Propiedades Psicométricas de Confiabilidad y Validez Del Maslach Burnout Inventory
Propiedades Psicométricas de Confiabilidad y Validez Del Maslach Burnout Inventory
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo describir las propiedades psicométricas de confiabilidad y
validez del Maslach Burnout Inventory – General Services (MBI-GS). Este instrumento se enfoca
en la evaluación del Burnout, un síndrome que surge como respuesta ante al estrés laboral crónico,
caracterizado por sentimientos y actitudes negativos hacia el trabajo (Otero 2011). Para ello, se realiza
una aplicación presencial a una muestra conformada por 121 personas que se encontraban vinculadas
laboralmente a empresas del eje cafetero, cuyo trabajo no estuviese centrado en el ámbito de la salud
ni de la pedagogía. Los datos recolectados se estudiaron a partir de análisis factorial exploratorio,
confirmatorio, y alfa de cronbach. Los resultados obtenidos son similares a los encontrados en las demás
investigaciones, sin embargo, la estructura factorial identificada presenta algunas inconsistencias que
deben ser revisadas en futuras investigaciones.
Palabras clave: Burnout, MBI-GS, confiabilidad, validez, análisis factorial exploratorio y análisis
factorial confirmatorio.
1 Lina Marcela Guevara Bedoya: Psicóloga. Especialista en Gerencia del Desarrollo Humano. Aspirante a Magister en Dirección de Empresas
y en Desarrollo Humano Organizacional. Universidad Católica de Pereira. Pereira – Colombia. E-mail: [email protected]
2 Nataly Ocampo Agudelo: Psicóloga egresada de la Universidad Católica de Pereira. Pereira, Colombia.
Cómo citar este artículo: Guevara, L. M. & Ocampo, N. (2014). Propiedades Psicométricas de Confiabilidad y Validez del Maslach Burnout Inventory
– General Survey. Revista Interamericana de Psicología Organizacional, 33(2), Págs. 128-142. doi: 10.21772/ripo.v33n2a04
128 Rev. Interam. Psicol. Ocup. Vol. 33 No. 2/ julio-diciembre 2014 pp. 128-142/ ISSN: 2539-5238 - Medellín - Colombia.
Propiedades Psicométricas de Confiabilidad y Validez del Maslach Burnout Inventory – General Survey
Rev. Interam. Psicol. Ocup. Vol. 33 No. 2/ julio-diciembre 2014 pp. 128-142/ ISSN: 2539-5238 - Medellín - Colombia. 129
Lina Marcela Guevara Bedoya, Nataly Ocampo Agudelo
Ítem Dimensión
Me siento emocionalmente agotado(a) por mi trabajo. D.E
Soy capaz de resolver adecuadamente los problemas que surgen en mi trabajo. E.P
Desde que comencé este trabajo, he ido perdiendo mi interés en él. C.
Trabajar todo el día, es realmente estresante para mí. D.E
He realizado muchas cosas que valen la pena en mi trabajo. E.P
Me siento acabado(a) al final de la jornada. D.E
Siento que estoy haciendo una buena contribución a la actividad de mi centro laboral E.P
Me siento fatigado(a) al levantarme por la mañana y tener que enfrentarme a otro día de
D.E
trabajo.
He ido perdiendo el entusiasmo en mi trabajo. C.
En mi opinión, soy muy bueno en lo que hago. E.P
Me he vuelto más cínico, inseguro, acerca de sí mi trabajo sirve para algo. C.
Me siento ‘quemado(a)’, ‘hastiado(a)’ de mi trabajo. D.E
Sólo quiero hacer lo mío y que no me molesten. C.
Me siento realizado cuando llevo a cabo algo en mi trabajo. E.P
Dudo sobre el valor de lo que realizo laboralmente. C.
En mi trabajo estoy seguro de que soy eficaz haciendo las cosas. E.P
Recuperado de: Moreno, B., Rodríguez, R., Escobar, E. (2001).
De acuerdo a diferentes autores (Caballero, cuestionamiento del valor que el trabajo tiene
Hederich y Palacio, 2010. Carlín y Garcés de los para sí.
Fayos, 2010. Gil-Monte y Peiró, 1999. Hernández,
• Eficacia profesional: Se refiere a la sensación de
Llorens y Rodríguez, 2011. Otero, 2011.) las
dimensiones que conforman el instrumento se realizar actividades con significado y valor para
definen así: el sujeto, de aportar elementos significativos
para la organización y la creencia de que el
• Desgate emocional: Incluye aquellas respuestas trabajo le está dando la posibilidad de realizarse
del sujeto que reflejan una imposibilidad de profesionalmente.
invertir recursos emocionales para realizar las
funciones del trabajo, por esa razón el sujeto se Los 16 ítems que componen el instrumento
siente agotado, fatigado y tensionado, pues ha se puntúan de acuerdo a la frecuencia con que el
perdido su energía y/o motivación. sujeto experimenta lo que se enuncia en cada uno
mediante una escala de respuesta tipo Likert con 7
• Cinismo: Evidencia una pérdida de entusiasmo posibilidades de respuesta.
e interés por el trabajo, lo cual genera
distanciamiento emocional del sujeto, es En Colombia ya fueron estudiadas las
decir que el trabajador adopta una actitud propiedades psicométricas del MBI-HSS en una
de indiferencia respecto a las funciones que muestra de trabajadores asistenciales de la ciudad
están a su cargo y, por otro lado, se genera un de Cali (Córdoba, Tamayo, Gonzáles, Martínez,
130 Rev. Interam. Psicol. Ocup. Vol. 33 No. 2/ julio-diciembre 2014 pp. 128-142/ ISSN: 2539-5238 - Medellín - Colombia.
Propiedades Psicométricas de Confiabilidad y Validez del Maslach Burnout Inventory – General Survey
Rosales y Barbato, 2011). Sin embargo, Quiceno y que el instrumento está conformado por tres
Vinaccia (2007) mencionan que sería conveniente factores que explican el 67,8% de la varianza total.
ampliar la investigación en personal de empresas El índice de confiabilidad fue determinado a través
que no se enfoquen en la salud y la educación, del alfa de cronbach el cual arrojó que los índices
con el fin de conocer la magnitud e impacto del de las escalas oscilaban entre α=0,85 y α=0,89,
síndrome en el país. los cuales son valores que reflejan altos niveles de
consistencia de la prueba.
Esta necesidad se debe a que la época actual
se encuentran presentes una serie de condiciones Por su parte, el segundo estudio implementó
sociales, económicas, tecnológicas y políticas que análisis factorial exploratorio con componentes
han generado diversos cambios en las dinámicas principales, rotación varimax y ajustó a tres el
laborales, entre ellos, ritmos de trabajo más número de factores a extraer con el objetivo de
elevados y acelerados, el aumento de las funciones identificar el nivel de ajuste de los datos obtenidos
y menos cantidad de tiempo para realizarlas respecto a la estructura factorial que está expuesta
(Botero, 2012). Estos aspectos traen consigo una en el manual del instrumento, pues en un primer
serie de consecuencias positivas y negativas para los análisis encontraron cuatro factores que explicaban
empleados y los empleadores. el 65.4% de la varianza total. Mediante el segundo
análisis encontraron que los tres factores explican
Entre las consecuencias negativas para los el 59.1% de la varianza total. El alfa de cronbach
empleados se encuentra el aumento de la exposición muestra que el índice de confiabilidad de las
a elementos y situaciones que les generan estrés dimensiones se ubica entre 0.85 y 0.74, siendo
y le afectan negativamente su salud psicológica y Eficacia Profesional la escala más confiable y
física (Charria, Sarsosa y Arenas, 2011). Dichos Cinismo la menos confiable.
elementos son conocidos como factores de riesgo
psicosociales, los cuales, a su vez, aumentan la A partir de la traducción realizada en el
incidencia de diversas enfermedades, entre ellas el primer estudio, Oramas, Gonzales y Vergara
burnout (Botero, 2012). Así que la irrupción de (2007) realizaron una adecuación lingüística, la
los riesgos psicosociales en el trabajo no discrimina cual consistió en extraer y/o agregar palabras a 8
el tipo de profesión que ejecuten las personas, ítems del instrumento y cambiaron el orden de
sino que se pueden presentar en cualquier tipo de 10 ítems con el fin de mejorar su comprensión.
actividad laboral. El instrumento resultante fue aplicado en una
muestra de 122 sujetos y posterior a ello su
En diferentes países se han estudiado las estructura psicométrica fue develada a partir
propiedades psicométricas del instrumento y de la implementación del análisis factorial
se han realizado los procesos de adaptación, exploratorio con componentes principales y
validación y/o estandarización. En España se rotación varimax. Este procedimiento dio como
realizaron dos estudios sobre la estructura factorial resultado que el instrumento posee tres factores
del MBI-GS, el primero fue ejecutado por que explican el 53,6% de la varianza total del
Moreno, Rodríguez y Escobar (2001) y el segundo constructo.
por Gill-Monte (2002). En ambos estudios los 16
ítems del instrumento original fueron traducidos Al respecto los autores mencionan que “Los
al castellano y posteriormente fue aplicado en una factores extraídos coinciden con las escalas teóricas
muestra de 114 trabajadores administrativos y del instrumento, excepto los ítems 12 y 13.”
144 policías, respectivamente. El análisis factorial (Oramas, Gonzales y Vergara, 2007, p. 40), pues el
exploratorio con componentes principales y primero aparece en el factor que se refiere a cinismo
rotación oblim de Kaiser del primer estudio reveló y en realidad pertenece a la escala de desgaste
Rev. Interam. Psicol. Ocup. Vol. 33 No. 2/ julio-diciembre 2014 pp. 128-142/ ISSN: 2539-5238 - Medellín - Colombia. 131
Lina Marcela Guevara Bedoya, Nataly Ocampo Agudelo
132 Rev. Interam. Psicol. Ocup. Vol. 33 No. 2/ julio-diciembre 2014 pp. 128-142/ ISSN: 2539-5238 - Medellín - Colombia.
Propiedades Psicométricas de Confiabilidad y Validez del Maslach Burnout Inventory – General Survey
del eje cafetero. El 63,64% de la muestra eran previamente sobre el objetivo de la implementación
mujeres. La edad promedio fue de 33.30 . El del instrumento, el manejo de los datos y su
68.60% laboraban en la ciudad de Pereira, el libertad de abandonar el proceso. Al firmar el
13.22% en Armenia y el 18,18% en Manizales. consentimiento informado se iniciaba mediante
Respecto al nivel de escolaridad el 24.79% eran la siguiente instrucción: De una manera muy
bachilleres, el 31.40% eran técnicos, el 19.01% sincera asígnele una puntuación a las siguientes
tecnólogos y el 24.79% profesionales. En relación frases de acuerdo a la frecuencia con la que usted
al área de trabajo el 53.72% de los participantes siente o piensa lo que allí mencionan. Pasados 30
fueron de áreas administrativa, el 33.06% del área minutos, si el sujeto no había devuelto la prueba,
comercial y el 13.22% de Call center. Por último se le preguntaba cómo iba y al entregar el formato
el promedio del tiempo laborado en el cargo es de se les hacía una serie de preguntas respecto a su
29.16 meses. comprensión del instrumento y observaciones,
con el fin de identificar las inconsistencias o
Instrumento inconvenientes que ellos tuvieron al momento de
El instrumento utilizado es el Maslach Burnout resolverla.
Inventory General Survey que se encuentra Al tener los instrumentos de cada participante
publicado en el artículo de Oramas, Gonzáles se procede a tabular los resultados en un archivo de
y Vergara (2007), el cual es el resultado de una Excel, en el cual los ítems se clasifican por colores
investigación donde se realizó una adaptación de acuerdo a la dimensión a la cual pertenecen.
lingüística a los ítems del instrumento que fue Posteriormente se realiza el análisis factorial
traducido al castellano por Moreno, Rodríguez exploratorio con ejes principales y rotación
y Escobar (2001) basados en el instrumento promax, y se identifica el índice de confiabilidad a
original desarrollado por Maslach, Jackson, Leiter través del programa SPSS. Finalmente se analizan
y Schaufeli en el año de 1996. los datos con el software Stata con el fin de realizar
Dicha prueba está constituida por un apartado en el análisis factorial confirmatorio mediante el
el cual se indaga por la información sociodemográfica método de máxima verosimilitud.
del sujeto y seguido a ello se encuentra el enunciado
Resultados
para iniciar con los 16 ítems que conforman el
instrumento, los cuales se puntúan de acuerdo a una En la tabla 2 se consolida la descripción estadística
escala tipo Likert que va de 1 a 7. del instrumento, la cual permite identificar que las
puntuaciones mínimas y máximas corresponden
Procedimiento respectivamente a los puntos extremos de la escala
La aplicación del instrumento fue individual de respuesta de cada ítem. Los ítems que evalúan la
y grupal, dependiendo de la disponibilidad de los dimensión de eficacia profesional tienen una media
sujetos y la empresa a la cual estaban vinculados, de 6.33 en una escala que va de 1 a 7, mientras que
se intentó que las condiciones de aplicaciones los ítems de cinismo y desgaste emocional poseen
fueran similares para todos en cuestiones de una media de 1.77 y 2.59 respectivamente.
iluminación, espacio, horario y tiempo límite
Lo anterior sugiere que la muestra utilizada no
para completarlo.
presenta el constructo que evalúa el instrumento,
Para iniciar la aplicación se entregaba a cada ya que, teóricamente se espera que las personas que
participante el consentimiento informado en padezcan burnout puntúen alto en los ítems de
el cual ellos autorizaban el uso de los resultados las dimensiones de cinismo y desgaste emocional
y enunciaban que habían sido informados y obtengan puntuaciones bajas en los de eficacia
Rev. Interam. Psicol. Ocup. Vol. 33 No. 2/ julio-diciembre 2014 pp. 128-142/ ISSN: 2539-5238 - Medellín - Colombia. 133
Lina Marcela Guevara Bedoya, Nataly Ocampo Agudelo
profesional (Martínez, 2010). Así que, al estudiar representativa todas las opciones de respuesta, por
un instrumento que mide la presencia de un lo tanto el índice de discriminación de los ítems que
síndrome que no caracteriza a la normalidad de la conforman el instrumento no sería completamente
población estudiada, el análisis de la distribución adecuado. No obstante, se observa que para todos los
y las frecuencias de los ítems no arrojaría claridad reactivos se cubrió el rango total de la escala siendo
suficiente respecto a si se escogen de forma 1 la puntuación mínima y 7 la puntuación máxima.
Antes de ejecutar el análisis factorial se evaluó 0.76, lo cual es un resultado tolerable, de acuerdo
la matriz de correlaciones de los datos recolectados a lo mencionado por Mongay (2005).
mediante la técnica Kaiser-Meyer y Olkin (KMO)
con el fin de identificar el índice de adecuación El análisis factorial exploratorio con
de éstos para la implementación de dicho factorización de ejes principales ajustada a tres
procedimiento. La matriz obtuvo un índice de factores y rotación promax arrojó la información
consolidada en las tablas 3 y 4.
134 Rev. Interam. Psicol. Ocup. Vol. 33 No. 2/ julio-diciembre 2014 pp. 128-142/ ISSN: 2539-5238 - Medellín - Colombia.
Propiedades Psicométricas de Confiabilidad y Validez del Maslach Burnout Inventory – General Survey
Tabla 4. Matriz de patrón del MBI-GS el ítem 12, el cual evalúa desgaste emocional y el
ítem 14 con carga negativa que pertenece a eficacia
Ítem Factor
profesional. El segundo factor explica el 12.7%
1 2 3 de la varianza y allí se ubican los ítems 1, 4, 6 y 8,
CI3 ,810 pertenecientes a la escala de desgaste emocional.
CI11 ,760 Finalmente el factor que menor peso factorial
DE12 ,686 tiene, explica el 6.1% de la varianza total y allí se
CI15 ,587 agruparon los ítems 2, 5, 7, 10 y 16 que miden la
dimensión de eficacia profesional.
CI9 ,569
EP14 -,406 Al rastrear las puntuaciones de los ítems 12 y
CI13 ,381 14 fue posible identificar que, en comparación a
DE6 ,831 las saturaciones obtenidas en los factores, el menor
peso factorial del primer ítem (.018) fue en el
DE1 ,811
factor donde teóricamente debe estar ubicado. Por
DE8 ,606 su parte, el mayor peso factorial del segundo ítem
DE4 ,509 se encontró en el factor 3, donde están agrupados
EP10 ,895 los demás ítems que evalúan eficacia profesional,
EP16 ,638 con una saturación de .113. Este no es un valor
EP2 ,531
representativo, debido a que Abad, Garrido, Olea
y Ponsoda (2006), plantean que “Si la saturación
EP5 ,474
es cero, o próxima a cero, no existe relación entre
EP7 ,370 el ítem y el factor” (p. 69), pero es el mayor en
comparación a sus otras dos puntuaciones.
Los resultados revelan que el AFE extrajo tres
factores que explican el 44.45% de la varianza total, Ahora bien, tras la implementación del AFE,
lo cual es un resultado aceptable, ya que de acuerdo se llevó a cabo el análisis factorial confirmatorio,
a lo referido por Olivares, Mena, Jélvez y Macía mediante el método de máxima verosimilitud para
(2013), la varianza total explicada es adecuada analizar la matriz de correlaciones, a partir de la
cuando su valor está por encima del 30%. evaluación inicial de dos modelos, con el fin de
verificar su nivel de ajuste. En el primer modelo
La escala con mayor peso factorial explica el todos los ítems estaban agrupados en solo una
25.6% de la varianza total y en ella se ubicaron los variable latente denominada Burnout (Figura 1);
ítems 3, 9, 11, 13, 15, lo cuales están diseñados para y en el segundo se determinó la estructura que
la evaluación de la dimensión de cinismo, junto con teóricamente sustenta al instrumento (Figura 2).
Rev. Interam. Psicol. Ocup. Vol. 33 No. 2/ julio-diciembre 2014 pp. 128-142/ ISSN: 2539-5238 - Medellín - Colombia. 135
Lina Marcela Guevara Bedoya, Nataly Ocampo Agudelo
Los datos analizados para estimar la bondad de Lewis (TLI) se ubiquen por encima de 0.90; y el
ajuste de los modelos están consolidados en la tabla residuo cuadrático promedio de aproximación
6, y éstos permiten identificar que las puntuaciones (RMSEA) obtenga un valor que se ubique entre
se encuentran por debajo de lo esperado, ya 0.05 y 0.08. (Olivares, Mena, Jélvez y Macía, 2013.
que teóricamente se considera que el índice Uriel y Aldás, 2005).
comparativo de ajuste (CFI) y el índice de Tucker-
Al obtener estos resultados y teniendo en cuenta identificar un mejor ajuste; se decidió probar un
que Uriel y Aldás (2005) plantean que al detectar tercer modelo (Figura 3), en el cual se retiraron los
problemas en el ajuste del modelo probado se debe ítems D12 y EF14, debido a que éstos presentaban
plantear una reespecificación del mismo hasta inconsistencias en el AFE.
136 Rev. Interam. Psicol. Ocup. Vol. 33 No. 2/ julio-diciembre 2014 pp. 128-142/ ISSN: 2539-5238 - Medellín - Colombia.
Propiedades Psicométricas de Confiabilidad y Validez del Maslach Burnout Inventory – General Survey
Figura 3. Modelo sugerido por el AFE A partir del tercer esquema fue posible
identificar que los índices analizados para evaluar
la bondad de ajuste del tercer modelo siguen siendo
desajustados (Tabla 6).
Tabla 6. Bondad de ajuste del modelo sugerido por el AFE
Por otro lado, los esquemas de los dos últimos Tabla 8. Estadísticas de confiabilidad
modelos probados permiten confirmar que los
Estadísticas de fiabilidad
factores del instrumento están correlacionados
entre sí, ya que las dimensiones de cinismo y Alfa de Cronbach No. de elementos
desgaste emocional correlacionan positivamente, y ,711 16
a su vez ambas tienen correlación negativa con la
escala de eficacia profesional. Sin embargo, al analizar los datos de la Tabla 9
es posible identificar que el índice de confiabilidad
Finalmente, mediante la aplicación del del instrumento puede aumentar a .738 si se
Alfa de Cronbach, fue posible identificar que elimina o cambia el ítem 14, el cual no se posiciona
el instrumento en general posee un índice de correctamente en el análisis factorial y no le aporta
confiabilidad de .711, lo cual es un resultado a la varianza total de ninguna dimensión.
satisfactorio (Tabla 8).
Rev. Interam. Psicol. Ocup. Vol. 33 No. 2/ julio-diciembre 2014 pp. 128-142/ ISSN: 2539-5238 - Medellín - Colombia. 137
Lina Marcela Guevara Bedoya, Nataly Ocampo Agudelo
138 Rev. Interam. Psicol. Ocup. Vol. 33 No. 2/ julio-diciembre 2014 pp. 128-142/ ISSN: 2539-5238 - Medellín - Colombia.
Propiedades Psicométricas de Confiabilidad y Validez del Maslach Burnout Inventory – General Survey
Cabe aclarar que las diferencias de los dimensión, esto afectó el porcentaje de varianza
resultados de la presente investigación respecto a total. En este sentido, es posible decir que el
los encontrados en las investigaciones previamente comportamiento anormal del ítem 14 influyó
revisadas están directamente influenciadas por también en la varianza total que explican los tres
los métodos de extracción y rotación utilizados, factores que componen el instrumento, al ser esta
ya que ellos implementaron factorización por menor en comparación a la encontrada en los
componentes principales y rotación varimax, demás estudios.
a excepción de la investigación de Moreno,
Rodríguez y Escobar (2001) en la que el método Ahora bien, los ítems que evalúan la dimensión
de rotación fue oblim de káiser. Estos métodos se de cinismo se agruparon adecuadamente en su
utilizan cuando subyace la premisa de que no hay factor, sin embargo éste se vio afectado por la
correlación en los factores; mientras que en esta presencia del ítem 12, el cual debería pertenecer
investigación se hizo uso de la factorización por ejes al factor 2 (Desgaste Emocional). Dicho ítem ha
principales con rotación promax al considerar que reportado este mismo comportamiento desde el
los factores del instrumento están correlacionados. cambio propuesto por Oramas, Gonzales y Vergara
(2007), donde se incluyó la palabra “hastiado” en
Al igual que en las demás investigaciones, la el enunciado del ítem. Los autores (Constant y
dimensión de cinismo es la que tiene mayor peso D’Aubeterre, 2012. Oramas, Gonzales y Vergara,
factorial, lo cual implica que los comportamientos que 2007) refieren que dicha palabra genera una
agrupa sean los más determinantes en la aparición del percepción de aversión hacia el trabajo, lo cual hace
Burnout. Por su parte, las dos dimensiones restantes que éste sea más compatible con la dimensión de
tienen resultados opuestos a los encontrados en las cinismo que con la de desgaste emocional, ya que
demás investigaciones, pues en ellas la dimensión en ella el sujeto se distancia emocionalmente de su
que menor peso factorial tiene es desgaste emocional, trabajo, le es indiferente.
mientras que aquí esta dimensión tiene una carga de
12,70% y eficacia profesional es la escala de menor Referente al ítem 14 que presentó
peso con un total de 6,12%. incongruencias, los antecedentes reportan que éste
ha correlacionado negativamente con el factor de
El anterior resultado puede ser debido a que en cinismo, aunque sí ha obtenido correlación positiva
las investigaciones analizadas el promedio del peso con el factor de eficacia profesional, es decir que la
factorial del ítem 14 en la dimensión de eficacia ausencia de peso factorial significativo en el factor
es de .67. Como en el presente estudio este ítem al que debe corresponder no se ha presentado en las
no obtuvo un peso factorial significativo en su demás investigaciones.
Rev. Interam. Psicol. Ocup. Vol. 33 No. 2/ julio-diciembre 2014 pp. 128-142/ ISSN: 2539-5238 - Medellín - Colombia. 139
Lina Marcela Guevara Bedoya, Nataly Ocampo Agudelo
Por otro lado, el análisis factorial confirmatorio analizadas, sin embargo, su resultado se encuentra
permite identificar que en este contexto de dentro del rango adecuado para los instrumentos
aplicación, los datos no reproducen adecuadamente que miden un constructo psicológico.
el modelo teórico sobre el que está construido
el instrumento, ya que al tratar de probar dicho El índice de confiabilidad de las escalas difiere
modelo, los valores se distorsionan notablemente, mínimamente del encontrado en las investigaciones
lo cual no le brinda indicios de validez. Sin embargo, analizadas, ya que éste va desde .69 a .78; mientras
el modelo tres muestra mejores resultados. que las demás se encuentran entre .70 - .89. Sin
embargo es preciso aclarar que al retirar o eliminar
En este punto es importante destacar que, el ítem 14, la escala de eficacia profesional pasa de
aunque la prueba de adecuación de la muestra .69 a .71, quedando dentro del rango de las demás
arrojó un resultado adecuado, el tamaño de la investigaciones.
muestra, diferentes teóricos (Cupani, 2012.
Ferrando y Anguiano, 2010) refieren que para Conclusiones
garantizar que los resultados obtenidos mediante el
Para concluir es preciso decir que los datos
análisis factorial sean objetivos y generalizables, la
recolectados tras la aplicación del MBI-GS en
muestra debe estar conformado por al menos 200
una muestra de trabajadores del eje cafetero
sujetos o mínimo de 10 a 20 sujetos por ítem. Por
permiten identificar que el instrumento presenta
lo tanto, las incongruencias en el modelo probado
inconsistencias en su estructura factorial al ser
pueden estar influenciadas por el tamaño muestral.
utilizado en este contexto. Aunque la mayoría
Además de lo anterior, el AFC permite de los resultados se encuentran dentro del rango
identificar una divergencia entre los resultados satisfactorio, es necesario realizar determinados
encontrados en este estudio y en las investigaciones cambios y confirmar nuevamente el ajuste del
analizadas previamente, respecto a la correlación instrumento con el fin de aumentar la validez
de los factores; ya que en ellas no encontraron y confiabilidad del mismo, y de esta manera
valores significativos que indicaran correlación garantizar la veracidad de los resultados para esta
entre éstos, mientras que aquí, los dos últimos población.
modelos probados revelan correlación positiva
En este sentido se recomienda para futuras
entre las escalas de cinismo y desgaste emocional,
investigaciones eliminar el ítem 14 debido a que
y éstas a su vez correlacionan negativamente con la
no le brinda al instrumento evidencia de validez y
dimensión de eficacia profesional.
además le reduce confiabilidad. Modificar el ítem
Así pues, el hallazgo de este aspecto fundamenta 12 puesto que presenta inconsistencias en el análisis
el uso de los métodos de extracción y rotación factorial exploratorio y la estructura factorial mejora
utilizados en esta investigación puesto que, como cuando no está presente; sin embargo, es necesario
se mencionó previamente, a diferencia de las demás puntualizar que no se sugiere su eliminación
investigaciones donde utilizaron métodos para debido a que le resta confiabilidad al instrumento
factores independientes, los aquí implementados y además los antecedentes investigativos ya han
están basados en la premisa de que existe correlación identificado la causa del problema.
entre las dimensiones.
Teniendo en cuenta lo anterior, se sugiere que
Con respecto a la confiabilidad general del en las próximas investigaciones, la aplicación del
instrumento es posible identificar que el índice instrumento se realice en una muestra que cumpla
aquí obtenido es el menor en relación a los índices con los requisitos teóricos respecto al tamaño, con
reportados en dos de las cuatro investigaciones el fin de garantizar la objetividad y posibilidad de
140 Rev. Interam. Psicol. Ocup. Vol. 33 No. 2/ julio-diciembre 2014 pp. 128-142/ ISSN: 2539-5238 - Medellín - Colombia.
Propiedades Psicométricas de Confiabilidad y Validez del Maslach Burnout Inventory – General Survey
generalizar los resultados obtenidos mediante el Charria, V. Sarsosa, K. Arenas, F. (2011). Factores de riesgo
análisis factorial, ya que en el presente estudio no psicosocial laboral: métodos e instrumentos de
evaluación. Revista Facultad Nacional de Salud
se cumplió con ello. Pública, 29 (4), 380 – 391.
Además, para el AFC sería necesario tener en Constant, A., D’Aubeterre, Ma. E. (2012). Propiedades
cuenta mayor cantidad de índices para estimar la psicométricas del Maslach Burnout Inventory en una
muestra multiocupacional venezolana. Revista de
bondad de ajuste del instrumento, debido a que psicología, 30 (1), 103 – 128.
en la presente investigación solo se tomaron en
Córdoba, L., Tamayo, J. A., Gonzáles, M. A., Martínez, Ma.
cuenta 3, lo cual reduce la posibilidad de ampliar I., Rosales, A., Barbato, S. E. (2011). Adaptation and
el análisis de los resultados obtenidos a partir del validation of the Maslach Burnout Inventory-Human
modelo probado. Services Survey in Cali, Colombia. Colombia
Médica, 42 (3), 286 – 293.
Finalmente se recomienda trascender del Cupani, M. (2012). Análisis de ecuaciones estructurales:
estudio de las propiedades psicométricas a la conceptos, etapas de desarrollo y un ejemplo de
estandarización del instrumento, con el fin de aplicación. Revista tesis, (1), 186 – 199.
tener la posibilidad de utilizarlo como herramienta Ferrando, P. J. y Anguiano, C. (2010). El análisis factorial
de diagnóstico, ya sea para el área clínica o el área como técnica de investigación en psicología. Papeles
organizacional, pues el burnout es un fenómeno del psicólogo, 31 (1), 18 – 33.
cada vez más frecuente en la sociedad actual, Gil-Monte, P. (2002). Validez factorial de la adaptación al
lo cual hace imperativa la necesidad de tener español del Maslach Burnout Inventory-General
un instrumento adaptado que permita realizar Survey. Salud pública de México, 44 (1), 33 – 40.
estudios para intervenirlo. Gil-Monte, P., Peiró, J. M. (1999). Perspectivas teóricas y
modelos interpretativos para el estudio del síndrome
Referencias de quemarse por el trabajo. Anales de Psicología, 15
(2), 261 – 268
Abad, F. J. Garrido, J. Olea, J. Ponsoda, V. (2006).
Hernández, C. V., Llorens, S., Rodríguez, A. M. (2011).
Introducción a la psicometría. España: Universidad
Burnout en personal sanitario: Validación de la escala
Autónoma de Madrid.
MBI en México. Fòrum de Recerca, (16), 837 – 847.
Augusto, J. M., López, E., Berrios, M. P., Pulido, M. (2012).
Maslach, C., Jackson, S. E. (1981). The measurement of
Analysing the relations among perceived emotional
experienced Burnout. Journal of occupational
intelligence, affect balance and burnout. Behavioral
behavior, (2), 99 – 113.
psychology, 20 (1), 151 – 168.
Martínez, A. P. (2010). El síndrome de Burnout. Evolución
Botero, C. C. (2012). Riesgo psicosocial intralaboral y
conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat
“burnout” en docentes universitarios de algunos países
Academia, (12), 1 – 40.
latinoamericanos. Cuadernos de administración, 28
(48), 118 – 133. Mongay, C. F. (2005). Capítulo 10: Análisis factorial. En:
Quimiometría. España: PUV.
Caballero, C.C., Hederich, C., Palacio, J.E. (2010). El
burnout académico: delimitación del síndrome y Montero, I. León, O. G. (2007). A guide for naming research
factores asociados con su aparición. Latinoamericana studies in Psychology. International Journal of
de psicología, 42 (1), 131 – 146. Clinical and Health Psychology, 7 (3), 847 – 862.
Carlín, M., Garcés de los Fayos, E. J. (2010). El síndrome Moreno, B., Rodríguez, R., Escobar, E. (2001). La evaluación
de Burnout: Evolución histórica desde el contexto del Burnout profesional, factorialización del MBI-
laboral al ámbito deportivo. Anales de psicología, 26 GS. Un análisis preliminar. Ansiedad y estrés, 7 (1),
(1), 169 – 180. 69 – 78.
Carretero, H., Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo Olivares, V. E. Mena, L. Jélvez, C. Macía, F. (2013). Validez
y revisión de estudios instrumentales. International factorial del MBI-HSS en profesionales chilenos.
Journal of clinical and health psychology, 5 (3), 521- Universitas Physchologica, 13 (1), 145 – 159
555.
Rev. Interam. Psicol. Ocup. Vol. 33 No. 2/ julio-diciembre 2014 pp. 128-142/ ISSN: 2539-5238 - Medellín - Colombia. 141
Lina Marcela Guevara Bedoya, Nataly Ocampo Agudelo
Oramas, A., Gonzales, A., Vergara, A. (2007). El desgaste Quiceno, J. M., Vinaccia, S. (2007). Burnout: “Síndrome de
profesional. Evaluación y factorización del MBI-GS. quemarse en el trabajo (SQT)”. Acta Colombiana de
Revista cubana de salud y trabajo, 8 (1), 37 – 45. Psicología, 10 (2), 117 – 125.
Otero, J. M. (2011) El burnout o queme laboral: explorando Schaufeli, W. B., Leiter, M. P., Maslach, C. (2009).
sus lindes y trayectorias. En: Estrés laboral y Burnout. Burnout: 35 years of research and practice. Career
Madrid: Ed. Díaz de Santos. Development International, (14), 204 – 220.
Uriel, E. Aldás, J. (2005). Análisis multivariante aplicado.
España: Ed. Thomson-Parainfo.
142 Rev. Interam. Psicol. Ocup. Vol. 33 No. 2/ julio-diciembre 2014 pp. 128-142/ ISSN: 2539-5238 - Medellín - Colombia.