UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMÉRICA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA,
METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TRABAJO: AMPLIACIÓN DE PLAZO CONTRACTUAL Y
SUS EFECTOS
CURSO
SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRAS
DOCENTE
ING. LUZ BALTAZARA RAMOS LORENZO
INTEGRANTES
Eric Arturo, Torres Rozas
Diego Enrrique, Campos Flores
Carlos Francisco, Campodonico Jimenez
Evair Alberto, Hurtado Gonzales
2020
FIGMMG – INGENIERÍA CIVIL SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRAS
Tabla de contenido
Introducción ................................................................................................................................ 2
Reglamento de Ley de Contrataciones N° 30225 ..................................................................... 3
Artículo 158. Ampliación del plazo contractual ................................................................ 3
Artículo 197. Causales de ampliación de plazo................................................................ 3
Artículo 198. Procedimiento de ampliación de plazo ....................................................... 4
Artículo 199. Efectos de la modificación del plazo contractual ....................................... 5
Interpretación de la Normativa Vigente................................................................................... 6
Artículo 158. Ampliación del plazo contractual ................................................................ 6
Artículo 197. Causales de ampliación de plazo................................................................ 7
Artículo 198. Procedimiento de ampliación de plazo ....................................................... 7
Artículo 199. Efectos de la modificación del plazo contractual ..................................... 10
Ampliación de Plazo Contractual en el marco de la Pandemia del COVID-19 ................. 11
Análisis de la situación actual .................................................................................................. 12
Ejemplos aplicativos ................................................................................................................. 15
1
FIGMMG – INGENIERÍA CIVIL SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRAS
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo nos permite analizar el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado
para tener un mayor entendimiento referido a la ampliación de los plazos, las situaciones en las
cuales se da y las condiciones en las que están debidamente justificadas, trataremos también
de mostrar algunos ejemplos de Obras en las cuales se ha solicitado ampliaciones de plazo
contractual, el procedimiento que se sigue y los plazos máximos que se deben de respetar.
Finalmente, también se presenta un breve análisis referido a la situación que se vive
actualmente y como la pandemia ha influido en la modificación de estos plazos contractuales.
2
FIGMMG – INGENIERÍA CIVIL SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRAS
REGLEMENTO DE LEY DE CONTRATACIONES N°30225
Artículo 158. Ampliación del plazo contractual
158.1. Procede la ampliación del plazo en los siguientes casos:
a) Cuando se aprueba el adicional, siempre y cuando afecte el plazo. En este caso, el
contratista amplía el plazo de las garantías que hubiere otorgado.
b) Por atrasos y/o paralizaciones no imputables al contratista.
158.2. El contratista solicita la ampliación dentro de los siete (7) días hábiles siguientes
a la notificación de la aprobación del adicional o de finalizado el hecho generador
del atraso o paralización.
158.3. La Entidad resuelve dicha solicitud y notifica su decisión al contratista en el plazo
de diez (10) días hábiles, computado desde el día siguiente de su presentación. De no
existir pronunciamiento expreso, se tiene por aprobada la solicitud del contratista, bajo
responsabilidad del Titular de la Entidad.
158.4. En virtud de la ampliación otorgada, la Entidad amplía el plazo de los contratos
directamente vinculados al contrato principal.
158.5 Las ampliaciones de plazo en contratos de bienes o para la prestación de servicios en
general y consultoría en general dan lugar al pago de los gastos generales debidamente
acreditados. En el caso de la consultoría de obras, se paga al contratista el gasto general y
el costo directo, este último debidamente acreditado, además de la utilidad.
158.6. Cualquier controversia relacionada con la ampliación del plazo puede ser sometida a
conciliación y/o arbitraje dentro de los treinta (30) días hábiles posteriores a la notificación
de esta decisión.
Artículo 197. Causales de ampliación de plazo
El contratista puede solicitar la ampliación de plazo pactado por cualquiera de las siguientes
causales ajenas a su voluntad, siempre que modifiquen la ruta crítica del programa de ejecución
de obra vigente al momento de la solicitud de ampliación:
a) Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista.
b) Cuando es necesario un plazo adicional para la ejecución de la prestación adicional de
obra. En este caso, el contratista amplía el plazo de las garantías que hubiere otorgado.
c) Cuando es necesario un plazo adicional para la ejecución de los mayores metrados, en
contratos a precios unitarios.
3
FIGMMG – INGENIERÍA CIVIL SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRAS
Artículo 198. Procedimiento de ampliación de plazo
198.1. Para que proceda una ampliación de plazo de conformidad con lo establecido en el
artículo precedente, el contratista, por intermedio de su residente anota en el cuaderno de
obra, el inicio y el final de las circunstancias que a su criterio determinen ampliación de
plazo y de ser el caso, el detalle del riesgo no previsto, señalando su efecto y los hitos
afectados o no cumplidos.
Tratándose de mayores metrados en contratos a precios unitarios, el residente anota en
el cuaderno de obra el inicio de la causal, luego de la conformidad emitida por el supervisor,
y el final de esta a la culminación de los trabajos. Dentro de los quince (15) días siguientes
de concluida la circunstancia invocada, el contratista o su representante legal solicita,
cuantifica y sustenta su solicitud de ampliación de plazo ante el inspector o supervisor,
según corresponda, con copia a la Entidad, siempre que la demora afecte la ruta crítica del
programa de ejecución de obra vigente.
198.2. El inspector o supervisor emite un informe que sustenta técnicamente su opinión
sobre la solicitud de ampliación de plazo y lo remite a la Entidad y al contratista en un
plazo no mayor de cinco (5) días hábiles, contados desde el día siguiente de presentada la
solicitud. La Entidad resuelve sobre dicha ampliación y notifica su decisión al contratista
en un plazo máximo de quince (15) días hábiles, contados desde el día siguiente de la
recepción del indicado informe o del vencimiento del plazo, bajo responsabilidad. De no
emitirse pronunciamiento alguno dentro del plazo señalado, se tiene por aprobado lo
indicado por el inspector o supervisor en su informe.
198.3. En caso el inspector o supervisor no emita el informe al que se refiere el numeral
anterior, la Entidad resuelve sobre la ampliación solicitada y notifica su decisión al contratista
en un plazo máximo de quince (15) días hábiles, contados desde el vencimiento del plazo
previsto para el inspector o supervisor, bajo responsabilidad.
198.4. Si dentro del plazo de veinte (20) días hábiles de presentada la solicitud, la entidad
no se pronuncia y no existe opinión del supervisor o inspector, se considera ampliado el
plazo solicitado por el contratista.
198.5. Cuando las ampliaciones se sustenten en causales que no correspondan a un mismo
periodo de tiempo, sea este parcial o total, cada solicitud de ampliación de plazo se tramita
y resuelve independientemente.
198.6. Cuando se trate de circunstancias que no tengan fecha prevista de conclusión, hecho
que es debidamente acreditado y sustentado por el contratista de obra, y no se haya
suspendido el plazo de ejecución contractual, el contratista puede solicitar y la Entidad
otorgar ampliaciones de plazo parciales, a fi n de permitir que el contratista valorice los
gastos generales por dicha ampliación parcial, para cuyo efecto se sigue el procedimiento
antes señalado.
198.7. La ampliación de plazo obliga al contratista, como condición para el pago de
los mayores gastos generales, a presentar al inspector o supervisor la programación
CPM que corresponda y su respectivo calendario de avance de obra valorizado actualizado
y la programación CPM correspondiente, la lista de hitos no cumplidos, el detalle del riesgo
acaecido, su asignación así como su impacto considerando para ello solo las partidas
que se han visto afectadas y en armonía con la ampliación de plazo concedida, en un plazo
4
FIGMMG – INGENIERÍA CIVIL SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRAS
que no puede exceder de siete (7) días contados a partir del día siguiente de la fecha de
notificación al contratista de la aprobación de la ampliación de plazo.
El inspector o supervisor los eleva a la Entidad, con los reajustes que puedan
concordarse con el contratista, en un plazo máximo de siete (7) días, contados a partir
del día siguiente de la recepción del nuevo calendario presentado por el contratista. En un
plazo no mayor de siete (7) días, contados a partir del día siguiente de la recepción del
informe del inspector o supervisor, la Entidad se pronuncia sobre dicho calendario, el
mismo que, una vez aprobado, reemplaza en todos sus efectos al anterior. De no
pronunciarse la Entidad en el plazo señalado, se tiene por aprobado el calendario
elevado por el inspector o supervisor.
198.8. Cualquier controversia relacionada con las solicitudes de ampliación de plazo puede
ser sometida al respectivo medio de solución de controversias dentro de los treinta
(30) días hábiles posteriores a la fecha en que la Entidad debió notificar su decisión o de la
notificación
de la denegatoria, total o parcial, de la solicitud formulada
Artículo 199. Efectos de la modificación del plazo contractual
199.1. Las ampliaciones de plazo en los contratos de obra dan lugar al pago de mayores
costos directos y mayores gastos generales variables, ambos directamente vinculados
con dichas ampliaciones.
199.2. Los costos directos se encuentran debidamente acreditados y forman parte de
aquellos conceptos que integren la estructura de costos de la oferta económica del
contratista.
199.3. Los mayores gastos generales variables se determinan en función al número
de días correspondientes a la ampliación multiplicado por el gasto general variable
diario, salvo en los casos de las ampliaciones de plazo que se aprueben para la ejecución
de prestaciones adicionales de obra y que tienen calculados en su presupuesto sus propios
gastos generales.
199.4. Solo cuando la ampliación de plazo sea generada por la paralización total de la
obra por causas ajenas a la voluntad del contratista, da lugar al pago de mayores
gastos generales variables debidamente acreditados, de aquellos conceptos que forman
parte de la estructura de gastos generales variables de la oferta económica del contratista.
199.5. Como parte de los sustentos se requiere detallar los riesgos que dieron lugar a la
ampliación de plazo.
199.6. En el supuesto que la reducción de prestaciones genere la reducción del plazo
de ejecución contractual, los menores gastos generales variables que correspondan a
dicha reducción de plazo se deducen de la liquidación final del contrato.
199.7. En virtud de la ampliación otorgada, la Entidad amplía, sin solicitud previa, el plazo
de los otros contratos que hubiera celebrado y que se encuentren vinculados
directamente al contrato principal.
5
FIGMMG – INGENIERÍA CIVIL SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRAS
Interpretación de la Normativa Vigente
Artículo 158. Ampliación del plazo contractual
158.1. Procede la ampliación del plazo en los siguientes casos:
a) Cuando se aprueba el adicional, siempre y cuando afecte el plazo. En este
caso, el contratista amplía el plazo de las garantías que hubiere otorgado.
b) Por atrasos y/o paralizaciones no imputables al contratista.
158.2.
El contratista solicita la ampliación dentro de los siete (7) días hábiles siguientes a la
notificación de la aprobación del adicional o de finalizado el hecho generador del atraso o
paralización.
158.3.
La Entidad resuelve dicha solicitud y notifica su decisión al contratista en el plazo de diez
(10) días hábiles, computado desde el día siguiente de su presentación.
De no existir pronunciamiento expreso, se tiene por aprobada la solicitud del contratista, bajo
responsabilidad del Titular de la Entidad.
158.4.
En virtud de la ampliación otorgada, la Entidad amplía el plazo de los contratos
directamente vinculados al contrato principal.
158.5
Las ampliaciones de plazo en contratos de bienes o para la prestación de servicios en
general y consultoría en general dan lugar al pago de los gastos generales debidamente
acreditados.
En el caso de la consultoría de obras, se paga al contratista el gasto general y el costo
directo, este último debidamente acreditado, además de la utilidad.
158.6.
Cualquier controversia relacionada con la ampliación del plazo puede ser sometida a
conciliación y/o arbitraje dentro de los treinta (30) días hábiles posteriores a la notificación
de esta decisión.
6
FIGMMG – INGENIERÍA CIVIL SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRAS
Artículo 197. Causales de ampliación de plazo.
Siempre que la demora afecte la ruta crítica del programa de ejecución de obra vigente y el
plazo adicional sea necesario para la culminación de la obra.
a) Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista.
b) Cuando es necesario un plazo adicional para la ejecución de la prestación adicional
de obra. En este caso, el contratista amplía el plazo de las garantías que hubiere
otorgado.
c) Cuando es necesario un plazo adicional para la ejecución de los mayores metrados,
en contratos a precios unitarios.
Artículo 198. Procedimiento de ampliación de plazo
198.1
Para que proceda una ampliación de plazo de conformidad con lo establecido en el artículo
precedente, el contratista, por intermedio de su residente anota en el cuaderno de obra,
el inicio y el final de las circunstancias que a su criterio determinen ampliación de plazo y
de ser el caso, el detalle del riesgo no previsto, señalando su efecto y los hitos afectados o no
cumplidos.
Tratándose de mayores metrados en contratos a precios unitarios:
• El residente anota en el cuaderno de obra el inicio de la causal.
• Conformidad emitida por el supervisor.
• El residente anota el final de la causal a la culminación de los trabajos.
Dentro de los quince (15) días siguientes de concluida la circunstancia invocada, el
contratista o su representante legal solicita, cuantifica y sustenta su solicitud de
ampliación de plazo ante el inspector o supervisor, según corresponda, con copia a la
Entidad, siempre que la demora afecte la ruta crítica del programa de ejecución de obra
vigente.
198.2
El inspector o supervisor emite un informe que sustenta técnicamente su opinión sobre la
solicitud de ampliación de plazo y lo remite a la Entidad y al contratista en un plazo no
mayor de cinco (5) días hábiles, contados desde el día siguiente de presentada la solicitud.
Desde el día siguiente de la recepción del indicado informe o del vencimiento del plazo
la Entidad debe resolver sobre dicha ampliación y notificar su decisión al contratista, para esto
tiene un plazo máximo de quince (15) días hábiles.
De no emitirse pronunciamiento alguno dentro del plazo señalado, se tiene por aprobado lo
indicado por el inspector o supervisor en su informe.
7
FIGMMG – INGENIERÍA CIVIL SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRAS
198.3
En caso el inspector o supervisor no emita el informe en el tiempo estipulado en el artículo
anterior, la Entidad debe resolver sobre la ampliación solicitada y notificar su decisión al
contratista, para lo cual tiene un plazo máximo de quince (15) días hábiles los cuales se
cuentan desde el vencimiento del plazo previsto para el inspector o supervisor.
198.4
Si luego del plazo total mencionado anteriormente, veinte (20) días hábiles, la Entidad no se
ha pronunciado y tampoco existe opinión del supervisor o inspector, se considera ampliado el
plazo solicitado por el contratista.
198.5
De ser las ampliaciones sustentadas en causales que correspondan a diferentes periodos de
tiempo, sea de forma parcial o total, cada solicitud de ampliación de plazo se tramita y
resuelve independientemente.
15
198.6
Cuando se trate de circunstancias que no tengan fecha prevista de conclusión, lo cual
debe estar debidamente acreditado y sustentado por el contratista de obra, y no se haya
suspendido el plazo de ejecución contractual, el contratista puede solicitar y la Entidad otorgar
ampliaciones de plazo parciales.
Todo esto a fin de permitir que el contratista valorice los gastos generales por dicha ampliación
parcial, para cuyo efecto se sigue el procedimiento antes señalado.
8
FIGMMG – INGENIERÍA CIVIL SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRAS
15
198.7
Al siguiente día de la notificación al contratista sobre la aprobación de la ampliación del plazo,
el contratista debe presentar al inspector o supervisor:
• La programación CPM que corresponda y su respectivo calendario de avance de obra
valorizado actualizado y la programación CPM correspondiente.
• La lista de hitos no cumplidos.
• El detalle del riesgo acaecido.
• Su asignación, así como su impacto considerando para ello solo las partidas que se han
visto afectadas y en armonía con la ampliación de plazo concedida.
Para lo cual tiene un plazo máximo de siete (7) días.
El inspector o supervisor los eleva a la Entidad, con los reajustes que puedan concordarse con
el contratista, en un plazo máximo de siete (7) días, contados a partir del día siguiente de la
recepción del nuevo calendario presentado por el contratista.
A partir del día siguiente de la recepción del informe del inspector o supervisor en un plazo no
mayor de siete (7) días, la Entidad debe pronunciarse sobre dicho calendario, el cual una vez
aprobado reemplaza al calendario anterior. En caso la Entidad no se pronuncie en el plazo
señalado, el calendario elevado se considera aprobado.
9
FIGMMG – INGENIERÍA CIVIL SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRAS
Calendario aprobado
198.8
Se tiene un plazo de treinta (30) días hábiles para la solución de cualquier controversia
relacionada con las solicitudes de ampliación de plazo. El cual inicia posteriormente a la fecha
en que la Entidad debió notificar su decisión o de la notificación de la denegatoria, total o parcial,
de la solicitud formulada.
Artículo 199. Efectos de la modificación del plazo contractual
199.1.
Para las ampliaciones de plazos en obra, estos generan un pago por costo directo y mayores
gastos generales que se vinculan directamente con las ampliaciones.
199.2.
Estos costos directos tienen que estar sustentados por el contratista.
199.3.
Los gastos generales variables se determinan en función al gasto diario multiplicado por los
días de la ampliación correspondientes, un caso especial es cuando se ejecutan prestaciones
adiciones con un presupuesto que ya incluye estos gastos generales.
199.4.
Cuando esta ampliación sea generada por la paralización total de la obra por causa ajena al
contratista, este da lugar a pago de gastos generales justificados.
199.5.
Cuando se haga la sustentación de la ampliación de plazos, se debe de incluir en el análisis el
factor riesgo.
199.6.
Cuando exista una reducción de prestaciones que generen una reducción del plazo de
ejecución contractual, los gastos generales que corresponde a esa reducción serán aplicados
en la liquidación final del contrato.
199.7.
Cuando la Entidad otorga una ampliación automáticamente se amplían los plazos de los
contratos que están directamente relacionados con el contrato original.
10
FIGMMG – INGENIERÍA CIVIL SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRAS
Ampliación de Plazo Contractual en el marco de la Pandemia del COVID-19
¿Cuál es el procedimiento de la ampliación excepcional de plazo las obras contratadas
paralizadas por efecto e la emergencia COVID 19?
Dentro de los quince (15) días calendario siguientes a la culminación de la inmovilización social
y/o su inicio se encuentre dispuesto por la autoridad competente para la reanudación de
actividades, el ejecutor de obra, haya realizado o no la anotación en el cuaderno de obra de las
circunstancias que determinan la necesidad de ampliación de plazo, debe presentar a la
entidad, de forma física o virtual, como mínimo:
• Cuantificación de la ampliación de plazo contractual, basada en la ruta crítica de la obra.
• Nuevo cronograma de ejecución, que incluye la fecha de inicio o reinicio del plazo de
ejecución, según corresponda.
• Programa de ejecución de obra (CPM).
• Calendario de avance de obra actualizado.
• Nuevo calendario de adquisición de materiales y de utilización de equipos, teniendo en
cuenta las medidas del sector competente.
• Plan de seguridad y salud para los trabajadores actualizado.
• Propuesta de reemplazo de personal clave, cuando se identifique la imposibilidad de
este para continuar prestando servicios por razones de aislamiento social obligatorio o
medida similar. El personal clave de reemplazo debe cumplir con los requisitos
establecidos en las bases del procedimiento de selección que originaron la relación
contractual.
EXPLICACION
Si la solicitud no cumple con los puntos antes mencionados la municipalidad la observará,
otorgando 2 días para la subsanación correspondiente, suspendiéndose el plazo de notificación
del pronunciamiento. En caso no haya observaciones, dentro de los 15 días siguientes de
presentada la solicitud se deberá notificar el pronunciamiento de la entidad al Ejecutor de Obra,
la cual quedará aprobada si no se le notifica el pronunciamiento.
Una vez Cumplidos los requisitos previstos por las normas sectoriales para la reanudación de
actividades, y con la aprobación de la solicitud de ampliación excepcional, el contrato se tendrá
por modificado, y el Ejecutor de Obra deberá efectuar las actividades de re-movilización y
adecuaciones o adaptaciones de los ambientes de trabajo que sean necesarios, a efecto de
proceder con la ejecución de la obra.
BASE LEGAL
Segunda Disposición Complementaria Transitoria del Decreto Legislativo N° 1486
Numeral 7.1 de la Directiva N°005-2020-OSCE/CD
11
FIGMMG – INGENIERÍA CIVIL SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRAS
SITUACIÓN ACTUAL
Mediante el D.S. N° 044-2020-PCM se declara el estado de emergencia nacional y se
dictaron una serie de medidas para contener la propagación del COVID-19.
Los contratos celebrados al amparo de la normativa de contrataciones con el estado
tuvieron afecciones (Tanto para los contratistas como para las entidades).
La normatividad en materia de las contrataciones del estado regula 2 alternativas para eventos
Mediante el Decreto Supremo N° 044-2020-PCM publicado el 15 de marzo de 2020 se declaró
el estado de emergencia nacional y se dictaron una serie de medidas excepcionales para
contener la propagación del COVID-19. Con tales medidas, los contratos celebrados al amparo
de la normativa de contrataciones del Estado tuvieron afectaciones, con implicaciones tanto
para los contratistas como para las entidades estatales contratantes.
La normatividad en materia de contrataciones del Estado regula dos alternativas para eventos
claramente no imputable a las partes, se trata de la ampliación del plazo contractual y la
suspensión del plazo contractual. Si bien ambos mecanismos han sido diseñados con el objeto
de solucionar un mismo problema, consideramos que en la práctica no tienen el mismo grado
de eficacia para situaciones particularmente extraordinarias, como las generadas por una
declaración de estado de emergencia.
Para tales efectos, resulta pertinente referirnos brevemente a los mecanismos regulados en la
normatividad aplicable y luego poder advertir los efectos de su aplicación práctica.
De un lado tenemos a la ampliación del plazo. Esta constituye un supuesto de modificación
contractual, puede ser solicitada por el contratista de obra, entre otras causales, cuando haya
atrasos o paralizaciones por causas no atribuibles al mismo y si es que el supuesto modifica la
ruta crítica del programa de ejecución de la obra. El procedimiento para la solicitud de
ampliación, de manera general, implica que el contratista realice la anotación del inicio y fin de
aquellas circunstancias que determinen la ampliación; que dentro de los 15 días posteriores a
la culminación de dichos hechos el contratista cuantifique, sustente y presente su solicitud de
ampliación y que el supervisor emita opinión, además de que la entidad la evalúe y ofrezca su
pronunciamiento final.
De otro lado tenemos a la suspensión del plazo de ejecución contractual. A su vez, esta puede
ser acordada por escrito por las partes cuando se produzcan eventos no atribuibles a las que
originan la paralización de la ejecución de las prestaciones, hasta la culminación de dicho
evento. De acordarse la suspensión, solo serán reconocidos los mayores gastos generales o
costos directos, según corresponda al objeto de la contratación, que resulten necesarios para
viabilizar la misma.
En teoría, habiendo sido declarado el estado de emergencia y en virtud de las medidas de
aislamiento social obligatorio y restricciones al libre tránsito, los contratistas podrían haber
optado por realizar la anotación en su cuaderno de obra de la causal de inicio de una solicitud
de ampliación de plazo, o bien, haber dado cuenta al supervisor y la entidad contratante, a
12
FIGMMG – INGENIERÍA CIVIL SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRAS
través de los medios a su alcance y luego regularizar. Levantada la cuarentena y anotado el fin
de la causal, podrá solicitar la ampliación del plazo o acordar con la entidad la suspensión del
plazo de ejecución del contrato, suscribiendo el acta correspondiente para tales efectos.
En esa misma línea, el 25 de marzo de 2020, el Organismo Supervisor de las Contrataciones
del Estado (OSCE) emitió el comunicado N° 005-2020, mediante el cual señaló que la
declaratoria de Emergencia Nacional constituye una situación de fuerza mayor que afecta
vínculos contractuales celebrados al amparo de la normativa de contrataciones del Estado. En
el caso de contratos de obra se determina que además de ser aplicable el procedimiento para
la ampliación de plazo, también se configuran las causales para suspender la ejecución del
contrato. Por ello, corresponde a las partes adoptar el acuerdo respectivo, en formas que no
vulneren el mandato de aislamiento o inmovilización social obligatoria.
Lamentablemente, en la práctica hemos podido observar que la alternativa de la suspensión
del plazo del contrato de obra es poco probable de adoptarse ya que requiere la suscripción de
un documento que materialice la suspensión acordada entre las partes, lo que se hace
extremadamente complicado de lograr toda vez que las excepcionales medidas que ha
adoptado el Gobierno para hacer frente al COVID-19 dificultan la negociación entre las partes.
Esta dificultad se hace más evidente por parte del Estado. Si ya en un escenario regular no es
fácil conseguir la aprobación de una decisión como la de suspender el plazo de ejecución de
obra, durante este contexto dicha aprobación se complica más, los funcionarios se enfrentan a
una situación incierta en la que se ven forzados a acordar hoy términos y condiciones sobre un
evento cuyas características pueden variar en el futuro.
Lo cierto es que la situación antes descrita podría presentarse con o sin aislamiento social,
siendo que la diferencia que encontramos es que en el estado de emergencia los funcionarios
tienen más “argumentos” para no proceder con la decisión de la suspensión, toda vez que, de
un lado, existen una serie de diversos temas que deben ser atendidos de manera prioritaria,
por lo que se muestran renuentes a asumir compromisos de pago, con cargo a los recursos del
presupuesto de la entidad y, del otro, el temor a ser cuestionados por sus órganos de control
en caso de que en el acuerdo de suspensión se adopten decisiones que, aunque razonables,
probablemente no se encuentren expresamente previstas en la normativa de contrataciones
del Estado.
Consideramos que es justamente por ello que el Estado ha visto necesario regular un
procedimiento excepcional para la aprobación de las ampliaciones de plazo en las obras
públicas como consecuencia del estado de emergencia nacional en cuestión, habiendo
promulgado para tales efectos el Decreto Legislativo N° 1486.
En virtud de dicho dispositivo legal se ha dispuesto que dentro de los 15 días siguientes a la
culminación del aislamiento social dispuesto, en tanto el mismo se encuentre aprobado por la
autoridad competente para la reanudación de actividades, el ejecutor de obra deberá presentar
a la entidad la correspondiente solicitud de ampliación de plazo, la misma que será viable
incluso si el contratista no ha cumplido con anotar en el cuaderno de obra la necesidad de
ampliación de plazo.
13
FIGMMG – INGENIERÍA CIVIL SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRAS
Dentro de los quince 15 días de presentada la solicitud, el funcionario competente para aprobar
las ampliaciones de plazo modificará el contrato en los términos contenidos en el documento
de aprobación respectivo. Y, en caso de que la entidad no cumpla con aprobar la ampliación
en el plazo establecido, esta se entenderá aprobada en los términos propuestos por el ejecutor
de obra. Incluso, de manera expresa se ha dispuesto que este procedimiento de ampliación
podrá ser aplicado también para aquellos contratos de obra en los que se haya formalizado
entre las partes la suspensión del plazo de ejecución. En este último caso, se pueden modificar
los acuerdos a los que hayan arribado las partes para la suspensión.
De esta manera, observamos que pese a la existencia de un marco normativo especializado en
la materia, ha sido necesaria la intervención del Estado, a través de la emisión de disposiciones
extraordinarias para regular las acciones que deberán ser adoptadas tanto por los ejecutores
de obra como por las entidades contratantes ante el Estado de Emergencia. Asimismo,
encontramos que tales disposiciones priorizan a la ampliación del plazo de ejecución de obra,
por encima de la alternativa de suspensión de plazos.
Lo antes expuesto nos lleva a cuestionar si la regulación que existe para efectos de la
suspensión de plazo es suficiente o debería ser complementada a efectos de convertirla en una
alternativa igual de eficaz que la ampliación del plazo del contrato. En nuestra opinión, lo más
acertado sería complementar dicha regulación, además de fortalecer a la suspensión, para que
sea un mecanismo efectivo y se pueda aplicar en los contratos de obra. Asimismo, para ello
sería necesario dotar a los funcionarios de un mayor margen de negociación y de decisión para
que puedan acordar, sin temor alguno, la suspensión del plazo, lo que permitirá a los ejecutores
de obras conocer a priori los términos y condiciones que regirán su contrato durante la
paralización de la obra y de manera posterior a ella.
14
FIGMMG – INGENIERÍA CIVIL SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRAS
EJEMPLOS APLICATIVOS
En un contrato para ejecución de obra, se establece que cuando llueva por más del 50% del
día, no se podrá continuar con las labores por ese día, debiendo accionarse conforme a lo
dispuesto por la normativa en contrataciones del estado. Es así, que durante 13 días, la lluvia
cayó en el lugar donde se ejecuta la obra, conforme al cuadro adjunto.
Ahora bien, si el residente anotara en el cuaderno de obra, como circunstancia que impide
continuar con las labores los “días de lluvias” que superan el 50% de mismo, tendríamos que
el contratista debería generar hasta 5 solicitudes de ampliación de plazo, independientes. Sin
embargo, si el residente anotara en el cuaderno de obra como circunstancia “humedad del
terreno”, el contratista sólo tendría que presentar una solicitud de ampliación de plazo, luego
de finalizado los días de lluvias y de que el terreno se encuentre seco, porque no es la lluvia en
sí misma la que impide el avance de obra sino la humedad del terreno.
¿Todas las ampliaciones de plazo conllevan el reconocimiento al contratista de mayores
gastos generales variables?
No, las ampliaciones de plazo que provienen de la ejecución de obras adicionales (Prestaciones
Adicionales) no generan reconocimiento de estos mayores gastos generales variables, en razón
de que el Adicional tiene un Presupuesto Adicional y este a su propio gasto general.
15
FIGMMG – INGENIERÍA CIVIL SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRAS
A efectos de cumplir con el procedimiento previamente expuesto ¿Se debe anotar
diariamente en el cuaderno de obra la totalidad del periodo donde se evidencie la
circunstancia que amerite una ampliación de plazo?
La obligación del contratista de anotar en el cuaderno de obra, por intermedio de su residente,
los hechos o circunstancias que, a su criterio, ameriten la ampliación de plazo, para que proceda
su solicitud de ampliación; implica que en el cuaderno de obra se anote, cuando menos, el inicio
y el final del hecho o circunstancia que determina la configuración de la causal de ampliación,
sin perjuicio de que, entre el inicio y el final de tal hecho o circunstancia, también pueda
efectuarse otras anotaciones que sean relevantes para sustentar y/o cuantificar, de mejor
manera, la solicitud de ampliación de plazo.
16