0% encontró este documento útil (0 votos)
606 vistas19 páginas

Historia Del Comercio y de La Banca

El documento resume la historia del comercio y la banca desde la antigüedad hasta la edad moderna. En la antigüedad, los primeros bancos surgieron en Mesopotamia, Asiria y Babilonia como lugares para guardar depósitos y realizar préstamos. En Grecia se establecieron bancos públicos que ofrecían créditos, cambio de moneda y acuñación. En la edad media, las actividades bancarias se expandieron en Italia a través de letras de cambio y corresponsales bancarios,

Cargado por

Nazia Estela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
606 vistas19 páginas

Historia Del Comercio y de La Banca

El documento resume la historia del comercio y la banca desde la antigüedad hasta la edad moderna. En la antigüedad, los primeros bancos surgieron en Mesopotamia, Asiria y Babilonia como lugares para guardar depósitos y realizar préstamos. En Grecia se establecieron bancos públicos que ofrecían créditos, cambio de moneda y acuñación. En la edad media, las actividades bancarias se expandieron en Italia a través de letras de cambio y corresponsales bancarios,

Cargado por

Nazia Estela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

ÍNDICE

TEMA No 1.....................................................................................................................................1
1. HISTORIA DEL COMERCIO Y DE LA BANCA...............................................................1
1.1 EN LA EDAD ANTIGUA..................................................................................................1
1.2 EN LA EDAD MEDIA.......................................................................................................2
1.2 a. La banca de reserva fraccionada..................................................................................4
1.2.b. Ferias medievales...............................................................................................................5
1.3.c. Ferias de champagne........................................................................................................6
1.2 d. Aparición de las sociedades............................................................................................7
1.2 e. Operaciones bancarias......................................................................................................8
1.3 EN LA EDAD MODERNA....................................................................................................9
1.3.a Nacionalismo Económico...................................................................................................9
1.3.b España siglo XVI...............................................................................................................10
1.3.c Portugal.................................................................................................................................12
1.3.d Francia..................................................................................................................................12
1.3.e Sociedades anónimas........................................................................................................13
1.3.f Países bajos.........................................................................................................................14
1.3.g Gran Bretaña.......................................................................................................................15
1.3.h La banca en Inglaterra.....................................................................................................15
1.3.i La burbuja de Misisipi........................................................................................................16
Bibliografía......................................................................................................................................17
TEMA No 1.

1. HISTORIA DEL COMERCIO Y DE LA BANCA.

El nacimiento de los Bancos es casi tan antiguo como la aparición de las


organizaciones humanas, ya que con el surgimiento de la humanidad, con esta
nacen las necesidades de encontrar a alguien que financie las ideas y proyectos
que algunas personas tenía pero que carecían de recursos para realizarla.

Según Famal (2015) Para el siglo IV a.c. en varias ciudades de la civilización


griega se construyeron bancos públicos, administrados por funcionarios
especializados y con conocimientos en el área, estos bancos además de
dedicarse a dar crédito y al cambio, también se encargaban de recaudación de
impuestos y acuñaban monedas.

1.1 En la edad antigua

En hallazgos hechos por el hombre, se descubrió que mucho tiempo antes de la


aparición de la moneda, en algunos lugares se realizaban actividades que bien
pueden considerarse como el inicio de las funciones bancarias. Una de las
actividades más importantes y quizá la primera en relación con la banca, fue el
trueque, actividad que auxilió al comercio durante mucho tiempo, y aunque no es
considerada propiamente una actividad bancaria, sirvió de apoyo para dar paso a
nuevas formas de negociar que provocaron su pausada desaparición. [ CITATION
Gue16 \l 16394 ]

Posteriormente, entre otros hallazgos se descubrió que durante la época antigua,


el poder social estaba en manos de sacerdotes y monarcas, ya que ambos
poseían templos y palacios muy sólidos, con gentes armadas para su protección y
seguridad. Además de ser ambos, principalmente los templos, lugares que
conservaran una santidad que les merecía el respecto de todo individuo.

Según Guerra (2016), la gente del pueblo acudía a dichos lugares acudía para la
guarda y protección de sus cosechas y otros bienes, para ello tenían que dar un
depósito como anticipo por el pago de dicha guarda y protección, ya que sus
cabañas resultaban inseguras ante una gran cantidad de robos y saqueos de la
época. El depósito como anticipo de un pago, resulta un hecho comprobado, que
bien puede considerarse como una actividad bancaria en tiempos y lugares como:
Mesopotamia, en el Templo Rojo de Uruk, en el año 3,400 a. C. y Babilonia con el
grupo de los Hammurabi, en el año 2,250 a. C. Son Asiria y Babilonia, países que
destacaron por sus actividades bancarias y por el gran desarrollo logrado con las
mismas, ya que las abordaron como parte de su administración, recordemos que
no se conocían ni se realizaban como actualmente se hace, lo importante es que
ya se trabajaba en ello. Asiria y Babilonia destacan por la creación de actividades
y documentos que utilizaron para abordar a las actividades bancarias,
1
principalmente en Babilonia en el siglo VII a. C., crean el certificado de banco,
letras de cambio, órdenes de pago y realizan la administración de bienes. Con el
uso de la moneda se crean nuevas actividades e incluso personas con
especialidades en el manejo del dinero, como los trapezita que en sus inicios
operaban en ciudades portuarias con labores de cambistas, efectuaban pagos y
recibían depósitos.

Castillo (2015) menciona que para el siglo IV a.c. en varias ciudades de la


civilización griega se construyeron bancos públicos, administrados por
funcionarios especializados y con conocimientos en el área, estos bancos además
de dedicarse a dar crédito y al cambio, también se encargaban de recaudación de
impuestos y acuñaban monedas.

Entonces en la antigüedad y principalmente en Grecia, según Famal (2015) se


encontraba como negocio bancario típico la aceptación de órdenes de pago y
como medio de pago a distancia, la carta de crédito a favor del viajero, además,
otros medios de pago, que si no se parecen a la moderna letra de cambio,
recuerdan al cheque actual. Otro de los fines más antiguos de los bancos fue la
custodia del dinero (operación de depósito). Los templos antiguos en Babilonia,
Egipto, Grecia y Roma funcionaron al principio como caja de depósito. Esta era su
primordial misión como bancos, en cuanto a cajas de depósitos de los templos
eran bienes sagrados y quien ponía la mano sobre ellos cometía un sacrilegio.
Más luego el templo que era el lugar oficial de custodia del dinero empezó a
otorgar préstamos particulares y empréstitos públicos.

También en los primeros años del imperio romano se recurre a la práctica


bancaria, pero principalmente para fomentar la agricultura, aunque luego los
romanos adoptan el modelo de los griegos y fundan bancos públicos y privados.
Los romanos siguientes fomentando la política bancaria y por el siglo VI, para la
época de Justiniano reglamentar con precisión todos los referente a esta actividad
y la introducción tasas de interés a las transacciones, que tenían su variación de
acuerdo al renglón al que se le prestara.[ CITATION Cas15 \l 16394 ]

1.2 En la edad media

La sociedad occidental de la Edad Media conoce profundos cambios hacia el


término del siglo XI, cuando por la conquista de Inglaterra por los normandos, se
pone fin a las grandes invasiones y los cristianos terminan de imponer su
presencia en el mediterráneo. Su interés por las innovaciones y los intercambios
los lleva a redescubrir la banca, después que Carlomagno prohibió a los laicos
prestar cobrando interés. [ CITATION CMF12 \l 16394 ]

2
Así mismo Chacon (2013), afirma que La Banca empieza a desarrollarse y a
parecerse a lo que hoy denominamos negocio de intermediación financiera
durante la Edad Media. El mantenimiento durante siglos de la especialización
bancaria consolidada a finales del Imperio Romano produjo un estancamiento en
el desarrollo bancario. Tanto la contracción del comercio europeo como la
oposición de la Iglesia que condenaba el préstamo a interés, generaron hasta el
siglo XI un cierto letargo de la banca. Fueron las Cruzadas las que provocaron con
los grandes movimientos de personas, tropas y bagajes un claro renacimiento de
la actividad comercial a lo largo y ancho del Mediterráneo lo que estimuló la
aparición de nuevos instrumentos financieros.

Entre el siglo XII y XIV los bancos conocieron un renacimiento importante, ya que
los hombres de negocios de Italia del norte desarrollaron notablemente las
operaciones de cambio. No solamente fueron expertos manipuladores de piezas
metálicas, sino también, mediante una letra de cambio, podían acreditar a una
persona, en una fecha determinada, en moneda nacional o extranjera, ante un
determinado corresponsal. Así, muchos comerciantes recurrían a los bancos para
tratar sus negocios con terceros. Éstos, por una comisión, los representaban o se
comprometían por ellos, con lo que eran comerciantes y banqueros al mismo
tiempo.

En el transcurso del siglo XIII surgen las ferias como actividad comercial que se
impuso en toda Europa. Dentro de un ambiente de plenitud económica, alcanzaron
gran importancia las ferias, grandes mercados situados en zonas de contacto
entre el comercio mediterráneo y el nórdico, a las que acudían mercaderes de
todos los lugares de Europa. Las ferias no eran mercados permanentes, pues sólo
se realizaban en ciertos períodos del año. Su celebración duraba varios días. A
estas citas comerciales acudían, también, titiriteros y juglares, que añadían a la
celebración un carácter festivo. [ CITATION Hissf \l 16394 ]

Durante el mismo siglo XIII existieron algunas instituciones que recibían depósitos
de particulares pagando un interés, administraban los recursos de los gobiernos y
les otorgaban préstamos, se llamaron montes, existían grupos religiosos que
estaban en contra de ellos, y para demostrarles su oposición, en el año 1463 en
Orvieto, fue creado con autorización del Papa, el primer Monte de Piedad o
Montepío, como respuesta de un sector de la Iglesia a la actividad usuraria. Los
avances, los cambios, las creaciones de nuevas actividades, de especialistas o
profesionales y de las instituciones, dan paso a una nueva visión de la función
bancaria de diversos países como los Europeos, entre otros, es el momento de
hablar de una nueva época en la que las innovaciones tecnológicas, los
conocimientos y la experiencia son considerados como el comienzo de una nueva
época, la época moderna.[ CITATION Gue16 \l 16394 ]

3
Los banqueros medievales fundamentales judíos, templarios y lombardos, se
dedicaban principalmente al cambio de monedas y al negocio de las letras de
cambio. Los orfebres ingleses del siglo XVII constituyeron el modelo de partida de
la banca contemporánea. Guardaban oro para otras personas, a quienes tenían
que devolvérselo si así les era requerido. Pronto descubrieron que la parte de oro
que los depositantes querían recuperar era solo una pequeña parte del total
depositado. Así, podían prestar parte de este oro a otras personas, a cambio de
un instrumento negociable o pagaré y de la devolución del principal y de un
interés.[ CITATION Qui13 \l 16394 ]

En el siglo XIX, los bancos conocen una época de crecimiento y estabilidad,


marcada por el desarrollo de los institutos de emisión, la multiplicación de las
casas de "alta banca", que actúan como consejeros, corredores o mandatarios en
grandes operaciones financieras; la creación de los grandes bancos comerciales,
cuyo capital estaba altamente distribuido en el público, y el nacimiento de las
instituciones para-bancarias, destinadas a responder a las necesidades
específicas de la clientela.[ CITATION CMF12 \l 16394 ]

En el año 1691, el escoses Guillermo Patterson fundo un banco de capital privado


cuya finalidad era emitir billetes de circulación nacional, operando hasta el año
1945 que por ley del parlamento inglés dejo de funcionar como entidad privada. En
Francia, en el año 1801, Napoleón Bonaparte fundo el primer banco cuya finalidad
era emitir billetes inicialmente para la ciudad de Paris, que luego la extendió al
resto del país. [ CITATION Qui13 \l 16394 ]

La guerra de 1914 precipita la evolución de los bancos desde una época de reglas
y normas, a una de sistemas. Hablamos ahora de los sistemas bancarios,
integrados por diferentes componentes, no ya sólo bancos del estado o privados,
sino también aquellos que pertenecen a colectividades locales o regionales, a
sindicatos o cooperativas, bancos universales y especializados. [ CITATION CMF12 \l
16394 ]

1.2 a. La banca de reserva fraccionada

La banca de reserva fraccional o de reserva fraccionaria es un sistema bancario


en el cual éstos mantienen sólo una fracción del monto de los depósitos de sus
clientes como reserva —ya sea como dinero líquido u otros documentos de alta
liquidez— teniendo al mismo tiempo la obligación de retornar esos depósitos en
demanda, es decir, en nuevos préstamos para sus clientes. Este sistema está
basado en el hecho de que los depositantes no suelen reclamar todos sus
depósitos al mismo tiempo, ni tampoco todos los prestamistas están prestando al

4
mismo tiempo, ni todos los deudores están pagando al mismo tiempo. [ CITATION
Dav14 \l 16394 ]

Según el portal Binance Academy (2017) el sistema bancario de reserva fraccional


se creó alrededor de 1668, cuando se estableció el Riksbank sueco (Sveriges)
como el primer banco central del mundo, pero ya se habían utilizado otras formas
primitivas de banca de reserva fraccional. La idea de que los depósitos de dinero
podrían crecer y expandirse, y estimular la economía a través de préstamos pronto
se hizo popular. Tenía sentido utilizar los recursos disponibles para fomentar el
gasto en lugar de acumularlos en una bóveda.

Después de que Suecia tomó medidas para que la práctica fuera más oficial, la
estructura de la reserva fraccionaria se afianzó y extendió rápidamente. Se
establecieron dos bancos centrales en los EE. UU., Primero en 1791 y luego en
1816, pero ninguno duró. En 1913, la Ley de la Reserva Federal creó el Banco de
la Reserva Federal de los Estados Unidos, que ahora es el banco central de los
Estados Unidos. Los objetivos nombrados de esta institución financiera son
estabilizar, maximizar y supervisar la economía en lo que respecta a precios,
empleo y tasas de interés.[ CITATION Bin17 \l 16394 ]

1.2.b. Ferias medievales

En la Edad Media, las comunicaciones eran tan difíciles y peligrosas, por tanto los
lugares en los que se podía encontrar los artículos de lujo o de primera necesidad
eran tan escasos y alejados entre sí, las ferias, esas grandes reuniones de gentes
de todos los países que acudían a ellas en caravanas, necesariamente tenían un
objetivo de aprovisionamiento y eran florecientes. [ CITATION Cué01 \l 16394 ]

La dificultad, el coste y la inseguridad de los caminos y de los transportes


convirtieron a las ferias en los únicos lugares donde conseguir desde productos de
primera necesidad que escaseaban en los territorios más próximos hasta artículos
llegados de países lejanos. Así, estas grandes concentraciones de gente de
distinta procedencia y lengua, con objeto de aprovisionamiento e intercambio, se
convirtieron en instituciones prósperas.

Cada feria estaba perfectamente organizada. La primera semana se dedicaba a


montar las paradas o casetas en las calles de la ciudad; durante los diez días
siguientes, se procedía a la transacción de los paños; a continuación, durante
once jornadas, se vendía el cuero cordobán y en las diecinueve restantes se
vendían otras variedades de artículos. La feria concluía dedicando un tiempo a
hacer el balance.[ CITATION Pou81 \l 16394 ]

5
En lo que respecta al lugar donde tenían lugar las ferias medievales, nos hemos
de limitar a citar algunas, circunscritas sobre todo a Francia. Sidonie Apollinaire
constata la existencia y la celebridad de alguna feria ya en el siglo V. La feria de
Saint Denis gozaba de gran concurrencia en el VII, organizada en octubre para
surtir de vino y miel a ciudades situadas más al norte que carecían de apicultura y
viñedos; de mayor importancia, quizá, son las de Saint Germain y Champagne,
reemplazadas en el siglo XIV por las de Brujas, Colonia, Francfort, Ginebra y
Lyon. En 1084 tiene lugar por vez primera una feria de carácter internacional, la
nundina, en Thourout. (Guyot, 1914 citado por Cuéllar & Parra, 2001)

A partir del siglo XII se crean numerosas ferias. Cuatro de las llamadas grandes
tienen lugar en la Inglaterra del siglo XIII: Northampton, Saint Ives, Boston y
Winchester. Existen otras del mismo tipo en los países de Europa occidental. Pero
ninguna iguala a las seis grandes ferias de Champagne: Lagny, Bar-surAube,
Provins, dos anuales, y Troyes, otras tantas, así como las de la Brie. Los
mercaderes italianos venden en ellas los productos de los países mediterráneos y
árabes y compran las mercancías de la Europa del Norte, sobre todo los paños y
la lana, para exportarlos al Sur. Durante largo tiempo, estas seis ferias son el eje
de todo el comercio internacional.

1.3.c. Ferias de champagne

Bajo el nombre de Ferias de Champagne se conocen las ferias celebradas desde


el siglo XII en los dominios de los Condes de Champagne. Su éxito histórico se
debe, parece ser, principalmente a la seguridad especial de la que disfrutaban los
comerciantes y que era garantizada por los condes de Champagne
personalmente. Las ferias tenían lugar en las ciudades de Lagny-sur-Marne (una
vez al año), Provins (dos veces al año), Troyes (dos veces al año) y Bar-sur-Aube
(una vez al año).[ CITATION Lop17 \l 16394 ]

Thibault II estableció las reglas de las ferias a través de la promulgación de varias


cartas (1137, 1164, 1176, etc.) y consigue que se respeten sus salvoconductos
más allá de sus dominios. Además, la unidad de peso conocida como “marc de
Troyes” que aparece en 1147 pronto se adoptará en París. Asimismo, el «denario
de Provins” llega a ser una referencia monetaria en Italia. La “onza de Troyes”
sigue siendo la unidad de referencia para la masa en cuanto a metales preciosos.
[ CITATION Lop17 \l 16394 ]

A partir de orígenes en antiguas ferias agrícolas y de bienes locales, las ferias de


Champagne se convirtieron en un motor importante en la historia económica de la
reactivación de la Europa medieval, «verdaderos centros neurálgicos» que
actuaron como un mercado principal de textiles, cuero, pieles y especias.

6
1.2 d. Aparición de las sociedades

Como primer acercamiento, Gigglberger (2010), afirma que las sociedades


comerciales, con ciertas características similares a las actuales, tienen su punto
de partida en la edad media. En particular los tipos que hoy reconocemos como
sociedad colectiva y en comandita.

En la edad media, la estructura jurídica utilizada por comerciantes y notarios del


norte de Italia alrededor del año mil de nuestra era, contribuyó decididamente a
plasmar la sociedad comercial que hasta hoy lleva el nombre de compañía. Se
reconoce en la compañía (o compañía en nombre colectivo) un sujeto de derecho
con personería propia diferente de sus integrantes, cuya génesis proviene -no ya
del derecho público, como ocurría en el derecho romano- sino del derecho privado
del comercio.

El motor que impulsó su desarrollo fue el comercio existente en Génova,


Florencia, Venecia y otros puertos mediterráneos y del Mar del Norte. A partir del
siglo XI, el tráfico mercantil adquirió un nuevo impulso, donde resurgió el comercio
marítimo. Esa nueva reactivación comercial que produjo el avance de la técnica
societaria, estuvo seguramente basada en la experiencia del derecho romano,
pero también de otras tales como el derecho germánico, a través de las invasiones
de godos, visigodos y ostrogodos, o bien del derecho musulmán; ya que todas
esas civilizaciones -con matices- conocían la sociedad en comandita y la utilizaban
como base para ejercer el comercio. Los germánicos contaban con la
gesamtehand o “sociedad de mano única” que, según relata Roca, otorgaba una
significación unitaria al organismo social, independizándolo de los individuos
singulares que lo componían, sin recurrir al derecho público para considerarla
sujeto de derecho. (Roca s.f., citado por Gigglberger, 2010)

Según Roca (s.f.) las distintas experiencias acumuladas en épocas y civilizaciones


anteriores, tuvieron en la Italia medieval su consolidación en la compañía. Ésta, en
su origen, se gestó desde la pequeña comunidad familiar, usualmente conformada
entre padres e hijos y otros integrantes de la familia que habitaban la misma casa
(cum pane). Desde esa comunidad básica, sus integrantes aceptaban recíproca e
ilimitadamente la responsabilidad de los negocios emprendidos. La compañía se
instrumentaba por escrito, contaba con una razón social y se inscribía en un
registro comercial junto con la firma de los asociados.

Se perfila allí este nuevo sujeto de derecho, destinado a facilitar el ejercicio del
comercio, a la par que con su aparición, desde entonces, se diferencian los
acreedores individuales de los socios y los de la compañía. La tradición medieval
favoreció la responsabilidad ilimitada de los socios, ya que, debe recordarse, el
origen de la sociedad descansaba en el affectio societatis expresado -inicialmente

7
al menos- entre integrantes de la misma familia. Esa responsabilidad ilimitada,
revestía carácter de norma consuetudinaria.[ CITATION Mar99 \l 16394 ]

La implementación de la compañía mercantil, a su vez, necesitó de ciertos


presupuestos económicos tales como desarrollo urbano, un mínimo nivel artesanal
e industrial, actividad comercial y espíritu de lucro. Todo ello tiende a expandirse
cuando desde el núcleo familiar se amplía la comunidad doméstica asociando a
otras personas para realizar un negocio en común.

Si bien el término “socius”, que aparece en los fueros municipales carecía


inicialmente de contenido mercantil, mediante el término “sociis” se reconoce a
colegas, individuos que se dedican a una misma función. Luego, el fuero de
Cuenca individualiza la relación jurídica de la sociedad o compañía y plantea como
objetivo de ésta la obtención de beneficios (ad lucrandum extra villam). Mediante
el concepto amplio que ofrecían las societas, se organizaron expediciones
militares, acciones bélicas y otras actividades que entrañaban importante riesgo e
inversión. La figura recibió tratamiento sistemático en las Partidas, donde se
normativizó una sociedad contractual inespecífica, cuyo contenido concreto lo
determinaba la práctica de su actividad. [ CITATION Mar99 \l 16394 ]

El desarrollo del comercio ultramarino, por ejemplo reflejado en el tráfico con las
Indias, repercutió decisivamente en la utilización de formas societarias, ya que
para emprender dicha empresa resultaba menester reunir importantes inversiones,
limitar -en ciertos casos- la responsabilidad de los socios y -en alguna
oportunidad- mantener el anonimato de los socios que realizaban los aportes de
capital.[ CITATION Gig10 \l 16394 ]

1.2 e. Operaciones bancarias.

La vida comercial en Venecia, Pisa y Florencia continuó con un gran dinamismo y


entre las mayores de Europa. Más adelante en el tiempo, surgió una familia cuya
incidencia en la banca, la política y el clero tuvo una ramificación trascendental en
el desarrollo del Renacimiento: los Medici. Entre las diversas actividades
lucrativas, crearon el banco Medici e incursionaron en las primeras letras de
cambio modernas que se concibieron. Como inicialmente no podían cobrar
intereses, ellos establecieron que el beneficiario de la letra de cambio les asignara
una cantidad de sus beneficios por haber puesto (el banco) su dinero en riesgo.
Otra característica del banco fue la meticulosidad con que llevaron sus cuentas y
su capacidad para abrir otras sucursales en Europa. Los Medici establecieron el
primer concepto de diversificar las operaciones bancarias, ya no solamente en
préstamos, sino también, en operaciones de divisas. [ CITATION Esp19 \l 16394 ]

8
De acuerdo a los historiadores, el primer banco moderno fue el Banco di San
Giorgio, fundado en Génova, Italia, en el año 1406. La originalidad de las
operaciones bancarias de los italianos fue rápidamente copiada por los países del
norte de Europa, principalmente los holandeses, los ingleses y los suecos.

En España, entre las primeras y más características operaciones bancarias de las


tablas de cambio privadas, se distinguieron los contratos de depósito puro de
dinero, que efectuaban los particulares y especialmente los mercaderes, a fin de
obtener no solo una guarda Segura de sus caudales, sino también la posibilidad
de garantías del pago de sus deudas dentro de un plazo, mediante el método de la
“dita” o domiciliación en una tabla de cambio está en el mismo lugar de su
residencia o en otra plaza. Este procedimiento comercial, no fue típico ni de los
cambistas privados ni de los mercaderes de los siglos XIII y XIV ya que tanto estos
como los posteriores bancos municipales de carácter público creados en Valencia
y Barcelona y en otras plazas mediterráneas sobre todo italianas, mantuvieron
estos métodos durante siglos en sus operaciones bancarias de pago. [ CITATION
Feb95 \l 16394 ]

Un punto extraño es que mientras Italia desarrollaba todos los mecanismos


bancarios junto con los otros países del norte de Europa, España no comprendió
el "nuevo negocio bancario". Para realizar sus operaciones bancarias utilizaban la
ciudad de Amberes. España estaba imbuida en su gran riqueza de oro y plata del
nuevo mundo. Pero aprendería más tarde, y de manera dolorosa, que el dinero no
estaba en los metales, sino en el crédito del negocio bancario. [ CITATION Esp19 \l
16394 ]

1.3 EN LA EDAD MODERNA

1.3.a Nacionalismo Económico.

El término nacionalismo aparece a comienzos del siglo XVIII en los tratadistas


políticos ingleses como reacción, en Europa, al viejo orden universalista heredado
del Imperio Romano y de la Iglesia Católica y como un signo de la desintegración
-comenzada a fines de la edad media- del viejo orden social feudal y de la ruptura
de uniformización cultural.

A través de la práctica del "mercantilismo" durante los siglos XVII y XVIII en


Estados modernos como España, Inglaterra, Francia etc., se introduce los
principios de un "nacionalismo económico" donde cada Estado busca la
emancipación de toda influencia económica extranjera. Un Estado que no será
nunca fuerte si no es económicamente independiente, de ahí que los
mercantilistas favorezcan la acumulación de stocks monetarios de oro y plata, que
han de lograr a través de una balanza comercial exterior siempre positiva bajo el

9
principio de que la prosperidad de una nación se ha de conseguir a costa de las
demás.

El resultado final de una práctica de esa naturaleza tiende al proteccionismo y a la


autarquía. Asienta como premisa que los intereses de los Estados nacionales son
necesariamente antagónicos e impulsa y desarrolla las ideas y comportamientos
de xenofobia y animadversión a lo extranjero con tal de potenciar lo propio a
cualquier precio. Por último, genera en la escena internacional un espíritu de
belicosidad de guerras comerciales continuas y de conflictos armados
interminables.

A la larga, las políticas mercantilistas no hicieron más ricas a las naciones sino
más absolutos a los gobiernos de las monarquías de sus respectivos Estados.
Más tarde, en el siglo XIX, bajo los supuestos económicos del proteccionismo
económico a ultranza preconizados por List en su "sistema nacional de economía
política", el nacionalismo económico se hizo más agresivo e, indirectamente, la
conjunción de proteccionismo económico y nacionalismo político va a estar en los
fundamentos originales de las dos guerras mundiales sufridas durante el siglo XX. [
CITATION Ber18 \l 16394 ]

1.3.b España siglo XVI

En los siglos XVI y XVII, la población europea sufre una transformación


importante, la principal característica es que esta transformación no es la
diferencia entre la natalidad y la mortalidad, sino en cambios estructurales de
carácter social, cambios en las infraestructuras y en el medio ambiente. Existen
tres rasgos diferenciadores de este periodo:

1. Cambios producidos tanto en la geografía, como en la ideología de la


Sociedad. Período en el que se pasó de una Europa cerrada, y con
comercio relativamente pequeño, a una Europa con puertos comerciales a
ambos lados del Atlántico.
2. Algo ligado a la nueva sanidad, es el azote de enfermedades epidémicas,
graves epidemias sufridas en el siglo XVI las cuales desaparecen en gran
parte a mediados del siglo XVII.
3. El último rasgo viene dado por las fuentes documentales de la época, ya
que la demografía en este período que va del siglo XVI al XVII, no sufre
grandes cambios con respecto a otros períodos anteriores y posteriores.

Según Bellido (2005), en la Europa de 1500, el stock monetario no era demasiado


grande, pero durante el siglo XVI se incorporaron al sistema grandes cantidades
procedentes de yacimientos de oro y plata establecidos por todo el mundo.

10
En los inicios de la época moderna cuando la iglesia se dio cuenta de que la
prohibición del préstamo con interés a la gente pobre (excepto a los ricos y
extranjeros), actividad que fuera considerada por la iglesia como una despreciable
usura, provocaría graves consecuencias. Mismas que afectaron principalmente a
la gente pobre, ocasionando que por necesidad acudieran con los hebreos, los
italianos y los caorsinos, o bien, con cualquier cambista que tuviera licencia de
algún príncipe local para conceder préstamos sobre prenda, situación que provocó
que cientos de hebreos fueran asesinados. En general, existía una gran necesidad
de dinero. El hecho de prohibir el préstamo con interés provocó un freno para el
desarrollo económico.[ CITATION Gue16 \l 16394 ]

El período moderno fue testigo de un crecimiento sin precedentes de instrumentos


de crédito como son préstamos, títulos, transferencias, dinero bancario, papel
moneda y obligaciones negociables. La importancia de ello para solventar la falta
de metal fue considerable, se constituyeron instituciones financieras sólidas, se
generó una oferta elástica de dinero y se pusieron en circulación créditos blandos
y baratos, que eran indispensables para el desarrollo de la industria y la actividad
comercial.

En la Europa preindustrial, todo el mundo necesitaba en algún momento un


préstamo para hacer frente a los apuros económicos. Al principio, el interés del
préstamo se determinaba dependiendo de los ingresos del tomador, siendo a
veces en efectivo y otras en especie. Si el pago no se hacía efectivo, el
prestamista tomaría terrenos y propiedades en pago de las deudas. En las
ciudades, las posibilidades crediticias eran más favorables, existía gran variedad
de prenderos, prestamistas profesionales y de dedicación parcial.

Entre éstos, debido a la demanda, se creó cierta especialización. Al hilo de lo


apuntado apareció la figura de los usureros, los cuales hacían negocio con los
pobres; para ayudarles y contrarrestar a la usura se crearon las instituciones
llamadas “Monte de Piedad”. Existieron también bastantes problemas con los
bancos privados, los cuales invertían los depósitos de los clientes con demasiado
nivel de riesgo; ello provocaba en ocasiones la pérdida del crédito al no poder
recuperarlo de forma satisfactoria. También hay que señalar la presión que hacía
la Iglesia sobre la economía, donde estos últimos promulgaban el pecado de
ganar dinero en los préstamos. Esta hostilidad hacia el préstamo hizo que, en
ciertas partes de Europa, posibles prestamistas se echaran para atrás. Aunque en
el período moderno, según Cipolla, se produjo la llamada “Revolución de los tipos
de interés”.[ CITATION Bel05 \l 16394 ]

11
1.3.c Portugal

La Revolución comercial comenzó a finales del siglo XII y duró todo el siglo XIII. El
deterioro del clima que provocó el final del periodo cálido medieval -o anomalía
meteorológica medieval- causó un declive económico a comienzos del siglo XIV -
Gran Hambre -. Sin embargo, la expansión demográfica continuó hasta la llegada
de la Peste Negra en 1347, cuando cerca del 50% de la población europea murió
a causa de la epidemia. Los efectos económicos de una escasez de mano de obra
hicieron subir los salarios, mientras que los rendimientos agrícolas volvieron a
sostener una población disminuida. A comienzos del siglo XV, la expansión
económica asociada con la revolución comercial en siglos anteriores volvió con
toda su fuerza, ayudada por mejoras en la navegación y la cartografía.

Los factores geopolíticos, monetarios y tecnológicos impulsaron la Era de los


descubrimientos. Durante este período (1450-siglo XVII), el centro económico
europeo pasó del Mediterráneo islámico en Europa Occidental (Portugal, España,
Francia, Holanda y, en cierta medida, Inglaterra). Este cambio fue causado por la
circunnavegación del África , que abrió el comercio marítimo con el este: después
de que el explorador Vasco da Gama de Portugal rodeó el cabo de Buena
Esperanza y llegó a Calicut, la India en mayo de 1498, con un nuevo posible
camino para el comercio oriental, dando fin al monopolio de los turcos otomanos y
sus aliados europeos, las ciudades-estado italianas.

La riqueza de las Indias estaba ahora abierta a los europeos; el imperio portugués
fue uno de los primeros imperios europeos en hacer crecer el comercio de las
especies. Después de esto, Portugal se convirtió en el estado que controló el
comercio entre el este y el oeste, seguido más tarde por la ciudad holandesa de
Amberes. El comercio marítimo directo entre Europa y China se inició en el siglo
XVI, después que los portugueses establecieran el asentamiento de Goa a la India
en diciembre de 1510 y luego el de Macao al sur de China en 1557. Como los
ingleses llegaron tarde a unirse al comercio transatlántico, su revolución comercial
se produjo también más tarde.

1.3.d Francia

La industrialización y la revolución de los transportes, impusieron una


reorganización del sistema financiero, pues las grandes obras de infraestructura
que exigían sólo podían abordarse con la aportación de inmensos capitales,
reunidos gracias a una transformación radical del sistema de ahorro y de crédito
que existía con anterioridad. En otras palabras, la expansión industrial y comercial
sólo fue posible merced a una paralela expansión financiera. La emisión del papel-
moneda reforzó la acción económica de los bancos emisores, como los del Banco

12
de Inglaterra o el Banco de Francia, y agilizó las operaciones comerciales.
[ CITATION UCM06 \l 16394 ]

El Banco de Francia, creado en 1800 por Napoleón, descansaba en un sistema de


emisión distinto. Los billetes se emitieron siguiendo el "principio bancario", es decir
que el banco emitía papel moneda contra sus reservas en efectos mercantiles sin
un límite máximo. Los bancos privados y los principales agentes industriales y
comerciales podían descontar sus efectos mercantiles en el Banco de Francia
recibiendo a cambio billetes de curso legal. Con este sistema el Banco de Francia
podía regular el crédito comercial y la masa monetaria modificando los tipos de
descuento y aceptando o rechazando los efectos mercantiles que se le
presentaban a través de sus filiales por todo el país. [ CITATION UCM06 \l 16394 ]

Por tanto, El despertar industrial de Francia, Países Bajos e Inglaterra en los siglos
XVI y XVII, provocó importantes consecuencias en el resto de Europa, como la
pérdida de protagonismo de la industria con respecto a estos tres países, siendo,
incluso, países como Alemania e Italia superados por éstos. [ CITATION Bel05 \l 16394 ]

1.3.e Sociedades anónimas

La creación de la sociedad anónima moderna tuvo lugar entre los comerciantes


holandeses del siglo XVII. Según el relato de Garrigues, un sector mercantil audaz
de Ámsterdam, único puerto libre a todas las ideas, junto a los grandes
navegantes holandeses, permitieron abrir nuevas perspectivas al comercio y a la
industria. Ese impulso creador, dio lugar a nuevas formas de empresa,
constituidas exclusivamente por aportaciones de dinero. Se sustituye -afirma el
destacado jurista español- la base personal propia de la empresa individual y de la
compañía colectiva por la base estrictamente capitalista, propia de la sociedad
anónima.( Garrigues, 1971, citado por Gigglberger, 2010)

Sobre esa matriz funcionaron las compañías de Indias occidentales, en las cuales
se destacaba -como nota característica- la absoluta dependencia del Estado y la
desigualdad de derechos entre los socios, dada por la preponderancia de los
grandes accionistas en contraste con la carencia o limitación de los derechos de
pequeños.

Por tanto, las compañías anónimas nacieron para financiar la explotación del
comercio trasatlántico, una oportunidad de negocio surgida con los
descubrimientos de portugueses y españoles en el siglo XV y XVI: el nacimiento
del comercio entre Europa y Asia por mar, a partir, por un lado, de las rutas
marítimas “creadas” por los portugueses bordeando África y, por otro, del
comercio con América y de América con Asia a partir de la conquista española del
continente americano. En el siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, las sociedades

13
anónimas sirven a la construcción de infraestructuras (canales, ferrocarriles…), a
la constitución de bancos, compañías de seguro y a la explotación de minas. Es
decir, nuevamente, a la explotación de negocios que requerían mucho capital. La
sociedad anónima deja de ser una criatura del Estado y se privatiza cuando deja
de ser la única forma disponible de acumular capitales y, en sentido contrario, se
extiende su utilización para servir de vehículo jurídico de cualquier empresa
manufacturera.[ CITATION Alf16 \l 16394 ]

Sólo cuando, a finales del siglo XIX se formulan las teorías sobre la personalidad
jurídica de las sociedades de estructura corporativa (anónimas, corporations), se
intenta proporcionar a las sociedades de personas y a las corporaciones una base
teórica contractual común (las personas jurídicas simples o de estructura
corporativa nacen, todas ellas, de un contrato entre los socios que las constituyen)
y se critica el origen público de la atribución de personalidad jurídica plena o
corporativa a un grupo de personas. Esta unificación se logra reconociendo
personalidad jurídica, también a las sociedades de personas de modo que la
personalidad jurídica deja de diferenciar a sociedades de personas y sociedades
anónimas.

1.3.f Países bajos

La historia económica de los Países Bajos (1500-1815) es la historia de una


economía que algunos consideran la primera economía moderna. Esta persiste
hasta hoy. Cubre el periodo desde el momento en que la región conocida como los
Países Bajos comenzaron a desempeñar un papel conjunto en la historia (los
Países Bajos de los Habsburgo), hasta los tiempos de la República Neerlandesa, y
los regímenes políticos que la siguieron: la República Bátava y el Reino de
Holanda, hasta la desaparición provisional de esta entidad política cuando los
Países Bajos fueron anexionados por el Imperio Napoleónico.

Mientras las provincias interiores mantuvieron su carácter premoderno durante


mucho tiempo, la República Holandesa hacia 1600 tenía provincias marítimas
como Holanda, Zelanda, Frisia, Groninga y parte de Utrecht que tenían:

 Un mercado libre y abierto para mercancías y factores de producción.


 Una productividad agrícola lo suficientemente grande para permitir la
división del trabajo.
 Una estructura política que garantizaba el derecho a la propiedad, el
cumplimiento de los contratos y la libertad de movimientos.
 Un desarrollo tecnológico y un nivel de organización que hacían posible el
progreso económico y favorecieron la aparición de un comportamiento
económico dirigido a la satisfacción del consumidor.

14
La economía neerlandersa jugó un papel predominante en Europa que fue
generalmente admirado e imitado en parte de Inglaterra.

A través de inversiones en capital fijo que aumentaban la productividad, el uso una


gran cantidad de energía por trabajador (energía térmica obtenida de la hulla y
energía eólica) y una intensa inversión en capital humano (mostrado por su alto
nivel de instrucción), los neerlanderses alcanzaron una productividad muy por
encima de la que existía en otros países europeos. Esto lo muestra el hecho de
que a mediados del siglo XVII el sector agrícola, que ocupaba a menos del 40%
de los trabajadores, llegó a ser un exportador neto de alimentos. Otro indicio es
que los salarios nominales entre 1600 y 1800 fueron los más altos de Europa. En
la economía abierta de la República Holandesa esta diferencia salarial solo pudo
ser sustentada por diferencias de productividad duraderas. [ CITATION Vri97 \l 16394 ]

1.3.g Gran Bretaña

Naturalmente, la ventaja inicial adquirida por Gran Bretaña en la Revolución


Industrial, le concedió una posición preeminente en la estructura económica
internacional durante todo el siglo XIX. Pues, disponía de abundantes minas de
hierro y, sobre todo, de carbón mineral, mientras que el algodón lo obtenía de sus
colonias o lo importaba de Estados Unidos.[ CITATION UCM06 \l 16394 ]

Gran Bretaña era una clase de gran potencia diferente a principios y mediados del
siglo XIX y que su influencia no podía medirse según el criterio tradicional de la
hegemonía militar. En cambio, era fuerte en otros sectores, cada uno de los cuales
era considerado por los ingleses como mucho más valioso que un numeroso y
costoso ejército.

1.3.h La banca en Inglaterra

Fue Inglaterra, el país que mayor experiencia adquirió en funciones bancarias,


gracias a la habilidad de la Reyna Isabel (1533-1603), que promovió a la industria
y el comercio, bajo los consejos de Sir Thomas Gresham (1519-1579) que fuera el
primer banquero economista inglés.

A fines del siglo XVII, pudo surgir el Banco de Inglaterra, cuyo nombre real fue The
Governor and Company of the Bank of England (1694), basado en una ley
financiera que instituía nuevos impuestos, asegurando a quienes aceptaron
anticipar al estado 1,200,000 libras esterlinas a valer sobre dichos impuestos; la
prerrogativa de comerciar en letras de cambio y metales preciosos; de conceder
préstamos sobre mercancías, de emitir billetes de cambio y de recibir depósitos.
Para el año 1844, se establece la primera centralización bancaria, quedando
prohibido el establecimiento de nuevos bancos emisores, siendo el Banco de

15
Inglaterra el más importante de los bancos, dejando de ser banca privada para
convertirse en el primer Banco Central y de Emisión. Una de las aportaciones más
importantes fue la creación de billetes de banco como sustituto del dinero
metálico. Al Banco de Inglaterra se deben grandes aportaciones históricas como:
el cheque, las notas de caja, las letras de cambio, los pagarés y las obligaciones.
[ CITATION Gue16 \l 16394 ]

1.3.i La burbuja de Misisipi

El termino burbuja es un elemento ineludible en el discurso económico moderno.


Las burbujas se asocian a fuertes aumentos en los precios de los activos que
acaban en un colapso, es un fenómeno que se da en las economías provocado
por la especulación que crea una fuerte subida anormal en el precio de un activo,
viéndose cada vez más alejado de su valor intrínseco.

Las primeras burbujas tienen un origen común, la especulación que este tipo de
compañías traía en épocas de esplendor, donde las raras y exóticas mercancías
de lejanos mundos se asociaban al poder y riqueza por parte de la burguesía y por
ende se usaban para elevar su estatus social.

En 1716, John Law, un “economista” escoces quiso revitalizar la economía


francesa que tras la guerra había quedado devastada. Su idea fue formar una
compañía que tuviera la exclusividad de comerciar por el rio Misisipi creando
acciones de ello y vendiéndolas. Además estableció un banco y aumentó la masa
monetaria mediante la impresión de papel moneda, aun sabiendo que esto crearía
inflación. Empezaron a surgir más compañías en otros lares como India,
China….teniendo en cada una el monopolio para actuar en dichas zonas. El
entusiasmo entre los inversores era evidente dado que el dividendo asociado era
de un 40%. Inversores extranjeros se sumaron consiguiendo que las acciones
llegaran a su valor máximo 3 años después. El problema surgió cuando grandes
accionistas quisieron convertir el papel en dinero, no querían billetes sino efectivo.
La burbuja estalló cuando las acciones pasaron del valor de 500 a 18000 libras,
mera especulación que produjo que muchas familias quedaran arruinadas, así
como las compañías y dejando a las finanzas francesas en muy mala situación.
[ CITATION Gar19 \l 16394 ]

16
Bibliografía

Alfaro, J. (8 de agosto de 2016). Una breve historia de la sociedad anónima y el


comercio transoceánico. Obtenido de Almacen de derecho:
https://almacendederecho.org/una-breve-historia-la-sociedad-anonima-
comercio-transoceanico
Bellido, J. (2005). Los inicios de la banca en Europa hasta finales del siglo XX.
Obtenido de
https://www.academia.edu/11319795/Los_inicios_de_la_banca_en_Europa
_hasta_finales_del_siglo_XX
Bernal, A. M. (2018). Nacionalismo. Obtenido de http://www.condialogo.com/wp-
content/uploads/2018/09/NacionalismoGONS.pdf
Binance Academy. (2017). ¿Qué es la Reserva Fraccionaria? Obtenido de
https://academy.binance.com/es/economics/what-is-fractional-reserve
Castillo, S. Y. (2015). Origen y evolución de los bancos comerciales. Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos104/origen-y-evolucion-bancos-
comerciales/origen-y-evolucion-bancos-comerciales.shtml
Chacon, L. G. (19 de junio de 2013). La edad media origen de la banca moderna.
Obtenido de https://elmaslargoviaje.wordpress.com/2013/06/19/la-edad-
media-origen-de-la-banca-moderna/
CMF. (2012). Historia de los bancos. Obtenido de
https://www.cmfeduca.cl/educa/600/w3-article-26922.html
Cuéllar, M. d., & Parra, C. (2001). Las ferias medievales, origen de documentos de
comercio. (U. d. València, Editor) Obtenido de
https://www.uv.es/dpujante/PDF/CAP1/A/Carmen_Cuellar_C_Parra.pdf
Davies, G. (2014). Banca de reserva fraccional. Obtenido de A History of money
from ancient times to the present day:
https://es.wikipedia.org/wiki/Banca_de_reserva_fraccional#cite_note-1
Espinoza, A. (2019). El origen de la Banca. Obtenido de
https://www.diariolibre.com/opinion/lecturas/el-origen-de-la-banca-
ILDL308275
Famal, D. (2015). Historia de la Banca. Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos58/historia-de-la-banca/historia-de-la-
banca.shtml
Febrer, R. M. (1995). Tablas de cambio privadas y operaciones bancarias en la
Valencia medieval. Dialnet.

17
García, M. S. (2019). Burbujas financieras modernas. Obtenido de Universidad de
Valladolid: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/36032/TFG-E-
724.pdf;jsessionid=44658A90B07F018CC30488E96003CA3A?sequence=1
Gigglberger, J. (2010). Breves apuntes sobre la evolución de la sociedad
comercial. Revista Jurídica UCES.
Guerra, M. (2016). Breve reseña histórica del surgimiento de la banca. Obtenido
de http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GuerraMC/cap1.pdf
Historia Universal. (s.f.). El Comercio en la Edad Media. Obtenido de
https://mihistoriauniversal.com/edad-media/el-comercio-en-la-edad-media/
Lopez, D. (26 de febrero de 2017). Champagne… SIGLOS DEL X AL XIII… LOS
CONDES DE CHAMPAGNE Y LAS FERIAS… y algunas cosas más….
Obtenido de http://davidblopezlluch.edu.umh.es/tag/ferias-de-champagne/
Martínez, G. J. (1999). Historia del Derecho Mercantil. España: Universidad de
Sevilla.
Pounds, J. N. (1981). Historia económica de la Europa Medieval. Barcelona:
Crítica.
Quiroz, P. J. (2013). La eficiencia en las empresas bancarias en el Perú. (U. N.
Callao, Editor) Obtenido de Quiroz_Informefinal_2013.pdf
UCM. (2006). Estudios Internacionales de la Complutense. 8(6).

Vries, J. d., & Woude, A. V. (1997). The First Modern Economy. Success,
Failure, and Perseverance of the Dutch Economy, 1500-1815.

18

También podría gustarte