PL AÑÍ AS
nie DK iNa l e S
DE LAS REPÚBLICAS
ORIENTAL Y
ARGENTINA
M O N T EV ID E O
T A L L E R E S A. BARRKIRO Y RAMOS
C A L L E C E R R O , NÚM ERO 61
1905
Lista de algunas
Plantas Medicinales
de las Repúblicas Oriental y Argentina.
LI S TA
DE ALGUNAS
PLANTAS
MEDICINALES
DE LAS REPÚBLICAS
ORIENTAL Y ARGENTINA
POR
E. Paccard
ojo
MONTEVIDEO
TALLERES A. BARREIRO Y RAMOS
C A L L E C E B B O , X tiM . 61
1905
DERECHOS RESERVADOS
S A B IO PBO FESO B DE B O T Á N IC A
D. J o sé A b e c h a v a le ta
COMO M UESTBA DE G R A T IT U D
D E D ÍC A L E ESTE T B A B A JO
SU A N T IG U O D IS C ÍP U L O
E. P accabd .
Prólogo
El modesto trabajo que me propongo publicar no
lleva por cierto un fin lucrativo, ni ve la luz para las
personas que tienen vastos conocimientos en esta
materia, ni aun para los que los poseen en cierto grado,
sino para los que los desconocen casi en absoluto.
Es sabido que en nuestra campaña sus habitantes
se hallan separados las más de las veces por distancias
considerables de los centros poblados, estando por esa
misma causa separados también de la residencia médica.
Ahora bien: sus habitantes conocen ya las propieda
des medicinales de algunas yerbas, y podemos decir que
sus aplicaciones son acertadas.
Nuestro suelo, como el de la República Argentina,
posee una flora bastante notable por su número como
por sus propiedades. ¿No es obra humanitaria el formar
un compendio lo más completo posible para divulgar
de uno á otro extremo de esas repúblicas el nombre téc
nico, el nombre vulgar y las propiedades medicinales
que á cada raíz, hoja ó flor le pertenezcan?
Como queda dicho, este trabajo carece de importan
cia para las ciudades y villas donde radiquen médicos
PRÓLOGO
y existan oficinas de farmacia que preparen y expen
dan las preparaciones de aquéllos, pero creo que tenga
algún valor para las personas que habitan las zonas
apartadas de ambas repúblicas.
En la seguridad de que persigo un fin humanitario
con la publicación de este trabajo, me permito solicitar
para él la cooperación de todas las personas bien in
tencionadas.
E rnesto P accabd.
Obras consultadas: Procedencias botánicas del profesor A. P. Cario*
sena.— Breves apuntes de las especies vegetales de la Flora Uru
guaya del profesor J . A recbavaleta y La Vegetación Uruguaya del
doctor G. Berro y Ensayo de Botánica Médica Argentina del doc
to r Parodi.
LISTA DE ALGUNAS PLANTAS MEDICINALES
de las Repúblicas Oriental y Argentina.
Abrojo grande.— X a n t h i u m m a c r o c á b p u m . —Com
puestas.— P lanta anual que debe su nombre á su fruto
espinoso.
E sta planta fué presentada como un específico de la
rabia por un médico ruso, pero sin tener el resultado
deseado.
La decocción de toda la planta se usa como purgante.
E n el campo se adm inistra también esta planta como
antiespasmódico, como ser en los casos en que el
enfermo se halle con chuchos, y para lavaje de heridas
en estado purulento.
Acacia mansa. — S e s b a n i a p u n i c e a . — (Legumino-
sas-Papüionáceas) .— Arbolillo ó arbusto de lugares hú
medos, su corteza es rica en tanino y se usa como
astringente.
Achicoria silvestre. — C b ic h o b íu m —in ty b u s .
Compuestas. — P lan ta herbácea muy conocida, de flores
celestes. Las hojas se comen crudas en ensalada, siendo
algo laxantes.
10 ERNESTO PACCARD
Achira. — S a g i t a r i a M o n t e v i d e n s i s . — Alismdceas.
—Planta de bañados, cuyas hojas machacadas se usan
en forma de cataplasma contra las hernias.
Alfaca. — P la n t a u s u a l. — (Lactuca).— Es una le
chuga.
Albahaca del campo. — O c im u m c a r n o s u m . — La
biadas. — Esta planta, machacada con sal, puesta sobre
heridas que contengan larvas de moscas ó bichos, es
un eficaz remedio para m atar todos los parásitos.
Alfilerillo. — E r o d i u m c i c u t a r i u m . — Geraniáceas.—
Planta que forma parte de la familia de las forrajeras,
cuyos gajos floridos en infusión se consideran diuré
ticos, febrífugos y estomacales. Crece en Corrientes y
Misiones.
Algarrobilla-Algarrobo. — P r o s o p is A lg a r r o b i
lla .— Mimosdceas. — Arbol de aspecto parecido al ñan-
dubai; la cáscara es utilizable para el curtido de pieles.
L a infusión débil de la corteza se recomienda en el
campo para las enfermedades de los ojos, como astrin
gente.
Alhucema del campo.— G o m p h ren a p o ir e t ia n a .—
Quenopodidceas.— P lanta aromática de usos semejantes
á los de la alhucema común ó espliego.
Albolquillo del campo. — T h a ly c tr u m L a s io s ty -
l u m . — (Ranunculáceas).
— H abita por Córdoba. Planta
de tallo fistuloso. Es purgante y diurética, de sabor
amargo. Las raíces se usan contra la ictericia y las fie
bres periódicas.
Altam isa. — Véase A r te m is ia .
PLANTAS MEDICINALES 11
Albutua. — Véase P a r e ir a bb ava.
Abre Pnño. — C e n t a u r e a M e l i t e n s i s . — Compues
tas. — Maleza que causa mucho daño por el mucho te
rreno que inutiliza. L a infusión del tallo y flores se con
sidera tónica.
Acedera. Oxalis acetosella; fam.
— A c e d e r illa . —
Oxalídeas. — Se usa como refrescante por el ácido oxá
lico que contiene, siendo á su vez diurética.
Acelga. — B (L.) — Llamada Beterraga. —
e ta c ic la
Espinaca de la China. Es emoliente y se administra en
lavativas.
Achiote ó Urucú. — B i x a O r e l l a n a . —Bixíneas. —
Es un arbusto muy común en Santiago del Estero, de
cuyas semillas se extrae una materia colorante cuyo
uso es conocido y que los indios emplean para pintarse
el rostro. Se recomienda esta planta para combatir la
disentería y las fiebres malignas y pútridas; la parte
empleada es la corteza.
Agarra-palo. — Véase H ig u e b ó n .
Aguapé. — E ic h o r n ia Azurea. — Pontederidceas. —
P lanta acuática de hermosas floree azulado-violáceo.
Las flores y planta son diuréticas; las flores son cordia
les; el cocimiento de raíces y hojas secas en vino se da
en la disentería, gonorrea y flores blancas— las hojas
frescas aplicadas en la frente calman el dolor de cabeza.
Aguaráibá ó Aguarribay. — S c h i n u s M o l l e . —
Anacardidceas. — Árbol con flores blancas amarillosas,
crece al norte del Río Negro, vive en un estado espontá
12 ERNESTO PACCARD
neo; da una resina que se nombra mastix americano en
las boticas, es un buen purgante. E l cocimiento de la
corteza se aplica en la hinchazón de los pies.
A g a v e . — Véase P i t a .
A g r i o - A g r i a l . — B e g o n i a c u c ü l a t a . — Begonidceas.
— Yerba cuyas hojas poseen propiedades febrífu
gas y se toman en el mate ó en infusión teiforme.
Ajenjo — A r t e m i s i a M o n t e v i d e n s i s . — Compuestas.
— Tiene propiedades como amargo, análogas á las del
ajenjo oficinal.
A jí d e l C a m p o ó d e l M o n t e . — C a p s ic u m M i c r o -
c a r p u m . — Solanáceas. —
Sus frutos son extraordinaria
mente picantes. Triturados y macerados en vinagre se
usan como revulsivos en fricciones.
A l a z o r - A z a f r á n b a s t a r d o . — C a r th a m u s T in c t o -
— Compuestas. — Planta que se cultiva en los jar
r ia .
dines.
Las flores contienen una materia colorante roja lla
mada cartamina. Este azafrán se emplea para colorear
las comidas.
A l e l í c a n o . — M a t h i o l a i n c a n a . — Cruciferas. —
Es espontáneo en los parajes secos. Las hojas se em
plean en decocción para lavar heridas ó úlceras.
A m o r e s s e c o s . — T a g e t e s g l a n d u l i f e r a . — Com
puestas.—De olor repulsivo, flores verde-amarillento.
La infusión se emplea como estomacal, calmante, pur
gante, diurética y diaforética, y se aplica particular
mente en los casos de indigestión, pero debe pro cederse
PLANTAS MEDICINALES 13
con prudencia; el aceite esencial que contiene es eficaz
contra las lombrices.
Anacahuita. — C o b d i a b o i s s i e e i ? — Borragíneas.
—Las hojas de este árbol, en infusión teiforme, gozan
de gran crédito en la curación de las enfermedades
pulmonares.
Ángel. — L i p p i a L y c i o i d e s . — Verbenáceas.— E sta
planta es aromática; crece en la República Argentina.
Apio cimarrón. — H e l o s c i a d i u m L e p t o f ilo n .—
Umbelíferas. — Es el remedio vulgar más empleado en
la campaña. Su cocimiento, al exterior, se usa como
cicatrizante para lavar úlceras y heridas, y al interior
como diurético. Las semillas en infusión teiforme se
aplican en casos de flato. La infusión con toda la planta
se adm inistra en los desarreglos que sobrevienen des
pués de los partos.
Apio de las piedras.—Apium Ammí.— Umbelífe
ras.— E sta planta se aplica para lavar heridas.'
Arazá. — P s i d i u m v a b i a b i l e . —Mirtáceas.— Arbusto
de dos á tres metros de talla. L a raíz se emplea para
parar la sangre; la- decocción de ella es el remedio
obligado en las metrorragias y flujos menstruales exce
sivos.
Arazá. — P s i d i u m T h e a . — Sus flores son pequeñas;
su fruto sirve para hacer dulces y un licor estomacal,
empleándose sus hojas secas ó verdes en infusión
teiforme ó con el mate en los casos de indigestión. Es
un arbusto de 0.50 centímetros de alto, siendo la mir-
tácea más pequeña.
14 ERNESTO PACCARD
Árbol de la lec h e . — E x c a e c a r i a b i g l a n d u l o s a . —
t
Euforbiáceas. — Arbol de mediana dimensión; no tiene
aplicaciones medicinales.
Árbol m alo. — Véase A bruera.
Argemona. — Véase C ard o sa n to .
Aristoloquia. — A r i s t o l o c h i a f i m b e i a t a . — Aris-
toloquiáceas. —P lanta acostada de tallos largos y rami
ficados. Con las ramas trituradas se hace un ungüento
para curar los dolores reumáticos.
Arrayán.— B le p h a r o c a ly x Mirtá
la n c e o la tu s . —
ceas. — Arbol de cuatro metros más ó menos, de hermoso
aspecto. L a fru tita puede dar un licor tónico; las hojas
se usan en infusión teiforme en las afecciones estoma
cales y digestivas; el cocimiento de las mismas se aplica
para inyecciones en casos de leucorrea; las mismas,
secas y pulverizadas, son útiles para curar la caída del
cordón umbilical.
Arando. — Véase C añ a d e C a s tilla .
Arruera.— L i t h b a e a a r o e i r i n h a . — Anacardiáceas.
— Arbol que crece en los montes del Río Negro y Minas.
Es coposo y de incitante sombra en donde no viven
otros vegetales, siendo su acción tan poderosa y maligna
que si alguna persona se acerca y sobre todo si corta ó
toca algunas de sus ramas, siente en seguida un males
tar y aniquilamiento de las fuerzas y se produce á la vez
hinchazón ó sarpullido en las partes del cuerpo que
estuviesen descubiertas.
Artemisia. — Compuestas.
A m b r o s ía t e n u i f o l i a . —
— Se emplean las flores y tumidades machacadas con
Bardana — Lappa mayor
PLANTAS MEDICINALES 15
sebo para combatir la frialdad de los pies en casos de
reumatismo; sus propiedades son estimulantes, tónica
y emenagoga; se da en el histerismo y cólicos flatulen-
tos; infusión teiforme para fiebres interm itentes y
ascárides.
Azará. — Véase D u b a z n illo .
■ Baccharis Pentaptera. — Compuestas. — Planta
de un metro de alto y notable por sus tallos alados;
flores blancas en Diciembre.
Barba de ch ivo. — P o i n c i a n a G - i l l i e s i i . — Rutá-
eeas. — Arbusto de uno á dos metros, que posee la cu
riosidad de ser insectívoro; las flores son grandes y
amarillas. La infusión de las flores se administra como
febrífuga; el cocimiento de las hojas se dice que es
purgante.
Barba del monte.— T i l l a n d s i a u s n e o i d e s . —Bro-
meliáceas. — La planta hecha polvo y unido á un cuerpo
graso se aplica á las almorranas como astringente.
Barba de tig re. — ó Q u in a d e l C am po ó E s p in a
— Colletiax ferox-spinosa.— Fam.Rhamnd-
d e l a C huz.
ceas.— Esta planta, que crece en las Misiones y en nues
tro país, contiene en su raíz una materia colorante roja
abundante. E l cocimiento se emplea para combatir las
fiebres periódicas. (Parodi).
Bardana. — A brojo. — Lappa major. Compuestas.
— Posee grandes hojas aromáticas; las semillas se usan
como sudoríficas, pero son acres, purgantes y amargas,
y el cocimiento de las raíces es diurético.
16 ERNESTO PACCARD
Batatilla. — P fa ffia Amarantáceas.
to m en to sa . —
— Los tubérculos son purgantes y se emplean en casos
de fiebre.
Batatilla purgante.— P f a f f i a s e r i c e a . — Ama-
rantdceas.— Flores en Noviembre, blanco-amarillo. L a
raíz ó tubérculos son purgantes.
Begonia del m onte. — B e g o n i a ? — Propia para
jardines.
Begonia. — O c t o p e l a t a . — Fam. Begoniáceas.— B.
Coriácea.— Las Begonias, además de ser plantas de
adorno, son generalmente medicinales, á la misma
manera que nuestras acederas. E n el Paraguay, el
Chaco, en Corrientes, crece una especie de Begonia
llamada lucida con propiedades subácidas como las
especies citadas.
Bejuco. — I p o m e a a c u m i n a t a . — Convolvuláceas. —
Planta trepadora que crece en los departamentos del
litoral. E n Entre Ríos se le usa contra la picadura de
las víboras, lavándola con la infusión concentrada de
la raíz y espolvoreando con el polvo de la misma. Su
tubérculo tiene también propiedades purgantes.
Beldroega. — Véase C arne gorda.
Bergamota. -— C i t t r u s l i m e t a . — L a esencia conte
nida en la corteza del fruto se usa como perfume, como
estimulante, tónico y carminativo.
Berro silvestre. — C a r d a m i n e b o n a r i e n s i s . — Cru
ciferas. — G-oza de propiedades antiescorbúticas.
Bibi. — C y p e l l a p l ú m b e a . — Iridáceas.— De flores
celeste-violáceo. Las cebollas son comestibles.
Guayabo, hojas
PLANTAS MEDICINALES 17
Bibi. — H e r b e t i a s t r i c t a . — Iridáceas. — Planta
que crece principalmente en la República Argentina.
Tiene flores azules; las papas ó cebollas son comestibles.
Bija. — Véase A c h io te .
Blanquillo.— S e b a s t i a n a p a c h y s t a c h y s . — Eufor
biáceas.— Muy frecuente en los montes. Puede servir
para construir muebles.
Boca del Sapo. — C h l o e a e a A e e c h a v a l e t a e — Or-
quideáceas. — Planta clasificada por el sabio botánico
don José Arechavaleta. Planta digna de figurar en
los jardines como una curiosidad agradable.
Bola de espinas. — E q u in o c a c tu s d e v a r ia s e sp e
c ie s .— Cácteas. — No tiene aplicaciones.
Bolsa del Pastor ó Paniquesillo. — T h asp i
b u r s a - p a s t o r i s . — Cruciferas.—P lanta
muy común aquí
y en la República Argentina; crece al pie de los cercos.
Vulgarmente se la usa en los flujos y menstruaciones
excesivas.
Borraja cimarrona ó Flor Morada. — E c c h iu m
Borragíneas.— Se presta á los mismos usos
v io la c iu m .—
que la Borraja oficinal, como diaforética, diurética y
emoliente.
Brotal. — B o u s s i n g a u l t i a B a s e l l o i d e s . — Baselá-
ceas. — Trepadora muy conocida, con flores en racimi-
tos, blancas, pequeñas; el agua de los tubérculos, que
son comestibles, se da para la tos y oftalmías.
Buche de pavo. — Véase P a tito .
Burucuyá hediondo. — P a s s i f l o r a f o e t i d a . —
Passiflordceas.—Las hojas y flores se recomiendan en el
P L A N T A S M E D IC IN A L E S . 2.
18 ERNESTO PACCARD
campo para los ataques de nervios, en infusión en eí
mate. Se emplea para combatir la erisipela. L a raíz
tiene propiedad anti-histérica y emenagoga. Las flores
son pectorales.
Bnrucuyá ó pasionaria.— P a s s i f l o r a c a e r ú l e o .
—Passijloráceas.— Enredadera abundante en los mon
tes. Sus bayas son comestibles.
Butia. — Véase D á til.
Caa-boeti.— Véase F r a n c is c o A lv a r e z .
Caapeba.— Véase P a r e ir a B r a v a .
Cabellos de Ángel.— C l e m a t i s H i l a r i i . —Ranun
culáceas.— Planta trepadora cuyas flores principian á
verse desde Noviembre. Las hojas y flores poseen
propiedades rubefacientes; machacadas, en forma de
cataplasma, se aplican sobre la piel en el reumautismO'
articular.
Cabellos de Indio. —C a s s i a a p h y l l a . —Legumino
sas.—Planta que crece en la República Argentina.
Cabellos de la Virgen. — C u s c u t a r a c e m o s a . —
Convolvuláceas. —Parásita y trepadora como la an
terior.
Calaguala. — A s p í d i u m c a p e n s e . — Helechox. — L a
infusión del rizoma se administra como astringente, anti-
espasmódica, emenagoga y depurativa. Se da en casos
de haberse recibido un susto, en partos, reumatismos y
golpes.
Calca. — C a l e a u n i f l o r a . — Compuestas. — P la n ta
propia para jardines.
PLANTAS MEDICINALES 19
Ca m alote.— P o n t e d e b i a c o b d í f o l i a . — Pontederiá-
ceas. — Vive en la orilla de los ríos; la flor es azul-ce
leste. El jugo de las flores y hojas se considera seda
tivo y afrodisíaco.
Camambú ó U v i l l a d e l c a m p o . — P h y s a l i s v i s c o s a .
—Solanáceas.— Las ramas de esta planta tienen pro
piedades diuréticas y resolutivas; la infusión se da en
fiebres gástricas; con el agua se combate el arestín y
escoriaciones de la cabeza, en lavados; con ella se pre
para un jarabe refrescante y purgante que calma la tos.
Camará ó Carabacaa.—L a n t h a n a S e l l o w i a n a . —
Verbenáceas.— P lanta que crece en Córdoba; se em
plea como digestiva y antiflatulenta.
Caña de la India. — Canna Escitamineá-
g l a u c a .—
ceas. — Se le llama también Achirá. — P lan ta del Perú;
se produce espontáneamente en las tierras labradas.
Los rizomas son diuréticos y diaforéticos y se emplean
para curar las enfermedades de la piel.
Caña de Castilla.— A b u n d a d o n a x .— Gramináceas.
—Los rizomas contienen azúcar y almidón y tienen
propiedades diuréticas y diaforéticas.
Canelón. — M y b s i n e p l o b i b u n d a . — Mirsináceas. —
Hermoso árbol de follaje denso, flores blancas; se pres
ta para la construcción de duelas para tonelería.
Canchalagua.— S i s y b i n c h i u m v a g i n a t u m . — Iridá-
ceas.— Indígena; se usa como depurativa y diaforética
el agua de la planta.
Caobeti.— L u h e a d i v a b i c a t a . — Tiliáceas. — Arbol
de regular talla; se usa como astringente.
20 ERNESTO PACCARD
Caraguatá— E r y n g i u m p a n d a n i f o l i u m — Umbelífe
ras. — Las hojas poseen una fibra te x til; la raíz es li
geramente diurética y aperitiva. ( E n ero ).
Carapé. — D — Dioscoridceas. — Su tu
io s c o r e a .
bérculo feculento es comestible.
Carda.—E — Umbelíferas.—Planta
r y n g iu m e l e g a n s .
que se cría en los lugares húmedos. Las flores blancas
y las hojas se usan como sudoríficas.
Cardilla. — E r y n g i u m n u d i c a u l e . — Umbelíferas.—
P lanta que crece en la República Argentina y aquí.
Las raíces son diuréticas.
Cardo Asnal. — S y l i b u m m a r i a n u m . — Compuestas.
— La raíz se considera como sudorífica.
Cardo Castilla.— C y n a h a c a r d ú n c u l u s .— Compues
tas. — Sus flósculos se emplean para cuajar la leche.
Cardo Negro. — C i r s i u m L a n c e o l a t u m .— Compues
tas.— Maleza originaria de Europa, de mucha espina,
muy común en la República A rgentina y aquí. Sus
propiedades medicinales no son conocidas.
Cardo Santo.— A r g e m o n e m e x i c a n a . — Papaverá
ceas.— Planta espinosa de propiedad narcótica; el lá
tex se aplica para curar las enfermedades cutáneas, ve
rrugas, úlceras; la semilla tostada y molida, puesta en
una infusión de hojas de lechuga, en ayunas, es un vomi
tivo; las mismas, unidas á las raíces, sin tostar, macha
cadas, en infusión, son un purgante de propiedad
drástica; el cocimiento de las hojas es empleado como
sedativo y antiperiódico.
Carqueja. — B a c c h a r i s n o t o s e r g i l a . — Compues
tas. — Es planta de mucho follaje; la infusión de las
PLANTAS MEDICINALES 21
sumidades se aconseja para combatir la congestión del
hígado y las diarreas; se dice que está indicada para
dar baños álos leprosos y para el reumatismo muscular.
Carne Gorda. — T a l i n u m p a t e n s . — Portuláceas.—
Planta de la República Argentina y del Paraguay. Se
emplea como refrigerante y antiescorbútica; en el P a
raguay se le da el nombre Caa-rurú y de Caaponga en
el Brasil.
Carretilla. —- M e d i c a g o l e n t i c u l a t a . — Papilioná-
ceas. — Sus propiedades medicinales no son conocidas.
Caroba. — B i g n o n i a s p . B i g n o n i á c e a s . — Arbusto
ó arbolillo cuyas hojas gozan de antisifilíticas, de uso
interno y externo. Se recomienda su cocimiento para
lavar los chancros; también se usa como astringente en
gárgaras. Se emplea también en la blenorragia crónica
y en diversas afecciones venéreas, cutáneas y reumatis-
males, y sobre todo en los dolores osteocopes. Este
arbolillo se encuentra en el norte de la República A r
gentina.
Carriza. — Véase P aja Mansa.
Canba. — B a u h i n i a c a n d i c a n s . —Papilionáceas. —
Arbol mal formado, de flores grandes, blancas y madera
de hermosas v etas; las hojas y corteza son astringentes;
sirven para lavar heridas con su agua y para gárgaras.
Cedro Colorado. — C e d b e l a b b a s i l i e n s i s . — Sima-
rubáceas.— Arbol de alta talla que crece en los montes
del Yi y del Río Negro. E n Misiones abunda este árbol;
su corteza goza de fama como febrífuga, y su infusión
se usa como remedio eficaz para el chucho, siendo sus
efectos comparables á la de la quina.
‘2 2 ERNESTO PACCARD
Cedrón. — L i p p i a V erbenáceas. —
c it r io d o h a . —
Planta procedente del Perú; crece en la República
Oriental y en la Argentina. La infusión de las hojas y
flores se da en las enfermedades nerviosas: melanco
lía, hipocondría, opresión de corazón é histerismo.
Ceibo. — E r y t h r i n a c r i s t a - g a l l i .— Arbol mediano
espinoso, muy conocido por sus hermosos racimos de
flores color lacre ; la corteza, flores y hojas son de pro
piedad narcótica; la primera se emplea en gargarismos
en caso de llagas.
Cepa Caballo.— X a n t h i ü m s p i n o s u m . — Ambrosiá-
ceas. — Se pregona su virtud para la cura de las afec
ciones del hígado y para las fiebres interm itentes; los
abrojos tostados pueden hacer veces de café, pues no es
desagradable; se emplea en baños contra los tumores
procedentes del frío. En nuestras farmacias existe el
extracto fluido de esta planta.
Cerraja. — S onchüs o leráceus. — Compuestas. —
Yerba comestible; depurativa.
Cipo. — C u s c u t a a m e r i c a n a . — Convolvuláceas. —
Enredadera p arásita; las víboras huyen de esa planta.
Cicuta. — C o n iu m m a c u l a t u m . — Umbelíferas. — Sus
hojas machacadas, se aplican en forma de cataplasma
como revulsivas; las semillas son antiespasmódicas y se
han nplicado en las enfermedades del sistema linfático,
escrófulas, úlceras, etc.
< lina-cina. — P a r k i n s o n i a a c u l e a t a . — Papilioná-
ceas. — Arbusto sumamente espinoso; la infusión de las
flores y las semillas es útil en las fiebres intermitentes.
PLANTAS MEDICINALES 23
Chalcal. — S c h m i d e l i a —Sapindáceas.—Á r
e d u l is .
bol que se eleva hasta 5 metros, coposo. La madera se
puede emplear para muebles y combustible.
Chalcatuya. — Planta argentina de Jujuy; perte
nece á las Compuestas.
Chañar. — Gt o u r l ie a d e c o r t i c a n s . — Leguminosas.
— Crece en Mendoza y Córdoba. La fruta es dulce,
agradable y comestible.
Clialcañar. — L y c i u m f l o r i b u n d u m . — Solanáceas.
— Esta planta crece en las provincias de Catamarca y
Jujuy. No le conocemos aplicaciones medicinales.
Charrúa. — M i k a n i a C h a r r ú a . — Compuestas. —
Planta de la República Argentina.
Chamico. — D a t u r a s t r a m o n i u m . — Solanáceas. —
Sus hojas frescas trituradas se emplean como calmantes
al exterior. Secas se fuman para aliviar el asma.
C h ain is a .— D o d o n k e a v i s c o s a . —Sapindáceas.— Sus
hojas se emplean como resolutivas en fomentos ó baños.
Chirca.— E u p a t o r i u m m o n t e v i d e n s i s .— Compuestas.
— Arbustillo que se emplea como combustible.
Chilque blanco. — A c o n i s t u s P a r v i f l o r u s . — Sola
náceas. — Crece principalmente en la provincia de Tu-
cumán.
Chinchilla. — T a g e ']['ES GLANDULÍFERAS. —- CompueS-
tas. — No se conoce sus usos.
Chinchín.— P o l í g a l a t h e s i o i d e s .— Poligaláceas.—
La infusión teiforme de esta planta es algo purgante y
diurética. Vulgarmente se emplea en la retención de
orina.
24 ERNESTO PACCARD
Chucho.— N i c r e m b e b g i a B b o w a i l l i o d e s .— Solaná
ceas. — Planta argentina.
Chusno. — C a s s i a H o o k e b ia n a . — Leguminosas. —
P lanta argentina.
Clavel blanco del aire. — T il l a d n s ia m acrocne-
m is . Bromeliáceas. — Vive sobre las piedras. Con las
—
flores se hace una tisana que se aplica para el dolor de
corazón.
Clavel de Arcquita.— T i l l a n d s i a A b e q u i t a e . —
Bromeliáceas.—Abunda mucho en el Cerro de Arequita.
Da hermosas flores blancas.
Clavel azul del aire. — T i l l a n d s i a d i a n t h o i d e a .—
Bromeliáceas. — Frecuentísima en nuestros montes.
Clavel amarillo del aire. — T i l l a n d s i a ix l o i-
des.— Bromeliáceas. — Epífita que vive sobre ciertos
árboles. Son plantas de adorno.
Cola caballo. — E q u i s e t u m b a m o s i s s i m u m . — Equi
setáceas. — Tiene aplicación medicinal como diurética
y enérgico astringente: detiene las hemorragias leves
capilares y combate la disenteria, gonorrea y el mal de
piedra.
Cola de zorro.— A n d r o p o o o n c o n d e n s a t u m .— Gra
míneas. — Sus tallos se recomiendan como diuréticos.
Coca del campo. — E b y t h r o x y l u m m i c r o p h y l l u m .
— Erythracyleas. — Planta de la República Argentina.
Codo-Codo. — S Solanáceas.
olanum sapo na ceu m .—
— Planta que crece en la Argentina; sin aplicación es-
PLANTAS MEDICINALES 25
Comida de víbora. — L ycium Cestroides.—Planta
conocida bajo los nombres de Tala, Churqui, Talilla,
crece en la República Oriental, en Tucumán y en el
Brasil.
Convolvulus llerm anniae. — Convolvuláceas. —
Enredadera frecuente en los campos; flor blanca forma
de campanilla. Planta para jardín.
Contra-Yerba, Higuerilla. — D o b s te n ia b h a s i-
l i e n s i s . — Dorsteniáceas.
— L a raíz es tónica, emética,
diaforética y diurética; las hojas y raíces se dan para
curar las llagas malas y mordeduras de víboras y ala
cranes, después de bien machacadas; el cocimiento de
las raíces se da para hacer brotar las viruelas y saram
pión cuando por falta de abrigo no se hubiesen mani
festado, ó en los pasmos.
Corazón de Jesús. — M ikania o ffic in a lis.—Com
puestas. — Flores rojas ó blancas, en corimbo; planta
trep ad o ra; es amarga y arom ática; se aplica en las fie
bres periódicas y dispepsia.
Corona de fraile ó Diente de león. — P lanta
usual de las compuestas; comestible.
/
Coronillo. — S cutia buxifolia.—Ramnáceas. — Ar
bol de baja ta lla ; la raíz da un cocimiento amargo tó
nico, y la decocción de sus largas espinas dicen que po
see propiedades cardíacas.
Coronilla. — Quina del Campo. — Colletia L ongi-
spina . — Ramnáceas.— Arbusto pequeño. La corteza de
las ramas y raíz, da un agua que sirve para combatir
las fiebres; se emplea también como depurativo y tó
nico.
KRNESTO PACCARD
Cravo del difunto. — Véase C h in c h il l a .
Cuernos del diablo. — M a r t y n i a H o n t e v i d e n s i s .
— Pedalináceas. — Planta de flores amarillas. El co
cimiento de las semillas se usa en las enfermedades de
los ojos.
Culantrillo. — A d i a n t h u m c u n f . a t u m . — Hélechos.—
La infusión de esta planta se emplea como pectoral,
diaforética, aromática y am arga; se da á las parturien
tas también.
Culó. — Planta argentina.
Culen. — P s o r a l e a g l a n d u l o s a . — Papilionáceas.—
Arbusto que se cultiva en los jardines como planta me
dicinal, de útil empleo en las molestias del estómago ;
el agua de la corteza se emplea para el empacho de los
niños y la d iarrea: la raíz es emética y el agua de las
hojas tiene aplicación para lavar las heridas. Es arbusto
indígena de Chile y Argentina.
Curupi. — S a p i u m a u c u p a h i u m . Euforbiáceas.—
Arbol de madera blanca; destila un látex blanco, cau
cho venenoso y cáustico que se pone en las verrugas y en
las úlceras sifilíticas y también en la carie de las muelas.
ü a s i . —I po m ea purpurea . —Convolvuláceas.—Planta
de la Repiiblica Argentina. (P aro d i,)
Dátil ó Butia. — Cocos D á t i l . — Palmas. — H er
mosa palma. — D a racimos poblados de fruta, de color
amarillo rojizo, de sabor ácido dulce, agradable, co
mestibles.
Dicliptera. — D ic l ip t e r a Acantá
TV e e d ia n a . —
ceas. — De lindas flores verde amarilloso.— P ara cul
tivar.
Duraznillo blanco
PLANTAS MEDICINALES 27
Dora.—M o b r e m i a o d o r a t a . —Asclepiddeas.—Planta
de la República Argentina. (P arodi.)
Doradilla. — B Helechos.—
l e c h n u m o c c id e n t a l e . —
L a infusión de este criptógarao se aplica en las afeccio
nes pulmonares y en las dolencias causadas por cálcu
los en la vejiga.
Doradita. — P o l y p o d i u m v a c c i n o f o l i u m .— Helechos.
— Vive en los montes sobre algunos árboles. El coci
miento se administra en baños en la hidropesía; tiene
propiedades astringentes y sudoríficas.
Duraznillo blanco. — S o l a n u m c h e n o p o d i f o l i u m .
— Solanáceas. — Arbusto de flores blancas. Sus hojas
se emplean en cocimiento para lavar heridas.
Duraznillo negro. — C estru m Solaná
p a e q u i. —
ceas.— Arbusto de flores rojo oscuras. Es venenoso y
el cocimiento de sus hojas se emplean en fomentos ó
baños contra las hemorroides. El agua de la corteza de
la raíz, hervida, es sudorífica y purgante, y se aplica en
los constipados y en los cólicos, en proporción pruden
cial.
Eneldo. — Véase A p io d e l a s p ie d e a s .
Espina amarilla. — B e r b e r í s l a u r í n e a . — Berbe-
ridáceas. — Arbusto que se encuentra en los montes,
cuyas flores son amarillas. Las frutitas son comesti
bles, con las cuales se hace vino de sabor agradable y
útil en casos de fiebres; la corteza y madera son astrin
gentes.
Espartillo. — E l e o c h a e i s N i e d e l c i n i i . — Ciperá
ceas.— La decocción de sus hojas es diurética y muy
aromática.
28 ERNESTO PACCARD
Espinillo ó Aroma. — A c a c i a f a r n e s i a n a . — Le
guminosas. — Arbol espinoso; los frutos son muy ricos
en tanino (33 #/«) de ácido tánico ; con el zumo viscoso
de las vainas se pueden unir las piezas rotas de loza ó
porcelana; las hojas secas, pulverizadas, se consideran
como un buen secante para las heridas; las semillas
mascadas tienen la propiedad de volver el aliento fé
tido ; parece que las aromas puestas en la ropa ahuyen
tan á las polillas.
Espina de la Cruz. — C o l l e t i a c r u c i a t a . — Ram
náceas. — Arbol muy espinoso. La infusión ó coci
miento de la corteza y ramas se usa contra la fiebre
interm itente y en el chucho; con la corteza de la raíz
se lavan géneros de lana.
Escorzonera. — P e r e z i a m u l t i f l o r a . — Compues
tas.— La raíz se emplea como sudorífica.
Espadaña. — Véase T o r to r a .
Farol. — S a r c o s t e n i m a G i l l e s i i . — Asclopiádeas. —
P lanta de la República Argentina. Sirve para curar he
ridas.
Faramugo. — S i s y m b r i u m o f i c i n a l e . — Cruciferas.
— P lanta herbácea. — Sus flores son antiescorbúticas y
expectorantes en infusión. Las semillas tienen propie
dades idénticas á las de la mostaza, y son como ésta,
rubefacientes.
Flechilla. — S t i p a n e e s i a n a . — Gramíneas. — No
tiene aplicación medicinal. Existen otras estipas per
judiciales como es la S. charruana, la S. papposa y
la S. hyalina. E sta familia cuenta en este país con mu
chas especies, algunas utilizables en medicina.
P L A N T A S M E D IC IN A L E S 29
Flor del aire. — Véase C la v e l d e l a ire .
Flor de c ie lo .— C a llia n d b a b ic o lo r. — Legumi
nosas.— P lanta que crece en la República Argentina.
(Parodi.)
Flor de Mote. — O e n o t h e r a m o l l i s s i m a — Onagra-
riáceas. — Frecuente en los campos, flor de color ama
rillo, de Octubre á M arzo; la raíz es vulneraria, y con
el cocimiento de las ramas con hojas, trituradas, se la
van las heridas.
Flor Morada. — Véase B o rra ja C.
Flor de la Oración. — O e n o t h e r a g r a n d i f l o r a .
— Onagraridceas.— Planta que presenta hermosas flo
res blancas, grandes; la decocción de las raíces pro
duce un tinte rojo azulado para dar color á los vinos
artificiales ; posee virtudes vulnerarias y se emplea para
lavar heridas.
Flor de Pitito. — T r o p a e o l u m p e n t a p h y l l u m . —
Tropeoláceas. — Enredadera de tallo fino y hojas largas.
P lanta de hermosísimo efecto cuando está en flor.
Flor de paja rito ó de patito.—O n f i d i u m b i f o l i u m .
— Orquídeas. — Se recomienda el cocimiento de sus ho
jas y flores para aum entar la leche en las mujeres que
crían.
Flor de Reina ó Manzanilla real.—Plantas her
báceas del género. — Senecio de las Compuestas. — H a
biendo una de ellas, la S. Arechavaletse, especie esta úl
tim a dedicada por el botánico inglés Baker al sabio
botánico don José Arechavaleta.
30
Flor de seda. — G a l l i a n d r a b i c o l o r . — Legumino
sas mimóseas. — Arbusto que debe su nombre al aspecto
y brillo de sus flores.
Flor de Sapo. — Yéase B o c a d e sap o .
Flor de Viuda.— S c a b i o s a m a r í t i m a . — Dipsáceas•
— Flores de variados, colores, bonitas; se le atribuyen
propiedades sudoríficas, vulnerarias, expectorantes; la
raíz es bastante astringente.
Flor ó yerba Santa Lucía. — C o m m e lin a s u l-
c a ta .—Conmelináceas.— P lanta herbácea, cuyo zumo
se usa en las irritaciones de los ojos ó conjuntivitis y
contra las enfermedades de la piel, en fomentos y baños.
Francisco Álvarez ó Caaobeti.— L u e h e a d iv a -
Ciliáceas. — Magnífico árbol. E n el Brasil se
ric a ta . —
emplea la infusión de las flores contra la irritación del
útero y las cámaras de sangre.
Fumaria Común. — F u m a r i a c a p r e o l a t a . — Papa
veráceas.— Yerba muy común en los cercos, al borde
de los caminos. Se usa por su amargo como tónica y
aperitiva.
Fumaria morada. — F u m a r i a o f i c i n a l i s . — Papa
veráceas. — Planta amarga y algo salada; se ha usado
como depurativa en casos de ictericia, histérico, hipo
condría y sobre todo para combatir las afecciones cu
táneas.
Fruto velloso. — Yéase Ib a -riy ú .
Garocha. — T ecom a s ta n s . — Bignoniáceas.
Galium. — G a l i u m — Rubiáceas. — Planta
h irtu m .
del Brasil. Las raíces poseen un colorante rojo que
se puede aplicar al teñido de lanas, etc.
P L A N T A S M E D IC IN A L E S 31
Gervao.— Véase V e rb e n a a z u l.
Gomphrcna Sp.? — Compuestas. — Planta general
en tierras silicosas; flores grandes, color rosado y
blanco, muy vistosas.
Gnaphalinm spicatum.— Compuestas.—P lanta de
flores doradas muy vistosas.
Gramilla blanca. — P a s p a l u m n o t a t u m . — Gramí
neas. — Los rizomas se emplean en cocimiento, en casos
de gonorrea, á pasto y en inyecciones.
Gramilla dulce. — P a s p a l u m v a g i n a t u m . — Gra-
mindceas. — Se usa la tisana de los rizomas en enferme
dades del hígado y de las vías urinarias.
Gramilla de hoja ancha. —P a s p a d u m d ila ta tu m .
— Gramináceas.— Buena forrajera.
Granadillo. — S o l a n u m o l e a g n i f o l i u m . — Solaná
ceas.— Arbusto que crece en lugares sombríos, cuyo
fruto es una baya que es diurética.
Guaco. — Con este nombre se conocen dos plantas
distintas:
Una aristolochia cuya especie no conocemos, arbusto
voluble de hojas muy arom áticas; y la Mikania oficina-
lis, de las compuestas.
Enredadera que contiene una substancia amarga, la
guacina. E sta planta se emplea contra las mordeduras
de víboras, fiebres intermitentes, reumatismos, la gota,
la rabia, la sífilis y el cólera.
Se emplea en cocimiento ó en tintura.
Guabiyú. — E u g e n i a — Mirtáceas. — A r
G u a v iy ú .
bol de buena madera. — Su corteza y hojas contienen
mucho tanino.
32 ERNESTO PA CCARD
Existen otras muchas especies del mismo género,
como el E, uruguayensix, E. glaucescens, E. elegans y
otras.
Guabiroba.— M irtu s Mirtáceas. —
m u c ro n a ta . —
Arbolillo de frutos comestibles. Sus hojas, aromáticas
y astringentes y ricas en tanino. se usan en la disente
ría y otras alteraciones del vientre.
Guaela. — B u l n e s i a b o n a r i e n s i s . — Zigofileas. —
P lanta que crece particularmente en la República A r
gentina. — Depurativa. — (Doctor Parodi).
Guinac. — T e c o m a n ó d o s a . — Bignoniáceas. — Se en
cuentra en la República Argentina. — (Doctor Parodi).
Guayacán. — Legumi
C o c a s a lp in a m e la n o c a rp a . —
nosas.— Se encuentra en la Provincia de Tucumán.
G u a y a iv i. — P a t á g o n u l a A m e ric a n a . — Boraginá-
ceas. — Planta argentina.
Guayabo amarillo. — P s i d i u m p i r y f e r u m . — Mir
táceas.— Arbol de poca talla; flores blancas. La decoc
ción de las hojas es astringente y se usa para contener
]a diarrea prestando grandes servicios en el cólera in
fantil y en las gastro-enteritis agudas. Las bayas no son
comestibles.
Guayabo del país.—Del género Feijoa, cuyas hojas
son astringentes y se recomiendan como antidiarréicas.
E sta planta abunda en el Brasil, Paraguay y República
Argentina.
Guayrán. — C a l l i a n d b a p o r t o r i c e n s i s . — Legumi
nosas.— Planta argentina que tam bién se llama Cebil.
Higuera chumba: fruto
i" z
Higuera chumba
RAMO APLANADO
Echinocactus
33
Guayacán.— P o r l i e r a h i g r o m é t r i c a . — Zigofiláceas.
— Arbol de poca talla, vive en el Aiguá y Uruguay;
se dice que la decocción de la madera es buena en las
neuralgias reumáticas y en los casos de golpes y caídas.
Guaycurú.— G a l i a n t h e c l i d e m i o i d e s . — Rubiáceas.
— Posee una gran raíz, la cual se aplica para la cura de
las enfermedades venéreas ó de las vías urinarias, en
cocimiento, dándose también para corregir las impure
zas de la sangre; es un activo astringente.
Guaycurú. — S t a l i c e b r a s i l i e n s i s . — Plumbaginá-
ceas. — La raíz, negruzca, posee marcadas propiedades
astringentes; la raíz es rojiza en el interior. Se aplica
la expresada como emenagoga; puede emplearse tam
bién para las indigestiones y empachos.
Haba del campo. — V i c i a s a t i v a . — Leguminosas-
papilionáceas.— P lanta citada por el doctor Carlosena.
Haba del aire. — C a m p t o s e m a r u b i c u n d a . — Legtl-
minosas-papilionáceas.— Sus semillas, así llamadas, se
usan para curar los aires y para facilitar la dentición
de los niños, á cuyo objeto se les cuelga al pescuezo á
guisa de amuleto una haba del aire.
Heteropteris. — H e t e r o p t e r i s u m b e l l a t a . — Mal-
pighiáceas. — Arbusto trepador, flores amarillas; crece
principalmente en el Brasil. P lanta digna de ser culti
vada.
Higuerilla. — Véase C o n tra y e rb a .
Higuerón. — Véase A g a rra -p a lo .
Higuerón ó huapoy.— U r o s t i g m a (Gruapohoy).—
Móreas. — Arbol de gran corpulencia; la madera es
fu e rte ; el fruto es comestible.
P L A N T A S M E D IC IN A L E S . 3.
34 ERNESTO PACCABD
Higuera de tuna. — T u n a - O p u n t i a v u l g a r i s . —
Cactáceas. —La maceración en agua de sus hojas car
nosas, cortadas en pedazos, da un líquido viscoso que
se ha recomendado contra la hidrofobia, bebiéndolo á
pasto.
Hinojo. — F e n i c u l u m v u l g a r e . — Umbelíferas. —
Goza de varias aplicaciones en la medicina v u lg ar; las
semillas tienen la misma propiedad que el anís; las raí
ces son diuréticas.
Hiedra. — H e d e r á h e l i x . — Caprifoliáceas. — Los
frutos son purgantes y em íticos; las hojas y las bayas
son purgantes y se usan aún para aplicarlas sobre úl
ceras.
Higuera del monte. — C a r i c a l a n c e o l a t a . —Pa-
payáceas. — Citada por el doctor Parodi.
Higuera infernal. — Yéase P iñón p u rg a n te .
Hediondillo del monte. — S o l a n u m o b l o g u m . —
Solanácea.— Planta que se encuentra por la Provincia
de Tucumán.
Huevos de gallo.— S a lp ic h ro a So
rh o m b o id e a .—
lanáceas. — F ruto oval, com estible; las hojas tienen pro
piedades narcóticas; produce una embriaguez locuaz y
fantástica.
Huella del asno. — B u s s ila g o fa rfa ra . — Com
puestas.— Planta usual.
Hibiscus. Hipericáceas.
— H ib is c u s a m a en u s. — —
Hermoso arbusto, de flores grandes color lila claro.
H em iaria. — De la familia de las Canofiláceas; Es
pecie Paronychia Chilensis. Crece en Chile, en donde se
Huevos de gallo
P L A N T A S M E D IC IN A L E S 35
le da el nombre de Paico, en E n tre Ríos, Tucumán y
Paraguay. Se emplea la decocción en las indisposiciones
del estómago, las indigestiones y la pleuresía.
♦
Ibira-ró. — R u p r e c h i a s a l i c i f o l i a . — Poligonáceas.
— Arbol de madera dura y compacta de color amarillo
obscuro.
Iba-viyú.— E u g e n i a I b a - v i y ú . — Mirtáceas. —E sta
planta crece en Corrientes y en el Paraguay y el Cha
co; su nombre guaraní es « F ruto Velloso »; es un árbol
de estatura mediana.
Inga.— I n g a U r u g u a y e n s i s . — Leguminosas Mimo
seas. — Arbol semejante á la acacia; contiene mucho ta-
nino.
Ionidium.— I o d i n u m á l b u m . — Violáceas. — Las flo
res son blancas. Se emplea su rizoma como la ipeca
cuana, es decir, como emético p u rg an te; la decocción
de la planta se aplica en casos de reumatismos y neu
ralgias.
Ionidium glutinosum. — Violáceas. — Presenta
flores blancas. L a raíz se emplea como emética en pol
vos ó en infusión.
Ibira.— D a p h n o p s i s L e g u i z a m o n i s . — Aristoloquiá-
ceas.— Arbusto ribereño; la corteza posee una fibra tex
til resistente.
Iresine. — Amarantáceas.—
I r e s i n e p o ly m o rp h a . —
Da unos racimos densos, blanco-amarillosos; linda
planta propia para jardín.
Jaboncillo. — P a n i c u m c h l o r o l e u c u m . — Gramíneas
— Pasta que se emplea para quitar manchas en tejidos
de lana ó seda.
36 ER N ESTO PACCARD
«Jareta. — A z o r e l l a m a d re p ó ric a . — Umbelíferas.—
P lanta de la Argentina.
Jarilla. — L a r r e a d iv a ric a ta . — Zygofíleas.— P lan
ta argentina.
Jarilla pispito. — Z u c c a g n i a p u n e t a t a . — Legumi
nosas. — P lanta citada por el doctor Parodi.
Jatropha curcas. — F a m . e u f o r b i á c e a s . — Planta
que crece principalmente en la República Argentina y
P arag u ay ; sus semillas son drásticas y eméticas. El
aceite de dichas semillas es purgante.
Juó ó Revienta Caballo.—S o l a n u m s is y m b rü fo -
Solanáceas. — El cocimiento de las raíces se da
liu m . —
como resolutivo y desobstruente de las visceras abdo
minales y catarro de la vejiga.
.Jurupebá.— Véase JuÁ.
Jume. — Q u e n o p o d i á c e a s . — Existen muchas espe
cies denominadas vulgarmente con el nombre genérico
de Jume. Existe una especie en la Isla de Flores. Por
incineración se extrae una excelente soda.
Junquillo del campo.— P rím u la Sp. Primulá
ceas. — Se le considera como diurético.
Lágrimas de la Virgen. — N o th o s c o rd u m s e llo -
— Amarilidáceas.— Es una flor humilde pero
w ia n u m .
simpática. El cocimiento de la planta se usa en las en
fermedades venéreas en bebidas é inyecciones.
Lagaña de perro.— P o i n c i a n a G i l l i e s s i . — L,egum.
Cesálpíneas. — Arbusto de hojas delgadas, planta car
nívora, y su zumo digiere la carne.
Jatropha Manihot
M a n ih o t com estible.
2 F lo r m acho.
3 F lo r hem bra,
4 R aíces.
P L A N T A S M E D IC IN A L E S 37
Lantana Camará. — Yéase C a b ará -ca á.
Lapacho colorado. — T a b e b u i a A v e l l a n e d a —
Bignoniáceas. — Arbol corpulento; la corteza y las ho
jas contienen tanino, cuyo cocimiento se aplica al la
vado de las heridas y úlceras.
Lapacho am arillo. — T a b e b u i a f l a v e s e e n s . — Big
nonidceas.— P lanta de la República Argentina.
Lanza blanca.— M y r s i n e m a r g i n a t a . —Myrisineas.
— P lanta que crece en la República Argentina.
Lapachillo.— P c e c i l a n t e p a r v i f l o r a . — Papüioná-
ceas.— Arbol que se encuentra en el Uruguay, Merín,
Queguay y Chileno. L a fruta es comestible, poseyendo
propiedades tónico-astringentes.
Lathyrus.— L a t h y r u s n e r v o s u s . — Papilionáceas.
— De la región argentina. Yigorosa, con flores color
celeste.
Lathyrus.. — L a t h y r u s l i n i a r i f o l i u s . — Papilioná
ceas.—Planta forrajera; da flor amarilla en Octubre.
Lengua de vaca. — R u m e x c u n e i f o l i u s . — Poligo
náceas. — Las hojas son vulnerarias y em olientes; las
raíces también tienen propiedades estimulantes y algo
laxantes.
Lengua de vaca. — Yéase L la n t é n Y e llu d o .
Laurel blanco.—
f
O c o te a Laurá-
a n g u s tifo lia . —
ceas.— Arbol común. L a madera se utiliza en varias
operaciones.
Laurel negro. — O c o t e a A r e c h a v á l e t e . — Laurá
ceas.— Uno délos árboles de mayor magnitud de nues
tro país.
38 E R N ESTO PACCARD
Leighia. — L e i g h i a s t e n o p h y l l a . — Compuestas. —
P lanta de 85 ó más centímetros; da flores amarillas,
grandes, en Febrero.
L eig h ia. — B u p h t h a l m i f l o r a y S t e n o p h y l l a . —
Compuestas.— Flores amarillas grandes; para jardín.
Leandro Gómez. — C o n m e l i n a e s p . — Conmeliná-
ceas.— P lanta herbácea, de tallo carnoso. Se le cultiva
en macetas en los patios y jardines.
Leería nutans. — Fam. de las compuestas. Es reso
lutiva en las oftalmías.
Liga.—L o r a n t h u s c u n e i f o l i u s . —Lorantdceas.—V e-
getal parásito que vive sobre varias especies de árboles.
Las hojas trituradas se usan en cataplasmas en las frac
turas de huesos.
Loconto.— Véase B e ju c o .
Llantén.— Diversas especies del género Plantago
de la familia de las Plantagináceas. Se encuentra prin
cipalmente el P. Macrostachis y P. Myosuros. El llantén
es de uso universal como astringente en gargarismos.
Maeachín. — O x a lis Oxalidáceas. —
p la te n s is . —
Los tubérculos son comestibles, antiescorbúticos y an
tifebriles y todos poseen ácido oxálico.
Maeachín agrio. — Véase V in a g rillo .
Maciega.— Véase P a ja C o lo ra d a .
Mburucnyá.— Véase G ra n a d illa .
Mbaracayá.— Véase O r e ja d e G a to .
M aintencillo.— Véase J o n id iu m A lb u m .
P L A N T A S M E D IC IN A L E S 39
Maíz. — Z e a — Gramindceas. — L a infusión
m a íz .
teiforme de las barbas, ó sea los estigmas, es atempe
rante y diurética y se emplea en las molestias de la ve
jiga-
Majaji . — Yéase M a c a c h í n .
Malva común. — Malvdceas. —
M a lv a s y l v e s t r e .—
Emoliente por sus hojas y pectoral por sus flores.
Malva grande.— Malvdceas.—
P a v o n ia v is c o s a .—
Tiene las mismas propiedades que la anterior.
Malvavisco. — S p h e r a l c e a c i s p l a t e n s i s . — Malvá-
ceas.—La raíz es emoliente y se usa como las anteriores.
Mandioca. — Existen en la República varias espe
cies del género Manihot, Euforbiáceas, de las cuales se
extrae del tubérculo la mandioca ó fariña, con la cual
se prepara la tapioca.
Manduvi -Guazú. — De la familia de las Malvá-
ceas. Es un árbol de grandes dimensiones, del género
Sterculia.
Manzanilla bastarda.— Com
A n th e m is c o tu la . —
puestas.— Trituradas las sumidades y flores, se aplica
como cataplasma rubefaciente.
Manzanilla real.—V é a s e F l o r d e R e in a .
Mal de Perro. — C a e s a lp in a G illie s ii.— Legumi
nosas.— P lanta citada por el doctor Parodi.
Mamón.— C a ric a . — Quercifolia. — Planta
papaya
que se encuentra en Corrientes.
Marcela macho.— G n a p h a l i u m c h e i r a n t i f o l i u m .
— Compuestas.— P lanta que toda ella en flor se admi
40 ERNESTO PA CCARD
nistra en indigestiones y cólicos, en infusión; en el asma
se emplea el cocimiento de las hojas; por lo demás,
la infusión de las flores es emenagoga, febrífuga, pec
toral.
. Marcela hembra. — A c h y r o c l i n e f l á c i d a . — Com
puestas. —Es estimulante y aromática y emenagoga.
Margarita blanca. — V e r b e n a t e n c r i o i d e s . — Ver
benáceas. — Se muestra en Diciembre.
Margarita punzó.— - V e r b e n a c h a m o e d r i f o l i a . —
Verbenáceas. — Muy general en nuestros campos con
sus flores de vivísimo rojo.
Margarita morada. — V e r b e n a e r i n o i d e s . — Ver
benáceas. — Planta de adorno para jardines.
Marrubio. — M a r r u b i u m v u l g a r e . — Lauráceas. —
Planta exótica, de flor blanca; es de propiedades esti
mulantes, antiespasmódicas y febrífugas; la raíz es
diurética y se usa en las enfermedades del hígado y
riñones.
Mastuerzo macho. — C a p s e l l a b u r s a - p a s t o r i s . —
Cruciferas. — Goza de propiedades vulnerarias, dese
cantes y astringentes.
Mastuerzo hembra. — S e n e b ie ra p in n a tifid a .—
Cruciferas. — Posee propiedades antiescorbúticas; la
infusión se usa en fiebres interm itentes y chucho; es
comestible.
Mata negra. — R u p r e c h l i a s a l i c i f o l i a . — Poligo
náceas. — Se encuentra principalmente en la República
Argentina.
P L A N T A S M E D IC IN A L E S 41
Mata-ojo.— L u c u m a — Sapotáceas. —Al
n e e iifo lia .
zase hasta 5 metros; tiene hermoso follaje; da flores
blanco-verdoso, fragantes.
Mate. — I l e x p a e a g u a y e n s i s . — Ilicíneas. — Aunque
escaso, crece en los departamentos del Norte. Con el
uso del mate se reaniman las fuerzas corporales y hasta
parece que la parte moral se levanta y entona tam
bién. Parece que en los casos de fiebre tifoidea con
viene dar la infusión de yerba dos veces al día para
sostener el corazón.— (C. B e e e o ) .
Mato.— E u g e n i a m a to . — Mirtáceas. — Citada por el
doctor Parodi.
Mático.— S a lv ia m a tic o .— Labiadas.
Matricaria.— P h i e e t r u m p a e t h e n i u m . — Compues
tas. —P lanta herbácea de olor á m anzanilla; es esto
macal ; se emplean las flores en infusión.
Mcchoacán.— Véase B a t a t a p u e g a n te .
Meloncillo.— C a p p a b i s t w e d i a n a . — Caparídeas. — -
Arbusto que da flores amarillas. Las hojas contusas
aplicadas en epítemas son calmantes y madurativas. En
baños y fomentos en las enfermedades nerviosas y en
el histerismo. P lanta Argentina.
M clilotus.— Véase T e é b o l d e o lo e .
Menta acuática ó yerba acuática.—M e n t a
a q u á t i c a . —Labiadas.—-Se emplea como antiespasmó-
dica.
Menta salvaje.— M e n t a e o t u n d i f o l i a . — Labia
das. —Sus propiedades son idénticas á las de la anterior.
42 ERNESTO PA CCARD
Mercurial. — M o d i o l a p r o s t r a t a . — Malvdceas. —
P lanta rastrera; el agua se aplica al lavado de heridas
y llagas en forma teiforme. Se da en la sífilis, siendo
algo laxante, interior y exteriormente.
Mil en rama.—A Compues
c h ille a m ille fo liu m .—
tas.— Se encuentra en nuestro país y en la Repiíblica
Argentina.
Mikania.— M t k a n i a s c a n d e n s . — Compuestas.—En
redadera ribereña, flores blancas. Los tallos y hojas se
usan como los de Mikania Guaco H. B. K., que se dice
ser remedio eficaz contra la mordedura de víboras y
escorpiones.
Mío-mío. — B a c c h a ris c o r d if o lia .— Compuestas.—
Arbustillo muy venenoso.
M irtol.— Z iz ip h u s Ramnáceas. — Planta
m irto l.—
vulneraria de la República Argentina.
t
Molle.— Anacardiáceas.— Ar
D a v a n a d e p e n d e n s .—
bol que abunda en los montes del país. Contiene mu
cho tanino.
Molle sigle ó m olle bastardo. — C a s t e l a t w e e -
d ii.—.Simarrubiáceas.—Arbol parecido al molle común
citado anteriormente, menos rico que él en tanino.
Molle negro. — C a s t e l a c o c c í n e a . — Rutáceas. —
Crece en la República A rgentina.—(Doctor Parodi).
Mostacilla. — B r a s i c a . — Cruciferas. — Las semi
llas tienen acción igual á la de la mostaza oficinal.
Moja. — M o y a fe ro x . — Celastríneas.—-Citada por
el doctor Parodi.
P L A N T A S M E D IC IN A L E S 43
Moya. — M o y a s p in o s o .— Celastríneas. — Citada por
el doctor Parodi.
Muérdago.— E u b r a c h i o n a e n o tti.— Parásito que
se cría sobre mirtáceas.
Murta.— E u g e n i a a p e i c a . — Mirtáceas. — Arbolillo
de hojas astringentes y aromáticas.
Musgos.— Numerosos géneros de las Muscíneas se
desarrollan en ambas Repúblicas, siendo comunes el
Tunaría, Lunularia, Pleuridium, Anthoceros y otros, el
Orimmia Giberti sobre las rocas, el Necken y el Hip-
num sobre los árboles, los sphagnum de diversas espe
cies en los bañados.
Naranjjillo. — C a p p a r i s s p i n o s a . — Caparídeas. —
Crece en la provincia de Santiago del Estero. El coci
miento de la corteza y de las hojas se emplea para ba
ños contra el histerismo y en las enfermedades ner
viosas.
Ñandubay.—P r o s o p i s ñ a n d u b a i . — Mimosóceas. —
Arbol de aspecto desairado, tortuoso; tiene varias apli
caciones industriales.
Ñangapiré ó Pitanga. — S t e n o c a l y x p i t a n g a . —
Mirtáceas.— Arbol muy general en el Río Negro. La
fruta es comestible y se hace licores con ella.
Napinda ó Uña de gato. — A c a c ia b o n a e ie n s is .—
Mimosáceas.— Arbusto muy general en los montes; se
emplea para cubrir cercos.
Negrillo. — C y p e b u s e e f l e x u s . — Ciperáceas. —Esta
planta tiene propiedades diaforéticas y diuréticas; la
44 ERNESTO PACCARD
infusión de los rizomas se adm inistra en casos de go
norrea y enfermedades de las vías urinarias y aun en
fiebre interm itente.
esaca. —Véase
\T Q u ie b ra y u g o .
Nierembcrgí a .—F i l i c a u l i s . —Solanáceas. — Plan
ta para cultivar en jardines.
IViñarupa ó Rosada del campo.— L ip p ia ly c io i-
d e s — Verbenáceas.— Arbusto de hojas muy aromáticas
y fragantes. L a infusión se emplea contra catarros, res
friados y dolores de estómago y en los casos que el
cedrón.
Niño-Dios.— A g r o s t i s . — Gramíneas.—Planta que
se recoge y se coloca en floreros para servir de adorno,
á los cuales se les tiñe de colores variados.
Noyal.—C u p a n i a u ru g u a y e n s is . —Sapindáceas.—
Citada por Parodi.
Ojo del diablo ó yerba del Terutero. — S ysy-
rix c h iu m Iridáceas.— Las flores son celes
c h ile n s e . —
tes y la raíz roja. P lanta argentina.
Ombú.— P h y t o l a c a d i o c a . — Fitolacáceas. — Arbol
corpulento; las hojas y los frutos son un purgante drás
tico; el jugo de aquéllas se extrae para curar heridas y
úlceras.
Oreja de gato.— H y p e r i c u m c o n n a t u m . —Hipericá-
ceas.— Linda planta de flores vistosas amarillas. Se
emplean las sumidades floridas en cocimientos para
gargarismos en casos de anginas ú otra afección de la
garganta. L a misma decocción se usa en lavatorios é in-
P L A N T A S M E D IC IN A L E S 45
yecciones en los flujos blancos. Es astringente, estimu
lante y vulneraria.
Oreja de gato.— D i c h o n d r a r e p e n s . — Dicondreceas.
— Plantita que se cría pequeña; se aplica el agua en lla
gas y bubones. L a Dichondra Sericea se aplica para
lo mismo.
Ortiga rastrera. — P a v o n i a h a s t a t a . — Malvdceas.
■—No tiene aplicaciones medicinales.
Ortiga.— U r t i c a ü e e n s . — Urticáceas. — Su infusión
se usa entre los paisanos contra los vómitos de sangre
y el reumatismo.
Paico. — R o u b i e v a m u ltif id a .—
Quenopodiáceas.—
La infusión teiforme es digestiva y diurética, empleán
dose además en casos de empacho, disentería, asma é
histérico; la infusión adicionada con aguardiente se
usa para combatir las lombrices intestinales, las indi
gestiones y cólicos.
P a lá n -P a lá n . ■
— N ic o tia n a g l a u c a . — ■Solanáceas.
— Arbusto que se cría en los edificios viejos. Las hojas
frescas cubiertas con sebo y aplicadas sobre los divie
sos ó inflamaciones, suelen dar alivio; el cocimiento de
la planta se usa para baños locales en ataques de hemo
rroides.
Paja Brava. — P a n ic u m p r io n ite s — Gramíneas.
Paja Colorada. — P a s p a lu m c u a d r if a r u m . — Gra
míneas.
Paja de penacho. — A ru n d o (Paja-
S e llo a na. —
brava.— Se considera como un remedio eficaz contraía
ictericia catarral el cocimiento de esta gramínea.
46 ERNESTO PA C C A R D
Paja de techar. — S tip a pap p o sa. — Gramíneas.
Paja mansa ó carrizo. — P a n ic u m g r u m o s u m .—
Gramíneas. — Sin aplicación, medicinal.
Pájaro bobo.— T e s s a r i a a b s i n t h i o i d e s . — Compues
tas.— No le conocemos aplicaciones.
Palo am arillo. — T e r m i n a l i a a u s t r a l i s . — Combre-
tdceas.— Arbol mediano; frecuente en nuestro país, la
Argentina y Brasil; la raíz da un tinte que tifie de
amarillo.
Palo borracho. — C h o r i s i a i n s i g n i s . — Bombdceas.
— Planta de la República Argentina.
Palo Domingo.— R a n d i a p u b e s c e n s . — Rubiáceas.
— Planta de la República Argentina. (D octor Parodi).
Palo Cruz. — T a b e b u y a n o d o s a . — Brignionáceas. —
P lanta de la República Argentina. (D octor Parodi).
t
. Palo de leche. — C o l l i g u a . j a b r a s i l i e n s i s . —Arbol
mediano de la familia de las Euforbiáceas, secreta un lo-
tex acre, que aplican para curar verrugas y muelas ca
riadas.
Palo mataco.— A c h a t o c a r p u s p r e c o x . — Fitolacá-
ceas. — Planta de la República Argentina.
Palo santo. — E s p . b u l n e s i a s a r m i e n t i . — Zygofi-
leas.— Arbol que crece en el Chaco. Se emplea como
sudorífico y depurativo.
Palo San Antonio.— P e n ta p o n a x a n g e lic ifo liu s .
— Araliáceas.— De la República Argentina.
Papilla purgante. — S o l a n u m c o m m e r s o n i i . — >So
lanáceas.—Los tubérculos son purgantes drástico.
Pasionaria
Pasionaria azul
P L A N T A S M E D IC IN A L E S 47
Paraíso.—M e l i a a z e d a r a c h . —Cedreláceas.—Arbol
exótico. Las hojas y ramas son purgantes, propias para
m atar lom brices; hay que usarlo con prudencia.
Parclra brava. — C i s s a m p e l o s p a r e i r a . — Menis-
.permonáceas.— Enredadera que crece en los montes de
distintos ríos. El zumo de sus hojas goza fama de
eficaz contra la mordedura de las víboras. L a raíz es
diurética y se la considera como disolvente de los
cálculos urinarios. E n las inflamaciones de la uretra,
vejiga, y como febrífugo y al exterior como resolutivo.
Parictaria. — P a r i e t a r i a d e b ilis . — Urticáceas. —
Toda la planta es diurética.
Parra silvestre. — Se conocen cuatro especies dis
tintas de vid; dan un fruto muy agrio.
Pasionaria. — Véase B u ru c u y á .
Pasto Colchón ó Pata de gallin a. — P a n ic u m
s a n g u in a le . — Gramíneas. — Es un forraje de excelente
calidad.
Pasto crespo. — E l i o n u r u s c i l i a r i s . — Gramíneas.
— No se le conocen aplicaciones medicinales.
Pasto miel. — E s p e c i e d e P a s p o lu m .— Sin aplica
ción medicinal.
Pata de gallin a. — Véase P a s t o c o lc h ó n .
Pega-pega. — Véase L ig a .
Pavonia.— P a v o n i a h a s t a t a . — Véase Ortiga ras
trera.
Perdigttela.— Poligaldceas.—
P o líg a la s u lc a ta ? —
L a raíz de esta planta es ligeramente emética.
48
Peludilla. — Véase A lfile rillo .
Perejil del Agua.— Um
H y d ro c o ty le n a ta n s .—
belíferas.— El jugo de la planta es diurético y se em
plea en las obstrucciones del hígado, de la vejiga y de
las visceras abdominales; las hojas machacadas se apli
can en las heridas pasmadas ó muy inflamadas.
Pagajera.— M f .n tz e lia a l b e s c e n s . — Loáseas. —Ci-
tada por Parodi.
Piperita. — X enopom a. — Labiadas. — Citada por
Parodi.
Pico de loro ó Pico de Gallo. — E p h ed ra tria n -
— Gnetáceas.—Arbusto trepador. L a raíz es roja
d ra .
y se emplea la infusión de los gajos en el empacho de
los niños; la decocción de raíces y ramas se da en casos
de gonorrea.
Pino Americano-Pityró.— S a la n u m v e rb a s c ifo -
l i u m . —Solanáceas. — Arbol de baja talla. Sus hojas con
tienen nicotina.
Pipí. — P e t i v e r i a a l l i á c e a . — Fitolacáceas. — La
raíz es diurética y se la emplea contra la hidropesía,
parálisis y reumatismo articular. Se la recomienda con
tra la iscuria espasmódica.
Pipirí. Ciperáceas. — Planta
— K in c h o s p o r a sp. —
herbácea que crece en los bañados. Sus tallos quema
dos se usan para contener hemorragias.
P ita.—A g a v e A m e r i c a n a . — Amarüiodeas. — Todas
las partes de la planta tienen propiedades diuréticas.
Pitanga.— S t e n o c a l i x p i t a n g a ó ñ a n g a p i r é . — Mir
táceas. — Arbol ó arb u sto ; se encuentra principalmente
P L A N T A S M E D IC IN A L E S 49
en el Río Negro. E n Diciembre da una fruta, con la cual,
puesta en alcohol, se prepara un licor muy generalizado.
P i t y r a . — Véase P in o a m e ric a n o .
Plum crillo.— C a l l i a n d r a T w e e d i e i i . — Legumino-
r
sas mimóceas. — Arbol semejante á la acacia.
Poleo. — S c u t e l l a r i a r u m i c i f o l i a . — Labiadas. —
P lanta herbácea aromática, cuyas hojas tienen la pro
piedad de regularizar las menstruaciones, y se dice que
obran como abortivas cuando se toma su infusión en
gran cantidad.
Polígala. — P o l í g a l a l i n o i d e s . — Poligaldceas. —
P lan ta frecuente en los campos; propia para jardines.
Poroto de víbora. — P h y s a l i s v is c o s a . — Solaná
ceas.— Véase c a m a m b ú
Pucará.— H e l i o t r o p i u m a n c h u s a e f o l i u m . — Borra-
gíneas.— De la región argentina, crece también en la
República Oriental. L a infusión de esta planta se da
como un sudorífico.
Pulco. —Véase P o le o .
Puluy. — Véase R e v ie n ta c a b a llo .
Qucbrachillo. — M a y t e n u s i l i c i f o l i a . — Celastrá-
t
ceas. — Arbol espinoso; empléase en obras de carpin
tería.
Quebracho.—M o y a s p i n o s a . —Celastráceas.—Arbol
frecuente en nuestros montes; da una fruta oval color
amarillo que puede emplearse para hacer alcohol y li
cores. No confundirlo con el quebracho blanco.
PLASTAS M E D IC IN A L K 8 . 4.
50 E R N E S T O PA C C A R D
Quebracho blanco. — A e p i d o s p e r m a q u e b r a c h o .
—Apocindceas.— Arbol de buen desarrollo. Las propie
dades medicinales de su corteza son bien conocidas, pues
se emplean como tónico amargo y febrífugo y antias
mático.
Quebracho falso. — C e l a s t r á c e a d u b i a . — Celas
tríneas. — Se ignoran sus propiedades medicinales.
Quebracho colorado.— Q u e b r a c h i a L o r e n t z ü . —
Anacardidceas.—Se encuentra esta planta en Santiago
del Estero y República Oriental. Sirve para curtir pieles.
Quebracho flojo. — J o d i n a r h o m b ifo lia . — Santa
láceas.—Citada por el doctor Parodi.
Qucnoa. — Véase T a b a q u illo .
Quenopodío. — Véase P a ic o .
Quina del campo. — Véase C o ro n illa .
Quina.— Véase C o ro n illa .
Quiebra yugo. — N e s a e a s a l i c i f o l i a . — Litráceas.
— Las ramas y raíces son laxantes, diuréticas y vulne
rarias.
Quiebra arado. — Véase Q u tk b ü a y u g o .
Quillay.— A c a n t h o c l a d u s m i c r o p h i l l u s . — Poligólá-
céas. — Crece en Catamarca. Es una japonácea. Citada
por el doctor Parodi.
Quimpi. — S e n n e b i e r a p i n i n a t i f i d a . — Cruciferas.
— Se encuentra en Córdoba y Túcumán; remedio popu
lar empleado para combatir el chucho.
P L A N T A S M E D IC IN A L E S 51
Qninoa.— O h e n o p o d i u m á l b u m . — Quenopodidceas.
—Las hojas son diuréticas y refrescantes.
Rábanos.—P lanta usual.—Antiescorbútica.
Rama negra. — C a s s i a c o e y m b o s a . — Papilionáceas.
—Las hojas tienen propiedad drástico-purgante, en co
cimiento, en cataplasmas, es emoliente.
Rama picada. — S t y r a x l e p r o s ü m .— Estericáceas.
—No le conocemos aplicación.
Raíz de escorzonera. — S c o r s o n e r a h u m i l i s . —
Compuestas. — Es aperitiva y diurética; no confundirla
con la Escorzonera oficinal.
Raíz de Breohavia.— Véase Y e rb a to s ta o .
Retama. — S p a r t i u m j u n c e u m . — Legumináceas p a
püionáceas.— Arbustillo, de flores amarillas aromáti
cas. Sus semillas tienen propiedades purgantes.
Reseda del campo.— Véase N iñ a -ru p a .
Revienta caballo ó Putuy y Yuá.— S o la n u m
Solanáceas. — Sus hojas son veneno
s is y m b rifo liu m .—
sas y se emplean como resolutivas y calmantes en forma
de cataplasma en los tumores y abscesos. Sus frutos son
inofensivos.
Romerillo. — H e t e r o t h a l a m u s b r u n i o i d e s . — Com
puestas.— No tiene aplicaciones medicinales.
Romero.— Véase C h irc a .
Romana. — Véase A lfa c a .
52 ERNESTO PA CCARD
Rosa del monte. — C r o c e s t i a i l i c i f o l i a . — Com
puestas.— Citada por el doctor Parodi.
Riubarbodcl campo.— L a n d s b e r g i a C a t h á r t i c a .
— Irideas. — Planta herbácea de lugares húmedos. —
Sus propiedades son purgantes, análogas á las del rui
barbo oficinal, y se usa en infusión ó en polvos.
Rnbia.— R u b i a Sp.— Rubiáceas.— Determinada por
el profesor Gibert.
Ruda.— R u t a g r a v e o l e n s . — Rutáceas.— Cultivada;
se emplea como antihistérico, emenagoga y verm ífuga;
se dice que el uso de esta planta facilita el aborto.
Sacha uva. — Fam . B e r b e r id e a s .— E sp . B e r b e r ís
Catamarca. — La corteza y la madera son
fle x u o s a .—
muy astringentes.
Sancho amargo.— F am . P a p a v e r á c e a s .— E sp . B o c-
c o n i a f r u t i s c e n s . — E sta planta contiene un jugo abun
dante, lechoso, amarillento y acre; es detergente y es
carótico como el de Chelidonium majus.
Sacha. — H u asca. — H e te ro p te ris g la b ra . — Mal-
pighidceas.
Sacha mosca. — A ls o m b ra b ra s ilie n s is .— Cucur
bitáceas.
Sacha nueva. — S m ila x c a m p e s tris . — Smilaci-
neas.
Sacharosa. — P e r e s k ia s a c h a ro s a .— Cácteas.
Sagitaria. — Véase A c h ira .
P L A N T A S M E D IC IN A L E S 53
Salvia.—Z a p a n i a g e m i n a t a . — Verbenáceas.—Planta
leñosa que cae al suelo; hojas ovales y dentadas, muy
arom ática; flor morado claro. La infusión de la hoja es
anticatarral y el cocimiento para baños es antihemo
rroidal; las hojas son estomacales.
Salvia del monte. — L a n t a n a . — Sp. Verbenáceas.
— Se emplea como la anterior.
Salvia Guazú. — S a l v i a u l i g i n o s a . — Labiadas.— -
Planta herbácea, alta, de flores azules aromáticas. Se
usan las hojas y flores como estomáquicas.
Salvia de la hora. — B u d d l e i a m e n d o z e n s is . —
Escrofularineas. — Crece en Mendoza.
Sandía de víbora. — T r o p a c o l ü m b ra s ilie n s e . —
Geranáceas.— P lanta argentina.
Sánalo todo. — C ro to n Sp. — Pequeño arbusto que
se recomienda como antirreumático y antisifilítico,
usando la corteza y las hojas en forma de cocimiento.
Sanguinaria. — P o l i g o n u m b r a s i l i e n s e . — Póligo-
niáceas. — Planta general y usada como depurativa y
diurética en infusión; se administra también en el caso
de suspensión de los menstruos ó reumatismo.
Sanguinaria del Agua.— P o l i g o n u m a c u m i n a t u m .
Poligonáceas.—Es rubefaciente, vulneraria aplicándola
machacada sobre las heridas.
Sangre de toro. — R i v i n a l e v i s . — Fitólacáceas.—
Arbustillo que goza de propiedades vulnerarias y se em
plea para curar las heridas de los animales.
54 ERNESTO PACCARD
Sangre de Drago. — Fam. E u p h o r b a c e a s . — Gé
nero Groton. — Se le atribuyen las propiedades de la es
pecie oficinal.
Santa R ita. — B o u g a i n v i l l e a s p e c t a b i l i s . — N ic-
tagindceas.— Arbusto sarmentoso, originario del Bra
sil; se cultiva en nuestros pátios.
Sarandí blanco.— P l y l l a n t h u s z i z i p h o i d e s . — E u
forbiáceas. — El agua del cocimiento de las hojas se dice
que es buena para lavar heridas, y tiene la propiedad de
ser purgante.
Sarandí colorado.— C e P h a l a n t h u s —Ru s a r a n d í.
biáceas. — Arbusto de grandes ramas. No le conocemos
aplicaciones medicinales.
Sauce blanco. — S a l i x — Salicí-
H u m b o ld t ia n a .
neas. — Arbol vulgarísimo. El cocimiento de la corteza
se emplea en casos de fiebres interm itentes y para la
var úlceras.
Sauce colorado. — S a lix Salicá
M a r tia n a . —
ceas.—Con la corteza se tiñe de color de rosa la lana
ovina.
Saúco blanco. — S a m b u c u s A ü s t r a l i s . — Caprifo
liáceas. — Las bayas son algo diuréticas; el zumo del
líber, tomado en agua, es purgante y se usa en casos
de ascitis é hidropesía; las sumidades ó cogollos son
resolutivos machacados con sebo, y se aplican en cata
plasmas ó untura para las incomodidades de la gar
ganta é inflamación de las glándulas. Las flores son
blancas, y secadas son sudoríficas en infusión, y se dan
en los resfriados y anginas y también para lavar la
P L A N T A S M E D IC IN A L E S
vista cuando hay inflamación; las flores frescas son
vomitivas y purgantes á la vez.
Saúco hediondo. — Z a n th o x y lo n S o rb ifo liu m . —
Rutdceas.—P lanta argentina.
Siete Sangrías. — C u p h e a - g l u t i n o s a . — Litrdceas.
— Planta herbácea empleada como depurativa y en las
palpitaciones del corazón. También se la usa como
emenagoga y abortiva.
Siete Sangrías de bañado. — Cuphea Sp. — L i
trdceas.— Se usa como vulneraria, en cocimiento, para
la curación de úlceras y heridas.
Solidago. — S o l i d a g o o d o r a . —Compuestas. —Esta
planta presenta lindas flores amarillas, que son de
propiedad diurética, y en cocimiento concentrado son
vermífugas.
Sombra de toro.—J o d i n a r h o m b i f o l i a . —Santa-
t
Idceas. — Arbol de mediana corpulencia. El cocimiento
de la corteza se usa para combatir la disentería; la
infusión de las hojas se da en los constipados; de la
fruta, roja, se extrae un aceite que se emplea para
curar llagas venéreas y bubones; la corteza para com
batir la disentería.
Solidonia blanca. — Tixis p a l l i d a . — Compuestas.
— P lanta herbácea, muy amarga, que se emplea en
infusión ó decocción como emenagoga, y al exterior en
las enfermedades de los ojos.
Solidonia m isionera. — Tixis v e r b a s c ifo rm is .—
Se usa como la anterior.
56 E R N E S T O PA CCARD
Suncho.—Véase P in o a m e ric a n o .
Sudorífico.— Y u y o d e l s u d o r. — V e rn o n ia m o lli-
Compuestas.— Se atribuyen á esta planta her
s im a .—
bácea grandes propiedades diaforéticas y se la toma en
infusión.
Suelda-Consuelda. — H e l i o t r o p u m c u r a s á v i c u m .
— Borragineas.—P lanta herbácea de propiedades diu
réticas. Sus hojas y raíz se recomiendan y usan contra
él mal de piedra, en infusión ó cocimiento.
Sumalagua. — C a s s i a - L e g u m i n o s a s . — Cesalpíneas.
—Cuyas propiedades ignoramos.
Suico. — Véase C h in c h illa .
Salvialora. — H y p t i s Sp. —Labiadas. — Arbustillo
anual. — Sus flores y hojas son aromáticas y se usan
como antidispépticas y diuréticas en forma de infusión.
Suspiro de la Paisana. — C o n v o lv u lu s M o n te v i-
Convolvuláceas.— Enredadera. Su raíz tube
d e n s is . —
rosa es purgante.
Tabaco.— Planta usual.
Tabaco del Monte. — E u p a t o r i u m c a n d o l l e a n u m .
— Compuestas. — Planta herbácea de olor fuerte, cuyas
hojas secas parece que en algún tiempo sustituyeron
al tabaco entre nuestros paisanos. E l doctor Parodi cita
una planta que crece en la República A rgentina que
pertenece á las compuestas con el nombre vulgar de
tabaco del m onte.— Eupatorium betonicifolia.
Tabaquillo. — E u p a to riu m Com
b e to n ic ifo rm e . —
puestas.— Planta análoga á la anterior. Sus hojas se
Taso
Nicotiana tabaco
P L A N T A S M E D IC IN A L E S 57
recomiendan en decocción, contra las hemorroides, en
cataplasmas y baños. E l doctor Parodi cita un Tabaqui-
llo, Polylepis Racemosa-Rosáceas de la República A r
gentina.
Tabaco de Montaña. — A rn ic a m o n ta n a . — Com
puesta. -—Planta usual.
Tacuara. — C a ñ a t a c u a r a . — B a m b u s a t a g u a r a . —
Fam,.: Gramíneas. — Su gran dureza y resistencia la
hacen aplicable á diversos usos y á la construcción de
objetos muy variados.
Tala.— C e l t i s t a l a . — Urticáceas. — Arbol de baja
ta lla ; se usa en carpintería.
Tala Grande. — C e l t i s S e l l o w i a n a . — Urticáceas.
— Arbol que alcanza á diez metros de altura, muy
frondoso; se emplea en carpintería.
Talilla. — L i c i u m c e s t r o i d e s . — Solanáceas. — Ar
busto al cual no le conocemos aplicaciones medicinales.
Tagica. — V e r b e n a e p h e d r o i d e s . — Verbenáceas. —
Citada por el doctor Parodi. Crece en Córdoba y Tucu-
mán. También se le da este nombre á la yerba Santa
Alaria.
Tala blanco. — D u ra n tá L o re n tz ü .— Verbenáceas.
Tala Churqui.— Véase T a lilla .
Tinticaco. — De la fam i
P r o s o p i s A d e s m o 'í d e s . —
lia de las leguminosas.— Crece en la República Argen
tina.
Tarco. — J a c a r a n d a c h e l o n i a . — Bignoniáceas. —
El doctor Parodi cita también otro Tarco (Thoicinia
Weinmanifolio, de la familia de las sapindáceas).
58 ERNESTO PA CCARD
Tártago. — R i c i n ü s o o m u n i s . — Euforbiáceas. — De
las semillas se extrae el Aceite de Castor. Se conocen
aquí dos variedades de plantas: la colorada y la blanca.
Taropé. — Véase Contrayerba.
Tasis ó Taso. — A r a u j a a l b e n s . — Asclepiádeas. —
Enredadera común en nuestros montes ; la infusión de
la fruta, hojas y la raíz es eficaz para aum entar la se
creción láctea.
Taruma. — C y t h a r e x y l o n b a r b i n e r b e . — Verbená
ceas. — Arbol que suministra una madera utilizable y
un fruto comestible.—El Vitex Montevidensis es un ár
bol hermoso de nuestros montes (llamado Tarumá).
Tayuya. — Tri a n o s p e r m a Sp. — Cucurbitáceas. — -
Yerba rastrera, cuya raíz posee propiedades diásticas
y se usa como depurativa y antisifilítica.
Tembetcri. — X a n t o x i l u m h i e m a l e y X - s p i n o s u m .
p
— Rutáceas. — Arbol muy espinoso, de 6 á 8 metros
de altura. El polvo de la corteza, puesto en digestión
con aceite, se aplica en el reumatismo y en el dolor de
oídos.
Tembladcrilla . — ■ H i d r o c o t y l e b o n a r i e n s i s . —
Umbelíferas. — Yerba acuática. Las hojas machacadas
se emplean en forma de cataplasma para curar heridas
pasmadas.
Timbó. — E n t e r o l o b i u m Sp. L e g u m i n o s a s . — Cesal-
pineas.— Arbol de madera blanca y floja de escaso
valor.
Tipichá. — S id a Mal-
a n ó m a la y S . ro m b ifo lia . —
váceas. — Las hojas son emolientes como las de malva
y su raíz mucilaginosa suple á la de malvavisco.
Corte de la fruta del taso ó taxis
Fruto del taso
P L A N T A S M E D IC IN A L E S 59
Tipa ó Calo mortero. — M a c h e riu m p s e u d o tip a .
— Leguminosas. — (D octor P aro d i).
Tipillo ó Carnaval. — C a s s ia c e p to p h e lla .— Le
guminosas.— (Doctor Parodi).
Tomate del campo. — T r e c h o a t e s s a t i v a . — Sola
náceas. — Planta que se encuentra en el Alto Uruguay.
Tomate del monte.— C y p n o m an a ra b e ta c e a .—
Solanáceas.— El doctor Parodi hace mención de otra
planta, llamada también tom ate del monte. ( Potomor-
phe umbellada de la fam: de las ^Piperáceas).
Toronjil. — M e lis s a Labiadas. — An-
o fic in a lis . —
tiespasmódico vulgar, obligado en los sustos y afeccio
nes nerviosas en mate ó te.
Totora.— T y p h a a n g u s t i f o l i a . — Cifáceas. — P lan
ta de laguna; la raíz contiene azúcar y con ella se pueden
preparar líquidos alcohólicos.
Totora del monte.— I p o m e a h e d e r i f o l i a . — Convol
vuláceas. — Crece principalmente en la República Ar
gentina.
Tramontana. — E p h e d r a t r i a n d r i a . — Gnetáceas.
— Su raíz y tallo se emplean para curar las fracturas
de los huesos.
Trepa caballo.— C e n ta u ra c e n ta u r iu m .— Com
puestas.
Tres mates.— V e rn o n ia Compuestas.—
s c a b ra .—
Posee propiedades emolientes y calmantes muy pronun
ciadas, y es un remedio excelente para com batir las
inflamaciones de los ojos.
60 ER N ESTO PA CCARD
Tres mates colorados. — V e r n i o n i a f l e x ü o s a . —
Compuestas.— Propiedades análogas á las de la anterior.
Trébol.— - M e d i c a g o d e n t i c u l a t a . — Papilionáceas.
— Produce la meteorización en los rumiantes.
Trébol de las piedras. — M e d i c a g o m ín im a . — Pa
pilionáceas. — Sin aplicaciones.
Trébol manchado.— M e d i c a g o m a c u l a t a . — Papi
lionáceas.— De flores amarillas. Sin aplicación medi
cinal.
Trébol de olor. — M e l i l o t u s p a r v i f l o r a . — Papi
lionáceas.— Se dice que aumenta la secreción láctea de
las vacas. El agua se aplica en lavatorios en los cólicos
flatulentos y en baño local en la conjuntivitis; se aplica
la planta en cataplasma en tumores inflamatorios.
Tripa de fraile. — C a n a v a l i a b o n a r i e n s i s . — Le
guminosas papilionáceas.— P lanta trepadora cuyas ho
jas, en infusión ó decocción, se recomiendan para curar
los cólicos.
Tulisquin. — - L y c i u m p r u i n o s u m . — P lanta que crece
en Santiago del Estero y Córdoba.
Tusca. — Nombre dado en la República A rgentina á
la Acacia Arema.
Tuna. — Véase H ig u e ra d e tu n a .
Tuya rendiva.— Nombre vulgar que se le da al
Clematis hilarii en Comentes y Misiones. Véase B e j u c o
ó L o c o n to .
Ubajay.— E u g e n i a e d u l i s . —Mirtáceas.— Arbol de
poco grosor; produce una fruta grande de sabor agri-
Achiote ó Urucú
P L A N T A S M E D IC IN A L E S 61
dulce, comestible; con esta se puede hacer un buen
vinagre.
Uñas del diablo.— Yéase C u e rn o s d e l d ia b lo .
Uña de gato.— Yéase Ñ a n p in d á .
Uñopcrquen.— W a h l e n b e r g i a l i n a r i o d e s . — Cam
panuláceas. — Planta herbácea que se recomienda como
antihelmántica y se da en infusión, á los niños.
Uruticu ó urticú.—A n o n a . —Anonáceas.—Arbusto
de flores aromáticas y que da por fruto una baya co
mestible.
, Las flores se usan en cocimiento como antidiarréicas.
Urucú. — Véase A c h io te .
Uvilla del campo. — P h i s a l i s v i s c o s a . — Solaná
ceas. — Planta herbácea que da un frutito comestible.
Sus partes verdes son narcóticas y se recomiendan en
cocimiento para el reumatismo y puntadas, en baños
ó fomentos; descripta ya bajo el nombre de Camambú.
Verbaseo. — B u d d l e i a g r a n d i f l o r a . — Escrofulio-
ráceas. — Arbustillo que se usa como emoliente en los
catarros bronquiales ó pulmonares, y exteriormente en
gárgaras.
Verbena.— V e rb en a o fic in a lis y V. lito r a lis .—
Verbenáceas. — P lanta que se da en infusión contra la
ictericia; el zumo de toda la planta, ó sus hojas macha
cadas con sebo ó grasa, se usan para curar heridas.
Verbesina. — V e rb e s in a Compues
a u ric u la ta . —
tas.— Se presenta en matorrales. No le conocemos apli
caciones medicinales.
62
Verdolaga. — P o s t u l a c a o l e r a c e a . — Postulacá-
ceas. — P lanta comestible, siendo sus propiedades diuré
ticas, laxantes y antiescorbúticas; se da la infusión
teiforme para incomodidades de la vejiga, de los riñones
é hígado.
Verdolaga India. —ó Yerba de Vidrio.— S e s u -
— Aizoáceas. — Planta herbácea.
v iu m p o b t u l a c a s t b u m .
Sus hojas son comestibles.
Vernonia flexuosa. — Yéase T res m a te s c o lo
ra d o .
Vernonia scabra.— Yéase T re s m a te s .
Verónica. — V e r ó n i c a a g r e s t i . — Escrofidoriáceas.
— Planta herbácea de propiedades diuréticas.
Vinal. — F a m : l e g u m i n o s a s . — Tribu Algarrobia.
Esp. Prosopis ruscifolia. (Parodi). El vinal es un medi-
camenso popular contra las enfermedades de la vista.
Viña del zorro. — Tissus T w k d ia n a . — Ampdideas.
—Planta citada por Parodi.
Vinagrillo. — Véase M a c a c h ix .
Violeta.— V Violáceas. — Las flores
io la o d o ra ta .
se emplean como béquicas, emolientes y diaforéticas ;
la raíz es de propiedad emoliente y expectorante y vo
mitiva.
Visite-visco. — Nombre de la Acacia visite.
Vira-Vira ó Yerba de la vida. — C e n e c io a lb i-
Compuestas.— Se emplea como emenagoga y
c a u lis .—
se suministra en decocción, muy especialmente á las
Yerba mate
P L A N T A S M E D IC IN A L E S 63
puérperas cuando no fluyen bien los loquios. También
se da como sudorífico y en los resfriados.
Viraró. — R u p b e c h t i a v i b a b u s . — Poligonáceas.—
Arbol de aplicaciones industriales.
Yaribá. — Yéase P a lm a s .
Yatay. —Véase P a lm a s .
Yedra común. — H e d e b a H e l i x . — Araliáceas. —
Arbusto trepador ya descripto bajo el nombre de Hiedra.
Yedra terrestre. — S a lv ia p b o c u b i e n s . — Labia
das. — Se le considera como pectoral, tónica y anti-
espasmódica.
Yerana. — Nombre que se da en E ntre Ríos á la
Cucurbita pepo.
Yerba amarga. — E u p a t o b i u m c e b a t o f i l u m . —
Compuestas. — El profesor Hieronimus de Cerba la
recomienda como febrífuga en las fiebres intermitentes.
Nuestros paisanos la usan como tónica y aperitiva.
Yerba del Almizcle.—E r o d i u m m o s c h a t u m . —Ge-
vaniáceas. — Las hojas son sudoríficas y algo astrin
gentes usadas en infusión.
Yerba del Bicho. — P o l i g o n u m h i d r o p i p e b ó a c r e .
—Poligoniáceas. — Planta herbácea, cuyas hojas tienen
propiedades rubefacientes; al interior se emplea en las
disenterías, en infusión, y al exterior como vulneraria
con grande éxito, y podemos decir que las hojas tienen
verdaderas propiedades antisépticas y detersivas; (es
digno de tenerse en cuenta, como dice el profesor Car-
lo sen a).
64 E R N E S T O PA C C A R D
Yerba del Charrúa. — E u p a t o r i u m s u b h a s t a t u m .
— Compuestas. — Linda planta, de flor celeste; se usa
para curar las enfermedades de la vista é inflamaciones
de la g arg an ta; existe otro Eupatorium laevigatum cuya
raíz se ha usado como purgante y en mayor dosis como
sustancia emética, contiene notable cantidad de índigo.
Yerba del Burro. — Nombre que se le da á la
C a s s i a b i c a p s u l a r i s . — F a m : Leguminosas. — Citada
por el doctor Parodi como planta argentina.
Yerba calmante. — T r i c h o c l i n e i n c a n a . — Com
puestas. — Las hojas en infusión sirven para combatir
los dolores de estómago.
Yerba del Cáncer. — Litráceas.
L y tru m a la tu m . —
—Dícese que tiene propiedades vulnerarias y se reco
mienda en el cáncer.
Yerba Carnicera. — E r i g e r o n c a n a d e n s e . — Com
puestas. — Es diurética y astringente; el cocimiento se
emplea en la hidropesía y enfermedades de la vejiga ;
la tintura de toda la planta cura la diarrea y disentería,
siendo para esto las semillas las más eficaces.
Yerba de fuego. —Nombre que se da en la A rgen
tina á la Ranuncolus sclerotus cuyas propiedades igno
ramos.
Yerba M ate.— Véase M a te .
Yerba Meona. — E u x o l u s m u r i c a t u s . — Amaran-
táceas. — Es laxante y diurética, y se aplica en los
males de las vías urinarias, del hígado y de los riñones,
en infusión ; se aplica en cataplasma para resolver
tumores ó avivar la supuración en las úlceras.
Yerba mora
Yerba del Pollo
P L A N T A S M E D IC IN A L E S 65
Yerba Mora. —S o l a n u m n i g r u m . — Solanáceas. —
Planta n arcótica; se usan las hojas en cataplasmas
emolientes y sedativas; estas mismas se colocan en el
hipogastrio en la retención espasmódica de orines.
Yerba Mosquera ó Yerba Mata Moscas. —
D ro se ra m a r í t i m a . — Droseráceas. — P lanta de panta
nos ; tiene la propiedad de apoderarse y aprisionar á
los insectos.
Yerba del Pajarero.— S p e r g u l a r i a m e d ia .—
Alsináceas. — Se dá á los pájaros enjaulados.
Yerba Misionera ó Santa Misionera. — Com
puestas. — Yerba considerada como tónica.
Yerba de La Perdiz. — M a rg y ric a rp u s s u b a s ta -
tu m .—Compuestas.— Al interior se usa como emena
goga; al exterior como astringente para lavar escoria
ciones ó heridas.
Yerba La Piedra. Liqúe
— U snea h ie ro n y m i. —
nes. — Vive sobre las piedras; se emplea en gargaris
mos en casos de llagas en la g a rg a n ta ; el cocimiento
se aplica al lavado de heridas ó úlceras y se da tam
bién á los niños cloróticos; se usa su cocimiento en in
yecciones contra la blenorragia.
Yerba picante. — Nombre que se le da en la Repú
blica Argentina al P o l y g o n u m a c r e . —F a m : Poligóneas.
Yerba del Pollo.—A l t e r n a n t h e r a a c h i r a n t h a . —
Amarantáceas. — Depurativo muy usado en la sífilis,
sustituyendo á la zarzaparrilla.
Yerba del pobre. — C e r a s t i u m . — Cariofileas. —
No conocemos aplicaciones de esa planta.
P L A N T A S M E D IC IN A L E S . 5.
66
Yerba Santa A n a . — V e r b e n a e p h e d r o i d e s . —
Verbenáceas. — Se considera como vulnerario.
Yerba San Juan. — Ja b o ro sa m o n te v id e n s is . —
— Solanáceas. —E sta planta, puesta en cataplasma, se
dice que calma el dolor y puntadas; fumando sus hojas
secas dicen que alivia el asma.
Yerba San Roberto.— G - e r a n i i ü m ro b e rtia n u m . —
— Geraniáceas. — Es antringente.
Yerba Santa Lucía.— Véase F lor de Santa
L ucía.
Yerba Santa María.— C h e n o p o d iu m A m b ro s io i-
des. — Quenopodiáceas.— P lanta aromática que puede
sustituir al té.
Yerba del Toro.— L y t h r u m h i s s o p i f o l i a . — Litrá-
ceas. — Crece en los sitios húmedos y se le considera
vulnerario. Se emplea para curar heridas de los ani
males.
Yerba del Venado. — P o r o p h i l u m l i n e a r e . —
Compuestas.— Sus hojas en infusión se consideran
como sudoríficas y depurativas, y se toman en las
enfermedades sifilíticas.
Yerba de vidrio. — Véase V e r d o la g a in d ia .
Yerba de la víbora. — A s c l e p i a s c a m p e s t r i s . —
Asdepiadáceas.— Esta planta herbácea tiene propieda
des eméticas.
Yerba de la Vida. — Véase V ira-Vira .
Yuá.— E n Corrientes y Paraguay se da este nom
bre al J urupebá — Solanáceas. Goza de ser el mejor de
Y e r b a la P e r d i z
T iM iftO NATURAL
P L A N T A S M E D IC IN A L E S 67
los tónicos conocidos contra la anemia, las fiebres
periódicas y enfermedades del bazo, hígado, menstrua
ción difícil y catarro de la vejiga.
Ynca de comer. — Sola
S o la n u m a r g il l ic o lu m . —
náceas. — P lanta herbácea que da un tubérculo comes
tible.
Yuyo colorado. — A m a ra n tu s C h lo ro s ta c h y s . —
Amarantdceas.—-Sus hojas son comestibles y de pro
piedades emolientes.
Yuyo del Orín. — E u x o l u s m u r i c a t u s . — Amaran-
táceas. — Planta herbácea de propiedades emolientes y
diuréticas en alto grado; la infusión se administra á
todo pasto á los enfermos del aparato urinario. Tam
bién se usa al exterior en cataplasmas, en los abscesos y
tumores.
Yuyo del Resfrío.— L e p id iu m r ü d e r a l e y L - b ip in -
Cruciferas.— Posee propiedades sedantes y
n a tu m .—
diaforéticas.
Yuyo del Sudor. — Véase S u d o rífic o .
Zarza-mora. — R u b u s f r u c t i c o s u s . — Rosdceas. —
Es poco abundante y se la halla en algunas tierras
con escaso desarrollo. Su fruto mora es agrio y des
agradable.
Zarzaparrilla. — H e rre ría Es-
M o n te v id e n s is . —
müdceas.— Su raíz tiene propiedades análogas á las de
la zarzaparrilla oficinal; se emplea en las enfermedades
venéreas como depurativo.
Zarzaparrilla. — S m i l a x M o n t e v i d e n s i s . — Esmi-
láceas.— P lanta trepadora, espinosa, flores insignifi
68
cantes, Octubre. La raíz es de propiedad depurativa y
sudorífica, y se aplica en casos de sífilis, gota y reuma
tismo ; los frutos pueden servir para dar color al vino.
Zarzaparrilla blanca.— S m i l a x b r a s i l i e n s i s . —
Esmüáceas. — Su raíz nudosa y de color pajizo susti
tuye perfectamente á la zarzaparrilla oficinal, siendo
la misma especie que la anterior.
Zarzaparrilla colorada. — M u e h le m b e c k ia s a g i-
— Poligonáceas. — Enredadera frecuente en
tifo lia .
los montes. L a raíz se emplea como depurativa para
combatir la sífilis y enfermedades de ese grupo; el
cocimiento se da en casos de contusiones ó abscesos
hepáticos.
Zarzaparrilla del país
MEMENTO TERAPÉUTICO
DE LAS
PLANTAS del. PAÍS y ARGENTINAS
Cada planta está señalada por su orden alfabético en este Compendio,
en donde figuran las Indicaciones de cada una de ellas
Abscesos y tumores. — Se les cubrirá con cata
plasmas calientes, que las más de las veces hacen
reventar el absceso. Si no se produce naturalmente la
abertura, será entonces preciso practicarla con el bis
turí. Las plantas indicadas para ese caso so n :
F l o r d e l c a m a l o t e . —Malva común.—Malvavisco.—
Aguarribá.—Chañar.—Rama negra.—Trébol de olor.
—Flor de mate.— Cogollos de saúco.— Perejil de
agua.— Flores de Tres mates colorado.— Llantén.—
Yerba meona.—Yuyo colorado.—Sauce blanco.—Ci
cuta.—Caroba.—Yuyo del orín.—Revienta caballo.—
Meloncillo.— Cepa Caballo (en tumores fríos).
Afrodisíacos. — Agentes que son dotados de una
acción estimulante sobre los órganos genitales.— E l
c a m a l o t e . —H iedra común.—Yerba Santa.—Capii-cati.
Antiescrofulosos.—Rábanos.
Antiescorbúticos.—Marcela H.—Berros.—Berros
silvestres.-—Rábanos.—Mostaza. — Verdolaga.—Maca-
70 E R N E ST O PA CCARD
chin. — Yerba del Toro.— Yedra Terrestre. — Carne
gorda.
Asma. — Menta silvestre.—Cambará.—Chamico.—
Yerba San Juan.
Antihistéricos. — Ruda.— Burucuyá H .— Quitoc.
—Cedrón.—Chenopodium A rth.—Achira (epilepsia).
El Arestín y e s c o ria c io n e s de la c a b e z a .— Ca
mambú.
Antiespasmódicos.—El Marrubio. — Toronjil. —
Hiedra terrestre.— Marcela.
Astringentes. — Son los que producen una contrac
ción ó crispación en el tejido. Se les puede llam ar
tónicos.—Doradita.—Oreja de gato.— Cedro blanco.—
G uaycurú— Sancho Amargo.
Blenorragia. —Véase G o n o rre as.
Bronquitis.— Toses. — Catarros. — Anacahuita-
Borraja cimarrona.—Cambará.—Malvavisco R.—Ver
basco. —Culantrillo.—Doradilla.— Aguapé. —Berros.—
Violetas.—Camambú.—Reseda del Campo.—Niña-rupa.
—Brotal.—Tala.—H iedra terrestre.—Gordolobo (tisis).
Cólera.—Mikania Scandens.—Tala.
Caída del cordón umbilical.—El Arrayán.
Cólicos.—Tripa de fraile.— Semillas Cardo Santo.
Cálculos de la vejiga.—Infusión de Doradilla.—
Suelda-Consuelda. — Conyza S.
Constipado.—Sombra de toro.
P L A N T A S M E D IC IN A L E S 71.
Depurativos.—Raíz de zarzaparrilla.—Coronilla.
—Yerba de Pollo.—Zarzaparrilla colorada.—Sanguina
ria.— Tayuyá.—Siete sangrías.— Palo Santo.
Diabetes.— Berros.
Diaforéticos ó sudoríficos.—Culantrillo.—Dora-
dita.—Achicoria.—Caña de Castilla.—Bardana.—Amo
res secos.—Espina de Cruz.—F lor de viuda.—Duraz
nillo negro (raíz).—Higuerilla ó Contrayerba.—Zarza
parrilla (raíz).— Violetas.—Malvas. — Cardiospermum
halicacabum.—Saúco.—Carda.—Eryngium ó Caragua-
ta .—Paico.— Yerba Santa M aría.— P atito .—Marcela
m acho.— Yerba del Almizcle.— Yuyo del resfrío.—
Yuyo del sudor. — Salvia. — Pucará. — Chinchilla. —
Palo Santo.
Diuréticos (que tienen la propiedad de provocar la
orina).—Achira.—P ita.— Caña de Castilla.—Paja Pe
nacho.—Maíz.—Sanguinaria.— Totora.—Pareira brava.
—Berros.— Yerba Mate.—Cardiospermum halicacabum.
— Quiebra yugo. — Y eruá.— Caraguatá. — Cardillo. —
Eryngium E.—Apio C.—Visnaga.—Hinojo R .—Solida
go Odorata.—Huevos de gallo.—Amores secos.—Es
pina de Cruz.—Cabellos de la Virgen.—M argarita mo
rada.—Yerba carnicera. — Marrubio.—Yerba meona.—
Yerba pollo.—Yuyo colorado.—Contrayerba.—Yerba
del orín.—P atito .— Salvialora.— Verónica.— Esparti-
11o.—P ipi.—Yerba tostao.—Huevo de gallo.—L a Chin
chilla.—Siete Sangrías.
Disenterías. — Diarreas.—El aguapé.—Totora.—
Andropogom Murta.—Sombra de Toro.—Guayabo ama
rillo. — Carquejá. — Vira-Vira. -— Yerba carnicera.—
Abrojo Grande.—Menta silvestre.—Guaycurú.—Urti-
72 ERN ESTO PACCARD
cú (flores j.—Guabiroba.— Mburucuyá (raíz).—Y erba
del bicho (disentería sanguinolenta).
Dispepsia.—Salmalora.—Corazón de Jesús.
Dolor de estómago.—Yerba calmante.
Dolor de cabeza.—El aguapé.
Dolores de garganta.—Cauba.—Llantén.—Yerba
pollo.
Dolor de corazón. — Cedrón.— Toronjil.—H ojas
de naranjo.—Siete Sangrías.—Coronilla.
Dolor de muelas.—Barba del monte.—Inga.
Dolor de oídos.—Tembeterí.
Dolores de vientre. —El aguarribay.— Marcela.
Desarreglo de los partos. — Apio cimarrón.—
Salvia.—Ruda.
Enfermedades nerviosas. — H ip o c o n d ría . — El
cedrón. — Naranjillo.
Em olientes. — Francisco Alvarez. —Malva. — Mal
vavisco.—Yuyo colorado.—Lengua de vaca.— Tipiehd.
Emenagogos.—Es decir, los medicamentos que pro
vocan los menstruos ó reglas.—Chenopodium Anthdmin-
ticum.—-Hinojo.—Artemisia.— Marcela macho. — Guay-
curú.—M argarita morada.—Sanguinaria (en la suspen
sión de los menstruos). ■
— Calaguala.— Doradilla.— Pa-
reira brava.—Ruda.—Yerba La Perdiz.—Burucuyá.—
Visnaga.— Solidonia blanca.— Poleo. — Yerba S anta
María. — Culantrillo. — Mburucuyá hediondo. — Vira-
Yira ó Yerba de la Vida.—El Yuá.
P L A N T A S M E D IC IN A L E S 73
Empacho de los niños y diarreas. — Calén.—
Pico de loro.
Enfermedades de la piel. — La
achicoria.—
Fumaria.—Guaco.—Yerba Santa Lucía (Herpes).
Espatos de sangre y flujos.—Yerba Santa Lucía.
—Chañar.—Llantén.— Guaycurú. — Limón ( fru to ). —
Ortiga.
Erisipela. — Burucuyá Hediondo.
Estim ulantes. — Albahaca Cimarrona.—La Chin
chilla.
Estom acales. — Doradilla. — Alfilerillo.— Reseda.
—Salvia.—Marrubio.— Guazú Salvia.—E l alfilerillo.—
Y erba m ate.— Á guarribay.— A razá.— Hinojo. — Qui
to c.— Amores secos. — Salvia. — M argarita morada.—
Chenopodium Am.— Yerba Santa Lucía.— Matricaria.
—E l Cedrón.—Paico.
Febrífugos.—Medicamentos que sirven para com
batir las fiebres: Pareira brava.— Coronilla ó Quina del
Campo.—Espina de Cruz (para el chucho).— Barbas
de chivo.— Cina-cina.— M arrubio.— Yerba La Perdiz.
— B atatilla.— Siete Sangrías (fiebres interm itentes).
Marcela macho. — Marcela hembra.— Cabellos de la
V irgen.— Artemisia (fiebres interm itentes).—Corazón
de Jesús ( fiebres periódicas). — Mikania scandens
( fiebres intermitentes). — Mastuerzo hembra. — Cardo
santo.— Sauce blanco.—Macachín — Alfilerillo.—Car
do asnal.— Cepa-caballo. — Quebracho blanco.—Yuá
(fiebres periódicas).—B arba de tigre.—Quimpi (chu
chos).—Duraznillo negro.—P atito (fiebres nerviosas).
74 ERNESTO PAOCARD
Fiebre gástrica. — Camambú.
F latos. — Visnaga. — Hinojo. — Quitoc.
Flores blancas. — El aguapé. — Oreja de gato. —
Vinagrillo.—A rrayán.—Guaviyú.—Yerba Golondrina.
Flujos menstruales excesivos. — E l Arazá
( eficaz).
Fracturas de los huesos. — L a Liga. — Tramon
tana.
Frialdad de los pies. —E n casos de reumatismos.
— El Artemisia.
Golpes y caídas. — Fumaria. — Arnica.
Gonorrea. — El Aguapé. — Pico de loro. — G ra-
milla blanca. — Totora. — Yerba la Piedra. — Lágrimas
de la Virgen.—Yerba Santa Lucía.
Hemorroides.— Almorranas.—Barba del monte.
— Duraznillo negro. — Palán-P alán.—Salvia.—Yerba
del Bicho.—Tabaquillo.—Yerba Mora.
Hemorragias. — Pipirí. — L a Ortiga.
Ictericia. — Fumaria. — Cedrón. — Toronjil. — Ho
jas de naranjo.
Heridas, Pasmos y Llagas.— La pita. — Mercu
rial.— Eneldo.— Abrojo grande.— Duraznillo blanco.
—Lapacho color. — Albahaca. — Yerba del B icho.—
Sarandí blanco.— Sauce blanco. — Siete Sangrías.—
Sanguinaria del agua.
Hernias recien tes. —El achira.
75
Hidrofobia. — Rabia.— L a tuna. — El Cipo; el
Guaco.
Hidropesía. — Pareira brava. — Saúco. — Yerba
carnicera. — Cardo asnal. — P ip i.
Hinchazón de los pies. — El aguarribay.
Inflamación de las glándulas del cuello.—
Oreja de gato. — Cogollos de saúco. — Yerba del Cha
rrúa. — Ceibo. — Trébol de olor. — Cicuta.
Inflamaciones del hígado y vías urinarias.—
Cepa-caballo.— Yerba del Pollo.— M argarita morada.
— Yerba meona. — Yuyo colorado. — Gramilla dulce.
— Paja de penacho.— Maíz. — Cardiospermum H .—
Tuna.—Perejil de agua.—-Marrubio.—Carqueja.—Yerba
carnicera.— Cardo asnal. ■— Abrojo grande.— Turumá.
— Yerba de la Golondrina.— Yuá (catarro). — Paja
brava (hígado).—La Pareira brava.— Yerba tostao.
Inflamaciones de la garganta.— Oreja de gato
(úlceras).— Yerba Pollo.—Llantén.
Inflamación de los ojos. — Yerba Santa Lucía.—
Manzanilla. — Tres Mates. — Yerba del Charrúa.—
Cuernos del diablo. — Brotal. — Llantén. — Hojas de
rosa (rojas). — Solidonia blanca. — F lor de viuda.—El
Vinal.— Sancho M. para disipar las manchas de la
córnea.
Irritación del útero. — El Francisco Alvarez ó
Caaboti.
Laxantes ó purgantes. — Yuyo colorado. — La
Doradilla. — Cardo Santo. — Verdolaga. — Paraíso. —
76 ERNESTO PACCARD
Barba chivo. —Rama n egra.—Yerba del toro. — San
día cimarrona. — Saúco (bayas). — Barbana. — Amo
res secos.— Duraznillo negro.— Papilla p u rgante.—
Yerba meona.— Sarandí blanco. — Lengua de v aca.—
H iedra común. — Tayuya.—Siete Sangrías.—Ruibarbo
del Campo (raíz).
Mala digestión. —Cólicos. — Yerba del P ollo. —
Duraznillo negro. — Marcela hem bra.— ( Cabitos de
guinda). — Duraznillo negro. — Paico. — Tala. — Chi
rimoya.
Neuralgias. — E l Ionidium Album.
Lepra.— La Carqueja.
Lombrices. — Artemisia.—Chenopodium Anthelm.
Solidago Odora. — Amores secos. — Paico.— Uño-per-
quen.—Yerba Santa Maria.
«
P ectorales. — Burucuyá H. — Marcela macho.—
Flor de viuda.—Yedra terrestre.—Chirimoya.
Puntadas.— Uvilla del Campo.
Para hacer brotar e l sarampión y las virue
la:?.— La Contrayerba ó Higuerilla.
Picaduras de víboras. — Cipo. — Pareira brava.
— Contrayerba ó Higuerilla. — Yerba de la Víbora.—
El Cedrón Cimaba.—Patito.
Prurito. — Sarpullidos. — Yerba Santa Lucía.
—El Guaco. — Eneldo.
Reumatismos. — Calaguala. — Barba del monte. -—
Cabellos de Angel. — Guayacán. — Iodinium Album. —
Sandimia cimarrona (el aceite). — Tuna. — Carqueja.
PLA N TA S M E D ICIN A LES 77
— Mikania scandens. — Chamico. — Sanguinaria. —
Aristoloquia.— Tembeteri. — Uvilla del Campo. — Sá-
nalotodo.—Coniza Serpentaria.—Pipi.
R evulsivos. — Achira. — Mostaza.—Yerba del toro.
Sarna.—Palán-Palán.—E l Bejuco ó Tuya.—Ané
mona Decap.
Secreción láctea. — El Taso ó Taxis. — Flor de
pajarito.
Sedativos ó Calmantes. — Camalote. — Cardo
Santo.—Yerba m ora.— Palán-Palán.— Cicuta. — Cha
mico.
Sífilis. — Cardo Santo. — Sombra de toro (llagas
venéreas). — M ercurial.— Oreja de gato. — Zarzapa
rrilla color. — Sánalotodo.—Sancho amargo.
Tónicos. — D e b i l i d a d . — I n a p e t e n c i a . — Oreja de
gato.— Raíz de Coronilla ó Quina del Campo.— Cara
g u atá.— Viznaga.— Marcela hembra.— Abre puño.—
Margarita morada. — Cardo Santo. — Hiedra terrestre.
—Yerba amarga. — Quebracho blanco.
Vomitivos. — Cardo Santo.— Raíz de violeta.—
Ionidium Album.— Ionidium Glutinosum.—Verdolaga.
— Cedrón blanco.—Culén.—Espinillo.—Quiebra yugo.
— Contrayerba.
Vulnerarios. — Medicamentos que tienen la pro
piedad de curar las heridas y las llagas.— Yerba de
toro.<— Quiebra yugo.—-F lor del monte. — Oenothea
Grandiflora.— Culén. — Timbó. — Caubá. — Espinillo.
—E neldo.— Apio cimarrón. — Contrayerba.