.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales “Ezequiel Zamora” en Convenio con
Contabilidad
EnLaUniv.
San Cristóbal, Táchira
de Empresas
Hoteleras
Contabilidades
Especiales
Oscar O Jaimes U. Facilitadora:
C.I. V.- 13.305.966
IV Trimestre de Contaduría Giovanna García
Pública, Sección “A”
Introducción
La actividad de hotelería, es una actividad mercantil de venta de servicios de
alojamiento y gastronomía fundamentalmente, ésta tiene características generales y
económicas financieras especiales que la diferencian de otras actividades comerciales e
industriales. Algunas de las características generales de este sector son: gran diversidad y
complejidad, rigidez de la oferta, condicionamiento a factores exógenos y demanda elástica,
las actividades hoteleras y de ramas afines como lugares de esparcimiento, pensiones,
moteles, hostales hosterías, restaurantes entre otros, constituyen servicios que prestan las
personas naturales o jurídicas a clientes a fin de satisfacer en forma apropiada las
necesidades para alojamiento, distracción, alimentación entre otras, las actividades hoteleras
contribuyen al desarrollo socio – económico del país, pues están íntimamente vinculadas con
el turismo local e internacional, constituyendo al mismo tiempo una importante fuente de
empleo y de ingresos, así como también el desarrollo de otras actividades productivas que
tienen relación directa e indirecta con el sector.
La funcionalidad apropiada de un hotel puede lograrse con una buena organización de
aéreas directivas y operativas, gerencia, administración, contabilidad, mantenimiento,
personal y servicio, la gerencia de un hotel debe asumirla una persona en lo posible formada
en ciencias administrativas o afines, que le permita su desenvolvimiento con alto grado de
eficiencia, el mismo requiere de visión de conjunto en los campos técnicos, financieros y
administrativos para anteponer y controlas los riegos que se derivan de la gestión hotelera,
además tiene a su cargo la representación legal que le faculta actuar en nombre de la
organización frente a las obligaciones tributarias, laborales, seguridad social, societarias,
relaciones bancarias, con la competencia, organismo de control, y demás vinculadas con la
marcha de hotel.
❖ COMO SE PRESENTAN LOS ESTADOS FINANCIEROS
ESTADO FINANCIERO:
· Balance general o Estado de situación Financiera
· Estado de resultados o Estado de Ganancias y Pérdidas
· Flujo de efectivo
· Estado de cambio en el patrimonio o estado de cambio en la situación de los
accionistas.
BALANCE GENERAL O ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
Informe financiero que resume el valor de los activos, pasivos y patrimonios de las
organizaciones en un determinado momento.
Es el estado que suministra información de las causas que generaron el resultado
al período sea bien este resultado de utilidad o pérdida.
EL ESTADO DE RESULTADOS DEL HOTEL. (GANANCIAS O PÉRDIDAS)
El estado de resultados es definido como el Estado financiero que muestra los
ingresos, costos y gastos y la utilidad o pérdida que reporta una empresa por un
periodo determinado, (ejercicio económico) presentado de manera mensual y anual,
su resultado neto forma parte del capital contable de una empresa dentro del balance
General
El estado de resultados en la industria hotelera normalmente se administra por área
de responsabilidad, es decir que cada uno de los departamentos cuenta con un
presupuesto para realizar su operación y relacionados principalmente
Flujo De Caja O Efectivo
El flujo de caja, año a año, de un hotel que se esté proyectando corresponde a la
suma de la utilidad neta después del pago del impuesto sobre la renta, más la de
apreciación de los activos sometidos a la depreciación y menos el pago del capital o
principal que se tomó en préstamo de una entidad bancaria. Este flujo de caja para
cada año se debe descontar a valor presente con una tasa de descuento igual al costo
de oportunidad del dinero(digamos la tasa de interés que ganaría un capital colocado
a plazo fijo en bonos del Estado y de bajo riesgo).Este flujo de caja descontado, se
debe comparar con la inversión patrimonial a los fines de saber si se puede obtener
un valor actualizado neto (VAN) o bien una tasa de rendimiento (TIR)adecuada a la
naturaleza del negocio y a los riesgos e incertidumbres posibles.
INDICADORES DELIQUIDEZ: son las razones financieras que nos facilitan las
herramientas de análisis, para establecer el grado de liquidez de una empresa y por
ende su capacidad de generar efectivo para atender de forma oportuna el pago de las
obligaciones contraídas.
Indicadores de solvencia: activo circulante /pasivo circulante. Muestra la capacidad de
la empresa para responder a sus obligaciones de corto plazo con sus activos
circulantes.
CAPITAL DE TRABAJO.
ACTVO CIRCULANTE / PASIVO CIRCULANTE
Es el excedente de los activos corrientes, (una vez cancelado los pasivos corrientes)
que le quedan a la empresa en calidad de fondos permanentes, para atender las
necesidades de la operación normal de la empresa en marcha.
ESTRUCTURA DEL ESTADO DE RESULTADOS
1. Encabezado: nombre de la empresa, título del estado y periodo que abarca
2. Cuerpo: Cuentas que lo componen
Operación: Ingresos o ventas
Costos sobre compras (vendido)
Gastos de operación (venta y administración)
UTILIDAD EN OPERACIÓN
No Operación: Productos y gastos financieros
Otros productos y otros gastos
UTILIDAD NETA
RESULTADO DEL EJERCICIO
3. Notas a los estados financieros
4. Firmas: elaboró, revisó, autorizó.
DOCUMENTOS DE SOPORTE Y CONTABILIZADORES
Son aquellos que sirven como base de comprobación en la elaboración de un
documento contable, tales como: pedidos, notas de remisión, factura, recibos, vales,
nominas, reporte diario de ocupación, resumen diario de ventas de alimentos y
bebidas, reporte diario de llamadas telefónicas, reporte diario de telégrafos, reporte
diario de tintorería, reporte diario de mercancías recibidas, fichas de depósitos
bancarios, relación de cobradores, relación de remesas de efectivo recibidos por
correo, avisos bancarios de cargos y abonos, informes de cajeros departamentales,
informes de cajero de recepción, notas de salidas o requisitos de almacén, etc.
Los documentos contabilizadores son aquellos que se utilizan para registrar, en los
libros de contabilidad las operaciones del hotel.
OPERACIONES PRINCIPALES, CONTROL ADMINISTRATIVO Y REGISTRO
CONTABLE
HOSPEDAJE:
La operación de hospedaje se inicia cuando se recibe en el hotel una reservación.
Los datos del futuro huésped se anotan en la Hoja de Reservaciones, una vez que
previamente se ha verificado si hay habitaciones disponibles en la fecha requerida. Al
finalizar el día las hojas de reservación se registran en la Concentración de
Reservaciones del Día. Es importante que una vez que el hotel ha aceptado la
reservación se exige un depósito correspondiente al importe de una noche.
REGISTRO:
Cuando el huésped se presenta en el hotel debe anotar sus datos en una tarjeta
de registro proporcionada en la recepción del hotel. Se deberán formular 4 copias,
para enviarlas a: al tablero de ocupación, conmutador telefónico, departamento de
ropería y al tablero de información.
El objeto de este registro es:
• Conocer visualmente los cuartos que están ocupados y los vacantes.
• Poseer los datos de los huéspedes y en caso necesario dar información a
terceros.
• Atender llamadas recibidas o solicitadas por los huéspedes.
• Para verificar la limpieza y orden de la habitación ocupada por medio de la ama
de llaves en sus revisiones diarias.
APERTURA DE ESTADO DE CUENTA.
Inmediatamente después del registro deberá abrirse el Estado de cuenta
correspondiente en la que se anotarán todos los servicios consumidos por el huésped,
día, costo, cuarto y el saldo que lleva; deberá estar foliado, siendo deseable que
coincida con el de la tarjeta de registro y que contenga los requisitos fiscales.
LIMPIEZA Y SUPERVISIÓN DE CUARTOS.
INFORME DEL AMA DE LLAVES
Diario, el departamento de ropería deberá hacer una verificación física de los
cuartos ocupados para atender los servicios de aseo del cuarto, hacer camas, poner
toallas limpias, accesorios, checar el consumo del servi-bar, reportar alguna falla en
las instalaciones y será responsabilidad de camaristas y ama de llaves elaborar un
reporte.
Se deberá enviar el original a la oficina de recepción y la copia al departamento
de contabilidad.
INFORME DEL DE OCUPACIÓN DE CUARTOS.
La recepción elaborará un informe anotando el número de cuartos ocupados,
vacíos, fuera de servicio, de cortesía, el número de personas y costo de habitación.
Enviará el original a la gerencia y la copia junto con el informe del auditor nocturno, el
departamento de contabilidad para su verificación y registro.
ALIMENTOS Y BEBIDAS:
El servicio de restaurant que proporcionan los hoteles está constituido por dos
secciones: la cocina y el comedor.
LA COCINA.
Se controlan y se determinan los costos y gastos de la elaboración de alimentos.
EL COMEDOR.
Se controlan y cuantifican los ingresos por la venta de los alimentos.
GASTOS Y COSTOS DE ALIMENTOS.
Los gastos y costos de cocina más importantes están constituidos por los alimentos,
existen los de fácil descomposición o perecederos y los duraderos. Los perecederos
se cargan directamente al costo de ventas y los otros se llevan a un almacén y
después con vales de salida se llevan a la misma cuenta de costos.
INGRESOS.
LA COMANDA.
El control se efectúa por medio de una comanda, lista donde se escribe lo que se
consume por el huésped sin precios, foliada, que deberá ser emitida en 3 tantos, la
original se enviará al jefe de cocina para que se preparen los alimentos, la siguiente
al cajero para que formule la cuenta cheque y la otra para el checador, quien supervisa
que se preparen los alimentos formulados.
CUENTA CHEQUE.
Con la copia de la comanda el cajero formulará la cuenta cheque que es una nota
donde se escribe el consumo con importes y se anotará en el informe diario de ventas.
El informe una vez totalizado se envía al departamento de contabilidad junto con el
sobre que contiene el corte de caja o reporte de cajeros.
OTROS SERVICIOS.
Los servicios secundarios como lavandería, tintorería, teléfonos, etc. deben
registrarse en notas especiales que se detallaran según su naturaleza. Estas notas se
concentran en un informe diario de cada servicio.
Existen diversos casos para el registro contable de las operaciones de hotelería, el
primer caso se deriva de la conformación de la tarifa de hospedaje; donde ésta se
conforma por: Renta de la habitación, el Impuesto al Valor Agregado correspondiente
y el Impuesto local al Hospedaje, de acuerdo a las tasas marcadas en las Leyes de
Ingresos de cada Entidad Federativa.
TARIFA AL PÚBLICO DE UN HOTEL
EN MARGARITA
TARIFA DIARIA 833.00
Renta de Habitación 700.00
I. V. A. (16%) 112.00
Impuesto al Hospedaje (3%) 21.00
Donde la renta de Habitación es cuenta de Resultados Acreedora, y las otras dos,
son de Pasivo Circulante.
Cuando se solicita un depósito en efectivo para garantizar la reservación, interviene
otra cuenta de Pasivo Circulante denominada “Saldo de Huéspedes”, quedando el
registro como sigue:
Registro del Depósito
Caja 500.00
Huéspedes 500.00
En todos los casos, es conveniente manejar como subcuentas los números de
habitación correspondiente.
Otra situación es que se realice una reservación vía telefónica, fax o Internet,
depositándonos en cuenta la tarifa correspondiente, quedando así:
Reservación con Pago Anticipado
Cuenta Debe Haber
Bancos 2,499.00
Renta de Habitación 2,100.00
I. V. A. (15%) 336.00
Impuesto al Hospedaje (3%) 63.00
Por último, es posible reservar a través de Agencias de Viajes, empresas a las que
se les paga una comisión por el servicio:
Reservación por Agencia de Viajes
Cuenta Debe Haber
Clientes 2,450.28
Renta de Habitación 2,100.00
I. V. A. 336.00
Impuesto al Hospedaje (3%) 63.00
Comisión Agencia 42.00
I.V.A. Acreditable (Por la comisión) 6.72
Sumas Iguales: 2,499.00 2,499.00
Cuando la Agencia de Viajes Paga
Cuenta Debe Haber
Bancos 2,450.28
Clientes 2,450.28
Sumas Iguales: 2,450.28 2,450.28
El Departamento de Ama de Llaves también genera movimientos contables
derivados de la función de Limpieza y Supervisión; éstos son generalmente por los
consumos del Servibar y eventualmente por faltantes de blancos atribuibles al
huésped.
Cargos por Ama de Llaves
Cuenta Debe Haber
Huéspedes 870.00
Consumo de Servibar 250.00
Blancos Faltantes 500.00
I. V. A Trasladado 120.00
Sumas Iguales: 870.00 870.00
También se realizan consumos en Restaurantes, bares y servicios adicionales como
lavandería, tintorería y servicios telefónicos; a los que es posible adicionar propinas,
que se deben distribuir según su naturaleza.
Cargos por Consumos Diversos
Cuenta Debe Haber
Huéspedes 1,378.80
Restaurant La Palapa 280.00
Bar El Trago 360.00
Tintorería 150.00
Servicio Telefónico 60.00
Café El Descanso 80.00
I. V. A Trasladado 148.80
Propinas 300.00
Sumas Iguales: 1,378.80 1,378.80
POLIZAS DE INGRESOS POR VENTAS
Este documento se formulará con base en los siguientes reportes diarios:
• De ocupación de cuartos
• De ventas de alimentos y bebidas
• Diario de tintorería
• Teléfonos
• Lavandería
• De lectura para uso del auditor nocturno
POLIZAS DE COMPRAS
Se preparará en base con el reporte diario de entradas de almacén, el cual se hará de
acuerdo a las remisiones y facturas. Compras de alimentos y bebidas, suministros
generales y de otros artículos detallando los nombres de proveedores por compras
hechas a crédito y al contado, con objeto de hacer las anotaciones correspondientes
en los auxiliares
POLIZA DE INGRESOS POR DEPÓSITO DEL BANCO
Su base de preparación será el informe diario del cajero general, en el cual se detallan
todas las operaciones de entradas a caja ocurridas en un día.
POLIZA DE EGRESOS Y POLIZA DE CHEQUE
Se expedirá por pagos regularmente mayores, de acuerdo con la cantidad que
establezca cada empresa.
Se usará como documento contabilizador una copia de la llamada póliza-cheque, la
que se registra diariamente en estricto orden numerado en el diario de egresos de
cheques expedidos.
POLIZA DE OPERACIONES DIVERSAS
• Se expedirá por provisión para pago de nóminas, honorarios, sueldos, etc.
• Provisión para pago de impuestos, derechos y servicios públicos etc.
• Por ajustes, traspasos etcétera.
POLIZA DE CUENTA POR COBRAR
Se formulará para registrar las ventas a crédito. Su fuente de origen es la relación de
cuentas por cobrar que elabora el auditor nocturno, de acuerdo con la documentación
comprobatoria firmada por los clientes o huéspedes y demás reportes que proporciona
los diferentes departamentos productivos tales como restaurantes, bares, teléfonos,
lavandería tintorería y otros.
POLIZA DE AJUSTES Y DESCUENTOS
Se formulará cuando se hagan ajustes en cuartos por modificaciones de tarifas o por
descuentos en alimentos, bebidas, tintorería, lavandería, teléfonos, telégrafos,
estacionamiento etc.
POLIZA DE COSTO
Se prepara cada fin de mes con base en la determinación de los siguientes datos de
alimentos y bebidas.
• Ventas totales
• Ajustes y descuentos
• Relación de cortesías a precio de venta
• Relación de cheques de consumo de funcionario y empleados firmados a precio
de venta
• Importe de inventarios iniciales
• Importe de compras netas
• Costo de ventas bruto
• Costo de ventas aparentes
• Relación de los inventarios finales debidamente valuados
• Importe de las deducciones al costo de ventas bruto a empleados, ventas a
empleados, traspasos entre los restaurantes y bares, cortesías de huéspedes,
roturas y pérdidas al costo.
• Costo de ventas neto
• Factores de costo de venta neto, en relación con las ventas netas.
LIBROS Y REGISTROS
LOS PRINCIPALES SON:
Mayor
Diario general
Libro de actas
Diario de ingresos por ventas
Diario de cuentas por cobrar
Diario de compras
Diario de egresos o de cheques expedidos
Diario de ingresos o de depósitos al banco
Diario de operaciones diversas
Diario de salidas de almacén
Guía para el Registro Contable:
Análisis de la Estructura del Estado de Situación Financiera y Estado de
Resultados de Una Empresa Hotelera
ESTRUCTURA DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
En el Balance General solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben
corresponder exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares.
Por tal motivo, las divisiones principales del Estado de Situación Financiera, son los
activos, pasivos y capital.
Igualmente, el Balance General se define como aquel compuesto por activo, pasivo
y capital; normalmente el activo se ordena con los elementos de menor a mayor
liquidez, en cambio los elementos del pasivo se ordenan de menor a mayor
exigibilidad. El capital es uno de los pasivos menos exigibles, en cambio las deudas
con los proveedores suelen ser exigibles a muy corto plazo.
Partiendo de las teorías anteriores, existen coincidencias en referir como la
estructura del Balance General esta distribuida en tres rubros, siendo identificados
como activo, pasivo y capital.
ESTRUCTURA DEL ESTADO DE RESULTADOS
La estructura del estado de resultados contiene los elementos debidamente
ordenados y clasificados con la finalidad de que se pueda interpretar con mayor
facilidad, refleja los ingresos, los gastos, así como la utilidad o pérdida neta como
resultado de las operaciones de un negocio durante el periodo cubierto por el informe.
• Ingreso por actividades ordinarias: El párrafo 7 de la NIC 18, se indica que
las actividades ordinarias se definen como la entrada bruta de beneficios
económicos, durante el periodo, surgidos en el curso de las actividades
ordinarias de una entidad, siempre que tal entrega de lugar a un aumento
en el patrimonio, que no este relacionado con las aportaciones de los
propietarios de ese patrimonio.
Esta norma debe ser aplicada al contabilizar ingresos de actividades ordinarias
procedentes de las siguientes transacciones: venta de bienes, prestación de servicios,
el uso por parte de terceros de activos de la entidad que produzcan intereses, regalías
y dividendos.
Estado de Situación Financiera (Balance General) de un Hotel
Estado de Resultados
RELACION ENTRE EL BALANCE GENERAL Y EL ESTADO DE RESULTADOS
El Balance General, es el reflejo de situaciones puntuales que se miden desde
Estado de Resultados, por ejemplo: La gestión de mercadeo y ventas, se refleja en el
Estado de Resultados a través de los ingresos o las ventas; de igual manera la
eficiencia del departamento de producción o de prestación de servicios, se refleja en
el comportamiento de los costos, los cuales para que la empresa sea productiva, no
deben desbordar las metas establecidas desde el presupuesto. De esta relación se
obtiene la Utilidad Bruta, la cual debe soportar los gastos operacionales de
administración y ventas; La gestión de los gastos operacionales, es responsabilidad
de la gerencia, y sobre ellos se debe trabajar bajo la premisa de la optimización de los
recursos.
Una vez gestionados los gastos operacionales, obtenemos la Utilidad Operacional.
Esta debe soportar los gastos no operacionales (intereses, depreciación,
amortización, e impuestos), la gestión de los gastos no operacionales también es
responsabilidad de la gerencia y de la junta directiva, pues ellos deciden la
amortización de inversiones o el costo de financiación, los cuales corresponden a
decisiones gerenciales y de junta directiva.
Finalmente obtenemos la utilidad neta a disposición de los socios o accionistas. De
la decisión de los accionistas y de lo establecido en los estatutos de la compañía, la
utilidad neta entrará a formar parte del pasivo de la empresa cuando se decreta el
reparto de dividendos, o del patrimonio de la misma cuando se decide retener las
utilidades. Si los accionistas deciden distribuir las utilidades, entonces, esa parte tan
apreciada del Estado de Resultados, pasará a repartirse así, una parte entrará al
patrimonio bajo el rubro de “Reservas”, otra porción de las utilidades, hará parte del
pasivo, bajo la denominación de “Dividendos por Pagar”.
Si la decisión de los accionistas es que las utilidades se retengan y entren a
fortalecer el patrimonio de la empresa, entonces las utilidades del ejercicio pasarán a
convertirse, una parte en “Reservas” (estatutarias o legales) y la otra será parte del
patrimonio bajo el rubro “Utilidades Retenidas”.
Ejercicios de depreciación de Propiedad, Planta y Equipo de un Hotel
Depreciación en línea recta: la depreciación en línea recta distribuye uniformemente
el valor depreciable (o a depreciar) durante la vida útil de un activo. En este método la
depreciación se estima en función del tiempo y no del uso. En este caso se divide el
costo del activo entre el número de años de vida útil, para obtener el valor de la
depreciación anual, es decir, se plantea en este caso que, si el activo fijo presta todos
los años el mismo servicio o utilidad, lo lógico es que se transfiera a gastos cada año,
la misma cantidad. El método en línea recta asigna un monto igual de
depreciación a cada año. Para determinar la tasa de depreciación anual,
utilizaremos la siguiente fórmula:
Tasa de depreciación anual = costo – valor residual / años de vida útil
=c–r/n
A medida que se usa un activo, aumenta la depreciación acumulada disminuye el
valor en libros. Observe las columnas Depreciación acumulada y Valor en libros en la
figura 9-6. Al final, se dice que el activo está totalmente depreciado. El valor en libros
final de un activo se denomina valor residual ($1,000 en este ejemplo).
Ejemplo Número 1
El 30-06-2009, adquirimos un mobiliario a crédito por Bs. 20.000, que decidimos
depreciar en 6 años por línea recta; el mobiliario tiene un valor de salvamento de Bs.
2.000.
tasa de depreciación anual = 20.000 – 2.000 / 6 = Bs 3.000 anual
Si consideramos que la fecha de cierre es el 31-12-2010, tenemos que proceder a
ajustar el mobiliario para determinar qué parte del mismo debemos depreciar en el
año 2010. En este caso han transcurrido 6 meses, que es lo que tenemos que
depreciar en ese año.
3.000 _____________ 12 meses
X _____________ 6 meses
x = 3.000 x 6 / 12 = Bs 1.500
El asiento para registrar dicha depreciación seria de la siguiente manera:
31/12/2010
Depreciación mobiliario 1.500
Depreciación acumulada mobiliario 1.500
Luego en el Balance General al 31/12/2010, se reflejará de la siguiente forma:
Mobiliario 20.000
Menos: Depreciación Acum. Mobiliario (1.500) 18.500
Ahora bien, si asumimos que estamos en la fecha de cierre del 31/12/2011, el asiento
seria de la siguiente forma:
31-12-2011
Depreciación mobiliario 3.000
Depreciación acumulada mobiliario 3.000
Luego, en el Balance General al 31/12/2011, se reflejara así:
Mobiliario 20.000
Menos: Depreciación Acum. Mobiliario (4.500) 15.500
Lo que quiere decir que el valor neto o valor según libros del mobiliario para
el 31/12/2011 es de Bs. 15.500
Depreciación por unidades producidas: en este método se asigna un monto fijo de
depreciación a cada unidad de producción. En algunos casos, no es el factor que limita
la vida útil de un activo. Cuando el deterioro y la vida física son los que determinan la
vida útil de un activo, se suele basar la depreciación en unidades de servicio o
unidades de producción y no en las unidades de tiempo (años), que es el sistema
habitual. A este tipo de depreciación se le denomina depreciación por unidades
producidas.
Para determinar este método de depreciación se utiliza la siguiente fórmula:
Factor de depreciación = costo – valor de salvamento / No. De unidades
estimadas a producir
Para obtener la depreciación anual se multiplica el factor por el número de unidades
producidas en el año.
Ejemplo Número 2
El 30/06/2010, se adquiere una maquina en Bs. 64.000; se estimo que el activo
producirá 240.000 unidades a lo largo de su vida útil y se calcula un valor de
salvamento de Bs. 4.000.
Al llegar la fecha de cierre, en la cual tenemos que depreciar la maquina; se determino
que en ese año la maquina produjo 18.000 unidades.
d = 64.000 – 4.000 / 240.000 = 0.25 Bs./ unidad
Año 2010 = 18.000 x 0,25 = Bs. 4.500
31/12/2010
Depreciación maquinaria 4.500
Depreciación acumulada maquinaria 4.500
Asumamos ahora que durante el año 2011 la maquina produjo 27.000 unidades
Año 2011= 27.000 x 0.25 = Bs. 6.750
31/12/2011
Depreciación maquinaria 6.750
Depreciación acumulada maquinaria 6.750
De esta forma se va depreciando cada año, en base al número de unidades
realmente producidas cada año por la maquina.
Depreciación por unidades de producción para un camión
Depreciación por horas maquina: Como su nombre lo expresa, este método sirve
exclusivamente para depreciar ciertos medios de producción, como es el caso de una
máquina en una empresa de carácter industrial. En este caso se estima el número
total de horas que puede trabajar la máquina en su vida útil; es decir, se plantea que
si en un año determinado la máquina trabaja más que en otros, en ese año se debe
depreciar en una cantidad mayor. Para determinar la depreciación por este método,
usaremos la siguiente fórmula:
Factor de depreciación = costo – valor de salvamento / horas – maquina
estimada
Para obtener la depreciación anual, este factor se multiplicará por el número de horas
que realmente trabajó la máquina en el año.
Ejemplo Número 3
El 30/07/2012, adquirimos una maquina por Bs. 89.000; se estimo que trabajara
80.000 horas durante su vida útil y que se le calcula un valor de salvamento o de
rescate de Bs. 9.000. Al llegar a la fecha de cierre se determina que en ese año la
maquina trabajo 4.000 horas.
D = 89.000 – 9.000 / 80.000 = 1 Bs. por cada hora trabajada
Año 2012 = 4.000 x 1 = Bs. 4.000
30/12/2012
Depreciación maquinaria 4.000
Depreciación acumulada maquinaria 4.000
Y en esta forma se va depreciando cada año en base al número de horas realmente
trabajadas por la máquina.
Depreciación saldos doblemente decrecientes: El principal método de
depreciación acelerada es el que se conoce como del saldo doblemente decreciente.
Se le da el nombre de depreciación acelerada a la que cancela los costos a depreciar
más rápidamente que el método ordinario de línea recta basado en la vida útil
esperada. Un método de depreciación acelerada cancela más depreciación cerca de
la vida del inicio de un activo. Se calcula de la siguiente manera:
1. Obtenga una tasa dividiendo 100% entro los años de vida útil, el resultado
será la tasa de línea recta. Podrá duplicar la tasa; por ejemplo la tasa de
línea recta es 100% /4 años = 25 %. La tasa de doble saldo decreciente
será 2 x 25% = 50%.
2. Para obtener la depreciación de un activo para un año cualquiera, no tome
en cuenta el valor residual y multiplique el valor del activo en libros al inicio
del año por la tasa de doble saldo decreciente, suspenda la depreciación
cuando el valor en libros sea igual al valor residual y se puede calcular de
la siguiente manera.
Para el año 1: D= 50% (41.000) = 20.500
Para el año 2 D= 50% (41.000 – 20.500) = 10.250
Para el año 3 D= 50 %(41.000 – 30.750)= 5.125
Para el año 4 D= 50%(41.000 – 35.875)= 2.563
Ejemplo Número 4
La depreciación del año final se calcula como el monto necesario para llevar el activo
a su valor residual. En el caso del camión, el Valor residual estuvo dado en $1,000.En
la siguiente imagen se observa que , después del año 4 (31/12/2014), el valor en libros
del camión es de $5,314. Por definición, el camión debe durar cinco años, los cuales
terminan el 31/12/2015. También por definición, al final de la vida del activo, su valor
debería ser igual al valor residual. Por lo tanto, en el año final, la depreciación es el
valor en libros, $5,314, menos el valor residual de $1,000, o bien, $4,314 en gastos
por depreciación.
Observe que el valor residual no se incluye en la fórmula. El valor residual se ignora
hasta el último año.
Depreciación por dígitos decrecientes: Este método se basa principalmente en
depreciar cantidades mayores en los primeros años de existencia del Activo y
cantidades menores en los últimos años (en forma decreciente). Y este razonamiento
es en virtud de que el Activo en los primeros años necesita gastar menos en
reparaciones y mantenimientos, lo que se compensa con una mayor Depreciación, y
en los últimos años como es lógico se necesita gastar más dinero en reparaciones y
mantenimientos, lo que se compensa con una menor Depreciación, lo cual según los
sostenedores de este método tiende a que anualmente se lleve a Gasto, más o menos
igual cantidad de dinero.
Como vemos, al ir depreciando cada año en forma decreciente, tiende a ser más o
menos igual el gasto total por año en el Activo Fijo, por cuanto los gastos de reparación
y mantenimiento tienden a aumentar con el transcurrir de los años. Para determinar el
factor de depreciación anual usaremos la siguiente fórmula:
Factor de depreciación = costo – valor de salvamento / S. No de años de vida U
Prob.
Para obtener la tasa de depreciación anual, multiplicaremos el factor de depreciación,
por cada uno de los dígitos (números) que integran la vida útil, de mayor a menor.
Ejemplo Número 5
El 1-1-2011, adquirimos un vehículo por Bs. 32.000 mediante giros, que decidimos
depreciar por Dígitos Decrecientes en 5 años con un valor de salvamento de Bs. 2.000.
Llegamos al 31-12-2011 cuando tenemos que proceder a depreciar el Activo Fijo
por primera vez, para ello procedemos a determinar el factor de depreciación anual y
a construir una tabla de depreciación:
Factor de depreciación = 32.000 – 2.000 / 5 + 4 + 3 + 2 + 1 = Bs. 2.000
La depreciación será:
1er. Año: 2.000 x 5 = Bs.10.000
2do. Año: 2.000 x 4= Bs. 8.000
3er. Año: 2.000 x 3 = Bs. 6.000
4to. Año: 2.000 x 2 = Bs. 4.000
5to. Año: 2.000 x 1 = Bs. 2.000
Bs. 30.000
Luego hacemos el asiento del cierre al 31-12-2011
Depreciación vehículo 10.000
Depreciación acumulada vehículo 10.000
En el balance general al 31-12-87 se registrara así:
Vehículo 32.000
Menos: depreciación acumulada vehículo (10.000) 22.000
Ahora supongamos que estamos en el cierre del año 2012, el asiento será:
31/12/2012
Depreciación vehículo 8.000
Depreciación acumulada vehículo 8.000
En el Balance General al 31-12-2012, en la sección del Activo Fijo aparecerá:
Vehículo 32.000
Menos: depreciación acumulada vehículo (18.000) 14.000
En esta forma se va depreciando cada año, hasta que quede totalmente depreciado
el vehículo.