100% encontró este documento útil (1 voto)
298 vistas3 páginas

Evolución Histórica y Antecedentes Del Derecho Civil Venezolano

Este documento resume la evolución histórica del derecho civil venezolano desde la independencia en 1811 hasta la actualidad. Destaca los primeros códigos civiles de 1862, 1867 y 1873, así como reformas posteriores en 1880, 1896, 1904, 1916 y 1942. La reforma parcial de 1982 introdujo cambios como fijar la mayoría de edad a los 18 años y equiparar la condición jurídica del hombre y la mujer.

Cargado por

Aaron Huerta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
298 vistas3 páginas

Evolución Histórica y Antecedentes Del Derecho Civil Venezolano

Este documento resume la evolución histórica del derecho civil venezolano desde la independencia en 1811 hasta la actualidad. Destaca los primeros códigos civiles de 1862, 1867 y 1873, así como reformas posteriores en 1880, 1896, 1904, 1916 y 1942. La reforma parcial de 1982 introdujo cambios como fijar la mayoría de edad a los 18 años y equiparar la condición jurídica del hombre y la mujer.

Cargado por

Aaron Huerta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
CÁTEDRA: DERECHO CIVIL I (PERSONAS)

ETAPA DE LA CODIFICACIÓN MODERNA


(ASPECTOS RESALTANTES A CONSIDERAR)

El Código Civil de Napoleón de 1804

Fue el primer Código Moderno de la Edad Contemporánea; sin embargo, éste no fue el primero
en orden cronológico. Este Código se dice unió los dos sistemas jurídicos vigentes en Francia, es
decir, el Sistema Romano de los países de Derecho escrito (en el sur), y el Sistema Germánico de
los países de costumbres (en el norte).
Se lograron aprobar 36 leyes reunidas en un solo cuerpo normativo (Código Civil de los franceses).
• Se incluye en este Código reformas inspiradas en la Revolución Francesa.
• El código era moderado (posición equilibrada ante pasiones revolucionarias.
• Tenía un espíritu práctico (satisfizo las necesidades de la época).
• Presentaba claridad y sencillez en el lenguaje.
Sin embargo se consideró que protegía en exceso al capital, al propietario, patrono.
- Se entendía como excesivamente burgués.
- Carecía de sistematización científica y de rigor terminológico.
- Dejaba muchas lagunas.

El Código Civil Chileno de 1857

Fue obra de Andrés Bello como resultado de veinte años de estudio y trabajo. El Código producto
de su trabajo fue adoptado en algunos países de Latinoamérica como Ecuador y Colombia;
además tuvo una gran influencia en el Salvador, Uruguay, así como en el primer Código
venezolano de 1862.
Fue el primer código moderno en regular la materia de las personas jurídicas o morales.
Pese a ello se le criticó por tener recargos causísticos y doctrinarios.

• Otros Códigos importantes en esta etapa: el Código Civil Brasileño de 1916, Código
Soviético de 1922, Código Civil Mexicano de 1928, Código Civil Italiano de 1942 y el Código
Civil Portugués de 1967.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y ANTECEDENTES DEL


DERECHO CIVIL VENEZOLANO
(ASPECTOS RESALTANTES A CONSIDERAR)

De la Independencia (5 de julio de 1811) al 1er. Código Civil venezolano

El Congreso de Colombia de 1825 decretó que las leyes españolas seguirían vigentes, en todo y
en cuanto no se opusieren al nuevo Estado. El orden en que debían observarse esas leyes
españolas eran: las pragmáticas, cédulas, órdenes, decretos y ordenanzas dictadas hasta el 18
de abril de 1808; la Recopilación de Indias; la Nueva Recopilación de Castilla y Las Siete Partidas.
El Congreso Constituyente venezolano de 1830 mantuvo esa situación. En 1835 fue nombrada
una comisión para redactar los Códigos Civil, Comercial, Militar y Criminal con sus respectivos
procedimientos. Pese a ello, en 1840 no se presentó proyecto de Código Civil alguno.
En 1853, el Dr. Julián Viso solicitó al Congreso se le concediera ayuda económica para la
redacción de los Códigos Civil y Penal y sus respectivos procesos. En 1854, el Dr. Viso presentó el
primer proyecto de Código Civil, proyecto éste que no fue considerado por el Congreso.
El Primer Código Civil venezolano

En 1861, el Dr. Viso fue encomendado por el Gobierno de Páez para realizar un nuevo
proyecto de Código Civil, el cual fue inspirado en las antiguas leyes españolas, en el Código
Civil de Andrés Bello, y en el Código Civil francés. Este proyecto fue acogido por la Comisión
Revisora, siendo promulgado el 28/10/1862, Código que en 1863 perdió vigencia por causa
del famoso Decreto de Falcón que derogó todas las normas jurídicas dictadas por el Gobierno
Central después de la estallida de la Revolución Federal.

Código de 1867

Con premura se dictó este nuevo Código Civil que resultó ser casi una copia literal del proyecto
español de García Goyena, y que en definitiva, fue un Código radicalmente desadaptado al
país.

Código de 1873

Fue inspirado en el Código Italiano de 1865 y resultó desadaptado a la realidad del país, sobre
todo en temas de filiación natural, registro civil y celebración del matrimonio (se reconoció el
matrimonio civil).

Código de 1880

Hubo reformas pero de poca importancia.

Código de 1896

Este Código se trató de adaptar al medio social. En él se facilitó la celebración del matrimonio.

Código de 1904

Fue en este Código donde se introdujo el divorcio (bajo el gobierno de Cipriano Castro, pese
a haber sido Guzmán Blanco quien dio a conocer dicha institución por primera vez en
Venezuela. Se dice además, que en dicha fecha se logró legalizar ante el Congreso para
ayudar a uno de los miembros del despacho.

Código de 1916

Se buscaron estrategias de innovación para adaptar el Código al medio social. Permitió


ampliamente la investigación de la paternidad natural, simplificó formalidades para contraer
matrimonio los concubinos, equiparó los hijos legítimos y naturales en cuanto a la herencia de la
madre, entre otras mejoras.

Reforma del Código en 1922

Eliminó la inquisición de paternidad natural como principio.

Proyecto de 1931 y el Código de 1942 (CÓDIGO VIGENTE)


El proyecto de 1931 sirvió para la realización del Código de 1942, en el cual se siguió el
modelo del Código Italiano de 1865 y el de Napoleón.
Importancia:
1) Se estableció la presunción de comunidad de bienes en los casos de unión extra-
matrimonial (concubinato).
2) Se permitió la libre investigación de la paternidad natural en vida del padre; y si existía
posesión de estado, incluso frente a los herederos del padre.
3) Se convirtió al hijo natural en heredero forzoso del padre dándole la mitad de lo que
corresponde al legítimo, cuando concurriera con él.
4) El Estado asumió, “de hecho”, la tutela de los menores de edad abandonados.
5) Se introdujeron otras reformas, sobre todo en materia de obligaciones.

Ley de Reforma Parcial de 1982 (Reforma VIGENTE)


En esta reforma, entre otras cosas, se incluye la mayoría de edad a los 18 años y los principios
de equiparación de la condición jurídica del hombre y la mujer (ya para la mujer no era un
deber el uso del apellido del marido, sino un derecho). Así como de los hijos y demás parientes
naturales a los legítimos.
Se introduce la figura del divorcio-remedio (Art. 185-A C.C.), pues antes solo se entendía el
divorcio-sanción (causales del art. 185 C.C.)

FUENTES: José Luis Aguilar Gorrondona – Héctor Peñaranda

También podría gustarte