0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas11 páginas

MARCO TEORICO Monografía

Este documento presenta un trabajo grupal sobre el marco teórico. Explica la definición de marco teórico, sus características, funciones, cómo elaborarlo y los diferentes tipos. El marco teórico es el apartado de una investigación que presenta los antecedentes y referencias teóricas en las que se basa. Debe ser coherente y brindar el contexto necesario para comprender la investigación. El documento también describe los pasos para construir un marco teórico efectivo.

Cargado por

Rody Moreira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas11 páginas

MARCO TEORICO Monografía

Este documento presenta un trabajo grupal sobre el marco teórico. Explica la definición de marco teórico, sus características, funciones, cómo elaborarlo y los diferentes tipos. El marco teórico es el apartado de una investigación que presenta los antecedentes y referencias teóricas en las que se basa. Debe ser coherente y brindar el contexto necesario para comprender la investigación. El documento también describe los pasos para construir un marco teórico efectivo.

Cargado por

Rody Moreira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo – Sede Caazapá

TRABAJO GRUPAL

DE

Tema: MARCO TEORICO

Características – Definiciones – Tipos – Como Elaborar

Profesora: Lic. María Lourdes Mabel Villalba Escobar

INTEGRANTES:

• Claudio Morinigo
• Ada Cano
• Sandra Avalos
• Aida Reyes
• Nancy Giménez

Caazapá - 2021
INDICE GENERAL

TEMA PAGINA

PORTADA 01

INDICE GRAL. 02

INTRODUCCIÓN 03

MARCO TEORICO – DEFINICIÓN 04

CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONES 05

CARACTERÍSTICAS 06

COMO ELABORAR UN MARCO TEORICO 07

TIPOS DE MARCO TEORICO 08

CONCLUSIÓN 09

ANEXO 10

BIBLIOGRAFÍA 11

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene una finalidad práctica: presentar a los estudiantes e


investigadores un grupo de estrategias que les faciliten la construcción del marco teórico
y su articulación con las otras partes de la investigación. El centro de la propuesta radica
en la identificación y superación de tres problemas básicos: la correcta determinación
del objeto de estudio, la distribución de los contenidos teóricos en las distintas partes
de la investigación y la selección de los contenidos imprescindibles que deben constituir
el marco teórico, con tres dimensiones: histórico-contextual, conceptual y
metodológica. En el mismo investigaremos La definición, características, como
elaborarlo y los tipos que existen, espero que el trabajo sirva de apoyo para los lectores
y nos ayude a profundizar acerca del tema.

3
MARCO TEORICO

El marco teórico es el apartado de una monografía o proyecto de investigación en el cual


se sustentan los experimentos, hipótesis y propuestas de desarrollo de la investigación.
Se compone de un conjunto de referencias y antecedentes fruto del aqueo bibliográfico
del cual partió la investigación misma.

Dicho de manera más simple, se trata de un apartado del trabajo de investigación en el


cual los autores deberán demostrar en qué autores y libros se basan para elegir el
camino investigativo que eligieron. Explicita el apoyo teórico y conceptual que
consultaron para poder plantear la investigación como lo hicieron. Esto implica:

• Antecedentes. Son investigaciones previas sobre el mismo tema.


• Teoría. Son las obras consultadas de los grandes estudiosos de la materia.

Un marco teórico debe ser una exposición coherente, ordenada y sucinta de la teoría
que sustenta el trabajo. Debe prestar atención a los datos y referencias bibliográficas.

La minuciosidad, la transparencia y la acuciosidad le permitirán al lector de este


apartado adquirir un cuerpo unificado de criterios para comprender y analizar el tema
propuesto. Así podrá apreciar los aportes que la investigación le brindará.

En el marco teórico se integran las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes


en general que se refirieran al problema de investigación.

Para elaborar el marco teórico es necesario detectar, obtener y consultar la literatura y


otros documentos pertinentes para el problema de investigación, así como extraer y
recopilar de ellos la información de interés.

La revisión de la literatura puede iniciarse manualmente o acudiendo a


un banco de datos al que se tenga acceso por computadoras (internet)

4
La construcción del marco teórico depende de lo que encontremos en la revisión de la
literatura:

1. Que exista una teoría complementaria desarrollada que se aplique a nuestro


problema de investigación.
2. Que haya varias teorías que se aplique al problema de investigación.
3. Que existan generalizaciones empíricas que se apliquen a dicho problema.
4. Que solamente exista guías no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con
el problema de investigación

Las funciones principales del marco teórico

1. ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.


2. Orienta sobre como habrá que realizarse el estudio. En efectos, al acudir a los
antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema
específico de investigación.
3. Amplia el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su
problema evitando desviaciones del problema planteado originalmente
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán
de someterse a prueba en la realidad.
5. Inspira nuevas ideas y áreas de investigación.
6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
7. Delimitar el área de investigación.

Los objetivos de todo marco teórico pueden resumirse de la siguiente manera:

• Dar cuenta de los rasgos innovadores de la investigación y sus aportes al campo


frente a la bibliografía ya existente y a los trabajos que la anteceden.
• Ubicar dentro de un marco de referencias conceptuales y
teóricas al problema del que se ocupará la monografía.
• Brindar al lector definiciones y conceptos útiles para poder adentrarse en el
cuerpo del trabajo de investigación sin problemas. Para ello puede usarse incluso
un glosario.
• Justificar la elección metodológica, conceptual e instrumental de cara a la forma
en que otros han investigado la misma materia.
5
CARACTERÍSTICAS

• Debe estar delimitado en función del objeto de investigación.


• Parte del conocimiento sobre el estado de la cuestión o estado del arte, es decir,
del manejo de los antecedentes pertinentes.
• Expone de manera relacionada los antecedentes y las teorías seleccionadas para
su interpretación.
• Tiene una perspectiva analítica.
• Se desarrolla de lo general a lo particular.

Elementos

La estructura de un marco conceptual o teórico puede variar según la naturaleza de la


investigación y la metodología. En términos generales, destacan algunos elementos.
Veamos.

• Antecedentes del tema a tratar;


• Bases teóricas de partida para el abordaje del tema;
• Bases legales (si aplica);
• Marco histórico (si aplica)
• Variables de la investigación.

El marco teórico, también conocido como fundamentación o marco referencial, es


la parte que respalda y fundamenta el trabajo de investigación. En todo proyecto de
investigación o tesis, es importante buscar en bibliotecas o en internet la información
que nos ayudará a resolver el problema planteado. Desde este momento estamos
construyendo las bases de nuestra investigación, que será presentada al lector como
marco teórico.

Debe escribirse desde el inicio del proyecto, de esta forma se empieza a construir lo que
serán las bases de la investigación.

6
COMO ELABORAR UN MARCO TEÓRICO
El marco teórico debe dialogar con el resto de las partes de la investigación. Siempre
que se pueda, debe hacer llamadas, referencias a su conexión con los objetivos del
estudio, la situación problémica, el objeto de investigación, el estado de la cuestión y el
marco metodológico. Para ello, la redacción y la coherencia entre las partes del proyecto
son fundamentales. Estas son de las cuestiones básicas que comprueban los tribunales
de grado, ya que constituyen muestras del buen hacer investigativo, por tanto, no está
de más señalar de manera explícita dichas conexiones. Veámoslo como una manera de
facilitarles el trabajo y una oportunidad para demostrar “que sabemos que sabemos”.

Para elaborar un buen marco conceptual en un trabajo académico o de investigación


riguroso, se deben seguir varios pasos esenciales.
Conocer el estado del arte o estado de la cuestión, tomando en cuenta los siguientes
aspectos:

• Tipos de estudios que se han hecho en el área;


• Dónde y cuándo se han realizado tales estudios;
• Cuál ha sido el sujeto de esos estudios;
• Cuáles han sido el método y el diseño.
• Identificar, jerarquizar y sintetizar los conceptos clave para la investigación.
• Redactar el marco conceptual de lo general a lo particular y usar el lenguaje
técnico preciso. Hacer siempre referencia a la fuente de la información, es decir,
a los autores y los textos.

7
TIPOS DE MARCO TEÓRICO
La selección del marco conceptual y teórico, depende del tipo de investigación que se
realice, sea esta descriptiva, explicativa o predictiva.

En las investigaciones descriptivas se construye un marco conceptual, en el cual se


analizan y articulan los conceptos básicos aplicables al tema en estudio. Estos conceptos
básicos se organizan y se les da coherencia, con el fin de dar sentido al conocimiento
que se obtiene sobre cierta problemática. Los conceptos seleccionados se reúnen y
convierten en bloques de construcción que sirven de guía a la investigación

Las investigaciones explicativas son procesos más exigentes y rigurosos que el anterior,
ya que buscan determinar explicaciones a los hechos y fenómenos del problema
seleccionado. Es decir, que busca la relación existente entre las variables independientes
y la variable dependiente.

Para la construcción del marco teórico, el investigador debe recurrir a otras


investigaciones y a consideraciones teóricas bien fundamentadas poniendo especial
interés a las conclusiones derivadas de la prueba de hipótesis, así como a realizar un
análisis de la metodología utilizada en otras investigaciones similares.

Para las investigaciones predictivas, también se construye un marco teórico, en éste


caso, la rigurosidad y exigencias son iguales que en el anterior, así como la profundidad
en el análisis de las teorías utilizadas.

Los elementos teóricos extraídos de la revisión de literatura, estudios y teorías


pertinentes al tema de investigación, constituyen la base para la descripción y
explicación de las hipótesis.

8
CONCLUSION
Como hemos visto, el marco teórico constituye una de las partes fundamentales de la
investigación, sobre todo porque constituye la guía y el soporte conceptual de los
diferentes elementos y relaciones a investigar. Sin embargo, es uno de los aspectos
menos trabajados de manera operativa dentro de los cursos de metodología de
investigación y su construcción es también uno de los momentos -sino el momento más
engorroso e incluso rechazado por muchos estudiantes, que no logran verle su utilidad
y el carácter definitorio que posee para los resultados de la investigación.

Ante tal carencia y dificultad, el objetivo de este artículo ha sido proponer una guía
práctica que ayude a los estudiantes a construir su marco teórico a partir de la
superación de tres problemas básicos: la determinación del objeto de estudio, la
distribución de los contenidos teóricos en las distintas partes de la investigación y la
selección de los contenidos que deben constituir el marco teórico. Una vez que se logran
clarificar estas tres cuestiones y salvar los obstáculos que cada una de ellas encierra, la
conformación del marco teórico se facilita, se clarifica y se simplifica, quedando como
una estructura compacta, coherente e inteligible que funciona como guía y sostén de la
investigación.

Como señaló certeramente Pierre, investigar es un arte que tiene mucho de oficio, y
varias de las “mañas” y prácticas que se adquieren con la experiencia son interiorizadas
e incorporadas de una manera que luego cuesta trasmitirlas más allá de los ejemplos
puntuales. Si bien no existen fórmulas mágicas ni respuestas unívocas para un ejercicio
que por su naturaleza requiere de mucho trabajo, elaboración y reelaboración continuas
y altas dosis de originalidad y creatividad, espero que las guías aquí ofrecidas puedan
servir de ayuda para quienes se encuentran trabajando con su marco teórico, ya sea
porque las asuman, las critiquen o un poco de ambas, para que así entre todos podamos
ir nutriendo un cuerpo compartido de saberes y prácticas que contribuyan a fortalecer
cada vez más nuestra formación científica.

9
ANEXO

10
BIBLIOGRAFÍA

• ÁLVAREZ, Luis; BARRETO, Gaspar. El arte de investigar el arte. Santiago de Cuba:


Oriente, 2010.
• ANDERSON, James A. Communication Theory: epistemological foundations. New
York: The Guilford, 1996.
• ANFARA, Vincent. A. Theoretical Frameworks. In: GIVEN, Lisa (Org.). The SAGE
encyclopedia of qualitative research methods. California: SAGE, 2008. p. 870-
874.
• BOURDIEU, Pierre. El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad.
Barcelona: Anagrama, 2003.
• DOMÍNGUEZ, Silvia; SÁNCHEZ DE APARICIO, Gabriel; SÁNCHEZ RUIZ,
Enrique. Guía para elaborar una tesis. México D.F.: McGraw-Hill, Interamericana,
2009.
• GALLEGO, José Raúl. La larga busca: propuesta de diseño para un análisis
metateórico. 2014. Tesis (Maestría) - Universidad de la Habana, La Habana, 2014.
• GALLEGO, José Raúl. Análisis metateórico del estudio de las relaciones entre
agendas públicas, mediáticas e institucionales en las investigaciones que
emplean la Teoría de la Agenda Setting: implicaciones para la comprensión del
fenómeno de las relaciones entre agendas. 2016. Tesis (Maestría) - Universidad
de Guadalajara, Jalisco, 2016.
• GLASER, Barney; STRAUSS, Anselm. The Discovery of grounded research:
strategies for qualitative research. New Brunswick, London: Aldine Transaction,
1967.
• GUADARRAMA, Pablo. Dirección y asesoría de la investigación científica. Bogotá:
Magisterio, 2009.
• HERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ-COLLADO, Carlos; BAPTISTA,
Pilar. Metodología de la investigación. 4. ed. México D.F.: McGraw-Hill ,
Interamericana, 2006.
• KERLINGER, Fred; LEE, Howard. Investigación del comportamiento. 4. ed.
Santiago de Chile: McGraw-Hill, Interamericana, 2002.

11

También podría gustarte