Relación de los
seres humanos
con el mundo
Ética del género humano.
Una visión de futuro
El ser humano debe buscar
relacionarse desde la comprensión
con el otro y con lo otro, desde ésta
será posible un sentimiento de
empatia y solidaridad que permita
relaciones humanizantes de
compromiso con el ser humano y el
planeta tierra.
La tecnología y su impacto en
las relaciones hombre-
humanidad-mundo
Podemos asumir que la tecnología es utilizada por el ser humano para lograr una
vida más placentera y prospera, llegando a acostumbrarnos a su presencia y
utilización; desafortunadamente no siempre es a favor o para bien de las
personas y/o del medio ambiente.
Algunos de los efectos causados al medio ambiente por la alta industrialización, el
aumento de la población y la creciente urbanización de las naciones son:
1. Cambio climático
2. Contaminación
3. Deforestación
4. Degradación del suelo
5. Alta demanda de energía
6. Escasez de agua
7. Extinción de especies y pérdida de biodiversidad
8. Invasión y tráfico ilegal de especies
9. Aumento en generación de residuos (basura)
10. Sobrepesca
Un ejemplo del impacto de la tecnología en las
relaciones humanas:
• La tecnología nos mantiene más
relacionados entre sí por las
Tecnologías de la Información
y la Comunicación (Tic):
• Se ha vuelto una costumbre, el hablar a la
gente sin verle a la cara, escuchar a alguien
tecleando un dispositivo.
• Generando que nos encontremos más lejos
de los cercanos y más cerca de los lejanos.
Hemos adoptado conductas de
consumo y formas de
relacionarnos con las personas y
nuestro medio ambiente que
demandan una sobre
explotación de recursos, generan
una cosificación de las personas
y un desapego con la naturaleza.
El costo ambiental de
estar a la moda
Confeccionar unos jeans requiere unos
7500 litros de agua, el equivalente a la
cantidad de ese líquido vital que bebe
una persona promedio en siete años.
Ese es sólo uno de los varios hallazgos
alarmantes de un estudio ambiental
reciente que revela que el costo de
estar siempre a la moda es mucho más
caro que el precio monetario que
pagamos por ello
Impacto ambiental de la industria de la moda:
• Se requieren 7500 litros de agua para producir
unos jeans
• El sector del vestido usa 93.000 millones de metros
cúbicos de agua cada año, una cantidad suficiente
para que sobrevivan 5 millones de personas
• La industria de la moda es responsable del 20% del
desperdicio total de agua a nivel global
• La producción de ropa y calzado produce el 8%
de los gases de efecto invernadero
• Cada segundo se entierra o quema una cantidad de
textiles equivalente a un camión de basura
• La producción de ropa se duplicó entre 2000 y
2014
• Para estar informado de la actualidad internacional,
descarga nuestra aplicación Noticias ONU para
IOS o Android. O subscríbete a nuestro boletín.
ONU Medio Ambiente considera que, si se
promoviera un cambio en las formas de
consumo mediante medidas como el mejor
cuidado de la ropa y los programas de
reciclaje y devolución, se podría tener un
mayor impacto, y que con sólo duplicar el
tiempo que usamos cada prenda de vestir
podríamos reducir a la mitad las emisiones
de gases de efecto invernadero que
produce la industria de la moda.
Sociedad del riesgo
Vivimos en un mundo que hemos alterado,
transformado casi por completo; afectando a
los entes vivos no humanos y al hombre
mismo; un mundo en crisis, un mundo en
problemas, que nos desafía a encontrar
formas de vivir humanamente, que permitan
el bienestar personal y social en nuestras
interacciones con el medio ambiente. Es
momento de reflexionar y revisar nuestra
propia posición y función en el mundo como
únicos e irrepetibles, pero pertenecientes y
coparticipes de la experiencia en la tierra, de
vivir la humanidad humana.
Es necesario tener presente que la ciencia y
la tecnología, en sí mismas, no son buenas ni
malas, es el uso que el ser humano hace de
ellas lo que determina si hacemos de ellas
un veneno que se usa para matar o para
sanar. Como sujetos morales no podemos
vivir de manera neutral, debemos decidir
teniendo presente:
1.El respeto a la dignidad humana
2. El bien común
3. El respeto a la naturaleza que hace
posible nuestra existencia
“No hay posibilidad de
hacerse cargo de uno mismo
en el mundo, sin hacerse
cargo del mundo”.
López Calva y Barquín García-Villoslada (2007)
La principal dificultad en la relación
Principales dificultades que del hombre y la tecnología está en
la utilización que hacemos de ella.
enfrenta la relación hombre- Es decir, nos toca decidir para qué,
tecnología cuándo y cómo la utilizamos. Si
anteponemos el desarrollo
tecnológico al desarrollo humano y
a la conservación de la naturaleza,
o bien, buscamos un equilibrio entre
humanidad, medio ambiente y
tecno-ciencia
Algunas de las situaciones que nos ponen en disyuntiva, con
respecto a la utilización de desarrollos científicos y
tecnológicos son:
• Ingeniería genética en animales, vegetales y seres humanos
• Reproducción asistida y eugenesia
• Suicidio asistido, eutanasia, carta de voluntad anticipada
Una característica compartida por estas situaciones es que
pertenecen al ámbito del cuidado de la salud y de la vida; la
necesidad de tener que decidir utilizar algún procedimiento
contrario al desarrollo natural de la vida, o experimentar
con los mismos sin certeza de los efectos por su uso los
colocan en el campo de la ética.
A la intervención de la ética en decisiones referentes a la
vida y la salud para aportar elementos de juicio, le
nombramos bioética, que etimológicamente significa ética
de la vida.