100% encontró este documento útil (1 voto)
128 vistas111 páginas

PONS - FIS-F0040 Diseño Acústico en Las Salas de Audición Proyectadas en La Última Década.

La historia del diseño de salas de audición comenzó con los anfiteatros de la antigua Grecia, donde se disponía al público en una cávea semicircular para mejorar la acústica. Aunque los griegos no tenían un conocimiento preciso de la acústica, su diseño de salas proporcionaba un sonido directo de gran calidad con buena inteligibilidad del habla. Más tarde, durante el Renacimiento y otras épocas, el diseño de salas continu

Cargado por

Jaime Balboa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
128 vistas111 páginas

PONS - FIS-F0040 Diseño Acústico en Las Salas de Audición Proyectadas en La Última Década.

La historia del diseño de salas de audición comenzó con los anfiteatros de la antigua Grecia, donde se disponía al público en una cávea semicircular para mejorar la acústica. Aunque los griegos no tenían un conocimiento preciso de la acústica, su diseño de salas proporcionaba un sonido directo de gran calidad con buena inteligibilidad del habla. Más tarde, durante el Renacimiento y otras épocas, el diseño de salas continu

Cargado por

Jaime Balboa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 111

DI

SEÑO ACÚSTI
CO EN LASSALASDEAUDICIÓN
PROYECTADASEN LA ÚL
TIMA DÉCADA

Ai
daP
onsMar

nez T
utor
a:AnaL
lopi
sRe
yna
T
rabaj
oFi
naldeGr
ado
Cur
so2016/
2017

GradoenFundament
osdelaArquit
ect
ura
Escol
aTè
c ni
caSuper
iord’
Arqui
t
ectur
a
Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

RESUMEN
Frente a la creciente variedad musical que se ha ido desarrollando en los últimos años, parece razonable
que los espacios en los cuales se interpretan se adecúen a estos cambios, adaptándose acústica y
arquitectónicamente a ellos. La historia de la evolución en el diseño de salas de audición muestra que
cada nuevo proyecto tiene en cuenta prototipos anteriores, tratando de incluir alguna mejora debido al
gradual conocimiento acústico que se va adquiriendo a lo largo de los siglos.

Por esta razón, con el objetivo de conocer el progreso en el planteamiento de espacios de audición y
cuáles son las tendencias actuales en la acústica de salas, se ha realizado un análisis conjunto de una
serie de salas de conciertos, de ópera y teatros de gran envergadura, pudiendo considerarse
representativas de la última década.

Se puede decir que la Philharmonie de Scharoun es una referencia clara de las salas de conciertos de la
última década y, en el caso de las salas de ópera y teatro, se ha continuado con el modelo de planta en
herradura, característico de la Ópera Italiana.

Sin embargo, debido a la ejecución reciente de los proyectos estudiados, no se puede detectar
detalladamente su calidad acústica, ya que para ello es necesaria la realización de medidas acústicas
completas y, sobre todo la opinión fundamentada de directores, músicos y actores.

PALABRAS CLAVE
Acústica arquitectónica, acondicionamiento acústico, tipología de salas, sala de conciertos, sala de
ópera, teatro.

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

ÍNDICE DE CONTENIDOS
1|INTRODUCCIÓN 1

OBJETIVOS 2

METODOLOGÍA 2

2|HISTORIA DEL DISEÑO DE SALAS 3

3|FICHAS DESCRIPTIVAS DE SALAS DE CONCIERTOS 16

3.1| ELBPHILHARMONIE HAMBURG 17

3.2|PHILHARMONIE PARÍS 20

3.3| DANISH RADIO CONCERT HOUSE 23

3.4|HELSINKI MUSIC CENTRE 26

3.5|THE SEAT OF THE NATIONAL POLISH RADIO SYMPHONY ORCHESTRA 29

3.6|LOTTE CONCERT HALL 32

3.7| GRAND AUDITORIUM DE LA MAISON DE LA RADIO 35

3.8| HELZBERG HALL 38

3.9| SHENZHEN CONCERT HALL 41

3.10| SHANGHAI SYMPHONY HALL 44

4|FICHAS DESCRIPTIVAS DE SALAS DE ÓPERA Y TEATRO 47

4.1| GUANGZHOU OPERA HOUSE 48

4.2| NORWEGIAN NATIONAL OPERA & BALLET 51

4.3| BEIJING NATIONAL GRAND THEATRE OF CHINA 54

4.4| MURIEL KAUFFMAN THEATRE 57

4.5| WUXI GRAND THEATRE 60

4.6| BORD GÁIS ENERGY THEATRE 63

5|ANÁLISIS ACÚSTICO DE LAS SALAS 66

6|CONCLUSIONES 76

7|BIBLIOGRAFÍA 78

8|ÍNDICE DE IMÁGENES Y FICHAS 80

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

1|INTRODUCCIÓN

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 1


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

OBJETIVOS
Este trabajo tiene el propósito de analizar el diseño de las salas de audición que se han realizado en los
últimos diez años, con la intención de indagar sobre los aspectos acústicos y arquitectónicos relacionados
con la tradición anterior y sobre las innovaciones que se han realizado. De esta manera, se puede llegar
al conocimiento de cómo ha evolucionado el diseño de salas de audición y cuáles son las tendencias
actuales en la acústica de salas.

METODOLOGÍA
La metodología seguida ha consistido, en primer lugar, en una búsqueda bibliográfica de las salas de
audición proyectadas y construidas durante la última década, considerando únicamente aquellas cuya
ejecución termina a partir del año 2007. Además, de las salas encontradas sólo han sido objeto de
análisis en este trabajo aquellas dedicadas a sala de concierto, teatro y ópera, con una audiencia de más
de 1000 espectadores y con posibilidad de un suficiente reconocimiento internacional. Como resultado
se han seleccionado 10 salas de concierto y 6 salas de ópera o teatro.

Una vez elegidas las salas, se procede a la confección de una ficha de descripción arquitectónica y otra
de definición acústica para cada ejemplo, recopilando todos los datos posibles e incorporando imágenes
que ayudan al entendimiento del texto.

Para poder analizar la evolución en el diseño de salas de audición, previamente se ha estudiado la


evolución histórica de la acústica y paralelamente del diseño de salas dedicadas a la audición de música
y de la palabra desde la Antigua Grecia hasta el siglo XX, pasando por los teatros antiguos, el
Renacimiento, el Barroco, la época Clásica, el Romanticismo y la arquitectura del último siglo pasado.

Finalmente, se realiza un análisis del conjunto de las salas, con una visión global del diseño de las
mismas y destacando algunas particularidades. De este estudio se recogen, para terminar, una serie de
conclusiones relevantes.

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 2


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

2|HISTORIA DEL DISEÑO DE SALAS

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 3


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

El diseño de espacios de audición tiene su origen en los anfiteatros de la antigua Grecia. Estos se ubican
en laderas de colinas, donde se dispone el público aprovechando su inclinación, normalmente en una
relación 2:1. Se componen, en rasgos generales, de la escena (lugar desde el cual salían los actores
para interpretar la obra), el proscenio (parte de la escena próxima al público), la orquesta (donde
actuaba el coro y los actores) y la cávea (donde se disponía el público) en forma de segmento de
circunferencia, desarrollándose más de 180º; aunque más adelante, debido al mal funcionamiento de
las zonas laterales de la cávea en la recepción del sonido, éstas se reducen. Con todo esto, se obtiene un
sonido directo de gran calidad y con una buena distribución, además de una adecuada inteligibilidad del
habla, la cual es posible también, gracias al reducido ruido de fondo del ambiente natural. Además, en
los anfiteatros griegos se generan pocas reflexiones, reflejándose únicamente el sonido en el pavimento
pétreo y en el edificio posterior.

Aunque durante el segundo y tercer milenio antes de Cristo se hace uso de la geometría y de otros
conocimientos matemáticos, no se pretende obtener reglas de los principios generales de forma precisa.
Es Tales de Mileto, junto con su Escuela Jónica, quien lleva a cabo la matemática formal de la
geometría. Más tarde, Pitágoras, estudiante de esta misma escuela, realiza una aportación importante a
la teoría numérica y a la teoría de la música y la armonía. Ya con su propia escuela, y después de su
investigación en el campo de la acústica y la armonía, entiende el sonido como una onda que se
propaga en un medio. De esta forma consigue entender las formas de generación, propagación y
recepción del sonido. Finalmente, Aristóteles llega a la conclusión de que las propiedades del medio son
determinantes en la propagación del sonido y, además, llega a conocer la relación entre la vibración y el
sonido, considerando que los cuerpos que son capaces de vibrar generan sonido.

Imagen 2.1 Vista teatro de Epidauro Imagen 2.2 Planta teatro de Epidauro Imagen 2.3 Sección teatro de Epidauro

En esta misma época, existen además edificios para actuaciones musicales, los llamados odeones. Estos
tienen unas dimensiones más reducidas y están cubiertos por un techo de madera, lo que hace de este un
edificio más adecuado para la música.

Imagen 2.6 Sección Odeón de Agripa Imagen 2.5 Planta Odeón de Agripa Imagen 2.4 Vista Odeón de Agripa

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 4


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

Los teatros de la antigua Roma son una continuación en el diseño de los teatros griegos, no comportan
una gran diferencia respecto a estos últimos pero sí que suponen una serie de cambios acústicos debidos
al aumento de la pendiente del graderío, la reducción del número de espectadores y a la creación de un
edificio posterior a la escena de unas dimensiones superiores, lo que genera una serie de reflexiones
laterales. Sin embargo, se consigue que la palabra sea comprensible debido a la escasa diferencia de
tiempo entre el sonido directo y las reflexiones. También se reduce el área del público a un semicírculo
(180º) cubierto por una especie de toldo, se eleva la superficie donde se sitúan los actores, y el coro
canta desde la orchestra, el área central del semicírculo de la audiencia. Todos estos aspectos muestran
que en esta época existe una preocupación acústica en la arquitectura, los distintos elementos parecen
implementarse a partir de específicas normas acústicas, ya que se comprenden los requisitos para una
buena inteligibilidad de la palabra: un sonido directo libre de obstáculos acompañado de rápidas
reflexiones. (Canac, 1967).

Imagen 2.7 Vista Teatro en Aspendos Imagen 2.8 Planta Teatro en Aspendos Imagen 2.9 Sección Teatro en Aspendos

Vitruvio, en su libro De Architectura, muestra su punto de vista respecto a aspectos de la arquitectura, la


acústica y el diseño de teatros. Trata conceptos como la visibilidad o la disposición del público en un
lugar con buena ventilación, nunca mirando hacia el sur debido a las molestias que comporta la luz
solar. Por otra parte, cabe destacar su idea de los vasos acústicos, que define como una serie de ánforas
ubicadas de forma uniforme por todo el teatro, de manera que ofrece una mayor calidad acústica. Estos
elementos se colocan bocabajo, dejando una pequeña abertura hacia la escena utilizando una cuña
(Long, 2006).

En definitiva, los teatros de este periodo antiguo (650 A.C. – 400 D.C.) guardan ciertas similitudes entre
el diseño griego y el romano, aunque este último aporta aspectos nuevos que modifican las condiciones
acústicas.

En la Época Medieval, las actuaciones artísticas se trasladan a las iglesias, con un carácter religioso, y, al
aire libre, con actuaciones populares. En esta etapa no se tiene especial interés en las condiciones
acústicas de los espacios en los que se llevan a cabo las representaciones.

Llegado el Renacimiento (1400-1600), se retoma la construcción de teatros, siguiendo las formas


clásicas para la composición de espacios cerrados para la música y el teatro, con Alberti, Vitrubio, Serlio
y Filarete como referencia. El público y el escenario se ubican de forma similar al Teatro Romano, pero
esta vez en un recinto cerrado donde, debido al gran número de reflexiones de sonido que se producen,
se da lugar a un sonido difuso y aparece el fenómeno de la reverberación, uniéndose este a las primeras
reflexiones y al sonido directo. Al llenarse estos teatros, se reduce el tiempo de reverberación a un valor
en el que el habla es entendible debido a las abundantes primeras reflexiones, es decir, al predominio de

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 5


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

la energía temprana respecto a la reverberada. No obstante, en frecuencias bajas, el tiempo de


reverberación es importante debido a la existencia de superficies reflectantes (materiales pétreos) (Llinares
et al., 1995).

El arquitecto y escritor italiano Sebastiano Serlio (1475-1554), conocedor de los principios establecidos
por Vitrubio sobre el diseño de teatros, realiza un estudio sobre la perspectiva de la escena, en el que
desarrolla la “escena trágica”, característica de la escena estática del Renacimiento, con un único punto
de fuga (Izenour, 1977). En esta época destaca el Teatro Olímpico de Vicenza (1580-84) de Andrea
Palladio, donde dispone al público en un graderío semi-elíptico y conserva la escena de los teatros
romanos, con el proscenio y la orquesta. Su alumno Scamozzi añade a la configuración de la escena
varias calles en las que aparecen y desaparecen los actores, modificando el esquema de Serlio, ya que
aquí se utilizan distintos puntos de fuga (Izenour, 1977).

Imagen 2.10 Interior Teatro Olímpico Imagen 2.11 Planta Teatro Olímpico Imagen 2.12 Sección Teatro Olímpico

Más adelante, en 1588, el mismo Scamozzi alterará aún más la configuración del teatro romano con el
teatro de la Sabbioneta, optando por una planta en U. en este teatro de dimensiones reducidas, se
elimina la pared de la escena, generando una perspectiva frontal, y se refuerza la acústica mediante las
reflexiones procedentes del techo compuesto por vigas. (Long, 2006)

Imagen 2.13 Interior Teatro Sabbioneta Imagen 2.14 Planta Teatro Sabbioneta Imagen 2.15 Sección Teatro Sabbioneta

En el norte de Italia, a principios del siglo XVI se desarrolla un nuevo estilo artístico, el Barroco (1600-
1750), en el que la música profana gana importancia. En este periodo, tanto la arquitectura como la
música se caracterizan por una gran ornamentación. Según Beranek (2004/1996), en el Barroco se
busca un equilibrio entre la música y el canto, teniendo un gran desarrollo la técnica compositiva del
contrapunto, proveniente del Renacimiento y en la que se componen varias líneas melódicas
independientes que juntas suenan con la debida armonía. Además, la orquesta adquiere cierta
importancia en la ópera. Se pueden encontrar en esta etapa dos tipos de espacios, unos de mucha
claridad y tiempos de reverberación cortos, y otros muy reverberantes.

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 6


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

Para la música barroca de orquesta son preferibles los espacios con mucha claridad, con lo que suelen
constituir espacios para esta actividad los salones de baile rectangulares de palacios y pequeños teatros.
Un ejemplo es el Teatro Alte Residenz de Munich (1753), donde superficies cercanas reflectantes ofrecen
un cierto grado de intimidad y cuando está lleno de gente, el tiempo de reverberación es especialmente
corto. Por otro lado, la música religiosa continúa componiéndose para ser representada en iglesias
amplias y reverberantes, aunque también se componen piezas para capillas con tiempos de
reverberación cortos.

En cuanto a las salas de ópera, en el Barroco se investiga con varias tipologías de planta y con
mecanismos materiales para conseguir la claridad deseada en la palabra hablada y además el equilibrio
con el sonido de la orquesta. En Florencia, durante la época de los Medici es cuando se escriben las
primeras óperas; Dafne (1594-1598), del compositor Peri, es conocida como la primera, aunque fue su
ópera Euridice la que se reconoce como la primera representación, en 1600. En 1637 se construye la
primera sala para ópera, el Teatro SS. Giovanni e Paolo en Venecia (remodelado el 1654), con una
planta en forma de U, tal como se configura el Teatro Farnese (1618-1628) aunque se sustituyen las
gradas por palcos. Más tarde, la disposición del público evolucionará hacia una forma de elipse
truncada. La orquesta, antes situada en la parte posterior de la escena, y después, en los balcones
laterales, finalmente, se ubica delante del escenario (Long, 2006).

Imagen 2.16 Interior Teatro Farnese Imagen 2.17 Planta Teatro Farnese Imagen 2.18 Sección Teatro Farnese

Respecto al estudio de la acústica, entre la antigüedad y el Renacimiento se ha producido un pequeño


progreso gracias a la teoría de fluidos, la cual incluye la propagación del sonido. Existen una serie de
descubrimientos antes de que Newton, en 1687, dé el primer intento de establecer una teoría del sonido,
en la que plantea como hipótesis que la velocidad de propagación del sonido es proporcional a la raíz
cuadrada de la presión absoluta dividido por la densidad: Leonardo da Vinci establece lo que hoy se
conoce como la ecuación de la continuidad, Galileo Galilei experimenta la relación entre la frecuencia
de una cuerda y su longitud, densidad y tensión; Giovanni Battista Benedetti encuentra una relación entre
la proporción de tonos y frecuencias de objetos en vibración, y Robert Hooke establece la Ley de la
elasticidad (Long, 2006).

En el siglo XVIII, las matemáticas empiezan a aplicarse al estudio de la mecánica. Daniel Bernoulli
elabora lo que posteriormente se conoce como la teoría de la superposición, Leonhard Euler establece
una ecuación diferencial parcial para definir las formas de vibración de una cuerda tensa y
posteriormente, en 1727 se interesa en el estudio del comportamiento del sonido en tubos.

Entre los años 1750 y 1820, cobra gran importancia la música profana respecto a la religiosa. Como
consecuencia, la sinfonía clásica y la sonata serán las composiciones que más se desarrollarán en esta
etapa, con un sonido pleno y amplio. En este periodo Clásico, el contrapunto y los balances entre la

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 7


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

música y el canto que caracterizaban el Barroco pierden interés, ganando terreno la melodía con
acompañamiento (Beranek, 2004/1996). Se compone siguiendo la estructura de la sinfonía, la sonata,
el concerto o el rondó, pensando, por primera vez, en la sala de conciertos donde se va a interpretar.

En general, en toda Europa adquiere una gran popularidad el concierto clásico a finales del siglo XVIII, lo
cual supone también un cambio en la arquitectura: al principio de esta etapa, las salas aún no se
adaptan en cuanto al tiempo de reverberación y la ocupación, pero a finales de siglo surgen las primeras
grandes salas de conciertos, donde se aprecia todavía la influencia de los salones de las cortes, de planta
rectangular pero, progresivamente, van teniendo una mayor capacidad de espectadores y un mayor
tiempo de reverberación. Además, debido a su estrechez, las paredes laterales ofrecen unas reflexiones
tempranas que dotan a la sala de un nivel de claridad adecuado para la música clásica. Un ejemplo de
las primeras salas es Hanover Square Rooms (1773-1775), una sala rectangular para la que Haydn
compone algunas de sus sinfonías. Esta sala se queda pequeña para la ocupación que pretende alojar
(800 personas) y, además, el tiempo de reverberación es, probablemente, de menos de un segundo con
la sala totalmente ocupada. (J. Meyer, 1978).

Imagen 2.19 Interior Hanover S.R. Imagen 2.20 Planta Hanover S.R. Imagen 2.21 Sección Hanover S.R.

Aparecen en Europa otras salas como el Altes Gewandhaus (1781) en Leipzig, el Redoutensaal en
Hofburg (Viena,1740) o el palacio de Hapsburg (Viena,1740); las dos primeras de planta rectangular,
con una capacidad de 400 y 1500 espectadores respectivamente, y un tiempo de reverberación de 1,3
segundos en el primer caso y 1,6 segundos en el segundo.

Por otro lado, en Italia continúan desarrollándose los teatros para la ópera, destacando el Teatro alla
Scala de Milán (1778) de Giuseppe Piermarini, ya que el corto tiempo de reverberación (1,2 segundos)
que se consigue en esta sala, de planta en herradura, la ha convertido en modelo para el diseño de
muchas óperas. En la representación de óperas es crucial un buen nivel de claridad para poder entender
lo que dicen los cantantes y que exista una cierta consonancia entre el sonido de la orquesta y la voz.

Imagen 2.22 Interior Teatro alla Scala Imagen 2.23 Planta Teatro alla Scala Imagen 2.24 Sección Teatro alla Scala

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 8


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

En el siglo XIX se desarrolla la etapa del Romanticismo (1825-1900), donde obras de Wagner,
Tchaikovsky, Brahms, Ravel, Richard Strauss y Debussy configuran un gran repertorio para orquesta. Este
tipo de música, más emotiva y poética y con una estructura más libre que la música clásica, requiere
plenitud de tono y baja claridad, lo cual se consigue con un predominio del sonido reverberado frente al
directo y las primeras reflexiones.

Entre las grandes salas de conciertos de finales del siglo XVIII y principios del XIX destacan sobre todo
cuatro, todas ellas con su característica planta de forma shoebox (cuyas relaciones dimensionales son
2:1:1), con el público situado en un suelo plano, la existencia de un balcón estrecho alrededor de su
perímetro y la orquesta distribuida en todo el ancho de uno de los lados cortos sobre plataformas de
madera.

La primera de estas cuatro salas es el Stadt Casino en Basel, Suiza (1776), con capacidad para alojar
1448 espectadores y con un tiempo de reverberación medio de 1,8 segundos, por lo que resulta un
espacio adecuado para interpretar música Clásica y Romántica. Después de unos años se construye, en
1882, la Neues Gewandhaus en Leipzig, ya que surge la necesidad de construir un espacio más grande
para la música. Esta sala permite un público de 1560 personas y tiene un tiempo de reverberación medio
de 1,55 segundos, lo cual permite una buena interpretación de obras de Bach, Mozart, Haydn y otras
obras Clásica de cámara. Además, la colocación de ventanas en la parte alta de las paredes permite la
entrada de luz natural y el control de la reverberación de los bajos.

La tercera sala es la Grosser Musikvereinssaal de Viena (1870), con una ocupación de 1680 personas
sentadas en asientos de madera. El tiempo de reverberación medio de la sala cuando está
completamente ocupada es de 2 segundos y, junto su estrechez y las paredes laterales que confieren
unas reflexiones fuertes (lo que permite un sonido envolvente), se puede decir que esta sala es idónea
para la música Clásica y Romántica. También, debido a la proximidad de las superficies reflectantes y a
la cantidad de superficies difusoras, se aprecia una claridad en frecuencias altas; además, el grueso
enlucido de yeso que compone las paredes refuerza los bajos. Cabe añadir la importancia de las
reflexiones provenientes de debajo del balcón perimetral y de las estatuas que lo soportan, ya que
equilibran la absorción debida al público. Como en el ejemplo anterior, las ventanas en la parte alta de
la sala permiten controlar la reverberación de los bajos. En resumen, todos estos efectos acústicos hacen
de esta sala de conciertos una de las mejores en el mundo (Long, 2006).

Imagen 2.25 Interior Musikvereinssaal Imagen 2.26 Planta Musikvereinssaal Imagen 2.27 Sección Musikvereinssaal

Por último, el Concertgebouw en Ámsterdam constituye la última sala, abierta en 1888 con una
capacidad de 2200 asistentes y cuya anchura es mayor que el resto de ejemplos. Su tiempo de
reverberación medio de 2,2 segundos la hace una sala menos clara y, por tanto apropiada para música
Romántica.

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 9


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

Para concluir con estos ejemplos de salas shoebox, se puede decir que todas ellas tienen unas
características comunes que hacen que su acústica sea extraordinaria. A parte de los aspectos ya
mencionados, es también de importancia su estrechez, la gran ornamentación con la disposición de
balcones, estatuas, órganos y lámparas (lo cual ayuda a la dispersión del sonido), la construcción con
yeso y madera pesada, su techo artesonado de 15 metros de altura, la disposición de un público en una
zona estrecha cercana a la orquesta y a las paredes y, además, la incorporación de una gran superficie
reflectante detrás de la orquesta que proyecta el sonido al público , especialmente los bajos (Long,
2006).

En referencia a las salas para ópera, en el siglo XIX aparecen algunas tan importantes como el
Schauspielhaus (1818-21) de Schinkel o la Ópera de París (1876) de Garnier, ambas con forma de
herradura. También Wagner diseña su propia sala, la Festspielhaus de Bayreuth (1876), la cual se debía
adaptar a su tipo de música romántica caracterizada por los pasajes lentos y con poca definición, pero
también adecuarse a la claridad necesaria para entender a los cantantes. La planta es rectangular,
aunque el público se dispone en forma de abanico en una única platea, sin distinción entre clases
sociales; de esta forma el diseño se aleja de las tradicionales salas de ópera italianas, a favor de un
modelo igualitario (Long, 2005). Por otra parte, se consigue un tiempo de reverberación medio de 1,6
segundos con la sala llena y un buen balance entre la orquesta y los cantantes, lo cual se consigue
mediante un foso hundido y tapado con una cubierta ranurada (Beranek, 2004/1996).

Imagen 2.28 Interior Festspielhaus Imagen 2.29 Planta Festspielhaus Imagen 2.30 Sección Festspielhaus

A medida que se realizan espacios para conciertos más grandes y se va utilizando una orquesta
completa, surge un interés por ampliar los conocimientos en el campo de la acústica. El fruto del éxito de
algunas salas estaba basado en la realización de cambios respecto a salas ya construidas, por lo que
muchos arquitectos se sienten frustrados al ver que sus diseños no están basados en ningún principio
acústico.

Surge por tanto la necesidad de crear una ciencia aplicada para los diferentes recintos de audición: la
Acústica de Salas. En el siglo XIX, el arquitecto Lachez escribe un tratado donde define unos principios
geométricos para el diseño de salas. También, en 1860 Hermann von Helmholtz(1821-1894) contribuye
al progreso de la acústica como ciencia con su libro Sensations of Tone, en el que realiza un estudio
sobre resonadores. Más tarde, Lord Rayleigh (1842-1919) incluye el método ondulatorio, el fenómeno
de las resonancias y de las interferencias en el estudio acústico, lo que permitirá el origen de la Acústica
como ciencia (Llinares et al., 1995).

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 10


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

Entre el siglo XIX y XX aparece la figura del físico W.C.Sabine, quien empieza a investigar a partir de tres
auditorios en Harvard con el propósito de hallar las razones por las que aparecen dificultades en la
inteligibilidad de la palabra. A partir de ahí surge “su primera teoría sobre la absorción del sonido, su
relación con el descenso del campo acústico en las salas tras cesar el sonido, y la fórmula para averiguar
el tiempo de este descenso” (Long, 2006). Como consecuencia, surge el parámetro acústico del tiempo
de reverberación, el cual se puede calcular y predecir en la fase de proyecto, y cuyos valores óptimos
varían en función del uso y del volumen del espacio. Para las salas de concierto no se consiguen pactar
unos tiempos de reverberación definitorios, mientras que para salas destinadas al habla sí, considerando
el nivel de inteligibilidad del habla.

Sabine contribuye en el diseño del Boston Music Hall (1900), donde se toma como referencia la tipología
shoebox, consiguiendo un tiempo de reverberación de 1,8 segundos. Además, destaca la incorporación
de unos nichos con esculturas clásicas en las paredes que, junto con el techo artesonado, consigue una
adecuada difusión del sonido.

Imagen 2.31 Interior Boston Music Hall Imagen 2.32 Planta Boston Music Hall; Imagen 2.33 Sección Boston Music Hall

Esta teoría de Sabine supone una aproximación estadística al reparto espacial y temporal del sonido
frente a la aproximación de la acústica geométrica. Los arquitectos del siglo XX deciden realizar nuevos
diseños, con nuevas formas y nuevos materiales, con la finalidad de conseguir un buen reparto del
sonido en toda la sala (cada vez más grande), más que conseguir unos valores adecuados para el tiempo
de reverberación. Esta investigación formal termina con la deducción de que el tiempo de reverberación
no es un parámetro absoluto, sino que existen, también, otros factores para valorar la acústica de una
sala (Llinares et al., 1995).

Además, durante el siglo XX, las salas de conciertos ganan aún más popularidad, no sólo en Europa y
América sino también en el continente asiático, teniendo gran importancia Japón. Estos espacios tienen
la complejidad del deber de adaptarse a la música de épocas anteriores y a la contemporánea. Algunas
composiciones de este siglo demandan una sala con claridad, al igual que en el Barroco, pero el
repertorio en estos años es muy diverso y no se pueden designar unos parámetros acústicos fijos, sino
que la característica que define estas salas es la variabilidad acústica.

Según García (2017), existen una serie de ejemplos de auditorios construidos después de la Segunda
Guerra Mundial cuyas características se aplican aún en la actualidad: “El Royal Festival Hall en Londres
(1951), obra de Robert Matthew y Leslie Martin, el Kresge Auditorium en el MIT de Cambridge (1955), de
Eero Saarinen, el Kulttuuritalo de Helsinki (1958), de Alvar Aalto y la berlinesa Philharmonie finalizada
por Hans Scharoun en 1963” (p.16). Todos ellos supusieron la ruptura con la arquitectura anterior a la

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 11


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

guerra y, con sus aspectos arquitectónicos novedosos marcaron una nueva conexión entre la ciudad y el
auditorio.

En el Royal Festival Hall, un aspecto muy importante es el del carácter público de sus vestíbulos, repletos
de actividades y conciertos asociados con el espacio exterior y configurados de forma escalonada como
continuación de las terrazas del Támesis. En la sección de la sala, de planta rectangular y cubierta por un
techo abocinado, se distinguen tres elementos: el foso de la orquesta, la inclinada platea y las gradas.

Imagen 2.34 Interior Royal Festival Hall Imagen 2.35 Planta Royal Festival Hall Imagen 2.36 Sección Royal Festival Hall

Con la construcción del Kresge Auditorium, para Saarinen la forma será la que represente la idea, el
espacio y la estructura. Esta sala se realiza con la intención de ser un punto de reunión de los miembros
del Instituto de Tecnología de Massachussetts, la cual se materializa en una concha esférica que se apoya
sobre tres puntos, siendo así una cúpula triangular cuyos lados se abren al exterior mediante un
paramento de vidrio. La sala está compuesta por un único patio de butacas en pendiente, sin ningún
palco ni balcón. Únicamente se pueden observar unos reflectores blancos suspendidos de la “cúpula
celeste” que representa la concha que cubre la sala.

Imagen 2.37 Interior Kresge Auditorium Imagen 2.38 Planta Kresge Auditorium Imagen 2.39 Sección Kresge Auditorium

Los centros culturales y salas de audición de Alvar Aalto también son un referente para la concepción de
salas de conciertos. En 1985, el Kulttuuritalo con su planta en abanico asimétrico es, todavía hoy, un
ente llamativo por sus agradables formas contenidas en un bloque de ladrillo que evoca la naturaleza de
su entorno y que constituye el lugar de reunión de los sindicatos obreros finlandeses.

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 12


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

Imagen 2.40 Interior Kulttuuritalo Imagen 2.41 Planta Kulttuuritalo Imagen 2.42 Sección Kulttuuritalo

Mediante el análisis de estos tres ejemplos que destacan por su arquitectura, más que por su acústica, se
ve una evolución en la geometría de las salas: en un inicio, el Royal Festival Hall mantiene la clásica
planta shoebox, donde destaca su frontalidad y forma rectangular. A continuación, el Kresge Auditorium
continúa con esta frontalidad pero investiga en la forma de la planta mediante una geometría triangular y
cubre la sala con una cúpula esférica cuyo trazado es intervenido a través de paneles suspendidos de la
misma. Finalmente, en el Kulttuuritalo de Alvar Aalto se divisa con su planta en abanico la intención de
Scharoun de crear unas plataformas aterrazadas que rodean el escenario de la Philharmonie de Berlín.

Después de ser destruida la sala de conciertos para la Orquesta Filarmónica de Berlín en 1944, en el
año 1956 se abre un concurso para la realización de un nuevo auditorio para esta orquesta. Esta
competición es ganada por el arquitecto Hans Scharoun, con una sala en la que los oyentes se organizan
envolviendo la orquesta de forma asimétrica, donde la mayor parte de los asistentes se sitúan en frente
del escenario pero también aparecen terrazas a los lados y en la parte posterior al coro, con el órgano y
el palco. Esto, junto con la geometría en forma de tienda de campaña del techo, da lugar a un espacio
con una conveniente calidad musical y cuyo diseño se adapta perfectamente a la situación de la ciudad
en aquellos años: la desolación después de la construcción del Muro de Berlín, el final de las
vanguardias y la innovación en la música y el arte en general, con un carácter casual y aleatorio. En este
contexto, es de gran importancia la creación de un lugar de reunión para la Orquesta Filarmónica de
Berlín y sus oyentes, lo que conlleva una nueva forma de escuchar la música y de relacionarse que se
materializa en una nueva tipología de auditorio.

Imagen 2.43 Interior Philharmonie Imagen 2.44 Planta Philharmonie Imagen 2.45 Sección Philharmonie

En estos casos que se han citado, se puede decir que el diseño de una sala de audición nace a partir de
tipos anteriores, creando espacios cuya imagen recuerda a la naturaleza: “los bancales de viñedos en un
valle de Scharoun; la roca erosionada depositada por Alvar Aalto como un accidente en la topografía de
Helsinki; la liviana esfera celeste con la que Saarinen cubre las gradas del Auditorium Kresge; o las
terrazas fluviales que se deslizan hasta un interior diáfano de plataformas que Leslie Martin abre al

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 13


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

Támesis. Todos ellos son una excepción en la traza de la ciudad donde se levantan” (García, 2017,
p.18).

En los años posteriores y hasta 2007, se proyectan salas con gran diversidad de configuraciones,
siguiendo modelos anteriores y sin nuevas aportaciones, como por ejemplo la Ópera de Sidney (1973)
de Jørn Utzon, quien renuncia al proyecto debido a conflictos con el gobierno. Los arquitectos que
retoman el proyecto modifican la sala principal, que en un principio era un espacio multiuso para ópera y
conciertos, convirtiéndola en una sala exclusivamente para conciertos, con una disposición del público
intermedia, entre una sala frontal y una aterrazada. Otro caso diferente es el de la Philharmonie am
Gasteig (1985) en Munich, con una tipología en planta de abanico, o el Auditorio de Barcelona (1999)
de Rafael Moneo, con una disposición frontal.

Imagen 2.46 Interior Ópera Sidney Imagen 2.47 Planta Ópera Sidney Imagen 2.48 Sección Ópera Sidney

Finalmente, cabe destacar que la filarmónica de Scharoun constituye un hito en la historia de la acústica
de salas de conciertos e influye en el diseño de multitud de auditorios posteriores, siendo uno de los
ejemplos más claros el Walt Disney Concert Hall de Los Ángeles (2003), del arquitecto Frank Gehry,
donde se observa una planta en la que se disponen una serie de terrazas alrededor de un escenario
central.

Imagen 2.49 Interior W. D. Concert Hall Imagen 2.50 Planta W. D. Concert Hall Imagen 2.51 Sección W.D. Concert Hall

BERANEK, L.L. (2004). “Music and acoustics” en Concert halls and opera houses: music, acoustics and
architecture. New York, NY: Springer,cop. (2ª Ed.)

CANAC, F. (1967). L’acoustique des teatres antiques. París: Centre National de la Recherche Scientifique.

GARCÍA PEDROSA, I. (2017). “Trazas acústicas. Construir para la música” en Arquitectura Viva, Nº 193,
p. 15-19.

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 14


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

HELMHOLTZ, H. (1954). On the Sensations of Tone. New York, NY: Dover Publications, Inc.

IZENOUR, G. C. (1977). Theater Design. New York, NY: McGraw-Hill. The George C. Izenour
Archive at Penn State University.

LLINARES GALIANA, J., LLOPIS REYNA, A. y SANCHO VERDRELL, F.J. (1996). Acústica arquitectónica y
urbanística (2ª Ed.). Valencia: Univesitat Politècnica de València.

LONG, M. (2006). Architectural acoustics. Oxford: Academic Press

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 15


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

3|FICHAS DESCRIPTIVAS DE SALAS DE CONCIERTOS

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 16


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

3.1| ELBPHILHARMONIE HAMBURG

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 17


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

FICHA ARQUITECTÓNICA
EDIFICIO SITUACIÓN

Elbphilharmonie Hamburg Hamburg, Alemania

FASE DE PROYECTO FASE DE CONSTRUCCIÓN


2004-2014 2006-2017
ESTUDIO ARQUITECTURA ESTUDIO ACÚSTICA

Herzog & De Meuron Nagata Acoustics Inc.


Imagen 3.1.1 Vista exterior de la Elbphilharmonie
EMPLAZAMIENTO
La Elbphilharmonie se encuentra en el vértice de una
península del puerto de Hamburg, apoyada sobre otro
edificio preexistente: un antiguo almacén de cacao, el
Kaispeicher A., que sirve de cimentación del nuevo edificio.
En una ciudad horizontal como es esta, el edificio constituye
un hito debido a su altura máxima de 108 metros.
Además, la planta que separa el edificio nuevo de la
preexistencia funciona como una gran plaza pública,
diseñada para ofrecer vistas privilegiadas del río Elba y de Imagen 3.1.2 Emplazamiento y Vistas desde la plaza
algunos otros hitos de la ciudad.
IDEACIÓN
El proyecto surge como una prolongación vertical del
antiguo edificio de ladrillo. Sin embargo, se diferencia del
Kaispeicher A mediante una planta libre que lo separa de
éste (donde encontramos la gran plaza), la nueva
materialidad de vidrio (con algunos paneles curvos o
perforados para ofrecer vistas y ventilación) y mediante la
cubierta ondulada que confiere movimiento al proyecto.
Se trata de un edificio multifuncional, que pretende acoger
a todo ciudadano o visitante con una gran variedad de
servicios, todos ellos integrados en dos arquitecturas
contrapuestas: la arquitectura original y vinculada con el
puerto del Kaispeicher A, y la arquitectura elegante e
Imagen 3.1.3 Boceto de la idea de Elbphilharmonie
innovadora de la Elbphilharmonie.
PROGRAMA

Imagen 3.1.4 Programa de la Elbphilharmonie


Ficha 3.1.1 Ficha arquitectónica de la Elbphilharmonie de Hamburg

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 18


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

FICHA ACÚSTICA
DESCRIPCIÓN DE LA SALA

El diseño de la sala surge de la idea de acercar el público al


escenario. Por esta razón, la orquesta se encuentra en el
centro de la sala y el público la rodea, generando una
geometría compleja de terrazas, cuyo diseño responde a las
necesidades acústicas y de visibilidad. Las terrazas, el techo
y las paredes constituyen una unidad, apreciándose el
espacio verticalmente como una tienda de campaña.

Imagen 3.1.5 Vista interior sala de conciertos


USO TIPOLOGÍA
Sala de conciertos/Sinfónica Terrazas-anfiteatros
3
VOLUMEN (m ) Nº ESPECTADORES
23000 2100
3
VOLUMEN/ESPECTADOR (m /espectador)
10,95
MATERIALIDAD

Paredes Paneles de fibra de yeso de alta densidad


micro-conformado (Masa 125 kg/m2)
Techo Paneles de fibra de yeso de alta densidad
micro-conformado (Masa 125 kg/m2)
Suelo auditorio Madera sobre paneles de fibra de yeso Imagen 3.1.6 Planta sala Elbphilharmonie
de alta densidad
Suelo escenario Pino de Oregon de 50 mm sobre
rastreles de madera
Concha Paneles de fibra de yeso de alta densidad
micro-conformado (Masa 125 kg/m2)
Butacas Tapizado negro

El motivo de las superficies difusoras da lugar a suaves


reflexiones, con lo que se eliminan ecos de larga distancia.
Las distintas profundidades de este patrón para las paredes y
techo se proyectaron a partir de ensayos acústicos en un
modelo a escala 1/10 de la sala. Imagen 3.1.7 Sección Elbphilharmonie

TR mid SALA VACÍA (s) TR mid SALA LLENA (s)


2,4 2,3
SONORIDAD (G) (dB) CLARIDAD C80 (dB)
5,4 0,3
EDT (s) TS (ms)
2,3 135 Imagen 3.1.8 Detalle superficie Elbphilharmonie
Ficha 3.1.2 Ficha acústica de la Elbphilharmonie de Hamburg

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 19


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

3.2|PHILHARMONIE DE PARÍS

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 20


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

FICHA ARQUITECTÓNICA
EDIFICIO SITUACIÓN

Philharmonie de Paris París, Francia

FASE DE PROYECTO FASE DE CONSTRUCCIÓN


2007 2011-2015
ESTUDIO ARQUITECTURA ESTUDIO ACÚSTICA
Nagata Acoustics Inc. /
Ateliers Jean Nouvel
Marshal Day Acoustics
Imagen 3.2.1 Vista exterior de la Philharmonie
EMPLAZAMIENTO

Situada en el Parque de La Villette, este edificio pretende


constituir un fondo para la obra de Bernard Tschumi y
establecer un diálogo con la Cité de la Musique. La
Philharmonie se levanta en una colina, y además, se
encuentra sobre un basamento de servicios, de esta manera
el edificio emerge entre el entorno, constituyendo un hito
para la ciudad.
Imagen 3.2.2 Emplazamiento de la Philharmonie
IDEACIÓN

En búsqueda de la armonía con el entorno, como


resultado, aparecen estos trazados orgánicos que
caracterizan el proyecto, revestido de una piel metálica cuyo
patrón se inspira en los dibujos de M. C. Escher. Además,
este recubrimiento de aluminio genera un juego de luz y
sombra que contextualiza el edificio y lo relaciona con todo
aquello que lo envuelve.
Imagen 3.2.3 Boceto de la idea de la Philharmonie
PROGRAMA

Imagen 3.2.4 Programa de la Philharmonie


Ficha 3.2.1 Ficha arquitectónica de la Philharmonie de París

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 21


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

FICHA ACÚSTICA
DESCRIPCIÓN DE LA SALA
La sala está compuesta dos plateas, una situada en frente
del escenario y otra detrás del mismo. Alrededor de éstas
existen una serie de graderíos aterrazados, cuyos antepechos
completan la composición orgánica de la sala. Como
hemos visto en la Elbphilharmonie (y veremos también en
siguientes ejemplos), esta tipología resulta de la influencia
de la Philharmonie de Scharoun, cuyo objetivo consiste en
envolver musicalmente al público. Inicialmente la sala se
diseñó acústicamente para conciertos sinfónicos, pero existe
la posibilidad de modificarla, variando los paneles acústicos,
para adaptarse a diferentes tipos de concierto. Imagen 3.2.5 Vista interior sala de conciertos
USO TIPOLOGÍA
Sala de conciertos/Sinfónica Terrazas-anfiteatros
3
VOLUMEN (m ) Nº ESPECTADORES
37700 2400
3
VOLUMEN/ESPECTADOR (m /espectador)
15,71
MATERIALIDAD

Techo y envolvente Yeso


Paredes Madera sobre yeso
Concha y nubes acústicas Madera sobre yeso
Suelo auditorio Madera en placas
Suelo escenario Madera de Pino Silvestre Imagen 3.2.6 Planta sala Philharmonie
Butacas: Tapizadas, acolchado grueso

GRÁFICA TR

Imagen 3.2.7 Sección Philharmonie

Imagen 3.2.9 Gráfica TR Philharmonie


TR mid (s)
2,68(sala llena)/3,15(sala vacía)
Imagen 3.2.8 Detalle superficie Philharmonie
CALIDEZ (s) BRILLO (s)
1,09(llena)/1,12(vacía) 0,94(llena)/0,91(vacía)
Ficha 3.2.2 Ficha acústica de la Philharmonie de París

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 22


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

3.3| DANISH RADIO CONCERT HOUSE

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 23


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

FICHA ARQUITECTÓNICA
EDIFICIO SITUACIÓN

Danish Radio Concert House Copenhagen, Dinamarca

FASE DE PROYECTO FASE DE CONSTRUCCIÓN


2002-2004 2003-2009
ESTUDIO ARQUITECTURA ESTUDIO ACÚSTICA

Ateliers Jean Nouvel Nagata Acoustics Inc.


Imagen 3.3.1 Vista exterior DRCH
EMPLAZAMIENTO

El proyecto se encuentra en una zona de desarrollo de la


ciudad. Es un lugar complejo en el que este edificio se
encuentra rodeado de un ambiente urbano degradado,
entonces, él mismo tiene el papel de aportar interés a su
entorno. Además, al tratarse de un espacio neutro, debe
haber una transición entre el nuevo edificio y el lugar.
Finalmente la implantación trata de respetar la trama
urbana, con un prisma que se convierte en un hito de la
ciudad y cuya piel permite entrever la actividad interior. Imagen 3.3.2 Emplazamiento DRCH

IDEACIÓN

En la concepción del proyecto destaca la envolvente ligera


que sirve como filtro entre el espacio público interior y el
exterior. Esta piel contiene la estructura de escamas de
madera que encierra la sala de conciertos, además de los
volúmenes de las demás funciones asociadas al auditorio.
El espacio se trata como un paisaje interior, con una gran
plaza cubierta. Dentro de este mundo laberíntico existen
patios y terrazas de relación entre los músicos, con extensa
vegetación, espacios públicos que enlazan las diversas Imagen 3.3.3 Axonometría idea DRCH
estancias musicales.

PROGRAMA

Imagen 3.3.4 Programa DRCH


Ficha 3.3.1 Ficha arquitectónica de la Danish Radio Concert House

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 24


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

FICHA ACÚSTICA
DESCRIPCIÓN DE LA SALA

La sala se plantea como el interior de una roca, el interior


de un volumen másico que conforma la estructura de la
misma sala. Este auditorio que sigue la tipología en terrazas-
anfiteatros, con el público rodeando el escenario, se
encuentra suspendida de la envolvente del edificio, en la
parte superior del mismo. En el interior se observa el
contraste entre una geometría de paneles curvos que
conforman los paramentos laterales y las líneas rectas que
se observan en los balcones de las terrazas y el techo.
Imagen 3.3.5 Vista interior sala de conciertos
USO TIPOLOGÍA
Sala de conciertos/Sinfónica Terrazas-anfiteatros
3
VOLUMEN (m ) Nº ESPECTADORES
28000 1800
3
VOLUMEN/ESPECTADOR (m / espectador)
15,56
MATERIALIDAD
Techo y concha: Chapa de madera micro conformada +
múltiples placas de yeso (masa de 100
kg/m2).
Balcones: Chapa de madera micro conformada +
múltiples placas de yeso (masa de 100 Imagen 3.3.6 Planta sala DRCH
kg/m2).
Paredes onduladas: Múltiples placas de yeso (masa de 36
kg/m2).
Pared de fondo: Placa de yeso perforada + lana mineral
de 50 mm + cámara de aire
Suelo público: Parquet de madera + múltiples placas
de yeso
Suelo escenario: Madera de cedro de 50 mm sobre
subestructura de madera
Butacas: Tapizadas, con parte posterior del Imagen 3.3.7 Sección DRCH
respaldo de madera
GRÁFICA TR

Imagen 3.3.9 Gráfica TR DRCH


TR mid (s)
1,95(llena)/2,125(vacía)
CALIDEZ (s) BRILLO (s)
0,96(llena)/0,93(vacía) 0,99(llena)/0,95(vacía) Imagen 3.3.8 Reflector
Ficha 3.3.2 Ficha acústica de la Danish Radio Concert House

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 25


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

3.4|HELSINKI MUSIC CENTRE

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 26


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

FICHA ARQUITECTÓNICA
EDIFICIO SITUACIÓN

Helsinki Music Centre Helsinki, Finlandia

INICIO PROYECTO FINALIZACIÓN PROYECTO


2000 2011
ESTUDIO ARQUITECTURA ESTUDIO ACÚSTICA
LPR-arkkitehdit Nagata Acoustics Inc. Imagen 3.4.1 Vista exterior Helsinki Music Centre
EMPLAZAMIENTO

Este centro, situado en una zona de bastante actividad en la


ciudad de Helsinki, tiene la vocación de ser un edificio
abierto al público, con numerosos accesos en distintos
niveles. El hall de acceso, cubierto por una piel transparente
de vidrio, se abre a otros centros culturales del entorno.
Además, el lugar cuenta con diversas zonas verdes entre
estos edificios que sirven de colchón y de zona de reunión
de los usuarios.
Imagen 3.4.2 Emplazamiento Helsinki Music Centre
IDEACIÓN

En este espacio, las paredes dejan paso a la música. Los


aspectos en los que se basa la idea de proyecto son: la
interacción, la apertura y los encuentros.
Por una parte, las fachadas que recaen a las calles se
cubren de cobre verde para conectar con la arquitectura del
entorno y las zonas verdes. Por otra parte, en el otro lado
del edificio se observa un perfil acristalado que permite ver
la actividad que se realiza dentro del edificio y que lo
relaciona con el parque.
Imagen 3.4.3 Interior Helsinki Music Centre
PROGRAMA

Imagen 3.4.4 Programa Helsinki Music Centre


Ficha 3.4.1 Ficha arquitectónica del Helsinki Music Centre

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 27


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

FICHA ACÚSTICA
DESCRIPCIÓN DE LA SALA

La sala de conciertos constituye el centro del proyecto, a la


cual se puede entrar a través del vestíbulo principal.
Además, la sala está visualmente conectada con éste a
través de su perímetro acristalado. Como ya se ha
comentado en las salas de conciertos anteriores de tipología
en terrazas-anfiteatros, el objetivo es aproximar el público a
los intérpretes, rodeando el escenario para que todos los
asistentes tengan una buena visibilidad y además, crear la
sensación de un sonido envolvente.
Imagen 3.4.5 Vista interior sala de conciertos
USO TIPOLOGÍA
Sala de conciertos/Sinfónica Terrazas
3
VOLUMEN (m ) Nº ESPECTADORES
24000 1704
3
VOLUMEN/ESPECTADOR (m /espectador)
14,08
MATERIALIDAD
Techo: Tela de fibra de vidrio pintada sobre
hormigón

Paredes: Carpintería de madera con ranuras


aleatorias sobre hormigón/Emparrillado de
madera/Acristalamiento

Suelo auditorio: Suelo de madera sobre hormigón


Imagen 3.4.6 Planta sala de conciertos

Suelo escena: Madera de pino finlandés

Concha: Tela de fibra de vidrio pintada sobre


Hormigón

Butacas: Tapizadas
GRÁFICA TR

Imagen 3.4.7 Sección sala de conciertos

Imagen 3.4.9 Gráfica TR sala de conciertos


TR mid (s)
2,075(llena)/2,45(vacía)
CALIDEZ (s) BRILLO (s)
Imagen 3.4.8 Vista de la sala desde el vestíbulo
1,08(llena)/1,02(vacía) 0,82(llena)/0,79(vacía)
Ficha 3.4.2 Ficha acústica del Helsinki Music Centre

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 28


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

3.5|THE SEAT OF THE NATIONAL POLISH RADIO SYMPHONY ORCHESTRA

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 29


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

FICHA ARQUITECTÓNICA
EDIFICIO SITUACIÓN
The Seat of the National
Polish Radio Symphony Katowice, Polonia
Orchestra (NOSPR)
FASE DE PROYECTO FASE DE CONSTRUCCIÓN
2009-2012 2012-2014
ESTUDIO ARQUITECTURA ESTUDIO ACÚSTICA

Konior Studio Nagata Acoustics Inc.


Imagen 3.5.1 Vista exterior de la NOSPR
EMPLAZAMIENTO
El objetivo del lanzamiento del concurso es el de revitalizar
Polonia con esta aportación cultural. Su ubicación es la de
una antigua mina de carbón, rodeado de edificios históricos
y formando parte de un eje cultural previsto en la
ordenación de la ciudad. La fachada, compuesta por
columnas de ladrillo de distintos anchos cuyos lados están
pintados de rojo, es el reflejo de la decoración en exterior
de los edificios en el distrito minero de Nikiszowiec,
insertando el edificio en la cultura silesiana. Imagen 3.5.2 Emplazamiento de la NOSPR
IDEACIÓN

Se pretende la creación de un edificio compacto para dejar


el resto de la parcela libre para proyectar un espacio
público. La idea se basa en una sucesión de capas, que se
materializan a través de la estructura, texturas, distintos
materiales y sensaciones de luz y sonido. Todas ellas
engloban un espacio de relación entre los músicos y los
amantes de la música.
Imagen 3.5.3 Boceto idea de la NOSPR
PROGRAMA

Mediante una primera capa de columnas de ladrillo se


envuelve el programa funcional. El anillo exterior está
destinado para el uso de los músicos, el patio o terraza es
para uso de los asistentes y amantes de la música, y por
último, en el interior, la sala de conciertos es el espacio
donde se unen estos dos grupos. En definitiva, se aprecian
tres zonas diferenciadas pero interconectadas

Imagen 3.5.4 Programa de la NOSPR


Ficha 3.5.1 Ficha arquitectónica de la NOSPR

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 30


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

FICHA ACÚSTICA
DESCRIPCIÓN DE LA SALA
El planteamiento de la sala se ha iniciado a partir de la
tipología shoebox tradicional, ensanchándola para poder
disponer audiencia rodeando el escenario y de esta forma,
reducir la distancia entre el público, aumentar la sensación
de intimidad y ofrecer distintas perspectivas visuales y
acústicas.
La sala conforma el centro del proyecto, mostrándose
exteriormente como un bloque de hormigón, e interiormente
con formas suaves en las paredes, balcones y techo, en
contraposición con la solidez del hormigón y el
contrachapado de madera de abedul. Imagen 3.5.5 Vista interior sala NOSPR
USO TIPOLOGÍA
Sala de conciertos/Sinfónica Shoebox adaptada
3
VOLUMEN (m ) Nº ESPECTADORES
22000 1800
3
VOLUMEN/ESPECTADOR (m /espectador)
12,22
MATERIALIDAD
Techo: Hormigón y madera contrachapada

Paredes: Hormigón pintado

Balcones: Contrachapado de Abedul Imagen 3.5.6 Planta sala NOSPR

Suelo auditorio: Suelo de madera sobre hormigón

Suelo escena: Madera de cedro amarillo de Alaska

Concha: Contrachapado de Abedul

Butacas: Tapizadas, con la parte posterior del


respaldo de madera
GRÁFICA TR Imagen 3.5.7 Sección sala NOSPR

Imagen 3.5.9 Gráfica TR sala NOSPR


TR mid (s)
2,15(llena)/2,4(vacía)
CALIDEZ (s) BRILLO (s)
1,09(llena)/1,17(vacía) 0,98(llena)/0,9(vacía) Imagen 3.5.8 Detalle materialidad paramento
Ficha 3.5.2 Ficha acústica de la NOSPR

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 31


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

3.6|LOTTE CONCERT HALL

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 32


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

FICHA ARQUITECTÓNICA
EDIFICIO SITUACIÓN

Lotte Concert Hall Seúl, Corea del Sur

INICIO PROYECTO FINALIZACIÓN PROYECTO


2011 2015
ESTUDIO ARQUITECTURA ESTUDIO ACÚSTICA
Designcamp Moonpark Nagata Acoustics Inc. Imagen 3.6.1 Vista exterior Lotte concert Hall
EMPLAZAMIENTO

La sala de conciertos se encuentra junto a la Lotte World


Tower, en la cubierta del centro comercial Lotte World Mall.
El proyecto de intervención que supone este centro tiene el
objetivo de crear una gran zona de ocio y de actividad en la
ciudad, caracterizada por la fluidez entre los espacios y
diseñando una serie de espacios urbanos que envuelven el
proyecto, pensados para la realización de actividades al
aire libre. Dos zonas verdes hundidas se conectan con un
lago, la estación de metro y los edificios vecinos.
Imagen 3.6.2 Emplazamiento Lotte Concert Hall
IDEACIÓN

En cuanto al volumen que guarda en su interior la sala de


conciertos, llama la atención el uso del sistema “Box-in-a-
box” para el correcto aislamiento acústico de la sala. Esta
técnica consiste en independizar completamente la
estructura envolvente de la sala con la estructura del
volumen externo, con lo que se evita cualquier puente
acústico entre ambas.
Imagen 3.6.3 Sección idea Lotte Concert Hall

PROGRAMA

El complejo Lotte World está formado por un parque


temático, unos grandes almacenes y un hotel, a los cuales
se les añade, en la manzana adyacente, el centro
comercial, que cuenta con tiendas, restaurantes, unos
grandes cines, un acuario y la sala de conciertos. También
se construye la torre Lotte World Tower, la cual comprende
plantas de oficinas, tiendas, hotel y un mirador en la parte
superior.

Imagen 3.6.4 Programa Lotte Concert Hall


Ficha 3.6.1 Ficha arquitectónica del Lotte Concert Hall

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 33


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

FICHA ACÚSTICA
DESCRIPCIÓN DE LA SALA
Tal como se ha comentado, una doble estructura de
hormigón con bandas elásticas evita el paso de vibraciones
y ruido exterior al interior de la sala. Principalmente, la sala
se destina para la interpretación de música clásica, pero
dispone de sistemas que le permiten adaptarse a otros tipos
de música, pudiéndose reducir el tiempo de reverberación.
El público se dispone en terrazas que rodean el escenario y,
además, los arcos de las paredes de la sala quedan
delimitados por estos grupos de asientos. Imagen 3.6.5 Vista interior Lotte Concert Hall
USO TIPOLOGÍA
Terrazas más frontales y
Sala de conciertos/Sinfónica
anfiteatros
3
VOLUMEN (m ) Nº ESPECTADORES
32600 2036
3
VOLUMEN/ESPECTADOR (m /espectador)
16,01
MATERIALIDAD
Techo y concha: Yeso

Paredes: Costillas de madera con aplacado de


madera
Imagen 3.6.6 Planta sala Lotte Concert Hall
Suelo escena: Madera de cedro amarillo de Alaska

Suelo auditorio: Parquet de madera

Butacas: Tapizadas, con la parte posterior del


respaldo de madera
GRÁFICA TR

Imagen 3.6.7 Sección sala Lotte Concert Hall

Imagen 3.6.9 Gráfica TR sala Lotte Concert Hall


TR mid (s)
2,725(llena)/2,95(vacía) Imagen 3.6.8 Detalle Reflector
CALIDEZ (s) BRILLO (s)
1,15(llena)/1,13(vacía) 0,76(llena)/0,73(vacía)
Ficha 3.6.2 Ficha acústica del Lotte Concert Hall

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 34


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

3.7| GRAND AUDITORIUM DE LA MAISON DE LA RADIO

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 35


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

FICHA ARQUITECTÓNICA
EDIFICIO SITUACIÓN
Grand Auditorium de la
París, Francia
Maison de la Radio
INICIO PROYECTO FINALIZACIÓN PROYECTO
2005 2014
ESTUDIO ARQUITECTURA ESTUDIO ACÚSTICA

AS. Architecture-Studio Nagata Acoustics Inc.


Imagen 3.7.1 Vista exterior Maison de la Radio
EMPLAZAMIENTO

El proyecto trata de la rehabilitación de la Maison de la


Radio, la cual, en 2003 cumplió 40 años. Los arquitectos
respetan la singularidad del edificio, reelaborando el
entorno de forma paisajística, con zonas verdes para
controlar la contaminación acústica del lugar, además,
debajo de estos jardines se ubica un aparcamiento de 700
plazas.

Con esta respetuosa intervención, se consigue que la


Maison de la Radio continúe siendo un hito en la ciudad,
mostrándose con su característica forma circular a través
del río Sena.
Imagen 3.7.2 Emplazamiento Maison de la Radio
IDEACIÓN
Este concepto de edificio circular surge de la simbología de
las ondas y de la radio. Los arquitectos intentan dar una
mayor unidad al conjunto, reordenando las circulaciones
pero manteniendo la imagen del edificio. En esta
intervención se inserta la sala de conciertos, cuya ejecución
encaja de forma acorde con el planeamiento, en el cruce
entre dos espacios públicos, aprovechando el vestíbulo
acristalado que permite observar ampliamente el Sena. Imagen 3.7.3 Imagen idea Maison de la Radio
PROGRAMA

La actuación trata de enlazar el núcleo con el perímetro del


proyecto. Para eso, se coloca un ágora en el núcleo del
edificio como elemente común de encuentro. Este espacio
contiene un área de exposiciones temporales, un estudio
abierto de radio y una cafetería.
Esta zona central se comunica con el anillo exterior
mediante cuatro pasarelas de vidrio en la quinta planta de
32 metros de largo.
Imagen 3.7.4 Programa Maison de la Radio
Ficha 3.7.1 Ficha arquitectónica de la Maison de la Radio

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 36


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

FICHA ACÚSTICA
DESCRIPCIÓN DE LA SALA
Debido al espacio limitado a causa de la edificación
existente, la sala se compone de un escenario central
rodeado de terrazas donde se sienta el público y, además,
se desarrolla verticalmente mediante dos niveles de
balcones. Debido a la configuración de este espacio
encorsetado por una preexistencia, se consigue una gran
proximidad entre el público y los músicos, además de una
elevada sensación de intimidad. Imagen 3.7.5 Vista interior sala Maison de la Radio
USO TIPOLOGÍA
Sala de conciertos/Sinfónica Terrazas-anfiteatros
3
VOLUMEN (m ) Nº ESPECTADORES
14500 1461
3
VOLUMEN/ESPECTADOR (m /espectador)
9,92
MATERIALIDAD
Techo y concha: Hojas de acero y tableros de fibra de
madera de densidad media

Paredes: Tableros de fibra de madera de densidad


media

Suelo escena: Madera de cedro

Suelo auditorio: Suelo de madera sobre hormigón

Butacas: Tapizadas, con la parte posterior del


respaldo de madera
Imagen 3.7.6 Planta sala Maison de la Radio
GRÁFICA TR

Imagen 3.7.7 Sección sala Maison de la Radio

Imagen 3.7.9 Gráfica TR sala Maison de la Radio


TR mid (s)
1,84(llena)/2,00(vacía)
CALIDEZ (s) BRILLO (s)
0,94(llena)/0,93(vacía) 0,89(llena)/0,87(vacía) Imagen 3.7.8 Detalle superficie paredes
Ficha 3.7.2 Ficha acústica de la Maison de la Radio

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 37


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

3.8| HELZBERG HALL

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 38


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

FICHA ARQUITECTÓNICA
EDIFICIO SITUACIÓN
Helzberg Hall (Kauffman
Center for the Performing Kansas City, USA
Arts)
INICIO PROYECTO FINALIZACIÓN PROYECTO
2000 2011
ESTUDIO ARQUITECTURA ESTUDIO ACÚSTICA

Safdie Architects Nagata Acoustics Inc.


Imagen 3.8.1 Vista exterior Kauffman Center
EMPLAZAMIENTO

El proyecto está situado en una zona privilegiada de la


ciudad, coronando por una parte un distrito industrial y, por
otra, un nuevo barrio destinado al ocio. Esta posición
elevada permite tener una vista completa del entorno.
Debido a la importancia para el arquitecto de las vistas
hacia el sur, las salas de audición se ubican con esta
orientación, con un amplio porche común acristalado.
Además se incluye en el proyecto una carretera que
conduce a un aparcamiento subterráneo en el lado sur.
Imagen 3.8.2 Situación Kauffman Center
IDEACIÓN

Cada sala conforma un volumen diferente, cuya envolvente


tiene la intención de representar un instrumento musical. Se
permite la visibilidad del interior a partir del frente
acristalado, cuya estructura refleja una tienda de campaña.
Esta permeabilidad permite bañar de luz completamente el
vestíbulo de acceso, con distintos matices según la hora del
día y, además, por la noche, todo el dinamismo que se
produce en el interior deja ser visto a través de su piel
transparente.
Imagen 3.8.3 Boceto idea Kauffman Center
PROGRAMA

Imagen 3.8.4 Programa Kauffman Center


Ficha 3.8.1 Ficha arquitectónica del Helzberg Hall

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 39


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

FICHA ACÚSTICA
DESCRIPCIÓN DE LA SALA
Esta sala es un ejemplo más de tipología vineyard, en la que
el público se organiza alrededor del escenario en forma de
terrazas. Un aspecto a destacar de este espacio concreto es
la altura, ya que el punto más alto es de aproximadamente
30 metros; por esta razón, se precisa de un reflector sobre el
escenario para dirigir el sonido hacia los músicos y mejorar
el acondicionamiento acústico de la sala. Esta gran altura
se localiza en la pared curva posterior al escenario (revestida
de una malla metálica acústicamente transparente), desde
donde, a través de una claraboya escondida, entra luz
natural indirecta.
Imagen 3.8.5 Vista interior Helzberg Hall
USO TIPOLOGÍA
Sala de conciertos/Sinfónica Terrazas-anfiteatros
3
VOLUMEN (m ) Nº ESPECTADORES
19000 1600
3
VOLUMEN/ESPECTADOR (m /espectador)
11,88
MATERIALIDAD
Techo: Yeso con acabado de chorro de arena.

Paredes: Yeso.
Imagen 3.8.6 Planta Helzberg Hall
Pared curva: Malla metálica acústicamente transparente

Suelo auditorio: Moqueta sobre hormigón

Suelo escenario: Madera de cedro amarillo de Alaska

Butacas: Tapizadas, con la parte posterior del


respaldo de madera
GRÁFICA TR

Imagen 3.8.7 Sección Helzberg Hall

Imagen 3.8.9 Gráfica TR Helzberg Hall


TR mid (s)
2,20(llena)/2,43(vacía)
CALIDEZ (s) BRILLO (s)
1,10(llena)/1,05(vacía) 0,88(llena)/0,85(vacía) Imagen 3.8.8 Detalle malla metálica
Ficha 3.8.2 Ficha acústica del Helzberg Hall

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 40


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

3.9| SHENZHEN CONCERT HALL

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 41


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

FICHA ARQUITECTÓNICA
EDIFICIO SITUACIÓN

Shenzhen Concert Hall Shenzhen, China

INICIO PROYECTO FINALIZACIÓN PROYECTO


1997 2007
ESTUDIO ARQUITECTURA ESTUDIO ACÚSTICA

Arata Isozaki Atelier Nagata Acoustics Inc. Imagen 3.9.1 Vista exterior Shenzhen Cultural
Centre
EMPLAZAMIENTO

La sala de conciertos es parte del proyecto del Shenzhen


Cultural Centre. Este centro se sitúa en la ciudad de
Shenzhen, en la frontera con Hong Kong y a los pies del
monte Lianhuashan. El edificio consta de dos volúmenes
unidos por una pasarela, por debajo de la cual pasa una
amplia vía de tráfico rodado.

Imagen 3.9.2 Situación Shenzhen Cultural Centre


IDEACIÓN

La pasarela que une los dos volúmenes se concibe como la


escena, mientras que las superficies de vidrio alabeadas
que constituyen la fachada Este de los dos volúmenes
representan el telón que queda a los lados del escenario.
Además, los dos bloques se encuentran enfrentados con
una misma estructura de modulación triangular que
constituyen los vestíbulos de entrada. Los pilares de esta
estructura representan un bosque de árboles donde, en el
caso de la sala de conciertos son dorados, y en el vestíbulo
de la biblioteca son plateados.
Imagen 3.9.3 Boceto Idea Shenzhen Cultural Centre
PROGRAMA

El programa del proyecto se encuentra claramente


diferenciado por los dos volúmenes casi simétricos, siendo
el edificio Norte el que funciona como sala de conciertos,
donde realmente existe esta gran sala, una sala para 400-
500 espectadores y otros espacios de ensayo. El edificio Sur
es el que engloba la función de biblioteca. Como se ha
comentado, además, estos dos servicios se distinguen
visualmente con el color de acabado de la estructura de los Imagen 3.9.4 Exterior Shenzhen Cultural Centre
vestíbulos de acceso.

Ficha 3.9.1 Ficha arquitectónica del Shenzhen Concert Hall

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 42


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

FICHA ACÚSTICA
DESCRIPCIÓN DE LA SALA
En el diseño de la sala de conciertos, distintos niveles de
bloques de terrazas rodean el escenario. Un aspecto a
destacar es la inclinación de los balcones de las terrazas
hacia el escenario, de forma que estas superficies dirigen las
reflexiones del sonido hacia el público que queda por
delante de los balcones. El techo, de 50 mm de espesor de
hormigón, genera reflexiones a bajas frecuencias, aunque, a
escala microscópica, la configuración de esta superficie
permite la dispersión del sonido a altas frecuencias.
Además, las paredes de fondo de la sala no son reflectantes,
ya que en el modelo a escala 1:10 se observó que
generaban unos largos ecos. Imagen 3.9.5 Vista interior Shenzhen Concert Hall

USO TIPOLOGÍA
Sala de conciertos/Sinfónica Terrazas
3
VOLUMEN (m ) Nº ESPECTADORES
25000 1576
3
VOLUMEN/ESPECTADOR (m /espectador)
15,86
MATERIALIDAD
Techo: Hormigón de 50 mm e espesor

Paredes: Paneles de madera sobre subestructura de


madera.

Balcones: Hormigón ligero con piezas de madera


Imagen 3.9.6 Planta Shenzhen Concert Hall

Suelo auditorio: Parquet de madera sobre hormigón

Suelo escenario: Madera de Hinoki (ciprés Japonés) de 45


mm sobre subestructura de madera

Butacas: Tapizadas, con la parte posterior del


respaldo de madera
GRÁFICA TR

Imagen 3.9.7 Sección Shenzhen Concert Hall

Imagen 3.9.9 Gráfica TR Shenzhen Concert Hall


TR mid (s)
2,08(llena)/2,25(vacía) Imagen 3.9.8 Otros datos acústicos
CALIDEZ (s) BRILLO (s)
1,12(llena)/1,14(vacía) 0,94(llena)/0,96(vacía)
Ficha 3.9.2 Ficha acústica del Shenzhen Concert Hall

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 43


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

3.10| SHANGHAI SYMPHONY HALL

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 44


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

FICHA ARQUITECTÓNICA
EDIFICIO SITUACIÓN

Shanghai Symphony Hall Shanghai, China

INICIO PROYECTO FINALIZACIÓN PROYECTO


2008 2014
ESTUDIO ARQUITECTURA ESTUDIO ACÚSTICA

Isozaki + HuQian Partners Nagata Acoustics Inc.


Imagen 3.10.1 Vista exterior Shanghai Symphony
Hall
EMPLAZAMIENTO
El edificio se encuentra en el distrito Xuhui de la ciudad de
Shanghai, un barrio que pretende conservar su carácter
histórico y cultural y cuyas calles están repletas de edificios y
árboles históricos. En este lugar, se debe contar con el
problema que implica la proximidad de las líneas de metro
al edificio, por lo que éste se apoya sobre unos
amortiguadores que evitan la transmisión de las vibraciones
y, además se adopta el sistema box-in-box para evitar la
transmisión de cualquier ruido y vibración exterior a las
Imagen 3.10.2 Situación Shanghai Symphony Hall
salas.
IDEACIÓN
A parte de la función musical, este centro pretende ser un
hito cultural en cuanto a todo tipo de arte, ofreciendo una
gran serie de actividades para acercar la música y el arte a
todos los ciudadanos.

Su objetivo es la fusión entre la cultura oriental y occidental


y, junto al Conservatorio de Música de Shanghai,
conformarán un núcleo cultural en la ciudad que concederá
a la Orquesta Sinfónica de Shanghai un incremento en su
reconocimiento internacional. Imagen 3.10.3 Render Shanghai Symphony Hall

PROGRAMA

El proyecto está integrado por dos salas principales: una


sala de conciertos de 1200 espectadores y una sala de
cámara de 400. Además, el programa cuenta también con
un museo, un área de educación musical, cafetería, librería
y un espacio musical interactivo. Una buena parte del
programa se encuentra en el subsuelo, por esta razón son
necesarios los sistemas estructurales anteriormente
mencionados, convirtiendo el edificio en uno de los
primeros “edificios-flotantes” de China. En la imagen se
puede observar la proximidad entre el edificio y la línea 10
de metro. Imagen 3.10.4 Planta y Sección Shanghai Symphony
Hall
Ficha 3.10.1 Ficha arquitectónica del Shanghai Symphony Hall

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 45


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

FICHA ACÚSTICA
DESCRIPCIÓN DE LA SALA

En esta sala, no hay un sitio privilegiado, ya que el diseño


aterrazado del auditorio ofrece una gran calidad acústica y
visual en cada uno de los asientos. Los paneles que se
pueden observar colgados en los laterales y en el techo son
de madera, con un acabado en forma de malla que ofrece
la difusión del sonido necesaria. Además, el suelo y la parte
posterior de las terrazas también son superficies reflectantes.
Imagen 3.10.5 Vista interior sala de conciertos SSH
USO TIPOLOGÍA
Sala de conciertos/Sinfónica Terrazas-anfiteatros
3
VOLUMEN (m ) Nº ESPECTADORES
20000 1200
3
VOLUMEN/ESPECTADOR (m /espectador)
16,67
MATERIALIDAD
Techo: Madera sobre hormigón

Paredes: Yeso sobre hormigón reforzado con fibra


de vidrio
Imagen 3.10.6 Planta sala de conciertos SSH
Paneles de Paneles de madera con acabado en forma
paredes: de malla

Suelo auditorio: Parquet de madera sobre hormigón

Suelo escenario: Madera de Hinoki (ciprés Japonés) de 45


mm sobre subestructura de madera

Butacas: Tapizadas, con la parte posterior del


respaldo de madera
GRÁFICA TR
Imagen 3.10.7 Sección sala de conciertos SSH

Imagen 3.10.9 Gráfica TR sala de conciertos SSH


TR mid (s)
2,53(llena)/2,75(vacía)
CALIDEZ (s) BRILLO (s) Imagen 3.10.8 Detalle superficie paneles en paredes
0,97(llena)/0,96(vacía) 0,85(llena)/0,86(vacía)
Ficha 3.10.2 Ficha acústica del Shanghai Symphony Hall

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 46


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

4|FICHAS DESCRIPTIVAS DE SALAS DE ÓPERA Y TEATRO

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 47


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

4.1| GUANGZHOU OPERA HOUSE

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 48


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

FICHA ARQUITECTÓNICA
EDIFICIO SITUACIÓN

Guangzhou Opera House Szczecin, Polonia

INICIO PROYECTO FINALIZACIÓN PROYECTO


2003 2010
ESTUDIO ARQUITECTURA ESTUDIO ACÚSTICA

Zaha Hadid Architects Marshall Day Acoustics


Imagen 4.1.1 Vista exterior Guagzhou Opera
EMPLAZAMIENTO

El edificio se sitúa en un barrio financiero de la ciudad de


Guangzhou, rodeado de torres de oficinas y, a su vez, de
otros equipamientos culturales que dan servicio a su
población. Se trata de un emplazamiento decisivo para la
unión de estas dos actividades que se desarrollan en la
zona, ubicándose, con su potente diseño, muy cerca del río
Zhujiang.

Imagen 4.1.2 Emplazamiento Guagzhou Opera


IDEACIÓN

Debido a su cercanía con el río, el proyecto pretende


relacionarse con su entorno a partir de la concepción de
dos rocas erosionadas que se encuentran en la orilla del
mismo. A partir de esta idea se justifican las aristas y vértices
curvos que dominan tanto el exterior de la roca como el
mundo interior de la misma. En definitiva, la vocación del
proyecto es la de aproximar la arquitectura a las formas de
la naturaleza, con una secuencia suave y sinuosa entre
espacios que alude a un paisaje natural.
Imagen 4.1.3 Interior Guagzhou Opera
PROGRAMA

Imagen 4.1.4 Programa Guagzhou Opera


Ficha 4.1.1 Ficha arquitectónica de la Guangzhou Opera House

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 49


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

FICHA ACÚSTICA
DESCRIPCIÓN DE LA SALA
La de Guangzhou, es una de las óperas más grandes de
China. Como es característico en los proyectos de Zaha
Hadid, el interior de la sala se materializa con formas
curvilíneas, donde cada una de ellas cumple con una
función acústica, dando continuidad y unidad al espacio.
El diseño parte de la concepción de un auditorio hexagonal
que adquiere una forma asimétrica, donde el patio de
butacas se divide en dos niveles, colocando un balcón
asimétrico entre ellos para potenciar las reflexiones
tempranas. Encima de la platea se ubican dos niveles de
palcos, cuyos balcones (como el de la platea superior) son
concebidos como brazos que abrazan la escena. Imagen 4.1.5 Vista interior Guangzhou Opera
USO TIPOLOGÍA
Ópera Hexagonal
3
VOLUMEN (m ) Nº ESPECTADORES
15369 1804
3
VOLUMEN/ESPECTADOR (m /espectador)
8,52
MATERIALIDAD

Imagen 4.1.6 Planta sala Guangzhou Opera


Paredes y techo: Yeso reforzado con fibra de vidrio de 40-
50 mm sobre subestructura de acero.

Butacas: Tapizadas.

Se realizan unas perforaciones en paramentos interiores que


actúan como difusores. En su diseño, se ha optado por
seguir el motivo triangular de la carpintería de acero y vidrio
que envuelve el edificio, además de ejecutar una
profundidad variable en cada perforación. Imagen 4.1.7 Sección Guangzhou Opera

TR mid (s)
1,5(llena)/2,0(vacía)
CALIDEZ (s) BRILLO (s)
1,17(llena)/0,97(vacía) 0,93(llena)/1(vacía) Imagen 4.1.8 Detalle superficie
Ficha 4.1.2 Ficha acústica de la Guangzhou Opera House

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 50


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

4.2| NORWEGIAN NATIONAL OPERA & BALLET

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 51


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

FICHA ARQUITECTÓNICA
EDIFICIO SITUACIÓN
Norwegian National Opera
Oslo, Noruega
& Ballet
INICIO PROYECTO FINALIZACIÓN PROYECTO
2000 2008
ESTUDIO ARQUITECTURA ESTUDIO ACÚSTICA
Arup Acoustics y Brekke &
Snøhetta
Strand Akustikk
Imagen 4.2.1 Vista exterior Opera Oslo
EMPLAZAMIENTO

La Ópera de Oslo se encuentra en el puerto de la ciudad,


en una zona de un desarrollo industrial muy importante y
que es el símbolo de la relación entre Noruega y el resto del
mundo. El edificio tiene un papel importante en cuanto al
espacio público, ya que su composición por planos
inclinados crea un recorrido peatonal a través de sus
cubiertas, hasta llegar a una plaza elevada que funciona
como mirador.
Imagen 4.2.2 Emplazamiento Ópera Oslo
IDEACIÓN

El proyecto se ha concebido a partir de tres conceptos


fundamentales. Primeramente, se ha pretendido que su
monumentalidad dé servicio como bien público a la ciudad.
Seguidamente, el edificio se entiende como un gran espacio
de producción artística que comprende todos los servicios
necesarios para llevarse a cabo esta actividad. Finalmente,
la ópera representa el límite entre la ciudad y el mar, entre
la cotidianidad y la creatividad, lo cual se concreta en un
paramento curvo que envuelve las salas de audición.
Imagen 4.2.3 Boceto idea Ópera Oslo
PROGRAMA

Imagen 4.2.4 Programa Ópera Oslo


Ficha 4.2.1 Ficha arquitectónica de la Norwegian National Opera & Ballet

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 52


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

FICHA ACÚSTICA
DESCRIPCIÓN DE LA SALA
La sala principal adopta una tipología bastante común en
las salas para ópera, la de herradura. Se pretende crear un
sonido difuso mediante la gran cantidad de reflexiones que
ofrecen las superficies convexas de los balcones y un
elevado tiempo de reverberación, que no ofrece tanta
claridad a la voz cantada pero otorga importancia a la
orquesta.
El diseño del edificio no permitía una altura suficiente de la
sala de ópera para que tuviese un volumen adecuado. Por
esta razón, la solución fue ensanchar la sala por encima del
primer nivel de público. Imagen 4.2.5 Vista interior Ópera Oslo

USO TIPOLOGÍA
Ópera Herradura
3
VOLUMEN (m ) Nº ESPECTADORES
11962,5 1375
3
VOLUMEN/ESPECTADOR (m /espectador)
8,7
MATERIALIDAD
Suelo: Roble macizo de 22 mm sobre contrachapado de
24 mm, todo ello sobre rastreles de madera de 48
x 98 mm formando cámara de aire.
Imagen 4.2.6 Planta sala Ópera Oslo
Techo: Roble macizo de 21 mm sobre paneles ignífugos
de 15 mm, todo ello sobre rastreles de madera de
48 x 98 mm formando cámara de aire.

Superficie balcones: Paneles prefabricados de roble


macizo (de gran espesor).

Butacas: Madera, con tapizado en la cara interior.


GRÁFICA TR

Imagen 4.2.7 Sección Ópera Oslo

Imagen 4.2.9 Gráfica TR Ópera Oslo


TR mid (s)
2,13(cortafuego elevado)/2,25(cortafuego bajado)
CALIDEZ (s) BRILLO (s)
1,07(cf elev.)/0,97(cf baj.) 0,87(cf elevado)/0,9(cf baj.) Imagen 4.2.8 Detalle difusor de sonido
Ficha 4.2.2 Ficha acústica de la Norwegian National Opera & Ballet

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 53


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

4.3| BEIJING NATIONAL GRAND THEATRE OF CHINA

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 54


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

FICHA ARQUITECTÓNICA
EDIFICIO SITUACIÓN
Beijing National Grand
Pekín, China
Theatre
INICIO PROYECTO FINALIZACIÓN PROYECTO
1999 2008
ESTUDIO ARQUITECTURA ESTUDIO ACÚSTICA

Paul Andreu M. Vian (CSTB)


Imagen 4.3.1 Vista exterior Beijing National Theatre
EMPLAZAMIENTO
El edificio se encuentra en el centro de Pekín,
concretamente en la Avenida Ching An, cerca de la Ciudad
Prohibida y la plaza de Tiananmen. El edificio emerge de
entre una lámina de agua. Para dejar intacta esta imagen
del edificio, el acceso se produce por debajo del lago,
donde el ciudadano se encuentra con un gran espacio
público interior que pretende acercar el mundo del teatro a
la ciudad. La elección de esta situación es debida a la
importancia de la cultura en relación con la historia y la
sociedad. Imagen 4.3.2 Situación Beijing National Theatre
IDEACIÓN
El proyecto surge a partir de la creación de una isla sobre
un lago, materializada con una cáscara de titanio
elipsoidal. Se concibe como una sucesión de pasajes,
cruces, transparencia y luz; desde las calles y plazas que se
crean por debajo de la lámina de agua hasta la parte
superior del edificio, que ofrece una vista completa de la Imagen 4.3.3 Boceto idea Beijing National Theatre
ciudad.
PROGRAMA

Imagen 4.3.4 Programa Beijing National Theatre


Ficha 4.3.1 Ficha arquitectónica del Beijing National Grand Theatre of China

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 55


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

FICHA ACÚSTICA
DESCRIPCIÓN DE LA SALA
El diseño de la sala está basado en la tradicional tipología
en herradura, pero excluyendo los inconvenientes acústicos y
visuales que presentan las cajas tradicionales.
La platea se encuentra dividida en dos niveles, con un
balcón intermedio que potencia las reflexiones en la platea
inferior. Encima de este nivel existen dos balcones alineados:
el primero de ellos cuenta con dos filas de asientos, mientras
que el superior, más profundo.
El techo es horizontal, aunque permite que el balcón
superior tenga su propio techo creando una superficie
convexa. Imagen 4.3.5 Vista interior ópera
USO TIPOLOGÍA
Ópera Herradura adaptada
3
VOLUMEN (m ) Nº ESPECTADORES
18900 2416
3
VOLUMEN/ESPECTADOR (m /espectador)
7,8
MATERIALIDAD
En cuanto a la materialidad, se ha separado la función
visual y la función acústica de los paramentos, lo cual
permite mayor autonomía en el diseño de la sala. Para
conseguir esto, se emplea una malla metálica para crear la Imagen 4.3.6 Planta ópera
piel visual del espacio, pero que es transparente
acústicamente. La función acústica la realizan los
paramentos de mampostería que se esconden detrás.

Se optó finalmente por una malla de aluminio y acero


inoxidable de tono dorado, con una perforación del 40%.

Las butacas están tapizadas, con la parte trasera del


respaldo de madera.

Imagen 4.3.7 Sección ópera

Imagen 4.3.9 Detalle malla metálica


TR mid (s) CLARIDAD C80 (dB)
1,6 3,77
Imagen 4.3.8 Vista de la malla montada en el
CALIDEZ (s) BRILLO (s) interior de la ópera
1,25 0,84
Ficha 4.3.2 Ficha acústica del Beijing National Grand Theatre of China

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 56


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

4.4|MURIEL KAUFFMAN THEATRE

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 57


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

FICHA ARQUITECTÓNICA
EDIFICIO SITUACIÓN
Muriel Kauffman Theatre
(Kauffman Center for the Kansas City, USA
Performing Arts)
INICIO PROYECTO FINALIZACIÓN PROYECTO
2000 2011
ESTUDIO ARQUITECTURA ESTUDIO ACÚSTICA

Safdie Architects Nagata Acoustics Inc.


Imagen 4.4.1 Vista exterior Kauffman Center
EMPLAZAMIENTO

El proyecto está situado en una zona privilegiada de la


ciudad, coronando por una parte un distrito industrial y, por
otra, un nuevo barrio destinado al ocio. Esta posición
elevada permite tener una vista completa del entorno.
Debido a la importancia para el arquitecto de las vistas
hacia el sur, las salas de audición se ubican con esta
orientación, con un amplio porche común acristalado.
Además se incluye en el proyecto una carretera que
conduce a un aparcamiento subterráneo en el lado sur.
Imagen 4.4.2 Situación Kauffman Center
IDEACIÓN

Cada sala conforma un volumen diferente, cuya envolvente


tiene la intención de representar un instrumento musical. Se
permite la visibilidad del interior a partir del frente
acristalado, cuya estructura refleja una tienda de campaña.
Esta permeabilidad permite bañar de luz completamente el
vestíbulo de acceso, con distintos matices según la hora del
día y, además, por la noche, todo el dinamismo que se
produce en el interior deja ser visto a través de su piel
transparente.
Imagen 4.4.3 Boceto idea Kauffman Center
PROGRAMA

Imagen 4.4.4 Programa Kauffman Center


Ficha 4.4.1 Ficha arquitectónica del Muriel Kauffman Theatre

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 58


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

FICHA ACÚSTICA
DESCRIPCIÓN DE LA SALA

En el planteamiento de esta sala, se ha pretendido que sea


visualmente atractiva. Su tipología sigue la clásica
configuración en herradura, aunque se pretende acercar
más el espectador a la escena. Se ubican tres balcones
sobre la patea, los cuales se van escalonando hacia la
escena para conseguir dividirlos en palcos laterales más
íntimos y centrados en la escena.
Otra característica importante del auditorio es la
adaptabilidad, ya que permite la disposición o no del foso
de orquesta y la variación de la apertura de escenario.
Imagen 4.4.5 Vista interior teatro
USO TIPOLOGÍA
Teatro/Ópera Herradura
3
VOLUMEN (m ) Nº ESPECTADORES
9700 1800
3
VOLUMEN/ESPECTADOR (m /espectador)
5,4
MATERIALIDAD
Techo: Yeso con acabado de chorro de arena.
Imagen 4.4.6 Planta teatro
Paredes: Yeso

Suelo auditorio: Moqueta sobre hormigón

Suelo foso
orquesta: Madera de cedro amarillo de Alaska

Butacas: Madera, tapizadas en sus caras interiores.


GRÁFICA TR

Imagen 4.4.7 Sección teatro

Imagen 4.4.9 Gráfica TR teatro


TR mid (s)
1,29(llena)/1,47(vacía)
CALIDEZ (s) BRILLO (s)
1,27(llena)/1,22(vacía) 0,85(llena)/0,88(vacía)
Imagen 4.4.8 Iluminación balcones y paredes
Ficha 4.4.2 Ficha acústica del Muriel Kauffman Theatre

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 59


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

4.5| WUXI GRAND THEATRE

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 60


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

FICHA ARQUITECTÓNICA
EDIFICIO SITUACIÓN

Wuxi Grand Theatre Wuxi, China

INICIO PROYECTO FINALIZACIÓN PROYECTO


2008 2011
ESTUDIO ARQUITECTURA ESTUDIO ACÚSTICA
PES Architects Kahle Acoustics
Imagen 4.5.1 Vista exterior Wuxi Grand Theatre
EMPLAZAMIENTO

Este teatro se sitúa al sur del centro de la ciudad de Wuxi,


en la península artificial del lago Wu-Li. Debido a su
implantación en el lugar y su imagen, se ha convertido en
un hito en la ciudad.
Para sacar provecho de su ubicación privilegiada, el
espacio público que rodea el edificio y la entrada se
levantan sobre un zócalo de piedra, ofreciendo excelentes
vistas del lago.
Imagen 4.5.2 Situación Wuxi Grand Theatre
IDEACIÓN
La idea del proyecto parte de la concepción de ocho hojas
o alas que, además de dar la sensación de que el edificio
es una mariposa que desciende sobre la explanada de
piedra, tiene una función bioclimática: proteger el edificio
del calor solar.
Estas alas de acero tienen en su interior luces LED que
pueden variar de color, dejándose ver en la parte inferior
gracias a los paneles de aluminio perforados. Además,
llama la atención el “bosque” de pilares de luz que se
extiende desde el vestíbulo principal hasta el interior del
lago. Imagen 4.5.3 Idea Wuxi Grand Theatre
PROGRAMA

Imagen 4.5.4 Programa Wuxi Grand Theatre


Ficha 4.5.1 Ficha arquitectónica del Wuxi Grand Theatre

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 61


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

FICHA ACÚSTICA
DESCRIPCIÓN DE LA SALA

La sala, diseñada para la representación de ópera y ballet,


está recubierta por 15000 piezas de madera de bambú: un
material tradicional pero que, gracias a nuevas técnicas de
producción, es posible su uso como un material moderno
que permite la configuración de unas curvas sinuosas, cuyas
formas se adaptan a las necesidades acústicas de la sala.
Destaca también el gran reflector situado en el techo de la
sala, con la iluminación integrada en el mismo.
Imagen 4.5.5 Vista interior Wuxi Grand Theatre
USO TIPOLOGÍA
Teatro/Ópera Herradura
3
VOLUMEN (m ) Nº ESPECTADORES
15799 1700
3
VOLUMEN/ESPECTADOR (m /espectador)
9,3
MATERIALIDAD

Techo: Techo acústico con gran reflector dorado

Paredes: Madera de bambú sólida.


Imagen 4.5.6 Planta Wuxi Grand Theatre
Suelo auditorio: Madera de bambú sólida

Butacas: Madera, tapizadas en sus caras interiores


(zona de contacto con el espectador).

Imagen 4.5.7 Sección Wuxi Grand Theatre

Imagen 4.5.9 Diseño de curvas de bambú


TR mid (s)
0,95
CALIDEZ (s) BRILLO (s)
1,36 0,82 Imagen 4.5.8 Detalle textura pared de bambú
Ficha 4.5.2 Ficha acústica de la Royal Danish Playhouse

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 62


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

4.6| BORD GÁIS ENERGY THEATRE

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 63


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

FICHA ARQUITECTÓNICA
EDIFICIO SITUACIÓN

Bord Gáis Energy Theatre Dublín, Irlanda

INICIO PROYECTO FINALIZACIÓN PROYECTO


2003 2010
ESTUDIO ARQUITECTURA ESTUDIO ACÚSTICA

Studio Daniel Libeskind y


ARUP Acoustics
Arts Team Imagen 4.6.1 Vista exterior Bord Gáis Energy
Theatre
EMPLAZAMIENTO

El teatro se localiza en el paseo marítimo de Dublín, junto a


una plaza pública diseñada por Martha Schwartz, desde la
que se contempla la imponente fachada de vidrio que deja
ver el interior del edificio. La plaza se entiende como un
gran vestíbulo de entrada al teatro, donde el teatro
constituye el telón de fondo. Además, existe un complejo
comercial, también diseñado por Libeskind, alrededor de
este proyecto, cuyo propósito es el de crear una zona activa
en la ciudad, en un entorno sostenible.
Imagen 4.6.2 Situación Bord Gáis Energy Theatre
IDEACIÓN

El proyecto se basa en el concepto de “escenario”, donde,


a parte del teatro, fuera, en el exterior, el espacio público se
concibe como otro escenario, donde, por la noche, cuando
el edificio y la plaza se iluminan, se puede sentir el
dramatismo del teatro. Cabe destacar el uso de las
diagonales en la composición del edificio: una cubierta
inclinada, una fachada de vidrio que sobre sale hacia el
espacio público o unos perfiles tubulares torcidos son
ejemplo de ello.
Imagen 4.6.3 Boceto Bord Gáis Energy Theatre
PROGRAMA

Imagen 4.6.4 Programa Bord Gáis Energy Theatre


Ficha 4.6.1 Ficha arquitectónica del Bord Gáis Energy Theatre

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 64


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

FICHA ACÚSTICA
DESCRIPCIÓN DE LA SALA

La sala está pensada para obras de ópera y ballet, por lo


que en su diseño se busca un tiempo de reverberación
largo. Además también está pensada para la representación
de grandes musicales y otros espectáculos amplificados.
Para conseguir el tiempo de reverberación deseado se
requiere de un gran volumen, por lo que se utilizan mallas
metálicas acústicamente transparentes. Se cuelgan paneles
reflectantes del techo y además, el acabado de las paredes
permite simultáneamente la dispersión y la reflexión del
sonido. Todo ello, conlleva a una acústica controlada en la
que no es necesario un sistema de absorción variable.
Imagen 4.6.5 Vista interior teatro

USO TIPOLOGÍA
Teatro/Ópera Abanico
3
VOLUMEN (m ) Nº ESPECTADORES
11930 2169
3
VOLUMEN/ESPECTADOR (m /espectador)
5,5
MATERIALIDAD

Imagen 4.6.6 Planta teatro


Techo: Paneles suspendidos metálicos reflectantes

Paredes: Panelado rojo en las paredes del fondo.


Aparecen unas bandas formadas por
mallas de material metálico que parecen
esconder instalaciones de sonido y
acondicionamiento higrotérmico.

Balcones: Malla de bronce con luz en el interior

Suelo auditorio: Moqueta de color rojo


Imagen 4.6.7 Sección teatro

Butacas: Madera, tapizadas en sus caras interiores


(zona de contacto con el espectador).

TR mid (s)

1,3 (llena)/1,5 (vacía)

Imagen 4.6.8 Paneles metálicos suspendidos


Ficha 4.6.2 Ficha acústica del Bord Gáis Energy Theatre

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 65


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

5|ANÁLISIS ACÚSTICO DE LAS SALAS

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 66


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

Una vez recopilada toda la información y sintetizada en las fichas arquitectónicas y acústicas, se
seleccionan los datos más relevantes, aquellos mediante los cuales se puedan comparar las salas entre
ellas y permitan la elaboración de una serie de conclusiones generales.

Para realizar un estudio conjunto sobre el diseño acústico de las salas, se comparan factores previos al
diseño, como el volumen por espectador y la tipología en planta y sección, otros factores de
materialización, como los materiales empleados en las superficies y el diseño de las butacas, y
finalmente, factores acústicos como el tiempo de reverberación, la calidez y el brillo.

VOLUMEN/ESPECTADOR (m3/espectador)
Este es un dato que se debe manejar en el inicio de los primeros bocetos para fijar la volumetría de la
sala en función de los requerimientos acústicos. Resulta conveniente estudiar este factor, ya que a mayor
volumen de la sala, mayor tiempo de reverberación. Si el volumen es excesivamente bajo, no se puede
alcanzar el tiempo de reverberación adecuado; sin embargo, si existe demasiado volumen para el tiempo
de reverberación deseado, se puede corregir con la adición de más absorción en la sala, con los
consiguientes problemas de coloración ya que la absorción suele ser un filtro de frecuencias.

Los valores recomendados de volumen por espectador según el uso de la sala son los siguientes:

Teatros: 4 m3/espectador – 6 m3/espectador (Carrión,1998)

Salas de Conciertos, según el Tr deseado:

Imagen 5.1 Relación Volumen/Espectador con Tr

VOLUMEN/ESPECTADOR SALAS DE VOLUMEN/ESPECTADOR


SALAS DE CONCIERTOS
(m3/espectador) ÓPERA/TEATROS (m3/espectador)
Elbphilharmonie Hamburg 10,95 Guangzhou Opera House 8,52
Norwegian National
Philharmonie París 15,71 8,7
Opera & Ballet
Danish Radio Concert Beijing National Grand
15,56 7,8
House Theatre
Helsinki Music Centre 14,08 Muriel Kauffman Theatre 5,4
The Seat of the NOSPR 12,22 Wuxi Grand Theatre 9,3
Lotte Concert Hall 16,01 Bord Gáis Energy Theatre 5,5
Grand Auditorium de la
9,92
Maison de la Radio
Helzberg Hall 11,88
Shenzhen Concert Hall 15,86
Shanghai Symphony Hall 16,67

Entre las Salas de Conciertos, la mayoría suele sobrepasar el valor recomendado, siendo mayor que 11
m3/espectador, llegando hasta 16,62 m3/espectador, como es el caso del Shanghai Symphony Hall. La
Elbphilharmonie, con 10,95 m3/espectador y el Grand Auditorium de la Maison de la Radio, con 9,92
m3/espectador son las que más se adaptan.

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 67


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

En cuanto a los Teatros y Salas de Ópera, también se supera el valor aconsejado, aunque la mitad de los
ejemplos estudiados se adecúan a este: el Muriel Kauffman Theatre con 5,4 m 3/espectador y el Bord
Gáis Energy Theatre con 5,5 m3/espectador. El caso en el que existe una relación entre volumen y
espectador más grande es el de la Norwegian National Opera & Ballet (Ópera de Oslo), llegando a 8,7
m3/espectador.

TIPOLOGÍA
Planta
En el caso de Salas de Conciertos, la tipología en planta predominante es la Vineyard (terrazas) y
terrazas-anfiteatros, en la que la orquesta se coloca en el centro de la sala, normalmente con un área de
asientos mayor en su parte delantera. Alrededor del escenario se organizan, normalmente de forma
asimétrica, una serie de terrazas donde se sitúa el público, lo cual permite una mayor cercanía entre los
músicos y los oyentes y, por tanto, una mayor intimidad y calidad visual y acústica, ya que la existencia de
estas áreas de público ubicadas en distintos niveles da origen a unos antepechos que refuerzan las
reflexiones en las terrazas delanteras.

La diferencia que existe entre el tipo “terrazas” y “terrazas-anfiteatros” es el tamaño y la organización de


las terrazas, donde en el primer caso existe un gran número de éstas en cada sala, fraccionando el
espacio en estas áreas para generar un mayor número de superficies reflectoras (antepechos). En el
segundo caso se observa algún ejemplo, como el de la Philharmonie de París, en el que se dispone un
menor número de terrazas, con alguna de ellas de mayor tamaño, abarcando gran parte de la sala.
También, en el Helzberg Hall se simplifican estas áreas, obteniendo grandes superficies de terrazas-
anfiteatros con una distribución frontal hacia cada lado del escenario.

Existe una sala, The Seat of the National Polish Radio Symphony Orchestra (NOSPR), cuyo origen reside
en la tipología shoebox, aunque se modifica ensanchando la sala, de forma que el público rodea
completamente el escenario, como en la tipología de terrazas-anfiteatros, mediante una platea principal y
balcones continuos en tres niveles que rodean la sala.

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 68


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

Respecto a los Teatros y Salas de Ópera, se observa una continuidad con la tradicional planta italiana en
Herradura, constituida por un patio de butacas con esta forma y una serie de palcos o galerías a distintas
alturas. Además, algunas siguen este tipo pero con alguna aportación diferente; por ejemplo, en el
Beijing National Grand Theatre se prolonga la galería superior, teniendo ésta un techo independiente
curvo. Además, una práctica habitual que se observa en todas las salas con esta forma es la división de
la platea en dos niveles, interponiendo un antepecho que refuerza las reflexiones en la parte delantera
del patio de butacas. Además, existe un par de excepciones a esta tipología, el Bord Gáis Energy Theatre,
con su planta en Abanico y la Guangzhou Opera House, con una planta hexagonal.

Sección
Generalmente, es bastante común el uso de techos modelados o con elementos suspendidos que
generan formas irregulares.

En cuanto a las Salas de Conciertos, destaca el uso de techos modelados y curvos, o, como en el caso
concreto de la Philharmonie de París, el techo es plano pero la inserción de elementos colgados refuerza
las reflexiones del sonido en ciertos puntos.

En el caso de los teatros y salas de ópera es bastante común el techo modelado y plano con elementos
suspendidos. Un ejemplo algo particular es el del Beijing National Grand Theatre, con un techo más o
menos plano, que termina en el fondo de la sala con una forma curva a modo de bóveda.

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 69


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

Por otra parte, según la configuración del suelo y los distintos niveles de palcos, se puede observar que,
en las salas de conciertos de tipología “terrazas” se produce un escalonamiento del suelo entre las
distintas áreas de público que, en general tiene un ascenso continuo. No obstante, en la Philharmonie de
París, The Seat of the National Polish Radio Symphony Orchestra y el Grand Auditorium de la Maison de
la Radio, de tipología “terrazas-anfiteatros”, se pueden distinguir dos niveles de terrazas elevadas;
también en el Lotte Concert Hall se aprecia un nivel superior de terrazas independiente al
escalonamiento. Respecto a los Teatros y Salas de Ópera predomina el uso de un suelo inclinado y dos o
tres niveles superiores de áreas de público que se extienden por todo el perímetro de la sala.

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 70


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

MATERIALIDAD
En estas salas se continúa utilizando, en cualquier superficie, el material por excelencia de las salas de
audición, la madera. También es bastante común el empleo del yeso en paredes y techos, ya que permite
una gran variedad de formas con un acabado continuo, como es el caso de la Guangzhou Opera House
de Zaha Hadid, donde se consigue constituir una unidad de la envolvente de formas orgánicas mediante
piezas de yeso de gran formato sobre una subestructura metálica. Además, en la Elbphilharmonie de
Herzog & de Meuron, las placas de yeso que cubren los paramentos se componen de yeso natural y
papel reciclado, con unas hendiduras que responden a un algoritmo matemático (difusores cuadráticos),
de manera que según la ubicación de la pieza las perforaciones tienen una forma y profundidad
determinada.

En algunas salas se pueden observar materiales metálicos. Generalmente se trata de mallas metálicas
transparentes acústicamente, por lo que no afectan directamente a la acústica de la sala, pero permiten
incluir un volumen de aire mayor en el interior, necesario para conseguir el tiempo de reverberación
deseado y un aspecto visual más íntimo.

En “The Seat of the National Polish Radio Symphony Orchestra” destaca el uso del hormigón en
numerosas superficies: en el techo, combinándolo con madera, y en los paramentos, donde aparece
pintado de negro y con una textura sinuosa de curvas.

En cuanto al diseño de las butacas, es bastante común el empleo de butacas tapizadas más o menos
ligeras, con la parte posterior del respaldo y los elementos de separación entre ellas de madera,
tapizando únicamente las superficies de contacto con la persona. Por otra parte, en la Philharmonie de
París, el diseño es diferente, se opta por butacas totalmente tapizadas y con un acolchado bastante
grueso, lo que las hace ser más absorbentes.

REVERBERACIÓN, Tr MID
El tiempo de reverberación es aquél que transcurre desde que la fuente deja de emitir sonido
hasta que el nivel de presión sonora desciende 60 dB respecto a su valor estacionario. Su valor
es una aproximación a la velocidad del proceso de extinción del sonido en una sala. Tiene gran
importancia en la calidad de audición ya que esa prolongación del sonido o reverberación hace
que los sonidos individuales se entremezclen dando plenitud de tono a la música y restando
claridad a los mensajes hablados (LLinares et al). Además, el tiempo de reverberación varía
según la frecuencia.

Las curvas tonales de las salas estudiadas se representan a continuación, donde se observa que
el tiempo de reverberación, por lo general, crece a bajas frecuencias. Además, en sala llena
existen tres salas que tienen unos valores más elevados que el resto en todas las frecuencias; se
trata de la Philharmonie de París, el Lotte Concert Hall y el Shanghai Symphony Hall. El resto de
salas de conciertos se mantienen en una franja intermedia (1,5-2,5 segundos), mientras que las
salas de ópera o teatro de las que se tienen estos datos (Guangzhou Opera House y Muriel
Kauffman Theatre) tienen los valores más bajos de tiempo de reverberación, en busca de una
mayor claridad del sonido.

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 71


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

Para fijar un valor recomendado de tiempo de reverberación para una sala, normalmente se
toma como referencia la “media aritmética de los valores correspondientes a las bandas de 500
Hz y 1 kHz” (Carrión, 1998, 63), que es el denominado tiempo de reverberación medio (TR mid).

A continuación se pueden ver los diferentes TR mid recomendados según el uso de la sala, ya
que para recintos destinados al habla se requiere un tiempo de reverberación inferior (para
alcanzar una adecuada inteligibilidad) que para las salas destinadas a la música, donde unos
tiempos de reverberación mayores permiten una mayor calidad del sonido.

Imagen 5.2 Valores recomendados de Tr mid en función del uso de la sala

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 72


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

El tiempo de reverberación medio se va a analizar suponiendo que la sala está ocupada, ya que
los valores recomendados así lo especifican. Se observa que los TR mid de salas para ópera se
encuentran dentro del rango de valores recomendados. Por otra parte, los tiempos medios en
salas de conciertos exceden en general los valores recomendados, lo que indica que estas salas
son bastante reverberantes. Sin embargo, el Grand Auditorium de la Maison de la Radio y el
Danish Radio Concert House sí que tienen unos valores de TR mid adecuados; teniendo, en la
primera de estas dos salas una relación de 9,92 m3/espectador, cumpliendo con los valores
óptimos, pero en el segundo caso, este valor es de 15,56 m3/espectador, por lo que se requiere
de la adición de material absorbente para ajustar el tiempo de reverberación.

Seguidamente, se exponen los tiempos de reverberación medios en sala vacía, ya que respecto a
este dato se han podido analizar más ejemplos de salas. En este caso, se puede decir que en
general se exceden aún más los valores recomendados de TR mid, a excepción del Wuxi Grand
Theatre, cuyo valor se halla muy por debajo del límite inferior recomendado, lo que la convierte
en una sala demasiado apagada para la música. Además, existen algunos ejemplos que aún en
sala vacía poseen unos valores adecuados: el Bord Gáis Energy Theatre, el Muriel Kauffman
Theatre y el Gran Auditorium de la Maison de la Radio.

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 73


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

CALIDEZ Y BRILLO
Un recinto tiene calidez acústica si tiene un buen comportamiento a bajas frecuencias; entonces, esto
significa que existe una buena calidad de los graves y una delicadeza y suavidad de la música. Para
determinar la calidez se utiliza el parámetro BR (Bass Ratio) que se obtiene como el cociente entre la
suma de los tiempos de reverberación a frecuencias bajas (125 y 250 Hz) y la suma de los tiempos de
reverberación a medias frecuencias (500 y 1000 Hz) (Beranek 2004/1996). Los valores recomendados
de BR para una sala totalmente ocupada son:

1,10≤BR≤1,25 (si TR mid=2,2s)

1,10≤BR≤1,45 (si TR mid=1,8s)

Para salas con otros valores de TR mid, el valor máximo recomendado de BR se determina por
interpolación.

En las salas analizadas se puede ver que en la mayoría de los casos los valores se encuentran entre 1,10
y 1,25, pero en el Shanghai Symphony Hall, el Grand Auditorium de la Maison de la Radio y la Danish
Radio Concert House el valor de BR es inferior a 1,10, por lo que no se consigue una adecuada calidez
del sonido.

El término brillante indica que “el sonido en la sala es claro y rico en armónicos” (Carrión, 1998, 226).
El brillo (Br) se obtiene como el cociente entre la suma de los tiempos de reverberación a altas
frecuencias (2000 y 4000 Hz) y la suma de los tiempos de reverberación a frecuencias medias (500 y
1000 Hz). Según Beranek (2004/1996), el valor recomendado de Br para una sala totalmente ocupada
es:

0,87≤Br

Se debe tener en cuenta que el valor de Br, en general, no resultará mayor que 1, debido a la gran
absorción del aire en altas frecuencias para volúmenes grandes.

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 74


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

En general, en los ejemplos estudiados, el valor del brillo es superior al valor mínimo de 0,87 o se
encuentra próximo con valores de 0,85 o 0,82. Sin embargo, el Lotte Concert Hall no se ajusta al brillo
deseado, ya que tiene un valor de Br de 0,76.

BERANEK, L.L. (2004). Concert halls and opera houses: music, acoustics an architecture. New York, NY:
Springer,cop. (2ª Ed.)

CARRIÓN, A. (1998).Diseño acústico de espacios arquitectónicos. Barcelona, España: Edicions UPC.

LLINARES GALIANA, J., LLOPIS REYNA, A. y SANCHO VERDRELL, F.J. (1996). Acústica arquitectónica y
urbanística (2ª Ed.). Valencia: Univesitat Politècnica de València.

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 75


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

6|CONCLUSIONES

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 76


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

Actualmente, las capitales de Europa tienen especial interés en protagonizar el panorama musical, lo que
se materializa con la creación de grandes auditorios. En cuanto a la tipología, la mayoría de las salas de
conciertos se basan en la Philharmonie de Scharoun, donde el público se organiza en terrazas que
rodean el escenario, consiguiendo una mayor intimidad y calidad visual y acústica gracias al refuerzo de
las reflexiones debido a los antepechos de cada terraza, creando un sonido envolvente. Además, esta
tipología de auditorio no aparece solo en Europa, sino que su influencia se esparce por todo occidente y
los países orientales. En el caso de las salas de ópera, se continúa con la tradicional planta en herradura
de la ópera italiana, con el patio de butacas sobre un suelo inclinado, dos o tres niveles superiores de
palcos y, en algunos casos, con la adición de alguna particularidad. Cabe añadir que los techos de las
salas en general, son modelados o con elementos suspendidos que generan formas irregulares,
favoreciendo el fenómeno de la difusión.

Respecto a la relación volumen/espectador, la mayoría de las salas tienen un valor mayor que el
recomendado; por esta razón, los tiempos de reverberación medios en gran parte de ellas exceden los
valores óptimos, dando lugar a salas bastante reverberantes. En cuanto a las salas de ópera, la mitad de
los ejemplos de estudio sí que poseen unos valores de volumen/espectador adecuados, por lo que el
tiempo de reverberación se adecúa a los valores recomendados. También, en el análisis del brillo y la
calidez, la mayoría de las salas tienen unos valores adecuados.

Como último factor analizado, la materialidad en las salas de audición de esta última década se
caracteriza por la continuación en el uso de la madera. También es bastante común el uso del yeso en
paredes y techos, en algunos casos, con configuraciones de formas orgánicas que confieren unidad a la
envolvente. Además, destaca el uso de materiales metálicos en forma de mallas metálicas acústicamente
transparentes.

Se puede decir que Yasuhisa Toyota, presidente de la empresa Nagata Acoustics en Estados Unidos, es el
responsable del diseño acústico de las salas de audición más relevantes de estos últimos años, como la
Danish Radio Concert Hall en Copenhague (2009), la Philharmonie de París (2015), ambos proyectos
del arquitecto Jean Nouvel, o la Elbphilharmonie de Hamburgo (2017) de Herzog & de Meuron.

Para terminar, cabe señalar que dada la muy reciente inauguración de estos auditorios y por tanto su
corta vida y programación no se conoce en profundidad su calidad acústica. Esta se irá decantando
cierto tiempo después en función de medidas acústicas completas que aún no hay en la actualidad y
sobre todo de la opinión fundamentada de directores de orquesta, directores de teatro, músicos y
actores, que con sus críticas irán configurando su mayor o menor interés por cada una de ellas.

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 77


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

7|BIBLIOGRAFÍA

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 78


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

BERANEK, L.L. (2004). Concert halls and opera houses: music, acoustics an architecture. New York, NY:
Springer,cop. (2ª Ed.)

CANAC, F. (1967). L’acoustique des teatres antiques. París: Centre National de la Recherche Scientifique.

CARRIÓN, A. (1998).Diseño acústico de espacios arquitectónicos. Barcelona, España: Edicions UPC.

GARCÍA PEDROSA, I. (2017). “Trazas acústicas. Construir para la música” en Arquitectura Viva, Nº 193,
p. 15-19.

HELMHOLTZ, H. (1954). On the Sensations of Tone. New York, NY: Dover Publications, Inc.

IZENOUR, G. C. (1977). Theater Design. New York, NY: McGraw-Hill. The George C. Izenour
Archive at Penn State University.

LLINARES GALIANA, J., LLOPIS REYNA, A. y SANCHO VERDRELL, F.J. (1996). Acústica arquitectónica y
urbanística (2ª Ed.). Valencia: Univesitat Politècnica de València.

LONG, M. (2006). Architectural acoustics. Oxford: Academic Press

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 79


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

8|ÍNDICE DE IMÁGENES Y FICHAS

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 80


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen 2.1 Vista teatro de Epidauro
AULA DE HISTORIA. Teatro de Epidauro. Comentario.
<http://www.auladehistoria.org/2016/03/teatro-de-epidauro-comentario.html>
[Consulta: 19 de junio de 2017]

Imagen 2.2 Planta teatro de Epidauro


AULA DE HISTORIA. Teatro de Epidauro. Comentario.
<http://www.auladehistoria.org/2016/03/teatro-de-epidauro-comentario.html>
[Consulta: 19 de junio de 2017]

Imagen 2.3 Sección teatro de Epidauro


LA CALLE TRUJILLO (2012) “APUNTES DESENTERRADOS” – una mirada escueta a los orígenes
del teatro occidental – III parte” en La Calle Trujillo, 26 de abril.
<http://lacalletrujillo.blogspot.com.es/2012/04/teatro-de-epidauro-el-teatro-de.html>
[Consulta: 19 de junio de 2017]

Imagen 2.4 Vista Odeón de Agripa


SLIDESHARE. Teatro Romano 2016
<https://www.slideshare.net/ferro21/teatro-romano-2016-62164037> [Consulta: 19 de
junio de 2017]

Imagen 2.5 Planta Odeón de Agripa


IZENOUR, G. C. (1977). Theater Design. New York, NY: McGraw-Hill. The George C. Izenour
Archive at Penn State University.

Imagen 2.6 Sección Odeón de Agripa


IZENOUR, G. C. (1977). Theater Design. New York, NY: McGraw-Hill. The George C. Izenour
Archive at Penn State University.

Imagen 2.7 Vista Teatro en Aspendos


ARKHOS.COM.AR. El Teatro Romano de Aspendos.
<http://www.arkhos.com.ar/el-teatro-romano-de-aspendos/> [Consulta: 19 de junio de
2017]

Imagen 2.8 Planta Teatro en Aspendos


IZENOUR, G. C. (1977). Theater Design. New York, NY: McGraw-Hill. The George C. Izenour
Archive at Penn State University.

Imagen 2.9 Sección Teatro en Aspendos


IZENOUR, G. C. (1977). Theater Design. New York, NY: McGraw-Hill. The George C. Izenour
Archive at Penn State University.

Imagen 2.10 Interior Teatro Olímpico


EVOLUZIONE DELLO SPAZIO SCENICO. Lo spazio teatrale.
< http://www.spazioscenico.altervista.org/ > [Consulta: 19 de junio de 2017]

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 81


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

Imagen 2.11 Planta Teatro Olímpico


EVOLUZIONE DELLO SPAZIO SCENICO. Lo spazio teatrale.
< http://www.spazioscenico.altervista.org/ > [Consulta: 19 de junio de 2017]

Imagen 2.12 Sección Teatro Olímpico


ARKIKULTURA (2013) “Teatro Olímpico, Vicenza. Andrea Palladio” en Arkikultura, 13 de mayo.
<http://arkikultura.com/teatro-olimpico-andrea-palladio/> [Consulta: 19 de junio de
2017]

Imagen 2.13 Interior Teatro Sabbioneta


LOESCHER EDITORE TORINO. Alla ricerca della città ideale: Sabbioneta e Mantova.
<http://artivisive.loescher.it/alla-ricerca-della-citta-ideale-sabbioneta-e-mantova.n2980>
[Consulta: 19 de junio de 2017]

Imagen 2.14 Planta Teatro Sabbioneta


BRETON, G. (1989). Théâtres. Paris: Editions du Moniteur.

Imagen 2.15 Sección Teatro Sabbioneta


BRETON, G. (1989). Théâtres. Paris: Editions du Moniteur.

Imagen 2.16 Interior Teatro Farnese


FIPAV PUGLIA MAGAZINE. Teatro Farnese Parma.
<http://www.fipavpugliamagazine.it/images/Immagini_2013-2014/2014-02-
08_TeatroFarnese_Parma.jpg> [Consulta: 19 de junio de 2017]

Imagen 2.17 Planta Teatro Farnese


BRETON, G. (1989). Théâtres. Paris: Editions du Moniteur.

Imagen 2.18 Sección Teatro Farnese


BRETON, G. (1989). Théâtres. Paris: Editions du Moniteur.

Imagen 2.19 Interior Hanover S.R.


THE HECTOR BERLIOZ WEBSITE. Berlioz in London. Hanover Square Rooms.
<http://www.hberlioz.com/London/BLHanoverSquare.html> [Consulta: 19 de junio de
2017]

Imagen 2.20 Planta Hanover S.R.


FORSYTH, M. (1985). Buildings for music. Cambridge, MA: MIT Press.

Imagen 2.21 Sección Hanover S.R.


FORSYTH, M. (1985). Buildings for music. Cambridge, MA: MIT Press.

Imagen 2.22 Interior Teatro alla Scala


CAPONE, F. (2016) “La storia del Teatro alla Sacala” en Focus, 03 de agosto.
<http://www.focus.it/cultura/storia/inaugurazione-teatro-alla-scala-storia>[Consulta: 19
de junio de 2017]

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 82


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

Imagen 2.23 Planta Teatro alla Scala


BERANEK, L. L. (1979). Music, Acoustics & Architecture.(Original Edition 1962). Hunting, NY: R.E.
Krieger Pub. Co.

Imagen 2.24 Sección Teatro alla Scala


BERANEK, L. L. (1979). Music, Acoustics & Architecture.(Original Edition 1962). Hunting, NY: R.E.
Krieger Pub. Co.

Imagen 2.25 Interior Musikvereinssaal


MUSIKVEREIN. Picture galleries.
<https://www.musikverein.at/en/picture-galleries> [Consulta: 19 de junio de 2017]

Imagen 2.26 Planta Musikvereinssaal


BERANEK, L. L. (1979). Music, Acoustics & Architecture.(Original Edition 1962). Hunting, NY: R.E.
Krieger Pub. Co.

Imagen 2.27 Sección Musikvereinssaal


BERANEK, L. L. (1979). Music, Acoustics & Architecture.(Original Edition 1962). Hunting, NY: R.E.
Krieger Pub. Co.

Imagen 2.28 Interior Festspielhaus


THE OPERA 101. Tha Bayreuth Festival.
<http://www.theopera101.com/operahouses/bayreuth/> [Consulta: 19 de junio de
2017]

Imagen 2.29 Planta Festspielhaus


BERANEK, L. L. (1979). Music, Acoustics & Architecture.(Original Edition 1962). Hunting, NY: R.E.
Krieger Pub. Co.

Imagen 2.30 Sección Festspielhaus


BERANEK, L. L. (1979). Music, Acoustics & Architecture.(Original Edition 1962). Hunting, NY: R.E.
Krieger Pub. Co.

Imagen 2.31 Interior Boston Music Hall


BOSTON A-LIST – CITYVOTER. Boston Symphony Hall.
<http://boston.cityvoter.com/boston-symphony-hall/biz/590358> [Consulta: 19 de junio
de 2017]

Imagen 2.32 Planta Boston Music Hall


BERANEK, L. L. (1979). Music, Acoustics & Architecture.(Original Edition 1962). Hunting, NY: R.E.
Krieger Pub. Co.

Imagen 2.33 Sección Boston Music Hall


BERANEK, L. L. (1979). Music, Acoustics & Architecture.(Original Edition 1962). Hunting, NY: R.E.
Krieger Pub. Co.

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 83


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

Imagen 2.34 Interior Royal Festival Hall


DESIGN MUSEUM. Cheap things to do in London.
<http://www.designmuseum.me/design-museums-and-art-centers/cheap-things-to-do-in-
london/> [Consulta: 19 de junio de 2017]

Imagen 2.35 Planta Royal Festival Hall


OPEN BUILDINGS. Royal festival hall. Southbank Centre.
<http://openbuildings.com/buildings/royal-festival-hall-southbank-centre-profile-3515>
[Consulta: 19 de junio de 2017]

Imagen 2.36 Sección Royal Festival Hall


OPEN BUILDINGS. Royal festival hall. Southbank Centre.
<http://openbuildings.com/buildings/royal-festival-hall-southbank-centre-profile-3515>
[Consulta: 19 de junio de 2017]

Imagen 2.37 Interior Kresge Auditorium


MILLER, M. (2014) “AD Classics: Kresge Auditorium / Eero Saarinen and Associates” en
ArchDaily, 03 de Abril.
<http://www.archdaily.com/492176/ad-classics-kresge-auditorium-eero-saarinen-and-
associates> [Consulta: 19 de junio de 2017]

Imagen 2.38 Planta Kresge Auditorium


MILLER, M. (2014) “AD Classics: Kresge Auditorium / Eero Saarinen and Associates” en
ArchDaily, 03 de Abril.
<http://www.archdaily.com/492176/ad-classics-kresge-auditorium-eero-saarinen-and-
associates> [Consulta: 19 de junio de 2017]

Imagen 2.39 Sección Kresge Auditorium


MILLER, M. (2014) “AD Classics: Kresge Auditorium / Eero Saarinen and Associates” en
ArchDaily, 03 de Abril.
<http://www.archdaily.com/492176/ad-classics-kresge-auditorium-eero-saarinen-and-
associates> [Consulta: 19 de junio de 2017]

Imagen 2.40 Interior Kulttuuritalo


FIEDERER, L. (2016) “AD Classics: House of Culture / Alvar Aalto” en ArchDaily, 14 de marzo.
<http://www.archdaily.com/783388/ad-classics-house-of-culture-alvar-aalto> [Consulta:
19 de junio de 2017]

Imagen 2.41 Planta Kulttuuritalo


FIEDERER, L. (2016) “AD Classics: House of Culture / Alvar Aalto” en ArchDaily, 14 de marzo.
<http://www.archdaily.com/783388/ad-classics-house-of-culture-alvar-aalto> [Consulta:
19 de junio de 2017]

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 84


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

Imagen 2.42 Sección Kulttuuritalo


NUK, N. (2011) "House of Culture – Alvar Aalto 1955-1958” en Nuk goes to Helsinki, Abril.
<http://helsinkitonuk.blogspot.com.es/2011/04/house-of-culture-alvar-aalto-1955-
1958.html> [Consulta: 19 de junio de 2017]

Imagen 2.43 Interior Philharmonie


BLANKENBEHLER, B. (2015) “Berlin Philharmonic Concert Hall, Berlin” en Architecture Revived,
08 de septiembre.
<http://www.architecturerevived.com/berlin-philharmonic-concert-hall-berlin/>[Consulta:
19 de junio de 2017]

Imagen 2.44 Planta Philharmonie


YUEN, J. (2015) “Hans Scharoun” en ARCH1101 2015 Jacky Yuen, 01 de abril.
<http://arch1101-2015jy.blogspot.com.es/2015/04/hans-scharoun.html> [Consulta: 19
de junio de 2017]

Imagen 2.45 Sección Philharmonie


YUEN, J. (2015) “Hans Scharoun” en ARCH1101 2015 Jacky Yuen, 01 de abril.
<http://arch1101-2015jy.blogspot.com.es/2015/04/hans-scharoun.html> [Consulta: 19
de junio de 2017]

Imagen 2.46 Interior Ópera Sidney


AUSTRALIAN DESIGN REVIEW. ARM Architecture to redesign Opera House Concert Hall.
<https://www.australiandesignreview.com/architecture/arm-architecture-to-redesign-
opera-house-concert-hall/> [Consulta: 19 de junio de 2017]

Imagen 2.47 Planta Ópera Sidney


TAYLOR, L. y CLARINGBOLD, D. (2010). “Acoustics of the Sydney Opera House Concert Hall” en
20th International Congress on Acoustics, ICA. (23-27 Agosto 2010, Sydney, Australia).
Disponible en<https://www.acoustics.asn.au/conference_proceedings/ICA2010/cdrom-
ICA2010/papers/p887.pdf> [Consulta: 22 de junio de 2017]

Imagen 2.48 Sección Ópera Sidney


TAYLOR, L. y CLARINGBOLD, D. (2010). “Acoustics of the Sydney Opera House Concert Hall” en
20th International Congress on Acoustics, ICA. (23-27 Agosto 2010, Sydney, Australia).
Disponible en<https://www.acoustics.asn.au/conference_proceedings/ICA2010/cdrom-
ICA2010/papers/p887.pdf> [Consulta: 22 de junio de 2017]

Imagen 2.49 Interior W.D. Concert Hall


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html> [Consulta: 20 de junio de
2017]

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 85


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

Imagen 2.50 Planta W.D. Concert Hall


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html> [Consulta: 20 de junio de
2017]

Imagen 2.51 Sección W.D. Concert Hall


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

Imagen 3.1.1 Vista exterior de la Elbphilharmonie


STOCKINS, I. (2017). “Elbphilharmonie Hamburgo / Herzog & de Meuron” en plataforma arquitectura, 06
de Enero.
<http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/802863/elbphilharmonie-hamburgo-herzog-and-de-
meuron> [Consulta: 15 de abril de 2017]

Imagen 3.1.2 Emplazamiento y Vistas desde la plaza elevada


AV: Monografías. Herzog & de Meuron (2013). Nº157-158. Madrid: Arquitectura Viva SL, pág 86

Imagen 3.1.3 Boceto de la idea


El Croquis (2010). Nº152-153. Madrid: El Croquis Editorial. pág 150

Imagen 3.1.4 Programa de la Elbphilharmonie


AV Proyectos (2011), Nº 47. Madrid: Arquitectura Viva SL, pág 71

Imagen 3.1.5 Vista interior sala de conciertos


STOCKINS, I. (2017). “Elbphilharmonie Hamburgo / Herzog & de Meuron” en plataforma
arquitectura, 06 de Enero.
<http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/802863/elbphilharmonie-hamburgo-herzog-and-de-
meuron> [Consulta: 15 de abril de 2017]

Imagen 3.1.6 Planta sala de conciertos Elbphilharmonie


AV: Monografías. Herzog & de Meuron (2013). Nº157-158. Madrid: Arquitectura Viva SL, pág 90

Imagen 3.1.7 Sección sala de conciertos Elbphilharmonie


AV: Monografías. Herzog & de Meuron (2013). Nº157-158. Madrid: Arquitectura Viva SL, pág 73

Imagen 3.1.8 Detalle superficie Elbphilharmonie


ARCHELLO. THE ELBPHILHARMONIE: HAMBURG’S NEW CULTURAL LANDMARK.
<http://sp.archello.com/en/project/elbphilharmonic-hamburg/2803588> [Consulta: 15 de
abril de 2017]

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 86


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

Imagen 3.2.1 Vista exterior de la Philharmonie


FREARSON, A. (2015). “New photos offer a closer look around Jean Nouvel’s Philharmonie de
Paris” en dezeen, 15 de Diciembre.
<https://www.dezeen.com/2015/12/15/new-photographs-closer-look-around-jean-
nouvel-philharmonie-de-paris-danica-o-kus/> [Consulta: 15 de abril de 2017]

Imagen 3.2.2 Emplazamiento de la Philharmonie


Arquitectura Viva (2017). Nº 193. Madrid: Arquitectura Viva SL, pág 32

Imagen 3.2.3 Boceto de la idea de la Philharmonie


MANUEL AGUDO, P. (2007). “Nueva Filarmónica de París/Jean Nouvel” en Urbanity.es, 16 de
Abril.
<http://www.urbanity.es/2007/nueva-filarmonica-de-paris-jean-nouvel/> [Consulta: 15
de abril de 2017]

Imagen 3.2.4 Programa de la Philharmonie


PHILHARMONIE DE PARIS. How to come.
< http://philharmoniedeparis.fr/en/practical-info-services/how-come> [Consulta: 15 de
abril de 2017]

Imagen 3.2.5 Vista interior sala de conciertos


LALUETA, I. (2015). “Con debate, hoy se inaugura la Philharmonie de Paris, por Jean Nouvel” en
Metalocus, 14 de Enero.
<http://www.metalocus.es/es/noticias/con-debate-hoy-se-inaugura-la-philharmonie-de-
paris-por-jean-nouvel > [Consulta: 15 de abril de 2017]

Imagen 3.2.6 Planta sala Philharmonie


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

Imagen 3.2.7 Sección Philharmonie


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

Imagen 3.2.8 Detalle superficie Philharmonie


TAYLOR-FOSTER, J. (2015). “Jean Nouvel boicotea apertura de Filarmónica de París, pues “no
está terminada”” en plataforma arquitectura, 21 de Enero.
<http://www.archdaily.mx/mx/760748/jean-nouvel-boicotea-apertura-de-filarmonica-de-
paris-pues-no-esta-finalizada> [Consulta: 20 de junio de 2017]

Imagen 3.2.9 Gráfica TR Philharmonie


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 87


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

Imagen 3.3.1 Vista exterior DRCH


BERJIUS HERMANSEN, B. (2009) “DR Concert Hall” en arcspace.com, 21 de Julio.
<http://www.arcspace.com/features/ateliers-jean-nouvel-/dr-concert-hall/> [Consulta:
20 de junio de 2017]

Imagen 3.3.2 Emplazamiento DRCH


ATELIERS JEAN NOUVEL. Danish Radio Concert House.
<http://www.jeannouvel.com/en/desktop/home/#/en/desktop/projet/copenhagen-
denmark-concert-house-danish-radio1> [Consulta: 20 de junio de 2017]

Imagen 3.3.3 Axonometría idea DRCH


El Croquis (2016). Nº 183. Madrid: El Croquis Editorial (p. 102)

Imagen 3.3.4 Programa DRCH


POOPONG, K. (2011) “Copenhagen Concert Hall: By Ateliers Jean Nouvel” en HouseVariety, 07
de marzo.
<http://housevariety.blogspot.com.es/2011/03/copenhagen-concert-hall-by-
ateliers.html#.WUkGnOvyipp> [Consulta: 20 de junio de 2017]

Imagen 3.3.5 Vista interior sala de conciertos


FIGUERAS. Concert House Danish Radio Byen.
<http://www.figueras.com/uk/projects/concert-halls-and-auditoriums/16_concert-house-
danish-radio-byen.html> [Consulta: 20 de junio de 2017]

Imagen 3.3.6 Planta sala DRCH


FIGUERAS. Concert House Danish Radio Byen.
<http://www.figueras.com/uk/projects/concert-halls-and-auditoriums/16_concert-house-
danish-radio-byen.html> [Consulta: 20 de junio de 2017]

Imagen 3.3.7 Sección DRCH


El Croquis (2016). Nº 183. Madrid: El Croquis Editorial (p. 113)

Imagen 3.3.8 Reflector


LINDNER GROUP. Lindner Concert Halls, Theatres and Auditoria.
< https://www.lindner-
group.com/fileadmin/user_upload/internet/downloads/en/sk_br_lindner_werblich--
en.pdf> [Consulta: 20 de junio de 2017]

Imagen 3.3.9 Gráfica TR DRCH


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 88


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

Imagen 3.4.1 Vista exterior Helsinki Music Centre


LPR-ARKKITEHDIT. Helsinki Music Centre.
<http://www.ark-lpr.fi/reference/helsingin-musiikkitalo/> [Consulta: 17 de abril de 2017]

Imagen 3.4.2 Emplazamiento Helsinki Music Centre


GOOGLE MAPS. Helsinki Music Centre.
<https://www.google.es/maps/@60.1656247,24.9297576,1303a,35y,8.44h,35.09t/d
ata=!3m1!1e3> [Consulta: 17 de abril de 2017]

Imagen 3.4.3 Interior Helsinki Music Centre


LPR-ARKKITEHDIT. Helsinki Music Centre.
<http://www.ark-lpr.fi/reference/helsingin-musiikkitalo/> [Consulta: 17 de abril de 2017]

Imagen 3.4.4 Programa Helsinki Music Centre


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

Imagen 3.4.5 Vista interior sala de conciertos


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

Imagen 3.4.6 Planta sala de conciertos


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

Imagen 3.4.7 Sección sala de conciertos


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

Imagen 3.4.8 Vista de la sala desde el vestíbulo


LPR-ARKKITEHDIT. Helsinki Music Centre.
<http://www.ark-lpr.fi/reference/helsingin-musiikkitalo/> [Consulta: 17 de abril de 2017]

Imagen 3.4.9 Gráfica TR sala de conciertos


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

Imagen 3.5.1 Vista exterior de la NOSPR


ARCHDAILY. National Polish Radio Symphony Orchestra / Konior Studio.
<http://www.archdaily.com/577976/national-polish-radio-symphony-orchestra-konior-
studio> [Consulta: 17 de abril de 2017]

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 89


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

Imagen 3.5.2 Emplazamiento de la NOSPR


ARCHDAILY. National Polish Radio Symphony Orchestra / Konior Studio.
<http://www.archdaily.com/577976/national-polish-radio-symphony-orchestra-konior-
studio> [Consulta: 17 de abril de 2017]

Imagen 3.5.3 Boceto idea de la NOSPR


ARCHDAILY. National Polish Radio Symphony Orchestra / Konior Studio.
<http://www.archdaily.com/577976/national-polish-radio-symphony-orchestra-konior-
studio> [Consulta: 17 de abril de 2017]

Imagen 3.5.4 Programa de la NOSPR


ARCHDAILY. National Polish Radio Symphony Orchestra / Konior Studio.
<http://www.archdaily.com/577976/national-polish-radio-symphony-orchestra-konior-
studio> [Consulta: 17 de abril de 2017]

Imagen 3.5.5 Vista interior sala NOSPR


ARCHDAILY. National Polish Radio Symphony Orchestra / Konior Studio.
<http://www.archdaily.com/577976/national-polish-radio-symphony-orchestra-konior-
studio> [Consulta: 17 de abril de 2017]

Imagen 3.5.6 Planta sala NOSPR


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

Imagen 3.5.7 Sección sala NOSPR


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

Imagen 3.5.8 Detalle materialidad paramento


KONIOR STUDIO. The Seat of the National Polish Radio Symphony Orchestra (NOSPR), Katowice
<http://en.koniorstudio.pl/projekty/siedziba-nospr-katowice/> [Consulta: 17 de abril de
2017]

Imagen 3.5.9 Gráfica TR sala NOSPR


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

Imagen 3.6.1 Vista exterior Lotte concert Hall


KPF. Lotte concert Hall.
<https://www.kpf.com/projects/lotte-concert-hall> [Consulta: 22 de junio de 2017]

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 90


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

Imagen 3.6.2 Emplazamiento Lotte Concert Hall


GOOGLE MAPS. Lotte World Mall.
<https://www.google.es/maps/place/%EB%A1%AF%EB%8D%B0%EC%9B%94%EB%93%9
C%EB%AA%B0+LOTTE+WORLD+MALL/@37.513689,127.1044541,15z/data=!4m5!
3m4!1s0x0:0xa58b77605ab63817!8m2!3d37.513689!4d127.1044541> [Consulta:
22 de junio de 2017]

Imagen 3.6.3 Sección idea Lotte Concert Hall


LOTTE CONCERT HALL. Acoustics.
<https://www.lotteconcerthall.com/eng/ConcertHall/ConcertHallIntro> [Consulta: 22 de
junio de 2017]

Imagen 3.6.4 Programa Lotte Concert Hall


HAE-YOUNG, O. (2015) “Lotte World Tower to become Seoul’s answer to Dubai’s Burj Khalifa”
en Korea IT Times.
<http://www.koreaittimes.com/story/55259/lotte-world-tower-become-
seoul%E2%80%99s-answer-dubai%E2%80%99s-burj-khalifa> [Consulta: 22 de junio de
2017]

Imagen 3.6.5 Vista interior Lotte Concert Hall


DMPPartners. LOTTE Concert Hall.
<http://www.dmppartners.com/works/detail.html?id=87> [Consulta: 22 de junio de
2017]

Imagen 3.6.6 Planta sala Lotte Concert Hall


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

Imagen 3.6.7 Sección sala Lotte Concert Hall


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

Imagen 3.6.8 Detalle Reflector


KPF. Lotte concert Hall.
<https://www.kpf.com/projects/lotte-concert-hall> [Consulta: 22 de junio de 2017]

Imagen 3.6.9 Gráfica TR sala Lotte Concert Hall


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 91


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

Imagen 3.7.1 Vista exterior Maison de la Radio


ARCHITECTURE STUDIO. THE GRAND AUDITORIUM OF THE MAISON DE LA RADIO.
Press release. París, 2014.
<http://www.architecture-
studio.fr/data/communique/41/fichier_paprk2_dossierdepressea4en_light_36eae.pdf >
[Consulta: 21 de junio de 2017]

Imagen 3.7.2 Emplazamiento Maison de la Radio


ARCHITECTURE STUDIO. THE GRAND AUDITORIUM OF THE MAISON DE LA RADIO.
Press release. París, 2014.
<http://www.architecture-
studio.fr/data/communique/41/fichier_paprk2_dossierdepressea4en_light_36eae.pdf >
[Consulta: 21 de junio de 2017]

Imagen 3.7.3 Imagen idea Maison de la Radio


MAISON DE LA RADIO. L’édifice. L’ouverture des plateaux.
<http://www.maisondelaradio.fr/la-maison> [Consulta: 22 de junio de 2017]

Imagen 3.7.4 Programa Maison de la Radio


MAISON DE LA RADIO. Les origines. Le Project d’Architecture Studio.
<http://www.maisondelaradio.fr/la-maison> [Consulta: 22 de junio de 2017]

Imagen 3.7.5 Vista interior sala Maison de la Radio


ARCHITECTURE STUDIO. LE GRAND AUDITORIUM DE LA MAISON DE LA RADIO.
<http://www.architecture-studio.fr/fr/projets/paprk2-
auditorium/grand_auditorium_de_la_maison_de_la_radio.html> [Consulta: 21 de junio
de 2017]

Imagen 3.7.6 Planta sala Maison de la Radio


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html> [Consulta: 20 de junio de
2017]

Imagen 3.7.7 Sección sala Maison de la Radio


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

Imagen 3.7.8 Detalle superficie paredes


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

Imagen 3.7.9 Gráfica TR sala Maison de la Radio


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html> [Consulta: 20 de junio de
2017]

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 92


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

Imagen 3.8.1 Vista exterior Kauffman Center


SAFDIE ARCHITECTS. Kauffman Center for the Performing Arts.
<http://www.msafdie.com/projects/kauffmancenterfortheperformingarts> [Consulta: 22
de junio de 2017]

Imagen 3.8.2 Situación Kauffman Center


GOOGLE MAPS. Kauffman Center for the Performing Arts.
<https://www.google.es/maps/@39.0942234,-94.5873063,1031m/data=!3m1!1e3>
[Consulta: 22 de junio de 2017]

Imagen 3.8.3 Boceto idea Kauffman Center


ARCHDAILY. TOP 100PROJECTS. Kauffman Center for the Performing Arts/Safdie Architects”.
<http://www.archdaily.com/151008/kauffman-center-for-the-performing-arts-moshe-
safdie> [Consulta: 22 de junio de 2017]

Imagen 3.8.4 Programa Kauffman Center


ARCHDAILY. TOP 100PROJECTS. Kauffman Center for the Performing Arts/Safdie Architects”.
<http://www.archdaily.com/151008/kauffman-center-for-the-performing-arts-moshe-
safdie> [Consulta: 22 de junio de 2017]

Imagen 3.8.5 Vista interior Helzberg Hall


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

Imagen 3.8.6 Planta Helzberg Hall


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

Imagen 3.8.7 Sección Helzberg Hall


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

Imagen 3.8.8 Detalle malla metálica


GKD METAL FABRICS. Kauffman Center for the Performing Arts – Helzberg Hall
<http://www.gkdmetalfabrics.com/projects/kauffman_center_for_the_performing_arts.htm
l> [Consulta: 20 de junio de 2017]

Imagen 3.8.9 Gráfica TR Helzberg Hall


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 93


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

Imagen 3.9.1 Vista exterior Shenzhen Cultural Centre


CARNEGIE HALL. NYO-USA:Visiting China’s Finest Concert Halls.
<https://www.carnegiehall.org/BlogPost.aspx?id=4295013647> [Consulta: 23 de junio
de 2017]

Imagen 3.9.2 Situación Shenzhen Cultural Centre


GOOGLE MAPS. Shenzhen Cultural Centre.
<https://www.google.es/maps/@22.5487327,114.050294,3522a,35y,358.36h/data=
!3m1!1e3> [Consulta: 23 de junio de 2017]

Imagen 3.9.3 Boceto Idea Shenzhen Cultural Centre


ISOZAKI + HUQIAN PARTNERS. Shenzhen Cultural Center.
< http://www.isozaki-plus-huqian-partners.com/> [Consulta: 23 de junio de 2017]

Imagen 3.9.4 Exterior Shenzhen Cultural Centre


AU, B (2013). “Shenzhen Concert Hall” en brianau.net, 14 de agosto.
<http://www.brianau.net/2013/08/14/shenzhen-concert-hall/> [Consulta: 23 de junio
de 2017]

Imagen 3.9.5 Vista interior Shenzhen Concert Hall


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

Imagen 3.9.6 Planta Shenzhen Concert Hall


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

Imagen 3.9.7 Sección Shenzhen Concert Hall


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

Imagen 3.9.8 Otros datos acústicos


OGUCHI, K. y TOYOTA, Y. (2008). “Acoustical Design of Shenzhen Concert Hall, Shenzhen
China” en Acoustics’08 Paris.
<http://webistem.com/acoustics2008/acoustics2008/cd1/data/articles/001488.pdf>
[Consulta: 20 de junio de 2017]

Imagen 3.9.9 Gráfica TR Shenzhen Concert Hall


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 94


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

Imagen 3.10.1 Vista exterior Shanghai Symphony Hall


THEATRE PROJECTS. Shanghai Symphony Hall
<http://theatreprojects.com/en/project/view/160/shanghai-symphony-hall> [Consulta:
26 de junio de 2017]

Imagen 3.10.2 Situación Shanghai Symphony Hall


SHANGHAI SYMPHONY ORCHESTRA. Contact us.
<http://www.shsymphony.com/page-index-id-3.html> [Consulta: 26 de junio de 2017]

Imagen 3.10.3 Render Shanghai Symphony Hall


ISOZAKI + HuQian Partners. Shanghai Symphony Hall.
<http://www.isozaki-plus-huqian-partners.com/> [Consulta: 26 de junio de 2017]

Imagen 3.10.4 Planta y Sección Shanghai Symphony Hall


OGUCHI, K. (2014). “Building Isolation: Eliminating Subway Train Structure-Borne Sound at
Shanghai Symphony Hall” en NAGATA ACOUSTICS, 25 de Noviembre.
<http://www.nagata.co.jp/e_news/news1411-e.html> [Consulta: 26 de junio de 2017]

Imagen 3.10.5 Vista interior sala de conciertos SSH


SHANGHAI SYMPHONY ORCHESTRA. SSH Homepage.
<http://shsymphony.com/hall-index-index.html> [Consulta: 26 de junio de 2017]

Imagen 3.10.6 Planta sala de conciertos SSH


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

Imagen 3.10.7 Sección sala de conciertos SSH


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

Imagen 3.10.8 Detalle superficie paneles en paredes


SHANGHAI SYMPHONY ORCHESTRA. SSH Homepage.
<http://shsymphony.com/hall-index-index.html> [Consulta: 26 de junio de 2017]

Imagen 3.10.9 Gráfica TR sala de conciertos SSH


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

Imagen 4.1.1 Vista exterior Guagzhou Opera


ZAHA HADID ARCHITECTS. Guangzhou Opera House.
<http://www.zaha-hadid.com/architecture/guangzhou-opera-house/> [Consulta: 26 de
junio de 2017]

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 95


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

Imagen 4.1.2 Emplazamiento Guagzhou Opera


PLATAFORMA ARQUITECTURA. Ópera de Guangzhou / Zaha Hadid Architects.
<http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/626383/pera-de-guangzhou-zaha-hadid-
architects> [Consulta: 26 de junio de 2017]

Imagen 4.1.3 Interior Guagzhou Opera


ZAHA HADID ARCHITECTS. Guangzhou Opera House.
<http://www.zaha-hadid.com/architecture/guangzhou-opera-house/> [Consulta: 26 de
junio de 2017]

Imagen 4.1.4 Programa Guagzhou Opera


PLATAFORMA ARQUITECTURA. Ópera de Guangzhou / Zaha Hadid Architects.
<http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/626383/pera-de-guangzhou-zaha-hadid-
architects> [Consulta: 26 de junio de 2017]

Imagen 4.1.5 Vista interior Guangzhou Opera


DIARIO DESGIN. La nueva Opera House en Guangzhou de Zaha Hadid: un paisaje interior a
orillas del río.
<http://diariodesign.com/2011/03/la-nueva-opera-house-en-guangzhou-de-hada-zadid-
un-paisaje-interior-a-orillas-del-rio/> [Consulta: 26 de junio de 2017]

Imagen 4.1.6 Planta sala Guangzhou Opera


EXTON, P. (2011). “The room acoustic design of the Guangzhou Opera House” en 8th
International Conference on Auditorium Acoustics 2011. Dublin, Ireland: Institute of
Acoustics (IOA). Pg 117-124

Imagen 4.1.7 Sección Guangzhou Opera


PLATAFORMA ARQUITECTURA. Ópera de Guangzhou / Zaha Hadid Architects.
<http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/626383/pera-de-guangzhou-zaha-hadid-
architects> [Consulta: 26 de junio de 2017]

Imagen 4.1.8 Detalle superficie


ZAHA HADID ARCHITECTS. Guangzhou Opera House.
<http://www.zaha-hadid.com/architecture/guangzhou-opera-house/> [Consulta: 26 de
junio de 2017]

Imagen 4.2.1 Vista exterior Ópera Oslo


SNØHETTA. Norwegian National Opera & Ballet.
<http://snohetta.com/projects/42-norwegian-national-opera-and-ballet> [Consulta: 26
de junio de 2017]

Imagen 4.2.2 Emplazamiento Ópera Oslo


ARCHDAILY. Oslo Opera House / Snohetta.
<http://www.archdaily.com/440/oslo-opera-house-
snohetta/500ebd3e28ba0d0cc700011f-oslo-opera-house-snohetta-site-plan> [Consulta:
26 de junio de 2017]

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 96


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

Imagen 4.2.3 Boceto idea Ópera Oslo


WORKS DIFFERENT. ‘Opera Oslo- Snøhetta-9’.
<https://worksdifferent.com/2013/10/01/arquitectura-agua/opera-oslo-snohetta-9/ >
[Consulta: 26 de junio de 2017]

Imagen 4.2.4 Programa Ópera Oslo


AV monografías (2015). Nº 177. Madrid: Arquitectura Viva SL

Imagen 4.2.5 Vista interior Ópera Oslo


ARQUITECTURA EN RED. Oslo Opera House.
<http://www.arqred.mx/blog/wp-content/uploads/2010/09/Sala-principal.jpg >
[Consulta: 22 de junio de 2017]

Imagen 4.2.6 Planta sala Ópera Oslo


ARCHITECTURE WEEK. Oslo Opera.
<http://www.architectureweek.com/cgi-bin/awimage?dir=2008/1112&article=design_3-
3.html&image=14028_image_8.jpg> [Consulta: 22 de junio de 2017]

Imagen 4.2.7 Sección Ópera Oslo


NTUST DEPARTMENT OF ARCHITECTURE. Oslo Opera House.
<http://www.ad.ntust.edu.tw/grad/think/TEAM/2008student/B9413014/Oslo%20Opera
%20House/Oslo%20Opera%20House%20Elevation&Section.htm> [Consulta: 22 de
junio de 2017]

Imagen 4.2.8 Detalle difusor de sonido


GO NORWAY. The Norwegian National Opera & Ballett.
<http://www.gonorway.no/norway/articles/opera/1143/index.html> [Consulta: 22 de
junio de 2017]

Imagen 4.2.9 Gráfica TR Ópera Oslo


DNO&B (2014). “Konkurransegrunnlag Nytt høyttalersystem Hovedscenen”. Disponible en
<https://kgv.doffin.no/app/docmgmt/downloadPublicDocument.asp?DVID=403927&FM
T=1&AT=15&ID=119869> [Consulta: 22 de junio de 2017]

Imagen 4.3.1 Vista exterior Beijing National Theatre


ARCHDAILY. National Grand Theatre of China / Paul Andreu.
< http://www.archdaily.com/1218/national-grand-theater-of-china-paul-andreu >
[Consulta: 22 de junio de 2017]

Imagen 4.3.2 Situación Beijing National Theatre


GOOGLE MAPS. Beijing National Theatre.
<https://www.google.es/maps/@39.905945,116.3853072,2514m/data=!3m1!1e3>
[Consulta: 22 de junio de 2017]

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 97


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

Imagen 4.3.3 Boceto idea Beijing National Theatre


NGT Birkauser. “National Grand Theater of China” en NGT Birkauser. Alemania: NGT Birkauser

Imagen 4.3.4 Programa Beijing National Theatre


PAUL ANDREU. Le Grand Théâtre national de Chine.
< http://www.paul-andreu.com/ > [Consulta: 22 de junio de 2017]

Imagen 4.3.5 Vista interior ópera


ARCHITRAVEL. National Grand Theatre.
< http://www.architravel.com/architravel/building/national-grand-theatre/ > [Consulta:
22 de junio de 2017]

Imagen 4.3.6 Planta ópera


PAUL ANDREU. Le Grand Théâtre national de Chine.
< http://www.paul-andreu.com/ > [Consulta: 22 de junio de 2017]

Imagen 4.3.7 Sección ópera


PAUL ANDREU. Le Grand Théâtre national de Chine.
< http://www.paul-andreu.com/ > [Consulta: 22 de junio de 2017]

Imagen 4.3.8 Vista de la malla montada en el interior de la ópera


SCHMICH, I. et al (2008). “The Acoustics of the Beijing National Grand Theatre of China” en
CSTB.
<http://www.cstb.fr/dae/fileadmin/user_upload/documents/congres/2008_Acoustics_SC
HMICH_CHERVIN_et_al_NGTC.pdf> [Consulta: 22 de junio de 2017]

Imagen 4.3.9 Detalle malla metálica


SCHMICH, I. et al (2008). “The Acoustics of the Beijing National Grand Theatre of China” en
CSTB.
<http://www.cstb.fr/dae/fileadmin/user_upload/documents/congres/2008_Acoustics_SC
HMICH_CHERVIN_et_al_NGTC.pdf> [Consulta: 22 de junio de 2017]

Imagen 4.4.1 Vista exterior Kauffman Center


SAFDIE ARCHITECTS. Kauffman Center for the Performing Arts.
<http://www.msafdie.com/projects/kauffmancenterfortheperformingarts> [Consulta: 22
de junio de 2017]

Imagen 4.4.2 Situación Kauffman Center


GOOGLE MAPS. Kauffman Center for the Performing Arts.
<https://www.google.es/maps/@39.0942234,-94.5873063,1031m/data=!3m1!1e3>
[Consulta: 22 de junio de 2017]

Imagen 4.4.3 Boceto idea Kauffman Center


ARCHDAILY. TOP 100PROJECTS. Kauffman Center for the Performing Arts/Safdie Architects”.
<http://www.archdaily.com/151008/kauffman-center-for-the-performing-arts-moshe-
safdie> [Consulta: 22 de junio de 2017]

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 98


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

Imagen 4.4.4 Programa Kauffman Center


ARCHDAILY. TOP 100PROJECTS. Kauffman Center for the Performing Arts/Safdie Architects”.
<http://www.archdaily.com/151008/kauffman-center-for-the-performing-arts-moshe-
safdie> [Consulta: 22 de junio de 2017]

Imagen 4.4.5 Vista interior teatro


ARCHDAILY. TOP 100PROJECTS. Kauffman Center for the Performing Arts/Safdie Architects”.
<http://www.archdaily.com/151008/kauffman-center-for-the-performing-arts-moshe-
safdie> [Consulta: 22 de junio de 2017]

Imagen 4.4.6 Planta teatro


ARCHDAILY. TOP 100PROJECTS. Kauffman Center for the Performing Arts/Safdie Architects”.
<http://www.archdaily.com/151008/kauffman-center-for-the-performing-arts-moshe-
safdie> [Consulta: 22 de junio de 2017]

Imagen 4.4.7 Sección teatro


ARCHDAILY. TOP 100PROJECTS. Kauffman Center for the Performing Arts/Safdie Architects”.
<http://www.archdaily.com/151008/kauffman-center-for-the-performing-arts-moshe-
safdie> [Consulta: 22 de junio de 2017]

Imagen 4.4.8 Iluminación balcones y paredes


DEREK PORTER STUDIO. Kauffman Center for the Performing Arts
<http://derekporterstudio.com/kaufman-center-for-the-performing-arts/> [Consulta: 22
de junio de 2017]

Imagen 4.4.9 Gráfica TR teatro


NAGATA ACOUSTICS. Theatres.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/theaters.html> [Consulta: 20 de junio de 2017]

Imagen 4.5.1 Vista exterior Wuxi Grand Theatre


ARCHDAILY. Wuxi Grand Theatre / PES-Architects.
<http://www.archdaily.com/266612/wuxi-grand-theatre-pes-architects> [Consulta: 20
de junio de 2017]

Imagen 4.5.2 Situación Wuxi Grand Theatre


ARCHDAILY. Wuxi Grand Theatre / PES-Architects.
<http://www.archdaily.com/266612/wuxi-grand-theatre-pes-architects> [Consulta: 20
de junio de 2017]

Imagen 4.5.3 Idea Wuxi Grand Theatre


ARCHDAILY. Wuxi Grand Theatre / PES-Architects.
<http://www.archdaily.com/266612/wuxi-grand-theatre-pes-architects> [Consulta: 20
de junio de 2017]

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 99


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

Imagen 4.5.4 Programa Wuxi Grand Theatre


ARCHDAILY. Wuxi Grand Theatre / PES-Architects.
<http://www.archdaily.com/266612/wuxi-grand-theatre-pes-architects> [Consulta: 20
de junio de 2017]

Imagen 4.5.5 Vista interior Wuxi Grand Theatre


KTXD.VN. Nhà hát Ió’n Wuxi (Vo Tich) / thiet ke PES-Architects.
<http://ktxd.vn/print_congtrinh/nha-hat-lon-wuxi-vo-tich-thiet-ke-pesarchitects/312.html>
[Consulta: 20 de junio de 2017]

Imagen 4.5.6 Planta Wuxi Grand Theatre


KTXD.VN. Nhà hát Ió’n Wuxi (Vo Tich) / thiet ke PES-Architects.
<http://ktxd.vn/print_congtrinh/nha-hat-lon-wuxi-vo-tich-thiet-ke-pesarchitects/312.html>
[Consulta: 20 de junio de 2017]

Imagen 4.5.7 Sección Wuxi Grand Theatre


KTXD.VN. Nhà hát Ió’n Wuxi (Vo Tich) / thiet ke PES-Architects.
<http://ktxd.vn/print_congtrinh/nha-hat-lon-wuxi-vo-tich-thiet-ke-pesarchitects/312.html>
[Consulta: 20 de junio de 2017]

Imagen 4.5.8 Detalle textura pared de bambú


ARCHDAILY. Wuxi Grand Theatre / PES-Architects.
<http://www.archdaily.com/266612/wuxi-grand-theatre-pes-architects> [Consulta: 20
de junio de 2017]

Imagen 4.5.9 Diseño de curvas de bambú


ARCHDAILY. Wuxi Grand Theatre / PES-Architects.
<http://www.archdaily.com/266612/wuxi-grand-theatre-pes-architects> [Consulta: 20
de junio de 2017]

Imagen 4.6.1 Vista exterior Bord Gáis Energy Theatre


STUDIO LIBESKIND. Bord Gáis Energy Theatre and Grand Canal Commercial Development.
<http://libeskind.com/work/bord-gais-energy-theatre-and-grand-canal-commercial-
development/> [Consulta: 22 de junio de 2017]

Imagen 4.6.2 Situación Bord Gáis Energy Theatre


BUILDIPEDIA. Daniel Libeskind’s Grand Canal Square Theatre.
<http://buildipedia.com/aec-pros/featured-architecture/daniel-libeskinds-grand-canal-
square-theatre> [Consulta: 20 de junio de 2017]

Imagen 4.6.3 Boceto Bord Gáis Energy Theatre


ARCHDAILY. Grand Canal Theatre / Daniel Libeskind.
<http://www.archdaily.com/52814/grand-canal-theatre-daniel-libeskind> [Consulta: 20
de junio de 2017]

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 100


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

Imagen 4.6.4 Programa Bord Gáis Energy Theatre


ARCHDAILY. Grand Canal Theatre / Daniel Libeskind.
<http://www.archdaily.com/52814/grand-canal-theatre-daniel-libeskind> [Consulta: 20
de junio de 2017]

Imagen 4.6.5 Vista interior teatro


ARCHDAILY. Grand Canal Theatre / Daniel Libeskind.
<http://www.archdaily.com/52814/grand-canal-theatre-daniel-libeskind> [Consulta: 20
de junio de 2017]

Imagen 4.6.6 Planta teatro


BUILDIPEDIA. Daniel Libeskind’s Grand Canal Square Theatre.
<http://buildipedia.com/aec-pros/featured-architecture/daniel-libeskinds-grand-canal-
square-theatre> [Consulta: 20 de junio de 2017]

Imagen 4.6.7 Sección teatro


E-ARCHITECT. Dublin Docklands Building: Grand Canal Square.
<https://www.e-architect.co.uk/dublin/grand-canal-square> [Consulta: 20 de junio de
2017]

Imagen 4.6.8 Paneles metálicos suspendidos


BORD GÁIS ENERGY THEATRE. Gift Vouchers.
<http://bordgaisenergytheatre.ie/bord_gais/new-page/gift-vouchers> [Consulta: 20 de
junio de 2017]

Imagen 5.1 Relación Volumen/Espectador con Tr


LLINARES GALIANA, J., LLOPIS REYNA, A. y SANCHO VERDRELL, F.J. (1996). Acústica
arquitectónica y urbanística (2ª Ed.). Valencia: Univesitat Politècnica de València.

Imagen 5.2 Valores recomendados de Tr mid en función del uso de la sala


CARRIÓN, A. (1998).Diseño acústico de espacios arquitectónicos. Barcelona, España: Edicions
UPC.

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 101


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

ÍNDICE DE FICHAS
Ficha 3.1.1 Ficha arquitectónica de la Elbphilharmonie de Hamburg
AV: Monografías. Herzog & de Meuron (2013). Nº157-158. Madrid: Arquitectura Viva SL, pg 82-
97.

AV Proyectos (2011), Nº 47. Madrid: Arquitectura Viva SL, pág 68-81.

El Croquis (2010). Nº152-153. Madrid: El Croquis Editorial. pág 148-175

Ficha 3.1.2 Ficha acústica de la Elbphilharmonie de Hamburg


AV: Monografías. Herzog & de Meuron (2013). Nº157-158. Madrid: Arquitectura Viva SL, pg 82-
97.

AV Proyectos (2011), Nº 47. Madrid: Arquitectura Viva SL, pág 68-81.

El Croquis (2010). Nº152-153. Madrid: El Croquis Editorial. pág 148-175

NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.


<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

Ficha 3.2.1 Ficha arquitectónica de la Philharmonie de París


JEAN NOUVEL ATELIERS. Philharmonie de Paris
<http://www.jeannouvel.com/en/desktop/home/#/en/desktop/projet/paris-philharmonie
http://philharmoniedeparis.fr/en/practical-info-services/how-come> [Consulta: 15 de
abril de 2017]

Arquitectura Viva (2017). Nº 193. Madrid: Arquitectura Viva SL, pág 32-37

AV Proyectos (2007), Nº 20. Madrid: Arquitectura Viva SL, pág 20-23

El Croquis (2016). Nº183. Madrid: El Croquis Editorial. pág 240-263

Ficha 3.2.2 Ficha acústica de la Philharmonie de París


Arquitectura Viva (2017). Nº 193. Madrid: Arquitectura Viva SL, pág 32-37

AV Proyectos (2007), Nº 20. Madrid: Arquitectura Viva SL, pág 20-23

El Croquis (2016). Nº183. Madrid: El Croquis Editorial. pág 240-263

NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.


<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

Ficha 3.3.1 Ficha arquitectónica de la Danish Radio Concert House


El Croquis (2016). Nº 183. Madrid: El Croquis Editorial (p. 100-115)

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 102


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

Ficha 3.3.2 Ficha acústica de la Danish Radio Concert House


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

Ficha 3.4.1 Ficha arquitectónica del Helsinki Music Centre


LPR-ARKKITEHDIT. Helsinki Music Centre.
<http://www.ark-lpr.fi/reference/helsingin-musiikkitalo/> [Consulta: 17 de abril de 2017]

MUSIIKKITALO. A mezza voce – architectural design of the Helsinki Music Centre.


<https://www.musiikkitalo.fi/en/article/mezza-voce-architectural-design-helsinki-music-
centre>[Consulta: 17 de abril de 2017]

Ficha 3.4.2 Ficha acústica del Helsinki Music Centre


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

MUSIIKKITALO. A mezza voce – architectural design of the Helsinki Music Centre.


<https://www.musiikkitalo.fi/en/article/mezza-voce-architectural-design-helsinki-music-
centre>[Consulta: 17 de abril de 2017]

Ficha 3.5.1 Ficha arquitectónica de la NOSPR


LTT. OSWIETLENIE I TECHNIKA SCENICZNA. New Building of NOSPR, Katowice.
<http://en.ltt.com.pl/portfolio/new-building-nospr-katowice> [Consulta: 17 de abril de
2017]

KONIOR STUDIO. The Seat of the National Polish Radio Symphony Orchestra (NOSPR), Katowice
<http://en.koniorstudio.pl/projekty/siedziba-nospr-katowice/> [Consulta: 17 de abril de
2017]

Ficha 3.5.2 Ficha acústica de la NOSPR


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

KONIOR STUDIO. The Seat of the National Polish Radio Symphony Orchestra (NOSPR), Katowice
<http://en.koniorstudio.pl/projekty/siedziba-nospr-katowice/> [Consulta: 17 de abril de
2017]

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 103


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

Ficha 3.6.1 Ficha arquitectónica del Lotte Concert Hall


KOMODA, M. (2016). “Concert Hall Opens Inside Lotte World Tower and Mall in Seoul, South
Corea” en Nagata Acoustics, 25 de septiembre.
<http://www.nagata.co.jp/e_news/news1609-e.html> [Consulta: 22 de junio de 2017]

KPF. Lotte concert Hall.


<https://www.kpf.com/projects/lotte-concert-hall> [Consulta: 22 de junio de 2017]

LOTTE CONCERT HALL. Acoustics.


<https://www.lotteconcerthall.com/eng/ConcertHall/ConcertHallIntro> [Consulta: 22 de
junio de 2017]

Ficha 3.6.2 Ficha acústica del Lotte Concert Hall


KOMODA, M. (2016). “Concert Hall Opens Inside Lotte World Tower and Mall in Seoul, South
Corea” en Nagata Acoustics, 25 de septiembre.
<http://www.nagata.co.jp/e_news/news1609-e.html> [Consulta: 22 de junio de 2017]

NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.


<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

Ficha 3.7.1 Ficha arquitectónica de la Maison de la Radio


ARCHITECTURE STUDIO. THE GRAND AUDITORIUM OF THE MAISON DE LA RADIO.
Press release. París, 2014.
<http://www.architecture-
studio.fr/data/communique/41/fichier_paprk2_dossierdepressea4en_light_36eae.pdf >
[Consulta: 21 de junio de 2017]

Ficha 3.7.2 Ficha acústica de la Maison de la Radio


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

Ficha 3.8.1 Ficha arquitectónica del Helzberg Hall


ARCHDAILY. TOP 100PROJECTS. Kauffman Center for the Performing Arts/Safdie Architects”.
<http://www.archdaily.com/151008/kauffman-center-for-the-performing-arts-moshe-
safdie> [Consulta: 22 de junio de 2017]

SAFDIE ARCHITECTS. Kauffman Center for the Performing Arts.


<http://www.msafdie.com/projects/kauffmancenterfortheperformingarts> [Consulta: 22
de junio de 2017]

Ficha 3.8.2 Ficha acústica del Helzberg Hall


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 104


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

Ficha 3.9.1 Ficha arquitectónica del Shenzhen Concert Hall


CARNEGIE HALL. NYO-USA:Visiting China’s Finest Concert Halls.
<https://www.carnegiehall.org/BlogPost.aspx?id=4295013647> [Consulta: 23 de junio
de 2017]

NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.


<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

SARTEA, A. (2010). Arata Isozaki. Barcelona: Salvat

Ficha 3.9.2 Ficha acústica del Shenzhen Concert Hall


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]

OGUCHI, K. y TOYOTA, Y. (2008). “Acoustical Design of Shenzhen Concert Hall, Shenzhen


China” en Acoustics’08 Paris.
<http://webistem.com/acoustics2008/acoustics2008/cd1/data/articles/001488.pdf>
[Consulta: 20 de junio de 2017]

Ficha 3.10.1 Ficha arquitectónica del Shanghai Symphony Hall


OGUCHI, K. (2014). “Building Isolation: Eliminating Subway Train Structure-Borne Sound at
Shanghai Symphony Hall” en NAGATA ACOUSTICS, 25 de Noviembre.
<http://www.nagata.co.jp/e_news/news1411-e.html> [Consulta: 26 de junio de 2017]

SHANGHAI SYMPHONY ORCHESTRA. SSH Homepage.


<http://shsymphony.com/hall-index-index.html> [Consulta: 26 de junio de 2017]

PELLEGRINI, N. (2011). “Shanghai Symphony Orchestra Hall” en Time Out Shanghai, 24 de


Agosto.
<http://www.timeoutshanghai.com/venue/Music-Live_Music_Venues-
_Theatres/3930/Shanghai-Symphony-Orchestra-Hall.html> [Consulta: 26 de junio de
2017]

Ficha 3.10.2 Ficha acústica del Shanghai Symphony Hall


NAGATA ACOUSTICS. Concert Halls.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/concert_halls.html > [Consulta: 20 de junio de
2017]
SHANGHAI SYMPHONY ORCHESTRA. SSH Homepage.
<http://shsymphony.com/hall-index-index.html> [Consulta: 26 de junio de 2017]

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 105


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

Ficha 4.1.1 Ficha arquitectónica de la Guangzhou Opera House


PLATAFORMA ARQUITECTURA. Ópera de Guangzhou / Zaha Hadid Architects.
<http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/626383/pera-de-guangzhou-zaha-hadid-
architects> [Consulta: 26 de junio de 2017]

ZAHA HADID ARCHITECTS. Guangzhou Opera House.


<http://www.zaha-hadid.com/architecture/guangzhou-opera-house/> [Consulta: 26 de
junio de 2017]

Ficha 4.1.2 Ficha acústica de la Guangzhou Opera House


Auditoria (2010). Annual Review 2010. Surrey, UK: UKIP Media & Events Ltd.

EXTON, P. (2011). “The room acoustic design of the Guangzhou Opera House” en 8th
International Conference on Auditorium Acoustics 2011. Dublin, Ireland: Institute of
Acoustics (IOA). Pg 117-124

Ficha 4.2.1 Ficha arquitectónica de la Norwegian National Opera & Ballet


HEVIA GARCÍA, G. (2012). “Plataforma en Viaje: Oslo Opera House Snøhetta” en Plataforma
arquitectura, 26 de abril.
<http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-154384/plataforma-en-viaje-oslo-opera-
house-snohetta> [Consulta: 22 de junio de 2017]

AV monografías (2015). Nº 177. Madrid: Arquitectura Viva SL

Ficha 4.2.2 Ficha acústica de la Norwegian National Opera & Ballet


ARUP. Nytt Operahus.
<http://www.arup.com/projects/oslo_opera_house/details> [Consulta: 22 de junio de
2017]

HARRIS, R. (2010). “Auditorium acoustic design: 30 years, 15 projects” en International


Symposium on Room Acoustics, ISRA 2010. (29-31 Agosto 2010, Melbourne, Australia).
Disponible en <https://www.acoustics.asn.au/conference_proceedings/ICA2010/cdrom-
ISRA2010/Papers/P3a.pdf> [Consulta: 22 de junio de 2017]

Mondo dr (2010). Septiembre/Octubre 2010. Stockport, UK: Mondiale Publishing Ltd.

STATSBYGG. Operaen. Nytt operahus.


<http://www.statsbygg.no/Prosjekter-og-eiendommer/Byggeprosjekter/Operahus-nytt/>
[Consulta: 22 de junio de 2017]

Ficha 4.3.1 Ficha arquitectónica del Beijing National Grand Theatre of China
PAUL ANDREU. Le Grand Théâtre national de Chine.
< http://www.paul-andreu.com/ > [Consulta: 22 de junio de 2017]

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 106


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

Ficha 4.3.2 Ficha acústica del Beijing National Grand Theatre of China
PAUL ANDREU. Le Grand Théâtre national de Chine.
< http://www.paul-andreu.com/ > [Consulta: 22 de junio de 2017]

SCHMICH, I. et al (2008). “The Acoustics of the Beijing National Grand Theatre of China” en
CSTB.
<http://www.cstb.fr/dae/fileadmin/user_upload/documents/congres/2008_Acoustics_SC
HMICH_CHERVIN_et_al_NGTC.pdf> [Consulta: 22 de junio de 2017]

Ficha 4.4.1 Ficha arquitectónica del Muriel Kauffman Theatre


ARCHDAILY. TOP 100PROJECTS. Kauffman Center for the Performing Arts/Safdie Architects”.
<http://www.archdaily.com/151008/kauffman-center-for-the-performing-arts-moshe-
safdie> [Consulta: 22 de junio de 2017]

SAFDIE ARCHITECTS. Kauffman Center for the Performing Arts.


<http://www.msafdie.com/projects/kauffmancenterfortheperformingarts> [Consulta: 22
de junio de 2017]

Ficha 4.4.2 Ficha acústica del Muriel Kauffman Theatre


NAGATA ACOUSTICS. Theatres.
<http://www.nagata.co.jp/e_sakuhin/theaters.html> [Consulta: 20 de junio de 2017]
http://www.archdaily.com/151008/kauffman-center-for-the-performing-arts-moshe-safdie
http://derekporterstudio.com/kaufman-center-for-the-performing-arts/

Ficha 4.5.1 Ficha arquitectónica del Wuxi Grand Theatre


ARCHDAILY. Wuxi Grand Theatre / PES-Architects.
<http://www.archdaily.com/266612/wuxi-grand-theatre-pes-architects> [Consulta: 20
de junio de 2017]

PES-ARCHITECTS. Wuxi Grand Theatre.


<http://www.pesark.com/wuxigrandtheatre.html> [Consulta: 20 de junio de 2017]

Ficha 4.5.2 Ficha acústica del Wuxi Grand Theatre


ARCHDAILY. Wuxi Grand Theatre / PES-Architects.
<http://www.archdaily.com/266612/wuxi-grand-theatre-pes-architects> [Consulta: 20
de junio de 2017]

PES-ARCHITECTS. Wuxi Grand Theatre.


<http://www.pesark.com/wuxigrandtheatre.html> [Consulta: 20 de junio de 2017]

RONG LIN, X. (2011). “Architectural Acoustics Design and Subjective and Objective. Acoustic
evaluation of Wuxi Grand Theater” en Hong Kong Institute of Acoustics.
<www.hkioa.org/upload/activities/130910175200973301.pdf> [Consulta: 20 de junio
de 2017]

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 107


Diseño acústico en las salas de audición de la última década Departamento de Física Aplicada

Ficha 4.6.1 Ficha arquitectónica del Bord Gáis Energy Theatre


ARCHDAILY. Grand Canal Theatre / Daniel Libeskind.
<http://www.archdaily.com/52814/grand-canal-theatre-daniel-libeskind> [Consulta: 20
de junio de 2017]

STUDIO LIBESKIND. Bord Gáis Energy Theatre and Grand Canal Commercial Development.
<http://libeskind.com/work/bord-gais-energy-theatre-and-grand-canal-commercial-
development/> [Consulta: 22 de junio de 2017]

Ficha 4.6.2 Ficha acústica del Bord Gáis Energy Theatre


HARRIS, R. (2010). “Auditorium acoustic design: 30 years, 15 projects” en International
Symposium on Room Acoustics, ISRA 2010. (29-31 Agosto 2010, Melbourne, Australia).
Disponible en <https://www.acoustics.asn.au/conference_proceedings/ICA2010/cdrom-
ISRA2010/Papers/P3a.pdf> [Consulta: 22 de junio de 2017]

Trabajo Final de Grado. Curso 2016/2017 Pons Martínez, Aida 108

También podría gustarte