Unidad Educativa
Colegio Sta. Rosa de Lima
Año y sección: 4to “B”
Prof. José Millán
Venezuela, Dependencia al Petróleo y Diversidad de Producción
Alumnos:
Victoria Pérez #11
María Ramírez #14
Ciro Camerlingo #15
Anjul Hernández #26
Selene Torres #30
Noviembre 2020
Venezuela siempre ha sido un país lleno de recursos explotables, entre ellos, el
petróleo, el cual se ha vuelto prácticamente el principal recurso económico de
la nación. No hay otro país que produzca petróleo como Venezuela, los 300,9
mil millones de barriles de petróleo que posee el país sudamericano superan
con creces los 266 mil millones de barriles de Arabia Saudita y los 169 mil
millones de Canadá, las otras dos naciones que están en el podio, aunque así
como hay algo positivo, también cabe destacar que la producción se ha
reducido un tercio de la población en los últimos 20 años. Lo que se ve
evidenciado cuando comparamos la producción de 1999, que fue de 3 millones
de barriles, a comparación de la de 2019, la cual fue de aproximadamente 1,3
millones, denotando así, la baja en producción.
La economía venezolana desde la década de 1970, es famosa por su fuerte
dependencia del petróleo, en ese momento comenzó a exhibir defectos de
crecimiento, pobreza y desigualdad. A mediados de la década de 1970, el
ingreso per cápita cayó 22.5% en el país y la tasa de pobreza subió al 24%,
Venezuela está lejos de las sociedades más desiguales del subcontinente. Este
se considera el mayor obstáculo socioeconómico del subcontinente. Esto
explica que a finales de la década de los 90 el país registrara el mismo nivel de
desigualdad que en otros países latinoamericanos.
Ahora bien, la nación cuenta con una diversidad productiva que llama la
atención por lo rica y variada que es, sin embargo ¿Podrá ésta superar a la
importancia económica que ha tenido y tiene le petróleo en el país? ¿O la crisis
que estamos sufriendo será el detonante para el comienzo del desarrollo de
otras fuentes para intentar reacomodar la economía?
La diversidad productiva se hace entender como todas las formas para poder
crear una producción y un beneficio con las cuales cuenta un país, mientras
más formas se tengan se tendrán más oportunidades de conseguir más
productividad.
Por lo que si un país se concentra únicamente en una sola forma de
productividad significa que ese país no cuenta con una diversidad productiva.
La estrategia más importante para lo que es la conservación es el desarrollo
productivo. El ambiente que más sufre considerablemente es en el que hay
pobreza, ya que precisamente por eso se hace un uso irregular de los recursos
que hay o no se realiza un buen uso de los mismos. Es importante aclarar que,
además, es fundamental fomentar aquellos proyectos los cuales lleven al país
a una mejor economía y a una mejor calidad de vida de su población;
posibilitando de esta manera un buen estado de conservación de la naturaleza.
Para un buen desarrollo la estrategia empleada es la biodiversidad productiva.
Su finalidad es trabajar en los proyectos de contenido eco sistémico y de esta
manera hacer que conservar no solo sea una estrategia para mantener áreas.
Se debe tener en cuenta que la preservación de los bosques nativos es un
servicio de importancia global, de manera que se puede traducir en relevancia
económica para las regiones.
Por otro lado, se puede hablar sobre la dependencia al petróleo que está
padeciendo Venezuela, ya que como es bien sabido, siempre ha sido un país
productor de petróleo, desde la década de los treinta, ha sido el recurso más
explotado por el Estado y que ha proveído estabilidad económica y relaciones
al país, aunque, no sólo cuenta con este recurso, puesto que Venezuela es un
país rico en recursos como la minería, por ejemplo. Sin embargo, en los últimos
años, la producción de petróleo ha ido en decadencia, por lo que la inflación
subió en masa, lo que deja entrever la estrecha vinculación que tiene la
economía con la explotación del recurso en cuestión.
Sabiendo todo eso, se entiende que la diversificación de la producción es parte
importante del proceso de desarrollo económico de un país, debido a sus
efectos positivos en base del crecimiento de largo plazo, la creación de
empleos y la disminución de la desigualdad, particularmente en los países que
están menos desarrollados.
En efecto la diversidad productiva es un proceso que permite a una nación
superar la dependencia petrolera debido a que como ya se sabe él petróleo es
un recurso no renovable y basar toda la economía de un país en un recurso de
ese estilo podría significar varios dificultades al momento del desarrollo de
manera indefinida.
Además también se sabe que la diversificación productiva de un país le ayuda
aumentar los ingresos económicos y el producto bruto de la nación dando a
lugar a nuevas fuentes de empleo y mayor equilibrio económico. Asimismo, la
dependencia de los hidrocarburos fue un común denominador en la región
latina, pero en Venezuela se ha notado bastante más que en otros países con
el pasar de los años y esto es producto de la decadencia de otros sectores.
Sabiendo todo esto se puede decir que la diversidad productiva es algo
necesario para que un país salga adelante ya que trae consigo muchas
ventajas económicas para que una nación pueda prosperar, explotando la
agricultura, ganadería, el turismo, entre otros.
Bibliografía:
ABC Color. (2019, 5 mayo). Diversidad productiva - Biol. Franco Del Rosso (*).
https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/diversidad-
productiva---biol-franco-del-rosso--1380629.html#:%7E:text=La
%20biodiversidad%20productiva%20es%20la%20estrategia%20de
%20desarrollodiversificacion productiva de la nacion en el proceso de
superacion de la dependencia petrolera - Brainly.lat. (2018, 27 noviembre).
brain.ly. https://brainly.lat/tarea/11150374Marcano, R. (2018, 4 marzo).
Diversificación y desarrollo en Venezuela: ¿qué hacer si el petróleo ya no
basta? Prodavinci. https://prodavinci.com/diversificacion-y-desarrollo-en-
venezuela-que-hacer-si-el-petroleo-ya-no-basta/Plan Nacional de
Diversificación Productiva. (s. f.). SINIA |
Sistema Nacional de Información Ambiental. Recuperado 16 de noviembre de
2020, de https://sinia.minam.gob.pe/documentos/plan-nacional-diversificacion-
productiva
Rolingson, M. (2019, 15 enero). ¿Cuáles son los recursos naturales de
Venezuela? Lifeder. https://www.lifeder.com/recursos-naturales-venezuela/#:
%7E:text=El%20petr%C3%B3leo%20y%20el%20gas,%2C%20colt%C3%A1n
%2C%20carb%C3%B3n%20y%20oro.Román, I. S. (2019, 30 enero).
Así es la dependencia de Venezuela de las exportaciones de petróleo. Cinco
Días.
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/01/28/mercados/1548685008_1013
20.html
Salas-Bourgoin, M. A. (2016). Sociedad, Estado y renta petrolera en
Venezuela: una relación unidireccional. Revista Geográfica Venezolana, vol.
57, núm. 2.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/3477/347750606001/html/index.htmlT.
(s. f.). Venezuela y su dependencia al petróleo. Steemit. Recuperado 16 de
noviembre de 2020, de
https://steemit.com/cervantes/@tjonathan426/venezuela-y-su-dependencia-al-
petroleo