“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE VALLADOLID
INGENIERÍA CIVIL.
5to semestre, grupo “A”.
HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
TEMA 4. INVESTIGACIÓN
INTEGRANTES:
• Jesús Enrique Barrera Uc 18040009
• Vladimir de Jesús Tah Koyoc 18040049
DOCENTE:
I.C. JOSÉ PLÁCIDO POOL CANUL
Valladolid Yucatán a 24 de Enero del 2021
CARRETERA VALLADOLID - TIZIMÍN, KM. 3.5 TABLAJE CATASTRAL NO. 8850
VALLADOLID, YUCATÁN, MÉXICO, C.P. 97780.
TELÉFONO 985 – 856 – 63 00 | WWW.VALLADOLID.TECNM.MX Número de registro: RPrIL-072
Fecha de inicio: 2017-04-10
1
Índice
4.1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 2
4.2. PROCESO DE EVAPORACIÓN ............................................................................................. 2
4.3. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA EVAPORACIÓN ............................................. 4
4.3.1. Déficit de saturación de la atmósfera ................................................................................ 4
4.3.2. Radiación solar .................................................................................................................... 5
4.3.3. Temperatura del aire .......................................................................................................... 5
4.3.4. Presión atmosférica ............................................................................................................. 5
4.3.5. Viento ................................................................................................................................... 6
4.4. USO CONSUNTIVO DEL AGUA EN SISTEMAS DE CULTIVO ...................................... 7
4.5. CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... 9
REFERENCIAS .............................................................................................................................. 10
2
4.1. INTRODUCCIÓN
Desde el punto de vista de la ingeniería hidrológica es importante conocer, por un lado, la
cantidad de agua que se pierde por evaporación en grandes depósitos, como presas, lagos o en
sistemas de conducción, y, por otro, la cantidad de agua con que es necesario dotar a los distritos
de riego, para determinar las fuentes y dimensiones de los sistemas de abastecimiento.
La evaporación es un proceso esencial del ciclo hidrológico, pues se estima que
aproximadamente el 75% de la precipitación total anual que ocurre sobre los continentes retorna
a la atmósfera en forma de vapor, directamente por evaporación o a través de las plantas, por
transpiración (Gray, McKay and Wigham, 1973).
A instancias de la Hidrología, la evaporación es una de las variables hidrológicas
importantes que entrarán en juego a la hora de establecer el balance hídrico de una
determinada cuenca hidrográfica o parte de esta. La energía lo que hace es intensificar el
movimiento de las moléculas y las partículas comienzan a escaparse en forma de vapor.
Esto presupone que la energía cinética superará la fuerza de cohesión aplicada por la
tensión de la superficie, hecho por el cual, la evaporación se dará con mayor fluidez y
rapidez cuando la temperatura sea alta.
4.2. PROCESO DE EVAPORACIÓN
La evaporación es el proceso físico por el cual el agua cambia de estado líquido a
gaseoso, retornando directamente a la atmósfera en forma de vapor. También el agua en
estado sólido (nieve o hielo) puede pasar directamente a vapor y el fenómeno se denomina
sublimación. A efectos de estimar las pérdidas por evaporación en una zona, el término se
3
entenderá en sentido amplio, incluyendo la sublimación. La radiación solar proporciona a
las moléculas de agua la energía necesaria para el cambio de estado. Todo tipo de agua en
la superficie terrestre está expuesta a la evaporación.
El fenómeno es tanto más débil cuanto menor es la agitación de las moléculas, y
tanto más intenso cuanto mayor es la cantidad de agua con posibilidad de evaporarse.
Además, es necesario que el medio que envuelve la superficie evaporante tenga capacidad
para admitir el vapor de agua. Esto último se conoce como poder evaporante de la
atmósfera. Considerando la evaporación desde una superficie de agua (lagos, ríos, etc.)
como la forma más simple del proceso, éste puede esquematizarse así: Las moléculas de
agua están en continuo movimiento.
Cuando llegan a la superficie del líquido aumentan su temperatura por efecto de la
radiación solar, y en consecuencia su velocidad, creciendo por tanto su energía cinética
hasta que algunas consiguen liberarse de la atracción de las moléculas adyacentes y
atravesar la interface líquido-gas convirtiéndose en vapor. De esta manera, la capa de aire
inmediatamente por encima de la superficie se satura de humedad. Simultáneamente a la
evaporación se desarrolla también el proceso inverso por el cual las moléculas se
condensan y vuelven al estado líquido.
La diferencia entre la cantidad de moléculas que abandonan el líquido y la cantidad
de moléculas que vuelven a él marca el carácter global del fenómeno. Si ésta es positiva se
produce evaporación, si es negativa, condensación. El calor absorbido por unidad de masa
de agua para realizar el cambio de estado se denomina calor latente de evaporación o de
vaporización.
4
4.3. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA EVAPORACIÓN
El proceso de evaporación será función de la diferencia entre la presión de vapor de
la masa de agua y la existente en la atmósfera, además, estará relacionada con las
temperaturas del agua y aire, velocidad del viento, presión atmosférica y calidad del agua
como factores meteorológicos (Campos, 1998).
4.3.1. Déficit de saturación de la atmósfera
Bajo ciertas condiciones, la evaporación es proporcional al llamado déficit de
presión de vapor, que es la diferencia entre la presión de saturación (es), a la temperatura
del agua en la superficie, y la presión de vapor del aire (ea) que rodea a la superficie libre.
Este hecho es conocido desde 1802, cuando J. Dalton lo enunció como una ley. La Ley de
Dalton se expresa como (Remenieras, 1974):
𝑒𝑠 − 𝑒𝑎
𝐸=𝐶
𝐻
Donde: E= evaporación, en mm por unidad de tiempo (día o mes).
C= constante que toma en cuenta los otros factores que influyen en la evaporación.
H= presión total (aire más vapor de agua) encima de la superficie evaporante,
generalmente se desprecia debido a su relativa variación.
El término (es-ea) también se conoce como déficit hidrométrico y puede ser
evaluado con un psicrómetro.
5
4.3.2. Radiación solar
Es el factor determinante de la evaporación ya que es la fuente de energía de dicho
proceso. El proceso de evaporación se lleva a cabo casi sin interrupción durante el día, y
frecuentemente también durante la noche, siempre y cuando sea abastecida la energía
requerida para que las moléculas de agua pasen del estado líquido al gaseoso; tal energía
definida como el calor latente de evaporación, deberá ser suministrada por radiación y
conducción de la capa de aire en contacto, o bien, por medio de la energía previamente
almacenada debajo de la superficie evaporante.
4.3.3. Temperatura del aire
El aumento de temperatura en el aire facilita la evaporación ya que, en primer lugar
crea una convección térmica ascendente, que facilita la aireación de la superficie del
líquido; y por otra parte la presión de vapor de saturación es más alta. Como la presión de
vapor depende de la temperatura, entonces la capacidad del aire para absorber vapor de
agua se incrementará cuando la temperatura se eleve; además, si esta temperatura es alta, la
energía calorífica es más fácilmente disponible; es por esto que la temperatura del aire tiene
un doble efecto positivo en la evaporación.
4.3.4. Presión atmosférica
La evaporación aumenta al disminuir la presión atmosférica, manteniendo
constantes los demás factores. Sin embargo, se ha observado que, al aumentar la altitud,
6
decrece la evaporación. Esta aparente contradicción se explica por la mayor influencia que
tiene el descenso de temperaturas del aire y del agua en la evaporación.
4.3.5. Viento
Después de la radiación es el más importante, ya que renueva el aire próximo a la
superficie de evaporación que está saturado. La combinación de humedad atmosférica baja
y viento resulta ser la que produce mayor evaporación. El viento también produce un efecto
secundario que es el enfriamiento de la superficie del líquido y la consiguiente disminución
de la evaporación.
Cuando la capa de aire que está sobre la superficie evaporante permanece quieta, la
evaporación continuamente irá descendiendo, conforme el aire tienda a su punto de
saturación. Por lo tanto, la ocurrencia del viento será necesaria para remover y mezclar las
capas húmedas inferiores con las superiores de menor contenido de humedad. Con respecto
a lo anterior, los movimientos turbulentos de aire serán más importantes que la magnitud
misma del viento, aunque de hecho el grado de turbulencia está relacionado con la
velocidad del viento y la rugosidad de la superficie evaporante.
En ocasiones, cuando el aire cargado de vapor se remueve rápidamente, la magnitud
de la evaporación no se incrementa pues esta última depende de muchos otros factores;
pero el viento, debido a este efecto de limpiado de aire, permitirá que se mantenga una
magnitud de evaporación.
7
4.4. USO CONSUNTIVO DEL AGUA EN SISTEMAS DE CULTIVO
Un término usado cuando nos referimos al consumo de agua de los cultivos es el “uso
consuntivo del agua de los cultivos”, que por definición es la cantidad total de agua que necesita
un cultivo determinado para realizar la evapotranspiración y la construcción celular, desde la
plantación hasta la cosecha, en un régimen climático específico (AQUASTAT Web Site; Perry,
2009). Sin embargo, el término más usado cuando se habla de consumo de agua de los cultivos es
el que lo define, como el agua transpirada por las plantas (T) y la evaporada directamente del
suelo (E) o como el proceso de evapotranspiración (ET) (Allen et al., 2006).
El uso consuntivo entonces involucra a la ET y al agua retenida por la planta durante su
ciclo de crecimiento y desarrollo. Esta última fracción representa alrededor del 0,2% de toda el
agua evapotranspirada hasta madurez fisiológica, para la mayoría de los cultivos anuales de
cereales y oleaginosas (Andriani, comunicación personal), siendo el remanente a cosecha solo del
0,05%. Uno de los métodos utilizado para calcular el uso consuntivo de un cultivo es el de Blaney y
Criddle (1950), recomendado para períodos de un mes o más, pero ha quedado obsoleto y es poco
preciso. Debido al despreciable valor del agua retenida por la planta, actualmente se utilizan los
métodos de cálculo de ET, porque son mucho más precisos y pueden ser expresados en unidades
diarias.
Como el proceso evapotranspirativo involucra a un cultivo, el término que generalmente
se usa es “Evapotranspiración del cultivo” y está asociado a la sigla ETC. Sin embargo, en
condiciones naturales la denominación que debería usarse para el consumo de agua del cultivo, es
evapotranspiración real del cultivo, con su sigla ETR (o ETCaj). En realidad, estas denominaciones
traen a confusión, ya que la ETC debería denominarse ETR máxima o por lo menos aclararlo
explícitamente, debido a que la ETR sin limitaciones de agua en el suelo es igual a la ETC. Entonces
8
hay que tener muy en cuenta que, cuando se habla de ETC se refiere al consumo de agua del
cultivo cuando el contenido de agua en el suelo, explorado por las raíces, siempre se encuentra en
el rango de la fracción fácilmente extractable (Richie, 1981). Esta fracción del agua disponible, es
el contenido de agua en el suelo que va desde capacidad de campo hasta el umbral o límite de
estrés.
Para el cálculo de la ETC, se utilizan los valores de evapotranspiración potencial (ETP) o de
referencia (ETo), multiplicados por un coeficiente de cultivo (Kc). Aquí hay que remarcar que la
ETP es la potencial para cualquier cultivo y sólo es igual a la ETo cuando se trata de un césped
corto (8 a 12 cm de altura) que cubre totalmente la superficie del suelo, sin limitaciones de agua
(Allen et al., 2006). Por eso, en los cálculos de ETC se la usa indistintamente, siempre y cuando se
refiera a la condición mencionada. ETC = ETo * Kc o ETC = ETP * Kc (1) La ET se expresa
normalmente en milímetros (mm) por unidad de tiempo (día, semana, mes, ciclo completo del
cultivo, año), aunque puede expresarse en unidad de energía (MJ) sobre unidad de área (m2) por
unidad de tiempo (día), conocida como “flujo de calor latente”.
Cuando la ETC se la expresa como el acumulado durante el ciclo evapotranspirativo
completo del cultivo (siembra a madurez fisiológica), constituye el “consumo de agua” de ese
cultivo sin deficiencias hídricas. El promedio de esos valores durante varios años, proporciona una
medida del “requerimiento de agua” de un cultivo, para la región donde fue evaluado. Por lo
tanto, no puede ser considerado como el promedio del consumo real de ese cultivo en la región.
Es decir, el promedio de ETC de un cultivo casi nunca es igual al promedio de ETR de ese cultivo en
una serie de años, salvo que esta sea muy corta (por eje: par de años).
9
4.5. CONCLUSIÓN
En conclusión, podemos definir la evaporación como el proceso por el cual el agua
pasa del estado líquido en que se encuentra en los almacenamientos, conducciones y en el
suelo, en las capas cercanas a su superficie, ha estado gaseoso y se transfiere a la atmósfera.
También pudimos identificar los varios factores que intervienen en la evaporación
las cuales son: Radiación Solar, Temperatura del Aire, Viento y Presión Atmosférica.
Por último, el uso consuntivo del agua de los cultivos se define como la cantidad total de
agua que necesita un cultivo determinado para realizar la evapotranspiración y la construcción
celular, desde la plantación hasta la cosecha, en un régimen climático específico
10
REFERENCIAS
Blaney, H.F.; Criddle, W.D. (1950). “Determining water requeriments in irrigated areas from
climatological and irrigation data”. U.S. Dep. Agri. S.C.S.- TP – 96.44P.
Custodio,E Llamas, M.R. (1982). “Hidrología Subterránea”. Editorial Omega. Israelsen, O. W y
Hansen, V.E. (1965). “Principios y aplicaciones del riego”. Editorial Reverté S.A., Méjico,
Méjico.
ALLEN R.G., PEREIRA L.S., RAES D., SMITH M.; 2006. Evapotranspiración del cultivo - Guías para la
determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Cuaderno de riego y drenaje,
n° 56. FAO. Roma.
ANDRIANI, J.M.; 2001. Consumo de agua de los cultivos en el sur de Santa Fe. “Para mejorar la
producción 18”, Soja campaña 2000/01, INTA EEA Oliveros, Santa Fe, Argentina.
AQUASTAT WEB SITE, http://www.fao.org/nr/water/aquastat/data/glossary/search.html
RITCHIE J.T. 1981. Soil water availability. Plant Soil 58:327-338.