0% encontró este documento útil (0 votos)
293 vistas403 páginas

F Brunet - Curso de Integración y Globalización Económica - Presentaciones Unidades Docentes 6-7-8!9!10 - 2019-2020

Curso Integracion y Globalización economica

Cargado por

Marc Valdés
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
293 vistas403 páginas

F Brunet - Curso de Integración y Globalización Económica - Presentaciones Unidades Docentes 6-7-8!9!10 - 2019-2020

Curso Integracion y Globalización economica

Cargado por

Marc Valdés
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 403

THE COURSE OF

ECONOMIC
INTEGRATION
AND GLOBALIZATION
Prof. Dr. Ferran Brunet
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 2
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 3
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 4
Contenidos de la asignatura en 10 unidades docentes

1. Fundamentos de la globalización e integración


económica
2. Elementos de la integración: uniones aduaneras
y monetarias
3. Elementos de la integración europea
4. Globalización e integración comercial
5. Integración regional en el mundo
6. Globalización e integración financiera
7. Economías avanzadas vs. economías
emergentes
8. Crisis, recesión y proteccionismo económico
9. Unión monetaria europea
10. Políticas económicas europeas
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 5
Desglose en secciones de los contenidos de la asignatura
1. FUNDAMENTOS DE LA GLOBALIZACION E INTEGRACIÓN 6. GLOBALIZACION E INTEGRACIÓN FINANCIERA
ECONÓMICA 6.1. Patrones monetarios y divisas: formas y dinámicas
1.1. Industrias, mercados, empresas y circulación de 6.2. FMI y arquitectura financiera internacional
mercancías y de factores 6.3. Del Consenso de Washington al crack financiero y la
1.2. Objetivos de la integración económica recesión
1.3. Formas y grados de la integración económica 6.4. Gobernanza económica internacional
1.4. Globalización y digitalización: cadenas de valor y política 7. ECONOMIAS AVANZADAS VS. ECONOMIAS EMERGENTES
económica 7.1. Formas, dinámicas y actividades económicas
2. ELEMENTOS DE LA INTEGRACION: UNIONES ADUANERAS Y 7.2. Perspectivas de la economía global
MONETARIAS 7.3. Objetivos de política económica
2.1. Desviación, creación y expansión del comercio 7.4. Convergencia vs. divergencia
2.2. Efectos dinámicos de la integración 8. CRISIS, RECESION Y PROTECCIONISMO ECONOMICO
2.3. Cooperación monetaria 8.1. Dinámica económica, 1991-2007
2.4. Unión monetaria 8.2. Detonantes y desarrollo de la crisis, 2007-2013-2020
3. ELEMENTOS DE LA INTEGRACION EUROPEA 8.3. Interpretaciones de la crisis y medidas de política
3.1. Objetivos y formas de la integración europea económica
3.2. Etapas del proceso de integración europea 8.4. Inestabilidad en el sistema económico global
3.3. Competencias y políticas de la Unión Europea 9. UNION MONETARIA EUROPEA
3.4. Retos económicos de Europa 9.1. El proceso hacia la unión monetaria: convergencia
4. GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN COMERCIAL nominal y real
4.1. Instrumentos de política comercial 9.2. La crisis financiera y la crisis de la eurozona
4.2. Global imbalances y euroimbalances 9.3. Política monetaria, política fiscal y policy mix
4.3. OMC 9.4. Gobernanza económica europea
4.4. El sistema de instituciones y reglas internacionales 10. POLÍTICAS ECONÓMICAS EUROPEAS
5. INTEGRACION REGIONAL EN EL MUNDO 10.1. Políticas de Unión Europea
5.1. Integración norte - norte 10.2. Política común de competencia y políticas
5.2. Integración norte - sur sectoriales
5.3. Integración sur - sur y en América Latina y África 10.3. PAC y políticas regional y social europeas
5.4. Integración en Asia-Pacífico 10.4. Retos del proceso de integración europea

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 6


© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 7
Programación de la asignatura
104650 Integració i Globalització Econòmica – Grup 1 – Any acadèmic 2019-2020

Dimarts: 9:00 – 11:00


Dijous 11:15-13:15 Topics Case Studies & Presentations
Dates
17 setembre Objectius, continguts i programació de l’assignatura
19
26 1. Fundamentos de la globalización e integración económica Case Study 1
1 octubre
3 2. Elementos de la integración: uniones aduaneras y monetarias Case Study 2
8
10
3. Elementos de la integración europea Case Study 3
15
17
4. Globalización e integración comercial Case Study 4
22 5. Integración regional en el mundo
24 Sumari del curs Case Study 5

4 novembre Exàmen parcial, 11:00


5
7
6. Globalización e integración financiera Case Study 6
12
14
7. Economías avanzadas vs. economías emergentes Case Study 7
19
21
8. Crisis, recesión y proteccionismo económico Case Study 8
26
28 9. Unión monetaria europea Case Study 9
3 desembre
5 10. Políticas económicas europeas Case Study 10
12
17 Sumari del curs
24 gener Exàmen final, 11:30
Publicació de les qualificacions finals: 26 de gener. / Revisió: 27 de gener (10:00, despatx B3-0098). / Reavaluació: 31 de gener (11:30). // Composició de la
qualificació: Exercicis 20 %, Exàmen parcial 30 % i Exàmen final 50 %. // Tutoría (despatx B3-0098): dimarts 11:30 – 13:00 i dijous 16:30 – 18:00.

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 8


Programación de la asignatura
104650 Integració i Globalització Econòmica – Grup 51 – Any acadèmic 2019-2020

Martes: 16:00 – 18:00


Jueves 18:15-20:15 Topics Case Studies & Presentations
Dates
17 setembre Objectius, continguts i programació de l’assignatura
19
26 1. Fundamentos de la globalización e integración económica Case Study 1
1 octubre
3 2. Elementos de la integración: uniones aduaneras y monetarias Case Study 2
8
10 3. Elementos de la integración europea Case Study 3
15
17 4. Globalización e integración comercial Case Study 4
22 5. Integración regional en el mundo
24 Sumari del curs Case Study 5

4 novembre Exàmen parcial, 18:00


5 6. Globalización e integración financiera Case Study 6
12
14 7. Economías avanzadas vs. economías emergentes Case Study 7
19
21 8. Crisis, recesión y proteccionismo económico Case Study 8
26
28 9. Unión monetaria europea Case Study 9
3 desembre
5 10. Políticas económicas europeas Case Study 10
12
17 Sumari del curs
24 gener Exàmen final, 11:30
Publicació de les qualificacions finals: 26 de gener. / Revisió: 27 de gener (10:00, despatx B3-0098). / Reavaluació: 31 de gener (11:30). // Composició de la
qualificació: Exercicis 20 %, Exàmen parcial 30 % i Exàmen final 50 %. // Tutoría (despatx B3-0098): dimarts 11:30 – 13:00 i dijous 16:30 – 18:00.

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 9


Presentaciones de los estudiantes
104650 Integració i Globalització Econòmica – Grup 1 – Any acadèmic 2019-2020
Ull: On diu Est 1: … Est 2: … hom escriurà el seu NIU i el seu primer cognom en majúscules. Exemple: Est 1: 1234567 ABCDEFG
Equip 1 de Presentació del Case Equip 2 de Presentació del Case Equip 1 de Presentació del Case Equip 2 de Presentació del Case
Study 1 Study 1 Study 2 Study 2

Dia: 26 setembre Dia: 26 setembre Dia: 3 octubre Dia: 3 octubre


Est 1: Est 1: Est 1: Est 1:
Est 2: Est 2: Est 2: Est 2:
Est 3: Est 3: Est 3: Est 3:

Equip 1 de Presentació del Case Equip 2 de Presentació del Case Equip 1 de Presentació del Case Equip 2 de Presentació del Case
Study 3 Study 3 Study 4 Study 4

Dia: 10 octubre Dia: 10 octubre Dia: 17 octubre Dia: 17 octubre


Est 1: Est 1: Est 1: Est 1:
Est 2: Est 2: Est 2: Est 2:
Est 3: Est 3: Est 3: Est 3:
Equip 1 de Presentació del Case Equip 2 de Presentació del Case Equip 1 de Presentació del Case Equip 2 de Presentació del
Study 5 Study 5 Study 6 Case Study 6

Dia: 24 octubre Dia: 24 octubre Dia: 7 novembre Dia: 7 novembre


Est 1: Est 1: Est 1: Est 1:
Est 2: Est 2: Est 2: Est 2:
Est 3: Est 3: Est 3: Est 3:
Equip 1 de Presentació del Case Equip 2 de Presentació del Case Equip 1 de Presentació del Case Equip 2 de Presentació del Case
Study 7 Study 7 Study 8 Study 8

Dia: 14 novembre Dia: 14 novembre Dia: 21 novembre Dia: 21 novembre


Est 1: Est 1: Est 1: Est 1:
Est 2: Est 2: Est 2: Est 2:
Est 3: Est 3: Est 3: Est 3:

Equip 1 de Presentació del Case Equip 2 de Presentació del Case Equip 1 de Presentació del Case Equip 2 de Presentació del Case
Study 9 Study 9 Study 10 Study 10

Dia: 28 novembre Dia: 28 novembre Dia: 5 desembre Dia: 5 desembre


Est 1: Est 1: Est 1: Est 1:
Est 2: Est 2: Est 2: Est 2:
Est 3: Est 3: Est 3: Est 3:

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 10


Presentaciones de los estudiantes
104650 Integració i Globalització Econòmica – Grup 51 – Any acadèmic 2019-2020
Ull: On diu Est 1: … Est 2: … hom escriurà el seu NIU i el seu primer cognom en majúscules. Exemple: Est 1: 1234567 ABCDEFG

Equip 1 de Presentació del Case Equip 2 de Presentació del Case Equip 1 de Presentació del Case Equip 2 de Presentació del Case
Study 1 Study 1 Study 2 Study 2

Dia: 26 setembre Dia: 26 setembre Dia: 3 octubre Dia: 3 octubre


Est 1: Est 1: Est 1: Est 1:
Est 2: Est 2: Est 2: Est 2:
Est 3: Est 3: Est 3: Est 3:

Equip 1 de Presentació del Case Equip 2 de Presentació del Case Equip 1 de Presentació del Case Equip 2 de Presentació del Case
Study 3 Study 3 Study 4 Study 4

Dia: 10 octubre Dia: 10 octubre Dia: 17 octubre Dia: 17 octubre


Est 1: Est 1: Est 1: Est 1:
Est 2: Est 2: Est 2: Est 2:
Est 3: Est 3: Est 3: Est 3:
Equip 1 de Presentació del Case Equip 2 de Presentació del Case Equip 1 de Presentació del Case Equip 2 de Presentació del
Study 5 Study 5 Study 6 Case Study 6

Dia: 24 octubre Dia: 24 octubre Dia: 5 novembre Dia: 5 novembre


Est 1: Est 1: Est 1: Est 1:
Est 2: Est 2: Est 2: Est 2:
Est 3: Est 3: Est 3: Est 3:
Equip 1 de Presentació del Case Equip 2 de Presentació del Case Equip 1 de Presentació del Case Equip 2 de Presentació del Case
Study 7 Study 7 Study 8 Study 8

Dia: 14 novembre Dia: 14 novembre Dia: 21 novembre Dia: 21 novembre


Est 1: Est 1: Est 1: Est 1:
Est 2: Est 2: Est 2: Est 2:
Est 3: Est 3: Est 3: Est 3:

Equip 1 de Presentació del Case Equip 2 de Presentació del Case Equip 1 de Presentació del Case Equip 2 de Presentació del Case
Study 9 Study 9 Study 10 Study 10

Dia: 28 novembre Dia: 28 novembre Dia: 5 desembre Dia: 5 desembre


Est 1: Est 1: Est 1: Est 1:
Est 2: Est 2: Est 2: Est 2:
Est 3: Est 3: Est 3: Est 3:

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 11


TO START 1
Internet sites
 International Monetary Fund <http://www.imf.org/en/>
 World Bank <http://www.worldbank.org/en/research>
 World Trade Organization <https://www.wto.org/>
 OECD <http://www.oecd.org/>
 Bank for International Settlements <https://www.bis.org/>
 G20 <https://g20.org/en/>
 European Union <https://europa.eu/european-union/topics_en>
 Eurostat <http://ec.europa.eu/eurostat>
 World Bank Doing Business <http://www.doingbusiness.org/>
 Peterson Institute for International Economics <https://www.piie.com/>
 Bruegel think tank <http://bruegel.org/blog>
 World Economic Forum Davos <https://www.weforum.org/>
 Project Syndicate <https://www.project-syndicate.org/>
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 12
TO START 2
Videos
 IMF <https://www.youtube.com/watch?v=A1YPGsj5aIk>
 WB <https://www.youtube.com/watch?v=ViWpNyIzSTU>
 WTO <https://www.youtube.com/watch?v=3Gqq2sBWai4>
 OECD <https://www.youtube.com/watch?v=B5XGiihBfaU>
 EU Developments <https://www.youtube.com/watch?v=xRwZyDTdCAc>
 European Union <https://www.youtube.com/watch?v=O37yJBFRrfg&t=89s>
 Chinese economy <https://www.youtube.com/watch?v=51k4kIb5NWs>
 Peterson Institute for International Economics
<https://www.youtube.com/watch?v=EcIkIz98zXU>
 Bruegel think tank <https://www.youtube.com/watch?v=eT83Jaz7ues>
 Davos forum <https://www.youtube.com/watch?v=XwIQLLbD7SI>

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 13


Esta colección de slides contiene las
Presentaciones para las cinco últimas unidades docentes

6. Globalización e integración financiera


7. Economías avanzadas vs. economías
emergentes
8. Crisis, recesión y proteccionismo
económico
9. Unión monetaria europea
10. Políticas económicas europeas
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 14
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 15
Tema 6
Globalización e
integración financiera

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 16


Lugar de este tema en el
Curso de Integración y Globalización Económica
1. Fundamentos de la integración económica
2. Elementos de la integración: uniones
aduaneras y monetarias
3. Elementos de la integración europea
4. Globalización e integración comercial
5. Integración regional en el mundo
6. Globalización e integración financiera
7. Economías avanzadas vs. economías
emergentes
8. Crisis, recesión y proteccionismo económico
9. Unión monetaria europea
10. Políticas económicas europeas
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 17
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 18
INDICE-INTRODUCCION
6.1. Patrones monetarios y divisas: formas
y dinámicas
6.2. FMI y arquitectura financiera
internacional
6.3. Del Consenso de Washington al crack
financiero y la recesión
6.4. Gobernanza económica internacional
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 19
6.1. Patrones monetarios y divisas: formas y dinámicas

 Patrones monetarios
❖ Dinero (moneda, divisa)
▪ Funciones
▪ Formas
❖ Medios de pago: con un valor intrínseco
semejante a su valor extrínseco, o no
(entonces llamado fiduciario, pero la clave
es el curso forzoso del dinero fiduciario)
❖ Patrón oro
❖ Patrón oro-dólar
❖ Patrón dólar

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 21


6.1. Patrones monetarios y divisas: formas y dinámicas
 In 1960s, US currency abroad grew considerably
larger than the amount of gold that the US
government held to back it up
 If holders of US dollars decided to convert dollars
into gold, US would not be able to meet demand
 Some countries (notably France) and private
speculators targeted the US dollar
 In August 15th 1971, the US President Richard Nixon
suspended the convertibility of the US dollar into
gold
 This signaled the end of gold exchange standard
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 22
6.1. Patrones monetarios y divisas: formas y dinámicas
 Despite the end of gold exchange standard, US
dollar’s central global role has endured. US dollar
continues to be the currency of choice for settling
international economic transactions. US is the most
popular anchor currency for fixing exchange rates
 US dollar is the most common currency held by
governments in their foreign exchange reserves
 US dollar is also used by market actors within the
economies of many poorer countries
 Reasons for US dollar’s enduring role
▪Inertia in market behaviour
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 23
6.1. Patrones monetarios y divisas: formas y dinámicas
▪Economic and political ties with the US
▪US financial markets are the most liquid, large
and deep in the world
▪Yet, no serious alternative to the US dollar
 Benefits to the US from the dollar’s central global
role:
▪International prestige
▪Seignoriage revenue
▪Facilitates the capacity of US to finance current
account deficits and deflect the cost of
adjustment to others (by depreciating the US
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 24
6.1. Patrones monetarios y divisas: formas y dinámicas
dollar)
▪Provides leverage to encourage worldwide
cooperation with US regulatory initiatives
▪Ensures key role for US during financial crises
 In 1978, an amendment of the IMF’s Articles of
Agreement came into force which legalized floating
exchange rates, thus formally ending the adjustable
peg system
 Growing size of speculative international financial
flows had complicated governments’ efforts to
defend currency pegs
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 25
6.1. Patrones monetarios y divisas: formas y dinámicas
 Policy-makers reevaluated the merits of floating
exchange rates, taking a position that stood in
contrast to that which prevailed at Bretton Woods

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 26


6.1. Patrones monetarios y divisas: formas y dinámicas
COMPONENTS OF US MONETARY AGGREGATES

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 27


6.1. Patrones monetarios y divisas: formas y dinámicas

Tipos de cambio de una divisa: relación de


intercambio entre divisas o precio de una
moneda expresada en términos de otra(s)
 Administración del Tipo de cambio
❖ Fijo

❖ Administrado

❖ Variable

❖ Flotante

❖ De mercado

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 28


6.1. Patrones monetarios y divisas: formas y dinámicas

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 29


6.2 FMI y arquitectura financiera internacional

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 31


6.2 FMI y arquitectura financiera internacional
 Fondo Monetario Internacional, FMI - IMF

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 32


6.2 FMI y arquitectura financiera internacional
El Fondo Monetario Internacional (FMI)
promueve la estabilidad financiera y la cooperación
monetaria internacional. Asimismo, facilita el
comercio internacional, promueve el empleo y un
crecimiento económico sostenible y contribuye a
reducir la pobreza en el mundo entero. El FMI es
administrado por los 189 países miembros a los
cuales rinde cuentas.
Fundación y misión: La idea de crear el FMI se
planteó en julio de 1944 en una conferencia de las
Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods, New
Hampshire (Estados Unidos), cuando los
representantes de 44 países acordaron establecer un
marco de cooperación económica internacional
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 33
6.2 FMI y arquitectura financiera internacional
destinado a evitar que se repitieran las
devaluaciones cambiarias competitivas que
contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los
años treinta. La principal misión del FMI consiste en
asegurar la estabilidad del sistema monetario
internacional, es decir, del sistema de pagos
internacionales y tipos de cambio que permite a los
países y a sus ciudadanos efectuar transacciones
entre sí.

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 34


6.2 FMI y arquitectura financiera internacional

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 35


6.2 FMI y arquitectura financiera internacional
Supervisión: Para mantener la estabilidad y prevenir
crisis en el sistema monetario internacional, el FMI
pasa revista a las políticas económicas aplicadas por
los países miembros, así como a la situación
económica y financiera nacional, regional y mundial
a través de un sistema formal de supervisión.
Proporciona asesoramiento a los países miembros y
promueve políticas que apuntan a fomentar la
estabilidad económica, reducir la vulnerabilidad a
crisis económicas y financieras, y mejorar los niveles
de vida. Asimismo, publica evaluaciones periódicas
sobre el panorama internacional en Perspectivas de
la economía mundial (informe WEO por sus siglas en
inglés), sobre los mercados financieros en Global
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 36
6.2 FMI y arquitectura financiera internacional
Financial Stability Report, sobre la evolución de las
finanzas públicas en Fiscal Monitor, y sobre la
posición externa de las economías más grandes
en External Sector Report, así como una serie de
informes sobre las perspectivas regionales.

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 37


6.2 FMI y arquitectura financiera internacional
Asistencia financiera: Proporcionar préstamos a los
países miembros que están expuestos a problemas
de balanza de pagos o ya los están experimentando
es una de las principales funciones del FMI. Los
programas de ajuste individuales se formulan en
estrecha colaboración con el FMI y cuentan con el
respaldo de su financiamiento, cuya continuidad
depende de la implementación eficaz de estos
ajustes. En abril de 2009, ante la crisis económica
internacional, el FMI fortaleció rápidamente su
capacidad de préstamo al aprobar una reforma
profunda de sus mecanismos de apoyo financiero, y
en los años siguientes se adoptaron otras reformas.
Estos cambios reforzaron las herramientas de
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 38
6.2 FMI y arquitectura financiera internacional
prevención de crisis de la institución, redoblando su
capacidad para mitigar el contagio durante crisis
sistémicas y permitiéndole adaptar mejor los
instrumentos para atender las necesidades de cada
país.

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 39


6.2 FMI y arquitectura financiera internacional
Los recursos a disposición de los países de bajo ingreso
en forma de préstamos se incrementaron
drásticamente en 2009, al tiempo que se duplicaron
los límites promedio en el marco de los servicios de
préstamos concesionarios del FMI. En 2016 se
analizaron e incrementaron nuevamente los límites
de acceso en el marco de los servicios de
financiamiento no concesionario del FMI, cuando se
cumplieron las condiciones de entrada en vigor de la
Decimocuarta Revisión (véase más adelante).
Además, se prorrogó hasta fines de 2018 la
aplicación de una tasa de interés cero a los
préstamos concesionarios, y la tasa de interés del
financiamiento de emergencia se encuentra fijada
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 40
6.2 FMI y arquitectura financiera internacional
de forma permanente en cero. Por último, en el
marco del examen de 2014 para reponer los recursos
para préstamos que respaldan los programas de
crédito concesionario del FMI se han conseguido
hasta el momento más de DEG 11.000 millones
(alrededor de USD 16.000 millones).
Fortalecimiento de las capacidades: El FMI
brinda asistencia técnica y capacitación para
ayudar a los países miembros a establecer mejores
instituciones económicas y fortalecer las capacidades
humanas que estas requieren. Esto incluye, entre
otras cosas, la formulación y aplicación de políticas
más eficaces en ámbitos tales como la tributación y
la administración, la gestión del gasto, políticas
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 41
6.2 FMI y arquitectura financiera internacional
monetarias y cambiarias, supervisión y regulación de
sistemas bancarios y financieros, marcos legislativos y
estadísticas económicas.

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 42


6.2 FMI y arquitectura financiera internacional
DEG: El FMI emite un activo de reserva internacional
conocido como Derechos Especiales de Giro, que
puede complementar los activos de reserva de los
países miembros. Los miembros del FMI también
pueden realizar entre sí intercambios voluntarios de
DEG por monedas.

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 43


6.2 FMI y arquitectura financiera internacional
Recursos: La principal fuente de los recursos
financieros del FMI son las cuotas de los países
miembros, que en términos generales reflejan el
tamaño y la posición relativa de los países en la
economía mundial. El FMI realiza regularmente
revisiones generales de cuotas. La última revisión (la
Decimocuarta Revisión) concluyó en 2010 y los
aumentos de cuotas se hicieron efectivos en 2016.
Esta revisión resultó en una duplicación de los
recursos provenientes de las cuotas hasta DEG
477.000 millones (aproximadamente USD 692.000
millones). Además, el FMI ha suscrito acuerdos de
crédito con un grupo de miembros e instituciones
que suministran recursos adicionales de
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 44
6.2 FMI y arquitectura financiera internacional
aproximadamente DEG 182.000 millones (unos USD
264.000 millones) y que son el principal
complemento de las cuotas. Como tercera línea de
defensa, los países miembros también han
comprometido recursos al FMI a través de
acuerdos bilaterales de crédito, por un total de
aproximadamente DEG 316.000 millones (USD
460.000 millones).

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 45


6.2 FMI y arquitectura financiera internacional

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 46


6.2 FMI y arquitectura financiera internacional
Gestión de gobierno y organización: El FMI
rinde cuentas a los gobiernos de sus países miembros.
La instancia máxima de su estructura organizativa es
la Junta de Gobernadores, que está integrada por un
gobernador y un gobernador suplente por cada país
miembro, generalmente la cúpula del banco central o
del ministerio de Hacienda. La Junta de
Gobernadores se reúne una vez al año en ocasión de
las Reuniones Anuales del FMI y el Banco Mundial. Los
24 gobernadores que conforman el Comité Monetario
y Financiero Internacional (CMFI) asesoran al
Directorio Ejecutivo del FMI sobre la supervisión y la
gestión del sistema monetario y financiero
internacional. Las operaciones cotidianas del FMI son
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 47
6.2 FMI y arquitectura financiera internacional
supervisadas por el Directorio Ejecutivo, que tiene 24
miembros y representa a todos los países miembros;
esta labor es respaldada por el personal del FMI. La
Directora Gerente es la jefa del personal técnico del
FMI, preside el Directorio Ejecutivo y cuenta con la
asistencia de cuatro subdirectores gerentes.

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 48


6.2 FMI y arquitectura financiera internacional

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 49


6.2 FMI y arquitectura financiera internacional

 Arquitectura financiera internacional


 Instituciones: FMI, Bancos centrales, gobiernos,
organizaciones internacionales especializadas
 Reglas financieras: e.g. Basilea III

BASILEA III
Los Acuerdos de Basilea III se refieren a un conjunto de
propuestas de reforma de la regulación bancaria después
de la crisis y desarrolladas desde 2010.
Basilea III es parte de una serie de iniciativas, promovidas por
el Foro de Estabilidad Financiera (FSB, Financial Stability
Board por sus siglas en inglés) y el G-20, para fortalecer
el sistema financiero tras la crisis de las hipotecas subprime.
Se trata de la primera revisión de Basilea II. Los bancos
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 50
6.2 FMI y arquitectura financiera internacional
centrales y el Banco de Pagos Internacionales son las
instituciones clave para la implementación de Basilea III.
Dentro del marco de la Unión Europea, los acuerdos de Basilea
III se transponen jurídicamente en las normas de la
Directiva 2013/36/UE y el Reglamento UE nº 575/2013 de
requisitos de capital.
La reforma de Basilea III viene motivada al observarse que
la crisis financiera de 2008 se debió en gran parte al
crecimiento excesivo de los valores presentados en
los balances de los bancos (y también fuera de ellos, como
en el caso de los productos derivados), y la simultánea
caída del nivel y la calidad de los fondos propios previstos
para riesgos. En efecto, muchas instituciones no contaban
con reservas suficientes para hacer frente a una crisis
de liquidez.
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 51
6.2 FMI y arquitectura financiera internacional
En este contexto, el sistema bancario se mostró en un primer
momento incapaz de absorber las pérdidas que afectaban
a los productos estructurados de titulización y tuvo que
asumir, por tanto, la reintermediación de algunas de las
exposiciones fuera de balance.
En el peor momento de la crisis, las incertidumbres pesaban
sobre la calidad de los balances. La solvencia de los bancos
estaba en cuestión y ello conllevaba problemas de riesgo
sistémico (la interdependencia existente podía provocar que
la insolvencia de uno provocara la del siguiente), lo cual
generó una crisis de confianza y de efectivo generalizada.
Teniendo en cuenta el papel del sistema financiero en
las finanzas y en la economía real, el carácter internacional
de las instituciones financieras y las pérdidas que asumen
los Estados principalmente a través de los planes
de rescate con fondos públicos, se consideró legítima la
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 52
6.2 FMI y arquitectura financiera internacional
intervención coordinada de los reguladores internacionales.
A diferencia de Basilea I y Basilea II, ambos centrados
principalmente en el nivel de reservas que los bancos deben
mantener para pérdidas bancarias, Basilea III se centra
principalmente en el riesgo de "bank run" (pánico
bancario), exigiendo diferentes niveles de capital para las
distintas modalidades de depósitos bancarios y otros
préstamos. Basilea III no sustituye sino que complementa,
en su mayor parte, a las directrices ya conocidas como
Basilea I y Basilea II.

Principios básicos de Basilea III


Capital
El acuerdo de Basilea III propone a los bancos aumentar sus
reservas de capital para protegerse de posibles caídas. El
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 53
6.2 FMI y arquitectura financiera internacional
capital mínimo de calidad (CET1, Common Equity Tier 1 por
sus siglas en inglés), incluye las acciones ordinarias y los
resultados acumulados. La ratio de capital CET1 pasa del
2% al 4,5%, computado sobre el total de los "activos
ponderados por riesgo". Esta ratio de capital mínimo debe
ser mantenido en todo momento por el banco y es uno de
los más importantes.

El llamado Capital Tier 1 incluye, además de las acciones


comunes y las utilidades retenidas, las participaciones
preferentes, híbridos de capital y deuda sin pagar. La ratio
de Capital Tier 1 mínimo pasa del 4% al 6% aplicable en
2015 sobre el total de los "activos ponderados por riesgo".
Dicho 6% se subdivide en el 4,5% de CET1 arriba
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 54
6.2 FMI y arquitectura financiera internacional
mencionado, y el 1,5% extra de AT1 (Additional Tier 1).
En suma, la ratio mínima de Capital Total (que incluye el
Capital Tier 1, más el denominado Capital Tier 2), asciende
en total al 8% de los activos ponderados por riesgo.
Respecto de los "activos ponderados por riesgo", se definen
como la suma de los activos del banco, ponderados según el
riesgo que cada activo comporte de acuerdo con las
directrices de Basilea III. Por ejemplo: un préstamo al
consumo, sin ninguna garantía, tiene un peso del 100%;
mientras que un bono del estado generalmente tiene un
peso del 0% (por ejemplo, el bono alemán o suizo).
Por otra parte, Basilea III introduce el concepto de los
"colchones de capital", que los bancos tendrán que construir
gradualmente entre 2016 y 2019, para ser utilizados en
futuros tiempos de crisis:
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 55
6.2 FMI y arquitectura financiera internacional
Colchón de conservación de capital: Equivalente al 2,5% de los
activos ponderados por riesgo y compuesto íntegramente
por instrumentos de CET1. Dado que el requisito mínimo
regulatorio es mantener el 4,5% de CET1, deberá añadirse el
mencionado colchón para que el capital de alta calidad
ascienda al 7% a finales de 2019. Los bancos podrán utilizar,
en determinadas circunstancias, el capital de este colchón
de conservación de capital, aunque si el banco está cerca
del porcentaje mínimo requerido, deberá reducir su margen
de beneficios y dividendos. En definitiva, el objetivo es
evitar que las instituciones sigan pagando altos dividendos y
bonos incluso cuando sufren un deterioro del capital.
Colchón de capital anticíclico de alta calidad: Entre el 0% y el
2,5% de los activos ponderados por riesgo. Puede ser
requerido de acuerdo con las necesidades de cada país
signatario del acuerdo. Este segundo colchón dependerá del
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 56
6.2 FMI y arquitectura financiera internacional
nivel de capitalización de mercado y tiene por objeto
proteger el sistema bancario en los períodos de expansión
del crédito, cuando los bancos tendrán que guardar una
parte de su capital a la formación de sus colchones.
Por lo tanto, teniendo en cuenta los dos colchones, el requisito
de Capital Total mínimo (no confundir con el CET1) puede
llegar al 13%.

Apalancamiento
Basilea III introduce a partir de 2015 un "ratio de
apalancamiento" mínimo propuesto, como medida
complementaria a las ratios de solvencia basados en riesgo.
La ratio de apalancamiento se calcula dividiendo el capital
Tier 1 por una medida de la exposición total no ponderada
por riesgo, como los activos consolidados totales medios del
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 57
6.2 FMI y arquitectura financiera internacional
banco (no ponderados). Se espera que los bancos
mantengan una ratio de apalancamiento no inferior al 3%
bajo Basilea III.

Liquidez
Una de las más importantes reformas de Basilea III es la
introducción de dos ratios de liquidez: el LCR (Liquidity
Coverage Ratio) y el NSFR (Net Stable Funding Ratio).
El LCR (Coeficiente de Cobertura de Liquidez) es una relación
de un mes, que tiene como objetivo requerir a los bancos
mantener suficientes activos líquidos de alta calidad para
cubrir las salidas netas de efectivo durante un período de
30 días. Su fundamento es el siguiente: los activos líquidos
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 58
6.2 FMI y arquitectura financiera internacional
de los que dispone una institución financiera (por ejemplo,
bonos gubernamentales y bonos corporativos) deben tener
un valor mayor o igual que las salidas potenciales de
efectivo (por ejemplo, pagarés que expiran y retiros de
cuentas de depósito) de dicha institución. De manera
matemática, esto es:

Los activos que entran en la parte de Activos Líquidos son tales


que la institución pueda fácilmente convertirlos en efectivo.
Para efectos del Coeficiente de Cobertura de Liquidez, éstos
se separaron en dos tipos los activos de nivel I y activos de
nivel II. Los activos de nivel I, son activos muy líquidos que
no incurren en pérdidas, por precios inusuales a ser vendidos
en el mercado. Por esta razón se ponderan al 100%. Los
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 59
6.2 FMI y arquitectura financiera internacional
activos de nivel II son activos menos líquidos, que bajo un
escenario de estrés pudiera ser que se vendieran a precios
menores que los de mercado, por lo que tienen un
ponderador menor que 100%.
Por otra parte, en el denominador, en la parte de Salidas
Netas de Efectivo, existen de hecho dos elementos que
tienen importancia. El primero son las salidas que
potencialmente tendrá la institución. Por ejemplo, de las
cuentas de depósito esperamos que bajo un escenario de
estrés se salga dinero, por lo que el total de las cuentas de
depósito, se multiplican por un ponderador que mide
cuánto podría salirse bajo un escenario de estrés (de hecho,
las cuentas de depósito se separan según que tan factible
sea que salga dinero de las cuentas, por lo que hay más de
un ponderador en juego). El segundo elemento son las
entradas de efectivo, es decir, dinero que recibirá la
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 60
6.2 FMI y arquitectura financiera internacional
institución durante el período de 30 días. Por ejemplo, aquí
entran créditos que haya otorgado la institución y bonos
que no sean líquidos de los cuales se va a recibir intereses o
capital, entre otros.
Con estos elementos el coeficiente toma la siguiente forma (de
acuerdo con la publicación del 6 de enero de 2013):

Sujeto a que los Activos Ponderados de Nivel II no sean más


del 40% del total de los activos líquidos. De acuerdo con el
Acuerdo de Basilea de 16 de diciembre de 2010, sus
parámetros principales son:
• El efectivo y la deuda soberana se pondera al 100%.
• Otros títulos se ponderan al 85% (15% de descuento sobre
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 61
6.2 FMI y arquitectura financiera internacional
el valor de mercado).
• Los créditos a clientes se esperan renovar en un 50%, los
préstamos interbancarios no se renuevan.
• Los depósitos minoristas sufrirán una tasa de fugas que
oscilará entre el 5% y 10%, dependiendo de la estabilidad
estimada del depósito en cuestión.
• Los depósitos a grandes empresas sufrirán una tasa de
fugas de entre el 25% y el 75%, dependiendo de la
estabilidad del depósito estimado en cuestión.
• La refinanciación de mercado se renueva en un 0%.
• El NSFR (Coeficiente de Fondeo Estable Neto) tiene como
objetivo permitir a los bancos resistir un año a una crisis
específica de la institución. De este modo, el importe de los
requisitos de recursos estables (financiación necesaria
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 62
6.2 FMI y arquitectura financiera internacional
estable) debe ser menor que la cantidad de recursos
disponibles (financiación estable disponible).

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 63


6.3. Del Consenso de Washington al crack financiero y la recesión

Consenso de Washington
In between specialists working at Washington international
institutions there is / was a Consensus about Economic Policy. The
Washington Consensus was presented by John Williamson in 1989
according to ten specific points:

 1. Fiscal discipline – strict criteria for limiting


budget deficits
 2. Public expenditure priorities – moving them
away from subsidies and administration towards
previously neglected fields with high economic
returns
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 65
6.3. Del Consenso de Washington al crack financiero y la recesión

 3. Tax reform – broadening the tax base and


cutting marginal tax rates
 4. Financial liberalization – interest rates should
ideally be market-determined
 5. Exchange rates – should be managed to
induce rapid growth in non-traditional exports
 6. Trade liberalization & Increasing foreign direct
investment (FDI) – by reducing barriers
 7. Privatization – state enterprises should be
privatized
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 66
6.3. Del Consenso de Washington al crack financiero y la recesión

 8. Deregulation – abolition of regulations that


impede the entry of new firms or restrict
competition (except in the areas of safety,
environment and finance)
 9. Secure intellectual property rights (IPR) –
without excessive costs and available to the
informal sector
 10. Reduced role for the state

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 67


6.3. Del Consenso de Washington al crack financiero y la recesión

 Crack financiero
Global Financial Crisis Timeline

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 68


6.3. Del Consenso de Washington al crack financiero y la recesión

 Efecto permanente de la crisis

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 69


6.3. Del Consenso de Washington al crack financiero y la recesión

 Retorno lento a los niveles de pre-crisis

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 70


6.3. Del Consenso de Washington al crack financiero y la recesión

 El déficit de inversión

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 71


6.3. Del Consenso de Washington al crack financiero y la recesión

 Indice SP 500 NYES: Desplomes y recuperaciones

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 72


6.3. Del Consenso de Washington al crack financiero y la recesión

 La red mundial de protección financiera


se triplicó desde 2008

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 73


6.3. Del Consenso de Washington al crack financiero y la recesión

 Respuestas de política económica al crack


❖ Política monetaria
➢ Bancos centrales
o Quantitative Easing: issuing money
through the helicopter Helicopter drop is an
expansionary fiscal policy that is financed by an increase in an economy's
money supply. It could be an increase in spending or a tax cut, but it involves
printing large sums of money and distributing it to the public in order to
stimulate the economy.

o Interest rates: low, zero, negative


➢ Cooperación Internacional
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 74
6.3. Del Consenso de Washington al crack financiero y la recesión

❖ Política fiscal
➢ Estímulos fiscales, estímulo de la
demanda
➢ Déficit público → endeudamiento
público
❖ Análisis de esta política económica
➢ Efectividad
➢ Eficacia
➢ Eficiencia
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 75
6.3. Del Consenso de Washington al crack financiero y la recesión

➢ Sostenibilidad
➢ Robustez
➢ → Sin instrumentos para enfrentar la
próxima crisis

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 76


6.3. Del Consenso de Washington al crack financiero y la recesión

 Gran recesión
❖ Crecimiento del PIB inferior al 2%
❖ Inflación de precios inferior al 2%
❖ El caso de Japón
❖ + La guerra de Trump

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 77


6.3. Del Consenso de Washington al crack financiero y la recesión

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 78


6.4. Gobernanza económica internacional

 Concepto de Gobernanza
 Gobernanza no es directamente política
del gobierno, quiere significar más allá del
Estado
 Gobernanza económica: regulación no
directamente estatal de relaciones
económicas
 Gobernanza económica internacional:
instituciones y objetivos
 FMI, OMC, OCDE, UE
 Summits:
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 80
6.4. Gobernanza económica internacional

▪ G2 USA - (URSS) China


▪ G7/8 de países clave
▪ G20 de Ministros de Economía
▪ Banqueros centrales (Jackson Hole, US
agosto)
 World Economic Forum (Davos, CH,
febrero)
 Acuerdos sectoriales internacionales
▪ Acuerdo de París sobre el cambio
climático
▪ Conferencias sobre recursos: pesqueros…
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 81
6.4. Gobernanza económica internacional

 Fields for International Cooperation

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 82


6.4. Gobernanza económica internacional

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 83


6.4. Gobernanza económica internacional

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 84


6.4. Gobernanza económica internacional

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 85


6.4. Gobernanza económica internacional

 Objetivos 2030
La Agenda de Desarrollo Sostenible
En septiembre de 2015, más de 150 jefes de
Estado y de Gobierno se reunieron en la
histórica Cumbre del Desarrollo Sostenible en la
que aprobaron la Agenda 2030. Esta Agenda
contiene 17 objetivos de aplicación universal
que, desde el 1 de enero de 2016, rigen los
esfuerzos de los países para lograr un mundo
sostenible en el año 2030.
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 86
6.4. Gobernanza económica internacional

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son


herederos de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM) y buscan ampliar los éxitos
alcanzados con ellos, así como lograr aquellas
metas que no fueron conseguidas.
Estos nuevos objetivos presentan la singularidad
de instar a todos los países, ya sean ricos, pobres
o de ingresos medianos, a adoptar medidas
para promover la prosperidad al tiempo que
protegen el planeta. Reconocen que las
iniciativas para acabar con la pobreza deben ir
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 87
6.4. Gobernanza económica internacional

de la mano de estrategias que favorezcan el


crecimiento económico y aborden una serie de
necesidades sociales, entre las que cabe señalar
la educación, la salud, la protección social y las
oportunidades de empleo, a la vez que luchan
contra el cambio climático y promueven la
protección del medio ambiente.
A pesar de que los ODS no son jurídicamente
obligatorios, se espera que los gobiernos los
adopten como propios y establezcan marcos
nacionales para su logro. Los países tienen la
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 88
6.4. Gobernanza económica internacional

responsabilidad primordial del seguimiento y


examen de los progresos conseguidos en el
cumplimiento de los objetivos, para lo cual es
necesario recopilar datos fiables, accesibles y
oportunos. Las actividades regionales de
seguimiento y examen se basarán en análisis
llevados a cabo a nivel nacional y contribuirán
al seguimiento y examen a nivel mundial.

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 89


6.4. Gobernanza económica internacional

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 90


6.4. Gobernanza económica internacional

El camino a 2030, alcanzar los Objetivos


Los ODS, lanzados oficialmente en enero de
2016, reflejan una nueva comprensión de que el
desarrollo en todas partes debe integrar el
crecimiento económico, el bienestar social y la
protección del medio ambiente. Los 17 Objetivos
ofrecen la vía más práctica y efectiva para
abordar las causas de los conflictos violentos, los
abusos contra los derechos humanos, el cambio
climático y la degradación ambiental.

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 91


6.4. Gobernanza económica internacional

La acción para alcanzar los ODS debe llevarse a


cabo a muchos niveles, pero la acción a nivel
local es crítica. El Foro Político de Alto Nivel
sirve como el foro mundial esencial para
proporcionar liderazgo político, orientación
sobre el logro de los ODS para 2030 mediante
el intercambio de experiencias, incluidas
historias de éxito sobre el terreno; así como
desarrollar recomendaciones para fortalecer la
implementación, el seguimiento y la revisión de
los ODS. En esta función, el Foro promueve la
rendición de cuentas, fomentando un
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 92
6.4. Gobernanza económica internacional

intercambio de mejores prácticas y apoyando la


cooperación internacional.
El Foro también ofrece una oportunidad para
que la comunidad internacional revise el
progreso en los Objetivos en regiones donde hay
países que experimentan ciertos riesgos y
vulnerabilidades, como los Países Menos
Adelantados y los Pequeños Estados Insulares en
Desarrollo

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 93


6.4. Gobernanza económica internacional

Examen Nacional Voluntario


El Foro incluye Exámenes Nacionales
Voluntarias de los países participantes, cuyo
objetivo es rastrear y acelerar el progreso en la
implementación de la Agenda 2030, con un
enfoque particular en los países más pobres,
más vulnerables y los más rezagados.
Otros elementos clave del Foro incluyen un
Informe de progreso anual sobre los ODS
emitido por el Secretario General de las
Naciones Unidas. El resultado del foro del
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 94
6.4. Gobernanza económica internacional

Consejo Económico y Social (ECOSOC) sobre el


seguimiento de la financiación para el
desarrollo y el Foro de Ciencia, Tecnología e
Innovación para el Desarrollo Sostenible que
incluye a múltiples partes interesadas también
se incorporarán a las discusiones del Foro.

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 95


Tema 6

GLOBALIZACIÓN E INTEGRACION FINANCIERA

SUMARIO-CONCLUSION
6.1. Patrones monetarios y divisas: formas y
dinámicas
6.2. FMI y arquitectura financiera
internacional
6.3. Del Consenso de Washington al crack
financiero y la recesión
6.4. Gobernanza económica internacional

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 97


Próximo tema
1. Fundamentos de la integración económica
2. Elementos de la integración: uniones aduaneras y
monetarias
3. Elementos de la integración europea
4. Globalización e integración comercial
5. Integración regional en el mundo
6. Globalización e integración financiera
7. Economías avanzadas vs. economías
emergentes
8. Crisis, recesión y proteccionismo económico
9. Unión monetaria europea
10. Políticas económicas europeas
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 98
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 99
Tema 7
Economías avanzadas
vs. economías emergentes

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 100


Lugar de este tema en el
Curso de Integración y Globalización Económica
1. Fundamentos de la integración económica
2. Elementos de la integración: uniones
aduaneras y monetarias
3. Elementos de la integración europea
4. Globalización e integración comercial
5. Integración regional en el mundo
6. Globalización e integración financiera
7. Economías avanzadas vs. economías
emergentes
8. Crisis, recesión y proteccionismo económico
9. Unión monetaria europea
10. Políticas económicas europeas
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 101
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 102
INDICE-INTRODUCCION
7.1. Formas, dinámicas y actividades
económicas
7.2. Perspectivas de la economía global
7.3. Objetivos de política económica
7.4. Convergencia vs. divergencia

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 103


7.1. Formas, dinámicas y actividades económicas

 Conceptos
o Economías avanzadas
▪ Pasaron la revolución industrial
▪ Poseen producción y consumo de masas,
Estado del bienestar, nivel de vida alto
o Economías emergentes
▪ En vías de desarrollo
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 105
7.1. Formas, dinámicas y actividades económicas

▪ Diversidad de naciones
▪ Países emergentes
▪ BRICS
▪ Países con algún exportable clave:
petróleo, metal, fruta, turismo
▪ Estados fallidos

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 106


7.1. Formas, dinámicas y actividades económicas

Advanced and emergent economies

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 107


7.1. Formas, dinámicas y actividades económicas

 Formas
Economías Avanzadas Economías Emergentes
 Constitución económica  No mercado, mercados
limitados, no competitivos,
 Mercado monopolísticos
 Competencia
 Sistema fiscal, presupuesto,  Economía sumergida, débil
Welfare state recaudación, no protección
social

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 108


7.1. Formas, dinámicas y actividades económicas

 Dinámicas
Economías Avanzadas Economías Emergentes
 Nivel mayor  Nivel menor
 Crecimiento menor  Crecimiento mayor
 Población joven  Población envejecida
… …

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 109


7.1. Formas, dinámicas y actividades económicas

 Competiveness Pillars

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 110


7.1. Formas, dinámicas y actividades económicas

 Competiveness Gap: Regions & Countries

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 111


7.1. Formas, dinámicas y actividades económicas

 Innovation performance:
Advanced & emergent, high & low openess

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 112


7.1. Formas, dinámicas y actividades económicas

 Competition performance:
Advanced & emergent, high & low openess

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 113


7.1. Formas, dinámicas y actividades económicas

 Competiveness gap within regions

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 114


7.1. Formas, dinámicas y actividades económicas

 The very growing place of China

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 115


7.1. Formas, dinámicas y actividades económicas

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 116


7.1. Formas, dinámicas y actividades económicas

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 117


7.1. Formas, dinámicas y actividades económicas

 Data flows: x 148 !! from 2005 to 2017

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 118


7.1. Formas, dinámicas y actividades económicas

 All global value chains are becoming more


knowledge intensive

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 119


7.1. Formas, dinámicas y actividades económicas

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 120


7.1. Formas, dinámicas y actividades económicas

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 121


7.1. Formas, dinámicas y actividades económicas

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 122


7.1. Formas, dinámicas y actividades económicas

 The place for Labour Costs in Trade Rationale


The share of global trade based on labour arbitrage is 18 % of global value chain

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 123


7.1. Formas, dinámicas y actividades económicas

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 124


7.1. Formas, dinámicas y actividades económicas

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 125


7.1. Formas, dinámicas y actividades económicas
By 2030, developing countries, led by China and emerging Asia,
could account for more than half of total global consumption

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 126


7.1. Formas, dinámicas y actividades económicas
Trade intensity has fallen
since 2007 in China and other developing economies

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 127


7.1. Formas, dinámicas y actividades económicas
New technologies will have varyind impacts on global flows

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 128


7.1. Formas, dinámicas y actividades económicas

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 129


7.1. Formas, dinámicas y actividades económicas
Each country’s specialization and diversification in trade
determines its exposure to trends in value chains

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 130


7.1. Formas, dinámicas y actividades económicas
China and developing world are an increasingly important
source of demand for advanced economies

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 131


7.1. Formas, dinámicas y actividades económicas

Actividades
Economías Economías
Sector, indicador
Avanzadas Emergentes
20 – 2 %  Agricultura 65 – 20 %
15 – 30 %  Manufactura 15 – 30 %
65 – 68 %  Servicios 20 – 50 %
 Tasa de empleo
 Economía informal

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 132


7.1. Formas, dinámicas y actividades económicas

 Global manufacturing growth:


Contributions from Advanced and Emergent

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 133


7.1. Formas, dinámicas y actividades económicas

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 134


7.2. Perspectivas de la economía global

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 136


7.2. Perspectivas de la economía global

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 137


7.2. Perspectivas de la economía global

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 138


7.2. Perspectivas de la economía global

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 139


7.2. Perspectivas de la economía global

Go to →
https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues
/2019/07/18/WEOupdateJuly2019

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 140


7.3. Objetivos de política económica

 Política económica: 5 W & 1 H


 What: acciones sostenidas de los
gobiernos y las administraciones
públicas en relación con la economía
 Who: de los gobiernos y las
administraciones públicas, y otros
agentes paraestatales
 Why: estabilidad - PE coyuntural y
competitividad - PE estructural
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 142
7.3. Objetivos de política económica

 When: corto, medio y largo plazo


 Where: Nacional, internacional
 How: Ámbito
▪ Macro (estabilidad, crecimiento;
políticas monetaria y fiscal)
▪ Micro (sectores, competitividad)
▪ Verticales y horizontales

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 143


7.3. Objetivos de política económica

 Realidad → problemas → políticas


 Avanzados vs Emergente
▪ diferentes realidades, problemas y
políticas
 Crecimiento: objetivo común

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 144


7.3. Objetivos de política económica

 Objetivos de PE en países avanzados


 Crecimiento
 Tasa de empleo al alza
 Tasa de paro a la baja o estable
 Inflacion del 2 %
 Productividad
 Cerrar gap PIB potencial

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 145


7.3. Objetivos de política económica

 Cuatro desequilibrios estructurales básicos


tradicionales
▪ Paro: desequilibrio mercado de trabajo
▪ Déficit público: desequilibrio presupuesto
público
▪ Déficit exterior: gap de competitividad
▪ Inflación de precios: desequilibrio mercado
monetario
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 146
7.3. Objetivos de política económica

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 147


7.3. Objetivos de política económica

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 148


7.3. Objetivos de política económica

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 149


7.3. Objetivos de política económica

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 150


7.3. Objetivos de política económica

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 151


7.3. Objetivos de política económica

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 152


7.3. Objetivos de política económica

 Objetivos de PE en países emergentes


 Crecimiento
 Take off
 Estructurar la economía
 Estabilizar el desempeño
 Objetivos del Milenio y Agenda 2030
▪ → Ver sección 6.4 de este Curso
▪ Calidad y consensus en el diagnóstico
pero diversidad en la implementación
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 153
7.3. Objetivos de política económica

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 154


→Lugar o papel clave para
la economía (y para la gente)
de las instituciones, las reglas y
la legalidad.
7.4. Convergencia vs. divergencia
 Teorías de desarrollo
 Take off (Rostow, Gerschenkron)
 Sectores (Colin Clark)
 Teorías de la convergencia
 entre los sistemas capitalista y socialista
 entre países del mismo sistema: catching up
 Teorías de la modernización
 De demanda de bienes materiales a demanda de
bienes culturales
 Convergencia nominal y convergencia real
 Convergencia formal y convergencia material
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 157
7.4. Convergencia vs. divergencia
 Influencia de la cultura (religión, valores, normas)
en la economía o el desarrollo económico
 Influencia de la geografía y de la geopolítica en la
economía o el desarrollo económico
 Identidad (igualdad) formal y diversidad material
 posibilidad de intercambio y complementariedad
 Case study 1: Crisis: provoca divergencia por los
choques asimétricos o la asimetría en las respuestas
de la economía y/o de las instituciones
 Case study 2: Economía china: el capitalismo
estatal chino-estatal-privado no compite con las
mismas armas que el occidental
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 158
7.4. Convergencia vs. divergencia
 Reglas para la adhesión al FMI
 Reglas para la adhesión a la OMC
 Reglas para la adhesión a la UE: criterios de
Copenhague
 1. Cualificar, 2. cuantificar y 3. diagnosticar-
pronosticar-recomendar-escoger
 Indicadores - benchmarking
 Desde los más directos (producción o consumo de
productos en kg/persona/año) a los más indirectos
(índices de calidad de vida, encuestas de satisfacción
vital)

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 159


7.4. Convergencia vs. divergencia
 Existe una acalorada discusión entre investigadores
y especialistas en desarrollo económico ante la
interpretación de los datos reales de renta y producto
de los diferentes países del mundo ¿Hay divergencia o
convergencia? Es decir, las diferencias entre los países
pobres y los ricos ¿están aumentando o disminuyendo?
 Los modelos teóricos de crecimiento económico
suelen predecir que habrá convergencia, es decir, que
los países pobres verán aumentar sus rentas a mayor
velocidad que los ricos. Sin embargo, los datos de la
realidad parecen indicar justamente lo contrario.
 En las tasas de crecimiento de la renta influyen
muchísimos factores. Podemos apuntar aquí algunos
que parecen ser muy importantes:
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 160
7.4. Convergencia vs. divergencia
 las decisiones políticas de los gobernantes
 la estructura jurídica del país
 el grado de educación de sus habitantes
 el nivel tecnológico
 el grado de desarrollo inicial o volumen de capital
pre-existente
 Sala-i- Martin propuso en 1990 la distinción entre
dos tipos de convergencia que él llamó beta-
convergencia y sigma-convergencia. Esa terminología
se ha convertido rápidamente en un estándar entre los
expertos.
 Se dice que entre diversos países ha habido beta-
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 161
7.4. Convergencia vs. divergencia
convergencia si se observa que los países pobres han
crecido más que los países ricos. Mejor dicho, si se
puede demostrar que el hecho de tener una renta
menor que la media de los demás países está asociada
a unas tasas de crecimiento más altas. La expresión
"beta" se refiere a un parámetro que serviría para
medir la velocidad de esa convergencia. Cuanto
mayor sea beta, mayor será la velocidad de
convergencia.
 Para que haya convergencia, beta tiene que ser
mayor que cero, pero no puede ser mayor que uno, ya
que en ese caso se producirían "adelantamientos
sistemáticos" es decir los países pobres crecerían hasta
superar a los ricos para, en el siguiente período, dejarse
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 162
7.4. Convergencia vs. divergencia
superar de nuevo.
 Es cierto que si observamos períodos muy largos de
la historia de la humanidad podemos observar muchos
adelantamientos entre países: todos los países que han
sido cabezas de imperios o líderes económicos han
dejado de serlo y han sido superados por otros que
previamente eran más pobres. Pero no está claro que
esos adelantamientos sean sistemáticos. De hecho, no
son precisamente los más pobres los que suelen sustituir
al líder. Dicen las sagradas escrituras que "los últimos
serán los primeros" pero ciertamente no parece que
esa ley sea aplicable al mundo de aquí abajo.
 En cualquier caso, no nos interesan períodos tan
largos. Como los datos estadísticos de renta económica
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 163
7.4. Convergencia vs. divergencia
fiables y comparables son muy recientes, podemos
hacer estudios estadísticos referidos solo a períodos de
entre veinticinco y cincuenta años.

Comparando los datos de 114 países entre 1960 y 1985 se observa que
no ha habido convergencia sino que, por el contrario, las diferencias
tienden a aumentar. (Fuente: Sala-i-Martin: "Apuntes de crecimiento

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 164


7.4. Convergencia vs. divergencia
económico" 1994)

 Por otra parte, si beta es positivo pero menor que


uno, entonces la velocidad de convergencia será
menor cuanto más próximos se encuentren los países
en términos de renta. En una situación así, los "otros
factores" adquirirán cada vez más importancia.
 La influencia de los "otros factores" puede ser
medida con el parámetro sigma. Existe sigma-
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 165
7.4. Convergencia vs. divergencia
convergencia si la dispersión y las desigualdades entre
países baja con el tiempo. Para que haya sigma-
convergencia es necesario que haya beta-
convergencia, es decir, para que haya convergencia
del tipo que sea es necesario que los pobres tiendan a
crecer más que los ricos. Pero para que haya sigma-
convergencia es necesario además que los "otros
factores" no actúen en sentido contrario.

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 166


7.4. Convergencia vs. divergencia
 En cualquier caso, si
consideramos los datos
disponibles de todas las
economías del mundo en
los últimos decenios,
podemos observar que no Al analizar regiones pertenecientes a un mismo
existe ni sigma- país o con estructuras institucionales muy
similares, sí se observa convergencia. Este tipo
convergencia ni beta- de convergencia es la llamada convergencia
condicional. (Fuente: Sala-i-Martin: "Apuntes
convergencia. Sin embargo, de crecimiento económico" 1994)

en algunas zonas o regiones


sí se está produciendo
convergencia. Los países
ricos convergen. Los países
de la Unión Europea
convergen. Algunos países
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 167
7.4. Convergencia vs. divergencia
pobres tan importantes como China o la India, están
convergiendo con los ricos de forma sostenida desde
hace más de veinte años. Lo mismo podemos decir
también de los llamados "nuevos países industriales"
del sudeste de Asia. Por el contrario, también se
observan países divergentes, que están perdiendo
terreno con respecto a los ricos. El caso paradigmático
es la Argentina, pero habría que incluir aquí a la
mayoría de los países africanos.
 Para encontrar una explicación satisfactoria de
estos fenómenos se han introducido dos nuevos
conceptos de convergencia: la convergencia absoluta y
la convergencia condicional o relativa. Éstos utilizan el
viejo concepto de estado estacionario. Se considera
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 168
7.4. Convergencia vs. divergencia
que todos los países tienden a converger hacia un
estado estacionario, pero el nivel de renta de ese
estado estacionario depende de la cultura y las
preferencias de los individuos, de sus instituciones y
sistemas impositivos y legales. Cuando decimos que los
datos de todos los países del mundo muestran que no
hay ni beta-convergencia ni sigma-convergencia, nos
estamos refiriendo a criterios de convergencia
absoluta. Para saber si existe o no convergencia
condicional tenemos que analizar solo economías que
compartan las mismas instituciones y, en general, el
mismo "estado estacionario".
 En efecto, cuando se analizan los datos de diversas
regiones de un mismo país (convergencia
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 169
7.4. Convergencia vs. divergencia
intraregional) o de países próximos geográfica y
culturalmente, sí se descubren fuertes tendencias a
largo plazo hacia la convergencia. De hecho, se puede
incluso encontrar una velocidad "normal" de
convergencia condicional que suele estar en torno al
2% anual. Al utilizar el concepto de convergencia
condicional se puede observar también que el factor
que más influye en la velocidad de convergencia,
además del nivel de renta, es la tasa de ahorro e
inversión. Los países del este de Asia que han tenido
tasas de crecimiento por encima del 5% anual de
media, han tenido también tasas de ahorro e inversión
altísimas, en algún caso de hasta el 70% del PIB,
cuando en los países europeos o en USA esa tasa es
inferior al 20%.
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 170
7.4. Convergencia vs. divergencia
 La conclusión más clara de todo este análisis es que
el truco más seguro para crecer más deprisa que los
países ricos consiste en adoptar las instituciones
económicas, jurídicas y políticas de los países ricos. Así
se consigue cambiar de "estado estacionario". En este
contexto la expresión "estado estacionario", aunque
esté basada en el concepto de los economistas clásicos,
parece poco adecuada ya que estamos afirmando
que se puede cambiar "el estacionamiento" de ese
estado a un piso superior mediante cambios en las
instituciones.

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 171


7.4. Convergencia vs. divergencia
Evolución de la pobreza y la igualdad en América latina, 2005-2014

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 172


7.4. Convergencia vs. divergencia
Convergencia en América latina

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 173


7.4. Convergencia vs. divergencia
Dinámica del PIB en varios países de la UE

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 174


© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 175
Tema 7

ECONOMIAS AVANZADAS
VS. ECONOMIAS EMERGENTES
SUMARIO-CONCLUSION

7.1. Formas, dinámicas y actividades


económicas
7.2. Perspectivas de la economía global
7.3. Objetivos de política económica
7.4. Convergencia vs. divergencia
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 176
Próximo tema
1. Fundamentos de la integración económica
2. Elementos de la integración: uniones aduaneras y
monetarias
3. Elementos de la integración europea
4. Globalización e integración comercial
5. Integración regional en el mundo
6. Globalización e integración financiera
7. Economías avanzadas vs. economías emergentes
8. Crisis, recesión y proteccionismo económico
9. Unión monetaria europea
10. Políticas económicas europeas

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 177


© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 178
Tema 8
Crisis, recesión y
proteccionismo
económico
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 179
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 180
Lugar de este tema en el
Curso de Integración y Globalización Económica
1. Fundamentos de la integración económica
2. Elementos de la integración: uniones aduaneras
y monetarias
3. Elementos de la integración europea
4. Globalización e integración comercial
5. Integración regional en el mundo
6. Globalización e integración financiera
7. Economías avanzadas vs. economías emergentes
8. Crisis, recesión y proteccionismo económico
9. Unión monetaria europea
10. Políticas económicas europeas
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 181
Tema 8. Crisis, recesión y proteccionismo económico

INDICE-INTRODUCCION
8.1. Dinámica económica, 1991-2007
8.2. Detonantes y desarrollo de la crisis,
2007-2013-2020
8.3. Interpretaciones de la crisis y
medidas de política económica
8.4. Inestabilidad en el sistema
económico global
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 182
8.1. Dinámica económica, 1991-2007

 Dinámica económica, 1945 – 2020


Etapas
❖ 1945-1956
❖ 1956-1968
❖ 1968 – 1971
❖ 1975 - 1985
❖ 1985 – 1991
❖ 1991 – 1999
❖ 1999 – 2007
❖ 2007 – 2012
❖ 2012 – 2020
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 184
8.1. Dinámica económica, 1991-2007

Dinámica
❖ Movimientos largos relacionados con fuente
energética y tecnología
❖ Fases ascendete y descendente de los
movimientos largos
❖ Ciclos económicos: 4 fases: reanimación,
auge, crisis y depresión
❖ Relacionado con ciclo de inversión industrial
❖ Aplanamiento del ciclo: welfare state y
gasto público como agencia
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 185
8.1. Dinámica económica, 1991-2007

Fases
❖ 1991 – 2001

▪ 1991: por primera vez desde 1945 PIB


negativo
▪ 1989: la apertura de las fronteras entre
Alemania del Oeste y Alemania del Este
desencadenó
 la caída del Muro de Berlín el 9 de
noviembre de 1989
 y el Tratado de Unificación alemana,
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 186
8.1. Dinámica económica, 1991-2007

instrumento legal que autorizó la


adhesión de la RDA en la RFA según la
Ley Fundamental de Alemania el 3 de
octubre de 1990.
▪ 19-21 agosto 1991: golpe Estado, y caída
de Mijail Gorbachof y colapso de la Unión
Soviética (URSS)
▪ Fin de la división de Europa y del
mundo en dos bloques
▪ “El fin de la historia”
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 187
8.1. Dinámica económica, 1991-2007

▪ Tratado de la Unión Europea


(aprobado en Maastricht el 11 de
diciembre de 1991, firmado oficialmente
el 7 de febrero de 1992. Establece:
 Unión política europea, vigente
desde el 1 de noviembre de 1993.
 Unión monetaria europea, vigente
desde el 1 de enero 1999 para 9 EM de
la UE, hoy 19
▪ Abre el gran tiempo de expansión de la
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 188
8.1. Dinámica económica, 1991-2007

libertad, la democracia, el capitalismo, el


mercado, el PIB y el bienestar
❖ 2001 – 2007

▪ 11 septiembre 2001

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 189


8.1. Dinámica económica, 1991-2007

▪ Presidentes americanos: Bill Clinton


1993-2001, George Bush 2001-2009,
Barack Obama 2009-2017: confianza en
el sistema multilateral basado en normas
▪ Presidente Donald Trump
❖ Resiliencia de la economía y coste de la
política

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 190


8.2. Detonantes y desarrollo de la crisis, 2007-2013-2020

 Detonantes

❖ American subprime mortgage


system failure
❖ Financial exuberance
❖ Lehman Brothers financial company
collapses Setember 15th 2008

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 192


8.2. Detonantes y desarrollo de la crisis, 2007-2013-2020

❖ 2009: doubts on Greek


accountability and souvereign
sustainability
❖ May 10th 2010: Greece rescued by
the (EM) EU
 Dos fases
❖ A: 2007 – 2012: crack and crisis
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 193
8.2. Detonantes y desarrollo de la crisis, 2007-2013-2020

❖ B: 2013 – 2020: depression, Great


Recession
▪ Deflation
▪ Monetary and fiscal stimulus:
great public deficits and debts

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 194


8.2. Detonantes y desarrollo de la crisis, 2007-2013-2020

A. Profundidad de la crisis 2008-2013

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 195


8.2. Detonantes y desarrollo de la crisis, 2007-2013-2020

B. Relanzamiento económico 2014-2020

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 196


8.2. Detonantes y desarrollo de la crisis, 2007-2013-2020

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 197


8.2. Detonantes y desarrollo de la crisis, 2007-2013-2020

 Moderate Growth 2010-2020

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 198


8.2. Detonantes y desarrollo de la crisis, 2007-2013-2020

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 199


8.2. Detonantes y desarrollo de la crisis, 2007-2013-2020

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 200


8.2. Detonantes y desarrollo de la crisis, 2007-2013-2020

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 201


8.2. Detonantes y desarrollo de la crisis, 2007-2013-2020

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 202


8.2. Detonantes y desarrollo de la crisis, 2007-2013-2020

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 203


8.2. Detonantes y desarrollo de la crisis, 2007-2013-2020

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 204


8.2. Detonantes y desarrollo de la crisis, 2007-2013-2020

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 205


8.2. Detonantes y desarrollo de la crisis, 2007-2013-2020

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 206


8.2. Detonantes y desarrollo de la crisis, 2007-2013-2020

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 207


8.2. Detonantes y desarrollo de la crisis, 2007-2013-2020

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 208


8.2. Detonantes y desarrollo de la crisis, 2007-2013-2020

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 209


8.3. Interpretaciones de la crisis y medidas de política económica

 Interpretaciones de la crisis (financiera)


 Crisis de demanda
 Crisis de oferta

 Inestabilidad política y resiliencia de la


economía

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 211


8.3. Interpretaciones de la crisis y medidas de política económica

Auge del populismo. Cómo la política seria


debe contrarrestar el populismo
Dr Clement Fuest, Punto de vista ifo n. 204, 21.05.2019
Los cimientos importantes de nuestro orden económico y social están
actualmente bajo ataque: el libre comercio global, la competencia y
la economía de mercado, la protección de la propiedad privada, la
integración europea y el pluralismo. En la parte delantera de la línea
están Donald Trump en los Estados Unidos, Lega Nord y Five Star
Movement de Italia, y Marine Le Pen en Francia; su número incluye
políticos influyentes en Polonia y Hungría, pero también en Alemania.
Todos ellos representan políticas que se consideran
populistas. "Populismo" es un término vago. El diccionario alemán
Duden define el populismo como "política oportunista, popular, a
menudo demagógica que apunta a ganar el favor de las
masas". . . dramatizando la situación política ”. Ahora, si entendemos
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 212
8.3. Interpretaciones de la crisis y medidas de política económica
que la democracia es el gobierno de la gente, uno no debe quejarse si
prevalece lo que es popular. Sin embargo, existe un peligroso
filamento patológico del populismo. Los científicos sociales lo
caracterizan de la siguiente manera:
Los populistas describen a la sociedad como dividida en dos grupos
homogéneos. "La gente" en un lado y "la élite" en el otro. La élite es
retratada como corrupta, como robando la riqueza de las personas y
su identidad. Los populistas, por el contrario, pretenden representar
los intereses de la gente. Donald Trump, por ejemplo, dijo lo
siguiente en su discurso inaugural:
“Estamos transfiriendo el poder desde Washington, DC, y se lo
devolvemos a usted, a la gente. Durante demasiado tiempo, un
pequeño grupo en la capital de nuestra nación ha cosechado los
beneficios del gobierno, mientras que la gente ha asumido el costo ".

¿Qué significa el populismo en la política económica?

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 213


8.3. Interpretaciones de la crisis y medidas de política económica
En el siglo XIX y principios del XX, surgieron movimientos políticos en
los Estados Unidos que también se denominaron populistas. Su
atención se centró en las preocupaciones de la población rural,
algunas de las cuales ciertamente estaban justificadas. La política
económica populista en el siglo XXI es bastante diferente. Tiene siete
características distintivas:
1. Afirma actuar en nombre de grupos que ven amenazado su
estatus y su prosperidad; Grupos que se sienten abandonados por el
establecimiento político.
2. Su agenda destaca los beneficios a corto plazo sin tener en
cuenta los costos a largo plazo. Por ejemplo, siempre es compatible
con una expansión de la deuda pública, independientemente de las
consecuencias.
3. Se niega a reconocer la existencia de compensaciones entre las
ventajas y desventajas de las diferentes opciones de
política. Rechaza los controles y los saldos y se opone a las

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 214


8.3. Interpretaciones de la crisis y medidas de política económica
restricciones a la soberanía nacional a través de acuerdos
internacionales o la UE.
4. Se enfoca en temas individuales y emociona temas como la
inmigración, la competencia de importación o las diferencias entre
ricos y pobres.
5. Responsabiliza a los extranjeros, a los inmigrantes y al comercio
internacional por problemas económicos.
6. Los populistas ofrecen soluciones simples a problemas
complejos. El aislamiento a través del proteccionismo es un
ejemplo.
7. Estas soluciones son soluciones falsas; Agravan la situación en
lugar de mejorarla.
Los partidos populistas encuentran apoyo en áreas donde la
prosperidad de la clase media está disminuyendo, donde la gente
siente las consecuencias de crisis como la crisis financiera mundial y
la crisis del euro, o donde la política parece estar perdiendo el
control sobre los flujos migratorios. El hecho de que estos eventos

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 215


8.3. Interpretaciones de la crisis y medidas de política económica
estén sacudiendo la confianza en las democracias liberales y en las
llamadas élites no debería ser una sorpresa. A esto se añade el temor
al cambio: la transformación digital de la economía, la globalización
creciente y el cambio demográfico requieren adaptación y dividen a la
población en ganadores y perdedores. Los populistas suscitan temores
asociados con estos cambios.
Pero sus respuestas a estos problemas solo empeoran las cosas. En
Italia, el gobierno de coalición de Lega Nord y el Movimiento Five Star
han anunciado una mayor deuda del gobierno y han revertido las
reformas del mercado laboral. Todo lo que esto ha logrado es subir las
tasas de interés. El país ha entrado en recesión, los jóvenes con
talento están abandonando el país y los empresarios italianos
prefieren invertir en el exterior.
En un país como los Estados Unidos, una superpotencia económica, los
costos de la política populista tardan más en hacerse visibles. Pero
muchos agricultores estadounidenses ya están sintiendo los efectos de
los aranceles punitivos que otros países han impuesto recientemente a
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 216
8.3. Interpretaciones de la crisis y medidas de política económica
las exportaciones agrícolas estadounidenses en respuesta a los
aranceles de importación de Trump sobre los productos europeos y
chinos. Es probable que se produzca un impacto mayor después de las
próximas elecciones, si el gobierno de los EE. UU. Tiene que tomar
medidas para reducir el déficit presupuestario abultado, es decir,
aumentos de impuestos o recortes de gastos.
¿Cuáles son las respuestas adecuadas al populismo?
Las fuerzas políticas moderadas en Europa tienden a responder a la
amenaza populista al prometer proteger a las personas de todas las
adversidades y peligros de la vida. Este es un enfoque peligroso. El
presidente de Francia, Emmanuel Macron, de todas las personas,
acuñó la siguiente fórmula: Necesitamos “une Europe qui protège”,
una Europa que proteja. Esto fue ciertamente bien intencionado, pero
la imagen transmitida aquí no es la correcta. Es la imagen de una
Europa a la defensiva, una Europa que teme. Una Europa que se retira
detrás de muros, que ya no cree en sí misma. Una "fortaleza de
Europa". Dentro de esa fortaleza hay un mundo que no se rige por la
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 217
8.3. Interpretaciones de la crisis y medidas de política económica
libertad, los mercados y la competencia, sino uno donde existe una
regulación y una gestión de la escasez estrictas.
Los gobiernos francés y alemán quieren debilitar la competencia en el
mercado único europeo y crear grandes corporaciones que puedan
llamar campeones europeos. La esperanza es que estas empresas
compitan con éxito con compañías de China y Estados Unidos. De
hecho, estas empresas privilegiadas se volverían perezosas e
ineficientes; La desigualdad en Europa aumentaría y el crecimiento
disminuiría. Otros argumentan que los salarios mínimos nacionales
son obligatorios en todos los estados miembros de la UE. Pero esta es
también la manera incorrecta de ir. La UE puede imponer salarios
mínimos, pero no puede garantizar que habrá empleos con ese
salario. La única forma de hacerlo es garantizando un nivel adecuado
de productividad. Los estados miembros deben decidir si quieren o no
tener salarios mínimos.

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 218


8.3. Interpretaciones de la crisis y medidas de política económica
La política europea no puede y no debe proteger a los ciudadanos de
Europa de los desafíos del cambio económico, y ciertamente no
eliminando la competencia interna y aislándolos del mundo exterior.
Los gobiernos deberían, en cambio, crear condiciones que permitan a
las personas en Europa superar estos desafíos. La mayoría de la gente
puede hacer esto por su cuenta. Para lograr esto, necesitamos
confianza en nosotros mismos y despertar, no miedo y retroceder. No
necesitamos una Europa que solo proteja. Necesitamos una Europa
que empodere, una Europa de oportunidades en la que todos tengan la
responsabilidad de aprovechar estas oportunidades. Por esta razón, la
respuesta al populismo no es un estado de bienestar que regula todo,
sino un enfoque diferente de la política económica, con un enfoque en
la libertad individual. La libertad significa inevitablemente enfrentar
ciertos riesgos. Pero la política liberal no acepta pasivamente los
riesgos y la incertidumbre.
Cuatro elementos de política económica

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 219


8.3. Interpretaciones de la crisis y medidas de política económica
Una política económica liberal exitosa debería apoyarse en cuatro
pilares:
1. La base: esto incluye competencia, mercados abiertos, propiedad
privada, precios y salarios flexibles y responsabilidad personal. Sin
estos como fundamento, no puede haber prosperidad.
2. Regulación efectiva: esto incluye la política de competencia que
prohíbe a los cárteles, la regulación bancaria que evita situaciones en
las que las ganancias se privatizan mientras se socializan las pérdidas,
y una protección efectiva del medio ambiente y el clima.
3. Apertura y diversidad: una Europa de oportunidades está abierta al
mundo exterior al tiempo que también es dinámica y diversa
internamente. Representa sus intereses de manera efectiva en el
mundo donde los Estados miembros no pueden hacer esto por sí solos:
en política comercial, política de migración, política de
defensa. Europa también debe tomar medidas específicas
internamente y en concierto cuando se trata de reformar la zona euro,
ampliar la infraestructura europea y coordinar la seguridad interna.

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 220


8.3. Interpretaciones de la crisis y medidas de política económica
4. Estado de bienestar fuerte: el estado de bienestar debe permitir,
no desempoderarse. Pero un estado de bienestar fuerte es de
importancia clave porque las personas pueden aprovechar las
oportunidades en una sociedad libre solo si se cumplen ciertas
condiciones: si se satisfacen sus necesidades materiales básicas y se
asegura su acceso a la atención médica; si tienen contactos sociales; Si
la educación, la participación y las oportunidades para el progreso
están disponibles. Una red de seguridad social debe apoyar a aquellos
que no pueden ayudarse a sí mismos.
La política económica liberal en este sentido no es "laissez-faire", sino
más bien lo que se denomina una "economía social de mercado" en el
debate alemán. Diseñar esta economía social de mercado es un
esfuerzo complejo. Se trata de renegociar constantemente el
equilibrio correcto entre libertad y responsabilidad personal, por un
lado, y la seguridad social y la regulación, por otro. Y a lo largo de
este proceso, es importante tener en cuenta los hechos y hacer
justicia a la complejidad de los desafíos económicos. Los conflictos

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 221


8.3. Interpretaciones de la crisis y medidas de política económica
políticos no deben escalar hasta el punto en que los compromisos se
vuelvan imposibles. Si las corrientes populistas y radicales toman la
delantera en este proceso, la libertad y la prosperidad están en
riesgo.
Los populistas a menudo hacen las preguntas correctas, pero dan las
respuestas incorrectas. La política seria debe dar las respuestas
correctas. Esto no es fácil, porque esas respuestas suelen ser
complicadas. Los populistas también prometen a la gente la luna. Los
políticos moderados tienen que competir, no con promesas que no se
pueden cumplir, sino con perspectivas realistas. Emmanuel Macron
puede servir como un modelo a seguir aquí: por ejemplo, ha
respondido a las protestas de los trabajadores contra los despidos al
obtener una imagen de la situación en el terreno y luego,
honestamente, señalar a los afectados los límites de la acción
gubernamental. En varias ocasiones dijo: "No soy Santa Claus". Eso
requiere coraje. Se podría objetar que los franceses no han apreciado

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 222


8.3. Interpretaciones de la crisis y medidas de política económica
la honestidad de su presidente y que es posible que no pueda
mantener su línea. Y sin embargo, su camino sigue siendo el correcto:
Clemens Fuest
Profesor de Economía Pública y Finanzas
Ludwig-Maximilians-Universität München
Presidente del Instituto ifo
Este artículo se basa en una conferencia pronunciada en la ceremonia
de entrega del Premio Hanns Martin Schleyer en Stuttgart el 6 de
mayo de 2019.

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 223


8.4. Inestabilidad en el sistema económico global

 Risk chart

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 225


8.4. Inestabilidad en el sistema económico global

 Global risks

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 226


8.4. Inestabilidad en el sistema económico global

 Geopolitical risks, 2000 - 2017

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 227


8.4. Inestabilidad en el sistema económico global

 Global risks of highest concern, by country

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 228


8.4. Inestabilidad en el sistema económico global

 Challenge: Robots and Jobs

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 229


© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 230
Tema 8

ECONOMIAS AVANZADAS VS. ECONOMIAS EMERGENTES

SUMARIO-CONCLUSION
8.1. Dinámica económica, 1991-2007
8.2. Detonantes y desarrollo de la crisis, 2007-
2013-2020
8.3. Interpretaciones de la crisis y medidas de
política económica
8.4. Inestabilidad en el sistema económico
global

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 231


Próximo tema
1. Fundamentos de la integración económica
2. Elementos de la integración: uniones aduaneras y
monetarias
3. Elementos de la integración europea
4. Globalización e integración comercial
5. Integración regional en el mundo
6. Globalización e integración financiera
7. Economías avanzadas vs. economías emergentes
8. Crisis, recesión y proteccionismo económico
9. Unión monetaria europea
10. Políticas económicas europeas

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 232


© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 233
Tema 9
UNION
MONETARIA
EUROPEA
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 234
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 235
INDICE-INTRODUCCION
9.1. El proceso hacia la unión monetaria:
convergencia nominal y real
9.2. La crisis financiera y la crisis de la
eurozona
9.3. Política monetaria, política fiscal y
policy mix
9.4. Gobernanza económica europea

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 236


Lugar de este tema en el
Curso de Integración y Globalización Económica
1. Fundamentos de la integración económica
2. Elementos de la integración: uniones aduaneras
y monetarias
3. Elementos de la integración europea
4. Globalización e integración comercial
5. Integración regional en el mundo
6. Globalización e integración financiera
7. Economías avanzadas vs. economías emergentes
8. Crisis, recesión y proteccionismo económico
9. Unión monetaria europea
10. Políticas económicas europeas
9.1. El proceso hacia la unión monetaria: convergencia nominal y real

 El proceso hacia la unión monetaria


o Unión monetaria
▪ 1. Proceso en virtud del cual dos o
más divisas son substituidas por una
única moneda
▪ 2. Situación en la que dos o más
países o zonas económicas
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 238
9.1. El proceso hacia la unión monetaria: convergencia nominal y real

comparten una misma moneda.


o Proceso: con decisiones y fases de
implementación
▪ E.g. Para el euro: 1991 – 1995 –
1998 – 1999

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 239


9.1. El proceso hacia la unión monetaria: convergencia nominal y real

 Criterios de Maastricht
Convergence criteria were put in place to measure
progress in countries' preparedness to participate in
the European a monetary union and to adopt the euro,
and are defined as a set of macroeconomic financial
indicators, which focus on:
 Price stability
 Sound public finances, to ensure they are sustainable
 Exchange-rate stability, to demonstrate that a
Member State can manage its economy without
recourse to excessive currency fluctuations
 Long-term interest rates, to assess the durability of
the convergence
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 240
9.1. El proceso hacia la unión monetaria: convergencia nominal y real
 The Maastricht convergence criteria
Sound and
What is Durability of Exchange rate
Price stability sustainable
measured: convergence stability
public finances

Harmonised Exchange rate


How it is Government Long-term
consumer price developments in
measured: deficit and debt interest rate
inflation EMS

Long-term
Price inflation interest rates no Participation in
not higher than A public deficit higher than 2 % EMS or ERM for
1.5 % above the no higher of 3 % above the long- at least 2 years
Convergence
inflation rate of GDP and a public term interest without severe
criteria:
the three MS debt no higher rates of the tensions nor
with less price than 60 % GDP three MS with currency
inflation less price devaluation
inflation

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 241


9.1. El proceso hacia la unión monetaria: convergencia nominal y real

The Path Towards the European Economic Governance


 The Maastricht Criteria
 Stability and Growth Pact
 + Guidelines in Economic Policy
 + ECB Expansive Monetary policy
 + European Stability Mechanism for rescue
 + Eurogroup and regulatory agencies
 + Europe 2030 Strategy
 European Semester
 Treaty on Stability, Coordination and Governance in the
Economic and Monetary Union
 Macroeconomic Imbalance Procedure
 Further developments…
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 242
9.1. El proceso hacia la unión monetaria: convergencia nominal y real
The European Semester Cycle

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 243


9.1. El proceso hacia la unión monetaria: convergencia nominal y real

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 244


9.1. El proceso hacia la unión monetaria: convergencia nominal y real

 Convergencia formal y divergencias reales

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 245


9.1. El proceso hacia la unión monetaria: convergencia nominal y real

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 246


9.2. La crisis financiera y la crisis de la eurozona

 This is a Global and European Crisis


 Complexity in Finance: Exuberance
 American Subprime
 Lehman Brothers fall, 15 Sept 2008
 →Global financial crisis
 Eurozone: The crisis of Greece
 → A crisis of the euro, of the
eurosystem and of the EU finance?

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 248


9.2. La crisis financiera y la crisis de la eurozona

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 249


9.2. La crisis financiera y la crisis de la eurozona

 Banks and Sovereign


 Banks: Intermediation on money
 Sovereign = public debt [issued to
finance public deficit] (= US
Treasuries, DE bunds, SP bonos…)
 The main owners of sovereigns
are the banks!
 Circularity of risk

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 250


9.2. La crisis financiera y la crisis de la eurozona

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 251


9.2. La crisis financiera y la crisis de la eurozona

 The Europeriphery
 Asymmetric shocks were produced during
the crisis because different realities as
well as different policies
 Growing Euroimbalances during the crisis
because of less competitiveness
concerns
 In place of convergence → divergence
 Economic divergences but worse political
differences
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 252
9.2. La crisis financiera y la crisis de la eurozona

A Greek timeline

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 253


9.2. La crisis financiera y la crisis de la eurozona

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 254


9.2. La crisis financiera y la crisis de la eurozona

 The non-optimal euro area


 If integration is enough, a monetary union is
optimal (the benefits are higher than the costs)
as the decision to introduce it.
o The optimal currency area (OCA) theory was
introduced by the Canadian Robert Mundell
living in Europe (1961, plus enlargements,
Nobel Prize)
o OCA had a test with the introduction of the
euro as a common currency in many European
nations. Eurozone countries matched well
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 255
9.2. La crisis financiera y la crisis de la eurozona
with Mundell's criteria for successful
monetary union, providing the impetus for the
introduction of a common currency.
o While the eurozone has seen many benefits
from the introduction of the euro, it has also
experienced problems such as the Greek debt
crisis. Thus, the long-term outcome of a
monetary union under the theory of optimal
currency areas remains a subject of debate.
o OCA outlines the criteria necessary for a
region to qualify as an optimal currency area
and benefit from a common currency. In this
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 256
9.2. La crisis financiera y la crisis de la eurozona
model, the primary difference is that if
asymmetric shocks undermine a country’s
economy within the OCA, a system with
floating exchange rates is considered more
suitable in order to concentrate the negative
effects of such shocks within the single
country experiencing them.

 The theory states many criteria for being an


optimum currency area:
1. Market integration of goods and services.
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 257
9.2. La crisis financiera y la crisis de la eurozona
2. A large, available, and integrated labour
market which allows workers to move freely
throughout the area and smooth out
unemployment in any single zone.
3. The flexibility of pricing and wages, along with
the mobility of capital, to eliminate regional
trade imbalances.
4. A centralized budget or control to redistribute
wealth to parts of the area which suffer due to
labour and capital mobility. This is a politically
difficult one, as wealthy parts of the region
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 258
9.2. La crisis financiera y la crisis de la eurozona
may not wish to distribute their surpluses to
those that are lacking.
5. The participating regions have similar
business cycles and timing for economic data
to avoid a shock in any one area.
6. Princeton professor and international
economist, Peter Kenen, suggested the adding
of a sixth criterion of production
diversification.
Mundell went on to amend this theory of the
optimal currency area to mandate that a closer
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 259
9.2. La crisis financiera y la crisis de la eurozona
system of international risk sharing in the area
was not only necessary to the success of the
OCA, but crucial. In his 1973 “Uncommon
Arguments for Common Currencies,” Mundell
mandates that countries in surplus must
mitigate market shocks through economic and
institutional integration via “reserve pooling” or
revenue sharing.

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 260


9.2. La crisis financiera y la crisis de la eurozona

The Eurzone MS and the other EU MS

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 261


9.2. La crisis financiera y la crisis de la eurozona

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 262


9.2. La crisis financiera y la crisis de la eurozona

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 263


9.3. Política monetaria, política fiscal y policy mix

 The crisis and the non-conventional monetary


policy
 Crisis 2007-8: financial crack
 Because an excess of financial complexity or
sophistication
 Stimulus
o A. Money through the helicopter (non-
conventional monetary policy: Quantitative
Easing QE → Buying all kind of public and
private titles
o B. Very low interest rates: real negative
interest rates
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 265
9.3. Política monetaria, política fiscal y policy mix

 Central banks of the world: enlarged balance


 But no price inflation!
 The Great Recession (2008--) [1929: The Great
Depression]
 Deflation, Japanese case

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 266


9.3. Política monetaria, política fiscal y policy mix

 Política monetaria

 Non-conventional monetary policy

 A. Quantitative Easing

 B. Interest rates: arriving at zero

 →Twin risks: sovereigns and banks

 →No degrees of freedom, no insruments


for next financial crisis
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 267
9.3. Política monetaria, política fiscal y policy mix

 US Monetary Base Dynamics

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 268


9.3. Política monetaria, política fiscal y policy mix

 Monetary Aggregates

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 269


9.3. Política monetaria, política fiscal y policy mix

 US Monetary Aggregates Dynamics

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 270


9.3. Política monetaria, política fiscal y policy mix

 Interest rates: arriving at zero

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 271


9.3. Política monetaria, política fiscal y policy mix

 Política fiscal

 Budget scisors

 A. Deficit: over 3 %

 B. Debt: over 60 % and largely over 100 %

 →Sustainability of public finance?

 → Twin risks: sovereigns and banks

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 272


9.3. Política monetaria, política fiscal y policy mix

 Policy mix

 Monetary & fiscal policies (see figure


public budget)

 →Sustainability of the current policy mix?

 → Twin risks: sovereigns and banks

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 273


9.3. Política monetaria, política fiscal y policy mix

 Dilemas de la PE

 E.g. Curva de Phillips: empleo-salarios e


inflación
 E.g. Curva de Laffer: tipos impositivos y
recaudación

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 274


9.3. Política monetaria, política fiscal y policy mix

 Rodrik Trilemma

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 275


9.3. Política monetaria, política fiscal y policy mix

 Rodrik Trilemma

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 276


9.3. Política monetaria, política fiscal y policy mix

 Mundell-Fleming Trilemma = →

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 277


9.3. Política monetaria, política fiscal y policy mix

 → = The Impossible Trinity

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 278


9.3. Política monetaria, política fiscal y policy mix

A. The Impossible European Trinity

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 279


9.3. Política monetaria, política fiscal y policy mix

B. The Eurozone Consensus: Towards an OCA

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 280


9.4. Gobernanza económica europea

 Concepto: Gobernanza (→ Sección 6.4)


 Política es estatal, nacional, EM
 PE excluida, ‘salvo que afecte al Mercado
Común’
 → Cooperación, coordinación de PE de
los EM
 Tras cese convertibilidad dólar en oro →
Sistema Monetario Europeo. Flotación
conjunta
 Criterios de Maastricht: indicadores financieros
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 282
9.4. Gobernanza económica europea

y reglas para la convergencia previa a la unión


monetaria
 Pacto de Estabilidad y Crecimiento
 Semestre Europeo
 Procedimiento de Desequilibrio Excesivo

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 283


9.4. Gobernanza económica europea

A. Quantitative easing and rescues


 When a crack occurs, there is not
enough money to accomplish the
payments
 Also, investment is in failure
→Economic Policy like to be
countercyclical, and one of the

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 284


9.4. Gobernanza económica europea

two main EPs is the monetary


policy
 Monetary policy
❖ Quantity of money, of credit
delivered to the economic agents
by the Central bank through the
private banks → Quantitative

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 285


9.4. Gobernanza económica europea

easing: delivering the money


need
❖ Function of the quantity of
money
❖ Probability of price inflation
❖ Price of the money delivered:
Central Interest rate
❖ Function of the interest rate in
the economic system: pivot of the
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 286
9.4. Gobernanza económica europea

profitability of all stocks and


activities
❖ The zero interest rates!

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 287


9.4. Gobernanza económica europea

B. Financial Rescues & Supervision


❖ What rescue (recovery, bailout) is:
to deliver a credit to a country or
enterprise to help them to pay the
bills.
❖ Why
❖ Where
❖ When
❖ Who
❖ How

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 288


9.4. Gobernanza económica europea

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 289


9.4. Gobernanza económica europea

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 290


9.4. Gobernanza económica europea

The European Stability Mechanism (ESM) is


an intergovernmental organization located
in Luxembourg City, which operates under public
international law for all eurozone Member
States having ratified a special ESM
intergovernmental treaty. It was established on
27 September 2012 as a permanent firewall for
the eurozone, to safeguard and provide instant
access to financial assistance programmes for
member states of the eurozone in financial

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 291


9.4. Gobernanza económica europea

difficulty, with a maximum lending capacity of


€700 billion.

 It replaces two earlier temporary EU funding


programmes: the European Financial Stability
Facility (EFSF) and the European Financial
Stabilisation Mechanism (EFSM).
All new bailouts for any eurozone member
state will now be covered by ESM, while the
EFSF and EFSM will continue to handle money
transfers and programme monitoring for
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 292
9.4. Gobernanza económica europea

the previously approved bailout loans to


Ireland, Portugal and Greece.

 The Treaty Establishing the European


Stability Mechanism stipulated that the
organization would be established if member
states representing 90% of its capital
requirements ratified the founding
treaty.[2] This threshold was surpassed with
Germany's completion of the ratification
process on 27 September 2012, which brought
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 293
9.4. Gobernanza económica europea

the treaty into force on that date for sixteen of


the seventeen members of the eurozone. The
remaining state, Estonia, which had only
committed 0.19% of the capital, completed its
ratification on 4 October 2012.[3] A separate
treaty, amending Article 136 of the Treaty on
the Functioning of the European Union (TFEU)
to authorize the establishment of the ESM
under EU law, was planned to enter into force
on 1 January 2013. However, the last of the
then-27 European Union member states to
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 294
9.4. Gobernanza económica europea

complete their ratification of this amendment,


the Czech Republic, did not do so until 23 April
2013, postponing its entry into force until 1 May
2013.[4]

 The ESM commenced its operations after an


inaugural meeting on 8 October 2012.[5][6] The first
40% of the paid-in capital was transferred by all
ESM member states ahead of a treaty regulated
deadline of 12 October 2012.[7]
 ESM member states can apply for a bailout if
they are in financial difficulty or their financial
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 295
9.4. Gobernanza económica europea

sector is a stability threat in need of


recapitalization. ESM bailouts are conditional on
member states first signing a Memorandum of
Understanding (MoU), outlining a programme for
the needed reforms or fiscal consolidation to be
implemented in order to restore the financial
stability. Another precondition for receiving an
ESM bailout is that the member state must have
ratified the European Fiscal Compact. When
applying for ESM support, the country in concern is
analyzed and evaluated on all relevant financial
stability matters by the so-called Troika (European
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 296
9.4. Gobernanza económica europea

Commission, ECB and IMF) in order to decide


which of its five different kinds of support
programmes should be offered.[8]

 As of April 2013, the ESM has approved two


Financial Assistance Facility Agreement (FAFA)
programmes, with up to €100bn earmarked for
recapitalization of Spanish Banks,[9] and €9bn in
disbursements for Cyprus for a sovereign state
bailout programme. The Cyprus bank
recapitalization was funded by converting bank
deposits into equity.[10][11]
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 297
9.4. Gobernanza económica europea

 Before and during the financial crisis in 2007 and


2008, the European Parliament has called for a
move towards more integrated European
supervision in order to ensure a true level playing
field for all actors at the level of the European
Union and to reflect the increasing integration of
financial markets in the Union. As a result, the
supervisory framework (→ see next section) was
strengthened to reduce risk and severity of future
financial crises.

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 298


9.4. Gobernanza económica europea

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 299


9.4. Gobernanza económica europea

 European System of Financial Supervision


❖ The European System of Financial Supervision
comprises three European Supervisory Authorities:
➢ one for the banking sector: European
Banking Authority (EBA, based in London)
https://eba.europa.eu/languages/home_en
➢ one for the securities sector: European
Securities and Markets Authorities (ESMA,
based in Paris) https://www.esma.europa.eu/
➢ one for the insurance and occupational
pensions sector: European Insurance and

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 300


9.4. Gobernanza económica europea

Occupational Pensions Authority (EIOPA,


based in Frankfurt) https://eiopa.europa.eu/
which chairs, and that of the European
Commission and the ECB form the European
Systemic Risk Board. The reform of the
structure of supervision of the financial sector
in EU was initiated by the European
Commission, following the recommendations of
a Committee of Wise Men, chaired by Mr. de
Larosière, and supported by the European
Council and Parliament.
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 301
9.4. Gobernanza económica europea

European System of Financial Supervision

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 302


9.4. Gobernanza económica europea

 Banks in difficulties: recovery or resolution


❖ The EU provides a framework for authorities
to manage bank failures effectively. A bank
resolution occurs when authorities determine
that a failing bank cannot go through normal
insolvency proceedings without harming public
interest and causing financial instability.
❖ To manage the bank's failure in an orderly
manner, authorities use resolution
tools that ensure continuity of the bank's

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 303


9.4. Gobernanza económica europea

critical functions maintain financial stability


restore the viability of parts or all the bank

❖ Meanwhile, any part of the bank that cannot


be made viable again goes through normal
insolvency proceedings.

❖ After the recent financial crisis, the EU


adopted several measures to harmonise and
improve the tools for dealing with bank crises
in its member countries.
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 304
9.4. Gobernanza económica europea

❖ Bank recovery and resolution directive in


spring 2014 to provide authorities with
comprehensive and effective arrangements to
deal with failing banks at national level
cooperation arrangements to tackle cross-
border banking failures

❖ The directive requires banks to prepare


recovery plans to overcome financial distress.
It also grants national authorities’ powers to

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 305


9.4. Gobernanza económica europea

ensure an orderly resolution of failing banks


with minimal costs for taxpayers.

❖ The directive includes rules to set up a


national resolution fund that must be
established by each EU country. All financial
institutions must contribute to these funds.
Contributions are calculated based on the
institution's size and risk profile.

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 306


9.4. Gobernanza económica europea

❖ The EU's bank resolution rules ensure that


the banks' shareholders and creditors pay
their share of the costs through a "bail-in"
mechanism. If that is still not sufficient, the
national resolution funds set up under the
BRRD can provide the resources needed to
ensure that a bank can continue operating
while it is being restructured.

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 307


9.4. Gobernanza económica europea

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 308


9.4. Gobernanza económica europea

C. European Semester
 The Maastricht Criteria
Convergence criteria were put in place to measure progress in
countries' preparedness to participate in the European a
monetary union and to adopt the euro, and are defined as a set
of macroeconomic financial indicators, which focus on:
 Price stability
 Sound public finances, to ensure they are sustainable
 Exchange-rate stability, to demonstrate that a Member
State can manage its economy without recourse to
excessive currency fluctuations
 Long-term interest rates, to assess the durability of the
convergence

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 309


9.4. Gobernanza económica europea

 The four Maastricht convergence criteria


Sound and
What is Durability of Exchange rate
Price stability sustainable public
measured: convergence stability
finances

Harmonised Exchange rate


How it is Government Long-term
consumer price developments in
measured: deficit and debt interest rate
inflation EMS

Long-term
Participation in
Price inflation not interest rates no
A public deficit no EMS or ERM for
higher than 1.5 % higher than 2 %
higher of 3 % GDP at least 2 years
Convergenc above the inflation above the long-
and a public debt without severe
e criteria: rate of the three term interest
no higher than 60 tensions nor
MS with less price rates of the three
% GDP currency
inflation MS with less
devaluation
price inflation

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 310


9.4. Gobernanza económica europea

The Path Towards the European Economic Governance


 The Maastricht Criteria
 Stability and Growth Pact
 Guidelines in Economic Policy
 ECB Expansive Monetary policy
 European Stability Mechanism for rescue
 Eurogroup and regulatory agencies
 Europe 2030 Strategy
 European Semester
 Treaty on Stability, Coordination and Governance in the
Economic and Monetary Union
 Macroeconomic Imbalance Procedure
 Further developments…
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 311
9.4. Gobernanza económica europea
The European Semester Cycle

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 312


9.4. Gobernanza económica europea
The European Semester Timeline

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 313


9.4. Gobernanza económica europea

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 314


9.4. Gobernanza económica europea

D. Macroeconomic Imbalance Procedure


 The Macroeconomic Imbalance
Procedure aims to identify, prevent
and address the emergence of
potentially harmful macroeconomic
imbalances that could adversely
affect economic stability in a
Member State, the euro area, or the
EU.
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 315
9.4. Gobernanza económica europea

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 316


9.4. Gobernanza económica europea

The place for Macroeconomic Procedure

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 317


9.4. Gobernanza económica europea

Macroeconomic Imbalance Procedure

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 318


9.4. Gobernanza económica europea

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 319


9.4. Gobernanza económica europea

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 320


9.4. Gobernanza económica europea

E. Strategy for Structural reforms


 Structural reforms
 SR is a source for growth
 SR is about the more general Economic
Policy (that’s MS competence); and
OECD preference
 First time introduced the perspective of
SR in the European Communities: 1986,
with European Single Act → direct
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 321
9.4. Gobernanza económica europea

impact (a growth of about 6 % GDP, 4 M


employments) → Initiative for Growth
and Employment→ Agenda 2000 for SR
→ Europe 2010, 2020, 2030

 The Europe 2020 strategy is the EU's


agenda for growth and jobs for the
current decade. It emphasises smart,
sustainable and inclusive growth to
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 322
9.4. Gobernanza económica europea

overcome the structural weaknesses in


Europe's economy, improve its
competitiveness and productivity and
underpin a sustainable social market
economy.

 Targets Europe 2020


Employment
- 75% of people aged 20–64 to be in work
Research and development (R&D)
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 323
9.4. Gobernanza económica europea

- 3% of the EU's GDP to be invested in R&D


Climate change and energy
- greenhouse gas emissions 20% lower than
1990 levels
- 20% of energy coming from renewables
- 20% increase in energy efficiency
Education
- rates of early school leavers below 10%
- at least 40% of people aged 30–34 having
completed higher education
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 324
9.4. Gobernanza económica europea

Poverty and social exclusion


- at least 20 million fewer people in – or at risk
of – poverty/social exclusion

How is the strategy implemented?


The Europe 2020 strategy is used as a reference
framework for activities at EU and at national
and regional levels.

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 325


9.4. Gobernanza económica europea

EU governments have set national targets to


help achieve the overall EU targets and are
reporting on them as part of their annual
national reform programmes.

How is the strategy monitored?


The EU statistics office, Eurostat, regularly
publishes comprehensive progress reports for
the targets.

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 326


9.4. Gobernanza económica europea

Related links
• Eurostat scoreboard on Europe 2020 headline indicators
• 2015 - Broad guidelines for the economic policies of the
Member States and of the European Union
• 2015 - Guidelines for the employment policies of the Member
States for 2015
• Europe 2020 targets: statistics and indicators

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 327


© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 328
Tema 9

UNION MONETARIA EUROPEA

SUMARIO-CONCLUSION

9.1. El proceso hacia la unión monetaria:


convergencia nominal y real
9.2. La crisis financiera y la crisis de la
eurozona
9.3. Política monetaria, política fiscal y
policy mix
9.4. Gobernanza económica europea
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 329
Próximo tema
1. Fundamentos de la integración económica
2. Elementos de la integración: uniones aduaneras y
monetarias
3. Elementos de la integración europea
4. Globalización e integración comercial
5. Integración regional en el mundo
6. Globalización e integración financiera
7. Economías avanzadas vs. economías emergentes
8. Crisis, recesión y proteccionismo económico
9. Unión monetaria europea
10. Políticas económicas europeas
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 330
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 331
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 332
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 333
Tema 10
POLÍTICAS
ECONÓMICAS
EUROPEAS

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 334


Lugar de este tema en el
Curso de Integración y Globalización Económica
1. Fundamentos de la integración económica
2. Elementos de la integración: uniones
aduaneras y monetarias
3. Elementos de la integración europea
4. Globalización e integración comercial
5. Integración regional en el mundo
6. Globalización e integración financiera
7. Economías avanzadas vs. economías
emergentes
8. Crisis, recesión y proteccionismo económico
9. Unión monetaria europea
10. Políticas económicas europeas
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 335
INDICE-INTRODUCCION
10.1. Políticas de Unión Europea
10.2. Política común de
competencia y políticas
sectoriales
10.3. PAC y políticas regional y
social europeas
10.4. Retos del proceso de
integración europea
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 336
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 337
Maritime traffic Sunday 14th July 2019, 11:18:24 UTC
10.1. Políticas de la Unión Europea

 Remember: Objetivos y competencias de la


Unión
 Principio de no discriminación por
nacionalidad o de igualdad de trato
 Cuatro Libertades económicas básicas
 Círculos concéntricos de las políticas de la UE

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 339


10.1. Políticas de la Unión Europea

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 340


New technological conglomerates
10.2. Política común de competencia y políticas sectoriales

 Política común de competencia


 The Common (European) Competition
Policy (CCP) foundations
 Two sources for CCP
• Principle on Non-Discrimination
Because of Nationality = Principle of
Equal Treatment, as stablished by the
Treaty
• Economic Functioning and
Competitiveness
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 342
10.2. Política común de competencia y políticas sectoriales

 CCP is an exclusive competence of the EU


managed by the European Commission
 Good foundation in primary and secondary
European law
 Primacy of European law - Regulations
 Economic concentration versus European
size
 Coincidence with Liberalization and
deregulatory tendencies in Europe

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 343


10.2. Política común de competencia y políticas sectoriales

 The dynamics of competitionThere are two


phases in the Common Competition Policy

I: 1952- 1986
❖ The 3 founding treaties: a Common Market of
Coal and Steel, a General Common Market and
Common market on Atomic resources and
activity

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 344


10.2. Política común de competencia y políticas sectoriales

But… The cost of non-Europe! → Treaty European


Single Act has extended the CCP from
manufacture to services!
oCommon vs Unique, Domestic, Internal, Single

II: 1987 – now


❖ Deregulation and liberalization wave
❖ A unique world!
❖ Globalization
❖ Towards global competition
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 345
10.2. Política común de competencia y políticas sectoriales

 What competition can be?


Some Competition definitions
Competition is the rivalry of two or more parties over
something. Competition occurs naturally between living
organisms which coexist in the same environment. For
example, animals compete over water supplies, food, and
mates. In addition, humans compete for attention, wealth,
prestige, and fame.

 Competition can be remote, as in a free throw contest, or antagonistic,


as in a standard basketball game. These contests are similar, but in the
first one player are isolated from each other, while in the second one
they are able to interfere with the performance of their competitors.

 Competition gives incentives for self-improvement. If two


© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 346
10.2. Política común de competencia y políticas sectoriales
watchmakers are competing for business, they will lower their prices
and improve their products to increase their sales. If birds compete for
a limited water supply during a drought, the more suited birds will
survive to reproduce and improve the population. Rivals will often refer
to their competitors as “the competition”. The term can also be used as
to refer to the contest or tournament itself.

 Merriam-Webster defines competition in business as “the effort of two


or more parties acting independently to secure the business of a third
party by offering the most favourable terms.” Seen as the pillar of
capitalism in that it may stimulate innovation, encourage efficiency, or
drive down prices, competition is touted as the foundation upon which
capitalism is justified. According to microeconomic theory, no system of
resource allocation is more efficient than pure competition. Competition,
according to the theory, causes commercial firms to develop new
products, services, and technologies. This gives consumers greater
selection and better products. The greater selection typically causes
lower prices for the products compared to what the price would be if
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 347
10.2. Política común de competencia y políticas sectoriales
there was no competition (monopoly) or little competition (oligopoly).

Competition: definition by the EU


<https://eur-lex.europa.eu/summary/glossary/competition.html>
A market where there is free competition is a market
on which mutually independent businesses engage in
the same activity and contend to attract consumers.
In other words, each business is subject to
competitive pressure from the others. Effective
competition thus gives businesses a level playing
field but also confers many benefits on consumers
(lower prices, better quality, wider choice, etc.).

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 348


10.2. Política común de competencia y políticas sectoriales

No one is fixing the prices.

European competition policy is intended to ensure


free and fair competition in the European Union. EU
rules on competition (Articles 101 to 109 of the Treaty
on the Functioning of the European Union - TFEU)
are based on 5 main principles:
1. Prohibition of concerted practices and
agreements and of abuse of a dominant position
liable to affect competition within the common
market (antitrust rules);
2. Preventive supervision of mergers with a
European dimension (i.e. to ensure that the
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 349
10.2. Política común de competencia y políticas sectoriales

significant size of the proposed merged operation


in the EU market would not result in restrict
competition;
3. Supervision of aid granted by EU countries which
threatens to distort competition by favouring
certain undertakings or the production of certain
goods;
4. Liberalisation of sectors previously controlled by
public monopolies, such as telecommunications,
transport or energy;
5. Cooperation with competition authorities outside
the EU.

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 350


10.2. Política común de competencia y políticas sectoriales

The European Commission and the national


competition authorities enforce EU competition rules.
Cooperation between them, within the European
Competition Network (ECN), ensures effective and
consistent application of the rules.

 On competition and monopoly dialectics


Competition (monopoly): Concept and Reality
✓ Like God or Beauty (Ugliness)
✓ Fair competition
✓ Competition & Market: The Invisible Hand;
other images (water, sea)
✓ Regulatory forms and degrees of competition
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 351
10.2. Política común de competencia y políticas sectoriales

✓ Socio-economic models
  What competition can be
 Why competition is interesting? → Because of
the functioning of the economic and because
of progress
 Who is related and affected by competition? →
Stakeholders: Enterprises, Consumers,
Public Administration-State.
 Where competition is developed?
→ Advanced countries
 When competition has been developed?
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 352
10.2. Política común de competencia y políticas sectoriales

→ From 19th century to 21st century


 How competition is developed?
→ Policies by Public Administrations (and
sometimes with the help of agencies and
bodies for economic governance)

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 353


10.2. Política común de competencia y políticas sectoriales

 The competition rules for companies


 The dominant position (DP)
 The abuse of the DP
 Rules for enterprises:
o Cooperation in permissible forms
o No fixed prices
o No discrimination among providers
and among buyers
o No market agreements
o No public subsidies

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 354


10.2. Política común de competencia y políticas sectoriales

o The European Commission DG


Competition manages all related to
Competition, Enterprise and Common
Market

Go to → DG Competition
http://ec.europa.eu/competition/index_en.html

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 355


10.2. Política común de competencia y políticas sectoriales

 Public markets and regulations


 Public sector and competition

 Public companies and national monopolies


 Public Grants and Subsidies: Prohibited!
 Public Purchases: No discrimination and
competition
 Over Regulation: The Quality of Regulation →
Smart regulation

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 356


10.2. Política común de competencia y políticas sectoriales
State control degree, in OECD countries, 2013

Source: OECD.

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 357


10.2. Política común de competencia y políticas sectoriales

Enterprises and dominant position


 Enterprise corresponds to the ‘second side’ of
CCP
 CCP enterprise is the EU antimonopoly policy
 In US the indicator is the size of an enterprise; in
the EU the indicator is the abuse of a dominant
position (EU)
 In the objectives of the CCP enterprise objectives
there is a dialectics between to have Competition
and to have companies of European size

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 358


10.2. Política común de competencia y políticas sectoriales

 The DG Competition manages directly (because


EU exclusive competence) all related to:
1. Concentrations, mergers, fusions, acquisitions,
etc.
There is a need to ask the DG Competition for concentrations,
mergers, fusions and acquisitions conferring a dominant
position.
2. Abuse of a dominant position
A company can restrict competition if it is in a position of
strength on a given market. A dominant position is not in itself
anti-competitive, but if the company exploits this position to
eliminate competition, it is considered to have abused it.
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 359
10.2. Política común de competencia y políticas sectoriales
Examples include:
• charging unreasonably high prices
• depriving smaller competitors of customers by selling at
artificially low prices they can't compete with
• obstructing competitors in the market (or in another related
market) by forcing consumers to buy a product which is
artificially related to a more popular, in-demand product
• refusing to deal with certain customers or offering special
discounts to customers who buy all or most of their supplies
from the dominant company
• making the sale of one product conditional on the sale of
another product.

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 360


10.2. Política común de competencia y políticas sectoriales

 Concentration, fusions and absorptions:


managing antitrust and European size
o Operations affecting enterprise size:
acquisitions fusions, mergers, concentration
o European policy towards the Small and
Medium enterprise

 Business Environment
o National legislations on property and taxes!
o → Information on European business
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 361
10.2. Política común de competencia y políticas sectoriales

 The Small and Medium Enterprise EU policy


Why a specific SME EU policy?
1. Because the deficit these companies have on
the European information and on European
opportunities
2. Because the MS differences on SME taxation
and environment
3. Because the employment effects of SME

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 362


10.2. Política común de competencia y políticas sectoriales

 Políticas sectoriales: basadas en


PCC →EU Horizontal & Vertical Policies
Horizontal Vertical or Sectoral policies
or Diagonal Agric Ener- Indus- Techn Trans Any
Banks Health
Policies ulture gy try ology ports sector
Competition X X X X X X X X
Trade X X X X X X X X
Monetary X X X X X X X X
Taxation X X X X X X X X
Environment X X X X X X X X
Social X X X X X X X X
Regional X X X X X X X X
... X X X X X X X X

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 363


10.3. PAC y políticas regional y social europeas

 EU foreign Trade Policy


❖ This is an exclusive competence for
the EU.
❖ It’s about external commerce or
trade of the EU MS with third
countries or other trade areas
❖ Managed by E Commission (DG Trade)

Go to → http://ec.europa.eu/trade/
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 365
10.3. PAC y políticas regional y social europeas

 Trade of goods, services and…


investments
 Trade is the more elastic element
of the demand
 Trade and the UE
❖ Commodities and services
❖ Interest of trade: the first or
elemental link; win-win game
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 366
10.3. PAC y políticas regional y social europeas

 The EU is the first trader in the world


Share in world trade in goods and services (in % of total)

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 367


10.3. PAC y políticas regional y social europeas

Main trader partner, by reporter

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 368


10.3. PAC y políticas regional y social europeas

 MS Common Market Integration Degree:


Intra EU exports of goods compared with Extra EU exports of goods, by MS, 2017

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 369


10.3. PAC y políticas regional y social europeas
MS Extra Trade Coverage
Extra EU exports of goods divided by extra EU imports, by MS, 2017-2010-2017: coverage in %

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 370


10.3. PAC y políticas regional y social europeas

 Instruments of trade policy


1. Tariffs: tax on imports (a % on the
price; in other times or countries,
there are tariffs on some exports)
2. Currency exchange rate
3. Regulations of product and of
production
4. Export facilities

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 371


10.3. PAC y políticas regional y social europeas

 The Tariff Structure


Origin of products
Product Europ
nomencla Gener NAFT Merco ean
ture al A sur
India China Japan ... ACP Custo
ms
Union
Wheat % % % % % % % 0 0

Fish % % % % % % % 0 0

Fuel % % % % % % % 0 0

Textile % % % % % % % 0 0

Iron % % % % % % % 0 0

Cars % % % % % % % 0 0

Machinery % % % % % % % 0 0

... % % % % % % % 0 0

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 372


10.3. PAC y políticas regional y social europeas

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 373


10.3. PAC y políticas regional y social europeas

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 374


10.3. PAC y políticas regional y social europeas

 DEGREE OF PROTECTION
THE FALL OF TRANSPORT COST AND OF TARIFFS

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 375


10.3. PAC y políticas regional y social europeas

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 376


10.3. PAC y políticas regional y social europeas

 PAC
CAP goals and instruments
 The support for crop production and
for farmers
 Quantity vs. Quality
 From Feeding to Environment
 The rural areas → Trade off to
Regional and Social Purposes
 The success and the reforms of CAP
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 377
10.3. PAC y políticas regional y social europeas

 CAP conceptual map

→→
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 378
10.3. PAC y políticas regional y social europeas

CAP objectives →

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 379


10.3. PAC y políticas regional y social europeas

→ CAP ‘principles’ and instruments

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 380


10.3. PAC y políticas regional y social europeas

 Política regional
 Integración: en conjunto positiva, pero
puntualmente efectos negativos →
repararlos
 La política redistributiva de la UE es la P
Regional, de cohesión económica, territorial
y social
 Objetivos: Menos desarrollados /
Competitividad / Empleo
 Instrumento: cofinanciación de inversiones
públicas en territorios muy seleccionados
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 381
10.3. PAC y políticas regional y social europeas

Climate areas: Temperature

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 382


10.3. PAC y políticas regional y social europeas

 The ‘Blue Banana’

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 383


10.3. PAC y políticas regional y social europeas

The ‘Blue Banana’ and other European bananas

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 384


10.3. PAC y políticas regional y social europeas
The ‘Blue Banana’ and other European major areas

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 385


10.3. PAC y políticas regional y social europeas

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 386


10.3. PAC y políticas regional y social europeas

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 387


10.3. PAC y políticas regional y social europeas

 Política social europea


 ¡No discriminación por nacionalidad!
 →Coordinación de los sistemas nacionales
de Seguridad Social
 El problema económico y social de
Europa→ Empleo:
 + Condiciones de seguridad e higiene en el
trabajo
 + Protección minorías y colectivos

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 388


10.3. PAC y políticas regional y social europeas

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 389


10.3. PAC y políticas regional y social europeas

© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 390


10.4. Retos del proceso de integración europea

 Ampliación vs. intensificación


 EM: Cantidad
 Políticas comunes: Calidad

 Creciente complejidad de la UE

 →Empty States?

 Eurocrisis
 Completar la unión bancaria
 Convergencia
© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 393
10.4. Retos del proceso de integración europea

 No movilidad de la fuerza de trabajo

 Brexit

 Populismo y proteccionismo

→Is Europe Alone?


© Ferran Brunet (2019), Curso de Integración y Globalización Económica 394
Tema 10
POLÍTICAS ECONÓMICAS EUROPEAS
SUMARIO-CONCLUSION

10.1. Políticas de Unión Europea


10.2. Política común de competencia y
políticas sectoriales
10.3. PAC y políticas regional y social
europeas
10.4. Retos del proceso de integración
europea
Contenidos de la asignatura en 10 unidades docentes

1. Fundamentos de la globalización e integración


económica
2. Elementos de la integración: uniones aduaneras y
monetarias
3. Elementos de la integración europea
4. Globalización e integración comercial
5. Integración regional en el mundo
6. Globalización e integración financiera
7. Economías avanzadas vs. economías emergentes
8. Crisis, recesión y proteccionismo económico
9. Unión monetaria europea
10. Políticas económicas europeas
Desglose en secciones de los contenidos de la asignatura
1. FUNDAMENTOS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA 6. GLOBALIZACION E INTEGRACIÓN FINANCIERA
1.1. Industrias, mercados, empresas y circulación de 6.1. Patrones monetarios y divisas: formas y dinámicas
mercancías y de factores 6.2. FMI y arquitectura financiera internacional
1.2. Objetivos de la integración económica 6.3. Del Consenso de Washington al crack financiero y la
1.3. Formas y grados de la integración económica recesión
1.4. Globalización y digitalización: cadenas de valor y 6.4. Gobernanza económica internacional
política económica 7. ECONOMIAS AVANZADAS VS. ECONOMIAS EMERGENTES
2. ELEMENTOS DE LA INTEGRACION: UNIONES ADUANERAS 7.1. Formas, dinámicas y actividades económicas
Y MONETARIAS 7.2. Perspectivas de la economía global
2.1. Desviación, creación y expansión del comercio 7.3. Objetivos de política económica
2.2. Efectos dinámicos de la integración 7.4. Convergencia vs. divergencia
2.3. Cooperación monetaria 8. CRISIS, RECESION Y PROTECCIONISMO ECONOMICO
2.4. Unión monetaria 8.1. Dinámica económica, 1991-2007
3. ELEMENTOS DE LA INTEGRACION EUROPEA 8.2. Detonantes y desarrollo de la crisis, 2007-2013-2020
3.1. Objetivos y formas de la integración europea 8.3. Interpretaciones de la crisis y medidas de política
3.2. Etapas del proceso de integración europea económica
3.3. Competencias y políticas de la Unión Europea 8.4. Inestabilidad en el sistema económico global
3.4. Retos económicos de Europa 9. UNION MONETARIA EUROPEA
4. GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN COMERCIAL 9.1. El proceso hacia la unión monetaria: convergencia
4.1. Instrumentos de política comercial nominal y real
4.2. Global imbalances y euroimbalances 9.2. La crisis financiera y la crisis de la eurozona
4.3. OMC 9.3. Política monetaria, política fiscal y policy mix
4.4. El sistema de instituciones y reglas internacionales 9.4. Gobernanza económica europea
5. INTEGRACION REGIONAL EN EL MUNDO 10. POLÍTICAS ECONÓMICAS EUROPEAS
5.1. Integración norte - norte 10.1. Políticas de Unión Europea
5.2. Integración norte - sur 10.2. Política común de competencia y políticas
5.3. Integración sur - sur y en América Latina y África sectoriales
5.4. Integración en Asia-Pacífico 10.3. PAC y políticas regional y social europeas
10.4. Retos del proceso de integración europea
FIN
DEL CURSO DE
INTEGRACION Y
GLOBALIZACIÓN
ECONOMICA

También podría gustarte