Subdivisión de la Placa de Nazca en tres nuevas placas tectónicas
RESUMEN
La Cordillera de los Andes se formó en el límite de las Placas de Nazca y Sudamericana por colisión
de éstas, específicamente en el Borde oeste de esta última, deformándose en el tiempo por
efectos de fases tectónicas aplicadas, cuyos esfuerzos estuvieron confinados al volumen de
litósfera comprendida entre la Fosa Peruana-Chilena al Oeste y el Escudo Brasileño al Este, espacio
que constituye el ámbito de la deformación andina. La base de la litósfera en la raíz de los Andes
presenta una estructura arqueada cóncava, deformada por esfuerzos tectónicos progresivos y por
el peso litosférico, hundiéndose en las rocas líquidas del Manto superior como si se tratara de un
gran iceberg, lo que produce un importante engrosamiento litosférico del orden de los 200 km de
espesor; mientras que en superficie, los Andes Centrales se levantan como máximo siete
kilómetros sobre el nivel del mar. El nuevo modelo tectónico propuesto pone en evidencia la
subdivisión Pliopleistocena de la actual Placa de Nazca en Tres Nuevas placas:
(1) PLACA TÉCTÓNICA NAZCA SUR,
(2) PLACA TÉCTÓNICA NAZCA CENTRO
(3) PLACA TÉCTÓNICA NAZCA NORTE.
Se propone bajar a la categoría de Subplaca a la actual Placa de Cocos, la misma que con la nueva
Subplaca de Galápagos puesta en evidencia, conformarían la Nueva Placa Nazca Norte, por
presentar similares mecanismos de deformación. Se evidencia la presencia de “Ciclos Sísmicos” en
el Perú, que fluctúan en períodos comprendidos entre 33 y 40 años, en la actualidad el Bloque
Centro Norte del Perú (CN) se encuentra amenazado por el “Ciclo Sísmico 1985- 2019” y en
consecuencia, se espera el retorno de los ciclos sísmicos de los años de “1914-1950” y/o “1951-
1984”, donde se sucedieron los sismos catastróficos de 1940 en Lima y 1946 en los departamentos
de Ancash y La Libertad; 1970 en Huaraz, 1974 en Lima y 1976 al norte de Huacho. Se demuestra
también que los sismos históricos del Perú están directamente relacionados a Bloques Fallados del
Oeste de la Placa Sudamericana, siendo las fallas de Paracas y la del Golfo de Guayaquil unas de las
estructuras más importantes, la primera es de actividad tectónica reciente, en cuyo plano de falla
se ubican los focos de los sismos destructores de los años 1908, 1946 y últimamente el Sismo de
Pisco del 15 de agosto de 2007 entre otros, ubicándose su foco a 39 kilómetros de profundidad
Las principales macroestructuras de los Andes Centrales, formadas por la Subducción de la Placa
de Nazca por debajo de la Placa Sudamericana, descritas de Oeste a Este son las siguientes:
4.1. Fosa Peruana – Chilena
4.2. Cuencas marinas “Flish” del Zócalo Continental Edad posterior al levantamiento andino,
asociadas a reservorios de hidrocarburos.
4.3. Macizo Precambriano de Arequipa (2000 m.a) y el Arco Paleozoico - Precambriano de los
Cerros Illescas - Amotape A estas estructuras se les conoce como “Cordillera de la costa”.
4.4. Los Batolitos de la Costa y de la Cordillera Blanca
4.5. Fallas Transversales a la Estructura Regional en Zonas de Plataforma (Costa) Del tipo de
desgarre, conjugadas; las principales fallas que cortan a la Bordura Oeste de la Placa Sudamericana
y probablemente a la Fosa Peruana-Chilena son las siguientes:
4.5.1. Falla de Paracas (Falla de Pisco) Es de actividad reciente; limita con las Placas de Nazca Sur y
Nazca Centro; en continente se presenta con rumbo NE-SW y buzamiento de su plano de falla de
76° al NW, poniendo en contacto a rocas precambrianas del Macizo de Arequipa (2,000 MA)
contra rocas cenozoicas de la Cuenca de Pisco; se continúa por debajo del océano siguiendo el
frente norte de la Dorsal de Nazca, por zonas volcánicas submarinas activas, para luego unirse con
una falla transformante que corta a la Dorsal Mesopacífica; en su plano de falla se ubican los focos
de los sismos destructores de los años 1908, 1946 y últimamente el sismo de Pisco del 15 de
agosto de 2007, entre otros, ubicándose su foco en el plano de falla de este último a 39 kilómetros
de profundidad.
4.5.2. Falla del Golfo de Guayaquil Se ubica entre los límites de la Placa Nazca Centro y la Subplaca
de Galápagos; se trata de una importante falla de desgarre destral que arquea el Basamento
Paleozoico-Precambriano de los Cerros de Illescas-Amotape, su actividad tectónica reciente es
evidente por la presencia de erupciones volcánicas en continente asociados a su plano de falla,
fenómeno que pone en evidencia la existencia de la Subplaca de Galápagos. Esta falla es la
responsable de la macroestructura del Borde Oeste de la Placa Sudamericana, del Arqueamiento
de la Fosa Peruano-Chilena, de la Fracturación y Subdivisión de la Placa de Nazca Norte en dos
subplacas (Cocos y Galápagos).
4.6. Zona de Sobrescurrimientos Longitudinales del Eje de la Cordillera Occidental Asociados al
plegamiento andino y mineralización polimetálica, se conjuga con las Fallas Paracas, Río La Leche y
Falla del Norte de Chiclayo, formando el Bloque Sobrescurrido del Centro Norte del Perú (CN).
4.7. Basamento Paleozoico - Precambriano Constituido por la Cordillera Oriental, Geoanticlinal del
Marañón y Noroeste peruano.
4.8. Deflexiones
4.8.1. Deflexión de Abancay (Sur del Perú) Formada por desplazamiento de una importante falla
de desgarre sinestral.
4.8.2. Deflexión de Huancabamba (Norte del Perú) Arqueada por las fallas conjugadas del Norte de
Chiclayo (sinestral) y del Golfo de Guayaquil (destral), cuya deflexión externa lo constituye el Arco
del Noroeste y su deflexión interna el Arco de Iquitos.
4.9. Cuencas Flish y Mixtas del Llano Amazónico Se trata de cuencas sedimentarias de origen
marino y mixto, asociadas a reservorios de hidrocarburos.
4.10. Escudo brasileño Constituido por rocas cratónicas que afloran en territorio brasileño. En el
Perú, se ha reconocido en zona de selva a través de sísmica y pozos petroleros por debajo del
Plioceno (Neógeno), en los Arcos de Iquitos al Norte y Fitzcarrald en el Sur. 81 FIGMMG Churchill
Vela Velásquez Es importante destacar que el Extremo Oeste del Escudo Brasileño (Arcos de
Iquitos y Fitzcarrald) durante la formación de la Cordillera de los Andes se comportó como una
“Barrera o Contrafuerte Rocoso”, que limitó la deformación andina, de tal forma que el ámbito de
formación de la Cordillera de los Andes estuvo limitada entre la Fosa Peruano Chilena al Oeste y el
Extremo Oeste del Escudo Brasilero al Este (ver Figura N.º 1)
CONCLUSIONES
La deformación actual que presenta la Placa Tectónica de Nazca pone en evidencia su subdivisión
en tres nuevas placas tectónicas: (1) Placa Tectónica Nazca Sur, (2) Placa Tectónica de Nazca
Centro y (3) Placa Tectónica Nazca Norte.
La deformación de la Cordillera de los Andes está comprendida entre la Fosa Peruana-Chilena al
Oeste y el Contrafuerte del Escudo Brasileño al Este, espacio y volumen litosférico donde ha
evolucionado la Cordillera de los Andes, controlado por estructuras tardihercínicas preexistentes
En la Figura N.° 3 se propone el Nuevo Modelo Sismotectónico de Deformación de las Placas de
Nazca y Sudamericana. Observamos un importante engrosamiento de la raíz de la Cordillera de los
Andes de aproximadamente 200 kilómetros, mientras que en superficie, los Andes Centrales se
levantan siete kilómetros como máximo sobre el nivel del mar, hundiéndose la litósfera andina por
su propio peso en la astenósfera; es decir, la deformación andina es similar a un gran iceberg, pero
en este caso la litósfera se sumerge dentro de las rocas líquidas de la asterósfera, mostrando a la
Cordillera de los Andes como pequeñas elevaciones continentales con respecto a su gran masa
hundida.
El arqueamiento de la Fosa Peruano-Chilena en la parte peruana es el resultado del
desplazamiento destral de las Fallas de Paracas (Pisco) y del Golfo de Guayaquil, que limitan a las
nuevas placas tectónicas puestas en evidencia.
6. La forma arqueada de la Fosa Peruano-Chilena es la consecuencia de la estructura arqueada del
Contrafuerte del Escudo Brasileño, donde se termina la deformación andina.
7. Las principales macroestructuras de los Andes Centrales, formadas durante las diferentes fases
tectónicas puestas en evidencia, como producto de la Subducción de la Placa de Nazca por debajo
de la Placa Sudamericana, de Oeste a Este, son las siguientes: (1) La Fosa Peruana-Chilena; (2) Las
cuencas marinas tipo “Flish” del Zócalo Continental; (3) El Macizo Precambriano de Arequipa y el
Arco Paleozoico-Precambriano de los Cerros Illescas-Amotape; (4) Los Batolitos de la Costa,
Cordillera Blanca y Vulcanismo Cenozoico; (5) Las fallas transversales a la estructura regional en
zonas de costa y Placa de Nazca, dentro de éstas, la Falla de Paracas (Falla de Pisco) y Falla del
Golfo de Guayaquil, que limitan a las nuevas placas tectónicas puestas en evidencia; (6) La zona de
sobrescurrimientos del Eje de la Cordillera Occidental; (7) El Basamento Paleozoico-Precambriano
de la Cordillera Oriental y Geoanticlinal del Marañón; (8) Las Deflexiones de Huancabamba y
Abancay; (9) Las cuencas marinas tipo flish del llano amazónico; y, (10) El Contrafuerte del Escudo
Brasileño. Los yacimientos minerales y de hidrocarburos están directamente asociados a estas
estructuras.