporalidad
Descripción Fragmento de estela-Bolsa 7
Número de Registro 12J-109 MS-48 303-17.1.12598-Estantería 8
Medidas
Alto 0.105 m
Ancho 0.13 m
Grosor 0.055 m
No. Caso 76
Procedencia sin procedencia
Temporalidad
Descripción Fragmento de estela-Bolsa 5
Número de Registro 12R-226 D/19 MS 62-17.1.1.2596-Estantería 8
Medidas
Alto 0.13 m
Ancho 0.15 m
Grosor 0.045 m
273
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. Caso 77
Procedencia sin procedencia
Temporalidad
Decripción Fragmento de estela-Bolsa 8
Número de Registro 68K-5/10 MS-64 307-17.1.1.2599-Estantería 8
Medidas
Alto 0.045 m
Ancho 0.075 m
Grosor 0.03 m
No. Caso 78
Procedencia Tikal
Temporalidad
Decripción Fragmento de hueso tallado-Entierro 177 87A-15
554 Bolsa G-1
Número de Registro 3B-129/19 (B-190)-17.1.1.2550-Estantería 8 (caja 2)
Medidas
Alto 0.152 m
Ancho 0.025 m
Grosor 0.02 m
No. Caso 79
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción 1 Concha con glifos incisos-Bolsa 8
Número de Registro 1D-44-17.1.1.2837-Gavetero 18-Gaveta (c) 3
Medidas
Alto 0.017 m
Ancho 0.035 m
Grosor 0.03 m
No. Caso 80
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción 17 Fragmentos tallados de estela o altar-Bolsa 4
Número de Registro MS 159 12F-36-Estantería 7
Medidas Fragmento 1
Alto 0.11 m
Ancho 0.13 m
Grosor 0.03 m
274
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Fragmento 2
Número de Registro MS-13 4F-53a-b
Alto 0.12 m
Ancho 0.075 m
Grosor 0.08 m
Fragmento 3
Largo 0.115 m
Ancho 0.09 m
Grosor 0.045 m
Fragmento 4
Número de Registro MS 12c-191
Alto 0.085 m
Ancho 0.11 m
Grosor 0.065 m
No. Caso 81
Procedencia Anonal
Temporalidad
Descripción Panel 1
Número de Registro sin registro
Medidas
Alto 0.96 m
Ancho 0.57 m
Grosor 0.085 m
No. Caso 82
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Fragmentos de huesos-Entierro 116-Bolsa 4
Número de Registro 4p-113 (3)-4p-113 (27) Bu-116-17.1.1.2730
Gavetero 19-Gaveta (c) 3
Medidas Fragmento 1
Largo 0.117 m
Ancho 0.005 m
Fragmento 2
Número de Registro 17.1.1.2728
Largo 0.035 m
Ancho 0.009 m
275
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Fragmento 3
Largo 0.06 m
Ancho 0.011 m
Fragmento 4
Número de Registro 4p-113 (66)-4p-113 (61d)-17.1.1.2730-Bolsa 6
Largo 0.135 m
Ancho 0.02 m
Fragmento 5
Número de Registro 4p-113 (469) 1
Largo 0.125 m
Ancho 0.01 m
Fragmento 6
Número de Registro 4p-113 (61d)
Largo 0.125 m
Ancho 0.07 m
Fragmento 7
Número de Registro 4p-113 (67)
Largo 0.141 m
Ancho 0.07 m
Fragmento 8
Número de Registro 2-113 (6li?)
Largo 0.024 m
Ancho 0.06 m
No. Caso 83
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Huesos tallados con dibujos de color rojo
Entierro 116-Bolsa 7
Número de Registro 4p-113 (36)-17.1.1.2737-Gavetero 19-Gaveta (D) 4
Medidas Fragmento 1
Largo 0.145 m
Ancho 0.012 m
Fragmento 2
Largo 0.037 m
Ancho 0.021 m
Fragmento 3
Largo 0.061 m
Ancho 0.021 m
276
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Fragmento 4
Largo 0.083 m
Ancho 0.012 m
Fragmento 5
Largo 0.041 m
Ancho 0.035 m
Fragmento 6
Largo 0.033 m
Ancho 0.025 m
Fragmento 7
Largo 0.065 m
Ancho 0.022 m
Fragmento 8
Largo 0.07 m
Ancho 0.027 m
Fragmento 9
Número de Registro 4p-113 (57) 17.1.1.2736-Bolsa 6
Largo 0.065 m
Ancho 0.037 m
Fragmento 10
Largo 0.141 m
Ancho 0.025 m
Fragmento 11
Largo 0.03 m
Ancho 0.014 m
Fragmento 12
Largo 0.02 m
Ancho 0.06 m
Fragmento 13
Número de Registro 4p-113 (68) 17.1.1.2733-Bolsa 3
Largo 0.032 m
Ancho 0.07 m
Fragmento 14
Largo 0.028 m
Ancho 0.05 m
Fragmento 15
Largo 0.14 m
Ancho 0.08 m
277
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Fragmento 16
Largo 0.056 m
Ancho 0.01 m
Fragmento 17
Número de Registro 4p-113 (61a) (61c) 17.1.1.2732
Largo 0.135 m
Ancho 0.06 m
Fragmento 18
Largo 0.078 m
Ancho 0.06 m
Fragmento 19
Largo 0.061 m
Ancho 0.06 m
Fragmento 20
Largo 0.015 m
Ancho 0.06 m
Fragmento 21
Largo 0.07 m
Ancho 0.04 m
Fragmento 22
Largo 0.075 m
Ancho 0.05 m
Fragmento 23
Largo 0.058 m
Ancho 0.05 m
Fragmento 24
Largo 0.047 m
Ancho 0.05 m
Fragmento 25
Largo 0.097 m
Ancho 0.01 m
Fragmento 26
Largo 0.029 m
Ancho 0.06 m
Fragmento 27
Número de Registro 4p-113 (19) 17.1.1.2735-Bolsa 5
Largo 0.069 m
Ancho 0.022 m
Fragmento 28
Largo 0.0167 m
Ancho 0.022 m
278
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. Caso 84
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Pectoral con glifos en forma de caja-Bolsa E-1
Número de Registro 17.1.1.1801 CTR Tipo 50
Medidas
Alto 0.07 m
Ancho 0.037 m
Grosor 0.035 m
No. Caso 85
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Silbato de caja con glifos semi completa-Bolsa C4
Número de Registro 42F-61C/12 17.1.1.1805 CTR Tipo 50
Medidas
Alto 0.065 m
Ancho 0.03 m
Grosor 0.012 m
No. Caso 86
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Silbato de caja con glifos semi completo-Bolsa C5
Número de Registro 108A-18/4 MT 151 CTR Tipo 50
Medidas
Alto 0.05 m
Ancho 0.08 m
Grosor 0.09 m
No. Caso 87
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Cerámica en forma de caja con glifos-Bolsa F-10
Número de Registro 17.1.1.1802 CTR Tipo 50
Medidas
Ancho 6.5 cm
Ancho 0.03 m
Grosor 0.05 m
279
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. Caso 88
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Silbato en forma de caja con glifos-Bolsa F-7
Número de Registro 17.1.1.1803 CTR Tipo 50
Medidas
Alto 0.088 m
Ancho 0.027 m
Grosor 0.05 m
No. Caso 89
Procedencia sin procedencia
Temporalidad
Descripción 10 fragmentos tallados de estela o altar-Bolsa 3
Número de Registro 11D-192a MS-9-Estantería 7
Medidas Fragmento 1
Alto 0.14 m
Ancho 0.08 m
Grosor 0.05 m
Fragmento 2
Alto 0.14 m
Ancho 0.165 m
Grosor 0.06 m
No. Caso 90
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción 57 fragmentos tallados de Altar 7-Bolsa 2
Número de Registro sin registro-Estantería 7
Medidas Fragmento 1
Alto 0.125 m
Ancho 0.088 m
Grosor 0.08 m
Fragmento 2
Alto 0.06 m
Ancho 0.12 m
Grosor 0.047 m
Fragmento 3
Alto 0.107 m
Ancho 0.125 m
Grosor 0.085 m
280
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Fragmento 4
Alto 0.09 m
Ancho 0.08 m
Grosor 0.019 m
Fragmento 5
Alto 0.125 m
Ancho 0.057 m
Grosor 0.022 m
Fragmento 6
Alto 0.083 m
Ancho 0.08 m
Grosor 0.042 m
Fragmento 7
Alto 0.108 m
Ancho 0.107 m
Grosor 0.043 m
Fragmento 8
Alto 0.061 m
Ancho 0.073 m
Grosor 0.038 m
Fragmento 9
Alto 0.055 m
Ancho 0.112 m
Grosor 0.015 m
Fragmento 10
Número de Registro no presenta-Bolsa 1-40 fragmentos
Alto 0.115 m
Ancho 0.104 m
Grosor 0.025 m
Fragmento 11
Alto 0.095 m
Ancho 0.073 m
Grosor 0.06 m
Fragmento 12
Alto 0.03 m
Ancho 0.072 m
Grosor 0.025 m
Fragmento 13
Alto 0.062 m
Ancho 0.05 m
Grosor 0.022 m
281
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Fragmento 14
Alto 0.135 m
Ancho 0.03 m
Grosor 0.039 m
Fragmento 15
Alto 0.059 m
Ancho 0.056 m
Grosor 0.021 m
Fragmento 16
Alto 0.109 m
Ancho 0.101 m
Grosor 0.034 m
No. Caso 91
Procedencia sin procedencia
Temporalidad
Descripción 23 fragmentos tallados-Bolsa 4
Número de Registro Asociado a 3A-78 17A-26a
Medidas
Alto 0.165 m
Ancho 0.292 m
Grosor 0.07 m
No. Caso 92
Procedencia Tikal
Descripción 4 lascas de obsidiana con motivos incisos-Bolsa 8
Número de Registro 17.1.1.2242-Gavetero 39 (E) 5 12H-134C, 12A-15d y h
No. Caso 93
Procedencia Tikal
Descripción 5 lascas de obsidiana con motivos incisos-Bolsa 1
Número de Registro 17.1.1.2246-Gavetero 39 (E) 5 11D-36g
No. Caso 94
Procedencia Tikal
Descripción 6 fragmentos de obsidiana incisos-Bolsa 14
Número de Registro 17.1.1.2249-Gavetero 39 (F) 6 12B-144b-f
282
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. Caso 95
Procedencia Tikal
Descripción 8 excéntricos incisos-Bolsa 12
Número de Registro 17.1.1.2251-Gavetero 39 (F) 6 19B-96b, c, d, h
No. Caso 96
Procedencia Tikal
Descripción Lasca con Kawil inciso-Bolsa 6
17.1.1.2257-Gavetero 39 (F) 6 7D-2d, 12B-71g, 12B-
Número de Registro 66g
No. Caso 97
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Fragmentos de huesos-Entierro 116-Bolsa 5
Número de Registro 4p/2-4p-116 (4) G19 (B) 2-17.1.1.2720
Medidas Fragmento 1
Largo 0.045 m
Ancho 0.06 m
Fragmento 2
Largo 0.046 m
Ancho 0.07 m
Fragmento 3
Largo 0.031 m
Ancho 0.06 m
Fragmento 4
Largo 0.044 m
Ancho 0.07 m
Fragmento 5
Largo 0.026 m
Ancho 0.07 m
Fragmento 6
Largo 0.06 m
Ancho 0.03 m
Fragmento 7
Largo 0.016 m
Ancho 0.06 m
283
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. Caso 98
Procedencia Tikal
Descripción 4 lascas de obsidiana con incisiones-Bolsa 3
Número de Registro 17.1.1.2287-Gavetero 39 Gaveta 8-12C-34J, Q, R
No. Caso 99
Procedencia sin procedencia
Temporalidad
Descripción 245 fragmentos tallados de estela-Caja 1
Número de Registro 12B-283 12B-278 6:34-Estantería 3
Medidas Fragmento 1
Alto 0.185 m
Ancho 0.24 m
Grosor 0.07 m
Fragmento 2
Alto 0.255 m
Ancho 0.153 m
Grosor 0.05 m
Fragmento 3
Alto 0.194 m
Ancho 0.19 m
Grosor 0.065 m
Fragmento 4
Alto 0.105 m
Ancho 0.12 m
Grosor 0.045 m
Fragmento 5
Alto 0.108 m
Ancho 0.114 m
Grosor 0.019 m
Fragmento 6
Alto 0.20 m
Ancho 0.189 m
Grosor 0.052 m
Fragmento 7
Alto 0.11 m
Ancho 0.12 m
Grosor 0.06 m
284
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Fragmento 8
Alto 0.045 m
Ancho 0.164 m
Grosor 0.048 m
Fragmento 9
Alto 0.153 m
Ancho 0.094 m
Grosor 0.055 m
Fragmento 10
Alto 0.155 m
Ancho 0.242 m
Grosor 0.04 m
Fragmento 11
Alto 0.141 m
Ancho 0.18 m
Grosor 0.058 m
Fragmento 12
Alto 0.082 m
Ancho 0.117 m
Grosor 0.046 m
Fragmento 13
Alto 0.131 m
Ancho 0.148 m
Grosor 0.062 m
Fragmento 14
Alto 0.175 m
Ancho 0.161 m
Grosor 0.018 m
Fragmento 15
Alto 0.215 m
Ancho 0.111 m
Grosor 0.033 m
285
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Medidas
Radio 0.45 m aproximado
Diámetro 0.90 m aproximado
Circunferencia 1.36 m
Grosor 0.205 m
286
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
287
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
288
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
289
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. de Caso 1
No. Cédula PANAT 35
Procedencia Cancuen
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción 6 fragmentos de la Escalinata Jeroglífica
Número de Registro 17.1.1.3582d
Medidas Fragmento 1
Largo 0.55 m
Alto 0.41 m
Grosor 0.32 m
Fragmento 2
Largo 0.585 m
Alto 0.42 m
Grosor 0.26 m
Fragmento 3
Largo 0.74 m
Alto 0.40 m
Grosor 0.30 m
Fragmento 4
Largo 0.79 m
Alto 0.45 m
Grosor 0.30 m
Fragmento 5
Largo 0.65 m
Alto 0.34 m
Grosor 0.28 m
Fragmento 6
Largo 0.57 m
Alto 0.345 m
Grosor 0.29 m
Bloques: De 4 a 8 0.125 m (alto) x 0.17 m (ancho)
No. de Caso 2
No. Cédula PANAT 19
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción En la tarjeta aparece Escalera Jeroglíf-
ica de Naranjo/Ucanal Melchor de
Mencos (véase Anexo 2)
Número de Registro 17.1.1.3575
Medidas Fragmento 1
290
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Largo 0.58 m
Alto 0.465 m
Grosor 0.315 m
Bloques: 4 0.14 m (alto) x 0.17 m (ancho)
No. de Caso 3
No. Cédula PANAT 20
Procedencia Ucanal
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Altar 1
Número de Registro 17.1.1.3573
Medidas
Diámetro 1.20 m
Grosor 0.31
Bloques: 14
0.12 m (alto) x 0.12 m (ancho)
No. de Caso 4
No. Cédula PANAT 11
Procedencia El Zapote
Temporalidad Clásico Temprano
Descripción Estela 3
Número de Registro 17.1.1.3584
Medidas
Alto 0.46 m
Ancho 0.54 m
Grosor 0.20 m
Bloques: 4 0.14 m (alto) x 0.14m (ancho)
No. de Caso 5
No. Cédula PANAT 41
Procedencia Barrio La Ermita, San Benito
Temporalidad Preclásico Tardío
Descripción Estela 1
Número de Registro 17.1.1.3587
Medidas
Alto 0.77 m
Ancho 0.75 m
Grosor 0.29 m
No. de Caso 6
No. Cédula PANAT sin cédula
Procedencia posiblemente de Tikal
291
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. de Caso 7
No. Cédula PANAT sin cédula
Procedencia Itzimte
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 4
Número de Registro 17.1.1.3570a
Medidas
Alto 1.23 m
Ancho 0.91 m
Grosor 0.58 m
Bloques: No presenta glifos
No. de Caso 8
No. Cédula PANAT sin cédula
Procedencia Itzimte
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 4
Número de Registro 17.1.1.3570b
Medidas
Alto 0.68 m
Ancho 0.74 m
Grosor 0.50 m
Bloques: No presenta glifos
No. de Caso 9
No. Cédula PANAT 7
Procedencia Corosal
Temporalidad Clásico Temprano
Descripción Estela 1
Número de Registro 17.1.1.3581
Medidas
Alto 1.54 m
Ancho 0.46 m
Grosor 0.35 m
Bloques: 16 (8
mutilados) 0.17 m (alto) x 0.11 m (ancho)
292
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. de Caso 10
No. Cédula PANAT 18
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Temprano
Descripción 2 fragmentos de la Estela 38
Número de Registro 17.1.1.3571a y b
Medidas
Alto 0.85 m
Ancho 0.71 m
Grosor 0.41 m
Bloques: 19 0.08 m (alto) x 0.10 m (ancho)
No. de Caso 11
No. Cédula PANAT no presenta
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción 2 fragmentos de la Estela 20-alto relieve
Número de Registro 17.1.1.3579a y b
Medidas Fragmento 1
Alto 1.36 m
Ancho 0.84 m
Grosor 0.33 m
Fragmento 2
Alto 1.10 m
Ancho 0.875 m
Grosor 0.21 m
Bloques: 0.125 m (alto) x 0.14 m (ancho)
No. de Caso 12
No. Cédula PANAT no presenta
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 3
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.93 m
Ancho 0.83 m
Grosor 0.37 m
Bloques: 5 visibles 0.10 m x 0.10 m
No. de Caso 13
No. Cédula PANAT 3
293
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. de Caso 14
No. Cédula PANAT 3
Procedencia Iglesia de Flores
Temporalidad Posclásico Tardío
Descripción Estela 2 (panel)
Número de Registro 17.1.1.3572a y b
Medidas Fragmento 2
Alto 0.47 m
Ancho 0.59 m
Grosor 0.29 m
Bloques: 2 sin determinar
No. de Caso 15
No. Cédula PANAT no presenta
Procedencia Isla de Flores
Temporalidad Posclásico Tardío
Descripción Estela 1
Número de Registro 17.1.1.3508
Medidas
Alto 0.79 m
Ancho 0.635 m
Grosor 0.375 m
Bloques: no presenta glifos
No. de Caso 16
No. Cédula PANAT no presenta
Procedencia Isla de Flores
Temporalidad Posclásico Tardío
Descripción Estela 2 (Panel) 2 fragmentos
Número de Registro 17.11.35.72a y b
Medidas
Alto 1.03 m
294
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Ancho 0.54 m
Grosor 0.35 m
Bloques: 8 0.08 m (alto) x 0.09 m (ancho)
No. de Caso 17
No. Cédula PANAT no presenta
Procedencia Isla de Flores
Temporalidad Posclásico Tardío
Descripción Estela 2 (Panel) 2 fragmentos
Número de Registro 17.11.35.72
Medidas
Alto 0.47 m
Ancho 0.59 m
Grosor 0.29 m
Bloques: 2 sin determinar medidas
No. de Caso 18
No. Cédula PANAT no presenta
Procedencia Uolantun
Temporalidad Clásico Temprano
Descripción 11 fragmentos de Estela 1
Número de Registro sin registro
Medidas Fragmento 1
Alto 0.64 m
Ancho 0.58 m
Grosor 0.475 m
Bloques: 10 (94
original) 0.07 m (alto) x 0.09 m (ancho)
Fragmento 2
Alto 0.45 m
Ancho 0.49 m
Grosor 0.29 m
Fragmento 3
Alto 0.32 m
Ancho 0.24 m
Grosor 0.26 m
Fragmento 4
Alto 0.15 m
Ancho 0.14 m
Grosor 0.10 m
Fragmento 5
Alto 0.165 m
Ancho 0.125 m
295
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Grosor 0.10 m
Fragmento 6
Alto 0.14 m
Ancho 0.12 m
Grosor 0.035 m
Fragmento 7
Alto 0.165 m
Ancho 0.101 m
Grosor 0.035 m
Fragmento 8
Alto 0.119 m
Ancho 0.201 m
Grosor 0.035 m
Fragmento 9
Alto 0.16 m
Ancho 0.16 m
Grosor 0.265 m
Fragmento 10
Alto 0.15 m
Ancho 0.145 m
Grosor 0.095 m
Fragmento 11
Alto 0.25 m
Ancho 0.165 m
Grosor 0.045 m
No. de Caso 19
No. Cédula PANAT no presenta
Procedencia Laguna Perdida
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Altar 1
Número de Registro sin registro
Medidas
Largo 0.92 m
Ancho 0.47 m
Grosor 0.35 m
Bloques: 6 (28 original) 0.23 m (alto) x 0.14 m (ancho)
No. de caso 20
No. Cédula PANAT No presenta
Procedencia Itzimte
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 3
296
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. de caso 21
No. Cédula PANAT no presenta
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 23
Número de Registro 17.1.1.3569a y b
Medidas
Alto 1.86 m
Ancho 1.10 m
Grosor 0.31 m
Bloques: 13 0.10 m x 0.10 m
No. de caso 22
No. Cédula PANAT no presenta
Procedencia Itzimte
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Altar 1
Número de Registro sin registro
Medidas Fragmento 1
Alto 1.04 m
Ancho 0.55 m
Grosor 0.50 m
Fragmento 2 y 3 (se unieron)
Alto 0.72 m
Ancho 0.50 m
Grosor 0.38 m
Bloques: 15 El glifo principal es de 0.09 m x 0.09 m
No. de Caso 23
No. Cédula PANAT no presenta
Procedencia Itzimte
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 1
Número de Registro 17.1.1.3592
Medidas
Alto 1.16 cm
297
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Ancho 0.65 m
Grosor 0.62 m
Bloques: 2 0.095 m (alto) x 0.11m (ancho)
No. de Caso 24
No. Cédula PANAT no presenta
Procedencia Polol
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción 2 fragmentos de la Estela 1
Número de Registro 17.1.1.3580
Medidas Fragmento 1
Alto 2.16 m
Ancho 0.91 m
Grosor 0.43 m
Fragmento 2
Alto 1.54 m
Ancho 0.66 m
Grosor 0.39 m
Bloques: 26 12cm (alto) x 13cm (ancho)
No. de Caso 25
No. Cédula PANAT 16
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 31
Número de Registro 17.1.1.3577
Medidas
Alto 0.93 m
Ancho 1.04 m
Grosor 0.18 m
Bloques: 22 (138
original) 0.11 m x 0.11 m
No. de Caso 26
No. Cédula PANAT 17
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción 2 fragmentos de la Estela 37
Número de Registro sin registro
Medidas Fragmento 1
Alto 1.12 m
Ancho 0.99 m
Grosor 0.40 m
298
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. de Caso 27
No. Cédula PANAT 31
Procedencia Itzan
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción 20 fragmentos de Estela 17
Número de Registro sin registro
Medidas Fragmento 1
Alto 0.19 m
Ancho 0.56 m
Grosor 0.135 m
Bloques: 40 (156 0.13 a 0.15 m (alto) x 0.14 a 0.20 m
original) (ancho)
Fragmentos Alto Ancho Grosor
2 0.29 m 0.225 m 0.13 m
3 0.66 m 0.31 m 0.15 m
4 0.635 m 0.67 m 0.15 m
5 0.52 m 0.57 m 0.145 m
6 0.42 m 0.42 m 0.15 m
7 0.47 m 0.34 m 0.14 m
8 0.53 m 0.48 m 0.14 m
9 0.54 m 0.16 m 0.14 m
10 0.62 m 0.34 m 0.13 m
11 0.39 m 0.61 m 0.14 m
12 0.31 m 0.61 m 0.14 m
13 0.30 m 0.42 m 0.15 m
14 0.43 m 0.27 m 0.145 m
15 0.29 m 0.27 m 0.14 m
16 0.61 m 0.82 m 0.14 m
17 0.72 m 0.54 m 0.15 m
18 0.51 m 0.64 m 0.13 m
19 0.44 m 0.34 m 0.15 m
No. de Caso 28
No. Cédula PANAT 25
Procedencia Polol
Temporalidad Clásico Tardío-Terminal
Descripción 5 fragmentos de Estela 4
299
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. de Caso 29
No. Cédula PANAT 38
Procedencia Xutilha
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 6
Número de Registro 17.1.1.3568
Medidas
Alto 2.13 m
Ancho 1.15 m
Grosor 0.32 m
Bloques: 14 (28
original) 0.12 m x 0.12 m
No. de Caso 30
No. Cédula PANAT sin cédula
Procedencia sin procedencia
Temporalidad sin identificar
Descripción Fragmento de estela no identificada,
mano sosteniendo cetro con 2 bloques
Número de Registro sin registro
300
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Medidas
Alto 0.60 m
Ancho 0.37 m
Grosor 0.25 m
Bloques: 2 0.09 m (alto) x 0.07 m (ancho)
No. de Caso 31
No. Cédula PANAT sin cédula
Procedencia Polol
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 2
Número de Registro 17.1.1.3591
Medidas
Alto 1.00 m
Ancho 0.97 m
Grosor 0.40 m
Bloques: sin determinar
No. de Caso 32
No. Cédula PANAT 43
Procedencia sin procedencia
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Panel
Número de Registro 43 LT? E J.SD
Medidas
Alto 0.52 m
Ancho 1.14 m
Grosor 0.18 m
Bloques: 6 0.15 m (alto) x 0.23 m (ancho)
No. de Caso 33
No. Cédula PANAT sin cédula
Procedencia Polol
Temporalidad Preclásico Tardío
Descripción Altar 1
Número de Registro sin registro
Medidas
Diámetro 0.59 m
Radio 0.36 m
Grosor 0.23 m
Bloques: no tiene glifos
301
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. de Caso 34
No. Cédula PANAT no presenta
Procedencia Naranjo
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela 10
Número de Registro 17.1.1.3567
Medidas
Alto 2.62 m
Ancho 1.14 m
Grosor 0.57 m
Bloques: 22 0.19 m (alto) x 0.155 m (ancho)
No. de Caso 35
No. Cédula PANAT no presenta
Procedencia Jimbal
Temporalidad Clásico Terminal
Descripción Altar 1
Número de Registro no presenta
Medidas
Diámetro 1.30 m
Grosor 0.38 m
Bloques: 7 desapare. 0.19 m (alto) x 0.155 m (ancho)
No. de Caso 36
No. Cédula PANAT 10
Procedencia Jimbal
Temporalidad Clásico Terminal
Descripción Altar 2
Número de Registro 17.1.1.3545
Medidas
Diámetro 0.69 m
Grosor 0.27 m
Bloques: no presenta glifos
No. de Caso 37
No. Cédula PANAT sin cédula
Procedencia Tikal
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción 28 fragmentos de friso del Juego de
Pelota.
Número de Registro sin registro
Bloques: 30 sin determinar
302
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. de Caso 38
No. Cédula PANAT 40
Procedencia sin procedencia
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Fragmento de estela
Número de Registro 17.1.1.3576
Medidas Fragmento 1
Alto 0.92 m
Ancho 0.72 m
Grosor 0.70 m
Fragmento 2
Alto 2.17 m
Ancho 0.75 m
303
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Grosor 0.57 m
Bloques: 10? sin determinar
No. de Caso 39
No. Cédula PANAT 24
Procedencia Polol
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción 3 fragmentos de la Estela 3
Número de Registro no presenta
Medidas Fragmento 1
Alto 0.77 m
Ancho 0.40 m
Grosor 0.40 m
Fragmento 2
Alto 0.72 m
Ancho 0.31 m
Grosor 0.46 m
Fragmento 3
Alto 0.72 m
Ancho 0.54 m
Grosor 0.44 m
No. de Caso 40
No. Cédula PANAT no presenta
Procedencia Anonal
Temporalidad sin determinar
Descripción Panel 2
Número de Registro 17.1.1.3855
Medidas
Alto 0.31 m
Ancho 0.75 m
Grosor 0.18 m
Bloques: 12 0.11 m (alto) x 0.125 m (ancho)
No. de caso 41
Procedencia Tikal
Temporalidad Preclásico Tardío
Descripción 3 fragmentos de Estela 36
Número de registro No presenta
Medidas se unieron las tres medidas
Alto 1.10 m
Ancho 0.80 m
Grosor 0.35 m
304
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. de Caso 1
Procedencia El Zapote
Temporalidad Clásico Temprano
Descripción Estela 4
Número de Registro 17.1.1.3593b
Medidas
Alto 1.01 m
Ancho 0.46 m
Grosor 0.24 m
Bloques: 10 0.07 m (alto) x 0.08 m (ancho)
No. de Caso 2
Procedencia sin procedencia
Temporalidad sin determinar
Descripción Estela
Número de Registro 17.1.1.3599a y b
Medidas
Alto 1.14 m
Ancho 0.46 m
Grosor 0.17 m
Bloques: 4 0.065 m (alto) x 0.07 m (ancho)
No. de Caso 3
Procedencia sin procedencia
Temporalidad sin determinar
Descripción Escultura de figura humana sedente,
sin cabeza.
Número de Registro PNT 022 UAX 17.1.1.3856
Medidas
Alto 0.56 m
Ancho 0.41 m hombros y 0.45 m cadera
No. de Caso 4
Procedencia sin procedencia
Temporalidad sin determinar
Descripción Fragmento de estela
Número de Registro PNT 023
305
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Medidas
Alto 0.53 m
Ancho 0.39 m
Grosor 0.08 m
Bloques: 1 0.07 m (alto) x 0.09 m (ancho)
No. de Caso 5
Procedencia sin procedencia
Temporalidad sin determinar
Descripción Fragmento de estela
Número de Registro sin registro
Medidas
Alto 0.247 m
Ancho 0.50 m
Grosor 0.09 m
Bloques: 2 0.24 m (alto) x 0.23 m (ancho)
No. de Caso 6
Procedencia sin procedencia
Temporalidad sin determinar
Descripción Posiblemente fragmento de friso
Número de Registro sin registro
Medidas
Largo 0.40 m
Alto 0.23 m
Grosor 0.23 m
No. de Caso 7
Procedencia sin procedencia
Temporalidad sin determinar
Descripción Posiblemente fragmento de friso
Número de Registro sin registro
Medidas
Largo 0.40 m
Alto 0.20 m
Grosor 0.18 m
No. de Caso 8
Procedencia sin procedencia
Temporalidad sin determinar
Descripción Posiblemente fragmento de friso
306
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. de Caso 9
Procedencia Tikal
Temporalidad Manik IIIb-Ik
Descripción Fragmentos de cerámica-Bolsa 53.4
Lote 1a, b, e, 2b, e, d, f y 3
Número de Registro DP 10 Op. XXV Subop. 2.12
No. de Caso 10
Procedencia Tikal
Temporalidad Grupo Saxché
Descripción Fragmento de cerámica con Fórmula
Didicatoria, con frase introductoria
alay del Grupo Saxché-Tipo Saxché
Naranja Policromo- Variedad Saxché
Número de Registro J.P.DP-18
No. de Caso 11
Procedencia Tikal
Temporalidad Ik
Descripción Fragmento de cerámica con glifos,
con Fórmula Dedicatoria awil y ajaw.
Es un tiesto erosionado con
bandas en negro y naranja
Número de Registro DPT4
No. de Caso 12
Procedencia Tikal
Temporalidad Ik
Descripción Cuencos con pseudo-glifos, un tiesto
dice alay, presenta color anranjado de
fondo, con una banda negra en el bor-
de - Bolsa 69.3
307
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. de Caso 13
Procedencia Tikal
Temporalidad Ik
Descripción Fragmento de cerámica con la silaba
"na", es una Fórmula Dedicatoria. Otro
tiesto presenta Fórmula Dedicatoria
de fondo anaranjado con borde negro,
posiblemente con el signo alay - Bolsa
73.4
Número de Registro DPT4 Op. XXV-XXVIII SubOp. 2, 6, 2.7,
10.7, 10.9, 15.1, 16.3 Lote 2 al 11
No. de Caso 14
Procedencia Tikal
Temporalidad sin determinar
Descripción Fragmento de cerámica con signo
K´awiIl, pudo ser otra Fórmula Dedicat-
oria
Número de Registro OP. LXXVI zona norte
No. de Caso 15
Procedencia Tikal
Temporalidad Ik
Descripción Fragmento de cerámica con texto sec-
undario-glifo emblema, posible Fórm-
ula Dedicatoria en forma vertical-Bolsa
58.1
Número de Registro Op. 5 DPTS Op. XXVIB Subop. 2472,
2473, 2474, Lote 2-3.
No. de Caso 16
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Fragmento de cerámica con texto
secundario con la sílaba "co" - Bolsa
58.2.
Número de Registro DPTS - IK Op-XXVIB Subop. 2472, 2473,
2474 e 2-3.
308
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. Caso 1
Procedencia Tikal
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Vaso de los Colibrís
Escena palaciega donde el personaje principal (K´inich Ah Chak
Tzukte) conversa con personajes usando tocados de colibrí.
Número de Registro 17.1.1.180 MT-176
Medidas Alto Diámetro Base
0.12 m 0.09m 0.08 m
No. Caso 2
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Vaso policromo
Escena con dos personajes interactuando con una posible
figura de autoridad, que está sentado en una banca con las piernas
cruzadas y ataviado con un collar posiblemente de jade. Un personaje
secundario tiene un gran tocado de ave con una serpiente en el
pico y otro fuma un cigarro.
Número de Registro 17.1.1.3415 MT-177
Medidas Alto Diámetro Base
0.12 m 0.09 m 0.08 m
No. Caso 3
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Hueso tallado
Posiblemente peroné, seccionado longitudinalmente y acondicion-
ado al modo de ornamenta, tallado en forma de aguja. La mitad
superior fue labrada con diseños ondulantes, mientras la mitad
inferior se dejó lisa y le tallaron glifos que se leen como 'ub'aak
K'uhul Mutul 'Ajaw, ".
Número de Registro 17.1.1.?33 MT-181
Medidas Largo Ancho
0.23 m 0.01 m
309
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. Caso 4
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Hueso tallado
Hueso de similares características que el anterior, con diseños
ovalados en la mitad superior y la frase 'ub'aak K'uhul Mutul 'Ajaw.
Número de Registro 17.1.1.182 MT-180
Medidas Largo Ancho
0.23 m 0.01 m
No. Caso 5
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Tapadera estucada
Tapadera estucada reconstruida con yeso, presenta coloración y
trazados en gris.
Número de Registro 17.1.1.185 MT-219
Medidas Alto Diámetro
0.04 m 0.11 m
No. Caso 6
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Cuenco estucado
Fragmento de cuenco redondo con pigmento rojo, negro, blanco y
verde sobre crema. Muestra una inscripción glífica debajo del borde y
una flor de lirio acuático. La pieza está restaurada con un molde de
yeso.
Número de Registro 17.1.1.186 MT-218
Medidas Alto Diámetro
0.14 m 0.22 m
No. Caso 7
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Plato trípode estucado con soporte cilíndrico
Plato con textos glíficos escritos en una banda índigo, pintada
alrededor de un círculo interno anaranjado con un personaje direc-
tamente danzando.
Número de Registro 17.1.1.187 MT-216
Medidas Alto Diámetro
0.11 m 0.43 m
310
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. Caso 8
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Plato trípode estucado con soporte cilíndrico
Plato de color rojo y negro sobre anaranjado, posiblemente Saxché
con bandas rosas, que posteriormente fueron cubiertas de
estuco. También presenta una escena en fondo anaranjado de un
personaje pintado de color rojo.
Número de Registro 17.1.1.188 MT-217
Medidas Alto Diámetro
0.08 m 0.29 m
No. Caso 9
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Vaso policromo
Vaso con banda glífica, debajo del borde decorado en pintura roja,
negra, cobre y crema. La decoración presenta una escena palaciega
con un personaje principal sentado sobre una banca frente a otro
personaje de pie, en señal de respeto. La escena se repite 2 veces.
Número de Registro 17.1.1.157 MT-64
Medidas Alto Diámetro
0.28 m 0.18 m
No. Caso 10
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descricpión Vaso policromo
Vaso rojo y negro sobre anarajado, que muestra dos escenas en
las que aparece un personaje principal sentado sobre una banca,
frente a la cual se encuentra el personaje secuendario. En una de
las escenas, éste último se encuentra de pie y en la otra de rodillas.
Número de Registro 17.1.1.165 MT-58
Medidas Alto Diámetro
0.28 m 0.19 m
No. Caso 11
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Vaso policromo
311
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. Caso 12
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Vaso policromo
Vaso rojo, marrón y negro sobre anaranjado. Se observa una
doble escena en la que aparece un solo personaje sentado en una
banca. Frente al personaje se puede ver un vaso decorado en
ambas escenas, debajo de la banca puede verse un tecomate en
una de las escenas, y en la otra una posible olla de tamales.
Número de Registro 17.1.1.164 MT-62
Medidas Alto Diámetro
0.27 m 0.19 m
No. Caso 13
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Vaso policromo
Vaso de color rojo, negro y anaranjado sobre crema, presenta una
escena en la que un personaje sentado en una banca grande
conversa con dos visitantes, uno de los cuales se encuentra senta-
do y el otro de pie. El personaje sentado tiene pintura corporal roja
en la cabeza y brazos, parece salir de un caracol. El otro personaje
secundario es más joven y presenta un tocado.
Número de Registro 17.1.1.158 MT-66
Medidas Alto Diámetro
0.21 m 0.11 m
No. Caso 14
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Vaso policromo
Vaso de color rojo y negro sobre anaranjado, muestra una doble
312
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. Caso 15
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Vaso policromo
Vaso de color rojo y negro sobre anaranjado. Doble escena con un
personaje sentado en una banca con piel de jaguar y soportes con
signo de cielo. Las escenas están separadas con banda de cielo y
otra jeroglífica. El tocado del personaje tiene un lirio de agua.
Número de Registro 17.1.1.163 MT-59
Medidas Alto Diámetro
0.27 m 0.20 m
No. Caso 16
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Plato trípode
Vasija elaborada en forma de concha, con un glifo "tinta" pintado
de negro al centro, soportes cilíndricos y restos de pintura crema.
La vasija recuerda un tintero hecho con un caracol cortado longitu-
dinalmente. El fondo del plato presenta un agujero, por lo que la
vasija está "matada".
Número de Registro 17.1.1.166 MT-68
Medidas Alto Largo Ancho
0.10 m 0.37 m 0.28 m
No. Caso 17
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Hueso tallado
Hueso del Entierro 116, hueso con títulos 3-11 Pik´haab, 3 ruedas
calendáricas. Tallado con pigmento rojo.
Número de Registro 17.1.1.153 MT-26
Medidas Largo Ancho
0.26 m 0.01 m
313
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. Caso 18
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Hueso tallado
Hueso tallado del Entierro 116. Posible húmero de humano con
inscripciones talladas y resaltadas con pigmento rojo. Los huesos
del Entierro 116 están relacionados con ruedas calendáricas,
cuenta de 11 baktunes, después de la creación del universo.
Número de Registro 17.1.1.152 MT-30
Medidas Largo Diámetro
0.17 m 0.026 m
No. Caso 19
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Hueso tallado
Posible fragmento de tibia con decoraciones talladas, representa
un cautivo atado de pies y manos. En la parte interior tiene una
inscripción con glifos, además de dos inscripciones adicionales en
la parte externa, incluyendo el glifo emblema de Calakmul.
Número de Registro 17.1.1.148 MT-39b
Medidas Largo Ancho
0.15 m 0.04 m
No. Caso 20
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Hueso tallado
Hueso tallado en forma de aguja. Posible fragmento de peroné con
decoraciones talladas con pigmento rojo degradado. Representa al
Dios K con su pierna de serpiente, la cual recorre la longitud del
hueso. Tiene un fragmento de inscripción debajo del rostro de
K´awiil.
Número de Registro 17.1.1.154 MT-54
Medidas Largo Ancho
0.24 m 0.08 m
No. Caso 21
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Hueso tallado
314
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. Caso 22
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Hueso tallado (espátula)
Hueso tallado en forma de espátula, con una mano sosteniendo
una vara cilíndrica emergiendo de una boca serpentina. Tiene
restos de inscripción en el mango.
Número de Registro 17.1.1.194 MT-52
Medidas Largo Ancho
0.27 m 0.03 m
No. Caso 23
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Hueso tallado (canoa)
Posible fragmento de tibia con decoraciones talladas y resaltadas
en pigmento rojo. Representa al dios del maíz en una canoa en su
viaje hacia la otra vida, acompañado de algunos animales y los
remeros que bagan la embarcación. Se distingue una inscripción
sobre la canoa y otra en la parte interna de la luz del hueso.
Número de Registro 17.1.1.145 MT-38a
Medidas Largo Ancho
0.25 m 0.03 m
No. Caso 24
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Hueso tallado (canoa Chaahk)
Representa al dios Chaahk repetido 3 veces, pescando y navegando
con signos de burbujas y caracoles. Dos se encuentran sobre una
canoa con el signo "Tee" (árbol) para indicar que es de madera.
Uno de los Chaahk pesca desde la proa mientras el otro lleva el timón
donde también aparece el sigo "Tee". El tercer Chaahk pesca me-
tido en el agua con un bolso en la espalda para almacenar peces.
Se puede leer en la inscripción: "la canoa de Chaahk, su hueso de
Hasaw Chan K´awiil, señor de Motul".
315
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. Caso 25
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Hueso tallado (canoa Chaahk 2)
Escena similar a la anterior, con 3 Chaahk, dos en una canoa y el ter-
cero pescando semi sumergido en el agua.
Número de Registro 17.1.1.146 MT-51a
Medidas Largo Ancho
0.146 m 0.03 m
No. Caso 26
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Cuenco policromo
Cuenco de color rojo y negro sobre crema. Presenta decoraciones
hechas con líneas horizontales y verticales en negro y rojo, respec-
tivamente quizá imitando una estera. En el fondo muestra un
"5 Ahau" así como otros 3. También 5 Ahau pintados en negro en la
parte interna de las paredes del cuenco. En el exterior se observa
una imitación de un glifo teotihuacano, además de un glifo Eznab
pintado en rojo en ambos lados.
Número de Registro 17.1.1.141 MT-70
Medidas Alto Diámetro
0.054 m 0.145 m
No. Caso 27
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Espejo (base de estuco)
Base de espejo posiblemente con 3 personajes, están de pie y con
glifos debajo de ellos. Solo es visible las piernas de uno y restos de
los demás.
Número de Registro 17.1.1.140 MT-191
Medidas Alto Diámetro
0.01 m 0.35 m
316
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. Caso 28
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Cuenco policromo
Cuenco de color rojo y negro sobre anaranjado, tiene una banda
roja en el labio, bajo la cual se encuentra la Fórmula Dedicatoria
con los glifos pintados en negro. Tiene dibujado el ave principal, com-
pleto con collar, tocado y pectoral. Dedicado al Rey de Naranjo
Ah Wosal, parece hacer sido usado para cacao.
Número de Registro 17.1.1.2917 MT-16
Medidas Alto Diámetro
0.13 m 0.17 m
No. Caso 29
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Vaso policromo
Vaso con tapadera de color rojo y negro sobre anaranjado. La tapa-
dera es sencilla, con un asa y decorada con rectángulos cremas en
fondo negro. La decoración consiste en franjas verticales anchas de
color rojo atenuado y franjas finas de color rojo encendido. Al medio,
el vaso tiene una banda anaranjada con la Fórmula Dedicatoria
pintada en negro.
Número de Registro 17.1.1.296A y b MT-29
Medidas Alto Diámetro
vaso 0.17 m 0.14 m
tapadera 0.06 m 0.158 m 0.25 m alto vaso y/tapadera
No. Caso 30
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Cuenco con tapadera
Cuenco con tapadera en forma de cabeza.
Número de Registro 17.1.1.987.1 y 2 (MT no presenta)
Medidas Alto Diámetro
0.095 m 0.12 m 0.17 m alto con tapadera
No. Caso 31
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Vaso con Luciérnagas
Vaso de color rojo y negro sobre crema. Presenta banda negra en el
317
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. Caso 32
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Plato policromo (jaguar foliado)
Plato de color rojo y negro sobre fondo crema. El plato muestra tres
escenas en su pared interna, en dos de las cuales aparece el jaguar
foliado. En la escena restante puede verse posiblemente al pájaro
principal. Las escenas están separadas por 3 recuadros con la inscrip-
ción "8 Ahau", en el fondo del plato hay otro recuadro con el jaguar
foliado. También presenta un agujero en el fondo, el plato está
matado.
Número de Registro 17.1.1.127
Medidas Alto Diámetro
0.05 m 0.425 m
No. Caso 33
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Plato
Plato con glifos incisos, posiblemente utilizado para preparar un
escondite colocado a la inversa labio a labio, a modo de tapadera,
debido a la orientación de los glifos. La vasija tiene 6 glifos, cinco en
las paredes externas y uno en el fondo.
Número de Registro 17.1.1.3411 MT-170
Medidas Alto Diámetro
0.097 m 0.48 m
No. Caso 34
Procedencia Tikal
Temporalidad
318
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. Caso 35
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Plato trípode
Plato de color rojo y negro sobre anaranjado, en el fondo muestra
un personaje con pies, manos y boca de jaguar, ataviado con un toc-
ado de plumas largas y una flor de lirio de agua. Frente al personaje
se pueden ver tres glifos.
Número de Registro 17.1.1.119 MT-168
Medidas Alto Diámetro
0.105 m 0.305 m
No. Caso 36
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Vaso policromo
Vaso de color rojo y negro sobre crema, con pseudoglifos rojos y
blancos. Presenta una doble escena palaciega con un escriba sentado,
separadas por una banda glífica. Una de las escenas muesta al escriba
con un recipiente con semillas (posiblemente cacao), en ambos casos
el escriba parece tener un signo de aliento en su boca.
Número de Registro 17.1.1.156
Medidas Alto Diámetro
0.285 m 0.18 m
No. Caso 37
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Vaso policromo
Vaso de color rojo y negro sobre anaranjado. Pseudoglifos rojos en
banda crema, a la vez aparece un personaje sentado en una banca,
sosteniendo un objeto redondo con plumas.
Número de Registro 17.1.1.167
Medidas Alto Diámetro
319
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
0.27 m 0.18 m
No. Caso 38
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Vaso trípode estucado con tapadera
Vasija negra con decoración pintada sobre una capa de estuco. La
tapadera tiene un asa de cabeza antropomorfa con un tocado senci-
llo y orejeras, tiene una inscripción glifica que dice "para cacao".
El vaso tiene tres soportes rectangulares. Doble escena con un pers-
onaje sentado viendo sobre su hombro hacia atrás. En una escena
sostiene un listón blanco y en la otra tiene los brazos semi cruzados.
No. Caso 39
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Cuenco
Cuenco con tapadera con asa de cabeza de ave y base de pedestal,
de color crema, blanco, azul, índigo y negro sobre anaranjado, y una
capa de estuco. Dos personajes con tocado teotihuacano de ser-
piente: uno de ellos, Tláloc, muestra color de piel azul y colmillos
de ofidio y el otro, un gobernante, emerge de un búho. La
escena se repite en la tapadera.
Número de Registro 17.1.1.115 12c 546a y b
Medidas Alto Diámetro
0.095 m 0.28 m
No. Caso 40
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Vaso trípode
Vaso negro con capa de estuco decorada con franjas transversales
en anaranjado y crema. Tapadera con asa de cabeza antropomorfa
y soportes rectangulares simples. Presenta cabezas serpentinas rep-
etidas. Tiene una inscripción en la tapadera que indica que el vaso
se usó para beber cacao, mencionando al noveno sucesor.
Número de Registro 17.1.1.118 MT-5
Medidas Alto Diámetro
320
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. Caso 41
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Cuenco inciso con tapadera
Cuenco negro con tapadera y decoración con motivos incisos en las
paredes externas, donde se aprecia el jaguar del inframundo.
Número de Registro 17.1.1.113 MT-140
Medidas Alto Diámetro
0.135 m 0.155 m 0.165 m alto con tapadera
No. Caso 42
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Vaso trípode con tapadera
Vaso anaranjado con motivos incisos en paredes y tapadera.
Número de Registro 17.1.1.116 MT- 12c- 518b
Medidas Alto Diámetro
0.11 m 0.12 m 0.20 m alto con tapadera
No. Caso 43
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Vaso trípode
Vaso trípode con tapadera en forma antropomorfa (acróbata).
17.1.1.117 MT-12c-514a y
Número de Registro b
Medidas Alto Diámetro
0.165 m 0.135 m
No. Caso 44
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Vaso trípode estucado con tapadera
Vaso negro estucado con inscripción. Tapa con cabeza antropomorfa
con los dientes frontales sobresalientes. El vaso tiene glifos que lo
identifican como un vaso para cacao, con el título escrito "9no. suce-
sor".
Número de Registro MT-13 tapadera MT-14 vaso
Medidas Alto Diámetro
321
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. Caso 45
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Cuenco trípode estucado con tapadera
Vasija negra con una película de estuco decorada con pintura roja,
negra, verde, anaranjada y blanca. La tapa tiene un asa de cabeza
humana con orejeras grandes y un tocado sencillo. Está decorada
con motivos anulares anaranjados sobre fondo negro. Los soportes
rectangulares simples y pintados de verde con una franja roja en el
borde. En la escena hay tres figuras similares a cráneos humanos sin
maxilar, con un líquido rojo escurriendo entre los dientes.
Número de Registro 17.1.1.106 Tapadera 12K 2366 cuenco 12K 236a
Medidas Alto Diámetro
0.14 m 0.19 m 0.24 m alto con tapadera
No. Caso 46
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Cuenco inciso con soporte anular
Cuenco de borde directo y labio redondo, con una banda incisa por
debajo del borde. Presenta 4 decoraciones incisas en las paredes
que recuerdan al rostro de Chaahk.
Número de Registro 17.1.1.105 12K 237
Medidas Alto Diámetro
0.14 m 0.15 m
No. Caso 47
Procedencia Sin procedencia
Temporalidad Clásico Terminal o Posclásico Temprano
Descripción Hombre sentado o creciendo de una
calavera.
Número de Registro J.P.I Ciudad de Flores Acta 233
Medidas
Alto 0.94 m
Ancho 0.53 m
Grosor 0.12 m
322
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. Caso 48
Procedencia Sin procedencia
Temporalidad
Descripción Fragmento de un monumento con dibu-
jo inciso.
Número de Registro J.P.I Ciudad de Flores Acta 233
Medidas
Alto 0.795 m
Ancho 0.39 m
Grosor 0.095 m
No. Caso 49
Procedencia Sin procedencia
Temporalidad
Descripción Fragmento superior de un monumento
(es la otra parte del fragmento anterior).
Número de Registro J.P.I Ciudad de Flores Acta 233
Medidas
Alto 0.24 m
Ancho 0.33 m
Grosor 0.06 m
No. Caso 50
Procedencia Sin procedencia
Temporalidad
Fragmento de un bloque con la incrip-
Descripción ción que contiene número de distancia.
Número de Registro J.P.I Ciudad de Flores Acta 233
Medidas
Alto 0.32 m
Ancho 0.41 m
Grosor 0.08 m
No. Caso 51
Procedencia La Amelia
Temporalidad
Descripción Panel de escalinata jeroglífica,
fracturada en 3 partes.
Número de Registro J.P.I Ciudad de Flores Acta 233
Medidas
Alto 0.49 m
Ancho 1.31 m
323
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Grosor 10 cm
No. Caso 52
Procedencia sin procedencia
Temporalidad Clásico Temprano
Descripción Fragmento de un monumento que con-
tiene el diseño de la parte de abajo
(pies) del personaje. Fragmentado en 3
partes.
Número de Registro J.P.I Ciudad de Flores Acta 233
Medidas
Alto 0.47 m
Ancho 0.19 m
Grosor 0.10 m
No. Caso 53
Procedencia sin procedencia
Temporalidad Clásico Temprano
Descripción Fragmento de un monumento con 4
glifos de alto relieve.
Número de Registro J.P.I Ciudad de Flores Acta 233
Medidas
Alto 0.31 m
Ancho 0.28 m
Grosor 0.10 m
No. Caso 54
Procedencia Aguateca
Temporalidad Clásico Temprano
Varios fragmentos que se
Descripción unieron.
Número de Registro J.P.I Ciudad de Flores Acta 233
Medidas Fragmento 1
Alto 0.71 m
Ancho 0.62 m
Grosor 0.27 m
Fragmento 2
Alto 1.05 mt
Ancho 0.46 m
Grosor 0.27 m
324
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. Caso 55
Procedencia El Reinado
Temporalidad
Descripción Panel A
Número de Registro J.P.I Ciudad de Flores Acta 233
Medidas
Alto 0.49 m
Ancho 0.52 m
Grosor 0.055 m
Panel B
Alto 0.64 m
Ancho 0.49 m
Grosor 0.05 m
No. Caso 56
Procedencia sin procedencia
Temporalidad
Descripción Fragmento de escultura-cabeza de
Chaak. El lado derecho de su rostro está
mutilado.
Número de Registro J.P.I Ciudad de Flores Acta 233
Medidas
Alto 0.51 m
Ancho 0.42 m
Grosor 0.31 m
No. Caso 57
Procedencia sin procedencia
Temporalidad
Descripción Altar Ajaw
Número de Registro sin registro
Medidas
Alto 0.46 m
Ancho 0.53 m
Grosor 0.15 m
No. Caso 58
Procedencia sin procedencia
Temporalidad
2 fragmentos de altar redondo, presenta
Descripción un personaje que sostiene un escudo y
solo se conserva la parte izquierda.
325
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. Caso 59
Procedencia sin procedencia
Temporalidad
Descripción 4 fragmentos de estela, aparece un
gobernante de pie con 2 inscripciones
en las piernas.
Número de Registro sin registro
Medidas
Alto 0.98 m
Ancho 0.76 m
Grosor 0.15 m
No. Caso 60
Procedencia sin procedencia
Temporalidad Clásico Temprano
Descripción 2 fragmentos de Estela 7 de El Zapote.
Aparece un gobernante de perfil. La
estela no tiene glifos.
Número de Registro sin registro
Medidas
Alto 1.18 m
Ancho 0.52 m
Grosor 0.07 m
No. Caso 61
Procedencia sin procedencia
Temporalidad
Descripción Panel
Número de Registro sin registro
Medidas Fragmento 1
Largo 0.60 m
Ancho 0.475 m
Grosor 0.056 m
Fragmento 2
Alto 0.71 m
Ancho 0.40 m
326
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Grosor 0.07 m
No. Caso 62
Procedencia sin procedencia
Temporalidad
Descripción Panel fragmentado en 3 segmentos, pr-
esenta rueda calendárica.
Número de Registro sin registro
Medidas
Largo 0.55 m
Alto 0.49 m
Grosor 0.05 m
No. Caso 63
Procedencia sin procedencia
Temporalidad
Descripción Panel fragmentado en 2 segmentos.
Presenta 4 bloques erosionados.
Número de Registro sin registro
Medidas
Largo 0.265 m
Alto 0.385 m
Grosor 0.065 m
No. Caso 64
Procedencia sin procedencia
Temporalidad Clásico
Descripción Estela
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.47 m
Ancho 0.19 m
Grosor 0.10 m
No. caso 65
Procedencia sin procedencia
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Estela
Número de Registro no presenta
Medidas
Alto 0.75
Ancho / Grosor 0.37 / 0.05 m
327
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
328
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
329
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
330
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
331
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
332
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
333
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
HA (m) 1.33
Relief (m) 0.08
Height (m) 2.33 Frente (m) 1.78 (alto) x 0.80 (ancho) 0.14m alto x 0.14m ancho
Surviving Detrás (m) 0.73 (ancho)
Height (m)
Width (m) 0.84 Lat. Derecho (m) 0.41 (grosor)
T (m) 0.55 Lat. Izquierdo (m) 0.38 (grosor)
HA (m) 1.72 Base (m) 0.73
Relief 0.019 Relieve (m) 1.70 alto
335
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
336
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
337
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
338
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Relieve Roca
No. Caso 48 Tikal Natural Calzada Mahler
Largo (m) 4.00 Bloques
Ancho (m) 6.00 12 posibles bloques de
0.56m alto x 0.64m ancho
339
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. de Caso 1
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Vasija con glifos incisos y soporte
anular de pedestal. Secuencia primaria
estándar, señala que se trató de una
vasija para cacao. También puede
leerse la frase "l ye tzel" .
Número de Registro 17.1.1.2622 284, 12K-244
Medidas
Diámetro 0.185 m
Alto 0.12 m
No. de Caso 2
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Fragmento de cerámica de color rojo
inciso, con glifo emblema de Tikal
(Motul) -Bolsa 6.
Número de Registro 13F-156 13F/12 MT16, 124
Medidas
Alto 0.033 m
Ancho 0.038 m
No. de Caso 3
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Fragmento de cerámica color rojo, con
glifos incisos - Bolsa 8.
Número de Registro 28-56/16 MT 110 126
Medidas
Alto 0.058 m
Ancho 0.038 m
No. de Caso 4
Procedencia Tikal
Temporalidad
340
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. de Caso 5
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción 3 fragmentos de vaso inciso con glifos
y numeraciones de color rojo.
Número de Registro MT-82
Medidas
220-120/28 Canoa 6-121
Alto 0.11 m
Ancho 0.073 m
220-119/21 Canoa 5-122
Alto 0.09 m
Ancho 0.052 m
220-121/13 Canoa 4-123
Alto 0.058 m
Ancho 0.045 m
No. de Caso 6
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Fragmento de cerámica de color negro
con glifos incisos. La inscripción puede
leerse como "Sihyaj Ix une Balam, Ix
Mutul".
Número de Registro PNTF-104
Medidas
Alto 0.079 m
Ancho 0.095 m
341
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. de Caso 7
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Fragmento de cerámica color crema,
con glifos incisos. Puede leerse la
inscripción como "u wayib, u winik-hun
tz´ak b´u ajaw".
Número de Registro PNTF-105
Medidas
Alto 0.057 m
Ancho 0.063 m
No. de Caso 8
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Fragmento de cerámica, base de vasija
con glifos incisos.
Número de Registro PNTF-113
Medidas
Alto 0.086 m
Ancho 0.066 m
No. de Caso 9
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Fragmento de cerámica color crema con
con glifos incisos.
Número de Registro PNTF-112
Medidas
Alto 0.054 m
Ancho 0.044 m
No. de Caso 10
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción 2 fragmentos de posible vaso con base
engrosada, policromo rojo y negro sobre
anaranjado. Decoración “tab´ay”.
Número de Registro C 615-99 Op. 2 729-3/4-98 729-4/4-98
Medidas Fragmento 1
Alto 0.18 m
Ancho 0.18 m
342
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Fragmento 2
Alto 0.21 m
Ancho 0.195 m
No. de Caso 11
Procedencia Uaxactun-material de saqueo
Temporalidad
Descripción Vaso polircomo fragmentado, rojo y
negro sobre crema.
Número de Registro PNTF-192 17.1.1.3815 a, b y c
Medidas
Alto 0.12 m
Diámetro 0.135 m
No. de Caso 12
Procedencia Xultún
Temporalidad
Descripción Vaso policromo completo. Fragmentado
y restaurado - Bolsa 1
Número de Registro Vaso # 8
Medidas
Alto 0.23 m
Diámetro 0.091 m
No. de Caso 13
Procedencia Tikal
Temporalidad
Descripción Fragmento de vaso policromo del Entie-
rro 116 "vaso de ofrendas". Personaje
principal sentado en una banca recibe a
otro personaje con un plato de ofrendas.
La decoración presenta una escena pal-
aciega con un personaje principal mascu-
lino, rodeado de por lo menos seis per-
sonas, entre ellas mujeres y hombres.
Resalta un personaje ofreciendo objet-
os en una fuente y otro sosteniendo un
posible soplador de plumas. Bolsa 3.
Número de Registro 4P-8 165 17.1.1.2531
Medidas Alto Ancho
343
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. de Caso 14
Procedencia Tikal
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Vaso policromo rojo y negro sobre crema.
Muestra una escena con tres seres antro-
pomorfos, con rasgos de jaguar y danta,
de los cuales sólo uno es perfectamente
visible debido a la erosión. El texto legib-
le menciona la inscripción: "Ti li Hix U
Way" (la danta es su way).
Número de Registro 17.1.1.999 decomiso proceso judicial No.
C.407-83/6
Medidas
Alto 0.145 m
Diámetro 0.10 m
No. de Caso 15
Procedencia Tikal
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Plato tripode de color rojo y negro sobre
anaranjado. En el fondo del plato aparece
un pez estilizado. El texto identifica la
vasija como un plato para comer.
Número de Registro 17.1.1.1010
344
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Medidas
Alto 0.07 m
Diámetro 0.23 m
No. de Caso 16
Procedencia Tikal
Temporalidad Clásico Tardío
Descripción Plato tripode de color rojo y negro sobre
anaranjado. En el fondo del plato aparece
un pez estilizado. El texto identifica la
vasija como un plato para comer.
Número de Registro 17.1.1.1010
Medidas
Alto 0.07 m
Diámetro 0.23 m
No. de Caso 17
Procedencia El Zotz
Temporalidad Clásico Tardío - Fase Imix
Descripción Cuenco policromo de color rojo y negro
sobre anaranjado. La fórmula con glifos
negros bajo el borde. La lectura es "pac
han hay", por lo que probablemente la
vasija proviene de El Zotz o su periferia.
Número de Registro 17.1.1.1387
Medidas
Alto 0.13 m
Diámetro 0.155 m
No. de Caso 18
Procedencia El Zotz
Temporalidad sin determinar
Descripción Cuenco policromo rojo y negro sobre
anaranjado. Fórmula Dedicatoria al centro
de la vasija, sobre el fondo liso. Posible-
mente otra vasija de El Zotz o su periferia,
debido a que también presenta mención
a pachan hay. La inscripción sugiere que
el cuenco se utilizó para beber atol de
maíz.
345
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
No. de Caso 19
Procedencia Tikal
Temporalidad sin determinar
Descripción Plato tripode policromo, rojo y negro
sobre anaranjado.
Número de Registro 17.1.1.1362
Medidas
Alto 0.10 m
Diámetro 0.335 m
No. de Caso 20
Procedencia Tikal-Acrópolis Norte-Estructura 5D-22
Temporalidad sin determinar
Descripción Cuenco con pseudoglifos en una banda
crema, bajo la cual de observa una serie
de cabezas zoomorfas sobre una banda
negra. Entre las cabezas que forman parte
de la decoracíon de la vasija, se pueden
ver dos aves, posiblemente buitres o
pavos.
Número de Registro 17.1.1.485
Medidas
Alto 0.145 m
Diámetro 0.16 m
346
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
ANEXO 2
DATOS GENERALES
El diseño tallado en el frente de la estela es único en el área de Tikal debido a que no presenta ninguna figura
humana, en su lugar, una vara delgada y larga en posición vertical parece dar soporte a una deidad enmascarada
con los brazos atados.El texto jeroglifico menciona al rey de Tikal Chak Tok Ich'aak (Barrios 2008:25).
Bibliografía:
Barrios Villar, Edy Alejandro
2008 Informe de Ejercicio Profesional Suspervisado Parte 2: Práctica de Laboratorio Catálogo de Monumentos
de la Bodega de Estelas del PANAT. Área de Arqueología, Centro Universitario de Petén, Universidad de
San Carlos de Guatemala.
347
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
348
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
349
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
No. de monumento: Estela 1 No. de registro: 17.1.1.3587 Procedencia: Barrio la Ermita, San
Benito
Forma: Estela Material: Piedra caliza Técnica: Relieve
Ubicación: Bodega de Lítica Datación: Preclásico Tardío Condición: Fragmentada
Dimensiones:
Altura máxima: 0.75 m Grosor: 0.29 m
Ancho máximo: 0.77 m
Tallada en bajo relieve en la que se representa a un personaje masculino, del que solo se aprecia la parte inferior del
cuerpo, con las piernas abiertas que indican que el individuo veía hacia la derecha del observador. Solamente cuenta
con ornamentas en los tobillos y no usa sandalias; en la parte posterior del personaje pende un extremo del taparrabo.
Con la mano izquierda, sostiene un cetro o vara de poder que debió contar con ornamentas a la altura de la rodilla del
individuo y en el extremo inferior que remata con una curva hacia dentro (Barrios 2008:11-12).
Bibliografía:
Barrios Villar, Edy Alejandro
2008 Informe de Ejercicio Profesional Suspervisado Parte 2: Práctica de Laboratorio Catálogo de Monumentos de
la Bodega de Estelas del PANAT. Área de Arqueología, Centro Universitario de Petén, Universidad de San
Carlos de Guatemala.
350
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
351
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Es el único monumento conocido del sitio, fue localizado en 1921 en un pequeño grupo de montículos a 5.5
kilómetros al noreste de Tikal. El fragmento superior se encuentra intacto aunque muy erosionado, mientras que
el fragmento inferior mayor fue destruido por saqueadores prendiéndole fuego, luego le aplicaron agua lo que
ocasionó su fragmentación en una gran cantidad de piezas. El fragmento superior fue reformado y convertido en
un altar cilíndrico, los dos fragmentos fueron reubicados y colocados como una pareja. En la escena se aprecia la
parte superior del tocado de un personaje que fue tallado de perfil viendo hacia el frente (derecha del
observador). Del tocado se conserva una cabeza antropomorfa muy erosionada. La fecha de serie inicial que se
puede observar en la inscripción corresponde a 8.18.13.5.11 6 chuwen 14 xul, 20 de agosto de 409 d. C. (Barrios
2008:27; Jones y Satterthwaite 1982).
Bibliografía:
Barrios Villar, Edy Alejandro
2008 Informe de Ejercicio Profesional Suspervisado Parte 2: Práctica de Laboratorio Catálogo de Monumentos
de la Bodega de Estelas del PANAT. Área de Arqueología, Centro Universitario de Petén, Universidad de
San Carlos de Guatemala.
Jones, Christopher y Linton Satterthwaite
1982 Tikal Report No. 33, Part A. The Monuments and Inscriptions of Tikal: The Carved Monuments. The
University Museum, Pennsylvania University.
352
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
353
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
354
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Se trata de un fragmento de estela con la parte superior rota, lo que impide apreciar las facciones y el tocado del
personaje representado, quien tiene los brazos y piernas abiertas, y ve hacia su derecha (izquierda del
observador). En el pecho se observa un pectoral rectangular que cubre todo el tórax del individuo representado,
así como un taparrabo y una cubierta sobre la entrepierna del personaje, a manera de faldellín de placas
rectangulares rematadas con cuentas circulares que tienen perforaciones en el centro (Barrios 2008:11-12).
Bibliografía:
Barrios Villar, Edy Alejandro
2008 Informe de Ejercicio Profesional Suspervisado Parte 2: Práctica de Laboratorio Catálogo de Monumentos
de la Bodega de Estelas del PANAT. Área de Arqueología, Centro Universitario de Petén, Universidad de
San Carlos de Guatemala.
355
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
356
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Fragmento de panel o probablemente una escalinata jeroglífíca. Presenta una fecha de rueda caléndarica 5 ‘ajaw
3 k’anasiiy, 30 de noviembre de 859 d. C. (Barrios 2008:18).
Bibliografía:
Barrios Villar, Edy Alejandro
2008 Informe de Ejercicio Profesional Suspervisado Parte 2: Práctica de Laboratorio Catálogo de Monumentos
de la Bodega de Estelas del PANAT. Área de Arqueología, Centro Universitario de Petén, Universidad de
San Carlos de Guatemala.
357
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
358
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
La talla se divide en dos sectores, en la parte superior encuadrados en un rectángulo, se encuentra una
inscripción que cuenta con ocho jeroglíficos distribuidos en cuatro columnas y dos filas. En la escena central se
representa a una deidad descendente que porta un objeto con forma de cráneo en la mano izquierda al frente y
bajo su cabeza (Barrios 2008:15).
Bibliografía:
Barrios Villar, Edy Alejandro
2008 Informe de Ejercicio Profesional Suspervisado Parte 2: Práctica de Laboratorio Catálogo de Monumentos
de la Bodega de Estelas del PANAT. Área de Arqueología, Centro Universitario de Petén, Universidad de
San Carlos de Guatemala.
359
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
360
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Se conserva únicamente la parte inferior del monumento. Representa a un personaje de perfil viendo hacia la
derecha (Barrios 2008:72). En el fragmento encontrado en las bodegas del PANAT, únicamente se conservan los
pies del personaje, parte de la lanza que sostiene y dos cartuchos jeroglíficos erosionados.
Bibliografía:
Barrios Villar, Edy Alejandro
2008 Informe de Ejercicio Profesional Suspervisado Parte 2: Práctica de Laboratorio Catálogo de Monumentos
de la Bodega de Estelas del PANAT. Área de Arqueología, Centro Universitario de Petén, Universidad de
San Carlos de Guatemala.
361
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
362
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Fue descubierta por Teobert Maler en julio de 1905, con las dos terceras partes inferiores todavía in situ mientras que
la parte superior estaba caída, la parte superior está partida en dos secciones; una con la parte tallada del frente y la
otra con la parte lisa de atrás. En la actualidad solo se conserva la parte inferior de una escena y la espiga del
monumento. Se observa un personaje que ve hacia su derecha (izquierda del observador) con las piernas abiertas y los
pies en un ángulo de 180°. De la cintura cuelga entre las piernas la braga en la que se aprecian ornamentaciones con
diseños de pop, aunque lamentablemente muy erosionados al igual que todos los elementos de la parte superior de
este fragmento. De la parte posterior también cuelga el extremo del cinturón. A la altura de ambas rodillas lleva
colgantes de cuentas circulares, posiblemente de jade, de ellos cuelgan rodilleras que representan rostros humanos
mostrados de perfil. Los pies los lleva cubiertos con sandalias muy altas, cuyo extremo superior está decorado con
elementos rectangulares en posición vertical, rodeando el tobillo del personaje y con decoraciones quizá de plumas o
borla sobre la parte superior del pie, similares a las que aparecen en la Estela 4 también de Itzimte y en la Estela 20 de
Naranjo (Barrios 2008:75-76).
Bibliografía:
Barrios Villar, Edy Alejandro
2008 Informe de Ejercicio Profesional Suspervisado Parte 2: Práctica de Laboratorio Catálogo de Monumentos de
la Bodega de Estelas del PANAT. Área de Arqueología, Centro Universitario de Petén, Universidad de San
Carlos de Guatemala.
363
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
364
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Representa un personaje masculino que ve hacia la derecha, en su mano derecha sostiene un cetro maniquí del
cual solo se aprecia el asidor, el cetro lamentablemente ha desaparecido, al igual que la parte superior del tocado.
En las partes aún conservadas del tocado se observa sobre la cabeza del personaje una cabeza de Chaahk
desdentado de donde penden una gran cantidad de plumas de quetzal que caen sobre la espalda del individuo
(Barrios 2008:77).
Bibliografía:
Barrios Villar, Edy Alejandro
2008 Informe de Ejercicio Profesional Suspervisado Parte 2: Práctica de Laboratorio Catálogo de Monumentos
de la Bodega de Estelas del PANAT. Área de Arqueología, Centro Universitario de Petén, Universidad de
San Carlos de Guatemala.
365
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
366
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Este monumento fue reportado por primera vez por C. Lundell posteriormente los monumentos esculpidos de
Polol fueron trasladados al Parque de las Estelas en Santa Elena de la Cruz, en 1987 J. Patton reportó el
fragmento central omo desaparecido, cuando fue construido el Centro Universitario del Petén de la USAC, los
monumentos fueron trasladados a las instalaciones del PANAT. C. Lundell indica que la cara frontal del
monumento estaba esculpida en alto relieve pero muy erosionada, mientras que S. Morley indica que habría una
figura en ella, sin embargo, en la actualidad solamente se aprecian dos columnas de cartuchos con seis recuadros
cada una. Curiosamente solamente se notan los cartuchos en donde serian escritos los glifos, pero ninguna huella
de talla en el interior de ninguno de ellos, por lo que da la impresión que nunca llegaron a ser esculpidos. La serie
inicial escrita en el monumento contiene la fecha 9.18.0.0.0 11 'ajaw 13 mak, 9 de octubre de 790 d. C. (Lundell y
Patton citados por Barrios 2008:56).
Bibliografía:
Barrios Villar, Edy Alejandro
2008 Informe de Ejercicio Profesional Suspervisado Parte 2: Práctica de Laboratorio Catálogo de Monumentos
de la Bodega de Estelas del PANAT. Área de Arqueología, Centro Universitario de Petén, Universidad de
San Carlos de Guatemala.
367
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
368
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
369
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
En la cara frontal se presenta una escena con un personaje masculino que ve hacia su derecha, se presenta
ricamente ataviado. El individuo lleva un tocado compuesto de al menos tres máscaras superpuestas de una
deidad nariguda, sin el maxilar inferior y que podría tratarse del dios B, Chaahk; en la parte posterior de las
máscaras se aprecia un pendiente con motivos de petates o esteras. Los laterales del monumento también
fueron esculpidos con 5 cartuchos jeroglíficos en cada lado. En el lado izquierdo las inscripciones han sufrido
mucho a causa de la erosión y la fragmentación del monumento, sin embargo, se puede apreciar la presencia de
al menos 5 jeroglíficos de grandes dimensiones. Por otro lado, en el lateral derecho se conservan los restos
erosionados de tres jeroglíficos y la parte superior de uno más que ha desaparecido debido a la fractura del
monumento. La cara posterior también cuenta con inscripciones jeroglíficas que solo han podido apreciarse en el
fragmento B, sin embargo, la erosión ha hecho estragos en los detalles escultóricos. El monumento ha sido
fechado en 9.19.0.0.0 9 'ajaw 18 mol, 24 de junio de 810 d. C. (Barrios 2008:60-61).
Bibliografía:
Barrios Villar, Edy Alejandro
2008 Informe de Ejercicio Profesional Suspervisado Parte 2: Práctica de Laboratorio Catálogo de Monumentos
de la Bodega de Estelas del PANAT. Área de Arqueología, Centro Universitario de Petén, Universidad de
San Carlos de Guatemala.
370
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
371
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
En el fragmento superior se conserva el rostro del personaje, quien lleva una máscara y tocado del dios Solar, con
un tocado adornado con plumas, seguramente de quetzal. En los fragmentos inferiores se aprecia segmentos de
las extremidades del personaje, el cual lleva en el brazo izquierdo un escudo circular, mientras que pocos restos
del faldellín y de las piernas del individuo se pueden apreciar. Según S. Morley el faldellín estaría flanqueado con
conchas al igual que la braga, la cual cuelga entre las piernas del individuo y que termina en dos largos cuadrados
en los flancos. Sin embargo, estos elementos son difíciles de discernir. El lateral derecho fue esculpido con dos
columnas de glifos que están incompletos debido a la fractura del monumento, aunque puede apreciarse al
menos 6 filas de glifos en cada columna. Sylvanus Morley, indica que esta inscripción parece haber estado
compuesta por dos columnas de seis bloques cuádruples cada uno, seguramente debido a las grandes
dimensiones de dichos glifos, lamentablemente la erosión sufrida en este sector imposibilita cualquier apreciación
certera, no obstante fecha el monumento para 9.17.0.0.0 13 'ajaw 18 kumk'u 20 de enero de 771 d. C. (Barrios
2008:63).
Bibliografía:
Barrios Villar, Edy Alejandro
2008 Informe de Ejercicio Profesional Suspervisado Parte 2: Práctica de Laboratorio Catálogo de Monumentos
de la Bodega de Estelas del PANAT. Área de Arqueología, Centro Universitario de Petén, Universidad de
San Carlos de Guatemala.
372
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
373
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
374
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Se trata de un monumento de enormes dimensiones y peso. Según C. Lundell se trata de uno de los monumentos
más anchos jamás hallado en el área Maya. Tanto la cara frontal como la posterior, presentan escenas esculpidas
que cuentan con diferencias estilísticas entre ambas, razón que ha llevado a J. Patton a proponer que el frente fue
tallado antes que la cara posterior, basado en diferencias estilísticas en la indumentaria de los individuos, así
como en los tocados y otra parafernalia. En el frente se representa una escena con dos personajes, uno frente al
otro. El individuo más alto (a la derecha del observador) lleva un tocado muy decorado con largas plumas de
quetzal, mientras que los rasgos faciales han desaparecido debido a la erosión elevada. Solo se observa la
presencia de una orejera circular, así como una posible nariguera, en tanto que del cuello pende un collar delgado
y un pectoral muy decorado, pero lamentablemente erosionado. De la espalda del personaje parecen surgir otras
plumas largas, sin que pueda apreciarse si forman parte del tocado. Finalmente en el brazo izquierdo parece
llevar un escudo circular. La parte inferior del individuo no se encuentra en ninguno de los fragmentos restantes,
mientras que en el brazo derecho parece llevar un cetro maniquí apenas discernible debido a la erosión (Lundell y
Patton citados por Barrios 2008:65-67).
Bibliografía:
Barrios Villar, Edy Alejandro
2008 Informe de Ejercicio Profesional Suspervisado Parte 2: Práctica de Laboratorio Catálogo de Monumentos
de la Bodega de Estelas del PANAT. Área de Arqueología, Centro Universitario de Petén, Universidad de
San Carlos de Guatemala.
375
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
376
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
377
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Solamente se conserva un fragmento de dos originales. Corresponde a la parte superior de la estela, en la que
aparece representado un gobernante de El Zapote. En el dibujo realizado por Linda Schele y Nikolai Grube (1994)
se puede observar la estela completa, apreciándose frente al gobernante un topónimo.
Según L. Schele y N. Grube, el Zapote fue atacado y dominado por Tikal alrededor del año 417 d. C., y la
importancia de la Estela 3 radica en la presencia del glifo emblema de Tikal. Así que luego del evento de
conquista grabado en la Estela 1 de El Zapote, los monumentos de este sitio comienzan a grabar el nominal de
Tikal en sus textos, aparentemente bajo el mando de Yax Nuun Ayiin I, gobernante de Tikal, aunque la fecha
propuestas corresponde al reinado de su hijo Sihyaj Chan K’awiil II (Barrios 2008:33).
Bibliografía:
Barrios Villar, Edy Alejandro
2008 Informe de Ejercicio Profesional Suspervisado Parte 2: Práctica de Laboratorio Catálogo de Monumentos
de la Bodega de Estelas del PANAT. Área de Arqueología, Centro Universitario de Petén, Universidad de
San Carlos de Guatemala.
Schele, Linda y Nikolai Grube
1994 “The workbook for the XVIIIth Maya Hieroglyphic Workshop at Texas, with Commentaries on the Tlaloc-
Venus Wars from 378 a.d. to 730 a.d”. Palenque. Departament of Art. Austin: University of Texas. 1994.
pp 56-60.
Martin, Simon y Nikolai Grube
2000 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Thames & Hudson. Londres, Reino Unido. 2000. pp. 230.
378
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
379
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
380
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
No. de monumento: Estela 6 No. de registro: 17.1.1.3568 Procedencia: Xutilha, San Luis
Forma: Estela Material: Piedra caliza Técnica: Relieve
Ubicación: Bodega de Lítica Datación: Clásico Tardío Condición: Incompleto
Dimensiones:
Altura máxima: 2.13 m Grosor máximo: 0.32 m
Ancho máximo: 1.15 m
Parte superior de una estela con un texto jeroglífico en la parte superior. Representa un personaje de pie,
sosteniendo un cetro de poder. Los rasgos faciales se han erosionado y solamente se distingue el uso de una
orejera circular. Sobre los hombros al parecer lleva collares o un pectoral bastante ancho, del que ya pocos
elementos son visibles. El brazo derecho lo lleva hacia el frente sosteniendo un cetro maniquí, mientras que el
brazo derecho lo tiene semiflexionado hacia abajo. En los dos brazos lleva puestas pulseras y de la del brazo
izquierdo parecen surgir plumas como ornamento. El cinturón es bastante ancho y seguramente estaba decorado
con 3 rostros de 'ajaw, uno al centro y uno en cada costado. Del taparrabo y de la braga apenas se distinguen las
siluetas sin que se puedan distinguir los elementos que los decoraban. A cada uno de los costados del cinturón
cuelgan plumas o cintas largas que cuelgan hasta la altura de las rodillas (Barrios 2008:89).
Bibliografía:
Barrios Villar, Edy Alejandro
2008 Informe de Ejercicio Profesional Suspervisado Parte 2: Práctica de Laboratorio Catálogo de Monumentos
de la Bodega de Estelas del PANAT. Área de Arqueología, Centro Universitario de Petén, Universidad de
San Carlos de Guatemala.
381
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
382
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Fragmento de la Estela 3 de Naranjo en la que se encuentra retratada la reina 'Ix Wak Chan 'Ajaw, "Señora Seis
Cielo", hija del rey de Dos Pilas B'alaj Chan K'awiil. 'Ix Wak Chan 'Ajaw goberno Naranjo entre 682 y 741 d. C. y en
el dibujo de Ian Graham en el que podemos observar completa la estela encontramos a la reina vestida con una
falda larga con un tocado que representa a la "Serpiente de la Nariz Cuadrada", fundadora de la dinastía de
Naranjo. El texto jeroglífico se encuentra erosionado y la señora esta sobre un glifo toponímico. En el texto de los
costados se menciona en retrospectiva el aniversario del primer Winikhaab' en el poder de 'Aj Wosal Chan
K'ihnich en 566 d. C. (Martin y Grube 2008).
Bibliografía:
Martin, Simon y Nikolai, Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2da. Edición.
Londres, Thames and Hudson.
383
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Estela 3 de Naranjo, lados. Dibujo Ian Graham. Tomado de Corpus of Maya Hierglyphic Inscripction.
384
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Estela 3 de Naranjo, frente. Dibujo Ian Graham. Tomado de Corpus of Maya Hierglyphic Inscripction.
385
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
386
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Estela dedicada por el penúltimo rey de Naranjo Itzamnaaj K'awiil. No presenta iconografía sino únicamente un
texto centrado al frente de la estela. El texto menciona el nacimiento del gobernante en la fecha 9.17.0.2.12 13
'eb' 5 chak'at, 13 de marzo de 771 d. C., luego presenta un numero de distancia que nos lleva a la fecha
9.19.0.0.0 9 'ajaw 18 mol, 24 de junio de 810, celebración de final de periodo en la que Itzamnaaj K'awiil dedica
la estela (Martin y Grube 2008).
Bibliografía:
Martin, Simon y Nikolai, Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2da. Edición.
Londres, Thames and Hudson.
387
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
388
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Estela 10 de Naranjo, frente. Dibujo de Ian Graham. Tomado de Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions.
389
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Representa al rey K'ahk' Yipiiy Chan Chaahk, quien sostiene una barra ceremonial con forma de serpiente bicéfala
y se encuentra parado sobre un cautivo contorsionado. El texto hace mención que se trata de la imagen de la
entronización del gobernante en la fecha 9.15.15.3.16 7 kib' 14 yaxsijom, 15 de agosto de 746 d. C. (Martin y
Grube 2008).
Bibliografía:
Martin, Simon y Nikolai, Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2da. Edición.
Londres, Thames and Hudson.
390
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Estela 20 de Naranjo, frente. Dibujo de Ian Graham. Tomado de Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions
391
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
392
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
393
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
En las bodegas del Parque Nacional Tikal únicamente se encuentran dos fragmentos de esta estela. En el frente
aparece representado el gobernante K'ahk' Tiliw Chan Chaahk sosteniendo un cetro de poder con la efigie del
dios K'awiil y parado sobre un cautivo. Gracias a los dibujos del monumento completo, realizados por Ian
Graham se conoce que esta estela presentaba un gran texto jeroglífico en los costados. El monumento fue
dedicado en la fecha 9.14.0.0.0 6 'ajaw 13 muwaan, 1 de diciembre de 711 y menciona una victoria guerrera
contra el rey de Yaxha', Yax B'olon Chaahk (Martin y Grube 2008).
Bibliografía:
Martin, Simon y Nikolai, Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2da. Edición.
Londres, Thames and Hudson.
394
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Estela 23 de Naranjo, frente. Dibujo de Ian Graham. Tomado de Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions.
395
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
396
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Se conserva únicamente la parte inferior de la estela. Representa los pies y parte de la falda de 'Ix Wak Chan
'Ajaw "Señora Seis Cielo", quien esta parada sobre un Witz "cerro". Del lado frontal se conservan solamente dos
glifos, siendo legible el título B'aahKab' "Primer de la Tierra o Territorio". En la parte posterior se conserva parte
de un enorme texto jeroglífico en donde se menciona a 'Ix Wak Chan 'Ajaw y se le identifica como K'uhul Sa'aal
'Ajaw. Se conserva también el verbo de dedicación del monumento así como la expresión ti-TAN-LAM "en la
mitad de...", utilizada para escribir fechas de medio período y que en este caso corresponde a 9.14.10.0.0 5
'ajaw 3 mak, 9 de octubre de 721 d. C. Además se conservan varios títulos ostentados por dicha señora (Martin y
Grube 2008).
Bibliografía:
Martin, Simon y Nikolai, GRUBE
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2da. Edición.
Londres, Thames and Hudson.
397
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Estela 31 de Naranjo, frente. Dibujo de Ian Graham. Tomado de Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions.
398
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Estela 31 de Naranjo, reverso. Dibujo de Ian Graham. Tomado de Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions.
399
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
400
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Se conservan únicamente dos fragmentos de esta estela. Se observa a la reina 'Ix Wak Chan 'Ajaw "Señora Seis
Cielo" parada viendo hacia el lado izquierdo, presenta un tocado de plumas y se conservan detalles de su
orejera y vestido. A la altura de la cintura es notoria una especie de cola o banda decorada con motivos de
petate y que se dirige hacia abajo hasta llegar a la altura de los pies (Barrios 2008:55).
Bibliografía:
Barrios Villar, Edy Alejandro
2008 Informe de Ejercicio Profesional Suspervisado Parte 2: Práctica de Laboratorio Catálogo de Monumentos
de la Bodega de Estelas del PANAT. Área de Arqueología, Centro Universitario de Petén, Universidad de
San Carlos de Guatemala.
401
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Estela 37 de Naranjo, frente. Dibujo de Ian Graham. Tomado de Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions.
402
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
403
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Esta estela se encuentra asociada al Altar 1, actualmente en el Museo Popol Vuh, Universidad Francisco
Marroquín. Representa al gobernante 'Aj Wosal Chan K'ihnich sosteniendo un cetro alargado con motivos de
flores y tocado de plumas con el rostro de la "Serpiente de la Nariz Cuadrada", deidad fundadora de la dinastía
de Naranjo. El texto menciona que se trata del rey 'Aj Wosal personificando a esta deidad. Seguido se mencionan
tres dedicaciones de monumentos como celebración de fechas de fin de período, terminando con la fecha de
dedicación de la estela en 9.8.0.0.0 5 'ajaw 3 'iksijom, 22 de agosto de 593 d. C., seguido del antropónimo del
gobernante y los títulos que lo acreditan como rey del señorío de Sa'aal, "Naranjo" (Martin y Grube 2008).
Bibliografía:
Martin, Simon y Nikolai, Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2da. Edición.
Londres, Thames and Hudson.
404
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Estela 38 de Naranjo. Dibujo de Ian Graham. Tomado de Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions.
405
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
406
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Se conservan 19 fragmentos, en los que se pueden observar varias ruedas calendáricas con diferentes eventos,
como nacimiento, entronizaciones y algunos rituales. Al inicio de la inscripcion se logra ver una serie inicial con la
fecha 9.15.4.15.3 5 'ak'bal 11 xul, 26 de mayo de 736 d. C., la cual continúa con su respectiva serie lunar. La
última fecha registrada corresponde a 9.17.10.6.17 6 kaban 0 kaseew, 14 de abril de 781 d. C., probablemente la
fecha de dedicación del monumento (Barrios 2008:81).
Bibliografía:
Barrios Villar, Edy Alejandro
2008 Informe de Ejercicio Profesional Suspervisado Parte 2: Práctica de Laboratorio Catálogo de
Monumentos de la Bodega de Estelas del PANAT. Área de Arqueología, Centro Universitario
de Petén, Universidad de San Carlos de Guatemala.
407
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Estela 17 de Itzan. Dibujo de Ian Graham. Tomado de Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions.
408
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
409
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
410
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
No. de monumento: Estela 36 No. de registro: No presenta Procedencia: Santa Fe, periferia de
Tikal
Forma: Estela Material: Piedra caliza Técnica: Relieve
Ubicación: Bodega de Lítica Datación: Preclasico Tardío Condición: 3 fragmentos
Dimensiones:
Altura máxima: 1.10 m Grosor: 0.35 m
Ancho máximo: 0.80 m
Se representa una escena con un solo personaje de perfil que se encuentra sentado, usa un tocado en el que aún
se conserva parte de una deidad (Barrios 2008:20). El personaje sostiene dos cabezas de deidades en sus manos
y presenta un collar con forma de cabeza antropomorfa. En el dibujo realizado por Jones en los reportes de Tikal,
se logra ver que la estela contaba con una inscripción de 14 bloques jeroglíficos, ahora perdidos.
Bibliografía:
Barrios Villar, Edy Alejandro
2008 Informe de Ejercicio Profesional Suspervisado Parte 2: Práctica de Laboratorio Catálogo de
Monumentos de la Bodega de Estelas del PANAT. Área de Arqueología, Centro Universitario
de Petén, Universidad de San Carlos de Guatemala.
411
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
412
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Pequeño fragmento de estela. Únicamente se conserva el detalle de una mano derecha sosteniendo una lanza y
dos bloques jeroglíficos a la par, probablemente parte del nominal del personaje (Barrios 2008).
Bibliografía:
Barrios Villar, Edy Alejandro
2008 Informe de Ejercicio Profesional Suspervisado Parte 2: Práctica de Laboratorio Catálogo de
Monumentos de la Bodega de Estelas del PANAT. Área de Arqueología, Centro Universitario
de Petén, Universidad de San Carlos de Guatemala.
413
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
414
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
La figura de la escena central está muy erosionada, sobre todo la parte superior en donde ha desaparecido
completamente el tocado del personaje y los rasgos faciales. Sin embargo, es seguro que se trata de un
personaje masculino que ve hacia su derecha (izquierda del observador). Con la mano derecha sostiene un cetro
maniquí que se encuentra a la altura del rostro del personaje, lamentablemente también se encuentra muy
erosionado. En el fragmento inferior se encuentra el cuerpo del personaje, del él se distingue el cinturón que
seguramente llevaba rostros de 'ajaw en el frente y los costados, además de un faldón. De la parte central del
cinturón cuelga un extremo de una braga larga que cuelga entre las piernas del personaje. En los costados
presenta una inscripción en la que se distingue una serie inicial con fecha de cuenta larga y serie lunar (Barrios
2008:91).
Bibliografía:
Barrios Villar, Edy Alejandro
2008 Informe de Ejercicio Profesional Suspervisado Parte 2: Práctica de Laboratorio Catálogo de
Monumentos de la Bodega de Estelas del PANAT. Área de Arqueología, Centro Universitario
de Petén, Universidad de San Carlos de Guatemala.
415
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
416
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Fragmento de un posible panel o escalón jeroglífico, con seis bloques completos y dos parciales.
Bibliografía:
Barrios Villar, Edy Alejandro
2008 Informe de Ejercicio Profesional Suspervisado Parte 2: Práctica de Laboratorio Catálogo de
Monumentos de la Bodega de Estelas del PANAT. Área de Arqueología, Centro Universitario
de Petén, Universidad de San Carlos de Guatemala.
417
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
418
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Según el informe presentado por Héctor Mejía, en el proyecto Atlas Arqueológico de Guatemala, este
monumento fue localizado directamente al frente del eje de la fila de monumentos y de la Estructura 4, Patio 1-
Plaza A. Aunque fue identificado por Sylvanus Morley como un altar, se cree que se trata de una escultura
zoomorfa que representa a una enorme tortuga (Barrios 2008).
Bibliografía:
Barrios Villar, Edy Alejandro
2008 Informe de Ejercicio Profesional Suspervisado Parte 2: Práctica de Laboratorio Catálogo de
Monumentos de la Bodega de Estelas del PANAT. Área de Arqueología, Centro Universitario
de Petén, Universidad de San Carlos de Guatemala.
419
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
420
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Este altar fue localizado en el pequeño sitio de Jimbal, ubicado a 12.5 kilómetros de Tikal. El altar fue localizado
junto con la Estela 1, la cual se encuentra en el Museo Nacional de Arqueología en la ciudad de Guatemala.
Representa a un prisionero sentado con las manos atadas a su espalda. Según el dibujo de Christopher Jones
(1977), la escena estaba acompañada de 5 cartuchos jeroglíficos ahora perdidos. La fecha de dedicación de la
Estela 1, asociada a este altar, corresponde a 10.2.10.0.0 2 'ajaw 13 'ik'sijom, 26 de junio de 879 d. C. (Jones,
Christopher y Satterthwaite 1982; Barrios 2008:30).
Bibliografía:
Barrios Villar, Edy Alejandro
2008 Informe de Ejercicio Profesional Suspervisado Parte 2: Práctica de Laboratorio Catálogo de
Monumentos de la Bodega de Estelas del PANAT. Área de Arqueología, Centro Universitario
de Petén, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Jones, Christopher y Linton Satterthwaite
1982 Tikal Report No. 33, Part A. The Monuments and Inscriptions of Tikal: The Carved Monuments. The
University Museum, Pennsylvania University
421
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
422
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Localizado en la gran plaza de Jimbal y asociada con la Estela 2 (ahora perdida). El altar se encuentra muy
erosionado por lo que no se distingue nada de la escena. Probablemente haya sido dedicado en la fecha
10.3.0.0.0 1 'ajaw 3 yaxk'in, 4 de mayo de 889 d. C. (Barrios 2008; Jones y Satterthwaite 1982:111-112).
Bibliografía:
Barrios Villar, Edy Alejandro
2008 Informe de Ejercicio Profesional Suspervisado Parte 2: Práctica de Laboratorio Catálogo de
Monumentos de la Bodega de Estelas del PANAT. Área de Arqueología, Centro Universitario
de Petén, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Jones, Christopher y Linton Satterthwaite
1982 Tikal Report No. 33, Part A. The Monuments and Inscriptions of Tikal: The Carved Monuments. The
University Museum, Pennsylvania University.
Responsable: Camilo Luin Fecha: 14-05-2013
423
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
424
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Altar tallado con una inscripción jeroglífica en la superficie superior. El texto tiene forma de cruz y tiene
pequeñas clausulas jeroglíficas en diagonal en las esquinas. Son visibles varios glifos calendáricos, entre ellos
fechas y números de distancia. En la bodega de monumentos del Parque Nacional Tikal solamente se encuentra
el fragmento del extremo superior izquierdo del monumento, en el que se conservan glifos dobles con
inscripciones calendáricas que según Alexander Tokovinine corresponden a la fecha 9.16.0.0.0 2 'ajaw 13 kaseew,
3 de mayo del 751 d. C. durante el Clásico Tardío (Tokovinine citado por Barrios 2008:79).
Bibliografía:
Barrios Villar, Edy Alejandro
2008 Informe de Ejercicio Profesional Suspervisado Parte 2: Práctica de Laboratorio Catálogo de
Monumentos de la Bodega de Estelas del PANAT. Área de Arqueología, Centro Universitario
de Petén, Universidad de San Carlos de Guatemala.
425
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
426
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Se trata de la mitad superior de un pequeño altar circular, en el que se representa una escena con dos personajes
que se encuentran uno frente al otro. De esa cuenta el fragmento conserva las mitades superiores de los dos
personajes, presumiblemente de pie, hasta el nivel de sus respectivos pechos. Ambos personajes usan orejeras de
círculos encadenados que cuelgan del tocado que representa cabezas de venados. En ambas figuras el tocado
completo se termina con quijadas abiertas de donde emergen las caras de los personajes (Barrios 2008:56).
Presentaba un texto jeroglífico al medio de la escena, pero únicamente se conservó el glifo introductor de la
serie inicial.
Bibliografía:
Barrios Villar, Edy Alejandro
2008 Informe de Ejercicio Profesional Suspervisado Parte 2: Práctica de Laboratorio Catálogo de
Monumentos de la Bodega de Estelas del PANAT. Área de Arqueología, Centro Universitario
de Petén, Universidad de San Carlos de Guatemala.
427
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
428
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
El monumento cuenta con una escena en la que se representa a un cautivo de guerra, sentado con las piernas
cruzadas en posición de flor de loto, viendo hacia su derecha. Lamentablemente la erosión ha causado
demasiados daños, por lo que es difícil distingir los elementos que decoran este monumento (Barrios 2008:54).
Debido a la profunda erosión, el altar ha perdido su forma circular original, la misma fue comiendo la piedra
hasta el punto de que se perdieron detalles de la escena.
Bibliografía:
Barrios Villar, Edy Alejandro
2008 Informe de Ejercicio Profesional Suspervisado Parte 2: Práctica de Laboratorio Catálogo de
Monumentos de la Bodega de Estelas del PANAT. Área de Arqueología, Centro Universitario
de Petén, Universidad de San Carlos de Guatemala.
429
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
430
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Altar ovalado con faltantes en la parte superior. En el borde dos escenas se conservan de una serie, de talvez seis
escenas que decoraban el monumento. La calidad del tallado en las escenas conservadas es muy buena y en la
más grande se representa a una mujer que ve hacia el frente (derecha del observador), quien está sentada y
flanqueada por dos máscaras. La cabeza, tocado y rostro del personaje han desaparecido (Barrios 2008:91).
Bibliografía:
Barrios Villar, Edy Alejandro
2008 Informe de Ejercicio Profesional Suspervisado Parte 2: Práctica de Laboratorio Catálogo de
Monumentos de la Bodega de Estelas del PANAT. Área de Arqueología, Centro Universitario
de Petén, Universidad de San Carlos de Guatemala.
431
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
432
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Esta escalera jeroglífica, sirve de acceso a la parte sur del palacio desde un patio de ingreso ceremonial, al que
se llega a su vez por medio de la Estructura L7-9. Esta estructura contenía esculturas y mascarones de estuco
que probablemente representaban al gobernante. Fue registrada en los sesentas, gracias a una expedición a
cargo del Museo Peabody de la Universidad de Harvard. Probablemente el primer escalón estuvo compuesto
por el bloque que presenta una serie inicial, ahora roto en dos fragmentos, con la fecha en cuenta larga
9.14.14.6.0 5 'ajaw 13 kumk'u, 16 de enero de 726 d. C. En el resto del texto de la escalinata jeroglífica se
encuentra la fecha 9.16.6.9.18 7 'ets'nab 1 uniiw, 18 de octubre de 757 d. C., fecha de entronización de uno de
los reyes de Cancuen, Taj Chan 'Ahk, escrita con el verbo ch'amaw "agarró" (Fahsen, Demarest y Luin 2003).
Bibliografía:
Fahsen, Federico, Arthur A. Demarest y Luis Fernando Luin
2003 Sesenta años de historia en la escalinata jeroglífica de Cancuen. En XVI Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.703-
713. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
433
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
434
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
435
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Escalón jeroglífico de Naranjo, que fue localizado en la ciudad de Ucanal, pero que forma parte de la escalinata
jeroglífica de Naranjo, aunque se cree que originalmente se encontraba en la ciudad de Caracol, Belice. El texto
presenta parte de un número de distancia seguido de la fecha 9.9.17.11.14 13 hix 12 saksijom, 1 de octubre de
630 d. C. en la que registra la muerte del gobernante Tajoom 'Uk'ab' K'ahk' de Calakmul (Martin y Grube 2008).
Bibliografía:
Martin, Simon y Nikolai, Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2da. Edición.
Londres, Thames and Hudson.
436
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Escalón jeroglífico 13 de Naranjo. Dibujo de Ian Graham. Tomado de Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions.
437
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
DATOS GENERALES
Fragmento de cuenco estucado, con un texto dedicatorio que menciona probablemente al gobernante conocido
como "Calavera Animal", presenta el diseño de una nenufa debajo de la fórmula dedicatoria (Culbert 1982).
Bibliografía:
Culbert, Patrick T.
1982 Tikal Reports No. 25 Part A. The Ceramics of Tikal Vessels from the Burials, Caches and problematic
Deposits. Ed. Christopher Jones y Linton, Satterhwaite. University Museum Monograph 81, The University
Museum, University of Pennsylvania.
438
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
439
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Hueso finamente tallado que presenta la inscripción 'ub'aak 'aj chak hu' te' (Culbert 1982).
Bibliografía:
Culbert, Patrick T.
1982 Tikal Reports No. 25 Part A. The Ceramics of Tikal Vessels from the Burials, Caches and problematic
Deposits. Ed. Christopher Jones y Linton, Satterhwaite. University Museum Monograph 81, The
University Museum, University of Pennsylvania.
440
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
441
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Bibliografía:
Culbert, Patrick T.
1982 Tikal Reports No. 25 Part A. The Ceramics of Tikal Vessels from the Burials, Caches and problematic
Deposits. Ed. Christopher Jones y Linton, Satterhwaite. University Museum Monograph 81, The
University Museum, University of Pennsylvania.
442
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
443
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Plato tripode estucado, con una banda indigo pintada que presenta una Fórmula Dedicatoria, en el fondo exhibe
un círculo interno anaranjado donde se encuentra un personaje danzando.
Bibliografía:
Culbert, Patrick T.
1982 Tikal Reports No. 25 Part A. The Ceramics of Tikal Vessels from the Burials, Caches and problematic
Deposits. Ed. Christopher Jones y Linton, Satterhwaite. University Museum Monograph 81, The University
Museum, University of Pennsylvania.
444
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
445
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Plato tripode estucado con Fórmula Dedicatoria al borde y personajes danzando al fondo, proveniente del
entierro 192 del gobernante "Calavera Animal" (Culbert 1982).
Bibliografía:
Culbert, Patrick T.
1982 Tikal Reports No. 25 Part A. The Ceramics of Tikal Vessels from the Burials, Caches and problematic
Deposits. Ed. Christopher Jones y Linton, Satterhwaite. University Museum Monograph 81, The
University Museum, University of Pennsylvania.
446
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
447
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Fragmentos de estuco que decoraron una tapadera, presenta una banda de glifos identificada como Fórmula
Dedicatoria. La tapedara es moderna y manufacturada en yeso.
Bibliografía:
Culbert, Patrick T.
1982 Tikal Reports No. 25 Part A. The Ceramics of Tikal Vessels from the Burials, Caches and problematic
Deposits. Ed. Christopher Jones y Linton, Satterhwaite. University Museum Monograph 81, The
University Museum, University of Pennsylvania.
448
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
449
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Vaso policromo con escena cortezana en donde un colibrí habla con Itzamnaaj, el texto secundario menciona el
diálogo entre ambos personajes, probablemente un fragmento de algún mito mesoamericano. La Fórmula
Dedicatoria al borde menciona que se trata de una vasija para beber cacao y maíz, la cuál perteneció a un noble
de Tikal (Culbert 1982).
Bibliografía:
Culbert, Patrick T.
1982 Tikal Reports No. 25 Part A. The Ceramics of Tikal Vessels from the Burials, Caches and problematic
Deposits. Ed. Christopher Jones y Linton, Satterhwaite. University Museum Monograph 81, The
University Museum, University of Pennsylvania.
450
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
451
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Vaso policromo con dos escenas cortesanas pintadas en la superficie, la primera de ellas presenta un dignatario
sentado en un trono de piedra, quien recibe a otro personaje que se encuentra hincado frente a él. En la
segunda escena se observa al dignatario, pero esta vez sentado en un trono cubierto de piel de jaguar,
recibiendo a otro personaje de pie frente a él. El vaso presenta una banda de pseudo glifos al borde, aunque
algunos signos son reconocibles posiblemente se trata de un artista analfabeto que no podía escribir en
realidad, por lo que unicamente trató de copiar algunos signos sobre este vaso.
Bibliografía:
Culbert, Patrick T.
1982 Tikal Reports No. 25 Part A. The Ceramics of Tikal Vessels from the Burials, Caches and problematic
Deposits. Ed. Christopher Jones y Linton, Satterhwaite. University Museum Monograph 81, The
University Museum, University of Pennsylvania.
452
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
453
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
DATOS GENERALES
Dedicada por el gobernante Sihyaj Chan K'awiil II, quien ascendió al trono el 26 de noviembre de 411 d. C. La
estela presenta al gobernante quién sostiene una barra ceremonial de la cual emergen varios dioses, vegetación
y líquidos. El personaje se encuentra parado sobre un topónimo de Tikal y sus ancestros están representados en
los costados de la estela. El texto de esta estela menciona diferentes relaciones entre los ancestros del
gobernante retratado. El glifo de relación yatan, "su esposo/esposa", hace pensar que 'Ix 'Unen B'ahlam fue la
esposa de Jatz'am Kuy, quien a su vez fue padre de Yax Nuun 'Ahiin, padre de Sihyaj Chan K'awiil II. En esta
estela vuelve el estilo puramente maya perdiéndose la influencia estilística teotihuacana, más sin embargo,
Sihyaj Chan K'awiil II, recuerda su origen teotihuacano (Jones y Satterthwaite 1982; Martin y Grube 2008).
Bibliografía:
Jones, Christopher y Linton, Satterthwaite
1982 Tikal Reports No. 33 Part A. The Monuments and Inscriptions of Tikal. The Carved Monuments. Ed.
William R. Coe y William A. Haviland. University Museum Monograph 44, The University Museum,
University of Pennsylvania.
Martin, Simon y Nikolai, Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2da. Edición.
Londres, Thames and Hudson.
Responsable: Camilo Luin Fecha: 05-06-2013
454
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
455
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
456
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Dedicada por el gobernante K'an Chitam, la estela 2 es una copia de la estela 1, la cuál fue dedicada por su padre
Sihyaj Chan K'awiil II. Al igual que en la estela 1 se aprecia al gobernante sosteniendo un cetro de poder con
forma de una serpiente bicéfala, con sus ancestros en los costados de la estela (Jones y Satterthwaite 1982;
Martin y Grube 2008).
Bibliografía:
Jones, Christopher y Linton, Satterthwaite
1982 Tikal Reports No. 33 Part A. The Monuments and Inscriptions of Tikal. The Carved Monuments. Ed.
William R. Coe y William A. Haviland. University Museum Monograph 44, The University Museum,
University of Pennsylvania.
Martin, Simon y Nikolai, Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2da. Edición.
Londres, Thames and Hudson.
Responsable: Camilo Luin Fecha: 06-05-2013
457
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
458
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
459
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Dedicada por el gobernante Chak Tok 'Ich'aak II, sucesor de K'an Chitam. Presenta al gobernante de pie viendo
hacia la derecha, sosteniendo un cetro, ataviado con un enorme tocado y faldin corto. El texto jeroglífico inicia
del lado derecho con una fecha en cuenta larga 9.2.13.0.0 4 'ajaw 13 k'anasiiy, 6 de marzo de 488 d. C., fecha en
que se dedica el monumento. El texto del lado izquierdo menciona a los padres de Chak Tok 'Ich'aak II (Jones y
Satterthwaite 1982; Martin y Grube 2008).
Bibliografía:
Jones, Christopher y Linton, Satterthwate
1982 Tikal Reports No. 33 Part A. The Monuments and Inscriptions of Tikal. The Carved Monuments. Ed.
William R. Coe y William A. Haviland. University Museum Monograph 44, The University Museum,
University of Pennsylvania.
Martin, Simon y Nikolai, Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2da. Edición.
Londres, Thames and Hudson.
460
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
461
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
462
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
463
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Representa al gobernante Yax Nuun Ahiin ataviado con un claro estilo teotihuacano. El personaje aparece de
frente con un enorme tocado de jaguar y collares de conchas. La tumba de Yax Nuun Ayiin fue localizada en el
Templo 34 y se identifica como la tumba 10 de Tikal. Este gobernante dedicó unicamente dos monumentos, las
estelas 4 y 18, ambas dedicadas en la fecha de fin de periodo 8.18.0.0.0 12 'ajaw 8 Suuts', 7 de julio de 396 d. C.
(Jones y Satterthwaite 1982; Martin y Grube 2008).
Bibliografía:
Jones, Christopher y Linton, Satterthwaite
1982 Tikal Reports No. 33 Part A. The Monuments and Inscriptions of Tikal. The Carved Monuments. Ed. William
R. Coe y William A. Haviland. University Museum Monograph 44, The University Museum, University of
Pennsylvania.
Martin, Simon y Nikolai, Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2da. Edición.
Londres, Thames and Hudson.
Responsable: Camilo Luin Fecha: 06-05-2013
464
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
465
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
466
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Representa al gobernante Yik’in Chan K’awiil parado sobre el rey de Naranjo Yax Mayuy Chan Chaahk, el
cual es su prisionero de guerra. El texto menciona la entronización de Yik’in Chan K’awiil en la fecha
9.15.3.6.8 3 lamat 6 pax (12 de diciembre de 734) y un fin de período en la fecha 9.15.13.0.0 4 ‘ajaw 8
yaxk’in (14 de junio de 744). En la parte final del texto se mencionan los nombres de sus padres (Martin y
Grube 2008).
Bibliografía:
Martin, Simon y Nikolai, Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2da.
Edición. Londres, Thames and Hudson.
467
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
468
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
En el museo de lítica unicamente se conserva un fragmento de este monumento, mientras que en la bodega
de Pennsylvania fue localizado otro fragmento pequeño. Representa a la 'Ix Kaloomte' "Señora de Tikal"
quien goberno entre los años 511-527 d. C. En el monumento se aprecia al personaje de pie viendo hacia la
derecha y sosteniendo un cetro. El texto jeroglífico en la parte posterior del monumento esta conformado
por un pasaje de la serie lunar (Jones y Satterthwaite 1982; Martin y Grube 2008).
Bibliografía:
Jones, Christopher y Linton, Satterthwaite
1982 Tikal Reports No. 33 Part A. The Monuments and Inscriptions of Tikal. The Carved Monuments. Ed.
William R. Coe y William A. Haviland. University Museum Monograph 44, The University Museum,
University of Pennsylvania.
Martin, Simon y Nikolai, Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2da.
Edición. Londres, Thames and Hudson.
469
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
470
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
471
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Representación del gobernante Chak Tok ‘Ich’aak II, celebrando un final de período en la fecha 9.3.0.0.0 2
‘ajaw 18 muwaan. En el texto de esta estela se hace mención a su padre K’an Chitam (Martin y Grube
2008).
Bibliografía:
Martin, Simon y Nikolai, Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2da.
Edición. Londres, Thames and Hudson.
472
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
473
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
474
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
475
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Fue localizada por Teobert Maler en la Gran Plaza de Tikal, justo enfrente de un altar liso. La estela fue
dedicada por el gobernande "Garra de Pájaro", probable sucesor de 'Ix Kaloomte'. El monumento muestra
al gobernante de pie viendo hacia la derecha y sosteniendo un cetro alargado adornado con flores. El texto
jeroglífico es dificil de entender, pero se logran ver algunos glifos calendáricos y de rituales de fin de
período. Segun Martin y Grube (2008:38-39), "Garra de Pájaro", es el vigésimo gobernante de Tikal y debe
haber reinado en algún momento entre los años 527-537 d. C.
Bibliografía:
Jones, Christopher y Linton, Satterthwaite
1982 Tikal Reports No. 33 Part A. The Monuments and Inscriptions of Tikal. The Carved Monuments. Ed.
William R. Coe y William A. Haviland. University Museum Monograph 44, The University Museum,
University of Pennsylvania.
Martin, Simon y Nikolai, Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2da.
Edición. Londres, Thames and Hudson.
476
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
477
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Fue localizada en la Gran Plaza entre las estructuras 18 y 10. La estela 9 es uno de los cuatro monumentos
dedicados por el gobernante K'an Chitam (estelas 2, 9, 13 y 40), quien reino entre los años 458-486? d. C. Al
frente de la estela se aprecia al gobernante de perfíl viendo hacia la izquierda y sosteniendo una larga vara que
utiliza para hacer fuego. El texto jeroglífico menciona que se trata de la imagen del rey K'an Chitam de Tikal,
personificando a unas deidades de fuego. Realiza este ritual por la terminacion del segundo K'atun en la fecha
9.2.0.0.0 4 'ajaw 13 'Ik'at, 14 de mayo de 475 d. C. (Jones y Satterthwaite 1982; Martin y Grube 2008).
Bibliografía:
Jones, Christopher y Linton, Satterthwaite
1982 Tikal Reports No. 33 Part A. The Monuments and Inscriptions of Tikal. The Carved Monuments. Ed.
William R. Coe y William A. Haviland. University Museum Monograph 44, The University Museum,
University of Pennsylvania.
Martin, Simon y Nikolai, Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2da. Edición.
Londres, Thames and Hudson.
478
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
479
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
480
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
481
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Representa el retrato del decimo noveno gobernante de Mutul, Kaloomte’ B’ahlam, el cual aparece de pie
sobre un cautivo atado de pies y manos. Esta estela fue probablemente dedicada en el año 527 d. C. y se
encuentra tallada en sus cuatro lados. El texto menciona un evento de guerra contra un señor de Masul en la
fecha 9.2.11.10.16 7 kib’ 14 yaxsijom (19 de octubre de 486 d. C.) (Martin y Grube 2008).
Bibliografía:
Martin, Simon y Nikolai, Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2da. Edición.
Londres, Thames and Hudson.
482
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
483
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
484
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
485
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
486
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Representa al último gobernante de Tikal, Jasaw Chan K’awiil II, quien realiza un ritual de asperjar. La única
fecha legible del monumento corresponde al fin de periodo 10.2.0.0.0 3 ‘ajaw 3 keh (13 de agosto de 869 d. C.)
(Martin y Grube 2008).
Bibliografía:
Martin, Simon y Nikolai, Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2da. Edición.
Londres, Thames and Hudson.
487
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
488
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Dedicada por Kaloomte' B'ahlam, menciona a su madre 'Ix Kaloomte', "Señora de Tikal". El rey se encuentra
representado al frente de la estela, ataviado con tocado y collares. El personaje esta de pie y mira hacia la
izquierda. La inscripción jeroglífica menciona la celebracion del final de período en la fecha 9.4.13.0.0 13 'ajaw
13 yaxk'in, 9 de agosto de 527 d. C., fecha en la que el texto dice literalmente tz'ahpaj 'ulakam tuunil "sembro
su gran piedra". Esta frase es utilizada frecuentemente en los textos para designar la acción de erigir una estela.
Probablemente el texto pueda hacer referencia a la entronización de Kaloomte' B'ahlam, mencionando en
retrospectiva a su madre (Jones y Satterthwaite 1982; Martin y Grube 2008).
Bibliografía:
Jones, Christopher y Linton, Satterthwaite
1982 Tikal Reports No. 33 Part A. The Monuments and Inscriptions of Tikal. The Carved Monuments. Ed.
William R. Coe y William A. Haviland. University Museum Monograph 44, The University Museum,
University of Pennsylvania.
Martin, Simon y Nikolai, Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2da. Edición.
Londres, Thames and Hudson.
489
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
490
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
491
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
492
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
493
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Representa el retrato de K’an Chitam, rey que comemora las estelas 9, 13, 40 y probablemente la 2. El texto en
esta estela menciona los nombres de sus padres Sihyaj Chan K’awiil (padre) e Ix Ahin K’uk’(madre) (Martin y
Grube 2008).
Bibliografía:
Martin, Simon y Nikolai, Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2da. Edición.
Londres, Thames and Hudson.
494
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
495
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Se conserva unicamente un pequeño fragmento de la base, en el que se distinguen solamente los pies de un
personaje. En el texto jeroglífico se conserva una escasa información calendárica, por lo que es difícil fechar el
monumento y poderlo ligar con algún gobernante de Tikal.
Bibliografía:
Jones, Christopher y Linton, Satterthwaite
1982 Tikal Reports No. 33 Part A. The Monuments and Inscriptions of Tikal. The Carved Monuments. Ed.
William R. Coe y William A. Haviland. University Museum Monograph 44, The University Museum,
University of Pennsylvania.
Martin, Simon y Nikolai, Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2da. Edición.
Londres, Thames and Hudson.
496
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
497
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Estela dedicada por el gobernante Chak Tok 'Ich'aak II, quien se encuentra representado al frente de la misma,
al estilo de su padre K'an Chitam, es decir con una vara larga probablemente para hacer fuego. El texto
jeroglífico comienza del lado derecho de la estela, en el cuál se observa una serie inicial con la fecha 9.3.0.0.0 2
'ajaw 18 muwaan, 29 de enero de 495 d. C., fecha en que se dedicó la estela. La inscripción continúa en el lado
izquierdo y menciona que se trata de la imagen del "Divino señor de Tikal", Chak Tok 'Ich'aak II (Jones y
Satterthwaite 1982; Martin y Grube 2008).
Bibliografía:
Jones, Christopher y Linton, Satterthwaite
1982 Tikal Reports No. 33 Part A. The Monuments and Inscriptions of Tikal. The Carved Monuments. Ed.
William R. Coe y William A. Haviland. University Museum Monograph 44, The University Museum,
University of Pennsylvania.
Martin, Simon y Nikolai, Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2da. Edición.
Londres, Thames and Hudson.
498
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
499
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
500
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
501
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Dedicada por el gobernante Jasaw Chan K'awiil y erigida en la parte norte en el segundo Complejo de Pirámides
Gemelas del Grupo N. Representa al rey de pie, con la cabeza virada hacia su derecha, sosteniendo un cetro de
poder y con un complejo traje y tocado. El texto menciona la completación del decimo cuarto K'atun en la fecha
9.14.0.0.0 8 'ajaw 18 muwaan, 1 de diciembre de 711 d. C., fecha en la que se dedico la estela. La inscripción
menciona el nombre del rey, Jasaw Chan K'awiil, identificándolo como "Divino señor de Tikal" y Kaloomte' de
tres K'atunes (Jones y Satterthwaite 1982; Martin y Grube 2008).
Bibliografía:
Jones, Christopher y Linton, Satterthwaite
1982 Tikal Reports No. 33 Part A. The Monuments and Inscriptions of Tikal. The Carved Monuments. Ed.
William R. Coe y William A. Haviland. University Museum Monograph 44, The University Museum,
University of Pennsylvania.
Martin, Simon y Nikolai, Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2da. Edición.
Londres, Thames and Hudson.
502
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
503
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
504
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
La estela 17 es el único monumento que sobrevive dedicado por el gobernante Wak Chan K'awiil, hijo de Chak
Tok Ich'aak II. Aunque se encuentra erosionado, se puede apreciar al gobernante parado de perfil al frente de la
estela, consevándose detalles del tocado y del traje que vestía. En las otras tres caras del monumento fue tallada
una enorme inscripción jeroglífica de la cual se conservan algunos pasajes, como la dedicación del monumento
en la fecha 9.6.3.9.15 10 men 18 'ik'sijom, 15 de septiembre de 557 d. C., como aniversario de un evento
acaecido veinte años antes y que involucra la llegada del rey mismo a Tikal, en la fecha 9.5.3.9.15 12 men 18
uniiw, 29 de diciembre de 537 d. C. En la inscripcion del lado derecho del monumento se encuentra la fecha
9.3.13.2.10 10 'ok 13 muwaan, 11 de enero de 508 d. C., fecha que probablemente se refiera al nacimiento del
gobernante (Jones y Satterthwaite 1982; Martin y Grube 2008).
Bibliografía:
Jones, Christopher y Linton, Satterthwaite
1982 Tikal Reports No. 33 Part A. The Monuments and Inscriptions of Tikal. The Carved Monuments. Ed.
William R. Coe y William A. Haviland. University Museum Monograph 44, The University Museum,
University of Pennsylvania.
Martin, Simon y Nikolai, Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2da. Edición.
Londres, Thames and Hudson.
505
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
506
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
507
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
508
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
509
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
La estela 18, dedicada conmemorando la fecha de fin de K'atun 8.18.0.0.0 12 'ajaw 8 Suutz', 7 de julio de 396 d.
C., es uno de los dos monumentos erigidos por Yax Nuun 'Ahiin, quien refundo la dinastía de Tikal por mandato
de Sihyaj K'ahk'. Hijo de Jatz'am Kuy, Yax Nuun 'Ahiin, aparece retratado en este monumento vestido con un
marcado estilo mexicano y sentado de una forma inusual. En lo poco que se conserva del texto en la parte
posterior, se logra ver una mención al misterioso personaje que protagonizó esta refundación de dinastías
dentro del área maya, Sihyah K'ahk' (Jones y Satterthwaite 1982; Martin y Grube 2008).
Bibliografía:
Jones, Christopher y Linton, Satterthwaite
1982 Tikal Reports No. 33 Part A. The Monuments and Inscriptions of Tikal. The Carved Monuments. Ed.
William R. Coe y William A. Haviland. University Museum Monograph 44, The University Museum,
University of Pennsylvania.
Martin, Simon y Nikolai, Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2da. Edición.
Londres, Thames and Hudson.
510
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
511
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
512
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Estela dedicada en la fecha 9.18.0.0.0 11 ‘ajaw 18 mak (7 de octubre de 790 d. C.). Representa al gobernante Yax
Nuun Ahin II realizando un ritual de asperjar. El texto menciona la fecha de fin de período, el ritual de asperjar y
los nombres de sus padres. El número de distancia conecta la fecha de fin período con la fecha de su primer
Winikhaab’ en el poder, 9.17.18.3.1 2 imix 9 k’anasiiy (17 de diciembre de 788 d. C.) (Marti Grube 2008).
Bibliografía:
Martin, Simon y Nikolai, Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2da. Edición.
Londres, Thames and Hudson.
513
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
514
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Presenta al gobernante Yik’in Chan K’awiil de pie, sosteniendo una barra ceremonial y realizando un ritual de
asperjar. El texto jeroglífico indica los títulos del gobernante y lo identifica como un señor de cuatro K’atunes,
Kaloomte’, seguido de un número de distancia que dice cuanto tiempo a pasado desde su entronización en
9.15.3.6.8 3 lamat 6 pax (8 de diciembre de 734 d. C.), seguido de la expresión chok ch’aaj “asperjo, regó
incienso”. La fecha del ritual de asperjar no esta escrita en el texto, pero al sumarle el número de distancia a la
fecha de entronización, se conoce que fue realizado en el fin de período 9.15.5.0.0 10 ‘ajaw 8 ‘ik’sijom (22 de
julio de 736 d. C.), fecha en la que se dedicó la estela (Martin y Grube 2008).
Bibliografía:
Martin, Simon y Nikolai, Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2da. Edición.
Londres, Thames and Hudson.
515
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
516
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Representa al gobernante Yax Nuun Ahin II de pie, sosteniendo un cetro y realizando un ritual de asperjar como
celebración de la completación del decimoséptimo K’atun.
Traducción libre:
En la fecha 9.17.0.0.0 13 ‘ajaw 18 kumk’u [20 de enero de 771 d. C.], en el aniversario de su decimoséptimo
Winikhaab’, el divino señor de Tikal, Yax Nuun Ahin II, amarró la piedra, vigésimo noveno sucesor de Yax Ehb’ Xook
[fundador de la dinastía]. Hijo de Yik’in Chan K’inich, divino señor de Tikal y Kalomte’ de cuatro katunes. Habían
pasado 2 tunes, 1 winal y 16 k’in, desde que se sentó en el cargo de Kalomte’ *Yax Nuun Ahin II], en la fecha
9.16.17.16.4 11 k’an 12 k’ayab [25 de diciembre de 768 d. C.], entonces asperjo incienso (Martin y Grube 2008).
Bibliografía:
Martin, Simon y Nikolai, Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2da. Edición.
Londres, Thames and Hudson.
517
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
518
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Dedicada por la señora Ix Yok’in, hija del gobernante Chak Tok Ich’ak III (485/486-508). El relieve está muy
dañado, la parte inferior del monumento destruido. La estela presenta a la reina en la posición frontal con los
retratos de sus padres sobre los costados. El texto en el reverso describe su nacimiento en 504 y la inauguración
en 511 (véase Capítulo II, Estela 23).
Bibliografía:
Jones, Christopher y Linton, Satterthwaite
1982 Tikal Reports No. 33 Part A. The Monuments and Inscriptions of Tikal. The Carved Monuments. Ed.
William R. Coe y William A. Haviland. University Museum Monograph 44, The University Museum,
University of Pennsylvania.
Martin, Simon
1999 The Queen of Middle Classic Tikal. Pre-Columbian Art Research Newsletter No. 27 (March 1999), pp. 4-5.
Pre-Columbian Art Research Institute, San Francisco.
2003 In Line of the Founder: A view of Dynastic Politics at Tikal. En: Tikal: Dynasties, Foreigners, and Affairs of
State: Advancing Maya Archaeology, pp. 3–45. Santa Fe.
Martin, Simon y Nikolai, Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2da. Edición.
Londres, Thames and Hudson.
Responsable: Dmitri Beliaev Fecha: 18-05-2013
519
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
520
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
521
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
522
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
523
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Dedicada en la fecha de fin de período 9.19.0.0.0 9 ‘ajaw 18 mol (24 de junio de 810 d. C.) por el gobernante
apodado, “Sol Oscuro”, el cuál aparece personificado en el frente de la estela realizando un ritual de asperjar.
Muchos fragmentos de esta estela fueron fotografíados en la antigua bodega de Pennsylvania. Esta estela
rompe con el patrón de dedicar monumentos en complejos de pirámides gemelas al estar ubicada frente al
Templo III (Martin y Grube 2008).
Bibliografía:
Martin, Simon y Nikolai, Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2da. Edición.
Londres, Thames and Hudson.
524
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
525
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Dedicada por el gobernante Kaloomte' B'ahlam, quien dedico las estelas 10, 12 y 25. Presenta talla en los cuatro
lados. La inscripción jeroglífica inicia con la fecha en cuenta larga 9.4.3.0.0 1 'ajaw 3 yaxsijom, 30 de septiembre
de 517 d. C. y probablemente otro evento pueda referirse a su entronización unos años antes (Jones y
Satterthwaite 1982; Martin y Grube 2008).
Bibliografía:
Jones, Christopher y Linton, Satterthwaite
1982 Tikal Reports No. 33 Part A. The Monuments and Inscriptions of Tikal. The Carved Monuments. Ed.
William R. Coe y William A. Haviland. University Museum Monograph 44, The University Museum,
University of Pennsylvania.
Martin, Simon y Nikolai, Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2da. Edición.
Londres, Thames and Hudson.
526
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
527
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
528
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Descubierta en 1958 en el cuarto posterior de la estructura 5D-34. Aunque no se conoce con exactitud la fecha
en que fue erigida, Simon Martin y Nikolai Grube (2000), piensan que debe tratarse de un monumento dedicado
por el gobernante Chak Tok Ich'aak I, esto debido a que el estilo es muy parecido a otras estelas dedicadas por
este rey. El texto jeroglífco enlista una serie de gobernantes de Tikal. En el museo de lítica del sitio, se conserva
unicamente la parte inferior del monumento, pero en las antiguas bodegas del proyecto Pennsylvania y en la
pequeña bodega detrás de ella, fueron localizados varios fragmentos pequeños del mismo (Jones y Satterthwaite
1982; Martin y Grube 2008).
Bibliografía:
Jones, Christopher y Linton, Satterthwaite
1982 Tikal Reports No. 33 Part A. The Monuments and Inscriptions of Tikal. The Carved Monuments. Ed.
William R. Coe y William A. Haviland. University Museum Monograph 44, The University Museum,
University of Pennsylvania.
Martin, Simon y Nikolai, Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2da. Edición.
Londres, Thames and Hudson.
529
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
530
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
531
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
La estela 27 fue encontrada en 1958 aproximadamente a 1.6 kilómetros de la gran plaza. Dedicada por el
gobernante Chak Tok Ic'haak II, quien aparece representado al frente del monumento. El rey aparece de pie
viendo hacia la derecha, con tocado, orejeras, collares, faldin y sosteniendo un largo báculo. La inscripción
jeroglífica proporciona la fecha 9.3.0.0.0 2 'ajaw 18 muwaan, 29 de enero de 495 d. C., fecha en la que fue
dedicada la estela por Chak Tok 'Ich'aak para celebrar el final del tercer K'atun (Jones Satterthwaite 1982;
Martin y Grube 2008).
Bibliografía:
Jones, Christopher y Linton, Satterthwaite
1982 Tikal Reports No. 33 Part A. The Monuments and Inscriptions of Tikal. The Carved Monuments. Ed.
William R. Coe y William A. Haviland. University Museum Monograph 44, The University Museum,
University of Pennsylvania.
Martin, Simon y Nikolai, Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2da. Edición.
Londres, Thames and Hudson.
532
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
533
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Se conserva unicamente la parte inferior de la estela, que fue erigida por el gobernante Sihyaj Chan K'awiil II,
quien goberno entre los años 411-456 d. C. Se observan al frente las piernas del gobernante de pie, sobre un
cautivo y un glifo toponímico de Tikal. En los costados se representan a los ancestros del rey, siendo de
importancia el lado izquierdo, en donde aparece el nombre de Chak Tok Ich'aak (Jones Satterthwaite 1982; Martin
y Grube 2008).
Bibliografía:
Jones, Christopher y Linton, Satterthwaite
1982 Tikal Reports No. 33 Part A. The Monuments and Inscriptions of Tikal. The Carved Monuments. Ed. William
R. Coe y William A. Haviland. University Museum Monograph 44, The University Museum, University of
Pennsylvania.
Martin, Simon y Nikolai, Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2da. Edición.
Londres, Thames and Hudson.
534
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
535
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
536
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Estela 29 contiene la fecha de Cuenta Larga más temprana en las Tierras Bajas mayas (8.12.14.8.15 o 8 de julio
de 292). Figura del rey en el frente lleva la banda ceremonial en la mano derecha y la cabeza del antepasado con
el glifo del rey mítico Sak Hiix Muut en la mano izquierda. La figura flotante en la parte superior de la escena
representa al antecesor difunto (Jones y Satterthwaite 1982; Martin y Grube 2008).
Bibliografía:
Jones, Christopher y Linton, Satterthwaite
1982 Tikal Reports No. 33 Part A. The Monuments and Inscriptions of Tikal. The Carved Monuments. Ed.
William R. Coe y William A. Haviland. University Museum Monograph 44, The University Museum,
University of Pennsylvania.
Martin, Simon y Nikolai, Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2da. Edición.
Londres, Thames and Hudson.
537
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
538
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
539
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Estela 31, es uno de los monumentos más importantes de Tikal. Fue descubierta en 1960 durante las
excavaciones de la Estructura 5D-33, cuando el túnel entró a la Estructura 5D-33-1, en la cámara de la Estructura
5D-33-2. La parte preservada de la estela fue posiconada más o menos verticalmente, en un agujero no muy
profundo rodeado por los incensarios fragmentados y enterrada por el relleno del nuevo templo. La parte
inferior de la estela se perdió. Jones y Satterthwaite (1982:64) sugieren que la estela fue unida con el Altar 19.
Fue dediacada para conmemorar el fin del período en 445 (9.0.10.0.). El frente representa al rey Sijyaj Chan
K’awil II (411—458) llevando la corona real sobre su cabeza. Su padre Yax Nun Ahin I está observándolo desde el
cielo. En los costados están representados dos guerreros con atuendo teotihuacano. El texto consta de una
inscripción larga en el reverso y dos paneles en los costados. La inscripción principal describe la historia de la
dinastía de Tikal antes de la entrada teotihuacana en 378, los eventos de la entrada y los sucesos del reinado de
Yax Nun Ahin I (379–404) y Sijyaj Chan K’awil II (411—458). También menciona a los kalomte de Tetohuacán
Sijyaj K’ak’ y Jatz’om Kuh (Jones y Satterthwaite 1982; Stuard 2000 y 2011).
Bibliografía:
Jones, Christopher y Linton, Satterthwaite
1982 Tikal Reports No. 33 Part A. The Monuments and Inscriptions of Tikal. The Carved Monuments. Ed.
William R. Coe y William A. Haviland. University Museum Monograph 44, The University Museum,
University of Pennsylvania.
Stuard, David
2000 The “Arrival of Strangers”: Teotihuacan and Tollan in Classic Maya History. En: Mesoamerica’s Classic
Heritage: From Teotihuacan to the Great Aztec Temple, pp. 465–513. Niwot.
2011 Some Working Notes on the Text of Tikal Stela 31. Mesoweb:
www.mesoweb.com/stuart/notes/Tikal.pdf.
540
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
541
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
542
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
543
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
544
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Estela 32, es el fragmento de un monumento más grande en estilo teotihuacano. Representa al gobernante
llevando insignias de alto estatus teotihuacanos: Gran Tocado de Borlas, anteojos de Tlaloc, nariguera,
orejeras grandes y collar. Sostiene un atlatl en la mano derecha. El pectoral en el pecho lleva los restos del
glifo nominal o titular JATZ’OM-KUH designando al rey teotihuacano con el mismo nombre.
Bibliografía:
Jones, Christopher y Linton, Satterthwaite
1982 Tikal Reports No. 33 Part A. The Monuments and Inscriptions of Tikal. The Carved Monuments. Ed.
William R. Coe y William A. Haviland. University Museum Monograph 44, The University Museum,
University of Pennsylvania.
Paulinyi, Zoltán
2001 Los señores con tocado de borlas: un estudio sobre el Estado teotihuacano. Ancient Mesoamerica 12:
1-30.
Stuart, David
2000 The “Arrival of Strangers”: Teotihuacan and Tollan in Classic Maya History. En: Mesoamerica’s Classic
Heritage: From Teotihuacan to the Great Aztec Temple, pp. 465–513. Niwot.
Taube, Karl
2011 Teotihuacan and the Development of Writing in Early Classic Central Mexico. En: Their Way of Writing:
Scripts, Signs, and Pictographies in Pre-Columbian America, edited by Elizabeth Hill Boone and Gary
Urton, pp. 77-109.
Dumbarton Oaks, Washington, D.C.
Responsable: Dmitri Beliaev Fecha: 27-04-2013
545
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
546
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Encontrada en el interior de la 3ra. cámara de la Estructura 5D-86 de Mundo Perdido (según la cédula que
tiene). Esta estela es dedicada en la fecha 8.17.0.0.0 1 ‘Ajaw 8 ‘Ik’sijom “20 de octubre de 376 d. C.”, presenta
una escena guerrera en la cuál se observa al gobernante de Mutul, Chak Tok ‘Ich’ak II parado sobre un cautivo
atado de pies y manos. Dentro de la iconografía del frente se encuentra un pequeño texto que se lee Yax Mutul
Chan, que constituye una referencia toponímica a la ciudad de Mutul “Tikal” (Martin y Grube 2008).
La parte posterior de la estela presenta una inscripción jeroglífica con un total de 16 bloques dispuestos en dos
columnas. El texto es protagonizado por Chak Tok ‘Ich’ak II, quien ostenta el título ‘Ehb’ Xook, en alusión al
fundador de la dinastía de Mutul. Luego se encuentra una variante temprana de los glifos de relación madre-
hijo, b’aah ‘u jun tahn, seguido del nominal de la madre ‘Ix B’ahlam Yaxuun. El texto continúa con una cláusula
de relación padre-hijo T’AB’AY ‘u-CH’AB’ ya-AK’AB’, una variante temprana y prosigue con el nombre del padre
de Chak Tok ‘Ich’ak, el señor K’ihnich Muwaan Jol. El texto concluye con la completación del 17 winikhaab’
seguido del topónimo de la ciudad. La vasija K4679 presenta una lista de gobernantes de Mutal, entre ellos
Sihyaj Chan K’awiil, K’ihnich Muwan Jol, Chak Tok ‘Ich’ak. En base a la estela 39 y la vasija K4679, se puede
definir que el fundador de la dinastía de Tikal probablemente gobernó en 61 d. C. (Loc. Cit.).
Bibliografía:
Martin, Simon y Nikolai, Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2da. Edición.
Londres, Thames and Hudson.
547
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
548
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
549
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Descubierta en 1996, ésta apareció al intervenir la parte frontal del pequeño Templo 5D-29 de la Acrópolis Norte
de Tikal. Fue encontrada en posición vertical, recostada sobre uno de los muros frontales del edificio, pero
formando parte de una subestructura (Valdes y Fahsen 1998:71). La estela 40 de Tikal fue erigida por el
gobernante K'an Chitam y sigue los canones estilísticos de las estelas 29 y 31. Al frente aparece el rey K'an
Chitam luciendo un tocado de estilo teotihuacano, mientras que a los lados aparecen finos retratos de su padre
y su madre. La enorme inscripción jeroglífica en el reverso de la estela contiene muchos eventos de la historia de
K'an Chitam, así como la fecha de dedicación de la estela en 9.1.13.0.0 6 'ajaw 8 Suutz', 19 de junio de 468 d. C.
(Martin y Grube 2008).
Bibliografía:
Martin, Simon y Nikolai, Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2da. Edición.
Londres, Thames and Hudson.
Valdes, Juan Antonio y Federico, Fahsen
1998 Interpretación de la Estela 40 de Tikal, en XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala,
ed. por J. P. Laporte y H. Escobedo, pp. 71-87. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala
(versión digital).
550
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
551
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
552
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Descubierta durante las excavaciones de la Estructura 3D-43 del Grupo H al norte de Tikal, el llamado "Hombre
de Tikal" es una escultura de un hombre sentado, obeso y con las piernas cruzadas. Al parecer esta escultura fue
decapitada en tiempos prehispánicos y presenta una fina inscripción en toda la espalda, así como dos glifos
nominales en sus brazos, siendo uno de ellos el nombre del gobernante Chak Tok Ich'aak, a quien se le atribuye
esta obra maestra de la escultura de Tikal. El texto menciona la llegada de Sihyah K'ahk y a otro personaje
llamado Sak Hix Muut, ancestro de la dinastía del sitiio. Al inicio de la inscripción se encuentra la fecha de
dedicación del monumento 8.18.10.8.12 1 eb 10 yaxsijom, 4 de noviembre de 406 d. C. (Fahsen 1988; Martin y
Grube 1998).
Bibliografía:
Martin, Simon y Nikolai, Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. 2da. Edición. Londres, Thames and Hudson.
Fahsen, Federico
1988 A New Early Classic Text from Tikal. En: Research Reports on Ancient Maya Writing 17. Center of Maya
Research, Washington. USA.
553
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
554
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
555
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Se observa al gobernante parado viendo hacia la derecha sosteniendo un cetro en la mano, con tocado de
plumas y un escudo circular. Presenta faldin con adornos de placas de jade y una pierna flexionada en posición
de baile. El texto jeroglifico no es legible, debido a que se encuentra muy erosionado.
Bibliografía:
556
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
557
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Representa a un cautivo desnudo, sentado y amarrado. La cuerda rodea toda la escena, igual al Altar 8. Esta
fechado al reinado de Yihk’in Chan K’awil (734-766). Véase Capítulo III, Altar Columna 1.
Bibliografía:
Jones, Christopher y Linton, Satterthwaite
1982 Tikal Reports No. 33 Part A. The Monuments and Inscriptions of Tikal. The Carved Monuments. Ed.
William R. Coe y William A. Haviland. University Museum Monograph 44, The University Museum,
University of Pennsylvania.
Martin, Simon
2000 Nuevos datos epigráficos sobre la guerra maya del Clásico. En: Silvia Trejo (ed.), La guerra entre los
antiguos mayas, Memoria de la Primera Mesa Redonda de Palenque, pp. 104-124. Instituto Nacional de
Antropología e Historia, México.
Responsable: Dmitri Beliaev Fecha: 28-05-2013
558
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
559
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Altar 3, fue unido con la estela lisa denominada P7, ubicado en frente de Estructura 5D-33-1. William Coe sugirió
que originalmente fue unida con algún monumento tallado, posiblemente con la Estela 3 o 7 (Jones y
Satterthwaite 1982:78).
El centro de la escena tallada en la parte superior esta muy dañado, pero se puede identificar que representa el
motivo de la resurrección del dios de maíz de los huesos. La periferia está separada en cuatro sectores, cada uno
de cuales contiene los motivos de petate y cuerda flanqueados por los objetos parecidos a corazones, y la banda
con símbolos glíficos. Estos motivos pueden compararse con Altar 12, 13 y 19.
Bibliografía:
Jones, Christopher y Linton, Satterthwaite
1982 Tikal Reports No. 33 Part A. The Monuments and Inscriptions of Tikal. The Carved Monuments. Ed.
William R. Coe y William A. Haviland. University Museum Monograph 44, The University Museum,
University of Pennsylvania.
560
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
561
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Igual al Altar 3, el Altar 4 fue unido con la estela lisa denominada P8, ubicado en frente de la Estructura 5D-32-1.
Probablemnete era una posición secundaria (Jones y Satterthwaite 1982:79).
La escena tallada en la parte superior esta muy dañada, solomenete se puede reconocer la figura humana
sentada rodeada por las volutas. La circunferencia se encuentra tallada con cuatro figuras de las montañas
animadas (tal llamado “Monstruo Witz”), entre los cuales se situan cuatro portales cuatrifoliados de los que
salen figuras de cuatro Itzam K’an Ahk o dioses viejos con carapazón de tortuga. Cada uno sostiene en su mano
derecha un plato con diferentes objetos.
Bibliografía:
Jones, Christopher y Linton, Satterthwaite
1982 Tikal Reports No. 33 Part A. The Monuments and Inscriptions of Tikal. The Carved Monuments. Ed.
William R. Coe y William A. Haviland. University Museum Monograph 44, The University Museum,
University of Pennsylvania.
562
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
563
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
El altar 5 de Tikal acompañaba a la estela 16 en el Complejo N de las Piramides Gemelas. Muestra dos figuras,
Jasaw Chan K'awiil, acompañado de un señor de Maasul, quienes realizan una exhumación ritual de los huesos
de una señora de la nobleza, cuyos restos se observan en medio de ambos personajes (Jones y Satterthwaite;
Martin y Grube 2008:46). Tanto la estela 16 como el altar 5 fueron dedicados en la fecha 9.14.0.0.0 6 'ajaw 13
muwaan, 1 de diciembre de 711 d. C.
Bibliografía:
Jones, Christopher y Linton, Satterthwaite
1982 Tikal Reports No. 33 Part A. The Monuments and Inscriptions of Tikal. The Carved Monuments. Ed.
William R. Coe y William A. Haviland. University Museum Monograph 44, The University Museum,
University of Pennsylvania.
Martin, Simon y Nikolai, Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2da. Edición.
Londres, Thames and Hudson.
564
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
565
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Altar 6, unido con la Estela 19 (véase Capítulo III, Estela 19). Estaba situado en el Complejo R de Pirámides
Gemelas (Grupo 4E-3), dentro de la Estructura 4E-43. Fue descubierto primero por Maler y tres décadas antes,
en 1937, del descubrimiento de su estela por Edwin Shook. Maler todavía vió el altar intacto y que se ubicaba en
el centro del recinto amurallado, pero en 1937 ya estaba destruido. Su parte inferior se consideraba como altar
liso. En 1956 Satterthwaite limpió el área y descubrió que el altar liso era parte del Altar 6.
La orientación original de la figura principal en el lado superior es desconocida. La circunferencia del altar esta
separada en ocho paneles, cuatro de ellos contienen representaciones de los dioses (probablemente diferentes
avatares de Chaak). Otros cuatro contienen paneles con glifos de cabeza acompañados por signos numerales.
Bibliografía:
Jones, Christopher y Linton, Satterthwaite
1982 Tikal Reports No. 33 Part A. The Monuments and Inscriptions of Tikal. The Carved Monuments. Ed.
William R. Coe y William A. Haviland. University Museum Monograph 44, The University Museum,
University of Pennsylvania.
566
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
567
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Altar frente a la Estela 24, dedicado por el gobernante apodado “Sol Oscuro”. El texto se encuentra muy
erosionado y solo se conservan algunos glifos aislados. Originalmente tuvo 48 bloques jeroglíficos. A los costados
del altar se observan platos con ofrendas separados por diseños de pop.
Bibliografía:
568
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
569
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Altar 6, unido con la Estela 21 (véase Capítulo III, Estela 21), estaba situado en el Complejo del Templo VI o
Templo de las Inscripciones (Estructura 6F-27), en el eje de la estructura. Fue descubierto junto con la estela en
1951. En 1963 fueron restaurados bajo la supervisión de Linton Satterthwaite.
La escena de la parte superior del altar, representa al cautivo yaciendo pecho abajo con las manos atadas detrás
de la espalda. La inscripción jeroglífica lo identifica como procedente de Calakmul (véase Capítulo III, Altar 9).
Bibliografía:
Jones, Christopher y Linton, Satterthwaite
1982 Tikal Reports No. 33 Part A. The Monuments and Inscriptions of Tikal. The Carved Monuments. Ed.
William R. Coe y William A. Haviland. University Museum Monograph 44, The University Museum,
University of Pennsylvania.
Martin, Simon
2000 Nuevos datos epigráficos sobre la guerra maya del Clásico. En: Silvia Trejo (ed.), La guerra entre los
antiguos mayas, Memoria de la Primera Mesa Redonda de Palenque, pp. 104-124. Instituto Nacional de
Antropología e Historia, México.
570
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
571
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Altar frente a la Estela 22, con representaciones de cinco cautivos atados, cuatro de ellos en los costados del
altar separados por diseños de pop y uno de mayor tamaño en la parte superior.
Bibliografía:
572
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
573
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Descubierto por Sylvanus Morley mientras realizaba la limpieza de la vegetación en la Estructura 5D-32. El altar
presenta una serpiente con cuerpo enroscado y con las fauces abiertas, de donde emerge un personaje sentado,
sosteniendo una ofrenda y en la que se observa el numeral 7. En los lados del altar se observan bandas acuáticas
(Jones y Satterthwaite 1982).
Bibliografía:
Jones, Christopher y Linton, Satterthwaite
1982 Tikal Reports No. 33 Part A. The Monuments and Inscriptions of Tikal. The Carved Monuments. Ed.
William R. Coe y William A. Haviland. University Museum Monograph 44, The University Museum,
University of Pennsylvania.
574
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
575
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Encontrado en el Complejo de las Pirámides Gemelas del complejo Q, alguna vez estuvo asociado a la Estela 22.
Representa un altar 'Ajaw, llamados así por tener un enorme glifo calendárico como diseño principal. Dedicado
durante el reinado de Jasaw Chan K'awiil en la fecha 9.13.0.0.0 8 'ajaw 8 'ik'at, 15 de marzo de 692 d. C.,
conmemorando la fecha de fin de período y sus primeros 10 años en el poder (Jones y Satterthwaite 1982).
Bibliografía:
Jones, Christopher y Linton, Satterthwaite
1982 Tikal Reports No. 33 Part A. The Monuments and Inscriptions of Tikal. The Carved Monuments. Ed.
William R. Coe y William A. Haviland. University Museum Monograph 44, The University Museum,
University of Pennsylvania.
576
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
577
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Altar 19, fue descubierto en cuatro fragmentos. Los fragmentos 1, 2 y 3 fueron hallados dentro del relleno
constructivo de la Estructura 5D-33-1. El Fragmento 4 previamente fue denominado Altar 17 y antes de este
como Escultura Miscelanea 7 (MS. 7), pero en 1976 Jones notó que probablemente era parte del Atar 19. Los
fragmentos fueron reunidos por Miguel Orrego en el Museo de Cerámica Sylvanus Morley.
El lado superior del altar representa un personaje sobrenatural con cabeza zoomorfa, sentado en el trono o
banco con pies cruzados. Los detalles de su cuerpo están destruidos, pero al parecer tiene alas detrás de su
espalda. Junto con los razgos felinos de su cabeza posiblemente indica que la figura representada es Sak Hiix
Muut, el rey mítico de Tikal. A su mano derecha está esculpido el glifo nominal SIJYAJ-CHA’N-K’AWIIL. Su
semejanza con la forma completa del mismo nombre en la Estela 31 hace pensar que el altar se fecha al mismo
tiempo (ca. 435). La escultura en su circunferencia demuestra los mismos motivos de petate, cuerdas y objetos
en forma de corazón que el Altar 6.
Bibliografía:
Jones, Christopher y Linton, Satterthwaite
1982 Tikal Reports No. 33 Part A. The Monuments and Inscriptions of Tikal. The Carved Monuments. Ed.
William R. Coe y William A. Haviland. University Museum Monograph 44, The University Museum,
University of Pennsylvania.
578
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
579
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
* sin determinar
Bibliografía:
Graña-Behrens, Daniel
2002 No solo los k’atuno’ob: el redescubrimiento de la cuenta de los tuno’ob y su tradición a través de las
fuentes escritas desde el clásico precolombino haste el Siglo XVII colonial. En: La organización social
entre los mayas. Memoria de la Tercera Mesa Redonda de Palenque, Tomo II, Tiesler, V., R. Cobos & M.
Greene Robertson, coord., pp. 159-191. México, D.F.: INAH und CONACULTA.
580
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
581
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
El altar representa a un cautivo con las manos atados detrás de la espalda, sentado en el símbolo de la tierra con
la calavera adentro. Según la información recolectada por Mayer (1989:28), el altar fue descubierto en los años
setenta en una casa en la ciudad de Sayaxche (Petén). Las evidencias estilísticas indican que posiblemente
procede de la parte sureste del Petén. La posición del protagonista es parecida a los altares de Ucanal y El Chal.
El altar esta fragmentado en dos partes, su mitad inferior esta destruida. El texto jeroglífico consta de la
inscripción en la parte superior (9 bloques glíficos) y glifos parcialmente destruidos en su circunferencia (7
bloque glíficos). Existe una foto de Mayer (1991:126) y el dibujo preliminar de Rene Ozaeta (Mayer 1989:Plate
140).
Aunque la inscripción está muy erosionada, se puede distinguir la Rueda Calendárica en A1-B1 1 ? 15 Xul. Los
restos del signo de tzolk’in indican que podría ser Manik. En este caso la fecha más probable del altar es
9.17.9.8.7 1 Manik 15 Xul (23 de mayo, 780). El glifo siguiente (A2) es el verbo CHAM-mi, chami (“el murió”)
seguido por los nombres y títulos del señor muerto (bloques B2-B3). Los bloques A4-B4 contienen los
coeficientes numerales. Mayer sugirió que podrían contener otra Rueda Calendárica, aunque esto no parece ser
el caso, debido a que el último bloque dede ser el glifo emblema desconocido con el signo de cabeza como el
glifo principal.
* sin determinar
Bibliografía:
Mayer, Karl Herbert
1989 Maya Monuments: Sculptures of Unknown Provenance, Supplement 2. Verlag Von Fleming, Berlin.
1991 Maya Monuments: Sculptures of Unknown Provenance, Supplement 3. Verlag Von Fleming, Berlin.
582
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Altar de la bodega del Museo de Cerámica Sylvanus Morley, lado superior. CEMYK
583
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Altar de la bodega del Museo de Cerámica Sylvanus Morley, glifos en la circunferencia. Fotografía: CEMYK
584
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
La estela es de procedencia desconocida, por primera vez documentada por Mayer (1995:43-44; Plate 170). El
fragmento principal esta fracturado en cuatro fragmentos grandes. La parte superior incompleta se guarda
separadamente. Lleva una típica escena del Clásico Temprano con la figura del gobernante sosteniendo la barra
ceremonial.
La inscripción preservada en el fragmento principal del monumento consta de dos paneles glíficos (de izquierda a
derecha) de 10 bloques cada uno. El fragmento superior contiene la Serie Inicial con la Cuenta Larga 9.0.5.3.16
(12 Kib 4 Muwan, 29 de enero, 441).
*sin terminar
Bibliografía:
Mayer, Karl Herbert
1989 Maya Monuments: Sculptures of Unknown Provenance, Supplement 2. Verlag Von Fleming, Berlin.
1991 Maya Monuments: Sculptures of Unknown Provenance, Supplement 3. Verlag Von Fleming, Berlin.
585
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Estela fragmentada, fragmento con Serie Inicial, bodega del Museo de Cerámica Sylvanus Morley.
Fotografía: CEMYK
586
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Estela fragmentada, fragmento principal, bodega del Museo de Cerámica Sylvanus Morley.
Fotografía: CEMYK
587
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Mayer lo documentó por primera vez bajo el número de catálogo 30 (1991:36; Plate 165). Tiene cuatro
bloques jeroglíficos y por el estilo se fechan en el Clásico Temprano. Los bloques son parte de dos columnas
de glifos vecinos. Se menciona la fecha de tzolk’in 9 Lamat, el nombre de un señor Way Xook y el título bolo’n
tz’akbu*ul+ ’ajaw (“el rey de muchas generaciones”).
(1) ’a-’AL-ya 9-LAMBATDÍA (2) WAY-XOOK (3) 9-TZ’AK-bu ’a-’AJAW-wa (4) ’AHIIN?-NAL
... ’a’alay bolo’n Lambat ... Waay Xook ... bolo’n tz’akbu*ul+ ’ajaw ... ’Ahiin Nal
*sin determinar
Bibliografía:
Mayer, Karl-Herbert
1991 Maya Monuments: Sculptures of Unknown Provenance, Supplement 3. Verlag Von Fleming, Berlin.
588
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
589
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
Este fragmento rectangular forma parte de un monumento con tres bloques glíficos, que pertenecen al
número de distancia (>5-HAA’B 0-WINIK 0-K’IN-ni, ... haa’b mi*h+ winik mi*h+ k’iin, “*más de 5+ años, 0
meses y 0 días”). Por primera vez fue documentado por Mayer en 1989 y 1990, bajo el número de catálogo
32 (Mayer 1991:34; Plate 159).
*sin determinar
Bibliografía:
Mayer, Karl-Herbert
1991 Maya Monuments: Sculptures of Unknown Provenance, Supplement 3. Verlag Von Fleming, Berlin.
590
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Fragmento de un monumento, bodega del Museo de Cerámica Sylvanus Morley. Fotografía: CEMYK
591
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
El fragmento de una estela que estilísticamente debería fecharse en el Clásico Terminal. La escena
representa una figura humana con el tocado de plumas y bastón en la mano derecha, creciendo de la
calavera. De la boca de la calavera salen dos serpientes. La figura central parece llevar el tocado zoomorfo
enorme.
*sin determinar
Bibliografía:
592
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
Monumento sin procedencia, bodega del Museo de Cerámica Sylvanus Morley. Fotografía: CEMYK
593
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
La Estela 7 de El Zapote fue documentada por Ian Graham en 1979, cuando él fue involucrado a un proceso
legal contra los saqueadores en Flores, Petén. El dibujo preliminar de Graham preservado en los archivos de
Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions tiene una nota “drawn at Juzgado de 1ª Instancia, Flores, June
1979”. Peter Mathews (1985:8) brevemente describió la estela y anotó que el lado frontal representa una
figura femenina, los costados también fueron tallados y llevaron más de 55 bloques glíficos.
En 1989 y 1990 Karl Herbert Mayer documentó la parte inferior de la estela. La foto y el dibujo de Nikolai
Grube fueron publicados en 1991 (Mayer 1991:15; Pl. 83), junto con el comentario basado sobre la
información de Ian Graham (junio de 1989). En 1992 Karl Herbert Mayer tomó las fotos y medidas del
fragmento superior de la estela y la publicó en 1995 (Mayer 1995:15; Pl. 73).
Bibliografía:
Mayer, Karl-Herbert
1991 Maya Monuments: Sculptures of Unknown Provenance, Supplement 3. Verlag Von Fleming, Berlin.
1995 Maya Monuments: Sculptures of Unknown Provenance, Supplement 4. Verlag Von Fleming, Berlin.
594
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
595
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
El monumento es de forma irregular, fracturado en dos partes. Sobre el monumento está incisa la figura de
un hombre sentado con la cabeza muy grande. Lleva la figura zoomorfa en el tocado.
*sin determinar
Bibliografía:
596
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
597
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
El monumento es la parte de una estela del periodo clásico, quebrada en tres fragmentos. Representa a la
figura de un señor con el tocado, cinturon complejo y falda de piel de jaguar.
*sin determinar
Bibliografía:
598
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
599
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
La parte del lado derecho de un monumento, probablemente estela, quebrada en dos fragmentos.
Representa a la mano izquierda del protagonista con escudo circular con el rostro del Dios Jaguar del
Inframundo. Debajo de la mano se ven dos bloque glíficos muy erosionados.
Dos fragmentos que componen el monumento fueron documentados por separado por Mayer (Cat. No. 26
[Mayer 1991: 35; Plate 162] y Cat. No. 29 [Mayer 1991: 36; Plate 164]).
*sin determinar
Bibliografía:
Mayer, Karl-Herbert
1991 Maya Monuments: Sculptures of Unknown Provenance, Supplement 3. Verlag Von Fleming, Berlin.
600
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
601
PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE I:
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL
DATOS GENERALES
La parte del monumento esta unida en dos mitades iguales, uno de ellas con esquina fracturada. Es el
fragmento de la inscripción más grande, probablemente de una estela. Los costados y el reverso fueron
acerrados por los saqueadores. Los fragmentos fueron documentados por Mayer en 1990 bajo los números
separados (Cat. No. 24, 25 y 28 [Mayer 1991: 34-36; Plate 160, 161, 164]). En aquel tiempo uno de los
fragmentos llevaba la etiqueta “J.P.I. Ciudad Flores, Acta No. 233”(Loc. Cit.: 35). Los dibujos preliminares
fueron realizados por Christian Prager (Mayer 1995: Plate 130, 13).
El texto consta de 4 bloques (pA1, pB1, pA2, pB2) y representa parte de un parrafo calendárico con la Rueda
Calendárica (pA1-pB1), referencia de la erección de una estela (pA2) y la parte de número de distancia (pB2).
Nikolai Grube (citado en Mayer 1991:35), identificó la fecha como 12 Ajaw 18 Sak (probablemente
10.2.1.0.0, 12 de agosto, 870), pero las fotos del proyecto muestran primero que el coeficiente numeral de
tzolk’in es 13 y segundo que la fecha de haab en pB1 es 18 Kumk’u (18-HUL-’O’HL). Entonces, la fecha de
Rueda Calendárica es 13 Ajaw 18 Kumk’u, que corresponde al fín de katun 9.17.0.0.0 (24 de enero, 771).
*sin determinar
Bibliografía:
Mayer, Karl-Herbert
1991 Maya Monuments: Sculptures of Unknown Provenance, Supplement 3. Verlag Von Fleming, Berlin.
1995 Maya Monuments: Sculptures of Unknown Provenance, Supplement 4. Verlag Von Fleming, Berlin.
602
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
603
604
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
ANEXO 3
CÉDULAS DE MONUMENTOS PARA LA BODEGA DE LÍTICA
CÉDULA DE MONUMENTO
PARQUE NACIONAL TIKAL NO. 41
CÉDULA DE MONUMENTO
PARQUE NACIONAL TIKAL: NO PRESENTA
CÉDULA DE MONUMENTO
PARQUE NACIONAL TIKAL NO. 3
605
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
CÉDULA DE MONUMENTO
PARQUE NACIONAL TIKAL: NO PRESENTA
CÉDULA DE MONUMENTO
PARQUE NACIONAL TIKAL: NO PRESENTA
CÉDULA DE MONUMENTO
PARQUE NACIONAL TIKAL: NO PRESENTA
CÉDULA DE MONUMENTO
PARQUE NACIONAL TIKAL NO. 7
606
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
CÉDULA DE MONUMENTO
PARQUE NACIONAL TIKAL: NO PRESENTA
CÉDULA DE MONUMENTO
PARQUE NACIONAL TIKAL: NO PRESENTA
CÉDULA DE MONUMENTO
PARQUE NACIONAL TIKAL NO. 10
CÉDULA DE MONUMENTO
PARQUE NACIONAL TIKAL NO. 11
607
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
CÉDULA DE MONUMENTO
PARQUE NACIONAL TIKAL: NO PRESENTA
CÉDULA DE MONUMENTO
PARQUE NACIONAL TIKAL: NO PRESENTA
CÉDULA DE MONUMENTO
PARQUE NACIONAL TIKAL: NO PRESENTA
CÉDULA DE MONUMENTO
PARQUE NACIONAL TIKAL: NO PRESENTA
608
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
CÉDULA DE MONUMENTO
PARQUE NACIONAL TIKAL NO. 16
CÉDULA DE MONUMENTO
PARQUE NACIONAL TIKAL NO. 17
CÉDULA DE MONUMENTO
PARQUE NACIONAL TIKAL NO. 18
CÉDULA DE MONUMENTO
PARQUE NACIONAL TIKAL NO. 19
609
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
CÉDULA DE MONUMENTO
PARQUE NACIONAL TIKAL NO. 20
CÉDULA DE MONUMENTO
PARQUE NACIONAL TIKAL: NO PRESENTA
CÉDULA DE MONUMENTO
PARQUE NACIONAL TIKAL: NO PRESENTA
CÉDULA DE MONUMENTO
PARQUE NACIONAL TIKAL: NO PRESENTA
610
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
CÉDULA DE MONUMENTO
PARQUE NACIONAL TIKAL NO. 24
CÉDULA DE MONUMENTO
PARQUE NACIONAL TIKAL NO. 25
CÉDULA DE MONUMENTO
PARQUE NACIONAL TIKAL: NO PRESENTA
CÉDULA DE MONUMENTO
PARQUE NACIONAL TIKAL: NO PRESENTA
611
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
CÉDULA DE MONUMENTO
PARQUE NACIONAL TIKAL: NO PRESENTA
CÉDULA DE MONUMENTO
PARQUE NACIONAL TIKAL: NO PRESENTA
CÉDULA DE MONUMENTO
PARQUE NACIONAL TIKAL: NO PRESENTA
CÉDULA DE MONUMENTO
PARQUE NACIONAL TIKAL NO. 31
612
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
CÉDULA DE MONUMENTO
PARQUE NACIONAL TIKAL NO. 35
CÉDULA DE MONUMENTO
PARQUE NACIONAL TIKAL NO. 38
CÉDULA DE MONUMENTO
PARQUE NACIONAL TIKAL: NO PRESENTA
CÉDULA DE MONUMENTO
PARQUE NACIONAL TIKAL NO. 40
613
Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I
CÉDULA DE MONUMENTO
PARQUE NACIONAL TIKAL: NO PRESENTA
CÉDULA DE MONUMENTO
PARQUE NACIONAL TIKAL NO.43
CÉDULA DE MONUMENTO
PARQUE NACIONAL TIKAL: NO PRESENTA
614